You are on page 1of 103

ESCUELA DE PRODUCCION

AGROPECUARIA

PROGRAMA INGENIERÍA
AGROPECUARIA

Cultivos Generales
CULTIVOS GENERALES
5009305
Nivel 7

Edafología (5009301)
Fitomejoramiento (5009304)
Objetivos
 Introducir al estudiante al sector de la producción
agrícola.

 Conocer los cultivos de interés económico en el país

 Implementar planes de manejo de sistemas agrícolas


en una área determinada

 Reconocer las ventajas y falencias para recomendar la


siembra de un cultivo en una zona determinada

Cultivos generales - Universidad de Antioquia


Capítulo 1:
Producción
agrícola

Capítulo 3:
Capítulo 2: Recolección y
Labores agrícolas cosecha

Capítulo 5:
Capítulo 4: Pos- Introducción a
cosecha y los cultivos de
comercialización interés
económico
Capítulo 1. Producción
Suelos de Colombia

agrícola
Suelos de Antioquia

Comercialización,
importación y exportación
de productos en Colombia
Capítulo 2. Labores agrícolas
Preparación de
suelos
Labores de
siembra

Labores de cultivo

Control de
arvenses
Capítulo 3. Recolección y Formas y técnicas
cosecha de recolección

Producción limpia
Capítulo 4. Pos cosecha y
comercialización
Técnicas de pos cosecha

Tecnologías de
conservación pos cosecha

Problemáticas de
comercio
Capítulo 5. Introducción a
cultivos de interés económico
Café

Flores

Tabaco
Cítricos
Banano y
musáceas

Forestales
¿CÓMO DESARROLLAREMOS LA
ASIGNATURA?
• Distribución de temas

Octubre 13:
Capitulo 1. Producción agrícola
Suelos de Colombia
Suelos de Antioquia
Comercialización, importación y exportación de productos en Colombia

Noviembre 3 y 6:
Visita a cultivo de Flores y visita a cultivo de Café, Plátano y Banano
Noviembre 5:
Capítulo 2. Labores agrícolas
Preparación de suelos
Labores de siembra
Labores de cultivo
Control de arvenses

Noviembre 12:
Capítulo 3. Recolección y cosecha
Formas y técnicas de recolección
Producción limpia
Noviembre 13:
Capítulo 4. Pos cosecha y comercialización
Técnicas de pos cosecha
Tecnologías de conservación pos cosecha
Problemáticas de comercio

Noviembre 19 y 20
Capítulo 5. Introducción a cultivos de interés económico
Desarrollo de cada cultivo de interés para la zona y el país

Café
Banano y musáceas
Flores
Maiz
Hortalizas
Noviembre 27 y Diciembre 3
Capítulo 5. Introducción a cultivos de interés económico
Desarrollo de cada cultivo de interés para la zona y el país

Cítricos
Forestales
Palma de aceite
Cacao
Aguacate

Noviembre 26
Visita a cultivo de cítricos
 Clases magistrales
 Exposiciones, talleres y club de revista
 Visita a cultivos
EVALUACIÓN
Fecha o momento de
Ítem Peso evaluativo (%)
aplicación

Seguimiento 10 Finalizando la asignatura

Pre informes – informes visita a 3, 6 y 26 de noviembre (pre informe) y 12, 13


30 de noviembre y 3 de diciembre (informe)
cultivos
Noviembre 13 (tecnologías de la poscosecha)
Club de revista – 2 sesiones 10 y Noviembre 27 (variedades mejoradas
genéticamente)

Noviembre 5 (tratados de libre comercio y


Exposiciones – profundización de
15 normas internacionales) y Noviembre 19
temáticas (políticas agrarias nacionales)

Taller autoevaluación - Octubre 13

Parcial 1 – Captítulo 1 y 2
15 Noviembre 12

Parcial 2 – Capítulo 2 y 4
15 Noviembre 20

Estudio de caso – Capítulo 5


5 Diciembre 3
Capítulo 1. Producción agrícola
Suelos de Colombia
 Amplia variedad de suelos – combinaciones entre los factores de formación

 Áreas 0-5000m de altitud (picos nevados) = variedad alta de climas

 Todos los tipos de rocas y depósitos = gran variedad de materiales parentales

 Relieves planos – fuertemente escarpados

 La vegetación y demás organismos, presentan una amplia gama de especies, lo


que implica una amplia variedad en la cantidad y en los tipos de materiales que
aportan al suelo, ejerciendo un control importante en su desarrollo y propiedades.

