You are on page 1of 19

https://www.youtube.com/watch?

v=KzjXA24N8sE

LA INCLUSIÓN SOCIAL
Cuando tratamos temas referidos ala Inclusión Social, podemos
apreciar que en la mayoría de casos el debate nacional, busca
explicarse situaciones de pobreza, lucha contra la pobreza, ejercicio
de la ciudadanía, la generación de ingresos, no como una mera forma
de generar ocupación, sino como el diseño de un empleo con ingresos
sostenibles. Encontramos pues que asociado al tema de inclusión
social se ubica la desigualdad y la pobreza. El tema de la exclusión,
vendría a ser como la contra parte de la inclusión social. Este
fenómeno se aprecia en el ámbito económico, social, cultural.

No solamente la inclusión es un tema referido a la población que


estadísticamente forman las espacios urbanos y rurales de la diversas
legiones, incluso en países desarrollados, sino que existen razones
culturales e históricas, aún hay ropos sociales o grupos humanos que
no han logrado acceder a la cultura, naturalmente que esto estaría
representado como un no acceso, como consecuencia al espacio
económico y social.

Una respuesta a estas categorías sociales, económico culturales es el


tema de la integración de los estratos de la población, que llamaremos
más desfavorecidas, en la actualidad los técnicos han venido en
llamar población de extrema pobreza; pero hay que recordar que aún
hay estratos sociales que no tiene acceso aun a la cultura y a los
demás espacio sociales,. Económicos y culturales.

¿QUÉ ES LA INCLUSIÓN SOCIAL?

En una primera definición vendría a ser una situación en la cual los ciudadanos puedan ejercer sus derechos y que el
ejercicio de estos derechos deban ser garantizados por el estado, además de que estas garantías otorguen a los
ciudadanos la oportunidad de aprovechar y ejercer sus habilidades y esté capacitado y habilitado de tomar ventajas de
las oportunidades que encuentre en su medio. En otro extremo tenemos a los ciudadanos y la población en exclusión:
las comunidades andinas, los pueblos originarios, los migrantes de las grandes ciudades apartados de los derechos a la
salud y la educación.

Tenemos otra afirmación: “El asunto de la inclusión social en el Perú ha cobrado gran vigencia en estos tiempos, y la
atención se ha centrado sobre todo en las causas y factores socio-económicos de la problemática. En consecuencia, las
alternativas que se barajan para enfrentar este desafío han enfatizado las iniciativas económicas para combatir la
desigualdad, sobre todo las maneras en que se debería lograr un mejor uso y focalización de recursos económicos y
beneficios sociales del Estado destinados a los sectores menos favorecidos. Sin embargo, es sabido que la exclusión
social es un fenómeno polifacético que resulta de la interacción de diversos factores y, consecuentemente, la inclusión
social es un proceso amplio que incluye no solo la participación socioeconómica y ‘política, sino también la participación
cultural más amplia y plena de la población”

Tenemos pues una percepción critica a partir de una definición de su aplicación social hasta describir una coyuntura
política que es, a nuestro criterio la dimensión de la inclusión social en un primer momento, y esta percepción va a adquirir
otra dimensión cuando la relacionamos con la exclusión y sus relaciones entre inclusión social y pobreza, exclusión y
pobreza. Si bien son parte de la estructura social de un país esto configura la conformación socio económico y cultural,
cual es la más sensible o cual es el área que debe focalizarse en el trabajo para contribuir a superar el fenómeno de la
inclusión como objetivo político de la sociedad. Corresponde pues al análisis del alumno.

Inclusión Social en el Perú.

Citamos dos reflexiones que nos ayudara a diseñar una percepción objetiva de la inclusión social en el Perú “En realidad,
ninguna sociedad se vuelve justa e inclusiva de manera espontánea, sino que son necesarias políticas públicas, partiendo
de una idea fundamental: los ciudadanos no nacen con las mismas oportunidades. En otras palabras, la igualdad entre
los peruanos no es una condición real, sino una meta hacia la que debe dirigirse la acción de las autoridades y la prioridad
de las inversiones públicas”. En la siguiente cita “Sabremos que para enfrentar esta problemática tendremos pronto un
Ministerio de Inclusión Social, pero para que realmente cumpla su función será necesario que se manejen los recursos
de manera responsable. En lugar de gastar en chalecos, lapiceros y tazas con el logo de la institución o en aire
acondicionado para los burócratas lo prioritario es focalizar el gasto en los excluidos, entre los excluidos: mujeres
indígenas analfabetas, niños, ancianos, personas con discapacidad. Si se produce cualquier forma de despilfarro o la
ayuda termina en quienes no la necesitan, se desacreditara toda labor de inclusión”.

En la referencia anterior se propone algunas medias que se consideran urgentes para ayudar a los millones de peruanos
más excluidos:

1º. Disponer que el D.N.I. sea gratuito y permanente para los habitantes de los distritos más pobres del Perú.

2º. Asegurar que toda dependencia pública y privada que atienda al público el personal deberá hablar el idioma
predominante de la zona, es decir, básicamente quechua o aymara. Si tuviera esta política el Banco de la Nación,
RENIEC o la Defensoría del Pueblo ayudarían a muchas personas.

3º. Que todos los cobros que el Estado peruano realiza a los ciudadelanos, los más rigentes de eliminar son los
referentes a la salud. El financiamiento de un hospital, el sueco de los médicos, el pago de las medicinas debe estar en
manos del propio Estado, porque para eso deberían ser los impuestos que los peruanos pagan. Actualmente, son muchas
las personas que mueren por no poder pagar atención médica.

Finalmente, queda pendiente promover una gran campaña contra la discriminación en todos los ámbitos, desde la
administración estatal hasta los medios de comunicación, pasando por el sistema educativo. Desde hace un año, los
medios de comunicación hablan mucho del bullying, probablemente por el atractivo que tienen las palabras en inglés…
pero el fenómeno no es nada nuevo: es la discriminación y maltrato que sufren miles de niños en los colegios por su
contextura física, su apellido o sus rasgos. Resulta ingenuo pretender enfrentar este problema aislándolo del contexto
social en que viven los escalares y que estimula a buscar al más débil para humillarlo.

Promover una sociedad inclusiva debe ser una tarea de las autoridades, pero también de todos los peruanos.

PROBLEMÁTICA DE LA INCLUSIÓN SOCIAL.

El tema de la inclusión aparece en la agenda pública nacional y se da en una coyuntura económico política de crecimiento
de algunos indicadores macroeconómicos. Esta percepción de aparente estabilidad es decir de un aparente crecimiento
se da en un momento de nuestra historia nacional en que concurre un aparente crecimiento, el mimoso que es percibida
por la crítica interna e internacional como un crecimiento evidentemente excluyente.

