You are on page 1of 118

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS UTILIZADAS POR EL GERENTE DE


AULA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Autor: Gregoria Tomassetti


Tutor: Geagni Guerrero

Barquisimeto, septiembre de 2016

i
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS UTILIZADAS POR EL GERENTE DE


AULA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de


Magister en Gerencia Educacional

Autor: Gregoria Tomassetti


Tutor: Geagni Guerrero

Barquisimeto, septiembre de 2016

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutora del trabajo de grado presentado por la


ciudadana: Tomassetti Suarez Gregoria Josefina Yasminia, titular de la Cédula
de Identidad Nº 08.149.869, para optar al grado de Magister en Gerencia
Educacional, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte
del jurado examinador que se designe.
En la ciudad de Barquisimeto, a los veinte días del mes de septiembre de
dos mil dieciséis.

________________________

Geagni Guerrero
C.I. Nº V- 3.915.967

iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien suscribe, Gregoria Tomassetti Suarez, titular de la cédula de


identidad Nº 08149869, hace constar que es la autora del Proyecto de Trabajo
de Grado, titulado Estrategias pedagógicas utilizadas por el gerente de aula
en la convivencia escolar; el cual constituye una elaboración personal
realizada únicamente con la dirección de la tutora de dicho trabajo Geagni
Guerrero, titular de la C.I V- 3.915.967; en tal sentido, manifiesto la originalidad
de la conceptuación del trabajo, interpretación de los datos y la elaboración de
las conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes intelectuales de
otros autores han sido debidamente referenciados en el texto del trabajo.
En la ciudad de Barquisimeto, a los veinte días del mes de septiembre del
dos mil dieciséis.

___________________________
Gregoria Tomassetti Suarez
C I: 08149869

iv
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por ser él dador de mi existencia, la sabiduría y el


sustento de fortalecerme en cada paso de mi vida, llenándome de
conocimiento y sabiduría.
A María Santísima, por ser mi compañía y guía espiritual, sin tu
protección no hubiese sido posible el cumplimiento de esta gran meta.
A mis padres y hermana, luceros que me protegen desde el cielo.
A mis hijos amados, Gianfranco, Isamar, Leonardo y Eliut José, pilares
fundamentales para salir adelante, por comprenderme y darme todo el apoyo
para lograr esta meta, a ustedes con todo mi amor.
A mi esposo Ewit Sayago por su amor y apoyo incondicional.
A mis hermanas (os), sobrinos; por su apoyo.
A mis compañeros de estudios con quienes compartí lindas experiencias,
especialmente K Ruiz, Yolimar, Kinohoy, Néstor, Miguel, y Gustavo…Un
abrazo, agradecida por su amistad.
A mis compañeros de trabajo y estudiantes, para que les sirva de
estímulo en su crecimiento personal y profesional.

v
AGRADECIMIENTO

A Dios y María Santísima por guiar mí camino.


A la Universidad Yacambú por brindarme sus espacios para el
aprendizaje.
A mi tutora Geagni Guerrero por su orientación y apoyo concebido, mil
gracias.
A la Licenciada Melvin Monzón por sus orientaciones en la construcción
de la investigación.
A mis profesores de la Universidad, especialmente Albymar López,
Raquel Hurtado, Leida Carrera, por sus orientaciones y apoyo
incondicional…Bendiciones
Al Liceo Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva” por brindarme la
oportunidad de realizar mi investigación.
A todas aquellas personas que de alguna u otra forma contribuyeron al
desarrollo de esta investigación que representa una etapa de mi vida muy
importante.

vi
ÍNDICE

pp.
APROBACIÓN DEL TUTOR iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA iv
DEDICATORIA v
AGRADECIMIENTO vi
RESUMEN xi

INTRODUCCIÓN 01

CAPÍTULO
I EL PROBLEMA

Planteamiento del problema 03


Objetivos de la Investigación. 11
Objetivo General 11
Objetivos específicos 11
Justificación 12

II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación 17
Bases Teóricas 23
Estrategias Pedagógicas 23
Gerencia de Aula 28
Convivencia Escolar 35
Bases Legales 44
Sistema de Variables 46

III MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la investigación 49
Tipo de investigación 50
Población 51
Muestra 51
Técnicas e instrumentos de recolección 52
Validez 53
Confiabilidad 54
Análisis de datos 55

vii
pp.

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


Discusión de los resultados 57

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 76
Recomendaciones 81

REFERENCIAS 84

ANEXOS
A. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 101
B. VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO 102
C. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO 105
D. CURRICULUM VITAE 107

viii
LISTA DE CUADROS

Cuadro pp.

1 Operacionalización de las variables 49

2 Distribución de la población del Liceo Bolivariano Carlos 54


Raúl Villanueva

3 Valores en frecuencias absolutas y porcentuales de las


respuestas emitidas por los coordinadores pedagógicos y
docentes en relación con la dimensión: estratégicas
61
pedagógicas. Indicadores: cognitivas, meta- cognitivas,
lúdicas, tecnológicas y socio-afectivas, medidas desde los
ítems 1 al 10.

4 Valores en frecuencias absolutas y porcentuales de las


respuestas emitidas por los coordinadores y pedagógicas y
docentes en relación con la dimensión: gerencia de aula. 67
Indicadores: habilidades conceptuales, humanas técnicas
comunicativas y sociales; medidas desde el ítem 11 al 20.

5 Valores en frecuencia absoluta y porcentual de las respuestas


emitidas por los coordinadores pedagógicos y docentes en
relación con la dimensión: convivencia escolar. Indicadores:
74
confianza mutua, compromisos, participación, trabajo en
equipo y respeto a las experiencias, medidas desde los ítem
21 al 30.

ix
LISTA DE GRAFICOS

Gráfico pp.

1 Representación porcentual respecto a la dimensión 61


estrategias pedagógicas.

2 Representación porcentual respecto a la dimensión gerencia 68


de aula.

3 Representación porcentual respecto a la dimensión


74
convivencia escolar.

x
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POST GRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Línea de Investigación: Pensamiento y Desarrollo Gerencial
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS UTILIZADAS POR EL GERENTE DE
AULA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Autora: Gregoria Tomassetti


Tutora: Geagni Guerrero
Fecha: Septiembre, 2016

RESUMEN
La presente investigación sobre la convivencia escolar tiene como
objetivo analizar las estrategias pedagógicas utilizadas por los gerentes de
aula en la convivencia escolar en el Liceo Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva”
municipio Barinas estado Barinas, estudio está sustentado
metodológicamente en el modelo transeccional, positivista cuantitativo bajo el
método deductivo, enmarcado en la modalidad de campo, descriptivo, donde
se determinó la convivencia escolar en el liceo, con una población conformada
por treinta y cuatro (34) sujetos, es decir, por cuatro (04) coordinadores
pedagógicos y treinta (30) docentes quienes asumen su rol de gerente de aula.
El Instrumento de recolección de datos fue un cuestionario conformado por
treinta (30) ítems de escala tipo Lickert el cual fue previamente validado por
un juicio de expertos y sometido a confiablidad bajo el alpha de cronbach el
cual tuvo como resultado 0.98. Evidenciando que en la institución, existen
deficiencias en las estrategias pedagógicas que fortalezcan la convivencia
escolar. Mediante el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la
aplicación del instrumento se pudo concluir que la situación actual que
presentan los gerentes de aula para el fortalecimiento de la convivencia
escolar en el Liceo Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva” no se propician para
la convivencia entre sus actores. En este sentido se percibe cierta
desvinculación al reconocer y apoyar situaciones que puedan facilitar el
desarrollo de habilidades para mejorar la convivencia escolar. Así mismo, se
asume que existen debilidades en el docente para orientar a los estudiantes
hacia la convivencia escolar, pues los resultados perfilan estar ausente en
ellas. Atendiendo a las conclusiones expresadas se proponen como
sugerencia Emprender acciones en conjunto docentes-directivos que ayuden
a establecer un clima estimulador de relaciones afectivas para fortalecer la
convivencia escolar, además unificar criterios para tomar decisiones
relacionadas con la convivencia por medios de modos de actuación
desarrollados con sentidos social y humanista.
Descriptores: Estrategias Pedagógicas, Gerencia de Aula, Convivencia
Escolar.

xi
INTRODUCCION

Los seres humanos se caracterizan por ser eminentemente sociales.


De allí, que la convivencia es un rasgo o expresión del carácter sociable de los
individuos, hecho que permite el desarrollo de la personalidad, así como
potencia las capacidades de los hombres para un desempeño digno dentro de
la sociedad y por ende realizar una práctica democrática. Dentro de este
contexto, se inscriben los Liceos Bolivarianos, los cuales se constituyen en un
reflejo de la sociedad que proyecta a ésta acciones para establecer relaciones
armónicas con los actores socioeducativos que hacen vida dentro de ella.
Es decir, que en las instituciones educativas se fomenta la convivencia,
a través de las buenas prácticas educativas; actividades que realiza el docente
como gerente de aula, mediante estrategias pedagógicas que le impulsan a
pensar en los jóvenes de hoy y en el adulto de mañana. Es importante destacar
que aprender a convivir es, para el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, un aprendizaje esperado a partir del currículo; siendo este un
esfuerzo por hacerlo con el rigor del profesionalismo, al margen de cualquier
valor instrumental de contexto, o de adjudicarle solo el carácter de soporte
para el aprendizaje de calidad.
En este marco, una práctica en convivencia escolar constituye una
dimensión relevante de la calidad educativa y es condición necesaria para el
desarrollo de estrategias pedagógicas para sustentar las relaciones de
aprendizaje, hecho que configura una innovación, orientada al mejoramiento
de la calidad de gestión de aula, con el foco puesto en la proyección que tiene
para la vida futura del estudiante. En este sentido una convivencia armónica,
genera procesos en los cuales el “Aprender Haciendo” forma parte

1
de la sustentación pedagógica que está referido no sólo al ámbito de la
gestión institucional, de la implementación curricular o de la participación de
los actores educativos.
Es importante señalar que la intencionalidad de la presente
investigación, se orienta hacia la descripción de las estrategias pedagógicas
utilizadas por los gerentes de aula en la convivencia escolar en el Liceo
Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva” del municipio Barinas estado Barinas; por
medio de una investigación cuantitativa. De allí, que se encuentra estructurada
en cinco Capítulos, tal como se indica a continuación.
El capítulo I, referido a la contextualización del problema, interrogantes;
objetivo general y específicos, justificación.
Capítulo II, del marco teórico, con sus antecedentes de la investigación,
bases teóricas, bases legales, sistema de variables.
Seguidamente el capítulo III, del marco metodológico, naturaleza de la
investigación, población y muestra, procedimientos seguidos para la
recolección de los datos y el tratamiento de la información, método, técnica
empleada.
Posteriormente se presenta el Capítulo IV, análisis de los resultados
representados en gráficos y cuadros estadísticos.
Para finalizar, en el Capítulo V se evidencian las conclusiones y
recomendaciones, seguido de las referencias y anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A nivel mundial, las sociedades se han caracterizado por los avances


en los diferentes aspectos de la vida; además de los conflictos manifestados
en distintos escenarios que por su relevancia, inducen a buscar solución en
alternativas sustentadas en la no violencia. Es decir, que las transformaciones
generadas en los espacios sociales conducen a hacer uso de acciones para
facilitar la convivencia, donde se formen ciudadanos que contribuyan con los
procesos de desarrollo cultural, económico, políticos, social entre otros.
Sin embargo, se ha observado en países como México, Estados
Unidos, Argentina, Ecuador, República Dominicana, Costa Rica, entre otros,
poseen elevadas cifras de violencia; tomando como referencia a México,
según el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en el 2009,
encontró que “un 17% de los estudiantes de Primaria y 14% de Secundaria
han sido lastimados físicamente por compañeros durante el año escolar” (p.
15); en Argentina, Kornblit, Adaszko y Di Leo (2009), señalan que “un 17% han
sido víctimas de golpes, amenazas o han sido obligados a realizar acciones
contra su voluntad y un 53% son insultados e ignorados” (p. 25); ambos
muestran una marcada agresión y violencia escolar, que sustancialmente es
mayor a la encontrada en otros estudios internacionales.

3
Esta situación, exige la reforma de los sistemas educativos o en su
defecto la aplicación de estrategias pedagógicas para la convivencia escolar
sustentada en los valores humanos, donde introduzcan cambios en las
prácticas didácticas. Este hecho, ha sido reconocido por los países tanto
europeos como latinoamericanos, en los distintos instrumentos internacionales
como regionales, considerando a la convivencia y los valores humanos
indispensables para establecer y promover relaciones estables y armoniosas
en las escuelas.
Cabe agregar, que tales comportamientos son contrarios a la
convivencia, vista como una realidad práctica interpersonal, dinámica con
dependencia en gran medida al clima de valores que se vive en la escuela. De
allí, se hace necesario realizar un ejercicio de ciudadanía activa, reflexiva,
crítica como participativa en el cual los individuos puedan convivir
pacíficamente y en unidad, para así trascender lo planteado por Machado,
Ortega y Carbonel (2012), “a nivel mundial, especialmente en Latinoamérica
hay cifras alarmantes de confrontaciones, que pudieron ser evitadas de forma
creativa y pacífica” (64); es decir, que se debieron adoptar acciones alternas
para su resolución.
Dentro de este contexto, en las instituciones educativas venezolanas,
se ven reflejadas situaciones conflictivas induciendo a los gerentes de aula a
implementar acciones que contribuyan con el establecimiento de relaciones de
aprendizaje armónicas tanto en el aula de clase como en la institución y el
entorno próximo al estudiante; hecho que se ve reflejado en Villamedina
(2010), quien señala que “en el año 2009, la violencia escolar se estableció en
un 15,38%”, concluyendo que la escuela no es un lugar seguro para la
convivencia.
En relación a lo anterior, se considera que el docente actuando como
gerente de aula, debe desarrollar estrategias pedagógicas para orientar a los
estudiantes hacia la práctica de valores y el ejercicio de los derechos
humanos; además de ofrecer oportunidades legitimas para superar la

4
inequidad, sustentadas en la participación dentro de un escenario diverso,
multiétnico y pluricultural.
En este orden de ideas, se considera que la aplicación de las
estrategias pedagógicas en el aula pudiese favorecer un ambiente de apoyo,
de pertenencia, en el cual se atienden dentro de lo posible las necesidades
individuales de los estudiantes, sustentados en una ética de preocupación
mutua, como filosofía que guíe las interacciones con el firme propósito de
mejorar el clima escolar. En razón de ello, Cárdenas (2009), señala que tales
estrategias pueden caracterizarse, por “ser acciones específicas, o sistemas
de acciones, determinadas por el estudiante, las cuales están dirigidas al logro
de un objetivo o solución de un problema determinado” (p. 47), es decir, que
apoyan las relaciones de aprendizaje de forma directa e indirecta, además,
presuponen la planificación y control de la ejecución.
Visto de este modo, por medio de las estrategias pedagógicas el
docente como gerente de aula podría estar brindando oportunidades a los
estudiantes de espacios para la convivencia, por medio de la mediación de
contenidos permitiéndoles participar de manera activa y críticamente en los
cambios requeridos en su formación; además, que trasciendan la
memorización de contenidos en procesos pedagógicos críticos, en la cual la
praxis demuestre preocupación por el sentido de lo enseñado.
Lo descrito en párrafos precedentes, se vivencia en las instituciones de
Educación Media General, las cuales se han constituido en espacios que la
sociedad ha privilegiado para transferir los saberes culturales, conocimientos
teórico prácticos, así como valores como normas, tal como lo señala la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el artículo 3, que
señala entre los fines esenciales del Estado “…la construcción de una
sociedad justa y amante de la paz”, actuando con sentido de justicia, verdad y
claros ideales de solidaridad, respeto a la diversidad, participación,
colaboración y autonomía.

5
Bajo esta perspectiva, se comparte la opinión emitida por Ollarves (s/f),
representante de las Defensorías Escolares adscritas a la Secretaría de
Educación del Estado Yaracuy en el marco de las Primera Jornada Regional
sobre Convivencia Escolar, la cual resalta que:

Los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la


Educación se orientan hacia el establecimiento de una convivencia
en las instituciones educativas sustentadas en la disciplina y
normas que fortalezcan los valores, principios, deberes, derechos
de los niños y niñas, con la responsabilidad y el compromiso que el
sistema amerita” (s/p)

Es decir, que la convivencia se debería fundamentar en acciones para la


consolidación de valores como el respeto a la vida, defensa de la paz,
tolerancia, la solidaridad y el rechazo a todo tipo de discriminación sea racial,
étnica, género, orientación sexual, edad, credo religioso, nacionalidad, entre
otros; así como la condena a la violencia. En este sentido, se da a conocer
que existen necesidades de estrategias pedagógicas que apoyen el sistema
de convivencia en los estudiantes con un sentido de pertenencia, además
donde ellos puedan insertarse positivamente en una sociedad democrática,
participativa, responsable y pluralista.
En otro orden de ideas, favorecer las relaciones interpersonales
instaurando en la escuela, especialmente entre estudiantes, docentes, padres,
demás actores socioeducativos, que vaya más allá de estos propósitos, pues
la convivencia es un valor en sí mismo, que auspicia la formación ciudadana
de los individuos. En base a los planteamientos anteriores, se reflejan las cifras
sobre violencia escolar, las cuales muestra según Rojas (2011), un “63% de
los docentes ha presenciado actos violentos en los planteles, ...88% del
personal que labora en las instituciones educativas, así como estudiantes,

6
reportaron haber sufrido de violencia verbal, 79% fueron agredidos
físicamente…” (p. 12).
De acuerdo a lo reseñado por el autor, el ambiente de violencia se ha
agudizado y podría considerarse como un reflejo de la situación nacional,
estadal y regional; aun cuando no existen cifras oficiales en el estado Barinas,
el Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap), ubica para el año 2015 la
violencia escolar en un 30.37%.
Ante las consideraciones que se han venido realizando, Rojas (ob.cit)
hace referencia a los Liceos Bolivarianos ubicados en todo el territorio
nacional, en especial en el estado Barinas, destacando una ausencia de
estrategias pedagógicas que apoyen la convivencia escolar, además de no
favorecer el desarrollo de valores; sino que da lugar a comportamientos que
revierten la disciplina escolar, dada la diversidad de expresiones y etiquetas
verbales empleadas en el ambiente escolar, sin tomar en cuenta a la
convivencia como un valor de construcción colectiva cuya responsabilidad
corresponde a todos actores educativos.
Además, hace referencia que en las instituciones escolares se
evidencian dinámicas de agresión-victimización en los estudiantes en la cual
existe un cierto predominio de agresiones verbales como los insultos y los
apodos; así como golpes, puntapiés, maltrato por exclusión a través del
rechazo, ignorar a los compañeros, entre otros y se observa en el espacio
donde suele cometerse este tipo de actos entre escolares, es el receso.
Adicionalmente expresa el autor que esta situación se observa en
diferentes posiciones asumidas por los docentes. Existen, por una parte, los
partidarios de adoptar medidas punitivas y sancionatorias para darle solución
a los hechos de violencia registrados en las escuelas, encaminadas a apartar
al educando del proceso educativo por medio de expulsiones temporales
principalmente, porque consideran que el tema de convivencia no es el fin
último de sus funciones, realidad que no están formados para atender la
diversidad ni para entender ni afrontar la conflictividad escolar.

