You are on page 1of 17

Análisis del Film - Aumont

Objetivos:

- Sentir mayor placer gracias a la mayor comprensión de la obra pero no valorarlo


- Producir conocimiento

Analizar: aislar, descomponer, desmembrar, asociar.

Análisis:

- No tiene que valorar, ni promover ni informar


- Produce conocimiento
- Descriptivo, aborda diferentes aspectos
- Actualidad NO es un criterio a considerar

Tipos:

- Cinéfilos fetichista: los que se fijan en las estrellas


- Cinéfilos analista: se fijan en autor, estilo. Crítica especializada.

Critica:

- Informar, valorar (si es bueno o malo, clasificarlo), promover


- Pedagógico
- Tiene requisito de la actualidad

El crítico informa y ofrece un juicio de apreciación, mientras que el analista debe producir conocimiento. Está
obligado a describir su objeto de estudio, descomponer los elementos pertinentes, hacer intervenir el mayor número
posible de aspectos en su comentario y a ofrecer una interpretación.

Relación entre Análisis y Teoría: no hay una teoría del análisis

- Ninguno hace actividades valorativas


- Análisis se basa en la teoría y a su vez produce nuevas teorías
- Ambos tienen lugar en la academia
- Ambos producen conocimiento
- No hay un análisis o teoría fija para analiza un fin, no hay un método

Bazin: Cahiers du Cinema: inaugura el análisis de cine de autor

Conclusiones:

- No existe método universal para analizar films


- Análisis es interminable: siempre queda algo por analizar y lo que ve un analista puede ser diferente a lo que
ve otro
- Es necesario conocer lo que se dijo antes (historia del cine) para no repetir o poner en contradicción

¿Se puede hablar de un filme? - Badiou


3 tipos de juicios:

- Juicio indistinto: actores, efectos, escena. “Me gusta”, “Es bueno”. Masa pública.
- Juicio diacrítico: director, autor, estilo: busca singularidad de la obra. “Es superior”. Espectador.
- Juicio axiomático: No le interesa el juicio o valoración, busca la idea de la película. Se pregunta cuales son
cuales son los efectos del film en nuestro pensamiento (que nos lleva a pensar). Los elementos del film se
relacionan con la idea impura. Badiou dice que es el mejor.
Idea impura: Cine trata a la idea como pasaje: ideas transitorias (al recuerdo o al olvido). Cine es un arte que suma
las demás artes

Juicio indistinto = Cinéfilo fetichista

Juicio diacrítico = Cinéfilo analista

Como analizar un film - Casetti

Representación: sustitución de algo que esta ausenta, se presenta lo que no está.

- Doble ambigüedad del termino: es el proceso y el resultado al mismo tiempo


- Doble ambigüedad: es copia y creación al mismo tiempo. Para copiar la realidad, recurre a cosas artificiales
(crea una realidad nueva – creación). Productivo y reproductivo

3 niveles de representación:

- Puesta en Escena - Que - Preproducción: Contenidos de la Imagen:


Informantes: dan información: explícitos. Ventana: como se visten, que dicen.
Indicios: dan información: implícitos. Ventana: la cámara
Temas. Ventana: obsesión por mirar, matrimonio, persistencia, falta de intimidad.
Motivos: lo que se repite. Ventana: cámara, fotos, perro, anillo
Todos estos dependen del tipo de cultura, género y el estilo del autor.
- Puesta en Cuadro - Como - Rodaje: Movimientos de cámara, ángulos, tipos de planos, lentes, puntos de vista
Tipos:
Dependiente: trata de mostrar los contenidos de la manera más fácil de reconocer los contenidos
Independiente: contenido no coordina con la puesta en cuadro (moderno)
Estable: la puesta es siempre igual
Variable: que la puesta cambie (como cuando entran a un sueño
- Puesta en Serie - Que y Como - Montaje: Relación entre planos
Identidad: Imagen se relaciona con otra porque se repite la imagen
Analogía: porque son parecidos (por color o forma)
Transitividad: paso del tiempo
Proximidad: ligar elementos cercanos (espacio)
Contraste
Cine clásico: Identidad, transitividad y proximidad. Cine moderno: contraste y analogía

Estética del cine - Aumont

Espacio fílmico: relación entre campo y fuera de campo.

La ilusión de realidad en el campo se da por la Perspectiva y la Profundidad de Campo.

Unidades:

- Secuencia: Se plantea, desarrolla y concluye situación dramática.


- Escena: Unidad de espacio y tiempo.
- Toma: Captación de imagen.

Factores que crean y condicionan la expresividad de la imagen:

- Encuadre (Campo – Fuera y PDC)


- Tipos de planos (GPG, PG, PC, PE, PA, PM, PP, PPP, PD)
- Ángulos de la toma (Cenital, Picado, Frontal, Contrapicado y Supino o Nadir)
- Punto de vista de cámara (objetivo o subjetivo)
- Tipos de lentes (Ojo de pez, Gran angular, Normal o Teleobjetivo)
- Movimientos de la cámara
Travelling: lateral, vertical, hacia adelante o hacia atrás.
Panorámica: descriptiva, expresiva (no realista) o dramática
Barrido: Solo mantiene nitidez al principio y al final
Trayectoria
Zoom no es movimiento, es efecto óptico

Plano Secuencia: Plano largo articulado para representar el equivalente a una secuencia.

Montaje: Principio que regula la organización de elementos fílmicos visuales y sonoros, o el conjunto de tales
elementos, yuxtaponiéndolos, encadenándolos y/o regulando su duración.

Funciones del Montaje:

- Principales: Narrativa y Expresiva


- Secundarias: Sintáctica, Semántica y Rítmica.

Montaje Productivo: Efecto Kulechov: dos elementos fílmicos que logran producir un efecto específico que cada uno
de estos no produciría por separado.

Raccord: da continuidad, transparencia, deja ver lo representado y no se deja ver a sí mismo como film. Tipos: de
mirada, de movimiento, de gesto, de eje.

