You are on page 1of 114

18

TRABAJO DE MONOGRAFIA
ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA COMUNIDAD DE
URQUILLOS

PRESE NTAOO POR El


ALUMNO: VOSHIRO ALFREDO
CANAL ORTO
2011
18
PRESENTACION ¡M¡¡1
^^A
Señora directora del INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
TECNOLOGICO PRIVADO KHIPU, señores miembros del jurado calificador en
cumplimiento al reglamento de títulos, de la carrera Profesional de guía oficial de
turismo, presento ante usted, la ¡¡| monografía titulada: “ATRACTIVOS
TURÍSTICOS DE LA
COMUNIDAD DE URQUILLOS”.
Él desarrollo del presente trabajo monográfico es dar a conocer al Perú y al
mundo de la riqueza cultural e histórico de esta parte de nuestra región del
Cusco como es la provincia de Urubamba en el distrito de Huayllabamba
comunidad de Urquillos. Sin duda los meandros que forma el rio Vilcanota, la
riqueza de sus aguas que bañan y nutren a todo lo largo del valle sagrado de
los incas fue bien usado por nuestros antepasados que con ingenio y mucho
esfuerzo supieron aprovechar los espacios y tener todo este valle con la
mejor cosecha de maíz que hasta hoy en día se sigue consumiendo.
Su escenario es impresionante y es notable el equilibrio entre la naturaleza y las
obras arquitectónicas que a lo largo de ambas márgenes sus muros vigilan el pasar
del tiempo esperando ser siempre recordadas.
Todo lól mencionado párrafos arriba me han empujado a realizar el siguiente
trabajo monográfico de recopilación y descripción los cuales podrán de
alguna manera mejorar y apoyar al turismo de esta parte de nuestro Cusco
por la cual podrá ser visitado por los miles de visitantes.
INTRODUCÍON

Él presente trabajo monográfico dentro del desarrollo se ha podido apreciar


sobre todo la gran riqueza histórica y cultural que posee la comunidad de
Urquilíos por la cual es considerado como la capital del valle de Yucay y
también la capital del mejor maíz del mundo que fue, es y será fuente de gran
alimento.

El agradslble clima, la riqueza de sus tierras y todo lo que posee esta parte del
valle hoy llamado valle sagrado de los incas fue para nuestros antepasados un lugar
único, fue así que el gran Huayna Cápac construyo he hizo casa de descanso, de
reposo construyendo en él sus suntuosos edificios y terrazas, no solo los incas
sino también para los invasores españoles fue de mucho interés tanto así que
hicieron de el su hogar y huerto donde pudieran criar y ver crecer a sus hijos ya que
el intenso frió de la capital el Cusco era muy fuerte y por la cual ocuparon tal zona
dejando las casa haciendas como testigos vivos de su legado
•••«I

El presente trabajo esta divido en tres partes las cuales son.

INDICE
* Primer capitulo referidos a la metodología, en la cual están | insertos la
metodología, los objetivos, las limitaciones, y la
* respectiva justificación.
• Segundo capitulo trata del diagnostico situacional, historia,
ubicación, toponimia, creación, superficie, limites, división política,
relieve, hidrografía, climatología, población, accesibilidad, planta
turística y base legal.
• Tercer capitulo trata de la descripción de los, atractivos turísticos
pne-hispánicos, atractivos turísticos coloniales y el maíz en la
comunidad de Urquillos.

Finalmente presentamos las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos


correspondientes.
PRESENTACION
INTRODUCCION
DEDICATORIA

CAPITULO I
METODOLOGIA

1.1 METODOLOGIA................................................................................................................1
1.2 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 1
1.2.1 Objetivos Generales.............................................................................................................. 1
1.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................ 1
1.3 LIMITACIONES..................................................................................................................... 2
1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO....................................................... 3

CAPITULO II
DIGNOSTICO SITUACIONAL

2.1 URQUILLOS CAPITAL DEL VALLE DE YUCAY CONJUNTO DE


RESTOS CULTURALES, ARQUEOLOGICOS Y NATURALES..................................................4
2.2 HISTORIA ...........................................................................................................................5
2.3 UBICACION........................................................................................................................10
2.4 TOPONIMIA .......................................................................................................................10
2.5 CREACION.........................................................................................................................11
2.6 SUPERFICIE Y EXTENSION ..........................................................................................11
2.7 LIMITES...............................................................................................................................i i
....... 11
2.8 o ..........12
o
2.9
..... 12
2.9
........... 12
O 4A 0
2.1U ............... 13
44
4,11 0 ............... 13
4.14
40
........... ....14
7 11
4. IO
................... 16
2.14

CAPITULO III

DESCRIPCION DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA COMUNIDAD DE URQUILLOS

3.1 CAMINIMO PRE-HISPANICO (CAPAC ÑAN) CHINCHERO-URQUILLOS-


HUAYLLABAMBA .................................................................................................. 17
3.1.1 UBICACIÓN ............................................................................................... 17
3.1.2 HISTORIA .................................................................................................. 17
3.1.3 ANTECENDENTES ARQUEOLOGICOS ................................................... 19
3.1.4 EtÑOHISTORIA ......................................................................................... 21
3.1.5 ESTADO DE CONSERVACION ................................................................ 21
3.1.6 CAUSAS DEL DETERIORO DEL CAMINO PREHISPANICO ................... 23
3.1.7 DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL SITIO ............................. 24
3.1.7.1 TRAMO ICHINCHERO-URQUILLOS ......................................................... 24
3.1.7.2 TRAMO IIURQUILLOS-YUCAY ............................................................... 27
3.1.7.2.1 SUB TRAMO URQUILLOS-HUAYLLABAMBA ...................................... 27
3.1.7.2.2 SUB TRAMO HUAYLLABAMBA-YUCAY.............................................. 27
3.1.7.3 TRAMO IIIYUCAY-QESPIWANKA .......................................................... 28
3.2 TERRAZAS AGRO-HIDROLOGICAS DE URQUILLOS ....................... 29
3.3 RESTOS ARQUEOLOGICOS COLONIALES (CASA HACIENDAS)....34
3.3.1 DEFINICION.......................................... . ......................................................34
3.3.2 LA CASA DE HACIENDA................................................................................. 35
3.3.3 LA CASA HACIENDA EN EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS....36
3.3.4 LOS ESTILOS .............................................................................................37
3.3.5 ACTUALES CASA HACIENDAS ..................................................... ... ................ 39
3.3.6.1 CASA HACIENDA SALBELLA- SILVAYOC ..................... ... ......................39
3.4 TEMPLO-CONVENTO COLONIAL DE URQUILLOS................................................ 41
3.4.1 HISTORIA................................................................ ... ........................ .....41
3.5 EL MAIZ COMO HERENCIA MILENARIA ...................................................43
3.5.1 CARACTERISTICAS DEL MAIZ BLANCO GIGANTE CUSCO........................... 44
3.5.2 ORIGENES ETIMOLOGICOS DEL NOMBRE ..................................... ....45
3.6 ATRACTIVO NATURAL ........................................................................... 46
3.6.1 CATARATA EL VELO DE LA VIRGEN (POC-POC) ....................................46
^3.7 JPROPUESTA DE ATRACTIVO .......................................................................... 48
3.7.1 RUTA ALTERNATIVA “CHINCHERO - URQUILLOS” EN LA
MODALIDAD (CAMINATA) ....................................................................................... 48

CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA VIRTUAL
ANEXOS
CAPITULO I

METODOLOGIA

1.1 METODOLOGIA
O-N

Es una investigación descriptiva y bibliográfica, teniendo como provincia


situacional a Urubamba esto nos permitirá tener una mejor comprensión
sobre el objeto de estudio que son los atractivos turísticos del distrito de
Huayllabamba (comunidad Urquillos).
Por Mimo el siguiente trabajo monográfico es únicamente bibliográfico ya
que el nivel de la investigación es descriptivo ya que todo se hizo en fichas
bibliográficas y fichas de campo.

OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVOS GENERALES


\\0
des conocer la riqueza arqueológica y histórií
de la comunidad
pesina o anexo Urquillos, distrito de Huayllabamba, de la provincia de
Urubamba.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

afilar a conocer el estado situacional de dicha comunidad. Recopilar


asificar conocer Ja información especializada de todos los
istos á(queológicos e histórico^ de
dicho anexo o comunidad.
1.3 LIMITACIONES

Las limitaciones vienen a ser todas la dificultades con las que nos
topamos en el transcurso del desarrollo del trabajo entre ellas
podemos mencionar las siguientes.

* La falta de información bibliográfica acerca de la comunidad de


Urquillos, distrito de Huayllabamba provincia de Urubamba por que
existen pocos libros, además de no haber sido estudiada de una
manera profunda pese a que la provincia de Urubamba cuenta con
una gran variedad de recursos turísticos.

❖ Falta de material fotográfico de algunos de restos arqueológicos


y/o templo colonial ya que dicho material es celosamente
cuidado por el Ministerio de Cultura.
1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Es importante que no solo el Cusco si no el mundo entero se de cuenta que Perú,


Cusco y el valle sagrado de los incas fue y será un lugar inolvidable lleno de
riquezas culturales y naturales y que pasar de los años aun se conserva viva
nuestra cultura reflejada en nuestro pueblo de cada comunidad con distintas
tradiciones y costumbres y en cada uno de sus restos arqueológicos que son fotos
vivas de lo que es y será nuestra tierra y por eso nuestro deber es consérvala para
que los hijos de nuestros hijos, las generaciones vivan lo que nosotros vivimos.
A su vez Urquillos es comunidad que mejor resume las características culturales y

naturales por ser la capital de todo este valle de hoy y siempre.

