You are on page 1of 26

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Cátedra: Laboratorio de Operaciones Unitarias II
Sección: B

Práctica N°6

Fluidización Sólido-Gas

Integrantes:
Gotopo, Andrés CI

Villalobos, Luis CI: 25905681

Profesor (a):
Da Costa, María Emilia

Maracaibo, 16 de noviembre de 2018

1
ÍNDICE
Página

Resumen………………………………………………….……...................3

Objetivos………….…………………………………..………….................4

Fundamentos teóricos…………………………………….……................5

Nomenclatura………………………………………………..…………...…10

Descripción del equipo………………………………………………........11

Procedimiento experimental……………………………………………...12

Datos experimentales…………………………………...……….………..13

Resultados………………………………………..……………...………...14

Conclusiones……………………………………………………...............18

Recomendaciones………………………………………….…….............19

Bibliografía……………………………………………..…………………..20

Apéndice………………………………………………….………………..21

2
RESUMEN

La presente práctica tuvo como objetivo observar el comportamiento de las


pérdidas de energía que presenta un gas en función de su velocidad durante el
proceso de fluidización de un lecho de partículas sólidas. Al determinar los
valores de la caudal, altura de lecho fluidizado y porosidad, estos resultaron
directamente proporcionales entre sí al igual que la caída de presión y la
velocidad superficial. Luego se realizó la gráfica de log(∆P) vs log(V f) y al
compararla con la teoría se pudo ubicar un punto de cambio de pendiente que
significa el punto de fluidización mínima, identificando a su vez el punto de
fluidización mínima el cual se determinó tanto teórica como experimentalmente,
obteniendo un error entre los mismos de 48.64% para la caída de presión y de
98.53% para la velocidad superficial esto debido a errores al momento de la
toma de mediciones y lecturas incorrectas de los instrumentos utilizados ya que
se obtuvieron solo valores negativo para la velocidad superficial, los cuales
fueron tomados positivamente debido a la necesidad de realizar un bosquejo
de la gráfica . Debido a esto se recomienda tomar con sumo cuidado datos con
una mayor exactitud y menor incongruencia, así como tambien una cantidad
más grande de estos datos para obtener un comportamiento más completo del
sistema.

3
OBJETIVOS

1. Observar el comportamiento de las pérdidas de energía (∆P) que


presenta un gas en función de su velocidad (Vf) durante el proceso de
fluidización de un lecho de partículas sólidas.

2. Determinar teórica y experimentalmente las pérdidas de energía (∆P) y


la velocidad del agente fluidizante (Vf) gaseoso en el punto de
fluidización mínima.

4
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

 Fluidización: condición de las partículas sólidas de un lecho


completamente suspendidas en un fluido (líquido o gas) que atraviesa el
mismo en dirección vertical ascendente, el cual presenta una velocidad
suficiente para que la fuerza de la caída de presión en el lecho por el
área de corte transversal donde pasa el fluido sea igual o relativamente
mayor a la fuerza gravitatoria sobre la masa de las partículas. La
fluidización permite el movimiento de las partículas del lecho
expandiéndose y logrando una mayor altura por área de corte
transversal.
Las expresiones "fluidización" y ''lecho fluidizado" son utilizadas
para describir la condición de las partículas completamente suspendidas,
toda vez que la suspensión se comporta como un líquido denso. La
fluidización es un fenómeno intermedio entre un lecho estático
(permeametría) y el arrastre o transporte del lecho (elutriación), por lo
tanto se produce en un rango de caudales bien definido presentando un
límite superior e inferior.

 Porosidad del Lecho: Es una medida de espacios vacíos en un


material, y es una fracción del volumen de huecos sobre el volumen
total. La porosidad del lecho cuando ocurre una verdadera fluidización
es la porosidad mínima para fluidización 𝜀𝑚 . Esta porosidad mínima
puede ser encontrada experimentalmente cuando el lecho se expande a
una condición de espacios vacíos entre partículas antes que se presente
el movimiento de las partículas.
𝐿0 ∙ (1−𝜀0 )
𝜀 =1− Ecuación N°1
𝐿

5
 Velocidad Superficial: Es aquella que se calcula suponiendo el paso
del fluido por el tubo de fluidización vacío. La velocidad mínima de
fluidización se observa cuando la mezcla en el lecho es totalmente
homogénea. Hasta alcanzar el estado de mínima fluidización; la caída
de presión en el lecho aumenta con la velocidad según lo predice la
ecuación de Ergun. Cualquier velocidad de fluidización mayor no
provocará un aumento de la caída de presión, sí cambiará la altura y
porosidad del lecho para seguir cumpliendo la ecuación.

