You are on page 1of 48

Cuba Teológica

Revista del Seminario Evangélico de Teología

Sumario
3 PRESENTACIÓN
Sueño recobrado/ José Aurelio Paz

5 30º ANIVERSARIO DE CUBA TEOLÓGICA


Cuba Teológica, tres décadas de pensamiento y acción educativa/ Orestes Roca Santana

7 EVOCACIÓN Y HOMENAJE
Nueva época Hacia ti, Maestro/ Francisco Marrero
Por una sociedad más humana y justa/ René Castellanos Morente
“La muerte es, sencillamente, un salto”/ René Castellanos Morente
Año 30, no. 1
Enero-abril, 2012 23 SEMANA SANTA 2012
El regreso de los caminantes/ Reinerio Arce Valentín

29 LA BIBLIA EN AMÉRICA LATINA


Reina-Valera Contemporánea: metodología y preguntas frecuentes

33 ARCHIVOS DE TEOLOGÍA
Mujer y teología: una perspectiva latinoamericana/ Ofelia Ortega Suárez

40 MUNDO TEOLÓGICO
Hacia los 500 años de la Reforma protestante, analizan su repercusión
en las iglesias cubanas/ José Aurelio Paz
Discernimiento: la iglesia y la humanidad ante los signos de los tiempos
Fallece el teólogo italiano Giulio Girardi
Celebrado Congreso Internacional de Teología en Puerto Rico

43 ¿QUÉ LEER?
Protestantismo en Cuba. Recuento histórico y perspectivas desde sus orígenes
hasta principios del siglo xix. Carlos R. Molina Rodríguez (compilador)
Para avivar el espíritu. La inquieta palabra del pastor Raúl Suárez.
Elizabet Rodríguez e Idania Trujillo (compilación y selección)
El padre Las Casas y los cubanos. Ana Cairo y Amauri Gutiérrez (selección)
El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000):
historia, corrientes, temas y filósofos. Enrique Dussel, Eduardo Mendieta
y Carmen Bohorquez (editores)

Director: Reinerio Arce Valentín Suscripción anual


Editora General: Beatriz Ferreiro García Cuba 15.00 pesos
Editora: Mayra Beatriz Martínez Díaz América del Norte 15.00 USD
Fotografía: Jesús Martínez (Chuchi) América Latina 10.00 USD
Diseño gráfico: Olmer Buchholz Espinosa Europa 15.00 USD
Resto del mundo 20.00 USD
Consejo Editorial:
Clara L. Ajo Lázaro, Sergio Arce Martínez, Nelson Dávila Rodríguez,
Adolfo Ham Reyes, Pablo Odén Marichal Rodríguez, Francisco Pedidos a:
Marrero Gutiérrez, Daniel Montoya Rosales, Ofelia Ortega Suárez, Seminario Evangélico de Teología
Marianela de la Paz Cot, Orestes Roca Santana. Apartado Portal 1439, Matanzas. 40100, Matanzas, CUBA
Teléfono: (53 45) 290575
Las opiniones expresadas en este número representan las ideas de los autores, C-electrónico: cubateologica@seminario.co.cu
con las que no necesariamente coincide la institución patrocinadora. Website: www.cuba-theological-seminary.com
Colaboradores

Orestes Roca Santana (Matanzas, 1970)


Pastor de la Primera Iglesia Bautista de Matanzas y profesor de la Cátedra de Ciencias Bíblicas del Seminario
Evangélico de Teología de Matanzas.

Francisco Marrero (Güines, 1951)


Pastor y secretario general de la Iglesia Presbiteriana-Reformada en Cuba. Es profesor de Antiguo Testamento
y decano del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas. Edita la revista Heraldo Cristiano, órgano oficial
de la Iglesia Presbiteriana-Reformada en Cuba. Es autor de Laudate Dominun. Recursos para la liturgia del Día
del Señor (2003).

René Castellanos Morente (Cárdenas, 1914–Matanzas, 2012)


Pedagogo, psicólogo y pastor de la Iglesia Presbiteriana-Reformada en Cuba. Enseñó en el colegio presbite-
riano “La Progresiva”, de Cárdenas, y en el Seminario Evangélico de Teología de Matanzas. Es autor de varios

D
cuadernos sobre danza folklórica y de una gran cantidad de ensayos y artículos de contenido teológico, bíblico y
pastoral.

Reinerio Arce Valentín (Nueva Paz, 1950)


Psicólogo, teólogo y presbítero gobernante de la Iglesia Presbiteriana-Reformada en Cuba. Profesor y rector
del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas. Es autor de Religión: poesía del mundo venidero. Implicaciones
teológicas en la obra de José Martí (1996) y 40 años de testimonio evangélico en Cuba (2000).

Ofelia Ortega Suárez (Cárdenas, 1936)


Teóloga y pastora de la Iglesia Presbiteriana-Reformada en Cuba. Profesora de la Cátedra de Teología del
Seminario Evangélico de Teología de Matanzas. Actualmente se desempeña como presidente del Consejo Mun-
dial de Iglesias en América Latina y el Caribe.

Didajé
Revista para la formación y el acompañamiento de las iglesias cubanas

2 Cuba Teológica
Sueño recobrado

N
adie más lejos de la teología que John Lennon. Pero sus
canciones eran reservorio de aspiraciones humanas
que, en definitiva, también han de conspirar con todo
pensamiento teológico, interesado, de verdad, en ser humus
para la fe. Decía el beatle que un sueño que sueñas solo es
apenas un sueño; pero un sueño que sueñas con alguien es una
realidad.

Y, precisamente, así ocurre con este renacer de Cuba Teológica,


revista que, por diversas razones explicadas en este número,
interrumpió en un momento determinado su tránsito inte-
lectual. Más que un empeño institucional, este renacer
constituye, por necesidad imponderable, afán y ejercicio
colectivo.

Esta tirada de carácter celebrativo contiene, entre otros insu-


mos, una necesaria semblanza histórica de su razón de ser y
devenir, desde su aparición, en el año 1982, con el propósito
de difundir lo más relevante de la actividad docente e investi-
gadora del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas. El
Seminario ha sido su mejor mecenas desde una perspectiva de
compromiso con el Evangelio de Jesucristo y la materialidad
de una fe que ha de verificarse en actos cabales y a través de
un ecumenismo de esencias; y desde el principio martiano
de ser ala sin dejar de ser raíz, como lo fuera el propio maestro
Castellanos, a quien la revista rinde tributo.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 3


Reto magno, el de una publicación que pretende pro- Valga, entonces, este afán por recobrar el sueño y com-
ducir reflexión teológica, cuando el propio carácter de partirlo a treinta años de su primer acorde. Deseamos
la cubanía, que, durante siglos, ha servido de sustento que Cuba Teológica resulte, nuevamente, una sinfonía
al liderazgo protestante de la Isla, es más dado al actuar de ámbitos y expresiones plurales de pensamiento, y
concreto y práctico de su misión. Menos propicio ha participe, también, del concierto de ideas que exige el
sido al ejercicio intelectual de escribir, con coherencia, nuevo país que soñamos, a partir de una fe confrontada
un pensamiento de base bíblico-teológico que pueda por el kairós que nos reta.
significar sustrato para un compromiso real con la “vida
en abundancia”, anunciada por Jesucristo. José Aurelio Paz
Responsable del Departamento
de Comunicaciones del SET

4 Cuba Teológica
30º Cuba Teológica,
ANIVERSARIO tres décadas
CUBA
DE
de pensamiento
TEOLÓGICA
y acción educativa
Orestes Roca Santana

C
uba Teológica cumple treinta años, y lo hace iniciando
una nueva etapa. La revista se ha caracterizado como:

[…] una publicación cuatrimestral dedicada a la difusión de


estudios relevantes del Seminario Evangélico de Teología en
los distintos campos de la actividad docente e investigadora.
Sus páginas están abiertas a colaboraciones externas proceden-
tes de diversos ámbitos, en torno a las diferentes áreas de la
teología y sus ramas.1

Cada número ha tenido ese propósito. El primero vio la


luz en el año 1982.
Si bien entre las publicaciones de entidades religiosas
cubanas no es de las más antiguas, hoy ocupa el primer lugar
entre las revistas teológicas que continúan publicándose en
el país. Fue el deseo de sus fundadores que sirviera para la
formación teológica y la reflexión de fe del pueblo cristiano
cubano. Además, pretendía ser un instrumento para redes-
cubrir y estudiar los antecedentes de la teología que se ha
hecho en Cuba.
Como señalara el doctor Sergio Arce en el primer número:
“La teología del Pueblo también tiene en nuestra patria su
historia pequeña, pero, paradójicamente, muy grande”.2
Independientemente de los puntos de vista de sus autores,
el interés principal fue crear una revista que abarcara todos
los campos de la teología y se convirtiera en un medio de
expresión del movimiento ecuménico.
Revista del Seminario Evangélico de Teología 5
Hay que destacar que la revista ha exhibido una varie-
dad importante de temas y de autores. En estos treinta
años han desfilado por sus páginas textos de numerosos
especialistas: entre otros, René Castellanos Morente,
Pedro Triana Fernández, Francisco Marrero, dentro
de las ciencias bíblicas; Sergio Arce Martínez, Adolfo
Ham Reyes, Ofelia Ortega, Reinerio Arce Valentín,
Ary Fernández Albán y Carlos Camps Cruell, respecto
a las diversas áreas de la teología; Francisco Norniella,
Daniel Montoya e Iván González Tassé, acerca de la
teología pastoral y misionología; Pablo Odén Mari-
chal, Israel Batista, en temas de iglesia y sociedad; y
Raúl Gómez Treto, José Garrido Catalá y Justo L.
González, sobre historia eclesiástica.
Durante varios años dirigió la revista el doctor Sergio
Arce, quien dedicó gran parte de su vida a exaltar el
pensamiento cristiano cubano entre propios y extraños.
Ofelia Ortega Suárez, pastora presbiteriana que rigió el
Seminario entre 1996 y 2004, dio nuevo sentido a los
propósitos iniciales de la publicación. Tras la elección
como rector de Reinerio Arce Valentín, hecho ocurrido
a mediados de 2004, la revista continuó el proceso de
actualización y renovación teológica. Entre sus colabo-
radores más relevantes debe ser mencionado el presbí-
tero Francisco Marrero, quien fungió como editor a lo
largo de una década.
En esta etapa que ahora comenzamos, la revista se
Después de las tres primeras entregas, concebi- propone ser más plural respecto los temas tratados,
das entre 1982 y 1983, se interrumpió su publicación sobre todo a los referidos al entorno teológico y pasto-
durante dieciséis años. No se editó más hasta 1999, y, ral; pretende crear un ámbito para la reflexión abierta y
aunque desde entonces han aparecido uno o dos núme- profunda que no tema al riesgo ni a la diferencia. En las
ros por año —excepto en 2003 y 2011, cuando se para- propias palabras de su director fundador: “Un espacio
lizó nuevamente su salida—, es necesario aceptar que la para dar a conocer trabajos y aportes […] que vengan
inestabilidad ha sido su talón de Aquiles. Sobre todo, es a clarificar el sentido que puede y debe tener nuestra
lamentable no haber recogido la reflexión teológica de pastoral en esta hora de la Patria, del Continente y del
una etapa de gran importancia para nuestro país y para mundo entero”.3
el mundo: los años ochenta y noventa. Esta ha sido, a Al celebrar los treinta años de Cuba Teológica es
mi entender, la mayor dificultad de la publicación y es necesario reconocer el esfuerzo de los fundadores y de
uno de los desafíos a afrontar en esta nueva época. quienes, a pesar de las dificultades, la han mantenido
Otro de los retos que existen es lograr el estímulo viva. La revista, dentro de la tradición recibida de sus
de la producción escrita: sabemos que contamos en iniciadores, debe seguir despertando el interés en una
nuestras iglesias y en nuestro Seminario con potencial reflexión teológica contextual, académica y popular, que
suficiente para la investigación y la reflexión teológica. ayude a nuestras iglesias a dar razón de su esperanza. CT

Notas
1 Tomado del documento que define el Perfil Editorial de la revista.
2 Sergio Arce: “Teología del pueblo: reto y legado”, en Cuba Teológica, año 1, no. 1, Matanzas, jul.-dic., 1982, p. 2.
3 Ibidem, p. 3.

6 Cuba Teológica
EVOCACIÓN Hacia ti, Maestro
y Francisco Marrero
HOMENAJE

La iglesia en Cuba y muchas


E
l pasado 21 de marzo emprendió viaje hacia la morada
eterna que Dios le tenía reservada, el maestro Caste-
personas de dentro y fuera llanos.
de la Isla, se estremecieron Figura imprescindible del presbiterianismo cubano, el
doctor Francisco René Castellanos Morente, o simplemente
por el fallecimiento de René René, será recordado por su sabiduría y erudición, que con
Castellanos Morente, quien tanto entusiasmo estuvo siempre dispuesto a compartir.
Fue matancero por nacimiento (Cárdenas, 17-S, 1914) y en
se despidió de la vida física ese territorio vivió la mayor parte de su vida, pero su existencia
el pasado 21 de marzo. y proyección no caben en los límites de un regionalismo estre-
cho. Él alcanzó una dimensión mayor: la de cubano.
Castellanos, figura cimera En sus casi noventa y ocho años de fructífera vida (21-M,
del movimiento protestante, 2012), Castellanos se destacó como pastor, pedagogo, bailarín,
consejero, poeta, animador de jóvenes y hombre de oración
enalteció a lo largo de su y buen humor. De ahí que su figura fuera un imán capaz de
existencia la singular atraer hasta los más indiferentes. ¡¿Cuántas veces cautivó nues-
tra atención con sus conocimientos de astronomía o cuando
profesión del magisterio. nos enseñaba a escuchar con inteligencia una obra sinfónica?!
¡¿Cuántas veces estimuló nuestra sensibilidad al declamar los
versos de Dante, de Virgilio o de Gabriela Mistral?!
A través de él recibimos las primicias de algunos temas
que, en círculos cristianos tradicionales, eran considerados
satánicos o escandalosos. Él se atrevió, con un gran coraje,
a iniciarnos desprejuiciadamente en el conocimiento de los
cultos afrocubanos, a indagar en los misterios de la para-
psicología, a abordar abiertamente la sexualidad humana

Revista del Seminario Evangélico de Teología 7


—cuando nadie se atrevía a hablar de eso en la Iglesia—. Testimonios post mortem:
Nos despertó el gusto por la danza, y nos preparó para
reconocer su valor sagrado e incorporarla en la adoración. Tuve la oportunidad y la suerte de compartir con el
Los que tuvimos el privilegio de asistir a sus clases maestro Castellanos cuando Reinerio estudiaba en
conocimos de un nuevo saber: la técnica del análisis el Seminario. Naturalmente también en muchas otras
estructural, que con tanto celo aplicó al estudio de los ocasiones antes y después, pero durante esos años en el
textos bíblicos, rompiendo la hegemonía casi absoluta SET, la relación fue mucho más cercana. Casi a diario
que, en ciertos círculos reconocidos como liberales, comíamos todos juntos en el comedor del Seminario
entonces tenían los métodos histórico-críticos. Con y era realmente un placer escuchar al maestro con su
él saltamos hacia las complejidades de las gramáticas sabiduría popular y su cálida y amistosa sonrisa. Asistí
hebrea, griega y latina, que tanto nos han ayudado para igualmente a algunas de sus clases y pude estar cerca
descubrir un mundo insospechado de significados y a de él durante los ágapes que se celebraban y disfrutar
degustar con un nuevo sabor el texto bíblico. al verlo bailar.
Al Maestro le recordaremos en cada una de sus insis- Es cierto: su despedida es una pérdida irrecuperable,
tentes convicciones, que en sus últimos años repetía pero todos sabemos que él siempre fue una persona
una y otra vez hasta el cansancio. Todavía resuenan en con mucha energía que necesitaba seguir en su pere-
nuestros oídos sus machaconas palabras afirmando que grinaje y eso ha hecho: “ustedes saben el camino que
“estamos en el siglo de las energías sutiles... en la era lleva a donde yo voy”, decía, y ahora continúa andando
de la síntesis, donde ninguna ciencia podrá decirle a la en busca de una nueva vida.
otra 'no te necesito'...” ¡Tampoco podemos olvidar su Francis Figueroa
obstinado hincapié en que “el mundo pertenece a los
intercesores”! Lo recordamos con mucho amor, respeto, admiración.
Hombre de profunda y auténtica oración, su vida Fue nuestro Buen Pastor, sicólogo, consejero, buen
espiritual era una simbiosis en la que convergieron tres hermano, buen comunicador.
fuentes básicas: la Biblia, la herencia reformada y la Recordamos sus días en el CANIP: su adaptación al
espiritualidad franciscana. A esta última llegó como mismo, sus danzas folklóricas, su manera de observar
miembro de la Fraternidad Ecuménica Franciscana en la naturaleza...
Cuba, donde alcanzó el cargo de consejero espiritual. Xiomara Arenas Lorenzo
Para no perder la dimensión humana del Maestro,
recurro a sus propias palabras, que nos ayudarán mejor Llegué a conocerlo cuando estuve por allá dando mi
a lograr el balance de esta semblanza. El mismo Caste- curso intensivo. Y es más: vino a mis clases, lo cual me
llanos, en una entrevista realizada en 1999, dijo: honró mucho. Ahora descansa de sus obras.
Mercedes García Bachmann
¿Yo santo?, porque no me conocen a fondo. ¡Si me cono- Buenos Aires, Argentina
cieran! Yo soy una gran persona, y tengo mucho que
ofrecer... Los cristianos usamos la palabra “santo” como Damos gracias a Dios por conceder a su Iglesia hom-
[sinónimo de] creyente, pero a mí no me gusta que me bres como él. Recordaremos siempre los momentos
apliquen ese término, porque muchas veces ser santo, o vividos en su compañía y también sus enseñanzas en su
ser bueno, es ser un blandengue, y yo no soy así. ¡Qué va!1 multifacética tarea docente; extrañaremos su presencia
física, pero sus obras quedan entre nosotros.
De este hombre extraordinario se podría estar Pbro. Abner López Pérez
hablando mucho. Su vida rica e intensa resulta ina- Director general, Sociedad Bíblica de México
barcable para quien atrevidamente pretenda reseñarla.
Otros que le conocieron lo describen desde su propia Sus fecundos años entre nosotros, acá en el CIEETS,
experiencia y a esos testimonios recientes dedicamos, a en Nicaragua, en las iglesias, nos mantuvieron unidos a
continuación, un espacio. él aún en la distancia.
Seguimos leyendo sus escritos, disfrutando sus poe-
Abril, 2012. mas, recordando sus livianos movimientos de la danza,

