You are on page 1of 17

Hoevel, Carlos

Raíces del problema institucional argentino: una


reflexión

Revista Cultura Económica, Año XXXIII, Nº 90, 2015

Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional
desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual
de la Institución.
La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea.

Cómo citar el documento:

Hoevel, C. (2015). Raíces del problema institucional argentino: una reflexión [en línea]. Revista Cultura Económica,
33(90).
Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/raices-problema-institucional-argentino.pdf
[Fecha de consulta:....]
Raíces del problema institucional
argentino: una reflexión*
CARLOS HOEVEL* Revista Cultura Económica
Año XXXIII • Nº 90
Diciembre 2015: 44-59

Resumen: Este trabajo apunta a ofrecer una reflexión acerca de las condiciones de emergencia
de las redes clientelares en Argentina. Las teorías sociológicas de Bourdieu y Luhmann ofrecen
distintas perspectivas desde las cuales es posible comprender la dicotomía entre
individualismo y orden institucional, en una sociedad marcada por la desconfianza. Luego,
la sociología relacional de Donati y Archer permite esbozar un camino para superar los
regímenes patrimonialistas que destruyen la vida social.

Palabras clave: redes clientelares – instituciones – Bourdieu – Luhmann – Donati – Archer

The Roots of Argentine Institutional Problem: a Reflection

Abstract: This paper seeks to provide a reflection on the evolving conditions of patronage networks in
Argentina. Bourdieu and Luhmann’s sociological theories offer different perspectives from which it is
possible to understand the dichotomy between individualism and institutional order in a society marked
by mistrust. Then, Donati and Archer’s relational sociology can outline a way to overcome the
patrimonial regimes that destroy social life.

Keywords: patronage networks – institutions – Bourdieu – Luhmann – Donati – Archer

I. Breve preludio borgeano

En un ensayo algo solitario en medio de El argentino –escribe Borges– a


sus inquisiciones casi siempre literarias, diferencia de los americanos del
Borges describe, a mi juicio con admirable Norte y de casi todos los europeos,
acierto, un estado de cosas que me parece no se identifica con el Estado. Ello
un buen punto de partida para este breve puede atribuirse a la circunstancia de
conjunto de reflexiones sobre el complejo que en este país, los gobiernos suelen
problema institucional argentino, aplicable ser pésimos o al hecho general de que
también quizás a otros países de América el Estado es una inconcebible
Latina: abstracción; lo cierto es que el

*
Este artículo es una de las versiones de la ponencia "El patronazgo clientelar en A. L. como espacio transicional entre
expectativas normativas y estructura institucional: interpretaciones, consecuencias, perspectivas" presentada en el Seminario
"Órdenes transnacionales: Expectativas globales y límites institucionales" realizado en el Centro de Investigación en
Teoría Política y Social, Escuela de Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez en el marco del Proyecto de Investigación Red
Órdenes Transnacionales, Santiago de Chile, 10 al 12 de septiembre de 2014. Agradezco especialmente a Aldo Mascareño
por sus valiosos comentarios a este escrito.
**
Universidad Católica Argentina – carlos_hoevel@uca.edu.ar

44 Año XXXIII Nº 90 Diciembre 2015


argentino es un individuo, no un animus anti-institucional argentino.
ciudadano. Aforismos como el de El pasaje del poema que elige Borges
Hegel "El Estado es la realidad de la para ilustrar su penetrante intuición no tiene
idea moral" le parecen bromas como protagonista a Fierro, un gaucho que
siniestras. Los films elaborados en ya hace tiempo había huido de la civilización
Hollywood repetidamente proponen refugiándose en el desierto dedicado a una
a la admiración el caso de un hombre vida errante, al margen de la ley y
(generalmente, un periodista) que caracterizada por una sucesión de crímenes
busca la amistad de un criminal para sanguinarios, sino a su persecutor, el
entregarlo después a la policía; el sargento Cruz. El episodio es altamente
argentino para quien la amistad es significativo y sin duda conmovedor o por
una pasión y la policía una maffia, lo menos así le resulta al alma sensible de
siente que ese héroe es un Borges. En efecto, Cruz finalmente acorrala
incomprensible canalla (Borges, 1973: con sus soldados de la policía rural al
658). escurridizo Martín Fierro, quien está a punto
de ser ejecutado en plena campaña. Pero
El arquetipo literario que mejor refleja, precisamente en este dramático instante, en
según Borges, este sustrato básico anti- esa "desesperada noche de la literatura
institucional en la Argentina es el poema argentina" como la llama Borges, en que se
sobre el gaucho Martín Fierro creado por anuncia finalmente el cumplimiento efectivo
José Hernández, un partidario del sector de la norma, el "sargento de la policía rural
federal derrotado en las guerras civiles del –relata Borges– gritó que no iba a consentir
siglo XIX. Hernández se instala durante el delito de que se matara a un valiente... y
largos meses de 1871 a escribir la obra que se puso a pelear contra sus soldados, junto
llegaría a ser considerada, de un modo asaz al desertor Martín Fierro" (Borges, 1973:
hiperbólico, "el poema nacional de los 659). Ese momento, considerado por Borges
argentinos", en un probablemente como una suerte de minuto literario-político
polvoriento hotel justo enfrente de la Casa axial alrededor del cual habrá de girar toda
Rosada desde donde Domingo Faustino la vida argentina, está preñado de una
Sarmiento, el implacable enemigo de los terrible y nunca del todo contestada
gauchos, gobernaba el país. Dado este pregunta: ¿por qué? ¿Qué es lo que lleva al
particular entramado de circunstancias en argentino, y tal vez, se podría decir, al
que surgió, el libro de Hernández podría ser latinoamericano –con la excepción tal vez
interpretado así como una secreta venganza del chileno– a tomar como ejemplo a Fierro
literaria, un dispositivo compensatorio y con él a la figura de la transgresión a la
ficcional dirigido contra Sarmiento y, a ley o incluso, más aún, a la figura de la
través de éste, contra el proceso de usurpación de la ley, es decir, a la
organización jurídica y política que en ese apropiación de la norma, despojándola de
momento se estaba llevando adelante en el su objetividad e imparcialidad e
país. El Martín Fierro es así, de algún modo, identificándola anárquica o despóticamente
la contracara de otro libro, el Facundo, escrito con su propia persona?
veinte años antes por el propio Sarmiento,
pero con un objetivo exactamente opuesto
al de este. En tanto en el Facundo –del cual, II. Las razones de la historia: imposición
recordemos, alguna vez Borges confesó y resistencia a la ley
hubiera preferido como texto nacional-
Sarmiento condenaba al gaucho como la De acuerdo con el jurista argentino
principal causa cultural de la resistencia del Martín Böhmer, existen razones muy
país a la implantación de un sistema concretas para explicar esta forma de
institucional estable y estructurado, en el apropiación de la norma en la historia
Martín Fierro Hernández defiende la argentina. En efecto, según Böhmer, "el
rebelión del gaucho contra el sistema legal, proyecto político que creó nuestro Estado
consagrando de este modo para siempre el nacional fue construido sobre la exclusión