Ideologías de montaje:

- Bazin: transparencia, representación de la realidad, Raccords (Continuidad), Montaje Prohibido


- Eisenstein: se enfoca en la imagen, generar un choque, fragmento en vez de plano, montaje dialectico,
soberano.

Narración clásica - Bordwell

Cine de los primero tiempos

Kinetoscopio de Edison vs Cinematógrafo de Lumiere: El de Edison era individual.

Cinematógrafo 1895:

- Representa realidad sin intensión de intensificar su sentido


- La duración es la de la duración natural del hecho
- 12 Fps
- Cámara fija, frontal, altura de hombre de estatura media, PG
- Composición centrípeta (importante es lo del medio) diferente a centrifuga
- Planos autárquicos. Unipuntial (acción se desarrolla en un mismo plano)
- No hay un relato, sino sucesión de hechos

Principios de 1900:

- Empieza a desligarse de lo teatral sumando ideas de montaje y continuidad


- Elección binaria (PP y PG) y se empiezan a descubrir expresividad de nuevos planos
- Composición centrifuga (aparece el fuera de campo)
- Pluripuntual: Montaje: la acción se desarrolla en varios planos

Francia: Melies:

- Efectos especiales
- Adaptaciones literarias
- Escenografía, vestuario, maquillaje
- Viaje a la Luna

Inglaterra: Escuela de Brighton:

Smith:

- Evolución del montaje


- Cambios de puntos de vista
- Kinemacolor
- La lupa de la abuela, Photographing a Ghost, Kiss in the tunel, Mary Jane’s Mishaps

Williamson

- Attack on China mission: primer ejemplo de relato


- Stop thief: montaje alternado
- Big Swallow: primer PPP
- Fire: acción narrativa se mueve en secuencia lógica de planos con cortes

Hepworth

- Rescued by Rover: dos secuencias, breves movimientos de cámara (siguen al perro)

Estados Unidos

Porter:

- Continuum dramático y narrativo


- Life of an american fireman
- The Great train robbery: variar puntos de vista y angulaciones, PDC funcional al desarrollo dramático, primer
panorámica con efecto dramático
- En ambos, conviven lugares abiertos y cerrados, convención teatral e improvisación, imagen estática y
dinámica, PG y PP
- Rescued from an Eagle nest: hay un protagonista (un heroe)

Griffith:

- Logra el dominio del tiempo y el espacio dramáticos


- Es considerado el primer director de cine, Precursor del cine clásico
- Usando montaje paralelo y alternado, dilata la estructura narrativa hasta implicar más historias que se cruzan y
entrelazan cada vez más imprevisible
- Los Mosqueteros de Pig Alley, Intolerancia, El Nacimiento de una Nación

Cine Clásico:

Apogeo: Hollywood 1917-1960. Modelo de Representación Institucional (MRI).

- Causalidad: todas las acciones tienen causa y efecto. Principal agente causal es el héroe que es el personaje
más especificado, interpretado por una estrella (star system, cualidades de la estrella que el público identifica).
Estructura causal doble: esfera profesional y romance heterosexual, interdependientes.
- Linealidad: conocimiento completo y adecuado. Modelo causal hacia adelante, expectativas a futuro: se van
cerrando hipótesis que nos llevan adelante a ver si se cumplen.
- Historia tiene un estado inicial que se rompe y se intenta recuperar.
- Espacio realista.
- Tiempo lineal. Suele haber un plazo temporal regulador de la acción.
- Argumento se divide en segmentos (Secuencias).
- Final cerrado, puede no cerrarse la historia de los secundarios.
- Epilogo: celebración del equilibrio de los personajes y se retoma un motivo frecuente de la película.
- Invisibilidad: ocultación de la producción. Realismo, mundo real: Montaje continuidad raccord.
- Narración clásica es…
Omnisciente: sabe todo: la narración y el espectador, quizás el personaje no.
Altamente comunicativa: todo lo que pasa comunica algo de la narración.
Moderadamente autoconsciente: raramente reconoce que se dirige a un público.
Esto depende del género y de las partes de las películas (el comienzo más comunica, después el final)
- Estilo clásico: no hay ambigüedades en planos o ángulos. Depende del Género.
La técnica es vehículo para la transmisión de la información de la historia.
Alienta al espectador a construir un tiempo y espacio coherente y consistente.
Número limitado de recursos técnicos ordenados según un paradigma estable.
- Papel del espectador clásico: crear esquemas, hipótesis (que pueden ser probables, exclusivas y dirigidas al
suspenso) que lo llevan hacia adelante.
Motivaciones: (a) Realista: sentido común, que el personaje actué como se espera; (b) Transtextual: relación
que se establece con otras películas, hace la hipótesis porque la estrella actúa siempre igual, director o género;
(c) Composicional: armar la estructura narrativa (causa y efecto); (d) Artística: momentos de esparcimiento
(musicales).
- Narración clásica es redundante: información que se repite para que quede claro.
- Cine de Arte y Ensayo = Cine Moderno

Géneros cinematográficos - Altman

El estudio de los géneros cinematográficos es una prolongación del estudio de los literarios, proliferó en los 60. Tiene
sus propios postulados, modus operandi y objetos de estudio.

