You are on page 1of 11

SISTEMA ENDOCRINO

Generalidades:

 El SE produce varias secreciones denominadas hormonas que sirven como efectores para regular las
actividades de diversas células, tejidos y órganos del cuerpo.
 Sus funciones son esenciales para el mantenimiento de la homeostasis y la coordinación del
crecimiento y desarrollo corporal
 La comunicación de SE se da a través de hormonas que transportan su contenido de los espacios del
tejido conjuntivo y de los vasos sanguíneos
 El SN y el SE se relacionan, pueden actuar sobre las mismas células y tejidos dianas y algunas neuronas
secretan hormonas.
 Produce una respuesta más lenta y prolongada que el SN

Las glándulas endocrinas son aglomeraciones de células epiteloides (células que carecen de su libre) no
poseen conductos excretores y sus secreciones son transportadas a destinos específicos a través de la matriz
extracelular del tejido conjuntivo y de los vasos sanguíneos. Están bien vascularizadas y rodeadas por redes
vasculares.

Varían en forma, tamaño y ubicación en el cuerpo.

Los productos son transportados hacia la luz de los vasos sanguíneos (o linfáticos) para su distribución.

Una excepción es la placenta, donde las hormonas producidas por el sincitiotrofoblasto pasan en forma
directa a la sangre materna que rodea las vellosidades placentarias.

 La mayoría de las células que producen hormonas tiene un origen epitelial, ya sea a partir del SNC
(lóbulo posterior de la hipófisis, glándula pineal), de la cresta neural (medula de la glándula
suprarrenal) o del epitelio que recubre el tubo intestinal. solo algunas tienen un origen
mesenquimatoso y derivan de las crestas urogenitales (corteza de la glándula suprarrenal, células
Leydig en los testículos y c. secretoras de esteroides en los folículos ováricos).

Las células endocrinas aislados en varios órganos diana conforman el sistema neuroendocrino difuso (DNES),
las cuales ejercen control autocrino y paracrino de la actividad propia de las células epiteliales por difusión de
secreciones peptídicas.

HORMONAS Y SUS RECEPTORES:

Una hormona es una sustancia con actividad biológica que actúa sobre células dianas específicas, es un
producto de secreción de las células y órganos endocrinos que pasa al sistema circulatorio para transportarse
hacia las células dianas. Esta secreción esta controlado por:

 Control paracrino: cuando hormonas y sustancias hormonales activas no siempre se liberan en la


sangre, sino que pasan directo a los espacios de TC y actuar sobre células contiguas y difundirse hacia
células dianas cercanas que expresen receptores especifico
 Control autocrino: células que expresan receptores para las hormonas que secretan y regulan la
actividad propia de la célula.

Las C del SE liberan más de 100 hormonas y sustancian hormonales activas que se dividen desde el punto de
vista químico, en tres clases de compuestos:
 Péptidos( péptidos peq, polipéptidos y proteínas): forman el grupo más grande de hormonas. Son
sintetizadas y secretadas por las células del hipotálamo, la hipófisis, la glándula tiroides, paratiroides,
páncreas y células entero endocrinas dispersas en el tubo digestivo y el sistema respiratorio.
Insulina hormona leutinizante LH
Glucagón hormona antidiurética ADH
Hormona del crecimiento GH oxitocina
Hormona adenocorticotropina ATCH interleucinas
Hormona folículo estimulante FSH varios factores de crecimiento.

Cuando estas son liberadas en el torrente sanguíneo, se disuelven con facilidad, y en general no requieren
proteínas de transporte. Pero la mayoría poseen proteínas transportadoras ( proteína fijadora de factor de
crecimiento similar a la insulina IGFBP.

 Esteroides: compuestos derivados del colesterol sintetizados y secretados por las células de los
ovarios, los testículos y la corteza suprarrenal. Las hormonas esteroides gonadales y cortico
suprarrenales se liberan en el torrente sanguíneo y se transportan a las C. dianas con la ayuda de
proteínas plasmáticas o proteínas transportadoras especializadas, como la proteína fijadora de
andrógenos.
 Análogos de aminoácidos y ácido araquidónico y sus derivados, que incluyen las catecolaminas
(noradrenalina y adrenalina - derivados de fenilalanina/tirosina) y las prostaglandinas, las
prostaciclinas y los leucotrienos: son sintetizados y secretados por muchas neuronas, así como por
una variedad de células. Al ser liberadas en la circulación, las catecolaminas se disuelven fácilmente
en la sangre, a diferencia de las hormonas tiroideas, la mayoría de las cuales se une a tres proteínas
transportadoras: una globulina fijadora de tiroxina (TBG) especializada, una fracción de prealbúmina
de las proteínas séricas (transtiretina) y una fracción no específica de las albúminas.

