You are on page 1of 18

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

CURSO : NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL


TEMA : ACCION PENAL
DOCENTE : ZARABIA
SECCION : SEGUNDA
ESTUDIANTES:
 ZUÑIGA QUINTANA MERLY
 RIVAS RODAS NILO
 SARMIENTO SALAZAR JOSE
 ALEGRIA PEREZ GUILLERMO
 CHIQUILLAN ORTIZ
AÑO

-2017-
INDICE
DEDICATORIA. ................................................................................................................................ 3
PRESENTACION ............................................................................................................................. 4
ACCION PENAL ............................................................................................................................... 5
TIPOS Y FORMAS DE LA ACCIÓN PENAL ............................................................................... 6
IMPORTANCIA DE LA ACCIÓN PENAL...................................................................................... 7
CARACTERES DEL ACCIÓN PENAL: ......................................................................................... 7
Ejercicio de la acción penal y sus sistemas o sistemas para ejercitar la acción ..................................... 8
HAY 3 SISTEMAS Y SON: ............................................................................................................. 8
CLASES DE DENUNCIA: ............................................................................................................... 9
Extinción de la acción penal............................................................................................................... 9
LA ACCIÓN PENAL SE EXTINGUE POR: .................................................................................. 9
HAY 2 CLASES DE PRESCRIPCIÓN: ....................................................................................... 10
CARACTERES ............................................................................................................................... 11
CONSECUENCIAS O EFECTOS CUANDO SE DECLARA FUNDADA LA CUESTIÓN
PREVIA: ........................................................................................................................................... 12
Las cuestiones prejudiciales ............................................................................................................ 12
CARACTERÍSTICAS DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES:.......................................... 13
TRÁMITE DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL.- ......................................................................... 13
DIFERENCIA ENTRE CUESTIÓN PREVIA Y CUESTIÓN PREJUDICIAL .......................... 14
Cuestión Previa.- ........................................................................................................................ 14
Cuestión Prejudicial.- ................................................................................................................. 14
Excepciones ................................................................................................................................... 14
CLASES DE EXCEPCIONES SEGÚN EL PROCEDIMIENTOS PENALES: ....................... 14
La jurisdicción.................................................................................................................................. 16
CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN: .......................................................................... 16
CLASES DE JURISDICCIÓN PENAL: SON 2........................................................................... 16
LA JERARQUÍA DE LOS ÓRGANOS EN EL FUERO COMÚN TENEMOS LOS
ÓRGANOS JURISDICCIONALES:.............................................................................................. 16
2.- LOS JUECES PENALES: Atribuciones: ............................................................................... 17
3.- TRIBUNALES CORRECCIONALES O SALAS PENALES: Atribuciones: ...................... 17
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 18
DEDICATORIA.

A Dios todo poderoso con profundo

Amor por iluminar mi camino, haciendo

Realidad el logro de este anhelo.

A Dios quien me conduce con fuerza

Por un camino de luz y esperanza

Para seguir cosechando éxitos en

mi diario vivir. A mi familia y

Compañeras de estudio por su apoyo.


PRESENTACION

El presente trabajo ACCION PENAL

Se encontraran algunas deficiencias que escapen a nuestra voluntad. Sin


embargo espero que el presente estudio constituya un aporte y formación
profesional de mis compañeros, a nuestra sociedad, adquiriendo conocimiento
acuerdo del tema.

EL AUTOR
ACCION PENAL
INTRODUCCION

La acción penal es aquella que se origina a partir de un delito y que supone la


imposición de un castigo al responsable de acuerdo a lo establecido por la ley. De
esta manera, la acción penal es el punto de partida del proceso judicial.

Los orígenes de la acción penal se remontan a los tiempos en que el Estado se


hizo acreedor del monopolio del uso de la fuerza; al inaugurar la acción penal, ésta
reemplazó a la venganza personal y a la autodefensa, al ser el Estado quien
asume la defensa y el resarcimiento de sus ciudadanos

La acción penal, por lo tanto, supone un ejercicio de poder por parte del Estado y
un derecho a la tutela para los ciudadanos que sufren las consecuencias de un
delito cometido contra su persona.

En un sentido filosófico, la acción penal es una de las formas que tiene el Estado
para reestablecer la pazsocial que fue alterada por la comisión de un delito. La
promoción de una acción penal puede ser ejercida tanto por el poder estatal como
por particulares.

