You are on page 1of 43

AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento a vuestros padres por el apoyo incondicional en vuestro estudio y al docente del
curso por permitirnos desenvolvernos con nuestros conocimiento y aprender a trabajar en equipo.
HIDROLOGIA GENERAL Página 2
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5
HIDROLOGIA DE LA CUENCA RIO PICHACANI .................................................................. 7
I. OBJETIVO ................................................................................................................... 7
1.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 7
1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS .................................................................................... 7
II. DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA................................................................... 9
2.1 UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA CUENCA ................................................... 9
2.2 UBICACIÓN ......................................................................................................... 9
2.3 LIMETES ............................................................................................................. 9
2.4 EXTENCION ........................................................................................................ 9
2.5 ASPECTOS HISTORICOS .................................................................................. 10
2.6 PERIODO PRE INCA .......................................................................................... 10
2.7 PERIODO INCAICO ............................................................................................ 10
2.8 PERIODO DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA .... Error! Bookmark not defined.
2.9 DESCUBRIMIENTO DE LAS MINAS DE PICHACANIError! Bookmark not
defined.
2.10 CONDICIÓN SOCIAL DEL ABORIGEN EN LA COLONIA ...................................... 10
2.11 ORIGEN DE LAS HACIENDAS ............................................................................ 10
2.12 PICHACANI EN LA REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU ........................................ 10
2.13 LA IGLESIA CATÓLICA EN PICHACANI .............................................................. 11
2.14 UBICACIÓN POLÍTICA DE PICHACANI EN LA COLONIA ..................................... 11
2.15 PERIODO DE LA REPUBLICA ............................................................................ 11
2.16 PROBLEMAS AMBIENTALES ............................................................................. 12
III. MARCO TEORICO DE CUENCA HIDROGRAFICA ....................................................... 17
3.1 DEFINICIÓN....................................................................................................... 17
3.2 DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA ...................................................................... 18
3.3 AREA DE LA CUENCA ....................................................................................... 19
3.4 PARTES DE LA CUENCA ................................................................................... 20
3.5 MORFOMETRIA DE LAS CUENCAS ................................................................... 21
3.6 PATRONES DE DRENAJE .................................................................................. 23
3.7 INDICE DE GRAVELIUS OCOEFICIENTE DE COMPACIDAD ............................... 23
IV. PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA ......................................................................... 27
V. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN ................................................. 33
5.1 ANÁLISIS VISUAL Y COMPARATIVO DE HIDROGRAMAS. .................................. 33
5.2 ANÁLISIS DE DOBLE MASA. .............................................................................. 36

HIDROLOGIA GENERAL Página 3


VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 39
VII. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 41
VIII. ANEXOS ................................................................................................................... 43

HIDROLOGIA GENERAL Página 4


INTRODUCCIÓN

Como se sabe la hidrológica que es posible estudiar los procesos hidrológicos como el ciclo
hidrológico como foco central de la hidrológica.

Al producirse la precipitación, la escorrentía va formando una red de canales que se unen


sucesivamente hasta formar una corriente de agua, los cuales que a la vez busca otras mayores
que se dirigen a las zonas bajas como océanos, lagos, etc. Estos canales se denominan
quebradas, riachuelos y ríos. El área que alimenta a un rió es llamada cuenca hidrográfica. Es
decir un área que es drenada por un único rió. Los límites de una cuenca son las divisorias de
agua, accidentes geográficos que determinan hacia qué lugar escurre el agua.

El tamaño y forma de una cuenca viene determinado generalmente por las condiciones
geológicas del terreno. El patrón y densidad de las corrientes y ríos que drenan este territorio no
sólo dependen de su estructura geológica, sino también del relieve de la superficie terrestre, el
clima, el tipo de suelo, la vegetación y, cada vez en mayor medida, de las repercusiones de la
acción humana en el medio ambiente de la cuenca.

Dentro del estudio de la hidrológica se encuentra la cuenca hidrográfica, que son algo más que
áreas de desagüe en o alrededor de la población o comunidad. Son importantes para mejorar o
mantener el hábitat para plantas y animales, y proporcionar agua potable para el consumo
humano, industrial, minería, silvestre, etc. Es necesario también para prevenir o gestionar mejor
el agua que es un recurso agotable y no renovable.

La protección de los recursos naturales en nuestra cuenca hidrográfica es esencial para


mantener la salud y el bienestar de todo aquel ser vivo y como al medioambiente tan deteriorado
actualmente.

