You are on page 1of 30

Elaborado por Flavio Puchuri

Primera Parte
I. Derecho Penal y Control Social
1. Introducción: es un sistema formalizado de control social a través de normas jurídico-
penales.

2. Fines: equilibrio entre eficacia y garantía


○ Eficacia: persigue delitos, que son comportamientos antisociales que vulneran BbJj.
○ Garantía: tutela estatal de los DDFF de todas las personas.

3. Funciones
○ Control social: medio para evitar conductas sociales indeseables, puede ser formal
e informal.
○ Proteger BbJj: protege intereses de la sociedad para su subsistencia, desarrollo y
autorregulación. Bien jurídico ¥ Bien moral
○ Motivación: la norma motiva el respeto del bien jurídico. Busca generar un ánimo
de protección del mismo.

II. Derecho Penal Objetivo


1. Estructura de la norma jurídico-penal
a. Antecedente: comportamiento descrito (describe una conducta hipotética).
b. Consecuente: pena o medida de seguridad.

2. Norma primaria y norma secundaria


El enunciado legal que castiga un hecho con una pena ha de interpretarse como forma de
comunicación de dos normas:
a. Norma primaria: prohíbe una conducta, va dirigida al ciudadano.
Debe crearse en función de las necesidades sociales y de la realidad. En delitos
tradicionales, la norma es recogida por el DP; en delitos no tradicionales, es creada.
b. Norma secundaria: establece una sanción para la conducta, va dirigida al juez.

3. Norma de valoración y norma de determinación


a. Norma de valoración: cuando el mensaje valorativo es prejurídico, ya se encuentra
en la sociedad. No ha sido recogida por el legislador. Es facultativa.
b. Norma de determinación: es producto de la creación legislativa. Aquella norma
social recogida por el DP que permita una mejor funcionalidad y convivencia. Es
imperativa.

4. Proposición jurídica incompleta y norma penal en blanco


Elaborado por Flavio Puchuri

a. Norma completa: según el principio de legalidad, se sabe lo que está prohibido y lo


que está permitido.
b. Norma incompleta: en el antecedente hay elementos que no han sido recogidos:
i. Tipo abierto: legislador usa términos genéricos que deben ser completados
por la dogmática o cualquier área de remisión interpretativa de la norma.
ii. Ley penal en blanco: describe o señala que la norma está incompleta, por
tanto, debe remitirse a otra norma:
1. Remisión Interna: se remite a una norma del mismo cuerpo
legislativo.
2. Remisión Externa: se remite a una norma de un distinto cuerpo
legislativo.
a. Propia: si la norma remitida es de menor jerarquía.
b. Impropia: si la norma remitida es de igual jerarquía.

III. La Sanción Penal


1. Concepto y función de la pena
Hay personas que atentan contra valores de la sociedad, que son tutelados por el OJ, por lo
cual deben ser impuestas penas.

2. Teorías absolutas
No se interesan por ninguna utilidad social. En sí mismas buscan lo justo. Son fórmulas
retributivas.
a. Kant: lo justo como valor metafísico. Se alcanza la justicia a través de la aflicción
personal: un acto de constricción, expiar la culpa.
b. Hegel: el delito niega la justicia social como valor general. Se impone una pena para
negar el delito y afirmar la justicia.

3. Teorías relativas
Busca hallar una utilidad social en la pena. Teorías de la prevención, que asigna a la pena
una misión de prevenir el delito.
a. Antes de la realización del delito: Prevención General
i. PG-negativo: la amenaza de la pena busca intimidar, inhibir de realizar el
delito. No funciona para todos.
ii. PG-positivo: dos posibles funciones
● Integradora: importa el valor, lo integra, lo refuerza.
● Estabilizadora: la pena responde a una forma de definir los roles y
funciones de la sociedad. Sirve para devolver al sistema la
legitimidad en su actuación. Instrumentaliza a la persona.
b. Después del delito: Prevención Especial
Elaborado por Flavio Puchuri

i. Programa de Hamburgo: tres clases de delincuentes


● Delincuente habitual: la pena debe inocuizar al sujeto.
● Delincuente eventual: la pena debe admonir al sujeto.
● Delincuente principiante: la pena debe resocializar al sujeto.
ii. PE-negativo: busca inocuizar al individuo.
iii. PE-positivo: busca resocializar, readaptar y reinsertar en la sociedad al
individuo.

4. Teorías unitarias o de la Unión


a. Aditiva: mezcla la retribución con la prevención. Forma de esconder la retribución.
b. Dialéctica: de la Unión, ve si la culpabilidad limita la pena/sanción.
i. Antes de la sentencia: pena tiene función de PG.
ii. En el momento de la sentencia: pena tiene función de Retribución.
iii. Después de la sentencia: pena tiene función de PE.

5. Clases de pena
a. Pena privativa de libertad
i. Temporal: desde 2 días hasta ¿35 años?
ii. Atemporal: cadena perpetua.
b. Pena restrictiva de la libertad
i. Expatriación: para nacionales.
ii. Expulsión del país: para extranjeros.
c. Pena limitativa de derecho
i. Servicios a la comunidad
ii. Días libres
iii. Inhabilitación
d. Multa: referido a lo patrimonial, días-multa

6. Sistema Dual
a. Pena: aplicable debido a la realización del delito.
b. Medida de seguridad: aplicable por la peligrosidad del agente, que comete un delito.
i. Pre-delictual: sin que se haya realizado el delito.
ii. Post-delictual: luego de realizarse el delito, como tratamiento. Para
resocializar al sujeto.
IV.
1. La Dogmática Penal
Estudia el DP que se refiere a su contenido interno (teoría general del delito)
Elaborado por Flavio Puchuri

2. La Política Criminal
Se ocupa del tratamiento de la criminalidad. Tiene como objeto de estudio qué política
criminal sigue o seguirá el DP.
3. La Criminología
Estudio de la relación del derecho penal con los demás fenómenos sociales.

V. Derecho Penal Subjetivo


Estado Social y Democrático de Derecho
La persona posee garantías que limitan la capacidad punitiva estatal. (Ius Poenale)

Estado de Derecho
La ley está para garantizar los derechos de las personas. Está al servicio de él y de la
sociedad.
● Garantía Criminal: saber qué es un delito, para saber cómo actuar.
● Garantía Penal: saber con qué sanciona, solo a través de un juez penal.
● Garantía de Ejecución: señala el tratamiento que se da al sujeto que realiza el delito,
orientado a la resocialización.

1. Principio de Legalidad, es el fundamento de un Estado de Derecho


a. No hay sanción penal sin ley previa: si es después se exige al ciudadano una
conducta que le sería inevitable.
b. No hay sanción penal sin ley estricta: normas claras y completas.
c. No hay sanción penal sin ley escrita: rezago del positivismo.