Revista Cultura Económica 45


de una gran parte de la población argentina, regla, su aparentemente rápida
imponiendo así una autoridad que era modernización demostró no ser tal. De
ilegítima o percibida como tal." Como hecho, las constantes interrupciones
consecuencia, en su opinión, "aquellos que institucionales y los cuestionamientos, las
fueron dejados fuera de la política luchas y la extrema violencia acerca de cuál
resistieron también violentamente, pero debía ser el definitivo orden institucional del
también de una manera ilegítima."(Böhmer, país, acompañaron toda la historia argentina
2010: 104). Más allá de los análisis históricos e incluso pre-existieron a la independencia
precisos que merecería este juicio de la Argentina como nación. En efecto,
ciertamente demasiado generalizado sobre durante el período colonial, las instituciones
la historia argentina –que en cierto modo españolas se imponen entre nosotros de
podría aplicarse también para muchos otros modo inseguro y, tanto en la etapa cuasi-
países de América Latina– es bastante feudal de los Habsburgo como en la etapa
evidente que toda nuestra historia está de despotismo modernizador de los
marcada por una dialéctica de conflictos Borbones, siempre fueron más o menos
permanentes entre quienes intentan resistidas por la población local. El célebre,
imponer la ley por la fuerza y quienes se "se acata pero no se cumple" que hace poco
resisten a ello, que responden a su vez con tiempo ha sido el título de un interesante
una imposición igual o aún más libro en el que diversos científicos sociales
intensamente violenta. latinoamericanos analizan su actualidad en
Ciertamente, insignes pensadores la situación contemporánea de nuestros
europeos vienen alertando hace tiempo países, es el molde primigenio sobre el que
acerca de la lucha dialéctica que se libra en se asienta toda nuestra relación con la ley
todo el Occidente moderno entre las fuerzas (Araujo, 2009).
"civilizadoras" o "modernizadoras" y las El momento de la revolución, de la
fuerzas de la naturaleza, o de la historia, independencia y de las organizaciones
resistentes a aquellas. Ya Hegel y Marx, e nacionales representa el intento de
incluso Freud, Weber y los neomarxistas reemplazar las instituciones y estructuras
contemporáneos advirtieron sobre el históricas, formadas durante más de dos
"malestar en la civilización" que traía la siglos del período colonial, por las
Modernidad, caracterizada por una lucha instituciones inspiradas en la revolución
–que muchos de ellos consideraron sin francesa y norteamericana. La sucesión de
solución– entre "naturaleza" y "cultura." Sin conflictos internos que estallaron en los
embargo, en ninguna parte el encuentro ha distintos países luego del desmembramiento
sido tan intenso, tan desproporcionado del Imperio Español, se caracterizó por un
como en América, y en ningún otro lado ha ciclo de gobiernos elitistas despótico-
traído tantas dificultades y dilemas de ilustrados o directamente dictatoriales que
identidad1. Basta con observar la facilidad intentaban imponer por la fuerza la legalidad
con que la tenue corteza institucional suele y la institucionalidad, siguiendo las ideas
romperse en América Latina y el modo republicano-liberal-conservadoras de su
violento y efervescente en que brotan, de tiempo. Estos fueron sucedidos por períodos
modo inesperado, en plena modernidad, de anarquía o de dictaduras proto-populistas
fuerzas revolucionarias subterráneas –como que menospreciaban la legalidad como algo
el zapatismo en México o el indigenismo en formal e ilegítimo y a la que buscaban
Bolivia– que se alimentan de fuentes reemplazar por la voluntad del caudillo o
históricas muy antiguas. Esto representa líder que actúa en nombre del pueblo
sólo una muestra que permite vislumbrar excluido por las élites. Este derrotero ilustra
que el establecimiento en estas tierras de un con creces la continuidad del problema.
orden institucional moderno es siempre una Solamente las parcialmente excepcionales
tarea precaria y rodeada de la mayor experiencias chilena y brasileña –una por su
incertidumbre. conformación en base a un modelo de
Si bien la Argentina pareció en algún sociedad militar y la otra por la situación
momento ser una extraña excepción a esta particular de la instalación en su territorio

46 Año XXXIII Nº 90 Diciembre 2015


del sistema institucional monárquico intensidad el conflicto entre sus
metropolitano– podrían citarse para características locales y sus instituciones
desmentir en parte la lógica de acción y modernizadoras, en América Latina dicho
reacción que siempre envolvió nuestra conflicto –probablemente debido a la
relación con los sistemas normativos contemporaneidad de su momento histórico
formales. más intenso con el período constitutivo del
En tal sentido, América Latina parece continente– parece formar en cierto modo
manifestar en su dinámica social la parte de nuestro ser y dominar
persistencia de una suerte de rutina o hábito prácticamente toda nuestra dinámica social.
cultural consistente en un estado de
oscilación casi permanente entre la
tendencia a la imposición institucional III. Ambigüedades
modernizadora y una fuerte resistencia a
esta imposición. A diferencia de los países Sin embargo, esta larga dialéctica de
europeos, cuya identidad fue formada oposiciones tantas veces violenta entre
mucho antes del inicio de esta dialéctica modernización institucional y resistencia a
típica de la Modernidad iluminista, y de los esta modernización es también en América
Estados Unidos, cuyas instituciones se Latina un proceso profundamente ambiguo.
fueron formando gradualmente de un modo En efecto, si bien en ocasiones ha habido una
bastante autónomo en relación a la resistencia explícita a la modernización
metrópoli antes de su constitución como institucional, en muchos casos los supuestos
nación independiente, entre nosotros las resistentes fueron promotores de la misma
instituciones no lograron desarrollarse en otros aspectos y lo mismo podría decirse
plenamente. Tanto la estrategia de de los tenidos generalmente por
imposición forzada de instituciones por modernizadores. En otras palabras, esta
parte de España –con muy escasa oscilación entre la tendencia a la imposición
participación y posibilidades de institucional modernizadora y una fuerte
experimentación por parte de la población resistencia a ella, es muchas veces
local en función de las muy diversas protagonizada por los mismos actores,
características de nuestro continente, quienes se van atribuyendo, de modo no
comparado con Europa– como la siempre claro, el estar de uno o de otro lado
consiguiente estrategia de respuesta por del conflicto o incluso en los dos lados al
medio del falso cumplimiento o de abierta mismo tiempo. De hecho, muchos de los
resistencia al orden institucional por parte movimientos latinoamericanos de cariz
de la población, arraigaron fuertemente en supuestamente anti-moderno –como el
el núcleo mismo de nuestras identidades zapatismo en México, el indigenismo en
nacionales. Bolivia o el chavismo en Venezuela –
Si bien la transferencia de instituciones contienen también muchos elementos
desde los países desarrollados en donde modernizadores, marcadamente
habían sido exitosas, tuvo un resultado contemporáneos. Tal como indican algunos
considerablemente positivo en el período de estudios teóricos y empíricos, sustentados
formación de los Estados nacionales hacia en la teoría de la hibridación normativa,
fines del siglo XIX, cuando la orientación de América Latina muestra una notable
la sociedad se modificó de un elitismo hacia ambigüedad en la composición de sus
una conformación más democrática, la sistemas normativos, que combinan,
imposición de este modelo institucional alternativamente, formas normativas anti-
resultó insostenible. A partir de allí resurgió modernas con otras modernizadoras en
con toda su fuerza la mencionada dialéctica dosis variadas y ambivalentes (Girola, 2011).
que aún domina la historia contemporánea En la Argentina hay múltiples ejemplos
de varios países de la región, y que amenaza de esto. Uno clásico es el del radicalismo
de tiempo en tiempo con generalizarse en –el primer partido popular surgido en el
casi todos ellos. En una palabra, aunque país a fines del siglo XIX– en su oposición
todas las naciones experimentan con al roquismo, es decir a la élite liberal

