You are on page 1of 80

o n o

Editor: H écto r B orrat.

Secretario de redacción: Luis A. C arriquiry.

Redactores: César Aguiar, Guzmán C arriquiry, José Croatto, E nrique


Dussel, José Gaido, Alberto Methol Ferré, Bryan Falm er; Antonio Pérez
García, Romeo Pérez, Darío U billa, Luis Eduardo W anderley.

Redacción y adm inistración: C anelones 1486, Montevideo.

Dirección cablegráfica: Paxrom ana / Teléfono 4 7S 02.

Carátula: Juan Pablo Forcheri.

Distribución Precio Suscripción


de venta anual
U$S U$S

ARGENTINA Buenos Aires: Antonia Cam izo de N atiello, Solis 831 0,80 4,00
Córdoba: H éctor Bruno, 9 de Julio 508
Mendoza: Pbro. Carlos Pujol, Espejo 567
Santa Fe: A lberto Estrubia, M itre 5099
BRASIL Río de Janeiro: Editora Civilizagáo B rasileña SA, Rúa 7 de Setembro 97 0,70 3.50
Sao Paulo: Livraria Duas Cidades,' Rúa Bentos Fieitas 158
BOLIVIA La Paz: P. Carlos Dahm , casilla 1966 0,70 3.50
Cochabam ba: M ario Suárez, casilla 1239
COLOMBIA Bogotá: Pablo Enrique Cabal, Apartado aéreo 21056 0,70 3.50
Luis Bernal, Librería Nueva, Carrera 69, N 9 12-85
M edellin: Librería Aguirre, calle 53, N9 49-123
Calí: Julián Arboleda, calle 59 A sur, N9 22-163
C H ILE Santiago: Carlos Baráibar, Huérfanos 714, apto. 406 0,70 3.50
COSTA RICA San José: Elieth Matam oros, Apartado 2715 0,80 3.50
ECUADOR Quito: Fetronio Espinoza R., Av. 10 de Agosto 427 0,70
Guayaquil: Jorge Bohorquez, Apartado 5230 3.50

EL SALVADOR San Salvador: P. Esteban A lliet, Apartado 11112 0,80


4.00
MEXICO México: “ Libros de Hoy’’, Serapio Rendón 43 0,80
M exicali: R. Tiznado, Madero 1399 “ F” 4.00
M orelia: P. Francisco Villaseñor, Em iliano 7apata 40
Cuernavaca: P. Segundo G alilea, Madero 711
M anagua: Bayardo Garcia, 59 Calle S .O . 1007 0,80
NICARAGUA
0,80 4.00
PARAGUAY Asunción: Carlos Alborno, Oliva 476
4.00
PANAMA Panam á: Gabriela Candanedo, Apartado 1510 0,70
3.50
PERU Lima: M argarita Giesecke, Antonio Roca 150 0,80
4.00
PUERTO RICO San Juan: P. José Fontanez, Francisco Seúl 398, Hato Rey 1,00
5 .0 0
REP. D O M IN IC A N A Santo Domingo: JEC, José Reyes 15, 29 altos 0,70
3.50
VENEZU ELA Caracas: Librería Nuevo Orden, Mijares a Jesuítas 0,80
4,00
U .S .A . W ashington: M ichaei Lenaghan, Latin American Burean, Tower Building, 1,50
1401 " K ” Street, N .W . D .C . 20005 6.50
CANADA M ontréai: Pierre Beem ans, 5145 Cote Saint-Luc 1,50
6.50
EUROPA Bruxelles: Gerardo B o la ñ o s,'A v. Legrand 45 1,50
6.50
$
U R U G U AY M ontevideo: Librería Am érica Latina, 18 de Julio 2043 G $
140 750

Los precios señalados para suscripciones corresponden a envíos por vía terrestre desde ol distribuidor más próximo o desde Montevideo
por la m ism a vía.
Por suscripciones aéreas certificadas, consultar a la adm inistración.
v ís p e ra

un servicio para América Latina


del Movimiento Internacional de Estudiantes Católicos

publicación bimestral / año 3, número 9, febrero 1969

redacción y administración: Canelones 1486, Montevideo


dirección cablegráfica: paxromana / teléfono 4 79 02
;

I
l

, ; . v (¿ , - v

i - - n ,* w -» . ¿t. • • ■ '■

'
;3f U\ i i7 't ó '

v C - ' • • :

íitíüii ,€ ofts- . x
.
ví rrrvr ,ty *iT4'A: V ’ MNlt

sM ?9t\<¡:oí\;.i ' ür'v, v . . v jr ¿W A-A


, i J .. ;¡ : '. v , i ; - . ■ ': > j
Edición amparada en !a Ley 13.349, artículo 79.
DOS LIBROS IMPORTANTES

LA PASTORAL DE LA
IGLESIA EN AMERICA LATINA
por el P. Gustavo Gutiérrez
(Conferencias del P. Gutiérrez en la I Sesión de Esta­
dios del Movimiento Internacional de Estudiantes Católi­
cos, Toledo, Uruguay, enero de 1967) ......... U$S 1.—

IGLESIA UNIVERSIDAD:
e le m e n to s p ara un c o m p ro m is o
u n iv e rs ita rio
(G. Giménez; C. Aguiar; G. Carriquiry. Ponencias y do­
cumentos base del Seminario Latinoamericano de Pastoral
Universitaria, organizado por los Secretariados Latinoame­
ricanos del MIEC y JECI. en México, julio de 1967)
................................................ U$S 1 —

* ediciones del
centro de documentación MIEC - JECI
* pedidos e informes: Centro de Documentación MIEC - JECI
Canelones 1486
Montevideo - Uruguay

ido-c IDO-C Uruguay


Canelones 1486 Montevideo Tel. 4 79 02

12 , ' 0' . I» ~ ,yJ

¿QUE ES IDO-C? Un Centro ágil, independiente, objetivo,


formado por 140 expertos del Concilio,
para:
• mantener vivo el espíritu conciliar en todo el mundo
• aumentar la comunicación horizontal en la Iglesia
• suministrar información y documentación sobre los problemas
planteados a la Iglesia de hoy, para preparar la Iglesia de
mañana.
LA P R I M E R A E d i c i o n e s P e n í n s u l a

ENCICLOPEDIA C O LE C C IO N C O M P R O M IS O C R IS T IA N O
A n c i a n o s d e C r i s t i a n d a d y

CIENTIFICA J e a n - M a r ie P a u p e r t C t Í S t Í a n O S

DEL U R U G U A Y P a n f l e t o

o b r a

c o m

d o n
o

d
d e

e
u n

e l
y p r o f e c í a ,

P a u p e r t ,

l i b r o

a u t o r
e s t a

a p a r e c e

c o l é r i c o

f u s t i g a
d e l a ñ o 2 . 0 0 0

d u r a m e n t e a l o s

i n t e g r i s t a s y a l o s

Por primera vez en nuestro « a n c i a n o s d e c r i s t i a n d a d »

país será realizado un es­ a t e r r o r i z a d o s a n t e l a

tudio sistemático de las r e n o v a c i ó n d e l a I g l e s i a .

reales estructuras de] Uru­ O b r a c o l é r i c a , v i o l e n t a ,

guay de hoy. A partir de los p o l é m i c a , e s , a n t e t o d o ,

primeros meses de 1969, u n a o b r a d e e s p e r a n z a ,

una visión objetiva del pa­


norama nacional en sus as­
pectos económico, político,
geográfico y antropológico E l S i g n i f i c a d o s e c u l a r d e l

será desarrollado a lo largo


de 50 volúmenes de apari­ E v a n g e l i o

ción semanal, ilustrados a


todo color.

Colaboran en Nuestra Tierra


los más prestigiosos espe­
cialistas, cuyos trabajos es­ P a u l M . v a n B u r é n
tarán al alcance de todo el
¿ C ó m o p u e d e u n c r is t ia n o
público para llevar a éste
— q u e e s h o m b r e
una visión completa de la
s e c u la r — c o m p r e n d e r e l
compleja realidad nacional.
e v a n g e lio d e u n a f o r m a "

s e c u la r ?

Asesor General:
Rodolfo V. Tálice C O LE C C IO N P E N S A M IE N TO C R IS T IA N O
Asesor en Antropología: L a s c i n c o l l a g a s d e l a S a n t a

Prof. Daniel Vidart


I g l e s i a ____________________________________________________________________________
Asesor en Economía:
Dr. José C. W illim a n h.
A n to n io R o s m in i

Asesor en Geografía: U n a o b r a , q u e e s c r it a

P rof. G erm án W e lts te in h a c e m á s d e u n s ig lo ,

c o n t in ú a s ie n d o d e
Asesor en Biología: p a lp it a n t e a c t u a lid a d .
Dr. Rodolfo V. T á lic e
R o s m in i in c lu id o e n e l
Asesor en Ciencias: ín d ic e ,e n 1 8 4 3 , h a s id o
Sociales y Políticas e n 1 9 6 6 , e l p r im e r a u t o r
Prof. M a rio S am b arin o r e h a b ilit a d o g r a c ia s a l .

Concilio

D is t r ib u id o r a I F A C

EDITORIAL NUESTRA TIERRA B a iló n , 1 8 T e l. 2 4 5 .5 4 .2 3 B a r c e lo n a - 1 0

G r a l. M a r t ín e z C a m p o s , 1 5 T e l . 2 2 4 .2 3 .2 3 M a d r id - 1 4
S O R IA N O 875, esc. 6 - T E L E F O N O 8 58 50
De M arx a C risto
p o r I . L e p p

E a a u t o b i o g r a f í a d e I g n a c e L e p p , p u b lic a d a p o r p r i­
m e ra v e z e n c a s te lla n o e n s u v e rs ió n ín te g r a s in c e n s u ra .

G racia,
Sexualidad re a lid a d y vid a
autoridad papal p o r P ie l F r a n g e n * . j .

U n i .i b r o e s c r i t o p o r e l s u c e s o r d e IC a rl R a h n e r e n la

conciencia c á te d ra d e In n s b ru c k p a ra la ic o s q u e h a c e n p re g u n ta s .

p o r B . D e lf g a a u tc

E l

g rá fic o ,
c o n t r o

p e ro
l d e la
s ie m p re
n a ta lid a d
e s
p u e d e
p ro b le m a
s e r
d e
p ro b le m a
la
d e m o ­
c o n c ie n c ia
Fenomenología
existencial
p e rs o n a l q u e e lig e en lib e rta d .

p o r W . L u y p e n

Fenomenología del S o

filo s o fía
b r e e l s u p u

e x c lu s iv a m e n te
e s t o d e q u e
a
n o
p a r tir
se
d e
p u e d e
u n a
f o rm u la r
p r o b le m á tic a
u n a

v ie ja c o m o la e s c o lá s tic a , L u y p e n p ro p o n e u n a in tro d u c ­

derecho n a tu ra l c ió n s is te m á tic a a la filo s o fía a c tu a l, c la r a y d id á c tic a .

p o r W . L u y p e n

E s t e

o rig in a le s
l i b r o

y
, d e u n o
s ó lid o s ,
d e ' lo s
e s ta b le c e
p e n s a d o re s
lo s
m o d e rn o s
fu n d a m e n to s
m á s
s o b re
El hombre en e l
lo s q u e se d e b e e d ific a r h o y u n a é tic a .

antiguo testam ento


Sociología p o r

I n d is p e n s a b l e
G . P id o u x

p a ra c o m p re n d e r e l le n g u a je y la s e x ­

de la moda
p re s io n e s b íb lic a s y e l m e n s a je d e la R e v e la c ió n .

p o r R e n e K ó n ig

m o d a
n e s t u

e n
d

e l
i o fa s c in a n te

p a s a d o co m o
y c la ro

ta m b ié n
ta n to

d e
d e

lo s
la s r a íc e s

d iv e rs o s
d e

a s p e c to s
la . Esa comunidad
d e l fe n ó m e n o e n e l m u n d o c o n te m p o rá n e o .
llam ada Iglesia
p o r / . L . S e g u n d o y o t r o s

Psicología de la P r i m e r o d e l a o b r a e n c in c o to m o s in d e p e n d ie n te s
T e o lo g ía a b ie r ta p a ra e l la ic o a d u lto . L o s a u to re s p la n ­

vid a social te a n

c a ra c te rís tic a s
c ia y
e l

a l
p o r

m u n d o
q u é

q u e
d e

h a
la Ig le s ia

d e
c o n te m p o rá n e o .
te n e r
h o y

p a r a
e in q u ie r e n

s e r fie l a
s o b re

s u
la s

e s e n -

p o r A . O U le n d o r f f

U n a v i s i ó n d ire c ta d e e s te v a s to y m ú ltip le c a m p o ,

c e n tra d a en u n a p e rs p e c tiv a h u m a n is ta .

E n C h ile : D .I .L . A .P .S . A ., M o n e d a 1 9 5 8 , S a n tia g o

La h isto ria d e

L im a .

M é x ic o
C h ile .

E n

6
E n

M é x ic o :

D
P e r ú :

. F . y e n
L ib r e r ía

E d ic io n e s

to d a s la s
S tu d iu m

C a r l

b u e n a s
o s
S . A .

L o h l

lib r e r ía s
é
C a m a n á

, B e r lín

d e
9 3 9 ,

1 7 ,

A m é ­

como progreso r ic a la tin a y E s p a ñ a , y e n :

p o r B . D e lfg a a u tc

U n a o b r a d e g ra n a c tu a lid a d d o n d e e l a u to r d e s a rro lla

y fo rm u la c ie n tífic a m e n te e l p e n s a m ie n to d e T e ilh a rd E D I C I O N E S
d e C h a rd in . D e lfg a a u w e m p ie z a d o n d e T e ilh a rd te rm in a ,

T o m o

T o m o

T o m o
I :

I I :

111:
L a

L a

L a
a p a ric ió n

h is to ria

e te rn id a d
d e l

d e l
h o m b re .

h o m b re .

d e l h o m b re .
G ARLO S L O H L É
V i a m o n t e 7 9 5 • T . E . 3 9 2 - 6 2 3 9

B U E N O S A I R E S
APARECIO

p ró lo g o
UNA REVISTA LITERARIA DIFERENTE
j- JO vi r'0 r! •: y
.btirnUr i'.

CO N TE R IS — F E R N A N D E Z R ETAM AR — G U TIERREZ
. . . e s t u d i a n la r e a l i d a d p o lítico-soc ial iuruguaya
y latino am erican a.. .

M ANTARAS — R U FF IN E L LI — FERNANDEZ — SOMMA


. . a n a l i z a n su c o n t e x t o l i t e r a r i o . . .
/

G U IR A L — E YH E R A B ID E H LAGO — M U S T O
. . . n a r r a n sus o u e n t o s . . .

B E N E D E T T I — IB A R G O YEN — MAIA - - SC H IN C A — S O M M A
. . .escriben p o e m a s . . . •
■... , i- .
1 -
M A R Q U E Z — R E IN — UBILLA
h a b l a n de l i b r o s . . .

distribuye: correspondencia:
AMERICA LATINA REVISTA PROLOGO
18 de Julio 2043 Misiones 1290
Montevideo - Montevideo - Uruguay
c a r t a d e l e d i t o r

Días después de realizado el diálogo que publicamos en estas páginas,


un generoso colaborador de VISPERA, Darcy Ribeiro —que recién re­
gresaba al Brasil, luego de varios años de exilio en Montevideo— caía
preso del régimen de Costa e Silva y era confinado en un estableci­
miento militar en las afueras de Río de Janeiro, donde todavía se
encuentra.

Ningún delito podía imputarse el notable antropólogo, uno de los más.


grandes animadores culturales de la América nuestra, pero ese detalle
no importa a quienes lo han encarcelado por el solo hecho de haber
adherido a otras líneas políticas que ésta, a la que se ha entregado con
creciente celo el gobierno brasilero. Quede expresada aquí, con nuestra
protesta, la solidaridad de VISPERA con Darcy y al mismo tiempo con
todos aquellos que, como él, están sufriendo la persecución del régimen.
Entre ellos han figurado esta vez varios sacerdotes extranjeros —como
los franceses de Belo Horizonte y los norteamericanos de Recife— dando
ocasión para que, entre las voces que, enjuiciando al régimen, hacen
pública su protesta, emergieran las de un creciente número de jerarcas
eclesiásticos. Una de ellas aparece reproducida en nuestra última
contratapa.

Cada vez más, pues, es la institución Iglesia —y no sólo algunos miem­


bros de su vanguardia— la que va tomando a su cargo, dentro de su
especificidad impar, abierta a todos, sin confusión alguna con un par­
tido o un movimiento político, el rol que le corresponde en la liberación
de la Patria Grande. Medellín se proclama y se prolonga en las diversas
situaciones locales; Medellín da el tema mayor para esa espléndida oca­
sión para concientizar a norteamericanos de buena voluntad sobre los
problemas nuestros, que también son de ellos, que fue la sexta confe­
rencia anual del CICOP (Catholic Inter-American Cooperation Program)
reunida en Nueva York del 24 al 26 de enero. El gran encuentro nos

1
dio ocasión para dos “encuentros” mayores: uno de ellos, con Paulo Frei­
ré, irá en la próxima VISPERA; el otro, publicado en ésta, lleva el nom­
bre del Secretario General del CELAM, que fue también Secretario Ge­
neral de Medellín: Monseñor Eduardo Pironio.

Explorando las proyecciones actuales y futuras del acontecimiento Me­


dellín, Monseñor Pironio abre la gran cuestión cristológica —“y por eso
mariana”— que, en perspectiva de fe, es pauta suprema y energía ma­
yor para nuestra lucha por la liberación. Mucho nos alegra que este
planteo coincida con la publicación, en el “informe”, de una primera
aproximación al Cristo de la fe y los Cristos de América Latina, viejo
proyecto de VISPERA. Hace más de un año, en efecto, que lanzamos
la idea, pero, aunque procuramos la colaboración inicial de unas treinta
personas radicadas en muy diversas áreas, sólo hemos obtenido hasta
ahora las cuatro respuestas que aquí publicamos. Confiamos en que
las valiosas perspectivas que ellas abren hagan las veces de un nuevo
lanzamiento, convocando a nuevos aportes que irían publicándose en
próximas VISPERAS.

No se nos oculta su importancia. Se trata de explorar, a la vez, la


cristología bíblica y aquellas imágenes de Cristo que, dibujándose en
nuestras situaciones latinoamericanas, responden o no al Cristo del
Evangelio, lo anuncian o lo deforman o lo velan. Nos parece que ello
no es otra cosa que atender a las dos vertientes de una acción evan-
gelizadora y por lo mismo liberadora. Escuchar la Palabra de Dios ple­
namente revelada en Jesucristo tal como nos es entregada por las pa­
labras del Nuevo Testamento, pero escuchar también las palabras de
nuestro pueblo, aquellas que con o sin fe dicen (o escriben, o dibujan,
o pintan, o cantan) los hombres de la Patria Grande. Tarea urgentísima,
si realmente queremos que aquella Palabra que es “fuerza de Dios para
la salvación de todo creyente” (Rm. I, 16) ahonde cada vez más en estos
interlocutores. Si aceptamos y buscamos conviviría con ellos. Que es,
por lo demás, nuestra única forma de vivirla: en comunión con estos
prójimos, los que Dios nos aproximó.

Este número inaugura nuestro nuevo ritmo, bimestral. Incluye un cua­


derno, para dirimir una nueva polémica, esta vez a propósito de Hu-
manae Vitae; es posible que la abundancia de material dé lugar a otns
cuadernos, en ulteriores VISPERAS.

2
p e r s p e c t i v a s

JULIO DE SANTA A N A

I n t r o d u c c i ó n a K a r l B a r t h

Karl Barth es, sin duda alguna, después de Agus­ problemas de su tiempo. Teniendo esto en cuenta,
tín, Tomás de Aquino, Lutero, Calvino y Schleier- haremos una rápida revisión de los elementos que
macher, uno de los grandes teólogos de la historia componen el marco en el cual ha surgido y se ha
de la iglesia cristiana. A mi modo de ver, Barth desarrollado la vida de Barth.
se situaría a la misma altura que Agustín y Tomás
de Aquino, no solamente por la calidad de su pen­ Barth nació en el mes de mayo de 1886. Era h ijo
samiento teológico, sino también por cómo ha sa­ de un profesor de Nuevo Testamento, en Basilea;
bido situar ei pensamiento teológico en el tiempo por lo tanto, Karl perteneció a una estirpe de aca­
que ha estado viviendo. No obstante debemos re­ démicos alemanes. Su hermano todavía hoy os pro­
conocer que no ha llegado a resolver la mayoría de fesor de filosofía en Basilea. Con esto simplemente
los problemas que se plantean a la tarea dogmática deseo indicarles el ambiente intelectual de la fam i­
de nuestra era. En ese sentido Barth, como teólogo, lia a la cual Barth perteneció. Su juventud, por con­
más que el creador de una nueva teología, ha sido siguiente, comenzó a transcurrir a fines del sig'o X IX
el testigo lúcido de una encrucijada que muchos y principios del siglo XX.
habían presentido, de la cual él tuvo una conciencia
clara. En medio de eta encrucijada Barth ha perma­ Desde el punto de vista económico, es la época
necido en el marco de la teología tradicional, es del auge del imperialismo, en que ese auge llevó a
decir, ha sido fundamentalmente un teólogo de la tal acumulación de capitales que el proceso desem­
Iglesia, no un teólogo de la humanidad. Si se mira bocó en dos guerras mundiales; es la época — a par­
a Barth con ojos extraños a la Iglesia, inevitable­ tir del fin de la segunda guerra mundial— del auge
mente se habrá de polemizar con él y probablemente de la descolonzación y, a partir de la década del
no se le comprenderá. 50, de la revolución tecnológica. Esta revolución tec­
nológica podría ser mencionada como formando par­
te no del sector económico, sino del culture! pero
la s.tuo en e primero en virtud de que significa
una nueva relacon del hombre con la naturaleza
I. - L A E N C R U C IJ A D A que al m.smo t.empo está posibilitando nuevas m al
de todavíaPr0dUCC'° n' Una rac,° n«,»»Ción diferente
E te tras o n d r e T - 7' - ' ^ ’° t3nt° ' de ,a Industria,
DOS SIGLOS. DOS GUERRAS n o rta m if d eC° nomico ™e parece a mi muy im­
portante, porque de él se desprende una nueva nro-
Habiendo expuesto esa tesis, que intentaré de­
peoT h 'a T t a ^ lV 1 QUS d if!c i,™ n te 'os euro-
fender a lo largo de mi presentación, corresponde o c d d e n d 'a de h° y - V
t a U sólo los
P ¡ e n s o e n
entender que la obra de un hombre — y la obra de Henad * ' S'n0 también en los socialistas— han
un teólogo no escapa a la ley— se hace en diálogo llegado a tratar.
con su tiempo, se hace en actitud de interrelación
dialéctica entre lo que constituye la cultura ambien­ Desde el punto de vista social, encontramos que
Barth madura y cumple la mayor parte de su obra
te, las estructuras socio-económicas y los grandes
?n el periodo en el cual se asienta el procero de

3
modernización de la sociedad europea. Alrededor de sino que, a partir especialmente de 1918, se hace
la década del 20, la modernización lleva a la so­ en las calles, a través de movimientos de masas,
ciedad de Europa a entrar en el período de la so­ los cuales pueden ser coordinados por pequeños gru­
ciedad del ocio, el período en el cual el hombre es pos de activistas; pero la política no es ya cuestión
más que nunca dueño de un lapso vacío que debe de algunos hombres poderosos, sino que es cuestión
llenar, el período de la sociedad de consumo, de de presiones populares. Por supuesto, en la vida de
una cultura de consumo, el período de ia facilidad Barth hay dos situaciones que son culminantes: una
de vida. Esta facilidad de vida es algo que Barth, es la primera guerra mundial, que, por otra parte,
por lo menos en su "E tic a ", ha tratado de tomar es la que determina la emergencia de la conciencia
en cuenta. trágica europea. (No debemos olvidar, por ejemplo,
que si bien el libro de Spengler fue escrito antes de
El aspecto cultural se puede comprender a través esa primera guerra, "La decadencia de Occidente"
de cuatro coordenadas: filosófica, científica, litera ­ tuvo éxito a partir justamente de su edición en el
ria y religiosa. Pretendo simplemente apuntar a los año 1918.) Otra es la segunda guerra mundial, cuan­
grandes elementos. Desde el punto de vista filosófico, do, por un lado, entre algunos se afirma esa con­
Barth deja la universidad cuando en Francia triu n ­ ciencia trágica y, entre otros, en cambio, surge un
faban las ideas de Bergson y en Alemania hacía es­ espíritu de optimismo; no un optimismo fácil, como
cuela el pensamiento fenomenológico de Husserl el que campeó en ciertos espíritus inadvertidos luego
(1 9 0 7 -0 8 ). Es también el período en el cual — si de la primera guerra, sino sobre todo un optimismo
bien esto no es filosofía, incide en ella— surge el basado en la lucha, en la militancia, un optimismo
pensamiento de Freud, con sus investigaciones psico- impulsado a partir de una ideología, que es la del
analíticas, desembocando todo ello — tras la guerra socialismo. [
de 1914-18— en la emergencia de la filosofía de
la existencia con Jaspers y de existencialismos de d i­ Estas dos guerras son un elemento fundamental;
versas suertes, entre los cuales aparece con un ca­ sin embargo, no llegan a empequeñecer la importan­
rácter muy nítido el de Heidegger en Alemania, el cia de dos procesos que se dan a partir del año 20
de Gabriel Marcel en Francia (1927) y el de Ber- en adelante: el primero es el enfrentamiento entre
diaev, amalgamando existencia y socialismo, entre el capitalismo y el socialismo; el segundo es aquél
los años 1924-35. Pasado este período, que uno que se ha acelerado especialmente desde la mitad
puede denominar período de la reemergencia de la de la década del 50 en adelante, que es el enfren­
conciencia trágica en Europa, entre el fin de la p ri­ tamiento entre pueblos ricos y pueblos pobres. Me
mera guerra mundial y comienzos de la segunda, los parece que Barth supo ver especialmente el primero
años que se dan a partir de la postguerra están do­ de estos procesos; ha seguido con interés el segundo,
minados por el debate con el marxismo y últimamente pero no lo ha comprendido.
con el estructuralismo. Barth tomará en cuenta todos
estos movimientos, con excepción del último.
Desde el punto de vista científico, Barth estaba UNA REVOLUCION TEOLOGICA
entrando en el secundario cuando Planck estaba en
ese momento despuntando la nueva ciencia con Por último — porque al fin de cuentas Barth es
su teoría de los cuantas. El período que con el si­ un teólogo— ¿cuál era la situación de la teología,
glo X X se abre para las ciencias es el de la gran cuando él comenzó a in flu ir con su pensamiento so­
revolución, inspirada precisamente por los trabajos bre ella? A partir de principios del siglo X IX , en
de Planck e implementada por los de Einstein, que teología se había producido lo que uno podría llamar
ha llevado, especialmente en los últimos 20 años, un giro copernicano. De la misma manera que el
al desarrollo de la cibernética contemporánea. pensamiento de Kant había provocado una situación
semejante allá por el año 1788, cuando publicó
Desde el punto de vista literario podríamos decir "La crítica de la razón pura", Schleiermacher, teó­
sin entrar a calificar el proceso en todas sus partes, logo alemán imbuido por el espíritu romántico, ami­
que especialmente el período que se abre desde el go de Schlegel, provocó una revolución teológica al
fin de la primera guerra mundial en adelante, es un hacer de la teología una pretendida ciencia. En efec­
período caracterizado por la autenticidad en literatu­ to, Schleiermacher es el primero que en la historia
ra, autenticidad que debe ser comprometida en dos n i­ del pensamiento teológico sistematiza el pensamiento
veles. En primer término, el nivel de la forma: ya de una forma científica y al mismo tiempo centra
no se copia, ya no se siguen estilos. (En este sen­ de una inanera definitiva — por lo menos desde su
tido, me parece que el surrealismo fue pionero.) época hasta nuestros tiempos— esa reflexión teoló­
Pero se da además, una autenticidad del escritor, que gica no ya sobre la revelación y la razón, sobre la
se revela por 'un lado en su compromiso con el arte revelación y la historia, sobre la revelación y otras
y, por otro, en su compromiso con la sociedad: dos fuentes de autoridad, sino sobre Jesucristo única­
tipos, por lo tanto, de revolución que en el fondo, mente. Es decir que Schleiermacher, aunque podemos
a mi modo de ver, convergen en algunas figuras considerado un liberal en teología, abre el camino
fundamentales de la literatura de nuestro tiempo, en teología para que el pensamiento sea realmente
como, por ejemplo, Cortázar. cristocéntrico.

Finalmente, desde el punto de vista religioso, po­ Esto dio motivo a que en el siglo X IX surgiera
dríamos decir que, en forma paradojal, se da la ex­ una serie de pensamientos sobre Cristo, que pusie­
tensión fabulosa del cristianismo misionero y la des­ ron más importancia en la parte humana de Cristo,
cristianización que promueve el proceso de seculari­ esto es en Jesús, que en el Cristo mismo, que en la
zación en la mayoría de los pueblos que, antigua o cristología; que pusieron más importancia en la ma­
recientemente, habían adoptado la fe cristiana. nera de sentir a Jesús, en el corazón del creyente,
que en entender quién había sido Jesús, de acuerdo
Respecto a la dimensión política, podríamos ca­ a la concepción- modelo de Mesías, a la cual Schleier­
racterizar la situación diciendo que es el período macher se había atenido. Una serie de teólogos más
del fin de la vieja política basada en alianzas diplo­ o menos liberales desfiló entonces hasta el fin del
máticas, que es también el fin de la "belle époque". siglo X IX . Aunque el esfuerzo de Schleiermacher
iLa política no se hace ya más en las cancillerías, trajo la atención teológica sobre la persona de Je-
sus, de todos modos debemos comprender que ella
procuraba hacer a Jesús contemporáneo del momen­
to en el cual esos teólogos estaban reflexionando. II. -1 8 8 6 -1 9 6 8
Se intentaba lograr que el mensaje de Jesús tuviera
algo que ver con los hombres del siglo X IX y todo
esto provocó el movimiento de la teología liberal, He dividido su vida en nueve períodos, que van.
que condujo, hacia fines del siglo X IX y principios desde su niñez hasta sus últim os días.
del X X en paticular, a la corriente del "Social Gos-
p e l" (Evangelio Social), que tomaba en cuenta el HERR PROFESSOR
despertar social del mundo europeo y norteamerica­
no de fines del siglo pasado y trataba de mostrar Primer período. — Se deben subrayar sobre todo
el filón social — socialista, si se quiere— del pen­ sus antecedentes familiares académicos. En el m un­
samiento de Jesús. Por supuesto, esta tendencia cho­ do alemán, el ser hijo de profesores, nieto de pro­
có con los conservadores. Y estos conservadores plan­ fesores, bisnieto de profesores, constituye algo muy
tearon un problema: ¿cuál es, al fin de cuentas, la serio. Significa toda una tradición fa m ilia r del "H e rr
fuente de autoridad de la teología cristiana? ¿Es la Professor", que necesariamente se debe continuar.
comprensión de Jesús o es aquel documento, aquel (Dicho sea de paso, los dos hijos de Barth son pro­
hecho histórico a partir del cual es posible compren­ fe s o r e s ...). Como ya dije, el padre de Karl Barth
der a Jesús? Como ese hecho histórico en el cato­ había sido profesor de Nuevo Testamento en Z ürich,
licismo estaba mediatizado por la Iglesia y en el pasando después a Basilea. Aquí había ejercido el
protestantismo, entre los conservadores, por la Bi­ profesorado contemporáneamente con Federico N ietzs-
blia, se dio una polémica entre tres partes: (1 ) por che, en el período en el cual éste había escrito su
un lado estaban estos liberales, especialmente los del famoso primer libro "E l origen de la tra g e d ia ".
Evangelio Social; (2) por otro estaban los católicos Como profesor de Nuevo Testamento, el padre dé
con su integrismo, integrismo que definió al V a ti­ Barth era un helenista, un profesor de lenguas clá­
cano I, que mostró cierta veta social en la obra de sicas y podía captar no solamente el pensamiento
León X III, pero integrismo al fin ; (3) en fin , entre de Hegel o Nietzsche, sino además las barbaridades
que este últim o había dicho. Sin embargo, según pa­
los protestantes conservadores estaban los fundamen-
rece, las nociones de Nietzsche nunca fueren discu­
talistas, que se apegaban estrictamente a la letra
tidas en el ambiente fa m ilia r de Barth. ¿Por qué?
de la Biblia y de esta manera trataban de decir:
Por la sencilla razón no de que Nietzsche fuera un
"L o único que debemos hacer es predicar los fu n ­
mal profesor, no porque sus ideas fueran dispara­
damentos de la fe, entre los cuales la inspiración tadas, sino por el tipo de vida que él había tenido.
divina de la Escritura es uno de los más importantes, Predominaba en la familia de Barth, por consiguiente,
si no el más im portante". un cristianismo piadoso, un cristianismo rígido con el
que Karl Barth posteriormente rompería. De todas
En medio de este panorama bastante confuso, don­ maneras, esto explicará en parte algunas de las po­
de la polémica se hacía en base a equívocos (se siciones que, si bien en un principio fueron muy
discutía no sobre el fundamento de la teología, sino osadas en su pensamiento y en su teología, poste­
sobre el criterio de autoridad en la teología), apa­ riormente no fueron llevadas hasta sus últim as con­
recieron dos pensadores alemanes, a los cuales ha­ secuencias.
bría que agregar un inglés (éste recién ha adqui­
rido importancia alrededor de la década del 4 0 ), que Barth estudió en Basilea, haciendo sus estudios
intentaban renovar en parte la teología. Esos dos teológicos no solamente en esa universidad, sino ta m ­
pensadores alemanes, padre e hijo, eran de nombre bién en la de Zürich.
Blumhardt y adherían ambos a la corriente del Evan­
gelio Social. Ellos abogaban por un Evangelio que ENTRE LOS TIEMPOS
lomara en cuenta la obra de Dios en el mundo, que
tomara en cuenta el proceso de renovación social y Segundo período. — Corresponde al período de
que, en medio del mismo, insertara la novedad del sus primeros escritos y trabajos. Cabe señalar que
Evangelio, que para ellos consistía en la formación después de haber desempeñado algunos cargos comó
de un nuevo hombre, nuevo hombre que, evidente­ pastor en algunas parroquias de la Suiza alemana,
mente, no se encontraba dentro de la Iglesia. De se estableció como pastor de la congregación re fo r­
chí que hayan intentado crear movimientos fuera de mada alemana en la ciudad de Ginebra y vivió alK
la Iglesia, una especie de falansterio no del tipo de desde el año 1909 hasta 1916. En ese período in ­
Fourier, ppro algo semejante, donde las personas re­ tim ó aún más con quien ha sido hasta hoy el grafi
cibían np sólo instrucción para actuar en la socie­ compañero de toda su vida: el profesor Eduardo
dad, sino también una especie de renovación espiri­ Thurneysen, también de Basilea. También intim ó con
tual que les permitiría posteriormente actuar como uno de los que más tarde sería uno de sus enem i­
cristianos que fueran realmente levadura en la ma­ gos teológicos y personales más acérrimos, Federico
sa, no cristianos que estuvieran acomodados en el Gogarten, y con quien sería uno de sus polemistas
orden social existente, como la mayoría de aquel más arduos, Emil Brunner. Con todos ellos, sin em ­
tiempo. bargo, alia por el año 1917, form ó un equipo de
trabajo que comenzó a editar una revista que dio
Barth participó activamente en esta corriente del mucho que hablar: "E n tre los tiem pos" (Zwischen
Evangelio Social de los Blumhardt. Pero así como se den Z e ite n ). Esa revista, que perduró entre los
entusiasmó por estas ¡deas, también comprendió que años 1 9 1 7 -2 5 , fue el instrum ento fundam ental que
ellas desembocaban en un optimismo y una ilusión promovería, por lo menos en el ambiente europeo,
o.ue no tenían fundamento: el optimismo de que ios la renovación teológica de la cual Barth sería justa­
cristianos podían cambiar el mundo, la ilusión de mente el adalid.
que el Reino de Dios podía ser establecido en la
tierra. Este pensamiento de Barth se afirm ó particu­
ROMANOS
larmente al ver lo que estaba ocurriendo en eso que
era obra fundamentalmente de cristianos: la primera Tercer período. -— Este comienza con la edicióh
guerra mundial. de su comentario a la Epístola a los Romanos, en el

$
año 1919. Ese comentario es, hasta el día de hoy, centraban todo el problema cristiano en las relacio­
lin a pieza clave para comprender la teología con­ nes entre Dios y el hombre, comenzando a entender
temporánea. Barth mismo, a pesar de toda la polé­ ahora que la revelación de Dios es inseparable de
mica que desencadenó, a pesar de que ha abandonado la existencia de la Iglesia. A partir de ese momento
muchas de las ¡deas ah! presentadas, realmente lo comienza a escribir una nueva Dogmática, que lleva
considera como una de sus obras claves. Las ideas el títu lo significativo de Dogmática Eclesiástica. No
que postulaba el comentario estaban basadas funda­ es una Dogmática cristiana; es una Dogmática de
mentalmente en la dialéctica entre hombre y Dios, la Iglesia. Ella está realizada teniendo en cuenta
que Pablo desarrolla en esa Epístola. Barth, rom­ por un lado la exégesis bíblica y la discusión de
piendo con la tradición que se había establecido en los datos de la exégesis y, por otro, en una letra
la teología protestante luego de la segunda genera­ distinta, más menuda, toda la discusión que sobre
ción posterior a los reformadores, a través de la cual ese punto se ha hecho a lo largo de toda la his­
se buscaba un acuerdo, una especie de concordan­ toria de la Iglesia. El no pretende, de ningún modo,
cia entre la obra de Dios y la de los hombres, como romper con la Iglesia; por el contrario, pretende
si una y otra convergieran hacia un mismo punto en afirm ar su existencia.
el cual se operara la redención y la salvación, se­
ñala que la relación entre el hombre y Dios no es
CONTRA EL NAZISMO
una relación de acuerdo, sino que es una relación
de ruptura. En el caso del hombre, esa relación de Sexto período — Por aquel tiempo, en Alema­
ruptura lo lleva a enemistarse con Dios, a rebelarse nia se vivía la crisis y esa crisis, que en determina­
frente a Dios; en el caso de Dios, lo conduce al do instante, allá por el año 30 despuntó hacia una
máximo sacrificio, que es el de Jesucristo mismo. orientación que podría haber llevado a forjar una re­
Por lo tanto, el hombre no puede ser entendido co­ pública socialista, fue truncada por el surgimiento
mo un ser que hace el bien; el hombre es, por el del nacional - socialismo. Cuando este movimiento se
contrario, un ser pecador. entroniza en el poder, se produce una división muy
seria en las filas de la iglesia protestante: por un
El concepto de pecado, dice Barth, es un con­
lado se da un grupo mayoritario, el de los "c ris ­
cepto teológico, no es un concepto ético. Unica­
tianos alemanes", algunos de los cuales están sedu­
mente se puede hablar de pecado a p a rtir de una
cidos por la figura del "F ü h re r", mientras otros
reflexión sobre la revelación de Dios. No es un
comprenden que no es posible luchar contra Hitler,
concepto ético porque el hombre no hace pecados,
y por otro lado, un grupo reducidísimo, que con­
sino que está en pecado; estar en pecado sianifica
sideraba que el cristianismo de ningún modo podía
estar alejado de Dios, significa estar volviéndole la
aceptar al nazismo, que habia en él un principio de
espalda a Dios, significa rebelarse frente a Dios.
idolatría en torno a la figura del líder máximo, Adol­
Sostiene Barth que el hombre está en actitud de
fo H itler, que debía ser rechazado. Ese y otra serie
perpetua rebeldía frente a Dios. Por supuesto, esto
de errores fueron condenados en el año 1934, en
aumenta la importancia de la obra de Dios en Je­
sucristo y, al decir esto, Barth está señalando una una célebre declaración del Sínodo de la Iglesia
vez más que su teología, como la que se venía rea­ Confesante de Alemania, reunido en Barmen, que
lizando desde Schleiermacher, ha de ser cristocén- fue redactada justamente por Karl Barth, mientras
trica; aún más, ése es el concepto principal de todo la mayoría de la gente "dormía la siesta". De esa
su pensamiento dogmático. declaración de Barmen, que Uds. pueden leer en el
libro "Comunidad civil, comunidad cristiana", les
pido que tomen especialmente en cuenta la 5.a te ­
EL ESCANDALO sis, que a mi modo de ver es todavía vigente en
Cuarto período. — Vemos a Barth abandonando una situación política y social como la que toda­
Suiza, después de haber sido convocado por las auto­ vía perdura en una gran parte de los países del
mundo.
ridades de la universidad de Gottinaen en Alemania,
para enseñar en una cátedra especial. Corre el año A partir de ese momento, Barth comenzó a ser
1921-22. Barth no ocupa la cátedra oficial de teo­ persequido. Fue obligado a abandonar la docencia
logía, sino una cátedra especial: habían producido en Munich, y, como era suizo, en el año 38 pudo
tal escándalo sus teorías, habían sianificado una rup­ acercarse a la frontera con Basilea. A llí entró nue­
tura tan seria con el pensamiento humanista que vamente en una cátedra que no era la oficial sino
venía siendo la tónica general de la teología que una cátedra paralela e — ¡ironía de las ironías!. __
■imperaba en las universidades alemanas, que no que era sostenida no por la tradición de la Iglesia
podía ser considerado seriamente como un profesor. sino por los liberales. Sin embargo, Barth la acen'
Solamente algunos espíritus un poco inquietos deci­ tó y desde el año 38 hasta el día de hoy ha perma-
dieron costear su gasto docente. necido en Basilea.
Durante este período Barth comenzó a escribir su
Dogmática, de la cual posteriormente renegó. La BASILEA
Dogmática de 24 volúmenes, que actualmente cono­
cemos, no es aquélla que comenzara a escribir por Séptimo período _ Es el período de la guerra,
el año 1922. durante el cual Barth continúa escribiendo su Dog­
mática. A partir de esta época su. pensamiento co­
mienza a ser aceptado por quienes hasta entonces
U N A DOGM ATICA DE LA IGLESIA lo habían combatido.
Quinto período. — Yo lo denomino el período del
g ra n cambio. Se puede situar alrededor de los años EN TAN TO DIOS ES HOMBRE
1925-28, cuando Barth es llamado a enseñar no ya
en una cátedra especial, sino en una cátedra que Octavo período — Este período, posterior a la
cuenta con la anuencia de la Iglesia Reformada, a guerra, nos presenta un nuevo Barth y, a mi pare­
la cual él pertenecía. Es llamado a enseñar en la cer, el más importante. Ya no pone sus ojos sola­
u n iv e rs id a d de Bonn; es entonces cuando abandona mente en la lucha entre el hombre y Dios, en la
sus pensamientos radicales, esos pensamientos que redención que Dios hace sobre el hombre salvando
toda distancia y toda rebeldía humana, ya no pone nifica "estudio de D ios". A lo largo del período que
sus ojos solamente en la Iglesia, sino que los pone se inicia con la Reforma y la Contrarreforma, este
sobre todo en un carácter de Dios que él dice q t estudio de Dios se venía realizando fundam ental­
es el definitivo, el único que vale, que para él está mente a partir de las confesiones eclesiásticas. Los
dado fundamentalmente por la humanidad de Jesu­ católicos habían hecho un estudio mediante la pro-
cristo. En este sentido, el pensamiento de Barth al­ fundización de la Doctrina de Trento y los protes­
canza la paradoja máxima: sólo se puede hablar tantes lo habían hecho profundizando los 39 A r­
de Dios, en tanto Dios es hombre en Jesucristo. tículo de Fe de los anglicanos, o la Fórmula de
Por supuesto, esto ha desencadenado especialmente Concordia, o la Confesión de Auosburqo, o la Con­
en los últimos cinco o seis años, una gran discu­ fesión de La Rochelle, o el Sínodo de Chanforan.
sión teológica. Hay quienes dicen que se puede ha­
blar seriamente en el día de hoy, de que Dios se Lo que Barth entiende como teología no es el
ha hecho hombre en Jesucristo. Pero ¿se puede decir estudio de Dios según las confesiones de la Igle­
que ése es un hecho histórico? ¿Se puede decir que sia, sino el estudio de Dios a través de la Pala­
eso constituye una afirmación fundamental de fe bra. Más importante que lo que confiesa la Ig le ­
para el cristiano, o debe ser entendido meramente sia es la revelación de Dios y ésta, para Barth, es
como un símbolo, como una indicación de carácter principalmente Palabra. Entiende esa Palabra de tres
de Dios, siempre y cuando se pueda seguir hablan­ maneras: a) Palabra predicada; b ) Palabra escrita;
do de Dios en el tiempo en que nosotros vivimos? c) Palabra encarnada. La revelación, por lo tanto, se
Barth ha sostenido ese punto y al hacerlo nos ha da a p a rtir de las Escrituras, oue reaistran los hechos
mostrado el centro mismo de toda su Dogmática. de Dios en la historia. Esos hechos de Dios fueron
motivo de lo que Barth llama la Palabra de Dios
DOS VECES LUCIDO encarnada, actuante en medio del mundo, oue tuvo
su manifestación más orande en el hecho de Jesu­
Noveno periodo — En el año 1961 dejó de dar cristo. Según Barth, todos los hechos de Dios en
clase oficialmente. Durante algunos años siguió re­ la historia no hacen nada más que ser el hecho de
cibiendo en su casa al seminario francés y en la Jesucristo. Ampliaremos este punto más adelante.
cervecería de enfrente, que es mucho más grande,
al de estudiantes ingleses y alemanes, además de Hay por lo tanto Palabra escrita, que registra esos
algunos alumnos especiales, en lo que él llama el hechos de Dios en Jesucristo y posibilita, a tra ­
coloquio: un reducido núcleo de alumnos que vés de su explicación, la Palabra predicada, esa
hacen el doctorado con él, conversan con Barth Palabra predicada a través de la cual se expone,
en un trabajo muy serio de investigación teoló­ en forma contemporánea, lo que Dios significó en
gica, en el que realmente es excepcional participar. la carne, actuando en la historia, de lo cual hay un
registro en un libro que se llama la Biblia. A l ad­
El últim o período, el últim o Barth, es en el que, m itir que es posible tener una revelación de Dios,
ya viejo, muy enfermo, casi ciego, continúa traba­ al considerar la Palabra encarnada — Jesucristo— ,
jando. Es un hombre lúcido en dos sentidos: tiene al considerar la Palabra escrita — la Biblia— , al es­
una notable inteligencia, penetra profundamente los cuchar la Palabra predicada mediante la Iglesia, Barth
asuntos que le presentan, pero también es lúcido adhiere al concepto calvinista del testim onio interno
para saber que hay ciertas cosas en las que debe del Espíritu Santo. Dicho de otra manera, cuando al
aprender. Recuerdo una discusión que tuvimos en leer la Biblia, al reflexionar sobre Jesucristo o al
torno al problema Cuba; recuerdo que entonces hizo escuchar la predicación de la Iglesia se entiende
una gran cantidad de preguntas y cuando le pedimos que hay allí una revelación de Dios, no es porque
que aventurara algún tipo de pensamiento, admitió se crea que Dios está hablando, sino porque es el
que de eso nada sabía. En un hombre que ha sabido Espíritu Santo que, unido a un hecho objetivo, sub­
comprender con gran claridad una enorme porción jetivamente le esta anunciando al hombre que allí
de los procesos europeos de nuestro tiempo, como Dios se está expresando.
ser el proceso de descolonización de ciertas poten­
cias europeas, como la francesa o la inglesa, reve­ Esta revelación, entendida como Palabra y corro­
la por un lado una gran humildad y por otro una borada por lo que dice el Espíritu Santo, se impone
tremenda inteligencia, la inteligencia de que hav al hombre; se impone al hombre porque no es h u ­
que saber callar cuando no se sabe de qué se tra ­ mana, se impone al hombre en tanto éste la acep­
ta. Realmente, no se puede dejar de admirarlo. ta, por supuesto, pero cuando el hombre la acepta
es porque ha respondido a una Palabra que no es
suya, que deviene del exterior. Aquí se muestra, por
consiguiente, el primer tipo de pensamiento de Barth
sobre Dios.
III. - L A T E O L O G IA , L A
En este concepto Barth está muy in flu id o por
una obra de Rudolf O tto, que fue publicada en ale­
IG L E S IA Y L A H U - mán allá por el año 1 9 1 0 -1 2 , "L o Santo" (tra ­
ducida al castellano por Revista de O ccid e n te ), don­
de Dios es considerado como algo completamente
M A N ID A D D E D IO S
distinto al hombre, lo absolutamente heterogéneo.
Dios era para O tto — un teólogo de M arburgo que
posteriormente se suicidó— un misterio. Frente a
Tres conceptos (que presentaré en forma cro­ este misterio, el hombre tenía dos reacciones d ife ­
nológica) que fueron surgiendo a lo largo del pro­ rentes, que por lo tanto motivaban una com pren­
ceso de su pensamiento, son muy importantes. sión del mismo totalm ente ambigua: por u n lado,
lo santo, lo sagrado, atrae, seduce, encanta y en
1) EL HECHO JESUCRISTO ese sentido O tto lo llamó un "m is te riu m fascinan»";
por otro lado, lo sagrado es algo que repele, que
El primero de ellos corresponde al de la juzga, que aterroriza y en ese sentido O tto lo llam ó
teología. Como Uds. saben, la palabra teología sig­ "m iste riu m tre m e n d u m ".

7
Para comprender esto no se debe fija r el fenó­ se a partir de los anos 1925-26, es una Dogmática
meno solamente a! hecho cristiano, sino a toda ma­ de la Iglesia, en la Iglesia y para la Iglesia.
nifestación religiosa de la historia de la humanidad.
Dios no puede ser comprendido, mas existe un Cuando se dice que es de la Iglesia, Barth está
anhelo del alma humana por querer penetrar en el diciendo algo que hasta ese momento los teólogos
ser de Dios. Las vestales de Roma eran seres d ivi­ no habían visto, pero que en una época de des­
nos o semi-divinos. Del mismo modo que atraían, cristianización como la nuestra, es una perogrullada:
se sabía muy bien que si alguien atentaba contra los únicos que pueden hacer teología son los cre­
una vestal, inmediatamente recibía el castigo o la yentes. Antes, en cambio, la teología se imponía a
condenación de la "rom anitas", ese poder im plíci­ todos. La Dogmática, por lo tanto, no es para los
to de la república que iba a acarrear consigo jus­ no-creyentes. Es para que la Iglesia sepa pensar
tamente la muerte. En los pueblos primitivos toda acerca de la revelación; no para que predique. A
manifestación sagrada tiene este carácter ambivalen­ partir de la Dogmática es posible hacer sermones,
te : por un lado atrae, por otro aterroriza. Basán­ pero la teología no puede ser predicación. No es
dose en este pensamiento de Otto, Barth llegó a un discurso edificante; es un discurso a través del
sostener que más allá del misterio de Dios, está el cual hay una toma de conciencia de la revelación
hecho de que de esa manera se aprecia que Dios es dentro de la Iglesia y no más allá de ella.
algo completamente distinto del hombre y está si­
tuado en una esfera de vida completamente lejana Pero al mismo tiempo, es Dogmática en la Ig le ­
a la del hombre. Ya no es posible hablar de con­ sia. Al decir esto, Barth señala que ella no es ta ­
cordancia, de convergencia, entre Dios y el hom­ rea de un escritorio, no es tarea de un pensador
bre. Ya no se puede decir que la imagen de Dios aislado por muy cristiano que sea, sino que es ta ­
en el hombre es el hálito de la divinidad en la rea comunitaria. La Dogmática debe hacerse en diá­
vida humana; lo que se debe afirmar, en cambio, logo y ese diálogo se da, en primer término, entre
es lo que podría llamar en términos griegos una el creyente y la revelación y, en segundo lugar,
"diástasis", una distancia infinita entre Dios y el entre la comunidad de creyentes y la revelación.
ser humano. Esa distancia infinita de ningún modo
Paralelamente, es Dogmática para la Iglesia. No se
puede ser salvada por el hombre; solamente un
intenta hacer una teología a través de la cual los
ser in fin ito puede llegar a cubrirla. Esto significa
creyentes den razón de su fe a los que no creen.
que la obra de salvación no es una obra en la
En ese sentido, la teología de Barth es lo menos apo­
cual el hombre tenga parte, que la redención del
logética que se pueda pedir. No intenta defender la
hombre se opera sin que el hombre tenga algún rol
fe cristiana, porque la fe cristiana es indefendible.
que jugar, que la redención del hombre se opera
Desde el punto de vista de la revelación está visto
porque Dios lo desea. Y esto es muy importante, se­
que Jesucristo es una piedra de tropiezo para los
gún veremos posteriormente, en el concepto que
judíos y un escándalo para los gentiles. Como pie­
Barth tiene, incluso en el día de hoy, sobre la re­
dención. dra de tropiezo de los judíos, Jesucristo rompe con
cualquier tipo de demostración teológica que, me­
Las consecuencias de este pensamiento sobre la diante una ética, pueda llegar a establecer que Dios
teología como Palabra, como estudio de la revela­ existe o que El es Dios. Como escándalo para los
ción que lleva a comprender esta distancia in fi­ gentiles, Jesucristo de ninguna manera puede ser
nita entre Dios y el hombre, son varias. Además aceptado mediante un discurso racional. Nuevamente
de la mentada incapacidad humana para obtener la se afirma que la revelación se impone al hombre,
salvación, para v iv ir con Dios, hay que mencionar crea la Iglesia y es en la Iglesia donde se ha de
también la soberanía divina-, esa soberanía divina hacer esta reflexión, pero para ella, para que ella
que una vez más acerca a Barth al pensamiento de comprenda mejor lo que la revelación significa, para
Calvino y, aparte de eso, lo que uno podría llamar que como Iglesia actúe siendo un verdadero te s ti­
una primera comprensión del pensamiento de Barth monio en el mundo en que le toca vivir. Barth, to ­
sobre la redención: ésta es un drama que se repre­ mando conciencia del hecho de la descristianización
senta .únicamente entre Dios y el hombre, entre promovida fundamentalmente por el proceso de secu­
Dios como persona y el hombre como persona. En larización, entiende que la Iglesia ha de ser m ino­
este período Barth está de tal modo influido por las ría en el mundo, de ahora en adelante y que, como
ideas de Kierkegaard, que no aprecia todavía ni la minoría, no puede llegar a intentar, como se pensó
irradiación cósmica de la redención, ni tampoco, mediante la obra misionera del siglo X IX , que todo
por otro lado, el aspecto comunitario que encierra la el mundo se vuelva cristiano. Lo que la Iglesia pue­
redención según el Nuevo Testamento. de hacer es vivir siendo consciente de la revelación.
Y ser consciente de la revelación implica que la
Iglesia tenga que ser al fin de cuentas la Iglesia.
2) PUEBLO, PRESENCIA, CONCIENCIA
¿Y qué es la Iglesia? En primer término, para
El segundo concepto al cual quisiera refe­ Barth la Iglesia es un pueblo de testigos. A l decir
rirme y que aparece luego del período que corres­ esto — utilizando la expresión bíblica que es la que
ponde a la edición del comentario a la Epístola a él también utiliza— se quiere señalar que la Igle­
los Romanos, se da a partir de lo que he llamado sia es un grupo de personas que proclama algo y
"e l gran cam bio". Es el que corresponde a la ig^a- que tiene una misión en el hecho de esa proclama­
sia. Ya se ha mencionado que cuando tomó la cá­ ción. Barth señala que la tarea de la Iglesia es algo
tedra en Bonn, comenzó a escribir una nueva Dog­ semejante a lo que pasa en ese cuadro de G rün-
mática, que fue una Dogmática Eclesiástica, escri­ wald donde en el tríptico famoso de la obra de
ta en relación con toda la historia de la Iglesia. O Cristo, en el cuadro de la izquierda, hay un dedo
sea, que esta Dogmática no fue ya sólo una inves­ enorme que señala — en medio de una oscuridad que
tigación del drama de la redención, representado evidentemente preludia el pardo de Rembrandt—
entre el hombre y Dios, sino un pensamiento elabo­ el único punto luminoso que está en la esquina del
rado en el marco de la historia del dogma cristiano cuadro. Ese dedo enorme es el de Juan el Bautista.
y, especialmente, de la doctrina reformada. Yo d i­ Su figura no se ve; lo importante es el dedo y más
ría que esta nueva Dogmática, que comienza a dar­ importante aún la dirección hacia la cual señala.

8
que es justamente hacia la figura de Jesucristo. Si cuenta las esperanzas humanas. Jesucristo, la re­
la Iglesia llega a ser tan evidente que a través de surrección y lo que de aquí justamente surge han
ella Jesucristo no se ve, entonces la Iglesia no es desmitologizado estas esperanzas. La Iglesia, que tie ­
iglesia. No es una iglesia que proclama, ni es una ne conciencia por lo tanto de la revelación, no pue­
iglesia que tiene una misión; es una iglesia que de dejar de indicarlo ante aquellos que una y otra
se impone. Está tan interesada en mostrarse a sí vez están elaborando pretendidas soluciones abso­
misma como entidad respetable, está tan orgullosa lutas para el drama de la historia. El cristiano puede
de su potencia, que olvida que Alguien la ha con­ aceptarlas, sabiendo que con eso en definitiva nada
gregado y deja de lado la proclamación de ese A l­ arregla, aunque sí temporariamente.
guien que la ha congregado.