Esta capital de Yucay posee una profunda y ancestral historia que se remonta a
épocas prehispánicas, fue el gran Huayna Cápac que al iniciar su glorioso reinado ,
atraído por la belleza del paisaje de Yucay y la benignidad de su clima decidió
convertirla en su ucasa propia” para tal objeto se dice que hizo venir hasta dos mil
hombres mitimaes, mil del Chinchaysuyo y mil de Qollasuyo que sumados a los
habitantes naturales de Yucay hacían un total de población de mas de tres mil
quinientos individuos con los que fue posible convertir el lugar en regia mansión .

3
Y no sola su grandiosa cultura y riqueza arqueológica hace grande a esta parte del
valle sino su grandioso paisaje y clima que hasta hoy en día sigue impresionando a
propios y extraños, todos así como a nuestros antecesores. Si no también los
beneficios que la Pacha Mama le genera ya que Huayllabamba y específicamente
Urquillos es dueño de la mejor producción de maíz blanco que produce el valle
sagrado el llamado maíz blanco gigante (Zea maíz amiláceo) de la variedad
denominada Paracay insuperable por la calidad y tamaño de su espiga y grano.

Todo lo dicho anteriormente son elementos suficientes y motivadores como


para hacer de Urquillos un tema no solo de un trabajo monográfico si no de mayor
investigación.
CAPITULO II

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

2.1 URQUILLOS CAPITAL DEL VALLE DE YUCAY CONJUNTO DE RESTOS CULTURALES,


ARQUEOLOGICOS Y NATURALES.

sTparJi nuestros antepasados esta comunidad o anexo era capital del valle de Yucqy,
los restos arqueológicos de Yucay, la andenería al igual que la forma de los meandros
se van formando por tal majestuoso rio, camino prehispánico que unían ayllus
panacas, capitales y suyos para su gran dominio y extensión son motivos de gran
admiración turística de propios y extraños y como olvidar los paisajes geográficos
desde sus nevados hasta sus valles inter-andinos y como no nombrar el sagrado rio
Vilcanota que al transcurso de su paso baña dicho valle maduro dando productividad y
belleza natural a todo los restos arqueológicos que asu paso se acentuaron.

2.2 HISTORIA

En los^ documentos que datan del año 1552 y el trabajo paleográficos que el Dr.
Horacio Villanueva Urteaga se habla constantemente del valle de Yucay entendiéndose
como tal todas las márgenes del rio Urubamba y las quebradas afluentes de la región
comprendida entre los parajes de huychu y los confines nor-occidentales de la actual
Urubamba quiere decir que el valle de Yucay comprendida todo lo que hoy día
conocemos como Urquillos Huayllabamba, Huayoccari, Yucay y
Urubamba con todas sus tierras de cultivo y haciendas ubicadas en ambas márgenes
del rio. La actual denominación de Urubamba dada a la provincia es relativamente
moderna viene del siglo XVII y procede del nombre del sector occidental de la comarca,
propenso a ciertas clases de plagas agrícolas. En la época de los incas y después, en
papeles contemporáneos a la conquista y en los nuestros, concretamente en 1550 se
menciona a este sector con el nombre de Urubamba % circunscrito naturalmente a
corta extensión de tierras cultivadas por los naturales de "Paca". Asi permaneció el
nombre de Urubamba durante los siglos XVI y XVII. hasta que en la centuria
siguiente fue ganando mayor ámbito primero como denominación del partido y luego
como nombre del mismo rio Hui(camayo que nuestros documentos mencionan *
simplemente como rio grande de Yucay.
Toda la zona sin embargo fue conocida en casi dos centurias con el nombre de
"Valle de Yucay" y el sector ocupado por el pueblo actual de este nombre
como "Yucaybamba" Además la parte edificada entonces en el siglo XVI el
sector urbano fue designada como "Tambo de Yucay"
El valle de Yucay rincón paradisiaco ubicada en ambas márgenes del rio
Vilcanota en el mismo centro del llamado valle sagrado de los incas es el lugar
de más importancia histórica. Desde tiempo inmemorables los naturales que lo
poblaron Vivían en tres pueblos denominados "Cachi Paca. Chauca. El inca
Huayna Cápac al iniciar su glorioso reinado atraído por la belleza del paisaje
de^Yucaj¡Ky la benignidad de su clima decidió convertirlo en su casa propia.
Para tal objeto se dice que hizo venir hasta dos mil hombre mitimaes mil del
chinchaysuyo y mil del qollasuyo que sumados a los habitantes naturales de
Yucay hacían un total de tres mil hombres con lo cual fue posible convertir el
lugar en regia mansión.
Testigos de la obra acreditan que luego mando a construir casas y
edificios que en dicho valle habían para su recreación y vivienda,
también los andenes de cultivo y canales de irrigación atendidos de
muchos indios, que todos eran allí yanacunas y camayoc es decir
criados del inca y no suyurunas como entonces se le denominaba a las
personas comunes y tributarias.
ÑcTqüeáa nada hoy en día de Yucay sino una pequeña parte de los
suntuosos edificios de piedra que Huayna Cápac mando a construir pero
» subsisten casi intactos los nobles andenes obra grandiosa de gran
» admiración, para lo cual hizo traer tierra de cultivo de lugares
I increíblemente distantes.
I

Al morir Huayna Cápac su momia fue trasladada desde la región de Quito a
i su casa de Yucay para ser guardada con la veneración que se acostumbraba
en la panaca de todos los incas. Así hasta el siglo XVI y hasta mucho
después de consumada la conquista española, el cuerpo del inca era objeto en
Yucay.
El testigo “Diego Lastumbay” indio cañarí de la villa de SK
Oropesa de 80 años de edad, a fs, 112Doc No 3
declara que el inca Huayna Cápac “mando hacer los
edificios casa y andenes que hay en dicho valle”.
Otro testigo “Lucas Chico” mitimaes de
Huayllabamba de mas de 70 años a fs 129 del
mismo documento dice que “el dicho inca como cosa
suya propia hizo limpiar y cultivar toda la tierra que
en dicho valle habia de manera tal que fuese de
provecho para sementeras haciendo andenes,
edificios y haciéndolos con tierra traída a mano de

7
otras partes.

8
^ ❖ Otro testigo llamado “Alonso Chaucam mitimae del pueblo de san
Bernardo del valle de Yucay de 80 años de edad declara en el mismo
documento ya fs 165 y 165v que “oyó decir a su padre que se llamaba
MalcacaYapac y a otros indios viejos que antes que el dicho
Huayna Cápac hiciese las chacras y andenes y casas que hay
en dicho valle todo era tierra valida y de poco provecho y habían muy
pocos indios en dicho valle naturales del que son los indios de los
pueblos de Paca, Cachi y Chicho y que después que el inca
Huayna Cápac hizo dichas casas y edificios puso como
mitimaes a muchos indio traídos de diversas partes de este reino
que serian mas de dos mil indios los cuales todos andaban
ocupados en haces los dichos edificios y repararlos. Etc.

❖ Estos testimonios desautorizan a los que atribuyen la


gigantesca obra del valle de Yucay al inca Pachacutec.
❖ A este respecto refiero el Lie. Matienzo que los incas
cuando no tenían en que ocupar a sus súbditos los hacían
traer tierra para sus huertas y recreaciones en Quito que
son más de trescientas leguas del Cusco y de otras partes
más lejos. MATIENZO (Juan de) Gobierno del Perú (1567)
EdÜ Instituí D’Etudes Andines. París Lima, 1967,p 8
*> Según informa el testigo Marco Cayo Gualpa, estos
indios encargados al culto de la momia de Huayna
Cápac se llamaban “Tumibamba “por que pertenecían a la
parcialidad de este mismo nombre.
í:«v
Después que la momia del inca
desapareció por que fue llevada a Lima, a Tito Atauche se le
hizo merced de los indios Yanaconas que habían servido
antes en el culto del cadáver de su abuela .TORRES
SALDAMANDO (Enrique. Apuntes históricos sobre las
encomiendas en el Perú. Edit. Universidad mayor de San
Marcos. Lima, 1967. p33 Si nos atendemos a la toponimia de Huayllabamba o
Huayllapampa el significado quechua de la zona seria “Pastizal”, por otro lado los
antiguos lexicones y vocabularios de la lengua general del inca dan a la voz como
Huaylla-huaylla sinónimo de Miqui-Miqui alpa y huccu-huccu q el significado es tierra
“blanda de labrar”. Urcusbamba o Hurcusbamba cuyo significado etimológico:
pampa de Urcos es un pequeñuelo valle correspondiente a la micro cuenca de la
quebrada de Urquillos integrante de la cuenca del Vilcanota.
Sobre el área especifica de Urquillos los documentos coloniales ofrecen algunas
precisiones importantes al respecto, cabe señalar que la zona conocida actualmente
con el nombre de Urquillos solía llamarse simplemente Urcos y mayormente
Urcusbamba. En la repartición de lo solares del valle de Yucay hecho en el año de
1550 de orden de la real audiencia y del superior gobierno , por el mariscal Alonso
de Alvarado se lee: Su alteza podía hacer; merced a los vecinos y casados de esta ciudad
(Cusco) que en ella residen del pedazo de tierra chacras y heredamiento que esta en la
quebrada a do dicen Hurcosbamba desde lo alto hasta el rio, con otro pedazo de tierra que esta
en la otra parte del rio frontero de esta tierra hasta el puente que esta allí junto.

v
El diminutivo castellanizado Urquillos se comenzó a usar en el siglo XVIII, afín de
distinguirlo de la villa de Urcos actual capital de Quispicanchis. La quebrada que
menciona el corregidor Alvarado como Urcosbamba es Urquillos desde la parte
más alta, es decir desde la hacienda Urpihuata hasta su desembocadura en la
margen izquierda del rio Vilcanota o Urubamba.
En el^ocumento de reparto de solares y tierras antes mencionado hay un
croquis de la dicha quebrada Urcosbamba o Urquillos y las tierras adyacentes
constituidas por una monumental andenería que se abre enmarcada por cerro
imponentes, y sobre la que se ha dibujado en cuadriláteros paralelos, manzanas
de cuatro o mas lotes, separadas por calles entre los 42 nombres de los
beneficiados con los lotes figura el de diego Silva. Vecino del cusco quien ocupo
el lote conocido hasta hoy con el nombre de Silvayoc y en cuya casa había
alojado a su pariente el Virrey Francisco de Toledo con motivo de la información
realizada en el tambo de Yucay.
Wñfr€l¡bs beneficiados también estuvo el capitán Sebastián Garcilaso padre del inca
=

Garcilaso de la Vega, asegurándose que el cronista gran parte de su infancia pasó


en dicho lugar.
Finalmente en la visita y numeración de los indios de Yucay, hecha por Damián de la
Bandera en 1558, figura el nombre de los antiguos ayllus de Urcos (Urquillos),
incluyendo el numero de indios tributarios y sus principales, Los ayllus mencionados
son Cusco con 40 indios, principal Lucas Chico y Huayllabamba, con 50 indios,
principal Felipe Jubita.
A páftir de las versiones recogidas por el visitador Damián de la Bandera, el pueblo
de Urcos (Urquillos) seria el mas antiguo de la región y correspondería a uno de los
asentamientos prehispánicos establecidos
por Túpac Inca Yupanqui, corroborando así las declaraciones de Juan
Caritota, Tito Cogua Quispe Gualpa Y bautista Tiesi, indios orejones
hechas ante el licenciado Alonso de Alvarado en 1550 quienes afirman.

