You are on page 1of 15

1

RECURSOS NATURALES

Profesor: Carlos Almanza Latorre

Cátedra: Miércoles 29 de marzo Examen: Miércoles 12 de Abril

Medio Ambiente: es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de la


naturaleza física, química, biológica, sociocultural y sus interacciones en permanente
modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo
de la vida y sus múltiples manifestaciones.

Con esto queda claro que el medio ambiente está compuesto de los elementos propiamente
naturales como aquellos creados por la acción humana.

Principios Fundamentales en Derecho Ambiental Internacional.

Estos son principios que arrancan de las innumerables convenciones internacionales, los cuales
podríamos resumir en 27 de ellos de cada país aplica en su legislación interna los que les
parecen más pertinentes.

En Chile reconocemos fundamentalmente 7.

1: Prevención: Consiste en que la legislación más que optar por la reparación, busca prevenir
que no se cometan actos que provoquen daño ambiental. Así queda reflejado en el Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental, en adelante, SEIA. En los planes de prevención y en las
normas de calidad y normas de emisión.

2: Participación ciudadana: las personas que podrían resultar afectadas por la ejecución de un
proyecto o actividad, tienen derecho a intervenir y a expresar su opinión en la solución del
conflicto ambiental. Ello, puede ser a través de sus opiniones, un diálogo con los responsables
del proyecto, pero de manera no vinculante, que es el caso de Chile.

También, puede ser que el resultado de ese diálogo sea obligatorio para el titular del proyecto
o actividad, que es el caso europeo. Este proceso de consulta o diálogo vinculante o no, es lo
que se llama participación ciudadana.

3: Realismo: Cualquier legislación medioambiental que se pretende implementar debe estar


sobre la base de políticas públicas lógicas y realistas que puedan ser cumplidas en el mediano
y largo plazo.

4: Responsabilidad: Se presume por la norma, que es de responsabilidad del daño ambiental,


aquel que ha ejecutado la acción dañosa y lo que significa que deberá responder
civilmente indemnización y deberá responder medioambientalmente  reparación, por el
daño o efecto causado. El agente contaminante siempre deberá responder por los efectos
que provoque.
2

En Chile no hay responsabilidad penal.

5: Eficiencia: los recursos para atender a las necesidades medioambientales son escasos y los
problemas en esta misma materia son muchos, por lo que autoridad ambiental deberá
acometer la solución de la manera más eficiente posible. Por ejemplo: En Chile existe un fondo
de recursos de protección ambiental, al cual se postulan proyectos de protección y, donde el
sistema de evaluación ambiental debe optar por aquellos que resultan más eficientes en la
solución de problemas.

6: El que contamina paga: No es que para contaminar haya que pagar, sino que consiste en
que aquel que es responsable de la contaminación debe asumir los costos de
descontaminación y no deben ser asumidas por la comunidad toda. Por ejemplo: la empresa
que es contaminante debe adquirir aquellas tecnologías más modernas que reduzcan los
niveles de contaminación.

7: Globalidad: es una característica fundamental internacional. Los temas medioambientales


superan las fronteras de uno o más países, ya que a un proyecto se ejecuta dentro de un
determinado territorio nacional, sus consecuencias pueden afectar a muchos vecinos, esto
obliga, por tanto, a generar tratados internacionales que regulen estas consecuencias.

Noción de desarrollo sustentable

Lo define el Art. 2, Letra “G” de la Ley 19.300

Desarrollo Sustentable: Es el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de


vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del
medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras.
3

Clases, Miércoles 13 de Marzo de 2017

El desarrollo sustentable requiere las medidas adecuadas de conservación y protección y


están señaladas en el artículo 2 de la ley 19.300, en las letras B) y Q). Las Medidas de
conservación son aquellas que permiten el uso y aprovechamiento, uso y conservación. Y en
su caso la reparación de los recursos del medio ambiente.

Las Medidas de protección, son aquellas políticas, planes, programas y acciones determinadas
a mejorar el medio ambiente y a prevenir y controlar su deterioro.

