You are on page 1of 56

Desarrollo III - Aguilar

INTRO A LA PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA - VALLEJOS RUILOBA


Psiquiatría en el anciano:
Los ancianos con trastornos mentales son un importante subgrupo de la población anciana, pero ciertas
patologías son particularmente notorias en la edad avanzada por su prevalencia o morbilidad. Los
ancianos presentan mayor riesgo de deterioro cognitivo que los adultos más jóvenes, la presencia de
sintomatología depresiva y ansiosa es tmb importante en los pacientes de edad avanzada, además con el
tiempo la depresión se asocia con el deterioro de funcionamiento y bienestar de forma similar o mayor
en las patologías médicas crónicas.
Los médicos y los psiquiatras deben identificar y tratar los trastornos psiquiátricos específicos y educar,
apoyar y realizar intervenciones preventivas para ayudar a manejar los problemas habituales del
envejecimiento.
En el anciano, las manifestaciones típicas de las enfermedades psiquiátricas se ven afectadas por la
comorbilidad con enfermedades somáticas, incluidos los déficits sensoriales, trastornos mentales
orgánicos: demencia o delirium, además tienden a presentar los síntomas psíquicos como quejas
somáticas. Es importante la función de los familiares o cuidadores cercanos, en el anciano se da con
frecuencia un rechazo a manifestar al psiquiatra los síntomas, o a ocultarlos durante la entrevista, en un
intento por aparecer mejor de lo que realmente se está, existe un temor intenso a ser declarado
enfermo mental o ser internado en un centro asistencial. Así se vuelve necesario contrastar la info que
aporta el paciente con la que proporcionan los familiares.
ENTREVISTA PSIQUIATRICA: es necesario establecer una relación terapéutica adecuada, por lo que es
necesario crear un ambiente de confianza y emplear el nivel adecuado de lenguaje para que el paciente
se sienta cómodo y nos comprenda bien. En la entrevista se recoge la historia psiquiátrica (historia de la
enfermedad actual, historia familiar y personal, historia médica y psiquiátrica, historia social y autonomía
personal) y se realiza una exploración psicopatológica (se le da importancia al funcionamiento cognitivo,
intentando detectar la presencia de los dos grandes síndromes de deterioro cognitivo: demencia y
delirium. La valoración cognitiva inluye una valoración de la atención, lenguaje, memoria, praxias,
gnosias, comprensión y pensamiento abstracto. Exploración física, entrevista con el cuidador y
formulación).
NEUROBIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO: el cerebro humano alcanza la madurez completa en la segunda
y tercera década de la vida, a partir de la 4ta década las alteraciones neuropatológicas comienzan a ser
evidentes. Hay diferentes hipótesis sobre el envejecimiento:
1 la teoría orgánica que dice que el envejecimiento se debe a la pérdida de funciones secundarias
a una alteración en el sistema inmunológico o en el sistema neuroendócrino.
2 la teoría fisiológica sugiere que se acumulan niveles tóxicos de desechos celulares que dañan
proteínas vitales o el ADN.
3 en la teoría genómica el envejecimiento es consecuencia de la acumulación de errores
genéticos, mutaciones o una muerte celular programada.
4 Hoy, el envejecimiento del SNC y la neurodegeneración parecen estar asociadas tanto a la
disminución de los mecanismos de reparación molecular como a un aumento de los procesos
neurotóxicos.

1
Desarrollo III - Aguilar

Debemos tener en cuenta que los cambios del SNC asociados al envejecimiento no son dicotómicos
entre juventud y vejez, sino que la mayoría son progresivos y se inician desde el momento del
nacimiento.
NEUROSIS EN LA EDAD TARDÍA: se desconoce cómo envejece de forma específica la población neurótica,
qué evolución y pronóstico tienen en la vejez aquellos sujetos que en su juventud fueron diagnosticados
según las neurosis clásicas: angustia, fobia, TOC, histeria de conversión o disociativa.
La mayoría de los trastornos neuróticos que se registran en la vejez corresponden a pacientes que han
iniciado el cuadro en épocas más tempranas de la vida. Podemos ver: depresión neurótica o distimia,
trastornos de ansiedad entre los que destacan la ansiedad generalizada (la ansiedad en la vejez tiende a
expresarse a través de sintomatología corporal y quejas hipocondríacas), trastorno por angustia o pánico,
fobias; trastornos afectivos: depresivos y bipolares; esquizofrenia de inicio tardío (presencia de
fenómenos delirantes, alucinaciones, ausencia de trastornos cognitivos generalizados y progresivos,
ausencia de trastornos afectivos significativos; el paciente se queja de estar bajo el escrutinio hostíl de
vecinos u otros, quienes están dispuestos a molestarle u echarle de la casa, temas delirantes frecuentes
sobre aparatos productores de ruido, rayos o gases u otro tipo de ingenio para mantenerles despiertos
durante la noche o molestarles - delirios de paramentos- que sus pensamientos pueden ser leídos y
hasta anticipados por voces alucinatorias que critican y se burlan, haciendo sugerencias obscenas o
sometiéndole a insultos vergonzantes o amenazantes hacia su vida o integridad personal o sexual);
trastornos delirantes; trastornos afectivos: la hipocondría es relativamente común en la melancolía de
los ancianos.

PSICOLOGÍA NORMAL DE LA VEJEZ - ZINBERG Y KAUFMAN


EL ELLO: no hay representación directa del ello, este constituye una abstracción necesaria. En el ello los
impulsos instintivos y los conflictos reprimidos permanecen en estado inalterable, intemporal, lo que
cambia son las estructuras psíquicas por las que los impulsos alcanzan el estado de cc, el aparato físico
apropiado para la descarga de los impulsos y la reacción del mundo exterior frente al organismo. EL ello
es un reservorio de energía psíquica fundamental. Con el envejecimiento, la expresión de un impulso
sexual o agresivo es menos probable que esté rodeada de motivaciones derivadas, el objetivo del
impulso puede estar algo alterado, pero existen menos inhibiciones en cuanto a su expresión. El gritar o
ensuciar constituye una expresión casi directa de los impulsos, sin el impedimento, la inhibición,
sustitución o empleo de los mecanismos racionales que son de apreciar cuando el yo está integrado y los
domina.
Otro problema con el ello es el del camino por el cual un impulso llega a descargarse, por lo que hay que
prestar atención a lo que llega al yo y en qué forma, en cada etapa de desarrollo de la vida. La posibilidad
de una satisfacción sustitutiva de los impulsos en la vejez, de la sexualidad regresiva y la secreta tiranía
del débil es muy discutida.
EL YO: la hipótesis de la psico del yo es que este sigue un desarrollo durante toda la vida. Los instintos
soportan vicisitudes, necesitan un modo de expresión y si un camino les es vedado por el medio cultural,
buscan otro. Las funciones del yo son las de hallar modos aceptables de expresión para los instintos,
cumplir con las exigencias del medio, satisfacer al superyo y facilitarse la posibilidad del desarrollo. El yo
es la fuente de fuerza para la tarea de preservar al individuo y mantener un equilibrio óptimo entre las
tensiones internas y externas.

2
Desarrollo III - Aguilar

Los problemas específicos vinculados con la vejez y con los que el yo debe luchar son los cambios
corporales internos y externos, la pérdida de status, de las personas de gravitación, la modificación del
campo de las actividades posibles y todo cuanto signifique prepararse para la muerte. Todas las
funciones del yo dependen de la situación del individuo.
Todos los mecanísmos de defensa y otras funciones del yo todavía están a su disposición, pero las
circunstancias de la vida pueden haber variado tanto que el propósito original no puede alcanzarse. Los
distintos mecanísmos pasan a primer plano porque sirven de manera específica a la personalidad en esta
etapa del desarrollo. Las defensas más propias del envejecimiento parecen ser la REGRESIÓN,
AISLAMIENTO, ENCASILLAMIENTO y la NEGACIÓN, también la REPRESIÓN y la PROYECCIÓN desempeñan
un papel diferente del que tienen en las primeras etapas del desarrollo. En el anciano la REGRESIÓN
puede cumplior la misma función básica que la represión en el jóven, puede ser necesario un grado de
REGRESIÓN en la vejez para mantener el equilibrio homeostático, se produce una regresión relativa para
que la persona conserve la homeostasis alterada por los cambios en los instintos y en las presiones del
medio. La regresión como defensa puede activar formas de adaptación con las que antes se contaba, si
existe una disminución física específica, el yo se encuentra ante la tarea de hallar una relación de
dependencia relativamente libre de conflicto que le sea aceptable, y en consecuencia, de adaptación.
Como mecanismo de defensa el AISLAMIENTO le permite al individuo mayor encarar conceptos y afectos
que, de otro modo, no podría tolerar, tal vez no fuese posible sostener conversaciones acerca de la
muerte y las enfermedades sin un elevado grado de aislamiento. Es notable la tranquilidad con la que las
personas de edad toman, a veces, el fallecimiento de viejos amigos y parientes, su dolor parece disiparse
por la ventura que sienten al saber que continúan viviendo. La reiteración, la rigidez y el supuesto
negativismo pueden constituir formas de ENCASILLAMIENTO, la persona de edad puede experimentar la
imperiosa necesidad de relatar viejos recuerdos a otra más joven, lo que puede constituir un intento de
afrontar el stress físico y emocional de mantener contacto con otras personas y es posible que sea un
necesario proceso de adaptación del yo para permitir que el sujeto de edad se aferre con mayor firmeza
a la realidad al echar mano de o que sabe aún a expensas de no agradar. Las personas de edad parecen
ser selectivas en el empleo de la NEGACIÓN, al parecer se aceptan más fácilmente los sentimientos
agresivos que los sexuales, sienten que no tienen nada que perder, temen menos el juicio ajeno porque
estiman que el futuro carece de importancia, se sienten más prevenidos y tienen menos reservas de
satisfacción para tolerar frustraciones, además cuando se trata de sensaciones sexuales o aspectos de
deterioro físico, la negación puede ser un mecanismo de defensa necesario y útil.
EL SUPERYO: en la vejez, la reorganización del superyo termina como comienza, concebimos la primer
forma del desarrollo del superyo como una identificación global con la figura de los padres, su
crecimiento se efectúa por el agregado de cada vez más identificaciones. Al parecer este proceso puede
invertirse en el anciano, la necesidad de aportes narcisistas directos parece ser el aspecto principal de
este retorno a una forma anterior de la relación yo-ideal, la consideración del ideal del yo se impone y
puede entrar en conflicto con la cc; lo correcto está a menudo determinado en relación con las personas
importantes y sus respuestas. La situación del yo de la persona de edad quizá no podría tolerar un
superyo cuya cc no estuviese modificada, la adecuada adaptación a la menor capacidad de estar siempre
pulcro, bien afeitado o usar cosméticos, exige directamente un aflojamiento de la cc. Una cc estricta le
negaría a la persona sus necesarias dosis de narcisismo en forma de amor y apoyo del mundo exterior.

3
Desarrollo III - Aguilar

VISICITUDES DE LA SEXUALIDAD Y LA AGRESIÓN: los ancianos tienen que habérselas con los impulsos de
la libido y la agresividad y afrontar cambios en su estructura física y emocional, podemos ver que el
interés sexual y la actividad sexual subsisten en ellos. Es más un deseo cultural de negar la existencia de
expresión sexual del anciano, lo que lleva a muchas personas a sentirse mal con sus deseos eróticos ya
que la cultura prohibe o ridiculiza la expresión de tales deseos en la persona de edad.
La preocupación que más se manifiesta en el anciano es el grán interés por los problemas intestinales y
digestivos, los intereses sexuales regresivos de la ancianidad revisten el carácter de preocupación en
cuanto a la alimentación y las heces; estos intereses pregenitales pueden servir como expresión
encubierta de preocupaciones genitales más directas y si el médico acepta con demasiada facilidad
puede perder la ocasión de aliviar la ansiedad. La tranquilidad es tranquilidad solo si aborda aquello
acerca de lo cual el paciente siente ansiedad.
No solo los impulsos de la libido sino tmb los de la agresividad se ven afectados por el proceso del
envejecimiento, la disminución de la abierta expresión de la libido puede intensificar la expresión más
directa del desagrado. No hay anciano que no se vea afectado por la expresión de los impulsos de la
agresividad, a algunos la ancianidad les permite decir lo que piensan con la franqueza de la niñez, en
otros, las cualidades de toda la vida en cuanto a lo general, lo circunstancial y el disimulo se tornan
exageradas. Las personas de edad son sumamente quisquillosas en materia de servicios de hotel o de la
imposición de normas restrictivas como las que regulan el tránsito.
RELACIONES INTERPERSONALES: el anciano necesita de las relaciones interpersonales para sustentar su
vida emocional, pero se ven influídas por pautas de personalidad anteriores, existencia o grado de
impedimento orgánico y por la estructura del yo. El cambio más patente en las relaciones de las
personas de edad con sus allegados es su tendencia a volver a formas de conducta anteriores. Las
interacciones con las personas tienen relación con las tareas del yo que en esta etapa parecen ser las de
lograr aportes narcisistas. Es probable que lo que desee más que nada sea amor, auxilio, respeto y la
alegria, lo que se acentúa es la necesidad de estos aportes en un momento en que se obtienen de la
gente menos respuestas y menos sustitutos de respuestas. A causa de las presiones, internas y
culturales, se halla en vías de desvincularse de muchos nexos: los amigos, parientes que mueren, las
ocupaciones y el alojamiento, tmb existe la urgencia de vivir el presente sin pararse a pensar en las
relaciones que se puedan trabar el próximo verano ni la semana siguiente. La resultante es a veces una
persona notablemente categorica, franca y abierta en cuanto a sus pensamientos, deseos, apetencias y
expresiones de insatisfacción pero que otras veces puede parecer completamente apática. Como parte
de la necesidad de aferrarse a la gente se vuelven pegajosas, locuaces y reiterativas, lo que genera en la
persona jóven un deseo de desembarazarse de la de edad y lo vuelve un círculo vicioso.
La preocupación por el cuerpo no es tema que brille por su ausencia en las conversaciones de las
personas de edad, estas preocupaciones son en general más aceptables para otras personas de edad que
tienden a responder de la misma manera. Parte de la motivación incc para hablar del cuerpo es un
mágico intento de aliviar la ansiedad respecto de lo que sucede. Esta modalidad es ajena a las personas
jóvenes y estimula su ansiedad, por lo que procuran evitar tomar parte en tales conversaciones o darlas
por concluidas, lo que frustra las necesidades emocionales de la persona de edad.
Algunas personas de edad se ablandan y se tornan más tolerantes, en tanto otras se vuelven
quisquillosas e irritables, quienes han experimentado satisfacciones y han superado con éxito los
contratiempos tienden a ablandarse, en cambio quienes han tenido inclinación a ser oralmente

4
Desarrollo III - Aguilar

exigentes y han tenido poca tolerancia ante la frustración, tienden a volverse cada vez más ásperos e
irritables. El apelar al aislamiento y al encasillamiento es de importancia para las relaciones
interpersonales de la persona de edad, estos mecanismos de defensa necesarios pueden producir la
impresión errónea de que la persona no se interesa o que ya no tiene sentimientos.
IMPLICACIONES SOCIALES Y CULTURALES DEL ENVEJECIMIENTO: La gente quiere parecer joven y
comportarse como tal. En la juventud se sueña con triunfar y se está en una constante marcha hacia
adelante hasta que se es viejo y se va hacia atrás. Esto se ve fortalecido por la práctica de no emplear a
personas después de cierta edad y de la jubilación compulsiva. La cultura contribuye a que a la persona
de edad le sea difícil encontrar el camino para la expresión de su individualidad o autoestima, la cultura
obliga a jubilarse a determinada edad, a las personas entradas en años, cualquiera sea su estado físico o
emocional.
En muchas personas, el síndrome del retiro comienza antes de la jubilación, mucho antes de jubilarse el
trabajador de edad siente que no es ya ese nuevo y estupendo paradigma que todo el mundo pide en los
anuncios; el individuo de edad se sume en la preocupación acerca de su desempeño en el trabajo y se
siente inseguro en su puesto , y en caso de abandonar su empleo actual podría costarle hallar otro
parecido. La idea del retiro obligado es penosa, las personas ven en la jubilación el primer paso a la
decadencia.
3 son los tipos de personalidad que tropiezan con especiales inconvenientes en cuanto al retiro: el
OBSESIVO genuíno que necesita trabajar para organizar su vida, le parece total y desquiciadora la
amenaza a su capacidad de permanecer en actividad y queda pasivo y debilitado ante sí mismo. Las
personas que han puesto a contribución una excesiva libido por lo que atañe a su ocupación, encuentran
que su alejamiento se traduce en el mismo tipo de depresión que produce la pérdida de un ser querido.
Y la persona que solía trabajar como medio de sentir que era útil y que tenía algo de valor que ofrecer, a
este le obsesionan los sentimientos de inutilidad y de vacío que durante toda la vida trató de dominar.
Es probable que con la equiparación general de las culturas estas formas específicas de tratar a los
ancianos desaparezcan. El retiro obligatorio ha provocado una serie de fenómenos interesantes, un
enorme desarrollo de ciudades de ancianos donde las personas de edad procuran concretar la esperanza
de que, después de toda una vida de trabajo, ha de encontrar sosiego para relajarse y distraerse.
La desorientación y la depresión desempeñan un papel importante en muchas de las enfermedades que
aquejan a los ancianos, como los trastornos cardíacos y musculares, anemia, reumatismo y la
avitaminosis. Las personas de todas las edades tienen un ello, un yo y conflictos incc y precc, que si se
despiertan pueden causar dificultades y ceder a la comprensión.
Los problemas de la comunidad son en esencia los mismos que tienen el geriatra y el psiquiatra: sus
responsabilidades consisten en proporcionar a los ancianos alojamientos adecuados, instalaciones
recreativas, oportunidades de trabajo, orientación y atención médica.
PSICOPATOLOGÍA: la psicopatología de la vejez abarca el aspecto completo de los trastornos neuróticos,
psicosomáticos, de conducta, psicóticos y organicos. La evaluación se complica por dos características:
las reacciones emocionales ante esta etapa del desarrollo, que tiende a producir un sindrome
caracterizado por regresión, formas de conducta hostil y dependiente e infantilismo; la segunda
característica son los trastornos orgánicos específicos. El exhibicionismo, el voyeurismo, sadismo,
preocupaciones perversas y la masturbación con relativamente comunes entre las manifestaciones
psicopatológicas del envejecimiento.

5
Desarrollo III - Aguilar

Ciertas manifestaciones psicóticas del envejecimiento se hallan relacionadas con los cambios orgánicos.
La manifestación psicótica más común del envejecimiento es la psicosis senil, que tampoco guarda
correlación con algún grado de lesión cerebral, los factores que con más frecuencia desencadenan estos
estados son las interrupciones de las formas de vida habituales. Durante el envejecimiento pueden
aparecer la esquizofrenia paranoide, los estados obsesivos, conversaciones histéricas, etc.
Ell envejecimiento es una etapa del desarrollo del organísmo humano, en otros tiempos la expresión de
envejecimiento normal se aplicaba solo a las personas que, por rara felicidad, se liberaban de ciertos
trastornos físicos, emocionales y sociales que son propios de ella, era considerado como un menor
cúmulo de vejez más que como una etapa del desarrollo con características propias. Es preciso que los
propios ancianos y quienes los rodean tengan cierta tolerancia por los cambios físicos y emocionales. La
regresión y la menor represión, que liberan energía instintiva, pueden permitirle al individuo conservar
el equilibrio homeostático y necesario para su sensación de bienestar.

LA TRANSITORIEDAD - FREUD
El poeta admiraba la hermosura de la naturaleza que nos circundaba, pero sin regocijarse con ella. Le
preocupaba la idea de que toda esa belleza estaba destinada a desaparecer, que en el invierno moriría,
como toda belleza humana y todo lo hermoso y lo noble que los hombres crearon y podrían crear. Todo
eso le parecía carente de valor por la transitoriedad a la que estaba condenada. De esa caducidad de lo
bello y perfecto pueden derivarse 2 mociones del alma: una lleva al dolorido hastío del mundo y la otra a
la revuelta contra esa facticidad aseverada.
La exigencia de eternidad deja traslucir demasiado que es un producto de nuestra vida desiderativa
como para reclamar un valor de realidad. Freud plantea que la transitoriedad de lo bello no conlleva su
desvalorización sino un aumento del valor, el valor de la transitoriedad es el de la escasez en el tiempo,
la restricción en el goce lo torna más apreciable. Pero hay en juego un fuerte factor afectivo que enturbia
el juicio, la revuelta anímica contra el duelo la que les desvalorizo el goce de lo bello. La representación
de que eso bello era transitorio dió a los dos sensitivos un pregusto del duelo por su sepultamiento y
como el alma se separa de todo lo doloroso, sintieron menoscabado su goce de lo bello por la idea de su
transitoriedad.
El duelo por la pérdida de algo que hemos amado o admirado parece al lego tan natural que lo considera
obvio, pero el duelo es un gran enigma, un fenómeno que uno no explica en si mismo pero a los cuales
reconduce otras cosas oscuras. Las personas poseemos un cierto grado de capacidad de amor, la libido,
que en los comienzos del desarrollo se había dirigido sobre el yo propio, más tarde se extraña del yo y se
vuelve a los objetos, que incorporamos a nuestro yo, si los objetos son destruídos o los perdemos,
nuestra capacidad de amor queda de nuevo libre. Puede tomar otros objetos como sustitutos o volver
temporariamente al yo. Solo vemos que la libido se aferra a sus objetos y no quiere abandonar los
perdidos, aunque el sustituto ya este aguardando. Eso es el duelo.
Quienes piensan que los bienes se desvalorizan por haber mostrado ser perecederos y frágiles y se
muestran dispuestos a una renuncia perenne porque lo apreciado no acreditó su perdurabilidad se
encuentran en estado de duelo por la pérdida. El duelo expira de manera espontánea, cuando acaba de
renunciar a todo lo perdido, se ha devorado también a sí mismo y nuestra libido queda de nuevo libre
para, si todavía somos jóvenes y capaces de vida, sustituír los objetos perdidos por otros nuevos que
sean tanto más apreciables. Con solo superar el duelo se prueba que nuestro alto aprecio por los bienes

6
Desarrollo III - Aguilar

de la cultura no ha sufrido menoscabo por la experiencia de su fragilidad. “Lo construiremos todo de


nuevo, todo lo que la guerra ha destruído y quizás sobre un fundamento más sólido y duraderamente
que antes”.

