You are on page 1of 45

UNIVERSIDAD DESANMARTINDEPORRES

FACULTAD DE MEDICINA
FISIOLOGIAHUMANA

GUIADEPRÁCTICAS

COORDINADOR DE ASIGNATURA: Dra. M. Susana Picón Perez

COORDINADOR DEPRACTICAS: Dr. Wilson Becerra Llempen

DOCENTES: Dr. Raúl Ortiz Regis


Dr. Juan Luis Mondragón Villalobos
Dr. Hever Arévalo Pèrez

Guía Elaborada por: Dr. Wilson Becerra Llempen.

2018
CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA
FECHA DESCRIPCIÓN
PRACTICA 0.
Explicación de pautas de trabajo
02-mar-18
Conformación de grupos
Presentación de guía
PRACTICA 01.
A. Digestión de Carbohidratos
09-mar-18
B. Ph y Acidez gástrica
Ayuda: Software Physio-ex
Práctica 02
16-mar-18
Neurofisiología
Práctica 03
Espirometría. Volúmenes y capacidades pulmonares. Interpretación.
23-mar-18

Ayuda: Software Physio-ex


29 Y30 MARZO
SEMANA SANTA
2018
Práctica 04
A. Deteminación de hematocrito y velocidad de sedimentación
06-abr-18 globular. tiempo coagulación y tiempo de sangría
B. Determinación de grupos sanguíneos
Ayuda: Software Physio-ex
13-abr-18 DISCUSIÓN I
20-abr-18 EXAMEN I
Práctica 05
27-abr-18
Índice de masa corporal, masa magra y circunferenca abdominal
Práctica 06
04-may-18 Metabolismo de la glucosa
Ayuda: Software Physio-ex
Práctica 07
11-may-18 A. Volumen y Distribución del agua corporal
B. Equilibrio Ácido Base
Práctica 08
18-may-18 A. Manejo de sales por el riñón
B. Examen de Orina
Práctica 09
25-may-18
Electrocardiograma
Práctica 10
01-jun-18 Presión Arterial
Ayuda: Software Physio-ex
08-jun-18 DISCUSIÓN II
15-jun-18 EXAMEN II
PRACTICA N° 1.
PH Y ACIDEZ GÁSTRICA

La pepsinasecreta enlasglándulasgástricaseslaenzima encargada de iniciar la digestión


delasproteínas.EstaenzimatieneactividadmáximaaunpHde2a3ytiendeainactivarse cuandoel
pHesmayorde5. Enconsecuenciaparaqueesta enzimaactúesobrelas
proteínas,losjugosgástricos hande ser ácidos yeselácido clorhídrico, quees secretado
por las células parietales, el que le confiere dicha característica.
Losantiácidossoncompuestosbásicosqueneutralizanelácidoen la luzgástrica ysuuso está
indicado engastritis ycomoadyuvanteen enfermedad úlcerapéptica.

OBJETIVO:
1. Reconocer laimportanciadela acidezgástrica

MATERIALES:

Placas Petri
Ácido clorhídricoal 0,1N
Tiras Reactivas paramedición depH
Un frasco de antiácido líquido
Un tarro deleche.

PROCEDIMIENTO:

1. Colocar 2ccdeácido clorhídrico al 0,1Nen lasplacas petrievaluándoseel pH dela solución


con las tiras reactivas.
2. Agregar en unade ellas el antiácidoyen laotrala lechediluida, en volúmenes de 1cc.
3. Medir el pH encadaunadelas soluciones.

PREGUNTAS:

1. ¿Qué elementos forman partedel jugogástrico?


2. ¿Cuál es la función decadacéluladeunaglándula gástrica?
3. Hagaun esquema delosmecanismos dela producción de ácidogástrico.
4. Mencione las fases dela secreción ácidagástrica.
5. ¿Cuáles son las sustancias queinhibenycuales las que estimulan la secreción ácida
gástrica?
6. Mencione los efectosdelos diferentes tipos dealimentos (carbohidratos, lípidos,
proteínas) sobrela secreción ácidayel vaciamiento gástrico
7. ¿Cuáles son los mecanismos deprotección de lamucosagástrica?expliquesus funciones
8. ¿Si lapersonaingiereabundantes alimentos quesucedecon la acidez, aumentao
disminuye;yquésucedesi seingierepocos alimentos?
DIGESTIÓN DE CARBOHIDRATOS

La digestiónde carbohidratosse iniciaenlaboca,graciasa procesoscasisimultáneosla


masticación, salivaciónydeglución.
Cuandoelalimentoingresa a la cavidad oralse inician mecanismosreflejosde salivacióny
masticaciónhayinformaciónaferenteatravésdelolfatoygustoy enloscentrosnerviosos
vienenórdenesporvíaseferentesalosmúsculosmasticatoriosy a lasglándulassalivales para el
procesamiento del alimento ingerido, los dientes fraccionanel alimentoyseproduce la mezcla
de estas partículas con la salivagraciasala ayudadelalengua.

Aferenciascentrales
Evocación e identificacióndel
alimento
Sentido
Olfato Hipotálamo

Sentido Centro Salivar


Gusto Protuberancia Actividad simpática
Bulbo yparasimpática

Sublingual
Submaxilar
Parótida

La digestiónde loshidratosde carbono se iniciapor la amilasa salivalotambiénllamada


ptialina,enzimaquefragmentaelalmidónendextrinas,maltotriosay maltosa,anivelde enlaces
1-4.
Ladigestiónconsisteenla conversióndegrandesmoléculasde nutrientesenpequeñas
moléculasquepuedanserabsorbidasdespués.Estoserealizamediantelahidrólisisquees
la introducción deunamolécula de aguaparafraccionar enlaces,en este caso detipo1-4.
Aldeglutirseelalimentosigueactuando laamilasa salivalhasta que elpHgástricoácidola
inactiva.
Posteriormente también actúa la amilasa pancreática, secretada por el páncreas y las
enzimassecretadasporlamucosa intestinalcomolamaltasa odextrinasa que actúasobre
lamaltosa,maltotriosaydextrinasconvirtiéndolasenglucosa;lalactasaqueactúasobre
lalactosaconvirtiéndolaenglucosa másgalactosa;la sucrasaosacarasaque actúasobre la
sacarosao sucrosa convirtiéndola englucosamás fructuosa.

OBJETIVO:
1. Interpretar los mecanismos dela digestión delos carbohidratos

MATERIALES:
Galletas desoda
Placas petri
Lugol

PROCEDIMIENTO:

 Cadaalumnoingiereymasticaunagalletadesodahastatriturarlay luegocolocaelbolo
trituradoenlaplacapetriycoloca2o3gotasdelugolyseobservaelcambiodecolorde la
mezclaydefineel saborpercibido hastaesemomento.
 Posteriormenteseintroduceotragalletaylamasticasindeglutirlapor15minutospara luego
deglutir el bolo triturado, ahoradefine el nuevo sabor percibido.

PREGUNTAS:

1. ¿Qué carbohidrato contienelagalleta desodayqueotrasal está presente?


2. ¿Qué es el lugol paraquésirve?
3. ¿Cómo es el saborinicial salado o dulcepor qué?
4. ¿Cómoeselsaborluegode15minutosdemezclaconlasalivadel alimento
saladoodulce,por qué?
5. ¿Qué es un enlace1-4y 1-6 que enzima actúaen cadatipo de enlace?
6. Hacer un mapa conceptual con las enzimas digestivas que actúan sobre los
carbohidratosalolargodeltractobucogastrointestinalypáncreas:colocandolugarde acción,
enzima, tipo de enlace, sustratoyproducto final.
PRACTICA N° 2.
NEUROFISIOLOGÍA

I. REFLEJOS

El reflejo no es más que la respuesta motriz o secretoria, independiente de la voluntad, provocada


inmediatamente después de la aplicación de un estímulo sensitivo o sensorial, que puede ser o no
consciente.

El arco reflejo contiene 5 componentes fundamentales

1- Un receptor

2- Una neurona sensorial

3- Una o más sinapsis dentro del SNC

4- Una neurona motora

5- Un órgano efector que usualmente es un músculo

Los Reflejos se clasifican en 4categorías:


1. Reflejos osteotendinosos o profundos.
2. Reflejos cutáneomucosos o superficiales.
3. Reflejos de automatismo medular.
4. Reflejos de posturayactitud.

OBJETIVO:

1. Analizar el arco reflejo


2. Estudiar algunos reflejos en el hombre.

MATERIAL:
 Martillo
 Algodón
 Baja lengua
 Linterna

PROCEDIMIENTO:

1. Reflejos osteotendinosos o profundos: Son aquéllos en los que la respuesta se obtiene por
la aplicación de un estímulo mecánico (golpe con el martillo de reflejos) sobre los tendones y
ocasionalmente, sobre el hueso o el periostio. Deben ser considerados como reflejos
propioceptivos. El mecanismo es generado por estiramiento muscular.

1.A. Reflejos del orbicular de los párpados: Percutiendo la arcada superciliar o la raíz de la
nariz estando el enfermo con los párpados entornados, se produce la contracción del orbicular
de los párpados y por lo tanto, la oclusión palpebral bilateral Es recomendable realizarlos con
los ojos cerrados.

1.B. Reflejo maseterino: El sujeto permanece con la boca entreabierta y en esa posición se
percute con el martillo directamente el mentón o se coloca el índice de la mano izquierda
transversalmente debajo del labio inferior. La respuesta es la elevación de la mandíbula.

