You are on page 1of 16

Escuela Nacional de Ciencias Comerciales, Sololá

Grado: Sexto Perito Contador

Curso: Ética Profesional

Catedrático: Carlos Rene Valey Urizar

Tema:

- Identificación de razonamiento o argumentos.


- Diferenciación de las falacias de otros
- Tipos de razonamientos
- Diferenciación de los distintos tipos de falacias
- Identificación del lenguaje como medio para comunicar información.

Integrantes: Claves:
Cintia Andrea Ajcalòn Cumes 1
Juana Ofelia Chiroy 11
Vilma Fabiola Chiyal Buch 13
Pedro Cosigua Meletz 17
Janndy Fabiola Cosigua Palax 18
David Moises Cuc Julajuj 20
Hallan Cuc Tzaput 21
Irma Mariela Cululen Rodríguez 22
Fabiola Leticia Jiatz Gonzales 30
Celia Roxana Pocop Cojtìn 36

Sololá, 5 d enero de 2,018


Introducción
Es preciso que se tenga en cuenta que sobre los temas investigados y
adjuntado información de la misma ideológica sino más bien un ámbito
discursivo, de modo que el individuo pueda comprender su acción en el
contexto de la cultura y la sociedad.
La ética es una dimensión reflexiva inherente a la formación y al quehacer
profesional; ella le permite a la persona no solo comprender el mundo en el que
le corresponde actuar sino también que le ofrece criterios orientadores para
entenderse con los otros en acciones cotidianas y comunes.
El razonamiento
Es el proceso de pensamiento que implica evaluar un evento particular, las
estrategias de acción y sus consecuencias, en el contexto de estándares
espirituales, culturales, o ideológicos. Es una de las habilidades para tratar con
problemas éticos usando los propios estándares y valores para juzgar una
adecuada estrategia de acción.
El desarrollo de la habilidad de razonar éticamente, especialmente en los
profesionales del coaching, así que supongamos que Usted es un coach
profesional y que enfrenta las siguientes situaciones. ¿Qué haría en cada una
de ellas? ¿Cómo sus procesos de pensamiento y elecciones están siendo
influenciados por sus sistemas de creencias, valores, carácter, visión personal
e identidad profesional?
El razonamiento, además, se corresponde con la actividad verbal de
argumentar, porque un argumento es la expresión verbal de un razonamiento,
luego de haber establecido principios de clasificación, ordenación, relación y
significados.
El concepto lo usamos muchísimo también para designar a aquella serie de
conceptos y de argumentos que una persona utiliza y expresa a viva voz con la
misión de demostrar algo.
Pensemos en aquello sobre lo cual estamos convencidos porque la
observación y el pensamiento nos permitieron determinarlo: tal negocio no
funcionará como nuestro hermano cree porque no disponemos de los recursos
económicos ni el lugar físico necesarios para que funcione como corresponde.
El razonamiento demuestra que la ausencia de las mencionadas cuestiones
llevará al negocio al fracaso directo más allá de las ganas y de las ideas que
tengamos.
Porque básicamente este sentido de la palabra es eso, una organización y
estructuración de ideas en nuestra mente para luego arribar a una conclusión
sobre un tema.
Tipos de razonamiento

Existen dos tipos de razonamientos, el razonamiento lógico, que hace uso del
entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya
conocido o de lo que se cree conocer a lo desconocido o menos conocido. En
este, los razonamientos que se hagan a través de esta forma pueden ser
válidos o no válidos. Será considerado como válido cuando sus premisas
ofrezcan un suficiente soporte a la conclusión y en el no válido sucede
exactamente lo contrario. Y luego se encuentra el razonamiento no lógico,
también conocido como informal, el cual no solamente se basará en premisas
como el anterior sino que además se ayuda de la experiencia y del contexto.
El razonamiento es el siguiente: si todos los planetas son redondos, y la tierra
es un planeta, se dice como conclusión de ello un conocimiento nuevo "la tierra
es redonda".
Ejemplo 1.
El razonamiento es el siguiente: si todos los planetas son redondos, y la tierra
es un planeta, se dice como conclusión de ello un conocimiento nuevo "la tierra
es redonda".
Es un proceso en el que dadas unas proposiciones (premisas) verdaderas o
supuestamente verdaderas se pasa a afirmar una nueva (conclusión), que se
fundamenta en las premisas.