El desarrollo sustentable, responde al deber ser del Estado Chileno y que es parte de las
condiciones sociales necesarias para lograr el objetivo de bien común que el Estado declara
en el Art. 1 de la CPR y señala que la finalidad del Estado es promover el bien común para lo
cual se deben crear condiciones sociales que permitan el mayor desarrollo posible, tanto
material, como espiritualmente de las personas, lo que nos sería imaginable en un país en el
cual no se pudiera acceder a los recursos naturales.

El desarrollo sustentable abarca los recursos renovables como no renovables, por ejemplo, los
recursos mineros, por tanto, deberán tomarse las medidas que tiendan a la regeneración de las
primeras y a la preservación de los no renovables, esta idea arranca de lo establecido en
distintos tratados internacionales. EJ. Estocolmo, año 1972.

Mantener, Regenerar y Conservar.

Fuentes del derecho Ambiental

Es un conjunto de disposiciones que tienen por objeto la protección y conservación de los


elementos del patrimonio ambiental, con el fin de asegurar las condiciones que permiten la
subsistencia humana y las mejoras de la calidad de vida de las personas, así como, de las
generaciones futuras.

Fuentes Internacionales: son todo tipo de convenciones que ha suscrito Chile en la materia:
Tratados, Protocolos, Acuerdos, etc.

Fuentes Nacionales: Estas normas se encuentran en la CPR, en su Art. 19 N° 8, que asegura el


derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación y el Art. 20, inc. 2, que establece la
posibilidad de recurrir de protección cuando esta garantía se ha conculcado, también hay
que considerar las leyes ambientales y reglamentos de carácter administrativo, DS.

Las leyes las clasificamos en 3 tipos:

1: Casualmente ambientales: porque solo, puntualmente, se refiere a un tema ambiental como


en el Código Civil, en materia de accesión o animales bravíos.

2: Las Leyes con incidencia ambiental: Son aquellas que regulan un área o un componente del
patrimonio ambiental, como el agua, fauna, zonas protegidas, la caza, la pesca.
4

3: Las leyes propiamente Ambientales: Son aquellas que buscan regular el medio ambiente
como tal. Ejemplo: La Ley: 19.300.

La Jurisprudencia de los Tribunales, posterior a su creación en el año 2012.

La Doctrina de autores: Por ejemplo, Rafael Valenzuela o Pedro Fernández, que han
desarrollado más esta materia.

Marco Jurídico Internacional

Ha existido una evolución en esta materia que ha sido muy fuerte en las últimas décadas, en
donde podemos destacar las siguientes etapas:

1: Etapa Pre-ambiental: es a partir de la Segunda Guerra Mundial hasta el comienzo de los


años 70´ donde el Derecho Internacional se refirió a cuestiones ambientales puntuales en
relación a sectores determinados, flora, fauna, zonas protegidas, pero donde no existía un
patrón normativo común que estableciera un cuerpo orgánico constitutivo de una rama del
derecho, fue necesario, por tanto, aunar esfuerzos de la comunidad internacional e pos de la
creación de este cuerpo jurídico.

2: La Conferencia de Estocolmo, Suecia, 1972: Nace aquí el Derecho Internacional Ambiental,


al constituir una serie de conceptos comunes, tanto a los países desarrollados como en vías de
desarrollo, la Conferencia se tradujo en una declaración de principios y en planes de acción
específicos, lo que resulta ser una suerte de compromiso entre la posición de los países
desarrollados que buscaban una mayor protección ambiental y la de los países
subdesarrollados que aspiran a un desarrollo económico desarrollado. La Conferencia termina
con un llamado a reducir la brecha entre países ricos y pobres.

3: Convención sobre derechos del mar, año 1983: Esta Convención tuvo por objeto, regular el
uso pacífico del mar. Es el cuerpo jurídico internacional más completo, contiene 56
disposiciones que van desde la explotación adecuada de los recursos marinos y de su
conservación, hasta las medidas para descontaminar el mar, específicamente de la producida
por los barcos, entró en vigencia en el año 1984.