Una vez iniciada una acción penal, su primera etapa consiste en la investigación
(la búsqueda de pruebas), la persecución (el ejercicio de la acción ante el tribunal
competente) y la acusación (se exige un castigo). Durante el juicio, cada uno de
estos pasos es concretado y, en base a la acción, el juez se encarga de dictar la
resolución conforme a lo estipulado por las leyes vigentes.
TIPOS Y FORMAS DE LA ACCIÓN PENAL

Existen dos tipos de acción penal, la pública y la privada. La primera hace


referencia a lo que concierne al ministerio público, sin perjuicio de la participación
de la víctima y la segunda le corresponde a la víctima específicamente.

Existe, además, un tipo de acción que recibe la clasificación de acción pública


penal a instancia privada que existe cuando el ejercicio de la acción pública
depende estrictamente de una instancia privada, en tal situación el ministerio
público debe presentar una instancia para poder representar dicha acción.

Los hechos que pueden perseguirse por la acción privada son las violaciones de la
propiedad, la injuria o infamación que afecte a un individuo o la violación de la
propiedad industrial.

Por su parte, la instancia privada puede perseguir las vías de hecho, los golpes y
heridas que dejen lesiones, las amenazas, los robos sin armas y sin violencia, las
estafas y las falsificación de escrituras o documentos, entre otros. En este caso, la
acción nace cuando la víctima presenta una denuncia y, a partir de ese momento,
se comienza con la persecución de los imputados.

Cuando el hecho punible ha sido llevado a cabo contra un incapaz o un menor por
parte de alguno de sus padres o tutores, que serían teóricamente sus
representantes, por evidentes razones es el ministerio público el que ejerce la
acción.

Existen casos en los que la acción penal puede extinguirse, como cuando fallece
el imputado o la víctima (siempre y cuando sus herederos no continúen con la
acción), se ofrece la amnistía, se abandona la acusación, se vence el plazo de la
suspensión condicional del procedimiento penal o prescripción o desistimiento de
la instancia privada (si es que de ella depende la acción publica).

Es importante señalar también que la acción civil puede ejercerse de forma


simultanea con la penal, siempre y cuando se respeten las normas pautadas en
el código procesal penal. A veces se las trata de forma conjunta y otras, por
separado en los tribunales civiles; en este último caso se paraliza el ejercicio hasta
que se dicta un veredicto.

IMPORTANCIA DE LA ACCIÓN PENAL


Tiene fundamental importancia.
a) Porque pone en marcha el proceso penal o sea da inicio.
b) Porque impulsa su desarrollo hasta lograr su culminación.
c) Porque busca la decisión jurisdiccional sobre un doble contenido (pena /
reparación civil) o sea la acción penal que consiste en la imputación es el que
mueve el proceso da inicio desarrolla hasta su culminación.

CARACTERES DEL ACCIÓN PENAL:


Es única: Porque sirve para perseguir toda clase de delitos.
Es pública: Porque persigue que el estado ejercita la acción punitiva contra el
infractor de la ley penal.
La acción penal siempre es pública su ejercicio puede ser pública o privado.
Es indivisible: Porque sirve y persigue el castigo de todos los que de uno u otra
forma hayan participado en la comisión del ilícito.
Es autónoma: Porque la persecución o ejercicio de la acción penal no está sujeto
al carácter dañoso y su restitución o reparación.
Es irrevocable: La acción penal no es retractable, desistible, transigible ni
conciliable, porque una vez 11 iniciado solo concluye con la sentencia final, con la
condena o absolución. .Excepto la aplicación del principio de oportunidad.
Ejercicio de la acción penal y sus sistemas o sistemas para ejercitar la acción

HAY 3 SISTEMAS Y SON:


1. Sistema ejercicio privado de la acción penal: Éste sistema concibe que el
delito solo afecta al agraviado o víctima y por lo tanto sólo él es el único que puede
denunciar sin que nadie se meta, ni el estado.
2. Sistema de ejercicio por acción popular: Éste sistema concibe que el delito
no solo afecta a la víctima sino fundamentalmente al resto de la colectividad
quienes potencialmente pueden ser futuras víctimas, por lo tanto el delito afecta a
la colectividad en su conjunto y por lo mismo esta facultad para ejercitar la acción
penal cualquier ciudadano.
3. Sistema de ejercicio de acción penal de oficio: Consiste en que el delito
afecta a la sociedad, que es representada por el estado y es el estado quien debe
perseguir el delito a través de una entidad llamada ministerio público.
El sistema adoptado por nuestro código procesal es mixto porque la denuncia
penal se puede ejecutar por denuncia de parte. De oficio por la policía y el
ministerio público y por acción popular en determinados delitos que sean
flagrantes.

