You are on page 1of 66

Derecho de las Obligaciones 10/03/2014 5:00:00

Notas:

Historia:
 La palabra obligación viene del latín “obligatio” y a su vez de “ob”
que significa alrededor y “ligare” que significa atar; es decir, “atar
alrededor”.
 Evolución:
o En un comienzo viene del área penal, por ejemplo, en caso de
la venganza; que en un comienzo no poseía ningún limite, y
posteriormente empezó a ser regulada de manera tal que no
fuere excesiva;
o posterior a esto, se torno a una indemnización pecuniaria
para responder por la “obligación” a quien le corresponda.
o La persona misma estaba sujeta al acreedor, “manus
injectis”, es decir que el deudor debía pagar o estaba ligado
de manera física al acreedor (prácticamente esclavitud).
o Luego aparece el “nexus” que se parece a un mutuo,
solamente que el deudor no garantiza la satisfacción con todo
su patrimonio sino que con su integridad física.
o Luego nace el “sponcio” que es una promesa solemne, que
significa prometer a obligarse. Con posterioridad nace la
“bonorum vendisi”, en el caso que el deudor caiga en un caso
de deuda propiamente tal, ya no responde con su cuerpo,
sino que con todos sus bienes, y que el acreedor tiene
derecho a vender absolutamente todo, aunque lo que posea
sea mayor a la obligación.
o Posteriormente el acreedor no tendrá derecho a vender o
tener posesión por sobre todo lo del deudor, sino que solo en
aquello que sea suficientes para pagar el crédito.
o Hasta llegar al Derecho justinianeo, es prácticamente el
mismo que hoy en día se propone en el Derecho civil chileno
Paralelo entre derechos reales y obligaciones:

Derecho de las Obligaciones 10/03/2014 5:00:00

Notas:

Derecho es ambiguo y vago:


 Derecho objetivo
 Derecho subjetivo

Según el derecho subjetivo:


 Facultades que el ordenamiento jurídico otorga a otro para la
realización de una determinada conducta que puede ser positiva o
negativa, puede clasificarse en:
 derechos reales:
o implica una relación directa e inmediata entre persona
(poseedor del derecho real) y cosa
o derechos reales absoluto: Derecho a goce, disposición y uso;
además disposición física y jurídica
o Derecho real limitado: esta limitado ya sea en su uso, goce o
disposición.
 El derecho personal (visto desde la perspectiva del acreedor) y
obligación (visto desde la perspectiva del deudor) son correlativos.
o No implica una relación directa, sino que un vinculo jurídico
entre dos titulares, un deudor y otro acreedor.
o Solo puede reclamarse con respecto de otro.
o Hay casos en que la persona vinculada no esta determinada,
como el caso de propuesta a una recompensa.
o Se llama relación indirecta, puesto que el acreedor tiene
derecho a exigirle al deudor.
o El vinculo obligacional no puede llegar a ser absoluta.
o Modo: El titulo es el hecho o acto que produce la adquisición
del dominio (ej. La compraventa es el título, y la adquisición
es un negocio jurídico distinto, llamado tradición, además la
tradición es un titulo que a su vez no puede transferir mayor
dominio del cual el vendedor posee).
o Estos surgen de las fuentes de las obligación:
 Históricamente existen:
 el contrato,
 el cuasicontrato,
 el delito,
 el cuasidelito y
 la ley.
 La doctrina moderna:
 El repudio al enriquecimiento sin causa, no solo es
un principio sino que una fuente de las
obligaciones, y
 otra es la declaración unilateral de voluntad.
 Son hechos o actos jurídicos de los cuales
surge la obligación, hay 2 disposiciones
legales que se refieren a estas.
o Protección jurídica que el ordenamiento le concede al derecho
real es distinta a la del acreedor: el acreedor para exigir el
cumplimiento de las obligaciones tiene las acciones
personales. La acción real permite perseguir la cosa en manos
de quien la detente en tal momento, por medio de acciones
persecutorias, y además existen acciones restitutorias, que
tienen por objeto que quien detente la cosa devuelta a su
dueño. Se debe conocer al titular contra quien se dirige la
acción, y puede ser cualquier persona que posea la cosa. Solo
puede reclamarse por parte de aquel que sea el dueño y
posea el derecho real.
o Los derechos son perpetuos (mientras subsista la cosa
subsiste este derecho), en cambio el derecho obligacional se
termina con la extinción de aquella obligación.
o En materia de derechos reales existe el sistema del numerus
clausus, es decir, son aquellos solos los que la ley señale
(Como el art. 577 y 579, derecho real de aprovechamiento de
aguas). Numerus apertus, en donde hay tantos en virtud a
cuantas partes existan haciendo uso de estos derechos por
medio de la autonomía de la voluntad.
o Elementos de la obligación
 Vinculo jurídico
 Sujeto pasivo: acreedor
 Sujeto activo: deudor
 Debe existir una mandato de dar, hacer o no hacer.
o Delito civil: hecho ilícito doloso
o Paralelo completo en el texto del profesor peñailillo.
Obligaciones 10/03/2014 5:00:00

Notas:

Concepto de las obligaciones:


 “Vinculo jurídico entre personas determinadas, en virtud del cual,
una de ellas llamada deudor se encuentra en la necesidad de
efectuar una prestación a favor de otra, denominada acreedor que
puede consistir en dar, hacer o no hacer una cosa”.
 Es importante distinguir el concepto de obligación del de deber y
carga:
o Obligación:
 Deber jurídico y por lo tanto no esta incluido aquellos
que se encuentran en los deberes morales, religiosos,
etc. Y su diferencia es
 que los deberes morales no son coercitivos.
 En la obligación los sujetos se encuentran
determinados, mientras que en los deberes
morales, no lo están.
o Deber
 Además en otros contextos se usa el termino deber la
necesidad en que se encuentran los objetos jurídicos de
acatar las normas que existen en el OJ. Tiene que ver
con la sujeción al derecho por parte de los sujetos.
 Necesidad en que se encuentran algunos receptores de
derechos con respecto a determinada situación jurídica.
Por ejemplo aquellos que nacen de las relaciones de
familias. Aquellos tienen una base moral, y desde el
punto de vista jurídica, entonces una obligación en
temporal, que puede extinguirse, mientras que en
estas, el vinculo subsiste (padres siguen siendo padres,
y los conyugues siguen siendo conyugues). Tampoco se
pueden exigir compulsivamente. En cambio si el deudor
incumple la prestación entonces el acreedor esta en
posición de proponer o presentar para una ejecución
forzada.
o Carga:
 Mira en la consecución del fin, y esta actividad redunda
en beneficio del mismo sujeto que realiza la actividad.
Tiene un propósito determinado.
 Ej. Honus provandi
 Aquel que invoca una existencia de obligación,
debe hacerlo vía carga de la prueba.
Elementos de las obligaciones:
 Vínculo jurídico
o Esto es:
 Vinculo abstracto
 No consiste en un vínculo material o un vínculo
físico, sino que pasa a ser un vinculo abstracto en
donde el deudor garantiza al acreedor con su
patrimonio, por medio de la ejecución forzada
para liquidar tal patrimonio a fin de compensar la
deuda.
 De Derecho
 Reconocido por el OJ, que permite al acreedor
hacer pagar vía cumplimiento forzado, o por
medio de indemnización por los perjuicios
causados.
 Además, posee los derechos auxiliares del
acreedor:
 Ej. Acción pauleana
 Excepcional
 Lo normal es que las personas no se encuentren
obligadas jurídicamente, entonces como medio
excepcional, se debe probar tal obligación.
 Temporal
 Hay una diferencia importante con los derechos
reales, que se les considera perpetuos, puesto
que las obligaciones o los derechos personales
desaparecen y son efímeros, puesto que se
extingue en el caso de finalizar la obligación.
 Ej. Pago, remisión, resciliación, novación,
compensación, confusión, etc.
 Personal sujetos de la obligación
o Tipos;
 Activo acreedor
 Pasivo deudor
o Hay obligaciones que no tienen algunos sujetos que estén
determinados
 Copropiedad gastos comunes
 Propter rem
 Objeto la prestación
o Puede consistir en dar, hacer o no hacer una cosa.
o Objeto del negocio jurídico Es el conjunto de derechos
(personales) y obligaciones que crean, modifican o extinguen.
o El contrato es un Acuerdo de voluntades que genera derechos
y obligaciones
o Confunde el objeto del contrato con el objeto de la prestación.
o Hay un conflicto doctrinal, con respecto a si debe ser
patrimonial:
 Que implicancia practica tiene el aceptar que la
prestación no sea evaluable patrimonialmente
hablando.
 Si no es susceptible de apreciación pecuniaria, es
mucho mas complicado analizar la cantidad de la
indemnización, por razón del daño moral.
o Se discute si esta es una relación jurídica entre sujetos o
relación entre patrimonios.
 Puesto que el acreedor dispone de acciones para
realizar la prestación o obligar a indemnizar los daños
generados por parte del deudor. La actividad de el
acreedor tendrá un efecto en su patrimonio (ganancia).
Fuentes de las obligaciones:
 Hechos y actos jurídicos generadores de las obligaciones
o Clásicas:
 Contrato
 Acuerdo de voluntades
 Cuasicontrato
 Hecho voluntario, licito y no convencional, que
genera derechos y obligaciones. Art. 2286,
2295, 2304, aprender.
 Delito
 Cuasidelitos
 Ley
o Doctrina más moderna
 Repudio al enriquecimiento sin causa
 Declaración unilateral de voluntad
Derecho de las obligaciones 10/03/2014 5:00:00