Jaramillo, 2002
Malagón, 1998
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA

Jaramillo, 2002
Jaramillo, 2002
Amazonía

• Piso térmico cálido

• Según Botero et al (1997) citado por Jaramillo, 2002, las condiciones de humedad
en la amazonia van desde subhúmedas hasta muy húmedas.

• Materiales litológicos = sedimentos aluviales y algunos pocos lacustres, seguidos por


rocas sedimentarias (areniscas, conglomerados, calizas y shales), rocas ígneas
(migmatita, sienita, riodacita, aglomerados y tobas) y rocas metamórficas (neis,
esquisto, cuarcita y anfibolita).

• El régimen de humedad es ácuico en la mayoría de los valles aluviales y údico en el


resto de la zona y el régimen de temperatura es isohipertérmico.
En la amazonia predominan los Inceptisoles , que ocupan a proximadamente el 48%
de su área; le siguen los suelos del orden Oxisol con 26% de cobertura areal y los
Entisoles con 24%.

Lo anterior da idea de la baja fertilidad que tienen los suelos de la amazonia


colombiana, a pesar de sostener, en buena parte de su área, una vegetación
exuberante.

Además, en los mismos documentos se aprecia que en esta región todos los suelos
son ácidos y tienen bajos contenidos de materia orgánica.
Región Andina

• Mayor variabilidad en todos su componentes

• Comprende toda la zona montañosa Colombiana

• Presenta casi todas las condiciones climáticas por efecto de la variación en la


altitud con respecto al nivel del mar y prácticamente todos los materiales
parentales y relieves.
Malagón et al (1995): Materiales parentales que se presentan en las diferentes
subunidades de esta región:

 Cordillera occidental: Predominan las rocas sedimentarias, se presentan rocas ígneas y aglomerados, al
igual que recubrimientos con ceniza volcánica; también se encuentran sedimentos no consolidados
aluviales.

 Cordillera central: El principal material parental de los suelos en esta cordillera lo constituye la ceniza
volcánica. Hay áreas importantes de rocas ígneas así como de rocas metamórficas y de rocas
sedimentarias. También se encuentran áreas amplias con sedimentos aluviales y, en la partes altas, con
sedimentos glaciales y lacustres.

 Cordillera oriental: Dominada por las rocas sedimentarias, también presenta importantes áreas de rocas
metamórficas, así como de rocas ígneas. Se presentan depósitos de sedimentos lacustres, aluviales,
glaciales, además de amplias zonas con cobertura de ceniza volcánica.

 Sierra nevada de Santa Marta: Son importantes las rocas ígneas, las rocas metamórficas, las rocas
sedimentarias y los sedimentos aluviales, glaciales y lacustres.

 Sierra de La Macarena: Dominan las rocas ígneas y las rocas sedimentarias.


La mayoría de los suelos de la región andina corresponden a los órdenes Inceptisol y Entisol y,
además, que predominan los suelos con baja saturación de bases. Solamente en aquellos climas
más secos se presentan suelos de los órdenes Alfisol y Mollisol, con mejores condiciones de
saturación.

En las áreas que presentan influencia de ceniza volcánica son dominantes los suelos del orden
Andisol (Jaramillo,1995; Malagón et al, 1991).

El régimen de humedad del suelo que tiene mayor cobertura areal es el údico.

Según IGAC (1988), la mayor parte de los suelos de la zona andina colombiana presentan pH
ácido y contenido bajo a medio de materia orgánica.

