You are on page 1of 5

1

Letrados, cimarrones e insurgentes: interrogando las representaciones de


las luchas contra la esclavitud y el racismo en la Cuba de los siglos XIX y XX.

Días y horas de clases: XXXX


Profesor: Juan Antonio Hernández
Email:juanantoniohernandezsalinas@gmail.com
Horas de oficina: XXXX

1) Descripción del curso:


Las formas de resistencia y de abierta rebeldía contra la esclavitud, el racismo
y el colonialismo han dado forma, en gran medida, a la historia cultural de la
Cuba de los siglos XIX y XX. Las representaciones de estos conflictos, tanto en
el canon literario como dentro de otras prácticas culturales, constituyen un
vasto archivo que resulta imprescindible cartografiar para tener una imagen
más o menos completa de la nación cubana, su pasado, su presente y su
futuro. Este curso propone un recorrido por diferentes estrategias de
representación (en el archivo histórico, en la ensayística, en la narrativa, la
poesía y el cine) ofreciendo al estudiante una introducción que también dialoga
con los nexos de Cuba con el resto del Caribe, con el Atlántico negro y la
Diáspora africana.

2) Materiales de trabajo: El profesor colocará en reserva, para su


reproducción, todos los materiales del curso. Es responsabilidad personal del
estudiante reproducir dichos materiales o ver los materiales audiovisuales en
2

los espacios que nuestra Universidad provee para ese tipo de actividades
académicas.

Bibliografía:
• Barnet, Miguel: Biografía de un cimarrón. Biblioteca Ayacucho, Caracas,
2007.
• Carpentier, Alejo: El reino de este mundo. Universidad de Puerto Rico, 2004
• Carbonell, Walterio: Critica: cómo surgió la cultura nacional. Ediciones Yaka,
Cuba, 1961.
• Cesaire, Aimé: Una tempestad. 8vo Loco, 2011.
Discurso sobre el colonialismo. Akal Ediciones, 2006.
• De la Concepción Valdez, Gabriel (Plácido): Poemas. Linkgua, 2014.
• Duno Gottberg, Luis: Solventando las diferencias. La ideología del mestizaje
en Cuba. Iberoamericana Vervuert, 2003.
• Fanón, Frantz: Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica,
2007.
• Fernández Retamar, Roberto: Todo Calibán. Ediciones Callejón Inc., 2003.
• Franco, José Luciano (Comp.): Las conspiraciones de 1810 y 1812.Biblioteca
Ayacucho, Caracas, 2011.
• Fischer, Sibylle: Modernity Disavowed: Haiti and the Cultures of Slavery in the
Age of Revolution. Duke University Press 2004.
• Gómez de Avellaneda, Gertrudis: Sab. Cátedra, 1997.
• Manzano, Juan Francisco: Autobiografía del esclavo poeta y otros escritos.
Edición, introducción y notas, William Luis. Iberoamericana Vervuert, 2007.
• Martí, José: Nuestra América. Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1977.
• Morejón, Nancy: Richard trajo su flauta y otros poemas. Visor Libros, 2000.
• Palmié, Stephen: Wizards and Scientists: Explorations in Afro-Cuban
Modernity and Tradition. Duke University Press, 2002.
• Ortiz, Fernando: Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Cátedra, 2002.
Los negros brujos. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,
1995.

Películas:
• Gutiérrez Alea, Tomás: “La última cena”. Cuba, 1976.
3

• Giral, Sergio: “El otro Francisco”. Cuba, 1974. “


Rancheador”. Cuba, 1979.
“Plácido”. Cuba, 1986.
Video:
Entrevista a Alejo Carpentier por Joaquín Soler Serrano, Programa A fondo,
España, 1977. En Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=1icvZZcbNGE

4) Evaluación
Participación: 20%
Ensayo monográfico: 40%
Exposiciones: 20%
Informes de lectura: 20 %
5) La participación informada es un aspecto fundamental de este curso. Por
este motivo se espera que el estudiante asista a todas las sesiones e intervenga
activamente. A su vez, ello significa que las lecturas deberán realizarse
cuidadosamente antes de cada clase, para así contribuir efectivamente a las
discusiones.
6) Las inasistencias repercutirán significativamente en la nota final del
estudiante. Más de dos ausencias equivalen a diez puntos menos en el total de
la nota. No se aceptarán trabajos fuera de las fechas pautadas. Las inasistencias
debido a enfermedad u otras causas razonables serán aceptadas únicamente
cuando se presente una constancia apropiada.
7) Estudiantes con Discapacidades / Circunstancias Especiales: Cualquier
estudiante con una discapacidad documentada que necesite ajustes a los
requerimientos académicos deberá hablar con el profesor durante las primeras
dos semanas de clase. Estas conversaciones serán confidenciales. Los
estudiantes con discapacidades también tendrán que ponerse en contacto con
la Oficina de Apoyo a la Discapacidad de nuestra Universidad.
8) El ensayo. El/la estudiante concluirá el seminario con un ensayo
monográfico. Dicha investigación debe concebirse como un artículo que
incorpore el aparato teórico empleado en clase, para discutir los distintos
elementos que conforman nuestros materiales de trabajo: novelas, poemas,
películas, etc. El trabajo debe ser escrito en computadora, a doble espacio y
siguiendo las normas del MLA Handbook.
9) Exposiciones. El/la estudiante realizará tres presentaciones orales breves
(10 min. Aprox.), a partir de una lista de opciones que será propuesta al
seminario por parte del profesor. Se deberá entregar asimismo una síntesis de
la presentación, donde se resuman los puntos principales y se proporcionen
ejemplos del texto mediante citas.
4

