You are on page 1of 11

6.

LA ARGUMENTACIÓN Y LA LÓGICA JURÍDICA:

a. Definición:
Argumentar suele ser una actividad lingüística (aunque cabe imaginar
situaciones en las que se argumente de manera no verbal). Desde esta
perspectiva, un argumento es, por tanto, un conjunto de enunciados que
expresan razones que apoyan una determinada tesis.
La lógica es una herramienta importante para todo tipo de conocimiento
y de actividad racional, pero también para la vida cotidiana (donde, de
hecho, la usamos de manera inadvertida).

b. Elementos:

Los elementos de la argumentación


1) El objeto o tema sobre el que se argumenta. Ej: El abandono de los
perro en verano.
La tesis
Postura o idea que defiende el argumentador que sostiene el emisor
sobre el tema tratado. Ej: Es una crueldad abandonar a los perros en
verano.

Los argumentos
Razones, opiniones y datos concretos que justifican la tesis. Ej: Resulta
cruel abandonar a los perros, pues son animales fieles y leales.

Muchas Gracias
El objeto

Carácter dialógico
Se produce una confrontación entre el emisor actual y un receptor.
Finalidad
Promover adhesión mediante estrategias de convencimiento o
persuasión.
Garantía
Regla general o premisas. Se trata de afirmaciones de valor general,
tales como: normas, leyes, principios generalmente aceptados, que
garantizan la valoración de los razonamientos.
Respaldo (Fuentes)
Fundamento de la garantía, datos ulteriores para sostener la tesis.
Bases (Razones) Son la externalización de toda la información que un
individuo recoge formal o informalmente sobre un tema. Son datos que
uno escucha, lee, investiga, cree, etc.

Calificador (Modalizador)
Elemento que caracteriza las tesis o los argumentos propuestos.

Elementos de la lógica: La lógica que vamos a construir consta de los


siguientes elementos:
a) Variables: Las proposiciones suelen representarse con letras
(variables): p, q, r, s,...
b) Conectivas: En el lenguaje natural solemos unir dos o más
enunciados o proposiciones para formar enunciados o proposiciones
más complejos (podeos distinguir, entonces, entre proposiciones simples
y compuestas, siendo éstas últimas la unión de dos o más proposiciones
simples). Para ello, usamos partículas como la conjunción, la disyunción,
etc., a las que en lógica se les llama conectivas (o “functores”). Estas
partículas del lenguaje natural son ambigüas: la "o", por ejemplo, a
veces significa efectivamente disyunción y otras veces puede significar
también conjunción (y/o) (en el primer caso, hablaremos de disyunción
excluyete, como cuando decimos “o es verdasd que… o es verdad
que…”; en el segundo caso, hablaremos de disyunción incluyente). Por
ello, la lógica trata de precisarlas, estableciendo signos especiales para
representar los distintos tipos de vínculos y determinando la manera en
que afectan a la verdad o falsedad de las proposiciones. Las conectivas
que vamos a usar son las siguientes:
& conjunción.
v disyunción incluyente.
w disyunción excluyente.
→ condición suficiente.
=> condición necesaria.
↔ condición necesaria y suficiente.
(Los símbolos pueden cambiar de un sistema a otro).

c Tipos:
 A priori. Consiste en extraer la proposición que se desea
establecer, de proposiciones más generales admitidas por todos y
de las cuales ellas se desprende a título de consecuencia.

 A posteriori. Consiste en tomar ejemplos, hechos, casos


concretos y vividos, fragmento de realidad, experiencias y
anécdotas.
 A contrariori. Consiste en introducir una objeción, desarrollarla
con fuerza y discernir en seguida.

d. Presentación de los argumentos:


 Por repetición. En este tipo de oración secundaria, el autor
expresa el mismo contenido de la oración principal, pero en otras
palabras. La oración que contiene la repetición mantiene
exactamente el mismo sentido de la oración principal, variando
simplemente los términos. Un escritor avezado notará en seguida
que la última oración que acaba de leer es una repetición de la
primera. Para aquél que no sea tan hábil, es aconsejable que lea
y relea lo que escriba, para discernir en el caso de una repetición,
si ésta es realmente indispensable a los fines de la comunicación.

