You are on page 1of 8

UAPA

Universidad abierta para adultos

Introducción al Estudio del Derecho Privado

Presentado por:
Laura Rosa

Matrícula:
16-2744

Facilitadora:
Mareny Montán

EL DERECHO Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS


DERECHO
El desarrollo de los instrumentos de trabajo, materiales e intelectuales bajo el ineludible
imperio de la necesidad, el hombre ha alcanzado logros inimaginables en los diversos
aspectos, ciencias, tecnología, arte, deporte, entre otros.
LA CIENCIA: Es un modo de conocimiento que aspira a formular leyes, mediante
lenguajes rigurosos y apropiados, y leyes por medio de las cuales se rigen los
fenómenos. Conocimientos susceptibles de probarse, sistematizados, realizables y
dirigidos a objetos de una misma naturaleza.
SOCIOLOGÍA Y DERECHO
La Sociología es una ciencia que se ocupa de las sociedades humanas, su origen,
condiciones de existencia, desenvolvimiento, relaciones entre sus miembros
individuales y organizaciones humanas a nivel local, nacional o internacional, etcétera,
El Derecho, para regular las conductas sociales, debe conocerlas, y analizar su
evolución, cambio, y por ello la Sociología le brinda ese material de conocimiento. Las
relaciones entre el Derecho y la sociedad son el objeto de estudio de la Sociología y el
Derecho.
El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza social moldeándolas bien e
interviniendo en ellas como auxiliar o guía según los intereses y valores de cada
sociedad.
RELACIÓN ENTRE HISTORIA Y DERECHO

Desde la escisión de la sociedad en clases antagónicas y el aparecimiento de la


propiedad privada en la desintegración del régimen gentilicio el Derecho queda
íntimamente vinculado con la Historia. Hasta nuestros días la Historia ha registrado las
distintas contradicciones al interior de los diferentes modos de producción como motor
del desarrollo de la sociedad tal como afirmaba Engels por lo que la Historia se
constituye en fiel testigo de las variadas formas de explotación social utilizando como
instrumento el Derecho para ejercicio de detentación del poder de la clase dominante
en las diferentes etapas del desarrollo social.

RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y DERECHO

La economía como sustento de todo el quehacer humano se encuentra en la base


social, y el Derecho como parte de la superestructura jurídico-político es el reflejo de
esas relaciones sociales que se producen en la base misma. El Derecho es en su
esencia la voluntad de la clase dominante erigida en ley, de manera que el Derecho
siempre responderá a los intereses económicos de la clase dominante como propietaria
de los medios de producción, mientras que el que <vende> la fuerza de trabajo es
vilmente explotado, porque le pagan una ínfima parte de su trabajo. Y así en el ámbito
mundial los países económicamente poderosos imponen sus mandatos.

El derecho regula la conducta que las personas deberán observar en relación a la


propiedad de los medios de producción derecho civil; la conducta que deberá
observarse en el proceso de la producción derecho del trabajo; en el intercambio,
distribución y consumo derecho mercantil y el resto de las áreas del derecho que
ninguna se escapa a la conservación en las sociedades antagónicas e incremento de
los privilegios de propiedad privada y garantía de la máxima explotación.

RELACIÓN DEL DERECHO CON LA INFORMÁTICA

La revolución informática ha puesto como tarea al Derecho la necesidad de regular


diferentes situaciones como, por ejemplo: los delitos informáticos, el comercio
electrónico, los derechos de autor, la propiedad sobre programas de software, entre
muchos otros.
El Derecho informático es el que se encarga de regular el tema de la informática. Lo
podemos definir como: el conjunto de normas jurídicas que regulan la tecnología;
diferenciándolo de la informática aplicada al Derecho, que viene a ser el uso de la
informática como herramienta tecnológica y elemento de apoyo en tareas y fenómenos
jurídicos

RELACION DERECHO - MORAL

La relación entre Derecho y Moral es evidente: El derecho recoge casi todos los
mandatos morales. Por ejemplo, no mates, no robes, paga lo que debes, son normas
morales que el Derecho también ordena, o establece sanciones para quienes los
violan: el castigo del homicidio, de la violación, del hurto y la rapiña (en el Código
Penal) o las reglas para que los deudores paguen a sus acreedores (en el Código Civil)
son más o menos los mismos objetivos que los de las reglas morales pero convertidos
en normas jurídicas. En el mundo moderno, el respeto a los Derechos Humanos, cierto
nivel de ayuda al prójimo, etc., son “principios morales” que tienen diferentes formas de
manifestarse. Y también el Derecho por abundantes normas asegura o procura
asegurar los Derechos Humanos. En síntesis, queremos afirmar que, en alta medida,
las “reglas morales” buscan objetivos más o menos similares a los del Derecho.
RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA Y DERECHO.
Psicología Criminal, Psicología Forense o Psicología Jurídica, son algunas de las
denominaciones que ha recibido esta ciencia, a raíz de su relación con el Derecho.
La relación entre Psicología y Derecho, tiene su base en que la regulación eficaz de un
comportamiento humano, requiere que este sea comprendido en distintos aspectos. Es
así como la Psicología, se va a encargar de entender las motivaciones, las formas y los
fines del comportamiento humano, siendo ese conocimiento, un aporte invaluable a la
tarea del Legislador, a la hora de dar forma a las normas, que buscan que esas
conductas se adecuen a la vida en sociedad. Esto nos lleva a la conclusión de que la
Psicología le da al Derecho, claves para que su labor sea eficaz, en los objetivos que
este se propone.
Las mencionadas denominaciones que en este sentido recibe la Psicología, no son
meros sinónimos, ya que cada una de ellas se refiere a una función o enfoque distinto
de la citada asociación.