Las hormonas interactúan con receptores hormonales específicos para alterar la actividad biológica
de las células diana. Interactúan con sus receptores expuestos en la superficie de la célula diana o
dentro de su citoplasma o núcleo. En general, se han identificado dos grupos de receptores
hormonales:

* Receptores de la superficie celular: interactúan con las hormonas peptídicas o las catecolaminas
que no pueden penetrar la membrana celular. La activación de estos receptores como resultado de
la unión con la hormona, rápidamente genera grandes cantidades de moléculas intracelulares
pequeñas denominadas segundos mensajeros. Amplifican la señal iniciada por la interacción
hormona-receptor y son producidas por la activación de las proteínas G asociadas con la membrana.
sistema adenilato ciclasa/adenosín monofosfato cíclico (cAMP)
sistema guanilil ciclasa/ monofosfato de guanosina cíclica (cGMP)
sistema tirosina cinasa
sistema fosfatidilinositol
activación de los conductos iónicos
Los ejemplos de moléculas de segundo mensajero incluyen cAMP, 1,2-diacilglicerol (DAG), inositol
1,4,5-trifosfato (IP3), y Ca2+

 Receptores intracelulares: están ubicados dentro de la célula, son utilizados por las hormonas
esteroides, las hormonas tiroideas y las vitaminas A y D. Estas pueden penetrar con facilidad las
membranas plasmática y nuclear. En ausencia de la hormona, los receptores esteroides para los
glucocorticoides y los gonadocorticoides (andrógenos suprarrenales) residen en el citoplasma,
mientras que los receptores de estrógeno y progesterona están ubicados en el núcleo.
La unión de la hormona al receptor causa la transformación alostérica del receptor en una forma que
se une al ADN cromosómico y activa la actividad de la ARN polimerasa, Esta a su vez, incrementa la
transcripción del ARNm, lo que causa la producción de nuevas proteínas que regulan el metabolismo
celular.
las hormonas que actúan sobre los receptores intracelulares, influyen directamente sobre la
expresión génica, sin la colaboración de un segundo mensajero e suele describir como señalización
de esteroides iniciada en el núcleo.
los receptores de hormonas esteroides localizadas en la membrana, los que presentan una
estructura similar a los receptores intracelulares pero se localizan en la membrana plasmática.

Regulación de la secreción hormonal y mecanismo de retrocontrol

La producción hormonal con frecuencia está regulada por mecanismos de retrocontrol del órgano diana. En
general, el retrocontrol ocurre cuando la respuesta a un estímulo (acción de una hormona) tiene un efecto
sobre el estímulo original (célula secretora de hormonas). La naturaleza de esta respuesta determina el tipo
de retrocontrol. Se reconocen dos tipos de retrocontrol: el retrocontrol negativo ocurre cuando la respuesta
disminuye el estímulo original y es mucho más común que el retrocontrol positivo, el cual ocurre cuando la
respuesta aumenta el estímulo original.

HIPOFISIS (GLANDULA PITUITARIA):

La hipófisis y el hipotálamo, la porción del encéfalo a la cual se une la hipófisis, están morfológica y
funcionalmente vinculados en el control endocrino y neuroendocrino de otras glándulas endocrinas. El control
de la secreción hipofisaria efectuada por el hipotálamo se consideraba la función principal del sistema
neuroendocrino.

La hipófisis es una glándula endocrina compuesta del tamaño de un guisante que pesa 0,5 g en los hombres y
1,5 g en las mujeres multíparas. Se ubica en forma central en la base del cerebro y ocupa una depresión del
hueso esfenoides con forma de silla de montar denominada silla turca. Un pedículo corto, el infundíbulo, y
una red vascular conectan la hipófisis con el hipotálamo.

Estructura macroscópica y desarrollo:

La hipófisis está compuesta por tejido epitelial glandular y tejido nervioso (secretor).