Notas:

Fuentes de las obligaciones: hechos y actos generadores de obligaciones


(“causa eficiente de las obligaciones”)
 Contrato acuerdo de voluntades que genera derechos y
obligaciones.
o Art. 1438CC fuertemente criticada por la doctrina, puesto
que si…–mila la convención y el contrato, ya que la
convención puede tener por objeto crear, modificar o
extinguir derechos y obligaciones, mientras que únicamente
los que crean derechos y obligaciones son los contratos. La
convención es el género, y el contrato es la especie.
 Cuasicontratos:
o Hecho voluntario lícito no convencional que crea obligaciones.
o Se extrae de los art. 1437 y 2284 del CC.
o La doctrina también critica la definición legal, induce que sería
una figura muy similar al contrato, siendo que son muy
distintas, el cuasicontrato no hay ningún acuerdo de
voluntades, y por lo tanto no es convencional.
 El concepto nace de una mala lectura de los textos
romanos.
 Gallo: “otros varias causas”
o Hay un sector de la doctrina que critica la licitud de los
cuasicontratos, dice que se genera del enriquecimiento sin
causa, lo cual no es licito; así también con respecto a la
voluntariedad, puesto que surge de la ley, es decir la ley
genera la obligación per se.
o Cuasicontratos regulados en el CC:
 Agencia oficiosa gestión de negocios ajenos
 Art. 2286: El que administra sin mandato los
negocios de alguna persona, se obliga para con
ésta y la obliga en ciertos casos.
 Pago de lo no debido
 Art. 2295
 Repetir acción de restitución
 Art. 2299: “el que da lo que no debe, no se
presume que lo done” pago erróneo.
 En el caso de pagar mal, pagara dos veces (en
caso de estar notificado).
 Comunidad
 No hay contrato y por lo tanto no hay sociedad.
 Art. 2304
 Otros ejemplos:
 Art. 2238 deposito necesario de un adulto
menor que se encuentre en su sano juicio.
Definido en el art. 2211 (deposito), siempre y
cuando sea gratuito.
 Art. 2284 y 1437 aceptación de la herencia
(defendible)
 Delito:
o Hecho ilícito, doloso y no convencional que causa daños.
o Art. 44 inc. Final “consiste en la intención positiva de inferir
injuria a la persona o propiedad de otro”
o Art. 2314 obligación de indemnizar el daño causado
 No hay responsabilidad civil sin daño
 Cuasidelito
o También es un acto ilícito, ahora cometido sin intención de
dañar (y que efectivamente cause daño).
o Gran diferencia es que no hay Dolo, es decir, con negligencia,
y esto es la falta de cuidado debido.
o Obligación de reparar el daño causado, vía indemnización.
o Criterio para la indemnización:
 Es la magnitud del daño ocasionado, independiente de
su calidad (delito o cuasidelito).
o Posee una finalidad reparatoria, y si no lo logra (ej. Si pierde
una mano, no es posible recuperarla), entonces poseerá una
función compensatoria.
o Que finalidad no tiene la indemnización de perjuicio: no es
una sanción, sino que lo que se busca es reparar el daño
causado; y por eso es que nace esta obligación.
 Diferencias entre delitos y cuasidelitos civiles:
o Delito: “acción u omisión típica, antijurídica y culpable”.
o La tipicidad es la mayor diferencia “una conducta
expresamente descrita por la ley como delito, y que se le
asigna una pena”
o Los delitos civiles no son típicos, basta cualquier hecho ilícito
que cause daño cometido, de forma dolosa o negligente, y
esta en deber de indemnizar tal daño, aun que no se
encuentre tipificado en la ley. Y se encuentra en los art. 2314
al 2334.
 Relaciones entre delitos civiles y penales:
o La mayoría de los delitos penales son a la vez delitos civiles.
o Excepción:
 Aquellos delitos penales que no causan un delito
concreto a otro. Ej. Delitos de peligro.
 LA LEY
o Aquel que tiene una causa inmediata y directa en la ley.
Derecho de las obligaciones 11/03/2018 19:11:00

Notas:

Acción de enriquecimiento sin causa es subsidiaria


Requisitos del enriquecimiento sin causa:
 Enriquecimiento de una parte
o Ventaja, beneficio, provecho, no solo pecuniario. Pero parte
de la doctrina acepta que puede existir un beneficio moral;
por una parte lo acepta y otro lo rechaza, y aquella mas
aceptada es que con respecto a este beneficio será válido
mientras tenga un resultado pecuniario.
 Empobrecimiento:
o Cuando se disminuye el patrimonio o se impide la ganancia de
este.
 Una correlación entre el empobrecimiento y el enriquecimiento
o Que el empobrecimiento de uno se deba al enriquecimiento
de otro.
 Ausencia de una causa que justifique tal enriquecimiento.
o Causa eficiente
o Causa se debe entender la causa final, el “que” y no el
“porque”.
 El profesor Peñailillo reduce los requisitos a 2:
o El enriquecimiento
 Si se piensa en los requisitos de la doctrina tradicional
 Esta pensando fundamentalmente en bienes materiales,
y siempre en el desplazamiento de valor de un
patrimonio a otro.
 Cuidado porque si bien eso ocurre en la mayor
cantidad de los casos, sin embargo en algunos
casos podría suceder que haya una creación de
riquezas, y no una transferencia. Atribución
patrimonial.
 Ej. Utilización de un bien que tenga derechos de autor.
o La ausencia de causa
 Toda atribución patrimonial debe tener un respaldo de
una causa.
 Puede presentar la acción in rem verso a aquel que le
correspondería el enriquecimiento
Clasificación de las obligaciones:
 Objeto:
o Naturaleza de la prestación
 Obligaciones positivas
 Obligaciones de dar
 Obligaciones de hacer
 Obligaciones negativas
 Obligaciones de no hacer
o Determinación del objeto:
 Obligaciones de especie o cuerpo cierto
 Obligaciones de genero (se le considera como una sub
clasificación de las obligaciones de dar)
o Según el objeto:
 De objeto único
 Objeto múltiple
 De simple objeto múltiple
 Obligaciones facultativas
 Obligaciones alternativas
 Sujeto:
o De sujeto único
 Un acreedor y un deudor
o Con pluralidad de sujetos
 Pueden ser simplemente conjuntas o mancomunadas.
 Solidarias
 Indivisibles.
 Efectos:
o Según si otorgan acción para exigir su cumplimento pueden
ser:
 Civiles
 Naturales
o Si están sujetas o no a modalidades:
 Puras y simples
 Sujetas a modalidades
 Sujetas a causa
 Plazo
 Modo
o Autonomía
 Accesorias
 Dependientes

o Atendiendo a sus efectos:
 Ejecución instantánea
 Duradera
 Obligaciones en roma venían de los pactos celebrados entre
personas para exigir su competición, y había una atribución del
pretor que permite retener lo pagado.
o Obligaciones civiles
 Obligaciones que dan acciones para exigir su
cumplimiento.
o Obligaciones naturales
 Que si bien no dan acciones para exigir su
cumplimento, si permite retener lo pagado.
 Obligaciones naturales art. 1470 y 1472.
o La doctrina señala que el nº 1 y el nº 3 corresponden a las
obligaciones nulas o rescindibles, es decir que vienen de actos
nulos por haberse omitidos ciertos requisitos de validez
establecidos por la ley para que sean validos.
o Nº 2 y 4, son las obligaciones degeneradas o desvirtuadas,
que nacieron válidamente a la vida del derecho, pero por
circunstancias posteriores perdieron eficacia.
 Nº 1:
o Aquí hay un problema de interpretación
 Un menor adulto realiza un contrato sin cumplir con los
requisitos que lo vuelvan válido. Proveniente de un acto
nulo. Si se paga da excepción de retener lo pagado en
virtud de ella.
 Los menores adultos no son los únicos incapaces
relativos, sino que también existen los disipadores
interdictos.
 Hay un numero de personas en la doctrina que
considera que esta es taxativo, y por lo tanto el
disipador interdicto no tiene suficiente juicio y
discernimiento (según la doctrina)
 No toda la doctrina esta de acuerdo:
 Claro solar, Eduardo Court
 No esta siendo taxativo, sino que solo
ejemplifica, entonces se podría incluir al
disipador interdicto. Que carezca de
prudencia no lo priva de inteligencia,
entonces posee suficiente juicio y
discernimiento para poder generar
obligaciones naturales. Antes de la ley
18895, las mujeres casadas también eran
incapaces relativas, según el régimen de la
sociedad conyugal. En esta sociedad el
marido administra los bienes de la sociedad
conyugal, y no solo estos sino que también
los bienes propios. Aunque no esta incluida
también se considera puesto que hay actos
que no deben o pueden ser realizadas por
aquella, como por ejemplo el art. 1754.
 La nulidad solo produce sus efectos
mientras sea declarada como tal por fallo
judicial efectivamente ejecutoriado; anterior
a eso se le considera como un acto válido y
que produce efectos.
 Nº 3:
o También genera problemas:
 Solamente los casos en que el acto no cumpla las
formalidades señaladas por ley
 Problemas para considerar si es desde que se declaro la
nulidad, o si es desde que se celebró el acto o contrato.
 Solamente los casos bilaterales o los unilaterales. El
argumento general es el unilateral, y el que el legislador
propone es el del unilateral. También se deben incluir
los actos bilaterales, por razón de que en el ejemplo
aparecen los contratos.
Derecho de las Obligaciones 10/03/2014 5:00:00