DENUNCIA: Es la formalidad que se utiliza para ejercitar la acción penal, se


diferencia de la noticia del delito porque la denuncia tiene algunas formalidades,
mientras que la noticia del delito no exige ninguna formalidad, la denuncia puede
ser escrita u oral, si es escrita es con la autorización de un abogado y si es oral o
verbal la entidad policial o ministerio público se encarga de redactar en un acta el
contenido de los hechos.
CLASES DE DENUNCIA:
a) Denuncia Directa.- Cuando el propio agraviado directamente interpone ante el
órgano jurisdiccional ej.: Las Querellas.(Ejercicio Privado)
b) Denuncia Indirecta.- La denuncia es formalizada por intermedio de un 3ero.
Ej.: Ministerio Público.
c) Denuncia Obligatoria.- Cuando por razón de su función el funcionario
o servidor público está obligado a formalizarlo porque así lo determina la ley.
d) Denuncia Facultativa.- Es cuando el que lo hace o lo formula no tiene
obligación legal de hacerlo.
Extinción de la acción penal

La acción penal es el que impulsa el proceso penal desde que se convierte en


delito hasta que termine.

LA ACCIÓN PENAL SE EXTINGUE POR:


1. Por muerte del imputado: La acción penal está dirigida contra
la persona física y solo el autor responde de los actos ilícitos que practica, por lo
tanto al fallecer no hay más que seguir y por lo mismo se declara la extinción de la
acción penal subsistiendo la acción penal reparatoria que pasará a los herederos.
2. Por amnistía y el indulto:
Por amnistía: Es el perdón del hecho mismo, es decir de la responsabilidad penal,
es como si no hubiera ocurrido el delito (desaparece el delito).
La amnistía se puede dar en cualquier estado del proceso y se da mediante una
ley e implica cosa juzgada.
El indulto: Es solamente el perdón de la pena.
El indulto implica que exista sentencia, se da solamente cuando estás sentenciado
y lo da el poder ejecutivo.
3. Por cosa juzgada: Cuando el hecho que se imputa ya ha sido anteriormente
juzgada mediante sentencia firme. Para eso tiene que ver identidad del hecho,
identidad del sujeto activo e identidad del delito de tipo penal
4. Por prescripción: La acción penal se extingue cuando transcurre el máximo de
la pena fijada para cada delito.
HAY 2 CLASES DE PRESCRIPCIÓN:
Prescripción ordinaria: Cuando la máxima pena transcurre sin interrupción: Ej.:
Juan Pérez comete un delito de hurto el 1° de enero del 2004 y desaparece y
regresa el 2 de enero del 2006, entonces se extingue.
El término de la prescripción se interrumpe con cualquier acto que practique el
ministerio público o el juzgado.
Cuando se interrumpe la prescripción los términos que correrán se dejan sin
efecto y se vuelve a contar de nuevo hasta que sobrepase en la mitad del término
ordinario.
Prescripción extraordinaria: Cuando se interrumpe la prescripción.
La prescripción de la acción penal no extingue la acción civil reparatorio solo la
pena o persecución de la pena.
En los delitos instantáneos se computa desde su comisión.
Ej.: Ultraje carnal.
En los delitos permanentes se computa desde que cesa la permanencia en
el tiempo.
Ej.: Secuestro.
En los delitos conexos o complejos o concurso real un sujeto comete varios
hechos en tiempos y lugares diferentes.
Ej.: Juan Pérez roba, viola, estafa.
Esto prescribe c/u en su respectivo delito.
Cuando se trata de funcionarios públicos que cometen un agravio
del patrimonio del Estado la prescripción se aumenta en la mitad.
Ej.: Peculado
Cuando se trata de inculpados con incapacidad relativa aquellos de 18 a 21
años se reduce a la mitad.
Es un medio de defensa que neutraliza la acción penal las cuestiones previas son
elementos de procedibilidad que impiden el inicio de la acción penal o si se inicia
erróneamente impiden su culminación o sea las cuestiones previas son aquellas
condiciones o requisitos que previamente deben cumplir para ejercitar válidamente
la acción sin cuyo requisito no es procedente la apertura del proceso la falta de la
observancia de este requisito acarrea la nulidad del proceso penal.
El juez al recibir una denuncia que requiere el cumplimiento de un requisito de
procedibilidad puede adoptar 3 actitudes:
1. Denegar al apertorio y devolver la denuncia al denunciante. Cuando al inicio se
da cuenta de la falta de requisito.
2. Declarar de oficio la nulidad del proceso si es que por error dictó el auto
apertorio y apertura proceso.
3. Declarar fundada cuestión previa deducida por las partes y anular todo el
proceso.