8 Cuba Teológica
tanta sabiduría compartida en momentos de crisis,
como su acompañamiento durante el huracán Juana,
que azotó Nicaragua en los años noventa.
Blanca Cortez Robles
Decana FEET, Nicaragua

Su muerte es una pérdida irreparable no solo para el


SET, sino también para el mundo ecuménico. En el
horizonte de la eternidad, queda como ejemplo su
forma abierta de pensar y su forma de vida sencilla,
casi monástica.
Harald Malschitzky
São Leopoldo, Brasil

Un paladín de la fe. Un ángel de Dios. Su danza, su arpa Desde hace una década, el maestro Castellanos ha
y su cayado nos acompañarán siempre. tenido una influencia en la vida de la Facultad y los
Manuel Morales Mustelier estudiantes de la Escuela de Teología de Montreal.
Iglesia Bautista Managua, Nicaragua Su pasión y genio cautivaron nuestra imaginación, así
como el calor de su energía logró trasmitirnos el ritmo
Lo recordamos siempre como un joven de Espíritu; de su cultura en nuestros fríos cuerpos canadienses.
un hombre capaz de mostrar lo que es vivir resucitado Phillip L. Joudrey
antes de la muerte. Director The United Theological College Montreal,
Pablo y Nelly van der Harst-Noorland Canada
Amersfoort, Holanda
No recuerdo al Maestro en los grandes cargos de la
En La Progresiva tuve el privilegio de compartir con obra presbiteriana. Sin embargo, ¿en cuáles de ellos no
este gran maestro muchos ratos de confraternidad y estuvo presente su pedagogía de combinar sabiduría
alegría, que jamás podré borrar de mi mente. Además con humildad?
de un magnífico profesor, fue para mí un gran amigo, Pbro. Abel Mirabal Padilla
un gran consejero y hoy, además, lo recuerdo como un Moderador Presbiterio de La Habana
querido y excelente compañero de mi hermano Isaac,
quien mucho siempre lo admiró. A comienzos de junio del año pasado, regresé a Cuba.
Daniel Jorge Oropesa Estuve en Matanzas... y ¡cómo me alegró reencon-
trarlo! Siempre atento, con la mirada clara; el paso
René, poeta, sicólogo y maestro, bailarín eterno e incan- lento, pero firme; su voz pausada y tranquila. Entre
sable, pasaste por nuestras vidas y te quedaste en ella para los compromisos de esos días tuve la presentación de
siempre; la imagen de tu presencia en las salas de clases, mis libros. Hablé de la espiritualidad de los monjes
conduciendo las noches de danza, tu mirada franca, tu de Egipto y de Benito de Nursia. Hablé del legado de
sonrisa sincera, las llevaremos como una bandera de estos para el liderazgo cristiano. En la presentación,
amor en nuestros corazones y en el corazón de todos para mi sorpresa, estuvo Castellanos. Su sola presen-
los que tuvimos algún día la oportunidad de conocerte... cia en ese acto fue uno de los mejores regalos de esos
Greta Montoya Ortega días. En medio de mi exposición, pidió la palabra
y me preguntó, entre sugerencia y reclamo, por qué
Me imagino que los ángeles estarán muy contentos con no había escrito también un capítulo sobre su admi-
su llegada, porque el Maestro les va enseñar a bailar varios rado Francisco de Asís —él se me presentó en una
ritmos latinoamericanos. Descansa en Paz, Maestro. ocasión como presbiteriano-franciscano—. ¿Qué le
Rev. Nilton Giese podía responder? Se me ocurrió presentarle disculpas
Secretario General CLAI y prometerle que algún día debía estudiar mejor al

Revista del Seminario Evangélico de Teología 9


“pobrecillo de Asís” y reflexionar acerca de sus aportes formando el espacio en que se movía en bendición para
para el tema. todas y todos. Dios le permitió vivir una vida de gracia
Harold Segura y de dedicación amorosa a nuestra Iglesia y a la socie-
Director Regional de Relac. Eclesiásticas e Identidad dad cubana.
Cristiana-Visión Mundial PP. Ofelia Ortega Suárez

Hay personas que dejan una marca en la historia y


también en la vida de quienes le conocieron. Nuestro Recuerdo una vez en que nos encontramos en la Sec-
querido “Maestro” Castellanos es una de esas personas. ción de Intereses de los Estados Unidos cuando estaba
Siempre estarán presentes sus consejos, su sonrisa, su estudiando árabe. Le dije: —Maestro, a esta edad usted
dinamismo, su consuelo en los momentos oportunos; se está complicando con otro idioma. Y con su acos-
su manera sabia de resolver cualquier situación, su sin-
tumbrado sentido del humor me dijo: —Hay que estar
gular carisma. Las congregaciones de Sagua, Encruci- preparados para todo. ¿Sabes tú si al entrar al Reino de
jada y Camajuaní son unánimes en el recuerdo de amor Dios nos hablan en árabe? Creo que él habló la lengua
que dejó entre tantos que lo conocieron. más importante, que es la lengua universal del Reino de
PP. Marielys Díaz Aragón Dios: la del amor; y hoy está gozando de la plenitud de la
vida que el Cristo resucitado nos ofrece a todos y todas.
El Maestro no solamente perteneció a nosotros y noso- Ramón A. González Longoria
tras en la Iglesia, sino también a su patria que amó Iglesia de Los Amigos
tanto. Seguramente van a tener un vacío de presencia,
pero creo que su influencia, como una presencia, va a Deja entrañable marca en la vida del Seminario y de la
quedarse mucho tiempo con ustedes. Él ha tocado a Iglesia en Cuba y en el mundo, y en tantas vidas que
todos y todas nosotros de una manera muy especial. tocó con su alegría, fe y cariño.
Julia Ann Moffet María Arroyo
PCUSA PCUSA-Louisville, Ky

El Maestro, que no se sintió santo, es el santo de Recuerdo cuando visité al SET, en mayo del año
muchos de nosotros; no al que le rezaremos para pedir pasado, y tuve la oportunidad de conocer al doctor Cas-
milagros, sino al que evocaremos sintiendo su ausencia tellanos. Conversé con él brevemente y me impresionó
y buscando inspiración para seguir. mucho su sabiduría y su compromiso con la formación
Rev. Raquel Suárez Rodés teológica ecuménica. Oramos por que la iglesia cubana
Iglesia Bautista Ebenezer siga produciendo maestros de su estatura, fidelidad y
compromiso, para continuar construyendo el reinado
Yo he sido, como tantos, una afortunada alumna del de Dios en su querida patria.
más erudito y paradójicamente humilde hombre que Rev. Dr. Olav Fykse Tveit
he conocido... Segura estoy de que allí, en el sitio donde Secretario General CMI
está brillando, con su sonrisa cómplice de eterna juven-
tud, estará, bailando al compás del Señor de la Danza. Estoy muy triste de pensar en un mundo sin el Maes-
María del Carmen Mata tro, quien me tocó como a tantas otras personas; pero
creo que corrió la buena pista en su vida y que ahora
Su vida fue una inspiración para todos. Como él decía, disfruta de la alegría del Señor.
“Yo no soy un santo”, pero se vistió de santidad, trans- Rev. Jo Ella Holman
PCUSA

Nota
1 En: Yo no soy un santo, documental, guión y dirección
Lizette Vila, producido por el Centro Memorial Dr.
Martin Luther King, Jr., La Habana, 1999.

10 Cuba Teológica
EVOCACIÓN Por una sociedad
y más humana
HOMENAJE y justa1
René Castellanos Morente

I
Texto bíblico: 2 Timoteo 1,6-8
Texto auxiliar: Marcos 10,35-45

Introducción
Estamos celebrando este encuentro continental mientras
nos hallamos inmersos en una crisis que abarca muchos
pueblos. Una crisis reclama siempre una opción. Y el tema
general de este encuentro es, precisamente, “La iglesia ante
la opción de una sociedad más humana y justa”.1
Hace pocos meses, en la reunión de la Comisión de Estudios de
la Historia de la Iglesia en Latinoamérica en Cuba (CEHILA-
Cuba), el italiano Giulio Girardi, al referirse a la crisis del socia-
lismo en el momento actual, nos decía: “Ante el Tercer Mundo,
Cuba tiene la responsabilidad de la esperanza”.
¿La responsabilidad de la esperanza? Sí, si la iglesia cubana
asume junto a ella y en ella ese tremendo compromiso.
Porque, ¿no era el bloque oriental de Europa, presunta-
mente ateo, la gran esperanza para los pueblos hambrientos
del Tercer Mundo? ¿Qué queda de aquella gran esperanza?
Más bien podemos afirmar que estamos comenzando este
encuentro, inmersos en una crisis de la esperanza.

Fuente: Mensaje, no. 1, La Habana, 1992, pp. 24-32.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 11


Søren Kierkegaard ha definido la esperanza como a Timoteo la fe de su abuela Loida y de su madre Eunice:
“apasionamiento por lo posible”. ¿Podrá la iglesia cubana, “y estoy convencido que tú también la tienes”.
unida a su pueblo y junto a otros pueblos sin esperanza, Por eso —“al que cree, todo es posible”— te invito a
promover ese “apasionamiento por lo posible”? que reavives —reavives lo que ya tienes— “el don espi-
Estamos aquí reunidos para responder a esa pre- ritual que Dios depositó en ti por medio de la imposi-
gunta. Es más, ustedes, nuestros amados visitantes ción de mis manos”.
de tantos pueblos y latitudes, han venido de manera El texto expresa el hecho de una iglesia que ya había
espontánea a unirse a nosotros y a buscar respuestas a avanzado en su organización y afianzado su teología. Si
esa pregunta. Pero estamos ante pueblos que no acep- una persona era nombrada para un ministerio, es decir,
tan solo palabras; piden hechos. Pueblos que, ante las para un cargo oficial de la iglesia —como presbítero,
promesas del Dios de poder y de gracia, en quien en diácono, obispo, profeta—, esto se consideraba un don
último término —o en el primero— descansa nues- espiritual, lo cual se recibía por una imposición de las
tra esperanza, ya están preguntando: ¿y qué pones tú?, manos a un candidato —Timoteo en este caso— y se le
¿qué ponen ustedes? trasmitía la autoridad de Cristo, que él había recibido
Estos visitantes de países diferentes han venido a de igual manera. Y ahora, Pablo nos va a explicar la
expresar su acompañamiento, a decirnos también: naturaleza, el contenido, las dimensiones de esa auto-
“Esto ponemos nosotros para promover ese apasio- ridad (¿la “sustancia”?): “Porque no nos ha dado Dios el
namiento por lo posible”. Aquí estamos para levantar espíritu de cobardía, sino el de poder y de amor y de domi-
junto a ustedes una esperanza que descanse en Dios y nio propio”. (2 Ti 1,7)
en nosotros mismos, una esperanza comunitaria pas- Da la impresión de que Pablo siente que Timoteo no
toral y responsable. Para ello necesitamos recursos: está usando sus recursos a plenitud —¿por su juventud?,
ustedes, nuestros visitantes, y nosotros los visitados; las ¿por su inmadurez?, ¿por su personalidad no agresiva? La
iglesias y el pueblo de Cuba. ¿Dónde hallarlos? Y esto palabra griega deilia, que aquí se usa, significa timidez,
es lo que proponemos: partir de la Biblia, encontrar allí temor, cobardía. Preferimos esta última traducción;
los recursos que necesitamos. y he aquí, según Pablo, lo que Dios nos ha dado —a
“Lámpara es a mis pies tu palabra y lumbrera a mi Timoteo y también a nosotros: nuestros recursos. Y,
camino”. Y este es el texto bíblico que proponemos para hacerlo, Pablo nos ofrece una admirable síntesis,
para nuestro primer estudio hoy. un formidable encuentro de las tres virtudes; las virtu-
[Leer 2 Timoteo 1,6-8.] des más apreciadas en cada una de las tres culturas bien
Recordemos: nosotros estamos aquí movidos por el conocidas por Pablo, y que convergen en él:
Espíritu, frente a un texto que, creemos, nos ha sido 1. En la cultura judía, la fortaleza, el poder (en
dado por el Espíritu, buscando recursos que nos respal- griego dynamis).
den en este proyecto de esperanza que, creemos, nos ha 2. En la cultura cristiana, el amor (en griego ágape).
sido inspirado por el Espíritu. Y este texto de la carta 3. En la cultura griega, el dominio propio, la dis-
de Pablo nos dice: ¡hay recursos!, ¡hay poder! ciplina, la moderación (en griego sofronismos,
Y el Espíritu nos da un texto producido por un hom- sofrosyne).
bre que está sin poder —humanamente hablando—,
sin recursos. Está preso, amenazado —lo sabe—, ame- Este triángulo de recursos merece un análisis:
nazado de muerte. ¡No saldría vivo de allí!
El primer mensaje, aún antes de abordar el texto, ya —La palabra griega dynamis significa fortaleza,
lo tenemos: la iglesia de Jesucristo extrae su poder de su poder, habilidad para hacer algo; pero también influen-
debilidad —¡qué gran paradoja! La iglesia se abre a un cia, autoridad, capacidad, recursos. A veces (1 Co 4,19)
nuevo poder en las crisis. ¡Bástate mi gracia! ¡Con mi significa fortaleza verdadera, en contraste con las meras
gracia te sobra! Pero, si quieres, sí puedes: “al que cree palabras o la apariencia.
todo es posible”.
Abordemos el texto, v. 6: “Por eso te invito a que reavi- —La palabra ágape, que significa “amor”, “caridad”
ves el don espiritual que Dios depositó en ti por medio en la antigua versión de Cipriano Varela, requiere un
de la imposición de mis manos”. Por eso Pablo recuerda comentario especial.

12 Cuba Teológica
Los hombres todos, y muy particularmente los cris- Se dirige al otro independientemente de sus valores;
tianos, han usado la palabra amor sin considerar que ama a objetos no amables ni atractivos, y aun a perso-
detrás de este término yacen grandes problemas y se nas odiosas y despreciables. Es amor que obra más por
ocultan serias contradicciones. Ya la iglesia primitiva voluntad que por la emoción y, a menudo, es amor que
se enfrentó a la dificultad, cuando buscó un camino se muestra por acción.
que expresara el amor de Dios expresado en Jesu-
cristo: “Porque Dios, que es rico en misericordia, por —La palabra sofronismos que aquí se usa, significa en
su mucho amor con que nos amó, aún estando nosotros griego “dominio propio”, “autocontrol”, “disciplina”. En
muertos en pecados, nos dio vida en Cristo”. (Ef 2,4) ciertos contextos, en el griego clásico, significa “correc-
La palabra que la iglesia encontró en el griego de la ción”, “lección”, “un acto de aprendizaje”. Es sinónimo
época, la más usada para significar afecto, era la pala- en griego de la palabra sofrosyne, que expresa “modera-
bra eros, que nos expresa ese amor en Cristo. Es ese el ción”, “templanza”, “sobriedad”.
concepto del eros: es el amor platónico que se despierta
hacia un objeto por sus valores, por ser bello, perfecto, Es preciso que nos detengamos aquí. Dijimos que
atractivo, en fin. Eros, en consecuencia, busca la posesión estábamos frente al texto buscando los recursos que
y disfrute del objeto. Por tanto, su origen está fuera de la necesitamos en esta hora. Y el texto nos da, como pri-
persona que ama, y es esencialmente egocéntrico, pues mer recurso, poder, fortaleza.
demanda el objeto para causa de la propia satisfacción. Pero, al propio tiempo, nos presenta el primer serio
El concepto del amor cristiano es algo muy dife- problema: si el mal uso del poder es el más grande obs-
rente. Los escritores del Nuevo Testamento tuvieron táculo para el avance hacia el Reino en el mundo de
que escoger, para expresar este amor, una palabra espe- hoy, si el abuso del poder es el más grande problema
cial, perdida en griego, la palabra ágape; y para el verbo que hubo en Europa del Este, e, incluso, en el resto
amar, agapao. de Europa, y aun, en este nuevo mundo, miren lo que
El sustantivo ágape está mayormente ausente del dice Pablo aquí: “La autoridad solo es legítima, solo
griego prebíblico. No aparece en Homero. En este, si el poder está supeditado al amor”. Y esto implica
el verbo agapao aparece solo una vez; y, en los trági- buen juicio, autocontrol, disciplina, capacidad, fuerza
cos griegos, las pocas veces que se usa es para mostrar para someter todo a un principio regulador. Esto es
afecto por los muertos. En voz pasiva es “ser tratado carácter. Abrazar semejante triángulo, tal como nos es
con afecto”. dado aquí, implica para la iglesia, para el Estado —sea
¡Qué pobre nacimiento el de estas palabras! Ya en el cual fuere—, para el pueblo, para el individuo, la pose-
griego clásico, la etimología del verbo agapao, agapazo, sión de un sello, un carácter, una mística, una fuerza.
sigue siendo desconocida; su significado es descolorido, ¿Dónde?, ¿cómo?
impreciso. Expresa, más bien, “estar satisfecho o con- ¿Un estudio, una reflexión teológica sobre el poder,
tento con”, y se usa, a veces, como sinónimo de phileo a la luz de los nuevos contextos, y que comprenda las
—amor social, amistad— y de erao —amor sexual, pero tentaciones de Jesús en el desierto, la petición de San-
también, en ocasiones, amor espiritualizado. tiago y Juan a Jesús para cuando llegara el Reino, y algo
Cuando el sustantivo y el verbo aparecen con signi- más? No nos parece suficiente.
ficados más definidos es en los escritos neotestamen- ¡Ah! Por eso, Pablo nos da respuesta al final, a través
tarios; aún los sinópticos los usan poco, especialmente de tres palabras o conceptos claves: luchar, evangelio,
el sustantivo ágape. En cuanto al verbo agapao, es inte- fuerza de Dios.
resante apreciar cómo su empleo en los evangelios va [Leer 2 Ti 1,8]
creciendo progresivamente: desde Marcos que lo usa
cinco veces, hasta Juan, 37 veces. Reflexión
Agapao, a diferencia de eros, es amor que se muestra
en el impulso de ayudar, salvar o redimir el objeto, más 1. ¿En qué medida la violencia, el abuso o mal uso
que en el de poseerlo o disfrutarlo. Se orienta desde del poder constituyen, en nuestros países e iglesias res-
dentro del que ama y no desde el objeto amado. No pectivas, un lastre, un obstáculo para la promoción y el
es egocéntrico, sino alocéntrico —en griego alos: otro. advenimiento del Reino? ¿Cómo obviar ese lastre?

