You are on page 1of 7

HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA

La Conquista y Colonización del Territorio de Venezuela

Ruber Jiménez

Maturín – Venezuela

Febrero 2016
En agosto de 1498 Cristóbal Colon observa desde dos días antes, el
sur de la costa firme pero solo el 4 está frente Paria, a la cual denomina “Isla
de Gracias”. Al proseguir de inmediato el viaje, se sorprende con el
deslumbramiento provocado por el encuentro del caudal del Orinoco con el
mar. Buscando una salida expedita al océano descubre en breve las islas de
Margarita, Coche y Cubagua. El encuentro del almirante con tierras
Venezolanas, resulta fundamental para su concepción de la navegación en
sentido moderno y para el conocimiento del mundo en general, el caudal del
gran río le hace sospechar por primera vez que ha tocado con un continente
nuevo y desconocido. Los aborígenes a quienes ahora conoce, adornados
muchos con collares de perlas, le hacen pensar en la existencia de una
sociedad opulenta y explotable por el conquistador: Fiel todavía a
concepciones medievales del universo, el descubridor siente que ha tenido la
suerte de encontrar el paraíso terrenal. Anota en su diario que ha llegado a la
“Tierra de Gracia”, una calificación que mucho pesará en la literatura y en la
vida de Venezuela. Con la llegada a la tierra firme del continente, ocurrida en
el tercer viaje de Colon termina el primer periplo de los descubrimientos,
caracterizados por una fase de exploración superficial, especie de contacto
somero para la preparación de empresas más atrevidas de dominación y
conocimiento.

Compañero de Colon en su segundo viaje, Ojeda encuentra el


financiamiento de mercaderes Sevillanos para iniciar un primer itinerario en
mayo de 1499. Realizará una segunda expedición en 1502. Su recorrido
inicial lo lleva desde Paria hasta el Lago de Coquivacoa, para incursionar
mas tarde en la isla de Trinidad, en Araya y en Margarita dirigiéndose hacia
Occidente, reconoce las costas de Cumaná, Cabo Codera, Chichiriviche, La
Vela de Coro, y la isla de Curazao. Cuando divisa la región de Coquivacoa lo
acompaña el destacado cosmógrafo Américo Vespucio quien al ver los
palafitos construidos en el lago por los aborígenes se recuerda a la ciudad de
Venecia y le da un nombre a la región. El nombre se extenderá luego a la
provincia colonial y a la república: Venezuela – “Pequeña Venecia”. En la
expedición de 1502 Ojeda realiza numeroso rescate de perlas e inicia la
servidumbre de indígenas. Debido a esos primeros éxitos se promueve las
expediciones inmediata de Cristóbal Guerra, Vicente Yáñez Pizón, Diego de
Lepe y Rodrigo de Bastida, la mayoría distinguidas por su crueldad ante el
elemento conquistado. De acuerdo con calificados historiadores, comienza
aquí una sensible disminución demográfica que distorsiona los ritmos
espontáneos del elemento autóctono. El propio Ojeda inicia la esclavitud de
los indígenas con el objeto de utilizarlos en la pesca de perlas. Debido a la
crueldad de estos primeros tratos, en 1511 reaccionará con énfasis en un
sermón memorable el padre Antonio de Montesino desde La Española,
primer clamor ante la injusticia del conquistador Español. Lo seguirá en el
empeño Fray Bartolomé de las Casas, a través de un discurso y de una
acción que lo convierte en campeón por el establecimiento de la justicia
social en las colonias recién descubiertas. El centro de la explotación fue la
isla de Cubagua, desde la cual comienza el éxodo a la tierra firme a partir de
1538 para mayor profundización de la empresa pobladora, aunque ya se
había fundado Santa Ana de Coro. Para la parte oriental conviene llamar la
atención sobre la fundación de Cumaná, llamada al principio Nueva Córdoba.
En occidente es importante la fundación de El Tocuyo y Nueva Segovia de
Buría, Barquisimeto.

Después de enfrentamientos con las tribus aledañas, en 1560 se


funda la ciudad de Caracas, que después será capital de la provincia y de la
república. La futura urbe se llamó en un momento San Francisco y después
paso a llamarse Santiago de León de Caracas del Valle de San Francisco,
nombre que le da el conquistador Diego de Lozada. En 1569 Maracaibo fue
fundada con el nombre de Nueva ciudad Rodrigo de Maracaibo.
Parece un proceso de conquista y colonización normal y así nos
enseñaron en las escuelas; pero muchas son las leyendas, mitos y hazañas
de nuestros aborígenes en sus gestas de resistencia ante la invasión
española. Las historias van desde lo titánico hasta lo compasivo y
estratégico, sin duda alguna fueron líderes indígenas que defendieron su
soberanía y dejaron un importante legado en la historia de Venezuela.