Al respecto citamos a uno de los investigadores en el tema que menciona: “Considero que se debe adaptar bien el
concepto de “inclusión social”a la realidad nacional y construir indicadores adecuados para medirla. Edemas, indico que
el Gobierno puede evalúate impactas y rendir cuantas de este proceso, considerando que el debate sobre éste tema
debe ser amplio y democrático fomentando la participación de amplios sectores sociales”[1]

En el mismo documento se señala: “El tema de la inclusión social nace en Europa a partir de los años 80, luego de un
duro proceso de reconversión industrial, en el cual muchas empresa cerraron, generando desempleo permanente y
repercutiendo negativamente en la calidad de vida de la gente. Pero a diferencia del caso europeo, en el Pero el tema
surge en un contexto de prosperidad. Así Se constata un fuerte crecimiento macroeconómica y reducción de la opresa,
pero en un escenario donde persiste una relegación de los hogares rurales y se agudizan los problemas de seguridad
ciudadana”.

El Objetivo del Milenio.

Es el bienestar social como el proyecto a futuro que ocupa la preocupación de diversos agentes económicos, como de
la sociedad civil, políticos y organizaciones mundiales que se orientan a participar en este gran proyecto del desarrollo
social, que tiene como un primer referente y el mas sensible LA POBREZA, Por tanto “Erradicar la pobreza extrema y el
hambre” es pues el OBJETIVO Nº 1 considerado en el Objetivo del Desarrollo del Milenio[2]. Esta propuesta que se ha
venido en denominar Objetivos de Desarrollo del Milenio: comprende la erradicación de la pobreza, la protección de los
grupos vulnerables, como los más importantes entre otros. Responder a esta nueva situación social nos convoca a un
nuevo desafío y nos ubicamos en el entorno de una nueva propuesta de asumir la participación e intervención social y
encontramos entre otros un nuevo paradigma llamado paradigma de gestión, o gerencia social para participar en esta
multidimensional propuesta que comprende la globalización.

En el mundo actual, entendemos que la Globalización ha reducido los espacios y ha ampliado las comunicaciones lo cual
ha generado un comportamiento multidimensional en la economía, utilizando todos los instrumentos de la política exterior.
Entendiéndose que el desarrollo social se puede enfrentar de manera efectiva a través de la cooperación internacional
por lo tanto se considera que entre el desarrollo económico y el desarrollo social debe existir una articulación y
complementación, llevándonos a una concepción de gerencia social.
En este proceso de globalización encontramos a su vez una perspectiva trasformadora y democrática de los procesos
de descentralización y desarrollo regional, permitiéndonos abordar el tema de las relaciones entre actores sociales en
los programas sociales y a su vez en el entorno de las políticas de obligatorio cumplimiento.

POBREZA Y EXCLUSIÓN.

Vamos a elegir dos primeros conceptos básicos para definir la pobreza y la exclusión social:

Pobreza.

Se refriere a la carencia de recurso para satisfacer necesidades consideradas básicas, que influyen en la calidad de vida
de las personas.

Es un término de connotaciones sobre todo económicas que también conlleva una categorización social. Alude a los
medios con los que cuenta una persona para alcanzar unos estándares mínimos y participar con normalidad en la
sociedad.

Se suele diferenciar entre pobreza absoluta y pobreza relativa.

· La pobreza absoluta se refiere a una situación en la que ciertos estándares mínimos de vida (tales como nutrición,
educación, salud, vivienda) no son alcanzados.

· La pobreza relativa se utiliza para hablar de la existencia de las desigualdades y se calcula por comparación con
un nivel de vida considerado estándar para la población a la que se refiere. Significa que el individuo, por falta de recursos
materiales, no participa de los hábitos y patrones de vida considerados normales en la sociedad en la que habita. En la
Unión Europea, el umbral de la pobreza relativo se sitúa en el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo.

EXCLUSIÓN SOCIAL.

En esta línea de análisis podemos afirmar:

En general se considera que este término supera al de pobreza, en el sentido de que no se define en términos puramente
económicos sino de un tipo más amplio de participación en la sociedad.

Aunque no existe acuerdo entre los autores, las causas de la exclusión social son multidimensionales que se enmarcan
en un proceso de pérdida de integración o participación del individuo en la sociedad, en uno o varios de estos ámbitos:

· Económico (en la producción o en el consumo)

· Politic0o-legal (participación política, sistema administrativo, protección social, etc.)

· Social-relacional (ausencia de redes o problemática dentro de las redes sociales o familiares)

Pues bien, con las definiciones dadas, podemos comentar que a la vez diversos trabajos, ensayos y artículos han
analizado el fenómeno de la exclusión social, como se indica también en otras partes del presente tema que una de las
características más notorias en el estudio de este tema es el carácter multidimensional es decir el estudio de la exclusión
social presenta múltiples dimensiones y en esta acepción encontramos una relación con la pobreza

Refiriéndose a la multidimensionalidad de la pobreza en el ensayo: Pobreza y Exclusión Social: Una aproximación al


Caso Peruano[1], se señala “Como consecuencia de la multidimensionalidad de la pobreza, resulta necesario realizar un
análisis sobre aquellos aspectos que generan vulnerabilidad entre las personas y acentúan su situación de pobreza. Este
factor de vulnerabilidad se relaciona directamente con la exclusión social, un fenómeno que ha sido poco considerado
en los países en desarrollo, mientras que en países como Francia ya se bien trabajando los factores que estarían
determinando que algunas personas se sientan excluido de la sociedad”.

Pobreza y Exclusión Social: Una Aproximación al Caso Peruano.

Tenemos Otra apreciación: “Diversos trabajos han analizado el fenómeno de la exclusión social en sus múltiples
dimensiones y su relación con la procesa. En los países desarrollados, es donde más se ha investigado este tema. En
estos casos se plantea que la exclusión social está relacionada al desempleo, la etnia (inmigrantes) y la edad (vejez). En
el caso de los países en desarrollo como el Perú, la exclusión social es un fenómeno existente pero respecto de variables
diferentes a las mencionadas. En efecto, las estimaciones realizadas con la información de la Encuesta ENAHO (IV
trimestre 2001) permiten apreciar las diversas dimensiones en que se expresa la exclusión social en el Perú.”

EXCLUSIÓN SOCIAL Y MULTIDIMENSIONALIDAD.

En el Ensayo: “Pobreza y Exclusión Social: Una aproximación al Caso Peruano”, se precisa “En las últimas décadas se
ha dado una creciente preocupación mundial por los altos niveles de pobreza y desigualdad en el mundo, posicionándose
como un tema de vital importancia en la agenda de los países. Esta preocupación ha incentivado a que los especialistas
se interesen por este tema, proponiendo nuevas definiciones y mecanismos de medición complementarios a la teoría
tradicional. En este sentido, hoy en día, definir pobreza implica considerar a un significativo número de personas que se
encuentran viviendo en circunstancias intolerables, en donde el hambre, las enfermedades y la opresión son parte de su
vida diaria (Kambur&Squire, 1999). Esto implica dejar de analizar solamente indicadores económicos para incluir
aspectos que antes no habían sido identificados como factores condicionantes o causantes de este fenómeno”.