HIDROLOGIA GENERAL Página 5


HIDROLOGIA GENERAL Página 6
HIDROLOGIA DE LA CUENCA RIO PICHACANI

I. OBJETIVO

1.1. OBJETIVO GENERAL

 Como primer objetivo es la determinación de las características fisiográficas del


ámbito de estudio de la cuenca del RIO PICHACANI y las características físicas y
parámetros de las cuencas en estudio.

1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

Los objetivos más esenciales son los siguientes:

 Conocer y aplicar los métodos para hallar parámetros geomorfológicos,


características exigentes en la cuenca.

 Aplicar modelos probabilísticos.

 A partir del estudio de las cuencas mejorar la evaluación de los riesgos de


inundación y la gestión de los recursos hídricos gracias a que es posible medir la
entrada, acumulación y salida de sus aguas y planificar y gestionar su
aprovechamiento analíticamente.

 Analizar y tomar en consideración los elementos importantes de una cuenca.

HIDROLOGIA GENERAL Página 7


HIDROLOGIA GENERAL Página 8
II. DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA
2.1 UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA CUENCA

2.2 UBICACIÓN

Es uno de los 12 distritos que tiene el cercado de Puno está ubicado en la meseta del
Collao o del titicaca abarca el ramal occidental de la cordillera de los andes. El Distrito
de Pichacani-Laraqueri, se encuentra situado al sur oeste de la ciudad de Puno, Sur del
Departamento de Puno y la República del Perú. Geográficamente se encuentra entre las
Condenadas 16º 08' 46'' de Latitud sur, 70º 03' 42'' de Longitud oeste del meridiano
Greenwich y a una altura de 3975 m.s.n.m. (capital).

2.3 LIMETES
El ámbito Distrital Limita:

- Por el Norte: con el Distrito de Puno


- Por el Sur: Con el Distrito de Acora y Departamento de Moquegua
- Por el Este: Con los Distritos de Acora y Platería
- Por el Oeste: con el Distrito de San Antonio de Esqueilache y Departamento de
Moquegua.

2.4 EXTENCION

Abarca un espacio de 1633.48 Km2. El espacio Distrital se halla ocupada por 15


comunidades, 4 parcialidades, y un número no identificado de fincas y/o haciendas.

El Pueblo de Laraqueri, es la Capital Además al interior del Distrito se Ubica tres


Centros poblados:
- Pichacani
- Huaccochullo
- huarijuyu.

HIDROLOGIA GENERAL Página 9


2.5 ASPECTOS HISTORICOS
El nombre de Pichacani deriva de Pissakani o sea lugar de perdices. Otros de la palabra
quechua PICHA-KANI, que significa “quien seré yo”.
2.6 PERIODO PRE INCA
La época en que llego el hombre a la meseta del altiplano no está determinada con
exactitud, sin embargo existen hipótesis del origen de los diferentes grupos humanos
desimanados en la meseta. En este periodo el ámbito distrital estuvo enmarcado en el
interior del imperio kolla; perteneciendo a la jurisdicción de la cultura tiahuanaco, así lo
testifican los restos arqueológicos existentes en la zona.

2.7 PERIODO INCAICO


En el periodo de los incas la división geográfica y política de los pueblos aborígenes fue un
hecho importante, es que la agricultura inca era la más desarrollada, como consecuencia se
mejoró la agricultura de la zona, más que todo en la infraestructura agrícola, algunas de
estas obras aún se encuentran ubicadas en las comunidades de achaca, nuñumarca y
soquesani.

2.8 CONDICIÓN SOCIAL DEL ABORIGEN EN LA COLONIA


La historia lamentablemente registra prácticas abusivas, escandalosas y la tiranía más
insoportable que los corregidores cargaban sobre la población aborigen del distrito de
pichacani.

2.9 ORIGEN DE LAS HACIENDAS


En las primeas décadas del coloniaje, fue predominante la actividad minera, a medida que
pasaban los años, cayó en decadencia. De esta manera comenzaron a formarse las
denominadas “haciendas” que en su apogeo abarcaban grandes extensiones, incluso aún
subsisten en la actualidad.

2.10 PICHACANI EN LA REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU


En mayo de 1781 tupac catari, el caudillo aymara, al frente de ilaveños y acoreños termino
de dejar en ruinas chuchito, casi todas las ciudades de la provincia de chuchito fueron
arrasadas; fueron también atacadas acora, pichacani, san Antonio de isquilache.

HIDROLOGIA GENERAL Página 10


Pichacani sufrió un desastre en 1781. Muchas haciendas en este tiempo perdieron el total de
su capital de ganado; las casa de los españoles de pichacani fueron asaltadas, saqueadas,
incendiadas y todo su ganado desapareció; quedando solo ruinas de las casas inhabilitadas.