En segundo lugar, la Iglesia es para Barth una 3) UN UNICO RECHAZADO,


presencia del Reino. Este punto es importante, por­ UN UNICO ACEPTADO
que aquí yace todo el contenido de la doctrina
soc.ial del pensamiento de Barth. Fiel discípulo de
los Blumhardt, si bien entendió que el Reino es una El tercer concepto es para mí el más im ­
ilusión y una utopía para querer transformarlo en portante, el que nos muestra el verdadero corazón
realidad, en medio del mundo en que vivimos, de del pensamiento de Barth. Es el que se refiere al
todas maneras sostiene que la Iglesia es una especie octavo período de su vida y de su obra; el que c o ­
de avanzada del Reino, que como comunidad vive rresponde a la humanidad de Dios. Ya se ha d i­
con un estilo de vida tal, que indica el tipo de vida cho que este concepto fue expresado en form a m uy
que se ha de tener en el Reino. No existe una re­ nítida en una conferencia ofrecida a los pastores de
lación entre el ser de la Iglesia y el del Reino, por­ la Suiza alemana, en el año 1946, poco después de
terminar la guerra. A través de esa conferencia,
que la Iglesia, como institución humana, no puede
afirmando que lo único que podemos conocer de
participar plenamente ni medianamente de aquello
Dios se da a través de Jesucristo, por un lado está
que ha de ser el Reino posteriormente. Pero por lo
afirmando el concepto central de su pensamiento
menos existe una especie de indicación en la Iglesia
teológico, pero por otro, está combatiendo a la in ­
de cómo ha de ser la vida en él. Porque existe esta
cipiente democracia cristiana que avanzaba por aquel
indicación, Barth rechaza todo tipo de Iglesia que
tiempo en Europa, con un espíritu triu n fa n te y arra­
esté organizada jerárquicamente y aquí afirma nue­
sador.
vamente su calvinismo, que lo lleva a sostener po­
siciones de organización sinodal, es decir democrá­
Barth afirma que si hay un ser de Dios, ese ser
tica, en la vida de la Iglesia. Si la sociedad desea
llegar a tener una buena organización, necesaria­ de Dios es aquel cuyo corazón está mostrado en
mente habrá de m irar a la Iglesia. Si la Iglesia es la cruz. Si hay un ser de Dios, ese ser de Dios es
realmente tal, entonces habrá de ser una comuni­ un ser que acepta al hombre y todo lo humano e x­
dad que está al servicio de la gente y que se ha de cepto la inautenticidad, porque si algo rechazó Je­
preocupar por el bien humano, viviendo de tal m a­ sucristo fue justamente la inautenticidad de los es­
nera democráticamente que, poco a poco, sin que cribas y los fariseos, alienados unos en el absoluto
ella cambie a la sociedad, por lo menos dará pau­ de la ley y otros en el absoluto de la cultura. Si
tas para que ésta cambie. Entiéndase que con esto Dios es, por lo tanto, un ser que acepta todo lo
llegamos a uno de los puntos débiles del pensa­ humano y cuyo corazón es el que está en la cruz,
miento de Barth, porque, por un lado, Barth es entonces Dios no rechaza, en ultim a instancia, a
consciente de que la Iglesia no va a cambiar al ningún ser humano. Barth lo dice de la siguiente
mundo, pero, por otro, postula a la Iglesia como form a: la humanidad de Dios es el ser mismo de
agente de cambio en el mundo; no como un agente Dios y esto implica que en la voluntad de Dios hay
de cambio activo, pero sí como un agente de cambio un único rechazado, que es Jesucristo, y un único
que actúa presentando un modelo de sociedad tan aceptado, que también es Jesucristo. Es u n concepto
humana, que entonces el mundo se va a sentir dialéctico. En la cruz Jesucristo carga con toda la
apelado por esa proclamación silenciosa del estilo culpa de la humanidad, pero en la resurrección,
de vida de la Iglesia y aceptará lo que ella le pre­ Jesucristo permite levantar la esperanza de que toda
senta. la humanidad podrá ser salva. Este Jesucristo que
muestra el ser íntimo de Dios, si por algo se dis­
Pero la Iglesia es también conciencia de la reve­ tingue es precisamente por el amor que lo llevó a
lación. La Iglesia tiene conciencia de que Dios ha esa cruz.
actuado en el mundo; por eso tiene esperanza. Este
es otro de los puntos débiles del pensamiento de La vida cristiana de la Iglesia, del hombre de fe,
Barth. Yo no digo, según Barth, que la Iglesia tie ­ se debe caracterizar por el amor, entendido en dos
ne conciencia de que Dios actúa en el mundo, sino sentidos: (a) el de la parábola del buen samari-
que ha actuado en él. Para Barth la revelación, tano, mediante la cual el buen samaritano es jus­
según lo tenemos consignado en la Biblia, está can­ tamente Jesucristo, que se acerca a los ladrones que
celada y solamente podemos esperar una cosa de están caídos. El cristiano es un prójim o del otro,
aquí para el fu tu ro ; el momento de la parusia, el no porque atienda al prójim o, sino porque se pone
momento en el cual se hará realidad el nuevo m un­ al lado del otro, porque quiere ser un prójim o. De
do de Dios; o sea que las esperanzas humanas, como esta manera, Barth afirm a lo que siempre ha sos­
todo lo humano en el pensamiento de Barth, podrán tenido con respecto a la obra de salvación, en la
promover una mejor existencia social y humana, cual el hombre no toma parte. Jesucristo es nues­
pero no significan frente a la revelación, frente a la tro prójim o porque es él quien se acerca a nosotros
obra de Dios, más que paja. De este modo, Barth no y no los hombres los que nos acercamos a El. El
solamente nos conduce hacia el pasado para com­ buen samaritano, el único que es realmente buen
prender el futuro, sino que también desmitologiza samaritano, es Jesucristo. La Iglesia, cuando es real­
el futuro. La esperanza en la cual Barth afirma algo mente iglesia, cuando es presencia del Reino, pre­
con respecto al futuro es una esperanza que ha de sencia del Espíritu de Jesucristo, debe acercarse a
ocurrir al fin de los tiempos; para nada toma en los demás. Así debe v iv ir el amor, (b) Y también

9
r

debe v iv ir el amor a Jesucristo, ese amor a Jesu­ cultural, que es el "patois" (dialecto) de Canaán,
cristo que se da a través del servicio a los más el "p a to is "' teológico por el cual los hombres d e :
pequeños, a los que nada poseen. nuestro tiempo no pueden conocer absolutamente.
nada? Este es un punto que Barth no contesta.
Entiende, por el contrario, que es necesario seguirlo
haciendo en ese sentido.
. ' .. ; iI
IV . - U N A C O N C IE N C IA
3) IGLESIA Y SOCIEDAD

T R A G IC A Lo mismo sucede en la relación entre Igle­


sia y sociedad. Esa relación no se resuelve diciendo
que la Iglesia es una especie de circulo pequeño si­
tuado en un círculo mayor, que es la sociedad. Por­
Barth, repito, es un gran teólogo: uno de los
que ese circulo pequeño no está cerrado a esa so­
ses o siete grandes nombres de la historia de la teo­
ciedad; no es impermeable a ella. La sociedad ha
logía cristiana. Sin embargo, se debe entender que
moldeado demasiadas veces a la Iglesia. Por otro
en su pensamiento hay puntos débiles, problemas no
lado, la Iglesia muchas veces ha penetrado la so-'
resueltos.
ciedad. La sociedad medieval, por ejemplo, no puede,
ser comprendida sin tener en cuenta esa penetra­
1) M IL IT A N C IA Y CONSERVADORISMO ción por parte de la Iglesia en la sociedad europea
occidental. Hay una relación entre Iglesia y socie­
Existe en Barth una especie de distancia, dad que Barth no aclara y que no puede resolver d i­
una falta de armonía, entre ciertos aspectos de su ciendo simplemente que la Iglesia es como una
pensamiento y de su vida. A medida que se iba analogía del Reino, que apela a la sociedad para
formando, su pensamiento iba tomando, frente a que ésta se forme de una manera más acorde con
ciertos aspectos, una posición conservadora desde el
la voluntad de Dios, sin que eso signifique que esa
punto de vista teológico. No obstante, esta pevción
sociedad será salva.
no es la posición del hombre que se llama Karl . 'i
Barth: se jugó contra los nazis; fue el primer teó­
logo occidental que al principio de la guerra fría se POR LA IGLESIA
abrió al diálogo con los comunistas; fue el único
teólogo occidental que se preocupó por mantener en Todo esto me lleva a insistir en la tesis susten­
los difíciles años de 1948-50, período del bloqueo tada al principio: Barth es el hombre más lúcido en
de Berlín y la guerra de Corea, un diálogo con los la comprensión de la tragedia de la Iglesia en nues­
hombres de la Iglesia Reformada en Checoeslova­ tro tiempo. Una conciencia trágica es una conciencia
quia y en Hungría; que en 1956, sabiendo lo que desgarrada, tironeada. Trágica fue la existencia de
se tramaba en Hungría, escribió una carta a un pas­ Electra y también la de Prometeo; trágica porque por
to r de la Iglesia Reformada húngara •— que luego un lado una estaba tironeada por su hermano muerto
fue publicada en Occidente— en la que les aconse­ extramuros de la ciudad y, por otro, por la exigen­
jaba no internarse en esa aventura, no volver a la cia de la obediencia a sus dioses. Trágica porque
Europa de 1930. Es un hombre que en la ciudad uno estaba tironeado por las exigencias de los dio­
de Besilea ha recibido muchas críticas, porque — co­ ses del Olimpo y, por otra parte, por su afán da
mo él mismo lo decía en una clase— "aquí hay servir a los hombres dándoles el fuego. Y cuando
muchos «comunistas»" (y al mismo tiempo guiñaba hay tragedia, no hay solución; hay decisiones Es
el o jo ). Es una persona que ha luchado por una necesario optar, sabiendo que al optar siempre es­
nueva sociedad; que en 1962, teniendo ya 76 años, taremos haciendo un mal en un sentido o en otro.
recorrió Suiza medio ciego, dando conferencias pa­ La decisión que Barth, como teólogo del momento
ra que la gente se pronunciara por la negativa en trágico de la Iglesia — trágico porque es el pe­
el referendum sobre si el ejército suizo debía adop­ ríodo de la disolución de la cristiandad, el período
tar armas atómicas o no. en el que la Iglesia corre el peligro de disolverse
en el mundo— ha sido una decisión teológicamente
Tenía 76 años y recorrió pueblito por p u e b lito !,. . conservadora. Ha optado por la Iglesia. A l igual que
En una palabra, es un m ilitante. Existe por lo tanto Kierkegaard, que fue su mentor en los primeros tie m ­
una desarmonía entre su pensamiento y su vida. Pero pos de la elaboración de su pensamiento teológico,
ojalá todas las desarmonías fueran a s í ! . . . Gene­ no salió del universo tradicional; no fue al en­
ralmente ocurre a la in v e rs a ... cuentro, por lo menos en su teología, de los gran­
des hechos de nuestro tiempo. ¿Por qué? Yo creo
2) EVANGELIO Y CULTURA que lo que explica esta opción es su fundamento, o
sea, su sumisión a la Palabra. Barth no intentó la
El segundo punto no resuelto en el pensa­ elaboración de un nuevo lenguaje teológico; no ¡n -1
miento de Barth se refiere a la relación entre Evan­ tentó escapar al nominalismo bíblico o superarlo.
gelio y cultura. Ciertamente Barth no presta aten­
ción alguna a lo que el hombre hace. Sin embargo, Entendió que justamente esos vocablos bíblicos sor»
el Evangelio está en medio del mundo; los cristianos realidades que no apuntan a otra cosa, sino a la
deben v iv ir en el mundo. ¿Por qué ese esfuerzo en verdad, a la realidad; la entidad está dada por la
hacer una Dogmática en, de y para la Iglesia, que Palabra. Entiendo que es una decisión muy autén­
necesariamente ha de constituirse por lo tanto en tica, muy legítima, que podrá ser discutida, recha­
un lenguaje tradicional, que es el lenguaje tras­ zada, pero por lo menos debe ser respetada. De ahí
cendente a todo tiempo y a toda situación histórico- el valor de Barth.

r: j

1 0
A B R A H A M GUILLEN

E l m a l t h u s i a n i s m o

n o t i e n e b a s e

e n A m é r i c a L a t i n a

1. VIRULENCIA Y SINRAZON de lo uno implica lo otro: la contradicción deberá


DEL M ALTHU SIANISM O ser resuelta con la indivisibilidad de la prosperidad,
con un cambio de régimen de producción y d is tri­
bución, y no con un "colonialismo anticonceptivo _
Luego de la encíclica "Humanae V ita e ", el mal­ que higienizara y regulara el ejército de reserva de
thusianismo ha cobrado como réplica una especie de los pobres del Tercer Mundo, y que los malthusia-,
vigencia delirante, en cuanto al porvenir catastró­ nos querrían ver reforzado y bendecido por el V a ti­
fico de la humanidad, por causa de lo que sería un cano, de modo que sus modos de dom inio tomaran-
insoluble antagonismo entre la inflación de población
el rostro de "píldoras cristianas".
y la deflación de alimentos. Este fatalismo histórico,
prop.o de sociólogos burgueses nord-atlánticos, aun­ Cualquiera haya sido la intención de Pablo V I, qué
que muchos se crean de izquierda, tiene, en cierto invoca un criterio tradicional o natural sobre el pro­
modo, asustada a la humanidad, como si ésta estu­ blema de la procreación del ser humano, la encíclica
viera condenada a evolucionar hacia un estado peor, "Hum anae V 'ta e ", rechazar el control a rtific ia l de
en que prevalecerían las fuerzas del mal sobre las la natalidad que impulsan los Poderes Públicos, ju ­
del bien. gará uno de los papeles más revolucionarios en la
política mundial de nuestro tiempo. Pues se hace evi­
Los grandes progresos económicos y tecnológicos de dente que la explosión de la población determ inará;
la edad moderna desmienten el malthusianismo. El por su propia autodinamia, y en las condiciones de
mundo ha progresado, en su conjunto, a pesar de la conciencia actuales y del horizonte tecnológico real;
real dad del mal físico o metafísica, hacia una obra un cambio cualitativo en el régimen de producción
cada vez más buena. No obstante las guerras, las lu ­ capitalista. Así, los profesores neomalthusianos están
chas de clases, las crisis económicas, la injusticia so­ objetivamente al servicio del neocolonialismo. Los dos
cial, lo inhumano en la historia, la alienación del ser elementos básicos del neocolonialismo, que son el
por la cosa (mercancía, propiedad privada) y las imperialismo económico (monopolios capitalistas) y
m il formas renovadas de "conciencia desdichada", el las oligarquías agrarias, quieren perpetuarse como
acontecer histórico deviene globalmente y dialécti­ estructuras anacrónicas de producción sin cambiar las
camente, cada vez más favorable al hombre. La vida bases esenciales de su sistema, y el único camino
merece ser vivida; es preferible a la mera nada, pues para ello es congelar la población de los pueblos de^
lo que viene apunta a lo mejor, no a lo peor. pendientes, mantener el statu quo demográfico. Lo
que pone a la luz la índole del m althusianism o es
Así, en las vísperas de una civilización a la escala el irracionalism o de la dom inación: quiere p e trifica r a
planetaria, cibernética, atómica y astronáutica, que América Latina, donde sobra espacio y fa lta población.
se halla al borde — a pesar de sus paroxismos—
de dejar definitivam ente la prehistoria de la lucha El malthusianismo está inspirado por ideologías que
de clases y las guerras nacionales, se hace universal tratan de congelar la población sobre un óptim o fa ­
la exigencia del progreso cultural, económico y tec­ vorable a las Potencias M etropolitanas y a sus pla­
nológico. Pues no habrá prosperidad sostenida sólo nes de "d e s a rro llo ", de modo que sólo "m odernicen'!
para las naciones hoy industriales al precio de la m i­ las condiciones de dependencias actuales del Tercer
seria en las naciones subdesarrolladas. La dialéctica M undo. Am érica Latina no debe dejarse guiar por ta->

1 1
les agorerías, por e! ruido tremendista de la prensa de población casi 9 veces mayor, que sería hoy
de la C ity o de W all Street, por tecnócratas asala­ — 1968— 30 veces mayor que en el Medioevo:
riados que se disfrazan de "neutralidad académica", 2 % contra 0,07 %.
linea en la cual hasta podríamos inclu ir al comicio
de la Academia de Medicina de los principales países El petróleo y el carbón vinieron a reforzar el po­
latinoamericanos que, en los primeros días de agosto der del hombre sobre la naturaleza, multiplicando su
de 1968, reunida en Bogotá, afirm ó en su declara­ capacidad productiva en mayor proporción que el
ción final " . . . q u e el continente (latinoamericano) aumento de la población. Por ejemplo, en Roma y
■está amenazado por (a superpoblación y, por tanto, Atenas, durante la época esclavista, la media de es­
se sol cita a los Gobiernos urgentes medidas para de­ clavos por hombres libres era de 4 a 5; si a ello
tener el rápido crecimiento demográfico". Como se se añadiera la fuerza de los animales domésticos, se
ve, la ideología de la dominación contamina hasta tendría por romano y ateniense no más de la fuerza
a los médicos y Ies hace form ular declaraciones sin productiva de 10 esclavos. Como un hombre produce
base científica, atentatorias contra el mero sentido en trabajo Vi de HP (medida de fuerza en caba­
común. llos), los romanos y atenienses de las clases supe­
riores vivían comparativamente peor que los proleta­
rios de nuestra época, con menos nivel de vida. A c ­
tualmente, hay países que disponen de 50 a 60 HP
2. HISTORIA Y POBLACION por obrero, es decir, unos 400 esclavos mecánicos de
fuerza productiva. ¿No es esto posible para A m é­
A l comienzo de la era cristiana se estima que el rica Latina?
Im perio Romano contaba con unos 54 millones de
Pero la revolución demográfica toma otro rostro
■habitantes. Actualm ente sólo Italia tendría cerca de
en el Tercer Mundo, se transforma en una forma
54 millones de habitantes, con más nivel de vida
agravada de la lucha de clases en los países subde­
que el Im perio Romano en tiempos de Augusto, a
sarrollados, pues éstos no experimentaron la revolu­
pesar que Italia es ínfima parte de su antiguo Im ­
ción industrial y recibieron principalmente su " im ­
perio.
pacto sanitario", vacunas, sulfamidas, insecticidas, etc.
Egipto, en 1568, tenía una población superior a Es que no se puede recibir ciertos "e fe cto s" de la
los 30 millones de habitantes: tres veces más que el Sociedad Industrial sin recrear simultáneamente sus
A frica Romana, comprendiendo Egipto, Libia, N um i- "causas", es decir, su base infraestructura!. De ahí
dia, y M auritania. El día que la represa de Assuan la distorsión que hoy aterra a las fuerzas del viejo
sea terminada se añadirán al viejo Egipto un 40 % régimen y da alimento a los neomalthusianos colonia­
más de tierras c u ltiv a b le s ... les. ¿Más salud sin más productividad del trabajo?
Disminuyamos pues el número de saludables, se nos
Un economista muy conservador como Leroy Bea- aconseja. Hagamos el control artificial de los naci­
lieu criticó con la "parábola de los tres M althus", mientos. Pues la expansión de la población tiende,
las teorías catastróficas de la inflación demográfica en las condiciones actuales, a recrear un régimen
en estos térm inos: a) supongamos que es necesario apropiado de producción para su sobrevivencia, y esto
un territo rio de 2 0 km 3 para la subsistencia de una sería un peligro para el "statu q u o " imperante.
trib u de cazadores prim itivos, integrada por 100 ha­
bitantes: si éstos aumentaran a 200 correrían el El óptimo territorial y de población es muy rela­
riesgo de agotar la caza y morirse de hambre una tivo en nuestra sociedad tecnológica. Por ejemplo,
parte de su población excedentaria; b) pero luego Dinamarca, un pequeño país, con una densidad de
fas cosas no suceden así, porque el primer Malthus población por hectárea similar a la de la URSS, pro­
pesimista queda destruido por un segundo Malthus, duce, sin embargo, 5 veces más por hectárea que
que supera el hambre mediante una economía pecua­ los "koljoses" y los "sovjoses". Dinamarca posee
ria, sobre la base de la domesticación de los anima­ alredelor de 1,4 personas por hectárea, contra 0,14
les, lo cual perm itiría alimentar hasta 500 personas, personas en Argentina, es decir, 10 veces más de
en los 20 km"; c) la cosa se pondría seria cuando población en el agro; pero Dinamarca es capaz de
la población avanzase hasta las 1.000 personas; pero, exportar hasta el 45 % de su producción agropecuaria
en ese momento crítico, un tercer Malthus aprende neta. Uruguay, con 7 veces menos trabajadores por
a explotar la agricultura y la ganadería combinadas, hectárea que Dinamarca, sólo exporta, aproximada­
produciendo así alimentos para varios millares de per­ mente, el 20 % de su producción agropecuaria. El
sonas; d) a pesar de ello, con agricultura y ga­ malthusianismo es, por consiguiente, en América La­
nadería combinadas (decimos nosotros añadiendo un tina, subdesarrollo económico, cultural y tecnológico.
cuarto M a lth u s ), en países con 10 o más personas
por hectárea cultivada, tales como Egipto y Japón, las
personas tendrían que comerse entre sí; pero no su­ 3. POBLACION Y REVOLUCION
cede, ya que gastando 10 veces más de fertilizantes
químicos por hectárea, se consiguen rendimientos has­ La superpoblación relativa, en los países del T e r­
ta 4 0 veces superiores que en países que no los cer Mundo se transforma en la mayor fuerza histó­
emplean. Por consiguiente, los gigantescos avances rica revolucionaria, en la máxima fuerza de presión
tecnológicos modernos ya existentes (sin apelar a un política y económica, para poner las fuerzas produc­
posible quinto M a lth u s ), posibilitan al Tercer M un­ tivas en concordancia con las relaciones sociales, con
do un aumento gigantesco de su productividad. Cla­ formas adecuadas de la propiedad del capital y de la
ro que para ello, el Tercer Mundo debe penetrar tierra. La población creciente y la producción decre­
de lleno en la Sociedad Industrial que es lo que el ciente devoran el progreso económico. Para salir de
malthusianismo actual busca evitar. ese vacío de la "geografía del ham bre" (de la no re­
producción simple del capital gastado en el curso de
La revolución demográfica es un fenómeno social un año), la inflación de población, en un punto no­
(biológico y económico) de la Sociedad Industrial: dal dado, se convierte por Su propia dialéctica in te r­
se ha producido con el maqumismo en la producción na en revolución social, para liquidar los frenos a la
industrial, primero, y en el maquinismo agrícola, des­ propia y ya necesaria Revolución Industrial.
pués. La máquina de vapor produce la primera gran
mutación en la población, en 1850, pasando el cre­ Aristóteles en su "P o lítica ", ya veía que " e l cre­
cim iento demográfico mundial del 0,07, a lo rargo cimiento excesivo de la población era generatriz de
de la Edad Media, al 0 ,6 4 , es decir, un incremento sediciones y conflictos políticos". Cantillórt, uno de
los primeros grandes economistas del mundo burgués, Hacia 1963, la densidad de población en Europa
estimaba que la población y el bienestar entraban en occidental promediaba 86 habitantes por Krrv2, 2 5 7
antagonismo (claro está a la escala de las formas en Japón, 68 en China continental, 63 en Asia orie n ­
productivas de su época). Simón de Sismondi (un tal y sudorienta!, pero sólo alcanzaba a unos 10 habi­
economista que cuestionó las injusticias distributivas tantes por kilóm etro cuadrado en Am érica Latina y a
del capitalismo) expresaba que el mejor régimen se­ 9 en A frica. ¿Cómo ju s tific a r la despoblación en paí­
ría el que equilibrara mejor la riqueza y la pobla­ ses como Argentina y Uruguay que tienen 6 a 7 hec­
ción. Malthus, en el fondo, quería descargar a los táreas por cultivador y más de 30 por población rural?
ricos del peso muerto de una excesiva población de Y la misma situación se repite, con ligeras variantes^
pobres, para que durara el régimen burgués. Marx, en casi todos lados. ¿Despoblar entonces no es perder
por el contrario, quería aliviar a los pobres del peso el futuro de una gran nación latinoamericana? La sub-
muerto de los ricos. Es que en una sociedad profun­ población latinoamericana fa c ilita la colonización eco­
damente antagónica, cada uno toma — en econo­ nómica y financiera actual y aún la colonización d i­
mía o en filosofía— la doctrina que es favorable a recta (como en la Am azonia) .
su clase: pero lo humano sólo tiene la medida de lo
universal. ' El desequilibrio entre población y producción es
problema más tecnológico y económico que bioló­
El mundo avanza demográficamente, por año, a gico, pues el hombre es animal racional y por ende
razón de 70 millones más de habitantes, cifras vá­ animal político, y puede m odificar el medio natural
lidas para 1967 a 1968, es decir, que el crecimien­ y social. Y nosotros, más que problemas de gig antis­
to de la población mundial produce, anualmente, una mo biológico demográfico, tenemos problemas de ra­
nación tan grande, en habitantes, como Brasil. Pero quitism o económico y formas de dominación p o líti­
el aumento de la población mundial se realiza muy ca anacrónicas, que retroceden hacia el irracionalís-
desigualmente: es mayor en los países de menor de- mo, en vez de abrir paso a proyectos políticos ra­
sirrollo. Por ejemplo, mientras América Latina, en­ cionales, acordes con el ser del hombre.
tre 1968 y el año 2.000, acrecentaría su población
157%, Norteamérica sólo lo haría en 42% y Euro­
pa (sin la URSS) en 25% . Estas cifras, proyectadas 4. POBLACION Y DESARROLLO DESIGUAL
en el futuro por los demógrafos malthusianos, plan­
tean un pesimismo histórico, sobre todo en el por­ En un subcontinente virgen como América Latina
venir de América Latina. Pero las bases de tales pre­ sólo se utiliza como tierra de labrantía el 5% de su
visiones escamotean el siguiente hecho: a medida superficie total, contra el 11,8% en Norteamérica (a
que una sociedad acrece su nivel de vida abre la po- pesar de sus desiertos y tierras heladas), 2 6 ,8 % en
s bilidad para una paternidad responsable, en tanto Europa occidental, 11,7% en la URSS, 16% en Asia
que, como esto no puede ocurrir en las áreas de la y 7,8% en A frica. Consecuentemente, Latinoam éri­
geografía del hambre, aquí se trataría de imponer ca es la "tie rra de prom isión" en el Tercer M undo.
compulsivamente por vía de los Estados dependientes No debe temer sino más bien estim ular el crecim ien­
a los dictados metropolitanos, el control masivo de to de población para crear así la más gran nación del
la natalidad. Es que una política coherente de as­ mundo.
censo del nivel de vida impondría cambios estructu­
rales que no se quieren. El subdesarrollo está determinado por la subínd-us-
trialización: el hecho que Estados Unidos tuviera en
La verdad es que América Latina tiene más de 1964 una renta bruta por habitante de u?s 2 .5 0 5
22 millones de kilómetros cuadrados, para una po­ contra una media de u?s 308 para países sudameri­
blación de 260 millones de habitantes (1 9 6 8 ), canos (los más importantes) se debería a que un
pero con ese enorme espacio, la renta bruta global norteamericano consumía (como promedio anual)
de los países latinoamericanos era alrededor de 8.507 Ks. de carbón (como energía total equivalen­
uSs 1 0 0 .0 0 0 millones: algo así como la de Fran­ te) y 540 ks. de acero; contra únicamente 725 ks.
c a o la de Alemania, en 1967, en espacios geográ­ de carbón y 48 ks. de acero, en los principales paí­
ficos, respectivamente, de 5 5 1 .0 0 0 y de 2 4 7 .0 0 0 ses de Sudamérica.
kilómetros cuadrados. Consecuentemente, quienes de­
fienden las tesis malthusianas, en América Latina, Estados Unidos, en 1967, invertía cerca de u$s
abogan para que esta parte del mundo siga siendo un 2 0 .0 0 0 millones en investigación y educación, con­
continente vacío. Con los niveles productivos actua­ tra unos u$s 700 millones en Latinoamérica. Los
les de Francia o Alemania y a su nivel de vida, A m é­ países latinoamericanos deben soportar además una
rica Latina podría albergar sin problema 1 .0 0 0 m i­ "co m p ra " permanente de sus técnicos por los sala­
llones de habitantes. ¿Entonces por qué tomarse " p il- rios superiores de la república del dólar, y a causa
doritas" norteamericanas anticonceptivas contra es­ de su atraso, viven de las patentes y marcas norte­
casos dólares de la "A lia n z a " p a r a ... el retroceso? americanas. Por otra parte, aquí los tractores y co­
sechadoras se venden tres o cuatro veces más caros
Los malthusianos de la OEA, de la "A lianza para que en Europa o Norteamérica. Los fe rtiliz a n te s q u í­
el Progreso", los que programaron en Punta del micos, igualmente, controlados por grandes empresas,
Este, en 1961, un crecimiento económico latinoame­ son más caros: se da el caso de que en Europa una
ricano por habitante del 2,5% anual, tienen razones tonelada de nitrógeno vale menos del doble que una
de alarma. No sólo por el fracaso de sus planes, sino de trigo, pero en A rgentina y Uruguay, el n itró g e ­
porque con un incremento demográfico del 3% en La­ no químico suele valer varias veces más que una to ­
tinoamérica (y del 3,5 en Centroamérica y M éjico) nelada de trigo. En este sentido, no es económica­
el crecimiento económico absoluto, anualmente, ten­ mente rentable aumentar la productividad de la tie ­
dría que ser del 5,5% al 6 % : pero ello no es posi­ rra por medio de fe rtiliza n te s, ya que siendo muy
ble con el imperialismo económico (que controla la caros se llevan casi toda la ganancia obtenida por una
comercialización y sus precios, las industrias claves, mayor productividad de la tierra.
etc.) ni con latifundios improductivos (el 1% de los
grandes propietarios latinoamericanos poseen el 50% Las Pampas argentinas y praderas uruguayas, que
de la tie rra). Pues en gran medida, América Latina en las primeras décadas del siglo X X eran el gra ­
es un espacio subdesarrollado porque es subpoblado, nero del mundo, procurando anualm ente una e xpor­
por falta de presión demográfica para empujar la tación de granos de unos 1 1 m illones de toneladas,
revolución industrial, la reforma agraria, la sociedad han quedado con sistemas atrasados y rendim ientos
avanzada de alta tecnología. de 1,2 a 0,8 ton. de trig o por hectárea, contra tres

13
•o cuatro toneladas en algunos países de Europa, que La tradicional balcanización latinoamericana reside,
(utilizan por año cerca de 500 kilogramos de fe rti­ principalmente, en que el "international big business"
lizantes por hectárea, contra 20 a 30 en Sudaméri- separa nuestras patrias, manteniendo economías de
ca. Así, América Latina, que exportaba anualmente monocultivo, micronaciones que no pueden defender­
•unos 1 1 millones de toneladas de cereales (en 1935- se del neocolonialismo, ya venga del Oeste o del Este,
39 ) se convierte ahora en región importadora de gra­ que se opone a que lleguemos a la energía nuclear,
nos; pero debido al latifundio improductivo, al trac­ a la industrialización plena. Y decimos también del
tor y abonos caros (monopolizados). "Este" pues es bien conocido el drama de Guevara y
sus planteos industrializadores. Si la Cuba socialista,
Hacia 1980 América Latina deberla aumentar la hoy como ayer, es productora de azúcar, si no puede
producción de granos a unos 30 millones de ton., y lograr autonomía económica, diplomática y estraté­
hacia el año 2.000 a 89 millones de ton.; lo que gica ¿Cuál será, en definitiva, el destino de Cuba
requeriría por año, respectivamente, una producción desligado de un gran "salto adelante" de América
de fertilizantes químicos de 4 a 10 millones de ton. Latina?
Actualmente se estaría utilizando 1 millón. ¿Cómo
' se podrían elaborar tantos millones de toneladas a En América Latina, la mejor política es poblar el
buen precio sin una gran industria nacional? ¿Y cómo espacio vacío: sólo así se construirá una gran nación
^desarrollar una gran industria nacional con una Amé­ unificada desde el Río Grande al Cabo de Hornos.
rica Latina dividida por el imperialismo, subdesarro­ Los malthusianos quieren condicionarnos con la esca­
llada por el latifundio, por un raquitismo capitalista sez económica y la escasez de población. El imperialis­
dependiente del gran capital financiero internacional? mo tiene tendencia a imponernos una heteronomía y
nosotros a lograr una autonomía. El desarrollismo de
los Rostow y el "estructuralismo conceptista" de la
"Alianza para el Progreso", la OEA y ciertos medios
5. PERSPECTIVAS DE LATINOAMERICA cristianos no conducirá a ninguna liberación. Más
bien, la veintena de repúblicas de América Latina se
Para hacer la historia hay que tener fuerzas pro­ convertirían en el Conmonwealth de los Estados U ni­
ductivas no mediatizadas por el imperialismo ni ra- dos. Así, todo tiempo futuro será peor, pero la alie­
quitizadas por las oligarquías agrarias, hay que tener nación económica latinoamericana deberá conducir a
renergía nuclear, computadores, empresas automatiza- una revolución, pues cuando la alienación es insopor­
idas, una agricultura mecanizada y bien abonada; hay table la revolución es inevitable. Si se elige a Dracón
.que ser una nación de dimensión continental. Pero y no a Solón, es evidente que en el gran cambio so­
.América Latina, que pudiera serlo, teniendo el mis­ cio-económico latinoamericano, la violencia tendrá
mo idioma, la misma religión, el mismo origen y que ser la partera de una historia, paradójicamente,
destino histórico, se aletarga en retóricas o en el en pos de la erección de condiciones sociales no-
opio intelectual de modas intelectuales importadas violentas.
desde sus metrópolis.
Las formas de dominación actuales no son una fa ­
Para sobrevivir en este siglo atómico, cibernético talidad ni significan categorías eternas. No hay lugar
y astronáutico hace falta algo más que ser micro- pues al desaliento o a la resignación. No hay que
nación, es preciso contar con un gran espacio eco- temer al malthusianismo en la medida que seamos ca­
rnómico, con mucha y moderna maquinaria, con abun­ paces de levantar grandes corrientes populares nacio­
dante energía mecánica, con capacidad de inversión nales, socialistas, con la contribución de un cristia­
m ultim illonaria para construir centrales nucleares, fá­ nismo desaburguesado. La sociedad, en determinados
bricas de química pesada, siderurgia, electrometalur­ momentos, urge la reforma o la revolución. De nada
gia, etc. Sólo una nación populosa latinoamericana, 'sirven los voluntarismos o subjetivismos para dete­
entre Méjico y la Antártida, tendría sentido de la nerlas. La historia y la sociedad sólo se plantean lo
unidad histórica para superar el raquitismo (inheren­ que pueden resolver, y lo resuelven necesariamente
te a la balcanización) y al divisionismo impuesto por por transformación o revolución. Ha llegado la hora
el imperialismo económico, diplomático y estratégico histórica de crear una nación: América Latina, libre,
de! dólar. independiente, unida y soberana.

14
I
JEAN-BAPTISTE LASSEGUE

M a r c u s e : ¿ u t o p í a v a l i e n t e

o p e n s a m i e n t o p e r v e r s o ?

— Por otra parte, tanto al Norte como al Sur,


en la civilización de los "mass ine d ia " y la consi­
I . - L A F A C I L I D A D D E L
guiente voracidad con que nuestro mundo debe con­
sumir sus imágenes psicológicas, el " a u to r" com *
U L T I M O G R I T O
personaje debe aplastar su propia obra y pensamien­
to. Más que nunca, el pensamiento no pertenece
más al autor que lo ha publicado. Era lo normal y
Luego de presentar una breve síntesis de la obra justo, en otros tiempos, pero ahora se trata como de
de Marcuse, la cuestión se plantea: ¿Marcuse d i­ un "clasicism o" contrahecho, en el sentido que el
rige, por su renombre en Europa, un mensaje al autor-personaje, como actor de la televisión o pro­
Tercer Mundo, mensaje que justificaría las traduc­ tagonista de tal intervención socio-política, aventa­
ciones y estudios que se m ultiplican actualmente en ja largamente a su propia obra y pensamiento, que
América Latina? Uno se podría contentar, como en queda reducido a migajas o a una clasificación u l­
otros casos, con responder: si el mensaje es válido tra-rápida. El éxito literario, artístico, filosófico, de­
el tiempo hará la prueba difundiéndolo; de todos viene tan personal como el poder po lítico : estas
modos, si es traducido y publicado, es porque pre­ ' ' personalizaciones" van a la par con una despérsó-
senta por lo menos un interés inmediato. nalización de los auditores y espectadores (lo. que
se ha subrayado y “ exagerado a menudo) y con una
> Las cosas no son tan simples y por lo menos me­ dgspersonalización y desvalorización de las obras
recen alguna reflexión: vale la pena ubicar a M ar- mismas Tío qué~ños parece mas nuevo y más in -
cuse, crítico de la sociedad del consumo, en el cua­ guitante) . ¿Quién no conoce, en América Latina,
dro de la edición — traducción y publicación— como tal personaje político, literario, y hasta filosófico,
f enómeno de esta misma sociedad de consumo en pertenecientes al Hemisferio N orte, como por e jem ­
sus relaciones con, ¡os países en 'Vía de desarrollo". plo. un Sartre o un Russell? Ellos devienen [uga-
res-comnnes, pero no sus obras. El publico les a tri­
Pueden hacerse dos constataciones:
buye algunas palabras perspicaces, mismo p rotüri-
— Por un lado, en la abundancia de publicacio­ das, enteramente separadas del contexto del pensa­
nes y traducciones para América Latina, el c rite ­ miento: " e l infierno son tos o tro s", e tc . . . Ellos se
rio de selección de autores no es siempre claro: ¿se trasmutan en imágenes personalizadas en la exacta
trata, por parte de los editores, de un cuidado in ­ medida en que su. pensamiento se despersonaliza,
form ativo y de formación programado, político, en se generaliza, se diluye. Este fenómeno social no es
el buen sentido de la palabra, en relación a Amé­ totalmente nuevo; en todo tiem po el hombre tiena
rica Latina? ¿O más bien se trata de adosarse cie­ necesidad de compendios del pensamiento y de a li­
gamente al juego de una civilización de la produc­ mento rápidamente asimilable bajo form a de im á­
ción-consumo a rajatabla, que se proyecta sobre el genes psicológicas: es la distribución la que deviene
Tercer Mundo dependiente y víctima de esta " g lo ­ ultra-rápida y variada. Estos lugares comunes, a los
tonería espiritual" que reina en el mundo? No sólo que no se sabe donde alojar, esta utopía, este en
el mundo-Sur no puede producir su pan casero sino todas partes y en ninguna, no exim en a Marcuse,
que encima debe servirse del mundo-Norte. En otros que se ha vuelto rápidamente un monstruo sagra­
términos ¿es utópico pensar y preparar una situa­ do del Norte antes de lanzarse en viaje hacia el
ción en la que el hombre latinoamericano exprese Sur, bajo forma de "im ágenes". Puesto sobre los
y lea su propio pensamiento, en forma concisa y no afiches y leyendas de las rebeliones del N orte, ¡un-
novelada, ayudado y apoyado por un acceso habi­ to a M arx y Mao, p'or~ los estudiantes,"dé los qtfá
tual al gran tesoro del pensamiento humano más una ínfim a minoría conocerá u n dfa su obra, M ir c u -
clásico, liberada por fin de la displicencia, de la se gana al Sur por la traducción y sobre_todojpor
facilidad del "ú ltim o g rito ", de la piratería c u ltu ­ los reportajes, en tanto que el 3 u r ha provisto al
ral, en una palabra, de la sociedad del consumo? hambre de aventuras y de sensacional ismo del Nor-
¿Es acaso utopía? te_con el Che Guevara " y Cam ilo Torres.

15
Estos dos hechos sociológicos, podemos resumir­ tamente nuestra crítica del pensamiento de M ar-
los así: primero, los avatares de la comunicación, cuse. Justamente, es teniendo en cuenta la situación
traducción y edición, constituyen la situación aleato­ sociológica compleja en que se encuentra inevita­
ria del pensamiento moderno; segundo, la actualiza­ blemente todo autor, que se comprende la superfi­
ción presente, inmediata, puntual del personaje cons­ cialidad con que la opinión pública ha exaltado lo
tituyen la despersonalización del pensamiento. Si­ más superficial y peligroso del pensamiento de M a r-
tuación aleatoria del pensamiento despersonalizado, cuse, sometido a un viraje efectista y unilateral. Es
véase aquí una nueva forma de la utopía que inte­ teniendo en cuenta esa hambre de imágenes sensa­
resaba agregar a nuestro panorama inicial de "la cionales e inmediatamente consumidas, que nosotros
utopía renaciente". No podemos hacer abstracción hemos sentido la necesidad de religar, recoger, el
de esta forma utópica cuando nos proponemos inte­ pensamiento de Marcuse a la utopía alemana y a la
rrogar a Marcuse. Pues el crítico literario, artísti­ historia de la filosofía más clásica: hemos así, al
co, filosófico, el comentador, ha cambiado tam­ liberarnos en la moda de la moda, practicado un
bién de situación, lo que configura un hecho social esbozo de una utopía del pensamiento latinoameri­
nuevo. En efecto, los comentarios, al multiplicarse cano más independiente, porque apela más directa­
las representaciones, en imágenes visuales o retra­ mente al tesoro, a la tradición, del pensamiento
tos escritos, del pensamiento o las obras de un humano. Es teniendo en cuenta lo que hemos l la-
autor, constituyen un lugar nuevo, un espectáculo, mado "la situación aleatoria del p ic a miento des-
un museo imaginario, reservado otrora a los espe­ personafizado", que queremos aprehender, bajo su
cialistas, ampliamente abierto ahora al público. Esta barniz entristecido y glacial^- uñ penslimiénto que
presentación o representación de un "actor-artista- expresa uña T5úsqueda~soBre el sentido de~ las ¿ón-
a u to r" por el "crítico -co m e n ta d o r" toma a menudo 3iciones de posibilidad del conocimiento científico:
y vertiginosamente sea la forma de un elogio deli­ por ahí Marcuse deviene próximo y fraterno.
rante que apunta a consagrar un ídolo, sea la forma Pero la crítica a Marcuse no tiene derecho a l i ­
de una condenación y juicio final sin apelación: de mitarse a la descripción de los condicionamientos
todas maneras hay que golpear ligero y fuerte. Nue­ del pensamiento de Marcuse, si esta crítica no tiene
va situación de la crítica: el crítico no puede ha­ el coraje de su responsabilidad, es decir, de sugerir
cer abstracción de su "fo rc é de frappe". Pero este una actitud de respuesta ante los condicionamientos
condicionamiento del crítico y del autor presenta­ que son condición de la libertad. ¿Qué trazos de
do, pone al crítico bajo una responsabilidad in i­ este estudio permitirían un esbozo teórico-práctico >•
gualada hasta hoy; esa responsabilidad se perfila de la ufopfa latinoaroericanaP^Or'utopía^ una ima-
lentamente en la hora actual, cuando se pone én­
gen del porveníF~que permite saTIr de lo ya reali­
fasis en una ética del periodista, del informador, del
zado^ para criticar y juzgar el presente, ya síntoma
editor. En cuanto al crítico literario, artístico, filo ­
de fracaso e impotencia en la acción, ya manifes­
sófico que no está sometido aún como el perio­ tación de un impulso afectivo hacia la acción" . Si
dista a una carrera contra reloj, debe asumir más admitimos este esquema director para una síntesis
todavía esta responsabilidad. Lo que no es sobres- de la utopía latinoamericana, también podemos pre­
tim a r el rol del comentador, del profesor, del f i ­ guntarnos cuáles serían los lugares teológicos ma­
lósofo, del educador en general. En efecto, este rol yores donde se ejercería esta dialéctica de la crítica
es por sí mismo demasiado limitado y la vida co­ y la animación en la Iglesia y por la Iglesia, para
tidiana se encarga bien de poner a prueba la fe que la utopía como filosofía de lo posible imbrique
del filósofo, del educador, del crítico, pero aún
con la escatología cristiana.
cuando la vida les impone ver los límites de la e fi­
cacia visible de su tarea, ellos tienen el derecho
y el deber de tom ar conciencia de la importancia
de esta tarea limitada. Aquí reside lo esencial de la I I . - C U A N D O E L P A T H O S
tarea del comentador en la hora actual: se trata,
para él, de pa rtir de su propia situación, de mos­
E N G E N D R A L A
tra r las elecciones implícitas, y a veces explícitas,
ofrecidas a los miembros de una sociedad, en el
condicionamiento mismo de actores de esa sociedad. E S T E T I C A
A llí donde el pensamiento y la acción están some­
tidos a un programa más o menos consciente y
querido, el más grande error del pensamiento y la
La reivindicación de Marcuse contra una socie­
más grande falta en la acción, consistirían en des­
dad de consumo de tipo americano (en "E l Hombre
crib ir ese condicionamiento programático como una
Unidimensional") y contra una sociedad aplastante
estructura que funcionara automáticamente, por en­
d i seguridad dogmática Ten "E l marxismo sovié­
cima de los individuos, contra su voluntad y por una
tico ^) la podemos hacer nuestra. Ls comprensible
especie de fatalidad. Hacer surgir la libertad en el
que Marcuse haya sido sentido por la juventud euro­
lugar mismo de la necesidad: gigantesca resurrec­
pea como el filósofo — líder— defensor de los de­
ción de la utopía a p a rtir de un lugar improbable,
es quizá el rasgo mayor de la situación de la utopía rechos del hombre en la sociedad de la 2.a Revolu­
moderna. ción Industrial. Pero tememos que esta nueva " d e ­
claración de los derechos del hombre y del ciuda­
M arx no era insensible a esto, sobre todo en sus dano" esté cargada por el lastre de un individua­
obras de juventud, y reconocer lúcidamente esta si­ lismo liberal, a la manera de la Declaración oriunda
tuación moderna de la utopía es posiblemente la de la Revolución Francesa. Que el individuo no sea
condición de rejuvenecimiento del marxismo. De to ­ agobiado por el bienestar, ya del consumo, ya de
dos modos, el filósofo, el m ilitante, el crítico, deben
la seguridad dogmática, no puede ser mal visto desde
entrar en su nueva situación utópica que consiste el Tercer Mundo, pero éste protesta desde todo su
en despertar a la nueva situación utópica, expresada
cuerpo y sangre social e histórica, flagelado y m ar­
según la dura dialéctica entre lo probable y lo im ­
cado por la opresión del Norte, pues tal opresión
probable.
ha contribuido a la formación de la sociedad de
Esta disquisición sociológica y esta vuelta al pa­ consumo opresiva en el Norte. (C f. Ver estudio de
norama de la utopía no es inú til para situar exac­ Guzmán Carriquiry en VISPERA 8 ) .

1 6
Es significativo que los héroes de la liberación donde no se podría d is tin g u ir la resignación de la
latinoamericana, estos parias de un continente mar­ fatalidad del destino. Sin embargo, es aquí donde
ginal al desarrollo industrial, hayan sido utilizados bruscamente, por un pase de alquimista asomado
por el Norte para orquestar artísticamente a esta ansiosamente sobre la retorta de la dialéctica pun­
reivindicación del Norte contra la opresión del Norte tual, un elemento viene a transustanciar al cero
en el Norte. Y, salvo escasas excepciones, sin que absoluto en el Absoluto, en rojo vivo de la espe­
la juventud del Norte reconociera explícitamente que ranza y la utopía. Un nuevo estilo de vida, dice
el problema de la opresión se plantea ante todo en Marcuse, puede crear al hombre nuevo y la socie­
relpción al Tercer Mundo, donde su resolución con­ dad nueva donde el trabajo, el tedio, la muerte
diciona la del Norte mismo. ¿Por qué este consumo sean abolidas en su aspecto de fatalidad. A h ! don­
del héroe-paria por el Norte y a la vez su ceguera de reinaba Thanatos, surge Eros, Narciso, Orfeo,
sobre el sentido mismo de su reivindicación? Seria el Edén, la Vida. La utopía escatológíca recapitula
demasiado fácil invocar el egoísmo y otras catego­ el Paraíso perdido.
rías morales: esto se lim itaría a un cosquilleo de
la mala conciencia. No, es aqui donde Marcuse y sus Es d ifícil, reconozcámoslo a la par, merced a una
discípulos devienen significativos, y significativos de vieja tradición humanista y cristiana, no dejarse e n - .
una insuficiencia radical. Digámoslo rotundamente: cantar por momentos por este malabarismo de la
Marcuse, que propone al "filó s o fo " y al "p a ria " dialéctica puntual. Razón de más para mostrarse
como las figuras claves de un porvenir y de una más exigente, en la hora actual donde la utopía,
sociedad sin opresión, en su perspectiva de la uto­ sobre todo en América Latina, debe expresarse por
pía, es incapaz de aprehender el sentido de la si­ una dura dialéctica de lo probable-im probable. Hay
t uación existencial del paria, de la pobreza, de la entonces que pedir razones críticas, manteniendo
contingencia humana. Su "fiTósofo'7 y su "p a ria " son la esperanza imperturbable, a todos los magos de la
f i guras evanescentes contempladas en un cielo esté- utopía que nos prometen la luna (aunque esta
tico. La contemplación estética — sea paradisíaca por no sea objeto de aspiración rom ántica). Se recono­
un retorno a la naturaleza prim itiva, sea esotérica cerá a los falsos mesias por dos signos salientes:
por proyección a un más allá— arruina la seriedad
5e Ia~ utopia marcusiana y la vuelve inválida, per­ 1) Recorren la tierra desolada, gritando la m i­
seria y rehúsan el arraigo paciente, analítico, labo­
versa para el Sur primero, para el Norte por vía de
rioso, del encadenamiento causal de una situación
consecuencia. Pues la fe marcusiana en una utopía
determinada. Con una pureza angélica en la lucha
ta la vez "lu g a r de felicidad" y de "felicidad uni­
contra la miseria, están vacíos de todo concepto en
versal") se vacía de las situaciones concretas de la
historia de hoy. cuanto al sentido y dirección de ese caos de m i­
seria que atrae sus corazones generosos.
Podría sorprender la dureza de estas afirmaciones,
pero’ no ocultamos nuestra mayor sorpresa ante la 2 ) Habiendo sido todo reducido al espectáculo y
ingenuidad de la juventud europea, ju nto con la es­ al pathos, la nada toca de no se puede más cerca,
peranza — inherente a todo critico—- que la juven­ a la creación y al milagro. El pathos y el caos v a ­
tu d latinoamericana sabrá rechazar este género de cíos de sentido se tranforman bruscamente en una
utopía que no es sino una coartada estética. Y puesto alucinación m ulticolor del espejismo y la utopía. El
que el asombro es el principio de la reflexión filo ­ pathos engendra la estética.
sófica, es necesario mostrar: 1 ) cómo la actitud de
Marcuse encubre una estética que no es sino n íh i- Habría que analizar largamente este proceso del
l s.m,o; 2) cómo Marcuse prolonga por su estética pathos estético; tan común en el dinamismo de la
nihilista una corriente determinada de la utopía ale -
juventud y en el compromiso de los intelectuales,
mana y 3) cómo sólo un cuerpo constituido en el visionario encuentra, en las imágenes que crea,
organismo'económ ico-político puede ser el ¿mico lu ­
un goce de la sensibilidad e, inconscientemente, bajo
gar adecuado de una utopía latinoamericana. apariencia de conocimiento, no busca mas aue esta
sensibilidad, sinestésica y estética. Si en " E l hombre
Unidim ensional" este segundo elemento utópico y
UN SEGUNDO ROMANTICISMO mágico está decaído, en "Eros y C iv iliz a c ió n " la
solución de la miseria social en los países de la 2.®
Marcuse insiste largamente en su obra sobre la Revolución Industrial reside expresamente en un nue­
miseria del hombre sometido a la opulencia y a vo estilo de vida que combina los rasgos del artista,
la seguridad. Nos hace un cuadro patético de la el contemplativo, el niño, el herm afrodita, en una
miseria en los países desarrollados por la Revolu­ palabra: lo Bello refinado. La segunda revolución
ción Industrial en el siglo X X . Cuadro patético, en industrial termina con un segundo rom anticism o.
el sentido del "p a th o s ", de la enfermedad inhe­ Vemos el mimetismo de un Marcuse, intelectual de
rente al hombre: el hombre como animal enfermo. izquierda, atravesando los campos de batalla revuel­
En esto, Marcuse es discípulo de Marx, de Freud tos de la historia económica y social en el H em is­
y de Nietzche. Pero es aquí que comienza nuestra ferio Norte, que trasmuta su desesperanza en una
discrepancia contra el diagnóstico de este Profesor. bella rosa roja. Nos inclinamos ante sus propios e x i­
Porque aquí entra en juego la "dialéctica p untual" lios ideológicos que le han m arginalizado sucesiva­
a que nos referimos anteriormente, y exhibe su con­ mente de Alem ania, la URSS y los E E U U ;.vreco-
notación perversa: se trata de reducir las contradic­ nocemos en él al arquetipo del hombre paria en
ciones a la anulación, y de la anulación hacer sur­ todo lugar, en toda utopía, pero ¿no se puede ex­
g ir el absoluto. En efecto, Marcuse acentúa la ne­ traer de esta experiencia mucho más que una es­
gación de la negación de cualquier solución y por tética y que una sabiduría de Nirvana? Marcuse no
una cierta mecanicidad del procedimiento, rehúsa es sino la nueva versión de Schopenhauer: el ro­
gradualmente toda esperanza de solución, para ano­ mántico n ih ilista y esteta de 1a Primera Revolución
nadarla y reducirla a cero. Por ejemplo — lo que Industrial, reaparece bajo nuevo rostro en la Se­
á 1veces es cierto— hasta el intelectual que se gunda Revolución Industrial. Tenemos que Marcuse
opone a la "represión sobrante" de la sociedad y los sectarios de su sabiduría schopenhaneriana es­
hace el juego a esta misma represión y la a li­ tén ya, aplastados por su "bienestar sobrante", en
menta a su vez. Achatamiento universal, patético, un lugar intem poral y en una falsa situación, que

17
* • • '> • ■ . í ti 1 " ■ \ ..• *
les ha^e • incapaces de entender' los ecos de la sorda nación alemana. ¿Por qué M arti lanza la utopia .
lucha que trabaja en el interior del mundo Sur. realista en tanto que Rodó se cubre en una actitud
.M ás,.allá del caso Marcuse, queremos señalar la estética y helenista? ¿No asomaba también el. n i- .
hilismo en la utopía del Ariel? Los caminos de la
lógica implacable que lleva a una falsa filosofía de
utopía no están aún esclarecidos en la historia de ^
la . vida, en ra z ó n . de una ciega estética, sensi­
América Latina. De todas maneras, en la actuali­
blería del p.athos y de la generosidad. A quí reside
dad, cuando se elabora de nuevo la ¡dea de la
un inmenso' problema especulativo y práctico, en el
Patria Grande, .cuando Marcuse parece abordar al
hombre y el cuerpo social, y es el de la ligazón en­
continente latinoamericano (¿será un aporte, o se lo
tre la naturaleza y el-espíritu, entre la sensibilidad
llevará el viento?), importa retomar precisamente
y , la razón .humana. Se impone más. que nunca la
a Fichte y el romanticismo alemán.
compresión de esa zona intermediaria entre natu­
raleza y cultura, en el cuerpo humano y social; Entre el racionalismo aún clásico de la Filosofía
zona intermediaria, donde el hombre hace justa­ de las Luces y él nuevo clasicismo de la Suma h e - '
mente mediación, en el sentido de un acto radical geliana, el romanticismo alemán presenta una rup- ’
de libertad. Esta zona en acto de mediación puede tura significativa-. Período de aspiraciones y de nos­
llevar diversos nombres; sea el de la "cogitativa" talgias, en un’ país dividido e impotente, donde la '
en- su unión con la "im a g in a d o " en la única y insatisfacción V ael espíritu''1 duda, ír o h iz á , ju e g a .'
originaria virtu d configurativa del espíritu, según el Nada más favorable para una concepción estética
pensamiento aristotélico-tom ista; sea "la imagina­ del mundo. Todos los valores se le someten, in ­
ción trascendental" en esa gigantesca utopía de las cluso la ciencia. Estaba también bajo el impacto de
condiciones de posibilidad, de la razón que es el la Revolución Francesa, y fue liberado un espíritu
Kantismo. Lo que importa aquí señalar es que esa revolucionario'y una idea del nacionalismo alemán:
zona intermediaria es un sismógrafo, demasiado des­ Fichte será su mayor expresión. La revolución fra n ­
cuidado, donde repercuten sin embargo todas las cesa es para él punto de partida para una nueva
variaciones y tanteos del hombre, tanto en sus pro­ filosofía y de una nueva estética.
cesos hatürales, biológicos, éticos; como en sus
aventuras económicas, políticas y culturales.. Los Fichte opera en la "Doctrina de la Ciencia" una •
grandes cambios en la sensibilidad y mentalidad hu­ nueva alianza: con ella permitía una traducción-
manas han repercutido siempre en ese lugar de la cómoda de la filosofía pura — de un voluntarismo*
imaginación y han engendrado una renovación de la como expresión de la finalidad moral del mundo— 1
utopía. Todo depende de-la manera y el tacto con al lenguaje de la estética. La estética clásica, to--*
el cual el hombre maneje- esta zona intermediaria, mista o kantiana, había desarrollado una filoso fía !
donde se hace el acto de mediación — es decir de y un sentido de la libertad según un modo de
libertad— y donde el fin ito trasciende al infinito desarrollo analítico, en tanto que la estética román­
mismo bajo su forma vaga, indeterminada. La ima­ tica proveniente de la "Doctrina de la C iencia" de
ginación como- acto originario de libertad, donde el Fichte se orientará hacia la figura del héroe s o li-í
condicionamiento como obstáculo deviene condición tario, del genio, y hacia la potencia creadora y el
de trascendencia, negación de la limitación. Lo que mundo como obra de arte. Además, el espíritu- r o - j
sugerimos aquí, en primera aproximación, atrae la mántico, en su trascendencia y- potencia puras, se ,
atención de Marcuse pero su negación de la nega­ aliará (sin precisar la naturaleza de ese lazo) a
ción en su diálética puntual, termina en un nive- toda realidad, materia, espacio-tiempo, cuerpo, por
lam iento desolado y desolante, puesto que su tras­ un Inconsciente creador ciego y espontáneo, cuyos'
cendencia constituye un Salto mortal. Un salto mor­ productos serán sólo después analizados por el espí­
tal no se sabe a santo de qué, porque ni la fe ni ritu. Este aspecto irracional debería seducir- a los
la razón pueden justifica r ese salto. Todo y Nada; estéticistas, : ensayistas -y poetas por ese coeficiente
mucho antes que Marcuse, el nihilismo ha preten­ absoluto de personalidad que marca la obra, se re­
dido dar su mensaje de liberación; el Todo: mucho presenta el mundo a partir de un centro de pers­
antes que Marcuse, la totalidad y la trascendencia pectiva único, a partir de un punto utópico donde
extremadas han pretendido llevar ventaja sobre el el artista-filósofo se ubica para ofrecerse al m undo -
intelecto humano y los pacientes tanteos de la ra­ como espectador y creador. Finalmente, Fitche d i­
zón. Todo y Nada se excluyen en ciertos momen­ vulgará, por la , "Doctrina de la C iencia" y quizá
tos de la historia, pero en otros se alian inexora­ a pesar suyo, una noción de in fin ito que no es más
blemente contra la belleza de la contigencia hu­ un yalor objetivo del ser, sino un "e la n " de supe-'
mana, cuando ésta ensaya reconocerse. ración de toda alma: el yo, la libertad, la belleza
se referirán respectivamente a la afirmación del in ­
En la hora actual, es necesario ubicar a .Marcuse finito, a la aspiración a. alcanzar y a la im posibi­
en la historia de los avatares de la imaginación ro­ lidad de lograrlo. Fichte, siempre acuciado por una
mántica; aquí se abre un aspecto de la utopía ale­ preocupación ética, asumirá una actitud valiente de
mana que puede servir de lección para el bien de búsqueda del infinito imposible, por un voluntarism o
la utopía latinoamericana. Haremos sólo un bosquejo. exacerbado. Sus amigos y discípulos Cultivarán una
aspiración y una nostalgia como actitud esencial
para la creación de un mundo como voluntad y
EL M U N D O COMO OBRA DE ARTE representación. Schopenhauer y Nietzsche estarán en
esas, órbitas, en sus resonancias ya finiseculares. Y
Parece que una cierta lógica liga al romanti­ como la estética necesita a la vez la dramatización
cismo alemán de los años 1600, quizá a través de de lo patético y la ironía del desencanto, la "D o c ­
sus epígonos traducidos en el esplendor finisecu­ trina de la Ciencia" se encontrará completamente
lar: Nietzsche y Schopenhauer, con el "modernismo" alienada y enervada. Ahora pensamos en las líneas
latinoamericano del 900. Claro, se trata de un mo­ de fuerza subterráneas que culminarán en el fas­
vim iento de menor potencia especulativa, más poé­ cismo (Gentile) y el nazismo. Marcuse y los " m a r-
tico como oficio, más decadentista, pletórico de xistas esotéricos" han asistido al Crepúsculo de los
suicidas. Pero también un M artí y un Rodó lanzan dioses. ¿Han sido tan conmovidos que proponen,,
al principio de nuestro siglo su llamamiento a la aún y quizá a pesar de- ellos, la bella alianza del
nación latinoamericana, como Fichte lo hizo a la nihilismo y del heroísmo? ¿En nombré de qué?

1 8
UNA EXALTACION UNILATERAL de hacer sentir, con más' realismo en -ef seno de
' . , >

la utopía, la responsabilidad paciente'^y’ a largo


Hembs subrayado anteriormente la importancia de aliento de cada uno y de todos: la industrialización
lo imaginario, a condición que sea concebido y y unidad latinoamericana, la política de población a
practicado .como ámbito originario del acto de li­ defender y acrecer, la preparación y recuperación de
bertad^ Hemos subrayado a continuación la signi­ los’ jóvenes capacitados técnicamente, etc. La u to ­
ficación y derrota de "D octrina de la Ciencia" pía tiene su propia dialéctica y técnica: ella es
de Fichte, en el alba de la nación alemana, donde una' imagen del- porvenir 'qUe perm ite salir de lo
el romanticismo alemán bulle lujurioso en lo imagi­ realizado para c ritic a r' y juzgar el presente, tanto
nario y arrasa con los esfuerzos de Kant y Fichte síntoma de fracaso y de impotencia, tanta manifes­
para el desarrollo de las ciencias exactas y para una tación del " é la n 't afectivo hacia la acción. Por este
filosofía científica. Estos dos parágrafos anteriores camino, Marcuse pronto queda atrás.
apuntan, a una lección quizá válida en la hora de
la utopía renaciente de la Patria Grande latino­
americana.