En el mismo documento continuo: “Sobre la base de lo anterior y dado el mayor interés que los países le están dando al
tema de la pobreza, se puede identificar un proceso evolutivo en la definición de este concepto. En este sentido, una de
las primeras definiciones de pobreza se centró en el aspecto económico, es decir ser pobre implicaba no tener los
ingresos o vienes considerados como aceptables para poder vivir. Esta dedición, por lo tanto requerida de un indicador
acerca de los ingresos o gastos realzados con el fin de determinar cuántos pobres había en un determinado lugar
(Kambur&Squire, 1999). Una de las primeras estimaciones fue realizada por Rowntree en 1910, quien calculo una línea
de pobreza determinando cual era el presupuesto mínimo que debería tener una persona, que residida en Nueva York,
para vivir en condiciones aceptables (Kambur&Squire, 1999)

Se aprecia que en un segundó momento, la Concepción de pobreza se amplió incluyendo aspectos relacionados con la
calidad de vida de las personas. Por lo tanto, definir pobreza paso a involucrar aspectos que no habían sido considerados
en el enfoque económico reconociendo un estrecha relación entre pobreza y la falta de acceso a un paquete integral, el
cual incluye acceso a la educación, a la salud, a la nutrición, al agua potable y a servicios sanitarios (Unicef 2000). En
este sentido medir la pobreza ha dejado de ser solo un extrudió de cifras macroeconómicas de un país, sino que también
ha pasado a ser un análisis de las personas, porque son justamente ellas quienes importan y sufren las consecuencias
de este fenómeno.

Luego se afirma: “La exclusión social tiene un impacto no solo en el nivel de vida o la calidad de vida de las personas
que pertenecen a una sociedad que los margina sino un efecto psicológico sobre las mismas. Estas personas sienten
que no pertenecen a la sociedad y que incluso es ella misma la que no les permite ingresar y/o no le interesa incluirlos”.
El autor concluye “Si bien este análisis se orienta principalmente a determinar el nivel de exclusión para los más pobres
de la población, resulta importante aclarar que este fenómeno tiene la característica de no ser excluso de los estratos de
bajos ingresos, es un concepto que abarca a un grupo mayor de personas. Por lo tanto, se debe tomar en cuenta que
una parte importante de la sociedad ha sido excluida socialmente por contar con características particulares respecto al
resto de la sociedad (relatividad). Estas pueden ser físicas, económicas, étnicas, religiosas, ideológicas y pueden incluir
aspectos como desempleo, pobreza, discriminación racial, edad, sexual y nivel de educación, entre otros (University of
Durgam). Partiendo de la aclaración anterior, es posible comprender porque algunos autores sugieren que no hay una
definición precisa de exclusión social?

POLÍTICA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL.

En nuestro país se definió la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), lo cual marca un hito en la
política social del Perú. El Midis ejerce la rectoría de la política social y tiene como mandato diseñar, coordinar y conducir
las políticas y estrategias destinadas a reducir la pobreza y la vulnerabilidad. De este modo, orienta el conjunto de
acciones del Estado peruano en materia de desarrollo e inclusión social, encaminadas a reducir la pobreza, las
desigualdades, las vulnerabilidades y los riesgos en aquellas brechas que no pueden ser cerradas por la política social
universal, regular, de competencia sectorial[1].

Por lo tanto el objetivo del MIDIS consiste en desencadenar procesos orientados a la inclusión social, entendida como la
situación en la que todos, los ciudadanos y ciudadanas del conjunto del país pueden ejercer sus derechos, acceder a
servicios públicos de calidad, participar en la comunidad nacional en condiciones de igualdad y contar con las
capacidades esenciales para aprovechar las oportunidades que abre el crecimiento económico.

Lineamientos de Política

De acuerdo a sus lineamientos básicos el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS debe cumplir dos funciones
básicas: por un lado, como ente ejecutor de programas sociales focalizados y temporales debe asegurar una intervención
coordinada y eficaz en la dotación de bienes y servicios a sectores de la población que requieren un apoyo directo del
Estado; por otro lado, como ente rector de la política social nacional debe garantizar que los diferentes sectores y niveles
de gobierno del Estado peruano que implementan programas y políticas sociales actúen coordinadamente.

De esta manera, la acción intergubernamental e intersectorial tendrá claro impacto en el acceso a oportunidades y en el
ejercicio de derechos universales de las poblaciones que han sido históricamente excluidas. Por ello el MIDIS está
comprometido con las dinámicas y experiencias que se viene desarrollando desde los gobiernos locales y regionales con
este fin. El MIDIS es la entidad competente para diseñar, conducir y supervisar los sistemas funcionales en el ámbito de
desarrollo e inclusión social, asegurando el cumplimiento de la política nacional y sectorial.

El MIDIS considera como lineamientos centrales para una política de desarrollo e inclusión social que la exclusión debe
ser entendida como la privación de capacidades esenciales y no solo como los escases de ingresos. Por ello, una política
de inclusión social no puede referirse únicamente a los aspectos materiales, sino que debe incidir también en las
condiciones que impiden que la población peruana acceda a oportunidades económicas y a servicios universales – sobre
todo salud y educación – de calidad.

Nueva Política Social en el Perú.


Como es de entenderse en el caso de nuestro país, la nueva política social está administrada por el Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), por tanto esta dependencia ofrece diez ejes fundamentales para entender la política
social en el Perú:

Eje 1: De unja visión inmediatista a una política de inclusión social basada en un enfoque que contempla tres ejes
temporales de acción: alivio temporal (corto plazo), generación de oportunidades (mediano plazo) y generación de
oportunidades para la próxima generación (largo plazo).

Eje 2: De decisiones improvisadas a decisiones basadas en evaluaciones y evidencias.

Eje 3: De estrategias enfocadas únicamente en reducir promedios a estrategias de política enfocadas en reducir brechas
con énfasis en los factores de exclusión.

Eje 4: De beneficiarios no focalizados a procedimientos transparentes y rigurosos de focalización centrados en el usuario.

Eje 5: De programas sociales que atienden a beneficiarios a programas sociales que atienden a usuarios que son
gestores de su desarrollo.

Eje 6: De beneficiarios pasivos a usuarios que exigen calidad, oportunidad y pertinencia en los servicios prestados.

Eje 7: De “servicios para pobres”, basados en la disponibilidad de productos y que sufren una merma en la calidad por
estar dirigidos a personas de escasos recursos, a servicios de calidad que responden a estudios de las necesidades e
intereses de los usuarios.

Eje 8: Del éxito medido por el mayor número de beneficiarios atendidos al éxito medido por el número de usuarios que
egresan de los programas con acceso a una plataforma sostenible de oportunidades.

Eje 9: De programas sociales desarticulados a una red de servicios articuladas en torno a resultados prioritarios a través
de mecanismos que tienen consecuencias normativas, presupuestales y operativas.