Revista del Seminario Evangélico de Teología 13


2. ¿Qué acción o proyectos de educación podría 1. Que la iglesia tiene ya esos recursos: “que reavives
desarrollar la iglesia y el Estado, en nuestras respecti- el don espiritual que Dios depositó en ti”.
vas comunidades, con el objeto de educar a la niñez y 2. Que Dios nos ha dado espíritu de poder y de
a la juventud para liderazgos entrenados en el uso del amor y de dominio propio; que Dios nos ha
poder y el amor en este mundo en crisis? puesto en autoridad al darnos poder, pero que la
3. Discútase estas tres posiciones relacionadas con el autoridad solo es legítima cuando ese poder está
testamento estudiantil y el poder político. supeditado, sometido al amor.
• Dios es apolítico y pide al joven apoliticismo. 3. Insistíamos —y aún insistimos— en que necesi-
• Dios es apolítico, pero pide nuestra participación tamos una seria reflexión teológica sobre el poder,
en la política. las fuerzas, los recursos que Dios pone al servicio
• Dios es político y reclama nuestra participación del hombre, al servicio de nosotros, la iglesia.
en la política. 4. Dijimos, después, que eso no bastaba; y, también,
respaldados por el texto bíblico, concluíamos que
nuestros recursos, como iglesia, estaban en tres
II claves contenidas en esta cláusula final: “luchar
conmigo por el evangelio, sostenido por la fuerza
de Dios” (2 Ti 1,8).
Textos bíblicos: Filipenses 1,1-11 y Lucas 15,11-32.
Pero necesitamos hoy volver atrás. Ir a lo penúltimo.
Nuestra reflexión de ayer giró en torno a una pre- Quedarnos en lo último, sin volver al triángulo de ayer,
gunta: Ante esta necesidad de que nuestro mundo se sería, me parece a mí, una evasión; tal vez una fuga
abra de nuevo a la esperanza, a ese “apasionamiento inconsciente para evitar reflexionar profundamente
por lo posible” como Kierkegaard define a la esperanza, sobre lo que es esencial que nosotros aportemos a esta
¿puede la iglesia, podemos nosotros, asumir la “respon- misión de despertar en otros y en nosotros ese “apasio-
sabilidad de la esperanza”? ¿Cómo lograrlo? namiento” por lo posible.
Insistíamos en que tenemos que tomar en serio la ¿Cuál es el tema esencial en esta otra reflexión? Pablo
pregunta, porque el Espíritu es quien nos llama. Insis- escribe: “Y esto pido en oración, que vuestro amor
tíamos, también, en que el Espíritu nos mueve a buscar […]”. “Vuestro amor”: este es el objeto de nuestra
esta respuesta, confrontando nuestra situación con las reflexión ahora.
Escrituras. ¿Cómo saber que ese “vuestro amor”, “nuestro amor”
Y estamos frente a tal pregunta en busca de recursos es un amor (ágape) legítimo? Necesitamos una piedra
para dar una respuesta precisa: la que reclama nuestro de toque que nos sirva de garantía para identificar el
mundo. amor cristiano: nos urge hallar algunos criterios que
Nuestra reflexión nos conduce a advertir algo preo- nos permitan diferenciar este amor (ágape) del otro
cupante, “algo serio” como decíamos ayer: esperanza, sí; amor (eros) que busca el objeto amado por sus calidades
pero, ¿en quién la pongo? ¡Por supuesto que en Jesu- y excelencias y no para integrarlo y salvarlo.
cristo! —“He aquí que yo estoy con ustedes todos los Vamos a encontrar tales criterios en lo que hemos
días hasta el fin del mundo” [Mt 28,20]. llamado “las dimensiones del amor” contenidos en la
Pero, ¿qué pongo yo?, ¿hay algo de mi esperanza que parábola del hijo pródigo (Lc 15,11-32). No son ingre-
descansa en mí mismo? Si no me preguntara esto, ¿no dientes o elementos integrantes del amor (ágape), sino
habría peligro de caer en una “esperanza alienante” en dimensiones: ellas constituyen el espacio dentro del
la que Dios o los otros harán —o se espera que harán— cual ese amor se mueve, actúa y salva.
todo lo necesario? Debemos precisar que las tres parábolas del capítulo
En esta, nuestra esperanza: ¿qué me corresponde a 15 de Lucas son ilustraciones muy claras de lo que
mí mismo?, ¿qué a nosotros mismos? Estas preguntas es semejante amor superior. Basta para comprobarlo
apuntan ya hacia una ética. leer los versículos 1 y 2 del capítulo que motivan las
En el estudio de ayer, basado en 2 Timoteo 1,6-8, parábolas: “Se acercaban a Jesús todos los publicanos y
llegamos a ciertas conclusiones: pecadores para oírle, y los fariseos y los escribas mur-

14 Cuba Teológica
muraban diciendo: Este a los pecadores recibe, y con hijo menor, cuando regresa a la casa paterna. Llega
ellos come”. desolado, abatido, destruido en su integridad personal;
Cuando Jesús presenta la parábola del hijo pródigo, regresa arrepentido, aunque reconociendo que no tiene
se propone ilustrar el amor de Dios revelado en él derecho alguno a incorporarse al hogar como hijo. Pide
mismo, en la conducta de un padre que actúa por hacerlo como uno de los jornaleros. Sus reflexiones
amor, que se mueve dentro de las tres dimensiones previas y aún su petición están dentro de la razón. Y
del amor cristiano. Estas dimensiones van a aflorar al hubiera sido “razonable” que el padre aceptara las con-
analizar, sucesivamente, los tres únicos diálogos que diciones propuestas por el hijo. Mas la respuesta del
el padre sostiene con sus dos hijos. Al hacerlo, consi- padre es otra muy diferente; está fuera de lo que en
deraremos que hay diálogo si existe comunicación, y nuestras culturas occidentales u orientales se consi-
aceptaremos que hay respuesta cuando el texto la da deraría como conducta razonable. Y es así, porque el
en palabras o en acción. En el análisis de los diálogos padre ama y se mueve dentro de la segunda dimensión
tendremos en cuenta, además, el código de la razón: del amor. Esta dimensión es la rehabilitación.
razón según el código de nuestras sociedades occi- La rehabilitación consiste en satisfacer plenamente
dentales, el código de la lógica diaria de la vida, de las necesidades del otro sin imponer “mi” definición de
la práctica y la experiencia de cada día; y, al aplicarlo esas necesidades. Tradicionalmente, hemos considerado
a los diálogos y reacciones del padre, advertimos con que esta es la única dimensión del amor, o más bien, el
sorpresa que sus respuestas rompen ese discurso de la único componente, sin considerar las otras dos dimen-
razón. Su actuación no es “razonable”. siones. El apóstol Pablo en su carta a los corintios le sale
Es que el amor (ágape) obra más allá de la razón al paso a esta exigua concepción del amor cuando pre-
humana. cisa: “Si repartiese todos mis bienes para dar de comer a
Analicemos el primer diálogo. El menor de los hijos los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, y
dice a su padre: “Padre, dame la parte de la herencia no tengo amor, de nada me sirve”. (1 Co 13,3)
que me corresponde”. Respuesta: “[…] y les repartió En la parábola, el amor del padre restaura al hijo
los bienes” (Lc 15,12). Pero esta respuesta no es razo- todas sus necesidades básicas, que no son solo vestidos,
nable. El padre no intenta oponerse en modo alguno a zapatos, alimento y techo, sino también cariño —el
la petición del hijo, ni disuadirlo de su propósito. En beso—, dignidad —el anillo—, alegría —la fiesta—,
cualquier cultura, un padre que obra de tal modo es hogar, sentido de pertenencia y campo social —la casa.
censurado y considerado débil o demasiado permi- Del último diálogo de la parábola, entre el padre y
sivo. Mas el padre en este diálogo obra así porque está el hijo mayor, que regresa del campo, aflora la tercera
movido por el amor (ágape), y la primera dimensión del dimensión del amor. Al llegar, había preguntado la
amor es “aceptación”. causa de tanta alegría en el hogar. Un criado le informa:
La aceptación significa rendición, ajuste incondicio- “tu hermano ha venido; […] bueno y sano” (Lc 15,27).
nal a la manera única de ser del otro. Debo rendirme a Entonces el hijo mayor “se enojó y no quería entrar”.
la naturaleza de las cosas. La persona que tengo delante Salió, por tanto, su padre, y “le rogaba” que entrase. (En
constituye una fórmula única en este universo y yo debo la expresión “le rogaba”, aun en griego, se usa el verbo
reconocer en ella el derecho a lograrse o realizarse, no en imperfecto, lo que indica acción continua y prolon-
según mi patrón o modelo, sino según el patrón que su gada.)
propia naturaleza y ritmo le señalan. En la parábola, Aunque hay mucho de razón y de justicia en las
el padre reconoce el derecho del hijo de ser y pensar demandas del hijo mayor, lo que nos importa ahora
diferente, aún el derecho a equivocarse, y no estorba el es la reacción del padre y cuánto hay de razonable en
quehacer que corresponde a su edad, a su madurez o a su conducta. El podría forzar al hijo a entrar, usando
su condición. La aceptación es respeto a la autentici- sus derechos de padre, o podría tranquilamente dejarlo
dad del otro. Como dice Heidegger: “Yo soy solidario fuera y esperar, si acaso, a que cesara su enojo; esto sería
contigo en la profundidad de tus propias acciones”. La razonable considerando que su llegada y actitud vio-
libertad es imposible fuera de esta dimensión del amor. lenta perturban la alegría de la casa. Pero no hace ni
El siguiente diálogo de la parábola nos expone la lo uno ni lo otro. Reafirmando su amor a él, insiste en
segunda dimensión. Se desarrolla, de nuevo, con el incorporarlo a la fiesta y al gozo del retorno del otro.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 15


¿Por qué lo hace? Porque la tercera dimensión del amor circunstancias. Como Pablo escribiría después: “Todo
es la conciliación. El amor ágape, a diferencia del eros, es lo sufre [el amor], todo lo cree, todo lo espera, todo lo
una actividad en triángulo. soporta” (1 Co 13,7). Y como diría Gabriela Mistral:
La conciliación es la dimensión en que el amor se “amar… es amargo ejercicio”.
mueve para incorporar a los terceros en esta actividad de Quedan, pues, definidas las tres dimensiones del
amar. Implica incluir a otros en la praxis de amar; hacer amor, el “espacio” dentro del cual el amor se mueve,
a los terceros sujeto y objeto de nuestro amor. Es amor todo ello presentado en esta parábola, la más completa
compartido. Ágape es inclusivo; el eros en griego es exclu- exposición del amor (ágape) ofrecida por Jesús.
sivo: “Te quiero conmigo y para mí. Me quiero contigo y Ahora bien, a riesgo de que el estudio se prolongue
para ti. No nos importan los otros”. Es, en fin de cuentas, demasiado, es preciso que toquemos dos aspectos fun-
la demanda del hijo mayor al padre cuando se niega a damentales de nuestra reflexión sobre el amor. Aunque
entrar a la casa. Las señales o marcas del eros en este hijo Pablo se refiere a “nuestro amor” en su carta a los Fili-
se expresan en las palabras del padre: “Hijo, tú siempre penses, estos dos aspectos apuntan hacia el amor de
estás conmigo, y todas mis cosas son tuyas” (Lc 15,31). Dios revelado a nosotros en Jesucristo.
Eros —el hijo— y ágape —el padre— se encuentran y El primero es el papel integrador del amor: el sen-
confrontan a la puerta de la casa. ¿Triunfará el amor del tido que cada una de estas tres dimensiones tiene en
padre y hará que el hijo entre a la fiesta? No lo sabemos. el proyecto divino hacia la perfecta integración de la
El final de la parábola es abierta, sin definir los hechos; raza humana y la plena unidad del universo. La pala-
pero el padre, en su amor, está preparado para todas las bra “integración” proviene del latín integrus que signi-

16 Cuba Teológica
fica cabal, entero. Y el amor en sus tres dimensiones es vida, muerte y resurrección de Cristo; pero, al mismo
también un movimiento hacia lo entero de la totalidad tiempo de ser reconciliados con Dios, se nos da el
del universo, desintegrada y trastornada por el pecado. ministerio de la reconciliación: “¿Me amas más que
En ese “espacio de amor” es donde Dios desarrolla su estos? […] Apacienta mis corderos” ( Jn 21,15). Es
proyecto de unidad para que el mundo sea uno en Él. en esta dimensión triangular donde Dios concibe la
Jesucristo libera y une, y esto solo por la acción de su iglesia, y Jesucristo da a los creyentes la misión de ser
amor y de mi amor —“vuestro amor” escribe Pablo. testigos de su amor a fin de que otros sean también
En la aceptación —al rendirme a tu propia natura- reconciliados. Paralelamente —en respuesta a Dios,
leza—, mi amor me integra a ti, me hace uno contigo. que en Cristo nos reconcilia a sí—, nosotros debemos
En la rehabilitación, mi amor te integra en ti mismo, lograr nuestra reconciliación con los hermanos: “per-
te completa, te hace entero, íntegro como individuo dona nuestras deudas, como nosotros perdonamos a
—no dividido. Una persona hambrienta o enferma, o nuestros deudores” (Mt 6,12). Así, la esfera en que
socialmente oprimida, no está entera. Mi amor la salva esta dimensión se hace realidad, es la nueva comuni-
de su desintegración. dad iniciada por la acción del Espíritu Santo en Pen-
En la conciliación, mi amor —nuestro amor— inte- tecostés. Por eso el símbolo de esta dimensión es el
gra los otros a ti y a mí. Nuestro amor se hace solidario fuego de Dios a través de nosotros.
y compartido. Tú y yo y los otros somos ahora uno. Y volvemos ahora al texto que estamos analizando: “Y
El segundo aspecto que debemos tratar —aunque esto pido en oración, que vuestro amor […]” (Fil 1,9).
brevemente— es la función, el sentido que para noso- Hemos establecido las pruebas o criterios que nos
tros tienen estas dimensiones del amor en la economía permiten reconocer que “vuestro amor” es legítimo: no
divina. “Dios es amor; y el que permanece en amor, otro amor, sino el amor cristiano (ágape), amor que se
permanece en Dios y Dios en él”. ¿Cómo se manifies- hace a veces difícil, incluso doloroso, para el amador.
tan las dimensiones de ese amor revelado a nosotros en ¿Qué más falta? Parece, después de nuestro análisis,
Jesucristo? En Efesios 1,6, Pablo afirma que con la gra- que eso es suficiente. Tanto que san Agustín habría de
cia “Dios nos hizo aceptos [agraciados] en el amado”. decir siglos después: “Ama y haz lo que quieras”. Pablo
Efectivamente, la gracia por la que Dios nos acepta pide en oración algo más. Y lo pide con tal énfasis que
y nos salva es amor (ágape) en acción, amor actuante lo expresa así: “que vuestro amor abunde aún más y
en sus tres dimensiones: la aceptación es la gracia que más”. Sorprende la adición que seguidamente hace a
toca; la rehabilitación es la gracia que se abre; y la con- una calidad de amor tan cabal: “en ciencia (epígnosis) y
ciliación es la gracia que se expande. en todo conocimientos (aísthesis)”.
¿Cómo? Así: La adición no es vana o ligera. Y para comprobarlo es
En la encarnación radica la primera dimensión de su necesario que vayamos al griego a estudiar el sentido de
amor siempre actuante: la aceptación. El hijo, siendo esas dos palabras: epígnosis y aísthesis, las dos añadiduras
igual a Dios, se despoja a sí mismo, acepta la condición que Pablo reclama para “vuestro amor”. Epígnosis, tra-
humana y se hizo siervo semejante a nosotros. El sím- ducida al español como ciencia o sabiduría, junto con el
bolo de esta dimensión es el pesebre. Enmanuel: Dios verbo afín epignosko —palabra favorita de Pablo—, se
con nosotros. aplican al conocimiento de cosas éticas y divinas. Pablo
La redención representa la segunda dimensión de su las utiliza aplicándolas solo al conocimiento de Dios, de
amor: la rehabilitación. Jesucristo viene a darnos vida y Jesucristo y, aunque menos, al conocimiento del bien y
vida en abundancia. Al morir en la cruz en propiciación de la verdad. En las cuatro epístolas de la cautividad es
por nuestros pecados, el ser humano queda restable- uno de los sujetos de las oraciones iniciales del apóstol.
cido y rehabilitado en su condición de hijo de Dios. En general, epígnosis, a diferencia de gnosis, es conoci-
Jesús puede llamarnos “hermanos”. El símbolo está en miento penetrante que desciende al fundamento de las
la dimensión de la cruz. Dios por nosotros. cosas. Algunas versiones la traducen como penetración.
La reconciliación expresa la tercera dimensión del Aísthesis se refiere al conocimiento inmediato adqui-
amor, que le da su “sentido triangular”: la concilia- rido por los sentidos. Hipócrates, el médico griego, lo
ción. La reconciliación implica un cambio de rela- aplica en unos de sus párrafos al conocimiento que se
ciones entre Dios y nosotros como resultado de la adquiere por la vista, el oído, el tacto… Es pues, conoci-

