You are on page 1of 31

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

ANÁLISIS HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO PARA EL DISEÑO DEL

PUENTE SOBRE EL RIO MILAGRO (SECTOR VALDEZ) EN LA

CIUDAD DE MILAGRO

1. INTRODUCCIÓN

En el diseño de cualquier obra hidráulica, el análisis hidrológico e


hidráulico debe ofrecer seguridad y economía, considerando
fundamentalmente que los problemas hidrológicos afectan
directamente la vida y las actividades de gran cantidad, de personas,
y, que el factor de riesgo siempre está presente, ya que un evento de
mayores proporciones que cualquier otro históricamente registrado,
puede ocurrir en cualquier momento. En consecuencia, es
responsabilidad del hidrólogo proveer el mejor análisis posible en
función de la información básica disponible.

En el presente caso, la Ilustre Municipalidad del Cantón Milagro, a


efectos de dar mayor fluidez al tráfico vehicular interno del área
urbana, ha visto la necesidad de implementar un puente en el Río
Milagro, a la altura de la calle América, que comunique el noroeste de
la ciudad con el suroeste y posteriormente con la vía a Guayaquil y
viceversa.

Ante esta situación se contrata los servicios de consultoría del Ing.


Félix Cabrera Alcivar, a fin de realizar los estudios Hidrológicos –
Hidráulicos correspondientes.

2. ESTUDIOS EXISTENTES

En el anexo XIII de los Diseños Definitivos de Drenaje de la Cuenca


Baja del Río Guayas se hace recopilación de la información topográfica
e hidrológica existente y se incorporó la generada por la Asociación
Haskoning-Fagromen Consulsísmica y Sísmica en 1994.

Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 1


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

Se establecieron en estos estudios los caudales de drenajes del Río


Milagro (cuadro XIII. 1) y los del Estero Naranjito (cuadro XIII.5).
Correspondiente a estos se definieron los niveles de estos ríos, los
cuales se presentan en los cuadros XIII.2 y XIII.6 y que se exponen a
continuación:

Cuadro N° XIII.l CAUDALES DE DRENAJE RIO MILAGRO


(mVseg)

PERIODO DE RETORNO (Tr en años)


CP Kilometraje 2 5 10 25 50 10* Observaciones
Futuro
4 0+000 28.4 49.8 69.2 97.5 122.6 86.6 Confluencia con el
Rio Chimbo
3 12+163 15 26.4 36.7 51.5 64.7 45.7 Confluencia con el
Estero Los Monos
2 18+131 14.2 25.5 35.6 50.2 63.1 44.5 Confluencia con el
Estero Las Damas
1 23+392 7.8 13.8 19.3 27.1 34.1 24 Confluencia con el
Rio Naranjito.

Cuadro N° XIII.5 CAUDALES DE DRENAJE RIO NARANJITO (mVseg)

PERIODO DE RETORNO (Tr en años)


CP Kilometraje 2 5 10 25 50 10*Futuro Observaciones

5 0+000 8.7 16.6 23.3 32.9 40.8 28.7 Confluencia con el


Rio Milagro
4 2+059 7.7 14.6 20.5 29 36.1 25.3 Confluencia con el
Estero Vainillo
3 3+374 7.5 14.2 20 28.4 35.2 24.7 Descarga del Canal
DS-11.
2 6+852 5.7 10.8 15.2 21.2 26.2 18.5 Confluencia con el
Estero Papayal
1 9+608 4.5 8.6 12 16.7 20.6 14.5 Inicio en las afueras
de la ciudad de
Naranjito.
0 - - - - - -

Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 2


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

Cuadro N° XIII.2 NIVELES DE AGUA EN EL RIO MILAGRO


(m.s.n.m.)

PERIODO DE RETORNO (Tr en años)


CP Kilometraje 2 5 10 25 50 10* Observaciones
Futuro
4 0+000 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 Confluencia con el
Río Chimbo
3 12+163 7.04 7.46 7.86 8.42 8.88 8.22 Confluencia con el
Estero Los Monos.
2 18+131 8.53 9.09 9.53 10.09 10.53 9.88 Confluencia con el
Estero Las Damas.
1 23+392 11.29 11.95 12.41 12.95 13.35 12.75 Confluencia con el
Rio Naranjito.

Cuadro N° XIII.6 NIVELES DE AGUA EN EL RIO NARANJITO (m.s.n.m.)

PERIODO DE RETORNO (Tr en años)


CP Kilometraje 2 5 10 25 50 10 O Futuro Observaciones

5 0+000 13.35 13.35 13.35 13.35 13.35 13.35 Confluencia con el


Rio Milagro.
4 2+059 13.38 13.44 13.52 13.67 13.81 13.6 Confluencia con el
Estero Vainillo.
3 3+374 13.41 13.55 13.7 13.94 14.15 13.83 Descarga del Canal
DS-11.
2 6+852 14.59 15.1 15.45 15.85 16.14 15.68 Confluencia con el
Estero Galápagos.
1 9+608 16.97 17.4 17.69 18.01 18.24 17.87 Confluencia con el
Estero Papayal.
0 Inicio en las afueras
" de la ciudad de
Naranjito.