Eje 10: De funcionarios no especializados a una gerencia pública de alto desempeño, especializada en temas sociales y
comprometidos con el logro de resultados.

Como se podrá apreciar se presenta lineamientos que van a caracterizar las acciones del organismo público con respecto
al accionar del estado en relación a la atención de la gran población con acceso a la inclusión social.

Política Social y Estrategias Nacionales de Desarrollo.

Al referirnos a la Política Social, por lo tanto corresponde asumir que estas políticas en cuanto deberían ser típicamente
pertinencia nacional, no son exclusivas de una administración autónoma de cada país, la configuración de los Programas
Sociales por ocupar parte del entorno internacional y de preocupación mundial, t de los diversos organismos
multilaterales, se orienta a que los países deben acercarse a estrategias que generan una actitud horizontal en la
construcción de una sociedad inclusiva.

Isabel Ortiz en: POLÍTICA SOCIAL. ESTRATEGIAS NACIONALES DE DESARROLLO, GUÍAS DE ORIENTACIÓN DE
POLÍTICAS PÚBLICAS, NACIONES UNIDAS - DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES - (ONU
DAES/ UN DESA) - 2007[1] nos precisa:

“Los gobiernos elaboran Estrategias Nacionales de Desarrollo para construir países que sean socialmente incluyentes,
que generen empleo, crecimiento económico y estabilidad política. El gráfico presenta un diagrama de flujo del proceso.
Las Estrategias Nacionales de Desarrollo representan una oportunidad para repensar el contrato social de un país. Los
enfoques sectoriales tecnocráticos per se son insuficientes. Para ser efectivas, las estrategias nacionales deberán ser
articuladas con el respaldado de una coalición de fuerzas sociales y políticas, o pactos sociales, en los que estén
involucrados el Estado, el sector empresarial y la sociedad civil organizada. Esta visión compartida constituye un factor
decisivo para mantener los procesos de desarrollo. En última instancia, es la voluntad de los diferentes grupos sociales
de apoyar el interés común que lleva a la materialización del proceso de desarrollo.”

Para la comprensión del tema presentamos el grafico siguiente:

[1]POLÍTICA SOCIAL. Isabel Ortiz: ESTRATEGIAS NACIONALES DE DESARROLLO, GUÍAS DE ORIENTACIÓN DE


POLÍTICAS PÚBLICAS, NACIONES UNIDAS - DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES - (ONU
DAES/ UN DESA) - 2007-Ver en :http://esa.un.org/techcoop/documents/socialpolicy_spanish.pdf
GRAFICO: ESTRATEGIAS NACIONALES DE DESARROLLO

LAS ESTRATEGIAS NACIONALES DE DESARROLLO ENTRAÑAN:


1. Un diagnóstico de los problemas económicos y sociales, identificando objetivos socio-económicos de ámbito
nacional para promover la igualdad, el crecimiento y la estabilidad política.

2. Una revisión de la efectividad de las políticas actuales para abordarlas.

3. Un conjunto de propuestas de políticas públicas a corto, medio y largo plazo para optimizar impactos de desarrollo.

4. Elegir opciones en vista del espacio fiscal de un país y las prioridades socioeconómicas nacionales.

5. Trazar una Estrategia Nacional de Desarrollo y un Plan de Acción, con las políticas prioritarias acordadas para el
corto, medio y largo plazo para conseguir objetivos nacionales de desarrollo, incluidos los ODM.

6. Asignar partidas presupuestarias adecuadas para apoyar las prioridades definidas, preferiblemente en un MTEF
(Marco de Gasto a Medio Plazo) vinculando los programas a un presupuesto plurianual.

7. Implementación efectiva.

8. Mecanismos de seguimiento y evaluación, para monitorear la efectividad y permitir ajustes y mejoras cuando la
estrategia nacional de desarrollo sea revisada (normalmente cada 3-5 años).

Se recomienda que las Estrategias Nacionales de Desarrollo:

· Optimicen las interacciones entre el desarrollo económico y social, centrándose en las políticas sociales que
mejoran el bienestar y promueven el crecimiento, y en políticas económicas que conducen simultáneamente al
crecimiento y al progreso social; por ejemplo, el conjunto de políticas macroeconómicas sensibles a la cuestión de la
distribución de la riqueza presentadas en la Guía de Orientación sobre Políticas Macroeconómicas y de Crecimiento de
ONU DAES.

· Con respecto a la política social, el abandono de los enfoques “residuales” y la inversión decidida en los dos
principales aspectos de la política social: redistribución/protección (el apoyo a las necesidades del ciudadano a la vez
que se amortiguan los riesgos) y producción (desarrollo del capital humano y promoción del empleo).

· Combinar análisis cuantitativos y cualitativos para entender las dinámicas sociales, económicas y políticas.

· Utilizar instituciones y procesos participativos (Véase la sección ‘Asegurando la participación y la viabilidad política’).

· Involucrar a las agencias de financiación internacional y bilateral así como a ONG internacionales para el desarrollo,
con el fin de que hagan uso de sus conocimientos y experiencia y asegurar el alineamiento y armonización de los
donantes con las prioridades nacionales.

Cuadros de pobreza.

Estimados alumnos, más adelante presentaremos un video, pedimos a usted que lo vea detenidamente, se podrá
apreciar de manera resumida los aspectos que preocupan en el estudio de la inclusión social, su reflejo en la pobreza,
estas características van sumando a otra característica ya mencionada que corresponde a la exclusión social, al
reflexionar sobre el video podemos entender la importancia de plantear políticas de desarrollo, que estas incluyan
fortalezas como tomar en primer orden la inclusión social.

Apreciar este video que se ofrece igualmente nos ayudara a otorgarle un valor considerable a la característica del
desarrollo humano, esta preocupación que ocupa la atención mundial y que en de toda sociedad nos conduce a unir
esfuerzos por lograr calidad de vida, objetivo de toda sociedad moderna y que comprende a la población de todas los
estratos sociales.

Abordando el presente temas, el estudio del mismo nos a conducido a considerar la importancia de que los proyectos o
programas tengan en su elaboración una estrategia nacional consistente, que sea la evidencia de un diagnostico sereno
y disciplinar, que abarque las prioridades para el corto, mediano y largo plazo y que a su vez cuente con los mecanismo
adecuados de seguimiento y evaluación.

Con el fin de profundizar en las características de la inclusión social te presentamos un interesante video denominado
“Muy Fuerte para llorar”

Al momento de visualizarlo o cuando lo haya observado te recomendamos que tomes nota de las principales ideas que
se exponen en dicho video, con el fin de profundizar en las características de la Inclusión Social y comprender la
necesidad que tenemos de contar con Política de Desarrollo e Inclusión Social, que permitan enfrentar las graves
consecuencias de la pobreza y la exclusión.