7
Por otra parte, se encuentran los educadores que consideran a la
convivencia como parte de la vida escolar, donde debería ser abordado de
manera integral y holísticamente las conductas de indisciplina, antisociales, las
relacionadas con el maltrato entre iguales, las disruptivas; así como las de
desinterés académico. No obstante a ello, las políticas educativas orientadas
hacia el mejoramiento del clima escolar para alcanzar la convivencia
parecieran no ser efectivas.
Asimismo, lo evidencia la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2011), aclara que “un
significativo número de estudiantes ha señalado que han sido agredidos en las
instituciones educativas; así como el debilitamiento de las relaciones
interpersonales en el aula, lo cual refleja un declive de la convivencia escolar”
(s/p); es decir, puede que los docentes presenten una débil preparación como
gerente de aula para orientar a los estudiantes hacia el establecimiento de
comportamientos no violentos.
Del mismo modo, señala Rojas (ob. cit.) que existe una conexión muy
pobre entre los estudiantes de Educación Media General y los educadores,
quienes en su mayoría se limitan a mediar conocimientos en el área, dejando
a un lado el rol de gerente y de esta forma debería incentivar un ambiente de
trabajo agradable. Además de generar estrategias pedagógicas que fomenten
la convivencia escolar, en la cual se brinde no solo apoyo, comunicación,
respeto a los educandos sino también se practiquen valores y se evite
cualquier tipo de violencia escolar; garantizando el funcionamiento del grupo.
Esta realidad se evidencia en el Liceo Bolivariano “Carlos Raúl
Villanueva”, municipio Barinas, estado Barinas, donde la autora de la
investigación ha observado algunas alteraciones en cuanto a la convivencia
escolar, que se refleja en la perdida de la calidad humana, sensibilización,
interés, sentido de pertenencia, responsabilidad hacia el trabajo, transmisión
valores a los estudiantes y demás protagonistas involucrados en la acción.
Adicionalmente, se percibe que los docentes medianamente toman en cuenta

8
estrategias pedagógicas en la mediación de actividades orientadas a la
convivencia escolar, confianza mutua, compromiso, integración de los
estudiantes que los estimule al respecto y realizar un trabajo de equipo,
además en ciertas ocasiones existe participación en las diferentes tareas.
Igualmente, los docentes manifiestan que regularmente los educandos
se dirigen a sus compañeros de manera descortés; en el momento que se
pasean por los pasillos y golpean las puertas de los salones interrumpiendo
las actividades pedagógicas privando a compañeros del derecho a estar en un
ambiente tranquilo en su proceso de aprendizaje.
Esta situación pudiera estar siendo generada quizás por conflictos
internos entre los estudiantes, docentes, directivos y actores sociales, en el
cual valores como la honestidad, lealtad, tolerancia entre otros, han dejado de
ser una práctica cotidiana; permitiendo que antivalores estén inmersos en los
educandos, hasta el punto de agredirse física, verbal y psicológicamente, sin
importarles la presencia de los docentes, lo cual limita el normal desarrollo de
las actividades para la convivencia escolar.
Todo esto trae como consecuencia situaciones como irrespeto, ausencia
de solidaridad, compromiso y participación, sustentadas en la carencia de un
sentido de identidad y pertenencia a las instituciones educativas; tal como lo
señala Rojas (ob. cit.), quien establece que en esas situaciones “pudiese
existir un desconocimiento de la misión, visión, valores y objetivos de la
escuela”; lo cual hace que se observen actos de indisciplina e incumplimiento
de las normas establecidas.
Se enfatiza, igualmente, que los eventos de irrespeto y violencia que se
observan en el Liceo Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva”, generan descontrol
en los procesos disciplinarios, así como apatía y desinterés por parte de
algunos docentes para buscarle solución a los problemas de convivencia;
mientras que otros, prefieren evadir la situación; trayendo como consecuencia
apatía en el trabajo escolar, afectando directamente las relaciones
interpersonales, poca comunicación entre los miembros de la comunidad

9
educativa, desinterés en la participación de actividades, cooperación en
diversas propuestas para el logro de los objetivos de la institución.
Por esta razón, la investigadora estima conveniente que los gerentes de
aula orienten a los estudiantes hacia la práctica de una convivencia escolar
satisfactoria, empleando estrategias pedagógicas sustentadas en los valores
humanos que les facilite una formación integral de manera que puedan
contribuir a la consolidación de una sociedad justa y responsable. Así, podrá
enfrentarse la grave problemática que afecta a los planteles escolares, en los
cuales se percibe que orientan sus acciones solamente hacia una educación
inculcadora, caracterizada por la transmisión de conocimientos carentes de
significados; lo cual demuestra la incoherencia entre su filosofía y la práctica,
porque se está obviando el cultivo de los valores importantes para la vida del
ser humano.
Tomando en cuenta esta postura, se interpreta que la realidad educativa
de la institución antes mencionada requiere la reafirmación de los valores de
vida del estudiante, a través de la calidad educativa; siendo el gerente de aula
la persona más indicada a formular actividades para la formación integral del
estudiante, de esa manera contribuir a generar acciones para mejorar su
calidad de vida. Desde los criterios educativos y con base en lo planteado
anteriormente, en el entorno escolar se podrían concebirse estrategias
pedagógicas que promocionen una convivencia escolar entre los estudiantes,
teniendo en cuenta su arraigo en los principios éticos y morales que requieren
la sociedad, que las mismas tengan participación activa de todos los miembros
que hacen vida en esta casa de estudio, que a su vez los mismos orienten y
promuevan hacia las relaciones armónicas. En ese sentido, las interrogantes
planteadas en el estudio, son las siguientes:
¿Cuál es la situación actual que presentan los gerentes de aula para el
fortalecimiento de la convivencia escolar en el Liceo Bolivariano “Carlos Raúl
Villanueva”?

10
¿Qué estrategias emplean los gerentes de aula para el fortalecimiento de
la convivencia escolar en el Liceo Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva”?
¿Cuál será la importancia de las estrategias pedagógicas utilizadas por
los gerentes de aula en la convivencia escolar en el Liceo Bolivariano “Carlos
Raúl Villanueva”?
Tomando en consideración lo expuesto anteriormente, surge la presente
investigación que tiene como propósito analizar las estrategias pedagógicas
utilizadas por los gerentes de aula en la convivencia escolar en el Liceo
Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva” municipio Barinas estado Barinas.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar las estrategias pedagógicas utilizadas por los gerentes de aula


en la convivencia escolar en el Liceo Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva”
municipio Barinas estado Barinas.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual que presentan los gerentes de aula para


el fortalecimiento de la convivencia escolar en el Liceo Bolivariano “Carlos Raúl
Villanueva”
Identificar las estrategias que emplean los gerentes de aula para el
fortalecimiento de la convivencia escolar en el Liceo Bolivariano “Carlos Raúl
Villanueva”

11
Describir la importancia de las estrategias pedagógicas utilizadas por los
gerentes de aula para el fortalecimiento de la convivencia escolar en el Liceo
Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva” del municipio Barinas estado Barinas.

Justificación de la Investigación

El objetivo central de la educación del tercer milenio no es otro que el de


procurar una convivencia sustentada en valores con el fin de mejorar la vida
comunitaria de las instituciones educativas. Según Celín (2008), este interés
obedece a que se ha percibido cierta desvinculación de las prácticas
educativas con la función social. En Venezuela, la institución educativa ha sido
muy cuestionada en relación con los resultados que se están logrando de la
escuela como espacio para la convivencia entre sus diferentes actores.
De allí que, en las instituciones educativas, en especial las de Educación
Media General, deberían unificarse criterios al tomar decisiones relacionadas
con la convivencia escolar, tomando en consideración los diversos factores
que convergen en la manifestación de este importante aspecto de la
cotidianidad escolar, desde el punto de vista cultural, técnico social y
humanístico. Esto implica un conjunto de cambios que exige mantener una
actitud abierta y alerta ante las innovaciones de la práctica y acción
pedagógicas, porque es indispensable que los actores del proceso educativo
perciban el fortalecimiento de la convivencia escolar como una necesidad, en
función de la socialización, educación y crecimiento personal de todos los
actores de la comunidad educativa.
En este sentido, desde la perspectiva de García y Raga (2009), quienes
señalan que “se debe entender la educación como una herramienta al servicio
de la convivencia” (p. 3), el sistema educativo requiere de gerentes de aula
altamente capacitados que elaboren, diseñen e implementen estrategias
pedagógicas que contemplen la organización de espacios y encuentros para

12
la convivencia escolar, a partir de los espacios formativos de la institución en
donde se concretan los objetivos, contenidos y el proceso de evaluación de la
enseñanza, de manera que se formen ciudadanos capaces de convivir
democráticamente, en paz.
En este marco de ideas, el presente estudio pretende analizar las
estrategias pedagógicas utilizadas por los gerentes de aula en la convivencia
escolar en el Liceo Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva” del municipio Barinas
estado Barinas; el mismo surge de la necesidad de promover acciones
orientadas hacia el fortalecimiento de la convivencia escolar entre los
diferentes estamentos de la institución y los demás actores de la comunidad
educativa; hecho que, además, adquiere proyección y trascendencia en la
medida que los actores sociales se convierten en corresponsables del proceso
educativo porque participan activamente en la formación de personas aptas
para el ejercicio de la ciudadanía.
De allí, que la investigación se hace importante desde el punto de vista
teórico porque aborda enfoques actualizados no solo de la gerencia de aula
sino también de la convivencia escolar que permiten la creación de códigos
deontológicos en las escuelas. En razón de ello, pretende contribuir en la
construcción de un marco referencial teórico-práctico que facilite la elaboración
e implementación de estrategias pedagógicas aplicables en el Liceo
Bolivariano objeto de estudio.
En lo que respecta al aporte práctico, se estima que la investigación
adquiere relevancia porque la formación del estudiante no puede limitarse a la
adquisición de saberes, destrezas y aprendizaje de contenidos informativos y
conceptuales, sino que debe complementarse con contenidos socio-afectivos
que contribuyan a incrementar su desarrollo humano. La convivencia escolar
es ante todo una instancia de reflexión, de crecimiento personal, para facilitar
la inserción y permanencia de los estudiantes en un sistema educativo que les
permita desarrollarse en un plano de equidad y, posteriormente, incorporarse
asertivamente a una sociedad donde puedan realizarse como personas.

13
En este sentido, los resultados obtenidos a través del estudio brindan
aportes teóricos válidos que proporcionan un conocimiento de la convivencia
escolar que se desarrolla en el Liceo Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva”,
desde el punto de vista de los actores educativos, que sirven para emprender
acciones transformadoras en la institución. Además, los resultados se
aprovecharán para mejorar la práctica educativa, fomentar una mayor
comprensión de la misma y aportar información acerca de la situación que
enfrenta el sistema educativo, de manera que se superen limitaciones, se
aprovechen oportunidades y se superen las debilidades, a la vez que se
minimizan hasta donde sea posible lo riesgos o amenazas.
Así mismo, la importancia de la investigación está determinada por una
necesidad de cambio en la gestión docente en los centros educativos que
permita mejorar el uso de las estrategias pedagógicas, no solo en el área de
la convivencia sino en el aprendizaje. Además, el estudio se justifica desde el
punto de vista educativo, porque busca generar una perspectiva actualizada
enmarcada en una nueva realidad; donde se asume la teoría constructivista
como paradigma socioeducativo, generándose así una práctica docente
creativa que promueve la convivencia en los estudiantes.
Cabe mencionar que al abordar el problema de la convivencia escolar,
es preciso asumir una perspectiva de cambio y no meramente remedial. En
términos de esta opción, se entiende que los temas de convivencia tienen que
ver con la comunicación y la construcción de acuerdos. Por ello, la acción del
docente como gerente de aula debe enfocarse en el fortalecimiento de la
institución escolar para que articule y atienda necesidades de poblaciones
heterogéneas mediante iniciativas, diseñadas y ejecutadas en el marco de un
proyecto educativo donde se integre la gestión con los procesos a través del
fortalecimiento de las estrategias pedagógicas.
Asimismo, se pretende durante el desarrollo del proceso investigativo
darle respuesta a la línea de investigación Pensamiento y Desarrollo Gerencial
de la Universidad Yacambú, que en la actualidad constituye un instrumento

14
para lograr en las instituciones educativas el mejoramiento de la educación;
además de comprender la necesidad de establecer una dinámica de
convivencia negociadora con normas sustentadas en valores que conduzcan
al éxito colectivo de la organización a través de un proceso de reflexión
continuo que permite sostener sus fortalezas y superar su dificultades
sirviendo a su vez como un aporte a otras instituciones.

15
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este Capítulo se presentan los fundamentos teóricos que caracterizan


el problema de estudio y sustentan toda la investigación, relacionados con los
conceptos y caracterizaciones que identifican en parte los criterios temáticos
interpretados, asociados a los términos inmersos en las estrategias
pedagógicas utilizadas por los gerentes de aula en la convivencia escolar en
el Liceo Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva” del municipio Barinas, estado
Barinas. En este sentido, Martínez (2009), sostiene: “una buena
fundamentación teórica debe relacionar coordinada como coherentemente los
conceptos y proposiciones existentes en un área específica del saber” (p. 123);
es decir, debe hacer aportes significativos sobre el tema objeto de estudio.

Antecedentes de la Investigación

En este apartado, se abordan los planteamientos y conclusiones de


investigaciones previas relacionadas con la situación objeto de estudio en la
presente investigación. En relación a la teoría, Martínez (ob. cit.), enfatiza que
“es un punto del salto de la imaginación, de la inspiración, de la inducción o de
la conjetura” (p. 246); es decir, construye, reconstruye, formula y reformula
modelos teóricos.

16
Con base en lo planteado, las investigaciones consideradas como
antecedentes, se establecen en primera instancia desde el ámbito
internacional, para posteriormente reflejar los de contexto nacional regional,
los cuales se muestran a continuación.
En el ámbito internacional, se revisó el trabajo presentado por Conde
(2012), para optar al grado de Doctor por la Universidad de Huelva, titulado
“Estudio de la gestión de la convivencia escolar en los Centros de Educación
Secundaria de Andalucía: Una propuesta de evaluación basada en el Modelo
EFQM”, con el objetivo de crear así como validar un instrumento de referencia
para la evaluación y gestión de la convivencia escolar basado en el modelo
EFQM. Se destaca que la investigación se inscribió dentro del paradigma
positivista por medio de un enfoque cuantitativo, por medio la modalidad de
proyecto factible apoyado en un diseño no experimental de campo de tipo
descriptivo.
Respecto a la población, ésta se constituyó por la totalidad de centros de
Educación Secundaria en Andalucía, tomándose como muestra 46
instituciones con trayectoria en la gestión de convivencia escolar, participantes
en el Programa: Escuela espacio para la paz, optándose como sujetos de
investigación a docentes y familiares de los estudiantes, a quienes se les
aplicó dos instrumentos con adaptaciones del modelo EFQM al ámbito de las
variables en estudio, que fue validado por el juicio de expertos; además, se
determinó la factibilidad mediante el Coeficiente de Alpha de Cronbach, la cual
se ubico en 0.972 para los docentes y 0.955 para los miembros del grupo
familiar.
En relación a los procedimientos realizados para el análisis de los datos
obtenidos de los instrumentos, la autora procedió a la aplicación del paquete
estadístico SPSS 17.0, que permitió el análisis factorial para conocer la
pertinencia de las variables por medio del índice de correlación de Pearson.
Las conclusiones indican, que los resultados obtenidos apoyan la validez del
modelo EFQM como herramienta para la evaluación de la gestión de la

17
convivencia escolar; además, se confirma que el liderazgo actúa como fuerza
motriz de la gestión de la convivencia escolar.
Esto puede verse en el efecto que las variables relacionadas con este
factor (conducción del plan de convivencia) tiene sobre el factor planificación,
gestión del talento humano, gestión de procesos e indirectamente sobre
recursos. En este sentido se recomienda generar trabajos cooperativos en la
gestión para el fomento del diálogo, la reflexión conjuntamente con la idea de
pertenencia al grupo, todo esto como medio para facilitar el desarrollo de
habilidades y destrezas en pro de una buena convivencia.
Como puede observarse, la investigación referenciada se encuentra
vinculada al objeto de estudio por cuanto realiza aportes teóricos sobre el tema
de convivencia. Igualmente existe relevancia al abordar la convivencia hacia
la construcción de una comunidad escolar democrática que promueva entre
los actores sociales relaciones de respeto, solidaridad, amor dialogo entre
otros. Además muestra un instrumento que puede ser incorporado
parcialmente a trabajo investigativo, tomando en cuenta las variables a ser
tratadas.
De igual manera, San Juan (2012), realizó un trabajo para optar al grado
de Magister en Educación con Mención en Currículo y Comunidad Educativa
por la Universidad de Chile, orientada a develar a partir del discurso social e
individual los “Significados que otorgan estudiantes y profesores de educación
media a la convivencia escolar”, la cual se enmarco bajo el paradigma
interpretativo bajo un enfoque cualitativo como un estudio de caso,
estableciéndose como informantes veinticuatro (24) estudiantes de educación
media y diecisiete (17) docentes. Como técnica se empleó el grupo focal así
como la entrevista en profundidad por medio de un guión de entrevista.
Se destaca, que la información obtenida fue triangulada mediante la
triangulación metodológica, vía sujetos, además de la teórica, para
posteriormente analizar e interpretarla utilizando el método de contenidos, que
permitió la categorización, estructuración y teorización. Entre los hallazgos

18
más resaltantes, se concluye que la complejidad de las interacciones se
relaciona con la interpretación continua de las acciones del otro producto de la
convivencia diaria, no obstante, la cultura escolar que está organizada en torno
a reglas, normas, ritos y comportamientos creados con el propósito de
homogeneizar a la población estudiantil, lo cual implica que en el transcurso
de la escolarización se pierde la identidad individual en pro de una grupal,
debido en gran parte a la existencia de rol es predeterminado por la institución.
En el estudio antes descrito se recomendó propiciar actividades diarias
por parte del docente de aula que generen la convivencia escolar para la
adquisición de comportamientos y actitudes solidarias, favoreciendo la
interacción social. Resulta importante para el desarrollo investigativo, la
revisión del trabajo porque contiene elementos que pueden ser considerado
en la convivencia escolar como son los relacionados con el poder-autoridad
que se ejerce en la institución educativa, además de aspectos socio afectivos
que le otorgan sentido a las relaciones estudiante-docente.
En el contexto nacional, Becerra (2015), realizó una investigación para
optar al grado de Magister en Investigación Educativa, con el objetivo de
proponer “Estrategias pedagógicas dirigidas a los docentes a fin de la
optimización en la conducta de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Juan
Pablo II” del municipio Guanare estado Portuguesa”.
Desde el punto de vista metodológico se enmarcó en una investigación
cuantitativa, con un nivel descriptivo no experimental-transeccional bajo la
modalidad de proyecto factible, con un diseño de campo; por su parte la
población de estudio estuvo conformada por 42 docentes, quedando de la
misma manera la muestra, a estos se les aplicó como técnica la encuesta, bajo
el apoyo de un cuestionario tipo escala likert, el mismo se procesó para su
confiabilidad con una prueba piloto aplicada a sujetos con características
similares a la muestra, se utilizó el coeficiente del Alpha de Cronbach donde
dio como resultado 0.91 indicando que el cuestionario es altamente confiable.

19
Los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento permitieron
considerar la formulación de la propuesta, entre sus conclusiones se evidenció
que, los docentes que laboran en esta Institución Educativa en un 80% pocas
veces utilizan estrategias de motivación para que los estudiantes mantengan
una conducta adecuada dentro y fuera del aula, al igual el 70% de la muestra
seleccionada que participa en este estudio a veces diseña planes para vencer
obstáculos que se presentan en el cambio de actitud conductual por parte de
los estudiantes. De igual forma el 90% afirma que a veces se revisan y evalúan
los planes de trabajo para evitar la conducta no adecuada por parte de los
estudiantes.
Frente a este escenario, se recomendó el diseño de las estrategias
pedagógicas dirigidas a los docentes a fin de optimizar la conducta de los
estudiantes de la Escuela Bolivariana “Juan Pablo II” del municipio Guanare
estado Portuguesa, el cual contribuirá con el fomento de las buenas relaciones
entre los actores que convergen en dicha institución educativa.
El estudio esquematiza un aporte debido a que se hace relevante buscar
alternativas para minimizar el comportamiento agresivo en los estudiantes,
orientándolos a generar actitudes positivas en los momentos que se pueda
presentar algún conflicto dentro del aula de clases, lo cual se logra mediante
estrategias aplicadas por los docentes cuando quiere servir de mediador en
alguna disputa que revierta la convivencia escolar.
En el ámbito regional, se destaca la investigación realizada por Besembel
(2015), para optar al grado de Magister por la Universidad Fermín Toro,
denominada “Convivencia escolar y violencia en los adolescentes”, con el
objetivo de describir la convivencia escolar y la violencia que manifiestan los
adolescentes del Liceo Nacional “Cinqueña III” en Barinas estado Barinas;
siendo la naturaleza de la investigación es cuantitativa, el tipo de
estudio es descriptivo y diseño no experimental.
Entre las conclusiones se determinó que la violencia en los adolescentes
del Liceo Nacional “Cinqueña III” se manifiesta 63,64% a través de palabras

20
obscenas, peleas y amenazas, por consiguiente las acciones de prevención
no han tenido impacto para la disminución de la violencia en los adolescentes;
por ello, se recomienda que existe la necesidad de mejorar la convivencia a
través de espacios de diálogo y participación para el aprendizaje con la
finalidad de construir el conocimiento con la ejecución de tareas conjuntas
donde se interactúe espontáneamente entre si involucrando los actores
educativos para que permita construir un clima escolar democrático, tolerante
y respetuoso.
Por lo antes expuesto, guarda relación con este estudio porque hace
énfasis en las manifestaciones de violencia y agresividad de los niños, niñas y
adolescentes, teniendo presente en el espacio educativo agresiones como:
gritar, empujones entre sí, mordiscos, pelean por el material del salón. Es de
señalar que los comportamientos agresivos de los infantes obedecen a
factores inherentes al clima familiar como social.
En este orden de ideas, Rivera (2016), presentó una investigación para
optar al grado de Doctor por la Universidad Fermín Toro, titulada “Modelo
pedagógico para una para la convivencia escolar sustentada en los valores
humanos en las instituciones educativas”, con el propósito general, en generar
una aproximación teórica de un modelo pedagógico para una convivencia
escolar sustentada en los valores humanos en las instituciones educativas;
tomando como realidad ontológica la Unidad Educativa Dominga Ortiz de
Páez, ubicada en la parroquia Alfredo Arvelo Larriva, municipio Barinas del
estado Barinas; además, que se abordará epistemológicamente desde el
humanismo como una manera de entender la realidad a partir del otro.
Para ello, la autora enmarcó la investigación en el paradigma
interpretativo, bajo el enfoque cualitativo de tipo fenomenológico
hermenéutico, el cual me permitió describir la realidad de las escuelas
primarias; bajo una investigación de campo con un nivel de complejidad
integrativo por cuanto permite no sólo la búsqueda de aspectos evidentes
como ocultos de los de actores sociales, constituyéndose como informantes

21
tres directivos, tres docentes, tres estudiantes así como tres padres, madres o
representantes. Cómo técnica de recolección de información se utilizará la
entrevista en profundidad y el grupo focal, asimismo para el registro de la
información se usará la grabación y la filmación.
En tanto, el procedimiento para la interpretación de la información se
realizó a partir de la categorización, la estructuración, la contrastación y la
teorización propiamente dicha; empleándose la validación interna como
externa para posteriormente proceder a la triangulación de la teoría con las
fuentes, por medio de un análisis semántico y de contexto en función del
análisis a las opiniones, experiencias y acciones de los informantes.
Se puede apreciar, en los hallazgos de la investigación la necesidad de
nuevas teorías como constructos que aborden el aula desde el ser, hacer,
convivir y conocer, en el cual el docente se transforme en un mediador entre
el estudiante con el conocimiento, es decir, que se convierta en intencionalidad
formativa en los estudiantes, generando en ellos un aprendizaje reflexivo y
significativo. Es decir, que la relación docente-estudiante se sitúa, desde una
perspectiva dialogante, reconociendo que el educando posee capacidades,
así como autonomía en la estructuración de su pensamiento, en el cual el
proceso de aprendizaje es intencionado, asimilado significativamente,
tornándolo en estructuras simbólicas, mientras que el educador determina la
estructura cognitiva de los contenidos, organizándolos, estableciendo los
saberes esenciales.
En este sentido, la contribución teórica de esta investigación al objeto de
estudio se sitúa en el orden al aprendizaje escolar, que en este caso será
orientado hacia la convivencia escolar, como una interrelación entre el saber
que es sistematizado y organizado según sus propios métodos o principios con
el estudiante, considerado como persona inteligente, libre capaz de realizar
una sistematización y estructuración de los conocimientos que adquiere e
internaliza, que desea saber cómo participar en el aprendizaje, bien sea por
recepción o por descubrimiento.