1.C. Reflejo bicipital. Mantenga el antebrazo del sujeto en semiflexión y semisupinación,


descansando sobre el suyo sostenido por el codo. El explorador apoya el pulgar de su mano
libre sobre el tendón del bíceps del sujeto, en la fosa antecubital y percute sobre la uña del
pulgar con un martillo. Se obtiene la flexión del antebrazo sobre el brazo.

1.D. Reflejo tricipital: Con una mano se toma el antebrazo del sujeto por el codo y se
sostiene sobre su antebrazo, colocado en ángulo recto con el brazo y se percute con la parte
más ancha del martillo el tendón del tríceps (cuidando de NO percutir el olécranon). La
respuesta es la extensión del antebrazo sobre el brazo (reflejo tricipital).

1.E. Reflejo rotuliano o patelar: Sujeto sentado en una silla con los pies péndulos y tratando
que se encuentre relajado. Se percute directamente sobre el tendón rotuliano. La respuesta es
la extensión de la pierna.

1.F. Reflejo aquíleo: Sujeto puesto de rodillas sobre la cama, camilla o una silla, pies fuera
del borde: se lleva ligeramente hacia delante la planta del pie y se percute sobre el tendón de
Aquiles o tendón calcáneo.La respuesta es la extensión del pie.

2. Reflejos Cutaneo-Mucosos o Superficiales: Se obtienen como respuesta a la aplicación


de un estímulo, ya sea sobre la piel, o sobre las membranas mucosas. Se utiliza para ello una
aguja común, o un alfiler (esto para la exploración a nivel cutáneo) y un algodón cuando se
exploren las mucosas.

2.A. Reflejo Corneano: El estímulo de la córnea y de la conjuntiva bulbar con un pañuelo


(punta de ángulo) o con un pequeño trozo de algodón, provocan la contracción del orbicular
de los párpados. Es necesario introducir el algodón lateralmente desde fuera del campo visual
del sujeto para suprimir el reflejo defensivo. La Vía aferente: V par (rama oftálmica). La Vía
eferente: VII par.

2. B. Reflejo Faríngeo o Nauseoso: Al excitar el velo del paladar o la pared posterior de la


faringe (con un hisopo), se produce la contracción de los constrictores de la faringe,
acompañada de náuseas. La Vía aferente: IX par y la Vía eferente: X par.

Reflejo Pupilar de acomodación: observe el diámetro pupilar en un sujeto al cual se le invita


a mirar fijamente la punta del dedo índice del operador (colocado a 10 cm de distancia de los
ojos), luego se le indica al observar un objeto colocado a gran distancia. Compare el diámetro
pupilar en ambas situaciones.

Reflejo Fotomotor: ilumine un ojo con una linterna, y observe el diámetro de la pupila del
ojo iluminado y compare con la pupila del otro ojo.
PREGUNTAS:

1. Explique en que consiste el arco reflejo


2. ¿Cuántos tipos de receptores existen en el cuerpo?
3. ¿Cómo es un reflejo monosináptico? Mencione 3 ejemplos
4. ¿Qué vías sigue un reflejo polisináptico?
5. ¿Qué vías sigue el reflejo de Babinski y cuál es su importancia?
II. COORDINACION MOTORA

El cerebelo es el órgano encargado de mantener el equilibrio y la coordinación de los


movimientos.
Se denomina un movimiento coordinado cuando el desplazamiento de un segmento de un
miembro o de todo el cuerpo responde en forma exacta, rápida y adecuada al fin propuesto.
En la coordinación y el equilibrio son necesarias la conjunción armónica de cinco factores: la
sensibilidad propioceptiva, el componente vestibular, el cerebelo, el componente visual y el
área cortical respectiva.

OBJETIVO:

1. Analizar la taxia (coordinación).


2. Estudiar el equilibrio (estático y dinámico)

MATERIAL:
- Reloj
- Silla giratoria

PROCEDIMIENTO:

1. Prueba índice-naríz: Se ordena al sujeto (con los ojos cerrados) tocar la punta de su naríz
con la yema del dedo índice de una mano partiendo de cierta distancia. Primero lentamente y
luego rápidamente. (tipometría, hipermetría).

2. Prueba Oreja-Indice: Con los ojos cerrados se toca la oreja con el índice de la mano del
lado opuesto.

3. Prueba de afrontación de índices: Se ordena al sujeto abrir y cerrar los brazos en forma
repetida, procurando tocarse las puntas de los dedos índices al cerrarlos. Alternar la maniobra
con ojos abiertos y ojos cerrados.

4. Maniobra de Romberg: El sujeto en bipedestación con los pies juntos, se le indica que
cierre los ojos. Cerciorarse que el paciente mantenga esta postura sin presentar oscilación u
otro movimiento anormal. Ordenar al sujeto inclinarse hacia atrás hasta donde le sea posible.

5. Coordinación estática: Se ordena al sujeto, con los pies juntos, permanecer en actitud
firme. Luego se le solicita que cierre los ojos. Se le ordenará entonces, que se pare con un pie
delante del otro o en un solo pie adoptando la posición del "4". Se le pedirá que adopte cada
una de estas posiciones, además con los ojos cerrados.

6. Prueba rotacional: El Nistagmus es el movimiento fásico del globo ocular,caracterizado


por la sucesión de dos sacudidas de los ojos. El nistagmus puede ser espontáneo o provocado.

Se sienta en una silla rotatoria al sujeto, con la cabeza inclinada 30º hacia delante y los ojos
cerrados; se hace girar la silla a 10 vueltas cada 15 segundos, luego de un tiempo prudencial,
se detiene el movimiento y se coloca el dedo del observador a 20cm de la
comisura externa del ojo opuesto al sentido de la rotación, ordenando al sujeto que mire ese
dedo. Se puede observar un Nistagmus de dirección opuesta a la rotación, y cuya duración
debe medirse con el reloj, siendo de 25 segundos para el laberinto izquierdo y de unos 35
segundos para el derecho.
Luego de un tiempo prudencial se repite la prueba haciendo girar al sujeto en el sentido
contrario. De esta forma se exploran los canales semicirculares horizontales de ambos
laberintos. Si se desea explorar los canales semicirculares verticales se inclina la cabeza del
sujeto 60º hacia atrás.

PREGUNTAS:

1. ¿Cuáles son las funciones del Cerebelo?


2. ¿Qué es la Taxia y qué mecanismos la regulan?
3. ¿Cuál es la función del Vestíbulo en la coordinación de movimientos?
4. Una persona sin visión ¿presentaría nistagmus tras girar sobre sí mismo varias veces
5. ¿Qué indica una marcha zigzagueante y marcha en estrella de Babinski-Weil

III. ORGANO DE LOS SENTIDOS


a. EVALUACION DE LA VISION

La imagen que se forma sobre la retina es gracias a una serie de estructuras de lentes que
enfocan la imagen sobre la superficie retinal. Esta imagen se encuentra en forma invertida con
respecto al objeto, sin embargo la mente percibe los objetos en su posición normal.

OBJETIVO:

1. Estudiar ciertas propiedades de la imagen en la retina así como en el cerebro

MATERIAL:

- Cuadros demostrativos

PROCEDIMIENTO:

1. Punto ciego: En la retina hay una zona por donde ingresan las fibras del Nervio Óptico
conjuntamente con los vasos sanguíneos, por lo tanto en ese sector no hay receptores
sensoriales. Esta zona se denomina “Punto Ciego” en la visión y no se percibe porque es
superpuesta con la imagen del otro ojo.

Método: observe con cada ojo por separado los cuadros demostrativos, describa e interprete
los resultados

2. Visión Binocular: La visión de un ojo difiere en cierto grado de la del otro ojo debido a la
ubicación de los globos oculares en la cara. La unificación cortical de las dos imágenes de
cada ojo (visión monocular) evita que veamos “doble”.

Método: estirar el brazo y enfocar el dedo pulgar, primero con los dos ojos y después con el
ojo derecho e izquierdo alternativamente. Describa e interprete los resultados.

3. Visión Estereoscópica: las retinas de los ojos reciben imágenes ligeramente distintas, pero
es la corteza visual la que integra dicha información y crea representaciones tridimensionales
de los objetos.
Método: observe los cuadros demostrativos, describa e interprete los resultados

b. EVALUACION DE LA AUDICION

La audición es un fenómeno mecanorecetivo, en que el oído capta el sonido a través de la


vibración de la membrana timpánica, la cual produce una serie de movimiento de los
huesesillos (martillo, yunque y estribo) que conectan sobre la membrana oval, la cual al vibrar
genera un movimiento de la endolinfa del oído interno (caracol) que estimula la membrana
basilar donde se ubica el Organo de Corti.

OBJETIVO:

Estudiar las propiedades de conducción, transmisión y percepción del sonido.

MATERIAL:

- Diapasón de 128 vibraciones.

PROCEDIMIENTO:

1. Prueba de Weber. Se hace vibrar un diapasón y se coloca sobre el vertex de la persona. El


individuo con una audición normal percibirá la vibración de inmediato por ambos lados. Pero
si padece sordera de transmisión en un oído, oirá mejor por el oído defectuoso, ya que el ruido
ambiental es percibido en menor medida por este oído, no interfiriendo en la percepción de
sonido del diapasón que le llega por vía ósea.