 Ecuación de Ergun: La resistencia al flujo de un fluido a través de los


orificios de un lecho de sólidos es la resultante del rozamiento total de
todas las partículas del lecho. El rozamiento total por unidad de área es
igual a la suma de dos tipos de fuerza: 1) fuerzas de rozamiento viscoso y
2) fuerzas de inercia. Para explicar estos fenómenos se hacen varias
suposiciones: a) las partículas están dispuestas al azar, sin orientaciones
preferentes, b) todas las partículas tienen el mismo tamaño y forma y c) los
efectos de pared son despreciables. La importancia de los términos
correspondientes a pérdidas viscosas y pérdidas turbulentas en la
ecuación de Ergun se puede relacionar con el valor del número de
Reynolds de partícula. La caída de presión a través de un lecho empacado
es una función del Número de Reynolds. Para los flujos laminares y
turbulentos, Ergun propuso la ecuación general siguiente:
150μ𝑉𝑚 𝐿𝑚 (1 − ε)2 1.75ρV 2 L (1 − ε)
∆P = + 𝐄𝐜𝐮𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐍°𝟐
Dp 2 ε3 Dp ε3

6
 Caída de Presión: Como una primera aproximación, la caída de presión al
comenzar la fluidización puede determinarse de la siguiente manera: la
fuerza obtenida de la caída de presión por el área de corte transversal
debe ser igual a la fuerza gravitatoria ejercida por la masa de las partículas
menos la fuerza de flotación del fluido desplazado.
∆𝑝
= (1 − 𝜀𝑚𝑓 )(𝜌𝑝 − 𝜌)𝑔 Ecuación N°3
𝐿𝑚

0.0254 𝑚
∆𝑃 = ∆𝐻 · · 𝜌𝐻2 𝑂 · 𝑔 Ecuación N°4
1 𝑝𝑢𝑙𝑔

 Rotámetro: Es un medidor de caudal el cual consiste en que un flotador


cambia su posición dentro de un tubo, proporcionalmente al flujo del fluido.
El flotador está en equilibrio entre su peso, la fuerza de arrastre del fluido y
la fuerza de empuje del fluido sobre el flotador.

 Caudal: También llamado flujo volumétrico, es el volumen que se mueve


a través de una sección transversal dentro de un período de tiempo
dado. Por lo tanto se puede definir como la cantidad de volumen que
fluye en cierta cantidad de tiempo.

𝑐𝑚3
Q = %rotámetro ∙ 2.12 Ecuación N°5
𝑚𝑖𝑛

 Altura de las Partículas en el Lecho: A medida que se aumenta el


porcentaje de apertura de la válvula de control del sistema de
fluidización, se incrementa el caudal de entrada del fluido (aire) a la
columna, produciendo un incremento de la velocidad superficial y a su
vez de la caída de presión, y así se da una mayor agitación de las
partículas en el lecho que alcanzan mayores alturas.
∆𝑃
𝐿= Ecuación N°6
𝑔∙(1−𝜀𝑜 )∙(𝜌𝑠 −𝜌𝑓 )

7
 Mecanismo de Fluidización: Cuando un líquido fluye hacia arriba a
través de un lecho formado por partículas sólidas a baja velocidad no da
lugar a movimiento de las partículas. Si se aumenta progresivamente la
velocidad del líquido o gas aumenta la caída de presión del líquido o gas
que circula a través del lecho. Llega un momento que la caída de presión
es igual a la fuerza de gravedad sobre las partículas y comienzan a
moverse. Al aumentar aún más la velocidad, las partículas se separan y
comienza la verdadera fluidización. Luego, todas las partículas han sido
arrastradas por el fluido, la porosidad se aproxima a la unidad y el lecho
deja de existir como tal, el fenómeno se transforma entonces en el flujo
simultáneo de dos fases. Posteriormente, la caída de presión aumenta
con la velocidad del fluido pero más lentamente que cuando las
partículas sólidas estaban en reposo.

Figura N°1. Caída de Presión en sólidos fluidizados en función de la


velocidad superficial.