La hipófisis posee dos componentes funcionales:

 Lóbulo anterior (adenohipófisis), que es el tejido epitelial glandular.


 Lóbulo posterior (neurohipófisis), que el tejido nervioso.

Los dos tienen diferente origen embrionario, el lóbulo anterior deriva de una evaginación del ectodermo de
la orofaringe hacia el encéfalo (bolsa de rathke) mientras que el lóbulo posterior deriva de un brote que
prolifera caudalmente desde el neuroectodermo del piso del tercer ventrículo del cerebro en desarrollo.

LOBULO ANTERIOR (ADENOHIPOFISIS)

conformado por 3 derivados de la bolsa de RATHKE:

 Porción distal, que comprende la mayor parte del lóbulo anterior de la hipófisis y surge de la pared
anterior engrosada de la bolsa de Rathke. Las células dentro de esta varían en tamaño, forma y
propiedades tintoriales además están dispuestas en cordones y nidos con capilares entremezclados.

Se identifican 5 tipos de células funcionales mediante las reacciones químicas inmunológicas:


 SOMATOTROFAS (CELULAS GH): se encuentran más comúnmente dentro de la porción distal y
constituyen alrededor del 50 % de las células parenquimatosas en el lóbulo anterior de la hipófisis.
Estas células ovoides de tamaño mediano, exhiben núcleos redondeados ubicados en forma central
y producen la hormona del crecimiento (GH; somatotrofina). La presencia de eosinófilos en su
citoplasma la clasifica como acidófilas.
la hormona liberadora de hormona del crecimiento (GHRH), que estimula la liberación de GH de las
células somatotrofas y la somatostatina, que inhibe la liberación de GH por estas células mientras
que grelina esta en el estomago.
 LACTOTROFAS (CÉLULAS PRL, MAMOTROFAS): constituyen entre el 15 % y el 20 % de las células
parenquimatosas en el lóbulo anterior de la hipófisis. Éstas son células poliédricas grandes, con
núcleos ovoides que producen prolactina (PRL). La secreción de PRL está bajo el control inhibidor de
la dopamina, la catecolamina producida por el hipotálamo.
 CORTICOTROFAS (CÉLULAS ACTH): constituyen entre el 15 % y el 20 % de las células
parenquimatosas del lóbulo anterior de la hipófisis. Estas células poliédricas de tamaño mediano, con
núcleos redondeados y excéntricos, producen una molécula precursora de la hormona
adrenocorticotrófica (ACTH) conocida como proopiomelanocortina (POMC).
La liberación de ACTH es regulada por la hormona liberadora de corticotrofina (CRH) producida por
el hipotálamo
 GONADOTROFAS (CÉLULAS FSH Y LH): constituyen alrededor del 10 % de las células
parenquimatosas del lóbulo anterior de la hipófisis. Estas células ovoides pequeñas con núcleos
redondeados y excéntricos producen la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante
(FSH). La liberación de FSH y LH es regulada por la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH)
producida por el hipotálamo. Tanto la FSH como la LH desempeñan un importante papel en los
sistemas genitales masculino y femenino
 TIROTROFAS (CÉLULAS TSH): constituyen alrededor del 5 % de las células parenquimatosas del lóbulo
anterior de la hipófisis. Estas células poliédricas grandes con núcleos redondeados y excéntricos,
producen la hormona tirotrófica denominada hormona estimulante del tiroides (TSH), la cual actúa
sobre las células foliculares de la glándula tiroides para estimular la producción de la tiroglobulina y
de hormonas tiroidea. La liberación de TSH se encuentra bajo el control hipotalámico de la hormona
liberadora de tirotrofina (TRH), que también estimula la secreción de PRL. La somatostatina posee
un efecto inhibidor sobre las células tirotrofas y reduce la secreción de TSH.

Además de estas células, posee células foliculoestrelladas que están presentes en el lóbulo anterior de la
hipófisis se caracterizan por su aspecto de estrella con evaginaciones citoplasmáticas que rodean las células
productoras de hormonas. Tienen la capacidad de formar cúmulos celulares o folículos pequeños y no
sintetizan hormonas. Las células foliculoestrelladas están interconectadas por uniones de hendidura que
contienen la proteína conexina-43.

• Porción intermedia, que es un resto adelgazado de la pared posterior de la bolsa de Rathke que linda con la
porción distal. rodea una serie de pequeñas cavidades quísticas que son restos de la luz de la bolsa de Rathke.