Revista del Seminario Evangélico de Teología 17


miento experimental, que se hace multiforme; por eso humano, hecha posible a través de Cristo y que, bajo la
Pablo añade “todo”. Es, en resumen, experiencia. influencia del Espíritu Santo, da como resultado visible
Pablo pide en oración que “vuestro amor” sea ilumi- la recta conducta del creyente. En nuestro contexto lati-
nado por un conocimiento vertical —hacia abajo—, noamericano diríamos que origina la “justicia social”.
penetrando al fundamento de las cosas, y hacia arriba,
penetrando al conocimiento de Dios, de Jesucristo y de Reflexión
la verdad; mas aún conocimiento horizontal basado en la
experiencia multiforme de todos los días, que se extienda 1. Según el lema central de nuestro Encuentro Con-
en todas direcciones y se haga sensible ante las cosas y tinental de Acompañamiento Pastoral con las Iglesias y
personas, abarcando todas las ciencias humanas. el Pueblo de Cuba, las discusiones y estudios deberían
¿Y todo para qué? “[…] para que aprobéis lo mejor” girar en torno a opciones de justicia social para Lati-
(v. 10), dice una versión; “hasta que lleguéis a discernir noamérica y particularmente para Cuba. ¿Qué claves
los valores de las cosas”, dice otra. Y otra: “de modo que ofrece este texto de Filipenses para iniciar y desarrollar
podáis aprobar las cosas que son excelentes”. Y la Ver- esta reflexión? Aplíquese la misma pregunta al texto
sión Popular: “para que sepan escoger siempre lo mejor”. del primer estudio (2 Ti 1,6-8).
En resumen, Pablo usa todo este andamiaje previo — 2. Teniendo en cuenta estas dimensiones del amor —
amor más epígnosis más aísthesis— a fin de que hagáis aceptación, rehabilitación y conciliación—, discútase el
buenas opciones de modo que, irreprensibles, seáis papel integrador del amor en lo respecta: a) al hogar; b)
llenos de frutos de justicia hasta el día de Cristo, lo la iglesia latinoamericana; y c) los pueblos latinoameri-
que redundará en gloria y alabanza a Dios (vv. 10-11). canos ahora, cuando reflexionamos sobre los 500 años
“Frutos de justicia” es frase frecuente en el libro de de colonización.
los Proverbios y que Pablo usa aquí con el significado 3. Si el amor (ágape) implica un aprendizaje, ¿cómo
de vida recta. Dikaiosyne —traducido, “justicia”— es puede la iglesia desarrollar, entre los niños y los jóvenes,
siempre para Pablo la recta relación entre Dios y el ser un programa que los capacite para el amor cristiano? CT

Nota
1 Nota de la Redacción: Se refiere al Encuentro Continen-
tal de Acompañamiento Pastoral a las Iglesias y el Pueblo
de Cuba, celebrado en La Habana del 9 al 12 de
diciembre de 1991.

18 Cuba Teológica
EVOCACIÓN “La muerte es,
y sencillamente,
HOMENAJE un salto”1
El testimonio
de René Castellanos

En ocasión del nonagésimo


aniversario del Maestro
Castellanos, las iglesias
¿ Ustedes nunca han tenido un sueño en el que se han visto
salir a la calle desnudos? Así me he sentido yo durante
esta mañana. ¿Ustedes, en sueño, no se han presentado
ante un espejo y han dicho: “¡Ah, no, ese no soy yo!”? Así
me he sentido. No crean que es un bla-bla-bla o algo que
presbiteriana-reformadas uno dice, porque no hay más remedio que hablar ante tanto
“Juan G. Hall” y “El Fuerte” homenaje. Yo, sencillamente, mis hermanos y hermanas, no
he sido más que, como ustedes, un sencillo canal de la gracia.
de Cárdenas, su ciudad No otra cosa.
natal, le ofrecieron un Sin embargo, hay dos o tres momentos en mi vida que quiero
compartir con ustedes. Uno de ellos, ya a los doce años: con-
homenaje. Al final, él tomó vencido de lo que yo había encontrado en Jesucristo, empecé a
la palabra y reflexionó orar por las tres personas que más amaba en aquel momento:
mi madre, mi tía Fina —algunos de ustedes quizás la cono-
emocionado en torno a cieron— y mi madrina, hermana de mi abuela. Y empecé a
“la gran aventura orar por las tres para que conocieran el evangelio; y las tres
murieron en la fe de Jesucristo. De ahí que —aunque había
del gran salto”. concebido mi primera poesía de amor cuando tenía aproxi-
madamente diecisiete años— a los veinte y pico escribí este
soneto, que fue evidencia de la significación que para mí tenía
no solo el hecho de que mi madre, mi tía Fina y mi madrina
Micaela conocieran el evangelio, sino, toda mi familia:

Fuente: Carlos R. Molina Rodríguez, comp.: Simplemente


Maestro. Homenaje a René Castellanos Morente, Editorial
Caminos, La Habana, 2006, pp. [229]-232.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 19


No podría, Señor, ¡ay!, no podría los sinvergüenzas supieran lo que se gana siendo cris-
gozar la gloria que tu amor me diera, tiano, se harían cristianos por sinvergüencería”.
si infranqueable y eterna una barrera Tal vez ustedes no imaginen uno de los pensamientos
me distanciara de la madre mía. que más aparecen a mi edad… ¿Saben cuál es?: la gran
aventura del gran salto. Yo soy un amante de las cuevas
¿Cómo gozar la lumbre de tu día y del campismo, y de saltar. Mis alumnos, allá en el
sin tiempo y sin final, si no supiera Seminario, me cuidan más de lo que deben para que yo,
que estas almas, amadas a mi vera, al dar un salto, no me parta una pierna... Pero miren, a
gozan también tu eterna compañía? mi edad ya uno se da cuenta de los grandes planes que
Dios tiene para la eternidad. Les voy a decir un secreto:
Tú eres amor, Señor, y bien conoces a mi traducción del himno “¡Cuán grande tú!” le corta-
el amor que hay en mí por estos seres ron la última estrofa. ¿Saben cómo decía?:
que a mi cuido pusiste y sabes cuántas
Cuando el Señor en gloria vuelva un día
mis venturas serán cuando vinieres, y me conduzca al celestial hogar,
si a tu voz paternal, plena de goces, le adoraré, y en rapto de alegría
mis ovejas se rinden a tus plantas. ¡cuán grande tú, Señor!, he de cantar.

O sea, para mí representaban mucho los días futuros No crean ustedes que a mi edad uno dice: “Bueno, ya
de la eternidad, la segunda venida de Cristo. ¿Y uste- estoy acabado”. Todavía yo estoy seriamente pensando
des saben por qué es importante que en este momento en la posibilidad de estudiar arameo, porque es la len-
les hable a ustedes, aunque sea brevemente, del tema? gua que hablaba Jesús de Nazaret. ¡Deja ver si el Señor
Tengan ustedes en cuenta Eclesiastés, en el Antiguo así lo quiere!
Testamento: “Acuérdate de tu creador en los días de tu Pero miren, el día que se estrenó en La Habana [el
juventud antes que vengan los malos días en que [...]” documental Yo no soy un santo], sin querer, cuando vine
¡No!, ¿por qué los malos días? Es posible tener noventa a ver estaba hablándole a lo más selecto de la cultura
años —o, como algunos de ustedes, que tienen más de —poetas, dramaturgos, pintores, escultores—, y de
cuarenta, cincuenta— y estar enfermo y con problemas pronto les dije lo que es mi convicción: “Dios tiene
serios, y haber sufrido, y sufrir, y poder decir: “La pre- planes eternos para ustedes. La muerte no es verdad;
sencia del Señor está aquí, y no son malos días”. en Jesucristo nosotros tenemos la seguridad de que la
Doy gracias por este servicio, en el cual lo que hago muerte es, sencillamente, un salto”. Y ese es uno de los
es entregarlo todo al Señor: “Señor, todo esto que se ha pensamientos que, a mi edad, más nos invade.
dicho no es más que la gracia tuya expresada ante uno Léanse las parábolas de Jesús. Cuando él dice: “Bien,
que no es un santo, pero que, sencillamente —como todos buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho
ustedes—, ha entregado su vida para que tú la uses”. te pondré”, no es una frase vacía; es que esas estrellas
¿Y qué después de los noventa? Tengo que hablar el que están allí, esos cuerpos celestes, serán un día objeto
martes en una marcha que se va a producir en Matan- de planes eternos.
zas para recordar a los enfermos de Alzheimer, para Y ellos se rieron mucho cuando les dije: “Yo no dudo
recomendarles e insistir en que se mantengan —enfer- que un día, allá en la eternidad, el Señor me va a decir:
mos o no— en la gracia, sirviendo. Es la gracia de “René, hazme el favor de enseñarle a bailar la conga a
Dios la que se manifiesta en nosotros cuando decimos: estos ángeles”, y les dije: “Figúrense, yo sé que hacer
“Señor, lo que tú quieras”. Por eso ahorita, cuando uste- con las piernas y las manos, ¿pero qué se hará con las
des hablaban tantas cosas, yo me sentía con deseos de alas?
llorar. Me daban deseos de taparme la cara, porque pre- Y, luego, ellos me decían: ¡Ay Maestro, pero qué ori-
sentaba una desnudez que no es la misma que la que ginal, y qué sentido del humor tiene usted! Y algunos
les comentaba al inicio. ¡Ay!, si ustedes me vieran inte- se acercaban y me decían: “Bendígame, déme la bendi-
riormente como soy: soy un sinvergüencita, que oculta ción”, y yo les decía a esa gente —que yo ni sabía si eran
muy bien sus sinvergüencerías. Siempre he dicho: “Si ateos o no: “Dios te bendiga, hijo mío”.

20 Cuba Teológica
Revista del Seminario Evangélico de Teología 21
¿Ustedes ven? ¿Por qué ahora uno se da cuenta, a mi Termino, mis hermanos y hermanas: ¡Gracias por ese
edad, de lo que san Francisco de Asís, en su “Cántico al cariño!, que muestra la gracia de Dios derramada tan
Hermano Sol”, expresaba con “Señor, loado seas por la abundantemente sobre este tipo que está aquí dicién-
hermana muerte?”. Pobrecito, ¿estaba loco?: ¡no!; sabía doles, a los noventa años, gracias.
lo que estaba diciendo. Hay planes eternos. No le tengan miedo a la muerte.
Y qué atrevida santa Teresa cuando escribe: “Vivo sin La muerte es la gran aventura. Mis alumnos saben que
vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no hay cuatro grandes aventuras, que no voy a mencionar.
muero”. Con razón los españoles la llamaban “fémina La cuarta es enfrentarse a un texto bíblico; pero yo le
inquieta y andariega” a ella, que bailaba la jota igual que llamo a la aventura del gran salto hacia la eternidad, la
el Maestro Castellanos bailó hace un rato con el grupo quinta aventura. Preparémonos para esa hermosa aven-
de jóvenes la danza “Aguas, aguas”. Y también advierte tura, que no terminará nunca. Que el Señor los bendiga.
ella: “Ven, muerte, tan escondida que no te sienta venir,
porque el placer de morir no me vuelva a dar la vida”. Domingo, 19 de septiembre de 2004. CT

22 Cuba Teológica
SEMANA El regreso
Santa de los caminantes
2012 Reinerio Arce Valentín

Lectura bíblica: Lucas 24,13-35.

M
Reinerio Arce Valentín, e imagino cómo se sentirían de frustrados los que
seguían a Jesús después de los acontecimientos de
teólogo presbiteriano-refor- Jerusalén. Habían dedicado mucho tiempo de su
mado, recuerda la importancia vida, habían casi abandonado sus hogares para seguir a su
Maestro. Todas sus esperanzas habían sido puestas en el pro-
de la muerte y resurrección de yecto que Jesús proclamaba con su predicación y acción. Y,
Cristo de entre los muertos entonces, apenas sin esperarlo, cuando el entusiasmo era mayor,
cuando parecía que de un golpe se “conquistaría el cielo”, todo
para abrir el camino de la se destruía. Su maestro moría asesinado en la cruz a manos de
vida eterna y confirmar la los representantes del Imperio, con sus aliados, de la religión
y de los sectores privilegiados del pueblo. Y el mismo pueblo,
esperanza del pueblo de Dios. que lo había recibido con los gritos de “viva el Rey”, clamaba a
Jesucristo, Nuestro Señor, gran voz frente al representante imperial: ¡Crucifícale! Moría
asesinado su maestro. Y moría en medio del abandono de sus
proclamó una esperanza que amigos y del aparente abandono de Dios. Parecía ser así para
trasciende acontecimientos todos, así como, por un instante, para el propio Jesús, clavado
en la cruz, a juzgar por su grito aterrador: ¿por qué me has
temporales, triunfos y fracasos. abandonado? Dios se había retirado de la escena.
Y así caminaban dos discípulos hacia Emaús, nadie sabe por
qué; quizás huyendo desesperados, quizás con mucho miedo a
sufrir también represalia; comentando, hablando, discutiendo
sobre los acontecimientos de los últimos días.
Lo objetivamente cierto —según su manera de ver las cosas,
según su manera de entender la realidad de acuerdo con sus

Revista del Seminario Evangélico de Teología 23


esquemas— era que habían triunfado sus enemigos: sombras de un sistema que estaba —o pensábamos que
las autoridades judías, las autoridades del templo y estaba— erradicado, el capitalismo, aparecen y avan-
las fuerzas de ocupación romanas. Todos ellos habían zan cada día, mezclándose con lo más negativo de lo
logrado su objetivo. Los tenebrosos planes de los ene- generado en los últimos años, dando por resultado una
migos de Jesús habían triunfado. Por fin era aplastado serie de engendros que nadie sabe cómo llamar o cate-
el movimiento que, con Jesús al frente, planteaban una gorizar, pero cuyas consecuencias más negativas paga el
alternativa a la vida de opresión: religiosa, económica, pueblo más humilde. Los cambios económicos de los
política y social. Eran destruidos, por fin, los que pre- últimos tres años —en especial los ocurridos a partir
sentaban la única alternativa para el pueblo de Israel y del Congreso del Partido Comunista de Cuba— han
para la humanidad toda: la del Reino de Dios, la del dado señales de esperanza, aunque, al mismo tiempo,
Reino de Justicia y Paz para todos los seres humanos y han reforzado las grandes preocupaciones que existen
para toda la Creación. sobre hacia dónde realmente nos encaminamos.
¿Se puede hacer un paralelo? Naturalmente que sí. La iglesia —por muy doloroso y contradictorio que
Y precisamente aquí es donde radica, a mi juicio, la esto parezca— no es ajena ni se mantiene inmune a
enorme riqueza de este pasaje para nuestros tiempos. estos males. Muy por el contrario, los engendra a través
Vivimos momentos difíciles, en donde la desesperanza de sus privilegios. Privilegios, sobre todo, de natura-
y las frustraciones prevalecen. Aparentemente, en el leza económica. Al mismo tiempo, las formas en que se
mundo de hoy prevalecen las fuerzas que podrán lle- ha dado el diálogo de la Iglesia Católica Romana con
varlo a su destrucción total. Los ricos, cada vez más nuestro gobierno, no deja de traernos preocupaciones
ricos y esta riqueza concentrándose cada vez más en en torno a una restauración del catolicismo romano
un grupo menos numeroso de personas. Los pobres, como la religión “oficial extraoficial”.
cada vez más pobres y creciendo en número cada día Caminamos o, mejor dicho, huimos, como aquellos
más alarmante. Pueblos, comunidades enteras, están en dos discípulos hacia nuestro Emaús. Es la huida de la
peligro de desaparecer como consecuencia del hambre y realidad, que nos confronta con la amarga derrota y,
la miseria, como consecuencia de enfermedades, como más que ello, con la desesperanza. Los enemigos de la
consecuencia de guerras. La crisis económica, produ- humanidad han triunfado —dicen algunos. El capital
cida por la irracionalidad del consumismo y de la acu- ha ganado sobre el amor. Ante el dios dinero y ante
mulación de unos pocos en detrimento de los muchos, el dios poder parecen arrodillarse muchas personas,
amenaza a todos, o, por lo menos, a la mayoría de la incluidas no pocas de las llamadas cristianas. Discuti-
humanidad. Y por último, y no por ello, menos impor- mos, hablamos hasta saciarnos de los acontecimientos;
tante, la crisis ecológica amenaza con destruir no solo pero con el peso de lo irreversible sobre nuestra razón y
a toda la humanidad, sino a todas las especies vivientes la desesperanza sobre el corazón, existe un solo camino:
del planeta, y nuestra isla no se encuentra excluida de el de la huida hacia el cercano Emaús.
esta realidad. Frente a esta realidad, este pasaje se presenta a noso-
Nuestro pueblo vive en medio de grandes dificul- tros, caminantes sin esperanzas, caminantes frustrados,
tades, que parecían pertenecer al pasado. Los propios caminantes derrotados, caminantes que están dando lo
logros del proceso iniciado en nuestro país hace más de que les resta de fuerzas. Jesús aparece de repente, sin
cincuenta años, se ven frustrados o con grandes dificul- saber de dónde, para acompañarnos y guiarnos, como
tades por el bloqueo externo del gobierno de los Esta- se les apareció a ellos.
dos Unidos y por los bloqueos internos, que muchas El pasaje está construido de tal manera que existen
veces olvidamos o tenemos la tendencia a restarles tres momentos escalonados, presentados antagónica-
importancia. mente —cuyo punto culminante es la Cena del Señor,
Muchos de los valores éticos que, pensábamos, el compartir el pan—, como si fuésemos a escalar una
habían sido interiorizados por las generaciones nuevas, montaña, en cuya cima se abren nuestros ojos para
se desvanecen en un sector visiblemente significativo poder ver al Señor Resucitado:
de nuestra juventud. A pesar de que existen muchas Salida de Jerusalén, llegada de Jesús, caminata junto
personas e instituciones que se esfuerzan por mante- a él, corresponden al ascenso. En sentido contrario,
ner los logros de justicia social de nuestro proceso, las reconocimiento de Jesús, cúspide de este pasaje y, final-