En el Video se describe el drama de Margarita, una abuela pobre que en su limitación de edad, pobreza, carencia de
ayuda asume la tutela, el cuidado y la alimentación de su nieto en condición de minusválido, doble drama o mejor triple
drama: por sacar adelante a un nieto indefenso, por prodigar alimentación, por procurarle terapia y cuidado en el ambiente
de sus limitaciones materiales.

URL :http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=FlDAlz3lWVI

Link :http://www.youtube.com/watch?v=FlDAlz3lWVI
DESARROLLO HUMANO

Para analizar el desarrollo humano referimos el documento que al respecto nos alcanza el Programa de las Naciones
Unidas: “Informe sobre Desarrollo Humano 2013, El ascenso del Sur: Progreso, Humano en un mundo diverso, este
documento en su parte pertinente a Panorama general, nos refiere que, ·uno de los más prometedores avances de los
últimos años ha sido el fuerte progreso en desarrollo humano alcanzado por muchos países en desarrollo y su aparición
en la escena mundial: el “ascenso del Sur”. Esta creciente diversidad en opiniones y poder desafía los principios por los
que se han regido los responsables de formular políticas y las principales instituciones surgidas tras la Segunda Guerra
Mundial. Las voces cada vez más fuertes del Sur exigen marcos de trabajo más representativos de gobernanza
internacional, caracterizados por principios de democracia e igualdad.

Debemos pues precisar a que se refiere el presente documento con la presentación del SUR como una área geográfica
en el mundo: “El Sur ha surgido con una velocidad y a una escala sin precedentes. Por ejemplo, el despegue económico
de China e India comenzó con alrededor de mil millones de personas en cada país, y en menos de 20 años la producción
per cápita se había duplicado; se trata de una fuerza económica que afecta a una población mucho mayor que la de la
Revolución Industrial. Se proyecta que para 2050 Brasil, China e India en conjunto representarán el 40% de la producción
mundial en términos de la paridad del poder adquisitivo.

Par efecto de fortalecer esta apreciación Naciones Unidas menciona que: “En tiempos de incertidumbre, los países del
Sur están sosteniendo colectivamente el crecimiento económico mundial, apuntalando a otras economías en desarrollo,
reduciendo la pobreza y aumentando sus riquezas a gran escala. Aún les quedan grandes desafíos por afrontar, y en
ellos vive gran parte de la población pobre del mundo. No obstante, son un ejemplo de que con políticas pragmáticas y
un claro enfoque en el desarrollo humano pueden surgir oportunidades latentes en sus economías, propiciadas por la
globalización.

Es pertinente sumar a este análisis el proceso de inclusión la interpretación referida a las culturas milenarias incluso la
población afrodescenditene:

Vamos a tomar como referencia la cartilla “Políticas públicas para la inclusión social de la población
afrodescendiente”[1]en ella se presentan algunos conceptos básicos sobre desarrollo humano y políticas públicas en su
relación con la población afrodescendiente de América Latina por considerar oportuno la presentación del tema:

En el documento se presentan las preguntas:

¿Ha escuchado hablar acerca del desarrollo humano?

¿En que contexto?

¿Qué conoce sobre el desarrollo humano?

¿Qué le gustaría saber sobre el desarrollo humano?

Ideas Fundamentales.

Los seres humanos cuentan, en condiciones óptimas, con la posibilidad de elegir entre un conjunto de opciones que
consideran valiosas para su forma de vida; por ejemplo, una buena salud, educación de calidad y alimentación adecuada.
En la mayoría de los casos, estas posibilidades están determinadas por el contexto en el cual se vive: la comunidad a la
que pertenece, las viviendas familiares, la experiencia de vida propia.

El desarrollo humano se puede entender como el aumento del rango de opciones, posibilidades u oportunidades entre
las cuales pueden elegir los seres humanos. Las opciones significan aquellas cosas que los seres humanos valoran o
desean por una buena razón, como una vida saludable o la posibilidad de disfrutar de un medio ambiente limpio. Cabe
señalar que estas opciones no incluyen posibilidades destructivas o meramente caprichosas, tales como matar o robar
(Gomes Buendía (2008)

Es muy probable que estas opciones cambien a lo largo de los años.

Seguramente, las generaciones presentes tienen unas expectativas u opciones diferentes de las de sus padres.

A pesar de su condición cambiante, se pueden señalar cuatro opciones que resultan fundamentales para todas las
personas:

· Tener una existencia sana y duradera.

· Acceder al conocimiento.

· Disfrutar de recursos materiales suficientes para tener un buen vivir, y

· Tener la posibilidad de participar en la vida de la comunidad y en los asuntos colectivos.

Sumado a esto se aprecia también la llamada heterogeneidad de los pobres extremos, siendo a que aún al interior de
este gripo también se dan características y diferencias de grado en el caso de la exclusión social.
Al respecto te invitamos a leer la siguiente lectura denominada SINCERO EN ECONOMICA y que ubicamos en el Blog
de Carlos Figueroa, refiere entre otros aspectos al Análisis, discusión y propuestas de Política Social, Ambiental y
Desarrollo

SINCERO EN ECONOMÍA

El Blog de Carlos Figueroa

Análisis, discusión y propuestas de Política Social, Ambiental y Desarrollo.

RELACIONES COMUNITARIAS: ALGUNAS NOTAS

LA VOZ DE LOS ’80 »

EXCLUSIÓN SOCIAL EN EL PERÚ

Junio 4, 2007 por cdfa

Como profesional involucrado y comprometido con la problemática social, me es grato leer y escuchar a políticos,
empresarios, líderes de opinión y tomadores de decisiones acerca de la exclusión o inclusión social. Algo que una década
atrás no era tomado en cuenta, incluso en los círculos académicos especializados en la temática social. La última
Conferencia Anual de Ejecutivos es la prueba más contundente de este importante cambio.

Es necesario, sin embargo, precisar algunas ideas y conceptos, ya que al parecer la exclusión social es vista o entendida
de muy diversa forma, como marginación, racismo, pobreza, olvido, atraso, subdesarrollo, desintegración o cualquier
otro problema que una persona o grupo pueda padecer, y ello no contribuye a la toma de decisiones ni a la formulación
de políticas públicas adecuadas para reducir la exclusión.

La Exclusión Social (ES) se puede definir como una situación de carencia relativa (en aspectos económicos, sociales,
culturales, políticos, etc.) que tiene determinado grupo poblacional frente a otro, pero que incorpora a su vez la valoración
de dicho grupo a esa situación concreta. En otras palabras su carencia se pondera con la importancia que le dan o no a
la misma.

La cuantificación y medición de la ES captura, de ese modo, no solo la multidimensionalidad del problema sino también
la heterogeneidad existente al interior del grupo. No todos los socialmente excluidos lo son de la misma forma, en los
mismos aspectos y en la misma dimensión, así como la mayor o menor carencia de algo no implica necesariamente una
mayor o menor exclusión. En este sentido, la exclusión social se da en cualquier estrato socio-económico, y es posible
medirla al interior del estrato o entre estratos.

