You are on page 1of 13

Trabajo presentado por Alejandra Ramírez Soruco

Del Carpio, Melita; Fuster, Juan María; Moyano, Rosario. Guía para la planificación de unidades y
secuencias didácticas. La Paz: Instituto Normal Superior Católica “Sedes Sapientiae” Departamento
formación permanente. 2006.

Reflexión inicial:

Son dos los objetivos de esta evaluación: por un lado resumir los contenidos de los textos entregados para
esta ocasión, y, por otro lado, construir en CV por competencias para la materia que dictamos en la UMSS.
Atendiendo a los dos objetivos, a continuación presentaré en primer lugar los resúmenes y posteriormente
mi plan global adaptado al enfoque por competencias.

Resumen de los textos:

Punto de partida: El texto parte de una ubicación contextual en el marco de una realidad institucional
educacional (nivel de concreción macro, vinculado a políticas públicas y a instancias gubernamentales) que
impulsa la planificación curricular por competencia, aunque en la planificación curricular, que conlleva –
manteniendo su flexibilidad- la toma decisiones para momentos distintos del proceso enseñanza-
aprendizaje, el papel del profesor (educando) es fundamental: es el/ella que toma las decisiones en relación
a su entorno –y a las reglas del mismo- inmediato: a saber su organización. (es decir, el tercer nivel –aula- y
el segundo nivel –centro educativo, son niveles donde se diseñan las especificidades de cada proceso)

Bondades del CV por competencia: Posteriormente el texto presenta las características de un CV por
competencia incidiendo en sus bondades. Se trata de un CV que busca orientar y no determinar la práctica
pedagógica buscan asegurares que los alumnos se desarrollen integrando contenidos (es decir, se ha logrado
competencia cuando se sabe hacer algo). Para ello el principal reto es el de romper con prácticas, formas de
ser, pensar y sentir desde una racionalidad en la que se concibe que la función de la escuela es enseñar,
muchas veces basada en la memorización, y se contrapone un modelo en que se incide en la creación de
competencias, es decir de desempeños sociales idóneos donde se movilizan conocimientos y técnicas,
reflexionando para la acción, implicando la comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones
de la vida real así como la capacidad de renovación y de variación constante frente a las contingencias.

El CV por competencia se basa en un modelo de presentación de secuencias didácticas que da protagonismo


al alumno que aprende de su propio aprendizaje en procesos constructivos que se dan en relación entre
situaciones didácticas == es decir, plantean un modelo constructivista-dialéctico que conlleva una
interrelación circular, de mutua influencia entre lo aprendido-la práctica-lo aprendido mediante la continua
generación de conocimientos.

Una vez realizadas esas reflexiones, los autores presentan los contenidos de un CV por competencias:

Las unidades de aprendizaje: en el CV por competencias, las unidades didácticas son aquellas formas de
organizar, articular todos los aspectos que intervienen en la enseñanza y el aprendizaje de los niños: temas,
contenidos, actividades, necesidades educativo, procedimientos, etc == tres aspectos: planificación (que
debe tener en cuenta la visión global de la unidad y de lo que vamos a enseñar), ejecución y evaluación.

Los componentes de las unidades de aprendizaje son: (a) Datos generales; (b) competencias (Capacidades o
desempeños sociales que incorporan conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que integran tres
tipos de habilidades: conceptual (saber); procedimental (saber hacer) y actitudinal (Ser). Las competencias
incluyen: desempeños (acciones efectivas) contenidos; procesos, contextos. (C) indicadores == elementos
Trabajo presentado por Alejandra Ramírez Soruco