2.11 LA IGLESIA CATÓLICA EN PICHACANI


Los primeros misioneros que llegaron a la meseta del altiplano fueron los dominicos,
aproximadamente en los años 1534 y 1535, quienes tuvieron a su cargo la evangelización de
la región, de manera que empezaron a construir en las diferentes partes templos y capillas.
Entre ellos tenemos: la iglesia de los desamparados, que ahora se llama de Asunción y la
iglesia de nuestra señora de la natividad.
Estas iglesias en la época dorada de pichacani estaban majestuosamente adornadas con
plata labrada y otras alhajas de valor; pero con el transcurrir del tiempo han ido
desapareciendo paulatinamente.

2.12 UBICACIÓN POLÍTICA DE PICHACANI EN LA COLONIA


Revisando los documentos históricos religioso se afirma, que el actual distrito de pichacani
pertenecía anteriormente a la provincia de chuchito, antigua capital de la provincia, de las
cajas reales en el tiempo de la colonia, y el 18 de enero de 1780 se realizó la separación de
pichacani del curato de santo domingo de chuchito; realizándose la división de deslinde, a la
vez la demarcación de lo que es actualmente el distrito de pichacani.

2.13 PERIODO DE LA REPUBLICA


Durante el periodo republicano, las intendencias del virreinato originaron los departamentos.
Es así como mediante el reglamento provisional expedido por el Márquez de Torre Tagle en
fecha de 26 de abril de 1822, se creó puno como departamento y parte integrante del Perú.

El distrito de pichacani fue creado durante la administración dictatorial de Simón Bolívar,


posteriormente la convención nacional del 29 de diciembre de 1956, reconoce a pichacani su
condición de distrito o pueblo y lo faculta para organizar su municipio.

HIDROLOGIA GENERAL Página 11


BOSQUES EN LOS DISTRITOS

2.14 PROBLEMAS AMBIENTALES


Figura N° 1
CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA

HIDROLOGIA GENERAL Página 12


Figura N° 2
MAPA POLÍTICO ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO DE PICHACANI LARAQUERI

HIDROLOGIA GENERAL Página 13


Figura N° 3
MAPA FISIOGRÁFICO DEL DISTRITO DE PICHACANI LARAQUERI

Figura N° 4
MAPA DE PENDIENTES DEL DISTRITO DE PICHACANI LARAQUERI

Figura N° 5
MAPA DE PROBLEMAS AMBIENTALES DEL DISTRITO DE PICHACANI LARAQUERI

HIDROLOGIA GENERAL Página 14


Figura N° 6
MAPA DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL DISTRITO DE PICHACANI LARAQUERI

HIDROLOGIA GENERAL Página 15


HIDROLOGIA GENERAL Página 16
III. MARCO TEORICO DE CUENCA HIDROGRAFICA
3.1 DEFINICIÓN
El área del terreno donde todas las aguas caídas por precipitación se unen para formar
un solo curso, cada curso de agua tiene una cuenca bien definida para cada punto de su
recorrido.

Una cuenca es una zona de la superficie terrestre en donde (sí fuera impermeable) las
gotas de lluvia que cae sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes
hacía un mismo punto de salida.

La cuenca fluvial es el área tributaria hasta un punto determinado sobre una corriente, y
está separada de las cuencas adyacentes por una divisoria o parte aguas (Divortium
Acuarium) que pueda trazarse sobre mapas o planos topográficos.

Según Show, una cuenca es el área de terreno que drena hacia una corriente en un
lugar dado. O dicho de otra forma, es el área de captación de agua de un Río.

Figura N° 7
ESTRUCTURA Y MOVIMIENTO DEL AGUA EN UN CUENCA HIDROGRÁFICA

HIDROLOGIA GENERAL Página 17


Figura N° 8
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Figura N° 9
CUENCA HIDROGRÁFICA

3.2 DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA


La delimitación de una cuenca se realiza siguiendo la línea divisoria de las aguas, a esta
línea también se le denomina como divortiu macuarum, que se encuentran los puntos
más altos que separa a las cuencas de las demás cuencas vecinas. Para esto es
necesario tener en cuenta las características topográficas del suelo.

Para poder delimitar una cuenca se requiere lo siguiente:

HIDROLOGIA GENERAL Página 18


a.- Hoja u hojas de la carta nacional que contengan la cuenca a escala.

b.- conocimientos sobre topografía.

El procedimiento consiste en tomar las hojas de la carta nacional formando con ellas un
mosaico para después ejecutar el siguiente paso:

Colocar una lámina de papel sobre el mosaico que contiene la cuenca.

