You are on page 1of 10

Musica

El folclor Llanero, uno de los más puros y auténticos que le quedan a Colombia, es
un el folclor básicamente mestizo, una destilación de rasgos tanto españoles
(especialmente andaluces) como nativos de América que comenzaron a
interactuar en el siglo XVI con los primeros encuentros entre misioneros e
indígenas, no obstante el contacto externo que siempre ha existido. Durante la
Colonia la influencia ininterrumpida de Venezuela fue evidente en la aparición de
elementos africanos como el ritmo distintivo sincopado del joropo y la celebración
del "Tiempo de Negreras" en Arauca.

Trajes de la región Orinoquía

Esta zona de Colombia se caracteriza por la ocupación de los lugareños. Aquí, la


gente se gana en su mayoría la vida con la ganadería.

La actividad laboral condiciona la ropa típica de esta zona, que se vuelve


necesariamente simple, conveniente y está diseñada facilitar las tareas pero sin
olvidar la estética.

Además de las prendas de trabajo, hay atavíos utilizados por los bailarines
folclóricos, las celebraciones y las ceremonias especiales.

Artesania en la region orinoquia


Las comunidades indígenas de esta región trabajan principalmente el barro, la
tirita, la madera y las fibras naturales.
Estas comunidades quieren atraves de sus creaciones mostrar un poco de su
cultura, y su forma de vivir lo cual hace que su trabajo sea una hermosa forma de
expresion, y es algo que todos debemos valorar.

La Orinoquía,1 también conocida como Llanos Orientales, es una de las 6


regiones naturales de Colombia. Está ubicada al este del país, limitando al norte y
este con Venezuela, al sur con Amazonia y al oeste con la región andina.
Determinada por la cuenca del río Orinoco, es un ecosistema que se caracteriza
por ser una planicie. La región se halla entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y
el Piedemonte llanero.23

Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes


luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana.
Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los Llanos
venezolanos.4

La Orinoquía coincide en mucho con dos regiones claramente diferenciadas y


suele confundirse con ellas. La primera es una cuenca hidrográfica, la del río
Orinoco. Esta se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas (el mismo río
Orinoco nace en la selva amazónica venezolana), e incluye las cuencas de los ríos
Meta, Guaviare y Guainía. La segunda, los Llanos, es una región natural y cultural
colombo-venezolana. A esta la caracterizan sus extensas sabanas de zona
intertropical y bosques de galería; sus habitantes, los llaneros, tienen una cultura y
una historia diferenciada.
Economía
La economía de los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en
la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno
de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia. En el departamento del
Meta recientemente se han encontrado diversos pozos petrolíferos, y en el pie del
monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Existen varios
proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la
energía eólica, pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera.
También depende mucho de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se
encuentran.4

Ciudades

Las principales ciudades de los Llanos Orientales son en su orden:

Villavicencio, capital del departamento del Meta


Yopal, capital del Casanare;
Arauca, capital de Arauca
Granada, Meta
Tame, Arauca
Aguazul Segundo municipio en importancia de Casanare
Puerto Carreño, capital del Vichada
Acacías, Meta.
Puerto López, municipio del Meta

Día de la Araucanidad:Sus habitantes le rinden un tributo a la cultura llanera, el 4


de diciembre de cada año, día en que se celebra la Araucanidad. Bailes y venta de
comida típica, son algunas de las actividades que se desarrollan ese día.

Festival Infantil Internacional de la Música Llanera “La Palometa de


Oro”: Durante noviembre en Puerto Carreño (Meta) se lleva a cabo este festival
en el que se hacen concursos infantiles de canto, danza y de instrumentos. de
música llanera.
Festival Cultural Indígena y El Reinado del Cumaré:Se lleva a cabo en el
municipio de Cumaribo, al Sur de Puerto Carreño (Vichada). En este Festival se
realizan actividades como: concursos de danzas aborígenes.