 Por contraste. El autor utiliza las oraciones secundarias por


contraste para rechazar aquello con lo que no está de acuerdo.
De esa manera, al señalar la idea contaría a su pensamiento,
aclara automáticamente su posición.

 Por ejemplificación. Las oraciones secundarias por


ejemplificación son aquellas en las que se utilizan casos y
aplicaciones concretas para hacer comprender las implicaciones
contenidas en la idea principal.

 Por justificación. Es muy frecuente la utilización de oraciones


que contengan razones o argumentos que apoyen la afirmación
establecida en la idea principal. Las explicaciones que se dan en
las oraciones secundarias por justificación, constituyen los
fundamentos sobre los cuales descansa la idea principal.

e. Tipos de argumentos:
Argumentación positiva Es cuando se presentan informaciones o pruebas
que apoyen la postura de lo que se argumenta.

Argumentación negativa Es cuando se presentan informaciones o pruebas


que refuten la postura de lo que se argumenta.

Argumentos basados en valores Es cuando se trata de apelar los


sentimientos del receptor, con el objetivo de que cambie de parecer con
respecto a un tema determinado.

Argumentos basados en comparaciones En este se presentan una


situación y luego se describen o argumentan los diferentes resultados que se
pueden lograr. Este tipo de argumentos causa en las personas un sentimiento
de incertidumbre, pues no deja claro al final cuál camino es el definitivo.

Argumentos basados en relaciones causales Es aquella donde una parte de


la información actúa como causa y la otra como efecto.

Argumentos deductivos o analíticos Se trata de los argumentos que para ser


validados requiere de una conexión entre la conclusión y las premisas
partiendo del término medio, o sea, que la conclusión ha de estar contenida en
las premisas para llegar a ser válido. Ejemplo: Todos los hombres son infieles
–premisa mayor-. Mario es hombre –premisa menor-. Mario es infiel –
conclusión necesaria-.

Argumentos que apelan a los sentimientos Es con este tipo de argumento


que las personas buscan despertar compasión, alagar, despertar el odio, la
ternura, y demás sentimiento en los demás.

Argumentos racionales Se trata de los argumentos que se basan en


verdades e ideas aceptadas y admitidas por toda la sociedad.

Argumentos basados en descripciones Por medio de este se trata de


persuadir sobre la importancia de algo. Criterios para un buen argumento de
autoridad

Argumentos basados en la autoridad En este se toma como objeto la


credibilidad de una persona con poder u autoridad como apoyo del argumento.
Estos se basan específicamente en la opinión de un ser que ha tomado un gran
prestigio dentro de la sociedad

Argumentos basados en fetichismo de las masas Se trata del tipo de


argumento que se sustenta o tiene su base en la idea de que una gran parte
de la personas escoge lo correcto o tiene una opinión acertada. Ejemplo: la
mayoría de tus compañero lo quiere, quiérelo tu también.

Argumentos basados en definiciones Ocurre cuando se toma la definición


de una palabra o tema como tal y se utiliza como base de argumento para
justificar una respuesta.

Argumentos de ejemplificación Tipos de argumentos basados en ejemplos


concretos.

Argumentos concretos En este se toman como referencia informaciones de


conocimiento general como prueba que sustentan el argumento en sí. Ejemplos
de argumentos basados en datos y hechos.

Argumentos basados en datos En este se presenta una información que


resulta difícil de probar sin tener como base datos estadísticos o informaciones
que lo demuestren.
Argumentos basados en hechos Se trata de aquellos argumentos que se
rigen en pruebas comprobables. Falacia Cuando se presenta una falla en la
argumentación, ya sea por falta de pruebas o por generalizarla.

Argumentos de prejuicios Es cuando se trata de persuadir al receptor de que


cambie de parecer sobre un tema determinado. Teniendo estos un juicio
preconcebidos.

f. Procedimientos utilizados con más frecuencia.