Diez afirmaciones:

1) El Género es una categoría útil, porque pone en contacto múltiples intereses (literatura no):
- Esquema básico: formula que precede, programa y configura la producción de la industria
- Estructura: entramado formal sobre el que se construyen las películas
- Etiqueta: nombre de una categoría fundamental para las decisiones y comunicados de distribuidores y
exhibidores
- Contrato: posición espectatorial que toda película de genero exige a su publico
2) Industria define los géneros, la masa de espectadores los reconoce
3) Tienen entidades y fronteras precisas y estables:
Para su estudio se buscan películas que claramente pertenezcan al género y no sean híbridos, ni mutaciones.
Tienen que cumplir con cuatro presupuestos: (a) La producción de la película siga el esquema básico del
género; (b) Que tenga la estructura básica; (c) En la exhibición que se identifique con el género (etiqueta); (d)
Que el público lo reconozca como de ese género.
Dos métodos para asegurarse: Reducir el corpus y subdividirlo.
4) Cada película pertenece, integra y permanentemente, a un solo género.
Recogniscibilidad instantánea y su Integridad está protegida por el género.
5) Son transhistoricos: al arrancarlos de su tiempo y situarlos en un área intemporal, se considera que no tienen
origen sino que son continuaciones de la literatura, teatro.
6) Siguen una evolución previsible: Las películas se tienen que parecer pero también ser distintas. Dos
paradigmas para explicar la evolución de los géneros: Genero como ser humano (visión antropomorfa) o
Modelo de evolución biológica, centrado en cambio y continuidad.
7) Se localizan en un tema, estructura y corpus.
8) Películas de genero comparten características fundamentales:
Protagonismo y estructura dual.
Plano Intratextual: acumulación, repetición, las hacen predecibles.
Plano Intertextual: hacen referencias intertextuales. Como si cada género fuese un universo cerrado.
Uso simbólico de imágenes, sonidos y situaciones clave.
9) Función de los géneros es ritual o ideológica:
Ritual: publico crea los géneros. Las situaciones narrativas y las relaciones estructurales ofrecen soluciones
imaginarias a problemas reales de la sociedad.
Ideológico: géneros son el vehículo del gobierno para dirigirse a sus ciudadanos o que una industria utiliza
para atraer clientes. Estas situaciones y estructuras son para inducir al público a aceptar no-soluciones
ilusorias. Son para adormecimiento ideológico. Cahiers du Cinema.
10) Críticos de los géneros están distanciados de la práctica de los géneros:
Al separarse de la masa de espectadores, y mirar todo desde afuera, no se pueden situar en el punto de vista de
los espectadores, y encima ven las películas en solitario: alta cultura contra la popular.

Vanguardias revisitadas - Funes

Vanguardia: 3 significados: origen militar, signo político y ámbito estético (combate de las ideas artísticas emprendido
por representantes de la modernidad)

Primeras vanguardias artísticas 1905-1933.

Vanguardias cinematográficas a partir del 1919 y durante los 20s. Modelo de Representación Alternativo (MRA)

Primeras vanguardias del cine: Surgen después de la Primera Guerra Mundial:

- Defensa del subjetivismo y la rebelión.


- Al mismo tiempo que critica la técnica, la utiliza.
- Experimentación.
- Aparición de nuevos materiales fotográficos y adelantos técnicos para controlar el tiempo.
- Niegan el modelo narrativo y representativo.

Cine abstracto:

Eggeling: experimento con materiales fotográficos y la forma, centraba su interés en la línea y el desplazamiento de
los ejes. Sinfonia diagonal.

Richter: se interesó por imágenes donde prevalecían los juegos de fondo y formas geométricas y se acentuaba la
importancia de la superficie.

Ambos tenían en común la idea vertebrada del ritmo

Ruttmann: hizo Opus y Berlin.

Dadaísmo:

Surge en el Cabaret Voltaire por Tzara. Es una manifestación contra toda forma de arte tradicional. La libertad se halla
en la Negación de la razón, de la idea de artes, del positivismo, y en la rebelión contra las formas culturales del
convencionalismo político social y artístico.

Man Ray: Retorno a la Razon.

Rene Clair y Picabia: Entreacto.

Duchamp: Anemic Cinema.

Cubismo:

En contra de la perspectiva asumida desde el Renacimiento. Seguidores de Picasso y Braque.

Leger: Ballet mecanique.


Expresionismo:

Predomina el sentimiento sobre el pensamiento. Se expresa más la emoción que la descripción de situaciones. Color se
enaltece sobre la línea y se acentúa la distorsión.

Temas: sobrenatural, fantástico, el doble, tiranía, siniestro, visión apocalíptica, monstruoso.

Estética:

- Uso de la iluminación (sombras, contrastes) con uso expresivo.


- Rechazo de los exteriores. Es todo en decorado deformado. Espacio asfixiante.
- Importancia del cuadro, pictórico, no hay fuera de campo.
- Actuación y maquillaje exagerado.
- Metáforas y símbolos en relación al poder.

Wiene: Gabinete del Doctor Caligari. Nacimiento.

Fritz Lang (Las tres luces y Metropolis), Murnau (Nosferatu) y Leni (Hombre de las figuras de cera).

Surrealismo:

Es el paso de la negación de dada a la afirmación

Temas: Libertad individual (Freud) y social (Marx), exploración onírica y el inconsciente.

Apollinaire inventa el término y Breton hace el Primer Manifiesto y una revista Revolución Surrealista. “automatismo
psíquico mediante el cual se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento
real del pensamiento”.

Similitud de construcción del film y lo onírico, método de asociación libre y técnica del montaje (discontinuidad y
arbitrariedad de imágenes).

Dulac y Artaud: La caracola y el clérigo

Luis Buñuel y Dali: El perro andaluz y La edad de oro

Man Ray: La estrella de mar

El Montaje – Marcel Martin

Montaje: organización de los planos de un film en ciertas condiciones de orden y duración.

Montaje Narrativo: reunir planos en secuencia lógica o cronológica para relatar una historia que brinde contenido
factico y contribuya al progreso de la acción desde el punto de vista dramático (encadenamiento por causalidad) y
punto de vista psicológico (comprensión del drama por el espectador.

Montaje Expresivo: yuxtaposición de planos para producir un efecto directo, transmitir un sentimiento o idea, efectos
de ruptura en la mente del espectador. Deja de ser el medio y pasa a ser el fin.

Toma: desde que cámara se pone en marcha hasta que se detiene.

Escena: Unidad de tiempo y espacio

Secuencia: Unidad de acción constituida por serie de escenas con su estructura propia.

Funciones del montaje: crear movimiento y crear una idea.


