You are on page 1of 10

Paso 3 Aplicación de la imagen y la narrativa como instrumentos de la acción

psicosocial

Presentado por:
Fraymar Danny Cañar código: 1.085.261.075
Oscar Eduardo Madroñero código: 87.070.894
Yerly Patricia Rosero código: 1.004.592.320
Yudi Elena Reina código: 37.008.907
Xiomara Alexandra Burbano código: 59.837.478
Grupo: 442006_48

Presentado a: Martha Isabel Álvarez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Programa de psicología
Septiembre 24 del 2017
INTRODUCCIÓN

La elaboración de esta actividad, permitió conocer, utilizar e identificar la


herramienta de foto voz la cual nos permitió empoderarnos de un espacio o
entorno por el cual transitábamos a diario, pero nunca lo miramos desde una
perspectiva profesional. Perspectiva la cual nos lleva a enfatizarnos en una lectura
minuciosa de las imágenes pero a través del conocimiento adquirido a lo largo de
nuestra experiencia como estudiantes de psicología y en la faceta final de la
misma, este análisis de las actividades permitió que identificáramos diferentes
características, positivas y negativas, de la misma manera individuales, grupales,
sociales y del entorno, en donde se puede observar que existe muchas falencias
en la comunicación, trato hacia los demás y olvido por parte de algunos entes del
estado, pero de la misma manera encontramos estrategias de afrontamiento,
deseos de superación o supervivencia y métodos para sobre llevar las situaciones
difíciles que se presentan en el diario vivir de las comunidades, personas y los
entornos en los cuales realizamos esta grandiosa actividad, la cual permitió que
lográramos capturar por medio de la imagen todas las voces que circulan
alrededor de estas fotos y de sus actores.
Dentro de la aplicación de estas herramientas podemos darnos cuenta de la
importancia del trabajo psicosocial y el acompañamiento, el cual debe ir dirigido a
incrementar la capacidad de desarrollo del ser humano de la familia y la
comunidad, brindando elementos de apoyo terapéutico para disminuir el
sufrimiento emocional, propiciar la reconstrucción de los lazos sociales y
familiares, donde se vive examinando de una manera vivencial las fortalezas,
debilidades y preocupaciones de una comunidad que nos llevan a participar de
manera activa y con una visión crítica hacia un cambio social, convirtiéndonos en
voceros y en la voz de imágenes e individuos que anhelan dicho cambio.
Durante la realización de la actividad identificamos diferentes espacios llenos de
diversas imágenes que nos dicen mucho de la realidad en la que nos
encontramos, de la situación emocional, económica, social y política en la cual
vivimos y muchas veces le somos indiferentes a este tipo de situaciones que
realmente merecen la importancia de nosotros como sujetos sociales que
buscamos un cambio positivo para nuestras vidas que mejor que identificando la
vulnerabilidad de las personas que de una u otra forma son víctimas de una
violencia silenciosa.
Informe reflexivo y analítico de la experiencia

a. Importancia del contexto y el territorio como entramado simbólico y


vinculante.

Esta multiplicidad se relaciona en la medida en que las fronteras entran


en contacto y se compenetran formando una zona de cruces, hecho que
genera "zonas fronterizas" (Rosaldo, 1999), "zonas de contacto" (Pratt,
1996), "espacios intersticiales" (Bhabha, 2003) o procesos de "interfaz"
(Long, 2007).
Por un lado, han sido decisivos en la consolidación de los estados modernos,
la construcción de los sistemas democráticos, la expansión de la sociedad civil
y la ampliación de la ciudadanía. La organización y la movilización colectiva
han sido un mecanismo eficaz de los sectores subalternos en los dos últimos
siglos para visibilizar conflictos, injusticias y exclusiones sociales, así como
para impugnar las arbitrariedades de los gobernantes y las consecuencias
adversas de la expansión del capital; en efecto, la historia contemporánea no
podría comprenderse sin estas luchas contra los autoritarismos y otras formas
de presión y discriminación social.
En la experiencia realizada por el grupo como lo es la foto voz podemos
percibir muchos aspectos positivos como que cada una de las imágenes que
retractamos nos dicen tanto, son imágenes que nos tocan la parte emocional,
social, sentimental y nos centran en una realidad que tenemos la cual debemos
afrontar y buscar las estrategias de un cambio social, sin más violencia porque
en cada una de las imágenes hay distintos modos de violencia o de víctimas de
ella que pagan consecuencias de una sociedad sin toma de conciencia
donde los más afectados son los más vulnerables y donde también se
demarca notoriamente la resilencia porque son estas mismas personas
quienes nos dan un claro ejemplo de afrontar situaciones difíciles y seguir
adelante sin importar obstáculos y dificultades
En la experiencia del grupo qué aspectos significativos podemos reconocer
sobre las posibilidades de la imagen y la fotografía participativa en los
procesos de transformación psicosocial.
En los procesos de trasformación psicosocial, es la creatividad un elemento
clave que permite familiarizarse y empoderarse de la problemática distintas
que atraviesa la comunidad, si bien cada imagen es interpretada por cada uno
de manera distinta y vista desde diferentes perspectivas no cabe duda que
todo apunta hacia un cambio social, su fortalecimiento y desarrollo.
Esta multiplicidad se relaciona en la medida en que las fronteras entran en
contacto y se compenetran formando una zona de cruces, hecho que genera
"zonas fronterizas" (Rosaldo, 1999), "zonas de contacto" (Pratt, 1996),
"espacios intersticiales" (Bhabha, 2003) o procesos de "interfaz" (Long, 2007).