Los suelos de esta región natural también son pobres, químicamente, desde el punto de vista de
la nutrición vegetal, excepto algunos sectores de los altiplanos cundiboyacense, de Nariño y del
oriente antioqueño.
Orinoquia

• Es una planicie de origen sedimentario que acumuló los sedimentos provenientes


de la erosión producida en la región andina, que se encuentra cubierta por
sabanas y por bosques de galería y en donde el clima es cálido semihúmedo, al
noreste, hasta cálido perhúmedo en las áreas de contacto con la cordillera oriental

• En el extremo nororiental de la zona se presenta un régimen de humedad ústico y


en las principales llanuras aluviales el régimen es ácuico; en el resto de la región, el
régimen de humedad del suelo es údico; el régimen de temperatura es
isohipertérmico
Existe un amplio Además, aquí también
dominio que tienen todos los suelos son
en esta región los ácidos y presentan bajos
suelos de los órdenes contenidos de materia
Ultisol y Oxisol. orgánica.

Las consideraciones anteriores llevan


a concluir que en esta región los
suelos tienen muy baja calidad
nutricional para las plantas.
Llanura del caribe

Se ubica entre las estribaciones de las cordilleras central y occidental y el mar Caribe, en el norte
del país.

Toda la región se ubica en el piso térmico cálido (régimen isohipertérmico) y presenta, según
Claro (1997), las siguientes condiciones climáticas:

• Temperatura media anual de 27.6ºC, con variaciones entre 25 y 31ºC.

• La humedad relativa varía entre 75 y 86%.


• La precipitación aumenta desde la costa hacia el interior; se presenta un
promedio cercano a los 1000 mm/año en la costa y se llega a casi 3000
mm/año en las estribaciones de las cordilleras. Entre abril y noviembre
cae aproximadamente el 93% de la precipitación total.

• La zona más seca se ubica en el litoral entre las ciudades de Santa Marta y
Cartagena y tiene una precipitación promedia anual ligeramente superior
a los 500 mm.

• La evapotranspiración potencial aumenta del noroccidente hacia el


nororiente con valores comprendidos entre 1300 y 2100 mm/año.
 Los suelos de esta región se ubican predominantemente en los órdenes Inceptisol
y Entisol; también son comunes los suelos de los órdenes Alfisol, Mollisol y
Vertisol.

 Debido a que en esta zona predominan las condiciones de clima seco (régimen de
humedad ústico), los suelos se presentan con alta saturación de bases, a veces
excesiva (suelos salinos, calcáreos y sódicos) y pH cercano a la neutralidad o
ligeramente alcalino.

 Según Malagón y Santana (1997) los suelos poseen un contenido bajo a muy bajo
de materia orgánica, alto contenido de potasio y tienen su fracción arcilla
dominada por arcillas esmectíticas.

 Según IGAC (1988) en la fracción arena predominan el cuarzo y los feldespatos. Las
características enumeradas anteriormente dan razón de los altos niveles de
fertilidad que poseen los suelos de esta región.
Anden Pacífico

 Está localizada en el piso cálido y es la zona más húmeda del país: según IGAC (1988) el
régimen de humedad dominante es el údico pero también se presentan áreas apreciables
con regímenes perúdico y ácuico. El régimen de temperatura es isohipertérmico.

 Predominan en esta región los suelos de los órdenes Inceptisol y Entisol.

 De los estudios de IGAC (1988) se establece que el mineral dominante en la fracción arena de
estos suelos es el cuarzo y en la fracción arcilla la caolinita; además, presentan bajos
contenidos de materia orgánica y todos tienen pH muy ácido.

 Lo anterior implica que en esta región los suelos también son de baja calidad para las labores
agropecuarias.
Alto y medio
Magdalena

 Toda la zona se encuentra en el piso cálido y según Castro (1996), en el alto Magdalena la
condición de humedad dominante es la subhúmeda, con precipitaciones promedias anuales
entre 1100 y 1300 mm, con evapotranspiración entre 1400 y 2000 mm/año.

 Cortés (1982) define una condición de humedad entre húmeda y muy húmeda, con
precipitaciones entre 2000 y aproximadamente 3500 mm/año para el Magdalena medio.