2.- Prueba de Rinne. La percepción aérea es casi tres veces más prolongada que la percepción
ósea. Se hace vibrar el diapasón y se apoya sobre el apófisis mastoides, cuando toda
percepción ha cesado, se coloca delante del conducto auditivo externo del mismo lado, si el
paciente refiere que vuelve a escucharlo es Rinne positivo.

3.- Prueba de Schwabach. Se coloca el diapasón vibrando sobre la apófisis mastoides y se


mide el tiempo en segundos que tarda el sonido en desaparecer, si dura más de 18 segundos se
dice que la prueba es prolongada, y si dura menos es acortada.

c. EVALUACION DEL TACTO

A nivel de la dermis, se encuentran la mayor parte de las estructuras que son las receptoras de
la sensibilidad cutánea. Estas han sido tradicionalmente divididas en 2 categorías: las
terminaciones nerviosas libres y las terminaciones nerviosas encapsuladas.

De acuerdo con la teoría de Von Frey, existiría una estricta relación entre la naturaleza de las
terminaciones nerviosas y los 4 tipos de sensaciones que pueden lograrse estimulando la piel.
Así, la activación de las terminaciones nerviosas libres produciría la sensación de dolor, la de
las terminaciones de Ruffini la de calor, la de las terminaciones bulbares de Krause la de frió
y la de los corpúsculos de Meissner la de contacto o presión.
OBJETIVO:

Estudiar las diferentes sensaciones que se generan en el cuerpo humano.

MATERIAL:

- Algodón
- Agujas
- Compás

PROCEDIMIENTO:

1. Capacidad de Localización: El sujeto permanecerá con los ojos vendados y se le aplicará


un estímulo con la punta de un lápiz sobre la piel, el sujeto debe precisar la localización.

2. Exploración Táctil: coloque un trozo de algodón sobre la palma de la mano e invite al


sujeto a informar cuando deja de percibir el trozo de algodón. Explore el pulpejo de los dedos,
la palma y el dorso de la mano, traten de NO tocar los pelos en esta zona. Utilice un reloj
cronómetro para medir el intervalo de tiempo entre el comienzo de la estimulación táctil y la
desaparición de contacto con el algodón.

3. Sensación Dolorosa: con una aguja estimule suavemente diversas regiones de la piel:
mano, antebrazo, cara, tórax. Observe la relación entre la magnitud del estímulo y la
sensación dolorosa evocada.

4. Discriminación de distancia: mediante las dos puntas de un compás, mida el mínimo de


distancia que es capaz de ser percibida distintamente como dos estímulos separados a nivel de
lo dedos, el dorso de la mano, palma de la mano, brazo y espalda. El estudio se inicia
colocando las dos puntas del compás juntas, separándolas luego poco a poco. Se repite la
prueba hasta encontrar la distancia en la que se pasa de una sensación de tacto a una donde se
sienta las dos puntas del compás.

5. Estereognosis: con los ojos vendados trate de reconocer al tacto diversos objetos.

d. EVALUACION DEL GUSTO Y OLFATO

La lengua es el principal órgano gustativo y en su superficie tiene pequeñas papilas gustativas.


La distribución de los receptores gustativos no es homogénea en la lengua sino que se
disponen en áreas concretas de la superficie de la lengua. Las capacidades receptoras
gustativas se agrupan en cuatro categorías primarias; los sabores dulce y salado tienen
máxima sensibilidad en la parte anterior de la lengua, el sabor ácido, a ambos lados de la
misma, y el amargo, en la parte posterior.

Gracias al aire aspirado por la nariz, las moléculas olorosas llegan a la cavidad nasal, y en su
parte superior se ubica el epitelio olfativo (que tiene 3 tipos de células, siendo las neuronas
olfativas las más importantes), el cual a través del I Par Craneal llevan esta sensación a ser
consciente.
OBJETIVO:

Estudiar el sentido del gusto, la distribución de las papilas gustativas.

MATERIAL:

- Cloruro de sodio
- Agua destilada
- Azúcar
- Amargo
- Manzana, cebolla, papa, limón
- Pipetas

PROCEDIMIENTO:

1. Localización de los Receptores Gustativos.


Se realiza un primer lavado de la boca con agua destilada y se deposita una gota de una
disolución sobre las diferentes zonas de la lengua donde se acumulan los receptores gustativos
(parte anterior, laterales y posterior de la lengua), luego realice nuevo lavado de la cavidad
oral y deposite otra solución, haga las veces que fuese necesario.

2.- Confusión Olor-Sabor.


Se solicita que un asistente cierre los ojos y se tapa las fosas nasales, luego se introduce con
unas pinzas en ensayos sucesivos y de forma alternativa un trozo de cebolla, papa, manzana y
limón, pidiendo que lo identifique, a continuación se destapan las fosas nasales y se pide de
nuevo que lo identifique

PREGUNTAS:

1. Grafique la vía óptica y que lesiones pueden ocurrir.


2. Explique cómo se realiza la transmisión sonora
3. Explique la fisiología del dolor.
4. Explique los términos de Sordera de Conducción y Sordera de Percepción.
5. ¿Defina qué es la sensibilidad epicrítica y protopática, y qué vías siguen?
6. ¿Qué tipo de receptores táctiles tenemos?
7. ¿Qué es el dolor y qué vías sigue?
8. Dibuje las áreas gustativas de la Lengua.
9. ¿Cuáles son las funciones de las Papilas Fungiformes, circunvaladas, foliadas y filiformes.
8. ¿Cómo define el concepto “Confusión Olor-Sabor”?
PRACTICA N° 3
ESPIROMETRÍA. VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES.
INTERPRETACIÓN

La ventilación es el proceso por el cual el aire ingresa a través de las vías respiratoria
(inspiración) y es eliminado (espiración). El volumen de aire que se moviliza en cada ciclo
respiratorio se denomina Volumen Tidal o Volumen de aire corriente, el cual suele ser en un
individuo normal de aproximadamente 500 ml.

Laespirometríade"spiros"soplar, respirary"metría"medida,es el registroyla medición delos


volúmenes pulmonares durante larespiración, la cual puedeserrealizada en forma normal o
en formaforzada. Esta pruebade funciónpulmonar se realiza con el espirómetro, en cual
puedeserdediferentes tipos:

A. Espirómetro de volumen: mide directamente el desplazamiento del volumen.


Ej.espirómetro de campanasellada con agua, secos depistón, secos de fuelle.

B. Espirómetro de flujo: obtiene el volumen a partir de la señal de un flujo integrado a


través de un neumotacógrafo, alambre caliente o turbina.

PARÁMETROS ESPIROMÉTRICOS
1. Capacidad vital forzada (FVC o CVF): es el máximo volumen de aire espirado, con el
máximo esfuerzo posible, partiendo de una inspiración máxima. Se expresa como volumen
(en ml) y se considera normal cuando es mayor del 75% de su valor teórico.

2. Volumen espirado máximo en el primer segundo de la espiración forzada (FEV1 o


VEMS): es el volumen de aire que se expulsa durante el primer segundo de la espiración
forzada.

3. Relación FEV1/FVC (FEV1%): expresada como porcentaje, indica la proporción de la


FVC que se expulsa durante el primer segundo de la maniobra de espiración forzada. Es el
parámetro más importante para valorar si existe una obstrucción, y en condiciones normales
ha de ser mayor del 75%.

4. Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada


(FEF25%-75%): este parámetro sirve en teoría para reflejar el estado de las pequeñas vías
aéreas (las de menos de 2 mm de diámetro), lo que serviría para detectar tempranamente las
obstrucciones. Sin embargo presenta una gran variabilidad interindividual, por lo que ha
caído en desuso.

PATRONES ESPIROMÉTRICOS

1. Patrón Obstructivo:

Indicaunareducción delflujo aéreoyes producido bien por aumento delaresistencia de las vías
aéreas (asma, bronquitis), bien porla disminución de la retracciónelásticadel
parénquima(enfisema).
Sedefine como unareducción del flujo espiratorio máximo respecto de lacapacidad vital
forzada,yse detecta mediantela relación FEV1/FVC, queserámenor del 75%.

2. PATRÓN RESTRICTIVO:

Se caracterizapor lareducción de lacapacidad pulmonartotal,yaseapor alteraciones del


parénquima(fibrosis, ocupación, amputación,del tórax(rigidez, deformidad)o delos músculos
respiratoriosy/o desu inervación.
Se determina patrón restrictivo cuando la relación de capacidad vital versus el ideal es menor
del 75%.

OBJETIVOS:

1. Conocer los volúmenes y capacidades pulmonares


2. Conocer los parámetros, las curvas y los patrones espirométricas
3. Interpretar las curvas deespirometría

MATERIALES
1. Espirómetro de Flujo (Turbina o Neumotacógrafo)
2. Boquillas para espirómetro (según modelo)
3. Espirometrías modelo

PROCEDIMIENTO:

1. Reconozca los principios de una prueba espirométrica.


2. Se registrará la edad, talla y sexo de la persona a someterse a la prueba.
3. Se sienta cómodamente y se coloca el clip en la nariz.
4. Luego la persona debe realizar una Inspiración profunda y luego pondrá la boquilla
entre los labios, asegurándose de no perder parte del aire espirado, y soplará con
fuerza todo lo que pueda hasta que sienta que ya no le quede aire.
5. Revisar los datos, imprimir y analizar
6. Cada grupo tendrá diferentes curvas deespirometría que deberá desarrollar con su
profesor.
PRUEBA BRONCODILATADORA (PBD):Lapruebabroncodilatadora (PBD) tienepor
objeto poner demanifiesto laposible existencia de reversibilidad dela obstrucción bronquial.
Paraello, sepracticaen primer lugar unaespirometríabasal al paciente; luego se le administraal
pacienteen cámaraespaciadora3o 4 “puffs”desalbutamolyse espera entre15 a20 minutos.
Pasado esetiempo, selerealizaunanuevaespirometría.

