You are on page 1of 42

Revista de la ALAD V2 Nº1

185
Pauta publicitaria
V20 N1 V2 N1
ISSN 2248-6518
(Versión digital)

La revista es el órgano de difusión científica de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. Su función es publicar


artículos relacionados con la diabetología y sus patologías asociadas producidos en Latinoamérica.
Es una publicación de regularidad trimestral y de acceso gratuito a través de la internet.

Esta publicación esta dirigida única y exclusivamente a los profesionales de la salud.


ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES

Comité ejecutivo ALAD 2010-2013:


Presidente: Iván Darío Sierra Ariza, MD PhD (Colombia)
Vicepresidente: Elizabeth Gruber de Bustos, MD (Venezuela)
Secretario: Carlos Olimpo Mendivil Anaya, MD PhD (Colombia)
Tesorera: Clara Eugenia Pérez Gualdrón, BSc MSc (Colombia)
Vocales:
Ana Lía Cagide, MD (Argentina)
Carmen Gloria Aylwin, MD (Chile)
Eduardo Daniel Cabrera Rode, MD PhD (Cuba)
Yulino Castillo, MD (República Dominicana)
Rafael Violante Ortiz, MD MSc (México)

Presidente electo: Félix Manuel Escaño Polanco, MD (República Dominicana)


Presidente saliente: Juan Rosas Guzmán, MD (México)

Coordinadores de regiones

REGIÓN NORTE REGIÓN CENTRO REGIÓN SUR


Dr. Fernando Javier Lavalle-González Dr. Segundo Seclén Santisteban (Perú) Dra. María Loreto Aguirre (Chile)
(México)

Delegados y subdelegados:
México Cuba
Delegado: Dr. Jose Agustín Mesa Pérez Delegado: Dr. Arturo Hernández Yero Bolivia
Sub-Delegado: Dr. Sergio Hernández Jiménez Sub-Delegado: Dr. Manuel E. Licea Puig Delegado: Dr. Javier Córdova
Sub-Delegado: Dra. Elizabeth Duarte
Guatemala República Dominicana
Delegado Encargado: Dr. Julio Palencia Delegado: Dra. Janet Vélez Brasil
Sub-Delegada Encargada: Dra. Narda Guerrero Sub-Delegado: Dra. Juana Reynoso Delegado: Dra. Geisa Campos de Macedo
Sub-Delegado: Dr. Antonio Carlos Lerario
El Salvador Puerto Rico
Delegado: Dra. Alma Rosa Monterrosa Delegado: Dra. Myriam Allende Paraguay
Sub-Delegado: Dr. Néstor Cáceres Delegado: Dra. Elizabeth Monges
Venezuela Sub-Delegado: Dr. Elvio Bueno
Honduras Delegado: Dra. Omidres Pérez de Carvelli
Delegada: Dra. Onix Arita Melzer Sub-Delegado: Dra. Imperia Brajkovich Chile
Subdelegado: Dr. Luis Enrique Alcocer Delegado Dra. Verónica Mujica
Barrientos Colombia Sub-Delegada: Roxana Gayoso
Delegado: Dra. Eleonora Vizcaíno
V2 Nº1

Nicaragua Sub-Delegada: Dra. Luisa F. Bohórquez Argentina


Delegado: Dr. Luis Alberto Alemán Delegado: Dr. Jorge Alvariñas
Sub-Delegada: Lic. Martha Justina González Ecuador Sub-Delegado: Dr. Guillermo Dieuzeide
Delegado: Dr. Edgar Venegas
Costa Rica Sub-Delegado: Dr. Franklin Ortiz Freyre Uruguay
Revista de la ALAD

Delegado: Dr. Mauricio Barahona Delegado: Dra. Silvia García Barrera


Sub-Delegado: Dra. Raquel Traverso
Panamá Perú
Delegado: Dr. Manuel Cigarruista Delegado: Dra. Rosa Esperanza Lisson
Sub-Delegado: Dr. Rolando Caballero Sub-Delegado: Dr. Juan Godoy Junchaya
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES

Directores Editores Revisores


Dr. Yulino Castillo Núñez (República Dominicana) Dra. Ruth Báez (República Dominicana)
Dr. Carlos Aguilar Salinas (México) Dra. Alicia Troncoso (República Dominicana)
Dra. Omidres Pérez (Venezuela)
Asistente del Director Dra. Gabriela Vargas (Perú)
Dr. John Feliciano Alfonso (Colombia) Dr. Luis Zapata Rincón (Perú)
Dr. Gustavo Márquez Salom (Colombia)
Comité editorial Dr. Alfredo Nasiff Hadad (Cuba)
Dr. John Duperly (Colombia) Dr. Emilio Buchaca Faxas (Cuba)
Dr. Daniel Villanueva Torregroza (Colombia) Dr. Rafael Violante (México)
Prof. Dr. Samuel Córdova Roca (Bolivia) Dr. Jorge V. Yamamoto Cuevas (México)
Dr. Alfredo Reza (México) Dr. Sergio Zúñiga-Guajardo (México)
Dra. Hermelinda Cordeiro Pedroza (Brasil) Dr. Douglas Villarroel (Bolivia)
Dr. Eduardo Cabrera-Rode (Cuba) Dr. Gerardo Javiel (Uruguay)
Dr. Ruy Lyra (Brasil) Dr. Armando Pérez (Venezuela)
Dra. Ethel Codner (Chile)
Dra. María del Pilar Serra (Uruguay)
Directores Asociados Internacionales
Dra. Isabel Eliana Cárdenas (Bolivia)
Dr. Francisco Javier Ampudia (España) Dr. Jorge Tadeo Jimenez Gonzalez (Paraguay)
Dr. Jorge Calles (Estados Unidos) Dra. Concepciòn Mafalda Palacios Lugo (Paraguay)
Dr. Jaime Davidson (Estados Unidos)
Dr. Arturo Rolla (Estados Unidos )
Dr. Guillermo Umpiérrez (Estados Unidos)
Dr. Kenneth Cusi (Estados Unidos)
Diseño y diagramación: Camilo Ramírez
Contenido

Editorial
Vacunación en pacientes con diabetes mellitus: reto en América Latina
Immunization of patients with diabetes: A challenge in Latin America
Castillo-Nuñez Y, Aguilar-Salinas C A 193

Comentarios a artículos de actualidad en diabetes


Calles-Escandón J.

Diabetes tipo 2: efectos a corto y largo plazo de la monitorización continua


de glucosa en tiempo real
Type 2 diabetes: Short and long-term effects of real-time continuous glucose monitoring 199

Farmacocinética y farmacodinamia de la insulina humana regular U500 vs


U100 en obesos sanos
Pharmacokinetics and pharmacodynamics of regular U500 vs U100 insulin in healthy obese patients 200

Tratamiento de la obesidad en centros de atención primaria 201


Treatment of obesity in primary care centers

Tejidos reproductivos y sensibilidad a la insulina


Reproductive tissues and insulin sensitivity 202

Artículo de revisión
Edulcorantes no calóricos y diabetes mellitus tipo 2
Non-caloric sweeteners and type 2 diabetes
Feliciano-Alfonso J E, Sierra-Ariza I D 203

Artículos originales
Análisis del cumplimiento de las recomendaciones preventivas a la luz de
algunos factores sociodemográficos de la población diabética de
Villa María-Córdoba. 2008-2009
Adherence to preventive recommendations according to socio-demographic
factors in Villa Maria, Cordoba, 2008-2009. 209
Pujol-Céline J A, Bertone C L, Rudisi A I

Curso de reforzamiento para el uso de insulina


Refresher course on insulin use
Velasco M L, Muñoz S G, Lerman I, Hernández J S, Aguilar-Salinas C A, Gómez-Pérez F J 220
Instrucciones a los autores
Revista de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
Información general

La Revista de ALAD publica investigaciones originales, palabras de longitud incluyendo referencias, pero sin
revisiones narrativas, consensos, reportes de caso o se- incluir la hoja de presentación, el resumen (abstract),
ries de casos y opiniones de expertos relacionados con leyendas de tablas ni leyendas de figuras.
la diabetes o sus patologías asociadas.
Artículos de Revisión
Todo manuscrito enviado a la revista ALAD será eva-
luado por dos revisores independientes, seleccionados Tratan sobre temas de interés en diabetes, pueden ser
por el Comité Editorial o uno de los Editores Asociados. solicitadas por el Comité Editorial o enviadas por ini-
Los autores pueden sugerir revisores, pero no se garan- ciativa de los autores. En este último caso, es posible
tiza que la elección del Comité Editorial o los Editores que el Comité Editorial recomiende algunas revisiones
Asociados coincida con la sugerencia de los autores. al texto o lo remita a un profesional para revisión de
Los autores recibirán la evaluación de su trabajo en no estilo. La longitud y número de tablas y figuras son las
menos de cuarenta (40 días), acompañada de una de mismas que para los artículos originales. Las figuras re-
cuatro posibles respuestas editoriales: mitidas por los autores serán re-dibujadas por el depar-
tamento de diseño gráfico de la revista para garantizar
• El trabajo es aceptado sin cambios para su publicación. homogeneidad de estilo.

• El trabajo puede ser aceptado, sujeto a cambios Reportes de caso o series de casos
menores en el manuscrito.
Esta sección se reserva a reportes de uno o varios casos
• El trabajo puede ser aceptado, sujeto a cambios
que constituyen una oportunidad para describir condi-
profundos en el manuscrito.
ciones infrecuentes pero de alto interés, o resultados
de imágenes diagnosticas que son altamente instructi-
• El trabajo no es aceptado para publicación.
vos para los lectores de la revista. Deben tener menos de
1000 palabras, más un máximo de una tabla y un gráfico.
Independientemente de la decisión editorial, los auto-
No deben incluir más de diez referencias bibliográficas.
res recibirán la retroalimentación de los revisores.
Cartas al Editor
Los autores deben enviar las revisiones en un plazo me-
nor a veinte (20) días, de lo contrario el manuscrito se
Preferiblemente son comentarios a artículos previa-
tratara como una remisión nueva e iniciara el proceso
mente publicados en la revista, así como datos muy
desde el principio.
concisos que complementan un artículo previamente
publicado en la revista. También se aceptan cartas que
Tipos de artículos expresen hallazgos originales de la práctica clínica o que
contribuyan a la misma, y/u opiniones generales sobre
Investigaciones originales
V2 Nº1

temas concernientes a la diabetes. Deben tener un máxi-


mo de 500 palabras y un máximo de 5 referencias biblio-
Son trabajos de investigación básica, clínica o aplicada gráficas, mas una tabla y una figura como máximo.
que tratan sobre la diabetes, sus patologías asociadas o
Revista de la ALAD

sus complicaciones. Los principales criterios de selección Documentos de consenso


serán la originalidad y calidad metodológica de los traba-
jos remitidos. Los manuscritos pueden tener hasta 5,000 Sujeto a criterio editorial, la revista se reserva el dere-
Comentarios a artículos de actualidad en diabetes

cho a publicar documentos de consenso que se consi- pueden desconfigurar. Los revisores/diagramadores de
dere son relevantes para los lectores y se enfilan con la la revista se encargaran de reemplazar empleando los
visión y objetivos de la revista. Los consensos se publi- símbolos relevantes.
caran en idioma español.
Los manuscritos tendrán las siguientes
Opiniones de expertos secciones:
Serán solicitadas por el Comité Editorial o los Editores Hoja de presentación
Asociados internacionales a un experto reconocido en
una determinada área de la diabetología. Que incluya el titulo del artículo (no más de 200 letras),
nombre, inicial del segundo nombre y apellido de los
Doble publicación autores, su(s) afiliación(es), así como el autor de co-
rrespondencia y su dirección de correspondencia física
Por ningún motivo se publicaran artículos que ya hayan y electrónica. Fuentes de apoyo financiero, especifican-
sido publicados en otra revista, y el Comité Editorial do todas las fuentes de apoyo total o parcial.
realizara las búsquedas necesarias para garantizar que
no se realice doble publicación. Incurrir en doble publi- Resumen en español y palabras clave
cación puede resultar en la no aceptación de manus-
critos de los mismos autores en la revista en el futuro. Que tenga las siguientes cinco secciones: Anteceden-
Sin embargo, se pueden remitir artículos basados en tes, objetivo, métodos, resultados y conclusión. El re-
investigaciones cuyos resultados hayan sido presenta- sumen no debe exceder 300 palabras y el estilo debe
dos previamente como poster o presentación oral en ser conciso y enfocado en los datos. Se recomienda res-
congresos científicos. tringir al minimo el uso de abreviaturas. El resumen no
debe tener referencias bibliográficas. Las palabras clave
deben ser términos DeCS (Descriptores en Ciencias de
Remisión de los artículos la Salud).