Las células parenquimatosas de la porción intermedia rodean los folículos llenos de coloide. Posee células
basófilas y cromófobas

• Porción tuberal, que se desarrolla a partir de las paredes laterales engrosadas de la bolsa de Rathke y forma
un collar o vaina alrededor del infundíbulo. es una extensión del lóbulo anterior a lo largo del infundíbulo con
forma de tallo.
Es una región muy vascularizada que contiene venas del sistema hipotalamohipofisario. Las células
parenquimatosas están dispuestas en cúmulos o cordones pequeños en asociación con los vasos sanguíneos
ESTAS células con frecuencia muestran inmunorreactividad para ACTH, FSH, y LH.

 El infundíbulo embrionario da origen al lóbulo posterior de la hipófisis que está compuesto por las
siguientes porciones:

• Porción nerviosa, que contiene axones neurosecretores y sus terminaciones.

• Infundíbulo, que es continuo con la eminencia media y contiene los axones neurosecretores que forman los
tractos hipotálamo hipofisarios.

IRRIGACION: La hipófisis está irrigada por dos grupos de vasos:

• Arterias hipofisarias superiores, que irrigan la porción tuberal, la eminencia media y el tallo infundibular.
Estos vasos se originan a partir de las arterias carótidas internas y de la arteria comunicante posterior del
polígono de Willis.

• Arterias hipofisarias inferiores, que irrigan principalmente la porción nerviosa. Estos vasos se originan
exclusivamente en las arterias carótidas internas. Una observación funcional importante es que la mayor parte
del lóbulo anterior de la hipófisis no posee una irrigación arterial directa.

La mayor parte de la sangre de la hipófisis drena en el seno cavernoso en la base del diencéfalo y después en
la circulación sistémica.

INERVACION: Los nervios que ingresan en el tallo infundibular y la porción nerviosa desde los núcleos
hipotalámicos son componentes del lóbulo posterior de la hipófisis. Los nervios que ingresan en el lóbulo
anterior de la hipófisis son fibras posganglionares del sistema nervioso autónomo y tienen función
vasomotora.

LOBULO POSTERIOR (NEUROHIPOFISIS)

Es una extensión del SNC que almacena y libera productos de secreción sintetizados en el hipotálamo.

La neurohipófisis en la porción nerviosa y el infundíbulo que la conecta con el hipotálamo. La porción nerviosa
(lóbulo nervioso de la hipófisis) contiene los axones amielínicos y sus terminaciones nerviosas de alrededor
de 100 000 neuronas neurosecretoras; cuyos somas se ubican en los núcleos supraópticos y los núcleos
paraventriculares del hipotálamo. Los axones forman el tracto hipotalamohipofisario y son únicos en dos
aspectos. En primer lugar, no terminan en otras neuronas o células diana, sino que lo hacen en la red capilar
de la porción nerviosa. En segundo lugar, las neuronas contienen vesículas de secreción en todas sus partes.

El lóbulo posterior de la hipófisis no es una glándula endocrina. En cambio, es un sitio de almacenamiento


para las neurosecreciones de las neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo.

En la porción nerviosa existen tres tamaños de vesículas limitadas por membrana:

 Vesículas de neurosecreción: con diámetros que oscilan entre 10 nm y 30 nm que se acumulan en las
terminaciones axónicas. También forman acumulaciones que dilatan porciones de los axones cerca
de las terminales (cuerpos de Herring).
 Las terminaciones nerviosas también contienen vesículas de 30 nm con acetilcolina. Estas vesículas
desempeñarían un papel específico en la liberación de las vesículas de neurosecreción.
 Las vesículas más grandes, de entre 50 nm y 80 n, están presentes en las vesículas de neurosecreción
limitadas por membrana que se agrupan para formar los cuerpos de Herring, contienen oxitocina u
hormona antidiurética (ADH; también llamada vasopresina). Cada hormona es un pequeño péptido
de nueve aminoácidos.

Hormona ADH (vasopresina)

Facilita la reabsorción de agua de los túbulos distales y en los conductos colectores del riñón porque
modifica la permeabilidad de las células al agua. No afecta mucho la presión arterial.

La ADH es la hormona principal que participa en la regulación de la homeostasis hídrica y la osmolaridad


de los líquidos corporales. (disminuye la micción).