 Según el IGAC (1988) el régimen de humedad de los suelos va de ústico, en el sur, hasta
ácuico en el norte, pasando por una zona de transición údica en la parte media de la región.
El régimen de temperatura es isohipertérmico.
 En esta región los suelos se agrupan principalmente en los órdenes Inceptisol y
Entisol, aunque hay áreas importantes de Alfisoles y Mollisoles en el alto
Magdalena y de Alfisoles y Ultisoles en el Magdalena medio.

 Los cambios de humedad controlan fuertemente el tipo de suelo que se genera en


esta zona. En las áreas más húmedas (Magdalena medio), los suelos son de menor
calidad agronómica puesto que, según IGAC (1988), en ellos predomina el cuarzo
en la fracción arena y la caolinita y algunos intergrados en la fracción arcilla y
tienen pH muy ácido,

 Mientras que en el alto Magdalena (más seco), en la fracción arena predominan


cuarzo y feldespato, en la fracción arcilla predominan las esmectitas y los pHs son
moderadamente ácidos a neutros, generándose suelos de mejor calidad en esta
subregión.
Alta y media Guajira

• Es la zona más seca de Colombia presentando una condición de humedad semiárida y un


régimen de humedad edáfico arídico, aunque hay pequeñas áreas con régimen ústico. La
condición de sequía es tan intensa que según Córdoba et al (1978) en uno de cada dos años
la estación biológicamente seca se prolonga por 8 meses o más tiempo.

• Según Claro (1997) la humedad va aumentando hacia el sur de la península, siendo la


precipitación máxima de casi 1000 mm/año en el sur y de menos de 500 mm/año en el
litoral norte. La temperatura promedia anual de la región se encuentra entre 26 y 29ºC.
En esta región predominan
ampliamente los suelos del
orden Aridisol, con bastantes
grandes grupos de suelos
calcáreos y sódicos,
acompañados frecuentemente
por suelos del orden Entisol.

Las características secas de


esta región limitan el
lavado de bases y de sales
del suelo, favoreciendo su
acumulación en el mismo
Además, dichas condiciones
tampoco permiten una evolución
importante en el suelo que
garantice un medio físico adecuado
para el desarrollo de las plantas,
condiciones que hacen que el
recurso suelo en esta zona se pueda
considerar de muy baja calidad, a
pesar de tener altas cantidades de
elementos nutricionales

 Siendo su principal limitante para el uso el déficit de agua en la región; otra sería la situación
si se contara con un suministro adecuado de este insumo de la producción agropecuaria.
 El solo hecho de que los nutrientes estén presentes no es garantía suficiente para una
buena nutrición vegetal. Los elementos nutritivos deben estar bajo ciertas condiciones
químicas y en determinadas proporciones, con respecto al resto de nutrientes, para que
puedan ser aprovechados por la planta y este equilibrio no se da en los suelos de esta
región.

 En esta región se encuentran los suelos con los menores contenidos de materia orgánica del
país y, prácticamente en todos, la reacción es alcalina (pH>7.5).
Valle del rio Cauca

o Cortés y García (1981) describen el clima regional como cálido, con variaciones importantes
en humedad: húmedo al sur, pasando a seco hacia el norte. El régimen de temperatura de los
suelos es isohipertérmico y en cuanto a régimen de humedad se encuentran el ústico, údico
y ácuico.

o Según cálculos presentados por Quintero y Castilla (1992), en esta región predominan los
suelos del orden Mollisol (36% del área), seguidos por los órdenes Inceptisol (26%), Vertisol
(21%), Entisol (10%) y Alfisol (5%).
• Según IGAC (1988) en la región predominan los suelos con pH
en el rango neutro, con contenido medio de materia
orgánica, con una fracción de arena compuesta por
feldespato, anfíboles y cuarzo y de arcilla por esmectitas y
caolinita.

• Aunque se presentan áreas importantes de suelos afectados


por sales y por sodio, los suelos de esta región son, en su
mayoría, de alta calidad para las actividades agropecuarias
Islas del Caribe

 Incluye las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicadas en el mar Caribe
colombiano.