Tipos de montaje:

- Montaje rítmico: aspecto métrico: longitud de tomas determinada por el grado de interés psicológico que
suscita el contenido (tomas largas es ritmo lento) y componentes plásticos: tamaño de la toma en relación con
su longitud (paso directo de PP a PG ascenso rusco de tensión).
- Montaje ideológico: crea o manifestar relaciones entre acontecimientos, objetos o personajes.
- Montaje narrativo: relatar acción, desarrollar serie de acontecimientos.

Cap 3: Cine y Narración – Aumont

El cine al principio era informativo, documental, distracción, investigación científica, No narrativo.

Razones de porque se hizo narrativo:

- Imagen móvil figurativa: el cine muestra imágenes figurativas (los objetos fotografiados se reconocen). Todo
objeto es un discurso en sí mismo, toda figuración conduce a la narración.
- Imagen en movimiento: imagen en movimiento está en perpetua transformación, esta transformación es
narración.
- Búsqueda de una legitimidad: razón histórica. Para ser reconocido como arte desarrollo sus capacidades
narrativas.

Narrativo vs no narrativo: NRI (narrativo-representativo-industrial) y el experimental no son opuestos: lo narrativo no


es del todo narrativo representativo porque usa materiales visuales no representativos (ejemplo fundidos a negro) y el
no narrativo también tiene cosas representativos porque hay imágenes que se reconocen.

Relato, narración e historia:

- Relato o texto narrativo: enunciado en su materialidad, se encarga de contar la historia. Palaras, imágenes,
ruidos y música. Implica enunciador y espectador. Implica: (a) Gramática para que espectador comprenda el
orden del relato y de la historia, reconozca objetos y acciones; (b) Coherencia interna del conjunto del relato:
estilo del realizador, leyes del género y época histórica; (c) Orden de relato y ritmo. El relato es un discurso
cerrado porque tiene un principio y final.
- Narración: acto narrativo productor y por extensión la situación real o ficticia en la que se coloca. Pone en
juego los funcionamientos (actos) y el marco en el que tienen lugar (situación). Distinguir: (a)
Autor/Narrador: Cahiers du Cinema establecieron política de autor. Narrador real no es el autor. El narrador
es un papel FICTICIO, actúa como si la historia fuera anterior a su relato. El narrador es el realizador: es
quien escoge el encadenamiento narrativo, planificación, tipo de montaje. (b) Narrador e instancia narrativa:
no puede haber un narrador porque hay varios técnicos, se habla de instancia narrativa (lugar abstracto donde
se toman las elecciones para conducir el relato) que puede ser real (lo que queda fuera de cuadro) y la ficticia
(interna a la historia y esta asumida por uno o más personajes)
- Historia o diegesis: contenido narrativo. Elementos ficticios, surgidos de lo imaginario, ordenados los unos en
relación con otros a través de un desarrollo, expansión y resolución final.

Neorrealismo Italiano (1945-1953)

No es una escuela ni un movimiento porque no es una invención de pocos sino un sentir colectivo después de la
guerra. Al principio es ideología pero después se hace industrial. Rossellini, de Sica y Visconti.

Temas: Pobreza, espera, distancia, pérdida de vínculos familiares, robo, desempleo, crisis, guerra.

Escenarios naturales, actores no profesionales. Filman para mostrar las consecuencias de la guerra, mostrar la realidad.

Apuntes sobre el cuerpo del actor moderno – Font

Moderno década 60. Bergman y Rossellini. Cambio de Magnani por Bergman. Confrontación clásico vs moderno.

- Actores eran gente común de la calle


- Cambios en modo de aparición y presencia de personajes, entrada y composición en el plano
- Es más importante lo que dicen que lo que hacen
- Cambio de actor mueble clásico al actor moderno. El mueble era reemplazable, venia del teatro por lo que
estaban todos entrenados igual, conjunto de reglas. El moderno es realista, viene de la fotografía, se incorpora
el cuerpo cotidiano, mostrar lo que siente con la postura.
- El moderno no es causal (clásico) es casual, actúa la nada. Vagabundeo, acciones sin fin.
- El moderno mira a cámara y establece conexión directa con el espectador. El clásico lo tiene prohibido.

Rossellini es la transición, es un antecedente de Antonioni

Antonioni

- Padre del cine moderno


- Ocurren en el presente (no hay flash back ni forward) pero el pasado opera en los personajes y los condiciona.
Ya paso lo importante, lo que se muestra es lo que queda.
- Ampliación temática: de social a lo individual, de lo acontecido al acontecer.
- Transformación narrativa: (a) Lo que importa es lo que les pasa a los personajes, estos carecen de objetivos.
(b) Nexos causales no existen o son débiles porque no tienen objetivos. Personajes femeninos son portadores
de esperanza; tenuemente caracterizados se revelan por sus acciones, no diálogos; desplazamiento de lo
importante, de los personajes a los objetos y espacios. (c) Finales abiertos.
- Innovación formal: duración de tomas largas, montaje no sigue el decoupage original, raccord de aprehensión
retardada (personaje mira algo, te muestran algo parecido pero que no es lo que ve y el personaje aparece por
otro lado).
- Se usan planos secuencias o todo en un mismo plano, no plano y contra.
- Temas: soledad, incomunicación, mirar.

Nuevo Cine - Micciche

Las fronteras temporales y espaciales no son muy claras, pero tuvieron más protagonismo en los 60s pero lo teórico
tiene raíces en los 50s.

Francés: Nouvelle Vague:

- A lo largo de los 50s se teoriza por el Cahiers du Cinema


- Camera-stylo: como escritura, con un autor
- Cine liberador, a diferencia del cine espectáculo o atracción de feria

Inglés: Free Cinema

- Se teoriza con la revista Sequence


- Contra el cine nacional
- Buscan cine comprometido personal y expresivo
- Lo definen como free antes que experimental
- Su principal preocupación no es la técnica sino que desafían la ortodoxia y buscan lo personal

Razones de porque surge en los 50s: Crisis de la creatividad, desgaste de viejas fórmulas, impacto competitivo de los
medios con las televisiones, naciente dirección de una identificación con la cultura nacional.