2.3 UBICACIÓN

El anexo o comunidad Urquillos, distrito de Huayllabamba, provincia de


Urubamba en el departamento de Cusco se encuentra ubicado
geográficamente en el valle sagrado de los incas a orillas del río Vilcanota
2866 m.s.n.m
Su territorio se encuentra comprendido entre los paralelos 13°2T15wde
latitud sur, 72°03’55” de longitud oeste de Greenwích

2.4 TOPONIMIA

Urcos o Urcosbamba o simplemente Urquillos proviene de dos voces


Quechuas: Urcos - Urcos y Pampa -llanura.

2.5 CREACCION

La primera creación de la villa Huayllabamba sucede en 1572 durante el


virreinato de Francisco Toledo y la creación política de Huayllabamba, fue
el 9 de septiembre 1905, al igual que Chinchero y Yucay en el primer
gobierno del Dr. José Pardo y Barreda, fecha en la que cambia el estatus
de villa a distrito.
c-j2.6 SUPERFICIE
....... . Y EXTENSION lina extensión territorial de 102.47km2
El distrito de Huayllabamba tiene una extw»
, r~—~
que hace un 7.1
Urubamba.
Los límites son:
P
2.7 LIMITES
o
I
r el Norte: Huayoccari Por el Sur:
Chinchero Por el Este Comunidad
de Uychu Por el Oeste:
Huayllabamba

2.8 DIVISION POLITICA


I Departamento Provincia Distrito Anexo I
Cusco Urubamba Huayllabamba Urquiilos l

2.9 RELIEVE

El área de estudio esta conformada en un vaite profundo de la


cuenca del Vilcanota. El origen del actual valle sagrado se debe a la
erosión profunda provocada por la fuerte y acelerada corriente del
rio Vilcanota. El relieve es abrupto muy propio de la región andina
sin embargo, este relieve varia considerablemente con
! ii
2.12 POBLACION

El distrito
de

Huayllabamba tiene una población aproximada de 5847 habitantes

2.13 ACCESIBILIDAD

Por carro o bus

❖ Cusco - Pisaq - Urquillos- Urubamba (64 Km)


♦> Cusco - chinchero - Urubamba - Huayllabamba — Urquillos (70km) Por
carro y a pie
❖ Cusco - chinchero - Urquillos

MEDIOS PAffcLLEGAR AL COMPLEJO

Por medio de bus el cual se puedo tomar de su respective terminales


terrestres o tomando los servicios turísticos de una agencia de viajes que en la
ciudad de cusco se encuentran, el viaje se prolonga por 2 horas 30 minutos
aproximadamente. Los buses salen todos lo días

| |jÍ q\ <A. veLíJU O


\
\
2.14 PLANTA TURISTICA

La provincia de Urubamba por su ubicación geográfica y cultural es una de


las provincias que cuenta con la mayor planta turística (servicio de hospedaje
y restaurante) por la cercanía de nuestro anexo o comunidad a otros puntos
turísticos de mayor visita.
Y cuenta con una variedad de hospedajes desde una estrella ha botique
entre los hoteles que hemos podido apreciar tenemos:

HOTELES
• El Aramwa que siendo una botique tiene sus habitaciones que
presenta una impecable decoración de 5 estrellas de estilo colonial.
Todas ofrecen un jacuzzi, calentador de toallas. TV LCD y conexiones
a internet inalámbrico gratuito.
• La Sonesta Posada del Inca Yucay esta ubicado en un antiguo
monasterio reformado de estilo colonial, este hotel se encuentra en el
Valle Sagrado. Tiene una categorización de 4 estrellas Cuenta con
conexión inalámbrica a internet gratuita. Las habitaciones del Sonesta
Posada del Inca Yucay combinan un alojamiento contemporáneo con
elementos decorativos rústicos. Cada una incluye una TV y un baño
privado con bañera. Algunas habitaciones cuentan con una gran TV de
pantalla plana.
• El Agusto's Urubamba ofrece habitaciones con balcón privado y con
vistas a un exuberante jardín. Se encuentra en el corazón del Valle
Sagrado de los Incas, tiene una categorización de 3 estrellas. Todas
las habitaciones disponen de TV con canales vía satélite y están
equipadas con cómodos sillones y una mesa de café. Los huéspedes
podrán disfrutar de vistas a los paisajes montañosos.
RESTAURANTES
• Tres Keros Reslaurant Grill & Bar bueno para: Familias con niños,
romántico, grupos grandes, negocios, cocina local, Peruana y
internacional ocasiones especiales.

• Restaurante El Huacatay bueno para: Familias con niños, negocios, cocina


local, y Peruana, asientos en el exterior, ocasiones especiales,
entretener a clientes opciones para cenar: lugar para comer, cenar,
reservas, abierto por la noche

• La Casa de Barro Restaurant Bueno para : Familia con niños, negocios y


ocasiones especiales, cocina Peruana, local y internacional
2.15 BASE LEGAL

Los instrumentos de la legislación actual que protegen el patrimonio arqueológico


Peruano, y que regulan las actividades que requieren de estudios de Impacto Ambiental
pera la parte arqueológica, son los siguientes:

- Constitución Política del Perú, según el Articulo 21°. todos los yacimientos y
restos arqueológicos son considerados Patrimonio Cultural da la Nación,
ya sea que estén expresamente declarados asi (por ejemplo, mediante su
inscripción en registros públicos o mediante su inclusión en catastros
arqueológicos), o que provisionalmente se presuman de tales.
- Ley N° 24047. “Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la
Nación*, promulgada para electos de dar cumplimiento a la
constitución y de normar su protección, la cual no soto incluye ios restos
culturales muebles, inmuebles sino también los restos paleontológicos
(mediante Ley N° 26576 modificatoria de la Ley N° 24047).
- Decreto Legislativo N° 613, Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales, en su capítulo XI se establece el
reconocimiento por el estado peruano como recurso natural-
cultural a todo resto arqueológico, autorizando su utilización con
el carácter de intangible. Asimismo, que las áreas donde se
ubicasen andenes, canales, acueductos o cualquier otra obra de
carácter arqueológico o histórico, serán excluidas de cualquier
concesión.

!17
■r
CAPITULO III

DESCRIPCION Ü DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA COMUNIDAD DE


URQUILLOS

ATRACTIVOS TURISTICOS PRF-HISPANICOS.

^3XCAMINO PRE-HISPANICO (CAPAC-ÑAN) CUSCO-CHINCHERO-


URQUILLOS- HUAYLLABAMBA.

3.1.1 UBICACIÓN

El camino prehispánico se ubica al lado noroeste de la ciudad del Cusco se


desplaza siguiendo el eje del camino, desde la plaza de armas de Cusco,
comunidad de Senca, Huarahuaylla, Chinchero, Maras; tomando la dirección
noroeste y dividiéndose de Chinchero hacia el valle de Urquillos, Huayllabamba,
Yucay y Urubamba. (Camino al chinchaysuyo)

3.1.2 HISTORIA

En la época inca los caminos constituyeron una red gigantesca del imperio y se
estructuraban fundamentalmente en una macro retícula que se extendía a todo lo
largo del territorio. El sistema vial estuvo conformado por dos caminos
longitudinales una por las alturas y otra por lo llanos que eran unidos
transversalmente por los caminos que intercomunicaban la costa con la sierra y en
algunos casos los que se internaban por la selva.
Cteza de león (1962) en su crónica del Perú hacer referencia de la manera y traza a la
ciudad del Cusco y de los cuatro caminos reales que salían, y la mayor la del
chinchaysuyo que se extendían la tierras que quedan hacia Quito.... Desta plaza
salían cuatro caminos reales, en el que llamaban chinchaysuyo se camina a las tierras
de los llanos con toda la serranía hasta la provincias de Quito y Pasto. Cieza (1962.
Pagina 39).
~hi cmñisia Cteza de León refiriéndose a la manera como los incas hacían los caminos reales dice:
Una de las cosas que yo mas me admire, contemplando y notando las cosas de este reino fue pensar
como y de que manera se pudieron hacer caminos tan grandes y soberbios como por el vemos y que
fuerzas de hombres bastaran para hacer y con que herramientas y instrumentos pudieron allanar los
montes y quebrantar las peñas, para hacerlos tan anchos y buenos como están: porque me parece que si
el emperador quisiese mandar a construir otro camino real como el que va de Quito a Cusco o sale de
Cusco para ir a Chile ciertamente creo, con todo su poder para ellos no fuese poderoso ni fuerzas de
hombres la pudieran hacer si no fuese con al orden tan grande que para ellos los incas mandaron que n....(
).... Moviesen los que leyeren este libro y hubiesen estado en el Perú miren el camino que va desde lima a
Xaxua por las sierras tan ásperas de Huarochirí y por la montaña nevada de Pariacaca y entenderán, los
que a ellos lo oyeren si es mas lo que ellos vieron, que no lo que yo escribo y sin ellos acuérdense de la
ladera que baja al rio Apurfmac, y como viene el camino por las sierras de los Paltas, Caxas y Ayauacas y
otras partes de este reino por donde el camino va tan ancho como quince pies, poco mas o menos ...
Pedro Cieza de León. 1553 en el señorío de los incas libro II capitulo XV?
3.1.3 ANTECEDENTES ARQUEOLOGICOS