 Todas las islas se encuentran en el piso cálido, con temperaturas promedias anuales
superiores a los 25 ºC, siendo un poco más fresco el clima de Providencia. La precipitación
promedia anual se acerca a los 1800 mm, según Cortés (1982).

 El régimen de temperatura edáfica es isohipertérmico y el régimen de humedad dominante


es ústico, aunque se encuentran áreas con régimen údico o ácuico.
 En las islas del Caribe colombiano predominan los suelos del
orden Inceptisol, compartiendo áreas importantes con suelos
del orden Entisol.

 De acuerdo con IGAC (1988), el pH de los suelos está entre


ligeramente ácido y neutro y el contenido de materia orgánica
es bajo. El nivel de fertilidad es alto.
APTITUD DE USO AGROPECUARIO
DE LOS SUELOS COLOMBIANOS

«Cuando se quieren establecer las posibilidades de uso que tienen los suelos de una
determinada zona, realmente hay que hablar en términos de la aptitud que tienen las
unidades de tierra que componen dicha zona, ya que el suelo es sólo uno de los
elementos que condicionan la utilización específica que se haga de una determinada
área de terreno» (Jaramillo, 2002).
«Una unidad de tierra se define como una porción de la superficie de la
corteza terrestre que tiene cierto grado de homogeneidad topográfica y
climática, así como en los suelos que la componen o, por lo menos, en las
características que más se relacionan con las posibilidades y con los limitantes
de uso que éstos tienen»
La clasificación de tierras consiste en evaluar y ordenar de forma
preferencial, las posibilidades de uso que presentan las unidades
cartográficas de un estudio de suelos, con el fin de establecer
cual es el uso más adecuado que se les debe dar, de manera que
conserven o mejoren sus potencialidades productivas.

En Colombia se utiliza el sistema propuesto por el Departamento


de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), conocido como el
“Sistema de las 8 clases agrológicas” para la clasificación de
tierras:
La aptitud dominante de los suelos de Colombia es forestal. El IGAC (1988) estimó en
78 301 484 ha (68.5% del área total del país) el área con vocación netamente forestal,
la cual distribuyó en:

• Bosque protector - productor con posibilidades de uso agropecuario: 11.208.275


ha.
• Bosque protector - productor sin posibilidades de uso agropecuario: 42.518.876
ha.
• Áreas de protección y/o de reforestación, también sin posibilidades de uso
agropecuario: 24 .574. 049 ha.

Malagón (1986):
• Área con vocación ganadera es de 19.251.400 ha
• Área con vocación agrícola es de 14.362.867 ha, de las cuales 3.499.000 ha se
deben explotar contando con riego suplementario.

Las regiones naturales que mayor cantidad de área poseen con condiciones adecuadas
para el uso agropecuario intensivo son el valle del río Cauca, la región Caribe y el alto y
medio Magdalena.
LIMITANTES PARA EL USO
AGROPECUARIO DE LOS SUELOS
COLOMBIANOS

Jaramillo, 2002
Jaramillo, 2002
Jaramillo, 2002
Capítulo 1. Producción agrícola
Suelos de Antioquia (Espinal, s.f)

• Los suelos de Antioquia se pueden agrupar en


base al material de origen y posición
fisiográfica de la siguiente manera:
Ciro, 2012
Capítulo 1. Producción agrícola
Comercialización, importación y
exportación de productos en
Colombia
Comercialización:
Conozcamos los dos sistemas de comercialización que predominan para los productos
agropecuarios:

Sistema Tradicional:

Restrepo, 2015
Sistema moderno o descentralizado de comercialización:

Se caracteriza por desplazar el centro de poder hacia la relación productor/detallista, donde este
último busca una conexión directa para el abastecimiento con el productor u organizaciones de
productores, y sólo por excepción acude al canal mayorista.