Por otra parte en mayo del 2002 la Politécnica Nacional realizó para
la Ilustre Municipalidad en Milagro el "ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CIUDAD DE MILAGRO", y en
el Estudio Hidrológico se presenta el cuadro 2.3, que se expone a
continuación, donde se muestran los caudales máximos para
diferentes frecuencias en el río Milagro en diferentes puntos:

Sección B Milagro DJ. Anapoyo


Sección C Milagro DJ. Naranjito
Sección D Milagro D J. San Miguel
Sección E Milagro DJ. Monos

Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 3


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

Cuadro 2.3
CAUDALES MÁXIMOS RIO MILAGRO
Sección B

Tr Tc (horas)
(años) 12 15 18 24
2 30,20 31,16 31,58 32,42
3 40,41 41,19 41,93 42,72
5 53,66 54,28 55,30 56,04

Sección C
Tr Tc (horas)
(años) 12 15 18 24
2 63,34 65,76 67,08 69,57
3 85,09 87,19 89,32 92,06
4 113,32 115,20 118,06 121,08

Sección D
Tr Tc (horas)
(años) 12 15 18 24
2 64,09 66,67 68,35 71,38
3 86,04 88,46 90,25 94,38
5 114,26 116,83 120,18 124,08

Sección E
Tr (años) 1 Tc (horas)
12 15 18 24
2 71,40 74,51 76,41 80,04
3 95,43 98,32 101,31 105,48
5 126,66 129,47 133,51 138,34

Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 4


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

3. OBJETIVO

En términos generales los estudios de esta naturaleza tienen los


siguientes objetivos fundamentales:

 Definir los patrones hidrológicos y parámetros hidráulicos que


influyen en el comportamiento del curso de agua analizado.

 Determinar los caudales y niveles característicos esperados en el


sitio de cruce seleccionado.

 Definir la luz del puente y gálibo de seguridad mínimo en la obra


de arte mayor analizada, de tal manera que el tránsito de
avenidas se produzca bajo condiciones aceptables de
socavación-sedimentación en el cauce principal.

 Definir el tipo y grado de intervención en el cauce analizado con


el fin de proteger la estructura diseñada.

 Recomendar medidas preventivas, de la estructura analizada


desde el punto de vista de la hidráulica fluvial.

4. INFORMACION DISPONIBLE

Para la elaboración de este estudio se ha dispuesto de la


siguiente información:

 Cartas Topográficas elaboradas por el Instituto Geográfico Militar


(IGM) en escala 1:50.000 y 1:10.000, estas últimas, levantadas
en los estudios de la cuenca baja, realizado por CEDEGE.

 Levantamiento topográfico del sector de localización de la


estructura y secciones transversales del cauce

 Estudio de Lluvias Intensas, Documento elaborado por el


Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), 1999.

 Drenaje de Obras Viales, Documento elaborado por el Ministerio


de Obras Públicas (MOP), 1983.

 Datos Meteorológicos tomados por CEDEGE - INAMHI

 Cotas de máximos niveles de agua alcanzados durante el


fenómeno El Niño 97/98.

 Granulometría del material del lecho.


Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 5
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

Además, se dispuso de datos obtenidos en inspecciones y


reconocimientos de campo que se relacionaron, fundamentalmente,
con las condiciones morfológicas del cauce y las características
generales de la cuenca de aportación.

5. METODOLOGÍA UTILIZADA

En primer lugar se recopiló, revisó y analizó la información existente,


meteorológica, cartográfica y ambiental disponible, la cual sirvió de
base para determinar las magnitudes máximas y mínimas de
caudales y niveles en el sitio de cruce seleccionado.

Luego se efectuó la investigación de campo, en la cual se verificaron


los principales supuestos de cálculo relacionados con el grado de
cobertura vegetal, régimen pluvial, tipo de suelo, coeficiente de
escorrentía y otras características (variaciones de calado, ancho y
pendiente longitudinal), fundamentalmente.

Posteriormente, con la topografía auxiliar y la existente se analizó el


funcionamiento hidráulico, considerándose en estas labores la
existencia del puente que existió en este punto del proyecto,
variación de niveles antes y después de esta estructura, morfología
del cauce y su potencial comportamiento ante condiciones normales
y extraordinarias del flujo, analizándose las variaciones de
velocidad, calado y capacidad de erosión/sedimentación para el
rango de caudales comprendido entre estiajes y avenidas máximas.

De estos análisis hidrológicos e hidráulicos derivaron las principales


recomendaciones relacionadas con la orientación de los apoyos del
puente con respecto al puente que existió en ese punto, corriente
principal, cotas de rasante y localización de intervenciones en el
cauce principal

6. HIDROLOGÍA

6.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

El río Milagro tiene sus orígenes fuera del límite del Proyecto de
Control de Inundaciones de la Cuenca Baja, cerca de la población
Inés María, atravesando en su recorrido a la Ciudad de Milagro,
después de aproximadamente 68 Km., hasta el sitio del proyecto

Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 6


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

Se estima que los principales problemas de Inundación a que


está sometida Milagro, se derivan de los caudales excedentes que
provienen del río Milagro y sus afluentes, entre ellos el Estero
Naranjito, por lo que el manejo de los mismos merecen atención
especial a fin de precisar el escurrimiento máximo en el sitio del
proyecto.

La esquematización del sistema del río Milagro se presentan en la


Figura No. 1 en la cual se puede visualizar lo manifestado
en líneas precedentes.

6.2 CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

En este estudio, básicamente se ha contado con cartas


topográficas en escala 1:50.000 y 1:10.000, que han sido útiles
en la definición de un mapa base, donde se ha delimitado las
cuencas aportantes y, entre otras cosas, se determinó el área
de drenaje del Río Milagro AJ. Naranjito consistente en
104.43 Km2; mientras que, la Cuenca del Río Naranjito AJ.
Milagro tiene una extensión de 107.77 Km2, lo que hace un
total de 205.2 Km2. La intercuenca hasta el sitio del proyecto
es 21.08 Km2., por lo que el área total es 226.28 Km2.

Una visión de conjunto del área de la cuenca con relación a las


estaciones pluviométricas y meteorológicas e hidrométricas
cuya información básica se ha utilizado en el estudio, se obtiene
a partir de las cartas topográficas a escala 1:250.000, también
ha permitido definir la ubicación geográfica de la cuenca, entre
las coordinadas 79° 17'; de longitud occidental y 2° 05'- 2° 11';
de latitud sur.

En la Figura No. 2 se presenta la ubicación del proyecto

Adicionalmente, se ha podido contar en el presente estudio


de información topográfica de las secciones transversales del
río Milagro, levantada por CEDEGE en 1994.