Estado Social
2. Mínima Intervención del Derecho Penal (Estado Social), en función de la utilidad que se
puede obtener del derecho penal.
a. Fragmentariedad: se sitúa en el fragmento de los comportamientos más graves que
lesionan los bienes jurídicos más importantes.
b. Subsidiariedad: El DP sirve para subsidiar lo que otras ramas del derecho o de
control social no pueden combatir. Ultima Ratio.
c. Exclusiva protección de bienes jurídicos: bienes jurídicos constitucionales.
d. Principio de insignificancia: ciertas conductas no están permitidas, sin embargo, no
denota un peligro relevante.

Estado Democrático, democracia no es imposición de la mayoría, sino que atienda a las


necesidades de las minorías.
3. Principio de Culpabilidad
a. La responsabilidad es de hecho, no de autor.
Elaborado por Flavio Puchuri

b. La responsabilidad es personalísima, a quien realiza el delito.


c. La responsabilidad depende de la imputabilidad personal, condición personal de la
persona.
d. Solo se sanciona por dolo o culpa, no hay sanción por responsabilidad objetiva o
caso fortuito.

4. Principio de Proporcionalidad
a. Abstracta: la pena en función de la importancia del bien jurídico.
b. Concreta: la pena conforme a la afectación del bien jurídico.

5. Principio No Bis in Idem


a. Material: no hay doble sanción por el mismo delito.
b. Procesal: no hay doble investigación por el mismo hecho.

6. Principio de Resocialización de las Penas


Tiene como objetivo no abandonar a los reos. Asociado al principio de humanidad de las
penas.

SEGUNDA PARTE
Teoría del Delito: acción > antijuricidad > culpabilidad > punibilidad

I. El comportamiento humano (acción)


1. Concepto de acción
◇ debe ser neutral
◇ debe tener una función de enlace, para valorar y aplicar la teoría general del delito.
◇ debe servir para saber qué no es acción.
> es una conducta humana como manifestación de la voluntad/personalidad, que es
controlable y evitable por el ser humano.

2. Ausencia de acción
a. Movimientos reflejos: no es procesado por el cerebro y, a pesar de ello, se
externaliza. Cortocircuito > reacción explosiva, impulsiva e instintiva que sí
constituye acción en sentido jurídico.
b. Fuerza física irresistible: (vis absoluta) de un tercero o de la naturaleza. Distinto a
la coacción (vis compulsiva).
c. Estado de inconsciencia: producido por hipnosis, embriaguez letárgica y
sonambulismo.
Elaborado por Flavio Puchuri

3. Actio Libera in Causa


Ocurre cuando el sujeto se ubica con dolo/imprudencia (?) en una situación de inacción
para realizar un delito.

Momento previo Situación Se verifica

Libre Libre Acción

Libre No libre ALIC

No libre Libre Acción

No libre No libre no hay acción

◆ Teoría del Adelantamiento: la acción típica inicia con la provocación del estado de defecto.
◆ Teoría de la Excepción: la acción típica relevante no consiste en producir el defecto, sino en el
hecho cometida en estado defectuoso.
◆ Teoría de la Función Sistémica: se imputa a una persona según la competencia por la causación
del estado de defecto.

■ Clases de delito
1. Según la modalidad de la acción
a. De mera actividad, describe únicamente el comportamiento de riesgo
prohibido y no prevé un resultado, ejem: tenencia ilegal de armas.
b. De resultado, además de una conducta delictiva incorpora un resultado,
ejem: homicidio.
c. De acción, prohíbe la realización de un comportamiento activo. ejem:
prohíbe matar.
d. De omisión, exige realizar una conducta determinada y su no realización se
sanciona. ejem: omisión de no prestar auxilio.
e. De medios determinados, requiere de que se realicen los medios señalados
por la ley, ejem: robo.
f. resultativos, basta cualquier conducta que cause el resultado, el supuesto de
hecho describe la producción del resultado, ejem: homicidio.
g. De un acto, se realiza solo a través de una conducta, ejem: hurto.
Elaborado por Flavio Puchuri

h. De pluralidad de actos, requiere más de una conducta para realizar el tipo,


ejem: robo
i. alternativos, varias conductas pero pueden ser alternativas, ejem:
allanamiento de morada.
◇ delitos dolosos
◇ delitos imprudentes
◆ Según la forma y el momento de consumación
◇ delitos permanentes, se prolonga en el tiempo el estado lesivo, ejem:
secuestro.
◇ delitos de consumación instantánea, se produce en un momento
específico, no requiere prolongación, ejem: hurto.
◇ delito continuado, si la consumación se produce repetidas veces. Delito
de estado?
2. Según el sujeto
a. delitos comunes, realizado por cualquier persona, ejem: homicidio, hurto.
b. delitos especiales, realizado por alguien que reúne una cualidad o condición
especial, ejem: parricidio.
c. De propia mano, la conducta delictiva se realiza personal y directamente,
exigencia de contacto entre el sujeto activo y el pasivo.
d. De encuentro, requiere que el sujeto pasivo colabore causalmente, ejem:
bigamia.
3. Según la relación con el bien jurídico
a. De lesión, implica la lesión de un bien jurídico, ejem: homicidio, aborto.
b. De peligro, implica la puesta en peligro del bien jurídico sin necesidad de
lesionarlo
i. concreto, hay una efectiva situación de peligro, ejem: verter residuos
tóxicos. Se comprueba ex post.
ii. abstracto, se presume que su realización constituye un peligro, ejem:
conductor ebrio. Se valora ex ante.
◇ tipo agravado, al tipo básico le suma un elemento que aumenta el desvalor del
hecho, ejem: hurto agravado.
◇ tipo atenuado, adiciona al tipo básico un elemento que disminuye el desvalor del
hecho, ejem: hurto de uso.

II. Antijuricidad
◆Teoría General
Elaborado por Flavio Puchuri

Es un juicio de desvalor, que parte de la nocividad jurídico-penal de una conducta que


lesiona o pone en peligro un bien jurídico penal, y que no está justificado por un interés
jurídico mayor.
◆Antijuricidad formal y material
▪ Formal, contradicción de una conducta con el DP.
▪ Material, el contenido del injusto que es de lesión o puesta en peligro de un bien
jurídico, sin un interés prevalente que lo justifique.
◆Desvalor de acción y de resultado
▪ Desvalor de acción, se refiere a la prohibición de la conducta
▪ Desvalor de resultado, referido a la afectación del bien jurídico

II.1 Tipo Objetivo (aspecto externo del comportamiento)


1. Elementos:
a. Acción típica: (ver en grados de desarrollo del delito) está descrita en un
tipo penal, el cual es pasible de sanción con una pena.
b. Sujetos (ver en autoría y participación):
i. S. activo, quien realiza la conducta típica.
ii. S. pasivo, es el titular del bien jurídico afectado.
1. S. recae sobre él la conducta
2. S. agraviado o perjudicado
c. Bien jurídico: se protege un interés necesario para la convivencia. Hay el
individual y el supraindividual.
d. Objeto material: cosa o persona sobre la cual recae la conducta, ejem: hurto
y secuestro.
e. Elementos normativos y descriptivos
i. E. descriptivo, no representa un problema para ser aprehendido,
ejem: no matar.
ii. E. normativo, debe ser interpretado por una norma jurídica o social,
ejem: prenda y deshonesto.
2. Imputación Objetiva:
Doctrina causalística, naturalista (ontológicos) => ▪Doctrina actual, normativo
(axiológicos)
a. Teoría de la relación de causalidad:
i. Equivalencia de condiciones (teoría generalizadora): se considera
causa toda condición de un resultado que no puede suprimirse
mentalmente sin que desaparezca el resultado.
◇ críticas:
1. Es relativa, hay una infinita cantidad de causas.
Elaborado por Flavio Puchuri