4: Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo: La Asamblea General de las Naciones Unidas


en el año 1983, encargó a una comisión, la elaboración de planes de desarrollo sustentable,
que permitieron destrabar el conflicto de los países desarrollados v/s países ambientalistas. Esto
dio frutos en el acuerdo de los países el año 1987, en el documento denominado “Nuestro
futuro común”, que en síntesis, estableció que el desarrollo era compatible con la protección
del medio ambiente dejando de lado las tesis que señalaba que nos encontrábamos en un
espiral de contaminación que colapsaría el planeta Tierra, a menos que se parara o detuviera
el desarrollo económico en los términos conocidos, surge como respuesta la idea del desarrollo
sustentable, concepto, que en todo caso no ha sido claramente delimitado.

5: La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, año 1992: Es esta la Conferencia Internacional más
importante en la materia, concurrieron 180 países, incluidos 100 presidentes de la República.
5

Se emitieron 4 acuerdos fundamentales

1: La Agenda 21, que promueve un nuevo acuerdo económico mundial sobre la


base de respeto a la naturaleza, el desarrollo sustentable y la discriminación de
los daños ambientales.

2: Acuerdos sobre los bosques que busca medidas para reverdecer la Tierra.

3: Acuerdo sobre biodiversidad, para promover acciones del uso correcto de la


biodiversidad y ecosistemas y así, evitar la taza de pérdidas de las especies.

4: Acuerdo sobre Cambio Climático, que busca preservar la atmósfera de los


gases efecto invernadero y de los que dañan la capa de ozono. En el año 2012
hubo una revisión y fracasó.

6: La Declaración sobre objetivos del Milenio del año 2000: en ésta, los países se pusieron de
acuerdo en 8 objetivos a ser cumplidos el año 2015 y, entre ellos, en el N° 7, está el de asegurar
la sustentabilidad. Se incorpora como parte de este desarrollo, el hacer esfuerzos por reducir la
pobreza y obtener la igualdad de trato entre los sexos, la reducción del hambre y otras
preocupaciones sociales. Se incorpora así, un tercer pilar al concepto de desarrollo
sustentable, cual es la Preocupación Humano y Social, además, de desarrollo económico y la
protección ambiental.

7: Cumbre de la Tierra sobre desarrollo sostenible del año 2002 de Johannesburgo, Sudáfrica:
Las Naciones, aquí se reunieron para analizar el cumplimiento de la Agenda 21. Entre los
nuevos objetivos se establece la necesidad de satisfacer la demanda de agua potable y
saneamiento básico, así como de incentivar la producción de químicos no tóxicos y de reducir
las tasas de pérdida biológica. En esta, por primera vez, se incorporan por igual a los
particulares con planteamientos medioambientales (Greenpeace)

8: Acuerdo de París, año 2016: Concurrieron 195 países y llegaron a un acuerdo sobre cambio
climático para regir plenamente el año 2020. Consisten en obtener que la temperatura de la
Tierra no aumente más de 2 grados respecto de la temperatura que tenía en la época
preindustrial, declarándose que se pretende estabilizarlo en 1,5 grados. Este Acuerdo, supera
las insuficiencias del Protocolo de Kioto del año 1997 que había establecido metas de
reducción de la emisión de gases efecto invernadero por parte de los países más
desarrollados.

Bases Constitucionales del Derecho ambiental Chileno

El Art. 19 de la CPR, relativo a los derechos que ésta garantiza a las personas, establece que se
asegura el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, pero además, agrega que
el deber del estado velar, porque este derecho no sea afectado y debe tutelar por la
preservación del medio ambiente. Por último, dice que la ley puede establecer restricciones al
ejercicio de determinados Derechos y Libertades con el objeto de proteger es medio
ambiente. Esta norma fue copiada de la Constitución de Polonia, España, Perú y Panamá.
6

Sábado 18 de Marzo de 2017

Ambiente Libre de Contaminación: Es aquel en que los contaminantes se encuentran en y


concentraciones inferiores a aquellos susceptibles de contraer riesgos para la salud de la
población. Para la preservación de la naturaleza o para la conservación del patrimonio
ambiental.