PREGUNTAS:

1. ¿Qué capacidadesyvolúmenes se obtienen en unaespirometría?


2. ¿Cómo sedetermina el volumen residual?
3. ¿Qué evalúa laespiración forzada?
4. Diferencia entre espacio muerto anatómicoyfisiológico
5. ¿En qué casos se usa el VEF25-75%?
6. ¿Qué es el salbutamolycómo influyeen la prueba?
7. Expliquesi el habitantedela alturatienecambios ensu espirometría
8. ¿Cuál es laimportancia del surfactante?
PRACTICA N° 4
A. DETEMINACIÓN DE HEMATOCRITO Y VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN
GLOBULAR. TIEMPO COAGULACIÓN Y TIEMPO DE SANGRÍA

I. Determinación del Hematocrito y la Velocidad de Sedimentación Globular

La sangreesuna suspensiónde glóbulosrojos,leucocitos,plaquetasenuna solución


compleja(plasma) de gases,sales,proteínas,lípidos.Para obteneruníndice delestado
sanguíneoenloque respectaa loselementosformesde lasangreserecurre a la
determinacióndelHematocrito.Conociendo elhematocritose puededeterminar elnivelde
Hemoglobina.
El volumen desangre circulantesuma aproximadamente el 7% del pesocorporal,
Alrededor del 55% delasangrees plasma, con uncontenido deproteínas de7g/dl.
Laprincipalproteínadeloseritrocitoseslahemoglobinacompuestaporelhemo que
contienehierro, unido a laglobina
LaafinidaddelaHemoglobinaporeloxigenovaríaenrelaciónalpH,latemperatura,la
concentración del 2-3 difosfoglicerato.

OBJETIVO:
1. Determinarel hematocritoyla velocidad desedimentación (VSG)
2. Conocer aplicaciones clínicas de las alteraciones del Hematocrito y VSG

MATERIALES:
Agujas hipodérmicas
Jeringas esterilizadas descartables
Heparina
Algodón, alcohol,
Torniquete
Centrífuga
Tubos capilares

PROCEDIMIENTO:
Hematocrito: Es larelación porcentual entrelacantidad de elementos formesyel plasma.
1. Extraer la muestra de sangre por la vía seleccionada
2. Llenar el tubo capilar hasta la marca de calibración
3. Sellar el tubo por el extremo opuesto a la marca de calibración con la masilla.
4. Llevarlo a la microcentrífuga por 5minutos a 3000 RPM
5. Efectuar la lectura directamente en latabal de comparación de hematocrito.

Velocidad desedimentación globular:Es la velocidad con quesedimenta lasangrey


dependeprincipalmentedela densidad del medioque está relacionada conla concentración del
fibrinógeno.
1. Colectar5 ccdesangrevenosa en un tubo de ensayocon 1 ccde citrato de sodio como
anticoagulante.
2. Agitar lasangreyluego llenar los tubos pipetas graduadas de300 mmdelargo x2.5 mm
dediámetro hasta lamarcacero o un tubo de hematocrito hasta laseñal de10 cm..
3. El tubo semantendráen posición perfectamentevertical durante lasedimentación de los
eritrocitos.
4. Después detranscurrido unahora, leer ladistancia alacual han caído los glóbulos rojos

II. Tiempo de Coagulación y Tiempo de Sangría

La Hemostasiasellevaacaboatravésdelavasoconstricción,laagregaciónplaquetariay lacoagulación
sanguínea
La coagulación de la sangre es un proceso complejo que consiste en la activación secuencialde
diversosfactorespresentesenella.La cascada de reaccionesenlaque un factoractivado vaactivaral
siguienteyasí sucesivamente.
Muchos factores son sintetizados en el hígadocomo VitaminaK,yfactores de coagulación

OBJETIVOS:
1. Observar el fenómenode coagulación
2. Determinar el tiempo de sangría y el tiempo de coagulación
3. Conocer aplicaciones clínicas de las alteraciones de la coagulación

MATERIALES:
Lancetas
Jeringas esterilizadasdescartables
Algodón, alcohol,
Torniquete
Cronómetro
Tubos de ensayo
Papel absorvente

PROCEDIMIENTO:
Tiempo de coagulación: La sangre al ser extraída sin mayor contaminación con tromboplastina
tisular es capaz de coagular cuando se la deposita en un tubo de vidrio.
El tiempo que tarda este proceso está en relación con el sistema de procoagulantes e inhibidores
fisiológicos o adquiridos, que influyen en la formación de dicho coágulo.
Este tiempo de coagulación in vitro reflejará mejor la eficacia del sistema in vivo, cuanto menos se
modifique o manipule esta sangre (contacto con el vidrio, burbujas de aire, detergentes, etc.).
El tiempo de coagulación ha sido un método útil en el control de la terapia anticoagulante con
heparina, reemplazado actualmente por otras pruebas de mayor sensibilidad y reproducibilidad.

1. Se obtiene mediante una punción venosa lograda de primera intención, 4.5 ml de sangre.
2. Vaciar ordenadamente 1 ml de sangre en cada uno de 4 tubos, previamente colocados en una
gradilla a 37°C o a temperatura ambiente.
3. Poner en marcha el cronómetro al añadir la sangre al primer tubo. Al llegar al cuarto tubo no
deben haber transcurrido más de 5 segundos.
4. Inclinar el primer tubo cada 30 segundos por la misma cara, hasta que la sangre coagule, o sea
hasta que la sangre deje de escurrir por las paredes del tubo.
5. Inmediatamente comenzar a inclinar el segundo tubo hasta que coagule, luego el tercero y
luego el cuarto.
6. Tomar como tiempo de coagulación el valor obtenido en el cuarto tubo.

Valor de referencia: a 37°C: 7 – 15 minutos a temperatura ambiente: 11-19 minutos.

Tiempo desangría: tiempo quedemora en detenersela sangría producida porunapequeña


incisióncutánea. Es la expresión mínima de la hemostasia primaria. Representa una valoración
global y simultánea de los procesos de adhesión, agregación y liberación plaquetarias. Evalúa la
vasoconstricción, el tejido perivascular, y el endotelio

1. Previa limpieza del lóbulo de laoreja, seefectuaráunapunción con unalanzeta.


2.Iniciar elcronometrajeyabsorber lasangre conpapel filtro cada30 segundos.
3. El tiempo quedemoraparadeternerse el flujo sanguíneo es el tiempo desangría.

Valor de referencia: 1 a 5 minutos.

PREGUNTAS:
1.Indique cinco causas dehematocrito elevado
2. Describael mecanismo dela Velocidad deSedimentación Globularycuál es suimportancia.
3. Explicar quéevalúael tiempo desangría
4. Hagaun esquema especificando como y donde se formaun tromboblanco.
5. Hagaun esquema especificando como y donde se formaun tromborojo.
6. ¿En qué consiste el sistemafribrinolítico?
7. ¿Cómo se evalúa la vía extrínseca de la Coagulación?
8. ¿Cómo se evalúa la vía intrínseca de la Coagulación?

B. DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH

Los grupos sanguíneos son importantes para la compatibilidad de las transfusiones sanguíneas.
En el serhumano existen cuatrogrupos sanguíneoprincipales: O, A,B, AB.
Además delosgrupos sanguíneosexisten gruposo factor rhesusRh positivoynegativo

Objetivos
1. Determinarelgruposanguíneo quetienecadaalumno
2. Determinar los antígenos y anticuerpos presentes en cada grupo sanguíneo
3. Conocer aplicaciones clínicas del conocimiento de los grupos sanguíneos

Materiales
1. Lancetas
2. Algodón
3. Alcohol
4. Laminas portaobjetos
5. Palillos de dientes
6. Suero de tipificación de grupos sanguíneos

Procedimiento
1. Con una lanceta estéril, previa limpieza de la piel con alcohol, se punza el dedo de un
alumno voluntario y se recoge tres gotas de sangre en un portaobjeto.
2. Agregar anticuerpos de grupos sanguíneos Anti-A, Anti-B y Anti-Rh.
3. Mezclar bien la suspensión con el suero y al cabo de dos minutos observar cuál de los
portaobjetos ha tenido reacción de aglutinación.

GRUPO
N° MUESTRA SUERO ANTI A SUERO ANTI B SUERO ANTI D (RH) SANGUÍNEO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

PREGUNTAS:

1. ¿Cuál fue el grupoyelfactor Rh del experimento, dequién puedeser receptoryaquién podrá


donar?
2. Si una personatieneel gruposanguíneo Aynuncaharecibido sangredel grupoB,¿Cómo
explicaquetengaanticuerpos Anti-B, cómo los adquirió?
3. ¿Cómo se diagnóstica un grupo sanguíneo como RH negativo?
4. ¿En qué consiste la incompatibilidad ABO?
5. ¿En qué consiste la incompatibilidad Rh?
PRACTICA N° 5

INDICE DEMASACORPORAL,MASAMAGRA,CIRCUNFERENCIAABDOMINAL

Laevaluaciónnutricionaldeun individuoincluyeunaencuestaalimentaria,elexamenfísico
queincluyalaAntropometríay algunosexámenesdelaboratorio(hemoglobina,albúmina, ferritina, etc).