2. La supresión mental verifica lo que ya se sabe, no descubre


la causa.
3. Puede inducir a error en los siguientes casos:
a. C. hipotética: si no lo hace uno, lo puede el otro.
b. C. alternativa: lo hubiera causado uno y el otro por
separado.
c. Curso causal irregular: ejem, suegra en avión para
que se caiga.
d. Curso causal complejo: ejem, lesiona pero muere por
un hecho diferente.
ii. Adecuación (teoría individualizadora) tiene como objeto encontrar
la causa adecuada, la que produce el resultado. Es de imputación, no
causal.
1. Previsibilidad objetiva: se mide en función de lo que
realizado un hombre promedio en dicha situación y de lo que
la sociedad considera adecuado (conocimiento social de la
causa)
2. Diligencia debida: se realiza una prognosis objetivo
posterior, se sitúa en la posición del sujeto para analizar su
conducta.
◇críticas:
1. ¿Qué es un hombre promedio?
2. Causas que la sociedad no incorpora como normal.
◆ Fórmula sine qua non: condición sin la cual no sería posible la realización
del resultado.
b. Teoría de la Imputación Objetiva
En los delitos de resultado su objeto es comprobar que, el mismo, es
consecuencia de una conducta típica. Se verifica, para ello, la imputación
objetiva de la acción, del resultado y de la relación de riesgo.
i. TIO-Roxin: IO permite examinar en el tipo objetivo si se puede
atribuir una conducta o un resultado a un sujeto. Tiene como variable
el riesgo que se configura en reglamentar los comportamientos en la
sociedad.
◆verifica:
1. Nexo de causalidad, a veces no necesario: omisión impropia,
autoría mediata
2. Conducta contraria al fin de la norma
3. Conducta sea un peligro para el bien jurídico
Elaborado por Flavio Puchuri

4. La lesión (y puesta en peligro?) como producto de la


conducta.
-Reglas: delitos de resultado
■ Imputación Objetiva de la acción: Creación del riesgo no permitido
1. Se verifica cuando:
a. Se genera un riesgo no permitido, ejem: tenencia ilegal de
armas.
b. Se eleva el riesgo permitido, ejem: conductor ebrio.
2. NO se verifica cuando:
a. No se genera un riesgo, ejem: invitar a pasear por la calle.
b. Se disminuye el riesgo, ejem: desviar el punto de impacto de
una piedra.
c. No hay control del riesgo, ejem: envío de viaje en avión.
d. Actuación dentro del riesgo permitido, ejem: conducir
adecuadamente.
e. Se modifica una causalidad natural, que no modifica la
situación. Ejem: conductor de tren ante dos obstáculos
inevitables.
■ Imputación Objetiva del resultado: realización del riesgo no permitido
1. NO se verifica cuando:
a. El peligro no se realiza: el resultado se da a través de una
conexión causal, no como efecto del peligro. Ejem: recibe
disparo pero muere por un accidente de la ambulancia.
b. No se realiza el riesgo no permitido.
i. La superación del riesgo permitido no repercute en el
resultado, ejem: pelos de cabra.
ii. La infracción del deber es causal para el resultado,
pero el riesgo de producir el resultado no se eleva por
el exceso, ejem: rebasa la velocidad permitida, lo
corrige y atropella.
iii. Supera el riesgo de manera no poco relevante, sin
embargo, el curso de la situación no se contempla
como realización del riesgo prohibido. Ejem: muere
por ataque de susto.
c. El resultado no está cubierto por el fin de protección de la
norma:
i. autopuesta en peligro, ejem: negarse a recibir ayuda.
ii. puesta en peligro de otro aceptado, ejem: convence
de ir de viaje, en plena tempestad, al capitán.
Elaborado por Flavio Puchuri

iii. atribución a la esfera de responsabilidad ajena?


d. Se da una conducta alternativa conforme a derecho: excluye
la imputación cuando hay certeza de que la conducta
adecuada también hubiera producido el mismo resultado.
-Reglas: delitos de resultado
• Peligro concreto: se produce el peligro real para el objeto jurídico
protegido por el tipo.
• Peligro abstracto: se sanciona una conducta peligrosa como tal, sin que se
produzca un resultado.
ii. TIO-Jakobs
1. La vida social se organiza en base al riesgo, sin el cual no se
podría vivir.
2. Se permite una conducta debido a su importancia y su
permanencia en el tiempo. No en base a coste-beneficio.
3. Conducta que genera riesgo permitido es atípico, no puede
justificarse.
4. Hay un juicio objetivo del titular de un rol, en base a ello
puede actuar de modo socialmente adecuado.
5. El rol del experto se analiza cuando la conducta solo puede
ser desarrollada de modo adecuado por el especialista.
6. Según el contexto rigen condiciones diversos respecto de un
permiso de riesgo:
a. C. Profesional: elevado.
b. C. No especializado: limitado.
7. No existe UN riesgo permitido, sino permisos de riesgo
tantos roles haya y puedan ser administrados adecuadamente.
◇crítica: la teoría valoriza, conceptualiza, normativiza todo.
Aplicación estricta del rol, no se puede salir de él.
iii. TIO-Frisch, autor finalista que realiza críticas a la TIO de Roxin
1. No es posible frecuentemente responder objetivamente las
preguntas sobre la creación de un riesgo desaprobado y su
realización.
2. Se basa en la teoría causal de acción y no en la teoría final de
acción.
3. Es superflua: el injusto del delito doloso se determina por lo
subjetivo.
4. Es inadecuada: la exclusión de ciertas situaciones fácticas a
causa de la falta de creación de riesgo.
Elaborado por Flavio Puchuri

5. Es impracticable: juicio sobre peligrosidad y desaprobación


jurídica de la conducta solo puede ser resultado
determinación de las partes objetiva y subjetiva del tipo.
6. En los delitos imprudentes no existe espacio para la teoría
conjunta de la imputación: es inadecuado un juicio objetivo
de la contrariedad al deber de cuidado. Debe hacer referencia
a los conocimientos especiales del sujeto.
3. Principio de confianza (división de trabajo)
Asume que cada persona tiene un rol asignado dentro de la sociedad, y que es
responsable de su conducta.
En estructura vertical, empresa.
En estructura horizontal, vehicular.

4. Prohibición de regreso
Es impune quien dentro del adecuado desempeño de su rol facilita una situación -
un tercero se aprovecha del mismo- para la realización del delito.