intermedios que establecen parámetros más precisos y concretos para evaluar las competencias. A pesar de
que deben permanecer flexibles (en el sentido en que se pueden ir incorporando nuevos indicadores
durante el proceso), los indicadores desde un principio deben a la vez establecer señales visibles que
permiten evaluar aprendizajes, detectar dificultades y avances de un proceso de enseñanza-aprendizaje.
Deben para ello ser concretos y puede partir del desmenuzamiento de los desempeños centrales de las
competencias para encontrar sus diferentes matices o aspectos, teniendo que siempre empezar con un
verbo. (d) Propósitos: lo que el maestro pretende conseguir es decir, para qué el curso (e) contenidos =
saberes que los estudiantes van a lograr tienen que incluir, como las competencias, saberes conceptuales,
procedimentales, y actitudinales (f) transversales: cuestiones de relevancia social priorizadas en el currículo
para dar atención a problemáticas vinculadas con el desarrollo socio-económico, político y cultural del país.
(f) secuencia didáctica, es decir, una organización determinada de las actividades que responden a un
propósito pedagógico, conlleva un (i) inicio (presentación de propósitos, recuperación de conocimientos
experiencias e ideas previas (es decir, recuperar lo que saben para construir en base a lo que ya tienen y
motivar) (ii) un desarrollo (construcción de nuevos conocimientos en base a la contrastación de
conocimientos previos, la estructuración de nuevos conocimientos, la aplicabilidad y los productos) y (iii) una
finalización que busca reforzar los conocimientos obtenidos mediante una síntesis; una metacognición [que
conlleva una evaluación en relación a las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos?; Cómo aprendimos? ¿Para
qué nos sirve? ¿Cómo nos sentimos?] y celebración frente a lo aprendido, motivando a encarar nuevos
procesos de aprendizaje. Dentro de la misma secuencia didáctica además hay que aclarar las situaciones
didácticas (es decir momentos en los que se realizan actividades), los recursos que se van a utilizar, los
tiempos, la evaluación.

Una vez presentadas estas bases de un CV por competencias, los autores, presentan distintos anexos que
sirven para la elaboración de los mismos como verbos para formulación de competencias; verbos para
construcción de indicadores, síntesis de los momentos de la secuencia didáctica.

Por último se presentan documentos de apoyo sobre: descripciones metodológicas de la elaboración de


secuencias didácticas, así como algunos apuntes sobre las distintas fases de la secuencia.

Plan Global de la materia que dicto en la UMSS, adaptado al enfoque por competencias.

UNIVERSIDAD Universidad Mayor de San Simón


FACULTAD Facultad de Ciencias Sociales
CARRERA Sociología
ASIGNATURA Sociología de la Organización
SEMESTRE II semestre
GESTIÓN 2011
CARGA HORARIA 16 horas
DOCENTE Alejandra Ramírez S.

II. Justificación:

¿Por qué la materia de la sociología organizacional en la carrera de sociología? Existen varios motivos por los
cuales esta materia se presenta como fundamental para ejercer el oficio de sociólogo1, entre ellos destaca,

1
Esta postura es la que mantuvimos en el seminario durante la década de los 90, en que se incorporó por primera vez
esta materia a la currícula de la carrera (cf. Documentos de la época), y es en base a ella que plantee el programa sobre
Trabajo presentado por Alejandra Ramírez Soruco

tal como lo hacía notar Rocher (1990) que el campo de las organizaciones constituye, junto con el de las
acciones sociales y el cambio social, uno de los tres objetos de estudio más importantes de esta disciplina.

Al ser las organizaciones los espacios privilegiados en los que los agentes sociales interactúan intentando
alcanzar sus expectativas y hacer frente a las contingencias, a la vez que se presentan como articuladores de
diferentes redes (estructuras, reglas, recursos), la comprensión de las mismas, nos da luces para comprender
a la sociedad en su conjunto, en toda su complejidad. Mucho más tomando en cuenta que, para este efecto
es necesario tener claro el recorrido de las escuelas y posturas de la sociología en general –y de la
organizacional en específico- , sobre todo conocer las nuevas tendencias que hoy en día se están debatiendo
en esta disciplina y que hacen a la comprensión multidisciplinaria de las organizaciones.

Por último, en términos prácticos, poseer instrumentos de análisis y práctica que provienen de la sociología
organizacional da las bases para una comunicación, gestión e incluso relacionamiento organizacional interno
y externo, eficiente y eficaz. De ahí que conocerlos, practicarlos, de manera crítica, innovadora y creativa, da
posibilidades y mayores oportunidades de trabajo para nosotros, los sociólogos.