Los artículos serán remitidos exclusivamente por co- Resumen en inglés (abstract) y palabras
rreo electrónico al Editor-Director de la Revista, Dr. Yu- clave (keywords)
lino Castillo, a la siguiente dirección electrónica:
Traducción del resumen en español. Si los autores de-
y.castillo@claro.net.do sean, pueden comisionar al Comité Editorial para que
contrate un traductor. Las palabras clave deben ser tér-
Solicitando acuso de recibo, el cual se enviará dentro minos MeSH (Medical SubHeadings).
de los tres días siguientes a la remisión del articulo.
Cuerpo del manuscrito

Estilo de los artículos Incluyendo introducción, métodos, resultados y discusión


o conclusiones. Para los artículos de revisión las secciones
Los artículos deberán ser remitidos como archivo elec- serán diferentes de acuerdo a la temática del artículo.
trónico en formato Word (.doc, .docx) o Rich Text For-
mat (.rtf). Si se emplea otro procesador de texto como Introducción
V2 Nº1

OpenOffice Writer o Word Perfect, se recomienda guar-


dar los manuscritos como .rtf. Se recomienda escribir Presenta la información que motivó la realización del
los artículos en la fuente Times New Roman, 12 pun- estudio y plantea explícitamente la hipótesis que se
Revista de la ALAD

tos de tamaño. Si se requiere emplear símbolos grie- puso a prueba. La introducción debe ceñirse a la infor-
gos (por ejemplo en micromolar), por favor escribir el mación pertinente a la investigación realizada y no es
termino en español, pues los símbolos insertados se una revisión de tema.
Materiales y Métodos Referencias

Esta sección debe describir los sujetos, animales, ór- Los artículos originales pueden incluir hasta un máximo
ganos, tejidos o células estudiados. Se deben enunciar de 50 referencias bibliográficas, los artículos de revi-
claramente los instrumentos, reactivos, kits, aparatos sión pueden incluir hasta un máximo de 200 referen-
y procedimientos en un nivel de detalle suficiente para cias bibliográficas. El formato debe ser el de el Comité
permitir la replicación de los resultados encontrados. Internacional de Editores de Revistas Medicas (ICMJE
Se deben mencionar los métodos estadísticos emplea- – www.icmje.org). Las referencias se citaran en orden
dos, y la razón para su escogencia. Cuando se hayan numérico y entre paréntesis en el punto relevante en
realizado experimentos en seres humanos, se debe ex- el texto. Se incluirán solo los tres (3) primeros autores
plicitar si los procedimientos respetaron normas éticas de cada artículo citado, seguidos por la abreviatura et
concordantes con la Declaración de Helsinki (actualiza- al. Se recomienda citar la literatura primaria más que
da en 2000) y si fueron revisados y aprobados por un revisiones previas.
comité de ética. Dicha aprobación puede ser solicitada
por el Comité Editorial de la Revista. Se deben incluir Tablas
claramente los fármacos y compuestos químicos em-
pleados, con su nombre genérico, sus dosis y vías de Las tablas deben ser claras y legibles, el tamaño de
administración. Toda información que permita la iden- fuente empleado no puede ser inferior a 10 puntos, y
tificación individual de un paciente debe ser suprimida debe ser el mismo para diferentes secciones de la ta-
del manuscrito, solo se presentara información agrega- bla. No fusionar celdas en sentido vertical (no fusionar
da o acumulada, o fotografías en las que los pacientes “renglones”), pues esto frecuentemente hace que el
hayan sido claramente de-identificados. formato de la tabla se pierda al abrirlo en otra versión
del procesador de palabra. Cada tabla debe iniciar en
Resultados una nueva página, y la leyenda correspondiente a cada
tabla debe estar en la página inmediatamente subsi-
Deben seguir el orden sugerido por las preguntas de guiente.
investigación planteadas en la introducción. La infor-
mación puede ser presentada en texto, tablas o figuras Figuras
pero sin repetición.
Las figuras deben estar incrustadas dentro del mismo
Discusión y conclusiones archivo del manuscrito general, si se requieren ver-
siones de mayor resolución se solicitaran al autor de
La longitud de la discusión y su nivel de elaboración de- correspondencia. Es preferible insertar imágenes .jpg,
ben ser conmensurados con los hallazgos del estudio. .tif o .bmp. Si es imposible insertar las figuras dentro
Se debe evitar sobreinterpretar los resultados. Es reco- del archivo del manuscrito, favor enviarlas en formato
mendable incluir sugerencias sobre nuevas preguntas .pdf en archivos separados. La resolución mínima re-
de investigación resultantes de los hallazgos presenta- comendada para las figuras enviadas es 600 dpi. Cada
dos. No debe ser una revisión de tema en sí misma. figura debe iniciar en una nueva página, y la leyenda
correspondiente a cada figura debe estar en la página
Agradecimientos inmediatamente subsiguiente.

Es una expresión de agradecimiento sólo a personas e insti-


V2 Nº1

tuciones que hicieron contribuciones sustantivas al trabajo.


Revista de la ALAD
Editorial
Vacunación en pacientes con diabetes
mellitus: reto en América Latina
Immunization of patients with diabetes: A challenge in Latin America

“Una onza de prevención vale más que una libra de cura”


Benjamin Franklin
Dr. Yulino Castillo Nüñez
Profesor titular de endocrinología, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Universidad Intec).
Co-editor y Co-director de la Revista ALAD
y.castillo@claro.net.do

Dr. Carlos A Aguilar Salinas


Subjefe del Departamento de Endocrinología y Metabolismo. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (México).
Co-editor de la Revista ALAD
caguilarsalinas@yahoo.com

E
l objetivo del tratamiento de la diabetes es redu- edad, utilizando una segunda dosis en aquellos indivi-
cir la mortalidad y la incidencia de las complica- duos mayores de 64 años de edad, previamente inmu-
ciones crónicas. La meta se alcanza con la suma nizados cuando tenían menos de 65 años de edad, en
de diversas intervenciones que permiten mante- caso de que la vacuna haya sido administrada más de 5
ner la presión arterial, el peso corporal, la glucemia y años atrás (2). Otras indicaciones para repetir la vacuna
los lípidos sanguíneos acorde a los objetivos terapéu- contra el neumococo incluyen al síndrome nefrótico,
ticos. Sin embargo, estas acciones tienen un impacto la enfermedad renal crónica y otros estados de com-
limitado en la prevención de las complicaciones infec- promiso del sistema inmune, como después de un tras-
ciosas de la diabetes. Las infecciones son una causa fre- plante renal (2). En octubre del 2011, el Advisory Com-
cuente de morbilidad y contribuyen a la mortalidad en mittee on Immunization Practices (ACIP) de los Centros
las personas con diabetes. La diabetes tipo 2 se asocia para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de
a defectos en las funciones de los leucocitos polimor- los Estados Unidos de Norte América, recomendó que
fonucleares y anormalidades de la quimiotaxis y/o de los adultos con diabetes mellitus previamente no vacu-
la fagocitosis. Por ende, la prevalencia y la severidad nados, entre los 19 y 59 años de edad, sean vacunados
de algunas enfermedades infecciosas son mayores en contra la hepatitis B tan pronto como sea posible (3). La
pacientes con diabetes tipo 2. data sobre el riesgo de hepatitis B dentro de los adultos
con más de 60 años de edad es menos robusta, por lo
Los principios de la prevención de las enferme- que el ACIP recomendó que los adultos con diabetes no
dades infecciosas se conocen desde hace mucho tiem- vacunados, mayores de 60 años de edad, sean vacuna-
po. Una de las herramientas más importantes en la dos a discreción del clínico tratante (3).
profilaxis de la infección es la inmunización. La vacuna-
ción básica recomendada para pacientes con diabetes En éste número de la Revista de la ALAD, Pujol
mellitus incluye las inmunizaciones contra la influenza, y colaboradores nos muestran un estudio, realizado en
la infección por el neumococo, el tétanos y la hepatitis la provincia de Córdoba, Argentina, en adultos mayores
V2 Nº1

viral (1-3). La Asociación Americana de Diabetes (ADA) de 45 años de edad con diabetes mellitus, en quienes
recomienda que la vacuna contra la influenza sea admi- la cobertura de vacunación para influenza y tétanos fue
nistrada anualmente a todos los pacientes diabéticos menor del 45%, a pesar de que más del 90% de los pa-
Revista de la ALAD

mayores de 6 meses de edad (2). La ADA también re- cientes estuvo en contacto con el sistema de salud en el
comienda que la vacuna contra el neumococo sea ad- año precedente (4). Los autores postulan tres hipótesis
ministrada a todos los diabéticos mayores de 2 años de para explicar esta baja cobertura de vacunación:

197
en nuestros países. Por lo anterior, proponemos que la
1. No recomendación de la vacunación al paciente por vacunación sea incluida como un objetivo terapéutico
parte de los médicos de primer contacto. más en la diabetes tipo 2.
2. Disminución de la disponibilidad u oferta de las vacunas.
Bibliografía
3. Rechazo de la vacunación por parte del paciente,
1. American Diabetes Association. Vaccinations
como resultado de una educación inadecuada.
for people with diabetes. Diabetes Spectrum
4. Aún en países desarrollados, la vacunación en adul-
2006;19:168.
tos es subutilizada a pesar de su comprobada efica-
cia y efectividad en cuanto al costo (5).
2. American Diabetes Association. Standards of
medical Care in diabetes - 2012. Diabetes Care
Las barreras para la vacunación son más frecuentes en
2012;35(Suppl 1):S11-S63.
adultos que en niños (6). En un estudio reciente, las ra-
zones más comunes para que los individuos evaluados
3. Sawyer MH, Hoerger TJ, Murphy TV, Schillie SF, et
no recibieran las vacunas del tétano, influenza y neu-
al. Use of hepatitis B vaccination for adults with dia-
mococo, fueron la ausencia de recomendación médica,
betes mellitus: recommendations of the Advisory
la creencia inadecuada de que las personas sanas no
Committee on Immunization Practices (ACIP). Cen-
necesitan inmunizaciones, preocupación por efectos
ters for disease control and prevention. MMWR
secundarios, miedo a las agujas, ausencia de cobertura
Morb Mortal Wkly Rep. 2011 Dec 23;60:1709-1711.
de seguro médico y la carencia de un sistema efectivo
que le recuerde al paciente la necesidad de la vacuna-
4. Pujol CJA, Bertone CL, Rudisi AI. Análisis del cumpli-
ción (6).
miento de las recomendaciones preventivas a la luz
de algunos factores sociodemográficos de la pobla-
Si bien en la mayoría de los países de América Latina,
ción diabética de Villa María – Córdoba. 2008-2009.
el costo y la disponibilidad de las vacunas es una limi-
Revista ALAD, 2012;2: 209-219.
tante mayor a considerar, la ausencia de indicación de
la vacunación, por parte del médico, se trate o no de
5. Vaughn JA, Miller RA. Update on immunizations in
un especialista en diabetes o endocrinólogo, reviste
adults. Am Fam Physician 2011;84(9):1015-1020.
particular importancia. Así, se impone que nuestras so-
ciedades científicas propicien campañas de educación
6. Johnson DR, Nichol KL, Lipczynski K. Barriers to
sobre las vacunas disponibles para las personas con
adult immunization. Am J Med 2008;121(Suppl
diabetes, dirigidas a los médicos de primer contacto y a
2):S28-S35.
los pacientes, al tiempo de lograr que los esquemas de
inmunización de adultos sean cubiertos por los estados
y las compañías que administrar los riesgos de salud
V2 Nº1
Revista de la ALAD

198
Comentarios a artículos de actualidad en diabetes

Comentarios a artículos de
actualidad en diabetes
Dr. Jorge Calles Escandón
Medico e Investigador en Wake Forest University School of Medicine Winston-Salem, Carolina del Norte

Diabetes tipo 2: Efectos a corto y largo plazo de la


monitorización continua de glucosa en tiempo real
Type 2 diabetes: Short and long-term effects of real-time continuous glucose
monitoring
Vigersky R A et al.
Artículo disponible en línea en Diabetes Care, previo a publicación en la revista.
de medicamentyos o insulina basal lo que
se dejó al criterio de los médicos tratantes.

Resultados: Los niveles de hemoglobi-


na glucosilada ( A1c) fueron diferentes en-
tre los 2 grupos. La A1c diisminuyó en 1.0,
1.2, 0.8, and 0.8% en el grupo RT-CGM vs.
0.5, 0.5, 0.5, and 0.2% en el grupo SMBG en
las semanas 12, 24, 38, and 52 (P = 0.04) esta
diferencia persistió cuando los valores de A1c
se ajustaron estadísticamente con co-variables
(P = 0.0001). La mejoría no se relacionó a uso
de medicamentos.

blog.amal.net
Conclusión: El control de la glucemia mejoró en pa-
Objetivo: Determinar efectos a corto y largo plazo del cienets con diabetes Tipo 2 con el uso de sensor de glu-
sensor continuo de glucosa en el manejo de la gluce- cosa continuo por 12 semanas. La mejoría en los niveles
mia en pacientes con diabetes tipo 2 que no usan insu- de A1c fue estable en las 40 semanas subsiguientes pese
lina prandial. a no usar el RT-CGM después del periodo de uso inicial.

Diseño y Métodos: Estudio aleatorizado y controla- COMENTARIO DEL REVISOR La tecnología de


do en 100 pacientes adultos con diabetes Tipo 2 que no sensores de glucosa continua, sigue avanzando en for-
ma espectacular. En especial, este estudio demuestra
V2 Nº1

usan insulin prandial. Este estudio compara los efectos


del uso intermitente de un sensor continuo de glucosa que la simple observación de la glucemia en forma in-
(RT-CGM) durante 12 semanas versus el uso de auto- termitente usando RT-CGM se asocia a disminución de
monitoreo de glucosa capillar (SMBG) usando tiras y la concentración de A1c en 3 meses y además demues-
Revista de la ALAD

glucómetros sin RT-CGM Se examino el efecto a largo tra que este descenso se mantiene estable por 40 se-
plazo también (40 semanas después de la interven- manas más aun cuando no se usa el sensor más allá del
ción). El equipo de investigadores no intervinó en el uso periodo inicial. Aún más, esta mejoría glucémica NO se

199
asocial al uso o cambio de medicamentos, lo que implí- un “vigilante” y además un “retroalimentador” inmedia-
citamente señala que los pacientes fueron capaces de to que permite al individuo ajustar su vida cotidiana para
ajustar su estilo de vida (dieta??, ejercicio??) al confron- obtener mejores valores de glucemia. Quien lo pensaría?
tarse con los valores de glucosa proporcionados por el En lugar de un modulador de administración de insulina,
sensor. De esta forma, el sensor pudiera considerarse ¡el sensor puede ser un modulador conductual!