Hay que insistir en el peligro que constituye para I I I . - E L T O P I C O


América Latina una exaltación unilateral de lo ima­
ginario en la hora dé las ciencias exactas y de la
técnica de la Segunda Revolución Industrial. Diga­ U T O P I C O

mos inmediatamente que. la utopía en su dolorosa


dialéctica probable-improbable, se sitúa precisamen­
te en una nueva orientación, inaudita, contraria a
una vieja tradición latinoamericana. Aquí, antes de Marcuse en relación a M arx, y bajo color de un
proyectarse hacia adelante, la utopía debe hacerse marxismo renovado, procede del mismo modo que
radicalmente negadora de una vieja tendencia a la en su lectura de la actual sociedad industrial: ne­
postergación de las ciencias y un cierto menospre­ gación nihilista para una afirmación tan absoluta
ció de la técnica, muy fuerte en América Latina. como .gratuita. Parece .que Marcuse no posee ya,
La retórica, Ja poesía y las artes son opulentos sobre .todo en "E l marxismo soviético" y en "E l
en América Latina; hay una renovación extraordina­ hombre Unidim ensional", la capacidad de ligar una
ria de la novela que llama la atención del mundo cierta, afirmación de los conceptos esenciales del
entero! Sabemos también qué heroísmo y sacrificio marxismo con. la relatividad que imprimen las ense­
representa la más modesta publicación. Podemos ñanzas de ía historia. Ño puede percibir las orienta­
pensar en demasiados jóvenes afónicos porque no ciones, que permanecen válidas en M arx, a pesar y
pueden expresarse en regiones aisladas. Pero nos allí precisamente, donde la ironía de la historia y
atrevemos a afirm ar que la .c u ltu ra exclusiva de lo. los desarrollos económicos políticos obligan a re la ti-
imaginario, mismo el más comprometido, puede per­ viz.ar la teoría de Marx. La dialéctica marcusiana es,
éh .el fpndo, tan rígida en su escepticismo como la
judicar el vigor d’el pensamiento latinoamericano y
dialéctica optimista del dogmatismo soviético y de
su aporte específico.
¿us epígonos latinoamericanos,
-•, - ‘ ' '/i v
Es verdad también que. actualmente en el mundo-
Queremos subrayar una vez más, que el revisio­
Norte se produce una saturación de la técnica, en los
Marcuse que continúan empero aprovechándola, aun­ nismo de Marcuse por una especie de salto revolu­
que suspirando por lo irracional romántico. Nosotros cionario en contradicción íntima con la dirección
___que él cree, fatal e .ineluctable— del proceso
pensamos que ellos entienden mal tanto la esencia
histórico actual, peca precisamente ahí donde le falta
de lo imaginario como la esencia de la técnica. En
tdo caso, sería; lamentable , y . perverso que América el terreno real, el apoyo en fuerzas históricas con­
Latina sirva sólo de lugar de turismo para los tec- tretas capaces de ser agentes reales de ese salto, y
nócratas y que el folklore o la "payada" ocupen el que son también una contracorriente existente en
lugar de reflexión filosófica y el conocimiento ope­ nuestra actualidad, y que bulle en ese Tercer M u n ­
rativo científico. Las voces de sirena del Norte can­ do que justamente Marcuse no toma en cuenta de­
tan el ocio que Rodó recordaba a los americanos bidamente en su descripción misma de las socie­
del Norte. Hay que evitar que el llamado de Rodó dades industriales de la opulencia. Sólo esto le per­
a las juventudes latinoamericanas se vuelva preci­ m itiría relanzar una dialéctica capaz de nuevos f r u ­
samente contra ese proyecto'de la Patria Grande, tos, aún imprevistos, aunque ya im plícitos en a lg u ­
lo que ocurriría si se exalta al A riel de manera nas visiones utópicas de Marx.
unilateral y si, desde el comienzo el esfuerzo cien­
tífico, técnico, industrial o filosófico es considerado Nos parece necesario, contra Marcuse, señalar la
como pertenencia de Calibán y su espíritu del mal. condición actual para la relectura de M arx, de m o­
Y es que la oposición de A riel y Calibán, que de­ do que pueda ser verdaderamente fecunda en la
masiados latinoamericanos la creen ' muerta hace ligazón entre el conocimiento y la práctica histórica
tiempo, vive todavía en sus corazones, bajo nuevas real, y estimulante para todo el pensamiento con­
formas. No estamos lejos de pensar que un tal ma- temporáneo. Nos referimos a tres puntos: a) al lugar
niqueísmo campea en el horizonte inconsciente de intermediario entre el conocim iento y la praxis; b)
América Latina. la objetividad del terreno económ ico-político y c)
la dialéctica hom bre-naturaleza.
Debemos extirpar todos los remanentes de ese
maniqueísmo. A frontar la tarea urgente de la cons­
titución de una nueva tradición filosófico-científica, DESVIRTUANDO EL ACTO DE M ED IACIO N
empecinada e n ’ ün esfuerzo' racionál que no se deje
desbordar por ló imaginario. A llí presentiremos con Ya nos hemos referido anteriorm ente a esa zona
más dolor el carácter probable-improbable de la u to ­ de mediación entre el hombre y la naturaleza, en­
pía. Pues no se. trata de proceder según la dia­ tre la realidad inmediata y lo posible probable, en
léctica puntual y perversa de Marcuse. Se trata él cuerpo humano y social: esa zona intermediaria

19
en la que el hombre hace precisamente mediación, conocimiento: el sujeto cognoscente recibe un " r e ­
en el sentido de acto radical de libertad. Y esa fle jo " del ser y la nada, pero es incapaz de ordenar
zona es el ámbito de la relación entre lo especu­ lo real según la formalidad de un acto de conoci­
lativo y lo práctico, el lugar de la epistemología, miento.
de lo imaginario como zona privilegiada en tanto
sismógrafo de lo real. En este sentido hemos re­ Esto muestra una tendencia general de las filo ­
cordado la función de la "imaginación trascenden­ sofías de la finitud, que oscilan entre una trascen­
ta l" en Kant, en la que lo real y lo posible pre­ dencia espiritualista y una finitud materialista. M a r-
sentan — a pesar de su ligazón— una cierta dis­ cuse es ilustrativo al respecto, pues — al mismo
continuidad. Por el contrario, en Hegel el tránsito tiempo— coexisten un espíritu puntual e idealista
de lo cognoscitivo a lo real se hace continuo, se con un naturalismo del instinto, del Eros, del cual
produce una siempre apresurada victoria de una se señala su fuerza ciega y omnisciente. En reali­
continuidad mecánica entre los opuestos, lo que se­ dad, es necesario sostener que el hombre no es
ñala su indo'e idealista; mientras que lo irreductible menos discurso racional que perspectiva limitada,
kantiano entre esos opuestos delata su realismo cons­ exigencia de totalidad no menos que receptividad
titu tiv o Así se hace necesaria una relectura de Marx, limitada, amor espiritual no menos que deseo sexual.
en la que éste sea curado de la facilidad del "co n ­ Así, no podemos privilegiar sino en un momento
tin u o " hegeliano (aunqué se hable de contradiccio­ dialéctico de la lectura paradojal, ni la fin itu d ni
nes) oue da pie a todas las variedades chatas del la infinitud. Siempre permanece como cuestión la­
dogmatismo, y a la vez que impida que la práctica cerante que relanza sin cesar la utopía.
quede bloqueada por una realidad inaccesible, no
mediada verdaderamente por la imaginación, y pueda Es necesario repetirlo, el hombre no está menos
entonces proyectarse legítimamente hacia el futuro destinado a la racionalidad ilimitada, a la toralidad
posible. En una palabra, la relectura de Marx exige y a la beatitud que limitado a una perspectiva, en­
hoy volver a plantear la cuestión epistemológica, co­ tregado a la muerte y clavado al desee. ¿Qué ca­
rreado a Hegel por Kant y a Kant por Hegel. N i pacidad hay en el hombre para sostenerse en ese
la facilidad del "c o n tin u o " ni la obturación de lo lugar insostenible? Aquí está el lugar propio, la raíz
"d isco n tin u o ", lo que nos l'eva a una nueva crítica de la utopía, pero también lo que la utopía no
de!, conocimiento que sea a la vez crítica de la ac­ debe borrar, so pena de anular su razón de ser.
ción. Sin esto, no habrá verdadera revisión del mar­ Así, ese lugar, sostén de lo insostenible, se m ani­
xismo. verdadera crisis de la dialéctica, que fiesta en el problema del conocimiento, que os a
Marcuse no afronta directamente. En Marx el mé­ la vez un problema tópico, ontológico, que apunta
todo de la mediación es inseparable de su doctrina, a situar al ser humano en la comunidad de los seres,
y revisarlo es tocar justamente el nervio de la me­ con esta especificación del ser cognoscente que apun­
diación. t)e lo contrario, no hay revisión del mar­ ta a la totalidad del ser. De tal modo, el hombre
xismo. en el acto de conocer y querer es el tópico de lo
utópico, el lugar de la utopía. Decimos conocer p ri­
Hemos mostrado también cómo esa fenomenolo­ mero, pues si sólo fuera querer, caeríamos en la
gía o sociología marcusiana de la sociedad indus­ irracionalidad de lo patético.
tria l corre el riesgo de conducir a una resignación
sin resortes, a partir de la cual es imposible dar No resolver adecuadamente la estructura del ser
un solo paso para una reflexión liberadora. N ihilis­ humano como lugar de la utopía, lleva al marxismo
mo del pensamiento y abdicación de la acción van a una disyuntiva incesante. El marxismo ortodoxo
pareias o — lo que es peor— el anonadamiento del considera la realidad humana como una región, como
pensamiento engendra un voluntarismo ciego de la un lugar situado entre otras realidades, en tanto que
acción Y esto es lo que hace o a lo que conduce el marxismo esotérico lo arrancará bruscamente del
Marcuse. En tanto que Marx, que procede siempre lugar, arrojándolo vagamente a la utopía, situada
en el interior de una totalidad más ó menos opaca, vagamente entre el ser y la nada. El marxismo o r­
prOqresa siempre por la elucidación filosófica de la todoxo, más objetivo, invita a tratar del hombre
visión global. La totalidad de lo real está dada antes como un objeto entre otros objetos. Pero ambas te n ­
que la filosofía, en una precomprensión que se dencias olvidan que el hombre mismo es el lugar de
presta a la reflexión: es necesario que la filosofía la intermediación, capacidad de apertura de todos
proceda por una elucidación segunda de esa nebu­ los lugares, en el acto mismo de la mediación cog­
losa dé sentido que comporta un carácter prefilo­ noscitiva.
sófico. Es necesario entonces disociar la idea de mé­
todo en filosofía de la de su punto de partida. La Marcuse, en su relectura de M arx, no ha reen­
filosofía no comienza nada absolutamente, pues es contrado la categoría de mediación en epistemología,
llevada por lo real no filosófico: ella vive de la con su fundamento ontológico. De tal modo, des­
sustarc:a de lo que ha sido ya vivido y comprendido virtúa al acto de mediación, y por ende al objeto
s!n c=r reflexionada sistemáticamente. La reflexión y su circunstancia. Marcuse falla a la vez en las
ÍF;!os-f:ca, en una sínte-is ron el ob'eto, a f r o n t a el dos dimensiones que él propone para remediar la
problema de ese tercer término, del intermediario unidimensionalidad del mundo de la revolución in ­
qu° Kant llama la "im aginación trascendental", oue dustrial: el filósofo y el lum pen-proletario, el paria.
rerihe y configura al objeto. Sin esta etapa trascen- El filósofo no puede reducirse al conocimiento e p i-
donla l, la antropología y la sociología filosóficas no fenomenal o sociológico de los seres situado en un
saldrán de lo patético, de una descripción miserable horizonte falsamente objetivo entre el ser y la nada.
de la miseria, para caer en una ontología fantás­ El lumpen-proletariado o paria de la civilización, a
tica entre el ser y la nada. El hombre desaparece: su vez, cae en el nihilismo si no hace acto de m e­
es la tonalidad general de la obra de Marcuse. Esa diación, por una dialéctica concreta y apretada, en
de aoaríc'ón no es sólo una constatación sociológica la sociedad en vía de organización política. M a r-
■s:nn la consecuencia de un sujeto cognoscente re­ cuse, eludiendo la teoría crítica del conocim iento,
di 'nido a las palabras y a las cosas, es decir, ¡n- se abandona a una descripción de la miseria socio­
qnn-a* de un auténtico "objeto de conocimiento", lógica y termina en una miseria concerniente al
•piioc en realidad el anonadamiento de lo real dia- hombre, como ser cognoscente en acto de m edia­
llértieo es consecuencia de una teoría pasiva del ción.
UNA UTOPIA DEL DIALOGO ETEREO Ahora bien, las etapas de ese reconocimiento se
hacen a través de los terrenos socio-polít:cos. que
La utopía epistemológica de Marx, reasunción del repercuten en el sentir humano, estructurándolo so­
"¿Qué puedo yo esperar?" kantiano, nos pone en cio-políticamente. La dialéctica se hace objetiva,
el lugar paradojal de lo " fin ito -in fin ito " del hom­ económico-política, y desde esa objetivided se apun­
bre. Hemos visto que la "imaginación trascenden­ ta y construye la utopía, que a la vez fuga sin
ta l" respeta la totalidad y la concreción, pues el cesar. La fuga de la utopía hacia el fu tu ro atiza
hombre no puede sacrificar ni uno ni otro de estos sin embargo a la conciencia como tarea y desalie­
nación, funda la crítica de la actualidad histórica
dos términos, pues la felicidad total que significa
la utopía no puede hacer abstracción de los objetos económico-política. Hay una conexión nunca rota
entre la realización histórica y la utopía, aunaue esa
que dan peso y sustancia a ese deseo de felicidad.
Es precisamente en la dialéctica entre esos dos sen­ conexión no alcance jamás su identidad. ¿Fracasa
así la concreción de la felicidad? ¿Fracasa así la
tidos de la utopía — universalidad de la felicidad y
felicidad concreta— que debemos entrar en la pro- universalidad de la felicidad? La ruta contradictoria
de la utopía, en M arx, hace prim ar finalm ente a la
blamática, demasiado a menudo soslayada, de la
utopia en Marx. misma ruta contradictoria y pospone indete.m ina-
damente a la utopía. De todos modos, quien trabaja
para la utopia nunca va a gozar de la utopia, pero no
No es suficiente subrayar que la imaginación tras­ suelta lo concreto económico-poltico.
cendental de Kant se convierte en la esperanza
marxista, puesta en una "clase realizadora" de una
La utopía de Marx se fundamenta en y se mueve
revolución tal que todo el hombre y toda la socie­ por la lucha y la contradicción. Ese carácter h=ce
dad se apropian de su ser alienado. Pues nos pa­ que la utopía marxista se distinga de las otras utopías
rece que tanto la concretización de la imaginación y por eso se asemeja más a la cristiana, de modo
kantiana como la "puesta sobre sus pies de Hegel" que la crítica de la utopía de M arx requiere un
por Marx reside más bien en un relanzar la utopia estudio myy serio y detenido, del que los cristianos
bajo la forma dialéctica del hacer y del sentir, ante no pueden prescindir ni aún en la política de " la
un objeto epecifico: la economía en su contexto mano tendida". Mientras que, la utopía de Marcuse
político. diluye de antemano a la contradicción interna y por
ende se hace imprescindible: es más utopía del diá­
El trasfondo de los escritos de juventud de Marx logo etéreo que de la dialéctica permanente de lo
es la mediación como acto significativo de libera­ real, en génesis. Una utopía del diálogo que sobre­
ción: esta mediación se concretiza en la dialéctica vuela la base precaria de la dialéctica marcusiana:
de la naturaleza y lo humano; en tanto que en las la del individuo y la masa. Pues esa dialéctica in ­
obras posteriores a 1848, M arx analiza esta misma dividuo-masa se despreocupa de la objetividad y la
mediación en sus sectores más concretos y donde especificidad de lo económico-político: aquí, como
la economía política toma la mayor importancia. La en tantas otras dialécticas hoy vulgares del individuo
utopía deviene técnica a medida que el objeto de y la masa, el individuo se disuelve en la masa, por­
la praxis transforma la cosa en realidad significante, que de entrada la ética individual absorbe la dim enr
pero el "hacer" no puede hacer abstracción del sión ética de la política. Así, en este orden, M a r-
sentir que le da su sentido. M arx acentúa la con­ cuse se cierra para una relectura fecunda de M arx.
ciencia como capacidad subjetiva y colectiva, y al
mismo tiempo la ve determinada por el objeto, en
su especificidad económica-política. De una parte, es PARA UNA RELECTURA CE M A R X
por haber insistido de modo unilateral en el aspecto
exclusivamente económico que ciertos marxistas han
La conciencia y la utopía en su juego recíproco
relegado completamente la utopía de Marx. Por otra de corrección y promoción permanecerían muy abs­
parte, es por haber disminuido la dialéctica hombre- tractas si la historia no ofreciera sus ironías. M a r-
naturaleza que el revisionismo se deja ganar por cuse entró en la trama misma del "m arxism o so­
una utopía sin consistencia, extraviado en lo paté­ viético " para seguir los múltiples avatares sobre el
tico. Sin embargo, el objeto económico de la utopia terreno político y ético. Es, sin duda, la obra más
marxista implica su contexto político, donde se jue­ palpitante de Marcuse pues su tesis central se des­
ga la dialéctica apretada entre el hombre y la na­ prende a través de la m ultiplicidad de elementos
turaleza, al mismo tiempo que los desarrollos eco­ contrarios que forman la entretela histórica: se trata
nómico-políticos relanzan, por su concreción histó­
del debilitamiento del potencial revolucionario en
rica, el esquema natural-humano de la utopía. N¡n.-
las sociedades industriales avanzadas del Occidente,
guno de esos términos debe ser privilegiado a priori,
provocado por el vigor persistente del capitalismo
so pena de fijarse en un dogmatismo que es el ú l­ organizado y por la persistencia del totalitarism o en
tim o bastión del nihilismo. la sociedad soviética (dos tendencias interdependien­
tes), que parece convertir a los partidos comunistas
Más aún, Marx al privilegiar la praxis en la eco­ en herederos históricos de los partidos social demó­
nomía política, pone de relieve a la conciencia como cratas de la pre-guerra.
factor de alienación y desalienación Pero la con­
ciencia como apropiación del mundo alienado no se Las cuestiones se agolpan en esta obra de M a r-
define en términos psicológicos. La orientación, el
cuse, como si éste no estuviera todavía aplastado
sentir de la conciencia, están espacificados por el
por el aflojam iento de la tensión entre la sociedad
objeto elaborado por el trabajo y la racionalidad,
capitalista y la sociedad marxista soviética en et
por la praxis. Así el hacer y el sentir se estructuran
hemisferio norte. La coexistencia pacífica no había
mutuamente, pero esta dialéctica no es psicológica.
estragado aún su pensamiento. La obra se desarrolla
Su propósito es el nacimiento de Si Mismo desde el
en la dialéctica que es esencial a Marcuse: la re­
Fuera de Sí Mismo (alienación) : se trata de pasar
lación individuo-sociedad, pero, por una vez, en " e l
del deseo como déseo del otro, al reconocimiento, hombre m arxista", la dialéctica naturaleza-cultura,
al nacimiento de Sí en el desdoblamiento de la con­ naturaleza-hum ano, naturaleza-historia se plantean
ciencia social.
con mayor fuerza.

2 1
Esto nos lleva a subrayar en Marx la importancia modo abstracto, ideológico, en el concepto de na­
de la dialéctica naturaleza-cultura y nos sitúa en ción del siglo X IX europeo (ver el libro de J . A .
un ángulo vital para la relectura de M arx. La no­ Ramos ''Historia de la nación latinoamericana") .
ción de naturaleza en Marx designa la realidad Para sugerir la praxis de esta dialectización son
cósmica, pero está cargada de implicaciones onto- útiles los desarrollos de Fougeyrollas sobre el por­
lógicas que estallan en el dominio antropológico y venir de las ideas socialistas en el A frica (Víspera
.social: contrariedad entre afectividad y racionalidad, 8 ). Este autor, cuya mentalidad en obras anterio­
entre naturaleza y técnica, naturaleza y cultura. La res se emparenta con la de Marcuse, palpa en tierra
distancia entre el hombre y la naturaleza no cesa africana nuevas actualizaciones emergentes e iró n i­
de crecer según algunos (como Marcuse), pero otros cas de la utopía de Marx. Es en los países nuevos
— al tom ar consciencia de ello— tratan de fra n ­ donde la naturaleza, la realidad nacional, se en­
quear la separación, no por el ensueño romántico, cuentra hoy en tensión constante con la cultura
sino en la práctica concreta, aunque ésta decaiga marxista internacional (europea, occidental y orien-
, siempre y nuevamente en otras formas se margina- 'ta l). Por eso, a despecho de Marcuse, podemos a fir­
. lidad y alienación: tal parece ser la orientación ge­ mar que, hoy, el marxismo no se plantea verdaderos
neral de la acción de naturaleza en Marx. problemas sino en cuanto los entienda del Tercer
Mundo en la hora del imperialismo.
La naturaleza, según el espíritu de M arx, desig­
na confusa y simultáneamente, dos modos de ser. Es aquí sobre todo que la dialéctica permanece
Por un lado, es el ser humano, la naturaleza hu­ abierta a todos los áleas de la naturaleza y de la
mana, que surge progresivamente de la historia, de historia, a la densidad novedosa de los "fu tu ro s con­
su mundo cósmico, pero que se esfuerza por re­ tingentes".
unificarse, arraigar, re flu ir en la naturaleza de la
que se separa. Por otro lado, la naturaleza designa t: •
aquello de donde surge la historia que se metamor-
fosea y toma consistencia propia en las formas su­
cesivas de la acción, de la abstracción, de la racio­
nalidad lógica, de los signos que favorecen la acción,
la autoridad, el poder.
I V . - ¿ M A R X I S M O
La naturaleza, en esta confusión de sentidos, no
acentúa la lectura de ninguno de estos dos aspectos.
Ella es, sin embargo, el terreno de la dialéctica, que F R E U D I A N O O
opera en esta masa confusa y rica, donde no se
puede distinguir exactamente lo que viene del hom­
bre y de la praxis, de lo que viene antes de la F R E U D I S M O

'praxis y existe antes que el hombre. Nos encontra­


mos en esta noción de naturaleza algo de análogo M A R X I S T A ?
con ese patético pre-filosófico de la situación hu­
mana, pero precisamente la dialéctica adquiere sus
plenos derechos y vitalidad cuando ella elabora esa
naturaleza confusa, como Anteo recobra fuerza al
tocar tierra. La dialéctica es el instrumento p rivi­
legiado de la relación naturaleza y cultura; presen­ El libro más atrayente y problemático de M ar-
ta y expone a la naturaleza a la depuración más cuse es: "Eros y civilización". Aquí Marcuse se
rigurosa por la filosofía, la ontología, la lógica y ve obligado a abordar de un modo especial y más
todas las demás formas técnicas de la racionalidad. directo el problema del conocimiento, ya que el
c freudismo ha contribuido a divulgar la noción de
La dialéctica así comprendida, como tensión entre "interpretación"; pero no por eso Marcuse abando­
el hombre y la naturaleza, abre el mundo, el pen­ na sru problema de la relación individuo-sociedad,
samiento a las posibilidades de desarrollo en el temática que distorsiona y falsea a veces su pro­
curso de la historia. Por el contrario, la tendencia blemática de Marx y ahora de Freud. Es notable
de los marxismos oficiales consiste en fija r la in­ que Marcuse haga una colusión entre dos ciencias
tuición de M arx en una sistematización ideológica, humanas: el marxismo y el freudismo. El tema de
generadora de dogmas. Sólo una relectura de Marx, la posibilidad de un marxismo freudiano o de un
valorizando la dialéctica naturaleza-cultura mucho .freudismo marxista no es privativo de Marcuse;
más que Marcuse, permitiría evitar un materialismo grandes discusiones han agitado el problema en la
más científico que dialéctico, así como una dema­ U . R . S . S , y en el mundo socialista, y parecería que
siado sumaria filosofía de la historia. El dogmatismo se renuevan hoy.
<ha evacuado las vivientes contradicciones dialécticas
en una ontología solapada de la materia concebida La originalidad de Marcuse consiste en combinar
como representante de la naturaleza. Aquí la noción de manera deliberada, metódica, la praxis y la te ­
■de naturaleza, de "p h ysis" propia del aristotelismo rapéutica, para extraer de ellas un pensamiento, una
y del tomismo conserva paradójicamente una a fin i­ filosofía capaz de transformar la sociedad industrial.
dad más profunda con la intuición de Marx. Recordemos que, según Marcuse, dos especies de
"represiones" "se dan y se combinan de hecho en
, Si el retorno a la dialéctica fundamental natura- la sociedad actual: una, inherente a toda sociedad,
¡leza-cultura es necesaria al deshielo del dogmatis­ la otra caracte'istica de la sociedad de la segunda
m o, ese retorno no se impone menos para remediar revolución industrial". La segunda represión es "s o ­
el revisionismo nihilista de Marcuse y del marxismo brante"; es una acentuación, una sobrecarga de la
esotérico. Y hoy, ese retorno fecundo a la dialéctica primera. De modo que Marcuse puede establecer
debe reponerse en su terreno privilegiado y v ita l: una continuidad entre lo inconsciente y lo social,
la naturaleza en el sentido de nación industrial en •ya que la estructura psicolóqica encuentra su pro­
el Tercer Mundo. Mismo la noción de nación debe longación y su acentuación en lo histórico, lo eco­
^encontrar en el Tercer Mundo una dialectización nómico, lo social. Pero, hay alqo más notable aún
permanente para no recaer mecánicamente y de desde el punto de vista metodológico. En la obra
de Marcuse,. se produce un entrecruzamiento entre TRAICIO NANDO A FREUD
las dos ciencias, de manera que se atribuye a cada
una de ellas el papel que ejercía tradicionalmente De entrada, Marcuse califica su estudio sobre
la otra. Así, el marxismo, de movimiento revolucio­ Freud: "una investigación filo só fica ". En primer té r­
nario que era, se transforma en instrumento de la mino, nos preguntamos si existe además de cierto
sociedad de consumo; y, por su parte, el freudismo estilo del pensamiento de Freud, una elucidación de
que pretendía ser una terapéutica individual con la experiencia terapéutica, elucidación que mere­
vistas a la integración del individuo a la sociedad, ce el nombre de reflexión filosófica. Por nuestra par­
se vuelve ahora como un instrumento selecto para te, estaríamos de acuerdo con la tentativa de elu­
replantear a la sociedad los más importantes pro­ cidación y de ampliación llevada a p a rtir de Freud,
blemas, capaces de perturbar el statu quo. Por ú l­ por Marcuse, si ésta no hiciera excesiva abstracción
tim o; la inversión o extrapolación mutua entre las del método de la relación analítica, para reconstruir
dos ciencias se declara indispensable, según M ar- esa doctrina; es imposible aplicar directamente a la
cuse, pues, por. una parte, Freud no ha explicitado realidad exterior o interior un vocabulario psico-
lo suficiente en el plano psicológico y social los analítico que tiende a interpretar los mecanismos del
datos del inconsciente, y, por otra parte, M arx y inconsciente. En efecto, a través de todos sus escri­
el marxismo auténtico se hallan estrangulados por tos basados en su experiencia, Freud se esfuerza por
la represión social que no respeta las aspiraciones estructurar ese terreno singularmente especial donde
más inconscientes del individuo en sociedad. Hoy, se desarrolla el diálogo analítico y que no podría
se nos hace necesaria una relectura de Marx y Freud confundirse con ningún campo psicológico o social
porque, desde aquel entonces, la sociedad ha cam­ donde actúe la dialéctica según fuerzas contrarias.
biado y los intercambios entre el plano individual
En particular, en el tratado metodológico titulado
y el plano social se han multiplicado.
"L o inconsciente", Freud subraya que el inconscien­
te no es la simple determinación negativa de lo
¿Qué pensar de un método tan estrechamenae l i ­
consciente. Más aún, en el mismo valioso tra ta d i-
gado a una doctrina, en una visión del mundo con­ to, Freud se esfuerza por llevar a cabo una crítica
temporáneo tan distinto de la sociedad en que na­ del dominio propio del consciente. Es una crítica
cieron él marxismo y el freudismo? Marcuse reco­ (en el sentido kantiano que hemos subrayado ya va­
noce indirectamente este entrecruzamiento que es- rias veces anteriormente: "re fle xió n sobre la condi­
aablece entre las dos ciencias y, en particular, el ción de validez y también sobre los límites de va­
desplazamiento de las categorías propias a cada lidez de la epistem ología"), de la epistemología del
una: el trabajo para el marxismo, el padre para el inconsciente en este caso, por más paradójica que re­
freudismo. En efecto, el trabajo ya no es tan libe­ sulte la alianza entre esos términos. A quí, en la
rador como lo preveía M arx; se ha vuelto factor de 'misma "p ra x is " de la interpretación, sé encuentra
alienación casi insuperable. El padre, después de la mención incesante, incompleta, siempre retomada,
haber perdido su papel social, se desvanece ante de la obra de Freud. Esta epistemología del psico­
la ley anónima. Pero, y aquí formulamos bajo nueva análisis debe conducirse de acuerdo al rigor emplea­
forma la misma critica que antes, Marcuse se lim ita do en toda ciencia humana: la teoría no es una re­
demasiado a un análisis psico-social como para que flexión sobreagregada a la práctica; la teoría prác­
pueda desprender verdaderamente una problemática tica es constituyente del objeto formal de la cien­
sobre la base de un método y doctrina comunes a cia; en el caso présente, la práctica de la relación
las dos ciencias. Una comunidad de temas no es ■ analítica constituye la trama del inconsciente. Las ins­
suficiente para dialectizar el objeto formal del freu­ tancias lentamente elaboradas por Freud en el curso
dismo y la especificidad de los sentimientos sociales de su experiencia y su obra (el modelo tópico, lue­
según M arx. De esta manera Marcuse otorga el go energético, y al final económico) determinan
mismo papel a la oposición que surge con los parias un progreso en la estructuración y en la percepción
sociales en su revolución y a la oposición que surge del inconsciente.
en cada uno de nosotros ante el retorno del placer
reprimido. Acaso jueguen en todo eso asimilaciones El análisis posee una doctrina y un método " t u r ­
demasiado fáciles como para que puedan respetar, badores" que lo distinguen de las otras ciencias h u ­
en su complementariedad posible, las distinciones ne­ manas en general: es aquí donde la "im aginación
cesarias entre las ciencias, trascendental" se esfuerza por constituir la para­
c . ' • >
doja del nexo entre lo ideal y lo real. Im aginación,
Sin embargo, el intento es seductor porque so­ interpretación, razón, estética, se mezclan según una
brepasa, por la seriedad del esfuerzo, muchas otras
ley que tendría la pretensión sublime de traducir,
síntesis interdisciplinarias que resultan a menudo fan­
sin traicionarla, la misma ley de lo real como con­
tasiosas. Veremos que hay acaso en Marcuse una
vergencia de lo posible ¿Qué es el hombre para que
. preocupación por sobrepasar los compartimentos de
sea responsable de pensar correctamente en esta capa-
, las especialidades tanto en el dominio científico como
en la vida social; el entrecruzamiento entre las dos ' cidad misma de la enfermedad mental y de la locu­
ciencias anunciaría la utopía de la sociedad y del ra? ¿Se puede discrim inar esa dignidad eminente de
„ pensamiento sin barreras y sin represión. Lo que la fragilidad humana? ¿La contingencia captada con
faifa a Marcuse — y quizá a todo nuestro pensa- rigor y respeto no sería la expresión menos inade­
' miento actual— es el instrumento adecuado, capaz cuada de la verdad del hombre? Pero esta c o n tin ­
de actuar en las fronteras comunes y de poner en gencia, expresada positivamente a lo largo de los
,relieve una convergencia de los posibles del cono­ siglos en el drama y la literatura, se manifiesta de
cimiento. A falta de ese instrumento, nos es pre­ preferencia en la fragilidad del conocim iento de si
ciso acompañar y criticar a Marcuse sobre ese nuevo mismo. Es en la epistemología, en las condiciones
terreno del freudismo para tratar: a) de llevar a de validez y límites de validez del auto-conoci­
cabo un reajuste entre Marx y Freud, respetando miento, que se revela el poder frá g il de la contin­
i sin embargo las diferencias necesarias; b) acerca gencia humana. El racionalismo de la Ilustración, la
' de la "filosofía de Freud", como dice Marcuse, será misma fuerza lógica de la razón, engendra natural­
'p re ciso que nos interroguemos sobre el lugar, el to - mente la crítica del conocimiento, como algo nece­
‘ pos, donde filosofía y ciencias humanas reciben sen­ sario y necesariamente correctivo-constructivo de un
c id o y significación. pensamiento que da rodeos a la certidumbre inme-

23
diata de si Freud y su epistemología se sitúa pues jetivo o psicológico, otorga sentido al inconsciente
en la línea de Descartes, Kant y Hegel; en esa en el momento mismo en que éste se constituye. No
misma línea, Freud es el hermano de M arx y Nietzs- se trata de tiempo, de contradicción, de negación
che que prosiguen y elaboran la duda sistemática. para superación, porque el inconsciente está despro­
Marcuse no se ha equivocado en eso: merodea al­ visto de esas categorías, en la exacta medida en que
rededor de esos maestros de la certidumbre difícil; el inconsciente es apertura al campo de lo posible,
pero, impregnado por el romanticismo alemán, no ha de lo posible de lo cual es imposible disociar la ley
podido soportar los rigores epistemológicos de un de lo real, la ley de lo conocido y la ley del fu tu ro
K ant y traiciona a Freud so pretexto de explicitarlo posible. La realidad del inconsciente está constituida
y desarrollarlo. Y nos parece que lo traiciona en en y por la interpretación en un sentido epistem oló­
dos puntos: primero, en el realismo propio del in­ gico trascendental, en la medida en que la donación
consciente, y, luego, en la relatividad relacional, ca­ de sentido hace posible la constitución del campo
racterística de ese inconsciente. de significación. La imaginación trascendental se
realiza por una doble relación que no puede expresar
Cuando Marcuse opone y relaciona el principio del Marcuse refiriéndose ai principio de placer y de
placer y el principio de realidad, opera una trans­ realidad. Freud dice, precisamente en la obra "M á s
posición indebida de los términos analíticos al do­ allá del principio de placer", que la realidad del
m inio ético, estético, político. Principio de placer y inconsciente se constituye primero en relación ela­
principio de realidad no se definen esencialmente por borada con los signos que son el síntoma, el mé­
la mayor o menor resistencia que encuentra la pul­ todo analítico y los modelos a los cuales vuelve con
sión en la psiqué; si bien, prácticamente, terapéu­ preferencia cada paciente. Pero, hay si puede decir­
ticamente, la resistencia es un elemento capital, cons­ se así, otra relación más importante aún: los hechos
titu tiv o , incluso en cuanto obstáculo, lo que sigue traídos del inconsciente por el análisis son sign ifica ­
siendo el punto central del pensamiento de Freud tivos primero para el analista, cuyo papel es esencial
es la naturaleza de la pulsión. Muchos discípulos de para la interpretación que el paciente hará suya, pero
Freud se rehúsan a aceptar esa meta-psicología que ante todo para la relación inconsciente y c o n stitu ­
confronta ai hombre con los horizontes últimos y yente del inconsciente mismo. Es por descentra-
perturbadores de la confusión, de los contrarios, de miento respecto a su propia conciencia y por la la-
la libido, de la destrucción, en una palabra de la teralidad, el rodeo de otra conciencia que se cons­
fin itu d . Marcuse reprocha, fundadamente, al neo- tituye el inconsciente.
freudismo culturalista el dar al análisis, como meta;
una mera adaptación a la sociedad; pero, a su vez, En esa medida, y según una orientación bastan­
Marcuse ¿no adapta indebidamente la mecánica de te distinta de la de Marcuse, se podría decir que
las pulsiones inconscientes a la técnica de las re­ Freud nos lleva a una regresión in fa n til y sexual,
presiones sociales? ¿No crea entidades físicas allí don­ allí donde se constituye, por renacer en forma dis­
de se abren posibilidades meta-físicas? Freud lo fu l­ tinta, el mundo vital de las imágenes constitutivas
minaría quizá con la misma condena que pronun­ del "h ijo del hombre" en su relación con el padre
ció contra Jung. O es que Marcuse piensa que se­ y la madre, nudo vital cuyo topo está situado en
ría suficiente desoxidar, de alguna manera, la re­ alguna parte, en Utopía, allí donde el deseo adquie­
presión sobrante para obtener una resistencia pul- re consistencia por la pérdida de la ilusión. M arx,
sional químicamente pura? El "super-yo" más "e x­ al contrario, nos lleva a un lugar totalm ente d ife ­
terior , social ', bajo la forma de la constricción rente, igualmente utópico, allí donde el hombre, en
social se enraiza en lo más inconsciente y contribu­ las relaciones laborales, en las necesidades elemen­
ye, por su parte, en la relación analítica, a la cons­ tales y en el poder organizador, teje una visión de
titución del inconsciente. De imaginar de otro modo la sociedad de donde estaría excluida la ilusión abe­
las cosas, habría un fideísmo, por no decir una in­ rrante y mortal para la humanidad: la alienación
genuidad, a propósito de la pulsión buena, de la es­ económico política. .,
pontaneidad auto-reguladora, de la inocencia pri­
mordial. Arrastrado Marcuse por esas falsas cosifi-
caciones, pasa de una sociedad desgraciada a un mito UTOPIA Y TECNICA
del paraíso perdido y reencontrado. En realidad para .
Freud, se trata de condiciones epistemológicas que, Los dos tópicos, el de Freud y el de M arx, no
representando alguna clase de legitimidad, son la sé recubren exactamente ni son ajenas entre si. Si
fuente del poder curativo del inconsciente, allí don­ bien a través de la crítica epistemológica la utopía
de el ver en el pasado fue mancha de sombra y de freudiana constituye su validez en un sentido re­
culpabilidad Lo significante del inconsciente es l> trospectivo y la marxista adquiere más bien u n sen­
real, más real que las imágenes subterráneas, que tido prospectivo y escatológico, ambas sin embar­
los mitos culturales y las motivaciones ideo-cultura- go poseen un sentido totalizante: se apunta al todo
les afectivas e impuestas por la sociedad. Lo cog­ del hombre, a su felicidad total. De suerte que, le­
noscible del inconsciente no es la pulsión en su ser jos de trasladarse u oponerse, las dos utopías pare­
biológico o cultural de pulsión, sino la representa­ cerían continuarse. Pero justamente, sólo el acto de
ción de lo que, 'una vez conocido en el pasado, se mediación, el acto de donación de sentido en un
ha vuelto incognoscible y que, sin embarago, se ejercicio específico de imaginación y libertad, puede
re-presenta gracias a una elaboración que es, ante establecer conexiones entre esas dos totalidades. Más
todo, del orden de lo hablado. Freud se esfuerza aún, sólo un acto libre del espíritu puede operar la
por determinar este lugar tópico del inconsciente, traducción menos inadecuada de una a otra utopía,
esa utopía humana. en una expresión feliz que es el estilo mismo del
hombre, el estilo de la dicha.
Pero — y es otro aspecto olvidado u obviado por
Marcuse— ese realismo del inconsciente no se da Parecería que Marcuse se orienta im plícitam ente
más por un idealismo trascendental, es decir, si­ hacia ese continuo en suspenso entre dos ciencias,
guiendo una línea kantiana, por una donación de lo cual explicaría el encanto inquietante experimen­
sentido al campo del inconsciente. Una imaginación tado en diversas relecturas de "Eros y la C iviliza ­
trascendental que no tiene nada que ver con lo sub­ ción".

24
Pero rep lanteam os el p ro b le m a : ¿dónde se a lza , cuse, una u to p ía la tin o a m e ric a n a de a rista s firm e s
en q u é fo n d o tra n s o b je tiv o se o rig in a ese a cto de y concretas, a u n q u e sea a m e n u d o al p re c io de lo
to ta lid a d lib re que co m p o rta im p líc ita m e n te to d a im p ro b a b le que e m p u ja lo p ro b a b le hasta sus ú l t i ­
c ie n c ia hasta en su te c n ic id a d más seca y en el m as p o sib ilid a de s. En f in , M a rc u s e nos parece f r a ­
o b je to e specífico que se da a sí m ism a? En este te rn a l porque en c ie rto s a ce n to s es e l h e rm a n o m e ­
p u n to debem os re to m a r de m odo más siste m á tico n o r de un h u m a n is ta c ie n tífic o al cu a l se re fie re
ese c u id a d o p o r d a r un se n tid o desde el p u n to de con to d a h o n e s tid a d : B a ch e la rd .
v is ta d e l c o n o c im ie n to a los m étodos em pleados para
conocer. S em ejante cu id a do es un rasgo m ayo r de la M a rcu se y B a c h e la rd tie n e n a m b o s el m é r ito de
u to p ía c ie n tífic a . K a n t — lo hem os subrayado varias m overse, sin q u e im p o rte d e te rm in a r de q u ie n es la
veces— es en esto el fu n d a d o r de la filo s o fía de p rio rid a d , en las fro n te ra s c ie n tífic a s q u e es n e ce ­
las cienqias m ate m á tica s y físicas, pero el c u id a d o es sario fre c u e n ta r la rg a m e n te a n te s de a cce d e r a una
co m ú n a toda fo rm a de ra cio n a lid a d q ue q u ie ra ser m e ta cie n cia e in c lu s o a la m e ta fís ic a . En B a ch e la rd
u n a cie n c ia y a toda fo rm a de a rte c ie n tífic a que en p a rtic u la r, y de m o d o s ig n ific a tiv o , " L e R a tio -
es cada té cn ica .
n a lism e A p p liq u é " y " L 'A c t iv it é de la P h ysiq u e
C o n te m p o ra in e " se a ve cin a n co n " L a P sychanalyse
Es im p o rta n te re fle x io n a r de n u e vo y más hondo des E lé m e n ts " y " L a Psychanalyse de la C o n n a is -
acerca de ese nexo e n tre u to p ía y té cn ica q ue a n a ­ sance O b je c tiv e " , y los dos te c la d o s to c a n ju n to s
lizá b a m o s en la p rim e ra p a rte y q u e es fa c to r esen­ a lg u na a rm o n ía u tó p ic a de " L a C on n aissan ce A p -
c ia l para v a lo ra r el pe n sam ie n to y el a p o rte de M a r - p ro c h é e ". Este p ro ye cto in te g ra l de im a g in a c ió n c ie n ­
cuse. Pues es verdad que M arcu se se rehúsa — y en tífic a y p o é tica , p ro y e c to que p a rte de la e s té tic a en
e sto condena— a esperar a lg ú n v a lo r de la u n i- el s e n tid o de p e rce p ció n sensible para d e sb o rd a rla
d im e n s io n a lid a d del Logos que "d e s e x u a liz a " y es­ en todas p a rte s, s ig n ific á n d o la a u té n tic a m e n te c o m o
te r iliz a toda fu e rz a e ró tica y v it a l: hem os m ostra d o la c ifra p o é tica de lo h u m a n o en lo e le m e n ta l, este
las consecuencias perniciosas de se m e ja n te a c titu d p ro ye cto q u e reú n e q u iz á las a sp ira cio n e s de los
e sté tica que condena a la G ehenna to d a té cn ica . Pero m e ta físico s y de los m ístico s, está desde h o y en
ta m b ié n nos parece ju s to señalar que en esa d ia lé c ­ más an cla do en la m e n ta lid a d d e l s ig lo v e in te : o ja ­
tic a im precisa e n tre dos ciencias — el psicoanálisis lá este sig lo pueda a p ro p ia rse de su u to p ía m e ­
y la te o ría m arxista — M arcuse se o rie n ta de m a ­ d ia n te u n a in te lig e n c ia a u d a z y p o r e l ú n ic o r o ­
nera o rig in a l y dig n a de a te n ció n hacia una te o ría m a n tic is m o v á lid o , el ro m a n tic is m o de la in t e li­
c rític a del c o n o c im ie n to y replantea a su m anera el
g encia.
p ro b le m a del s e n tid o : sentido de c o n o c im ie n to c ie n ­
tífic o y del a rte c ie n tífic o que es la té cn ica . Es c ie r ­
to q ue la cie n cia aplicada no re tie n e su a te n c ió n . Pero no q u isié ra m o s te rm in a r co n este v o to d e ­
Pero ya en "E ro s y C iv iliz a c ió n " y to d avía más en m asiado general la c ritic a de M a rcu se s in a p lic a r ­
" E l H o m b re U n id im e n s io n a l", ta n d e sp ro visto de la al caso tó p ic o de la A m é ric a L a tin a . R eoH am os a
u to p ía , M arcuse se esfuerza sin e m bargo p o r re le ­ estos e fe cto s con más n itid e z lo q u e q u iz á ha c o n ­
v a r el s e n tid o o n to ló g ico de las cie n cia s m od e rn as y se g u ido a firm a rs e a travé s del a m b ie n te de c ie rta s
m u y esp e cialm e n te de la lin a ü ís tic a . (Lo s te x to s co n clu sio ne s crítica s.
esenciales fig u ra n en los ca p ítulo s V , V I , y V i l , en
p a rtic u la r : " L a racion a lid a d de la te c n o lo g ía ") . El A m é ric a L a tin a re m o n ta n d o p o r u na penosa d ia lé c ­
c o n o c im ie n to c ie n tífic o parece p o s tu la r una filo s o ­ tic a de lo p ro b a b le -im p ro b a b le u n a c o rrie n te de c in c o
fía del s e n tid o m ie n tra s q u e las té cn ica s p re se n ta ­ siglos, debe e n c o n tra r (en q ué lu g a r y có m o ? ) u n a
ría n u n no se n tid o , y to d o lo más u n fo rm a lis m o es­ ra c io n a lid a d que se exprese m e d ia n te té c n ic a s , c o n s ­
te riliz a n te de la vid a p rá ctica , social y p o lític a Pero tru c c io n e s e in s titu c io n e s cu yo c a rá c te r p o s itiv o p u e ­
p o r o tra p a rte las refe re n cias se m u ltip lic a n b ru sca ­ da reposar sobre el c a rá c te r a le a to rio , sobre la c o a r­
m e n te al fin a l del " H o m b re U n id im e n s io n a l", re fe ­ tada y la u to p ía del p e n sa m ie n to p u ro . Los he ch os
ren cia s a A ris tó te le s y K a n t p o r una p a rte , a H u s - enm ascaran y tra d u c e n el p e n sa m ie n to p e ro la p re ­
se rl y Bachelard p o r o tra . Es un gran m é rito de la sencia del p e n sa m ie n to es u n h e ch o m ie n tra s se
o b ra m arcusiana — nos com placem os en destacarlo m ueva a q u í y a llá u tó p ic a m e n te , y no m u e ra de su
después de ta n ta s reservas— el habernos in tro d u c id o p ro p ia posesión p o s itiv a . El p e n s a m ie n to q u e no p u e ­
de red u cirse a la ló g ic a de la v e rd a d y a lo p o s iti­
.en dos te m a s esenciales del pensam iento c o n te m p o ­
vo de los hechos necesita de la ló g ica m ás fo rm a l
rá n e o : 1) La filo s o fía del se n tid o en la ra cio n a lid a d
c rític a d e l c o n o c im ie n to c ie n tífic o , y 2 ) El p ro b le - y de la p o s itiv id a d más c o n s tric tiv a para q u e e l p e n ­
>ma de una m e ta cie n cia que en las fro n te ra s de las sa m ie n to se v u e lv a el b año v ita l, el rodeo m e d ia n te
c ie n c ia s e sp ecializadas se c o n s titu iría en u n cam po el cual se exprese d e l m o d o más d ire c to , e l Lo g os,
•racion a l y filo s ó fic o cuyo te n o r se b e n e ficia ría de lo im p e re ce d e ro , lo m e ta -fís ic o del h o m b re y de la
la v e c in d a d de estas cie n cia s al m ism o tie m p o que o b ra h u m a n a . H a y u n a m a rg in a lid a d d e l p e n s a m ie n ­
o fre c e rle s una a p e rtu ra : ta l sería acaso e l alcance to q u e es la ú n ica que p e rm ite p e n sa r el h e c h o p o ­
de la tra n s p o s ic ió n m u tu a de fre u d is m o y m arxism o s itiv o en la c o n v e rg e n c ia de lo s p o s ib le s y e n la
en " E ro s y C iv iliz a c ió n " . c o n tin g e n c ia de los p o sib le s y en la c o n tin g e n c ia d e l
fu tu r o . Es p re ciso ser re v is io n is ta en c u a n to filó s o fo
M a rc u s e no es e x p líc ito sobre esos dos tem as, p e ­ de la c o n tin g e n c ia d e l ser y v o lv e rs e p ro s p e c tiv o ,
ro las su gestiones son num erosas y la hem os v iv id o en c u a n to p o lític o , de la é tic a o b je tiv a y s o c ia l.
c o m o m u y e s tim u la n te s : ese h o riz o n te de pe n sam ie n ­ Sólo as! re to m a re m o s ra d ic a lm e n te " a l filó s o fo y
to sereno e in te rro g a tiv o nos hacen s e n tir u n M a r - al p a r ia " de M a rcu se cu ya c o m p a ñ ía nos ha tra íd o
cuse p ró x im o y fra te rn a l hasta a q u í. A g ra d e z c á m o s e lo .

P ró x im o , p o rq u e ta n to al N o rte co m o al Sur del P ró x im a m e n te re to m a re m o s a lg u n o s aspectos del


m u n d o , el c o n o c im ie n to c ie n tífic o desinteresado debe p e n s a m ie n to de M a rc u s e para in te g ra rlo s co m o e le ­
s e rv ir de a rm a zó n a to d a u to p ía co n se cue n te : in ­ m e n to s ig n ific a tiv o en u n c u a d ro de la U to p ia m o ­
s is tire m o s en e llo en la ú ltim a p a rte en la cu a l te n ­ d e rn a , s ie n d o ese c u a d ro el tra s fo n d o de u na esca-
d re m o s ocasión de p ro p o n e r, com o c rític a de M a r - to lo g ia c ris tia n a en A m é ric a L a tin a .

25
V f l encuentros

DARCY RIBEIRO

La industrialización
recolonizadora

I n q u ie t o , in c r e í b le m e n t e d in á m ic o , c o n v e rs a d o r de un proceso que yo llam o “ ln d u tria liz a c ió n re ­


in c a n s a b le , D a r c y R ib e ir o , a n tro p ó lo g o , fu n d a d o r colonizadora” . La m etrópoli aprovecha ah o ra las
y R e c t o r de la U n iv e r s id a d de B r a s ilia , lu e g o M i­ inmensas potencialidades de un enorm e m e rc a­
n is t r o de E d u c a c ió n y J e fe de la C asa C iv il de do interno que se va despojando le n ta m e n te de
la P r e s id e n c ia b a jo G o u la r t, se e n c u e n tr a a c tu a l­ trabas para Introducir en €1 sus In d u strias , ya no
m e n te p re s o e n B r a s il. E s te es e l d iá lo g o que
simplemente sus productos m a n u fac tu rad o s , que
son producidos "¡n situ ”, aprovechando ios bajos
t u v im o s c o n é l, a n te s de p a r t i r p a r a s u p a ís, lu e g o
salarios y ahorrando ios costos de tra s la d o . P ero
de 4 a ñ o s de e x ilio e n M o n te v id e o .
esta industrialización, lejos de se r la lla v e de
nuestro progreso y de nuestra lib e ra c ió n , obra
en sentido opuesto, aum entando n u estra depen­
dencia, pues depende to ta lm e n te de cen tro s de
BA NAN AS Y COM PUTADORAS decisión extranjeros y ahoga, por su fo rm id a b le
masa tecnológica y su potencia de c a p ita l, el s u r­
— N o q u e re m o s h o y in s is tir e n n u e s tra c h a rla so ­
gimiento de la auténtica in d u stria la tin o a m e ric a ­
na. Sólo produce un cambio d en tro del modo
b re su v is ió n d e la U n iv e rs id a d e n A m é ric a L a ­
de explotación im p eria lista : ahora en lu g a r de
tin a , s o b re la c u a l ta n to h a e s c rito U d . ú ltim a ­
plantar bananas, tipo U n ited F ru it, p la n ta n in ­
m e n te y a la q u e d e d ic a re m o s p ró x im a m e n te u n
in fo rm e d e V IS P E R A . N o s in te re s a m á s b ie n
dustrias. Pero el destino y fin de am bos es el
mismo: el sometim iento y la dependencia.
a n te s d e s u re to rn o a l B ra s il, lu e g o d e u n e x ilio
d e 4 a ñ o s , c o n o c e r s u s o p in io n e s s o b re e l m o ­
m e n to p o lític o a c tu a l d e A m é ric a L a tin a , c o n s i­ — ¿ F o r lo ta n to , p a ra U d ., e l a c tu a l p ro c e s o d e
d e ra d o e n s u s p ro c e s o s m á s g lo b a le s . ¿ Q u é p ie n ­ in d u s tria liz a c ió n in d u c id o d e s d e fu e ra , ‘ ‘i n d u s ­
s a U d . d e l p ro c e s o a c tu a l d e la in te g ra c ió n la ti­ tria liz a c ió n re c o lo n iz a d o ra ” c o m o la lla m a , n o
n o a m e ric a n a ? s e ría m á s q u e u n re a ju s te d e la s re la c io n e s d e d e ­
p e n d e n c ia d e L a tin o a m é ric a c o n E E U U , q u e la a
— La integració n latin o am eric an a ha dejado ya a d a p ta ría m e jo r a u n m u n d o e n rá p id a e x p a n ­
de ser un proyecto utópico, fru to del entusiasmo s ió n e c o n ó m ic a y te c n o ló g ic a ?
de algunos idealistas. Se ha convertido ya en
un proceso en m archa, que Se está realizando. — Y a diría, utilizando pautas g lo b ales q)ue y a
Pero d esg raciad am en te se está realizando con­ he desarrollado otras veces, que se tr a ta de un
tr a nuestros países, y no como un esfuerzo de gigantesco proyecto de “ actu alizació n h is tó ric a ” ,
unión de nuestras p atrias por el desarrollo y la que mantiene nuestra dependencia. En un m u n ­
so beranía. La integració n se realiza, por acción do en tan rápido avance, con m edios de in fo r-
de los agentes im p eria lista s, dentro del marco mació masivos que aum entan el ám b ito dei efe c-

26
to de dem ostración, c r e a n d o a ú n e n l a t capas sus regalías del desem peño de los cargos p olí­
más bajas y m arginales de la población, aspi­ ticos, donde m uchas veces consigue ganancias
raciones crecientes, seguir m anteniendo a los — m onetarias— incluso m ayo res que las devenga­
países subdesarrollados y concretam ente a los das por la propiedad de una in d u stria o de una
latinoam ericanos, como exportadores de m aterias hacienda. D entro de ellos y desem peñando el pa­
prim as en fo rm a exclusiva con la estru ctu ra so­ pel más nocivo, se en cu e n tra n los codificadores,
cial y política que ello conlleva, crearía tensio­ los in stitu cio n alizad o res del régim en d esig u a lita­
nes sociales, como las viene creando, que pueden rio que tenem os, los ideólogos de nuestro esta­
lle v a r a una situación explosiva. Por lo tanto tu to de dependencia, tam b ién hoy ac tiv a m e n te
urge lev an tar esas condiciones de vida y para com prom etidos en ese proceso de ac tu a liza ció n .
ello ind u strializar, “ m o d ern izar” (p alab ra clave, Pero aún tam b ién son cóm plices muchos In te le c ­
precisam ente por su am bigüedad y su presunto tuales y aún u n iv e rs ita rio s , que creen posible re ­
ap o liticism o ), pero m anteniendo las condicio­ so lver el problem a de la U n iv e rs id a d sin to m a r
nes de dependencia. M ien tras E E U U sube la en cuenta m ayo rm en te los de la nación, como
escalera, ¿no sería peligroso d ejar a A m érica por ejem plo los que creen que el d ilem a de la
L atin a a su p:e? ¿No se co rrerá el p eli­ U n iversid ad se a rre g la con m a yo r d is cip lin a sor
gro de que comience a subir por sus pro­ bre los estudiantes o con m a yo r ca n tid ad de m a -
pios esfuerzos? Para e v ita r ello, ¿qué m ejor idea quinitas de colores o con m ejo res ed ificio s. E llos
que ayudarla a subir de ta l m anera que cuando son tam bién cóm plices, en su conciencia in g e­
E E U U suba 4 escalones, e lla suba sólo uno? A n ­ nua, de la m odernización re fle ja , del progreso
tes E E U U exportaba su m aquinaria agrícola e p arcial y dependiente. Ese mism o progreso p a r­
in d u strial, ahora exporta com putadoras y cen-i cial y dependiente que nosotros tu vim o s después
tra le s atómicas, pero siem pre expolia a través de la Independencia y que nos condenó a un es­
de los térm inos de intercam bio y los royalties. ta tu to neocolonial, al mism o tiem p o que E E U U
Y al mismo tiem po, este proyecto “ a c tu a liza - se propuso y logró re a liz a r un proyecto m ucho
dor” tra ta de ahogar en nuestros propios países más am bicioso de aceleración ev o lu tiv a : s a lta r de
la “ aceleración evolu tiva” que im plica nuestro una etapa colonial a una de capitalism o m e rc a n ­
desarrollo auténtico, nuestra Industrialización til y luego in d u s tria l, lo que sig nificaba in te g ra r
autónom a, nuestras transform aciones revolucio­ a su población a la civ ilizació n in d u s tria l m o d er­
narias, Ilusionando a am plias capas de la pobla­ na entonces naciente.
ción con el soborno de cie rta prosperidad a r t if i­
cial, pues no es fru to del esfuerzo nacional lib e­
“ U N A E C O N O M IA P A R A S I"
rador, sino de la siem bra de capitales e x tra n ­
jeros que verán m ultiplicados sus réditos en un — J e a n J a e q u e s S e rv a n -S c h re ib e r d e s c rib e e n
fu tu ro próxim o. su lib ro “ E l d e s a fio a m e ric a n o ” e l p e lig ro d e la
“ n o rte a m e ric a n iz a c ió n ” d e la in d u s tria e u ro p e a
e n la z o n a d e l M e rc a d o C o m ú n . ¿ H a s ta q u é p u n ­
— ¿ Q u é p a p e l d e s e m p e ñ a p a ra U d . la A L A L C en
to e x is te n s im ilitu d e s e n tre e s te fe n ó m e n o y la
e s te p ro c e s o ?
“ in d u s tria liz a c ió n re c o lo n iz a d o ra ” d e q u e h a b la ­

— La A L A L C pudo ser en un principio un es­ m o s e n A m é ric a L a tin a ?

fuerzo mancomunado de los em presarios nacio­


— H ay una cie rta sim ilitu d en la m edida en que
nales de A m érica L atin a para fo rm u la r un pro­
en ambos casos las inversiones n o rteam eric an as
yecto de industrialización autónomo, aunque den­
van progresivam ente copando el m ercado. Pero
tro de la vía capitalista. Pero en los hechos se ha
en “ El desafío am erican o ” h ab la un em presario
transform ad o en gran medida en un club en el
preocupado por la com petencia que p ara él re ­
que la G eneral E lectric, la General Motors, la
presenta la invasión de una masa de tecno log ía,
U n ited Steel, la IB M y demás discuten el m ejor de un cuerpo de kn o w -h o w co n tra el cual le es
em plazam iento de sus establecim ientos in d u stria­ d ifíc il co m p etir, por lo que busca una solución
les y las mejores maneras de copar con ellos el
en la que él puede seguir siendo em presario , pero
mercado latinoam ericano. El em presariado la ti­ sin s u frir las consecuencias que e x p e rim e n ta el
noam ericano ha abdicado en gran medida toda capitalism o en su desarrollo actual. P a ra noso­
pretensión autonom ista y se han dedicado a co­ tros el problem a es to ta lm e n te d is tin to : no se
la b o ra r y prom over este proceso de “ ac tu a liza­ tr a ta de to rn a r a las em presas más eficaces, ca­
ción h is tó ric a” que los m antiene como p riv ile g ia ­ paces de co m p etir un día con la G en eral M o tors.
dos dentro de sus sociedades, sin correr los ries­ Se tra ta de co n stru ir em presas que m ism o sie n ­
gos de un esfuerzo de creación económica. De ahí do in icia lm en te ineficaces — y cuántas de nues­
el intenso proceso de desnacionalización de las tra s em presas públicas o de las em presas p riv a ­
ind u strias autóctonas, que se venden to tal o p a r. das protegidas lo son— sean em presas que s ir ­
cia lm en te a los grupos financieros o monopolís-
van a nuestros pueblos y no a la explotación
ticos e x tra n jero s .
de nuestros pueblos. E llo im p lic a p ro blem as to ­
ta lm e n te distin to s. M ira d o desde la p erspectiva
— ¿ Q u é o tro s g ru p o s s o c ia le s se h a lla n im p lic a ­
de S e rv a n -S c h re ib e r, lo que él q u iere es una F ra n ­
d o s e n e s te p ro c e so d e a c tu a liz a c ió n ?
cia y una E uropa n eo ca p italistas capaces de com ­
p e tir con los E E U U , pero aceptando ta m b ié n ex­
— Junto con el em presáriado, .tam bién lo que p líc ita m e n te esa dom inación am e ric a n a , lim itá n ­
podemos lla m a r e| “ p atriciado” , la otra cara de dose a p ed ir que esa dom inación fin a n c ie ra y te c ­
la clase dom inante. El “ patriciado” burocrático nológica no sea ta n e x p o lia tiv a . P a ra nosotros
de los políticos profesionales y de los jerarcas se tr a ta de algo c u a lita tiv a m e n te d istin to . A lg u ­
m ilita re s , capa que en A m érica L atina, ha t e ­ nos datos concretos p e rm itirá n una considera­
nido siem pre sus características propias, y que ción m ás c o rrec ta del problem a. P o r ejem plo
ha dispuesto de tan to poder como el em presa­ B rasil tu vo e n tre 1954 y 1961 la m ás a lta
riado, pues m ien tra s éste ejerce el poder de ex ­ tasa de c rec im ie n to del Producto N acional B ru ­
plotación en sus empresas, «I “ patriciado” dis­ to y una de las más altas conocidas en A m é­
pone como em presa propia del Estado y obtiene ric a L a tin a , llegando a 2 .8 de aum ento per cápita,

27
Jh> que tien e en cuenta además el vertiginoso ■— para quien tenga sensibilidad p ara p e rc ib irla —
■aum ento de la población. Pues bien, si Brasil que la de los países desarrollados. Se tr a ta por
co n tin u ara creciendo a ese ritmo, en un período lo tanto de fo rm u la r aquí y ah o ra, un proyecto
de intensa “ industrialización recolonizadora” — lo nacional global, capaz de m o v iliz a r el esfuerzo
que no sucedió realm ente pues la tasa comenzó de toda la población de| país para la c o n s titu ­
a descender cuando las fábricas extranjeras im ­ ción de una economía para sí y para el progreso
p lantadas em pezaron a drenar divisas hacia el de toda la población.
e x te rio r— , si continuara con la misma tasa de
2 .8 per cápita, necesitaría 136 años para alcan­
D IA G N O S TIC O , D E N U N C IA , P R O Y E C T O
z a r el nivel de producción de E E U U en 1960.
Sin em bargo si Brasil alcanzara la tasa de desa­ — L a s fu e rz a s d e iz q u ie rd a e n A m é ric a L a tin a
rro llo que .experimentó la URSS según los cálcu­ h a n d e n u n c ia d o d e sd e h a c e tie m p o e s ta v in c u ­
los norteam ericanos, que fue de 6 .8 % por año la c ió n e x p o lia tiv a . ¿ C re e U d , s in e m b a rg o , q u e
(no según los propios soviéticos que la conside­ tie n e n u n a c o n c ie n c ia c la ra d e la s fo rm a s q u e
ran de 1 1 .4 % ), en 40 años Brasil podría alcanzar a su m e e n e s te m o m e n to o, p o r e l c o n tra rio , p ie n s a
a los E E U U de entonces. ¿Era acaso la tecno­ q u e a c u d e n a e sq u e m a s y a b a s ta n te p e rim id o s ?
logía in d u strial de las fábricas rusas d,e enton­
ces m e jo r que la de las norteamericanas? ¿La — Es obvio que las fuerzas de izq u ierd a en A m é ­
cuestión fue jugada en térm inos de tecnología rica Latina son muy heterogéneas y es d ifíc il
co m p etitiva o en térm inos más profundos, en to r­ tratarlas como si fu eran un ente p olítico p re ­
no al dilem a e n tre una economía para sí o una ciso. En general yo d iría que hay en A m é ric a '
econom ía para otros? Latina una conciencia c rític a que se g e n e ra liza
cada vez más y se a rra s tra por v a ria s capas
de la población, a la que yo lla m a ría izq u ie rd is -
— E n e s e c o n te x to , p o r K> ta n to , ¿ c u á l p ie n s a
mo de vanguardia, qu.e es m ucho m enos el re ­
U d . q u e s e ría la e s tra te g ia d e in d u s tra liz a c ió n
sultado del trabajo de las izq u ierd a s tra d ic io n a ­
a u tó n o m a d e lo s p a ís e s s u b d e s a rro lla d o s ?
les que de una percepción que surge es p e cial­
— P re v ia m e n te te n e r claro que el subdesarrollo no mente en las últim as generaciones de que el
es la antesala del desarrollo, sino la contraparte atraso no es natural ni necesario y de que la
necesaria y contem poránea del desarrollo de pobreza de mucho es lu c ra tiv a p ara algunos. E s­
otros. Es la condición misma para que el desarro­ ta percepción genera un estado de m o v iliza c ió n
llo de otros sea próspero y proficuo: el uno sólo espiritual que tiene lugar hoy en A m é ric a L a ­
puede e x is tir gracias al otro. Entonces toda la tina. ¿Cuánto han ayudado las izq u ierd a s t r a d i­
ta re a del T e rc e r Mundo consiste en romper esa cionales en esto? A mi c rite rio , han ayudado
vinculación de natu raleza expoliativa. Nada de poco, porque n0 sólo es m alo su diagn ó stico sino
ío que acrecien ta nuestros vínculos con el mundo también porque es flo ja su den un cia y au sen te
desarrollado dentro de la estructura del in te r­ su proyecto. No es posible hacer un diagn ó stico
cam bio in te rn ac io n al actual, nos liberará. Nada. de Am érica L atina m ediante un esfuerzo b ru ta l
Es necesario en co n trar form as de romper ese de aplicarle a ra ja tab la esquemas europeos. P o r
vín cu lo. Y an te todo, la ruptura exige reordenar ejemplo, ¿por qué h ab lar de feu d alis m o ? El fe u ­
toda la econom ía. Y la industrialización compa­ dalismo es una categoría h is tó ric a que ex istió
rece en este proceso como algo que exige opcio­ en Europa, pero que jam ás pudo re a liz a rs e en
nes. Tom em os ‘nuevam ente el caso brasilero. nuestras condiciones ya que su rg im o s d en tro de
Basta m ira r los periódicos y las revistas brasi­ una estructura económica que era ya desde el
leras, todas en T echnicolor, en colores brillantes: prim er día productora de m ercan cías de e x p o r­
dan la im presión de un pueblo muy rico. M iran ­ tación, lo que es ju s tam e n te lo opuesto de la
do una de esas revistas uno ve anuncios de estructura feudal. ¿Por qué h a b la r de b urgu esía,
coches como el G alaxy y se pregunta: ¿cómo que es un térm ino tan europeo y que no c o rres­
puede te n e r uno un G alaxy sin ninguna sanción ponde para nada a nuestra clase d o m in a n te , m e z­
m o ral en un país en el que millones no tienen cla de patriciado y de em presariad o ? O tro ta n to
cu ch illo s para com er o incluso no tienen qué sucede con la denuncia. La den un cia so cia lista
com er? A lgunos capitalistas brasileros dicen que del siglo pasado en Europa era m uy co n v in c e n te ;
la posib ilid ad de que un empleado brasilero pue­ hoy lo es mucho menos y m enos aún p ara A m é ­
da te n e r coche es m ayor que la de un ruso. Eso rica Latina. Y sobre todo es n o to ria esta in s u ­
es v e rd ad ero , incluso evidente, pero ahí preci­ ficiencia en la incapacidad para e la b o ra r un p ro ­
sam ente está la deform ación: en la ordenación yecto, no' en térm in o s técnicos sino p o lític o s ,
d.e la econom ía para la eficacia y el lucro de capaz de ganar para sí a am p lia s capas de la
grupos m u y pequeños. Las consecuencias son población latinoam ericana. Los in te le c tu a le s la ­
cla ra s : en B rasil el 1% de la población — sólo tinoamericanos estamos d esafiados: ¿serem os ca­
9GO.COO personas— reciben una porción mayor de paces de m ira r a nuestra re a lid a d la tin o a m e r i­
la re n ta nacional que un 50% de la población. cana y de verla con nuestros pro pio s ojos y a
E x is te n 45.000.000 de brasileros que tienen una p artir de ella, de d e fin ir cam inos? El p ro yecto
re n ta per cá p ita anual promedio de 110 dólares, cubano es, sin duda, ap licab le, al m enos a p a re n ­
fre n te a 900.000 que la tienen de 6500 dólares. temente, en muchos países de A m é ric a L a tin a ,
E n la m edida en que nuestros países continúan porque sus realidades son co rresp o n d ien tes a la
con ta le s desigualdades, tan despreocupados de la de la Cuba p rerre vo lu cio n a ria (lo que no es el
in te g rac ió n de estas enorm es masas, que no tienen caso de A rg e n tin a o U ru g u a y ). P ero ello nos
nada, que no pertenecen a la nación, porque no lleva a preguntarnos: ¿alguna izq u ie rd a de tip o
son alfab etizad o s ni tienen los medios para el tradicional h ab ría sido capaz de re a liz a r la re v o ­
tra b a jo p erm an en te, n¡ tien en los medios para el lución cubana? O por el c o n tra rio , ¿ ella fu e po­
m ín im o cuidado de la salud de sus hijos, ni son sible sólo porque h ab ía un grupo no c o m p ro m e ­
capaces de fo rm a rse una idea de su propia na­ tido con ideas hechas, p a ra liza d o ra s , incap aces
ció n, en la m edid a en que ello continúe, sere­ de p e rm itir la percepción de la re a lid a d e in c a ­
mos naciones subdesarrolladas, con una riqueza paces de p e rm itir la m o vilizació n de to d a la po­
m ás o s te n ta to ria y una pobreza más escandalosa blación para luchar por un proyecto propio?