III. Propósito

Al finalizar la materia los alumnos podrán (1) efectuar análisis y diagnósticos multidisciplinarios y
multidimensionales de las organizaciones en toda su complejidad y (2) tener las bases e instrumentos para
trabajar en organizaciones con gestiones inteligentes, innovadoras y creativas, capaces de responder a las
demandas del entorno, potencializar las oportunidades propias y del entorno y controlar o atenuar los
obstáculos y limitaciones.

IV. Competencias:
1. El alumno efectúa (desempeño) análisis y diagnósticos multidisciplinarios y
multidimensionales (contenido) de las organizaciones nacionales (contexto) en toda su
complejidad (proceso)
2. El alumno aplica (Desempeño) instrumentos para trabajar en organizaciones con gestiones
inteligentes, innovadoras y creativas (contenido), capaces de responder a las demandas del
[entorno contexto], potencializar las oportunidades propias y del entorno y controlar o
atenuar los obstáculos y limitaciones (procesos).

V. Organización de Unidades

La materia se divide en seis unidades didácticas:

Unidad 1:

Tema: El recorrido de la sociología organizacional: en el que se abordan los siguientes temas:

Competencias Indicadores
-El alumno conoce las teorías debatidas en la 40 alumnos comprenden las diferentes teorías
disciplina sociología organizacional propuestas para el análisis organizacional

el tema que aún sigue vigente en la carrera-y con el que también di clases en las carreras de administración y
comunicación entre 1998 y 2008- y que a continuación se va a reajustar de acuerdo a los cambios que provienen desde
la sociología, en los últimos 10 años.
Trabajo presentado por Alejandra Ramírez Soruco

-Identifica las limitaciones de cada una así como 40 alumnos explica las limitaciones y
identifica sus potencialidades. potencialidades de cada una de las teorías
-El alumno conoce los aportes de las nuevas 40 alumnos relaciona los nuevos debates
sociologías, y puede realizar un análisis sociológicos y de-construyen los aportes de estos
organizacional multidisciplinario y multidimensional debates
40 alumnos aplican los distintos enfoques teóricos
en análisis organizacionales multidisciplinarios y
multidimensionales concretos

Contenidos conceptuales (saber Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales (saber


conocer) (inicia con sustantivo) (saber hacer) ser)
-La sociología de la organización -Análisis de una organización de Trabajo en equipo
como una rama en el análisis manera comparativa desde Trabajo individual como aporte al
sociológico general distintos enfoque teóricos equipo
-Historia del nacimiento de la -Sesión audiovisual Capacidad de escuchar y aprender
sociología organizacional del otro
- Las principales corrientes de la Capacidad de hablar delante del
sociología organizacional grupo y respetar aprendiendo, al
-Nuevas propuestas para que habla
comprender a las organizaciones
desde la agencia y las nuevas
sociologías históricas

Unidad 2.

Nota: para las unidades 2, 3 y 4, las competencias e indicadores son similares, en el sentido en que se trata
de tres tipos de gestiones que los alumnos deben identificar, comprender y reconocer sus potencialidades y
debilidades

Tema: Una mirada a la gestión mecanística.

Competencias Indicadores
Los alumnos identifican los diferentes tipos de -40 alumnos comprende las características de una
gestión burocrática, conociendo sus potencialidades gestión burocrática
y sus debilidades -40 alumnos distingue los mecanismos de
funcionamiento de organización burocrática
-40 alumnos identifica [en realidad el verbo es
preveer ¿cómo entraría?] las potencialidades y
debilidades de una gestión burocrática

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


- Antecedentes históricos y bases Trabajo de reflexión en equipo Trabajo individual destinado a
generales de La gestión para identificación de ventajas, y, alimentar al aprendizaje colectivo
mecanística sobre todo críticas a la gestión -capacidad de trabajar en grupo
- La Propuesta de Fayol burocrática en base a l reflexión individual y
-La Propuesta de Weber Sesión audiovisual (película) colectiva y al intercambio de ideas
-La Propuesta de Taylor y opiniones
- Las críticas a la gestión
mecanística
Trabajo presentado por Alejandra Ramírez Soruco

Unidad 3.