II.2 Tipo Subjetivo (aspecto interno del comportamiento)

1. Dolo
Tipo objetivo, se debe verificar los elementos del tipo objetivo que exige el tipo
penal correspondiente.
a. Tipo subjetivo: clases de dolo
i. D. directo, (voluntad+conocimiento) se entiende por una voluntad referida
a la producción de la acción y no del resultado.
ii. D. indirecto, (+conocimiento-voluntad) para realizar una conducta se
aceptan los efectos derivados de la misma.
iii. D. eventual, el sujeto se representa internamente la eventual realización del
tipo y actúa sabiendo eso, a pesar de no quererlo.
1. Teorías de la voluntad: a) consentimiento; b) indiferencia
2. Teorías de la representación: a) probabilidad; b) posibilidad
b. Teoría Cognitiva de dolo, el juicio para determinar el dolo de una conducta se centra
en indicadores externos.
i. El sujeto conozca la situación en su globalidad y su correcto significado.
ii. En base a ello adopta una decisión para actuar.
c. Elementos Subjetivos distintos del dolo:
i. tendencia interna trascendente, se realiza una conducta porque se requiere
para que se dé otro.
Elaborado por Flavio Puchuri

1. Delitos mutilados de dos actos, sujeto participa en la primera


conducta para hacerlo en la segunda, ejem: hurto para provecho.
2. Delitos cortados, la situación se consuma a través de otro, ejem:
seducción.
ii. tendencia interna intensificada, elementos dentro del autor que son distintos
del dolo, ejem: tortura al matar.
iii. delitos de expresión, uso de la expresión del sujeto, ejem: injuria.

d. Error de tipo: falsa representación de la realidad, error respecto de los elementos


objetivos del tipo.
i. irrelevante, no se da un cambio cualitativo, ni cambio cuantitativo en la
afectación del bien jurídico. El objeto material afectado goza de la misma
protección que aquel que se buscó afectar. A>B, pero A>C.
ii. relevante: se da un cambio cualitativo y/o cuantitativo en la afectación de
un bien jurídico.
1. Sobre elementos esenciales, su presencia determina o no un tipo
penal. Ejem: B tiene relación sexual con A, creyendo que es apto.
a. Vencible, se hubiera evitado con mayor cuidado. Excluye
dolo, se imputa imprudencia si está tipificado.
b. Invencible, aún con mayor cuidado no se hubiera evitado. Ni
dolo ni imprudencia, atípico.
2. Sobre elementos accidentales, se da una conducta típica y se analiza
de qué delito es. Estudio de las circunstancias en la que se ha dado
la conducta.
a. Error sobre el objeto o la persona, hay una representación
errónea sobre el sujeto/objeto que se busca afectar. Ejem:
parricidio × homicidio.
b. Aberratio ictus, se produce un resultado sobre otro
sujeto/objeto. Error en el procedimiento o una defectuosa
realización del tipo.
c. Error en el curso causal, se produce un resultado querido pero
a través uno causa distinta. Ejem: dispara y muere en un
choque.
d. Dolus generalis, se dan varias conductas pero se duda sobre
cuál ocasionó el resultado. Ejem: ahorca y entierra, pero
muere asfixiado.
e. Error sobre agravantes/atenuantes: error sobre la presencia
de los mismos en un tipo penal.
Elaborado por Flavio Puchuri

[Concurso Real: art. 50 CPP, pluralidad de acciones y


pluralidad de delitos=> se suman las penas hasta un máximo
de 35 años, si hay CP se aplica solo esa; Concurso Ideal:
art.48 CPP, una sola acción y una pluralidad de delitos=> el
máximo de la pena se aplica, de las posibles]

2. Culpa
Se realiza a través de la infracción de la norma de cuidado
a. Tipo objetivo: (Norma de cuidado)
i. Infracción al deber objetivo de cuidado, se da cuando no se realiza un
cuidado exigido para evitar la realización del tipo penal.
1. Deber de cuidado interno, advertir el peligro para el bien jurídico
protegido.
2. Deber de cuidado externo, realizar una conducta externa conforme a
la norma de cuidado, así evitar el resultado.
a. Omitir acciones peligrosas
b. Información previa
c. Prudencia en situaciones peligrosas

regla técnica > deber de cuidado > norma de cuidado


ii. producción de un resultado, en delitos imprudentes exige un resultado lesivo
al bien jurídico. En imprudencia, no hay tentativa.
iii. Imputación objetiva
Tipo subjetivo: se presenta un elemento positivo (+voluntad) y un elemento
negativo (-conocimiento).
1. Culpa Consciente, advierte la posibilidad de la afectación, no se
quiere tal cosa, aun así actúa. Ejem: hace viajar sin casco en una
moto.
2. Culpa Inconsciente, no se quiere ni se advierte la afectación, ejem:
retroceder sin poder ver todo.
b. Baremo:
i. B. generalizado, se refiere al hombre promedio y diligente como variable.
1. Inferior, disminuye o excluye la culpabilidad.
2. Superior, solo se exige el cuidado exigible al hombre promedio.
ii. B. doble, a quien tiene mayor poder personal se le exige más.
c. Preterintencionalidad:
i. en sentido estricto, el resultado de la afectación va más allá de lo planeado.
Se aplica la pena del delito más grave.
Elaborado por Flavio Puchuri

ii. delitos cualificados por el resultado, basta que se verifique la realización del
resultado. Sanción se agrava si, a parte de la conducta, se da un resultado.
iii. delitos determinados por el resultado, se da una elemento que implique
gravedad en el hecho y eso significa que hay delito. La pena depende del
resultado.
3. Caso fortuito: el resultado se produce sin dolo ni culpa, el sujeto no tiene control sobre
ello.

Ignorancia deliberada

II.3 Tipo Omisivo (ver en comportamiento humano)


◆Principio de solidaridad, se sobrepone el interés personal para brindar auxilio a una
persona que lo requiere.
◆Principio de protección de los BBJJ, salvaguarda del Derecho.
1. Omisión propia e impropia
a. Propia, se encuentra tipificada. Ejem: 407 CP.
b. Impropia, no está tipificada y se añade un deber de garante. Ejem: parricidio.

2. Omisión Pura: aplicable a los delitos de mera actividad, no se exige la producción de una
afectación
a. Tipo objetivo (requisitos):
i. Situación típica: hay una situación en la que la norma exige actuar de
determinada manera.
ii. Comportamiento distinto al exigido por la norma: no se actúa de acuerdo a
lo previsto.
iii. Capacidad de realizar la conducta exigida por la norma: física y cognitiva.
b. Tipo subjetivo: no se admite imprudencia, solo dolo, porque no hay resultado.

3. Comisión por Omisión: se ordena el deber de evitar un resultado, son delitos de resultado.
a. Tipo objetivo (requisitos):
i. Acción típica-Posición de garante: deber de proteger la afectación del bien
jurídico o de controlar una fuente de peligro.
1. Protección del BBJJ:
a. Estrecha relación vital, ejem: padre-hijo.
b. Comunidad de peligro, ejem: grupo de alpinistas.
c. Afectación voluntaria de función protectora, ejem: bombero.
2. Control de fuente de peligro
a. Actuar precedente, ejem: fogata.
Elaborado por Flavio Puchuri

b. Deber de control de fuente de peligro, ejem: dueño de perro


pitbull.
c. Deber de cuidado de terceros, ejem: padres a hijos.
ii. Falta de realización de la acción esperada-Producción de un resultado.
iii. Capacidad de actuar-Deber de evitar el resultado.
1. Condiciones externas:
a. Cercanía especial, la situación típica se da en la esfera de
dominio del sujeto.
b. Cercanía temporal, la presencia del sujeto concurre en el
momento de la acción típica.
2. Condiciones internas: varía según el sujeto.
b. Tipo subjetivo: se admite dolo e imprudencia.