Bailes típicos de la zona

El Joropo

Es el baile folclórico más representativo de los Llanos colombo-venezolanos. Es


una de las danzas folclóricas que presenta la típica supervivencia española,
engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así lo demuestran sus
zapateos.

La palabra "joropo" viene del arábigo "xarop" que significa "jarabe" y está
emparentado con los jarabes tapatíos de México. En esta danza las parejas bailan
zapateado y sueltas; el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha
importancia al taconeo, el cual es rápido. En danza de coqueteo, el llanero trata de
conquistar a la mujer, gira trazando un espiral y da vueltas progresivamente más
apretadas y juntas en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y
recatada se aproxima al varón.

El paso menudo del joropo simula el galopar del jinete en los llanos; es el ritmo
menudo en donde el llanero expresa sus impulsos sanguíneos, y en donde
expresa sus verdaderos valores autóctonos. Los instrumentos para su
interpretación son el arpa, el cuatro y las maracas; presenta algunas figuras en su
interpretación: el valsiao, el zapatiao, el escobillao, el toriao, entre otros. El canto
expresa relatos en verso sobre aspectos de la vida del llanero; cantos con
diversas alteraciones en los tonos y en donde se recuerdan los cantos flamencos.

Teniendo en cuenta el joropo como tradición folklórica y base de los Llanos


colombo-venezolanos, se hallan algunas variedades musicales y entre ellas, el
pasaje, el zumba que zumba, el seis y sus variedades. El pasaje se manifiesta
como un joropo lento y cadencioso, con una temática lírica, descriptiva y
sentimental en las canciones. El zumba que zumba se interpreta como un joropo
festivo y satírico. El seis con sus variaciones; el seis por derecho, el seis por
numeración, el seis figuriao y el seis corrido, son expresiones del joropo que se
bailan entre seis parejas, con figuras coreográficas en su interpretación.

Otro de los bailes folklóricos de los llanos es el " Galerón ", al cual llaman también
"Corrido" y "Torbellino Llanero". Según las investigaciones folklóricas, aparece que
el galerón es uno de los aires más antiguos del país; Su nombre viene, según se
cree, de la "fiesta de los galeones", la cual se efectuaba en distintos lugares de
Tierra Firme desde 1625, en acción de gracias por el feliz arribo a España de la
flota de ese año; asimismo de los cantos de los condenados en las galeras".

El galerón significa alegría y entusiasmo para los llaneros; en sus fiestas, que son
muy frecuentes por cuanto el llanero es alegre, bailan con gran entusiasmo el
galerón por parejas. Se presenta como una danza zapateada para los dos
bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con
el pañuelo, mientras ella, en coqueteos, escapa.

Atractivos turisticos

ATRACTIVOS TURISTICOS:
Sus principales atractivos turísticos lo constituyen:
• El parque Nacional Natural de La Macarena en el departamento del
Meta
• El parque Nacional Natural El Tuparro en el departamento de
Vichada
• Sus hermosos paisajes naturales
• Su flora y su Fauna
• Su folclor: música interpretada con cuatro y arpa, el baile del joropo
• Las actividades de coleo
• Sus atardeceres
• Los festivales que se celebran en los diversos municipios de la
región, destacándose el festival nacional de la canción e internacional
del Joropo en Villavicencio, el festival del Cimarrón de Oro en Yopal,
las fiestas patronales de Arauca.
PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO

El Parque Nacional Natural El Tuparro se encuentra ubicado en el


departamento del Vichada, región de la Orinoquía.
Fue creado en agosto de 1970, declarado Monumento Nacional en
febrero de 1982 y reserva de la Biosfera por la Unesco en 1982. Tiene
una extensión de 548.000 hectáreas y alturas entre los 100 y 330
metros sobre el nivel del mar. Su clima es cálido con temperaturas de
27 grados centígrados.
Este parque es bañado por los ríos Tomo al norte, y los ríos Tuparro,
Tuparrito y Caño Maipurés al sur. El Tuparro es un santuario de aves,
orquídeas, monos, serpientes y toninas (delfines rosados de agua
dulce). En este territorio se conserva un antiguo cementerio que
perteneció a la nación indígena de los Maipures, hoy desaparecidos.
El nombre del parque se debe a los cerros del Tuparro, pequeños
montes de altura inferior a 900 metros, que pertenecían al antiguo
macizo de Guayana y están compuestos de cuarzo.
Sobresalen los Raudales de Maipures sobre el Río Orinoco y en la
desembocadura del Río Tuparro. El cauce del Orinoco se estrecha por
esta zona y su corriente fluye estruendosamente entre piedras
gigantes que se extienden hasta 5 kilómetros.
En esta reserva natural se encuentra la encantadora y poco común
palma Maximiliana regiae que es una especie de gran atractivo para el
mono Capuchino de frente blanca, siendo las nueces su principal
alimento.

CAÑO CRISTALES

Al sur de la sierra de la Macarena, en el departamento del Meta, está el río más


bello de Colombia y sin duda uno de los más hermosos del mundo. Aunque a lo
largo de toda la sierra hay al menos diez caños más con el asombroso color rojo,
este río presenta características únicas. Caño cristales se destaca por sus
formaciones rocosas y sus cascadas.

Esta fantástica travesía tiene como escenario la selva colombiana y para llegar a
la región se toma un vuelo desde Villavicencio hasta el pueblo de la Macarena,
posteriormente hay que hacer una navegación y una caminata hasta el
impresionante rió de colores.
Vía terrestre existe una trocha carreteable (construida en la época de la zona de
distensión) que atraviesa la selva desde Vistahermosa hasta la Macarena y es uno
de los factores más graves de deforestación de la reserva natural. Esta carretera
no se puede transitar por seguridad.

La historia de la sierra de la macarena es la historia de la colonización y de los


conflictos más graves que han azotado a Colombia en los últimos 50 años. Por
esta razón la región ha tenido periodos muy largos de aislamiento y su
conservación se vé seriamente amenazada por las actividades del hombre y el
conflicto social armado.

La Macarena Clavijera (Planta acuática que le da el color rojo) tiene un ciclo de


vida que depende del caudal del río. En la temporada seca muere y en el período
de lluvias se extiende a lo largo del lecho. Por esta razón la temporada de visitas
va desde Junio hasta Noviembre. Las autoridades ambientales han dispuesto
estos meses para el turismo. Fuera de esta temporada el área permanece cerrada
a los visitantes.

Para viajar a Caño Cristales se necesitan por lo menos 4 días. Es el tiempo


mínimo para gozar uno de los lugares más bellos de nuestro país y del mundo. Si
usted quiere viajar a Cristales es necesario tener un grupo de al menos 5
personas y escoger la fecha que más le convenga (entre los meses de Junio y
Noviembre). Nosotros organizamos los transportes, alojamientos, guianzas,
alimentación (opcional) y permisos de ingreso.