Características:

- Rechaza la trama novelesca: trama con personajes psicológicamente definidos y acontecimientos


cronológicamente articulados. Se disuelven las nociones de personaje y trama y son solo un hilo conductor
que transmite un sentimiento
- Rechaza el decoupage clásico (montaje): proceder diacrónico, satisfacer los interrogantes de los espectadores.
El montaje es como el jazz: ya no hay mimesis perfecta y síntesis del mundo y la historia
- Rechazo de la invisibilidad del artificio. Uso de la MIRADA A CAMARA: para establecer entendimiento
espectador-actor y subrayar el extrañamiento que el espectador debía mantener
- Rechazo a la explicación de los mensajes ideológicos: en el neorrealismo italiano y el realismo socialista esto
se explicaba. Ahora es más un cine militante con connotaciones políticas e ideológicas funcionales con las
causas políticas.
- Antiindustrial
- En contra del cine profesional. Prefieren el amateur porque es libre, de aficionados
- Liberado de convenciones habituales de comercialización y financiación. Low Budget porque sus
convicciones no son comerciales sino que éticas y porque sino están condicionados por lo comercial
- Producciones sin estrellas, presupuesto bajo, en exteriores
- Mezcla entre ficción y documentalismo
- Superación del guion: improvisación. No quieren una historia en la que se desenvuelve un personaje sino un
personaje que impone una historia
- Tema principal es la verdad y la mentira.
- Es ética y estética
- Reconocimiento de figura autor/director

Esto duró hasta los 70 aproximadamente donde los directores pasaron a hacer cosas más clásicas excepto algunas
excepciones como Godard que pasó a la clandestinidad y el video.

ARGENTINO:

- Empieza con La Casa del Ángel (1957) de Torres Nilson hijo


- Nacionales: Financiados por el estado
- Conflicto generacionales entre jóvenes y viejos
- Ciudades eran reales: Buenos Aires era un personaje mas
- Diferente al cine clásico: personajes no tienen objetivo claro: vagabundeo por ciudades (como la Terraza) y el
montaje no es transparente, es expresivo (Final en River de Pajarito Gómez)

Cine Clásico Moderno y Posmoderno – Zavala

El clásico sigue un patrón, el moderno es distinto de sí mismo porque sigue la visión de un artista individual.

Clásico: cine de espectáculo

- Inicio: Narración: PG a Pd, anunciar la conclusión de la narración. Intriga de predestinación.


- Imagen: representación de la realidad.
- Sonido: función didáctica. Acompaña la imagen y la refuerza, intensifica.
- Edición: causal. Sigue una lógica de orden sucesivo. El sentido de cada imagen se confirma al relacionarse
con las demás.
- Puesta en escena: sometida a necesidades dramáticas de la narración. Espacio acompaña al personaje. Estable.
- Estructura Narrativa: secuencial. Doce unidades estructurales de la narrativa mítica.
- Géneros: La naturaleza del genero preeminencia sobre los personajes, estos cumplen una función precisa en la
lógica del género.
- Intertextualidad: implícita.
- Final: concluyente, cerrado. Inevitable pero sorpresivo. Epifanico: respuesta definitiva a enigmas planteados.
- Ideología: Realidad preexistente representada.

Moderno: ruptura con lo anterior, sin reglas. Experimental.

- Inicio: Descriptivo. De PD a PG. Desconcertante, confuso, intensifica la sensación de entrar en un espacio


caótico. No hay intriga de predestinación osea que no tiene relación con el final.
- Imagen: neutralizar la edición. Usan plano secuencias, gran PDC, técnicas expresionistas y de ruptura.
- Sonido: asincrónica o sinestesica: precede a la imagen, tiene autonomía frente a ella. Uso dialectico.
- Edición: expresionista. Cada unidad puede tener autonomía del resto.
- Puesta en escena: espacio precede al personaje y puede tener autonomía. Ejemplo máximo expresionismo.
- Estructura Narrativa: anti-narrativa. Alteración de tiempo cronológico y estructura causal, cambiadas por
fragmentación y trivialización de momentos dramáticos.
- Géneros: el Director precede al género.
- Intertextualidad: parodia y metaficcion.
- Final: abierto: se neutraliza la resolución de conflictos.
- Ideología: distanciamiento de las convenciones. Resultado de una visión individual.

Cine Posmoderno o de alusión: integra elementos tradicionales del clásico y algunos del moderno.

- Inicio: superposición de Narrativo (PG a PP) y Descriptivo (PP a PG). Simulacro de intriga de predestinación.
Depende de la interpretación del espectador.
- Imagen: autonomía referencial: no pretende representar realidad exterior ni una subjetiva. Pretende construir
una realidad solo existe en el contexto de esa película.
- Sonido: Función itinerante: alternativamente didáctica y asincrónica. Así puede ser disfrutado por diferentes
espectadores.
- Edición: itinerante: alterna o simula estrategias causales y expresionistas.
- Puesta en escena: Fractal: autónoma frente al personaje y no sometida a su naturaleza. Está definida por el
concepto general de la película.
- Estructura Narrativa: sistema de simulacros de narrativa y metanarrativa. Cada secuencia no tiene un solo
sentido literal sino que puede ser leída como una reflexión acerca de la película misma.
- Género: itinerante. Altera fragmentos de diferentes géneros y estilos.
- Intertextualidad: metaparodia (parodia a más de un enero o estilo) y yuxtaposición de niveles narrativos. Cita
alusión o architexualidad.
- Final: Virtual: simulacro de epifanía, depende de la interpretación de cada espectador.
- Ideología: estética de la incertidumbre. Se construye un universo autónomo frente a la realidad exterior. Es
Presentación artística antes que representación o anti-representación.
- Estrategias: simultaneidad y alternancia de elementos de clásico y moderno.