Asociaciones de productores y de consumidores: Comprende las diversas agremiaciones de


productores con fines de intervención en la producción y el mercadeo, así como las cooperativas
de consumidores creadas con el propósito de remplazar intermediarios y adquirir los productos a
precios más accesibles.

Restrepo, 2015
Existen otros agentes de comercialización como:

• Exportadores e importadores: Son los agentes que se especializan en el


comercio exterior de productos agropecuarios, con mayor o menor grado
de procesamiento.

• Entidades gubernamentales: Corresponden a los organismos estatales


encargados de dos funciones principales: hacer seguimiento a los sistemas
de precios y garantizar la seguridad alimentaria para toda la población.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA COMERCIALIZACION

Nuestro agricultor debe tomar decisiones antes, durante y después de


sacar su cosecha. Antes de sembrar se debe analizar cómo se realizará
el mercadeo de los posibles productos que se van a obtener.

•1

Es fundamental saber cómo se va a vender, a quién se le va a vender,


qué posible precio según la época del año y la oferta de los productos,
la forma de empaque, sistema de transporte, sistema de conservación
de los productos, etc. Hacer un análisis del mercadeo agrícola de la
región o zona de influencia de la finca o empresa agropecuaria.

•2
Al tener definido el producto que se va a sembrar se deben analizar los siguientes aspectos:

Condiciones ecológicas (Tecnología Básica):


1. Preparación del suelo
2. Siembra
3. Control de malezas
4. Control de plagas y enfermedades
5. Fertilización
6. Podas
7. Riegos
8. Cosecha
9. Variedades

Para lo anterior se procede a elaborar los presupuestos que consiste en determinar las
inversiones. El costo de insumos, de las labores de cultivo y otros egresos; como también los
posibles ingresos provenientes de las ventas, las utilidades netas y la rentabilidad de la inversión
de cada alternativa.
Programación de tareas en las actividades que se desarrolla en la finca o en su parcela
tales como:

• Condiciones típicas del clima en la región donde está la finca o la empresa


agropecuaria, con el fin de ver la época de lluvia y la duración de la época seca.

• Hacer la lista de proceso de crecimiento y desarrollo de plantas y animales.

• La gestación de las vacas, el tiempo necesario para establecer o recuperar los


pastos, la duración o efecto de una vacuna, de un desparasitante.

• Variaciones en el precio del producto vendido, en el caso de la venta de animales


cebados o de desecho debe ser prevista para los meses de mejor precio.

• Indicar los meses en los cuales los productos, como carne o leche, tienen mejor
precio.
• Indicar en cuáles meses será difícil conseguir mano de obra o maquinaria,
ejemplo época de cosecha de café en la zona cafetera, época de siembra
de maíz, algodón, etc.

• Ordenar las tareas en orden secuencial y distribuidas por mes, indicar


cuántos jornales se necesitarán para cada tarea. Depende del número de
animales que se van a tratar o del número de hectáreas de tierra que haya
que preparar y sembrar.

• La contratación de personal adicional, entre otros.

http://www.dane.gov.co/index.php/agropecuario/sistema-de-informacion-de-precios-del-sector-agropecuario-sipsa
Adicional a los aspectos anteriores entramos a determinar los factores que influyen en el
mercadeo tales como:

Las ventas y su rentabilidad se pueden ver afectadas por las acciones de la competencia; por los cambios en la
situación económica nacional o internacional o en la percepción de los consumidores.

Los cambios en las preferencias de los compradores o por una mayor competencia.

Fluctuaciones de precios, a través del año (analizar los precios de los últimos años).

Políticas de importaciones y exportaciones por parte del gobierno

Precios de compra fijados por las entidades relacionadas con el mercadeo de productos agrícolas

Los cambios tecnológicos.

Situaciones adversas de las economías del mundo, de lo regional o del país nos pueden afectar las ventas y las
utilidades.
Sistema de mercadeo imperante en la región donde está ubicada la finca o la empresa agropecuaria.

Infraestructura regional para el mercadeo agrícola como centros de acopio, cuarto fríos, silos,
empresas procesadores, vías de comunicación, almacenes agropecuarios, etc.