22
Por tanto, la revisión de los estudios señalados como antecedentes
proporcionan una importante información para generar alternativas de solución
a situaciones conflictivas que entorpecen la convivencia escolar, debido a los
múltiples casos que se presentan le demanda al docente adquirir herramientas
básicas necesarias para enfrentar dicha situación; con el propósito de
promover en el educando la formación de comportamiento asertivos el
desenvolvimiento equilibrado y exitoso a nivel personal y profesional, es decir,
que se puede realizar una investigación con el objetivo describir las estrategias
pedagógicas utilizadas por los gerentes de aula en la convivencia escolar en
el Liceo Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva” del municipio Barinas estado
Barinas.

Bases Teóricas

Las bases teóricas, a juicio de Bavaresco (2009), se relacionan con el


trabajo de investigación por medio de “los supuestos que brindan al
investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio” (p.
56), es decir, cada problema posee algún referente teórico a partir de
proposiciones y conceptos que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a explicar el fenómeno planteado. Esta sección puede
dividirse en función a los tópicos que integran la temática tal como estrategias
pedagógicas, gerencia de aula, convivencia escolar y teoría que sustenta el
estudio.

Estrategias Pedagógicas

Tomando en consideración que las estrategias son definidas por


Bateman y Snell (2010), como “modelos de acciones a seguir que permiten

23
alcanzar metas en la organización” (p. 55), se puede decir que las estrategias
pedagógicas se orientan hacia los procedimientos empleados por los docentes
actuando como gerentes de aula para que el estudiante alcance aprendizajes
significativos. Entonces, tales procedimientos deben ser diseñados,
planificados y evaluados de manera intencional para el desarrollo de
actividades en el ámbito del espacio áulico.
En razón de ello, se asume en la presente investigación el concepto
aportado por Cajide (2008), quien señala que “son procedimientos dirigidos,
planificados e intencionalmente creados, antes, durante y después del
desarrollo de una tarea” (p. 25), es decir, que constituyen las acciones
desplegadas por el docente para la mediación de los contenidos del currículo,
haciendo énfasis en las relaciones de aprendizaje, atención del estudiante
como la disciplina dentro del aula; además, que su aplicación toma en cuenta
los conocimientos previos, necesidades e intereses del estudiantado.
En consecuencia, las estrategias pedagógicas se rigen como medio que
posibilita la construcción de conocimientos, así como se convierten en
herramientas que el docente como gerente de aula emplea para el
establecimiento de relaciones, interacciones y vinculaciones derivadas de las
relaciones de aprendizaje. Ello es posible, porque se instauran escenarios
curriculares para la organización de las actividades formativas tanto de
contenidos en las áreas de aprendizaje como de valores, prácticas,
procedimientos y solución de problemas del campo educativo.
En este sentido, Ortiz (2009) señala que en el ámbito pedagógico tales
estrategias pueden “expresarse como un proceso en el cual el estudiante, bajo
la dirección directa e indirecta del docente desarrolla capacidades,
habilidades, así como hábitos que le permiten apropiarse de la cultura, los
medios para conocerla o enriquecerla” (p. 89); derivándose de éste, la
formación de sentimientos, comportamientos, valores, es decir, todas las
esferas de la personalidad del educando. De esta manera, las estrategias
pedagógicas deben concebirse como una proyección de un sistema de

24
acciones a corto, mediano y largo plazo para el logro de los objetivos
educativos.
En este orden de ideas, cabe mencionar los tipos de estrategias
pedagógicas, donde el docente como gerente de aula pueda planificarse en
pro de la convivencia escolar en el “Liceo Bolivariano Carlos Raúl Villanueva”
municipio Barinas estado Barinas, por ello es necesario tomar en cuenta las
ideas de Romero y otros (2012), quienes señalan que las estrategias que se
aplican a partir de una pedagogía humanizadora para la convivencia escolar
son las siguientes:
Estrategias cognitivas, las cuales permiten desarrollar una serie de
acciones encaminadas al aprendizaje significativo de las temáticas en estudio.
Cabe agregar que están determinadas hacia el desarrollo de actividades para
captar información, procesarla, transformarla con estados intermedios como
sucesivos en los cuales se representan y expresan los resultados de tales
procedimientos.
Estrategias metacognitivas, que conducen al estudiante a realizar
ejercicios de conciencia del propio saber, a cuestionar lo que se aprende,
cómo se aprende, con qué se aprende y su función social. Estrategias lúdicas,
para facilitar el aprendizaje mediante la interacción agradable, emocional y la
aplicación del juego. Estrategias tecnológicas, porque hoy, en todo proceso de
aprendizaje el dominio y aplicación de las tecnologías, hacen competente a
cualquier tipo de estudiante. Estrategias socio-afectivas, propician un
ambiente agradable de aprendizaje.
Lo planteado por los referidos autores, ubican a tales estrategias con la
intención de lograr aprendizajes significativos mediante el establecimiento de
una ambiente que propicie la interacción entre los participantes, en la cual la
lúdica, arte, técnica, método y cognición arman una experiencia de
conocimiento multidimensional como es el caso de la convivencia escolar. En
cuanto a las estrategias cognitivas, Pasive (2012), señala que constituyen “un
conjunto de actividades realizadas en forma iterativas, ejecutadas

25
cíclicamente” (p. 11), para que los estudiantes aprendan de forma fácil,
duradera, de manera que apliquen los conocimientos obtenidos en situaciones
cotidianas; pero respetando los intereses, necesidades y expectativas de
éstos, empleando herramientas como esquemas mentales, exposiciones,
mapas conceptuales, entre otros.
Por otra parte, las estrategias metacognitivas enfatizan que tanto el
estudiante como el docente deben trabajar por el mismo propósito, para
alcanzar metas propuestas y desarrollar relaciones de aprendizaje con éxito.
Respecto a ello, Díaz (citado en Gaibao, 12), sostiene que:

La construcción del conocimiento escolar es en realidad un proceso


de elaboración. En el sentido de que el estudiante selecciona,
organiza y transforma la información que recibe de muy diversas
fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas
o conocimientos previos. Así, aprender un contenido quiere decir que
el estudiante le atribuye un significado, construye una representación
mental a través de imágenes o proposiciones verbales, o bien elabora
una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo de
dicho conocimiento… (p. 20)

Es decir, que por medio de las estrategias metacognitivas, el estudiante


construye nuevos significados por medio de un cambio en la estructura de
conocimiento que ya poseen, de manera que amplíe o ajuste por medio de una
proceso instruccional, tomando en cuenta la motivación así como las actitudes
que asume el estudiante con respecto a los aprendizajes. Mientras, las
estrategias lúdicas se orientan a fortalecer la autoconfianza, trabajo en equipo
y el conocimiento, razón por lo cual se convierten en herramientas para la
aprehensión del mismo, así como el desarrollo de habilidades y destrezas en
los educandos.
Es importante destacar, que a través de las estrategias lúdicas se
pretende crear climas favorables en las relaciones de aprendizaje, porque
contienen elementos a juicio de Camacho y Flórez (2012), “relacionan la
corporalidad, creatividad, juego, ocio, arte, descanso, estética, baile y deporte”

26
(p. 30), a través de situaciones cotidianas, mejorando la relación como el
acoplamiento de las personas en la sociedad, para así garantizar la
permanencia voluntaria de los estudiantes en las instituciones educativas.
Respecto a las estrategias tecnológicas, incorporan los medios y
recursos para el desarrollo de actividades, contenidos como objetivos
educativos, previa planificación de las acciones a ejecutarse. De allí, que
Aguirre (2012), subraye que estas estrategias “facilitan el acceso a la
información, interlocución, trabajo en equipo, responsabilidad y pensamiento
social” (p. 44), empleando para ello actividades socio afectivas, cognitivas,
lúdicas, tecnológicas y metacognitivas, de manera que se afiancen las
relaciones de aprendizaje, además, potencian las competencias cognitivas,
procedimentales como actitudinales.
En cuanto a las estrategias socio afectivas, permiten mejorar las
relaciones interpersonales de los actores en las instituciones educativas y en
el aula, por medio de la participación, opinión; así como se mejora la
autoestima, sentido de pertenencia y por consiguiente, el establecimiento de
un clima agradable para el desarrollo de las actividades escolares. En este
sentido, Murcia (2012), señala que se orientan a “mejorar las competencias y
habilidades sociales de los estudiantes, de manera que se eviten conflictos así
como optimizando el proceso de recepción de información” (p. 49); es decir,
se fomentan actitudes positivas en los educandos.
Tomando en cuenta lo expuesto en párrafos precedentes, se visualiza la
importancia de emplear estrategias pedagógicas en la convivencia escolar en
el Liceo Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva” del municipio Barinas estado
Barinas, porque las mismas son eficaces tanto para el desarrollo cognitivo del
estudiante, apoyándose en procesos tendentes a desplegar habilidades
sociales, así como para la transformación del clima escolar, mediante la lúdica
y el procesamiento de la información por medios como recursos tecnológicos.

27
Gerencia de Aula

La gerencia es un término aplicado en el ámbito administrativo, que la


aplica profesionales que ejercen cargos directivos en una determinada
organización, además, de cumplir con funciones gerenciales como
planificación, organización, dirección y control. Es necesario mencionar que la
gestión del gerente de aula debe tender al logro de los objetivos y metas
educacionales, atendiendo las necesidades básicas de alumnos, padres, y de
la comunidad toda, en pos de un modelo de país solidario, ético y participativo.
El proceso gerencial, es ante todo un sistema de saberes o competencias para
la acción, un sistema de prácticas, que no pueden ser intelectualmente
aprendidas, aunque si pueden ser apoyadas o servidos por procesos
intelectuales.
De igual manera, el gerente debe desempeñar a juicio de Pinto (2015),
determinados roles “interpersonales, informativos y decisorios… (Así como),
desarrollar habilidades técnicas, humanísticas y conceptuales” (p. 16); es
decir, que el gerente debe ser una persona que esta capacitada para ello,
porque su ejercicio requiere de destrezas como habilidades que le permitan
ejercer su labor con eficacia y eficiencia.
Trasladando, el concepto de gerencia al ámbito educativo,
específicamente al aula de clases, porque direcciona el desempeño del
docente en el contexto de las instituciones educativas, con la finalidad de
cumplir con los lineamientos emanados por el Ministerio del Poder Popular
para la Educación. Respecto a ello, Méndez (2009), define la función de aula
como “el conjunto de acciones dirigidas al logro de un aprendizaje significativo
y constructivo, que involucra lo que se aprende así cómo se aprende” (p. 25).
De allí, que la gerencia de aula involucra a un docente que realiza su
praxis educativa sustentada en la mediación de aprendizajes de los

28
estudiantes, cumpliendo con las diversas situaciones que se le presentan en
la institución.
En este sentido, la autora de la investigación considera pertinente asumir
la definición de gerente de aula presentado por Castellanos (2010), el cual se
refiere “a todas las actividades no instruccionales que el docente realiza en el
aula, como es el uso racional del tiempo, tareas sociales, manejo de conflicto,
comunicación, toma de decisiones, cambios, diseños físicos, trabajo
académico, motivación e innovación, entre otros” (p. 28), hecho que se
direcciona a las labores realizadas por los docentes que dan sentido y
aplicación a la acción gerencial en el aula.
Cabe mencionar que hablar de gerencia es referirse a las funciones
básicas de planificar, organizar, dirigir y controlar, que un gerente debe realizar
dentro de una organización. Hoy en día, las exigencias del siglo XXI han hecho
de la gerencia una ciencia más compleja que en el pasado, esto conduce a la
necesidad de que el gerente contemporáneo esté a la altura de nuevos
requerimientos organizacionales, atento e informado ante la realidad del
medio; además, debe ser capaz de posicionarse como el líder de su unidad
contando con los conocimientos académicos adecuados para cumplir con su
labor, aunado a la habilidad de conducir su equipo de trabajo con una
orientación positiva, pero asumiendo el carácter y autoridad inherente a su
cargo.
En tal sentido para Castellanos (ob. cit.), destaca que la gestión gerencial
traza el camino de la organización hacia su desarrollo y hace viable el logro de
las metas establecidas, mediante la creación de una estructura integral y
organizada, en la que los procesos se cumplan de la manera más óptima,
aprovechando al máximo los recursos disponibles. Respecto a las habilidades
que debe demostrar el gerente de aula, se encuentran a juicio de Pinto (2015),
“las conceptuales, humanas, técnicas, comunicativas, interpersonales o
sociales” (p. 20), tal como se señalan a continuación:

29
En relación a las habilidades conceptuales, éstas hacen alusión al
conocimiento que debe demostrar el docente sobre su praxis profesional, tal
como lo señala Daft (2006), “la capacidad de ver a la organización como un
todo y la relación entre sus partes” (p. 11); es decir, que puede ver con detalle
las actividades generales a realizar en el aula, así como cada uno de los
elementos involucrados en la ejecución. De allí, que el docente como gerente
de aula está en capacidad de resolver situaciones complejas de manera que
pueda solventar problemas de forma creativa. Idear soluciones alternas, entre
otras.
Por tanto, un gerente de aula con habilidades conceptuales está
preparado para comprender de forma integral la organización de los grupos,
de las relaciones que éstos establecen; además, puede relacionar
estratégicamente las situaciones que se le presenten, así como capacidad de
desarrollar estrategias pedagógicas adecuadas para la convivencia escolar en
el Liceo Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva”.
En cuanto a las habilidades humanas, están relacionadas con las
destrezas desarrolladas para la convivencia, la cual es definida por Daft (ob.
cit), como “la capacidad de trabajar y colaborar con otras personas y de
trabajar eficazmente en un grupo” (p.11); es decir, que está orientado hacia la
manera en la que el docente, se relaciona con sus estudiantes, teniendo
presente la capacidad para motivar, facilitar, coordinar, dirigir, comunicar y
resolver conflictos.
En este sentido, la habilidad humana se encuentra íntimamente
vinculada con las estrategias pedagógicas que debe emplear el docente en la
convivencia escolar, como el liderazgo para llevarlos a trabajar en pro de un
mismo objetivo, saber comunicarse con ellos para lograr una mayor
integración del grupo, motivarlos, sembrar sentido de pertenencia, fortalecer
sus habilidades sociales y cultiven relaciones interpersonales sanas.
Cabe mencionar que refiere a la habilidad de interactuar efectivamente
con sus colaboradores, o bien con clientes, proveedores, entre otros. Es decir,

30
conectar con la calidad humana y valores sociales, ser empáticos, motivadores
y guías de nuestro equipo de trabajo para desarrollar al máximo su talento,
habilidades, destrezas, conocimientos y así, alcanzar las metas establecidas.
Por otra parte, las habilidades técnicas del docente como gerente de
aula, están orientadas hacia la pericia para aplicar el conocimiento
especializado o la experiencia a una situación concreta dentro del aula;
además, que está relacionado con la capacidad de emplear lo métodos,
técnicas y medios necesarios para llevar a cabo una actividad dentro del aula.
De acuerdo a Robbins (2009), “la habilidad técnica se adquiere a través de la
educación extensiva formal; a la vez que la práctica en el campo de trabajo”
(p. 5), es decir, el educador adquiere estas habilidades a través de la
preparación académica y su respectiva aplicación en el campo de trabajo.
En otras palabras, las habilidades técnicas están directamente
relacionadas con el hacer, con procesos materiales, físicos y precisos; de
manera que el docente como gerente pueda aplicar los conocimientos
adquiridos conjuntamente con la experiencia alcanzada para enfrentar las
diversas situaciones que se presenten a medida que se avanza en el trabajo.
Por tanto, es necesario que sea capaz de realizar un análisis detallado del
entorno en el aula y la organización que impere en esta, así poder percibir
como es el ambiente de trabajo de los estudiantes para poder influir en el
estudiantado, adaptándose a las normas del plantel así como trabajen con
mayor facilidad.
De igual modo, las habilidades comunicativas están referidas a la pericia
analítica de la fuente para conocer su propósito como la capacidad para
codificar los mensajes que exprese su interdicción; destacándose por el
dominio del lenguaje, la agilidad verbal de la fuente para hablar y escribir.
Las habilidades comunicativas son todas aquellas habilidades que nos
permiten comunicarnos mejor con el resto de las personas. Pero permiten
entenderlas mejor, cabe mencionar que alguien con unas excelentes
habilidades comunicativas debería ser capaz de entender a los políticos sin

31
ninguna dificultad, en este sentido parte de las habilidades comunicativas
implican saber cómo funciona realmente el lenguaje. Robbins (ob.cit) acota
que de nada sirve ser el mejor orador del mundo o alguien que convence muy
bien, si no te estás enterando de que va realmente la cosa.
En tanto, las habilidades sociales o interpersonales, se perciben como
comportamientos concretos de complejidad variable que permite hacer sentir
competente a un individuo en diferentes escenarios. Las habilidades sociales
constituyen una de las áreas prioritarias en el desarrollo social de cualquier
persona, su aprendizaje está condicionado por las experiencias vividas, en el
entorno en el que se desenvuelve y los modelos que rodeen.
Existe un gran número de habilidades sociales, su pormenorización y
detalle depende del criterio que se elija para agruparlas entre ellas se puede
encontrar categorías referidas a contextos como familiar, laboral, personal; a
personas con las que se utilizan como niños, adultos, profesionales,
conocidos, desconocidos, compañeros de trabajo, o al área concreto al que se
refieran, como habilidades básicas de interacción social, habilidades para
hacer amigos, conversacionales, relacionadas con sentimientos, emociones y
opiniones, resolución de problemas interpersonales.
La función del gerente de aula es la de crear un conjunto, una institución
no es la suma de las partes, sino ese todo funcional armónico, comparándolo
con un director de orquesta, necesita que los diferentes instrumentos
musicales se integren en un todo, que es la obra musical, el director tiene la
partitura musical en sus manos, pero no los instrumentos. Como director no
puede sacrificar ningún actor en detrimento de otros, ya que evidenciaría una
falta de armonía en la ejecución.
Entre los roles del docente, están orientados a promover eficazmente el
funcionamiento del aula, tomando en cuenta las realidades que se presenta,
de manera que enfrente los desafíos que surjan en el desempeño de la praxis
educativa. En razón de ello, le corresponde al docente cumplir diversos roles
gerenciales, entre los cuales se destacan, de acuerdo a Salazar (2010),

32
“liderazgo, comunicación, motivación, innovación y toma de decisiones” (s/p),
los cuales se desarrollan a continuación.
El rol de liderazgo en el aula de clases, es esencial para el éxito del
trabajo del gerente de aula, porque éste lidera las actividades a realizar de
manera que se alcancen las metas propuestas empleando para ello la
comunicación. En este sentido, Pinto (2015), señala que “el docente debe
tener la habilidad de acercase a los estudiantes, así como los otros actores
educativos para lograr una conexión en los objetivos a obtener” (p. 36);
teniendo la capacidad de planificar, dirigir e influir en las relaciones de
aprendizaje.
De allí, que la eficiencia de la praxis educativa, en este caso de las
estrategias pedagógicas utilizadas en la convivencia escolar, previo
entendimiento de sus necesidades, intereses, expectativas y prioridades. Así
Martínez (2008) define el liderazgo como “el proceso de influir en las
actividades que realiza una persona o grupo para la consecución de una meta”
(p.237); es decir, los gerentes de aula deben tener la capacidad para planear
y organizar, pero el papel fundamental es influir en los estudiantes para tratar
de alcanzar con entusiasmo los objetivos establecidos.
En cuanto a la comunicación, Reutter y Conde citado por Hosny (2008),
señalan que “el gerente de aula desarrollará su trabajo eficaz y efectivamente,
basándose en un sistema de comunicación que integre la comunicación
ascendente, descendente y horizontal” (p. 52). Así, al interaccionar con los
estudiantes su tarea cumplirá con la misión de emisión de información,
además de proporcionar direccionalidad, orientación e incorporación de
elementos necesarios para una participación activa de los educando; además,
realimenta los procesos desarrollados en forma amplia para su reorientación
en caso de ser necesario, fundándose en la realidad institucional y
comunitaria.
Por otra parte, la motivación ocupa un espacio importante dentro de las
aulas de clase, porque está relacionada con todos los procesos que en su

33
interior se desarrollan. En este sentido, corresponde a los docentes actuando
gerentes brindar atención a las relaciones que se establezcan para así lograr
los niveles de eficiencia, efectividad y eficacia.
Visto de este modo, la motivación en las aulas de clase constituye el
motor y la acción impulsora para los estudiantes realizar las actividades
encomendadas, tal como lo señala Solana citado por López (2009): “la
motivación hace que un individuo actúe y se comporte de determinada
manera, porque es una combinación de elementos psicológicos, biológicos,
intelectuales y fisiológicos que se produce en una situación dada” (p. 1); es
decir, la motivación viene dada por la satisfacción de las necesidades
enfrentadas por los educandos.
Respecto a la innovación, el gerente de aula de acuerdo a la opinión de
Pineda (2015), “debe ser participativo, dinámico, crítico y conferirle a los
estudiantes actividades para la creatividad y el descubrimiento” (p. 33); es
decir, debe ser capaz de inducir procesos innovadores basados en estrategias
pedagógicas orientadas a la práctica de actitudes como comportamientos
creativos. En tanto, la toma de decisiones se concibe como un proceso a partir
del cual se consideran varias alternativas de acción, y se escoge una o varias,
con base en el análisis razonado y crítico de sus ventajas como desventajas,
así como de sus posibilidades y/o limitaciones.
Sobre el particular, Zamora (2009) sostiene que la toma de decisiones
implica poner en práctica una serie de elementos tales como:
(a) La comprensión del propósito que va a cumplir. (b) Estudio de
los hechos, opiniones e ideas relativas al problema bajo
consideración. (c) Procesamiento imparcial de toda la información
obtenida, a los fines de que conduzca a diferentes alternativas de
solución al problema planteado. (e) Seleccionar cuál de las
alternativas ofrece menos problemas.