El estudioso Or. Manuel Chávez Bailón sostiene que los caminos prehispánicos se
dividan también según de acuerdo a los usos y funciones que tenían, existían por lo tanto
caminos de índole militar, religiosa y comercial, caracterizándose el primero por su seguridad,
que los obligaba a marchar por las alturas, los segundos por su sentido peregrinal
siguiendo un trazo que unían Seques y Wakas lo que impedía en algunos casos seguir
la topografía del terreno y los terceros por su interés económico, que los hacia discurrir por
los sitios de distribución y consumo.
f iSBTeTcamino prehispánico fue catastrado por el instituto nacional de cultura Cusco y
aparecen ubicadoserLel plano qatastral del valle del Vilcanota dentro de los
cuadrantes BK y 9Fy~— A '
En 1985 durante las excavacionesTSafízadas LAN Forrinton (1985-1)
indica. ¿j/ ¿7
Se fian puesto en evidencia vestigios arquitectónicos soterrados consistentes en
sistemas de Kanchas con una distribución espacial ordenada posteriormente fue
abandonada el sitio fue cubierto de arboles, de allí no aparece en las descripciones
de Squier a pesar de haber estado un corto tiempo en Urubamba (información
extraída de del camino prehispánico Qespiwanka) 2001-13.
Jhon Hisiop, en su libro Qhapaq-ñan, el sistema vial incaico, hace mención a ios
caminos ubicados en el chinchaysuyo y dice que en este sector se encuentra la
más importante red vial de todo el imperio incaico, la ruta serrana de Cusco a Quito
era la más importante del imperio. No hay otro camino incaico que cuente con
tantos en su ruta (Hisiop 1992-16).

2
En el año de 1999 Susan A. Hiles en su libro- Narrafive and Architectonic
Empíre explica la realización de un trabajo de prospección arqueológica en toda
la zona del valle del sagrado, específicamente en el camino Prehispánico de
Qespiwanka. En su trabajo describe cada uno de lo sectores del camino
prehispánico en cuestión particularmente sobre el área de Kuichipunku afirma
que. los incas cumplieron una función de vigilancia y control del camino
prehispánico mientras que el sector de Putucusi posiblemente estaba
conformada por Kallankas. Sin embargo dentro de sus especificaciones no
menciona sobre el uso del muro de hornacinas de manera precisa.

En el mes de diciembre del año 2001 se realizaron trabajos de conservación y


puesta en valor del camino secundario prehispánico Huarcanpata- Cuper en su
primera etapa por encargo de la Dirección de Obras en coordinación con el
proyecto Qhapac-ñan esta labor estuvo a cargo de la arqueóloga Patricia Arrollo
en el camino prehispánico Chinchero ha sido antevenido por el instituto nacional
de cultura en varias oportunidades con trabajos de restauración y puesta en
valor de monumentos.

En el 2001 bajo la dirección de investigación y catastro del INC-Cusco hace una


delimitación del sitio definiéndose sus hitos y aéreas de extensión igual para el
año de 1984 el INC-Cusco hace un catastro arqueológico apareciendo ubicado

Ti

en el plano catastral del valle del Vilcanota dentro de los cuadrantes 8K-9P
Entre los años 2002, 2003, 2004 el instituto nacional de cultura mediante el
proyecto Qhapac-ñan ejecuta los trabajos de restauración y puesta en valor
en el conjunto arqueológico de Qespihuanka.

* 3.1.4 ETNOHISTORIA
l *T --------------------- - ^
Los datos etnológicos recogidos especialmente de la comunidades de
Chinchero y Huancapata, refieren que este era el camino real que venia
desde Cusco en dirección a maras, hay un desvió que se dirige a
Huayllabamba y Yucay, así mismo los lugareños refieren que el inca cuando
realizaba su paso por este lugar se quedaba en el sitio de Huayna-qollqa
(qollqa nueva) a pasar la noche y desde ahí ordenaba que se recoja todo el
maíz de Huayllabamba y era tiempo de cosecha en el valle sagrado la
productividad agrícola del maíz era extraída por esta
■ importante vía, por otra parte el camino entre Huayllabamba y Yucay es
conocido por lo pobladores como Mauka-Ñan (camino antiguo o viejo).

> 3.1.5 ESTADO DE CONSERVACION

* tuegcr de la intervención restaurativa ejecutada durante este año los tramos de


las calle que hoy comprenden Chinchero como (Quro,
p Hukucha, waylla , tete Qaqa, Wataycarcel, sima Kucho) se encuentran
i en un buen estado de conservación, tanto los muros de contención.
Los caminos restantes del camino se encuentran en mal estado de
conservación, la mayoría de los elementos arquitectónicos vale decir muros
de contención, retención, calzadas, canales de drenaje. Etc. Vienes sufriendo
un grado alto de deterioro que implica la perdida de sus características físicas
y culturales.
Actualmente el tramo comprendido entre Chinchero y Urquíllos cumple la función
de comunicación e intercambio de productos entre ambas poblaciones es en
resumen un camino de herradura, utilizado para el transporte de productos y el
traslado de animales domésticos para su pastoreo la mayoría de elementos
arquitectónicos del camino se han perdido o han sido totalmente alterados a
excepción de las estructuras y recintos ubicados en el sector de Urpihuata que a
pesar de tener procesos de deterioro avanzados, todavía conserva características
inalteradas y valores de autenticidad.

[ riginal del tramo Urquillos - Huayllabamba lamentablemente se


ha perdido por tanto no puede emitirse una valoración del estado actual, el tramo
comprendido de Huayllabamba - Yucay todavía conserva muestras de su
configuración original aunque los muros laterales de aparejo celular
almohadillado presentan procesos de deterioro a causa del crecimiento de
vegetación en cabeza de sus muros y falta de mantenimiento, no mantiene su
altura original y han perdido su inclinación, se aprecia también perdida de
material lítico dispersos en toda el área. Actualmente este tramo se ha
convertido en trocha carrozable hacia los terrenos agrícolas circundantes.

TE! trar^ro que une Yucay- Qespiwanka, ha sido alterado en su gran mayoría,
solo quedan algunas evidencias en sus muros laterales contención de la
plataforma sobre elevada del camino así la salida a Yucay (Pacía Mayor) en este
sector es posible observar una gran cantidad de elementos líticos del tipo granito
blanco trabajado (desbastados y canteados) de regulares dimensiones que han
sido reutilizados por los pobladores para delimitar sus terrenos. La calzada

23
del camino esta enteramente cubierta por Kikuyo, a partir del grito San
Martin el trazado del camino se pierde hasta llegar al estadio municipal de
Urubamba en donde se retoma el trazo rectilíneo hasta llegar al centro
arqueológico de Qespiwanka este trecho del camino esta inmerso en al
zona urbana de Urubamba por tanto los muros laterales y calzada han sido
alterados y hasta destruidos para permitir la instalación de infraestructura
urbana. Este tramo es una vía de comunicación muy importante hacia la
comunidad de Chichubamba.

3.1.6 CAUSAS DEL DETERIO DEL CAMINO PREHISPANICO INCA

Las causas naturales, están referidos a procesos atmosféricos, ambientales


físicos-químicos y botánicos cuyos efectos son:

- Los cambios atmosféricos (temperatura, agua y viento) han inducido


a la meteorización y erosión de los elementos líticos.

- La filtración de agua de lluvia por los parámetros ha producido la


perdida del mortero aglutínate y los emboquillados.

/El crecimiento generalizado de vegetación tanto al exterior y interior


de recintos como en los mismo muros ha debilitado
estructuralmente los parámetros y cimientos. Los liqúenes se
presentan con profusión y su efecto es sobre todo de carácter
estático al alterar la textura y coloración original de los elementos
líticos.
- El recorrido del camino sobre laderas con pendiente pronunciada a
potenciado el colapsamlento de muros y la erosión de la calzada.

Las causas propiciadas por el hombre o antroplcas, abarcan en el cotidiano,


vandalismo, saqueo, pastoreo de animales, actividad agrícola, el desarrollo
urbano, la instalación de Infraestructura y básicamente la falta de
mantenimiento, ausencia de identificación y conocimiento del valor
patrimonial del conjunto por parte de los pobladores.

3.1.7 DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL SITIO

EL CAMINO PREHISPANICO SE DIVIDE EN TRES

3.1.7.1 TRAMO I CHINCHERO - URQUILLOS

Este tramo tiene una longitud de aproximada de 7, 565,80 m y una


sección que varía entre 1.50m y 2.50m, sin incluir el ancho de los muros.
El punto inicial de este tramo esta ubicado en la calle Inka Kuro (poblado
de Chinchero de este punto hasta una distancia de 200 metros lineales el
trazo del camino es posterior debido a que las excavaciones
arqueológicas ejecutadas demostraron de andenes que cortan el camino
actual. A partir de este punto el camino prehispánico se hace mas
evidente con muros de retención y contención de aparejo rustico
devastado, cuyos elementos Uticos son de tipo caliza, la altura varia
1.20m y 2.00 m la calzada del camino es en su mayoría de tierra
compactada, observándose solo en pequeños sectores porciones de
camino empedrado con tratamiento de canales de drenaje que están
emplazados a los largo del muro de retención y escalinatas de piedra
(sector chincana).