24 Cuba Teológica
mente, regreso a Jerusalén. Se regresa al punto inicial, acontecimientos que no estaban en concordancia con
pero no de la misma manera. Se trata de un estadio sus expectativas, cayeron en la más profunda desespe-
superior por el cual hay que atravesar a partir de la ranza y en la pérdida de sentido para sus vidas.
situación que le da motivo: la derrota y la desesperanza. Cuántas veces no nos ha sucedido esto mismo.
El pasaje nos narra el encuentro, o, mejor dicho, el Cuántas veces no le ha sucedido a la iglesia desde sus
re-conocimiento de Jesús resucitado como momento comienzos lo mismo. Muchos de nosotros confundi-
culminante de un proceso y de un hecho que, al cabo, mos el proceso de transformación iniciado en nuestro
transformará el sentido de la vida de estos discípulos. país con la realización concreta del Reino.
La primera gran enseñanza de este proceso de Reaccionamos a la idea tradicional del Reino de los
ascenso al re-encuentro con Jesús es que Dios no Cielos, supuesto en el más allá, y a la historia de la
nos abandona. Dios se compromete con el mundo, humanidad como la historia de su pecado, como la his-
es parte del mundo, “porque el mundo está en Dios toria del ser humano caído y no redimido. Necesitába-
y Dios está en el mundo”. La idea del Dios omnipo- mos —de hecho lo hicimos— pensar en la realización
tente, patriarcal, masculino, nos viene asociada con la inmediata de ese Reino, ahora y aquí. Perdimos, así,
idea del Dios impasible que no puede sufrir: forma la perspectiva de la tensión entre el ahora —como el
parte de la manifestación de su poder. Sin embargo, a ahora de Dios— y el después, el todavía no en la histo-
lo largo de las Escrituras, Dios se nos revela una y otra ria —el futuro de Dios y de su Reino.
vez como aquel que oye el clamor de su pueblo, como Indiscutiblemente que Dios obra en la historia, que
aquel que se identifica con el sufrimiento de su pueblo, el Reino de Dios se inauguró en el evento histórico
como aquel que siente y sufre con su pueblo. Jesús pudo de Jesucristo y que crece en las acciones de justicia y
sentir el abandono del Padre en la cruz, por el dolor paz; en fin, en las acciones por la vida, en la realidad
inmenso, físico, y por el abandono espiritual resultado histórica como una sola. El Reino se va concretizando,
de la traición de sus más allegados. Percibió la aparente paso a paso, en sistemas económicos, sociales y políti-
insensibilidad del Padre en la cruz, porque la irrupción cos. Pero ese Reino no se realiza plenamente en nin-
del Reino que quiso provocar con la llegada a Jerusalén guno, por muy justo que ese sea. Solamente en el ya
no tuvo lugar. Dios tenía otros planes. Sin embargo, ese y el todavía no, se da la concretización del Reino que
Padre estaba con él, sufría con él, se identificaba con avanza. Identificar un sistema político con el Reino nos
él, a través de su Espíritu. Y así, Jesús se hace presente lleva al pensar actual de muchos, para quienes la crisis
a estos caminantes del pasaje, como se hace presente del sistema significa la crisis de nuestra esperanza, en
acompañándonos ahora a todas y todos, como se hace lugar de entender la crisis como parte de la acción libe-
presente acompañando a nuestro pueblo y a todos los radora y salvífica de Dios en la historia; como lo fue la
pueblos que por una razón u otra sufren. crisis de Jerusalén, en tanto preámbulo del comienzo
El problema radica en cómo lo identificamos. No, si de la victoria definitiva de Dios y del ser humano. La
está o no está, sino dónde se encuentra y cómo logra- crisis de “Jerusalén, año cero” significó y dio lugar a la
mos identificarle. Cómo saber que es el espíritu de victoria definitiva sobre la muerte. Así, las crisis y sus
Dios —y no otro Espíritu— el que nos habla y nos diferentes momentos constituyen germen y puesta en
guía, el que nos orienta y el que, al leer la Palabra, se marcha de lo nuevo. En la crisis germina lo nuevo y
hace presente en nuestros corazones y los hace arder, al avanza la historia y el Reino. Aunque de momento no
decir de Juan Wesley. lo entendamos.
¿Cuál era el error de esos dos caminantes que les Los presupuestos falsos a los que estaban atados
impedía entender lo sucedido, que les impedía reco- los discípulos, les trajeron como consecuencia que no
nocer la acción de Dios, que les impedía re-conocer a entendieran siquiera la buena noticia de la resurrección:
Jesús? Error o miopía, o ceguera, que es la nuestra hoy. las mujeres les dijeron —según el evangelista Lucas:
En primer lugar, la esperanza depositada sobre pre- “Jesús vive... pero ellos no le vieron”. Nuestros prejui-
supuestos falsos —en este caso, sobre postulados de cios y presupuestos falsos nos impiden hallarlo donde
naturaleza religiosa: “él sería el que habría de libertar a él se encuentra. ¿Cuántas veces se nos acerca? ¿Cuántas
la nación de Israel” (v. 21b)— trajo como consecuencia veces lo ignoramos? Como aquellos caminantes, nos
que no entendieran nada de lo sucedido; y frente a los merecemos el reproche duro del maestro —sin tapujos,

Revista del Seminario Evangélico de Teología 25


sin adornos, directo, como suele no gustarnos: insensa- Las diferencias entre las distintas formas de aproxi-
tos y tardos de corazón. marse a la espiritualidad y a la racionalidad de la fe, han
Fíjense bien, el reproche va dirigido en dos sentidos. provocado que hasta iglesias y comunidades corran el
Insensatos o tontos —brutos si se quiere— son pala- peligro de dividirse por esa causa. ¡Grave peligro!, por-
bras realmente duras. Nos dice: no usan realmente su que pierden así su capacidad de ser verdaderos testigos
inteligencia, no usan su razón. La razón que Dios le dio vivos de la unidad del cuerpo de Cristo. Pero la espiritua-
para pensar y para entender; porque la razón que Dios lidad —si es espiritualidad cristiana, guiada por el Espí-
les dio no es pura, no es la razón fría, calculadora. Para ritu de Dios, bíblicamente hablando— incluye ambas
que sea razón verdaderamente humana, hace falta el cosas: razón y emoción, mente y alma; incluye cuerpo
corazón. Y aquí aparece el segundo aspecto del repro- y espíritu. Y esa unión inseparable tiene una caracterís-
che de Jesús: “tardos de corazón” para sentir la Palabra, tica especial, puesto que se combinan de manera muy
para vivenciar en sus corazones el mensaje, para reco- específica: se trata —recuérdenlo bien— de pensar con
nocer a Jesús. La razón y el corazón van unidos, no se el corazón y sentir con la razón. Ese es el gran reto de la
pueden separar. Se trata de una unidad indisoluble. Y fe cristiana, ante el cual nos confronta Jesús.
nosotros, igual que los de Emaús, insistimos una y otra El reproche de Jesús a los caminantes de Emaús —
vez en separarlos. La racionalidad calculadora, basada como a nosotros hoy— va más allá. Les dice que son
en presupuestos religiosos, condujo a los caminantes “insensatos y tardos de corazón para creer”. Para creer;
hacia la ceguera y la desesperanza. pero, para creer qué, para entender y sentir qué: “todo
La razón calculadora nos dice que todo está termi- lo que los profetas han dicho” —añade. Es Lucas el que
nado: que no hay escape, que la realidad de nuestro país escribe este pasaje, que, por supuesto, aparece en el final
es tan difícil —desde lo económico hasta lo moral— de su libro, casi como una conclusión. Según Lucas:
que no existen soluciones para los problemas. Que ¿qué dijeron los profetas? No menciona a los sacerdo-
estamos en un callejón sin salida. A la misma conclu- tes del templo. Habla de entender y sentir para creer
sión llega sobre el mundo de hoy: sobre los resultados lo que dijeron los profetas. Es Lucas, precisamente,
de la crisis ecológica, sobre la crisis económica. Esa es quien, con toda sabiduría, ubica a Jesús en la tradición
la racionalidad calculadora. profética. Según Lucas, Jesús comienza su ministerio
Sin embargo, la razón del corazón dice otra cosa. Que haciendo suyas las palabras del profeta Isaías (61,1-2).
no puede triunfar la injusticia sobre la justicia, el odio Y a esta verdad profética se está refiriendo Jesús, a
sobre el amor. Que la irracionalidad, la insensatez, la la que le sirvió de programa durante todo su ministe-
estupidez del ser humano —que trajeron como resul- rio y por la cual tuvo que pagar con su propia vida: el
tado los hechos de Jerusalén, los cuales nos han condu- reclamo de la falta de entendimiento y de corazón para
cido por estos caminos sin salida—, no pueden significar creer. Es el reclamo de no haber entendido el sentido
el futuro de la Creación y de la humanidad. Y, cuando del Evangelio que vino a proclamar: llevar la buena
aplico la razón calculadora, me invade, me aplasta, la noticia a los pobres —en primer lugar—; anunciar
desesperanza. Pero Jesús nos dice que no entendemos libertad a los quebrantados de corazón, a los cautivos
nada, porque hacemos uso de la razón sin el corazón. por distintas fuerzas interiores y exteriores; dar vista a
Pero hay otros que niegan la razón por completo, adu- los ciegos; anunciar el año de Gracia, el año del Jubileo,
ciendo que es solo necesario el corazón. Y esta es una el sábado eterno, el día de la liberación.
tendencia muy común en algunos cristianos actual- Pero, entonces, ¿cómo se produce el proceso de
mente, quienes atienden solo a las emociones, a los sen- reconocimiento y encuentro con Jesús resucitado? El
timientos, a las manifestaciones externas de las viven- encuentro con el Señor resucitado se produce cuando
cias de la fe. Ante el mundo en dificultades, creen que la logramos liberarnos de todas las ataduras que nos
única solución es la espiritualidad mutilada de la razón, impiden oír y hacer realidad lo que dijeron los profetas,
la manifestación de la fe en su irracionalidad extrema, lo que dijo el profeta Isaías. Tenemos que liberar-
como un escape de la realidad, en espera de la llegada del nos de los prejuicios, que nos impiden pensar y sen-
Reino. Según ellos, la acción corresponde solo a Dios: el tir la voz de Jesús. Liberarnos de la racionalidad pura
ser humano tiene que esperar pasivamente a que Dios o predominante, pero, también, de la emotividad pura o
o, mejor dicho, su Espíritu, intervenga. Manifestaciones predominante, que se confunde con la espiritualidad en
extremas como estas, fueron muy criticadas por el após- muchas ocasiones.
tol Pablo en Tesalónica y en Corinto.

26 Cuba Teológica
El pasaje es sumamente esclarecedor en este sen- Lucas. Es decir, el plan salvífico, liberador de Dios
tido y nos puede ayudar mucho. Aquí aparecen tres para la humanidad toda, que se hace realidad histó-
momentos importantes —por los cuales atraviesan los rica en el Dios encarnado: Jesucristo. En su vida, en su
caminantes en el proceso de hacerse conscientes de muerte y en su resurrección. Y que tiene como primera
la realidad del Jesús resucitado—, que los llevan a un prioridad al necesitado, en términos bíblicos: la viuda
cambio de actitud total en relación con sus vidas: y el huérfano. Así, solo se puede reconocer a Jesús en
El primer momento representa el dejarnos llevar el pobre y en el desamparado, en el excluido y en el
en mente y corazón por Jesús, quien sale a nuestro marginado, por enfermedad o por cualquier otra razón.
encuentro. Significa un conocimiento enmarcado en Dios es Dios Liberador. Fue el que liberó a su pueblo
lo que Jesús mismo nos dio como sus grandes man- de Egipto, de Babilonia y de la opresión del pecado
damientos: amar a Dios y amar al prójimo. Pero no se estructural e individual. Es necesario que acabemos de
trata de un amor teórico, dominical, de púlpito o de entender este mensaje de las Escrituras con la guía del
banco de iglesia, sino el amor de Jesús, quien salió fuera espíritu de Dios, con el entendimiento y con la razón.
de la Sinagoga, a las calles, a dar la buena noticia a los De aquí se deriva un segundo momento en el proceso
pobres, a sanar a los quebrantados de corazón; a pre- de re-conocimiento de Jesús, que aparece en el pasaje
gonar la libertad de los cautivos y dar vista a los ciegos; con toda claridad. Los discípulos se compadecieron del
a poner en libertad a los oprimidos. A predicar el año caminante que iba con ellos y le obligaron a quedarse.
agradable del Señor. Cuando se entiende de mente y corazón lo que de él
Para reconocer a Jesús resucitado, es necesario que se dice en la Escrituras, ello trae como consecuencia la
entendamos lo que de él dicen las Escrituras —según acción concreta del amor; es decir, el que seamos capa-

Revista del Seminario Evangélico de Teología 27


ces de reconocer a los necesitados y compadecernos de tada esta realidad, ya no hay cabida para el pesimismo
ellos. Pero no en el sentido de la limosna, de la caridad de los racionalistas, ni para el entusiasmo escapista de
tradicional, sino en el amor eficaz que nos hace capa- los emotivos espiritualistas. Cristo ha resucitado y, con
ces de compartir lo que tenemos e invitarlo a noso- ello, Dios venció a la muerte y hace realidad el sábado
tros. Ante un pueblo que tiene enormes necesidades divino inaugurado en la Sinagoga de Nazaret. En el
materiales y espirituales, la iglesia no puede permane- acto mismo de compartir se hace visiblemente presente
cer impasible. La iglesia no tiene ningún otro fin que Jesús resucitado.
el de servir para ser leal a ese que lo entregó todo por Hemos llegado al tercer momento: el del regreso a
la humanidad, sin pedir nada a cambio, ni pretender Jerusalén llenos de fe y esperanza. Jesús, el hijo de Dios,
comprar la fe. Cuídense mucho de eso. No confunda- no ha muerto, sino vive como realidad de esperanza
mos la labor proselitista con la labor evangelizadora y para la iglesia, para nuestro pueblo cubano hoy y para
la misión de servicio. No se puede poner condición a toda la humanidad, en medio de las dificultades, de
nuestro servicio, ni precio. Dios nos regala nuestra sal- los peligros y de las amenazas de muerte que acechan.
vación. Ninguno de nosotros somos merecedores de su Vayamos como hicieron los dos de Emaús: vayamos
gracia. Sin embargo, se compadece de nosotros, porque rápido a nuestro “Jerusalén” de hoy, y proclamemos que
su esencia es el amor. De la misma manera, nosotros, Jesús resucitado nos trae un mensaje de vida y de espe-
como iglesia, para poder reconocer a Jesús, tenemos ranza para todos. Que la victoria final será la de justicia
que actuar con amor y misericordia como él actúo, sin sobre la injusticia, la del amor sobre el odio, la de la
pedir nada a cambio. Solo el interés de servir al estilo Vida sobre la muerte. Comprometámonos de mente y
del samaritano de la parábola. corazón en esta tarea de proclamar y de construir el
Identificamos a Jesús en el momento en que se parte Reino, y así seremos fieles a ese maestro de todos los
el pan, el momento en que se comparten los alimen- que han decidido seguir y entregar sus vidas.
tos. Allí, en ese instante, se hace Jesús reconocible: Que Dios, Madre y Padre de todos —con su amor
para ellos y para nosotros es el Jesús resucitado. Solo desbordante y gratuito, sin condiciones—, que el Dios
en la acción de compartir es que podemos identificar a Hijo, hermano y amigo de todas y todos, y el Dios
Jesús realmente. Allí se hace presente el resucitado. Y Espíritu, espíritu de vida, solidario y presente en todo y
allí, desde ese momento, sabemos a ciencia cierta que en todos, los acompañe y los guíe siempre. Amén. CT
Jesús vive, que el Padre a través del Espíritu y en la
fuerza del Espíritu ha resucitado a su Hijo. Y, consta- Domingo de Resurrección, abril de 2012.