Tema: Una mirada hacia la propuesta funcionalista de gestión: la organización humanista

Competencias Indicadores
Los alumnos identifican los diferentes tipos de -40 alumnos comprende las características de una
gestión humanista, conociendo sus potencialidades gestión humanista
y sus debilidades -40 alumnos distingue los mecanismos de
funcionamiento de organización humanista
-40 alumnos identifica [en realidad el verbo es
preveer ¿cómo entraría?] las potencialidades y
debilidades de una gestión burocrática

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


-Punto de partida de la gestión Trabajo de reflexión en equipo -trabajo individual pensado como
humanista para identificación de ventajas, y, aporte al grupo
-Características generales de la sobre todo críticas a la gestión -capacidad de trabajo en grupo
gestión humanista humanista basado en el diálogo y en
- Principales críticas a la gestión aprendizaje colectivo en equipo
humanista

Unidad 4.

Tema: El enfoque sistémico de la gestión organizacional: las organizaciones flexibles, adhocráticas y abiertas

Sub-temas:

Competencias Indicadores
Los alumnos identifican los diferentes tipos de 40 alumnos comprende las características de las
gestión abierta, conociendo sus potencialidades y gestiones abiertas
sus debilidades 40 alumnos distingue los mecanismos de
Los alumnos realizan el análisis de configuración funcionamiento de las organizaciones flexibles e
organizacional de Mintzberg inteligentes
-40 alumnos identifica [en realidad el verbo es
preveer ¿cómo entraría?] las potencialidades y
debilidades de las gestiones abiertas
-40 alumnos análisis de las configuraciones
organizacionales a partir de la identificación de los
atributos; los mecanismos de coordinación; los
parámetros de diseño; el tipo de entorno de cada
organización

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


-La globalización: marco -Debate sobre las ventajas de las -trabajo individual como aporte al
privilegiado para la gestión gestiones abiertas vs.mecanísticas grupo
abierta para poner en pie la nueva -trabajo en grupo
-El aprendizaje organizacional: Constitución Política del Estado en -capacidad de diálogo abierto con
una premisa básica Bolivia el otro
-Las organizaciones flexibles -Trabajo en grupo para el de -Capacidad de debate serio sin
-Las configuraciones análisis de configuración insultos, y argumentativo
organizacionales: la propuesta de organizacional de organizaciones
Trabajo presentado por Alejandra Ramírez Soruco

Mintzberg locales a elección


-Sesión audiovisual (película)

Unidad 5.

Tema: Hacia la construcción de un nuevo enfoque para la gestión organizacional

Competencias Indicadores
Los alumnos interpreta los análisis estratégicos, -40 alumnos comprender y aplica en la práctica
sistémicos, y agenciales de poder en las instrumentos para analizar relaciones de poder en
organizaciones las organizaciones
Los alumnos reconocen la auto y heteropercepción -40 alumnos diferencian la auto y la
identitaria de cualquier organización con las que heteropercepción identitaria en cualquier
trabajan organización con la que están trabajando
Los alumnos identifican la imagen corporativa de -40 alumnos identifican la imagen de cualquier
cualquier organización con la que están trabajando organización con la que están trabajando
Los alumnos proponen estrategias para mejorar la -40 alumnos produce nueva imagen corporativa
imagen corporativa de cualquier organización con la para cualquier organización con la que están
que están trabajando trabajando

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


-Aportes desde las teorías de -Trabajo de análisis estratégico, -trabajo en grupo
agencia y de la Nueva Sociología sistémico y agencial de poder de -capacidad de debate
Histórica estudios de caso en grupo -capacidad de escuchar y dialogar
-Las relaciones de poder como Trabajo colectivo de identificación con el otro
base de la gestión organizacional de heter y auto percepción
-Las organizaciones y su entorno: identitaria en estudio de caso
cultura, identidad e imagen Trabajo colectivo de
organizacional. reconocimiento de imagen
corporativa y construcción de
nueva imagen en un estudio de
caso

Unidad 6.