Estudios empíricos sobre la exclusión social en el Perú[1] dan sustento a la hipótesis sobre la heterogeneidad de los
pobres extremos. Se observa, por ejemplo, que al interior de este grupo existen diferencias en el grado de ES que
padecen dependiendo del sexo o edad del jefe de hogar.

En resumen, políticas públicas dirigidas a reducir la exclusión social implican diseñar e implementar programas sociales
–especialmente los de corto plazo – en forma flexible, a fin de que los “productos” ofrecidos respondan tanto a las
diferentes brechas sociales que la población objetivo tiene como a la importancia que le dan a las mismas.

El desafío de enfrentar la desigualdad de la pobreza extrema en el Perú. Carlos E. Aramburú y Carlos Figueroa. En: Los
desafíos de la lucha contra la pobreza extrema en el Perú. Vásquez, Aramburu, Figueroa, Parodi. Lima CIUP-IDRC,
mayo 2000.

Reflexiona

¿Qué comentario le merece a usted las decisiones acerca de la exclusión o inclusión social y que propone la Conferencia
Anual de Ejecutivos?

¿Cuál es la situación en aspectos económicos, sociales, culturales y políticos de un grupo poblacional frente a otros?

¿Por qué se refiere a la multidimensionalidad del problema y a la heterogeneidad existente al interior del grupo?

Lecturas recomendadas

Para saber más

Ponemos a tu disposición y te invitamos a revisar un interesante documento que te ayudaran a reforzar y ampliar los
temas que hemos estudiado, estos los encontrarás en la base de datos e-libros que utiliza nuestra universidad:

ü Documento 1:“¿Cómo ser un país con más inclusión social?!

Dirección:http://publimetro.pe/actualidad/8430/noticia-como-pais-mas-inclusion-social

Breve descripción: Para celebrar el primer año de la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), el
Ejecutivo inicia el día de hoy la Semana de la Inclusión Social, que busca debatir y reflexionar sobre los avances en la
lucha contra la pobreza, el ejercicio de la ciudadanía y la generación de ingresos sostenibles.
La semana estará dedicada a rescatar el rol de las mujeres como socias del desarrollo. Para ello se ha organizado una
conferencia internacional que contará con la presencia de la secretaria de Estados Unidos, Hillary Clinton , y la directora
de ONU Mujeres y ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet .

Además, se está organizando un encuentro con mujeres de organizaciones de base, talleres y hasta una muestra
fotográfica. “Cuando se habla de inclusión social, hay que asociarlo a desigualdad y pobreza. La inclusión tiene su
contraparte, que es la exclusión. Esta se ve en lo económico, lo social y lo cultural”, señala el antropólogo de la Pontificia
Universidad Católica Teófilo Altamirano.

ü Documento 2: “SINCERO EN ECONOMÍA, Análisis, discusión y propuestas de Política Social, Ambiental y Desarrollo.
El Blog de Carlos Figueroa.

Dirección: http://cdfa.wordpress.com/

Breve descripción: Se presenta un análisis del autor quien relaciona el compromiso profesional con la realidad social.
Quien refiere que es conveniente precisar algunas ideas y conceptos, ya que al parecer la exclusión social es vista o
entendida de muy diversa forma, como marginación, racismo, pobreza, olvido, atraso, subdesarrollo, desintegración o
cualquier otro problema que una persona o grupo pueda padecer, y ello no contribuye a la toma de decisiones ni a la
formulación de políticas públicas adecuadas para reducir la exclusión. Además nos indica que la Exclusión Social (ES)
se puede definir como una situación de carencia relativa (en aspectos económicos, sociales, culturales, políticos, etc.)
que tiene determinado grupo poblacional frente a otro, pero que incorpora a su vez la valoración de dicho grupo a esa
situación concreta. En otras palabras su carencia se pondera con la importancia que le dan o no a la misma.

ü Documento 3:“Reflexiones sobre la inclusión social en el Perú - Blog PUCP...”

Dirección:http://blog.pucp.edu.pe/item/143147/reflexiones-sobre-la-inclusion-social-en-el-peru

Breve descripción: En los hospitales estatales se cobra a los pacientes por cada consulta, análisis o intervención. En el
Ministerio de Trabajo se impide el ingreso de los ciudadanos que no tienen DNI vigente. En una oficina de RENIEC
ubicada en el Cusco trabajan funcionarios que no hablan una palabra de quechua.

Durante los gobiernos de Toledo y García mantuvieron la ideología del “chorreo”, es decir, promovían grandes
inversiones, asumiendo que, de alguna manera, los beneficios llegarían a todos los peruanos. Mientras los niveles de
mortalidad y desnutrición infantil en algunas regiones seguían siendo como los países africanos más pobres, era
preferible gastar millones de soles en viajes presidenciales, bombas lacrimógenas y remodelación de estadios. En
realidad, ninguna sociedad se vuelve justa e inclusiva de manera espontánea, sino que son necesarias políticas públicas,
partiendo de una idea fundamental: los ciudadanos no nacen con las mismas oportunidades.

Conclusiones de la tercera semana

Al finalizar la tercera semana tenemos conocimiento sobre la inclusión social, tema que es de interés mundial y en el
Perú ha cobrado gran vigencia en estos tiempos, y la atención se ha centrado sobre todo en las causas y factores
socioeconómicos de la problemática, es sabido que la exclusión social es un fenómeno polifacético que resulta de la
interacción de diversos factores y, consecuentemente, la inclusión social es un proceso amplio que incluye no solo la
participación socioeconómica y ‘política, sino también la participación cultural más amplia y plena de la población.

Como parte de la estructura social de un país esto configura la conformación socio económico y cultural, cual es la más
sensible o cual es el área que debe focalizarse en el trabajo para contribuir a superar el fenómeno de la inclusión como
objetivo político de la sociedad. Corresponde pues al análisis del alumno.

Promover una sociedad inclusiva debe ser una tarea de las autoridades, pero también de todos los peruanos. Al respecto
citamos a uno de los investigadores en el tema que menciona: “Considero que se debe adaptar bien el concepto de
“inclusión social” a la realidad nacional y construir indicadores adecuados para medirla. Además, indico que el Gobierno
puede evalúate impactas y rendir cuantas de este proceso, considerando que el debate sobre éste tema debe ser amplio
y democrático fomentando la participación de amplios sectores sociales”

Por lo tanto al respecto la Organización de las Naciones Unidad – ONU define el problema de la inclusión social como el
proyecto a futuro que ocupa la preocupación de diversos agentes económicos, como de la sociedad civil, políticos y
organizaciones mundiales que se orientan a participar en este gran proyecto del desarrollo social, que tiene como un
primer referente y el más sensible LA POBREZA, tenemos pues que la Globalización ha reducido los espacios y ha
ampliado las comunicaciones lo cual ha generado un comportamiento multidimensional en la economía, utilizando todos
los instrumentos de la política exterior, en este proceso de globalización encontramos a su vez una perspectiva
trasformadora y democrática de los procesos de descentralización y desarrollo regional, permitiéndonos abordar el tema
de las relaciones entre actores sociales en los programas sociales y a su vez en el entorno de las políticas de obligatorio
cumplimiento.