Laantropometríaderivadeltérminoantropo =hombre ydemetría=medida, esdecirla medición del


cuerpo humano, es la técnicamás usada en laevaluación nutricionaleincluye:

1. PesoyTalla
2. ElÍndiceMasaCorporal
3. Evaluación de los pliegues.
4.ÍndiceCintura – Cadera

Peso:El peso como parámetro aislado no tienemayor importancia, tieneque expresarseen función de
la edad delapersonaydesu talla.

Talla:Latalla también debe expresarse en función dela edadydel desarrollo dela persona.
Seaceptacomonormal una talla entre el95%yel 105% del Standard.

Índicedepeso para la talla: El índicedepeso parala tallahasido utilizado clásicamente paraevaluarel


estado nutricional.

Índicedemasacorporal: El índicedemasacorporal (IMC) es consideradocomo el mejor indicador de


estado nutricional, porsu buenacorrelación con lamasagrasaen sus percentiles
másaltosyporsersensiblealos cambios en composición corporal con la edad.

IMC =peso(kg) / talla2 (m2)

Clasificacióndelestado nutricional enfunción delíndicedemasacorporal (IMC)

Clasificación IMC Riesgo de comorbilidad


Delgadezo desnutrición <18.5 Bajo(pero existeriesgode otros
calórica Problemasclínicos)
Normal 18.5-24.9 Medio
Sobrenutrición >25
Sobrepeso 25-29.9 Aumentado
ObesidadgradoI 30-39.9 Moderado
ObesidadgradoII 35_39.9 Severo
ObesidadgradoIII >40 Muysevero

Pliegues cutáneos:Lamedición de pliegues cutáneos es un indicador


demasagrasasubcutáneacorporalypor lo tanto es especialmente útilparael diagnósticodela obesidad.
Los pliegues pueden medirse en diferentes sitios, laOMS sugierela medición delos pliegues
tricipitalysubescapular.
Paramedirlos serequieredeun calibrador ("caliper").En esencia consiste en un aparato dotado de2
valvas quemantienen unapresión constante en sus extremos,ypermiten ver la separación entreambas
en una escalagraduadaenmilímetros (con unaprecisión de0.2 mm) con una escala efectiva de3 a33
mm.

El plieguetricipital se mide en el punto medio entre acromionyolécranon,en cara posteriordel brazo,


teniendo la precaución de no incluírel músculo en la medición.La determinación delespesor del
pliegue cutáneo se deberáhacer sobre el brazo izquierdo para las personas diestrasyenel contrario si el
sujeto fuerazurdo, conello se buscaque el desarrollo muscularmásacentuadoen el brazo mas
hábilinfluyalo menosposible en las determinaciones biométricas.

El plieguesubescapular semide1 cm por debajo del ángulo inferiordela escápula, en diagonal


siguiendo lalíneanatural de lapiel en un ángulo de45° con lacolumnavertebral..

Los pliegues subcutáneosdeben sermedidos en tres ocasiones, escogiendo la media(medio) de


estostres valores.

ÍndiceCintura– Cadera: Es un parámetroquepermite evaluar el riesgo paradesarrollar


enfermedadescardiovasculares o metabólicas.

El índicese obtienemidiendo el perímetro dela cinturaala alturadela última costilla flotante,yel


perímetro máximo dela cadera anivel de los glúteos.

Interpretación:
ICC =0,71-0,85 normalparamujeres.

ICC =0,78-0,94 normalparahombres.

OBJETIVO

1. Conocer lostestdeantropometría einterpretarlos

MATERIALES
Un tallímetroybalanza
Un centímetro
Un cáliper

PROCEDIMIENTO

1. Se les tomarán medidas de peso, talla, índice de masa corporal (IMC), relación
cintura/cadera a cada alumno del grupo.
2. ConlosdatosdeIMCseclasificaranalosalumnoseneutróficos,consobrepesou obesos.
3. Seprocederaseleccionaraunalumnodecadatipopararealizarelestudiodelos pliegues.

PREGUNTAS:

1. ¿Qué evalúa larelacióncintura/cadera?


2. Lamedición delacircunferencia abdominal ¿para qué es útil?
3. ¿Paraquénos sirveelIMC? A quépatologías estárelacionadala obesidad?
4. ¿Quéeslamasamagra?¿Cuáleselporcentajedelamasacorporaltotalquecorresponde alos
músculosycuál a lagrasa?
5. ¿Porqué es útilla medida delos pliegues?
PRACTICA N° 6

METABOLISMO DE LA GLUCOSA

Laglucosa plasmática varía en relacióna laingesta de carbohidratos.Sinembargo,siempre


susvaloresseencontraránenrangosconsiderados“normales”,graciasalasecreciónbasal
yestimuladadela insulina.
Cuandofallalarespuestaalainsulinao susecreción,lasglicemiasseelevaránporfuerade los
límitesya establecidos.
Fisiológicamente frentealejercicioextenuante,seconsumeglucosay esohacequelas hormonas
contrarreguladoras se eleven en sangre a fin de liberarglucosadel hígado.
Eneltestdeejercicio,se estimula laliberaciónde GH mediantelaactividadfísica. Se emplea en la
práctica clínica como tamizaje dedéficit de hormona decrecimiento.

CRITERIOSDIAGNOSTICOSDE LOSTRASTORNOSDELMETABOLISMO DE
LOSCARBOHIDRATOS
GLICEMIABASAL GLICEMIA2HORAS DIAGNOSTICO

POST CARGADEGLUCOSA
<110 MG% <140 MG% NORMAL
110-126 MG% 140 – 199MG% INTOLERANCIAA
LA GLUCOSA
>126 MG% >200 MG% DIABETESMELLITUS

OBJETIVOS:
Interpretaryrealizar los exámenes deglicemia

MATERIALES

Un glucómetro capilar, lancetas, cintas reactivas


Glucosa anhidra75gramos (3 paquetes)
Agua, limones

PROCEDIMIENTO

Los alumnos seleccionados previamente de acuerdo asuIMC(dos eutróficos, dos con


sobrepesoydos obesos),tendrán un ayuno deporlo menos 2 horas previasala práctica. Se les
dividirá en 2grupos (detresalumnos cadauno)

GRUPO A: TEST DETOLERANCIA ALA GLUCOSA MODIFICADO


1. Seles tomarálaglicemia capilar conelglucómetro, luego seles daráabeber laglucosa
anhidradiluida en 300 ccdeaguacon jugo delimón. Quedarán en reposo.
2. A los 60y90 minutos después seles medirála glicemia capilar.

alumno 1 alumno 2 alumno 3


glucosabasal
60 minutos post ingesta
90 minutos post ingesta

GRUPO B: TEST DEEJERCICIO MODIFICADO


1. Setomarálaglicemiacapilar basal, luego seránsometidoa ejercicio aeróbico continuo durante
30 minutos.
2. Semedirálaglicemiacada15 minutos hasta finalizar el ejercicio.

alumno 1 alumno 2 alumno 3


glicemiabasal
glicemiaalos 15 min
glicemiaalos 30 min

PREGUNTAS
1. Construir las curvas deglicemiade cada alumnodelos gruposAyB.
2. Grafiquela curvadeglicemia en las personas sin alteraciones del metabolismo de carbohidratos,
en los intolerantes alaglucosayenlos diabéticos.
3. ¿Qué entiendepor hormonas contrarreguladorasycuáles son?¿En quéorden actúan frenteala
disminución delaglicemia?
4. ¿Cuál es labase fisiológicapara el test de ejercicio?
5. ¿Cómo seríala curvadeglucosa en un pacientecon déficitdehormonade crecimiento sometido
aun test de ejercicio?
PRACTICA N° 07
A. VOLUMEN Y DISTRIBUCION DEL AGUA CORPORAL

En el individuo adulto, el agua corporal total (ACT) se estima en un 60 % del peso corporal
magro, que equivaldrían a unos 40 litros. Estos valores varían en función de la edad, sexo y
hábito corporal. Así, éste valor puede ser mucho menor en un individuo obeso, alrededor del
50% del peso corporal, ya que el tejido adiposo contiene poca agua.

Diagrama de los líquidos corporales, mostrando el volumen de líquido


extracelular, volumen de líquido intracelular, volumen sanguíneo y
volumen total de líquidos del organismo.

Volumenextracelular ( 15 litros ) AEC 18 L.

Volumenplasmático ( 3 litros ) VOLUMEN SANGUINEO 5 L.

Volumen de hematíes ( 2 litros ) AIC 27 L.

Volumenintracelular ( 25 litros )

El ACT se distribuye en 2 compartimentos principales:

1.- El Agua Intracelular (AIC) que corresponde a dos tercios del ACT, unos 25 litros
aproximadamente.
2.- El Agua Extracelular (AEC) que representa el tercio restante y que se distribuye entre
los compartimentos intersticial, plasmático y transcelular, constituyendo los 15 litros de
agua restante.

