You are on page 1of 56

Editor

víspera
HECTOR BORRAT
Secretario de Redacción
CARLOS LOPEZ MATTEO
Secretario Gráfico
HORACIO AÑON
Administrador
CESAR F. BARAIBAR Montevideo, agosto de 1972 — A ño 6, número 28
Redacción y Administración:
C errito 475, M ontevideo, U ruguay. Situaciones
Teléfono 8 59 03. Dirección Cable-
gráfica: Víspera. La abstención del 70%
Las áreas y el gabinete
Redactores III UNCTAD, tercer fracaso
Raúl Abadie Aicardi (Montevideo),
César Aguiar (Montevideo), Rolan­ De chinos y chilenos
do Ames Cobián (Lima), Gonzalo Sinamos; sin amos
Arroyo (Santiago), Carlos Baráibar Falangistas y /o movim ientistas
(Montevideo), Horacio Bojorge (Mon­ Las reservas de EE.UU.
tevideo), Ernesto Cardenal (Solenti-
name, Nicaragua), Luis A. Carriqui- Echeverría en W ashington
ry (Montevideo), José Croatto (Bue­ La m ontaña parió un ratón
nos Aires), Enrique Dussel (Mendo­ Preparando el complejo
za), Bayardo José García Núñez (Ma­ La paz de Stroessner
nagua), Lucio Gera (Buenos Aires),
Gilberto Giménez (Asunción), Gusta­ La misión Godber
vo Gutiérrez Merino (Lima), Helan
Jaworsqui (Lima), Enrique Mareque
(Buenos Aires), Alberto Methol F e­
Encuentros
rré (Montevideo), José Alfonso de Mario Kaplún: Los medios de in-comunicación popular
Moura Nunes (Belo Horizonte), Bryan
Palmer (Montevideo), Romeo Pérez
(Montevideo), Guillermo Rodríguez Perspectivas
Melgarejo (Buenos Aires), Alberto H enrique C. de Lim a Vaz: Ateísmo y mito 13
Silva (París), Paulina Spinoso (Bue­ Héctor B orrat: El encuentro de Santiago 21
nos Aires), Carlos Horacio Urán 25
(Medellín). César Aguiar: Ideología y burguesía
Las opiniones vertidas en los artícu­
los son de exclusiva responsabilidad Lecturas
de los autores. 29
Las venas abiertas de América Latina
Se autoriza la reproducción del m a­ Teología protestante 30
terial publicado con mención de la
Operación bum erang 31
fuente y envío de dos números de la 31
publicación a la sede editorial de Comunidad de base y civilización técnica
VÍSPERA. La nueva teología protestante 31
Penetration culturelle et presse religieuse 32
La revista se reserva el derecho de
retener los originales que se le en­
víen, así como decidir sobre su p u ­ Informe: La ofensiva contra e! Papado 33
blicación. 34
Un ataque a varias puntas
Impreso en Talleres Gráficos “33" S.A. En plena em bestida 36
Piedras 522, Montevideo. 38
Depósito legal N<? 31.237 Rompiendo lanzas
Precio de Venta $ 200. Un salto hacia el abismo 50
A R G E N T IN A . — B u e n o s A ire s: R o d o lfo d e v e n ta USS 0.70, S u sc rip c ió n t e r r . T e rtu lia , B o r in q u e ñ a 20. S a n t a R ita , R ío
R a ffo , J o s é M á rm o l 1025, P . 2. A p. 4. USS 3 50 A é re a USS 6.00. P ie d r a , 00925. P r e c io d e v e n t a U $ S 1.00,
P re c io do v e n ta U $S 0.80, S u sc rip c ió n E C U A D O R . — Q u ito : F ra n c is c o R o n , C h ile S u s c rip c ió n t e r r . U $S 5.00, A é r e a U $ S 8.00.
to rr. U$S 4.00, A é re a U $S 6.00. C ó rd o b a: 451 P re c io do v e n ta U $S 0.70, S u s c rip - R E P . D O M IN IC A N A . — S a n to D o m in g o :
H é c to r B ru n o , 9 d e J u lio 508. P re c io de c ió ñ t e r r . U $S 3.50, A é re a U $S 6.50. G u a - L u is J . P im e n te l, C a lle 18 S u r N 9 18,
v e n ta U $S 0.80, S u sc rip c ió n t e r r . U$S 4.00, y a q u ll: J o r g e B o h o rq u e z , A p a r ta d o 5230. E n s a n c h e L u p e r ó n . P re c io d e v e n ta
A é re a 6.00. S a n ta F e : A lb e rto E s tru b ia , P re c io d e v e n ta U§S 0.70, S u s c rip c ió n U$S 0.70, S u s c r ip c ió n t e r r . U $ S 3.50, A é-
G ra l. P a z 5051. P re c io d e v e n ta U ?S 0.80, t e r r . U$S 3.50, A é re a U $S 6.50. r e a U §S 6.50.
S u sc rip c ió n t e r r . U $S 4.00, A é re a U $S 6.00. E L SA LV A D O R . — S an S a lv a d o r: P . E s- P A N A M A . — P a n a m á : P e d r o M o ra s a S.
B R A S IL . — S a n P a b lo : L iv r a r la D u a s C i- te b a n A llie t, A p a rta d o 1112. P re c io d e J ., A p a r ta d o 3500. P re c io d e v e n ta
d ad es, R ú a B ifn to s F r e ita s 158. P re c io do v e n ta U $S 0.80, S u sc rip c ió n t e r r . U §S 4.00, U $S 0.70, S u s c r ip c ió n t e r r U SS 3 50 A é-
v e n ta U$S 0.70, S u sc rip c ió n t e r r . U $S 3.50, A é re a U $S 6.50. r e a U §S 6.50.
A é re a 6.00. M E X IC O . — — M é x ico : L ib ro s d e H o y ', C A N A D A . — M o n iie a l: P i e r r e B e e m a n s
BOLIVLA. — L a P a z : L ib r e r ía S a n P a b lo , S e ra p io R e n d ó n 43. P re c io d e v e n t a 5145 C o te S a in t- L u c P r e c io d e v e n ta
C asilla 3152. P re c io d e v e n ta U ?S 0.70, U $S 0 80, S u s c rip c ió n t e r r . U $S 4.00, A é- U $S 1.50, S u s c r ip c ió n t e r r . U $S 6.50, A é ­
S u sc rip c ió n t e r r . 3.50, A é re a U $S 5.00. r e a U ?S 6.50. r e a U $ S 10.00.
C O L O M B IA . — B o g o tá : L ib r e r ía N u e v a , N.I CA R ^ G, yA o “ B ? y a r d o G a r - E U R O P A . — B ru x e U e s : H u g o N e ira , A v.
C a rr e r a 69, N9 12-85. P re c io d e v e n ta A9cmCa¿ le S : ° / , 10?7- . 2 * v ! n t a L e g r a n d 45. P r e c io d e v e n ta U $S 1.50,
U $S 0.70, S u sc rip c ió n t e r r . 3.50, A é re a U ?S 0.80, S u sc rip c ió n t e r r . U $S 4.00, A é r e a S u s c r ip c ió n te rr. USS 6.50, A é r e a
U$S 6.00. M e d e llín : C a rlo s H . U rá n , C a- U §S 6.50. USS 10.00.
r r r e r a 45 N9 42-58. P re c io d e v e n ta P A R A G U A Y . — A s u n c ió n : A . C. E s p e c ia - U R U G U A Y . — M o n te v id e o : C a n e lo n e s
U$S 0.70, S u sc rip c ió n t e r r . U$S 3.50, A é re a liz a d a , A p a r ta d o 394. P r e c io d e v e n t a 1436. P r e c io d e v e n ta ? 200.00, S u sc rip -
U§S 0.80, S u s c rip c ió n t e r r . U SS 4.00, A é- c ió n a n u a l S 1.250.00.
U$S 6.00. C alí: J u l i á n A rb o le d a , c a llle 2 r e a U ?S 6.00.
S u r N 9 1243. P re c io d e v e n ta U ?S 0.70, P E R U . — L im a : J u a n M o n d e t, C a silla L o s p re c io s se ñ a la d o s “su s c rip c io n e s te -
S u sc rip c ió n t e r r . U $S 3.50, A é r e a U $S 6.00. 5132. P re e io d e v e n ta U §S 0.80, S u s c r ip - r r e s t r e s ” c o r re s p o n d e n a e n v ío s d esd e e l
C H IL E . — S a n tia g o : P a tr ic io L e ó n G ál- ció n t e r r . U §S 4.00, A é r e a $ 6.50. d is tr ib u id o r m á s p ró x im o o d e s d e M on-
vez, E z e q u ie l F e r n á n d e z 2180 B . P re c io P U E R T O R IC O . — S a n J u a n : L ib r e r í a L a te v id e o p o r la m ism a v ía.
BOGOTA abstención diciendo que
eran elecciones de “M ita­
En ios sectores
ca”, sin nin g u n a im por­ populares
tancia para nadie. No es C laro que es difícil
cierto que siem pre las c u a n tific a r ex actam en te
La a b s t e n c ió n elecciones de M itaca sean
inferiores a las p re sid e n ­
todas las m otivaciones
q ue se o cu ltan en la ab s­
ciales: en las elecciones tención, p ero sí re su lta
p ara la C ám ara en 1947 y u n ta n to in g en u o creer
1949 el po rcen taje de p a r­ que se p u ed e co n siderar
ticipación llegó resp ecti­ como u n voto de confian­
v am ente al 64% y 73%, za al sistem a b ip artid ista.
cuando en las p resid en ­ Lo q ue sí se p u ed e d e­
U n tono color de rosa electoral es reflejo de una ciales de 1946 hab ía sido m o stra r en b ase a los po­
adorna la m ayoría de los crisis estructural profun­ del 61%. Esto se debió cos sondeos y encuestas
com entarios sobre los re ­ da de n uestra nación: si probablem ente a que en realizados, es q ue la g ran
sultados de las elecciones la m ayoría del país no ese m om ento intensificóse m ayoría de la abstención
celebradas el 16 de abril. tiene participación en la la lucha e n tre partidos. se localiza en los sectores
Se h abla de “la d esapa­ vida nacional, tampoco Es cierto que h a b itu a l­ populares. A lgunos creen
rición del m ito de la p a rtic ip a rá lógicam ente m ente la votación des­ que el ascenso so rp re n ­
A napo”, de la “consoli­ en la vida política, que ciende en este tipo de d en te de la A napo en las
dación definitiva del bi- es u n sim ple reflejo de elecciones; esto puede de­ p asadas elecciones se d e­
partidism o” en la n a ­ aquélla. Si el 25% de la berse a que n i los m is­ bió al hecho de q ue logró
ción: las elecciones son la población no tiene em ­ mos políticos n i los elec­ m o vilizar u n p o rcen taje
“condena de toda av en ­ pleo, así sea m al rem u ­ tores le conceden m ayor del sector h a b itu a lm e n tc
tu ra hacia la ex trem a n erad o ; si el 37% es an al­ im portancia. P ero esto ú l­ abstencionista, q u e re g re ­
izquierda” y u n “v eto ” fa b e ta ; si el 72% tiene tim o no ocurrió en estas só a su a p a tía en las p re ­
contra las refo rm as a b ­ un ingreso in fe rio r a elecciones, a las que se sentes elecciones.
surdas y antieconóm icas. $ 1.000 m ensuales; si la quiso d ar casi un carác­ E n todo caso, los p ro ­
m ayoría de la población te r de plebiscito con la blem as p resen tes d el país
Reflejo no tiene acceso a la ed u ­ altern a tiv a “D em ocracia” no se deben a la p re p o n ­
de una crisis cación superior; si p a rti­
cipa sólo en grado ín fi­
o A napo”. S altaro n a la
liza política los gran d es
d eran cia de la A napo en
los pasados C oncejos ^ y
En realidad, con base m o de la p ropiedad de de n uestro estab lecim ien ­ A sam bleas sino al rev és:
en las elecciones pasadas la tie rra , ¿cómo va a h a ­ to nacional; encabezaron la p rep o n d eran cia d e la
no se puede h acer n in ­ b er u n a participación las listas lib erales p a ra A napo es u n síntom a, ta l
gún pronóstico definitivo: electoral sup erio r al 30 %? el Concejo de Bogotá, L ó ­ vez pasajero, de q ue algo
el 70% de población que pez M ichelsen y Ju lio Cé­ de v ita l im p o rtan cia está
se m arginó de las u rnas
puede h acer v a ria r sus­
"Democracia sar T u rb ay , p relu diando,
6egún algunos, lo que se­
podrido en C olom bia. U na
te ra p é u tic a ad ecu ad a no
tancialm ente cu alq u ier o ANAPO rá el en fren tam ien to de consiste en co m b atir los
resultado electoral: como A lgunos h a n querido las can d id atu ras p resi­ síntom as de la e n fe rm e ­
sucedió en 1970 con la ex p licar la volum inosa denciales. dad que p u eden cam b iar,
crecida votación anapis-
ta, que se logró al cap tar
la A napo m o m en tán ea­
m en te u n b uen p orcen­ LAS ÁREAS Y EL GABINETE
ta je de los h ab itu alm en te L a sustitu ció n de seis de los q u in ­ reform ista, u n cam ino pusilánim e, e l
abstencionistas. Así que ce m iem bros del gabinete chileno, el cam ino del retroceso, el cam ino q u e
c u alq u ie r análisis que no 18 de junio, im plica la re e stru c tu ra ­ envuelve aliarse con el PD C y e n ­
ten g a en cu e n ta este fac­ ción m ás p ro fu n d a de los cuadros g u ­ co n trar apoyo i n s ti tu c i o n a l del P a r ­
to r carece de base. b ern ativ o s desde que A llende asum ió lam en to .” , , ,
C ausa asom bro el poco la presidencia. Se orien taría ella, se­ P a ra Tom ic, u n acuerdo del PD C
in te ré s q ue se m uestra, g ú n los observadores, hacia la b ú s­ con la U P po d ría serv ir p ara co n ti­
e n tre la m ay o ría de los q ueda de u n ritm o “m ás seren o ” p a ­ n u a r cu m pliendo” el program a, o en
políticos, p o r an a liz a r se ­ ra tra n s ita r por la vía al socialism o otros casos “p a ra em pezar a cu m p lir­
ria m e n te el p ro b lem a de y de m ejores relaciones con la oposi­ lo ” v tam b ién “p a ra hacer bien lo que
la abstención: sólo el P r e ­ ción dem ócrata-cristiana. A estos ú l­ se está haciendo m al”. De m an ten erse
sid en te P a s tra n a y el e x ­ tim os efectos re su ltaría decisivo el es­ el antagonism o, preguntó, q u ién g a ­
p resid e n te C arlos L leras tablecim iento, de un a vez p o r todas, n a ría en esta em presa de recíproca d e ­
R estrep o — cada uno d es­ del “á re a social” que asegure el con­ m olición?” Su propia respuesta: “Los
de su p e c u lia r p u n to de tro l de la econom ía por el estado. golpistas confesos o disfrazados de
v i s t a— se m o straro n am bos extrem os de la política c h ile n a ”
preocu p ad o s p o r el fe n ó ­ p uLlaasr yd iferenla D
cias en tre la U nidad P o ­
em ocracia C ristian a r a ­
L a reestru ctu ració n del g ab in ete
m eno. au m en ta la representación del P e
d ican fu n d a m e n ta lm e n te en la lim ita ­ (tenía 3 carteras, ahora son 4) y del
D e n tro de A m érica L a ­ ción de las á reas de la econom ía, la
tin a, C olom bia su ele o cu­ definición de la p eq u eñ a y m ediana P S (que de 4 pasa a 5). Y e n c u e n tra
p a r generalmente puesto s em p resa y del p a p el de los tra b a ja ­ su cam bio m ás espectacular en el reem
in term e d io s en las e s ta ­ dores. L a U P p o stula la estatización; plazo del m in istro de Econom ía P e d ro
dísticas de c u a lq u ie r fa c ­ V uskovic p o r Carlos M atus (PS), h a s ­
to r q u e se to m e : en cam ­ el PD C, la ad m in istración p o r los tra ­
b ajadores, q u e tam bién d istrib u irían ta entonces p residente de la e s ta tiz a ­
bio, re g is tra u n a p a rtic i­ da C om pañía de Acero del P acífico.
pació n ele c to ra l de las las utilid ad es. Se calcula que de las
91 em p resas que la U P se propone es­ L ejos de h a b e r sido elim inado de los
m ás b ajas del co n tin en te. cuadros del gobierno, V uskovic in c re ­
M u y p o r d eb ajo de p a í­ ta tiz a r la DC aceptaría en principio
so lam en te 40. P a ra las restantes, la DC m e n ta rá sus poderes al asu m ir la je f a ­
ses com o A rg en tin a, V e­ tu ra de u n C om ité E jecu tiv o E co n ó ­
n ezu ela, U ru g u ay , Chile y p ro p o n d ría u na distribución en las
mico, cu y a creación anunció A lle n d e
Bolivi a. H a sta p aíses que o tra s dos zonas del “área social”: las ju n to con las n u ev as desig n acio n es
no tienen voto universa] em p resas m ix tas y las ad m in istrad as m inisteriales: d ep e n d e rá n del C om ité,
sino cualificado nos supe­ p o r tra b a ja d o re s con supervisión es­ el P re su p u e sto N acional, el B anco C en ­
ran en p a rtic ip a c ió n elec­ tatal. tra l, la O ficina d e P lan ificació n , el
to ra l: casos d e P a n a m á , S eg ú n Miguel H enríquez, secretario
Perú, Ecuador y Brasil, j g e n e ra l del M IR, este es “un cam ino C om ercio E x te rio r y d iv erso s serv icio s
La no p a rtic ip a c ió n i especializados.
III UNCTAD, TERCER FRACASO
La III UNCTAD term inó en un los europeos. L a U.R.S.S. se abs­ m ás allá de la in flam ad a o ra to ­
: tercer fracaso de este foro in ter- tuvo, y tras ella el bloque so­ ria que exhibieron sus delegados.
| nacional, el 21 de mayo. cialista. P ero todo este bloqueo qu e sobre
Casi nada obtuvieron los 77 con el T ercer M undo arm aro n los
El resultado m ás im portante es otros no puede d isim u lar las
i lu adopción del principio de ay u - respecto al m ejor acceso de las
m aterias prim as a los m ercados q u erellas in tern as que lo a q u e ­
! da privilegiada en favor de los ja n a él mismo. E llas saliero n a
veinticinco países m ás pobres. industrializados m ediante la eli­
m inación de trabas arancelarias la luz, lastim osam ente. A frica,
Los países ricos se com prom etie­ Asia y A m érica L atin a chocaron
ron a asociar al T ercer M undo a y no arancelai'ias. Y sobre la p a r­
ticipación del T ercer M undo en en tre sí. A la vez, fu ero n in cap a­
las próxim as negociaciones m o­ ces de concentrarse en unos pocos
netarias y comerciales. A ceptaron las grandes negociaciones in te r­ puntos prioritarios, perd ien d o las
una resolución que “in sta ” a u n a nacionales de 1973 en el A cuerdo
G eneral sobre A ranceles y Co­ pocas fuerzas que le q u ed ab an en
m ayor transferencia de tecnolo­ la defensa de un a lista dem asiado
gía y al estudio de u na declara­ m ercio (GATT), quedó m uy en ab u n d an te de proyectos. Y e v i­
ción de derechos y obligaciones claro que la voz can tan te la te n ­ denciaron u n vacío de liderazgo:
económicas de los estados, que d rán EE. UU., Jap ó n y el M erca­ ningún Nasser, n in g ú n N ehru,
fuera propuesta por el presidente do Com ún Europeo.
m exicano. ningún Ché.
Los intereses electoreros de U n tei'cer fx'acaso es p eo r que
El grupo de los 77 (que son 96, N ixon increm entaron el aislacio­ dos prim eros: ensancha y ah onda
del T ercer Mundo) pedía que una nism o sin m áscaras que EE. UU. la zanja en tre los estados ricos y
parte de los derechos especiales despliega en estos eventos. Los los estados pobres. Costosísim o y
de giro (DEG) o “papel oro” que estados ricos de E uropa siguieron lax'go de 39 días, el foro in te rn a ­
em ite el Fondo M onetario In te r­ este m al ejem plo. Tam poco hubo cional sólo h a sei~vido pax-a com ­
nacional se dedicara al desarrollo apoyos al T ercer M undo del bloque p ro b ar (¿acaso hacía falta?) la
de las naciones pobres. EE. UU. socialista. Ni, incluso, de la de­ iixcom patibilidad de intexreses e n ­
esquivó el compromiso ju n to con b u tan te R epública P o p u lar China, tre los unos y los otx'os.

sino en atacar el m al de
raíz, si se quiere que sa­
ANAPO: ascenso puede im punem ente des­
conocer una elección p re­
descubrir el c a rá c te r seu-
do revolucionario de la
ne nuestro enferm o. y retroceso sidencial, p a ra aceptar platafox*ma an ap ista.
No conviene descartar luego u na jugosa pensión O tros d irán que se t r a ­
a la Anapo, de buenas a de ex-px-esidente de p a r­ ta de u na absten ció n tá c ­
Muchas incógnitas prim eras: m edio m illón te del gobierno “fra u d u ­ tica: a la A napo no le
¿Quién va a responder de votos es un buen ca­ lento”. F inalm ente, h ay convenía g an ar en estas
a las expectativas de los pital p ara iniciarse como quienes creen que las elecciones. S u triu n fo h a ­
abstencionistas? ¿Quién pax'tido iixdependiente. Si m asas h an term inado por bría llevado al golpe m i­
va a m otivar esos secto­ se tienexx exx cuenta sólo lita r o a la unión de to ­
r-es para hacerlos pax'ti- las elecciones de “M ita­ dos los grupos políticos
cipar en la vida nacio­ ca”, se ve que la Anapo en contx-a suya. H ay u n
nal? ¿Cuál va a ser el es el único p artid o que hecho evidente: la A napo
vocex'o de los inconfor- asciende eix ios x-esulta- rebajó la in ten sid ad de
mistas? dos electorales: alcanza su cam paña en los b a rrio s
Es m uy difícil h acer 309.000 votos en 1964, populares con relació n a
predicciones en política; 400.000 en 1968 y 460.000 anteriores elecciones. E s­
siem pre hay m uchos im ­ en 1972. to es claro en los b a rrio s
C hina otorgó a Chile populares de Bogotá, so -
ponderables que escapan Pero si se com paran uxx préstam o sin interés
a todo análisis, que p u e ­ estos datos con las elec­ bx’e todo en el sur, que
por 65 m illones de dó­ trad icio n alm en te es “L a
den h acer v a ria r las con- ciones presidenciales p a­ lar-es p ara colaborar en
clusioixes. P ero por aho­ sadas, se descubre un M eca” anapista.
el desaiTollo de su in ­
ra es claro que no se ve retroceso de m ás de du stria liviana, anunció P ero ta m b ié n es claro
ninguna salida política 800.000 votos, perdidos en Pekín, el 9 de junio, que la A napo p re se n ta
que m odifique necesaria­ de la noche a la m añana. el m inistro de P lanifica­ problem as in te rn o s m u y
m ente la situación p re ­ Los analistas del fenóm e­ ción chileno, Gonzalo serios, q ue p u e d e n lle v a r­
sente. no atrib u y en este descen­ M artner García. la a la rá p id a descom po­
El problem a fu n d a­ so a causas m uy diversas: U n grupo de técnicos sición. Incluso h a y a n a -
m ental es qué va a pasar unos d irán que esto de­ chinos irá a Chile para p istas q u e p ie n sa n q u e e l
con la población m arg i­ m uestra la popularidad ay u d ar en la construc­ proceso de descom posi­
nada del proceso electo­ de Pastx-ana y la im popu­ ción de p lan tas in d u s­ ción y a se h a iniciado y
ral: ¿irán a la A napo p a­ larid ad de L leras R estre­ triales; técnicos chilenos se a p re su ra n a ab a n d o ­
ra x-epetir “el susto” de po (pero en este caso, el efectuarán breves visitas n a r el b arco q u e hace
las elecciones de 1970? “progresism o” liberal de­ a la R epública P opular. agua. P e ro p u ed e tra ta rs e
¿O su actual m arginación bería h a b e r salido peor El px'éstamo sex'á reem ­ de p ro b lem as pasaderos y
de la A napo es ya defi­ librado y el conservatis- bolsado en el curso de su p erab les, q ue incluso
nitiva pox-que h an des­ mo h u b iera m ejorado). los px-óximos 20 años, y p u e d e n fa v o re c e r la co­
cubierto que no es la so­ Otx*os creen que las elec­ su pago se e fectu ará en h esió n d el grupo a largo
lución a sus px’oblemas? ciones demuestx-an que en m ercaderías. plazo.
En ese caso, ¿reforzarán Colombia no puede pros­ Al m ism o tiem po, C hi­ L a A napo aparece co­
el sistem a b ip artid ista p e ra r un te rc e r partido: n a ad q u iere 65.000 to n e ­ m o u n grupo m uy h e te ­
tx-adicional o apoyarán a el erro r de la A napo fue ladas de cobre al precio rogéneo, tan to en sus
los incipientes grupos de q u erer ser p artid o in d e­ co rrien te en el m ercado gente como en sus ideas.
izquierda? ¿En este ú lti­ pendiente. m undial. Con lo cu al se L a base p o p u lar del m o­
mo caso, ta l apoyo sería P a ra otros, el descenso convierte, d e trá s del J a ­ vim iento fue ^ conserva­
causado p o r sus fru s tra ­ se debe a la decepción pón y de la R epública dora en sus orígenes. P e ­
ciones anteriores, o sería de las m asas, p o rque los F e d e ra l A lem ana, en el ro en sus directivas y ¡
una tom a clax'a de con­ directivos de la A napo no te rc e r cliente del cobre m andos m edios h ay gen­
ciencia de la lucha de supieron h acer v aler su tes con ideas m ás claras
chilexxo. sobre el cam bio social.
clases? triu n fo en 1970: no se
lidad ninguno de los dos p la n ta r “el control d e­
partidos trad icionales h a m o g ráfico ”.
logrado a u m e n ta r sus Es ev id en te que este
efectivos al m ism o ritm o grupo, p o r la m entalidad
El gobierno p e ru a n o decretó la liquidación de de aum ento de la p o b la­ y las perso n as que lo
la Sociedad N acional A g raria (SNA) y la Asocia­ ción. Es otro síntom a re p re se n ta n , no tiene
ción de G an ad ero s del P e rú (AGP) después de que debería p reo cu p ar m ucho que decir al g ru ­
disolverlas y c re a r n u ev as organizaciones agrarias un poco m ás a los jefes po ab sten cio n ista, al m e­
“p a ra d a r u n a a u té n tic a rep resen tativ id ad a los de los partidos colom ­ nos en ideas de cam bio.
tra b a ja d o re s”. bianos. P e ro tie n e en sus m anos
F u n cio n ario s del Sistem a N acional de Apoyo la m a q u in a ria p artid ista
a la M ovilización Social (SINAMOS) iniciaron el que le p e rm ite lle g a r m ás
proceso de liquidación. L as sedes de am bas ins­
Ueras C. eficazm ente a los secto­
titucio n es fu ero n in terv en id as por fuerzas de la El sector “tu rb a y ista ”, res p o p u lares a trav és de
policía. SIN A M O S explicó q ue la SNA y la AGP apoyado por el ex-presi- los “caciques de b a rrio ”.
“p re te n d ía n re p re se n ta r a la ag ricu ltu ra y gana­ dente A lberto L leras Ca-
dería nacional. P e ro los hechos d em uestran otra m argo, rep resen ta a l sec­
cosa. E ra n organizaciones típicam en te p atrcnalcs to r lib eral tradicional: Lleras R.
que sólo co n tab an en tre sus afiliados a 33.679 su alianza con los g ra n ­ E l secto r “llero -lo p ista” ¡
personas, es decir m enos del dos por ciento dé­ des em presarios fue m a ­ aparece, teó ricam en te al ¡
la población ocupada en el sector agropecuario. nifiesta en estos comi­ menos, m ás ab ierto a las t
No po d ían arro g arse la representación de todos los cios. Es un poco m ás re ­ reform as, sobre todo re s­
agricultores, sobre todo en u n país donde se ha ticente al desarrollo, la pecto a la red istribución
realizado u n a ra d ic a l transfo rm ació n de la estru c­ capitalización y el aho­ de la riqueza. E l lib e ra ­
tu ra de ten en cia y p ro p ied ad de la tie rra bajo el rro, acom pañado de la lismo debe in d ependizar- i
principio de q u e la tie rra es de quien la trab aja. incorporación de los m a r­ se de los gran d es in te - !
Jam á s u n cam pesino, u n au tén tico tra b a ja d o r del ginados y la extensión reses p a ra poder recoger i
cam po, llegó a la d irectiv a de la SN A ”, cuyos de la seguridad social. las aspiraciones de la ¡
princip ales ingresos p ro v en ían de la C ám ara Algo­ El ex-presidente L leras clase p o p u lar h acia el ¡
d o n e ra del P erú . Camargo, en quien algu­ cam bio social: es este un j
Los d irig en tes de las nuevas organizaciones nos h an querido v er “la principio en el que in- ¡
a g ra ria s serán elegidos p o r el voto de todos los tra ­ em inencia gris” del tu r- sisten L leras R estrepo y
b ajad o res del cam po. Todos, incluso los an alfab e­ bayism o aunque él se si­ López.
tos. L a política p a rtid a ria o de lucro fue prohibida. tú a por encim a de la d i­ V ivim os en u n a socie- j
L as organizaciones se rá n con stitu id as a nivel dis­ visión, presentó o sus dad en proceso acelerado j
trita l, p rovincial, de fed eraciones d ep artam entales “electores” un liberalis­ en cam bio: esto exige u n |
y u n a confederación nacio n al a g ra ria como entidad mo un tan to trasnocha­ Estado m arcad am en te in- ¡
m áxim a. do: h asta con ribetes de tervencionista que coor­
anticlericalism o, algo p a ­ dine la labor de la e m p re­
sado de m oda en tre los sa priv ad a “pensando
S u organización es m ás m a r que no existe ánimo actuales jefes liberales. siem pre en las clases m e­
débil de lo q u e ap arece de unió n en el sector A taca a la Iglesia de nos favorecidas”. No b a s­
a p rim e ra v ista: es p u ra ­ progresista. A sí que por avanzada, porque sólo ta com batir verb alm en te
m en te electo rera y ca u - ah o ra q u ed an cancelados a h o r a descubre q u e a la A napo: hace falta
dillista. H ay in tereses los esfuerzos de “unión”, hay pobres, precisam en­ m ejo rar las condiciones
p erso n ales y b u ro c rá ti­ que no in te re sa n re a l­ te “cuando están desapa­ de vida p ara q u itarle su
cos en p u g n a: no h a y m en te a n inguno de los reciendo” ; y a la Iglesia base popular. E n concre­
cohesión in te rn a n in g u ­ sectores. jerárq u ica como reaccio­ to, L leras R estrepo de­
na. Lo único que u n e a E n conjunto, la v o ta­ naria, ya que no perm ite fiende la necesidad de
los d iversos g ru p o s son ción c o n tin ú a estaciona­ al Estado colom biano increm en tar la R eform a
las p erso n as de R ojas y ria con respecto a las p a ­ “rom per los vínculos A g raria como p rerreq u i- ¡
de su h ija M aría E ugenia. sadas elecciones: en re a ­ m atrim o n iales” ni im ­ | sito p a ra el desarrollo.

Partido liberal:
dividido
Los dos gru p o s en que
¿LosFALANGISTAS Y /0 MOVIMENTISTAS?
arre sto s tem porarios de V íctor ra resolver por un golpe las c o n tra­
se d ivide el P a rtid o P az E stenssoro y G onzalo Rom ero, al dicciones actuales en tre falangistas y j
L ib eral m an ifiestan su a fe c ta r e n u n caso a la cabeza indis­ m ovim entistas; y que en la capital !
“sincera v o lu n ta d de cu tid a del M NR y en el otro al ex rusa se h ab ría entrevistado con el ■
u n ió n ”. Son dem asiado su b jefe de la F alan g e Socialista, se líd er m inero Ju a n Lechín, cuya ú lti­
parejo s en su fu e rz a elec­ ría n u n índice de las no resu eltas m a referencia cierta es que huyó de ¡
to ra l como p a ra q u e uno contradicciones de la ap o y a tu ra polí­ B olivia escondido en un ataúd. Mi- ¡
se som eta v o lu n ta ria m e n ­ tica de B anzer, q u e reu n ió de m uy ran d a viajó a la U.R.S.S. como p re ­
te al o tro: a n tes de in te re ­ p re c a ria m a n e ra a quienes an tañ o sidente de la Corporación M inera de
sarse en c o n c re ta r las p o ­ ap a re c ía n como enem igos irreco n ci­ Bolivia, COMIBOL, y obtuvo un acu er­
sibilid ad es de unión, a m ­ liables, los m o v im entistas y los fa la n ­ do de com pra de una fábrica de v o la­
bos tr a ta r á n de g an arse gistas. tilización de estaño p a ra in sta la r en
el apoyo de los p e q u e ­ O tro índice su rg iría de dos pedidos Potosí, con capacidad p ara 300 to n e­
ños g ru p o s in d e p e n d ie n ­ de ay u d a form ulados con u na dife­ ladas de m inerales p o r día, que e n ­
tes, q u e ju e g a n así el p a ­ ren cia de apenas 24 horas a una y otra tra rá en servicio en junio de 1974, y
p e l d e á rb itro . de las dos su perpotencias, el prim ero la com pra de m áquinas y m aterial
L as p ro p u e sta s hech as (colaboración técnica) a la U.R.S.S., p ara uso m inero, por v alo r de ocho
l h a s ta a h o ra p a ra con­ —p o r p resió n del sector m ás in te re ­ m illones de dólares.
c r e ta r la u n ió n h a b ía n sado en ro m p e r la fé rre a dependencia En cuanto al p réstam o n o rte a m e ri­
sido re c h a z a d as de a n te ­ q u e a ta al p aís a la m etrópoli n o rte a ­ cano, alcanza los v ein te m illones de
m a n o p o r el secto r “p ro ­ m erican a—, el segundo (crédito) a los dólares y fin an ciará u n nuevo p ro g ra ­
g re s is ta ” : e ra p u es de E stados Unidos. m a de em ergencia que, según el m in is­
e s p e ra r el rech azo e x ­ Los acuerdos con la U.R.S.S. ten­ tro de Finanzas, consistirá en “la re a c ­
p líc ito d e L le ra s R es­ drían por gestor a Rogelio Miranda, tivación de créditos ex tern o s p a ra liz a ­
tre p o . quien los firmó en Moscú. Dicen que dos por la falta de ap o rtes n acio n ales”.
E sto d a p ie a los jefes Miranda sería el hombre indicado pa­
4 tu rb a y is ta s p a ra procla-
En teoría, el sector
progresista p resen ta una
m ayor oportunidad de
i a tra e r a las m asas abs-
LAS RESERVAS M EE. UU.
i tencionistas, lo m ismo O rganizada p o r la OEA, la Confe­ los países com pradores de tecnología
j que a los sectores progre­ rencia sobi'e A plicación de la Ciencia u tilizarla librem ente:
sistas del conservatism o. y la Tecnología de A m érica L atin a a) restricciones vinculadas a la ex ­
Pero debe su p erar la ma- —CACTAL—, que culm inó el 19 de portación de los bienes fabricados bajo
i la organización popular m ayo en B rasilia, puso o tra vez de licencia.
que caracterizó a varios m anifiesto las divergencias en tre E s­ b) com pra de m aterias prim as.
■ de sus dirigentes en el tados Unidos y los (antaño ta n dóci­ c) exigencia de en tre g a r a las e m p re­
debate de 1970: en este les) rep resen tan tes latinoam ericanos. sas exportadoras de tecnología las in ­
aspecto, está en inferio­ Una de las recom endaciones básicas novaciones y m ejoras obtenidas p o r el
ridad de condiciones p ara estos últim os consistía en el m e­ com prador.
frente al turbayism o. joram iento de la capacidad negocia­ d) prohibición p ara fa b ric a r p ro d u c­
¡ Tampoco sería difícil dora de las em presas latinoam ericanas tos sim ilares.
que tra ta ra de captarse a fren te a los países exportadores de Tam bién hubo “re se rv a ” de E stados
algunos grupos de iz­ tecnología. Con la “reserv a” de E sta­ Unidos cuando la C onferencia acon­
quierda que propugnan dos Unidos, se proclam ó la urgencia sejó que las em presas e x tra n je ra s
una dem ocracia burg u e­ de tom ar m edidas para la elim ina­ dediquen presupuestos a la realización
sa como paso previo a la ción de los obstáculos que im piden a de investigaciones en A m érica L atin a.
revolución socialista: es-
j tos grupos insisten tam -
¡ bién en radicalizar la g u ir “el m odelo b rasile­ dría ju g a r algún papel a P o r ahora, los únicos
; Reform a A graria, con- ño”. P id en u na n ueva la larga, si consiguiera grupos que a p arecen con
i iiscando tierras para oportunidad p a ra la li­ ag ru p ar los grupos y su b ­ alguna posibilidad de
1 rom per la estru ctu ra feu- b re em presa: no puede grupos de n u estra iz­ conseguir efectivos n u e ­
■ dal que im posibilita la h ab er progreso social sin quierda en u n “F re n te vos son la A napo y el
i nueva democracia. P a ra previo desarrollo. A m plio”. sector “pro g resista” (L le­
j esto, el progresism o ten- P ero no todos los con­ La m ás segura p ers­ ras R estrepo y L ópez Mi-
¡ dría que su p erar la “m a- servadores aceptan los pectiva está en que los chelsen) del liberalism o:
j la im agen” que tiene el planteam ientos ta n ra d i­ próxim os años presen ta­ pero el av an ce de estos
¡ Dr. L leras R estrepo con cales de su actu al caudi­ rán una vida política tan grupos quizás obligue a
: esos grupos, estudianti- llo, A lvaro Gómez H u r­ m ala como la que hem os los sectores “tu rb a y is ta ”
¡ les en su m ayoría. tado. El sector “v alde- venido llevando. y conservador a u n irse
I rra m ista ” antioqueño se H ay tres varian tes que electoralm ente, lo que
m uestra opuesto a esos pueden establecer m odi­ llevaría a u n eq u ilib rio
Conservatismo: planteam ientos. E n el ficaciones que en n ingu­ de la m uy m en g u ad a b a ­
una unión “C entro de Estudios Co­
lom bianos” se produjo
n a form a serían sustan­
ciales: la conducta de la
lanza electoral.
De p arte de los grupos
! no tan sólidas u na reacción d entro de un Anapo, la unión o divi­ de izquierda o de a v a n ­
El conservatism o es el grupo de jóvenes conser­ sión de los liberales, la zada, la ten d en cia h acia
: grupo m ás perjudicado vadores contra Gómez búsqueda de coaliciones la participación electo ­
por la Anapo, que lo H urtado. E l contenido por p arte del conserva­ ra l se h ará cada d ía m ás
despojó de m uchos de reaccionario de las tesis tismo. débil.
sus efectivos populares. de Gómez H urtad o no es
¡ Su núm ero de votantes —según los jóvenes— ME X I C O -
no le p erm itiría asp irar com patible con el con­
al poder sino en coalición servatism o, que ha in ­
con otro grupo, p resu ­ corporado en sus tesis las