28
MONS. EDUARDO F. P IR O N IO •)

. * - • • i v i

i * í ; >

"En el Cristo vivo"

o 'v

H u e v a Y o r k , E n e r o 88. directam ente in traeclesiales, en gente a je n a a la


O b is p o de ia P a t r ia G ra n d e , S e c r e ta r io G e n e ra l d e l Iglesia o p or lo menos al catolicism o, y aún e n tre
C E L A M desde 1068, e l a ñ o de M e d e llín , e l a rg e n ­ gente no creyen te, que considera a M ed ellín com oi
t in o M o n s e ñ o r P ir o n io p e rte n e c e a u n a especie r a ­ un signo de la v ia lid a d de la iglesia la tin o a m e -,
r a e n tr e su s p a r e s : la de lo s te ó lo g o s , en e l s e n tid o ricana, creando grandes ex p e cta tiv as y es p e ra n ­
m á s e x ig e n te d e l te r m in o . C o r d ia l, lú c id o , g ene­ zas que sería lam en tab le d efraud ar.
ro s o , m e d e p a ró e l p la c e r a d ic io n a l de d e s c u b r ir
u n p a r de v ín c u lo s c o m u n e s — co n e l d if u n t o M o n ­
— ¿ Q u é lu g a r v a a b rié n d o s e la p a la b ra d e M e d e ­
s e ñ o r S tr a u b in g e r , que fu e e l p r im e r o e n descu-:
llín e n .la s d iv e rs a s ig le s ia s lo c a le s , a n iv e l e p is ­
b r i r p a r a m i, a tr a v é s de s u v e r s ió n c o m e n ta d a de
c o p a l ?
la B ib lia , la e n e rg ía in c o m p a r a b le d e l E v a n g e lio ,
y c o n la c a sa d o m in ic a fra n c e s a de M o n te v id e o , a
— Y a hubo documentos en U ru g u ay y en C h ile .
la q u e debo m i p r im e r a e x p e rie n c ia de P a la b r a
Colom bia la está estudTando; P erú se reúne en
p re d ic a d a y c o n v iv id a . Y ta m b ié n , u n a c o m ú n m e ­
estos días para lo m ism o; A rg e n tin a en A b ril
m o r ia d e la M u n ic h te o ló g ic a , q ue p a r a M o n s . P i ­
próxim o. Estos son los estudios que me constan
r o n io aparece) s o b re to d o b a jo e l n o m b re de
hasta ahora.
S chm aus.
HB
— ¿Y e n la p re n s a e s c rita m a y o rita ria m e n te p o r '
c a tó lic o s ?

“UN M O NUM ENTO H IS T O R IC O ”


— “ C rite rio ” ha hecho com entarios m uy buenos,
— T re s s e m a n a s e n W a s h in g to n , M o n se ñ o r, y a h o ­
captando el espíritu y las líneas fu n d am en tales .
"M en s aje” tam b en. No conozco lo que han hecho
r a e s ta s e m a n a n e o y o rk in a c o n e l Iu te r-A m e ric a n
otras publicaciones.
F o ru m y la s e x ta c o n fe re n c ia a n u a l d e l C IC O P ,
m e h a n p e rm itid o c o m p ro b a r, a tra v é s d e u n b u e n
n ú m e ro d e in te rlo c u to re s , e l v iv ís im o in te ré s q u e
— ¿Y m á s a llá d e A m é ric a ?
M e d e llín h a d e s p e rta d o e n lo s E E .U U . ¿ U s te d h a
lle g a d o a la m is m a c o n c lu s ió n ? — En Roma, me im presionó mucho la acogida m uy
fav o rab le en am bientes de la c u ria ro m a n a y en
— A m i me lla m a la atenc'ón el interés con que el mism o Santo P ad re, que considera a M e d e llín
fu e tenido en cuenta M edellín aquí en la confe­ como “ un m onum ento h is tó ric o ” . M u y p a rtic u la r­
rencia y en determ inados am bientes de los m ente, la Cornis ón P o n tific ia Ju stic ia y ’ P a z elo ­
E E .U U . Cómo fu e positivam ente recibido y el in ­ gió fu e rte m e n te a los docum entos de M e d e llín que
te ré s que existe ya por contar con una traducción llevan estos dos nom bres y los ha incorporado co­
especial de todos sus documentos, que ya me ha
mo m a te ria l propio. Y el C o n cilio de los Laicos
sido so licitad a por diversos conductos.
tom ó sobre todo a “ Ju ve n tu d ” como un docum ento
de tra b a jo . A dem ás, grandes p ersonalidades eu ro ­
— ¿ D iría U s te d q u e A m é ric a L a tin a e s tá m a n ife s ­ peas me han dicho que estos docum entos son de.
ta n d o ta m b ié n u n g ra n in te ré s p o r M e d e llín ? aplicació n ta m b ié n p ara ellos. P o r eje m p lo , el
— N a tu ra lm e n te . Creo que la repercusión, sobre m ism o C a rd en al W y s z n s k y de P o lo n ia me lo hizo
todo en determ inados sectores, fue de un en tu ­ co m u n ic ar por un sacerdote polaco que está espe­
siasmo m uy grande, con cierto tem or, eso si, de cia lizad o en el p ro b lem a de la vio le n c ia y que
que los textos quedaran después sin aplicac!ón. El opina que el te x to de M e d e llín es de lo m e jo r que
entusiasm o se m anifestó Incluso en am bientes no ha leído sobre el punto.

29
— ¿ C o n s id e ra U s te d q u e la p o s te rio r re o rg a n iz a ­ — Cuando el hom bre tom a conciencia de la pro­
c ió n d e la P o n tific ia C o m is ió n p a ra A m é ric a L a ­ fundidad de su m iseria — individual y colectiva,
tin a , c o n s e d e e n R o m a , im p lic a u n e fe c tiv o r e ­ física y esp iritu al— se va despertando en el un
c o n o c im ie n to , p o r p a rte d e la S a n ta S e d e , d e la “ ham bre y sed de ju s tic ia ” verdadera que lo p re­
m a d u re z q u e e n M e d e llin lia m a n ife s ta d o e l c a to ­ para a la bienaventuranza de los que han de ser
lic is m o la tin o a m e ric a n o ? saciados y se va creando en su in te rio r una capa­
cidad muy honda de ser salvado por el Señor.
— L a Com isión va a ca m b iar la estru ctu ra, se ha­ Santo Tom ás enseña que es preciso que el hom ­
rá m ucho más sim ple, para se rv ir de enlace entre bre padezca prim ero la hum illación de su pecado,
el episcopado latino am erican o y la S an ta Sede. experim ente la necesidad de un lib ertad or, reco­
E llo indica el reconocim iento de la responsabili­ nozca su propia debilidad, para que pueda clam ar
dad y m adurez del episcopado latino am erican o, por el médico y ten er ham bre de su gracia. Sólo
que cada vez va asum iendo su destino él mismo, entonces llega el “ salvador” enviado por el Padre
en plena com unión con el Papa. en la “ plenitud de los tiem pos’. Y ese es precisa­
m ente el proceso de Dios a lo largo de la h isto ria
— ¿ Q u é a g e n d a p ro p o n d ría u s te d p a ra lo q u e v e n ­
de la salvación. Sólo cuando los judíos sienten
d r á d e s p u é s d e M e d e llin ?
en Egipto la opresión de la esclavitud in te rv ene
Dios para liberarlos de “ la casa de la servid u m ­
.—A h o ra vie n e el tra b a jo de poner en práctica to ­ bre”, como dice Exodo 13,3, y conducirlos, a través
do lo que ha dicho M ed ellin . Y para eso hace f a l­ de la peregrinación por el desierto, a la tie rr a de
ta : p rim ero, una am p lia difusión de los documen­ la promesa. Sólo cuando el pueblo de Dios, d's-
tos; segundo, una captación del verdadero espíri­ gregado en el exilio, tom a conciencia del d ram a­
tu de M ed ellin que an im a ahora a la Iglesia la­ tismo de su situación y, por la voz de los Profetas,
tin o a m e ric a n a ; terce ro , c a p ta r la línea central o de la situación de pecado que la engendra, se
el contenido esencial de los documentos de M e- compromete Dios a recoger a los dispersos para
dellín . congregarlos de nuevo en su tie rra y en su te m ­
plo. Sólo cuando el hombre padece la in e f!cacia
intern a de la Ley, irrum pe Cristo con su gracia
— ¿ Q u e e s, e n su o p in ió n ...? que hace posible el pleno cum plim iento del pre­
cepto del am or a Dios y al prójim o. Por eso creo
— L a salvación integral del hom bre la tin o a m e ri­
que, si bien el “ día de la salvación” es todo
cano. Que com prendería dos aspectos: la lib e ra ­
el tiem po actual de la Igles’a que va desde la
ción to ta l del hom bre del pecado y sus consecuen­
Ascensión hasta la Parusía, este hoy de A m érica
cias — inju sticia, opresión, ham b re— y la p ro gre­
L a tin a señala verdaderam ente lo que el apóstol
siva inserción en el C risto vivo. Pablo lla m a ría “el tiem po favorable, el día de la
salvación" — Segunda Corintios 6,2.
— L o c u a l su p o n e a n u n c ia rlo , p re d ic a rlo , c o n v iv ir­
lo e n u n a g ra n d iv e rs id a d d e s itu a c io n e s , d e li­
m ita c io n e s , d e p o s ib ilid a d e s , d e e x p e c ta tiv a s . ¿N o E L U N IC O Q U E S A L V A
le p a re c e q u e a ú n q u e d a m u c h o p o r d e c ir p o r
h a c e r— e n e s e s e n tid o , ta n to a l C E L A M c o m o a
— U n m o m e n to , u n a o c a s ió n , u n k a iró s a b s o lu ta ­
to d o s n o s o tro s ? m e n te d e c is iv o , p u e s. E l k a iró s d e n u e s tra “ lib e ­
ra c ió n , p a ra d e c irlo c o n la p a la b ra q u e M e d e llin
—Creo que aquí hab ría que p a rtir de un p a r de h iz o le m a y p ro p u e s ta y ta re a .
afirm aciones fundam entales. La p rim e ra : todo
momento histórico, a p a rtir de la E n carn ació n, — Esta es una perspectiva llena de optim ism o so­
es momento de salvación, puesto que la salvación b re n a tu ra l y de responsabilidad cristian a para
— en germen ya desde ios comienzos del m undo y quien in te rp re ta los acontecim ientos actuales a la
adm irablem ente preparada en la A lia n z a con el luz de la fe. El Señor glorificado vive y actúa
Israel de Dios— irrum pe radical y d e fin itiv a m e n te siem pre en la h is to r ia ...
“ en ios últim os tiem pos" con la presencia sa lva­
dora de Jesús y la acción v iv ific a d o ra de su E s­
— S e ñ o r d e la h is to ria , E l q u e v ie n e .
p íritu . Cristo culm ina los tiem p o s an terio re s,
“pues todas las promesas hechas p or Dios han te ­ — ...p re p a ra n d o el Reino que ha de ser entregado
nido su Sí en E l: y por eso decim os por El d e fin itiv a m e n te al Padre.
“ Amén” a la g loria de Dios”, Segunda C o rin tio s,
1,20. Pero a la vez, constituido por el P ad re en
— C u a n d o E l q u e v ie n e v e n g a e fe c tiv a m e n te , e n
“ Señor y Mesías”, como dice Hechos 2,36, preside
s u P a ru s ía .
ahora la historia dando contenido sa lvífic o a ios
tiempos que le siguen, hasta que llegue el m o­
— P recisam en te. Pero hay momentos — y para
mento de la plenitud d efin itiva cuando “ todas las
A m éric a L a tin a , insisto, es este el suyo— en que
cosas se reúnan bajo un solo je fe , que es C ris to ” ,
la acción s a lvífic a de Dios se m anifiesta de un
Efesios 1,10. Esta es la p rim era afirm ac ió n que
sobre este punto querría destacar. modo p a rtic u la r y nuevo. El Espíritu Santo des­
p ie rta sim u ltán ea m en te en los hombres la con-
ciencia de su m iseria, en la Iglesia la responsa­
R o tu n d a m e n te e s c a to ló g ic a , q u e e s c o m o d e c ir b ilidad de su m isión, en los pueblos la seguridad
b íb lic a , c r is tia n a . ¿ Y la se g u n d a ? de su salvación por Cristo Jesús. Por lo m smo,
conviene que nos situem os en perspectiva de es­
— Es ésta: creo que hay “ momentos” especiales
peranza.
en la historia que van marcados con el sello pro­
videncial de la salvación, y que este “ hoy de
A m éric a L a tin a ” es uno de ellos. 3 — E n v ís p e ra . E n v ís p e ra e s c a to ló g ic a , y p o r e so

m is m o h is tó ric a .

____¿ E n q u é s e n tid o ?
— Y en d e fin itiv a , esta esperanza se apoya fu n -

30
d am entalm en te en la acción de Dios que es el gunta qué es ella para el hom bre, qué sig nifica
único que salva. su presencia para los pueblos latinoam ericanos,
cómo responde a sus inquietudes y esperanzas,
cómo realiza sus aspiraciones más hondas, qué
— H e c h o fu n d a m e n ta l, y c a d a d ía más o lv id a d o
e n a ra s d e u n h u m a n is m o b la n d o , c o m p la c ie n ­
aporta de “ o rig in alm e n te nuevo" a todo el p ro ­
ceso de transform ación y desarrollo. El continen­
t e . ..
te latinoam ericano m ira a la Iglesia y espera. Y
— H a y una presencia nueva en nuestro continen­ la respuesta de la Iglesia es una sola: C risto.
te que, desde la profundidad de su m iseria, ad­
quiere conciencia de su m'sión y de sus valores
y busca ser to talm en te liberado. Hay una acción — ¿N o le p a re c e , M o n se ñ o r, q u e p ro c la m a r y s u b ­
ra y a r e s ta re s p u e s ta e x ig e a c o rd a rn o s m u c h o m á s
nueva del Espíritu Santo que congrega a la Igle­
sia de A m érica L atin a para que — en esta expre­ d e a lg u ie n a q u ie n e c h o d e m e n o s n o s ó lo e n
lo s te x to s d e M e d e llín , s in o e n la s p ro p ia s p á ­
sión de colegialidad que fue la Segunda Conferen­
cia Episcopal L atinoam ericana— tome conciencia g in a s d e V IS P E R A ? ¿ A lg u ie n q u e s e g u im o s s in
n o m b ra r, o n o m b ra m o s m u y p o co , a p e s a r d e q u e
de si m ism a, se renueve y se disponga al diálogo
o c u p a lu g a r p re e m in e n te e n e s a s fo rm a s d e “ r e ­
salvad o r con el mundo. Esto “ marca el tiempo y
lig io s id a d p o p u la r" d e la s q u e ta n to h a b la m o s
el m om ento" de A m érica L atina, para decirlo con
un giro de Hechos 1,7. Heredera de las rique­ p e ro q u e ta n p o co e x p lo ra m o s e n c o n c re to ? ¿ N o

zas de la Evangelización prim era — innegable­ n o s h a rá - fa lta a c a s o re c u p e ra r c u a n to a n te s a


M a ría , la M a ria n u e s tra ; e s to e s la m u je r p o b re
m ente Inspirada, a su vez, en las luces del Con­
c ilio de T re n to — , la Iglesia de Am érica Latina y fu e rte d e la s b ie n a v e n tu ra n z a s , la q u e re c o n o ­

sé dispone ahora a una nueva proclamación de c ió su “ m o m e n to " , a n u n c ió la lib e ra c ió n d e lo s

su M en saje a la luz del Concilio Vaticano II. Pero h u m ild e s y e l d e rru m b e d e lo s p o d e ro s o s p o rq u e

hay otro aspecto de esta misma cuestión que ta m ­ su p o q u ié n te n ía y tie n e y te n d rá e l p o d e r p a ra

bién me parece absolutamente necesario subra­ lib e ra rn o s d e n o s o tro s m is m o s y d e lo s p o d e re B

y a r. L a esperanza es real cuando se toma ta m ­ o p rim e n te s p o r m e d io d e lo s c u a le s o b ra e l m is ­


te rio d e in iq u id a d ? ¿ S a b re m o s a lg ú n d ía e s c u c h a r
bién conciencia de que el “ m inisterio de iniquidad
re a lm e n te a n u e s tro p u e b lo , re c o n o c e r s u M a ría ,
está actuando", Segunda Tesalonicenses 2,7.
lim p ia rla d e ta n ta s d e fo rm a c io n e s y r u tin a s a c u ­
m u la d a s , m o s tra rla v iv a , b íb lic a , e v a n g é lic a ? ¿ N o s
d a re m o s c u e n ta a lg u n a v e z q u e , ta m b ié n e n A m é ­
C R IS T O L 6 G IC A Y POR LO M IS M O M A R IA N A
ric a L a tin a , e s M a ría q u ie n v a a p a r ir a C ris to ?

— O tro h e c h o fu n d a m e n ta l, o tro g ra n o lv id a d o . — ¡E vid en te! El proceso de liberación tie n e que


— M e resu lta evidente que en la realidad latino­ ser hecho por Cristo, único salvador, que tra e la
a m e ric a n a hay una “ situación de pecado" que salvación integral. Pero la presencia salvadora
debe ser tran sfo rm ad a en realidad de justicia y de Cristo no se puede re a liza r en el plan esta­
sa n tid ad . Todos los hombres y todos los pueblos blecido por el Padre sin la intervención de M a ria .
deben sentirse solidariam ente culpables, compro­ Es esencial a ese plan la presencia de M a ría . P o r
m eterse a vencer el pecado en sí mismos, luchar eso, en esta nueva evangelización que se in te n ta
por la lib eració n de sus consecuencias: el ham­ para todo el continente, M a ría tien e que estar
b re, la m iseria, las enfermedades, la opresión, la fu ertem en te presente, como estuvo en la p rim e ra .
ign o ran cia. Y es en esta doble perspectiva — de Y no la ponemos ahí sólo por cierto s e n tim e n ta ­
esperanza fu nd am en tal que debe ser reafirm ada, lismo sino por razones profundam ente teológicas.
y de real situación de pecado que debe ser ven­ Por descubrir realm ente su papel en el plan de
cido— que debemos in te rp re ta r los signos de los salvación, ta l como la E sc ritu ra nos la presenta
tiem p o s en A m éric a L atin a hoy a través de la y como lo describe Lum en G en tiu m . T o d a esta
vocación del hom bre y de la misión salvadora de salvación integral tien e que s e r esen cialm ente
la Igles ia. L a Iglesia en A m érica Latina se pre­ cristológica. Y por lo mismo m a ria n a .

31
VENEZUELA

SEGUNDA DC AL PODER

F u e r o n d o s la s a rd u a s c o n tie n d a s q u e Rafael Caldera d is p u tó a p rin c ip io s d e d i­


c ie m b r e p a r a a lc a n z a r la P re s id e n c ia d e V e n e z u e la y e n c a b e z a r la s e g u n d a D e m o ­
c r a c ia C r is tia n a q u e , d e s p u é s d e la c h ile n a , to m a e l g o b ie rn o d e u n e s ta d o la ti­
n o a m e ric a n o . L a v o ta c ió n p o p u la r d e l d o m in g o l.° re g is tró e l e n fre n ta m ie n to in i­
c ia l, e n e l q u eC a ld era s e l a s t u v o q u e v e r c o n o tro s tr e s c a n d id a to s f u e r te s : e l
o f ic ia lis ta G onzalo B arrios, e l “ a d e c o ” d is id e n te Luis P rie to F ig u ero a y e l c a s i
in d e f n ib le M ig u el B u re lli Rivas. T e r m i n a d a e s ta in s ta n c ia ; c o m e n z ó o tr a n o m e n o s
c o n f lic tiv a n i a z a ro s a : e l e s c ru tin io . C o n u n d e fe c tu o s o s is te m a d e in s c rip c ió n , o r­
g a n is m o s d e c o n tro l e le c to ra l e x c e s iv a m e n te s u p e d ita d o s a l a p a r a to a d m in is tra tiv o
c e n tr a l y u n p a rtid o d e g o b ie rn o te n a z m e n te a p e g a d o a l m is m o , lo s e s c r u tin io s e n ,
V e n e z u e la so n , m u c h o m á s q u e re c u e n to d e s u fra g io s , fo rc e je o s e n tre lo s p a rtid o s .

E l a c tu a l P r e s id e n te e le c to re s o lv ió fa v o ra b le m e n te la p rim e r d is p u ta e n b a s e a
u n a c a m p a ñ a p re e le c to ra l e s c ru p u lo s a m e n te d is e ñ a d a , q u e le e x ig ió u n e x c e p c io n a l-
d e s p lie g u e d e d in a m is m o y v e rs a tilid a d . A d e m á s d e s o s te n e r lo s b a lu a r te s c a m p e ­
s in o s q u e d e te n ta d e s d e h a c e d ie z a ñ o s, C a ld e ra se e m p e ñ ó e n m e jo r a r s u s ta n c ia l­
m e n te s u a p o y o e n C a ra c a s y o tra s c o n c e n tra c io n e s u rb a n a s — y o b tu v o u n é x ito
d e c is iv o . T r a s é l fu n c io n ó a d m ira b le m e n te e l C O P E I, u n p a rtid o q u e e s m o d e lo d e
o rg a n iz a c ió n y te c n ific a c ió n , a u n q u e s u fre a g u d o s d é fic it id e o ló g ic o s y tie n e u n a ¡
s ig n ific a c ió n s o c ia l c o n fu sa .

L a v e n ta ja d e R afael C ald era so b re Gonzalo B arrios e n la s u r n a s fu e m u c h o m á s


a m p lia q u e la re c o n o c id a p o r la s c ifra s o fic ia le s . L a re s p o n s a b ilid a d p o r la d ife ­
r e n c ia c o rre s p o n d e a la s g ru e s a s irre g u la rid a d e s c o m e tid a s d u r a n te e l e s c ru tin io
p o r lo s r e p r e s e n ta n te s d e A c c ió n D e m o c rá tic a y lo s fu n c io n a rio s g u b e rn a m e n ta le s
e n c a r g a d o s d e l tra s la d o d e la s u rn a s . L a p u b lic a c ió n d e lo s re s u lta d o s p a r c ia le s
a d q u irió g ra n im p o rta n c ia e n fu n c ió n d e la in q u ie tu d p ú b lic a — q u e fu e e n a u m e n to
a m e d id a q u e p a s a b a n lo s d ia s d e u n a in te rm in a b le s e m a n a . A p ro v e c h á n d o la , a lg u ­
n o s d ir ig e n te s d e A D a p o s ta ro n a l g o lp e m ilita r; p o r m o m e n to s , lo s v o to s s e c o m p u ­

ta b a n m a q u in a lm e n te : lo d e c is iv o e ra n la s fe b rile s g e s tio n e s a n te lo s je f e s d e la s
F u e r z a s A rm a d a s . E s to s o p ta ro n fin a lm e n te p o r la p re s c in d e n c ia le g a lis ta ; q u iz á s
in flu y ó e n s u d e c is ió n la c e rte z a — a b o n a d a p o r o p o rtu n a s d e c la ra c io n e s — d e q u e
e l C O P E I n o a d m itiría b a jo m e ra s p ro te s ta s o lím p ic a s la c o n s u m a c ió n d e l fra u d e .

ID E A S DONDE PUEDEN R E N D IR

C a ld e ra p u b lic ó — m e s e s a n te s d e la s e le c c io n e s — u n P ro g r a m a d e G o b ie rn o s in
p r e c e d e n te s n o c o p e y a n o s y d e m a rc a d a s in g u la rid a d e n u n p a ís d o n d e e l d e b a te
p o lític o tr a n s ita n iv e le s p o b re s . C u id a d o s a m e n te e la b o ra d o , e l p ro y e c to d e b e c a ­
lif ic a r s e te rm in a n te m e n te c o m o a m b ic io s o . P ro p o n e o b je tiv o s e c o n ó m ic o s y s o c ia ­
le s q u e r e q u e rir ía n e s fu e rz o s d e e n v e rg a d u ra e n g ra n c a n tid a d d e s e c to re s . P a r a
ju z g a r e s ta o rie n ta c ió n , h a y q u e te n e r e n c u e n ta la s p e c u lia re s c a r a c te r ís tic a s d e
la e c o n o m ía v e n e z o la n a : u n a a lta d is p o n ib ilid a d d e re c u rs o s , m u c h o s d e e llo s d i­
r e c ta m e n te c a n a liz a d o s a tra v é s d e u n s is te m a fis c a l a b u n d a m e n te m e n te p re v is to ;
u n a in e lu d ib le n e c e s id a d d e d iv e rs ific a r e x p o rta c io n e s y e q u ip a ra r la p ro d u c tiv id a d
d e d is tin ta s a c tiv id a d e s ; a u s e n c ia d e p re s io n e s in fla c io n a ria s y c u a n tio s a s r e s e r v a s
m o n e ta r ia s . E n ta le s c o n d c io n e s , la in ic ia tiv a g u b e rn a m e n ta l p o s e e v a s tís im a s p o ­
s ib ilid a d e s y la im a g in a c ió n , u n a re n ta b ilid a d in m e d ia ta . C O P E I p u e d e a p ro v e c h a r
e n la la b o r d e g o b ie rn o la d is c ip lin a y rig o r té c n ic o c o n lo s q u e d e s a rro lló s u
p r o p ia o rg a n iz a c ió n in te rn a y s u s n u trid o s c u a d ro s d e p ro fe s io n a le s jó v e n e s . E s
le g ítim o e s p e r a r d e su p a rte u n a a d m in is tra c ió n p a rtic u la rm e n te e fic a z . E s ta s c o n s ­
titu y e n la s m e jo re s p o s ib ilid a d e s d e l p ró x im o p e río d o .
E n lo s a s p e c to s s o c ia le s , Caldera im p u ls a T á u n c o n ju n to d e re fo rm a s p a rc ia le s y.
m o d e ra d a s, te n d ie n te s a la " p ro m o c ió n p o p u la r” y la “ in te g ra c ió n d e lo s m a rg in a ­
d o s” , d e s p ro v is ta s d e s ig n ific a d o c la s is ta (p o r a q u í a flo ra rá n la s c a re n c ia s d o c tri­
n a le s d el C O P E I, m u y a ta d o a la s v e rs io n e s m á s p rim itiv a s d e la D e m o c ra c ia C ris ­
tia n a la tin o a m e ric a n a ). L a s re la c io n e s q u e se e s ta b le z c a n e n tre la s c o rrie n te s p o ­
lític a s d e te rm in a rá n , s in e m b arg o , p a rc ia lm e n te , la a c titu d g u b e rn a m e n ta l e n e se
te rre n o . O b lig a d o p o r lo e x ig u o de su v e n ta ja y la m a y o ría re la tiv a q u e lo g r ó e n el
C o n g re so a b u sc a r a lia n z a s , Caldera p a re c e d irig irs e a Prieto Figueroa y su M o v i­
m ie n to E le c to ra l d el P u e b lo , co n lo q u e e n tra ría e n c o n ta c to co n la fu e rz a d e
m a y o r v ig o r p o p u lis ta e n V e n e z u e la . Betancourt — d u eñ o y se ñ o r d e A c c ió n D em o ­
c rá tic a — p o d ria c o n trib u ir a ra d ic a l z a r el ré g im e n c o p e y an o s i, e n el a fá n d e a p u n ­
ta la r su s e g u ra c a n d id a tu ra p re s id e n c ia l d e 1974, re c u rre a su s v in c u la c io n e s c o n ei
e m p re s a ria d o n a c io n a l y lo s in v e rs o re s n o rte a m e ric a n o s , p re s e n tá n d o s e co m o o p c ió n
d e la s e g u rid a d fre n te a l re fo rm is m o d e C O P E I.

L A S E S P A L D A S D E L C A U D IL L O

R a fa e l C a ld e ra h a e je rc id o — d esd e q u e fu n d ó el p a rtid o — u n a ríg id a c o n d u c c ió n


p e rs o n a l d e l m is m o . E n n in g ú n o tro P D C la tin o a m e ric a n o 's e d io ta n n ítid a m e n te
e l fe n ó m e n o d e l c a u d 'l l i s m o . L a p re o c u p a c ió n p o r la c o h e re n c ia , a u to rita ria m e n te
m a n te n id a , h a im p e d id o e l c re c im ie n to en el C O P E I d e la s te n d e n c ia s re n o v a d o ra s
q u e e x is te n e n to d a s la s D C c o n tin e n ta le s . P e ro e sa s te n d e n c ia s se h a lla rá n e n u n a
s itu a c ió n d is tin ta cu a n d o C a ld e ra a su m a el p o d e r y su p re s e n c ia e n el p a rtid o se
h a g a , in e v ita b le m e n te , m e n o s g ra v ita n te . L a s e x p e rie n c ia s d e g o b ie rn o , p o r o tra
p a rte , o b lig a rá n a la D C v e n e z o la n a — com o o c u rrió e n e l ca so c h ile n o — a b u sc a r
la . c la rific a c ió n d e fin itiv a d el p a p e l h is tó ric o q u e el m o v im ie n to p u e d e c u m p lir. A
la s e s p a ld a s d el n u ev o P re s id e n te , el C O P E I p re s u m ib le m e n te q u e m a rá e ta p a s , m a ­
d u ra rá e x ig e n c ia s in é d ita s y q u ita rá al p e rio d o q u e se a b re e l a ire d e p la c id e z
p a ra to d o s q u e, d u ra n te la c a m p a ñ a p re e le c to ra l, se b u sc ó d a rle .

R P

URUGUAY

C U A T R O M E S E S , T R E S D O C U M E N T O S

L a C arta Pastoral d e Adviento de 1967, firm a d a p o r el A rz o b is p o C o a d ju to r d e


M ontevideo, Carlos P arteli y e l p re s b ite rio d e la a rq u id ió c e s is , c o n s titu y ó u n h ito
Im p o rta n te e n la v id a d e la Ig le s ia u ru g u a y a : fu e u n p ro n u n c ia m ie n to v a 1i e n t e ,
q u e in te n ta b a u n d ia g n ó s tic o d e la re a lid a d d el p a ís , d e n u n c ia b a s in te m o r e s la
in ju s tic ia a llí d o n d e e s ta b a p re s e n te , s e ñ a la b a la s im p lic a n c ia s q u e e sa re a lid a d
p ’a n to a b a a la c o n c ie n c ia c ris tia n a , d e s c rib ía la s a c titu d e s q u e e n la p T á c tic a y
a n te e s a re a lid a d e s ta b a n to m a n d o lo s c ris tia n o s , y re fle x io n a b a a la lu z d e la F e
s o b re la e x ig e n c ia d e u n a c o n y e rs ió n d el co ra zó n , q u e se re fle ja ra e n c o m p ro m is o s
c o n c re to s , tra n s fo rm a d o re s d e la re a lid a d .

E l d o c u m e n to p ro v o c ó el re v u e lto in tra e c le s ia l c o n s ig u ie n te (a u n q u e ta m b ié n lo
tu v o e x tra e c le s ia l). D ifíc il d e v u ln e ra r en la p o lé m ic a , s u s d e tra c to re s — g ru p o s
c o n s e rv a d o re s m u y m in o rita rio s e n su e x p re s ió n y m ilita n c ia , p e ro b ie n in s ta la d o s
e n la g ra n p re n s a , v in c u la d o s a s e c to re s in flu y e n te s — tra ta ro n d e c u e s tio n a rlo
a trin c h e ra d o s d e trá s d e a lg u n o s o b je tiv o s co m o “ te m p o ra lis m o , s o c io lo g is m o ” , e tc .,
c u rio s a m e n te c o n tra d ic to rio s co n su s p ro p io s c rite rio s . (L o s p a rtid a rio s d e la
" c iu d a d c a tó lic a ” , tra ta n d o a h o ra d e c o n fin a r la Ig le s ia a la s a c r is tía ...) .

P e ro a l m is m o tie m p o d e s p e rtó s in g u la re s e x p e c ta tiv a s y a d h e s io n e s e n v a s to s se c ­


to re s d e n tro y fu e ra d e la Ig le s ia , e n tre q u ie n e s v e ía n e s a d e fin ic ió n co m o u n a m u y
p o s itiv a e x ig e n c ia p a ra lo s c ris tia n o s , y u n re a l s e rv ic io a la c o n c ie n c ia c rític a d e
la c o m u n id a d n a c io n a l.

L a a c c ió n p a s to ra l re a liz a d a e n 1968 e n M o n te v id e o , e s tu v o a p o y a d a e n e s te c o n tro ­


v e rtid o d o c u m e n to .

S o b re la b a s é d e u n a d o c e n a d e "h e c h o s” d e la re a lid a d m e n c io n a d o s e n la P a s to ra l
d e A d v ie n to (d ific u lta d e s dé" v iv ie n d a , e s p e c u la c ió n , a b u rg u e s a m ie n to , c ris is , te ­
n e n c ia d e la tie rra , p ro b le m a s e d u c a c io n a le s , e tc .) s e c o n fe c c io n a ro n o tro s ta n to s
h e c h o s d e v id a ” fa c tib le m e n te re c o n o c id o s c o m o re a le s p o r q u ie n lo s a n a liz a ra .
A c a d a u n o d e e s to s “ h e c h o s d e v id a ” s e a g re g ó u n c u e s tio n a rio d e p ro fu n d iz a c ió n
q u e a y u d a ra u n “ v e r” c a u s a l d e la s itu a c ió n a e s tu d ia r.

E l tr a b a jo p ú b lic o c o m e n z ó c o n la u tiliz a c ió n d e la s h o rn illa s d e la s m is a s d o m i­


n ic a le s d e d o s d o m in g o s s e g u id o s , e n to d o s lo s te m p lo s d e la A rq u id ió c e s is , e n
la q u e la ic o s in v ita ro n a la s c o m u n id a d e s p a rro q u ia le s a p a rtic ip a r e n la a c c ió n
p a s to ra l a d e s a rro lla r e n tr e s e ta p a s :

a ) u n “ v e r” d e la re a lid a d , d e s c u b rie n d o la in trin c a d a c o m p le jid a d q u e e n c a d e n a


c a d a s itu a c ió n q u e s e o b s e rv a ;

b ) u n a re fle x ió n te o ló g ic a d e e s a re a lid a d , q u e m o s tra ra lo s s ig n o s d e l R e in o q u e


D io s — d e m a n e ra m is te rio s a — h a q u e rid o q u e a n tic ip e a q u í la n u e v a J e ru s a le m ,
a l tie m p o q u e d e s c u b ra e n la s a c c io n e s u o m is io n e s d e lo s h o m b re s , e l p e c a d o p e r­
s o n a l y c o le c tiv o q u e e n to rp e c e e s a e d ific a c ió n ;

c ) p o r ú ltim o , y c o m o re s u lta d o d e la c o n fro n ta c ió n d e l “ v e r" d e la re a lid a d co n


la re fle x ió n d e F e , la fo rm u la c ió n d e la s n e c e s a ria s o p c io n e s p a s to ra le s q u e c o n ­
c r e te n u n c o m p ro m is o d e v id a p a r a c a d a u n o d e lo s c ris tia n o s , y p a ra e l c o n ju n to
d e la Ig le s ia d io c e s a n a .

L a r e s p u e s ta a e s ta e x h o rta c ió n -in v ita c ió n fu e e x p re s iv a : c a s i 8 .0 0 0 c ris tia n o s se


e n c u a d ra ro n e n a lre d e d o r d e 7 0 0 “ g ru p o s ” d e re fle x ió n , y c o m e n z a ro n a tr a b a ja r
s o b re e l m a te ria l c o n s ig n a d o e n lo s c u a d e rn illo s d e “h e c h o s d e la re a lid a d ” b a s a d o
e n la s d e n u n c ia s d e la P a s to r a l d e A d v ie n to .

F u e ro n o c h o s e m a n a s d e in te n s o tra b a jo , a u n ritm o d e s u s a d o p a ra la a v e c e s
r u tin a ria p a rtic ip a c ió n e n la v id a d a Ig le s ia d e m u c h o s c ris tia n o s , q u e s e c o n c lu y ó
c o n u n v iv o , m a n te n id o in te ré s .

L a s e g u n d a e ta p a — re fle x ió n te o ló g ic a — u tiliz ó c o m o p u n to d e re fe re n c ia la C o n s­
titu c ió n P a s to r a l “ G a u d iu m e t S p e s ” . L a a rid e z y d ific u lta d e s d e m a n e jo d e m u ­
c h o s d e lo s p a rtic ip a n te s , h ic ie ro n d ifíc il e l d e s a rro llo d e e s ta se g u n d a p a rte .

P e ro n o h u b o c o la p s o — a u n q u e s í a lg u n a s d e s e rc io n e s e n e l tra b a jo . L o s g ru p o s
d e re fle x ió n — in te g ra d o s p o r u n n ú m e ro n o m a y o r a 15 p e rs o n a s — fu e ro n lo g ra n d o
u n a c a d a v e z m a y o r in te g ra c ió n h u m a n a , y y a a e s ta a ltu ra e l b a la n c e d e la
ta r e a e r a h a la g ü e ñ o .

U n s e g u n d o d o c u m e n to , p re p a ra d o p o r te ó lo g o s q u e s ig u ie ro n d e c e rc a la a c c ió n
p a s to ra l, fu e re d a c ta d o c o m o re s u m e n d e la s e g u n d a e ta p a .

Y a s i s e lle g ó a la fa s e c o n c lu s iv a d e l tra b a jo p a s to ra l d e 1 9 6 8 : u n “ E n c u e n tro


S o cio -P a sto ra l” , q u e a g ru p ó a c e n te n a re s d e p a rtic ip a n te s : u n d e le g a d o d e c a d a
u n o d e lo s g ru p o s d e re fle x ió n , d e s ig n a d o p o r su g ru p o re s p e c tiv o , c a d a u n o d e lo g
p á rro c o s d e la A rq u id ió c e s is , lo s re s p o n s a b le s la ic o s p a rro q u ia le s d e l P la n d e P a s ­
to ra l, (s o b re lo s c u a le s d e s c a n só la re a liz a c ió n a n iv e l p a rro q u ia l d e l tra b a jo )
d e le g a d o s d e lo s m o v im ie n to s e in s titu c io n e s a p o s tó lic a s , e n u n a p a la b ra , a to d o s
lo s q u e d e u n a m a n e ra u o tr a s e in te g ra ro n a e s te e s fu e rz o d e c o n ju n to

A e s to s d e le g a d o s se le s p ro p u s ie ro n , p a ra s u c o n s id e ra c ió n , tr e s D o c u m e n to s B a se -
a d o s d e e llo s y a n o s h e m o s re fe rid o : u n a s ín te s is d e l v e r d e la re a lid a d n a c io n a l
y u n d o c u m e n to d e re fle x ió n te o ló g ic a . ’

E l te rc e ro — re d a c ta d o c o n p a rtic ip a c ió n d e re p re s e n ta n te s d e lo s g ru p o s d e re fle ­
x ió n — c o n tu v o la s o p c io n e s p a s to ra le s fru to d e l e s tu d io p re v io .

N o es d el c a so in ic ia r u n a d e s c rip c ió n m in u c io s a d e l e n c u e n tro fin a l- b a s te d e c ir


q u e fu e u n im p o rta n te e s fu e rz o d e p a rtic ip a c ió n , d e e la b o ra c ió n d e 'c o n j u n t o , d e
e x p re s ió n d e c a d a u n o d e lo s d e le g a d o s . L o s p a rtic ip a n te s fu e ro n c o n c o rd e s e n
s e ñ a la r e s ta o rig in a lid a d .

L o s d o c u m e n to s p ro p u e s to s fu e ro n re e s tu d ia d o s e n g ru p o s , s e a c e p ta ro n e n m i e n ­

d as, se re d is c u tie ro n lu e g o , y p o r ú ltim o fu e ro n v o ta d o s e n la rg a s y c a n s a d o ra s


s e s io n e s .

N o e s é s te e l m o m e n to d e su e x é g e s is , n i c re e m o s q u e s e a n n u n c a s u s c e p tib le s d e
e lla . S o n u n a p u e s ta e n c o m ú n , u n a a p ro x im a c ió n ta l v e z im p e rfe c ta , e u
d e u n tra b a jo p lu ra l. P e ro e x a m in a d o s e n s u c o n ju n to n o s e v id e n c ia n u n a c ia ra
p e rs p e c tiv a p o s tc o n c ilia r, re s u lta d o d e c o n s e n s o s a m p lia m e n te m a y o n a ,
n o d e ja n d u d a re s p e c to a q u e u n im p o rta n te s e c to r d e l la ic a d o d e a
h a c o m p re n d id o q u e la v id a c ris tia n a , la v id a d e F e , n o e s u n a g re g a d o b ie n c o m -
p a rtim e n ta d o a l re s to los gozos y las esperan­
d e l s e r h u m a n o , s in o q u e s a b e q u e ‘
zas, las tristezas y las angustias de los de la época actual, sobre todo de h o m b r e s

los pobres y afligidos de toda clase, son también los gozos y las esperanzas, las
tristezas y las angustias de los discípulos de C ris to ...
P o r e s o lo s d o c u m e n to s a p ro b a d o s c e d e n e n im p o rta n c ia a n te la s c o n s e c u e n c ia s d e
la lin e a p e d a g ó g ic a e m p le a d a . U n a lín e a q u e s e in ic ia co n u n a d e s c u b ie rta d e la
re a lid a d , q u e p ro s ig u e a tra v é s d e la c o n fro n ta c ió n d e e sa re a lid a d c o n la F e , y
q u e e x ig e a c tiv o s c o m p ro m is o s .

P a r a u n a Ig le s ia a c o s tu m b ra d a a e s p e ra r to d o d e re c e ta s p a s to ra le s , in a c tiv a e n
la b ú s q u e d a d e c o n ju n to , h ip e rc rític a y e n c e rra d a e n lo s c u a d ro s in s titu c io n a le s ,
la v a ria n te e s c o n s id e ra b le .

S e o rie n ta a ln re fle x ió n e n p e q u e ñ o s g ru p o s, e x p e rie n c ia q u e e n riq u e c e rá e l c a ­


m in o h a c ia la s c o m u n id a d e s d e b a s e q u e “ m o d e la rá n el ro s tro d e la ig le s ia d io c e ­
s a n a ” ; se u tiliz a la m e to d o lo g ía a c tiv a y u n a a p ro x im a c ió n a la re v is ió n d a v id a
c o m o fó rm u la e d u c a tiv a ; se e x ig e u n e sfu e rz o c o n s ta n te d e to d o s lo s p a rtic ip a n te s
y n o ta n s ó lo d e l “ re s p o n s a b le ” d e la “ o b ra ".

S e h a n n u c le a d o m ilita n te s d e d iv e rs o s o ríg e n e s y fo rm a c ió n ; se h a a c e rc a d o a
p a r tic ip a r e n lo s tra b a jo s c o m u n e s a c ris tia n o s h a s ta a h o ra m a rg in a d o s d e 1a

v id a d e Ig le s ia ; u n g ru p o d e te ó lo g o s — s a c e rd o te s “ p a s to re s ” q u e a c o m p a ñ a ro n e l
P la n d e P a s to ra l— e s tá in te g rá n d o s e , e sp e rá n d o se m u c h o d e su a p o rte d e fu tu ro .
(L a re a lid a d d e m u e s tra q u e lo s te ó lo g o s “ c o n fe re n c is ta s ” so n rá p id o s e n c u e s tio n a r,
e n p ro b le m a tiz a r, p e ro le rd o s e n la “ c u ra d e a lm a s ” ).

U n o d e lo s h e c h o s q u e re s u lta ro n m á s s a tis fa c to rio s a lo s p a rtic ip a n te s — y q u e


e s u n a s e ñ a l o b je tiv a d e d e sp e g u e d e l e s c e p tic is m o re s p e c to a lo s tra b a jo s d e c o n ­
ju n to — e s e l h a b e r c u lm in a d o re d o n d a m e n te e s te e sfu e rz o la rg o , e n la fo rm a p re ­
v is ta a l in ic ia rlo .

T o d o s e s to s n o s p a re c e n fru to s a le n ta d o re s , e n la a c c ió n p a s to ra l re a liz a d a .

L a e v a lu a c ió n d e l P la n d e 1968 h a s id o c o n c lu id a e n lo s d iv e rs o s n iv e le s ; la ic o » ,
p re s b ite rio , c o o rd in a c ió n , e tc . L a s lim ita c io n e s m á s im p o rta n te s q u e s e h a n c o n s ­
ta ta d o s o n : u n a d e fic ie n te in te g ra c ió n d e la s c o m u n id a d e s re lig io s a s , la s e ria d ifi­
c u lta d d e d iá lo g o e n la e ta p a d e re fle x ió n te o ló g ic a , y u n a im p e rfe c ta p a rtic ip a c ió n
d e lo s m o v im ie n to s e in s titu c io n e s , co m o ta le s , q u e h a c e v a lio s o s ó lo in d iv id u a l­

m e n te la p a rtic ip a c ió n d e s u s m ie m b ro s .

E n re s u m e n : u n a ta re a d in a m iz a d o ra d e la v id a d e Ig le s ia , a n im a d o ra d e la re n o ­
v a c ió n c o n c ilia r, d e fin id o ra e n c u a n to a la s o p c io n e s d e fu tu ro , q u e se d e s a rro lla
e n a rm o n ía c o n la p a la b ra lib e ra d o ra q u e e n M e d e llín , p ro n u n c ia ro n lo s O b is p o s
d e la P a tr ia G ra n d e .

JLR

L A H O R A D E L L O B O

E L S IL E N C IO

D e jé e l n u e v o film d e In g m a r B e rg m a n co m o q u ie n e m ig ra d e l in fie rn o , p e ro el
in fie rn o s ig u ió d e trá s m ío , v a rio s d ía s , a c o sá n d o m e . ¿ Q u é , “e l s ile n c io d e D io s ” e s
c o n d e n a s in e s c a p e , b lo q u e o d e to d a p o s ib le s a lv a c ió n p o r e l a m o r? ¿ U n a “ p e r­
s o n a ” p u e d e id e n tific a rs e c o n o tra a ta l g ra d o q u e la o tra la in m o le a s u s
p ro p io s d e m o n io s , la d e s h a g a a su im a g e n y s e m e ja n z a ?

" L a h o ra d e l lo b o ” p a re c e la h o ra fin a l, d o n d e to d o s e c la u s u ra y n o h a y e s c a ­
p a to r ia p o s ib le . N o re c u e rd o u n m in u to m á s p e sa d o d e a n g u s tia s q u e a q u e l q u e
e s te p in to r fu g a d o q u ie re c o m p u ta r co m o fija c ió n d e la e te rn id a d , c o m o s i u n a
h o r r ib le e te r n id a d h ic ie ra in d ife re n te a l tie m p o , v a n a a la h is to ria ; n i u n a c o so
d e im á g e n e s m á s im p la c a b le q u e e l q u e e n c ie rra a l p in to r y s u m u je r e n tr e lo s
in f e r n a le s c o m e n s a le s d e l c a s tillo . P e ro n o s ó lo a llí d e n tro , n i e n la c h o z a d o n d e
v iv e la p a r e ja e l e n c ie rro s u b s is te : in c lu s o a l a ire lib re , a o rilla s d e l m a r, in ­
c re íb le m e n te , p e rs is te y se a h o n d a u n a c la u s tro fo b ia q u e n o d e p e n d e d e p u e rta s ,
m u ro s n i p a re d e s s in o d e lo s e s c a s o s p ró jim o s d e e s te re fu g io d e l N o rte .

O q u iz á s , d e la a u s e n c ia d e a q u e llo s p ró jim o s re h u id o s , q u e q u e d a ro n e n E s to c o l-
m o , p o r m á s in to le ra b le s q u e e llo s fu e re n a l p in to r. C o m o s i e n e l re c h a z o d e lo s
o tr o s s e c o n s u m a ra la p ro p ia c o n d e n a . C o m o si n o h u b ie ra d e s a p ro x im a c ió n p o ­
s ib le , n i n a d ie tu v ie ra e l d e re c h o a d e s lig a rs e d e lo s o tro s m e d ia n te u n re to rn o
a la n a tu r a le z a o a u n o m is m o o a la p a re ja e n te n d id a c o m o c o m u n id a d ú n ic a .
C u a n d o e l p in to r d e s c u b re q u e ta m b ié n e n e s a is la h a y o tro s , su in te n to d e r e ­
c h a z a rlo s e s d e rro ta d o p o r e l a c o so d e e llo s ; c u a n d o su e sp o sa , s o la , p ro c u ra p o r
s i la s a lv a c ió n d e l p in to r, lo s o tro s a s o m a n a tra v é s d e l fo rtu ito d e s c u b rim ie n to
d e s u d ia rio . Y ta n to lo s e x p ró jim o s d e E s to c o lm o co m o e s to s p ró jim o s im p re v is ­
to s d e la is la d e d u c e n u n a te rc e ría in s o s la y a b le . L a p a re ja n o p u e d e g ira r s o b re
s í m is m a , la c iu d a d — lo s o tro s — n o p u e d e n q u e d a r a trá s . N o h a y m e m o ria in -
te rru p ta , y m e n o s a ú n s i e lla m e m o riz a u n in te n to d e in te rru p c ió n , u n a ru p tu ra .
S i q u ie re h u ir d e lo s o tro s , e s to e s, d e u n o m is m o , e n ta n to q u e “h o m b re -p a ra -lo s -
o tro s ” , q u e p ró jim o . P re c is a m e n te c u a n d o p re te n d e o lv id o s , e s d e c ir, c u a n d o a b o -
m 'n a d e la h is to ria , to d a h u id a p a re s itu a c io n e s m o n s tru o s a s : e l a s e s in a to d e l
n iñ o s e p a re c e m u c h o a u n in te n to d e liq u id a r a q u e l tra u m a in fa n til d e l p in to r
q u e lite ra lm e n te — a l s e r e n c e rra d o p o r s u s p a d re s e n u n ro p e ro — h iz o d e é l u n
c la u s tró fo b o , p e ro e l n iñ o m u e rto e m e rg e u n a y o tra v ez d e l fo n d o d e la s a g u a s ,
s e h a c e p re s e n te ; la re a p a ric ió n d e la a n tig u a a m a n te e m p ie z a p o r p a re c e r su
v e la to rio s o b re u n a m e s a , e n m e d io d e u n a fe ro z c e le b ra c ió n fú n e b re p re p a ra d a
p o r Ib s s á d ic o s d e l c a s tillo , p e ro c u a n d o e l c u e rp o se y e rg u e , se m u e s tra d e s n u d o
y v iv o , e l c o ro d e r is a s p a re c e a s e s in a r c u a lq u ie r in te n to d e re c u p e ra c ió n d e u n
a m o r q u e s e d a b a p o r m u e rto .

M i a m ig o L a s s é ig u e e n tie n d e q u e e s ta s d o s s e c u e n c ia s — la s p ro p ia s d f e r e n c ia s
d e ilu m in a c ió n lo d e m o s tra ría n — n o so n s in o im a g n a c ió n d e Ja m u je r. S i a s i
fu e ra , e x p re s a ría n h a s ta q u é lím ite s e l p in to r p u e d e a r r a s tr a r la a su p ro p io in ­
fie rn o — p re c s á m e n te c u a n d o to d a la v o lu n ta d d e e lla e s tá te n s a p a ra e x o rc iz a r
lo s d e m o n io s d e l o tro . P e ro e s e in fie rn o d e la m u je r q u e d a e n lo im a g in a rio , n o
e s u n v e rd a d e ro in fie rn o . E lla lo s o b re v iv e . E l d el p in to r, e n c a m b io , p a re c e ría
ta n “ a u té n tic o ” q u e lo a n iq u ila ría e n e l s u ic id io . ¿ P o r p u ra a rb itra rie d a d ? T o d o
lo c o n tra rio . H a c e d o r y p a c ie n te d e s g a rra d o d e e s ta h is to r a — q u e le lle g a y n o s
lle g a te n ie n d o c o m o in te rlo c u to ra a la m u je r d e l p in to r, B e rg m a n h a id o a c u m u ­
la n d o m á s d e u n in d ic io q u e , s e m e o c u rre a h o ra , a c a s i u n a s e m a n a d e v is to
e l film , tie n d e n a d e s m o n ta r e s te in fie rn o a p a re n te , a m o s tra r e n é l, y to d a v ía
d e trá s d e u n v id rio o s c u ro , el ju ic io d e D io s . L a h u id a d e E s to c o lm o n o e s re s o ­
lu c ió n d e la p a re ja s n o n e u ró tic a n e c e s id a d d e l p in to r. L a ru p tu ra c o n lo s p ró ­
jim o s ta m b ié n : h a s ta c u a n d o e x h ib e s u s re tra to s , a g ig a n ta d is ta n c ia s d e lo s a n ­
tig u o s m o d e lo s a s im J á n d o lo s a a n im a le s ; a l ir a l re e n c u e n tro d e la a n tig u a a m a n te
— d e u n a a n tig u a re a lid a d q u e rid a — a c e p ta q u e le m a q u ille n e l ro s tro y le v is ta n
c o m o u n g a lá n c o n v e n c io n a l, e s to es. q u e le h a g a n in té rp re te d e s í m sm o , u n o
m á s e n la fic c ió n q u e o tro s u rd ie ro n . (Y si e s te re e n c u e n tro e s tá s ó lo e n la
im a g in a c ió n d e la m u je r, c o m o d r ía L a s s é g u e , s e ría la p ro p ia m u je r la q u e p in ­
ta r ía a h o ra , p e ro s in d is ta n c ia m ie n to , e n tra ñ a b le m e n te , e l r e tr a to d e l p in to r ...) .
H u id a y ru p tu ra n o s o n a c c ió n s n o p a s ió n d e la m u je r, e n el d o b le s e n tid o d e
a m a r y p a d e c e r a su m a rid o . E n e s ta s itu a c ió n h a y p o r lo d e m á s u n a c o n n o ta c ió n
b íb lic a e v id e n te : e l p in to r v iv e lite ra lm e n te c o m o u n “ h ijo d e la s tin ie b la s ” , c e r­
c a d o p o r e lla s , q u e le a te r r a n p e ro co n u n te r r o r tre m e n d o , fa s c in a n te . T o d a su
v ig ilia e s n o c tu rn a y h a c e fa lta " la h o ra d e l lo b o ” — la s b a rra s d e l d ía , la s p u n ta s
d e l a lb a — p a ra q u e p u e d a c o n c ilia r el s u e ñ o ... c e rrá n d o s e a la l u z ”. L a m u je r
se s o m e te a e s te h o ra rio p a ra r e s c a ta r d e é l a l m a rid o , n o p o r d e te rm in a c ió n
p ro p ia .

P e ro "la hora del lobo” — y e l s u b ra y a d o e s d e l p ro p io B e rg m a n — n o e s s ó lo la


d e la s m u e rte s s in o ta m b ié n la d e lo s p a rto s . E l d a to e s fu n d a m e n ta l si te n e m o s
p re s e n te q u e la m u je r e s tá g rá v id a y q u e e l a lu m b ra m ie n to te n d rá lu g a r d e s p u é s
d e l s u ic id io d e l m a rid o . H o ra d e m u e rte y d e n a c im ie n to , " |a hora del Lobo”
p a re c e a p re ta r, d ía a d ía , e l trá n s ito p a s c u a l. Y c o n é l, la e s p e ra n z a .

P o r e so n o h a y d e s e s p e ra c ió n s in o u n d o lo r p ro fu n d o e n la s p a la b ra s d e la m u je r
q u e c u lm in a c o n u n a in te rro g a n te : ¿ p a ra q u é e l a m o r? ¿ q u é e f i c a c 'a h a te n id o to d o
lo q u e in te n tó p o r su m a rid o , si te rm in ó m a tá n d o s e ? ¿ a c a s o si lo h u b ie r a a m a d o
m e n o s ... lo h a b ría a u x ilia d o m e jo r?

L a re s p u e s ta n o s e e x p líc ita , p e ro "el silencio” d e B e rg m a n n o e s e l a b s o lu to s i­


le n c io d e D io s . A la m u e rte d e l m a rid o s e g u irá e l n a c im ie n to d e l h ijo . A u n a
m u e rte s ig u e u n a n u e v a v id a . A l d o lo r le s u c e d e e l g o zo . ¿ Y n o e s é s te a c a s o u n

trá n s ito p a s c u a l?

P e ro “ la hora del lobo”, m á s V ie rn e s S a n to q u e D o m in g o d e R e s u rre c c ió n , a p e n a s


se a so m a a la s p u n ta s d e l a lb a . E s tá c a rg a d a d e n o c h e : e l d ía re c ié n s e a n u n c ^
A b ru m a d a d e d o lo r, s in q u e to d a v ía irru m p a e l g o z o , a p e n a s d a f o r m a a

in te rro g a n te .

DETRAS DE UN V ID R IO OSCURO

a m a n z a n e p a i a
A la m u je r
d e l p i n t o r s i n e m b a r g o , e s t a i n t e r r o g a n t e p a r e c e r p o n „ e s t a N o
c a e r e n la d e s e s p e r a c i ó n . P o r q u e q u i e n i n t e r r o g a e s p e ra , e s p e r a r e s p u e s t a . N o
s e e n c ie rra e n s u s t i n i e b l a s n i c o l o c a u n p u n t o f i n a l . M e m o r i z a n d o s u d r a m a a
la b ú s q u e d a d e u n s e n tid o , lo p ro y e c ta m á s a llá d e su s itu a c ió n , e n u n a e m p i­
n a d a a p u e s ta a lo s p o s ib le s .

N i r u p tu ra c o n su tie m p o , n i ru p tu ra c o n s u s p ró jim o s . P o r e so , e n lu g a r de
a q u e l in fie rn o , e s ta n u e v a c re a tu ra d e B e rg m a n m e d e v u e lv e a la C ru z . A u n a
C ru z q u e b ie n p o d ría e n te n d e rs e co m o u n a le c c ió n de a m o r.