28 Cuba Teológica
La Biblia Reina-Valera
EN AMÉRICA Contemporánea:
Latina metodología
y preguntas
frecuentes1

La nueva Biblia Reina-


Valera Contemporánea
(RVC) fue presentada

L
recientemente en Cuba, a revisión nueva Reina-Valera Contemporánea no
pretende sustituir la Reina-Valera Revisada 1960
en varias reuniones a las (RVR 1960) sino ofrecer una alternativa para uso
cuales fueron convocados litúrgico a quienes están emigrando a otras traducciones o
revisiones. La Reina-Valera Contemporánea va a proveer a
líderes de las diferentes la nueva generación de evangélicos de la región de las Amé-
confesiones cristianas, así ricas una nueva revisión de la Reina-Valera (RV) para uso
en el culto que:
como teólogos y pastores • Esté basada en la traducción de Reina-Valera y sus
identificados con la causa revisiones más recientes.
• Contenga el castellano ágil y contemporáneo, común
bíblica. Los talleres en este continente.
estuvieron a cargo de la • Sea fiel a los manuscritos más antiguos de la Biblia,
consultando los textos del Antiguo Testamento (Biblia
doctora Elsa Tamez, quien Hebraica Stuttgartensia) y usando el Nuevo Testa-
enmarcó a la RVC dentro mento Nestlé-Aland (Texto crítico) con notas al pie de
página, que aclaran lo que se dice en el Textus receptus.
de la larga tradición de • Tenga una puntuación mejorada.
traducciones de la Biblia. • Use una onomástica mejorada.

A continuación, exponemos Criterios editoriales


las características y beneficios
Representa una revisión del texto Reina-Valera y no una
de esta nueva revisión, según traducción. Esto significa que la “base textual” será el texto
las Sociedades Reina-Valera en sus diversas ediciones. Se tomará en cuenta

Bíblicas Unidas. Fuente: labibliaweb.com.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 29


el trabajo ya hecho por Reina-Valera 1995 y se seguirá Sintaxis
tan literalmente como sea posible. Si, por razones de
claridad, se considera necesario “explicitar”, por ejem- A diferencia de las lenguas semíticas —y el hebreo
plo, alguna preposición o algún otro término, entonces es una de ellas—, cuya estructura sintáctica es V(erbo),
se recurrirá a cotejar el cambio propuesto vis a vis con S(ujeto), O(bjeto), nuestra lengua pertenece al orden
el texto hebreo o griego. De otra manera, prevalecerá S(ujeto)-V(erbo)-O(bjeto). Nos hemos acostumbrado
Reina-Valera. a la sintaxis de RV, pero debemos tener presente en
nuestra revisión el orden sintáctico español, a fin de
Cambios de orden sintáctico inyectarle al texto una buena dosis de naturalidad
de expresión.
Se cambiará el orden sintáctico solo cuando el pre-
sente estilo de RV suene culterano. Por ejemplo, el pre- Reestructuración
sente orden en Gálatas 2,10, “[…] con diligencia hacer”
se volvería “hacer con diligencia”. El orden hebreo y —aparentemente— griego, pero, en
realidad, arameo, no siempre resulta natural en español.
Puntuación En algunos casos, habrá que reestructurar la disposición
sintáctica. Tal el siguiente ejemplo: Génesis 1,1, donde
La presente puntuación de RV es un tanto deficiente tenemos el ordenamiento “(1) En el principio (2) creó
y poco expresiva. Hay que ponerle “música” a la letra. (3) Dios (4) los cielos y la tierra”. Si decidiéramos procu-
Un uso adecuado de signos de interrogación y de admi- rar una colocación más a tono con nuestra lengua, tene-
ración, y de comas en la división de cláusulas y frases, mos la ventaja de que la sintaxis del español es bastante
puede dar vida y colorido al presente texto (cf. Borrador dúctil. Y, así, podríamos proponer el orden 1-3-2-4, o
de Gálatas 1,10). bien 3-1-2-4. Los órdenes 3-2-4-1 o 3-4-1-2, aunque
posibles, ya no resultarían tan potables. La excepción
Capítulos y versículos serán los versículos que han hecho carrera.

RVR 1960 introdujo cambios de este tipo, que hoy Gerundios


día ya nadie objeta (p. e., en Job). Tales variaciones
se mantendrían. Si, llegado el caso, se considerara la Tanto el hebreo como el griego —este último, por
introducción de algunos otros cambios, tendrían que la influencia del hebreo y del arameo que subyace en
evaluarse detenidamente y según el caso específico. el texto del Nuevo Testamento— usan formas parti-
cipiales para marcar acciones continuas. Eso ha dado
Versículos que han hecho carrera como resultado giros extraños en español, a los cuales
nos hemos acostumbrado, pero que no son precisa-
Mantenerlos lo más cercano a las revisiones recientes mente elegantes. Por ejemplo, en Mt 5,1-2 aparecen
de la Reina-Valera. varios casos que, a partir de nuestra revisión, tendremos
que depurar: “Viendo la multitud, subió al monte; y
Textus receptus sentándose, vinieron a él sus discípulos. Y abriendo su
boca, les enseñaba, diciendo […]”.
Se han respetado las lecturas del Textus receptus, Los ejemplos abundan y la necesidad de corregirlos
aunque se señalan, en notas al pie, las diferencias más también. Porque la partícula hebrea ki y su contraparte
notables entre este y los manuscritos reconocidos como griega hoti, han sido reproducidas en RV, general-
de mayor antigüedad hoy día (Texto crítico). mente, como “porque”. Pero, además de su sentido cau-
sal —a partir de los estudios comparativos de Gordon
Onomástica y Dahood entre el hebreo y el ugarítico—, se ha encon-
trado que esta partícula tiene una función enfática. De
Se seguirá la onomástica aprobada por las Sociedades vez en cuando RV la traduce como “ciertamente”, que
Bíblicas Unidas para sus versiones. no está mal. Pero tengamos esto en mente, porque bien

30 Cuba Teológica
podríamos recurrir a giros que hagan notar cierto énfa-
sis en la expresión particular. En algunos casos, podría
hasta omitirse, si hacerlo así deja ver al lector que se
está dando énfasis a la frase en cuestión. Un ejemplo
claro resulta el Salmo 136. Al efecto puede compararse
RV con otras versiones, por ejemplo Dios Habla Hoy
(DHH), Nueva Versión Internacional (NVI) y Tra-
ducción en Lenguaje Actual (TLA).

Preguntas frecuentes
¿Cuál es la base textual de la Reina-Valera Contempo-
ránea?
Para el Antiguo Testamento, la Biblia Hebraica. Para el
Nuevo Testamento, el Texto receptus. No obstante, se ha
indicado entre corchetes con notas explicativas al pie de
página los textos que no se encuentran en el Texto crítico
(Nestle-Aland, edición 27, o The Greek New Testament,
de UBS, 4ta. edición), el cual está conformado por los
manuscritos más antiguos del Nuevo Testamento.

¿Cuál es la diferencia entre el Textus receptus y el Texto


crítico?
El Textus receptus es resultado de la labor del eru-
dito Erasmo de Rotterdam, quien reunió los diversos
manuscritos en griego disponibles en su época y, en
1516, publicó el primer Nuevo Testamento en griego. ción de equivalencia dinámica busca traducir el sentido
El Texto crítico es la compilación de todos los manus- detrás de la palabra. No se basa tanto en palabras, sino
critos del Nuevo Testamento descubiertos hasta el día en ideas. Busca interpretar lo que los recipientes pri-
de la publicación de una determinada edición de ese marios de una escritura en particular entendieron en su
texto, y es publicado y editado por la Sociedad Bíblica momento. Un ejemplo que ilustra ambos estilos de tra-
de Alemania. Las nuevas ediciones toman como ducción es Romanos 12,20. Una traducción literal trans-
base el trabajo inicial realizado por Eberhard Nestlé cribe este pasaje como: “Si tu enemigo tiene hambre,
y Kurt Aland (Nestlé-Aland), y ya se han publicado dale de comer; si tiene sed, dale de beber; pues haciendo
27 ediciones del Texto crítico. La compilación de esto ascuas de fuego amontonarás sobre su cabeza”. Una
los manuscritos incluidos en el Nuevo Testamento traducción dinámica sería: “Si tu enemigo tiene hambre,
Griego Nestlé-Aland, se debe a los extensos trabajos dale de comer; si tiene sed, dale de beber; pues si haces
realizados en el campo de la arqueología y la recupe- esto harás que le arda la cara de vergüenza”.
ración de manuscritos; incluye manuscritos de mayor
antigüedad, que no forman parte de los incluidos por ¿Cuál es la diferencia principal entre la Reina-Valera
Erasmo de Roterdam para la publicación de su Nuevo Revisada 1960 y RVC?
Testamento en griego. La RVR 1960 sigue principios de traducción litera-
listas, hoy en día ya superados. La RVC, aunque res-
¿Cuál es la diferencia entre una traducción formal (lite- peta los principios literalistas de la RVR 1960, busca
ral) y una traducción dinámica? mantener un estilo literario y seguir una sintaxis más
La traducción literal, como su nombre lo indica, busca moderna. La RVC pretende presentar un texto donde
traducir palabra por palabra, teniendo en cuenta el orden predomine la naturalidad de expresión, sin menoscabo
de las palabras del idioma al que se traduce. La traduc- de la fidelidad al texto original.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 31


cómo se pronunciaban las cuatro consonantes YHVH,
término conocido como “tetragrama”.
La RVC sigue el ejemplo establecido por la Septua-
ginta —traducción griega de la Biblia hebrea— desde
el siglo iii, antes de Cristo. La Septuaginta, hecha para
judíos por judíos, evitó escribir el sacrosanto nombre
de Dios y, en su lugar, usó la palabra griega kyrios, la
cual, a su vez, traducía la palabra hebrea adonay. Ambas
tienen el sentido en español de “señor”. La RVC se une
a la mayoría de versiones modernas y usa la palabra
“señor” para referirse al nombre santo de Dios.
¿Es adecuado el lenguaje de la RVC para el culto y la
preparación de sermones?
Para los que aman la RVR 1960, la RVC seguirá
teniendo su “sabor”. Toda versión o revisión que se res-
pete —y la RVC es una revisión respetable— es ade-
cuada para el culto y para la preparación de sermones.

¿Es la RVC apropiada para la evangelización?


Por supuesto. La proclamación del Evangelio no
depende de las palabras que se usen, sino de la afir-
mación de un hecho real. La evangelización es la pro-
clamación de las Buenas Noticias: que Cristo murió
por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; y que
¿Por qué se ha substituido Jehová por Señor? fue sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme a
En el hebreo más antiguo, que carecía de vocales las Escrituras; y que volverá nuevamente para buscar a
escritas, las consonantes YHVH componen el nombre todos los que depositaron su fe en él.
con el cual Dios se presentó ante Moisés. Por respeto,
los judíos dejaron de pronunciarlo, y cuando encon- ¿El texto de la RVC es fiel a las revisiones anteriores de
traban esas consonantes en el texto bíblico decían la Reina-Valera?
Adonai (el Señor). En los medios cristianos las con- No solamente es fiel, sino que sonará más natural a
sonantes YHVH empezaron a leerse desde fines de la los oídos de muchos hermanos y hermanas de América
Edad Media con las vocales e, o y a, resultando la forma Latina. Es decir, la RVC comunica el mensaje de siem-
latinizada “Jehová”. Pero, en realidad, hoy no sabemos pre de manera clara y moderna. CT

32 Cuba Teológica
ARCHIVOS
Mujer y teología:
de una perspectiva
TEOLOGÍA latinoamericana1
Ofelia Ortega Suárez

Tema medular y de plena Introducción

L
vigencia para el pensamiento a mayor parte de nuestras mujeres teólogas concuer-
cristiano del continente, dan en afirmar que la teología feminista es el resul-
tado de nuestra experiencia concreta.
reproducimos este artículo Dos líneas fundamentales caracterizan nuestra reflexión
en ocasión de cumplirse 45 teológica: la experiencia existencial de la búsqueda de nues-
tra propia identidad y nuestra experiencia de fe, vividas
años de la ordenación al siempre al margen del poder y la autoridad.1
ministerio de Ofelia Ortega En esa búsqueda de nuestra propia identidad, hay una
experiencia común que nos une: la opresión a la cual la mujer
Suárez, pastora de la Iglesia ha sido sometida a través de los siglos —opresión cultural,
Presbiteriana-Reformada económica, social y religiosa. A partir de la opresión, nuestra
mujer toma conciencia de las estructuras que obstaculizan su
en Cuba y prominente líder propia liberación y la del pueblo al cual ella pertenece.
ecuménica. Es la vida misma la clave para toda nuestra reflexión teo-
lógica. Por lo tanto, nuestro quehacer teológico trata de ser
permanentemente incluyente, comunitario y participativo.
“Nuestra teología va más allá de lo genérico para incluir a
toda la humanidad en su integridad”.2
Es cierto que, en todo el mundo, son especialmente las
mujeres las que están haciendo un pacto con la vida, ofre-
ciendo la vida y protegiendo la vida.

Fuente: Encuentro y Diálogo, no. 8, Buenos Aires, 1990,


pp. 84-92.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 33


En esa lucha a partir de la vida y por la vida la mujer En sociedades donde la mayor parte de las mujeres
libra un combate doble. Ella batalla por la satisfacción son pobres, donde el trabajo tradicional de la mujer
de las necesidades básicas de todos —de ella misma— es esencial para la sobrevivencia de la familia y donde
y, también, porque se le reconozca el derecho de ser el nivel educativo general es pobre, la participación
sujeto en la sociedad, en los movimientos populares, de la mujer en los aspectos más formales de la edu-
en los partidos, en los sindicatos, en la iglesia y en la cación teológica resulta considerablemente limitada.
producción teológica. Sin embargo, en esas situaciones de extrema pobreza,
la mujer se ve a sí misma como sujeto de la pastoral en
I. La mujer en la producción teológica la iglesia que nace del pueblo. Desde esa perspectiva,
el porvenir se perfila diferente, no porque las estructu-
Se ha dicho que la teología es una producción sexista ras de la iglesia se inquieten por un lugar distinto para
y no resulta ilógico pensar así. Tenemos a nuestras la mujer, sino porque la organización misma en la que
espaldas un enorme peso ancestral de estructuras ecle- toma parte la mujer le posibilita la participación.
siales, androcéntricas, patriarcales. Estas estructuras La pauta la da la organización social, no la organi-
excluyen a la mujer de la preparación teológica y de zación de la iglesia. La problemática social posibilita
una participación significativa en el ministerio. Por lo una vivencia más auténtica de la fe. Al comprome-
tanto, la práctica pastoral y la producción teológica — terse con la problemática del pueblo y tomar parte en
exégesis y teología—, privilegio por mucho tiempo de la lucha de la clase popular, la mujer participa en la
varones, reflejan siempre la visión parcializada mascu- reflexión comunitaria, se hace sujeto, se descubre y es
lina de alguna manera. descubierta como persona. Pasa de un papel pasivo a
Sin embargo, la mujer creyente —como miembro un papel activo en el proceso social de reivindicación
de las comunidades cristianas— es sujeto del queha- de las clases marginadas y se integra, también, en la
cer teológico cotidiano. Ella comparte su experiencia reflexión, a la luz de la fe y de la coyuntura histórica; o
de Dios, participa en la celebración de la fe en grupos sea, en el quehacer teológico.
de estudio bíblico, de oración y reflexión; trabaja en A partir de esa experiencia de inserción social y ecle-
la elaboración de folletos, boletines...; colabora con la sial de base, la mujer pobre comienza a articular su
pastoral de visitación. La experiencia cotidiana de la palabra y siente el hambre de superación que le lleva a
mujer es, siempre, una experiencia de relación; por participar en talleres de formación, en talleres bíblicos
eso está más preparada para poder entender el sentido y en diferentes instancias educativas, para lograr una
comunitario de la fe cristiana. Es lo que las teólogas preparación más adecuada como agente de una pasto-
latinoamericanas llaman “la praxis del cariño”.3 Es ral renovada.
cierto que la mujer está más cerca de lo concreto, de Cada vez aumentan más las solicitudes de becas de
los procesos vitales, y que su visión es más globalizante mujeres que desean entrar en nuestros seminarios y
y unitaria; que trabaja más con categorías de relacio- universidades para alcanzar el nivel educativo capaz de
namiento que de distinción y por eso rompe con más permitirle una participación activa en las tareas teo-
facilidad el dualismo común del pensamiento occiden- lógicas e intelectuales orgánicas dentro del proceso
tal, eminentemente masculino. popular —fenómeno que se observa, especialmente, en
Por ese motivo, se hace necesaria la participación de África, Asia, América Latina, el Caribe y el Pacífico.
la mujer en la producción teológica: su contribución Sin embargo, no hay todavía una respuesta adecuada
“radicaliza el método de la teología”,4 ya que hace teo- a estas demandas en nuestras instituciones. Se hace
logía a partir de su propia experiencia de Dios, de su necesaria una estrategia global para responder a las
propia espiritualidad.5 solicitudes que nos llegan de las diferentes regiones.
No estamos preparados para la irrupción de la mujer
II. Algunos factores que afectan la participa- en el campo de la educación y la producción teológica;
ción de la mujer en la educación teológica los programas y el currículo de nuestras instituciones,
la composición del cuerpo docente y nuestros sistemas
1. La posición socio-económica de la mujer en la sociedad: de becas están organizados para satisfacer las necesi-
obstáculo y reto para el cambio dades de los hombres que desean estudiar teología, y