Tema: Taller de trabajo colectivo de aplicación del conjunto en un estudio organizacional específico

Sub-temas:

Competencias Indicadores
-El alumno tiene la capacidad de construir un análisis -40 alumnos son capaces de identificar y realizar un
transdisciplinario de cualquier organización a nivel diagnóstico organizacional de manera conjunta con
nacional, junto con los stakeholders, de manera a los stakeholders
proponer mejoras al funcionamiento de la misma -40 alumnos son capaces de rescatar perspectivas de
-Los alumnos pueden detectar demandas, mejores formas de gestión organizacional, y
potencialidades y oportunidades del entorno y de enriquecerlas con sus propias propuesta para
las organizaciones para proponer formas creativas e elaborar una nueva forma de gestión organizacional
inteligentes de gestión 40 alumnos tienen instrumentos para identificar
demandas, potencialidades y oportundiades tanto
de la organización como del entorno
Trabajo presentado por Alejandra Ramírez Soruco

-40 alumnos tienen las herramientas para proponer


nuevas formas de gestión dependiendo de los
requerimientos de cada caso

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


-El equipo de trabajo: análisis -trabajo en equipo en un estudio -Reconocimiento de
FODA de cada uno de los de caso organizacional potencialidades de cada miembro
miembros del equipo de trabajo -reconocimiento del equipo del equipo
-La visión y la misión -construcción visión y misión de la -Aprovechamiento de las
organizacional organización en equipo potencialidades individuales en
-La realidad organizacional -análisis de la realidad trabajo en equipo
-Análisis de FODA de la relación organizacional en equipo -Aprendizaje colectivo
organización-entorno -Análisis FODA de la organización
-Estrategias para alcanzar la visión su entorno en equipo
-Escenarios posibles y definición -Construcción de estrategias en
de redes y alianzas requeridas equipo
-Análisis de escenarios y
definición de redes en equipo
-presentación de una monografía
escrita
-Defensa de la monografía escrita
VI. Metodología:

La metodología que se propone para la materia busca (1) incidir en la participación de los alumnos a partir
de una lectura reflexiva de los textos sobre los temas (2) incidir en el debate, discusión y simulacro de
aplicación de lo avanzado en el curso.

Para ello, se tiene prevista la siguiente metodología (1) se dejará en la fotocopiadora un dossier de lectura al
inicio de semestre (2) cada inicio de clase, los alumnos presentarán una ficha de lectura según formato
presentado en Anexo 1, y se tomará un control de lectura oral al azar en el curso (3) Después de cada sesión
los alumnos tendrán –por elección al azar- “5 minutos de fama” que consiste en resumir desde su
perspectiva, lo avanzado durante la sesión (4) Al terminar cada tema, se realizará una sesión de debate,
ejercicio y reflexión colectiva (4) Al finalizar el semestre, se dedicaran mínimamente cuatro sesiones a un
taller de aplicación de los instrumentos de gestión organizacional debatidos en el curso

VII. Cronograma referencial de avance de materia

Temas de avance Fecha Actividades del docentes Actividades del alumno

Introducción a la 18/08 Presentación de la materia Reflexión en grupo: ¿Qué esperamos de


materia esta materia?

La sociología 19/08 Los enfoques clásicos Ficha de lectura2 sobre texto de Elías (1) y
organizacional en el exposición oral al sorteo al inicio de
marco de la clases
sociología general +
5 minutos de fama al finalizar la clase

2
Cf. Formato adjunto
Trabajo presentado por Alejandra Ramírez Soruco

25/08 Los enfoques Ficha de lectura de Ritzer (2) y exposición


contemporáneos oral al sorteo

Los nuevos enfoques 26/08 Rompiendo con la sociología Ficha de lectura a elección de Sztompka
y debates binaria: nuevos enfoques, (3) o Corcuff (4) y exposición oral al
sociológicos debates y desafíos sorteo al inicio de clases
sociológicos +
5 minutos de fama al finalizar la clase

