You are on page 1of 34

t.on gl objeliro dc corsa!uir csle {ipo de control utilizlLl¡a un sa!.

undo r;ltdrli
nret¡o para mediI cl i(iciic salicntc dc la ccntrillga rlcl agul rie l¿\,¿do (lre se-
l)¡ra el residuo slll)onificxalo a¡lcs dc quc el accitc r,¡ya al sccatlcrcr ¡ v¡cir,
Los caudales mc(lidos aÉn las entr'¡d¿s de un nxrnito¡-de elicicia. quc {clii¡
3. Equipos y proeedimientos de control run dispositivo para que e¡ opelatlol fijara el co¡tcnitkr de humcclad dc c¡<ja
coriente de entrada ¡ la centril'uga. Hl sistenra dc 0luritorización dio iugar a
t na nrejora dcl [cr](limienlo de l-3yrr cn na planta dc l5 tih.
La nayor parlc (le las illdüsllias aiinrcntalias cae¡ en la categoria lirÚ), cor
3.f. Sisfcmzs de d¿los de foi¡¡¡ula{iones (o retetas) vxrias entrad¡s dc ingrcdrenics principales, que neccsil¿t) ü¡ tonlt¡l ¡d,:lraclo.
Aclualnl.nie exislen fiucho.i métodos de conrrol par¡ tbrmular cad¡ u¡r¡ tlri los
'lodo proceso ticnc quc tcner algunr rratcria priüa entftnte. La nrayolia c ingredienles cn rrra ¡rtrporr:ión controlada y, pam los proccsos discontirrrror. en
los pxrcesos tieneü nr/rs dc un corpore[tc cn e] product0 formulado. y por lo unil secuencia 0onh1)lada. La eleccirin del esqüenm de control dependc dcl
tanlo la oalidad del prodocto filal dcpcnclc en crerta nedid¿ de conscguil la plr" clnúmero de rng|cclienlcs. y sr son scoos o fluidos;
polcrór adccuada c¡ l¡ ¡rczcla de los ingredjentes. [,a mayolia de 1os plocevrs
. el ¡ú¡mcro dc lincas a sultliltisltar:
tanrbión dependen dc I¡ adect¡ad¡ i¡tcnsidad de sr¡nrinislro dc los úrg|edicntcs,
. si la ploduccirin es corti¡uá o por lolcs (discontinll¡);
ya sca por loies o dc m¿[cr¡ conlinua.
. cuá¡tas recct¿ls debcn ma¡ejal§c;
Co¡rsidéreuse trcs catcgorias de planlus con distintos rcquerirnientos dc gus-
. con qué lrecucncia se cal¡bia¡ las recetas;
tiót cle las ertradas al proceso:

. " quién estll autorizado a canbia¡ (o conocct) la recsta;