Oxitocina

promueve la contracción del músculo liso uterino y de las células mioepiteliales mamarias. El músculo liso
uterino durante el orgasmo, la menstruación y el parto. En las células mioepiteliales la oxitocina es
desencadenada por estímulos nerviosos. Estos estímulos inician un reflejo neurohumoral; en el útero, el
reflejo neurohumoral se inicia por la distensión de la vagina y del cuello uterino. En la mama, el reflejo se
inicia por el acto de amamantar (succión).

células de la adenohipófisis

El lóbulo posterior de la hipófisis contiene fibroblastos, mastocitos y células gliales especializadas


denominadas pituicitos (son las principales). Los pituicitos tienen forma irregular sus núcleos son
redondeados u ovoides y en el citoplasma hay vesículas con pigmento.

HIPOTALAMO

El hipotálamo regula la actividad de la hipófisis. El hipotálamo está ubicado en el medio de la base del
cerebro y rodea la porción ventral del tercer ventrículo. Coordina la mayoría de las funciones endocrinas
del cuerpo y sirve como uno de los principales centros de control del sistema nervioso autónomo. Regula
la presión arterial, la temperatura corporal, el equilibrio de líquidos y electrolitos, el peso corporal y el
apetito.

Además de oxitocina y ADH, las neuronas hipotalámicas secretan polipéptidos que promueven e inhiben
la secreción y liberación de hormonas desde el lóbulo anterior de la hipófisis.

GLANDULA PINEAL (cuerpo pineal, epífisis cerebral)

Es una glándula endocrina o neuroendocrina que regula el ritmo circadiano. es una estructura aplanada
con forma de piña. En los seres humanos, se localiza en la pared posterior del tercer ventrículo cerca del
centro del cerebro. Esta glándula se desarrolla a partir del neuroectodermo de la porción posterior del
techo del diencéfalo y permanece unida al encéfalo por un pedículo corto. Tiene dos tipos de celulas que
son:

 Pinealocitos: son las células principales de la glándula pineal. Están dispuestas en cúmulos o
cordones dentro de los lóbulos formados por tejido conjuntivo. Estas células poseen un núcleo
grande con escotaduras profundas, con uno o más nucléolos prominentes y con inclusiones
lipídicas en su citoplasma.
 Las células intersticiales (gliales): constituyen alrededor del 5 % de las células de la glándula.
presentan características tintoriales y ultraestructurales muy semejantes a las de los astrocitos

Además de los dos tipos de células, la glándula pineal humana se caracteriza por la presencia de concreciones
calcáreas, denominadas acérvulos cerebrales o arenilla cerebral.

La glándula pineal del ser humano relaciona la intensidad y la duración de la luz (órgano fotosensible) con la
actividad endocrina. Reguladora del ciclo día/noche (ritmo circadiano); obtiene información acerca de los
ciclos de luz y oscuridad desde la retina a través del tracto retinohipotalámico, el cual se conecta en el núcleo
supraquiasmático con los tractos nerviosos simpáticos que llegan a la glándula pineal.

GLANDULA TIROIDES

La glándula tiroides es una glándula endocrina bilobulada localizada en la región anterior del cuello y consiste
en dos grandes lóbulos laterales conectados por un istmo, una banda delgada de tejido tiroideo. Una cápsula
delgada de tejido conjuntivo rodea la glándula. Los folículos tiroideos constituyen las unidades funcionales de
la glándula.

La glándula tiroides se desarrolla a partir del revestimiento endodérmico del piso de la faringe primitiva.

El folículo tiroideo: es la unidad estructural y funcional de la glándula tiroidea. Es un compartimiento


esferoidal, cuya pared esta formada por un epitelio simple cúbico o cilíndrico bajo, el epitelio folicular.

Centenares de folículos constituyen casi toda la masa de la glándula tiroides humana. Los folículos contienen
una masa gelatinosa denominada coloide.

El epitelio folicular contiene dos tipos de células: las células foliculares y las células parafoliculares.

 Células foliculares (células principales): que son responsables de la producción de las hormonas
tiroideas T3 y T4. Estas celulas varian en forma y tamaño.
 Células parafoliculares (células C) que se ubican en la periferia del epitelio folicular y por dentro de
la lámina basal del folículo. Estas células no están expuestas a la luz folicular. Secretan calcitonina,
una hormona que regula el metabolismo del calcio.