CARACTERES
La cuestión previa NO genera cosa juzgada por lo que subsanado puede volverte
a denunciar.
Puede deducirse en cualquier estado de oficio o a petición de parte.
Genera la nulidad de todo lo actuado.
Los requisitos de procedibilidad siempre están expresamente indicados en el tipo
penal, en la ley procesal o ley extrapenal.
No todos los tipos penales exigen el cumplimiento de la cuestión sólo algunos
expresamente los señala.
Ejemplos:
En los delitos de libramiento indebido de tipo penal señala expresamente que
el cheque girado sin fondo debe ser protestado o ser comunicado notarialmente al
girador sobre la falta de fondos.
En los delitos tributarios para que el Fiscal haga válido la acción penal se requiere
la opinión de la SUNAT por más que sea delito.
En los delitos de defraudación de rentas de aduana, fraude del importador; se
requiere que la intendencia de ADUANA informe u omita opinión sobre la
defraudación o evasión de los tributos parciales.
En los delitos de función cometidos por los altos dignatarios de la Nación se
requiere previamente el levantamiento de la inmunidad o antejuicio (juicio
administrativo).
En el delito de rapto cuando el raptor contrae matrimonio con la raptada debe
previamente declararse la nulidad de matrimonio en la vía civil.

CONSECUENCIAS O EFECTOS CUANDO SE DECLARA FUNDADA LA


CUESTIÓN PREVIA:
Cuando se declara fundada, anula el proceso y devuelve la denuncia al ministerio
público para que subsane el requisito de procedibilidad que se ha omitido.
No constituye cosa juzgada, porque una vez subsanado se puede devolver a
denunciar.
Puede deducirse en cualquier estado del proceso.
Las cuestiones prejudiciales

Se dan cuando un elemento constitutivo del delito debe esclarecerse en vía


extrapenal (laboral, civil, tributario, etc.) o sea son aquellos hechos o relaciones
jurídicos que deben aclararse fuera de la vía penal de cuya solución depende
la naturaleza delictivo del hecho penal, por lo tanto su persecución o extinción.
Ejm: Para que exista delito de bigamia se requiere que una persona haya
contraído doble matrimonio o sea éste delito se consume con el segundo
matrimonio civil; si el segundo matrimonio está siendo discutido su validez o
invalidez en la vía civil. El proceso penal debe suspenderse hasta que en la vía
civil se declare fundada o infundada la demanda.
Si declara fundada, se declara la nulidad del 2 matrimonio por lo tanto habría
desaparecido el delito.
Si se declara infundada, la nulidad del matrimonio en la vía civil se habría
confirmado el delito o sea para que exista la cuestión prejudicial se requiere la
existencia de una demanda o la existencia de un proceso administrativo en donde
debe esclarecerse un aspecto que pueda configurar el delito, dicho de otra manera
es la naturaleza delictiva de un hecho denunciado como delito depende de la
existencia de otro hecho extrapenal, que debe aclararse en esa vía.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES:
1. Que la situación jurídica o hecho civil, comercial, administrativo, laboral, etc.
preexiste al hecho penal denunciado.
2. Que no tenga por objeto negar la existencia del delito, sino que trate de
demostrar que no constituye delito.
3. Que el hechos extrapenal tenga incidencia sobre la acción penal. Ej.: cuando
digo que estoy anulando mí matrimonio.
4. Que el hecho extrapenal sea materia de esclarecerse en esa vía (debe ser un
hecho que conozca en lo administrativo, laboral, etc.).
5. La característica principal y fundamental es que suspende el proceso penal
hasta que en la vía extrapenal se defina lo que se discute.