r¡¡a sola entrada pri¡cipal, ni medida ri conholada; " si varias plantas ¡ruedcn Írecesi(ar cl mlsmo ingrediente si¡tultánca¡tcnte.
. una sola enhzda principal, mcdida pe¡o no controlada;
. más de una entr-acla principal.
De esta folma. cada prcceso tiene su propio conjunlo dc nccesidades. l,os pa-
qtretes de corlto¡ han evolucionado, dc manora que se ha¡r adaptado conyrnicnte-
(Jna planta d9 patatrsflitas es ur cjcmplo de la prinrera categoria. Una li- nlcnte a deterni[ados seclorcs ¡rdustriales -planlas dc helados. fábricas dc cer
¡c¿r de patatas fritas puecle ser nanciada de lorüa bastartc eliciente con un veza, panificadoras y plantas de procesado de carnc so¡ ejomplos dc estos
su¡¡inistro no rnedido de patatas. en el que se inponen amplias liuctuacio¡)cs, secto¡es. ExisleD algunos plincipios de control auto¡¡áúco que se aplican on la
por ejeDrplo por el paro periódico de una dc las cortadoras que cortan las pal¡- fabricación de productos fon[ulados. Esta sección rovisa las técnicas dc pcsado
tas lavadas y peladas. El otro ingrcd¡cnte principa¡, ei aceite, puede ser intro- y nredida de i[gredientes únicos y grupos de ingrcdientcs, y se d¡scute la nl¡nem
ducitlo en ei proceso on proporción groscra a la canlidad de patalas fritas qnc dc aumentar kr iiabilidad del sollwate.
pasan por Ia freidola. llay que tcncr cuiclado para g¿rantizar que el gl-osor dc
cortc y Ia calidad de las ¡ratatas y Ia lcnpcmtura de fritr.rra sean seleccionados
y contlolados para opfinizar el l¡ncio¡tafiien¡o del proceso. En este ejc:n¡rlo, 3.1.1 - Dispensacidl de íúgretliente\
las lluctuaciones n¡inuto a minuto en la capacidad de trabajo no son un pro-
blema seio si e\isle u¡r depósito pulmón que actúe de colchón anres dc Ia Las cantidadcs dc una receta se expresan fradic¡o[almeltle como nle?clas dc
zona dc empaquetado para perrnitir una alimentacjón uniforme del equipo de unidades de peso o volumen. i:n la práctica industrial, el peso es iodavia la cspe-
envasado cilicación inevitahle p¿ra polvos y sólidos, pero el volunten se especilica lrc-
Una planta de refir'ro de ¿ceite de falma es un ejemplo de la segunda r;atc- cucntemente para los fluidos porqucl os más fácil manejar'11uidos utilizan(lo sim-
goria. En el refino de aceites vogeta¡cs cot11o e¡ aceite de pal a, que contie- plcs coDtenedores graduados. Puedc ser a veces Dcccsario aplicar un firctot dc
ncn ácidos grasos, la cntrada (aceile crudo) puede ser mcdida, pcro ¡lo co tto- corrección de dcnsidad cuando sc alitnenta por volumen; si se necesita p¡ccisió¡
iada lácilmente. Se utiliza u¡a solución de sosa para reaccionar con los áci&)s (le este orden, me¡cce ta pe¡a reconsiderar la alternatjva de la alimentaciirrr gravi-
y dar h"Lgar a unjabó| quc se climina por centrifiLgación. Dl rendimiento de métrica, porquc en los irltimos aiios bs métodos dc pcsfLdo sc han benefici¿rdo dc
aceite relinado se pucde optimizar ajustando la alimentación de la solució¡ dc rnejoras que afectan signlficativa¡tento al diseño y al costo.
sosa en proporción al cuudal de ent¡ada de aceite crudo. Uo sistema i:lstalado La tecriología de pesado lue tmnsformada por cl desarrollo de la qólula de
e¡r I977 e¡r Ia reli¡eria de Colfax Inc. cn Pawtucket, Rhode Island, lil.).lJU., pesado con detector de esfuerzo. Para nrayor precisión, (nrejor que l./10000)
42 r ¡ ,ri tr,i'r. r1 1i r('ll! lll I-^ I 1l:Rlr ,lt (ll1 1rL '! ,,i!.i.ll(ls \ il Llll)/,! illil'(rsYl)li!-rlirLllllllllNI(rslrl,t|llli(ll'1:

los deteclorcs (1. csl¡erzo lodaviil no son 1rn cf¡clilos como la b¡lanze mecli corlirasei¡ de menol nivLl. l¡dos los aspectos de I¡ pl¡nt¡ sc úlue§tftn gl,lfi_
Llnir