10) Informes de lectura. El/la estudiante entregará antes de cada clase un


informe de una o dos páginas, dando cuenta de la lectura que será discutida ese
día. Deberá resumir puntos fundamentales y plantear una o dos preguntas claves
para el debate en clases.

11) Cronograma de clases:


NOTA: El profesor podrá modificar el siguiente cronograma siguiendo criterios
de tipo pedagógico o para facilitar el desenvolvimiento de la discusión en clase.

1) “Raza”, “mestizaje”, “blaqueamiento”, “hibridez”, “transculturación” : una


introducción a estos términos.
2) La revolución haitiana y la conspiración de Aponte (1812). Una
introducción. Textos de José Luciano Franco y Sybille Fischer en torno a
Aponte. 3) Un precursor de la negritud: El “libro de pinturas” de José Antonio
Aponte.
4) Continuación de la discusión sobre el “libro de pinturas” de José Antonio
Aponte. Texto de Stephen Palmié.
5) El círculo de Domingo del Monte. Extracto del libro de Luis Duno sobre raza
y nación en Cuba.
6) Autobiografía de Juan Francisco Manzano.
7) Continuación del debate en torno a Manzano.
8) “El otro Francisco”, película de Sergio Giral.
9) Continuación de “El otro Francisco”.
10) Introducción a la poesía de Plácido. Ensayo de Fischer sobre Plácido.
11) Lectura de poemas de Plácido. Inicio de la película “Plácido” de Sergio
Giral.
12) Continuación de “Plácido” de Sergio Giral.
13) La novela antiesclavista: Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Ensayo
de Doris Sommer sobre la novela.
14) Continuación de Sab.
15) Introducción a la película “La ‘última cena” de Tomás Gutiérrez Alea.
16) Continuación de “La última cena”
17) Cimarronaje y antiesclavitud: “Rancheador” película de Sergio Giral.
18) Continuación de “Rancheador”.
5

19) Selección de textos de José Martí: anticolonialismo y la problemática


racial cubana. Ensayo de Luis Duno
20) Continuación de la lectura de Martí. 21) Extractos de Los negros brujos
de Fernando Ortíz. Ensayo de Luis Duno sobre el libro de Ortíz.
22) El movimiento afrocubanista. Introducción a la poesía de Nicolás Guillén.
23) Continuación de la lectura de los poemas de Guillén.
24) Vanguardia y negrismo: Ecué Yamba O de Alejo Carpentier.
25) Continuación de Ecué Yamba O.
26) Tranculturación y mestizaje: Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar
de Fernando Ortíz (Selección). Ensayos de Luis Duno y Enrico Mario Santí.
27) Continuación del Contrapunteo de Ortíz.
28) Negritud, realismo mágico y representación de la revolución haitiana:
introducción a El reino de este mundo de Alejo Carpentier. Video sobre
Carpentier.
29) Continuación de El reino de este mundo
30) La revolución cubana y la cuestión racial. Carbonell, Walterio: Cómo
surgió la cultura nacional.
31) El testimonio de Esteban Montejo: Biografía de un cimarrón.
32) Biografía de un cimarrón (continuación)
33) Anticolonialismo y antirracismo: Cesaire: “Una tempestad” y “Discurso
sobre el colonialismo”. Fanón, Frantz: “Sobre la violencia”, Cap. 1 de Los
condenados de la tierra.
34) Introducción al “Calibán” de Fernández Retamar y sus nexos con los
textos de Cesaire y Fanón.
35) “Calibán” (1era. parte)
36) “Calibán” (2da. parte)
37) Introducción a la poesía de Nancy Morejón.
38) Continuación de la lectura de Nancy Morejón. Comienzo de las
presentaciones de los estudiantes sobre sus ensayos finales.
39) Continuación de las presentaciones de los estudiantes sobre sus
ensayos finales.
40) Discusión final del curso. Entrega de los ensayos finales.

You might also like