Es una secuencia o serie de proposiciones en la que una de ellas, llamada


conclusión, se obtiene o desprende de las restantes, llamadas premisas.
Ejemplo 2:
Si el mercurio es un metal, entonces el mercurio es buen conductor de la
electricidad.

El mercurio es un metal.
El mercurio es un buen conductor de la electricidad.

Las dos primeras proposiciones son las premisas de las que se desprende u
obtiene la tercera proposición, que es la conclusión.

Elementos del razonamiento


En todo razonamiento existen dos elementos perfectamente diferenciables:
contenido y forma. Dos o más razonamientos pueden tener la misma forma y
diferentes contenidos.

Contenido

Está constituido por los objetos y por las propiedades a que se refieren las
expresiones lingüísticas. Es lo que hace que la proposición sea verdadera o
falsa.

Forma

Es el resultado de abstraer el contenido de las expresiones que se refieren a


los objetos y sus propiedades y sustituirlos por símbolos. También se dice que
es el nexo o conexión lógica entre los juicios antecedentes y consiguientes. Se
llaman juicios antecedentes los ya conocidos, de los cuales se deduce otro
tercero llamado consiguiente. Este nexo que indica la inferencia o
consecuencia, se expresa mediante las conjunciones; luego, por lo tanto, por
consiguiente, etc. Se dice que la forma es la que hace que la proposición sea
válida o no válida.

Tipos de razonamiento
Hay diferentes tipos de razonamientos, tales como: deductivo, inductivo y
analógico (por analogía). Aunque este último se considera como un caso
particular del individuo.

Razonamiento Deductivo
Según Napolitano Antonio es un razonamiento cuya conclusión es de
consecuencia necesaria; es decir, dadas unas determinadas premisas, se dice
necesariamente, un razonamiento es deductivo, cuando en él se exige que la
conclusión se derive necesariamente, forzosamente de las premisas. Por ello,
se le considera rigurosamente. Tradicionalmente, se distinguía el argumento
deductivo como el paso de la observación universal, más aún, de la
observación general a la observación particular, específicamente a la
observación individual, es decir, de la ley al hecho; o también es el paso de un
grado mayor de generalización a un grado de generalización menor expresado
en la conclusión. La forma de un razonamiento deductivo es todo S es P. Por lo
tanto, alguna S es P, es decir, de una proposición universal, se infiere una
proposición particular.

Un razonamiento lógico
En definitiva, es un proceso mental que implica la aplicación de la lógica. A
partir de esta clase de razonamiento, se puede partir de una o de varias
premisas para arribar a una conclusión que puede determinarse como
verdadera, falsa o posible. El razonamiento lógico se puede iniciar a partir de
una observación (es decir, una experiencia) o de una hipótesis. El proceso
mental de análisis puede desarrollarse de distintas maneras y convertirse en un
razonamiento inductivo, un razonamiento deductivo, etc. Según la clase de
razonamiento empleada, la conclusión tendrá mayor o menor posibilidad de
resultar válida.

Razonamiento inductivo
Inductivo, por su parte, es lo que está vinculado a la inducción (el proceso que
lleva a obtener una conclusión general a partir de premisas específicas o
particulares). Un razonamiento inductivo, por lo tanto, consiste en considerar
varias experiencias individuales para extraer de ellas un principio más amplio y
general. Es importante tener en cuenta que, pese a que se parta de premisas
verdaderas, la conclusión puede resultar falsa. Que un razonamiento inductivo
derive en una conclusión verdadera es apenas una probabilidad, cuyo grado
varía de acuerdo al número de premisas que se consideren y a las
características de éstas.

Razonamiento abductivo
Un argumento abductivo se refiere a dos conceptos que se relacionan entre sí,
pero aun así son diferentes. Ambos se refieren a argumentos explicativos. El
primer sentido se refiere a la parte de un argumento en el que se genera la
hipótesis, mientras que el segundo sentido se refiere a la parte del argumento
en el que se justifica la hipótesis.

Razonamiento Valido
Un razonamiento es válido cuando su forma lógica es válida,
independientemente del contenido informativo de las premisas y de la
conclusión. Una forma lógica es válida cuando la conclusión se deriva
necesariamente de las premisas.