Trazar sobre el papel el papel transparente una línea divisoria de las aguas uniendo las
proyecciones de los puntos de máximas alturas, manteniendo el criterio que el agua que
cae en ellos estaría en la disyuntiva de escurrir en la cuenca y llegar al dren o bien
dirigirse hacia la cuenca vecina, según se muestra en la figura que aparece a
continuación.

Figura N° 10
DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Es recomendable es este caso del estudio, dibujar también las curvas de nivel, en dren
principal y todos los drenes secundarios contenidos dentro de la cuenca ya delimitada.

3.3 AREA DE LA CUENCA


Del plano que ha servido para la delimitación de la cuenca se sacan copias en papel
ozalid o ferropusiato, y sobre esas copias usando planímetro se determinan las áreas
comprendidas entre las curvas de nivel y la demarcatoria de la cuenca. La suma de

HIDROLOGIA GENERAL Página 19


todas estas áreas será igual al área de la cuenca en proyección horizontal. Esta área
deberá comprobarse con un planimetrazo general de la cuenca.

Solo como criterio de utilización de acuerdo a las áreas, se puede tener en consideración
en siguiente cuadro:

AREA DE LA CUENCA EN KM2 ESCALA RECONMENDABLE.


AREA > 100 1/25 000
100>AREA>1000 1/50 000
1000>AREA>10 000 1/200 000
AREA>10 000 1/500 000

3.4 PARTES DE LA CUENCA

a. PARTE ALTA DE LA CUENCA

Comprenden altitudes superiores a los 3,000 m.s.n.m. Llegando en algunos casos a


6,000 m.s.n.m. En tales áreas se concentran el mayor volumen de agua, dado que
allí las precipitaciones pluviales es intensa, es frecuente así mismo la formación de
nevados.

La precipitación total anual promedio alcanza los 1 000 – 2 000 mm/año.

b. PARTE MEDIA DE LA CUENCA


Está comprendida entre los 800 y 3,000 m.s.n.m. Las precipitaciones promedio que
caen en esta zona son variables entre los 100 – 1,000 mm/año. La función de este
sector de la cuenca es relacionada fundamentalmente con el escurrimiento del agua.

c. PARTE BAJA DE LA CUENCA


Abarcan desde el nivel del mar hasta los 800 m.s.n.m. La precipitación que cae es
muy escasa menor a los 100 mm/año.

HIDROLOGIA GENERAL Página 20


Figura N° 11
DELIMITACIÓN EN PARTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

3.5 MORFOMETRIA DE LAS CUENCAS


Las características de una cuenca y de las corrientes que forman el sistema hidrográfico
pueden representarse cuantitativamente mediante índices de la forma y relieve de la
cuenca y de la conexión con la red fluvial. Muchos de los índices son razones
matemáticas, por lo que pueden utilizarse para caracterizar y comparar cuencas de
diferentes tamaños.

Los índices expresan el número y la longitud de la corriente, el cociente de bifurcación y


el área de drenaje. El número de corriente representa la cantidad de corrientes de cada
categoría de una cuenca de drenaje determinada. La longitud de corriente mide la
longitud media de una corriente de cada categoría, y se calcula dividiendo la longitud
total de las corrientes de una categoría dada por el número de corrientes de que consta.
La longitud de corriente aumenta exponencialmente al ascender de categoría. El
cociente de bifurcación es la proporción existente entre el número de corrientes de una
categoría y el de la siguiente. Se calcula dividiendo el número de corrientes de la
categoría inferior por el número de corrientes de la superior; suele ser constante en la
mayoría de las redes y oscila entre 3 y 5. El área de drenaje representa la extensión de
drenaje media de las corrientes de cada categoría; aumenta exponencialmente al
ascender de categoría.

La morfometría hidrográfica actual tiende a centrarse en el área, longitud, forma,


atributos del relieve y densidad de drenaje de la cuenca. Los índices principales

HIDROLOGIA GENERAL Página 21


empleados para analizar la forma y relieve de la cuenca son el cociente de alargamiento
y el cociente de relieve. El primero se calcula dividiendo el diámetro de un círculo de la
misma área que la cuenca de drenaje por la longitud máxima de la cuenca. Es muy
importante tener en cuenta esta proporción para comprender la hidrología de la cuenca y
calcular los riesgos de inundación. Esto se debe a que, dada una determinada cantidad
de lluvia, cuanto menos alargada sea la cuenca, mayor será la escorrentía máxima y
antes alcanzarán las aguas la salida o desembocadura. La ratio de relieve se define
como la diferencia de altura entre el punto más bajo y el más alto de la cuenca dividida
por la longitud máxima de la misma. La proporción de conversión de energía potencial
en energía cinética de las aguas que recorren la cuenca depende del cociente de relieve.
La escorrentía suele ser más rápida en las cuencas con pendiente, lo que provoca
caudales más elevados y mayor poder erosivo.