En base a la información mencionada se definió 6


subcuencas que son: Milagro A. J. Estero Hediondo (cuenca
1), intercuenca del Río Milagro entre el estero Hediondo y la
confluencia del Anapoyo (cuenca 2), Río Anapoyo (cuenca
3), Rio Naranjito (cuenca 4), Intercuenca desde la
confluencia del Río Anapoyo hasta el Rio Naranjito(cuenca
Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 7
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

5) y la intercuenca entre la unión con el Río Naranjito hasta


el sitio del proyecto.

6.3 REGISTROS PLUVIOMÉTRICOS Y PLUVIOGRAFICOS

Una de las fuentes principales de escurrimiento en la zona lo


constituye la lluvia, por lo que la existencia de su registro cobra
singular importancia, con mayor razón cuando no se dispone
de registro de caudales.

Desafortunadamente, a nivel nacional, no se cuenta con una red


de estaciones con cobertura suficiente.

En caso presente, se puede decir que la situación es bastante


favorable, ya que se dispone de varias estaciones en la
periferia de la cuenca y relativamente cercanas de la misma,
como son las estaciones: Milagro, Conducta, San Carlos y Bucay.

En general, los registros de valores mensuales de lluvia en


dichas estaciones arrancan desde 1966 hasta 1988, de igual
manera los valores de precipitaciones máximas en 24 horas,
como se detalla a continuación:

ESTACIÓN PERIODO DE REGISTRO


PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24
MENSUAL HORAS
San Carlos 1966-1998 1966-1993
Conducta 1966-1981 1966-1971
Milagro 1960-1998 1963-1998
Bucay 1966-1998 1966-1997

En lo que se refiere a registros pluviográficos, no existe en el


país, salvo escasas excepciones, cuencas que estén cubiertas
con estaciones de registros continuos de lluvia y muchas veces
.en los lugares con que se cuenta esa información, no es
confiable. Por lo tanto, se optó, en el presente estudio,
considerar como parámetro básico la precipitación máxima en
24 horas.

Lamentablemente la única estación que se encuentra en la


cuenca de drenaje en estudio, es Conducta, la cual tiene
registros de corta longitud y baja confiabilidad; mientras que,

Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 8


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

las estaciones San Carlos y Bucay están en cuenca vecinas, por


lo que los mismos han sido tomados como valores referenciales.
TABLA No. 1
ESTACION MILAGRO
PRECIPITACION MAXIMA DIARIA (mm)

AÑO P(mm) AÑO P(mm)


1963 62.4 1981 106.7
1964 62.5 1982 88.0
1965 106.1 1983 137.1
1966 91 1984 111.6
1967 75.6 1985 162.1
1968 86 1986 148.6
1969 68.4 1987 115.9
1970 70.3 1988 76.3
1971 66.6 1989 103.2
1972 134.1 1990 77.6
1973 122.4 1991 133.1
1974 91.0 1992 92.6
1975 16.4 1993 95.4
1976 1994 119.4
1977 63.6 1995 130.5
1978 53.2 1996 124.0
1979 109.3 1997 194.5
1980 113.3

En consecuencia se adoptan los valores de la estación Milagro


como representativos de la zona, en especial si se toma en
cuenta la alta confiabilidad y longitud de este registro.

En la Tabla N° 1 se presentan los valores de precipitación


máxima en 24 horas registrados.

6.4 REGISTROS DE CAUDALES

Los registros limnimétricos - limnigráficos y de aforos,


pueden resumirse en uno sólo que es el del caudal o
escurrimiento.

A nivel de país, hay cuencas donde no existe el registro de


.este tipo de información o es muy escaso, el presente caso no es
una excepción. En consecuencia tampoco es factible definir
directamente niveles o caudales mínimos, medios o máximos, es
decir, se trata de una cuenca poco controlada.
Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 9
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

En el sistema del río Milagro, en distintas épocas, se ha


instalado estaciones limnimétricas en 4 sitios diferentes, sin
que en alguno de ellos se haya logrado generar un registro
adecuado que permita definir una curva de descarga, peor
aún, no existe información de niveles y/o caudales de ningún
tipo. Las estaciones instaladas son: Milagro A. 1 Anapoyo,
Milagro AJ. Naranjito, Naranjito A. J. Milagro, Milagro en la
Hcda. Matilde y Milagro en Ingenio Luz María (Chobo), con
el detalle descrito en el Anexo 1, de los estudios de la Cuenca
Baja con el cual se puede establecer que estas
estaciones están abandonadas.

Sólo en la Estación Milagro-Ingenio Luz María (Chobo),


ubicada a 5 Km., aguas abajo de la ciudad de Milagro; es
decir, a 1 Km.; de la desembocadura del Estero Los Monos,
en el puente del Ingenio Luz María, se ha podido determinar
ecuaciones de descarga para diferentes períodos, sin
embargo el registro de niveles es muy escaso, casi nulo, y
poco confiable.; las ecuaciones mencionadas son:

PERIODO ECUACIONES DE RANGO


DESCARGA
1977 0< H <1.5
Q= 6.605H0.785
1978-1982 Q = 7.077H0.89 0<H<1.5

1983-1985 Q=1O.844 H 1.330 0<H<1.5

La ubicación de las secciones transversales y más detalles de


las estaciones señaladas se encuentran en el Anexo 1, de los
Estudios de la Cuenca Baja.

6.6 TIPO Y USO DEL SUELO

Para la definición de las características generales del tipo y


uso del suelo, se ha utilizado las cartas del MAG y del IGM.
Así se describen los suelos como terrenos poco accidentados
y de baja pendiente.

En cuanto a cobertura vegetal, se estima que


prácticamente el 80% está cubierto de cultivos, entre otros,
Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 10
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

de arroz, banano, cacao, caña de azúcar, hortalizas, piña,


plátano y potreros.