Farmacocinética y farmacodinamia de la insulina


humana regular U500 vs U100 en obesos sanos
Pharmacokinetics and pharmacodynamics of regular U500 vs U100 insulin in
healthy obese patients
De la Peña A et al. Diabetes Care 34:2496–2501, 2011

mantuvieron similares a los valores de ayunas usando


la técnica de la pinza metabólica. No hubo diferencias
en el área bajo la curva comparando U100 vs U500 ni
en el efecto pharmacodinámico total (medido como
area bajo la curva del total de glucosa infundida para
mantener euglucemia). Sin embargo, los niveles pico
en sangre y el efecto pico farmaco-dinámico de la U500
fueron mas bajos que para la U100. Ambas formulacio-
nes tuvieron efectos prolongaods (18-23 horas); tiem-
po para alcanzar pico tanto de concentración como de
efecto fue más lento para la U500 que para la U100.
La preparación U500 mostró disipación de acción más
prolongada que la U100. En resumen, la insulina U500
muestra picos de concentración y acción aplanados en
comparación a la U100.

www.youngwomenshealth.org

E
COMENTARIO DEL REVISOR:
l uso de insulina está en aumento en pacien- El aumento en la Obesidad y Diabetes tipo 2 ha crea-
tes con diabetes tipo 2, algunos de los cuales do retos fundamentales en el mundo entero. Es obvio
requieren dosis muy altas debido al alto grado para los clínicos que atienden a estos enfermos que
de resistencia a la acción de esta hormona. Por muchos de ellos necesitan insulina para mantener con-
lo anterior hay autores que recomiendan usar insulina trol de glucemia. En no pocos de estos enfermos, las
U500, con el propósito de disminuir el volumen necesa- dosis requeridas son muy altas y la administración se
rio para administrar dosis grandes. En este artículo, De dificulta cuando se basa en la preparación más usada
la Peña y sus colaboradores determinaron la cinética y (U100) por lo que el uso de la U500 está en aumento.
V2 Nº1

Pharmacodinámica de la insulina U500 comparada con El estudio resumido comienza a llenar un hueco impor-
insulina U100 usando un estudio aleatorio, doble-ciego tante en el tratamiento con insulina del paciente con
en 24 individuos obesos no diabéticos. Cada participan- diabetes tipo 2, ya que , desafortunadamente, conta-
te recibió en forma aleatoria 4 inyecciones de insulina mos con muy pocos estudios de cinética de insulina en
Revista de la ALAD

(50 y 100 unidades de U100 y mismas dossis de U500). estos pacientes. El mensaje clínico de este estudio es
Los niveles de glucosa en sangre durante las pruebas se que la preparación U500 de insulina regular se compor-
ta más como insulina de acción prolongada o lenta que

200
Comentarios a artículos de actualidad en diabetes

como insulina prandial. De hecho, la preparación U100 delgados (generalmente tipo 1) que en pacientes obesos
se comportó como una insulina de acción intermedia (generalmente tipo 2). En la experiencia clínica del au-
que como insulina prandial en contraste a lo que los li- tor de este comentario, los análogos de insulina muestran
bros de texto nos enseñaron. Estos efectos farmacodi- también diferencias cuando se aplican en sujetos delgados
námicos no son sorpresivos para los clínicos dedicados a comparados con obesos. En consecuencia, hay necesidad
la atención de este tipo de enfermos; la experiencia nos de re-definir la farmacología de la insulina inyectable en
ha enseñado que la insulina inyectable tiene un com- este grupo de pacientes y por lo tanto es necesario ampliar
portamiento cinético y dinámico diferente en pacientes la investigación clínica en esta área.

Tratamiento de la obesidad en centros de


atención primaria.
Treatment of obesity in primary care centers
Wadden T A et al. N Engl J Med 2011;365:1969-79.

E
nsayo Clínico aleatorizado en 390 pacientes
adultos, obesos que se llevó a cabo en seis (6)
clínicas de médicos de atención primaria. Los
brazos terapéuticos fueron 3: a) atención usual
(visitas cada 4 meses con educación acerca de control
de peso), b) Atención usual + visita mensual breve con
consejeros sobre estilo de vida (personal de la misma
clínica quiénes recibieron adiestramiento específico)
o, c) similar al brazo anterior + uso de medicamentos
(Orlistat, Sibutramina) y/o reemplazos alimentarios, a
juicio del médico primario.

Resultados: Pérdida de peso por brazo terapéutico:


a) 1.7±0.7 kg, b) 2.9±0.7 y c) 4.6±0.7 kg (24 meses)
Porcentaje de participantes con baja de peso inicial >5%
por brazo terapéutico: a) 21.5%, b) 26.0% y c) 34.9%. www.flickr.com/photos/FightObesity

Conclusiones de los autores: El programa tera- co de la Obesidad no ha demostrado el mismo poder


péutico que incluye educación para cambios en estilo de efectividad. Sin embargo, la magnitud de la epide-
de vida con reforzamiento (medicamentos y/o reem- mia de Obesidad impide que la cirugía sea la solución
plazos alimentarios) logra que una tercera parte de pa- primaria. Los resultados del programa descrito en esta
cientes obesos alcance pérdida de peso a largo plazo publicación son modestos especialmente en relación a
V2 Nº1

(24 meses) con consecuencias clínicas favorables. la intensidad del programa más exitoso (rama C) que
involucro visitas mensuales a la oficina + uso de me-
COMENTARIO DEL REVISOR dicamentos y/o reemplazos alimentarios (ej: Slimfast).
El problema de Obesidad afecta al mundo entero. La El autor de este comentario piensa que este artículo
Revista de la ALAD

solución quirúrgica es la única que ha demostrado demuestra realmente la inefectividad de los tratamien-
efectividad duradera y resultados metabólicos y car- tos conductuales además de la pobre efectividad de los
diopulmonares adecuados. El tratamiento no-quirúrgi- medicamentos con que contamos en la actualidad.

201
Tejidos reproductivos y
sensibilidad a la insulina
Reproductive tissues and insulin sensitivity
Wu S et al. Diabetes, Publicado en “linea” previo a su publicación impresa.

E
xisten cambios reproductivos en pacientes obe-
sos. Un modelo animal de obesidad inducida
por dieta (DIO) tiene infertilidad y se usa como
modelo del Síndrome de Ovarios Poliquísticos
humano. La sensibilidad a la insulina y marcadores in-
flamatorios (infiltración tisular con macrófagos y expre-
sión celular de pJNK fosforilada) fueron investigados
en los ovarios y la pituitaria además de tejidos periféri-
cos en ratas con DIO y comparadas con ratas delgadas
(CON) además de ratas con ausencia de receptores a
insulina en pituitaria (inducida por técnicas de “knock
out” selectiva. Los datos sobresalientes son: a) las ratas
con DIO tenían Resistencia a la insulina en tejidos peri-
féricos pero sensibilidad NORMAL en los ovarios y la pi-
tuitaria., b) Los tejidos periféricos de las ratas DIO mos-
traron datos claros de inflamación tisular (aumento de
imageno10.blogspot.com
macrófagos + aumento de pJNK. Los autores concluyen
que la preservación de sensibilidad a la insulina en los mación de múltiples quistes. El eslabón débil de esta
ovarios y la pituitaria de las ratas DIO pueden explicar teoría es que si existe Resistencia a la insulina, entonces
las alteraciones reproductivas del Síndrome de Ovarios los ovarios muestran también Resistencia y por lo tanto
Poliquísticos (SOP). la hiperinsulinemia no debiera provocar hiperproducc-
ción de andrógenos. El artículo resumido muestra que
COMENTARIO DEL REVISOR de hecho, la Resistencia a la insulina inducida por so-
brealimentación en ratas afecta tejidos en forma selec-
En la práctica clínica la presencia de SOP es alta, espe- tiva; los llamados tejidos periféricos (grasas, músculo,
cialmente en pacientes con Obesidad. Hace algunos hígado) demuestran resistencia a la insulina claramen-
años se propuso que la Resistencia a la insulina juega te (+ cambios inflamatorios) mientras que los ovarios y
un papel fundamental en el SOP, al provocar hiperinsu- la pituitaria responden en forma normal. Esta observa-
linemia que estimula al ovario a producir andrógenos ción encaja en forma adecuada con el modelo humano,
los que provocan cambios en la dinámica de gonado- sin embargo, hay ahora que pasar a probar en mujeres
trofinas y finalmente la arquitectura de ovarios con for- que este fenómeno de selectividad existe también.
V2 Nº1
Revista de la ALAD

202
Edulcorantes no calóricos y diabetes mellitus tipo 2

Artículo de revisión
Edulcorantes no calóricos y diabetes
mellitus tipo 2
Non-caloric sweeteners and type 2 diabetes

Feliciano Alfonso J E
Médico Cirujano. Maestría Epidemiología Clínica, División de Lípidos y Diabetes, Facultad de
Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
jefelicianoa@unal.edu.co

Sierra Ariza I D
Médico Especialista en Nutriciòn y Diabetes, Profesor Consultor Permanente de la División de Lipidos
y Diabetes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia ,
Presidente Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD.)

Este trabajo fue posible gracias a una subvención del Instituto de Bebidas para la Salud y el Bienestar de la Compañía Coca-Cola

Resumen Abstract

E T
s frecuente observar que el uso de los sustitutos he use of sugar substitutes is frequently obser-
del azúcar se da en escenarios donde se quiere o ved in the context of a need for reducing blood
se necesita reducir los niveles de glucemia (por sugar levels (as in diabetes or prediabetes) or
ejemplo en situaciones de prediabetes o diabe- to reduce caloric intake (as in overweight pa-
tes) o cuando se desea o se requiere disminuir la inges- tients). Then, the inclusion of such products in a dietary
ta de calorías (en el caso del sobrepeso). Por lo tanto, management plan is expected to yield metabolic and
se puede llegar a afirmar que la preferencia de tales clinical benefits. However, information that circulates
productos dentro del plan de alimentación habitual se on the internet and even in scientific papers casts dou-
hace con el objetivo de elegir alternativas que poten- bt on the potential benefits of the use of sugar substi-
cialmente se traducirán en beneficios metabólicos y tutes by people with hyperglycemia or overweight. This
clínicos. Sin embargo, una serie de rumores e incluso concise narrative review describes current knowledge
publicaciones en revistas científicas ponen en duda el about the impact of sugar substitute use on the risk of
papel que tienen tales ingredientes cuando son utiliza- developing diabetes, and on the metabolic control of
dos por personas con diabetes, sobrepeso, obesidad o patients who already have diabetes.
incluso en aquellas sin comorbilidades. Esta revisión
narrativa concisa describirá el estado actual de la rela-
ción entre ciertos edulcorantes no calóricos y la diabe-
tes mellitus tipo 2.
Palabras clave: diabetes mellitus tipo 2, edulcorantes Keywords: type 2 diabetes mellitus, sweetening agents

Como su nombre lo indica, los edulcorantes son ingre- quibilidad para la población latinoamericana, que al
V2 Nº1

dientes que permiten endulzar los alimentos, bebidas no proporcionar calorías (o ser éstas despreciables) se
e incluso medicamentos (1). Sin embargo, aún no tie- denominan “no calóricos” y que actualmente tienen el
nen una única clasificación, ni en la literatura ni en las visto bueno de la Administración de Alimentos y Me-
Revista de la ALAD

políticas sanitarias de diversos organismos de salud, dicamentos de los Estados Unidos (FDA) para su distri-
de modo que se pueden encontrar catalogaciones o bución: acesulfame K, aspartame, estevia, sacarina y
jerarquizaciones diversas y heterogéneas. En la tabla sucralosa. (Tabla 1). A la ingesta diaria recomendada
1 se muestran aquellos edulcorantes de mayor ase- son agentes seguros y no carcinogénicos (2).

203
Poder ADI (mg/kg/
Edulcorante endulzante Metabolismo Cal/gr
Sacarosa=1* día)

No es metabolizado por el cuerpo


Acesulfame K 200 humano. Excretado principalmente en la 15 0
orina

Metabolizado a ácido aspártico,


Aspartame 160-220 fenilalanina y metanol. Contraindicado en 50 4**
personas con fenilcetonuria

En humanos sin exploración a la fecha. En


Estevia 250 ratas se degrada a esteviol, esteviolbiosido 4 0
y glucosa. Excretado en heces.

Sacarina 300 No se metaboliza. Excretada en orina 5 0

Sucralosa 600 Mínima absorción. Excretada en heces 5 0

TABLA 1. Características de los principales edulcorantes no calóricos (2, 20):


*: Comparado con una solución de sacarosa al 3% a 20 ºC.
**: cantidad despreciable por la cantidad habitualmente usada.
ADI: Ingesta diaria aceptada.

De acuerdo a una reciente revisión sistemática de la li- de hasta el 60% de insulina por parte de la célula beta
teratura (3), se pueden identificar 5 ensayos clínicos pancreática y de un retraso del vaciamiento gástrico
controlados (4-8) con más de tres meses de duración (11) no se presentan. De esta forma, los niveles de glu-
que evalúan el efecto de algunos edulcorantes no ca- cemia no cambian y, al afectar también el vaciamiento
lóricos sobre la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Como gástrico, no permiten un cambio sustancial en el peso.
se puede observar en la tabla 2, los agentes usados Así mismo, no se encontraron diferencias en los niveles
fueron sacarina, sucralosa, y estevia. Ninguno de ellos de ghrelina, un péptido gastrointestinal que promueve
pudo demostrar algún cambio en parámetros como la la sensación de hambre. Aún más, los edulcorantes no
hemoglobina glucosilada (HbA1c), glucemia e insuline- calóricos tampoco demostraron cambios en los niveles
V2 Nº1

mia de ayuno, así como tampoco en el peso (datos no de PYY (péptido tirosina tirosina), otro péptido gastrointes-
mostrados). Una explicación de estos hallazgos, estaría tinal involucrado también en el retraso del vaciamiento gás-
en el hecho que la ingesta de estos tipos de agentes trico y en la reducción de la ingesta en humanos (10).
(particularmente demostrado para la sucralosa, el as-
Revista de la ALAD

partame y el acesulfame K (9, 10)) no afecta el sistema Sin embargo, en modelos animales algunas investiga-
incretina. Por lo tanto, los conocidos efectos del GLP-1 ciones han establecido una relación entre el uso de
(Glucagon Like Peptide-1), responsable de la secreción sacarina y de acesulfame K y el aumento en la ingesta

204
Edulcorantes no calóricos y diabetes mellitus tipo 2

Población y Número de pacientes Efecto Valor P


Tipo de
Referencia tiempo de Intervención
estudio Intervención Control vs control
seguimiento Intervención Control
Media Media
Glucemia ayuno
Glucemia ayuno de base=
de base = 160 mg/
160 mg/dL±25
dL ±25
Glucemia ayuno
Glucemia ayuno final=166
final =160 mg/dL NS
mg/dL±25
±27
Ensayo Adultos con Insulinemia ayuno
17 Insulinemia ayuno de
clínico DM2 no 17 de base=14.4mUI-1
Cooper, Dieta usual base=14.4mUI-1 ±3.5
controlado insulino- Dieta usual + ±3.5
1988 + sacarina y Insulinemia
aleatoriza- requirientes sacarosa
almidón en ayuno Insulinemia en ayuno
do crossover 6 semanas NS
final=17.3mUI-1 final=16.5mUI-1 ±3.8
±3.4
HbA1c de base
HbA1c de base 8.1%±0.8
8.1%±0.8
HbA1c final
HbA1c final 6.8%±0.5 NR
8.0%±0.5
HbA1c de base
HbA1c de base =8.5%±0.2
=8.1%±0.1
8
Ensayo Hombres Galletas con
8
clínico adultos con sucralosa +
Reyna 2003 Dieta
controlado DM2 sustituto de HbA1c final
recomendada HbA1c final =8.3%±0.1 NS
aleatorizado 4 semanas grasa + Dieta =7.7%±0.1
recomendada