 Número de Reynolds: El número de Reynolds es una magnitud


adimensional definida como el cociente entre las fuerzas inerciales, es
decir, las que favorecen el desplazamiento del fluido, y las fuerzas
viscosas, aquellas que dificultan o impiden el desplazamiento del fluido.
Este parámetro tiene como principal finalidad el ser una medida del
régimen que sigue un fluido en su desplazamiento, estos pueden ser
laminar, de transición o turbulento.

8
Para efectos de un proceso de fluidización de sólido-gas, el número de
Reynolds en el punto de fluidización mínima puede expresarse en
función del número de Arquímedes bajo la siguiente expresión:

Rem = (33.72 + 0.0408Ar )0.5 − 33.7 Ecuación N°7

 Número de Arquímedes: El número de Arquímedes es una magnitud


adimensional, que se define como el cociente entre las fuerzas
gravitacionales y las fuerzas viscosas, es aplicada al modelado del flujo
de sólidos en suspensión o fluidizados a través de una corriente de
fluido. Recibe su nombre en honor al físico griego Arquímedes quien
estudiase flujos de la índole antes mencionada, siendo capaz de deducir
la expresión de cálculo para dicha magnitud, la cual adaptada a un
proceso de fluidización se expresa como:

dp 3 ρg (ρs −ρf )g
Ar = Ecuación N°8
μg 2

Así mismo el número de Arquímedes puede ser relacionado con otros


factores influyentes en el estudio de un proceso de fluidización, siendo
de especial interés la porosidad en el punto de fluidización mínima; dicha
relación se expresa de la siguiente forma:

1.75Rem 2 150(1−εm )(Rem )


+ = Ar Ecuación N°9
εm 3 εm 3

9
NOMENCLATURA

Nombre Símbolo Unidades

Caudal Q m3/s

Temperatura T °C

Tiempo t s

Altura de Lecho L m, cm

Porosidad 𝜀 Adimensional

Velocidad superficial Vf m/s

Densidad 𝜌 kg/m3

Diámetro de la partícula dp m, cm

Caída de Presión ∆P Pa

Viscosidad 𝜇 Pa×s

Gravedad g m/s2

Diámetro interior de la torre D pulg, m

Diferencia de altura ∆H pulgH2O, mH2O

 Los subíndices n se refieren al número de lectura utilizada.

10
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Figura N°2. Equipo utilizado para realizar la práctica.

1. Compresor: Es una maquina diseñada para aumentar la presión en los


gases. En este caso se está comprimiendo el aire.
2. Columna de Fluidización: Contiene como solido perlas de ebullición,
en el fondo tiene una cinta métrica que permite leer los distintos valores
de altura.
3. Manómetro diferencial en forma de tubo en U (indicador de
presión): Contiene mercurio como fluido manométrico. Permite registrar
los valores de presión mediante un diferencial de altura.
4. Rotámetro (indicador de flujo): Es un medidor de caudal el cual
consiste en que un flotador cambia su posición dentro de un tubo,
proporcionalmente al flujo del fluido. En este caso se utilizó para obtener
el caudal del aire a medida que se daba apertura a la válvula.
5. Válvula de Control: Regula la cantidad de flujo que circula por el
circuito.

11
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Verificar que todas las válvulas de la Unidad de Fluidización de Sólidos se


encuentren cerradas, así como también la llave que regula el flujo de aire
del rotámetro.

2. Registrar el valor inicial de la altura del lecho de partículas sólidas.

3. Abrir la válvula de control completamente.

4. Conectar el compresor a la corriente eléctrica

5. Calibrar la presión de salida del compresor, se abre la perilla del rotámetro


un poco para permitir la entrada de aire a la columna.

6. Regular el caudal abriendo la perilla del rotámetro hasta tener una la


lectura deseada, si esta lectura no se alcanza se aumenta la presión de
salida del compresor.

7. Aumentar el caudal del rotámetro progresivamente hasta obtener las tres


etapas de fluidización.

8. Tomar tantas medidas sean necesarias para poder construir las tablas y
poder cumplir los objetivos (mínimo 4 lecturas).

12
DATOS EXPERIMENTALES

Tabla N°1: Caída de presión para diferentes porcentajes de rotámetro.