¡ica estárica. l-e pr.cisiófl de I/1000 es nornlal¡ilc¡lc suficierlte p¿m preparar camenle, pcrnitic¡1do la rronilc¡ización del p|oceso y cl diagnóstico de lallos
un¿ rccctr. Lrs ccluias de carga of¡ecen dc linr¡a satislacto a este giado (lc dcsde la sal¡ de c0rltrol. Sc gcncm trn iofbr¡le de cada lote c¡ cada mezciador. Sc
precisión. [-,1 dcs¡rrollo de células dc c¿rga hr lenido cierto impacto en los sis- puedc obtcrer cl consLllrro dc itrgtedientes y la inlbnlación dc la gestión del al-
temas de mancio a granel de maleri¡l p¿la panificadoras. Hasta 1970, Ias ba ¡r¿cón;cxiste un sislcma dc inibn¡ación de la producción indcpendiente con una
lanzas de gran clpacidad eran enornres y dclicadas, v cra una práctica gener¿l basc dr: rlalos co¡ 7000 al'ticulos coneclada al sistem¡ de contrcl por una red de
compaúir ür1¡ astacrinr de pcsado entre varias lineas cle prodücción; uno de Ios ál-ca local ILANl. Además de una ¡tciora cn precisión se con§iguieroll rlerlos
primelos e¡emplos de fomulación clc mezclas oontl'olado por compulador l¡tc tienrpos ¡1Lrc os.
la instaiación de Unrted lliscuits de llarlesde0. Lo¡dres; el sistema de l]lanL'io ¿ tln la fábrica de ali¡lenlos para animalcs de lrrperial foods dc Eldurire.
grallel luc insralado en 1969, basado en u¡¿ pesada cenlralizada dc la harina y Yorkshire, Reino Unido, se ufilizar sistenlas dc pesada autolrática lJ¡ sislena
el azúcar. ll¡bi¡ 9 depósilos de haina con u a configuración coüpacta eDcinra Sclect-o W¡ight 400 basado en mtcroproccsador labricado c instalaclo por Howe
de las b¿lanzas dc ha¡ina, y la h¿rina neumálicaurente alesde l¿ts
se lranspor-taba Richafdso¡ sclecclo¡a material de l4 tolvas de 10 toneladas y lo descarga er .l
balaDzas hasl¿ las tolvas de recepción situadas por e¡citna dc anasadoms. ll lolvas dc pcs¿da, pam conseguir loles de'1 toneladas e¡ un ú ico mezcl¿dor.
U¡ra red de válvulas dc múltjples vias permitía establecer un cie o núlnero dc Cada dcpósito está pelrnanente¡ncnte unido a Lrna de las bllanzas. El computador-