Revista Cultura Económica 47


dominante en esa misma época. De hecho, irracionalidad, aceptación o negación de la
dicha élite puede ser vista como norma, como tal vez haya sido posible –y
"modernizadora" por su progresismo en hasta cierto punto, como lo vio bien Alberdi–
materia económica y educativa, en tanto el en el siglo XIX. Lo cierto es que todos los
radicalismo puede considerarse una fuerza actores pretenden estar del lado de la
en alguna medida regresiva por su tendencia modernización institucional y, al mismo
al romanticismo y al populismo político tiempo, todos ellos también desconfían y
latente en sus orígenes parcialmente tienen fuertes resistencias frente a ella. Por
federales –esto es, los partidarios del régimen eso y para no perderse en teorizaciones
de los caudillos, cuyo representante más abstractas que llevarían a pensar soluciones
conocido fue Rosas, el dictador popular difíciles de aplicar en nuestras tierras, es
vencido en Caseros. No obstante, también es fundamental adentrarse en la complejidad
cierto que el reclamo del radicalismo por los que implica esta ambigüedad analizándola
derechos políticos representaba una clara en sus meandros y derivaciones concretas,
tendencia hacia una modernización con el fin de poder superarla sin apelar a
institucional frente a un régimen falsas simplificaciones que no harían sino
políticamente reaccionario como el prolongar el largo hábito de la dialéctica entre
roquismo. imposición y rebeldía que aún nos domina.
Algo similar podría argumentarse en
relación a la modernidad institucional del
peronismo –sobre todo en lo que tuvo de IV. La desconfianza y el carácter
lucha por los derechos sociales– que contrasta intersubjetivo de la no aceptabilidad de
con sus componentes indudablemente las normas
autoritarios y antiliberales, y en ese sentido
también anti-modernos. Últimamente el Cuando se analiza con detenimiento la
kirchnerismo se mostró también, por un lado, mencionada ambigüedad que caracteriza al
como una fuerza política anti-institucional y proceso de enfrentamientos dialécticos en
anti-moderna en muchos aspectos torno a la aceptación o imposición de las
–acentuación del régimen de patronazgo y normas insititucionales en la historia
del clientelismo, concentración del poder, latinoamericana, se descubre que esconde
etc.– al mismo tiempo que promovió un fenómeno aún más profundo y
reformas institucionales de una acentuada problemático. En efecto, este círculo cada
modernidad –derechos de las minorías vez más violento pero también
sexuales, reformas del código civil, profundamente ambiguo de intentos de
propuestas legislativas de democratización imposición de la ley y de resistencia a dicha
radical, etc. Paralelamente, la oposición anti- imposición, que abarca más o menos a todos
kirchnerista se presentó, por un lado, como los sectores de la sociedad, viene
partidaria de las instituciones modernas acompañado siempre por un fenómeno –
republicanas, y por el otro, alentó formas de casi se podría llamar un veneno– que tiende
rebelión –como la de los productores rurales– a ir contaminando y matando cualquier
que practicaban métodos ilegales de protesta. intento de estructuración general de nuestra
La imagen ya clásica de los caudillos de vida social: la desconfianza.
galera y frack de Juan Bautista Alberdi En tal sentido, el problema
ejemplifica esta profunda ambigüedad que latinoamericano del no cumplimiento de las
caracteriza a la dialéctica entre normas o de su utilización como
modernización y resistencia a la instrumento por un grupo de poder o sector
modernización en nuestro continente, que social frente a otro parece no obedecer tanto
abarca a todos los sectores y partidos. entonces al rechazo que éstas pudieran
En tal sentido, es difícil aplicar en la producir por algunas de sus características
América Latina del siglo XXI un paradigma objetivas –ser más o menos social-
de análisis puramente binario de pares demócratas o liberales, más o menos de
opuestos como modernización o izquierda o de derecha, poseer o no un
antimodernización, racionalidad o contenido moral determinado– sino en el

48 Año XXXIII Nº 90 Diciembre 2015


hecho más bien subjetivo o intersubjetivo de V. Los círculos de fraternidad clientelar,
que existe siempre una sospecha la "moral siciliana" y la cooptación del
generalizada acerca de los motivos, espacio público estatal por el régimen de
intenciones o intereses de quien está detrás patronazgo
de la misma: ya sea quien la promulga o
quien tiene la función de hacerla cumplir.
En otras palabras, detrás del Es bastante habitual que los
incumplimiento o del desacuerdo latinoamericanos se encuentren en terceros
sistemático en torno a las normas parece países de Europa o en los Estados Unidos
estar siempre más presente la desconfianza más que en sus propios países y tiendan a
como factor a priori intersubjetivo que la reunirse en grupos pequeños, ávidos no sólo
discusión racional acerca de sus contenidos de compartir el mismo idioma sino de
objetivos. disfrutar el trato de confianza,
De este modo, el problema institucional espontaneidad y calidez que sienten escaso
en América Latina parece ser más básico que en los países anglosajones. Si bien los
en otros países, en donde las normas latinoamericanos admiran las relaciones de
institucionales que rigen la existencia social confianza existentes en estos últimos a nivel
no son objeto de constante discusión, sino colectivo, basadas en la expectativa
que se aceptan en base a un acuerdo previo. recíproca del respeto a la ley, al mismo
Tal es así que nuestro estatus institucional tiempo les resultan fríos y poco cercanos en
parece más bien estancado en un curioso el plano de las relaciones familiares y
estadio intermedio por el cual, a pesar de personales. En ese sentido, América Latina
haber desarrollado un amplio sistema de parece ser todavía bastante rica en el nivel
normas institucionalmente establecidas del capital social asociado a este último tipo
cuyo contenido es permanentemente de relaciones. Sin embargo, los
discutido en el debate académico y político latinoamericanos parecen sentir escasa
al igual que en los países desarrollados, obligación de reciprocidad hacia alguien si
subsiste todavía entre nosotros un clima de se encuentra fuera del círculo formado por
sospecha intersubjetiva, similar al de las su familia o amigos, y no parecen en general
sociedades pre-modernas, fragmentadas en sentir la necesidad de ampliar atenciones o
pequeños grupos tribales. Esto vuelve actitudes de respeto a otros miembros de la
sumamente complejo cualquier consenso, sociedad, como sí se sienten en general
no ya sobre el contenido de las normas obligados a hacerlo, por ejemplo, los
sociales generales, sino sobre el propio anglosajones o los japoneses.
hecho de la necesidad de su establecimiento. Sobre esta base que predominó
Por lo demás, esta escasez generalizada históricamente y aún predomina en América
de confianza social, que casi todas las Latina se forman lo que los científicos
encuestas y estudios parecen indicar como sociales denominan redes clientelares o de
una constante en todos los países patronazgo (Eisenstadt & Roniger, 1984;
latinoamericanos (Gordon, 2006; Nef, 2003; Torsello, 2012), que constituyen una suerte
Baeza Correa, 2008; Alves de Aquino, 2013) de forma decadente de feudalismo por la
y que incluso ha suscitado la denominación cual las relaciones sociales se establecen no
de sociedades de "desconfianza ya en relación a una ley en común sino sólo
institucionalizada" (Nef, 2003), impide la en referencia a la persona del patrón,
conformación de sistemas institucionales caudillo o señor local, en quien se deposita
generales estables. Sin embargo, dicha la confianza. Este, a su vez, confía en sus
desconfianza es compensada por la seguidores estableciendo con ellos un
regresión hacia formas de relacionalidad sistema de donaciones mutuas –protección
intersubjetiva en las cuales sí existe la y dádivas de uno, fidelidad y trabajos de
desconfianza mutua pero cuyas parte de otros (Narotzky & Moreno, 2002;
características están muy lejos de las que Diez Brodd, 2006). Por lo demás, este
sería deseable tener como base para la sistema limita el radio de la confianza
organización de una sociedad moderna. únicamente a los miembros del grupo,