Omissio Libera in Causa


◇constituye delito comisivo
◇constituye delito de omisión impropia
◇constituye una tercera forma de realización típica: acción que interrumpe una cadena
causal salvadora posible.
1. Evitación mediante conducta activa del auxilio al que estaba obligado:
a. Actuación para evitar prestar auxilio.
b. Ruptura de cursos causales salvadores propios.
2. Ruptura de cursos causales salvadores ajenos:
a. No garante > no garante
b. No garante > garante
c. Garante > no garante
d. Garante > garante

II.4 Causas de Atipicidad


1. Acuerdo: excluye la afectación del bien jurídico. El sujeto pasivo no rechaza la conducta,
sino lo acepta. Ejem: relación sexual vs violación.
2. Cumplimiento de un deber: el sujeto realiza una conducta para la cual está facultado, ejem:
policía detiene a un sujeto en flagrancia.
3. Actuar por disposición de una Ley: una conducta conforme al derecho no puede ser incluida
en el tipo objetivo positivo. Ejem: construir una carretera

II.5 Autoría y Participación


-participación en sentido amplio: incluye autoría y participación en sentido estricto.
-participación en sentido estricto: incluye instigación y complicidad.
Elaborado por Flavio Puchuri

1. Autoría
a. Teorías
i. Concepto unitario de autor (participación en sentido amplio): parte de la
teoría de la equivalencia de condiciones y considera autoría todo aporte
causal para la realización del delito. Vulnera la prohibición de regreso.
1. ventaja: sanciona a todos.
2. desventaja: quién es quién? no hay criterio para determinar una pena.
ii. Subjetiva (concepto extensivo de autor): diferencia autor (animus de autor)
o partícipe (animus de partícipe) desde lo subjetivo. desde lo objetivo no
dice cuál es la diferencia.
1. ventaja: mecanismo de diferenciación.
2. desventaja: cómo determinar cada animus, no atiende al tipo
objetivo.
iii. Objetiva (concepto restrictivo de autor): hay diferencia desde el punto de
vista objetivo, ya que la causación es diferente a la realización del delito.
Sin embargo, ambas dejan de lado lo subjetivo.
1. Objetivo-Formal: autor es quien realiza la conducta que encaja en lo
descrito por el tipo. Partícipe es quien hace una aportación que causa
el delito, que no se subsume en el tipo. ejem: A sujeta B, para que
C lo golpee. A pone veneno en vaso, y C lo lleva para que lo tome
B.
a. Objeción: solo remite al tipo; no puede sancionar al autor
mediato; se centra en el desvalor de acción; se puede encajar
en el tipo sin afectar un bien jurídico.
2. Objetivo-Material: denota una conducta que encaje en el tipo penal
y requiere una afectación de un bien jurídico. causa necesaria, del
autor; condición favorecedora del hecho, partícipe. ejem: A vierte
veneno en una bebida, lo manda con B, que desconoce, para que la
alcance a C, quien al tomarlo muere.
a. Objeción: la mayor importancia objetiva, es vaga; hay
peligrosidad de la aportación no solo en el hecho externo,
también en el plan delictivo; no sanciona al autor mediato.
iv. Dominio del Hecho (teoría objetiva-subjetiva): el autor tiene el control
sobre los elementos que causan el delito, se le puede atribuir la pertenencia
exclusiva o compartida del delito. Partícipe, quien contribuye en la
realización del delito ajeno.
López Barja: autor tiene dominio final del delito.
1. T. objetivo: el dominio objetivo del hecho.
2. T. subjetivo: la voluntad de realizar el mismo.
Elaborado por Flavio Puchuri

Adecuada para delitos dolosos, y permite diferenciar autor y partícipe.


b. Formas de Autoría
i. Autoría directa (dominio de la situación): el autor realiza la conducta típica
descrita por sí mismo. Nivel subjetivo, resolución criminal basado en el
carácter finalista de un cambio objetivo. nivel objetivo, externalizar la
resolución criminal. Se tiene dominio absoluto de las circunstancias. ejem:
A planea matar a B, se dirige a su casa y lo hace.
ii. Coautoría (dominio funcional compartido): se da una realización conjunta
del tipo, cada uno cumplen un papel imprescindible. nivel subjetivo, hay
una corresolución criminal; nivel objetivo, codominio funcional de la
situación. ejem, A y B planean secuestrar a C, lo esperan en su trabajo y lo
hacen, si hay D que es “alarma”, será partícipe.
iii. Autoría mediata (dominio de la voluntad): el sujeto se sirve de otro, como
instrumento, para realizar el delito. Hay un dominio sobre la voluntad de un
sujeto que, actúa sin libertad o sin conocimiento de la situación, realiza la
conducta típica.
1. instrumento realiza hecho atípico positivo, ejem: miembro de secta
que se autolesiona.
2. instrumento actúa sin dolo, no concurre un elemento subjetivo, ejem:
lleva droga sin saber.
3. instrumento es inimputable, ejem: B manda a A (13) a matar a C.
4. instrumento actúa bajo coacción o miedo insuperable, se obra con
consciencia pero sin libertad. ejem: B manda a robar a A bajo
amenaza de matar a su esposa.
5. por dominio en aparato organizado de poder, organizaciones
criminales.
iv. Autoría sucesiva: hay un autor al cual se le suma otro autor mientras la
situación se realiza; no obstante, su actuación es imprescindible solo en un
momento específico.
1. delitos de configuración instantánea, ejecución inmediata.
2. delitos permanentes, ejecución se prolonga en el tiempo. Subsisten
por la voluntad delictiva de quienes lo mantienen así. Aquí se
verifica este tipo de autoría. No todos tienen corresolución criminal,
pero si dominio del hecho en determinados momentos. ejem: distinto
el que secuestra, distinto el que cuida.