Notas:
Derecho de las obligaciones 10/03/2014 5:00:00

Notas:

Bienes muebles e inmuebles:


 Art. 134- 138 COT
Mora:
 retardo culpable en el cumplimento de la obligación por parte del
deudor, para demandar perjuicios es necesario constituirlo en mora,
y esto se hace por medio de la reconvención del acreedor; en las
obligaciones de dar o hacer. En el caso de las obligaciones de no
hacer, entonces no es necesario constituir en mora, y los perjuicios
se deben desde el momento en que se ejecute el acto que estaba
obligado a no hacer.
Es discutible, en el caso de incumplimiento de una obligación de dar que
emana de un contrato bilateral, el acreedor puede demandar cumplimiento
de la acción o resolución con indemnización de perjuicios. El acreedor puede
demandar el cumplimento + indemnización, o demandar la resolución +
indemnización. No puede reclamar la acción de indemnización de perjuicios
directamente, sino que de manera accesoria. En cambio si el deudor
incumple acciones de no hacer, entonces si se podría efectuar directamente
una acción de indemnización (e incluyendo ambas anteriores por medio del
art. 1553).
En las obligaciones de dar, las cosas pueden ser fungibles, donde si dos
cosas perteneciendo a la misma especie o genero, entonces pueden ser
intercambiables. Cosas son no fungibles cuando no son intercambiables
entre ellas. Puede extenderse a las obligaciones de hacer. Sirve para
determinar cuando se ha cumplido cabalmente la obligación.
 Puede apremiársele en virtud del art. 1553 nº 1: Multas o arresto
por apremio.
 Si es fungible entonces puede ejecutarse por un tercero, a
expensas del deudor.
Extinguir la obligación:
 Otra importancia se encuentra en el art. 1670 y ssgt. Y el art. 1567
nº 7. En obligaciones de dar, y en obligaciones no fungibles.
 Obligación de hacer: imposibilidad absoluta de realizar la
prestación.
Otra clasificación:
 Grado de determinación de la cosa debida
 A que clase de obligaciones se aplicarán estas clasificaciones: las de
dar.
 Se debe partir dando el criterio directivo, atendiendo el cc

Una obligación es de especie o cuerpo cierto


 cuando el deudor esta obligado a entregar UN individuo de un
genero y especie determinado. Donde es posible distinguir la cosa
debida de cualquier otra del mismo género o especie.
La obligación se determina genéricamente
 en los casos en que la cosa que recae la prestación implica que el
deudor cumple la obligación cuando entrega cualquier cosa de ese
género o especie determinada; y por lo tanto no es posible
distinguir la cosa debida de cualquier otra de la misma especie o
género.
Se determina en algún momento en que el deudor fija el cuerpo cierto, y
esto se concreta cuando éste paga lo debido en la obligación.
Derecho de las Obligaciones 10/03/2014 5:00:00

Notas:

Diferencias entre las obligaciones alternativas y facultativas:


 Alternativa art. 1499
o Múltiples objetos debidos
 Facultativa art. 1504
o Un objeto debido, facultado para pagar de forma distinta.
 Hablando en estricto rigor, las obligaciones facultativas no
corresponden a aquellas de objeto múltiple.
 En el caso de las alternativas, la elección corresponde
principalmente al deudor, sin embargo hay casos en que puede
pactarse que la elección es del acreedor; sin embargo, en las
facultativas, SIEMPRE la elección será del deudor.
 Principio in dubio pro operario: Art. 1507 en caso de duda debe
tender a la opción que beneficie al deudor.
 Se pueden yuxtaponer en las obligaciones de dar, hacer y no
hacer.
 Las alternativas se asemejan mucho a las genéricas:
o Puesto que se deben varias cosas, no así una clase o género,
pero alternativamente se pueden considerar las cosas que se
deben como equivalentes (considerada por las partes).
 En el caso que haya perdida total de las cosas debidas (en la
alternativa), se exonera de pago al deudor; En el caso de que haya
perdida por dolo entonces puede exigirse el pago del objeto que
subsiste, además de su indemnización de perjuicios
correspondiente.
 En las alternativas el acreedor no puede exigir su cumplimiento sino
salvo de la obligación elegida por el deudor, mientras que en las
facultativas, si puede exigírsele, puesto que es solo una la que se
debe, y nunca exigir la cosa facultativa.
 Si se pierde la cosa debida en un caso fortuito, en las obligaciones
facultativas, entonces se extingue la obligación.
 El deber de conservación en las obligaciones alternativas dependerá
de si la elección es por parte del deudor o del acreedor; en el caso
de que sea del deudor, entonces el deudor elige las cosas que
conserva, siempre y cuando subsista la cosa con la cual pagará; por
otro lado, si es del acreedor, entonces el deber de conservación es
amplio, puesto que debe conservar todas las cosas que se deben,
hasta la elección del acreedor.
Obligaciones con pluralidad de sujetos:
 Según el numero de sujetos pueden ser obligaciones
o De sujeto único
o De sujeto múltiple
 Simplemente conjuntas o mancomunadas
 Elementos
 Pluralidad de sujetos
 Unidad de la prestación
 Debe recaer sobre un objeto divisible
 Siempre se dividirá uniformemente entre los
deudores, o los acreedores la deuda total, salvo
que se dicte lo contrario.
 Diferencia:
 Fiador: solo puede exigírsele en el caso de
que se haya demandado o el deudor
principal no este en capacidad de pagar, por
lo que tiene el beneficio de exclusión.
 Codeudor solidario: no posee del beneficio
de exclusión, puesto que es correspondiente
exigirle directamente el pago de la deuda.
 Obligaciones solidarias
 Obligaciones indivisibles
 Pueden ser:
o Originarias que fueron con pluralidad de sujetos desde un
comienzo
o Derivadas son aquellas que por causas sobrevinientes
surgieron deudores nuevos.
 En el caso de muerte, la deuda se debe pagar A
prorrata de sus cuotas, es decir, con relación a las
cuotas hereditarias. ART. 1354
Caso:
 En virtud del articulo 1500, debe ejecutar totalmente una de las
obligaciones
 En e
Obligaciones  Ayudantía 10/03/2014 5:00:00

Notas:

Teoría de los riesgos

Diferencias entre obligaciones facultativas y alternativas:


 En la alternativa hay pluralidad de objetos para ambos sujetos, en
cambio en las facultativas hay pluralidad de objetos solo para el
deudor (es el deudor el que elige, en principio).
 En las alternativas si el acreedor no puede pedir determinadamente
una cosa, salvo que él sea el que puede elegir, en cambio en las
facultativas el acreedor siempre va a pedir la cosa principal y no la
facultada (la facultad era del deudor de elegir con que cosa paga).
 En la alternativa la elección puede ser del deudor o del acreedor,
mientras que en la facultativa siempre es del deudor.
 Las obligaciones alternativas serán muebles o inmuebles,
dependiendo de la cosa elegida, en las facultativas serán muebles o
inmuebles dependiendo de la cosa principal.
 Las alternativas la perdida de la cosa debida no extingue la
obligación mientras existen las otras; mientras que en las
facultativas si se extingue la cosa debida, se extingue la obligación.

Obligaciones de medio y resultado:


 Medio
o Aquellas que exigen un deber de diligencia del deudor, mas
que de un resultado.
 De resultado
o Con independencia del deber de diligencia exigen un resultado
especifico.
o Son por lo general de este tipo, sin embargo, en obligaciones
de hacer hay menor cantidad (ej. Los médicos).
Derecho de las Obligaciones 10/03/2014 5:00:00

Notas:

Cuando no opera ninguna de las formas de término de la solidaridad:


 Vía principal o consecuencial.
 Hay un caso en que, no obstante haberse pagado la obligación, la
solidaridad no se extingue, esto opera cuando existe un codeudor
no interesado, que se encarga del pago.
o Esta caucionando la obligación, el codeudor no interesado.
o Peñailillo Que los otros codeudores no interesados
igualmente se ven afectados. En virtud del art. 2378, propone
a los fiadores y codeudores en la misma situación jurídica;
proponiendo a los codeudores no interesados como fiadores,
entonces el fiador y codeudor que pagó tiene acciones contra
el codeudor interesado en primera instancia, y que posterior
tiene acción contra todos los codeudores y fiadores no
interesados.
Derecho de las Obligaciones 10/03/2014 5:00:00

Notas:

Criterio atendiendo su autonomía:


 Principales
o Son aquellas que pueden subsistir por si mismas sin
necesidad de otras
 Accesorias
o Son aquellas que no pueden subsistir sin una obligación
principal y que tienen por objeto asegurar o garantizar su
cumplimiento.
o Ej. Art 46
 Dependientes
o No pueden subsistir sin una obligación principal
o No tienen por objeto asegurar o garantizar su cumplimiento