Por lo tanto encontramos como una característica en el entorno de la pobreza a la multidimensionalidad de la pobreza
comprendiendo aquellos aspectos que generan vulnerabilidad entre las personas y acentúan su situación de pobreza.
Este factor de vulnerabilidad se relaciona directamente con la exclusión social, un fenómeno que ha sido poco
considerado en los países en desarrollo, mientras que en países como Francia ya se bien trabajando los factores que
estarían determinando que algunas personas se sientan excluido de la sociedad”. Por tanto son parte de la estrecha
relación entre pobreza y la falta de acceso a un paquete integral, el cual incluye acceso a la educación, a la salud, a la
nutrición, al agua potable y a servicios.
Referimos como una parte importante de la sociedad ha sido excluida socialmente por contar con características
particulares respecto al resto de la sociedad (relatividad). Estas pueden ser físicas, económicas, étnicas, religiosas,
ideológicas y pueden incluir aspectos como desempleo, pobreza, discriminación racial, edad, sexual y nivel de educación,
entre otros.

En el presente desarrollo de contenidos se presenta un video denominado MUY FUERTE PARA LLORAR Y NOS
describe el drama de Margarita, una abuela pobre que en su limitación de edad, pobreza, carencia de ayuda asume la
tutela, el cuidado y la alimentación de su nieto en condición de minusválido, doble drama o mejor triple drama: por sacar
adelante a un nieto indefenso, por prodigar alimentación, por procurarle terapia y cuidado en el ambiente de sus
limitaciones materiales, hechos que nos permite aprecia también la llamada heterogeneidad de los pobres extremos,
siendo a que aún al interior de este gripo también se dan características y diferencias de grado en el caso de la exclusión
social.

Igualmente presentamos una lectura denominada SINCERO EN ECONOMICA y que ubicamos en el Blog de Carlos
Figueroa, refiere entre otros aspectos al Análisis, discusión y propuestas de Política Social, Ambiental y Desarrollo.
Bibliografía
Isabel Ortiz. POLÍTICA SOCIAL, ESTRATEGIAS NACIONALES DE
DESARROLLO, GUÍAS DE ORIENTACIÓN DE POLÍTICAS
PÚBLICAS - NACIONES UNIDAS - DEPARTAMENTO DE ASUNTOS
ECONÓMICOS Y SOCIALES - (ONU DAES/ UN DESA) - 2007

Link de Ingreso:

http://esa.un.org/techcoop/documents/socialpolicy_spanish.pdf
En la obra nos presenta la importancia de las políticas sociales
en el contexto mundial.

El documento final de la Cumbre Mundial de las Naciones


Unidas 2005 instaba a los países a elaborar estrategias
nacionales para el desarrollo, teniendo en cuenta los objetivos
internacionales de desarrollo aprobados en las diversas
Cumbres y Conferencias de las Naciones Unidas celebradas en
las dos últimas décadas. Con el fin de ayudar a los países en
esta tarea, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales
de las Naciones Unidas (ONU DESA) encargó una serie de
documentos. La elaboración de estas guías contó con el apoyo
financiero e intelectual del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD).

Las guías pretenden proporcionar una gama de posibles


alternativas a las soluciones ortodoxas habituales que han
prevalecido en las dos últimas décadas. Las guías deberían
contribuir a que los gobiernos amplíen su espacio de maniobra
para la formulación de estrategias económicas, sociales y
medioambientales.

Informe: Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe de 2011, sobre


los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Link de Ingreso:

http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/11-
31342(S)MDG_Report_2011_Book_LR.pdf

El presente informe se basa en una serie de datos originales reunidos po


Interinstitucional y de Expertos sobre los indicadores de los Objetivos
del Milenio, bajo la coordinación del Departamento de Asuntos Económ
Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas, en respuesta a la petic
Asamblea General de que se realicen evaluaciones periódicas de los pr
logrados en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
cuenta con representantes de las organizaciones internacionales que se
abajo, entre cuyas actividades figura la preparación de una o más series
indicadores estadísticos utilizados para verificar los progresos logrados
consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Los líderes del mundo deben demostrar que esos problemas les importa
tienen el coraje y la convicción para actuar con decisión, es la expresió
presentación del Informe por parte de BAN Ki-Moon, Secretario Gene
Naciones Unidas

Proyecto Regional - “Población afrodescendiente de América


Latina”. Políticas públicas para la inclusión - Población
afrodescendiente.

Link de Ingreso:

http://www.afrodescendientes-
undp.org/FCKeditor_files/File/cartilla_politicas.pdf

“Invertir en la gente es la mejor estrategia de


desarrollo: una sociedad progresa sólo si todas las
personas que la integran incrementan sus libertades y
capacidades.”

MahbubulHaq

A continuación se presentan los conceptos básicos de


“desarrollo humano” e “inclusión social”.

Los seres humanos cuentan, en condiciones óptimas,


con la posibilidad de elegir entre un conjunto de
opciones que consideran valiosas para su forma de
vida; por ejemplo, una buena salud, educación de
calidad y alimentación adecuada. En la mayoría de los
casos, estas posibilidades están determinadas por el
contexto en el cual se vive: la comunidad a la que se
pertenece, las vivencias familiares, y la experiencia de
vida propia.

El desarrollo humano se puede entender como el


aumento del rango de opciones, posibilidades u
oportunidades entre las cuales pueden elegir los seres
humanos. Las opciones significan aquellas cosas que
los seres humanos valoran o desean por una buena
razón, como una vida saludable o la posibilidad de
disfrutar de un medio ambiente limpio. Cabe señalar
que estas opciones no incluyen posibilidades
destructivas o meramente caprichosas, tales como
matar o robar (Gómez Buendía 2008).
Valdivia, Néstor. Benavides, Martin. Torero, Máximo. (0000)
“Exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el Perú: el
caso de la población indígena y la población afrodescendiente”

En http://www.grade.org.pe/download/pubs/InvPolit
Desarr-14.pdf

En el presente documento se aborda el tema de la exclusión social y


la discriminación de las poblaciones indígenas y afrodescendientes en
nuestro país, estableciendo un vínculo conceptual con los procesos de
construcción de la identidad étnica y la organización de esos grupos
en torno a la defensa de sus derechos.

El tratamiento del tema parte del supuesto de que existen diferencias


importantes entre esos grupos sociales referidas a los mecanismos de
exclusión social, su desarrollo organizativo y su identidad étnica, y que esas
diferencias deberían ser tenidas en cuenta al momento de plantear políticas de
inclusión social y de elaborar una agenda para el reconocimiento de sus
derechos sociales, económicos, culturales y políticos.