Ed leveirría en
m iblem ente el “tu rb a - encíclicas sociales de los
y ista”’ con el q ue tiene Papas.
algunas afinidades.
A lgunos creen en la
posibilidad de u n a alian ­
Los grupos menores
za con Anapo, cuya base Tres variantes
popular era orig in aria­
m ente conservadora: p e ­
ro parece difícil, p o r el
A parecen con pocas
perspectivas: el “belisa-
W iashiington
proceso de consolidación rism o” prácticam ente d e­
que debe em p ren d er saparece del m apa polí­ “México es pied ra a n ­ inclina B rasil se in c lin a ­
Anapo. T al vez sería po­ tico. Su jefe dem ostró po­ g u lar de la política ex ­ rá L atin o am érica”.
sible en el caso de que ca h abilidad política en terior norteam erican a”,
A napo no lograra su p e­ el p resen te debate, del proclam ó R ichard N ixon
r a r sus dificultades in ­ que salió “con quem adu­ ante el licenciado E che­ Los patíos y
ternas y siguiera dism i­
nuyendo en sus efectivos.
ras de tercer grado”. P o ­
dría ta l vez ag lu tin ar al­
verría, en W ashington,
el 15 de junio. E l p resi­
las sospechas
O tra a lte rn a tiv a p a ra el gunos grupos, como D e­ dente m exicano es “jefe Com o L anusse, E che­
conservatism o sería “ju ­ m ocracia C ristiana y si­ de estado de u n a g ran v e rría h a b u scado en
g ar” a la división liberal: m ilares. nación y gobern an te u n a din ám ica política
acen tu ar las divisiones El P a rtid o Com unista m u n d ial de p rim e ra fila” . in te rn a c io n a l u n a de sus
entre los sectores lib e­ tradicional (moscovita) El p a r de frases sona­ m ay o res m arcas de pres­
rales y lan zar can d id a­ aparece b astan te estan ­ ban a desagravio. Como tigio. E l reconocim iento
to propio a últim a hora, cado: alcanzó el 0.5% de otros grandes de la A m é­ de la R epública P o p u lar
o sea, re p e tir el triunfo la votación. S egún alg u ­ rica n u estra, M éxico se C hina, el v iaje en gran
de O spina sobre G aitán nos, ya ha agotado sus había visto poco m enos potencia económ ica al
y G abriel T urbay. posibilidades. E l MOIR que agredido p o r la in ­ Jap ó n , los encuentros
La m ayoría del con­ (Línea P ekín) con su v e stid u ra de g ra n p o te n ­ con Velasco A lvarado en
servatism o se opone ce­ “n ueva dem ocracia” a l­ cia que N ixon dio al B ra ­ L im a y con A llende
rrad am en te a la R efor­ canza el 0.2% de la vo­ sil en la p ersona de su en Santiago, su excelen­
m a A graria. Insiste en tación. A corto plazo, p resid en te al decirle en ­ te discurso en la III
proponer al país el “g ran poco tiene que h acer en fáticam ente, el año p a­ UNCTAD (que reseña­
esfuerzo del desarrollo” : el panoram a político n a ­ sado, ta m b ié n en W as­ m os en la últim a V ÍS­
algunos ya h ab lan de se­ cional. Sin em bargo, po­ hington: “H acia donde se PERA ) fueron jalonando
u n a m ovilidad in u sitad a, b res braceros que cru ­ m exicana de un cam ino p ropio B rasil. A l fin y al
u n a sólida im aginación zan el Río G rande en propio, chanceó el p re ­ cabo, B rasil y M éxico
política. N adie com o él, busca de trabajo, sacán­ sidente en u n a ru e d a de o cu p an la m itad de la su ­
en los ú ltim o s años, h a ­ dole el cuerpo a las le­ prensa. C om pártase o no p erficie c o n t i n ental,
bía m an ifestad o ig u al yes de inm igración pero su optim ism o, b ueno es c u e n ta n con el 52% de
in terés p o r sus h e rm a ­ no a la feroz represión aguzar la m irad a a n te la su población y el 50,5% ¡
nos del sur, n ad ie como n orteña. E l tráfico de gran nación h erm a n a so­ d el p ro d u cto to tal, tres
él se h a b ía arro g ad o ta n drogas que sólo red u ci­ bre la cual seguim os p a­ razo n es — ¡si no h u b iera
m ilita n te iden tificació n ría la producción m exi­ deciendo, nos parece, la ta n ta s o tras!— m ás que
con el T e rc e r M undo. cana de narcóticos si Es­ m ism a distracción colosal su ficien tes p a ra que no
M ás d rástico a ú n que en tad o s U nidos intensifi­ que h asta hace unos m e­ sigan p asan d o d esap erci­
la UNCTAD, dijo an te c aran la represión sobre ses acusábam os a n te el bidos. hb
el S enado y la C ám ara sus propios gangsters,
de R e p re se n ta n te s de que son quienes después EL M A N IF IE S T O B E LOS TEO LO G O S
EE. UU.: “E l fin de la los tra fic a n en áreas m e­
G u e rra F ría no será el tro p o litan as. L a salini­
com ienzo de u n a época d ad del río Colorado,
de paz m ie n tra s los p a í­ que llev a del lado m exi­
ses débiles estén ex clu i­ cano ag u a de m ucho peor
dos de sus beneficios. calidad que la del otro
( . . . ) Los países del T e r­ lado de la fro n tera.
cer M undo se a le g ra n
de v e r to d a negociación €©n la
y todo acuerdo q u e tie n ­
da a re d u c ir las te n sio ­ benevolencia
nes in tern acio n ales, p e ­ de Lensn
ro sien ten sospechas de
los pactos e n tre las A diferen cia de La- H ace poco m anifestaron L a in tención es sana. P e ­
g rand es p o ten cias q ue nusse, E ch ev erría acom ­ en el N orte 33 teólogos oc­ ro de b u en as intenciones
ignoren los d erechos e p a ñ a estos viajes espec­ cidentales de nom bradla. está em pedrado el cam i­
intereses de las n acio ­ ta c u la re s con u n a política P or lo m enos nos son fa ­ no del lim bo d onde irá n
nes m enos d esarro llad as. in te rn a d inám ica que, si m iliares o nos suenan sie­ los que no son frío s ni ca­
( . . . ) Es n ecesario e n te n ­ ta m b ié n h a dado en lla­ te u ocho, como D ew art, lientes. E n efectos, los
d e r q u e u n a paz d u ra ­ m a rse “de a p e rtu ra de­ K arrer, K asper, Kííng, 33 teólogos m an ifiestan ¡
dera d ep en d e d el re s p e ­ m o crática”, po d ría lleg ar Vogt, S c h i 11 ebeeckx, —u rbi c t orbe— su p ro ­
to absoluto p o r el cam i­ a co n cretar lo que m u ­ H aag. A los otros, confe­ p u esta de acción q u e r e ­
no que cada p aís h ay a chos em piezan y a a e n ten ­ samos, los ignorábam os. sum en en cinco consig­
elegido p a ra lo g ra r el d e r com o “la vía m exica­ Se no ta sí, la ausencia nas: 1) No callar. 2) A c­
progreso. ( . . . ) R esu lta na al socialism o” (y al de m uchos teólogos im ­ tu a r personalm ente. 3)
im posible e n te n d e r p o r rango de potencia in d u s­ p o rtantes. Se nota la C am inar juntos. 4) E s­
q ué los EE. UU. no u san tria l, populista y resp e­ preponderancia g erm án i­ forzarse por soluciones
la m ism a a u d acia e im a ­ tuosa de los g ran d es em ­ ca sobre la latina. P o r interm edies. 5) No re n ­
ginación que d ed ican a presario s y el cap ital p ri­ ejem plo, la to tal omisión dirse.
solucio n ar los com plejos v ado en lo intern o ). N i ca­ de F ran cia (aunque hay
pro b lem as con sus e n e ­
m igos, a la solución de
p ita lista ni com unista, el canadienses). Tam bién la
to tal om isión del T ercer
Ni espacio
nuevo m odelo que déla ni tiempo
p ro b lem as sim ples con e n tre v e r E ch ev erría (y M undo.
sus am igos.” que algunos ap ro x im an al Lo im p o rtan te es que, A nte estas norm as de
T a m b ié n hab ló claro socialism o escandinavo) ante la notoria crisis que acción, uno queda ató n i­
el m ex ican o sobre g ra ­ com ienza a to m a r form a, atraviesa la Iglesia C ató­ to. ¿P ara eso se reú n en ?
ves p ro b lem as q u e si­ apoyándose en u n a eco­ lica, estos teólogos h a ­ ¿P ara eso u n m anifiesto?
g uen p e n d ie n te s e n tre nom ía en p len a —pero yan sentido la necesidad P are c e n consejos de
los dos estados. L a e x ­ h a rto d esp areja— ex p an ­ de reu n irse y pro p o n er a ab u e lita en arre b a to in ­
plotació n de los “e sp al­ sión. L en in v e ría “con be­ los católicos u n a conduc­ fan til. Digam os las cosas
das m o ja d a s”, esos p o ­ n ev o len cia” la búsqueda ta como via de rem edio. p o r su nom bre, y que lo
lam en tab le sea la m e n ta ­
ble. Q ue lo indigno sea
indigno, sin edulcorarlo
PREPARANDO EL COMPLEJO con el consabido alm íbar,
o invocaciones al am or
desde 1963 conjuntos de “tracción p ara m ejor falta ai
El a c tu a l re e q u ip a m ie n to del e jé rc i­ am or, procedim iento que
to b rasileñ o in clu y e a rm a m e n to m u y to ta l” que sirven, con m odificaciones,
m oderno a d q u irid o en E u ro p a y E s ta ­ ta n to a oi’ganizaciones civiles como se em plea h ab itu alm cn te
dos U nidos p ero a p u n ta a algo m u ­ m ilitares. Se en co n traría ahora en fase en dosis repelentes, y
cho m ás im p o rta n te : la e v e n tu a l in s­ de ejecución u n tipo de carro b lin d a­ que el m anifiesto tam b ién
talac ió n en el país de u n a in d u stria do anfibio, de p a te n te brasileña, que aplica. Lo p rin cip al es
de arm am en to s. Con u n doble o b je ­ p ro d ría ser producido en escala a fin que, si m uchas veces, se
tivo. P rim e ro : p a ra la m a y o r se g u ri­ de año. ha reprochado al M agis­
d ad n acio n al en caso de conflicto. S e­ P o r su p arte, el diario “O Estado de terio eclasiástico h a b la r
gu n d o : p a ra a h o rra r las d ivisas con que Sao P a u lo ” inform ó sobre el envío a de m odo dem asiado g e n é ­
a c tu a lm e n te B rasil tien e que p a g a r los A lem ania de u na m isión de especialis­ rico, aquí estos co m peti­
a rm a m e n to s n o rte a m e ric a n o s a d q u i­ tas m ilitares designada p o r el m inis­ dores am ateurs, quizá p o r
rid o s en operacio n es e x tre m a d a m e n te tro del ejército O rlando Geisel p ara novatos, se rem o n tan a la
d esv en tajo sas, d e n tro del p ro g ram a e stu d ia r las cualidades técnicas del m áxim a a ltitu d de la in ­
d e “a y u d a ” m ilita r. cohete a n tita n q u e M ilán, cuya ad q u i­ determ inación y v a c u i­
Según la ag en cia “J o rn a l do B ra ­ sición está siendo negociada con los dad. Las 5 reco m en d acio ­
s il”, el e jé rc ito v ien e fa b ric a n d o ya gobiernos de F ran cia y la R epública nes son índice de a u se n ­
a lg u n a s a rm a s com o fu siles belgas F e d e ral A lem ana. cia to tal de u n a po lítica
F A L y a m e tra lla d o ra s tip o B e re tta , y A la com pra de an n am en to s en el eclesiástica conc r e t a.
se p re p a r a p a ra fa b ric a r a m e tra lla d o ­ e x te rio r —aclaró la agencia “Jo rn a l do A quí no h a y e strateg ia,
r a s p e s a d a s M AG, d e p a te n te belga. B ra sil”—, el gobierno procura v in c u ­ sólo tácticas, y éstas se
U na firm a in d u s tria l e n te ra m e n te la r la adquisición de la p a te n te p ara red u cen a a c titu d e s m o ­
rales. R ecom endaciones
b ra s ile ñ a , la E ngesa, está p roduciendo su p o sterio r fabricación en el país.
6 i ta n generales, d irig id as
todos los católicos (¿o sentido todavía tal a p e ­ la un p lan teo genei'al de fx'audados y vengativos.
no?) o por lo m enos a los lación?" O sea que, sin la situación de la Iglesia, Ju sta m e n te , el m anifiesto
disconform es — que son fo rm u lar nin g ú n p ro g ra ­ pero de hecho sólo a p a ­ de los 33 a rra n c a con el
una vasta gam a que g u a r­ m a coherente, global, in ­ rece de m odo concx-eto la últim o Sínodo como
da en tre sí las m ás v a ria ­ sisten m onótonam e n t e cuestión del celibato. Es m u estra de la "crisis de
das contradicciones— es sobre la supu esta in capa­ el único cangrejo debajo dirección y de co n fian za"
recom en d ar a la vez to ­ cidad del "sistem a ecle­ de la piedra: "la ley del ex isten tes h o y en la Ig le ­
das las políticas, y por siástico” p a ra toda refo r­ celibaio, cuestión en sí sia. A llí hu b o dos tem as:
ende ninguna. Es la polí­ m a, como si no hubiei'a periférica, se ha co n v erti­ ju sticia y paz in te rn a c io ­
tica de la ausencia de po­ ocurrido nada en estos do inm erecidam ente en nales y celibato sacerdo­
lítica. Es la irresponsabi­ últim os diez años. Es, por u n test de la renovación tal. D eclai’an los 33 su in ­
lidad política por antono­ lo dem ás, im posible ju z ­ de la Iglesia". Si algo es conform idad en los dos
m asia. H ay carencia de g ar si u n sistem a puede periférico y no m erece asuntos. P ero n ad ie p o ­
u n a perspectiva global, o no re a liz a r ta l p ro g ra­ ser cen tral ¿por qué lo d rá sab er jam ás, y lo la ­
con prioridades y o b jeti­ ma, si no se form ula lím ­ conviex'ten en el único m entam os sin ceram en te,
vos a cum plir, con m e­ pidam ente. N uestros teó ­ centx'o? Claro, los 33 se qué pien san los 33 sobre
dios apropiados y u n r it­ logos ponen el carro de­ previenen astutam ente, los problem as de la ju s ti­
mo en etapas para esa fi­ lan te de los bueyes. No tienen conciencia de la cia y la paz en el m undo.
nalidad, y d entro de un tien en tam poco la p a ­ inflacióix del asunto. P ero E n el T ercer M undo nos
m arco com prensivo de ciencia y la fuei'za de los no tienen otro, y se curan h u b ie ra g ustado que
los m ovim ientos actuales bueyes p a ra m over co­ en salud. ¿Por qué algo ab o rd aran esta cuestión
en la Iglesia, y la sin g u ­ sas, sino la levedad de periférico es “te st” de la y nos d ije ra n q ué h u b ie ­
la r posición geopolítica los ocurrentes. No pro- renovación? P o r lo m e­ ra n dicho ellos en lu g a r
de la Iglesia en el m undo ponexr nada, y se decla­ nos, parece, deberían ex­ de los obispos. N os q u e ­
de hoy. A quí no h ay n a ­ ra n incrédulos de a n te ­ plicarlo. Y si no lo ex p li­ dará siem pre la incógni­
da de esto. Se hace m e­ m ano. Y p a ra escam otear can, entonces es legítim o ta de qu é p ien san es+''<’
ram en te un “pot p o u rri” que nada dicen, declaran: pensar que no tien en otra nórdicos sobre su pro]
de fines y métodos, sin proponem os a los que se cuestión en que estuvie­ sociedad alem ana, yanq
espacio ni tiem po. Y no proponen algo, que em ­ ra n acoi'des, pues en la holandesa, canadiense,
es a te n u a n te sino a g ra ­ pujen, con ruido, juntos, econom ía del m anifiesto cétera, y su relació n c
van te que estos teólogos y que lleguen a tx'ansac- es la única concreta. nosotros. P ero no sean
se excusen diciendo: cioxies sin capitular. P a ra inoportunos, y q u e d é r
"tam poco se puede p ro ­ ta l plan no hace fa lta que nos en la p e rife ria >
yectar aq u í u n detallado se x-eúnan ni dos teólogos. Defraudados, celibato. Q ue es, sí,
program a de reform a Sexáa ya vergüenza para vengativos “test” de los 33.
I porque no faltan p ro g ra­ uno solo.
Sin duda el m anifiesto
A b u rre p ro seg u ir <
m as sino realizaciones". u n m anifiesto que ta n ;
Lo que no es cierto. Q ui­ El m anifiesto de los 33 de los 33 es u n a reacción co m anifiesta. P e ro :
zá h ay a alg ú n program a, es cortina de hum o, subli­ co n tra el últim o Sínodo referirem os a la crisis
pero lo m enos exigible es m ación de u n a sola y ex ­ y la m ayoría de las con­ desorientación y de c
que los señalen selectiva­ clusiva preocupación: el ferencias episcopales. P a ­ fianza y sus m otivos,
m ente, con razones. Lo celibato sacerdotal. S im u­ recen colegialistas de- gún los m an ifestantes.
que h a y sí, es ab u n d a n ­
cia de intenciones vagas
ensueños, deseos in a rtic u ­
lados, tendencias, que to ­
davía no alcanzan el n i­
vel de p rogram a práctico. “A l echax*me en la cam ioneta —me- presa el P. Caravias. “H e sido a rro ja ­
P o r eso los 33 to m an la mox'iza el p a d re José L uis C aravias do del P arag u ay como si fu e ra u n
pendiente m ás cómoda: S J, español, de 36 años, en P arag u ay perro, sin m ediar ni u n a sola gestión
no articu lar tam poco ellos desde 1961 h asta que seis hom bres oficial, sin ser acusado de n ada, sin
n ingú n program a. Sospe­ de civil le ex p u lsaron por la fuei'za darm e el m enor derecho de defensa
cham os que no h an h e ­ el 5 de m ayo p o r la tard e— m e in su l­ y ni dejarm e siquiex-a i'ecoger los m ás
cho ese trab ajo sim ple­ taro n fu ertem en te. D espués, en vista m ínim os ensex-es personales.”
m ente porque no saben de que yo no m e in m utaba, m e h a b la ­ Cax-avias m olestaba al rég im en por
qué hacer. Y es m uy g ra ­ ro n con tra n q u ilid a d sobre las causas el mism o m otivo que dió lu g a r a la
ve no sab er qué hacer, y de m i expulsión del país, a u n q u e n u n ­ expulsión de un cu ra p arag u ay o , V i­
m an ifestar a l m undo p ro ­ ca m e decían con claridad a donde me cente B arreto, el 22 de feb rero : su t r a ­
posiciones de acción tan llevaban. E n n in g ú n m om ento m e h i­ bajo en las Ligas A g rarias C ristian as,
pueriles, que dem u estran cieron u n a acusación concreta. Casi que hace tiem po son objeto p rio rita rio
que los 33 no saben de toda la conversación fue sobre tem a de la represión gubex'nativa. L a r é ­
acción. Sin em bargo, esto religioso, considex'ándose ellos los de- plica de la iglesia no se hizo esp erar.
no es tan raro, por cu an ­ fensox*es de la pureza de la fe cristia­ En u na carta p asto ral firm a d a p o r el
to algunos de estos teó ­ na. Me dijex'on claram ente que me presid en te de la C on feren cia E pisco­
logos profesan eclesiolo- echabaxi del P a ra g u ay por haberm e pal Mons. R am ón B o g arín la iglesia
gías de disgregación (por ap artad o de la verdadex'a docti'ina de objetó el uso del té rm in o “su b v e rsi­
ejem plo un K üng) y se Cxústo, p o r m i form a de pensar, por vo” contx’a aquellos q u e p erm an e cen
hace difícil que puedan no co laborar con la paz de Stroessner, fieles a las enseñ an zas de C risto y su
así sostener a la vez una porque yo decía a los cam pesinos que iglesia y que se abocan a u n a a u té n ti­
vocación y capacidad " a r­ te n ía n hambx'e. D ijei'on que enseguida ca ay u d a cristia n a p o r el pobre o p ri­
quitectónicas”. Eso es só­ ib an a e x p u lsa r tam bién a otros sa- m ido. T am b ién p ro testó p o r el in ten to
lo nostalgia e im potencia. cex'dotes. Y que si la iglesia p arag u ay a g u b ern ativ o de d e sa c re d ita r a los sa­
seguía por el cam ino que va, dentx-o cerdotes p o r p re s u n ta inm oralidad.
El único cangrejo de cinco años no iba a q u ed ar n ad a de
ella. C uando yo in ten tab a arg ü irles con
Con an te rio rid a d , el arzobispo de
A sunción M ons. Ism ael Rolón habja
Este curioso m anifiesto el m agisterio del episcopado y del P apa, cancelado el Te D eum con el cual año
program ático que calla ellos, contestaban siempx’e con lo m is­ a año se celeb ran el aniversario de
toda responsabilidad de mo: «Los obispos que se m u eran » ”. la in d ep en d en cia p araguaya, donde
program a, acota en se­ Los secuestradoi’es cruzaron la fron- S tro essn er g usta ex h ib irse codo a co­
guida que "pero quizá sa tei'a con la Ai’g en tin a y dejaro n al P. do con la jex'arquía eclesiástica. Y
puede responder hoy a C aravias en C lorinda, sin n in g ú n efec­ anunció la federación de escuelas xeli-
esta cuestión ta n a p re ­ to personal. “P ro testo p o r el secuestro giosas: los alum nos no participai'ían en
m ian te y angustian te: violento del que h e sido v íctim a”, e x ­ los tradicionales desfiles de ese dxa.
¿tiene, a fin de cuentas,
Cuando el aplauso de la particip ació n en la j
Iglesia, teniendo en cuen- I
es fácil LA MISION COÍDBER ta las actu ales estructu- !
ras económ ico-sociales y
L os 33 no s d ic e n : "La E n vísp eras de la P rim era G uerra M undial 1/5
dirección de la Iglesia, políticas. Si no lo sa­
d e las inversiones ex tran jeras de G ran B retañ a se ben, callen. Y si lo sa­
que an tes d el C oncilio h a ­ lo calizab an en A m érica L atina, 2/3 del to tal de
bía abordado an tigu os y ben, entonces h ab len con
in v ersio n es en nuestro continente eran británicas. lim pidez y precisión.
n u evos problem as e in ­ H oy las cifras no sobrepasan el 3 y 4%.
ten tad o darles una so lu ­ E n fin, las letan ías del
D u ra n te los últim os 30 años —destaca H ugh feudalism o y el a u to ri­
ción d e gran alcance, p a ­ O ’S h au g h n essy en u n artículo p a ra el F inancial
rece incapaz desp u és d el tarism o son com odín fá ­
T im es del q ue extraem os estos datos— pocas in i­ cil p a ra escam otear los
C oncilio de lleg a r a re­ ciativ as d el gobierno británico, fu ere laborista o
su ltad os con stru ctivos en problem as concretos de
co n servador, h a n estado sujetas a tantos com ien­ hoy. P o r o tra p arte, la
problem as.O sea: zos fallidos, frustraciones, reform as y negligencias
"antes" d e l C oncilio, con nostalgia q ue m an ifiestan
com o la adopción de u na actitu d oficial proclive los 33 p o r u n Pío X II nos
P ió X I y P ío X I I n o h a b ía h a c ia la región latinoam ericana. Londres encaraba
e x is tid o d e so rie n ta c ió n . dice que p a ra orientacio­
a A m érica L a tin a —a diferencia de Á frica y Asia— nes, en todo caso, no le
A h o ra , "luego", con P a ­ com o u n a reserv a política de EE. UU. L a situ a ­
b lo X I h a y d e s o rie n ta ­ ció n a c tu a l es d iferente según O’Shaughnessy. fue obstáculo su a u to ri­
ción. ¿ P o r q u é esa d eso ­ U n a p ru e b a de ello sería el reciente viaje de Joseph tarism o, que tam poco se
rie n ta c ió n ? A q u í a p a r e ­ G o d b er, brazo derecho de S ir Alee D ouglas-H om e puede co m p ren d er sin su !
cen lo s c o n sab id o s slo g an s en el F o rein g Office, por P erú, Chile, A rgentina contexto histórico. Sin
a c e rc a d e l a u to rita ris m o , y B i'asil. Si bien el comercio ex terio r con A m e­ duda, Pío X II nos h a b ría
lo fe u d a l, etc. C o n v e n g a ­ ric a L a tin a no abarca m ás del 5% del comercio ahorrado so p o rtar m an i­
m o s q u e e n la e ra d e l c a ­ e x te rio r to ta l de G ran B retaña, los valores m one­ fiestos como éste. A los
p ita lis m o m onopolista^ y ta rio s h a n crecido y ahora se com ercian, en am bas 33 n i se les h u b ie ra ocu­
d e l so cialism o b u r o c r á ti­ direcciones, bienes por valor de 300 m illones de rrido. Con P ablo V I hay,
co a ta c a r a la s a u to r id a ­ lib ra s esterlinas. D u ran te los dos últim os años L a ­ p o r cierto, u n a lib e rta d
d e s fe u d a le s es c o n ta r con tin o a m é ric a h a hecho e n trev er a G ran B retaña antes desconocida.
la a p ro b a c ió n s im u ltá n e a los g ra n d e s pedidos que le interesan y p ara los
d e N ix o n y M ao, d e M us- cuales tie n e capacidad adquisitiva. En 1970 B rasil Comencemos por
so lin i y S ta lin , d e P o m p i-
d o u y B o u m e d ie n n e . T o ­
a d q u irió barcos por valor de 100 m illones de libras
e ste rlin a s; C hile solicitó una cantidad m enor, a u n ­
la aufocrífica
d o s e s tá n a sí co n n o so tro s. q u e im p o rta n te . B razil P etroleum obtuvo un con­ Sin duda, el m ism o
E l a p la u so es u n iv e rs a l y tra to a largo plazo p a ra abastecer a U ruguay. U n m anifiesto es índice elo­
fá c il, n o m o le s ta a n a d ie . consorcio b ritán ico desarrolla un com plejo m inero cuente de la d eso rien ta­
P e r o es so sp ech o so ese m asiv o en P erú . U n grupo anglo-germ ano explota ción que hoy ex iste en
m a n o se o b a r a to d e t é r ­ u n oleoducto que cruza el istm o de P anam á. La la Iglesia. Luego de la
m in o s p o lític o s a n a c ró n i­ in v ersió n b ritá n ica com ienza a crecer a razón de euforia del Concilio, m u ­
cos (m o n a rq u ía , fe u d a l) 20 m illones de lib ras anuales. chos tienen sensación de
p a ra c a lific a r e le m e n to s G odber se preocupó por aseg u rar a los latin o ­ fracaso. P ero no se ha
d el sis te m a eclesiástico . am ericanos que el ingreso de G ran B retañ a a la hecho u n análisis a fo n ­
P u e s es u n m o d o de e lu ­ C om u n id ad Económ ica E uropea —contra lo que do de sus m otivos. Y
d ir e l a n á lisis d e q u é sig ­ ellos tem en — no p erju d icará las relaciones m u ­ bien ¿por qué no h a c e r
n ific a c o n c re ta m e n te u n tuas. Si bien G ran B retañ a puede sentirse obli­ todos auto crítica h o n ra ­
" a g g io rn a m e n to ” in s titu ­ g ad a a a d q u irir m ás productos alim enticios del da, en vez de a p re su ra r- i
cio n a l e n ré g im e n de c a ­ c o n tin en te europeo —en d etrim en to de A rgentina nos a culpar, como niños,
p ita lis m o in d u s tria l im ­ y U ru g u ay —, G odber h ab ría garantizado que "el a otro, a la Iglesia, al
p e ria lis ta o d e socialism o ingreso de G ran B retaña en la C om unidad Eco­ P apa, a los obispos, etc.,
o d e p a íse s d el T e rc e r nóm ica E uropea significará que L atinoam érica va etc.? ¿No vale que los 33
M undo, e n sus in te r r e la ­ a c o n ta r con un poderoso sim patizante cuando esta se p reg u n ten qué p a rte
cion es recíp ro cas. E sto se­ ú ltim a b u sq u e nuevos convenios com erciales con tien en ellos en esta c ri­
r ía u n a a u d a c ia de la q u e a q u e lla ”. Según expertos de la Casa B lanca, In ­ sis? A unque sea como h i­
c are c e n los 33 teólogos. pótesis. Es sano com enzar
g la te rra —h abiendo negociado con el nacionalism o por uno mismo. ¿Tienen
U n M etz, q u e h a d e n u n ­ de países en desarrollo, desde S ierra L eona h asta
ciado la "p riv a tiz a c ió n ” los 33 bien en claro q ué
S in g ag u r -—está en condiciones de co m p ren d er las es lo que proponen a i a
d e la teología, co n v ierte n u ev as co rrien tes del nacionalism o latinoam ericano.
a la vez su teología p o lí­ Iglesia U niversal? ¿N ues­
"C om p ren sió n ” altam en te ren tab le, y a se sabe. tros cam inos están p e n ­
tica e n u n p la to volador,
a je n a a las d e te rm in a c io ­ sados realm en te como
n es co n cretas y c o n tra d ic ­ no h a b la n de esto, senci­ el p aís ¿por qué no va viabilidades efectivas p a ­
ciones re a le s del m u n d o a m a n ip u la r a los electo­
lla m e n te p o rq u e no p u e­ ra la Iglesia U niversal?
co n tem p o rán eo , y p e rm ite den. Y si pu ed en, pues res? ¿Cómo im pedirlo? A nuestro criterio, el
a l m an ifiesto la felicidad q u e m a n ifie ste n en serio.¿Con q ué criterios o b jeti­ m anifiesto pone de re lie ­
n irv á n ic a de u n a visión vos? V ale reco rd ar que ve la insignificancia de
p u ra m e n te "in tra -e c le - Jugando a en R om a se creó el cole­ ciertas eclesiologías hoy
gio de cardenales para en boga, su inepcia op e­
sia l”. Se m a n tie n e u n a v i­
sión “p riv a tiz a d a ” de la
las elecciones e v ita r que la aristo cra­ rativa, constructiva. M u ­
Iglesia m ism a. Q uien lea E sta visión ciega de cia, a trav és de sus clien­ chos están afónicos, p o r­
el m an ifiesto , no te n d rá "m u n d o ” les p erm ite, telas, eligiera los papas que su decir les n ieg a
la m ás re m o ta noción de p o r eiem plo, ju g a r con a su placer. Y hoy el p ro ­ todo h acer eclesial. Y si
cu ál es el m u n d o en que cosas g rav es como la blem a, bajo o tras form as, no es así, en este caso,
I se in s e rta la Iglesia. No elección de los obispos signe en pie. La co-par- que los 33 se re ú n a n o tra
I h a y diag n ó stico de la es- con la p articip ació n de I ticipación episcopal y p a ­ vez y m an ifiesten algo
I tru c tu r a re a l de la Iglesia sacerd o tes y pueblo. Co­ p al h a sido un modo de m ás real. Y p o r fav o r,
en el m u n d o actu al. Y sa deseable, p ero aq u í es in te n ta r lib e ra r — en lo sin ch arla ta n e ría . No h a y
no tienen diagnóstico ob lig ato rio ir a lo con­ posible— a la Iglesia de d uda q ue sectores d e la
I p o rq u e n o tie n e n p ro g ra - creto y detallado. P o n g a­ ; la in terv en ció n de los po- teología occid en tal e stá n
! m a, y n o tie n e n diagnós- m os u n ejem plo: en ré g i­ ! deres seculares. Si se e n - en un im passe. N o p u e ­
í tico ni programa , p o rq u e m en dictatorial ¿cómo c u e n tra salida m ejor, que d en p e rm itirse a sí m is- j
| n o tie n e n p rin c ip io s ade­ h a c e r p a rtic ip a r al p u e ­ los 33 la ex p liq u en con m os fracasos com o los a
cuados para fo rm u la r h o y blo? ¿A todos los que se clarid ad y no se lim iten este m anifiesto. T oda
u n d ia g n ó stic o y u n p ro - digan católicos? Si el r é ­ a re p e tir m onsergas. Que Iglesia de C risto f |
I grama. E n to n ces, los 33 I gim en m a n ip u la a todo p la n te e n los p ro blem as p o r ello.
M ario K aplún
LOS MEDIOS DE
IN-COMUNICACION
POPULAR
VÍSPERA: E n grandes líneas, Han sido prolíficos los casi 30 de la com unicación, en n u e stra s
• ¿cuáles son las características bá- años de trabajo con medios de sociedades los M CS en re a lid a d se
I sicas de los m edias de com unica- comunicación de Mario Kaplún dirigen al m ercado. V astos sec­
j ción social (MCS) en A m érica L a- —argentino, 49 años, desde 1952 tores quedan, en m uchos sentidos,
j tina? ¡ en Uruguay—, dedicado a radio- al m argen de la com unicación si
plays educativos, programas de no p u ed en com prar. Si los M CS
KAPLÚN: Bueno, creo que el TV de intención problematizado- llegan a ellos es accid en tal y se­
rasgo m ás im portante — quizás no ra — "Sala de Audiencias" y cundariam ente: no están dirigidos
ol m ás visible, pero sí el m ás im ­ "Cristianos sin censura" lograron a ellos.
portan te— es el carácter com er­ puntos m uy altos en el raling
cial de los MCS. E l 86% de las nacional—, series latinoamerica­ VÍSPERA: ¿Y qué pap el ju e g a n
em isoras radiales de A m érica L a­ nas —"El Padre Vicente", un en todo esto las relaciones de d e ­
tina son com erciales, y tam bién radio-play que le permitió ganar pendencia?
lo son el 83% de los canales de el Premio Internacional UNDA/
TV. Y eso contando las em isoras Sevilla—, experto del Departa­ KAPLÚN: E ra lo que m e re s­
y los canales, sin h a b la r sobre su mento de Comunicaciones Socia­ taba indicar. E l rasgo que fa lta b a
calidad y alcance. Y este carácter les del CELAM. Su libro sobre señalar, íntim am en te v in cu lad o
com ercial, creo, es aún de m ás "Los medios de comunicación So­ con los anteriores, es el c a rá c te r
peso en la configuración de los cial en América Latina", a ser altam ente dependiente, desde el
MCS que las influencias políticas editado a la brevedad, es un es­ punto de vista cultu ral, de loa
e ideológicas. tudio enjundioso, fundamentado y MCS.
renovador sobre el punto.
VÍSPERA: ¿Sólo desde el p u n ­
VÍSPERA: ¿Cómo influye? to de vista cultural?
KAPLÚN: D eterm inando u na KAPLÚN: No, no sólo desde el
buena cantidad de consecuencias. VÍSPERA: Esto se relaciona, punto de vista cu ltural. P ero im ­
Sin q u e re r ser exhaustivo se p u e­ claro está, con el papel de la p u ­ porta señalar tam bién esta m u y
den señ alar las m ás relevantes. blicidad. im portante dim ensión de la d e ­
E n p rim e r lugar, la m uy b aja pendencia, que en m a te ria de
calidad. El m edio se tien e que KAPLÚN: Sí, por supuesto, y MCS es central. F íja te que en
vender, y p ara eso no h ay que con otras cosas más. Los m edios P erú, en 1969, el 30.8% de la in ­
p la n te a r m ás exigencias que las de com unicación m asiva juegan form ación de la pren sa m a tu tin a
que p lan tea la conciencia n o r­ u n papel m uy claro en la estruc­ escrita se refería a los E stados
m al del consum idor. Se tien e que tu ra de dom inación, y por eso Unidos; 25.1% a los v ein te países
ab arc a r in discrim inadam ente p ú ­ —a trav és de la publicidad, pero de A m érica L atin a; 23.9% a todos
blicos vastos, y cuanto m ás vas- no sólo de la publicidad— exal­ los países de E uropa O ccidental.
i tos m ejor. En segundo lugar, pe- tan los estím ulos al consum o y E n cine, el 55% de las películas
I ro en relación con lo anterior, los valores de la sociedad de con­ que se pasan en 17 países de A m é­
el carácter fu n d am en talm en te de sum o en general. El 25,7% de la rica L atin a es n o rteam ericano. Y
entreten im ien to y de evasión que program ación de la TV latinoam e­ en televisión, el 31.4%. U n país,
tienen los MCS: claro está, un ricana está ocupada por la p u b li­ entonces, produce p o r lo m enos
contenido p roblem atizador no tie ­ cidad. Y en la prensa, vem os pui ia c u arta p a rte de lo qu e co n tie­
ne ta n ta d e m a n d a . . . ¿A lgunos eJemplo que en los m atutinos pe­ nen los MCS. P o r eso pienso q ue
datos? A nivel latinoam ericano, ruanos la publicidad ocupaba un acierta u n español q ue escribe en
el prom edio de la program ación 46% del espacio del diario. Claro Chile, Jesú s M anuel M artínez,
que puede calificarse como “de está, la publicidad se orienta en cuando dice que el té rm in o “m e­
educación y c u ltu ra ” en TV es el el m ism o sentido de la sociedad dios de com unicación” cum ple
17.5%, “de inform ación” es el 6.3%, de consumo. De tal modo se eli­ funciones ideológicas: ¿cómo p u e­
y de “diversión” el 76.2%. Y eso m ina la presencia de realidades de afirm arse q ue estos son m edios
que se conoce aun poco: por ejem ­ problem áticas, lo que tiene inci­ de “com unicación” ? L a com uni­
plo, sabem os poco del papel y del dencia en el aspecto político, n a ­ cación supone siem pre bidireccio-
alcance de las revistas, que p a re ­ turalm en te. Como dice M arcuse, nalidad, supone ab o lir el esque­
cen ser hoy el m edio de com uni­ la sociedad de consum o tien e cier­ m a dem asiado sim ple de un em i­
cación escrito de m ayor alcance. tas exigencias políticas: debe te n ­ sor y uno o m ás receptores. L a
En toda la A rgentina, por ejem ­ d e r a s e r una sociedad sin opo­ v e rd a d e ra com unicación im plica
plo, se editan 268 diarios, que sición real. E n general p u ede d e­ u n em iso r-recep to r y u n receptor-
tira n 3:300.000 ejem plares, en ta n ­ cirse q ue los MCS, en A m érica em isor. Los grandes m edios m asi-
L atina, se caracterizan p o r e sta r sivos, entonces, no son m edios de
to que sólo las 20 revistas de
dirigidos a grupos de rela tiv a m e n ­ “com unicación”, sino de poder,
m ayor circulación ed itan casi te alto p oder adquisitivo, p o r lo
4:200.000. E n Brasil, sus 192 dia­ al servicio de la clase dom inante.
cual deben conform arse a esos
rios tira n 2:800.000 ejem plares, y intereses. A un cuando to d a la teo­ VÍSPERA: U n tem a q ue se
el grupo de revistas de la E dito­ ría sociológica sobre las com uni­ vincula con esto es to d a la re la ­
rial A bril (grupo C ivita), con 14 caciones m asivas h ab la d e “p ú ­ ción e n tre contenido y form a de
revistas, edita 4:100.000. blico” p a ra referirse al “rec e p to r” la com unicación, y la relación en- 9
tr e m edio y m ensaje, que Me en abolidos: los MCS parecen im ­ V ÍS P E R A : Si te e n tien d o bien,
L u h a n p lan teo con su fam osa prescindibles en una sociedad eso a ta c a alg u n o s sup u esto s bas­
te o ría — que u n día h a b rá que e n ­ com pleja; pero no poder abolidos ta n te claro s d e c ie rta “c u ltu ra de
fr e n ta r seriam en te— de que “el no im plica no poder tran sfo rm ar iz q u ie rd a ” b a s ta n te d ifu n d id a en
m edio es el m en saje”. ¿Qué nos su carácter, aún radicalm ente. A m érica L a tin a .
puedes d e c ir de lo que dicen los K A P L Ú N : C laro. H asta ahora
m edios, y de cóm o lo dicen? V ÍSPERA: Pero no bastan las
intenciones. Sería in teresan te sa ­ la iz q u ie rd a h a adolecido de fa­
K A PL Ú N : E n m i opinión, hay b er si hay algunos ejemplos, dón­ llas m u y g ra v e s en el m an ejo de
correlació n e n tre contenido y for­ de, cómo se trabaja, quiénes son la com u n icació n social. E n gene­
m a. Me L u h a n no tien e toda la los que innovan. ra l se h a n ig n o ra d o y a u n despre-
razó n , p ero algo de lo q ue dice es i ciado las fo rm as d e exp resió n de
cierto. E l efecto de dom inación, KAPLÚN: Ejem plos hay, y ¡ la c u ltu ra del pu eb lo . S e las ha
en realid ad , es producido p o r la voy a n a rra rte algunos. Son bas­ j desconocido. N a tu ra lm e n te , no
coherencia, la relació n consisten­ tantes y, en general, nuevas e x ­ I propongo u n a a lte rn a tiv a inversa,
te, e n tre lo q ue se tra n sm ite y la periencias. Y se tra ta de ex p e­ ! “p o p u lista ”, q ue crea q ue toda
fo rm a en que se lo transm ite. riencias que deben continuarse. ex p resió n de la c u ltu ra del p u e­
C reo q u e en este sentido tiene No sería posible reseñarlas todas, blo es a u té n tic a , lib erad o ra. No.
ra z ó n A rm a n d M attelart. P o r porque sería m uy largo, pero im ­ Eso sería ig n o ra r la alienación de
ejem plo, trad ic io n a lm e n te se ha po rta sí indicar algunos ejem plos. la c u ltu ra del pu eb lo , la alien a­
p en sad o en la izq u ierd a que algu­ Veamos uno: un conjunto de p e r­ ción populai'. P e ro p a re c e claro
nos m en sajes, p o r ejem plo, los con­ sonas de algún país está iniciando q u e sin m itific a r esa c u ltu ra , d e­
ten id o s en alg u n as 'telenovelas, una experiencia que llam a “cine be h a b e r u n a d ialéctica e n tre el
son a lie n a n te s, y se h a propuesto po p u lar”. A no engañarse: “cine len g u aje del com unicado!' y e l len­
tra n s m itir o tro s m ensajes. P ero lo p opular” no quiere decir cine “de gu aje del pueblo. N o h a y que
q u e no se h a estu d iad o —y creo izquierda”, de tipo proselitista y caer en el m ito d el p u eb lo es­
q u e e ste es u n g ra n te m a — es panfletario, como “La H ora de los p o n tá n e a m e n te lib erad o . P e ro eso
h a s ta q u é p u n to la pro p ia teleno­ H ornos”, por ejemplo. Más bien, no significa ig n o ra r el v a lo r de
v ela, com o g énero, no tie n e cier­ la idea viene de una crítica a ese ciertas form as de c u ltu ra popular.
ta s re g la s de construcción que tipo de cine proselitista y pan fle­
son e n sí a lie n a n te s y antisocia­ tario que cree que sus m ensajes V ÍSPE R A : ¿O tros ejem plos?
listas. N o afirm o q u e sea así, digo son inm ediatam ente reconocibles
ta n solo q u e es u n p ro b lem a real, p ara todo el m undo, y que tra ta n K A PLÚ N : B ueno, h a y ex p e­
q u e h a y q u e in v e stig a r. Sí, puedo de im poner un contenido, que no riencias d e “socio d ram as” y de te a ­
decir, sin em bargo, q ue el m ero inducen a que la gente piense y tro p o p u lar que son im p o rta n tes.
cam b io d e l m en saie de la te le n o ­ elabore un pensam iento crítico. Sí, ¿En q ué se basan? B ueno, en que
v e la m a n tie n e la m ism a pasividad la “H ora de los H ornos” sirve de no se usa n in g ú n te x to v en id o de
d e la m a sa re c e p to ra . P o r eso no ejem plo: en ciudades del in terio r fu e ra del propio pueblo. E s el
se tr a ta d e in v e s tig a r ta n solo de A m érica L atina en que la p e­ grupo el que crea el esp e c tá c u ­
d e te rm in a d o m ed io o d e te rm in a ­ lícula fue difundida, el público no lo, con su p ro b lem ática, con su
do tip o de m e n sa je s: h a y que in ­ reconoció al Che. Es u n cine pro­ lenguaje. Como pu ed es e n te n d e r,
v e stig a r e l fen ó m en o de la co­ selitista que busca m ás im poner p a ra este grupo q u e in te n ta las
m u n icació n e n g en eral. un contenido que in d u cir a la experiencias de te a tro p o p u la r, no
g ente a pensar p o r sí misma. sólo es elitista re p re s e n ta r a
V ÍS P E R A : Y e n A m érica L a ­ La g ente de “cine po p u lar” en ­ A nouilh o a C alderón: ta m b ié n es
tin a, ¿se e stá tra b a ja n d o en esa tien d e que hay que su p erar ese elitista re p re se n ta r a B rech t.
linea? “cine de izquierda” que, según
p iensan ellos, estaba hecho m ás V ÍSPERA : ¡In teresan te! P e ro
K A P L Ú N : B ueno, sí. E n re a li­ bien p ara g an ar algún prem io creo que se puede p la n te a r legi-
d ad to d o esto son p re g u n ta s, in ­ en E uropa que para u tilizar el j tim am en te u n a p re g u n ta : todas
te rro g a n te s q u e nos p lan team o s lenguaje cinem atográfico como i esas experiencias son e x p é rie n -
q u ien es de u n m odo u o tro esta­ u n in stru m en to de contacto con ! cías de com unicación en g ru p o s
m os v in cu lad o s con el problem a. el pueblo. Y por eso la gente de j relativ am en te restrin g id o s, q u e en
P e ro creo q u e se p u ed e afii*mar “cine p o p u lar” tra ta de que el alg u n a de sus in stan cias fu n c io -
sin riesgo de equ iv o carse que guión sea elaborado por el propio ! n an p ro p iam en te “cara a c a ra ”.
A m érica L a tin a está elab o ran d o p ueblo ñlm ado. A ctualm ente fil­ I ¿Pero h a sta qué p u n to sirv e n esas
u n p en sam ien to propio, original, m an u n a aldea de pescadores. I experiencias p a ra re so lv e r las li-
e n esta m a te ria , y que las e x p e ­ Ellos ponen “la técnica”, y los i m itaciones de los m edios de co­
rien c ia s realizad as, las discusio­ pescadores elaboran el guión. m unicación p ro p iam en te m asiv a?
nes ten id as, las investigaciones K A PLÚ N : Claro. E n re a lid a d
encam in ad as, v a n a fru c tific a r. V ÍSPERA : M uy in teresan te,
pero ¿qué uso piensan d arle a esa estas son experiencias de co m u ­
película? ¿cómo p iensan d istri­ nicación directa que te n d rá n q Uo
V ÍS P E R A : ¿Cómo d efin irías ese ser luego volcadas en u n a re in
p en sam ien to propio? ¿De q u é v e r­ b u irla? terp retació n y refo rm u lació n
tie n te s se form a? K A PLÚ N : Bueno, ju stam en te, la p roblem ática de los m edios m a ­
ellos no están interesados en la sivos. P ero no parece h a b e r otro
K A PL Ú N : Creo, en p rim e r lu ­ cam ino que ir poco a poco. p n
gar, q ue es u n p en sam ien to e m i­ d istrib u ció n com ercial. Se e n tre ­
g a rá a grupos sindicales y popu­ Colom bia, p o r ejem plo, h a y ’ Urn
n e n te m e n te crítico, q u e n ace en com binación in teresan te: en Unl
fo rm a de rechazo de las in te rp re ­ lares, y la hipótesis de tra b a jo es
tacion es em p iricistas y fu n cio n a- que la p elícula se rv irá p a ra cual­ p arro q u ia se edita u n periódico
listas q u e esta b a n y e stán au n en q u ie r otro gru p o de trab ajad o res. —.“D enuncia”— especialm ente o ri­
boga resp ecto a la com unicación P o r eso siem pre se dará en p e ­ ginal en su e stru c tu ra : no tra e
social, y q u e se o rien ta a c re a r u n a queños grupos, po rq u e se quiere “conclusiones” sino in te rro g a n te s,
com unicación p a rtic ip a n te , d ia lo ­ q ue no sólo sea “v ista ” sino que y los artículos son reflex io n es de
gal, bidireccio n al, a u té n tic a m e n te i adem ás y fu n d am en talm en te sea grupos que se in te rc o m u n ic a n e n ­
com unicación. C om o decía antes, discutida. Como puedes d arte tre sí. P o r eso, “D e n u n c ia ” no
lo c e n tra l es q u e no hay puros cuen ta, d e trás de esto está el su­ circula e n tre el pú b lico d el m e r­
emisores y p u ro s recep to res, y las p u esto de q ue Ja com unicación cado, sino p ro p ia m e n te e n tr e los
e x p e rie n c ia s se can alizan en dos p u ed e se r bidireccional, Jo que grupos incorporados a la e x p e ­
grandes lín eas. E n p rim e r lugar, o p e ra tiv a m en te im plica que el riencia. No h a y q ue creer, sin em ­
la crea c ió n de nuevas formas de p u eb lo p u e d e expresarse, con su bargo, q ue es fácil in n o v a r. P e
comunicación; y en segu n d o Ju­ lenguaje, su cu ltu ra, y que esta ejem plo: en m uchos p aíses se ^
g ar, la tra n sfo rm a c ió n de Jos m e ­ ex p resió n es in tersan te, atrae, in te n ta d o co m u n icar de
1© dios d e m asas. Es ilusorio p e n s a r j problernatiza, sirve p a ra avanzar. contenido socialista a t í a
historietas. A lgunas investigacio­ acierta, todas estas experiencias davía no está en condiciones de
nes m ostraron luego que el p u e­ en com unicación social son ex p e­ sustituirlos.
blo rechaza v erse caricaturizado rim entales, y se investigan y co­
en las historietas. Y p o r eso, un rrig en en la m edida en que viven. VÍSPERA : ¿Y las E scuelas de
grupo está in ten tan d o refo rm u lar P o r eso el investigador y el co­ Com unicación de las U n iv ersid a­
el trab ajo con las historietas: los m unicador tien en que ser una des, en P e rú y en otros países
dibujantes, antes de h acer pro­ m ism a persona o tra b a ja r m uy de A m érica L atina, no h a n p e n ­
piam ente la historieta, com ienzan juntos. sado este problem a?
por re tra ta r personas, situaciones, K A PLÚ N : H asta el m om ento
dejando de lado el instrum ento de VÍSPERA: Pasam os a otro p u n ­ son m uy pero m uy contadas las
ia caricatu ra. Otros intentos se to. Todo el análisis de los medios escuelas que trababan en b u e n a
hicieron con las fotonovelas, u ti­ de com unicación que hiciste línea. E n P erú, en general, no es
lizando al principio el m ism o g é­ antes parece m uy claro y tiene el caso. E n V enezuela h a y a lg u ­
nero con un m ensaje distinto. Pues influencia en casi toda A m érica nos intentos im portantes. P e ro en
bien: pudo dem ostrarse que para L atina. Pero, ¿qué ocuiTe en paí­ general no puede esp erarse que
algunos grupos sociales, la foto- ses como Chile y Perú? el problem a sea resuelto p o r las
novela es “leída” de u n modo es­ escuelas.
pecial, foto por foto, sin atención KAPLÚN: Bueno, no quiero
ál argum ento. Como puede e n te n ­ h acer el papel del viaJero que VÍSPERA : ¿En síntesis?
derse, cam bian, de ta l modo, las luego de estar una sem ana en un
“reglas de juego”, y el problem a país se siente capacitado para h a ­ KAPLÚN: E n síntesis: en la
no es sim plem ente darles un “con­ cer u n diagnóstico sobre la situ a­ m edida en que a la izq uierd a se
tenido”, un “m ensaje” diferente. ción de ese país, pero creo que le ha cerrado en m uchos países el
igualm ente se pueden afirm ar cam ino de la com unicación de
VÍSPERA: ¿Y cuál es, actu al­ ciertas cosas. E n Chile, por ejem ­ masas, h a em pezado a exploi'ar
m ente, tu propia experiencia? plo, parece h ab er un descuido por in teligentem ente otras respuestas,
KAPLÚN: A ctualm ente trabajo p a rte de la U P con respecto al de com unicación p o p u lar bidii'ec-
en series radiales, y en g eneral son trab ajo de form ación política del cional, pero aún no p u ed e p e n ­
program as que no tienen, en su pueblo, y, en esa m edida, conse­ sarse que esas respuestas nu ev as
propio texto, u na solución sino que cuentem ente, una negligencia en h ay an resuelto todo el pro b lem a
la solución debe darla el grupo el uso inteligente de los m edios de los MCS. P o r eso, en países co­
discutiendo los casos presentados. de com unicación. En realidad, me mo Chile y P e rú — que creo que
Para ello se incorporan al texto, corrijo, creo que es algo m ás que son casos distintos y con problem as
para analizarlos, la m ayor p arte u n descuido, es falta de conciencia com unicacionales diversos— donde
de los prejuicios que m anejan los clava y total de lo que se está ya h ay condiciones g en erales p a ra
jugando. En todas las elecciones, utilizar inteligentem ente los MCS,
grupos dom inantes, y se tra ta de por ejem plo, que se h an venido las soluciones actuales no h a n sido
que el grupo se identifiq u e con dando, la g ran defección respecto las m ejores. La línea, creo, v a p o r
personajes cuestionados, que des- a la U P viene por p arte de la m u ­ el camino de afirm ar que el cam ­
i pues serán discutidos. P ero tam - bio de papel de los MCS no d ep en ­
¡ poco se puede ser radicalm ente jer. Sin em bargo, si analizam os
los m edios de com unicación, no de solam m ente del cam bio de io
! innovadores. P o r ejem plo: uno de quo se dice, sino tam bién y m u y es­
; los program as actuales tiene su hay n inguna respuesta a ningún
nivel p ara este problem a, que p u e­ pecialm ente del cam bio de ia fo r­
“personaje positivo” en u n cura, m a de decirlo. Y en esto se cho­
i un sacerdote, y algunos grupos de costarle el futuro.
ca con ciertos prejuicios del p en ­
i —especialm ente de sem inaristas— sam iento tradicional de la iz­
| creen que eso es m an te n e r una V ÍSPERA : ¿Y en Perú?
quierda sobre el punto.
■ im agen clericalista. Y en un sen-
| tido lo es, pero en otro sentido KAPLÚN: E n m ateria de MCS, VÍSPERA: Y la Iglesia, ¿qué
¡ se abren, a trav és del program a, los peruanos acaban de d ar dos
pasos m uy im portantes: en prim er papel juega en todo esto? ¿y qué
i pu ertas p ara que el propio cleri­ lugar, la ley de Radio y T elevi­ papel puede jugar?
calismo sea superado. Y aq u í nos
j encontram os n u ev am en te con el sión, cuyo principio básico es que KAPLÚN: L a posición de la
i problem a que ya conversam os: los MCS tienen una función so­ Iglesia fre n te a los M CS h a evo­
cial y que quedan som etidos a lucionado con el tiem po. Em pezó
j hay que situ arse críticam ente en control del E stado p ara que vele
! un nivel de conciencia que no es por el repudio de algo q ue típ ica­
por su cum plim iento; y en se­ m ente era un producto del lib e­
necesariam ente el del com unica- gundo lugar, la radicación de la
dor sino el del público. H ay una ralism o positivista, “dem oníaco”,
D irección de Com unicación Co­ “intrínsecam ente m alo”. L uego se
tensión e n tre la situación de alie­ lectiva en el m arco del M inis­
nación y el establecim iento de elaboró —como en otros cam pos—
cam inos p ara su perarla. En cierto terio de Educación. P ero la situ a­ la respuesta de te n e r sus propios
sentido, el com unicador tien e que ción de P e rú es una m uestra ca­ m edios —“la b u en a p re n sa ”— .
ser pragm ático. bal de la falta de im aginación con Más adelante, suavizada la situ a ­
que hasta el m om ento se había ción conflictual, la Ig lesia co­
VÍSPERA : Y supongo que p a ra trab ajad o en esta m ateria aú n en m ienza a p ra c tic a r u n a especie
! establecer todas las determ inacio- m edios progresistas: el equipo de
profesionales en MCS con que de “ coexistencia pacífica”, para,
i nes de ese nivel de conciencia y el finalm ente, en e l Concilio, lleg ar
i tipo de acciones que perm iten cu enta el P erú es estrictam ente
ex p erto en los m edios tradiciona­ a la h o ra de la reconciliación y
i tran sfo rm arla es necesario h acer de las “cuasi-canonización” de los
| investigación, ¿no? les, y es m uy b aja su capacidad
de in n o var creativam ente p a ra elem entos seculares.
K A PLÚ N : Si, p o r supuesto, pe- u tilizar en sus m áxim as p o tencia­ VÍSPERA.: U n a “cuasi-canoni­
| ro pienso que la investigación en lidades los MCS al servicio de la zación” de lo tecnológico, esen­
! este cam po tiene que te n e r algu- revolución. Y en otro orden de cialm en te apolítica, como creo
j ñas características especiales. H ay cosas: el Canal de m ás audiencia que es b u e n a p a rte de la visión del
¡ que su p erar el esquem a de inves- de P e rú es Canal 5, perten ecien te m undo que m an eja el Concilio,
I ligación p revia a la acción. H ay al cubano G oar M estre, u n zar ¿no?
i que concebir u na creciente inte- latinoam ericano de la TV. C anal
¡ gración en tre am bas cosas. La se- 5 fue nacionalizado, pero G oar K A PLÚ N : Exacto, y por eso
¡ paración de investigación y acción M estre había escindido, por un cae en u n idilio ingenuo, del cual
es u na m ala herencia de algunas lado el Canal, y p o r otro la p ro ­ es u na excelente m u estra el do­
corrientes de la sociología n o rtea­ ductora (PANTEL). Sobre esa cum ento del Concilio sobre los
m erican a de que antes h ab lab a en base, al nacionalizarse C anal 5, el MCS —“In te r M irifica”—. Y hasta
m ateria de com unicación social. G obierno se queda sin estudio, ahora, en general, no ha habido
Como dice M attelart, y creo que sin equipo, sin profesionales, y to ­ dem asiada lucidez pai*a supeiai
esa in g en u id ad . E l axiom a básico KAPLÚN: Bueno, luego de M e­ ! electrónico. P o r eso, esa lin ea op- I
d iría q u e es casi “te ilh a rd ista ” dellín, y en la m edida en que el i tim ista, in g en u a, lle v a a u n a uti-
—en u n sentido “o p tim ista ”, inge­ sector especifico que trabajó en | lización ac rític a de los m edios, no '
nuo— y a firm a de “los m edios son m ateria de MCS y que tra b a ja i cuestio n an d o su pap el, y en esa
buenos en sí” con p rescindencia actualm ente en ello no h a p a rti­ i m edida, y lo q u e es peor, lleva a
to ta l de su u tilizació n en u n a si­ cipado de esta inquietud, se sigue i no c u e stio n a r la sociedad de la
tu ació n social co n c re ta y m ás allá en gen eral en una línea “optim is­ q ue los m edios son p a rte y a cuyo
de su p a p e l e n los m ecanism os de ta ”. Y creo que esta línea, inclusi­ servicio están.
dom inación. Y creo que se puede ve, se ha acentuado, gracias a la
a firm a r q u e ese ax io m a to d av ía no influencia de Me L uhan, ca n a ­ VÍSPERA: Y en to n ces, ¿qué
h a sido to ta lm e n te superado. En diense, católico, que ha dado peso hacer?
M edellín ap en as consigue aflo rar y fundam entación teórica a esa
alg ú n p a rra fito de análisis crítico, visión idílica. Me L uhan h a acen­ KAPLÚN: H acer q ue la Iglesia
p e ro es significativ o que las ideas tuado que los m edios de com uni­ asum a su p ap el p ro féíico de d e­
m ás in te re sa n te s sobre el pun to cación contem poráneos producen nuncia, en p rim e r lu g a r. Que
no e sté n en el docum ento sobre ponga todo su esfuerzo en crear
p o r sí solos una revolución a es­ m edios a u té n tic a m e n te al servicio
M CS sino en el te x to de las co­ cala m undial, con prescindencia
m isiones de P a z y Ju sticia, donde, de la lib eración, los cuales no
to tal de quien controla esos m e­ te n d ría n qu e se r sie m p re y n ece­
se p id e a los m edios que cum p lan
su fu n ció n social, que desem peñen dios y con sim ilar prescindencia sariam en te eclesiales. L a Iglesia,
u n p a p e l crítico, conscientizador. respecto a lo que esos m edios d i­ en g eneral, debe fa v o re c e r una
L os te x to s concretos —Paz, 21, y cen. Poder y m ensaje, son, así, ig­ educación p o p u la r de c a rá c te r crí­
Ju stic ia , 23— creo que ta m b ié n son norados. No im porta el por qué tico. E d u car p o r e d u c a r no sirve,
ingen u o s, en el sentido que se espe­ ni el p ara qué de los medios. Sólo sino que h ay q ue p re g u n ta rs e p a­
r a u n p a p e l po sitiv o de los MCS, im porta la com unicación en sí y ra qué y se r consciente de las im ­
sin a n a liz a r las d e te rm in a n te s del por sí. Y sobre esta base se abre plicancias de la resp u esta. O sea
p a p e l q u e las clases dom inantes cam ino la utilización —sum a­ que, en este aspecto, sería im p o r­
les a d ju d ic a n a los m ism os, pero m ente am bigua y engañosa— de ta n te d estacar q ue lo re le v a n te no
m ás a llá de esa in g en u id ad , es cla­ la p alab ra “hom bre nuevo”, p ro ­ es e n fre n ta r so lam en te el p ro b le ­
ro q u e los te x to s de M edellín in ­ fund am ente cargada de u n signi­ m a de la com unicación, sino in te ­
d ic a n u n com ienzo de p o stu ra c rí­ ficado teológicam ente m uy impox*L g ra r este pro b lem a en u n a pos­
tica fre n te a los m ism os. tu ra global a n te las e stru c tu ra s
tan te, p ara designar al hom bre
VÍSPERA: ¿Y luego de Me­ producto de los cambios tecnoló­ totales de la sociedad. C ap acitar
d ellín ? gicos contem poráneos, del im pacto al pueblo p a ra la lib eración.

ME NS AJ E
Una revista mensual dirigida por un grupo de jesuítas y laicos chilenos que busca en­
tablar un diálogo serio y abierto con todo hombre y grupo social que anhele más jus­
ticia, verdad y fraternidad en América Latina y el mundo.
Una reflexión crítica y renovada sobre la actualidad, inspirada en la Buena Nueva
que Cristo trajo a la tierra, y deseosa de encontrar caminos de solución a los mu­
chos problemas que inquietan hoy a los hombres y a los pueblos.
R ED A C C IO N Y A D M IN ISTR A C IO N : A lm irante Barroso 24 - C asilla 10445 - S a n tia g o , C h ile .
A G E N T E EN U RU G U A Y : L ib re ría A m érica L atina, A vda. 13 de Ju lio 2089 - M o n te v id e o .