No es un tema de existencia, sino de subsistencia. Ya que hay casos que las


accesorias y dependientes pueden incluso existir antes que la principal.
 Ej. Art. 1715 capitulaciones matrimonial.
Peñailillo dice que esta basada en dos criterios yuxtapuestos que son
distintos, dice que están mezclada la autonomía y la finalidad, y por lo tanto
este criterio de clasificación no es correcto.
Peñailillo dice que según su autonomía, las obligaciones pueden ser:
 Principales
 Accesorias:
o Y según su finalidad o función pueden ser
 Complementarias
 Son aquellas que tienen por objeto complementar
una obligación principal
 En ciertos casos lo que se pretende es facilitar su
cumplimiento, no en el sentido de asegurar.
 Ej. La obligación de conservar la cosa.
 De aseguramiento
Se puede objetar por el art. 46 y el 1442.
El principio de accesoriedad: lo accesorio sigue la suerte de lo principal, sin
embargo este tiene 2 caras, lo principal no sigue la suerte de lo accesorio; o
mejor dicho, Lo principal no necesariamente sigue la suerte de lo accesorio.
 Tiene importancia el modo de accesión (accesión propiamente tal)
 Este principio tiene manifestaciones en el negocio jurídico, y tiene
consideración en la nulidad.
o Nulidad consecuencial (en virtud del principio de la
accesoriedad) nulo el negocio jurídico principal, entonces es
nulo el contrato accesorio.
 Algunas manifestaciones:
o Art. 1536 clausula penal, caución personal; clausula
accesoria.
 Aquí hay una clara denominación de la nulidad
consecuencial.
o Art. 2434 la hipoteca es una obligación accesoria, y por lo
tanto se extingue junto con la obligación principal.
o Art. 2381 nº 3
o Art. 2401 si se satisfizo la obligación accesoria (el crédito),
deberá restituirse la prenda.
 Agregar:
o El principio de accesoriedad, posee la relación entre la
obligación accesoria y la principal.
o Debe existir alguna proporcionalidad entre ellas
o Ej.
 Art. 1544 clausula penal enorme, exige que exista
una cierta proporción entre la obligación principal y la
accesoria.
 El limite que el legislador tolera no puede
exceder al doble de la obligación principal.
 “Incluyéndose ésta en el”
 hay una mayoría en la doctrina que acepta
solo el doble de la obligación principal
 otros que se pagaría un máximo de la
obligación principal, otros que sería el triple
de la obligación principal.
 También se puede dar esa relación en la hipoteca.
o Art. 2431 inc. 1 y 2.
 En la fianza:
o Art. 2343 “el fiador no puede obligarse a mas que el deudor
principal”
o Art. 2344 “el fiador no puede obligarse en términos mas
gravosos que el deudor principal”
 Relación entre caución y garantía:
o Sino que hay una diferenciación de “género – Especie”, donde
garantía no esta definido legalmente, no así la caución
(garantía (género) – Caución (especie)
 SABER DIFERENCIA ENTRE CAUCIÓN REAL Y
PERSONAL.
 Serían garantías pero no cauciones: el derecho legal de
retención, derecho de retener los bienes del deudor, en
ciertos casos… para obtener la satisfacción de su
crédito.
 Excepción del contrato no cumplido, es una
garantía y no una caución.
La distinción entre obligación de medio y la de resultado
 Es una clasificación de las obligaciones relativamente moderna, que
no tiene consagración expresa, pero posee completa cabida en
nuestro ordenamiento.
 Aquella que implica realizar una determinada actividad, orientada a
cumplir una (PEÑAILILLO).
 El resultado no forma parte de la obligación.
o El deudor solo se obliga a ser diligente (obligaciones de
medio), ej. La del abogado, la del doctor.
 Es directamente alcanzar un determinado resultado en virtud de un
interés del acreedor (obligación de resultado). Transporte, servicios
de pintura.
 Cuales son los criterios que pueden ayudar para distinguir entre
ambos:
o Hay un sector de la doctrina que dice que solo hay
obligaciones de medio, y otra que dice que solo hay de
resultado.
Derecho de las Obligaciones 10/03/2014 5:00:00

Notas:

Caso 4:

Demandan la inejecución contractual pidiendo una indemnización de


perjuicios fundado en la noción de obligación de resultado. ¿Cuál es la
importancia práctica de esta calificación?
Aquí los criterios de clasificación relevantes son aquellos con respecto al
objeto, y en lo particular a la naturaleza de la prestación.
Obligación de hacer, puesto que la prestación consiste en un hecho.
No hay claridad si es una obligación de medio o de resultado
La diferencia viene con consecuencia:
El hecho generador de responsabilidad el incumplimiento (de la obligación)
Dependerá la conclusión de si el deudor cumplió o incumplió la obligación.
La diligencia es el debido cuidado que importa para los dos tipos de
obligaciones, pero en las de medio incluye la prestación el resultado
también tiene una trascendencia en las de medio, “no hay medios sin fines”.
De resultado:
Aquella en que la prestación consiste en términos inmediatos y directos, la
obtención de un resultado, el cual integra la prestación.
Hay una amplia zona difusa para la clasificación.
Formas de identificar:
El pacto entre las partes nos lleva a clasificar entre uno u otro, y que por lo
tanto hay que recurrir en veces a la interpretación del contrato.
La ley en casos excepcionales puede ayudar en la clasificación
La naturaleza misma de la prestación (*la mas importante*)
Si la ejecución no implica una aportación del acreedor sino que adquiere una
actitud pasiva, hay indicios de que es una obligación de resultado.
El grado de determinación de la prestación:
Si esta en términos mucho mas generales es un indicio de una obligación de
medio
Y en el caso de ser muy precisa la prestación entonces es indicio de ser una
obligación de resultado.
Puede reclamarse culpa por parte de la empresa, por exceder el peso
proyectado dispuesto por los inspectores. Y “culpa de la victima” (realmente
es un problema de causalidad) por la recomendación de no salir con el clima
que había, lo que puede llegar a disminuir o reducir la indemnización por
cuanto el nexo causal entre el “responsable” y el hecho se ve menos claro y
se traspasa la responsabilidad a la victima ART. 2330 (se “rompe el nexo
causal”).
El deudor incumple cuando no se realiza la prestación, sin embargo, no en
todos los casos el deudor RESPONDE por el incumplimiento.
En ambos casos el peso de la prueba cae sobre el deudor (con respecto al
cumplimento) (art. 1698) puesto que debe probar que la obligación se
extinguió (art. 1567). El contenido de la prueba difiere notablemente entre
las de medio y de resultado, entonces el deudor debe probar si realizó el
cuidado debido (el cumplimiento) y además prueba la ausencia de culpa, en
las obligaciones de medio (puesto que la obligación y la culpa son
prácticamente lo mismo en este caso); y la realización del resultado en las
de resultado.
Como se sabe cuando es
Como se aprecia la culpa en abstracto, se compara la conducta del deudor
con un “modelo ideal” que realiza de forma perfecta tal actividad.
En concreto: no comparar la conducta del deudor, sino que tener en
consideración las calidades de persona, tiempo y lugar.
El art. 44 establece el modelo de conducta como el “oficial”
En las de resultado:
El deudor debe probar el cumplimento
Debe verse que se den todos los otros elementos de la responsabilidad civil.
Ej. Que se de un caso fortuito (un caso independiente de su voluntad)
Se requiere usar el art. 1547 inc. 3.  la prueba de la diligencia corresponde
a aquel que ha debido emplearla, la prueba del caso fortuito al que lo alega.

b) A Uds. recure el equipo técnico formado por Pedro y Juan. De dos


argumentos para fundamentar su defensa.
Derecho de las Obligaciones 10/03/2014 5:00:00

Notas:

Obligaciones divisibles e indivisibles:


 Se trata de indivisibles: como una especie de las obligaciones de
sujeto múltiple
o Criterio para distinguir entre divisibles e indivisibles
 Art. 1524
 Del objeto de la prestación de la obligación, si el
objeto recae sobre un objeto divisible, entonces
es de la correlativa, y si es indivisible, la
contraria.
 Tipos:
 Física
 Material
 De cuota
o Prácticamente todos los objetos del mundo son divisibles de
manera física o material
 Sin embargo para el derecho, es físicamente indivisible.
 Que significa para el derecho que sea divisible:
Susceptible de ser fraccionado sin perder su
individualidad o su utilidad.
 Ej. Animal muerto, árbol.
o Además la divisibilidad puede ser intelectual o de cuota
 Esto es posible cuando dos o mas sujetos pueden ser
titulares de derechos con respecto a un objeto.
 Comunidad.
 La regla general es que la mayoría de los bienes sean
divisibles de manera intelectual o de cuota.
 Ej. La servidumbre: es un derecho real
 Art. 826 y 827
 Es indivisible intelectualmente o de cuota
 Ej. La hipoteca
 2407
 2408
o caso de indivisibilidad intelectual o de
cuota.
o Cada uno de los bienes hipotecados
esta garantizando la totalidad de la
deuda y cada parte de ella.
o Algunos plantean que existe una indivisibilidad absoluta,
relativa, y excepciones de la invisibilidad u obligaciones de
pago.
 Según esto: ej. Servidumbre de paso, sería una
obligación absoluta o necesaria.
 Excepciones de indivisibilidad: por voluntad de las
partes, no puede efectuarse el pago por partes,
vinculado al principio de integridad del pago.
 Son excepcionales, por lo que debe aplicarse
restrictivamente, y tampoco de forma analógica.
o No hay que confundir entre obligación solidaria e indivible, sin
embargo hay puntos en común:
 En ambos casos es una obligación con pluralidad de
sujetos. Puede recaer en un objeto indivisible en un
caso de un solo deudor y un solo acreedor, pero no
generaría
 La indivisibilidad, también puede ser activa, pasiva o
mixta.
 Cualquiera de los deudores esta obligado al pago total
de la deuda.
 Si un deudor cumple la obligación con la cosa debida,
extingue la obligación respecto del resto de los
deudores. Art. 1527 y 1531
 Art. 1529:
 En la interrupción se pierde todo el tiempo
transcurrido, mientras que en la suspensión cesa
de contarse, sin embargo cuando se resuelva el
conflicto se reanuda.
 La prescripción no extingue la obligación, solo la
obligación civil (posibilidad de exigir su
cumplimiento) sino que persiste la obligación
natural.
 La prescripción 2292
 La posesión y el tiempo requisitos de la
prescripción adquisitiva
 La inactividad tanto del acreedor y del deudor
requisitos para la prescripción extintiva.
 Una vez que la obligación se ha hecho exigible, y
ante la inactividad del deudor y el acreedor,
comienza el computo de plazo de la prescripción
del acreedor art. 2515 (plazos)
 Interrupción de la obligación 2518
 Básicamente por la demanda
 INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN.
 La prescripción también se puede suspender
 Art. 2520 y 2509
 Es un beneficio personal, que la ley concede a los
sujetos del 2509.
 La regla general 2519
 Regla excepcional:
 Art. 1530
 Art. 1533 solo responde el deudor culpable
o Las fundamentales diferencias:
 Recaen sobre objetos indivisibles, mientras que en la
solidaria debe ser un objeto divisible.
 Art. 1528 recae sobre los herederos el total de la
deuda, tanto exigirla como pagarla. Mientras que en la
solidaridad entre los herederos se divide en relación a
su cuota de la herencia.
 Art. 1532 inc. 1, en el caso de la indivisibilidad activa:
 Remisión perdón de la deuda
 No puede recibirse el pago de la deuda por parte
de uno de los acreedores sin el consentimiento de
los otros acreedores.
 Art. 1532 inc. 2
 Ante remisión de uno o ante el pago, los
coacreedores igualmente tendrán acceso a la
cuota correspondiente, abonando la parte
remitida por el acreedor.
 Se dice que el origen de las obligaciones indivisibles es
el objeto de la prestación. En cambio en el de la
solidaridad es la facilitación del pago o el cobro de la
deuda.
o SIGUIENTE CLASE LOS PROBLEMAS que las reglas
precedentes poseen
Derecho de las Obligaciones 10/03/2014 5:00:00

Notas:

Continuación obligaciones indivisibles:

Cualquiera de los acreedores puede exigir el pago integro de la prestación.


En cuanto a las relaciones entre acreedores y el deudor:
 Cualquiera de los acreedores puede demandar al deudor.
 Constituido en mora del deudor por uno de los coacreedores
beneficia, se discute si la suspensión de la prescripción afecta solo
al acreedor correspondiente o también al resto, ramos pazo dice
que al ser personal entonces no se extiende a los demás.
o Para ahorrarse el problema, entonces en la practica se usa
que, el acreedor que afecto la suspensión de la prescripción
es aquel que demanda.
Entre acreedores:
 En virtud de lo pagado, entonces debe “compartir” con el resto de
los acreedores en sus respectivas cuotas.
 Se dice que cada acreedor no es dueño total y completo del crédito,
por lo que requiere de la aprobación del resto para demandar y
realizar diligencias con respecto al deudor.
Obligación indivisible Una cosa indivisible:
 Unidad de la prestación
 Pluralidad de vínculo

Interrumpida la prescripción para uno de los acreedores, entonces afecta a


todos.
 Esta discusión no da cabida en la indivisibilidad pasiva, puesto que
solo hay un acreedor y este es un beneficio solo para aquel.

Excepciones a la divisibilidad:
 Indivisibilidades de pago:
o El pago, es decir, el cumplimiento de la obligación es
indivisible. Donde la obligación no puede fraccionarse
 Art. 1526
o Refiere a las simplemente conjuntas o mancomunadas, y
estas son excepciones.
o La doctrina sugiere que es un listado taxativo
 Es decir que no es una numeración por vía ejemplar.
o 1º
 acción hipotecaria o prendaria se dirige contra aquel…
 utilizar la acción hipotecaria, que es indivisible, en vez
de la acción personal que posee el acreedor.
 La obligación principal puede ser divisible o indivisible,
pero es la acción hipotecaria o prendaria las que
son indivisibles; respecto de las cosas que son
hipotecadas o prendadas, esta garantizando la totalidad
de la obligación y cada parte de ella.
 También es indivisible con respecto de los sujetos,
puesto que si se tiene varios acreedores, uno o
cualquiera puede ejercer la acción, y el deudor es
obligado a cumplir la totalidad de la prestación.
 DEFINICIONES
 Art. 2384 prenda
 Art. 2407 hipoteca
 Arts. 2405 y 2408 el porque es indivisible.
 Es así porque lo que pretende el legislador es asegurar
la eficacia de estas garantías reales (cauciones
reales).
o 2º
 si es de especie o cuerpo cierto, entonces el que lo
posea esta obligado a entregarlo.
o 3º
 Aquel o aquellos que causo o causaron perjuicio, con
dolo o culpa, solo aquellos están obligados a indemnizar
solidariamente al total de aquella indemnización
 Hay parte de la doctrina que no es un caso no
regulado por la ley. Por lo tanto cuando hay
varios deudores y la norma no es expresa, y la
solidaridad no se presume, entonces no puede
afirmarse que sería solidaria sino que
simplemente conjunta.
o 4
 solidaridad en el pago de una obligación, con respecto a
los herederos.
 En los casos que estén dispuestos en el testamento y no
en convención del contrato, entonces corresponde una
inoponibilidad del acreedor. Donde puede elegir si
realizarlo por parte o de manera total por alguno de los
codeudores.
 El heredero representa al causante.
 En la partición se determinan sus cuotas, y
mientras estas no se constituyan, entonces los
herederos no son herederos hasta la posesión
efectiva.
 Responden de la totalidad de ellas.
 A prorrata de sus respectivas cuotas hereditarias,
no es necesario esperar a la partición, las deuda
hereditarias se disponen en virtud de la cuota
correspondiente del heredero.
 Art. 1354.
 Diferencia entre una deuda hereditaria y una deuda
testamentaria:
 La primera son aquellas que el deudor poseía en
vida y se traspasan a los herederos, mientras que
las segundas, son aquellas dispuestas en el
testamento a alguno de los herederos.
 Quienes son legatarios:
 2 clases de legatarios:
 especie o cuerpo cierto
o ej. Lego a mi nieta maría el
departamento en la calle….
 genérico
o lego a mi nieta maría uno de mis 10
departamentos…
 En principio los legatarios no están obligados con
respecto de la deuda, sin embargo, cuando se
constituya, la obligación no será mayor al legado.
o 5
 Se contempla la indivisibilidad de pago con respecto al
terreno o cualquier otra cosa indeterminada.
 Se podría deber, indeterminadamente un terreno, en la
forma en que sea encontrada con calidad de genérico.
o 6
 Estarse en una situación de objeto, y sujeto múltiple
 Estando todos los acreedores o deudores de acuerdo.
Derecho de las obligaciones 10/03/2014 5:00:00

Notas:

Obligaciones de ejecución
 Instantánea
o Se agotan al uso único por su cumplimiento
 Duradera
o Continuada
 Exigen una conducta PERMANENTE del deudor
 Se prolongo en el tiempo
o Tracto sucesivo
 Prestaciones periódicas y sucesivas del deudor.
 Ej. Contrato de arrendamiento.
 Tiene importancia en materia de resolución y nulidad.
 Art. 1489 condición resolutoria tácita.
o Caso especifico:
 Contrato de arrendamiento:
 Ante incumplimiento resolución, que
normalmente implica retrotraerse al inicio
lógicamente no es concebible en este caso, ya
que implicaría una consecuencia claramente
injusta con respecto a la equidad, y asimismo se
podría alegar un enriquecimiento injustificado por
parte del arrendatario.
 Por la razón anterior, en este tipo de contratos
operara la terminación (acción de terminación).
 Para diferenciar, la resolución actúa siempre con
efecto retroactivo, es decir, ex tunc; mientras que
la terminación solo opera hacia el futuro, también
llamado ex nunc.
o Nulidad art. 1687
 No es posible en los contratos de tracto sucesivo art.
7 ley 18.101 nº 2 TERMINACIÓN del arrendamiento
 Es importante esta aplicación a la teoría de la
imprevisión, ya que solo sería aplicable a las de
ejecución duradera, y no podría utilizare en las de
ejecución instantánea.
Obligaciones se clasifican en:
 Puras y simples regla general
 Sujetas a modalidad
o Las mas importantes son:
 La condición
 El plazo
 El modo
o Otras consideradas por la doctrina:
 La solidaridad
 Clausula penal
 La representación
 Condicionales y modales:
o Art. 1473 y ss.
o Adicionalmente:
 Art. 1074
 Art. 1075
 A plazo
o Art. 1494 y ss.
o Libro 3º título IV Párrafos 2, 3 y 4 artículos 1070, 1080 y
1089.
Derecho de las obligaciones - Ayudante 10/03/2014 5:00:00