P o rq u e s o lo u n a m o r m u y fu e rte y e n te ro , c a p a z d e p e rs e v e ra r a lo la rg o d e la
tre m e n d a p e rip e c ia , p u e d e e x p lic a r q u e e s ta m u je r h a y a m a n te n id o s u e n tre g a
a l p in to r a ú n c u a n d o é s te la re tu v ie ra a s fix iá n d o la e n s u s p ro p ia s tin ie b la s , y
la a c o s a ra to d o e l d ía , y lle g a ra a e x tre m o s d e in te n ta r a s e s in a rla . “ E n e s to h e ­
m o s c o n o c id o e l A m o r (a g a p e ); él d io su v id a p o r n o s o tro s . Y n o s o tro s , ta m b ié n
n o s o tro s , d e b e m o s d a r n u e s tra v id a p o r n u e s tro s h e rm a n o s ” (1 J n 3 ,1 6 ). E l a m o r
d e e s ta m u je r n o c o n o c e n in g ú n c re sc e n d o ro m á n tic o , n o e n c u e n tra a p o y o s s e n ­
s ib le s e n la s a c titu d e s d e l m a rid o , n o d .s fr u ta d e g o zo a lg u n o e n e l m u n d o c e ­
r ra d o y a g re s iv o d e e s te n e u ró tic o . P a re c e , a n te to d o , v o lu n ta d d e a m a r, e s to e s,
d e s e rv ir, d e h a c e r: m á s q u e e ro s , ag a pe . P o r eso n o s ó lo p a d e c e s in o q u e p e r ­
s e v e ra e n e s te p a d e c im ie n to , co m o c o n tin u a a c e p ta c ió n q u e e s d e su p ró jim o .
P a s ió n p a d e c id a y c o m p a d e c id a , la n z a h a c ia el a m a d o la s fo rm id a b le s e n e rg ía s
d e l a m o r a g a p e , s ó lo p o s ib le s e n ta n to q u e g ra tu ita m e n te c o m u n ic a d a s a e lla p o r
A q u é l c u y o n o m b re e s A g a p e : “A m a d o s m ío s , a m é m o n o s u n o s a o tro s , p o rq u e o l
a m o r (a g a p e ) e s d e D io s y q u ie n q u ie ra a m e n a c ió d e D io s y c o n o c e a D io s . E l
q u e n o a m a n o c o n o c ió a D io s , p o rq u e D io s es A m o r (a g a p e )” (1 J n 4 .7 s ).

¿ P o r q u é e n to n c e s e s ta s e n e rg ía s , si v ie n e n d e D io s , p a re c e n d ila p id a rs e , d e s d e
q u e n o re s c a ta r ía n a l m a rid o d e su in fie rn o n i im p e d iría n su m u e rte ? D e s e s c ri­
b ie n d o a l film co m o a n é c d o ta in fe rn a l y re a rm á n d o lo a h o ra co m o e c o n o m ía d e
g T a c ia , c o m o a c c ió n d e a g a p e , n o p u ed o m e n o s q u e v o lv e r a to p a rm e , e n c la v e
e v a n g é lic a , c o n la m is m a g ra n in te r ro g a n te fin a l q u e la n z ó la m u je r. ¿ P a ra q u é
e l a g a p e , si n o h a y p ru e b a a lg u n a d e q u e h a y a s id o e fic a z p a ra e l p ró jim o a m a d o ?
¿ P a r a q u é lle v a r e l a g a p e a l e x tre m o d e o fre n d a r la p ro p ia v id a p o r e l o tro ,
c o m o D io s m a n d a , si el o tro a l f n y a l c a b o te rm in a a n iq u ilá n d o s e a sí m is m o ?
C u e s tió n c ru c ia l: e n c ru c ija d a , cru z . L a re s p u e s ta m á s p re v is ib le — y m á s c ó ­
m o d a — s e re s o lv e ría p o r la s a lv a c ió n in e x tre m s d e l p in to r, o p o r u n a s u e rte
d e e fic a c ia p ó s tu m a , q u e s a lv a ría a l m a rid o e n el “ m á s a llá ” d e s p u é s d e h a b e r
f ra c a s a d o e n e l “ m á s a c á ” . P u e d e se r, p u e d e se r. P e ro q u iz á s h a y a o tra q u e,
s i n o e x c lu y e a la p rim e ra , p o r lo m e n o s la c o m p lic a , d e s p e já n d o la d e c o n s o la ­
d o ra s f a c .lid a d e s .

L le g ó a e lla d e s d e d e trá s de un v id r io o s c u ro , q u ie ro d e c ir d e s d e u n a c ita b íb lic a


q u e h a b ía p ro p o rc io n a d o e l títu lo d e o tro o p u s d e e s te te ó lo g o q u e m e d ita c o n
im á g e n e s . C o rre s p o n d e a 1 C o r 1 3 ,1 2 y v e n e a c u lm in a r — p re c is a m e n te — e l m u y
fa m o s o h im n o a l a g a p e . A e se a g a p e q u e — co m o la m u je r d e l film — “ to d o lo
e x c u s a , to d o lo e s p e ra , to d o lo s o p o rta ” (v . 6) y q u e “ n o c e s a rá j a m á s ’’ (v . 8 s s .):
“ E l a m o r (a g a p e ) n o c e s a rá ja m á s ”. ¿ L a s p ro fe c ía s ? d e s a p a re c e rá n . ¿ L a s le n g u a s ?
s e c a lla rá n . ¿ L a c ie n c ia ? d e s a p a re c e rá . P u e s im p e rfe c ta e s n u e s tra c ie n c ia , im ­
p e r f e c ta ta m b ié n n u e s tra p ro fe c ía . C u a n d o v e n g a p u e s lo q u e e s p e rfe c to , lo q u e e s
im p e rfe c to d e s a p a re c e rá . C u a n d o y o e ra n iñ o h a b la b a co m o u n n iñ o , p e n s a b a co m o
u n n iñ o , ra z o n a b a co m o u n n iñ o ; u n a v ez q u e p a s é a s e r h o m b re , h ic e d e s a ­
p a r e c e r lo q u e e ra d e n iñ o . H o y , c ie rta m e n te , v e m o s e n u n e s p e jo , d e u n a m a ­
n e r a c o n fu s a (d e trá s d e u n v id r .o o sc u ro ), p e ro e n to n c e s s e rá c a ra a c a ra . H o y ,
c o n o z c o d e u n a m a n e ra im p e rfe c ta ; p e ro e n to n c e s c o n o c e ré co m o so y c o n o c id o ” .

D e trá s d e un v id rio o sc u ro m á s d e u n a v ez p u e d e re s u lta rn o s im p o s ib le c la rific a r


lo s c a u c e s q u e v a n to m a n d o la s e n e rg ía s d e l a g a p e , c a n a liz a rlo s d e a c u e rd o a
n u e s tro s p ro p io s p la n e s , h a c e rlo s c o in c id ir e x a c ta m e n te c o n e l s e rv ic io e fic a z
q u e q u e re m o s p a ra n u e s tro s p ró jim o s m á s p ró x im o s y m á s n e c e s ita d o s . P u e d e
q u e s u e fic a c ia c o n re la c ió n a e llo s n i s iq u ie ra se n o s h a g a v is ib le ; in c lu s o q u e
p a re z c a d e s v ia rs e d e e llo s , o q u e d e sd e e llo s se v u e lq u e h a c ia o tro s p ró jim o s
q u e h a b ía m o s p a s a d o p o r a lto . O q u e s a lte h a c ia u n a n u e v a p ro x im id a d . Q u e n o
im p id a la m u e rte d e l m a rid o , p e ro a lu m b re al n iñ o .

“ E l a m o r (a g a p e ) e s d e D io s ” , d e c ía a q u e lla c ita d e 1 J n 3 ,1 6 d o n d e s e h a b la
d e u n a ta l ra d ic a liz a c ió n d e l a m o r q u e n o es s in o " d a r n u e s tra v id a p o r n u e s tro s
h e r m a n o s ” . “ E n e s to c o n s is te su a m o r”— a g re g a la m 's m a e p ís to la , e n 4 , 1 0 '— :
“ n o s o m o s n o s o tro s q u ie n e s h e m o s a m a d o a D io s , s in o q u e e s E l q u ie n n o s a m ó
y q u e e n v ió a s u H ijo e n v ic tim a d e p ro p ic ia c ió n p o r n u e s tro s p e c a d o s ” . D o n a ­
c ió n d e D io s , e n e rg ía d e D io s , C ru z im p u e s ta p o r D io s a su p ro p io H ijo , e s c a n ­
d a lo s o a m o r q u e c ru c ific a a l q u e a m a , a u n tie m p o g ra tu ito y c o s to s o , d u ro a m o r
lib e r a d o r ¿ q u ié n s in o D io s q u e e s A m o r v a a m a rc a rle la s ru ta s y a ju z g a r s p s
r e s u lta d o s ? ¿ C ó m o a c e p ta rlo y a c tu a rlo n o s o tro s s in o e n la C ru z , e n la p a s ió n
p a r a lo s o tro s , a u n q u e la hora del lobo n o n o s d e je e n tre v e r s u s m o v im ie n to s s in o
d e trá s de un v id rio oscuro?

HB

37
V jJ lecturas

B A L T A S A R C O N T R A L A C O R R IE N T E

H a n s U r s V o n B a l t h a s a r

¿ Q U IE N E S U N C R IS T IA N O ?

E d . G u a d a r r a m a , M a d r i d , 1 9 6 7

S E R IE D A D C O N L A S C O S A S

E d . S í g n e m e , S a l a m a n c a , 1 9 6 8

— I —

El m o v im ie n to p o s t-c o n c ilia r de la Ig le sia es e x - cia la B ib lia , hacia la L itu rg ia , hacia el E cum enism o
te m a d a m e n te c o m p le jo y te n so , en u n a e clo sió n de y hacia el " m u n d o p ro fa n o ". Pero es en esta ú l­
d ire c c io n e s d ife re n te s y sim u ltá n e a s , n o sie m p re c o n ­ tim a te n de n cia donde reside el p u n to clave y c e n ­
c o rd e s. N o es fá c il c a ra c te riz a r con s e n c ille z sus t r a l: se q u ie re rep a ra r el ve nerable e d ific io de la
rasgos p re d o m in a n te s . Sin e m b a rg o , p u ede p e rcib irse Ig le sia , ro m p e r su a isla m ie n to , y para e llo ¿qué m e ­
u n to n o g e n e ra l de o p tim is m o , una sensación de jo r que una "c o n v e rs ió n al m u n d o ? " Eso es lo que
b u e n a s re la c io n e s resta b le cid a s con el " m u n d o " . Y se e xig e y eso está im p lic a d o en la lógica c ris tia ­
b ie n , esa c o rrie n te d ifu s a y poderosa ha e n co n tra d o na. ¿Cómo? ¿En qué sentido? ¿Qué lo e sp e cifico
u n " r e - a ju s ta d o r " se ñ e ro : el e m in e n te te ó lo g o Hans c ris tia n o en su conversión al m un d o ? Balthasar ju z g a
U rs V o n B a lth a sa r. a esa a p e rtu ra no eventa de am bigüedades. "Para
ser digna de fe, la Iglesia, se dice, debe acomo­
Su p re te n s ió n es " e n ju ic ia r " Jas nuevas te n d e n ­ darse a la época. Si esto se toma en serio, ello
cias, q u e p e nen a la lu z u na g ra n v ita lid a d , pero significaría que Cristo fue actual y se acomodó a
q u e d e n o ta n ta m b ié n una s itu a c ió n de crisis. "Esta la época cuano'o realizó su misión, que constituía
crisis no significa que haya que "condenar" tal un escándalo y una locura para judíos y gentiles,
tendencia — como proyecto, movimiento y resulta­ y cuando murió en la Cruz" (p. 3 9 ) . ¿Podrá C ris ­
do— sino más bien que debe ser "juzgada" per­ to n o h a b e r sid o " a n t ig u o " y sí ahora m o d e rn o "?
manentemente con un juicio cristiano, pues en la ¿'No es lo que p resum en ta n to s cristia n o s, al f in ,
claridad de la superficie se oculta en todo caso una " a d u lto s " ? ¿Qué s ig n ific a v e n ir de Dios e ir hacia
ambigüedad de fondo: hallarse en camino desde el m u n d o p ro fa n o ? ¿Acaso q ue lo c ris tia n o es u n a
Dios al mundo "puede" ser también huida de Dios, "idea" p ro p o rcio n a d a a la ra zó n y al o b ra r h u m a ­
miedo al escándalo de la Cruz, trs ic ió n a Cristo. nos? ¿Es sólo lo h u m a n o ? ¿No es más q ue u n h u ­
Todas las cosas tienen su reverso: sólo Cristo no lo m a n ism o conse cue n te ? Si fu e ra así ¿para q u é ta n to
tiene" (p. 4 2 ) . " m is t e r io " , fe , d ogm as, e x te rio rid a d e s in c o m p re n ­
sib le s p o r no re d u c tib le s a la razón? ¿Estaría en lo
La obra se d iv id e en tre s p a rte s, con una in t r o ­
c ie rto G ehlen cu a n d o se ñ a la : "La Humanidad se con­
ducción. Es m u y su scin ta , a p re ta d a , p e ro a la ve z
vierte entonces en sujeto y objeto de su propia glo­
densa, y enuncia las cuestiones más graves q u iz á de
rificación, pero bajo el incógnito de la religión cris­
m odo p e re n to rio , pero en poderoso lla m a d o a la
tiana del amor" (p . 6 4 ) .
m ed ita ció n y el a h o n d a m ie n to . Es im p o s ib le s in t e t i­
za r el pensam iento de B althasar, pues se g u ra m e n te B a lth a s a r in s is te : "Incluso las posiciones más con­
nos insum iría más páginas que a él m ism o . Bastan tradictorias se dejan conciliar aquí, pero sólo en
algunos calados en su discurso, para d a r idea que apariencia y sin auténtica mediación. Así hoy se
im p o rta to d o lo que toca o roza.
afirma a la vez con el mismo tono brusco y con­
' INTRODUCCION a n a liza las c o n d ic io ­ vencido que el mundo se ha desdivinizado por fin
nes de soledad en que nos fo rm u la m o s h o y la p re ­ y se ha vuelto puramente profano, y que hay que
g u n ta preocupada de ¿quién es un cristia n o ? Esa concebirlo como misterio eucarístico total, como el
p re g u n ta es la que acompaña in e v ita b le m e n te a t o ­ cuerpo místico de Cristo en aumento. . . Y ello ocu­
dos los m o vim ie n to s reform istas actuales. N o d e b e ­ rre a pesar de su sumisión al poder único del hom­
mos darla por sabida, sino que es el asunto p rim o r ­ bre que piensa y proyecta técnicamente. El mundo
d ia l, de vid a o m uerte. N o podemos p re -s u p o n e rla . desdivinizado hasta el ateísmo es también, en cuanto
tal, el mundo sacralizado hasta la divinidad, Pero
II — "DIOS LA ESPALDA» es la c rític a de todas estas afirmaciones no son, en última instancia,
A

las tendencias actuales, que tip ific a en c u a tro : h a ­


más que meras palabras con que los cristianos se

38
engañan y ciegan en el mundo de hoy, que sigue hum anism o, lib ra d o a sí m ism o , es nadería y divi­
avanzando muy bien sin ellos. Cuando se han elimi­ n iza ció n del h o m b re , q u e es lo m ism o . "Es preciso
nado antes tácitamente las diferencias, carece o’e decidir: Dios o la nada" (p . 1 3 3 ) .
sentido actuar como si so las mantuviera todavía y
se dijera algo profundamente cristiano al afirmar que El ce n tro es C ris to , el c e n tro de la Ig le sia es
lo cristiano es espiritual, y lo espiritual, mundano" C risto , y desde a llí el c ris tia n o se " d ila t a " , s irv e
(p . 6 7 ) . al m undo. "El cristiano dice "sí" a Dios y de aquí
recibe su envío a los hombres" (p . 1 ^ 5 ) . Por eso,
I I I — "DIOS ANTE NOSOTROS" q u iere ir d i­ "la Iglesia es la luz del mundo, la sal de la tierra,
re c ta m e n te al c e n tro de la pregunta de ¿quién es la levadura de la masa. Es pues relativa al mun­
u n c ris tia n o ? Y a q u i está lo ce n tra l y más rico de la d o . . . La Iglesia es la concentración absolutamente
re fle x ió n de Balthasar, que rebasa to d o resum en, indispensable para la dilatación. Pues "si la sal de
"En esto está el amor: no en que nosotros hubié­ la tierra se hace insípida ¿con qué se la salará?".
ramos amado a Dios, sino en que él nos amó a Concentración significa reflexión oyente y activa so­
nosotros y envió a su Hijo como victima propicia­ bre lo esencial" (p . 1 3 0 ) . Desde el c e n tro de la
toria por nuestros pecados". (1 Juan, 4 , 1 0 ) . C o­ Eucaristía, a c tu a liz a c ió n de C ris to en m e d io de la
m e n ta B a lth a sa r: "la interrupción ("no nosotros") co m u n id a d , para q ue "no viva yo, sino Cristo en
y el volver a comenzar ("sino él") es, desde el mí", se re a liza la "expropiación del yo para algo
punto o'c vista cristiano lo principal, y de aqui se mayor, para Cristo y sus intereses: la Iglesia y el
deduce todo para nuestro propio amor" (p. 1 2 1 ) . mundo. Por eso la doble celebración — palabra y
"U n cristiano es un hombro que "vive de la fe" sacramento— acaba necesariamente con el envío o
(R o m a n o s, 1 ,1 7 ) es decir, un hombre que ha pues­ misión: Ite, missa (missio) est. Es enviado aquél
to toda su existencia a la oportunidad única pro­ que, por la celebración, se ha hecho adulto, "m a­
porcionada por Jesucristo, el Hijo de Dios obedien­ yor de edad", éste ha e n te n d id o la p a la bra de la
te por todos nosotros hasta la Cruz: la oportunidad C ru z y el c u e rp o en la C ru z . A m b a s cosas fo rm a n
de participar en el "si" obediente o'ado a Dios, "si" una u n id a d , y él las ha c o n v e rtid o en su fo rm a
que redime el mundo" (p . 8 2 ) . Es la profunda de vid a en el m u n d o para el m u n d o " (p . 1 3 0 ) .
u n id a d de o b e die n cia y lib e rta d : "La obediencia li­
bre por amor es el punto en que se tocan los La d in á m ica re fle x iv a de B a lth a sa r q u e da s in
incomparables hasta llegar a la identidad" (p. 8 1 ) . m ostra r en su a n u d a m ie n to , pero va le se ñ a lar, e n tre
"Pues lo que la existencia del Hijo manifiesta de otras, sus atin a da s observaciones en la p a rte t i t u ­
la esencia de ese amor es la renuncia a disponer lada "¿Quién es un cristiano mayor de edad?", p o r
de sí. Sólo esa renuncia confiere su explosividad tratarse de una de las ú ltim a s bogas.
inaudita a la realización de su tarea", (p. 8 3 ) .
IV — EXPROPIACION Y MISION EN EL M U N ­
"La palabra que nos invita a ir más allá de la DO, se e x tie n d e acerca de cóm o sirve u n c ris tia n o
esfera de nuestros proyectos y deseos finitos es ne­ al m un d o y cóm o no le sirve . Es un a le g a to c o n tra
cesariamente dura. Tiene que romper, en efecto, la cie rta " g n o s is " c ris tia n a a c tu a l, c o n tra la c o n fu s ió n
dura cáscara de nuestra finitud, de nuestro atrin­ de lo n a tu ra l y s o b re n a tu ra l. "La gnosis cristiana
cheramiento pecador. Por ello todas las palabras del corrompe tanto la filosofía como la teología; filo—
Señor en el Evangelio tienen un sonido de acero. sofiza la revelación de la Escritura, insertando la pa­
Hasta el final del mundo la humanidad seguirá rom­ labra juzgadora y salvadora de Dios en un sistema
piéndose los dientes en ellas. Pero, en lo más íntimo abarcable, y teologiza la filosofía, paralizando el
de la dureza, esas palabras encierran una dulzura riesgo franco de la historia del mundo y de la hu­
infinita. Su carácter implacable, que en cuanto a manidad mediante un optimismo anticipado. Ambos,
su sustancia, es igual al que tiene el Antiguo Tes­ reino del mundo y reino de Dios, la naturaleza y
tamento, no hace más que subrayar la naturaleza la gracia, conservan su propia dignidad tan solo
efectiva, libre, soberana, del Dios vivo, cuya vo­ cuando mantienen sus leyes propias y el compromi­
luntad santificadora es infinitamente superior a todo so libre que les es peculiar. El hombre no puede
deseo, anhelo e inteligencia del hombre, y, en la construir por sí mismo la convergencia de ambas
medio'a en que el hombre es pecador, permanece realidades (en un punto Omega) en tanto Dios con­
contrapuesta a aquellos. El deseo del hombre no serve su libertad de llegar como un ladrón en la
puede ser jamás criterio último del obrar moral, alli noche y de seguir administrando por sí la fuerza
donde Dios ha manifestado su libre voluntad amo­ de la Cruz" (p. 1 4 0 ) .
rosa . . . al hombre le resulta esencialmente impo­
sible abrazar con anticipación el Absoluto... lo F in a lm e n te , B althasar v u e lv e sobre la d ia lé c tic a
que el Absoluto es como amor sólo puede decírselo de lo sagrado y lo p ro fa n o , que se p a ra liz a cu a n do
al hombre el mismo Dios del Amor, más allá de se se cu la riza o sacraliza to d o : "Los agrios discur­
todos los criterios propios de la criatura. Esta es sos de los trascendentalistas acerca de la total pro­
la razón por la que el primer amor decisivo de la fanidad del mundo recusan el avance de la espe­
criatura consista en la obediencia, y no en saber ya ranza, de igual manera que lo hacen los entusiasta^
de antemano (teniendo a Dios a la espalda) qué discursos de los teilhardianos acerca de la total
es el amor y qué efectos produce" (p. 9 3 ) . sacralidad del cosmos" (p . 1 6 1 ) . P or el c o n tra r io :
"pro-fano significa: lo que está fuera, delante del
Y a ve m o s en qué d ire cció n se m ueve Balthasar santuario (fanus). E! "pro" significa para nosotros
c o n tra la c o rrie n te de m uchas esp iritu a lid a d e s co n ­ que todavía no estamos dentro, pero asimismo cue
te m p o rá n e a s : D ios no está d isu e lto en los hom bres, estamos siempre delante y marchamos hacia ello.
D io s n o está abarcado p o r el p ró jim o . Con C risto, Esto es lo que ocurre en todo trato con los hom­
en C ris to , a n te C ris to , se nos abre la radical tra s ­ bres: tiene lugar dalante del santuario, pero no ocu­
c e n d e n c ia de D ios. Por eso Balthasar reivind ica ej, rriría si el cristiano no mirase hacia lo santo a tra­
s e n tid o de la fe , la c o n te m p la ció n , que no se id e n ­ vés de la profanidad y, en esa visión, no avanzase
t if ic a s in m ás con la acción en el m undo. El h u m a ­ también hacia él. Al avanzar, la diferencia entre lo
n is m o no b a s ta : "Detrás de mi hermano está la en­ profano y lo sagrado queda eliminada. Pero sólo pre­
trega de Dios hasta la muerte; por ello, posee real­ cisamente al avanzar. . . El que, en la obediencia
mente un valor eterno por Dios" (p . 1 2 5 ) . El de la fe, es un expropiado, vislumbra el pequeño

39
avance de la esperanza" ( p . 161). A h o ra no te n e - ambos son esencialmente distintos? Y responde: es
mos a a la e s p a ld a , s in o q u e avanzam os posible una identidad porque Dios otorga a su amor
— a b ie r to s a lo in e s p e r a d o d e su v o lu n t a d — en figura de obediencia, y el; hombre otorga a su obe­
a b ie r t a e x p e c t a c i ó n , c o m u n it a r i a y e s c a to ló g ic a , es diencia el sentido del amor. Esto acontece si el hom­
d e c ir , e s y p o r la Ig le s ia .
bre está de acuerdo con que Dios (a quien ama
porque El lo ha amado) le lleve más allá de todo
I^s religiones tienen que decidirse en última ins­
lo que el mismo puede proyectar, abarcar, desear
tancia, o a suprimir la diferencia entre Dios y el
mundo, o a permitir que el hombre se diluya en y resistir por sus propias fuerzas" (p . 9 1 ) .
' t i * • ■ •. ____ •
Dios (en la muerte, el éxtasis, el ensimismamien­
to, etc.) ¿cómo es posible, pregunta el cristianis­ Pero esta obra no es todavía la ú ltim a palabra
mo, una identidad entre Dios y el hombre, dado que de B althasar sobre la a ctu a lid a d y su ju ic io .

— I I —

Las p re o c u p a c io n e s de V o n B athasar, en relació n debem os pasar: la " p a s ió n " específica de C risto y


a "¿Quién es un Cristiano?" se a g ra va n , y en la p o r ende del c ris tia n o .
m a re a d e l o p tim is m o p o s t-c o n c ilia r sie n te q ue "la
B althasar co m ie n za com o a u d ito r de la Palabra
situación de la Iglesia es hoy sangrientamente se­
de Dios, se re m ite a los fu n d a m e n to s b íb lico s, d o nde
ria" (p . 1 3 1 ) . V u e lv e e n to n ce s a " r e p e tir s e " , a re ­
irru m p e con la p re g u n ta más te rrib le desde el p r in ­
to m a r su p re g u n ta a n te rio r, para lle va rla a la m á ­
c ip io : "¿Por qué no predijo Jesucristo a sus segui­
x im a p ru e b a , a la s itu a c ió n lím ite , al ' caso a u te n ­
t ic o " , es d e c ir, al c ris tia n o a la hora de la verdad,
dores otro destino que el suyo: persecución, fra­
de b ru c e s con la m u e rte y el m a rtirio . ¿Qué puede caso y pasión?" (p. 1 3 ) . P regunta in so p o rta b le ,
s e r la m u e rte c ris tia n a , para m e d ir su vida? Es en inexcu sab le , que resuena poderosa en San M a te o , en
el lím ite , d o n d e sobran to d as las retóricas, que p o ­ m ed io de som brías p re d iccio n e s y d e slu m b ra nte s p ro ­
d e m o s e n c o n tra r el "c a s o a u té n tic o " , el c rite rio . m esas: dos series de te x to s b a jo la a d ve rte n cia
"Cuidado!" y el m a n d a to "¡N o teman!", c o n fig u ­
En esa b ú squeda d e l "c a s o a u té n tic o " , Balthasar ran el do b le sig n o de la " m is ió n " , y com o Ju a n
a d v ie rte : "Y o no sé si, finalmente, te dirigirás con a cla ra : "Todo el que os mate creerá que presta
tu invitación a nuestros desmitificados, convertidos un servicio a Dios" ( 1 6 ,2 ) . T oda la m isió n se des­
al mundo: ellos lo han transportado o trapuesto ya p lie g a en situ a c ió n de m u e rte : "Si el mundo os
todo; ya sólo les queda una fe análoga en una pa­ aborrece, sabed que antes me han aborrecido a mí".
labra análogamente entendida, por la que, fe y pa­ D ura persp e ctiva para la tarea, y el p o d e r de su
labra, sólo valdría la pena morir análogamente, como a le g ría ! ¿Qué queda para un m anso " p lu r a lis m o " ?
sólo análogamente vale la pena vivir su cristianis­ ¿Para una in fin ita "c o e x is te n c ia p a c ífic a "? ¿O acaso
mo. Echa, no obstante, mano a la linterna de Dió- habrem os sobrepasado a C risto ?
genes y a ver lo que puedes lograr con ella Con
Im p la ca b le , B a lth a sa r escarba en ese esta do de
ella pudieras distinguir gentes que exteriormente se
p ersecución que es el n o rm a l de la Ig le sia en este
parecen mucho. El uno arde de amor y todo medio
m u n d o , y del q u e co n fie sa su fe . "La muerte o’e
le parece bueno, con que le ayude a hablar del
amor de Cristo a su hermano duro de oído; el otro, Cristo por nosotros es puesta como un a priori de
en cambio, está secretamente harto de evangelio, de .a actitud cristiana, que así queda perfectamenti
marcada" (p. 2 0 ) . "La verdad por la que mide la
cruz, de todo el aparato dogmático y sacramental:
fe es la muerte de amor de Dios por el mundo,
husmea aire de aurora. Así mata des pájaros o’e un
por la humanidad y por mí, en la noche de la
tiro: se desprende sin ruido de lo que en el fondo
cruz de Jesucristo. Todas las fuentes de la gracia
le desazona, y marcha además, como cristiano abier­
brotan de esta noche: fe, espe-anza y caridad. Todo
to a la reform a, al mismo paso que la ciencia,
lo que soy, en cuanto soy algo más que un ser
hacia un futuro mejor. El uno desmitifíca para creer
caduco desesperanzado, cuyas ilusiones todas aniqui­
más profunda y puramente; el ot’-o lo hace oa>a no
la la muerte, lo soy gracias a esa muerte que mo
tener que creer más. ¡O h ! ¡C uanta ambigüedad oculta
abre el acceso a la plenitud de Dios Yo flo:ezco
la cristiandad de hoy? ¡Tanta como la de siempre! sobre la tumba del Dios que murió por mí" ( p. 2 4 ) .
Echa, pues, mano de la linterna; y a ver si entre ' La anticipación de la propia muerte como respues­
tantos "profesores" hallas por lo menos unos cuan­ ta a la muerte de Cristo es la manera como pode­
tos "confesores". (P ró lo g o , p. 1 0 ) . mos cerciorarnos seriamente de nuestra fe" (p. 2 4 ) .
La obra tie n e un m o v im ie n to m u y cla ro , en sus
"Hemos conocido el amor en que él dio su vida por
c u a tro partes: la I parte es la re fle x ió n b íb lic a y nosotros; luego también nosotros hemos de dar nues­
teológica sobre "El caso auténtico"; la II p a rte t i t u ­ tras vidas por los hermanos" (1 Jn. 3 , 1 6 ) . Pero si
lada El Sistema y la alternativa" e xh ib e los p re s u ­ la vid a d ic e sie m p re c o m u n id a d , m o rim o s s o lo s : s ó ­
puestos básicos del pensam iento m oderno, sus raices lo co m o s o lita rio s a tra ve sa m os la p u e rta e stre ch a , y
cristianas, su negación del cristia n ism o y su v ig e n ­ "no hay, por tanfo, sobre la tierra comunión alguna
cia contem poránea, de la que d eriva la I I I p a rte : de fe que no brote de esta postrera soledad de la
La suspensión del caso auténtico", o sea su. in c i­ muerte en la cruz" (p . 2 8 ) . Sólo esa so le d a d s in
dencia en los cristianos actuales, para — fin a lm e n ­ reserva p u ede g e n e ra r la m is ió n y e l s e n tid o : a q u í
te en la IV parte, "Cordula" (n o m b re de una no e n tra " e l p r ó jim o " , sin o c o m o "resultado" del
m á r tir c ris tia n a ) retom ar el "caso a u té n tic o ". e n c u e n tro con la C ru z , jam ás c o m o c o n d ic ió n de
ese e n c u e n tro , q u e es e l a c o n d ic io n a d o y e l c o n d i­
"EL CASO AUTENTICO" (I P arte) es una p ro fu n ­
ció n de ese e n c u e n tro , q u e es e l in c o n d ic io n a d o y
da m e d ita ció n acerca de la C ru z, lu g a r ( " lo c u s " )
c e n tra l, del que hoy ta n tos se "a lie n a n ' ' (se " a - el c o n d ic io n a d o r de to d o .
lo c a n ", salen de lu g a r) , pues sin duda, la C ru z es
De la más oscura de las noches, de la m u e rte p o r
la g ra n m olestia , la inadecuación consumada con el
ca rg a r el pecado de to d os, de C ris to en la C r u z ,
" m u n d o " , la c o n tra d ic c ió n irre d u c tib le por la que
nace la Ig le sia , la g lo rific a c ió n d e l a m o r de D io s

40
en el m u n d o , ¡a te n c ió n a h o ra !: "la marcha en la p u n to de p a rtid a c o n tra d ic to rio , p e ro n o p o d em o s
pasión de la noche última es la marcha de la vida extendernos aq u í en esa re fu ta c ió n filo s ó fic a . N os
o'c acá hasta su límite extremo. . . La transfigu­ basta con m o s tra r e l e n c a d e n a m ie n to de las 4 tesis
ración pascual es el más allá que abre, en el limite, del sistema:
al que acá muere, las puertas de la vida ete rn a ...
La dimensión que se abre pa a introducir ai cos­ I Tesis: la in f in it u d ( lib e r ta d ) es la m e d ic ió n de
mos, en sus primicias, Cristo (1 Cor. 1 5 ,2 3 ), en la p ro p ia f in it u d ; el h o m b re m id e su d iá ­
la transfiguración no es en modo alguno disponible, m e tro . Es ra d ic a lm e n te a u tó n o m o , la esen­
ni siquiera como futuro. La historia universal no es cia se to rn a fu n c ió n de la e x is te n c ia q u e
por ningún caso una progresiva cristificación del lib re m e n te se p ro ye cta a sí m ism a ( K a n t,
cosmos, ora con ayuda de la eucaristía y su aprove­ S ch e llin g , S a rtre , e t c . ) .
chamiento para fines mundanales, ora por la des­
viación de las "virtudes divinas" a la obra común II Tesis: La lib e rta d só lo e x is te e s p e c u la tiv a m e n te
sobre el mundo de la humanidad Esa visión olvi­ com o in te rs u b je tiv id a d ( F ic h t e ) , a co n te ce
daría dos cosas: primero, que la aquendidad de lo "dialógicamente": eso es "lo divino" e n ­
"últim o" (eschaton) es la muerte en la Cuz; y se­ tre los h o m bres (F e u e rb a c h ). De a q u í,
gundo, que la Iglesia y el cristiano particular están M a rx saca las consecuencias p rá c tic a s p a ­
insertos en el doble misterio unitario de la cruz y la ra la c o n s titu c ió n d e l "reino de la liber­
resurrección... El acontecimiento de este giro les tad".
es dado a los cristianos como centro de su existencia" I I I T esis: Es la d e cisiva : de lo a n te rio r s u rg e q u e
(p. 4 7 ) . "El Cristiano vivo en el ámbito o'el amor el cosmos sólo puede ser pensado co m o
absoluto, es o'ecir dentro ac lo ilimitado, más allá "mediación" de la lib e rta d . Si la lib e rta d
de la cual no puede pensarse algo más grande. Si es lo ab so luto b a jo fo rm a f in it a , tie n e q u e
alguien intenta pensar eso más grande, desplegar conquistarse a sí p o r m e d io d e l n o -y o ,
las velas hacia "nuevas orillas", cae en el vacío y la n a tu ra le za , superando la o b je tiv id a d l i ­
destruye al hombre, que fue creado por razón de m ita d o ra . H ay 'una e v o lu c ió n creadora ¿de
esto más grande y siomp-e mayor. Esto no es so­ quién? Del Espíritu, (¡a u n q u e sea con n o m ­
lamente "ideas" cjue trascienden todo concepto, no bre de M a te ria !) para lle g a r a sí m is m o .
solamente un "ser absoluto, sino expresamente el El E spíritu asciende hacia sí en la n a ­
acontecer en el mundo de aquel "ser", que es el tu ra le za , hacia la H u m a n id a d , q u e a s u
amor absoluto, que acontece trinita'iamente, entre vez c o n v ie rte a la n a tu ra le za en el m a ­
el padre y el Hijo en el Espíritu Santo, en un te ria l y cantera para el d o m in io d e s í;
acontecimiento que me toca a mi con la misma in­ dom in á n d o la el h o m b re se h o m in iz a , se
mediatez que a todos los otros" hace libre,.
"Este acontecimiento es para los cristianos el cen­
IV Tesis: Sigue gom o co ro la rio de las o tra s. En ese
tro de su existencia, y todos los pesos del mundo
m o v im ie n to del E sp íritu hacia sí m is m o ,
gravitan para ellos hacia ese centro. No puede ha­
que es el ab so luto , no puede h a b e r d u ­
blarse de que esc acontecimiento do muerte y re­
p lica , e x te rio rid a d , trasce n d e n cia , o tro a b ­
surrección esté al extremo último del mundo, con
s o lu to : p o r ta n to Dios es s u p e rflu o . Lo
lo que sería un fenómeno marginal, que pudiera ser
a b soluto no puede rep e tirse . De h e ch o , el
impune y legítimamente descartado hasta que .el
h o m bre es "ca u sa f in a l" de la e v o lu c ió n
cristiano haya satisfecho sus deberes en un "muno’o
y a la vez su "ca u sa e fic ie n te '. El h o m ­
mundano". No a la verdad es que para él, todo lo
bre se fu n d a a sí m ism o com o a m o r, d ia ­
mundano se sitúa concéntricamente en tomo al cen­
lóg ica m e n te . El E sp íritu es la H u m a n id a d ,
tro de "lo más grande", cuya cualidad como mis­
que se cie rra sobre sí, a b so luta , d iv in iz a ­
terio irradia sobre todo lo subsistente" (p. 49).
da, (al p recio de no to m a r en cu e n ta se­
"EL SISTEMA Y LA ALTERNATIVA". ( I I Par­ ria m e n te su c o n tin g e n c ia , p o r la que san­
te) nos lle va al co ra zó n de las ideologías co n tem ­ gra p re su n ta a b so lu te z de su c e rr a z ó n ).
p o rá n e a s, a su u n id a d rad ica l, justam ente la que per­
De ta l m odo, to d o se reduce a a n tro p o lo g ía : y
m ite q u e "los bloques de este y oeste, de momento
Balthasar señala con cla rid a d su c o n tra d ic c ió n in h e ­
políticamente dividio'os, converjan, no obstante, en
rente, la c o n tra d ic c ió n que e l "sistema" no p u ede
una ideología total media que, ya casi lograda, pue­
d ig e rir: "La antropología total lleva como tal al sa­
de ser descrita anticipadamente sin particular don
crificio o'el hombre a favor de la Humanidad, que
de profecía" (p . 5 5 ) . se compone siempre de puros hombres. Su ética es
¿ D ón d e rad ica su un id ad ? En la h isto ria del p en­ un altruismo, que es el amor al todo, a la idea de
s a m ie n to h u m a n o hay varios m om entos de poderosa "dios" realizada, como al prójimo particular; y que,
c o n c e n tra c ió n , co m o podría ser el siglo V a.C. de en el caso auténtico, a la hora de la verdad, está
los g rie g o s (P la tó n , A r is tó te le s ); el siglo X I I I con dispuesto a desaparecer y perecer ante ese todo"
la g ra n e sco lá stica (B u e n a ve n tu ra , Tom ás, E scoto); (p. 6 4 ) O o s e a , ................... to d o n o es más q u e u n
el s ig lo X V I I (D escartes, Locke, L e lb n itz , e tc.) y m a q u illa je " d in á m ic o " de la n o ria d e vo ra d o ra d e l
fin a lm e n te ese p o rte n to s o período que corre desde Eterno R etorno. La ve rd a d ú ltim a de ta l h u m a n is ­
K a n t a M a r x , q u e podríam os d e fin ir como el del m o es la fu g a d e l' " n ih ilis m o " , p a ra s ita n d o fu e ra
"romanticismo alemán" y del cual vivim o s hoy t o ­ de su ó rb ita , la riq ue za de s e n tid o y v a lo r del
dos ¿ q u ié n n o es h o y epígono de ese período? ¿Có­ c ristia n ism o . ¡ N o es ta n fá c il s e c u la riz a r! ¿Qué p u ede
m o c a ra c te riz a r ese "tiempo eje" ú ltim o del p en­ s ig n ific a r esa lib e rta d a b so luta , es d e c ir, ¡nnecesldad,
s a m ie n to h u m a n o ? A éste y a su caracterización lla ­ que sólo puede co n quistarse a tra v é s d e l n o -y o , si­
m a B a lth a s a r " e l s is te m a ", que hoy penetra y sus­ no que no es absoluta? ¿Qué queda e n to n ce s d e l
te n ta to d as las c o rrie n te s contem poráneas. "sistema"?

Es K a n t, c o n su a firm a c ió n doble de la fin itu d El " s is te m a " , sin em b a rg o, a travé s d e l m il v e r ­


de la ra z ó n y de la ín d ole absoluta ( in fin ita ) de siones, fo rm a la te rtu lia d e l h o m b re co n te m p o rá n e o .
la lib e rta d , q u ie n crea el p u n to decisivo, la p a rti­ Es la a tm ósfera q u e respiram os. ¿Cóm o p u e de e l
da de to d o lo p o s te rio r. Balthasar encuentra a este c ris tia n o d ia lo g a r con ese " h o m b re c o n te m p o rá n e o "?

41
Es d e c ir ¿ cóm o p u ede d ia lo g a r con ,el "sistema"? cristiano es calculable. Por eso puede abandonar la
La respuesta m ás o b via sería a sim ila rse al s iste m a (al congoja y dqjarse poner por Dios en la indefensión.
; f in y al c a b o es de " o r ig e n " c ris tia n o ) de ta l m od » .Que como hombre entre los hombres, sea solidario
q u e , a c e p ta n d o las tre s p rim e ra s te sis, n e g u e m o s la con todos y por estricto deber coopere en la obra co­
c u a rta . B a lth a s a r ve c o m p ro m e tid o en ese c a m in o a mún presente y futura, es cosa que cae de su peso,
' g ra n p a rte d e l p e n sa m ie n to c ris tia n o a c tu a l. Es m u y y no hay por qué mentarla y menos hacer alarde
• f á c il p e rc ib ir c ó m o las tre s tesis p rim e ra s im p re g ­ de ella. "El que no quiera trabajar, que tampoco
n a n a n u m e ro sas te o lo g ía s de h o y, y si se q u ie re coma" ( 2 Tes. 3 . 1 0 ) . Hacer alarde de la "aper­
una e je m p lific a c ió n la tin o a m e ric a n a p o d ría m o s seña­ tura de los cristianos al mundo", es cosa super-
la r la o b ra te o ló g ic a de Ju a n L . S e g u n d o y el flua, pues ellos mismos son pieza del mundo y
c e n tro P edro Fabro. Lo in te re sa n te es q u e B a lth a ­ han de portarse sencillamente como los demás. Sólo
sa r c e n tra su c rític a en las fu e n te s p rin c ip a le s de .que son además otra cosa que no puede encajar
^esas te n d e n c ia s : T e ilh a rd de C h a rd in y R a h n e r. Se en "el mundo" (p . 131) . "¿Qué debe ser un cris­
tr a ta a q u í n o de una p o lé m ica c u a lq u ie ra , s in o de tiano? Uno que emplea su vida por sus hermanos,
" l a s " c u e s tio n e s q u e a todos c o m p ro m e te n . L o m e ­ porque él mismo debe su vida al Señor crucificado"
jo r de la in te lig e n c ia c ris tia n a está a q u í h o y en ( p. 127). _____________
ju e g o , y n o es p o s ib le n in g u n a d e sa te n ció n . Respec­
Esta la rga cró n ica que es sólo n o tic ia de un p e n -
t o a T e ilh a r d , B a th a sa r se ha e x p e d id o ya en u n
sar c ris tia n o ta n p ro fu n d o com o el de V o n B a lth a ­
a rtíc u lo c é le b re . R especto a R a h n er, la d iscu sió n
sa r, no es lu g a r a p ro p ia d o para una discusión y la
co b ra m a y o r v ig o r, pues c o m p a rte n una c o m ú n t r a ­
fo rm u la c ió n adecuada de nuestros p ro p io s p u n to s de
d ic ió n in te le c tu a l, la de S anto T o m á s de A q u in o . Per»
vsta , que no aceptan sin más el c o n ju n to de e n fo ­
el to m is m o tie n e en su seno va rie d a d de c o rrie n te s ,
ques de B althasar. Pero nos p a re ció m u y o p o rtu n o
c o m o e l m a rx is m o , y b a jo p ro fu n d a s a fin id a d e s e sta ­
re co g e r una v o z disco rd a n te de la " a c tu a lid a d " , para
lla n las m ás g ra n d e s d ife re n c ia s . En R a h n er ve B a l­
e x ig irn o s una re fle x ió n aún más tensa. Se ha d ich o
th a s a r la s u s titu c ió n de la C ru z de C ris to , p o r el
q u e la Iglesia es una "c o in c id e n c ia de los o p u e s to s ",
~ " a m o r al p r ó jim o " , la te o ría d e l " c r is tia n o a n ó n i­
sie m pre a p u n to de crisis. B althasar representa hoy
m o " , q u e te rm in a d is o lv ie n d o a C ris to , a D ios, en
u n opuesto necesario para p o d er m a n te n e r ese e q u i­
el p ró jim o , c o n v e rtid o a h o ra en lu g a r c e n tra l, c r ite ­
lib r io su p e rio r que a tie n de sin am p u ta cio n e s el m is ­
r io d e l " c a s o a u té n tic o " y no la C ru z , m ed id a ¡n -
te rio de Dios y de C risto , y que trascie n d e las f u e r ­
c o n d ic io n a d a de to d o . C ris to v ie n e p o r " a ñ a d id u r a "
zas d e l h o m b re solo, no m enos que a las de la p ro ­
d e l p ró jim o , y n o al revés. En T e ilh a rd (a n te s en
p ia c o m u n id a d de fie le s en la h is to ria . B althasar es
S o lo v ie v ) ve B a lth a s a r la se cu la riz a c ió n d e l R eino de
u na grave a d ve rte n cia , que debem os to m a r en c u e n ­
D io s en la " f u g a hacia a d e la n te " de la e v o lu c ió n ,
ta , y p e n e tra rla hasta las raíces, cu ando dem asiados
q u e de cosm ogénesis pasa a a n tro p o g én e sis, donde
c ris tia n o s co rre n con ta n ta fa c ilid a d a las c a te g o -
e l h o m b re to m a c o n s tru c c ió n sim u ltá n e a del m u n d o
. rías d e l " s is te m a " y son sus presas in co n scie nte s.
y el R e in o . En su m a , B a lth a sa r c ritic a la red u cció n
N o hace m u ch o , escribía J. M . D om enach, el d i­
de lo ir r e d u c tib le : la T e o lo g ía de la C ru z . P or eso
re c to r de " E s p r it " : "Sería una gran desgracia para
te m e q u e la sal se to rn e in síp id a, p o r la d ila c ió n
. la Iglesia si los cristianos post-conciliares se con­
o su sp e nsió n d e l "c a s o a u té n tic o " hasta que se h a ­
tentaran con buscar mejores "estructuras de diálo-
g a n to d a s ias trasp o sicio n e s d e l "sistema" a lo c ris ­
. go" con los hombres o una liturgia más "parlan­
tia n o . ¿Quedará así lo c ris tia n o a b sorbiendo al sis­
te m a , o el "sistema" a b sorbiendo a lo cristia no ?
te", o una más grande proximidad al mundo, olvi­
B a lth a s a r cree lo ú ltim o : gana e l a te o a n ó n im o en
dando la otra vertiente: una interrogación tanto más
los c ris tia n o s , y no el c ris tia n o a n ó nim o en los ateos.
viva del Dios de Jesucristo, una resolución más
fuerte de buscar a El en lo que El es y en todo sig­
CORDULA es la v u e lta al "ca so a u té n tic o " c r is ­ no de los tiempos, en toda circunstancia. ¿La vo­
tia n o . "¿ Q u ié n es c ris tia n o ? " "Viene de Dios a sus luntad mística de escrutar a Dios no está demasiado
¡hermanos y con sus hermanos mira a Dios. Por el ausente hoy?" (E s p rit. O c tu b re de 1 9 6 7 , p. 5 3 3 ) .
camino, pues, de Jesucristo. No sólo por el camino Si esto es así, to d a n u e stra a c tu a c ió n de c ris tia n o s
del mundo a Dios. Pero la curva que Jesucristo re­ en la h is to ria está en c u e s tió n . Pues la " o tr a v e r-
corre no es calculable por la sencilla razón de que, • t ie n t e " es, ju s ta m e n te , para los c ris tia n o s , la p r in ­
en medio de ella está el abismo de la cruz, el in­ c ip a l, la o rig in a ria .
fierno y la resurrección. Así tampoco la curva del AMF

A M IT A D D E C A M I N O

F e m a n d o A in s a

" C O N C I E R T O A S O M B R O ”

, E d i t o r i a l A l f a , M o n t e v i d e o , 1 9 6 8

La obra que reseñam os aparece sin d uda com o la Esta segunda novela de A in s a q u e a lca n za las
más a m b iciosa de Fernando Ainsa, jo ve n n a rra d or 2 4 0 páginas, se in ic ia cuando M a ría Isabel S u s p le it,
u ru g u a y o , n a cid o en 1 9 3 7 , a u to r de una novela c o r­ una e stu d ia n te de S e rvicio Social de d ie c io c h o años,
ta , "El Testigo" ( 1 9 6 4 ) y de u n c o n ju n to de c u e n ­ es e n co ntra d a h e rid a de bala en un m édano
to s, "En la orilla", p u b lic a d o en 1 9 6 6 . de una playa d e l Este u ru g u a y o . A p a r t ir de este

42
h e c h o se e s tru c tu ra la ob ra . A lo largo de la m ism a ciarse su sta n cia lm e n te lo q ue se m a n ifie s ta e n la se­
se nos d a rá n las claves que p e rm ita n d e scifra rlo . m ejanza del e s tilo q u e e n co n tra m o s en u n o y o tro .
A p e sa r de lo cu a l no nos hallam os ante una novela
p o lic ia l; si in te re sa la resolución de este " c a s o " «a Pero a través d e l in trin c a d o ju e g o de las re la c io ­
p o rq u e s im u ltá n e a m e n te al de ve lam ie n to del m ism o, nes personajes, d e l d ra m a v iv id o a n iv e l in d iv id u a l
se d e s c u b re n co m o en superpuestos rompecabezas los A in sa in te n ta d a rn o s una v is ió n de u n m o m e n to h is ­
p e rs o n a je s y la re a lid a d que los rodea. El revelarnos tó ric o v ivid o p o r el país, y p ienso q u e a q u í ra d ic a
lo s u n o s y la o tra c o n s titu y e , creem os, el interés p r i­ el interés que pueda te n e r la n o ve la para u n la tin o ­
m a rio de la n o ve la. am ericano. P a ra le la m e n te al d e s c u b rim ie n to de esta
jo ve n herida en u n o de n u e stro s b a ln e a rio s se re c u e r­
C o n p re c is ió n m ate m á tica irru m p e n y vive n los da ta m b ié n que la revista en la q u e tra b a ja C a rlos
p e rs o n a je s en la obra — el a u to r emplea incluso la M a ría , M a rio y G óm ez, d irig id a y fin a n c ia d a p o r
té c n ic a de n u m e ra r sus in te rve n cio n e s— y uno a Raúl G e ik, rep re se nta n te de la a lta b u rg u e sía , c ie rra .
u n o v a n a te s tig u a n d o sobre la vid a del único d e te ­ "La revista era un sueño imposible, un juguete de
n id o , e l p e rio d is ta R icardo Góm ez, vin cu la d o ín ti­ lujo, una más que cerraba en el país." ( p á g . 2 7 ) .
m a m e n te a M a ría Isabel Suspleit. De ahí que el tie m ­ "Se sabía ya, sabían todos ustedes ya, que una re­
p o d e la n o v e la sea de evocación, una evocación vista de este tipo no funciona en este país." Y se
m e d ia n te a lte rn a d o s m onólogos p o r los que se re­ descubre ta m b ié n este país co m o "el reino de la
c o n s tru y e el tie m p o pasado y desde el cual se llega chatarra, el reino de la grisura sin imaginación, ef
e n to n c e s a co n o ce r la tra m a de peripecias in d iv id u a ­ reino del terror a la fantasía que todos tenían."
les, y , p a ra le la m e n te , de a co n te cim ie n to s de la h istoria (pág. 2 0 2 ) . A p a re ce n u e va m e n te en esta o b ra este
d e l país. Busca el a u to r presentarnos la realidad des­ n u e stro U ru g u a y sin salida, sin fu tu r o d e n tro de las
d e d ife re n te s á n g u lo s : m uchas veces un m ism o p e r­ e stru ctu ras a ctuales com o el q ue con rasgos ta n f i r ­
s o n a je a b o cad o a esa reco n stru cción del pasado qua mes ya nos habia m ostrado M a rio B e n e d e tti. E s tru c ­
es la n o v e la , es capaz de desdoblarse y m ira rlo desde tu ra s d e n tro de las que p rim a n los in te re se s y e g o ís ­
m ú ltip le s p e rsp e ctiva s. Su co n d ició n de testigos pa­ mos personales co m o e l caso de Raúl G e ik , e x tr a ­
r a d ó jic a m e n te sile n cio so s da a los personajes la po­ ñam ente co n d icio n a d o p o r la co n d u cta de G ó m e z
s ib ilid a d de su p e rp o n e r las imágenes, las e xp e rie n ­ que in te n ta rá re p e tir. E stru ctu ra s que hacen de G ó ­
c ia s v iv id a s , las o p in io n e s y ju ic io s sobre los hechos m ez "un solterón y bohemio viejo" y de M a ru ja una
d e l m o m e n to . N o s parece sin em bargo que Ainsa "mujer perdida por el gin". A n te este c lim a de e n ­
e n esta n o v e la se queda a m ita d de cam ino. Si bien ce rra m ie n to la novela se v u e lv e te s tim o n io de una
se m u e s tra a g u d o en la cap tación de realidad in d i­ búsqueda de salida en lo personal y en lo p o lític o ,
v id u a l y p o lític a , después de la le ctu ra de la obra ambos in te n to s ligados en la a cción de la n o ve la .
u n o e x p e rim e n ta la im p re sió n de que no hay un El a m o r hacia una adolescente lle va al p ro ta g o n is ta
e n s a m b la m ie n to , una cohesión su ficie n te m e n te lo g ra ­ a p a rtic ip a r en una nueva a lia n z a p o lític a q u e u ne
da de las p a rte s q u e la in te g ra n . M onólogos que se a la izq u ie rd a in d e p e n d ie n te . R e m iniscen cia s de a c o n ­
s u m a n u n o s a o tro s , perspectivas que se superponen te cim ie n to s concretos de la vid a p o lític a n a c io n a l
d e m a s ia d o a b ru p ta m e n te , en fo rm a cortada, estilo a tra e n para un u ru g u a y o la re so lu ció n de las claves
veces fo rz a d o h acen q ue se sienta la técnica de la que presenta sin d uda la o bra. In d e p e n d ie n te m e n te
n o v e la c o m o a lg o a rtific io s a m e n te superpuesto a su de la resolución de las m ism as creem os q ue la n o v e ­
c o n te n id o , s in q u e se lle g u e a una fu sió n espontánea la interesa para un la tin o a m e ric a n o ya q u e al m o s ­
de a m b o s. A l f in de la m ism a se com prueba que el tra r el fracaso de esta u n ió n q ue q u iso a cce d er al
ro m p e c a b e z a s se ha a rm a d o m anteniéndose sin e m ­ poder p o lític o p o r la vía e le c to ra l, el a u to r está
b a rg o la in d iv id u a lid a d de cada pieza. preguntándose al m ism o tie m p o p o r e l d e s tin o de
los grupos de iz q u ie rd a separados de la ó rb ita d e l
Si nos d e te n e m o s en el análisis de los personajes P artido C o m un ista . T a m b ié n señala A in s a c rític a s que
nos p a re ce M a r u ja (a m a n te de R icardo Góm ez, cuyo nos parecen váidas a la iz q u ie rd a u ru g u a ya (si n o
ú n ic o p a s a tie m p o es la b e b ida , divorciada de un " a t i l ­ se p retende e n ca silla r, co m o es e v id e n te , d e n tro de
d a d o " e m p le a d o de banco, y con un h ijo de cuatro ellas a to d a la iz q u ie rd a ) : su fa lta de rea lism o , la
a ñ o s a l q u e n u n c a v e ) el más logrado. La lu cid e z rapidez con la q ue se a fe rra a esquem as y te o ría s
d e su m ira d a , la está im p lic a n d o dueña de una c o n ­ que pueden ser fá c ilm e n te s u s titu íb le s . Después de
c ie n c ia r e fle x iv a so b re si m ism a, sobre los otros, so­ lu ch a r p o r o b te n e r el p o d e r en el P a rla m e n to re n ie ­
b re e l m u n d o q u e la c irc u n d a . Consciente de que ga con friv o lid a d e s de esta lu ch a para b u sca r n u e ­
e stá m e tid a en u n p o zo del q ue no podrá evadirse, vos cam inos sin m e d ir con s u fic ie n te m e n te p r o fu n ­
re n u n c ia de a n te m a n o a la lucha. Y lo dice e x p líc i­ didad lo que e lla s ig n ific ó . En M a ría Isabel m u e stra
ta m e n te " M e iba a poner yo — harta de experien­ A insa el snobism o presente m uchas veces en la i z ­
cias, incapaz para un combate con la fresca juven­ q u ierda e s tu d ia n til, to m a d a com o pose e x te rio r, co m o
tu d . . . — a tratar de impedir que salieras como me solución a los problem as personales a n tes q u e co m o
habías dicho alguna vez rabiosamente "del pozo en a c titu d fin a l a la que se llega después de u n a re ­
que estamos metidos los dos?" Trepar por las paredes fle x ió n fría sobre la rea lid a d .
no me interesaba. Había renunciado mucho antes.. ." .
P e rs o n a je q u e e x is te p o r sí m ism o, verdaderam ente La no ve la se cie rra m ostrá n d on o s u n U ru g u a y ca­
a u tó n o m o a tra v é s de cuyas palabras ta m b ié n R i­ duco "de dos millones y media de náufragos solita­
c a rd o G ó m e z c o b ra v id a . rios y morbosamente complacidos en verse ahogarse
al prójimo antes que ellos" (p á g . 2 0 3 ) . Sociedad
C re e m o s s in e m b a rg o que no sucede lo m ism o de la m e d io crid a d a la q u e n in g u n o de lo s p e rso ­
c o n los d e m á s. El e je m p lo típ ic o nos lo ofrece en najes logrará escapar. M a ru ja se sabía fa ta lm e n te
e s te a s p e c to A lfr e d o , p ro fe s o r de h is to ria , p a ra lítico , ligada a e lla desde el p rin c ip io . G ó m e z a d q u irirá al
a m ig o de G ó m e z. En u n m o m e n to él m ism o se fin a l de la novela plena co n cie n ca de esta " p e s a ­
e n c u e n tra "sin vida interior que justifique al per­ d illa " y aún en ese m o m e n to s in fu e rz a s para e n ­
sonaje secundario que soy en toda esta historia" fre n ta rse a e lla e le g irá e l e n g a ñ o , la m e n tira a sí
(p á g . 1 6 1 ) , dem asiadas veces se tie n e la c e rtid u m ­ m ism o y a los demás co m o fo rm a de v id a , p e rm a ­
b re de q u e es el a u to r que habla p o r él. Por o tro neciendo en él sin e m b a rg o la in e lu d ib le se g u rid a d
la d o C a rlo s M a ría y M a rio , periodistas compañeros "de lo mucho peor que estaría este país en los años
d e tr a b a jo de G ó m e z ta m p o co llegan a d ife re n ­ subsiguientes".

,43
N o s p a re ce q u e , a l tra n s m itirn o s esta v is ió n del no de filo, que las ráfagas de agua no serán de
U ru g u a y , A ín s a se e n c u e n tra ta m b ié n a m ita d de ametralladora" (pá g . 1 8 6 ) . C reo q ue el U ru g u a y
c a m in o , q u iz á s d e m a sia d o a ta do a los a c o n te c im ie n ­ m arch a hacia u n a nueva im a ge n de sí m ism o e x i­
to s q u e m o tiv a ro n la n o ve la . N o sé si se p u e d e ca ­ g ié n d o n o s nuevas respuestas, que nos a p ro xim a n cada
lif ic a r to d a v ía h o y a n u e s tro país co m o el ''país de v e z más a n uestros herm anos de la P atria G rande.
la chatura", p u e de ser.
R e a liza n d o u n ba la nce de los a cie rto s y lim it a ­
P ero es c ie r to q u e ya n o va le la a firm a c ió n q ue ciones de la n ovela, creo que e lla s son p ro m etedoras
e l a u to r p o n e e n boca de u n o de los p e rso n a je s: s in d u d a , está e x ig ie n d o una nueva p u b lic a c ió n d e l
"Son pocos los que se 'juegan en serio y muchos a u to r. La esperam os.
los que corren tres cuadras, huyendo de una auto-
bomba, sabiendo que los sablazos irán de plano y B E A T R IZ D E U E O N

C O N D O M H E L D E R

En n u e s tro p r ó x im o n ú m e ro — M a y o 1969— h e m o s d e p u b lic a r un


encuentro co n D c m H é ld e r C á m a ra q u e tu v o lu g a r en el curso de
la s e x ta c o n fe re n c ia a n u a l d e l C a th o lic In te r-A m e ric a n C oo peration
P ro g ra m (C IC O P ), r e a liz a d a en N u e v a Y o rk d e l 20 al 26 de E nero. Co­
r re s p o n d ió a l p ro p io D om H e ld e r p ro ta g o n iz a r e n to n c e s la sesión de
c la u s u ra con un d is c u rs o d o n d e , e n tre o tra s , in c lu ía e s te p a r de
p re g u n ta s ( “ta re a s c o m u n e s q u e p o d ría n s e r in te n ta d a s a n te s del
p ró x im o e n c u e n tro del CICOP” , las lla m ó ) q u e g a n a ro n los m ás c á ­
lid o s a p la u s o s d e u n v a s to p ú b lic o m a y o rita ria m e n te n o rte a m e ric a n o
y e c u m é n ic o :

“1. LA INTEGRACIÓN DE CUBA EN LA COMUNIDAD AMERICANA.

Intentamos organizar y conducir, con la precaución necesaria, en los EE. UU.


y en los países de América Latina, un esfuerzo que tenga como su obje­
tivo principal la re integración de Cuba a la comunidad latinoamericana.
Nuestra hermana Cuba debe ser integrada en nuestra comunidad, con el
debido respeto por su opción política y la aceptación de su autonomía
como una relación soberana.
A quienquiera se sienta sacudido e irritado, protestando en nombre de los
exilados cubanos y recordando los peligros de las guerrillas entrenadas en
La Habana, permítasenos recordar que
— cuanto más siga el bloqueo y cuanto más se aliente la excomunión con­
tinental, tanto más estaremos confinando a la fuerza a un pueblo que ha
dado suficiente prueba de heroísmo y de capacidad de sufrir; cuanto más
persista la situación, tanto más estaremos endureciendo posiciones que no
conducirán hacia una mejor relación con todos los pueblos, tanto más es­
taremos alimentando una actitud de estéril odio; al fin y al cabo, no olvi­
demos que los cubanos también son Hijos de Dios y que no podemos con­
denar a una nación entera a vivir en un ghetto.

