You are on page 1of 102

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

Mg. KRISTHEL JAYLANE CALDERÓN AEDO


Ingeniera Ambiental
kristhel_ca@hotmail.com

Curso 2017-I
UNIDAD I:
 El agua es esencial para la vida. Los recursos hídricos, que son limitados,
se ven alterados por el uso y consumo de los mismos, por la agricultura, la
industria y el consumo doméstico.
 Se une al cambio climático (↑Tª y ↓ precipitaciones) un aumento en la
demanda para regadío.
 La Gestión del agua se ha convertido en tema prioritario a nivel mundial
debido a su escasez y a los desequilibrios hídricos que sufren algunos
países.
 Adquieren un papel fundamental, las tecnologías más avanzadas aplicadas a la
reducción de consumo, tratamiento y reciclado de aguas.
Propiedades Fisico-Quimicos del agua
• Oxígeno disuelto (OD): (mg/L) Es la cantidad de oxígeno gaseoso disuelto (O2) en una solución acuosa.
• Demanda química de oxígeno (DQO): Determina la cantidad de oxígeno requerido para oxidar la materia
orgánica en una muestra de agua, bajo condiciones específicas de agente oxidante, temperatura y tiempo.
• Demanda biológica de oxígeno (DBO): Es la cantidad de oxígeno que los microorganismos, especialmente
bacterias (aeróbias o anaerobias facultativas) hongos y plancton, consumen durante la degradación de las sustancias
orgánicas contenidas en la muestra de agua.

Cuanto mayor sea la contaminación, mayor será la


D. B. O

RELACIÓN ENTRE LA DQO Y LA DBO:

La relación entre la DBO5 y la DQO nos da una idea del nivel de contaminación de las aguas. (DBO5/DQO):

• Si la relación (DBO5/DQO)<0,2 entonces hablamos de unos vertidos de naturaleza industrial, poco


biodegradables y son convenientes los tratamientos físico-químicos.
• Si la relación (DBO5/DQO)>0,5 entonces hablamos de unos vertidos de naturaleza urbana, o clasificables
como urbanos y tanto más biodegradables, conforme esa relación sea mayor. Estas aguas residuales, puede
ser tratadas mediante tratamientos biológicos.
SALINIDAD:

Dureza:
pH: Tipo de agua (mg/l ó ppm)
Muy blanda 0-70 mg/l
blanda 70-150 mg/l
ligeramente dura 150-250 mg/l
moderadamente dura 250-320 mg/l
dura 320-420 mg/l
muy dura 420 mg/l y superior
La Hidrología es la ciencia natural que estudia al
agua, su ocurrencia, circulación y distribución en
la superficie terrestre, sus propiedades químicas
y físicas y su relación con el medio ambiente,
incluyendo a los seres vivos.
Determinar caudales de una fuente (río, nacimiento,
pozo) para:
• Abastecimiento de agua potable a una población
• Abastecimiento de agua a una industria
• Satisfacer la demanda de un proyecto de irrigación
• Satisfacer la demanda de un proyecto de
generación de energía eléctrica
• Permitir la navegación
Diseñar obras como:
• Alcantarillas
• puentes
• estructuras para el control de avenidas
• presas
• vertedores
• sistemas de drenaje: agrícola, poblaciones, carreteras, Aeropuertos
• Se diseñan para un evento determinado: precipitación-
escorrentía

• Fuente de información para otras herramientas


• SIG
• Modelos erosión
• Modelos hidráulicos
• Modelos hidrológicos
• Modelos de evaluación de tierras
• Procesos naturales son sumamente complejos

• No siempre se puede aplicar una ley física fundamental para


calcular un resultado

• Es necesario hacer análisis estadísticos (Probabilidades)


• Servicio Nacional de Meteorología e hidrología (SENAMHI)
• Precipitación
• Temperatura
• Humedad
• Radiación solar
• Presión atmosférica
• Velocidad y dirección del viento.