Notas:

Solo en el caso que el deudor no sea responsable con respecto a la


destrucción de la cosa debida, entonces se extinguirá la obligación; de lo
contrario no ocurrirá eso, y el deudor se verá en la situación de tener que
responder igualmente con respecto a tal obligación.
Debe surgir con posterioridad al nacimiento de la obligación, puesto que de
ser coetáneo o anterior a este, entonces se diría que no existe objeto por el
cual obligarse.
Clasificación:
 Imposibilidad total
o En general tendría acarreada la imposibilidad definitiva.
o Art. 1670 destrucción, desaparición o se ignora si existe,
deja de estar en el comercio
 Destrucción
 Art. 1484 no solo se trata de cuando la cosa se
destruye completamente, sino que sería relevante
también su utilidad, es decir, si se inhabilita la
cosa con respecto a lo que la diferencia de otras.
 Desaparición
 Es claro que constituye la imposibilidad total.
 Deja de estar en el comercio
 Ej. Que se expropió y paso a manos del fisco
 Caso fortuito: no hay responsabilidad del deudor.
 Art. 1547
 Si el deudor esta en mora, aun cuando sea por
caso fortuito.
 En cuales SI responde:
 Con culpa o dolo del deudor art. 1672
 Cuando se destruye por culpa o dolo de una
persona a la cual aquellos son responsables.
art. 1679
 En el caso que se encuentre en mora, salvo que
se hubiera destruido igualmente en manos del
acreedor, en donde se paga solo la indemnización
de la mora.
 Art. 1673
 Art. 1676
 Si la obligación se hizo imposible:
 Art. 1672
 Culpa o dolo del tercero, el acreedor puede
solicitar que se le cedan los derechos para
presentarse contra el responsable.
 Imposibilidad parcial
o Esta regulado solo en un caso art. 1590
o Si se hizo imposible entregar, y se hizo responsable al
deudor, y corresponde a un deterioro importante.
o Si no es imputable al deudor, entonces solo es cumplimiento
parcial, y su respectiva indemnización de perjuicios.
 Imposibilidad temporal
o Art. 1675 única regla que la regula
o Que la cosa estaba desaparecida y la cosa reaparece.
o Se puede pedir la cosa, restituyendo la cosa que se hubiera
dado o pagado por ella (indemnización).
 Imposibilidad definitiva
o

HAY QUE TENER CLARO


 Estar obligado no es lo mismo que ser responsable, puesto que en
ciertos casos uno puede no estar obligado y ser responsable, o
estar obligado y no ser responsable.
Derecho de las Obligaciones 10/03/2014 5:00:00

Solemne:
 Parte practica
o Resolución de 2 casos
 Parte Teórica
 Preguntas de desarrollo, sin V y F ni preguntas de Selección
múltiple.

 Materia para la solemne:


o Concepto de obligación
 Saltarse el texto de Diez Picaso, pero el de Peñailillo
hay que aprendérselo bien.
o Constitución de las obligaciones, y fuentes de las obligaciones
(enriquecimiento sin causa y declaración uª de la voluntad).
 Peñailillo, interesa el concepto y el problema
(declaración), y analizar casos.
o Obligaciones naturales y civiles
 Peñailillo
o Objeto singular y plural
o Obligaciones solidarias
 Peñailillo
o Dar hacer y no hacer
o Positivas y negativas
o Genero y especie o cuerpo cierto
 Eliminar sentencia
o Obligaciones Causadas y abstractas
o Obligaciones de dinero y valor
o Obligaciones Indivisibles:
 APRENDER MUY BIEN
 PEÑAILILLO
o Obligaciones De medio y resultado
 Peñailillo
 APRENDER MUY BIEN
o Obligaciones Prompter rem
 No es tan importante
o Principales y accesorias
 Peñailillo
o Obligaciones de Ejecución instantánea y diferida
 Lo pienso bien y lo digo mal importante leer.
 APRENDER MUY BIEN
o Obligaciones Puras y simples, y sujetas a plazo, condición y
modo.
 Estados en que se pueden encontrar
 Paralelo con semejanzas y diferencias entre ellas, en
virtud del material de Peñailillo y Alessandri.
o Imposibilidad en la ejecución
 Omitir las sentencias
o Teoría de los riesgos
 Importante, DETENER.
o CLAVE PARA LA PRUEBA
Derecho de las Obligaciones 10/03/2014 5:00:00

Notas:

Obligaciones de crédito de dinero:


 Diferencias y entre el mutuo y operaciones de crédito de dinero
o El mutuo se perfecciona solo con la entrega, mientras que las
operación de crédito de dinero puede ser por medio de la
entrega (real) o de manera consensual.
o Además en el mutuo son solo cosas fungibles (y por lo tanto
donde se aplicará), mientras que en las operaciones de
crédito se usará para el dinero.
o En virtud del inc. 2º del art. 1º de la ley 18.010
 Ej. Existe la letra de cambio, lo cual puede cederse
 Formalidad por vía de publicidad, para que la
cesión no sea oponible al tercero.
 En el caso que pague al cedente del crédito,
entonces
 Art. 2205
 En el mutuo el interés puede ser un dinero o el
bien fungible.
 Similitud:
o En el caso que no se pacte, entonces se entenderá un plazo
de exigibilidad a los 10 días siguientes.
 Ley 18010:
o Art. 11
 Solo puede ser en dinero, y hay regla especial de
cómputo de plazos
o Art. 12
 Dependerá de si la operación es o no reajustable.
 El interés es un elemento de la naturaleza interés
corriente
o Art. 13
 Plazo para su exigibilidad en caso que no se pacte, se
estandariza a los 10 días siguientes.
o Art. 14
 DEBE CONSTAR POR ESCRITO, sino será ineficaz en
juicio.
o Art. 17
 Comparación con el mutuo
o Art. 18
 Basta con acreditar los últimos 3 pagos (boletas)
siempre que sean consecutivos.
o Art. 9 IMPORTANTE
 Pago de intereses sobre intereses anatocismo
o Art. 8 importante
 En el caso de que se exceda el máximo convencional, se
entiende como no escrito, el cual se rebaja al interés
corriente.
o Art. 6
 Tasa especifica para este tipo según esta ley.
 1,5 mas que el interés corriente, si se excede se rebaja
al interés corriente
 importante 6 ter, y alguno de los incisos de 6º bis.
 Art. 2201
o Uno de los escasas ocasiones en que el juez puede fijar un
plazo.

TRANSACCIÓN
 Art. 2446
o Falta un elemento “Haciéndose reciprocas concesiones”
o La transacción es un equivalente jurisdiccional

Importante
 Integración de la teoría del riesgo en las obligaciones de genero y
en las obligaciones especificas.
Derecho de las obligaciones 10/03/2014 5:00:00

Notas:
3/10/2014 5:00:00 AM
Derecho de las Obligaciones 10/03/2014 5:00:00

notas:

Condición resolutoria (UNO DE LOS TEMAS MAS IMPORTANTES DE LA


CARRERA)
 “Resolución por inejecución”
 Entonces es correcto verlo dentro de “los efectos de las
obligaciones”, y no en las clasificaciones de las obligaciones
 Condición resolutoria ordinaria
o Hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un
derecho y su correlativa obligación.
o Es una modalidad del negocio jurídico requiere estipulación
expresa de las partes.
o Puede encontrarse en 3 estados:
 Pendiente
 Cumplida hay resolución
 La cual opera de pleno derecho.
 Fallida
o Esta consagrado como un modo de extinguir las obligaciones
o Art. 1567 nº 9 el efecto de la condición una vez cumplida.
 Condición resolutoria tácita
o Art. 1489 CC Donde se consagra la Condición resolutoria
tácita.
o Primera discusión:
 Si los contratos unilaterales también puede ser
envueltos en la CRT:
 La condición también va envuelta en los contratos
unilaterales.
o Se discute con respecto a si es excepcional:
 Como es una norma excepcional, no debe aplicarse
extensivamente, ni puede aplicarse analógicamente.
 Aquellos que dicen que no lo es Dice que regula una
norma general y común en caso de resolución por
inejecución, puede perfectamente aplicarse por
analogía.
o Otros dicen que no es una condición, y solo tiene el nombre:
 Es un elemento de la naturaleza, a diferencia de la
condición.
 La condición resolutoria tácita no opera de pleno
derecho, a diferencia de la condición resolutoria simple.
o ¿cualquier incumplimiento da derecho al contratante
cumplidor a dar el término del contrato?
 La doctrina clásica dice que cualquier incumplimiento da
derecho, por pequeño que sea, a la resolución del
contrato; incluso a una obligación secundaria que
emane del contrato.
 Dicen que no distingue, puesto que dice “lo
pactado” lo relacionan a la integridad e identidad
del pago. Entonces solo cumple la obligación
cuando se obtiene exactamente lo mismo por lo
que se pactó.
 Hay una tendencia contemporánea:
 Sostienen que no cualquier incumplimiento da
espacio a resolución.
 Argumentos:
 Existe un principio de preservación del
contrato se pone en peligro el interés
social, y no solo el interés personal.
o Es de la naturaleza ya que puede renunciar a la acción
resolutoria:
 Se puede hacer, ya que es una acción patrimonial,
entonces es renunciable; es además una acción
personal y no real.
 Pero a lo que jamás puede renunciarse es a la acción de
cumplimiento; ya que faltaría la voluntad seria de
contratar.
 RESOLUCION E INCUMPLIMIENTO SON ACCIONES
INCOMPATIBLES.
 Es interesante desde el punto de vista procesal,
ya que será aconsejable interponerlas
conjuntamente en un mismo escrito.
 En virtud del art. 17 del CPC
 Debe ser una subsidiaria de la otra
 Según lo que quiera el cliente y la solvencia del
demandado hay que optar por una, y la otra de
forma subsidiaria.
 Asi también puede hacerlo con nulidad y
resolución.
o La doctrina dice que la indemnización de perjuicios no es
autónoma, ya que depende del incumplimiento, o de la acción
de cumplimiento, o resolución, etc.
 Sin embargo hay una tendencia actual entre algunos
autores:
 Donde dice que es posible presentar
autónomamente la indemnización de perjuicios,
incluso en los contratos bilaterales.
 Esto dice un problema práctico
 Art. 1553 y 1555: MUY IMPORTANTE
 1553:
 tiene 3 opciones en caso de la mora.
 En virtud del art. 543 del CPC tiene opción
de arresto en contra del deudor hasta por
15 días.
 532
 1555:
 En caso de las obligaciones de no hacer
 Puede aplicarse autónomamente la
indemnización de perjuicios. Y en todos los
casos dispuestos el acreedor quedará
indemne.
 Hernán corral tachas no dejar de lado
o Relación del 1489 con el 1552
 Excepción del contrato no cumplido
o Art. 1487 y 1488
o Art. 1490 y 1491 APRENDER DE MEMORIA
3/10/2014 5:00:00 AM
Derecho de las obligaciones 10/03/2014 5:00:00