El Art. 19 N° 24, que establece el derecho a propiedad, dice que la ley podrá establecer
limitaciones u obligaciones a este recurso, que derivan de su función social, limitaciones que
también pueden ser producto de medidas para preservar al medio ambiente. Esto está en
concordancia con lo que señala el Art. 1° de CPR, cuando establece que la finalidad del bien
común se cumple creando condiciones sociales para la mayor realización espiritual y material
posible.

Con la Reforma Constitucional del 2005, se abre la posibilidad de interponer Recurso de


Protección por daño ambiental con la exigencia de identificar a la persona natural o jurídica
responsable de ello y señalar como produce privación, perturbación o
amenaza al derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, además de indicar en
qué consiste el acto arbitrario o ilegal.

Por último, se trata este derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación, de un


derecho humano básico, en los considerados de 3ª Generación, protegido, por la Convención
Internacional de Derecho Humanos de San José de Costa Rica.

Esto hay que relacionarlo con el Art. 5 de nuestra Constitución, que establece que aquellos
tratados ratificados por Chile relativo a cuestiones de Derechos Humanos, constituyen
Legislación interna, con lo cual pueden ser invocados directamente en los Tribunales de
Justicia.

BASES LEGALES DEL DERECHO AMBIENTAL CHILENO

1°. Ley 19.300, del año 1994, y sus modificaciones, su reglamento es el DS 95, del año 2001, del
Ministerio Secretaria General de la Presidencia, actualmente el Reglamento es el D.S 40 del año
2013, del Ministerio de Medioambiente.

2°. DS 78, año 2015, que establece el Registro Público de Consultores Certificados
para la realización de declaraciones y estudios de impacto ambiental.

3°. Las distintas Ordenanzas Municipales, sobre materias medioambientales.


7

Institucionalidad Ambiental en Chile

1° Ministerio del Medioambiente: fue creado por la Ley 20.417, es un órgano del Estado,
encargado de colaborar con la Presidencia de la República, en el objeto y en la aplicación de
políticas, planes y programas en materia medioambiental, así como, en la protección y
conservación de la diversidad biológica de los recursos naturales renovables e hídricos,
promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación
normativa

Consejo de Ministros <== M.M.A ==> Consejo Consultivo Civil (Nacional)

por la sustentabilidad

Secretarías ==> Consejo Consultivo Civil (Regional)

SEREMIs (16)

Del Ministerio de Medioambiente dependen la Superintendencia de MA; el SEA; el futuro


Servicio de la Biodiversidad y de las áreas protegidas (en trámite).

El Consejo de Ministros para la sustentabilidad, es presidido por el Ministro de M.A e integrado


por los siguientes Ministerios: Agricultura, educación, Minería, Planificación, Energía, Obras
Públicas, Vivienda, Transporte y Telecomunicaciones y Salud. Las Principales funciones son:

Proponer a la Presidencia de la República las políticas para los manejos, uso y


aprovechamiento sustentable de los recursos naturales renovables.

Pronunciarse sobre los proyectos de ler y los actos administrativos que se propongan a la
Presidencia de la República, cualquiera sea el Ministerio en que se origine.

Los Consejos Consultivos, son de carácter nacional o carácter regional, el 1°, presidido por el
Ministro de Medio Ambiente y 2°, presidido por el SEREMI del mismo ministerio, se encuentra
compuesto por representantes del mundo científico, académico, de ONG, empresario y de
trabajadores; estas personas son designadas por la Presidencia de la República a propuesta
del Ministro o SEREMI respectivo, los primeros deben hacer un proceso de consulta a dichas
organizaciones y quienes sean designados duran 2 años en sus funciones. Las funciones de este
consejo son:

1°: Absolver las consultas, que les haga el Ministerio de Medioambiente o el Consejo de
Ministros, sobre determinados proyectos de ley; y 2°, opinar de oficio sobre temas ambientales
relevantes para la comunidad regional o nacional.
8

Tribunales Ambientales, creados en el año 2010, por la Ley 20.600, publicado en el Diario Oficial
el 28 de Junio de 2012 y comienzan a funcionar formalmente a partir de 6 meses después de
implementada la ley. Es la instancia ante la cual los particulares pueden hacer sus
reclamaciones o demandas por daño ambiental.