% Rotámetro ∆P (pulg H2O)

12 5/8

22 1 5/8

26 2 3/8

31 2 4/8

33 2 5/8

36 2 6/8

38 2 7/8

 Masa de partículas sólidas: m= 100 g


 Porosidad inicial del lecho de partículas sólidas: Ɛ𝑜 = 0.4
 Longitud inicial del lecho de partículas sólidas: 𝐿𝑜 = 14 𝑐𝑚
 Densidad del fluido: 𝜌𝑓 = 1400 𝑘𝑔/𝑚3
 Densidad del solido: 𝜌𝑠 = 1.2 𝑘𝑔/𝑚3
 Viscosidad del fluido: μ = 1.8𝑥10−7 𝑃𝑎. 𝑠
 Diámetro de la partícula: 𝑑𝑝 = 850 μ𝑚
 Diámetro interior de la torre de fluidización: 𝐷𝑖 = 15 𝑐𝑚
 Ecuación de caudal: Q= %rotámetro × 2.12 (cm3/min)

13
RESULTADOS

1. Comportamiento de las pérdidas de energía (∆P) que presenta un gas en


función de su velocidad (Vf) durante el proceso de fluidización de un lecho
de partículas sólidas.
Tabla N°2. Comportamiento de las variables observadas en el proceso.
Lectura Q (m3/s) ΔP (Pa) L (m) 𝜺 Vf (𝐦⁄𝐬)

1 4.24x10-9 155.675 0.018907 -3.4427 -0.03441

2 7.7733x10-9 404.755 0.049161 -0.7086 -0.01323

3 9.186x10-9 541.656 0.71849 -0.1691 -0.009054

4 1.0953x10-8 622.7 0.075631 -0.1106 -0.008602

5 1.166x10-8 653.835 0.079413 -0.0578 -0.008193

6 1.272x10-8 684.97 0.08319 -0.009736 -0.01544

7 1.3426x10-8 716.105 0.08697 0.03414 -0.02126

Se observa en la tabla presentada cómo el caudal y la caída de presión van


aumentando en cada lectura, ya que al abrir la válvula se tendrá más caudal
circulante por la tubería, siendo éstas proporcionales entre ellas lo cual
concuerda con la literatura. Se nota que la altura también es proporcional a la
caída de presión, ya que ambas van en aumento, lo mismo ocurre con la
porosidad, pero en el caso de la velocidad superficial se comporta de igual
manera hasta el momento de llegar a los últimos dos puntos donde hay un
salto en los valores cercanos al segundo valor registrado. Esto puede deberse
a errores en las mediciones de los caudales o falla ocasionada en el equipo por
algún tipo de perturbación.

14
La altura del lecho aumenta ya que al abrir la válvula se presenta en éste un
fenómeno de expansión debido a la fuerza ejercida por el fluido gaseoso, sin
embargo existe una contradicción entre los valores de altura de lecho debido a
que la altura inicial de lecho de partículas sólidas es de 0.14cm por lo cual,
según los datos reportados en la tabla N°2, la altura del lecho en casi todas las
lecturas son menores a dicha altura inicial, lo que difiere con lo establecido por
la literatura debido a que dicho valor debe aumentar a medida que aumenta las
pérdidas de presión; se cree que esto sucede debido a los bajos valores de
caudal circulante o a errores en las mediciones.

Es importante resaltar que durante todo el proceso se obtuvieron valores de


las velocidades superficiales en un sentido negativo esto se puede deber a los
bajos caudales tomados en el experimento, ya que no generó ningún
levantamiento apreciable en el lecho por lo que la porosidad también da
negativa exceptuando el último punto, por lo tanto, se necesita de un caudal
mayor como en los ensayos siguientes para que esto no ocurra. Finalmente, se
puede observar que la caída de presión y la velocidad superficial son
directamente proporcionales entre si ya que a medida que la primera aumenta,
la velocidad también lo hace tal como lo indica la ecuación de Ergun, sin
embargo, cabe destacar que esto no sucede en los últimos dos puntos.

15
2. Determinar teórica y experimentalmente las pérdidas de energía (∆P) y la
velocidad del agente fluidizante (Vf) gaseoso en el punto de fluidización
mínima.
3

2.5

2
Ln ∆P

1.5

0.5

0
-2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0
Ln Vf

Figura N°3. Comportamiento experimental de velocidad superficial (log V f) vs. Pérdidas


de energía (log ∆P).