rut¿s desde los sjlos de harlna (riue coDteni¿n dis¡intas calidades dc harina) a xim¡ccn¡ hasfa 48 rccelas para comida de btoilet y pa\o" ]' la planta prodücc 750
kg/mir de alimento de avcs a gütlel.
Ias amasatlolas. Existia una configutación similar para el azúca¡. Los fluidos
(nralta. sirope, grasas y agua) se dispellsab¿¡ automáticamente utilizando cau- La alimenlación discontinua y continüa de ingrcdientes secos viene de§-
dalinetros dc dcsp¡¡zaniento positivo. [Jna sa]a de cortrol albetgaba el conr- crita. en relacjón con la cooci¿» por extrusión. por Hauck (1981). Sejunt¡n
putador y ei eqüipamiento de conhol ¿sociado. Lxistian inslalaciones, acccsi- cn un lolc hasta ri iirgredicnles. que son oonducidos hasia u¡a tolva de aii
mcntación (Í'igura 3.I ) desde la cual la mezcla es m€dida co¡ltilluamente u1i-
bles desde un parel de 7 pies de alto por 26 de largo, pala la operación manual
lizando u¡ tornillo de velocidad variable. El vapor y los ingtedientes liquidos
de la planta en caso de ]'allo del computador La mezcl¿ se realizaba alendie¡do
a la roceta estableaida. Se almacenaba¡ J0 ¡ecetas en una cinta perlorada que el ¡ueden ser i¡yecl¿dos en proporciones control¿das anacs dc l¿ cocción pol
extÍL¡sión.
compulxdor lei¿. Se¡ealizaron audilorias sobre el peso real de Ia harina que
llegaba a 1os rnezcladores que revelaron errores del l-2 % sobre la cantidad de-
seada, aunque el sislema de pesada era capaz de obtenel mucha mayor preci-
sión. Algo de haina se quedaba inevitablemente bloqueada en el complejo sis-
tema de ti"nsporto desde la balanza hasta el mezclador.
lll sistema de United Biscuits de il¿rlesden fue modilicado e¡ l99i por Har-
land Sinion Autonralion Systens con un coste de 1.4 milloncs dc lib¡as esterli-
nas. Para llevar la prccisión dc pcsada hasla el 0.5 % se diseñaton nuevos sistc-
mas de pesada, consislenlos en uniones mecá¡icas y cé1ulas de carga. Nucvas
sondas capacilivas dc nivel se molltaron e¡ todos ios silos, y las saiidas de éstos y
las células de carga se integraron en la red de conhol. En el sistema original. to-
das las tubo as pasaban por r¡n punto de medida común. Esto se rediseffó pam
perüitir medidas en todos ios mezcladores. Se co¡struyeron anillos de presión
para algunos de 1os ingredientes liquidos, con caudalimetros asociados. El ¡ucvo
sistema se instaló mjeütras se mantenla la ptuducción con el sistema antiguo,
lracciona¡do el proyecto en 25 fases durante 9 nreses. El co¡trol se realiza ac-
tualme¡le con I I controladores lógicos programabies (PLCS) de Siemens, ocho
de ellos dedicados a las amasadorus, uno al siste a de liquidos, uno al nuevo
bloque de sjlos y uno al viejo bloque de silos. Una vez que se ha defi¡ido una re
ceta se almace¡a en una base de datos, de acceso restri¡gido por una contraseña.
Ijigüra 3.1. Sifema de alii¡cnt¡ción de una cocción porljxtrusión. l, rolva ¿e alimentacióni2. tor
ni11o de velocidad lsrlabler 3. ¡rsrdienles liqridost 4, para;5, exnusor;6 vapori 7, cuchilla. (Según
La descarga cle u¡a rcceta en el PLC de u¡ mezclado¡ se controla por mcdio de Hauck.l98lJ.
44 IA Aij iu\,1^Tl7'Act¡)N »L L,I FABRI('A(;IÓN DLALlMiri\ltls \ ltl lJll).\s -11