Glucemia ayuno
Glucemia ayuno de base=
de base = 174 mg/
169 mg/dL±6
dL ±6
Glucemia ayuno
Glucemia ayuno final=169
final =172 mg/ NS
mg/dL±4
dL ±4
Péptido C ayuno de
Ensayo Pacientes Péptido C ayuno de
67 base=950pmol/L
clínico adultos con 69 base=1040pmol/L ±80
Grotz 2003 Suplemento de ±70
controlado DM2 Placebo
sucralosa Péptido C en ayuno
aleatorizado 3 meses Péptido C en ayuno
final=970pmol/L NS
final=1010pmol/L ±30
±20

HbA1c de base NR HbA1c de base NR

HbA1c final NR HbA1c final NR NS

TABLA 2. Resultados de Ensayos clínicos controlados sobre los efectos de los edulcorantes no calóricos sobre
valores de pruebas de laboratorio en pacientes con DM2.
V2 Nº1

NR: No reporta; NS: No significativo


Revista de la ALAD

205
Población y #pacientes Efecto Valor P
Tipo de
Referencia tiempo de Intervención
estudio Intervención Control vs control
seguimiento Intervención Control
Media Media
Glucemia ayuno
Glucemia ayuno de base=
de base = 151 mg/
131 mg/dL±47
dL ±54

Glucemia ayuno
Glucemia ayuno final=119
final =134 mg/dL NS
mg/dL±34
±34

Ensayo Insulinemia ayuno


Pacientes con Insulinemia ayuno de
clínico 15 15 de base=13.3mUI-1
DM2 base=14.7mUI-1 ±10.2
controlado Estevia Placebo ±15.3
3 meses
aleatorizado Insulinemia
en ayuno Insulinemia en ayuno
NS
final=11.6mUI-1 final=15.3mUI-1 ±9.6
11.1
HbA1c de base
HbA1c de base 6.8%±1.6
6.8%±1.2
HbA1c final
HbA1c final 6.8%±1.0 NS
6.6%±1.1
Glucemia ayuno
Glucemia ayuno de base=
de base = 135 mg/
134 mg/dL±4.1
dL ±3.6
Glucemia ayuno
Glucemia ayuno final=146
final =143 mg/dL NS
mg/dL±4.5
±3.7
Insulinemia ayuno
Insulinemia ayuno de
Ensayo de base=17.3mUI-1
60 base=14.6mUI-1 ±1.4
clínico Adultos con 62 ±1.5
Maki 2008 Rebaudiosido
controlado DM2 Placebo Insulinemia
A (Estevia) Insulinemia en ayuno
aleatorizado en ayuno NS
final=18mUI-1 ±1.5
final=18.3mUI-1 0.6

HbA1c de base
HbA1c de base 6.7%±0.1
6.7%±0.1

HbA1c final
HbA1c final 6.8%±0.06 NS
6.8%±0.06

TABLA 2. (continuación) Resultados de Ensayos clínicos controlados sobre los efectos de los edulcorantes no
calóricos sobre valores de pruebas de laboratorio en pacientes con DM2.
NR: No reporta; NS: No significativo

de comida y consecuentemente del peso corporal (12). y cena, éstos reportaron niveles de saciedad similares y
No obstante, puede existir una amplia diferencia des- la cantidad de comida ingerida no fue diferente en el al-
de el punto de vista fisiológico entre lo que ocurre en muerzo y en la cena en los tres grupos analizados (15).
V2 Nº1

organismos animales comparado con lo que ocurre en Cabe subrayar aquí que en este estudio, tampoco hubo
seres humanos. Por citar un ejemplo, se conoce que las diferencias en estos tres grupos en cuanto a niveles de
ratas no perciben el sabor dulce de varios sustitutos glucemia e insulinemia luego de dos horas de la carga
del azúcar, entre ellos el aspartame (13, 14). Cuando de estos tres agentes.
Revista de la ALAD

se compararon los efectos de la estevia y el aspartame


frente a la sacarosa sobre la ingesta de comida y la sa- Existen varias teorías de cómo los edulcorantes no ca-
ciedad en un grupo de voluntarios antes del almuerzo lóricos podrían alterar mecanismos hormonales y de

206
Edulcorantes no calóricos y diabetes mellitus tipo 2

neurocomportamiento que regulan el hambre, condu-


ciendo a que haya una sobrealimentación refleja (16) Bibliografía:
pero hasta la fecha, no se ha podido comprobar clínica-
mente que los edulcorantes no calóricos afecten posi- 1. http://regional.bvsalud.org/
tiva o negativamente los niveles de glucemia, insuline- php/decsws.php?lang=es&tree_
mia, HbA1c o peso en seres humanos con DM2. id=D27.720.364.609&page=info Acceso 29 de
enero de 2012.
Edulcorantes y 2. O´Brien Nabros L Editor. Alternative sweeteners
riesgo de diabetes (3rd edition) Marcel Dekker, New York. 2001.

El estudio Health Professional Follow Up, una cohorte 3. Franz MJ, Powers MA, Leontos C, et al. The eviden-
prospectiva con más de 40.000 hombres incluidos y cer- ce for medical nutrition therapy for type 1 and type
ca de 20 años de seguimiento, logró demostrar que lue- 2 diabetes in adults. J Am Diet Assoc 2010; 110:
go del ajuste por variables de confusión (Indice de masa 1852-1889.
corporal, tensión arterial, triglicéridos, antecedentes
familiares de DM2, entre otros), el uso de edulcoran- 4. Cooper PL, Wahlquist ME, Simpson RW. Sucrose
tes artificiales (definidos como bebidas endulzadas con versus saccharin as and added sweetener in non-in-
sustitutos del azúcar de bajas calorías) en el cuartil su- sulin-dependent diabetes: short-and medium-term
perior (entre cuatro y cinco raciones a la semana) no se metabolic effects. Diabetic Med 1988; 5: 676-680
asocia con un mayor riesgo de diabetes tipo 2 (Hazard
Ratio: 1.09; Intervalo de confianza del 95%: 0.98 a 1.21; 5. Reyna N, Cano C, Bermudez VJ, et al. Sweeteners
p=0.13 vs no ingesta) (17). En contraste, otros estudios and beta-glucans improve metabolic and anthropo-
de cohorte tan importantes como el ARIC (Atheroscle- metrics cariables in well controlles type 2 diabetes.
rosis Risk in Communities) o el MESA (Multi-Ethnic Stu- Am J Therapeutics 2003; 10: 438-443
dy of Atherosclerosis) sí han demostrado un aumento
en el riesgo (18, 19). Sin embargo, estos últimos hallaz- 6. Grotz VL, Henry RR, McGill JB, et al. Lack of effect of
gos podrían estar bajo el efecto de la confusión, puesto sucralose on glucose homeostasis in subjects with
que los individuos que eligen consumir tales agentes type 2 diabetes. J Am Diet Assoc 2003; 103: 1607-
lo pueden estar haciendo tras un diagnóstico previo de 1612
condiciones tales como sobrepeso u obesidad, hiper-
trigliceridemia, hipertensión arterial o prediabetes, cla- 7. Barriocanal LA, Placios M, Benitez G, et al. Apparent
ros e indudables factores de riesgo para la aparición de lack of pharmacological effect of steviol glycosides
la DM2 (17). Por tanto, también podemos afirmar que used as a sweeteners in humans A pilot study of re-
los edulcorantes no calóricos hasta el momento no se peated exposeures in some normotensive individu-
asocian con un mayor riesgo de DM2. las with type 1 and type 2 diabetics. Regul Toxicol
Pharmacol, 2008; 51: 37-41
En conclusión, los edulcorantes no calóricos son una
alternativa permitida dentro del plan de alimentación 8. Maki KC, Curry LL, Reeves MS, et al. Chronic con-
de adultos con o sin DM2, y no han demostrado efec- sumption of rebaudiose A, a steviol glycoside, in
tos deletéreos en parámetros metabólicos o clínicos en men and women with type 2 diabetes mellitus.
este tipo de poblaciones. La ADA (Asociación Dietética Food Cehm Toxicol 2008; 46(suppl 7): S47-S53
Norteamericana) indica que los edulcorantes no calóri-
V2 Nº1

cos pueden ser utilizados de una forma segura dentro 9. Ma J, Bellon M, Wishart JM, et al. Effect of the artifi-
de un plan de alimentación guiado por nutricionistas y cial sweetener, sucralose, on gastric emptying and in-
otros expertos en el área (20). cretin hormone release in healthy subjects. Am J Phy-
Revista de la ALAD

siol Gastrointest Liver Physiol 2009; 296: G735-G739

207
10. Steinert RE, Frey F, Topfer A, et al. Effects of carbo- 16. Bellisle F, Drewnowski A. Intense sweeteners, ener-
hydrate sugars and artificial sweeteners on appetite gy intake and the control of body weight. Eur J Clin
and the secretion of gastrointestinal saciety pepti- Nutr 2007; 61: 691-700
des. Br J Nutr 2011; 105: 1320-1328
17. De Koning L, Malik VS, Rimm EB, et al. Sugar-swee-
11. Nauck MA, Homeberger E, Siegel EG. Incretins tened and artificially sweetened beverage con-
effects on increasing glucose loads in man calcula- sumption and risk of type 2 diabetes in men. Am J
ted from venous insulin and C-peptide responses. J Clin Nutr 2011; 93: 1321-1327
Clin Endocrinol Metab 1986; 63: 492-498.
18. Lutsey PL, Steffen LM, Stevens J. Dietary intake and
12. Swithers SE, Baker CR, Davidson TL. General and the development of the metabolic síndrome: the
persistent effects of high-intensity sweeteners on Atherosclerosis Risk in Communities study, Circula-
body weight gain and caloric compensation in rats. tion 2008;117: 754-761
Behav Neurosci 2009; 123: 772-780
19. Nettleton JA, Lutsey PL, Wang Y, et al. Diet soda in-
take and risk of incident metabolic syndrome and
13. Sclafani A, Abrams M. Rats show only a weak prefe-
type 2 diabetes in the Multi-Ethnic Study of Athe-
rence for the artificial sweetner aspartame. Physiol
rosclerosis (MESA). Diab Care 2009; 32:688-694
Behav 1986; 37: 253-256.

14. Danilova V, Hellekant G, Tinti JM, et al. Gustatory 20. ADA Reports. Position of the American Dietetic As-
responses of the hamster Mesocricetus auratus to sociation: use of nutritive and nonnutritive sweete-
various compounds considered sweet by humans. J ners. J Am Diet Assoc 2004; 104:255-275.
Neurophysol 1998; 80: 2102-2112

15. Anton SD, Martin CK, Han H, et al. Effects of stevia,


aspartame, and sucrose on food intake, saciety, and
postprandial glucose and insulin levels. Appetite
2010; 55: 37-43
V2 Nº1
Revista de la ALAD

208
Artículo original
Análisis del cumplimiento de las recomendaciones
preventivas a la luz de algunos factores
sociodemográficos de la población diabética de
Villa María-Córdoba. 2008-2009
Adherence to preventive recommendations according to socio-demographic factors in Villa
Maria, Cordoba, 2008-2009.

Pujol Céline J A
Becaria Doctoral en Demografía del Centro de Investigación y Estudio sobre Cultura y Sociedad
– Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CIECS-CONICET)- Argentina

Bertone C L
Becaria Doctoral en Demografía del Centro de Investigación y Estudio sobre Cultura y Sociedad –
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CIECS-CONICET)- Argentina

Rudisi A I
Maestranda en Demografía del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba-Argentina

Autor de correspondencia:
Pujol, Céline J. A. 
Dirección: CIECS-CONICET, Av. General Paz 154, 2do. piso, Cordoba, CP : 5000.
e-mail: celine.pupu@gmail.com
Fuentes de apoyo financiero: Proyecto de investigación PIP CONICET 2010-2012: “Vulnerabilidad, salud y apoyo social de los adultos mayores en una ci-
udad intermedia de Argentina”. Estudio cuantitativo mediante la aplicación de encuesta a una muestra representativa del aglomerado de Villa María y Villa Nueva”.

Resumen

Antecedentes: Dados los cambios en el perfil de la descripción de la población diabética, y un análisis de


morbilidad que inducen los procesos de transición de- correlación mediante el coeficiente Tau de Kendall.
mográfica y epidemiológica, la prevalencia de Diabetes Resultados y conclusión: La muestra se conformaba de

11
Mellitus experimentó un aumento en la última década, 16,7% de adultos mayores de 45 años diabéticos. Un
siendo caracterizada, por la OMS, como una epidemia. altísimo porcentaje (91,73%) tuvo contacto con el sis-
En Argentina, en 2009, la tasa de mortalidad por Diabe- tema de salud en el último año, mientras tanto, la co-
tes fue de 19,2 por 100.000 habitantes (1). bertura de vacunación fue baja (el 41,1% para la gripe,
y 43% para el tétanos). Se vacunaron más varones que
Objetivo: El objetivo de este trabajo es relacionar, en mujeres. A pesar de no ser estadísticamente significa-
la población de adultos diabéticos, el nivel de cumpli- tivo, se observó que mientras mejor era el nivel de las
miento, de algunas medidas preventivas recomenda- variables relacionadas con el entorno social, mejor era
das nacional e internacionalmente como controles mé- la cobertura de vacunación.
dicos mínimos e inmunizaciones, con algunas variables
V2 Nº1

sociodemográficas: la participación social, el riesgo so- En este contexto, es necesario establecer políticas pú-
cial, la calidad de vida, y la dependencia funcional de blicas dirigidas a las personas de 60 y más años, con
los diabéticos. estrategias dirigidas a fomentar las actividades preven-
tivas en salud.
Revista de la ALAD

Métodos: Se utilizó un cuestionario similar a la encues-


ta SABE que fue aplicado entre el 2008 y 2009 en las Palabas claves: Diabetes Mellitus, Inmunizaciones, En-
ciudades de Villa María y de Villa Nueva. Se realizó una vejecimiento, Prevención.