Al observar la gráfica obtenida con la figura N°1, se puede observar


cómo mientras la caída de presión aumenta la velocidad superficial disminuye
hasta llegar a un punto donde comienza a comportarse de forma creciente,
podemos notar obviamente que los gráficos no siguen la misma tendencia de
proporcionalidad, es decir, que su comportamiento no es el mismo. Si se
realizaran más ensayos se podría establecer todo el comportamiento del
proceso de fluidización, sin embargo, se puede decir que el procedimiento
experimental fallo con lo establecido en la teoría y las gráficas teórica y
experimental presentan tendencias completamente diferentes.
Cabe destacar que, al obtener los valores de la velocidad superficial
negativos por los motivos explicados en el objetivo anterior, para la
construcción de la gráfica de Log(∆P) vs. Log(Vf) éstos fueron asumidos
positivamente para poder construir un esbozo del comportamiento del sistema,
ya que dichos valores de velocidad deben ser positivos. En la figura N°3 se
puede observar que el comportamiento de log(∆P) vs log(Vf) se observa que al
incrementar la velocidad existe un cambio en la pendiente de la recta.

16
Por tanto, al compararla con la Figura N°1, se puede identificar una parte
de dicho comportamiento siendo el cambio de la pendiente el punto que
corresponde a B.
El punto B corresponde a los valores de las pérdidas de energía y de la
velocidad del fluido en el punto mínimo de fluidización. Siendo dichos valores:

∆Pm = 591.565 Pa

Vm = 0.009054m/s

Posteriormente, para la determinación teórica de dichos valores, se


utilizaron las ecuaciones N°2 y 3, adaptadas a las condiciones del punto de
fluidización mínima, respectivamente, lo cual arrojó un resultado de:

∆Pm = 1151.97 Pa

Vm = 0.6162 m/s

Finalmente, se procedió a calcular los errores respectivos a la caída de presión


y la velocidad del fluido entre los valores teóricos y experimentales obtenidos
dando un error 𝑑𝑒 48.64% para las pérdidas de energía y 98.53% para la
velocidad del fluido en el punto de fluidización mínima.

17
CONCLUSIONES

 Al aumentar la apertura de la válvula, aumenta el caudal y a su vez, la


altura del lecho fluidizado y la porosidad; además aumentan la caída de
presión y la velocidad superficial (menos los últimos dos puntos) las
cuales son proporcionales entre sí.

 La gráfica experimental solo nos permite percibir un punto de inflexión


donde cambia la pendiente que nos permite saber que es el punto de
fluidización mínima.

 La data obtenida en el experimento no es apta para trabajar debido a


que resultan muchos cálculos negativos haciendo imposible usarlos de
forma eficiente.

 Se tuvo que asumir valores positivos de las velocidades superficiales


para poder representar un esbozo del comportamiento del experimento.

18
RECOMENDACIONES

1. Verificar el buen estado del equipo a utilizar en la práctica antes de


comenzar con la experiencia para poder obtener los datos correctos.

2. Aumentar, en la medida de lo posible, la cantidad de lecturas realizadas,


para obtener un modelado más preciso del proceso, especialmente en
las determinaciones asociadas al punto de fluidización mínima.

3. Verificar la exactitud con la que se recolectan los datos para que no


haya incongruencias en los datos obtenidos.

19
BIBLIOGRAFÍA

 Guía de Prácticas del Laboratorio de Operaciones Unitarias II.


Fluidización de Sólidos.

 PERRY, Robert y GREEN, Don. “Perry Manual del Ingeniero Químico”.


Séptima Edición. McGraw Hill. Estados Unidos. 2007. Pág 2-98.

20
APÉNDICE

1. Cálculo del caudal mediante la ecuación:


𝑐𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 1 𝑚3
𝑄1 = (0.12) · (2.12) · · = 4.24𝑥10−9 𝑚3 /𝑠
𝑚𝑖𝑛 60 𝑠 106 𝑐𝑚3

𝑐𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 1 𝑚3
𝑄2 = (0.22) · (2.12) · · = 7.7733𝑥10−9 𝑚3 /𝑠
𝑚𝑖𝑛 60 𝑠 106 𝑐𝑚3

𝑐𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 1 𝑚3
𝑄3 = (0.26) · (2.12) · · = 9.186𝑥10−9 𝑚3 /𝑠
𝑚𝑖𝑛 60 𝑠 106 𝑐𝑚3