25
A parffrrdel sector conocido como chíncana, el trazo del camino se hace
curvilínea y zigzagueante por trechos siguiendo la topografía del terreno A una
altura 3517 m.s.n.m. en el sector Qente Moqo existe evidencia de muros incas
en un tramo aproximado de 15 m en donde se registra un muro fino, de
manipostería almohadillado construidos con pierda caliza de una sola cara por
la razones que se encuentra adosado a la roca, tiene un ancho de 20cm con un
largo de 70cm compuesto por cuatro hiladas, como mortero se tiene arcilla de
color roja de consistencia compacta, en la base se tiene un alineamiento de
lajas de piedra arenisca de 15cm colocadas de plano y en la junta sellados con
una mortero de arcilla bien compactada de color rojo.

be los ^490 m.s.n.m. del sector conocido como Qente Moqo, el trazo del
camino de prehispánico bifurca del camino actual al lado derecho (parte baja
del camino actual) en donde hay evidencia de muros de contención, retención y
escalinatas construidos con piedra caliza de manipostería fina poligonal
almohadillado unida con argamasa de arcilla de color rojo de consistencia
compacta en un espesor de uno a dos centímetros el ancho de los muros es de
0.60 metros y la altura del muro varia según la topografía del terreno (0.80 a
1.80metros) el ancho de la calzada del camino es de 1.40 metros de promedio
toda la estructura esta cubierta de material producto de la erosión de la tierra y
vegetación típica de la zona el estado de conservación es regular
observándose partes del camino que han sufrido colapso, el trazo del camino
mantiene una pendiente muy pronunciada de los 60% de inclinación con dos
desarrollos en la parte media del camino, tiene una distancia aproximada de
550 hasta llegar al rio de Urquillos a 3261 m.s.n.m.


A partir de este punto el trazo del camino es por la margen derecha
del rio de Urquillos, existiendo algunas evidencias del camino prehispánico
en su construcción se ha empleado la piedra arenisca
ligeramente nanteado, de mampostería rustica unidos con
argamasa de arcilla.
A unal distancian aproximada de 250 metros del camino y en la
quebrada de chinchero existe una catarata de singulares
características que es denominado por lo lugareños como la catarata
de pop pop sin lugar a duda seria un gran atractivo turístico de gran
importancia y daría mas particularidad a este camino
prehispánico.
Putuyoq a la altura del puente de hechos de rollizos
eucalipto en la margen derecha del rio y el camino actual, el camino
prehispánico se hace mas evidente observándose muros de contención y
retención al medio de las plantaciones de eucalipto existiendo sectores
entrecortadas por el aluvión ocurrido en esta zona, el trazo del camino
continua hasta el sector denominado como capillaniyoc en los 3060
_ m.s.n.m.
Luególle pasar el sector Urpihuata el camino se desvía hasta la ladera
izquierda de la quebrada, debido que el trazo original pasa por terrenos
agrícolas particulares ya dentro del área urbana de Urquillos se retorna al
camino original que discurren paralelo al riachuelo de Urquillos antes
canalizado por muros incas lamentablemente desmontados y repuestos por
muros de concreto por el municipio de Urquillos. En esta parte del camino se
tiene que definir el trazo original del camino prehispánico pues a la fecha no
se pudo definir por falta de evidencia arqueológica.
3.1.7.2 TRAMO II URQUILLOS - YUCAY

Este tramo une los poblados de Urquillos, Huayllabamba y Yucay tiene una longitud
de 3611.03m.

3.1.7.2.1 SUB TRAMO URQUILLOS- HUAYLLABAMBA


»
Lamentablemente el trazo original no puede ser apreciado a simple vista
i
» es necesario realizar labores de excavaciones arqueológicas para definir el
trazo y la ubicación del puente inca que unían Urquillos con Huayllabamba.

I
3.1.7.2.2 SUB TRAMO HUAYLLABAMBA- YUCAY

El camino presenta un trazado rectilíneo tiene una sección de 400m


posee muros de contención laterales cuya altura promedio es de 0.80m son
de aparejo celular almohadillado construidos con granito blanco el camino esta
totalmente cubierta con Kikuyo por tanto no es posible observar la presencia de
trechos con empedrado. Al llegar a sector de la capilla de la virgen de la O
(Yucay) el trazado recto del camino es cortado intempestivamente por parcelas
agrícolas para luego ser retomado pasando el estadio de fútbol de Yucay (área
urbana) cuyo trazo corre paralelo a la rivera del rio Vilcanota este trecho del
camino ha sido totalmente alterado debido al construcción de muros de
contención, infraestructuras sanitarias y tendido de redes eléctricas.
3.1.7.3 TRAMO III YUCAY - QESPIWANKA

Este tramo tiene una longitud de 6.506m y sección que varia de 400 a 600m a la
salida de Yucay y 200m de Qespiwanka ya dentro de la zona urbana en
Urubamba.
Saliendo de Yucay (Tinki Pisunay), el trazado el camino es rectilíneo
observándose vestigios de muros laterales de la plataforma del camino ya que
esta sobre elevado respecto al nivel del terreno lindante. No se puede identificar el
tipo de aparejo de los muros ya que en su mayoría han sido pircados
(reutilizados) o están cubiertas de vegetación sin embargo se puede evidenciar
que los elementos Utico existentes tienen un trabajo de canteado y almohadillado
siendo del tipo granito blanco este trecho del camino se pierde al ser cortado por
el asfaltado Cusco - Urubamba a la altura del grifo san Martin en este sector se
evidencia claramente un portón colonial con arco de medio punto lo que
demuestra que este camino fue reutilizado en la colonia.
Entre el grifo san Martin (Paqlamayo) y la capilla de Urubamba el trazado
original se ha perdido para luego ser retomado ya por el estadio de Urubamba,
desde esta parte el camino tiene un trazo rectilíneo hasta llegar a la portada de
Kuichipunku en el camino prehispánico de Qespiwanka este camino rompe con
la traza urbana de la ciudad del Urubamba que es de tipo damero no es
posiblemente evidenciar elementos arquitectónicos asociados al camino ya
que al estas dentro de la zona urbana el camino a sufrido continuos cambios,
alteraciones no obstante existe a todo lo largo una gran cantidad de elementos
Uticos con trabajos de cantería inca reutilizado por los pobladores para el
camino y sus propiedades.

29
3.2 TERRAZAS AGRO-HIDROLÓGICAS DE URQUILLOS

Desde la época inca la mayor parte de los valles de la sierra del Cusco
dispusieron de riego en ambas márgenes especialmente en los
andenes. Estos sistemas de riego se originaban en los manantiales,
riachuelos y los tributarios de los ríos principales empezando
generalmente a los 3700-3800 m.s.n.m. tal como ahora persisten a
todo lo largo del rio Vilcanota- Urubamba

La mayor distribución de andenes y las mejores terrazas agrícolas con


riego se encuentran actualmente en la zona de Yucay prolongando se
a todo lo largo del valle sagrado hasta Urubamba un poco mas bajo del
piso agroecológico quechua entre los 2100 m.s.n.m. y los 3300-3400
m.s.n.m. dentro de este conjunto de andenes agrícolas de indiscutible
calidad se encuentra el complejo agro-hidrológico de Urquillos,
conjunto monumental compuesto básicamente por 11 amplias terrazas
horizontales y paralelas ubicadas actualmente en el distrito de
Huayllabamba. Estos son parte de la comunidad de Urquillos y a la vez
parte integrante de los predios rústicos la Mayoresquia. Loayzayoc.
Silvayoc. salabella, convento de San Juan de Dios entre tos principales
Además de los andenes mencionados y un canal de riego, que corre en
la parte alta de la margen derecha del riachuelo áp Urquillos dos obras
importantes complementa el sistema ago-hidrologico La canalización
de la misma quebrada en lo que podría considerarse en un curso
medio e inferior de una extensión de mas de dos kilómetros fiasta su
desembocadura en el Vilcanota ambas obras de valia lamentablemente
en lo que toca a la canalización trabajo civil de gran interés científico en
su mayor totalidad fue destruida, producto del apresuramiento, de los comuneros,
interés de algunos vecinos y decidía de algunos funcionarios del Ministerio de
Cultura.

Los andenes mencionados están construidos por muros de sostenimiento, de


mampostena carenada de aparejo fino, del tipo denominado celular, los mampuestos
son bloques calcares pequeños de forma poligonal cuyas aristas han sido
rehundidas. Sus dimensiones varían desde 15cm y 40cm de largo. Aun que no se
halla explorado toda el área circundante, presumimos que estas zonas son
particulares a la zona. No existe una cantera de material similar en las
inmediaciones y los únicos afloramientos de roca caliza que se conoce se hallan
a más de diez kilómetros de distancia en la zona de Chinchero.

Especulativamente, de acuerdo a las características de construcción de los


muros de retención parece incuestionable la posibilidad diferenciar y fechar
las terrazas de Urquillos. Siendo el concepto generalizado y admitido, que en
el área del cusco las terrazas incas temprano son pequeños e irregulares
mientras que las inca imperial o inca tardío son acabadas con construcción
de fábrica de hueso, a veces con piedra labrada, los andenes pertenecen al
periodo inca imperial.

