You are on page 1of 7

<

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

CARRERA: ECONOMIA

TEMA: RENDIMIENTO DE ARROZ EN SANTA CRUZ

ALUMNOS: INGRI MARIOLY SEJAS SARAVIA

JOSE EGUEZ PARADA


<

INTRODUCCION

1. ANTECEDENTES.

"El arroz es una gramínea domesticada y es a la vez un cultivo milenario, se


tiene evidencia de que en algunos países del continente asiático se cultiva
desde hace unos 8,000 años. En términos de la producción mundial de los
cereales, el arroz ya supera al trigo".

El arroz es el alimento básico predominante para 17 países de Asia y el


Pacífico, nueve países de América del Norte y del Sur y ocho países de África.
Este cereal proporciona el 20 por ciento del suministro de energía alimentaria
del mundo, en tanto que el trigo suministra el 19 por ciento y el maíz, el 5 por
ciento.

El arroz (Oryza sativa) cultivado en Santa Cruz, donde existe una variedad que
por su brevedad, desde el almacigo o cultivo al voleo, apenas 100 días en
producir.

El arroz es un cultivo determinante para la seguridad alimentaria y un


pilar para la población en muchos países. Dado que sólo un volumen
relativamente pequeño de la producción de arroz se comercializa a nivel
internacional, por lo general los niveles altos de autosuficiencia se considera la
estrategia preferida para asegurar suministros adecuados, sobre todo en
aquellos países que dependen del arroz como principal alimento básico. Por
consiguiente, los gobiernos deberían apoyar al sector mediante la investigación
en materia de nuevas variedades y el suministro de riego, créditos
subvencionados, insumos básicos y extensión. Además, ya que el arroz es uno
de los pocos productos básicos que en general se encuentran aún sometidos a
medidas de estabilización del mercado, como la compra estatal y los precios
mínimos al productor, los gobiernos deberían intervenir de forma activa para
evitar que los precios agrícolas continúen deteriorándose.1

1
http://www.fao.org/docrep/007/y5073s/y5073s02.htm
<

Zonas productoras de arroz en Bolivia.

Las regiones tropicales de Bolivia que se encuentran alrededor de 400 m.


sobre el nivel del mar, son excelentes para el cultivo del arroz, tanto por la
calidad cuanto por la extensión de zonas adecuadas, que solucionarían no sólo
el problema del autoabastecimiento, sino de la ex-portación en gran escala.

La prelación de los departamentos más productores de arroz es la que sigue:

1° Santa Cruz: Donde coopera e intensifica el cultivo la Corporación Boliviana


de Fomento (Provincias Warnes, Cercado, Ñuflo de Chávez, Santiesteban,
Sara, Velasco e Ichilo).

2° Beni: Donde hay pocas posibilidades de mayor incremento, por la falta de


vías de comunicación adecuadas (Mamoré, Ballivián, Vaca Diez e Iténez).

3° Pando: Debido a la reducida densidad de población, apenas produce para


su consumo (Tahuamanu).

4° La Paz: (Provincias de Caupolicán, Iturralde, Larecaja, Muñecas, Ñor y Sud


Yungas).

5° Chuquisaca: (Zudáñez, Tomina y Luis' Calvo).

6° Cochabamba: (Chapare, Campero, Carrasco y Ayopaya).2

En diciembre del 2016, el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César


Cocarico, informó que habrá un déficit de 19.348 toneladas de arroz, la cifra es
superior a la que se registró en 2016, cuando hubo un faltante de 13.252
toneladas. La oferta en el 2016 fue de 342.000 toneladas y la demanda de
355.306.3,

El rendimiento del arroz en Bolivia está muy por debajo del promedio de
Latinoamérica, debido a la falta de un sistema de riego efectivo, así lo señaló el
Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR).

La importancia del riego en los cultivos. Eduardo Graterol, Director Ejecutivo de


FLAR, comentó que el rendimiento promedio en la región es de cinco toneladas

2
http://www.educa.com.bo/plantas/el-arroz-oryza-sativa
3
http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20170127/reduccion-siembra-arroz-confirma-
deficit
<

por hectárea, mientras que en Bolivia con aproximadamente tres toneladas. Por
ello, considera que es importante implementar los "Sistemas de Cosecha de
Agua de Lluvia" a la producción, con el objetivo de incrementar los
rendimientos por encima de las siete toneladas en los campos.4

2. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN.

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Producción de arroz en el Departamento de Santa Cruz.

“El Presidente de CINACRUZ, José Luis Llanos”, mostró datos de la producción


y rendimientos del arroz cayeron en los últimos años en el país, donde por
ejemplo el año 2015 se cultivaron 165.141 hectáreas de arroz, con un promedio
de 2,03 toneladas por hectárea logrando una producción de 472.00 toneladas.
En la campaña 2016 se sembraron 139.380 hectáreas, de las cuales 90.000
estaban en el departamento de Santa Cruz. A nivel nacional con un
rendimiento de 1,93 toneladas por hectárea y se logró producir 328.380
toneladas.

El rendimiento promedio en Santa Cruz fue de 2,5 tn. de arroz por Ha.

Datos indican que el 2016 el rendimiento promedio en Santa Cruz fue de 2,5
toneladas de arroz por hectárea, mientras que el nacional llegó a 1,8
toneladas.5

En muchos países en desarrollo, los rendimientos del arroz de riego se ubican


apenas entre las 4 y 6 toneladas/ha, en tanto que el rendimiento potencial de
las variedades modernas de arroz está entre las 10 y 11 toneladas/ha, en
condiciones de trópico húmedo.