𝑐𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 1 𝑚3
𝑄4 = (0.31) · (2.12) · · = 1.0953𝑥10−8 𝑚3 /𝑠
𝑚𝑖𝑛 60 𝑠 106 𝑐𝑚3

𝑐𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 1 𝑚3
𝑄5 = (0.33) · (2.12) · · = 1.166𝑥10−8 𝑚3 /𝑠
𝑚𝑖𝑛 60 𝑠 106 𝑐𝑚3

𝑐𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 1 𝑚3
𝑄6 = (0.36) · (2.12) · · 6 3 = 1.272𝑥10−8 𝑚3 /𝑠
𝑚𝑖𝑛 60 𝑠 10 𝑐𝑚

𝑐𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 1 𝑚3
𝑄7 = (0.38) · (2.12) · · = 1.3426𝑥10−8 𝑚3 /𝑠
𝑚𝑖𝑛 60 𝑠 106 𝑐𝑚3

21
2. Cálculo de la Caída de Presión a partir de la ecuación N°4:
249.08 𝑃𝑎
∆𝑃1 = (0.625 𝑝𝑢𝑙𝑔) · = 155.675 𝑃𝑎
1 𝑖𝑛𝐻2𝑂

249.08 𝑃𝑎
∆𝑃2 = (1.625 𝑝𝑢𝑙𝑔) · = 404.755 𝑃𝑎
1 𝑖𝑛𝐻2𝑂

249.08 𝑃𝑎
∆𝑃3 = (2.375 𝑝𝑢𝑙𝑔) · = 591.565 𝑃𝑎
1 𝑖𝑛𝐻2𝑂

249.08 𝑃𝑎
∆𝑃4 = (2.5 𝑝𝑢𝑙𝑔) · = 622.7 𝑃𝑎
1 𝑖𝑛𝐻2𝑂

249.08 𝑃𝑎
∆𝑃5 = (2.625 𝑝𝑢𝑙𝑔) · = 653.835 𝑃𝑎
1 𝑖𝑛𝐻2𝑂

249.08 𝑃𝑎
∆𝑃6 = (2.75 𝑝𝑢𝑙𝑔) · = 684.97 𝑃𝑎
1 𝑖𝑛𝐻2𝑂

249.08 𝑃𝑎
∆𝑃7 = (2.875 𝑝𝑢𝑙𝑔) · = 716.105 𝑃𝑎
1 𝑖𝑛𝐻2𝑂

3. Cálculo de la Altura del Lecho a partir de la ecuación N°6:


155.675 𝑃𝑎
L1 = = 1.8907𝑥10−2 𝑚
(9.81 𝑚/𝑠 2 ) · (1 − 0.4) · (1400 𝑘𝑔/𝑚3 − 1.2 𝑘𝑔/𝑚3 )

404.755 𝑃𝑎
L2 = = 4.9161𝑥10−2 𝑚
(9.81 𝑚/𝑠 2 ) · (1 − 0.4) · (1400 𝑘𝑔/𝑚3 − 1.2 𝑘𝑔/𝑚3 )

591.565 𝑃𝑎
L3 = = 7.1849𝑥10−2 𝑚
(9.81 𝑚/𝑠 2 ) · (1 − 0.4) · (1400 𝑘𝑔/𝑚3 − 1.2 𝑘𝑔/𝑚3 )

622.7 𝑃𝑎
L4 = = 7.5631𝑥10−2 𝑚
(9.81 𝑚/𝑠 2 ) · (1 − 0.4) · (1400 𝑘𝑔/𝑚3 − 1.2 𝑘𝑔/𝑚3 )

653.835 𝑃𝑎
L5 = = 7.9413𝑥10−2 𝑚
(9.81 𝑚/𝑠 2 ) · (1 − 0.4) · (1400 𝑘𝑔/𝑚3 − 1.2 𝑘𝑔/𝑚3 )

684.97 𝑃𝑎
L6 = = 0.08319 𝑚
(9.81 𝑚/𝑠 2 ) · (1 − 0.4) · (1400 𝑘𝑔/𝑚3 − 1.2 𝑘𝑔/𝑚3 )

716.105 𝑃𝑎
L7 = = 0.08697 𝑚
(9.81 𝑚/𝑠 2 ) · (1 − 0.4) · (1400 𝑘𝑔/𝑚3 − 1.2 𝑘𝑔/𝑚3 )