Razonamiento no lógico
No sólo se basa en premisas con una única alternativa correcta,
sino en la experiencia y en el contexto. En este razonamiento se
generaliza para todos los elementos de un conjunto. Ahora bien,
la verdad de las premisas

El razonamiento hipotético es un procedimiento de análisis de uso común en


un gran número de disciplinas científicas, y se basa en la elaboración de
teorías o hipótesis. Con diferentes niveles de complejidad, la aplicación del
razonamiento hipotético se da tanto en el territorio científico como en el
cotidiano y social.

Argumentos
Un argumento refuerza la validez de tu opinión acerca de un tema y te ayuda a
dar más coherencia a tus trabajos. Justificar tu opinión en los ejercicios y
exámenes consiste en argumentar correctamente tus respuestas.

El objetivo principal del argumento es tratar de convencer o persuadir a la


persona contra la cual se expone sobre la veracidad de lo que se dice, acerca
de ese tema particular que se discute en un lugar y tiempo dado. Para que esta
demostración pueda cumplir con su finalidad debe contar con ciertas
características esenciales de las cuales se dice que el argumento debe ser
convincente, consistente, sólido y sin contradicciones, para que así no se vea
afectada su credibilidad ni pueda ser rechazado. Las razones por la cuales se
expone un argumento deben ser fundamentadas en el hecho de que se desea
sustentar una hipótesis o idea y así poder justificar lo que se considera
verdadero.

Argumento deductivo
Un argumento deductivo es aquel cuya conclusión deriva de manera necesaria
de sus premisas, a esta propiedad exclusiva de este tipo de argumento se le
denomina validez. Más adelante veremos este último concepto.

Argumento inductivo
El argumento inductivo es aquel en el que a partir de la observación de un
cierto número de casos particulares, -en un número suficiente de individuos de
una clase determinada-, se generaliza en la conclusión las propiedades que se
predican en las premisas con respecto a los objetos observados de una clase
dada, a todos los miembros de la misma. Tal generalización vale no
únicamente para los casos que hemos observado, sino para todos los de su
especie, es decir, aún para los que no hemos observado. Veamos un ejemplo:

• El león es un felino y tiene garras

Argumento analógico
El argumento analógico consiste en observar ciertas características semejantes
entre dos o más objetos, para después inferir, sobre esa base, una propiedad
que desconocemos en uno de ellos.
Los argumentos analógicos no pueden clasificarse como "válidos" o "inválidos"
como los deductivos, lo que se pretende con ellos es una conclusión que tenga
una cierta probabilidad (en esto se parecen a los argumentos inductivos).

Estructura del texto argumentativo

Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una
argumentación: la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión. A pesar de
que la mayoría de los textos argumentativos suele presentar estos tres
elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno de ellos: la tesis, en muchos
casos, es sustituida por una exposición inicial sobre el tema que se va a tratar.
Es muy importante, por esta razón, señalar que el texto expositivo y
argumentativo funcionan conjuntamente en el caso de la argumentación: no
podemos defender ideas o situaciones sin haberlas puesto, previamente, en
conocimiento de nuestro receptor.

La tesis

Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al


principio o al final del texto y ocupa un párrafo, también al inicio o al final. En
este último caso muchas veces se omite la conclusión por considerarse
innecesaria, pues es la tesis la que ocupa su lugar.

Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara, dado que es el
núcleo en torno al cual gira la argumentación que se va a desarrollar a
continuación.

El cuerpo de la argumentación

A partir del planteamiento de la tesis, en un nuevo párrafo, empieza la


argumentación propiamente dicha. Se van ofreciendo argumentos de distinto
tipo, de los que hablaremos más adelante, ejemplos y otra serie de recursos
que tienen como fin fortalecer la opinión defendida y refutar la contraria.

La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en


ella puede encontrarse el éxito de nuestro objetivo (recordemos: convencer a
los demás).

Debe prestarse especial atención a los argumentos que empleamos para


rechazar ideas contrarias a la nuestra: podemos emplear la ironía, introducir
elementos subjetivos, pero siempre desde el respeto y la tolerancia ante las
ideas ajenas, sin caer en el insulto o comentarios despectivos que podrían
ofender a alguna persona.