Lecturas recomendadas
Para saber más

Ponemos a tu disposición y te invitamos a revisar un interesante


documento que te ayudaran a reforzar y ampliar los temas que hemos
estudiado, estos los encontrarás en la base de datos e-libros que
utiliza nuestra universidad:

ü Documento 1:“¿Cómo ser un país con más inclusión social?!

Dirección:http://publimetro.pe/actualidad/8430/noticia-como-pais-mas-
inclusion-social

Breve descripción: Para celebrar el primer año de la creación


del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), el Ejecutivo
inicia el día de hoy la Semana de la Inclusión Social, que busca
debatir y reflexionar sobre los avances en la lucha contra la pobreza,
el ejercicio de la ciudadanía y la generación de ingresos sostenibles.

La semana estará dedicada a rescatar el rol de las mujeres como


socias del desarrollo. Para ello se ha organizado una conferencia
internacional que contará con la presencia de la secretaria de Estados
Unidos, Hillary Clinton , y la directora de ONU Mujeres y ex presidenta
de Chile, Michelle Bachelet .

Además, se está organizando un encuentro con mujeres de


organizaciones de base, talleres y hasta una muestra fotográfica.
“Cuando se habla de inclusión social, hay que asociarlo a desigualdad
y pobreza. La inclusión tiene su contraparte, que es la exclusión. Esta
se ve en lo económico, lo social y lo cultural”, señala el antropólogo de
la Pontificia Universidad Católica Teófilo Altamirano.

ü Documento 2: “SINCERO EN ECONOMÍA, Análisis, discusión y


propuestas de Política Social, Ambiental y Desarrollo. El Blog de
Carlos Figueroa.

Dirección: http://cdfa.wordpress.com/

Breve descripción: Se presenta un análisis del autor quien relaciona el


compromiso profesional con la realidad social. Quien refiere que es
conveniente precisar algunas ideas y conceptos, ya que al parecer la
exclusión social es vista o entendida de muy diversa forma, como
marginación, racismo, pobreza, olvido, atraso, subdesarrollo,
desintegración o cualquier otro problema que una persona o grupo
pueda padecer, y ello no contribuye a la toma de decisiones ni a la
formulación de políticas públicas adecuadas para reducir la exclusión.
Además nos indica que la Exclusión Social (ES) se puede definir como
una situación de carencia relativa (en aspectos económicos, sociales,
culturales, políticos, etc.) que tiene determinado grupo poblacional
frente a otro, pero que incorpora a su vez la valoración de dicho grupo
a esa situación concreta. En otras palabras su carencia se pondera
con la importancia que le dan o no a la misma.

ü Documento 3:“Reflexiones sobre la inclusión social en el Perú -


Blog PUCP...”

Dirección:http://blog.pucp.edu.pe/item/143147/reflexiones-sobre-la-
inclusion-social-en-el-peru

Breve descripción: En los hospitales estatales se cobra a los pacientes


por cada consulta, análisis o intervención. En el Ministerio de Trabajo
se impide el ingreso de los ciudadanos que no tienen DNI vigente. En
una oficina de RENIEC ubicada en el Cusco trabajan funcionarios que
no hablan una palabra de quechua.
Durante los gobiernos de Toledo y García mantuvieron la ideología del
“chorreo”, es decir, promovían grandes inversiones, asumiendo que, de alguna
manera, los beneficios llegarían a todos los peruanos. Mientras los niveles de
mortalidad y desnutrición infantil en algunas regiones seguían siendo como
los países africanos más pobres, era preferible gastar millones de soles en
viajes presidenciales, bombas lacrimógenas y remodelación de estadios. En
realidad, ninguna sociedad se vuelve justa e inclusiva de manera espontánea,
sino que son necesarias políticas públicas, partiendo de una idea fundamental:
los ciudadanos no nacen con las mismas oportunidades.

SINCERO EN ECONOMÍA
SINCERO EN ECONOMÍA

El Blog de Carlos Figueroa

Análisis, discusión y propuestas de Política Social, Ambiental y Desarrollo.

RELACIONES COMUNITARIAS: ALGUNAS NOTAS

LA VOZ DE LOS ’80 »

EXCLUSIÓN SOCIAL EN EL PERÚ

Junio 4, 2007 por cdfa

Como profesional involucrado y comprometido con la problemática social, me es grato leer y escuchar a
políticos, empresarios, líderes de opinión y tomadores de decisiones acerca de la exclusión o inclusión
social. Algo que una década atrás no era tomado en cuenta, incluso en los círculos académicos
especializados en la temática social. La última Conferencia Anual de Ejecutivos es la prueba más
contundente de este importante cambio.

Es necesario, sin embargo, precisar algunas ideas y conceptos, ya que al parecer la exclusión social es
vista o entendida de muy diversa forma, como marginación, racismo, pobreza, olvido, atraso,
subdesarrollo, desintegración o cualquier otro problema que una persona o grupo pueda padecer, y ello
no contribuye a la toma de decisiones ni a la formulación de políticas públicas adecuadas para reducir la
exclusión.

La Exclusión Social (ES) se puede definir como una situación de carencia relativa (en aspectos
económicos, sociales, culturales, políticos, etc.) que tiene determinado grupo poblacional frente a otro,
pero que incorpora a su vez la valoración de dicho grupo a esa situación concreta. En otras palabras su
carencia se pondera con la importancia que le dan o no a la misma.

La cuantificación y medición de la ES captura, de ese modo, no solo la multidimensionalidad del


problema sino también la heterogeneidad existente al interior del grupo. No todos los socialmente
excluidos lo son de la misma forma, en los mismos aspectos y en la misma dimensión, así como la mayor
o menor carencia de algo no implica necesariamente una mayor o menor exclusión. En este sentido, la
exclusión social se da en cualquier estrato socio-económico, y es posible medirla al interior del estrato o
entre estratos.

Estudios empíricos sobre la exclusión social en el Perú[1] dan sustento a la hipótesis sobre la
heterogeneidad de los pobres extremos. Se observa, por ejemplo, que al interior de este grupo existen
diferencias en el grado de ES que padecen dependiendo del sexo o edad del jefe de hogar.

En resumen, políticas públicas dirigidas a reducir la exclusión social implican diseñar e implementar
programas sociales –especialmente los de corto plazo – en forma flexible, a fin de que los “productos”
ofrecidos respondan tanto a las diferentes brechas sociales que la población objetivo tiene como a la
importancia que le dan a las mismas.

[1] El desafío de enfrentar la desigualdad de la pobreza extrema en el Perú. Carlos E. Aramburú y Carlos
Figueroa. En: Los desafíos de la lucha contra la pobreza extrema en el Perú. Vásquez, Aramburu,
Figueroa, Parodi. Lima CIUP-IDRC, mayo 2000.

Fuente:

http://cdfa.wordpress.com/

You might also like