DE LA DEPENDENCIA A LA INDEPENDENCIA EN EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO - WINNICOTT


Winnicott considera el crecimiento en terminos de una dependencia que se convierte gradualmente en
independencia
LA SOCIALIZACIÓN: hablamos de la madurez del ser humano no solo en relación con el crecimiento
personal sino también respecto de la socialización. En la salud, sinónimo de madurez, el adulto puede
identificarse con la sociedad sin un sacrificio demasiado grande de la espontaneidad personal o puede
atender a sus propias necesidades sin ser antisocial y sin dejar de asumir alguna responsabilidad por el
mantenimiento o la modificación de la sociedad. La independencia no es absoluta, el individuo sano no
queda aislado, sino que se relaciona con el ambiente de modo que puede decirse que el y su medio son
interdependientes.
Todo ser humano debe hacer un viaje de la dependencia a la independencia y muchos llegan a un lugar
no alejado del punto de destino, a una independencia con sentido social incorporado en ella. Salud
significa salud del individuo y de la sociedad y la madurez completa del individuo no es posible en un
escenario social enfermo o inmaduro.
lA DEPENDENCIA ABSOLUTA: Al principio el infante depende totalmente de la provisión física que le
hacen llegar la madre vía el útero o el cuidado al infante alumbrado; al principio es al mismo tiempo
dependiente e independiente. Está todo lo heredado y tiene una realidad propia, al mismo tiempo el
despliegue de los procesos de la maduración depende de la provisión ambiental, el ambiente facilitador
hace posible el progreso constante de los procesos de la maduración, pero el ambiente no hace al niño,
pero sí permite que el niño advierta su potencial. Los padres pueden proveer lo necesario para un niño
sano, si tienen éxito en esa provisión, los procesos de la maduración del infante no quedan bloqueados,
sino que encuentran sus necesidades satisfechas y pueden pasar a formar parte del niño.
Esta adaptación a los procesos de la maduración del infante es sumamente compleja y al principio es la
madre la que constituye el ambiente facilitador, es ese momento ella necesita respaldo y quienes mejor
se lo brindan son el padre del niño, la madre, la familia y el ambiente social inmediato. Winnicot llama a
este estado de la madre “preocupación materna primaria”, y se trata de que hacia el final del embarazo y
durante algunas semanas después del parto, la madre está preocupada por el cuidado del bb, ese bb al
principio le parece una parte de ella misma, se identifica mucho con la criatura y conoce perfectamente
lo que está sintiendo, para ello la madre utiliza sus propias experiencias como bb, y se encuentra
también en un estado dependiente y vulnerable. EL bb se encuentra en este momento en un estado de
“dependencia absoluta”.
La naturaleza hace lo necesario para satisfacer lo que el infante necesita, un alto grado de adaptación; la
madre no abandona a su infante aunque puede y debe frustrarlo en cuanto a las necesidades instintivas.
Sorprende lo bien que las madres satisfacen las necesidades del yo de sus infantes; siempre hay algunas
mujeres ue no pueden comprometerse totalmente, como es necesario en esta etapa.
El yo tiene necesidades multifaceticas, entre ellas la necesidad de sosten, nadie puede sostener a un bb
a menos que se identifique con el. Todos los procesos de un infante vivo constituyen un seguir siendo, la
madre capaz de entregarse durante un lapso limitado a su tarea natural puede proteger el seguir siendo

7
Desarrollo III - Aguilar

del infante, toda intrusión o falla de la adaptación causa una reacción en el infante que quiebra el seguir
siendo, si la pauta de la vida del infante es reaccionar a las intrusiones, se produce una seria
interferencia con la tendencia natural de la criatura a convertirse en una unidad integrada, capaz de
seguir teniendo un self con pasado, presente y futuro; con una ausencia relativa de reacciones a las
intrusiones las funciones corporales del infante proporcionan una buena base para construír un yo
corporal y se estructura la quilla para la salud mental futura. La adaptación sensible a las necesidades del
yo del infante dura un pequeño lapso, pronto la criatura empieza a obtener placer con el pataleo y a
sacar algo positivo de la rabia por las pequeñas fallas de la adaptación, por esa época la madre
reemprende su propia vida que se vuelve relativamente independiente de las necesidades del infante.
Una madre que no puede ir fallando gradualmente en esta cuestión de la adaptación sensible falla en
otro sentido, debido a su inmadurez o angustia, falla porque no le da a su infante razones para tener
rabia, un infante que no tiene razones para la rabia, pero que lleva en sí la cantidad de agresividad,
enfrenta una dificultad especial, la de fusionar la agresión con el amor. Así en la dependencia absoluta el
infante no tiene ningún medio de percatarse de la provisión materna.
LA DEPENDENCIA RELATIVA: Todo lo que la madre hizo para satisfacer las necesidades del yo del infante
nada ha quedado registrado en la mente del niño. La etapa siguiente es un período de adaptación con
una falla gradual de la adaptación, la gran mayoría de las madres están dotadas para proveer una
desadaptación graduada, y esto engrana perfectamente con los desarrollos rápidos que despliega el
infante. La capacidad del infante para el empleo precoz de la comprensión intelectual es muy variable, a
menudo demora su aparición la existencia de alguna confusión en el modo como se presenta la realidad.
El procedimiento del cuidado del infante tiene como principal característica una presentación
regularizada del mundo, esto no puede hacerse deliberada ni mecanicamente, solo lo logra el manejo
contínuo realizado por un ser humano, por una mujer que es siempre ella misma, lo que el infante
necesita es lo que suele lograr, el cuidado y la atención de alguien que sigue siendo él mismo. El infante
solo puede encontrar una presentació libre de confusiones de la realidad externa si lo cuida un ser
humano consagrado a él y a la tarea de atenderlo.
La recompensa en la primera etapa es que el proceso de desarrollo del infante no sufre ninguna
distorsión, la recompensa en la etapa de la dependencia relativa consiste en que el infante empieza de
algún modo a percatarse de la dependencia; cuando la madre está ausente por un lapso más extenso
que el de la capacidad del bb para creer en la supervivencia de ella, aparece la angustia que es el primer
signo que el infante conoce. Después de que el infante de algún modo siente necesidad de la madre,
aparece la etapa en la que empieza a comprender que la madre es necesaria. En la salud, poco a poco la
necesidad de la madre real se vuelve violenta y terrible, esto dura aproximadamente de 6 meses a dos
años. Cuando el niño tiene 2 amos se han iniciado nuevos desarrollos que le dan armas para tratar con la
pérdida.
Un desarrollo importante en el infante es la identificación, desde muy temprano el infante puede
presentar una capacidad para identificarse con la madre; después del desarrollo de la capacidad para
ponerse en el lugar de la madre se produce en el niño un gran alivio de la dependencia, de esto proviene
el desarrollo completo de la comprensión de que la madre tiene una existencia personal separada. El
efecto de estos nuevos mecanísmos sobre el tema de la dependencia consiste en que el infante puede
aceptar acontecimientos que están más allá de su control, y como es capaz de identificarse con la madre

8
Desarrollo III - Aguilar

o ambos padres, desvía hacia una vía muerta parte del odio que experimenta respecto de lo que desafía
su omnipotencia.
Hay una forma de desarrollo que afecta la capacidad del infante para las identificaciones complejas,
tiene que ver con la etapa en que sus tendencias integradoras generan un estado en el que es una
unidad, una persona total, con un interior y un exterior y una persona que vive en el cuerpo, más o
menos limitada por la piel, una vez que el exterior significa no yo, el interior significa yo y se cuenta con
un lugar para almacenar cosas. En la fantasía del niño, la realidad psíquica personal está ubicada dentro,
si está situada fuera hay buenas razones para ello. Ahora el crecimiento del infante toma la forma de un
intercambio contínuo entre la realidad interna y la realidad externa, que se enriquece recíprocamente. El
niño no es sólo creador potencial del mundo, sino que también se vuelve capaz de poblarlo con muestra
de su propia vida interior, gradualmente llega a abarcar casi todos los hechos externos.
HACIA LA INDEPENDENCIA: una vez que estas cosas han quedado establecidas, el niño puede enfrentar
el mundo y sus complejidades, pues en el ve cada vez más lo que ya está presente en su propio self, se
identifica con la sociedad en círculos crecientes de la vida social. Así se desarrolla una verdadera
independencia, el niño llega a una existencia personal satisfactoria mientras participa en los asuntos de
la sociedad. Existen grandes posibilidades de que se produzcan retrocesos en este desarrollo de la
socialización hasta las etapas finales ulteriores a la pubertad y la adolescencia; incluso un individuo sano
puede tropezar con una tensión social que exceda lo que él soporta antes de su ampliación personal de
las bases de la tolerancia.
Hacia la independencia describe las luchas del niño deambulador y del puber, en el período de la
latencia, por lo general los niños están satisfechos con la dependencia que tienen la suerte de poder
experimentar, la latencia es el período en el que la escuela desempeña el papel de sustituto del hogar.
Debe esperarse que los adultos continúen el proceso de crecer y madurar, a veces hasta llegan a una
madurez completa, sin embargo, en cuanto han hallado un nicho en la sociedad gracias al trabajo, y tal
vez se han casado o llegado a una solución de transacción entre copiar a los progenitores y la identidad
personal desafiante, puede decirse que se inició la vida adulta y los individuos van emergiendo uno a
uno del ámbito abarcado por esta breve descripción del crecimiento en términos de dependencia hacia
la independencia.

LA ÉTICA Y LA EDUCACIÓN- WINNICOTT


La naturaleza humana no cambia. Plantea uina alternativa para la enseñanza de la religión, que tiene que
ver con la provisión de condiciones que permitan el desarrollo, a partir del funcionamiento de los
procesos interiores del niño individual, de cosas como la confianza y la “creencia en” y de ideas acerca de
lo que está bien y lo que está mal, la evolución de un super yo personal.
Las religiones han atribuído mucha importancia al pecado original, pero no todas llegaron a la idea de
bondad original, al quedar recogida en la idea de Dios, la bondad es separada de los individuos que
colectivamente crean ese concepto de divinidad. El hombre continúa creando y recreando a Dios como
un lugar en el que deposita todo lo que es bueno en él mismo y que podría echar a perder si lo conserva
en sí junto con el odio y la destructividad que también se encuentran en su interior. La religión le sustrae
el bien al niño individual en desarrollo y estableció un sistema artificial para reinyectarlo, la educación
moral. El éxito del educador moral depende de que en el niño se produzcan los desarrollos que le
permiten aceptar a ese Dios del educador como una proyección de la verdad que forma parte de él

9
Desarrollo III - Aguilar

mismo y de su experiencia real de vida. Entonces nos vemos reducidos con cada niño nuevo a depender
del modo como haya sido o esté siendo capacitado para desarrollarse exitosamente. Alguien tiene que
hacerle saber al niño en qué creemos nosotros en esta familia y en este rincón de la sociedad , en este
preciso momento, este proceso tiene una importancia secundaria, porque si no se ha llegado a la
“creencia en”, la enseñanza de la ética o la religión no es más que pedagoica keateana, que se acepta
que es objetable o ridícula.
La teología, al negar al individuo en desarrollo la creación de todo lo ligado con el concepto de Dios, la
bondad y los valores morales, vacía a ese individuo de un importante aspecto de creatividad. Es obvio
que existen personas malvadas, en todas las sociedades y en todas las épocas ha habido personas
detenidas en su desarrollo emocional, que no llegaron a una etapa de “creer en” ni a una etapa de moral
innata que abarcará toda su personalidad.
La base del desarrollo del niño es la existencia física del infante junto con sus tendencias heredadas,
entre ellos los impulsos madurativos hacia el desarrollo; de modo menos visible surge en el infante y
continúa en el niño la tendencia hacia la integración de la personalidad, le infante tiende también a vivir
en su cuerpo y a construir el self sobre una base de funcionamiento corporal a la que corresponden las
elaboraciones imaginativas. El infante se establece como una unidad, experimenta un sentimiento de yo
soy y enfrenta valientemente el mundo con el que ya es capaz de formar relaciones, relaciones
afectuosas y también una pauta de relaciones objetales basadas en la vida instintiva. Para que los
procesos de la maduración adquieran realidad en el niño y lo hagan en los momentos apropiados es
necesaria una provisión ambiental suficientemente buena.
Los padres no tienen que hacer al bebe, el bebe crece a su propio modo si el ambiente es
suficientemente bueno, el proceso empieza con un alto grado de adaptación de la mdre a las
necesidades del infante y gradualmente se transforma en una sucesión de fallas de adaptación, o un
cierto tipo de adaptación porque están relacionadas con la creciente necesidad del niño de enfrentar la
realidad, lograr la separación y establecer una identidad personal. La madre se adapta tan bien que está
estrechamente identificada con el bebe, sabe lo que se necesita en cada momento, el infante se
encuentra en un estado de fusión,el sin haber separado el yo de la madre y los objetos no yo, así lo que
en el ambiente es adaptativo o bueno se almacena entre las experiencias de la criatura como una cierta
calidad del self. En esta etapa el infante no registra lo que es bueno o adaptativo, pero reacciona a cada
falla de la confiabilidad, la conoce y la registra, la reacción a la inconfiabilidad del proceso de cuidado
constituye un trauma, cada reacción es una interpretación del “seguir siendo” del infante y una ruptura
de su self.
El infante y el niño pequeño son habitualmente cuidados de un modo confiable, este ser cuidado lo
suficientemente bien genera una creencia en la confiabilidad. En un niño que inicia su vida de este modo
puede surgir la idea de la bondad y de un progenitor confiable y personal; al niño que no tiene
experiencias suficientemente buenas no puede transferirsele la idea de un Dios personal como sustituto
del cuidado del infante. El primer principio de la educación moral es que ella no sustituye al amor o al
cuidado del infante en un ambiente facilitador o suficientemente bueno.
El niño necesita encontrar aprobación o desaprobación, pero los padres por lo general aguardan,
absteniéndose de demostrarlas hasta descubrir en el infante los rudimentos de un sentido de los valores
y del bien y el mal, de lo correcto e incorrecto. La realidad interior se vuelve un mundo personal en
rápido crecimiento, localizado por el niño tanto fuera como dentro del self, que acaba de establecerse

10
Desarrollo III - Aguilar

como una unidad con una piel, lo que está adentro forma parte del self, aunque no intrinsecamente y
puede ser proyectado; lo que está afuera no es parte del self, tampoco intrínsecamente, y puede ser
introyectado. En la salud se produce un intercambio constante, el mundo externo es enriquecido por el
potencial interior y el interno se enriquece con lo que pertenece al exterior. Entonces en la medida en
que el niño crece de este modo, él mismo no es el único contenido de su self, cada vez más la provisión
ambiental modela al self, el bebe que adopta un objeto casi como una parte del self no podría haberlo
hecho de no haber estado ese objeto allí, listo para la adopción, además los introyectos no solo son
exportaciones reimportadas, sino también verdaderas mercancías extranjeras. El infante no puede
saberlo hasta que se haya producido una considerable maduración se haya vuelto capaz de abordar
intelectual e inteligentemente fenómenos que no tienen ningún sentido en los términos de la aceptación
emocional.
A medida que la criatura crece de este modo, se prepara la etapa en la que los encargados del cuidado
del infante pondrán a su alcance no solo objetos sino tmb códigos morales, que se transmiten de modo
sutil mediante expresiones de adaptación o con amenazas del retiro de amor, por ejemplo en la moral de
esfínteres los padres que esperan que el niño pequeño cumpla con las regulaciones antes de llegar a la
etapa en que el autocontrol tiene significado, privan al niño de la sensación de logro y de la fé en la
naturaleza humana inducida por el progreso natural hacia ese proceso, este tipo de actitud ignora la
maduración del niño y el deseo de ser como las otras personas y animales que están en su mundo.
Siempre hay más que ganar con el amor que con la educación, el amor tmb significa la totalidad del
cuidado del infante y el niño, tmb incluye el odio; la educación significa sanciones y la implantación de
valores parentales o sociales externos al crecimiento y la maduración interior del niño.
EL SENTIDO DE LOS VALORES: Es necesario que haya algún código moral accesible, el código moral innato
del infante y el niño pequeño es demasiado feroz, tosco, mutilador, el código moral adulto es necesario
porque humaniza lo que en el niño es subhumano. Gracias a su experiencia de vida, en la salud el niño
llega a estar pronto a creer en algo que puede transferirse como un Dios personal, pero esta idea no
tiene ningún valor para un niño que carece de la experiencia de los seres humanos, de personas que
humanizan las pavorosas formaciones del superyo. Es necesario proveer un un ejemplo, sin pretender
ser mejores de lo que en realidad somos, no fraudulento, sino tolerablemente decente.
la moral más feroz es la de la infancia temprana, para el infante la inmoralidad es obedecer a expensas
del modo de vida personal, la obediencia genera recompensas inmediatas y es sumamente fácil que los
adultos la confundan con crecimiento, los procesos de la maduración pueden rodearse y reemplazarse
por una serie de identificaciones, lo que se ve clínicamente es un self falso que interpreta un papel,
quizas una copia de alguien, y el self verdadero o esencial queda oculto y privado de experiencia vital.
LA PROVISIÓN DE OPORTUNIDADES: La provisión de oportunidades satisface las necesidades del niño,
pero esta necesidad es el factor esencial y surge de la instauración en el self de la capacidad para
soportar el sentimiento de culpa con respecto a los impulsos y las ideas destructivas, para soportar el
sentirse responsable de las ideas destructivas.
la tendencia antisocial representa la única esperanza de un niño en otros sentidos desesperado,
desdichado e inofensivo, una manifestación de la tendencia antisocial significa que en el niño se ha
desarrollado alguna esperanza, la esperanza de que puede encontrarse algún modo para salvar una
brecha, es la quiebra en la continuidad de la provisión ambiental experimentada en una etapa de
dependencia relativa, se detuvieron los procesos de maduración y se encuentra un penoso estado clínico

11
Desarrollo III - Aguilar

confusional en el niño. Si el psiquiatra puede abordar el caso antes del desarrollo de un beneficio
secundario, puede ayudar al niño a volver al punto anterior a la ruptura, para que se de un retorno a una
buena relación con la madre o progenitor o figura materna, la maldad desaparece cuando se tiende un
puente sobre la brecha; la maldad compulsiva es prácticamente lo último que se cura o siquiera se
detiene gracias a la educación moral.
En la salud hay capacidad para experimentar un sentido de la responsabilidad personal. Lo que el
psicoanálisis deja sin resolver tiene que ver con la educación moral de los individuos que no han
madurado en ciertos aspectos esenciales, y que no tiene capacidad para la evaluación moral ni para
sentir responsabilidad. El psicoanalista dice “esas personas están enfermas” y en algunos casos puede
proporcionarles un tratamiento eficaz. Son las personas sanas quienes se convierten en los adultos que
constituyen la sociedad, y colectivamente establecen y mantienen el código moral para las décadas
siguientes, hasta que sus hijos los releven. Debemos proporcionarles durante la infancia, la niñez y la
adolescencia, en el hogar y en la escuela un ambiente facilitador en el que cada individuo pueda
desarrollar su propia capacidad moral, un superyo que evolucione naturalmente a partir de los
elementos rudimentarios del superyo de la infancia y encuentre su propio modo de emplear o no
emplear el código moral y el acervo cultural general de nuestra época. Cuando el niño avanza hacia el
estado adulto, el acento ya no está en el código moral que nosotros le transmitimos, sino en eso más
positivo que es el acervo de los logros culturales del hombre, debemos darle al niño la oportunidad de
ser creador, esa oportunidad que le ofrecen la práctica de las artes y la de vivir a todas las personas que
no se limitan a copiar y obedecer, sino que auténticamente progresan hacia una autoexpresión personal.

EL CONCEPTO DE INDIVIDUO SANO - WINNICOTT


La madurez del individuo implica un movimiento hacia la independencia, pero la independencia no
existe, no sería saludable que un individuo fuera tan retraído como para sentirse independiente e
invulnerable. La salud social depende de la salud individual, ya que la sociedad no es sino una
multiplicación masiva de personas, la sociedad no puede ir más allá del común denominador de la salud
individual y ni siquiera puede alcanzarlo, ya que debe soportar la carga de sus miembros enfermos.
MADUREZ CORRESPONDIENTE A LA SALUD: la salud significa una madurez acorde con la que
corresponde a la edad del individuo, la tendencia a la maduración forma parte de lo que se hereda. El
desarrollo depende de una provisión ambiental suficientemente buena, el que favorece las diversas
tendencias individuales heredadas de modo tal que el desarrollo se produce conforme a esas tendencias.
Tanto la herencia como el ambiente son factores externos si se los considera desde el punto de vista del
desarrollo emocional del individuo. El ambiente suficientemente bueno comienza con un alto grado de
adaptación a las necesidades individuales del bebe, la madre puede proveer esa adaptación a causa de
que se encuentra en un estado especial, la preocupación materna primaria. La adaptación disminuye en
consonancia con la creciente necesidad del bebe de experimentar reacciones de frustración. Una madre
sana es capaz de diferir su función de fracasar en adaptarse hasta que el bebe ha adquirido la capacidad
de reaccionar con rabia a sus fracasos en lugar de ser traumatizado por ellos. Un trauma representa la
ruptura de la continuidad de la línea de la existencia del individuo, solo en una continuidad de existir
puede el sentido del self llegar a establecerse como rasgo de la personalidad individual.

12
Desarrollo III - Aguilar

RELACIONES ENTRE EL BEBE Y LA MADRE: En el comienzo la salud no puede describirse en relación con
el individuo solamente, el bebé vive en un mundo subjetivo y la madre se adapta para proporcionar a
cada bebé una ración básica de la experiencia de omnipotencia, lo que implica una relación vital.
ZONAS ERÓGENAS: El niño sano presenta las características del período de latencia, en el que las
posiciones del ello no avanzan y los impulsos del ello encuentran escaso respaldo en el sistema
endócrino, el concepto de salud se asocia aquí a la existencia de un período de educabilidad en que los
sexos tienden a segregarse con naturalidad. Es saludable tener 6 años a los 6 y 10 a los 10. Después llega
la pubertad, anunciada por una fase prepuberal en la que a veces se manifiesta una tendencia
homosexual. La pubertad llega como un alivio y como un fenómeno inmensamente perturbador, los
púberes de ambos sexos pueden experimentar la adolescencia como un período de maduración, en
compañía de quienes están pasando por el mismo trance.
El adolescente no debe ser curado como si estuviera enfermo, aunque no significa negar que pueda
haber enfermedad durante la adolescencia. Algunos adolescentes sufren muchísimo, de modo que sería
cruel no ofrecerles ayuda. A los 14 años es común que piensen en el suicidio, y la tarea a su cargo es
tolerar la interacción de varios fenómenos dispares: su propia inmadurez, los cambios que trae la
pubertad, su idea del sentido de la vida, sus ideales y aspiraciones, a los que se añade la desilusión
personal respecto del mundo de los adultos. Cuando abandonan esta etapa comienzan a sentirse reales,
adquieren un sentido del self y un sentido del ser, esto es salud, del ser deriva el hacer pero no puede
haber un hago antes que un soy. El período final de la adolescencia es la edad de los estimulantes logros
en la aventura, los comienzos de una identificación con la paternidad y con la sociedad responsable es
algo que vale la pena observar. Los adolescentes no caen en el engaño de pensar que los impulsos
instintuales son lo único que importa, lo que les interesa es ser, ser en algún lugar, sentirse reales y
alcanzar cierto grado de constancia objetal, necesitan ser capaces de dominar sus instintos en lugar de
ser destruídos por ellos.
La madurez o la salud en función del acceso a la genitalidad plena asume una forma especial cuando el
adolescente se convierte en un adulto que puede llegar a ser padre. Cuando no hay madurez en la vida
instintual, la consecuencia puede ser la mala salud en el ámbito de la personalidad, el carácter o la
conducta, el sexo puede obrar como una función parcial.
La salud se relaciona con la libertad dentro de la personalidad, la capacidad de experimentar confianza y
fé, la formalidad y la constancia objetal, la liberación del autoengaño y con algo que no tiene que ver con
la pobreza sino con la riqueza como cualidad de la realidad psíquica personal.
EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD: la persona relativamente sana tiene que enfrentar nuevas tareas, el
hombre o la mujer sanos son capaces de alcanzar una identificación con la sociedad sin perder
demasiado de su impulso individual o personal, habrá tmb pérdida, control del impulso personal, pero el
caso extremo de una identificación con la sociedad que implique la pérdida total del sentido del self y de
la propia importancia no es normal en absoluto. Salud no es comodidad, los temores, los sentimientos
conflictivos, las dudas y las frustraciones son tan característicos de la vida de una persona sana como los
rasgos positivos; lo importante es que la persona sienta que está viviendo su propia vida y asumiendo la
responsabilidad de sus actos y omisiones.
Es necesario pensar en términos de sostén, el sostén físico de la vida intrauterina que se va ampliando
para designar la totalidad del cuidado adaptativo del bebe, incluída su manipulación, finalmente puede
extenderse hasta abarcar la función de la familia y lleva a la idea de la asistencia individualizada que es la

13
Desarrollo III - Aguilar

base de la asistencia social. Es necesario que la persona que lo brinde tenga la capacidad de
identificarse, de saber qué es lo que siente el bebe. En un ambiente que lo sostiene suficientemente
bien, el bebe puede desarrollarse de acuerdo con las tendencias heredadas, el resultado es una
continuidad de existencia que se convierte en un sentido de existir, en un sentido del self, y a su debido
tiempo conduce a la autonomía.
EL DESARROLLO EN LAS ETAPAS TEMPRANAS: La integración conduce al bebe al estado de unidad, al
pronombre personal yo, al número uno, lo que hace posible el yo soy que le da sentido al yo hago. Una
característica de la salud es que el adulto nunca deja de desarrollarse emocionalmente. En el bebe la
integración es un proceso de complejidad creciente que se desarrolla con su propio ritmo, en el
trastorno esquizoide el fenómeno de la desintegración es un rasgo distintivo, la integración como
proceso similar al que se da en el bebe reaparece en el análisis del paciente fronterizo.
En el adulto, la integración amplía su significado hasta incluír la integridad, una persona sana puede
admitir la desintegración en los períodos de descanso, distensión y ensoñación y aceptar el malestar que
la acompaña. La distensión se vincula con la creatividad, y el impulso creativo surge y resurge a partir del
estado de no integración. La defensa organizada contra la desintegración despoja al individuo de lo que
constituye una precondición del impulso creativo y en consecuencia le impide llevar una vida creativa.
LA ASOCIACIÓN PSICOSOMÁTICA: Gran parte del cuidado físico que se prodiga la bebe: sostén,
manipulación, baño, alimentación, apunta a facilitarle la obtención de un psiquesoma que viva y
funciones en armonía consigo mismo. Una característica de la esquizofrenia es la tenue conexión que
existe entre la psique y el cuerpo y sus funciones. En el estado de salud, el empleo del cuerpo y todas las
funciones corporales son fuente de placer.
RELACIONES OBJETALES: El establecimiento de relaciones con objetos es algo que puede considerarse
bajo el mismo ángulo que la coexistencia de la psique y el soma y el vasto tema de la integración. El
proceso de maduración impulsa al bb a relacionarse con objetos, pero solo lo logra si el mundo le es
presentado de manera adecuada. En esta fase inicial el bb crea un objeto que ya estaba allí, pues de lo
contrario no lo hubiera creado. En la enfermedad esquizoide, la formación de relaciones objetales
fracasa, el paciente se relaciona con un mundo subjetivo o es incapaz de relacionarse con objetos ajenos
al self, las ideas delirantes confirman la omnipotencia. El paciente se muestra retraído, desconectado,
confundido, aislado, irreal, sordo, inaccesible, invulnerable y demás.
En la salud, gran parte de la vida tiene que ver con diversas clases de relaciones objetales y con una
alternancia entre la formación de relaciones con objetos externos y objetos internos. Cuando ha
alcanzado la plenitud, este proceso concierne a las relaciones interpersonales y cada aspecto del
relacionarse con objetos resulta estimulante. La salud incluye la idea de una vida excitante y la magia de
la intimidad, esto contribuye a que el individuo se sienta real, siente que es y que las experiencias
realimentan su realidad psíquica personal, enriqueciendola y confiriéndole posibilidades. El mundo
interno de la persona sana, relacionado con el mundo externo o real, es personal y posee una vivacidad
que le es propia; las identificaciones introyectivas y proyectivas son incesantes.
DOS CLASES DE PERSONAS: W. divide el universo de personas en 2 clases, las que nunca fueron
abandonadas cuando eran bb’s y que tienen buenas posibilidades de disfrutar de la vida y del vivir y
aquellas que tuvieron una experiencia traumática del tipo que resulta del abandono ambiental y que
debe cargar durante toda su vida con el recuerdo del estado en que se encontraban en los momentos del
desastre, se enfrentarán con tensiones y ansiedad y con la enfermedad. Tmb existen otras que no