Por ejemplo antes que Caracas fuera fundada, tenía una zona rural
con unas cuantas tribus indígenas que la habitaban. No teníamos una
organización en esa época como la tuvo el Perú, con incanato que era todo
un imperio bien establecido, bien organizado y muy dominado por un poder
central que era el Inca, tampoco parecido al imperio Mexicano que a la
llegada de los conquistadores estaba gobernado por Moctezuma. La
conquista de Venezuela duro mucho porque el conquistador tuvo que
enfrentarse a multitud de tribus que eran pequeñas comunidades indígenas,
prácticamente sin conexión una a otras. Es a último momento cuando los
indios viendo naturalmente la superioridad de los conquistadores, de ese
grupo militar-español tuvieron que reunirse y le encomendaron el mando a
uno solo que seguramente era el más aguerrido, era el que tenía entre ellos
más fama de bravo, que tendría más experiencia y ese fue Guaicaipuro,
especie de encarnación de la belicosidad y el heroísmo frente a los
españoles.

Después de estas consideraciones la opinión más contundente es que


hubo una masacre durante el proceso de conquista – colonización. Eduardo
Galeano cita varios autores y lo describe en su libro: Las venas abiertas de
América Latina, “Los indios sumaban no menos de de setenta millones
cuando los conquistadores extranjeros aparecieron en el horizonte; un siglo y
medio después se habían reducido, en total, a solo tres millones y medio”,
imaginemos ahora cuantos murieron. Fue una expansión que se realizó por
vía violenta sin una adecuada justificación. No todas las expansiones
civilizatorias necesitan ser violentas. Hoy, por ejemplo, muchos pueblos
indígenas se occidentalizan de un modo pacífico, precisamente porque se
ven más atraídos por los beneficios de la civilización occidental, que por las
costumbres de sus ancestros precolombinos.

Lamentablemente los llamados criollos continuaron en Venezuela un


periodo más activo de conquista, durante la segunda mitad del siglo XIII. Los
grandes terratenientes estaban en Caracas y ellos sin moverse de la ciudad
realizaban el apoderamiento con tropas mercenarias escudadas tras las
misiones, que al final se convierten en una cacería de indios por pelotones
de dos o tres doctrineros y a veces cientos de soldados pagados por sus
patronos.

La evolución de las misiones hacia esa forma de adoctrinamiento


forzoso y a menudo inhumano tuvo su origen en la autorización que dieron el
obispo y el gobernador de Caracas a los misioneros para que entrasen con
escoltas a la reducción de los indios. Aunque el consejo de indias
desautorizó el procedimiento, luego cedió a la presión y dio su venia. Así
comenzó uno de los capítulos más sangrientos de la historia venezolana, del
que fueron protagonistas los criollos más notables.

Y es que leemos teorías generales de la colonización, pero cuando


nos adrentamos a los detalles descubrimos situaciones tristes. Generalmente
se presenta a las misiones como un medio pacifico de someter a los
indígenas sin embargo las misiones entraban a territorio indígenas
acompañados por soldados españoles fuertemente armados. La estrategia
de la fuerza fue la que se empleo con más influencia para poder reducir
indígenas, esto es, dominar al grupo y mantenerlos reunidos en una aldea
para ejercer allí la labor misional. Para evitar o poder contener cualquier
intento de fuga o de insurrección, cerca de esa aldea se fundaban
poblamientos de españoles fuertemente armados

Hoy más que nunca tenemos el compromiso de mantener encendida


la llama de la resistencia indígena y seguir irradiando luz de conocimiento
para que el venezolano conozca la participación de sus héroes y heroínas
que hicieron causa por la emancipación nacional, aportando lagrimas y
sangre en la defensa de nuestro territorio. En cuanto a la penetración cultural
de otros pueblo en nuestro territorio, hubo muchos conflictos por las
intenciones del invasor extranjero de aprovechar los recursos naturales
existentes para su usufructo, y violar descaradamente las pertenencias
propias de los naturales que defendieron a todo trance las arbitrariedades de
españoles, holandeses, franceses y todos aquellos que creyeron en la
sumisión de los indios en sus propios terruños.

El mejor regalo para nuestros ancestros es seguir construyendo con


expresiones de sentimiento y opiniones compartidas en cuanto al acervo de
costumbres, tradiciones populares, donde se descubran y rememoren
hechos históricos en pro de la memoria colectiva

“La ficción de la legalidad amparaba al indio; la exploración de la realidad lo


desangraba…”
Eduardo Galeano.
BIBLIOGRAFIA
Andrade, G. (2012). ¿Fue justa la conquista española de América?.Extraído
en febrero de 2016 de: http://opinionesdegabriel.blogspot.com/2012/03/fue-
justa-la-conquista-espanola-de.html

Azocar, R. (2013). La América Latina de Eduardo Galeano. Extraído en


febrero de 2016 de: http://www.aporrea.org/actualidad/a158747.html

Bastardo, S. (1972) Historia Fundamental de Venezuela. Caracas. Ediciones


U.C.V.

Bracho, A. y Ortega, D. (2014).Historia de Venezuela y de nuestra América.


Ciencias Sociales 1er año. Caracas. Editorial Escuela.

De Oviedo y Baños, J. Historia de la conquista y población de Venezuela

Farías, A., Zavala, M. y Tovar, R. (1968). Obra Pía de Chuao. Caracas.


U.C.V.

Historia y personajes. (2016). Extraído en febrero de 2016 de:


http://www.venezuelatuya.com/historia/resum1.htm

Pino, E., Chacón, E., Delgado, S. y Rodríguez, M. (2005). Venezuela


Interactiva. Caracas.

Rondón, E. (2010). Cacique Guanaguaney. Ediciones: Gobernación estado


Monagas

You might also like