You are on page 1of 3

1.

-Primera regla: Principio de radicación o fijeza

Le da seguridad a las partes de que un tribunal que conoce de un asunto va a ser dicho tribunal el
que conocerá y fallará, y no se alterará su competencia aún por causa sobreviniente.

Fija irrevocablemente la competencia del tribunal que debe conocer del asunto,
independientemente de hechos posteriores, ya sea en relación a las partes, competencia o el
procedimiento.

Elementos que deben concurrir para que se produzca la radicación de un asunto a ante un tribunal
a) La actividad del tribunal: el tribunal debe haber intervenido en el proceso, ya sea de oficio o a
petición de parte.
b) La competencia del tribunal interviniente: el tribunal que interviene debe ser competente según
las reglas de la competencia absoluta y relativa.
c) La intervención del tribunal debe ser hecha con arreglo a derecho.

Momento en el cual se entiende radicado un asunto ante el tribunal Competente

a) En materia civil: la radicación de la demanda se produce desde la notificación válida de la


demanda.
b) En materia penal: la radicación sólo puede producirse a partir de la formalización de la
investigación.

2.- Segunda regla: Principio de gradualidad o jerarquía (artículo 110):

Esta regla también otorga seguridad, que el tribunal conoce de un asunto, va a saberse también
qué tribunal superior conocerá del asunto, acá no existe prórroga de competencia, las prórrogas
sólo operan en primera instancia.

Esta regla se basa o parte del supuesto de la procedencia del recurso de apelación. Esta regla dice
relación con las dos instancias o grados en que el caso es conocido.

El Código dice que una vez que queda fijada con arreglo a la ley la competencia de un tribunal
inferior para conocer un asunto en primera instancia queda igualmente fijada la del tribunal
superior que debe conocer el mismo asunto en segunda instancia.

Lo que la ley quiere decir en este artículo 110 es que, establecido el tribunal inferior que debe
conocer el asunto en primera instancia, por ese solo hecho, queda automáticamente establecido el
tribunal superior que puede conocer ese negocio en segunda instancia.

Aquí hay dos presupuestos para que opere esta regla:

- Que el asunto se encuentre legalmente radicado ante un juez de primera instancia.


-Que sea procedente el recurso de apelación

3.-Tercera regla: Principio de la extensión o alcance (artículo 111):


Esta regla de extensión, dice relación con que es permitirle al juez no sólo el hecho de poder
conocer y avocarse a la cuestión principal, sino que además, puede conocer y avocarse a
cuestiones accesorias de la causa, conocer cuestiones incidentales, reconvencionales, y cuestiones
de compensación.

Esta regla se denomina de la extensión o alcance porque nos permite saber hasta donde se
extiende la competencia de los tribunales. Este problema se plantea porque dentro de un juicio se
pueden plantear cuestiones accesorias (peticiones accesorias por las partes o incluso por terceros)
distintas de la cuestión principal que se discute. Ejemplo: en el juicio principal se discute el
cumplimiento de un contrato de compraventa y que se indemnicen los perjuicios, y dentro de este
juicio se pueden plantear cuestiones accesorias o incidentes como la nulidad de alguna actuación,
la incompetencia del tribunal, etc.

En todo juicio siempre se distinguen: el asunto principal (asunto controvertido que da origen al
litigio) y además se pueden presentar o formular cuestiones accesorias o incidentes (otras
controversias distintas de la principal).

La ley nos dice que el tribunal que es competente para conocer de un asunto principal lo es
igualmente para conocer de todas las incidencias que de él se promuevan. Aquí se da la extensión
de la competencia.

1
El inciso 2º del artículo 111 del Código Orgánico de Tribunales agrega que el tribunal que conoce el
juicio principal tiene competencia para conocer de todas las cuestiones que se susciten por vía de
reconvención o de compensación
1
Reconvención: es la acción que puede hacer valer el demandado en contra de su demandante
dentro del mismo juicio valiéndose del mismo procedimiento, de manera que esta es una
controversia distinta de la principal (es otra acción). Aunque podría estar relacionado con la
principal.

Compensación: Es un modo de extinguir las obligaciones y que opera cuando dos personas son
recíprocamente acreedores y deudores entre sí.

4.- Cuarta regla: Principio de la prevención o inexcusabilidad (artículo 112):

Relacionado con la competencia preventiva, el Código Orgánico de Tribunales señala que siempre
que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o más tribunales
ninguno de estos tribunales puede excusarse del conocimiento del asunto, pero aquel que haya
prevenido excluye a los demás.

En esta regla se consagran dos principios fundamentales:

La regla de la inexcusabilidad de los tribunales, en la medida que el tribunal es competente y que


ha sido legalmente solicitado no se puede excusar. De lo contrario incurre en el delito de
denegación de justicia.
Establece como fundamento de la competencia el hecho de la prevención. El que previno excluye a
los demás (cesa la competencia de los otros). El que previene es aquel que estima el demandado.
5.- Quinta regla: Principio de la ejecución (artículos 113 y 114):
1
Los tribunales de justicia tienen lo que se denomina el “imperio”, que es la facultad o atribución
para hacer ejecutar lo juzgado, de esta forma la ley permite que se puedan cumplir las
resoluciones judiciales. La regla general es que el juez competente para conocer del cumplimiento
o ejecución de una resolución sea el que dictó ésta en primera o única instancia. Así, por ejemplo,
puede que el juez de primera instancia no haya dado lugar a una demanda y que esa sentencia
haya sido revocada por la CA respectiva y ésta la haya acogido. En este caso siempre corresponderá
al juez de primera instancia conocer del cumplimiento de la sentencia de término. Lo anterior no
significa que los tribunales superiores que conozcan de algún recurso no puedan ejecutar las
resoluciones que ellos mismos dictan durante la tramitación del recurso, como la de exigir el pago
de las costas adeudadas a funcionarios que hayan intervenido ante ellos o exigir el pago de las
multas que sean impuestas a la recurrente tratándose de determinados recursos.

Los tribunales de justicia tienen lo que se denomina el “imperio”, que es la facultad o


atribución para hacer ejecutar lo juzgado, de esta forma la ley permite que se puedan
cumplir las resoluciones judiciales. Los tribunales sin imperio carecería de eficacia en su
cometido.

Los tribunales están facultados para pedir directamente el auxilio de la fuerza pública a
requerimiento de parte.

El artículo 113 del Código establece cuál es el tribunal competente para conocer la
ejecución de las resoluciones judiciales, y dice que la ejecución de las resoluciones le
corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en primera o en única instancia,
y no en segunda instancia.

Tratándose de una ejecución de una sentencia definitiva y siempre que la ejecución de esa
sentencia haga necesario iniciar un nuevo juicio, el Código Orgánico de Tribunales dice que
si se requiere iniciar un nuevo juicio ejecutivo, éste se puede iniciar ante el mismo tribunal
que pronunció la sentencia en primera o en única instancia o bien ante el tribunal que
resulte competente de acuerdo con las reglas generales de competencia, y eso lo elige el
que ganó el pleito.

You might also like