14
Desarrollo III - Aguilar

mantienen la tendencia hacia el desarrollo saludable y cuyas defensas están rigidamente organizadas,
esa rigidez garantiza que no progresarán. Hay un grupo intermedio, aquellos que han tenido experiencias
de angustia impensable o arcáica y cuyas defensas los protegen más o menos exitosamente contra el
recuerdo de esa angustia, pero que aprovechan cualquier oportunidad para enfermar y sufrir un colapso
a fin de aproximarse a aquello que era impensablemente terrorífico. En el colapso hay un elemento
positivo, a veces lleva a una especie de cura, y entonces la palabra salud vuelve a ser pertinente. Parece
haber una tendencia al desarrollo saludable que subsiste aún en estos casos.
LA HUÍDA A LA CORDURA: La huída a la cordura no equivale a la salud, la salud es tolerante con la mala
salud, le resulta provechoso estar en contacto con ella. A mitad de camino entre los 2 extremos, se
encuentra una elevada proporción de personas que ocultan exitosamente una relativa necesidad de
sufrir un colapso, pero que no lo sufren a menos que intervenga como factor desencadenante alguna
circunstancia del ambiente. De este grupo forman parte muchas personas desagradables que,
impulsadas por la angustia, alcanzan logros excepcionales.
VERDADERO Y FALSO: Hay personas que, para enfrentar al mundo, inconscientemente han sentido la
necesidad de organizar una fachada, un falso self, cuya finalidad es la de proteger al self verdadero (que
ha sido traumatizado y nunca debe ser hallado y herido nuevamente). El falso self, eficaz como defensa,
no es un aspecto de la salud, responde al concepto kleiniano de defensa maníaca: hay depresión pero
esta se niega a través de un proceso incc, entonces los síntomas de la depresión son reemplazados por lo
opuesto. Esto no es salud, pero incluye un aspecto saludable y tiene una vinculación afortunada con la
salud. La depresión es un precio que pagamos por la integración, el humor depresivo está muy próximo a
la capacidad de sentirse responsable, culpable, afligido y de alegrarse plenamente cuando las cosas
marchan bien; la depresión debe respetarse como prueba de integración personal. En la mala salud hay
fuerzas destructoras que, cuando actúan dentro del individuo, fomentan el suicidio, y cuando actúan
fuera provocan ideas delirantes de persecusión.
LA FINALIDAD DE LA VIDA: Ser y sentirse real tiene que ver con la salud, y solo si podemos dar por
sentado el ser estaremos en condiciones de ir más allá, en pos de las cosas más positivas. No se trata
solo de un juicio de valor, hay un vínculo entre la salud emocional del individuo y el sentirse real. La
salud y la negación con incompatibles.
LAS 3 VIDAS: Una persona sana vive 3 vidas:
a la vida en el mundo, en la que las relaciones interpersonales son la clave, incluso en lo que se
refiere a la utilización del ambiente no humano.
b la vida de la realidad psíquica personal, donde una persona es más rica que otra, más profunda y
más interesante cuando es creativa.
c el área de la experiencia cultural, que comienza como un juego y conduce al campo total de la
herencia humana, incluyendo las artes, los mitos de la historia, la lenta marcha del pensamiento
filosófico y los misterios de la matemática, del manejo de grupos y la religión.
Esta última se ubica en una parte de la realidad compartida, aunque no puede asimilarsela a las
relaciones externas, porque está dominada por sueños. Es la más variable de las 3, porque a ella
corresponden no solo el juego y el sentido del humor, sino tmb toda la cultura acumulada a lo
largo de los últimos 5 o 10 mil años, en ella puede actuar el buen intelecto. Es un subproducto
de la salud. La experiencia cultural comienza en el espacio potencial entre un niño y su madres
cuando la experiencia le ha enseñado al niño a confiar profundamente en la madre, en que ella

15
Desarrollo III - Aguilar

no dejará de estar a su lado cuando la necesite. La confianza es la clave para que se establezca
esta área de experiencia saludable.
CULTURA Y SEPARACIÓN: La salud, entonces, tiene relación con el vivir, con la riqueza interior y con la
capacidad de tener experiencia cultural. En la salud no hay separación, porque en el área de espacio-
tiempo que existe entre el niño y la madre, el niño vive creativamente. Esto es un desarrollo del
concepto de fenómenos transicionales. Los seres humanos, en sí mismos, no son nada desdeñables, y
cuando son lo bastante sanos tienen experiencias culturas que superan las de cualquier animal. Son los
seres humanos los que tienen la posibilidad de destruír el mundo, si lo hacen tal vez muramos en la
última explosión atómica sabiendo que todo fue a causa, no de la salud, sino del miedo, que fue parte
del fracaso de la gente sana y de la sociedad sana en hacerse cargo de sus miembros enfermos.

VARIEDADES DE PSICOTERAPIA - WINNICOTT


Hay muchas variedades de psicoterapia, y su existencia no debería depender de las opiniones del
profesional, sino de los requerimientos del paciente o del caso. A W. le interesa la forma en que un
analista profesional puede utilizar con eficacia otra técnica que no sea el análisis, lo que es importante
cuando se dispone de un tiempo limitado para el tratamiento. Además, una característica esencial de la
psicoterapia es que no se la debe mezclar con ningún otro tratamiento.
La recepción de la historia clínica de la boca de la madre es de por sí una forma de psicoterapia, si se
efectúa correctamente. Debemos adoptar una actitud no moralista y darle tiempo a la madre para
expresar lo que tiene en mente. Sobre la transferencia W. dice el en el medio psicoanalítico los pacientes
traen muestras de su pasado y de su realidad interior, y las exponen en la fantasía correspondiente a su
relación siempre cambiante con el analista, así lo incc puede hacerse cc. El analista se cuida de ser
demasiado “inteligente” al comienzo de un tratamiento, el paciente trae a las primeras entrevistas toda
su fé y su recelo con respecto al analista, quien debe posibilitar que estos sentimientos extremos
encuentren su expresión real. No puede haber ninguna área reservada en el paciente, la psicoterapia no
formula prescripciones con respecto a la religión, intereses culturales o vida privada del paciente.
Un trastorno que no tiene causa física representa una traba en el desarrollo emocional del individuo. La
meta de la psicoterapia es pura y exclusivamente deshacer esa traba para posibilitar el desarrollo allí
donde éste fue imposible. El trastorno psicológico es sinónimo de inmadurez, inmadurez en el
crecimiento emocional del individuo.
W. establece 3 categorías de inmadurez personal y trastorno psicológico, la primera se relaciona al
término “psiconeurosis” y abarca todos los trastornos de los individuos que en las etapas tempranas de
su vida recibieron cuidados suficientemente buenos como para hallarse en condiciones de afrontar las
dificultades inherentes a una vida en plenitud y de fracasar en sus intentos de contenerlas, incluye en
esta categoria las variedades más normales de la depresión. La segunda categoría recuerda la palabra
“psicosis”, algo anduvo mal en los detalles más tempranos de la asistencia del bb, provocando una
perturbación en la estructuración básica de su personalidad, esta falta básica puede haber producido
una psicosis durante la infancia o la niñez, también puede que dificultades ulteriores pongan en
evidencia una falta en la estructura yoica que hasta entnces había pasado inadvertida, etos pacientes
nunca fueron lo suficientemente sanos como para volverse psiconeuróticos. Reserva la tercer categoría
para los casos intermedios, son individuos que empezaron bastante bien, pero cuyo ambiente les falló en
un momento dado, o en forma reiterada, o durante un período prolongado, no es habitual que la

16
Desarrollo III - Aguilar

deprivación y el sufrimiento consiguiente sean accesibles a la cc, por lo que en vez de un reclamo verbal,
encontramos una actitud que manifiesta una tendencia antisocial y que puede cristalizar en la
delincuencia y la reincidencia en el delito.
A través del primero se ve a la depresión reactiva, relacionada con los afanes destructivos que
acompañan los impulsos amorosos en las relaciones entre 2 cuerpos y la psiconeurosis, relacionada con
la ambivalencia propia de las relaciones triangulares. A través del 2° telescopio ven como el cuidado
defectuoso del bb deforma las etapas más tempranas del desarrollo emocional, por lo que podemos
atribuir la enfermedad a una falla en la asistencia del bb, vemos una falla en la estructuración del self
personal y en la capacidad del self para relacionarse con objetos que forman parte del ambiente. Este
segundo telescopio nos permite ver las diversas fallas que dan orígen al cuadro clínico de esquizofrenia,
o a las ocultas corrientes psicóticas que perturban el flujo paralelo de la vida en muchos de nosotros,
que nos ingeniamos para conseguir que nos rotulen de personas normales, sanas y maduras. El tercer
telscopio nos aparta de las dificultades inherentes a la vida y nos encamina hacia perturbaciones de otra
naturaleza, la persona deprivada no puede llegar hasta sus propios problemas inherentes a causa de
cierto rencor, de una exigencia justificada para que se remedie un agravio casi recordado. Es el dejar caer
el que constituye la base de la tendencia antisocial.
categoría 1 (psiconeurosis): se les suministra una terapia psicoanalítica, un encuadre profesional que
brinde confiabilidad y en el que lo incc reprimido pueda hacerse cc. Esta transformación se provoca
mediante la aparición, en la transferencia, de innumerables muestras de los conflictos personales del
paciente. Las defensas contra la angustia, en un caso favorable, originada en la vida instintiva y su
elaboración imaginativa pierden gradualmente su rigidez, y van sometiéndose cada vez más al sistema
de control deliberado del paciente.
categoría 2 (falla en la asistencia y cuidados tempranos): es preciso darle al paciente la oportunidad de
tener las experiencias propias de la infancia en condiciones de dependencia extrema, pero tales
condiciones pueden encontrarse fuera de la psicoterapia organizada. La familia que continúa cuidando a
un hijo le da reiteradas oportunidades de regresar a un estado de dependencia y aún de gran
dependencia. Mucho de lo que una madre hace con su bb podría denominarse “sostén”, el sostén
afectivo es muy importante, es una tarea delicada. El concepto de sostén acaba por abarcar todo manejo
físico, en tanto se adapta a las necesidades de un bb.
categoría 3 (deprivación): cuando los pacientes se ven dominados por un área de deprivación de su
pasado, el tratamiento debe adaptarse por fuerza a este hecho. Cómo personas pueden ser normales,
neuróticas o psicóticas. Apenas si podemos identificar la pauta personal, porque no bien empieza a
revivir la esperanza, el niño produce el síntoma que obliga al ambiente a reparar en él y actuar. La acción
suele ser punitiva, aunque lo que necesita el paciente es el pleno reconocimiento y resarcimiento de su
deprivación. Todos los casos no tratados y los intratables quedan a cargo de la sociedad, en ellos la
tendencia antisocial fue en aumento hasta transformarse en una delincuencia estabilizada, para ello es
preciso suministrar ambientes especializados: los que abrigan la esperanza de socializar a los menores a
quienes sostienen y aquellos cuyo único objeto es mantener en orden a sus menores para proteger a la
sociedad, hasta que sean mayores y salgan al mundo convertidos en adultos que se meterán en
dificultades una y otra vez.
Podemos comparar 3 tipos de psicoterapia. EL psiquiatra clínico tiene que ser capaz de pasar facilmente
de un tipo de terapia a otro y de aplicarlos todos a la vez. En el caso de las enfermedades psicóticas (2)

17
Desarrollo III - Aguilar

debemos organizar un sostén complejo que incluya la atención física; el terapeuta interienen cuando el
ambiente inmediato del paciente no logra hacer frente a la situación, “la locura es la incapacidad de
encontrar a alguien que nos aguante”. Aquí entran en juego el grado de enfermedad del paciente y la
capacidad de tolerancia de los síntomas que manifiesta el ambiente. Este tipo de psicoterapia puede
parecerse a la amistad, pero no lo es, porque el terapeuta cobra honorarios y solo ve al paciente por un
tiempo limitado, y lo trata por un lapso limitado, por lo que el objetivo de toda terapia es llegar a un
punto en el que acaba la relación profesional.
El terapeuta observa en su trabajo unas normas de conducta más elevadas que en su vida privada, es
puntual, se adapta a las necesidades de sus pacientes y no hurga en sus propias ansias frustradas. Los
pacientes muy graves de esta categoría someten la integridad del terapeuta a una gran tensión, porque
necesitan realmente el contacto humano y la manifestación de sentimientos reales, pero también
necesitan confiar absolutamente en ua relación que los coloca en una situación de máxima dependencia.
En la terapia para enfermedades psiconeuróticas (1) se puede obtener con facilidad el medio
psicoanalítico ideado por Freud, porque el paciente aporta al tratamiento cierto grado de fé y capacidad
de confiar en su analista; el analista puede dejar que la transferencia se desarrolle a su modo y entrarán
en el material de análisis sueños, ideas e imaginaciones expresados en forma simbólica.
La psicoterapia para el tratamiento de una tendencia antisocial solo da resultado si el paciente está casi
en los inicios de su trayectoria antisocial, antes de que se hayan afianzado los beneficios secundarios y
las habilidades delictivas. Trabajan en una delgada capa situada en un nivel intermedio entre lo incc
profundamente enterrado y la vida cc y el sistema de la memoria del paciente. La vida cultural del
delincuente es notoriamente escasa, porque solo tiene libertad cuando huye hacia el sueño no
recordado o hacia la realidad, cualquier intento de explorar la zona intermedia no conducirá al arte, la
religión o el juego, sino a una conducta antisocial compulsiva.

WINNICOTT “VIVIR CREATIVAMENTE”


La vida solo es digna de vivirse cuando la creatividad forma parte de la experiencia vital del individuo.
Para ser creativa una persona tiene que existir y sentir que existe. La creatividad es, entonces, el hacer
que surge del ser, indica que aquel que es está vivo. Para que uno sea y sienta que es es preciso que la
actividad motivada predomine sobre la actividad recreativa. Asumimos que la mayoría de las personas se
encuentran en un punto más o menos equidistante de los extremos, y es en esta zona intermedia donde
tenemos la oportunidad de influir en nuestras pautas, y es esa oportunidad lo que hace que esta especie
de análisis tenga interés y no sea solo un ejercicio académico.
La creatividad es, entonces, la conservación durante toda la vida de algo que en rigor pertenece a la
experiencia infantil: la capacidad de crear el mundo.
En condiciones ambientales suficientemente buenas, el niño encontró modos de asimilar el insulto que
supone el principio de realidad, la sumisión simplifica la relación con otras personas que tienen
necesidad propias que atender y una omnipotencia propia que preservar; pero el niño conserva algo de
omnipotencia a través del recurso de ser creativo y de formularse su propia opinión sobre todas las
cosas. El niño que se convirtió en adulto adquirió cierta capacidad de ver todas las cosas de un modo
nuevo, de ser creativo en cada detalle del vivir. Para W. vivir creativamente dignifica no ser muerto o
aniquilado todo el tiempo por la sumisión o la reacción a lo que nos llega del mundo, significa ver todas
las cosas de un modo nuevo todo el tiempo, la apercepción , que es lo contrario de la percepción.

18
Desarrollo III - Aguilar

La creatividad se relaciona con el estar vivo, o sea que salvo en períodos de reposo, el individuo se
proyecta y si encuentra un objeto en su camino, puede relacionarse con él, pero proyectarse física o
mentalmente solo tiene sentido en alguien que está allí para ser. El ser precede al hacer, tiene que haber
un desarrollo del ser detrás del hacer. El niño, llegará a dominar incluso sus instintos sin perder el sentido
del self. El origen de la creatividad es la tendencia genéticamente determinada del individuo a estar vivo,
permanecer vivo y relacionarse con los objetos que se interponen en su camino cuando llega para él el
momento de esforzarse por conseguir cosas, incluso por alcanzar la luna.
El individuo que no ha sido demasiado deformado por un deficiente contacto inicial con el mundo tiene
amplias posibilidades de desarrollar este deseable atributo. Pasamos gran parte de nuestra vida
realizando tareas rutinarias, carentes de interés, alguien tiene que realizarlas. El hecho de que no se
necesite mucha inteligencia para fregar un piso es lo que hace posible la existencia de una zona separada
de experiencia imaginativa, Está también la cuestión de las identificaciones cruzadas, una mujer puede
fregar un piso sin aburrirse porque de algún modo comparte el placer de embarrarlo, o un hombre
puede encontrarse tan cerca del aburrimiento como es posible mientras trabaja junto a una cinta
transportadora, pero cuando piensa en el dinero está pensando también en las mejoras que se propone
introducir en la pileta de la cocina o está ya presenciando como su equipo favorito derrota a su eterno
rival en la tele que no ha terminado de pagar. La gente no debería desempeñar empleos que le resulten
sofocantes, y si no pueden evitarlo, deberían organizar sus fines de semana de manera tal que
proporcionen alimento a su imaginación incluso en los peores de aburrida rutina. Es más fácil mantener
activa la imaginación cuando la tarea es verdaderamente aburrida que cuando ofrece algún interés. El
plan del universo ofrece a todos la posibilidad de vivir creativamente, que implica conservar algo
personal, quizás secreto, que sea incuestionablemente uno mismo.
Es necesario aclarar la diferencia entre vivir creativamente y ser creativo en la ejecución de obras
artísticas. Cuando vivimos creativamente descubrimos que todo lo que hacemos refuerza el sentimiento
de que estamos vivos, de que somos nosotros mismos. Los actos creativos, relacionados con la vida
creativa, de quienes escriben cartas, los literatos, poetas, artistas, escultores, arquitectos o músicos son
diferentes. Si alguien se dedica a la creación artística esperamos que ponga algún talento especial. Vivir
creativamente es una necesidad universal y una experiencia universal; desdichado es el que advierte que
le falta algo que es esencial para el ser humano
En el matrimonio los conyuges, o uno de ellos, experimentan a menudo la sensación de estar perdiendo
su capacidad de iniciativa, se trata de una experiencia corriente. No todas las parejas creen que pueden
estar casadas y ser creativas al mismo tiempo, uno u otro de sus miembros descubre que está
participando en un proceso que puede conducir a que uno de ellos viva en un mundo creado por el otro.
Cuando dos personas no temen separarse tienen mucho que ganar, y que cuando temen separarse están
expuestas a aburrirse la una de la otra, el aburrimiento puede obedecer a la restricción de la vida
creativa, que es inherente al individuo y no a la sociedad, aunque en socio o pareja puede inspirar
creatividad.
En los seres humanos la normalidad o salud admite infinitas variaciones. Muchas personas no pueden
ser creativas porque están atrapadas en compulsiones relacionadas con algo que deberían hacer con su
propio pasado. Entre las personas que creen que su vida sigue siendo creativa en el matrimonio y el de
los que piensan que el matrimonio es un obstáculo en ese sentido, hay una zona intermedia, en la que se
es bastante feliz y se puede ser creativo, pero que se dan cuenta de que hay una cierta clase de

19
Desarrollo III - Aguilar

antagonismo entre el impulso personal y los compromisos propios de cualquier relación confiable, el
principio de realidad. Si uno ha sido feliz, entonces puede soportar la desdicha, la desilusión solo puede
basarse en la ilusión.
La relación sexual es saludable y una gran ayuda, pero sería un error suponer que constituye la única
solución a los problemas de la vida. Debemos recordar los mecanismos mentales de proyección e
introyección, la función de identificarse con otros y de identificar a otros con uno. Cuando 2 personas
viven juntas y están unidas por un vínculo íntimo públicamente anunciado tienen amplias posibilidades
de vivir cada una a través de la otra.
Nuestra manera de ser depende en gran medida del punto que hayamos alcanzado en nuestro desarrollo
emocional o del grado en que tuvo oportunidad de cumplirse la parte de nuestro desarrollo que tiene
que ver con las primeras etapas de relacionarse con objetos. Feliz es la persona que actúa creativamente
todo el tiempo, tanto en su vida personal como a través de una pareja, sus hijos, amigos, etc. Cada vez
que hace algo tiene la pequeña experiencia de omnipotencia, antes de transmitir esta incomoda función
a Dios.
Cuando el bb está presparado para descubrir un mundo de objetos e ideas, la madre, ajustándose al
ritmo con que se desarrolla esta capacidad del bb, le presenta el mundo, así le permite experimentar la
omnipotencia, descubrir realmente lo que crea, crear y vincular lo creado con lo real, pero alguien tiene
que estar allí para cumplir esa misión, el niño, en los casos extremos, será autista y tendenciosamente
sumiso en las relaciones. A continuación puede introducirse gradualmente el principio de realidad y el
niño experimenta las limitaciones que impone el mundo; para entonces es capaz de vivir a través de otra
persona, de emplear los mecanismos de proyección e introyección, de dejar de vez en cuando sea la otra
persona quien dirija, y de ceder la omnipotencia. EL individuo renuncia a ser la rueda dentada o la caja
de engranajes completa y adopta la posición más cómoda de ser un diente en la rueda. EL individuo sano
que no comienza por experimentar la omnipotencia no tiene la oportunidad de ser un diente del
engranaje y debe continuar insitiendo en la omnipotencia, la creatividad y el control.
El objeto transicional es un primer símbolo y representa la confianza en la unión del bb con la madre. El
bb crea ese objeto, aunque sabemos que el objeto estaba allí para ser creado. En la salud hallamos el
modo de vivir creativamente y recobrar así el sentimiento de que las cosas tienen sentido, el síntoma de
una vida no creativa es el sentimiento de que nada tiene sentido, de futilidad, de “a mí que me importa”.
El servil que se ajusta a las instrucciones no obtiene nada de las experiencias, solo aumenta se sensación
de que depende de la autoridad, el original se siente más real y se sorprende de los pensamientos que
acuden a su mente mientras cocina, cuando nos sorprendemos a nosotros mismos estamos siendo
creativos y descubrimos que podemos confiar en nuestra inesperada originalidad. Cualquier cosa que
tenga que hacerse puede hacerse creativamente su el que la ejecuta es creativo o tiene capacidad para
serlo, pero si alguien está constantemente amenzado por la extinción de su creatividad, tendrá que
soportar la tediosa sumisión o bien exagerar la creatividad hasta que las salchichas luzcan como algo de
otro mundo o resulten incomibles. Por muy escasamente dotado que esté un individuo, sus experiencias
pueden ser creativas y estimulantes, porque siempre hay algo nuevo o inesperado en el aire; los
seguidores son por definición sumisos y aburridos, salvo cuando están buscando algo. Lo que creamos ya
estaba allí, pero la creatividad consiste en el modo como llegamos a la percepción a través de la
concepción y la apercepción.

20
Desarrollo III - Aguilar

Para algunas personas, la posibilidad de que se las considere locas o alucinadas las lleva a aferrarse a la
cordura y a la clase de objetividad que podríamos denominar realidad compartida, otras fingen a la
perfección que lo que imaginan es real y puede ser compartido. Necesitamos que los demás sean
objetivos para poder disfrutar de nuestra creatividad, asumir riesgos y seguir nuestros impulsos con las
ideas creativas que los acompañan.
Es importante saber que vivir creativamente es más importante para el individuo que tener éxito, la
experiencia de vivir creativamente implica un dilema filosófico. Si somos lo bastante sanos, no es
ineludible que vivamos en un mundo creado por nuestro conyuge, ni éste en un mundo creado por
nosotros, cada uno tiene su propio mundo privado y aprendemos a compartir experiencias recurriendo
en diverso grado a las identificaciones cruzadas.