Las implicaciones de la cita anterior, en relación con la toma de


decisiones radica en que en el aula, los estudiantes generan a los gerentes de

34
aula altas expectativas respecto a los resultados, crea un clima de libertad
donde cada individuo toma sus propias decisiones, así como le brinda la
oportunidad para demostrar mediante el quehacer práctico, sus
potencialidades creativas. Este tipo de aula entiende el riesgo como una
posibilidad creadora, reconociendo a todos los responsables del hecho
educativo como agentes capaces de tomar decisiones acertadas necesarias
para alcanzar el éxito.
Considerando los planteamientos expuestos, es necesario que el
docente actuando como gerente de aula, ponga en práctica las habilidades
mencionadas, porque a través de ellas puede materializar las estrategias
pedagógicas en la convivencia escolar en el Liceo Bolivariano “Carlos Raúl
Villanueva” del municipio Barinas estado Barinas.

Convivencia Escolar

La convivencia escolar es un fenómeno amplio, complejo y multicausal


que deber ser vista en las instituciones educativas desde diferentes
perspectivas, porque la escuela tiene como misión educar, instruir, socializar
así como formar al individuo para que su aprendizaje y desarrollo los
conviertan en un ser que perciba su personalidad, además, de sus actos con
la proyección social que tiene, con la dimensión ética que la sociedad busca
para sus ciudadanos.
Desde este punto de vista, se percibe a la convivencia escolar como un
proceso en el cual se desarrollan contenidos en las diferentes áreas de
aprendizaje, se practican valores y se establece una convivencia, por medio
de relaciones entre los actores socio educativos, siendo los estudiantes
protagonistas del quehacer, quienes comparten sentimientos, actitudes,
expresiones culturales, para ser aceptados e integrados a la comunidad

35
escolar que hace de la actividad conjunta y el diálogo instrumentos de
aprendizaje.
En este sentido, se asume la definición de convivencia aportada por
Ortega y Marín (2010), como “una acción de vivir con otros compartiendo
actividades y diálogos, bajo el entramado de normas de respeto mutuo,
comprensión y reciprocidad ética” (p.19); que, llevado al ámbito educativo,
permite el establecimiento de relaciones interpersonales.
Desde este contexto, se alude a un proceso explícito e implícito que
garantiza el bien común y la vida en democracia dentro de la escuela como
elementos básicos sobre los que se realiza la enseñanza y el aprendizaje. El
lado explícito está relacionado con la calidad de las relaciones interpersonales
que se establecen en el centro escolar y la propia gestión de las normas que
rigen la vida en convivencia; un proceso que sólo tendrá éxito si todos los
implicados en la comunidad educativa participan de este trabajo.
La parte implícita, por su parte, está determinada por los aspectos de
carácter psicológico, los cuales abarcan tres ámbitos básicos; aprender a
conocerse y valorarse a uno mismo, alcanzando un grado suficiente de
autoestima; aprender a ponerse en el lugar del otro, comprendiendo su punto
de vista y saber relacionarse con los demás de manera efectiva, manteniendo
interacciones positivas basadas en la solidaridad, la tolerancia, y el respeto
mutuo. Por ello, la convivencia escolar es la particular relación que se produce
en el espacio escolar entre los diversos integrantes de la comunidad educativa:
estudiantes, docentes, directivos, padres, madres y representantes,
comunidad educativa, entre otros; porque se enseña, se aprende y se refleja
en los diversos espacios formativos como el aula, en los talleres, las salidas a
terreno, los patios, los actos recreativos y culturales.
En este sentido, la autora de la investigación cree conveniente precisar
que la convivencia se aprende y se practica en diferentes espacios, desde el
entorno familiar, en el comunitario como el escolar; porque está asociado a la
capacidad de las personas de entenderse, de aceptar y valorar sus diferencias,

36
con la tolerancia. En los últimos tiempos, la sociedad venezolana ha sido
testigo de transformaciones vertiginosas en todos los ámbitos: sociales,
económicas, culturales, tecnológicas; demandando, por consiguiente, una
respuesta comprometida y acorde con la realidad que se vive.
En este sentido, abordar el tema de la convivencia escolar resulta
fundamental porque promueve en los actores sociales relaciones de respeto;
además, a juicio de Verdeja (2012), “se orienta hacia la comprensión que la
vida en sociedad está reglada y normada” (p. 3), lo cual asegura el
establecimiento de interacciones entre las personas; así mismo, posibilitará
una mayor colaboración, resolución de conflictos y una formación centrada en
valores en los estudiantes.
Visto de este modo, la realidad cambiante ha obligado que los
educadores redefinan la tarea, transformando el estilo docente, de manera que
se fomente un ambiente que facilite y contribuya la adquisición de
comportamientos y actitudes solidarias, favoreciendo la interacción. En este
sentido, la convivencia se orienta hacia la construcción de una comunidad
escolar democrática, donde la parte sustancial de la cultura escolar se
manifiesta en los estilos de relación que se establecen entre los actores
educativos, así como en la manera de afrontar las situaciones de conflicto,
faltas y sanciones.
En consecuencia, la importancia que adquiere la convivencia escolar
está determinada por el fortalecimiento de la calidad de los aprendizajes
además de la formación ciudadana del estudiante, aspectos que incide en la
vida personal y colectiva de los actores, favoreciendo instancias de
aprendizaje cognitivo y mejorando tanto logros como resultados académicos.
Es decir, que se fortalece la confianza mutua, por medio del compromiso, la
participación y el trabajo en equipo, el respeto a las experiencias; dándole
sentido de legitimidad y corresponsabilidad; adicionalmente, que enseña a
respetar las diferencias individuales.

37
Aprendizaje para la Convivencia Escolar

Hoy día uno de los retos más importantes de las instituciones educativas
es el aprendizaje de la convivencia. Autores como: Delors (1996); San Fabián
(2001); Ortega y del Rey (2003); Maldonado (2004); Jares (2006); entre otros,
abordan el concepto de convivencia desde diferentes perspectivas tales como:
pilar esencial de la educación y al tiempo como un fin del sistema educativo.
Delors (1996) hace alusión a que uno de los principales retos para los
sistemas educativos actuales, es aprender a vivir juntos. Para este autor la
educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. El aprendizaje de la
convivencia concierne a las instituciones educativas, como afirman Ortega y
Del Rey (2003), quienes además resaltan la importancia del trabajo
cooperativo, frente al competitivo y la importancia del diálogo, la reflexión
conjuntamente con la idea de pertenencia al grupo, como medios que facilitan
el desarrollo de habilidades para la mejora de la convivencia. Fierro (2011) lo
plantea así:

La convivencia es un componente indispensable de la calidad


educativa porque alude al tejido humano que construye y posibilita
el aprendizaje. Esto supone la capacidad de trabajar con otros, de
resolver las diferencias y conflictos que se presentan en clase, de
reconocer y apoyar situaciones que puedan demandar del apoyo y
solidaridad de los compañeros, la capacidad de escucha activa y
de diálogo así como la empatía, es decir, la capacidad de ponerse
en el lugar de la otra persona. (p.10).

Es decir, que se asume la convivencia asociada a la calidad educativa,


dado que las instituciones escolares están integrada por actores sociales,
quienes se forman y posibilitan escenarios para el establecimiento de
relaciones e interacciones, poniendo en práctica valores, actitudes, aptitudes,

38
además de conductas y comportamientos que trasciendan situaciones
conflictivas. Por tanto, convivencia no significa ausencia de conflictos, sino que
la existencia de un buen ambiente de convivencia tiene que ver más bien con
la forma y los procedimientos utilizados para abordar o resolver los conflictos;
partiéndose, de una percepción positiva del conflicto, como algo natural; pero
al mismo tiempo se apunta la importancia que tiene formar a futuros
ciudadanos críticos y reflexivos capaces de afrontarlo y resolverlo.
Desde esta perspectiva, Torrego (2010), presenta un modelo integrado
de regulación de la convivencia en instituciones educativas, lo plantea desde
un enfoque global de regulación y gestión de la convivencia a través de la
actuación en diversos planos educativos, tales como: la elaboración
democrática de normas desde una perspectiva de aula y centro, la inserción
de una nueva unidad organizativa en el centro que el autor denomina: equipo
de mediación y tratamiento de conflictos. Al mismo tiempo, propone la reflexión
sobre un conjunto de propuestas de índole organizativa y curricular, que están
a la base de las prácticas de gestión de la convivencia.
Como se puede observar, aspectos como el aprendizaje dialógico,
educación en valores para la democracia, trabajo cooperativo, enfoque
intercultural, revisión de los contenidos curriculares y la atención a la
diversidad del estudiantado, se convierten en elementos claves para construir
la convivencia. De allí, que abrir espacios de diálogo y participación para el
aprendizaje, construir el conocimiento en la tarea conjunta con el estudiantado,
promover la capacidad crítica, en tanto, asumir la responsabilidad ética y
compromiso político por la democracia desde la coherencia personal e
institucional, son presentados como medios fundamentales para alcanzar una
transformación social hacia un mundo más justo
Diferentes autores, como Flecha (1999); Hirmas (2009); Álvarez (2011);
Fierro (2011), coinciden en resaltar la importancia que tiene el diálogo como
una estrategia para la educación en valores, la formación de la ciudadanía y
el desarrollo de una convivencia pacífica en los centros educativos. Para

39
Flecha (1999) la transformación educativa pasa por convertir los centros
educativos en comunidades de aprendizaje, donde se puedan dar procesos
de aprendizaje dialógico y donde a la hora de formular propuestas educativas,
centradas más en promover el diálogo, y no en si los objetivos se han de
redactar en infinitivo y los contenidos en sustantivo. Como explica Fierro
(2011):

Las comunidades de aprendizaje nacen cuando emerge un vínculo,


un sentido de responsabilidad en la acción común y en el
aprendizaje del otro. Es desde la convivencia, que permite crear
determinados lazos entre las personas, que una escuela puede
avanzar en la dirección de hacerse comunidad, personas que se
educan mutuamente (p. 11).

Estas comunidades, impulsarían el establecimiento de relaciones


armónicas entre los actores socio educativos, de manera, que se fomente la
convivencia por medio para impulsar valores democráticos, priorizando los
procesos de innovación. Así mismo, Álvarez (2011), señala que el diálogo de
todos los miembros de la clase en el aula genera una dinámica participativa,
solidaria cálida que favorece positivas relaciones entre profesorado y
alumnado y entre los propios estudiantes, previniendo conflicto y ayudando a
resolver los mismos cuando surgen.
Es decir, que al hacer a los actores sociales y educativos de prácticas
innovadoras se pone el acento en la importancia que tienen los estudiantes en
ser protagonistas activos en sus procesos de aprendizaje, recuerda la
necesidad de fortalecer la identidad cultural, esto requiere la capacidad de
generar ambientes propicios para el diálogo creativo constructivos de
aprendizajes, por otra parte advierte del peligro que existe al poner el énfasis
en los contenidos curriculares, no en las interacciones y el diálogo con el
estudiantado.
Un posible riesgo puede ser el de poner excesivo énfasis en los
contenidos curriculares (conocimientos culturales), más no en las

40
interacciones entre el docente y los escolares, de éstos entre sí, en las
actitudes como acciones necesarias para construir los aprendizajes. Este
riesgo claramente reduce los contenidos culturales, pues no permite ampliarlos
para abarcar lo que los mismos estudiantes pueden entregar en un contexto
de intercambio y diálogo donde se sientan realmente escuchados y valorados.
También, para Aguado (2011), revela que la clave del aprendizaje de la
convivencia está en el enfoque intercultural, como una forma de prestar
atención y dar respuesta a la diversidad del estudiantado. Aspectos que
coinciden con los planteamientos de autores como Besalú (2011); Louzao
(2011) en la misma línea y desde un enfoque intercultural, plantean que para
que esto sea posible, es necesaria una reconversión profunda del currículo
escol>ar.
En este sentido, el principal mensaje que el diálogo intercultural es
imposible sin una clara referencia a valores universales: democracia,
Derechos Humanos y Estado de Derecho. Con relación a la importancia del
diálogo intercultural se hace eco del interesante Informe Mundial de la
UNESCO (2010), en el cual recuerda que la diversidad cultural y el diálogo
intercultural están entretejidos en su esencia misma, siendo la diversidad,
tanto el producto del diálogo, como la condición previa de éste. Por otro lado,
Santos Guerra (2010), muestra algunas contradicciones que se dan en los
sistemas educativos en general; entre las cuales destacan:

La sociedad encomienda a la escuela una doble tarea de


naturaleza paradójica; por una parte, debe educar para los valores
(libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto…), por otra, debe
preparar para la vida. Pero la vida tiene componentes inquietantes
de opresión, injusticia, desigualdad y falta de respeto a la dignidad
de los seres humanos. Una persona que pretenda tener éxito en la
vida, estará frecuentemente invitada a romper la esfera de los
valores y, a su vez, una persona que pretenda vivir éticamente,
encontrará dificultades para alcanzar el éxito. (p. 23).

41
En este sentido, se muestra un punto de vista crítico y pone de manifiesto
que las personas que actúan bajo unos criterios éticos y morales, serán
personas a las que les costará alcanzar éxito en la vida. Además, que el autor,
lo enfoca como unas de las contradicciones que se dan en el sistema
educativo, la lucha en la historia y algo absolutamente indispensable para la
convivencia; es decir, que al sujeto ético no le es posible vivir sin estar
permanentemente expuesto a la transgresión de la ética.
En definitiva, es indispensable que la escuela, la familia y la comunidad
encuentren caminos apropiados para que los estudiantes como sujetos de
derechos y corresponsables del desarrollo adquieran valores fundamentales
que permitan sentirse parte activa de la sociedad a la cual pertenecen,
abriendo espacios educativos coherentes con los propósitos de la escuela y
bajo pautas de participación, afecto, respeto, cooperación mutua, proyección
real de la institución hacia las necesidades de los estudiantes, sus familias y
de respeto por las instituciones.

Enfoques Teóricos que sustentan la Investigación

En relación a los enfoques teóricos que sustenta la investigación, se


estima conveniente asumir la teoría de las relaciones humanas y el
constructivismo, los cuales se desarrollan a continuación.

Teoría de las Relaciones Humanas

La teoría de las relaciones humanas se inscribe dentro de la escuela


humanística de la administración, que surgió por la necesidad de contrarrestar
la tendencia hacia deshumanización del trabajo que inició con la aplicación de
métodos rigurosos, científicos como precisos a los cuales estaban sometidos

42
los trabajadores. Se enmarca hacia un enfoque informal de la organización, en
el cual los individuos interactúan espontáneamente entre sí.
En el ámbito educativo, esta teoría a juicio de Pineda (2015), se le da
importancia al factor humano, que debe ser motivado para que alcance un
desempeño eficiente y eficaz, previa satisfacción de las necesidades; pero
considerando elementos motivantes como motivadores como los incentivos,
premios o castigos, así como las relaciones interpersonales y sociales que se
establezcan, además, de la influencia que ejercen en los estudiantes las
expectativas. En este sentido, la labor del gerente de aula es orientar el
sentido de las relaciones humanas, de manera que se propicie un clima
favorable para el desarrollo de interacciones sustentado en las motivaciones,
las cuales están distribuidas en una jerarquía de niveles de acuerdo a su
importancia. Así, las necesidades fisiológicas según Pinto (2012),
corresponden al primer nivel, estando asociadas con la supervivencia del
individuo: abrigo, alimentación, reposo, entre otros.
En tanto, que las necesidades de seguridad conforman el segundo nivel
y en ella se encuentran la seguridad, estabilidad, protección, que surgen una
vez satisfechas las anteriores. Mientras, las necesidades sociales aparecen al
satisfacerse las primarias, las cuales tienen que ver con la participación,
aceptación, amistad, afecto, interacción, comprensión; además, las
necesidades de estima, las cuales están asociadas a la forma como el
estudiante se percibe, incluye la autopercepción, autoconfianza, aprobación
social, respeto, estatus, prestigio y consideración.
Estas necesidades de estima, complementan las sociales porque para
que exista aprobación, prestigio, estatus debe existir una interacción. De allí,
en la investigación realizada los tres últimos tipos e necesidades pueden ser
satisfechas mediante la propuesta de estrategias pedagógicas utilizadas por
el gerente de aula en la convivencia escolar en el Liceo Bolivariano “Carlos
Raúl Villanueva” del municipio Barinas estado Barinas, porque el gerente de

43
aula posee habilidades, capacidades y destrezas para propiciar un ambiente
de aprendizaje por medio de la interacción, comunicación y participación.

Teoría Constructivista

Tomando en cuenta que el aprendizaje, es un proceso activo en el cual


el estudiante construye conocimientos, esta teoría le aporta a la investigación
los elementos necesarios para que el docente conjuntamente con los
estudiantes se conviertan en corresponsables en la tarea educativa. En
consecuencia, al adoptarse ésta teoría los gerentes de aula a juicio de Pineda
(ob. cit), deben interpretar, analizar e intervenir en la realidad para poner en
práctica estrategias pedagógicas que conlleven aprendizajes significativos.
Así, el enfoque constructivista debe entenderse como un marco
explicativo que se basa en la concepción social y socializadora de la
convivencia escolar. En este sentido en las instituciones educativas el
accionar gerencial del docente de aula debe fomentar la profundización del
conocimiento sobre temas relacionados con la convivencia, a través de su
práctica permanente con visión científica, impulsando el diálogo de saberes
con pertinencia, que permitan la concreción de los procesos de transformación
integral.

Bases Legales

Las transformaciones políticas, económicas y sociales suscitadas en


Venezuela en los últimos años, han originado la construcción de una sociedad
democrática, participativa, protagónica, responsable, multiétnica y pluricultural
para la consolidación de valores éticos humanistas, fundamentados en los

44
principios básicos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV, 1999).
De esta manera, la Carta Magna establece en su Artículo 102:

La educación es un servicio público y está fundamentada en el


respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad
de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de la identidad nacional,
y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso
de educación ciudadana de acuerdo con los principios
contenidos de esta Constitución y en la ley.