 ¿Qué valores simbólicos y subjetivos podemos reconocer?

Valores simbólicos
 Humanidad
 Integración
 Sensibilidad
 Aprobación

Valores subjetivos
 Respeto
 Tolerancia
 Valoración mía y del otro como ser humano
 Admiración
 Entendimiento
 Precisión

b. La imagen como acción política para extraer nuevos significados


sociales.

Qué aspectos significativos podemos reconocer sobre las posibilidades de


la imagen y la fotografía participativa en los procesos de transformación
psicosocial.

los procesos de creación colectiva en intervenciones comunitarias que


utilizan el arte para la transformación social, para poder ubicar a la
fotografía participativa como una práctica artística que favorece la
transformación de representaciones e imaginarios sociales con la
canalización de deseos y necesidades compartidas Bang y Wajnerman
(2010)

A través de la fotografía como herramienta de participación y cambio


social, podemos reconocer los diferentes aspectos significativos.

 La posibilidad de entender cómo se estructura las jerarquías de


un grupo de trabajo, comunidad o sociedad
 Las fronteras existentes entre miembros de una misma
comunidad (nivel económico, creencias religiosas, culturales,
políticas)
 Relaciones interpersonales, positivas, negativas y subjetividades
individuales
 Herramientas de afrontamiento y defensa, individuales, sociales y
subjetivas
 Sentimientos, necesidades, ideas, pensamientos, alternativas, de
la comunidad y de los individuos.
 El entorno y su influencia en las personas que lo rodean, así
mismo las influencias culturales de la comunidad y de las
antiguas generaciones

c. Subjetividad y memoria.

La subjetividad refiere a procesos y dinámicas que constituyen lo propio


de la existencia humana: dar sentidos y crear sentidos, articular de
manera singular y única experiencias, representaciones y afectos. Es
siempre individual, pero también social, porque las experiencias y afectos
están siempre inmersos en lazos sociales” (Jelin, 2006: 9).
En algunas de las imágenes captadas se refleja una violencia silenciosa a la
que muchos vemos con indiferencia, si bien cada uno debemos construir
nuestro destino, si no tenemos las herramientas necesarias y las
oportunidades nos vemos construyendo un destino donde la desesperanza es
la base, la intranquilidad y el abandono los muros que encierran una
comunidad que vive una realidad de lucha, dedicación y esfuerzo ante las
adversidades que traspasan razas, géneros, edades, y condiciones de salud.
Estas imágenes reflejan el descontento de nuestros abuelos, y del incierto de
nuestros niños que ven desvanecerse estrategias y nuevos objetivos de una
Colombia en Paz.
La subjetividad refiere a procesos y dinámicas que constituyen lo propio de la
existencia humana: dar sentidos y crear sentidos, articular de manera singular
y única experiencias, representaciones y afectos. Es siempre individual, pero
también social, porque las experiencias y afectos están siempre inmersos en
lazos sociales” (Jelin, 2006: 9).

 Formas particulares de narrar y metaforizar la violencia

Cada uno de los miembros del foro colaborativo toma los escenarios en los que
convivimos, que nos rodean, que visitamos a diario o en los que establecemos
vínculos, de estos lugares se capturan las imágenes las cuales se toman como
de algo que me pertenece, que es mío y al tomarlo como propio, facilitamos
que a través solo de una imagen se pueda descifrar los eventos,
problemáticas, ventajas, soluciones, ideas, sentimiento y demás facetas
humanas como del entorno las cuales se plasman en la imagen. Estas
expresiones que dan una foto y la vos que están transmiten, junto con el
sentimiento de propio, facilitan el proceso de lectura de la estructura de la
misma, mejorando las expresiones del proceso fotográfico

 variables subjetivas que aparecen en los ensayos visuales y que


pueden asociarse a la comprensión de lo psicosocial.