Revista Cultura Económica 49


generalmente familiares, amigos, una gauchada: el policía salva al conductor
seguidores o fieles al patrón –político, de pagar una multa y el conductor salva al
empresario, sindicalista, sacerdote, policía al aumentar su patrimonio" (Böhmer,
profesor– y al mismo tiempo, extiende una 2010: 106-107).
actitud de desconfianza e incluso de Existe un interesante paralelo señalado
hostilidad o violencia potencial hacia todo por muchos autores entre esta asociación,
el resto de las personas que están fuera del surgida de común acuerdo entre los
círculo clientelar (Gambetta, 2000). En tal ciudadanos con los representantes mismos
sentido, la sociedad como conjunto termina del Estado, propia del sistema de corrupción
configurándose por múltiples grupos clientelar argentino y la llamada "moral
asociados a un determinado patrón o siciliana." Más aún, la razón que en general
padrino que es fiel sólo a sus clientes, y sus se aduce para explicar el surgimiento de la
clientes a él, y más o menos hostil al resto mafia en Sicilia y de la "moral mafiosa" por
de los grupos y miembros de la sociedad. la cual la población tiende a apoyar, proteger
De este modo, no existen amplias redes de o hacer caso omiso a quienes violan la ley,
reciprocidad potencialmente abiertas a toda cooptando o corrompiendo a la autoridad
la sociedad sino pequeñas redes de del Estado, se asemeja notablemente al caso
reciprocidad fragmentada y de algún modo latinoamericano, especialmente agravado
en guerra entre sí o, al menos, inmersas en en los últimos años con la proliferación del
un clima general de desconfianza mutua. narcotráfico. Ésta última es vista siempre
El fenómeno se complejiza aún más con como una imposición externa, es decir, su
la inserción del modelo relacional de la origen está, como en el caso
fraternidad clientelar en el seno mismo del latinoamericano, en una fuerte experiencia
Estado, por el cual se produce una de desconfianza:
cooptación del espacio público que es
convertido en espacio "fraternal" de Uno podría aventurar que, dado que
patronazgo clientelar. Los círculos del Sicilia fue siempre un lugar de
patronazgo clientelar estatal son, en este invasión, y la invasión conllevaba el
sentido, una suerte de campo intermedio autoritarismo impuesto por el
–como la tierra de nadie en medio de las extranjero, el pueblo siciliano se niega
trincheras enemigas en donde en ocasiones a aceptar su autoridad como legítima,
confraternizaban, entre batalla y batalla, los desobedeciendo y rechazando a los
soldados de la primera guerra mundial– en delatores como meros cómplices de
el cual la autoridad o funcionario público un régimen tiránico (Böhmer, 2010:
que debe imponer la ley –supongamos el 110).
sargento Cruz del Martín Fierro– y quien la
resiste –supongamos Fierro– negocian un Por lo demás, esta fraternidad en la
"arreglo". Así, se va conformando una suerte corrupción entre el ciudadano y la autoridad
de tercer espacio u orden normativo de tipo –convertidos en cliente y patrón– no se trata,
"fraternal", compuesto por una cadena de al menos en la Argentina, de un fenómeno
favores mutuos entre la autoridad y el esporádico, sino que es el modo
ciudadano, caracterizado por la suspensión fundamental en que se da la violación de la
más o menos indefinida de la imposición de ley conformando un auténtico fenómeno
la ley en beneficio de las partes estructural de la sociedad:
involucradas. El epítome o símbolo por
excelencia de este nuevo espacio relacional, El guión del soborno no es un hecho
fruto de esta "tregua" entre los supuestos aislado en la Argentina. La
enemigos inconciliables –es decir entre desobediencia a las normas es un
quien impone la ley y quien recibe la rasgo generalizado. El
imposición– es el soborno, interpretado incumplimiento de las normas de
lúcidamente por Martín Böhmer como "un tránsito (que causan un número de
favor mutuo entre iguales, un intercambio accidentes, heridos y muertos que es
fraternal o, como se dice en la Argentina, récord mundial), el soborno para

50 Año XXXIII Nº 90 Diciembre 2015


conseguir excepciones tanto del produce un Estado patrimonialista
Estado como de las empresas completamente penetrado por la corrupción
privadas, el incumplimiento de las (Nef, 2003).
normas contractuales (incluso con Del mismo modo que la sociedad en
impacto internacional como lo saben general se encuentra fragmentada en
los tenedores de bonos argentinos en múltiples grupos cerrados en su propia
el mundo) o la sucesión de golpes de lógica de intereses y de difícil comunicación
Estado que en el siglo XX llevaron a con los demás, en el Estado patrimonialista
conocidos hechos de violaciones ocurre otro tanto, incluso bajo el gobierno
masivas de derechos humanos, son de un líder o un partido fuerte en el poder.
algunos ejemplos de esta tendencia De hecho, un Estado tomado por los
(Böhmer, 2010: 108). distintos grupos de interés es un Estado
esencialmente corrupto, ya que quedan
radicalmente tergiversadas sus funciones
VI. Consecuencias en el Estado y en la esenciales que pasan a convertirse –de allí
economía: el patrimonialismo el uso ampliado del término "corrupción"
que significa transformación de una
La conformación de este espacio substancia en otra– en otra cosa distinta de
clientelar entre el ciudadano y la autoridad, lo que deberían ser. No son otras las causas
que reemplaza de modo deformado las por las cuales, sea cual fuere la orientación
relaciones basadas en la confianza social política del gobierno de turno, muchos
extendida y establece un espacio normativo Estados latinoamericanos tienden a
privatizado y ambiguo que coopta el espacio abandonar su naturaleza pública para
y la autoridad públicas, sirve en apariencia convertirse en simples instrumentos al
en el corto plazo pero destruye la vida social servicio de los múltiples grupos de interés
en el largo plazo. De hecho, en base a un (Verhezen, 2005). Por lo demás, esta
estudio comparativo entre el norte y el sur situación no hace sino multiplicar la
de Italia, Robert Putnam (1993) desarrolló desconfianza de la sociedad y acentuar su
de modo exhaustivo y con gran repercusión fragmentación, lo cual desmembra, a su vez,
internacional su argumento acerca de los al Estado, debilitándolo frente a los grupos
efectos estructurales tremendamente que lo utilizan para su provecho, en proceso
negativos de las relaciones clientelares sobre de retroalimentación (Ortega, Ronconi, y
la conformación de la sociedad. Un Sanguinetti, 2012).
argumento similar fue desarrollado por Por lo demás, el régimen de patronazgo
otros autores, como por ejemplo, Diego clientelar afecta también profundamente al
Gambetta (2000), quien se ha dedicado a corazón mismo de la economía, lo que
estudiar en detalle la estructura social del impide especialmente su funcionamiento
sur italiano, enfatizando los problemas de dentro de un marco jurídico e institucional
las redes clientelares, las cuales, llevadas a justo, estable y predecible. La debilidad en
su último extremo, conducen a la la aplicación de las leyes y la fragmentación
conformación de las sociedades mafiosas. clientelar y patrimonialista del Estado
Como ya hemos señalado, en el caso convierte a todos los agentes económicos en
latinoamericano y argentino también existen potenciales clientes, asociados o víctimas de
numerosos estudios teóricos y empíricos las redes de protección y favores mutuos
sobre el tema. La mayoría muestran que las que se forman, como una tela de araña, entre
consecuencias nocivas de este tipo de el Estado y la economía, que va enrareciendo
régimen para la sociedad son múltiples. La y tergiversando tanto el sistema de precios
más evidente y básica, en el nivel político, del mercado como las redes legítimas de
es la imposibilidad de sostener instituciones confianza abierta que deberían sostener y
con alcance social, más allá de la fuerza alimentar al primero (Oliveros, 2013). El
momentánea de un gobierno o de un resultado es el de un conjunto de mercados
determinado líder político. En tal sentido, pobres, pequeños, de muy difícil expansión
en América Latina el régimen de patronazgo o, en caso de que logren expandirse y