7 AVENIDAS

7.1 GENERALIDADES

En hidrología, especialmente en el diseño de obras hidráulicas


como un puente, las avenidas y sus frecuencias ocupan un
lugar preponderante, en especial si se considera la incidencia
que tienen en la definición de las obras y las prevenciones que
se deben tomar ante la presencia de estos eventos naturales.

La evaluación de las avenidas está regida por el tipo de


información disponible. En el presente caso, al no existir
información que permita definir curvas de frecuencia de caudales
máximos anuales y peor aún derivar algún Hidrograma Unitario
Natural, se recurre a la aplicación de técnicas desarrolladas y
utilizadas a nivel mundial como es el modelo de lluvia-
escurrimiento del AGRICULTURE RESEARCH SERVICE OF
USA, Departament of Agriculture.

7.2 CURVAS DE INTENSIDAD - DURACIÓN - FRECUENCIA

Dentro del proceso de evaluar el caudal de diseño, al no


existir un registro de caudales, es necesario establecer una
relación lluvia - escurrimiento, para lo cual se deben definir la
respectiva lluvia de diseño, tomando en consideración de que en
la zona, ésta es la principal fuente de producción de
escurrimiento.

La mejor forma de analizar las características de la lluvia, es


mediante la elaboración de las curvas Intensidad - Duración -
Frecuencia, para lo cual se requiere como información básica los
registros pluviográficos. Este tipo de información sólo existe en
contadas estaciones de la red meteorológica nacional, por lo que,
para superar este inconveniente se han efectuado varias
investigaciones, entre las que se destacan las siguientes:

7.2.1 REGIONALIZACION DEL INMAHI

El INAMHI periódicamente realiza un estudio de


Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 11
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

regionalización de las curvas de Intensidad-Duración-


Frecuencia, para todo el país. Su primera publicación
efectuada en 1980, ha sido actualizada por dos
ocasiones, en 1992 y en 1999.

7.2.2 RELACIONES UNIVERSALES

Esta metodología para deducir curvas de Intensidad-


Duración-Frecuencia, a partir de registros pluviométricos,
que son más frecuentes, de lluvia máxima en 24 horas
(diaria), ha sido desarrollada por un equipo de técnicos
de CEDEGE; compilando relaciones desarrolladas y
probadas en diferentes partes del mundo, y aplicándolas
al medio, donde su validez ha sido plenamente
comprobada, al confrontar los resultados en estaciones
que si disponen de registros pluviográficos.

Como se definió anteriormente la estación Milagro ha sido


considerada como representativa de la zona, se ha
aplicada esta metodología, utilizando los registros de
lluvia máxima en 24 horas, en obteniendo en primer lugar
la distribución teórica Gumbel Tipo I, cuyos resultados se
presentan en la Figura. No. 3; observando un alto grado
de ajuste, que pasa holgadamente el test estadístico de
Smir
nov
Kolg
omo
rov,
cons
ider
ando
un
nivel
de
signi
ficancia del 5%, utilizado normalmente en Hidrología,
en base de lo cual y de la aplicación de las relaciones
antes mencionadas, se determinó las curvas de
Intensidad-Duración-Frecuencia, cuyos resultados se
presentan en la Tabla No. 2, y en la Figura. No. 4.

Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 12


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

Se ha comprobado que los valores calculados por la


regionalización del INAMHI son un tanto menores que
aquellos obtenidos por el método de las relaciones
universales por lo que se adopta estos últimos para
utilizarlo en el cálculo de las avenidas. Se toma como
periodo de 24 horas retorno 100 años y una duración de
la lluvia de para un valor de P= 252,10 mm

Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 13


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

FIGURA No.4

7.3 OBTENCIÓN DE LOS CAUDALES DE AVENIDAS

La cuantificación de un caudal de avenida siempre lleva


implícito el concepto de riesgo, al asociarla con una
frecuencia determinada.

En este caso al no disponer de una serie de caudales máximos


registrados, la frecuencia de las avenidas se establece a través
de la lluvia, bajo el principio de que una lluvia o tormenta de un
determinado período de retorno producirá un caudal o gasto de la
misma frecuencia, lo cual no es estrictamente cierto, pero es una
práctica común en el diseño hidrológico.

7.3.1 MODELO LLUVIA - ESCURRIMIENTO

El método escogido para definir los caudales de avenidas es


el modelo lluvia - escurrimiento, que es parte del paquete
de programas del Módulo Hidrológico del Agricultural,
Research Service of USA, Department of Agricultura,
mediante la subrutina de evaluación de hidrogramas. El
programa presenta algunas opciones en cuanto a salida

Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 14


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

de resultados, que pueden ser intermedios o finales, por


pantallas o impresora, etc.

Entre los datos de entrada constan los datos físicos de la


cuenca aportante, como área en Km2, longitud del cauce
principal en Km., y el desnivel entre el punto más alto de la
cuenca y el de interés, en metros.

En el Plano No.1, se ha trazado las cuencas de drenaje para


los sitios de estudios y se determinó el tamaño de las mismas
que son las siguientes:
CUENCAS DE DRENAJE
CUENCA CUENCA DE DRENAJE AREA
No. (Km2)
Río Milagro Hasta la confluencia
1 con el estero Hediondo 28.30
Intercuenca del Río Milagro entre
2 la confluencia con el estero 16.87
Hediondo y con el Río Anapoyo
Rio Anapoyo
3 27.00
Río Naranjito
4 100.77
Intercuenca del Río Milagro entre
5 la confluencia con el Río Anapoyo 32.26
y confluencia con el Río Naranjito
Intercuenca del Río Milagro entre
6 la confluencia con el Río Naranjito 21.11
t el sitio del proyecto

TIEMPOS DE CONCENTRACION

El tiempo de concentración puede estimarse con la


siguiente expresión, conocido como de Kirpich o de
California.
0 , 385
 L3 
Tc  0.0195 
H
Donde

Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 15


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

Tc = Tiempo
T de concentración, en minutos
c
L = Longitud
L del cauce principal, en m.
H = Desnivel
H entre el punto más remoto de la
cuenca y el sitio de interés, en m.