• Autoridad Nacional del Agua – ANA


• PROYECTOS ESPECIALES
• SIAR
• PACC
OBJETIVOS DE GESTIÓN DEL AGUA

Ambientales
Equilibrio en cantidad por cuenca
Equilibrio en calidad por cuenca
Preservar el agua y su entorno

Sociales Garantizar bienestar y seguridad


Contribuir a la equidad Desarrollo
Participación social en la gestión sustentable
Económicos

Desarrollo económico y empleos


Producción de alimentos y energía
Equilibrio financiero de entidades
Instrumentos de manejo para la gestión

Se requieren herramientas y métodos que


ayuden a la toma de decisiones para
elegir alternativas, con base en:
políticas consensuadas
recursos disponibles
impactos ambientales y
precisión de consecuencias económicas
y sociales
Necesidades de agua: Consumo
USOS DEL AGUA A NIVEL MUNDIAL

USO %
Agricultura 69
Industria 21
Doméstico (alimentación, lavado, higiene) 8
Otros (recreativo, ganadería…) 2

USOS DEL AGUA EN PERÚ (2014)*

USO %
Agricultura 80
Industria 5.8
Doméstico (alimentación, lavado, higiene) 12.2
Otros (Minería) 2
*ANA: “Agua en cifras”.
Ciclo dado al
agua por el SE REUSA o DISPONE
EN LA NATURALEZA
hombre
SE DEPURA

EL AGUA ESTA
PRESENTE SE DESHECHA EL
EN LA SOBRANTE
NATURALEZA
(RIOS, LAGOS, O LA QUE ES
NAPAS CONTAMINADA
SUBTERRANEAS,
etc.)

SE CONSUME
SE POTABILIZA
Contaminación del agua:
Importancia

Es necesario tener un conocimiento básico del ciclo


hidrológico, por que determina el estado actual del recurso
hídrico, así como la presión por la demanda del mismo,
teniendo en cuenta su distribución espacial y temporal, que
permita establecer lineamientos a seguir para su protección, y
que sirva de base a los usuarios del recurso y planificadores,
para considerar su uso y disponibilidad en proyectos actuales
y futuros.
El agua frente al Cambio Climático
Los Impactos del cambio climático
• Cantidad: Incremento y disminución de las lluvias (hasta 20%
de incremento).

• Extremos: Inundaciones y sequías mayor Intensidad

• Frecuencia de eventos:
Antes de 50 años
Ahora los eventos pueden pasar a cada 5 o 10 años.
Distribución de agua en el planeta
Aproximadamente el 72% de la superficie de la tierra es agua
Permanencia y renovación

-El promedio de agua se


renueva en los ríos una
vez cada 16 días.

-El agua en la atmósfera


está completamente
sustituida una vez cada 8
días

Algunos de estos recursos (sobre todo las aguas subterráneas) están siendo utilizados por
los seres humanos a tasas que superan con creces sus tiempos de renovación.
El agua en nuestra
atmosfera, se mueve desde
un depósito o reservorio a
otro, a través de los
diferentes procesos entre
los cuales tenemos:

-Evaporación
-Condensación
-Precipitación
-Sedimentación
-Escorrentía
-Infiltración
-Sublimación
-Transpiración
-Fusión, y
-Flujo de agua subterránea.
Sistema hidrológico
COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO

Precipitación
Es toda agua meteórica que cae en la superficie de la tierra,
tanto en forma líquida (llovizna, lluvia, etc.) y sólida (nieve,
granizo, etc.) y las precipitaciones ocultas (rocío, la helada
blanca, etc.). Ellas son provocadas por un cambio de la
temperatura o de la presión.
Clasificación de la precipitación

