You are on page 1of 9

FILOSOFÍA: BLOQUE DE KANT

Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?


Kant
1784

Tesis general:
La Ilustración del género humano, entendida esta como el saber valerse del propio
entendimiento sin apoyarse en instancias externas, requiere dos cosas:
1.) No poner límites a los ciudadanos en lo que respecta al uso público de la razón
2.) Limitar el uso privado de la razón.

Problemática:
Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración?
Método:
Puesta en conexión del concepto ‘Ilustración’ con tres ámbitos: razón, libertad y
legislación.

Análisis del texto

a) División del texto:


-Definición del concepto Ilustración.
-Causas de la minoría de edad.
-Libertad como condición de posibilidad de la Ilustración.
-Distinción, definición y límites del ‘uso público’ y el ‘uso privado’ de la razón.
-Compatibilidad entre legislación e Ilustración.
-Distinción entre ‘época Ilustrada’ y ‘época de Ilustración’
-La ‘época de la Ilustración como el ‘Siglo de Federico’
-Relación entre ‘libertad espiritual’, ‘libertad civil’ y ‘libertad de acción’
b) Ideas principales:
-La Ilustración es la salida del hombre de una auto-culpada minoría de edad
-La minoría de edad consiste en la falta de valor para servirse del propio
entendimiento.
-El lema de la Ilustración es Sapere aude.
-Las causas de la minoría de edad son la pereza y la cobardía.
-La libertad de los individuos es necesaria para su Ilustración.
-La libertad aquí solo se refiere al uso público de la razón en todos los ámbitos.
Libertad de pluma (deber de razonar) [Miembro de una comunidad
cosmopolita/Noúmeno]
-La Ilustración requiere de una restricción de la libertad del uso privado de la razón.
Ejercicio de una función civil (deber de obedecer) [Miembro de una sociedad
civil/Fenómeno]
-La legislación debe dejar abierta la posibilidad del proceso de Ilustración del ser
humano.
-La Ilustración es un derecho de la Humanidad.
-Vivimos en una época de Ilustración, no ilustrada.
-A un menor grado de libertad civil le sigue un mayor grado de libertad espiritual y,
por tanto, un mayor grado de libertad de acción.

c) Ideas secundarias:
-La Ilustración es el resultado de un proceso paulatino (vs. Revolución)
-La revolución consiste en la sustitución de unos prejuicios por otros, por lo que no
implica una auténtica reforma del modo de pensar (Ilustración)
-La desobediencia civil (ámbito privado) está reñida con la Ilustración de los
individuos.
-Las reformas institucionales han de ser acometidas democráticamente.
-La autoridad legislativa del monarca descansa en que reúne la voluntad del pueblo
en la suya propia.
-Federico II de Prusia como ejemplo ilustrado.
Idea para una historia universal en clave cosmopolita
Kant
1784

Tesis general:
1.) La historia de la especie humana no es más que la ejecución de un plan de la
Naturaleza destinado a desarrollar completamente aquella disposición natural
que caracteriza propiamente a la humanidad: la razón
2.) El papel del filósofo en el marco de la historia es crucial ya que sus reflexiones en
torno a la misma tienen consecuencias tanto a nivel teórico como a nivel
práctico.
Problemática:
El papel del filósofo en el transcurso de la historia de la humanidad.
Método:
Puesta en conexión del concepto “Historia” con diversos ámbitos: Naturaleza, razón,
libertad, legislación y labor del filósofo.

Análisis del texto:


a) División del contenido del texto:
-Las leyes de la Naturaleza determinan el curso de la historia humana.
-La labor del filósofo consiste en descubrir la intención de la Naturaleza que subyace al
caótico decurso de las acciones humanas individuales.
-Primer principio: finalidad de las disposiciones naturales de los seres.
-Segundo principio: la razón sólo debe desarrollarse por completo en la especie, no en
el individuo.
-Tercer principio: la felicidad o perfección humanas dependen del completo desarrollo
de la razón, por lo que ellas están reservadas únicamente a generaciones futuras.
-Cuarto principio: la “insociable sociabilidad” como condición de posibilidad del
progreso racional humano.
-Quinto principio: la instauración de una sociedad civil regulada por una constitución es
la meta de la especie humana.
-Sexto principio: carácter regulativo de la idea de una sociedad civil regulada por una
constitución.
-Séptimo principio: Estado cosmopolita como condición de posibilidad del
establecimiento de una sociedad civil justa.
-Octavo principio: la historia de la especie humana no es más que la ejecución de un plan
de la Naturaleza destinado a desarrollar completamente las disposiciones naturales de
la humanidad.
-Noveno principio: el papel de la filosofía consiste en propiciar dicho plan de la
Naturaleza.
b) Ideas principales:
-Libertad de la voluntad vs. determinación de la acción Metafísica [noúmeno] vs. Física
o Historia [Fenómeno]
-Desde el punto de vista de la especie humana, el conjunto de las acciones presenta
regularidades.
-Las leyes de la Naturaleza determinan el curso de la historia humana
-Las leyes de la Naturaleza permiten una continua evolución progresiva de las
disposiciones originarias de la especie humana.
-La labor del filósofo consiste en descubrir tras el caótico decurso de las acciones
humanas una intención de la Naturaleza (“hilo conductor”)
-Toda disposición natural está destinada a desarrollarse completamente y con arreglo a
un fin.
-La disposición natural del hombre es el uso de la razón y esta sólo debe desarrollarse
completamente en la especie (inmortal), no en el individuo (mortal)
-La felicidad o perfección humanas dependen del completo desarrollo de la razón, por
lo que ellas están reservadas únicamente a generaciones futuras.
-Existe un antagonismo entre la propensión del ser humano a socializarse y aquella otra
tendente a aislarse.
-Sin la “insociable sociabilidad” la especie humana no experimentaría progreso racional
alguno (“metáfora de los árboles”)
-La meta de la especie humana es la instauración de una sociedad civil conforme a
derecho universal.
-El ejercicio de la libertad requiere que esta sea limitada externamente por la ley
constitución civil justa.
-Esa sociedad civil justa constituye una utopía, pero posee un importante papel
regulativo para las acciones humanas en la historia.
-La instauración de una sociedad civil justa depende de una previa instauración de un
Estado cosmopolita.
-La constitución civil o cosmopolita no viene a eliminar el conflicto sino a regularlo
(equilibrio entre fuerzas)
-Una constitución cosmopolita justa es condición de posibilidad de la moralización de
los ciudadanos.
-La historia de la especie humana no es más que la ejecución de un plan de la Naturaleza
destinado a desarrollar completamente las disposiciones naturales de la humanidad.
-La filosofía debe contribuir a la ejecución de dicho plan de la Naturaleza “la filosofía
hace historia”
-La idea de una historia universal desde un punto de vista cosmopolita:
-Constituye un hilo conductor a priori para las investigaciones empíricas llevadas a cabo
por el historiador.
-Ofrece criterios para evaluar las acciones de los pueblos y gobiernos.
-Sirve para encauzar la política de los jefes de Estado y las acciones de los ciudadanos.

c) Ideas secundarias:
 A primera vista, parece que el “gran teatro” del mundo es producto de la locura,
la vanidad, la maldad y el afán destructivo
 Pero la Naturaleza no hace nada sin un plan o designio final  doctrina
teleológica de la Naturaleza [ley y finalidad van de la mano vs. casualidad]
 Desconocemos las causas de las acciones humanas individuales
 Pero ellas siguen sin advertirlo el propósito o la intención de la Naturaleza
 La razón es la capacidad humana de ir más allá del instinto y en ella se funda la
libertad de la voluntad
 El desarrollo completo de la razón es la meta de las acciones humanas
 Sólo el proceso de culturización hace posible el buen desarrollo de las
disposiciones y facultades humanas (incluida la moral)
 La ley humana es necesaria para limitar las libertades individuales en beneficio
de las mismas
 El individuo es a la sociedad civil lo que una nación es al Estado cosmopolita. Al
igual que ocurre en el caso de los individuos, los Estados no pueden desarrollar
las disposiciones naturales de sus ciudadanos si no es en cooperación con otros
Estados
 El gasto por parte del Estado en conflictos internacionales obstaculiza la
inversión de recursos en el desarrollo de las disposiciones naturales de sus
ciudadanos
 La inversión por parte del Estado en materia de educación es fundamental para
la ilustración de sus ciudadanos

Probable inicio de la Historia Humana


Kant
(1786)

 Idea o tesis general:


 Una narración probable acerca del comienzo de la historia humana es posible
siempre y cuando se ajuste a exigencias metodológicas
 Un ensayo filosófico en el que la historia se concibe como obra del hombre que
progresa hacia mejor es útil para el transcurso de la historia humana

Problemática de discusión:
La historia humana como despliegue de la libertad y desarrollo de la moralidad

Método:
Interpretación del relato bíblico contenido en el Génesis a partir de la Naturaleza,
la experiencia y la razón

 División del contenido del texto:


A. Licitud de un relato probable del inicio de la historia humana (vs. fábula)
B. Exigencias metodológicas: imaginación limitada por Naturaleza + experiencia +
razón
C. Principio: hombre adulto capaz de pensar emparejado con una única mujer

D. Desarrollo de la moral:
D.1. Instinto como única guía
D.2. El despertar de la razón o despliegue de la libertad:
D.2.a. Instinto de nutrición  concupiscencia + voluptuosidad
D.2.b. Instinto sexual  abstención + decencia
D.2.c. Expectativa de futuro  temor + fatiga
D.2.d. Hombre como fin de la Naturaleza  igualdad de todos los seres
Racionales