En el presente estudio se determinó los tiempos de


concentración en cada uno de los puentes, para lo cual
se trazo el perfil del cauce desde el punto más alejado
hasta el sitio de control, como se muestra en el Apéndice
1.

La estructura del modelo es muy versátil y da lugar a


algunas
opciones
de entrada
y salida, en
este caso
se ha
optado
por la
entrada
de
precipitaci
ón en el
caso
singular,
que se
refiere a aquella que tiene definidos sus intervalos y el
respectivo valor de precipitación de diseño obtenida
dividiéndola en periodos de 1 hora (hietograma de
lluvia), que se presenta en la Figura No. 5.

La escorrentía es calculada introduciendo el número de


curva (CN) y aplicarla al histograma de precipitación,
para lo cual se usan las siguientes fórmulas:

Sb= 25, 4 *((100/ CN)-1)

Q= (P-0.2Sb) 2/ (P +0.8Sb)

Se adoptó un CN = 85, en función de las características

Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 16


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

de la zona.(Estando este puente dentro de la ciudad se


adopto el valor de CN correspondiente al usado en el
estudio del alcantarillado pluvial de Milagro) Al igual que
la precipitación, la escorrentía se detalla en cuadros de
salida.

Se ha comprobado que el método es más preciso en


cuencas con pendientes de poca variación. En el
presente caso, en los tramos más alejados, tienen
pendientes más pronunciadas, por lo que para
uniformizar las pendientes se ha obtenido las pendientes
medias en el cauce y de ahí los respectivos desniveles
que sirven como datos de entrada del modelo.

Para la aplicación del método se elaboró los perfiles


del cauce de los ríos ya mencionados; así como, las
correspondientes pendientes media del cauce, que se
muestra en el Apéndice 2, se presenta el cálculo de la
pendiente media y el desnivel correspondiente, cuyos
resultados se resume en:

CUENCA CUENCA DE LONGITUD DESNIVEL


No. DRENAJE L(Km) H(m)
1 Río Milagro Hasta la 13.15 20.09
confluencia con el
estero Hediondo
2 Intercuenca del Río 41.40 40.19
Milagro entre la
confluencia con el
estero Hediondo y con
el Río Anapoyo
3 Rio Anapoyo 24.5 40.10

4 Río Naranjito 25.95 37.92

5 Intercuenca del Río 19.75 20.93


Milagro entre la
confluencia con el Río
Anapoyo y confluencia
con el Río Naranjito
6 Intercuenca del Río 6.75 2.00
Milagro entre la
confluencia con el Río
Naranjito t el sitio del
proyecto

Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 17


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

7.3.2 CAUDALES OBTENIDOS

La aplicación del modelo descrito en el numeral anterior,


en conjunción con el histograma deducido permitió
obtener el hidrograma de avenidas para la frecuencia
de diseño en todas las subcuencas en que se dividió la
cuenca de drenaje hasta el sitio del proyecto, tal como se
presenta en el Apéndice No 3.

Obviamente la integración de estos hidrogramas da como


resultado el hidrograma total, es decir el que
atravesaría la ciudad de Milagro, cuyo resumen se
presenta en el Apéndice No 4 y Figura N° 6. En
conclusión los caudales máximos calculados mediante
esta metodología son:

CUENCA CAUDALES CAUDALES


TR = 100 AÑOS ACUMULADOS
M3/SEG TR = 100 AÑOS
M3/SEG

1 RIO MILAGRO A. J. ESTERO 28.3


HEDIONDO
2. INTERCUENCA ENTREEL 16.87
ESTERO HEDIONDO Y RIO
ANAPOYO
3. RIO ANAPOYO 27.00 104.43
4. ESTERO NARANJITO 100.77
5. INTERCUENCA ENTRE EL 32.26 205.20
ANAPOYO Y EL NARANJITO
6. INTERCUENCA ENTRE EL 21.08 226.28
ESTERO NARANJITO Y EL
SITIO DEL PROYECTO

Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 18


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

FIGURA No 6

8. CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS

En el Plano No 1, se observa en forma general que el Río Milagro


atraviesa la ciudad en dirección este - oeste, luego aunque en algunos
tramos se presentan brazos de los cauces principales que tienen
sentido norte - sur.

8.1 GENERALIDADES

Una vez que del análisis hidrológico se ha obtenido el caudal de


diseño, Q= 240,97 mt3/seg para una frecuencia de 100 años, se
procedió a analizar la capacidad del cauce, en los el sitio de
implantación del puente, en relación con dicho caudal; con el fin
de definir el nivel máximo de agua correspondiente, y definir la
luz del puente, así como los efectos los efectos de remanso y
socavación.

Adicionalmente se dan las recomendaciones sobre el gálibo y las


necesidades de protección de las estructuras, si el caso amerita.

Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 19


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

8.2 ANALISIS HIDRAULICO


A efectos de determinar los parámetros hidráulicos para definir la
luz del puente se ha aplicado el Modelo HEC-RAS de Hidrologic
Engineering Center, del Us Army Corps of Engineers.

Su aplicación fue posible gracias a la disponibilidad de secciones


transversales, aguas arriba y aguas abajo de la sección del
puente, como se muestra en el Apéndice No 5.

La aplicación del modelo requiere la definición de los parámetros


hidráulicos como rugosidad y pendiente del canal. En base a la
información topográfica se calculó la pendiente longitudinal En lo
que se refiere a la rugosidad, se consideró, en base a las
características físicas de los ríos, un valor de 0.030 en el cauce
principal y 0.045 en la llanura de inundación.