2. Participación
a. Marco teórico, se evalúa la participación desde la teoría del dominio del hecho.
Elaborado por Flavio Puchuri

i. Principio de accesoriedad, la participación es accesoria a la conducta típica


del autor y depende, su existencia, de éste. Es necesario que haya un autor.
1. Externo:
a. Si el sujeto consuma el delito, será partícipe de consumación.
ejem: A convence a B para que robe, si lo hace será partícipe.
b. Si la conducta se detiene en tentativa, será partícipe de
tentativa. ejem: A convence a B para que mate, no lo logra,
así que será partícipe.
c. Si solo hay actos preparatorios punibles, no se sanciona.
ejem: le brinda un arma ilegal para matar, mas el otro no lo
hace.
2. Interno: para sancionar al partícipe se exige que su conducta sea, al
menos, antijurídica. (accesoriedad limitada)

Tipicidad Antijuricidad Culpabilidad Punibilidad

Mínima Limitada Máxima Hipermáxima

ii. Excesos de autor: si el autor realiza más allá de lo coordinado con el


partícipe, el último no es perjudicado por el mismo. ejem: planean robar,
pero el autor viola.
iii. Defectos de autor: si el autor realiza menos de lo coordinado, el partícipe se
beneficia de ello. ejem: planean robar, pero el autor solo hurta.
iv. Cualidad o naturaleza del delito
1. cuando la cualidad de los delitos es distinta, el partícipe no es
punible. ejem: se planea hurto, pero se da robo. partícipe es impune,
porque no hay violencia en él.
2. cuando la cualidad de los delitos es la misma, pero uno tiene un
agravante, al partícipe solo se le castiga por el delito base. ejem: se
planea robo y termina en muerte. partícipe solo responde al primero.
b. Formas de participación
i. Instigación o inducción: se genera en el autor las condiciones idóneas
(resolución criminal) para que realice la conducta típica. Influencia
psíquica, no hay dominio de hecho.
1. Teoría del Omnimodo factorus: no hay una inducción cuando la
resolución criminal ya está presente en el autor.
a. Mensaje debe ser:
i. Completo: contenido directo de la conducta típica.
Elaborado por Flavio Puchuri

ii. Directo: dirigido a una persona o varias. NO


inducción en masa. SI inducción en cadena.
iii. Concreto: claro y eficaz.
b. Instigación debe ser dolosa, no se da por imprudencia.
Genera la resolución criminal en el otro y busca que se
materialice. Puede haber instigación de un delito imprudente,
ejem: exige acelerar a taxista y éste choca.
c. La instigación que no se realiza es impune.
ii. Complicidad: hay una cooperación para que se realice el delito. A partir de
un principio de esencialidad, y un análisis ex ante, se puede hallar de dos
tipos:
1. Primaria: el aporte que realiza el sujeto es de suma importancia y
difícilmente reemplazable, debido a sus condiciones personales y/o
conocimientos. Suele estar antes de la ejecución del delito. ejem: es
el único de la casa y lo abre para que se dé un robo.
2. Secundaria: el aporte que brinda es fácilmente reemplazable. Suele
estar en la ejecución del delito. ejem: alguien vigila mientras se da
un robo.

3. Encubrimiento: solo es posible luego de la realización del delito, y siempre doloso (?).
a. Personal: se oculta al sujeto activo del delito. ejem: se esconde al que roba.
b. Real: se oculta el objeto del delito, ya sea el bien obtenido o los instrumentos usados
para su realización. ejem: el cadáver?
i. Si se trata del mismo bien jurídico no se puede ser partícipe y encubridor.
ne bis in idem.
ii. Si no se trata del mismo bien jurídico sí se puede ser ambos.

4. Organizaciones Criminales
-Organización Criminal
Elaborado por Flavio Puchuri

-Delito tradicional

No es fácil de interpretar al sujeto activo de manera inmediata. Delitos comunes a esta figura:
secuestro, pornografía, proxenetismo, tráfico ilícito de drogas, extorsión (?)
a. Teorías de la Instigación: (Herzber y KhÖler) el líder de la banda es un instigador
y los que ejecutan las órdenes son los autores.
Objeción: el ejecutor no tiene dominio de la organización, sí el líder.
b. Teoría de la Coautoría: (Jakobs y Muñoz) menciona que todos los miembros son
autores, ya que todos tienen dominio de la situación.
Objeción: no todos se conocen, es más, el cabecilla rara vez participa en la
ejecución.
c. Teoría del autor detrás del hecho: (Roxin) el líder es autor mediato, ya que utiliza
como instrumento a los otros autores con voluntad y conocimiento.
i. Dominio de la organización, le permite tener control total sobre la situación.
ii. Fungibilidad de los ejecutores, los instrumentos a pesar de tener voluntad,
pueden ser intercambiados.
Quien se encuentra más lejos de la ejecución del delito es más responsable que quien
está más cerca del mismo. Se asume que siempre el instrumento se comporta con
dolo (?).

5. Caso de los delitos especiales: (la infracción del deber)


a. Diferencia entre delitos comunes y especiales
i. Comunes, cualquier persona puede ser sujeto activo del delito. ejem:
homicidio, hurto.
ii. Especiales, se requiere una cualificación especial para ser sujeto activo el
mismo.
1. Propios, no tiene correlativo en un delito común. ejem. prevaricato.
2. Impropios, tiene correlativo en un delito común. ejem: parricidio,
puede ser derivado a homicidio.
b. Teorías aplicables a la realización de delitos especiales (Roxin)
Elaborado por Flavio Puchuri

i. Teoría del dominio del hecho: aplicable sin problemas a casos de autoría y
participación. Sin embargo, hay problemas al tratar participación en sentido
estricto en casos de delitos especiales y con los delitos realizados por
organizaciones criminales.
ii. Teoría de la infracción del deber: importa si hay o no infracción del deber,
no recoge la teoría anterior. Siempre será autor el que tiene el deber
(intraneus) y partícipe quien no lo tiene (extraneus).
1. delitos especiales propios: el primero es autor del delito y el segundo
es partícipe del mismo, ya que no hay un correlativo. ejem:
prevaricato.
2. delitos especiales impropios: el primero es autor del delito especial
y el segundo es partícipe del correlativo, ya que si cuenta con ello.

6. La Autoría y la Participación en delitos especiales dolosos, impudentes y omisivos


a. Delitos dolosos: se aplica la teoría del dominio del hecho., teoría que está orientada
solo a delitos dolosos. Se utiliza un concepto restrictivo de autor.
b. Delitos imprudentes: se utiliza la teoría unitaria, en la cual todo sujeto que cause
por imprudencia un hecho será autor. Ahora, se aplica la teoría de la infracción del
deber para delitos imprudentes, en los cuales se infringe un deber objetivo de
cuidado.
c. Delitos omisivos: aplica para estos casos la teoría de la infracción del deber. Lo
decisivo es la infracción por parte del garante, quien será autor así no tenga dominio
funcional del hecho.

II.6 Grados del desarrollo del delito

Iter Criminis:
1. F. Interna: idealización, deliberación y decisión de cometer el delito. Es irrelevante.
2. F. Externa: manifestación de la voluntad del sujeto, exteriorización de los actos y
culmina con la consumación.
◇Forma perfecta de ejecución del delito
1. Actos preparatorios: el autor se provee de los medios necesarios para la realización del
delito. Son impunes, a menos que la ley diga lo contrario.
2. Actos ejecutorios: aquellos con los cuales el sujeto da inicio a la ejecución del delito,
independientemente si se llega o no a afectar el bien jurídico.
3. Consumación: el sujeto ha realizado todos los las conductas propias a la ejecución del delito
y éste se ha producido.