La densidad de drenaje está considerada como un índice relevante; se calcula dividiendo


la longitud total de los canales por el área global de la cuenca. Es una medida de la
textura de la red, y expresa el equilibrio entre el poder erosivo del caudal terrestre y la
resistencia del suelo y rocas de la superficie. Los valores oscilan entre 5 Km. de canal
por km2 en piedra arenisca, permeable y resistente a la erosión, y 500 Km. por km2 en
tierras arcillosas, impermeables y muy erosionables. La escorrentía y el caudal máximo
aumentan considerablemente con la densidad de drenaje.

Figura N° 12
ORDEN DE CORRIENTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

HIDROLOGIA GENERAL Página 22


Órdenes de corrientes
El esquema de órdenes de corrientes, el primer método cuantitativo de análisis de las
redes de drenaje, fue desarrollado a principios de la década de 1940 por el ingeniero
hidráulico e hidrólogo americano Robert Horton. Las corrientes fluviales son clasificadas
jerárquicamente: las que constituyen las cabeceras, sin corrientes tributarias, pertenecen
al primer orden o categoría; dos corrientes de primer orden que se unen forman una de
segundo orden, que discurre hacia abajo hasta encontrar otro cauce de segundo orden
para constituir otro de tercera categoría y así sucesivamente. Consecuentemente Horton
estableció unas leyes o principios sobre la composición de las redes de drenaje
relacionadas con los órdenes de las corrientes y otros indicadores asociados, tales como
la longitud de los cursos fluviales y su número. Sin embargo, las leyes de Horton han
sido criticadas en los últimos años porque se apoyaban en una aproximación estadística
que no tenía su base en la manera de discurrir naturalmente el agua y la formación de
canales.

3.6 PATRONES DE DRENAJE


Cuando la escorrentía se concentra, la superficie terrestre se erosiona creando un canal.
Los canales de drenaje forman una red que recoge las aguas de toda la cuenca y las
vierte en un único río que se halla en la desembocadura de la cuenca. El clima y el
relieve del suelo influyen en el patrón de la red, pero la estructura geológica subyacente
suele ser el factor más relevante. Los patrones hidrográficos están tan íntimamente
relacionados con la geología que son muy utilizados en geofísica para identificar fallas e
interpretar estructuras. La clasificación de los principales patrones incluye las siguientes
redes: dendríticas (en forma de árbol), enrejadas, paralelas, rectangulares, radiales y
anulares.

3.7 INDICE DE GRAVELIUS OCOEFICIENTE DE COMPACIDAD


Es la relación entre el perímetro de la cuenca y la longitud de la circunferencia de un
círculo de área igual a la de la cuenca.

A
A  r 2 ; r --------------------(a)

HIDROLOGIA GENERAL Página 23


P
K ------------------- (b)
2 r

Sustituyendo (a) en (b)


P P
K K  0.28 P1
A 2 A A
2

En donde:
 P: Perímetro de la cuenca en Km.
 A: Área de drenaje de la cuenca, en km2.

Cuanto mayor sea la irregularidad sea la cuenca mayor será su coeficiente de


compacidad. Una cuenca circular posee el coeficiente mínimo, igual a uno. Hay mayor
tendencia a las crecientes en la medida en que este número sea próximo a la unidad.

FACTOR DE FORMA (Kf)


Es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la cuenca. La longitud axial de
la cuenca se mide cuando se sigue el curso de agua más largo, desde la
desembocadura hasta la cabecera más distante de la cuenca. El ancho medio B se
obtiene cuando se divide el área por la longitud axial de la cuenca.
B
Kf  ; B A ; K f  A2
L L L
En donde:
B = Ancho medio en Km.
L = Longitud axial de la cuenca en km2.
A = Área de drenaje en km2.

Una cuenca con factor de forma bajo, está más o menos sujeta a crecientes que otra del
mismo tamaño pero con mayor factor de forma.

DENSIDAD DE DRENAJE

Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua de la cuenca y su area total.

L
Dd  , en km/km2
A

HIDROLOGIA GENERAL Página 24


En donde:
L = Longitud total de las corrientes de agua.
A = Área total de la cuenca., en km2
Dd = Usualmente toma valores entre 0.5 km/km2 para cuencas con drenaje
pobre hasta 3.5 km/km2 para cuencas excepcionalmente drenadas.