REALIDAD Y JUEGO - WINNICOTT


La dinámica es el proceso de crecimiento que cada individuo hereda, se da por sentado el ambiente
facilitador, lo bastante bueno. Hay genes que determinan pautas y una tendencia heredada de
crecimiento y logro de la madurez, pero nada sucede en el crecimiento emocional que no se produzca en
relación con la existencia del ambiente. En la base se encuentra la idea de la independencia individual,
siendo la dependencia casi absoluta al principio, luego cambia poco a poco y en forma ordenada, para
convertirse en dependencia relativa y orientarse hacia la independencia. Esta no llega a ser absoluta y el
individuo en la práctica nunca es independiente del medio.
La sociedad abarca a todos sus miembros, cuando estos están psiquiatricamente sanos, constituyen y
mantienen la estructura de aquella, pero la sociedad también tiene que contener a los que se
encuentran enfermos: los inmaduros, los psicopáticos (producto final de privaciones), neuróticos
(acosados por una motivación y una ambivalencia incc), melancólicos (que vacilan entre el suicidio y otra
alternativa), los esquizoides (ya tienen fijada la tarea de toda su vida a saber, el establecimiento de sí
mismos, como individuos con sentimientos de identidad y de realidad), los esquizofrénicos (no pueden
sentirse reales y que logran algo sobre la base de vivir por delegación) y los paranoides, los dominados
por un sistema de pensamiento, este sistema debe ser exhibido constantemente para explicarlo todo,
siendo la alternativa una aguda confusión de ideas, un sentimiento de caos y la pérdida de la
predictibilidad. En cualquier descripción de enfermedad psiquiatriCa hay una superposición.
Podemos observar a la sociedad en términos de enfermedad, y ver como sus miembros enfermos en uno
u otro sentido llaman la atención, o bien sería posible examinar la manera en que las familias y las
unidades sociales producen individuos psiquiátricamente sanos, en tanto que la unidad social a la que
pertenecen en un momento dado los deforma o los vuelve ineficaces.
Winnicott no usa el término normal ya que tiene una vinculación con un modo de pensar fácil, creé en
que existe una salud psiquiátrica. Ya que no existe sociedad, a no ser como estructura producida,
mantenida y reconstruída a cada rato por los individuos, no hay realización personal sin sociedad, ni
sociedad fuera de los procesos de crecimiento colectivos de los individuos que la componen. Las
personas psiquiátricamente sanas dependen para su salud y su realización personal de su lealtad a una
zona delimitada de la sociedad.
Sabemos que tiene importancia la forma en que se sostiene y manipula a un bebe, que la tiene quien lo
cuida y el conocimiento de si se trata de la madre u otra persona; la continuidad en el cuidado ha llegado
a ser un rasgo central del concepto del ambiente facilitador, y gracias a esa continuidad, y solo con ella,

21
Desarrollo III - Aguilar

puede el nuevo bebe, en situación de dependencia, gozar de continuidad en la línea de su vida, y no


pasar por una pauta de reacción ante lo impredecible y volver a empezar una y otra vez.
Se cree que sí los padres cuidan bien a sus hijos habrá menos problemas, sin embargo al estudiar la
adolescencia vemos que algunos de los problemas se relacionan con los elementos positivos de la
crianza moderna y de las actitudes modernas respecto de los derechos del individuo. Tendrán suerte si
las acciones los ponen en condiciones de usar símbolos, jugar, soñar, ser creadores en forma
satisfactoria, pero es posible que el camino para llegar a ese punto sea pedregoso, y se cometerán
errores, que serán vistos y sentidos como desastrosos y los hijos tratarán que se sientan responsables
por los reveses. Las recompensas obtenidas vendrán en forma de la riqueza que aparezca poco a poco en
el potencial personal de tal o cual jóven o muchacha, y si tienen éxito se debe estar preparado para lo
celos que sentiran respecto de sus hijos, que cuentan con mejores oportunidades para el desarrollo
personal, se considerarán recompensados si algún día su hija les pide que les cuiden a sus propios hijos,
lo que indicará que puede hacerlo en forma satisfactoria o si su hijo quiere parecerse a usted de alguna
manera, o si se enamora de una muchacha que usted mismo habría podido querer. Las recompensas
llegan de modo indirecto y usted sabe que no recibirá agradecimientos.
En la época de crecimiento de la adolescencia los jóvenes salen, en forma torpe y excentrica y se alejan
de la dependencia para encaminarse hacia la condición de adultos. Si todavía se puede usar a la familia
se la usa y mucho, y si ya no es posible hacerlo ni dejarla a un lado, es preciso que existan pequeñas
unidades sociales que contengan el proceso de crecimiento adolescente. Los mismos problemas que
existían en las primeras etapas aparecen en la pubertad.
Si en la fantasía del primer crecimiento hay un contenido de muerte, en la adolescencia el contenido
será de asesinato, puede que resulte necesario hacer frente a agudos problemas de manejo, dado que
crecer significa ocupar el lugar del padre y lo significa de veras; en la fantasía incc el crecimiento es
intrínsecamente un acto agresivo.
Si se quiere que el niño llegue a adulto, ese paso se logrará por sobre el cadaver de un adulto. En la
fantasía incc existe la muerte de alguien, en la psicoteerapia del adolescente la muerte y el triunfo
aparecen como algo intrínseco del proceso de maduración y de la adquisición de la categoría de adulto.
El tema incc puede hacerse manifiesto como una experiencia de un impulso suicida o como un suicidio
real, los padres pueden ofrecer muy escasa ayuda, lo mejor que pueden hacer es sobrevivir, mantenerse
intactos y sin cambiar de color, sin abandonar ningún principio importante. Los adultos maduros deben
creer en su propia madurez como núnca creyeron hasta ahora ni creerán después.
Es posible que un niño de cualquier edad de pronto necesite hacerse responsable, ese niño será
prematuramente viejo y perderá espontaneidad y juegos y el alegre impulso creador. Las cosas son muy
distintas cuando, por política deliberada, los adultos delegan la responsabilidad, hacerlo puede ser una
forma de traicionar a los hijos en un momento crítico, se abdica en el preciso momento en que ellos
vienen a matarlo a uno. Se pierde toda la actividad imaginativa y los esfuerzos de la inmadurez, ya no
tiene sentido la rebelión, y el adolescente que triunfa demasiado temprano resulta presa de su propia
trampa, tiene que convertirse en dictador y esperar a ser muerto, no por una nueva generación de sus
propios hijos, sino por sus hermanos.
El adolescente es inmaduro, y esta es un elemento esencial de la salud en la adolescencia, no hay más
que una cura para ella y es el paso del tiempo y la maduración que este pueda traer. La inmadurez es una
parte preciosa de la escena adolescente, contiene los rasgos más estimulantes de pensamiento creador,

22
Desarrollo III - Aguilar

sentimientos nuevos y frescos, ideas para una nueva vida. La sociedad necesita ser sacudida po las
aspiraciones de quienes no son responsables, si los adultos abdican, el adolescente se convierte en un
adulto en forma prematura y por un proceso falso. El concepto del adolescente acerca de una sociedad
ideal es incitante y estimulante, pero lo característico de la adolescencia es su inmadurez y el hecho de
no ser responsable, este es el elemento más sagrado y es una propiedad que cada individuo debe perder
cuando llega a la madurez.
Los cambios de la pubertad se producen a distintas edades, la espera impone una considerable tensión a
todos, por lo que es posible encontrar a los de desarrollo tardío imitando a los que se desarrollaron
antes, cosas que lleva a falsas maduraciones basadas en identificaciones y no en el proceso de
crecimiento innato. El cambio sexual no es el único, tmb hay un cambio en dirección del crecimiento
físico y de la adquisición de verdaderas fuerzas. Solo con el paso del tiempo y de la experiencia puede un
jóven aceptar poco a poco la responsabilidad por todo lo que ocurre en el mundo de la fantasía
personal. Lo más difícil es la tensión que experimenta el individuo, y que corresponde a la fantasía incc
del sexo y a la rivalidad vinculada con la elección del objeto sexual. El adolescente o jóven o muchacha
que todavía se encuentra en proceso de crecimiento, no puede hacerse cargo aún de la responsabilidad
por la crueldad y el sufrimiento por el matar y ser muerto que ofrece el escenario del mundo, esto salva
al individuo de la reacción extrema contra la agresión personal latente, el suicidio, parece que el
sentimiento de culpa del adolescente es tremendo, la madurez corresponde a un perído posterior de la
vida. La madurez sexual tiene que abarcar toda la fantasía incc del seño y el individuo necesita poder
llegar a una aceptación de todo lo que aparezca en la mente junto con la elección de objeto, la
constancia de objeto, la satisfacción sexual, el entretenimiento sexual.
El adolescente no puede saber todavía que satisfacción es posible obtener con la participación en un
proyecto que debe incluír la cualidad de confiabilidad, no le es posible saber hasta que punto el trabajo
alivia el sentimiento de culpa y ayuda a reducir el miedo interior y el grado de tendencia suicida o de
propensión a los accidentes.
Una de las cosas mas estimulantes de los adolescentes es su idealismo, todavía no se han hundido en la
desilusión y se encuentran en libertad para formular planes ideales, los otros son quienes tienen que
buscar el dinero necesario para solucionar la situación. No es típico de los adolescentes adoptar la visión
de largo alcance, que resulte más natural en quienes han vivido varias décadas y empiezan a envejecer.
La adolescencia es más que la pubertad física, aunque en gran medida se basa en ella, implica
crecimiento que exige tiempo, y mientras se encuentra en marcha el crecimiento las figuras paternas
deben hacerse cargo de la responsabilidad. Si abdican, los adolescentes tienen que saltar a una falsa
madurez y perder su máximo bien: la libertad para tener ideas y para actuar por impulso.

LA MUERTE Y LA CRISIS DE LA MITAD DE LA VIDA - ELLIOT JACQUES


La crisis del genio puede expresarse en 3 formas diferentes: la carrera creadora simplemente puede
acabar por haberse agotado el trabajo creador o por muerte real, la capacidad creadora puede comenzar
a mostrarse y expresarse por primera vez o puede producirse un cambio decisivo en la calidad y
contenido de la creatividad. El cambio en la creatividad que se produce durante este período se puede
observar en la vida de incontables artistas, hay algunos en quienes no se puede encontrar un cambio
decisivo en la calidad de su trabajo, en cuya obra no se pueden discernir los efectos de haber atravesado
la crisis de la mitad de la vida. Las reacciones varían desde crisis graves y dramáticas, hasta una transición

23
Desarrollo III - Aguilar

más suave y menos perturbada. Hay 2 rasgos de importancia sobresaliente, uno se vincula con la
modalidad de trabajo el segundo con el contenido.
CAMBIO EN LA MODALIDAD DE TRABAJO: la creatividad en la veintena y del comienzo de la treintena
tiende a ser una creatividad exaltada, es intensa y espontánea y aparece con facilidad. La mayor parte
del trabajo parece producirse inccmente, la producción cc es rápida.
Por contraste la creatividad del final de la treintena es una actividad escultórica, la inspiración puede ser
vehemente e intensa, el trabajo incc no es inferior al anterior. La inspiración misma puede aparecer más
lentamente, aún cuando hay brotes súbitos de inspiración, estos son solamente el comienzo del proceso
de elaboración, la inspiración inicial debe ser primero externalizada en su estado elemental, entonces
comienza el proceso de componer y conformar el producto externo, a través de la elaboración y
reelaboración del material externalizado. Este proceso de externalización es parte de la esencia del
trabajo en la adultez madura, es el punto de partida, el objeto de elaboración, modificación y
reelaboración posteriores.
Al diferenciar la creatividad precipitada de la adultez temprana y la creatividad escultórica de la adultez
madura, no quiero ofrecer la impresión de que estoy trazando una neta línea de demarcación. Hay
momentos en que una persona creadora en la adultez madura estará sujeta a brotes de inspiración y
reproducción repentina. Son raros los casos en que el trabajo en la adultez temprana tiene una calidad
escultórica y elaborada.
CALIDAD Y CONTENIDO DE LA CREATIVIDAD: Luego el cambio en la modalidad de trabajo entre la adultez
temprana y la madura es un cambio de una creatividad precipitada a una escultórica.
CC DE LA MUERTE PERSONAL: La crisis de la mitad de la vida es una reacción que no solo se produce en
el genio creador, sino que tmb se manifiesta de alguna manera en todos. Al llegar al punto medio de la
vida, el individuo ha dejado de crecer y ha comenzado a envejecer; debe enfrentar un nuevo conjunto de
circunstancias externas, ya ha vivido la primera fase de la vida adulta, ha establecido su familia y
ocupación, la juventud y la niñez pasaron y se fueron y debe realizar el duelo por ellas. El logro de la
adultez madura e independiente se presenta como la principal tarea psíquica.
El escenario psíquico entre la realidad y la inevitabilidad de la propia muerte personal eventual es el
rasgo central y básico de la fase de la mitad de la vida, el rasgo que precipita la naturaleza crítica de este
período. La muerte se convierte en un problema personal, la propia muerte, la propia mortalidad real y
actual. Nadie cree en su propia muerte, señala Freud, en el incc todos están convencidos de su propia
inmortalidad. Esta actitud hacia la vida y la muerte expresa la situación que encontramos todos en la
mitad de nuestra vida, la realidad de la propia muerte personal se impone a nuestra atención y ya no
puede ser archivada tan fácilmente.
A partir de este momento los planes y ambiciones adquieren un matiz diferente, se puede ver un futuro
circunscripto, se debe adaptar al hecho de que en el curso de una vida singular no se es capaz de realizar
todo lo que se desearía hacer, solo una magnitud finita de proyectos, muchas cosas deberán permanecer
inacabadas y no realizadas.
SIGNIFICADO INCC DE LA MUERTE: Según Melanie Klein la relación del bb con la vida y la muerte se
produce en el marco de su supervivencia, que depende de sus objetos externos y del equilibrio del
poder de los instintos de vida y muerte que califican su percepción de aquellos objetos y su capacidad
para depender de ellos y utilizarlos. Klein supone un conocimiento incc de la muerte, Freud supone que
el incc rechaza todo conocimiento semejante. El incc no tiene un conocimiento de la muerte per se, pero

24
Desarrollo III - Aguilar

hay experiencias incc similares a aquellas que aparecen posteriormente en la cc como nociones de la
muerte.
NEGACIÓN DE LA MUERTE: En el curso ordinario de los acontecimientos, la vida es plena y activa,
fisiológicamente se ha alcanzado una potencia total y pasa al primer plano la actividad social, física,
económica, sexual. Es el momento de actuar y la acción se ve estimulada o apoyada en mayor o menor
grado por la actividad y la negación como partes de la defensa maníaca. En la fase adulta temprana, la
actividad exitosa puede ocultar o encubrir la existencia de fuertes defensas maníacas.
EVASIÓN DE LA CC DE MUERTE: La libido, el impulso creador de vida representado por la tendencia
sexual, disminuye y el instinto de muerte se hace cada vez más preponderante. La percepción de la edad
avanzada de los padres, unida a la maduración de los hijos que se convierten en adultos, contribuye a la
sensación de envejecimiento, al sentimiento de que el próximo turno para envejecer y morir es el
propio. En la fase adulta temprana de la vida, la contemplación, la separación y a resignación no son
componentes esenciales del placer, el goce y el éxito. Con la cc del comienzo de la última mitad de la
vida, despiertan ansiedades depresivas incc y se requiere la repetición y continuación de la elaboración
de la posición depresiva infantil.
En la mitad de la vida el establecimiento de una adaptación satisfactoria a la contemplación cc de la
propia muerte, depende del mismo proceso, porque la muerte misma se equipara con el caos depresivo,
la confusión y la persecución, igual que en la infancia. Se disocian el amor y el odio, la destrucción ya no
es mitigada por la ternura, hay una protección escasa o nula contra las fantasías incc catastróficas de
aniquilar los propios objetos buenos. La reparación y la sublimación, procesos que subyacen a la
creatividad, se inhiben y fracasan, y en el mundo incc profundo existe una horrible sensación de ser
invadido y habitado por los objetos psíquicos que fueron aniquilados. El proceso escultórico se
experimenta en parte como una identificación proyectiva en la que el miedo a morir se encuentra
disociado y proyectado en el objeto creado.
La concepción de la muerte se ve desprovista de su significado y el proceso de creatividad escultórica se
detiene. Una persona que llega a la mitad de la vida, sin haberse establecido exitosamente en la vida
marital y ocupacional o habiéndose establecido por medio de la actividad maníaca y la negación con el
consiguiente empobrecimiento emocional, está mal preparada para enfrentar las exigencias de la edad
mediana y gozar de su madurez. La crisis de la mitad de la vida serán experimentados probablemente
como un período de trastorno psíquico y derrumbe depresivo, o se puede evitar el derrumbe mediante
un refuerzo de las defensas maníacas.
Los intentos compulsivos por permanecer jóvenes, la preocupación hipocondríaca acerca de la salud y el
aspecto, la emergencia de la promiscuidad sexual para probar la juventud y la potencia, la vacuidad y la
carencia de un goce genuino de la vida y la frecuencia de la preocupación religiosa, son pautas
conocidas, son intentos de correr una carrera contra el tiempo. En lugar de un enriquecimiento creador a
través de la introducción de lo genuinamente trágico, hay un empobrecimiento emocional, un
apartamiento del desarrollo creador.
LA ELABORACIÓN DE LA POSICIÓN DEPRESIVA: Se experimenta al objeto creado como dador de vida, se
adelanta la transformación del componente de miedo existente en el miedo a morir, en una experiencia
constructiva, la idea de la muerte puede ser tolerada en el pensamiento, de modo que el concepto de
muerte puede comenzar a percibirse ccmente. Así, hacia la mitad de la vida podemos enfrentar el

25
Desarrollo III - Aguilar

comienzo de la tragedia de la muerte personal con la sensación de duelo correspondiente, podemos vivir
con ella, sin una sensación de persecución abrumadora.
Podemos comenzar a hacer el duelo por nuestra propia muerte final. Existe un mínimo de dependencia
infantil del objeto bueno y un desprendimiento que permite la confianza y la esperanza de equilibrarse,
la seguridad en la preservación y el desarrollo del Yo, una capacidad para tolerar los propios defectos y la
propia destructividad y la posibilidad de disfrutar de la vida adulta madura y de la edad anciana. La
última mitad de la vida se puede vivir con el conocimiento cc de la muerte final y aceptación de este
conocimiento como parte integrante de la vida, puede comenzar el duelo por la propia muerte,
paralelamente con el duelo y el restablecimiento de los objetos y de la infancia y la juventud perdidos. Se
puede reforzar el sentido de la continuidad de la vida. Se gana una profundización de la cc, la
comprensión y la autorrealización, se pueden cultivar valores genuinos, de sabiduría, fuerza y coraje,
esperanza y goce.
CREATIVIDAD ESCULTÓRICA: Fuera de la elaboración de la posición depresiva, se produce un refuerzo de
la capacidad de aceptar y tolerar el conflicto y la ambivalencia, el propio trabajo ya no debe ser
experimentado como perfecto, se aceptará que tiene defectos. El proceso escultórico puede ser llevado
a cabo hasta que el trabajo sea lo suficientemente bueno, no se exigen intentos obsesivos de perfección;
de esta resignación madura surge la serenidad de la obra del genio.
Hay una cualidad de profundidad en la creatividad madura, que surge de la resignación y el
desprendimiento constructivos. El proceso escultórico en la creatividad se facilita por la preparación para
la fase final de la prueba de realidad, la prueba de realidad del final de la vida. Para todos los años
siguientes a los 40, son años en que los nuevos comienzos tocan a su fin. Hay una sensación de que ya
no habrá cambios se anticipa en la crisis de la mitad de la vida, lo que se ha comenzado debe ser
terminado, cosas importantes que el sujeto hubiera querido realizar, hubiera deseado ser o tener no se
lograrán, la cc de la frustración futura es especialmente intensa, por eso el problema de la resignación es
tan importante, se trata de una resignación en el sentido de la vida como un todo.

VIEJISMO, LOS PREJUICIOS CONTRA LA VEJEZ - SALVAREZZA


La vejez es un tema conflictivo, el grado de conflicto y las conductas defensivas que se asopten para
evitarlo estarán determinadas por la historia personal de los participantes, la cual ha ido sedimentando
en una ideología general sobre lo que es la vejez, cuáles son sus causas y consecuencias y cual es la
mejor manera de comportarse frente a ella. En la mayoría de los casos permanece incc para nosotros.
Sea por situación vital o invalidez, estas personas están en nuestras manos y la manera en que se encare
el problema influirá sobre su destino.
LAS 2 TEORÍAS: Hay 2 formas prevalentes de enfocar la temática de la vejez, y ambas se contraponen. A
fines de la década del 50, Cummings y Henry postulan la teoría del desapego, la que ha sido punto de
referencia sobre los aspectos psicosociales de la vejez. Según la teoría a medida que el sujeto envejece
se produce una reducción de su interés vital por las actividades y objetos que lo rodean, lo que genera
un sistemático apartamiento de toda clase de interacción social, la vida de las personas viejas se separa
de la de los demás, se van sintiendo menos comprometidos emocionalmente, con problemas ajenos y
cada vez más absortos en los propios. Este proceso pertenecería al desarrollo normal, y es deseado y
buscado por él; además este distanciamiento afectivo lo protege de confrontaciones con objetos y
situaciones que le plantean problemas de difícil solución, que cuando no puede hallarla le generan

26
Desarrollo III - Aguilar

cuadros de angustia. Este desapego cumpliría una función social importante al no interferir o permitir un
adecuado desarrollo económico de las generaciones más jóvenes. Es un proceso universal, inevitable e
intrínseco (no está condicionado ni determinado por variable social alguna). Así la conducta aconsejable
a seguir frente a los viejos debe ser la de inducir o favorecer un apartamiento progresivo de sus
actividades como un paso de preparación para la muerte.
Esta teoría comenzó a ser objeto de fuertes críticas, éstas pueden agruparse en 3 clases: 1) prácticas:
uno se inclina a adoptar una política de segregación o indiferencia hacia los viejos o la actitud nihilista de
que la vejez no tiene valor; 2) teóricas: no es un sistema axiomático en el sentido científico, sino una
preteoría; 3) empíricas: la evidencia usada para soportar la teoría es inadecuada o no cierta.
Huvinhgurst y co. intentaron modificar esta teoría y redefinieron el desapego como un simple proceso
más que como una teoría del envejecimiento óptimo. Carp comprueba que en un entorno positivo la
gente vieja generalmente prefiere la actividad y los contactos sociales informales más que el desapego.
Maddox contrapuso su teoría de la actividad, y sostuvo que los viejos deben permanecer activos tanto
tiempo cómo les sea posible, y cuando ciertas actividades ya no son posibles deben buscarse sustitutos
para ellas. La personalidad previa del viejo debe servir como llave para comprender las reacciones a los
cambios biológicos y sociales.
El hombre aislado es un problema y no un ideal, por lo que el apartamiento y el desapego no puede ser
un proceso intrínseco del ser humano y deseado por él. Toda posibilidad de ser dentro del contexto
humano es posible sólo en relación con otro o con los objetos contingentes, y la separación o el
aislamiento deben ser comprendidos como formando parte de la patología o la acción prejuiciosa y
segregacionista contra los viejos de ciertas estructuras sociales, pero no como normalidad. Lo deseable
es conservar a una edad avanzada pasiones lo bastante fuertes como para que nos eviten volvernos
sobre nosotros mismos.
El secreto del buen envejecer estará dado por la capacidad que tenga el sujeto de aceptar y acompañar
estas declinaciones sin insistir en mantenerse joven a cualquier precio, hay que mantener una lucha
activa para tratar de objetener el máximo de satisfacción con le máximo de las fuerzas de que en cada
momento se disponga. La juventud no vuelve y no hay que alentar falsas expectativas que están
destinadas al fracaso y que encierran la crueldad del desengaño. Nuestra conducta será la de que los
viejos se mantengan apegados a sus objetos y actividades la mayor cantidad de tiempo posible o tratar
de encontrar sustitutos derivativos. Así les haremos sentir que la vida aún vale la pena ser vivida.
PREJUICIOS CONTRA LA VEJEZ: La mayoría de las personas de todas las culturas tiene un cúmulo de
conductas negativas hacia las personas viejas, incc o cc y activas. El viejísimo es un conjunto de
prejuicios, estereotipos y discriminaciones que se aplican a los viejos en función de su edad. la
gerontofobia refiere a una rara conducta de temor u odio irracional hacia los viejos.
Los prejuicios contra la vejes son adquiridos durante la infancia y se van asentando y racionalizando
durante el resto de la vida; estos orígenes quedan sumergidos en el incc y resulta difícil o imposible
reconocer el impacto que estas identificaciones tienen sobre el pensamiento o conducta, que resulta en
una mala interpretación de los hechos, reacciones inapropiadas, desinterés o rechazo según el caso.
Busse explica que en cierto momento, durante los años de formación educativa, los niños observan que
la vejez va asociada con declinación mental y física, ven en sus abuelos la pérdida de la vitalidad, un
declinar del vigor mental y del atractivo corporal. La persona en desarrollo ve estos cambios indeseables
de la vejez e inccmente rechaza tanto el proceso de envejecimiento como a las personas que son

27
Desarrollo III - Aguilar

portadoras de él. Los sentimientos irracionales, estructurados en conductas prejuiciosas están


ampliamente extendidos en toda la población pero son especialmente peligrosos cuando los poseedores
de ellos son los médicos o psicologos que tienen a su cargo la responsabilidad de la salud mental de los
viejos .
Podemos detectar el viejismo en algunos textos de salud mental, que presentan solo verdades a medias
y generan una visión pesimistea que intenta generalizar sobre la vejez. Podemos enumerar algunas de
las actitudes negativas de los psiquiatras para tratar a las personas viejas:
● los viejos estimulan a los terapeutas temores sobre su propia vejez
● reactualizan conflictos reprimidos en relación con sus propias figuras parentales
● los terapeutas piensan que no tienen nada que ofrecer a los viejos por que creen que estos no
van a cambiar su conducta o porque sus problemas están relacionados con enfermedades
cerebrales orgánicas cerebrales orgánicas intratables.
● Creen que no vale la pena hacer el esfuerzo de prestar atención a los psicodinamismos de los
viejos porque están muy cerca de la muerte.
● el paciente puede morir durante el tratamiento lo que afecta el sentimiento de importancia.
● los terapeutas se sienten disminuidos en su esfuerzo por sus propios colegas.
El enfrentamiento con la enfermedad siempre genera un cierto grado de ansiedad y la posibilidad de
desarrollar con mayor o menos éxito nuestro quehacer profesional dependerá de la instrumentación de
nuestras conductas defensivas frente a ella, la más común está constituída por el par
disociación.negación, para ello interponemos un escritorio entre nosotros que nos permite separar
omnipotentemente la salud de la enfermedad, la única oportunidad en la que fracasa es cuando
entrevistamos a un viejo, porque ya no podemos separa las cosas, si tenemos el tiempo suficiente todos
llegaremos a eso. Un viejo es como un espejo del tiempo, y el destino que la sociedad impone a la vejez:
desconsideración, rechazo, aislamiento, explotación y depósito en sórdidos lugares a la espera de la
muerte; nos provoca angustia frente a este futuro posible y nos impulsa a escaparnos de ella, o sea,
elegimos no atenderlos. Nos negamos a reconocernos en el viejo que seremos.
La vejez no es algo abstracto que está en el futuro y que nos ha de alcanzar algún día, día que por
procedimientos mágicos podríamos alejar a voluntad. La vejes no es algo que está allá, fuera de
nosotros, en el futuro, sino que es presente, actual y la llevamos dentro activamente.
PREJUICIO MÁS COMÚN CONTRA LA VEJEZ: uno de los más extendidos es que los viejos son todos
enfermos o discapacitados. Se establece una fuerte sinonimia: VIEJO=ENFERMO, y pasa a comportarse
como una profecía autopredictiva que termina por internalizarse, aún en los propios viejos. Cuando
intentamos romper esta sinonimia se nos presenta el problema de resolver que significan los términos
salud y enfermedad.
La OMS señala que la salud debe definirse como un estado de completa satisfacción física, mental y
social y no solo por la ausencia de la enfermedad; esta es una definición ideal y pasible de distintas
interpretaciones. La salud de los viejos se describe en función de la presencia o ausencia de enfermedad
o en función de cuan satisfactorio es su funcionamiento en cualquiera de las 3 áreas de la conducta
mencionada. La salud de los viejos es mejor medirla en términos de función, el grado de ajuste más que
la falta de patología debe ser usado como la medida del monto de servicios que el viejo requiere de la
comunidad. Así, las cosas que le viejo puede o cree que puede son usualmente indicadoras del grado de
su salud tanto como de los servicios que necesita.