Teorías de la distinción entre actos preparatorios y actos ejecutorios


Elaborado por Flavio Puchuri

a. Univocidad: a juicio de un tercero.


b. Subjetiva: actos ejecutivos inician con la intención de la persona.
c. Objetiva: inician con la objetividad de los actos equívocos, donde se conoce la
intención.
i. formal, el acto que cumple con la conducta exigida por el tipo penal.
ii. material, cuando produce una afectación al bien jurídico.
d. Objetiva-individual: se conjuga el plan del autor con lo señalado por la norma.
e. Negativa: no distingue entre actos preparatorios y actos ejecutorios.

◇Formas imperfectas de ejecución del delito


1. Tentativa: la persona inicia la ejecución del delito pero éste no llega a consumarse,
ya sea por causas voluntarias o involuntarias. Incongruencia entre lo subjetivo y lo
objetivo.
•Formas de la tentativa
1. Acabada, se realizan todos los actos ejecutorios.
2. Inacabada, no se realizan todos los actos ejecutorios.
3. Absolutamente inidónea, no es posible la consumación, desaparece la pena.
a. Impropiedad fáctica
b. Impropiedad jurídica
4. Relativamente inidónea, baja probabilidad de consumación, se atenúa la
pena.
5. Irreal, no se puede probar ni una relación causal.
6. Delito putativo, error de prohibición al revés.
◆Sanción de la tentativa
1. Teoría objetiva: se pone en riesgo un bien jurídico. NO> ap, 3, 4.
2. Teoría subjetiva: hay una voluntad contra el derecho. SI>3,4 y ap,
ae=c.
3. Teoría mixta: sanciona si produce conmoción social. NO>3,4 y 5.
f. Desistimiento: se evita, por parte del sujeto activo, la consumación del delito. Se
desiste de la ejecución iniciada o se impide la producción del resultado. No
motivado por factores externos.
i. Tentativa Inacabada (desistimiento voluntario): requisitos
1. abstención voluntaria
2. abstención eficaz
3. abstención permanente, definitiva
ii. Tentativa Acabada (arrepentimiento): requisitos
1. abstención voluntaria de continuar la acción
2. debe ser eficaz
3. debe ser permanente, definitivo
Elaborado por Flavio Puchuri

4. debe impedir el resultado

II.7 Tipo Negativo


Primero, se constata que la conducta sea verificada en el tipo objetivo (IO) y en el tipo
subjetivo (IS). En este segmento, si dicha conducta se verifica en uno de los supuestos del
tipo negativo, la situación será atípica. Es decir, la presencia del tipo negativo excluye la
antijuricidad de la conducta.

1. Legítima defensa: faculta a impedir o repeler agresiones ilícitas contra uno mismo o contra
terceros.
a. Presupuesto: agresión ilegítima, se trata de una agresión que no está amparada por
el Derecho. La misma debe ser actual o inminente.
b. Requisitos:
i. necesidad racional del medio empleado, la defensa no es ilimitada. Debe
tener relación con el bien que la agresión coloca en riesgo. No implica
proporcionalidad, debe causar el menor daño posible.
ii. falta de provocación suficiente, no se beneficia de ella quien ha ocasionado
la agresión. Debe ser una situación imprevista.
c. Clases:
i. personal, se defiende un BBJJ propio, ejem: en un asalto.
ii. de terceros, se defiende un BBJJ de terceros, ejem: evitar una violación o
asalto.
iii. perfecta, se verifica tanto el presupuesto o los requisitos. Eximente
completa.
iv. imperfecta, se constata el presupuesto, mas no uno de los requisitos.
Eximente incompleta.
v. mecánica, la defensa se encuentra previamente establecido, ejem: cerco de
alta tensión.
vi. presunta, hay presunción de su defensa, ejem: extraño escalando a la casa.
d. Error de tipo negativo: se da una falsa representación del contexto y el sujeto cree
estar en legítima defensa. LD-putativa.
e. Excesos: se cumple el presupuesto, pero en su desarrollo se vuelve ilegítima.
i. extensivo: ya no se presenta la agresión y se sigue aplicando el mecanismo
de defensa. Error de permisión-Error de prohibición indirecto. ejem: le
roban, lo persigue y mata.
ii. intensivo: la agresión ocurre pero se adopta, en la defensa, una intensidad
lesiva mayor del que podía realizarse. ejem: mata a quien escala un cerco.
Elaborado por Flavio Puchuri

2. Estado de Necesidad Justificante: una situación de peligro actual e insuperable que


atraviesan dos o más intereses, propios o ajenos, y en donde la única forma de preservar
uno de ellos es a costa de afectar el otro.
-Estado de necesidad justificante: intereses de distinto valor, se debe ponderar y preservar
el más relevante a costa del menos relevante. ejem: vida vs patrimonio, en barco en
naufragio.
-Estado de necesidad exculpante: intereses de igual valor.
a. Presupuesto: situación de peligro grave, actual e insuperable. Provocado por la
naturaleza o por un tercero de manera indirecta.
b. Requisitos:
i. la conducta salvadora debe ser idónea, ejem: ingresar sin permiso para salvar
una vida.
ii. la conducta debe ser la única posibilidad de conjurar el peligro, ejem:
ingresar a casa ajena para evitar que muera por asfixia.
iii. no ha debido ser producida por quien realiza la acción (garante), ejem: no
aplicable para descuidos.
iv. la afectación al bien jurídico no debe ser mayor del que se pretende evitar.
ejem: matar para comer, cuando hay ayuda cerca.
v. no beneficia a quien debe afrontar la situación, ejem: salvavidas.

3. Consentimiento: el titular de un bien jurídico, a través de su libre voluntad, consiente, antes


o durante, la afectación del mismo, mas no después de ésta.
a. Presupuesto:
i. la persona tenga la capacidad de consentir y/o comprender el acto de
disposición. ejem: mayor de 16 y 18 años.
ii. el bien jurídico sea disponible y personal, solo lo puede hacer el titular del
mismo. ejem: patrimonio.
iii. debe ser válido, antes que empiece la conducta típica y supone no actuar
bajo condicionamiento. ejem: una operación.
b. Clases
i. Expreso: el titular expresa de modo directo la decisión de disponer el bien
jurídico. Recalcar la valoración socionormativa: conducta con sentido
determinado por el contexto social donde se emite. tácito.
ii. Presunto: se asume que el titular daría su consentimiento si es que pudiera
hacerlo, ejem; cirugías. a veces queda en la especulación.

4. Ejercicio Legítimo de un Derecho: en base a la unidad del ordenamiento jurídico, la ley


reconoce (positiva) derechos que permiten lesionar bienes jurídicos.
a. No procedentes de cargo u oficio:
Elaborado por Flavio Puchuri

i. Vías de hecho, ejem: art 920 CC.


ii. Derecho de corrección, ejem: castigo a hijo por su conducta.
iii. Deportes: reglamento de conducta permite cierta afectación.
b. Procedentes de cargo u oficio: conductas que se desprenden de profesiones, ejem:
policía, periodista, bomberos.

5. Adecuación social: se refiere a que algunas conductas peligrosas son permitidas por la
sociedad, ejem: pelea de boxeo.