Este volumen de líquido transcelular, estimado en un 2,5 % del ACT, incluye los fluídos
formados por glándulas ( glándulas salivares, páncreas ) así como los líquidos del líquido
cefalorraquídeo, árbol traqueobronquial, tracto gastrointestinal, sistema genitourinario y
ojos (humor acuoso)

Además hemos de asumir que ¼ del AEC se encuentra en el espacio vascular, mientras
que los ¾ restantes ocupan el espacio intersticial.

La composición de los dos compartimentos principales extracelular e intracelular, difieren


en forma significativa. Además, ningún compartimento es completamente homogéneo, y
también varían los diversos tipos celulares que los componen.

Por supuesto, la amplia diferencia en la composición de los compartimentos intracelular y


extracelular es el resultado de barreras de permeabilidad y mecanismos de transporte, tanto
activos como pasivos, que existen en las membranas celulares. Dentro de los factores que
determinan el movimiento entre los distintos compartimentos, la ósmosis es el principal
factor que determina la distribución de los líquidos en el organismo. La osmolaridad de
todos los fluidos orgánicos es el resultado de la suma de electrolitos y no electrolitos
presentes en un compartimento.

Un organismo fisiológicamente estable mantiene una presión osmótica casi constante y


uniforme en todos los compartimentos. Cuando se producen cambios de concentración de
solutos confinados preferentemente en un compartimento, se trata de restablecer el
equilibrio osmótico mediante la redistribución del disolvente, el agua. Por lo tanto, un
cambio en un compartimento como el vascular tiene repercusión en el intracelular.

En la práctica médica diaria, el compartimento vascular es el más fácilmente accesible a la


exploración y modificación según las necesidades.

COMPOSICIÓN DEL LIQUIDO EXTRACELULAR E INTRACELULAR.

Como ya hemos comentado, la composición del líquido extracelular es muy distinta a la


del líquido intracelular. En cambio, la composición de los diferentes espacios en que se
divide el líquido extracelular es muy parecida.

Composición iónica de los líquidos extracelular e intracelular

Componente Liquidoextracelular Liquido intracellular


Na+ 142 mEq/L 10 mEq/L
K+ 4 mEq/L 140 mEq/L
Ca++ 2.4 mEq/L 0.0001 mEq/L
Mg++ 1.2 mEq/L 58 mEq/L
Cl- 103 mEq/L 4 mEq/L
HCO3- 28 mEq/L 10 mEq/L
Fosfatos 4 mEq/L 75 mEq/L
SO4 1 mEq/L 2 mEq/L
Glucosa 90 mg/dL 0 a 20 mg/dL
Aminoácidos 30 mg/dL 200 mg/dL ?
Colesterol, Fosfolípidos,
0.5 g/dL 2 a 95 g/dL
Grasasneutras
pO2 35 mm Hg 20 mm Hg ?
pCO2 46 mm Hg 50 mm Hg ?
pH 7.4 7
Proteínas 2 g/dL 16 g/Dl

OBJETIVOS.

1. Conocer los volúmenes y distribución del agua en los compartimentos


2. corporales.
3. Conocer la composición iónica de los líquidos intracelular y extracelular
4. Calcular el agua corporal total (ACT) de acuerdo a su peso
5. Determinar el volumen de agua en cada uno de los compartimentos
corporales.
6. Conocer los signos y síntomas por perdida de volumen en los
compartimentos.
7. Compare los volúmenes obtenidos según el sexo.

MATERIAL.

Estudiantes de medicina humana, balanza de pie, calculadora y tablas


Complementarias.

PROCEDIMIENTO.
1. Realice su peso en la balance de pie.
2. Calcule el volumen del agua corporal total en litros.
3. Calcule el volumen de agua en cada uno de los. compartimentos corporales.
4. Anote y compare la composición iónica en el LIC. LEC y LCR.
5. Reconozca algunos signos y síntomas por perdida de volumen en los
compartimentos corporales.

RESULTADOS.

1. Elabore cuadros con los datos obtenidos


2. Adjunte ilustraciones complementarias

B. EQUILIBRIO ACIDO BASE

TABLA DE COMPENSACION
EN LOS DESEQUILIBRIOS ACIDO BASE
ESTADO HCO3 (mEq/L) paCO2 (mmHg0
Acidosis metabólica 1 1,25
Alcalosisrespiratoria 1 0,8
aguda: 1 10
Acidosis respiratoria
crónica: 3 10
aguda: 2 10
Alcalosisrespiratoria
crónica: 5 10
Anion gap: Na - (Cl + HCO3) (V.N. 12 +/- 2)

OBJETIVO:
Reconocer y calcular el estado ácido-base de un paciente.

PROCEDIMIENTO:
Desarrolle con su profesor los siguientes problemas:
1. Un paciente diabético de 17 años de edad, ingresa a la emergencia con respiración de
Kussmaul y pulso irregular, sus gases sanguíneos son con aire ambiental: pH = 7.05, pCO2
12 mmHg pO2 108 mmHg HCO3 8 mEq/l EB - 30 mEq/l

2. Una mujer con 66 años con antecendetes de neuropatía obstructiva crónica entra a
emergencia con evidente edema agudo pulmonar. Sus gases son: pH 7.1 pCO2 25 mmHg
pO2 40 mmHg HCO3 8 mEq/l EB – 20 mEq/l

3. Una joven de 17 años con severa cifoescoliosis ingresa al hospital con neumonía, su AGA
con oxigenoterapia al 40% son. pH 7.37 pCO2 25 mmHg pO2 70 mmHg HCO3 14 mEq/l
EB – 7 mEq/l

4. La paciente al ser dada de alta sus gases eran: pH 7.41 pCO2 27 mmHg pO2 63 mmHg
HCO3 16 mEq/l EB 6 mEq/l

5. Defina el trastorno acido básico en los siguientes AGA


 pH: 7,8 paCO2: 30 mmHg HCO3: 22 mEq/dL
 pH 7,2 paCO2: 32 mmHg HCO3: 18 mEq/L Na: 140 mEq/L K: 5,6 mEq/L Cl: 115
pH 7,3 paCO2: 46 mmHg HCO3: 25 mEq/L
 pH 7,6 paCO2: 45 mmHg HCO3: 30 mEq/L

PREGUNTAS:
1. ¿Por qué se emplea la sangre arterial y no la venosa?
2. ¿En qué relación se basa el normograma de Siggard-Anderson?
3. ¿Qué importancia tiene la determinación del exceso de bases?
4. ¿Qué es el anión gap?
5. ¿Cuál es la importancia del anión gap?
6. ¿Cuál es la osmolaridad en el fluido extra e intracelular?
7. ¿Cuál es la osmolaridad plasmática de una persona normal?
8. ¿Cómo se mide la osmolaridad plasmática?
9. ¿Qué solutos contribuyen a la osmolaridad plasmática?
10. Haga un esquema de cómo se controla la osmolaridad de los fluidos corporales
PRACTICA N° 08
A. MANEJO DE SALES POR EL RIÑON

Los riñones filtran la sangre del aparato circulatorio y eliminan los desechos, residuos
metabólicos del organismo, como son la urea, la creatinina, el potasio y el fósforo) mediante
la orina, a través de un sistema que incluye mecanismos de filtración, reabsorción y
excreción. Diariamente los riñones procesan unos 200 litros de sangre para producir hasta 2
litros de orina. La orina baja continuamente hacia la vejiga a través de los uréteres. La vejiga
almacena la orina hasta el momento de su expulsión.

Las nefronas regulan en el cuerpo el agua y los electrolitos, al filtrar primero la sangre bajo
presión, y enseguida reabsorbiendo líquido y moléculas necesarios nuevamente dentro de la
sangre mientras que excretan otras moléculas innecesarias. La reabsorción y la secreción son
logradas con los mecanismos de cotransporte y contratransporte establecidos en las nefronas y
conductos de recolección asociados. La hiponatremía resulta en un disturbio en el mecanismo
homeostático caracterizado por un exceso de agua total del cuerpo en relación con el sodio
total del cuerpo. La hipernatremia refleja déficit de agua total del cuerpo en relación con el
sodio total del cuerpo. En esta práctica apreciaremos de manera muy didáctica como es que
los riñones regulan la concentración de Na+ ,Cl y de agua en el cuerpo, y ayudan a mantener la
homeostasis de diferentes formas.

La excreción tubular es el proceso por el cual las células de los túbulos toman sustancias de la
sangre y lo descargan en la luz tubular; cuando éstas no cumplen ninguna función o son toxicas
para el organismo.esta función excretora del túbulo puede ser valorada por las pruebas de
excreción tubular, consistentes, en la administración de sustancias conocidas y calculada su
eliminación en la orina, en función al tiempo. El % de retención o excreción de dicha sustancia
permitirá cuantificar la eficiencia funcional de los túbulos renales. La reabsorción tubular es el
proceso por el cual las células del tubuo renal toman agua o solutos útiles del ultrafiltrado y lo
vierten al torrente sanguíneo; la velocidad de esta reabsorción depende de las concentraciones
osmolares dentro de la luz del túbulo, el intersticio y la sangre. Esta función puede ser
explorada por diferentes métodos; el que usaremos en la presente practica en un método
sencillo denominado: diuresis osmótica.

OBJETIVOS.

1. Determinar la diuresis en cada alumno de acuerdo a las concentraciones de soluciones


administrada, durante los tiempos establecidos; aplicando el test de Fantus para estos
estudios.
2. Comprender la importancia de la función tubular.
3. Conocer los métodos utilizados para valorar la función tubular.

MATERIALES.

