You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Facultad de Ciencias farmacéuticas y Bioquímica

“cromatografía aplicada en la fitoquímica”

Curso: Fitoquímica

Docente: Oscar Muguruza Lopez

Ciclo: VI

Sección:

Grupo: 4

Integrantes:

 Cabrera ochoa , Victoria


 Vilchez cabezas, Rocio
 Durand peña, melissa
 huacachin, verónica
 Astete Jaramillo,Elvis
 Pauyac guillen, ruth

LIMA – PERÚ
2017-I
ÍNDICE

Pág.

Introducción 2

1. Marco histórico 5
2. Marco conceptual 7
3. Marco teórico 8
4. Recomendaciones 18
5. Conclusiones 19
6. Bibliografía 20
7. Anexo 21
8. Tablas 23

INTRODUCCION
La cromatografía es un método muy utilizado en todas las ramas de la ciencia y
los métodos más modernos y sofisticados que existen para separar mezclas de
productos tanto orgánicos como organometálicos con los que se cuentan
actualmente involucran sin excepción la cromatografía: que permite la
identificación y determinación de los componentes químicos en mezclas
complejas. Ningún otro método de separación es tan potente y de aplicación tan
general como la cromatografía.

En todas las separaciones cromatográficas, la muestra se desplaza con una fase


móvil, que puede ser un gas, un líquido o un fluido supercrítico. Esta fase móvil se
hace pasar a través de una fase estacionaria con la que es inmiscible, y que se fija
a una columna o a una superficie sólida. Las dos fases se eligen de tal forma, que
los componentes de la muestra se distribuyen de modo distinto entre la fase móvil
y la fase estacionaria. Aquellos componentes que son fuertemente retenidos por la
fase estacionaria se mueven lentamente con el flujo de la fase móvil; por el
contrario, los componentes que se unen débilmente a la fase estacionaria, se
mueven con rapidez. Como consecuencia de la distinta movilidad, los
componentes de la muestra se separan en bandas o zonas discretas que pueden
analizarse cualitativa y/o cuantitativamente.

OBJETIVOS
 Conocer la cromatografía aplicada en la fitoquimica.
 Estudiar las diferentes técnicas cromatográficas.

MARCO HISTÓRICO
Cromatografía, literalmente "escritura colores", fue empleada por primera vez por
el científico ruso-italiano Mikhail Tsvet en 1900. Siguió trabajando con la
cromatografía en la primera década del siglo 20, principalmente para la separación
de los pigmentos vegetales como la clorofila, carotenos y xantofilas. Dado que
estos componentes tienen diferentes colores que dio la técnica de su nombre.
Nuevos tipos de cromatografía desarrollados durante los años 1930 y 1940
hicieron la técnica útil para muchos procesos de separación.
Técnica de cromatografía desarrollado sustancialmente como resultado del trabajo
de Archer John Porter Martin y Richard Laurence Millington Synge durante los
años 1940 y 1950. Se establecieron los principios y técnicas básicas de la
cromatografía de reparto, y su trabajo alentó el rápido desarrollo de varios
métodos cromatográficos: cromatografía en papel, cromatografía de gases, y lo
que se conocería como la cromatografía líquida de alta resolución. Desde
entonces, la tecnología ha avanzado rápidamente. Los investigadores encontraron
que los principales principios de la cromatografía de Tsvet podrían aplicarse de
muchas maneras diferentes, dando lugar a las diferentes variedades de
cromatografía se describen a continuación. Los avances están mejorando
continuamente las prestaciones técnicas de cromatografía, lo que permite la
separación de moléculas cada vez más similares.

Aspectos históricos de la cromatografía

Aunque procesos parecidos ocurren en la naturaleza cuando disoluciones pasan a


través de arcilla, rocas, etc... la cromatografía como tal adquiere importancia
cuando en 1850 el químico F.F.Runge, que trabajaba con tintas, descubrió que los
cationes orgánicos se separaban por migración cuando se depositaba una
disolución que los contenía sobre un material poroso, como papel.