Lo psicosocial se establece desde una variable subjetiva, desde los


sentimientos individuales se pueden establecer los procesos de comprensión
psicosocial, la sociedad se establece por la participación de los miembros
individuales de la misma, como se puede apreciar en cada uno de los ensayos
las variables que se expresan en estas fotos, son de dos perspectivas: una la
del flagelo de la pobreza, desigualdad, indiferencia, arrogancia y demás
factores que estimulan la violencia por diferencias de condiciones económicas,
pero otra de deseos de superación, trabajo duro y honrado, felicidad,
satisfacción y demás virtudes de las personas que se ganan la vida día tras día
y que se sienten orgullosos de lo que han logrado, de sus antepasados y su
cultura. Variables subjetivas que facilitan el diario vivir individual y de una
comunidad

C. Qué reflexión psicosocial y política nos deja la experiencia


la reflexión de la dicho ejercicio en importante en nuestra vida personal como
social, y profesional ya que nos encontramos con una realidad que es triste
donde solo algunas personas tienen oportunidades y la gran mayoría no la
tienen s por eso la desigualdad social donde se va fomentando la violencia en
distintos contextos laborales, educativos, sociales donde es necesario la
intervención de una política justa donde se realicen programas de gobierno en
pro de los más necesitados programas de equidad donde se brinde apoyo y se
erradique la violencia invisible que muchas veces no la vemos pero está latente
en el día a día de nuestro entorno social
Esta experiencia, nos permitió fundamentar una concepción psicosocial de la
subjetividad, cuestionando la dicotomía indivuo-sociedad, entendiendo el
malestar del individuo en relación con el contexto y sus relaciones sociales que
lo constituyen , siendo de lamentar como la política juega un papel importante
donde todo está fuera de lugar; y es evidente que urge una reforma integral,
no sólo política, económica, pensional o laboral; sin una justicia efectiva y
ejemplar no habrá país para reformar

D. Alteridades micro políticas y recursos de afrontamiento.


Lazarus y Launier (1978) definieron el afrontamiento como los esfuerzos
intrapsíquicos orientados a la acción con el fin de dar manejo a las
demandas internas y ambientales que ponen a prueba o exceden los
recursos personales.

En los trabajos realizados por el grupo, ¿qué posibles recursos de


afrontamiento subjetivo y colectivo podemos reconocer en torno a diversas
manifestaciones de violencia?
En los diferentes ensayos visuales presentados por el grupo se puede
reconocer diferentes manifestaciones de violencia que en algunos casos se
afrontan subjetivamente, la subjetividad permite que la persona implicada en
hechos violentos justifique de alguna manera el comportamiento o el actuar de
quien victimiza, es decir, se deja guiar por aspectos sentimentales que
minimizan el tamaño de la problemática.
Se reconoce en el trabajo y como posible recurso de afrontamiento colectivo
a manifestaciones violentas la formación de forma indirecta en muchos casos
de grupos que han visto vulnerados algún derecho similar, por ejemplo el
derecho a un trabajo estable y bien remunerado, las personas que no gozan de
este beneficio logran agruparse en búsqueda de adquirir un trabajo que
dignifique a la persona sin ningún tipo de discriminación.
¿Qué manifestaciones resilientes de los contextos podemos ver a través
de las imágenes y narrativas presentadas?

La Resiliencia se define como la capacidad de los seres humanos para


adaptarse positivamente a situaciones adversas. Michael Rutter, 1999 y 2000,
define la Resiliencia como “la resistencia relativa al riesgo psicosocial, sin
necesariamente esperar un resultado positivo, sino más bien enfocado en la
forma o proceso en que la persona enfrenta el riesgo”
La población que presenta algún tipo de vulneración violenta a sus derechos
presenta dentro de su etapa de transición a la estabilidad un proceso de
adaptación a situaciones negativas.
Por ejemplo en los posibles casos de violencia intrafamiliar expuestos en el
ensayo visual, los implicados buscan generar el cambio al malestar, si este
está en el inicio, se busca evitar el maltrato para llevar una vida tranquila,
entonces la Resiliencia más que ser tolerante ante estas situaciones pretende
generar un cambio de adaptación positivo.
CONCLUSIONES

- La indiferencia bloquea las relaciones, destruye la confianza y centra su


atención en el valor de la supervivencia ante un ambiente hostil.

- Es el silencio, una violencia que hace ruido, con su falta de sensibilidad respeto
a los problemas sociales que conllevan a una toxicidad ciudadana.

- El tomar conciencia asumiendo un compromiso y responsabilidad para construir


un mundo mejor, es la herramienta que nos hace falta para cambiar primeramente
de manera individual para finalizar en algo particular.

- utilizar la foto voz más que como herramienta de investigación, como


herramienta de sensibilización que nos permita ver más allá de una imagen una
parte primordial para la realización de procesos de transformación social.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

a. Link blog

You might also like