Este artículo hace referencia a que las personas en general tienen


oportunidad de capacitarse, y que las instituciones que imparten educación
deben impartir los conocimientos y brindar atención por igual a todos los
individuos que deseen participar dentro del proceso de enseñanza y
aprendizaje. De allí que la puesta en práctica de acciones gerenciales,
procedimientos administrativos y de gestión pedagógica, orientados a la
elaboración y ejecución de estrategias pedagógicas para la promoción,
mejoramiento y fortalecimiento de la convivencia escolar en el Liceo
Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva”, permitirá que los estudiantes participen
de manera activa, creativa, y critica contribuyendo así a una educación de
calidad y con iguales oportunidades.
Asimismo, el Artículo 15, numeral 4, de la Ley Orgánica de Educación
(LOE) vigente, establece:

Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores


de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene
como fines:

45
4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la
formación transversalizada por valores éticos de tolerancia,
justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la
no discriminación

Por lo que se considera que es deber del docente de educación media


no sólo brindar apoyo como respeto a cada uno de sus estudiantes, sino velar
por un ambiente de convivencia y relaciones sanas entre los estudiantes en
pro de su crecimiento social.
De igual manera, en el Artículo 55 de la Ley Orgánica de Protección del
Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA) vigente, se señala taxativamente

Artículo 55°. Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser


informados y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo
derecho tienen los padres, representantes o responsables en relación al
proceso educativo de los niños y adolescentes que se encuentren bajo su
patria potestad, representación o responsabilidad. El Estado debe promover el
ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando información y
formación apropiada sobre la materia a los niños y adolescentes, así como a
sus padres, representantes o responsables.
Este artículo tiene por objeto garantizar a todos los estudiantes el
ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de su derecho a la educación; y el
derecho que tienen sus padres, representantes legales y responsables de
intervenir en todos los asuntos pertinentes al proceso educativo de sus hijos.

Variables del Estudio

De acuerdo con Arias (2012), “Variable es una característica o cualidad,


magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,
medición, manipulación o control en una investigación”, (p. 57). En el presente
estudio la variable está referida a las estrategias pedagógicas utilizadas por

46
los gerentes de aula en la convivencia escolar. Definida teóricamente como:
un proceso en el cual el estudiante, bajo la dirección directa e indirecta del
docente como gerente de aula desarrolla capacidades, habilidades para
compartir actividades y diálogos, bajo el entramado de normas de respeto
mutuo, comprensión y reciprocidad ética.
Definida operacionalmente como las respuestas emitidas por los sujetos
de estudio a los ítems planteados en los instrumentos aplicados, para recabar
la información sobre las estrategias pedagógicas utilizadas por los gerentes
de aula en la convivencia escolar.

Cuadro 1: Operacionalización de la variable


Variable Dimensiones Indicadores Ítemes
Estrategias Cognitivas 1-2
pedagógicas Metacognitivas 3-4
Lúdicas 5-6
Tecnológicas 7-8
Socioafectivas 9-10
Estrategias Conceptuales 11-12
pedagógicas Gerencia en el Humanas 13-14
utilizadas por los aula Técnicas 15-16
gerentes de aula
en la convivencia Comunicativas 17-18
escolar Sociales 19-20
Convivencia Confianza mutua 21-22
escolar Compromiso 23-24
Participación 25-26
Trabajo en equipo 27-28
Respeto a las experiencias 29-30
Tomassetti (2016)

47
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capitulo hace referencia en una forma sistemática a los


diferentes aspectos metodológicos que conforman el abordaje del problema
en estudio, el cual hace se orienta a describir las estrategias pedagógicas
utilizadas por los gerentes de aula en la convivencia escolar en el Liceo
Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva” del municipio Barinas estado Barinas; por
medio de un conjunto de procedimientos que originan una serie de pautas
lógicas, operacionales para la consecución de objetivos.
Al respecto, Márquez (2008), señala que el marco metodológico
“constituye una serie de operaciones que incluyen las técnicas e instrumentos,
y los procedimientos que se orientan el desarrollo de la investigación (p. 21).
En otras palabras, esta sección del estudio hace mención al tratamiento
científico al cual fueron sometidas las variables objeto de estudios, es decir lo
concerniente a la naturaleza, tipo y diseño de la investigación, población,
muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, confiabilidad y
validez; así como la técnica de análisis de los datos. Por lo tanto, en este
capítulo se señalan los procedimientos metodológicos que deben realizarse
para lograr con éxito los resultados de la investigación. A continuación, se
muestran los diversos aspectos que contribuyeron al proceso metodológico.

48
Naturaleza de la Investigación

En este apartado se presenta la escogencia del método a seguir, las


técnicas e instrumentos a emplear para la recolección de información, en
función de la naturaleza, características propias de la situación problema y los
objetivos de la investigación. En consecuencia, a efectos de la presente
investigación se empleará el enfoque cuantitativo, del cual Arias (2012), señala
que el modelo cuantitativo es: “un nivel de investigación referido al grado y
profundidad que aborda un fenómeno u objeto de estudio para medirlo de
acuerdo al enfoque utilizado por el investigador” (p.21).
Este planteamiento, concibe a la investigación bajo una metodología
cuantitativa porque orientará la búsqueda de resultados; empleando métodos
y técnicas confiables comparables, haciendo los procedimientos estadísticos
en fases operativas donde la teoría que le servirá de base a la investigación
después de operacionalizadas las variables, es decir, privilegiándose lo
empírico por encima de lo teórico.
En este sentido, se comparte opinión con Hurtado (2012), quien expresa
que el paradigma cuantitativo “utiliza técnicas cuantificables para la
recolección y análisis de los datos…orientado a la comprobación hipotética
deductiva” (p. 86); de manera que se pueda demostrar conclusiones lógicas
partiendo de premisas que garantizan la veracidad de éstas.
El estudio se orienta en una investigación de tipo descriptiva y apoyado
en un diseño no experimental de campo. De acuerdo al Manual de las Normas
para la Elaboración y Presentación de los Trabajos Especiales de Grado,
Trabajos de Grado, Maestrías y Tesis Doctorales de la Universidad Yacambú
(2007), este tipo de investigación tiene como “propósito la indagación de la
incidencia y los valores en los que se manifiesta una o más variables, en un
momento determinado en el tiempo” (p. 5).
Por tal razón, la investigación, pasa inicialmente por el conocimiento de
la realidad por medio de un diagnóstico de la situación actual que presentan

49
los gerentes de aula para el establecimiento de la convivencia escolar en el
Liceo Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva”, luego se identificarán las
estrategias que emplean los gerentes de aula para el establecimiento de la
convivencia escolar en la institución analizada; así mismo, se analizan las
estrategias pedagógicas utilizadas por los gerentes de aula en la convivencia
escolar en la institución objeto de estudio.
Así mismo, la investigación se considera de campo, puesto que para su
desarrollo, se tiene como base esencial, información real cedida por los
miembros de la institución objeto de estudio, y los datos son suministrados
directamente por los docentes del Liceo Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva”.
En cuanto a las investigaciones de campo, denominadas también "in situ",
Bavaresco (ob. cit), señala, que son “aquellas que se realizan en el propio sitio
donde se encuentra el objeto de estudio” (p. 26). Esta modalidad de
investigación permite obtener conocimientos más a fondo del problema por
parte del investigador y se pueden manejar los datos con mayor seguridad.
Además, constituye una investigación no experimental, dado que no se
modifican en ningún momento las características de la situación encontrada,
hecho que coincide con los planteamientos de Palella y Martins (2012),
quienes expresan que este tipo de diseño “es el que se realiza sin manipular
en forma deliberada ninguna de las variables…se observan los hechos tal
como se presentan en su contexto real y tiempo determinado o no, para luego
analizarlos” (p. 96); es decir, se realiza directamente en la institución en
referencia tomando en cuenta datos e informaciones de los agentes
educativos considerados como muestra. En este sentido, en la presente
investigación se describe la situación actual del Liceo Bolivariano “Carlos Raúl
Villanueva”, sin pretender cambiar o modificar la realidad existente en la
institución, sino que se estudia tal como se presenta.

50
Población y Muestra

Población

La población de un estudio, según Chávez (2007), “es el universo de la


población sobre la cual se pretende generalizar los resultados la cual se
encuentra constituida por características o estratos que permiten distinguir los
sujetos unos de los otros” (p. 162). En esta investigación la población se
considera finita y accesible y se presentan a continuación

Cuadro 2. Distribución Poblacional

Población Total
Coordinadores Pedagógicos 4
Docentes 30
Total 34

Fuente: Datos suministrados por la Dirección del Liceo Bolivariano “Carlos


Raúl Villanueva” (2016).

En consecuencia, la población quedó conformada por treinta y cuatro


(34) sujetos, es decir, por cuatro (04) coordinadores pedagógicos y treinta (30)
docentes quienes asumen su rol de gerente de aula.

Muestra Censal

Es importante destacar, que en una investigación la muestra está


considerada como una proporción o subconjunto de la población, que
selecciona el investigador con la finalidad de obtener información confiable y
representativa, además, le permite sacar conclusiones y hacer inferencias,
relativas al resto de los elementos de la población. Esto se corrobora con

51
Balestrini (2012), quien señala que “la muestra es parte representativa de la
población, cuyas características deben reproducirse en ella, lo más
exactamente posible” (p. 142)
Así mismo, la muestra, por su parte, de conformidad al criterio de Busot
(2000), “es una parte representativa de la población un subconjunto de la
misma. Cuando se analiza una muestra no se hace con el propósito de fijar la
tensión en ella o, de conocer la población de la cual proviene” (p. 112). Lo
expuesto por el autor anterior refleja que la muestra es una reproducción
exacta de la población. Por otra parte, considerando la premisa de Arias (2012)
en cuanto a que: “si la población por el número de unidades que la integran
resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer una muestra”
(p.81), por tal motivo no se seleccionó muestra alguna.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

En esta fase de la investigación se utilizó la observación indirecta,


aunado a ella el instrumento de recolección de datos y como técnica la
encuesta, las cuales estarán determinadas por el tipo de investigación
estableciéndose de la misma forma herramientas e instrumentos a emplear
por la investigadora, pertinentes al estudio en cuestión. Según indica Chávez
(2007), los instrumentos de investigación “son los medios que utiliza el
investigador para medir el comportamiento y atributos de las variables” (p.
173).

Instrumento

En relación con la recolección de información y los instrumentos que se


utilizaron con tal fin, se aplicó la técnica de la encuesta; de esta manera, se

52
aplicó un cuestionario a la muestra de docentes seleccionados, en
correspondencia con los objetivos de la presente investigación. El cuestionario
aplicado a los docentes, se estructuró con base en los indicadores de las
variables consideradas en el estudio, medidas en la escala de Likert, con
opciones de respuesta cerrada (Siempre, Casi Siempre, A Veces, Casi Nunca
y Nunca).
De acuerdo con Hurtado (2007), las técnicas se refieren a los
procedimientos empleados para la recolección de datos o información, es
decir, el cómo; y pueden ser de revisión documental, observación, encuesta y
técnicas sociométricas, entre otras. Los instrumentos representan, en cambio,
la herramienta utilizada para recoger, filtrar y codificar la información, es decir,
el con qué (p. 153).
Para la recolección de los datos, se procedió de acuerdo con los
siguientes pasos: (a) Se elaboró una comunicación a los docentes en función
directiva de la institución objeto de estudio, con el propósito de brindarles
información sobre los objetivos y fines de la investigación, además, de solicitar
su autorización como colaboración para el desarrollo del trabajo: y (b) Se
estableció un cronograma contentivo de fecha y hora para la aplicación del
instrumento.

Validez del Instrumento

Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista (2012), afirman que la


validez se refiere “al grado en que un instrumento realmente mide la variable
que pretende medir (p. 243). En esta investigación se determinará la validez
de contenido, definida por el citado autor, como “evaluación o revisión de las
preguntas por parte de un grupo de jueces expertos en el área para garantizar
la validez del contenido, es decir, si el instrumento mide lo que quiere medir”

53
(p. 244); por tanto se diseñará un formato de validación dirigido a medir la
validez al instrumento.
Es necesario señalar que los expertos tomaran como referencia los
siguientes criterios para evaluar dicho instrumento: Dejar; modificar; eliminar e
incluir otra pregunta. Sobre la base de los resultados que se obtendrán en el
juicio de los expertos, se realizarán las correcciones respectivas y
elaborándose así el instrumento definitivo.
Una vez realizada la validación del instrumento se procedió a la
realización de la prueba piloto que, según Sabino (2008), consiste en:
“administrar el cuestionario a un grupo recluido de personas para su duración,
conocer su dificultades y corregir sus defectos antes de aplicarlo a la totalidad
de la muestra” (p. 161). Así, se le aplicó una prueba piloto a 10 docentes con
características similares a la muestra, adscritos a instituciones de Educación
Media General en el municipio Barinas, tomándose como criterio para su
selección los siguientes: docentes que laboran en Liceos Bolivarianos, con el
propósito de determinar la comprensión del mismo y así excluir posibles
omisiones como errores en dicho instrumento y además así determinar la
Confiabilidad del instrumento en cuestión.

Confiabilidad del Instrumento

La confiabilidad del instrumento de recolección de datos, según el criterio


de Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit), se "refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo grupo de sujetos u objeto produce iguales
resultados" (p.235).
Entonces, con la versión del instrumento validado por los expertos, se
procedió a realizar un estudio piloto del cuestionario para "verificar su

54
funcionalidad en un grupo de sujetos que no formaron parte de la muestra
definitiva del estudio, pero que tiene características similares a aquellos"; de
manera que se pudiera aplicar el Coeficiente Alpha de Cronbach.
El coeficiente Alpha de Cronbach se calculó por la siguiente fórmula:


n 
 1 
 S1 
2

 
10 
 1 
8,77 
n  1  S 2 total  10  1  76,9129 

Obteniéndose:

Donde:
 0,98
n = 10
∑ 1 2 = 8,77
S2 Total= 76,9129

Lo cual permitió determinar la existencia de una alta relación positiva


entre las variables, por lo cual se consideró factible aplicar el instrumento
diseñado para este estudio-

Análisis de Datos

El uso de la técnica de análisis de datos, la cual es definida por Sabino


(2008), como “procedimientos que son sometidos los datos para verificar los
resultados de la investigación”; que en este caso, se realizará por medio de la
estadística descriptiva, tomando como base la elaboración de cuadros de
distribución de frecuencias, para así construir gráficos en diagramas de barras,
siguiendo las normas establecidas por la Universidad Yacambú (2007) y que
conjuntamente con los cuadros, conducirán a establecer un análisis
cuantitativo de los datos, que serán contrastados con los aportes teóricos de
diferentes autores y que tienen relación con el tema objeto de estudio; para así

55
obtener una comparación entre la realidad observada y lo planteado en las
interrogantes, el resultado de ello las conclusiones y recomendaciones.

56
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El presente capitulo corresponde a la clasificación, organización y


análisis de los resultados obtenidos luego de la aplicación del instrumento, el
cual tuvo como propósito recolectar la información por parte de los docentes
sobre las estrategias pedagógicas utilizadas por el gerente de aula en la
convivencia escolar. Los datos obtenidos se clasificaron y organizaron
mediante la elaboración y presentación de la información a través de cuadros,
donde se transcribieron las opciones de respuestas emitidas por los sujetos de
estudio en cada uno de los Ítems del instrumento, con su correspondiente
porcentaje. Esto permitió la organización y tabulación de los datos en cuadros
y gráficos, para realizar su posterior análisis con ayuda de la estadística
descriptiva.
A este respecto, debe señalarse lo expuesto por Balestrini (ob. cit.), quien
refiere que “el análisis e interpretación de los resultados, se convierte en la
fase de aplicación de la lógica deductiva e inductiva en el desarrollo de la
investigación”. Además, destaca que los datos obtenidos se clasifican y
organizan atendiendo a sus características, para establecer la relación
existente entre las respuestas dadas a las diferentes opciones de los ítems del
instrumento aplicado y las interrogantes señaladas en el planteamiento del
problema; a fin de determinar si se cumple el objetivo o propósito de la
investigación, (p. 170).

57
Partiendo de lo anterior, en función de los objetivos general y específicos
del presente estudio, se muestran los resultados en cuadros y gráficos
tomando en cuenta las frecuencias absoluta y porcentual por cada ítem,
atendiendo a la escala del instrumento aplicado a la población objeto de
estudio. Los resultados expresados sirvieron, luego, para elaborar las
conclusiones y recomendaciones pertinentes a esta investigación.
A continuación, se presenta el análisis de los resultados considerando la
dimensión e indicadores establecidos en la operacionalización de la variable
en estudio.

Cuadro 3
Valores en frecuencias absolutas y porcentuales de las respuestas emitidas
por los coordinadores pedagógicos y docentes en relación con la dimensión:
estrategias pedagógicas. Indicadores: cognitivas, meta- cognitivas, lúdicas,
tecnológicas y socio-afectivas, medidas desde los ítems 1 al 10.
S CS AV CN N
ITEM Usted como docente considera que:
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
1. Toma en cuenta las estrategias cognitivas
para propiciar la convivencia entre los - - 9 26 4 12 17 50 4 12
estudiantes.
2. Emplea actividades interactivas para la
convivencia escolar a fin de desarrollar
- - - - 13 38 21 62 - -
acciones encaminadas al aprendizaje
significativo.
3. Promueve estrategias metacognitivas para la
construcción del conocimiento de los 10 29 - - 6 18 18 53 - -
estudiantes.
4. Realiza actividades donde los estudiantes
contribuyan con representaciones mentales a - - 11 32 5 15 18 53 - -
través de imágenes.
5. Ejecuta juegos como estrategias lúdicas para
5 15 - - 13 38 10 29 6 18
facilitar la convivencia escolar.
6. Propicia actividades para que el estudiante
- - 13 38 11 32 6 18 4 12
internalice conocimientos mediante el juego.
7. Toma en cuenta las estrategias pedagógicas
tecnológicas para lograr los contenidos - - 10 29 7 21 15 44 2 6
planificados.
8. Aplica estrategias pedagógicas tecnológicas
para desarrollar actividades de convivencia - - - - 11 32 5 15 18 53
escolar.
9. Emplea estrategias socio afectivas a fin de
4 12 9 26 17 50 4 12 - -
mejorar las relaciones interpersonales.
10. Propicia un ambiente de aprendizaje
- - 5 15 13 38 16 47 - -
participativo para la convivencia escolar.
Promedio - 6 - 17 - 29 - 38 - 10
Fuente: Tomassetti (2016) n = 34

58
10 6
17
38

29

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca

Grafico 1: Representación porcentual respecto a la dimensión estrategias


pedagógicas.