La conclusión

Constituye la última parte de nuestra argumentación. Recuerda que un buen


principio es fundamental pero, en este caso, un buen final todavía lo es más. La
conclusión recoge un razonamiento lógico derivado de la argumentación
precedente: es muy importante que lo que formulemos al final sea coherente
con todo lo anterior, de lo contrario, todo el esfuerzo realizado habrá sido inútil.

CUERPO DE LA
TESIS CONCLUSIÓN
ARGUMENTACIÓN

- Idea fundamental que Relación de argumentos Cierre del texto, tras el


se defiende. para defender la idea razonamiento lógico
planteada o refutar ideas derivado de la
- Debe formularse de contrarias a ella. argumentación
forma clara. precedente.

El Lenguaje como Medio para Comunicar

Funciones del Lenguaje


El lenguaje es el medio que utilizamos para comunicarnos con otras personas,
por lo cual es fundamental en el proceso de la comunicación.
El lenguaje cumple diferente funciones. Cada una de ellas está enfocada de
acuerdo a quien se dirige, pues algunas veces se refiere al emisor, otras al
receptor, y así sucesivamente. En seguida veremos cada una estas funciones:

1. Función representativa, también llamada informativa es la que se dirige


al contenido del mensaje. Cada vez que comunicamos un hecho, una
idea, un pensamiento, usamos esta función. Ejemplo: la luna es el único
satélite de la tierra. Esta clase de información va dirigida al receptor que
es quien recibe el mensaje.

2. Función expresiva o emotiva. Como su nombre lo indica esta función


sirve para expresar o dar a conocer nuestras emociones y sentimientos.
Aquí aflora el yo interno de la persona, lo cual da a conocer su sentir
interno.

Ejemplos:
¡Qué bello atardecer en el mar! En verdad eres sincera? En este tipo de
función se utilizan interjecciones (frecuentemente) y cambios de entonación
para hacer énfasis de nuestros sentimientos. En esta función predomina el
emisor (persona que enuncia el mensaje).
1. Función fática o de contacto es la que utilizamos para mantener la
relación entre el emisor (quien envía el mensaje) y el receptor (el que
recibe). En esta función se da un diálogo entre el emisor y el receptor, y
se puede dar la ocasión que el receptor se convierta en emisor y el
emisor en receptor.

Ejemplos:
_____ ¿Cuándo regresaste al país? (emisor)
_____ El miércoles de la semana pasada (receptor)
_____ ¡Oye cuéntame como van tus negocios (receptor convertido en
emisor)
_____ ¡Oh muy bien gracias he tenido un aumento sustancial en las
ganancias (emisor convertido en receptor).

Taller

1. Escribe en tu cuaderno una noticia o un párrafo donde utilices la función


representativa.

2. Escribe 5 ejemplos en que se utilice la función expresiva.

3. Escribe un pequeño diálogo donde se dé la función fática.

Ficha Técnica
Ficha Técnica del Artículo
Por Contenido (solapa activa)
Información Pedagógica
Propiedad Intelectual

Descripción
El lenguaje es el medio que utilizamos para comunicarnos con otras personas,
por lo cual es fundamental en el proceso de la comunicación.

Temática
Literatura

Palabras Claves
Lenguaje

Tipo de Recurso (RELPE)


Documentos Curriculares
Clases de comunicaciones
 Interferencias
 Formas de superar las interferencias
 La comunicación de las relaciones publicas
 El diálogo permanente
 Líderes de opinión
 Comunicaciones discriminadas o personalizadas
 Prueba de efectividad de la comunicación.

El proceso de comunicación

El proceso de comunicación es bidireccional, es decir, hay dos partes que


están involucradas, un emisor y un receptor. Se requieren ocho pasos, sin
importar si las dos partes hablan, usan señales manuales o se sirven de otro
medio de comunicación; tres de esos pasos corresponden al emisor y los
restantes al receptor.

Un emisor inicia el proceso de comunicación construyendo un mensaje y


enviándolo a un receptor, éste a su vez analiza la información y reconstruye el
mensaje a la luz de sus propios antecedentes y experiencias, los cuales le
servirán para sintetizar la información recibida. El receptor analiza y
reconstruye los significados del mensaje, sintetiza y construye significados y se
convierte en un emisor al responder al mensaje que le fue enviado.