En el campo, se observan con frecuencia diferencias de rendimiento entre los


agricultores de una misma zona debido a los diferentes niveles de manejo del
cultivo por parte de los agricultores y a la diversidad de los ambientes en la
zona. Además, los agricultores con acceso a tecnologías modernas obtienen

4
https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=357&pla=3&id_articulo=196389
5
http://www.notiboliviarural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=17139%3A2017-
02-04-14-34-48&catid=293%3Aagricola&Itemid=543
<

generalmente mayores rendimientos y ganancias que los que no acceden a las


mismas, lo que indica la existencia de brechas de conocimientos.6

2.2 DELIMITACION ESPACIAL.

La presente investigación se realizara desde la perspectiva de los


agricultores del Departamento de Santa Cruz ya que este es el mayor
productor de arroz en Bolivia.

2.3 DELIMITACION TEMPORAL.

La siguiente investigación, tendrá como periodo de análisis del año 2007


al 2015 tomando así un lapso de 8 años de estudio, porque estos años ha
existido un volumen de producción cambiante un tanto negativo como positivo.

2.4 FORMULACION DEL PROBLEMA.

Dado el planteamiento del problema, se toma las siguientes


interrogantes:
 ¿Cuáles son los factores que provocan el bajo rendimiento de arroz en
el Departamento de Santa Cruz en el periodo 2008-2015?
 ¿Qué estrategias se deberían emplear para incentivar un mayor rendimiento
de arroz en Santa Cruz?

3. OBJETIVOS.

3.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar los factores que provocan el bajo rendimiento de arroz en el


Departamento de Santa Cruz en el periodo 2008-2015.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Describir el sistema productivo del arroz en el Departamento de Santa


Cruz.
 Analizar la evolución de la producción de arroz en el periodo
2008 – 2015.

6
http://www.fao.org/rice2004/es/f-sheet/hoja5.pdf
<

 Determinar los factores institucionales/políticos: política del gobierno,


precios del arroz, crédito, tenencia de la tierra, mercado.
 Detectar el efecto que conlleva el bajo rendimiento en la industria
arrocera.

4. JUSTIFICACION.

4.1 JUSTIFICACION CIENTIFICA.

Esta investigación contribuirá a las entidades gubernamentales,


departamentales y asociaciones del sector para apoyar la producción y mejorar
el rendimiento de arroz y así abastecer el mercado interno.

4.2 JUSTIFICACION PERSONAL.

La presente investigación me ayudará a conocer el sector arrocero, este


tema es de mayor interés debido a la preocupación por el no abastecimiento de
la demanda interna, además que dicho trabajo contribuirá a nuestros objetivos
académicos como el de mi titulación.

5. MARCO REFERENCIAL NORMATIVO

En Bolivia, a excepción de la soya, está prohibida por ley la producción e


importación de alimentos genéticamente modificados (transgénicos). Sin
embargo y "en los hechos, la población está expuesta al consumo de estos
productos que ingresan al país a través de la importación o el contrabando”,
explicó “Reinaldo Díaz Salek, presidente de la Asociación de Productores de
Oleaginosas (Anapo)”.7

El 98 por ciento de la soya del oriente (%) es transgénica de más de 1.1 millón
de hectáreas cultivadas. Se está descubriendo en los trabajos de campo es
que el arroz también es transgénico porque los productores no pueden volver a
sembrar una vez que cosechan su arroz, y están obligados a comprar semilla
arrocera.

7
(Hannover, 2016)
<

El arroz transgénico se estaría produciendo en la zona tradicional de Santa


Cruz como es Yapacaní, donde los productores optan por la siembra a secano
y/o bajo riego.

Basado en un análisis normativo de la legislación correspondiente a los


transgénicos, Manuel Morales advirtió que de aprobar el Gobierno el ingreso de
semillas transgénicas de maíz, violaría la Ley 144 de la Revolución Comunitaria
y Productiva que en su artículo 15, inciso II señala: “No se introducirá en el país
paquetes tecnológicos agrícolas que involucren semillas genéticamente
modificadas o especies de las que Bolivia es centro de origen o diversidad”,
debido a que el país es centro de origen de esta especie.

También se vulneraría la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral


para Vivir Bien que en su artículo 24 inciso 7 señala: “desarrollar acciones de
protección del patrimonio genético de la agrodiversidad, prohibiendo la
introducción, producción, uso, liberación al medio y comercialización de
semillas genéticamente modificadas en el Estado boliviano, de las que Bolivia
es el centro de origen o diversidad y de aquellas que atenten contra el
patrimonio genético, la biodiversidad, y la salud”.

La misma Ley de la Madre Tierra, en su artículo 8 expresa: desarrollar acciones


que promuevan la eliminación gradual de cultivos y organismos genéticamente
modificados autorizados en el país a ser determinados con norma específica”, y
complementa con el artículo 9: “desarrollar capacidades institucionales,
técnicas, tecnológicas y legales para la detección, análisis de riesgos y control
de organismos genéticamente modificados, y sus derivados en condiciones de
tránsito así como para el monitoreo de aquellos presentes en el país con fines
de su gradual eliminación”.8

8
(Periódico Digital PIEB, 2013)

You might also like