Análisis de las tendencias de oferta y demanda del mercado nacional del producto.

Políticas de exportación de productos.

Existencia de infraestructura física para el manejo del producto.

Mercadeo internacional del producto: volumen de exportación o importación y precios en el mercado


internacional.
INDICADORES ECONOMICOS SECTOR AGROPECUARIO - COLOMBIA

OECD, 2015
DEBILIDADES Y
FORTALEZAS
DEBILIDADES Y
FORTALEZAS
DEBILIDADES Y
FORTALEZAS
El acceso desigual a la tierra y los conflictos
relacionados con su uso siguen siendo un
problema

El sector crece, pero la baja productividad


menoscaba su competitividad debido
fundamentalmente a las deficientes
infraestructuras y a las débiles cadenas de
suministro

Persisten las dificultades en el sistema


colombiano de innovación agrícola
DEBILIDADES Y
FORTALEZAS
La competitividad de las exportaciones en el
sector agrícola ha descendido

Los productores han recibido un apoyo


relativamente alto durante un largo periodo de
tiempo dominado por el apoyo al precio de
mercado y los subsidios a los insumos

El sector agrícola ha padecido las


consecuencias de políticas deficientes y
enfrenta importantes desafíos estructurales
CULTIVOS DE CICLO CORTO

Fríjol

Fenalce, 2011
Fríjol

Fenalce, 2011
Fríjol

Fenalce, 2011
Fríjol

Fenalce, 2011
Fríjol

Fenalce, 2011
CULTIVOS SEMIPERMANENTES

Plátano

ERS, 2009
Plátano

ERS, 2009
Plátano

ERS, 2009
Plátano
Coyuntura bananera, 2012
Aromáticas

Plan Hortícola Nacional, 2006


Aromáticas

Plan Hortícola Nacional, 2006


Aromáticas

Plan Hortícola Nacional, 2006


CULTIVOS VEGETATIVOS (CICLO LARGO)
Departamento 2006/No. Ha 2009/No. Ha 2012/No. Ha
Sábila Atlantico 150 100 150
Bolivar 6 6 6
Sucre 4 4 4
Magdalena 96 26 18
Cesar 7 7 7
Guajira 10 10 10
Santander 36 36 36
Antioquia 26 35 100
Eje cafetero 8 20 30
Tolima 5 27 30
Cundi. 22 23 30
Huila 0 0 5
Boyaca 7 8 50
Valle del Cauca 16 17 30
Putumayo 4 4 4
Nariño 4 4 4
Meta 2 2 2
Arauca 0 0 1
Casanare 2 2 2
Cadena productiva Sábila, 2012 Total Hectareas 405 331 519
Sábila

Analisis de la Produccion de Aloe vera


en 6 años
160

140

120
Numero de Hectareas

100

80

60

40

20

0
Atlantic Magdale Santand Antioqui Eje Valle del Putuma Casanar
Bolivar Sucre Cesar Guajira Tolima Cundi. Huila Boyaca Nariño Meta Arauca
o na er a cafetero Cauca yo e
2006/No. Ha 150 6 4 96 7 10 36 26 8 5 22 0 7 16 4 4 2 0 2
2009/No. Ha 100 6 4 26 7 10 36 35 20 27 23 0 8 17 4 4 2 0 2
2012/No. Ha 150 6 4 18 7 10 36 100 30 30 30 5 50 30 4 4 2 1 2