Precipitación Convectiva: Se presenta


cuando una masa de aire que se calienta
tiende a elevarse, por ser el aire cálido
menos pesado que el aire de la atmósfera
circundante. La diferencia en temperatura
puede ser resultado de un calentamiento
desigual en la superficie.
A medida que la masa de aire caliente se
eleva, el aire se enfría llegando hasta la
condensación (formación de nubes) y dar
origen a la precipitación (gotas de agua).
La precipitación convectiva es puntual y
su intensidad puede variar entre aquellas
que corresponden a lloviznas y aguaceros.
Precipitación Orográfica
(Del griego oros = montaña), este tipo de precipitación
se relaciona con la presencia de una barrera
topográfica. La característica de la precipitación
orográfica depende de la altitud, de la pendiente y de
su orientación, pero también de la distancia que separa
el origen de la masa del aire caliente del lugar del
levantamiento. En general, presentan una intensidad y
una frecuencia regular.
Se producen cuando el vapor de agua que se forma
sobre la superficie de agua es empujada por el viento
hacia las montañas, donde las nubes siguen por las
laderas de las montañas y ascienden a grandes alturas,
hasta encontrar condiciones para la condensación y la
consiguiente precipitación
Precipitación Frontal o del tipo ciclónico
Se producen cuando hay un encuentro de dos masas de aire, una caliente
(color rojo) y otra fría (color azul) y converge en zonas de bajas presiones
(ciclones); las nubes más calientes son violentamente impulsadas a las
partes más altas, donde pueden producirse la condensación y precipitación.

La precipitación ciclónica puede


subdividirse en frontal y no frontal. La
precipitación frontal resulta del
levantamiento del aire cálido a un lado
de una superficie frontal sobre aire más
denso y frio. La precipitación no frontal
es la precipitación que no tiene relación
con los frentes.
Evaporación
Se define como el proceso mediante el cual se convierte el agua líquida
en un estado gaseoso. La evaporación puede ocurrir solamente cuando
el agua está disponible. También se requiere que la humedad de la
atmósfera ser menor que la superficie de evaporación (a 100% de
humedad relativa no hay evaporación más)

El proceso de evaporación
requiere grandes cantidades de
energía.
Condensación
El cambio en el estado de la materia de vapor a líquido que se produce con el
enfriamiento. Normalmente se utiliza en meteorología cuando se habla de la
formación de agua líquida en vapor. Este proceso libera energía de calor latente
para el medio ambiente.
Transpiración
Es la evaporación a través de
las hojas. El proceso fisiológico
de alimentación de las plantas
se efectúa mediante el paso de
ciertas cantidades de agua,
portadoras de los alimentos,
por el interior de ellas y ese
tráfico solamente es posible
gracias a la transpiración.
Intercepción
Es la parte de la precipitación que es interceptada por objetos superficiales
como la cubierta vegetal o los tejados, en general, parte de esta agua
interceptada nunca alcanza al suelo porque se adhiere y humedece estos
objetos y se evapora.
Escorrentía superficial
Es la porción de lluvia que no
es infiltrada, interceptada o
evaporada y que fluye sobre
las laderas. En realidad la
escorrentía superficial, la
infiltración y la humedad del
suelo son interactivas entre
sí, por tal motivo se debe
tener cuidado en
seleccionar el modelo
adecuado para cada caso
COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO

La necesidad de cuantificar cada una de las variables que gobiernan el


Ciclo Hidrológico, nos plantea el reto de registrar su variabilidad en el
tiempo y espacio, para lo cual se recurren a equipos e instrumentos
(convencionales y automáticos):
a. PRECIPITACIÓN
Formas de precipitación
Clasificación de la precipitación

• Atendiendo al factor que provoca la elevación


del aire en la atmósfera, la precipitación se
clasifica en:
• Convectiva
• Orográfica
• Ciclónica
Se ha desarrollado una variedad de instrumentos y técnicas para
obtener información de las diferentes fases de la precipitación.
Los instrumentos para medir la cantidad y la intensidad de la
precipitación son los más importantes.

Otros instrumentos, incluyen aparatos para medir el tamaño y la


distribución de las gotas de agua y para establecer el tiempo de
comienzo y fin de la precipitación.