28
Desarrollo III - Aguilar

PSICOTERAPIA EN LA VEJEZ:L a psicogeriatría es una rama de la psiquiatría que se ocupa de las diversas
formas de la patología mental que se presentan en la vejez. No hay ningún obstáculo para el tratamiento
de las personas mayores de 50 años, la edad cronológica ha dejado de ser un indicador válido para
determinar la analizabilidad de las personas y ahora nos atenemos más a la motivaciones de la búsqueda
de tratamiento, al cuadro psicopatológico, al estado de sus defensas y a la eventual disposición de ayuda
familiar apropiada.
La rigidez no es ni una función ni una consecuencia de la edad sino la persistencia en el paciente del
estilo del carácter de su personalidad, esto constituye una evidencia clínica irrefutable. Hay que
distinguir 2 casos: hay personas que han sido rígidas e inflexibles desde jóvenes y al llegar a la vejez
probablemente se les acentuarán estos rasgos, otros no lo han sido tanto pero al llegar al momento del
envejecimiento se les hace manifiesta.
La sexualidad en estos pacientes debe ser convenientemente analizada dentro del material asociativo en
la medida en que vaya apareciendo, la transferencia erótica está permanentemente presente y no se la
puede ignorar. Nuestro rol como psicoterapeutas nos obliga a la búsqueda incesante de la verdad.
El grupo terapeutico cumple una función de suma importancia en el tratamiento de gran parte de los
problemas psicológicos de estos pacientes, teniendo en cuenta que en el trasfondo de la gran mayoría
está la pérdida de ciertos roles sociales: escuchar y ser escuchado, reconocer y ser reconocido,
interesarse y ser interesante. El hecho de constituir grupos terapéuticos integrados solamente por viejos
no es una forma más de contribuir a su aislamiento y segregación, pero deben ser incluidos en grupos
con personas de variadas edades ya que redundaría en beneficio de todos, se podrían apreciar las
diversas formas que adquieren los prejuicios y la segregación contra los viejos y cuál es el grado de
aceptación y/o participación de estos en la construcción y mantenimiento de esas conductas.
Cada cultura produce su propio tipo de envejecimietno y los sujetos que transitan este período serán
distintos en latitudes distintas, pero dentro de una misma cultura, al envejecer, los individuos tienden a
diferenciarse cada vez más entre sí.
Desde la época de la revolución industrial la denominación de viejo califica por igual a objetos y seres
humanos, ya no se valora a los objetos y utensilios por su utilidad real, sino en relación al último modelo.
Las personas no se miden por su capacidad, sino que esta comienza a ser deducida formalmente de la
edad cronológica, Nuestra sociedad impulsa a reemplazar lo viejo, sirva o no, impulsa a reemplazar ,
presionada por un ejercito de desocupados jóvenes.
Es útil hacer una distinción entre the young-old, que son la gran mayoría, hombres y mujeres
competentes y vigorosos que habiendo reducido su actividad en el trabajo o en las tareas domésticas,
tienen una situación financiera relativamente confortable, son miembros bien educados e integrados de
sus familias y comunidades; los old-old son los que sufren las consecuencias de las mayores pérdidas
físicas, mentales o sociales. Y que requieren servicios sociales y de salud para su soporte y
restablecimiento. La denominación de adultos mayores es para aquellas personas que comienzan a
mostrar algunos signos de envejecimiento en lo corporal y que en lo social se hallan atravesando etapas
de pérdida de roles debido a cambios en sus ámbitos familiares y de trabajo. Anciano refiere a personas
que un nuestra sociedad transitan por un período de declinación biológica acelerada, que tiene lugar
alrededor de los 80. Los términos senectud y senilidad connotan el envejecimiento normal y patológico.
El ciclo vital estaría compuesto por infancia, pubertad, adolescencia, adultos jóvenes, mediana edad,
adultos mayores y viejos. La muerte no ocupa el lugar preponderante en sus preocupaciones que los

29
Desarrollo III - Aguilar

adultos creen, es un tema preocupante para las personas más jóvenes, no para los viejos y se muere mas
gente joven que vieja. Hay menos viejos porque mucha mas gente se muere en el camino antes de llegar
a edades avanzadas. La principal preocupación de los viejos no es la muerte sino la pérdida de los roles
sociales, pérdida que hace insoportable la vida.
Es preciso que el paciente se sienta protegido, contenido, y comprendido por la institución. La mayoría
de los motivos para el tratamiento psicoterapéutico de los adultos mayores y los viejos los deciden sus
familiares, ellos solicitan la consulta y es de buena práctica comenzar con entrevistas a los miembros de
la familia. Permite tener una visión clara del problema, si la motivación es en interés del viejo o si solo es
el chivo emisario de situaciones familiares complejas no resueltas.
La entrevista debe servir para recabar la mayor cantidad de datos posibles sobre su historia, sobre la
evolución de la enfermedad y escuchar las diversas versiones que sobre el caso tienen los distintos
miembros de la familia. Por diversas razones el viejo suele estar muy poco dispuesto a contar sus
intimidades, sabiendo dos que no ha sido el que ha decidido la consulta. Estas entrevistas nos permiten
hacer un diagnóstico presuntivo sobre el futuro paciente, además nos permitirá saber con que tipo de
apoyo contaremos a lo largo del tratamiento, Debemos tratar de comprender el máximo de ayuda
posible y deben quedar establecidos fluídos lazos de comunicación de ambos lados para todas las
ocasiones requeridas.
Hay tres elementos de fundamental importancia: la psicoterapia, psicofarmacos y la ayuda o terapia
familiar. Ninguno de esos 3 recursos es eficaz por sí solo y lo será solamente en conjunción con alguno de
los otros dos, sí podemos utilizar los tres juntos mejor.
El pago de los honorarios es un punto delicado, es un lugar donde pueden anclarse muy fácilmente las
mayores resistencias al tratamiento, está internamente relacionado con la concepción que cada sujeto
tenga de la abstracción dinero y de su representación interna fantaseada. El ser es suplantado por el
tener, la propiedad también garantiza una seguridad ontológica. El anciano para ser quiere tener. Esta es
la razón de esa avaricia que se observa en él con tanta frecuencia, el viejo detesta que usen sus cosas e
inclusive que se as toquen, se fija tmb en su equivalente abstracto: el dinero. El dinero representa un
seguro sobre el porvenir, lo protege de la precariedad de su situación, el dinero es sinónimo de poderío,
el viejo se identifica con él mágicamente, experimenta una satisfacción narcisista contemplando,
tocando esa riqueza en la que se reconoce y tmb encuentra en él
esa satisfacción que le es tan necesaria, gracias a sus bienes se asegura su identidad. La propiedad en
que el viejo busca refugio contra su ansiedad se convierte en el objeto de su ansiedad.
Al envejecer, al sentirse menos seguro, más vulnerables, al disminuir su autoestima, los sujetos se
aferran cada vez más al dinero, cuando lo tienen o se angustian cada vez más cuando carecen de él.
Según Mead los viejos constituyen una especie de inmigrantes perpetuos en su propio tiempo y país.

INFANCIA Y SOCIEDAD – ERIKSON


8 EDADES DEL HOMBRE:
CONFIANZA BÁSICA VERSUS DESCONFIANZA BÁSICA: la primera demostración de confianza social en el
niño pequeño es la facilidad de su alimentación, la profundidad de su sueño y la relación de sus
intestinos. La experiencia de una regulación mútua entre sus capacidades y las técnicas maternales lo
ayuda a contrarrestar el malestar provocado por la inmadurez de la homeostasis. En sus horas de vigilia
va en aumento, las aventuras cada vez más frecuentes de los sentidos despiertan una sensación de

30
Desarrollo III - Aguilar

familiaridad. Las formas del bienestar y las personas asociadas a ellas, se vuelven tan familiares como el
corrosivo malestar intestinal. El primer logro social del niño es su disposición a permitir que la madre se
aleje de su lado sin experimentar indebida ansiedad o rabia, porque aquella se ha convertido en una
certeza interior, así como en algo exterior previsible.
Un niño tiene confianza, pero sería demasiado afirmar que experimenta seguridad. El estado de
confianza implica que uno ha aprendido a confiar en la mismidad y la continuidad de los proveedores
externos, que uno puede confiar en uno mismo y en la capacidad de los propios órganos para enfrentar
las urgencias y que es capaz de considerarse suficientemente digno de confianza como para que los
proveedores no necesiten estar en guardia para evitar un mordisco.
La mejor manera de estudiar la ausencia de confianza básica consiste en observarla en la esquizofrenia
infantil, mits que la debilidad subyacente a lo largo de toda una vida resulta evidente en las
personalidades adultas en las que es habitual un retraimiento hacia estados esquizoides y depresivos.
El temprano proceso de diferenciación entre adentro y afuera es el orígen de la proyección y la
introyección que permanecen como 2 de nuestros más profundos y peligrosos mecanísmos de defensa.
En la introyección sentímos y actuamos como sí una bondad exterior se hubiera convertido en una
certeza interior. En la proyección experimentamos un daño interno como externo. En la edad adulta
estos mecanísmos reaparecen en las crisis adultas del amor.
El firme establecimiento de patrones perdurables para la colución del conflicto nuclear de la confianza
vásica vs la desconfianza básica constituye la primera tarea del yo, una tarea para el cuidado materno. La
cantidad de confianza derivada depende de la cualidad de la relación materna, las madres crean en sus
hijos un sentimiento de confianza, esto crea en el niño la base para un sentimiento de identidad que más
tarde combinará un sentimiento de ser aceptable, de ser uno mismo y de convertirse en lo que la otra
gente confía en que uno llegará a ser. Dentro de ciertos límites hay pocas frustraciones es esta o en las
etapas siguientes que el niño en crecimiento no pueda soportar. La confianza básica debe mantenerse a
través de toda la vida precisamente frente a esta poderosa combinación de un sentimiento de haber sido
despojado, dividido y abandonado.
Cada etapa y crisis sucesiva tiene una relación especial con uno de los elementos básicos de la sociedad,
ello por qué el ciclo de la vida humana y las instituciones del hombre han evolucionado juntos. El
hombre trae a esas instituciones los restos de su mentalidad infantil y su fervor juvenil y recibe de ellas
siempre y cuando logren conservar su realidad, un refuerzo para sus adquisiciones infantiles.
AUTONOMÍA VS VERGUENZA Y DUDA: la maduración muscular prepara el escenario para la
experimentación con dos series simultaneas de modalidades sociales: aferrar y soltar, sus conflictos
básicos pueden llevar en última instancia a expectativas y actitudes hostiles o bondadosas. Aferrar puede
llegar a significar retener o restringir en forma destructiva y cruel y puede convertirse en un patrón de
cuidado: tener y conservar. Soltar puede convertirse en una liberación hostil de fuerzas destructivas o un
afable dejar pasar y dejar vivir.
El control exterior en esta etapa debe ser firmemente tranquilizador, el niño debe llegar a sentir que la fé
básica en la existencia no correrá peligro ante su súbito cambio de actitud, este deseo repentino y
violento de elegir por su propia cuenta, de apoderarse de cosas con actitud exigente y de eliminar
empecinadamente; la firmeza debe protegerlo contra la anarquía potencial. Si se niega al niño la
experiencia gradual y bien guiada de la autonomía de la libre elección, aquél volverá contra sí mismo
toda su urgencia de discriminar y manipular. En lugar de tomar posesión de las cosas llegará a

31
Desarrollo III - Aguilar

obsesionarse con su propia repetitividad, La falsa victoria es el modelo infantil para una neurosís
compulsiva.
La vergüenza es una emoción insuficientemente estudiada que se ve muy temprana y fácilmente
absorbida por la culpa. La vergüenza supone que uno está completamente expuesto y cc de ser mirado,
cc de uno mismo. La vergüenza se expresa en un impulso a ocultar el rostro, hundirse en el suelo, se
trata de rabia vuelta contra sí mismo. Quisiera destruir los ojos del mundo, lo propio que puede desear
es su propia invisibilidad. La vergüenza visual precede a la culpa auditiva, que es un sentimiento de
maldad que uno experimenta en total soledad.
La provocación excesiva de vergüenza lleva al niño a tratar de hacer las cosas impunemente sin que
nadie lo vea, cuando no trae como resultado una desafiante vergüenza. Hay un límite para la capacidad
del niño y el adulto para soportar la exigencia de que se considere a sí mismo.
La duda es hermana de la vergüenza. Este sentimiento básico de duda con respecto a todo lo que uno ha
dejado atrás, constituye un sustrato para formas posteriores y más verbales de duda compulsiva,
encuentra su expresión adulta en temores paranóicos concernientes a perseguidores ocultos y a
persecuciones secretas que amenazan desde atrás. Un sentimiento de autocontrol sin la perdida de la
autoestimación da orígen a un sentimiento perdurable de buena voluntad y orgullo, un sentimiento de
pérdida de autocontrol y de un sobrecontrol foráneo da orígen a una propensión perdurable a la duda y
la vergüenza.
Un sentido de dignidad apropiada y de independencia legítima proporciona al niño de buena voluntad la
expectativa confiada de que la clase de autonomía fomentado en el niño y modificado a medida que la
vida avanza, sirve para la preservación en la vida económica y política de un sentido de la justicia,
fomentado por este último.
INICIATIVA VS CULPA: En todas las etapas hay en cada niño un nuevo milagro de desenvolvimiento
vigoroso, tal es el sentido y la cualidad esencial de la iniciativa. Una crisis más o menos caracterizada por
tanteos y temores, se resuelve en tanto el niño parece repentinamente integrarse, tanto en su persona
como en su cuerpo, parece más el mismo, más cariñoso, relajado y brillante en su juicio, más activo y
activador. Está en libre posesión de un excedente de energía que le permite olvidar rápidamente los
fracasos y encarar lo que parece deseable. La iniciativa agrega a la autonomía la cualidad de la empresa,
el planeamiento y el ataque de una tarea por el mero hecho de estar activo y en movimiento.
La iniciativa es una parte necesaria de todo acto y el hombre necesita un sentido de la iniciativa para
todo lo que aprende y hace. El peligro de esta etapa radica en un sentimiento de culpa con placer con
respecto a las metas planeadas y los actos iniciados en el propio placer exuberante experimentado ante
el nuevo poder locomotor y mental. Mientras que la autonomía tiene como fin mantener alejados a los
rivales potenciales y puede llevar a una rabia llena de celos, la iniciativa trae apareada la rivalidad
anticipatoria con los que han llegado primero y pueden ocupar con su equipo superior el campo hacia el
que está dirigida la propia iniciativa. El habitual fracaso lleva a la resignación, la culpa y la ansiedad.
La etapa del complejo de castración, el temor intensificado de comprobar que los genitales,
enérgicamente erotizados, han sufrido un daño como castigo por las fantasías relacionadas con su
excitación. La sexualidad infantil y el tabú del incesto, el complejo de castración y el superyo se unen
para provocar esa crisis específicamente humana durante la cual el niño debe dejar atrás su apego a los
padres e iniciar el lento proceso de convertirse en un progenitor y en un portador de la tradición. El niño
queda dividido para siempre en su interior, los fragmentos instintivos que antes habían fomentado el

32
Desarrollo III - Aguilar

crecimiento de su cuerpo y su mente infantiles ahora se dividen en un grupo infantil que perpetúa la
exuberancia de los potenciales del crecimiento y un grupo correspondiente a los padres que sustenta e
incrementa la autoobservación, la autoorientación y el autocastigo.
Uno de los conflictos más profundos en la vida es el odio hacia el progenitor que sirvió como modelo y
ejecutor del superyo pero al que se descubrió tratando de realizar impunemente las mismas
transgresiones que el niño ya no puede tolerar en sí mismo. La suspicacia o la ambigüedad que en esa
forma se mezclan con la cualidad de todo o nada del superyo, este órgano de tradición moral hace del
hombre moral un gran peligro potencial para su propio yo y para el de sus semejantes.
En la patología adulta se expresa en la negación histerica, que provoca la represión del deseo o la
anulación de su órgano ejecutivo mediante la paralisis, la inhibición o la impotencia o en el
exhibicionismo sobrecompensatorio. Es común una zambullida en la enfermedadpsicosomática, es como
si la cultura hubiera llevado al hombre a sobrepublicitarse e identificarse con su propia propaganda en el
que solo la enfermedad puede ofrecer una vía de salida.
La sensación de virtud resultante más tarde puede volcarse intolerantemente contra los demás bajo la
forma de una supervisión moralista permanente y el empeño predominante llega a ser la prohibición y
no la orientación de la iniciativa.
El niño no está en ningún otro momento tan dispuesto a aprender rápida y ávidamente, a hacerse más
grande en el sentido de compartir la obligación y la actividad, qué durante este período de su desarrollo.
Está ansioso y es capaz de hacer las cosas en forma cooperativa de combinarse con otros. La etapa
edípica trae apareada no solo el establecimiento opresivo de un sentido moral que limita el horizonte de
lo permisible, sino que también determina la dirección hacia lo posible y lo tangible que permite que los
sueños de la temprana infancia se vinculen a las metas de una vida adulta activa.
INDUSTRIA VS INFERIORIDAD: el escenario anterior parece preparado para la entrada a la vida. El niño
debe olvidar las esperanzas y deseos pasados, su exuberante imaginación se ve domesticada y sometida
a las leyes de las cosas impersonales, antes de que el niño pueda convertirse en un progenitor biológico,
debe comenzar por ser un trabajador y un proveedor potencial. Con el período de latencia el niño
sublima la necesidad de conquistar a las personas mediante el ataque directo o de convertirse en papa y
mamá en forma apresurada, aprende a obtener reconocimiento mediante la producción de cosas. Ha
experimentado un sentimiento de finalidad con respecto al hecho de que no hay un futuro practicable
dentro del vientre de su familia y así está dispuesto a aplicarse a nuevas habilidades y tareas. Desarrolla
un sentido de la industria, se adapta a las leyes inorgánicas del mundo de las herramientas.
Los límites de su yo incluyen sus herramientas y habilidades, el principio del trabajo le enseña el placer
de completar el trabajo mediante una atención sostenida y una diligencia perseverante. Así se
desarrollan los elementos fundamentales de la tecnología, a medida que el niño adquiere capacidad
para manejar los utensilios, las herramientas y las armas que utiliza la gente grande. Los individuos
educados deben preparar al niño enseñándole fundamentalmente a leer y a escribir. La escuela parece
ser una cultura por sí sola, con sus propias metas y límites sus logros y sus encantos.
El peligro del niño en esta etapa radica en un sentimiento de inadecuación e inferioridad, si desespera de
sus herramientas y habilidades o de su estatus entre sus compañeros, puede renunciar a la identificación
con ellos y con un sector del mundo de las herramientas. Tal asociación puede hacerlo regresar a la
rivalidad más aislada, el niño desespera de sus dotes y se considera condenado a la mediocridad o a la

33
Desarrollo III - Aguilar

inadecuación, en este momento la sociedad más amplia se vuelve significatica en cuanto a sus maneras
de admitir al niño a una comprensión de los roles significativos en su tecnología y economía.
Esta etapa difiere de las anteriores en tanto no se trata de una oscilación desde un cataclismo interior
hacia un nuevo dominio, freud la denomina etapa de latencia, porque los impulsos violentos están
normalmente inactivos, se trata de un momento de calma antes de la tormenta de la pubertad. Se trta
de una etapa muy decisiva desde el punto de vista social, la industria implica hacer cosas junto a los
demás y con ellos, en esta época se desarrolla un primer sentido de la división del trabajo y de la
oportunidad diferencial.
Si acepta el trabajo como su única obligación y lo eficaz como el único criterio de valor, puede
convertirse en el conformista y el esclavo irreflexivo de su tecnología y de quienes se encuentran en
situación de explotarla.
IDENTIDAD VS CONFUSIÓN DE ROL: Con el establecimiento de una buena relación inicial con el mundo
de las habilidades y las herramientas y con el advenimiento de la pubertad, la infancia propiamente
dicha llega a su fin. Los jóvenes que crecen y se desarrollan, enfrentados con esta revolución fisiológica y
con tareas adultas se preocupan por lo que parecen ser ante los ojos de los demás en comparación con
lo que ellos mismos sienten que son, y por el problema relativo a relacionar los roles y las aptitudes
cultivadas previamente con los prototipos ocupacionales del momento.
La integración tiene lugar bajo la forma de identidad yoica, es la experiencia acumulada de la capacidad
del yo para integrar todas las identificaciones con las visicitudes de la libido, con las aptitudes
desarrolladas a partir de lo congénito y con las oportunidades ofrecidas en los roles sociales. El
sentimiento de identidad yoica es la confianza acumulada en que la mismidad y la continuidad interiores
preparadas en el pasado encuentran su equivalente en la mismidad y la continuidad del significado que
uno tiene para los demás, tal como se evidencia en la promesa tangible de una carrera.
El peligro de esta etapa es la confusión de rol, cuando esta se basa en una marcada duda previa en
cuanto a la propia identidad sexual, los episodios delincuentes y abiertamente psicóticos no son raros.
En la mayoría de los casos lo que perturba a la gente jóven es la incapacidad para decidirse por una
identidad ocupacional. El amor adolescente constituye un intento por llegar a una definición de la propia
identidad proyectando la propia imagen yoica difusa en otra persona y logrando así que se refleje y se
aclare gradualemnte. Los adolescentes no solo se ayudan temporariamente unos a otros a soportar
muchas dificultades formando pandillas, convirtiéndose en estereotipos, y haciendo lo mismo con sus
ideales y sus enemigos, también ponen a prueba perversamente la mutua capacidad para la fidelidad. La
mente adolescente es esencialemente una mente del moratorium, una etapa psicosocial entre la
infancia y la adultez y entre la moral aprendida por el niño y la ética que ha de desarrollar el adulto.
INTIMIDAD VS AISLAMIENTO: La fortaleza adquirida en cualquier etapa se pone a prueba ante la
necesidad de trascenderla de modo tal que el individuo pueda arriesgar en la etapa siguiente lo que era
más vulnerablemente precioso en la anterior; el adulto jóven que surge de la búsqueda de identidad y la
insistencia en ella, está ansioso y dispuesto a fundir su identidad con la de otros. La contraparte de la
intimidad es el distanciamiento, la disposición a aislar y a destruir aquellas fuerzas y personas cuya
esencia parece peligrosa para la propia y cuyo territorio parece rebasar los límites de las propias
relaciones íntimas.
Recién ahora puede desarrollarse plenamente la verdadera genitalidad, pues gran parte de la vida sexual
que precede a estos compromisos corresponde a la búsqueda de identidad o está dominada por las

34
Desarrollo III - Aguilar

tendencias fálicas o vaginales que hacen de la vida sexual una suerte de combate genital, además se
describe la genitalidad como un estado permanente de dicha sexual recíproca. La genitalidad consiste en
la capacidad plena para desarrollar una potencia orgástica tan libre de interferencias pregenitales que la
libido genital se exprese en la mutualidad heterosexual, con plena sensibilidad tanto del pene como de la
vagina y con una descvarga de tipo convulsica de la tensión en todo el cuerpo. El hecho total de
encontrar una experiencia suprema de la regulación mutua de dos seres de alguna manera anula las
hostilidades y la rabia potenciales provocadas por la oposición entre masculino y femenino, realidad y
fantasía, amory odio. Así las relaciones sexuales satisfactorias hacen el sexo menos obsesivo, la
sobrecompensación menos necesaria y los controles sádicos superfluos.
Un ser humano debe ser potencialmente capaz de lograr la mutualidad del orgasmo genital, pero
también estar constituído de tal modo que pueda soportar un cierto monto de frustración sin una
indebida regresión, toda vez que la preferencia emocional o consideraciones relaticas al deber y la
lealtad la hagan imperativa. La utopía de la genitalidad debería incluír: mutualidad del orgasmo, con un
compañero amado, del otro sexo, con quien uno puede y quiere compartir una confianza mutua y con el
que uno puede y quiere regula los ciclos de el trabajo, procreación, recreación a fin de asegurar a la
descendencia todas las etapas de un desarrollo satisfactorio.
Semejante logro utópico en gran escala no puede constituír una tarea individual o terapéutica, tampoco
se trata de un problema puramente sexual, es parte integral del estilo que una cultura tiene para la
selección, la cooperación y las competencias sexuales.
El peligro de esta etapa es el aislamiento, la evitación de contactos que llaman a la intimidad, ese
trastorno puede llevar a serios problemas de carácter. Además hay vínculos que equivalen a un
aislamiento a deux, que protegen a sus integrantes de la necesidad de enfrentar el nuevo desarrollo
crítico, el de la generatividad.
GENERATIVIDAD VS ESTANCAMIENTO: la generatividad abarca el desarrollo evolutivo que ha hecho del
hombre el animal que enseña e instituye, así como el que aprende. El hombre maduro necesita sentirse
necesitado, y la madurez necesita la guía y el aliento de aquello que ha producido y que debe cuidar. La
generatividad es en esencia la preocupación por establecer y guiar a la nueva generación, aunque hay
individuos que, por alguna desgracia o debido a dotes especiales y genuinas en otros sentidos, no
aplican este impulso a su propia descendencia, el concepto de generatividad incluye sinónimos más
populares tales como productividad y creatividad que no pueden reemplazarlo.
La generatividad constituye una etapa esencial en el desarrollo psicosexual y en el psicosocial, cuando tal
enriquecimiento falta por completo, tiene lugar una regresión a uina necesidad obsesiva de
pseudointimidad, con un sentimiento general de estancamiento y empobrecimiento personal. Los
individuos comienzan a tratarse a sí mismos como si fueran su propio y único hijo y, cuando las
condiciones los favorecen, la temprana invalidez física o psicológica se convierte en el vehículo de esa
autopreocupación.
Las instituciones que protegen y refuerzan la generatividad codifican la ética de la sucesión generativa,
incluso cuando la tradición filosófica y espiritual sugiere el renunciamiento al derecho a procrear o a
producir, ese temprano vuelco a las cuestiones últimas, cuando está instituído en los movimientos
monásticos, tiende a resolver el problema de su relación con el cuidado de las criaturas de este mundo y
con la caridad que lo trasciende.