Se i¡salaron ocho courplü¡dorcs de Il hi(s url ur¡ sisrr:rrir rli:¡':itslttktL de in Sl: pucdc oblener oni¡ frccisi(in similar con b¡l¡n/¡\ (l¡ cinla cuidadosanlcnle
g|edicnlcs rn la pla¡r(¿ {le eünida pafa ¿¡itll¡lcs lidrvanl.l}¡k0i cll Suflirll(. licirli) ltlortadas,.en las que cl nulerial seco se deposita sohrc unr cinta de pesadl scgir¡]
[]llido, en 1989. l-os ingrcdlonles proccdc0lcs (ic silos (l! ccrc¡lcs ] prolcinas son rrna trpa dc cspcsor-Lrrrifonnc co¡ltroleda nrcdirnlc Luu compllerta mccá¡ica. Ill
rll[rcrllados por mc(lio dc 23 tolvas,.le almaccr]itrnicnlo a 1r¡!'¡s dc rl cottiütto de caudal sc úridc continuanrcote nlonito zando peso y fciocidad, y es co¡trclado
Iircas dc tr-anspoÍe neunrático y desviados a L¡na de l¿s:.J 1ol\' s Llc pcs¡(lo. pa- variando la altur¿. o m¿rs a mcnudo la velocid¡d de l¡ cinl¡. Sc utiliza¡on balan-
s¡ndo ¡ conLinuaciórr I un sistcnra dc mezcla y üoljendr de lrcs linc¡rs Los llui- zas de cinta en el sisterna continuo de mezcla en scco conlrolado por computador
dos so¡ inyerLi¡dos ¡nlcs dc la cxtrusió¡. La interlase ale (rpemdu cs sür¡rinisll'ada ;nslalado cn 1978 on la fábrica de ITT Paniplus cn Olathc. Kansas. liE.Ul-.. cluc
por L¡ncoruputador cc[tril, con compuladorcs intcn¡cdio¡ dc i]
bits quc su¡rinis prcduce una scrie de cmulsionantes. acondicionadorcs dc nrasa. enriquecedores y
lnn panl¿l¡as gráficas tlist|ibuidas dc alt¡ vclooidad. Una rc¡1at¡ irlllnnlunle es cstabiliza¡tes. Se utilizaba !na ta{cta pcrforad¿ p¡ril i¡scriar las óldenes. Sc ali-
que el sislcnra es rnás llatrlc quc los alltiguos c(nf¡oladorcs socucnciLl (s.
menl0ban simultáne¿nrenlc hasta l3 ingredien¡cs, y los rjLrstes de las propolcio-
L,a alimenlacró |ot l0rnillo de velocid¿cl variablo cs ura nrancH popular de
nes poclian realizarse hasia 7 vcces por segudo. 1,¡ n¡e:,cla dc nrúltiples corricl-
oblcncr u¡ caudal contitruo cont,o¡ado de g*i trlos polvos. y ¡ucdc sol cali-
\ tes impone severas condiciones a los sisiemas dc contlol. cn mlyor nredida que
britdo incorporando l0 rlimcntación dellomillo collro p¿rLe do un sislonra clc ali
en la conl'iguracirin equiv¿lcDtc para un sistenú po| krl,-'s. ¡-,orque ias pro¡rorcio-
mcDtirción por pérdidir dc pcso (Filura 1.2). liabajr nroritorizando el ritmo de
nes tieuen que rnanlenesc en lodo momcnto. Fn h parilir'cdora Paniplus la ali-
pérdida de pcso desdc lit tolva de aliDrertaciinr, soport¡d¡ sotrre u¡ coniunto de
nrenl¿lción continua sc inst¡ló inicialmente co¡rro u¡¡ ú¡ic¡ linea. pero se dccidi<i
cólulas dc carga qu0 trarsnilen co ti¡uamentc. La vckrcidad r1'"- alirncDtacióD se
postcriorrrente dividida. pcm que un funcionan¡icnto dclectuoso dc ufl tanque no
m Dlione constante duranlc el lie¡ado de la tolra de alimenlación. I.lslc sislcma
deluviera la linea conpleta.
0s capaz de nlante¡er cl ¡'ih¡o deseado de ¡linrcntacióD {lcnlro dcl 0.5'/0
En iesu¡ncn, los sislem¿s de pesado por lotcs oflcocn una ¡lecisi(rn signilica-
tivamcnte nejor qüe los sistemas de medida continua. lo quc combinado con sus
meno¡es ploblenas de Iiabilida( mantiene su populuridad a pesal de sus incon-
vcnientes en uayor neccsidad de espacio. mayor-núnrcrr dc depósitos y mayorcs
y nrás vadables {ieüpos de espera.

,,F, 3.1-2. Mezcla de ingt'edientes secos

No es lácil mezelar inglcdientes secos haslr oblcncr una mezcla homogónea;


para un proceso donde una bucna nezcla sca i[lporlir¡11,j. cl mé1odo de suDinis-
tro dq los iugedientes debe ser tenido en cuenta. expedmenlos con lc,
che cn polvo han sido descitos por Baldwin c lnglis ^lgu¡os
( 1980). Utilizaron difercn-