Película 1/09 Película Tomar apuntes y reflexionar

La sociología 2/09 Ubicación de la sociología Ficha de lectura a elección de Mayntz (5)


organizacional organizacional en el marco o Rocher (6) y exposición oral al sorteo al
del debate sociológico y inicio de clases
análisis comparativo de sus +
enfoques 5 minutos de fama al finalizar la clase

8/09 Ficha de lectura de Bonami (7) y


exposición oral al sorteo al inicio de
clases
+
5 minutos de fama al finalizar la clase

Análisis 9/09 Organización de grupos y Trabajo en grupo y presentación de


organizacional desde guía para el trabajo colectivo resultados (20% de la nota)
las distintas
perspectivas
teóricas

Primer parcial 15/09 Tomar el examen Dar examen de manera individual y


escrita (30% de la nota)

Las gestiones 16/09 Diferenciar gestión Ficha de lectura de Morgan (8) y


organizacionales e organizacional de análisis exposición oral al sorteo al inicio de
introducción a la organizacional y presentar clases
gestión burocrática antecedentes de la gestión +
burocrática 5 minutos de fama al finalizar la clase

La gestión 22/09 Revisar las propuestas de Ficha de lectura a elección de Fayol (9) o
burocrática: gestión burocrática: Weber (10) o Taylor (11) y exposición
propuestas y Fayol/Weber/Taylor oral al sorteo al inicio de clases
limitaciones +
Y analizar las debilidades de
5 minutos de fama al finalizar la clase
este tipo de gestión
23/09 Ficha de lectura Ramírez (12) y exposición
oral al sorteo al inicio de clases
+
Trabajo presentado por Alejandra Ramírez Soruco

5 minutos de fama al finalizar la clase

Película 29/09 Tiempos Modernos Tomar apuntes y reflexionar

La gestión 30/09 Características y debilidades Ficha de lectura a elección Etzioni (13) o


humanista de las propuestas Sexton (14) y exposición oral al sorteo al
humanistas de gestión inicio de clases
+
5 minutos de fama al finalizar la clase

La gestión abierta 6/10 Características, Ficha de lectura Toffler (15) y exposición


potencialidades y oral al sorteo al inicio de clases
debilidades de las +
propuestas de la gestión 5 minutos de fama al finalizar la clase
flexible e inteligente
7/10 Ficha de lectura Senge (16) y exposición
oral al sorteo al inicio de clases
+
5 minutos de fama al finalizar la clase

Película 13/10 The Corporation Tomar apuntes y reflexionar

Las configuraciones 14/10 Presentación de la propuesta Ficha de lectura Mintzberg (17) y


organizacionales de Mintzberg para exposición oral al sorteo al inicio de
comprender las clases
configuraciones –gestiones- +
organizacionales 5 minutos de fama al finalizar la clase

20/10 Y analizar las distintas Trabajo en grupo


configuraciones

Debate 21/10 Moderar el debate Preparar 1 documento y debatir (25% de


la nota)

2do Parcial 27/10 Tomar examen Dar examen (25% de la nota)

Relaciones de poder 28/10 Mostrar la evolución del Ficha de lectura Elías (18) y exposición
análisis de poder desde la oral al sorteo al inicio de clases
sociología organizacional, +
determinar la importancia 5 minutos de fama al finalizar la clase
del tema y brindar
3/11 instrumentos para analizar el Ficha de lectura Crozier (19) y Mintzberg
poder en las organizaciones (20) y exposición oral al sorteo al inicio de
clases
+
5 minutos de fama al finalizar la clase
Trabajo presentado por Alejandra Ramírez Soruco

4/11 Trabajo en grupo: análisis de relaciones


de poder en una organización

Cultura, identidad 10/11 Comprender la importancia Ficha de lectura a elección Ind (21) o Katz
Imagen y de la cultura organizacional y y Kahn (22) y exposición oral al sorteo al
comunicación abordar el tema de la inicio de clases
organizacional construcción identitaria de +
imagen en las 5 minutos de fama al finalizar la clase
organizaciones. Definir el rol
de la comunicación
organizacional en el proceso