TARI FAS DE SUSCRIPCION (o su equivalente en moneda nacional)


1 año Esíud. univers. 2 años

Ordinaria U$S 7 U$S 3,5 U$S 13


Aérea 10 7,5 19

PRECIO DEí EJEMPLAR: u$s 0,75


PRECIO DEL N9 ESPECIAL: u$s 1

12
H e n r i q u e C . d e L im a V a z

Partiendo del presupuesto de que la concepción


del hombre en Marx fue estructurada a niveles diversos y traduciendo
influencias múltiples, el filósofo jesuíta
de Belo Horizonte procura redefinir el nivel epistemológico de
la composición ateísta de la visión marxista.
U na p a rte considerable de la lite ra tu ra reciente ya sea a los ojos de m arx istas como R oger G arau d y ,
sobre el joven M arx, sobre todo la que se origina ese esquem a, en lo que se refiere a la v iab ilid ad
en las ten tativ as siem pre recom enzadas de confron­ teórica de la definición de u n hum anism o en M arx
tación en tre m arxism o y cristianism o que m arcan los como constitutivo esencial de su pensam iento, pasó
años de postguerra, está consagrada al problem a del a ser objeto, recientem ente, de u na contestación
ateísm o. La m ilitancia atea de los regím enes y p a r­ severa. E lla p arte de u n cam bio rad ical de p e rs­
tidos que se in sp iran deliberadam ente en M arx pa­ pectiva en la in terp retació n del p ensam iento de
rece im poner a los pensadores cristianos u n a visión M arx, ta l como venía siendo clásicam ente p re se n ­
de la obra m arx ian a en que la crítica de la religión tado en la exégesis m arx ian a occidental como “h u ­
y, en ella, la proclam ación de un ateísm o absoluto, m anism o historicista”. Sea cual fuere el juicio q ue
ocupan lu g ar privilegiado. Toda una co y u n tu ra re ­ se haga acerca del antihum anism o alth u sserian o
ciente: la C onstitución P asto ral G audium et Spes y en la lectu ra de M arx, que conduce a u n corte
la problem ática conciliar del aggiornam ento y de nítido en tre textos penetrados de “ideología h u m a ­
la a b e rtu ra de la Iglesia al m undo; la encíclica Eccle- n ista ” (precisam ente los textos del jo ven M arx)
siam suam y el esbozo de u na “teología del diálogo” y textos “científicos” de m adurez, ella nos su ­
que le está subyacente; p aralelam en te, los' encuen­ giere, por lo menos, u n nuevo exam en del esq u e­
tros que se m ultip lican en tre cristianos y m arxistas m a consagrado en la interpretación del ateísm o de
y dan origen a u n género literario “dialogal” hasta M arx. ¿Resulta él de un hum anism o en sentido
entonces desconocido en ese tex-reno; en fin, la acti­ estricto del térm ino, de una filosofía del ho m b re
vidad desarrollada por el S ecretariado p a ra los no definida rigurosam ente dentro de un sistem a cohe­
creyentes, que coloca en el centro de sus preo cupa­ ren te de exigencias racionales? ¿O u n hum anism o,
ciones el problem a del ateísm o: he allí poderosos- aquí, no sería sino la ten tativ a de justificación te ó ­
estím ulos p a ra la reflex ió n sobre los orígenes de la rica (finalm ente abandonada, según A lth u ssei) de
m ás am plia y significativa c o m e n te del ateísm o u na experiencia hum ana ligada a la situación h is­
contem poráneo. tórica personal del joven M arx? E n ese caso, la
Es lícito p reg u n tar, inicialm ente, si u n enfoque opción por el hom bre podría m anifestarse como el
de la obra m a rx ia n a bajo el ángulo dom inante del im plem ento de un vacío, incluso de Dios, que se
ateísm o es justificab le al nivel de los textos. En descubre en el horizonte del itin erario de M arx
efecto, es fácil v e rific a r en toda la lite ra tu ra sobre el desde sus prim eros pasos. E n otras p alab ras: la
ateísm o en M arx u n a desproporción flag ran te desde crítica althusseriana, llam ando n u e stra aten ció n
el pun to de vista cu an titativ o en tre los raros textos hacia el carácter com plejo del “h u m an ism o ” d el
en que M arx se refiere ex p lícitam ente al problem a joven M arx, que el pensador m a rx ista co n tem p o ­
de Dios y los infinitos com entarios acum ulados sobre ráneo se niega a asu m ir al n iv el de la “ciencia
ellos. P a ra ju stific a r cu alitativ am en te la enorm e im ­ m arx ista”, tal por lo m enos como él la concibe,
p o rtan cia a trib u id a a los textos explícitam ente nos fuerza a cuestionar el rig o r racio n al d el a te ís­
“ateos” que aflo ran en la obra de M arx, el camino mo de M arx, en tan to eje del en cad en am ien to
clásico h a sta ah o ra parece ser el de u n a relación lógico de su hum anism o.
de consecuencia que se procura establecer en tre la No se tra ta de p o n er en d u d a el c a rá c te r in ­
concepción del hom bre p resente en esa obra y el trínsecam ente ateo de la visión m a rx ista . Se tra ta
rechazo de Dios y de toda la trascendencia tra s­ de in te n ta r red efin ir el n iv el epistem ológico de la
m u n d an a que se afirm a en ella. H um anism o m ar- com ponente ateísta de esa visión, p a rtie n d o del
xiano igual a ateísm o: esa ecuación se establecería presupuesto de que la concepción del ho m b re en
en la fu en te a p a rtir de la cual el pensam iento de M arx, fu n d am en to com u n m en te aceptado de su
M arx y los diversos m arxism os que de él derivan, ateísm o, se p resenta, a su vez, e stru c tu ra d a a n i­
pasan a co n stitu ir u na de las corrientes m ás po­ veles diversos y trad u cien d o in fluencias m últiples,
derosas y m ás profundas en el vasto caudal del teóricas y experienciales. ¿C uál de esos niveles se
ateísm o m oderno. prolonga en u n a visión atea? Y, a p a rtir de esa
dim ensión, ¿cómo s itu a r ex actam en te el sentido
del ateísm o de M arx? T al n u e stra cuestión. L a
Para un nuevo examen ceñim os a la te m ática del joven M arx, porque en
sus escritos de m ad u rez el ateísm o hace m ucho d e­
Pei'suasivo bajo varios aspectos, e im poniéndose jó de ser u n tem a de reflexión: es u n a certeza
como u n a evidencia en la exégesis de M arx, ya tra n q u ila (cu alquiera sea su n atu raleza) en las b a­
sea a los ojos de cristianos como el P a d re de L ubac, ses m ism as de la reflexión. E n efecto, a l nivel de
la ciencia m a rx ista del M arx de la m adurez, según (“La esencia del C ristian ism o ”, 1841). S u p re se n ­
A lthusser, el ateísm o está p resen te pero no es te- cia en esos prim ei'os te x to s q ue nos q u ed aro n del
m atizado. E l ap arece tem atizado ta n solo en el joven M arx, nos p arece d e fin ir u n típico contorno
contexto de la “ideología h u m an ista” del joven epistem ológico-crítico con el cual se in te n ta c ir­
M arx. N u estro objetivo constituirá, p o r lo tanto, cunscribir el pro b lem a de D ios y del cual M arx
la b ú sq u ed a de esa tem atización y la elucidación no se sep arará aú n desp u és de h a b e rse ap artad o
de su sentido. Sentido que no se descubre plen a­ de la vecindad de F eu e rb a c h . Y es en el in te rio r
m en te fu e ra del ám bito del g ran fenóm eno m o­ de ese contorno que com ienza a d iseñ arse el sen ­
derno de la ed ad post-sacral, o sea de la experien­ tido profundo de su ateísm o.
cia y de la proclam ación de la “m u erte de Dios’’. D iríam os que el co n to rn o epistem ológico-crí­
M arx se le v a n ta como uno de los profetas más tico del ateísm o de M arx se define, y a en sus
poderosos de esa “m u e rte ”. P ero a nosotros nos prim eros trazos, p o r la oposición p a rtic u la r-u n i­
im p o rta in te rro g a r: ¿de qué Dios h ab la él, y en versal m arcada por caracte rístic a s o rig in ales que
q u é n iv e l de intencionalidad c u ltu ra l se eleva el se m o strarán siem p re m ás n ítid a m e n te como ca­
anuncio m arx ian o de la “m u erte de Dios”? La racterísticas específicam ente m arx ian as.
re sp u e sta a esa interrogación nos parece decisiva L a oposición particular-univex*sal p u ed e ser
p a ra el enjuiciam iento crítico de la significación considerada bajo tres aspectos fu n d a m e n ta le s: u n ¡
del m en saje de M arx como m ensaje de un tiem ­ aspecto lógico, en que ella se define en el ám bito
po p o st-sacral. de una oposición de conceptos; u n aspecto onto­
A u n q u e el ateísm o como opción personal, en lógico, que es la oposición e n tre la esencia m e- ¡
el te rre n o de las experiencias hum anas m ás pro­ diatizada por el concepto u n iv e rsa l y la sensible
fu n d a s del jo v en M arx, se p resente con los tra ­ inm ediata, rad icalm en te p a rtic u la riz a d a p o r su si- i
zos inco n fu n d ib les de u n a personalidad que p ue­ tuación espacio-tem poral; fin alm en te, u n aspecto j
de ser d efin id a como la de u n “ateo absoluto”, propiam ente m etafísico, d e n tro del cu al se desa- ,
no nos referim o s aquí, explícitam ente, a ese as­ x-rollan las pru eb as de la existen cia de Dios, y '
p ecto del problem a. N uestro objeto es el ateísm o que nos m u estra al p a rtic u la r como lo c o n tin g en te
d e M arx com o expresión, en la estru ctu ra com­ y relativo —en térm inos de fu n d a m e n ta c ió n ra-
p le ja de su m undividencia, no su ateísm o como cional de su propia ex isten cia— y d ep en d ien te,
intención, trad u c ie n d o u n em pleo estrictam ente por lo tanto, en esa línea estric ta m e n te e x isten cial
p erso n al y, como tal, fu e ra del terren o de una del E xistente necesario y absoluto. P o r co n sig u ien ­
crítica de ideas. te, es la crítica de lo p artic u la r, a la lu z d e la
exigencia racional de fu n d am en tació n de su exis- j
tencia, que coloca in ev itab lem en te el p ro b lem a del j
U n a forma pasaje al A bsoluto fu n d an te. E l esq u em a de la
crítica ateísta de M arx en el frag m en to citado
de desmitización más arrib a sigue el cam ino inverso: p a rte de la
universalidad de la x’azón, que se supone a u to -
fundante, según la tradición del x’acionalism o c lá ­
U n te x to conocido de M arx, que fig u ra entre sico, y a ella opone la p a rtic u la rid a d re p re se n ta d a
los fra g m e n to s p u b licad o s en apéndice a su d i­ como lu g ar por excelencia de expresión de lo d i­
sertació n d o cto ral (1839-1840) y data, p o r lo ta n ­ vino y de Dios. A hora, circu n scrip ta a su esfei’a
to, de la época en q u e la crítica de M arx a la propia, la expresión rep resen tad a de lo div in o es,
relig ió n y a la ex isten cia de Dios p re ten d e ser por definición, su expresión mítica. M arx, en
aú n u n a c rític a ex clu siv am en te filosófica, nos re ­ sum a, preten d e instalarse en la razón p a ra c ri­
v e la y a la p ro fu n d a am b ig ü ed ad que irá a m arcar ticar al mito. Bajo este aspecto su ateísm o a p a ­
el d esarro llo p o ste rio r a su ateísm o. Dice M arx: rece, xnxcialmente, como u n a de las foi'm as a su ­
“Lo que u n a d e te rm in a d a reg ió n es p a ra los dioses m idas por la g ran em presa de “d esm itización” (en
ven id o s del e x tra n je ro , la tie rra de la razón es el sentido de crítica racional de los m itos) q u e
p a ra D ios en g en eral: la región donde su exis­ la tradición racionalista, a p a rtir de S pinoza, se
te n c ia cesa”. propone como u na ta re a fu n d am en tal y sie m p re
E ste te x to se in se rta en u n a te n ta tiv a de crí­ recom enzada.
tic a del “a rg u m en to ontológico” en la form a que
le da H egel. E n v erd ad , el d esarrollo m arxiano
p erm a n e c e e n te ra m e n te m ás acá del n ivel teó ­
rico de p ru e b a de H egel. E xpresa, m ás bien, el
El encuentro
p re su p u e sto de u n a p ersp ectiv a ligada histórica­
m en te, como observ a W ackenheim , a la tradición
de la crítica racio n alista, y que re su lta del cruza­
con Feuerbach
m ien to de dos lín eas de fondo: a) la existencia E n el surco de esta “desm itización” se in s ­
de Dios es la e x isten cia de u n se r de im aginación; cribe el sentido del ateísm o de M arx, cuyo d e s ­
su re a lid a d se tra d u c e en la acción (génesis de tino será decidido en el in terio r de su p ro b le m á ­
ilusión) q ue lo im ag in ario ejerce sobre lo real. En tica. A quí se enlaza su solidaridad con F eu erb ach
sum a, la ex isten cia de Dios se d efin e al nivel se reg istra su deuda feuerbacliiana, en e lre c o n o c ió
del m ito, m ito colectivo de u n d ete rm in a d o grupo m iento de que, p a ra A lem ania, la crítica de jg
c u ltu ra l en su lim itació n tópica: a cada región religión está term in ad a en su esencia, y la criticó
sus dioses, y la ex isten cia de dioses e x tra n je ro s de la x’eligión es el presupuesto de toda c rític a ” .
cesa u n a vez cruzadas las fro n te ra s de la tie rra T al crítica, llevada a cabo por F euerbach, r e p r e ­
de otros dioses; b) en la tie rra sin fro n te ra s de senta el últim o térm ino del proceso de “d e sm iti,
la razón, lo im ag in ario , q u e es p a rtic u la rizad o p o r zación” racionalista, opera tam bién u na “inversión”
esencia, cesa de ex istir. Si los dioses, como im a ­ que m ai'cará, según la expresión de Engels, su fin
gin ario s, son p articu larizad o s, ellos no p u ed en exis­ (A usgang). .........................
tir a los ojos de la razó n u n iv ersal. Esa p a rtic u la - En efecto, la “desmitización’ racionalista, si­
rizació n de lo im ag in ario la e x tie n d e M arx a la tuada bajo el signo de Spinoza, se movía a partir
p re te n d id a e x isten cia de u n Dios único, o del de un fundamento radical incuestionable por de­
“D ios en g e n e ra l”. C uando el h o m b re a trib u y e a finición, que era el absoluto mismo de la razón,
D ios atributos universales sim p lem en te tran sfiere transparente a sí misma —índex sui— en su nece­
p a ra la esfera fa n tá stic a del m ito las p re rro g a ti­ sidad y universalidad. De esta suerte, el problema
v as d e su propio espíritu, en u n m o v im iento de | de un Absoluto transhistórico de naturaleza( racio­
“a lie n a c ió n ” q u e es u n a fu g a de la m iseria de nal permanecía situado en el campo de la “desmx-
su v id a re a l. tización” racionalista. La posibilidad del ateísmo co­
Es sabido cómo, en la misma época, Feuer- mo negación de ese Absoluto estaba ligada, a q j
bach desarrolla ampliamente un esquema análogo a la crítica de la razón misma en su uso tras
14
dente, y no sólo trascen d en tal, en los té n n in o s con­ la m ás ab stracta. E n el caso d e F e u e rb a c h no se
sagrados p o r K ant. tra ta , sólo, de u n idealism o gnoseológico. E stam os
L a “in v ersió n ” com ienza a d iseñarse en la crí­ fre n te a u n idealism o m ítico, pues la “in v e rsió n ”
tica de F eu erb ach a H egel, en la m edida m ism a de lo im ag in ario religioso tra ta de e s ta b le c e r y
en que se p re se n ta como u na crítica del idealism o. a firm a r a l h o m b re en lugar del dios p articu lar^ de
Al b u scar el fu n d am en to absoluto de esa crítica en la im aginación en el te rre n o m ism o en q u e éste
la p o sitiv id ad del h om bre en cuanto “ser sen sible”, se proyecta, es decir, en el terren o de la esencia
que a sí m ism o absolutam ente, se pone, F e u erb ach sensible alien ad a y reen co n trad a. T rátase, en su ­
suprim e la tensión dialéctica e n tre lo p a rtic u la r y ma, de h a c e r del h o m b re el “m ito d e su stitu c ió n ”
lo univ ersal, ta l como se d efin irá en el ám bito del del dios im ag in ario ; y el h u m an ism o será, e n to n ­
racionalism o clásico, y ta l como fu e ra llev ad a a su ces, la n u ev a religión que celeb ra este n u ev o m ito.
radicalid ad p o r Hegel. P o r consiguiente, la crítica E l rechazo feu erb ach ian o d e lo u n iv e rsa l r a ­
del m ito del “Dios p a rtic u la r” no se h a rá a p a rtir cional obedece, aquí, a u n a rig u ro sa lógica in te rn a
de la Id ea universal. E lla será u n a reco n q u ista del cuando opone a la re p resen tació n gen eral, así e n ­
individuo en su concretitu d sensible, y que se su ­ tendida, del dios de las religiones, u n a re p re s e n ­
pone “alien ad o ” en la esfera de lo im aginario. I n ­ tación su stitu tiv a, u na im ag en y, en sum a, u n
dividuo restablecido en la situación p u n tu a l de la nuevo m ito. D iríam os que la “desm itizació n ” fe u e r-
relación Yo-Tu p ara F euerb ach , in dividuo re in ­ bachiana, que se p re te n d e ta l en re lació n al m ito
tegrado en el desdoblam iento histórico del “nos” de las religiones tradicionales, con stitu y e, p arad o -
para M arx. jalm en te, el descubrim iento d e la tie rra de u n
Es sabido cómo el m om ento feu erb ach ian o de nuevo m ito, de u n nuevo dios p a rtic u la r, p a ra
la “in v ersió n ” m aterialista rep resen ta, p a ra M arx, h a b la r como M arx, o sea, la tie rra d el hombre.
a un tiem po la liberación de la versión id ealista
de la dialéctica en Hegel, que él rech azab a como
la “an tig u a filosofía”, y el p asaje a su p ropia
concepción dialéctica de la historia. E l encu entro
La reivindicación de
con F eu erb ach no solam ente m arca in d eleb lem en ­
te la ru ta del joven M arx; en v erdad, le im prim e lo sensible
a esa ru ta u n a dirección q ue p erm an ecerá aún
cuando M arx h ay a encontrado su pi’opio cam ino. L a cuestión decisiva se p la n te a e n to rn o a la
T al dirección es m arcada, fu n d am en talm en te, por in terp retació n del infinito, cuya p resen cia a te s ti­
la te n ta tiv a de p a sa r m ás allá de H egel o, m ás g ua la conciencia, y que se im pone al a fro n ta -
bien, de esp e ra r una “pu esta sobre sus pies” o una m iento de la reflexión. D escartes y S pinoza in a u ­
“in versió n ” de sentido en el itin e ra rio de la d ia­ g u ran u n a reflex ió n sobre el in fin ito con la a f ir ­
léctica hegeliana, sin ab an d o n ar la problem ática m ación de la an terio rid ad ontológica d el in fin ito
fu n d a m e n ta l de Hegel. Situándose en esa dirección, re a l sobre lo finito como d eterm inación lim ita d a ,
la ta re a feu erb ach ian o -m arx ian a de “desm itización”, o sobre lo in fin ito como p u ra negación d e lím ites.
en cuanto se considera u n prolongam iento de la Hegel, a su vez, distinguiendo en tre el in fin ito
“desm itización” racionalista, asu m irá u n carácter “m alo” (schlechie), que resu lta sim p lem en te d e la
p arad o jal: la crítica del “Dios p a rtic u la r” del m ito negación de los lim ites de lo finito, y el in fin ito
se h a rá en n om bre de u n a razón ta m b ié n ella p a r­ “v erd ad ero ” (wahrhafie) que se presen ta, e n su
ticularizada, sea por la intuición sensible en F e u e r­ concepto sim ple, como “una n u eva definición de
bach, sea p o r la situación h istó rica en M arx. A quí lo A bsoluto”, tra ta b a ex plícitam ente de e x c lu ir la
parece delin earse ya con suficiente evidencia uno prim acía de lo infinito por in d eterm in ació n y
de los aspectos de la a p o d a p ro fu n d a que tra b a ja afirm ar, así, la prim acía de lo racio n al so b re lo
el pensam ien to del jo v en M arx, y que se p resen ta im aginario que define, a sus ojos, el idealism o
tan to m ás decisiva cu an to la crítica de la religión esencial de toda filosofía. A hora, c o n tra esa p ío —
se define com o la p rim e ra ta re a crítica que M arx cedencia del infinito real, objeto p o r ex celencia
considera te rm in a d a con éxito. de la razón, y que constituía el fu n d am en to d e la
“desm itización” racionalista, F eu erb ach elev a la
reivindicación de lo sensible como ún ica re a lid a d
El hombre, “e x te rio r” a nosotros (ausser uns Sein), re a lid a d
particu larizad a y lim itad a por n atu raleza. E l in fi­
nito es, entonces, sim plem ente, el en ten d im ien to
m ito de sustitución que niega por sí m ism o todo lím ite. Si, en esa
lim itación, él se ex terio riza como ser in fin ito , co­
Esa p a ra d o ja de la "desm itización” feuerba- mo Dios, no hace m ás que alien arse e n u n a p ro ­
chian a an u n cia los prob lem as q ue se le v a n tarán yección im ag in aria y fan tástica.
en la ru ta del jo v en M arx. D el m aterialism o de Tal la crítica feu erb ach ian a del a rg u m e n to
F eu e rb a c h fue dicho que term inó “en el idealism o ontológico. C ontra Hegel, F e u e rb a c h a p ru e b a a
m ás d e lira n te ”. E n tre ta n to , im p o rta situ a r exac­ K a n t por h a b e r rechazado el p a sa je d el in fin ito
tam e n te la raíz de ese idealism o, q ue será tam bién, form al de la razón (lo “ilim itad o ”, que n ihil majus
en u n a c ie rta m edida, el idealism o del joven M arx. cogilari poiesl), p a ra la ex isten cia real. E n efecto,
E lla rad ica ju sta m e n te en “in v ersió n ” de la d ia­ la única realid ad es la re a lid a d de lo sensible,
léctica h eg elian a q ue F eu erb ach p reten d e llev ar esencialm ente lim itado en su “a p a re c e r” (fenóm e­
a cabo, y donde todo el proceso debe d esarro­ no). E n sum a, el in fin ito q ue se m a n ifie sta en n o ­
llarse en el espacio epistem ológico que va de lo sotros es', sim plem ente, p a ra F e u e rb a c h , efecto de
sensible in m ed iato como fundamento a lo sensible la capacidad de n u estro en te n d im ie n to de su m ar
im ag in ario com o proyección. Es d en tro de ta l es­ in d efin id am en te los seres p a rtic u la re s de la e x ­
pacio epistem ológico que el ateísm o feuerbachiano periencia sensible. P ro y e c ta d a en u n a ex isten cia
se in scrib e como uno de los aspectos de la “in v e r­ ex terio r, esa cap acid ad tie n e el n o m b re de Dios, el
sión” fu n d am en tal, o sea, aq u el en que la proyec­ m ito co n trad icto rio de u n a ex isten cia a u n tiem po
ción im ag in aria de la esencia del h om bre en el m ito fin ita (porque e x te rio r y, p o r ta n to , sensible) e
d el Dios e x te rio r es re stitu id a como esencia sen ­ infin ita. R ecogido a sí m ism o, ese in fin ito es la
sible p len a m e n te “n a tu ra liz a d a ”, y que es1 in m e­ “esencia g en érica” d el h o m b re, que la h e rm e n é u ti­
d ia ta m e n te “d ad a”, desde que es lib erad a de la m e­ ca crítica de F e u e rb a c h p re te n d e rev elar, elim i­
diación fa n tá stic a del m ito religioso. nando la su p e re stru c tu ra del m ito teológico. En
A hora, es ju sta m e n te esa absolutizacion de lo v erdad, él elev a así, en el espacio epistem ológico
sensible q u e se revela, a su vez, como u n “idealis­ que v a de la e x te rio rid a d sensible al in fin ito im a­
mo d e lira n te ” : la certeza sensible, en efecto, se­ ginario, esa m ism a “esencia g en érica” —el H om ­
g ú n el an álisis célebre del p rim e r capítulo de la b re —• com o u n nuevo m ito. L a te n ta tiv a feuei ba-
"Fenomenología del Espíritu", es la m ás p o b re y ch ian a p erm anece, de ta l modo, en la tie rra del ^^
infin ito “m alo” d elib erad am en te m ás acá del pen­ propiación” del h o m b re real, esto es, del hom bre
sam iento del in fin ito “v erd ad ero ” p a ra h ab lar co­ histórico, com ienza p o r se r u n a crítica de los m i­
mo Hegel, o sea del absoluto, a u n tiem po inm a­ tos o de las m istificaciones de lo profano. L a re li­
n en te a la razó n y trascen d en te a ella —no_ como gión no in teresa por sí m ism a, n i es m ira d a como
ex terio rid ad m u n d an a, sino como ens realissimum. un espejo donde se p ro y ecta in v e rtid a , la im agen
E n sum a, el m aterialism o de F euerbach —su ateís­ del hom bre. Esa im agen del hom bre, donde quiera
mo— es u n “idealism o” de la im aginación, siendo que se proyecte, en la religión, en el Estado, en
la “in v ersió n ” del dios p a rtic u la r del mito. la cultura, es n ecesariam en te u n a im agen defor­
mada, una vez que el ho m b re m ism o, en el plano
fundam ental de su ex istencia real, de su “ser sen ­
El aroma del opio sible”, aparece alienado o fu e ra de sí m ism o, por
el carácter no hum ano de las relacio n es con la
Como es sabido, en acusación de “idealism o” naturaleza (trabajo) y de las relaciones con el otro
tam b ié n culm ina la crítica m arx ian a del m ateria­ (sociedad), que form a la c o n te x tu ra de su ser.
lism o de F euerb ach . E l joven M arx, sin embargo, Desde el p unto de v ista de M arx, F eu erb ach
no critica a F eu erb ach p o r el abandono del idea­ puede ser considerado to d av ía un “teólogo” en el
lism o hegeliano de la razón en favor de un m a­ sentido aristotélico del térm ino, que p erm an ece en
terialism o de lo sensible que se m uestra, finalm en­ la esfera del mito, y afirm a lo q ue tra d u c e a su
te, como “idealism o” de la im aginación. La crítica propia convicción —o sea, en este caso, la d iv in i­
de M arx es hecha en nom bre de la actividad dad del hom bre— y no lo que es p asib le de un a
práctica del hom b re —de su h istoria— contra el “dem ostración” pro p iam en te dicha. E n efecto, tal
c a rá c te r contem plativo de la visión feuerbachiana dem ostración im plica, p a ra M arx, el re to m o a la
que p re te n d e ree n c o n tra r bajo los sedim ientos acu­ concepción hegeliana de la génesis del h o m b re en
m ulados p o r la alienación religiosa, una “esencia la historia y a trav és de la h isto ria, com o proceso
h u m a n a ” p u ra, estática, y atem poral. de objetivación que constituye la esencia del hom ­
A ceptando, p o r otro lado, las conclusiones de bre, sea para realizarla, sea p a ra a lien arla. Es
la crítica de la religión de Feuerbach, o sea acep­ descubriendo las articulaciones reales y p ro fu n ­
tan d o la “desm itización” en el terreno mismo en das de ese proceso q ue se puede alc a n z a r la
q u e F e u e rb a c h p reten d ió colocarla, que es el te ­ raíz del hom bre —viene a ser, el h o m b re m is­
rre n o del “v erd ad ero m aterialism o ” y de la “cien­ mo— de tal suerte que, en ese d escubrim ien to, y
cia re a l”, M arx no sólo se propone ir más allá en la crítica de la religión que le es in h eren te,
de esa crítica, sino re c u la r hasta sus verdaderos el hom bre se m anifiesta “el ser suprem o p a ra el
presupuestos. É stos se re v e la rá n a la luz de la " re ­ hom bre”. Esta fórm ula conserva to d av ía u n eco
ducción a lo profano" que inaugura, para M arx, feuerbachiano. P ero M arx descubre luego su p e rs­
la v e rd a d e ra fo rm a crítica de “superación” de la pectiva original, al a firm a r que ta l c rítica debe
religión: “L a re lig ió n no se p resen ta más, para conducir “al im perativo categórico de s u b v e rtir to ­
nosotros, com o el fundamento, sino solam ente como das las condiciones en las cuales el h o m b re se
el fenóm eno d e la lim itación profana. Explicamos, encuentra como un ser hum illado, esclavizado,
p o r ta n to , la se rv id u m b re religiosa del ciudadano abandonado, d e s p re c ia d o ...” En o tras p alab ras, el
p o r su se rv id u m b re p ro fan a. A firm am os que (los retorno a Hegel significa, p ara M arx, la s u s titu ­
ciudadanos) su p rim irá n su serv id u m b re religiosa ción de un tipo de explicación psicogenética del
luego q u e su p rim a n su serv id u m b re pro fana”. La origen de la religión, por u n tipo de explicación
cuestión de M arx no se ciñe, p o r lo tanto, sim ple­ sociogenética, que se in serta en la visión m ás
m e n te a la “in v e rsió n ” del im aginario m undo re ­ vasta de la historia hum ana como h isto ria de
ligioso en el m u n d o re a l h u m an o de la vida sen­ reapropiación del hom bre por sí m ism o — en la
sible. P a ra él, el m u n d o hum ano, en la m ism a m e­ visión de la que fue llam ada u na “escatología
did a e n q ue da o rigen a la alienación religiosa, es in tram u n d an a”.
y a u n m u n d o alienado, som etido a u na cadena Es en el contexto de esa reap ro p iació n q ue
típ ica de serv id u m b res, que en g en d ra la servidum ­ el problem a de la crítica de la relig ió n y del
b re religiosa com o su duplicación im aginaria. Tal ateísm o se plantea p ara el joven M arx. In ic ia l­
el sentido del te x to célebre, el ta n ta s veces citado, m ente (en la “C rítica de la filosofía h eg elian a
de la “C rítica a la filosofía hegeliana del derecho” : del derecho”), como un problem a fu n d am en tal, a ú n
“P e ro el h o m b re no es u n a esencia abstracta, enco­ dentro del espacio esp iritu al feuerbachiano, cuyas
gid a fu e ra del m undo. El h o m b re es el mundo del coordenadas tienen, precisam ente, como origen, la
hombre, el E stado, la Sociedad. Ese Estado, esa crítica de la religión; posteriorm ente (en los “M a­
Sociedad, p roducen la religión, conciencia inver­ nuscritos de 1844”), como un problem a derivado,
tida del mundo p orque son u n mundo invertido. ya dentro de un espacio esp iritu al p ro p iam en te
L a relig ió n es la teo ría g en eral de ese m undo, su m arxiano, cuyas coordenadas pasan a te n e r com o
resu m en enciclopédico, su lógica en form a popu­ origen la crítica de la alienación h istórica del t r a ­
lar, su point d'honneur esp iritu alista, su entusias­ bajo, o la crítica de la econom ía política.
mo, su sanción m oral, su com plem ento solemne,
el fu n d am en to u n iv ersal de su consolación _ y de
su justificación. E lla es la realización fantástica de V u e lta a H e g e l
la esencia h u m an a, p o rq u e la esencia humana no La cuestión que aquí planteamos se refiere
posee u na v e rd a d e ra realid ad . L a lucha co n tra la justamente, a la apertura de ese espacio marxia.’
I religión es, pues, m ed iatam en te, la lucha contra no. En él, el problema de la crítica de la religión
i ese mundo, del cu al la relig ió n es el aroma espi-
I ritu a l. L a m iseria religiosa es, e n un sentido, ex- y del ateísmo permanece como un trazo que Se
j presión de la m iseria re a l y, en otro sentido, p ro - prolonga a partir del espacio feuerbachiano y Se
I te sta c o n tra ella. L a religión es el suspiro de la torna siempre más tenue, hasta desaparecer como
j c ria tu ra oprim ida, el sen tim ien to de un m undo sin problema interesante en sí mismo. Marx no pone
corazón, así com o el e sp íritu de u n estado de cosas un momento en duda la eficacia de la nueva for­
sin esp íritu . Es el opio del p u eb lo ”. ma de crítica, por él inaugurada, para abarcar,
justamente con la crítica del mundo profano, la
crítica de la religión y la justificación del ateís­
Reapropiación mo. En verdad, el rechazo marxiano del humanis­
mo “religioso” de Feuerbach significa una vuelta
a la problemática hegeliana de la génesis histó­
del hom bre rica del hombre, pero en un sentido que definirá,
a los ojos de Marx, una “superación” del siste^ 0
La "desmitización” marxiana, como momento hegeliano, no por su sustitución por un *^tica
de un proceso más amplio y más radical de “rea­ sistema, sino por su “supresión” en la día ___
de la p rax is h um ana, o sea por la “realización” de rior m ism o de la dialéctica de la h isto ria m a n i­
la filosofía en la transform ación del m undo. Con­ festado en su acontecer em pírico, u n fu n d am en to
viene p reg u n tarse si esa “supresión” de la filoso­ absoluto p ara las form as opuestas de la p ra x is h u ­
fía y ese descenso del plano especulativo, en c u an ­ m ana que a rticu lan esa dialéctica (las form as “a lie ­
to definen una nueva form a de crítica que se nadas” y su “supresión”). P re g u n ta que p u ed e to ­
pretende radical, se revelan m ás aptas que la davía ser form ulada del siguiente m odo: ¿la p r a ­
“inversión” feuei'bachiana para radicalizar, a su xis es en sí misma (en el sentido de a u to fu n d a -
vez, la “desm itización” racionalista por la proposi­ m entación), totalm en te racionalizable? D e la re s­
ción de u n ateísm o absoluto que sea lógicam ente puesta a esa interrogación depende el juicio sobre
coherente. el sentido del ateísm o como dim ensión esencial de
Vimos que la ten tativ a de Feuerbach, p erm a­ la antropología del joven M arx.
neciendo deliberadam ente m ás acá del plano de la El p unto de vista m arx ian o se afirm a aq u í con
razón universal (especulativa), se movió en el la nitidez de u na certeza que no ad m ite dudas:
mismo plano del dios p articu lar de la im aginación, “Se ve cómo la solución de las propias oposicio­
en el plano del m ito; y no consiguió em p ren d er la nes teóricas es posible solam ente de u n a m a n e ra
destrucción de ese dios p a rtic u la r sino co n stru ­ práctica, por la energía práctica de los hom bres,
yendo en su lu g ar un “m ito de sustitución” —el y que, por consiguiente, su solución no es, en fo rm a
Hom bre mismo— y proclam ando el H um anism o co­ alguna, un a ta re a únicam ente del conocim iento,
mo nuevo culto y nueva religión. El joven M arx sino u na ta re a v ital real, q ue la filosofía no p u e ­
rem onta a Hegel, m ás allá de F euerbach. Pero de resolver porque ella la concibió, p recisam ente,
acepta pasar por la pru eb a feuerbachiana, incor­ como u na ta re a únicam ente teó rica”. A sistim os
porando al propio pensam iento el m aterialism o y aquí a la elaboración de la visión q ue u n día se
la crítica de la religión. Se define entonces la descubrirá en la fórm ula v erd a d e ra m e n te sinóp­
situación aporética que cai'acteriza, a nuestros ojos, tica de la célebre tesis 11 sobre Feuex'bach: “Los
el punto de p artid a del pensam iento m arxiano, filósofos solam ente h an in terp retad o el m u n d o de
aún cuando no haya sido tem atizado como ta l por modo diverso; de lo qu e se tra ta a h o ra es de
el joven M arx: la conciliación del m aterialism o y transform arlo”.
la dialéctica. C onviene observar, aquí, que la in ten ció n de
La crítica en el sentido m arxiano, resu lta de M arx no se refiere a la reivindicación b a n a l de la
la “supresión” de la dialéctica como filosofía idea­ praxis como criterio de solución p a ra u n p ro b le ­
lista, lo que significa precisam ente su conserva­ ma p articular, definido en u n plano de operacio-
ción m aterialista. Ella se torna, entonces, el ins­ nalidad inm ediata. Ni se tra ta de u n a v ersión a n ­
trum en to aplicado al desvelam iento de las aliena­ ticipada del pragm atism o relativ ista, como rechazo
ciones históricas del hom bre. En ningún m om ento de la v erd ad total. L a am bición del jo v en M arx
M arx se preocupa con el problem a de la v iab ili­ se abre a toda la am plitud del horizonte h eg elia-
dad racional de esa “conservación” m aterialista de no. L a “prax is to ta l” debe sustituirse al “sa b e r
la dialéctica; ni se cuida de som eter a cualquier absoluto”. Y n u estra preg u n ta debe fo rm u larse,
tipo de verificación la form a de razón que, se­ por lo tanto, en el nivel de radicalidad que es,
gún él, se encarna en su instru m en to crítico. En propiam ente, el nivel de la inteligibilidad del ser,
verdad, la verificación de la razón m arx ian a se el nivel ontológico: ¿puede la transform ación del
proyecta en el futuro, en la im agen de la socie­ m undo tra e r inm anente u n criterio absoluto no
dad com unista, en la cual las alienaciones h istó ri­ sólo de su justificación em pírica e in m ed iata sino
cas del hom bre h a b rá n sido, a su vez, suprim idas. de la explicación última de toda realidad? E n la
Sería in teresan te ex am in ar h asta qué pun to esa m edida en que el concepto de^ prax is to ta l , o
com probación, confiada al éxito fin al de u n a his­ sea de una historia que se explica a si m ism a en
toria en ten d id a en su desenvolvim iento em pírico, su desarrollo em pírico y a esa explicación re d u ­
se m u estra en contradicción con la esencia m ism a ce” toda otra form a de explicación de lo real, se
de la dialéctica^ en su estru ctu ra form al, ta l como m uestre como un concepto contradictorio, se ab re
M arx la recibió de Hegel. Nos interesa, sin em ­ la p u erta a la en trad a del m ito en la visión del
bargo, fu n d am en talm en te, cuestionar la significa­ joven M arx.
ción de la crítica de la religión y del ateísm o
corno exigencias de esa absolutización de la his­
toria em pírica. ¿P odrá la crítica m arx ian a esca­
El fin ele la (pre-) historia
p a r al destino de F euerb ach y reto m ar la “desm i­ T al concepto se m u estra efectivam ente co n tra­
tización” racionalista, sin verse, tam bién ella, con­
dictorio, se re fu ta a sí m ism o en su propio p la n ­
denada a in s ta u ra r u n nuevo m ito? team iento. P e ”o el juicio que afirm a a b so lu tam en ­
te el carácter práctico de toda v erd ad es, él m is­
D el saber absoluto mo, un juicio especulativo, no susceptible de v e ­
rificación racional por el criterio m ism o de la
praxis. Toda te n ta tiv a ten d ien te a su v erificación
a la praxis total escapa necesariam ente a los lím ites de la razón.
En el caso de M arx, ella re c u rre a la proyección
“L a teo ría m arx ista de la religión es la apli­ de un resultado fin al de la h isto ria, donde todos
cación rigu ro sa de la concepción m arx ista del hom ­ los problem as hum anos h a y a n sido d ialécticam en ­
b re ”. E n la evolución del pensam iento del joven te “suprim idos”. T al proyección se define, fin a l­
M arx esta concepción se expresa, p lenam ente cons­ m ente, por el p lan team ien to de u n “fin de la
titu id a, en los “M anuscritos de 1844” ; será com ple­ h isto ria”, en cuanto h isto ria em p írica v iv id a p o r
tad a p o r la concepción de la ideología en “La el hom bre en las condiciones presen tes. P ero aq u í
Ideología A lem an a” (1846), pero d ejará ráp id am en ­ alcanzam os, como es sabido, uno de los problem as
te de co n stitu ir el centro del in terés de la re ­ m ás arduos d en tro de los que se p la n te a n en la
flexión de M arx, con el predom inio creciente de in terp retació n del pen sam ien to del joven M arx.
las preocupaciones socio-económicas y políticas. E l “fin de la h isto ria ” debe ser entendido co­
E n el horizonte de la m editación de la cual los mo el fin de la p re -h isto ria , m arcad a p o r la alie­
Manuscritos nos rev elan los' tem as fundam entales, nación del tra b a jo (y p o r las alienaciones ideoló­
está p resen te el im perativo de esa ta re a titánica gicas que se fu n d a n sobre ellas), y como m anifes­
de reflex ió n que el joven M arx juzgó su deber tación p len a de la finalidad de la historia, la re a li­
asum ir, y que fue ju stam en te caracterizada como zación de su esjalón, viene a ser la id en tid ad re ­
el pasaje “del sab er absoluto a la p rax is to ta l”. conquistada del ho m b re y de la natu raleza, por
Se im pone p relim in arm en te la p reg u n ta sobre la la m ediación del com unism o. Así, el com unism o
posibilidad, en térm ino de racionalidad total, de se p re se n ta com o apropiación real de la esencia
sem ejan te pasaje, que im plica buscar, en el in te ­ humana p o r el h om bre y p ara el hom bre; como
to ta l y consciente v u e lta del h o m b re p a ra sí como consecuencia e x trem a, la am b ig ü e d a d p ro fu n d a que
h om b re social, esto es, hum an o , que se realiza den­ pen etra el “ser fin a l” del h o m b re: el idealism o
tro de to d a la riq u e z a del desarrollo h asta aquí m ítico de u n a n a tu ra le z a to ta lm e n te h u m an izad a
alcanzado. S on conocidos los térm inos de am bicio­ al final en u n a racionalización, q u e se pi*etende
sa c e rtid u m b re con q u e M arx, en la secuencia del co n tradictoriam ente to tal, d e la re alid ad , donde
tex to re c ié n citado, afirm a: “Ese com unism o es, cesa p a ra el ho m b re la in te rro g a c ió n sobre el “por
como n a tu ra lism o p erfecto = hum anism o, como qué” y el “p ara q u é ” d e su ex isten cia. Se abre,
h u m an ism o p erfecto = n atu ralism o ; es la v erd a­ entonces, la a lte rn a tiv a , y a se a d e u n a c u ltu ra sin
d e ra solución d el conflicto del h om bre con la n a­ calor y sin vida, y a sea el “reposo en la unidad
tu ra le z a , y del h o m b re con el hom bre; la v erda­ m ística con la to talid ad del s e r”.
d e ra solución de la lu c h a e n tre la existencia y la D e este modo, la d ialectización de la historia,
esencia, e n tre el to rn a rse objeto y el afirm arse ta l como el jo v en M arx la concibe, desem boca en
a sí m ism o, e n tre la lib e rta d y la necesidad, entre el m ito. E l fin de la h isto ria no p u ed e ser p e n ­
el in d iv id u o y el género. Es el enigm a resuelto sado a p a rtir de la h isto ria m ism a, absolutizada
de la h isto ria, y se conoce como esta solución”. en la prax is hum an a. T an solo p u ed e se r rep resen tad o
Siendo, sin em bargo, la solución del enigm a de en la esfera del m ito de la id e n tid a d fin a l del
la h isto ria, el com unism o no es el fin m ism o de hom bre con la n atu raleza.
la h isto ria. Es la m ediación n ecesaria p a ra el adve­
n im ien to de ese fin. T rátase de Un fin próxim o,
segú n M arx, u n a vez que la h isto ria alcanzó, con
la alien ació n cap italista, el estadio de pérdida to ­
Ateísmo y C om unism o
ta l d e la esencia h u m a n a en el proletariado, y E n el origen de la te n ta tiv a m a rx ia n a de p en ­
la “reap ro p iació n ” de esa esencia se im pone n e­ sar la to talid ad de la h isto ria —y aún, de p ensar
cesariam en te. E l com unism o es, así, el “m om ento el ser total— a p a rtir de la p ra x is h u m a n a como
re a l de em ancip ació n y de reconquista de sí m is­ prim um onlologicum está, con la acep tació n de 1a
m o d el h o m b r e ...- la form a necesaria y el p rin ­ herencia feuerbachiana, la crítica de la relig ió n y
cipio activo del fu tu ro in m ed iato ”. el presupuesto ateísta. L a “d esm itizació n ”, p a ra
M arx, p o r lo tan to , p ro y ecta en una form a fi­ M arx, es la elim inación de c u a lq u ie r ti'azo de
n a l de id e n tid a d del h o m b re y de la n aturaleza Absoluto que no sea el h o m b re m ism o, en la con­
el se r (W esen) fu tu ro y definitivo del hom bre te x tu ra em pírica de su h istoria. Es v e rd a d q u e el
— su se r v erd a d e ro . L a d ignidad de p rim us onlo- ateísm o no es, p a ra M arx, la negación q u e re s ti­
logicu m a trib u id a a ese se r en la anticipación tuye la esencia re a l del hom bre, según el esq u e­
m a rx ia n a re su lta , p recisam en te, de su condición m a feuerbachiano. “L a alienación relig io sa en
d e té rm in o de u n proceso histórico en que él se cuanto tal, tiene lu g ar en el dom inio de la co n ­
e n g e n d ra n e c e sa ria m e n te a sí m ism o. L a “praxis ciencia del h om bre in te rio r”, y el ateísm o, en
to ta l” se v u elv e, p a ra el sujeto, a lo largo del deve­ ese plano, no se identifica con el com unism o que
n ir h istórico, u n proceso de autogénesis de ta l suerte es la supresión de la alienación real, la a lie n a ­
que, al té rm in o de la h isto ria, el sujeto h a b rá re a ­ ción económica. É l es, por lo tan to , ap en as u na
lizad o su o b jetiv ació n to ta l en la n atu raleza que no “abstracción”. La concepción antropológica, q u e ve
será y a m ás u n “se r e x tra ñ o ” (frem des W esen), en la historia universal “tan to la génesis d el h o m ­
p o rq u e el su je to m ism o será, finalm ente, causa sui. bre por el trab ajo h u m ano cuanto el d e v e n ir de
la natu raleza p ara el h o m bre”, y p a rte de la "co n ­
ciencia teórica y prácticam ente y sensible del h o m ­
D esem bocando b re y de la natu raleza como de la esencia, v u e l­
ve prácticam ente im posible la cuestión de u n ser
extraño, de un ser colocado encim a de la n a tu r a ­
en el m ito leza y del hom bre”. E lla vuelve sin sen tid o el
ateísm o como negación de esa “no-esen cialid ad ”,
N o es n u e stro in te n to ex a m in a r porm enoriza- o de ese n o -ser que sería un ser tra sc e n d e n te a
d a m e n te los p ro b lem as q ue se p la n te a n en torno la praxis histórica del hom bre. E l ateísm o, aquí,
de la in te rp re ta c ió n de ese “hum anism o escatoló- en cuanto “hum anism o teórico”, o sea el h u m a ­
gico” del jo v en M arx. Q uerem os ta n sólo obser­ nismo según Feuerbach, es absorbido p o r el co­
v a r q ue en su form ulación, del m odo m ás im ­ m unism o como “realización del h u m anism o p rá c ­
placable, la noción de “p ra x is to ta l” se expone tico”. Ese hum anism o, a su vez, es el “h u m a n is­
a la contradicción. El p en sam ien to an ticip a un es­ mo positivo que p a rte positivam ente de sí m ism o ”.
tad o del se r del h o m b re —y, precisam ente, su Pero, es ju stam en te el cará c te r absoluto de
estado d efin itiv o y fin a l— que, p o r hipótesis, sien­ ese hum anism o que lo torna, como vim os, c o n tra ­
do fu tu ro , no p u ed e ser p rácticam en te verificado. dictorio, lo que obliga a M arx a pro y ectar su v e ri­
Es ev id en te que, si la conciencia p iensa la to tali­ ficación al fin de la historia. Tal verificación, e n ­
tretan to , no puede obedecer, por eso m ism o, a l 0s
d ad del d e v e n ir histórico, de alg u n a form a ello rrifprios de r2LCÍon.2tlxd«id. E11d sim plem ente sg
lo trascien d e. Su u n iv ersalid ad , q ue se m anifiesta p resen ta en la im agen del “hom bre to ta l”, que n Q
en ese contex to com o visión o te o ría de la h isto­ puede ser sino un a im agen m ítica.
ria , no pu ed e te n e r como fu n d a m e n to u n m om en­ Se ve, por lo tanto, que la crítica m a rx ia n a
to em pírico de esa m ism a h isto ria, ni aú n su m o­ en lo que dice respecto al problem a de Dios, n ó
m en to final, p o r lo m enos en la m edida en que consigue desprenderse del nivel en que se s itu a ­
ta l te o ría se p re te n d e no u n a hipótesis ap ro x i- ra la crítica de F euerbach. Ella ^es un esfuerzo
m a tiv a sino u n a teo ría ab so lu ta u ontológica, es p ara radicalizar la “desm itización” racio n alista
decir, u n a filosofía de la h isto ria. h asta el p u n to en que la relación u n iv ersal —p a r ­
T al p re te n sió n es, in d u d ab lem en te, la p reten - ticu lar (la crítica del m ito por la razón), se so­
' sión del jo v en M arx. Él ap arece aquí, a trav és de m ete a la ‘inversión” feuerbachiana, y la p a rtic u ­
su filiació n a H egel, y p o r fu erza de irrecusables larid ad del m ito (como representación) pasa a se r
ascen d en cias históricas, com o el h ered ero de toda criticada por la “reducción” a la p a rtic u la rid a d
la tra d ic ió n filosófica occidental. En el fondo, co­ del sujeio sensible, como sujeto de necesidades y
m o o b serv a ju sta m e n te L. L andgrebe, el cam ino carencias vitales.
d e lib e ra c ió n del h o m b re es, aún, p a ra el joven Es verdad que la reducción m a rx ia n a no es
M arx , el cam ino d e la filosofía —u na filosofía de tipo herm enéuiieo como en F eu erb ach (in te r­
re a liz a d a o co n v ertid a en “m u n d o ”— . Como obser­ pretación del m ito p a r a . to rn a r p a te n te u n a re a li­
v a e l m ism o L ad g reb e, el radicalism o m ism o de d ad oculta por él), sino de tipo dialéctico: la re ­
la e m p re sa m a rx ia n a acaba p o r revelar, como su p resentación” religiosa es reducida en ol in te i
18
del m ovim iento por el cual el sujeto (como su je­
to histórico, esto es, social), “suprim iendo” la alie­
nación real del trabajo, “suprim e” la alienación
El “hombre total”,
ab stracta de la religión. El postulado m a terialis­
ta, heredado de Feuerbach, to rn a contradictoria
la dialéctica histórica de M arx. Como tal, ella no
un mito persistente
consigue fund arse en definitiva en lo universal, No es in ú til observar, fin alm ente, qu e esa
esto es, en la razón. El térm ino últim o que es­ form a de crítica de la religión qu e no se fu n d a,
pecifica la h istoria como proceso dialéctico es como en la tradición racionalista, en la u n iv e rsa ­
una representación típicam ente m ítica: la unidad lidad de la razón sino en la p a rtic u la rid a d de
absolutam ente positiva del hom bre (que, como con­ un nuevo m ito — el m ito del “h o m b re to ta l”—
ciencia, es, por definición, negatividad) con la n a­ perm anece a lo largo de la evolución del p e n sa ­
turaleza. m iento de M arx, inclusive cuando se d istan cia d el
“hum anism o” de los escritos de ju v e n tu d . T al h u ­
Las exigencias m anism o, como creem os h a b e r m ostrado, no po s­
tu la el ateísm o a trav és de u n a crítica ra c io n a l
de la idea de Dios. E l ateísm o es, en él, la o tra
de un postulado cara de un “m ito de su b stitu ció n ”. S u fu n d a ­
m ento es la idea m arx ian a de “p ra x is to ta l”. E l
se m antiene, en M arx y en los m arx ian o s, en
Creemos h ab er ^ m ostrado, de este modo, que v irtu d de la fuerza in d u cto ra de u n “m ito esca-
el destino del ateísm o en M arx quedó trazado tológico”. E n efecto, la concepción de la ideología
cuando, en el fragm ento anexo a la disertación en “L a Ideología A lem ana”, q ue m arca el ú ltim o
doctoral, y que citam os al comienzo de estas re ­ acto del aju ste de cuentas de M arx con los h e re ­
flexiones, se deja llev ar por una ilogicidad fla ­ deros de Hegel, y el pasaje hacia el p red o m in io
grante, al escribir que la tie rra de la razón es de las preocupaciones socio-económ icas y políticas,
p a ra el dios en general lo que d eterm inada región reposa, tam b ién ella, sobre la id ea d e “p ra x is
es para los dioses extranjeros, o sea, el lu g ar don­ to ta l”. L a caracterización ideológica d e la relig ió n ,
de cesa su existencia. La lógica ped iría que la como de las otras dim ensiones de la c u ltu ra , se
tie rra de la razón (la tie rra sin fro n teras de lo sigue necesariam ente de la p rim acía ontológica
universal) era el lu g ar donde cesa la existencia atrib u id a a la relación h o m b re-n atu raleza, o a la
de todos los dioses p articu lares (tem a de la “des- praxis transform adora del m undo.
m itización” racionalista). P ero perm anece en pie Finalm ente, la m ism a persp ectiv a está p re se n ­
el problem a de m o strar si el Dios universal (el te en el célebre análisis de la m ercad ería en el
Absoluto racional) es tan sólo la sum a o la gene­ prim er libro de “El C apital”, donde la e s tru c tu ra
ralización de los dioses particulares, presupuesto económ ica es puesta en relación directa de ca u sa ­
de la crítica feuerbachiana que M arx acepta sin lidad con el m undo religioso, “reflejo del m u n d o
discusión; o si el Dios u n iversal no es, precisa­ re a l”, y la religión cristiana a su vez, es e x p li­
m ente, u n a exigencia de la razón m ism a, o de cada en función de u n a sociedad en la c u a l el
su fundación en un Absoluto que trasciende toda producto del trab ajo asum e generalm ente la fo rm a
la contingencia em pírica, ta l como, desde P lató n de la m ercadería. “La vida social, de la cu al la
a Hegel, y aún en la intención crítica de K ant, producción m aterial y las relaciones que ella im ­
fu e ra aceptado por toda la trad ició n filosófica de plica form a la base, no será liberada de la n u b e
Occidente. m ística [ . . . ] sino en el día en que en ella se
El rechazo o la im posibilidad de M arx en al­ m anifieste la obra de hom bres lib rem en te asocia­
zarse al plano de la razón en la solución del pro­ dos actuando conscientem ente y señores de su
blem a de Dios aparece con evidencia en la cono­ propio desarrollo social. Pero esto exige en la so­
cida y curiosa te n ta tiv a de refutación de la idea ciedad un conjunto de condiciones de exig encia
de creación que term in a el fragm ento sobre la m aterial que sólo pueden ser el resu ltad o de u n
propiedad p riv ad a en los "M anuscritos de 1844". largo y doloroso desarrollo.”
L a noción de creación es p resentada, aquí, como De tal modo, h asta en el m ism o h o rizonte de
la exigencia de u n principio o de un origen en los austeros análisis económicos de la m ad u rez
la rep resen tación de u na serie tem poral que r e ­ perm anece el m ito del “hom bre to ta l”, cuya p re ­
m onta de causado a causante. M arx denuncia la sencia dom inadora m arca como u n cuño in co n fu n ­
abstracción que significa sa lir de la serie para dible los textos del joven M arx.
preg u n tarse sobre u n origen trascendente a ella.
P a ra él, la única realid ad presente en ese fenó­
m eno es la realid ad cíclica de los individuos en La “praxis total”
la un id ad de la especie. En ningún m om ento se
plan tea el problem a, em inentem ente racional, de
la contingencia esencial de los individuos mismos y el mito escatológico
en cu an to m om entos em píricos de u n m ovim ien­
to cuya sup u esta totalidad, a su vez em pírica, es N u estra cuestión inicial te n ía p o r objeto d efi­
ig u alm en te contingente. M arx obedece, una vez n ir el nivel epistem ológico del co m ponente ateís­
más, a la exigencia del postulado de la “praxis ta en la visión del joven M arx, p a rtie n d o de su
to ta l”. En la m edida en que esa prax is se realiza concepción del hom bre. E l h u m an ism o m arxiano,
p o r la su presión de las alienaciones, el hom bre so­ sea el in terp retad o como u n a fo rm a o rig in al de
cialista pasa a te n e r “la p ru eb a evidente e irre fu ­ “superación” de la filosofía h eg elian a, sea el ca­
tab le de su engendram iento por sí mismo, del racterizado, ju sta m e n te en ésa su relación de
proceso de su génesis”. L a “abstracción” de un oposición a Hegel, como u n a “ideología” a ser
principio trascen d en te al hom bre y a la n a tu ra ­ m ás tard e su stitu id a p o r la “ciencia”, es p resen ­
leza es precisam ente, el fru to de u n a práctica tado com únm ente como u n a fo rm a rad ical del
social alienada: ella será prácticam en te im posi­ racionalism o clásico. E n él, el ateísm o sería la
ble cuando se convierta en hechos “la realidad exigencia de u n a razón fin a lm e n te “realizad a” en
esencial del hom bre y de la n a tu ra le z a ”, o “el la historia. D en tro de esa perspectiva, el ate ís­
hom bre q ue es p ara el hom bre la existencia de mo en M arx, como re su lta d o de u n a ta re a “des-
la n atu raleza, y la n atu raleza que es p ara el m itizadora” de la in sp iració n feu erb ach ian a au n ­
hom bre la existencia del ho m b re”. E n sum a, la que conducida de u n m odo d iferente, asum iría un
supresión del dios p a rtic u la r en la rep resentación carácter e m in en tem en te crítico: se p re se n ta ría co­
de la creación es hecha por la representación m o u n m om ento necesario de la p a rs deslruens
—p o r el m ito — de la identidad final hom bre- de u n a em presa de razón, em peñada en tra z a r p a ­
natu raleza. ra el ho m b re el cam ino de la “reco n q u ista” de
su “esencia”, h istó ric a m e n te alien ad a. Si llevam os E l talento de Feuerbach y el genio de M arx
en cu e n ta que, p a ra M arx , h e re d e ro tam b ién aquí ilustran, así, a trav és de una de las av enturas es­
de H egel, el cristian ism o co n stitu y e la form a ú ltim a pirituales m ás ex trao rd in arias de la historia de
y ab so lu ta de re lig ió n y, com o tal, sólo puede la cu ltu ra occidental, y que fue vivida por los
ser “su p erad o ” p o r u n a n egación ta m b ié n absolu­ herederos de H egel en el proceso de disolución
ta de la religión, el ateísm o m arx ian o co n stituiría de la últim a y, sin duda, m ás audaz construcción de
p a ra la concepción c ristia n a del h o m b re la p ru e ­ la m etafísica como form a determ inante de esa cu l­
b a su p re m a d e su co n fro n tació n con la razón crí­ tura, el destino im puesto a su trayectoria histórica
tica. M a rx se ría el té rm in o rad ical del conflicto por la estm e tu ra fu n dam ental que Heidegger, llam ó
e n tre la ra z ó n y la fe, q u e a tra v ie sa u n larg o p e­ onto-teo-lógica. Desde sus orígenes griegos, la filoso­
ríodo de la h is to ria c u ltu ra l de O ccidente. fía como m etafísica es, por cam inos diversos, un ca­
L as conclusiones a q u e llegam os en la b ú sq u e­ m ino o m éthodos para rem ontar de la particularidad
d a d el n iv e l epistem ológico del ateísm o del joven de lo sensible a la universalidad de un principio
M a rx nos lle v a n a u n a ap reciación d iferen te del racional. Ella se constituye, por tanto, originaria­
sen tid o del ateísm o m arx ian o . Q ue la intención de m ente, como una intención de “desm itización”, en
M arx se sitú a, desde el com ienzo, en la lín ea de cuanto crítica de la form a fundam ental del m ito
u n a c rític a ra d ic al de la relig ió n y, p a rtic u la rm e n ­ que se diseña en la particularidad sensible de la
te, d el cristianism o, en n o m b re d e u n a razón to ­ representación. C ualquier ten tativ a de “superación”
ta lm e n te em ancipada, los térm in o s conocidos del de la m etafísica, que se pretenda una “inversión”
“P re fa c io ” de la d isertació n d o ctoral lo^ expresan del camino (méthodos) que conduce al Absoluto
con elocuencia y pasión. Q ue la expresión de esa racional y sea, por consiguiente, un retorno a la
in ten c ió n h a y a logrado co n stitu irse en el plano de particu larid ad de lo sensible, recae necesariam en­
la razó n com o u n a e s tru c tu ra de conceptos lógi­ te en la esfera del mito. Tal se m uestra, en suma,
cam en te co nsistente, h e aq u í lo que el resultado el destino de cualquier form a de m aterialism o que,
d e n u e stro estu dio p e rm ite p o n er en duda. En constituyéndose en el in terio r de una problem á­
v erd a d , M arx juzgó p o d e r lle v a r a cabo esa radical tica filosófica-m etafísica, se caracteriza por la n e­
d estru cció n de la idea de Dios y de la religión a gación de su e stru ctu ra teo-lógica. Ahora bien, es
tra v é s de u n in stru m e n to dialéctico que perm ite esencialm ente en esa negación que se m anifiesta
p e n s a r la “su p resió n ” d el plano especulativo de la natu raleza y el sentido del ateísm o del joven
la razó n p o r m edio de la conversión m aterialista, M arx.
y su “realizació n ” com o “p rax is to ta l” del hom ­ Si el cielo de la m etafísica como onto-teo-logia
b re q u e se ju stific a ab so lu tam en te a sí misma. se cierra con Hegel. y una superación debe ser in-
A h o ra bien, u n a “p ra x is to ta l” no puede se r v e­ tentada,3 según la conocida tem ática heideggeriana,
rifica d a p o r la razón. E lla p uede ta n solo proyec­ ella no puede ser buscada en la absolutiznción de
ta rse en u n xnilo escatológico. la praxis h u m an a transform adora del mundo,
Si buscam os la razó n p ro fu n d a de esa corre­ ese caso, en efecto, ella restau raría V1
lación e n tre ateísm o y m ito en el pensam iento esfera del m ito: no m as el m ito pro e q
del jo v e n M arx, lo en contrarem os, según nuestro envuelve el m undo p re-racio n al y P e _ ^
m odo de v er, e n la co rrelación inversa y nece­ sí, posiblem ente, el m ito del hom bre defm itiva-
saria e n tre la afirm ació n de u n A bsoluto m etaem - m ente alienado en la n atu raleza tecniíicada.
pírico y la in te n c ió n de explicación to tal de la P o r nuestra parte, veríam os esa superación ,
re a lid a d com o o b ra de la razón, o sea, la intención m ás que en la ap e rtu ra a la dación del Sel, se­
de u n a filosofía com o in ic ia tiv a o riginal de la cul­ gún la línea de la m editación de Heidegger, en la
tu ra de O ccidente. Som os lleyados a descubrir, en tem atización rigurosa de u n pensam iento del exis­
ese sentido, u n a in co m p atib ilid ad rad ical en tre el tir histórico del hom bre que pase necesariam ente
ateísm o, com o n egación de u n A bsoluto racional (en térm inos de “supresión” dialéctica) por la e x ­
m etaem p írico , y la filosofía. E n o tras p alabras: periencia occidental de la m etafísica como onto-
la afirm ació n de un A bsoluto se m u e stra como teo-lógía, para la cual el A bsoluto —como exigen­
condición tra sc e n d e n ta l de la in telig ib ilid ad de lo cia de racionalidad radical— se descubra en el té r­
re a l com o tal. O ta m b ié n : la afirm ació n del S er m ino de una intención necesaria presente en las
(en e l sen tid o m eta-físico o teo-lógico) está im ­ estru ctu ras de la intersubjetividad y en el deli­
p lícita en el p o stu lad o de in telig ib ilid ad (en el neam iento de las tareas históricas concretas del
sentido onto-lógico) de los seres. hom bre.
E l problem a hegeliano de la positividad del
C ristianism o se im pone, así, en este contexto, como
El “m éthodos” y el mito u n desafío m ayor. En Hegel él señala la posibili­
dad ex trem a de una confrontación en tre m etafísica
No cabe d isc u tir a q u í la s d iv ersas acepciones y cristianism o que m arca el curso de la historio
del térm in o “ateísm o ”. L a in co m p atib ilid ad que esp iritual del Occidente desde el III siglo. A partir
descubrim os e n tre filosofía y ateísm o tie n e en v is­ de la ú ltim a fro n tera hegeliana, avanza la edad
ta un tipo de ex p resió n de Dios q u e sea, en. in * post-sacral que, en cuanto edad post-hegeliana,
te rio r de u n a in ten ció n de com prensión rad ical de puede ser llam ada tam bién edad post- m etafísica’.
la totalidad de lo re a l, la n eg ació n de u n Absoluto Su lim inar está trazado por la radical ex p erien ­
fu n d a n te de esa co m prensión y trascen d en te, por cia m arxiana de p ensar el hom bre como “p rax is
lo tan to , al acto m ism o en que ella se ejerce. En to ta l”. A p a rtir de la negación de la onto-teo-logía
o tras p alab ras: el ateísm o será, en la concepción especulativa y al cerrarse absolutam ente sobre sí
presen te, la negación de u n A bsoluto que sea a fir­ m ism a (hum anism o positivo), esa experiencia d e ­
m ado com o fu n d am en to racio n al de la com pren­ cisiva se proyecta en un horizonte mítico. A vanzar
sión situada, y, p o r lo tan to , relativ a, de la realidad m ás allá de ella será, tal vez, reto m ar el p e n sa ­
p o r el hom bre. m iento del A bsoluto en la concreta epifanía h is­
E l ateísm o que se ofrece aq u í a la co n tradic­ tórica de una P alab ra que es distancia absoluta en
ción no es, p o r consiguiente, un ateísm o p u ra ­ el lenguaje m ás radicalm ente histórico, en el le n ­
m e n te negativo, crítico o escéptico. Es el ateísm o guaje que irrrad ia la presencia del oiro en la es­
llam a d o positivo, q ue se confunde con u n an tro - pesura enigm ática del m undo. A p a rtir de ese
pologism o ra d ic a l y h ace del h o m b re en su ser- pensam iento será posible em p ren d er la "d esm itiza­
e n -e l-m u n d o (com o in d iv id u o o com o h istoria) el ción” del fu tu ro que se proyecta como h orizonte
p rim u s oníologicum d e la com prensión de lo real. de la dem iurgia del hom bre, así como la m etafísica
T al ateísm o, com o m u e stra el ejem plo de Feuer- "desm itizó” el pasado que se refu g iab a en el m ito
bach y d e M arx, no p u ed e oponer positivam ente de las cosmogonías. L a m anifestación del A bsoluto
a la negación d el A b so lu to racio n al sino una re ­ en la historia es la revelación y el escondim iento
p re s e n ta c ió n q u e se ap ro p ia co n trad icto riam en te de —en la ta re a histórica del hom bre y en su juicio
lo s p re d ic a d o s del A bsoluto, o sea, un mito. del fu tu ro absoluto.
El encuentro
de Santiago H é c to r B o rra t