• PLUVIOMETRO
• PLUVIOGRAFO
• ESTACIONES AUTOMATICAS
• RADAR
• DISDROMETRO
Puvliómetro
Es un recipiente abierto, cuyos lados sean
verticales, puede utilizarse para medir la lluvia; sin
embargo, debido a los efectos del viento y el
salpicado, las mediciones no son comparables a
menos que sean del mismo tamaño y forma, y
estén expuestos de un modo similar. El
pluviómetro estándar del U.S. National Weather
Service tiene un colector con un diámetro de 20
cm.

Las características más importantes respecto a su instalación son:


que la boca del pluviómetro se encuentra a 1.50 m del suelo, que va
sujeto por un soporte lateral a un poste cuyo extremo superior está
cortado en bisel y que es fácilmente desmontable del soporte para
hacer la lectura.
Puvliógrafos
Son los instrumentos
destinados a medir la
distribución de la lluvia en el
tiempo en un determinado
lugar. Con ellos se conoce la
cantidad de lluvia a través del
tiempo y también su
intensidad.

De las clases o tipos, los más


utilizados son:
a) de flotador sin sifón
automático,
b) de flotador con sifón
automático,
c) de balanza y
d) de oscilación
Medición de la precipitación

Pluviograma
Estación automática
Una estación meteorológica electrónica, es un aparato para la medición
de fenómenos meteorológicos. Se trata de una combinación de distintos
aparatos de medición. Permite realizar observaciones sobre el clima y la
meteorología. Los datos registrados aparecen en una pantalla. La
precipitación se registra mediante un sensor automático, conformado por
un pluviómetro.
b. TEMPERATURA
Es el grado relativo de calor o frío que tiene un cuerpo, causando
diferentes efectos como respuesta a la variabilidad térmica presentada.
Aumento de las dimensiones (Dilatación).
Aumento de presión o volumen constante.
Aumento de la resistencia.
Aumento en radiación superficial.
Cambio de temperatura.
Cambio de estado sólido a líquido.
Cambio de calor
Observando cada una de las propiedades en los materiales podemos
medir la temperatura observando los efectos de los cuerpos.

Las unidades de temperatura son °C, °F, °K, °Rankine,°Reamur, la


conversión más común es de °C a °F.
Los elementos primarios de medición y temperatura, son transductores
que convierten la energía térmica en otra o en un movimiento. La
diferencia entre el calor y temperatura, es que el calor es una forma de
energía y la temperatura es el nivel o valor de esa energía.

Se han dividido los elementos primarios de medición de temperatura en 3


tipos:
Termómetros: Transductores que convierten la temperatura en
movimiento.
Sistemas termales: Transductores que convierten la temperatura en
presión (y después en movimiento).
Termoeléctricos: Transductores que convierten la temperatura en
energía eléctrica (y mediante un circuito en movimiento).
c) EVAPORACIÓN:
Por efecto de la radiación solar y la fricción de entre el flujo del viento y la
superficie del agua, se genera la evaporación desde las superficies libres
de agua, para lo cual se utiliza los evaporímetros, también conocidos
como atmómetros o atmidómetros.

Tanques de evaporación
Evaporímetros de balanza
Porcelanas porosas
Superficies de papel húmedo

Medida de la evaporación desde suelos sin vegetación


- Estanques lisimétricos y lisímetros
- Parcelas experimentales
Ambos tipos se utilizan también para medir evapotranspiración cuando el suelo esté cubierto
por vegetación.
d) TRANSPIRACIÓN
Transpiración es la perdida de agua por las plantas, generalmente en
forma de vapor, y contribuye a facilitar la absorción de agua y
mantiene continua la columna hídrica, en caso de que se trate de
salida de vapor por los estomas.

Hay diferentes métodos:

Potómetro Lisímetro
e) INFILTRACIÓN
Para medir la infiltración de un suelo se usan los infiltrómetros, que
sirven para determinar la capacidad de infiltración en pequeñas áreas
cerradas, aplicando artificialmente agua al suelo.