Emisor:
El emisor es quien abre el proceso de la comunicación, el que da a conocer el
mensaje y lo emite. Esto se hace mediante la elección, la codificación y el
envío del mensaje. En una conversación, el emisor es quien inicia la
conversación. En una empresa, por ejemplo, los memorandos son
comunicaciones en las cuales quien las envía es el emisor del proceso de
comunicación.

Mensaje
El mensaje representa la información que el emisor desea transmitir al
receptor, y que contiene los símbolos verbales (orales o escritos) y claves no
verbales que representan la información que el emisor desea trasmitir al
receptor. El mensaje emitido y el recibido no necesariamente son los mismos,
ya que la codificación y decodificación del mismo pueden variar debido a los
antecedentes y puntos de vista tanto del emisor como del receptor.

Receptor
El receptor es quien recibe el mensaje, y a su vez cierra el proceso de la
comunicación mediante la recepción, decodificación y aceptación del mensaje
que se transmitió, y retroalimenta al emisor. En una conversación, el receptor
es quien responde a la conversación. En una empresa, por ejemplo, las
respuestas a memorandos es una actividad del receptor, ya sea con otro
memorándum o con la acción específica que se solicita.

Percepción.
Es el significado que se atribuye al mensaje por el emisor o el receptor. La
manera en que cada persona organiza los elementos y los significados que les
atribuye influye en la percepción del mensaje. El pasado de la persona, así
como sus actitudes también tienen influencia en la percepción que se tenga de
los mensajes.

Canales.
El canal es el medio por el cual se trasmite en mensaje. Éste puede ser una
conversación, un medio escrito, electrónico, etc. No todos los canales poseen
la misma capacidad para trasmitir información.
Los documentos formales (como gráficas o informes presupuestales) tienen
una capacidad de transmisión baja, y una conversación personal tiene una alta
capacidad de transmisión de información, ya que involucra tanto comunicación
verbal como no verbal.

Niveles de la comunicación

Existen algunos niveles de la comunicación que conviene destacar para su fácil


comprensión:

Nivel intrapersonal: es aquella comunicación que llevamos con nosotros


mismos, intervienen solamente el pensamiento y el lenguaje, como por
ejemplo, cuando nos levantamos y nos decimos a nosotros mismos "¿cómo me
voy a vestir para ir a mi trabajo?", o bien, cuando tenemos algún problema con
alguien y nos decimos !" pero le voy a decir tal cosa!"etc.

Nivel interpersonal: no es otra cosa que aquel acto comunicativo que se pone
en práctica entre dos a más personas.

Nivel grupal: se refiere a grupos más o menos considerables de quince a


veinte personas como máximo.

Nivel masivo: es como su nombre lo dice la que se da en grandes masas,


muestra de ello la que circula a través de los medios electrónicos de
comunicación.

Comunicación pública
La comunicación pública se refiere a los discursos públicos que entregamos
delante de una audiencia. Este tipo de comunicación tiene tres propósitos
principales: entretener, persuadir y/o informar. Es diferente de otras formas de
interacción en que requiere mayores niveles de planificación y preparación por
parte del hablante y supone una interacción menos directa. Los miembros de la
audiencia aún interactúan con el hablante en su mayoría a través de símbolos
no verbales, pero hay un menor grado de dar y recibir del que hay en las
conversaciones uno a uno.

Comunicación de masas
La comunicación de masas se refiere a cualquier tipo de medio que se utiliza
para comunicarse con audiencias masivas. Los ejemplos de los medios de
comunicación incluyen libros, televisión, radio, películas, tecnologías
informáticas, revistas y periódicos. Aunque esta comunicación incluye ciertas
tecnologías informáticas, no incluye tecnologías como el correo electrónico,
que se utiliza para comunicarnos con alguien. La comunicación de masas es
responsable de darnos puntos de vista de los acontecimientos, temas y
personas de culturas diferentes a la nuestra. Esto nos permite aprender lo que
está pasando en lugares distantes del mundo y nos permite aprender los
puntos de vista de las personas y las culturas con las que no tenemos contacto
directo.

Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente,


emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario
(bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o
interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back,
mensaje de retorno o mensaje secundario).

Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que


se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.

Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización...) que elige y


selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los
codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se
inicia el proceso comunicativo.

Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización...) al que se


destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está
el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos
de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo
o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo
percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir,
en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feed-
back o retroalimentación.

Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos


que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera
arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor
pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para
poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la
informática..., todo lo que nos rodea son códigos.

Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de


ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea
trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor.
El mensaje es la información.

Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación,


estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como
el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire,
en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación
telefónica.
Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo
aquello que es descrito por el mensaje.
Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el


proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las
distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la
televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la
sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el
alumno que no atiende aunque esté en silencio.Tambien suele llamarse ruido.

Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición


necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se
reciba una respuesta (actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la
interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la
comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la
comunicación).

QUE SON LAS FALACIAS

Una falacia (sofisma) es un razonamiento aparentemente "lógico" en el que el


resultado es independiente de la verdad de las premisas. En sentido estricto,
una falacia lógica es la aplicación incorrecta de un principio lógico válido, o la
aplicación de un principio inexistente. Las falacias son una forma incorrecta de
razonar. De su estudio de definición y clasificación se ocupa la Lógica, ciencia
que tiene como objeto el establecimiento de normas para razonar
correctamente. La Lógica reserva el nombre de falacia a una forma de
razonamiento que parece correcto, pero que resulta no serlo cuando se le
analiza cuidadosamente Etimológicamente significa: razonamiento engañoso.
La falacia trata de ocultar la falta de relación lógica que debe existir entre las
premisas la conclusión en toda argumentación, bajo las apariencias de
verdadero razonamiento. El estudio a través de la historia, determina que el
uso de las falacias en el proceso de razonamiento se remonta a la época
dominada por sofistas, en la antigua Grecia. Se llamaba sofistas a un género
de maestros ambulantes, quienes por un salario se dedicaban a la enseñanza
de la retórica, la gramática, la filosofía, la oratoria, etc., a la nueva clase
dirigente , ya que con la implantación del régimen democrático, el saber
reconsidero indispensable para la carrera política e incluso para los asuntos
privados. La popularidad alcanzada por los sofistas propició el que fuera: “por
las ciudades vendiendo su ciencia a los que desean adquirirla y alaban
indiferentemente todo lo que vende. Puede suceder que la mayor parte de ellos
ignoren si lo que venden es bueno o malo para el alma”. Situación está que
obligo a otros círculos intelectuales a advertir a sus contemporáneos del peligro
que los sofistas representaban para la sociedad, como lo hace Hipócrates: “Es
preciso estar muy en guardia con el sofista, no sea que, a fuerza de
ponderarnos sus mercancías, nos engañe, como hacen los que nos venden las
cosas necesarias para alimento del cuerpo”. Además del status que como
maestros habían alcanzado a los ojos de la sociedad, los sofistas utilizaban
como un instrumento favorito la retórica, la que dominaban como pocos, y con
la que según Platón, lograban la finalidad de “poder persuadir mediante sus
discursos, en una palabra convencer” y “ganarse la voluntad de las multitudes”,
independientemente de la corrección o incorrección del razonamiento utilizado.

Diferentes tipos de falacias

Falacia Formal Es aquella que ofrece argumentos que tienen similitud


con cuál sería el argumento verdadero. Este tipo de falacia es la que
más se acerca a la verdad pues utiliza razones que pueden confundir
y hacer creer su veracidad utilizando teorías de lógica.

Falacia Informal Es el tipo de argumento que solo concuerda en


pequeña porción en la conclusión de un tema pero no obstante no se
acerca a la veracidad del argumento.

Falacia Argumentativa Se caracteriza por extraer datos de


argumentos correctos y transformarlos en base del tema a favor de lo
erróneo. La falacia argumentativa ofrece términos y razones
desglosadas de una manera detallada, tanto que el lector o
espectador puede llegar a confundirse y creer en que este tipo de
argumento es tan cierto como el argumento original.