Sin embargo un análisis detenido de los cortes y perfiles pone en evidencia


lo parcial de esta afirmación de este punto de vista, los andenes
correspondían a un propósito en el que aparentemente se conjugan el
conocimiento (tecnología) tradicional con la acción política por un lado, la
pendiente de las colinas naturales que encajonan el valle, estaría dentro de
uno de los factores que debió haber incluido a los

31
antiguos habitantes a la construcción de terrazas a fin de crear terrenos horizontales
fácilmente cultivables al secano o mediante canales de riego. Mientras que en el
fondo del valle con baja pendiente y terrenos amplios donde la absorción de la
precipitación es adecuada para soportar cultivos la terrazas forman parte de un
sistema practico y político a la vez por un lado, sirvieron para ampliar las aéreas de
cultivos con parcelas niveladas y definidas que permitan un adecuado sistema de
riego y el control de algunos fenómenos atmosféricos , como el viento que afectan el
cultivo principal por otro lado su construcción sirvió para afirmar el poder político de
los gobernantes sobre los gobernados al poder recurrir y movilizar una considerable
maza humana.
En general los invasores españoles observaron con cierta admiración como los
indígenas procuraban que sus andenes fueran de regadío para lo cual realizaban con
sumo trabajo y no poca industria dos operaciones.

• Sacar acequias para aprovechar al máximo las fuentes de agua

• Allanar las tierras agrias o dobladas.

Haciendo en el las terrazas, patas o andenes mediante muros pircas seca, cuyo
ancho y lago variaban según la naturaleza del suelo pero adoptando en general, el
aspecto de inmensa graderías que ascendían desde la base de la cumbre de los
cerros.
Sin embargo desde una perspectiva arqueológica cabe precisar dos conceptos
básicos sobre el uso de los términos andén y terrazas sobre las cuales existen
diferentes puntos de vista que dificultan un análisis puntual.
•Los andenes son básicamente terrazas niveladas con muros de soporte
excelentes para la agricultura de regadío

•Las terrazas por su parte se hacen en laderas de gran altura combinado las
actividades agrícolas con el reforzamiento de aéreas cultivadas a fin de evitar
la erosión.

Las características de los andenes con riego determinan que sean ecológicamente
ideales para el tipo de agricultura para el cual fueron originalmente construidos.
Los andenes y terrazas forman parte de varios sistemas de infraestructura que
incluyen obra de irrigación, de almacenamiento de agua y de acceso para su cultivo.
Los andenes con riego resultaría así la mejor solución para minimizar la erosión del
suelo, maximizar a la eficiencia el uso del agua e incrementar la superficie agrícola.
Para su construcción las culturas prehispánicas tardías eligieron las características
mas apropiadas de los recurso disponibles, es decir lo que hoy se denomina andina o
tecnología tradicional.
La actividad tectónica y sísmica causa de deslizamientos de tierra y de destrucción de
canales, determino en cierto modo, la lección de los materiales de construcción e
influyo sobre las soluciones apropiadas para la construcción de andenerías, obras de
riego y el transporte, distribución, contención y drenaje del agua.
Desde el punto de vista tipológico existen ciertos consensos en cuanto a la
clasificación de los andenes. Al respecto se menciona siete tipos diferentes, aun
cuando una clasificación definitiva es imposible. Se ha señalado también que para
que haya un verdadero sistema de andenes es necesario que exista un canal y un
muro en la base que son los puntos de inicio para terrazas a mayor escala y que el
siguiente paso son los muros de contención.

33
Luego formas evolucionadas de los ismos se adaptan para el uso de terrenos
áridos o de relieves marcados. Las terrazas asiladas costas a través de laderas y
campos secos son una forma transicional y quizás el punto de partida, para un
desarrollo a mayor escala de un sistema lineal de ladera en campos áridos. Las
terrazas en gran escala en campos húmedos, tecnológicamente son más
avanzadas y parecen ser un desarrollo tardío.

“En conclusión diré que las terrazas que existen actualmente en la comunidad de
Urquillos compuesto básicamente por 11 amplias terrazas son de experimentación.
Ya que las tierras de los andenes han sido traídas desde Ecuador, y el riachuelo
fue canalizado por mas de dos kilómetros dentro de tal obra (canalización) también
existen unos canales de irrigación que dan hacia las terrazas las cuales fueron
acondicionadas desde un punto de vista técnico agrícola, bajo la demostración
admirable del alto nivel de conocimientos de ingeniería y arquitectura de la
construcción de los muros de contención de cada anden con sus respectivos
canales líticos, por todo ello los incas supieron mejorar la calidad del maíz
En suma podría afirmarse que los andenes de Urquillos, son obra del estado inca
construidos durante el gobierno de los incas históricos, es decir entre los 1450dc y
1500dc., donde las terrazas pertenecen al llamado inca imperial o inca tardío,
periodo de expansión del territorio del Tahuantinsuyo sus características
arquitectónicas indican que son obras de gran importancia y que estuvieron ligadas
con la elite gobernante. Si nos atenemos a las referencia históricas debieron
corresponder a las denominadas “tierras del inca” sobre las que tanto hablan los
historiadores.

34
Actualmente las terrazas de Urquillos están siendo intervenidas por el
Ministerio de Cultura las cuales se encuentran dentro de las casa
haciendas que desde la parte superior de la quebrada bajan de
forma vertical junto al riachuelo canalizado hasta la margen izquierda
del rio Vilcan ota.

3.3 RESTOS ARQUEOLOGICOS COLONIAL^ (CASAS HACIENDAS)

3.3.1 DEFINICION:

Nombre que reciben en castilla a las fincas rurales de bastante


extensión que en Cataluña llaman “masías”, en diferentes provincias
en las que existen varios cultivos y se cuenta con valor y renta aunque
por corrupción se llamaba hacienda a una propiedad extensa.
Generalmente se considera como hacienda a toda propiedad individual
de tierras cuyas extensiones se cuentan en miles casi en decenas y miles de
hectáreas y que se opone a la micro propiedad familiar, así como las
diferentes formas de propiedad colectiva de lo pueblos de orígen indígena o
colonial esta definición confunde a la hacienda del latifundio.

Mas por la superficie sobre la que se extiende la hacienda se caracteriza en


efecto por un sistema determinado de producción y las relaciones sociales
que juegan en su interior.

Hacienda llamaremos a toda extensión sobre la que vive una población


directa o individualmente al propietario o a su representante.
3.3.2 LA CASA^^ HACIENDA

La casa hacienda es la respuesta arquitectónica en profunda armonía con


la naturaleza, de un sistema de vida rural, en base al cual surgió la
sociedad colonial. Este sistema de vida se desenvuelve durante los tres
siglos de coloniaje, largo proceso histórico que es necesario conocer e
interpretar porque forma parte de nuestra historia.
Es precisamente el afán por conocer y contribuir a la conservación del
único testimonio vivo de esta época, el que fue uno de los motivos para
hacer esta monografía.

Y a emprender un fantástico viaje por una ruta enmarcada de un escenario


milenario el valle sagrado de los incas ubicados a 60km de la ciudad del
Cusco. Es en este territorio donde encontramos un centenar de bellas
casas haciendas pero fue el distrito de Huayllabamba (Urquillos) el mas
importante ya que a partir de las versiones recogidas por visitador Damián
de la Bandera el pueblo de Urcos (actual Urquillos) seria el mas antiguo de
la región y correspondería a uno de los asentamientos prehispánicos,
establecidos por Tupa inca Yupanqui corroborando así las declaraciones
de Juan Caritota, Tito Cogua Quispe Gualpa y Bautista ticsi, indios
orejones hechas ante el licenciado Alonso de Alvarado en 1550 y donde
mas tarde los invasores españoles pedirían ante la real audiencia que se
les reparta solares para hacer de ella casa y huerto para poder criar a sus
hijos. Es así que dicha zona ya mencionada fue dividida en 41 solares.
El valle sagrado de los incas abarca una extensión territorial de
aproximadamente de 580km2 y tiene entre sus virtudes un agradable clima
templado, inviernos moderados y lluvias en verano es por esta

36
razón que estos parajes fueron ocupados por una alta civilización andina la
misma que tras la conquista, poco a poco fue modificada por la adaptación a los
patrones españoles.

^Pablo Macera (1971:2-3) la hacienda peruana del siglo XV al XVIII. Como


también de la república aunque de modo diferente, era algo mas que una
empresa económica su modo de producir le exigía el cumplimiento de funciones
religiosas, demográficas y fiscales que la convertían en una compleja entidad
social.

3.3.3 LA CASA HACIENDA EN EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS

El español que viene a conquistar nuestras tierras tiene un conocimiento


empírico de la actividad agrícola y busca zonas de alta productividad
agropecuaria. Esto en el valle sagrado no fue difícil ya que es una zona
altamente productiva, el siguiente paso a seguir fue la de escoger la ubicación
de la casa matriz de la hacienda, teniendo en cuenta una serie de
características y condiciones dadas por las ordenanzas de descubrimiento y
1
población dictadas en 1537 por el rey Felipe II estas condiciones fueron:
• Abastecimiento de agua. En el valle sagrado los caserío mayormente
estas por lo general a orillas de un afluente del rio Vilcanota. Esta es
una característica que define contundentemente el emplazamiento de

1 Vías de comunicación ahí donde existe uh caserío hay una salida por
un estrecho camino de herradura o una trocha carrozable conectada
siempre a una red de comunicación importante.

37
muchas de las más significativas casas de hacienda.

3.3.5 LOS ESTILOS.

El arte virreinal americano es definitivamente muy complejo, derivado del arte


europeo y la continuidad del arte precolombino y que en las zonas rurales se
desarrollan con menos influencia. Son zonas donde la arquitectura religiosa y
la arquitectura de las casa haciendas reflejaron al forma mas acabada de
expresión mestiza sin embargo es necesario mencionar el aporte indígena es
muy limitado en la arquitectura colonial ya que solo se reduce a la
ornamentación y no a soluciones volumétricas o espaciales.