Siendo la infiltración un proceso complejo, es posible inferir con los


infiltrómetros la capacidad de infiltración de cualquier cuenca en forma
cualitativa, pero no cuantitativa. La aplicación más favorable de este
equipo se obtiene en zonas experimentales, donde se puede evaluar la
infiltración para diferentes tipos de suelo y contenido de humedad.

Los infiltrómetros se pueden dividir en dos grupos: de carga constante y


simuladores de lluvia.
La infiltración juega un papel de primer orden en la relación de lluvia y
escurrimiento y por lo tanto en los problemas de diseño y predicción
asociados a la dimensión y operación de obras hidráulicas.

PERFIL DE HUMEDAD DEL SUELO


El perfil de humedad en el suelo se puede dividir en 4 zonas:
• Zona de saturación, región somera donde el suelo está totalmente saturado,
• Zona de transición, se encuentra por debajo de la zona de saturación; el
espesor de ambas zonas (saturación y transición) no cambia con el tiempo.
• Zona de transmisión, espesor que se incrementa con la duración de la
infiltración y cuyo contenido de humedad es ligeramente mayor que la
capacidad de campo.
• Zona de humedecimiento, zona donde se unen la zona de transmisión y el
frente húmedo, ésta región termina abruptamente con una frontera entre el
avance del agua y el contenido de humedad del suelo.
¿DE QUÉ DEPENDE LA
INFILTRACIÓN?

La pendiente del terreno: Cuando la


pendiente es fuerte, el agua corre
superficialmente y la cantidad de agua que
se infiltra es pequeña.
La vegetación: Las plantas contribuyen a
retener el agua en el suelo, aumentando la
infiltración.
Litología: Permeabilidad o no de la capa
geológica.
f) Escurrimiento superficial
La expresión escurrimiento superficial suele referirse al volumen de las
precipitaciones que caen sobre una cuenca, menos la retención
superficial y la infiltración. El escurrimiento superficial o directo es función
de la intensidad de la precipitación y de la permeabilidad de la superficie
del suelo, de la duración de la precipitación, del tipo de vegetación, de la
extensión de la cuenca hidrográfica considerada, de la profundidad del
nivel freático y de la pendiente de la superficie del suelo.
El escurrimiento es el componente del ciclo hidrológico que se
define como el agua proveniente de la precipitación, que circula
sobre o bajo la superficie terrestre, y que llega a una corriente
para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca
(estación de aforo).

El escurrimiento se clasifica en tres tipos:


• Escurrimiento superficial (Q)
• Escurrimiento subsuperficial (Qs)
• Escurrimiento subterráneo (Qg)
Escurrimiento superficial:
• Proviene de la precipitación no infiltrada y que escurre sobre la superficie del
suelo.
• Efecto inmediato sobre el escurrimiento total existe durante la tormenta e
inmediatamente después de que esta termine
• La parte de la precipitación total que da lugar a este escurrimiento, se
denomina precipitación en exceso (hp).
Escurrimiento subsuperficial:
• Proviene de una parte de la precipitación infiltrada.
• El efecto sobre el escurrimiento total, puede ser inmediato o retardado.
• Si es inmediato se le da el mismo tratamiento que al escurrimiento
superficial, en caso contrario, como escurrimiento subterráneo.
Escurrimiento subterráneo:
• Es aquel que proviene del agua subterránea, la cual es recargada por la parte
de la precipitación que se infiltra, una vez que el suelo se ha saturado.
La aportación de una cuenca se representa comúnmente en
una gráfica llamada "hidrograma", que consiste en una curva
que representa las oscilaciones, respecto el tiempo, del nivel
del agua de un río en una sección dada del mismo. En el caso
de un río con un tiempo de descarga muy largo, los caudales
que por él circulan al cabo de un tiempo, son el resultado de la
acumulación del escurrimiento superficial con la aportación
subterránea.
CUENCA HIDROGRAFICA