SINUOSIDAD DE LAS CORRIENTES DE AGUA.


Es la relación entre la longitud del rió principal medida a lo largo del cauce, L y la
longitud del valle del rió principal medida en línea curva o recta, L t.

L
S Valor adimensional.
LT

Este parámetro da una medida

HIDROLOGIA GENERAL Página 25


HIDROLOGIA GENERAL Página 26
IV. PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA
Determinaremos las características fisiográficas o parámetros de una cuenca; en este caso
determinaremos dichas características de la cuenca del Rio Pichacani con vertiente al punto
de descarga.

La cuenca del rio Rio Pichacani , se encuentra situada en el distrito de pichacani laraqueri del
departamento de Puno, básicamente en la el distrito de laraqueri.

Figura N° 13
ORDEN DE CORRIENTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

La cuenca del rio pichacani abarca parte del distrito de pichacani (Distrito de );
respectivamente, ocupando el 28.6 %con respecto a la superficie del departamento de Puno
(72,382.44 km2) y el 11.2% con respecto a la cuenca del lago Titicaca incluyendo el lago
que es de 58,000 km2.

HIDROLOGIA GENERAL Página 27


Figura N° 14
PLANO DE TRABAJO DE LA CUENCA DEL RIO PICHACANI

Figura N° 15
MAPA DE RELIEVE DE LA CUENCA DEL RIO PICHACANI

DETERMINACION DEL AREA


En este caso determinaremos la área de la cuenca utilizando el AutoCAD 2010. La
misma que resulto 20,726.82 km2

DETERMINACION DEL PERIMETRO DE LA CUENCA.


La cuenca en estudio se determinó el perímetro utilizando el AutoCAD 2010 obteniendo
el siguiente dato de 1,272.55 Km.

HIDROLOGIA GENERAL Página 28


FORMA DE LA CUENCA
La forma de una cuenca característica que determina la distribución del escurrimiento
que se da a través de los principales de agua, siendo además responsable del control de
las crecidas que se presentan en esta, la cual es expresada por parámetros tales como:

 COEFICENTE DE COMPACIDAD (KC)

𝐏𝐞𝐫𝐢𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐮𝐞𝐧𝐜𝐚
𝑲= ………………. (1)
𝐏𝐞𝐫𝐢𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐮𝐧 𝐜𝐢𝐫𝐜𝐮𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐢𝐠𝐮𝐚𝐥 𝐚𝐫𝐞𝐚

𝑷𝑪𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂
𝑲= ………………..(2)
𝑷𝑪𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒐

P
K ……………(3)
2 r

A
A  r 2 ; r 

Sustituyendo

P P
K  P
K  0.28 1 ….. (5)
A 2 A A
2

1,272.55km
El KC de la cuenca es de K  0.28 = 2.47
20,726.82km2
KC= 2.47; este valor nos indica que la forma de la cuenca son irregulares, en los
cuáles no hay oportunidad de crecientes, porque los tiempos de concentración de
cualquier tormenta, serian iguales en los diversos puntos de la cuenca. Los
coeficientes iguales a la unidad les corresponden a cuencas de forma circular.

 FACTOR DE FORMA (Ff)


A
Ff 
l2

Donde:
A = Área de la cuenca (Km2)
l = Longitud del curso principal (Km.)

HIDROLOGIA GENERAL Página 29


20,726.82
Remplazando en la formula F f  =0.013
1,272.552

Ff = 0.013, es otro índice numérico con el que se puede expresar la forma y la mayor
o menor tendencia a crecientes. La cuenca tiene como Ff = 0.013, por lo que estarán
sujetas a inundaciones, ya que los tributarios llegan al curso principal en varios
puntos a lo largo del rió.

RECTANGULO EQUIVALENTE.
El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite representar a
la cuenca, de su forma heterogénea con la forma de un rectángulo, que tiene la misma
área y perímetro (y por lo tanto el mismo índice de compacidad o índice de Gravelious),
igual distribución de alturas y por tanto igual curva hipsométrica) e igual distribución de
terreno, en cuanto a sus condiciones de cobertura. En este rectángulo, las curvas de
nivel se convierten en rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la primera y
última curvas de nivel.
Si se trata del lado mayor L Análogamente, para el lado menor l

L
K A 
1
 1.12  2

L
K A 
1
 1.12  2


1.12  K 
 1.12  K 

Lado mayor = 116.18km.
Lado menor = 48.25 km.