6.1. La Lógica
es la ciencia formal que estudia los principios de la demostración y
la inferencia válida.1 La palabra deriva del griego antiguo λογική logikḗ,
que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo»,
que a su vez viene de λόγος (lógos),
«palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio».
Así como el objeto de estudio tradicional de la química es la materia, y el
de la biología la vida, el de la lógica es la inferencia. La inferencia es el
proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas. La
lógica investiga los fundamentos por los cuales algunas inferencias son
aceptables, y otras no. Cuando una inferencia es aceptable, lo es por
su estructura lógica, y no por el contenido específico del argumento o el
lenguaje utilizado. Por esta razón la lógica se considera una ciencia
formal, como la matemática, en vez de una ciencia empírica.

a. Historia.
Historia de la Lógica

Edad antigua
Aristóteles de Esta gira (384 a.c. – 322 a.c.) considerado como creador
de la Lógica, sin embargo sus predecesores desarrollaron y cultivaron la
inferencia y la prueba en los diferentes debates que por aquel tiempo
realizaban los filósofos.

En el plano sintáctico y semántico del lenguaje Protágoras fue el primero


en estudiar las oraciones, Platón en su obra Sofista trató también las
afirmaciones y las negaciones, introduce la noción del método
axiomático que más tarde fue completado por Aristóteles cuyo mérito
radica el haber sistematizado la lógica formal codificando las formas de
argumentación correcta que es donde radica la naturaleza de la lógica
como ciencia.

Los escritos lógicos de Aristóteles están contenidos en su libro Organon


que significa “instrumento” para pensar correctamente (propedéutica o
metodología), este libro contiene los cinco tratados siguientes: las
categorías, las proposiciones, los analíticos, (primeros y segundos) los
tópicos y las refutaciones sofísticas. Los analíticos es el tratado que
contiene la naturaleza de la lógica y el Silogismo que trata del
razonamiento lógico aristotélico usando proposiciones categóricas.

Aristóteles aporta a la lógica la introducción del uso de variables, las


proposiciones por su cantidad y su cualidad, el raciocinio deductivo, las
formalizaciones de la Lógica y el desarrollo silogístico.

Más adelante Teofrasto y Eudoro aportaron los silogismos hipotéticos


condicionales perteneciente a la lógica de las proposiciones los
Negaríamos plantean el significado de las proposiciones “Si - entonces”
los Estoicos desarrolla la lógica Verdadero – Falso de las proposiciones.

Edad media
La Lógica Medieval se basa en el trabajo de Aristóteles, es recogida por
los sacerdotes y cultivado mayormente en los conventos, escuelas y
universidades de Europa Occidental.

Los estudios de los lógicos profesionales estuvo dirigido al comentario


del Organon destacando Pedro Hispano y Juan Buridan estableciendo
que “de Dos premisas contradictorias, se puede deducir cualquier
conclusión”.

Edad Moderna
La época moderna marca el inicio de la Lógica Matemática. El precursor de
esta lógica es Guillermo G. Leibniz quien introdujo el cálculo lógico llamado
“Mathesis Universalis” que fuese operacionalmente mecánico, inequívoco y no
cuantitativo que permitiera acabar con todas las disputas y controversias.
también desarrolló el cálculo de la Lógica Proposicional. Euler es otro de los
precursores de la Lógica Matemática, introdujo los diagramas que llevan su
nombre para ilustrar geométricamente los silogismos.

Edad Contemporánea

El siglo XIX se caracteriza por el nivel de abstracción que alcanza la


lógica matemática destacando Hamilton sobre la cuantificación de todo o
alguno. Augusto de Morgan considera que la base, común de la lógica
radica en las relaciones de inclusión o exclusión parcial o total entre
clases; George Boole construye la Teoría de Clases. Venn aclara los
procedimiento de Boole representando los procesos algebraicas en los
diagramas de Venn. Giussepe Peano da a la lógica el nombre de lógica
matemática creando un lenguaje simbólico para las demostraciones
matemáticas propuso el uso de los puntos auxiliares y un modo de
simbolizar los cuantificadores.
Bertrand Russell en su obra “Los Principios de la matemática” propone
que las matemáticas puedan reducirse a una rama de la lógica
generando en su obra investigaciones sobre la inferencia y sus
respectivas aplicaciones.