Del análisis de la información contenida en el Cuadro 3, Gráfico 1, en


relación con los Ítems 1 al 10, correspondientes a la dimensión Estrategias
Pedagógicas, se puede determinar que el mayor porcentaje promedio de
respuestas correspondió a la opción casi nunca (38%); otro 29% de los
docentes escogió la opción algunas veces; mientras que el resto de los
docentes encuestados señaló las opciones siempre (6 %), casi siempre (17
%) y nunca (10%). Los resultados obtenidos permiten evidenciar que un alto
porcentaje promedio de los encuestados (77%) respondió a los diferentes
ítems con una marcada tendencia negativa: nunca, casi nunca, a veces; de
donde se infiere que los gerentes de aula no toman en cuenta las estrategias
pedagógicas para incentivar la convivencia escolar durante el desarrollo y
aplicación de la praxis docente.
Resulta oportuno mencionar a Becerra (ob. cit.), quien demuestra con su
estudio que las estrategias pedagógicas contribuyen al fomento de las buenas
relaciones entre los actores que conviven en la institución educativa. La
gerencia de aula tiene debilidades para facilitar la convivencia pacífica como
medio fundamental para alcanzar la transformación social, (p. 21).
Con relación al análisis de los ítems que miden la dimensión estrategias
pedagógicas, son especificados a continuación: El ítem 1, orientado a indagar
si los docentes de aula y coordinadores pedagógicos toman en cuenta las

59
estrategias pedagógicas cognitivas para propiciar la convivencia entre los
estudiantes, el mayor porcentaje se ubicó en la alternativa casi nunca con un
50% seguido de un 12% por igual en algunas veces y nunca. Solo un 26% de
los encuestados consideraron que casi siempre se emplean estrategias
pedagógicas por parte de los docentes y coordinadores pedagógicos los
resultados demuestran tendencia negativa de un 74% correspondiente a las
opciones algunas veces (12%), casi nunca (50%) y nunca (12%).
Al analizar este ítem se muestra que en el Liceo Bolivariano Carlos Raúl
Villanueva, parroquia Alto Barinas, Municipio Barinas, Estado Barinas existen
debilidades en el funcionamiento de la gestión escolar centrados en
estrategias pedagógicas cognitivas como un camino para desarrollar
destrezas que a su vez se fomentan capacidades, actitudes, y valores por
medios de los contenidos ejecutados con los estudiantes; todos esto con la
finalidad de lograr fortalecer la convivencia escolar.
Los datos correspondientes al ítem 2, muestran que la alternativa de
respuestas casi nunca obtuvo el mayor porcentaje equivalente al 62 %
complementando por un 38% que respondió algunas veces los docentes
emplean actividades interactivas para la convivencia escolar; a fin de
desarrollar acciones encaminadas al aprendizaje significativo. Se observa en
este ítem que el 100% de los sujetos encuestados se posicionaron en las
opciones negativas casi nunca (62) y algunas veces (38%). Los resultados
analizados muestran que los docentes de aula no están empleando las
estrategias cognitivas con los estudiantes para la convivencia escolar que
permitan comprender y desarrollar eficiente, y conscientemente las tareas
asignadas. Además usan el conocimiento para resolver problemas
favoreciendo de manera directa la interacción entre los participantes.
En cuanto a las respuestas al ítem 3 la mayoría de las opiniones se
posicionaron en la opción casi nunca con un 53% seguidos de un 18% que se
inclinó por responder algunas veces en la institución educativa se promueve
estrategias Meta cognitivas para la construcción del conocimiento de los

60
estudiantes; mientras que solo un 29% respondió siempre. Indicativo de una
tendencia negativa correspondiente a casi nunca (53%) y algunas veces (18%)
para un total de 71% se observa en este ítem que los docentes encuestados
no están tomados en cuenta las estrategias metacognitiva para ayudar a
construir esquemas mentales que organizan y explican la información
proveniente de las distintas áreas de aprendizaje con éxito.
Con relación al ítem 4, al preguntarles a los encuestador sobre si en la
Institución los docentes de aula realizan actividades donde los estudiantes
construyan representaciones mentales a través de imágenes respondieron en
un mayor porcentaje para la alternativa casi nunca con un 53% seguidos de
un 15% que se inclina por responder algunas veces para un (68%) como
alternativa negativa; siendo una demostración que no se propician actividades
donde sus representaciones mentales conduzcan a construir el conocimientos
escolar. Además, lograr asumir nuevas actitudes en los estudiantes con
respuestas a los aprendizajes; no obstante un solo 32% se posiciona en la
opción positiva casi siempre.
Al referirse al ítem 5, se evidencia que un 38% de las opciones
expresadas por los participantes del estudio se ubican en la alternativa de
respuestas algunas veces, seguidos de un 29% que se inclina por responder
casi nunca y un 18% considero nunca lo cual se interpreta como una tendencia
negativa demostrándose que en la institución objeto de estudio no ejecuten
juegos como estrategias lúdicas para facilitar la convivencia escolar, se
visualizó que el 100% de los sujetos encuestados se distribuyó en algunas
veces (38%), casi nunca (29%) y un (18%) respondió nunca para un total de
(85%) solo considerándose que en la práctica educativa no se emplean
estrategias pedagógicas por parte del gerente de aula; a fin de desarrollar
habilidades y destrezas en los educados del Liceo Bolivariano Carlos Raúl
Villanueva, Parroquia Alto Barinas, Municipio Barinas, Estado Barinas.
En el ítem 6, los sujetos encuestados respondieron respecto a si el
docente de aula propicia actividades para que el estudiante internalice

61
conocimiento mediante el juego, los porcentajes se ubicaron en un 32% que
se posiciona en la alternativa algunas veces, un 18% respondió casi nunca y
12% relaciono nunca. Donde del 100% de respuestas un 62% corresponde a
las tendencias negativas de las opciones algunas veces (32), casi nunca (18)
y (12) nunca. Mientras que solo un 39% se inclinó por seleccionar casi siempre
como tendencia positiva para el estudio.
Con estos resultados se puede deducir que los docentes y coordinadores
pedagógicos del aula no están facilitando el aprendizaje a través de
estrategias lúdicas, para de este modo fortalecer climas favorables en el aula
de clases. De allí, la importancia en la gestión docente de analizar las
estrategias pedagógicas utilizadas por los gerente de aula en la convivencia
escolar en el Liceo Bolivariano Carlos Raúl Villanueva, Municipio Barinas,
Estado Barinas.
Respecto al análisis del ítem 7, el 44% de los sujetos investigados
indicaron que casi nunca se tomó en cuenta las estrategias pedagógicas
tecnológicas para lograr los contenidos planificados. Un 21% se posiciono de
la alternativa algunas veces y un 6% respondió nunca como tendencia
negativa, pues de un 100% se corresponde a un 71%. Reportado en casi
nunca (44%), 21% algunas veces y un 6% nunca, solo 29% se ubicó en casi
siempre como tendencia positiva. Los resultados expuestos inducen a
aceptar, que la mayoría de los docentes y coordinadores pedagógicos del aula
no hacen uso de estrategias pedagógicas tecnológicas para la convivencia
escolar. Igualmente se interpreta como una tendencia desfavorable respecto
a lo señalado en la dimensión estratégica pedagógica, puesto que sus
respuestas a si lo demuestran.
La totalización de los datos cuyo resultado, permiten medir la dimensión
estratégica pedagógicas, representadas en el ítem 8, donde refleja las
siguientes opiniones de los docentes de aula y coordinadores pedagógica cuya
alternativa de respuestas se ubicaron en un mayor porcentaje en nunca con
un 53% que no aplican estrategias pedagógicas tecnológicas para desarrollar

62
actividades de convivencia escolar seguido de un 32 que se posiciona de
algunas veces y solo un 15% respondió casi nunca. Se observó en este ítem
tendencias negativas; donde de un 100% de encuestados se corresponde a
un nunca (53%), casi nunca (15%) y (32%) algunas veces.
En atención a los datos presentados se tiene que en el contexto
educativo la gestión de gerente de aula no aborda estrategias tecnológicas
como recursos para desarrollar contenidos en la diferentes áreas de
aprendizaje donde se establezca una convivencia, por medios de relaciones
entre los actores socio educativos. Respecto al análisis del ítem 9, la mayoría
de las opiniones se posicionaron en la opción algunas veces con un 50%
mientras que un 26% de las respuestas se ubicaron en casi siempre, seguido
de un 12% para la alternativa casi nunca demostrando que los encuestados
en su mayoría no emplean estrategias socio efectiva a fin de mejorar las
relaciones interpersonales. Los resultados se consideran como tendencias
negativas en el estudio. Para lo cual de un 100% de los encuestados se
distribuye en (50%) algunas veces, (26%) casi siempre y un (12%) casi nunca
para un total de 88%, se observa que la tendencia positiva se obtuvo en un
12% para la alternativa siempre.
Es allí donde la labor docente como integrante o miembro de la institución
le corresponde conducir estrategias pedagógicas socio efectivo para optimizar
las relaciones interpersonales en pro de una convivencia escolar que posibilite
resolución de conflictos y una formación centrada en valores en los
estudiantes. De acuerdo con el ítem 10, si los docentes propician un ambiente
de aprendizaje participativo para la convivencia escolar 47% selecciono casi
nunca y un 38% se posiciono de algunas veces. Siendo una vez más que las
tendencias son negativas; pues de un 100% se corresponde a un (47) casi
nunca y (38%) algunas veces para un total de 85% como tendencia positiva la
alternativa casi siempre.
Los resultados demuestran que la institución objeto de estudio se
encuentra carente de estrategias pedagógicas tomando en cuenta la gerencia

63
de aula para el fortalecimiento de la convivencia escolar los promedios
expuesto son una demostración que se ha podido dilucidar la falta de nuevas
estrategias, cognitivas, meta-cognitivas, lúdicas, tecnológicas, socio efectivas,
por parte de los docentes de aula y coordinadores pedagógicos en la
institución de estudios.
Cabe mencionar las ideas de Romero y otros (ob. cit.) quienes hacen
referencia que las estrategias pedagógicas desarrollaron capacidades,
habilidades, así como hábitos vinculados con el fortalecimiento de la
convivencia escolar. En otro orden de ideas, se observa una discrepancia con
los fundamentos por Ortiz (ob. cit.), donde refiere que en el ámbito pedagógico
las estrategias son medios para posibilitar la construcción de conocimientos,
formación de sentimientos, comportamientos, valores y por ende la
convivencia escolar. De allí que los docentes de aula y coordinadores
pedagógicos del Liceo Bolivariano Carlos Raúl Villanueva, Municipio Barinas,
Estado Barinas. Orienten sus funciones a generar ambientes propicios para el
dialogo creativo y constructivos de aprendizaje.

Cuadro 4
Valores en frecuencias absolutas y porcentuales de las respuestas emitidas
por las coordinadoras pedagógicas y los docentes en relación con la
dimensión: gerencia de aula. Indicadores: habilidades conceptuales, humanas,
técnicas, comunicativas y sociales; medidas desde el ítem 11 al ítem 20.
S CS AV CN N
ITEM Usted como docente considera que:
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
11. Desarrolla en praxis profesional habilidades
conceptuales para comprender de forma
3 19 10 29 18 53 3 9 - -
integral las relaciones grupales de la
institución.
12. Direcciona de forma creativa ideas o
soluciones para solventar situaciones
presentadas en el aula en pro de mejorar 4 12 9 26 07 50 4 12 - -
la convivencia escolar entre los
estudiantes.
13. Mantiene la interacción del grupo para
fortalecer habilidades humanas vinculadas - - 18 53 10 29 6 18 - -
a la convivencia escolar.
14. Emplea habilidad humana como estrategia
pedagógica para la convivencia escolar. - - 21 62 9 26 4 12 - -

64
15. Desarrolla habilidad técnica para llevar a
cabo actividades para la convivencia - - 4 12 9 26 4 12 17 50
escolar.
16. Aplica el conocimiento especializado en el
aula de clases a través de estrategias
- - 2 6 10 29 7 21 15 44
pedagógicas para las relaciones
armoniosas entre los estudiantes.
17. Propicia las habilidades comunicativas para
16 47 13 38 5 15 3 9 - -
la interacción armónica del dialogo.
18. Realiza actividades para la comunicación
verbal en los diferentes escenarios 17 50 9 26 5 15 - - - -
centrados en promover el dialogo.
19. -Reconoce habilidades sociales en la
- - 5 15 13 38 16 47 - -
práctica de la convivencia escolar.
20. Desarrolla habilidades sociales para lograr
el establecimiento de comportamientos
- - 8 24 9 26 17 50 - -
positivos en las relaciones con los
estudiantes de manera efectiva.
Promedio - 12 - 29 - 31 - 19 - 9
Fuente: Tomassetti (2016) n = 34

9 12
19
29

31

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca

Grafico 2: Representación porcentual respecto a la dimensión gerencia de


aula.

La información contenida en el cuadro 4, gráfico 2, hace referencia al


análisis de los ítems que miden la dimensión gerencia de aula con sus
indicadores: habilidades conceptuales, humanas, técnicas, comunicativas y
sociales, medidos mediante los ítems del 11 al 20. Se puede observar que un
31% de los encuestados se inclinó por responder algunas veces, mientras
que un 19% respondió casi nunca y otro 9% respondió nunca, lo cual es
considerado por la investigadora como una tendencia negativa para el estudio
(59 %). Por otra parte, un 29% de los docentes opinó casi siempre y un 12%

65
se inclinó por la alternativa siempre; resultados que constituyen la tendencia
positiva del estudio respecto a estos ítems (41%).
Estos resultados demuestran que los mayores porcentajes se ubicaron
en las opciones algunas veces, casi nunca y nunca (59%). En este contexto,
de acuerdo con las opiniones señaladas por las personas encuestadas, se
evidencia la ausencia de una verdadera gerencia de aula para promover
estrategias pedagógicas con el fortalecimiento de la convivencia escolar en el
Liceo Bolivariano Carlos Raúl Villanueva. Con relación al análisis de los ítems
que miden la dimensión gerencia de aula son especificadas a continuación:
En relación al ítem 11, referidos a si los docentes del aula y
coordinadores pedagógicos desarrollan a su praxis profesional habilidades
conceptuales para comprender de forma integral las relaciones grupales de la
institución; los resultados se ubicaron en un mayor porcentaje en la alternativa
algunas veces con un 53%, seguidos de un 9% que se ubicó en la alternativa
casi nunca correspondiente a un 62%; cuyo indicador refleja una tendencia
negativa. Mientras que un 29% de los encuestados se posiciono en casi
siempre y un 9% contexto siempre asumiendo como tendencia positiva un
38%.
En atención con los datos señalados se evidencia que la población objeto
de estudio en su mayoría (62%) durante la praxis diaria no hacen alusión en
la gerencia de aula donde se generen habilidades conceptuales para un
desarrollo integral de los estudios del Liceo Bolivariano Carlos Raúl Villanueva.
En cuanto al ítem 12, los resultados se ubicaron en un mayor porcentaje en la
alternativa de repuestas algunas veces con un 50% y solo un 12% se inclinó
por responder casi nunca; siendo esta equivalente a un 62%, considerándose
como tendencia negativa para el estudio. Con un 26% y en menor proporción
un 12% siempre para un total de 38%, considerándose este valor como
tendencia positiva en la investigación.
De acuerdo con las opiniones, los docentes no direccionan de forma
creativa, no promueven ideas con soluciones para solventar situaciones

66
presentadas en el escenario educativo en pro de mejorar la convivencia
escolar entre los estudiantes esto demuestra las debilidades del gerente de
aula para facilitar el desarrollo de habilidades conceptuales donde ejecuten,
su labor con eficacia y eficiencia. Además de resaltar e impulsar la convivencia
de manera dinámica, participativa, solidaria, entre otras, con los actores
sociales y educativos a través de estrategias pedagógicas.
Al darle respuestas al ítem 13 los encuestados manifiestan que un 53%
considera que casi siempre se mantiene la interacción del grupo para
fortalecer habilidades humanas vinculadas con la convivencia escolar. Estos
resultados son una demostración que en la institución en cierto modo se
emplea la habilidad humana vinculando la estrategia pedagógica en el
escenario educativo.
Por ellos estos resultados son considerados como tendencia positiva. Sin
embargo, un 29% se posiciona en la alternativa algunas veces y solo un 18%
respondió casi nunca correspondiente a un 47% como tendencia negativa.
Demostración esta que las estrategias pedagógicas están relacionadas con
las destrezas desarrolladas para el fortalecimiento de la convivencia escolar al
interactuar efectivamente con los estudiantes.
Los resultados obtenidos en el ítem 14, referidos a si los docentes y
coordinadores pedagógicas emplean habilidades humanas como estrategia
pedagógicas para la convivencia escolar, el mayor porcentaje se ubicó en la
alternativa casi siempre con un 62% como tendencia positiva. El resto de los
encuestados se posicionan de un 26% que selecciono algunas veces y un 12%
se ubicó en casi nunca. Los resultados muestran tendencias negativas
ubicadas en un 38%. Es de resaltar que en la institución los docentes mediante
a su gestión escolar fortalecen sus habilidades humanas para la
transformación educativa.
Respecto al ítem 15, los encuetados emitieron sus respuestas en un
mayor porcentaje en la alternativa nunca con un 50% seguidos de un 26% que
se respondió casi nunca de los sujetos de estudios desarrollan habilidades

67
técnicas para llevar a cabo actividades para la convivencia escolar. Los
resultados como pueden observar demuestran tendencias negativas de 88%
correspondiente a las alternativas algunas veces (26%), casi nunca (12%) y
(50%) nunca.
Los resultados son una demostración que en el Liceo Bolivariano Carlos
Raúl Villanueva, Parroquia Alto Barina, Municipio Barinas, Estado Barinas. Los
docentes y coordinadores pedagógicos no orientan habilidades técnicas donde
pueden aplicar los conocimientos adquiridos para enfrentar diferentes
situaciones presentados en el escenario educativo. Es de hacer notar que solo
un 12% se inclinó por seleccionar la alternativa casi siempre desatancándose
como tendencia positiva. Los resultados obtenidos en el ítem 16, muestran que
la alternativa de respuesta nunca fue la que obtuvo el mayor porcentaje
equivalente a un 44%, seguido de un 29% en la opción alguna veces y un 21%
respondió casi nunca. Se visualiza que la tendencia es negativa
correspondiente a un 94% solo un 6% se posicionó en casi siempre.
Al tomar en consideración la tendencia de respuestas expresadas por los
encuestados en su mayoría no aplican el conocimiento especializado en el
aula de clases, a través de estrategias pedagógicas para las relaciones
armoniosas entre los estudiantes. Los datos proyectados se interpretan como
una tendencia desfavorable en cuanto a la práctica de habilidades técnicas en
el ambiente de trabajo con los estudiantes; así lo demuestran los resultados
antes mencionados en este ítem correspondiente a la dimensión gerencia de
aula.
Los datos obtenidos, tal como se evidencia en el ítem 17,
correspondiente a propiciar habilidades comunicativas para la interpretación
armónica del dialogo entre docentes y coordinadores pedagógicas del Liceo
Bolivariano Carlos Raúl Villanueva; estos se inclinaron a responder en un 47%
siempre un 38% casi siempre y un 15% se posiciono de la alternativa algunas
veces.

68
Los resultados señalados demuestran tendencia positiva para el estudio;
pues se representan en un 85%; esto conduce a la investigación a reflexionar
que las habilidades comunicativas aseguran el establecimiento de
interacciones entre los actores con los demás de manera efectiva facilitando
la convivencia escolar.
En relación al ítem 18, la mayoría de las opiniones de los encuetados se
posicionaron en la opción siempre con un 50% seguido de un 26% que se
inclinó por responder casi siempre en la institución educativa se realiza
actividades para la convivencia verbal en los diferentes escenarios centrados
en promover el dialogo. Sin duda los resultados expuestos denotan en sus
alternativas de respuestas tendencias positivas correspondientes a siempre
(50%) y casi siempre (26%), para un total de 76%.
Los resultados indican que más de la mitad de los docentes
coordinadores pedagógicos mantienen habilidades comunicativas (dialogo)
bajo el entramado de normas de respeto mutuo, compresión para la práctica
de la convivencia en los diferentes espacios del entorno educativo. Es allí la
importancia de analizar las estrategias pedagógicas utilizadas por el gerente
de aula en la convivencia escolar en el Liceo Bolivariano Carlos Raúl
Villanueva.
En atención a estos datos el resto de los encuestados seleccionaron la
alternativa algunas veces con un 15% y casi nunca un 9% considerándose
tendencia negativa correspondiente a un 24%. Respecto al ítem 19, las
respuestas emitidas por los encuestados se ubicaron en un mayor porcentaje
en la alternativa algunas veces con un 38% seguido de un 47% que se
posiciono de casi nunca y solo un 15%, se inclinó por responder casi siempre.
Al referirse si los docentes reconocen las habilidades sociales en la
práctica de la convivencia escolar, los resultados indican que en la institución
mediantemente se practican habilidades sociales; puesto que las tendencias
se ubicaron en algunas veces (38%) y casi nunca (47%) para un total de 85%
considerándose negativa para la investigación. Los resultados obtenidos

69
revelan que en la institución educativa objeto de estudio mayoría de gerentes
de aula no fomentan habilidades sociales para aprender a convivir en los
diferentes escenarios del proceso educativo.
Como puede observarse en el ítem 20, un alto porcentaje de los
encuestados seleccionaron para la alternativa casi nunca un 50%, seguido de
algunas veces con un 20% mientras que en menor proporción un 24% se
posiciono de casi siempre. Esto demuestran que en gerencia de aula no se
desarrollan habilidades sociales para lograr el establecimiento de
comportamientos positivo en las relaciones con los estudiantes de manera
efectiva. Los resultados emanados revelan que el 100% de respuestas un 76%
corresponde a las tendencias negativas de las opciones casi nunca (50%) y
algunas veces (26%). Mientras que solo un 24% se inclinó por responder casi
siempre referida a la tendencia positiva.
En correspondencia con los resultados que se han venido interpretando,
por las respuestas emitidas por los coordinadores pedagógicos y docentes en
relación a la dimensión gerencia de aula con sus respectivos indicadores
habilidades conceptuales, humanas, técnicas, comunicativas y sociales; se
pudo constatar que el personal está presentando deficiencias en su praxis
profesional lo cual demuestra que no le dan importancia a las estrategias
pedagógicas para el fortalecimientos de la convivencia escolar como
elementos básicos del proceso en la enseñanza.
Los resultados defieren de lo planteado por Pinto (ob. cit.), quien
manifiesta que en la gerencia de aula se requieren habilidades, aptitudes y
atributos para la realización de ciertas actividades interrelacionadas con el fin
de lograr las metas deseadas. De allí que los docentes de los institutos
escolares oriente sus funciones hacia el ofrecimiento de servicios educativo
efectivo y eficiente en conjunto con los coordinadores pedagógicos además
docentes tomando en cuenta las estrategias pedagógicas para la convivencia
escolar.

70
En este contexto, de acuerdo con las opiniones expresadas por los
encuestados se puede afirmar que Méndez (ob. cit.), quien hace mención que
la gerencia de aula, tiene como propósito dirigir acciones para lograr un
aprendizaje significativo y constructivo; a través de prácticas innovadoras en
donde se fomente la convivencia escolar por medio de las relaciones entre los
actores socio-educativo del Liceo Bolivariano Carlos Raúl Villanueva.