Notas:

 Plazos de días:
o Art. 48 vence a la medianoche, por lo que puede ser mayor
que 24 horas
o Se inicia y termina con el mismo numero del mes, y en el
caso que no exista hasta ese numero en el segundo, entonces
se entenderá hasta el último día.
 Un plazo no es tal hasta que no se indique el inicio de su computo,
el transcurso del computo, y su inicio.
 Depende del contrato cuando se hace exigible la obligación:
o Pura y simple
 Consensual
 Solemne cumplimiento de la solemnidad
 Real tradición
o Modalidad:
 Condición suspensiva se hace exigible desde el
momento de su cumplimiento.
 Condición extintiva se hace exigible desde el
momento del cumplimiento del plazo.
 Requisito:
o Que sea prescriptible:
 Ej. De obligaciones imprescriptibles:
 Ley de matrimonio civil:
 Art. 48 imprescriptible, salvo estos casos.
 Art. 57 la acción de divorcio también es
imprescriptible.
 Art. 195 es imprescriptible.
Art. 1317 MUY IMPORTANTE
Acciones de cerramiento y demarcación.
Art. 1843Evicción:
 Perdida total o parcial de la cosa por medio
judicial, o por razones anteriores a la venta.
Esta es imprescriptible.
o Que haya sido alegada, ya que el juez no puede declarar de
oficio.
o Que no haya sido interrumpida
o Que no se encuentre suspendida
o Que haya transcurrido el tiempo exigido por la ley.
 Art. 1880, excepciones a la regla general:
 El plazo prescribe en 4 años
 Cuenta desde que nace el contrato y no desde
que se hizo exigible.
 Que las partes pueden fijar un plazo distinto de
prescripción.
 Art. 1896
 4 años
 contados desde la fecha del contrato
 Art. 1216
 Art. 1885
 4 años
 contado desde la fecha del contrato
 art. 1866 vicios ocultos graves y coetáneos a la
celebración del contrato, que afecta el efecto por el cual
se celebró.
 Las partes pueden consensuar en el plazo de
prescripción. Ya sea para restringirlo como para
ampliarlo.
 Posee un plazo muy breve
 Se cuenta desde la entrega real de la cosa.
 Acciones que prescriben en corto tiempo no admite
suspensión
 Art. 2521
 Acciones que prescriben en corto tiempo
 Hay reglas especiales en materia tributaria
 Inc. 2do:
o Prescriben en 2 años
 Art. 2522
 Menudeo al por menor
 Art. 2523
 Interverción de la prescripción que se
convierta en una de largo tiempo.
 Acción cambiaria:
 Prescribe en un año
 Regulada en la ley 18092, ley de letra de cambio
y pagaré, que está en el apéndice del código de
comercio.
Derecho de las Obligaciones- Ayudantía 10/03/2014 5:00:00

Notas:

Modos de extinguir las obligaciones:


 Compensación
o Concepto
 Art. 1655 y ss.
 Por el solo ministerio de la ley, siendo una parte
deudora y acreedora de la otra, siendo de la misma
naturaleza y liquida, entonces se disminuye
 Usualmente utilizado por bancos
 Ej. Cámara de compensación
 Banco Santander debe 100 a Banco del Estado, y
el BE debe 80 a Santander, entonces se extingue
la menor, y se le resta a la mayor, en este caso,
persiste la obligación de pagar por parte del BS
20, que es el resto.
o Clases no poseen asidero legal expreso.
 Legal
 Convencional
 Se determina por la autonomía de la voluntad
 Se dan por acuerdo de las partes

 Judicial
 Se determina por una Excepción perentoria
 Esto se produce por una demanda y una
contrademanda, proponiendo la excepción. Debe
hacerse por medio de una sentencia declarativa,
ya que el juez afirma que existe un hecho anterior
al juicio.
o Requisitos
 1656 la única que se aplica de pleno derecho es la
legal.
1. Deben ser obligaciones de dinero, de cosas fungibles u
obligaciones genéricas.
a. 1569 principio de identidad del pago.
2. Que sean deudores principales y personales
a. Efectivamente el mandatario puede poner sus
excepciones personales, siempre y cuando el
mandante ratifique las acciones realizadas por el
mandatario.
b. Que sean con su personalidad jurídica
3. Que sean obligaciones ciertas y liquidas
a. Ciertas Que la obligación en derecho no este
bajo litigio
b. Liquidas que este determinada su cantidad o
sean determinables
4. Que sean obligaciones o créditos embargables
a. Es decir, derechos renunciables. Ya que los
irrenunciables o de orden público no pueden ser
afectados por este medio de extinción.
b. Ej. El derecho de alimentos no pueden ser
renunciables, y por lo tanto no se pueden
compensar.
5. Que no defraude derechos de terceros
6. Que ambas deudas sean pagaderas en el mismo lugar
a. Si se celebro en contrato y los efectos se van a
producir en Iquique y celebran otro contrato en
chillan, lo que se produce son costos de
administración.
7. Que se trate de deudas actualmente exigibles
a. No quiere decir que las deudas condicionales y
sujetas a plazo no se puedan compensar.
 Compensaciones prohibidas 1662 y ss.
o Efectos
 La extinción de la deuda con respecto a todas
 Declarada, de forma:
 expresa
 Tacita
 Remisión
o 1567 nº 4 y nuestro legislador no la define manejar claro
solar y Guillermo Ospina
 claro solar acto de renuncia que hace el A para con el
D en virtud del cual extingue la deuda, para ello,
requiere de una convención. Es unilateral
 GE en donde el acreedor perdona la deuda al deudor
 Ramos pazo no es unilateral, es una convención,
porque las cosas se deshacen como se hacen, y el
código trata esto como una donación.
 Si es por acto entre vivos donación.
 Requiere un trámite judicial previo, es una
gestión judicial no contenciosa que se llama
 Si es por mortis causa
 Constituye un legado de condonación de
deuda.
 Problema principal, es cuando se presenta
el patrimonio de dos o mas personas.
o Expresa/tácita
 O bien una donación o bien un
legado
 Tácita: o bien entrega el título,
o extingue, lo cancela o
destruye. En estos casos se
presume simplemente legal que
el acreedor remite la deuda.
o Parcial/total
 Extingue totalmente la deuda o
parcialmente la deuda
 Confusión
o Art. 1665 y ss.
o Muy común en fusiones de empresas, cuando existían
relaciones entre ellas.
o Modos:
 Voluntario
 Mortis Causa
 Extinguirá la deuda en solo lo que correspondía
en su favor
Derecho de las obligaciones 10/03/2014 5:00:00

Notas:

Lo que entra:
 Condición resolutoria simple
o Tácita
 Pacto comisorio simple
o planificado
 Modos de extinguir las obligaciones enunciado
 Prescripción extintiva
 Resciliación
 Confusión
 Compensación
 Remisión

Diferencia:
 Prescripción
o Debe ser alegada
o Los plazos son variables.
o No extingue el derecho, solo la acción para reclamarlo.
o La prescripción es renunciable
 Caducidad
o No requiere ser alegada, opera de pleno derecho
o Los plazos son fijos e invariables, no operan ni suspensión ni
interrupción.
o Es el derecho mismo el que se extingue, no solo la acción.
o No es renunciable

Ejemplo de caducidad art. 442 CPC


- Se interrumpe la contabilización de la prescripción con la demanda
notificada válidamente
 se discute cuando se presenta ante tribunal incompetente.