A través de su Declaración Final, el Primer Encuentro de Cristianos


por el Socialismo exalta la lucha de clases y descuida el nacionalismo, las
iglesias y las manifestaciones históricas del marxismo.
Nítido es, en cambio, su reconocimiento de una fecunda interacción
entre la fe y la praxis revolucionaria.

R euniendo en Santiago del 23 al 30 de abril anunció la realización del E ncuentro p ara ab ril del
a m ás de 400 personas —católicos y protestantes— 72. L a reunión de “los 80” con F idel tu v o lu g ar
el P rim e r E n cu en tro L atinoam ericano de Cristianos en la em bajada de C uba en Santiago, el 30 de
por el Socialism o obtuvo una form idable cobertura noviem bre. Llevó h asta su clím ax el entusiasm o
de la p ren sa internacional. Ayudó a esos efectos, despertado por el líd er cubano en tre los cristianos
sin duda, el e n jam b re periodístico que rondaba la de izquierda. No era la p rim era vez que F id el se
III UNCTAD, a m uy pocos pasos de la doble sede refería a la iglesia a lo largo de su viaje por Chile.
del E n cu en tro (el T eatro N orm andie para las ple- Bien diferente hab ría sido la revolución cubana
narias, P a rro q u ia U niversitaria para las comisiones). —imaginó en Iquique, noviem bre 16— si h u b iera
Pero la n o vedad absoluta que im plicaba este even­ contado con un m ovim iento revolucionario en el
to se b asta p o r sí sola p a ra hacer h ablar a diestra seno de la iglesia. Debemos ap reciar en toda su
y siniestra. Y seg u irá dando que hablar, segura­ im portancia —recalcó en Concepción, noviem bre
m ente. 18— la tom a de conciencia política de am plias m a­
Si la particip ació n chilena —40%— era muy sas cristianas en este continente, “porque —p erm í­
fuerte, correspondía al resto de América^ L atina el tanm e decirles algo— la revolución es el a rte de
po rcen taje m ayor: 50%. De Europa venía un 5%; u nir fuerzas—”. “Les digo sin vacilación —resp o n ­
el re sta n te 5% procedía de EE.UU. (chícanos, so­ dió por entonces a un m ilitan te de la Izquierd a
bre todo) y C anadá (Quebec). C ristiana—: nosotros vemos a los cristianos de iz­
quierda, a los cristianos revolucionarios, como a lia ­
Los p a rtic ip a n te s m ás famosos se llam aban dos estratégicos de la revolución.” E l diálogo con
Gonzalo A rroyo, G ustavo G utiérrez, José Míguez “los 80” tom aría como eje esta afirm ación, que el
Bonino, H ugo .Assmann, Julio G irardi, Alex More- P rim er E ncuentro h aría suya.
lli y —único obispo— Don Sergio M éndez Arceo.
Como todos ellos, la gran m ayoría de los concu­ La Convocatoria al E ncuentro fue firm ada por
rren te s (del 60 al 70%, en tre los latinoam ericanos) una comisión redactora de doce m iem bros, seis de
eran clérigos. Y m uy en especial, clérigos dedica­ los cuales chilenos, y un séptim o (A ssm ann) b ra si­
dos a tra b a jo s de base. leño residente en Santiago. Los chilenos eran m iem ­
L as resonancias m undiales aseguran desde ya bros del Secretariado C ristianos por el Socialism o.
el logro de uno de los dos objetivos anticipados Los restantes, sacerdotes de A rgentina, B rasil
por la C onvocatoria que comenzó a circular allá (Assmann), Bolivia, Colom bia y P erú , “de paso
por diciem bre últim o: la difusión hacia L atinoam é­ por Santiago” . L a lucha de clases co nstituía el te m a
rica y el m undo de “la posición de compromiso con dom inante: “Parece m arcar u n a n u ev a lin ea d iv i­
la lucha política de liberación que el Evangelio soria en tre cristianos y, a la vez, p arecen b o rrarse
exige a estos cristianos”. El otro objetivo era la o al m enos atenuarse otras líneas divisorias que
reflex ió n y el fortalecim iento interno de los grupos separaban a los católicos de los p ro testan tes, a los
cristianos, ta n to católicos como protestantes, tanto cristianos de los m arx istas”. D estacábase la índole
de clérigos y religiosas como de laicos. La elección no oficial —n i g u b ern ativ a n i eclesiástica— que
de S antiago como sede se explicaba por el interés tendría el E ncuentro y su cará c te r ecum énico, pre­
de la exp erien cia política chilena y el clima de sentándolo como u na in iciativ a de grupos c ristia­
lib ertad que allí reina. R epresentaba, con toda jus­ nos no vinculados d irectam en te a instituciones ofi­
ticia, u n voto de aplauso a Salvador Allende. ciales de la Iglesia y sus fu e n te s de financiación.

Fidel y los aliados Las objeciones


estratégicos del Cardenal
A ntes de red actad a la convocatoria, fue a F i­ P o r carta del 3 de m arzo, m u y d ura, el C arde­
del C astro que u n grupo sacerdotal chileno surgido nal Silva H en ríquez se negó a fo rm ar p arte del
el añ o pasado, “los 80” —del cual se form ó a su com ité p atro cin ad o r; seis días después, tam bién por
vez el S ecretariado C ristianos p ara el S o c ia lism o - | carta, u n a n u ev a n egativa venía del obispo de
V aldivia, m onseñor Jo sé M anuel Santos A., p re ­ tas cristianos quisieron s u b ra y a r su condición de
sidente de la C onferencia Episcopal de Chile. A m ­ ex proclam ándose m arx istas-len in istas. A lgunos
bos textos ex p licab an el rechazo im pugnando la m iem bros del M A PU se neg aro n a ello, sin em ­
Convocatoria. O b jetab a el C ardenal: 1. cristianis­ bargo. E ntendieron que esta “con v ersió n ” era in ­
mo anónim o y no iglesia. 2. unidad de la fórm ula com patible con su id en tid ad de cristianos, adem ás
revolucionaria. 3. reducción del cristianism o a lu ­ de políticam ente equivocada. E ra n u n a m inoría.
cha de clases revolucionaria y a situación histórica. Pero im portante, puesto q ue in clu ía los antiguos
4. reducción de la teología a ideología. 5. reduc­ parlam entarios del PD C que h a b ía n fu n d ad o el
ción del cristianism o a la sola dim ensión de tran s­ MAPU y el propio m in istro de A g ric u ltu ra Jac-
form ación económ ico-social. 6. en general: reduc­ ques Chonchol, un a de las fig u ras de m ay o r p re s­
ción a u n cristianism o p u ram en te sociológico y no tigio en el gobierno de A llende (como an tes en el
m istérico. de Frei).
E stas objeciones pueden en co n trar cierta apo­ Pronto, estos disidentes se fu ero n del M APU.
y a tu ra en la Convocatoria. O curre a m enudo así, Pero no por ello d ejaro n la U nidad P o p u la r. U n ién ­
cuando se tra ta , como en este caso, de una escri­ dose a una n u eva oleada de decepcionados de la
tu ra a m uchas m anos. Tanto m ás cuanto m ás cris­ DC resueltos a fo rm a r un p a rtid o que, tra s la d e­
pada la polém ica. Pero, ¿alcanzaba un arranque rrota de R adom iro Tom ic, se volcaba cada vez m ás
discutible p ara desacred itar al E ncuentro mismo? hacia la derecha, form aron, d e n tro de las anchas
P o r lo m enos otro obispo, el m exicano Don Sergio, colum nas de la U nidad P o p u lar, u n a n u ev a fuerza:
no lo entendió así. Acudió a la cita, pronunció, nos la Izquierda C ristana. L a “C ” de la D em ocracia
dicen, u n discurso espléndido y supo aportar, con C ristiana ya no q u edaba fu e ra de la vía chilena
todo su prestigio, esa presencia episcopal que sus hacia el socialismo.
colegas chilenos rehusaron. Ahora, el P rim e r E n cu en tro p a re c e ría q u erer
excluirla. De esa, y de to d a vía h acia el socialis­
mo. La polém ica m ay o r no es, claro, con la IC
U na polémica (aunque ésta la in tern alizó en el seno de la U nidad
Popular) sino con el PDC. P o stu la n d o que “el
proceso latinoam ericano es un proceso único y
m uy chilena global”, la D eclaración m an ifiesta q u e “los cristia ­
nos no tenem os y no querem o s te n e r un cam ino
propio que ofrecer”. En am bos pu n to s, se hace eco
No habien d o asistido al E ncuentro no tenemos de la Convocatoria.
o tra a lte rn a tiv a que centrarnos en su Declaración
F in al. E lla y a h a conocido cierta difusión, dentro
y fu e ra de A m érica L atin a; según un comunicado
del S ecretariad o C ristianos por el Socialismo (19
de m ayo), está casi lista para d istrib u ir una edi­
Cuidado con
ción rá p id a de 20.000 ejem plares que, adem ás, con­
te n d rá los discursos in augurales de Gonzalo Arroyo
y D on Sergio (la dirección postal del Secretariado:
las exclusiones
Cas. 117, S antiago 14, Chile). Sabemos que un Y bien. Hace tiem po q ue el rechazo del ca­
docum ento no alcanza p ara ahondar en el exam en m ino “propio” de los cristianos, en su v ersió n inte-
de esta asam blea im par. Menos aún cuando el texto grista, ha logrado un am plio consenso e n tre las
fu e aprobado en m edio de los apuros de la jo r­ elites cristianas de izquierda, q u e del lado católico !
n ad a de clausura, de las 11 de la noche a las 3 de pueden invocar a su fav o r la lección d el V atica- j
la m añ an a, en plenario, por u n solo lector y más no II y m ás de u n tex to re c ie n te d el m ag isterio
de 400 oyentes que no podían siquiera seguir por eclesiástico. E n este sentido, la D eclaració n no
su pro p ia le c tu ra los párrafos que iban votando. agrega nada nuevo. P ero, si la reu b icam o s en el
Lo sum ario y precario de este procedim iento im ­ contexto chileno, la D eclaración in d u ce al rechazo
pide tra s la d a r sin más, al E ncuentro, las objecio­ de la DC y —por ex ten sió n — de la IC. Y ello aún
nes que nos m erece la Declaración. A unque, inevi­ cuando no pueda decirse ah o ra (com o pudo decirse
tablem ente, sea en ella donde el E ncuentro encon­ en el 63) que la DC siga p re te n d ié n d o se “el cam i­
tró y sostiene —por ahora— su proyección pública no cristiano”.
m ás notoria. Más de u n a vez hem os destacad o la se c u la ri­
L a D eclaración pagó excesivo trib u to a la ra ­ zación que h a venido operán d o se en los partid o s
dicación chilena de este E ncuentro L atinoam erica­ dem ócratas cristianos de A m érica L a tin a , incluido
no. Ya hem os destacado, en varias VÍSPERAS, la el chileno. Los PD C no son el b razo electo ral de
nueva atm ósfera perceptible en las relaciones entre la iglesia, ni o p eran bajo el co n tro l de los obispos,
la iglesia y la izquierda chilena, tan diversas a las n i reclam an la profesión de fe p a ra sus m iem bros,
que podían reg istrarse cuando F rei ganó la presi­ ni postulan u n proyecto de cristia n d a d . P ero, al
dencia. M uchos cristianos votaron esta vez por mism o tiem po, les q u ed a com o resid u o de viejos
A llende, la je ra rq u ía eclesiástica supo m an tener la equívocos la fam osa “C”. S o b re este resid u o m a r­
n e u tra lid a d an te la instancia electoral, el gobierno tillea el P rim e r E n cu en tro com o si la DC fu e ra un I
cu en ta en sus cuadros con la presencia de cristia­ bloque político-ideológico a d e rrib a r, y la IC u n a ¡
nos, el p resid en te procura contactos frecuentes y posible sucursal de ese b lo q u e en filas socialistas.
cordiales con el cardenal, un buen núcleo de cris­ Y por si alguien h u b ie ra podido sa lte a rse d is tra í­
tian o s apoya la vía chilena al socialismo. El propio dam ente aquellas alusiones, re m a c h a to d av ía: “Los
P rim e r E ncuentro vino a dem ostrarlo así. Pero al cristianos com prom etidos con el proceso rev o lu cio ­
m ism o tiem po, esta nueva atm ósfera no alcanza a nario reconocen el fracaso fin a l d el te rc e rism o so-
c u b rir ciertas to rm en tas m ás o m enos localizadas, cialcristiano, y p ro c u ra n in se rta rse en la ú n ica h is ­
q u e e sta lla n en uno y otro campo. Las objeciones toria de lib eración del c o n tin e n te ”.
de los obispos a la Convocatoria ya las h abían re ­ Los católicos chilenos p a rtid a rio s d el gobierno
fle ja d o d e n tro de la iglesia. La creación de la Iz­ de la U nidad P o p u la r q u e asistie ro n al E n cu en tro
q u ie rd a C ristian a las h ab ía m ostrado dentro de las cu en tan con sobrados m otivos p a ra d isc re p a r con
p ro p ia s filas gu b ern istas. la oposición d em ó crata c ristian a. P e ro la a d v e rs a ­
R ecordem os aq u í que, inicialm ente, la presen­ ria de hoy pued e ser, com o les g u sta d e c ir a ellos,
cia d e los cristian o s en la alianza de fuerzas que la “aliada tá c tic a ” de m añ an a. Y q u ié n sab e si no,
v o tó p o r A llen d e se h ab ía hecho significativa con tam bién, la aliad a estratég ica. C u id ad o entonces
la fu n d a c ió n del M APU, un m ovim iento creado por con estas exclusiones de p o r v id a. F laco fa v o r le
m ilita n te s de an tig u o origen dem ócrata cristiano están haciendo al p resid en te A llen d e, ta n em p eñ a­
d ece p c io n a d o s p o r la “revolución en libertad del do en d estacar el p lu ralism o d e n tro d e “la v ía c h i­
p re s id e n te F re i. A c ie rta a ltu ra , estos ex-dem ocra- lena al socialism o”. Y que, en m o m en to s d e escri-
25
b ir esta crónica (junio 26), ta n to está haciendo p o r L a D eclaración e x a lta “la lu ch a de clases” pero
lograr u n a tre g u a con la DC, m ien tras su propia no analiza las inflexiones pro p ias q u e ella tiene, o
U nidad P o p u la r acen tú a las discrepancias in tern as. puede lle g a r a ten er, en el m ap a p o lítico d e A m é­
L as d ificu ltad es del m om ento — ad v irtió por rica L atin a, n i las d isp u tas teológicas q u e provoca
estos días el secretario g en eral del PC, L uis Cor- en la iglesia, a ú n m u y lejos de h a b e r sido re s u e l­
v alán — se e x p lican “no tan to por la ofensiva del tas. Q uiere ro m p e r con “el capitalism o im p e ria lis­
im perialism o y de la reacción in tern a, sino p o r u n a ta ” pero no ex plica sus actuales m ecanism os de
crisis m u y seria que vem os en la U nidad P o p u la r”. dom inación. H ace artícu lo de fe de “u na alian za
B ueno es to m a r en cu en ta la g ravedad de esta a d ­ estratég ica de los cristianos rev olucionarios con los
vertencia, tra s las d e rro ta s en las elecciones p a rla ­ m arx istas” pero d eja en la p u ra abstracció n a unos
m en tarias y u n iv e rsita ria s, la m ovilización callejera y otros. P o rq u e no sitú a a los p rim ero s n i en sus
que h a sab id o c o n q u istar la oposición, y la ru p tu ra iglesias n i en sus opciones políticas. Y p o rq u e des­
del M IR con el gobierno. D en tro de dos meses, la p ren d e a los segundos de esa v aried ad d e p a rtid o s
fuerza a c tu a l de la U P será pu esta tres veces a y m ovim ientos donde a m en u d o d iscrep an e n tre sí
p rueb a con la elección de n u ev as autoridades para tan d rásticam en te como u n cristiano de izq u ierd a
la F ed eració n de E stu d ian tes de Chile, la U niver­ p u ed e hacerlo con u n cristiano de derecha.
sidad T écnica d el E stado y la diputación por la ¿Acaso es lo m ism o el m ovim iento d e m asas
p ro v in cia de Coquim bo. M eses m ás tarde, en m arzo que el grupúsculo de in telectu ales, la v ía e lecto ral
del 73, se rá n las elecciones p arlam en tarias gene­ que la acción directa, el PC y el P S q ue el M IR?
rales, don d e se re n o v a rá n los 150 diputados y la R ota la “u n id ad ” de la iglesia p o r la oposición
m itad del to ta l de 50 senadores. El asedio ex terio r e n tre los “cristianos com prom etidos” y los q u e no
a lie n ta el in tern o , la u ltraizq u ierd a del M IR quiere lo son, el docum ento im agina u na su e rte de “c u e r­
d e sa ta r u n p la n de agitación general que agiganta po m istico de M arx ” donde b a sta ría p re te n d e rse
las d ificu ltad es. “Lo m ás revolucionario en este m arx ista o, si se es cristiano, “aliado e stratég ico ”
m om en to ”, p id e C orvalán a todos los que q uieran de los m arxistas, p a ra coincidir sin m ás, m ecán i­
oír, “es c e rra r filas en to rn o de este proceso.” Bien cam ente, en “u n proceso único y glo b al”.
que lo h a b ía record ad o F idel: la revolución es el
a rte de u n ir fuerzas. P arecería que el P rim er E n ­
cuen tro , en n o m b re de la globalidad y u nidad del
proceso revolucionario, no h u b iera advertido los
U na imputación genérica
peligros de m a y o r división que im plican algunas
de sus tesis. A fa lta de iglesias locales y localizadas, el ju i­
T am poco p arece sopesar, el E ncuentro, los cio político que la D eclaración F in a l hace sobre
efectos q u e esta exclusión ten d ría fu era de Chile. “la iglesia”, así, genéricam ente, es n egativo: “A l
R ecu érd ese a q u í lo q ue significa la DC en El Sal­ in terio r de cada país el im perialism o actú a en
v ad o r y en G u atem ala, en V enezuela y en el U ru ­ com plicidad con las capas dom inantes d ep en d ien ­
guay, e incluso en P erú , donde a m ediados de tes o b u rguesía nacional. C apas d o m in an tes q ue
m ayo el p re sid e n te V elasco A lvarado aceptó “orgu- aparecen en alianza con la iglesia in stitu c io n a l”.
llosam en te y con todo su corazón” (como no ha Uno no puede m enos que te n e r p resen te aquí, sin
dicho de n in g ú n o tro grupo político) el apoyo m i­ forzar la m em oria p orque son hechos notorios a
lita n te q u e acab a de ofrecerle el PDC. Sorprende cualquier observador, el en fren tam ien to del go­
por ello q u e las cláusulas co ntrarias al PDC hayan bierno de S troessner con la je ra rq u ía p arag u ay a,
contado con los votos de tan to s no chilenos entre la sostenida cam paña de toda la derech a u ru g u a y a
les asiste n te s a la asam blea de Santiago. (católicos incluidos) co n tra la je ra rq u ía eclesiástica
an te las últim as elecciones, y m ás recie n te m e n te
an te u n a denuncia de to rtu ra s q ue provocó u n
vano in ten to de refu tació n del p resid en te B orda-
Sin nación, es decir: berry, la apuesta p o r el socialism o realizad a p o r el
A porte de los obispos p eru an o s p a ra el sínodo, la
acción al fre n te de sus diócesis de u n D on Ja im e
sin historia de N evares, u n Dom H élder, un D om Fragoso, u n
Don Sergio M éndez A rceo: la im p u tació n g enérica
L a D eclaració n padece una sorprendente indi­ es p ru eb a insostenible. Es falsa e in ju sta. T am b ién
feren cia a n te m ovim ientos nacionalistas ta n signi­ aquí, la D eclaración m an tien e su d istracción a n te
ficativos p a ra el proceso contin en tal como el p ero­ n u estra historia, precisam en te cuando, ponién d o la
nism o y el a c tu a l rég im en peruano. ¿Acaso porque en juicio, quiere cam biarla.
no lla m a n a la lu ch a de clases? O tra vez se expe­ La declaración rescata ap enas a “algunos cris­
rim e n ta la sensación — como an te las DC— de que tianos”. Esto es: a los “cristianos co m prom etidos”,
los p ru rito s ideológicos d istra je ra n de la historia. esa elite esclarecida con preten sio n es de v a n g u a r­
¡ D espués de a firm a r sin m ás “la im posibilidad de dia revolucionaria. L a excepción suena a autoabso-
posiciones in te rm e d ia s e n tre el capitalism o y el so­ lución, quizás tam b ién a autocom placencia. “A lg u ­
cialism o” la D eclaración concede: “Ciertos m ovi­ nos cristianos —dice— v a n tom ando conciencia de
m ien to s n acio n alistas de izquierda tienen im portan­ que la realid ad c ristian a (institución, teologías, con­
cia rev o lu cio n aria, pero se m anifiestan insuficien­ ciencia) no está fu e ra d el e n fre n ta m ie n to e n tre
tes si no conducen a l socialism o en el m arco del explotados y ex plotadores. P o r el c o n trario , está
actu a l proceso de liberación latin o am erican a”. La m arcada p o r el colonialism o y es, en m uchos casos,
v erd a d de esta afirm ación nos resu lta incuestio­ o b jetivam ente a lia d a del cap italism o dep en d ien te.
nable. P e ro lig ad a a o tras que hace el docum ento [ . . . ] L a alianza e n tre el cristian ism o y las clases
y, sobre todo, a sus lagunas, sugiere m uy otras dom inantes explica en g ra n m ed id a las fo rm as his­
proyecciones. Com o si el socialism o pudiera h a­ tóricas que to m a la conciencia c ristia n a .” L a do­
cerse, y la lu ch a de clases dirim irse, por separado m inación colonialista q u ed a así casi red u cid a a la
d e la nación. Como si el nacionalism o fuera una clasista, L a “m arca” d el colonialism o se hace se n tir
fu erza e n tre otras. Y no, como creemos, la fuerza sobre “la re a lid a d c ristia n a ”, su b ra y a la D eclaración.
q ue da el quicio p a ra todo proyecto de liberación L ástim a g ra n d e q u e esta afirm ació n no im pulse al
latin o am erican a. análisis. De hacerlo no d e ja ría n de a p a re c e r im p o r­
Es q u e la a p u e sta “por el socialism o”, ta l como tan tes d istan cias e n tre R om a y la m etrópoli, en tre
ap arece fo rm u la d a en la D eclaración Final, no los centros de g o bierno eclesiástico, de renovación
a rra ig a en la h isto ria: se queda planeando, sin ru m ­ pastoral, de ren o v ació n teológica y los centros de
bo y p o r o s o sin program a, en m edio de u na densa poder colonial, q u e en el catolicism o ocupan áreas
n eb lin a p ro clam ato ria. ¿Qué pueden sacar en lim ­ d istintas. N ad a dice la D eclaración de la im p o r­
pio los m ilita n te s cristianos después de leer esta tan cia q u e p a ra la lu ch a an tico lo n ialista tien en
D eclaración con aires de proclam a? —p o r ejem plo— H um anae Vitas y los p areceres del
ú ltim o Sínodo. Ig u a lm e n te se saltea u n a proble­ llos que quieren sacarla de donde late el pulso de
m á tic a ta n im p o rta n te com o la de la ayuda finan­ la historia, de donde unos hom bres y u n as clases
ciera q ue recib en n u e stra s iglesias. sociales luchan p o r liberarse de la opresión a que
Es lástim a q u e la D eclaración F in al —que ta n ­ los tienen som etidos otros hom bres y o tras clases
to a d m ira el m éto d o m a rx ista — se h ay a lim itado sociales; son aquellos que no q u ieren v e r q u e la
a re c o rre r d esarro llo s lin eales ajenos a cualquier liberación de Cristo es u n a liberación rad ical de
dialéctica, y a u n n iv e l d e abstracciones que es el toda explotación, de todo despojo, de toda alien a­
m ism o ta n ta s veces criticad o —con razón— a p ro ­ ción.”
pósito d e las d eclaraciones episcopales. P orque la A l contrario de lo q ue podía en ten d erse de
end eb lez d e su juicio político está acom pañada, algún párrafo infeliz de la C onvocatoria, la fe no
eso sí, p o r u n a n ítid a afirm ación de fe. En este sen­ queda sum ida, sin consistencia propia, en la prax is
tido, la D eclaració n recoge y proy ecta las m ejores revolucionaria. Según el docum ento final, hay “una
v e rtie n te s de la teología de la liberación, ésas que fecunda interacción” e n tre fe y p ra x is revolucio­
y a h a n en co n trad o u n a expresión adecuada en el naria. L a fe se convierte en ferm en to revolucio­
lib ro d e G ustavo G u tiérrez “Teología de la libe­ nario crítico y dinám ico; agudiza la exigencia de
ració n / p ersp ectiv as” (Lim a, 1971). Las sospechas que la lucha de clases se encam ine a la liberación
de o rto d o x ia q u e —no sin razón— h ab ían expresa­ de todos los hom bres, en p a rtic u la r de aquellos que
do los obispos chilenos a n te la Convocatoria de­ sufren las form as m ás agudas de opresión; acentúa
sap arecen a n te la D eclaración F inal. Alegrémonos la orientación hacia una tran sform ación global de
de ello. la sociedad, y no sólo de las e stru c tu ra s económ icas.
C o n firm ar la o rto d o x ia de estos planteos es Nos parece que fa lta e n te n d e r todavía, o p o r lo
ta n to m ás ú til c u an to m ás arrecian los ataques de menos explicitar de u na vez p o r todas, q u e la ío
la d erech a c o n tra la teología de la liberación. La es praxis, praxis de la iglesia y no sólo de algunos
ex p u lsió n d e tre s religiosas “la u rita s” de Bolivia, cristianos, veinte siglos acum ulados de p raxis. P o r
d e c re ta d a p o r la d ic ta d u ra bajo la im putación de lo menos aquí se hab la de interacción, con lo cual
h a lla rse im p licad as en m ovim ientos subversivos, se está desautorizando, pensam os, cu alq u ier mal
fu e c o m en tad a en B ogotá p o r la M adre G eneral de entendim iento del problem a como si él fu e ra una ;
las “L a u rita s ”, H erm an a M argarita Ochoa, como alternativa en tre una “fe-teo ría” y u n a p ra x is re - ¡
resp o n d ien d o a l hecho de e star influenciadas las volucionaria.
tre s ex p u lsad as “p o r los principios de la llam ada
teo lo g ía de la lib eració n ”. T am bién desde Bogotá, A su vez, la p raxis rev o lu cio n aria critica las
el P a d re V ek em an s h a pedido ayu d a financiera complicidades históricas de la fe con la c u ltu ra
p a ra a rre m e te r c o n tra la teología de la liberación dom inante y dinam iza la fe en cu an to la obliga a
con el m ism o ím p etu , p arecería, con que en años tom ar caminos inéditos e inesperados: llev a al re e n ­
d e la A lian za p a ra el P rogreso pretendió bloquear cuentro de los tem as cen trales del m en saje e v a n ­
la “rev o lu c ió n p ro p ia m e n te dicha” la expresión es gélico, liberados ya de en m ascaram ientos ideológi­
¡suya — en a ra s de u n a “revolución m etafórica”, cos; es m atriz g eneradora de u n a n u ev a c re a tiv i­
tecn o crática, h e ro d ian a. (Hace años que analizamos dad teológica. H acer efectiva esta crítica es ta re a
en “C ristian ism o y S ociedad”, 1965, prim era en­ im postergable p ara todos nosotros, com o algunos
tre g a , aq u ello s p lan teo s contrarrevolucionarios del europeos com ienzan ya a reconocérnoslo. C uando
je s u íta belga.) Jacques D uquesne escribió re cien tem en te que el
porvenir del cristianism o de izq u ierd a d ep enderá
de A m érica L atina, no estab a ex p resan d o u n cu m ­
plido sino una trem en d a exigencia. T o m ar con­
Fe y praxis: “Una ciencia de los m ecanism os p o r los cuales la socie­
dad dom inante puede m a rc a r a l cristian ism o —a d ­
vierte a su vez “E spérance des p a u v re s” (ju lio /ag o s-
fecunda interacción” to 1972)— es poner en cuestión el cristianism o que
producen. De allí no sólo u n a p u e sta en cuestión
L a D eclaració n p roclam a la existencia actual de este tipo de fe, sino tam b ién el descu b rim ien to
de C risto resucitado. P one su esperanza en el fu ­ de la creatividad que ofrece u n a fe desp ren d id a
tu ro d e C risto. “N u estro com prom iso revoluciona­ de tal contexto; desprendim iento creador, pues p e r­
rio —dice— nos h a hecho red escu b rir la signifi­ m ite leer la B iblia bajo u n a n u ev a luz, y v e r en
cación de la o b ra lib erad o ra de Cristo. Ella da a ella la m archa de un pueblo q ue se lib e ra de la
la h isto ria h u m a n a su u nidad profunda y nos p e r­ esclavitud. Es en este sentido que, com o dijo V.
m ite c o m p re n d e r el sen tid o de la liberación polí­ Cosmao en Inforrnations C atholiques In te rn a tio n a -
tica, y s itu a rla en u n contex to m ás am plio y rad i­ les (n<? 383), A m érica L atin a h ace u n a iglesia n u e ­
cal. L a lib eració n de C risto se da necesariam ente va, creadora, inventiva. P a ra ex p resarlo en té rm i- i
en hechos históricos lib erad o res pero no se reduce nos de la D eclaración F in al: “E l p en sam ien to teo- ¡
a ellos; señ ala sus lím ites, pero sobre todo los lleva lógico se transform a así en u n a re fle x ió n crítica
a su pleno cum plim iento. Los que operan una en y sobre la prax is lib erad o ra, en confrontación
red u cció n de la o bra de C risto son m ás bien aque­ perm anente con las exigencias ev an g élicas”.
Ideología
y burguesía C é s a r A g u ia r
La reciente publicación del libro del conocido
sociólogo brasileño F. H. Cardoso — “ Ideologías de la burguesía
industrial en sociedades dependientes
(Argentina y Brasil)” — permite ciertas anotaciones sobre algunos
problemas teóricos y metodológicos de la sociología latinoamericana actual.
logías en la determ inación de los proyectos de do­
Entre las ideologías m inación y en la p revisibilidad del curso h is­
tórico; y en u na tercera instancia, m ed ian te la
discusión de los datos de las investigaciones re a ­
y las estructuras lizadas sobre em presarios en A rg en tin a y B rasil,
sobre la base de un a encuesta.
El libro es rele v a n te en tre s órdenes g en e ra ­
E n el m arco de las ciencias sociales latinoam e­ les, de im portancia actual en el cam po sociológico.
ricanas co n tem p o rán eas, F ern an d o H enrique C ar­ El prim ero es el statu s m etodológico de la c a te ­
doso es u n p u n to obligado de referencia. Brasileño, goría de “dependencia” rela tiv a m e n te in d e p e n ­
de form ació n que com bina en b u en grado cierta diente de su contenido teórico. E l segundo, el sta ­
dosis n ecesaria de pensam iento clásico y cierta sen­ tus teórico del concepto de ideología, y los m odos
satez m etodológica m oderna, algunos estudios su­ de relación en tre el “n iv el” ideológico y otros n i­
yos se e n c u e n tra n e n tre los m ás im portantes veles —“¡as ideologías y las e stru c tu ra s”, como dice
producidos en A m érica L a tin a en la década del 60. un tanto desafo rtu n ad am en te Cardoso— . E l te r ­
F u n d a m e n ta lm e n te , sus investigaciones sobre em ­ cero, el del conjunto de procedim ientos técnicos
presarios, y o tra s de cará c te r m ás general sobre la útiles para el análisis de las ideologías, y las im ­
depen d en cia y so b re m odelos sociológicos del de­ plicancias de estos procedim ientos con las opciones
sarrollo. E sp ecialm en te de in terés es su polémica teóricas correspondientes al segundo o rden del
en el II C ongreso L atinoam ericano de Sociología problem a. Conviene in d icar los p ro blem as y las
del D esarro llo (UNESCO-FLACSO, Santiago, 1970), respuestas de Cardoso, uno a uno.
en fre n ta n d o a su co terrán eo —y ex-coteórico—
Francisco W effort quien, básicam ente, sostenía que
la te o ría de la d ep endencia podría reducirse a la El encanto y la indolencia
teo ría d el im perialism o elaborada por los clásicos
m arx istas, esp ecialm en te por Lenin. “Ideologías de Cardoso es u n a p ersona de form ación só lida
la b u rg u e sía in d u stria l en sociedades dependientes en ciencia social, y en esa m ed id a no sostiene el
(A rg en tin a y B ra sil)” (Siglo X X I E ditores S. A. pensam iento iiTacionalista en boga que ad ju d ica
M éxico, 1971), com o el propio Cardoso lo indica, a cada teoría —y a cada concepto “g e n erad o ” en
“co n stitu y e el resu ltad o parcial de reflexiones e esa teoría—, su p ecu liar definición d el m étodo
investigaciones a que m e vengo dedicando desde científico. P ero c iertam en te no es ingenuo, y sabe
1963”, y “p re te n d e tra ta r, en form a lim itada y con­ que si no h ay vinculación to ta l e n tre te o ría y m é ­
sid eran d o tem as cuya significación práctica toda­ todo, alguna relación existe. E n el caso de la
vía nos p reocupa, algunos problem as antiguos de dependencia, concretam ente, se h a d iscu tid o h a sta
las ciencias sociales: la relación en tre las ideolo­ el cansancio el sta tu s m etodológico d el concepto:
gías y las e s tru c tu ra s ”, tem a que necesariam ente ¿cómo se opera con él? ¿cómo se “m id e” ?
alu d e a otros “cu y a proposición se rem onta siglos Sobre el p u n to se h a n sostenido m u ch as p o ­
en la h isto ria del pen sam ien to social: las relaciones siciones. A lgunos —el propio C ardoso en a lg ú n
e n tre p o d e r y situ ació n económ ica, en tre valores y m om ento— dicen q ue la dep en d en cia es u n “modo
determ in acio n es h istó ricas”. Tem a im portante, que de se r”. E n ta l m edida, a fecta la to ta lid a d de las
C ardoso a b arca en u n a p rim era instancia de dis­ m odalidades de p resen cia d e los fenóm enos y no
cusión teó rica de alto n iv el de generalidad sobre se identifica con n in g ú n cam po esp ecíñ co de ellos.
los m odelos y las desviaciones de la ciencia polí­ R esulta, así, difícil e n c o n tra r “in d icad o res” de de­
tica co n tem p o rán ea — caracterizados los prim eros pendencia que m id an el g rad o y la fo rm a propia
por los d iversos in ten to s funcionalistas y sistém i- en que esta d ep en d en cia se articu la. Se tra ta de
cos y las teo rías de alcance medio, y las últim as rep ro d u cir teó ricam en te u n a m o d alid ad e stru c tu ­
por el olvido de los m ecanism os de violencia y ral, q ue supone re lació n sistem ática de partes, y
dom inación en q ue se asienta, p ara la tradición no p u ed e p ro b arse n i re fu ta rs e a u n niv el “em pi-
clásica, el concepto de poder — ; en u n a segunda ris ta ”, de “an álisis de d ato s”. O tros, en su afán
in stan cia d iscutiendo algunos aspectos concretos ya de “o p eracio n alizar” dem asiado ráp id am en te el
conocidos de la sociología de la dependencia —ti­ concepto, re d e fin e n su e sta tu to teórico en su di­
pos, alian zas de clases, n ivel y necesidad del con­ m isión o p eracio n alista; creen, de este modo, “m e­
cepto, fo rm as contem poráneas— a los efectos de d ir” la dependencia, relacionando, p o r ejem plo, el
u b ica r el n iv e l específico de incidencia de las ideo­ ingreso p e r cáp ita con el p ro ducto p e r cápita, el
coeficiente de im o o rtacio n es y el PN B , la rem isión tienen en W eber, ta l el que tien en — o, m e jo r dicho,
de fondos al e x tra n je ro , los préstam o s n o rteam e­ que puede enten d erse que tien en — en M arx y tal
ricanos, etc., y n o c a e n e n la cu en ta que de este el que perdieron en las fo rm u lacio n es b asad a s en
m odo “m id e n ” c ie rta m e n te alg u n as m an ifestacio­ la teoría de la acción —por u n lad o — y en algunas
nes de la “d e p e n d e n c ia e x te rn a ”, pero no de la “si­ form ulaciones estru ctu ralistas, p o r otro.
tu ació n de d e p e n d e n c ia ” q u e se caracteriza, ju sta ­
m ente, p o r no se r “e x te rn a ” sino “in te rn a ” y operar
la tra n sfe re n c ia de los cen tro s de decisión econó­ T eoría y encuestas
m ico y políticos fu e ra d e l m arco del E stado n a ­
cional. T radicionalm ente —y ta l como lo indica M er-
C ritican d o a am b as p osturas, Cardoso propone, ton en sus trab ajo s sobre sociología d el conoci-
co rre c ta m e n te , q u e “el concepto de dependencia cim iento— se e n fren taro n dos m o d alid ad es básicas
y la situ ació n a q u e él se refiere, en el nivel de del análisis de la “ideología”. E sq u em áticam en te,
g en e ra lid a d en que los p resen tam o s en el capí­ la m odalidad que M erton lla m a eu ro p ea, de an á­
tu lo a n te rio r, no b a sta n p a ra d elim itar científica­ lisis docum ental, fu n d a m e n ta lm e n te p reo cu p ad a de
m e n te u n cam po de estudios. E n efecto, la «gene­ la relevancia de lo que tra ta y m enos p reo cupada
ra lid a d reflejas- del concepto y de la situación de de la precisión de lo q ue afirm a, e n fre n ta d a o la
dep en d en cia ( . . . ) no p e rm ite el paso exigido por m odalidad que M erton llam a sociología de “m ass
la ciencia desde el discurso científico a la in d a­ com unication”, norteam erican a, de an álisis basados
gación a n alítica. E x istirá siem pre el peligro, te n ­ en encuestas, m ás p reo cupada de la p recisión de lo
ta d o r y fácil, de su s titu ir el conocim iento derivado que dice que de la re lev an cia d e lo q ue tra ta .
de la investig ació n de las ligazones particulares Trágica escisión de relev an cia y precisió n que, co­
q u e u n m odo de relació n m ás g eneral —estructu­ mo lúcidam ente p lan tea M erton, cam p ea a lo largo
ra l— establece, p o r u n a intu ició n reificadora que de las ciencias sociales.
tra n s fo rm a u n concepto g en eral en causa p articu ­ La tradición fu e re c ie n te m e n te p u esta en j
la r de u n a secuencia de hechos. De ese modo la cuestión de modo rad ical p o r el d esarro llo de los
d ep en d en cia — como e n otros enfoques paralelos u métodos de base e stru c tu ra lista en F ra n c ia . En
opuestos, p ero teó ric a m e n te sim étricos como en al­ A m érica L atina, algunos tex to s de M a tte la rt y de
gunos an álisis del «im perialism o»— se convierte Elíseo Verón, opusieron ra d ic a lm e n te las nuevas
e n seu d o ex p licació n gen érica de procesos sociales técnicas estructuralistas, ú n icas a p ta s en p rin c i­
p a rtic u la re s. E l en can to de la p alab ra pasa a ocul­ pio, para d ar cuenta de las e s tru c tu ra s ideológicas,
ta r la in d o len cia del e sp íritu ”. L a denuncia sus­ a los m étodos de encuesta y an álisis de contenido
titu y e al conocim iento, la v o lu n tad a la razón an a­ desarrollados al am paro de la in flu en cia am erica­
lític a : su b jetiv ism o , a u n cuando aparezca disfra­ na. Según V erón el desarrollo de las en cu estas y
zado d el m ás rig u ro so p u n to de vista m aterialista del análisis de contenido co rrespondía en el plano
histórico. de las técnicas de investigación a u n a dim isión en
el plano de la teoría: el abandono de la teo ría de
la ideología fo rm ulada p o r M arx, y su sustitución
E n tre la base y ia acción por una teoría de la su b jetiv id ad in d iv id u al. Las
fuerzas productivas —las técnicas de an álisis— d e­
P ro b le m a com plejísim o, que actualm ente se term inaban así la e stru c tu ra del p ro d u cto en su
e n c u e n tra en el c en tro de las discusiones europeas totalidad. Si b ien V erón no h a b la b a de que cada
en g e n e ra l y fran cesas en p a rtic u la r — ¡y en esa teoría tenía su propia m etodología científica, in d i­
m ed id a, ta m b ié n latinoam ericanas!—, el status caba sí la determ inación de las técnicas p o r el
teórico de la ideología es u n “experim ento crucial” campo teórico. E n sum a, no to d a técn ica sirv e para
q u e p e rm ite d istin g u ir e n tre diversas posturas toda teoría. G ruesam ente es posible y legítim o
red u ccio n istas psicologistas o economistas), por un oponer un análisis “e s tru c tu ra l” q u e d a cu e n ta de
lado, y p o r el o tro in ten to s científicos de form ular los fenóm enos de la lengua, lo inconsciente, el
u n n iv e l de análisis prop iam en te social. Las pos­ paradigm a y la d eterm inación ideológica, a u n a n á ­
tu ra s son d iv ersas y encontradas, y v arían desde lisis “em pirista” que tra b a ja al n iv el d el h ab la, de
L u k acs h a sta R oland B arthes, atravesando el lo consciente, del sintagm a y del discurso m a n i­
cam po to ta l de la ciencia social contem poránea. fiesto.
E l p ro b le m a crucial, claro, es el de la autonom ía Esta nueva oposición, entonces, e n tre el a n á ­
de las fo rm as ideológicas respecto a la conciencia lisis “e stru ctu ral”, y el análisis “e m p irista ”, p o la­
p e rso n a l y a las dem ás prácticas sociales, pero es riza la discusión tecnológica resp ecto al estudio de
ta m b ié n la ubicación ex plicativa de la ideología en las ideologías, y su stitu y e a la v ie ja caracterización
el proceso to ta l de elucidación científica de la con­ m ertoniana de la oposición e n tre los estilos e u ro ­
d u c ta h u m an a. L a reificación, la ilusión que ad­ peo y norteam ericano.
ju d ic a —como in d ica b ien Cardoso— a u n concepto ¿H asta qué p u n to la n u ev a oposición es fe ­
gen eral in flu en cias específicas en la determ inación cunda? P o r el m om ento se conocen dos tipos de
de cursos de acción particu lares, es la caracterís­ productos de los defensores de las tesis e s tru c tu ­
tica p rin cip al de todos los estudios estructuralistas ralistas. Uno es especialm ente re le v a n te , y se tra ta
de las ideologías, y, contrariam ente, la reducción de productos de investigaciones: el lib ro d e M atte­
a la m otivación y a la estru ctu ració n de la con­ la rt “La ideología de la dom inación en u n a socie­
ciencia perso n al se e n cu en tra en la base de los m o­ dad dependiente” es uno de ellos, y d a cu en ta
delos n o rteam erican o s influenciados por Parsons y cabal de las posibilidades del m étodo. O tro es m e ­
la “te o ría de la accción”. nos relevante, y se tra ta de u n co n ju n to b ib lio g rá­
L a p e c u lia r form ación clásica de Cardoso —pro­ fico caracterizado por oxúentarse a la crítica do
fu n d o conocedor de M arx y de W eber, m ás m ar­ los supuestos de las orientaciones tecnológicas a d ­
cado q uizás p o r las m odalidades de este último, versas: poco fecundo, caracteriza b u e n a p a rte del
y n a v e g a n te seguro en las aguas de la sociología pensam iento de las m ás nu ev as generaciones de
n o rte a m e ric a n a co ntem poránea—, le facilita la ta ­ sociólogos y politicólogos latin o am ericanos. P o rq u e
re a e n este p u n to . E n efecto, la form ulación de la ciencia avanza refu tan d o teorías, y la refu tació n
C ard o so re to m a u n a posible le c tu ra “m aterialista” no se da nunca a nivel de los supuestos sino m e ­
de la o b ra de W eber, lectu ra, a m i juicio, la más diante la contrastación de las derivaciones e m p íri­
fe c u n d a , a los efectos de su p erar ciertas lim itacio­ cas de las teorías con los datos em píricos. P o r eso
n e s d e l m a rx ism o clásico en m ateria de conceptua- mismo, falta aú n h acer la confrontación definito-
liz a c ió n de la “su p e re s tru c tu ra ”, y de ev itar la pos­ ria, el “experim ento crucial”, que p e rm ita decidir
te r io r d efo rm ació n p arso n ian a de la teoría webe- respecto a am bas orientaciones tecnológicas en el
ria n a so b re el p a p e l de las ideas. E n síntesis, las doble sentido de si son opuestas o co m p lem en ta­
id eo lo g ías se u b ic a n e n u n a relación de media- rias y de si u na rev ela algo que. la o tra no revela
c ió n e n tr e la b a se y la acción. T al el papel que o, inclusive, oculta.