Una muestra de la primera manifestación arquitectónica desarrollada en el


valle fue la renacentista del siglo XVI e inicios del XVII la cuales son que las
columnas dóricas elevadas sobre pedestal daban a la galería una expresión
elegante.
Al acabar el primer tercio del siglo XVII se nota claramente la incrustación de
los elementos de decoración que corresponde plenamente a la sensibilidad
indígena a esta tendencia corresponde por ejemplo la hacienda Salabella
(Urquillos) cuyas galerías presentan acabados más simples y grotescos.
Después del terremoto del 1650 existe mas libertad en la intervención del
artesano o artista indígena, replanteándose nuevos ornamentos y

38
cambios en los elementos prototipos de este periodo. son la portadas compuestas
exclusivamente a base de pilastras y con un dintel en el que generalmente esta grabado un
escudo heráldico, un monograma cristiano o algún motivo de flora o fauna. Son típicos
también lo modillones con cuatrífolias en cuanto a las galerías con arcos fueron de
factura mas popular menor altura mayor ancho de columnas y de acabado mas
ordinario.

Sin duda la forma más acabada de manifestaciones barroca mestiza la reflejaron


los retablos, con exuberantes tallas en madera revestidas con pan de oro y
columnas salomónicas.
El barroco mestizo de mediados del siglo XVIII fue remplazado pro el rococó que en la
zona rural no se hacer notar, mas solo en los trabajos de carpintería.

A fines el siglo XVIII en inicios del XIX el arte colonial sufre un cabio rotundo con la
influencia del neoclásico que en el caso de las casa de haciendas se manifiesta en
los trabajo de cantería y carpintería, reflejando una labor mas austera y simple de
ornamentación
3.3,6 ACTUALES CASAS HACIENDAS

Entra las haciendas tenemos:


❖ Casa hacienda Urpihuata —propietario Sra Martha Escobar.
❖ Casa hacienda salabella - (Salabella SAC.)
❖ Saca hacienda Silvayoc — (Salabella SAC.)
& Casa hacienda Cuchuhuasi - propietario Sr Segundo Olivares,
❖ Casa hacienda Loayzayoc - propietario Sr. Guido Paliza.
Casa hacienda Mayorazquia. propietario Sr Mauro Jorge.
❖ Casa sondor propietario - Sr Tolando Jíbaja.
•> Casa vieja propietaria Sra. Rosalía Zapata

De todas estas haciendas solo hay un estudio arqueológico que corresponde


a la hacienda Salabella- Silvayoc de propiedad (Salabella S.A.C.).

3.3.6.1 CASA HACIENDA SALABELLA- SILVAYOC

En lo que respecta al lote asignado a la de Diego de Silva, y que figura


en el plano de 1550 ocupo el quinto anden (anden 03 dentro de la
actual propiedad del fundo “Salabella- Silvayoc”, de norte a sur
colindante con el lote N Berríos y separado, calle por medio de los
lotes “G” y Mando Serra de Leguizamo al lado este, figura el lote
indefinido de HDiego Trujillo.
No se conoce mayormente la sucesión histórica de ia propiedad ni (a fecha de
edificación de la casa actual. En los últimos cien años la casa y el predio en
general cuya extensión es de 6,436 ha. Fue propiedad de Juan Antonio Escobar
y Rosa Eleazar Umires (1924- 1899), Carlos Edmundo Escobar Umires Y Rosa
Portal Bahamonde (1899-1924), Humberto Pacheco Rodríguez y Dolores
Rodríguez Ganoso (1924-1932) y Octavio Espejo León Y María Asunción
Pacheco Navarrete (1924-1988) cuyos herederos lo siguieron poseyendo hasta
el año 2003.

La casa en su estado actual es una estructura de planta cuadrangular. Sus


paredes son de adobe con cimientos de piedra que se asientan parcialmente
sobre el muro de contención inca del anden 3 y en parte de la superficie de
cultivo del mismo anden.
Tiene una sola planta y las habitaciones se distribuyen alrededor de un patio
cuadrangular de 12m de largo por 13m de ancho. Su lado frontero de 30m de
lago corre paralelo a dos terrazas laterales que se prolongan de sur a norte y
que limitan el sistema principal de los andenes horizontales. El área construida
es de 870m2.

"En opinión de Roberto Samanez Argumedo, por sus características tipológicas


y estilistas actuales, se trata de una construcción del siglo XVIII. Sin embargo la
casa ha sufrido cambios modificaciones y reparaciones anteriores y posteriores,
que han afectado su estructura original y han borrado toda huella anterior a
1700, la restauración de la casa data del año 2002.

]
4
3.4
TEMPLO COMVENTO COLONIAL DE URQUILL08

3.4.1 HISTORIA

Este convento es muy importante por que es considerado como el primer centro
de formación religiosa sacerdotal en el valle sagrado de los incas.
La fundación dei convento San Juan de Dios y guardiana de Urquílfos en el
marquesado de Oropesa dice (Fray Antonio de las charchas libro I capitulo 8)
dice lo siguiente: el convento de nuestra señora de los ángeles de Urcos en el
valle de Yucay cinco leguas de la ciudad de Cusco, se fundo en el año 1570 en
una heredad que un indio rico principal y devoto dio limosna para esta fundación
a cuya obra ayudo mucho con gruesa limosna María de Guzmán vecina de
aquel valle a esta guardiana esta sujeta la doctrina de Huayllabamba y ambas
cosas son curatos de indios, que sirven nuestros religiosos etc. (Diego de
Esquivel y Navia, “cronología de la gran ciudad de Cusco” p223).
En este convento de Urquillos se trabajó en pergaminos los grandes libros
corales, con ilustraciones artísticas para los conventos de San Francisco y de
san Antonio Abad de Cusco, de este convento salió el P Pedro Mendoza el año
de 1648 a fundar el convento Franciscano de San Genaro de Arequipa.

r
EÍcoñv(snto fue construido por los religiosos de san Juan de Dios con la
finalidad de convertirse en el primer hospital del valle sagrado de los incas,
existen mas de 30 celdas, paralela a su función de atender a los enfermos fue
un centro de formación de religiosos de la orden franciscana siendo patrón san
Juan de Dios identificado por los

42
feligreses como el santo medico de los pobres y se festeja el ocho de
marzo con mucha pompa y gran concurrencia de los católicos del valle
sagrado.
A
El templo es de concepción rectangular adosado a el un solo campanario y
acompañado del convento, el templo consta de una sola nave con los siguientes
compartimientos: portada principal, torre de campanario, sotocoro, baptisterio,
presbiterio, sacristía, pulpito, altar mayor, lienzos, cuadros, pinturas, coro, altares
con retablos, imaginería de Santos y Vírgenes.

Eneícénvento existe un lienzo colonial que fue descrito por David V. de Rojas
Silva e indica lo siguiente se trata de un lienzo colonial de autor anónimo
pintado durante la tupacamarísta de la emancipación.
El recinto ocupa en la plaza primicial de Urquilfos al costado del salón comunal.

EMíéfhzo de Urquillos esta dividido en dos mitades, la superior registra


advocaciones y remembranzas que corresponden al mundo andino de arriba
“hanan". La mitad inferior o mundo de abajo ~urin. Muestra la naturaleza
mundana con escenas propias de pasiones y actividades morales- tal vez se
ajuste a la cosmovisión andina que según Santa Cruz Pachacutec que se
hallaba en el templo del Qoricancha.
3.5 EL MAIZ COMO HERENCIA MILENARIA

EfcuISvo^l maíz es la máxima expresión en la agricultura del hombre andino por


selección e hibridación, el Perú ha tenido la suerte de sacar la mejor calidad y cantidad
de maíz en el mundo mientras que en México y en centro América se considera un
centro de domesticación secundaría, los incas han conocido mas de 70 variedades
pero el mayor desarrollo que ha tenido es el Paracay (maíz blanco gigante de
Urubamba) y el maíz amarillo llamado (ovina).

Nuestro' maíz en verdad es herencia milenaria, sigue llenando la despensa mundial,


hoy el maíz de Urubamba específicamente de Urquillos esta siendo llevada a otras
latitudes ya sea como maíz o choclo y si los incas construyeron gran cantidad de
andenes y terrazas fue específicamente para el cultivo del maíz.

^rTeTSeFr/po de los incas el maíz fue considerado como (Apu o dios) eso por eso que
decían a la diosa Mamasara, por lo cual la fiesta se realiza en el mes de mayo con la
fiesta Aymoray, el maíz fue consumido en chicha, mote, dulce, cancha. Etc.

ÉTcuitivolcJel maíz se ubica en el departamento del Cusco entre las provincias de


Urubamba y Calca, desde los distritos de San Salvador hasta Chilca en el distrito de
Ollantaytambo, ocupando un tramo de mas de 70km de longitud a ambas márgenes
del rio Vilcanota.
A lo largo de este valle podemos encontrar los maíces duros (induratas) de grano
pequeño, cultivados en la convención, lo maíces suaves

44
(amiláceos) de grano gigante propios de la provincia de Urubamba,
Calca y Quispicanchis y ios maíces suaves- semiduros (indentata de
grano mediano de la provincia de Canchis

a) Maíz Blanco Gigante Cusco: Es ei maíz que se produce en


grandes volúmenes, tanto para el mercado local como para el
exterior. Es amiláceo o suave de grano gigante. Su uso es
múltiple en la alimentación.

b) Maíz Amarillo Oro: Es semiduro o indentata, de grano grande y


se industrializa para la alimentación en forma de maná y otros
usos en la alimentación local, entre ellos para la elaboración de
la chicha

3.5.1 CARACTERISTICAS DEL MAIZ BLANCO GIGANTE CUSCO

Este maíz es originario del Cusco, especialmente del valle sagrado de los
incas y se desarrolla entre los 2,600 y 3050 m.s.n.m. tiene mazorcas
grandes de ocho hileras, de grano grande, redondo, harinoso. Las plantas
crecen a un porte de dos y tres metros de alto y se caracterizan por tener un
tallo grueso sin hijuelos adecuados para el clima del valle sagrado.
3.5.2 ORIGENES ETIMOLOGICOS DEL NOMBRE

La denominación "Maíz blanco Gigante del Cusco” se da partir de los años


1950 por los productores del valle sagrado anteriormente se le conocía con
el nombre de “Maíz blanco” luego de constatar del significado del nombre
quechua con el cual se le concia en la antigüedad se le agredo el termino
“Gigante”.