En el siglo XX la lógica simbólica, que tanto debía a la matemática había


desembocado, desde principio del siglo, en cuestiones irresolubles. Esto
produjo un paulatino alejamiento de la lógica con respecto a la
matemática, así como un deslindamiento de las competencias
respectivas. Por un lado, la lógica, alejándose del excesivo formalismo y
simbolismo, empieza a ocuparse y preocuparse de problemas
semánticos, es decir de las relaciones entre los símbolos y lo que
expresan. Se producen así un acercamiento de la lógica a la lingüística y
a la epistemología. Filósofos como L. Wittgenstein, R. Carnap
inicialmente bajo la influencia formalista y logicista, dan un viraje en su
filosofar orientándose hacia preocupaciones lógico - semántica.

b. La Lógica Jurídica. Parte de la lógica que examina, desde el punto


de vista formal, las operaciones intelectuales del jurista, así como los
productos mentales de esas operaciones: conceptos, divisiones,
definiciones, juicios y raciocinios jurídicos, merecen en razón de su
objeto específico el nombre de lógica jurídica.

c. La construcción de argumentos.
Se hará teniendo en cuenta la información que hayas recopilado.
Tendrás que distinguir entre premisas y conclusión, de forma que las
premisas (que son lo que viene primero) apoyen la conclusión (que viene
después). Los pasos a seguir en la construcción de los argumentos
serían los siguientes:
Establece la conclusión de dicho argumento, y asígnale un número.
Busca las premisas que apoyan dicha conclusión, y asígnales un
número.
Busca las relaciones de dependencia entre las distintas proposiciones,
dibujándolas mediante el uso de flechas.
Trata de determinar si faltan premisas explícitas (entimemas). En su
caso, tendrás que redactarlas, estableciendo la correspondiente
numeración.
Completa dichas proposiciones con los correspondientes conectores
lingüísticos.
Comprueba que la estructura esquemática responde a uno de los tres
modelos siguientes1 (o una combinación de ellos):

1. Modelo convergente
Las premisas apoyan la conclusión de modo independiente.

2. Modelo divergente
Una premisa apoya dos conclusiones diferentes.

3. Modelo serial
Una premisa apoya una conclusión que, a su vez, es premisa de otra
conclusión posterior.

 Ejemplo:

Un aspecto a tener en cuenta2para la construcción de argumentos es


que el paso de las premisas a la conclusión (inferencia) esté
garantizado. La pregunta que debes hacerte es: ¿por qué se puede
pasar de las premisas a la conclusión? Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 1
Premisa: Nadie tiene derecho a quitarle la vida a nadie.
Conclusión: Por tanto, debería suprimirse la pena de muerte.
¿Por qué se puede pasar, en este argumento, de la premisa a la
conclusión? Porque al aplicar la pena de muerte le quitamos al
delincuente su derecho a vivir.
Ejemplo 2
Premisa: La crisis ha bajado la recaudación de impuestos.
Conclusión: Por tanto, hay que aumentar los impuestos.
¿Por qué se puede pasar, en este argumento, de la premisa a la
conclusión? Porque al aumentar los impuestos se compensa la bajada
producida por la crisis.

d. Los procesos.
El proceso es relativamente simple, siempre funciona, y puede ser
rápidamente dominado.
1) Objetividad es el pre requisito.
2) Perspicacia es la meta.
3) Análisis es el método.

OBJETIVIDAD: Usted no ha dominado el proceso de pensar


lógicamente hasta que usted pueda lograr una mente abierta y una
actitud objetiva hacia cualquier tema.
PERSPICACIA: Una vez que usted está dispuesto a adquirir una
mente abierta cuando analiza un tema, usted no se sentirá compelido a
defender sus preconcepciones acerca de ello. En cambio, su actitud
será: “Quiero entender lo más que me sea posible, acerca del tema. Y
no sé lo que voy a decir acerca del tema hasta que halla logrado
tanta profundidad como me sea posible.”