En 1906 el botánico ruso Tswett utilizó la cromatografía en columna para separar


extractos vegetales coloreados, y a este proceso le dió el nombre de
cromatografía. Pero el mayor desarrollo se produce en 1930 con Lederer cuando
consigue separar los colorantes de la yema de huevo. Posteriormente los
químicos Khun, Kamer y Ruzucca desarrollan la cromatografía en el campo de la
química orgánica e inorgánica, y obtienen el premio Nobel por sus trabajos en
1937, 1938, 1939 respectivamente.

A partir de 1940 los métodos cromatográficos adquieren extensión mundial de


forma que en 1940 Tiselius divide los métodos cromatográficos en cromatografía
por análisis frontal, desarrollo por elución y desarrollo por desplazamiento, obtuvo
el premio Nobel por sus trabajos en 1948.

Aspectos históricos de los distintos tipos de cromatografía.

 Cromatografía en papel
Fue desarrolla por Martin. Tiene como soporte un papel de celulosa.
Adquirió una gran extensión por su sencillez y presenta la ventaja de poder
utilizar miligramos y microgramos, además presenta la opción de utilizar
tanto la técnica descendente (en columna, etc...) como la técnica
ascendente.
 Cromatografía en capa fina
Fue originada por los trabajos de los investigadores rusos Izmailov y
Schraiberen en 1938 al separar mezclas de tinturas farmacéuticas. En este
tipo de cromatografía la fase estacionaria se extiende sobre un soporte
inerte, la dificultad que presentaba el método era el crear una capa
homogénea, sin ningún tipo de rugosidad. La cromatografía en capa fina
tuvo valor limitado hasta que Stahl estandarizó el método para elaborar
capas finas por métodos mecánicos.
 Cromatografía de intercambio iónico
Esta técnica apareció durante la II Guerra Mundial y en principio tenía la
finalidad de separar las tierras raras y los elementos de transición. En 1938
Taylor y Urey utilizan este método para separar isótopos de Litio y Potasio
utilizando resinas de zeolita. En 1939 Samuel logra sintetizar resinas de
intercambio iónico.
 Cromatografía de gel-filtración
Fodin y Porath en 1958 descubren que usando como fase estacionaria
geles se consigue separar polímeros sintéticos de alto peso molecular.
 Cromatografía de afinidad.
Ideada por Porath en 1967, usando como fuente un péptido o proteína
unida covalentemente a un ligando y se utiliza para la separación de
moléculas proteicas.
 Cromatografía de gas.
Es una de las técnicas más utilizadas e importantes, de forma que ha
revolucionado el campo de la química analítica.
MARCO TEORICO
La cromatografía es uno de los principales métodos para la separación de
especies químicas estrechamente relacionadas en mezclas complejas. La
cromatografía es un método físico de separación basado en la distribución de los
componentes de una mezcla entre dos fases inmiscibles, una fija o estacionaria y
otra móvil.
En todas las separaciones cromatográficas la muestra se disuelve en una fase
móvil, que puede ser un gas un líquido o un fluido supercrítico. Esta fase móvil se
hace pasar a través de una fase estacionaria inmiscible, la cual se mantienen fija
en una columna o sobre una superficie sólida. Las fases se eligen de tal forma
que los componentes de la muestra se distribuyen de modo distinto entre la fase
móvil y la fase estacionaria. Aquellos componentes que son retenidos con más
fuerza por la fase estacionaria se mueven lentamente con el flujo; por el contrario
los componentes que unen débilmente a la fase estacionaria, se mueven con
rapidez. Como consecuencia de la distinta movilidad, los componentes de la
muestra se separan en bandas discriminadas que pueden analizarse cualitativa
y/o cuantitativamente.

TIPOS DE CROMATOGRAFÍA

Las técnicas cromatográficas pueden clasificarse en función del mecanismo de


separación de los componentes entre las fases, o bien por la forma de operar del
sistema.