26
E l lib ro de Cardoso m u estra con claridad que mo modo, a una posición de «burguesía in te rn a ­
la técnica de encuestas puede ser especialm ente cionalizante» no corresponde, necesariam en te, u na
fecunda, si se la m an eja al servicio de una teoría actitud económica co n traria a la exp an sió n del
adecuada. Esto no q uiere decir —lo aclaram os desde m ercado interno, pero sí a u n a concepción p a rtic u ­
ah o ra— q ue en él hay a u n a perfecta integración lar del tipo de expansión req uerido p o r el m er- ¡
e n tre teo ría e investigación em pírica: aun cuando cado: a este sector in d u strial le interesa, m ás q ue la
m ay o r que en o tras obras anteriores suyas y sin incorporación de nuevos grupos al m ercado, la in- i
; d ud a m ucho m ay o r q ue en algunos trab ajos en tensificación exponencial de la capacidad de com ­
! boga sobi'e dependencia, es notoria la distancia pra de las clases sociales ya integ rad as.” (p. 219.)
e n tre la p rim e ra p arte, “teórica”, y la segunda, —“ . . . l a correspondencia en tre el significado
! “em p írica”, en el desarrollo del texto. A ún así, las de las ideologías y la situación estru c tu ra l no in d i­
encu estas m u e stra n que pueden ser útiles si se ca nada sem ejante a una falsa conciencia de la
u tiliz a n al servicio de un buen planteam iento teó­ situación de los intereses verdaderos de clase. S e­
rico —buen o p o r adecuado y doblem ente bueno ñala, m ás bien, «intereses de clase» que no im p li­
por re le v a n te — . can políticam ente una «visión hegem ónica». L a aco­
A lgunas técnicas de análisis de “escalas” y de modación de la burguesía in d u strial a la form a
i “e stru c tu ra la te n te ”, surgidas en el seno de las p articu lar de dependencia que ella vive no im plica
I prácticas “em p irista s” como corrección de defectos «incapacidad histórica» para v islu m b rar sus v e rd a ­
obvios, p e rm ite n alcan zar un nivel en inform ación deros objetivos, sino el reconocim iento práctico de
que re fu ta alg u n as críticas estru cturalistas excesi­ la im posibilidad histórica de u n a política hegem ó­
v am en te sim ples al m étodo de encuesta. nica. [ . . . ] Ni el sector ideológicam ente «nacional-
L a polém ica sobre el punto no está acabada, y la populista», ni el sector «internacionalizante», e x ­
única m a n e ra seria de acabarla es aplicar ambos presan en sus ideologías la «vocación de dominio»
con ju n to s de técnicas al m ismo m aterial. M ientras que caracterizaría a una clase ascendente que cons- '
tanto , es posible p e n sa r que el problem a no viene truye una nación. P o r el contrario, como vimos, d e­
ta n to p o r el lado de las técnicas sino por el lado sarrollan ideologías favorables a «reacciones ad ap -
de la teoría, y si es cierto que toda teoría prefiere tativas» en el plano político, que los llevan a a cep tar
algú n tipo de técnicas, esta preferencia está de­ en cada etapa compromisos con cualquier fuerza •
te rm in a d a p o r el tipo de problem as que quiere políticam ente vigorosa. Los lím ites p ara las acomo-
an aliz a r y el tipo de m aterial que m aneja. Parece daciones son m ás económicos [ . . . ] que políticos.” ¡
claro — y este libro es una buena refutación a la (pp. 220-221.)
tesis— q ue m a n e ja r u n a técnica no im plica de modo —“Desde el m om ento en que el sistem a cap ita- ¡
: ab so lu ta m e n te necesario atarse a un conjunto de lista internacional de producción in d u strial se «in­
supuestos teóricos que funcionan de contrabando. ternacionaliza» en las naciones dependientes, deja
de existir una relación necesaria en tre «desarrollo,
independencia nacional y burguesía industrial». E n
La escisión actual estas condiciones, encarada desde el ángulo nacio­
nal, la política de los em presarios locales parece
C rítica curiosa, esta, que postula que la cien­ ser sim plem ente económica, porque no im plica un
cia no av an za discutiendo supuestos generales y proyecto de control hegem ónico de la nación.”
que, en vez de d iscu tir las afirm aciones concretas (pp. 221-222.)
de C ardoso sobre la ideología de la burguesía in ­ Las conclusiones a que arrib a Cardoso son de
d u stria l en los países dependientes, se centra en crucial im portancia. P uede anotarse, claro está, que
supuestos m an ejad o s por Cardoso para la produc­ m ostrar la inviabilidad histórica y el retraso eco­
ción de su resu ltad o concreto. O curre que —a mi nómico de los sectores nacional-populistas en países .
e n te n d e r— , el m odo en que Cardoso resuelve esos en los que los modelos de desarx’ollo orientados
tre s p ro b lem as señalados antes, m ás allá de las por grupos de ese carácter fracasaron, no pasa de
tesis q u e sostiene en su trab ajo sobre las ideo­ ser trivial. Sin em bargo, lo im p o rtan te es p re se n ta r
logías de la burguesía, es de relevancia para el adem ás la escisión actual e n tre los grupos ideoló­
conju n to de la sociología latinoam ericana, que en­ gicam ente opuestos de la burguesía, y la v in cu la­
c u e n tra en los problem as metodológicos de la de­ ción de la escisión indicada con distin tas o rie n ta ­
pendencia, en la form ulación del papel de los ele­ ciones económicas.
m entos su p e re stru c tu ra le s y en la discusión ge­ Queda en pie como problem a el pap el de los
n era l sobre la im plicación m étodo-teoría-técnica, distintos sectores de la b u rguesía en el proceso de
ciertos p u n to s cruciales de confrontación que, a la liberación, descartando que ninguno de ellos p u eda
p ar q u e la fecundan, la paralizan. ju g ar u na carta hegem ónica. Y h asta q ué p u n to
H e a q u í las m ás interesan tes tesis a que llega puede extenderse el análisis de Cardoso sobre las
Cardoso: burguesías arg en tin a y b rasileñ a a o tras clases si- j
— . . . “las ideologías políticas del em presariado m ilares en otros países latinoam ericanos. Si A rgén- ¡
¡ d en o tan la existencia de una orientación homogé­ tina y B rasil se caracterizan ju sta m e n te p o r ser
nea q u e llam am os ‘elitista’ y ‘aislacionista’, esto países en que fracasaron los m odelos po p u listas de ¡
es, la ten d en cia a u na política de fortalecim iento desarrollo —y que, si algo q u eda de alguno de ;
del p a d ró n convencional de distribución del Poder ellos, como es el caso del peronism o en A rg en tin a, I
y de o rien tació n política en las sociedades subde­ deberá tra n sita r por otros cauces— , la situación no
sarro llad as. Sin em bargo, tra s esta aparente con­ és igual en otros países latin o am erican o s: U ruguay,
fo rm id ad distinguim os algunos tipos de orientación donde la política g ran b u rg u esa se e n fre n ta actu al- i
que tie n e n m u y poco que v er con la visión de una m ente a sectores im p o rtan tes de la b u rg u esía p e­
clase in d u stria l p u ram en te conform ista: caracteri­ queña y m edia; P erú , d o nde se g esta u n a b u rg u e ­
zamos, a p a rte de un grupo de orientación predo­ sía nacional m uy p ecu liar a l am p aro del régim en j
m in a n te m e n te económ ica y ‘apolítica’, dos secto­ revolucionario; Chile, donde el m odelo específico
re s fu e rte m e n te orientados por valores políticos. de transición al socialism o im plica m uy peculiares i
E l sen tid o de estos valores es distinto en cada uno relaciones de clase en esa etapa. Y aún, p u ede pre- ;
de estos dos grupos. M ientras uno de ellos todavía g u n tarse h a sta q u é p u n to los datos de la encuesta !
encara, laten tem en te, u na posibilidad de o rienta­ eran cab alm en te rep resen tativ o s, en qué m edida el
ción política basada en el ‘nacional-populism o’, pequeño nú m ero de casos no afecta u n tratam ien to
o tro secto r se v u elv e hacia los valores «inter­ estadístico lim itad o a u n análisis p o rcentual, qué
n acio n al - desarrollistas»” (p. 219). vigencia tie n e el análisis en 1970 sobre la base de
— “ . . . e l contenido de las orientaciones econó­ una encuesta realizad a an tes de 1966. P ero todas
m icas del secto r nacional-populista no es nececa- esas p reg u n tas im p o rtan tes, no afectan —a m i ju i­
ria m e n te «progresista» y «desarrollista». Del m is­ cio— la validez y la u tilid ad esenciales del trabajo.
CENTRO DE D O C U M E N TA C IO N
MIEC - JECI
• un servicio para equipos, comunidades y militantes comprometidos en una
transformación radical de la sociedad latinoamericana.
• Un apoyo para la maduración del compromiso cristiano en la sociedad.
® un servicio de los Secretariados Latinoamericanos del Movimiento Internacional
de Estudiantes Católicos (MIEC - Pax Romana) y de la Juventud Estudiantil Ca­
tólica Internacional (JEC-1).

P U B L IC A C IO N E S
Servicio de Docum entación — un folleto m ensual de docum entación especializada.
SPES — boletín inform ativo de los Secretariados L atinoam ericanos d e1
MIEC y la JECI.
Libros:
1. La P astoral de la Iglesia en Am érica L atina, del P. G ustavo G u tiérrez (A gotado).
2. Iglesia-U nivesidad, del P. G ilberto Giménez, César A guiar y G uzm án C a rriq u iry . . . . $ 1. —
3. A m érica L atina: p ro testa estudiantil y fe cristiana, de A lm ery B ezerra de M eló . . . . $ 1.20
4. A puntes p a ra u na interpretación de la Iglesia A rgentina, de Lucio G era y G iullerm o R odríguez
M elgarejo ................................................................................................................................................. $ 1-50
P róxim am ente:
HISTORIA PO LITICA del M ovim iento E studiantil:
50 años de reform a y la revolución, de Carlos H- U rán R.

S U S C R IP C IO N E S
Servicio de Documentación A m érica L atin a USA o E uropa

12 núm eros por año


• Suscripción G eneral U$S 8 U$S 12
• Suscripción estudiantes ” 4 ” G
• N úm eros atrasados . ” 1 ” 2
© N úm eros sueltos ” 0,80 ” 1,50

12 núm eros por año


« Suscripción G eneral U$S 8 U$S 12
• Suscripción estudiantes ” 4 ” G
• N úm eros atrasados ” 1 2
® N úm eros sueltos ” 0,30 ” 1,50
NOTA: lo s p recio s p e ru a n o s d e b e n c o n s u lta rs e . L o s p r e c io s e n el e x t r a n j e r o in c lu y e n f r a n q u e o p o r t i e r r a . F ra n -
q u eo a e re o d eb e c o n s u lta rs e . A filia cio n es c o le c tiv a s , p re c io s e s p e c ia le s .

O TR O S SERVICIO S
® B ibliografías: se elaboran bibliografías especializadas en problem as universitarios, culturales,
políticos y religiosos de A m érica L atina.
o C o n trato s de investigación y asesoram ienio: sobre los m ism os tem as citados, se acu erd an con­
tra to s con instituciones y /o personas interesadas en tem as específicos.
Dirección: A p artad o 58, Lim a, P erú.
LECTURAS

Eduardo Galeano devclam iento de diná­


micas estructurales, sin
plata, en los orígenes, unificadores y proteccio­
desde la conquista, el nistas latinoam ericanos,
caer ni en la acum ula­ Potosí, h asta Ouro Pre- surge la com paración
LAS VENAS ción anecdótica, ni en el to. Un corte unificador obligada con el d esarro ­
í ABIERTAS DE m anipuleo de estructuras
abstractas, sin historia,
de la p arte española y la llo norteam ericano.
parte lusitana de A m é­ Esta segunda secuen­
AMERICA LATINA como es hoy vulg ar en rica. Luego le siguen cia culm ina en "la es-
A m érica L atina. La vida otras secuencias: la del iruciura contemporánea
¡ Ed. Siglo X XI. México. de la estructura es la azúcar, desde el nordeste del despoio", y en la v a ­
1972. anécdota y sólo la anéc­ brasilero a las islas del riación que im plica el
dota, la significación de Caribe, hasta la C uba de pasaje de la dom inación ¡
La o bra po d ría te n e r la anécdota nos hace hoy. Luego el caucho, el inglesa a la n o rteam eri- I
como frontispicio la sen­ configurar las estructu­ cacao, el algodón, el café, cana en sus derroteros |
tencia de aq u el viejo ras. La una sin la otra, la ganadería, el salitre, actuales: a la balcaniza-
católico de L eó n Bloy: son irreales. Allí reside el estaño, el hierro, el ción antigua, le sigue :
"El dinero es la sangre el valor del libro, su petróleo. De tal modo, ahora la tendencia a la
del pobre". E sta es la energía com unicativa. estos “cortes” que po­ integración a trav és de j
tesis c e n tra l de G aleano, La verdad, sin em bar­ drían desm em brar la la banca, los monopolios, !
| que m ueve toda su com ­ go, es que en las prim e­ historia global de A m é­ el control de las in d u s­
pren sió n h istó rica del ras decenas de páginas, rica L atina sirven sin trias básicas, la tecnolo- í
proceso de A m érica L a ­ nos había causado cierta em bargo para anudarla gía, etcétera. A hora, la
tina. L a que le da su d ra ­ fatiga un tono dem asia­ m ejor en su unidad. Es unidad de A m érica L a­
m atism o, su dinám ica, do sostenido, uniforme, u n conjunto de secuen­ tin a aparece im pulsada ¡
! no sólo al n iv el de la v i­ de indignación, que ni cias, que enlazan todo por el propio im p eria­
da social sino, p o r su ­ siquiera un buen estilo por encim a de las divi­ lismo.
puesto, de las relaciones como el de Galeano p ue­ siones adm inistrativas y Tal, en síntesis, este
intern acio n ales con las de sobrellevar. P o r for­ estatales, sin perder ja ­ vasto fresco. Nos p e rm i­
sucesivas m etrópolis. "Es tuna, esa tensión de una m ás su ritm o histórico tirem os algunas breves
América Latina la re­ sola carrera, ese recorri­ propio, desde el com ien- j apreciaciones finales. P o ­
gión de las venas abier- do sostenido en la mise­ zo al fin. Y enlazándose ¡ cas, pues nuestros re p a ­
| las. Desdo el descubri­ ria hum ana, con cierta las unas con las otras, en ¡ ros ex ig irían otro libro,
m iento hasta nuestros elegancia y toques de ese vaivén que im pone ' ya que suponen otra v i­
¡ dias, lodo se ha irasmu- hum or m etafóricos, va la obra, del ay er al hoy, sión global de la reali-
■ lado siempre en capital dibujando poco a poco en cada uno de sus ¡ dad.
! europeo o, más larde. claros perfiles "estructu­ "sectores”, de modo que j Nos parece que la obra
¡ norteamericano, y como rales” en esa mism a his­ éstos van m arcando la j se cierra con un a sin g u ­
• tal se ha acumulado y se toria, dentro de ella y no m archa de la totaliza- I la r contradicción. P rim e -
j acum ula en los lejanos yuxtapuesto a ella, como ción. Esto está adm ira- jI ro nos señala cómo la
i centros de poder". ilustración, y así cuando blem ente logrado. Cada j; balcanización latinoam e-
L a in ten ció n es d iá fa ­ el tono de G aleano a b a ­ m ateria básica tiene su j rican a se fu n d a en la
na: perdim os, otros g a­ tía nuestro interés, la historia global^propia, sus |j dependencia, es u n fru to
n aron . Y gan aro n, p o r­ arq u itectu ra de la obra etapas, y así, en esta ! de esa dependencia. L u e -
que nosotros perdim os: se nos im ponía, y nos conjugación de perspec­ i go, apreciando la dim en- i
la h isto ria d el su b d esa­ hacía proseguir renova­ tivas, al modo de ciertos j sión de los E stados ac­
rrollo de A m érica L atin a dos. Quizá sea esto una cuadros cubistas, surge tu ales de A m érica L a ti-
in teg ra la h isto ria del diferencia de sensibili­ un orden claram ente in ­ na, señala qu e B rasil es ¡
desarro llo del cap italis­ dad, m ás que u n reparo teligible. | "el país llam ado a cons-
m o m u n d ial desde el si­ objetivo. Tam bién la his­ La segunda p a rte de | tituir el eje de la libe­
glo X V I. P o r eso el libro toria m undial se puede la obra tiene otro ritm o ración o de la servidum ­
ofrece u n a "historia del escribir, desde el pecado distinto: no es ya la h is­ bre de Am érica Latina".
saqueo y a la vez cuenta original, con indignación. toria de la dinám ica "ex ­ Es p ro b ab le que así sea,
cómo funcionan los m e­ Lo sabemos, pero no nos tractiv a” sino que p arte i p ero no es nin g u n a cer-
canism os de despojo" basta, no agota esto la desde la fracasada in d e­ i tid u m b re. G aleano no
(de a y e r y de hoy). U na realidad de esa vida his­ pendencia al iniciarse el j fu n d a m e n ta tul afirm a-
m era h isto ria de saqueo tórica. siglo XIX , y nos hace la ¡ ción. P e ro luego nos di-
caería en la repetición La arq u itectu ra de la historia de la "m u e rte i ce o tra cosa relativ am en ­
m elo d ram ática, sin sali­ obra es casi perfecta, y tem p ran a” de los e sfu e r­ te d iferen te: "La causa
da. U na h isto ria de la en ella reside su origina­ zos de desarrollo propio, nacional latinoamericana
form ación de los d iv er­ lidad. Prim ero, la secuen­ industrial. Así, la secu en ­ es, ante todo, una causa
sos m ecanism os de sa­ cia histórica tom a como cia tien e o tra lógica, la social: para que A m é­
queo, nos da u n a a rtic u ­ base las "m aterias” b á ­ de las fru stracio n es de rica Latina pueda nacer
lació n de la realidad, que sicas a p a rtir de las cua­ Lucas A lam án, de A rti­ de nuevo, habrá que em ­
desborda la m era d en u n ­ les se configura A m éri­ gas y Rosas, de los L ó ­ pezar a derribar a sus
cia. L a obra q u iere con­ ca L atina como depen­ pez, y la exp an sió n im ­ dueños, país por país".
ju g a r el conocim iento diente. E n p rim er lugar, perialista en el siglo O sea, q ue la lucha de
histórico concreto con el la secuencia del oro y la XIX. Con los intentos liberación prim ero se 29
cierra en cada uno de los form a secularizada— só­ m istas (o a “m a te ria lis­ lo m enos de modo p rin ­
veinte Estados, y esta es lo u n a teología de ^ la tas históricos” que no cipal sino las sectas, que
otra afirm ación no fu n ­ Cruz. Uno, como católi­ saben historia latin o am e­ son como consecuen­
dam entada. Sin duda que co —y de modo no se­ ricana). A la v erd ad es­ cias no reconocidas por
la lucha es en cada país, cularizado— tiene a la vez tábam os ab u rrid o s de sus progenitores, es ab ­
pero no sólo en cada país. u n a teología de la Cruz tantos “estru cturalism os” so lu tam en te indispensa­
Los países no son todos y de la Gloria. H ay en latinoam ericanos sin h is­ ble co m p ren d er a las sec-
i lo mismo. No h a y tina nosotros u na esperanza, toria, ya por cobardía, ya tas (y, p o r otro lado, a
hom ogeneidad e id e n ti­ u n a afirm ación últim a por ignorancia. N unca las in flu en cias que recibe
dad en im portancia. Y del ser, aún en sus gér­ entendim os que podían la Iglesia C atólica euro-
esto parece conducir a m enes m ás frustrados, saber econom istas o soció­ yan q u i) en el m arco ge­
“localizar” las luchas en que nos p erm itirían qui­ logos ayunos de historia n e ra l de la dinám ica del
cada uno de los Estados, zá escribir una m uy otra nacional, es decir, la tin o ­ p ro testantism o. P o r eso
¡ y luego, ya libres, ir a la historia de A m érica La­ am ericana. G aleano será es ta n opoi*tuna esta obra
unión. Así por lo m enos tina sin escam otear nada útil para todos. B ienve­ de G óm ez H eras, profesor
i se insinúa la dirección de lo que afirm a Ga­ nido el conocim iento v i­ de dogm ática y de teolo­
de esta precisión. No es leano. viente de la P a tria G ra n ­ gía p ro te sta n te en la U ni­
: clara, cuando debía ser Una observación so­ de. B ienvenida la h isto ­ v ersid ad P ontificia de Sa­
clara. Y m ucho m ás cuan- bre la frase final: "H ay ria. Se puede saber de lam anca, que facilita un
' do la estru ctu ra de la quienes creen que el des­ “modelos”, sin am or. P e ­ ex celen te com pendio, de
! obra se hace a l m argen tino descansa en las ro­ ro sin él, nadie puede fácil m anejo y m uy cla­
! de los Esatdos por sí dillas de los dioses, pero saber historia. ro, q ue será de g ran u ti­
| mismos, ju stam en te para la verdad es que tra b a ­ lid ad p a ra sacerdotes y
' m o strar la “un id ad ” de ja, como un desafío can­ A. M. F. laicos en A m erica L atina.
I A m érica L atin a: por dente, sobre la conciencia P u es ofrece una perspec-
! tanto, ellos no pueden de los hom bres". T am ­ tiv a global, que evita dis­
; reap arecer de sopetón en bién lo creemos nosotros, p ersarn o s en fragm enta-
la ú ltim a línea, como porque nuestra fe es el
caídos del cielo, sin el único Dios, libertad de
José Gómez Heras ciones inn u m erab les y fi­
n a lm en te opacas si se to ­
! análisis de sus reales los hom bres en Cristo. Y m an p o r sí m ism as, sin
j posibilidades. E n sum a, por quien detestamos a TEOLOGIA su génesis histórica.
| G aleano no sabe cómo todos los dioses, los de
te rm in a r su obra: la a r­ ayer y los de hoy. La
PROTESTANTE L a obra tien e dos p a r­
tes. U na sistem ática y
q u ite c tu ra carece de re - h istoria que nos cuenta Sistem a o H istoria. Ed. o tra histórica. L a p rim e­
‘ m ate. E l fin llega como G aleano, que es hum ana, EAC. M adrid 1972. ra parte, la sistem ática,
i en ascuas. dem asiado humana, es la exposición de los
Esto nos parece fru to m u estra que el hom bre R elativam ente m arg i­ presupuestos teológicos de
de dos cosas. P rim ero , la como m edida es cual­ nales, h asta hoy, a la la interp retació n refo r­
| de u n a c ie rta desespe- q u ier m edida y cual­ dinám ica latin o am erica­ m ada del cristianism o Es
j ran za su b y acen te en el q u ier m iseria. Puedo in ­ na, las iglesias p ro testan ­ u n m ostrar los centros de
! tono m ism o de esa obra. te rp re ta r su últim a frase tes por lo com ún se ligan
a m inorías de origen in ­
atención del p rotestantis-
H ay com o u n a obsesión del “destino”, como la m igratorio, relativam ente
mo, sus interrogantes v
¡ de la derro ta. Segundo, ley divina y la gracia, enquistadas, o foim a pe­ antítesis principales Es
! y eso es quizá posible nue siem pre m ueven al sobre el “sí” evangélico
¡ por ese trasfo n d o exis- halomdesafío, bre a la esperanza, queños islotes do “sub­ y el “no” protestante. Es
j tencial, p o rq u e así como a pesar de cu ltu ras”, salvo, por cier el planteo básico. L a se
to, el to rren te de las
' G aleano sintió la nece- todo. gunda parte, la histórica,
! sidad de en lazar los in ­ El libro de G aleano es “sectas” de provenencia abarca^ tres capítulos:
norteam ericana, a p artir
ten tes nacionales de m u y significativo. En el Teología y teólogos de
construcción al a b rir la U ruguay, su p atria, se­ especialm ente de la se­ ayer (de L utero y los
segunda p arte, no con­ ñ a la un m om ento de gunda guerra m undial. grandes ^reformadores a
sideró —y bien m erecía n u e stra conciencia. M ar­ Desde nuestro ángulo, es­ la teología rom ántica li­
un capítulo a p a rte — to ­ ca la ru p tu ra de un “lo­ to últim o es lo m ás rele­ beral de S ch leierm acher);
dos los signos co n v er­ calism o” p u ram en te u ru ­ vante y lo que im porta Teología y teólogos de
gentes desde la g e n e ra ­ guayo, y la capacidad más a la Iglesia Católica hoy (sobre el p ensam ien­
ción del 900 a n u e stra p a ra elevarse a una^ vi­ en América L atina: un to p ro testante centroeu-
: actualidad, que se m u e- sión global de A m érica análisis a fondo de las ropeo en el siglo XX, h a s­
j ven en pos de la u nidad L atin a. Y a h ab ía otros sectas, de sus cclesiolo- ta nuestros días) y fin a l­
: de A m érica L atin a, en antecedentes, en la déca­ gías, de sus ám bitos so­ m ente, C o m en tes de p e n ­
j una lucha in cansable p o r da an terio r, en la obra ciales de difusión. Las sam iento en la teología
i la liberación. L a o b ra de de Zum F elde o los es­ sectas son nuestro p ro ­ pro testan te angloam eri­
• G aleano m ism a no po- critos de Real de Azúa. blema principal, a dife­ cana, desde sus orígenes
; dría en ten d erse sin ese Una visión global histó­ rencia del ecumenismo hasta hoy. Éste es el ca­
; avance nacional la tin o - rica. Y al nivel de A m é­ del A tlántico Norte, pues pítulo que p a ra nosotros
¡ am ericano. Y no h a b e r rica L atina, la obra se sería el m ás interesan te,
i historiado ese crecim ien- inscribe en una nueva de ese ecumenismo. Aquí, pero que por su perspec­
j to, en diversos planos, es dim ensión de la concien­ en A m érica Latina, el tiva europea es el m enos
lo que le coloca de cara cia nacional latinoam e­ ecumenismo norteño es relevante. Gómez H eras
al abism o: de la p u ra ricana: señala la hora de asunto si no secundario, no se ocupa m ayorm ente
' derro ta, sin m ira r la di- la autoconsciencia histó­ por lo menos derivado: de las sectas.
j nám ica secu n d aria pero rica de A m érica L atina. nos im porta vitalm ente E ste lib rito nos p arece
p u jan te, dialéctica, de Así se conjuga con otras m ás bien en la m edida especialm ente oportuno y
! un crecim ien to la tin o ­ perspectivas —de dife­ que es cuestión de la p a r­ recom endable. Es u na
am ericano, no pu ed e sal­ re n te valo r p o r cierto, te europea y n o rteam eri­ síntesis que supone un a
ta r en la ú ltim a línea p ero no m enos in d icati­ cana de la Iglesia Cató­ decantación, u n tra to fa ­
hacia n in g ú n cam ino de vas— como la de Jorge lica, y de las consecuen­ m iliar, aten to y objetivo,
victoria, fu n d am en tad o A belardo Ramos, la de cias —beneficiosas o n e­ que m an tien e con firm e ­
h istó ricam en te. D e ah í el H alperin, la de D arcy fastas— que nos puede za una a rq u ite c tu ra m uy
tono fin al: "N unca se re ­ Ribeiro, la de Dussel acarrear por esa vía in ­ bien delineada. No cu al­
m os dichosos, nun ca", (respecto de la Iglesia) y directa, pero tan deci­ qu iera es b u en n av eg an ­
h a b ía .profetizado B olí­ q ue su p eran el ya a n ti­ siva. te en las ram ificadas co­
v ar. Yo d iría, h aciendo guo estilo “cepaliano”, Sin em bargo, aunque rrie n te s del pro testan -
u n a m e tá fo ra cristian a: q ue ab arca tan to a so­ nuestro problem a no es
I G ale a n o tie n e —bajo ciólogos como a econo­ el “protestantism o”, por tism 0- A. M. F.
José Marins les, ec o n ó m ic a s... M ue­
re u n m undo. En el ho­
J. Sperna Wheiland etc. E sto tuvo su rol. El
rol de p re c ip ita r el des­
rizonte de la h istoria es­ hielo y el re p la n te o de
OPERACION tá por surgir u na nueva LA NUEVA estru ctu ra y posiciones
BUMERANC civilización con caracte­
rística pi*edominante téc­
TEOLOGIA eclesiales católicas que
debían rev isarse ra d ic a l­
Editorial Bonum , Buenos nica, urbanística y socia­ PROTESTANTE m ente. F u ero n como un
Aires, 1972 lizante. La que antes fue "p u rg an te” p a ra h ab itu a-
una civilización rural Ed. Carlos Lolhe. Buenos lidades que h ab ían p e r­
asum e hoy lincam ientos Aires. 1971. dido su dinám ica m isio­
nítid am en te urbanos. Ho­ nera. P ero n ad a m ás que
ra de gestación. Dolores. El holandés Sperna nos purgante, y éste no es un
Agonías, m isterio de una escribe un m apa de la alim ento, un re co n stitu ­
José Marins n u ev a y exhub erante vi­ actual “nueva teología yente. Con tan to p u rg a n ­
da. Va a nacer un m un- protestante”, de cuya óp­ te, m uchos católicos, sa­
COMUNIDAD i do nuevo. ¿Cuál es su tica participa. Es una re ­ cerdotes y laicos, se han
1 nom bre? ¿Quién se res­ capitulación útil, para v er disuelto, vuelto eclesial-
DE BASE ponsabilizará de él? Ese hasta qué punto la pro­ m ente disolutos. A l l á
Y CIVILIZACION 1 m undo podrá renacer en blem ática de esa nueva ellos, que Dios les dé fo r­
TECNICA esperanzas, en la pers- teología protestante m e­ taleza. Es el costo, la p é r­
i pectiva alentadora de la tropolitana ya no nos in ­ dida, y la ganancia, que
! com unidad universal. Por debe su frir la Iglesia, los
Editorial Bonum, Buenos ! la gracia del Señor —Ki- teresa ni como latinoam e­ cristianos, en esta hora
Aires, 1972 ricanos ni como católicos,
1 rios— ningún dolor, nin- aunque es plena verdad de cambios necesarios y
¡ guna angustia, ningún que hemos recibido en difíciles.
Dos m uesti'as m ás do j esfuerzo será inú til o se- estos últim os años su po- Así, el libro de S perna
la solicitud p a sto ra l del ! cundario. Los que andan ! derosa influencia, de la nos m uestra un panoram a
p re sb íte ro Jo sé M arins | desencontrados de sí mis- que nos estamos despren­ a la vez fam iliar y ex tra- j
(Salvador, B rasil), qu ien ! mos, de los herm anos, del diendo, pues ya nos es ño. Nos cuenta un m o­
en los ú ltim o s años ha ¡ cosmos y de Dios, espe­ muda, ineficaz y despis- m ento de las oleadas que
en treg ad o a la iglesia ra n a los que alecciona­ tadora para en fren tar los configuraron n u estra vi- j
latin o a m e ric a n a u n con­ dos por el fracaso de sus dilemas concretos que se da, y a la vez nos hace j
ju n to de obras. E n esta egoísmos percibirán la nos plantean a los cristia­ sen tir rem otos, lejanos,
m ism a colección p u ed en oportunidad de volverse nos latinoam ericanos. P or ajenos a ese m undo de
leerse "La comunidad dóciles a la gracia del Se­ lo menos es m uda si se le la "nueva teología protes- ¡
ed e sia l de base", "Igle­ ñor, configurándose en­ lee desde la óptica de ta n te ”. A jenos a su in d i­
sia local: com unidad de tonces voluntaxáamente a Sperna. Un Tillich, por ¡ vidualism o, a su idealis­
base", "Diaconado y co­ la im agen del Hombre ejemplo, es mucho más j mo, a su esplritualism o,
m unidad de base", "La por excelencia, el que en rico para nuestros proble- j a su falta del sentido p ro ­
década del 70", "Comu­ sí resum e toda la pleni­ mas que el que nos pre- j fundo de la institución,
nidad eclesial de base", tu d y la gracia, Cristo senta Sperna. sin la cual no h ay com u­
"Entrenamiento in ten si­ Jesús. El, ahora, siempre Parece indudable que, • nidad en la historia. A je­
vo sobre com unidades actu an te y actual, está desde el térm ino del Con- ! nos a su despreocupación
de base" y "Las religio­ salvando a los hombres. cilio Vaticano II, la que ; por la e stru ctu ra social,
sas en acción" que, a la En él, cada uno encuen­ fue entonces la “nueva al Estado y las clases, a
p ar, d a n testim o n io que tra el significado total de teología católica”, la de j la dom inación m etropo­
su prolífico q u eh acer, y la propia existencia y el los años 50, con De Lu- litana, etcétera, etcétera.
de la especial atención secreto de la propia rea­ bac, Congar, R ahner, Da- No querem os sab er n a ­
q ue a su o b ra —y al tan lización. Entonces la his­ niélou, etc., cayó en g ra­ da con ese conform is­
im p o rta n te tem a de las to ria entera, por la acción ve desconcierto. P arecie­ mo de la “seculariza­
com u n id ad es de base— salvadora y santificadora ra que allí perdió su ím ­ ción”, que es la acep ta­
p re sta la p u ja n te e m p re ­ de los cristianos, se com­ petu creador, como si en ción a bulto de todo lo
sa e d ito ria l q u e es “Bo- prom ete con la felicidad el Concilio hubiera dicho que viene anexo al “capi­
; n u m ”. com pleta de los hombres su últim a palabra. Como talism o organizado”. No
¡ E n "O peración Bum e- y quiere ser para ellos si su triunfo la hubiera somos individuos sueltos
¡ ra n g ”, M arins an aliza el epifanía efectiva del V er­ dejado sin asunto. E nton­ sino p ertenecientes y re s­
i hecho de q u e "la Iglesia bo.” ces, la nueva teología ca­ ponsables en la Iglesia v i­
j e x p e rim e n ta hoy, en sus De otro estilo es el tra ­ tólica, la de los años 50, sible, histórica, concreta,
i m iem b ro s ( . . . ) , en sus bajo sobre "Comunidad quedó vieja en su reali­ llena de im ágenes, p orque
e stru c tu ra s no esenciales, de Base y Civilización zación, el Concilio. Y en la im agen es la v id a con­
en su actifu d pastoral, Técnica", donde intenta el vasto proceso ren o v a­ creta del hom bre, au n q u e
las consecuencias p ro ­ analizar las implicancias dor que el Concilio d e­ a S perna no le gusten, so
g resiv as de la ley del eco pastorales de la transfor­ sencadenó, esa teología p re te x to de que la im a­
acu m u lativ o . Sí, con to ­ m ación que indicaba en perdió pie, y fue así que gen no funciona con la
das las letras: ECO. En el texto anterior. Debe esa conmoción renovado­ ciencia físico m atem ática.
la p rá c tic a es lo siguien­ pasar, así, por un análi­ ra se im pregnó con u na Q ué curioso: an tes los
te: Lo q ue hacem os, fi­ sis estrictam ente socioló­ influencia nueva: la de iconoclastas i n vocaban
n a lm e n te se v u elv e so­ gico de esa "nueva civili­ la teología protestante. m otivos religiosos, no so­
b re nosotros, no com o sa­ zación”, y su respues­ Desde el 64 ap ro x im ad a­ p o rta b a n en ú ltim a ins­
lió, sino recarg ad o (acu­ ta, la com unidad eclesial mente, lo que fue irru m ­ tan c ia la realid ad de la
m u lad o ) con todo lo que de base. Interesante tra ­ piendo en la Iglesia C a­ E n carnación; ah o ra son
en co n tró p o r el cam ino, bajo, y sería bueno que tólica fue m ás bien esa m ás oblicuos: apelan a la
con todo lo q ue suscitó, algunos sociólogos cris­ nueva teología p ro te sta n ­ ciencia, p ara re p u d ia r la
potenció, in te g ró .” Y con­ tianos hicieran algún día te. Ésa es la últim a p a la ­ “figuración”. P ero en el
clu y e q ue “en la persp ec­ u n estudio en profundi­ bra que nos inv ad e desde fondo es lo mismo. P o r
tiv a del m isterio c ristia ­ dad de la validez de esas el N orte. Quizá nun ca en fo rtu n a, ni la Iglesia C a­
no, esta h o ra es siem pre interpretaciones socioló­ su historia, como en es­ tólica n i la realidad de
la H o ra de Dios. Es la gicas con las que, nece­ tos últim os años, la Ig le ­ A m érica L atin a nos pei'-
p ascu a del cosmos, que sariam ente, debemos ope­ sia Católica se h a visto m ite ser “esp iritu alistas”
se ex p lica y se com pleta ra r los dedicados a los tan en v u elta p o r la a t­ de m odo ta n holgado.
p o r la P ascu a de C ris­ pi'oblemas pastorales. m ósfera del p ro te sta n tis­ P ues el espiritualism o
to. ( . . . ) P ascu a q uiere mo, por las ideas de los term in a en la su b jetiv i­
d e c ir p asaje. C aen es­ Fray Plácido de G o g a rten , B onhoeffer, dad de las bellas alm as, I
tru c tu ra s políticas, socia­ Sania María B ultm ann, Robinson, Cox, por m ás que usen lo so- ¡
cial como pretex to . Es la de dependencia, u tiliza­ al carácter de totalidad crea-co m u n id ad es de la­
plaga del “espontaneís- do ya p o r m arx istas h e­ dialéctica que tiene todo tinoam ericanos que ab ra­
mo” eclesial y político. terodoxos (B aran, G un- fenómeno social. T al re ­ zan los ideales y asp ira­
A. M. F. d e r F ra n k ). “Los concep­ lación puede darse en ciones propias del A m eri­
tos de dependencia, de ciertos casos lím ite. P ero can w ay of life. E stas a fir­
centro y p eriferia, com­ norm alm ente h ay m edia­ m aciones no son p o r cier­
p letan entonces los de de­ ciones com plejas. Y b u e ­ to nuevas, y hace años
sarrollo y subdesarrollo, na falta que nos hace que p u eden encontrarse
Ch. Lalive d’Epinay abriendo a una aproxi­ analizarlas. L alive tom a a en la lite ra tu ra de m ovi­
m ación totalizadora —so­ esos efectos el caso de m ientos p ro te sta n te s de
PENETRATION cial, política, económica—
del problem a, y sobre to­
“P r i m i c i a E vangélica”.
Publicación m ensual di­
n ítid a vocación latino­
am erican a como ISA L o
CULTURELIE do restituyéndole su his­ rigida por un equipo en algunas de las NACLA
ET PRE55E toricidad: el subdesarro­
llo no es m ás un estado
de periodistas argentinos,
goza de una to tal in d e­
N ew sletters, p a ra poner
u n p a r de ejem plos no­
i RELICIEUSE propio de ciertos tipos de pendencia f i n a n ciera torios. Lo im p o rtan te es
! sociedades sino una crea­ frente a EE. UU. P ero por re e n c o n tra rla s ah o ra con
Sondeos n? 80, Cuerna- ción histórica correlati­ la mediación de u n fac­ las m uchas inflexiones
I vaca, 1971. va de la de desarrollo, tor religioso —el p ro tes­ q u e L aliv e les da a tr a ­
constituyendo la una y tantism o— este equipo h a vés de u n caso concreto,
“Bajo la égida de las la otra los dos polos fun­ interiorizado tan p le n a ­ aco m p añ ar al au to r en
gran d es fundaciones y cionales del sistem a ca­ m ente una ideología de esa im pecable explora­
u niversidades norteam e- pitalista, com ercial en la dependencia que se ción d e la “visión del
! rican as —observa el au­ p rim er térm ino y luego volverá el cruzado id ea­ m u n d o ” que encuentra
tor, un suizo m uy atento ind u strial y financiero.” lista de ella. De ahí que en todo el p rim e r año de
¡ a la A m érica n u e stra —, el Lalive sitúa al libro de factores distintos que el la re v ista . Y, sobre todo,
p asaje de la «filosofía so­ F. H. Cardoso y E. F a- simple elem ento fin an ­ to m a r en cuenta, con él,
cial» a la «sociología letto “Dependencia y De­ ciero pueden gen erar es­ q u e “la expansión del
científica» perm itió im- sarrollo en Am érica L a­ quem as neocolonialistas. p ro testan tism o como v a ­
¡ p o n er las g randes teorías tin a ” como una de las Lo decisivo para L ali­ ria b le de la ideología de
dom in an tes en la sociolo­ cum bres de esta nueva ve no es la conciencia la dependencia no d ep en ­
gía n o rtem erican a y el ol­ orientación. Evitando la que puede ten er “P rim i­ d e ex clu sivam ente del
vido sistem ático de lo his- tentación propia de las cia Evangélica” de su apoyo económ ico qu e él
| tórico, gracias a la gene- investigaciones que están m ensaje sino el conjunto recib e y su acogida no
I ralización de la creencia centradas sobre los con­ de m ensajes que ella co­ está en función p rin cip al­
' en la n e u tra lid a d valora- ceptos de dependencia y m unica objetivam ente. m e n te de las v e n tajas
1 tiv a de la ciencia. No es de im perialism o, estos Dando por dem ostrado económ icas que propone.
sino recien tem en te que dos investigadores recha­ que la expansión m isio­ P o r c ie rta que esta c ríti­
la sociología latin o am eri­ zan toda determ inación nera n o r t eam ericana ca no significa u n re to r­
can a h a em prendido la m ecánica e inm ediata de acompañó la consolida­ no a teo rías idealistas. En
crítica de los fu n d am en ­ los factores internos por ción de la dom inación de « ú ltim a instancia» noso­
tos ideológicos de su ins­ los factores e x t e rnos EE. UU. sobre A m érica tro s echam os m ano a un
tru m e n ta c ió n «científi- puesto que el factor ex­ Latina, se p reg u n ta p o r d eterm in ism o de la in ­
; ca».” terno se expresa tam bién la consecuencia sociológi­ fra e s tru c tu ra pero m ucho
T iene razón, y la p ru e - como un modo particular ca de este dato histórico. m ás global: el p ro te sta n ­
i ba. El v ira je se esbozó de relación entre grupos Y le da la form a de la tism o conoce el suceso
e n tre 1960 y 1965, al rom- y clases sociales en el hipótesis que guió este p a rtic u la rm e n te con los
¡ p erse con las teorías del cuadro de las naciones trabajo: el m ensaje re li­ g ru p o s sociales m ás afec­
desarro llo inspiradas por subdesarrolladas. Por eso gioso será el g aran te sa­ ta d o s p o r los cam bios
I el form alism o abstracto sus análisis se focalizan cro de ideas, valores, n o r­ económ icos y sociales
de u n P arsons, cjue pos­ tam bién sobre las m ani­ mas de com portam iento provocados por la tra n s­
tu la u n evolucionism o festaciones internas de la que legitim an las tra n s ­ fo rm ació n sucesiva de la
p o r etapas, y con la p ers­ dependencia, planteando form aciones económico- e s tru c tu ra de la dep en ­
pectiv a difusionista in s­ la hipótesis de la p lurali­ sociales, pero ta m b ié n dencia, y este suceso es
p ira d a p o r la antropolo­ dad posible de las formas políticas y cultu rales, debido a q ue él ofrece
gía c u ltu ra l que funda su de interrelaciones entre provocadas por la e x p a n ­ u n a re sp u e sta global efi­
análisis sobre los concep­ el subdesarrollo y la de­ sión de la n u ev a potencia caz a l p ro b lem a d el de­
tos de tradición, m oderni­ pendencia. tutelar. L a m isión, p o r su sarraig o social.” (“Eficaz
dad y dualism o e stru c tu ­ C reer que una relación celo conversionista, d e­ —a c la ra p o r n o ta el a u ­
ral. L a reflexión latin o ­ c a u s a l unidimensional viene tam b ién la p ro p a ­ to r— en el sentido fu n ­
am ericana busca en to n ­ perfecta puede estable­ gandista del capitalism o cio n al d el térm in o . E l v a­
ces u n nuevo pun to de cerse sistem áticam ente noratlántico. L a em p resa lo r d e esta resp u esta es
p artid a. Lo en cu en tra en —explícita ahora L ali­ conversionista p ro te sta n ­ o tro p ro b lem a.”)
el concepto socio-político ve— es hacer poco caso te, a h í donde tien e éxito, HB
D esde el A tlántico Norte h a sta A m érica Latina, en el correr de
estos últimos años, la c a m p añ a anti-institucionalista em prende el
a ta q u e contra el Papado, y este ataq u e encuentra en H ans Küng
su m ás publicitado portavoz. Analizarlo, bien vale este informe.

S o b re las ú ltim a s Tesis d e Hans K ü n g

LA OFENSIVA
CONTRA EL PAPADO
M ig u e l A . B a rrió la

D esde E u ro p a y EE.TJTJ., se ha ción de una “jerarcología” h ip e r­ ran tes que, en vez de la re q u e ­


propagado la dicotom ía en tre trofiada a su puesto, im portante rid a aceleración, q ue pu siera a
“in stitu c ió n ” y “co m u n id a d ”, o la m ás no absorbente, en la Iglesia. n u estra eclesiología con “la m a r­
degrad ació n de la in stitu ció n a E n com unidad con sus pastores, cha de los tiem pos”, no sólo la
m om ento d e riv a d o y secundario el pueblo de Dios, dotado de los descarrilaron de u n ex trem o al
de la co m u n id ad . S e tra ta , por carism as del Espíritu, reasum ió otro, sino que, en un a de esas
cierto, de u n cam in o incon sisten ­ conciencia, dignidad y dinam ism o. curvas, provocaron el d esen g an ­
te, c o n tra rio a las m ás e le m e n ta ­ A rtífice no secundario de tal che violento del últim o vagón,
les tra d ic io n e s d e la Iglesia Ca­ renovación ha sido H ans Küng, precipitándolo por el desem peña-
tólica, d o n d e la in stitu c ió n es un teólogo suizo, docente en T ubin- dero de la usurpación a n tie v a n ­
co n stitu y e n te ra d ic a l de la com u­ ga. Las prospectivas pertinentes, gélica, de la sup erch ería ah istó ri-
n id ad h istó rica. a un tiem po valientes y m esura­ ca y de la teología decadente.
A hora, esas te n d e n c ia s an ti-in s- das de la obra preconciliar El Se consum ó el accidente en el
titu cio n ales, e m p u ja d a s p o r un Concilio y la unión de los cristia­ exam en expreso qu e K üng con­
“e sp lritu a lism o ” sin histo ria, de­ nos, atrajeron las m iradas sobre sagró al dogm a católico de la in-
clam ato rio e in o p e ra n te , se con­ él, valiéndole la nóm ina de p e ­ fabilidad pontifical. E n este li­
c e n tra n en el a ta q u e co n tra el rito conciliar. bro se ultim a la reacción contra
P apado. S iem p re, en el curso de Después del Concilio, su m onu­ la “jerarco lo g ía”, elim in án d o la en
los siglos, h a sido así. Es u n a v e ­ m ental trabajo La Iglesia ha sido pro de u na “carism atología” ; con
tu sta desviación. Y es H ans K üng tenido por la prim era eclesiolo- la diferencia q ue en los tiem pos
qu ien re su m e in tele c tu a lm e n te gía que ponía en acto el nuevo en que estab a en su cé n it el
esas te n d e n c ia s liquidacionistas, enfoque de la “Lum en g e n tiu m ’. “centralism o ro m an o ” (si b ie n se
en su re c ie n te o b ra co n tra la in ­ En efecto, fren te a la desm esu­ lo ten ía en cu arteles de invierno)
fa lib ilid a d p o n tificia. E l asalto rad a atención prestada en m an u a­ nunca se perdió to ta lm e n te de
co n tra la Ig lesia se h ace abierto, les anteriores a la prim acía papal vista la p o ten cialid ad teológica
a u n q u e no d e ja de se r sibilino. (el mismo episcopado era un g ran del pueblo de D ios; ah o ra en
Y p o r su p u esto h a ten id o el m a­ ausente por aquel entonces), H. cam bio, fu e ra de declaraciones
y o r eco y p ro p a g a n d a p o r las K üng dedica lo m ás volum inoso m eram en te v erb ales y sin n in g ú n
agencias te le g rá fic a s in te rn a c io n a ­ de su tratado al pueblo de Dios, peso en su construcción teológica,
les y la p ren sa. D e a h í la im p o r­ rem itiendo hacia el final, y en d i­ K üng descalifica de su sentido
tan cia d e esta o b ra de H an s K üng, mensiones proporcionalm ente m uy dogm ático y eclesiológico la d efi­
q ue es co m pendio y síntesis de reducidas, sus reflexiones sobre nición que el V aticano I p ro n u n ­
esas co rrien tes, llev ad as h a sta sus el m inisterio eclesiástico y el ció acerca d el m ag isterio in falib le
ú ltim a s consecuencias. “servicio de P edro”. de los sucesores de S an Pedro.
D e a h í ta m b ié n el in terés que L am entablem ente tam bién, ju n ­
L as n o tas q u e seg u irán a con­
tie n e e ste an álisis crítico que d es­ to con el em puje que su p en sa­ tin u ació n tie n e n p o r objeto una
de R om a n o s en v ía u n sacerdote m iento im prim ía a la teología ca­
tólica, intentaba incorporar otras ev alu ació n del ¿Infalible? - Una
u ru g u a y o , M iguel B arrió la, como
re su lta d o d e la rg a s discusiones fuerzas que, en la resu ltan te, p a ­ pregunta; p ero dado q ue la can­
realiz a d a s en equipo con otros tentizarían hasta qué p u n to era te ra de d onde co n tin u am en te e x ­
compañex*os latinoam erican o s. (consciente o inconscientem ente) tra e K ü n g sus m ateriales es su
Y a es pacífica adquisición de program ático su gesto de p a sa r tra b a jo a n te rio r sobre La Iglesia,
la teo lo g ía a c tu a l q u e uno de los al “furgón de cola” lo q u e an tes se c o m en tarán in d istin ta m e n te u na
re a ju ste s m ás in n o v ad o res debi­ iba a la cabeza. Esos im pulsos y o tra o bra en sus p u n to s m ás in ­
dos al V atican o II fue la red u c­ asum idos fueron ta n p rep o n d e­ q u ie ta n te s p a ra la fe católica.
33
Iglesia: cad a cristiano está en la

UN ATAQUE sucesión de los apóstoles, en la


m edida en que se preocupa de
co n co rd ar con el testim onio apos­

A VARIAS
tólico de fondo (sucesión en la
fe y confesión apostólicas) y __del
nexo con el servicio apostólico
(sucesión en el servicio y vida