209
Abstract 1985-1990, como perteneciente al grupo de países
que están experimentando una etapa de Transición
Background: Due to a shift in the demographic profile avanzada (3). Como consecuencia, durante las últimas
of the Argentinian population, the prevalence of diabe- décadas, la población latinoamericana y caribeña ha
tes has increased markedly during the last decade. experimentado un aumento considerable en el número
de personas de 60 años y más. Además, cabe destacar
Objective: To describe the level of compliance to in- que, la evaluación de problemas de salud y discapaci-
ternationally recommended preventive measures for dad indica que los adultos mayores están envejeciendo
patients with diabetes among adult patients with from con mayores limitaciones funcionales y deficiente esta-
the cities of Villa Maria and Villa Nueva, Argentina. do de salud con respecto a sus semejantes de países
desarrollados (4).
Methods: A questionnaire similar to that of the 2008
and 2009 SABE surveys was applied to study partici- Se habla de un envejecimiento poblacional moderada-
pants. Concordance between various predictors and mente avanzado, con una relación viejos/jóvenes de
the reception of each preventive measure were calcu- 58,1%, y se espera que para el año 2025 el porcenta-
lated using Kendall’s Tau coefficient. je de personas argentinas mayores de 60 años sea de
17,1%, y para el 2050 de 24,8%(5). Sin embargo, este
Results and conclusion: A high percentage of the study proceso de envejecimiento no es homogéneo al interior
sample had had contact with the health system during del país. La provincia de Córdoba en 2001, presentó un
the last year (91.7%), but vaccination coverage was low 10.6% de mayores de 64 años y una relación viejos/jó-
(41.1% for influenza, 43% for tetanus). There was an as- venes de 39.8% (6). Si bien el departamento General San
sociation between sex and tetanus vaccination status: Martín no es el que presenta el mayor envejecimiento
men were vaccinated more than women. Despite no poblacional de la provincia, la relación viejos/jóvenes
significant associations, some interesting observations estuvo comprendida entre 45% y 50% en el 2001 (7), y
were made regarding the prevalence of vaccination de- se estimó de 48,7 para 2008 (8).
pending on social environment.
Muy relacionada con la transición demográfica, en el
In this context, public policy measures are needed to im- campo de la salud se asistió a lo que se ha denomina-
prove a better coverage of preventive health activities do transición epidemiológica, la cual se expresa funda-
among patients with diabetes in these communities. mentalmente en el cambio del perfil de la morbilidad y
la mortalidad que consiste en la disminución porcentual
Keywords: Diabetes Mellitus, Immunization, Aging, de las muertes por enfermedades transmisibles (infec-
Prevention Análisis del Cumplimiento de las Recomen- ciosas, parasitarias y del aparato respiratorio) y las del
daciones Preventivas a la luz de algunos Factores Socio- período perinatal, que dan paso a una predominancia
demográficos de la Población Diabética de Villa María- relativa de las defunciones por enfermedades cróni-
Córdoba. 2008-2009 cas y degenerativas (del aparato circulatorio y tumores
malignos)(3). Al mismo tiempo, se está produciendo el
Introducción aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad,
la inactividad física y la alimentación no saludable, los
La transición demográfica ha sido descripta como un cuales son reconocidos factores de riesgo para el desa-
proceso de larga duración, que transcurre entre dos si- rrollo de alguna de las patologías crónicas (9).
tuaciones o regímenes extremos: uno inicial, de bajo
V2 Nº1

crecimiento demográfico con altas tasa de mortalidad y Dentro de las patologías crónicas más prevalentes, la
fecundidad, y otro, final, de bajo crecimiento pero tam- Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2) -antes denominada no
bién con niveles bajos en ambas tasas (2). Para Amé- insulinodependiente-, es la forma más frecuente (90 a
Revista de la ALAD

rica Latina, se ha adoptado la tipología elaborada por 95% de los casos de diabetes) de este desorden meta-
el Centro Latinoamericano De Desarrollo (CELADE) en bólico. El incremento en la prevalencia de esta enfer-
1992, que clasifica a Argentina, desde el quinquenio medad se ha acelerado en estos últimos años, siendo

210
Análisis del cumplimiento de las recomendaciones preventivas a la luz de algunos factores sociodemográficos de la población diabética de Villa María-Córdoba.

caracterizada, por la OMS, como la epidemia del siglo completa anual clínica y de laboratorio. Dentro de sus
XXI (10). En el mundo hay más de 220 millones de per- numerosas recomendaciones preventivas están las de
sonas con diabetes(10). Y las estimaciones indican que las inmunizaciones. Los pacientes diabéticos tienen
para el año 2030 su prevalencia alcanzará 366 millones una mayor predisposición a padecer infecciones. Entre
de personas en todo el mundo (11). Se espera que la fre- otras enfermedades infecciosas, la gripe es una patolo-
cuencia de diabetes en Latinoamérica crezca un 38 por gía estacional que registra una mayor mortalidad, mor-
ciento en los próximos 10 años, comparado con una bilidad y hospitalizaciones en el paciente diabético (15).
estimación del 14 por ciento para la población mun- Vázquez-Fernández del Pozo et al. (2006), afirman que
dial (12). En Argentina, en la Encuesta Salud, Bienestar y varios estudios (16) mostraron que la vacunación frente
Envejecimiento, se estimó, en las personas de 60 años a la gripe es efectiva para disminuir la morbilidad y la
y más del Área Metropolitana del Gran Buenos Aires, mortalidad relacionada con esta enfermedad en la po-
entre el 2000 y 2001, de 12,5%. blación anciana y con enfermedades crónicas. Con res-
pecto, en nuestro país, se recomienda vacunar anual-
La DMT2 constituye un problema de salud pública de mente a pacientes con diabetes a principios del otoño.
gran relevancia por las graves consecuencias que pro- Otra enfermedad infecciosa que tiene una particular
voca. La diabetes es un importante predictor de muerte importancia en los diabéticos, es el tétano. En efecto,
prematura, siendo las principales causas de muerte, car- por la mayor frecuencia de lesiones de piel y cierto
diovasculares y la insuficiencia renal (13). Se calcula que grado de inmunosupresión, son más susceptibles de
en el 2004 fallecieron 3,4 millones de personas como contraerlo. Con respecto, se recomienda, como en la
consecuencias de esta patología. Además prevé que las población general adulta, colocarla cada 10 años. La va-
muertes por diabetes se duplique entre 2005 y 2030(10). cuna antitetánica está disponible todo el año.

En Argentina, en 2009, la tasa de mortalidad por Dia- El estado se ha comprometido a garantizar la provisión
betes fue de 19,2 por 100.000 habitantes (1). De hecho, de ambas vacunas y la colocación gratuita, a los grupos
la diabetes explica el 15% de los eventos coronarios, de riesgo, tanto en el ámbito público como en el priva-
48% de las amputaciones no traumáticas, 13% de las do por medio del Programa Médico Obligatorio (PMO,
diálisis crónicas y además constituye la primera causa Resolución 310/2004).
de ceguera no traumática en adultos (13). Esta elevada
morbimortalidad asociada, implica un impacto impor- Objetivo
tante en la calidad de vida y elevados costos sociales y
para el sistema de salud (14). El objetivo de este trabajo es analizar el nivel de cum-
plimiento, en la población de adultos diabéticos, de al-

11
En nuestro país, el “Programa Nacional de Prevención y gunas medidas preventivas recomendadas nacional e
Control de la Diabetes Mellitus” (PRONADIA) cumple un internacionalmente como controles médicos mínimos
rol de coordinación y rectoría brindando apoyo técnico e inmunizaciones, y estimar sus correlaciones con algu-
para la programación e implementación de Programas nas variables sociodemográficas.
Provinciales de atención a personas con diabetes (13).
En Córdoba, el Ministerio De Salud De La Provincia puso Metodología
en marcha el Programa Córdoba Diabetes (PRO. COR.
DIA) desde el 2005, que se articularía con el programa Se utilizó una fuente primaria construida a partir de una
nacional (PRONADIA). El programa recomienda un con- encuesta ad hoc (al estilo de la encuesta Salud Bienes-
trol médico cada 3 o 4 meses y, si existe buen manejo tar y Envejecimiento (SABE)) realizada a una muestra
V2 Nº1

de la enfermedad se pueden espaciar, siendo al menos de mayores de 44 años que residen habitualmente (más
de un control anual. de 5 años) en hogares particulares de las ciudades de
Villa María y Villa Nueva, ubicadas en el departamento
Al respecto, la Sociedad Argentina de Diabetes y la
Revista de la ALAD

General San Martín de la provincia de Córdoba. El dise-


American Diabetes Asociation (2003) invitan a un con- ño del estudio es transversal, descriptivo y correlacional,
trol médico por lo menos cada 6 meses, y una revisión cuya unidad de análisis fue la persona. La muestra fue de

211
863 personas de 120 puntos muéstrales distribuidos en médicos. Aunque el diagnóstico de diabetes requiere
el conglomerado según densidad de población. la determinación de glucemia en ayunas o prueba de
tolerancia oral a la glucosa, el autorreporte de diabetes
Se utilizaron para el análisis: autorreporte de diagnós- fue validado en personas que refirieron haberse me-
tico de diabetes, de vacunación para la gripe y para el dido la glucemia presentó una sensibilidad de 73,5% y
tétanos en los últimos 10 años, y las consultas médicas una especificidad de 88,2%, valores similares a estudios
de los últimos 12 meses, ya sea internación o controles de validación de autorreporte en otros países (13).

Tabla N°1
Rango y categorización de las Escalas e índices utilizados en la correlación bivariada

Recategorización para
Escala / Índice Rango Categorías
correlaciones bivaradas

0-5:Baja calidad de vida


Escala de calidad de vida
6-9:Medio-baja calidad de vida 0-9:Baja calidad de vida
Filadelfia* 0-17
10-13:Medio-alta calidad de vida 9-17:Alta calidad de vida
(Calidad de vida)
14-17:Alta calidad de vida

Escala de recursos sociofa- <10:Normal 0-10: Sin Riesgo social


miliar de Gijón# 0-14 10-14:Riesgo social 11-14: Con riesgo social
(Riesgo social) >14.Problemática situación social

>80:Independencia total
60-80:Dependencia leve >80 :Independencia
Índice de Barthel§ (ABVD) 0-95 40-55:Dependencia moderada 0-79:Dependencia
20-35:Dependencia severa
<20:Dependencia total

0-1:Dependencia total
Índice de Lawton y Brody¨ 0-7:Algún grado de dependencia
0-8 2-7:Algún grado de dependencia
(AIVD) 8: Independiente
8:Independiente

0-15:Baja
16-30:Medio baja 0-30:Baja participación
Participación social 0-60
31-45:Medio alta >31:Alta participación
>45:Alta

*Escalas e instrumentos para la valoración en atención domiciliaria. Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat, 2004.
#Pavot, W. , Diener, E. Review of the satisfaction with life scale. Psychological Assessment 5(2), 164-172. 1993
V2 Nº1

§Lawton MP. The Philadelphia Geriatric Center Morale Scale: a revision. J Gerontol 1975;30(1):85-89
¨Mahoney FI, Barthel DW. Functional evaluation: The Barthel index. Md Med J 1965; 14: 61-65.
Revista de la ALAD

Fuente: elaboración propia.

212
Análisis del cumplimiento de las recomendaciones preventivas a la luz de algunos factores sociodemográficos de la población diabética de Villa María-Córdoba.

La inmunización fue autodeclarada también, informa- En lo concerniente a los servicios de salud, la ciudad de
ción que no se contrasta con registros médicos; no obs- Villa María y de Villa Nueva, según el Registro Federal
tante, su validez y su fiabilidad ya se han demostrado de Establecimientos de Salud (2011), posee 32 estable-
previamente (16). cimientos de salud, distribuidos según jurisdicción y ti-
pología de la siguiente manera:
Se realizará, primero, una breve caracterización de la
población general estudiada y de la población diabética. De los establecimientos sin internación de diagnóstico
En segunda parte, se estudiará el nivel de cumplimien- o tratamiento, 11 son centros de atención primaria de
to de las recomendaciones preventivas como controles salud, un centro de salud mental de atención ambula-
médicos mínimos e inmunizaciones, y se estimará sus toria, un centro odontológico comunitario, un hospital
correlaciones con algunas variables sociodemográficas de día y la asistencia pública que brinda atención am-
y algunas escalas o índices validados. Dichas escalas e bulatoria con guardia de 24 hs. Villa Nueva cuenta con
índices están referidas a calidad de vida (Escala Moral un hospital municipal con 10 camas para internación
del Centro Geriátrico de Filadelfia)(17), participación so- que realiza actividades de nivel primario también.
cial (de elaboración propia), la valoración socio familiar
(Escala sociofamiliar de Gijón modificada1)(18) las activi- Además estas ciudades cuentan con más de 10 centros
dades instrumentales de la vida diaria (Philadelphia Ge- de jubilados y pensionados en donde en general se rea-
riatric Center-Instrumental Activities Daily Living, publi- liza atención primaria de la salud, incluso en algunos de
cada en 1969)(19) y el índice de Barthel (elaborado por ello se aplica la vacuna antigripal.
Barthel en 1965)(20), estas últimas dirigidas a valorar la
independencia de los adultos mayores. En la siguiente No hay que olvidar que ambas vacunas están disponi-
tabla se muestran las escalas e índices y las categorías bles en farmacias para los afiliados del PAMI que pue-
de cada uno. den ser vacunados sin costo adicional, como así también
para aquellos que, costeándola, quisieran colocársela.
El análisis del grado de correlación que existe entre
estas variables independientes cualitativas ordinales y Tabla N°2
el hecho de que el adulto diabético mayor de 45 años Establecimientos de Salud de
haya sido vacunado contra la gripe y el tétanos, se reali- Villa María-Villa Nueva. 2011
zó mediante el estadístico Tau de Kendall; La relación se Tipo de Establecimiento
considera significativa al nivel 0,10 (bilateral). Dependencia Cantidad
de salud
Con internación especializada en 1
Villa María-Villa Nueva

11
tercera edad

Municipal con internación general 1


La ciudad de Villa María, que conforma con la ciudad de
Villa Nueva una misma mancha urbana, es la cabecera Sin internación de diagnóstico y
del Departamento General San Martín que está situa- tratamiento 17

do al sudeste de la Provincia de Córdoba con una su- Sin internación de diagnóstico y


Nacional 1
perficie de 5.006 km². En el Censo Provincial de Pobla- tratamiento
ción 2008, tenía una población de 124.337 habitantes Con internación especializada en 1
(60.963 hombres y 63.374 mujeres), lo cual determinó otras especialidades
una densidad de población de 25 habitantes por km². Con internación especializada en 1
La ciudad de Villa María tiene alrededor de 77.198 ha- pediatría
V2 Nº1

Privado
bitantes (48% hombres), y Villa Nueva, 18.500 (49,5%
Con internación especializada en 3
hombres), y representan el 77% del total de la pobla- tercera edad
ción del departamento (8).
Con internación general
Revista de la ALAD

6
1- La escala incluye información referida a convivencia, algunas Provincial con internación general 1
características de la vivienda, relaciones y contactos sociales, apoyo de
la red social e ingresos del hogar. Se adaptaron los montos de ingresos Total 32
a la realidad local. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SISA. Ministerio de
Salud de la Nación Argentina. 2011.