35
Desarrollo III - Aguilar

INTEGRIDAD DEL YO VS DESESPERACIÓN: Solo el individuo que ha cuidado de alguna forma de cosas y
personas y se ha adaptado a los triunfos y las desiluciones inherentes al hecho de ser el generador de
otros seres humanos o puede madurar gradualmente el fruto de estas 7 etapas. La integridad del yo es la
seguridad acumulada del yo con respecto a su tendencia al orden y el significado, es un amor
postnarcisista del yo humano como una experiencia que transmite en cierto órden del mundo y sentido
espiritual. Es la aceptación del propio y único ciclo de vida como algo que debía ser y que no permitía
sustitución alguna, significa un amor nuevo y distinto hacia los propios padres, es una camaradería con
las formas organizadoras, de épocas remotas y con actividades distintas, como se expresan en los
productos y dichos simples de tales tiempos y actividades. El poseedor de integridad está siempre listo
para defender la dignidad de su propio estilo de vida contra toda amenaza física y económica, porque
sabe que una vida individual es la coincidencia accidental de solo un ciclo de vida con solo un fragmento
de la historia y que toda integridad humana se mantiene o se derrumba con ese único estilo de
integridad de que él participa. El estilo de integridad desarrollado por su cultura se convierte en el
patrimonio de su alma, el sello de su paternidad moral de sí mismo. En esa consolidación final, la muerte
pierde carácter atormentador.
La falta o la pérdida de esta integración yoica acumulada se expresa en el temor a la muerte, no se
acepta el único ciclo de vida como lo esencial de la vida; la desesperación expresa el sentimiento de que
ahora el tiempo que queda es corto. El malestar consigo mismo oculta la desesperación. Para convertirse
en un adulto maduro, cada individuo debe desarrollar en grado suficiente todas las cualidades yoicas
mencionadas. La integridad yoica implica una integración emocional que permite la participación por
consentimiento así como la aceptación de la responsabilidad del liderazgo.

UN DIAGRAMA EPIGENÉTICO: en cada etapa un nuevo conflicto nuclear agrega una nueva cualidad yoica,
un nuevo criterio de fortaleza humana acumulada. El desarrollo psicosocial procede según pasos críticos,
siendo lo crítico una característica de los cambios decisivos, de los momentos de elección entre el
progreso y la regresión, la integración y el retardo. Cada etapa llega a su culminación, enfrenta una crisis
y encuentra su solución perdurable curante la etapa indicada.
Un diagrama epigenético presenta un sistema de etapas mutuamente dependientes y si bien las etapas
individuales pueden haber sido exploradas en forma más o menos adecuada, el diagrama sugiere que su
estudio se efectúe teniendo siempre en cuenta la configuración total de las etapas. La confianza debe
haberse desarrollado por derecho propio, antes de convertirse en algo más que el encuentro crítico en el
que se desarrolla la autonomía y así sucesivamente, siguiendo la línea vertical.
CONFIANZA BÁSICA VS DESCONFIANZA BÁSICA: IMPULSO Y ESPERANZA
AUTONOMÍA VS VERGÜENZA Y DUDA: AUTOCONTROL Y FUERZA DE VOLUNTAD
INICIATIVA VS CULPA: DIRECCIÓN Y PROPÓSITO
INDUSTRIA VS INFERIORIDAD: MÉTODO Y CAPACIDAD
IDENTIDAD VS CONFUSIÓN DE ROL: DEVOCIÓN Y FIDELIDAD
INTIMIDAD VS AISLAMIENTO: AFILIACIÓN Y AMOR
GENERATIVIDAD VS ESTANCAMIENTO: PRODUCCIÓN Y CUIDADO
INTEGRIDAD DEL YO VS DESESPERACIÓN: RENUNCIAMIENTO Y SABIDURIA

CÓMO CURA EL ANÁLISIS? - KOHUT

36
Desarrollo III - Aguilar

Una regresión puede ser en ciertos casos difícil de controlar, un trabajo lento y cauteloso, y en especial la
capacidad de verbalizar las experiencias contrarrestarían en grado suficiente ese peligro. Lo que provoca
y mantiene la transferencia del paciente con el objeto/sí mismo es una deficiencia del sí mismo, y la
elaboración de esta transferencia, a través de la internalización transmutadora, de una sana actividad
psíquica, que fue frustrada en la infancia, es lo que restablece las estructuras necesarias a fin de salvar
esa deficiencia del sí mismo. La situación del tratamiento ha reactivado el potencial evolutivo del sí
mismo deficiente.
En el análisis de perturbaciones narcisistas de la personalidad, todas las deficiencias existentes en el sí
mismo son espontáneamente movilizadas como transferencias (narcisistas) con el objeto/sí mismo.
Existen resistencias transferenciales que se oponen a este proceso, que deben ser reconocidas y
tramitadas mediante la interpretación. El sí mismo deficiente del paciente con unma perturbación
narcisista de la personalidad movilizará sus fuerzas a fin de completar su desarrollo, tratará de
restablecer un arco de tensión ininterrumpido que, partiendo de las ambiciones básicas, llega a los
ideales básicos por vía de los talentos y destrezas básicos. Este arco de tensión es la esencia dinámica del
sí mismo completo, no deficiente, es una conceptualización de la estructura cuyo establecimiento
posibilita tener una vida plena, creativa y productiva.
Si el sí mismo ha alcanzado esa consumación estructural sin deficiencias, pero sus energías son
consumidas por conflictos edípicos no resueltos, estos conflictos serán movilizados en la situación
psicoanalítica y deberá elaborarse la transferencia edípica. El proceso analítico no solo abordará los
conflictos edípicos, sino que en una fase subsiguiente o casi simultaneamente se centrará en la
depresión subyacente y en el reconocimiento de las fallas de los objetos/sí mismo edípicos del niño.
Es importante que los pacientes con perturbaciones narcisistas de la personalidad revivencien y elaboren
los letargos, furias y depresiones de su vida temprana a través de la reactivación y análisis en la
transferencia, de las relaciones arcáicas traumáticas entre su sí mismo y sus objetos/sí mismo. En el caso
de los trastornos narcisistas de la personalidad la removilización de experiencias análogas de la primera
infancia y la niñez temprana debe ocupar el centro del escenario analítico durante prolongados períodos.
Si durante el desarrollo en la niñez temprana, el sí mismo logra desembarazarse de un objeto/sí mismo
gravemente patógeno y crea una nueva pauta para sí a través de una nueva ruta evolutiva, logrando casi
su objetivo en este segundo intento de cobrar forma, pero a la postre falla nuevamente, y si luego en la
vida adulta del sujeto, el psicoanálisis le brinda una nueva posibilidad de desarrollo ulterior a su sí
mismo, la secuencia espontánea de las transferencias se detendrá en definitiva, en el punto en que
comienzan a removilizarse aquellas necesidades del niño que no lograron ser satisfechas en su segundo y
más promisorio intento de construír su sí mismo. Es en estos casos que la transferencia avanzará
espontáneamente y se establecerá en un punto posterior, distinto del desarrollo. Es un error tratar de
orientar al paciente hacia el análisis de los traumas arcaicos, lo que se revive en las transferencias
decisivas de estos análisis es el punto que actúa como eje del desarrollo posterior. Los procesos de
elaboración puestos en marcha provocaran en última instancia una verdadera cura de la enfermedad de
ese sí mismo, establecerán un sí mismo estructuralmente completo. La salud psicológica de este núcleo
de la personalidad debe ser definida en terminos de completamiento estructural, o sea que solo se ha
logrado una cura cuando en el centro de la personalidad se ha establecido un contínuo de energía y el
desenvolvimiento de una vida productiva se ha vuelto una posibilidad factible.

37
Desarrollo III - Aguilar

La perspectiva freudiana tradicional supone que toda cura analítica se define por la activación y
resolución definitiva de los conflictos edípicos, desde la concepción kleiniana es la revivenciación y
superación definitiva de las capas más arcáicas de depresión, sospecha y furia. La definición de salud
mental sobre la base del completamiento estructural y funcional de un sector del sí mismo, es la
concepción kohutiana. Kohut batalla contra 2 ortodoxias: la que decreta que toda cura descansa en el
análisis del complejo de Edipo y la que legisla que toda cura descansa en el análisis de las depresiones y
furias de la primera infancia.

BREVE INFORME SOBRE EL PSICOANÁLISIS – FREUD CAPÍTULOS 3, 4 Y 5


El psicoanálisis consiguió demostrar su utilidad para el esclarecimiento de actividades anímicas no
patológicas: las operaciones fallidas como el olvido, los deslices en el habla, los extravíos y los sueños de
personas sanas y psíquicamente normales. Freud demostró que estos sucesos poseen sentido y se
generan en virtud de la perturbación de una intención cc por otra, sofocada, a menudo directamente
incc. La más de las veces bastan una rápida reflexión o un breve análisis para descubrir el influjo
perturbador.
Un paso adelante significó el análisis de los sueños, el sueño está construido como un síntoma neurótico,
cómo este puede parecer extraño y carente de sentido, si se lo indaga por medio de una técnica que se
diferencia poco de la asociación libre, se llega desde su contenido manifiesto a un sentido secreto del
sueño, a los pensamientos oníricos latentes, este sentido latente es una moción de deseo que se figura
como cumplida en el presente, pero ese deseo secreto nunca puede expresarse de manera reconocible;
primero tiene que consentir una desfiguración, obra de fuerzas limitadoras, censuradoras, que operan
en el yo del soñante. Así nace el sueño manifiesto, tal como es recordado en la vigilia. El análisis puede
desenmascararlo como expresión de una situación de satisfacción o cumplimiento de deseo, un
compromiso entre dos grupos de aspiraciones anímicas en lucha recíproca. El sueño es un cumplimiento
(disfrazado) de un deseo (reprimido).
El sueño no es un síntoma patológico, sino una operación de la vida anímica normal. Los deseos que
figura como cumplidos son los mismos que en la neurosis caen bajo la represión. Debe su posibilidad a
que durante el estado de dormir la represión se atempera trocándose en censura onírica, sin embargo
cuando la formación del sueño trasgrede ciertos límites, el soñante le pone fin y despierta aterrorizado;
así queda demostrado que en la vida anímica normal subsisten las mismas fuerzas y los mismos procesos
entre ellas, que en la patológica. Es a partir de la interpretación de los sueños que el psicoanálisis
alcanza una doble significación: no solo la de nueva terapia de las neurosis, sino la de una nueva
psicología.
En Psicoanálisis, libido significa en primer término la fuerza (concebida como cuantitativamente variable
y mensurable) de las pulsiones sexuales dirigidas al objeto; el posterior estudio obligó a situar junto a
esta libido de objeto una “libido yoica o narcisista” dirigida al yo propio; y las acciones recíprocas entre
estas dos fuerzas permitieron dar razón de gran número de procesos de la vida anímica, tanto normales
como patológicos. Pronto se obtuvo la separación a grandes rasgos entre las llamadas “neurosis de
transferencia” y las afecciones narcisistas. Las primeras (histeria y neurosis obsesiva) son los genuinos
objetos de la terapia psicoanalítica, mientras que las otras, las neurosis narcisistas, deparan dificultades
de principio al influjo terapeutico. El psicoanálisis se vió precisado a computar tmb entre las afecciones
narcisistas a todas las enfermedades que la psiquiatría llama “psicosis funcionales”. Era indudable que

38
Desarrollo III - Aguilar

neurosis y psicosis no estaban separadas por una frontera neta, camo tampoco salud y neurosis. Freud
demostró que en un caso de enfermedad paranoide se presentan los mismos contenidos (complejos) y
un juego de fuerza similar que en las neurosis simples. La psiquiatría, entonces, pasó a ser el siguiente
campo de aplicación del psicoanálisis. Se comprende que solo el estudio psicoanalítico de las neurosis
puede brindar la preparación para entender la psicosis, y que el psicoanálisis está llamdo a posibilitar
una psiquiatría científica futura, o limitada ya a describir extraños cuadros patológicos, procesos
incomprensibles, y que no necesita conformarse con estudiar el influjo de traumas groseros, anatómicos
y tóxicos, sobre un aparato psíquico inaccesible a nuestro conocimiento.
En los estratos profundos de la actividad mental incc los opuestos no se distinguen entre sí, sino que son
expresados por el mismo elemento; la equiparación de los opuestos en el sueño es un rasgo arcáico
universal del pensamiento humano. Es imposible sustraerse a la impresión de la cabal concordancia que
se descubre entre las acciones compulsivas de ciertos neuróticos obsesivos y las prácticas religiosas de
los creyentes en todo el mundo., muchos casos de neurosis obsesiva se comportan como una
caricaturesca religión privada, así se tendería a identificar las religiones oficiales con una neurosis
obsesiva atemperada por su universalidad. El Psicoanálisis pronto se familiarizó con las fuerzas que
luchan en ella hasta que sus conflictos se procuran esa asombrosa expresión mediante el ceremonial de
las acciones obsesivas.
Si se prescinde de impulsiones internas poco conocidas, es lícito decir que el principal motor del
desarrollo cultural del ser humano ha sido el apremio objetivo externo, que le rehusó la cómoda
satisfacción de sus necesidades naturales y lo dejó a merced de peligros desmedidos. Esta denegación,
frustración, externa lo compelió a la lucha con la realidad, que desembocó en su adaptación a ella y en la
imposición de su señorio, en la comunidad del trabajo y en la convivencia con los prójimos. A medida
que aumentaban los progresos de la cultura crecían las exigencias de la represión, dondequiera la
cultura se edifica sobre la renuncia de lo pulsional, y cada individuo debe repetir en su persona ese
desarrollo de la humanidad hacia una resignación razonable. Son las mociones pulsionales las que caen
bajo esa sofocación cultural, una parte de ellas presenta la valiosa propiedad de poder ser desviadas de
sus metas inmediatas y, como aspiraciones “sublimadas”, poner su energía a disposición del desarrollo
cultural, pero otra parte persiste en lo incc en calidad de moción de deseo insatisfecha, y esfuerza en el
sentido de una satisfacción cualquiera, aún desfigurada.
Un fragmento de la actividad espiritual humana se dirige al dominio del mundo exterior real, el
psicoanálisis agrega que otro fragmento del crear humano sirve al cumplimiento del deseo, a la
satisfacción sustitutiva de aquellos deseos reprimidos que desde los años de la niñez moran,
insatisfechos, en el alma de cada quien (el mito, la creación literaria y las artes plásticas); se ha
demostrado que los mitos y los cuentos tradicionales admiten una interpretación lo mismo que los
sueños. El Psicoanálisis nos ha permitido ir discerniendo el enorme, importantísimo papel que en la vida
anímica de los hombres desempeña el llamado complejo de edipo, el vínculo afectivo del niño con sus
dos progenitores. El complejo de edipo es el correlato psíquico de dos hechos biológicos fundamentales:
la larga dependencia infantil del ser humano, y el extraordinario modo en que su vida sexual alcanza una
primera culminación del tercer al quinto año de vida, para reinstalarse de nuevo en la pubertad tras un
período de inhibición. Pero un tercer fragmento de la actividad espiritual humana apunta en el fondo a
posibilitar al individuo el dominio de su complejo de edipo y a apartar su libido de sus ligazones infantiles
para dirigirlas a las definitivas, las ligazones sociales deseadas.

39
Desarrollo III - Aguilar

El psicoanálisis no puede brindar una imagen completa del mundo, si se admite la separación que
descompone el aparato anímico en un yo dirigido al mundo exterior y dotado de cc, y en un ello incc,
gobernado por sus necesidades pulsionales, el psicoanálisis deberá calificarse como una psicología del
ello. Entonces en cada campo del saber solo puede brindar contribuciones que deben complementarse
desde la psicología del yo.

LA PERDIDA DE REALIDAD EN LAS NEUROSIS Y LA PSICOSIS – FREUD


En la neurósis el yo, en vasallaje a la realidad, sofoca un fragmento del ello, mientras que en la psicosis
ese mismo yo, al servicio del ello, se retira de un fragmento de la realidad; por lo tanto lo decisivo para la
neurosis sería la hiperpotencia del influjo objetivo y para la psicosis, la hiperpotencia del ello. La pérdida
de realidad estaría dada de antemano en la psicosis, en cambio se creería que la neurosis se evita. Sin
embargo, cada neurosis perturba de algún modo el nexo del enfermo con la realidad. es para él un
medio de retirarse de esta, y en sus formas más graves, importa directamente una huída de la vida real.
En la situación inicial de la neurosis el yo, al servicio de la realidad, emprende la represión de una
moción pulsional, esto no es todavía la neurosis misma, ella consiste en los procesos que aportan un
resarcimiento a los sectores perjudicados del ello, por lo tanto en la reacción contra la represión y en el
fracaso de esta. El aflojamiento del nexo con la realidad es entonces la consecuencia de este segundo
paso en la formación de la neurosis. El mismo reparo volverá a aflorar con particular fuerza toda vez que
se trate de un caso de neurósis coyo ocasionamiento (la escena traumática) sea notorio y en que uno
pueda ver como la persona se extraño de una vivencia de esa índole y la abandonó a la amnesia.
Esperaríamos que en la génesis de la psicosis ocurriese un proceso análogo al que sobreviene en la
neurosis, aunque entre otras instancias. Esperaríamos que tmb en la psicosis se perfilaran dos pasos, el
primero de los cuales arrancara al yo de la realidad, en tanto el segundo quisiera indemnizar los
perjuicios y restablecer lel vínculo con la realidad a expensas del ello. Algo análogo se observa en la
psicosis, tmb en ella hay 2 pasos, de los cuales el segundo presenta el carácter de reparación. El segundo
paso de la psicosis quiere tmb compensar la pérdida de realidad, más no a expensas de una limitación
del ello, sino por otro camino, ,más soberano: por creación de una realidad nueva, que ya no ofrece el
mismo motivo de escándalo que la abandonada. Así, el segundo paso tiene por soporte las mismas
tendencias en la neurosis y en la psicosis, sirve al afán de poder del ello, que no se deja constreñir por la
realidad. Tanto neurosis como psicosis expresan la rebelión del ello contra el mundo exterior, expresan
su displacer, su incapacidad para adaptarse al apremio de la realidad. Neurosis y psicosis se diferencian
mucho más en la primera reacción, la introductoria, que en el subsiguiente ensayo de reparación.
En la neurosis se evita, al modo de una huída, un fragmento de la realidad, mientras que en la psicosis se
lo reconstruye, en la psicosis a la huída inicial sigue una fase activa de reconstrucción, en la neurosis, la
obediencia inicial es seguida por un posterior intento de huída. La neurosis no desmiente la realidad, se
limita a no querer saber nada de ella, la psicosis la desmiente y procura sustituírla. Llamamos normal o
sana a una conducta que auna determinados rasgos de ambas reacciones, que como la neurosis, no
desmiente la realidad, pero, como la psicosis, se empeña en modificarla. Esta conducta adecuada a fins
lleva a efectuar un trabajo que opere sobre el mundo exterior y no se conforma con producir
alteraciones internas, no es autoplástica, sino aloplástica. (términos que califican 2 tipos de reacción o
adaptación, el primero consiste en una modificación del organísmo solo y el segundo en una
modificación del medio ambiente)

40
Desarrollo III - Aguilar

En la psicosis, el remodelamiento de la realidad tiene lugar en las huellas mnémicas, las


representaciones y los juicios que se habían obtenido de ella hasta ese momento y por los cuales era
subrogada en el interior de la vida anímica. Pero el vínculo con la realidad nunca había quedado
concluído, sino que se enriquecía y variaba de contínuo mediante percepciones nuevas. A la psicosis se
le plantea la tarea de procurarse percepcioes tales que correspondan a la realidad nueva, lo que se logra
de la manera más radical por la vía de la alucinación. Es lícito construír el proceso con el modelo de la
neurosis, en esta última vemos que se reacciona con angustia tan pronto como la moción reprimida
empuja hacia adelante, y que el resultado del conflicto no puede ser otro que un compromiso, e
incompleto como satisfacción. Es probable que en la psicosis el fragmento de la realidad rechazado se
vaya imponiendo cada vez más a la vida anímica, tal como en la neurósis lo hacía la moción reprimida y
por eso las consecuencias son en ambos casos las mismas.
Otra analogía entre neurosis y psicosis es que en ambas la tarea que deben acometerse, en el segundo
paso fracasa parcialmente, puesto que no puede crearse un sustituto cabal para la pulsión reprimida y la
subrogación de la realidad no se deja verter en los moldes de formas satisfactorias. En la psicosis el
acento recae integramente sobre el primer paso, que es en sí patológico y solo puede llevar a la
enfermedad, en la neurosis en cambio, recae en el segundo, el fracaso de la represión. la neurosis se
conforma con evitar el fragmento de realidad correspondiente y protegerse del encuentro con él.
Tampoco en la neurosis faltan intentos de sustituír la realidad indeseada por otra más acorde al deseo.
La posibilidad de ello la da la existencia de un mundo de la fantasía. De este mundo de fantasía toma la
neurosis el material para sus neoformaciones de deseo y comunmente lo halla, por el camino de la
regresión, en una prehistoria real más satisfactoria. El mundo de la fantasía desempeña en la psicosis el
mismo papel, la cámara de tesoros de donde se recoge el material o el modelo para edificar la nueva
realidad; pero el nuevo mundo exterior, fantástico, de la psicosis quiere remplazar a la realidad exterior,
en cambio el de la neurosis gusta de apuntalarse en un fragmento de la realidad, le presta un significado
particular y un sentido secreto, llamado simbólico.
CARÁCTER Y EROTISMO ANAL - FREUD
A veces uno se encuentra con determinadas cualidades de carácter que nos llaman la atención, el
comportamiento de una cierta función corporal y de los órganos en la infancia. Las personas que Freud
describe sobresalen por 3 cualidades: son ordenadas, ahorrativas y pertinaces. Ordenado incluye tanto
el aseo corporal como la escrupulosidad en el cumplimiento de pequeñas obligaciones y la formalidad, lo
contrario sería desordenado, descuidado; el carácter ahorrativo puede aparecer extremado hasta la
avaricia, la pertinacia acaba en desafío al que se anudan la inclinación a la ira y la manía de venganza. El
carácter ahorrativo y la pertinacia se entraman con mayor firmeza entre sí que con la primera, el carácter
ordenado, sin embargo las 3 se copertenecen.
A este tipo de personas les llevó un tiempo relativamente largo gobernar la incontinencia alvi
(incontinencia fecal) y en años posteriores de la niñez tuvieron que lamentar fracasos aislados de esta
función, parecen haber sido esos lactantes que se rehusan a vaciar el intestino cuando los ponen en la
bacinilla, porque extraen en la defecación una ganancia colateral de placer, años más tardes indican que
les deparó contento retener las heces y recuerdan toda clase de ocupaciones inconvenientes con la caca
que producían. Pero concluída la niñez no se descubre nada de estas flaquezas y originalidades,
suponemos que la zona anal ha perdido su significado erógeno en el curso del desarrollo, y luego

41
Desarrollo III - Aguilar

conjeturamos que la constancia de aquella triada de cualidades de su carácter puede lícitamente ser
puesta en conexión con el consumo del erotismo anal.