6. Errores en las causas de justificación o Error de Tipo Negativo


Se da un error sobre la presencia del presupuesto fáctico de una causa de justificación. ejem:
cree que no hay agresión ilegítima cuando si lo hay.
a. Invencible, es impune.
b. vencible, es imprudencia, si está tipifica la versión imprudente del delito.

III. Culpabilidad
1. Teorías de la Culpabilidad
a. Tradicional: realizar el delito pudiendo actuar de un modo distinto, libre albedrío.
b. Psicológica: los hechos psíquicos se la fase interna, solo e imprudencia constituyen
culpabilidad.
c. Normativa: reprochabilidad de un comportamiento. Se relaciona con la constitución
psíquica normal, la relación psíquica con el hecho y la configuración normal de las
circunstancias en que actúa el autor.
d. Determinismo: como deber de responder por el carácter propio
i. Funcionalismo sistémico: como atribución según las necesidades preventivo
positivas.
ii. Teoría de Roxin: como una actuación injusta a pesar de la exista una
asequibilidad normativa. Sabiendo y pudiendo realizar otro
comportamiento, el sujeto no lo hace.
iii. Teoría de Schunemann: la libertad es social (parte de lo individual), la
sociedad en su propio desarrollo permite o no esa libertad.

2. Elementos de la Culpabilidad
a. Imputabilidad: capacidad psíquica, como libertad de voluntad y entendimiento, de
comprender lo injusto y de dirigir la conducta conforme a ello.

i. Causales de inimputabilidad
1. Físicas:
Elaborado por Flavio Puchuri

a) alteraciones psíquicas permanentes:


1. Psicosis, enfermedad mental que afecta la capacidad para
mantenerse en contacto con la realidad.
2. Oligofrenia: insuficiencia cualitativa de la inteligencia por
deficiencia en el desarrollo cerebral.
3. Neurosis: reacciones psíquicas anormales que pueden
producir inimputabilidad en situaciones determinadas.
4. Psicopatía: en este estadio la capacidad mental no se ve
afectada.

b) trastorno mental transitorio: anomalía psíquica de carácter fugaz,


grave y breve, que no ha sido buscado con el propósito de delinquir.

c) Alteración en la percepción: alteración en la percepción sufrida


desde la infancia, que produce distorsión en la conciencia de la
realidad.

2. Normativas: minoría de edad penal


◇Menores de 14 años, incapaces absolutos de culpabilidad.
◇Adolescentes de 14 a 18 años, en caso de realicen delitos son
adolescentes infractores, pasibles de medidas socio-educativas.

b. Conciencia de Antijuricidad, evalúa el conocimiento del sujeto acerca de ilicitud


de su conducta.
i. Error de prohibición: el sujeto cree que actúa conforme a derecho, pero no
es así. Se puede alegar desconocimiento de la norma.
a) Directo: se desconoce la norma que prohíbe la conducta.
1. Subsunción: lo que se hace y el tipo no se conjugan.
2. Validez de la norma: se conoce la norma, pero se la asume derogada.
3. Interpretación de la norma: hay un error al comprender la norma.
b) Indirecto (error de permisión o de subsunción): el sujeto conoce que la
conducta está desvalorizada, pero cree actuar bajo causas de justificación.
1. Error sobre la existencia de una causa de justificación
2. Error sobre los límites de la causa de justificación

ii. Error de comprensión culturalmente condicionado: la persona no puede


internalizar el mensaje de la norma, ya que es parte de un contexto cultural
diferente.
Elaborado por Flavio Puchuri

◆Efectos de los errores de prohibición


1. Error vencible: disminuye el grado de culpabilidad.
2. Error invencible: excluye la culpabilidad de la conducta.

c. Exigibilidad de otra conducta, se evalúa la situación para verificar que, en la


misma, un hombre promedio no hubiera podido dirigir su conducta conforme a la
norma.

i. Causas de exculpación
1. Estado de Necesidad Exculpante: intereses de igual valor.
a. Presupuesto: una situación de peligro actual e inminente
b. Requisitos
i. Bien jurídico defendible, vida, libertad e integridad.
ii. situación invencible
iii. NO procede cuando el sujeto tenía la obligación de
soportar el peligro, más si lo causado y se encuentra
obligado por una particular relación jurídica.
2. Obediencia Jerárquica
a. Presupuesto: el sujeto se encuentra en una situación de
jerarquía.
b. Requisitos
i. relación de subordinación
ii. orden de apariencia legal
iii. orden emitida por autoridad competente
3. Coacción, la voluntad del sujeto se encuentra viciada por la amenaza
de un tercero. La misma recae sobre él o sobre alguien vinculado a
éste.
4. Miedo insuperable
El sujeto actúa por miedo a sufrir un mal de igual o mayor intensidad.
El miedo no produce enajenación en el sujeto; además, debe ser un
factor externo y de tal intensidad que un hombre medio no pueda
resistirlo.

1. Extradición, cooperación internacional


a. Sustento
i. Tratados internacionales
ii. Principio de reciprocidad
b. Clases
i. Pasiva
Elaborado por Flavio Puchuri

ii. Activa
c. Mecanismos de Extradición
i. Jurídica
ii. Política
iii. Mixta
d. Rechazo de extradición
i. No hay doble incriminación
ii. Si el requirente no tiene jurisdicción para juzgar el delito
iii. Si el delito está prescrito o tiene cosa juzgada
e. Supuestos especiales
i. Re extradición: participan tres países.
ii. Extradición en tránsito: cuestión administrativa.
2. Asilo: mecanismo de protección estatal a un extranjero.
a. Diplomático
b. Político
c. De Derecho
3. Derecho Internacional Penal, reglas y normas internacionales destinadas a sancionar
delitos.

》Aplicación de la Ley penal en el tiempo


1. Ciclo de la ley penal
a. Promulgación
i. Vacatio legis
ii. Entrada en vigor
b. Vigencia
i. Leyes temporales
ii. Leyes excepcionales
c. Derogación
i. Expresa
ii. Tácita

2. Principios de aplicación de la ley penal


a. Tempus regit actum
b. Aplicación retroactiva
c. Aplicación ultractiva

3. Tiempos de realización del hecho punible


a. Teoría de la acción
b. Teoría del resultado
Elaborado por Flavio Puchuri

c. Teoría mixta

》Aplicación de la Ley penal en el espacio


4. Principio de Territorialidad
a. Teoría de la acción
b. Teoría del resultado
c. Teoría de la ubicuidad (lugar-resultado)
d. Excepciones (aplicación fuera del territorio)
i. Principio Real
ii. Principio de Nacionalidad
iii. Principio de Justicia Universal

Bibliografía
MEINI, Iván
2014 Lecciones de derecho penal- Parte general. Teoría jurídica del
delito. Lima. Fondo Editorial PUCP.

YON, Róger
2014 Apuntes de clase de Derecho Penal 1. Lima.

SÁNCHEZ MÁLAGA, Armando


2008 Derecho Penal - Parte General. Material de enseñanza. Lima.

You might also like