 Soluciones salinas al 0.5 g, 4 g y 15 g de Na Cl


 Reactivo para el test de fantus (determinación de NaCl en orina):
 Solución de bicromato de potasio al 20% como indicador
 Solución de nitrato de plata al 2.9%
 Tabletas de pyridium
 Goteros y tubos de ensayo
 Orina de 3 alumnos por mesa de los tres grupos tomados cada 30’.

PROCEDIMIENTO.

Para los efectos de esta experiencia, cada mesa de trabajo empleara tres alumnos por grupo
(tres grupos), en total 9 alumnos, debiendo seguir los siguientes pasos:

1) los alumnos deben estar en ayuna desde doce horas antes de iniciar la práctica.
2) mediante la administración de solución salina, cada alumno debe ingerir cantidades
equivalentes al 8%de su peso corporal.(su peso x15)
3) Un alumno de cada mesa tomara una solución hipotónica, isotónica e hipertónica,
teniendo a 3 alumnos por muestra.
4) Cada alumno rotulara su vaso para el recojo de la orina,
5) A los 30’ , 60’ Y 90’ recolectar orina y medir el volumen
6) Realizar el test de fantus en cada muestra

TEST DE FANTUS:(determinación de NaCl en orina):

 En un tubo de ensayo limpio y seco, colocar 10 gotas de orina.


 Enjuague el gotero con agua destilada
 Agregue una gota de K2VrO4 al 20%
 Enjuague el gotero con agua destilada
 Agregue la solución de nitrato de plata una gota cada vez y agite el tubo entre gota
y gota hasta que el color cambie de amarillo al bruno.

El número de gotas de AgNO3, necesitadas para producir el cambio de color, representa el


número de gramos de cloruro de sodio por litro de orina.

La prueba está arreglada de tal modo que un cambio de color después de la adición de una
gota de nitrato de plata representa una orina libre de NaCL, pero dos gotas representan dos
gramos de NaCl por litro.

IV.- RESULTADOS.
Cuadro 01. Distribución de la diuresis y solutos según grupos de estudio

VOLUMEN AGUA
PESO DIURESIS PARCIAL DIURESIS CONCENTRACION DE NaCl [ ]
GRUPOS DE ADMINISTRADA
MESA ESTUDIANTE TOTAL TOTAL
ESTUDIO (Kg) 15% x pc (Ml/min) PARCIAL
(mL)
0' 30' 60' 90' 0' 30' 60' 90'
ISOTONICA 1
Solución Na Cl 2
(4 g) 3
PROMEDIO ISOTÓNICA PROMEDIO ISOTÓNICA
HIPOTONICA 1
Solución Na Cl 2
(0,5 g) 3
PROMEDIO HIPOTONICA PROMEDIO HIPOTONICA
HIPOTONICA 1
Solución Na Cl 2
(15 g) 3
PROMEDIO HIPERTONICA PROMEDIO HIPERTONICA

Cuadro 02. Reabsorción del agua y NaCl en la nefrona según grupos de estudio

HIPOTONICA ISOTONICA HIPERTONICA

COMPONENTE DE LA H2 O NaCl H2 O NaCl H2O NaCl


NEFRONA

TCP

ASA DESCENDENTE

ASA DELGADA
ASCENDENTE
GRUESA

TCD

TC

[ADH]

DIURESIS

NaCl
B. EXAMEN DE ORINA

Los riñones son órganos excretores y reguladores, al excretar agua y solutos libran al
organismo de un exceso de agua y de productos de deshecho.
Junto al sistema cardiovascular endocrino y nervioso, regulan el volumen y la composición
de los líquidos corporales dentro de límites estrechos.
Gracias a la acción homeostática de los riñones, los tejidos y las células del organismo
pueden llevar a cabo sus funciones normales en un medio relativamente constante.

OBJETIVO
1. Reconocer las características físicas de la orina
2. Comprender las funciones del riñón

MATERIALES:
Probetas graduadas de 100 ml.
Densitómetro para la orina
Tiras reactivas de Ph ,albumina , cetonas
Tiras para medir glucosa en orina

PROCEDIMIENTO:
1. Evaluar las características físicas de la orina
2. Determinar la densidad urinaria
3. Determinar pH , presencia o ausencia de glucosa , albumina , cetonas.

CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA

El riñón depura los elementos de la sangre, ajusta la cantidad de agua y solutos necesaria
para compensar las pérdidas y mantener el balance del organismo.
El LIC vuelca los desechos al LEC y es el sistema renal el que depura.
El riñón realiza un filtrado de la sangre y lo procesa para obtener la orina (1.5 L x día ). Para
producir orina el riñón realiza tres procesos secuenciados:
a) Filtrado glomerular: base del funcionamiento renal; TFG es de 180 litros x día ,se estima
mediante el cálculo del clearance de creatinina.
b) Reabsorción tubular :permite la recuperación de la mayor parte del filtrado y ajusta los
parámetros de volumen , osmolalidad y pH.la reabsorción tubular es de 178.5
Litros x día
c) Secreción tubular: permite el ajuste de los niveles de potasio, eliminación de
protones ,depuración de aniones y cationes orgánicos.

La densidad de la orina depende de la cantidad y de la calidad de los alimentos ingeridos así


como la cantidad de líquidos consumidos.

La concentración de solutos en la orina depende del túbulo colector quien concentra la


orina y puede calcularse a base del coeficiente de Long, multiplicando las dos últimas
cifras decimales del peso específico por el coeficiente 2.66.

MATERIALES:

 1 Cronómetro por grupo de trabajo


 Agua mineral en botella. Vasos descartables
 Cápsulas de cloruro de sodio de 1.5 gramos
 Solución de bicarbonato de sodio al 4%
 Vasos de precipitado numerados para recoger la muestras de orina
 Probetas graduadas de 100 ml. Densitómetro para la orina Tiras reactivas de Ph
 Gradillas con tubos de ensayo
 Termómetro para líquido
 Tiras reactivas Urotron –Combur 8 test-U

PROCEDIMIENTO:
Por grupo de práctica se seleccionara con anticipación a un alumno voluntario para
ejecutar el experimento, quién desde dos horas antes de inicio de la práctica no puede
ingerir alimentos o líquidos.
En el laboratorio por cada grupo de práctica se designará el desarrollo de los siguientes
experimentos:
a) Ingesta de agua a razón de 10 cc.por Kg. de peso corporal.
b) Ingesta de 5 cc de agua por Kg. de peso, además de 7.5 gr. de Cloruro de Sodio. c)
Ingesta de 5 cc de solución de bicarbonato de sodio al 4% por Kg. de peso.
d) Grupo control, en el que el alumno no realiza ninguna intervención.

Antes de iniciar el experimento, los participantes deben vaciar su vejiga y colectar la orina
que servirá de control basal.
Con cinta reactiva se realizará un examen colorimétrico de componentes urinarios como
son pH, proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, urobilinógeno, bilirrubina, sangre,
hemoglobina.
Al momento de iniciar cada experimento poner en marcha el cronómetro y luego recoger
las muestras de orina cada 30 minutos, el análisis de cada muestra consiste en medir:
a) volumen de orina emitida en el periodo de tiempo;
b) densidad de la muestra introduciendo el densitómetro en la probeta graduada
c) medición de pH sumergir un extremo de la cinta de ph en la muestra de orina y comparar
por cambio de coloración.

PREGUNTAS:

1. Describir las características físico-químicas de la orina?


2. Describir los cambios fisicoquímicos de la orina cuando se producen cambios en el
equilibrio hidrosalino?
3. Calcular la concentración de solutos en la orina por el coeficiente de Long?
4. Explicar la base fisiológica de los cambios observados en los tres experimentos en
relación al grupo control?
5. Como explicaría la presencia hipotética de glucosuria en alguna de las muestras?
PRACTICA N° 9

ELECTROCARDIOGRAMA – LECTURA E INTERPRETACIÓN

Elelectrocardiogramaeslarepresentacióngráficade laactividadeléctricadelcorazónque
seobtiene con un electrocardiógrafo.

Elelectrocardiograma esunagráfica de lasvariacionesdelpotencialeléctrico delmúsculo


cardiaco recogidaenla superficiedelcuerpoporelectrodosadecuadamente posicionadosy
conectadosaunelectrocardiógrafo.Loscambiosdeestepotencialeléctricoduranteun ciclo
cardiaco describen una curva característica formada por una serie de ondas,
segmentoseintervalosqueasciendeno desciendenenrelaciónconlalínea basal(nivel
isoeléctrico).

Elelectrocardiogramaesunapartefundamentaldelestudioy monitoreodelospacientesya
quenosóloexpresalaactividadeléctricadelcorazónsinonosinformadelritmocardiaco, la
regularidad delos latidos, laposiciónyel tamaño delas aurículasylosventrículos.