Es el espacio de territorio delimitado por


la línea divisoria de las aguas, conformado
por un sistema hídrico que conducen sus
aguas a un río principal, a un río muy
grande, a un lago o a un mar. Este es un
ámbito tridimensional que integra las
interacciones entre la cobertura sobre el
terreno, las profundidades del suelo y el
entorno de la línea divisoria de las aguas.
CUENCA HIDROLÓGICA
1. Definición
La cuenca hidrológica es más integral que la de cuenca hidrográfica. Las
cuencas hidrológicas son unidades morfológicas integrales y además de
incluir todo el concepto de cuenca hidrográfica, abarcan en su
contenido, toda la estructura hidrogeológica subterránea del acuífero
como un todo.

En la cuenca ocurre el ciclo


hidrológico.

Cada curso de agua tiene una


cuenca bien definida, para cada
punto de su recorrido.
2. Delimitación
Las cuencas hidrográficas son unidades morfológicas superficiales
• Divisoria geográfica principal= Parteaguas
• Divisorias geográficas secundarias= Forman las subcuencas

La delimitación de una cuenca, se hace sobre un plano o mapa a curvas


de nivel, siguiendo las líneas del divortium acuarum (parteaguas), la cual
es una línea imaginaria, que divide a las cuencas adyacentes y
distribuye el escurrimiento originado por la precipitación, que en cada
sistema de corriente, fluye hacia el punto de salida de la cuenca.

El parteaguas está formado por los puntos de mayor nivel Topográfico y


cruza las corrientes en los puntos de salida, llamado estación de aforo.
3. División de la cuenca como unidad de gestión
La cuenca hidrográfica puede dividirse en espacios definidos por la relación entre el
drenaje superficial y la importancia que tiene con el curso principal. El trazo de la red
hídrica es fundamental para delimitar los espacios en que se puede dividir la cuenca. A un
curso principal llega un afluente secundario, este comprende una subcuenca. Luego al
curso principal de una subcuenca, llega un afluente terciario, este comprende una
microcuenca, además están las quebradas que son cauces menores.

• Subcuenca: desarrolla su drenaje directamente al curso


principal de la cuenca.
– Varias subcuencas pueden conformar una cuenca.

• Microcuenca: es toda área que desarrolla su drenaje


directamente a la corriente principal de una subcuenca.
– Varias microcuencas pueden conformar una
subcuenca.

• Quebradas: es toda área que desarrolla su drenaje


directamente a la corriente principal de una microcuenca.
– Varias quebradas pueden conformar una microcuenca.
Es el ámbito geográfico donde ocurre el
ciclo hidrológico e interactúan los
factores naturales, sociales, económicos,
políticos e institucionales creando un
sistema y que son variables en el tiempo
Subsistema socio cultural
LA CUENCA
Normas Creencias
Pautas de conducta Conocimientos Valores COMO SISTEMA
Instituciones Relaciones y patrones
Tipos de relaciones Clases sociales y grupos
sociales predominantes Educación
Estado y sistema político Tecnología Subsistema económico
Sistemas de producción
Subsistema natural Distribución de ingresos
Consumo
Atmósfera Empleo
Clima Ocupación
Suelo Tenencia de la tierra
Subsuelo CUENCA Tamaño de la propiedad
Hidrología Tipos de cultivo
Flora Mercado
Fauna Crédito
Aspectos problemáticos Uso de la tierra
Tipo de industrias
Subsistema demográfico Sistemas agrícolas
Ingreso percapita
Crecimiento poblacional
Tamaño y distribución de la población
Población económicamente activa
Relación tierra agrícola/habitante
Dinámica del sistema integrado de la
cuenca
Disponibilidad de agua Usos de agua Seguridad
Precipitación Urbano y rural económica
Agua superficial Agrícola
Seguridad
Agua subterránea Industrial
social
Agua importada Ambiente
Seguridad
Inundaciones Contaminación ambiental
Sequías Erosión
Población