Formas de 17/11 Introducción a las distintas Reconocimiento del equipo de trabajo,


presentación de formas de presentar los análisis FODA de los miembros del equipo
trabajos de trabajo y reconocimiento de
aplicación en la equipo de trabajo
carrera de sociología

Construcción de la 18/11 ¿Cómo definir una visión y Ficha de lectura de Senge (23) y
visión y la misión una misión? exposición oral al sorteo al inicio de
organizacional clases
+
Construcción de la visión y misión para la
carrera de sociología
Análisis de la 24/11 Análisis de las entradas, Análisis de la realidad organizacional
realidad proceso, salidas
25/11 + +
organizacional
Análisis relaciones de poder Construcción de instrumentos para
+ trabajo de campo
Construcción de instrumento
para conocer auto y hetero-
percepción de la carrera
Análisis del entorno 1/12 Análisis del entorno de la Análisis grupal del entorno de la carrera
y análisis FODA de la carrera de acuerdo a la visión consensuada
organización
Aplicación del FODA para la + Análisis FODA de la carrera
carrera

Estrategias para 2/12 Definición de instrumento Elección de instrumento, definición de


alcanzar la visión para construir estrategias estrategias y construcción de
instrumentos
Y definición de escenarios
posibles + definición de escenarios posible para
las estrategias
Trabajo presentado por Alejandra Ramírez Soruco

Análisis del primer 8/12 Comentar presentación del Presentar documento entero: “Propuesta
borrador primer borrador de gestión diferente para la carrera de
sociología” (25%)

Presentación pública 9/12 Moderar presentaciones Presentación pública de las propuestas


(25%)

VIII. Evaluación:

Siguiendo la metodología propuesta la evaluación responderá a los siguientes criterios:

Unidad Actividades según Tipo de Instrum Puntaje


indicadores evaluación ento de
evaluaci
ón
Primer parcial Sumatoria de:
El recorrido de la -lectura de textos -fichas de -fichas -50%
sociología organizacional -Trabajo en grupo en un lectura - -10%
estudio de caso -exposición monogr -10%
organizacional oral de fichas afía -30%
-examen escrito -monografía -
individual grupal Exposici
-defensa de ón
monografía -
grupal Examen
-Examen
escrito
Segundo parcial Sumatoria de:
Una mirada a la gestión -lectura de textos Fichas de -Fichas Comprenderá las
mecanística. -resumen de lectura - unidades
comprensión de película Fichas de docume 2, 3 y 4: 50% =
Una mirada hacia la Lectura de textos resumen nto para controles de lectura
propuesta funcionalista de -resumen de Documento debate (de acuerdo a
gestión: la organización comprensión de película para debate - cronograma); 25% =
humanista Debate examen relatoría de taller de
El enfoque sistémico de la -Lectura de textos Examen escrito debate colectivo en
gestión organizacional: las -Debate colectivo escrito curso; 25%= examen
organizaciones flexibles, individual sobre lo
adhocráticas y abiertas avanzado

Tercer parcial Sumatoria de:


Hacia la construcción de -Lectura de textos Lectura de -Fichas Comprenderá las
un nuevo enfoque para la textos - unidades 5 y 6. 50%
gestión organizacional Aplicación de Monogr = controles de
Taller de trabajo colectivo Aplicación de los distintos afía de lectura; 50%
instrumentos en un instrumentos aplicaci presentación en
estudio de caso ón de algún formato
instrum elegido (Cf.
entos cronograma) de un
Trabajo presentado por Alejandra Ramírez Soruco

trabajo colectivo de
análisis y propuesta
gestión
organizacional y
presentación pública
del mismo.

IX. Bibliografía obligada (se presenta la bibliografía de acuerdo al orden de lectura –Cf.
Cronograma):

(1) Elías Norbert. “Capítulo 1. Sociología: el planteamiento de Comte” en Sociología fundamental.