La función de la glándula tiroides es indispensable para el crecimiento y el desarrollo normales. La glándula


tiroides produce tres hormonas, cada una de las cuales es indispensable para el metabolismo y la homeostasis
normales:

 Tiroxina (3,3’,5,5’-tetrayodotironina, T4) y 3,3’,5-triyodotironina (T3): que son sintetizadas y


secretadas por las células foliculares. Ambas hormonas regulan el metabolismo basal de tejidos y
células y la producción de calor e influyen en el crecimiento y el desarrollo corporales. La secreción
de estas hormonas es regulada por la TSH liberada desde el lóbulo anterior de la hipófisis.
 Calcitonina (tirocalcitonina): que es sintetizada por las células parafoliculares (células C) y es un
antagonista fisiológico de la hormona paratiroidea (PTH). Disminuye la calcemia. El hipotálamo y la
hipófisis no afectan la secreción de calcitonina.

El componente principal del coloide es la tiroglobulina (no es una hormona), una forma inactiva de
almacenamiento de hormonas tiroideas que después pasan a los capilares sanguíneos.

La síntesis de las hormonas tiroideas (T3y T4) ocurre en el folículo tiroideo y comprende varios pasos:
 Síntesis de tiroglobulina
 Reabsorción, difusión y oxidación de yodo. Las células epiteliales foliculares transportan
activamente yoduro desde la sangre hacia su citoplasma por medio de simportadores de
sodio/yoduro (NIS). NIS es la proteína transmembrana de 87 kDa media en la captación de yodo. Una
vez captado el yodo es transportado hacia el folículo por el transportador de yoduro/cloruro de 86
kDa denominado pendrina.
 Yodación de la tiroglobulina: Uno o dos átomos de yodo se añaden después a los residuos de tirosina
específicos de la tiroglobulina.
 Formación de T3 y T4: por reacciones de acoplamiento oxidativo de dos residuos de tirosina yodados
muy cercanos.
 Reabsorción del coloide: En respuesta a la TSH, las células foliculares captan tiroglobulina del coloide
por un proceso de endocitosis mediado por receptores. Después de la endocitosis, la tiroglobulina
sigue por lo menos dos vías intracelulares diferentes; la vía lisosómica y la vía transepitelial.
 Liberación de T4 y T3: desde las células foliculares hacia la circulación Las células foliculares producen
T4 en forma predominante en una proporción T4:T3 de 20:1. La T4 y la T3 en su mayor parte se
liberan desde la tiroglobulina por la vía lisosómica.

La hormona triyodotironina (T3) es biológicamente más activa que la tiroxina (T4).

GLANDULAS PARATIROIDES

Las glándulas paratiroides son glándulas endocrinas pequeñas estrechamente asociadas con la tiroides. Son
ovoides, dispuestas en dos pares, que constituyen las glándulas paratiroideas superior e inferior están
rodeadas por una delgada cápsula de tejido conjuntivo que las separan del tiroides. Las glándulas reciben su
irrigación de las arterias tiroides inferiores.

las glándulas paratiroides inferiores (y el timo) derivan de la tercera bolsa faríngea; las glándulas paratiroides
superiores (y el cuerpo ultimobranquial) derivan de la cuarta bolsa faríngea.

células: Las células principales y las células oxífilas constituyen las células epiteliales de la glándula
paratiroides.

 Las células principales: las más abundantes, regulación de la síntesis, el almacenamiento y la


secreción de grandes cantidades de PTH. Son células poliédricas pequeñas con un núcleo de
ubicación central.
 Las células oxífilas: no se les conoce una función secretora. Se encuentran aisladas o en cúmulos;
son más redondeadas, y grandes.

La hormona paratiroidea regula la concentración de calcio y de fosfato en la sangre. Eleva el calcio cuando
esta muy bajo en la sangre.

La PTH actúa en varios sitios:

 Acción sobre el tejido óseo: reabsorbiendo calcio


 Disminuyendo la excreción renal de calcio: por la estimulación de la reabsorción tubular de la PTH,
que conserva así el calcio.
 La excreción urinaria de fosfato aumenta por la secreción de PTH: que disminuye así la concentración
de fosfato en la sangre y los líquidos extracelulares.
 La conversión renal de 25-OH vitamina D3 en la hormona 1,25-(OH) vitamina D3
 La absorción intestinal de calcio aumenta bajo la acción de la PTH. La vitamina D3, sin embargo, posee
un efecto mayor que la PTH sobre la absorción intestinal de calcio.