SISTEMAS PARA RESOLVER LAS CUESTIONES PREJUDICIALES: Son:


1. Sistema penal absoluto: Sostiene que todo incidente que se derive de la acción
penal debe resolverse en la vía penal, o sea el juez de la acción debe ser de
excepción.
2. Sistema extrapenal absoluto: Se sustenta en que para evitar sentencias o fallos
contradictorios todo lo que es extrapenal debe resolverse en esa vía por razón de
la especialidad.
3. Sistema penal intermedia o relativa: Sostiene que las cuestiones prejudiciales
pueden resolverse indistintamente tanto dentro de la vía penal y la vía extrapenal
según la incidencia que tenga.
Nuestra legislación ha optado por el sistema
extrapenal.
Las excepciones y las cuestiones previas pueden deducirse en cualquier estado
del proceso e incluso, de oficio el juez lo puede declarar. Mientras que las
cuestiones prejudiciales solo se pueden deducir hasta antes de la vista fiscal.

TRÁMITE DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL.-


Incidentalmente, se toma las copias del principal.
Cuaderno Separado.
Según el art. 90 C. de Proced. P. se puede abrir la prueba por el término del Juez
y luego vencido dicho término el Juez resuelve de cuya resolución procede
apelación ante la Sala Penal.
EFECTOS DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL.- Declara Fundada.
a) Suspende el proceso penal.
b) Constituye cosa juzgada la resolución que se dicte con el resultado de la
decisión extrapenal.

DIFERENCIA ENTRE CUESTIÓN PREVIA Y CUESTIÓN PREJUDICIAL

Cuestión Previa.-

Si se declara fundada se anula el proceso.


En cualquier estado del proceso.
Lo resuelto en cuestión previa NO constituye cosa juzgada porque subsanando los
requisitos de procedibilidad puede volverse a reiniciar.

Cuestión Prejudicial.-

Si se declara fundada se suspende el proceso.


Hasta antes pase vista fiscal y el inculpado prestado instructiva.
En la cuestión prejudicial si declaran fundada, con el resultado de la resolución en
la vía extrapenal constituye cosa juzgada.
Excepciones

Son medios de defensa que (extinguen o dilatan la acción las que extinguen. Se
laman extintivos y los que dilatan se llaman dilatorias.

CLASES DE EXCEPCIONES SEGÚN EL PROCEDIMIENTOS PENALES:


1. Excepción de naturaleza de juicio: Se puede deducir cuando se ha dado una
sustantación diferente al que realmente le corresponde (cuando hay un error en el
trámite).
2. Excepción de naturaleza de acción: Se deduce cuando el hecho no constituye
delito o no es justificable penalmente. Ej.: Cuando una persona se casa por lo
religioso y después se casa en lo civil pero con otra (no constituye delito).
Cuando entre casados se roban las cosas o cuando la droga que le encuentran a
un individuo es para su consumo, (justiciable penalmente).
3. Excepción de cosa juzgada: Procede cuando el hecho denunciado ha sido
anteriormente objeto de una sentencia firme expedida en el territorio nacional o el
extranjero. Para esto requiere que debe haber 4 identidades:
+ La misma persona o imputado
+ El mismo delito
+ El mismo hecho
+ El mismo agraviado
4. Excepción de amnistía: Cuando el hecho delictivo mediante una ley ha sido
perdonado, lo que implica que la ley extingue la acción P. e implica el olvido total
del hecho, del delito y de la pena.
5. Excepción por prescripción: Prescribe cuando transcurre el máximo de la pena.
Y puede ser de 2:
Prescripción ordinaria: Cuando transcurre el máximo de la pena fijada para el
delito sin interrupción, (hay interrupción cuando interviene el juez, el ministerio
público mediante actos).
Prescripción extraordinaria: Se da cuando se interrumpe la prescripción ordinaria,
en éste caso se extingue cuando sobrepasa en la mitad del tiempo ordinario. Ejm:
delito de hurto pena máxima 2 años, la mitad 1 año y tendrá que prescribir a los 3
años.
En los delitos instantáneos: La prescripción se computa desde el día en que se
consumó el delito.
En los delitos continuados: Se computa desde que se consuma el último acto. Ej.:
cuando un individuo ultraja a una chica en el año 1995 hasta el 2000.
En los delitos permanentes: Se computa desde que cesa la permanencia. Ej.: el
secuestro.
En los delitos contra el patrimonio: En agravio del estado se duplica el tiempo de la
prescripción.
La jurisdicción

Es la potestad del estado de administrar justicia por medio de los órganos


jurisdiccionales para declarar un derecho.

CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN:
1. Es unipersonal: Porque no se refiere a la persona que ejerce el cargo sino
al/ente, abstracto. Ej.: el 1° juzgado se pronuncia y dicta el fallo en nombre del
juzgado.
2. Es unilateral: Porque el poder de administrar justicia constituye un órgano único,
aunque por razones de especialidad y división del trabajo exista pluralidad de
órganos jerárquicos.
3. Es exclusiva: Porque el conocimiento de las cuestiones propias de
su competencia solo corresponde a los jueces y tribunales designados por ley,
nadie puede atribuirse dichas facultades.
4. Es irrenunciable: Porque ningún órgano jurisdiccional puede apartarse
del conocimiento de una causa salvo que esté impedida por ley.

CLASES DE JURISDICCIÓN PENAL: SON 2


a. Jurisdicción común u ordinaria: Se rige por el C.P. o sea se aplica el C.P.
común.
b. Jurisdicción especial o privada: Aplica el código de justicia militar referida
fundamentalmente a los delitos de función.

LA JERARQUÍA DE LOS ÓRGANOS EN EL FUERO COMÚN TENEMOS LOS


ÓRGANOS JURISDICCIONALES:
1.- JUECES DE PAZ: Éstos conocen los procesos por faltas, pueden ser letrados
y no letrados.
Para ser Letrado: Se necesita ser abogado, la designación es por concurso, tienen
estabilidad en el cargo, ratificados periódicamente por C.N. de la magistratura y
perciben sueldo y son a dedicación exclusiva.
jueces de paz no letrados: Son designados por elección popular, no perciben
sueldo, son renovados cuando terminan su periodo, ambos jueces conocen los
procesos por faltas, en los juzgados de paz no letrados la investigación se
desarrolla mediante audiencias, donde se actúan todas las pruebas, la misma que
debe desarrollarse en una sola audiencia que puede prorrogarse hasta un máximo
de 3 audiencias, en los juzgados de paz letrados los procesos se investigan por el
término de 30 días prorrogables a un plazo ampliatorio de 15 días, cuyos fallos
son apelables ante el juez penal.

2.- LOS JUECES PENALES: Atribuciones:


Conocen los procesos ordinarios, sólo en la etapa de la instrucción o
investigación.
Conocen los procesos sumarios donde investigan y sentencian.
Conocen los procesos por faltas en grado de apelación expedida por los jueces de
paz.

3.- TRIBUNALES CORRECCIONALES O SALAS PENALES: Atribuciones:


 Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios.
 Actúan como jueces de revisión en los procesos sumarios por la apelación de las
sentencias que expiden los jueces penales.
 Conocen todas las incidencias y excepciones que se promueven durante la
instrucción tanto en los procesos sumarios y ordinarios en grado de apelación.
 Conocen en primera instancia los procesos contra jueces de paz letrado y no
letrados, fiscales adjuntos a provincial, fiscales provinciales y jueces penales y
otros funcionarios de esa categoría, para cuyo efecto se designa un vocal
instructor que el menos antiguo de la sala penal, quien instruye o investiga y los
otros 2 restantes con otro que debe integrarse realizan el juicio oral o conocen en
revisión la sentencia que pida el vocal instructor en caso de procesos sumarios.
CONCLUSIONES
El fin primordial, no debe ser la cantidad de años que el autor de un delito, pasará
encerrado tras las rejas de una prisión, sino más bien, la cantidad de resarcimiento
que ese sujeto puede producir en su víctima u ofendido.
Por otro lado es necesario que se termine con la política de "castigar" (a víctimas e
imputados) por no llegar a un arreglo conciliatorio antes de pronunciarse
sentencia, afirmando que después de esta, solo la prisión puede ser ya la
solución, ya que esta práctica coloca en el centro de la actividad jurisdiccional, el
interés castigador del Estado y a las personas humanas, las coloca en la orilla,
contradiciendo lo que sabiamente dice el Art. 1 de la Constitución.
Es necesario entonces, rescatar la idea que el derecho penal, tanto en su parte
sustantiva, como en la adjetiva, necesitan traer a su corazón, al espíritu de la
Constitución y colocar en el centro de su actividad, a la persona humana.

You might also like