Musica, Bailes y trajes tipicos

MUSICA Y BALES TIPICOS

En la música tradicional colombiana la música llanera es la que mas riqueza de


formas presenta.
La palabra JOROPO, en el contexto de llano se refiere no solo ala música y a la
danza sino también es el nombre de la reuniones donde se canta y se baila, el
joropo es la fiesta llanera. En el Joropo se percibe con claridad el ancestro
español; particularmente conserva el canto, la coreografía, los arabescos de la
vos y el zapateo andaluz y flamenco. Fueron los misioneros Jesuitas quienes
trajeron la música de su tierra a esta región. Además de interpretarla crearon
escuelas de música para enseñarla a los encomendaderos. Así, indios y mestizos
aprendieron a tocar los instrumentos y a canar Solfeo. El Joropo se interpreta en
golpes de seis derechos, seis corrido o pajarillo. Sea instrumental o cantado,
cuando la tonada base es mas lenta, entonces se le llama PASAJE, y si la base
del canto es aun relato, generalmente se le llama CORRIDOS, o simplemente
copla de versos pareados que expresan los valores del hombre llanero. En el
canto se observa una gran tensión de la garganta utilizando notas muy altas y
también notas muy bajas. También es muy común en el canto el
CONTRAPUNTEO, un desafió verbal en el cual se pone a prueba la inventiva y la
capacidad de improvisación para derrotar en un tema especifico.
El baile de la música llanera es aun baile de parejas, en el cual los bailarines
están siempre cogidos de las manos dando vueltas y zapateando. En la primera
parte se utilizan los pasos valsiaos, es decir con movimientos lentos y amplios,
luego se ejecutan pasos como el escobillao arrastrando los píes, o el tradicional
Zapatiao del hombre. Este coquetea dando vueltas y girios cada vez mas
apretados para conquistar a la mujer.
Otro ritmo derivado del joropo es el GALERON. En esta región se le llamaba
galeron a los romances históricos o de fantasía que cantaban los llaneros con
temas de amor, guerras o escenas campestres. Se cree que por la armonía, la
Melodía, y compas, el Galeron se deriva de los cantos Gregorianos de los
misioneros jesuitas que llegaron al llano en el siglo XVII, y de los romances
andaluces. También se cree que le Galeron se deriva del canto de la tripulacion
de los barcos que narraban lo ocurrido en las travesías de altamar.
La melodía del galeron es vaga y monotona con el fin de realizar el canto que es
lo mas importante. Las coplas son improvisadas, alegres, llenas de galantería y
curiosamente sus protagonistas son hazañas de gran valor, o descripción de la
tierra del llano, y no el amor. En el Galeron el Cuatro lleva la armonía, el Requinto
la melodía, y las maracas son los instrumentos de percusión. La danza del
Galeron representa el juego del amor entre el hombre y la mujer. El hombre trata
de conquistar y atraer a su pareja con la rapidez de sus movimientos; la mujer a
su vez le coquetea adornándose con la falda. Aquí, tanto el hombre como la
mujer zapatean.
Los conjuntos llaneros son el alma de los joropos. Utilizan el Arpa y la bandola
como instrumentos principales al igual que la voz; y las maracas y el cuatro como
instrumentos acompañantes. Con el tiempo, instrumentos como el Tiple y la
Guitarra también han sido incorporados a estos conjuntos Musicales.
Los conjuntos llaneros están presentes con sus corridos, golpes, pajarillosy
galerones en las fiestas patronales, en las fiestas sociales y familiares, en
cualquier reunión de festejo, y en los concursos y festivales de música llanera,
como el torneo Internacional del Joropo de Villavicencio. Las fiestas patronales se
celebran en los pueblos en diferentes fechas. Además de la musica y el baile, hay
también carreras de Caballos, Burros, Riña de gallos, madamas, etc.
En San Martín, donde la fiesta patronal es muy famosa, también se presentan las
llamadas "Cuadrillas de San Martín", una representación en la que participan
cuatro Cuadrillas de doce jinetes, exponiendo los grupos étnicos típicos de
nuestra nación: indios, Blancos y árabes, ascendientes de los españoles. Al
terminar la presentación de las cuadrillas, se inicia la musica y el baile.
La riqueza de formas y estilos hace que la musica de los llanos, sea una de las
tradicionales musicales más atractivas de nuestro País.

TRAJES TIPICOS DE LA REGION ORINOQUIA


Debido a la circunstancia del ambiente, a las formas de trabajo (vaquería, montar
a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco,
liviano y sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la
presencia de culturas foráneas y los avances en los tejidos, pero actualmente es
como se describe al comienzo.
El vestido con el que se baila el joropo (danza tradicional llanera) es en la mujer
una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela
de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón
(cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos,
cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda,
enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la
cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a
media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera
prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.

El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna


(para cruzar el río), camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con
camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color caqui,
camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón
prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del
caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.

You might also like