PUNTAS apostólicos).
L a em ergencia del episcopado
no es de in stitu ció n divina, sino
fru to de u n largo proceso h istó ­
rico. Según el N uevo T estam ento,
La cuestión es d esarrollada en dos partes. L a en cam bio, todos están llam ados
al anuncio de la P a la b ra , y según
p rim era , se d esp lieg a a su vez en tres sub­ I Cor. 12 existen los pro fetas y
doctores ju n to a los apóstoles. Y a
divisiones, q u e son puros interrogantes: A) en L a Iglesia hab ía explicado que
¿M agisterio Infalible? (29-67); B) ¿Fundam entos si en C orinto h u b iera h abido una
función de gobierno, P ab lo d eb e­
ría h ab erse dirigido ex p re sa m e n ­
seguros? (69 - 140); C) E l p ro b le ­ ticano I y la m ism a E scritura, te a sus detentores, p a ra e n fre n ­
m a c e n tra l (143 - 178), q u e sigue p a ra volver de este viaje con la ta r tantos problem as que aq u ella
en sus su b títu lo s se m b ran d o in te - liquidación científica de las p re ­ in q uieta com unidad p lan teab a.
! rro g a tiv a s. L a s e g u n d a p a rte es: tensiones rom anas. Pero no hab ía allí nadie a q u ien
! U n a re sp u e sta (181 - 287). C ondim entando su arg u m e n ta ­ Pablo h u b iera podido decir lo que
ción con com entarios y anécdotas más adelante atestig u arán las c a r­
ex traíd o s de u na “In terv iew r a ­ tas pastorales: “He a q u í lo que
“ Una a le g ría d ia l” y de varios periódicos, el debes prescribir y e n señ ar” (I
núcleo de su razonam iento viene Tim. 4, 11). Y esto, ¡ni siq u iera en
e n d is o lu c ió n ” a ser el siguiente: L a “H um anae lo que toca a la cena del S e ñ o r' i
Se a b re el fuego con u n a e n ­ Vitae”, respecto al problem a de la P o r consiguiente, va co n tra el ¡
cen d id a lla m a d a a l o rd en dirig id a lim itación de los nacim ientos, r e ­ pluralism o perm itido en el N uevo
a la p erso n a del p a p a actu al. D es­ fleja el m agisterio ordinario de T estam ento la posterior n iv e la - •
p u é s de no m en o s en cendidos elo­ los papas y de los obispos y por ción de sus m odelos con el q u ^ ¡
gios a la m em o ria y o b ra de J u a n lo mismo, au n q u e no h ay a sido p re se n ta n las cartas P asto rales !
X X III se la m e n ta : “Q uien h a po­ definida como tal, es in falible S ería un abuso la absorción ta r- i
dido c o n trib u ir a c tiv a m e n te a es­ (dentro de los cánones de la teo ­ día de carism as y m inisterios en I
te re n o v a rse de la Iglesia, se logía tradicional). E sta enseñanza m anos del episcopado. No h a y qu e
sien te h o y co n stern ad o al v e r có­ es errónea; por lo tanto, el m a ­ o lv id ar que “ju n to a la p a rtic u la r
m o este c a p ita l de confianza, acu ­ gisterio infalible de hecho se re ­ sucesión de los apóstoles ex iste
m u la d o en pocos años, h a sido d ila­ vela falaz. tam b ién u na p a rtic u la r sucesión
pidado m ás rá p id a m e n te aún, con de los profetas y d o ctores”.
la consecuencia de u n a esperanza La in fa lib ilid a d
y de u n a a le g ría en disolución.”
64U e p © r S Í”
L a a c tu ació n de P ab lo VI, a episcopal
p e sa r de su em peño y b u en a vo­ Como fondo histórico explica- i
lu n ta d , es co n trap ro d u cen te, ya El capítulo tercero de la “L u ­
m en g en tiu m ” se contentó con tivo de la definición v a tic a n a so- i
qu e “cu an to m ás el p ap a tra ta de bre el m agisterio pontificio in fa- j
to m a r en serio su m agisterio, re p e tir al V aticano I respecto al
papa. Este capítulo “no m ira ta n ­ lible se echa m ano de los sucesos j
ta n to m ás p arece q u e esto sucede políticos que co n fig u raro n el “ri-
a costa de la cred ib ilid ad de ese to adelante cuanto hacia a trá s ”. Su
fundam entación no la da el N uevo sorgim ento” italiano. L a unidad
m ism o m ag isterio y de la cohe­ de Italia bajo la casa de S aboya
sión in te rn a de la Ig lesia”. T estam ento, sino el V aticano I.
El mismo conato de “com pen­ im plicaba el fin del p o d er te m ­
L a razó n de ta n penosa situ a ­ p o ral de los papas P a ra com pen­
ción no h a y q ue b u scarla en la sar la infalibilidad del P ap a es­
tableciendo la infalibilidad del sar sem ejan te p érd id a se p ro cu ­
persona, sino en el a p a ra to ro ­ ra ría b la n d ir el ú ltim o recurso
m ano, organizado sobre la base, episcopado, una te n ta tiv a que el
V aticano II ha retom ado de la que im p ed iría la ru in a to ta l: el
hoy en día inadm isible, de la in ­ poderío e sp iritu al de la cáted ra
falib ilid ad . “Se pone el problem a teología de m anuales con las m e­
jores intenciones (¡colegialidad rom ana.
si el papa, con todas sus m ejores L a proclam ación con ciliar de
intenciones en su oficio p asto ral de los obispos con el papa!), in ­
de anuncio, que, como dem u estra serta en su argum entación y m o­ este dogm a consagró el a b so lu ­
el ejem plo de J u a n X X III, puede tivación algunas prem isas h istó­ tism o p apal: “B asta q u e el p ap a
ricas que al m enos hoy no pueden
te n e r u n a función e x tre m a d a m e n ­ lo quiera, y p u ed e hacei'lo todo,
te positiva en la Iglesia, no esté ! ser adm itidas como justificadas aú n sin la Ig lesia”.
sim p lem en te som etido a u n es­ por p a rte de la historia m ism a. T al es el sentido de la célebre
fuerzo y u n a ta re a superiores a Toda la p rueba de la infalibilidad frase: “De por sí, no por el con-
sus fuerzas, cuando en cosas teo - ¡ episcopal depende del presupuesto seniim ienio de la Iglesia" son irre-,
lógicas c laram en te I que los obispos son sucesores de
disp u tad as form ables las definiciones papales.
¡ los apóstoles en u n modo cu alifi­
q u ie ra e stu d ia r com o u n teólogo, Todo el concilio es v isto como
y p o r en d e como u n rep resen tan -| cado, directo y exclusivo, y que u n a secuencia de m aq u in acio n es
te del m ag isterio científico, y d e­ los apóstoles mism os reiv in d ica­ palaciegas en las qu e los obispos
cid ir así p o r la Iglesia e n te ra .” ron para sí una in falib ilid ad .” de la m ay o ría son p resen tad o s
P ero los apóstoles no eran g e­ como crédulos so stenedores de u na
nios y Pedro es la p ru eb a clásica teología acientífica y m an ejab les
H u m a n a e V ifa e de que el e rro r no vuelve im po­ a la m erced de P ío IX ; los de la
sible la m isión de la predicación m inoría, en cam bio, fu e ro n los m as
ij ©@Fítrn© t e s t apostólica. inform ados, c la riv id e n te s e im b u i­
A continuación, p artien d o de P o r lo dem ás, la m isión y el dos del e sp íritu d e los tiem pos.
las v icisitu d es de esta encíclica, servicio apostólico son c o n tin u a­ P ero, ¿cuáles1 fu e ro n al fin los
se irá rem o n tan d o h a sta el Va­ dos p rim ariam en te por to d a la m otivos d e te rm in a n te s de la d e-
íinición? E l hecho q u e la in fa li­ de una polém ica. “Si todo en u n ­ (los escritos de lo s obispos) se
bilid ad p o n tificia e ra y a cosa ob­ ciado hum ano de verdad, por su separen en un p u n to de la v e rd a d ;
via p a ra la m ay o ría de los obis­ lim itación hum ana, confina con el que h asta los concilios, ten id o s en
pos, aú n a n te s de que fuese d e­ erro r y se convierte tam bién fá ­ zonas y provincias p a rtic u la re s,
finida. “E llos p ro v e n ía n en g ra n ­ cilm ente en error, esto vale en ceden sin preám b u lo s a la a u to ­
dísim a p a rte de naciones tra d i­ modo especial de las definiciones rid ad de aquellos concilios p le n a -
cio n alm en te católicas; p a ra todos eclesiásticas polém icas. U na defi­ rios, que se com ponen de to d a la
ellos, q ue no se p reo cu p ab an m a­ nición está dicha, de hecho, en tie rra ; y que a ú n los concilios ple-
y o rm e n te de las in m en sas difi­ modo p a rticu lar según una d e te r­ narios pasados frecu e n te m e n te
cultad es exegéticas, históricas y m inada finalidad, quiere asir el son corregidos por otros p o sterio ­
sistem áticas en juego, la cosa era erro r individuado. Y dado que no res, cuando p o r alg u n a e x p e rie n ­
y a clara d e a n te m a n o ”. h ay erro r que no tenga algún cia m aterial se ab re lo q ue es­
A cto seguido pasa K ü n g a bom ­ germ en de verdad, existe a priori taba sellado y conoce lo que es­
b a rd e a r las m ism as fu n d a m e n ta - el peligro que una proposición taba escondido?” (De B apt. con­
ciones clásicas del dogm a. P o r de orientación polém ica no sólo tra D onatistas: CSEL 51,178.)
ejem plo de Luc. 22,32 dice que no h iera al error, sino tam bién al g er­
h ab la ni d e m agisterio, n i de in- m en de verdad del erro r”. La fe, F alibilidad d e la E scritu ra
fabilid ad , ni se pu ed e p ro b a r que entonces, según esta crítica del co­
se re fie ra a sucesores, ni que és­ nocim iento, no está ligada a pro­ No se detiene y a m ás esta des-
tos sean los obispos de Rom a. posiciones infalibles. Estas pueden m itización de la “in fa lib ilid a d ”.
L a tra d ic ió n de Iren eo no h a ­ ser útiles (en una situación h istó­ En efecto, la arg u m en tació n a d u ­
b laría del pap a. P ero , sobre todo ricam ente circunscrita, pero, por cida se aplica ig u alm ente a la E s­
ha de re c o rd a rse que las trad icio ­ lo mismo, no destinada a d u ra r critura. “Así como es falso en la
nes h a n de se r ju zg ad as a la luz p ara siem pre); de ahí que aceptar Iglesia fija r la acción del E spí­
del E vangelio, p a ra a c e rta r si son la obligatoriedad de dichas p ro ­ ritu de Dios (en el sentido de
“según, c o n tra o al m a rg e n ” del posiciones no equivalga a tenerlas una assisieniia) sobre d e te rm in a ­
mism o. por infalibles. dos actos de definición de un p a ­
Lo q u e se lla m a “el uso de la pa o de un concilio, así es falso
G) Las proposiciones pueden en la E scritu ra lim itar la acción
Ig lesia” en lo q u e toca a este t e ­ ser verdaderas y falsas.
m a, es m ás b ien el fru to de un del E spíritu de Dios (en el sen ­
tido de u na inspiraiio) a d eterm i­
fra u d e colosal. K ü n g in siste m u ­
cho en el in flu jo q u e en la a fir­ M la iglesia nados actos de grafía de u n após­
tol o escritor bíblico”. “Como el
m ación d el cen tralism o rom ano n i Ea escritu ra ... cristiano no cree en la Iglesia, así ,
tu v ie ro n unos docum entos, c la ra ­ tam poco en la E scritu ra”. De esta .
m en te a d m itid o s h o y com o falsi­ Si esto es así ¿dónde quedan las form a “Jesucristo sigue siendo el
ficaciones, p ro v e n ie n te s del S. IX. prom esas de Cristo, de que esta­ Señor de la E scritura: cual fu e n ­
Se tr a ta de las “D ecretales ría con los suyos hasta el final de te y m edida de su (de la E scri­
p seu d o isid o rian as”, engañosam en­ los tiempos? tu ra) autoridad, él m ism o es’ por
te a trib u id a s a S. Isidoro de S evi­ La teología de m anuales a fir­ tan to tam bién la au to rid ad ú lti­
lla. S obre ellas, “no sobre la Sgda. m a que las prom esas de Cristo a m a p ara la fe y la teología”.
E scritu ra y la com ún trad ició n ecu­ su Iglesia presuponen necesaria­ “Sin q u ita r por esto a la E scri­
m énica de la Ig lesia del p rim e r si­ m ente definiciones infalibles. P e ­ tu ra su prim ado en la fe de los
glo”, se fu n d a m e n ta n las p reten sio ­ ro existe otra posibilidad, a f a ­ cristianos. Al contrario: la acción
nes p a p ista s de u n p oder m agis­ m ando que las prom esas siguen que ella ejercita proviene de
terial. en pie a pesar de los errores en hecho de A quel que ella a n u n ­
que cae la Iglesia. “No obstante cia. E n la m edida en que h ab la
todo erro r y equivocación, ella es de él, ejercita u n a a u to rid ad v i- i
Las p ro b le m á tic a s sostenida por Dios en la v erdad”. va, d eterm in ad a a p a rtir de su
p ro p o s ic io n e s P o r todo esto es de desear que contenido (poder de verdad), a
se destierro el térm ino infalibili­ trav és de la cual la fe es co n ti­
U n a vez fin alizad a esta cab al­ dad del vocabulario teológico, n u am ente som etida”.
g ata h istó rica, d espués de la cual m anteniendo sólo el de indefecti­ No h a y en la E scritu ra p ro ­
no q u ed a en pie eslabón alguno bilidad. La infalibilidad sería r e ­ posiciones “a p rio ri” in m u n es de
al que p u e d a co n ectarse el dog­ servada a Dios, quien “solus infa- error, au nque sí las h a y v e rd a ­
m a en cuestión, se p asa al “p ro ­ llibilis est”. deras. P ero “em e!” y “a lé th e ia ”
b lem a c e n tra l” : la in fab ilid ad no (= verdad) en el A ntiguo y N u e ­
sólo es teo ló g icam en te infundada, Concilios falibles vo T estam ento significa fidelidad,
sino en sí m ism a ab su rd a. es decir la fidelidad de Dios a la
Y a desde el p u n to de vista filo­ Esta argum entación es exten-
sible tam bién a los concilios ecu­ alianza, a su p a la b ra y a su p ro ­
sófico to d a proposición h u m an a m esa. “N ingún tex to de la E scri­
es p a ra K ü n g h a rto problem ática. ménicos. Ni siquiera ellos son in ­
falibles. K üng afirm a tran q u ila ­ tu ra dice que la E sc ritu ra no con­
P ues: tien e erro re s”.
m ente esta tesis, pues siente se­
A) L as proposiciones siem pre guras sus espaldas a la som bra de
se q u e d a n m u y a trá s de la realidad. u n testim onio excepcional, nada
B) D an lu g a r a m alentendidos. m enos que S. Agustín, quien es­
...n i el m a g is te rio
Son equív o cas y no sólo p a ra u na cribe: “Pero ¿quién no sabe que L a lógica conclusión de la e x ­
m ala v o lu n ta d . L as p alab ras tie­ los escritos canónicos del A ntiguo posición crítica de K ü n g desem - i
n e n significados diversos. y Nuevo Testam ento ( . . . ) tienen boca en el rechazo d el m agisterio ;
C) Son re la tiv a m e n te tra d u c i­ una tal preem inencia sobre todos de la Iglesia. E l térm in o m ism o !
bles. H ay m atices, juegos de p a ­ los escritos posteriores de los obis­ es ajen o a la E sc ritu ra y a la tra - j
la b ra s in tra d u c ib ie s. pos, que en ellos no se puede d u ­ dición an tig u a. Y si p o r “en señ ar”
D) E stá n en m ovim iento. Las d ar de la verdad y au tenticidad de se en tien d e p ro c la m a r el E vange­
p a la b ra s p u e d e n c am b iar e n te ra ­ su contenido; que, al contrario, lio: todo cristian o lo p u ed e hacer.
m e n te de significado en u n a n u e­ los escritos de los obispos, com ­ L a enseñanza, en u n sentido m ás
va situación. puestos después de la fijación del técnico no com pete a los pastores .
canon, pueden ser rechazados por (quienes tie n e n u n a carism a de 1
E) S on ideologizables: con fi­
nes d e p ro p a g a n d a y tam b ién p a ­
la palabra m ás sabia de alg u ien dirección) sino a los docfores, j
que sea experto en m ateria, p o r la q u ienes d ep en d en ex clusivam en­
ra o b jetiv o s religiosos. autoridad superior de otros obis­ te del Evangelio, p u diendo exa- ¡
F ) L as p roposiciones m ás p ro ­ pos, por una inteligencia m ás doc­ m in arlo s y juzgarlos ú n icam ente ¡
b lem á tic a s son las que resu ltan | ta y por concilios, cuando ellos
El rechazo con q u e el V aticano

EN PLENA IIP acogió el p rim itiv o esquem a


sobre “las fu e n te s (en p lu ra l) de
la re v e la c ió n ” (d o n d e se concebía
a la tra d ic ió n com o u n a su e rte de