Desde el realismo a la intertextualidad - Stam

Se pasa del realismo (Bazin, Mje transparente) de los 50s y 60s que se daba impresión de realidad, efecto phi
(movimiento aparente, como la retina une todo para que los fotogramas sean invisibles) a la intertextualidad. De
énfasis en ver el realismo a énfasis en estudio de intertextualidad.

Intertextualidad: Se conecta un texto individual con otro sistema de representación o relación necesaria de cualquier
expresión con otras expresiones. Depende del conocimiento del espectador. No es influenciado, relación intertextual.

Transtextualidad: todo lo que pone a un texto en relación con otros. 5 tipos:

- Intertextualidad: Cita (clip clásico en películas), alusión (evocación verbal o visual de otra película),
intertextualidad de celebridades, intertextualidad genética, intratextualidad (cuando se refieren a si mismas),
autocita (cita a cargo del mismo auto) e intertextualidad falsa.
- Paratextualidad: relación entre texto y su paratexto (mensajes, accesorios y comentarios que rodean el texto),
títulos, posters, prefación.
- Metatextualidad: relación critica entre un texto y otro.
- Architextualidad: disposición o rechazo de un texto a caracterizarse a sí mismo en su título. Referencias al
género.
- Hipertextualidad: relación entre un texto (hipertexto) con un texto anterior (hipotexto) que el primero amplia
transforma, modifica, elabora. Adaptaciones.
La estrategia de la ilusión – Eco

Paleo televisión: 50s

- Para todos los espectadores


- Vocación didáctica, pedagógica, que el público aprendiera cosas inocentes
- Pocas horas al mediodía
- Espejo de la realidad: ocultar el artificio (que no se vea la jirafa o las cámaras) y aplausos (parecía espontaneo,
verdadero, letrero luminoso que no se veía)

Neo televisión: Italia 80s, Argentina 90s

- Surge con la multiplicación de cadenas y la privatización


- Habla menos del mundo exterior, habla de sí misma
- Aparece el control remoto: espectador tiene más libertad
- Múltiples personajes, mismo personaje tiene diversos papeles
- Trata de retener al espectador, habla con el
- Muchos canales con muchos programas a toda hora, además se pueden grabar, pausar, adelantar
- Productora de realidad: muestra el artificio y aplausos (no lo finge, el conductor lo pide)

Dos categorías de programas:

- Información: enunciados acerca de hechos que son independientes a ella, de forma oral, tomas directo o
filmadas o en estudio. Publico espera que diga la verdad siguiendo criterios de importancia y separando la
información de los comentarios. Veracidad.
- Ficción: espectador busca suspensión de incredulidad, toma por cierto esa construcción fantástica.
La diferencia es que en la Paleo la diferencia estaba más definida que en la Neo. Cambia la mirada a cámara:
en ficción no se permite, en información sí.

Mirada a cámara:

En la televisión quien habla mirando a cámara se representa a sí mismo, si lo hace sin mirar a cámara, representa a
otro. Cuando miran a cámara subrayan el hecho de que esta la TV, cuando no miran es porque es como actuarían si no
estuviese la TV.

En información se mira a cámara, porque el informador se representa a sí mismo y le da veracidad. En la Paleo no se


miraba a cámara excepto por la anunciadora, las noticias solo eran dichas en audio, no en video, mientras que se
mostraban imágenes o reportajes.

Puesta en escena:

Antes se mostraban los acontecimientos por sí mismo, ahora cada vez menos. Virmicino, niño en el pozo. Se convirtió
en puesta en escena. En una puesta en escena hay elecciones, esta falsificado, incluso en el directo, el director elige
que mostrar Interpreta.

Interpretación afectada por diferentes fenómenos:

- El saber que el acontecimiento transmitido influye en su preparación. Como el balón de futbol de cuero al de
ahora, colores de las camisetas, vallas publicitarias.
- Presencia de las cámaras influye en el desarrollo del acontecimiento. Como el niño en el pozo, quizás lo
hubiesen sacado más rápido si no había tanta gente; o el casamiento del príncipe Carlos de Inglaterra que
estaba estudiado para la televisión (colores pasteles, traje de la novia para que se vea de arriba, píldoras para
que el estiércol de caballo tenga color), diferente al de Grace Kelly y Raniero de Monaco (acontecimiento se
desenvolvió por su cuenta y el director tuvo que interpretarlo, privilegio a lo romántico en vez de a lo político,
como cuando no mostro las bandas militares sino al príncipe limpiándose el pantalón).
-
This is the End – Scolari

A la Paleo y Neo de Eco le suma la Hiper (para Carlon es Meta, Piscitolli Post). Dos razones: unos porque decían que
no alcanzaba para describir lo nuevo que estaba pasando y otros (Imbert) porque dicen que era muy rígida la
diferencia Neo Paleo.

No muere la tele, lo que muere es el broadcasting. La TV pasa por cambios en cuanto al soporte técnico (pantallas)
pero por fuera de la pantalla también, como la concatenación de las interfaces (relaciones con otros aparatos
tecnológicos). Al llegar las nuevas pantallas se generan nuevas prácticas de producción y consumo por lo que
desaparece la tv como medio de difusión de masas centralizado y unidireccional (broadcasting). Pero la TV es más
que broadcasting, es un conjunto de prácticas de producción e interpretación de textualidades audiovisuales. Cambia
pero no muere.

Gramática de la Hiper televisión:

- Multiplicación de programas narrativos: antes la series tenían un personaje principal o dos y los demás
secundarios, ahora hay multiplicidad de personajes (relato coral – complejidad de las interacciones)
- Fragmentación de la pantalla
- Aceleración del relato: para contar varias historias hay que contar rápido
- Narraciones en tiempo real: simulación de transmisión en vivo como efecto de sin postrpo
- Relatos no secuenciales: incorporan flashback y forward de manera exagerada
- Expansión narrativa: expansión en diferentes medios, integrar sus relatos en narraciones transmediaticas

El grabado y el directo: directo lo diferencio del cine. Carlon dice que va a morir el grabado porque no es esencia
televisiva pero no, se da importancia al grabado on-demand. Continuidad también del vivo, congregación masiva
simultanea para eventos.