Legislación Entidad Cultura Precios Tecnologías


de Educación Inversión
Instituciones
cuenca Finanzas
Políticas Capacitación Tratamiento
Fatores de Interación en la cuenca hidrográfica
Contaminación de aguas superficiales
• Por procesos naturales: suelos, • Exceso de nutrientes: fertilizantes
rocas, insectos, excrementos de vertidos en agua, que origina algas
animales. en exceso, impidiendo la entrada de
• Por procesos artificiales: por causas luz solar al lago o laguna, y la muerte
humana, con sustancias que de los peces.
cambien el pH y la salinidad del • Sustancias tóxicas como los metales
agua, producidas por actividades pesados (plomo y cadnio, generan
mineras. bioacumulación.
• Por falta desagües, sistemas de • Los residuos urbanos (aguas negras o
disposición de excretas o aguas servidas), que contienen
deficientes procesos de recogida y excrementos también generan
almacenaje de desechos, basura y contaminación.
aguas fecales (o servidas) a los ríos.
Diferencia entre contaminación de Aguas Superficiales y aguas
Subterráneas:
Sistema Hidrológico
Representación de lluvia-escorrentía como sistema hidrológico en una cuenca:
CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA
La precipitación media en una zona o en una cuenca es
motivo de considerable interés en el diseño hidrológico y su
correcta evaluación es muy importante en la modelación de
los procesos de lluvia y escorrentía, tanto en modelos de
pronóstico como en diseño.

Según sean las necesidades del estudio, puede usarse el


valor de la precipitación media anual, mensual, diaria o de
una tormenta distribuida sobre un área
Medición de la precipitación

Se mide en función de la altura de


la lámina de agua que cae por Area= 1 m2
unidad de área
Si:
hp= 1mm
Entonces: hp
Volumen= 0.001 m3 o igual a 1 litro
Para muchos problemas hidrológicos, se requiere conocer la
altura de precipitación media de una zona, la cual puede estar
referida a la altura de precipitación diaria, anual, media
mensual, media anual.
Para calcular la precipitación media de una tormenta o la
precipitación media anual, existen tres métodos de uso
generalizado:

- Promedio Aritmetico
- Polígono de Thiessen
- Isoyetas
Método del promedio aritmético
Consiste en hallar el promedio aritmético de las precipitaciones medidas en
el área de interés. Este método proporciona buenos resultados, si la
distribución de tales puntos sobre el área es uniforme y la variación en las
cantidades individuales de los medidores no es muy grande.

• Promedio aritmético, de las


alturas de precipitaciones
registradas, de las estaciones
localizadas dentro de la zona
• Precisión depende de
• Cantidad de estaciones
• Distribución de estaciones
• Distribución de lluvias
• Es un método bueno si hay un
gran número de pluviómetros
Método de las curvas Isoyetas
Para este método, se necesita un plano de isoyetas de la precipitación
registrada, en las diversas estaciones de la zona en estudio.
Las isoyetas son curvas que unen puntos de igual precipitación.
Este método es el más exacto, pero requiere de un cierto criterio para trazar
el plano de isoyetas.

• Este solía ser el método más exacto.