SISTEMA DE DRENAJE
Longitud del rió principal:
La longitud del rio principal de la cuenca del rio pichacani es de 516.52 Km. Aplicado al
AutoCAD 2010

Longitud total de ríos:


La longitud total de ríos de la cuenca del rio Rio Pichacani es de 1,845.60 Km. Aplicado
al AutoCAD 2010.

RESULTADOS
Como hemos podido resolver se pudo ver las maneras distintas de hallar las
características de la cuenca. En esta oportunidad se hizo el trabajo asistido de por una

HIDROLOGIA GENERAL Página 30


computadora con el programa de AutoCAD 2010 y los resultados son los del siguiente
cuadro:

CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS
Área de la cuenca 20,726.82km2
Perímetro de la cuenca 1,272.55 Km.
FORMA DE LA CUENCA
Índice de compacidad (Gravelious) KC = 2.47
Factor de forma Ff = 0.013
SISTEMA DE DRENAJE DE LA CUENCA
Longitud de la corriente principal 516.52 Km.
Longitud total de los ríos 1,845.60 Km.
RELIEVE DE LA CUENCA
Lado mayor 116.18 Km.
Lado menor 48.25 Km.
METODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
Se tiene tres métodos:

1. PROMEDIO ARITMETICO.

1 n
PP med   Pi
n i 1
Estación Pp Media Anual
Muñani 666.019
Huancane 664.626
Putina 702.942
TOTAL 677.862

Ppmed = 677.862 mm.


2. ISOYETAS
Se adjunta los planos de isolineas
3. POLIGONO DE THIESSEN

HIDROLOGIA GENERAL Página 31


HIDROLOGIA GENERAL Página 32
V. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN
El análisis de consistencia nos permite detectar, identificar, cuantificar, corregir y eliminar los
errores humanos, sistemáticos o errores aleatorios llamados también accidentales, los cuales
se presentan en forma de saltos o tendencias.

La información confiable y consistente permite un diseño adecuado de las estructuras


hidráulicas para su funcionamiento y para soportar a una Avenida a la que se puede
presentarse durante la vida útil de dicha estructura.

El análisis de consistencia de la información hidrológica, se realiza mediante los siguientes


procesos:
 Análisis visual gráfico.
 Análisis de doble masa.
 Análisis estadístico.

5.1 ANÁLISIS VISUAL Y COMPARATIVO DE HIDROGRAMAS.


Este análisis nos permite analizar visualmente toda la información de la precipitación y
escorrentía disponible comparando con valores de campo para poder detectar la
regularidad o irregularidad de los mismos. Estas figuras sirven para detectar y identificar
la inconsistencia de la información de datos en forma visual, e indicar el período o los
períodos en los cuales los datos son dudosos, lo cual se puede reflejar como u picos u
muy altos o valores muy bajos, u saltos u y/o tendencias, los cuales se deben
comprobarse si son fenómenos naturales que efectivamente han ocurrido o son
producidos por errores sistemáticos o humanos.

El procedimiento a seguir para el análisis de Hidrogramas es la siguiente:

1) Cuando se tiene estaciones cercanas, se compara las figuras y se visualiza si


hay variaciones notorias entre las estaciones en estudio.
2) Cuando se tiene una sola estación, ésta se divide en varios períodos y se
compara con la información de campo obtenida.
3) Cuando se tiene datos de precipitación y escorrentía, se comparan los
diagramas, los cuales deben ser similares en su comportamiento.

HIDROLOGIA GENERAL Página 33


PRECIPITACION (mm) PRECIPITACION (mm)

50

0
100
150
200
250
300

50

0
100
150
200
250
300
350
400
1970
1970
1971 1971
1972 1972
1973 1973
1974 1974

HIDROLOGIA GENERAL
1975 1975
1976 1976
1977 1977
1978 1978
1979 1979
1980 1980
1981 1981
1982 1982
1983 1983
1984 1984
1985 1985
1986 1986

AÑOS (1970-2000)
AÑOS (1970-2000)

1987 1987
1988 1988
1989 1989
1990 1990
1991 1991
HIDROGRAMA DE PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES ESTACION
HIDROGRAMA DE PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES ESTACION

1992 1992
1993 1993
1994 1994
1995 1995
1996 1996
1997 1997
1998 1998
1999 1999
2000 2000

Página 34
PRECIPITACION(mm) PRECIPITACION (mm) PRECIPITACION (mm)