Cuadro 5
Valores en frecuencia absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por
los coordinadores pedagógicos y docentes en relación con la dimensión:
convivencia escolar. Indicadores: confianza mutua, compromisos, participación,
trabajo en equipo y respeto a las experiencias, medidas desde los ítem 21 al 30.
S CS AV CN N
ITEM Usted como docente considera que:
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
21. Percibe la confianza mutua entre los
actores sociales para la convivencia 17 50 9 26 5 15 3 9 - -
escolar.
22. Propicia entre los actores la confianza
mutua para el aprendizaje en los 18 53 10 29 3 9 3 9 - -
estudiantes.
23. Emplea estrategias pedagógicas ante el
compromiso escolar para una buena - - - - 9 26 21 62 4 12
convivencia entre los actores educativos.
24. Promueve espacios formativos para la
convivencia escolar. - - - - 10 29 18 53 6 18

25. Orienta las estrategias pedagógicas para la


- - 3 9 18 53 13 38 - -
participación de los estudiantes en el aula.
26. Fomenta un ambiente que facilite la
adquisición de comportamientos que - - 4 12 17 50 9 26 4 12
favorezcan la participación escolar.
27. Promueve el trabajo en equipo para la
interacción conjunta en pro de mejorar la - - - - 21 62 9 26 4 12
convivencia.
28. Coordina el trabajo en equipo para resolver
- - 10 29 18 53 6 18 - -
conflictos en el aula de clases.
29. -Promueve el dialogo para el desarrollo de
9 26 17 50 5 15 3 9 - -
una convivencia pacifica.
30. Genera ambientes propicios respetando las
10 29 18 53 6 18 - - - -
experiencias de los estudiantes.
Promedio - 16 - 21 - 33 - 25 - 5

71
Fuente: Tomassetti (2016) n = 34
5
16
25

21

33

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca

Grafico 3: Representación porcentual respecto a la dimensión convivencia


escolar.

En el Cuadro 5, gráfico 3, se analizan los ítems 21 al 30, los cuales


miden la dimensión convivencia escolar con sus indicadores: confianza mutua,
compromiso, participación, trabajo en equipo y respeto a las experiencias. A
este respecto, se puede observar que un 33% de los docentes encuestados
seleccionó la opción algunas veces, seguido de un 25% de docentes que
respondió casi nunca, mientras un 5% se inclinó por la opción nunca, siendo
considerados estos resultados por la investigadora como la tendencia negativa
para el estudio (63%). El 37% restante de los sujetos encuestados quedo
distribuido en 21% que respondió casi siempre y un 16% que optó por la
alternativa siempre, conformando ambos la tendencia positiva.
La convivencia escolar, de acuerdo con Fierro (ob. cit.), constituye una
construcción colectiva cotidiana y una responsabilidad de todos los actores
sociales que conforman la comunidad educativa, por lo que tiene mucha
incidencia en el aprendizaje, en el desarrollo de las personas y en el sentido
de pertenencia a la propia institución y a la comunidad en que esta se
encuentra inserta. “En cuanto proceso, la convivencia se desarrolla a partir de
las prácticas normativas y disciplinarias, las prácticas de cuidado y aprecio y
las prácticas pedagógicas, tanto en los ámbitos de aula y de escuela como del
espacio sociocomunitario”, (p. 10). La convivencia es, entonces, un

72
componente indispensable de la calidad educativa y el proceso de enseñanza-
aprendizaje; las estrategias pedagógicas pueden facilitar la adquisición de
comportamientos y actitudes en el entorno educativo.
Con respecto al análisis de los ítems que miden la dimensión
convivencia escolar son especificados a continuación:
En atención al ítem 21, el 50% de los docentes encuestados manifestó
que siempre se percibe la confianza mutua entre los actores sociales para la
convivencia escolar en la institución objeto de estudio, mientras que un 26%
opinó casi siempre, para una tendencia positiva de 76 %. La tendencia
negativa de la respuesta de los encuestados a este ítem (24%), quedó
distribuida en un 15% para la opción algunas veces y un 9% para la opción
nunca.
En relación con el ítem 22, los sujetos encuestados respondieron en un
53% que siempre se propicia entre los actores educativos la confianza mutua
para el aprendizaje en los estudiantes, mientras un 29% se inclinó por la
alternativa casi siempre; marcándose entre ambas opciones de respuesta
una clara tendencia positiva de 82%; por otra parte, la tendencia negativa de
las respuestas a este ítem, se conformó con el 18 % restante: 9% para cada
una de las opciones algunas veces y casi nunca.
Los resultados obtenidos para los ítems 21 y 22, permiten inferir que en
la institución objeto de estudio en la presente investigación se evidencia la
práctica del indicador confianza mutua como medio para la convivencia escolar
en ese centro educativo, en el cual se establecen interacciones en los diversos
espacios formativos como el aula, generándose relaciones positivas entre
docentes y escolares como acciones necesarias para desarrollar un clima
escolar armonioso y fortalecer las relaciones de paz y convivencia entre todos
los agentes de la comunidad educativa.
Respecto al ítem 23, un 62% de los encuestados respondieron que casi
nunca se emplean estrategias pedagógicas ante el compromiso escolar para
una buena convivencia entre los actores educativos; mientras que un 26%

73
señaló que algunas veces y otro 12% respondió que nunca. En el mismo
marco de ideas, los resultados respecto al ítem 24 permitieron determinar que
un 53% de los docentes encuestados opina que en la institución objeto de
estudio casi nunca se promueven espacios formativos para la convivencia
escolar, mientras que un 29% señaló algunas veces y el 18% restante
consideró que nunca.
El análisis de los resultados obtenidos para éstos ítems, sugiere la
necesidad que los coordinadores y gerentes de aula emprendan acciones
orientadas a fortalecer los compromisos docentes para lograr con máxima
eficiencia la calidad en los diferentes procesos institucionales, de manera que
la práctica educativa y el compromiso docente representen un cambio y reto
favorables de los procesos pedagógicos, promoviendo estrategias para
incentivar la participación de todos los agentes significativos de la comunidad
en el desarrollo del compromiso afectivo y efectivo con el Liceo Bolivariano
Carlos Raúl Villanueva y con cada uno de sus integrantes.
Estos resultados sugieren una debilidad en la acción pedagógica de los
gerentes de aula de la institución objeto de estudio, la cual impide la
implementación de estrategias participativas orientadas a motivar y
profundizar la convivencia escolar en la institución, a partir de las interacciones
docente-alumno que se generan en el aula, la promoción de espacios para el
diálogo y un clima escolar agradable en toda la estructura organizacional.
Los resultados obtenidos para los ítems 27 y 28, pueden ser
interpretados como una tendencia negativa para el indicador Trabajo en
Equipo, por cuanto denotan la existencia de debilidades en el funcionamiento
de la gestión escolar, al constatar que no se promueve el trabajo en equipo
para alcanzar la eficiencia de la práctica educativa, ni se propicia el trabajo en
equipo en la práctica educativa para abordar o resolver conflictos dentro del
aula de clases. En correspondencia con los resultados expresados, se infiere
que en la institución objeto de la presente investigación la convivencia escolar
no está sustentada en estrategias pedagógicas que generen interacciones

74
positivas entre los miembros de la comunidad educativa, fundamentadas en
acciones dirigidas al trabajo en equipo, a fin de involucrar a todos los agentes
de la institución, en particular, y de la comunidad educativa en general.
Tomando en cuenta las tendencias descritas para los ítems 29 y 30, las
respuestas favorecen un proceso de convivencia escolar al considerar que en
el Liceo Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva” se promueve el diálogo para el
desarrollo de una convivencia pacífica y se generan ambientes propicios para
la convivencia escolar respetando las experiencias de los estudiantes. A partir
de estas premisas, los gerentes de aula pueden fomentar el empleo de
estrategias pedagógicas que incentiven un ambiente de trabajo agradable,
apoyado en el diálogo entre los grupos y en el respeto a la experiencia de los
diferentes actores sociales que hacen vida en la institución y en la comunidad
educativa.
El análisis de la información obtenida a partir de las respuestas
correspondientes a los ítems 21 al 30 del instrumento aplicado, permite sugerir
que los docentes y coordinadores pedagógicos de la institución objeto de
estudio en esta investigación escasamente promueven la convivencia escolar
tomando en cuenta la confianza mutua, compromiso, participación, trabajo en
equipo y respeto a las experiencias.

75
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El análisis e interpretación de los datos obtenidos a partir del instrumento


aplicado durante el desarrollo de la presente investigación, permitió establecer
que de manera general todo el personal docente encuestado respondió
asertivamente a los planteamientos formulados en el cuestionario, pero la
mayoría de ellos seleccionó las opciones nunca (N), casi nunca (CN) y
algunas veces (AV) en casi todos los ítems, lo cual sugiere la necesidad de
formular e implementar estrategias pedagógicas para el mejoramiento y
fortalecimiento de la convivencia escolar en el Liceo Bolivariano “Carlos Raúl
Villanueva”, mediante la instrumentación y aplicación sistemática y
metodológica de un plan de acción gerencial adecuado a la dinámica de la
organización escolar interna de esta institución educativa.
En este orden de ideas, se determinaron las siguientes conclusiones:
Las respuestas del personal docente encuestado a los ítems del
cuestionario, en relación con la dimensión Estrategias Pedagógicas,
permitieron concluir que los gerentes de aula del Liceo Bolivariano “Carlos
Raúl Villanueva” no propician el fortalecimiento de la convivencia escolar entre
sus estudiantes, porque no se apoyan en estrategias pedagógicas que les
permitan reconocer y apoyar situaciones que puedan facilitar el desarrollo de

76
habilidades para mejorar la convivencia escolar, el sentido de pertenencia a la
institución de todos los actores sociales de la comunidad educativa y

77
contribuir a la formación integral de los estudiantes que los induzca hacia una
mejor calidad de vida.
En relación con los diferentes tipos de estrategias pedagógicas que
pueden emplear los gerentes de aula para el fortalecimiento de la convivencia
escolar en el Liceo Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva”, se observó la
existencia de debilidades en la elaboración y ejecución de estrategias para
facilitar al estudiante el desarrollo de habilidades cognitivas, metacognitivas,
lúdicas, tecnológicas y socioafectivas que le permitan generar espacios de
diálogo y convivencia con sus compañeros y demás actores sociales de la
institución.
De acuerdo con Picardo y otros, citados por Aguirre (ob. cit.), una
estrategia pedagógica “es un sistema de acciones que se realizan con un
ordenamiento lógico y coherente en función del cumplimiento de objetivos
educacionales. Es decir, constituye cualquier método o actividad planificada
que mejore el aprendizaje y facilite el crecimiento personal del estudiante”, (p.
6). Esto permite suponer que los gerentes de aula de la institución objeto de
estudio en la presente investigación deben conocer debidamente qué es una
estrategia pedagógica, cuáles son sus componentes y cómo aplicarla en la
interacción académica y socio-afectiva con los alumnos.
En el mismo marco de ideas, respecto a la dimensión Gerencia en el
Aula, se pudo determinar que los gerentes de aula del Liceo Bolivariano
“Carlos Raúl Villanueva" no orientan efectivamente su acción pedagógica y su
praxis docente al desarrollo de habilidades conceptuales, humanistas,
técnicas, comunicativas y sociales para ejercer su labor con eficacia y
eficiencia, de manera que puedan planificar y aplicar estrategias gerenciales
en el aula para fortalecer las relaciones interpersonales, propiciando
intercambios dialógicos a través de estrategias pedagógicas centradas en
aspectos socio-afectivos que estimulen a los estudiantes a participar
activamente en el proceso de fortalecimiento de la convivencia escolar en la
institución.

78
De acuerdo con Daft, citado por Pinto (2015), los gerentes de aula
deben tener ciertas habilidades o competencias profesionales, necesarias
para el ejercicio pleno de la profesión docente. Estas habilidades se agrupan
en cinco clases o tipos: conceptuales, humanistas, técnicas, sociales y
comunicativas. Las habilidades conceptuales se refieren a la formulación de
ideas, comprensión de relaciones abstractas, desarrollar nuevos conceptos,
resolver problemas en forma creativa, análisis de procesos, manejo de la
calidad, innovación y creatividad, planificación, manejo del entorno, (p.18).
Las habilidades humanas tienen que ver con la interacción afectiva
entre todos los actores sociales de la comunidad educativa; es decir, conectar
con la calidad humana y los valores sociales, ser empáticos, motivadores,
guías de personas para desarrollar al máximo su talento, habilidades,
destrezas, conocimientos y así, alcanzar los objetivos educacionales
planteados. El docente debe ser un líder, con mucha inteligencia emocional
para que sea capaz de manejar el estrés, los conflictos y establecer una
comunicación efectiva en el entorno educativo.
Las habilidades técnicas involucran el conocimiento en determinados
procesos, técnicas o herramientas propias del ejercicio docente, o de aquellas
áreas y disciplinas que le sirven de apoyo: cargo o área específica que se
ocupa. Están conformadas por el dominio de los métodos, técnicas,
herramientas, estrategias y recursos necesarios y pertinentes para llevar a
cabo las actividades que contribuirán en el logro de los objetivos propuestos.
Además, estas habilidades abarcan el conocimiento especializado, la
capacidad analítica para resolver conflictos o mejorar situaciones.
Las habilidades sociales y comunicativas son conductas concretas, de
complejidad variable, que le permiten a una persona sentirse competente en
diferentes situaciones y escenarios, obteniendo a cambio una gratificación
social. Hacer nuevos amigos y mantener amistades a largo plazo, expresar a
otros las necesidades propias, compartir las experiencias de uno con las
vivencias de los demás, entre otros, son algunos ejemplos de la importancia

79
de estas habilidades.
Todas las personas necesitan estar en un entorno socialmente
estimulante. El crecimiento personal, en todos los ámbitos, necesita de la
posibilidad de compartir, de ser y estar con los demás (familia, amigos,
compañeros de clase, colegas de trabajo). Basta recordar los esfuerzos que,
tanto desde el ámbito educativo como desde el entorno laboral, se realizan
para favorecer un clima de relación óptimo que permita a todos beneficiarse
del contacto con los demás, favoreciendo así un mejor rendimiento académico
o profesional, estableciendo condiciones firmes para generar espacios de
diálogo, respeto y reconocimiento del otro que propicien una convivencia
escolar inclusiva de todos los estamentos o actores sociales de la institución
educativa.
En este mismo contexto, las respuestas del personal docente encuestado
sobre los ítems relacionados con la dimensión Convivencia Escolar, permitió
observar que los docentes y coordinadores pedagógicos de la institución
objeto de estudio no promueven, de manera general, la convivencia escolar
tomando en cuenta los indicadores estudiados en esta investigación: confianza
mutua, compromiso, participación, trabajo en equipo y respeto a las
experiencias. No obstante, la mayoría de ellos considera imperativo orientar
las estrategias pedagógicas utilizadas en el aula al mejoramiento y
fortalecimiento de la convivencia escolar en el Liceo Bolivariano “Carlos Raúl
Villanueva”, Municipio Barinas, Estados Barinas.
De esta manera, se pudo observar una tendencia positiva para las
respuestas dadas por el personal docente encuestado a los ítems relacionados
con los indicadores Confianza Mutua y Respeto a las Experiencias (opciones
de respuesta Siempre, Casi Siempre). Sin embargo, para los indicadores
Compromiso, Participación y Trabajo en Equipo, se estimó una tendencia
negativa a partir de las respuestas dadas por los encuestados, quienes
seleccionaron mayoritariamente las opciones de respuesta Nunca, Casi Nunca
y Algunas Veces.

80
A partir del análisis de los resultados obtenidos, se puede inferir que en
la institución objeto de estudio en la presente investigación existe la confianza
mutua entre los actores sociales de la institución para contribuir al aprendizaje
de los estudiantes en un clima escolar atractivo que favorece la convivencia
escolar pacífica e inclusiva, a partir de la promoción y creación de espacios
para el diálogo y el respeto de las experiencias de todas las personas que
hacen vida en la comunidad educativa.
Sin embargo, el análisis de los resultados obtenidos también sugiere la
necesidad que los coordinadores y gerentes de aula emprendan y consoliden
las acciones pertinentes para fortalecer los compromisos docentes que
permitan lograr la calidad del proceso educativo institucional con la máxima
eficiencia, mediante el empleo de estrategias pedagógicas que estimulen la
participación activa de los estudiantes en los diferentes espacios formativos
del Liceo Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva”, fomentando un ambiente
adecuado para facilitar la adquisición de comportamientos que favorezcan la
convivencia escolar, al mismo tiempo que se promueve y coordina el trabajo
en equipo para resolver conflictos y mejorar la convivencia en el aula de clases.

Recomendaciones

Una vez consideradas las conclusiones de la presente investigación,


producto del análisis de los resultados obtenidos a partir de la información
recolectada mediante la aplicación del instrumento a la muestra censal de la
población en estudio, se estima necesario hacer las observaciones pertinentes
que permitan al personal directivo del Liceo Bolivariano “Carlos Raúl
Villanueva”, poner en práctica las acciones gerenciales necesarias para el
mejoramiento y fortalecimiento de la convivencia escolar en esa institución, por
lo cual se hacen las siguientes recomendaciones:

81
Se recomienda a la Directora del Liceo Bolivariano “Carlos Raúl
Villanueva”, diseñar y ejecutar de manera periódica en la institución un
programa de formación y actualización dirigido a todo el personal docente, con
énfasis en la gerencia de aula, teorías del aprendizaje, metodología de la
enseñanza, planificación y diseño de estrategias pedagógicas orientadas al
fortalecimiento de la convivencia escolar, que contemple jornadas de
inducción, cursos, talleres, círculos de acción docente, entre otras actividades.
De igual manera, se le recomienda supervisar, evaluar y monitorear
permanentemente la acción pedagógica de la institución, mediante el
acompañamiento pedagógico y entrevistas de carácter orientador y formativo
con los gerentes de aula, de modo que se pueda optimizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes a través de una acción gerencial
educativa que promueva el diálogo, la participación activa y el compromiso
personal e institucional, como condiciones inherentes para el logro de una
convivencia armónica y pacífica, que genere un clima escolar estimulador de
relaciones afectivas entre todos los agentes significativos de la comunidad
educativa.
Asimismo, se recomienda la realización de jornadas de socialización y
colectivos de formación e investigación institucionales para involucrar a los
diferentes agentes y actores de la comunidad educativa en la gestión
corresponsable del proceso educativo de la institución, con particular atención
y preocupación por la participación activa y permanente de los padres,
representantes y responsables de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, para dar cumplimiento a lo establecido en la LOE
sobre la participación de la familia y la comunidad en los asuntos de la escuela,
vista ésta como centro del quehacer comunitario.
Finalmente, se recomienda al personal directivo considerar el presente
estudio como instrumento de reflexión para mejorar el proceso de construcción
colectiva y cotidiana de la convivencia escolar en la comunidad educativa del
Liceo Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva”, así como un documento orientador

82
de la metodología de enseñanza, estrategias pedagógicas, técnicas y formas
de evaluación que deben aplicarse para facilitar y promover espacios de
diálogo y ambientes de aprendizaje que sean propicios para facilitar
actividades socio-afectivas, cognitivas, lúdicas, tecnológicas y meta
cognitivas, que contribuyan decididamente al fortalecimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje y de la convivencia escolar.

83
REFERENCIAS

Aguado, T. (2011), El enfoque intercultural en la búsqueda de buenas


prácticas escolares. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa,
5(2), 23-42. http://www.rinace.net/rlei/numeros/ vol5-num2/art1.pdf
Fecha de consulta 10/11/2015

Aguirre, M. (2012), Estrategias Tecnológicas. En Romero, P. (Comp.).


Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo, Bogotá; Universidad
de Buenaventura

Álvarez, A. (2011); La relación teoría-práctica en la enseñanza y el


desarrollo profesional docente. Un estudio de caso en Educación
Primaria. [Tesis Doctoral]. Universidad de Oviedo.
http://www.tdx.cat/handle/10803/32139 Fecha de consulta 20/11/2015

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas. Editorial episteme.

Balestrini, M. (2012), Como se elabora el proyecto de investigación.


Caracas. Consultores Asociados

Besalú, X. (2011); La educación intercultural y el currículo escolar.


Conferencia del Primer Congreso Internacional en la red sobre
interculturalidad y educación. http://www.
aulaintercultural.org/IMG/pdf/besalu-2.pdf Fecha de Consulta
10/12/2015.

Bateman, T. y Snell, S. (2010), Administración, Un Nuevo panorama


competitivo, 6ta. Edición, Editorial McGraw Hill, México.
Bavaresco de Prieto, A. (2009). Proceso metodológico en la investigación
(Cómo hacer un diseño de investigación). Ediluz. Maracaibo,
Venezuela

Becerra, C. (2015), Estrategias pedagógicas dirigidas a los docentes a fin


de la optimización en la conducta de los estudiantes de la Escuela
Bolivariana “Juan Pablo II” del municipio Guanare estado
Portuguesa. Trabajo de Grado de Maestría. Valencia: Universidad de
Carabobo.

84
Besembel, G. (2015), Convivencia escolar y violencia en los adolescentes.
Trabajo de Grado de Maestría. Cabudare: Universidad Fermín Toro

Busot, R. (2000). Investigación Educacional. Maracaibo: Ediciones de la


Universidad del Zulia.

Cajide, R. (2008). Renovar la enseñanza de las ciencias: importancia de


las teorías y su desarrollo. Madrid: Narcea

Camacho, T. y Flórez, M. (2012). Estrategias Lúdicas. En Romero, P. (Comp.).


Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo, Bogotá; Universidad
de Buenaventura

Cárdenas, N. (2009): ¿Cómo aprendo?. Material utilizado en el postgrado


“Enseñar a aprender” de la Maestría en Ciencias de la Educación.
CEDE. UMCC

Castellano, M. (2010) Discurso De Clausura de La Viceministro de Educación


Superior del Ministerio de Educación Superior de la República
Bolivariana de Venezuela. I Congreso de Orientación de los Países
Bolivarianos. Disponible en:
http://www.geocities.com/julio_gonzalez/Clausura.html. Consulta:
febrero, 25, 2016.