GLÁNDULAS SUPRARRENALES

La glándula derecha es aplanada y triangular y la glándula izquierda tiene forma de semiluna. Ambas están en
la parte superior de los riñones. secretan hormonas esteroides y catecolaminas. Las glándulas suprarrenales
están cubiertas por una cápsula de tejido conjuntivo gruesa desde la que parten tabiques que se introducen
en el parénquima glandular. El tejido parenquimatoso secretor está organizado en dos regiones bien
definidas:

 La corteza: es la porción secretora de esteroides. Se ubica debajo de la cápsula y constituye alrededor


del 90 % del peso de la glándula.
 La médula: es la porción secretora de catecolaminas. Está más profunda que la corteza y forma el
centro de la glándula.

Desde el punto de vista embriológico, las células corticales se originan a partir del mesénquima mesodérmico,
mientras que la médula se origina a partir de las células de la cresta neural.

Irrigación

Cada glándula suprarrenal se encuentra irrigada por las arterias suprarrenales superior, media e inferior y
drenada por las venas suprarrenales.

Células de la médula suprarrenal

 La porción central de la glándula suprarrenal (la médula), está compuesta por células cromafines
(células medulares), tejido conjuntivo. son, en efecto, neuronas modificadas. Cuando los impulsos
nerviosos transportados por las fibras simpáticas alcanzan las células cromafines, se liberan sus
productos de secreción (catecolaminas). Adrenalina noradrenalina entre otras.
 Las células ganglionares también están presentes en la médula.

Los glucocorticoides producidos en la corteza suprarrenal alcanzan la médula inducen la conversión de la


noradrenalina en adrenalina en las células cromafines; preparan al cuerpo para la respuesta de “lucha o huida

Subdivisión de la corteza suprarrenal

La corteza suprarrenal está dividida en tres zonas según la disposición de sus células

 Zona glomerular, que es la zona externa angosta que constituye hasta el 15 % del volumen cortical.
Las células de la zona glomerular son relativamente pequeñas y cilíndricas o piramidales.
La zona glomerular secreta aldosterona, que actúa en el control de la tensión arterial. El sistema
renina-angiotensina-aldosterona provee el retrocontrol de la zona glomerular. (celulas
yuxtaglomerulares secretan renina, que convierte el angiotensinógeno en angiotensina I y esta es
convertido en angiotensina por la ECA en angiotensina II la cual estimula a las celulas de la zona
glomerular para que secreten aldosterona.
 Zona fasciculada: zona media gruesa que constituye alrededor del 80 % del volumen cortical. Se
disponen en cordones rectos largos, as células de la zona fasciculada poseen un núcleo esferoidal
pálido.
La secreción principal de la zona fasciculada consiste en glucocorticoides que regulan el metabolismo
de la glucosa y los ácidos grasos.
Dentro de su función amplia, los glucocorticoides tendrían efectos distintos y hasta opuestos en los
diferentes tejidos: En el hígado, los glucocorticoides estimulan la conversión de los aminoácidos en
glucosa, estimulan la polimerización de la glucosa en glucógeno y promueven la captación de
aminoácidos y ácidos grasos. En el tejido adiposo, los glucocorticoides estimulan la degradación de
los lípidos en glicerol y ácidos grasos libres. En otros tejidos, reducen el ritmo de utilización de glucosa
y promueven la oxidación de ácidos grasos.
La ACTH regula la secreción de la zona fasciculada.

 Zona reticular: que es la zona interna que constituye sólo entre el 5 % y el 7 % del volumen cortical
pero es más gruesa que la zona glomerular dada su ubicación más central. Las células de esta zona
son notablemente más pequeñas que las de la zona fasciculada y sus núcleos son más
hipercromáticos (compactos).
La secreción principal de la zona reticular son los gonadocorticoides (andrógenos suprarrenales). Los
cuales tienen un efecto sobre el desarrollo de las características sexuales secundarias; en los hombres
son de escasa importancia porque la testosterona del testículo es más poderosa, pero en las mujeres
los andrógenos estimulan el crecimiento del vello axilar y púbico durante la pubertad y la
adolescencia.

You might also like