La Ley estipula 3 Tribunales Ambientales con la siguiente competencia territorial:

1° Trib. Ambiental de Antofagasta, jurisdicción en las regiones de Arica, Parinacota, Tarapacá,


Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

2° T. A. de Santiago, con jurisdicción en la Región de Valparaíso, Metropolitana, del Libertado


general B. O”higgins y del Maule.

3° T.A. de Valdivia, con jurisdicción en Regiones del Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos,
Aysén y Magallanes.

El 1er TA de Santiago comenzó a regir el 28.12.2012 y los otros dos, durante el curso del 2013.

El funcionamiento de los T.A es permanente, pero debe sesionar a lo menos 3 días a la semana
en los horarios y días que el Tribunal fije al efecto.

Las principales competencias de los Tribunales Ambientales son:

1° Reclamaciones contra DS que establezcan normas de calidad o normas de emisión o que


establezcan planes de prevención o descontaminación, o contra aquellas que declaren zonas
latentes y zonas saturadas a una determinada parte del territorio nacional.

2° Las demandas para obtener la reparación del medioambiente dañado.

3° Reclamaciones contra las resoluciones de la Superintendencia de Medioambiente.

4° Reclamaciones contra las resoluciones del Comité de Ministros contra resoluciones del
Servicio de Evaluación ambiental que se emitan en el Marco del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental.

5° Reclamaciones que interponga cualquier persona natural o jurídica, en contra del Comité
de Ministros o del Director Ejecutivo del SEA, cuando resuelvan algún recurso administrativo, por
reclamo de no haberse pronunciado por alguna observación en la evaluación de un proyecto
ambiental.

6° Reclamaciones en contra de los actos administrativos que dictan los Ministros con
competencia para la ejecución o implementación de las normas de calidad de emisión de los
planes de prevención o descontaminación cuando estiman que éstos infrinjan la ley, las
normas o los instrumentos señalados.
9

Los Tribunales Ambientales están integrados por 3 Ministros, dos deben ser abogados con a lo
menos 10 años de ejercicio y haberse destacado en la actividad profesional o academia en
materias de derecho ambiental o de derecho administrativo, el 3er Ministro es un Licenciado
en Ciencias de materias Medioambientales, con a lo menos 10 años de ejercicio profesional o
académico.

Estos Ministros se eligen a propuesta de la Presidencia de la República con acuerdo del Senado
de los nombres que provienen de una quina, elaborada por Concurso Público por la Corte
Suprema.

Por otro lado, la ley contempla el “amigus curiae” es cualquier persona natural o jurídica con
conocimientos relevantes en materia medioambiental, por sus competencias técnicas o
profesionales que pueda intervenir en una causa judicial de carácter ambiental, solo para
efectos de emitir una opinión fundada que debe ser considerada en la sentencia, aunque él
no sea parte en la causa y no tenga interés personal en aquella. Para esto, debe hacer
presentaciones por escrito y con patrocinio de abogado, puede hacer observaciones,
comentario y sugerencias.

A la Superintendencia de Medio Ambiente le corresponde en forma exclusiva: ejecutar,


organizar y coordinar el seguimiento y la fiscalización de las resoluciones de calificación
ambiental, RCA, de las medidas, de los planes de prevención y descontaminación ambiental,
del contenido de las normas de calidad ambiental y de las normas de emisión y de los planes
de manejo cuando correspondan y de todos aquellos instrumentos de carácter ambiental que
establezca la ley.

La Fiscalización se hace por medio de los propios funcionarios o a través de los funcionarios de
los servicios públicos con competencia ambiental a través de convenios o a través de terceros
autorizados al efecto, por la Superintendencia de Medio Ambiente.