Se realizó la modelación del río, bajo dos alternativas:


considerando las condiciones actuales y cuando se implemente el
puente. Cada alternativa a su vez fue evaluada para una gama
diversa de caudales, entre los cuales están los correspondientes
a los de 100 años de frecuencia. En el Apéndice No 6 se
presentan los resultados de la modelación, en tablas y figuras,
donde se puede extraer algunas características hidráulicas
calculadas en sendas secciones aguas arriba y aguas abajo del
puente.

Los resultados obtenidos evidencian, en general, que el cauce del


Río Milagro, para una frecuencia de 100 años no tiene suficiente
capacidad para transportar los caudales de diseño. En el tramo
donde se ubicará el puente, para los caudales con esa
frecuencia, la sección transversal del rio trabaja a su máxima
capacidad.

Es necesario destacar que, en la condición propuesta, el puente


no estará sujeto a contracciones con respecto al ancho en
condiciones naturales. Por lo tanto, como puede verse en el
Apéndice No 7, el ancho de la superficie libre es inferior al ancho
total de la sección transversal.

8.3 DEFINICION DE LAS CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DEL


PUENTE.

Hidráulicamente, el dimensionamiento del puente constituye


Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 20
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

fundamentalmente la determinación de la anchura libre (longitud


del puente) y la altura libre o gálibo.

La anchura libre la ocupará completamente el agua en las


condiciones de proyecto; mientras que la altura libre, resguardo o
gálibo es una holgura destinada al paso de objetos flotantes
como troncos, basuras u otros, según los casos.

Del análisis hidráulico realizado se ha podido extraer la Tabla No.


3, donde consta, fundamentalmente, los ancho de la superficie
libre para el caudal de diseño y la luz del puente recomendada.
Adicionalmente, la elevación de la superficie del agua, a la que se
le deberá sumar, por lo menos, 2 m. de gálibo, para determinar el
nivel inferior de la superestructura

TABLA No. 3
Plan: VALDEZ MILAGRO PRINCIPAL RS: 57.55 Profile: 100 AÑOS
E.G. US. (m) 11.58 Element Inside BR US Inside BR DS
W.S. US. (m) 11.44 E.G. Elev (m) 11.58 11.57
Q Total (m3/s) 240.97 W.S. Elev (m) 11.43 11.42
Q Bridge (m3/s) 240.97 Crit W.S. (m) 8.2 8.57
Q Weir (m3/s) Max Chl Dpth (m) 6.11 6.16
Weir Sta Lft (m) Vel Total (m/s) 1.68 1.73
Weir Sta Rgt (m) Flow Area (m2) 143.78 139.05
Weir Submerg Froude # Chl 0.25 0.28
Weir Max Depth (m) Specif Force (m3) 414.49 382.11
Min El Weir Flow (m) 12.51 Hydr Depth (m) 4.43 4.04
Min El Prs (m) 13.45 W.P. Total (m) 37.47 38.22
Delta EG (m) 0.04 Conv. Total (m3/s) 11969.7 10964.3
Delta WS (m) 0.05 Top Width (m) 32.44 34.43
BR Open Area (m2) 210.08 Frctn Loss (m) 0 0.03
BR Open Vel (m/s) 1.73 C & E Loss (m) 0 0
Coef of Q Shear Total (N/m2) 15.25 17.23
Br Sel Method Energy only Power Total (N/m s) 25.56 29.86

En la Figura No. 7, se esquematiza las secciones transversales


aguas arriba y aguas abajo del puente de 33 m.y a una cota de
elevación de 11.44 m.s.n.m. del nivel inferior de la
superestructura que se propone en este estudio, en concordancia
con el análisis hidráulico, se debe resaltar lo planteado
anteriormente que el puente no llevaría pilas y tampoco interferirá
el flujo

Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 21


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

RS=57.55 Upstream (Bridge)


16 Legend
14
Elevation (m)
12 Ground
10 Bank Sta
8
6
4
-10 0 10 20 30 40 50

RS=57.55 Downstream (Bridge)


16
14
Elevation (m)

12
10
8
6
4
-10 0 10 20 30 40 50
Station (m ) FIGURA
No.7

8.4 SOCAVACION

Considerando que, en el presente estudio se propone que el


diseño del puente debe ser realizado de tal forma que no cause
contracción, ni interferencia al flujo, por la presencia de las
estructuras, cabe sólo pensar que en algún momento se podría
producir socavación general, la cual obedece al descenso del
fondo del cauce durante una avenida, como consecuencia de la
mayor capacidad que tiene la corriente para transportar
sedimentos del fondo en suspensión.

Para el cálculo de la socavación general, se utilizó la metodología


desarrollada por Lischtvan - Lebediev, considerando que los
organismos encargados de la normativa en la materia, como
CORPECUADOR y el MOP, la recomiendan en razón de que, su
aplicación, ha dado buenos resultados en otros estudios
realizados en nuestro país.

El método de Lischtvan – Lavediev se fundamenta en la


condición de equilibrio de la velocidad de la corriente hace una
distinción entre cauces definidos y no definidos y no toma cuenta
la textura del material de fondo, diferenciando entre material
cohesivo y no cohesivo, de modo que las expresiones
matemáticas en que se fundamenta el método son:
Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 22
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

1
  Yn 5/3  1+ X
Hs =  
 (Para suelos no cohesivos)
 0,68 d 0,28
 
y
1
  Yn 5/3  1 X

Hs =   (Para suelos cohesivos)
 1,18
 
 0,60 S 

Las variables que intervienen en las ecuaciones anteriores se


definen a continuación:

Qd
 = 5/3
Ym Be

Variables provenientes del Análisis Hidráulico (Apéndice No


7)

Los valores de las variables utilizados en el cálculo de la


socavación son extraídos de la modelación realizada con el HEC
– RAS, en condiciones de proyecto

Qd = Caudal de diseño
Ym = Profundidad hidráulica
Be = Ancho efectivo del río
Hs = profundidad normal más profundidad de
socavación.
Yn = Profundidad normal del flujo

Variables provenientes del Análisis de suelos (APENDICE 8)

Los valores del peso específico del suelo, son extraídos del
Informe Geotécnico realizado, y que se consigna en el Apéndice
No 8, de lo cual debe mencionarse, que corresponden a dos
perforaciones realizadas en la margen derecha e izquierda del río
a partir de una cota de 8.30 m. s. n. m. ambos muestreos y en
función de aquellas se realizó el cálculo.

d= Diámetro medio del sedimento


s  Peso específico del material de fondo, en Ton/m 3.

Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 23


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

Parámetros definidos en la metodología

 Coeficiente que depende de la probabilidad de


ocurrencia.
x= Exponente que es función del diámetro medio para
suelos no cohesivos y del peso específico del material
de fondo para suelos cohesivos.
  Coeficiente de reducción en función de la densidad del
agua con partículas en suspensión

En base de estas variables, según se trate de un estrato de


material cohesivo o no cohesivo y cauce definido se ha
determinado, la profundidad de socavación “Hs “, de modo que se
pueda configurar el perfil probable de socavación (PPS).

El procedimiento seguido, tratándose de suelos de distribución


heterogénea, ha sido calcular Hs en el punto deseado mediante
tanteos, utilizando la ecuación correspondiente, se comenzó con
los datos del primer estrato, de modo que el valor así obtenido
quede sobre el manto inferior del estrato. Si no se cumple esta
condición, se calcula con los datos del siguiente estrato hasta que
se cumpla dicha condición.

Los parámetros calculados y las variables utilizadas en el cálculo


de la socavación general; así como, los resultados obtenidos se
resumen en la Tabla No. 4

Conforme se puede apreciar los valores teóricos de las


profundidades de socavación son bajos, lo que muestran que
debido a la consistencia del suelo la socavación es insignificante,
lo que verifica que la luz del puente escogida garantiza un buen
funcionamiento hidráulico de la estructura.

8.5 GALIBO

Sobre el gálibo o tirante de aire, considerado como la distancia


vertical entre la superficie del agua y la parte inferior de la
superestructura del puente, no existe nada en forma general,
pues depende mucho del tipo de material flotante que pueda
pasar por el sitio del puente en época de avenidas. Existen
recomendaciones que tratan de valores mayores a 2,50 m, de 1,5
a 2,5 m y de 1,0 a 2,0 m; según se trate de cauces de régimen
torrencial, intermedio o de llanura, respectivamente.

En razón de lo expuesto, se recomienda un gálibo no menor de

Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 24


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

1,0 m, con lo que el nivel inferior de la superestructura estaría en


la cota mínima de 12.41m.s.n.m. debido principalmente que es
un puente dentro de la ciudad y por otro lado no hay navegación
en este rio. Es importante también mencionar que no es posible
un galibo mayor ya que habría que construir un terraplén
demasiado alto obstaculizando el tránsito vehicular en el otro
sentido, se considera que esa altura permite el paso de las
palizadas.

9.- PROTECCIONES
Generalmente en este tipo de estructuras es necesario tomar medidas
a fin de evitar la acción erosiva del flujo que puede poner en riesgo su
estabilidad.

Existe una variedad de tipos de obras de protección y materiales que


se pueden usar según las condiciones particulares de cada proyecto,
tales como revestimiento de taludes, muros, espigones, bancos de
guía, etc., todos ellos de diferentes materiales.

Uno de los tipos de revestimiento más usual es el enrocado, el que


queda definido por su gradación y espesor, los que a su vez se
establecen en función del diámetro medio de la roca (d50) y otros
parámetros característicos del cauce.

En resumen, para evitar los efectos de la socavación que puedan


producirse y principalmente para estabilizar los cauces en las zonas de
los puentes, se calculó la protección del lecho y los taludes con
enrocado, mediante la aplicación de las fórmulas de Maynord,
Holandesa, de Isbash y las recomendadas por la FHWA (HEC-11), de
acuerdo al procedimiento descrito a continuación

Fórmula de Maynord :
Las dimensiones del rip-rap adecuado vienen dadas por:

D50  CF 3 yo
C= coeficiente en función de la forma del lecho
F= Número de Froude
y0 = Tirante, m.
D50 = Tamaño medio del material de protección, m.

Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 25


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

Fórmula Holandesa:

Au 2
D
2 gk s

D= Diámetro nominal de la roca, m


A= Factor de turbulencia de acuerdo al USBR
u= Velocidad de aproximación del flujo
 = Densidad relativa de las rocas
g= gravedad, m/s2
Ks = Parámetro de pendiente

 Seno 
2

Ks  1  
 Seno 
 = ángulo del talud, (o)
 = ángulo de fricción interna del material de protección,
(o)

Ecuaciones tomadas del HEC-11:

0.00594 *Va3
D50  0.5 1.5
*C
d avg * k1
C= Factor de corrección = CSF * CSG
CSF = Coeficiente de estabilidad = (SF/1.2)1.5
SF = Factor de estabilidad
CSG = Coeficiente que toma en consideración la gravedad
Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 26
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

específica = 2.12/(Ss-1)1.5
Ss = Gravedad específica
Va = Velocidad media, m/s
davg = Tirante, m

K1 = 0.72 Parámetro de pendiente

 Seno 
2

K1  1   
 Seno 

 = ángulo del talud, (o)


 = ángulo de fricción interna del material de protección,
(o)

Las especificaciones de la AASHTO para puentes dicen:


 Los tamaños de las piedras son:

Dmin = 0.20 m
D50 = 0.40 m
D max =0.70 m

 El espesor del enrocado debe ser mayor a 1.50*D50


>0.60m
 El enrocado se colocará sobre geotextil a fin de evitar la
migración de finos. Para proteger el geotextil se colocará
entre éste y la roca, una capa de material granular, sin
finos de aproximadamente 0.10 m de espesor; además el
geotextil deberá colocarse sobre una capa de material
granular de características similares a las anteriormente
indicadas.