Este nuevo término es de analizar el nombre en quechua “Paraqay Sara”


Sara = Maíz y Paracay = que describe además del color blanco las características
de grano grande, harinoso y de contextura suave de forma aplanada, alimento
nutritivo que satisface en hambre. Este nombre antiguo de manera mas amplia las
características del producto, esto sumado al lugar de procedencia contribuyo a la
formación del nombre actual Maíz Blanco gigante.
El patrón del maíz es san Isidro Labrador al que se le dice “Sombrerollantin
tiyaq Taytacha” o Taitacha .señor que esta con el sombrero puesto y su
festividad es cada 15 mayo.

Considerado como cuna del mejor maíz del mundo puesto que en el año de
1937 la República Francesa (París) en la exposición internacional “Des Arts. et
des Thechniques” reconoce la producción de una hacienda denominada
“sollabelle (salabella) cuyo propietario el abogado Octavio Espejo viajo a
Francia a demostrar la mejor producción de maíz, logrando para nuestra
patria y al cusco inmortal el primer lugar de dicha feria.

3.6 ATRACTIVO NATURAL

3.6.1 CATARATA EL VELO DE LA VIRGEN (POC-POC)

Es una caída natural de agua de excepcional valor paisajístico de unos 30 a


40 m. Se accede a ella desviándose del camino inca Chinchero Urquillos a
solo 200m aproximadamente por una pequeña trocha cruzando hermosa
vegetación de la zona.
A su caída van formado diferentes figuras e imágenes como la de una virgen
con todos sus atributos y por la cual se le da este nombre, también la cabeza
de un felino y un rostro en perfil de un qolla todos estos figuras fueron
labradas por desgaste de la roca por la caída del
agua.
\SJLA~-,. V^O ívtf

||

rr X, t ^-00

3.7.1 RUTA ALTERNATIVA “CHINCHERO - URQUILLOS” EN LA


MODALIDAD (CAMINATA)

Altitud: 3750 - 2866 m.s.n.m


Temporada: Todo el año
Duración: 1 día Nivel de
dificultad: intermedio
y
y Este camino es de gran ensueño donde se observa una gran variedad de
y
y paisajes andinos en su total belleza, la flora y fauna revisten encuadran y

y engalanan el espíritu del caminante. Pero hay que empezar a recorrer en lo


y alto de la meseta, como también valles interandinos, caminos empedrados
y resguardados por hermosas paredes como muros de base dirigen el camino
y
y de una bajada impresionante e inolvidable de donde se puede observar el
y majestuoso valle sagrado con su sagrado rio Vilcanota.
y PROGRAMA
y Chinchero
Salimos del cusco a las 6:30 am con dirección al acogedor poblado de
me

Chinchero a una distancia de 31 km del Cusco sobre la carretera Cusco-


Urubamba, a una altura de 3750 m.s.n.m. Es el lugar donde empezamos
nuestra caminata, calles angostas y empedradas dan inicio a esta aventura para
luego hacer un recorrido por el poblado de Chinchero, visitar los restos
arqueológicos y iglesia colonial que nos tomara 40 minutos visitarlo para luego
tomar un suspiro y empezar nuestra travesía inolvidable.
K
f L -i He* ti 1K
PROPUESTA DE ATRACTIVO

3.7.1 RUTA ALTERNATIVA


J
7 “CHINCHERO -
1
URODILLOS" EN LA MODALIDAD (CAMINATA)

Altitud: 3750 - 2866 m s n m


Temporada: Todo el año
Duración: 1 día Nivel de
dificultad: Intermedio
Este camino es de gran ensueño donde se observa una gran variedad de
paisajes andinos en su total belleza, la ñora y fauna revisten encuadran y
engalanan el espíritu del caminante Pero hay que empezar a recorrer en lo
alto de la meseta, como también valles interandinos, caminos empedrados
resguardados por hermosas paredes como muros de base dirigen el
camino de una bajada impresionante e inolvidable de donde se puede
observar el majestuoso valle sagrado con su sagrado río Vilcanota

PROGRAMA
Chinchero
Salimos del cusco a las 6:30 am con dirección al acogedor poblado de
Chinchero a una distancia de 31 km del Cusco sobre la carretera Cusco-
Urubamba, a una altura de 3750 m.s.n.m. Es el lugar donde empezamos
nuestra caminata, calles angostas y empedradas dan inicio a esta aventura
para fuego hacer un recorrido por el poblado de Chinchero, visitar los restos
arqueológicos y iglesia colonial que nos tomara 40 minutos visitarlo para luego
•*
tomar un suspiro y empezar nuestra travesía inolvidable.
i#

0
0
0
0
0
0
0
0
Catarata de Poc-poc

Descender por el camino inca que zigzagueante baja poco a


poco hasta el valle de poc-poc donde la naturaleza se muestra fija
e imponente con su catarata que engalana nuestro camino con el
espejo de agua, nos tomara unos 20 minutos para poder
disfrutarla completamente. Después de haber degustado de nuestro
box lunch seguimos nuestro camino esta vez para ascender
aproximadamente por una 1 hora y 30minutos y ver de lo alto el
paradisiaco valle sagrado el cual guarda a Urquillos (2866 m.s.n.m).
Desde ahí tomamos el camino de descenso en medio de una
vegetación y un camino de herradura hasta el poblado de Urquillos.

Comunidad de Urquillos

p Ya en el poblado de Urquillos observaremos la arquitectura inca en


P sus construcciones de andenería sobre las cuales están construidas
P
las casas haciendas dando a la luz su estructura arquitectónica y
*
estilos coloniales en el cual nos tomara 20 minutos. El plato de fondo
de este poblado es sin duda la iglesia - convento de San Juan de
Dios que se ubica en el centro de la comunidad, esta actividad se
prolonga por 30 minutos.

Fin de nuestra travesía sin duda inolvidable, el bus nos espera en la pista
Pisac - Urubamba para luego retornar al Cusco arribando a esta a las 7:00

49
CONCLUCIONES
pm.
SUGERENCIAS
1) La comunidad de Urquillos tiene ei orgullos de producir el mejor maíz
del mundo, que hoy en día sobrepasa fronteras alimentando a miles
de personas alrededor del mundo.

2) El distrito de Huayllabamba en la comunidad de Urquillos tiene su


propia identidad cultural con un grandioso potencial natural, cultural y
histórico.

Urquillos es muy importante por el legado histórico y


cultural que al recorres sus calles uno encuentra reposo y
tranquilidad acompañado de su grandioso clima hacen de
Urquillos uno de los parajes del valle sagrado
CONCLUCIONES

1) Las autoridades deberían difundir y promover el desarrollo turístico


para así no solo mejorar la calidad de vida de sus pobladores si no
hacerles participes de esta industria sin chimenea que es el turismo.

2) Deberían identificar los recursos turísticos naturales, culturales, y de


aventura para ser usados y promocionados a los turistas no solo
extranjeros si no nacionales.

3) Poner mano a la obra al cuidado y protección de todos lo restos


arqueológicos, históricos y naturales, concientizar a todas las
personas pobladores y publico en general de la importancia de todos
nuestro atractivos.
Dr. Ravines Roger. Acuerdo N° 31: 2009 Informe final del
proyecto de evaluación arqueológica en el fundo salabella,
sector Silvayoc-Urquillos. Ministerio de cultura. Cusco 2009.

Uldarico Moscoso. Acuerdo N° 53 informe PIA Camino Chinchero-


Urquillos. Ministerio de cultura. Cusco 2009.

Quispe Mama ni Mama ni. Acuerdo N° 97 Proyecto de


investigación Arqueológica camino Chinchero-Urquillos-
Qespiwanka. Ministerio de cultura. Cusco2009.

Dr. Villanueva Urteaga Horacio. Archivos paleográficos de 1552.


UNSAAC. Revista universitaria. Cusco 1948

Concha Salustio. Cien años de Wayllabamba


Editorial Mercantil E.I.R.L. Cusco 1996.

Candía Zans Leandro. Urubamba, benemérita ciudad y


provincia arqueológica del Perú. Cusco 1990

Tesis- UNSAAC. Cusco.


Fluctuación poblacional de plagas del maíz blanco Urubamba
y sus controladores en las localidades de Pisac, Huarán y
Urquillos.” UNSAAC. Cusco1994.
Croquis de Urquillos

Al II
Ni II
Al II
t| II I
I II Zl
II AI I
■*—
OI 11
OI 11
I
I II
o\\\
¡¡¡i
I I
Bi
s ¡¡
U| I i
J111
tlll
titi
i
S| I
11 i
I * ¡
i * I
i11
roo vn.CAN^>T*~
Croquis de Urquillos

54
M

Fotos satelitales de Urquillos


f f/tr/8
Chínchoro - Urquí lloz
M
somnbjn ® BJ*U3
somnbjn ® BJ*U3
Calle de Urquillos

Portada colonial
Interior de la iglesia de Urquillos
Camino inca
A espaldas de la plaxa da Urqullloa
Casa hacienda Urpihuata

Casa hacienda Siivayoc

66
Señalización del bosque urbano
Catarata del Velo de la Virgen (poc-poc)
• El origen etimológico del nombre de la planta del maíz en idioma quechua es
"Sara”.
• "Paraqay Sara” “Maíz blanco de granos grandes y anchos”
• "Paracay Sara”: “Maíz blanco y tierno” Diccionario de Diego González
Holguín de 1608. Dado que es una planta originaria de los andes, muchos de los términos asociados al cultivo y
transformación del maíz, sólo tienen. Denominación en quechua
• “Wayunqa * "Mazorca de maíz que no ha desarrollado y es un envoltorio de hojas denominadas “panqas”
• “Panqas” hojas del maíz que cubren la mazorca.

You might also like