Barcelona: Gedisa. <1970> 1999: 37-59

(2) Ritzer, George. “Primera Parte: Introducción” en Teoría Sociológica contemporánea. Madrid:
McGraw Hill. Pp. 1-100. 1993

(3) Sztompka, Piotr. “La visión alternativa: La construcción de la historia” en Sociología del cambio
social. Madrid: Alianza editorial. 1995: 207-260

(4) Corcuff, Philippe Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social. Madrid: Alianza
Editorial. 1998

(5) Mayntz, Renate “Capítulo 2. La evolución del interés sociológico en las organizaciones” en Sociología
de la Organización. Madrid: Alianza Universidad. 1987: 35-73

(6) Rocher, Guy. “la organización social” en Introducción a la Sociología General. Barcelona: Herder.
1990: 179-393

(7) Bonami, Michel. “Capítulo 1: Acercamiento sistémico, organización y management” en Management


des sistemes complexes. Belgique: De Beock et Larcier. 1996: 1-18

(8) Morgan, Gareth. Imágenes de organizaciones. (selección y comentarios de A. Pérez). [Texto original
disponible: Morgan, Gareth (1986). Images of organization. USA: Saga Publications]

(9) Fayol, Henri. Administración industrial y general. Buenos Aires: Ateneo. 1973.

(10)Weber, Max. “Cap. III. Los tipos de dominación” en Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura
Económica. Decimotercera edición. 1999.

(11)Taylor, Frederick. Principios de la administración científica. Buenos Aires: El Ateneo. 1980

(12)Ramírez, Alejandra “Capítulo 2” en Sueños y Cambios: Cultura, gestión organizacional y Desarrollo


local en la ciudad de Cochabamba. La Paz: Gente Común. 2005.

(13)Etzioni, Amaitai. “De las relaciones humanas a los estrictirañlostas” en Organizaciones modernas.
México: Limusa. 1994: 57-89.

(14)Sexton, William. “Segunda parte. La escuela humanista” en Teorías de la organización. México: 1982:
95-240

(15)Toffler, Alvin. “Prólogo” en La Empresa Flexible. Barcelona: Plaza y Janes S.A. 1995: 7-31

(16)Senge, Peter M. “Primera parte” en: La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización
abierta al aprendizaje. Barcelona: Garnica. 1998: 11-73
Trabajo presentado por Alejandra Ramírez Soruco

(17)Mintzberg, Henry “La esencia de la estructura” Desarrollo organizacional en las ONG’s. Buenos
Aires, El Ateneo. 1992.

(18)Elias, Norbert. “Modelos de juego” en Sociología Fundamental. Barcelona: Gedisa. <1970> 1999: 85-
122

(19)Crozier, Michel. “Capítulo 6. Relaciones de poder y situaciones de incertidumbre” en El fenómeno


burocrático. Buenos Aires: Amorrortu. 1974

(20)Mintzberg, Henry. El poder en la organización. Barcelona: Ariel. 1992

(21)Ind, Nicholas. La imagen corporativa. Estrategias para desarrollar programas de identidad eficaces.
Madrid: Díaz de Santos. 1990:1-11, 148-190

(22)Katz, Daniel; Kahn, Robert. “Comunicación el flujo de la información” en Psicología social de las
organizaciones. México: Trillas. 1977: 249-289

(23)Senge, Peter M. “Capítulo 11: Visión Compartida” en: La quinta disciplina: el arte y la práctica de la
organización abierta al aprendizaje. Barcelona: Garnica. 1998: 260-292

X. Anexos

Anexo 1. Ficha para presentación de resúmenes de lectura

Ficha de lectura Nº:

Nombre del(la) alumno(a):

Nombre y apellido del autor del libro (año de la edición) “nombre del artículo o del capítulo” en nombre del
libro. Lugar de edición: Editorial. Páginas.

O Nombre de la película, nombre del director, año de filmación.

1) ¿Cuáles son los principales temas expuestos en el texto/película?

2) ¿Cuáles son las principales propuestas que el autor hace sobre los temas expuestos?

3) ¿Cuál es su posición frente al tema?

You might also like