El cálculo del tamaño medio de las rocas se presenta en el Apéndice


No 9, donde se demuestra que generalmente deberá colocarse un
Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 27
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

enrocado mínimo, en doble capa, con un área a protegerse se


muestra en los planos respectivos.

Para la conformación del enrocado, se recomienda reconformar los


bancos del cauce con taludes comprendidos entre 1,5:1 y 2,0:1, aguas
arriba y aguas abajo del puente, hasta donde se extienda la protección.

Las rocas deben ser sanas, densas y durables, capaces de soportar


por largo tiempo el intemperismo.

Siempre es conveniente la conformación de un delantal de enrocado al


pie del talud, con un ancho que puede ser 1,5 veces la profundidad de
socavación calculada, no siendo necesario cubrir todo el ancho del
cauce, con mayor razón si éste es ancho, por consideraciones
económicas.

En cuanto a la extensión de la protección aguas arriba y aguas abajo


del puente, no existe una recomendación general; dependiendo de las
particularidades de cada proyecto.

10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-

10.1 CONCLUSIONES.-

 No existen registros de caudales máximos en el sitio de


cierre del proyecto.

 En la zona de influencia existe una buena cobertura de


estaciones meteorológicas

 La estación meteorológica Milagro, considerada de primer


orden , ha demostrado la bondad de la información
existente, en consecuencia asegura una buena
confiabilidad en los resultados obtenidos de la
información pluviométrica

 Las cuencas analizadas son de tamaño medio, por lo


que está justificado la aplicación del método del
hidrograma unitario sintético utilizado, para la
determinación de la creciente de diseño, en función de la
disponibilidad de información básica.

 La aplicación de la metodología utilizada da resultados


bastantes confiables.
Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 28
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

 La capacidad portante del cauce en el sitio del proyecto,


está en el límite del caudal de diseño calculado.

 El régimen de flujo siempre se mantiene como subcrítico.

10.2 RECOMENDACIONES

 Adoptar como mínimo, la luz de diseño de 33 m, ya que


en esa condición el comportamiento del flujo y de la
estructura será el más adecuado, en consecuencia no
habrá pilas intermedias, ni tampoco interferencia de los
estribos.

 Usar un gálibo por lo menos de 1,00m. En previsión de


que puedan pasar por la sección grandes troncos y
árboles caídos, en la época de avenidas.

 Sobreelevar el terraplén que constituye los aproches en


los sitios bajos ya que de lo contrario el flujo para el
caudal de diseño se desbordará sobre él, con los
consecuentes daños.

 Implementar medidas de protección contra la socavación


de los bancos del río, mediante enrocado mínimo, tal
como se lo presenta en Apéndice No 9. ; que se
extenderá 30,00 m. aguas arriba y 20,00 m. aguas abajo.

Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 29


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

11. BIBLIOGRAFIA

1 DECISIONS WITH INADEQUATE HIDROLOGIC DATA.


PROCEEDINGS OF THE SECOND INTERNATIONAL
SIPOSIUM AND HIDROLOGIG. SEPTEMBER 1972. FORT
COLLINS COLORADO U.S.A WATER RESOURCES
PUBLICATIONS. FORT COLLINS COLORADO USA 1973

2 MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA ESTUDIOS


HIDROLOGICOS. PROYECTO HIDROMETEOROLOGICO
CENTROAMERICANO. SAN JOSE , COSTA RICA

3 METODO PARA CALCULAR LAS CURVAS INTENSIDAD –


DURACION – FRECUENCIA DE LLUVIAS DE UNA AREA
GEOGRAFICA A PARTIR DE LA INFORMACION
PLUVIOMETRICA

4 CHOW VEN TE.- “HIDROLOGÍA APLICADA”, MC GRAW


HILL INTERAMERICANA S.A. COLOMBIA, OCTUBRE DE
1993.

5 CHOW VEN TE.- “HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS”


MC GRAW HILL INTERAMERICANA S.A. COLOMBIA,
ABRIL DE 1993.

6 FRANCESCHI LUIS, “DRENAJE VIAL”. COLEGIO DE


INGENIEROS CIVILES DE VENEZUELA, ENERO DE 1980.

7 JULIÁN AGUIRRE PE “HIDRÁULICA DE SEDIMENTOS”.


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, MÉRIDA – VENEZUELA,
ENERO DE 1980.

8 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES


DEL ECUADOR, “CURSO DE DRENAJE DE OBRAS
VIALES” PUBLICACIÓN N° 23, MARZO DE 1983.

9 PROYECT COMMITTEE ON BRIDGE HIDRAULICS, ROADS


AND TRANSPORTATION ASSOCIATION OF CANADÁ.
“GUIDE TO BRIDGE HIDRAULICS”, EDITED BY C.R. HEILL
CANDÁ, 1973.

10 U.S. DEPARTAMENT OF TRANSPORTATION


“HIDRAULICS OF BRIDGE WATERWAYS”, HYDRAULICS
DESIGN SERIE N° 1, USA, 1973.
Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 30
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MILAGRO

11 U.S. DEPARTAMENT OF TRANSPORTATION


“ESTABILIDAD DE CAUCES Y SOCAVACIÓN DE
PUENTES”. FORT COLLINS, COLORADO. OCTUBRE DE
1999.

12 VENEZUELA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS,


DIRECCIÓN DE VIALIDAD, “MANUAL DE DRENAJE”,
CARACAS 1967.

13 MEXICO, COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD,


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELECTRICAS,
“MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES”

14 CORPECUADOR, NORMAS INTERINAS PARA EL DISEÑO


DE CARRETERAS Y PUENTES, 1999

Ing. Félix Cabrera A. (Consultor) Página 31

You might also like