1. Laexcitacióniniciaenelnodosinoauricularqueestálocalizadoenlaparedderecha
proximalaladesembocaduradelavenacavainferior.Elpotencialdeaccióndel
nodosinoauricularsepropagaporlasaurículasy estassecontraenasupaso generando la
formacióndelaONDAP
2. Elpotencialdeacciónllegaalnodoauriculoventricular,localizadoeneltabique
entrelasaurículasy pasaalHazdeHis,elretardoenlaconduccióngenerael SEGMENTO
PR.
3. El potencial deacción sedistribuyeporlas ramas izquierdayderechadel hazdeHis
hacia las fibras de Purkinje.
4. LasfibrasdePurkinjedistribuyenelpotencialdeacciónenlosventrículosyestos se
contraen 200 ms después de las aurículas,generando elCOMPLEJO QRS
5. Finalmente el ventrículoserepolariza:ONDAT.
Lecturadeun Electrocardiorama:
1. Frecuencia
2. Ritmo
3. Eje eléctrico
4. Medidas de OndaseIntervalos.
OndaP:<0.10”
IntervaloPR: 0.12 a 0.20”
Complejo QRS:<0.10”
IntervaloQT: según tablas FC:100 QT: 0.30”
95 QT: 0.31
90 QT: 0.32

IntervaloQT corregido:QTc=QTmedido/√ intervalo R-Remseg


OBJETIVOS:
1) Interpretar las diferentesondas, segmentos eintervalos de un ECG normal
2) Determinar lautilidad del ECG en la práctica clínica
3) Conocer el procedimiento del registro deun electrocardiograma

MATERIAL Y MÉTODOS:
1) Camillaparala toma deECG
2) Electrocardiógrafo, electrodos, cables de conexión, papel de registro
electrocardiográficoymaterial conductor (gel oalcohol).
3) Senombraráunalumno voluntario parala toma deECG por cadaturno depráctica.
ParaelregistrodeECGelalumnodeberáestaracostadosobreunasuperficieplana.El
lugardondesecoloquenloselectrodosdebeestarlimpioysedebecolocargelparaqueel contacto
eléctricosea completo.
Loselectrodoshandecolocarseelloslugarescorrectosydebenfijarseconfirmeza,pero sinapretar
demasiado,elalumnonose deberámover nihablar duranteelprocedimiento, deberámantener
unarespiración tranquila.
Loselectrodosdemiembrossedebencolocarsinequivocarse enbrazoderecho,brazo
izquierdo,piernaderechay piernaizquierda.Mientrasquelosseiselectrodosprecordialessegúnel
diagrama.
DerivadasBipolares demiembros:
DerivadaI: brazo izquierdo (+)ybrazo derecho (-)
DerivadaII: piernaizquierda(+)ybrazo derecho(-)
DerivadaIII: piernaizquierda(+)ybrazo izquierdo (-)
DerivadaUnipolares demiembros:
aVR: se evalúa la actividad eléctricadesde el brazo derecho
aVL: se evalúa laactividad eléctricadesde el brazo izquierdo
aVF: seevalúa laactividad eléctricadesdela piernaizquierda.

DerivadaUnipolares Precordiales: V1 aV6

Consideraciones mientras se realizala toma del EKG:


• Paraevitarinterferenciaseneltrazadodesconectaraparatoseléctricoscercanosala camilla.
• Seleccione lavelocidadStandard del equipo a 25mm/seg.
• Calibreo pulse el botón “auto” deacuerdo al modelo del aparato.
• Seleccionesyregistrelasderivaciones(6 segundos, 3 complejos).
• Observelacalidad del trazado si no es adecuadorepítalo nuevamente.
Posteriormentelosalumnossedesplazaránporgruposasusrespectivasmesasconsus tutores
dondese realizará la lecturadelos trazos electrocardiográficos.
PREGUNTAS:
1) Describacomo segenera unaondapositiva en elEKG ycómo una ondanegativa.
2) Correlacioneel potencialde acción con el EKG
3) Definaquerepresentacadaonda, segmento eintervalo de un EKG
4) ¿Qué criteriossedebetener paradeterminar si existe ritmo sinusal?
5) ¿Cuándoporerrorsecolocaelelectrododelbrazoderechoenelizquierdoyel electrodo del
brazo izquierdo en el lado derecho,quéobservo enel EKG?
6) Señalequeregionesexploranlasderivacionesestándaryqueregionesexploranlas
derivaciones precordiales.
7) ¿CómosedebetomarunEKGaunapersonaquetieneamputadalapiernaderecha,
expliquepor qué?
8) Señale Ud. 5 usos clínicos del ECG
PRACTICA N° 10

PRESIÓNARTERIAL:TÉCNICASDEMEDIDAE INTERPRETACIÓN

LaPresión Arterialexpresa el equilibrio entrelacapacidad delos lechos vascularesy su


contenido desangre.Matemáticamentesepuededefinir como:

Presión Arterial = Gasto Cardiaco x Resistencia Periférica

Teniendo en cuenta queelGasto cardiaco es lacantidad desangrequesaledel corazón en un


tiempo dado(Volumen deEyección xFrecuenciaCardiaca)yla Resistencia periféricaesla
oposición que ejercenlos vasos al paso dela sangre

CLASIFICACIONDE LA PRESION ARTERIAL


REPORTE DELJNC7

Categoría PresiónSistòlica PresiónDiastòlica


Normal < 120 y < 80 mmHg
PreHipertensión 120– 139 o 80 a 89 mmHg
HIPERTENSION:
EstadíoI: 140 -159 o 90 -99 mmHg
Estadío II: > 160 o > 100 mmHg

Existen cuatro tipos de Presión básica:


1. Presión Sistólicao Máxima
2. Presión Diastólicao Mínima
3. Presión dePulso
4. Presión Arterial Media
OBJETIVOS:

1. Comprenderlosprincipiosbásicosylasfuerzasquedeterminanlapresiónarterial,el flujo
sanguíneoyla resistencia periférica enel sistemavascular.
2. Determinarlapresiónarterialyfamiliarizarseconlamanerademedirlamedianteel
método palpatorio o de Riva Rocciyel método auscultatorio deKorotkoff.

MATERIAL:
1) Esfingomanómetroaneroide ó demercurio con brazalete adecuado para adultos
2) Estetoscopio

OBJETIVOS:

Pararealizar lamedicióndela Presión Arterial se requiererealizar siguiendo la técnica


apropiada, que consideralos siguientes elementos:

1. El pacientedebehaber descansadopor lo menospor 5minutos antes delamedición

2. Estando el pacientesentado, con el brazo apoyado(no debehaber ropaoprimiendo el


brazo)yel brazaletecolocado al nivel del corazónysin haber fumado oconsumido
cafeína en los 30 minutos previos a latomadepresión, seiniciarála medición,
preferentemente con un esfingomanómetro demercurio.

3. Asegurarsedeque el brazaleteseadel ancho adecuado(hadeguardar relación con


ladel miembro en quesecoloca, así para el brazo el brazalete es de 13 cm deancho,
mientras que parala pierna es de18 a20 cm, cubriendoel 80%dela circunferencia
dedichomiembro)yel bordeinferiordebeestara2– 3 cm porencimadela flexuradel
codo,detal formaque sepueda colocarel estetoscopio sobrela arteriabraquial.

4. Lacolumnademercuriodebesersubidaunos 30 mmHgporencimadel punto en que el


pulso radial desaparece,para quea continuaciónseproceda aldesinfladolento (2 a3
mmHg/segundo)

5. Laaparición del primer sonido de Korotkoff(fase1)se utilizaparadefinir lapresión


sistólicayla desaparición del sonido (fase5), definela presión diastólica(anotar el
brazo en el cual serealizó la medición).

6. En aquellas situaciones en queno desaparezcalos ruidos auscultatorios como sucede


en los ancianos, niños o en insuficienciaaórtica, seutilizaráparala Presión
Diastólicala fase4 de Korotkoff.
Realizar 2 ómás tomas de presión, separadas por5 minutos, posteriormente, promediarlas
Si las cifras de presión seencuentran sobre139/89mmHg, se sugiererealizar un control
seriado depresión arterial que incluyela mediciónen porlo menos otras 2oportunidades,
además dela toma inicial.Luego sedeben promediarlas cifrasyasí permitir clasificar al
pacienteen unadelasetapas de lahipertensión, lo que implica conductas distintas aseguir.
Laprimeravezse realizala medición en ambos brazos luego sólo en el brazo con cifras
mayores.

DecúbitoDorsal Sentado DePie


Presión
Arterial Brazo Brazo Brazo Brazo Brazo Brazo
Derecho Derecho Derecho
Izquierdo Izquierdo Izquierdo

P. A. Sistólica

P. A.Diastólica

La PresiónArterialnoesunvalor permanentemente constante, sufre variaciones constantes


dependiendodelestadoemocional,delaactividad,delesfuerzofísico,delconsumode café,
tabaco,etc.

Post-Ejercicio Hiperventilando Agua Helada


Presión
Arterial Brazo Brazo Brazo Brazo Brazo Brazo
Derecho Derecho Derecho
Izquierdo Izquierdo Izquierdo

P. A. Sistólica

P. A.Diastólica

PREGUNTAS:
1. ¿Cuáles son los mecanismos que regulan lapresión arterial?
2. ¿Cuál es laimportancia dela presión arterial media?
3. ¿En qué consisten los ruidos de Korotkoffyquélos produce?
4. ¿QuévariacionesenlosregistrosdelapresiónarterialesperaríaUd.encontrarconlos
cambios deposición?
5. ¿Cómo se debe realizar la toma de la presión arterial en una gestante el tercer
trimestresypor qué?
6. ¿A quése deben las variaciones dela presión arterial con el tabaco?
7. ¿Cómo se comporta la presión arterial sistólica y cómo la diastólica durante el
ejercicio?Expliquequémecanismos determinanestoscambios
8. ¿Explique en qué consiste lamaniobradeOsleryen quécasos se debeutilizar?

You might also like