Cadena productiva Sábila, 2012


Sábila

Cadena productiva Sábila, 2012


CULTIVOS ARBUSTIVOS

Café
Café

Federación Nacional de Cafeteros, 2013


Café

Área cultivada con café total departamental


Miles de hectáreas por departamento. Con corte a septiembre

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011* 2012* 2013*
Antioquia 127,99 128,05 129,30 129,82 126,30 126,90 129,10 130,57 131,12 131,17 133,61 137,13
Bolivar n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d 1,00
Boyaca 11,36 11,23 11,09 10,96 10,80 11,10 10,70 10,95 11,14 11,27 10,35 11,49
Caldas 88,82 88,51 90,87 89,52 89,10 87,70 85,00 83,88 81,92 80,52 78,58 77,56
Caquetá n/d n/d n/d n/d n/d 2,80 2,80 2,78 2,85 3,43 3,68 4,08
Casanare n/d n/d n/d n/d n/d 2,60 2,60 2,56 2,61 2,74 2,92 3,20
Cauca 65,68 68,50 69,85 68,92 68,00 67,80 69,80 73,34 76,19 81,17 84,06 91,61
Cesar 22,43 22,19 21,84 21,49 21,10 21,50 21,90 22,45 24,23 26,19 28,69 30,77
Chocó n/d n/d n/d n/d n/d 0,18 0,19 0,20 0,19 0,21 0,17 0,17
Cundinamarca 55,44 54,31 53,17 52,04 50,90 48,20 48,90 48,92 49,36 43,85 40,79 41,99
Guajira 4,57 4,72 4,85 5,02 4,40 5,07 5,08 5,18 5,28 5,79 6,21 6,77
Huila 78,23 82,20 93,91 95,92 95,10 98,10 102,50 104,99 117,84 129,15 139,14 154,49
Magdalena 17,45 17,58 17,73 18,04 18,30 17,10 17,60 18,45 18,87 19,76 20,56 21,26
Meta n/d n/d n/d n/d n/d 2,40 2,40 2,29 2,59 3,01 3,23 3,60
Nariño 23,00 24,47 26,15 26,45 26,80 27,40 29,00 31,00 33,54 35,37 37,12 39,29
N. Santander 32,05 32,08 32,10 32,12 32,10 32,10 32,60 33,63 33,98 32,90 30,01 30,39
Putumayo n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d 0,04
Quindio 44,52 44,71 44,59 42,95 44,00 43,30 42,40 39,78 43,37 31,07 30,18 28,88
Risaralda 59,38 58,55 57,78 56,85 56,20 55,40 54,40 54,27 52,88 52,56 52,32 52,27
Santander 42,09 42,36 42,75 43,28 41,20 41,10 41,50 42,75 44,58 45,23 46,83 50,27
Tolima 105,56 105,44 105,33 105,21 105,10 104,30 102,80 103,91 106,79 109,86 113,15 119,33
Valle 86,55 85,94 85,34 84,73 84,10 82,50 77,50 75,78 75,09 75,80 69,44 68,39
TOTAL 865,14 870,83 886,65 883,33 873,50 877,55 878,77 887,66 914,41 921,06 931,06 974,01

* Corte a diciembre
Federación Nacional de Cafeteros, 2013
Café

DANE, 2011
Café

DANE, 2011
IMPORTACIONES

Velez, 2009
EXPORTACIONES
AUTOEVALUACIÓN
1. Enumerar las regiones naturales de Colombia. ¿Cuál es la más extensa?.

2. Determine los órdenes de suelos dominantes en cada una de las regiones naturales de Colombia.

3. ¿Cuál es la aptitud de uso de la mayoría de los suelos colombianos?.

4. En términos generales, ¿cómo puede calificarse la fertilidad de los suelos colombianos?.

5. ¿En cuáles regiones se encuentran los suelos de mejor fertilidad de Colombia?.

6. ¿Cuáles son los limitantes más importantes para el uso agropecuario intensivo de los suelos de las diferentes
regiones naturales de Colombia?.

7. ¿En cuáles regiones naturales se encuentran los suelos con problemas de salinidad en Colombia?.

8. ¿Qué es un canal de comercialización?

9. ¿Cuáles son los agentes que intervienen?


¡AVANCEMOS!
() Capítulo 5. Introducción a cultivos de interés
económico

FLORES
¡AVANCEMOS!
() Capítulo 5. Introducción a cultivos de interés
económico

CAFÉ
-
¡AVANCEMOS!
() Capítulo 5. Introducción a cultivos de interés
económico

BANANO y PLÁTANO
La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar.
Thomas Chalmers (1780-1847) Ministro presbiteriano, teólogo, escritor escocés.

You might also like