ANALISIS: La forma de logar ésta profundidad es a través del


análisis. Usted no debería decidir lo que va a decir acerca del tema
hasta que lo haya analizado.

e. Silogismos jurídicos.
El Silogismo Jurídico?

Este sirve para que se logre coherencia entre lo que se le llama el


aspecto formal y la norma, es también el saber adecuar determinados
hechos a una descripción abstracta la cual se encuentra implícita en la
norma. Por lo consiguiente, este silogismo será de ayuda para que una
argumentación sea solida y el abogado que se vaya a desenvolver con
este armamento, pueda hacerlo de la mejor manera posible, sin se que
se olvide que lo que se examina desde su posición, es la corrección de
la conclusión a partir de la estructura lógica de sus premisas de base.

¿Cómo está compuesto?

El silogismo esta compuesto por dos premisas y una conclusión que se


deriva de estas dos primeras. Las conclusión solo será valida si las dos
premisas que la preceden también lo son, desde el punto de vista formal,
No importa aquí la corrección o verdad material de las premisas, sino
simplemente que la conclusión se derive de ellas. Las premisas de la
inferencia del silogismo jurídico requieren, una vez determinadas, la
verificación de su estructura lógica. Así, surge la necesidad de analizar si
la estructura de la premisa mayor de carácter normativo se ajusta a la
forma supuesto-consecuencia; y si de otro lado la premisa menor
corresponde efectivamente a un caso especial del supuesto de hecho
general contenido en la premisa mayor, en la norma vigente
Después de haber realizado dicho procedimiento y para ambos
casos las respuestas sean afirmativas, se podrá llegar a la conclusión
de que esta será lógicamente válida.
Ejemplos de silogismo jurídico:

PREMISA MAYOR
En el matrimonio católico, solo podrá darse una demanda para divorcio,
de parte de la persona que no haya dado motivos para que este se
acabe.

PREMISA MENOR

Juan diego y margarita están casados por la iglesia católica hace ya mas
de 18 años, margarita por medio de un abogado solicita ante el juez el
divorcio, pues vio a su esposo con con lucia su hermana teniendo sexo.

CONCLUSION

El Juez con base en las pruebas aportadas por el apoderado Judicial de


margarita dicta sentencia de fondo en la que decreta el divorcio de Juan
y Carolina.

¿Cuáles son las ventajas del silogismo jurídico?


Nos sirve para interpretar la norma.
Nos sirve para poder realizar un esquema formal y lógico sobre los
acontecimientos sucedidos.
Nos permite realizar un esquema lógico y formal, sobre unos
acontecimientos

¿Cuáles son las desventajas del Silogismo Jurídico?


El silogismo solo es una condición necesaria y si, la lógica debe ser
respetada, pero su satisfacción no es condición suficiente para que el
razonamiento sea jurídicamente correcto.
CONCLUSION

La argumentación es esencial para el desarrollo de todo ser humano y la forma

en la que se debe de defender ya sea su opinión o la opinión de otro o para dar

a conocer lo que se tiene para plantear cualquier duda o problema y, está

formado de elemento tanto como la lógica jurídica que esta tiene elementos y

tipos que la ayudan al desarrolla lo que en la humanidad se necesita, los tipos

de la lógica son el a priori a posteriori a contrariori, cada uno de estos tipos de

la lógica tiene una función eficaz en él.

También podemos expresarnos y dar a conocer la forma en la que se

desarrolla el proceso de la argumentación y en, qué momento podemos dar al

uso de este medio.

Las formas de que la lógica jurídica tiene en sí, es la forma en la que se

desarrolla y empresa y dar su contexto lógico por la que se da en formas de

silogismos, por lo que esta se compone de premisa mayor, premisa menor y

conclusión, tanto la argumentación como la lógica son esenciales para el

desarrollo y el mejoramiento de cada uno de los seres humanos y para el

profesional una herramienta muy eficaz para poder manejar y darse a conocer

el manejo de este.

You might also like