Revista Cultura Económica 51


potenciarse, lo hacen a costa de cargar con VII. El aporte de las sociologías
múltiples distorsiones que no tardan en bourdeiana y luhmanniana: el patronazgo
provocar su mal funcionamiento. como habitus y la disfuncionalidad
El efecto y al mismo tiempo la causa del sistémica
sistema de la desconfianza es el
generalizado intervencionismo estatal, que Este régimen tan incorporado en
acentúa los problemas en el funcionamiento nuestras sociedades, constituye el fenómeno
de la economía. En lugar de tratarse de un central desde el que hay que partir si es que
tipo de intervención que acompaña al se quiere avanzar en el desarrollo político e
mercado, lo corrige en sus puntos débiles o institucional de la región. Quisiera
lo limita en sus excesos, este mencionar en este sentido tres caminos de
intervencionismo, al servicio de los patrones la sociología contemporánea que creo
del Estado, interrumpe de modo arbitrario pueden resultar interesantes para iluminar
su funcionamiento en sus puntos el problema. El primero es el camino de la
neurálgicos –como en el sistema de precios, sociología de Bourdieu, el segundo es el de
por ejemplo, afectado por subsidios la sociología de Luhmann y el tercero el de
indiscriminados y cruzados, tarifas la sociología de Margaret Archer.
tergiversadas, precios máximos, etc.– y Con respecto a Bourdieu, creo que su
genera así la pérdida de confianza en sus análisis aporta una perspectiva
mecanismos, que produce distorsiones en fundamental. Utilizando un célebre
la información, cuyo correlato es una mayor neologismo sociológico bourdeiano,
intervención, etc. Sin embargo, la raíz del podríamos calificar al patronazgo clientelar,
problema no está tanto en la orientación que supone un "acuerdo" entre la autoridad
ideológica de la política económica que se ocupa de imponer la ley y el
–intervencionista o liberal– sino ciudadano individual, como el habitus o
especialmente en la deformación infraestructura subjetiva e intersubjetiva
institucional que las redes patrimonialistas- fundamental de la cultura política, social y
clientelares, existentes entre los agentes económica latinoamericana2. La utilización
privados y los funcionarios estatales, del término habitus resulta importante para
introducen en las normales relaciones entre recalcar el carácter estructural del
el Estado y el mercado. patronazgo clientelar, que evita hacernos
Ahora bien, de esta descripción surgen pensar que cabe una salida puramente
inmediatamente las siguientes preguntas: voluntarista del problema, lo cual no haría
¿cómo se supera esta relación de más que prolongarlo. En efecto, el régimen
desconfianza generalizada en torno a la ley de patronazgo entre nosotros no es en
y a quienes pretenden imponerla? Por otra realidad –o al menos no lo es
parte, ¿cómo se rompen los círculos de principalmente– sólo el resultado de falta
confianza clientelar que brotan por todos de voluntad política sino más bien de algo
lados como remedos o sustitutos enfermos previo y hondo. Es, principalmente, el
de esa confianza social destruida? Y resultado de la trama rota de relaciones
finalmente, ¿de qué manera se libera al intersubjetivas, como fruto de la
Estado de la asfixia patrimonialista en que desconfianza social, y su reemplazo por una
se encuentra y que repercute tan infraestructura clientelar. Precisamente por
destructivamente sobre el funcionamiento estar profundamente internalizada y
de la institucionalidad, tanto política como rutinizada, repetida por cada nueva
económica? generación hasta la exasperación, la
tendencia clientelar y consiguientemente
anti-institucional latinoamericana es muy
fuerte.
Polemizando con Carlos Nino, a quien
considera una suerte de voluntarista político
partidario de hacer cumplir la ley por todos
los medios posibles, Böhmer sostiene que

52 Año XXXIII Nº 90 Diciembre 2015


"cuando la relación con la autoridad se problema tiene a mi criterio un límite
encuentra viciada, proponer el fundamental: es escéptico respecto de la
cumplimiento efectivo de las órdenes de la solución. De hecho, en Bourdieu, los hábitos
autoridad produce más incumplimiento y que reproducen la dominación social –en
no menos" (Böhmer, 2010: 110). En efecto, este caso, la dominación clientelar– son de
el camino de la simple voluntad política difícil, por no decir de imposible,
vertical fracasa en general en América Latina extirpación. El sociólogo francés ni siquiera
en la medida en que ha sido precisamente cree en la posibilidad de que exista un
este tipo de procedimiento, el origen de la Estado no cooptado por relaciones de
desconfianza en las normas y de la dominación. Lo considera una entelequia no
generación del habitus clientelar que realista3. La razón de esto es muy simple:
reproduce el sistema de patronazgo su concepto de habitus no le permite a los
generación tras generación. Esta es la razón agentes casi ningún grado de acción que
por la cual el propósito de gobernar, trascienda la infraestructura de dominación
destruyendo las redes clientelares clientelar en la que fueron "entrenados." Sólo
simplemente "con la ley en la mano", ha en el nivel del homo academicus, que es capaz
fracasado en repetidas ocasiones en la de reflexionar o tomar conciencia de las
experiencia histórica latinoamericana. A la situaciones de dominación, podría
ley se le opone el habitus de la desconfianza sobrevenir un cambio. 4
y también de un régimen alternativo De acuerdo con Luhmann, las redes de
paralelo al de la autoridad formal, o patronazgno clientelar surgen típicamente
mimetizado con ella, que proporciona en países con un insuficiente desarrollo de
protección, beneficios o impunidad para sus sistemas de diferenciación funcional.
quien mantiene relaciones de fidelidad. El Esto provoca que "gran parte de la
intento de romper dicha infraestructura población, de manera estable quede
mediante la mera imposición vertical sólo excluida de la participación de los beneficios
en nombre de la racionalidad o la funcionales." (Luhmann, 1994: 25). Como
superioridad de la ley, se hace casi imposible consecuencia, dichas redes actúan como
en la medida en que implica oponer la ley a sistemas de compensación de la exclusión
una fuerza que resulta mucho más poderosa de los sistemas funcionales y, al mismo
que ella: los círculos fraternales clientelares. tiempo, se convierten en verdaderos
El argumento de la superioridad moral parásitos de estos últimos lo cual tiene,
de la ley, de su racionalidad mayor, de su como ya afirmamos, consecuencias
coherencia en el conjunto que representa, tremendamente destructivas en su
por ejemplo, un orden institucional basado funcionamiento 5 . Por lo demás, estos
en una constitución sostenida en derechos, sistemas paralelos, son también el resultado
etc. frente a la inferioridad moral del de operaciones de comunicación que
clientelismo develado como un claro producen un sentido basado a su vez en
sistema de corrupción y de ilegalidad, mecanismos de exclusión, que terminan por
incompatible con un sistema constitucional complicar más aún el problema6.
y con sus leyes, podría convencer desde el Desde una mirada regional, de acuerdo
punto de vista objetivo-racional, pero se con Aldo Mascareño:
derrumba frente a la imponente
infraestructura intersubjetiva y relacional América Latina es una región de la
del clientelismo. Esta es la razón por la cual sociedad mundial en la que se
los intentos que de tanto en tanto se combinan rendimientos formales de
producen debido a la acción solitaria para instituciones acopladas a la
imponer o reclamar la aplicación de la ley diferenciación funcional con
realizada por jueces, políticos o ciudadanos operaciones informales de redes de
aislados, termina – salvo excepciones– en estratificación y reciprocidad (...). La
fracaso, más allá de la convicción aislada formación de estas redes está
que tenga el individuo en cuestión. fundamentalmente orientada a
Sin embargo, el enfoque bourdeiano del ejercer influencia sobre los