34 Cuba Teológica
de estructuras eclesiales piramidales y clericales. No mujer, no queda otro remedio que aprovechar coyuntu-
hemos permitido que lo femenino penetre en el claus- ralmente esa “oportunidad con limitaciones” sin abando-
tro profesoral y en la vida de nuestros centros de edu- nar la lucha por campos más amplios de participación.
cación teológica; de manera que la mujer ha de luchar
doblemente: primero para llegar allí, y después, debe 3. La cuestión de la ordenación
continuar luchando contra el sistema educativo que se La limitación “legal” para la ordenación femenina en
le impone y que no satisface sus necesidades, mucho algunas confesiones no parece ser un freno para que la
más holísticas, participativas y comunitarias. mujer se interese cada vez más en los estudios académi-
cos teológicos. En América Latina, más de diez mujeres
2. Formas “separadas” o “especializadas” para la mujer: de la Iglesia Católica-Romana están en el proceso de
¿ministerios secundarios? adquirir sus doctorados en Teología, y algunas de ellas ya
En la década de los setenta, fui nombrada decana de la enseñan en algunas facultades teológicas; por lo menos
Escuela de Educación Cristiana, del Seminario Evangé- tres están haciendo sus doctorados en teología feminista.
lico de Teología, en Matanzas. Inmediatamente pude per- Un gran número de religiosas se preparan adecuada-
cibir que era tradición de las iglesias el enviar a las mujeres mente en centros ecuménicos como agentes de pastoral
a la Escuela de Educación Cristiana y a los hombres a la —como en el Departamento Ecuménico de Investiga-
Escuela de Teología. Los hombres salían con una prepa- ciones (DEI), de Costa Rica; en el Centro Ecuménico
ración más adecuada —recibían lenguas bíblicas, exége- de Servicios Pastorales, el CEDI y el Centro de Estu-
sis, cursos de teología…—, mientras las mujeres recibían dios Bíblicos, de Brasil. Obstáculos mayores parecen
cursos de metodología, y su preparación se concentraba provenir de las denominaciones protestantes más con-
menos en las disciplinas teológicas clásicas. servadoras, donde no solamente la mujer experimenta
Los resultados eran dos tipos distintos de títulos: el serios impedimentos para la ordenación, sino también
de las mujeres, evidentemente inferior al de los hom- para la participación a nivel de la toma de decisiones,
bres, lo cual no les permitía aspirar a la ordenación en y hasta en el gobierno de la iglesia local —como en el
sus respectivas iglesias, y, en consecuencia, ejercerían caso de las iglesias presbiterianas en México y Brasil.
un ministerio secundario, con menos salario y siempre En aquellas iglesias donde hay una mayor participa-
subordinadas al pastor de la iglesia local. ción de los laicos en la educación teológica, la mujer
A los pocos meses de comenzar mi tarea, decidí participa más libremente, porque allí encuentra, por lo
proponer la desaparición de la Escuela de Educación general, la práctica de nuevas formas de ministerio y
Cristiana. Parecía una medida muy radical, pero al distintos enfoques en la educación teológica. Tal es el
aprobarla, liberábamos a la mujer —y al hombre tam- caso de la participación de la mujer en las comunidades
bién— de patrones educativos estereotipados: al dejar de base de algunas iglesias pentecostales y en comuni-
solo la Escuela de Teología, incluíamos en ella espe- dades locales de denominaciones históricas, que prac-
cialidades de las áreas de Educación Cristiana, Biblia, tican una pastoral renovada.
Pastoral... Es así que la mujer hoy obtiene un título
igual al del hombre, y, por otra parte, los estudiantes 4. Dificultades para participar en programas residenciales
varones tienen oportunidad de hacer una especialidad Es cierto que el porcentaje de las mujeres matricu-
en Educación Cristiana, que les capacita para la prác- ladas en cursos de extensión o en programas no resi-
tica educativa en la iglesia local. denciales es siempre mayor que el número que puede
Las formas separadas limitan la plena participación participar en los programas residenciales que ofrecen
de la mujer en nuestras instituciones teológicas, espe- nuestras instituciones teológicas.
cialmente en el Tercer Mundo, y limitan también la Esto se debe, fundamentalmente, a que la mujer con-
participación del hombre en otros ministerios que tinúa asumiendo muchas de las funciones o roles que la
siempre son adjudicados a la mujer. sociedad —con sus patrones culturales particulares— le
También es cierto que, en ciertas confesiones y cultu- ha impuesto: las responsabilidades familiares, el matri-
ras, si la mujer no asiste a estas instituciones teológicas monio a una edad temprana, la doble jornada… Ello
separadas no tiene otra opción. Ante tal circunstancia, dificulta su participación en un programa de tiempo
sin otra alternativa inmediata para la preparación de la completo y que se extienda por varios años.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 35


Sin embargo, hoy se van encontrando nuevas alterna- tar de la conciencia en relación con la injusticia social
tivas. Van emergiendo las “vocaciones tardías” una vez hacia las mujeres y otros grupos sociales marginados.
que han crecido los hijos, y, asimismo, la mujer joven El entrar en la educación teológica implica, asimismo,
hace increíbles esfuerzos por completar su educación tratar de alcanzar un mayor conocimiento y elemen-
teológica en las instituciones al alcance de la mano tos de análisis de los desarrollos sociales específicos,
—cerca del hogar—, que ofrecen cursos nocturnos o desde donde se articula la reflexión teológica. La mujer
sabatinos. Para lograrlo necesitan con frecuencia becas es sensible no solamente a su propia cautividad, sino,
y ayuda económica, pues muchas de estas mujeres igualmente, a la cautividad y lucha de otros grupos —
pobres y de clase media baja contribuyen al sostén eco- estudiantes negros, hispanos, de culturas indígenas...
nómico de la familia, o, incluso, son madres solteras
o divorciadas, sin otra entrada financiera en el hogar 3. Teología bíblica desde la perspectiva de la mujer
como no sea su propio trabajo. ¿En qué sentido y bajo qué condiciones la Biblia es
Ha aumentado, también, el número de mujeres que fuente para elaborar una teología desde la mujer?
desean acompañar a sus esposos en los cursos de pos- Es innegable que, más allá de la mediación cultural,
grado, pero no simplemente con la intención de hacer antropológica, con que la Biblia nos habla de la mujer,
más llevadera la vida del compañero en el extranjero, el mensaje resulta claro y esclarecedor:
sino con el propósito definido de tomar cursos para su • Desde la Ley y en nombre de Yahvéh jamás podrá
propia superación. Nuestros sistemas de becas deben legitimarse ninguna forma de opresión a la mujer.
contemplar estos casos que, evidentemente, cambian • La fidelidad a Yahvéh llega a subvertir los patro-
nuestros parámetros y criterios sobre a quiénes, cómo y nes culturales impuestos a la mujer y las mismas
bajo qué condiciones ofrecer la ayuda solicitada. pautas de comportamiento en el pueblo de Dios.
Definitivamente, las mujeres hoy demandamos opor- • Las mujeres —personajes fuertes que la Biblia no
tunidades para estudiar teología con diferentes patro- ha podido silenciar— tienen un papel ligado, en
nes y ritmo de los ofrecidos en los cursos residenciales general, a acontecimientos político-religiosos de
tradicionales. importancia para el pueblo.
• Las “mujeres testimonio” en la Biblia son proto-
III. Contribuciones específicas de la mujer en tipos del nuevo pueblo; son figuras pedagógicas
el campo teológico para corrientes amplias de varones y mujeres, que
hicieron viva y eficaz la profecía y la promesa del
1. Un enfoque más holístico en la educación teológica Reino.
En todas partes del mundo, las mujeres expresan
su preocupación en relación con el abismo que existe La tradición de la iglesia ha proyectado en su lectura
de la Biblia prejuicios antifeministas que, no solo han
entre la teología “pura” y la vida diaria, entre la doctrina
teológica y la práctica del ministerio. Esta preocupa- ocultado la riqueza de estos testimonios de mujeres,
ción es expresada a menudo con la frase “la educación sino que le han quitado fuerza espiritual al conjunto
teológica es demasiado académica”, pero la frase parece de la palabra de Dios, debilitando su eficacia histórica.
tener significados diferentes. La falta de formación La mujer en la contemporaneidad hace una lectura
espiritual en la educación teológica es uno de los pro- militante de la Biblia, recuperando y desarrollando la
blemas principales. Son las mujeres las que tratan de experiencia colectiva de aquellas que hoy, como ayer, se
integrar las dimensiones sociales, personales y teoló- juegan la vida por la liberación del pueblo y el anuncio
gicas en la preparación para el ministerio. Este tipo de de esa buena nueva.
integración ha caracterizado las alternativas en la edu- La mujer toma como clave para una exégesis cohe-
cación teológica, creadas por mujeres para mujeres. rente la práctica profética de Jesús, quien prolonga,
concretiza y renueva la práctica profética veterotesta-
2. Gran sensibilidad hacia el contexto social y la expe- mentaria. El comportamiento de Jesús con la mujer es
riencia histórica específica afín con su misión y mensaje de justicia, y debe enten-
Un buen número de mujeres afirma que su decisión derse y articularse a la luz de su entrega a la causa de
para realizar estudios teológicos nace de un desper- los pobres y oprimidos. El seguimiento de Jesús por

36 Cuba Teológica
sus mismos discípulos trae como exigencia el que estos encontramos fácilmente, hay que trabajar arduo en
superen sus bloqueos culturales, ideológicos y discri- la reconstrucción del lugar de la mujer en la revela-
minatorios de la mujer. No es posible abrazar la causa ción, haciendo una lectura adecuada de los mensajes
de Jesús manteniendo actitudes de marginación y de escondidos en los textos. Es sorprendente el trabajo
opresión a la mujer. realizado por las mujeres biblistas durante los últimos
años.7
4. Lenguaje litúrgico y teológico incluyente El predominio de las metáforas masculinas para
Por muchos años la mujer latinoamericana consideró hablar de Dios nos ha llevado a pensar, consciente o
que la preocupación por el lenguaje litúrgico y teoló- inconscientemente, que hay algo en lo masculino más
gico era exclusivo de las mujeres del Primer Mundo. cerca de la divinidad.
Pero el enfoque ha cambiado hoy día; ha surgido un Dios está más allá de todas las descripciones de nues-
gran interés al respecto, debido a que se estima que, tro lenguaje; trasciende las categorías de la sexualidad
en un proceso de liberación como el nuestro, este es humana. Si adoramos una imagen humana de Dios
uno de los aspectos que debe cambiar simultáneamente nos convertimos en idólatras. De allí la importancia de
con la conducta y actitudes masculinas. Nuestras teó- recuperar el balance adecuado en el lenguaje metafó-
logas opinan que “el lenguaje es muy importante; y rico al hablar de Dios.
que nosotras debemos comenzar a apropiarnos de él
y a descubrir el grado de discriminación que la mujer c) La función y la influencia del lenguaje no es sola-
experimenta en el lenguaje”.6 mente una preocupación de la mujer
Es bueno señalar cuatro afirmaciones básicas que nos Cada vez más, los socialmente marginados —negros,
proporcionan algunas claves hermenéuticas para una mujeres, poblaciones indígenas, impedidos físicos—
aproximación a algunos de los asuntos fundamentales están señalando la importancia del lenguaje y muchas
que conciernen a la mujer en relación con el lenguaje: iglesias e instituciones teológicas han publicado docu-
mentos que reafirman nuestra posición.8
a) El lenguaje puede ser una fuerza creativa y libera-
dora o una fuerza opresiva y de cautividad. d) El lenguaje tiene una influencia formativa
Hay una relación íntima entre el lenguaje y las estruc- Las palabras que usamos con nuestros niños forman
turas sociales. El lenguaje conceptualiza la realidad y los
imágenes, símbolos y cuadros en sus mentes, que per-
patrones de conducta del grupo que está en el poder, así manecen con ellos por el resto de sus vidas.
que, en el proceso de autoliberación de los grupos opri- Además, el lenguaje no solamente forma nuestra
midos, estos grupos necesitan cambiar el lenguaje —un imagen de Dios, sino nuestra propia imagen, que limita
nuevo lenguaje surge, o una nueva interpretación de los o aumenta nuestras posibilidades en la vida.
símbolos y las imágenes. Sin el cambio del lenguaje, el Siempre recuerdo cuán largo fue el proceso en mi
proceso de cambio de las estructuras es muy lento. El propia vida para recuperarme de algunas frases que mi
lenguaje tiene poder. En el amor incluyente y humilde madre pronunciaba en mi presencia cuando era una
del sufrimiento de Cristo, Dios demostró la verdadera niña. Siendo una mujer pobre, solía decir en conversa-
naturaleza de su palabra. No es una palabra de aliena- ciones diarias: “¡Ojalá mi hija fuera varón, sería mejor
ción, opresión o exclusión; es, más bien, una palabra para ella!”.
que se abre a la vida en mutualidad, igualdad y libertad. Si nuestro compromiso es trabajar por una humani-
dad mejor para todos, tenemos que estar conscientes
b) La Biblia fue escrita en el contexto de una cultura de que esto no será posible mientras nuestro lenguaje y
patriarcal; el padre era el supremo poder en la familia, nuestras imágenes nos limiten en formas inconscientes
el clan y la nación —las mujeres y los niños eran infe- o deliberadas.
riores.
Tenemos que recordar que hay en la Biblia dos ejes 5. Nuevos modelos de ministerio
fundamentales: la justicia y la liberación. De manera Hay un gran número de mujeres que se creen llama-
que en la Biblia misma encontramos muchos ele- das por el Espíritu para trabajar por la renovación del
mentos de crítica a la sociedad patriarcal; pero no los ministerio ordenado y la pastoral de la iglesia.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 37


Esta nueva visión de la pastoral no es ni clerical, ni Como resultado de ese trabajo hay un buen número de
jerárquica, ni racista. No abarca, consume ni ahoga mujeres que desea continuar su preparación teológica
todos los ministerios de la iglesia. Es un ministerio en las instituciones de sus respectivas regiones.
discernido como don del Espíritu a través de la comu- El Programa de Educación Teológica del Consejo
nidad en que se labora y se vive. Es una pastoral que Mundial de Iglesias no solamente está cooperando con
llama, facilita y promueve los diferentes ministerios en este programa, sino que ha decidido dedicar el 50 % de
la comunidad de fe, y que, a partir de esa fe, celebra la sus fondos para el año 1990 en apoyo a la educación
unidad de la comunidad y ministerios en la eucaristía. teológica de la mujer, y, en 1992, destinará el 100 % de
La presencia de la mujer en el quehacer teológico nos los fondos a ese fin.
lleva al análisis del concepto del ministerio ordenado En la conferencia de Educadores Teológicos del Ter-
y su relación con el ministerio de todo el pueblo de cer Mundo, organizada por la Federación Luterana
Dios. Es un fenómeno creciente que las mujeres en el Mundial, en Brasil, del 5 al 11 de septiembre de 1988, se
ministerio ordenado traten de organizarse para conse- tomaron acuerdos que incluían la necesidad de desarro-
guir apoyo mutuo, intercambio de experiencias y nue- llar y promover un proceso incluyente y participativo en
vas visiones del trabajo a realizar. la educación teológica, prestando especial atención a las
Estas reuniones se están celebrando a nivel local, pero preocupaciones y perspectivas de las mujeres.
las más efectivas son aquellas creadas a nivel regional, La Conferencia hizo un llamamiento a las institucio-
nacional y aun internacional. Son, generalmente, ecu- nes teológicas e iglesias para demostrar una sensibili-
ménicas y tienden a fortalecer el compromiso de la dad apropiada en relación con las preocupaciones de las
mujer en el quehacer teológico y en la renovación de mujeres y mostró la necesidad de proveer oportunidades
los ministerios de la iglesia. para ellas en los programas de becas, las posiciones en
Por ejemplo: el encuentro de 40 mujeres pastoras bra- el profesorado de las instituciones teológicas y el incre-
sileñas, del 26 al 28 de abril de 1988 —de las iglesias mento del apoyo mutuo entre hombres y mujeres en los
metodista, luterana y episcopal—, produjo la organiza- ministerios de las iglesias.
ción de un grupo de trabajo denominado Grupo Ecu- El Departamento de Educación Teológica de la
ménico de Organización de las Pastoras, con el pro- Asociación de Iglesias y Misiones Protestantes en
pósito de estudiar la posibilidad de crear una entidad la República Federal de Alemania y Berlín (Oeste)
nacional representativa de pastoras, a fin de confrontar —Evangelisches Missionswerk— ha acordado, con
y desenmascarar todo tipo de desigualdades existen- la aprobación del subcomité para la Misión Ecumé-
tes en la sociedad y en la iglesia. Similares experienciasnica y el Servicio —Oekumenisch-Missionarischer
están sucediendo en Asia y África. Weltdienst—, promover la participación de la mujer
en el campo de la educación teológica. El documento
IV. La participación de la mujer en la edu- presentado por este departamento incluye el apoyo a
cación teológica está hoy en la agenda de las la participación de la mujer en el sistema de becas,
en los métodos alternativos en la educación teoló-
organizaciones ecuménicas, las agencias de
gica, consultas y conferencias, proyectos de estudios
cooperación y las distintas confesiones por mujeres teólogas, publicaciones por mujeres, entre
otros espacios.
El Consejo Mundial de Iglesias ha comenzado el año
Demos la bienvenida a todas estas iniciativas que
pasado (1988)*2la Década Ecuménica de las Iglesias
muestran que la mujer no lucha sola, sino que varias
en Solidaridad con las Mujeres. Una de las temáticas
iglesias y movimientos ecuménicos han decidido
fundamentales de esta iniciativa es la mujer haciendo
acompañarla en su caminar como sujeto de la historia.
teología y compartiendo su espiritualidad. Tomando
en cuenta la necesidad de las distintas regiones, se han
organizado talleres para la capacitación de mujeres jóve- Realidad y visión
nes bajo el programa “La mujer joven hace teología”.
Nos parece adecuado terminar nuestra exposición
con un fragmento del Documento Final del Encuentro
* Nota de la Redacción: El presente texto fue escrito en Latinoamericano de Teología desde la Perspectiva de
1989 y publicado en 1990, como ya se ha informado antes.