La Superintendencia, se compone de un Superintendente, de una Fiscalía que vela por los


actos administrativos, de una división de fiscalización que vela por los instrumentos de gestión
ambiental y una división de sanción y cumplimiento, todo estructurado en 5 macrozonas que
son las de: Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Biobío, Zona Sur, más la Metropolitana.

Servicio de Evaluación Ambiental

Es un Organismo Público descentralizado con patrimonio y Personalidad Jurídica propia,


supervigilado por la Presidencia de la República a través del Ministerio de Medio Ambiente,
cuyos cargos son proveídos por “Alta administración Pública”, su función central es tecnificar y
administrar el Instrumento de Gestión Ambiental, denominado S.E.I.A, Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental; cuya gestión se basa en la evaluación ambiental de los proyectos con
impacto ambiental, conforme a lo establecido en la norma vigente y facilitado y promoviendo
la participación ciudadana en la evaluación de los proyectos. Este Servicio cumple con la
función de unificar los criterios, los requisitos, las condiciones técnicas y los procedimientos
10

exigidos por los distintos servicios con competencia ambiental y demás instituciones
competentes en la evaluación de un proyecto de impacto ambiental, lo que se hace a través
de la creación de las llamadas Guías – Trámites.

Este Servicio se encuentra reglado en el D.S 95 del año 2001, actual D.S N° 40 del año 2013 el
MMA.

Este Servicio está a cargo de un Director Ejecutivo Nacional, habiendo en cada Región del país
un Director Regional, tanto a nivel Regional como Nacional, se cuenta con profesionales de las
distintas áreas con competencia medio ambiental.
11

Servicio de Evaluación Ambiental

Comité de Ministros <== Director Ejecutivo ==> Directores Regionales (16)

El Comité de Ministros está integrado por el Ministro de Medio Ambiente que lo preside y, los
Ministros de Salud, de Economía, Fomento y Turismo; de Agricultura; de Minería y de Energía.
Este Comité de Ministros debe conocer y resolver lo siguiente:

- Recursos de Reclamación contra las resoluciones que recurran o que impongan exigencias a
un estudio de impacto ambiental.

- Resoluciones que revisen una RCA, Resolución de Calificación Ambiental.

- Reclamaciones presentadas por personas que realicen observaciones a un EIA, Estudio de


Impacto Ambiental y que estimen que ellas no han sido consideradas.

Competencia ambiental de las municipalidades, ya que de acuerdo a lo LOCE N° 18695, cuyo


Art. 4° Letra B, le entrega competencias en materia de Medio ambiente dentro de su territorio,
debiendo crear la Unidad de Medio Ambiente, pudiendo dictar normas obligatorias en la
materia (Ordenanzas)

Instrumentos de Gestión Ambiental

Son los mecanismos con los cuales se interviene para mejorar la calidad ambiental, puede ser
de origen público o privado. Las públicas son SEIA, la educación ambiental, la participación
ciudadana, las normas de calidad y normas de emisión y los planes de prevención y
descontaminación.

1° Normas de Calidad y Emisión: Regulado por DS N° 38 del 2013 del MMA, son Decretos
relativos a la calidad del aire, entre ellos tenemos los que regulan el total de partículas en
suspensión de un determinado contaminante y que definen cuál es el material particulado
responsable, tanto: MP 10; MP 5; MP 2,5; MP 1, especialmente en períodos de emergencias
medioambiental, así, tenemos las normas que regulan el plano en el aire, el azufre en el aire, el
monóxido, el ozono, etc, pero todas, referidas a determinados territorios del espacio de la
República.
12

Lunes 20 de marzo de 2017

Normas de Calidad

Las normas de emisión, son D.S que dictan los distintos ministerios con competencia ambiental y
que buscan regular las fuentes de ciertos contaminantes que afectan la salud de las personas
o a otros componentes del patrimonio ambiental.