Revista Cultura Económica 53


procedimientos formales de inclusión de los antiguos órdenes normativos estatales
social a las instituciones acopladas de y que siguen un estricto código de selección
la diferenciación funcional. Esto lo funcional correspondiente al sistema
logran por la vía de mecanismos específico (Teubner, 2004: 74). No obstante,
como la violencia, la corrupción y la no es sólo la disfuncionalidad del aparato
coerción" (Mascareño, 2010: 11-12). estatal formal lo que hace que las redes
clientelares nazcan y prosperen sino que, en
En opinión del mismo autor, la muchos casos, su misma funcionalidad es
combinación evolutiva de ambas la que genera el estado de desconfianza y
dimensiones produce "episodios de de ruptura del tejido relacional que las
desdiferenciación sistémica" que "limitan el causa. Así, la proliferación de nuevas formas
despliegue relativamente sincrónico de su descentralizadas de funcionalidad sistémica
autorreferencia" (Mascareño, 2010: 11-12). que proponen los luhmannianos no
La raíz del problema, para él, radica en que soluciona, a mi juicio, el problema central
el proceso de modernización actual que es sobre todo el de una crisis de
latinoamericano se ha desarrollado en forma confianza social, que es lo que lleva a
"concéntrica" alrededor del Estado, lo cual muchas personas a incorporarse en las redes
ha impedido un suficiente proceso de clientelares.
diferenciación social. La consecuencia de
esto es la proliferación de redes informales
clientelares o directamente violentas, como VIII. Una perspectiva desde la sociología
compensación de esta escasa diferenciación. relacional y reflexiva de Donati y Archer
La salida luhmanninana del problema
sería, en este sentido, opuesta a la de Desde mi punto de vista, la superación
Bourdieu. En tanto para los seguidores de o al menos la mitigación parcial del
este último habría que ir en la dirección de predominio del régimen de patronazgo
imponer el universalismo de la razón de clientelar en la Argentina y América Latina
Estado como forma de eliminar las redes plantea como paso previo fundamental el
clientelares feudales, para los luhmannianos análisis de las bases motivacionales y
se deberían promover estrategias de relacionales de los sistemas normativos: el
diferenciación sistémica policéntrica –que papel clave de la internalización valorativa,
incluyeran acciones estatales pero la motivación intrínseca, la reciprocidad y
orientadas a la descentralización– que la confianza. En nuestro país y nuestra
fueran absorbiendo gradualmente las redes región no basta con discutir instituciones o
informales y aumentaran así la densidad normas de justicia –resultado del diseño o
de la complejidad social por medio de una de la evolución– sino que se requiere
lógica de diferenciación funcional no estatal. estudiar el tipo de motivaciones, valores,
Lo central, desde este punto de vista, no capacidades humanas y vínculos que
sería tanto entonces romper la permitan su sostén7. En general, las teorías
estructuración en red de los vínculos políticas de la justicia, más bien de tipo
clientelares sino, sobre todo, reemplazar su institucionalista y jurídico, no ofrecen este
lógica de funcionamiento basada en la aporte. Necesitan complementarse con las
reciprocidad relacional, por otra fundada en contribuciones realizadas por las nuevas
la diferenciación funcional. sociologías reflexivas y relacionales.
En mi opinión, el problema del enfoque En ese sentido, creo que el paradigma
de Luhmann y sus seguidores, es el de relacional de autores como Margaret Archer
pensar todas las formas de organización (2007) y Pier Paolo Donati (2010), rompe con
social como sistemas funcionales. De hecho, la falsa dialéctica entre un sistema de
parecen entender incluso las formas no organización social alrededor de los
clientelares de organización en red como sistemas funcionales y universalistas, y otro
subsistemas altamente especializados, alrededor de las redes clientelares
producidos por medio de un proceso de informales cerradas y particularistas, para
toma de decisiones organizado, a la sombra

54 Año XXXIII Nº 90 Diciembre 2015


ofrecer una tercera opción. La clave de la operan en base a transferencias realizadas
teoría social relacional es la categoría de con una lógica puramente redistributiva, las
relación. Si bien los mercados, las empresas políticas del welfare civil, sin perder el
y el Estado, e incluso la sociedad en general, carácter universalista de la acción estatal, la
pueden verse como sistemas que operan de combinan con la inserción del operador
acuerdo con la lógica de la diferenciación estatal en redes conformadas por la propia
funcional, también son, en última instancia, sociedad civil. Como muchos autores han
espacios relacionales donde los individuos demostrado (Luhmann, 1990; Rodger, 2000),
se reconocen mutuamente como personas. los modelos de políticas sociales
Este proceso de reconocimiento mutuo no predefinidos por una burocracia lejana al
es un complemento extrínseco a los sistemas contexto concreto ya no son capaces de
económicos o políticos, sino que es obtener resultados satisfactorios en medio
fundamental para su buen funcionamiento. de las sociedades complejas. La idea del
Así, es posible pensar los sistemas sociales welfare civil relacional implica así el
"no como sistemas funcionales –que están involucramiento de los propios sujetos
en crisis– sino como sistemas de insertos en los programas de welfare por
interdependencia, caracterizados por una medio de interacciones repetidas con los
creciente interacción y relacionalidad" funcionarios estatales y otros actores
(Donati, 2010: 62). sociales, en círculos de reciprocidad no
Desde la teoría social relacional, no se clientelar. En tal sentido, el Estado, en las
eliminan las relaciones funcionales condiciones de la sociedad compleja, hoy ya
existentes en el mercado y el Estado, sino no puede ser el único centro o el vértice del
que estas se completan y enriquecen por sistema social8, sino que se convierte en un
medio de vínculos no clientelares de subsistema social especializado en la tarea
reciprocidad y confianza. Estos últimos se de ordenador –o regulador– general como
caracterizan por no cerrarse en círculos de garantía de un cierto universalismo, que
confianza limitada a un grupo especial evita que las redes relacionales de la
vinculado a un protector, sino por constituir comunidad involucradas en las políticas
círculos de confianza abierta o extendida sociales sean utilizadas con fines
entre pares, orientados potencialmente a particularistas o clientelares, pero pasa a
todos los miembros de la sociedad. Este depender fuertemente de aquellas.
enfoque relacional, por otra parte, no ignora A diferencia de las otras teorías
la lógica jurídica, política o burocrática de señaladas en este trabajo, la concepción
las instituciones del Estado, sino que la ve social relacional de Archer y Donati
de modo integrado y abierto a un proceso posibilita, en mi opinión, la intervención
más amplio de participación pública que le dentro de los sistemas funcionales,
da vida y flexibilidad para los cambios. A dotándolos de una dimensión de
partir de allí, se haría posible pensar en una relacionalidad y confianza equivalente a la
intervención sobre los sistemas sociales que que las personas buscan en las redes
posibilite una convivencia no destructiva clientelares, pero evitando los males del
entre la dimensión funcional y la dimensión particularismo y la exclusión de dichas
relacional, y que desarrolle políticas redes. Por otra parte, este enfoque permite
públicas que integren la lógica funcional con superar los obstáculos teóricos y
la relacional sin recaer en las de tipo metodológicos de otras posturas al penetrar
clientelar. en el núcleo mismo de los problemas
Un modelo de políticas públicas motivacionales y relacionales de los
relacionales–no clientelares, teórica y sistemas sociales – sobre todo, el de los
prácticamente desarrollado en muchos factores clave de la capacidad reflexiva y la
países del mundo, es el así llamado welfare confianza9.
social o civil. A diferencia del Welfare State
tradicional, en el cual las políticas sociales
dependen fundamentalmente de
burocracias más o menos centralizadas que