2. ADMISIÓN DE CHINA ROJA EN LAS NACIONES UNIDAS.

Organicemos y conduzcamos con las precauciones necesarias en los EE. UU.


y en los países latinoamericanos un esfuerzo conducente a la integración
de China Roja en la comunidad humana.
Dos argumentos son suficientes para convencernos:
—éste fue uno de los llamados llevados a las Naciones Unidas por uno
de los más grandes visitantes que ellas hayan tenido, el Peregrino de la
Paz, Pablo VI;
—¿cómo vamos a dejar fuera de las Naciones Unidas a un país que es
un verdadero continente, cuya población es una ponderable fracción de
la población del mundo?”

44
V j - I in fo rm e

EL CRISTO
DE LA FE
Y LOS
CRISTOS
DE AMERICA
LATINA
:• . - i

¡‘i;;. . . i '

una primera aproximación


45
R O D O L F O O B E R t V I llL L E R
\ i ;

EL CRISTO
DE LOS SINOPTICOS ■* - «> . i -i

C r is to e s , c o m o s e s a b e , la e x p re s ió n la tin a d e n u e v o P u e b lo ? E s o s in te rro g a n te s c o n s titu y e n

u n p o c o c o n o c id o té r m in o g rie g o , “ C h r ís to s ” , e l n ú c le o d e la p ro b le m á tic a m e s iá n ic a , c e n tra d a

q u e q u ie r e d e c ir “ e l U n g id o ” , lo q u e a s u v e z e n la e s p e ra n z a , lu e g o d e E s d ra s y N e h e m ía s .

e q u iv a le a l a ra m e o M e s ía s . T o d o s e s p e ra n a lg o : la lib e ra c ió n d e l y u g o d e

lo s b a b ilo n io s , la d e s tru c c ió n d e lo s p o d e re s a d ­
E llo n o s lle v a p o r lo ta n to a b u s c a r lo s a n te ­
v e rs o s a l p u e b lo d e D io s , la s a lv a c ió n e n to d o s
c e d e n te s d e la C ris to lo g ía e n la s c o rrie n te s m e -
lo s s e n tid o s p a ra e l p u e b lo q u e to d o h a b ía p e r ­
s iá n ic a s . d id o . T o d o s e s p e ra n q u e a p a re c e rá u n n u e v o

R e y , q u e a s e g u ra rá e s to s o b je tiv o s y r e s ta u r a r á
E n e l A n tig u o T e s ta m e n to , e l c o n c e p to m e -
la g ra n d e z a d e Is ra e l, n a c ió n e le g id a e n tre to d a s
s iá n ic o a p a r e c e fu n d a m e n ta lm e n te e n la é p o c a
la s n a c io n e s .
d e l r e to r n o d e l e x ilio . A n te s d e l E x ilio , n o s e

h a b la b a d e l M e s ía s e n e l s e n tid o a c tu a l. P e ro e l E s a e s p e ra n z a s e e x p re s a y a e n fo rm a c la r a e n
E x ilio c o n s titu y e u n a e x p e rie n c ia h is tó r ic a q u e a lg u n o s S a lm o s , c o m o e l S a lm o 2 :
lle v a a la in te le c c ió n c o n c re ta d e e s a c a te g o ría
“ ¿ P o r q u é s e a m o tin a n la s g e n te s y tr a z a n
b íb lic a . E l E x ilio s e c a ra c te riz a p o r la d is p e r­
la s n a c io n e s p la n e s v a n o s ? ...
s ió n d e l p u e b lo d e I s r a e l, q u e e s e x p a tria d o d e
E l q u e m o r a e n lo s c ie lo s se r íe , Y a h v é
la T ie r r a S a n ta y p ie r d e la a u to n o m ía e n s u
s e b u r la d e e llo s .
g o b ie rn o p o lític o y e c le s iá s tic o .
A s u tie m p o le s h a b la r á e n s u ir a y lo s
I s r a e l p a s a a s í p o r u n a p r o f u n d a c ris is , s ig ­ c o n s te r n a r á e n s u fu r o r .
n a d a p o r e l d e r r u m b e d e to d a s s u s in s titu c io n e s . Y o h e c o n s titu id o m i R e y s o b r e S ió n , m i
S e e n c u e n tr a s in L e y , s in T e m p lo , s in u n id a d m o n te s a n to . . . ”

v is ib le y o rg á n ic a d e la N a c ió n . T o d o s lo s v a lo ­
y e l S a lm o 1 1 , e n e l q u e se h a b la d e u n H ijo d e
re s re lig io s o s c o n v ig e n c ia e n e l p a s a d o , b a s a d o s
D a v id , c o lo c a d o a la d ie s tra d e D io s , a l q u e
e n la P ro m e s a , tie n e n q u e s e r re c u p e ra d o s y
le s e rá n s o m e tid o s to d o s lo s e n e m ig o s .
r e c o n s tr u id o s d e a lg u n a m a n e ra .

S e g e s ta a s í u n m e s ia n is m o b ie n c o n c r e to :
Y e n e s te a m b ie n te d e c ris is , a p a re c e e l c o n ­
v e n d rá u n S a lv a d o r q u e s e rá R e y c o m o D a v id
c e p to d e l M e s ía s .
p a r a r e u n ir y lib e r ta r a s u p u e b lo y S a c e rd o te

¿ Q u ié n s e r á e l f u tu r o R e y d e I s ra e l? ¿ Q u ié n c o m o A a ró n , p a ra r e s ta u r a r e l c u lto d e l T e m p lo .

s e r á e l f u tu r o S a c e rd o te ? ¿ C ó m o se f o r m a r á e l E s te n u e v o R e y S a c e rd o te tr a e r á la p a z y la

46
ju s tic ia a l p u e b lo o p rim id o y d is p e rs o . E l p o n d r á 1 Y m u y e s p e c ia lm e n te d e l p r im e r E v a n g e lio ,

f in a a d e s g r a c ia d e l p u e b lo e le g id o . d e l E v a n g e lio d e M ú r e o s , re d a c ta d o e n u n a é p o c a

te m p ra n a , h e n c h id a a ú n d e e s p e ra n z a s m e s iá -
P e r o h a y u n a s e g u n d a c o rrie n te m e s iá n ic a , la
n ic a s .
a p o c a líp tic a , q u e s e e n c u e n tra y a e n la B ib lia , ' ; . > o - ? . * ■ . . " d o

e n e l L ib r o d e D a n ie l, e n la s v is io n e s d e l fu ­ E l e s tu d io d e la c ris to lo g ía e n lo s E v a n g e lio s ,

tu r o , e n e s a s .g ra n d e s im á g e n e s s e g ú n la s c u a le s n o s o b lig a a re a liz a r la s s ig u ie n te s e ta p a s :

v e n d r á n I m p e r io s c o m o b e s tia s , p e ro s e rá e l H ijo
— p re c is a r lo s h e c h o s y d ic h o s q u e r e la ta ;,
d e l H o m b r e e l v e n c e d o r d e l ú ltim o Im p e rio . Y
— d e te rm in a r e n q u é fu e n te s s e b a s a n ;
e n e s a lín e a d e e s a e s p e ra n z a a p o c a líp tic a , a p a ­
— d e s c u b rir e l c rite rio d e s e le c c ió n y o rd e -¡
ré e le m u c h a lite r a tu r a d e la é p o c a , n o in c lu id a
n a c ió n ;
e n lo s c á n o n e s b íb lic o s , c o m o e l L ib ro d e E n o c h
‘ — a v e n tu ra r u n a in te r p r e ta c ió n e x e g é tic a
y n u m e r o s a s v is io n e s g ra n d io s a s , d e tin te o n í­
a c e rc a d e la s in te n c io n e s q u e tr a s lu c e n
r ic o , d e la s p o s tr im e r ía s . '
d ic h o s c rite rio s .

L a e s p e r a n z a m e s iá n ic a y la e s p e ra n z a a p o ­
E llo im p lic a d ific u lta d e s in n e g a b le s , d e r iv a d a s
c a líp tic a c o n v e r g e n . e n la g e s ta c ió n d e v a ria s
e n , b u e n a p a rte d e la in s u fic ie n c ia d e e s tu d io s
im á g e n e s , e n tr e la s c u a le s d e s ta c a m o s a l p ro fe ta .
e x e g é tic o s , p e s e a lo m u c h o q u e .h a a d e la n ta d o
E lia s y e l S ie r v o S u frie n te .
la h e rm e n é u tic a b íb lic a e n lo q u e v a d e l s ig lo .

E lia s , q u e a s c e n d ie r a e n v id a a l c ie lo e n u n P e ro s ó lo s ig u ie n d o e se p ro g ra m a , a u n c o n g r a n

c a r r o d e fu e g o , e s e s p e ra d o n u e v a m e n te ro d e a d o c a u t e l a , 'p o d r e m o s a c e rc a rn o s a l tr a b a jo d e d e s ­

d e u n a u r a e n ig m á tic a : n o to d o s lo re c o n o c e rá n , p is ta r la c ris to lo g ía d e lo s S in ó p tic o s .

p e r o lo s q u e lo h a g a n , s a b r á n q u e e l M e s ía s

e s tá c e r c a . E s u n a e s p e ra q u e a ú n s o b re v iv e e n

é l T a lm u d y q u e e n c o n tra m o s e n e l N u e v o T e s ­

ta m e n to , e n la s e s p e ra n z a s q u e s e c e n tra n en
I. - M A R C O S
J u a n e l B a u tis ta , d e l c u a l J e s ú s d ic e : “ E lia s

y a v in o y n o s e d ie r o n c u e n ta ” .
C o m e n c e m o s p o r M a r c o s .

E l S ie r v o S u f r ie n te n o s lle g a a tra v é s d e lo s
E s p rá c tic a m e n te im p o s ib le o p o r lo m e n o s
h im n o s d e l D e u te r o I s a ía s , c o m o u n a fig u ra r e ­
m u y d ifíc il s u je to d e c o n je tu ra s , e l d e s c u b r ir
d e n to r a q u e c a r g a lo s p e c a d o s d e l m u n d o , p a ra
o tra fu e n te d e l E v a n g e lio d e M a r c o s , e l p r im e r o
s a lv a r lo .
e n s e r e s c rito , q u e la tr a d ic ió n o r a l d e la é p o c a

y d e la re g ió n .

U N A M B IT O DE ESPERANZA N o s v e m o s p o r lo ta n to lim ita d o s e n s u e s ­

tu d io a la d e te rm in a c ió n d e lo s h e c h o s n a r r a d o s

T o d o e s to in d ic a la e x is te n c ia d e u n á m b ito y d e l c rite rio u tiliz a d o p a r a s u s e le c c ió n y

d e e s p e r a n z a , d e in q u ie tu d , d e a p e r tu r a a l fu tu ro : e s tru c tu ra c ió n .
to d o s e s p e r a n e l f u tu r o c o n c o n fia n z a y , c u a n to
M a r c o s c o m ie n z a a n u n c ia n d o : “ E s te e s e l c o ­
m á s n e g r o e s e l p re s e n te , m á s se a b re c a m in o
m ie n z o d e la B u e n a N u e v a , d e J e s ú s e l C r is to ,
la c o n v ic c ió n d e la p r o x im id a d d e u n fu tu ro
H ijo d e D i o s ____ ” S u in te n c ió n e s p o r lo ta n to ,
b r illa n te .
a c la ra r d e e n tra d a e l s e n tid o d e la p ro c la m a c ió n

d e J e s ú s c o m o M e s ía s , c o m o C ris to . Y a e s te
Y n o s ó lo s e h a b la d e l f u tu ro , s in o q u e ta m ­
p ro g ra m a c o rre s p o n d e s u s e le c c ió n d e n a r r a ­
b ié n s e a c tú a e n v is ta s a e s e m is m o fu tu ro .
c io n e s .

E l m is m o N u e v o T e s ta m e n to m e n c io n a la
L a p rim e ra e s la d e l b a u tis m o d e J e s ú s , d o n d e
e x is te n c ia d e m o v im ie n to s m e s iá n ic o s e n e l tie m ­
p a s a p o r e l a g u a , lla m a d o p o r J u a n , e l ú ltim o
p o d e J e s ú s , q u e e s p e r a b a n la a p a ric ió n d e l
p ro fe ta d e l A n tig u o T e s ta m e n to , e n u n e v e n to
M e s ía s e n e l d e s ie rto , la lle g a d a d e u n g ra n
q u e re m e m o ra e l p a s a je d e l M a r R o jo p o r e l
L i b e r ta d o r q u e v a a le v a n ta r e l y u g o d e lo s
P u e b lo .
h ij o s d e I s r a e l y le s v a a d a r la s o b e ra n ía , la

g lo r ia y la p a z d e l S e ñ o r. R e c o rd a n d o e l D e u - S ig u e e l r e tir o a l d e s ie rto , d o n d e tie n e lu g a r

te r o n o m io , q u e d e s c r ib e e l lid e ra z g o d e M o is é s la te n ta c ió n , e n u n n u e v o s ím il d e la tr a v e s ía

e n e l d e s ie r to e n e l la r g o p ro c e s o d e lib e ra c ió n d e l d e s ie rto , e n m e d io d e te n ta c io n e s , e n c a m in o

d e l y u g o e g ip c io , e l p u e b lo e s p e ra e n c o n tra r d e a la T ie r r a P ro m e tid a .

in c ó g n ito a l M e s ía s e n lo s p re d ic a d o re s q u e
D e e s ta m a n e r a y a M a r c o s v a e x p lic ita n d o
a p a r e c e n e n e l d e s ie rto , J u a n e l B a u tis ta e n tre
c ó m o e n tie n d e e l r o l d e l M e s ía s : c o m o la r e n o ­
e llo s , q u ie n d e b e e x p re s a m e n te n e g a r s u c a ­
v a c ió n y la r e c a p itu la c ió n e n J e s ú s d e lo q u e
r á c t e r d e M e s ía s .
D io s y a h iz o c o n e l P u e b lo .

E s te e s e l m a r c o d e r e f e r e n c ia d e la c ris to - L u e g o v ie n e n la s d e s c rip c io n e s d e la c u r a d e

lo g ia d é lo s E v a n g e lio s . lo s e n fe rm o s y lo s e n d e m o n ia d o s y d e l p e rd ó n

47
d e lo s p e c a d o s , la s d o s g ra n d e s ta r e a s m e s iá ­ te d e la n e g a c ió n y d e la p ro te s ta a ira d a d e l S a ­
n ic a s , a c e r c a d e la s c u a le s J e s ú s m is m o p id e n e d rín , c u y o s m ie m b ro s se ra s g a s la s v e s tid u ra s .
q u e n o s e p u b liq u e n , q u e n o s e p r o c la m e s u N o a p a re c e c o m o u n a a firm a c ió n te ó ric a e n e l
c o n d ic ió n m e s iá n ic a , c o m o c o n fia n d o m á s e n s u s e n o d e u n a a p a c ib le d is c u s ió n c ris to ló g ic a , s in o
o b r a lib e r a d o r a q u e e n lo s ró tu lo s o títu lo s c o m o u n a c to d e c o m p ro m is o .
q u e s o b r e É l p u d ie r a n c o lo c a r s u s c o m p a trio ta s .

Y p o r e s te a c to d e c o m p ro m is o , J e s ú s v a a la
L a m is m a e le c c ió n d e lo s D o c e p a r e c e c o n ­
C ru z , p a s a n d o a s í p o r la c e le b ra c ió n d e la P a s ­
tin u a r e s ta la b o r m e s iá n ic a , re c a p itu la n d o la
c u a , n u e v o s ím il d e la P a s c u a d e Is ra e l.
fu n d a c ió n d e l p u e b lo a l lle g a r a la T ie r r a P r o ­

m e tid a , c o n la c o n s titu c ió n d e la s D o c e T r ib u s . P e ro , n u e v a e x tra ñ e z a , c u a n d o e s p e ra m o s e n

la R e s u rre c c ió n e l triu n fo d e l H ijo d e D io s , la


L a C o n fe s ió n d e P e d r o e n C e s á re a m a r c a u n
d e fin itiv a E p ifa n ía m e s iá n ic a e n té rm in o s e x ­
p a s o a d e la n te . C u a n d o J e s ú s p r e g u n ta : “ Y a l o ­
p líc ito s , h a lla m o s u n a n a rra c ió n e líp tic a , e n la
r e d e c id m e , ¿ q u ié n d e c ís q u e s o y ? ” y P e d r o
q u e la s d o s m u je re s v a n a l s e p u lc ro , c o n “ te m o r
le d ic e : “ T ú e r e s e l C r is to ” , P e d r o re v e la a q u í
y te m b lo r” , y e s c u c h a n u n a v o z q u e le s d ic e :
h a lla r s e im p re g n a d o d e la e s p e ra n z a m e s iá n ic a
“ N o o s a s u s té is . B u s c á is a J e s ú s N a z a r e n o : h a
d e s u p u e b lo , y a q u e h a s a b id o re c o n o c e r e n
r e s u c ita d o , n o e s tá a q u í; m ir a d e l s itio d o n d e
la s o b r a s d e J e s ú s u n L ib e r ta d o r q u e c u r a a
le p u s ie r o n . P e r o id a d e c ir a s u s d is c íp u lo s y
lo s o p rim id o s y lib e r a a lo s p o s e íd o s .
a P e d r o q u e o s p r e c e d e r á a G a lile a : a llí le

P e r o J e s ú s le s p ro h íb e q u e d ig a n e s to d e v e r é is , c o m o o s h a d ic h o ”. Y c o n la s p a la b ra s “ y

É l, lo q u e M a r c o s s u b r a y a c o n u n v ig o r q u e a n a d ie d ije r o n n a d a , ta l e ra e l m ie d o q u e te ­

f a lta e n lo s o tr o s E v a n g e lio s , c o s a q u e re s a lta n ía n ” te rm in a la n a rra c ió n . Y la s n a rra c io n e s

e s p e c ia lm e n te c o m p a rá n d o la c o n e l p a s a je h o ­ q u e s ig u e n d e la s a p a ric io n e s c o n tin ú a n e n u n

m ó lo g o d e M a te o , e n e l q u e la p r o h ib ic ió n s ig u e to n o m e n o r, a u s e n te s ie m p re la p ro c la m a c ió n

a la la r g a a la b a n z a d e P e d r o : “ B ie n a v e n tu r a d o tr iu n f a l d e la v ic to ria m e s iá n ic a .

e r e s . . .
9 9 ' 1

E n la m is m a lín e a s e in s c rib e la n a r r a c ió n d e
" A TODAS LAS NACIONES"
la T r a n s f ig u r a c ió n , d o n d e J e s ú s a p a re c e ju n to

a d o s f ig u r a s d e ta n n ítid a s ig n ific a c ió n m e ­
¿ Q u é in te rp re ta c ió n p u e d e h a c e rs e d e e s ta
s iá n ic a c o m o M o is é s , e l c o n d u c to r d e l p u e b lo 3
p e c u lia r s e le c c ió n d e M a rc o s e n la e s tru c tu ra c ió n
tr a v é s d e l d e s ie rto r u m b o a la lib e ra c ió n d e la
d e s u E v a n g e lio ?
T ie r r a P r o m e tid a y a E lia s , e s p e ra d o p o r e l

p u e b lo c o m o p r e c u r s o r y a n u n c ia d o r d e l M e s ía s . M a r c o s e lig e e n su d e s c rip c ió n d e la v id a d e
P e r o n u e v a m e n te J e s ú s r e ite r a la e n ig m á tic a , J e s ú s a q u e llo s h e c h o s y n a rra c io n e s q u e re v e la n
p a r a d ó jic a p r o h ib ic ió n d e c o n ta r n a d a a n a d ie s u c a rá c te r m e s iá n ic o , p e ro e v ita e n fo rm a c u i­

d e lo v is to . d a d o s a p ro c la m a rlo e n fo rm a a b ie rta : n o d e s e a

m o s tra rn o s u n J e s ú s c a lific a d o p o r lo s títu lo s


I n c lu s o e n la e n tr a d a a J e ru s a lé n , ta n re la ­
h u m a n o s , s in o u n J e s ú s c a lific a d o p o r la fe .
c io n a d a c o n la p ro fe c ía d e Z a c a ría s : “ V ie n e tu

R e y , u n R e y m a n s o , s o b r e u n a s n o ” , c u a n d o
A lb e rt S c h w e itz e r, e n u n tr a b a jo re la tiv a m e n te
to d o e l m u n d o le a c la m a e n u n a e s c e n a p le tó ric a
re c ie n te , s o s tie n e q u e J e s ú s n o se c o n s id e ra b a
d e re s o n a n c ia s m e s iá n ic a s , p e rm a n e c e a u s e n te la
a s í m is m o c o m o M e s ía s y q u e M a r c o s in te n ta
r e v e la c ió n p ú b lic a e s p e ra d a d e l c a rá c te r s a lv a ­
p re c is a m e n te c o n su E v a n g e lio c o n tra rre s ta r la
d o r d e J e s ú s .
te n d e n c ia d a la Ig le s ia p rim itiv a , im p re g n a d a

Y r e c ié n a l c o m ie n z o d e la P a s ió n , c u a n d o la d e la e s p e ra n z a ju d ía , d e c o n s id e ra rlo c o m o ta l.

s u e r te y a e s tá e c h a d a , e n c o n tra m o s la p rim e ra
P e ro C u llm a n n h a d is c u tid o e s ta a firm a c ió n ,
c o n fe s ió n m e s iá n ic a f r a n c a , te rm in a n te , d e J e ­
d e s a rro lla n d o la te s is d e q u e e s ta a c titu d d e
s ú s , e n o c a s ió n d e la d is c u s ió n c o n e l S u m o
M a r c o s re s p o n d e a l re s p e to a la tra s c e n d e n c ia d e
S a c e rd o te , p rá c tic a m e n te la ú n ic a d is c u s ió n c ris -
J e s ú s , q u e e s tá m á s a llá d e to d o s lo s títu lo s y
to ló g ic a d e l E v a n g e lio d e M a r c o s , c o n e x c e p c ió n
d e to d a s la s e s p e ra n z a s h u m a n a s , y a l q u e p o ­
d e l p e q u e ñ o p a s a je d e M a r c o s 1 3 , s o b re la r e ­
d e m o s e n c o n tra r s ó lo e n u n e n c u e n tro d e fe , lo
la c ió n d e l M e s ía s c o n D a v id . E n e s ta d is c u s ió n ,
q u e im p lic a m á s q u e e x p re s ió n d e n u e s tra re li­
c u a n d o e l S u m o S a c e rd o te le p re g u n ta d e s o ­
g io s id a d , re v e la c ió n d e l p ro p io D io s . S ó lo e n
p e tó n : “ ¿ E r e s T ú e l M e s ía s , e l H ijo d e D io s
e l . e n c u e n tro d e fe e s p o s ib le d e s c u b rir to d a
v iv o ? ” , J e s ú s fin a lm e n te lo c o n fie s a e n fo rm a
la a m p litu d y la p ro fu n d id a d d e la R e v e la c ió n
c a te g ó ric a , e n u n a re s p u e s ta lle n a d e re s o n a n ­
d iv in a y d e c ir e n to n c e s c o n v e rd a d q u e e n J e s ú s
c ia s s a lm ís tic a s y a p o c a líp tic a s : “ Y o s o y y v e ­
se c u m p le n to d a s la s e s p e ra n z a s m e s iá n ic a s .
r é is a l H ijo d e l H o m b r e s e n ta d o a la d ie s tr a

d e l P o d e r v e n ir s o b r e la s n u b e s d e l c ie lo ” , E n M a r c o s 8 , se e n c u e n tra u n a tis b o d e e s ta

P e r o d e b e m o s te n e r p re s e n te e l m o m e n to p r e ­ in te rp re ta c ió n . In m e d ia ta m e n te lu e g o d e la c o n ­

c is o d e e s ta c o n fe s ió n : e s s e g u id a in m e d ia ta m e n ­ fe s ió n d e P e d ro , lu e g o d e p e d ir q u e n o s e d ig a
a n a d ie s u c a r á c te r d e M e s ía s , c u a n d o J e s ú s c o ­ a to d o s su s e s c o g id o s ” , fig u ra d e la o b ra m is io ­
m ie n z a a a n u n c ia r s u P a s ió n y la p e rs e c u c ió n n e ra d e la Ig le s ia , p a r a lo c u a l e n v ia rá a “ s u s
d e s u s d is c íp u lo s , P e d r o s e p o n e a re p re n d e rlo , á n g e le s ”, es d e c ir s u s m e n s a je ro s , c o m o s e t r a ­
p e r o É l le d ic e c o n v io le n c ia : “ Q u íta te a llá d u c e la m is m a p a la b r a g rie g a “ a n g e lo i” , q u e e n
S a tá n , p o r q u e n o s ie n te s s e g ú n D io s , s in o se g ú n e s te c a so , m á s q u e la s fig u ra s m ito ló g ic a s o
lo s h o m b r e s ” . Y a c o n tin u a c ió n : “ E l q u e q u ie r a b íb lic a s , so n c o n c re ta m e n te s u s d is c íp u lo s , e n ­
v e n ir e n p o s d e m í, n ie g ú e s e a s í m is m o , to m e v ia d o s a to d o s lo s c o n fin e s d e la tie r r a c o n s u
s u c r u z y s íg a m e ” . m is ió n e v a n g e liz a d o ra .

C u a n d o P e d r o h a b ía d ic h o , m in u to s a trá s , “ T ú M a rc o s c o lo c a p o r lo ta n to e s ta v is ió n a p o c a ­

e r e s e l C r is to ” n o s e h a b ía e q u iv o c a d o , p e ro líp tic a e n u n a d im e n s ió n m is io n e ra : n o le in ­

h a b ía h a b la d o c o m o h o m b re , e n u n a p e rs p e c tiv a te re s a ta n to c o m o fu tu ro , s in o c o m o d e s c rip c ió n

h u m a n a , c o m o s e p o d ía p e n s a r y d e h e c h o se re a l d e la o b ra e v a n g e liz a d o ra d e la Ig le s ia ,

p e n s a b a e n e l a m b ie n te ju d ío d e e se tie m p o , la m is m a a la q u e h a c e m e n c ió n lín e a s a n te s

im p r e g n a d o d e e s p e ra n z a s m e s iá n ic a s — o e n e l en 1 3 .1 0 : “ A n te s h a b r á d e s e r p r e d ic a d o e l

a m b ie n te c r is tia n o o p o s t-c ris tia n o d e h o y — . E v a n g e lio a to d a s la s n a c io n e s ” .

L a c o n f e s ió n d e P e d r o c o m o ta l e s u n d is c u rs o
T e n e m o s a s í ta m b ié n u n a d im e n s ió n m is io n e ra
c o r r e c to , p e r o n o e s a ú n e l e n c u e n tro c o n Je s ú s.
e n la c ris to lo g ía d e M a rc o s.
C la r a m e n te lo d e m u e s tr a e l e p is o d io s ig u ie n te

c u a n d o P e d r o n o c o m p re n d e la p re d ic c ió n d e

la P a s ió n d e C ris to y d e s u Ig le s ia , p o rq u e s ig u e

p e n s a n d o c o m o “ p ie n s a n lo s h o m b r e s ” , p e ro n o

c o m o p ie n s a D io s . Y e l p ro p io C ris to s e ñ a la
II. - M A T E O
e n to n c e s la s c o n d ic io n e s a u té n tic a s d e l e n c u e n tro

v e r d a d e r o , q u e c o m p ro m e te a la v id a y n o a l
E n tre M a rc o s y M a te o se p ro d u c e u n a c o n ­
s a b e r , a la p r a x is y n o s ó lo a la g n o s is : “ E l
te c im ie n to h is tó ric o , q u e c a m b ia la s itu a c ió n
q u e q u ie r a s e g u i r m e .. . ” E l e n c u e n tro s ó lo se
d e lo s c ris tia n o s e n u n a fo rm a ra d ic a l, lo q u e
d a e n e l m a r c o d e l d is c ip u la d o , d e la e n tre g a ,
re p e rc u te e n e l p a s o d e u n a a o tra c ris to lo g ía .
d e l d o n . M a r c o s c o lo c a a s í s u c ris to lo g ía , d e
N o s re fe rim o s a la d e s tru c c ió n d e J e ru s a lé n ,
a c u e r d o a la in te r p r e ta c ió n d e C u llm a n n q u e
q u e tie n e lu g a r e n e l a ñ o 7 0 , c u a n d o la s tr o p a s
c o m p a r tim o s , e n u n a d im e n s ió n d e fe .
d e T ito c o n q u is ta n la c iu d a d . E l p u e b lo ju d ío

v iv e e n to n c e s u n a e x p e rie n c ia s im ila r a la d e l
P e r o y e n d o u n p a s o m á s a d e la n te , ta m b ié n
E x ilio , c o n e l a g ra v a n te d e la e x is te n c ia d e
lo h a c e e n u n a d im e n s ió n e s c a to ló g ic a .
e sp e ra n z a s m e s iá n ic a s q u e s e v e n fr u s tr a d a s e n

V e a m o s e n e s e s e n tid o e l c a p ítu lo 1 3 d e M a r ­ fo rm a to ta l. E l m e s ia n is m o s e v u e lv e c u lp a b le :

c o s , u n v e r d a d e r o c a p ítu lo a p o c a líp tic o . M a rc o s la s e s p e ra n z a s m e s iá n ic a s h a b ía n lle v a d o a la

c o lo c a a C r is to e n e l m a rc o d e la s e s p e ra n z a s re b e lió n y so n re s p o n s a b le s d ire c ta s d e la t r a ­

a p o c a líp tic a s d e s u tie m p o , y le h a c e p a rtíc ip e g e d ia .

d e e s a s v is io n e s g ig a n te s c a s , d e s m e s u ra d a s , d o n ­
¿ C ó m o se p o d rá h a b la r e n a d e la n te d e l M e ­
d e a la p r ó x im a c a tá s tr o f e s e g u irá la lib e ra c ió n
s ía s ? ¿ Q u é s ig n ific a rá a h o ra e s te n o m b re q u e
d e f in itiv a . E n e s e c a p ítu lo s e d e s c rib e n lo s te ­
h a p e rd id o g ra n p a rte d e s u s ig n ific a d o p o lític o ?
r r ib le s e v e n to s q u e s o b re v e n d rá n “ e n a q u e llo s
¿ D ó n d e q u e d a n la s p ro m e s a s d e D io s ? E s to s
d ía s ” e n u n to n o p a re c id o , y u s a n d o im á g e n e s
in te rro g a n te s ta n a n g u s tio s o s n o e x is tía n e n la
s im ila r e s a la s d e lo s d e m á s A p o c a lip s is d e la
é p o c a d e M a r c o s , p e ro fo rm a n p a rte d e la t r a ­
é p o c a . P e r o e n lo s v e rs íc u lo s 2 4 -2 7 s e in te rc a la n
m a v ita l d e l p u e b lo e n la d e M a te o . Y e s te á m ­
u n a s f r a s e s q u e p u e d e n p e rfe c ta m e n te s u p ri­
b ito v a a o b lig a r a M a te o a p re s e n ta r s u E v a n ­
m ir s e s in a f e c ta r la c o n tin u id a d d e la d e s c rip ­
g e lio c o n u n a ó p tic a d is tin ta a la d e s u a n te ­
c ió n , p e r o q u e p r e c is a m e n te in d ic a n la in te n c ió n
c e s o r, b u s c a n d o q u e c o n s titu y a u n a re s p u e s ta a
p e c u lia r d e la in c lu s ió n d e e s te c a p ítu lo e n
la s in q u ie tu d e s d e s u m e d io .
M a r c o s . “ P e r o e n a q u e llo s d ía s , d e s p u é s d e a q u e ­

lla tr ib u la c ió n , s e o s c u r e c e r á e l s o l, y la lu n a U n o d e lo s p rim e ro s ra s g o s d e M a te o e s la

n o d a r á s u b r illo , y la s e s tr e lla s s e c a e rá n d e l in s is te n c ia e n e l te m a d e l c u m p lim ie n to d e la s

c ie lo y lo s p o d e r e s d e lo s c ie lo s se c o n m o v e r á n . p ro m e s a s , fre n te a l v a c ío e n q u e s u s c o n te m ­

E n to n c e s v e r á n a l H ijo d e l h o m b r e v e n ir so b re p o rá n e o s h a b ía n c a íd o . P a r a e llo , in s e r ta d e

la s n u b e s c o n g r a n p o d e r y m a je s ta d . Y e n v ia r á m o d o re ite ra d o e n s u E v a n g e lio u n b u e n n ú ­

a s u s á n g e le s y ju n ta r á a s u s e le g id o s d e lo s m e ro d e c ita s d e l A n tig u o T e s ta m e n to , r e p i­
c u a tr o v ie n to s , d e l e x tr e m o d e la tie r r a h a s ta e l tie n d o e n fo rm a c a s i m o n ó to n a : “ Y to d o e s to

e x tr e m o d e l c ie lo ” . A s í, m e d ia n te im á g e n e s c o ­ a c o n te c ió p a ra q u e s e c u m p la lo d ic h o . . . ” E s

m u n e s a la tr a d ic ió n p ro fé tic a , q u e s e e n c u e n ­ u n a c o n s ta n te d e M a te o : s u e s fu e rz o p o r d e s ­

tr a n e n E z e q u ie l, e n J o e l, e n D a n ie l, e n Z a c a ría s , p e ja r e l fra c a s o a p a re n te d e la s p ro m e s a s s a l-

M a r c o s d e s ta c a e s a v e n id a d e l H ijo d e l H o m b re , v ífic a s d e D io s y p o r m o s tra r q u e , e n J e s ú s ,

m á s a c tu a l q u e e s p e ra d a , q u e v ie n e a “ c o n g re g a r e lla s se h a n c u m p lid o y a , d e m a n e ra q u e lo s

49
a n h e lo s s u r g id o s d e la e x p e rie n c ia h is tó r ic a d e l a c to d e re v e la c ió n d iv in a . Y p o r g ra c ia d e e se

p u e b lo d e D io s y a h a n s id o c o lm a d o s . a c to d e ilu m in a c ió n , P e d ro e s c o n s titu id o e n

p ie d r a , e n ro c a s o b re la q u e s e e d ific a rá el
L a s e g u n d a c o n tr ib u c ió n d e M a te o e s la u ti­
N u e v o P u e b lo d e D io s , la Ig le s ia . E x is te n e n
liz a c ió n d e u n a n u e v a fu e n te , c o n s titu id a s o b r e
e s a f ra s e a lu s io n e s a l A n tig u o T e s ta m e n to q u e
to d o p o r d ic h o s y e n s e ñ a n z a s d e J e s ú s , q u e n o
p u e d e n p a r e c e r o s c u ra s p e ro q u e n o lo e ra n
a p a r e c e e n M a r c o s . E s ta tr a d ic ió n , ig n o r a d a p o r
p a r a u n a m e n ta lid a d e d u c a d a e n la s e n s e ñ a n z a s
e l p r im e r E v a n g e lis ta , p e r o q u e a lim e n ta a lo s
ra b ín ic a s . C u llm a n , e n s u lib ro s o b re P e d ro ,
o tr o s h a s id o lla m a d a p o r lo s e x é g e ta s f u e n te lla m a la a te n c ió n s o b re e l p a ra le lis m o d e e s te
Q . A la te o e n c u e n tr a e n e s ta n u e v a f u e n te la s e v e n to c o n la e le c c ió n d e A b ra h a m . A b ra h a m
e n s e ñ a n z a s d e l S e rm ó n d e l M o n te , la s in s tr u c ­ e s la ro c a s o b re la q u e e l S e ñ o r e d ific a e l p u e ­
c io n e s a lo s d is c íp u lo s , la e n s e ñ a n z a d e l P a d r e ­ b lo e le g id o . A b ra h a m re c ib e c o m o P e d r o u -’
n u e s tr o y u n a s e r ie d e d is c u rs o s s o b r e e l R e in o , n u e v o n o m b re , ju n to c o n la e le c c ió n d iv in a . A
p e r o p r á c tic a m e n te c a s i n in g u n a n a r r a c ió n . T o d o A b r a h a m ta m b ié n s e le d a a lg o : “ E n ti s e rá n
e s d ic h o , to d o s a b id u r ía , to d o e n s e ñ a n z a .' P e r o , b e n d e c id a s to d a s la s n a c io n e s ” . C o n A b ra h a m
h e c h o a d e s ta c a r , s i u n o b u s c a la in tr o d u c c ió n s e h a c e u n p a c to , u n “ b e r it” , q u e c o m ie n z a c o n
d e e s te m a te r ia l e n e l E v a n g e lio d e M a te o , s e lo la re v e la c ió n d iv in a . E n la n a r r a c ió n d e M a te o

e n c u e n tr a , e n f o r m a c a s i u n á n im e , u b ic a d o c o m o se e n c u e n tra e l in ic io d e u n n u e v o p a c to , c o n

e n s e ñ a n z a p a r a e l g r u p o lim ita d o d e lo s d is c í­ e l n a c im ie n to d e l P u e b lo N u e v o s o b re la s r u i ­

p u lo s , y n o c o m o e n s e ñ a n z a s g e n e ra le s a la s n a s d e Is ra e l.
m u ltitu d e s s o b r e la v id a c r is tia n a . A s í s u c e d e
“ Y o te d a r é la s lla v e s d e l c ie lo y c u a n to a ta ­
c o n la s in s tr u c c io n e s a lo s d is c íp u lo s , c o n e l d is ­
r e s e n la tie r r a se rá a ta d o e n lo s c ie lo s , y c u a n to
c u r s o e s c a to ló g ic o y a ú n c o n e l m is m o S e r m ó n
d e s a ta r e s e n la tie r r a s e r á d e s a ta d o e n lo s c ie ­
d e l M o n te . A M a te o le in te r e s a f u n d a m e n ta l­
lo s ” . L a s lla v e s s im b o liz a n la m is ió n c o n fe rid a
m e n te la r e la c ió n d e J e s ú s c o n e s o s d is c íp u lo s ,
a lo s d is c íp u lo s , q u e y a d e s ta c a b a M a te o e n lo s
a lo s q u e e n v ía c o m o m is io n e r o . N o s e h a b la
d is c u rs o s . E n v irtu d d e l p o d e r d e J e s ú s , s u s
d e l M e s ía s , n i d e l H ijo d e l H o m b r e a p o c a líp tic o ,
d is c íp u lo s p o d rá n a ta r e n la tie r r a a la s f u e r ­
s in o d e l M a e s tro , d e l g r a n R a b í q u e e n s e ñ a a
z a s d e la in iq u id a d y d e s a ta r a la s fu e rz a s d e
lo s d is c íp u lo s . E n M a te o a p a r e c e y a lo q u e p o ­
lib e ra c ió n , d e s a lv a c ió n , p u e s “ la s p u e r ta s d e l
d r ía m o s lla m a r u n p u n to d e v is ta e c le s iá s tic o ,
in fie r n o n o p r e v a le c e r á n c o n tr a e lla ” .
u s a n d o e l té r m in o c o n c ie r ta c a u te la . M ie n tra s

e n M a r c o s e s d if íc il e n c o n tr a r la Ig le s ia , e n

M a te o s e la e n c u e n tr a f o r m a n d o p a r te in tr ín ­
"TO D O PODER ME HA SIDO D A D O . .
s e c a d e s u c r is to lo g ía .

D e e s ta m a n e ra b r in d a e n s u m is m a n a r r a ­
P e r o M a te o n o s ó lo d is p o n e d e m a te r ia l p r o ­
c ió n u n a in te rp re ta c ió n e n c ie rn e s d e la f ig u r a
v e n ie n te d e la fu e n te Q s in o ta m b ié n d e m a te ­
y la m is ió n d e J e s ú s , u n a c ris to lo g ía “ in n u c e ” .
r ia l p r o p io , o r ig in a l, a u s e n te d e lo s d e m á s E v a n ­
P o r e lla , m á s q u e u n M e s ía s , C ris to e s e l J e fe ,
g e lio s , q u iz á lo m á s c a r a c te rís tic o d e l s u y o . E n
e l C a u d illo , e l S e ñ o r, q u e fo rm a u n g ru p o d e
e á o s p a s a je s , s e re v e la n ítid a m e n te la in te n c ió n
d is c íp u lo s o s e g u id o re s e n v ia d o s e n ta re a m is io ­
d e M a te o d e m o s tr a r q u e J e s ú s e s e l c o m ie n z o
n e ra a to d a la tie r r a , a p e rd o n a r lo s p e c a d o s y
d e u n n u e v o P u e b lo d e D io s , q u e c o lm a y r e ­
p r e d ic a r la s a lv a c ió n .
m u e v a la s e s p e ra n z a s d e l p u e b lo e le g id o , e n m e ­

d io d e la s itu a c ió n d e p e s im is m o y f a ta lid a d q u e Y c o n tin u a n d o e n e s ta m is m a lín e a , m e p a ­


s ig u ió a la d e s tr u c c ió n d e J e ru s a le m . r e c e ta m b ié n ú til p e n s a r e n el fin a l d e e s te

m is m o E v a n g e lio . E n M a te o 2 8 , a l fin a l, le e m o s :
T o m e m o s c o m o ilu s tr a c ió n e l p a s a je c la v e d e
“ T o d o p o d e r m e h a s id o d a d o e n e l c ie lo y e n
A la te o 1 6 ,1 .3 - 2 1 , d o n d e s e d e s c rib e la c o n fe ­
la tie r r a ; id , p u e s , e n s e ñ a d a to d a s la s g e n te s ,
s ió n d e P e d r o a la q u e y a h e m o s a lu d id o a l h a ­
b a u tiz á n d o la s e n e l n o m b r e d e l P a d r e y d e l H ijo
b la r d e M a r c o s . A q u í, lu e g o d e la c o n fe s ió n
y d e l E s p ír itu S a n to , e n s e ñ á n d o le s a o b s e r v a r
“ T ú e r e s e l C r is to ” y a n te s d e p ro s e g u ir c o n la
to d o c u a n to y o o s h e m a n d a d o . Y o e s ta r é c o n
d e s c rip c ió n d e l m a le n te n d id o tr á g ic o d e P e d ro ,
v o s o tr o s s ie m p r e h a s ta la c o n s u m a c ió n d e l m u n ­
S e in s e r ta la fa m o s a fra s e , a u s e n te s e n M a r c o s :
d o ” . C ris to , n u e v a m e n te , c o m o C a u d illo , c o m o
“ B ie n a v e n tu r a d o e r e s , S im ó n B a r J o ñ a , p o r q u e
S e ñ o r, e n v ía a s u s m is io n e ro s h a s ta to d o s lo s
n o e s la c a r n e n i la s a n g r e q u ie n e s o te h a r e ­
c o n fin e s d e l o rb e , p e ro q u e d a s ie m p re c o m o
v e la d o , s in o m i P a d r e , q u e e s tá e n lo s c ie lo s .
J e fe , p re s e n te “ h a s ta la c o n s u m a c ió n d e l m u n d o ” .
Y y o te d ig o a ti q u e tú e r e s P e d r o , y s o b r e

e s ta p ie d r a e d ific a r é y o m i Ig le s ia , y la s p u e r ­ Y a q u í te n e m o s m e n c io n a d a la p a la b r a q u e in ­

ta s d e l in fie r n o n o p r e v a le c e r á n c o n tr a e lla ” . s in ú o c la v e e n la c ris to lo g ía d e M a te o : la p a la ­

E s ta c o n fe s ió n d e P e d r o , e s ta in c ip ie n te c ris to - b r a “ to d o p o d e r ” . E l p o d e r, la a u to r id a d d e J e ­

lo g ia d e P e d r o n o tie n e s e n tid o e n c u a n to s a ­ s ú s s o n c o n s ta n te m e n te s e ñ a la d o s a lo la r g o d e

b e r d e P e d r o , e n c u a n to g n o s is h u m a n a , s in o e n s u E v a n g e lio , lo q u e e n g rie g o s e c o n o c e c o n e l

l a m e d id a e n q u e s u s o j o s s e a b r e n p o r u n n o m b r e d e “ e x u s ía ” . L a “ e x u s ía ” e s l a s u p e r -

50
e m in e n c ia d e J e s ú s , a lg o ú n ic o q u e s o b re s a le p o r g ítim a d e l M a e s tro , a l d e c irle : “ S e ñ o r , n o s o y

e n c im a d e la a u to r id a d d e lo s R e y e s y d e lo s d ig n o d e q u e e n tr e s e n m i c a s a ; p e r o d i u n a

P r o f e ta s . Y e s ta “ e x u s ía ” s e m a n ifie s ta e n la s o la p a la b r a y m i s ie r v o s e r á c u r a d o . P o r q u e

a tr a c c ió n q u e d e s p ie r ta e n la g e n te q u e le s i­ y o s o y u n s u b o r d in a d o , p e r o b a jo m í te n g o s o l­

g u e . V e a m o s a lg u n o s e je m p lo s : d a d o s y d ig o a é s te : V é , y v a ; y a l o tr o : V e n .

y v ie n e ; y a m i e s c la v o : H a z e s to , y lo h a c e ” .
— e n M t 9 , b a s ta e l s im p le p a s a je d e J e s ú s
A lo q u e J e s ú s re s p o n d e : “ E n v e r d a d o s d ig o
ju n to a l r e c a u d a d o r d e im p u e s to s M a te o , a q u ie n
q u e en n a d ie d e Is r a e l h e h a lla d o ta n ta fe ” .
le d ic e s ó lo p a r c a m e n te : “ S íg u e m e ” , p a ra q u e

M a te o a b a n d o n e to d o y lo s ig a . L a c ris to lo g ía d e M a te o d e s ta c a p o r lo ta n to

la a u to rid a d d e C ris to , la “ e x u s ía ” , lo q u e le
— e n M t 9 , J e s ú s d e m u e s tr a s u a u to rid a d p a ra
d a u n s e llo p e c u lia r. E l m is m o P a s o lin i, e n b u

p e r d o n a r lo s p e c a d o s , d is c u tid a p o r lo s e s c ri­
“ V a n g e lo s e c o n d o M a tte o ” s u b r a y a , m u y p r o ­
b a s , d a n d o a l m is m o tie m p o e l te s tim o n io d e su
b a b le m e n te e n fo rm a in c o n s c ie n te , e s ta in te r p r e ­
p o d e r s o b r e la e n f e r m e d a d d e l p a ra lític o . “ P u e s
ta c ió n : a lo la rg o d e la p e líc u la , J e s ú s s e r e
p a r a q u e v e á is q u e e l H ijo d e l h o m b r e tie n e
v e la c o m o u n c a u d illo , p le n o d e a u to r id a d e n
s o b r e la tie r r a e l p o d e r d e p e r d o n a r lo s p e c a ­
la e n s e ñ a n z a y e n la d e n u n c ia .
d o s , d ijo a l p a r a lític o : “ L e v á n ta te , to m a tu le ­

c h o y v e te a tu c a s a ” .”

— e n M t 7 ,2 9 , a l te r m in a r e l S e rm ó n d e l

M o n te , la g e n te s e m a r a v illa d e s u d o c trin a , p o r­

q u e “ e n s e ñ a b a c o m o q u ie n tie n e p o d e r y n o c o m o
III. - L U C A S
lo s d o c to r e s ” . L a “ e x u s ía ” d e J e s ú s c o n tra el

s e g u im ie n to s e r v il d e la le tr a — n o d e l e s p í­
L u c a s e s c rib e s u E v a n g e lio e n é p o c a m u y p o s ­
r itu — d e la B ib lia .
te rio r, c u a n d o la d e s tru c c ió n d e J e r u s a le m e s

— e n M t 8 , a l fin d e la te m p e s ta d e n e l la g o , y a c o sa d e l p a s a d o y tie n e lu g a r e n to r n o s u y o

la g e n te p r e g u n ta : “ ¿ Q u ié n e s e s te q u e h a s ta la e x te n s ió n p ro g re s iv a d e la o b r a m is io n e r a d e

lo s v ie n to s y e l m a r le o b e d e c e n ? ” . E s in te re ­ la Ig le s ia . L u c a s v iv e e n e l tie m p o e n e l q u e e l

s a n te e n e s te s e n tid o c o m p a r a r e l m is m o e p is o ­ E v a n g e lio h a lle g a d o in c lu s o a R o m a , a la m is ­

d io e n M a r c o s y e n M a te o . E n M a r c o s , lo s d is ­ m a R o m a re s p o n s a b le d e la d e s tru c c ió n d e J e ­

c íp u lo s le d e s p ie r ta n d ic ie n d o : “ M a e s tr o , ¿ n o ru s a le m , a la m is m a R o m a c o n s id e ra d a e n lo s

te d a c u id a d o d e q u e p e r e c e m o s ? ” . Y J e s ú s m e d io s p ia d o s o s c o m o “ e l p o d e r d e la s tin ie ­

“ d e s p e r ta n d o m a n d ó a l v ie n to y d ijo a l m a r : b la s ” , E s u n c ris tia n o d e la s e g u n d a g e n e ra c ió n ,

“ C a lla , e n m u d e c e ” . Y s e a q u ie tó e l v ie n to y se q u e h a v is to m u c h o d e lo q u e la s g e n e ra c io n e s

h iz o c o m p le ta c a lm a ” . Y re c ié n e n to n c e s in c re ­ a n te rio re s n o h a b ía n v is to .

p a a s u s d is c íp u lo s p o r s u fa lta d e fe . E n M a te o ,
L u c a s s e a lim e n ta e n g ra n p a r te d e la tr a d i­
e l c la m o r d e lo s d is c íp u lo s e s m á s a n g u s tia n te :
c ió n o ra l q u e n u tre e l E v a n g e lio d e M a r c o s y
“ S e ñ o r , s á lv a n o s , p o r q u e p e r e c e m o s ” , c o m o s i
d e la fu e n te Q q u e a p ro v e c h a M a te o , a u n q u e
M a te o y a in c lu y e r a e n é l la e x p e rie n c ia e c le ­
n o es p ro b a b le q u e h a y a le íd o a m b o s E v a n g e ­
s iá s tic a d e l K y r ie s d e l c u lto . P e ro s o b re to d o
lio s . P e ro a d e m á s L u c a s tie n e u n g r a n a c o p io
in te r e s a la in v e r s ió n d e l o r d e n : p rim e ro , J e s ú s
d e m a te ria l p ro p io , s in d u d a re c o g id o e n s u s
r e p r e n d e a lo s d is c íp u lo s p o r s u fa lta d e fe y
v ia je s y e n s u s in v e s tig a c io n e s , m a te r ia l q u e in ­
lu e g o c a lm a la te m p e s ta d s in n e c e s id a d d e h a ­
c lu s o n o s e e n c u e n tra e n J u a n . N o s c o n c e n tr a r e ­
b la r . M a r c o s d e s ta c a fu n d a m e n ta lm e n te e l m ila ­
m o s fu n d a m e n ta lm e n te e n e l e s tu d io d e e s te
g r o , la a c c ió n lib e r a d o r a d e J e s ú s , s u d o m in io
a p o rte p ro p io d e L u c a s , p a r a d e s c u b r ir e n é l lo s
s o b r e la s f u e r z a s n a tu r a le s ; M a te o , la re la c ió n
ra s g o s s o b re s a lie n te s d e s u c ris to lo g ía .
d e fe , e l d is c ip u la d o , la N a c h jo lg e .

E n e s te m a te ria l lu c a n o , e l e p is o d io m á s c o ­
■— e n M t 1 0 , 2 3 -2 8 , lo s p rín c ip e s d e lo s s a ­
n o c id o e s la p a rá b o la d e l H ijo p ró d ig o , títu lo
c e r d o te s y lo s a n c ia n o s c u e s tio n a n la a u to rid a d
in fe liz q u e s e r ía v e n ta jo s a m e n te s u s titu id o p o r
d e J e s ú s p a r a e n s e ñ a r y J e s ú s , lu e g o d e d e s ­
“ E l p a d r e y lo s d o s h ijo s ” . E n e s ta p a r á b o la
b a r a t a r s u s a r g u m e n to s , te r m in a d ic ié n d o le s :
n o s e e n c u e n tra a J e s ú s c o m o p r o ta g o n is ta . S e
“ P u e s ta m p o c o o s d ig o y o c o n q u é p o d e r h a g o
lim ita a d e s c rib ir u n s u c e s o , u n tr o z o d e v id a ,
e s ta s c o s a s ” , n e g á n d o s e a s í a d a r c u e n ta d e s u
e n e l q u e s o n m e n o s im p o r ta n te s la s fig u ra »
a u t o r id a d s u p e r io r a to d a a u to r id a d , s ó lo e n -
d e l p a d r e y lo s h ijo s q u e la s r e la c io n e s e n tr e
te n d ib le e n u n á m b ito d e fe , d e e n c u e n tro v e r­
e llo s . E l p a d r e c o m p re n d e y p e r d o n a a l h ijo
d a d e r o , y n o e n la p o lé m ic a e n ra re c id a y m a l­
q u e se a p a r tó y e l h ijo p r ó d ig o c o m p re n d e lo
in te n c io n a d a d e e s c r ib a s y fa ris e o s .
in e fa b le d e l a m o r d e l p a d r e . E l h ijo m a y o r n o
-— e n M t 8 , e l e n c u e n tr o , p o r ta n to s c o n c e p ­ c o m p re n d e e s ta v iv e n c ia d e a m o r y m is e ric o r­
to s s ig n if ic a tiv o , c o n e l c e n tu r ió n d e C a fa rn a u m , d ia : e s p u r a ju s tic ia r e tr ib u tiv a , in c a p a z d e la
v u e lv e a in s is tir e n e l te m a d e la “ e x s u s ía ” d e c o m p re n s ió n a m o ro s a . E s u n a p a r á b o la d e la »
J e s ú s . E l c e n tu r ió n r e c o n o c e e s a a u to rid a d le ­ re la c io n e s r o ta s y r e s ta b le c id a s . Y e llo re s u m e a

51
la p e rfe c c ió n la o b r a d e J e s ú s p a r a L u c a s : r e a li­ a la a c c ió n d e l P n e u m a , d e l E s p íritu d e D io s , q u e
z a r la re c o n c ilia c ió n e n tr e D io s y lo s h o m b r e s . e s y a p rim ic ia d e la v id a f u tu r a . Y p re c is a ­

m e n te e s a a c c ió n r e s ta u ra d o ra , re c o n c ilia d o ra
T o d a s la s d e m á s p a r á b o la s d e L u c a s s e ñ a la n
d e J e s ú s e s ta m b ié n la o b r a d e l E s p íritu .
e n e l m is m o s e n tid o : re c o rd e m o s s i n o la f ra s e

f in a l d e la p a r á b o la d e la o v e ja p e r d id a : " Y o

o s d ig o q u e e n e l c ie lo s e r á m a y o r la a le g r ía

p o r u n p e c a d o r q u e h a g a p e n ite n c ia q u e p o r
U N A V IV E N C IA
n o v e n ta y n u e v e ju s to s q u e n o la n e c e s ite n ” .

E x is te a s í e n L u c a s u n a c ris to lo g ía s in títu ­ C O M U N I T A R I A __________________


lo s , u n a v e r d a d e r a c r is to lo g ía d e la s p a r á b o la s ,

c e n tr a d a e n to r n o a la o b r a r e s ta u r a d o r a y r e ­
T re s E v a n g e lio s , tre s c ris to lo g ía s .
c o n c ilia d o r a d e J e s ú s , te n d ie n te a re s ta b le c e r la

a r m o n ía e n tr e lo s h o m b re s y D io s y ta m b ié n e n ­ ¿ S ig n ific a e s to q u e e l N u e v o T e s ta m e n te o fre ­

tr e lo s h o m b re s e n e l á m b ito d e la s o c ie d a d , lo c e u n p lu r a l d e c ris to lo g ía s ?

q u e h a lle v a d o a d e c ir q u e e l E v a n g e lio d e
¿ S ig n ific a a c a s o q u e s e ro m p e la u n id a d d e l
L u c a s e s e l m á s “ s o c ia l” d e lo s E v a n g e lio s .
te s tim o n io b íb lic o , c a y e n d o e n e l re la tiv is m o d e

lo s p u n to s d e v is ta p e rs o n a le s ?
"EL SEÑOR"
C re e m o s q u e d e n in g u n a m a n e ra p u e d e p e n ­
P e r o ta m b ié n p u e d e a b o r d a r s e e n L u c a s u n a
s a rs e a s í, p o rq u e la s d is tin ta s fo rm a s d e a c e rc a ­
c r is to lo g ía d e lo s títu lo s .
m ie n to y d e p re s e n ta c ió n d e la fig u ra d e J e s ú s

s ó lo tie n e n u n f in : d a r te s tim o n io d e l J e s ú s
E l m á s u s a d o e s e l d e S e ñ o r o " K y r io s ” . D o n ­
v iv ie n te .
d e lo s o tr o s E v a n g e lio s d ic e n J e s ú s , é l y a d ic e

“ e l S e ñ o r ” , c o m o c ris tia n o d e la s e g u n d a g e n e r a ­ Y e s te te s tim o n io d e fe e s in a b a rc a b le e n


c ió n q u e e s. P o r e llo s u in te n c ió n e s fu n d a m e n ta l­ la a is la d a v iv e n c ia d e u n d is c íp u lo ; s u rg e f u n ­
m e n te h a c e r s e n tir la p re s e n c ia a c tu a n te d e l S e ­ d a m e n ta lm e n te d e u n a v iv e n c ia c o m u n ita ria ,
ñ o r , a ú n a rie s g o fre c u e n te m e n te d e c o n fu n d ir in c a p a z a ú n d e e x p re s a r to d a la p ro fu n d id a d d e
la s lín e a s h is tó r ic a s , d e a lte r a r a s u g u s to la la v e rd a d d e l S e ñ o r, p e ro ta n to m á s ric a c u a n ­
n a r r a c ió n c ro n o ló g ic a . T o m e m o s p o r e je m p lo e l ta s m á s d im e n s io n e s le d e s c u b ra .
c a s o d e la p e s c a m ila g ro s a . E n J u a n a p a re c e
E s te te s tim o n io d e fe es e l K é r y g m a , e l d a to
lu e g o d e la R e s u rre c c ió n , c o m o u n a d e la s c lá ­

s ic a s a p a r ic io n e s d e l R e s u c ita d o : p re s e n te a u n ­ b á s ic o d e la R e v e la c ió n q u e P e d r o c o m p e n d ia

q u e e n f o r m a n o c o n o c id a , p e ro d irig ie n d o la a d m ira b le m e n te e n lo s H e c h o s : “ A h o r a r e c o ­

o b r a y lle v á n d o la a l é x ito . L u c a s ta m b ié n n a ­ n o z c o q u e n o h a y e n D io s a c e p c ió n d e p e r s o n a s

r r a e l m is m o e p is o d io p e ro lo u b ic a a l c o m ie n ­ s in o q u e e n to d a n a c ió n e l q u e p r a c tic a la ju s ­

tic ia y te m e a D io s es a c e p ta d o . É l h a e n v ia d o
z o d e s u E v a n g e lio , e n la é p o c a d e l J e s ú s p r e ­

p a s c u a l, y y a n o p o s tp a s c u a l. Y e s ta tr a n s p o s i­ s u P a la b r a a lo s H ijo s d e Is r a e l, a n u n c iá n d o le s

c ió n e s p a r a é l p o s ib le , p o r q u e e l S e ñ o r e s tá la p a z p o r J e s u c r is to , q u e es e l S e ñ o r d e to d o s .

s ie m p r e p r e s e n te y e s s ie m p re e l m is m o , a n te s y V o s o tr o s s a b é is lo a c o n te c id o e n to d a J u d e a ,

d e s p u é s d e la R e s u rre c c ió n c o m o e v e n to h is tó ­ c o m e n z a n d o p o r la G a lile a , d e s p u é s d e l B a u tis ­

m o p r e d ic a d o p o r J u a n ; e s to e s, c ó m o a J e s ú s
ric o . L a s lín e a s d e la h is to r ia s e p ie rd e n u n

p o c o : e l S e ñ o r e s o m n ip o te n te . d e N a z a r e t le u n g ió D io s c o n e l E s p ír itu S a n to

I y c o n p o d e r y c ó m o p a s ó h a c ie n d o b ie n y c u ­
Y lle g a m o s a s í a l te r c e r p u n to d e la c o n tr i­ r a n d o a to d o s lo s o p r im id o s p o r e l d ia b lo , p o r ­
b u c ió n p e c u lia r d e L u c a s : e l é n fa s is p a r tic u la ­ q u e D io s e s ta b a c o n é l. Y n o s o tr o s s o m o s te s ­
r ís im o e n la a c c ió n d e l E s p ír itu S a n to . E n L u c a s tig o s d e to d o lo q u e h iz o e n la tie r r a d e lo s
r e c u r r e c o m o L e itm o tiv la m e n c ió n d e l E s p íritu . ju d ío s y e n J e r u s a le m y d e c ó m o le d ie r o n
V e á m o s lo e n s u E v a n g e lio : m u e r te , s u s p e n d ié n d o le d e u n m a d e r o . D io s le

r e s u c itó a l te r c e r d ía y le d io m a n ife s ta r s e , n o
e n 3 , 2 1 -2 2 , n a r r a c ió n d e l b a u tis m o d e J e ­
a to d o e l p u e b lo , s in o a lo s te s tig o s d e a n te m a n o
s ú s , e l E s p ír itu d a te s tim o n io s o b re é l.
e le g id o s p o r D io s , a n o s o tr o s , q u e c o m im o s y

— e n 4 ,1 8 , a l v e n ir J e s ú s a N a z a re t y h a ­ b e b im o s c o n é l, d e s p u é s d e r e s u c ita d o d e e n tr e

c e r la le c tu r a e n la s in a g o g a , le e : " E l e s p ír itu lo s m u e r to s . Y n o s o r d e n ó p r e d ic a r a l p u e b lo y

d e l S e ñ o r e s tá s o b r e m í, p o r q u e m e u n g ió p a ra a te s tig u a r q u e p o r D io s h a s id o in s titu id o ju e z

e v a n g e liz a r a lo s p o b r e s . . . d e v iv o s y m u e r to s . D e é l d a n te s tim o n io to d o s

lo s p r o fe ta s , q u e d ic e n q u e p o r s u n o m b r e c u a n ­
— e n to d o e l lib r o d e lo s H e c h o s , o b ra d e l
to s c r e e n e n é l r e c ib ir á n e l p e r d ó n d e lo s
m is m o L u c a s , lo s d is c íp u lo s c o m o E s te b a n o
p e c a d o s ” .
F e lip e , a p a re c e n c o m o “ h o m b r e s lle n o s d e l

E s p ír itu ” .
( E s t a e s l a v e r s i ó n n o c o r r e g i d a d e la i c o n f e r e n c i a

d a d a e n P a r r o q u i a U n i v e r s i t a r i a d e M o n t e v i d e o e n

E n L u c a s la a c c ió n d e J e s ú s s e in te g ra ju n to d ic ie m b r e d e 1 9 G 8 .)