213
No se logró obtener la información sobre la cantidad de El porcentaje de población, que posee diabetes y que
dosis de las vacunas antigripal y antitetánica disponi- tuvo algún tipo de contacto con el sistema de salud en
bles o que fueron aplicadas en ese período en la ciudad los últimos 12 meses fue del 91,73% (95,1 mujeres y
de Villa María-Villa Nueva, a pesar de haberla solicitado 84,3% hombres).
a las instituciones encargadas (Programa Nacional de
Control de Enfermedades Inmunoprevenibles- Ministe- Sin embargo, sólo el 41,1% se colocó la vacuna contra la
rio de Salud de la Nación, y Programa de Inmunizacio- gripe en los últimos 12 meses (el 48,7% es de los hom-
nes de la provincia de Córdoba-Área Epidemiología-Se- bres y el 37% de las mujeres).
cretaría de Programación Sanitaria-Ministerio de Salud
de la Provincia de Córdoba). Igualmente, sólo el 43% asegura haberse colocado la vacu-
na contra el tétanos en los últimos 10 años, siendo más alto
Resultados en el sexo masculino (55,9%) que en el femenino (37%).

La muestra se conformaba de 61,6% de personas de Con respecto al análisis inferencial, podemos decir que
sexo femenino y 38,4% de sexo masculino. A pesar de las correlaciones entre las características sociodemográfi-
que 97,3% fue a la escuela, el 62% fue al primario pero cas y la inmunización de las personas no resultaron ser sig-
solo el 36,7% lo finalizó. El 63,8% está en pareja actual- nificativa (al 90%), excepto para el sexo cuando se analiza-
mente. El 44,1% dice tener hipertensión arterial inde- da la vacuna antitetánica y para la calidad de vida cuando
pendientemente de sus otras patologías crónicas, y solo se realizó para la vacuna antigripal (ver resultados tabla
el 6,9% tiene o tuvo cáncer (excepto cáncer de piel). N°3). Entonces podemos decir que existe una diferencia
en la inmunización antitétánica entre hombres y mujeres
El 16,7% de la población mayor de 45 años expresa tener que muestra que ellos están más inmunizados. En el caso
Diabetes Mellitus (16,3% en los varones y 16,9% en las de la vacunación antigripal parece ocurrir que los que es-
mujeres). Pero considerando solo la población mayor de tán más satisfechos con sus vidas o tienen mejor calidad
65 años, el porcentaje de quienes expresan tener Dia- de vida son los que más se colocan esta vacuna.
betes se eleva al 22,4%; Se observó que el 85,7% de la
población masculina con DBT2 convive en pareja o ma- Llama la atención que tener o no cobertura de salud no
trimonio, mientras que el 60% de las mujeres diabéticas resulte significativa como así tampoco lo hace el hecho
están unidas o casadas. El 77,1% posee cobertura de sa- de haber consultado o estado internado en lugar públi-
lud (84,3% de los hombres y 72,5% de las mujeres). co o privado.
Respecto a las patologías asociadas a los diabéticos, casi
el 50% son, además hipertensos, 27% tienen una pato- Discusión:
logía cardiovascular asociada, 7% tuvieron un ACV. Sin
embargo, el 49% se consideran en buena salud, 35% en Debido a que la mayoría de los países de América La-
regular y solo el 7% considera que su salud es mala. tina y el Caribe no realiza vigilancia epidemiológica de
diabetes en adultos, no hay mucha información sobre la
Respecto a otros aspectos sociales de los diabéticos, se- prevalencia de esta enfermedad (21) para poder comparar
gún la escala de Gijón, el 72% no está en riesgo social con nuestros resultados. Pero, la prevalencia de la diabe-
(ver categorías en Tabla N°2). tes en la muestra fue mayor a la señalada en la literatura.

En lo que concierne a la autonomía de los diabéticos, En efecto, en Latinoamérica, se estimó la prevalencia


13% tiene alguna dificultad en las actividades instrumen- de la diabetes a través del autorreporte en siete ciuda-
V2 Nº1

tales, y menos del 1% tiene una dependencia leve para des latinoamericanas, en el marco del proyecto SABE
las actividades básicas de la vida diaria. (2000) y se demostró que la prevalencia de la diabetes
diagnosticada entre personas de 60 años de edad y más
El 50% considera que tiene una calidad de vida alta o fue 17,0% (95%-CI 15,9–18,2), con la tasa de prevalen-
Revista de la ALAD

medio alta -esta escala mide un aspecto subjetivo de la cia más alta notificada en Bridgetown y la más baja en
calidad de vida, la satisfacción con la vida. Y solo el 26% Buenos Aires cuya tasa bruta fue de 12,2% (13,9% hom-
tienen alta participación social. bres; 11,2% mujeres) (22).

214
Análisis del cumplimiento de las recomendaciones preventivas a la luz de algunos factores sociodemográficos de la población diabética de Villa María-Córdoba.

Tabla N°3
Correlaciones entre vacunación antigripal y antitetánica y variables sociodemográficas. Villa
María-Villa Nueva. 2008-2009.

Vacuna
Vacuna Antitetánica
Antigripal
Tau b de Kendall 1: Vacunado
1: Vacunado
2: No vacunado
2: No vacunado

Coeficiente ,121 ,188


Sexo
1: Hombre p= ,208 ,055*
2:Mujer N 110 105

Coeficiente ,020 ,082


Edad
1: 64 años o menos p= ,856 ,453
2: 65 años y más N 86 85

Establecimiento de salud Coeficiente ,070 -,041


1:Público p= ,454 ,668
2: Privado N 110 105
Coeficiente ,088 ,054
Nivel instrucción
1:Nivel inicial p= ,361 ,591
2:Nivel medio o superior N 108 102

Calidad de vida Coeficiente -,173 -,102


1: Baja calidad de vida p= ,071* ,298
2: Alta calidad de vida N 110 105

11
Dependencia a las AIVD Coeficiente ,039 -,041
1: Algún grado de dependencia p= ,683 ,679
2: Independencia total N 110 105
Dependencia a las ABVD Coeficiente -,025 -,016
1: Algún grado de dependencia p= ,795 ,874
2: Independencia total N 110 105
Coeficiente ,142 -,025
Participación social
1: Baja participación p= ,138 ,800
V2 Nº1

2: Alta participación N 110 105

Coeficiente -,025 ,067


Riesgo social
Revista de la ALAD

1: Sin Riesgo social p= ,793 ,497


2: Con riesgo social N 110 105

215
Situación conyugal Coeficiente ,009 -,019
1: Unido p= ,930 ,852
2: No unido N 101 99
Cobertura salud Coeficiente ,115 ,012
1: Sin cobertura p= ,231 ,906
2: Con cobertura N 110 105
* Relación significativa a 90%.

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta realizada en la localidad Villa María y Villa Nueva entre 2008 y 2009.

De Sereday et al. (2004) (23) encontraron en ciudades del Aunque no encontramos correlación estadísticamente
centro de Argentina una tasa de prevalencia estandariza- significativa, existen evidencias en otras regiones de
das por edad de diabetes mellitus en personas de 20 años que la inmunización de las personas esta ligada al nivel
y más de entre 6,5% y 7,7% que aumenta con la edad. de instrucción. Una encuesta de salud de la ciudad de
Madrid, España, 2004-2005, comenta, con respecto al
La Diabetes, estimada por la Organización Mundial de nivel educativo y la autopercepción de la salud que en-
la Salud en poblaciones adultas, varía entre 6,1 y 8,1% tre los pacientes diabéticos, la cobertura de vacunación
para Argentina (21). Según la Encuesta Nacional de Fac- aumentó con un menor nivel educativo, la peor percep-
tores de Riesgo realizada en el 2005 en nuestro país, ción de su salud. En este trabajo, si bien los resultados
considerando solamente a aquellos que reportaron ha- no resultaron significativos en los diabéticos, lo fue en
berse medido la glucemia, la prevalencia fue de 11,9% toda la muestra cuando se observó la correlación con
en el país y 13,9% (13). la vacuna antitetánica. Quizás si se aumentara la muestra
se obtendrían resultados significativos para los diabéticos.
En los países Europeos las tasa son mayores: en una re-
visión bibliográfica realizada por Valdes et al. (2007) (9) Lo más llamativo de nuestros resultados es la baja co-
analizaron la evolución de la prevalencia de la diabetes bertura de vacunación de la población diabética en
en España en los últimos años, basándose en los distin- comparación al altísimo porcentaje que tuvo contacto
tos estudios transversales realizados. Según este análi- con el sistema de salud en el último año (91,7%). En la
sis, estimaron que entre el 10 y el 15% de la población literatura, los estudios convergen en la conclusión de
adulta española tiene diabetes. que hay mayores niveles de vacunación cuanta mayor
recomendación médica de hacerlo existe. En el artículo
Con respecto al seguimiento, un altísimo porcentaje español de Vázquez-Fernández del Pozo et al. (2006) (16)
de la población diabética tuvo contacto con el sistema se estudió el estado de vacunación frente a la gripe y
de salud en el último año, mientras tanto, la cobertura los motivos para vacunarse en 76.000 personas mayo-
de vacunación fue baja. No hay muchos estudios que res de 16 años, en España. La principal razón que justi-
analizan el cumplimiento de las vacunas en la población ficaba la vacunación frente a la gripe en todos los grupos
diabética, siendo la comparación de nuestros resultados de población estudiados fue recibir la recomendación de
difícil. Mientras tanto, contrastan con los resultados de la vacunación por parte del médico. Igualmente, Jiménez-
V2 Nº1

Encuesta de Salud de la Ciudad de Madrid, España, reali- Trujillo et al. (2008)(15) encontraron que la mayoría de
zada en 2004-2005, que encontró una proporción de pa- los madrileños con diabetes vacunados contra la gripe
cientes diabéticos vacunados de 60,1%, y, en las edades (94,7%), lo hicieron por recomendación del médico o
Revista de la ALAD

superiores a los 65 años, la cobertura fue del 68,4%.% (15). enfermera. Podemos cuestionarnos, entonces, sobre los
Con respecto al análisis inferencial, se han vacunado resultados del presente estudio. Por qué si la casi totali-
más varones que mujeres. dad de los diabéticos estudiados tuvieron contacto con

216
Análisis del cumplimiento de las recomendaciones preventivas a la luz de algunos factores sociodemográficos de la población diabética de Villa María-Córdoba.

algún agente de salud durante el último año, y, por con- fluencia en las actividades preventivas recibidas por sus
siguiente, la oportunidad de recibir la recomendación de pacientes (16). La conclusión de esta investigación fue que
vacunarse, el porcentaje de vacunación es tan bajo. es preciso mejorar el grado de conocimiento de la reco-
mendación de vacunación antigripal y la disponibilidad
La primera hipótesis es que, en la ocasión de este contac- de tiempo en la consulta para llevar a cabo las activida-
to médico, no recibieron la recomendación de vacunarse. des preventivas. Se mencionó también que es importan-
te facilitar la información precisa acerca de las enferme-
Entonces, ¿La información sobre las recomendaciones dades y las inmunizaciones mediante campañas (16).
preventivas no está bien difundida en el ámbito sanita-
rio? ¿Los agentes de salud omiten realizar la recomenda- En un trabajo que se enmarcó en el Programa de In-
ción? Al respecto, el infectólogo Dr. Daniel Stamboulian tervención para reducir la morbilidad y mortalidad por
(24)
comenta en una entrevista “…las vacunas están y los diabetes (25), evaluaron los resultados de una interven-
centros funcionan, para mí, hay que ampliar la educa- ción educativa dirigida a los médicos y enfermeras de
ción en el médico y en la comunidad para que se aprove- los consultorios de familia para que, a su vez, educaran
chen las vacunas que existen...” a los pacientes diabéticos. Se encontró un aumento sig-
nificativo en los conocimientos de los proveedores de
¿La demanda excede la capacidad de los establecimien- salud del área intervenida, lo que influyó positivamente
tos de salud, y por consiguiente la rapidez de las consul- en un aumento significativo de los conocimientos de la
tas dificulta realizar las acciones preventivas? población diabética. Se concluyó que el aspecto educa-
cional es esencial para afrontar el problema de salud-
La otra hipótesis es que no haya oferta de vacunas antigripal diabetes y que debe iniciarse por los proveedores de
o antitetánica. Pero el estado, dice garantizar las vacunas a salud para que puedan realizar con eficacia el cuidado
los grupos en riesgo en establecimientos de jurisdicción pú- y la educación de la población diabética.
blica, o por medio del Programa Médico Obligatorio, en los
de índole privada a través de las obras sociales. Conclusión:
¿Están realmente disponible, en el momento adecua-
do, las dosis necesarias para inmunizar a todos los pa- La población diabética estudiada presenta una baja co-
cientes de riesgo, particularmente a los diabéticos tan- bertura de vacunación, aunque un alto porcentaje tuvo
to en el área pública como privada? contacto con el sistema de salud en el último año. La
única variable sociodemográfica que tuvo una corre-
La última hipótesis es que las personas rechazan la va- lación estadísticamente significativa con el hecho de
cunación. ¿La educación para la salud de los pacientes que los adultos diabéticos mayores de 45 años tuvieran

11
diabéticos no es efectiva? ¿La información sobre las la vacuna antitetánica, fue el hecho de ser varón. Con
recomendaciones preventivas no está bien difundida a respecto a los resultados de los estudios encontrados
la población general? ¿La información está disponible en la literatura, y del hecho de que el bajo porcentaje
pero no adaptada al grupo de personas mayores? de diabéticos mayores a 45 años inmunizados no está
relacionado con una falta de contacto con el sistema
Existen estudios que demostraron que la recomenda- sanitario, se puede pensar que la promoción de las
ción de las vacunas varía en función de la actitud de los consultas médicas para seguimiento del diabético, y la
médicos frente a ciertas características de los pacien- capacitación del personal sanitario, de la población dia-
tes. Así, Jiménez-Trujillo et al., en 2008, encontraron bética y de la población en general en medicina preven-
que los factores que demostraron estar relacionados tiva, podrían ampliar la inmunización efectiva de esta
V2 Nº1

con recibir la recomendación de vacunación por parte población en riesgo.


del médico en el grupo de mayores de 65 años fueron:
edad ≥ 75 años, no tener estudios, tener estudios no uni- Debería existir una evaluación y control permanente de
versitarios y residir en municipios > 10.000 habitantes las políticas públicas enfocadas en la prevención, par-
Revista de la ALAD

(16)
. También, se ha demostrado que existe una relación
entre los estilos de vida propios de los médicos y su in-

217
ticularmente en lo que refiere a patologías crónicas y 4. Albala C, Lebrão ML, León Díaz EM, et al. Encues-
sus complicaciones, cada vez más presentes en la po- ta Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE): Me-
blación de adultos mayores. todología de la encuesta y perfil de la población
estudiada. Revista Panamericana de Salud Pública
Creemos que las campañas de difusión de información 2005;17:307–322.
acerca de las recomendaciones en materia de medicina
preventiva, específicamente en relación a inmunizacio- 5. CEPAL-CELADE. Directrices para la elaboración de
nes y tamizajes dirigidas a la población general, sería módulos sobre envejecimiento en las encuestas
una medida adecuada para lograr mayor cobertura y de hogares. División de Población de la CEPAL. Se-
eficacia de los programas y políticas actuales. rie Manuales, 60. Santiago de Chile, Noviembre de
2008.
Por otra parte, fomentar la atención primaria de la sa-
lud, incrementando la formación de personal y el nú- 6. Peláez, Enrique (2004). Envejecimiento poblacio-
mero de establecimientos dedicados a ella, sería una nal. En la provincia de Córdoba. Situación actual
medida pertinente para aumentar la oferta y, de esta y perspectivas futuras. Doctorado en Demografía,
manera, concretar en la práctica diaria, las actividades Colección temática. CEA_UNC
preventivas previstas.
7. Álvarez, M., Bertone C. (2010) Arreglos Residen-
La transición demográfica, cuyos efectos impulsan el ciales y Transferencias Intergeneracionales de los
proceso de envejecimiento, hace patente la necesidad Adultos Mayores. Presentado en el Seminario Inter-
de establecer políticas públicas dirigidas a las personas nacional de Población y Sociedad en América Latina
de 60 años y más, con acción en los planos econó- 2010. Salta, Argentina.
micos, sociales, políticos y culturales, y en procura de
promover un clima favorable a la incorporación de los 8. Censo de Población Provincial 2008. Provincia de
adultos mayores al desarrollo de los países de la región. Córdoba- Argentina.