• Se necesita de un buen criterio para el
trazado de isoyetas
• Precipitación orográfica sigue el patrón
de curvas de nivel
Para el trazado de las isoyetas no suele ser suficiente por lo general una
simple interpelación lineal sino que deberán tenerse en cuenta las
características de ubicación de cada pluviómetro (situación, vegetación
circundante, altitud, topografía, etc.), y según ellas se procederá a efectuar
una interpelación racional.
Sean P1,P2,…,Pn los valores asignados a cada isoyeta y A1,A2,…,An−1 las
áreas entre las isoyetas P1−P2,P2−P3,…,Pn−1−Pn .
La precipitación promedio en la cuenca o área considerada será:
Método de los polígonos de Thiessen
Este método se debe a A. H. Thiessen (1911) y se emplea cuando la distribución de los pluviómetros no es uniforme
dentro del área en consideración.
El método consiste en:
1. Unir, mediante líneas rectas dibujadas en un plano de la cuenca, las estaciones más próximas entre sí (líneas
discontinuas. Con ello se forman triángulos en cuyos vértices están las estaciones pluviométricas (P0i).
2. Trazar líneas rectas que bisectan los lados de los triángulos (líneas rectas
continuas. Por geometría elemental, las líneas correspondientes a cada triángulo convergerán en un solo punto.
3. Cada estación pluviométrica quedará rodeada por las líneas rectas del paso 2, que forman los llamados polígonos
de Thiessen y, en algunos casos, en parte por el parteaguas de la cuenca.
El área encerrada por los polígonos de Thiessen y el parteaguas será el área de influencia de la estación
correspondiente.
Por lo tanto, la precipitación promedio sobre la cuenca se evalúa con:
Donde:
PTHIESEN = precipitación promedio sobre la cuenca, en mm.
Ai = área del polígono de cada una de las estaciones i dentro de la divisoria de aguas de la cuenca, en Km2 o m2.
A = área total de la cuenca, en Km2 o m2.
Pi = precipitación en estación i para el período de estudio, en mm.
Calculando el área encerrada por cada estación y relacionándola con el área total, se sacan pesos relativos para cada
pluviómetro y posteriormente el valor de la precipitación promedio se obtiene a partir de un promedio ponderado.
Estudio de una tormenta
Definición
• Tormenta: Conjunto de lluvias que obedecen a
una misma perturbación meteorológica y de
características bien definidas.
• Dura desde minutos, horas o días
• Abarca extensiones variables (pequeñas a grandes)
Importancia del análisis
• Importante en el diseño de obras de ingeniería hidráulica
• Drenajes
• Q máximos para el diseño de aliviaderos de represas o en
control de torrentes
• Diseño de la luz de un puente
• Conservación de suelos
• Diámetro de alcantarillas
Elementos Fundamentales de análisis de una
Tormenta

• Intensidad: Es Cantidad de H O caída por unidad de tiempo


2

-Lo más importante es la intensidad máxima


-La intensidad se expresa así:

Imax = P / t
Donde:
Imax= Intensidad máxima en mm/hora
P = Precipitación en altura de agua, en mm
t = tiempo, en horas
• Duración: Corresponde al Tiempo entre el comienzo y el fin de la
tormenta.
-Período de duración (PD) = un determinado período de tiempo, tomado
en minutos u horas, dentro del total de la tormenta
-El PD tiene importancia en la determinación de intensidades máximas.
-Tanto la intensidad como la duración se obtienen del pluviograma.
• Frecuencia (f): Es el número de veces que se repite una tormenta de
características de intensidad y duración, definidas en un período de tiempo
expresado en años.

• Tiempo de retorno (Tr): Intervalo de tiempo promedio, dentro del cual


un evento de magnitud X puede ser igualado o excedido por lo menos una
vez en promedio.
-Es el inverso de la frecuencia

-Se representa como: Tr = 1/f


• Ej: Tormenta de intensidad máxima igual a 50 mm/hr, para una duración de 30 minutos y
un tiempo de retorno de 10 años.
El Hietograma y la curva masa
El Hietograma
• Gráfico escalonado similar al histograma que representa la
variación en intensidad expresada en mm/hora en el transcurso
de la misma expresada en minutos u horas.
• Matemáticamente representa:

I = δP/ δt
La curva masa acumulada
Es la representación la precipitación acumulada Vs. el tiempo.
• Se extrae directamente del pluviograma
• La pendiente de la tangente en cualquier punto, representa la intensidad
instantánea en ese tiempo.
• La curva masa es la integral del hietograma.
• Matemáticamente se representa:
t
P   f(I)t
0

You might also like