EMBESTIDA arcón a p a rte d e la E sc ritu ra , del


que, en casos’ de em erg en cia, se
podían e x tra e r en u n ciad o s y con­
tenidos a u se n te s en los archivos
bíblicos) p a re c e q u e au to rizo a
Como escribe G. De R osa:''C asi c a d a p á g in a m uchos a s u p rim ir d e fin itiv a m e n ­
del ¿Infalible? exige reservas y puntualiza- te todo esfuerzo p o r a u s c u lta r si­
glos de am orosa re fle x ió n y v i­
ciones". Las gue ah o ra se leerán sobre la sín­ vencia de la p a la b ra d e Dios en
su Iglesia. N a d a ta n a jen o a la
tesis de conversaciones, lecturas y apuntes, in ten ció n conciliar.
L a m ism a escu ela d e la “F orm -
que, en torn o a los libros de vo cede an te la instalación de la g eschichte” vió la in suficiencia
K üng, hem os tenido d u ra n te casi Iglesia en el m undo. El Frühka- de su m étodo, si no b u ceab a en
año y m edio u n grupo de sacer­ tholizismus aparece ya en los ú l­ la “T ra d itio n sg e sc h ic h te ”. L a te ­
dotes que nos encontram os en el tim os escritos del N uevo T esta­ sis, qu e era y a u n d a to a d q u irid o
Colegio P ío L atinoam ericano m ento, por eso es necesario encon­ respecto al A n tig u o T estam ento,
realizan d o estudios especializados tr a r un “canon” (en el sentido de fue a d m itid a ta m b ié n p a ra el
de e sc ritu ra y teología. reg la “crítica”) en el in terio r m is­ Nuevo, co n firm an d o cu rio sam en ­
mo del “canon” neotestam entario. te la visión católica d e la im p o r­
Como se ve, el ecum enism o de tancia de la T rad ició n , d e la cual
Un e c u m e n ís m o K ü n g es dem asiado restringido. el N uevo T e sta m e n to es u n te sti­
d e m a s ia d o Se lim ita casi al diálogo con el monio.
p ro testantism o alem án y dentro P re te n d e r entonces, u n “ tete á
re s trin g id o de él con u n postbultm anniano, te te ” con el E v an g elio , p re sc in ­
cuyas tesis son objeto de desapro­ diendo de la in te lig e n c ia q ue de
E l ám b ito donde nace la obra bación en el m ism o cam po de las él h a tenido y tie n e la com unidad
de K ü n g (a p a r tir ya de su tesis confesiones protestantes. K üng de fe^ que lo h a pro d u cid o , es
d o cto ral sobre la “Ju stificació n " ignora por com pleto la tradición tam bién h a c e r poca ju stic ia a las
en K a rl B a rth ) h a y que ubicarlo anglicana, siendo su silencio total adquisiciones m ás le g ítim a s de la
en el diálogo ecum énico. Se tr a ­ en lo que respecta a la Iglesia O r­ ciencia exegética p ro te sta n te .
ta de u n ecum enism o v iviente, no todoxa.
sólo teórico, p racticad o codo a co­ A nadie puede negársele el d e­
do con sus em in en tes colegas p ro ­ recho de restrin g ir m etodológica­ Un c a n o n d e n tr o
te sta n te s de las facu ltad es teoló­ m en te el cam po de su in v estig a­
gicas de T ubinga. ción, con ta l que el proceso de
d el ca n o n
D e ah í su aten ció n a las tesis m étodo no sea tom ado por la re a ­ No podem os o lv id a r q u e la Bi-
de E rn st K ásem ann, p a ra quien lidad total, cayendo en una p é r­
no ex iste u n a “ecclesiologia pe- bLa> Í 1 Tbien es u n f r u to de la
dida de horizonte. vida de Israel y de la Iglesia, sin
re n n is”, sino solam ente tipos fu n ­ F u e ra de u n despliegue de
d a m e n ta le s de eclesiología. Esto nuevas técnicas exegéticas, la te ?em e n í S ? CUPa ?-n p u e s*° em i^ n -
q u iere decir: lejo s de fu n d a r la situ ra de K ásem ann reedita y hacia C'riítn te^ n gOS q u e a Pu n *an
u n id a d de la Iglesia, el N uevo lleva a su extrem o la posición lu - de D i o ? 1 EUa es la P a la b ra
T estam en to le g itim a ría m ás bien ■£0rg]"i3. D ar audiencia solo a el Se podría c o m p a ra r la relació n
la ex isten cia de m uchas confesio­ p odría eq u iv aler entonces a a li­ de la Iglesia respecto a la B iblia
nes cristian as, rem o n tán d o se u na m e n ta r una idea fijista del m is­ con la de J u a n el B a u tis ta res-
a la h e re n c ia de P ablo, o tra a la de mo protestantism o, como si no pecto a Cristo. E l p ro fe ta del
J u a n , o tra a la trad ició n rom ana. h u b iera recibido m ucho (habien­ Jo rd á n fue q u ien en cam in ó a sus
C o m probando e n tre las teologías do dado tan to a su vez) a raíz seguidores h acia Jesú s. E n el n ?
del N uevo T estam en to u n a d iv er­ de su intercam bio ecuménico. den del conocim iento, el R anfic
sidad irre d u c tib le , K ásem an n b u s­ E sta es la im presión que la <pbra ta está an tes que C r is to p a r a Su ¡
ca u n “canon d e n tro del can o n ” de K üng suscita en un antiguo discípulos. Pero, una v e z n ¿ S
de los lib ro s sagrados. Ese núcleo p asto r protestante.. L- ^ y e r :
h a de se r la p ied ra de toque que «Todíi ^ construcción de H. a'„°\ a Creta' diva Juan; “ Es
h a de d ecid ir no sólo sobre la se a s ie n te u n esfuerzo por ipcosíuio que 61 crezca y qu e yo
g en u in id a d de la s deciaracwmes. p ro p o n e1', en e] seno íínl f¡,lniitj: dism inuya” (Jn . 3, 30). C risto,
d o ctrin ales de la Ig le sia posterior, después d el proceso d e conoci­
mo, u n c r is t ia n is m o m arcad o, p o r m iento q ue llevó a los h om bres
sino de las te n d e n c ia s p resen tes
u n a parta, de un biblicismo que hacia él, ocupa el lu g a r c e n tra l
en el seno del m ism o N uevo T es­
tam en to . E n cada época, en efec­ cree e x a lta r la palabra de Dios que le com pete. P e ro a ú n en to n ­
to, la Iglesia debe volver a poner poniendo la Biblia en un esplén­ ces, ta l lu g a r único n o excluye
todo en cuestión p a ra seguir a dido aislam iento y, por otra, de los testim onios a n te rio re s (pense­
C risto, crucificado, ren u n cian d o a un pneum atism o prim itivo, pero mos en el A n tig u o T estam en to ) m
todo e sp íritu de posesión, aún en que de hecho llega a un cristianis­ lc.s posterio res (I J n . 1» 1.3).
el ám b ito de la fe. mo apostólico sin apóstoles”. No h a y oposición de
T al “cen tro del E vangelio” se nios, sino co n v erg en cia e ~
e n c u e n tra p a ra K ásem ann en las nación m u tu a d e unos con o os.
g ra n d e s c artas de S. P ablo (Rom., Prescindiendo Lo m ism o su ced e con la a.
P y I P Cor., Gál.). En ellas es cercen arla d e esta convergencia
de la tra d ic ió n conduce a u n ila te ra liz a rla ríg id a ­
obvia, en el estado m ás puro, la
d o c trin a de la justificación por la El ecumenismo de K üng no só­ m ente en alg u n o s d e sus com po­
fe, la concepción de una Iglesia lo es restringido en la actualidad, n entes, p riv á n d o lo d e las riquezas
•siempre a b ie rta a la acción im pre­ sino que no siente la necesidad q ue p o r d iv erso s c an ales se con­
v isib le del E sp íritu ; m ien tras que de un “ecum enism o en el tie m ­ c e n tra n e n o d e riv a n d e su tes­
en las C artas P asto rales y Los H e­ tim onio je rá rq u ic a m e n te p ri­
po”, que nos haga solidarios con
chos de los A póstoles se cum ple las generaciones de creyentes que m ordial.
u n retroceso. El im pulso p rim iti­ nos han precedido. E ste e m p o b re c im ie n to d en tro
36
de la m ism a B ib lia h a n n o tad o nes profundas. Y, en realidad, a n o r g en eral del libro, esta p a re c e ­
m uchas' recen sio n es de la o b ra de cada crítica puede K üng oponer ría la m ás p ro b a b le in te r p r e ta ­
K üng. E l P . C o n g a r h a b la d e u n a u n a frase de su libro que dice lo ción; pero el m ism o K ü n g lo con- i
especie d e “S c rip tu ra so la” c riti­ co n trario de lo que se le im puta; trad ice y se co n trad ice a sí m ism o
cando a ú n d e n tro de esta re d u c ­ pero, dado el tem bladeral de in­ ta n frecu en tem en te, q ue no h a y
ción su “p a u lin ism o q u e frisa certid u m b res en que él mismo ha modo de e sta r seguro. E n él de
con el cco rin tism o » ”. sum ido todas las áreas del cono­ hecho la ten d en cia al ig u alitarism o
Com o y a se in sin u ó , L u cas pasa cim iento (filosófico y dogmático), p o testativo de la com unidad ca- j
a seg u n d o p lan o , J u a n no es u ti­ ¡ es perm itido p reg u n tarse si h abrá rism ática y, p o r ende, a la ilim i- |
lizado y u n m a n to de silencio algún criterio inobjetable de ta d a lib ertad de la teología, y la i
cu b re al A pocalipsis, “cuyas afirm ación o negación al cual to ­ ten dencia a la conservación de las j
g ran d e s fig u ra s e je rc ie ro n consi­ dos p u ed an som eterse y que sea e stru ctu ras eclesiales básicas se
d erab le in flu e n c ia so b re la ecle- distinto de la m ism a m ente de codean en m a n e ra n ítid a m e n te ¡
siología o rto d o x a ” . K üng. Al leer el libro queda el co n trad icto ria e in arm ó n ica.”
A n ticip am o s a n te s las razones sabor de una “repulsa gen eral” ;
por las q u e K ü n g se h ace p a rti- de cuando en cuando sin em b ar­
: dario de u n “c an o n d e n tro del ca- go tropieza uno con algún des­ R a b ie s te u tó n ic a
j non” . E n L a Ig le sia h a b ía p ro - co n certan te resabio “católico”, Cuando, a fines de 1S60, M ons. !
: p uesto u n tr ip le c rite rio p a ra se­ q ue hace sospechar si no hab ría A. Romeo arrem etió en u n fu ri­
p a ra r en la E s c ritu ra lo o rig in a ­ sido colocado por K üng como is­ bundo ataq u e co n tra el P o n tificio !
rio de lo p e rifé ric o : “U na trip le lote estratégico a donde re fu g iar­ In stitu to Bíblico, e n tre otros co­
o rig in a rie d a d d eb e te n e rse aq u í en se en m edio de la borrasca de la m entarios que despertó su a rtíc u - j
cu en ta: la de la cronología (I Cor. crítica. lo, se habló de “R abies theologi-
es a n te rio r a Ef.), la de la a u te n ­ J. R atzinger, escogiendo alg u ­ ca”. E ste profesor de la U niver-
ticidad (I Cor. es a u té n tic a m e n te nos e n tre los m uchos tem as en sidad lateranense, cuando se re fe ­
p au lin a ; T it. p ro b a b le m e n te no), q ue esto sucede, exam ina los ría a la exégesis alem ana, la ca- |
la de la p ro x im id a d o b je tiv a (I equívocos de K üng; en tre otras lificaba de “bru m as nó rd icas”, lo
Cor. está o b je tiv a m e n te m ás p ró ­ I cosas están sus acaloradas a re n ­ cual ciertam en te era injurioso, j
xim a a l e v a n g e lio de J e s ú s que gas en pro de la libertad del No lo es m enos el extrem o op ues­
S an tia g o )”. pueblo de Dios (verdadero suce­ to, del cual triste m e n te se ha
T ales p a tro n e s e stá n lejos de sor de los apóstoles contra la hecho p alad ín H ans K üng. Este
ser c o n v in cen tes. R especto a la preten sió n m onopolizadora de los teólogo p arecería sen tirse u n m o­
! cronología no se ve, p o r ejem plo, obispos). R atzinger se declara derno H erm an n (A rm inius) des­
! p a ra u n a teo lo g ía d el m atrim o - desorientado: “En últim o an á li­ b aratan d o las legiones de Q uin-
j nio, q u e I Cor. 7 repx*esente una sis quedan solam ente dos posibi­ tilio V aro en el T eu to b u rg er W ald. i
! en señ a n z a m ás im p o rta n te que lidades de interpretación p ara las No pierde ocasión p a ra d escar­
; Efesios 5 re sp e c to a la relación tesis sostenidas por K üng: dos g ar su agresividad co n tra “Rom a, :
m a trim o n ia l com o signo de la hipótesis en tre las cuales, b a ­ la curia, la teología rom ana, la j
u nión de C risto con su Iglesia. sándonos en su libro, no es ni neoescolástica”. L e sirve todo •
C uando le conv ien e, el m ism o siquiera fácil elegir con certeza”. m edio, científico o no científico, |
K ü n g se lib e ra de e sta reg la. Así, “Q ueda la posibilidad —sigue de erudición, de h ab ilid ad d ialéc­
él se a p o y a e x p líc ita m e n te sobre R atzinger— de red u cir el todo a tica, de pathos retó rico en esta j
H ebreos, p a ra f u n d a r la d o ctrin a postulados que en la teología ca­ arenga co n tra el rom anism o, el
del sacerdocio d e C risto, p o r m ás tólica existieron desde siem pre, y juridism o, el centralism o, el tr iu n -
qu e e sta c a rta no sea d ire c ta m e n ­ que aquí serían solam ente e n u n ­ falism o, el clericalism o, el lega- ¡
te p a u lin a . ciados con un lenguaje p articu lar­ lismo, el absolutism o, el a u to rita ­
Y to c a n te a la o b jetiv id ad , F. m en te drástico: la exigencia de rism o, el totalitarism o , el in stitu - ¡
M ussn er o b se rv a : “D esde el p u n ­ re sp e ta r el campo de m aniobra cionalism o, el conservadorism o, el
to de v is ta de la h isto ria de la reservado a la teología; la exigen­ inm ovilism o, el form alism o, el b u ­
trad ic ió n u n e x a m e n de las p a ­ cia de d e jar v en ir a la luz en las rocratism o, el p artidism o, el n a - j
rénesis c o n te n id a s en la c a rta de com unidades parroquiales los d i­ cionalism o, el tradicionalism o , el
S an tiag o p ru e b a q u e p o nen en versos talentos de que están do­ dogm atism o, a l cual m o n stru o de
reliev e lo q u e Je s ú s p id e en el tados los individuos; la exigen­ las cien cabezas se le a trib u y e n ¡
serm ó n de la m o n ta ñ a ”. cia de h acer p articip ar convenien­ ignorancia, in trig a, sabotaje, p re - ¡
tem ente tam bién a los laicos en tenciosidad, v io len tació n de la
conciencia, recurso al co m p ro m i­
IVllas v itu p e rio s el anuncio del m ensaje cristiano,
so, v o lu n tad de dem inio, abuso
perm itiéndoles llegar h asta la
q u e c a ric ia s v erd ad era predicación; la com ­ de poder, oportunism o.
probación de que no pocos je ra r­ K üng siem pre qu e p u ed e os­
Y a es fam oso el fraseo a zigzag cas son pésimos predicadores y te n ta su títu lo de “jo v en teólogo” , i
a q u e nos tie n e acostum brados groseros teólogos. P ero todo esto P u es bien, d eb ería y a ir cayendo \
K üng. C on u n a m an o p ro d ig a ca­ es archiconocido y a esta a ltu ra en la cu en ta que sus buen o s tie m ­
ricias e n to n a n d o d itira m b o s de es repetido desde hace b u en tiem ­ pos' de e stu d ia n te en el “P o n tifi-
fondo, m ie n tra s con la o tra d is­ po y por muchos; tan to que h ay cium C ollegium G erm an icu m H un- i
trib u y e b o feto n es al son de su ­ razón p a ra preguntarse si hab ía g aricu m ” p asaro n h ace u n b u en }
bidos v itu p e rio s. E n la ¿ In fa li­ propiam ente necesidad del im p e­ rato.
ble? p o r d e sg ra c ia se h a roto el tuoso gesto de este libro p ara d e­ E n este sen tid o h a de ad m itirse |
eq u ilib rio y los segundos h an rrib a r p uertas abiertas. C onsi­ la ju s ta q u e ja d el P . M. F lick, {
a c rib illa d o a b ru m a d o ra m e n te al g uientem ente es el caso de p re ­ pro feso r en la U n iv ersid ad G re- ;
p apa, a los' concilios y a la E scri­ g u n tarse m ás bien otra cosa; si go rian a: “Q uerem os h a c e r n o ta r ;
tu r a m ism a. no se tenderá, al revés, p o r p rin ­ q ue la así lla m a d a “teología ro- i
K ü n g h a e d ita d o en u n folleto cipio, a negar a la je ra rq u ía la m a n a ” e stá b ie n lejos de ser m o­
sus re sp u e sta s a las p rim e ra s c rí­ facultad de decidir de m an era nolítica. L a teología q ue se e n ­
ticas q u e le d irig ie ra n M. L ohrer, vinculante acerca de las cosas de seña en R om a ab ra z a v arias te n ­
K . L e h m a n n y K. R ah n er. L a im ­ fe, y por lo tanto tam b ién acerca dencias, a veces a ú n en u n a m is­
p resió n q u e cau sa su duelo con del objeto fun d am en tal de la te o ­ m a u n iv ersid ad . T am poco se p u e ­
R a h n e r es v e rd a d e ra m e n te p en o ­ logía; si esto, en sustancia, no es­ de id e n tific a r la teología rom ana
sa. N ad ie lo h a in te rp re ta d o bien, ta rá caldeando una p asto ra l sin con el p en sam ien to de los e stre ­
n i siq u ie ra el h o m b re cuyo m a ­ potestad auto ritaria, y a q ue todo chos círculos que tra b a ja n p ara
g isterio teológico a d m ira K üng, el m undo posee el m ism o e id é n ­ los dicasterio s v atican o s”.
fu e cap az de c a p ta r sus in ten cio ­ tico poder.” “A teniéndonos al te ­ A K leu tg en , F ran zelin , a los
obispos G asser, Z inelli, etc. los E n A lem an ia, p o r c ierto m i p a tr ia ! voz d e C ris to q u e e n ti p resid e y
descalifica K ü n g con e l solo a p e ­ q u e rid ísim a, el fam oso a p ó s ta ta h a b la . S i m e re c í la m u e r te no la
lativ o (p a ra él sinónim o de acien - P ic h le r, testig o n a d a sospechoso, r e h u s a r é ; p u e s la t i e r r a y su ple­
tifico) de “re p re se n ta n te s de la atestig u ó a b ie rta m e n te con el p e ­ n itu d es d e l S e ñ o r, q u e es ben­
teolo g ía ro m a n a ” . Es u n a reacción so d e la v e rd a d en su lib ro r e ­ d ito p o r lo s sig lo s, a m é n ; el cual
enferm iza. Si es v e rd a d q ue h u b o c ie n te sobi'e la teo lo g ía de L e ib - ta m b ié n te g u a r d e p a r a siem pre,
épocas en q u e u n cen tralism o te o ­ nitz, q u e h a s ta el tiem p o d e l fe- a m é n . D ía d e la S m a . T rinidad
lógico se dejó s e n tir com o de­ b ro n ian ism o fu e com ún (en A le ­ 1518».
m asiad o pesado, no todo lo que m an ia) la d o c trin a de la in fa lib i­ “P e i'o — s ig u e M ons. M a rtin —
(ento n ces y ah o ra) v ino o v ien e lid a d d e l R om ano P o n tífic e c u a n ­ e n tie m p o s d e l feb ro n ian ism o ,
de R om a h a de s e r rechazado do h a b la ex c a th e d ra ; y p o r ta m b ié n e n A le m a n ia n u e s tra doc­
p o r sistem a. H ace m u y al caso cierto no sólo e n tre los teólogos tr in a se o s c u re c ió to ta lm e n te , m ás
la re fle x ió n de H. De L ubac: de la C om pañía de Je sú s, sino ta m ­ a ú n c o n c e d o s in d ific u lta d que
“E x iste u n a com isión teológi­ bién e n tre casi todos los d em ás; ta m b ié n f r e c u e n te m e n te fu e ex ­
ca in te rn a c io n a l, c read a p o r p e ­ y q ue en la m e n te d el m ism o p u e s ta co n o d io y lu d ib rio ( . . . )
dido de los obispos y p u e sta a M a rtín L u tero la id ea d el R o m a ­ P e ro la v e r d a d p u e d e p o r cierto !
su disposición, q ue no incluye no P o n tífice estab a c o n ectad a con o sc u re c e rse , n o b o rra rs e . D espués
n in g ú n teólogo rom ano. Como ella la idea de in fa lib ilid ad lo p o d em o s d e a q u e llo s tie m p o s tristísim o s el
se re ú n e en R om a u n a vez por colegir de su m ism a c a rta al p a ­ fu lg e n te d ía ilu m in ó ta m b ié n a
año p a ra el a ju ste de sus trab ajo s, pa L eón X, en la cual, so m e tie n ­ A le m a n ia ( . . . ) D e sd e entonces
los ideólogos en cuestión q u e rría n do al suprem o juicio d el p a p a to d a casi e n to d a s p a r te s en m i p atria
p ro sc rib irla en F ra n c ia como ro ­ su co n troversia con los a d v e rs a ­ re v iv ió a q u e lla a n tig u a y v e rd a d e ­
m a n a ”. rios, a b ie rta m e n te pro fesa q u e r a p ie d a d a le m a n a h a c ia la S anta
P e ro en esto no h ace K üng m ás asum ii'á el juicio d el R o m ano S e d e A p o stó lic a ( . . ) S é tam b ién
q ue lle v a r h a sta la exasperación P ontífice como juicio d el m is­ q u e m u c h o s p ro fe s o re s d e ciencias
viejas p u llas n acionalistas. Es de m o Cristo. L u tero te rm in a esta p ro fa n a s y ta m b ié n d e teología |
todos conocido el axiom a: “Doc­ m em orable ca rta así: «P or lo cual, ( . . . ) a h o ra e n m i p a tr ia q u erid í- ¡
to r ro m an u s, asinus g erm an u s”. beatísim o P ad re, m e ofrezco po s­ sim a e x c ita n tris tís im o s distu rb io s: ¡
S in em bargo, a ú n d en tro de la trad o a los pies de tu b e a titu d con p e ro ta m b ié n sé q u e e n tr e estos, \
trad ic io n a l ojeriza, h a y en cada todo lo que soy y poseo. V ivifica, q u e a h o ra c o n ta n ta veh em en cia ¡
corazón alem án u n a secreta a d ­ m ata, llam a, rechaza (voca, r e ­ im p u g n a n n u e s ti'a d o c trin a , h a y no j
m iració n p o r todo lo latino. Bach voca), aprueba, re p ru e b a com o te pocos q u e p r im e r a m e n te la profe- I
cop iab a y com ponía variaciones plazca; reconoceré tu voz com o la s a b a n ”.
sob re las p a rtitu ra s de su ad m i­
rad o V ivaldi. Los conciertos “alia
ita lia n a ” son sin cu en to en la m ú ­
sica alem an a. M endelsohn tiene
su “S in fo n ía ita lia n a ”. L a casa
| de G o eth e en F ra n k fu rt es casi
u n a pin aco teca de paisajes con ROMPIENDO
LANZAS
ru in a s rom anas. E l m ism o genio
perso n ificad o r de “lo alem án ” nos
dejó los recu erd o s de su “V iaje
a Ita lia ”, cuyo conocim iento
siem p re juzgó como indispensa-
| b le p a ra la com pleta expansión de
j su p erso n alid ad . T heodor Heuss Quien h a y a leído h a s ta aq u í, h a b r á podido
| e ra u n consum ado latin ista. La
P la z a de S an P ed ro rebosa en
apreciar m ás de un re p a ro su scitad o por las
j P ascu a de ru b io s tudescos arm a­ posiciones de Küng. En a d e la n te se irá aco­
dos de sus teleobjetivos y larga-
vistas, y se pu ed e decir que m uy tando paso a paso el resum en d el ¿Infalible?
pocos se rá n los clérigos alem a­
nes q ue no h a y a n realizado su presentado en la p rim era p a rte c o n c ilia r y d e l p o n tificad o de
pereg rin ació n a Roma. de este trabajo. P a ra le e r esta J u a n X X III y se p re v e n g a contra
A h o ra bien, es posible esperar especie de “sed co n tra” será con­ q u ie n v ea en su o b ra la v o lu n tad
de u n teólogo cristiano que con- veniente ir confrontando los a p a r­ d e “d e s p e rta r re se n tim ie n to s frerx-
cientice esos atavism os, siendo tados bajo los cuales se p re se n ­ te al a c tu a l re sp o n sa b le del servi­
agradecido con lo que se adm ira taron los principales puntos. cio de P e d ro ”, el le c to r no puede
y, resp ecto a los defectos (que m enos q u e h u s m e a r u n nuevo
alibi.
bien sabem os no faltan ), p ractique Una co n trap o sició n N o todos los p e rso n a je s tienen
la “corrección fra te rn a ”, dejando
de lado u n altiv o desprecio. pueril id én tico s carism as n i u n c arácter
ig u a lm e n te ex p a n siv o y p o p ular;
Tam poco es u n a novedad que K üng se excede en su posición, a h o ra bien, K ü n g , fu e ra de esté-
tales v aivenes an tiro m an istas p ro ­ negativa por sistem a, fre n te a la x-iles concesiones de b u e n a volun­
cedentes de A lem ania se concen­ gestión pontificia del p ap a ac­ ta d a P ab lo VI, no h a c e el m ín i­
tre n en to rn o a la prim acía rom a­ tual. Provoca disgusto sobre todo m o esfuex*zo p o r co m p ren d er la
na. Es in te re sa n te a este respecto la seguridad catedrática con que situ ació n d e este pontificado.
el discurso de Mons. K. M artin, lanza sus dardos, en co n traste
obispo de P ad erb o rn , en el con­ frontal con las m ism as tesis d e ­
cilio V aticano P : “L a h isto ria es fendidas en este volum en.
“ En los países
testig o de q u e esta doctrin a de la
in fa lib ilid a d d el R om ano P o n tí­ Ya se ha visto cómo tam poco in fo rm a d o s y
Ju a n X X III obró ta n d iv ersam en ­
fice floreció o languideció casi en te del papa actual, cuando las d e s a rro lla d o s "
todas p a rte s en la m ism a m edida ocasiones lo im ponían. Esa con­
en q u e flo recía o languidecía el traposición de papas es algo p u e ­ L as críticas de ¿Infalible? a la
a m o r y la fid elid ad p a ra con la ril y por m ás que K üng se d e­ encíclica se ap oyan en los argu-,
S a n ta S ede A postólica y en la fienda, con su h ab itu al astucia, m entos de la m a y o ría d e n tro de
m ism a m ed id a en que el m ismo de no perseguir en su libro^ una la com isión co n sultora q ue crea­
catolicism o flo recía o languidecía. “rom anticización” de la época ra J u a n X X III. Esos argum entos
38
están lejos de se r apodícticos. A ! de K üng. Sin necesidad de in ­ tán tentados de bu scar refu g io en
lo más, pod ría K ü n g e x p re s a r d u ­ tern arn o s en el África, m uy cer­ un regionalism o cuyo anacronism o
das sobre las razo n es ex p u e sta s ca de K üng, en la vecina Francia, denunció con su lucidez h a b itu a l
en encíclica y a firm a r q u e las de encontram os el juicio de un obis­ el Card. Bengsch.”
la m ay o ría le p a re c e n to d a v ía m ás po obrero, Mons. A. Ancel, que No hay que o lv id ar que “H u -
válidas. P e ro de ah í a a firm a r hace v ib ra r armónicos m uy distin­ manae Vitae” no se p re se n ta co­
que la d o ctrin a sa n cio n ad a p o r el tos a los de K üng: “Supongamos mo irreform able. Que su d o ctrin a ¡
papa es e rró n ea co rre g ra n trech o que P ablo VI?, cediendo a las p re ­ pueda ser infalible es u na cosa, y
aún. siones que se ejercían sobre él, otra m uy d istin ta q ue el docu­
C onsiderando q u e P a b lo VI? en hubiese declarado que los medios m ento que la expone ten g a los |
la m ay o ría de las cu estio n es con­ anticonceptivos eran m oralm ente requisitos de la infalibilidad. D e j
ciliares fu e el h o m b re q u e buscó p erm itidos”. hecho no consta la v o lu n ta d ¡
siem pre el consensus, o tro s te ó ­ “Entonces todo se derrum baría. explícita de dogm atizar n ad a en :
logos se p re g u n ta n p o r q u é en L as naciones poderosas y ricas po­ este asunto. P o r lo ta n to el “caso-
las cuestio n es q u e se reserv ó , y d rían apoyarse sobre esta decisión test” h a sido elegido con b a sta n te i
en ésta so b re todo, actu ó solo. p a ra exigir de las naciones pobres torpeza.
Así lo h ace el P . S esb o ü é: “P a ­
blo VI? h a p en sad o que, sobre
la obligación de la esterilización,
como condición de toda ayuda in­
!
ternacional.” i L o s © S b S s p o s
este p u n to , se h a b ía pro d u cid o
una especie de co n d icio n am ien to “Se podía continuar la carrera y 1 ® § a p é s t a l e s
psicológico de los m ism os obispos de los arm am entos, porque no se
y la a c titu d g lo b al de la Iglesia, estaría m ás obligado a ayudar a H abiéndose lim itado la “L u m en
: a consecuencia de n u m e ro sa s cam ­ las naciones pobres. Se continua­ G entium ” a re p e tir el V atica- !
pañas de opinión. P o r c o n sig u ien ­ ría sim plem ente explotándolas en no 1 ? en lo que toca a la in fali- j
te, la lib e rta d e s p iritu a l n e c e sa ­ la m edida de lo posible [ . . . ] bilidad pontificia, lo m ás grav e
ria al d isc e rn im ie n to d el p ro b lem a G racias a las píldoras y otros m e­ que K üng reprocha al últim o con­
ya no e ra su ficien te. P o r esta r a ­ dios anticonceptivos, el m undo po­ cilio, form a el p rim e r círculo de 1
zón el p a p a re tiró co n sc ie n te m e n ­ día co n tin u ar viviendo en la in ­ negaciones a que lo lleva su in ­
te la cu estió n de la co m p eten cia ju sticia y el equilibrio del te ­ tento progresivo de ir reserv an d o j
del concilio. E stam o s en p re se n c ia rro r.” la infalibilidad solam ente a Dios. ]
de un acto de d isc e rn im ie n to espi­ “H ay que decir pues fran ca­ Tampoco los obispos son in fali- !
ritu a l y u n a d ecisión to m a d a en m ente: u n a vez más, el papa ha bles. E n p rim er lugar, po rq u e no ¡
función de u n a situ a c ió n p recisa. sido el defensor de los pobres, tiene fundam ento la d o ctrin a de i
El uno y la o tra c o m p ro m e te n d i­ de la justicia y de la paz.” que son ellos los sucesores cu a- ,
rectam e n te la re sp o n sa b ilid a d y lificados de los apóstoles y en
K üng es un ejemplo más que segundo térm ino, po rq u e aú n ad ­
au to rid a d p ap ales, p a ra lo m e jo r confirm a la regla: el debilitam ien­
o lo peor. E n la m e d id a en q ue m itiendo que lo fuesen, los m is­
to de la autoridad puesta por mos apóstoles nunca se arro g aro n
el p a p a h a o b rad o así, y en la Cristo, desplaza inm ediatam ente el
m edida en q u e él p re c isa al co­ la p rerro g ativ a de la in falib ilid ad .
eje de influencias a “los países in ­
m ienzo de la en cíclica q u e no h a form ados y desarrollados”, y a n a ­
i reten id o las co n clu sio n es d e la co- die escapa cuáles son: EE.UU., Ca­ Sucesión A postcisca
¡ m isión q u e h a co n su ltad o , su in ­ n ad á y E uropa C entral. Es ésta
terv en ció n a d q u ie re , en u n a c ie r­ una situación de “alianzas polí­ K üng, a diferencia de K ásc-
ta m ed id a, el v a lo r de u n gesto ticas” an te la cual no tienen m u­ m ann, adm ite como le g ítim a la
‘p ro fético ’, con todos los riesgos cho que envidiar las “com bina- evolución que (p artien d o de la
propios d e la e x p re sió n p ro fetice, zioni” que ya es lu gar com ún prim itiv a esp o n tan eid ad c a rism á - |
| violencia d e le n g u a je , a firm a c io - atiáb u ir al Vaticano. La cosa salió tica, con la sola excepción de la ¡
! nes m acizas, u n ila te ra lis m o de a flote con ocasión de los dos ú l­ dirección de P ablo) se cristalizó ,
; p u n to de v ista , e n p a rtic u la r, tim os sínodos de los obispos. So­ en la organización je rá rq u ic a de
j P ab lo V I? h a q u e rid o d a r te sti- bre todo en el últim o, tal cual lo la Iglesia actual. S u g iere con to ­
, m onio a n te la Ig lesia reco rd an d o experim entó uno de sus peritos do que el m ism o N uevo T e sta - 1
m u y v ig o ro sa m e n te u n a d im e n ­ en teología, el P. J. Le Guillou: i m entó nos pone en p resen cia d e i
sión d e l a m o r q u e p a re c e re c h a ­ “Las Iglesias del T ercer M undo dos form as fu n d a m e n ta le s de e s­
zada, o a n te la cu al m u ch o s e stá n se hicieron adultas: las m ejores tru c tu ra eclesiástica: la p a u lin a |
h eridos d e c e g u e ra .” intervenciones, en razón de su y la p alestinense. L a seg u n d a, con j
K üng , en su re s p u e s ta a R a h - cualidad espiritual e intelectual, u n a rap id ez d esco n certan te, su ­
n e r e n u m e ra u n a vez m ás las r a ­ fueron hechas por los africanos. Y plan tó a la p rim e ra a p a r tir d e ¡
zones q u e lo in d u je ro n a conclu ir parece que algunos europeos que la generación qu e sucedió a la ¡
que la en cíclica e ra e rró n e a ; e n ­ de labios afuera gustan h ab lar de de Pablo. Se p re g u n ta rá a con- !
tre ellas leem os: “D esp u és [ . . . ] descolonización, soportan bastan te tin u ació n K ü n g si no se p o d ría, j
de c o n s ta ta r q u e la reacció n de m al la em ancipación de los pu e­ en ciertas circu n stan cias, e n c a ra r
la op in ió n p ú b lic a cató lica y no blos de Á frica o de Asia. Los la p osibilidad de r e a v iv a r la es- ¡
; católica se m a n ife stó en sen tid o polacos tam bién hicieron sen tir el tru c tu ra carism ática, sofocada p o r !
i n eg ativ o c o n tra la en cíclica en los peso de su influencia. Y el h e ­ la otra.
países in fo rm a d o s y d esarro llad o s, cho, ap arentem ente p arad o jal
desp u és d e q u e la s p rin c ip a le s —pei'o ya perceptible en el ú lti­
co n feren cias episcopales, en co n ­ m o Sínodo— de la unión del «Se­ O R G A N IZA C IÓ N E C L E S IA L
tra d e la en cíclica, h a n concedido gundo Mundos» y del «Tercer M u n ­ PA U L IN A . E s v e rd a d q u e en la
a sus fie le s la lib e rta d de con­ dos», es grávido de significado p a ­ lite ra tu ra p a u lin a no e x iste la p a ­
ciencia q u e el p a p a les h a b ía n e ­ ra el fu tu ro de la Iglesia. L a la b ra “p re s b íte ro ” , p e ro h a y qu e
gado . . . ” . E l e s tu p o r a n te estos Iglesia es católica, y aquellos que v e r si la re sp o n sa b ilid a d p o r ella
c rite rio s n o p u e d e m en o s q u e c re ­ p regonaron la colegialidad con la d esig n a d a no a p a re c e b a jo o tras
cer. L a re stric c ió n de “la Ig le sia ” esperanza m ás o m enos conscien­ fo rm as.
a c ie rta s áre a s, so b re todo sajo n as, te de a firm ar en ella sus p u n to s E n la c a rta a los F ilip e n se s (1,1)
del globo, ju n to con la ig n o ran cia de vista sienten, desde ahora, q ue en c o n tra m o s u n e m b rió n d e a d ­
de los ecos, m u y d iv erso s de los esta colegialidad m u n d ial pesará m in istra c ió n : se sa lu d a d e e n tra - j
q u e él recoge, v en id o s de o tras sobre las decisiones de la Iglesia d a “a to d o s los s a n t o s ... con los
co n fe re n c ia s ep isco p ales y de p e r ­ m ucho m ás de lo que h a b ía n p o ­ obispos y diáco n o s”. ¿Es p o sible
so n a lid a d e s q u e v iv e n en v e r d a ­ dido ellos im aginarse. A n te las c o n ceb ir q u e se d é ta l re a lid a d
d ero co n ta c to con los pobres, in ­ exigencias de esta com unión u n i­ en F ilip o s y no en C o rin to o T e-
d ican su fic ie n te m e n te la cerrazó n versal de las Iglesias, algunos es­ salónica, cu a n d o estas dos ú lti-
39
m as iglesias fueron fundadas a l­ establece una división en tre los H em os d e in te r p r e ta r la mente
gunos meses después de la de “carism as” propiam ente dichos. De de P a b lo en c o h e re n c ia con toda
Filipos? En las cartas a los Te- los m inisterios dice que d an a su d o c trin a . É l d e c la ra con fuerza
salonicenses y a los Corintios no los hom bres el privilegio de re ­ su ficien te q u e “D ios no es un
se nom bran obispos ni presbíte­ p resentar al Señor. D ios d e d e s o rd e n ” (I Cor. 14,33)
ros, pero el nom bre im porta m e­ Se podría objetar: pero, ¿por e in siste b a s ta n te sobre las re ­
nos que la realidad por él desig­ qué, si dichas autoridades m in is­ g las q u e se h a n d e o b serv ar en
nada. A hora bien, ¿se puede ex­ teriales existían en C orinto, P a ­ las a sa m b le a s litú rg ic a s (14,26-40)
cluir que en estas cartas no se blo no les dio u n lu g ar m ás v i­ com o p a ra p re te n d e r d eriv ar de
encuentre rastro alguno de la rea­ sible en el cuadro de su exposi­ él la a p ro b a c ió n ciega de las
lidad en cuestión? ción y por qué ni siq u iera las “e u c a ristía s sa lv a je s ”. F u e ra de
En la carta m ás antigua que saluda? este p a n o ra m a g e n e ra l no se pue­
de San Pablo nos queda, se ha­ P uede ser que en el m om ento de d e c ir n a d a m ás preciso.
bla de ‘los que trab ajan entre en que Pablo escribe no h a b ía P o r o tra p a rte , p a ra te n e r pre­
vosotros y os presiden en el Se­ ningún “m inistro” en Corinto. se n te la to ta lid a d d e la situación,
ñ o r” (I Tes. 5,12-13). Todavía no Mas, como sabem os por el fin al no h a y q u e o lv id a r u n hecho bien
se tra ta de una nom enclatura de de la carta, si la m ism a se dirige ate stig u a d o . L os usos introduci­
función propiam ente dicha, au n ­ a ‘todos los santos” sin n o m b ra r dos p o r P a b lo en las Iglesias por
que el título de “presidente” de­ sus dirigentes, ello se debe a que él fu n d a d a s son ta n poco opues­
signase “un cargo preciso en las estos últim os se encu en tran ju n ­ tos a los d e las Ig lesias judeo -
asociaciones religiosas del mundo to con Pablo cuando él escribe: c ristia n a s q u e él re m ite explíci­
greco-rom ano”. “Una recom endación herm anos: ta m e n te a estos ú ltim os, sea para
Se nom bra la m ism a función habéis conocido la casa de E sté- im p o n e r silen cio a las m u jeres en
en Rom. 12,8. P ara P ablo la co­ fanas y de F o rtu n ato y A.kaiko, las a sa m b le a s (I C or. 14,33 s.),
m unidad de Roma era desconoci­ que son las prim icias de A caya sea p a ra im p o n e rle s el velo (11,
da; él no la fundó ni organizó. y se consagraron a la diaconía 16). T a l e n ra iz a m ie n to en una
No obstante h abla de ella por de los santos. [Por eso] os ruego “tra d ic ió n ” co m ú n ¿.sería com pa­
analogía con una situación fam i­ que tam bién vosotros os som eláis tib le con la cre a c ió n de un “mo­
liar p ara él. No pone en duda la a ellos y a todo el que colabora delo” de Ig le sia to ta lm e n te dife­
existencia de ciertas estructuras y trab aja” (I Cor. 16,15-16). P a ­ re n te d e la ju d c o -c ristia n a ?
com unes a todas las Iglesias del blo invita a la com unidad a “ali­
m undo greco-rom ano y la m ane­ nearse bajo la dirección de tales
ra con que él se expresa hace su­ hom bres” ; exhortación sim ilar a ¿U SU R PA C IÓ N O D ESA RRO ­
poner que espera ser bien com­ LLO N O R M A L ? L as instituciones
I Tes. 5,12, de la que ya h a b la ­
prendido. ¿Se h abría expresado mos. Pablo, pues, no contaba de este tip o se tra n sm ite n más
así, si la Iglesia de Corinto (lu­ con la simple eclosión de los ca­ b ien p o r la p ra x is y la ausencia
g a r donde compuso la carta diri­ rismas para m antener las com u­ de to d a oposición no da ocasión
gida a Roma) no le hubiera ofre­ nidades en la rectitu d de la fe a lg u n a p a ra h a b la r ex p lícitam en ­
cido una estru ctu ra sem ejante? y el fervor de la caridad. T am ­ te do ello. D u ra n te c u a tro siglos
¿No es m ás indicado suponer que bién en Corinto se encontraba la la Ig lesia creyó y oró a Cristo-
el tex to de Rom anos 12,6-8 des­ estructura llam ada “palestinense” : Dios. Sólo se llegó a la definición
cribe de hecho el modelo que te­ ministerios locales a los' que se de N icea cu an d o el ai'rianism o
nía ante sus ojos en C orinto m is­ debía obediencia. em pezó a d iv id ir la fe común.
m o y que suponía igual en Ro­ A sí p asab a con el m in isterio en
ma, ya que esta últim a Iglesia No hay que perder de v ista los alb o res d el cristian ism o . ¿Sería
le era aú n m ás extraña? El texto que Pablo es consciente de su ta n a n o rm a l q u e la p ra x is en
de R om anos es así un testim onio función de dar reglas de acción, cu estió n fu e ra h e c h a objeto de
indirecto sobre la Iglesia de Co­ que los fieles, aún los p rofetas reflex ió n sólo m ás ta rd e , cuando
rinto. y espirituales, deben acoger co­ la n ecesid ad in v ita ría a recordar
Y, p o r fin, tan to los “presiden­ mo un m andam iento del S eñor el co n ten id o d e la tra d ic ió n d eja­
tes” de Tesalónica como los “obis (I Cor.14,37). Quiere esto decir, d a a las Iglesias p o r el Apóstol
pos” de Filipos ¿no desem peña­ equivalentem ente, que los depo­ fu n d ad o r?
ría n u na m ism a función pastoral sitarios de sus instrucciones d e ­ T al es el p a n o ra m a que nos
que ten d ría su equivalente en berán tam bién hacerlas aplicar y, ofrecen H echos y P asto rales.
Corinto? por consiguiente, ejercer u n cier­ A l resp ecto , no b a sta recuno-
to control de la actividad caris- cer, com o lo h a c e n K asem an n y
mática. K üng, q u e esta cu lm in ació n del
¿M INISTERIOS TAMBIÉN EN El único punto sobre el que desarro llo en H echos y P a sto ra ­
CORINTO? Y así nos vem os re ­ nos falta más inform ación es el les e ra leg ítim a. H ay qu e cons­
m itidos al tex to que resulta el que tiene que v er con las re u ­ ta ta r ta m b ié n q u e se p ro d u jo h a ­
“caballito de b a ta lla ” en m anos niones litúrgicas. ¿Quién preside cia el fin de la época apostólica
de K üng: la carta a los Co- las asambleas eucarísticas en y qu e fu e a v a la d a p o r el N uevo
rintios. ausencia del Apóstol? P arece que T estam en to m ism o; se la v e así
Ya en el m ism o paso en que “los presidentes” (I Test. 5,12; re v e stid a de u n a a u to rid a d p a rti­
P ablo en u m era los carism as (La Rom. 12,8) pudiei*an te n e r al re s­ cular, de la q u e uno no p u ed e za­
M agna ch arta de la lib ertad ca- pecto un papel que llenar, lo farse ap elan d o d e lo secundario
rism ática, según K üng) no falta cual puede dar a en ten d er que a lo o riginal.
e n tre ellos la alusión a tareas de los “obispos” (Filip.1,1,) lo p ue­ H ay q ue e x a m in a r m á s de cer­
“dirección” o gobierno (goberna­ den tam bién, ya que h ay un p a ­ ca la n a tu ra le z a y el sentido de
lle de u n a nave: 12,28) y de asis­ ralelismo de situación en tre los este d e sa m ó lo . E n él p u ed e de­
tencia, que p a ra más, están con­ unos y los otros. Pero, al fin de cirse q u e se h a n u nificado dos
tig u as en la enum eración ex acta­ cuentas, se ignora qué disposicio­ clases de organización q u e en un
m e n te como los epískopoi están nes ha tomado Pablo sobre este principio e ra n p a ra le la s, au n q u e
asociados a los diakónoi en Filip. punto. Sería pues, igualm ente no d iv erg en tes e n tre sí: p o r un
1,1. E ste p aralelo es m u y in stru c­ im prudente lim itar este p o der a lado la de las Iglesias salidas del
tivo. los solos detentores del “gobier­ Ju d e o - cristianism o, donde los
L a posición releg ad a en que se no” de las Iglesias, como im agi­ p resb ítero s te n ía n el cargo de las
e n c u e n tra n en la lista no ha de n ar su extensión indefinida a com unidades locales, y, p o r otro,
im p resio n ar. P o rq u e u n poco m ás todos los fieles que se sientan do­ la de las Iglesias cread as p o r P a ­
a rrib a , P a b lo expuso u n principio tados del cavisma necesario: ta n ­ blo, donde se h a co n statad o la
fu n d a m e n ta l q u e da m ás relieve to de un lado como del otro las ex isten cia de ciertos responsables
a los “m in iste rio s’ . E n 12,4-11 hipótesis serían gratuitas. con diversos apelativ o s: p re sid e n -
40
tes, obispos, p asto res. E n cu an to (institución) obispos —pastores— pero tam bién de un a o rgan iza­
a los diáconos, seg ú n parece, e x is­ (term inología paulina) a los an ­ ción pu ram en te h u m a n a q ue p re ­
tían en am b as p a rte s. cianos (nom enclatura palestinen- tendiera poner rien d as al E sp íri­
Se p u ed e c o n s ta ta r asim ism o se con que Lucas presenta a los tu. T am bién en estas ca rta s se
que ni la o rg an izació n fa lta b a en dirigentes' de Efeso en Mileto). hace la fusión de las dos n o m e n ­
las com u n id ad es p a u lin a s, ni los E sto da a entender, por lo m e­ claturas, la p au lin a (proístem i =
carism as en H echos - P asto rales, nos, que en el tiem po del evan­ presidir) y la p alestinense (pres-
pues ¿qué v em os en los H echos gelista la fusión entro los dos ti­ byteroi): “Los p resbíteros que
de los A póstoles? ¿U na reacció n pos de e stru ctu ra estaba ya reali­ presiden bien (hoí kalos proes-
ju d aiz a n te c o n tra el m odo de zada. P ero en el fondo, aunque íotes presbyleroi)”. Tal uso in d i­
o brar p au lin o ? ¿U na te n ta tiv a de bajo nom bres diferentes ¿eran tan ca la m ism a conciencia de hom o- ¡
absorb er la lib e rta d c arism ática alejad as en tre sí las dos estruc­ gencidad que de hecho se sentía, i
en el fijism o de u n a in stitu ció n turas? H abría que sospechar más No se tra ta , por lo tanto, de j
ju ríd ic a m e n te d efin id a? ¿Un r e ­ bien que somos nosotros, la leja­ dos teologías contrapuestas, y no ¡
troceso d e n tro del m ism o N uevo nía de siglos, quienes establece­ se puede decir con K üng que la '
T estam ento, q u e c o n v e n d ría ju z ­ mos diferencias profundas allí estructura palestinense se so b re­
gar con p ru d e n te desco n fian za en donde no había m ás que una di­ puso con rapidez desconcertante
función de u n c rite rio ex traíd o versidad cultural debida a la a la paulina. L a cosa es descon­
de las g ra n d e s c a rta s (la lib e rta d adaptación de una misma reali­ certante solam ente si se descono­
cread o ra d el E sp íritu ) ín tim a m e n ­ dad a medios judíos y griegos. ce el aspecto institucional de las
te ligado a la tesis de la ju s tifi­ Sin em bargo, en el discurso de Iglesias paulinas y el aspecto ca- ;
cación p o r la fe? i M ileto no puede pasar desaperci- rism ático de los m inisterios evo­
K üng, a la v e rd a d , es m ás m a ­ ! bida u na diferencia respecto a las cados por Lucas y las P astorales, i
tizado q u e K a sem an n , p o rq u e no cartas paulinas'. El Apóstol, vien- Es pues', perfectam ente falso p re ­
! ve en la e s tru c tu ra p n eu m ática ¡ do perfilarse en el horizonte su sen tar la evolución de la historia
I de las co m u n id ad es p a u lin a s otra ¡ propia m uerte, prevé los estragos de la Iglesia a lo largo de los
i cosa q ue u n a posib ilid ad , dejad a | que en el rebaño harían futuros siglos como una infidelidad p e r- j
; en la so m b ra al fin de la época ¡ “lobos rapaces” (Hech. 20,30). m anente al m odelo prim itivo.
apostólica en razó n de las n ece­ ; T raza entonces nítidam ente la ta - j
sidades v ita le s del m om ento. : rea de los pastores: ten d rán que ¿ S U C E S I Ó N APOSTÓLICA
A d v ierte sí, q u e a q u e lla p u e rta j g u a rd a r intacto el Evangelio. El
DESDE LAS BASES? A la evo­
h a de q u e d a r a b ie rta a ú n en la ¡ robustecim iento del gobierno de lución que culm ina con la suce­
Iglesia actu al, si las c irc u n sta n ­ ; las Iglesias ha de perm itir en-
sión apostólica cualificada en el
cias lo re q u irie se n . ' fre n ta r la situación. Bajo tal luz cargo episcopal, tal como se la
P ero a ú n esta tesis no tien e en i la noción jerárquica en las Igle- ve en H echos-Pastorales (y por lo
cu en ta los vaso s co m unicantes | sias no se entiende sino en fun- mismo, dentro del Nuevo T esta­
que a m a lg a m a n m ás q u e sep aran ¡ ción de la de apostolado, cuya m ento todavía), pero esbozada ya
las dos g ra n d e s á reas de la evan- j acción perm anente tiende a m an- en las cartas más' au tén ticam en te
I gelización p rim itiv a . N o se puede : te n e r en el tiempo, de modo que paulinas, oponía K üng el concepto
' decir en m odo alg u n o q ue la in s­ - los responsables del gobierno de de una sucesión m u ltitu d in aria.
titu ció n (in sp ira d a en la sin ag o ­ las Iglesias jam ás ejercitan su Tal sería el concepto prim igenio
ga) de los an cian o s ( = p re sb y te - i función si no es para asegurar de la sucesión apostólica.
roi) significa e n L u cas que la ! la fidelidad de las com unidades
! a su estructura prim itiva. L. Bouyer, conocedor como p o ­
acción c a rism á tic a h a cedido su cos de la Tradición de la Ig le­
lugar. ¡Todo lo contrario ! P ues El acento de la P Cor. se ha sia, responde con este severo ju i­
él reconoce en la decisión com ún desplazado en Hechos. Una parte cio’: “Es in teresan te o bservar que
elab o rad a p o r los ap óstoles y los de las tareas confiadas otrora a H. Küng, generalm ente ta n p ró ­
ancianos, de a cu erd o con la Ig le ­ los doctores y profetas se ha digo de referencias, no propone
sia e n te ra (H ech. 15,22) u n a m a ­ transferido sobre los presidentes, ninguna para sostener su teoría
nifestació n d el E sp íritu Santo obispos o ancianos. Las estru ctu ­ de que la sola Iglesia en su con­
mism o, q u e p u ed e ta m b ié n h acer ras ministeriales' evolucionan in ­
contestablem ente, tendiendo hacia ju nto h ab ría podido suceder a
' conocer su v o lu n ta d p o r este ca-
i n al (H ech. 15,28). L as auto rid ad es un punto de equilibrio adaptado j los apóstoles, de modo que todos
los m inisterios, com enzando por
I eclesiásticas no son p a ra L ucas a un tiempo en que los apóstoles j el de los obispos, no p o d rían ser
i u n a a d m in istra c ió n com o las otras. h an desaparecido. «apostólicos» sino en cuanto em a­
¡ S u acción c o n creta no tien e sen- Sería vano soñar con una vuel­ nados de la Iglesia, em anada a
! tido sino p o rq u e el E sp íritu S an- ta al pasado: los apóstoles no su vez de los apóstoles'. E n re a ­
¡ to a c tú a a tra v é s de ellas. volverán más, y la libertad crea­ lidad esta teoría no sólo es igno­
No se p u e d e n e g a r q u e en Hech. dora de la que Pablo podía h a­ rad a por toda la an tig ü ed ad cris­
I 20, 17 L u cas h ace u n anacronis- cer gala en razón de su situación tiana, sino que está en co n trap o ­
! mo, d an d o el títu lo de ancianos de apóstol no se volverá a dar sición con la enseñanza que nos
i a los resp o n sab les de la com uni- m ás en el mismo grado ni bajo ha sido tran sm itid a por ella.”
; d ad p a u lin a de Efeso, pues en la mism a forma. T al teoría aparece en la E dad j
! estas iglesias la term inología era Pero evolución no es traición, | Media, a la vez e n tre los ju ristas
aún flo ta n te : p resid en tes, obispos, y al contrario, hay ciertas fide­ civiles, como M arsilio de P ad u a
pastores. lidades literalistas que pretenden (m uerto en 1343), y e n tre los i
El hecho es q u e reconoce una salvar la vitalidad de la encina teólogos, como G uillerm o de
eq u iv alen cia e n tre su form a de aserrándola de raíz, en búsqueda O ckham (1285-1347). Sus oríge­
h a b la r y la re a lid a d q ue quiere arqueológica de lo prim itivo, que nes n ad a tie n e n de cristiano, ni j
designar. E l conten id o del d iscu r­ no era por cierto un fósil, sino de religioso. No es m ás que el !
so lo in sin ú a con p a la b ra s en cu ­ un grano de m ostaza”, la m ás p e­ calco de u n a ficción ju ríd ica del
b ierta s. E n efecto, el A póstol se queña de las simientes, pero que derecho rom ano tardío, según el ;
dirig e a los ancianos en estos crece y se hace enorm e (Cfr..
Mat. 13,31-32). cual la au to rid ad , habiendo p e r­
térm in o s: “V elad p o r vosotros y tenecido o rig in alm en te a la m a­
p o r to d a la grey, en la cual el Tampoco en las Pastorales la sa, d elegada por ésta, pasó al es­
E sp íritu S a n to os h a constituido institución expulsa al carism a. tad o o al soberano. B ajo ap arien -
obispos p a ra a p a c e n ta r la Iglesia En los clásicos textos I Tim.4,14; ! cias ficticiam ente dem ocráticas, |
de D ios” (20,28). L as dos te rm i­ II Tim.1,6 la imposición de m a ­ se tra ta , ni m ás n i menos, que
nologías en p a rale lo se u nen y nos del presbítero (institución) es de u n a justificación dem agógica
su p erp o n en : E l E sp íritu (fuente acom pañada del járism a. Estam os de les poderes d ictatoriales con­
de todo carism a) h a instituido lejos de iniciativas incontroladas, centrados en uno solo.
Así era el principado tiránico historia de ninguna especie de p a rtic ip a e n él p o r su p a rte y en
de los últim os em peradores ro ­ inm ersión de la au to rid ad apos­ su lu g a r. Y en m ed io del pueblo
m anos y el de las m onarquías tólica prim itiv a en la m asa, de de D ios el c a rism a episcopal, en
absolutas del fin de la E dad Me­ donde volvería a em erg er m ás la lín e a d e l ap o stó lico , h a de pre­
dia. De hecho, ya G uillerm o de tarde en favor de los obispos”. sid ir e sta v id a e n la v e rd a d y el
: Ockham , al in tro d u cir en la ecle- am or, y así, a s u m ir la responsa­
I siología teorías por el estilo, pre- b ilid ad ú ltim a d e su preservación
I tendiendo conducir la Iglesia a ¿SUCESIÓN DE LOS DO CTO ­ y co m u n icació n recta.
' sus orígenes evangélicos, tenderá RES? E. C othenet llam a n u e stra P o r cierto, e sta g ra c ia (como to­
| a colocar la auto rid ad en las m a- atención sobre el siguiente d e ­ das las o tra s p a ra los dem ás cris­
| nos del príncipe. E n el tardío talle: “Com entando el tex to cé­ tianos) n o es m á g ic a n i irresis­
i gaiieanism o, que in te n tará reani- lebre de I Cor. 12, 28, donde se tible. Los obispos p u e d e n ser in ­
j m a r la tesis, como en un M arca dice que Dios ha establecido p ri­ fieles a su p ro p io ca rism a y hubo
(1663), De Dom inis (1617-1622) o m eram ente a los apóstoles, des­ casos en q u e u n laico defendió la i
; bien un Ellies D upin (1707), cuan- pués a los profetas y en te rc e r lu ­ fe p u ra c o n tra la m a y o ría de un
Í do estas teorías no entregan pura g ar a los doctores, K üng consa­ ep iscopado c la u d ic a n te : Tomás
| y sim plem ente la Iglesia al sobe- gra once líneas al papel del A pós­ M oro, p o r ejem p lo , afe rra d o a la
¡ rano político, la colocan en ma- tol en la com unidad y tres p á g i­ c á te d ra d e P e d ro .
: nes de u na casta dirigente cual- nas y m edia al de los p ro fetas y Con todo, p e rte n e c e al carism a
i quiera, que se cree ex p resar “al doctores”. episco p al so la m e n te y en defi­
i pu eb lo ’’, pero que de hecho es ¿Qué se puede decir de esta su ­ n itiv a el p o d e r a u to riz a r, a la faz
m ás h áb il en explotarlo que preo- cesión de los doctores (teólogos), de la Ig lesia y d e l m undo, las
: cupada en representarlo. que tom arían la posta de los d i- d efin icio n es n u e v a s d e la verdad
¿No es significativo que, mo- dáskaloi paulinos? in m u ta b le ex ig id as p o r las cir­
| viéndose bajo una teoría sem e- El trabajo de los doctores tie ­ c u n sta n c ia s cam b ia n te s. A todo en
1 j .nte, hay a llegado K üng a hablar ne tam bién incidencias pastorales, la m e d id a d e sus g racias, corres­
l p ro p o n er como criterio en la sobreben
las cuales los pastores d e­
ejercer vigilancia en v irtu d
p o n d e en la Ig lesia s e r testigo de
Iglesia a los “países inform ados la fe, p e ro sólo a los obispos ;
y d esarrollados” y a las “princi­ de su función propia. Esto exige les com peto serlo com o jueces
pales conferencias episcopales”? prácticam ente, si no en cada uno, de la fe.
Si se da ahora una m irada a los al menos en el colegio organiza­
usos m ás antiguos del adjetivo do de los pastores un ejercicio
real de la función doctoral y un ¿EFaücíbSIicdad! d e Sos «■sism os
“apostólico” se podrá ver cómo
en n ad a abogan por la hipótesis poder de intervención p ara la sa l­ a p o s ió le s ?
de K üng. vaguardia del depósito apostólico.
El modelo ofrecido por las P a s­ S eg ú n K ü n g , n i los mismos
E n su saludo a los Trallanos, S. torales y el discurso de M ileto apóstoles p re te n d ía n se r infalibles.
Ignacio de A ntioquía (m uerto el no pueden ser abandonados en E n ten d ám o n o s. E n teología se
107) les escribe “a la m anera este punto a beneficio de u n a si­ suele lla m a r in fa lib ilid a d al po-
apostólica”. El estilo solem ne y la tuación supuestam ente paulina. Y te n c ia m ie n to d e o rig en divino, por
m u ltiplicación de térm inos teoló­ esto por una razón m uy sim ple: el cual la p a la b ra de un hom bre
gicos acerca el suyo a los “salu­ ningún apóstol pertenece ya m ás escapa a la fra g ilid a d in h eren te
dos” de las cartas neotestam en- a este m undo para v ig ilar por a todo lo h u m an o , especialm ente
tarias. Siendo obispo, Ignacio se sí mismo sobre el ejercicio del m i­ en lo q u e to ca a la afirm ació n de
conecta n a tu ra lm e n te con la m a­ nisterio de los doctores, tal como la v erd ad . L a in fa lib ilid a d no a ñ a ­
n e ra de o b ra r de los apóstoles. El lo hacía Pablo, quien en su pap el d e u n solo g ra d o a la v e rd a d de
M artirio de P olicarpo (156/7) nos único de fundador y “p a d re ” con­ u n a proposición. Es' so b re todo una
p re se n ta a l santo obispo de Es- centraba en su persona todos los cu alid ad de los su je to s q u e juzgan
m irn a como u n “doctor (didáska- carismas. (los apóstoles, los a u to re s in sp i­
los) apostólico y profético”. La Todos sabemos cuánto debe el rad o s de la B iblia, los fieles de la i
reu n ió n de estos tres térm inos re ­ mismo Vaticano I P a la obra de Iglesia e n te ra , los obispos, el p a - ¡
cu erd a el grupo de I Cor. 12, 28: grandes investigadores, que p rá c ­ pa), y esto, d e n tro de m u y preci­
apóstoles, profetas, doctores. El ticam ente ferm entaron la concien­ sas condiciones'. L a infalib ilid ad
obispo reú n e en su persona las di­ cia de la Iglesia con su p ro d u c­ im plica so lam en te u n u lte rio r m o­
versas funciones, así como el Após­ ción teológica. Pero en la m ed i­ tivo de la c re d ib ilid a d q ue en ca­
tol P ab lo era el juez de todos los da en que este trabajo crítico ca­ sos fa c ilita a l c re y e n te el descu­
carism as. m ina a tanteos o se ve obligado b rim ien to de la v e rd a d . T al poten-
C ontra los gnósticos, S. Ireneo a recu rrir a hipótesis, a veces in- ciam ien to es co m p ren sib le, si se
de L yon (140 - 202) form ula en verificables de m anera directa, to ­ re c u e rd a q u e los p red icad o res del
estos térm in o s el principio de ca a la fe de la Iglesia ejercer E vangelio a n u n c ia ro n u n m ensaje
“sucesión”: “Todos los que quie­ sobre él una función crítica a su q ue “n i el ojo vió n i el oído oyo”
re n v er la v erd ad pueden con­ vez. Porque la Iglesia de hoy no (I Cor. 2,1) y p o r ende, ta n to en
te m p la r en toda Iglesia la tra d i­ está conectada con los apóstoles su percep ció n com o en su propo­
ción de los A póstoles m anifestada sólo por medio de los tex to s que sición, no b a s ta ría n las luces de
en el m undo entero. Y nosotros la ponen en relación directa con la sola in telig en cia h u m an a.
podem os e n u m e ra r aquellos que el depósito legado por ellos. Lo D e esta asisten cia e ra n bien
los A póstoles h a n institu ido como está tam bién por m edio de una conscientes los apóstoles. S u p re ­
‘obispos* en las Iglesias y sus ‘su ­ tradición viviente, que h a podido dicación te n ía efectos so b reh u m a­
cesores’ h a sta nosotros” (A dver- asum ir en el correr de los siglos nos y la p re se n ta b a n com o el eco
sus h aereses). muchas formas, pero que el E s­ te rre s tre de la m ism ísim a p a la ­
T ertu lian o (160-222/3) define con píritu Santo jam ás dejó de asis­ b ra de Dios, q u ien n i en g añ a ni
p recisión la apostolieidad: “R e­ tir. Esta tradición no es p riv a ­ p u ed e e n g a ñ a r (in falib le): “Q uien
co rred las Iglesias apostólicas, tiva de nadie en la Iglesia y los , os escucha m e escucha y q u ien os
donde se leen sus cartas' au tén ­ caminos de acceder a ella son j d esprecia m e desprecia. P ero
ticas, q u e d a n el eco de su voz y igualm ente transitables p ara todos. ¡ q u ien m e desprecia, desp recia al
p o n en a n te los ojos el rostro de Pero el “sensus fid eliu m ” (los j que m e en v ió ” (Le. 10, 16; Cfr.
ca d a uno de ellos” (De praescrip- obispos tam bién son discentes: ; M t. 23, 20; Jn . 14, 16; 15, 26 = El
tio n e h aeretico ru m ). cfr. el proem io de la “Dei V er- E sp íritu los a sistirá en el testim o ­
“S ean cuales sean los estadios bum ”: “El santo concilio escu­ nio que d e b e rá n d a r de Cristo.
chando religiosam ente la p alab ra A hora, cómo sea posible testim o ­
in te rm e d io s del p a sa je del apos­ n ia r d iv in am en te asistidos sin
to lad o al episcopado p len am en te de D io s ...”) no es u na especie de
fosforescencia difusa. Cada uno proposiciones d iv in a m e n te asistí-
fo rm ad o , n o q u e d a n rastro s’ en la
! das1, se m e e s c a p a . . . ; J n . 16, 12; ; u n rebaño de fanáticos teológica­ sentir (consensio) de la p resen te
1 17, 18-2; H ech. 1,8). m en te avezados. K üng exalta la predicación de todo el m agisterio
Los ap ó sto les h a b la b a n con u n a fig u ra de g randes adversarios del de la Iglesia u n ida a su cabeza es
i seguridad y a u to rid a d q u e esta b a ¡ dogm a en cuestión (Dollinger, so­ regla de fe (aún) p a ra las d e fin i­
¡ en d esp ro p o rció n con su a n te rio r ; b re todo), pero no dice palabra de ciones pontificias”.
; cobardía: H ech. 4,19 29-30. P ab lo ' otros gran d es teólogos favorables La frase que irrita a K ü n g no
¡ tiene co nciencia de la irre fo rm a - ; a la definición como Scheeben y excluye pues, el hecho de que el
; bilidad de su E v an g elio , al cual se i Hergenrothei*. papa, cuando define, debe e sta r
! oponen, en G alicia, “proposicio- ¡ K ü n g ni siquiera hace justicia a de acuerdo con los obispos; ú n ic a ­
1 nes” c o n tra ria s: “R ecib isteis de los m ism os esfuerzos de la m ino­ m ente m ira a d escartar la n ece­
nosotros la p a la b ra d e la p re d i- ría, que él cree defender. A qué­ sidad ju rídica de que el episco­
; cación de Dios, no com o p a la b ra lla contribuyó en m anera conside­ pado m undial deba ag reg ar su
de h o m b res, sino, com o lo es en ra b le a la clarificación del pro­ aprobación por m edio de un acto
verdad, cu al p a la b ra d e Dios1, q ue blem a y a la exactitud de la fór­ público explícito. Se q u ería ex- ¡
actúa en v osotros, q u e h ab éis m u la que llegó a ser definida. Tan cluir u na exigencia del galicanis- j
creído” (I Tes, 2,13). “P e ro aú n es así que el obispo Dinkel, de mo, que se p restaba a in te rm in a - !
cuando n o so tro s o u n án g el del A ugsburg (él mismo antiinfalibi- bles subterfugios. Mons. D ’A vanzo j
cielo os e v a n g e lic e fu e ra de lo lista), describió la fórm ula conclu­ refrescó el ejem plo de los m a n e ­
que os h em o s evan g elizad o , sea siva como u na victoria de la m i­ jos jansenistas. C uando se p ro ­
a n a te m a ” (G ál. 4,8). S in q u e usen, noría. mulgó la B ula “U nigenitus”, p ara
pues, la p a la b ra , no d e ja n m enos P o r lo dem ás, en teología cató­ aceptarla exigieron los jan sen is­
clara la cosa p o r ella designada. lica, p ara la validez de una doc­ tas que los obispos de F ran cia
A hora bien, “n o n e st d isp u ta n d u m trin a , no es un obstáculo, sino consintiesen con ella; habiéndose
de verb is cu m c o n ste t de re b u s” todo lo contrario, el hecho que la producido este consentim iento, r e ­
(= no h a y q u e d is c u tir sobre p a ­ m ayoría de los obispos “provinie­ clam aron el de los obispos del
labras, cu an d o la cosa está clara). sen en grandísim a parte de n a ­ orbe católico. Y después' de cinco
ciones tradicionalm ente católicas”. años, cuando las respuestas lle ­
La «aB'&'esr&aefclffia , De hom bres así se puede esperar garon por m edio de los legados,
una cierta connaturalidad con la enunciando que ninguno de los
c©Bnta eH WatGcaíi® B tradición católica. ¿O tal vez se
í h u b iera debido buscai*la en la can­
obispos católicos disentía con el
papa ¿se dió por concluido el
cillería de Bism arck? debate? De ningún modo. In sistie­
R^otávos tpoEsíicos ron una vez más, alegando que los ¡
La cSáusuSa “ ex s e se , noBi obispos son jueces y que no es ¡
en cü Vniíicano 0. posible hacer un juicio sin dis- !
j a u te m ex consenssB cusión; por lo tan to hab ía que
Si n i los apóstoles, ni la Iglesia convocar el concilio para que p ro ­
son in falib les, m u ch o m enos el EecEesiae” m ulgaran su juicio con conoci­
papa. De a h í q u e todo el in g en te I # • •
Según Küng, el absolutism o pa m iento de causa. E l orador con­
esfuerzo del V atican o I repose cluía: si se aceptan tales p re re ­
m ás sobre p re te n sio n e s d esm ed i­ pal recibió el espaldarazo con
esta célebre frase. Al respecto es quisitos sucederá que m ien tras se
das (cuyo p rin c ip a l e x p o n e n te fu e consulta en Rom a es c a p tu ia d a
Pío IX ) q u e so b re el E vangelio | exacta la apreciación de G. De
Rosa cuando escribe que el pro­ Sagunto.
cien tífic a m e n te consu ltad o . R esulta así que la frase no in ­
E l h is to ria d o r de la Iglesia W. ¡ fesor de Tubinga tiende a ex­
tender el campo de la infalibili­ ten ta consagrar el absolutism o pa- ,
B ran d m ü lle r, re firié n d o se a los ¡ pal y tiene como único objetivo
¡ m óviles político s que, según j dad “tal vez para ten er un b lan ­
descartar la fó rm u la galicana.
| K üng, p re sio n a ro n a la definición, j co m ás fácil”. Porque en reali­
dad, la definición es “extrem a­ “Es lam entable que esta ex p li­
j respon d e: “E sta afirm ació n , que, j cación no haya sido p u esta e x ­
! e n tre o tra s cosas, in sin ú a el abuso j dam ente restrictiva”. La cosa era
clara dentro de la misma aula plícitam ente en la fó rm u la”. Por- j
; m aq u iav élico de la fe religiosa ¡ que daba pie a que surgiesen i
p a ra la co n serv ació n del pod er : conciliar, donde el obispo Gasser,
de la D eputación de la fe, aclaró: m alentendidos. En las A ctas, en ¡
, político, no so lam en te es in d e- ¡ cambio, se ilum ina el sentido de j
i m o stra d a e in d e m o stra b le , sino ¡ “En ningún sentido la infalibili­
dad pontificia es absoluta, pues la lo que se pretendió. G asser m is- j
! tam b ién c a re n te de sentido. P r e ­ mo había declarado: “En esta j
cisam en te c.1 “riso i'g im en to ” m a­ infalibilidad absoluta compete só­
lo a D io s ... Toda otra infalibili­ necesidad estricta y absoluta (que j
sónico, cuyos jefes d esp reciab an ten d ría el p ap a de con su ltar ex- !
a b ie rta m e n te la fe ciega de los dad, en cuanto comunicada para
cierto fin, tiene sus lím ites y sus plícitam ente al episcopado) con- ;
católicos (piénsese p o r ejem plo en
G aribald i) ¡se h a b ría n dejado im ­ condiciones, bajo las cuales se siste toda la diferencia que rig e ,
p resio n a r p o r u n a d efinición dog­ piensa que existe”. en tre nosotros y no en la opor­
m ática! Y el C ard. A ntonelli, el Solam ente ciertos actos, no to ­ tu n id ad o alg u n a re la tiv a n ece­
m ás h á b il y decid id o defen so r del da la actividad pontificia, son in ­ sidad (de la co n su lta)”.
E stado de la Ig lesia ¡h ab ría sido falibles. Estos actos son los refe­ Basado en la lín ea de les d is­
ta n poco in te lig e n te de c a e r v íc ­ rentes al magisterio sobre cues­ cursos' conciliares del V aticano I, |
tim a de m ía ilu sió n se m e ja n te !” tiones de fe y costumbres y cuan­ G. Thils sostiene la tesis de la
Q ue h u b o m o tiv o s políticos con­ do el papa habla como m aestro de necesidad relativ a, d el co n sen ti­
co m itan tes es in n eg ab le. P ero la Iglesia universal, em peñando m iento anteced en te, concom itan- j
¿estu v iero n a u se n te s en N icea o su suprem a potestad (ex cathedra). te o consiguiente de los obispos ‘
e n T ren to ? J u s ta m e n te la tarea Dicha potestad es distinta, m as no como condición que se im pone j
de u n concilio consiste en discer­ segregada de la Iglesia, pues no h a b itu alm en te p a ra los decretos ¡
n ir la g e n u in a v e rd a d evangélica recibe el papa una revelación infalibles.
en m edio de u n a situ ació n in trin ­ nueva, ni su palabra es inspirada _ P ero dice b ien : necesidad re la ­
cada. E sos m o tiv o s no fu e ro n los (a la m anera de los escritos b í­ tiva^ y no: a b so lu tam en te im p res­
decisivos, si b ie n no fa lta ro n , pues blicos), sino que sigue siendo h u ­ cindible, pues la h isto ria enseña i
la Iglesia, a l fin y al cabo vive en m ana, aunque asistida por el E s­ m u ltitu d de ocasiones en que las
la h isto ria . L a s razones p ro p ia ­ p íritu Santo para que no se en ­ Iglesias p a rtic u la re s estu v iero n en
m e n te teológicas fu ero n p red o ­ gañe en la búsqueda de la v e r­ disensión. “Y a es conocido que
m in an tes. dad revelada, ni engañe a los fie ­ los juicios dogm áticos d el p o n tí­
E s ta m b ié n ten d en cio sa la m a ­ les proponiéndola como tal. fice rom ano casi p rin cip alm en te
n e ra de p re s e n ta r a la m ayoría El papa es intérprete de la fe tra ta n acerca de las controversias
episcopal d e a q u e l entonces como común y “es verdad que el com ún de la fe, en las cuales se hace
43
recurso a la Sta. Sede”. S. Avito El ám bito de origen (Sitz im concluyó. A h o ra, con la Pasión y
1 de V ienne (490-518) recordaba: Leben) de esta noción h ay que M u erte co m ien za el período de las
“Sabéis que es u na de nuestras buscarlo en la situación p a rtic u ­ h o stilid a d e s y p ersecuciones. Para
leyes sinodales, que si hubiera la r de los prim eros convertidos a ta l p erio d o h a y q u e concebir la
surgido alguna duda en las cosas la fe y de hecho es en las ca rta s ta re a q u e J e s ú s co n fía a P edro de
que tocan al estado de la Iglesia, apostólicas donde este verbo es “c o n firm a r a sus h e rm a n o s en la
recu rrim o s al m áxim o obispo de m ás frecuente. Los prim eros cris­ fe ”. E x p lic á n d o la sintéticam ente,
la Iglesia rom ana, como m iem bros tianos, al vivir en un am b ien te d esp u és d e su m o n o g rafía dedi­
que seguim os n u estra cabeza”. hostil, judío o pagano, sen tían las cada a este “lo g io n ” de Cristo, B.
H oy en día se abriga una idea dificultades que provenían de ta l P re te co n clu y e: “L a m isión del
un ta n to angelical respecto al am biente y muchos de ellos, sien ­ p rim a d o e stá en fu n ció n de los
“consensus fidelium ”. Al in ten tar do aún neófitos, se sentían to d a­ h erm an o s. T a l fu n c ió n tien e un
rescatarlo del olvido, se confina vía débiles e inciertos en la fe ám b ito b a s ta n te v asto ; a nosotros
al m agisterio en el papa al de un recientem ente abrazada. L a obra b a sta h a c e r n o ta r q u e ella im pli­
m aestresala ta n solem ne cuanto de consolidación de la fe era e je r­ ca la p re se n c ia de P e d ro en las
irrelev an te. Se h a llegado a des­ cida por los responsables de las am en azas, p elig ro s y tentaciones
crib ir al papa como u n “secreta­ comunidades. q u e p u e d e n in s id ia r la fe de los
rio de las Iglesias católicas'” con­ En este sentido usa la raíz el h erm an o s. Y p u e sto q u e e n tre las
federadas, u n a especie de m egá­ mismo vocabulario lucano: “H a­ p ru e b a s (ten tacio n es) de la era
fono encargado de rev estir con biendo evangelizado y enseñado escatológica e s tá n ta m b ié n las de­
! cierto estilo p asto ral y pío las muchos en aquella ciudad, se v ol­ te rm in a d a s p o r la o b ra y palabra
j constantes que resu lten de en­ vieron a Lystra, Iconio y A ntio- de los p se u d o p ro fe ta s y pseudo-
cuestas de opinión, tipo Gallup. quía confirm ando las almas- de los m esías, P e d ro d eb e in m u n izar a
¡ Sin em bargo no son tan raras discípulos exhortándolos a p e rm a ­ los c re y e n te s c o n tra los peligros
las situaciones en que los fieles necer en la fe” (Hech. 14, 21-22). de d esviaciones1 y cism as en la
tien en necesidad de una orienta­ “Cam inaba por Siria confirm an­ fe ( . . . ) E l te x to lu can o del p ri­
ción doctrinal que no estaba p e r­ do las Iglesias ( . . . ) Pasando por m ado p re s e n ta esta característica
fectam ente clara, ni siquiera en las las ciudades les entregaban las q ue lo d istin g u e d e los otros p a­
d irectivas de sus obispos. M uy fre ­ resoluciones (dógmata) decretadas sos c o n c e rn ie n te s al p rim ad o del
cu en tem en te la Iglesia ha debido por les apóstoles para que las ob­ A póstol: de h ech o este logion
ser “confirm ada en la fe” por servasen . . . Y las Iglesias eran m u estra, m ás q u e las o tras decla­
Pedro. confirm adas en la fe” (Hech. 15, raciones h e c h a s p o r Je sú s sobre
Suelen ser raros aquellos que, 41; 16, 4-5). la m isión de P ed ro , q u e el p rim a­
en m edio de una torm enta no do está c la ra m e n te en fu n ción de
p ierd en la calm a y saben discer­ A hora bien, esta tarea de con­ la fe de los c re y e n te s y sobre todo
n ir el fondo del problem a. Así en firm ar incluía una preocupación que es se g u ra g a ra n tía de a u te n ­
la hora del cisma desatado por m agisterial. Así por ejem plo, P a ­
blo, viendo a los cristianos de Co­ ticidad d e la fe ”.
E n riq u e V III, la causa de la uni­ N o se p u e d e n e g a r q ue la re ­
dad católica y la del papado m uy losas expuestos a graves desv ia­ flex ió n so b re estos te x to s (Mt. 16
fácilm en te podían aparecer a los ciones de carácter doctrinal (las 18ss; Le, 22, 32ss.; J n . 21, 15ss.
ojos de m uchos (que veían tan especulaciones sobre las p o ten ­ aplicán d o lo s a la c á te d ra rom ana,
g ran d es abusos en Roma) confun­ cias cósmicas pretendidam ente no estu v o p re s e n te d esd e un co­
didas con una adm inistración superiores a Cristo), les recuerda m ienzo en la conciencia de la
abusiva, que recogía im puestos la verdadera expresión de la fe. Iglesia. A l p rin c ip io el prim ado
p ara la corte p apal usurpando el En 2,5 habla de “la firm eza de rom ano se afirm ó tra n q u ila m e n te ,
ejercicio de una jurisdicción u n i­ (vuestra) fe en Cristo” y, ex p li­ p o r su sim p le ejercicio, no por
versal. E ntonces Jo h n F isher cando en qué consiste esa firm eza exposiciones te ó ric a s o p o r u n a r­
fu e el único obispo inglés que en los versos que siguen, refiere sen al d e p ru eb as. Es lo q u e su ­
perm aneció fiel a la Sede de P e ­ a la doctrina tal “como la ap re n ­ cede en la v id a. E l pensam iento
dro y a la fe tradicional. Y cuan­ disteis” (cfr. Col. 1, 23).
reflex iv o es sie m p re p o sterio r y
do el canciller A udley, en el tr i ­ El mismo contexto de Le. 22, o rd in a ria m e n te se d esarro lla sólo
b u n a l que lo condenó al suplicio 32 ha de ser entendido con esa bajo efectos d e la contradicción.
de los traidores, arengó a Tomás perspectiva del futuro desarrollo
M oro: “ ¡M aestro M orus, queréis am enazado de la Iglesia naciente.
teneros p o r m ás sabio que todos No puede ser restringido a la te n ­ T e x to s d e la T ra d ic ió n en
los obispos, toda la nobleza y tación episódica que sería la tr a i­ el V aticano. I.
u n iv ersalm ente todo el rein o !”, to­ ción de Pedro y sus colegas en la
dos conocem os la respuesta r u ­ Pasión. Ese fue uno de los m o­ E n cu an to a los m ás antiguos
bricada con sangre. m entos álgidos( como lo será des­ testim onios d e la tra d ic ió n (tam ­
pués el de la Parusía), pero no bién d e sacred itad o s p o r K üng),
se agotan en él las insidias de b aste re c o rd a r la a u to riz a d a sen­
F u n d a m e n to s escritu rástic o s Satanás. Cristo, en efecto, hace ten cia de u n p atró lo g o d e nota,
deB V a t i c a n o 8. una nítida diferencia de épocas: H. D e L u b ac: “H ubo fre c u e n te ­
a p a rtir de 22,34 les recuerda: m en te esfuerzos p o r d ism in u ir la
Pasem os ahora a uno de los “Cuando os envié descalzos, sin im p o rtan cia d e u n ta l testim onio,
textos clásicos en la teología del bolsa ni alforja ¿os faltó alguna como d e los q u e h a n seguido,
prim ad o q ue K üng p rohíbe seguir cosa? Nada, respondieron”. los d e Ignacio d e A n tio q u ía, de
usando en ta l sentido: L ucas 22, Es decir: durante el m inisterio Iren eo d e L yon, de D ionisio de
32 ss. de Jesús, los discípulos' no tenían C o r i n t o ...”
D ice K üng que no se tra ta allí preocupaciones de ninguna espe­ K üng, com o p rev ien d o q ue su
de m agisterio. A hora bien, Cristo cie. Desde ahora en adelante, en descuido de te x to s ta n ven erab les
reza p o r P e d ro p a ra que su fe no cambio, a p a rtir de la Pasión, los no p asaría com o se ria m e n te ju s­
vacile, cuando S a tá n obtenga li­ mismos discípulos han de p ro ­ tificado, se escu d a de antem ano
cencia p a ra sacu d irla en él y sus. veerse de bolsas, alforja y h asta de en su n o rm a crític a p a ra contro­
condiscípulos. U na vez convertido, espada (cfr. 22, 36). H ay c o n tra­ la r la trad ició n . E lla h a de ser
d e b e rá P e d ro co n firm ar a sus posición entre un “entonces” y un ju zg ad a —nos dice— a la luz del
herm an o s. “ahora”. El año de gracia (M inis­ E vangelio y v e r si se en cu en tra
E l sen tid o del verb o sten zem terio de Jesús, del cual se hab ía “según, c o n tra o a l m a rg e n ” suyo,
( = c o n firm a r) es m u y am plio y no retirado Satanás, a p a rtir de las P ero el p ro b lem a no es ta n sen­
p u e d e se r re strin g id o a u n aspec­ “tentaciones” de Cristo en el de­ cillo. ¿Q uién d e te rm in a rá el sen ­
to d o ctrin al. P e ro tam poco es lici­ sierto, para “volver en tiem po tido del E vangelio? ¿El crítico?
oportuno” (cfr. Le. 4,14 y 22,3 53) P ero entonces caeríam os en lo que
to ex clu irlo .
d esg ra c ia d a m e n te su c e d e a m ás de A) Si K üng y su apadrinado (en sus albores h ace to d av ía unos j
un ex é g e ta m odei'no: a n te el océa­ p re te n d e n in sistir en la incapa­ 30 años) están h ab la n d o claro de
no de o p in io n es se c o n te n ta con cidad de n uestros juicios para d ar la ju sta convicción de q u e se
clasificarlas lo m e jo r po sib le, d e ­ c u e n ta de la riqueza existencial siente anim ado el hom bre, al c reer
jando al le c to r h a c e r selección. de la vid a y la realidad toda, que es posible e n tra r en in te r ­
O, si no, a sistiría m o s al p a sa je de h a b rá que decir que lo sabíamos cambio fructuoso no sólo con sus
una in fa lib ilid a d a o tra : la c rític a ya desde algún tiempo. Una de coetáneos sino tam b ién con los
j no a d m ite c rític a s; p e ro esto sería las p rim eras lecciones de la C rí­ m ás exóticos de sus congéneres
! ceder a la te n d e n c ia q u e lle v a a tica del conocim iento indicaba alejados en el tiem po y el espacio.
todo in te le c tu a l a im p o n e r su v e r ­ que la “abstracción” era la única El reciente v iaje de N ixon y
dad com o la n o rm a d e to d o a c ­ m a n e ra de proceder de nuestra sus conversaciones con M ao Tse
tu ar. A sí com o P la tó n p ro p o n ía inteligencia, em pobrecedora de lo Tung y Chou E n L ai nos p arecen i
que los “filó so fo s” a su m ie ra n el real, pero no por esto errónea ni a prim era v ista que no se rá n m ás
gobierno de la c iu d a d , se e stab le- m enos im portante. P a ra sostén de que un diálogo de sordos. Sin e m ­
í cería u n “re g n u m th e o lo g ic u m ”, tales puntos de vista, ra jo n e s casi bargo, el cronista del “T elegior-
, de los doctos y sabios. L os obispos en la perogrullada, no era menes- nale” de la RAI, después de h a ­
I alem an es h a b ía n dich o al re sp e c - te incom odar a Hegel. b er com entado u na b iografía e n ­
j to: “N u e stro s c o n c iu d a d a n o s q ue Ya el m ism o Tomás de Aquino trelazada (¡y de tales contrastes!)
se in te re s a n d e teo lo g ía no s com ­ lo reco rd aba respecto a las “pro­ de los rep resen tan tes de m undos ;
p re n d e rá n b ie n si d ecim os q u e la posiciones” dogm áticas de fe: “el tan diversos, term in ab a con una
j Iglesia h a sido fu n d a d a so b re los acto del creyente no se detiene frase de J u a n X X III: a p esar de
apóstoles y n o s o b re los sab io s”. en el enunciado sino en la cosa”. todo, nunca falta algún cam po co­
El dogma, en cierto sentido, es m ún siem pre que dos h o m b res se
Las P se u d a is id G c ia n a s . secundario p a ra la fe, que no se encuentran.
agota en él. Así, hay cosas im por­ P o r algo, sabiam ente, los tan
Es' in d is c u tib le q u e e sta s d ecre- tan tísim as que jam ás han sido aborrecidos “m anuales” ten ían
! tales no e m a n a ro n de R om a y objeto de u na declaración dog­ siem pre una sección llam ada:
J q u e n i s iq u ie ra tie n e n p o r fin m ática: am ar a los enemigos, por P raenoíanda = aclaración de té r ­
¡ so sten e r la p rim a c ía pontificia, ejem plo. D urante cuatro siglos minos, paso previo p ara toda dis­
sino la de a p o y a rse so b re ella los cristianos vivieron sin decla­ cusión, y señal de que es posible
; (que p o r lo ta n to su p o n e n y a ad- raciones dogmáticas. Pero, aún un acuerdo básico den tro de la
¡ m itida), p a ra g a ra n tiz a r la in d e- dado su lu gar limitado, el dogma polémica.
; p en d en cia d e l ep isco p ad o local en no es prescindible, así como no
l las reg io n es d o n d e fu e ro n confec­ C) L a dificultad an te rio r e x ­
es posible v iv ir un gran am or plica tam bién los problem as d e­
cionadas, fre n te a los p rín cip es (por inexpresable que se lo sienta)
! tem p o rales, e n tro m e tid o s en el ré - licados y las dosis de ingenio y
sin p alab ras o signos (pobres, in a­ flexibilidad de que h a de e sta r
i gim en de las diócesis, p re p a ra n d o decuados, pálidos reflejos) que lo
la “lu c h a de las in v e s tid u ra s ” . dotado un trad u cto r para cap ear­
canalicen como válidos vehículos. los con éxito. Es verdad que m uy
R om a, p o r s u p a rte , d esarro lló El evangelista Ju a n sintió su
la p ro p ia co n cep ció n de su p ap el frecuentem ente “tra d u tto re tra d i-
im potencia para dar cuenta cabal to re”. Mas esto no im pide una
’ sin r e c u r r ir a esos docu m en to s, y de la enorm idad m anifestada en
jam ás los invocó a n te s de la épo­ básica correspondencia de las le n ­
la trayectoria del Verbo por nues­ guas y que se alim ente, tan to en
ca de G re g o rio V II, es decir, sólo tra historia: “Hay m uchas otras
230 años d e sp u é s q u e d ich as fa l­ el m undo de la c u ltu ra como en
cosas que hizo Jesús; si se escri­ el de la fe, la esperanza de que,
sificaciones v ie ro n la luz. R om a b ieran ( . . . ) ni el mismo m undo
las usa, p u es, en el m o m en to en no obstante la B abel de Gén, 11,
podría contener los libros que hay la m u ltitu d de lenguas se enea- j
1 que y a e ra n a d m itid a s p o r todos. que escribir” (21, 25). Sin em bar­
L a p se u d o n im ia , p o r lo ta n to , no m ine hacia la com unión del
go algo había que decir y “estas Pentecostés de Hech. 2.
I p erju d ic a a la co n cien cia u n án im e cosas fueron escritas para que
de la Ig lesia, q u e en a q u e l c u e r­ A K üng m ism o no le da ta n to
creáis” (20, 31). escrúpulo esta ap o n a, cuando lo j
po ju ríd ic o v io re fle ja d a su doc­ H ay frases de K üng que no es­
trin a . A sí com o la p seu d o n im ia vemos en la redacción de “Con-
tá n m uy alejadas de todo esto, cilium ”, rev ista p lu rilin g ü ista y
en n a d a fu e ó b ice p a ra ad m itir pero los paliativos con que rela-
a la “S a b id u ría d e S alo m ó n ” o la ofreciendo sus libros traducidos
tiviza la im portancia de las pro­ en varias lenguas.
“C a rta de S. P a b lo a los H eb reo s” posiciones inclinan a muchos de
en el c an o n d e la S gda. E scritu ra. D) Que las proposiciones es­
sus críticos (por ejem plo a Rahner) tán en m ovim iento y p u ed en cam ­
E l colm o d e lo g rotesco (como a tenerlo como un protestante li­
se e x p re s a B ra n d m ü lle r) está en b iar de significado es u n hecho
b eral o u n filósofo escéptico. atestiguado por la h isto ria de los
q ue K ü n g , a l m a n e ja r este a rg u ­
m en to c o n tra e l p rim ad o , rem ite B) Es verdad que muchos m a­ dogmas. P ero esto no nos exim e
a u n a rtíc u lo d e H. F u h rm a n n , tices lingüísticos son casi in tra d u ­ del esfuerzo por v e r las ligazones
q u e lle g a a la conclu sió n e x a c ta ­ cibies y que se dan m alentendidos que existen e n tre las div ersas n o ­
m en te c o n tra ria a lo q u e K ü n g aún en tre quienes se sirven de la m enclaturas y la in ten cio n alid ad
p re te n d e d e m o stra r. m ism a lengua; tampoco es esto un profunda que, en vez de opues­
g ran descubrim iento. Pero los que tas, las hace hom ogéneas. P o r lo
hacen de tales fenómenos de inco­ dem ás deb erá e x istir alg ú n c rite ­
“ E s critas p a ra m unicación el meollo últim o de rio superior p a ra p o d e r ju zg ar de
la existencia son Ingm ar B erg- la m ism a d iv ersid ad de in telec­
q u e c re á is ” m an o Cichellangelo Antonioni. ción en p erso n as y épocas d istin ­
S o n la s m ás co n fu sas y c o n tra ­ Sin em bargo, ni ellos mismos ti­ tas. De o tra fo rm a la com para- i
d icto ria s d el a le g a to d e K üng. J . tubean mucho cuando crean y ción (necesaria p a ra a firm a r id e n ­
R a tz in g e r co m e n ta al respecto: proponen al público del m undo tidad, evolución o contradicción) i
“L a m e n ta b le m e n te K ü n g , en sus entero su propio m undo de sím ­ es to talm en te im posible y d eg en e­
reflex io n e s so b re las p roposicio­ bolos, personajes e im ágenes en ra la c u ltu ra u n iv e rsa l en u n c a r­
nes y so b re el dogm a, se valió el interés de com unicar la inco­ nav al de equívocos.
a m p lia m e n te d e la d isertació n de m unicabilidad. S. C irilo en Efeso h ab ló de ¡
su alu m n o J . N olte, Dogma in P o r otro lado, el esfuerzo p a ­ “una n atu raleza del V erbo de
G eschichie (F re ib u rg , 1971) ( . . . ) ciente de los arqueólogos e h isto­ Dios en carn ad a” (M ía fysis). Su
No o b s ta n te to d a la intelig en cia riadores por descifrar an tiq u í­ lenguaje será afin ad o en C alce­
d e m o stra d a e n ella, n o puedo m e ­ simos jeroglíficos, tabletas y p e r­ donia, donde se h a b la rá d e “dos
nos q u e c o n sid e ra r este tra b a jo gam inos o bien la sorp ren d en te n atu ralezas” u n idas en la persona
c o m p le ta m e n te eq u iv o cad o ”. reconstrucción de la prehistoria del V erbo. ¿D esautorización de
Efeso? No, p u e s en Efeso lo que del no co n tem p o rán eo ”, de m odo n e g ro q u e tie n e q u e s u f r ir bajo
se p re te n d ía e ra s a lv a r la u n id ad que cada uno tien e en la p rá c tic a la e s c la v itu d d e u n p arro q u ian o
de C risto c o n tra u n a unió n (es­ su propio tiem po y su v e rd a d b lan co : la a p lic a a l c o n tra rio —yo
trech a, ín tim a , p ero no m ás que propia), sino q ue re su lta im p o si­ d iría q u e in ju s ta m e n te — en fa ­
m oral) e n tre dos seres distintos. ble de rea liz a r tam b ién desde el v o r d el lo g re ro b la n c o qu e, a pe­
Con a q u e lla fó rm u la no se acab a­ p u n to de v ista fo rm al y lógico, s a r d e todo, c o n trib u y e g en ero ­
ro n los p roblem as, ta n to que h u ­ ya que no bien se q u iera p re c isa r sa m e n te con s u a y u d a a la p a­
bo q u e lle g a r Calcedonia,^ donde el contenido esencial de u n a ép o ­ rro q u ia y e n d e f in itiv a es y sigue
se enfocó m e jo r h acia q u é d irec­ ca dada, circu n scribiéndola en sí sien d o u n a p e rs o n a a q u ie n ta m ­
ción h a b ía q u e a p u n ta r d en tro m ism a, es preciso u sa r a firm a c io ­ bién h a y q u e r e s p e ta r e n su dig­
del com plejo y rico se r del S al­ nes verdaderas, bien c irc u n sta n ­ n id ad y a m a r com o p ró jim o ; en ­
v a d o r p a ra e x p re sa r su unidad, de ciadas y m otivadas, q ue co n cier­ to nces en esa s itu a c ió n concreta
ta l fo rm a q u e e n n ad a se m enos­ n en a una ta l época. Y éstas d e ­ la. s u p u e s ta p ro p o sic ió n in falib le
c a b a ra su h u m a n id a d íntegra, ni b erían ser fo rm uladas aco p lán d o ­ se ría u n a p ro p o sic ió n a la que
su d iv in id ad om ním oda, ex clu y en ­ se a un p arám etro qu e está p o r h a y q u e n e g a r el asen tim ien to ,
do a l m ism o tiem p o toda su erte encim a de ta l época, a u n a v e r ­ q u e re s u lta fa lsa e n su em p leo ”.
de m onsti'uo b ifro n te, o sem idiós dad su p ratem p o ral. A h o ra bien, L as m ism a s e x p lic a c io n e s de
| pagano. un ta l p arám etro fijo no p u ed e K ü n g e n su p a rá b o la d e m u e stra n
E) O tra de las m iserias h u m a ­ e x istir obviam ente p a ra u n p e n ­ q u e su fra s e so b re “proposiciones
n as es el uso terg iv ersad o que sam iento rad icalm en te epocal. v e rd a d e ra s y fa ls a s ” no e ra lógi­
podem os h a c e r de las cosas m ás Así que u n a te n ta tiv a de ju z g a r ca. P u e s, a m e n o s d e s e n tir como
san tas, h a sta de la B iblia. P ero y delim itar ju sta m e n te u n a época u n a re s tric c ió n in to le ra b le al
“el ab u so no q u ita el uso” y se está d estinada a q u ed ar en u n m ism o p rin c ip io d e n o -c o n tra d ic ­
h a de co m b a tir el pecado que círculo vicioso, p rivado de c u a l­ ción, n a d a p u e d e s e r v erd ad ero
todo lo tra s to rn a sin d e ja r por q u ier clase de orientación. Es co­ y falso c o n sid e ra n d o sim u ltá n e a -
eso q u e “los hijos de las tin ieb las mo una nave que avanza sig u ien ­ I m e n te u n m ism o asp ecto . Y los
se a n m á s sagaces q ue los de la do una señal de ru ta lan zad a p o r 1 asp ecto s e n q u e se m u e v e K üng
lu z ” (Cfr. Le. 16,8). Si los nazis un in stru m en to aplicado a su p a ra d e c re ta r la v e rd a d o false­
q u isie ro n m onopolizar sobre sus m ism a popa”. d ad d e l e n u n c ia d o so n distintos.
d elirio s de g ran d eza la asistencia L a figura que usa K üng “G e r­ É l h a b la m u y b ie n d e ap licar
d iv in a, no es la primerea vez que m en de v e rd a d ” en el m ism o y d e em p leo d e la proposición,
la h isto ria se h a encargado de error, está tam bién su je ta a r e ­ p o r d o n d e es e v id e n te qu e la
e v id e n c ia r la frag ilid ad de tan to s servas. “U n germ en es siem p re fu e n te d e m a lic ia p ro v ie n e de la
colosos de pies de arcilla. algo cen tral y esencial en u n a c irc u n sta n c ia y n o d e la cosa en
H a y u n a pizca de g ran d ilo cu en ­ cosa determ inada. D esde el m o ­ sí. A h o ra b ien , esto es tra d ic io ­
cia m e lo d ra m á tic a en estos p ro ­ m ento en que se asigne al ei'ror n a l e n la te o lo g ía m á s clásica.
p ó sito s de K üng. un auténtico germ en de v erd ad , El o b je to d e u n a le y o acción m o­
se term ina p o r in sin u a r q ue en r a l no es e l ú n ico fa c to r de re c ­
F) E n c u an to al condiciona­ él está encerrada fo rm al y d ire c ­ titu d y algo e n sí h o n e sto p u ede
m ie n to h istó rico de las definicio­ tam ente la verdad: lo cual te r ­ se r c a ric a tu riz a d o p o r otro s ad ­
nes, no e n c u e n tro m ejo r com en­ m ina a su vez p o r d e stru ir la ju n to s, o p o r la to rc id a intención.
ta rio q ue el de L. Scheffczyk, esencia del error, confundiendo ¿No e stá b ie n o ra r, no es el
claro y elo cu en te p o r sí m ism o: irrem ediablem ente la v erd ad con c lam o r d e los p ro fe ta s q u e se
“Q uien a firm a q ue todos los v e r­ el error. P o r lo tan to en n u estro p ra c tiq u e la lim o sn a? ¿D irem os
d a d e ro s en u n ciad o s en proposi­ caso, es b astante m ás exacto el q u e C risto e n el E v a n g elio con­
ciones, a ú n los p ro p u esto s p o r la dicho proverbial, que h a b la de d en a la o ració n y la lim osna, p o r­
Ig lesia con p a rtic u la r au to rid ad un granito de v erd ad en cerrad o q u e re ch aza la q u e p ra c tic a n los
v in c u la n te , no e stá n d estinados a en todo error. [ . . . ] Lo único que fariseo s a l son d e tro m p e ta s y a
d u r a r p a ra siem p re sino so lam en ­ se puede conceder en esto es que fin d e se r v isto s p o r los hom bres?
te ta n to c u a n to d u ra u n a d e te r­ aú n en el e rro r está siem pre vivo S e ría ab su rd o . C risto re p ru e b a el
m in a d a situación, afirm a p o r ló­ el interés por la verdad, y qu e es­ escen ario d e a p a ra to s id a d que
gica co nsecuencia q ue la vei'dad to debe ser tenido en consideración aco m p añ a a esos actos y los a p ru e ­
e x iste sie m p re so lam en te en fu n ­ cuando se enuncia la v erd ad .” b a b a jo o tra s c irc u n sta n c ia s y
ción de cad a situ ació n sin g u lar p e rsp e c tiv a d el corazó n (encié­
q u e h a ven id o a crearse. A hora La figura escogida p o r K üng
va m uy a tono con su a c titu d rr a te en tu c u a rto cu an d o oras;
bien, ésta es u n a afirm ació n des­
p ia d a d a m e n te dem oledora, p a r ­ práctica. Nos referim os a su es­ I la v iu d a q u e d a a ú n de su po­
crupulosa atención por sa lv a r ese breza).
tien d o de la cu al se llega a d e­ P o r o tra p a rte , n i el m ism o
m o strar q u e llev a al relativism o “germ en” (que se tran sfo rm a en
árbol) en todas las h erejías; lás­ K ü n g p u e d e e v ita r la e x te rio ri-
y al su b jetiv ism o , si es coheren ­ zación de su s e n te n c ia : “Yo d iría
te m e n te sosten id a: efectiv am en ­ tim a que haya que ech ar m u y de
m enos un conato paralelo de com ­ q ue in ju s ta m e n te ”. U no se p re ­
te, p o rq u e si la v e rd a d lógica está prensión por los “y erro s” de su g u n ta : ¿En q u é se b a sa p a ra tal
p o r su m ism a n a tu ra le z a condi­ M adre, la Iglesia, católica, a la apreciación? E v id e n te m e n te en
cionada a la situ ació n y ligada a que dice am ar con pasión. u n o rd e n o bjetivo, en la o rie n ta ­
u n a época dada, cada época d e­ ción cla ra del E v an g elio en favor
te rm in a d a tien e el derecho a que G)) El paroxism o de la crítica lo d el o p rim ido y desvalido. Pero,
se le reconozca u n a v e rd a d p ro ­ alcanza K üng con su a se rto ’de pro­ ¿cómo es p o sib le d a r con ese o r­
pia. Y ésta v ale solam en te p a ra posiciones “verdaderas y falsas”. d en o b jetiv o y m e n sa je de C risto
u n p erío d o dado y en función de R ahner le hab ía reb atid o con sino a tra v é s d e proposiciones que
él. P ero , e stric ta m e n te hablando, u n ejem plo de proposición in d is­ lo p re se n ta n a la in telig en cia y
no v a le sin lim itaciones p a ra esta cutiblem ente verd ad era: “Todo al corazón d el h o m b re d e m an era
m ism a época, y a que, p a ra lleg ar hom bre debe ser respetado en su in equívoca y p o r lo m ism o sin
a ta n to , esa m ism a época d ebería dignidad y se le debe am ar co­ q ue p u e d a n se r “v e rd a d e ra s y
se r rig u ro sa m e n te circu n scrita, sea mo prójim o”. K üng volvió a la falsas” ?
d esd e el p u n to d e v ista tem p o ral carga m ontando una escena en la
com o d el co n ten u tístico . P ero cual, según el personaje an tag ó ­ “ (Un so lo S e ñ o r,
esto no so la m e n te re s u lta im posi­ nico que se elija p ara ap licar el
ble de re a liz a r d e hecho, porque principio aducido por R ahner, és­ u n a sola Fe”
e n el ám b ito d e u n a m ism a época te resu ltará v erdadero o falso:
el esta d o de concien cia d e los “Un párroco am ericano no aplica D e ste rra r la in fa lib ilid a d en
h o m b re s ja m á s es id én tico (existe esa supuesta proposición in falib le pro de la sola in d efe ctib ilid ad es
de R ahner en favor de u n pobre la fó rm u la según la cu al la teo-
i de h ech o la “co n te m p o ra n e id a d
logia p o d rá a h o r r a r s e ta n ta d is ­ sólo a Dios y que, de hecho, lo “em e n d a n ”. No p u ed e s e r tr a d u ­
cusión a p o lo g é tic a (el p a p a H o ­ está concibiendo como un Zeus cido por “co rreg ir u n e rro r”, p u e s
norio, el caso G alileo , e tc é te ra ) celoso de sus prerro g ativ as y que de lo contrario la m ism a a rg u ­
y a firm a r con s a n ta p a z q u e h a sta p areciera alegrarse de las m entación de A g u stín sería in e fi­
Cristo, a p e s a r d e lo s e rro re s de equivocaciones de los hom bres, caz, ya que llam ab a a los d o n a ­
los h o m b res, n o a b a n d o n a r á j a ­ con ta l de m a n te n e r incontam i­ tistas a sometex'se a la decisión
más a su Ig lesia. n a d a ( = incom unicada) su infali­ del concilio de Axdes. L a v e rd a - j
A esto, se g ú n los e x p e rto s , se b ilid ad . P ero P ablo no habló de dex'a solución, indicada y a p o r K. i
opone u n a v a s ta u n a n im id a d de celos sino de am or en tre Cristo y Adam, consiste en b u sc a r h acia ¡
la fe c ristia n a . “L a te o lo g ía , t a n ­ su Iglesia. otra dirección. U na mix*ada sobre I
to cató lica com o o rto d o x a , a n g li­ el T hesaurus L in g u a L a tin a re - !
cana o p ro te s ta n te , h a sid o sie m ­ CgucíBüos {faíübSes vela toda u na gam a de sentidos '
pre u n á n im e e n s o s te n e r q u e la atribuidos al térm in o “e m e n d a - j
Iglesia no se e q u iv o c a en su fe. D e u na visión tan radical se re ”. Como el contexto ex clu y e el |
Es v e rd a d q u e p o cas v e rd a d e s d esp ren d e lógicam ente que n i si­ sentido de “corx'egir u n e rro r”, es j
son a firm a d a s con ta n ta fu e rz a q u ie ra los concilios pueden ser necesario tra d u c ir el térm in o p o r
y precisió n e n el N u e v o T e s ta ­ in falib les; pero lo que sorprende “m ejorar” o “perfeccio n ar”, a
m ento com o la p ro m e s a d e la es q ue K üng hay a acudido a San consecuencia de u n a exp erien cia
asistencia d el E s p íritu a la Ig le ­ A gustín como respaldo de esta o conocim iento m ejor.
sia h a s ta el fin d e los tiem p o s. enorm idad. P o r lo tanto, la m ism a g ra d u a ­
Que e sta p ro m e s a se a in c o m p a ti­ E n el tex to citado por K üng ción descendente de los vex'bos, j
ble con e rro res' s o b re el m e n sa je tr a ta el santo doctor del testim o­ del m ás fu erte hacia el m ás sua- j
propio co n fiad o a la Ig le sia p a ­ nio de S an Cipriano, del cual se ve, está indicando la m en te de
rece e v id e n te . L a Ig le sia pues, v a lía n los donatistas para, negar Agustín, aún prescindiendo de lo
d en tro de los lím ite s d e s u m e n ­ la validez de los' sacram entos re ­ que ya se dijo del co ntexto ge- |
saje e stá e n p o sesió n de la v e r ­ cibidos p o r m inistros indignos o neral de su pensam iento: H ay dis- ¡
dad. E n o tra s p a la b r a s es in fa ­ h erejes. E n efecto, Cipriano y un tin tas instancias, la ú ltim a de las
lible.” concilio de su provincia exigían cuales (concilio) no puede se r re- j
L a ra z ó n d e s e r d e la Ig lesia q ue v o lv ieran a bautizarse todos vocada, aunque sí m ejorada.
es la p ro c la m a c ió n d e l m e n sa je aquellos que habían apostatado
evangélico. T o d a su ese n c ia d e ­ de la fe. A gustín responde con el
razonam iento del que se am para FsEíbnScdscS e«e Ba
pende de la p a la b r a q u e e lla r e ­
cibió y d e b e tr a n s m itir : “L a fe K ü n g p ara n egar la infalibilidad m is m a E s c ritu ra
nace d e la p re d ic a c ió n y la p r e ­ de los concilios aún ecuménicos.
dicación se re a liz a p o r la p a la b ra L ástim a que el catedrático de Tu- No cx-eemos que K üng sea aquí
de C risto ” (R om . 10.17; C fr. 19,9- binga haya om itido la lectura del seguido, ni siquiera por la m ayo- j
10). P e ro esa p ro c la m a c ió n y con­ pensam iento total de Agustín, a ría de las Iglesias salidas de la
sig u ien te co n fesió n (hom ología) la luz del cual h ay que in te rp re ­ Reforma.
de fe h a d e s e r u n á n im e : “U n ta r el texto que él separó de su La infalibilidad de la Escritxira
solo S eñ o r, u n a so la fe, u n solo contexto completo. E n efecto, en es una verdad ta n co n su stancia­
b au tism o ” (Ef. 4,5). S i la Iglesia la m ism a obra A gustín afirm a: da con el pueblo cristiano, que
no tu v ie ra la c e rte z a d e q u e su “A la cual verdad (validez del testim onios de ella los podem os
confesión d e fe (a u n q u e siempx-e bautism o de los herejes) él m is­ encontrar h asta en el Q uijote: i
fra g m e n ta ria ) e stá de a c u e rd o mo (Cipriano) habría cedido sin “En la Sagrada E scritu ra no p u e ­
con el E v a n g e lio , si p e n s a ra com ­ duda, si ya por aquel entonces de fa lta r un átom o de v e rd a d ”, i
p atib le con su a n u n c io la d iso ­ h u b iera sido sólida la verdad de P ero la m ism a E sc ritu ra ates- i
lución e n d iv isio n es, su fin a lid a d esta cuestión esclarecida y decla­ tigua ser palabx’a de Dios y por
m ism a se v o la tiliz a ría . ra d a p or un concilio plenario. lo tanto no su jeta a c u alq u ier in ­
P o r o tro lad o , la Ig lesia no P u es si alaba y predica a Pedro terpretación h u m an a erró n ea: 1
puede c o n te n ta rs e con re p e tir la corregido con paciencia y con­ “Tened en cuenta, an te todo, que
Biblia. E lla h a d e p ro p o n e r siem ­ cordia por un colega posterior nadie puede in te rp re ta r p o r sí i
pre d e n u e v o la v e rd a d d e l E v a n ­ (alusión al encuentro de Pedx’o y mismo una profecía de la E scri- :
gelio a d a p ta d a a la s c a m b ia n te s Pablo en A ntioquía. Cfr. Gál. tura. P orque n inguna profecía h a j
c irc u n sta n c ia s d e la s ed ades. Si 2,11-14), cuánto m ás rápidam ente sido anunciada por v o lu n ta d h u ­
su p ro fu n d iz a c ió n y co n sig u ien te h ab ría cedido él mismo junto con m ana, sino que los ho m b res h a n
i fo rm u la c ió n no p o se e n g a ra n tía s el concilio de su provincia, una hablado de p a rte de Dios, in sp i­
de s e r fieles e n e n te n d e r y e x ­ vez m anifestada la vex'dad por la rados por el E sp íritu S a n to ” (II j
p re sa r e l m e n s a je o rig in a l, y a no auto rid ad del orbe univex*so... Pedro 1,21). Esto q u iere decir q u e
h ay m ed io de s in to n iz a r con C ris­ Pues, ¿cómo esta cuestión envuel­ para d ar sin extrav ío s con el sen ­
to. Q u e d a ría la E s c ritu ra sola. ta en tantas nubes de altercados tido perseguido p o r Dios en la
Pero, com o o b se rv a J . A lfaro , la pudo ser conducida a la clara E scritura es preciso u n refu erzo I
tesis d e la “sola S c rip tu ra ”, e n ­ ilustración y confirm ación del divino, no b asta la in telig en cia
te n d id a com o ex c lu sió n de su in ­ concilio plenario, si no constara hum ana y se x-equiere u n a asis- !
te rp re ta c ió n p e rm a n e n te en la fe prim eram ente que por mucho tencia que ay u d e a e x p o n e r sin I
: de la Ig le sia (q u e llam am o s tra - tiem po fue tratad a por los obis­ erro r (infalible) lo q u e fu e in s- ;
. dición), lle v a ló g ic a m e n te a l li- pos de aquí y de allá por m edio pirado tam b ién sin e rro r, p u esto
teralism o b íb lic o . . . e ig n o ra to ­ de m uchas disputas y confex'en- que viene de p a rte de Dios.
ta lm e n te la d im e n sió n h istó ric a cias?” K üng quiex-e sa lv a r el señorío
del co n o cim ien to y d e l len g u aje. Lejos, pues, de sostener la po­ de Cristo so b re la E sc ritu ra . P ero
De a h í q u e el ú n ico D ios y el sibilidad de que los concilios ple- el señorío de este re y pacífico
único S e ñ o r se d e sv a n e c e ría n p a ­ narios puedan ser contradecidos, ¿no te n d rá oti'os m odos de e x p re ­
ra el alc a n c e d e los h o m b res, si A gustín, sin excluir la lenta sarse fuer-a de la h u m illació n de
lleg a ra a f a lta r la g a ra n tía de aproxim ación histórica de la Igle­ todo lo creado? E l señorío de
“u n a sola fe ” q u e lo confiese se­ sia hacia la vex'dad, los supone Cristo sobre la Esexátura no es
g u ra m e n te a n te el m un d o . como la instancia xíltima, donde lícito e n ten d erlo de o tra fo rm a
P o r lo ta n to , u n a in d e fe c tib ili­ todas las dudas anteriores se cla­ que como él m ism o lo en ten d ió .
dad q u e ja m á s fu e ra observ ab le rifican. A hora bien, b asta d a r u n a ojead a
en u n a c to co n creto (del cual ¿Cómo explicar entonces el a c u alq u ier concox-dancia del
siem p re se p o d ría d u d a r, según texto esgrimido por Küng? Se lo N uevo T estam en to b ajo la p a la ­
K íing) se ría u n a q u im e ra inasible, pedim os a O. Perlex\ Lo que p a­ b ra g raíé, p a ra v e r la referen cia
que se ilu sio n a, p en san d o re se r­ rece en definitiva ser la clave de continua de C risto a la E sc ritu ra
v a r la g lo ria de la in falib ilid ad la solución es el sentido del verbo como a u n docum ento inap elab le.
Sea su ficien te re c o rd a r lo sig u ien ­ p íritu ” . . . sin em bargo, C fr.: I se r p u e sto en d u d a , a no se r que
te: “E x am in ad las E scritu ras, Cor. 5,3-4; G ál. 1,6-9, etc é te ra ). se q u ie ra d iv a g a r en in co n sisten ­
p o rq u e vosotros p ensáis te n e r Los fieles era n todos “asiduos a cias escép ticas?
v id a en ellas: ellas d an testim o ­ la enseñanza de los ap ó sto les” P a r a to d a la fe cató lica, desde
nio de m í” (Jn. 5,39). Es decir, (Hech. 2,42). N icea e n a d e la n te , la s d efinicio­
Je sú s acep ta la creen cia ju d ía de E l doctorado en la Ig lesia no n e s d e u n con cilio h a n sido siem ­
que en la E sc ritu ra se en cu en tra es u n a in d ep endencia de “e n fa n t p re in a p e la b le s. L o s sím bolos de
la v id a y “a d h o m in em ” arguye, te rrib le ”, sino un a u sc u lta r la p a ­ los p rim e ro s co n cilio s asiáticos
b asán d o se en su m ism a creencia. la b ra m ed itad a p o r la Ig lesia y s u rte n el m ism o efecto p a ra las
! “Y a la E sc ritu ra no p u ed e ser exDuesta p o r los m aestro s co m ­ Ig lesias o rie n ta le s, n o m en o s que
i d isu e lta ” (Jn . 10,35), o sea, es im ­ petentes, quienes recib iero n esta p a ra m u c h a s co n fesio n es d el P ro ­
posible q u e contenga u n e rro r ard u a ta re a de m anos de los te sta n tism o . P e ro re s u lta ahora
cu alq u iera. apóstoles, como ellos de C risto y q u e to d a esa tra b a jo s a h isto ria
H ay pues tex to s de la m ism a éste del P adre. d e u n m a g is te rio e n pos d e la
E sc ritu ra que, eq u iv alen tem en te, “p ro p o sició n o rto d o x a ” h a sido
d an testim onio sobre la in e rra n ­ u n a b u fo n a d a , q u e fá cilm en te
Según R ahner, K üng en su li­ h a b ría p o d id o e v ita rse , con sólo
cia de la S ag rad a E scritu ra. bro niega un a v erd ad d efin id a
K üng, sin em bargo, p o r vay a h a b e r h a lla d o la p ie d ra filosofal
uno a sa b e r q u é atavism o c ristia­ por el V aticano I. E l c o n tra a ta ­ d e sc u b ie rta re c ie n te m e n te por
no q u e to d av ía funcio n a en él, no que de K üng es u n a proeza, a n te K üng.
cesa de a c u d ir a la E sc ritu ra co­ la cual toda la sofística de Gor-
gias y P ro tág o ras es u n balbuceo: ¿Q ué p o d em o s a p r e n d e r en to n ­
m o a la su p re m a au to rid ad . L a ces d e to d a esa co n caten ació n de
ra z ó n q ue da alu d e al hecho que “L a cuestión decisiva de si las
prom esas hechas a la Iglesia (y cánones, b u la s y d ecreto s? N ada
ella an u n cia. E n la m ed id a q ue m ás q u e fa n a tism o , obcecación
i h a b la de C risto la E sc ritu ra e je r­ a Pedro) po d rían seg u ir en pie
sin el presupuesto de las pro p o si­ p o lém ica e in fid e lid a d p ro fu n d a
c ita su a u to rid a d viva. a l E v an g elio , p u e s (si creem os en
Si es así, no q u ed a m u y claro ciones infalibles a priori, no h a
sido discutida en el V aticano I K ü n g ) no te n e m o s a disposición
p o r q u é p re fe rir a la E sc ritu ra en ele m e n to alg u n o p a ra e n tre sa c a r
vez d e l K em p is o c u a lq u ie r ev an ­ (ni en el II). A saber, se h a p a r ­
tido de la suposición n a tu ra l y u n solo d o c u m e n to , c a rta o acta
gelio apócrifo o la C a rta de San co n ciliar, en los q u e p o d am o s v e r
C lem en te, q u e ta m b ié n h a b la n de espontánea de que la infalib ilid ad
de la Iglesia no podría realizarse re fle ja d o sin m ezcla d e en g añ o el
C risto. L a ú n ica cau sa q ue al u n í- m e n sa je de C risto.
j sono sen tim o s en to d a la T ra d i­ sin la existencia de proposiciones
ción es: la razó n de a d m itir a L u ­ infalibles. E n el libro se fo rm u ­ Y, no o b sta n te , se nos p id e sos­
cas en vez del E vangelio de los laba expresam ente la p re g u n ta si te n e r con fe in tré p id a q u e el S e ­
E gipcios o el de M arción consiste el concilio V aticano I se h ab ía ñ o r no a b a n d o n ó , n i a b a n d o n a ría
en q u e la Ig lesia reconoció a es­ equivocado. La resp u esta h istó ri­ a su Ig lesia. P e ro , esto m ism o es
tos y no otros lib ro s com o in sp i­ cam ente fu n dada era: M ás bien u n a p ro posición. E s h u m a n a , y
rados. Y ta l selección no estrib ó h ay que decir que se m an tu v o p o r lo ta n to s u je ta a equívocos,
so lam en te en la su b lim id ad de la ciego fren te a la p ro b lem ática m a le n te n d id o s y no e x e n ta de
d o c trin a o co n ten id o de los li­ fundam ental. E n lu g a r de ex a m i­ erro r. ¿C u ál es la v e rd a d d e esta
bros. Si así fu e ra , h a b ría q ue e x ­ n ar a fondo la p ro blem ática fu n ­ “pro p o sició n ”, la ú n ic a q u e se
tir p a r de la B ib lia los n u ev e p r i­ d am ental la soslayó. E l V atica­ salv a d e la d em o lició n d o g m ática
m ero s cap ítu lo s del L ib ro p rim e - no I (¡y esto tan to la m inoría an- rea liz a d a p o r K ü n g ? ¿Q u ién es
i ro de C rónicas o p ra c tic a r el tiinfalibilista como la m ayoría ese S eñ o r? ¿U n en g añ ab o b o s, u n
can o n d e n tro d el canon. infalibilista!) no vio en absoluto sim ple h o m b re , u n p ro fe ta , p e n ­
el problem a por las razones que sador, e sta d ista , D ios q u izá? ¿Q ué
expusim os. A hora bien, ¡lo que q u ie re d ecir: “N o a b a n d o n a r a
“ Y h a c e d d is c íp u lo s un concilio no h a visto como p ro ­ p e sa r d e los e rro re s ”, si n o es po­
blem a, tam poco lo h a dado como sible in d iv id u a r con se g u rid a d un
d e to d a s las g e n te s ” decidido! ¡Y donde no h a tom ado solo m o m en to e n q u e la Iglesia
una posición, tam poco puede e x ­ h a y a re p ro d u c id o con fid e lid a d el
K ü n g a firm a q u e si p o r “e n ­ p erim en tar una oposición! P o r lo m en saje en cu y a p ro clam ació n y
s e ñ a r” se e n tie n d e “a n u n c ia r” el m ism o cae por sí m ism a toda la actu ació n re sid e su ú n ic a razó n
E vangelio, esto n o es m onopolio afirm ación de R ahner de que la de ser? ¿Y g u iad o s p o r q u é p a ­
de n ad ie en la Ig lesia d el N uevo tesis de m i libro está en «oposi­ rá m e tro p o n d rem o s la m ism a e ti­
T estam en to . O lvida, e n u n o de ción con la teología católica y los q u e ta de “e rro r” a los actos de la
los te x to s p o r él citad o en pro dos concilios V aticanos» y, por Iglesia?
de su tesis, q u e J e s ú s se d irig e consiguiente, en «oposición con Si n in g u n o d e los actos d e la
e x p re sa m e n te a los “on ce”. “Los u na v erd ad de fe definida».” Iglesia h a sido in eq u ív o c a m e n te
once discípulos fu e ro n a G a li­ Concedam os que los p adres del v e rd a d e ro (= in fa lib le ), y a q u e en
lea [ . . . ] acercán d o se a Je s ú s les V aticano I no vieron el p ro b le­ la m e n te de K ü n g sólo D ios lo
dijo: Id y h aced d iscípulos d e to ­ m a. Q ueda en pie que con lúcida es ¿con q u é d erech o e x te n d e r u n a
das las g en tes b a u tiz á n d o la s [ . . . ] decisión, después de penosos d e­ m irad a de co n fian za h ac ia el f u ­
y en señ án d o les a o b se rv a r todo b ates con u n a afilada oposición, turo? ¿De q u é fu tu ro se tra ta ría ,
lo q u e os h e m andado. Y yo es­ e n tre m archas y contram archas, de uno in tra m u n d a n o o sim p le­
ta r é con vosotros todos los días qu isiero n d efin ir algo, y ese ob­ m en te escatológico?
h a s ta el fin del siglo” (Mt. 28,16- jeto ta n afanosam ente persegui­ A hora, a d m itid o to d o esto q u e
20 ). do, h a de poseer alguna consis-, K üng q u ie re e n d ilg a rn o s ¿por
Esto, sin e x te n d e rn o s sobre las tencia lógica, si es que los obis­ qué a rtificio d e la cien cia p o d rá
c a rta s p asto rales, a las que siem ­ pos h icieron algo m ás que ju g a r re su lta r u n a in -d efeciib ilid ad de
p re d escu id a K ü n g . E stam os de a p alab ras cruzadas. la sum a d e deficiencias?
a c u e rd o en q u e todo el p u eb lo de Si suponían “que las prom esas Sin u n a g a ra n tía aseg u rad a, sin
D ios h a de “a n u n c ia r” el E v a n ­ hechas a la Iglesia sólo se re a ­ lu g a r a escap ato rias, p o r el m is­
gelio. P e ro se g ú n el N u ev o T es­ lizab an a tra v é s de proposiciones mo C risto Dios a su Iglesia, la
ta m e n to (C fr. P e n te c o sté s y to ­ in falib les” ¿h ab rá sido ello debido m ism a m in i-p ro p o sició n -d e-fe d e­
dos' los “H echos d e los A p ó sto ­ so lam ente al m arco c u ltu ra l de fen d id a p o r K ü n g se d esin teg ra
le s ”) esto n o aco n tece en fo rm a u n a cándida escolástica, en que y nos en co n tram o s al fin con la
a n á rq u ic a ; al c o n tra rio , los a p ó s­ fu ero n form ados, o sim plem ente sensación de e le g a n te vacío en
a u n dato de ex p erien cia y re fle ­ que cu lm in ab a el film am arg o de
to les a d v ie rte n , co rrig en , a m e n a ­ A ntonioni “B lo w -u p ” : u n p a rtid o
z a n (y n o p e n s a rá K ü n g q u e P a ­ xión ta n obvio q ue n i siq u iera
se p u ed e concebir cómo p u ede de te n n is sin p e lo ta n i ra q u e ta s.
b lo e ra u n “e x tin g u id o r d e l E s­
N o es e ste esc e p tic ism o lo que u n a cred u lid ad ingenua y a c ríti­ micas^ y sociológicas de esta in ­
se re s p ira e n la S a g ra d a E s c ritu ­ ca, sin m atices, como u na crisis vención, de su relació n con la
ra. E n e lla se re s e r v a a D ios la corrosiva p o r dem ás. P ero una burocracia com ercial y política,
in fa lib ilid a d (s a n tid a d , p o d e r, e t­ cosa es la h erm en éu tica y otra etcétera. P ero yo q u e rría h a c e r
cétera), p e r o ja m a s se la con si­ algo d istin ta el “delirio herm e- observar que todos estos aspectos',
dera m e n g u a d a p o rq u e la h ag a néu tico de u n ilusionista del d e­ por in teresan tes y significativos
p a rtic ip a r a su p u e b lo ; y p o r eso, rech o ” ; dejándonos em briagar por que sean, son reconocidos p o r m e ­
G am aliel, a v is a d o cono ced o r de él no qu eda o tra salida que ad ­ dio de ulterio res juicios (propo- j
la T o ra h , c u a n d o se tr a ta de ju z ­ m itir q ue el concilio em bistió con­ siciones), que tales juicios u lte ­
g ar so b re la c a d u c id a d o e s ta b i­ tra m olinos de viento. riores lejos de m overm e de m i
lidad ( i n f a l i b i l i d a d o no) de la L as exigencias in terp retativ as persuasión de que ésta es u n a m á - 1
in c ip ie n te p re d ic a c ió n apostólica de K ü n g n i siquiera son acepta­ quina de escrib ir no h a rá n m ás
(c a ra c te riz a d a p o r u n a “p ro p o si­ b les p a ra cu alquier afirm ación que confirm arm e en ella y que
ción” d e g r a n c a lib re : Je sú s, a científica n a tu ral. A nte u n alam ­ em itir tales u lterio res juicios se- ;
q u ien c ru c ific á s te is , h a re su c ita d o b icam iento ta l es p referible el ro ­ ría m ás bien difícil si en el p u n to
de e n tr e lo s m u e rto s ), acu d e es­ b usto realism o de este análisis' de p artid a no p u d iera e sta r cierto
p o n tá n e a m e n te a u n te s t de “a sis- de L onergan: “Tengo a m i lado que ésta es u na m áq u in a de es­
; te n c ia d iv in a ” : “D e ja d lo s, p o rq u e u n a m áq u in a de escribir [ . . . ] . cribir.”
si lo q u e e llo s in te n ta n h a c e r (y P u ed o no estar capacitado para
. se tr a ta b a d e s e g u ir o n o p re d i­ A nálogam ente podem os razo n ar
reso lv er los casos lím ite en los respecto a las definiciones de fe.
can d o d ic h a p ro p o sic ió n ) v ie n e de q ue se p odría d isp u tar si el nom ­
los h o m b re s , se d e s tr u ir á p o r sí “P reten d er que un concilio, p a ra
b re de m áquina de escribir es em itir u na definición, tom e en
m ism o, p e ro si v e rd a d e ra m e n te apropiado. Pero, al menos, puedo exam en todos los posibles m odos
v ie n e d e D ios, n o p o d ré is d es­ estab lecer definitivam ente que bajo los cuales se puede conside­
tru irlo s ; no se a q u e os en c o n tré is ésta es u n a m áquina de escribir. ra r la cuestión y todas las re s­
; q u e e s tá is lu c h a n d o con D ios” P u ed o no ser capaz de explicar el puestas que se pueden dar, con
(H ech. 5,30-39). significado de «es», pero para el objeto de definir u n a (o alg u ­
R e s u lta , p u e s, q u e a ú n d e n tro n u e stra finalidad es suficiente co­ nas) y de condenar como h e ré ti­
j d e l su p u e s to d e K ü n g sus a r g u ­ nocer la diferencia en tre «es» y cas todas las dem ás rem anentes, i
cias a p a re c e n in c o n siste n te s. P e ­ «no es», y esto lo sé. No soy m uy es p reten d er que u n concilio^ deba
ro ese m ism o s u p u e s to es in fu n - claro cuando se tra ta de explicar esperar al m enos h asta el día del
[ dado. P o r q u e los a n tiin fa lib is ta s el significado de «esto», pero si juicio universal antes de d ecid ir­
a ta c a ro n con u n n u tr id o a rse n a l uno p refiere u sa r «aquello», no se a definir.”
, de “e r r o r e s ” h is tó ric o s d e los p a ­ h ay diferencia, con tal que am bos
pas, co m o es p o sib le o b s e rv a r en veam os aquello de lo que h ab la­ A esta docta ignorancia la Igle­
las a c ta s d e l V a tic a n o I. ¿No fu e mos. Se m e ad v ertirá que he co­ sia de Cristo h a siem pre p refe­
! m ás q u e s u fic ie n te a q u e l m e tra - m etido errores en el pasado. Pero rido confesar con arrojo y cán d i­
íleo c e rra d o d e u n D o llin g e r (d es­ la ad vertencia así hecha no tiene da confianza su certeza de que el
de e x tr a m u r o s d e l C oncilio), de sentido si yo cometo un nuevo am or de su esposo divino nun ca
un D u p a n lo u p o d e u n S tro ssm a- erro r al reconocer un erro r en el la abandonaría, cuando se tra ta ra
yer, p a r a p la n te a r con to d a la pasado. E n todo caso la sola cues­ de anunciar a los hom bres, no
c la rid a d d e s e a b le el p ro b le m a d el tió n de que se tra ta ahora es si cualquier esquisitez científica, :
“e rro r” d e la s p ro p o sic io n e s y d e ­ m e equivoco o no al afirm ar que aceptable con m ayor o m enor
finiciones' p a p a le s ? Y b ien , a p e - ésta es u na m áquina de escribir. skepsis (como los sabios del arcó-
¡ sar d e e llo se p ro c e d ió a la de- Se m e explicará que m i noción pago - Cfr. Hech. 17.1G-34), sino
j c laració n d o g m á tic a , y n o a gol- de m áquina de escribir sería m uy con un asentim iento sin reparos,
I pes d e d ip lo m a c ia o p re sio n e s de diversa si yo fuera experto en tanto que “quien crea y se b a u ­
! Pió IX (q u e n o fa lta ro n , d e a c u e r- quím ica de la m ateria, de m ecá­ tice será salvo; pero quien no
i do), sin o p o r a sis te n c ia d el E sp í­ nica de la construcción de la psi­ crea se condenará” (Me. 1G,16). ¡
ritu S a n to y p o r la s ra z o n e s ex e- cología de la habilidad del dac­ Tal asentim iento no puede ser
géticas, h is tó ric a s y d o g m áticas tilógrafo, del efecto de la estruc­ dado a ningún testigo hum ano, a
de los e x p o n e n te s d e la m ay o ría tu ra de la frase que resulta del no ser que su p alab ra esté sos- ,
(y no p o d e m o s te n e r p o r m en te- uso de la m áquina en el compo­ tenida por Dios y por ende sea
j catos y cieg o s a u n G asser, Z in el- ner, de las repercusiones econó­ “infalible”.
I li, D ’A v a n z o y o tro s, com o p o d rá
; c o m p ro b a r c u a lq u ie ra q u e lea
’ sus d isc u rso s e n M an si).
i
j
;
P o r ú ltim o , la s lim itacio n es
(objeto , m o d o d e e n s e ñ a r e x ca-
th e d ra , fu e n te s ) e sc ru p u lo sa m e n -
te d e s c rita s p a r a el ejercicio del
UN SALTO
i m a g iste rio in fa lib le d e l P a p a ¿no
e s trib a b a n , e n tr e o tra s razones,
en la in te n c ió n d e in d ic a r q u e los
“e rro re s ” , c o m e tid o s d e sg ra c ia d a ­
HACIA
m e n te a lo la rg o d e la h isto ria,
no c u m p lía n esas co n d icio n es y
p o r lo m ism o n o e ra n cap aces de
in v a lid a r la in fa lib ilid a d de otros
g ra n d e s m o m e n to s c u m b re , b ie n
EL ABISMO
cu alificad o s, q u e e n el p e re g rin a r
h u m a n o d iv in o d e la Ig le sia y p o r Mucho material p a ra la m editación ofrece
p u ra y g ra c io sa a siste n c ia d el E s­
p íritu p ro m e tid o p o r C risto , e m e r­
la última evolución de H. Küng. Entre los
gen a p e s a r d e to d o in c o n m o v i­ tantos puntos que se presentan, quiero
bles?
E stá b ie n la h e rm e n é u tic a a p li­ escoger uno sólo a modo de conclusión.
cada a lo s concilios. E s re q u isito
in d isp e n sa b le p a r a m e d ir el a l­ El teólogo en la Iglesia no sólo tam bién por el em peño, q ue es
cance e x a c to d e su s declaracio n es, ha de acreditarse blandiendo su dado esperar de su com petencia,
pues es ig u a lm e n te defectu o sa carism a a diestra y siniestra, sino con que señ alará de q u é m an era
49
su an o rte s irv e “pai'a la com ún que deform e o distorsione el no al le e r se dice: ‘E sto no está
u tilid a d ” (I Cor. 12,7.25-26). Esa m en saje que h a de p ro fundizar. b ien dicho, yo no lo e n tien d o ’,
“com ún u tilid a d ” su rg e de la S u lib e rta d no es cacareada a los rep ro ch e so la m e n te a m i m odo de
co n v erg en cia de los cam b ian tes cu atro vientos, sino que se va e x p resarm e, no a la m ism a fe:
signos de los tiem p o s y del am or plasm ando poco a poco a tra v é s ta l vez se p u e d e v e rd a d e ra m e n te
p o r la p ro p ia Ig lesia (am ad a de de u n a lab o r silenciosa, como el d ecir la m ism a cosa con m ayor
C risto), d e la cien cia y de la fe concertista q ue obtiene la p ro d i­ clarid ad . P o r o tra p a rte , nin g ú n
i piadosa. P i'iv ile g ia r a lg ú n térm i- giosa agilidad de su digitación a h o m b re h a h a b la d o ja m á s en m odo
j no e n d esm ed ro de otros significa costa de ex ten u an tes y tediosos ta l q ue h a y a sido co m p rendido en
j e m p o b re c e r lo q u e se cree en a l- ejercicios de solfeo. todo p o r to d o s” .
; tecer, com o cu an d o aislam os a P a ra b uscar estas im ágenes D esg raciad am en te, a ju z g a r pol­
i u n a ro sa colocándola espléndida- equilibradas, que saben re u n ir en las reacciones d e K ü n g a n te sus
i m e n te en u n vaso de M urano y su sinfonía las voces de los siglos censores, p a re c e ría u n a vez m ás
¡ p riv á n d o la en re a lid a d de todos y el clam or de lo presente, la E s­ q ue estas frases ta n conm ovedo­
los jugos q u e a lim e n ta n su loza­ c ritu ra y la Tradición, el genio ras, no fu e ro n m ás q u e co rtin a de
nía. creador y la fidelidad al tesoro hum o. N ad ie lo en ten d ió , y sin
No p o r el p u ro gusto de e n to - que h an recibido, hem os de m ira r em b arg o se q u e ja de q u e él dijo
i n a r sus “tre n o s” a d v ie rte H. De a los santos. “Q uien oye a Ire - las cosas bien claras. P ero, de
i L u b ac: “P o r desg racia h a y que neo —p o r ejem plo— escucha la esto y a hem os dicho su fic ie n te ­
c o m p ro b a r q u e vivim os fre c u e n ­ teología eclesiástica del siglo m en te en el c u erp o de estas re ­
te m e n te la te n d e n c ia a p e n sa r por quizá m ás fu erte y tu rb u le n to en flexiones.
oposiciones. H oy día es u n m odo ideas. Todos los campos in te rfie ­ Sólo se q u ie re re c o rd a r q u é ac­
de p e n s a r (o m ás b ien de no p en ­ ren. E n cortísim as líneas a p u n ta titu d ta n d iv e rsa a lim e n ta b a A gus­
sar) la m e n ta b le m e n te m u y e x te n ­ cam inos hacia lo trin itario , cosm o­ tín resp ecto a su p ro p ia o bra de
dido. E n los p ro b lem as q ue tocan lógico, m oral, eclesial, como haces gigante. H acia el fin de su vida,
a n u e s tra fe, a la ex isten cia cris­ de luz que irrad ian en deliciosa em p ren d ió la re v isió n de todo lo
tia n a o a la v id a de la Iglesia, diáspora con expresiones capaces q ue h a b ía escrito y publicado.
vem os p e rp e tu a m e n te re su rg ir de in d u cir al p rin cipiante hacia H ace p a sa r a n te su m ad u rez todos
oposiciones artificio sas [ . . . ] am or la Q uellenforschung (= in v estig a­ su s opúsculos, libros, serm ones, ;
a Dios y a m o r del prójim o, con­ ción de las fuentes). Ireneo es polém icas y va corrigiendo, acia- j
tem p lació n y acción, salvación paulino, iohanneo, asiático, trib u ­ rando, rech azan d o ideas, ex p rc- i
p e rso n al y colectiva, a u to rid a d y tario de San Justino, del antio- •siones de estilo, etc.
lib e rta d de esp íritu , vincu lació n queno Teófilo y de otros. J u n ta ­
a la Iglesia y a p e rtu ra al m undo, E n el prólogo ex p lica su in te n - i
m ente es el individuo de teología ción: “Me a te rra m u ch o lo que
c arism a e in stitu c ió n , fe y re li­ m ás rica y coherente, el de re ­
gión, p a la b ra y sacram en to , e t­ está escrito: ‘E n la p a la b re ría no
flexión más com pleja y u n itaria escaparás del p ecad o ’ (Prov. 1, 19)
cétera. Todo esto no es el signo ...P o c o amigo de e x a lta r la li­
de u n p e n sa m ie n to v erdadero. . . . (no p o rq u e te n g a p o r p a la b re ­
bertad, la dem ostró con absoluto ría lo q ue se dice con necesidad,
E tie n n e B o rn e [ . . . ] h a b la b a de dom inio de las fuentes. Y nunca
este « vértigo de disociación» que por m ás q ue se diga con p ro li­
se sintió m ás libre que cuando, en jid ad y g ra n c a n tid a d de d iscu r­
in v ad e y h ace estrag o s en toda vuelo sobre los errores, enfilaba
u n a p a rte del p en sam ien to con­ so) p ero tem o esta sen ten cia de
hacia el arca de la Iglesia, te ­ la S a n ta E sc ritu ra , porque, sin
tem p o rán eo . In v a d e y h ace e s tra ­ m eroso de perder el i-amo de la
gos ig u a lm e n te en to d a u n a p a rte v e rd ad ”. duda, de m is ta n ta s discusiones
de la lite r a tu r a teológica (o m ás S an ta Teresa, doctora de la se p u ed en sa c a r cosas que, si no
b ie n de la lite r a tu r a que tr a ta de Iglesia, cuyo espíritu superior fue son falsas, lo p arezcan c ie rta ­
tem as teológicos) ta l cu al la v e ­ ilum inado con tan tas gracias ex­ m ente o ta m b ié n p u e d a n ser acu ­
m os d e sa rro lla rse a c tu alm en te, traordinarias, no sen tía como una sadas de no n ecesarias”.
i A h o ra b ien, p recisam en te, estos excesiva trab a el exam en al que ¿C uántos teólogos hoy en día
I juegos de conceptos q u e se sue- espontáneam ente ofrecía sus obras, son ta n severos consigo m ism os?
‘ len oponer, son siem p re el signo ni el som etim iento de su genio ¿No con v en d ría re fre sc a r u n po­
i de u n p e n sa m ie n to m u y fácil, de creador a “los letrados” de la co estas rev isio n es de ta n to a r­
j an tem an o acabado (to u te faite), Iglesia la Inquisición de aq u e­ tículo confeccionado a las a p u ra ­
no crítico, o de u n a m a n e ra de llos tiem pos de hierro). E lla b e­ das, p a ra cu m p lir alg ú n contrato
j p e n sa r p o r i-eacción, p o r re se n ­ bía su altísim a doctrina espiritual editorial, p o r no p e rd e r la cáted ra
tim ien to , p o r posición to m ad a pa- en las gracias de que era p a rtí­ o por razones m u y alejad as de
: sio n alm en te.” cipe,^ pero no menos de la “Iglesia un desin teresad o anuncio del
“E n todo o rd en de cosas, y es­ h ie rárq u ica”. Un cuadro nos la Evangelio?
p ecialm en te en las cosas de la p resen ta ocupando la cátedra doc­ Y por últim o, no fa lta rá quien
vida esp iritu al, cu an d o se disocia to ra l rodeada de obispos y teó­ vea u n paso a trá s en lo que se
así la realid ad , se c a ric a tu riz a uno logos que la escuchan con a ten ­ h a leído. P e ro se h a de pen sar
de los térm in o s p a ra d e se m b a ra ­ ción. L a leyenda que explica la tam bién que, cuando el paso ad e­
zarse de él; entonces fo rzo sam en ­ escena dice: “Ab ipsis edocta do- lan te lleva consigo la descom pa­
te se com prende al rev és aquello cet” (= por ellos adoctrinada, los ginación to ta l del que se im agi­
m ism o que se q u ie re re te n e r y adoctrina a su vez). Tam bién H. na avanzar, o el riesgo de d a r un
e x a lta r.” K üng, finalizando su libro, se co­ salto hacia el abism o, se im pone
L a im ag en del v e rd a d e ro teó ­ b ija u na vez m ás bajo el m anto una pausa, u n b alan ce p a ra sope­
logo es com o la de a q u e l “p ad re de S. A gustín, citando por entero sar dónde se e n c u e n tra v erd ad e­
d e fam ilia q ue e x tra e de su arca el De T rin itate, 1, 2, 5. Es una ram en te el la stre y si será posi­
cosas n u ev as y a n tig u a s” (Cfr. invitación a la corrección y a la ble co n tin u ar navegando, h a b ie n ­
M t. 13,52). Es hum ilde, y prodiga com prensión, fundam entalm ente do lanzado por la b o rd a tim ón y
su esm ero p a ra no p e rm itir nad a contenida en esta frase: “Si algu­ brújula.
EL HOMBRE SABE POR VIEJO,
PERO M A S SABE PO R VIA JE R O
PRINCIPALES SUCURSALES, AGENCIAS Y CORRESPONSALES DE EXPRINTER S.A. Eli AMERICA
ESTADOS UNIDOS A RGENTINA
N E W Y O R K ........ E X P R IN T E R , 500 F if th A v. B U E N O S A IR E S . E X P R IN T E R , S a n M a rtín 176
LOS A N G ELES .. E X P R IN T E R , 412, W e s t Oth S tre e t B U E N O S A IR E S . E X P R IN T E R , S a n ta F e 834
C H IC A G O ............. E X P R IN T E R . 191 N o r th M ich ig an M ENDOZA ........ E X P R IN T E R , S a n M a tr ín 1198
A ve R O S A R IO ............. E X P R IN T E R , C ó rd o b a 960
H O USTON ........... E X P R IN T E R , M e llie E sp e rso n B log B A R IL O C H E ----- E X P R IN T E R , B a rto lo m é M itr e 70
CORDOBA ........... E X P R IN T E R , R iv a d a v ia 39
PERU
L IM A ..................... E X P R IN T E R , A v. N ico lás d e P ie -
BOLIV IA
ro la 805 LA PA Z ............... E X P R IN T E R , A v. C a m a c h o 314
CUZCO G ............... E X P R IN T E R , P la z a R eg o cijo 189 COCHABAM BA .. E X P R IN T E R , P la z a 14 d e S e tie m ­
b r e N*? 6143 (E ste)
PARAGUAY
A S U N C IO N ........ IN T E R -E X P R E S S , E s tr e lla 553
BRASIL
R IO D E JA N E IR O E X P R IN T E R , A v d a . R ío B r a n c o
MEXICO 579
PORTO ALEGRE . E X P R IN T E R , R ú a das A ndadas
M E X IC O ............... E X P R IN T E R DE M E X IC O S. A. 1079
A v e n id a M orelos 98-201 SAO P A U L O ......... E X P R IN T E R , B a a o d e I ta p e tin ig -
n a 243
COLOMBIA
BOGOTA ............... E X P R IN T E R , C a rr e r a G-? N9 14-64
CHILE
S A N T IA G O ___ E X P R IN T E R , A g u s tin a s 1074
VENEZUELA V A L P A R A IS O E X P R IN T E R , P r a t 895
PU ERTO VARAS E X P R IN T E R , f r e n t e H o te l P u e r to
CARACAS ........... E X P R IN T E R , A v d a. U r d a n e ta 10 V a ra s