Revista Cultura Económica 55


IX. Conclusión de Ciencia Política. Asociación
Latinoamericana de Ciencia Política
Numerosos estudios teóricos y empíricos (ALACIP), Bogotá.
en los últimos años se han enfocado en el Araujo, K. (2009). ¿Se acata pero no se cumple?
estudio de los problemas institucionales del Estudios sobre las normas en América
patrimonialismo y del clientelismo, Latina. Lom Ediciones, Buenos Aires.
motivados especialmente por su Archer, M. S. (2007). Making our Way through
reflorecimiento en los países desarrollados the World: Human Reflexivity and Social
y por su fuerte persistencia en los países en Mobility. Cambridge University Press,
desarrollo. Casi todos coinciden en que este Cambridge.
resurgimiento obedece a la crisis del Estado Auyero, J. (1999). "From the Client’s Point(s)
en proporcionar soluciones, especialmente of View: How do Poor People Perceive
en relación a los problemas locales and Evaluate Political Clientelism", en
específicos de cada comunidad. Allí, la Theory and Society, vol. 28.
capacidad de agencia de las burocracias ha Auyero, J. (2004). Clientelismo político: Las
demostrado un alto grado de ineficiencia Caras Ocultas. Capital Intelectual,
por su incapacidad de penetración capilar Buenos Aires.
en la sociedad para reconocer y satisfacer Baeza Correa, J. (2008). "La (des)confianza
necesidades específicas. de los jóvenes en Chile: un desafío a la
Desde este punto de vista, las crisis educación", en Pensamiento Educativo,
actuales de la capacidad de agencia, tanto vol. 42.
del Estado como de los sistemas funcionales Böhmer, M. (2010). "Una orestiada para la
en general, podrían ser la oportunidad para Argentina: entre la fraternidad y el
un cambio hacia un nuevo paradigma que Estado de derecho", en Böhmer, M.
combine la lógica funcional estatal, Moguillansky, R. & Rimoldi, R. (eds.)
mercantil o jurídica con la dimensión civil- ¿Por qué el mal? Teseo, Buenos Aires.
relacional para producir, de un modo Borges, J. L. (1973) Otras inquisiciones.
universal y legítimo, la capilaridad social Emecé, Buenos Aires.
que producen de un modo tan negativo el Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Gedisa,
patrimonialismo y las redes clientelares. Un Barcelona.
caso especial de esta situación es la Bourdieu, P. (2005). "De la casa del rey a la
Argentina, donde podemos ver una razón de Estado. Un modelo de la
combinación particularmente compleja de génesis del campo burocrático", en Löic
las oportunidades y los obstáculos para una Wacquant (coord.), El misterio del
superación, por esta vía relacional, de la ministerio. Pierre Bourdieu y la política
dinámica patrimonialista y clientelar que democrática. Gedisa, Barcelona. VER
vemos resurgir peligrosamente también en PAGS.
tantas partes del mundo. Corrochano, D. H. (2002). "El clientelismo
posmoderno", en Perfiles
Latinoamericanos, N°. 20.
Donati, P. P. (2010). Relational Sociology: A
Referencias bibliográficas New Paradigm for the Social Sciences.
Routledge, New York.
Donati, P.P. (2014). "The Morality of Action,
Aguirre, J. L. (2012). "Redes Clientelares. Reflexivity and the Relational Subject",
Una perspectiva teórica desde el en Finn, D. K. (ed.). Distant Markets,
Análisis de Redes Sociales", en Distant Harms. Oxford University Press,
Documentos de Trabajo N° 83. Centro Oxford.
Interdisciplinario para el Estudio de Eisenstadt, S. N. & Roniger, L. (1984).
Políticas Públicas, Buenos Aires. Patrons, Clients and Friends: Interpersonal
Alves de Aquino, J. (2013). "Investigación Relations and the Structure of Trust in
sobre la confianza interpersonal en Society. Cambridge University Press,
Brasil", en VII Congreso Latinoamericano Cambridge.

56 Año XXXIII Nº 90 Diciembre 2015


Gambetta, D. (2000). "Mafia: The Price of para el análisis de la complejidad social
Distrust", en Gambetta, D. (ed.). Trust: contemporánea. RIL, Santiago de Chile.
Making and Breaking Cooperative Luhmann, N. (1990). Political Theory in the
Relations, Department of Sociology, Welfare State. Gruyter, New York.
University of Oxford. http:// Luhmann, N. (1994). "Inclusión-exclusión",
www.sociology.ox.ac.uk/ papers/ en Revista Acta Sociológica, N° 12.
gambetta158-175.pdf. Último acceso: Luhmann, N. (1996). Confianza. Anthropos,
30/06/2015. Barcelona.
Gay, R. (1997). "Entre el clientelismo y el Mascareño, A. (2010). Diferenciación y
universalismo, reflexiones sobre la contingencia en América Latina. Ediciones
política popular en el Brasil urbano", en Universidad Alberto Hurtado, Santiago
Auyero J. (comp.) ¿Favores por votos? de Chile.
Estudios sobre Clientelismo político Narotzky, S. & Moreno, P. (2002).
contemporáneo. Losada, Bs. As. "Reciprocity’s dark side. Negative
Girola, L. (2011). "La cultura de la reciprocity, morality and social
transgresión. Anomias y cultura del reproduction", en Anthropological
"como si" en la sociedad mexicana", en Theory, vol. 2, N° 3.
Estudios Sociológicos, vol. XXIX, N° 85. Nef, Jorge (2003). "The Culture of Distrust
Gordin, J. P. (2002). "The Political and in Latin American Public
Partisan Determinants of Patronage in Administration", en Public
Latin America, 1960-1994: A Administration: Challenges of Inequality
Comparative Perspective", en European and Exclusion, http://unpan1.un.org/
Journal of Political Research, 41. intradoc/groups/public/documents/
Gordin, J. P. (2006). "La sustentabilidad IIAS/UNPAN011206.pdf. Ultimo
política del clientelismo: teoría y acceso: 30/06/2015.
observaciones empíricas en América Nino, C. (1992). Un país al margen de la ley.
Latina". Documentos Cidob, Serie: Emecé, Buenos Aires.
América Latina, N° 13, Barcelona. Oliveros, V. A. (2013). "Working Machine
Gordon, S. (2006). "Confianza, reciprocidad Patronage Jobs and Political Services in
y asociatividad: ¿relación indispensable Argentina". Tesis Doctoral. Columbia
para el desempeño institucional?", en University. http://
Estudios Sociológicos, XXIV: 71. academiccommons.columbia.edu/
Guasti, L. (1977). "Peru: Clientelism and catalog/ac%3A161503. Último acceso:
Internal Control", en Schmidt, S. W. et 30/06/2016.
al. (eds.). Friends, Followers, and Factions: Ortega, D., L. Ronconi, y P. Sanguinetti
A Reader in Political Clientelism. (2012). "Reciprocidad y voluntad de
University of California Press, Berkeley. pagar impuestos: evidencia de un
Kitschelt, H. & Wilkinson, S. (2007). Patrons, experimento de encuestas en América
Clients and Policies: Patterns of Democratic Latina". CAF Documento de trabajo N°
Accountability and Political Competition. 2012/01.
Cambridge University Press, Poupeau, F. y T. Discepolo (2005).
Cambridge. "Investigación y compromiso. La
Leena Matthies, A. (2006). "Nordic Civic dimensión política de la sociología de
Society Organisations and the Future of Pierre Bourdieu", en Loïc Wacquant
Welfare Services: A Model for Europe?" (ed.) El misterio del ministerio. Pierre
Nordic Council of Ministers, Bourdieu y la política democrática. Gedisa,
Copenhagen. Barcelona.
Ortúzar, P. (2012). "Business Gifts: Putnam, R. D., R. Leonardi y R. Nanetti
Construyendo expectativas en (1993). Making Democracy Work: Civic
contextos de alto riesgo", en Cadenas, Traditions in Modern Italy. Princeton
Hugo, Aldo Mascareño, Aldo y Anahí University Press, Princeton.
Urquiza (eds.). Niklas Luhmann y el Robinson, J. y T. Verdier (2003). "The
legado universalista de su teoría. Aportes political economy of clientelism". http:/