En 3 ensayos de la teoría sexual muestra que la pulsión sexual del ser humano es en extremo compuesta,
nace por las contribuciones de numerosos componentes y pulsiones parciales. Las magnitudes de
excitación que llegan de las zonas erógenas no experimentan el mismo destino todas ellas, ni en todas
las épocas de la vida, solo una parte favorece a la vida sexual, otra es desviada de las metas sexuales y
vuelta a metas diversas, la sublimación. Hacia el período de latencia sexual se crean en la vida anímica
unas formaciones reactivas, unos poderes contrarios, como la vergüenza, el asco y la moral, que a modo
de diques se contraponen al posterior quehacer de las pulsiones sexuales, el erotismo anal es uno de
esos componentes que resaltan en quienes sobresalieron por su erotismo anal: órden, ahorratividad y
pertinacia.

LA MORAL SEXUAL CULTURAL Y LA NERVIOSIDAD MODERNA – FREUD


El aseo, el órden, la formalidad causan toda la impresión de ser una formación reactiva contra el interés
por lo sucio, lo perturbador, lo que no debe pertenecer al cuerpo; en cambio no s sencillo vincular la
pertinacia con el interés por la defecación. Cabe recordar que el lactante puede puede mostrar una
conducta pofiada ante la deposición de las heces y la estimulación dolorosa sobre la piel de las nalgas
que se enlaza con la zona erógena anal es universalmente empleada por la educación para quebrantar la
pertinacia del niño, para volverlo obediente.
Los nexos más abundantes son los que se presentan entre los complejos del interés por el dinero y de la
defecación. El dinero es puesto en los más íntimos vínculos con el excremento dondequiera que domine,
o haya perdurado el modo arcáico de pensamiento. Si la neurosis obedece al uso lingüistico, toma las
palabras en su sentido originario, pleno de significación; es posible que la oposición entre lo más valioso
que el hombre ha conocido y lo menos valioso que él arroja de sí como desecho haya llevado a esta
identificación condicionada entre oro y caca.

WINNICOTT Y KOHUT – NEMIROVSKY


Los primeros desarrollos de Freud se gestaron en el contexto victoriano, autoritario y cuyos valores
esenciales lo guiaron en su investigación: el descubrimiento de la verdad y el logro de la individualidad
psicológica. La arquitectura vienesa de principios del siglo XIX era el reflejo de una vida cotidiana
centrípeta, posibilitadora de una familia hiperestimulante que contrasta con la vida familiar de hoy, de
fuerte tendencia centrífuga, que se despliega en nuestros edificios, cuyos habitantes resultan anónimos.
La atmósfera de entonces favorecía el desarrollo de la “prima donna” de los comienzos de siglo, la
histeria, siempre necesitada de presencias. Los primeros analístas centraban su atención en el complejo
de Edipo y sus derivados, las neurosis. Hoy los pacientes esquizoides y borderlines, que se gestan en los
desencuentros y en las separaciones le quitan ese privilegio a la histeria, y requieren de nuevas
explicaciones que contemplen a la organización familiar y social como factor necesariamente
interviniente.
Winnicott publica artículos que jerarquizan los factores ambientales en la constitución del psiquismo
temprano, Kohut propone la valorización del narcisismo como motor del psiquismo hasta entonces
peyorizado.

42
Desarrollo III - Aguilar

Se consideraba psiquismo temprano al desarrollo sexual infantil hasta la culminación del complejo de
Edipo y no había sino referencias colaterales al papel del medio ambiente. Autores como Mahler,
Winnicott y Kohut enfatizan que el desarrollo primitivo tiene lugar exclusivamente en la matriz madre-
bebe. En los primeros estadíos abstraer al infante de esa matriz indiferenciada y hablar del niño como un
ser diferenciado es un recurso de dudosa utilidad y peligrosamente expuesto a deformaciones
adultomórficas. Desde el inicio el bb necesita objetos que lo sostengan, lo manipules y le posibiliten un
gradual acercamiento al mundo objetal. Si estos objetos encarnados por la figura maternante responden
a esas necesidades, posibilitarán la continuidad del self en desarrollo sen efracciones traumáticas.
Si la atmosfera que rodea al bb es insalubre para su desarrollo, en la clínica nos encontraremos con sus
consecuencias. Si el medio falla reiteradamente en sus respuestas, estaremos dentro de la patología
deficitaria.
Algunos autores comienzan a preocuparse por el individuo que produce el medio urbano, muchos
sufrimientos psicológicos del hombre a partir de la posguerra surgen como consecuencia de no poder
hallar con facilidad la presencia, la disponibilidad, la comprensión, el encuentro, la cooperación
intergeneracional, el respeto a la intimidad, que en plena sociedad posindustrial rehúyen tanto más que
en la época de la modernidad freudiana. Winnicott establece una notable diferencia entre más
temprano cronológicamente (el ambiente indiferenciado aún del sujeto) y lo que resulta más profundo
(aquello ligado a los fenómenos depresivos y el odio). Lo temprano suele no ser parte del self, aunque sí
de la historia del sujeto: lo que el medio brindó en los primeros momentos de la vida extrauterina en
términos de sostén, manipuleo y presentación objetal, mientras lo más profundo se va instalando
gradualmente como contenido del self. Si en el ambiente inmediato al nacimiento hubo fallas
generadoras de situaciones traumáticas, aparece luego en el contexto de un análisis.
SELF: Cómo adultos tenemos un sentido muy real del sí mismo que impregna cotidianamente la
experiencia social. Es un fenómeno que aparece en formas múltiples, está el sentido de un sí mismo que
es un cuerpo único, distinto, integrado; está el agente de las acciones, el experimentador de los
sentimientos, el que se propone intenciones, el arquitecto de planes, el que traspone la experiencia al
lenguaje, el que comunica y participa el conocimiento personal. Estos sentidos del sí mismo están fuera
de nuestra percatación cc, pero pueden ser llevados a la cc y mantenidos en ella.
El sentido del sí mismo subsiste como una importante realidad subjetiva, un fenómeno fiable y evidente,
el modo en que nos experimentamos en relación con los otros proporciona una perspectiva organizadora
básica para todos los acontecimientos interpersonales. Conocemos acerca de nuestro sí mismo como
aquello que constantemente somos, lo que reconocemos de nosotros mismos, nuestra identidad.
Winnicott dice que hay mucha incertidumbre sobre su significado. El self, que no es el yo, es la persona
que doy y solamente yo, que tiene una totalidad basada en el funcionamiento del proceso madurativo, el
self se encuentra naturalmente situado en el cuerpo, pero puede disociarse del cuerpo. Para Kohut el
self es incognoscible en su esencia, solo son accesibles sus manifestaciones psicológicas introspectivas o
empáticamente percibidas, es una generalización de datos empíricos. Schafer entiende que la identidad
está formada por varios self narrativos.
Se suele hablar de psiquismo temprano desde los primeros momentos del desarrollo hasta la
culminación del complejo de edipo, considerando a los desarrollos instintivos como eje de la definición
de desarrollo. Hasta la aparición de algunos autores no había sino referencias colaterales al importante

43
Desarrollo III - Aguilar

papel del medio y de otros ejes motivacionales en la evolución del niño. Un grupo de autores enfatizan
que el desarrollo primitivo tiene lugar y exclusivamente en la matriz madre-bebe.
En los estadíos más tempranos de la evolución del bebe humano necesita objetos que lo sostengan, que
lo manipules y que le posibiliten un gradual acercamiento al mundo objetal, que lo reflejen y le permitan
la fusión idealizada para sentirse seguro, si estos objetos encarnados por la figura maternante responden
a esas necesidades, serán experimentados como la continuidad del self que se irá estableciendo. Si esta
atmósfera es insalubre para su desarrollo, veremos las consecuencias a posteriori. Estamos frente a
propuestas que jerarquizan al medio, si el medio falla estaremos dentro de la patología deficitaria.
Kohut plantea que la empatía es aquello que limita el campo de acción del psicoanalista, en cuanto al
conocimiento que puede ir adquiriendo de su analizanso y que fuera de ella estamos en un terreno
inseguro.
Sullivan sostiene que el hombre,a partir de su biología, es un resultado de la interacción con sus
semejantes desde el nacimiento. Adscribe a la idea de hombre en situación: no hay hombre aislado,
siempre estamos en una situación respecto a los que nos rodean, el hombre es resultado de su vínculo
con sus semejantes desde su nacimiento. Planteó que la enfermedad está relacionada con la
comunicación interpersonal. Erikson se refirió a los potenciales del desarrollo en todos los momentos de
la vida, construyendo el concepto de ciclo vital resumido en 8 etapas, que continúan durante toda la vida
adulta y la vejez. Las cuestiones centrales en cada etapa, que al resolverse adecuadamente permiten el
paso saludable a la etapa siguiente son: CONFIANZA VS DESCONFIANZA; AUTONOMÍA VS vergüenza Y
DUDA; INICIATIVA VS CULPABILIDAD; LABORIOSIDAD VS INFERIORIDAD; IDENTIDAD VS CONFUSIÓN;
INTIMIDAD VS AISLAMIENTO; CREATIVIDAD VS ESTANCAMIENTO; INTEGRIDAD DEL SELF VS
DESESPERACIÓN.
Las 5 primeras corresponden a la niñez y primera adolescencia y las 3 posteriores a la adultez y vejez.
Cada etapa transcurre con crisis emocionales específicas y se ven afectadas y determinadas tanto por
factores biológicos como por la cultura, en cada etapa encontraremos la posibilidad de un desarrollo
saludable o enfermo. La actitud confiada que va adquiriendo el bebe, dependerá de una respuesta
saludable del medio objetal a sus primitivas necesidades, que tendrá implícitos los requerimientos
sociales de crianza. El bebe perfeccionará sus funciones adaptativas desde los más menudos hábitos
cotidianos.
La cultura primitiva más allá de dar significados específicos a la experiencia corporal e interpersonal
temprana para crear los énfasis correctos sobre los modos de los órganos y sobre las modalidades
sociales, parecen canalizar cuidadosa y sistemáticamente las energías así provocadas y refractadas y dan
un significado sobrenatural coherente a las ansiedades infantiles que han explotado mediante tal
provocación.
Mahler propone 3 fases del desarrollo normal, una primera fase autística hasta la 4ta semana de vida, de
absoluto narcisismo primario, en la que el bebe permanece aislado, absorto en sí mismo, seguida de una
fase simbiótica de unidad con su madre hasta los 5 meses, para luego proponer la tercera fase de
separación-individuación, que comprende 4 subfases (diferenciación, entrenamiento, acercamiento y
constancia objetal), hasta llegar a la consolidación de la individualidad y a la integración y a una
constancia objetal aceptablemente estable. La separación es considerada un logro intrapsíquico,
mientras que la individuación comienza con la cc del propio ser.

44
Desarrollo III - Aguilar

EL DESARROLLO PSÍQUICO TEMPRANO: Winnicott trabajó toda su vida con niños, adolescentes y adultos.
Para él, el bebe nace con potenciales heredados que podrán desplegarse según los encuentros que se
vayan desarrollando con los primeros objetos del medio ambiente. Winnicott considera al objeto
inmerso en una relación por el cual a través de la interpretación se accede a la comprensión del
acontecer, considerando el devenir histórico de la persona y diferenciándose claramente de planteos
estructuralistas.
El medio será facilitador del desarrollo y es a partir de este encuentro bebe/medio en el que podrá
emerger y crecer el gesto espontáneo del nacido como expresión de su creatividad. Medio y bebe
constituyen una unidad inicial, por ello plantea que el bebe no existe, por la inseparable ligazón con el
objeto maternante, que permitirá el desarrollo de potenciales heredados, a través de un lento tránsito
hacia la independencia. El bebe necesita de sus objetos para integrarse, para vivir en su cuerpo y para
tomar contacto con la realidad. Frente a las necesidades del bebe es el objeto maternante quien cumple
las funciones de sostén, manipuleo y presentación del objeto.
Winnicott denominará “madre medio ambiente” a la función de la madre que satisface las necesidades
elementales y “madre objeto de la pulsión” a la función materna que da cuenta de las necesidades
instintivas. El niño realiza la travesía de la dependencia absoluta hacia la independencia, pasando por
una dependencia relativa, logrando la integración de sí mismo y de sus objetos, la personalización y los
inicios de la relación con el otro. Estos se posibilitan por las funciones de sostén, de manipulación y
presentación adecuada de la realidad que haga la madre. Esta madre suficientemente buena es
habitualmente sensible, vulnerable, resistente, sabe de su odio, también desea ser comida por su bebe.
Estas características se dan en medio de un estado de preocupación por su bebe, la “preocupación
materna primaria”. Estas respuestas permitirán al bebe la vivencia de omnipotencia de haber creado él al
objeto, en la medida en que fue necesitándolo. La función de la madre permitirá esa creencia que pronto
se relativizará, la omnipotencia absoluta se tornará en omnipotencia de manipulación de los objetos.
Estas vicisitudes ponen al bebe en contacto con su capacidad de crear y esta vivencia de creación es
central en el desarrollo de su self. Estas vivencias permiten que el bebe sea y se instale en su propio
cuerpo. Estamos en los comienzos, dónde aún el objeto es subjetivo, creado y también destruido por el
bebe. Este momento será seguido por el momento transicional, en el cual los objetos transicionales
tendrán una realidad material que permitirán la posesión; poseer al objeto permite ir diferenciando el
self de aquello que lo rodea, el jugar permitirá el despliegue de estas nuevas adquisiciones del bebe en
su vínculo con la realidad, la simbolización va de la mano de la separación gradual del primer objeto
maternante, aquí comienza la vida cultural.
Poco a poco se van integrando la madre medio ambiente y la madre objeto de la pulsión y aparece la
inquietud como una nueva sensación del bebe, a los 8 meses aproximadamente. Comienzan sus
primeros sentimientos depresivos, en este momento el bebe registra su agresión primitiva, sin intención
hacia los objetos que lo rodean y que ya son no yo, y en consecuencia se siente responsable de ella;
comienzan sus sentimientos de culpa y sus intentos reparatorios. La madre deberá sobrevivir al odio de
su bebe, si la madre falla reiteradamente en estos momentos, su hijo se reprimirá o se instalará en la
omnipotencia, siendo la base de la psicopatología de neurosis obsesiva severa o de actitudes
antisociales.

45
Desarrollo III - Aguilar

KOHUT: desarrolla las 4 transformaciones maduras del narcisismo: empatía, humor, sabiduría y
aceptación de la finitud de la vida, también sistematiza los primeros dos tipos de transferencia narcisista
que investiga y que diferencia en especular e idealizada. En el Análisis del Self destaca su concepción del
narcisismo como fuente de un desarrollo independiente de la libido. Opone al mito edípico el mito de
Odiseo, con el que justifica su pensamiento más elaborado, basado en un narcisismo reparador que lleva
a la preservación de los hijos, a la cooperación intergeneracional; para él el Edipo patológico es una
consecuencia del abandono temprano del niño, un resultado de sufrimiento de un self inmaduro incapaz
de dominar sus instintos.
Kohut jerarquiza el ambiente humano como elemento imprescindible para la creación de estructuras
psíquica, el bebe necesita la presencia de los objetos más tempranos, de sus cuidadores. Sin el aporte
básico del medio no es posible el desarrollo psíquico. Cumplen diversas funciones complementarias de
las necesidades del bebe: reflejan al self independiente, están disponibles para ser idealizados y más
adelante pueden ser significados como alteregos por el sujeto.
La estructura del self se va formando en esta matriz de relación con estos objetos tempranos, selfobjects
u objetos del self, que luego de repetidos procesos de respuestas óptimas se internalizan configurando el
self nuclear del infante, estas experiencias irán permitiendo que la presencia funcional del objeto no sea
tan perentoria. La internalización comienza cuando el OS falla gradualmente y adecuadamente en su
función, falla óptima, cuando ya no es tan necesario, a esto llama internalización transmutadora. Los OS
han sido catectizados por el niño con cargas narcisistas, que kohut distinguirá de la carga objetal, estas
cargas implican que el bebe no distingue su self incipiente del objeto, el OS es parte de sí como su propia
mano.
Kohut describe 2 tipos de OS: los que reflejan al niño confirmando su sentimiento innato de vigor,
grandeza y perfección, los Objetos Reflejantes que se relacionan con las ambiciones y aquellos objetos a
los que el niño admira y con los que se fusiona, brindándole un sentimiento de calma, infalibilidad y
omnipotencia, los Imago Parental Idealizada e internalizados, que se relacionan con sus ideales.
La constitución del self se desarrollará en un proceso paulatino, la internalización transmutadora
permitirá al niño mayor autonomía de sus OS y se realizara en 2 pasos lógicos y cronológicos: la
experiencia de satisfacción con el OS, la falla óptima del objeto y la Internalización Transmutadora
permitirá la formación de las primeras estructuras en el self y resultarán en la posibilidad del infante de
sentirse reconocido, valorado y confiado. En el segundo año de vida este self nuclear se consolida como
Centro de Iniciativa Independiente, integrando las ambiciones y los ideales básicos con las experiencias
corporales y psíquicas. El self es incognoscible en su esencia, solo es inferible por sus manifestaciones y
se puede llegar a él mediante la empatía y la introspección.
La configuración metapsicológica del self contempla 2 estructuras: el polo de los ideales en relación al
ser y el polo de las ambiciones en relación al tener, entre los cuales se establece un arco de tensión. El
primero se constituye a partir de la relación con un objeto idealizado, formando la imago parental
idealizada, que de ser deficitaria requerirá del objeto para fusionarse logrando calma e infalibilidad. El
polo de las ambiciones será el resultante de la unión con el objeto especular, del cual obtendrá
confirmación, aprobación, vigor y grandeza. Entre los 2 polos se constituye un arco de tensión, donde se
ubical los talentos y las habilidades con que cuenta para operar en la vida, este implica una constante
corriente de actividad psicológica que se establece entre los 2 polos del sí mismo, las actividades básicas

46
Desarrollo III - Aguilar

de una persona a las que se ve impulsada por sus ambiciones y guiada por sus ideales. Si las etapas
transcurren sin interrupciones traumáticas el self será cohesivo, vital y armónico.
Las patologías narcisistas descriptas por Kohut son los Trastornos Primarios del Self: psicosis, borderlines,
adicciones y las Secundarias: trastorno narcisistico de la personalidad, neurosis.
Las patologías que interrogan a Winnicott y a Kohut se gestan en los desencuentros y en los trastornos
vinculares, problemática emergente de una época en la cual los sufrimientos psicológicos del hombre,
resultan consecuencia del modo de vivir, de relacionarse entre sí, sobre la que tanto se ha insistido al
caracterizar la sociedad posindustrial actual.
Ambos reconocen su basamento en Freud, pero sus concepciones no están centradas en las visicitudes
de la sexualidad ni en el determinismo instintivo, mientras el foco de atención es siempre el vínculo.
Jerarquizan los factores ambientales en la crianza humana, considerando que el desarrollo solo puede
establecerse dentro de la relación madre/hijo. El ambiente será el proveedor irremplazable de aquellos
objetos que satisfarán necesidades elementales. El bebe necesita del sostén, del contacto y manipuleo
de su cuerpo, del reflejo en la mirada del objeto maternante, de la provisión de objetos para posibilitar la
idealización. Si estas necesidades quedan insatisfechas se perturbará el desarrollo pleno del self, que
perderá o alterará alguna de sus características: dejará de ser tan vital, resultará inarmónico,
desarrollando ciertas funciones y atrofiando otras o facilitará la iniciativa de otros, sometiéndose a ellos.
El sujeto irá desarrollando el sentimiento de sí y se irá diferenciando de sus semejantes. Si todo anduvo
bien en las etapas iniciales, habremos superado la patología resultante del deficit aunque también
debemos sortear aún la etapa edípica.
El concepto de self ocupa el centro del escenario, el self abarca todos los aspectos de la persona que irá
creciendo en un medio de objetos que se caracterizan como facilitadores, acompañantes y promotores
de ese desarrollo. Estos son absolutamente necesarios en términos de cumplir con las funciones que la
criatura humana necesita para relacionarse con su propia vitalidad y construir su psiquismo. Las fallas en
este nivel elemental derivan en una psicopatología fundada en la ausencia, en el desamparo, en la
inadecuación objetal o en la sobreestimulación, en la interrupción del proceso de desarrollo psíquico.
Las fuerzas motivadoras son secundariamente instintivas, ambos priorizan las necesidades evolutivas, la
búsqueda de contacto, el sostén, la posibilidad de fusión con un objeto idealizable, la búsqueda de
autoafirmación. Winnicott y Kohut adscribirían la postura de Fairbairn en cuanto a la necesidad primaria
del encuentro con el medio ambiente.
Ellos difieren en la construcción de su metapsicología y en la manera de modelizarla: Winnicott no apela
a una arquitectura particular, no trabaja los conceptos relacionados con objetos internos o sus
proyecciones, ni con las identificaciones secundarias descriptas por Freud, su preocupación principal
refiere a la autenticidad, a la relación creativa del self con sus objetos y a la posibilidad de integrar
vitalmente las experiencias. Se refiere siempre a nociones que se desprenden de la observación clínica.
Kohut propone un self que podemos graficar con facilidad, en su primera concepción (el self como
contenido del aparato psíquico freudiano) como cuando lo propone como continente del aparato
psíquico y lo esquematiza con dos polos: de los ideales y de las ambiciones, vinculados con el ser y el
tener, y entre ellos se halla un arco de tensión: talentos y habilidades, que hunde sus pies en cada uno
de los polos.
Otra diferencia que salta a la vista es el lenguaje, elestilo de comunicación, Winnicott aparece juguetón,
paradojal, aparentando simplicidad, su lenguaje es narrativo, poético y propio; Kohut utiliza un lenguaje

47
Desarrollo III - Aguilar

científico en concordancia con los modelos físicos (fuerzas, polos, tensiones, compensaciones) con los
que describe el funcionamiento metapsicológico del self.
La base empírica de la práctica clínica, winnicott abre su consulta y su investigación a borderlines,
psicóticos, niños, familias, parejas madre/bebe, mientras kohut teoriza a partir de su experiencia con
pacientes con patologías cercana a la neurosis, afectados de trastornos narcisistas.
Los esquemas referenciales teóricos de los que parten son diferentes. Kohut lo hace desde Freud,
Hartmann, Kris, Lowenstein y winnicot desde Freud, klein, Ferenczi, balint, Fairbairn, Bowlby.
Respecto a la concepción de narcisismo y sus destinos para kohut el narcisismo persistirá toda la vida y si
no queda detenido en su desarrollo se trasnformará en humor, sabiduría, empatía y noción de la propia
finitud de la vida. Este autor hizo una irremplazable descripción de transferencias clinicamente
reconocibles en pacientes con trastornos narcisistas, a la que llamó transferencias objeto del self, que
son resultante de necesidades específicas tempranas, son la consecuencia clínica de la evolución de 2
etapas, que involucran la aceptación y el reconocimiento del medio (transferencias reflejantes) y las
necesidades de poder acceder a objetos ideales con los que fusionarse (transferencias idealizadas). A
ambas necesidades corresponden sendos objetos del self: reflejante e idealizado.
Para winnicott el narcisismo parte de la dependencia absoluta del objeto maternante en los inicios de la
vida, debiendo recorrer el camino hacia la independencia y hacia la capacidad de estar solo; en su
trayecto y según la interacción con su medio ambiente, el sujeto podrá construír un self falso, que
adquirirá la forma de alguna de las estructuras psicopatológicas clásicamente descriptas: borderline,
esquizoide o caracteropática.
Respecto a las características del self para kohut el self desarrollado en plenitud, a partir de experiencias
satisfactorias con objetos del self, será cohesivo, vital y armónico; winnicott trabajará sobre la diferencia
del self entre verdadero (propio, real, verdadero) y falso (adaptado, extraño, impersonal).
La función de los objetos del ambiente también es diferente, para kohut los imprescindibles objetos del
ambiente reflejan, posibilitan idealizar y aportan pares del sujeto; winnicott describe un ambiente que es
absolutamente necesario para la constitución y la sobrevivencia psíquica, y que sostiene, manipula y
presenta a los objetos. Se ocupará de 3 objetos: subjetivo (lo creado, ilusionado, real para el sujeto), el
transicional (como la primera posesión no yo) y del objetivo (como lo concensuado).
Las características de la angustia: kohut se ocupa de la angustia de desintegración del self, winnicott de
las angustias inconcebicles, agonías impensables, relacionadas con el temor al derrumbe.
Ante la falla continuada de los objetos necesitados,a partir de las fallas ambientales kohut describe un
self constituido deficitariamente y un polo compensando la falta del otro; winnicott apela a la expresión
congelamiento de situaciones traumáticas, el medio no permite el desarrollo, y se crea un falso self
defensivo.
La analizabilidad: para kohut son analizables los pacientes que sufren trastornos narcisistas y neurosis, y
no aquellos que sufren patologías más graces. En cambio para winnicott resultan analizables las
patologías graves (esquizoides, borderlines), aunque para las psicosis apela a la técnica que denomina
conducción, como tratamiento.