52
F R . G I L B E R T O G O R G U L H G , O P

© § TITULOS
D E JESUS

H E R M E N É U T IC A DOS TITULO S ta n c ia , ta lv e z p ro p o s ita l, d e s e te títu lo s : J e s ú s

d e N a z a ré , R e i d o s J u d e u s , C o r d e ir o d e D e u s ,

J á s e to r n o u u s u a l a p r e s e n ta r a c ris to lo g ia d o F ilh o d o H o m e m , F ilh o d e D e u s , E u S o u . . . ,

N o v o T e s ta m e n to a tr a v é s d a e x p lic a g a o d o s tí ­ L o g o s.

tu lo s d e J e s ú s . T o d a v ia , s u a s ig n ific a g á o c o lo c a
N a o se p re te n d e u rn a e x p lic a g a o d a s o rig e n e
u m p r o b le m a d e lin g u a g e m e d e c o n te ú d o . E m
ra íz e s h is tó ric a s o u lite rá ria s d é s te s títu lo s . S u a
s u m a , tr a ta - s e d e in te r p r e ta r u rn a lin g u a g e m a n -
o rig e m p o d e s e r p ro c u ra d a n a fig u r a d o P ro f e ta -
tig a e , s o b r e tu d o , u rn a lim g u a g e m e x p re s s á o d a
R e i d e D e u t 1 8 ,1 5 s s , n o R e i-S a b e d o ria d o P s
f é c r is ta p r im itiv a .
2 ,ls s , o u a in d a n a fig u ra d o F ilh o d o H o m e m

U m tip o d e h e r m e n é u tic a , a d e R u d o lf B u lt- o u o J u íz S a b e d o ria d e D a n ie l 7 ,1 3 s s e ta m b é m

m a n p o r e x e m p lo , p re te n d e q u e o s títu lo s s e ja m n a fig u ra d a S a b e d o ria id e n tific a d a c o m o a s

a p r o c la m a g á o d e J e s ú s d e N a z a ré c o m o s ig n i­ á rv o re s d o c o n h e c im e n to d o b e m e d o m a l e d a

fic a g á o d e f in itiv a d o a to d e D e u s . In d ic a m , p o r­ v id a n o s m o ld e s d a e x e g e se d o E c le s iá s tic o

ta n to , o p a r a d o x o d o lio m e m J e s ú s n e s te a to 2 4 ,ls s . É s te tip o d e in te rp re ta g a o é im p o rta n te

e s c a to ló g ic o q u e p r o v o c a a d e c is á o d o lio m e m e e m e sm o fu n d a m e n ta l. (2 ) C o n tu d o é a in d a m a ­

lh e tr a n s f o r m a o s e n tid o d a e x is te n c ia . te ria l.

E s s a in te r p r e ta g á o q u e r q u e J e s ú s s e ja u rn a P re te n d e -s e e n tá o u rn a a n á lis e f o r m a l q u e p r o ­

p u r a s ig n ific a g fio . O s títu lo s n a o té m u m c o n ­ c u ra rá e s ta b e le c e r o c o n te ú d o e a d ig n ific a g a o

te ú d o r e f e r e n te a o m is te r io p e s s o a l e á e s tru tu ra d é s te s títu lo s q u e s a o a e x p re s s á o p r im itiv a d a

d o a to d e J e s ú s n a C ru z . E já é c é le b re a a fir- fé c ris ta e m C ris to c o m o a m a n ife s ta g á o a b s o lu ta

m a e a o : “ A c r u z n a o é o a c o n te c im e n to e s c a to ló ­ d e D e u s q u e e x ig e a re s p o s ta d e fin itiv a d o s h o -

g ic o p o r q u e é a C r u z d e C r is to ; m a s p o r q u e é o m e n s. O s títu lo s s a o a e x p re s s á o c o m p le x a d a

a c o n te c im e n to e s c a to ló g ic o é a C r u z d e C r i s t o ’. re a lid a d e s im p le s d o a b s o lu to d e C ris to n a in ti-

T a l e x p lic a g a o a p a r e c e c o m o u m d o c e tis m o a s m id a d e d e s u a v id a e d e s u a m is s á o . E x p rim e m a

a v e s s a s . É f r u to d e u m n o m in a lis m o fid e ís ta q u e re a lid a d e d e u m C ris to “ p a r a D e u s ” e “ p a r a

te r m in a f a ta lm e n te n u m a g n o s tic is m o v o lu n ta - o s h o m e n s ” .

r is ta .

JULGAMENTO E VERDADE
A r tif ic ia l s e r ia ta m b é n a e x p lic a g a o q u e p re -

te n d e s s e d e m o n s tr a r o c o n te ú d o c ris to ló g ic o d o s A n te s d e p r o c u r a r o c o n te ú d o d e c a d a títu lo

títu lo s a p a r t i r d o e s q u e m a d a c ris to lo g ia d e é n e c e s s á rio p a r tir d a r e a lid a d e to ta l q u e J e s ú s

C a lc e d o n ia e c la s s ific á -lo s n a p e rs p e c tiv a d a liu - re p re s e n ta p a r a a fé d o e v a n g e lis ta . J e s ú s é re a -

m a n id a d e e d iv in d a d e d e J e s ú s : a lg u n s d e s ig n a - liz a g ñ o a b s o lu ta d a e s c a to lo g ia : a p re s e n g a d e

r ia m a h u m a n id a d e e o u tr o s a d iv in d a d e . (1 ) D e u s n a v id a h u m a n a s e fa z g r a g a s a o te s te -

m u n lio d e J e s ú s e m s u a m o rte , r e s s u r r e ig á o e
C o lo c a -s e a q u i o p r o b le m a d e m o d o m a is re s-
p a ru s ia . J e s ú s é a s ín te s e d o a n ú n c io p ro fé -
tr ito a p a r t i r d o e v a n g e lh o d e J o ñ o . C o m e fe ito ,
tic o s o b re o R e i-M e s s ia s , e d o e n s in a m e n to s a ­
é s te e v a n g e lis ta , e m J o ñ o 2 0 ,3 0 s s , re s u m e s u a
p ie n c ia l s o b re a S a b e d o ria f o n te d e v id a . (3 )
m e n s a g e m c o m tr e s títu lo s : J e s ú s , C r is to e F ilh o

d e D e u s . I g u a lm e n te , a in s c rig á o d a c ru z é u m E s ta re a lid a d e to ta l d e J e s ú s c o m p re e n d e -s e n a

c o m o r e s u m o d e to d a a c ris to lo g ia d o e v a n g e lh o : e s tru tu ra d o J u lg a m e n to : J e s ú s é a m a n if e s ta g á o

J e s ú s N a z a r e n o , R e i d o s J u d e u s (J o ñ o 1 9 ,1 9 ). d e D e u s a fim d e p o s s ib ilita r a o s h o m e n s u m

E n o d e c o r r e r d o e v a n g e lh o , p e rc e b e -s e a im p o r­ a to d e c o n h e c im e n to e d e a m o r q u e o s re a liz e m

53
n a v id a ( J o ñ o 3 ,1 4 -2 1 ; 1 7 ,3 ) . J e s ú s é s ig n ific a - é o d a n d o v id a , n a fé e n o a m o r q u e te n d e m
g ñ o e c o m u n ic a g ñ o d e f in itiv a e n tr e D e u s e o p a r a fo rm a g ñ o d e u rn a s ó h u m a n id a d e c o n g re ­
m u n d o ( J o ñ o 1 4 ,6 ) (4 ) g a d a n a u n id a d e d o a m o r d e D e u s . N a o é u rn a

re a le z a p o lític a (J o ñ o 6 ,1 5 ) . J e s ú s é re i p e la re -
S e n d o u rn a lin g u a g e m d e fé o q u a r to e v a n -
v e la g ñ o d a v e rd a d e d o a m o r (J o ñ o 1 8 ,3 7 s s ) .
g e lh o e n u n c ia d e m o d o c o m p le x o a s im p lic id a d e
M a n ife s ta s u a re a le z a n a h u m ilh a c ñ o d a c ru z q u e
d o m is té r io d e C ris to e m s u a in tim id a d e p e s s o a l
é s e u tr o n o (J o ñ o 1 9 ,1 -3 ; 1 9 ,1 9 ). A e n tra d a e m
e e m s u a m is s ñ o n o m u n d o . A tr a v é s d e u rn a
J e ru s a lé m n o c a m in h o p a r a a m o rte é o s in a l
lin g u a g e m c o m p le x a , e s p a c ia l e te m p o r a l, o a u to r
d e s u a m a n ife s ta g ñ o e s c a to ló g ic a c o m o re i q u e
q u e r e x p r im ir a r e a lid a d e s im p le s d a o rig in a li-
d á a v id a (J o ñ o 1 2 ,1 2 - 1 6 ) . E s te títu lo m o s tra
d a d e d a re la g ñ o d e J e s ú s c o m o P a i e o E s p ir ito ,
o q u e J e s ú s tra z p a ra o s h o m e n s e c o m o é a q u é -
e s u a re la g ñ o c o m o s h o m e n s e o m u n d o .
lo q u e c o n g re g a o s h o m e n s n a v e rd a d e e n o

a m o r, j á n a re a lid a d e te rre s te a fim d e c o n g re -


A te o lo g ía c r is ta p r im itiv a j á u s u r a o e s q u e m a
g á -lo s d e fin itiv a m e n te n a c o m u n h ñ o d e V id a : a
e s p a c ia l d a “ s u b id a e d e s c id a ” a f im d e e x p r im ir
re a le z a é a e s tr u tu r a d e s u a m is s ñ o m e s s iá n ic a
a m is s a o d e J e s ú s (E fé s io s 4 ,8 s s ) . J o ñ o s e rv e -s e
(J o ñ o 1 8 ,3 7 s s ) . <7 >
d a im a g e m d a v in d a a o m u n d o e d a v o lta a o

P a i ( J o ñ o 1 6 ,2 8 s s ) . E é s te e s q u e m a m a n if e s ta ­
C o r d e ir o d e D e u s (J o ñ o 1 ,2 9 ,3 6 ) e x p rim e a
s e n a e s tr u tu r a d o e v a n g e lh o c o n c e b id o c o m o d e n s id a d e h u m a n a d o m e s s ia n is m o d e J e s ú s . É s ­
u m s in a l: o s s e u s d o is e le m e n to s s ñ o a g lo r ifig a o
te títu lo c o m o a s o u tra s im a g e n s d o S e rv o
(re la g ñ o d e J e s ú s c o m D e u s ) , e m a n ife s ta g a o
( I s a ía s 5 3 ) , d o s a c rific io d e e x p ia c ñ o o u d e re -
(re la g ñ o d e D e u s c o m o s h o m e n s a tra v é s d e J e ­
c o n c ilia c a o (M a rc o s 1 0 ,4 5 ; C o io s 1 ,2 0 ; H e b r
s ú s ) . E s ta e s tr u tu r a d o s in a l é s in te tis a d a e m
9 ,ls s ) e x p rim e o m o d o d e re a liz a c á o d o m e s s ia ­
J o ñ o 2 ,1 1 . <5 >
n is m o d e J e s ú s p o r u m a to h u m a n o d e o b e d ie n ­

c ia e d e a m o r q u e te rm in a n a o fe re n d a d e s u a
N e s te e s q u e m a g e r a l a lg u n s títu lo s re fe re m -s e
v id a e m fa v o r d a s a lv a g ñ o d o s o u tro s . É s te tí­
á g lo r if ic a c ñ o o u o e s ta b e le c im e n to d a c o m u n h ñ o
tu lo e x p rim e e n ta o a m o d a lid a d e h u m a n a d a
d e f in itiv a e n tr e D e u s e o s h o m e n s : o s títu lo s
e s tr u tu r a d o te s te m u n h o d e J e s ú s p rin c ip a lm e n te
m o s tr a m a s ig n if ic a c a o d e J e s ú s n a re a liz a g ñ o
e m s u a m o rte (J o ñ o 1 0 ,1 0 s s ; 1 J o ñ o 5 ,1 0 s s ) ;
d a E s c a to lo g ia (J e s ú s d e N a z a r é , R e i d o s J u d e u s ,
é s te títu lo d e v e p o is s e r c o m p re e n d id o e m c o rre -
C o r d e ir o d e D e u s , F ilh o d o H o m e m ) . O u tro s
la e ñ o c o m o títu lo d e F ilh o d e D e u s c o m o v e re ­
re fe re m -s e a m a n ife s ta g ñ o , o u a e s tr u tu r a d a c o ­

m ú n ic a e ñ o e n tr e D e u s e o s h o m e n s a tra v é s d a m o s a p a r tir d e J o ñ o 5 ,1 7 s s .

d e n s id a d e d o te s te m u n h o d e J e s ú s : e s te s titu lo s
F ilh o d o H o m e m in d ic a a re a lid a d e m e s m a d a
m o s tr a m q u e a o r ig in a lid a d e d a p e s s o a d e J e s ú s
m e d ia c á o d e J e s ú s . É P a la v ra d e D e u s n a s u a
é s e r c o m u n ic a g ñ o ( F ilh o d e D e u s , E u S o u . . . ,
r e a lid a d e m e d ia d o r a (J o ñ o 1 ,5 1 ) q u e se m a n i­
L o g o s ) .
fe s ta n a m is s ñ o te rre s tre d e J e s ú s . É s te títu lo

in d ic a J e s ú s c o m o o fu n d a m e n to d a re a liz a g ñ o

G L O R IF IC A C Á O E ESCATOLOGIA d a e s c a to lo g ia , i.é , o fu n d a m e n to d a p re s e n c a d e

D e u s n a v id a d o s h o m e n s a tra v é s d e s u a m o rte ,
A g lo rific a g ñ o é a re a liz a g ñ o d a e s c a to lo g ia .
re s s u rre ic a o e p a ru s ia (J o ñ o 3 ,1 4 ; 8 ,2 8 ; 1 2 ,3 4 :
E s c a to lo g ia j á r e a liz a d a a p a r tir d a e p ifa n ía d a
tré s a n u n c io s d a g lo rific a c ñ o q u e c o rre s p o n d e m
g lo r ia d e D e u s e m J e s ú s , e n a o s ó m e n te n u m a
a o s tré s a n u n c io s d a p a ix ñ o n o s s in ó tic o s ). O
v in d a f u tu r a d o F ilh o d o H o m e m (J o ñ o 1 ,1 4 ;
F ilh o d o H o m e m é P a la v ra m e d ia d o ra q u e
2 ,1 1 ) . E e s c a to lo g ia j á re a liz a d a n o s a to s d e
p o s s ih ilita a p re s e n g a d e D e u s n a v id a d o s h o ­
f é e d e a m o r q u e s ñ o n a r e a lid a d e a v in d a d e
m e n s s u s c ita n d o n e s te s a fé e o a m o r (J o ñ o 1 4 ,
D e u s n a v id a d o s h o m e n s (J o ñ o 5 ,2 4 ; 1 4 ,2 1 ).
2 1 ) . A H o ra d o F ilh o d o H o m e m é a u n id a d e
O s titu lo s e v o c a m a s ig n ific a g ñ o d e J e s ú s n e s ta
g lo b a l d e s u a M o rte -R e s s u rre ig ñ o -P a ru s ia c o m o
re a liz a g ñ o d a e s c a to lo g ia .
fu n d a m e n to d a c o m u n h ñ o e n tre D e u s e o s h o ­

m e n s : c o m u n h ñ o já in ic ia d a n a fé e n o a m o r
J e s ú s d e N a z a r é é o a s p e c to fu n d a m e n ta l. É
e e m te n s ñ o p a r a a c o n s u m a g ñ o n a g lo rific a -
n o h o m e m q u e a g lo ria s e m a n ifie s ta ( 1 ,1 4 ) .

É le m a n if e s ta a riq u e z a d o n o m e d iv in o E u S o u g ñ o fin a l n a u n id a d e d o P a i e d o F ilh o . A

( J o ñ o 1 7 ,ls s ; 1 8 ,1 -1 1 ) . P o r is s o é o b je to d e fé m a n u te n g ñ o d e s ta c o m u n h ñ o só é p o s s iv e l g ra -

c o m o d e m o s tra a c o n fis s ñ o d e N a ta n a e l q u e r e ­ g a s a o te s te m u n h o d o E s p irito q u e é d a d o p e la

to m a a s p a la v r a s d o q u é r ig m a c ris ta o (J o ñ o g lo rific a c ñ o d e J e s ú s (J o ñ o 7 ,3 9 ; 1 6 ,7 -1 5 ) .

1 ,4 6 - 5 1 ) , e c o m o o d e m o n s tra a in s c ric ñ o d a

c ru z ( J o ñ o 1 9 ,1 9 ) . A v id a d e J e s ú s d e N a z a ré MANIFESTACÁO E PRESENCA
s u s c ita a fé m e s m o q u a n d o re v e la s u a id e n tid a d e .
A m a n ife s ta g ñ o é a e s tr u tu r a d a c o m u n ic a -
É s s e títu lo in d ic a a e s tr u tu r a d o “ s e g r é d o m e s -
g ñ o d e D e u s c o m o s h o m e n s a tra v é s d a m is s ñ o
s iá n ic o ” . <G)
d e J e s ú s . É a re a lid a d e d a p re s e n c a d e D e u s n a

R e i d o s J u d e u s in d ic a a e s tr u tu r a d o m e s s ia - v id a d o s h o m e n s : é a re a lid a d e d a p re s e n g a d a

n is m o d e J e s ú s : o b e m q u e tr a z p a r a o s h o m e n s tra n s c e n d e n c ia n a im a n é n c ia . A m a n ife s ta g ñ o é

54
a d e n s id a d e g lo b a l d e te s te m u n h o d e J e s ú s c o m o c ia d e D eu s o d o M u n d o (G S 4 5 ) , o H o m e m .

c o m u n ic a g ñ o d e v id a ( J o ñ o , 5 ,1 7 s s ) . N o v o q u e re v e la o h o m e m a o h o m e m (G S 2 2 ) '

e n q u a n to é a m a n ife s ta g ñ o d o a b s o lu to n a r e ­
F ilh o d e D e u s é o títu lo q u e e x p rim e a e s ­
la tiv id a d e d a h is to ria (D V 4 ) . E s te s te x to s s ñ o
t r u t u r a d e s te te s te m u n h o (1 J o a o 5 ,1 0 s s ). E x ­
in d ic a g o e s d o s p a rá m e tro s d e u rn a c ris to lo g ia
p r im e a ig u a ld a d e d o F ilh o c o m o P a i, e e x ­
p a r a o s d ia s d e h o je : a p re s e n ta g ñ o d e u m C ris to
p r im e ta m b é m s u a o b e d ie n c ia á v o n ta d e d o P a i.
c o m p re e n s ív e l p a r a o s h o m e n s n a s u a s itu a g ñ o
O te s te m u n h o d e J e s ú s é u m a to o rig in a l q u e
e s p iritu a l a tu a l.
s in te tiz a o m u n d o d iv in o e h u m a n o . É u m a to

h u m a n o d e o b e d ie n c ia e d e a m o r e c u jo c o n - T o d a v ia a e x p re s s ñ o d e u rn a n o v a c ris to lo g ia

te u d o é o d o m d e s u a v id a n a s u a re a lid a d e d e v e rá se m p re p a r tir d a E s c ritu ra . D a í a n e -

g lo b a l h u m a n o d iv in a . É p o is n o a to d e te s te ­ c e s s id a d e d e u rn a le itu ra c rític a a n ñ o in g e n u a

m u n h o d e F ilh o d e D e u s q u e J e s ú s é a c o m u ­ d o s e v a n g e lh o s . A le itu ra d o s títu lo s d e J e s ú s

n ic a g ñ o e n tr e D e u s e o s H o m e n s . S e u te s te ­ n o e v a n g e lh o d e J o ñ o a p re s e n ta o s p a r á m e tr o s

m u n h o é o a to c e n tr a l d a e s c a to lo g ia : d á te s te ­ d e s ta c ris to lo g ia . P o is J o ñ o a o a p r e s e n ta r s u a

m u n h o e m u n iñ o c o m o P a i, e d é s te te s te m u n h o c ris to lo g ia n a e s tru tu ra d o s in a l é u m d e s e n v o l-

b r o ta o te s te m u n h o d o E s p r ito e p a r a e le c o n ­ v im e n to d o e n s in a m e n to s in ó tic o s o b re o s in a l

v e r g e o te s te m u n h o d a s E s c r itu r a s e o d e J o ñ o d e J o ñ a s (L u c a s 1 1 ,2 9 ; M a te u s 1 2 ,3 8 s s ) o n d e

B a tis ta ( J o ñ o , l ,5 s s ; l ,1 9 s s ) . se e n c o n tra m a s c o o rd e n a d a s fu n d a m e n tá is d o

m is té rio d e J e s ú s d e N a z a ré : a c o n v e rs ñ o , a h is -
E u S o u . . . é u m títu lo s e m p re a c o m p a n h a d o
to ric id a d e d o h o m e m , a s ig n ific a g ñ o d a m a n i­
d e u m s u je ito : P a o d a V id a , L u z d o M u n d o ,
fe s ta g ñ o d a tra n s c e n d e n c ia n a r e la tiv id a d e d a
B o m P a s to r , e tc . I n d ic a a re p e rc u s s ñ o u n iv e rs a l
v id a h u m a n a . O s títu lo s d e J e s ú s e m S ñ o J o ñ o
e d e f in itiv a d o te s te m u n h o d e J e s ú s c o m o fo n le
m o s tra m q u e o s p a rá m e tro s d a c ris to lo g ia d e -
d e v id a e d e s a lv a g ñ o p a r a o s h o m e n s . E m se u
v e rñ o s e r p o is : a h is to ria d a lib e rd a d e , a d e n s i­
te s te m u n h o e le é a c o m u n ic a g ñ o d o a b s o lu to n a
d a d e d a v id a d o h o m e m n a a c e ita c ñ o d o s v a lo ­
r e la tiv id a d e d a v id a h u m a n a . É a re a liz a g ñ o d a s
re s re la tiv o s e d e s u a s ig n ific a g ñ o . É c e rta m e n te
te n d e n c ia s h u m a n a s e m s u a s e n e rg ía s p ro fu n d a s
a p a r tir d a í q u e o s c ris tñ o s s e rñ o c a p a z e s d e
d e c o n h e c im e n to , d e a f e tiv id a d e e d e e lñ v ita l.
d ia lo g a r c o m o s h o m e n s e m s u a s itu a g ñ o e s p ir i­
E q u a n d o e m p r e g a d o d e m o d o a b s o lu to E u S o u
tu a l a tu a l e lh e s m o s tra r a s ig n ific a g ñ o d e J e s ú s
( J o ñ o 8 ,5 6 s s ) e x p r im e a re a lid a d e d a in tim i-
c o m o re s p o s ta á p ro c u ra d a s ig n ific a g ñ o d *
d a d e e d a m is s ñ o d e J e s ú s c o m o m a n ife s ta g ñ o
e x is te n c ia h u m a n a n o te m p o e n a s u a d ire g ñ a
d a v id a in tim a d e D e u s n o m u n d o e n a h is to ria .
d e fin itiv a p a ra o a b s o lu to .

L o g o s é o títu lo q u e e x p rim e p o is a e s tru ­


N O T A S :
tu r a in tim a d a in tim id a d e d e J e s ú s n o s e io d e
1 . E s ta p a re c e s e r a te n d e n c ia d o a rtig o d e P .
D e u s e n o s e io d a h is to r ia : e le é a m a n ife s ta g ñ o
B e n o it, O .P ., " L a D iv in ité d e J é s u s ” , e m
e a p r e s e n g a d e D e u s n a H is to r ia . In d ic a a in ti­
L u m ié re e t V ie , N .° 9 (1 9 5 3 ) 4 3 -4 7 ( E x é g d s e
m id a d e d a P a la v r a d e D e u s c o m o re la g ñ o q u e e t T h é o lo g ie , I, É d d u C e rf, P a rís , 1 9 6 1 ,
f u n d a m e n ta a e x is te n c ia d o m u n d o n a c ria g ñ o e 1 1 7 ss).

n a h is to r i a ; e in d ic a ig u a lm e n te a P a la v ra d e 2 . C f. W . A . M eek s, T h e P r o p h e t-K in g : M o se s

D e u s c o m o té r m in o d e a s p ira e ñ o p a r a o s h o ­ T r a d itio n s a n d J o lia n n in e C h r is to io g y (S u p -


p le m e n ts to N o v u m T e s ta m e n tu m , X IV ) B .J .
m e n s s e g u n d o o d e s ig n io d o P a i (J o ñ o 1 ,1 8 ).
B rill, L e id e n , 1 9 6 7 .
J e s ú s L o g o s é a to ta lid a d e d o m is te rio d e J e s ú s
3 . C f. P . M . B ra u n , O .P ., “ M e s s ie , L o g o s e F ils
n o in t e r io r d o d e s ig n io d o P a i. J e s ú s L o g o s é
d e l ’H o m m e ” , em L a V e n u e d u M e s s ie (R e -
o S a c r a m e n to d a V id a e d o A m o r d o P a i q u e
c h e rc h e s B ib liq u e s , V I), D e s c lé e , P a ris , 1 9 6 2 ,
s e d á a o s h o m e n s c o n v id a n d o -o s p a r a u rn a c o - 1 3 5 ss.
m u n h á o d e A m o r ( J ñ o 1 7 ,3 s s ) . 0 L o g o s é u rn a 4 . C f. I . d e la P o tte rie , S .J ., " J e s n is la V o ie ,
p e s s o a q u e é p a la v r a : a d e n s id a d e d e s u a in ti­ L a V é rité e t la V ie ( J n 1 4 ,6 ) ” , em N o u v e U e

m id a d e é s e r s ig n if ic a g ñ o e c o m u n ic a g ñ o q u e R e v u e T h é o lo g ig u e , 88 (1 9 6 6 ) 9 0 7 ss.

p o s s ib ilita a p r e s e n g a e a c o m u n h ñ o . (8 ) 5 . C f. W . T h e s in g , D ie E r h o h u n g u n d V e r n h e r -
lic h u n g J e s u im J o h a n n e s e v a n g e liu m , A sc h e n -
d o rf, 196 0 : (v e r a re s e n h a d e M . E . B o is -

P A R Á M E TR O S D A CRISTO LO G IA m a rd , O .P ., em R e v u e B ib liq u e , iL X X I (1 9 6 4 )
6 2 8 -6 2 9 ).

O s te x to s d o V a tic a n o I I p r o c u r a m e x p lic ita r 6 . C f. P . B e n o it, O .P ., e m R e v u e B ib liq u e ,


u rn a c r is to lo g ia q u e e s tá im p líc ita n a m a rc h a L X IV (1 9 5 7 ) 4 3 9 -4 4 3 .

d a I g r e j a p a r a o M u n d o e n a s itu a g ñ o e s p iri­ 7 . C f. M . E . B o is m a rd , O .P .: " L a ro y a u té d u

tu a l d o s h o m e n s a tu a is . A d G e n te s fa la d a n e - C h ris t d a n s le q u a trié m e é v a n g ile ” , e m L « -


m id r e e t V ie , K .° 57 (1 9 6 2 ) 4 3 -6 3 .
c e s s id a d e d e u rn a c r is to lo g ia m is s io n á ria , p o is

a c o m p r e e n s ñ o d e C r is to n ñ o é u rn a e x p e rie n ­ 8 . C f. M .F . L a c a n , " L e p ro lo g u e d e s a in t J e a n ” ,
em L u m ib r e e t V ie , N .° 33 (1 9 5 7 ) 9 1 -1 1 0 .
c ia e s o té r ic a e u r n a e x p e r ie n c ia in te r io r e in d i­
P . L a m a rc h e , C h r is t V iv a n t (E s s a i s u r la
v id u a lis ta . S im , u rn a r e a lid a d e p ú b lic a , s o c ia l, c h ris to lo g ie d u N o u v e a u T e s ta m e n t) , L e c ti*
h is tó r ic a ( A d G e n te s 3 ) . C ris to é a c o n v e rg e n ­ D iv in a 43, É d d u C e rf, P a r is , 1 9 6 6 , 1 2 4 ss.

55
F R A N C I S C O L O P E Z

LOS NOMBRES
Y EL NOMBRE

Q u iz á s e a s u fic ie n te u n a m ir a d a s u p e rfic ia l p o r e l IT U C H b a jo la d ire c c ió n d e P e d ro O r-

s o b r e la s m a n ife s ta c io n e s c u ltu ra le s d e n u e s tro th u s , lle v a e l títu lo d e F u lg o r y m u e r te d e J o a ­

c o n tin e n te , p a r a p o d e r a f ir m a r q u e A m é ric a L a ­ q u ín M u r ie ta . U n a o b ra q u e , s e g ú n e l m is m o

tin a v a to m a n d o c o n c ie n c ia d e e s ta r e n u n a v ís ­ N e ru d a , e s “ tr á g ic a , p e r o ta m b ié n , e n p a r te , e s tá

p e r a h is tó r ic a d e f in ito r ia . E s ta c o n c ie n c ia n o s e s c r ita e n b r o m a . Q u ie r e s e r u n m e lo d r a m a , u n a

p la n te a la p r e g u n ta ir r e p r im ib le p o r “ n u e s tr a ” ó p e r a y u n a p a n to m im a ” ( P r e s e n ta c ió n ) .

e s p e ra n z a , a l m is m o tie m p o q u e h a c e n a c e r a s u

s o m b r a la p a la b r a c o n c re ta d e e s ta e s p e ra n z a la ­ NERUDA Y LA HISTORIA
tin o a m e r ic a n a . D e fo r m a s v a r ia d a s y e n d iv e r­
A p rim e ra v is ta p a re c e ría a b s u rd o h a b la r d e
s o s n iv e le s : p o lític o , e c o n ó m ic o , a rtís tic o , s e e s ­
e s ta o b ra c o m o u n a re s p u e s ta d e e s p e ra n z a . P a ­
t á r e s p o n d ie n d o a la p r e g u n ta c ru c ia l: ¿ e n q u é
r a u n a m ira d a p o c o h a b itu a d a , s ó lo s e tr a ta r ía
c re e m o s ? ¿ q u é e s p e ra m o s ? ¿ p o r q u é c a u s a n o s
d e u n c a n to fú n e b re , e v o c a c ió n d e l b a n d id o c é ­
ju g a m o s ?
le b re m u e rto e n s u s a v e n tu ra s , a llá p o r C a lifo r­

L a s r e s p u e s ta s p ro v e n ie n te s d e m ú ltip le s c a m ­ n ia , c u a n d o e l o ro c o m e n z a b a a s e d u c ir la p o ­

p o s e x is te n c ia le s y d e te rm in a d a s a s u v e z p o r b re z a d e lo s c h ile n o s . L a o b ra s e ría u n p a s a ­

d iv e rs a s e s tr u c tu r a s s o c ia le s , p la n te a n a la c o n ­ tie m p o , u n n e o -ro m a n tic is m o n a c io n a lis ta . S in

c ie n c ia c r is tia n a la p r e g u n ta d e c is iv a p o r e l s ig ­ e m b a rg o n o h a y n a d a q u e e s té ta n le jo s d e l e s ­

n if ic a d o d e s u fe , s u e s p e ra n z a y s u c o m p ro m is o . p ír itu c o m b a tie n te d e l p o e ta .

L o s v a lo re s d o lo ro s a m e n te d e s c u b ie rto s p o r n u e s ­
“ F u lg o r y m u e rte d e J o a q u ín M u rie ta ” e s
tr o s p u e b lo s e s ta b le c e n , d e e s ta m a n e ra , u n ju i­
u n a o b ra d e e s p e ra n z a , p o rq u e a n te s q u e n a d a
c io a l V a lo r q u e g r a tu ita m e n te n o s h a s a lid o
es u n m e m o r ia l. U n a o b ra h is tó ric a e s c rita p a r a
a l p a s o e n n u e s tr a s v id a s . E l c ris tia n o n o lo p u e ­

d e e lu d ir p o r q u e lo lle v a e n s u p ro p io in te rio r. u n p re s e n te h is tó ric o q u e e s u n a v ís p e ra . E l r e ­

L a p r e g u n ta n o s ó lo v ie n e d e fu e ra , s in o ta m b ié n c u e rd o s e h a c e a c tu a liz a c ió n y la a c tu a liz a c ió n

y p r in c ip a lm e n te d e la p r o p ia e x is te n c ia p e rs o ­ o fre c e c o m o lo v e re m o s p o s ib ilid a d e s d e e x is ­

n a l. E l d iá lo g o e n tr e lo s v a lo re s y e l V a lo r, e n ­ te n c ia . U n m e m o ria l e s s ie m p re la e x p re s ió n e n

tr e lo s c ris to s y e l C ris to , e s e l d r a m a d e n u e s ­ p re s e n te d e u n p a s a d o q u e d e a lg u n a m a n e r a

t r a c o n c ie n c ia c r is tia n a h is tó ric a . tr a e a l n iv e l d e la c o n c ie n c ia u n f u tu r o e x p e r i­

m e n ta d o c o m o p u ja n z a la te n te . E l m e m o ria l e s

U n a d e l a s ú l t i m a s r e s p u e s t a s e s l a d e P a b l o a n te s q u e n a d a in te rp e la c ió n v ita l: “ S i m e d e jé

N e r u d a , e n s u r e c i e n t e c a n t a t a , q u e p r e s e n t a d a lle v a r p o r e l v ie n to d e la fu r ia q u e lo a c o m p a ñ ó ,

56
s i m is p a la b r a s p a r e c ie r e n e x c e s iv a s , m e q u e d a ­ c e s ím b o lo y , a m e d id a q u e é s te a d q u ie r e c o n ­

r é c o n te n to . P o r q u e a l e m p r e n d e r e s te c a n to ta l s is te n c ia , la e x is te n c ia m is m a d e l h o m b r e y d e l

v e z s ó lo p r e te n d í a s o m a r m e a la s h a za ñ a s d e l p u e b lo se u n ific a n c o n fo rm a n d o u n a f ig u r a e x is -

r e b e ld e . P e r o é s te m e h iz o p a r tic ip a r d e s u e x is ­ te n c ia l. E s e s te c e n tro d e u n ific a c ió n e x is te n c ia l

te n c ia . P o r e s o a q u í d o y te s tim o n io d e l fu lg o r e l m e o llo d e la e s p e ra n z a .

d e e s a v id a y d e la e x te n s ió n d e esa m u e r te ”
A h o ra b ie n , e n tre lo s p a p e le s d e la h is to r ia
( P r e s e n ta c ió n ) . E s ta p a rtic ip a c ió n d e la e x is te n ­
c h ile n a , h u b o u n a c ró n ic a p o lic ia l d e l s á b a d o
c ia e s la q u e c o n fie re a la ta r e a lite ra ria s u m i-
3 0 d e ju n io d e 1 8 5 3 e n T h e S a n F r a n c is c o D a ily
lita n c ia h is tó r ic a . E l p o e ta re s c a ta n d o d e l c a m p o
H e r a ld , titu la d a “ C a p tu r e a n d D e a th o f J o a q u ín
d e la h is to r ia d e s u p u e b lo lo s g e s to s y lo s h o m ­
tlie B a n d it” , q u e d e s p e rtó e l in te ré s d e l p o e ta .
b r e s q u e la m is m a h is to r ia se e n c a rg a d e s e p u l­
E l a v is o q u e a p a re c ió e n S to c k to n , C a lif o r n ia , e l
ta r e s u n f o r ja d o r d e e s p e ra n z a a l m is m o tie m ­
1 2 d e A g o s to d e e se a ñ o , y q u e d e c ía e n g r a n d e s
p o q u e la c o n c ie n c ia d e u n p u e b lo q u e s e re c o g e
le tra s : W IL L B E E X H IB IT E D ( fo r o n e d a y
p a r a p ro y e c ta rs e . L a p a la b r a d e l p o e ta e s e s ta
o n ly !) T H E IiE A D o f th e r e n o w n e d B a n d it J O A ­
“ la r g a h is to r ia d e u n h o m b r e e n c e n d id o / n a tu ­
Q U IN , fu e p a ra N e ru d a , ju n to a o tr a s e r ie d e
r a l, v a le r o s o , s u m e m o r ia es u n h a c h a d e g u e ­
d o c u m e n to s , la e x p re s ió n d e u n m e d io v ita l e n
r r a ” . E l p o e ta c re a , c o n s u e x p re s ió n , u n tie m p o
q u e se m u e v e el se r la tin o a m e ric a n o . E l m e d io
h is tó r ic o e s p e c ia l, e l tie m p o d e l re to rn o el tie m ­
v ita l d o n d e a lc a n z a y d e s a rro lla s u s p o s ib ilid a ­
p o m ític o : “ E s tie m p o d e a b r ir e l re p o s o , e l s e ­
d e s d e e x is te n c ia y d o n d e r e c ib ir á la in te lig e n c ia
p u lc r o d e l c la r o b a n d id o / y r o m p e r e l o lv id o
d e sí m is m o y d e su s p ro p ia s v ir tu a lid a d e s . M u ­
o x id a d o q u e a h o r a lo e n tie r r a ” (P ró lo g o ).
rie ta e ra u n a p re s e n c ia n u e v a p a r a N e r u d a , p e r o

su n o v e d a d s in e m b a rg o n o fu e c o m p le ta , y a
E s te b u c e a d o r s e n s ib le a l tie m p o y d u e ñ o d e
q u e la h is to ria d e M u rie ta s e e n c o n tr a b a p r e ­
é l e s e l c r e a d o r d e la s c o n d ic io n e s d e p o s ib ilid a d
s e n tid a en p o s ib ilid a d e s la te n te s y e n la s v ir tu a ­
d e u n a a s c e n s ió n h is tó r ic a : e l m ito d e u n a e s­
lid a d e s d e su s e r m is m o . D e a q u í q u e F u lg o r y
p e r a n z a . M ito q u e e s fu e rz a d e re c u p e ra c ió n , r e ­
M u e rte v e n g a a e x p lic ita r te n d e n c ia s y a o s c u r a ­
d e n c ió n , d e la p r o p ia a lie n a c ió n e x ig id a p o r la
m e n te v iv id a s . Y p o r e s te e s te a c c e s o a la p a la ­
m a r c h a ; p o r q u e e l m ito ú n ic a m e n te p u e d e c o n s ­
b ra d e lo p re s e n tid o e n s u e ñ o s , s u m e m o ria c o n s ­
titu ir e n p r e s e n c ia a c tu a n te lo h is tó ric o y a p e r­
titu y e u n a e s p e ra n z a .
d id o p e r o d e a lg u n a m a n e ra to d a v ía p re s e n te .

E s p r o p ie d a d d e l p o e ta e l d o m in io d e l m ito , y a P o r e s ta r c o m p ro m e tid a e n J o a q u ín M u rie ta


q u e s ó lo é l e s s e n s ib le a e s e tip o d e p re s e n c ia la p re in te lig e n c ia v iv id a d e l c o n te n id o d e la h is ­
q u e c a r a c te r iz a a lo s m u e rto s : “ S ó lo s o y u n a to ria d e l c é le b re b a n d id o y la re la c ió n v ita l y a
c a b e z a d e s a n g r a d a / n o s e m u e v e n m is la b io s tra b a d a c o n é l p o r N e ru d a y p o r e l p u e b lo q u e
c o n m i a c e n to / lo s m u e r to s n o d e b ía n d e c ir lo a p la u d ió y lo a p la u d e (a ú n e n e l m is m o

n a d a / s in o a tr a v é s d e la llu v ia y e l v ie n to ” . E E .U U . a tra v é s d e la re c ie n te g ira d e l I T U C H ) ,

E s ta c u a lid a d h a c e a l te s tim o n io d e N e ru d a s a ­ u n a n á lis is d e l “ s ím b o lo M u rie ta ” n o s a c e rc a rá ,

g r a d o e irre m p la z a b le . S u p a la b r a tie n e u n a m i­ e n la m e d id a e n q u e lo p e rm ite e l e s p a c io d e


s ió n d e g u ia d e l p u e b lo : p o rq u e “ c ó m o sa b rá n e s te a rtíc u lo , a la a n g u s tia y a la e s p e ra n z a la ­
lo s v e n id e r o s ¿ e n tr e la n ie b la , la v e r d a d d e s ­ te n te s d e u n h o m b re y d e u n p u e b lo .
n u d a ? D e a q u í a c ie n a ñ o s , p id o c o m p a ñ e r o s /

q u e c a n te p a r a m í P a b lo N e r u d a ” . E s e s ta v e r­
EL M IT O DE JOAQUIN M U R IE TA
d a d d e s n u d a e l c o ra z ó n d e l m e m o ria l, lo q u e

h a c e d e S u m e m o r ia u n h a c h a d e g u e rra . E l p rim e r tra z o d e la c o m p re n s ió n d e N e ­

ru d a lo c o n s titu y e e l h e c h o d e q u e e l p e r s o n a je
P e r o la v e r d a d h is tó r ic a p o r la q u e e l p o e ta
p o r e l q u e se h a s e n tid o e le g id o n o e s u n h é ro e
s e s ie n te s o b re c o g id o , e l “ h a c h a d e g u e rra ” p o r
n a c io n a l, n i u n “ p e rs o n a je h is tó ric o ” , n i u n s a n ­
la q u e s u e x is te n c ia s e s in tió u n d ía e s tre m e c id a ,
to , n i u n c ru z a d o . E s s im p le m e n te u n b a n d id o ,
s u p o n e n u n a p re -c o m p re n s ió n d e s í m is m o ,
u n “ c h ile n o s in c r u z d e s o ld a d o , n i s o l n i e s ta n ­
d e te r m in a d a e n s u s g ra n d e s lín e a s p o r la p re ­
d a r te / e l lu jo s a n g r ie n to y s a n g r a n te d e l o ro
c o m p r e n s ió n c u ltu r a l q u e e l p u e b lo , e n q u e se
y la fu r ia te r r e s tr e / e l p o b r e v io le n to y e r r a n te
n u tr e e l p o e ta , p o s e e d e s í m is m o . P re -c o m p re n ­
q u e e n la C a lifo r n ia d o r a d a / s ig u ió a lu c in a n te
s ió n q u e s e p u e d e c a r a c te riz a r c o m o a lg o q u e
u n a lu z d e s d ic h a d a . . . . . m u e r to e n s u o r g u llo
e s tá p u ja n d o p o r re a liz a rs e , a lg o q u e s e e x p e ­
s i fu e u n b a n d o le r o n o s é n i m e im p o r ta ” .
r im e n ta c o m o v a c ío , a n s ie d a d o a n g u s tia . E s

la d e s e s p e r a c ió n q u e p o s ib ilita d e te rm in a d a e s ­ M u r ie t a e s u n t i p o e s p e c i a l d e h é r o e . S u v a l o r

p e r a n z a y n o o tr a . E s e s ta p u ja n z a a u ro ra l la n o l e v i e n e n i d e l a f u e r z a f í s i c a , n i d e s u e s p a ­

q u e h a c e v u ln e r a b le a d e te rm in a d o s ig n ific a d o d a o s u c a b a l l o , n i s i q u i e r a d e s u b o n d a d m o ­

d e l p a s a d o . E s e lla la q u e e n tre la in m e n s a m a s a r a l. M u r ie t a e s u n h é r o e p o r l a s a n g r e y p o r l a

d e c e n iz a d e la h is to r ia , s e s ie n te e s c o g id a p o r p o b r e z a : h i j o s a n g r i e n t o y s a n g r a n t e , p o b r e v i o ­

u n a d e te r m in a d a p re s e n c ia . E s ta p re s e n c ia s e h a ­
l e n t o y e r r a n t e . N o e s u n h é r o e c o m ú n p e r t e n e -

57
c ie n te a la o r to d o x ia d e la le y : “ N o p o r e l m a l re s a v io la d a y m u e rta p o r lo s y a n q u is o la tie rra
q u e h a y a o n o h e c h o , n i p o r e l b ie n ta m p o c o q u e c h ile n a p ro s titu id a p o r lo s e x p lo ta d o re s im p e ­
s o s tu v e / s in o p o r q u e e l h o n o r fu e m i d e r e ­ ria lis ta s (a m b o s u n id o s e n u n a p ro fu n d a s im ­

c h o .................. p a s a r á e l tie m p o y s e s a b r á m i v id a ” . b io s is a rq u e típ ic a ) la s q u e h a c e n d e M u rie ta el

T a m p o c o p e r te n e c e a la re c titu d d e la c a r n e y d e h o m b re in fla m a d o , e l v e n g a d o r s in ru m b o , q u e

la s a n g r e . S u e x is te n c ia e s e n te r a m e n te g r a tu ita : s ó lo s a b e u n a c o s a : m a ta r a lo s q u e h a n m u e rto

“ m i v id a / n o p o r a m a r g a m e n o s ju s tic ie r a / n o lo ú n ic o q u e tie n e , s u m u je r, s u tie rra .

la d o y p o r g u a r d a d a n i p o r p e r d id a .”
“ P o r s e r d e a m o r e s te fu lg o r te r m in a e n la

M u r ie ta e s d e l d o m in io d e l im p u ls o v ita l, d e l m u e r te , y p o r s e r u n a m u e r te d e ta l m a n e r a fe ­

d o m in io d e l e s p ír itu y d e l f u e g o ; u n h o m b re c u n d a d a , s u m a r tir io es s u fe c lw . d e n a c im ie n to :

“ v a lie n te y p e r d id o ” , u n a d e e s a s “ a lm a s a r ­ u n n iñ o e n la s tin ie b la s , es u n m u e r to ” . J o a q u ín

d ie n te s ” p a r a la s q u e “ n o e x is te u n c a m in o e le ­ m u e re s o b re la tu m b a d e T e re s a , s o b re s u tie rra ,

g id o / e l ju e g o lo lle v a e n s u s d ie n te s , lo s q u e ­ y a llí flo re c e p a r a s ie m p re : “ s e fu e b e s a n d o la

m a , lo s a lz a , lo s v u e lv e a s u n id o , / y s e s o s tu ­ tie r r a / d o n d e d o r m ía s u e sp o sa / d e s a r m a d o lo

v ie r o n v o la n d o e n la lla m a : s u fu e g o lo s h a c o n ­ m a ta r o n / lle v a b a s ó lo u n a ro sa / p a ra T e re sa

s u m id o ” (C o ro f i n a l ) . E l h é r o e n e r u d ia n o p e r te ­ la m u e r ta . / S e m u ltip lic ó la flo r / c o n s u s h e ­

n e c e a la e s fe ra d e lo a b s o lu to , u n a b s o lu to q u e r id a s a b ie r ta s / y d e jó lle n a d e r o s a s , la tu m b a

s e lla m a ju s tic ia y q u e s e e x p re s a e n la ira . d e s u T e r e s a ” (C . V I, c o r o ) . Y n o te rm in a a h í

E l fu e g o d e la ju s tic ia s ó lo lo e n c ie n d e o tro la v id a n u e v a d e M u rie ta , s u m u e rte lo c o n s ­

fu e g o , m e n o s f u lg u r a n te q u e la v e n g a n z a , p e ro titu y e e n u n n u e v o tip o d e p re s e n c ia , v iv a , a c ­

q u e c o n s titu y e la o tr a d im e n s ió n d e la ju s tic ia : tiv a : “ R e g r e s a y d e s c a n s a y g a lo p a e n e l a ir e

la v o c a c ió n a la m u e rte . E s e fu e g o s u til p e ro h a c ia e l s u r s u c a b a llo e s c a r la ta / lo s r ío s n a ­

ig u a lm e n te d e v o r a d o r h a s ta la s a n g r e e s e l a m o r. ta le s le c a n ta n c o n b o c a d e p la ta y le c a n ta

E n la c o n flu e n c ia d e e s ta s d o s v e rtie n te s M u r ie ­ ta m b ié n e l p o e ta . / F u e a m a r g o y v io le n to e l

ta p u e d e d e c ir : “ D e ta n to a m a r lle g u é a ta n ta d e s tin o d e J o a q u ín M u r ie ta . / D e s d e e s te m i­

tr is te z a / d e ta n to c o m b a tir f u i d e s tr u id o ” . P o r ­ n u to e l P u e b lo r e p ite c o m o u n a c a m p a n a e n te ­

q u e c a e r e n la s m a n o s d e l a m o r e s tr á g ic o p a r a r r a d a m i la r g a c a n ta ta d e lu to ” (C o ro f in a l) .

e l h o m b r e , e s c o m e n z a r e l c a m in o h a s ta la s o le ­
E s te g e s to d e M u rie ta e s la p o s ib ilid a d e x is -
d a d y la m u e rte . C u a n d o e n e l c a m in o d e u n
te n c ia l q u e é l o fre c e a la h is to ria . P o s ib ilid a d
h o m b r e s o b r e v ie n e e l a m o r, c u a n d o c o m o M u ­
re c o g id a e n e l tie m p o p o r u n p o e ta q u e a n h e la
r ie ta s e d e s c u b r e n u n o s o jo s o s c u ro s , lo s d e T e ­
e l a m o r: “ h a lle g a d o la h o r a .. . la h o r a , e l m i­
r e s a , e l h o m b r e s e s ie n te p e r d id o e n s u n u e v a
n u to e n q u e h a lla m o s la e te r n a d u lz u r a d e l m u n ­
e e r te z a y “ p r e s ie n te q u e e s te a m o r in fin ito / y
d o y b u s c a m o s / e n la d e s v e n tu r a e l a m o r q u e
s a b e ta l v e z q u e e s tá e s c r ito s u fin y la m u e r te
s o s tie n e la c ú p u la d e la p r im a v e r a ” (c u a d ro V I ) .
lo e s p e r a ” p o r q u e “ e n la n a v e e l a m o r h a e n c e n ­
P o r u n h o m b re q u e c o m p re n d e e so s g e s to s h is ­
d id o u n a h o g u e r a : n o s a b e n q u e y a c o m e n z ó la
tó ric o s q u e e s tá n s in e m b a rg o m á s a llá d e lo
* g o n ía ” ( C u a d r o I I , c o r o ) .
h is tó ric o , q u e p e rte n e c e n a l d o m in io d e lo s a l-

E s te a m o r, e s ta a g o n ía d e J o a q u ín e r a T e re s a ; v ífic o . S o la m e n te u n h o m b re y u n p u e b lo c a p a ­

T e r e s a q u e n o e s s ó lo e l a m o r d e la m e s a f a m i­ c e s d e e s ta v is ió n y d e e s ta s e n s ib ilid a d p u e d e n

lia r y d e la lá m p a r a d o m é s tic a . S i a s í lo fu e ra b r in d a r la in m o rta lid a d , e n la m e d id a e n q u e

e l m ito s e r o m p e r ía , y a q u e la lu z d e l h o g a r re s c a te n d e e n tre lo s d o c u m e n to s h is tó ric o s lo s

le p o n e lím ite s a l h é r o e q u e n e c e s ita e l m ito fra g m e n to s d e s a lv a c ió n y c o n s tru y a n la le y e n d a

p a r a a lim e n ta r u n a e s p e ra n z a h is tó r ic a . P o r e so d e u n a m o r c a p a z d e c o n v e rtirs e e n m ito d e

T e r e s a e s a lg o m á s q u e u n a m a d r e o u n a e s p o ­ e s p e ra n z a . P o rq u e la in m o rta lid a d e s p r e c is a ­

s a , e s m u je r . E l p e r f il d e s u c u e rp o s e d ilu y e m e n te e s to : p e rm a n e c e r c o m o s ím b o lo d e e x is ­

e n la tie r r a . T e re s a e s la tie r r a d e J o a q u ín ; e s te n c ia a u té n tic a p a r a la s c o n c ie n c ia s p o s te rio re s .

C h ile : “ tu s b r a z o s s o n c o m o lo s a lh e líe s d e C a - Y M u rie ta e s e s ta im a g e n d e e x is te n c ia l p o s ib le .

r a m p a n g u e y p o r tu b o c a h u r a ñ a / m e lla m a S u f ig u ra , p o r m u e rta y p o r g ra n d e , d e s a p a re c e .

e l a v e lla n o y lo s r a u líe s / T u p e lo tie n e o lo r a S ó lo e l s ím b o lo re c o rre la c a n ta ta : u n a lu z y

la s m o n ta ñ a s / A c u é s ta te o tr a v e z a m i c o s ta d o u n a v o z ; s u p re s e n c ia y s u p a la b r a : “ y e n la

/ c o m o a g u a d e l e s te r o p u r o y fr ío / y d e ja r á s s o m b r a s e r e n a es e l r a y o q u e n a c e , s e lla m a

m i p e c h o p e r fu m a d o / a m a d e r a c o n s o l y c o n M u r ie ta / y n a d ie s o s p e c h a a la lu z d e la lu n a

r o c ío / . . .B e s o a m i tie r r a c u a n d o a tí te b e s o ” q u e u n r a y o n a c ie n te / se d u e r m e e n la c u n a

( D iá lo g o a m o r o s o ) . e n tr e ta n to se e n c o n d e e n lo s m o n te s la lu n a ”

(c . I, c o r o ) .
E l f u lg o r d e s u v id a y la e x te n s ió n d e s u

m u e r te le v ie n e n d e e s te a m o r c o n o c id o p o r el N a c id o d e l c ie lo , d e l c ie lo c h ile n o , y c r ia d o

b a n d id o , y a q u e é l le d a a M u r ie ta la s ra íc e s e n m e d io d e l p a is a je , n o c o n o c e p a d r e n i m a ­

te lú r ic a s n e c e s a r ia s p a r a s e r u n p e r s o n a je c a p a z d re . L a tie r r a le h a d a d o s u c a rn e y s u s a n g re .

d e tr a s c e n d e r s u p r o p ia h is to r ia . P o r q u e e s T e ­ L a p e rs o n a lid a d d e M u rie ta e s u n tro z o d e l p a i-

58
s a je , u n tro z o v iv o y c o n s tru c to r, v io le n to e p e rte n e c e s a n u e s tra tie r r a ; n o s a b e s lo q u e eg

in q u ie to , c o m o e l p a is a je m is m o : “ P a re c e q u e s e r e x p lo ta d o , tra ic io n a d o , m a rg in a d o . T ú n *

h u b ie r a fo r ja d o c o n fr ío y c o n b ra sa s p a ra u n a c o n o c is te n in g u n a m u je r y p o r ta n to n o h a s

b a ta lla / s u c u e r p o d e a r a d o , y es u n d e s a fio c o n o c id o n in g u n a tie r r a . P o r e s to n u n c a f u is te

s u v o z , y s u s m a n o s s o n d o s a m e n a za s” . . . d e v o ra d o p o r e l fu e g o d e la v e n g a n z a y d e la

“ tr a ía e n la s m a n o s e l g o lp e a le d a ñ o d e l r ío q u e ju s tic ia . T ú n o m a ta s te n i in c e n d ia s te , p o r q u e

h o s tig a y d iv id e la n ie v e fr a g a n te y y a c e n te y n u n c a te ro b a ro n n i te m a ta ro n a n a d ie ; s im ­

lo tr a s p a s a b a a q u e l lib r e a lb e d r ío , la v ir tu d s a l­ p le m e n te p o rq u e tú n o te n ía s n a d a n i a n a d ie ” .

v a je q u e lo c a la ¡ r e n te d e lo s in d o m a b le s y s e lla
“ ¿ Q u ié n e re s tú p a r a n u e s tra s v ís p e r a s ? ¿ Q u é
c o n ir a y lim p ie z a e l o r g u llo d e a lg u n a s c a b e za s” .
d ic e tu p a la b ra a n u e s tra s e s p e ra n z a s ? ¿ Q u é

N a c id o d e l c ie lo y fo rm a d o p o r la tie rra , r e ­ d ic e n tu a c c ió n y tu s g e s to s a n u e s tr a s lu c h a s

c ib e la v o c a c ió n d e l g e m id o d e s u p u e b lo . E s p o r la lib e ra c ió n ? T u im a g e n e s m u y le ja n a y

u n im p e r a tiv o : “ G a lo p a M u r ie ta ! L a sa n g re c a í­ m u y p a c ífic a . D e s g ra c ia d a m e n te n o p u e d e s s e r

d a d e c r e ta q u e u n s e r s o lita r io / r e c o ja e n la m o d e lo p a ra n u e s tra re v o lu c ió n . E r e s u n p e r s o ­

r u ta e l h o n o r d e l p la n e ta y s o l s o lid a r io , d e s ­ n a je m u y p o b re p a ra o c u p a r u n s itio e n lo s

p ie r ta e n la o s c u r a lla n u r a y la tie r r a sa c u d e m ito s d e s a lv a c ió n q u e n e c e s ita n u e s tr a h is to r ia .

e n lo s p a s o s e r r a n te s / d e lo s q u e re c u e rd a n N o tie n e s n a d a p a r a s e r n u e s tro m ito ” .

a m a n te s c a íd o s y h e r m a n o s h e r id o s ” (c . V ,
Y es a s í. E l a le g a to d e n u e s tr a s e s p e ra n z a s
c o r o ) .
h u m a n a s tie n e s u ra z ó n e n e s te ju ic io . I n te n ta r

E l m ito a d q u ie r e s u d im e n s ió n d e v ic a ría p o r u n a d e fe n s a s e ría a b s u rd o . M á s a ú n , s e r ía d e s ­

la s a n g r e , la re d e n c ió n d e la s lib e rta d e s q u e , a p re c ia r lo b e n é fic o d e e s te a le g a to p a r a u n a

c ie n a ñ o s d e s u g e s to , s e re fu g ia n e n su v a le n ­ c o n c ie n c ia c ris tia n a q u e q u ie re a s c e n d e r d e l m ito

tía y la p r o y e c ta n e n e s p e ra n z a : “ a tr a v é s d e l a la fe . E s n e c e s a rio a c e p ta r e l ju ic io .

tie m p o m e r e c e m i c a n to y m i m a n o ¡ p o rq u e
É l c o m ie n z a c o n la o p c ió n a b s o lu ta d e J e s ú s
d e fe n d ió m o s tr a n d o la c a ra , lo s p u ñ o s , la fr e n ­
d e N a z a re th . L a s E s c ritu ra s q u e c o n s titu y e n s u
te / la p o b r e a le g r ía d e la p o b r e g e n te sa q u e a d a

p o r e l in v a s o r in c le m e n te y a m a r g o . . . ju s tic ia m e m o ria l, n o s d a n te s tim o n io d e u n a o p c ió n

s e lla m a la ir a d e m i c o m p a tr io ta J o a q u ín a n te d o s im á g e n e s d e la e s p e ra n z a d e lo s s u y o s :

M u r ie ta ” . e l H ijo d e D a v id o e l S ie rv o d e Y a h v é ; e n tr e

u n a v o c a c ió n d e p o d e r y u n a v o c a c ió n d e p o ­
C o n e s to s tr a z o s s u e lto s , n o s p o d e m o s a c e r­ b re z a . A l e le g ir la s e g u n d a , J e s ú s e s ta b a e li­
c a r a la d im e n s ió n d e la e s p e ra n z a n e ru d ia n a . g ie n d o a lg o m u y im p o rta n te : e l á m b ito d e e n ­
N u e s tr a tie r r a e s tá p o r s e r y s u fu tu ro se lla m a c u e n tro c o n e l h o m b re , e l h o riz o n te e x is te n c ia l
lib e r ta d . N u e s tr a s v ís p e ra s s ó lo re c o n o c e rá n c o ­ e n q u e u n a o p c ió n p o r é l s e ría p o s ib le y f u e r a
m o s u s e n tid o a u n g r a n a m o r q u e b u s q u e r e ­ d e l c u a l to d a o p c ió n s e ría id o la tría . A p a r tir
c u p e r a r la tie r r a d e s p o s a d a e n b o d a s d e sa n g re . d e e s ta d e c is ió n d e J e s ú s , e s e v id e n te q u e n o
S ó lo u n a lib e r ta d a b ie r ta a l a m o r a b s o lu to d e c u a lq u ie r n iv e l d e p re -c o m p re n s ió n d e s í m is m o
lo c o n c r e to ; s ó lo la tr a g e d ia d e la tra s c e n d e n c ia re c ib e su in te lig e n c ia e n É l. A s í c o m o e l a c c e s o
e n la s o le d a d h is tó r ic a ; s ó lo la a u te n tic id a d e x is ­ a la c o n c ie n c ia d e s í e s p ro g re s iv o , a s í ta m b ié n
te n c ia ! e n la a m b ig ü e d a d d e la le y ; s ó lo u n a
e l a c c e so a C ris to . A s í c o m o e l p ro c e s o d e la
v e n g a n z a c u y o n o m b r e e s ju s tic ia , p o d rá n lle ­
a u to c o n c ie n c ia e s d ia lé c tic o y g ra tu ito , ig u a l­
n a r e s ta v ís p e r a h is tó r ic a c o m o la s ie n te N e ru d a .
m e n te lo es e l a c c e so a la m a d u re z d e la fe . E s
N u e s tr a h is to r ia a s c e n d e rá e n la m e d id a e n q u e
e n e s te p ro c e s o d e n o m b ra rs e a s í m is m o y a l
h a y a h o m b r e s p o s e íd o s p o r e s te fu e g o y p o r e s te
V a lo r d e la p ro p ia e x is te n c ia , d o n d e lo s d iv e r ­
e s p a n to . L a o p c ió n e x is te n c ia l p re s e n ta d a p o r
so s le n g u a je s d e n u e s tra s e s p e ra n z a s tie n e n a lg o
M u r ie ta e s : a c e p ta r la p ro s titu c ió n d e la tie rra
q u e c o m u n ic a rs e .
( ¿ q u é m u je r p ie n s a s e r v irg e n m ie n tra s s u tie ­

r r a e s v io la d a ? ) o m o r ir p o r la re c o n q u is ta d e E s u n m u tu o ju ic io e l q u e se e s ta b le c e . Y a

lo q u e u n a m o r u n ió p a r a s ie m p re ( ¿ q u é h o m ­ q u e a m b o s le n g u a je s se n e c e s ita n re c íp ro c a m e n ­

b r e p ie n s a e n la fid e lid a d c o n y u g a l, m ie n tra s te p a ra a c c e d e r a tra v é s d e s u c e s iv a s c o n f r o n ta ­

s u ti e r r a e s v e n d id a ? ) . c io n e s a l ú n ic o n o m b re e s c o n d id o y re v e la d o ,

s ie m p re b u s c a d o y y a e n c o n tra d o p e ro to d a v ía

EL M U R IE T A DEL M IT O Y n o p ro n u n c ia d o . E n e s te s e n tid o s e r ía b u e n o r e ­

EL M IT O DE LA FE c o rd a r la c o n c e p c ió n d e la id o la tr ía d a d a p o r

e l A n tig u o T e s ta m e n to y re n o v a d a e n e l N u e v o .