Referencias bibliográficas 9. Valdés S, Rojo-Martinez G, Soriguer F. Evoluciónde


la prevalencia de la diabetes tipo 2 en población
1. Ministerio De Salud. Presidencia De La Nación. adulta española. Servicio de Endocrinología y Nu-
Secretaria De Políticas, Regulación E Institutos. trición. Hospital Universitario Carlos Haya. Málaga.
Dirección De Estadísticas E Información De Salud. España. Med Clin (Barc) 2007;129:352-5.
Sistema Estadístico De Salud. Estadísticas Vitales.
Información Básica - Año 2009. Serie 5 - Número 10. OMS. Diabetes. Nota descriptiva N°312. Enero de
53. ISSN: 1668-9054. Buenos Aires, República Ar- 2011. Extraído el 12/7/2011 de: http://www.who.
gentina. Noviembre De 2010. int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html

2. CELADE. Impacto de las tendencias demográficas 11. Wild S, Roglic G, Green A, et al. Global prevalence of
sobre los sectores sociales en América Latina. Con- diabetes. Estimates for the year 2000 and proyec-
tribución al diseño de políticas y programas. Centro tions for 2030. Diabetes Care. 2004; 27:1047-53.
Latinoamericano de Demografía (CELADE), Centro
Económico Para América Latina y Caribe (CEPAL) y 12. Aschner P. Diabetes trends in Latin America. Diabe-
Banco Interamericano de desarrollo (BID), 1996. tes Metab Res Rev 2002;18:S27-S31.
V2 Nº1

3. Chackiel J. L a dinámica demográfica en América La- 13. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Primera
tina. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demo- Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Primera
Revista de la ALAD

grafía (CELADE) – División de Población y desarro- Edición - Buenos Aires. Ministerio de Salud de la
llo. Santiago de Chile, mayo de 2004 CEPAL - SERIE Nación, 2006. ISBN 950-38-0039-0
Población y Desarrollo N° 52.

218
Análisis del cumplimiento de las recomendaciones preventivas a la luz de algunos factores sociodemográficos de la población diabética de Villa María-Córdoba.

14. Martin L.M, Leff M, Calonge N et al. Validation of 20. Mahoney FI, Barthel DW. Functional evaluation:
self-reported chronic conditions and health servic- The Barthel index. Md Med J 1965; 14: 61-65.
es in a managed care population. Am J Prev Med
2000;18:215-218. 21. OMS. La Diabetes en las Américas. Boletín Epide-
miológico, Vol. 22 No. 2, junio 2001.
15. Jiménez-Trujillo, R. Jiménez-García, V. Hernández-
Barrera, et al. Cobertura y predictores de vacu- 22. OMS, 2004. Peláez M, Palloni A, Albala C. et al. SABE
nación contra la gripe en adultos con diabetes en - Encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento, 2000
Madrid, I. Unidad de Docencia e Investigación en [archivo electrónico]: Organización Panamericana
Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de de la Salud (OPS/OMS) [productor y distribuidor],
Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos. 2004
Madrid. España. Vacuna. 2008; 9:102-107.
23. Sereday MS, Gonzalez C, Giorgini D, et al. Prevalen-
16. Vázquez-Fernández del Pozo S, Jiménez-Trujillo ce of diabetes, obesity, hypertension and hyperli-
I., Carrasco-Garrido, et al. Desigualdades en la re- pidemia in the central area of Argentina. Diabetes
comendación o el consejo médico de la vacuna Metab. 2004;30:335-9.
antigripal en población adulta Universidad Rey
Juan Carlos. Alcorcón. Madrid. España. Vacunas 24. Valdés S, Rojo-Martinez G, Soriguer F. Evolución de
2006;7:108-115. la prevalencia de la diabetes tipo 2 en población
adulta española. Servicio de Endocrinología y Nu-
17. Escalas e instrumentos para la valoración en trición. Hospital Universitario Carlos Haya. Málaga.
atención domiciliaria. Valencia: Generalitat Va- España. Med Clin (Barc). 2007; 129:352-5. Salud en
lenciana. Conselleria de Sanitat, 2004. Recuper- la seguridad Social de la Superintendencia de Ser-
ado de: http://www.san.gva.es/publicaciones/ vicios de Salud Año 1 | Número 3 | Septiembre-
documentos/V.3785-2004.pdf Octubre 2010 ISSN 1853-2314

18. Pavot, W. , Diener, E. Review of the satisfaction with 25. Suárez Pérez R, García González R, Padilla D. A, et
life scale. Psychological Assessment 1993;5:164-172. al. Resultados de la educación en diabetes de pro-
veedores de salud y pacientes. Su efecto sobre el
19. Lawton MP. The Philadelphia Geriatric Center Mo- control metabólico del paciente. Rev Cubana Endo-
rale Scale: a revision. J Gerontol 1975;30::85-89. crinol 2000; 11:31-40.

11V2 Nº1
Revista de la ALAD

219
219
Artículo original
Curso de reforzamiento
para el uso de insulina
Refresher course on insulin use

Velasco M L
Departamento de Endocrinología y Metabolismo, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Muñoz S G
Departamento de Endocrinología y Metabolismo, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Lerman I
Departamento de Endocrinología y Metabolismo, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Hernández J S
Departamento de Endocrinología y Metabolismo, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Aguilar-Salinas CA
Departamento de Endocrinología y Metabolismo, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Gómez-Pérez F J
Departamento de Endocrinología y Metabolismo, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Declaración de intereses
Los autores no tienen ningún conflicto de interés.
Correspondencia y solicitud de reimpresos con el Dr. Israel Lerman.
Departamento de Endocrinología y Metabolismo. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Vasco de Quiroga 15.
Tlalpan, 14000 México D.F. México.
Teléfono 5731200 ext 2405
Fax 55737378
E-Mail: israellerman@gmail.com

Resumen

E
l uso de insulina se retrasa por varios años, en de una enfermera educadora en diabetes, psicóloga y
parte por la inercia clínica y la percepción inade- médico con duración aproximada de dos horas y media.
cuada de los pacientes
Resultados: Los pacientes tenían 59±10 años y
diabetes por 13±7 años, su HbA1c fue de 10.3 ±1.8%
Objetivo: Evaluar la utilidad de un curso para refor- y el 72% se encontraban muy descontrolados (HbA1c
zar la aplicación de insulina en el control glucémico y ad- >9.0%). En su siguiente consulta 2-4 meses después y
herencia al tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2 sin intervenir en la dosificación de los medicamentos o
(DM2). insulina, la HbA1c disminuyó de 10.3 ±1.8% a 9.2±2%
(p= 0.0001). Treinta y cinco pacientes (52%) lograron
V2 Nº1

Material y métodos: Estudio retrospectivo de 68 un descenso >10% en los niveles de A1c. Los pacien-
pacientes con DM2 y falla secundaria a hipoglucemian- tes que obtuvieron un mayor beneficio del curso cur-
tes orales (HO) a los cuales se les agregó insulina NPH saban con mayor descontrol glucémico. Solo dos pa-
Revista de la ALAD

antes de acostarse. Se consignaron datos clínicos, demo- cientes (2.9%) suspendieron la aplicación de insulina.
gráficos y de laboratorio de la consulta previa y 2-4 me- Conclusiones: Un curso de reforzamiento en el uso
ses después del curso. El curso incluye la participación de insulina resulta una herramienta muy útil para pro-

220
Curso de reforzamiento para el uso de insulina

mover la adherencia al tratamiento y favorecer un me-


jor control glucémico en pacientes con DM2 y falla se- Introducción.
cundaria a hipoglucemiantes orales.
La diabetes mellitus constituye una de las principales
causas de morbimortalidad, en el país, con enormes
Palabras claves: estrategias educativas, insulina,
repercusiones económicas y sociales. Las perspectivas
diabetes tipo 2
actuales resultan alarmantes; su incidencia va en au-
mento, se presenta a edades más tempranas, el diag-
Abstract nóstico se establece en forma tardía y el tratamiento es

T
muchas veces inadecuado. En base a las estimaciones
he use of insulin is delayed for several years, actuales, hay cerca de 7 millones de pacientes con dia-
this is mainly due to the clinical inertia and betes tipo 2 en México y se estima que cerca de un 50-
patient´s inaccurate perception about insulin. 60 % de ellos en algún momento requerirán del empleo
de insulina (1, 2).

Objective: To evaluate the benefit of a course designed La evolución natural de la diabetes se caracteriza por
to reinforce the use of insulin to improve glycemic control el deterioro progresivo en la capacidad de secreción de
and adherence to treatment in type 2 diabetic patients. insulina (3,4). El inicio del tratamiento con insulina se
retrasa en promedio 4-5 años, cuando en general las
cifras de hemoglobina glucosilada (HbA1c) son mayo-
Material and methods: This is a retrospective
res de 9.0%(4-7). El retraso en la aplicación de insulina
study of 68 type 2 diabetes patients with secondary
tiene muchas causas, entre ellas, aspectos propios del
failure to oral agents in whom NPH insulin was added
paciente y otros relacionados con el médico o el equipo
before bedtime. Clinical, demographic and laboratory
de salud (4-7). En un estudio reciente en nuestra Ins-
data were obtained at baseline and 2 to 4 months after
titución (8), encontramos que la insulina se prescribe
the course. The course was given by a multidisciplinary
en forma tardía, en pacientes que cursan con cifras de
team including a nurse, a psychologist and a physician,
HbA1c en promedio mayores de 10%, la mayoría con
with a duration of two and a half hours.
muchos mitos y miedos para el uso de la misma y don-
Results: Patients were 59±10 years old and had dia- de de todos los pacientes a los que se les prescribió
betes for 13±7 years. Hemoglobin A1c was 10.3 ±1.8%
y enseñó como aplicarse la insulina, solo el 41% se la
and 72% had a poor glycemic control (A1c >9.0%). At
estaban aplicando en la siguiente visita médica, meses
their next appointment, 2 – 4 months later and with
después. Ante esta grave situación, en el Departamen-
no intervention in their treatment or insulin dose, the
to de Endocrinología y Metabolismo del Instituto Na-
hemoglobin A1c diminished from 10.3 ±1.8% to 9.2±2%
cional de Ciencias Médica y Nutrición Salvador Zubirán,
(p = 0.0001). Thirty five patients (52%) achieved > 1.0%
se decidió realizar un curso para ayudar a los pacientes
reduction in their A1c levels. Patients with the worst
a superar las barreras que dificultan el uso de insulina y
baseline glycemic control were those who obtained
enfocado a reforzar la importancia y utilidad del uso de
the greatest benefit from the course. Only two patients
insulina, técnicas de aplicación, eliminar mitos y miedos
(2.9%) discontinued the use of insulin.
y desde luego favorecer la adherencia al tratamiento.
El objetivo del presente estudio fue evaluar la utilidad
Conclusions: A course to reinforce the use of insulin de este curso de reforzamiento en el uso de insulina
is a very useful tool to improve treatment adherence en el control glucémico y adherencia al tratamiento de
and achieve a better glycemic control in type 2 diabetes pacientes con diabetes tipo 2.
V2 Nº1

patients with secondary failure to oral agents.