50

0
100
150
200
250
300
350
50

0
100
150
200
250
300
350

50

0
100
150
200
250
300
350
1970 1970
1971 1971
1972 1972
1973 1973

HIDROLOGIA GENERAL
1974 1974
1975 1975
1976 1976
1977 1977
1978 1978
1979 1979
1980 1980
1981 1981
1982 1982
1983 1983
1984 1984
1985 1985
1986 1986
AÑOS (1970-2000)

AÑOS(1970-2000)
1987 1987
1988 1988

AÑOS (1970-2000)
1989 1989
1990 1990
1991 1991

HIDROGRAMA DE PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES ESTACION


HIDROGRAMA DE PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES

1992 1992
1993 1993
1994 1994
1995 1995
HIDROGRAMA DE PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES ESTACION

1996 1996
1997 1997
1998 1998
1999 1999
2000 2000

Página 35
HIDROGRAMA DE PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES ESTACION
400

350

300
PRECIPITACION(mm)

250

200

150

100

50

0
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
AÑOS(1970-2000)

HIROGRAMA DEPRECIPITACIONES DE MEDIAS MENSUALES ESTACION


300

250
PRECIPITACION (mm)

200

150

100

50

0
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
AÑOS(1970-2000)

5.2 ANÁLISIS DE DOBLE MASA.


Este análisis nos permite detectar la inconsistencia de la información, cuando se
disponen de dos o más series anuales. Los posibles errores se detectan por quiebres en
la recta, de doble masa. Estos quiebres pueden no ser significativos, si dichos están
dentro de los límites de confianza de la variación de la recta.

El procedimiento a seguir para realizar el análisis de doble masa es la siguiente:

1) Plotear en el eje de las abscisas el promedio acumulado de las precipitaciones ó


caudales anuales de todas las estaciones en estudio, y en el eje de las
ordenadas las precipitaciones ó caudales anuales acumuladas de cada una de
las series en análisis.

HIDROLOGIA GENERAL Página 36


2) De las rectas de doble masa obtenidas en el paso anterior se selecciona la recta
que presenta mayor regularidad. Esta será la estación que presenta información
confiable o consistente.
3) Platear en el eje de las abscisas, las precipitaciones ó caudales anuales
acumuladas de la estación seleccionada en el paso anterior y en el eje de las
ordenadas las precipitaciones o caudales acumuladas de las demás series en
estudio.

2,500.00
PRECIPITACION MEDIA ACUMULADA DE LAS

2,000.00
ESTACIONES

1,500.00

1,000.00

500.00

-
111.41
162.61
222.89
277.73
338.22
397.24
452.89
525.31

639.07
710.01
769.78
810.04
890.19
971.65
585.48

1043.10
1099.10
1158.18
1208.74
1263.79
1319.78
1372.87
1432.37

1543.86
1596.16
1664.33
1711.27
1762.35
1814.33
60.90

1496.18 PRECIPITACION MEDIA ACUMULADA

HIDROLOGIA GENERAL Página 37


HIDROLOGIA GENERAL Página 38
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Podríamos decir que la delimitación de la cuenca de del rio pichacani de la provincia de
puno se pudo desarrollar, los conocimientos para trabajo serio sobre todas sus
características geomorfológicas.

 La cuenca del rio pichacani presenta una Área de la cuenca 20,726.82 Km2, además
pudimos obtener un perímetro de delimitación de cuenca que alcanza los 1,272.55 Km.
La misma que nos permitió determinar los demás ratios hidrológicos.

 El rio principal de la cuenca denominado pichacani tiene una longitud de 516.52 km.

 Es recomendable trabajar con cartas nacionales a Escala:1/100,000 como mínimo, si es


posible de mayor resolución y resalte de los datos geográficos.

HIDROLOGIA GENERAL Página 39


HIDROLOGIA GENERAL Página 40
VII. BIBLIOGRAFIA
 Contenido teórico proporcionado por el docente en curso.

 Aparicio Mijares “Fundamentos de Hidrologia se superficie”. Editorial Limusa 1996-


Mexico.

 Dr. Ing. Luis V. Reyes Carrasco “Hidrológica Básica” primera edición 1996.

 Chereque Morán, Wendor; “Hidrología”, PUCP, Lima, 1991

 Chow, Ven Te, “Hidráulica de Canales Abiertos”, McGrawHill, Santa Fé deBogota, 1997.

 Linsley, R.K:/Franzini J., “Ingeniería de los recursos hidráulicos”, CECSA, México.

 VillonBejar, Maximo, “Hidrologia” segunda edicion editorial villon, Lima Peru, 2002

HIDROLOGIA GENERAL Página 41


HIDROLOGIA GENERAL Página 42
VIII. ANEXOS

HIDROLOGIA GENERAL Página 43

You might also like