Falacia de Ataque Personal Directo Sucede cuando se busca


perjudicar a una persona de una manera presente y directa, sin
esconder los argumentos aunque sean falsos. De esta manera la
víctima es confrontada e intimidada afrontando argumentos de
falsedad, siendo acusado bajo razones y lógicas, pero consciente de
la falsedad que traen consigo las palabras.
Falacia de Ataque Personal Indirecto También conocida como
falacia circunstancial, este tipo de falacia tiene como primer objetivo
descalificar a una persona de una manera ausente, es decir, sin que la
víctima este presente. Este tipo de falacia es más común cuando el
que argumenta está consciente de que la víctima tiene argumentos de
peso y una buena defensa que puede llegar a refutar de una manera
clara, convincente y persuasiva.

En multitud de discusiones podemos observar técnicas recurrentes para


intentar llevarse la razón, algunas podrían tener algún tipo de fundamento (el
que lo dice se cree lo que está diciendo), y otras veces no tanto.

– Apelar a la autoridad: Decir que una cosa es cierta porque un grupo de


“expertos” lo dice. Un grupo de 30 científicos e ingenieros han dicho que el
calentamiento global no existe.
– Apelar a la adulación: Usar un cumplido irrelevante para argumentar
algo. Cualquier lector inteligente y sofisticado se daría cuenta de que ese
artículo es falso en cuanto lo leyera.
– Apelar a los deseos: Argumentar que una cosa es cierta porque se espera
que lo sea. El presidente no mentiría, es nuestro líder y un buen político.
– Evidencia anecdótica: Desechar evidencias sólidas por algunas
experiencias de primera mano. Voy a seguir fumando, mi abuelo fumó dos
paquetes al día y vivió hasta los 90 años.
– Lógica circular: La conclusión está basada en la premisa que está basada
en la conclusión. Saltarse la privacidad de una persona sólo importa a quienes
tengan algo que esconder.
– Término medio: Si hay dos argumentos opuestos, la respuesta correcta
debe estar entre medias. Tú dices que el accidente fue culpa mía y debo
pagarlo todo, y yo digo que debes pagarlo tú, así que paguemos al 50%.
– Falacia relativista: Rechazar un argumento por ser cierto sólo para una
persona o grupo. Puede que eso sea cierto para ti, pero no para mí.
– Mitad no distribuida: Asumir que si dos cosas comparten una propiedad,
son la misma cosa. Una teoría puede ser una cosa sin comprobar. La evolución
es una teoría. La evolución no está comprobada.
– Falacia del pescado: Introducir información irrelevante al argumento, para
distraer la atención y llegar a una conclusión diferente. ¿Por qué debería el
ministro justificar las dietas? Al fin y al cabo, hay otros ministros haciendo
cosas mucho peores.

Conclusiones

- Esta trata de discernir las propiedades de cada objeto ideal y de


discernir las relaciones entre las distintas ideas en base a la
necesidad del propio individuo, los datos externos memorizados y los
recuerdos naturales. Todo ello da forma al razonamiento tomando en
si temas de gran importancia como lo es diferenciación de falacias y
tipos, lenguaje como medio para poder expresarse el ser humano.

- La coherencia normalmente se refiere a un conjunto de actividades


mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo
a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese proceso.
En este sentido amplio, se observa la dinámica del razonamiento y
como faculta a la especie humana permitiéndola entender el medio,
usando esa facultad de forma consciente y volutiva.

- El término razonamiento se define de diferente manera según el


contexto, normalmente se refiere a un conjunto de actividades
mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo
a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese proceso.
En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana
que permite resolver problemas.
- Se llama también razonamiento al resultado de la actividad mental de
razonar, es decir, un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí
que dan apoyo o justifican una idea. El razonamiento se corresponde
con la actividad verbal de argumentar. En otras palabras, un
argumento es la expresión verbal de un razonamiento. El presente
trabajo se va a realizar con la finalidad de obtener más conocimiento
sobre el razonamiento y sus tipos, las inferencias y sus tipos, las
ideas, premisas.

Bibliografía

• Capada Nicholas, Cap. 2 "La identificación de los argumentos" en Cómo


ganar una discusión, Barcelona, Genisa, 2000, pp. 27-37.
• Copa, Irving M y Carl Cohen, Cap. 1 "Introducción" en Introducción a la
Lógica, México, Limosa, 2005, pp. 3-46.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos59/ /el-.shtml#ixzz58u7CtCnr

You might also like