Ejemplo:

1. Las que regulan la emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas (minsegpres),
esta norma es anterior a la creación del MMA, que es un organimos técnico.
2. Emisión de material particulado de fuentes estacionarias, corresponde al Minsal.
3. Emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas, minsegpres
4. Emisión de ruidos molestos originados por la locomoción colectiva, corresponde al Min.
Transporte y Telecomunicaciones.
5. Descargas de riles, “residuos industriales líquidos”, en el alcantarillado, corresponde
MOP.
6. Emisión de la contaminación lumínica, corresponde a SERNAC, que pertenece al Min.
de Economía
7. La emisión de las motocicletas que son igualmente contaminantes que los automóviles,
corresponde al Min. de Transporte.
8. Funcionamiento de las plantas que emiten anhídrido sulfuroso y arsénico, corresponde a
Min. de Minería.

Son solo ejemplos, hay decretos más antiguos en la materia y en la medida que hay nuevos
contaminantes, hay nuevos DS del ministerio respectivo.

Planes de prevención y planes de descontaminación

Un plan de prevención, es un instrumento de gestión ambiental, que a través de medidas y


programas destinados a reducir la presencia de un contaminante determinado busca
reestablecer los niveles exigidos por las normas ambientales primarias, que se refieren a la
protección de la salud de las personas; y, las normas ambientales secundarias, que se refieren
a los demás componentes del patrimonio ambiental (aire, agua, suelo, flora, etc). Un plan de
prevención, busca de la misma manera, impedir que el contaminante dado supere el nivel de
la norma de calidad ambiental.

Si hay contradicción en ambas, priman las normas ambientales primarias.

Plan de Prevención Plan de Descontaminación


Se establecen cuando aún no Se establecen cuando se superaron los límites permitidos
se han superado los límites por la norma. Estas medidas pueden afectar las libertados y
establecidos por la norma, para derechos de los particulares, afectando la actividad
evitar llegar a los límites económicas, educacionales, otros.
autorizados. Son aprobadas por el Consejo de Ministros para la
Sustentabilidad
13

Un plan de descontaminación, se aplica cuando la calidad ambiental de una zona


determinada, ha superado los niveles exigidos por la norma, sin embargo, hay que evaluar si
ello depende de la actividad humana o de otros factores, como los meteorológicos
(precipitaciones) que resultan más relevantes en la contaminación a atacar. Por esta razón, la
ley 19.300, establece que no basta con hechos aislados de superación de la norma, sino que
es necesario medir el nivel de concentración del contaminante dado dentro de un periodo
promedio para decidir si se aplica o no un plan de descontaminación. Lo que dice la ley, es
que debe evaluarse si el contaminante dado en promedio ha superado la norma en el plazo
de tres años, en cuyo caso, si es posible concluir que ello no se debe a factores climáticos o
estacionario.

Es decir, si durante tres años, el promedio ha superado lo establecido por la norma, se aplica
Plan de Descontaminación.

Los planes de prevención que requieren la Declaración de Zona Latente, se basan en el


estudio de un contaminante, que si bien, no supera la norma se ubica entre el 80% y el 100% de
su exigencia, si da 79% de contaminante promedio no se dicta nada.

Se habla de un Contaminante específico en una zona determinada, no de contaminante en


general.

Los planes de descontaminación también se producen por la decisión de hacer más exigentes
la norma primaria o secundaria, ya que si se determina bajar el nivel promedio de un
contaminante dado en una zona determinada, podrá significar que automáticamente esa
zona pasa a ser una zona saturada de dicho contaminante. Así ocurrió el año 2012, cuando se
determinó medir el material particulado fino presente en el aire, MP 2,5, con lo que ciudades
como Concepción y Rancagua quedaron como zonas saturadas por dicho contaminante,
sumándose a otras, como Chillán y Temuco, que ya lo estaban.

Dependiendo de la zona corresponde medir distintos tipos de contaminantes, los que pueden
ser de fuentes industriales, móviles, incluso de origen residencial, así por ejemplo, en el sur del
país, el contaminante mas común es el que proviene de usar leña húmeda.