Key words: reinforcement strategies, insulin, type 2 Material y métodos


Revista de la ALAD

diabetes

Se realizó un estudio retrospectivo de 68 pacien-

221
tes con DM2 y falla secundaria a HO, a los cuales se ración de variables categóricas se utilizó la prueba de
les agregó insulina NPH antes de acostarse. Los pa- chi cuadrado de Pearson. Todo el análisis estadístico se
cientes asisten a la consulta de diabetes de nues- llevó a cabo en SPSS/PC, V. 20.0 (Chicago, Ill).
tra Institución y fueron referidos al curso de refor-
zamiento en el uso de insulina con el objetivo de Resultados:
promover una mejor adherencia al tratamiento.
Se consignaron datos clínicos y demográficos del expe- Características generales de los pacientes Se incluye-
diente de la consulta previa y 2-4 meses después del ron 68 pacientes con diabetes tipo 2. Su edad fue de
curso (en la siguiente consulta). Todos los pacientes 59±10 años, 65% eran mujeres y el 40 % tenían una
contaron con estudios de laboratorio incluyendo de- escolaridad igual o menor a primaria.
terminaciones de HbA1c. Se excluyeron pacientes con
DM1 o causas secundarias de diabetes. Se evaluaron El diagnóstico de diabetes se estableció a los 45±11
variables que pudieran afectar el control glucémico. La años con una duración de 13±7 años. Respecto a su
HbA1c se midió con el método de cromatografía líquida tratamiento, todos los pacientes se encontraban con
de alta resolución de intercambio iónico (VARIANT II una mezcla de hipoglucemiantes orales más insulina
Hemoglobin A1c con coeficiente de variación del 1.6%). (poco más de la mitad exclusivamente con metformi-
El curso o taller de reforzamiento en el uso de insuli- na) y requerían de una dosis promedio de insulina al
na es impartido cada 2-4 semanas con la participación día de 22±18 unidades. La insulina se había indicado
de una enfermera educadora en diabetes, psicóloga y 14±22 meses antes de acudir al curso y solo el 15% de
médico endocrinólogo. Tiene una duración aproximada los pacientes se aplicaron la insulina por primera vez al
de 2 horas con 30 minutos y se realiza en el aula del asistir al mismo. La hemoglobina glucosilada (HbA1c)
Departamento de Endocrinología y Metabolismo. A los fue de 10.3 ±1.8% y el 72% de los pacientes se encon-
pacientes se les pide asistir acompañados por un fami- traban muy descontrolados (HbA1c >9.0%). Todos los
liar y en promedio la asistencia es de 8-10 pacientes pacientes tomaban varios medicamentos (polifarma-
por curso. La temática incluye todo lo que un paciente cia); estatinas (65%), fibratos (52%), antihipertensivos
debe de saber acerca de la insulina, con un taller prác- (78%) y aspirina (74%). El 57% de los pacientes tenía
tico para enseñar su aplicación y una dinámica grupal historia de obesidad, el 81% tenían hipertensión ar-
para eliminar mitos y miedos y favorecer una mejor ad- terial, 66% hipertrigliceridemia, 72% C-HDL bajo (< 40
herencia al tratamiento. mg/dl) y 71% niveles de C- LDL mayores de 130 mg/dl.
Setenta y ocho por ciento de los pacientes presentó al-
Definiciones guna complicación micro o macrovascular asociadas a
la diabetes: microalbuminuria (60%), proteinuria clíni-
Los pacientes se diagnosticaron y clasificaron con dia- ca y/o retención de azoados (7%), neuropatía periférica
betes tipo 2 acorde con los criterios de la Asociación sintomática (41%), retinopatía proliferativa o edema
Americana de Diabetes. Se definió como falla secunda- macular (31%), cardiopatía isquémica (15%) y pie dia-
ria a antidiabéticos orales a una glucosa en ayunas ma- bético (10%).
yor a 150mg/dl y/o HbA1c mayor a 8%, en pacientes
que tenían tres meses o más con dosis máximas de la Impacto del curso
combinación de metformina y una sulfonilurea y sin
algún otro factor agravante que pudiese favorecer el Posterior al curso, en su siguiente consulta 2-4 meses
descontrol glucémico. después y sin intervenir en la dosificación de los me-
dicamentos o insulina, la HbA1c disminuyó de 10.3
V2 Nº1

Análisis estadístico ±1.8% a 9.2±2% (p= 0.001). Treinta y cinco pacientes


(52%) lograron un descenso >1.0% en sus niveles de
Se utilizó estadística descriptiva con promedio y desvia- A1c. Sus características demográficas y clínicas fueron
ción estándar. Para evaluar las diferencias entre las va- muy similares a las de los pacientes que no lograron
Revista de la ALAD

riables en muestras independientes se utilizó la prueba un descenso significativo en sus cifras de A1c (tabla 1).
no paramétrica de U de Mann Whitney. Para la compa- Como puede observarse, los pacientes que lograron un

222
Curso de reforzamiento para el uso de insulina

mayor beneficio del curso cursaban con mayor descon- un primer nivel de atención médica, considerando, que
trol glucémico al asistir al mismo (HbA1c de 10.9 ±1.7% los pacientes que asisten a una institución de tercer ni-
vs. 9.7 ±1.7%, p = 0.009). A su vez, los pacientes con vel están habitualmente más motivados y conscientes
mayor descontrol glucémico tenían mayor duración de de su enfermedad y asisten regularmente a sus consul-
la diabetes. El impacto favorable del curso en el control tas. A raíz de esta experiencia se implementó en nues-
glucémico, fue evidente en los pacientes independien- tro Departamento un curso breve, en forma de taller
temente de la dosis de insulina (tabla 2). Los pacien- y con la participación de un equipo multidisciplinario
tes que tenían menos tiempo de aplicarse la insulina con el objetivo de promover una mejor adherencia al
(menos de dos meses, incluyendo aquellos que no ha- tratamiento insulina.
bían usado insulina hasta el momento del curso) tenían
mejor control glucémico en comparación a aquellos En el presente estudio, resultó evidente el impacto po-
con más de dos meses de uso de insulina. El descenso sitivo de reforzar con un curso de estas características
en sus cifras de HbA1c fue bastante similar en ambos el uso de insulina. La HbA1c descendió en forma muy
grupos (de 9.5 ±1.6% a 8.6 ±1.6% (p = 0.001) y de 10.6 significativa no obstante no haber intervenido en la do-
±1.9% a. 9.5 ±2.2% (p = 0.0001), respectivamente). En sificación de los medicamentos o insulina y tan solo 2
la siguiente consulta dos pacientes dejaron de aplicarse pacientes (2.9%) dejaron de aplicarse la misma argu-
la insulina porque ya no la requerían (recomendación mentando problemas económicos aunque nuestra im-
médica) y dos pacientes (2.9%) la suspendieron argu- presión es que se debió a que no lograron superar las
mentando problemas económicos. barreras o mitos asociados con el uso de insulina. Los
pacientes con mayores beneficios fueron aquellos con
mayor descontrol glucémico al momento del curso. El
Discusión control glucémico que se logró, permaneció aun lejos
de los objetivos de control (A1c idealmente menor de
Debido al deterioro progresivo en la función y secreción 7%) y obliga a insistir en evitar la inercia clínica y pro-
de la célula beta, la mayoría de los pacientes con diabe- mover ajustes frecuentes y adecuados en la dosis de in-
tes tipo 2 requerirán del uso de insulina para lograr los sulina y una mejor adherencia al plan de alimentación
objetivos de control glucémico (A1c <7%) (4,5,9). y la práctica de ejercicio.

No obstante los beneficios ampliamente demostrados, La educación en diabetes favorece una mejor adheren-
la insulina se aplica en una proporción mucho menor cia al tratamiento y particularmente al uso de insulina
de pacientes a la que uno esperaría (10). En el UKPDS, (11, 12, 13). La resistencia al uso de insulina puede de-
el 27% de los pacientes a los que se les asignó aplicarse pender del paciente, del médico o de ambos. Muchos
insulina, la rechazaron inicialmente (3). Otros estudios pacientes aún relacionan las complicaciones graves
sugieren que más de una cuarta parte de los pacientes asociadas a la diabetes en un familiar o conocido con
rechazan el uso de insulina al ser esta indicada por su el uso de insulina (ceguera, amputaciones) y no con
médico (5). En otro estudio en proveedores de salud de el descontrol glucémico crónico. Existen desde luego
13 países, Peyrot et al (5) reportó que el 55% de los mé- múltiples factores involucrados con la resistencia a la
dicos generales y enfermeras retrasan por varios años aplicación de insulina incluyendo también factores
el uso de insulina, hasta que el descontrol glucémico es económicos y psicosociales (6,7,14,15). En un estudio
ya muy importante. previo (8), los pacientes con más actitudes negativas
al uso de insulina se caracterizaron por tener una me-
En un estudio previo en pacientes con falla secundaria nor escolaridad, un pobre nivel de conocimientos en el
tratamiento de la diabetes y una menor adherencia al
V2 Nº1

a hipoglucemiantes orales que fueron atendidos en la


institución de tercer nivel de atención médica, demos- plan de alimentación. Otros estudios también han de-
tramos que más de la tercera parte de los pacientes no mostrado una mayor resistencia al uso de insulina en el
se habían aplicado la insulina que les fue prescrita, no sexo femenino, pacientes deprimidas y minorías dentro
Revista de la ALAD

obstante recibir instrucciones adecuadas de cómo apli- de diferentes países (6,7, 8).
carse la misma (8). Esta cifra es alarmante y es segura- Desde la perspectiva del personal de salud, un médico
mente mucho mayor en la población que se atiende en pudiera no indicar insulina porque requiere más tiem-

223
Tabla N°1.
Características de los pacientes que presentaron o no un descenso en la HbA1c (> 1%) posterior al curso de insulina

Descenso Descenso
HbA1c < 1% HbA1c > 1% p
(n=33) (n=35)
Edad promedio (años) 59± 9 58±11 0.657

Sexo femenino n(%) 23 (70) 21 (60) 0.560

Escolaridad < primaria n (%) 13 (39) 14 (40) 0.769

Duración DM (años) 13±8 14±7 0.882

Promedio unidades insulina 23±16 21±20 0.738

Uso de insulina < 2 meses n(%) 19 (58) 18 (51) 0.635

Microalbuminuria n(%) 22 (67) 19 (54) 0.427

Neuropatía periférica sintomática n(%) 15 (46) 13 (37) 0.763

Retinopatia pre o proliferativa n(%) 7 (21) 14 (40) 0.236

Antecedente de obesidad n(%) 15 (46) 24 (69) 0.093

Hipertensión arterial sistémica n(%) 26 (79) 29 (83) 0.906

Tabla N° 2.
Impacto del curso en la HbA1c en función de la cantidad de unidades de insulina administradas al día.

Grupo HbA1c pre-curso HbA1c post-curso p

< 19 unidades (n = 37) 54% 9.57 +1.3 8.49 +1.4 0.01

20 – 29 unidades (n = 10) 15% 11.58 +1.88 10.7 +2.53 0.218

> 30 unidades (n = 21) 31% 11.18 +1.94 10.03 +1.98 0.007

po de consulta para educar, motivar y enseñar al pa- tratamiento y favorecer un mejor control glucémico en
ciente todo lo relacionado con la aplicación de la mis- pacientes con DM2 y falla secundaria a hipoglucemian-
V2 Nº1

ma, tratar de eliminar los mitos, precisar sus beneficios tes orales. Es fundamental educar y crear conciencia en
y posibles efectos secundarios (como prevenir y tratar nuestros pacientes, de que conforme pasan los años con
hipoglucemias). Referir a los pacientes a un curso como la enfermedad en algún momento llegarán a utilizar insu-
este resulta por lo tanto imprescindible tal y como lo lina. Una vez superada esta etapa, debe insistirse en rea-
Revista de la ALAD

demuestra el presente estudio. En conclusión, un cur- lizar ajustes frecuentes en la dosis de insulina y promover
so de reforzamiento en el uso de insulina resulta una una mejor adherencia al plan de alimentación y ejercicio
herramienta muy útil para promover la adherencia al para lograr los objetivos terapéuticos.

224
Curso de reforzamiento para el uso de insulina

11. Chan JC, Gagliardino JJ, Baik SH, et al. IDMPS Inves-
Referencias
tigators. Multifaceted determinants for achieving
glycemic control: the International Diabetes Ma-
1. Barquera S, Tovar-Guzman V, Campos-Nonato I, et
nagement Practice Study (IDMPS). Diabetes Care.
al. Geography of diabetes mellitus in Mexico: an
2009;32(2):227-33.
epidemiologic transition analaysis. Arch Med Res
2003;34:407-414.
12. Peragallo-Dittko V. Removing barriers to insulin the-
rapy. Diabetes Educ. 2007;33 Suppl 3:60S-65S.
2. Lerman GI, Rull Rodrigo JA. Epidemiology of diabe-
tes in Mexico and associated coronary risk factors.
13. Gavin JR 3rd, Peragallo-Dittko V, Rodgers PT. A new look
IMAJ 2001;3:369-373.
at established therapies: practical tools for optimizing
insulin use. Diabetes Educ. 2010;36(2):26S-40S.
3. United Kingdom Prospective Diabetes Study Group.
Overview of 6 years’ therapy of type II diabe-
14. Kurtz SM. Adherence to Diabetes Regimens: Empi-
tes: A progressive disease (UKPDS 16). Diabetes.
rical status and clinical applications. Diabetes Educ
1995;44:1249–1258.
1990; 16: 50-56.
4. Hayward RA, Manning WG, Kaplan SH, et al. Star-
15. Clement S. Diabetes self management education.
ting insulin therapy in patients with type 2 diabetes.
Diabetes Care 1995; 18: 1204-1214
Effectiveness, complications, and resource utiliza-
tion. JAMA. 1997; 278:1663–1669.
ANEXO.
5. Peyrot M, Rubin RR, Lauritzen T, et al. Resistance to
insulin therapy among patients and providers. Results Curso taller de reforzamiento de insulina
of the cross-national Diabetes Attitudes, Wishes, and dirigido a los pacientes y familiares del Instituto
Needs (DAWN) study. Diabetes Care. 2005;28:2673–
2679. A los pacientes se les pide que los acompañe
algún familiar.
6. Polonsky WH, Jackson RA: What´s so tough about ta-
king insulin? Addresing the problem of psychological Duración: 2 horas con 30 minutos
insulin resistance in type 2 diabetes. Clinical Diabetes
22:147-150, 2004. Horario: 8:00 a 10:30 horas
7. Polonsky WH, Fisher L, Guzman S, et al. Psycholo- Participan: enfermera educadora en diabetes, psicó-
gical insulin resistance in patients with type 2 dia- loga y médico endocrinólogo
betes. The scope of the problem. Diabetes Care.
2005;28:2543–2545. Temas:
8. Lerman I, Moreira Díaz JP, Romero Ibarguengoitia • ¿Qué es la insulina y dónde se produce?
ME, et al. Reluctance to insulin therapy in low-in- • ¿Cómo actúa la insulina en el cuerpo?
come, type 2 diabetic patients: the need for stron-
ger reinforcement strategies. Endocrine Practice • Indicaciones, porque es importante aplicarse la insulina
2009;15:41-46. • Tipos de insulina
V2 Nº1

9. American Diabetes Association. Standards of medical care • Acción de la insulina


in diabetes. Diabetes Care. 2005;28(Suppl 1):S4–S36. • Conservación
Revista de la ALAD

10. Riddle MC. The underuse of insulin therapy in Nor- • Dispositivos para la inyección de insulina
th America. Diabetes Metab Res Rev. 2002;18(Suppl • Procedimiento para la preparación y administración
3): S42–S49.

225
• Sitios para la inyección
• Taller de aplicación de la misma
• Mitos acerca de la insulina.

Material y equipo utilizado:

• Video proyector
• Computadora
• Insulinas
• Jeringas de 30, 50 y 100 unidades
• Plumas o inyectores
• Algodón con alcohol
• Listas de asistencia
V2 Nº1
Revista de la ALAD

226

You might also like