MECANISMO DE SEPARACIÓN

 CROMATOGRAFÍA DE ADSORCIÓN
La separación depende de los equilibrios de adsorción de los componentes de la
mezcla, entre la fase estacionaria sólida y la fase móvil líquida o gaseosa. La fase
estacionaria es un sólido polar capaz de adsorber a los componentes de la mezcla
mediante interacciones de tipo polar. La fuerza con que es adsorbido un
componente depende de la polaridad de este, de la actividad del adsorbente y de
la polaridad de la fase móvil. En general cuando más polar es un compuesto más
fácilmente será adsorbido. La cromatografía de adsorción es una técnica que está
particularmente bien adaptada para la separación de compuestos de polaridad
baja y media. La separación de compuestos muy polares mediante cromatografía
de adsorción requiere, debido a la gran retención que ofrecen, la utilización de
adsorbentes muy poco activos, o bien, tratamientos químicos previos para la
separación de la muestra a fin de reducir su polaridad.

 CROMATOGRAFÍA DE REPARTO
También denominado cromatografía de partición; está basada en la separación de
una mezcla de substancias mediante el reparto existente entre la fase móvil,
líquido o gas, y la fase estacionaria que debe ser líquida soportada o ligada sobre
un sólido adecuado, más que nada en la diferencia de solubilidad. La mayor o
menos migración de un compuesto en este tipo de cromatografía será función del
coeficiente de reparto de este entre la fase estacionaria y la fase móvil. La
cromatografía de reparto es utilizable para la separación de mezclas de
compuestos de polaridad media y alta.

 CROMATOGRAFÍA DE CAMBIO IÓNICO


Se llevan a cabo con materiales insolubles y de textura porosa, los cuales
presentan grupos reactivos asociados a iones lábiles capaces de intercambiarse
con los del medio que les rodea, por lo que inevitablemente este tipo de
cromatografía ha de realizarse en medio líquido. Este tipo de cromatografía es
utilizable para la separación de sustancias iónicas, tanto inorgánicas como
orgánicas. Las separaciones por cambio iónico, están basadas en los diferentes
equilibrios de reparto de los iones de la mezcla entre el material cambiador y la
disolución.

 CROMATOGRAFÍA POR EXCLUSIÓN


También denominado cromatografía por tamaño molecular, permeación de gel o
tamiz molecular. Consiste en la separación de moléculas basándose en su tamaño
en lugar de su solubilidad o polaridad. Las fases estacionarias empleadas para
este tipo de cromatografía son inorgánicas, o geles orgánicos compatibles con
disolventes acuosos y orgánicos. Estas fases estacionarias poseen cavidades en
las cuales las moléculas de los compuestos a separar pueden penetrar y ser
retenidas, siendo las moléculas mayores las eluidas de la columna en primer
lugar; el rango de trabajo de estas fases estacionarias, se define como el intervalo
de pesos moleculares que pueden ser separados; otro parámetro que caracteriza
a este tipo de fases, es su límite de exclusión, que se define como el peso
molecular a partir del cual los compuestos pasarán a través del lecho estacionario
sin experimentar retención.

 CROMATOGRAFÍA POR AFINIDAD


La Cromatografía de Afinidad permite la separación de mezclas proteicas por su
afinidad o capacidad de unión a un determinado ligando. En este caso, las
proteínas que se retienen en la columna son aquellas que se unen
específicamente a un ligando que previamente se ha unido covalentemente a la
matriz de la columna. Después de que las proteínas que no se unen al ligando son
lavadas o eluidas a través de la columna, la proteína de interés que ha quedado
retenida en la columna se eluye o libera mediante el empleo de una solución que
contiene bien ligando libre u otro compuesto que rompa la interacción entre el
ligando y la proteína.
FORMA DE OPERAR

 CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA


La técnica de separación de TLC consta de un sistema de dos fases, una sólida
(fase estacionaria) que se aplica en forma de capa delgada, adsorbente. Esta
capa es fijada a una placa o lámina firme de vidrio, aluminio o plástico que actúa
como soporte. A través de la fase estacionaria transita un líquido o solvente (fase
móvil o eluente). De los tres materiales usados como soporte, el vidrio es el más
popular, aunque el aluminio o el plástico ofrecen la ventaja de ser flexibles sin
provocar disrupción de la fase estacionaria. La fase estacionaria es un sólido fijo al
soporte. El sorbente debe ser inerte, poroso e insoluble en los solventes usados
como fase móvil. Existen diferentes materiales inertes pero los más comunes son
la sílica gel y el óxido de aluminio.

