You are on page 1of 7

EVALUACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN EL PROBLEMA

DEICY COSTANZA TRUJILLO ALDANA.COD. 63554134


FAUSTO SANTIAGO MORENO
TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD - 2018
EL MODELO COGNITIVO
En este modelo de intervención o tratamiento se evidencia los tipos de aprendizaje en
donde el paciente presenta diferentes síntomas que cumplen con los diagnósticos
encontrados en el caso de AA.

Es una forma de trastorno infantil vinculado a la ansiedad en la que el individuo que lo


padece es incapaz de hablar en determinados contextos. Este modelo nos ayuda a
identificar los comportamientos y los procesos cognitivos del paciente en los escenarios
a la hora de realizar una actividad escolar y falta de comunicación verbal con personas
ajenas a su familia.

Dentro del desarrollo propicio que implica la construcción progresiva y dinámica de


capacidades debido a la interacción del sujeto con el medio, lo quiero decir es que se le
aplique en el caso de AA, que su maduración psicosocial se efectúa fundamentalmente
en el ámbito familiar, escolar y la sociedad que la rodea en su vida diaria.

La enseñanza es una profesión exigente que requiere una amplia gama de aptitudes y
conocimientos. La psicología cognoscitiva propone estrategias que favorecen en los
aprendices la aplicación de sus conocimientos y el desarrollo de habilidades para
pensar por sí mismos.
SITUACIÓN PROBLEMA
 En el caso de AA concretamente es la presencia de ansiedad. Se trata de
una afectación parecida a la fobia social (en muchos casos comórbida con
el mutismo selectivo), en la que también existe un miedo a ser juzgado y
evaluado. El riesgo y la presión cuando son el centro de atención hacen que
el sujeto no actúe, cosa que se ha entendido como una respuesta
aprendida mediante condicionamiento.
 También se ha ha observado que existe cierta influencia familiar hereditaria
por parte de su padre ya que viene de una familia “ Dominante” y este
trastorno es más frecuente en familias con problemas de ansiedad o del
estado del ánimo.
 Durante el proceso de aprendizaje el educador debe dominar algunas estrategias que permitan
fortalecer el uso de la memoria, como por ejemplo: el desarrollo de esquemas, comprender y
familiarizarse con el material antes de memorizarlo, no aprender por partes sino el conjunto como un
todo, uso de estrategias mnémicas, considerar la estructura del contenido ya que se recuerda mejor lo
que se encuentra de primero o en último lugar y por último incentivar el conocimiento previo como
ancla que permita conectar la información nueva que va hacer memorizada.
 La exposición a las situaciones ha de ser gradual y cuidadosa. Realizar una inmersión progresiva
también resulta útil, por ejemplo trasladando a personas con quien el niño no tema comunicarse a
entornos que le resulten más problemáticos. Con el tiempo, se va a ir haciendo un desvanecimiento
estimular del desvanecimiento estimular, en el que se van quitando poco a poco estímulos y personas
que le proporcionan seguridad al niño de manera que este vaya con el tiempo empezando a
comunicarse en otros contextos.
 El automoldeamiento filmado y trucado también es una técnica bastante habitual: en ella se graba al
niño interactuando con sus seres cercanos en las situaciones en las que sí se comunica verbalmente
para posteriormente modificar la grabación de manera que parezca que está comunicándose con otros.
En el vídeo se va a ir avanzando de forma jerárquica, haciéndole responder primero de forma
monosilábica y poco a poco aumentando el nivel hasta que éste hable espontáneamente.
 También parece resultar eficaz el uso de modelaje y de actividades teatrales, en los que el menor
pueda ver como otros interactúan y a la vez puede empezar poco a poco a expresar palabras que no
son las suyas sino las que vienen en el guión, con lo que su contenido no puede ser juzgado. Poco a
poco el infante podrá ir incorporando a la conversación sus propias ideas. Puede ir aumentando el nivel
de complejidad si se va cambiando el lugar de realización de los vídeos, realizando primero vídeos en
entornos muy seguros para poco a poco alejarse de éstos.
 Existen también algunos programas de entrenamiento en habilidades sociales que pueden ayudar al
niño a ir poco a poco soltándose y expresándose. La terapia cognitivo conductual también se ha
mostrado eficaz a la hora de que el niño pueda reestructurar sus pensamientos y creencias respecto a
cómo es visto por los demás.
 Resulta necesario que el educador (integralmente) sea
capaz de fomentar situaciones en donde el aprendiz
pueda enfrentar situaciones problemáticas que resuelva
de forma lógica y razonada.
 La atención centrada garantiza la comprensión y
participación del niño. La efectividad (en el sentido de
desencadenar nuevos procesos cognoscitivos) de la
actividad depende de la atención. Si el niño no logra
centrar su atención, no habrá percepción, ni otra
actividad del intelecto.
CONCLUSIÓN
 Los modelos de intervención psicológica permiten analizar las situaciones
problemas en diversos contextos como; lo Sociocultural, Ecosistémico,
Cognitivo, Conductual e Integrador, grupal, social, familiar e individual
permitiéndole al profesional implementar principios y técnicas que ayuden a
minimizar los riesgos posibles, determinando en qué medida los cambios en la
variable situación, provoca cambios en la conducta del sujeto, dado que se
parte de que la conducta está en función de la situación.

 Se interviene para modificar las situaciones de crisis o modificar una situación


que genera malestar. El organismo está en proceso de operar sobre el
ambiente, lo que significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo
que hace. Durante esta operatividad, el organismo se encuentra con un
determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente
reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante.
Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una
consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del
organismo a repetir el comportamiento en el futuro.
BIBLIOGRAFIA
 Blanco, A. & Díaz, D. (2006). Orden Social y Salud Mental: Una Aproximación desde el Bienestar Social. Clínica y Salud,
17(1), 7-29.
 Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v17n1/v17n1a01.pdf

 Evaluación Psicológica: Algunas Claves Para El Futuro (1998, Junio) {Base de datos}. Hemeroteca científica en línea
Redalyc . Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=780

 Casullo, M. M. & Fernandez, M. (2006). Las Propuestas de la Psicología Positiva. ¿Universales Psicológicos o Particulares
de una Visión Cultural?. Anuario De Investigaciones, 14, 261-268. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v14/v14a25.pdf

 Fernández R. (2013). Evaluación Psicológica. Recuperado de: Cordero A. (1997). La Evaluación Psicológica en el año 2000.
{ En Línea} Recuperado de
http://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=DXBVBjUj7E0C&oi=fnd&pg=PA135&dq=related:imGE-
8OCLZYJ:scholar.google.com/&ots=TgzOqnn44H&sig=OUbUKQgjT4kfquPwLiOt6-VmZYs#v=onepage&q&f=false

 Blanco A. Díaz D. Bienestar social y trauma psicosocial: una visión alternativa al trastorno de estrés prostraumático. Clínica
 y Salud [en linea] 2004, 15 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 17 de diciembre de 2017] Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180617834001

 Pérez M. La evaluación Psicológica en contextos educativos: aciertos del pasado, errores del presente y propuestas de
futuro. Estudios de Psicología. (2016) Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/estpsi/v33n3/0103-166X-estpsi-33-03-
00465.pdf

 García F, Modelo Ecológico/Modelo Integral de Intervención en Atención Temprana 2001. Mesa Redonda:
Conceptualización del desarrollo y la Atención Temprana desde las diferentes escuelas psicológicas
 Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
temprana/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf

You might also like