LA SALUD: El concepto freudiano de salud: amar y trabajar va dando paso a diversos nuevos criterios;
winnicott propone otros tópicos presentes en el goce de una salud plena como la capacidad para crear,
el responsabilizarse de las faltas cometidas y el habitar su propio cuerpo con plenitud, estas deberán ser

48
Desarrollo III - Aguilar

evaluadas siempre en función del momento evolutivo del individuo y en su contexto social. La madurez
individual implica un movimiento hacia la independencia, pero la independencia es cosa que no existe,
sería malsano para un individuo estar retraído hasta el extremo de sentirse independiente e
invulnerable. La madurez a la que refiere es la que corresponde a la evolución del individuo. La
tendencia a la maduración forma parte de lo heredado.
La creatividad comienza en los primeros momentos de la existencia, siempre que el objeto, dado por el
medio aportador, esté allí, adaptándose al sujeto. Estará allí para ser creado por el sujeto, entonces el
sujeto tendrá la vivencia (ilusoria) de haber creado al objeto; el objeto real será el anclaje para el
desarrollo de la subjetividad creadora. Es condición necesaria la presencia del objeto real, pero para que
de él el sujeto haga su propio invento. Si no hay invento no hay creatividad y estamos lejos de la salud.
Eso que el sujeto creó ene l objeto resulta lo más personal, lo más subjetivo y propio, entonces la
(a)percepción del objeto será real: la relación con el objeto, para que este sea significativo, debe ser la
relación con una alucinación, solo si alucino al objeto el sujeto tendrá la vivencia de su propia realidad.
No se trata de una cuestión cognitiva, se trata de percibir que la vida vale la pena ser vivida, porque “yo
hago a mis objetos, y los hago creando sobre aquellos que existen”, así la vida valdrá la pena ser vivida, si
es desde lo personal, desde lo que el mundo que yo creo significa para mí. La creatividad del sujeto
dependerá de la presencia del objeto allí en donde éste es encontrado. La capacidad de la madre reside
en ponerse en el lugar apropiado para posibilitar esa creatividad. La madre se halla durante los últimos
meses del embarazo y los primeros de la criatura, en un estado que winnicott denomina Preocupación
Materna Primaria, un estado no patológico esquizoide. Este estado va decreciendo en la medida en que
en el bebe crece la necesidad de experimentar reacciones a la frustración. La idea de trauma deviene de
la ruptura de la continuidad de la existencia experimentada por el bebe debido a una falla en la
adaptación del medio a sus necesidades básicas, y una de las necesidades es la de crear el objeto.
La salud no es la ausencia de la enfermedad, debe ser considerada siempre en relación con la madurez
alcanzada, no solo por la evolución libidinal, sino por la capacidad del self de contener las experiencias
instintivas y los afectos y de ir diferenciando al sujeto del mundo externo. Salud, desde winnicott, abarca
vivencias como la de sentirse vivo y real, experimentar continuidad en la propia existencia, vivir en el
propio cuerpo. La pérdida de salud frecuentemente lleva al paciente a comunicarnos que no se siente
real o que no se siente habitando su propio cuerpo, que sueñen con caídas interminables y que pasen
por momentos en los que carecen de orientación, que se sientan confundidos, que no están en ninguna
parte. Nos comunica la extrañeza de sí mimso, la disminución de su sensibilidad, la dificultad en expresar
sentimientos (alexitimia). Las consecuencias de estas manifestaciones sobre la autoestima son notables,
cuando el paciente va ganando salud es muy evidente la recuperación afectiva concomitante
(sensaciones de plenitud, de ganas de vivir la vida).
Para kohut si el desarrollo del infante no es interrumpido por sucesos traumáticos, si el ambiente
acompaña respondiendo a las necesidades del desarrollo, elself resultará cohesivo, vital y armónico. La
cohesión resultará de la ausencia de disociaciones estructurales (su opuesto es la fragmentación del
self), la vitalidad será la fuerza que permitirá la prosecución de objetivos y de ideales, soportando o
sorteando las dificultades del camino, permitirá poder esperar a reiniciar la búsqueda en el momento
oportuno, sin que ello implique la pérdida de los impulsos creativos que llevarían al sujeto a la
indiferencia o a la depresión.

49
Desarrollo III - Aguilar

La armonía entre los polos que configuran el self y que abarcan diferentes aspectos de la persona
resultará en el equilibrio, expresión de madurez.
La salud será una consecuencia de una atmósfera constituída por objetos del self, que puedan responder
con su presencia, atenta escucha, silenciosa serenidad, callado espejamiento y que tengan la posibilidad
de fallar adecuadamente, ir cesando en su función en el momento en que el sujeto se encuentre en
condiciones de poder responder a esas fallas con la internalización trasmutadora.
La noción que un individuo tiene de su propio self resulta de una experiencia cotidiana: la vivencia del
existir integrado, sintiéndose real, agente de acciones, con capacidad de sentir, de tener intenciones, de
construir planes, de poder expresarse a través de un lenguaje, de compartir experiencias personales. La
salud requiere también de la experiencia de intimidad.
Para kohut el desarrollo psíquico humano no tiene un punto final, la curación dependería de la
transformación del narcisismo en libido objetal para el logro de la madurez. Postula 2 líneas de
desarrollo independientes, no jerarquicas, la del narcisismo y la instintivo-objetal. El narcisismo es
pasible de ir transformándose en un aspecto saludable. Considera al narcisimo por la modalidad del
vínculo, esta modalidad vincular que en los comienzos de la evolución considera al objeto parte del self
se irá enriqueciendo y transformando y esta relación narcisista con los objetos es parte fundamental de
todo compromiso vincular, transformándose hasta llegar a generar empatía, sabiduría, sentido del
humor y aceptación de la finitud de la vida.
Por defict tenemos presente las fallas en la estructuración y consolidación de las 3 instancias: el yo debil
acude más a la disociación que a la represión, es característica la baja tolerancia a la frustración y los
trastornos en la percepción y en la autopercepción, la poca contención de los impulsos y la tendencia a
desarrollar más la vida de la fantasía. El superyo oscila entre la punición severa y su inacción, por lo que
sus invenciones resultan impredecibles. El aspecto del ideal es también pobre y los valores que sustenta
resultan frágiles, por lo que es frecuente la tendencia a la idealización apresurada y a la rápida
desilusión, por lo que los trastornos de la autoestima son frecuentes y producidas por trastornos
preedípicos.
Déficit, desde la clínica freudiana implica fallas intrasistémicas, visto desde los autores del desarrollo del
self, el concepto de déficit significará un self deficiente en su estructura, el self se asemeja entonces a un
caleidoscopio configurado por múltiples escisiones y sus consecuencias clínicas son:
● Difusión de identidad
● Falta de constancia objetal
● Trastorno en la autoestima
● Trastorno en la regulación de la ansiedad
● en los esquizoides, disminución de la vitalidad y del reconocimiento del deseo
Los pacientes deficitarios son clínicamente heterogéneos, muchos impresionan en la consulta como
autómatas o muertos en vida. La problemática característica de su relació objetal suele ser bipersonal y
no triangular, y si se encuentran con una situación de duelo se fragmentan o se derrumban. Suelen
expresarse con una monotonía discursiva y producir irritación o aburrimiento, cuando no son víctimas de
arrebatos pasional temporarios. . Lo predominante es la angustia de fragmentación, de dejar de ser, de
desaparecer sin previa señal.
El déficit se expresa con las vivencias de vacío y de irrealidad, como una sensación permanente de
variable intensidad, de temor al derrumbe, de peligro de fragmentación frente a las que se ponen en

50
Desarrollo III - Aguilar

juefo una serie de mecanísmos conducentes al sobrevivir. La sexualidad pasa a ser secundaria y hasta
utilizada defensivamente
Las necesidades del self deben ser resueltas en todo ser humano para posibilitar su psiquismo. Ser
sostenido, reflejado, comprendido, poder idealizar a un objeto y fusionarse con confianza y constancia
para participar así de sus capacidades (tolerar y madurar sus emociones); sentirse igual o semejante a
otros humanos. El déficit originado en alguno de estos vínculos generará alguna de las 3 transferencias:
especular/idealizada/gemelar (kohut).
Winnicott plantea como necesidad básica del bebe el ser adivinado por la madre, a partir de la
transicionalidad, predominará la necesidad de ser respetado en su intimidad. La satisfacción de ellas son
tan elementales como las constantes medioambientales que permiten el desarrollo de un ser vivo y
habitualmente en nuestros tratamientos, se resuelven o se mitigan gracias al encuadre y a la actitud
analítica en la tarea que desarrollamos con el paciente, siendo importantes desde nuestra presencia
hasta los aspectos fonológicos del habla (tono, timbre, ritmo de nuestras intervenciones).
El bebe y el niño dependerán para su desarrollo de la calidad de compañía, del reflejo, de la
complementariedad de los objetos más tempranos, no habrá frustración de las necesidades, ellas podrán
satisfacerse o congelarse hasta una próxima oportunidad, cuando el medio posibilite su desarrollo. La
problemática en juego en la patología es previa a aquella edípica (libidinal o agresiva). Se plantean
necesidades de diferente índole: en winnicott la necesidad de mantener la continuidad de la existencia,
Kohut señalará aquellas que si se satisfacen permitirán afirmar el sentimiento básico del self.
Si el self ha sido dañado por presencia objetal intrusiva o ausencia de los objetos necesitados, las
consecuencias serán estados de confusión, sentimientos de vergüenza y culpa difusos que fragmentarán
al self, entonces las defensas estarán dirigidas a evitar esa fragmentación, traduciéndose en la clínica de
la despersonalización.
El paciente que hoy nos consulta lo hace con dudas sobre sí mismo, sobre su identidad, trae como
síntoma un estado de depresión vacía y convive con sentimientos de futilidad, sinsentido, desesperanza,
apatía y anestesia emocional, imponiendose metas erráticas o cumpulsivas y necesitando contacto con
otros, lo que lo lleva a ser promiscuo o indiscriminado en su sexualidad.
Estos pacientes deficitarios intentan hallar objetos que les otorguen los elementos primariamente
buscados (sosten, reflejo, apego, constancia, calma, intimidad). También habitualmente se
despersonalizan presentando: situaciones de extrañeza frente al propio cuerpo (trastornos de ubicación,
límites, tamaño, pertenencia), sentimientos de irrealidad, vacío, futilidad, sinsentico (sentirse dentro de
un sueño, autómata, robot, anestesiado, insensible, acompañado de efectos depresivos son
autorreproche), alteraciones del sentimiento de evidencia (fenómenos de deja-vu y jamais vu), afectos
que acompañan la vivencia (perplejidad, incertidumbre, angustia). Intentan algunas “tecnicas” para
dominar la despersonalización: autoestimulación (masturbación, tomar bebidas fuertes o comidas
picantes, drogas, ejercicios violentos, deportes riesgosos, miedo o vértigo autoprovocado), uso no
habitual de la percepción (oler partes del propio cuerpo para reconocerse, escuchar música para
recomponerse, tocarse como rito, lastimarse, golpearse, clavarse las uñas), ocultamiento (especialmente
detrás de defensas paranoides). Estos fenómenos se observan en especial en pacientes narcisistas,
esquizoides, fóbicos pregenitales, depresivos, panicosos, duelos patológicos o agudos.
La despersonalización implica una amenaza a la integridad, a la continuidad, al sentimiento cohesivo del
self, la forma crónica indica fragmentación o desintegración instaladas.

51
Desarrollo III - Aguilar

EL ENCUADRE Y LA INTERPRETACIÓN: El resultado del encuadre-paciente será aquel encuadre que, por
posibilitar el despliegue transferencial, otorgue viabilidad al desarrollo del proceso psicoanalítico.
Cuando nos encontremos con constantes sentimientos de soledad, reiteración monótona en la
demanda, chatura emocional, carente de variedades, afectivas, resignación, labilidad afectiva y lo que
winnicott describe como temor al derrumbe, estaremos en el campo deficitario. Estos pacientes
necesitan de intervenciones que tengan el objetico de crear situaciones emocionales óptimas para la
edición de nuevos vínculos.
Las intervenciones afirmativas de complejidad diversa incluye el contener y el sostener, en la
identificación adhesiva hay inexistencia de un objeto interno en las áreas deficitarias de los pacientes y
una necesidad de crearlo. Se debe posibilitar una tercera vía del creare para lograr eficacia conservando
la actitud ética de evitar la intrusión en el mundo afectivo del paciente de atributos del analísta, en el
contexto de un espacio transicional.
Winnicott señala reiteradamente el derecho del bebe de ser adivinado por su madre, quien procede
nominando sus estados afectivos, probablemente nuestras palabras partirán de detalles, de indicios de
los estados afectivos del paciente y deben ser instrumentos de juego y no asignaciones precisas,
cerradas en su significación. Será la disponibilidad afectiva del analísta, metáfora de la relación temprana
y seguramente fallida con la madre, quien pueda ir en su auxilio. La postura del analísta no dejará de ser
isomórfica con la madre en concern por su bebe.

KOHUT
Kohut hizo sus trabajos de investigación en el área del narcisismo, primero lo definió desde el punto de
vista energético, como si fuera la catexia del self. Hizo una división bien clara entre el self y el yo, al self lo
definió como una representación interna del individuo, ubicado muy cerca de la experiencia y en
relación con como el individuo se percibe; el self es un elemento del aparato psíquico, diferente del yo,
del ello, del superyo, con sus propias características, roles. Plantea que el niño nace con un sentimiento,
con una sensación de perdección y que a consecuencia de frustraciones, que forman parte del mundo
externo, el niño tiene que abandonar su sensación de perfección de alguna manera, pero como no la
quiere perder trata de conservar esa sensación de perfección, por medio del establecimiento de una
imagen del self grandioso y exhibicionista. El niño no deja la perfección sino que crea esa fantasía, una
fantasía omnipotente, que llamó imagen del self grandioso y exhibicionista. Y esa parte tiene la relación
más directa con el yo y con el self del niño
La otra manera por la cual el niño trata de mantener la sensación de perfección es otorgándola a un
objeto, que es el padre o madre, la imago parental idealizada. Esto es desarrollo normal, y el punto
principal en este camino se vincula con la frustración, la madre trata de alimentar al niño pero nunca
puede hacerlo en el momento preciso, por eso siempre queda cierto nivel de frustración por más que lo
alimente.
Bajo condiciones óptimas de desarrollo, el exhibicionismo y la omnipotencia va a tomar un camino
determinado, progresivamente va a ser integrada a la personalidad adulta y proporcionará la energía
instintiva para nuestras ambiciones y propósitos egosintónicos y va a ser un aspecto importante para la
autoestima. Si la frustración es óptima la fantasía omnipotente va a ser parte, va a formar y a proveer la
energía de nuestras ambiciones, las ambiciones normales necesitan un desarrollo óptimo para que
puedan ser constructivas y no ser destructivas. La otra estructura psíquica narcisista, la imago parental

52
Desarrollo III - Aguilar

idealizada, se va a integrar también en la personalidad adulta, introyectada como nuestro superyo


idealizado. La idealización va a proveer la parte de ideales, a diferencia de las ambiciones. Si el niño sufre
traumas narcisisticos, privación o una estimulación crónica y constante va a provocar una personalidad
narcisistica, una perversión, una adicción. Si hay un grave trauma narcisistico que afecta al self grandioso
o a la fantasía omnipotente, el self grandioso no se funde con el resto de la personalidad, en cambio
queda retenido en forma inalterada como una fantasía arcáica, incc. La consecuencia es una persona que
constantemente está corriendo por conseguir algo, tremendamente ambiciosas, pero nunca conforme.
Hay una fantasía omnipotente incc que constantemente empuja, pero el sujeto a pesar de que pueda
conseguir mucho éxito permanece insatisfecho y constantemente siente la autoestima baja. Para el niño
siempre es importante la posibilidad de idealizar y admirar a los padres, es importante que el padre
acepte esa admiración e idealización, cuando el padre se siente muy conflictuado al respecto, cuando
rechaza la persistente idealización y admiración, va a haber problemas en esa área. Cuando ocurre, la
fantasía de la necesidad de idealizar un objeto también se reprime, no forma parte de la personalidad
adulta, no se integra con el superyo idealizado y este no tiene energía, no está idealizado, hay problemas
con ideales, es difícil mantener un sentido de ideales en general y la persona constantemente busca
alguien para idealizar. La persona constantemente está buscando alguien, una persona carismática o no,
a la que pueda idealizar.
Aparte de los dos procesos de integración hay otras formaciones maduras del narcisismo. Kohut tiene
una linea independiente del narcisismo, pero el amor objetal es también influenciado por el amor
narcisistico en el sentido de percibir al objeto con carga amorosa u odio, parte de la transformación
madura del narcisismo va a favorecer esa línea, es decir, la expansión del amor objetal. Otra
transformación del narcisismo es la capacidad de ser empático, la creatividad, el humor, la sabiduría,
aceptar la muerte.
El niño nace sin estar enojado, sin ser depravado, nace optimista, si se vuelve pesimista, enojado, sadista
o lo que fuere es porque la familia, los padres, lo llevan a ser de esa manera. Al comienzo la relación con
los padres es una relación primitiva que a medida que el chico va creciendo, si la frustración es óptima,
va a madurar. Como adultos todos necesitamos alguien que nos apoye, que no necesariamente va a ser
percibido como una persona autónoma, independiente. Kohut considera al narcisismo como positivo, no
es una defensa contra conflictos instintuales, es parte de un desarrollo genético muy importante en el
individuo.
Dice que hay gente que no tiene relaciones objetales, no tiene porque tener relaciones objetales, desde
el punto de vista de tener gente percibida independientemente, autónomamente, hay gente que vive en
su mundo, con un self object que le provee cierto apoyo, y esa es su vida, es una manera de vivir, es una
manera de vida que es tan aceptable como cualquier otra.
Toda la gente necesita de un tipo de relación self-self para poder ser creativa, cuando kohut habla de la
relación self-self object el segundo no esta reconocido como persona independiente, autónoma, esa
persona aporta una función muy primitiva, que puede ser simplemente calmar. No necesariamente
pensamos en la persona que lo hace, pero el hecho es que la mano en le hombro es suficiente para
calmar; eso es lo que hace la madre con respecto al chico. Optimamente, esa función tiene que ser
internalizada o por lo menos parte de la misma, o sea la posibilidad de calmarse a sí mismo en estados
de crísis; si la madre no cumplió esa función apropiadamente cuando era chico es un problema,
constantemente necesitan una persona externa para calmarse. Por no haber internalizaciónes no hubo

53
Desarrollo III - Aguilar

tampoco internalizaciones desde el punto de vista de las estructuras psíquicas, hay agujeros en esa
estructura psíquica. Parte del tratamiento es rellenar esos agujeros.
Para Kohut la psicosis se entiende como una reacción en el camino narcisistico, en vez de una regresión
en el camino del objeto, catectizado, instintualizado; lo que nosotros observaríamos como fenómeno
psicótico corresponde a una fragmentación del self.
Con la neurosis no cambió su posición, dijo que eran conflictos estructurales acerca de impulsos
libidinales, incestuosos y agresivos, en las neurosis el self es cohesivo y sólido, esto permite que los
conflictos oscilen en un nivel superior entre odio y amor especialmente. De la personalidad narcisistica
dijo que el problema era que habia perturbaciones específicas en el ámbito del self y de los objetos
arcáicos del self, el énfasis está puesto en el aspecto deficitario, que ocurre porque las fantasías
omnipotentes o del self idealizado no están integradas dentro de la personalidad madura.
En la personalidad narcisistica el self es todavía cohesivo, a pesar de ser debil, para él las personalidades
narcisisticas podrían ser analizadas también desde el punto de vista del análisis clásico, podía ser
analizado porque la regresión era tolerada, en la psicosis eso no se puede hacer porue el self
inmediatamente se fragmenta, entonces no puede haber una regresión terapéutica.
Los pacientes que vienen con sentimientos de vacío y depresión, de soledad, gente que, aparentemente,
son muy exitosos en diferentes campos pero siempre insatisfechos, vienen con problemas depresivos, se
sienten solos, con sensaciones de vacío y les es prácticamente imposible estar solos por su cuenta,
siempre necesitan a alguien con quien estar; estos son síntomas de una personalidad narcisistica. Kohut
diría que en una persona nacisista el problema no es entrar en competición con el padre, sino el miedo
de perderlo. En una relación al presente con el jefe, no es competir lo que le da temor, el problema es
que el jefe está idealizado, y si él se hace jefe va a perder el objeto idealizado. Otro síntoma muy
característico de personalidades narcisistas es la hipocondría, la tendencia de las personalidades
narcisistas a erotizar, asexualizar los deseos narcisisticos, el deseo de tener una persona que lo admire o
el deseo de idealizar a otra persona.
EL problema de ansiedad en el neurótico es la angustia de castración o el miedo a la pérdida del amor
del objeto; y en la personalidad narcisistica la angustia está relacionada con la vulnerabilidad del self y el
miedo a la pérdida del objeto, porque necesitan al self object para mantener cohesionado al self. El
terapeuta se convierte en el self object porque la angustia y la ansiedad principal es que el self object no
va a estar ahí para equilibrar el déficit narcisistico del paciente.
En el tratamiento hay una movilización terapéutica de la imago parental idealizada: la transferencia
idealizadora; la movilización en la terapia o en el análisis del self grandioso y exhibicionista va a activar la
transferencia especular, el paciente busca del terapeuta apoyo en cuanto a que él puede sentirse
orgulloso de sus éxitos, de su conducta y no repetir lo que los padres hacían cuando él era chico y que no
fue hecho de manera apropiada. Es como mirarse al espejo y que el espejo refleje al paciente, eso es lo
que espera del terapeuta y esa es la transferencia especular. Describió 3 tipos de transferencia, la más
primitiva la llamó fusión arcaica a través de la extensión del self grandioso, hay una fusión muy primitiva
en la cual el terapeuta se ve constantemente como una parte del self, no hay diferenciación y hay una
constante demanda, no hay algo que pueda satisfacer al paciente. Después describió una transferencia
que llama gemelar, dentro de las especulares, que es cuando el paciente se refiere al terapeuta como sí
fuera él, espera del terapeuta que sea una persona idéntica a él. La última, la más madura, es la

54
Desarrollo III - Aguilar

transferencia especular en sentido estricto, el mirror, la necesidad constante de que el terapeuta le diga
qué bien que hiciste, estoy orgulloso, como si fuese una adicción.
Luego cambió un poco esta disposición y habló de las 3 transferencias: la transferencia idealizadora, la
gemelar (que tomó una posición mucho más importante) y la transferencia especular. En una
personalidad narcisista, cuando está en terapia, especialmente en análisis, la transferencia se ve y hay
que interpretarla.
La internalización transmutadora, cada vez que uno hace una interpretación que es correcta y después
viene el recuerdo de cuando la madre se fue, la interpretación en sí misma es para él una frustración
óptima. No hay manera de darle una actualidad a lo que el paciente necesita, siempre va a haber una
frustración, lo único es que esta va a ser una frustración óptima, por medio de la interpretación y de una
reconstrucción. Eso provoca una transformación interna, la transformación transmutadora y un depósito
de estructuras psíquicas. Es lo que en la parte clínica sería un tipo de sublimación. Repitiéndolo durante
varios años de interpretación, de frustración óptima, la función de calmarse, la interrupción, serán
algunos de los problemas que el paciente tendrá: la ansiedad vendrá porque piensa que si se va su self
object no podrá calmarse a sí mismo, entonces empiezan todos los síntomas. Si eso se hace
repetidamente, hay un agregado de estructura psíquica y el enfermo empezará a poder calmarse por su
cuenta, aunque sea por pocos minutos, esto es el cambio terapéutico más importante. Es en la
transformación, internalización transmutadora, dónde se da el cambio, si es eficaz puede
conceptualizarse.
Kohut también señaló que había cambios específicos y no específicos en el tratamiento; cambios no
específicos son son las transformaciones del narcisismo, en un buen tratamiento hay aumento y
expansión del amor objetal, porque hay una removilización de lazos afectivos libidinales, que
anteriormente habían sido bloqueados tras una muralla de narcisismo regresivo. Era tanta la patología
en el área narcisista que no había suficiente energía para relacionarse con el objeto desde el punto de
vista amoroso o del instinto y porque hay más libido idealizadora para el amor.
El self va a estar más cohesivo también, eso va a facilitar la relación objetal con un sujeto percibido más
autónomo e independiente. Los cambios específicos más importantes ocurren en el área de la imago
parental idealizada y habrá mayor capacidad en las funciones neutralizadoras del yo. Constantemente los
deseos narcisistas se sexualizan, es típico de las parejas homosexuales. Y otro importante cambio en el
área de la imago parental idealizada es que el sujeto tiene los ideales más claros, tiene una percepción
del futuro, de lo que le gustaría ser, de lo que le gusta creer. El polo idealizador está más maduro, eso es
parte del cambio.
En el área del self grandioso, la grandiosidad infantil se transforma en ambición madura, el sujeto tiene
ambiciones apropiadas, se siente confortable con sus ambiciones, su autoestima será mejor porque no
está siempre tratando de considerar lo inalcanzable, y siente más placer en sus acciones y en sus éxitos,
no necesita constantemente que alguien externo le diga que hizo un buen trabajo para que pueda sentir
su autoestima elevada.
Los demás cambios son los que describe aparte como maduración normal. La capacidad de empatía está
mucho más mejorada, la persona puede tener sentimientos por otras personas, sin envolverlas y puede
sentir lo que al otro le está pasando. La creatividad también está mejorada, el humor está mucho más
apropiado y la parte de sabiduría está también mejorada. Estos son algunos de los criterios de curación,
el énfasis está puesto en el área narcisista. Y la transmutación o la internalización transmutadora con

55
Desarrollo III - Aguilar

adición de estructura psíquica por medio de lo que se realiza a nivel subcc, eso es lo que llama criterio de
curación.

56

You might also like