E. Cuestión fundamental: conflicto entre el reino de la Naturaleza (especie animal)


y el reino de la cultura (especie moral)
F. Desenlace de la historia en cinco etapas:
F.1. Paz y tranquilidad en el Paraíso
F.2. Discordia entre pastores y agricultores  violencia
F.3. Diáspora  origen de ciudades + cultura + ley + desigualdad
F.4. Guerra entre el desierto y la ciudad  libertad
F.5. Fusión entre el desierto y la ciudad  esclavitud

G. Dos insatisfacciones humanas: Providencia y brevedad de la vida


H. Anhelo de una edad de oro o deseo de retorno a un estado originario
I. Conclusión: utilidad de un ensayo filosófico que conciba la historia humana
como obra del hombre y en la que se da un progreso hacia lo mejor

Ideas principales:
Resulta lícito el intento de elaborar una historia probable, basada en conjeturas, acerca
del comienzo de la historia humana primer despliegue de la libertad o razón
Esta historia probable está lejos de ser una novela o fábula
Se trata de un viaje de la imaginación
Cuyos límites vienen impuestos por la Naturaleza, la experiencia y la razón
Naturaleza, experiencia y razón nos obligan a concebir la existencia en el inicio de un
hombre adulto emparejado con una única pareja capaz de hablar y pensar, siendo el
Paraíso su morada
El desarrollo de la moralidad comienza cuando la razón rebasa e incluso se contrapone
a los instintos del hombre, es decir, cuando el hombre es capaz de elegir libremente
La razón es la facultad que permite al hombre sobrepasar los límites que le imponen sus
instintos para elegir libremente un modo de vivir paso de la tutela a la emancipación
del hombre con respecto a la Naturaleza
Este dominio de los instintos por parte de la razón abarca cuatro fases, descritas en el
Génesis
En la razón reside el fundamento para concebir y tratar a todos los seres racionales como
fines en sí mismos, y no como medios para satisfacer los propios intereses igualdad
El precio de la libertad es el temor, la fatiga, los males, las enfermedades, la muerte… (=
salida del Paraíso)
El progreso hacia mejor tiene lugar en el género humano, pero no en el individuo
En la razón y la libertad se encuentra el origen de las buenas y malas acciones, de los
vicios y las virtudes, de las normas que permiten y prohíben, de la responsabilidad ante
las acciones y de la obtención de premios y castigos
La historia de la Naturaleza es obra de Dios mientras que la historia humana es obra del
hombre
El hombre es responsable del transcurso de las cosas humanas
La libertad constituye una pérdida desde la perspectiva individual y una ganancia desde
la perspectiva del género humano
Cuestión fundamental: ¿cómo hemos de progresar para que el destino de la humanidad
en cuanto especie moral no entre en contradicción con su destino en cuanto especie
natural? objetivo: reconciliar la Naturaleza con la cultura.
Dado el nivel cultural actual del género humano, la guerra constituye un medio
necesario para seguir avanzando en la cultura
La paz perpetua sólo es posible y deseable en un nivel cultural superior del género
humano
Un ensayo filosófico que concibe la historia humana como obra del hombre y en la que
se da un progreso hacia lo mejor es útil porque:
Hace recaer la responsabilidad en el hombre ya que sus males se deben a un uso
impropio de la razón
Motiva al hombre a su auto perfeccionamiento
Permite que este esté satisfecho con la Providencia
 Ideas secundarias:
 La razón nos obliga a concebir todo principio como algo no causado, esto es, sin
precedentes
 La Naturaleza no regatea esfuerzos en la organización más apropiada para la
sociabilidad, objetivo principal del género humano
 La experiencia nos obliga a afirmar que habilidades como andar, hablar o pensar
son adquiridas y nunca heredadas (innatas)
 Lenguaje y pensamiento son necesarios para el desarrollo moral de la especie
humana
 Lo que es bueno para la naturaleza es malo para la cultura y viceversa
(disposición natural = vicio)
 La amenaza de guerra es garantía de la libertad ( riqueza  poder)
 Dos son los motivos por los que no hay que estar insatisfecho con la Providencia:
el hombre es el único responsable de los males que le afligen + ella tiene
preparada para el género humano un destino mejor
 Las mayores desgracias que afligen a los hombres vienen motivadas por los
preparativos de la guerra o rearme (obstáculo para la inversión en educación de
los ciudadanos)
 No hay que estar a disgusto con la brevedad de la vida ya que, si fuésemos más
longevos, nuestras penalidades se prolongarían
 En esa edad de oro con la que sueña el hombre quedaría obstaculizado el
desarrollo de nuestras disposiciones naturales (vs. “el buen salvaje” de
Rousseau)

You might also like