No muere la TV, cambia su rol vertebrador de la tv, se atomiza en millones de experiencias individuales:
Narrowcasting.

Hiper les habla a los nativos digitales. Nacieron en la época de las nuevas especies como la web, videojuegos e
híbridos de medios. La paleo se dirigía a audiencias radiofónicas y escritas, La neo a espectadores formados en la
misma televisión y la hiper a los nativos digitales, simula experiencias interactivas

El discurso televisivo – Raquena

El discurso televisivo es la programación, formada por todos los contenidos como programas, publicidades. La tele es
un discurso porque hay un enunciado (que tiene huellas del emisor), emisor y destinatario o enunciatario.

Fragmentación: la programación está dividida en programas y a su vez estos están divididos en bloques, capítulos etc
que se llaman intextos: porciones de enunciaciones.

Coherencia y cohesión: los segmentos de continuidad actúan de conectores al tiempo que actualizan la función fática
del lenguaje. Continuidad por referencia de un programa a otro o intercalación de spots publicitarios para publicitar
otros programas.

Se da una fragmentación y una continuidad simultáneamente: encadenamiento de discursos autónomos diferenciados.


Se da la capacidad de integrar multitud de géneros, ya sea por sus referentes (ficción o informativo) o por sus
características discursivas (Géneros). Es a nivel diacrónico (horizontal=multitud diversificada de programas)

Multiplicidad: horizontal y la de nivel sincrónico (vertical=multitud de programas al mismo tiempo). Zapping


(espectador realiza nuevas y aleatorias operaciones fragmentadoras.

Para analizar la coherencia textual del discurso hay que ver el emisor, el destinatario y que el destinatario sepa la
intención. No es aplicable a la TV porque no se sabe el destinatario y el destinatario no siempre sabe cuál es la
intención.
Como todas las viejas parejas… - Daney

Para Daney el cine perdió estéticamente su autonomía, pero no se la gano la TV, sino un hibrido: Telefilm.

La Tv comenzó en los 50s no para reemplazar al cine. El cine después de la guerra ya no servía a las grandes causas,
no era un arte total al servicio de guerra total. En los 50s surge la tele y se populariza en los 60s, más peso social y
despoja al cine de su modernidad. Cine entra en regresión, nostalgia. Al principio la TV estaba en edad de oro pero en
el 64 pierde frescura.

Importante de la TV era el impacto de toma en directo, noticiero, deporte y cámara lenta. Después del cambio tenía
dos futuros: Video-juego (hipertelevision para Scolari) o escuela nocturna. Al principio va ganando la escuela pero
después no. La escuela es tele-reciclaje: reciclan otras artes y se recicla al tele-espectador, TV responsable,
academicismo.

La Tv conservo un sub-cine que es ahora el dominante económica y estéticamente (70s).

- Cine había llevado lejos la percepción de distancia entre personajes, entre ellos y cámara y entre cámara y
nosotros (distancias imaginarias). Una PDC que servía para aislar e iluminar figura del star system. Después a
la TV llego el Zoom (travel no desapareció) que ya no es un arte de acercamiento: cámara no se mueve, si no
se mueve parece que nada se mueve y si nada se mueve, no hay nada para ver.
- Cine había llevado lejos el are del Fuera de Campo (off), juegos de entrada y salida, relación entre lo que se
veía y lo que no. Después en la TV se empezaron a recortar las películas, la acción se enfocaba en el centro.
No hay Fuera de Campo porque la imagen es pequeña.
- Cine tenía el montaje, el decoupage donde se recomponía el espacio y tiempo continuo con la ayuda de
raccords. Después la TV ya no recompone como rompecabezas, ella es el rompecabezas. El orden de las
imágenes no tiene que ver con el montaje sino con el inserage, cortar un flujo de imágenes, insertar imágenes
en cualquier momento sin fijarse en el raccord.

Audiovisión Cap 8: televisión, clip y video – Chion

El video le permite a la TV librarse del vivo. Surge en el 56-57 gracias a la cinta magnetofónica. Al principio solo se
usaba para la TV pero después del 65 ya era público.

Diferencia Cine y Tv en cuanto Sonido: en la TV lo que más importa es la palabra (radio ilustrada). En la Tv esta la
imagen añadida: la palabra es lo más importante y a esa se le añade la imagen, una imagen genérica. = Inserage de
Daney.

Deporte acústico: Tenis

Propiedades del Video:

- Lo vincula con la danza porque tiene movimientos que cine no


- En el videoarte el sonido no tiene lugar definido como en Cine o TV
- Ejemplos: Gary Hill: se escucha texto poético y se muestran fragmentos de esqueletos cambiando
constantemente de enfoque (el difuminado va a la velocidad del texto leído)

Videoclip:

- Libera los ojos. Nunca es tan visual la TV como cuando emite videoclip. Se añaden imágenes a una Música
que se basta por sí misma
- Mje rápido, fragmentado, no lineal
- No hay tiempo dramatizado
- Juega con 4 o 5 temas visuales que se repiten (Motivo)
- En vez de hacer avanzar la acción, muestra las diferentes caras de un prisma
- Polifonía visual: Simultaneidad de banda sonora e imagen salvo en los puntos de sincronización (fuente de
Sonido coincide y se ve: banda tocando, casette que toca la música, gente bailando esa música)
- Texto (Audiologo visual) Propio del cine mudo con los carteles de las conversaciones

Revolución videografica – Gubern

Video: técnica de registro y almacenamiento de información visual. A partir del 65 lo puede tener cualquiera.

Ventajas:

- Verificación/control durante la producción. Borrado y regrabación


- Forma de consumo no es igual al cine (solo en una sala oscura). Distribución descentralizada por cable a
diferentes destinatarios separados.
- Estético: Diferentes texturas y colores.