22
4. Cálculo de la Porosidad del Lecho a partir de la ecuación N°1:
𝐿𝑜 · (1 − Ɛ0 )
Ɛ= 1−
𝐿

(0.14 𝑚) · (1 − 0.4)
Ɛ1 . = 1 − = − 3.4427
(1.8907𝑥10−2 𝑚)

(0.14 𝑚) · (1 − 0.4)
Ɛ2 . = 1 − = − 0.7086
(4.9161𝑥10−2 𝑚)

(0.14 𝑚) · (1 − 0.4)
Ɛ3 . = 1 − = − 0.1691
(7.1849𝑥10−2 𝑚)

(0.14 𝑚) · (1 − 0.4)
Ɛ4 . = 1 − = − 0.1106
(7.5631𝑥10−2 𝑚)

(0.14 𝑚) · (1 − 0.4)
Ɛ5 . = 1 − = − 0.0578
(7.9413𝑥10−2 𝑚)

(0.14 𝑚) · (1 − 0.4)
Ɛ6 . = 1 − = − 0.009736
(0.08319 𝑚)

(0.14 𝑚) · (1 − 0.4)
Ɛ7 . = 1 − = 0.03414
(0.08697 𝑚)

5. Cálculo de la Velocidad Superficial a partir de la ecuación N°2:


(150)(1.8𝑥10−7 𝑃𝑎. 𝑠)(𝑉1 )(1.8907𝑥10−2 𝑚) (1 − (− 3.4427))2
155.675 𝑃𝑎 = ·( )
(0.00083 𝑚) 2 (− 3.4427)3
(1.75)(1.2 𝑘𝑔/𝑚3 )(𝑉1 )2 (1.8907𝑥10−2 𝑚) (1 − (− 3.4427))
+ ·( )
0.00083 𝑚 (− 3.4427)3

𝑉1 = −0.034411 𝑚/𝑠

(150)(1.8𝑥10−7 𝑃𝑎. 𝑠)(𝑉2 )(4.9161𝑥10−2 𝑚) (1 − (− 0.7086))2


404.755 𝑃𝑎 = ·( )
(0.00083 𝑚) 2 ((− 0.7086))3
(1.75)(1.2 𝑘𝑔/𝑚3 )(𝑉2 )2 (4.9161𝑥10−2 𝑚) (1 − (− 0.7086))
+ ·( )
0.00083 𝑚 ((− 0.7086))3

𝑉2 = −0.01323 𝑚/𝑠

23
(150)(1.8𝑥10−7 𝑃𝑎. 𝑠)(𝑉3 )(7.1849𝑥10−2 𝑚) (1 − (− 0.1691))2
591.565 𝑃𝑎 = ·( )
(0.00083 𝑚) 2 (− 0.1691)3
(1.75)(1.2 𝑘𝑔/𝑚3 )(𝑉3 )2 (7.1849𝑥10−2 𝑚) (1 − (− 0.1691))
+ ·( )
0.00083 𝑚 (− 0.1691)3

𝑉3 = −0.009054 𝑚/𝑠

(150)(1.8𝑥10−7 𝑃𝑎. 𝑠)(𝑉4 )(7.5631𝑥10−2 𝑚) (1 − (− 0.1106))2


622.7 𝑃𝑎 = ·( )
(0.00083 𝑚) 2 (− 0.1106)3
(1.75)(1.2 𝑘𝑔/𝑚3 )(𝑉4 )2 (7.5631𝑥10−2 𝑚) (1 − (− 0.1106))
+ ·( )
0.00083 𝑚 (− 0.1106)3

𝑉4 = −0.008602 𝑚/𝑠

(150)(1.8𝑥10−7 𝑃𝑎. 𝑠)(𝑉5 )(7.9413𝑥10−2 𝑚) (1 − (− 0.0578))2


653.835 𝑃𝑎 = ·( )
(0.00083 𝑚) 2 (− 0.0578)3
(1.75)(1.2 𝑘𝑔/𝑚3 )(𝑉5 )2 (7.9413𝑥10−2 𝑚) (1 − (− 0.0578))
+ ·( )
0.00083 𝑚 (− 0.0578)3