V o lv ie n d o a la p r e g u n ta d e l c o m ie n z o , a ese P a r a e l A n tig u o T e s ta m e n to , la e s e n c ia m is m a

ju ic io c u ltu r a l y a l m is m o tie m p o p re s e n te en d e l íd o lo c o n s is te c o n s is te e n te n e r u n n o m b re .

e l c o r a z ó n d e n u e s tr a in te r io r id a d , e l M u rie ta T o d a c o s a tie n e u n n o m b re , p o rq u e s e e n c u e n ­

d e l m ito p r e g u n ta a l C ris to d e la fe : “ Y tú tr a c o m p le ta y c e rra d a e n e l tie m p o y e n e l e s ­

¿ q u ié n e r e s ? T ú n o e re s la tin o a m e ric a n o , n o p a c io . U n íd o lo s in n o m b re e s u n a c o n tra d ic -

59
c ió n y p o r e s o f re c u e n te m e n te e l p u e b lo h e b re o , S ó lo la a c e p ta c ió n lú c id a d e la d ia lé c tic a Ig le ­

a c o s tu m b r a d o a e s ta m e n ta lid a d , b u s c a n o m b r a r s ia -M u n d o , q u e e x ig e p ro b re z a c o m o p o s ib ilid a d

a s u D io s d e la h is to r ia . P e r o la ú n ic a r e s p u e s ta d e d iá lo g o , y a q u e e x ig e q u e n i u n a n i o tro s e

q u e c o n o c e e s : Y o s o y e l s in -n o m b re . S u s e r e s ta b le z c a n e n e l “ re in o d e la v e rd a d ” , e n el

n o e s u n s e r c o m p le to y c e r r a d o c o m o e l d e u n a r e in o d e l N o m b re . P o rq u e e s te N o m b re e s tá

c o s a , s in o q u e e s u n p ro c e s o v iv ie n te , u n d e ­ s o b re to d o N o m b re , c o m o n o s d ic e P a b lo e n su

v e n ir p o r c o m u n ió n . P o r e s to D io s n o tie n e c a r ta a lo s E fe s io s y p o r ta n to n o p e rte n e c e a

n o m b r e , p o r q u e n o h a a lc a n z a d o s u p le n itu d la e s fe ra d e lo q u e se to c a y s e p a lp a . E s te

fin a l. E s to e s p r o p io d e l a m o r, n u n c a p o d e r n o m b re e s u n d o n d e l P a d re , le h a s id o d a d o

d a r s e p o r te r m in a d o y p o r a b a r c a b le e n u n a J e s ú s (p o r s u m u e r te ) , y p o r ta n to e s tá a l

n o m b re . fin d e l p ro c e s o y p o r e so m is m o e n c a d a p u n to

d e d ic h o p ro c e s o , c o m o g e rm e n y p o s ib ilid a d
P o r e s to e s ta n id o lá tr ic o q u e r e r h a c e r d e
d e s e r e x p re s a d o : “ Y o s o y e l q u e s e r é ” re s p o n ­
M u r ie ta u n p ro to -C ris to c o m o q u e r e r h a c e r d e
d ió Y a h v é a M o is é s . E s to es lo p ro p io d e u n a
C ris to la p le n itu d d e M u r ie ta . E s in ú til q u e re r
a firm a c ió n q u e s u rg e p o r n e g a c ió n d ia lé c tic a .
c o n v e r tir a l m ito e n u n p r e á m b u lo d e la fe y

a la fe e n u n a r e a liz a c ió n a c a b a d a d e l m ito .
E s c ie rto q u e h a y C ris to s e s c o n d id o s b a jo

la s e x p re s io n e s s e c u la riz a d a s d e n u e s tro s p u e ­
P e r o n o ú n ic a m e n te D io s e s tá in a c a b a d o , s in o
b lo s , p e ro e s ta k c n o s is (v a c ia m ie n to ) n o h a y
q u e la v id a m is m a d e l h o m b r e y s u h is to ria .
q u e c o n fu n d irla c o n u n c o n c o rd is m o b íb lic o s e ­
P o r e s to , to d o n o m b r e q u e q u ie r a c o p a r a l h o m ­
c u la riz a d o . C ris to e s tá e s c o n d id o , p o rq u e s u k é-
b r e y a s u h is to r ia e s s im p le m e n te id o la tría .
n o s is lo h a c o n v e rtid o e n s e m illa e n te r r a d a a l
A s c e n d e r e n e l h o m b r e y e n la h is to r ia e s u n a
c a lo r d e la tie rra q u e se p ro n u n c ia a s í m is m a
ta r e a d ia lé c tic a , e n q u e e l c o n te n id o d e l m ito
e n fo rm a b a lb u c e a n te .
e s s u p e r a d o p e ro n o d e s tru id o y la p re s e n c ia

d ig n a d e fe c o n s ta n te m e n te re -c o n o c id a y v u e lta
P o d e m o s c o n c lu ir q u e lo q u e N e ru d a e x p re s a
a n o m b r a r .
n o e s C ris to y lo q u e n o s o tro s o p o n e m o s b ie n

E s ta d ia lé c tic a h a c e im p e n s a b le u n a “ a d a p ta ­ s a b e m o s q u e ta m p o c o lo es. P e ro la d ia lé c tic a

c ió n d e C ris to ” a L a tin o a m é ric a . A d a p ta r es d e n u e s tra s e x p re s io n e s n e g á n d o s e m u tu a m e n te

c o s if ic a r m e jo r , d is p o n e r d e u n n o m b re y e s to c o n fo rm a n el p ro c e s o a tra v é s d e l c u a l s e g e s ta

e s id o la tr ía . la n u e v a re a lid a d q u e n o e s o b je to d e m ito n i

o b je to d e fe , s in o o b je to d e p le n itu d e n la c o ­
N u e s tr a tie r r a , p u e b lo e in te r io r id a d p e rs o n a ]
m u n ió n ; n u e v a re a lid a d q u e n o e s o b je to d e e s ­
s ó lo p id e n lá lu c id e z y la c o n s ta n c ia d e l d iá lo g o
p e ra n z a s n i d e E s p e ra n z a , s in o d o n g r a tu ito d e l
y la p o b re z a d e e s ta r c o n tin u a m e n te e n p e rp e ­
P a d r e e n e l H o y d e c a d a d ía .
tu o ju ic io in te r io r , e n u n a p e rp e tu a e s c a to lo g ía ,

p o r q u e e s ú n ic a m e n te e n e s e h o y c o n s ta n te m e n ­ S ó lo u n a c o n c ie n c ia d ia lé c tic a q u iz á s p u e d a

te r e n o v a d o d o n d e s e p ro d u c e la a firm a c ió n e v ita r lo s triu n fa lis m o s id o lá tric o s q u e c re e n p o ­

in d is p e n s a b le p a r a to d a a s c e n s ió n . N i u n e sc a - s e e r la re a lid a d e n e l n o m b re , e l o b je to e n s u

to lo g is m o b a r a to q u e d iv id a la c o n c ie n c ia y la e x p re s ió n , p ro v e n ie n te s d e u n o y o tro la d o , e

s o c ie d a d e n “ e llo s ” y “ n o s o tro s ” , n i u n e n c a r- in s ta u ra r el d iá lo g o a n h e la d o a n iv e l d e c o m u ­

n a c io n is m o id o lá tr ic o q u e q u ie r a h a c e r u n a g e o ­ n id a d e s o a n iv e l d e la c o n c ie n c ia c r is tia n a e n ­

g r a f ía d e l m is te r io , p u e d e n s o lu c io n a r e l d ra m a tre e sa p a rte q u e e s p e ra c re e r y e s a o tr a q u e

d e la Ig le s ia y d e la c o n c ie n c ia c ris tia n a . p a re c e d e s e s p e ra r d e c re e r.

60
F R . T I M O T E O A M O R O S O A N A S T A C I O

S I I N I V A L D E I T A C A R A M B I L E A O
. . . . . . • • .

O CRISTO DA
CIDADE SALVADOR
DE BAHIA
O p o v o d a B a liia é a fa m a d o e m to d o o B ra s il (c ris ta ) c o m a s c u ltu ra s e re lig io e s d o s p o v o s

p o r s u a r e lig io s id a d e . É c o m u m o u v ir ñ a s se c u ­ a fric a n o s , p a r a c á tra z id o s c o m o e s c ra v o s . É s s e

la r iz a d a s c id a d e s d e S . P a u lo e R io d e J a n e iro , fe n ó m e n o , e m S a lv a d o r, é p a r tic u la r m e n te s e n ­

r e f e r e n c ia s e lo g io s a s d é s te te o r : “ O p o v o d e lá tid o . A p e s a r d o tra b a lh o e n o rm e d e e tn ó lo g o s

é m u ito c a tó lic o ” . O p ró p rio c a n c io n e iro te s te - e a n tro p ó lo g o s n o le v a n ta m e n to d a c u ltu r a a fro -

m u n h a , ta m b é m , e s ta d im e n s a o re lig io s a d o s b ra s ile ira , a q u i e m S a lv a d o r, a “ te o lo g ía ” d o

b a ia n o s . a s s im c h a m a d o C a n d o m b lé e s tá a ín d a p o r s e r

e s tu d a d a , a fu n d o .
É u m f a to h is tó r ic o in c o n te s tá v e l q u e , á se-

m e lh a n g a d e c e rto s c e n tro s d a A m é ric a es- N e s sa c o m u n ic a g a o , p o is , s o b re o “ C ris to d a

p a n h o la , c o m o o M é x ic o e o P e rú , a c id a d e d o c id a d e d o S a lv a d o r” , p re te n d e s e r, n a o u m c o n ­

S a lv a d o r m a n te v e a h e g e m o n ia e c o n ó m ic o -c u l­ ju n to d e a s s e rtiv a s rig o ro s a s , m a s s im u m q u e s -

tu r a l, d u r a n te a é p o c a d a C o lo n ia . Is to a c a rre - tio n a m e n to in ic ia l d o p ro b le m a . S e rv im o -n o s ,

to u , e m te r m o s d e re lig iá o , u rn a c o n c e n tra g á o p a ra ta n to , d e a lg u m a s s o n d a g e n s fe ita s p o r a lu -

d e a te n g ó e s p a r a S a lv a d o r, p o r p a rte d a C o ró a n o s d o In s titu to d e T e o lo g ía d e S a lv a d o r, e ,

p o r tu g u e s a . D a í s e e x p lic a a q u a n tid a d e e n o rm e ta m b é m , d e a lg u n s c o n ta to s c o m p e s s o a s d o

d e c o n v e n to s e ig r e ja s , q u e s e m a tin g ir o n ú ­ C a n d o m b lé — “ a g e n te d o s s a n to s ” — •, a s s im c o ­

m e r o c a n ta d o p o r C a im i ( “ T re s e n ta s e s e s s e n ta m o d e c o n v e rs a s c o m p e s s o a s in te re s s a d a s e

e c in c o ig r e ja s / A B a b ia te m ” ) , c rio u e a li- e n te n d id a s n o a s s u n to .

m e n to u u m a m b ie n te d e in te n s a s c o n o ta g o e s r e ­
T a is c o n ta to s e x p lo ra to rio s p e rm itira m -n o s o
lig io s a s .
e s ta b e le c im e n to d e a lg u m a s h ip ó te s e s . T e m o s tr e s

A p r e s e n te c o m u n ic a g a o n a o c o m p o rta u rn a h ip ó te s e s d e tr a b a lh o q u e n o s le v a m a u rn a a p ro -

a n á lis e h is tó r ic a d é s te c ris tia n is m o im p o rta d o d a x im a g á o c o n c é n tric a d e n o s s o te m a . A p r im e ir a :

m e tr ó p o le p o r tu g u e s a . É im p o rta n te , p o ré m , q u e e x is te u rn a p e rc e p g á o tra n s c e n d e n ta lis ta d e

s e te n h a e m c o n ta é s s e .f a to . 0 c o n s c ie n te co - C ris to e n tre a p o p u la g a o s im p le s e a s c r ia n c a s .

le tiv o d a p o p u la g a o d e p e n d e , e e m m u ito , d a q u e le A s e g u n d a : c o -e x is te u rn a p e rc e p g á o h u m a n is ta

p a s s a d o re v e s tid o d e o u ro , c e le b ra g ó e s e p ro - d a p e s s o a d e C ris to e m fa ix a s m a is e s c la re s -

c is s o e s p o m p o s a s , s e rm ó e s g o n g ó ric o s e d e u m c id a s d a p o p u la g a o e e n tre a ju v e n tu d e u n iv e r-

c le ro p r e s tig ia d o e ric o . s itá ria . A te r c e ir a : h á o s in c re tis m o e n tr e o

“ S e n h o r d o B o n fim ” e “ O x a lá ” , o r ix á ( “ d iv in -
C u m p r e fa z e rn o s a lg u m a s o b se rv a g o e s m e to ­
d a d e ” ) m a is im p o rta n te d o C a n d o m b lé .
d o ló g ic a s . O a s s u n to q u e “ V ís p e r a ” se p ro p ó e

a a p r e s e n ta r é u m c a m p o , c ie n tífic a m e n te , p o u -

c o s e g u r o . E a lta m p e s q u is a s c a te g o riz a d a s q u e CRISTO: U M A PESSOA E N C A N T A D A


p e r m ita m a firm a g o e s s ig n ific a tiv a s . A is to se

a c r e s c e o fe n ó m e n o d o s in c re tis m o re lig io s o q u e U m e n tre v is ta d o d a r e g iá o d e A la g a d o s , b a ir -

in te r r e la c io n a a c u ltu r a e a re lig iá o o c id e n ta is ro p ro le tá rio d e S a lv a d o r, in q u ir id o s o b r e q u e m

61
é C r is to , r e s p o n d e u : “ É le é f ilh o d e D e u s , e in fo rm a g á o p a ra le la e p o r o b s e rv a rá d ire ta , s a -

n a o n a s c e u c o m o u m h o m e m , m a s a p a r e c e u b e -s e q u e e s te s a g ru p a m e n to s d e p e n d e m d a e s-'

c o m o u rn a p e s s o a e n c a n ta d a ” . U m o u tr o c o m - p ir itu a lid a d e d e v o c io n a l c h a m a d a ita lia n a , c o m o

p le ta v a a id é ia : “ V e io d e p o is d e A d á o a E v a u rn a v is a o d e C ris to tr ib u tá r ia d o s m o v im e n to s

p a r a v e r c o m o ia a té r r a , m a s c o m o e n c o n tr o u re lig io s o s d e P a ra y le -M o n ia le (S a g ra d o C o ra c á o

e la r u im e c h e ia d e r u in d a d e , v o lto u c o m o tin h a d e J e s ú s ) , a p a ric o e s d e L o u rd e s e F á tim a . A s

v in d o , c o m o p e s s o a e n c a n ta d a ” . E o u tr o : “ É le c a ra c te riz a g o e s d e C ris to n e s te s m o v im e n to s , c o ­

m o r r e u , m a s s ó d e a p a r e n ta s , o s o f r e u ta m b é m m o j á se v e rific o u e m F ra n c a (c f. C o n g a r, “ M a ­

a p a r e n te m e n te , p o is n a o p o d ia s o f r e r , e r a D e u s rre , le C lir is t e t l ’É g l i s e ” ) te m c o n o ta c ó e s q u a s e

e n a o tin h a p e c a d o . S ó o c o rp o m o r r e u e f o i s e m p re s e m i-m o n o fis ita s . O ra ta is m o v im e n to s

e n te r r a d o n a I g r e ja d e s u a c id a d e e a a lm a e s tá e s tá o b a s ta n te e s p a lh a d o s a q u i e m S a lv a d o r.
n o c é u . A n te s d e m o r r e r e s c re v e u c o m o o s h o - A p e s a r d e d e s a c re d ita d o s ju n to a o s jo v e n s , p e r-
m e n s d e v ia m v iv e r p a r a i r p a r a o c é u ” . m a n e c e m firm e s n o s e s tra to s m é d io s e v e lh o s d a

p a p u la g á o c a tó lic a .
E s ta v is a o d o c e tis ta (d o g re g o d o k é o , a p a r e ­

c e r ) d e C ris to é u rn a f ó r m u la c o n c ilia to r ia d e

e n te n d im e n to d e d o is d a d o s d a c r is to lo g ia : a CRISTO É U M HO M EM PERFEITO
d iv in d a d e e a h u m a n id a d e d e C ris to . N u m a c o s-
S e v o lta rm o s a o s g ru p o s q u e j á a p re s e n ta m o s
m o v is á o d e s p r o v id a d e c a te g o r ía s te o ló g ic a s r e ­
a c im a , n o ta m o s u rn a c a m b ia n te d e te s te m u n h o s
b u s c a d a s , o r e c u r s o d o e n c a n ta m e n to o u d a a p a -

r ig á o d e D e u s n u m h o m e m s u r g e c o m o in te r ­ b a s ta n te in te re s s a n te . N o g ru p o d e m o ra d o re s

p r e t a d o p la u s ív e l e a c e itá v e l. d o s b a ir ro s p o b re s (a d u lto s ) e o s d e s e m p re -

g a d o s , a s s im c o m o a s fa ix a s e tá ria s m a is b a ix a s ,
N u m g r u p o d e p e s s o a s p o b r e s e d e s e m p re g a -
o a s p e c to h u m a n o d e C ris to é p o u c o re s s a lta d o .
d a s , p o p u l a d 0 a lta m e n te in s e g u r a p s ic o ló g ic a e
A fig u ra g á o c o n s ta n te fo g e d o h o m e m h is tó ric o .
s o c ia lm e n te , n o ta -s e u rn a p r o je c á o v io le n ta e
A p e n a s u m o p e rá rio d a P e tr o b r á s , p o r e x e m p lo ,
a lie n a n te : “ C ris to é u m ju iz e p o r is s o d e v e m o s
lig o u a fig u ra d e C ris to á fig u r a d e F id e l C a s tro .
o b e d e c e r o s m a n d a m e n to s ” . O u tro d iz ia : “ É le é
E é s s e o p e rá rio e ra p o litiz a d o .
a lg u e m d is ta n te . . . O n ip o te n te ” . “ C ris to é o e n ­

v ia d o p a r a n o s s a lv a r ” , s e m s a b e r, c o n tu d o , é sse P a s s a n d o p a ra u m g ru p o d e e s tu d a n te s , d e

in f o r m a n te d o q u e p r ó p r ia m e n te C ris to s e fa z c la s s e m é d ia , a n tig o s m ilita n te s d a J E C (J u v e n -

s a lv a d o r. R a r ís s im o s o s q u e re c o n h e c e m C ris to tu d e E s tu d a n til C a tó lic a ) j á n o ta m o s c o m o C ris ­


c o m o a m ig o . to se a p re s e n ta c o m o m o d e lo h is tó ric o e c o m o

fig u ra p ró x im a d e s u a s v id a s . D o s 1 0 e n tre v is ­
S e s e a c e rc a d a p o p u l a d o a d o le s c e n te e jo -
ta d o s , 6 té m C ris to c o m o “ h o m e m p e r f e ito ” ,
v e m , h á u rn a c o n s ta n te e m s e a f ir m a r a fé e m
“ p e rs o n a lid a d e e c a r á te r s u p re m o s ” . P a r a 4
C ris to . E n tr o 6 0 jo v e n s d e b a ir r o s p o b re s a p e ­
d é le s C ris to é o “ s e n tid o ú n ic o d e n o s s a v id a ,
n a s u m n e g o u te r m in a n te m e n te c r e r e m C ris to ,
fu n d a m e n to d e to d a s a s c o is a s ” . S e n te m -s e m is -
h a v e n d o a ín d a o u tr o q u e a f irm a v a c r e r a p e n a s
s io n a d o s n o m u n d o d e h o je : “ T e m o s o b rig a g ü o
n o h o m e m q u e f ó r a C ris to , h a v e n d o a ín d a o u tro s
d e le v á -lo a o s o u tro s a tra v é s d o te s te m u n h o ”
q u e s e f u r ta v a m a q u a lq u e r d e fin ie á o p e s s o a l.
(4 e n tre v is ta d o s ).
E n tr e o g r u p o j o v e m a s c a ra c te riz a g o e s d e
N o g ru p o u n iv e rs itá rio e n c o n tra m o s a lg u n s
C r is to d e p e n d e m m u ito d a in c ip ie n te c a te q u e s e
d e p o im e n to s q u e re s s itu a m C ris to d e n tro d o s
r e c e b id a e m c a s a o u p a r a a p r im e ir a c o m u n h á o .

C ris to é “ o g u ia d o s m e u s p a s s o s , a ju d a a c u m - p a rá m e tro s d o m u n d o c o n te m p o rá n e o . D iz ia u rn a

p r ir o s m a n d a m e n to s e liv ra d e c o m e te r p e c a ­ m o g a d e 2 3 a n o s : “ C ris to é e s p e ta c u la r q u a n d o

d o s ” . O u tr o d e p o im e n to : “ C ris to m e a ju d a e m e m e te a c h ib a ta n o s v e n d ilh o e s d o te m p lo . S e

o r ie n ta ; p o r c a u s a d ’É l e s in to tr a n q u ilid a d e n a h o je v ie s s e , m e te ría o c h ic o te e m q u a s e to d o s

v id a . E u c h a m o e É le m e v a le ” . D é s te s 6 0 e n tre ­ o s p a d re s ” . U rn a o u tra d iz ia : “ A c h o C ris to u m

v is ta d o s a p e n a s u m c h a m a C ris to d e “ m e u c o m - g ra n d e s o c ia lis ta . R e v o lu c io n á rio d a s m a s s a s .

p a n h e ir o e a m ig o ” . O e n fo q u e p e lo q u a l é le s D e p o is d é le , só M a rx ” .

s e n te m a p e s s o a d e C ris to é s e m p re o d e s e r
A p e s a r d e s e r c o lo c a d o c o m o h o m e m , C ris to
s u p e r io r d o ta d o d e p o d e re s ilim ita d o s . S e m p re
n e m s e m p re s e a p re s e n ta c o m o id e a l. O te s te ­
u m C ris to tra n s c e n d e n te . E s tá a ín d a n e s ta lin h a ,
m u n h o d e u m a lu n o d a F a c u lta d e F e d .e r a l d e
e m q u e p e s e a o r ig in a lid a d e d e s e u d e p o im e n to ,
F ilo s o fía le v a -n o s a is s o : “ A c h o C ris to u m su -
a u n iv e r s itá r ia d e 2 0 a n o s , d a F a c u lta d e d e F i­
p e r-h o m e m : n a o a m o u , n a o p e c o u , n a o a d o e -
lo s o fía d a U n iv e r s id a d e d a B a h ia , q u e d iz ia d e
c e u , m o rre u p o rq u e q u iz ” . U rn a s u a c o le g a d e
C r is to : “ É u m f a n ta s m a , v iv e n o E d é n d ita n d o
2 3 a n o s c o m p le ta v a : “ U m p e rs o n a g e m d ifíc il d e
le is d if ic ílis s im a s ” .
s e r s e g u id o c o m ta n to s m is té rio s ” . U rn a o u tr a

H a v e r i a a i n d a t o d o u m g r u p o a s e r e n t r e v i s ­ d e s d e n h a v a : “ Id e a l p a r a c ria n g a s e v e lh o s ” . E

t a d o , a s a b e r , o g r u p o d e f i é i s , p e r t e n c e n t e s á a in d a : “ A c h o m u ito b o m p a ra q u e m e s tá n a m i-

a s s o c i a c o e s r e l i g i o s a s , o r d e n s t e r c e i r a s , e t c . P o r s é ria , m a s p a r a q u e m te m c a d ila q u e , h e lic ó p te ro

6 2
e y a te , é s u p e r a d o ” . U m o u tro u n iv e rs itá rio , d e v a g e m ” d a ig re ja , a tu a lm e n te , d a d a a in tr a n s i­

2 1 a n o s , é b a s ta n te s e v e ro c o m C ris to : “ A c h o g e n c ia d a s a u to rid a d e s c a tó lic a s , a p e n a s r e s tr ita

C r is to u m re a c io n á r io . S e h o je a p a re c e sse , s e ria á la v a g e m d o á trio e x te rio r. E s ta la v a g c in e s tá

n o v a m e n te c r u c if ic a d o n o s m o ld e s d e c o m o o fo i lig a d a a u rn a c e rta te o f a n ia d o o r ix á , lig a g á o

K e n n e d y ” . e s ta q u e q u a s e n in g u e m s a b e e x p lic a r, o u d a

q u a l q u a se n in g u e m te m c o n h e c im e n to . O x a lá á
P a r a 5 d o s u n iv e r s ita r io s e n tre v is ta d o s , C ris to
p ro c u ra d e s u a b e m -a m a d a N a n a c a i p r is io n e ir o ,
p e r m a n e c e u rn a in te rro g a g á o e m s u a s v id a s .
in c ó n ita m e n te , n o R e in o d a X a n g ó , o r ix á d o
“ E x c e d e o u n iv e r s o q u e s e to rn a p e q u e n in o p a ra
tro v á o e d o ra io . P r o c u r a d o p o r to d o s o s o r ix á s
c o m p r e e n d e r o C ris to in fin ito . In c o m p re e n s ív e l” .
e fin a lm e n te d e s c o b e rto , é r e s ta u r a d o n a p le -
E o u tr o : “ C ris to é a in c o m p re e n s á o d o h o m e m .
n itu d e d e se u p o d e r, a tra v é s d e u m r ito o n d e
S ó a p r a z e r é c o m p re e n s ív e l e a d m is s ív e l” . U rn a
se c o n ju g a m u m b a n h o e a v e s tig á o d e r o u p a -
o u tr a m e n in a , e s tu d a n te d e F ilo s o fia , o p in a v a :
g e n s b ra n c a s . É p o r is s o q u e a s y a lo r ix á s (m a e s -
“ A c h o C r is to u rn a a b s tra g á o . N in g u e m p o d e
d e -s a n to ) la v a m a Ig r e ja , e d á o u m c o lo r id o p a s -
a m a r e m tr ia n g u lo ” . C ris to “ é u m s u je ito c o m
c a l a é sse r ito : ro u p a s b r a n c a s , a c o m p a n h a -
q u e m n u n c a m e e n c o n tre i. N a d a d e le p o sso d iz e r
m e n to d e flo re s a lv a s : m a r g a r id a s , d á lia s , ro s a s
n e m a f i r m a r ” , a s s e g u ra v a u m a lu n o ta m b é m d a
e a n g é lic a s .
F ilo s o f ia , d e 2 0 a n o s .

Ñ a s p e sso a s e n tre v is ta d a s , n o ta -s e d e in ic io a

a u s e n c ia c o m p le ta , e n tre o s u n iv e r s itá r io s e o s
" M E U SENHOR DO B O N FIM "
q u e e s tu d a m , d e ju s ta p o s ig á o e n tr e o S e n h o r

d o B o n fim e o s a n to d o C a n d o m b lé . J á e n tr e
N o s e g u n d o d o m in g o d o m e s d e J a n e iro , S a l­
o s e n tre v is ta d o s d o s b a ir ro s p r o le tá r io s e e n tr e
v a d o r c o n h e c e a m a io r fe s ta “ d e la rg o ” , o u
o s e m p re g a d o s v a m o s e n c o n trá -la , s e n d o q u e
s e ja , f e s ta p o p u la r , q u e “ é a o m e sm e te m p o o
n é le s o p ro b le m a m a is a g u d o , é a c o n fu s á o e n tr e
m a io r e x e m p lo d e s in c re tis m o re lig io s o d e n o sso
C ris to e o S e n h o r d o B o n fim . O p o v o d e s a n to
te m p o , c o m s a n to s c a tó lic o s e o rix á s d a Á fric a
(C a n d o m b lé ) ñ a s p e s s o a s c o m q u e m tiv e m o s
r e v e la n d o a p e r m a n e n c ia d e u m e s p irito c o n c i­
o p o rtu n id a d é d e c o n v e rs a r, v a r ia s u a s o p in io e s
lia d o r ñ a s c iv iliz a g ó e s m is ta s ” . T ra ta -s e d a fe s ta
c o n fo rm e o g ra u d e in ic ia c á o d o in f o r m a n te .
d o S e n h o r d o B o n fim e d e O x a lá .

O s n e g r o s tiv e r a m d e d e fe n d e r s u a c u ltu ra N o g ru p o d e p o p u la re s e n tre v is ta d o s , n o ta -s e

a tr a v é s d e p ro c e s s o d e m im e tiz a g á o c o m a c u l­ u rn a ig n o ra n c ia q u a s e to ta l e m a lg u n s , s o b re a

tu r a d o e s c r a v o c r a ta . S u a té c n ic a d e g u e rre a r (a p e sso a d e C ris to . U m m o r a d o r d o s A la g a d o s

lu ta d a m o r te ) d is fa rg o u -s e n a d a n g a d a ca- d iz ia : “ C ris to n a o te m n a d a a v e r c o m m in h a

p o e ir a . A r e lig iá o ta m b é m te v e d e tra v e s tir e x ­ v id a . C o n fio m a is e m S a n to A n to n io e n o S e n h o r

te r io r id a d e s c a tó lic a s p a r a s u b s is tir n o s te m p o s d o B o n fim q u e e m C ris to ” . U m o u tro , d o m e s m o

im p ie d o s o s d a e s c ra v id á o . A liá s to d o o e sc ra v o lo c a l, v a i m a is lo n g e : “ C ris to -R e i é a m e s m a

p a r a e n t r a r n o B ra s il d e v ia s e r b a tiz a d o . Is to b e s ta fe ra d o A p o c a lip s e ” .

im p lic a v a e m q u e d o c ris tia n is m o fo rg a d o , o s


P a r a a m a io ria , e n tre ta n to , o q u e s e p e rc e b e
n e g r o s s ó p u d e r a m a p re e n d e r m e sm o a s e x te ­
é u rn a c o n fu s á o in g e n u a , c o m o p in io e s s o b re
r io r id a d e s . S e u s m ito s , p o is , p a s s a ra m a s e r c e ­
q u e m é m a is p o d e ro s o . O S e n h o r d o B o n fim
le b r a d o s c o m p e rs o n a g e n s c ris ta s , se b e m q u e
g a n h a d e C ris to : é o s a n to m a is p o d e ro s o . N a o
o p r o c e s s o d e id e n tific a g á o n a o fo sse a b s o lu to .
se s a b e b e m a d ife re n g a é o q u e s e v e rific a e m
T o d o o r itu a l in ic iá tic o re s e rv a v a a s in te rp re -
o u tro s g ru p o s : O S e n h o r d o B o n fim n a o é o
ta g o e s p r im itiv a s p a r a a q u e le s q u e d e te ria m e
m e sm o C ris to , n e m J e s ú s ; tra ta -s e d e tr e s p e s ­
tr a n s m itir ia m a s tr a d ig ó e s e o p a trim o n io a tá ­
s o a s d ife re n te s . A lg u n s a s s e g u ra m q u e C ris to o u
v ic o d o s p o v o s n e g ro s .
J e s ú s é o filh o d e D e u s . N á o s e a rris c a m c o n tu d o

E m S a lv a d o r , c o m re la g a o a o o rix á s u p re m o e m p re c is a r q u a l d o s d o is . C a d a in v o c a g á o d e

d o C a n d o m b lé , O x a lá , h o u v e u rn a id e n tific a g á o C ris to (R e d e n to r, S a lv a d o r, F ilh o d e D e u s ) s ig ­

a p r o x im a tiv a c o m o S e n h o r d o B o n fim . Ic o n o ­ n ific a p e s s o a s d ife re n te s . P a r a u m m e n in o d e

g r á f ic a m e n te , o S e n h o r d o B o n fim é u m p re ­ E n g e n h o V e lh o , e n tre ta n to , tra ta -s e d o m e s m o :

c io s o c r u c if ix o , g u a r d a d o n a lin d a e c e le b ra d a “ A s m e s m a s p e s s o a s n u m c o rp o s ó ! ” .

ig r e ja d e I ta p a g ip e . J á O x a lá é o o rix á d a c ria -
C o m o g ru p o d e p e s s o a s d e s e m p re g a d a s te n to u -
g á o . É a p r e s e n ta d o ñ a s d a n g a s c u ltu a is c o m o

u m v e lh o a lq u e b r a d o , c o rc u n d a , a p o ia d o n u m
se m e d ir a lg u m a d ife re n c ia g á o e n tr e C ris to e
S e n h o r d o B o n fim . E is c o m o é le s s e e x p re s s a -
c a ja d o d e m e ta l b r a n c o (O x a lá -O x a lu fa n ) o u
r a m : “ S e n h o r d o B o n fim é im a g e m e C ris to
c o m o u m g u e r r e ir o v e s tid o d e b ra n c o q u e le v a
n á o ” . O u tro : “ S e n h o r d o B o n fim é im a g e m d e
e s p a d a , e s c u d o e u rn a m á o d e p ilá o a m a rra d a á
C ris to ” . “ É u rn a im a g e m , m a s n á o d e C ris to ” .
c in tu r a ( O x a lá - O x a g u ia n ) .
U m o u tro fo i m a is lo n g e : “ S e n h o r d o B o n fim é
N a f e s t a d o S e n h o r d o B o n f i m , t e m o s a “ la -
m a is d o p o v o e C ris to n á o é ” . “ S e n h o r d o B o n *

63
f ím é S a n to e C ris to é D e u s ” . “ S e n h o r d o B o n -' s e d a e te rn a te n ta g á o d o n e s to ria n is m o , h o je ,

f im é s a n to m ila g r o s o q u e in te r c e d e ju n to a m a is d o q u e n u n c a p re s e n te e m n o s s o s d ia s . U m

D e u s ” . “ S e n h o r d o B o n fim é o s a n to a m ig o q u e p o n to é c e r to : c a d a v e z m a is o h o m e m m o d e rn o ,

e s tá p e r to d a g e n te ” . d e s s a c ra liz a d o e s e c u la riz a d o , c o lo c a rá p a r a s i o

p ro b le m a d e d e s m itiz a r o C ris to d e s u a c u ltu ra


P a r a o s c a n d o m b le z e iro s s im p le s d o M e rc a d o
o c id e n ta l, e p r e g u n ta r á : “ Q u e m é é s te h o m e m ? ” .
M o d e lo , p o r e x e m p lo , o S e n h o r d o B o n fim e
U m s e g u n d o d a d o d e re fle x á o , s o b re o C ris to
O x a lá s a o o m e s m o s a n to ( d iv in d a d e ) . S ó q u e
d a c u ltu ra e o C ris to d a fé , e s tá e m s a b e r a té
O x a lá a p a r e c é ñ a s “ o b rig a g o e s ” ( c u lto ) , d e s e e
q u e p o n to o b a h ia n o d e h o je (e , e m s e n tid o
n o s te r r e ir o s q u a n d o s e b a te m a ta b a q u e s , e n q u a n -
u n iv e rs a l, o h o m e m c o n te m p o rá n e o ) te r á c o n d i-
to q u e o S e n h o r d o B o n fim é s a n to d e I g r e ja .
g o e s d e s e n tir o C ris to d a fé ? M e s m o s e le v a n d o
M a s , ta n to é u rn a e m e s m a c o is a q u e a fe s ta
e m c o n ta o a s p e c to d a e le ig á o e d a g r a tu id a d e
d o s d o is é ig u a l, e te m a la v a g e m d a ig r e ja d o
d a fé , f r is a a in te r r o g a g á o : a té q u e p o n to a I g r e ­
s a n to .
j a e o s c ris tá o s d a B a h ia s e rá o s a c ra m e n to s d e

C ris to , e p o d e rñ o fa z e r s e n tir c o n c re ta m e n te
E s te s te s te m u n h o s c o lh id o s , a q u i e a c o lá , e m
p a r a o s h o m e n s s e u s c o m p a n h e iro s d a H is to ria ,
c o n v e rs a s , n a o s a o c o n f ir m a d o s p e lo s in ic ia d o s
a q u e la s p a la v ra s d o S e n h o r: “ E s to u n o m e io d e
d o c a n d o m b lé . P a r a C a m a f é u d e O x o s s i o p o v o
v ó s a té a c o n s u m a g á o d o s s á c u lo s ” .
d iz q u e S e n h o r d o B o n f im e O x a lá s a o o m e s m o

s a n to , m a s e x is te d if e re n c a . P a r a e le a s e ita d o
Á d e s m itiz a g á o d o C ris to p ro v in d o d e e s q u e ­
c a n d o m b lé te m s u a s c o is a s p r ó p r ia s . O lg a d e
m a s c u ltu rá is im p o rta s e g u ir to d a u rn a p re g a g á o
Á la k e tu , u rn a d a s m a is fa m o s a s m á e s -d e -s a n to
q u e rig m á tic a , p re g a g á o e s ta q u e d e v e rá s e r d i-
d e S a lv a d o r , n a o g o s ta q u e s e m is tu r e m a s c o is a s
m e n s io n a d a n a lin h a d o s a p é lo s h is tó ric o s d a
d a I g r e ja C a tó lic a c o m a s d o C a n d o m b lé , n e m
c o m u n id a d e h u m a n a e n a lin h a d o s im p u ls o s d o
q u e s e id e n tif iq u e O x a lá c o m o S e n h o r d o B o n ­
E s p irito d e D e u s. A m a rc h a d a h u m a n id a d e
fim .
p a ia o s o c ia lis m o , a m a rc h a d a H is to r ia p a r a s e u

p o n to d e c o n s c ie n c ia e v o lu tiv a m á x im o — q u e n o
CRISTO DA C U L T U R A E CRISTO D A FE e s q u e m a te ilh a rd ia n o é o p o n to O m e g a (C ris - .

t o ) — c o lo c a e x ig é n c ia s d e o rd e m h is tó r ic a p a r a
O m a te r ia l e x p lo r a to r io q u e a c a b a m o s d e
o s c ris tá o s . A c e ita r, p o r e x e m p lo , u m d e s e n v o l-
a p r e s e n ta r , p e r m ite q u e s e te c a m a lg u m a s re -
v im e n to q u e n á o d e s e n v o lv e o h o m e m , a c e ita r
fle x ó e s d e c a r a te r te o ló g ic o . O q u e in ic ia lm e n te
u m s ta tu s p o lític o d e o p re s s á o , s e r á u r g ir — p e r-
c h a m a a a te n g a o d e q u e m a n a lis a o s d e p o im e n -
g u n ta m o s — o p ro c e s s o d e e m e rg é n c ia d o h o ­
to s le v a n ta d o s é n tr e a p o p u la g á o m a is s im p le s
m e m n o v o q u e o C ris to d a fé s u s c ita ? P a r a m u i-
( p o b r e s e a d o le s c e n te s ) é a c o n o ta g á o d e tip o
to s s e rá p re fe rív e l a lim e n ta r a fix a c á o d o C ris to
m o n o f is ita o u s e m i-m o n o fis ita , e n tre m e a d a n a

v is á o r e lig io s a e n o s e u c o n c e ito d e C ris to . D e ­ d a C u ltu ra , q u e n á o é e x ig e n te n e m p re s e n te .

p e n d e n c ia s e m d ú v id a d e to d a u rn a c a te q u e s e P a r a o u tro s s e im p o e te s te m u n h a r a p re s e n g a

c e n te n á r ia , q u a s e s e m p re a lie n a n te , p o is d im e n - d in á m ic a e p n e u m á tic a d a q u e le q u e é p a r a a

H is to ria , o S a c e rd o te e o P ro fe ta , d a q u e le q u e
s io n a v a a re v e la g á o e o C ris to , f o r a d a H is to r ia
a le v a á tra s c e n d e n c ia fin a liz a d a e m p le n itu d e
e d a v iv e n c ia d a fé , o b r ig a n d o a re c u rs o s d e
e s c a to ló g ic a , m a s q u e é ta m b é n in c a rn a g á o d o
o r d e m m á g ic a , c o m o o m ila g re , o u d e o rd e m
p ro le tá rio m a rg in a liz a d o d o p ro c e s s o h is tó ric o ,
tr a n s - h is tó r ic a , c o m o a p ro m e s s a d e u rn a s a lv a -
q u e é s a c ra m e n to d o s p o v o s s u b m e tid o s a to d o s
g a o n o f u tu r o re m o to e te rn o . G ilb e rto G il, c o m ­
o s tip o s d e e s c ra v id á o e im p e ria lis m o s .
p o s ito r e c a n to r b a ia n o d a a tu a lid a d e , te m u rn a

m ú s ic a o n d e s a tir iz a e s ta v is á o : “ O lh a lá v a i
C a b e a q u i d e ix a r u rn a in te rro g a g á o fin a l.
p a s s a n d o a p r o c is s á o / S e a r r a s ta n d o q u e n e m
Q u a l a fu n g á o d a L itu rg ia n a c la rific a g á o e n a
c o b r a p e lo c h a o / A s p e s s o a s q u e n e la v á o p a s ­
v iv é n c ia e x p e rim e n ta l d o C ris to d a fé ? S e e la ,
s a n d o / A c r e d ita m ñ a s c o is a s lá d o c é u . / E le s
a n te s d e m a is n a d a , é a p re s e n g a d in á m ic a d o
v iv e m p e n a n d o a q u i n a té r r a / E s p e ra n d o o q u e
S e n h o r re s s u c ita d o e m a g á o s a lv ífic a n a a s s e m -
J e s ú s p ro m e te u . / E J e s ú s p ro m e te u c o is a m e lh o r,
b lé ia d o s e u P o v o e m fe s ta , re s ta to d a u rn a re -
/ P a r a q u e m v iv e n e s te m u n d o s e m a m o r, / S ó
n o v a g á o d a s fo rm a s r itu a is e d a p a s to r a l litú r g i­
d e p o is d e e n tr e g a r o c o rp o a o c h a o , / S ó d e p o is
c a a fa z e r, p a r a q u e o s c ris tá o s e m a to d e c u lto ,
d e m o r r e r n é s te s e r tá o / E u ta m b é n e s to u d o
te n h a m c o n s c io n c ia lú c id a , e x p e rie n c ia v ita l a u ­
la d o d e J e s ú s / S ó q u e a c h o q u e o le s e e s q u e -
té n tic a d o S e n h o r n o m e io d e le s , c o m a s u a
c e u / D e d iz e r q u e n a té r r a a g e n te te m / D e
fis io n o m ia re a l, a p e n a s r e f r a ta d a n o e s p é lh o d e
a r r a n j a r u m je itin h o d e v iv e r.”
u m c u lto tra n s p a re n te .

A p o p u la g á o e s c o la riz a d a o u in flu e n c ia d a p e ­

lo s m e io s d e c o m u n ic a g á o m a is e s c la re c id o s , é
* A tra b a lh o a c im a d e v e -se p rin c ip a lm e n te a o s e ­
c a p a z d e p e r c e b e r o la d o h u m a n o d e J e s ú s C ris ­ g u n d o s ig n a tá rio , c a b e n d o ao p rim e iro a o rie n -

to , e p o r v é z e s , d e f ic a r s ó n e s te a s p e c to . T r a ta ­ ta g á o d e c o n ju n to e c e rta s s u g e s to e s d e c is iv a s .

64
U N A EDITORIAL URUGUAYA
R A R A LATINOAM ERICA

N A R R A T I V A C O L E C C I O N C A R A B E L A

A S I E N L A P A Z C O M O E N L A

G U E R R A ' G U I L L E R M O C A B R E R A I N F A N T E

L O S P R A D O S D E L A C O N C I E N C I A
C A R L O S M A R T I N E Z M O R E N O

J U N T A C A D A V E J R E S
J U A N C A R L O S Q N E T T !

L O S h a b i t a n t e s
M A R I A D E M O N T S E R R A T

G R A C I A S P O R E L F U E G O M A R I O B E N E D E T T I

L A F O S A T R A D U C C I O N
E U G E N B A R B U

C O N C I E R T O A S O M B R O F E R N A N D O A 1 N S A

E L J U E G O C O N L A M U E R T E T R A D U C C I O N Z A H A R I A S T A N C U

D E I N M I N E N T E A P A R I C I O N

B A R C E L O N A T R A D U C C I O N G E R M A N O L O M B A R D I

E N S A Y O . - C O L E C C I O N C A R A B E L A

l a E T I C A E N E L C O N T E X T O

C R I S T I A N O T R A D U C C I O N P . L L E H M A N N

S O B R E A R T E S Y O F I C I O S
M A R I O B E N E D E T T I

D E I N M I N E N T E A P A R I C I O N

E L U R U G U A Y D E V E R A S W A S H I N G T O N L O C K H A R T

1 1 E N S A Y O - C O L E C C I O N M U N D O A C T U A L

E L C A S T E L L A N O D E E S P A Ñ A v
A N G E L R O S E M B L A T

E L C A S T E L L A N O D E A M E R I C A

L A E R A T E C N O L O G I C A T R A D U C C I O N R A Y M Q N D a r o n

EDITORIAL A LF A
CIUD ADELA 1389
TELEFONO 98-12-44
con p a u lo fr e ir e

una — ¿Cuál es el tema de tu nuevo libro?


— Se llama "Pedagogía del O prim ido", y
a c c ió n ya en el primer capítulo discuto un tema
que me parece fundamental: la constitu­
ción histórica de la conciencia dominada y
c u ltu r a l su relación dialéctica con la conciencia do­
minadora en la estructura de dominación.
Pero cuando hablo de conciencia, para que
lib e r a d o r a , quede claro que no tengo una posición
idealista, estoy refiriéndome al hombre co­
mo un cuerpo consciente. El núcleo central
p r o b le m a t iz a d o r a , de este capítulo intenta comprender el fe ­
nómeno de la introyeccién de la conciencia
dominadora por la conciencia oprimida. De
d ia ló g ic a lo que resulta que ésta se constituye como
una conciencia dual. Es ella y es la otra
hospedada en ella.
— ¿En una suerte de síntesis dialéctica?
— La mía es una perspectiva dialéctica y
fenomenológica. Creo que a partir de ahí
hay que buscar la superación de esta rela­
ción antagónica, que no debe darse al n i­
vel idealista. Basta diagnosticar científica­
mente este fenómeno para que quede plan­
teada la exigencia de la educación como
acción cultural de carácter liberador a tra ­
vés de la cual se puede proporcionar la ex-
troyección de la conciencia dominadora que
se halla "habitando" la conciencia op rim i-.
da. Educación como acción cultural libera­
dora que sea capaz de proporcionar que fa
conciencia oprimida extro^ecte la concien­
cia opresora que en ella habita.

décima víspera (mayo 1969)


FUNDACION DE CULTURA UNIVERSITARIA
erigida por el CENTRO E S TU D IA N TE S DE DERECHO

edición ------ distribución ------ librería — pro m o ció n c u ltu ra l

LIBRERIA de la UNI VERSI DAD


hall de la Universidad horario: 8.30 a 12.30 y de 15 a 21 horas

LOCAL F. C. U.
25 de M ayo 537 horario: 9a 20 horas

una auténtica organización cultural universitaria, recuérdela para sus compras de libros;
enviamos al interior del país y al exterior en las mejores condiciones.

BIBLIOTECA DE CULTURA UNIVERSITARIA

1 — SERGIO BAGU, HUMBERTO GUSSONI — El desarrollo cultural en la liberación de


América Latina.

2 _ JUAN FLO, MARIO SAMBARINO — Alcance y formas de la alienación.

3 — ALBERTO COURIEL, SAMUEL LICHTENSZTEJN — El F. M. I. y la crisis econó­


mica nacional.

4 — JORGE GRACIARENA, ENRIQUE BUTELMAN, BERNARDO ROSENBERG, L. GOMES


MACHADO, LEOPOLDO PORTNOY, L. JIMENEZ DE ASUA, C. A. DE LEON — Vida y
cultura en la sociedad de masas.

5 _ CAPPELLETTI, CETRULO S. J., DE SANTA ANA, PILOSOF, BENTANCOURT DIAZ,


DEL CAMPO — Las religiones en el mundo actual.

6 — ALFREDO ERRANDONEA, DANIEL COSTABILE — Sindicato y sociedad en el


Uruguay.

} . • í,r It • ." • * • .• • • * » - - “ • t' • ■ . *»


.■ v « r. í m í . .. . :i -j'i , . , ■ . ‘ • v \ -

Correspondencia a: Guayabo 1908 - Montevideo - Uruguay.
J O U R N A L O F
E C U M E N IC A L S T U D IE S

J O U R N A L O F E C U M E N I C A L S T U D I E S

T E M P L E U N I V E R S I T Y

P H I L A D E L P H I A , P E N N S Y L V A N I A , 1 9 1 2 2

E n t e r m y s u b s c r ip tio n w i t h V o l. 5 (1 9 6 8 ) [ |, V o l. 4 D V o 1 - 3 D

V o l. 2 j |, V o l. 1 Q j ( S u b s c r ip tio n s b e g in w ith f ir s t n u m b e r e a c h y e a r)

Ñ a m e __________________

A d d r e s s __

C i t y S ta te Z i p

| | B ill m e □ C h e c k e n d o s e d

F o u r i s s u e s o f a b o u t 2 0 0 p a g e s e a c h p e r y e a r . S u b s c r i p t i o n s : f 8 . 0 0 U .S . A .

a n d C a ñ a d a ; $ 8 . 5 0 a l l o t h e r c o u n t r i e s ; $ 4 . 0 0 s t u d e n t s u b s c r i p t i o n ; $ 2 . 5 0

s i n g l e i s s u e ; $ 1 5 . 0 0 S U S T A I N I N G S U B S C R I P T I O N .

L IB R E R IA A M E R IC A L A T IN A
18 de Julio 2043 Local G Galería Territorial Tel. 41 51 27

NOVEDADES: La nueva s e c u la rid a d — L u is M a ld ona do

La lim ita c ió n de n a c im ie n to s (P ro b le m a s de la p o b la c ió n ) — U n iv e rs id a d de N otre Dame

S a lv a c ió n y c o n s tru c c ió n de l m undo — G u tié rre z, Segundo, C roa tto

El p e n s a m ie n to re lig io s o de T e ilh a rd de C h a rd in — H.. de Lubac


C ris to y e l tie m p o — O. C u llm a n n
P or q u é una te o ría re v o lu c io n a ria — E quipo de m ilita n te s u rugua yos - A lth u s s e r

librería especializada en economía, sociología, religión, problemática latinoamericana, li­


teratura latinoamericana.
KIRIOS

* ENCUENTRO CON EL EVANGELIO

p u b l i c a c i ó n A r t u r o P a o l i

t r i m e s t r a l Esta obra en tres tomos reúne meditaciones de cada domingo y


festividades. Con expresividad dinámica y personal, Paoli trasm ite
d e I la perspectiva de Cristo-Evangelio en las vivencias'del hombre de
hoy.
3 vols. 19 x 15,5 cms., 280 págs.
Apostolado Litúrgico
Del mismo autor;
del Uruguay
* LA CONSTRUCCION DEL REINO
¿Qué espera de los cristianos el mundo de hoy? La manifestación
de una relación sólida y firme entre Cristo y el hombre.
1 vol. 11 x 18 130 páginas

* EL ENCUENTRO
_ De sus páginas surge sencilla, Clara, accesible, la amistad personal
S O C I E D A D SAN G R E G O R I O con Cristo que implica amor filia l al Padre y amor fraterno al pró­
jimo. Esta obra está prologada por el R. P. René Voillaume, fun­
dador de los Hnos. de C. Foucauld.
1 vol. 11 x 19 cms., 195 págs.

* EL TRABAJO Y LA PAZ
El autor con estos ensayos, penetra en el misterio de la tarea
humana y aclara el concepto de una paz auténtica.
1 vol. 11 x 16 cms., 96 págs.
Carlos Roxlo 1379 - Montevideo Tel.: 4 47 23
* DIALOGO DEL SILENCIO
MONJES EN LA IGLESIA DE HOY
P a b l o S á c n x O S B , M o n j e d e l S i a m b o n

Prólogo de A r t u r o P a o l i

Cuando el hombre busca superar la angustia perdiéndose en la


multitud, urgido por una esperanza de comunidad ¿Qué puede decir
la vida, monástica a nuestra generación?
1 vol., 18 x 19,5 cms., 188 págs., 17 ilustraciones

CIOPI * ETICA Y DESARROLLO


I j e b r e t - C o l í n .

Centro de Investigación y Orientación Psicológica Señalan los requisitos de una ética indispensable del desarrollo
Institu cion al en todos los niveles de la vida social. Es preciso hundir en la re a­
lidad, escuchar la pulsación profunda de ese mundo en vías de
desarrollo y tomarlo como punto de partida.
1 vol. 11 x 16 cms., 64 págs.

* HACIA UNA TEOLOGIA DEL DESARROLLO


H o u t a r t - V e t r a n o

Un sociólogo y un teólogo presentan sus reflexiones: una visión


C o le g io s y L ic e o s : humanista del hombre y de la creación, conceptos que obligan a
plantearse interrogantes sobre la ética que el desarrollo exige
al mundo de hoy.
• ORIENTACION VOCACIONAL
, 1 vol. 17 x 11,5 cms., 120 págs.
• ASESORAMIENTO PSICOLOGICO
• ORGANIZACION Y ATENCION DE
GABINETES PSICO-PEDAGOGICOS

in d iv id u a l:

* ANALISIS Y ATENCION PSICOLOGICA


NIÑOS - JOVENES
¿ m
• ORIENTACION VOCACIONAL
C a s illa d e C o r r e o 161 - S u c . 12
"> o Y •-> ' 8 4 -8 8 0 5
B u e n o s A ires
Julio Herrera y Obes 1276, p. 70 ap. 20
Pedir hora de 9 a 13 hs. al 98 08 70 E n v ío s a l In te rio r (c o n tra re e m b o ls o ) y E x te rio r
El h o m b r e s a b e p o r v ie jo ,
p e r o m ás s a b e p o r v ia je ro .
PRINCIPALES SUCURSALES, AGENCIAS Y CORRESPONSALES DE EXPRINTER S. A.

A M E R I C A ESTADOS UNIDOS
N E W Y O R K ................E X P R I N T E R , 5 0 0 F i f t h A v .
L O S A N G E L E S .E X P R I N T E R , 4 12, W e s t 6 t h S t r e e t
AR G EN TINA C H I C A G O . . , ............ E X P R I N T E R , 191 N o r th M ic h ig a n A v e
H O U S T O N ...................E X P R I N T E R , M e llie E s p e r s o n B lo g
B U E N O S A I R E S .E X P R I N T E R , S a n M a i-ttn 176
B U E N O S A I R E S .E X P R I N T E R , S a n t a F e 834
M E N D O Z A .................... E X P R I N T E R , S a n M a r tin 1198 PERU
R O S A R I O ...........................E X P R I N T E R , C ó r d o b a 960
L I M A ..................................... E X P R I N T E R , A v . N ic o lá s d e P i e r d a 806
B A R I L O C H E ______ E X P R I N T E R , B a r to lo m é M itr e 70
C U Z C O .............................. E X P R I N T E R , P la z a R e g o c ijo 1 8 9
C O R D O B A ....................E X P R I N T E R , R iv a d a v ia 39

B O L IV IA PARAGUAY
L A P A Z ................................E X P R I N T E R , A v . C a m a c h o 314 A S U N C I O N ............... I N T E R - E X P R E S S , E s t r e l l a 553
C O C H A B A M B A ..E X P R I N T E R , P l a z a 14 d e S e tie m b r e 6143
( E s t e )
MEXICO
BRASIL M E X I C O .......................... E X P R I N T E R D E M E X IC O S . A . A v e n i­
d a M o re lo s 9 8 -2 0 1
R . D E J A N E I R O . E X P R I N T E R , A v d a . R ío B a n c o 5 7 A
P O R T O A L E G R E . E X P R I N T E R , R ú a d a s A n d a d a s 1079
S A O P A U L O .................E X P R I N T E R , B a a o d e I ta p e tin ig n a 243 COLOMBIA
B O G O T A ............. . . . E X P R I N T E R , C a r r e r a 6 .“ N .° 1 4 -6 4
C H IL E
S A N T I A G O ....................E X P R I N T E R , A g u s tin a s 1074 VENE Z U E L A
V A L P A R A I S O . . E X P R I N T E R , P r a t 895
P U E R T O V A R A S . E X P R I N T E R , f e n te H o te l P u e r to V a r a s C A R A C A S ................... E X P R I N T E R , A v d a . U r d a n e ta 1 0

& 4 5

S E R V IC IO M U N D IA L DE VIA JE S
S A R A N DI 700 T E L E F S .: 9 55 01 ■ 9 06 06
M O N T E V ID E O - U R U G U A Y

Publicación editada por el Movimiento


IGLESIA Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA (ISAL)

aparece tres veces por año

año V I n? 15: M IG R A C IO N E S IN T E R N A S EN A M E R IC A L A T IN A

Por informes y suscripciones, dirigirse a.-

isal casilla de correo n? 179


uruguay
montevideo
E l 6 d e F e b r e r o f u e r o n l i b e r a d o s , e n B e l o H o r iz o n t e , io s s a c e r d o t e s f r a n c e s e s M i c h e l L e V e n ,

F r a n g o i s X a v ie r B e r t h o u y H e r v é G r o g u e n e c . H a b ía n s i d o d e t e n i d o s e l 2 8 d e N o v i e m b r e d e 1 9 6 8 , j u n t o

c o n u n d i á c o n o b r a s i l e ñ o . T o d a v ía s i g u e n s u j e t o s a la j u s t i c i a m ilit a r , c o n o b l i g a c i ó n d e p e r m a n e c e r

e n la c a p i t a l m i n e i r a , a la e s p e r a d e l f a l l o d e f in i t i v o .

L a s i g u i e n t e h o m i l í a f u e p r o n u n c i a d a p o r e l O b i s p o A u x ilia r d e B e lo H o r iz o n t e , D o n S e r a f í n F e r n a n d a s

d e A r a ú j o , e l 1 9 d e D i c i e m b r e .

“ Espero que nuestros caros hermanos no se sorprendan con los textos litúrgicos de nues­
tras misas en este Primer Domingo de Adviento. La Iglesia de Belo Horizonte, continua­
ción viva de la Iglesia de Cristo, vive en estos días, entre sus constantes angustias y
preocupaciones, momentos que llamaríamos de persecución. Están presos tres sacerdo­
tes y un diácono de la comunidad parroquial de Horto. La Iglesia parroquial está cerrada,
los fieles sin misa y sacramentos.

Al darles la noticia no estamos queriendo provocar luchas, manifestaciones o protestas.


El clero se siente hasta alegre, pues comienza a vivir la vida de los que sufren, del pue­
blo que también está preso. ¿No tomaron presos estudiantes y obreros? ¿Por qué sería­
mos los sacerdotes diferentes?

Queremos estar presos por nuestra fidelidad al Evangelio de Cristo, de ahí la obligación
que sentimos de separarlo de cualquier sentimiento político o línea ideológica. Los que
sufren por ideales políticos sufren por sus motivos, los que son fieles al Evangelio su­
fren por el Evangelio de Cristo. ..-síísl Í

Hoy podría pedir al pueblo que mandase telegramas al Sr. Presidente de la República
reclamando por la prisión de los padres. Nada de esto. No lo haremos. No queremos pri­
vilegios sólo porque somos sacerdotes.

Nuestra actitud es de oración y reflexión. También en la Iglesia primitiva hubo prisio­


nes. Pedro estuvo en la cárcel y los cristianos rezaban sin cesar por él. _Nosotros_ leemos
en la Palabra de Dios, cuando San Pablo dice a Timoteo: “Los que quieren vivir según
las enseñanzas de Cristo también sufrirán persecuciones”. Y Cristo habló en el bellí­
simo Sermón de la Montaña: “Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia
porque de ellos es el Reino de los Cielos”.

Lo que nosotros pensamos en materia política, social y económica es muy claro. Pensa­
mos como piensa la Constitución “ Gaudium et Spes” , como piensa la “ Populorum Pro-
gressio” , como piensan los documentos de Medellín.

¿Cómo podemos no ver la situación del pueblo si no somos ciegos, cómo podemos no
oír su clamor si no somos sordos, cómo podemos callar sus problemas si no somos mu­
dos? Aún más, a la Luz que nos ilumina, !a voz que nos habla es la misma voz de
Cristo que clama en la situación, el drama y los problemas de nuestros hermanos.

No tenemos compromisos con cualquiera que sea. Y si parece que los tenemos es por­
que todavía nos falta una fidelidad total y completa al Evangelio de Cristo. Queremos
ser independientes y libres para servir a Dios y a los hombres.

Sabemos que nuestra actitud ante los hechos será juzgada diversamente, conforme a las
opiniones. Unos van a decir que merecemos también estar presos, otros van a quedar
condolidos por los sacerdotes; unos van a hallar que somos auténticos, otros dirán que
no es ésta la Iglesia de Cristo; unos irán a quejarse a las autoridades, otros van a usar
de nuestro testim onio para su política o su ideología; para unos ésta es la Iglesia que
ellos soñaban, para otros nosotros la estamos traicionando. Para nosotros basta que el Dios
verdadero nos juzgue.”
i * %4 ^ •** „
i j ú * 3 e'
Vi—

s u m a r io ;' .
j| 1 """
1 Carta del Editor __

perspectivas V

3 Introducción a Karl Barth Julio de Santa Ana


11 El malthusianismo no tiene base en América Latina Abraham Guillén
15 Marcuse: ¿utopía valiente o pensamiento perverso? Jean-Baptiste Lasségue

encuentros
26 “ La industrialización recolonizadora’’ Darcy Ribeiro
29 “ En el Cristo vivo’’ Mons. Eduardo F. Piróme

situaciones

32 Segunda DC al poder RP
33 Cuatro meses, tres documentos JLR
35 La hora del lobo HB

lecturas
38 Balthasar contra la corriente AMF
i

42 A mitad de camino Beatriz de León

inform e: el Cristo d e la Fe y los C risto s d e A . L a tin a

46 El Cristo de los Sinópticos Rodolfo Obermiiller


53 Os títulos de Jesús Freí Gilberto Gorgulho
56 El hombre y los nombres Francisco López
61 0 Cristo da cidade de Salvador de Bahía Frei Timoteo Anastácio -
Sinval de Itacarambi Leáo

You might also like