El proceso para dictar un Plan de Prevención o de Descontaminación, requiere primero que el


MMA dicte un DS que declare Zona Saturada o Zona Latente por un contaminante dado, en
una parte específica del país, a partir de ahí, hay 90 días para iniciar la elaboración del Plan
respectivo, para lo que se tiene plazo total de hasta 1 año, durante ese período, cualquier
persona puede hacer sugerencias para ser incorporadas en el Plan, lo que debe hacerse por
escrito y acompañando los fundamentos de lo sugerido.

Una vez elaborado el anteproyecto, se somete por 60 días a Consulta Pública para recibir
observaciones y Sugerencias, todo lo cual deberá ser considerado en el Plan definitivo.

Finalizado el Plan, se somete a la aprobación del Consejo de Ministros para Sustentabilidad.


14

Ley 19.300, Art. 2, Letras:

t) Zona Latente: aquélla en que la medición de la concentración de contaminantes en el aire,


agua o suelo se sitúa entre el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma de calidad
ambiental, y

u) Zona Saturada: aquélla en que una o más normas de calidad ambiental se encuentran
sobrepasadas.

Instrumentos privados de Gestión Ambiental.

Son incentivos de carácter económico destinados a promover que los particulares tomen
medidas que mejoren la calidad ambiental, especialmente aquellos que tienen nuevos
emprendimientos. Así, por ejemplo, existen subsidios destinados a co-financiar proyectos que
tienen un impacto ambiental.

Co-Financiamiento de Proyectos

Además, el Banco Mundial ha generado un banco de recursos destinados a los países en vía
de desarrollo, financiado por los países desarrollados que busca promover un mercado de
certificados que son transables. Bono de Carbono = Huella de Carbono

Son acciones privadas.

También existe el mecanismo de las compensaciones ambientales en virtud de las cuales una
empresa que debe bajar sus emisiones contaminantes lo puede hacer a través de asumir una
iniciativa para su giro, que compense el nivel de descontaminación que produce.

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA.

Es un Instrumento de Gestión ambiental de carácter preventivo más usado en el derecho


comparado. Consagrado en la Legislación chilena por la Ley 19.300, que entró en vigencia el
año 1997 y que fue modificado por la Ley 20.417, del año 2010. Está definido en el Art. 2, Letra
G, de la Ley 19.300 como el Procedimiento Administrativo que está a cargo del Servicio de
Evaluación Ambiental y que termina con la Resolución de Calificación Ambiental

(Para consultar al Profe)

g) Desarrollo Sustentable: el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de


vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del
medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras;

j) Evaluación de Impacto Ambiental: el procedimiento, a cargo del Servicio de Evaluación


Ambiental, que, en base a un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, determina si el
impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes;
15

Art. 10 de la Ley y Art. 3 del Reglamento, establece que los proyectos o actividades deben
ingresar siempre a ser sometidos a evaluación ambiental, entre ellas tenemos a modo de
ejemplo, las siguientes:

1. Línea de transmisión eléctrica y sus sub-estaciones;

2. Centrales de energía que produzcan más de 3 mega watts;

3. Reactores nucleares y sus instalaciones;

4. Aeropuertos, terminales de buses, trenes, camiones, vías férreas, autopistas y estaciones de


servicios;

5. Puertos, astilleros, vías de navegación.

6. Planes reguladores urbanos regionales, intercomunales, comunales y seccionales.

7. Proyectos mineros de carbón, gas y petróleo;

8. Gaseoductos, oleoductos y cañerías mineras.

9. Instalaciones fabriles; textil, química o metalúrgica.

10. Proyectos de saneamiento ambiental, como de agua o alcantarillado.

No todas las actividades económicas y empresariales se someten a ésta, a menos que tengan
impacto ambiental. También, se pueden ingresar voluntariamente a la consulta e calificación
ambiental.

Al margen de los proyectos o actividades que la ley obliga a ingresar al SEIA, cualquier titular
de un proyecto o actividad puede, voluntariamente ingresar al sistema a través de la llama
Consulta de Pertinencia Ambiental. En esta consulta se dice si es pertinente o no que ingresen,
si no, se le otorga un Certificado de No Pertinencia, de lo contrario, sigue la vía normal.

You might also like