Celín, J. (2008). Evaluación de los planes de mejoramiento como


instrumentos para el mejoramiento de la gestión educativa.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico
Rural “Gervasio Rubio”.

Conde (2012), Estudio de la gestión de la convivencia escolar en los


Centros de Educación Secundaria de Andalucía: Una propuesta de
evaluación basada en el Modelo EFQM, Trabajo para optar al grado de
Doctor por la Universidad de Huelva,

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.908. Extraordinario del
19 de febrero de 2000. Caracas

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela:


Editorial Graficas, S.A.

Daft, R. (2006), Introducción a la Administración. Cuarta Edición. México


D.F. Ediciones Thomson.

Delors, J. (1996) La Educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana -


Ediciones UNESCO.

85
Fierro, M. (2011) Convivencia democrática e inclusiva. Una perspectiva para
gestionar la seguridad escolar. Conferencia presentada en el Congreso
Nacional de Gestión de la Seguridad Escolar. Identificación y
transferencia de Buenas Prácticas. Cd. De México, 5 de diciembre
2011 http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/pdf/congresoBuenasPrac/
convivencia.pdf Fecha de consulta 20/11/2012.

Flecha, R. (1999) Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. XIII


Encuentro Estatal de la Confederación de MRP. Trabajar con la
diversidad, superar la desigualdad: Claves pedagógicas. Gandía.
http://www.nodo50.org/igualdadydiversidad/cmrp_ga5.htm Fecha de
consulta 20/11/2012

Gaibao, D. (2012), Estrategias metacognitivas. En Romero, P. (Comp.).


Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo, Bogotá; Universidad
de Buenaventura

García, L y Raga, H. (2009), La convivencia como recurso educativo.


Programas e iniciativas sobre convivencia escolar. Trabajo de
Investigación defendido en la Universitat de València. Dirigido por el Dr.
Ramón López Martín

Hernández S., R; Fernández C., C y Baptista, P. (2012). Metodología de la


investigación. México. Mc Graw - Hill. Interamericana. Editores S.A.

Hirmas, C. (2009) Educar en la diversidad cultural: aprendizajes desde la


experiencia innovadora en América Latina. Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva. Nº 2. Volumen 3. 91- 108
http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art6.pdf Fecha de
Consulta 20/11/2012

Hosny, K. (2008). Comunicación utilizada por el Personal que Labora en


la Escuela Básica “Estado Guárico” como Estrategia para la
Solución de Conflictos durante el Periodo 2009 – 2010. Trabajo de
Grado para optar al grado de Magister. Cabudare: UFT

Hurtado, J. (2007). El proyecto de investigación: Comprensión holística de la


metodología y la investigación. Sexta edición. Caracas: Ediciones
Quirón.

Hurtado de Barrera, J. (2012). Metodología de la Investigación Holística.


Sypal, Caracas.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2009). Panorama


Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional.
México: INEE

86
Jares, X. (2006) Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Graó.

Kornblit, A. L., Adaszko, D. y Di Leo, P. F. (2008). Clima social escolar y


violencia: un vínculo explicativo posible. Un estudio en escuelas medias
argentinas. En C. Berger y C. Lisboa (Eds.), Violencia escolar: estudios
y posibilidades de intervención en Latinoamérica (pp. 109-138).
Santiago, Chile: Editorial Universitaria

López, N. (2009). Motivación y Emoción. México: Prentice Hall.

Louzao, M. (2011) Elaboración y puesta en práctica de proyecto escolar de


educación intercultural en el marco de una investigación cualitativo-
etnográfica. Educación y Diversidad, 5 (1). 87- 100.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3618853 Fecha de
Consulta 12/12/12

Machado, A., Ortega, G. y Carbonel, T. (2012). Estrategias pedagógicas para


la solución de conflictos escolares. Escenarios. Vol. 10, No. 1, Enero-
Junio de 2012

Maldonado, H. (2004) Convivencia escolar: ensayos y experiencias. Lugar


Editorial: Buenos Aires.
http://terras.edu.ar/jornadas/58/biblio/58Violencia-escolar.pdf Fecha
consulta 12/12/2012.

Márquez, O. (2008). El proceso de la investigación en las ciencias


sociales. UNELLEZ. Barinas

Martínez, M. (2009) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Métodos


Hermenéuticos. Métodos Fenomenológicos. Métodos Etnográficos.
México D.F., México. Editorial Trillas.

Martínez. M. (2008), La gestión empresarial: equilibrando objetivos y


valores. Madrid: Díaz de Santos

Méndez, N. (2009). Administración de la Calidad. Bogotá: Norma

Murcia, G, (2012), Estrategias socio afectivas en educación. En Romero, P.


(Comp.). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo, Bogotá;
Universidad de Buenaventura

Ollarves, M. (s/f), Convivencia Escolar. Primera Jornada Regional sobre


Convivencia Escolar. Yaracuy.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) (2011), Informe Mundial

87
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. UNESCO (2010), Informe Mundial

Ortega, R. y Marín, J. (2010), Convivencia: A positive answer to prevent school


violence though training for citizenship. Oxford-Kobe Seminar: Measures
to Reduce Bullying in School. Kobe, Japon

Ortega, R. y Del Rey, H. (2004), Aprender a pedir ayuda: mediación en


conflictos. En R. Ortega (coord.). Estrategias educativas para la
prevención de la violencia. Mediación y diálogo (pp. 83-98). Madrid:
Cruz Roja Juventud.

Ortíz, H. (2009), Aprendizaje desarrollador: una estrategia pedagógica


para educar Instruyendo. Centro de estudios pedagógicos didácticos.
Barranquilla: CEPEDID.

Palella, S. y Martin, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa.


Caracas. Editorial FEDEUPEL

Pasive, Y. (2012), Estrategias Cognitivas. En Romero, P. (Comp.).


Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo, Bogotá; Universidad
de Buenaventura

Pineda, A. (2015), La inteligencia social desde la perspectiva de la


gerencia en el aula en los estudiantes del Primer Año de Educación
Media. Trabajo de Grado para optar al grado de Magister. Valencia;
Universidad de Carabobo.

Pinto, G. (2015). Estrategias metodológicas para el gerente de aula en la


vinculación del eje integrador ambiente y salud integral en las áreas
académicas en Educación Primaria. Trabajo de Grado para optar al
grado de Magister. Valencia; Universidad de Carabobo.

Rivera, E. (2016), Modelo pedagógico para una para la convivencia


escolar sustentada en los valores humanos en las instituciones
educativas. Trabajo optar al grado de Doctor, Cabudare: Universidad
Fermín Toro.

Robbins, S. (2009) Comportamiento Organizacional. México: Editorial


Pearson

Rojas, G. (2011). Cifras claves de la violencia en las escuelas. Ultimas


Noticias. Educación. 25/11/2011

88
Romero, P., Camacho, T., Flórez, M., Gaibao, D., Aguirre, M., Castellano, Y.
y Murcia, G: (2012), Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo,
Bogotá; Universidad de Buenaventura

Sabino, C. (2008). El Proceso de la Investigación. Editorial Interamericana.

Salazar, N. (2010). El Director como Gerente Integrador Escuela-


Comunidad en la Educación Primaria en un Contexto
Descentralizado. Trabajo para optar al grado de Magister no publicado.
Barquisimeto: Universidad Pedagógica Experimental Libertador

San Fabián, J.L. (2001) Entre la familia y la escuela o el aprendizaje de la


ciudadanía mínima. En: Fernández.; G. Banciella, Mª. J.; Rodríguez, B.
(Coords.): Actas del Congreso Nacional. La Convivencia en los
Centros Educativos: Nuevos Retos. Gijón

San Juan, B. (2012), Significados que otorgan estudiantes y profesores


de educación media a la convivencia escolar. Trabajo para optar al
grado de Magister en Educación con Mención en Currículo y Comunidad
Educativa Chile: Universidad de Chile

Santos Guerra, M. (2010), Una pretensión problemática: Educar para los


valores y preparar para la vida. Revista de Educación nº 351. 23 – 47
http://www.revistaeducacion.educacion.es/re351/ re351.pdf Fecha de
consulta 15/11/2012

Torrego, J. C. (2010), Modelo integrado de mejora de la convivencia.


Barcelona: Graó

Universidad Yacambú (2007), Manual de las Normas para la Elaboración y


Presentación de los Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de
Grado, Maestrías y Tesis Doctorales. Barquisimeto: el autor

Uzcátegui, J. (2007). Inteligencia y cognición. Argentina: Vergara

Verdeja. M (2012), Aprendizaje de la convivencia en contextos educativos:


identificando problemas y formulando propuestas de mejora desde la
acción tutorial. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Vol.
6, Nº 2, septiembre 2012 - febrero 2013

Villamedina, C. (2010). Impacto de la cobertura de las diferentes formas de


violencia contra niños, niñas y adolescentes. Informe Venezuela 2009
La niñez y la adolescencia en los medios. Caracas: CECODAP

Zamora, O. (2009). Gerencia comunitaria humanizada. Revista Educere. Año


8 Nro.27. Noviembre-diciembre.

89
ANEXOS

90
Anexo A
Instrumento

91
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

Estimado docente:

La aplicación del presente instrumento que tiene como objetivo analizar


las estrategias pedagógicas utilizadas por los gerentes de aula en la
convivencia escolar en el Liceo Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva” municipio
Barinas estado Barinas.
La información que Ud. suministre será estrictamente confidencial, y será
utilizada como aporte valioso en la elaboración de un trabajo de grado. La
sinceridad de sus respuestas es muy valiosa, de ello depende en gran parte el
éxito de esta investigación.

Gracias por su colaboración

92
INSTRUCCIONES GENERALES

El cuestionario consta de treinta (30) ítem; relacionados con el indicador


respectivo. En tal sentido se le agradece marcar con una equis (X) según su
opinión la alternativa que considere pertinente de acuerdo con la siguiente
escala:
Siempre (S)
Casi Siempre (CS)
Algunas Veces (AV)
Casi Nunca (CN)
Nunca (N)

93
Alternativas:
Siempre (S) Casi Siempre (CS) Algunas Veces (AV)
Casi Nunca (CN) Nunca (N)

Ítem Según tu opinión S CS AV CN N


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
23
24
25
26
27
28
29
30

94
Anexo B
Formato de Validación

95
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

FORMATO DE VALIDACIÓN

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS UTILIZADAS POR EL GERENTE DE


AULA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Barquisimeto, Septiembre 2016

96
ESTIMADO(A) EXPERTO(A):

Atendiendo a los requerimientos de la Universidad Yacambú, me dirijo a Ud.


para solicitar muy respetuosamente la revisión exhaustiva del presente instrumento
relacionado con mi trabajo de investigación titulado:

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS UTILIZADAS POR EL GERENTE DE


AULA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Seguro de que su ética, profesionalismo y reconocida trayectoria nutrirá aún


más el contenido de este importante estudio, sus observaciones, sugerencias y
recomendaciones serán necesarias para mejorar la versión final del mismo. A
continuación presento el formato de validación para fines de evaluación siguiendo los
parámetros de claridad, congruencia y pertinencia y un espacio para observaciones.

Atentamente,

___________________________
Gregoria Tomassetti
C.I _______________

Anexo: Objetivos de la investigación, cuadro de Operacionalización conjuntamente con el


instrumento, planilla de evaluación y formato de validación del instrumento.

97
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

Estimado docente:

La aplicación del presente instrumento que tiene como objetivo analizar


las estrategias pedagógicas utilizadas por los gerentes de aula en la
convivencia escolar en el Liceo Bolivariano “Carlos Raúl Villanueva” municipio
Barinas estado Barinas.
La información que Ud. suministre será estrictamente confidencial, y será
utilizada como aporte valioso en la elaboración de un trabajo de grado. La
sinceridad de sus respuestas es muy valiosa, de ello depende en gran parte el
éxito de esta investigación.

Gracias por su colaboración

98
INSTRUCCIONES GENERALES

El cuestionario consta de treinta (30) ítem; relacionados con el indicador


respectivo. En tal sentido se le agradece marcar con una equis (X) según su
opinión la alternativa que considere pertinente de acuerdo con la siguiente
escala:
Siempre (S)
Casi Siempre (CS)
Algunas Veces (AV)
Casi Nunca (CN)
Nunca (N)

NOTA: Recuerde que debe marcar solo una alternativa de la escala. Se le


agradece responder todas las preguntas del cuestionario.

99
Alternativas:
Siempre (S) Casi Siempre (CS) Algunas Veces (AV) Casi Nunca (CN) Nunca
(N)
Ítem Según tu opinión S CS RV CN N
1 Toma en cuenta las estrategias cognitivas
para propiciar la convivencia entre los
estudiantes.
2 Emplea actividades interactivas para la
convivencia escolar a fin de desarrollar
acciones encaminadas al aprendizaje
significativo.
3 Promueve estrategias metacognitivas para la
construcción del conocimiento de los
estudiantes.
4 Realiza actividades donde los estudiantes
contribuyan con representaciones mentales a
través de imágenes.
5 Ejecuta juegos como estrategias lúdicas
para facilitar la convivencia escolar.
6 Propicia actividades para que el estudiante
internalice conocimientos mediante el juego.
7 Toma en cuenta las estrategias pedagógicas
tecnológicas para lograr los contenidos
planificados.
8 Aplica estrategias pedagógicas tecnológicas
para desarrollar actividades de convivencia
escolar.
9 Emplea estrategias socio afectivas a fin de
mejorar las relaciones interpersonales.
10 Propicia un ambiente de aprendizaje
participativo para la convivencia escolar.
11 Desarrolla en praxis profesional habilidades
conceptuales para comprender de forma
integral las relaciones grupales de la
institución.
12 Direcciona de forma creativa ideas o
soluciones para solventar situaciones
presentadas en el aula en pro de mejorar la
convivencia escolar entre los estudiantes.
13 Mantiene la interacción del grupo para
fortalecer habilidades humanas vinculadas a
la convivencia escolar.
14 Emplea habilidad humana como estrategia
pedagógica para la convivencia escolar.

100
15 Desarrolla habilidad técnica para llevar a
cabo actividades para la convivencia escolar.
16 Aplica el conocimiento especializado en el
aula de clases a través de estrategias
pedagógicas para las relaciones armoniosas
entre los estudiantes
17 Propicia las habilidades comunicativas para
la interacción armónica del dialogo.
18 Realiza actividades para la comunicación
verbal en los diferentes escenarios centrados
en promover el dialogo.
19 Reconoce habilidades sociales en la práctica
de la convivencia escolar.
20 Desarrolla habilidades sociales para lograr el
establecimiento de comportamientos
positivos en las relaciones con los
estudiantes de manera efectiva.
21 Percibe la confianza mutua entre los actores
sociales para la convivencia escolar.
22 Propicia entre los actores la confianza
mutua para el aprendizaje en los
estudiantes.
23 Emplea estrategias pedagógicas ante el
compromiso escolar para una buena
convivencia entre los actores educativos.
24 Promueve espacios formativos para la
convivencia escolar.
25 Orienta las estrategias pedagógicas para la
participación de los estudiantes en el aula.
26 Fomenta un ambiente que facilite la
adquisición de comportamientos que
favorezcan la participación escolar.
27 Promueve el trabajo en equipo para la
interacción conjunta en pro de mejorar la
convivencia.
28 Coordina el trabajo en equipo para resolver
conflictos en el aula de clases.
29 Promueve el dialogo para el desarrollo de
una convivencia pacífica.
30 Genera ambientes propicios respetando las
experiencias de los estudiantes.
PARTE: DATOS DEL EXPERTO

101
Nombres y Apellidos: ___________________________________________
Cédula de Identidad:_____________________________________________
Institución de Trabajo: ___________________________________________
Título de Pregrado: _____________________________________________
Título de Posgrado: ____________________________________________
Institución donde lo Obtuvo: _______________________________________
Experiencia en la Temática: _______________________________________

DATOS LABORALES:

Institución donde trabaja: _________________________________________


Dirección: _____________________________________________________
Cargo que desempeña: __________________________________________
Firma: __________________________________
C.I. Nº:__________________________________

II PARTE: INSTRUCCIONES

El presente instrumento ha sido diseñado para evaluar el cuestionario, lea cada


uno de los ítems y evalúe de acuerdo a los criterios de claridad pertinencia y
coherencia que tienen en relación con cada dimensión que se estudia y los cuales se
definen a continuación:
Claridad: planteamiento que está suficientemente explícito, que no da lugar a
dudas o ambigüedades.
Pertinencia: planteamiento que se relaciona directamente con el indicador y la
temática, contextualizada en el tiempo y en el espacio.
Coherencia: viene dado cuando un ítem – indicador – temática guardan
estrecha relación entre sí.

102
FORMATO DE VALIDACIÓN POR EXPERTO

Nº Claridad Pertinencia Coherencia Observaciones


ITEM SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Firma del Experto Fecha

103
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Yo, ________________________________________, portador de la


Cédula de Identidad Nº___________________________, con el nivel
académico de ____________________________________ y en mi condición
de experto, hago constar que he validado el instrumento presentado por la
participante, para el trabajo de grado titulado “
El cual reúne las condiciones de claridad, pertinencia y coherencia para
ser sometido al estudio piloto.

Constancia que realizo en la ciudad de: ___________________ a


los____________________ días del mes de _______________________
de___________________.

Firma: _______________________________
Cédula de Identidad: ____________________
Teléfono: _____________________________

104
ANEXO C
Coeficiente de Confiabilidad

105
ITEMS
SUJETOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
1 3 2 3 3 5 5 3 4 4 3 4 4 3 3 1 4 4 3 3 1 4 3
2 4 3 3 4 2 5 4 5 4 3 5 4 2 4 2 4 5 4 2 4 4 2
3 3 2 3 5 5 4 4 5 4 3 4 4 3 3 4 5 1 3 3 2 5 3
4 3 3 3 4 2 4 3 5 5 2 4 5 1 3 1 5 3 3 1 3 5 1
5 4 2 2 4 2 5 4 5 5 2 5 4 2 4 2 1 2 4 2 2 1 2
6 4 3 2 2 3 5 5 4 4 3 5 5 2 4 3 2 1 4 1 1 1 1
7 4 2 2 1 3 4 5 5 5 2 5 5 1 1 5 4 4 5 2 4 1 4
8 4 3 3 4 3 4 5 4 4 1 4 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 2
9 4 1 3 4 2 5 5 5 5 3 5 5 4 3 1 2 1 3 2 3 4 3
10 4 2 1 4 5 5 5 4 5 2 5 5 5 4 2 1 4 1 4 5 3 4

__
X 3.7 2.3 2.5 3.5 3.2 4.6 4.3 4.6 4.5 2.4 4.6 4.6 2.3
3.7 2.3 2.5 3.5 3.2 4.6 4.3 4.6 4.5
2
S i 0.26 0.21 0.50 0.10 0.26 0.23 0.00 0.31 0.60 0.39 0.46 0.12 0.23 0.26 0.21 0.50 0.10 0.26 0.23 0.00 0.31 0.60

ITEMS
SUJETOS 23 24 25 26 27 28 29 30
1 3 2 3 3 5 4 4 3
2 4 3 3 4 2 5 4 3
3 3 2 3 5 5 5 4 3
4 3 3 3 4 2 5 5 2
5 4 2 2 4 2 5 5 2
6 4 3 2 2 3 4 4 3
7 4 2 2 1 3 5 5 2
8 4 3 3 4 3 4 4 1
9 4 1 3 4 2 5 5 3
10 4 2 1 4 5 4 5 2

__
X 3.7 2.3 2.5 3.5 3.2 4.6 4.5 2.4
S2 i 0.26 0.21 0.50 0.10 0.26 0.31 0.60 0.39

SIMBOLOGÍA
S2t = Varianza total de instrumento
K = Número de ítems utilizados en el cálculo
K S2i
= 1-
K-1 S2 t
= 0.98 Alta confiabilidad

106
CURRICULUM VITAE

Gregoria Josefina Yasminia Tomassetti Suárez, nació en Barinas estado


Barinas, cursó estudios de secundaria en la Escuela Técnica Agropecuaria
“Crisanto La Cruz”, Portuguesa, obteniendo el título de Técnico Medio en
Agropecuaria mención Fitotecnia, cursó sus estudios universitarios en la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos “EZEQUIEL ZAMORA” ,
“UNELLEZ” obteniendo el título de Licenciada en Educación mención
Geografía e Historia, mención honorifica Cum laude, ha desempeñado su
experiencia profesional en la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana
“Alfredo Arvelo Larriva”, en el municipio Rojas, del estado Barinas;
desempeñándose como docente de aula y coordinador pedagógico, en los
actuales momentos cumple funciones en el L.B. “Carlos Raúl Villanueva” como
Subdirectora académica en el estado Barinas. Ha participado en Talleres de
Formación Pedagógica, Nuevo Diseño Curricular, El Currículo de la Educación
Bolivariana, Taller de Formación para Directores y Supervisores en la
Educación Bolivariana. Ha participado como docente investigador en el X
Congreso Nacional de Sociedades Bolivarianas Monagas 2006 y, en El
Congreso Pedagógico Parroquial, Municipal, Estadal , Barinas 2015-2016 y
Nacional Caracas, 2016 entre otros.

107

You might also like