SE ME APAGÓ, así que conseguir el resto.


Derecho de las Obligaciones 10/03/2014 5:00:00

Notas:

Pago:
 Art. 1568 y ss.  Cumplimiento de la obligación.
 Es una convención implica un acuerdo de voluntades.
o Que extingue obligaciones
 Tradición es una forma de pago, ya que equivale el cumplimiento
de la obligación.
 2 principios:
o de identidad del pago 1569
o Integridad del pago 1591
 Art. 1570
o si se acredita con la carta de pago de 3 periodos
determinados y consecutivos entonces el legislador entiende
que se han pagado todos los anteriores.
 Art. 1571 regla de principio de autonomía de la voluntad
o las partes pueden estipular de quien son los gastos del pago,
pero si las partes no han dicho nada sobre esto, la leu señala
que es el deudor quien debe cargar con los gastos.
 Art. 1587 par partes acuerdan un domicilio convencional, REGLA
GENERAL.
o Utilidad podría ocurrir que el acreedor y deudor estén en
ciudades distintas, o posterior a la celebración del contrato
uno de los dos cambie su domicilio.
o Basta con fijar la ciudad.
 Art. 1588 al tiempo de constituirse la obligación.
 Art. 1589
o Debe tenerse en consideración las leyes del código de
procedimiento civil, ya que son posteriores y por lo tanto
predominan.
 Art. 1576 ¿a quien se le paga?
o Al acreedor, y a todos aquellos que le han sucedido en el
crédito aun a título singular.
o Excepciones
 Sociedades
 Con la muerte de los incluyentes se termina
 El mandato
 Termina con la muerte del mandador o el
mandatario.
 comodato
 Termina con la muerte del comodato o el
comodatario.
o Legatarios solo suceden en una especie o cuerpo cierto.
o Diputado para el cobro es un mandatario (contrato
supuesto en el art. 2116).
o Inc. 2do
 Poseedor aparente del crédito
 Debe haberse hecho de buena fe creyendo que lo
hace al acreedor, y que no tenía forma de saber que no
era el acreedor.
 Principio de protección de la buena fe
 Principio de protección de la apariencia
 Se esta protegiendo a los terceros de buena
fe.
 Al momento de hacerse el pago, se debe poseer el
crédito
 Ahí la doctrina esta dividida si es que se puede o
no poseer un crédito.
 Art. 1577
 Art. 1578
o Nulidad en el pago
 Si el acreedor no tiene la libre administración de sus
bienes.
 Si por el juez se ha embargado la deuda o mandado
retener el pago es posible embargar cosas
incorporales.
 Si se paga al deudor insolvente en fraude de los
acreedores a cuyo favor se ha abierto concurso.
 Art. 1579
o Ejecutor de las disposiciones testamentarias
o Art. 1270
 Art. 1580
o Cuando se otorga poder para administrar los negocios,
también se esta permitiendo recibir el pago.
 Art. 1581
o Es posible otorgar un mandato a un menor adulto.
 Es decir, incapaz relativo, no incapaz absoluto.
 Aunque no se da en la práctica
 Art. 1582
o El poder conferido no lo faculta para recibir el pago, salvo
clausula expresa.
o Art. 7 CPC
 Art. 1583
o El mandato termina por muerte del mandato o del
mandatario, a menos que se haya expresado así.
 Art. 1584
o Podrá ser autorizado por el juez para revocar el encargo, en
los casos en que el deudor no tenga interés en oponerse a
ello.
 Art. 1585
o Se debe pagar al acreedor cuando se demanda, incluso
aunque se haya dado mención expresa para recibir al
mandatario.
 Art. 1586
 ¿Quien puede pagar?
o Art. 1572
 Puede pagar quien quiera incluso en contra de la
voluntad del deudor, y a pesar de la del acreedor.
 En el caso que sea una obligación de hacer y se tome
en consideración las cualidades especiales o habilidades
del deudor, entonces solo aquel puede pagar la deuda,
o en contrario, solo con el consentimiento del acreedor.
o Art. 1573
 El que paga sin conocimiento del deudor tiene solo
acción de reembolso.
o Art. 1574
 Al pagar en contra de la voluntad del deudor entonces
no tiene espacio para la acción de reembolso, salvo que
el acreedor le ceda voluntariamente la acción.
 La subrogación esto es: sustitución de una persona por
otra, pero también cuando una cosa sustituye a otra en
relación jurídica. Puede ser real, y podría ser personal.
 Subrogación real hipoteca, si se siniestra el bien
hipotecado, pero si había seguro contra incendios,
en el caso opera una subrogación, donde se
pagaría por concepto del seguro. Es curioso ya
que la hipoteca es personal, y no al bien.
 Sociedad conyugal
 Subrogación de muebles e inmuebles.
Derecho de las obligaciones - Ayudantía 10/03/2014 5:00:00

Notas:

Prelación de crédito
Art. 2465 al 2491 CC
 Muy en relación con la idea de patrimonio
 Cuando uno contrae la deuda, uno la asegura con todo su
patrimonio.
 La mas simple “el conjunto de relaciones entre activos y pasivos de
una persona”
 Dentro de los atributos desde que uno nace
Pluralidad de créditos (causa problema), en relación a la prelación:
 2 escenarios:
o hay bienes suficientes para pagar la deuda entonces la
prelación de crédito, solo servirá para determinar el orden en
que se concurrirá a pagarse.
o No todos los acreedores obtendrán aquello que se les debe;
en principio es que todos los acreedores concurrirán en
igualdad de condiciones.
 Salvo que hayan preferencias, y aquí es donde se entra
en al prelación. Ahí es donde se distingue el orden de
los acreedores.
 Hay preferencias de 2 tipos (con respecto de los acreedores):
o Art. 2470 CC
o Son inherentes al crédito
o Orden:
 1º
 2º prenda
 3º hipoteca
 4º
 5º valistas, son aquellos que no poseen ninguna
preferencia especial ni general.
o Tipos:
 Preferencias Generales
 En orden son La primera y la cuarta
 Se llaman así porque se hace efectiva en todo el
patrimonio.
 Preferencias Especiales
 La segunda y la tercera
 Se hacen efectivas solo en el bien indicado en
ellas.
 Alcance de las preferencias
o 2491 los intereses correrán hasta la extinción de la deuda,
y se cubrirán con la preferencia que corresponda a sus
respectivos capitales.
 la preferencia alcanzará tanto el capital, como los
intereses y el reajuste.
 Estamos frente a garantías, y no necesariamente ante
una caución.
 Solo posee origen legal, ni judicial ni convencional.
o Son inherentes al crédito y no a la persona.
 Preferencias:
o 1er orden: 2472 CC
 características:
 beneficio intenso respecto de las otras
preferencias existentes en el Derecho chileno.
 De carácter general
 La preferencia no pasa contra terceros
poseedores 2473 inc. Final.
 El deudor puede desprenderse de los bienes
 Orden interno La numeración interna supone
preferencia a su vez, internamente.
 Orden externo Los del primer orden poseen
preferencia con respecto de todos los demás.
 En el caso que el primero no pueda pagarse con los
bienes que le corresponden, entonces parte de la
doctrina dice que debe seguir con los bienes del 3er
orden, ya que esta mas abajo; y Abeliuk dice que no
hay que distinguir entre ellos, ya que ambos son
distintos y por la mera numeración se distinguió, no
porque hubiera una real preferencia entre ellos.
 Orden:
 1º costas y abogados.
 2º expensas funerales del deudor difunto.
 3º gastos de enfermedad del deudor.
 4º gastos en que se incurra para poner a
disposición de la masa los bienes del fallido
administración de los bienes.
 5º Remuneraciones de los trabajadores y
asignaciones familiares.
 6º cotizaciones adeudadas por organismos de
Seguridad Social o que se recauden por su
intermedio…
 7º los artículos necesario de subsistencia
suministrados al deudor y su familia durante los
últimos tres meses.
 8º indemnizaciones legales y convencionales de
origen laboral que les correspondan a los
trabajadores.
 9º los créditos del fisco por los impuestos de
retención y de recargo.
o 2do Orden:
 art. 2474
 Características:
 Son de carácter especial porque afectan a algunos
bienes del deudor.
 Respecto de la prenda se permite a los
acreedores prendario subastar los bienes
privados, sin esperar el resultado de la quiebra.
 Orden:
 1º El posadero sobre los efectos del deudor
introducidos por este en la posada, mientras
permanezcan en ella y hasta concurrencia
de lo que se deba por alojamiento,
expensas y daños.
 2º el acarreador o empresario de
transportes sobre los efectos acarreados,
que tenga en su poder o en el de sus
agentes o dependientes, hasta concurrencia
de lo que se deba por acarreo, expensas y
daños; con tal que dichos efecto sean de la
propiedad.
 3º el acreedor prendario sobre la prenda.
o 3er orden:
 art. 2477
 características
 especial
 no debe esperarse el término
 puede haber conflicto entre distintos acreedores
hipotecarios.
 Supone SOLO la HIPOTECA
o 4to orden:
 Art. 2481
 características:
 al igual que la primera es general, es decir, se
hace efectiva en todo el patrimonio.
 Los casos que se ven son aquellos en que las
personas administran bienes de otros.
 Son 6 casos
o 5to orden:
 valistas

You might also like