2.1 Fundamentos y uso de la Regla del Derecho.


Dentro de nuestra convivencia social, existen reglas las cuales representan un conjunto
de principios de conducta social que permite la vida la vida en sociedad. Las reglas no
tienen por objeto dirigir, ni reformar ni perfeccionar las conciencias de las personas,
pero si establecer parámetros de convivencia. Si logran alguna transformación esa el
caso de que tal acción sea útil para la vida en sociedad cuyo propósito consiste en
permitir la feliz armonía y asegurar el orden necesario. Este conjunto de reglas
obligatorias que garantizan la convivencia hace posible la satisfacción de la necesidad
de seguridad y justicia; los hombres y las mujeres vinculan l derecho con la justicia la
cual ofrece garantías y reconoce derechos dentro de un marco de reglas jurídicas que
regulan y orientan a los miembros de la sociedad.

2.2 Características de las Reglas del Derecho.


La regla del derecho supone un sujeto de derecho; 2 La regla del derecho constituye un
precepto cuyo resultado es una conducta exterior; 3 La reglas del derecho regulan las
relaciones entre las personas entre si y entre una colectividad en un conjunto; 4. La
regla del derecho tiene como propósito garantizar un orden social dentro de una
armonía colectiva; 5 La regla del derecho es impuesta por una autoridad; 6 La regla del
derecho puede ser ejercida bajo el uso de la coacción.

2.3 Diferentes Teorías sobre el Fundamento de la Regla del Derecho.


Para la escuela idealista, la regla del derecho tiene su fundamento en la justicia, esta
debe ser respetada no porque es regla si no porque es justa.
Para las escuela materialista o positivista, la regla del derecho tiene su fundamento
en la fuerza que ella misma representa, en la garantía que ofrece, ya que asegura que
el orden dentro de la sociedad; no interesa si la regla del derecho es justa o injusta.
Esta debe ser respetada no porque es justa, sino porque es regla. Esta teoría se
encuentra en los hechos materiales, y este orden se encuentra entre gobernantes y
gobernados, los primeros hacen respetar las reglas y los segundos son contenidos a
obedecerlas.
La escuela histórica, basa su ideal de justicia en la evolución, en el devenir de los
hechos de las personas, en sus acontecimientos históricos, es decir, cualquier hecho
del hombre y de la mujer que antes se calificaba como justo, hoy se puede concebir
como injusto o viceversa.
La teoría teocrática afirma que el fundamento de lo justo es lo querido por Dios y por
tanto no puede discutirse las leyes ni la autoridad de los gobernantes, cuyo poder se
deriva de la divinidad. Los teocráticos han atribuido al poder supremo a través de sus
ministros que han conciliado con el Estado. La religión se une al Estado para que
mutuamente formen una sola unidad. De esta manera queda vinculado el derecho a
través de esta unidad y sus reglas trazan dichos mandatos.
La teoría autocrática vincula el fundamento de la regla del derecho a Estado a través
de sus gobernantes. Son estos últimos que dictan las reglas que han de regir a la
sociedad por medio del poder que le es conferido.
La teoría jus naturalista atribuye el fundamento de la regla del derecho del ser
humano, por su condición de ser racional, por su instinto de preservación. La
conciencia de los individuos se ajusta a las exigencias de la naturaleza, la justicia y la
razón. Por lo que existe una justicia natural que reside en la naturaleza misma de las
cosas y que es revelada al hombre y a la mujer a través de la razón.
2.4 Concepto de Norma Jurídica.

Un precepto exterior, efectivamente impuesto o susceptible, social y racionalmente, de


ser impuesto al hombre, bajo la presión de una coacción igualmente exterior, y de parte
de una autoridad constituida, en vista de la realización de la armonía social, por la
conciliación del respeto y de la protección de la personalidad de los individuos con la
salvaguardia y de las exigencias positivas de los intereses de la colectividad
considerada en sus diversas agrupaciones.
Una norma jurídica es una prescripción dirigida a la ordenación del
comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar
a una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

2.5 Los sujetos del Derecho.


Los únicos sujetos de derecho son las personas. Los sujetos de derecho pueden ser
activos o pasivos de la relación jurídica. Son sujetos activos aquellos que pueden
ejercer la facultad que le confiere la norma; por lo que es titular del derecho adquirido.
Son sujetos pasivos aquellos que deben respetar o realizar pretensión ajena, por lo que
esta constreñidos cumplir un deber o una obligación.