𝑉5 = −0.008193 𝑚/𝑠

(150)(1.8𝑥10−7 𝑃𝑎. 𝑠)(𝑉6 )(0.08319 𝑚) (1 − (− 0.009736))2


684.97 𝑃𝑎 = ·( )
(0.00083 𝑚) 2 (− 0.009736)3
(1.75)(1.2 𝑘𝑔/𝑚3 )(𝑉6 )2 (0.08319 𝑚) (1 − (− 0.009736))
+ ·( )
0.00083 𝑚 (− 0.009736)3

𝑉6 = −0.01544 𝑚/𝑠

(150)(1.8𝑥10−7 𝑃𝑎. 𝑠)(𝑉7 )(0.08697 𝑚) (1 − 0.03414)2


716.105 𝑃𝑎 = ·( )
(0.00083 𝑚) 2 (0.03414)3
(1.75)(1.2 𝑘𝑔/𝑚3 )(𝑉7 )2 (0.08697 𝑚) (1 − 0.03414)
+ ·( )
0.00083 𝑚 (0.03414)3

𝑉7 = −0.02126 𝑚/𝑠

24
6. Cálculo del logaritmo de la caída de presión:
log ∆P1 = log(155.675) = 2.1922

log ∆P2 = log(404.755 ) = 2.6071

log ∆P3 = log(591.565) = 2.7720

log ∆P4 = log(622.7) = 2.7942

log ∆P5 = log(653.835) = 2.8154

log ∆P6 = log(684.97) = 2.8356

log ∆P7 = log(716.105) = 2.8549

7. Cálculo del logaritmo de la velocidad superficial:


m
log V1 = log (0.034411 ) = −1.4633
s
m
log V2 = log (0.01323 ) = −1.8778
s
m
log V3 = log (0.009054 ) = −2.043
s
m
log V4 = log (0.008602 ) = −2.065
s
m
log V5 = log (0.008193 ) = −2.0865
s
m
log V6 = log (0.01544 ) = −1.8113
s
m
log V7 = log (0.02126 ) = −1.6724
s
8. Determinación de las pérdidas de energía y la velocidad superficial en el
punto de fluidización mínima mediante las ecuaciones N°7, 8 y 9:
Rem = (33.72 + 0.0408 × Ar )0.5 − 33.7

dp 3 ρg (ρs − ρf )g
Ar =
μg 2

(830 × 10−6 m)3 × 1.2kg/m3 (1400 − 1.2)kg/m3 ∗ 9.81m/s2


Ar =
(1.8 ∗ 10−7 Pa ∗ s)2
= 290599688.2

Rem = (33.72 + 0.0408 × 290599688.2)0.5 − 33.7 = 3409.78

25
1.75Rem 2 150(1 − εm )(Rem )
+ = Ar
εm 3 εm 3

1.75(3409.78)2 150(1 − εm )(3409.78)


+ = 290599688.2
εm 3 εm 3

εm = 0.41417
Lo · (1 − ε0 )
Lm = −
ϵm − 1
0.14 · (1 − 0.4)
Lm = − = 0.1433m
0.41417 − 1
∆Pm = (1 − εm )(ρs − ρf )g ∗ Lm
(1400 − 1.2)kg 9.81m
∆Pm = (1 − 0.41417) ∗ ∗ ( 2 ) ∗ 0.1433m = 1151.97𝑃𝑎
m3 s
150μ𝑉𝑚 𝐿𝑚 (1 − ε)2 1.75ρV 2 L (1 − ε)
∆P = +
Dp 2 ε3 Dp ε3

150 · (1.8 ∗ 10−7 Pa ∗ s) ∗ Vm ∗ (0.1433m) (1 − 0.41417)2


1151.97 𝑃𝑎 = ×
(830 ∗ 10−6 m)2 ( 0.41417)3

1.75 · (1.2kg/m3 ) · Vm
2
· (0.1433m) 1 − 0.41417
+ −6
( )
(830 ∗ 10 m) (0.41417)3

Vm = 0.6162m/s

9. Cálculo de errores:
error teórico − error experimental
Error% = | | ∗ 100
error teórico
 Para la caída de presión:
1151.97 − 591.565
Error% = | | ∗ 100 = 48.64%
1151.97
 Para la velocidad del fluido:
0.6162 − 0.0090540
Error% = | | ∗ 100 = 98.53%
0.6162

Los valores experimentales se obtuvieron gráficamente, de la representación


del Log(∆P) vs Log(Vf)

26

You might also like