Revista Cultura Económica 57


/ideas.repec.org/p/cpr/ceprdp/ universal según el estado de las luchas (distribución de
3205.html. Ultimo acceso: 30/06/2016. capitales, posiciones y beneficios resultantes) en los
Rodger J. (2000). From a Welfare state to a Welfare subcampos burocráticos" (Tosoni, 2010: 375).
Society. Palgrave Macmillan, London. 3
"La verdad oficial de lo oficial, el culto al servicio
Rojo, Guadalupe (2015). Social Networks and público y a la devoción al bien público, no pueden resistir
Public Goods Provision Clientelism and la crítica de la sospecha que en todas partes deja al
descubierto la corrupción, la ambición fuera de lugar, el
Upward Social Mobility in Shantytowns,
clientelismo o, en el mejor de los casos, un interés personal
en http://live.v1.udesa.edu.ar/files/
para servir al bien público" (Bourdieu, APUD Poupeau
UAHumanidades/ EVENTOS/ y Discepolo, 2005: 93-94).
Paper_Guadalupe_Rojo_140814.pdf 4
En este sentido, en Bourdieu, el camino para superar el
Ultimo acceso: 30/09/2015. clientelismo sería el de la crítica social desarrollada por
Roniger, L. (2004). "Political Clientelism, intelectuales que pueden estar "más allá" de los intereses
Democracy, and Market Economy", en corporativos que caracterizan también al homo
Comparative Politics, 36, 3. academicus. Esta permitiría forzar a los líderes políticos
Teubner, G. (2004). "Global private regimes: a ser lo que su función social les impone, es decir, reducir
Neo-spontaneous law and dual desde el Estado la "brecha entre lo oficial y lo eficaz" y
"crear las condiciones para la institución del dominio de
constitution of autonomous sectors in
la virtud cívica", para vencer las tendencias particularistas
world society?" en Karl-Heinz Ladeur (ed.)
que generan las redes de dominación del patronazgo
Globalization and Public Governance. clientelar.
Aldershot, Ashgate. 5
"El sistema de enlaces de favores mutuos opera bajo un
Torsello, D. (2012). "Clientelism and Social Trust dinamismo basado en la posesión de posiciones en los
in Comparative Perspective: Particularism sistemas de funciones y en sus organizaciones y que,
versus Universalism", en International precisamente debido a esto, hacen uso de la racionalidad
Journal of Humanities and Social Science, vol. funcional de modo parasitario, provocan en ella
2, N° 23. cortocircuitos y la corrompen" (Luhmann, 1994: 33).
Tosoni, M. (2010). "Niklas Luhmann y Pierre
6
"Las reservas fundamentales de estos enlaces consisten
en conocer a alguien quien conoce a alguien. El pedir
Bourdieu: claves teóricas para la
favores se vuelve tan común que no se puede –en caso de
interpretación del clientelismo político en
tener posibilidad de ayudar– rechazar el hacer el favor,
la Argentina", en Estudios Sociológicos, vol. sin correr el riesgo de quedar después excluido de la red
XXVIII, N° 83. de mutuo servicio. La red de favores mutuos genera su
Trägårdh, L. (2007). State and Civil Society in propio mecanismo de exclusión: puede llegar a causar
Northern Europe: The Swedish Model que alguien se constituya en apersona, en la medida en
Reconsidered. Berghahn Books, New York. que a pesar de haber cumplido todas las formalidades
Verhezen, P. (2005). Gifts and Bribes An Essay on requeridas, por no tener quien lo conozca, no pueda tener
the Limits of Reciprocity. Hoger Instituut acceso a los sistemas de funciones. La estructura del
Voor Wijsbegeerte, Leuven. contacto se basa típicamente en la interacción cara a cara
y facilita, en términos parsonianos, orientación particular,
pero no universal; orientación difusa pero no específica
con respecto a los temas de comunicación. En esta
interacción, se trata en todo caso de inclusión de la persona
1
Hegel fue uno de los primeros que señaló esto en relación
en su totalidad." (Luhmann, 1994: 27)
a América. 7
El mismo Luhmann parece reconocer en algunos de sus
2
Tal como afirma Magdalena Tosoni: "En la perspectiva
textos la imposibilidad endógena de los sistemas
de Bourdieu, la problemática del clientelismo se ubica
funcionales de reemplazar la confianza personal por
en las estrategias de los agentes en los subcampos
confianza sistémica: "Las preguntas sobre hasta qué punto
estatales, pero no como elecciones individuales, sino
se necesita, aún hoy en día, la confianza personal, en qué
como el resultado de la complicidad entre la distribución
sistemas sociales y en qué funciones, constituiría un tema
de posiciones y el habitus. El habitus, entendido como
de investigación empírica intenso. Tal investigación,
sentido del juego, es el que actualiza las posibilidades
supongo, indicaría muy rápidamente que la necesidad de
inscriptas en los subcampos estatales y da lugar a prácticas
orientarse hacia las características individuales de otras
clientelares; mientras que la distribución de cargos y del
personas, es tan fuerte ahora como siempre ha sido en
capital estatal estimulan a los agentes a ensayar
todas las áreas de la vida social donde ocurre el contacto
intercambios simbólicos. En otras palabras, los agentes
repetido." (Luhmann, APUD Ortúzar, 2012: 387).
obedecerán la regla de la reciprocidad o la regla de lo

58 Año XXXIII Nº 90 Diciembre 2015


8
"Ningún sistema de funciones, ni siquiera la política, 2006; Nef, 2003; Baeza Correa, 2008; Alves de Aquino,
puede tomar el lugar de la jerarquía y su cumbre. Vivimos 2013), la cual no sólo impide la conformación de sistemas
en una sociedad que no puede representar su unidad en sí institucionales generales estables sino que también es
misma, ya que esto estaría en contradicción con la lógica compensada por la regresión de la sociedad hacia formas
de la diferenciación funcional. Vivimos en una sociedad de relacionalidad intersubjetiva en las cuales sí existe la
sin una cumbre y sin un centro" (Luhmann, 1990: 16). confianza mutua pero cuyas características están muy
9
Todas las encuestas y estudios parecen indicar esta lejos de las que sería deseable tener como base para la
escasez generalizada de confianza social como una organización de una sociedad moderna.
constante en todos los países latinoamericanos (Gordon,

Revista Cultura Económica 59

You might also like