2.6 Clasificación de las Personas.


Como sujetos del derecho las personas se pueden dividir en dos tipos: Personas físicas
y personal moral o jurídica.
Las personas físicas están representadas por los seres humanos. Todo ser humano
posee una existencia jurídica dotada de personalidad con capacidad jurídica presupone
estar apto para ser sujeto de derechos y obligaciones, para adquirir derechos o, en
otras palabras, tener capacidad de ejercicio y capacidad de goce.
Las personas morales o puramente jurídicas, son las aptitudes reconocidas a una
agrupación o establecimiento creado por el Estado o unas partículas, para tener en esa
calidad existencia jurídica propia y ser sujeto de derecho. Son grupos destinados a
representar un papel social y provisto de atributos compatibles con su estructura y con
propósitos propios.

2.7 Coacción y coerción.


Cuando nos referimos a la coacción debemos verificar que la misma es directa y
objetiva, ello porque constituye un mecanismo de presión sobre un determinado
individuo, que puede ser en nuestro caso el contribuyente. Es el Estado quien pone
énfasis a su poder de Auto tutela para lograr poner orden. La coerción es en cambio
indirecta y subjetiva, también constituye un mecanismo de presión pero
específicamente va dirigido al resto de contribuyentes. A través de la coerción se
procura generar una sensación de riesgo en el contribuyente, con la finalidad que
realice el cumplimiento de sus obligaciones de naturaleza tributaria. Podemos citar
como ejemplos de coerción el hecho que la Administración Tributaria realice acciones
de cobranza coactiva con la media cautelar de extracción de bienes, sobre los
contribuyentes que son deudores, utilizando para ello camiones con grandes
banderolas que contienen frases como “Aquí se transportan bienes embargados”.

2.8 La sanción y su clasificación.


Sanciones penales: se les suele atribuir, según la política penal seguida, diferentes
fines: el castigo del delincuente, su corrección, la prevención general y especial, etc. En
nuestro derecho el fin es solo prevencional.
Sanciones civiles: Se suelen reducir a un acto coactivo típico: la ejecución forzosa de
bienes del deudor.

La pena: Es un tipo de sanción exclusiva del Derecho Penal prevista en el Código


Penal e impuesta por el juez competente. Constituye la privación de un bien (libertad,
patrimonio, ejercicio de una actividad) al sujeto que ha cometido un delito con una
finalidad de prevención individual o especial (para que no cometa un nuevo ilícito) y
social o general (para que la comunidad se aperciba de la conveniencia de cumplir la
ley penal)

La sanción premiar: Es una sanción positiva o técnica de gratificación que opera


como un mecanismo incentivador de aquellas conductas que el legislador pretende
promocional

2.15 Distinción entre Coerción, Sanción y Coacción.


La ley implica dos aspectos: coercitivos y coactivos. La coerción es el efecto que se
ejerce sobre el libre albedrio a cada individuo a cumplir con el deber. Es la obligación
voluntaria de cumplir con lo pactado.
La sanción es el establecimiento de un castigo por el incumplimiento de una obligación.
La coacción es la imposición forzada ante el incumplimiento de un deber. Es la
imposición del poder imperativo de la ley de cumplir obligatoriamente ante una
situación determinada previamente comprobada y establecida la sanción mediante una
sentencia.
Es decir, la coerción se presenta para decirles a los individuos, a quienes va dirigido el
derecho, que no pueden violarlo porque se exponen a una sanción. Influye en el
aspecto psicológico, pues las personas tentadas a violar la ley pueden refrenarse por
temor a sufrir la sanción. Una vez violada la ley se establece una sanción.
La coacción se presenta cuando los individuos han violado la ley, para imponerles la
sanción, ya que con ella se concreta y se hace realidad la pena.
La coerción se estable antes de violar la ley. Es voluntaria, depende de cada persona
restringir su voluntad para actuar de acuerdo a lo que establece la norma jurídica
No actúa una autoridad, sino la razón de la persona. En la sanción y la coacción, ya se
ha violado la norma y su contenido tiene que estar establecido en una decisión judicial.
Para la existencia de los actos coactivos es necesario la sanción y para que surja esta
última es imprescindible la conducta antijurídica de la persona.
OPINIÓN PERSONAL

En mi opinión personal, puedo decir que el derecho es una ciencia, en lo que a mí respecta universal,
como bien sabemos no solo se limita a su rama, si no que el mismo se hace presente en todas las facetas
del desarrollo humano, por decir, demás ciencias desde la medicina, informática, economía… y un sin
número de las mismas que se puede decir que la única similitud que tienen, entre sí, es que en todas ella
el Derecho se hace presente, como una herramienta que se origina en la naturaleza del hombre y por
tanto es indispensable en todas las áreas creando una organización, lo cual es una de las principales
característica del derecho regular la conducta de las personas, donde la personas son entidades que se le
confieren derecho y obligaciones y estas personas pueden ser tanto física, como morales, en el caso de
que estas personas incumplan con las normas establecidas gracias a la organización del orden normativo
del derecho, estas se enfrentaran a una sanción, ya sea de origen penal, civil… mediante medidas de
coerción o coacción, todo esto para regular el comportamiento del hombre y asegurar el equilibrio de la
sociedad.

You might also like