La muestra para análisis se aplica por medio de un tubo capilar en la superficie de


una capa fina adsorbente en forma de banda, punto o mancha y es adsorbida en
la superficie por la acción de fuerzas electrostáticas. La placa seca se coloca en el
tanque cromatográfico o cámara, en el cual debe encontrarse saturado el eluente
(fase móvil líquida). El eluente ascenderá o desplazará por capilaridad en la placa
y arrastrará los componentes a lo largo de esta, produciendo ‘manchas’ que
representan a los componentes, la separación da por migración diferencias, es
decir la fase móvil arrastra a las sustancias apolares y aquellas más polares son
retenidas por la fase estacionaria dando lugar a la separación. Posteriormente se
evapora el eluente y la placa se analiza por métodos químicos en el que por
inmersión o rociado se obtienen derivados coloreados o fluorescentes, o por
medio de métodos físicos ópticos utilizando radiación UV o luz visible.

Con ese método se puede realizar análisis de mezclas de aminoácidos,


determinar el grado de pureza de un compuesto, realizar el seguimiento de una
reacción.

 CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
Es una técnica de purificación, puesto que permite aislar los compuestos
deseados de una mezcla.
La cromatografía en columna utiliza una columna de vidrio vertical que se llena
con un soporte sólido adsorbente (fase estacionaria: los más utilizados son gel de
sílice (SiO2) y alúmina (Al2O3). La muestra que se quiere separar se deposita en
la parte superior de este soporte. El resto de la columna se llena con el eluyente
(disolvente que constituye la fase móvil) que, por efecto de la gravedad, hace
mover la muestra a través de la columna. Se establece un equilibrio entre el soluto
adsorbido en la fase estacionaria y el disolvente eluyente que fluye por la columna.
Debido a que cada uno de los componentes de una mezcla establecerá
interacciones diferentes con la fase estacionaria y la móvil, serán transportados a
diferentes velocidades y se conseguirá su separación. Así, de manera similar a
otros tipos de cromatografía, las diferencias en las velocidades de desplazamiento
a través del medio sólido se corresponden con diferencias en los tiempos de
elución por la parte inferior de la columna para cada uno de los componentes de la
muestra original, que se recogerán en fracciones diferentes.
La polaridad del eluyente afecta las velocidades relativas con las que los
diferentes componentes de la mezcla se mueven en la columna. Los disolventes
polares compiten más eficientemente con las moléculas polares de una mezcla
por los lugares polares del adsorbente. Por lo tanto, un disolvente polar desplazará
las moléculas, incluyendo las más polares, rápidamente a través de la columna. Si
el disolvente es muy polar la elución será muy rápida y generalmente habrá poca
separación de los componentes de la mezcla. Si por el contrario el disolvente es
muy apolar, no eluirán los compuestos de la columna. Por lo tanto, la elección del
eluyente es crucial para el éxito de la cromatografía en columna. A menudo se
utiliza un gradiente creciente de polaridad para la elución. La CCF se utiliza para
determinar y elegir el sistema solvente adecuado para cada separación.
En 1978 se introdujo una versión modificada denominada cromatografía en
columna rápida. La diferencia con la cromatografía en columna tradicional es que
en la técnica rápida el disolvente se hace atravesar la fase estacionaria aplicando
una presión positiva. Esto hace que las separaciones mejoren en resolución y se
pueda disminuir el tiempo de elución, por lo cual constituye un método de elección.
Si los compuestos separados en una cromatografía en columna son coloreados, el
progreso de la separación se puede monitorizar visualmente. No obstante, a
menudo los compuestos que deben ser aislados suelen ser incoloros. En este
caso, se recogen secuencialmente pequeñas fracciones de eluatos en tubos
rotulados y la composición de cada fracción se analiza por cromatografía en capa
fina. Una vez identificadas las diferentes fracciones que contienen el mismo
producto, se reúnen, se elimina el disolvente y se analiza la identidad de los
componentes por métodos espectroscópicos.
BIBLIOGRAFIA

 Guarnizo A., Martínez P. Experimentos de Química Orgánica. Armenia:


Elizcom; 2009. Pág 101-103.
 Quiored. Cromatografía. [Citado el 2 de Octubre]. Disponible en:
http://www.ugr.es/~quiored/lab/oper_bas/crom.htm

You might also like