Desventajas:

- Definición: mala. Pero esto después se mejora bastante


- Conservación de cintas magnéticas: se deterioran más rápido, se desmagnetizan.

Funciones en los 60s:

- Social: Instrumento de liberación comunitaria


- Político: Herramienta de las guerrillas electrónicas. IGUAL a los nuevos cines políticos
- Video Arte: Artístico

Funciones en los 80s: El video no triunfó

- Video familiar
- Porno
- Cine comercial clase B de Hollywood (sin pretensiones artísticas)

Video permitió la autoprogramacion y el filtro porque cada uno podía grabar lo que quería de la tele

Video Arte o Video de Creación:

- Primer proyección en el 65 de Nam June Paik (músico)


- Artistas provenientes de diferentes disciplinas (= primeras Vang)
- En contra del MRI: reemplazan el punto de vista objetivo por uno personal subjetivo
Niegan características del cine:
- Exhibición litúrgica y oscura del Cine. Exhiben en bares y cafés. (= primeras Vang)
- Rechaza la impresión de realidad por las limitaciones técnicas no lo podían lograr como en el Cine, como la
perspectiva y la PDC (= primeras Vang)
- Rechaza la idea de Géneros y de narratividad (= primeras Vang)
- Rechaza el Star system
- Rechaza el proceso de identificación del espectador con el personaje

Por todas estas cosas pasa a ser un arte marginado, impopular, periférico. No va a ser masivo ni accesible por todos

Ejemplos de Videoartistas: Nam June Paik, Gary Hill, Bill Viola, Claudio Caldini.

El arte del video – Pérez Ornia

Características del videoarte o video de creación:

- Uso alternativo de la TV convencional


- Vinculación explicita con las vanguardias (innovación, experimentación y ruptura)
- Área multidisciplinaria
- Se produce gracias al mecenazgo
- Vehículo de cultura underground (que viene del movimiento de flower power contra la guerra televisada)
- Medio alternativo de comunicación

Características comunes con Vanguardias:

- Autores provienen de otras áreas que no son cine: artes plásticas, teatro, danza, música, performance
- Extensión o prolongación de esas artes: Interdisciplinario
- Ruptura con la banalidad de la televisión: no acude al realismo, narratividad o estrellas
- Alejado del sistema industrial: no hay serializacion ni estandarización porque eran una obra de arte única
- Realización con rasgos personales, artesanales
- Limitada difusión en circuitos periféricos, TV pública en horarios marginados o festivales

El miraba YouTube – Mirta Varela

Residual vs Arcaico: Residual es algo del pasado que sigue vivo, arcaico es algo del pasado que está muerto.

Varela tiene dos objetivos: mostrar que lo digital es la continuación de medios antecedentes (en vez de ruptura es
proceso) y como la pantalla define a la sociedad.

Reemplaza el término de irrupción por el de convergencia: distintos medios se convergen y generan algo nuevo, donde
lo nuevo mantiene elementos de los anteriores.

Los viejos medios no mueren sino que las tecnologías que son los instrumentos para acceder a los contenidos de los
medios entran en desuso. Son tecnologías delivery que son reemplazadas por otras. Como VHS, diskettes, cassettes.

Los medios son: primero una tecnología que habilita la comunicación y después un conjunto de prácticas sociales y
culturales alrededor de esa tecnología. Los sistemas delivery son tecnologías, los medios son eso y sistemas culturales.

Rasgos que muestran que la TV tiene características de medios anteriores (según Raymond Williams):

- Organización miscelánea de contenidos: convivencia de géneros diversos para lectores de intereses variados.
Esto ya existía en diarios y revistas (lo toma de la Prensa)
- Flujo continuo: no tiene comienzo y fin. Es como canilla de agua, se entrelaza con la vida cotidiana. Y a esto
se le suma la atención intermitente: imposible prestarle atención continua (Viene de la Radio)
- Transmisión broadcasting: transmisión de imágenes a distancio de un único emisor a múltiples receptores de
forma simultanea (Viene de la Radio)

YouTube

- El broadcasting pasó a ser narrowcasting: personalizado


- Altera el concepto de comunicación: se habla de Red, nudo de circulación: se centraliza lo que circula, ya no
se centraliza la emisión.
- Slogan: Broadcast Yourself: múltiples emisores
- No hay valoración de contenido: conviven diferentes contenidos pero todos tienen la misma validez, no
legitima ni establece jerarquías entre los objetos culturales que pone en circulación
- Tiene las 3 características de radio, prensa y tele (excepto que ahora es narrowcasting)
- Continuidad televisiva explicita: Tube es tubo, de las televisiones de antes, y el logo reproduce la forma de las
viejas pantallas de televisión con bordes redondeados. Lo mismo había pasado con la tele y la radio con
antena.

Etapas Televisión:

- Primera (30 a 50): Pasaje de la tele-visión al televisor. La tele-visión se enfocaba en la transmisión a distancia
y el televisor ya es un electrodoméstico. Pasa del ámbito público al privado. De la maravilla de la transmisión
a distancia a un electrodoméstico para brindar distinción social pero que no tenía ni lenguaje ni star system
propio
- Segunda: Pasaje de televisor a televisión: desplazamiento de orden técnico al orden cultural: tiene su lenguaje,
estética y forma de consumo específicos. Proceso de consolidación institucional de forma de producción,
organización de la grilla estable de programación, sistema de estrellas que vienen de radio y cine.
Incorporación al ambiente domestico hace que se tenga que reorganizar los espacios.
- Tercera (Actualidad): Postelevision o Hipertelevision: surge YouTube y similares que sirven para ver
televisión antigua por su capacidad de archivo. Esto está dado por los fanáticos: alteración de la puesta en
circulación. Incluyen comentarios, recomendaciones y fichas técnicas, convierten a esas series en objetos de
culto.

Lo nuevo de internet es la INTERACTIVIDAD. Esto no lo tenían los medios prescedentes.

You might also like