38 Cuba Teológica
la Mujer, celebrado en Buenos Aires, del 30 de octu- Impregnada de una espiritualidad de esperanza que
bre al 3 de noviembre de 1985. En ese documento las parte de nuestra condición de mujeres y expresa fuerza,
mujeres latinoamericanas afirmaron que la tarea teoló- sufrimiento y acción de gracias.
gica de la mujer intenta ser: Libre: con la libertad del que no tiene nada que per-
der, y abierta, con la capacidad de acoger diferentes
Integradora de las diferentes dimensiones humanas: interpelaciones y aportes.
fuerza y ternura; alegría y llanto; intuición y razón. Reconstructora de la historia de la mujer tanto en los
Comunitaria y relacional: recoge un número amplio textos bíblicos como en las figuras de mujeres que,
de experiencias que expresan algo vivido y sentido, desde su propia realidad, son símbolos de luchas y
de manera que las personas se reconocen y se sienten resistencia, sabiduría y liderazgo, solidaridad y fideli-
interpeladas por la reflexión. dad, justicia y paz.
Contextual y concreta: parte de la realidad geográfica,
social, cultural y eclesial de América Latina, perci- Afirmamos, junto con la Conferencia Interconti-
biendo los interrogantes vitales de las comunidades. Se nental de Teólogas del Tercer Mundo, celebrada en
trata de un quehacer teológico marcado por lo coti- México, del 1 al 6 de diciembre de 1986, que
diano de la vida como lugar de manifestación de Dios.
Combativa: en el sentido de participar en el conjunto […] en la tarea de hacer teología, nuestra meta común es
de las luchas de liberación de nuestros pueblos a nivel ofrecer una nueva dimensión que no es nuestra, sino que
específico y global. nos es dada por las voces de nuestro pueblo que clama
Marcada por el humor: la alegría y la celebración, vir- por justicia, y por Dios, quien nos empujó y convocó
tudes que garantizan la certeza en la fe en que Dios en este lugar. La humanidad como un todo, y no solo la
está con nosotras. mujer, se beneficiará con nuestro esfuerzo.9 CT

Notas 7 Véanse, por ejemplo: The Liberating Word: a guide to nonsexist


interpretation of the Bible, ed. Letty M. Russell en coop.
1 Véase la contribución de Ana María Tepedino, teóloga con Task Force on Sexism in the Bible, Division of
brasileña católica, al libro With Passion and Compassion: Education and Ministry, National Council of the Churches
Third World Women doing Theology: Reflections from the of Christ in the USA, Westminster Press, Philadelphia,
Women’s Commission of the Ecumenical Association of Third 1976; María Clara Bingemer, et al.: El rostro femenino de
World Theologians, editado por Virginia Fabella y Mercy la teología, Editorial DEI, San José, Costa Rica, 1986 (en
Amba Oduyoye (Orbis Books, Maryknoll, NY, 1988). inglés, Elsa Tamez, ed.: Through Her Eyes: Women’s Theology
2 Ibidem, “Introduction”, p. XI. from Latin America, Maryknoll, Orbis Books, NY, 1989);
3 Ibidem, p. 167. Rosemary Radford Ruether: Sexism and God-Talk: toward
4 Véase el libro Teólogos de la liberación hablan sobre la mujer, a feminist theology, Beacon Press, Boston, 1983.
San José, Costa Rica, Editorial DEI, 1986 (entrevistas 8 Merecen citarse Language about God: a Study Guide,
realizadas por Elsa Tamez a teólogos de la liberación). Presbyterian Church in the United States,1979; J.Shannon
Este libro ha sido publicado, también, en los Estados Clarkson, Letty M. Russell Daughters and Sons of God,
Unidos bajo el título Against Machismo: Rubem Alves, Church Women United, New York, 1986; J. Shannon
Leonardo Boff, Gustavo Gutiérrez, José Míguez Bonino, Clarkson y Letty M. Russell: Speaking of God, Church
Juan Luis Segundo… and others talk about the struggle Women United, New York, 1986; Making Women Visible:
of women: interviews (Meyer-Stone Books, Yorktown the Use of Inclusive Language with the ASB, a Report of the
Heights, NY, 1987). Liturgical Commission of the General Synod of the Church
5 Véase el libro Women’s Spirituality: resources for Christian of England, Church House Publishing, London, 1989.
development, editado por Joann Wolski Conn, New York, 9 Documento final de la Conferencia Intercontinental de
Paulist Press, 1986, donde se analiza la contribución de Mujeres Teólogas del Tercer Mundo, que se llevó a cabo
la espiritualidad que incluye cada dimensión de la vida en Oaxtepec, México, del 1 al 6 de diciembre de 1986,
humana. bajo los auspicios de la Asociación de Teólogos del Tercer
6 Elsa Tamez, op. cit., p. 147. Mundo (ASETT).

Revista del Seminario Evangélico de Teología 39


MUNDO
TEOLÓGICO

Hacia los 500 años de la Reforma protestante,


analizan su repercusión en las iglesias cubanas
José Aurelio Paz
Una jornada de reflexión y celebración bajo el tema desde sus inicios, a las raíces de la nacionalidad y las
“Hacia los 500 años de la Reforma protestante”, fue luchas por la independencia del país. Por lo tanto, la
organizada el 2 de febrero por el Seminario Evangélico celebración de esta jornada, que marcó el inicio de
de Teología de Matanzas (SET) y el Centro Memorial un quinquenio de celebraciones, pretendió ser un
Dr. Martin Luther King, Jr. (CMMLK), de la capital, punto de afianzamiento para las iglesias protestantes
con el propósito de analizar tal acontecimiento mun- cubanas y brindó la posibilidad de profundizar en las
dial y su repercusión en las iglesias cubanas. características propias del fenómeno en la Isla, a tra-
Como parte de ella, se celebró el panel “Raíces nacio- vés del tiempo.
nales independentistas del protestantismo cubano: los Específicamente en el panel mencionado, “Raí-
misioneros patriotas”, en el Colegio Universitario San ces nacionales independentistas del protestantismo
Gerónimo, de La Habana, espacio en el cual fue presen- cubano: los misioneros patriotas”, se analizó cómo la
tado, además, el libro La siembra infinita: itinerarios de manera de ser de las cristianas y los cristianos cuba-
la obra misionera y la evangelización protestantes en Cuba, nos ha alcanzado identidad propia —un pensamiento
una obra conjunta del doctor Rafael Cepeda —ya fall- coherente del proceso con nuestra misma historia—, a
ecido— y el historiador Carlos R. Molina Rodríguez. fin de lograr una visión crítica de la razón ecuménica y
Esta jornada constituyó la antesala a la conmemo- la misión de la Iglesia cubana.
ración mundial de los 500 años de la Reforma protes- Los presentadores del tema —el doctor Reinerio
tante, cuando nos hallamos a cinco años de aquel 31 Arce, rector del SET, y el ingeniero Joel Suárez, coor-
de octubre de 1517, en que Martín Lutero clavara sus dinador del CMMLK— insistieron en que el inicio
95 tesis en la puerta de su templo, como protesta por internacional del quinquenio para la celebración de
los abusos de la Iglesia Católica Romana de aquellos los 500 años de la Reforma, el 31 de octubre de este
tiempos, hecho que cambió el rumbo del desarrollo del año, constituirá un llamamiento a repensar el sentido
cristianismo y afirmó el papel liberador del protestan- del protestantismo: a nivel global, dentro de un mapa
tismo como nuevo fenómeno de la fe. religioso tan complejo como el del mundo actual; y
El evento fue marco propicio para reafirmar que, en a nivel de la región caribeña y, particularmente, en el
el caso cubano, el protestantismo ha estado vinculado, contexto cubano.

40 Cuba Teológica
Discernimiento: la iglesia y la humanidad
ante los signos de los tiempos
El campus del Seminario Evangélico de Teología “Discerniendo las señales de los tiempos”, y Adolfo
(SET) de Matanzas fue sede de la Jornada Teológica Ham, del Seminario Evangélico de Teología, abordó
2012, que bajo el tema “Discernimiento” congregó, el tema en su comunicación “Cómo discernir las seña-
entre el 21 y el 23 del mes de febrero, a especialistas de les de los tiempos”. Participó también en esta jornada
esta disciplina y de las concernientes al pensamiento Pablo Odén Marichal, del propio Seminario, con una
teológico. conferencia titulada “¿Discernir o diagnosticar? Una
Conferenciantes, ponentes y estudiosos, nacionales y reflexión socio-religiosa”. Reaccionaron a las mencio-
foráneos, se dieron cita en el seminario matancero, donde nadas presentaciones los profesores del SET Reinerio
reflexionaron mediante ponencias, talleres y un foro Arce Valentín, Francisco Marrero Gutiérrez y Clara
interactivo, en torno al concepto “signos de los tiempos” Luz Ajo Lázaro.
y la presencia y los planes de Dios en la historia. Otras figuras que participaron fueron la doctora
Entre las exposiciones destacaron la de Jorge Luis Patricia Arés, con una conferencia titulada “Familia,
Acanda, de la Universidad de La Habana, quien pre- sexo y valores”, y el reverendo Raúl Suárez, quien puso
sentó una ponencia titulada “Discernimiento en la filo- colofón al evento con la presentación de su libro Para
sofía de la historia”. Además, Dorcas Gordon, del Knox avivar el espíritu, compilación de sus principales artí-
College, de Toronto, desarrolló la reflexión bíblica culos y sermones.

Fallece el teólogo italiano Giulio Girardi


El domingo 25 de febrero falleció en Roma el doc- Participó en el Concilio Vaticano II en calidad de
tor Giulio Girardi, quien, durante los convulsos años perito y trabajó en las labores preparatorias de lo que
de la Guerra Fría, creyó con pasión que el análisis luego sería la constitución pastoral Gaudium et spes
marxista era un complemento idóneo del mensaje (Alegría y esperanza), promulgada por Pablo VI y
del Evangelio para transformar el mundo y luchar referida al papel de la Iglesia en el mundo. Más ade-
contra las injusticias. El pensamiento de este teólogo lante, sin embargo, las posiciones netamente marxistas
italiano, fallecido a los 86 años, influyó en toda una de Girardi, quien se convirtió en uno de los máximos
generación de jóvenes creyentes crecidos después del exponentes de la teología de la liberación y promotor
Concilio Vaticano II. del Movimiento Cristianos por el Socialismo, lo ale-
Girardi nació en El Cairo, en 1926, de una familia jaron cada vez más de la Iglesia oficial. Su radicalismo
muy cosmopolita —raíces italianas y sirio-libanesas. hizo que resultara expulsado como docente de varias
Posteriormente, se trasladó y fijó residencia con su universidades católicas, e, incluso, igualmente suspen-
familia en Beirut y, más tarde, se estableció en París. dido como sacerdote en 1977.
Ordenado sacerdote salesiano en 1955, muy pronto Entre sus libros se cuentan La Conquista, ¿con qué
se sintió atraído por la problemática social, por los derecho? (1992), El templo condena el Evangelio (1994) y
movimientos de base y, también, por el fenómeno del El ahora de Cuba tras el derrumbe del comunismo y tras la
ateísmo contemporáneo. visita del Papa (200?).

Revista del Seminario Evangélico de Teología 41


Celebrado Congreso Internacional de Teología
en Puerto Rico
“La teología como instrumento de transformación El reverendo Norberto Domínguez, vicepresidente
social de los pueblos” fue el tema que sirvió de tras- de Asuntos Religiosos de la Universidad Interameri-
fondo para el Congreso Internacional de Teología, cana de Puerto Rico y coordinador del evento, expresó:
que se llevó a cabo a mediados de abril en el teatro
del Recinto Metro de la Universidad Interamericana El Congreso tuvo el propósito de facilitar espacios de
de Puerto Rico, con motivo de la celebración del cen- formación y de encuentro a los diferentes grupos y movi-
tenario de esta institución. mientos cristianos interesados en vivir y formarse teoló-
Más de cuatrocientas personas participaron de este gicamente en el espíritu ecuménico e interdisciplinario,
evento, que contó con la presencia de destacados teó- como también para personas interesadas en conocer y
logos y teólogas, locales e internacionales, así como profundizar en la formación teológica.
destacadas personalidades especializadas en ese campo,
con profundo y vivencial conocimiento en la materia. Los temas abordados se caracterizaron por su especial
Procedente de España, participó el doctor Pedro Cas- relevancia teórica y por su significación práctica, siempre
telao; de Holanda, destacó la participación del doctor en conexión con los nuevos climas culturales y en sintonía
Hans de Wit; de Estados Unidos, Fernando Sego- con los cambios de la sociedad. Algunos de los asuntos
via, José David Rodríguez, Marcos Antonio Ramos, tratados fueron: “Misión y propósito de la universidad
Alvin Padilla, entre otros, quienes expusieron en torno cristiana en el siglo xxi”, “El futuro de la educación
a asuntos de impacto para los estudiosos de la Biblia teológica, retos y desafíos ante la realidad de un mundo
y del cristianismo. Luis N. Rivera-Pagán, Ediberto cambiante”, “La voz profética: desafíos y esperanzas”,
López, Guillermo Ramírez e Ismael García, de Puerto “Bartolomé de las Casas y su voz profética postrera” y
Rico, participaron como panelistas y en sesiones con- “La solidaridad: justicia y amor en el siglo xxi”.
currentes. [Fuente: www.inter.edu]

42 Cuba Teológica
¿
¿QUÉ LEER
Protestantismo en Cuba. Recuento histórico y perspectivas desde sus

¿Qué leer?
orígenes hasta principios del siglo xix. Vol. 1: Panorama general, comp.
Carlos R. Molina Rodríguez, Ed. Caminos/ Seminario Evangélico
de Teología, La Habana/ Matanzas, 2011.

La presente antología —sin intentar convertirse en una historia gene-


ral del movimiento protestante en Cuba, sino, más bien, exponer una
síntesis interpretativa de carácter multidisciplinario— procura servir de
acercamiento a la variedad de expresiones del protestantismo cubano,
recorriendo el quehacer de algunos autores que se han aproximado a su
estudio. En sus páginas se ha realizado un esfuerzo por presentar los más
diversos enfoques, acudiendo para ello a las tradiciones historiográficas,
confesionales e ideológicas desde las cuales se ha abordado el tema.
Su primer volumen, “Panorama general”, constituye, en cierto modo,
un balance de la obra protestante insular. Confiamos en que la expe-
riencia histórica apenas esbozada aquí, contribuya a resaltar, en toda su
extensión, su memoria y su legado, y el importante rol de los creyentes
en Dios dentro de la sociedad cubana.

Para avivar el espíritu. La inquieta palabra del pastor Raúl Suárez,


comp. y sel. Elizabeth Rodríguez e Idania Trujillo, Ed. Caminos, La
Habana, 2011.

En esta obra está el misterio de la palabra de un hombre que ha com-


partido con muchas y muchos de nosotros sus alegrías, angustias, dolo-
res, inquietudes y bienaventuranzas. Distinguen su mensaje la fuerza
del verbo y la pasión, expresión de un pensamiento propio, curtido por
su experiencia vital y por el desafío que significó para él encontrar una
nueva manera de entender y vivir la fe dentro del sistema socialista
cubano.

Revista del Seminario Evangélico de Teología 43


El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-
2000): historia, corrientes, temas y filósofos, ed. Enrique Dussel,
Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez, Siglo XXI Editores,
México, 2011.

Presenta una exposición conjunta del pensamiento filosófico del con-


tinente cultural latinoamericano del Caribe, incluyendo los latinos de
Estados Unidos, que incluye la sabiduría de las altas culturas americanas.
En su primera parte, expone el aporte de los grandes pensadores históri-
cos, o de las escuelas o comunidades de pensamiento filosófico, situándolo
dentro del contexto preciso de las culturas en que se originan.
La segunda parte refiere las diversas corrientes de la filosofía en el
siglo xx, y, muy especialmente, la reciente aparición de una nueva gene-
ración de jóvenes filósofos “latinos” en Estados Unidos.
La tercera parte aborda temas de gran interés para el estudio mono-
gráfico de aspectos filosóficos con presencia en todo el continente. Estos
temas son, a veces, los usuales —como los de ética, estética, ontología y
metafísica, filosofía de la historia o filosofía de la religión. Pero en otros
momentos se abren caminos enfoques menos habituales —como los
textos que abordan la filosofía de la economía, de la pedagogía, de los
movimientos juveniles, de la filosofía con niños.
La cuarta y última parte incluye un conjunto de más de doscientos
esbozos biográficos cortos, pertenecientes a los principales filósofos
continentales y ordenados cronológicamente. Las y los filósofos com-
prendidos son clasificados a partir de los países donde desarrollan su
obra —latinoamericanos, caribeños y “latinos”— y de su fecha de naci-
miento. El volumen abarca a figuras cuya obra alcanza hasta el fin del
siglo xx.

El padre Las Casas y los cubanos, sel. Ana Cairo y Amauri Gutiérrez,
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2011.

Por primera vez, interactúan fragmentos de las obras del dominico


Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566) con ensayos, artículos, poe-
mas, dibujos, esculturas y una cronología y una bibliografía entorno a
él, concebidos por escritores y artistas plásticos cubanos en el trans-
curso del lapso transcurrido entre el siglo xviii y el xxi. Con motivo de
los 500 años de la fundación de Baracoa, la primera villa, un grupo de
intelectuales propone este diálogo que contribuye al análisis del pensa-
miento y la praxis de Las Casas.

44 Cuba Teológica

You might also like