SERVICIO MUNDIAL DE VIAJES

910606 MONTEVIDEO URUGUAY SARANDI 700 - TEL. 915501 -

ENVIDO
REVISTA DE POLITICA
Y CIENCIAS SOCIALES

Director: Arturo G. Armada

Precio del ejemplar 4.00 $ a PEDIDOS Y SUSCRIPCIONES:


Suscripción a 4 números 15.00 $ a INDEPENDENCIA 3113, Buenos Aires
C R IS TIA N IS M O Y SO C IED A D
APARECE TRIMESTRALMENTE

Necesita obtener el decidido apoyo de los cristianos latinoamericanos


que se interesen por el tema de la responsabilidad social cristiana.
A tal efecto invitamos a usted a suscribirse. (Cada suscripción anual
comprende una entrega de 4 números.)

URUGUAY y ARGENTINA . . . . U$S 2.00


AM ERICA y EUROPA .............. " 2.50
N úm ero suelto .................... ............ " 0.75
N úm ero atrasado ............................. " 1.00

DESCUENTOS ESPECIALES

S uscripción por 2 años 10 %


Suscripción p or 3 años 20 %

ISAL Secretaría Administrativa Casilla de Correo 179, Montevideo, Uruguay

LO S DOS ROSTROS

A L IE N A D O S

DE LA

IG L E S IA U N A
BENOIT A. DUMAS

LATINOAMERICA LIBROS
M. T. de A lvear (ex-C harcas) 2249, 1er. p.
C. de Correo 161 - Suc. 12 (B) - Bs. As.

You might also like