tos tócrlicas de nrezcla para aualizar cl nivel de nlezcla dc dos lipos de lcchc en
polvo (1os tipos diferlan en el conlenido de prolcina de l¡closuero). litcontlaron
que al alimentar los dos tipos simultilllean'iente dcsdc dos lolr,as en una 1ínea oo-
mún que conducia a una tercera tolva se obtenjt u¡a ntczcla mucho mejor quc
aplicando un reciclado inlermitente desde la descarga l¡asla la e¡üada dc la tolva
de rccogida al m;s¡¡o tie!¡po quc se transf¿rian los dos polvos desdc sus lolvas
rcspcclivas uno tras otro.
En el sistcma automático de labicación dc la Drasa dc salchicha soca insfa-
lado c¡ lr)79 en la plant¿ de Ar¡olir Processed Meat Co. c¡ Mason City, Iowa,
EE.IJU., se pesaban la cane de vacuoo y la de cerdo ficscas y congeladas en un
mezclador úilizando células de pesado situadas sobrc cl mezclador. A continua-
Figüri 3.2. Sieema ds aliñentació¡ por pérdida de peso. l.Lineadee r¿dái 2, .ntrudr Ucx ible; l,
célula dc cárgd de suspcnsión; 4, conlroles de la párre superior y conerror del moro¡ via conducto ción se daba un primer mer¿clado hasta que la mezcla cra lo bastante homogénea
honzonlal flcr(iblc: 5, lon¡illo de desc¡Ba de veloci,l¿d váriablc para tomar una muestra para medir la cantidad de magro e¡r relación con la de
1(i r/i^l-l|[1Al]l\i t)\ l)l:lA i:,\]¡lri rl l).i)l:\l !rl.\ li)SYlllii]Lt.lr1:l hQL;l '(r¡ \' rli( ri i lrrllF\Tos llL ( oNl rl(ll.
gr"sa. l,¡¡ propolci(ilr sc riuslahil for !r]a{iio ria u[¡ ¡c1ici(in auknnllic¡ pos]a¡i(ir.
dc f<rrma quc krs datos dc las cnl¡ad¡! al!¡ ilroLll!:idos a lruvés dc un l)¡lcl lle
conlrol dii l¿ folmu¡¿ciinr-
Olto sislcma auionático de n]ezcla en scco. it¡ra !!la[o cxportadr] poi h¡rco.
fue instalado cn I9?8 on l¡ (lolumbi¡ Rivcr ler¡rinals Co. en Portlan(l Or.gl)r" VIIAIIIINA§, NIIÑ¡]R^I,ES.
'\vtiNA MrlroNtNA, §^lJoRrr,\N1ES
EE.UU.Elsistcmatcnia2lsilos,yun¿0apacr(lirddciirúodenateialdcl0(X)1,h. Pl 1l(^1,4 I

110 un lugar ta¡r grande cl coslc dcl calicado puedc ser urú p¿.te intpo(antc {lcl *
costc dcl sistcnu. po¡ ¡o quc sc util¡7:alon cinao I,LCs, localiz¡dos dc ul¡¡c¡it que urq11q
el lrabdo en Ia insta¡aciúr. Fr¡Dcior¡cs sepafidas (1083) se'co[trc,la
se ¡rinirniz-ara
Y
ban desds un p¿nei de operac¡ón co¡ cualro conjuDtos de poterciónrctros y 19,5
inlcrruplores con indic¡rcirllr clc estado. I:l glano tccibido por carr-oter . trclt o
río se llevab¿ por'¡redio de L¡n elevador a ir¡o dc los silos. l-os ba|cos sc oatgan
con ordencs quc especilicün tipo, gr¡do y clntidad. Irll trigo cie cada silo lleva
un regisfro de coDteDido elr ptoleinas y ]iumedad. Sc prrcdc mezclal gruuo fto-
ceden(c dc hasta l0 t<¡lvas clc acrcrcio cdn los porccrlajcs nlarcad(rs cr¡ k)s po-
teDciómet¡os. l,as válvulas rjc conpuer{a da las tolvas desig¡tadas sc brcn si-
l¡ultáneameDte en propolción a los porcenllúes s0hccionados. El grano dc las
tolvas seleccio¡adas cae aprcxinladamenle an las proporcioncs selcccionild¿ts
soblc una cinl¿ transportidora dando u¡ buc¡ nivcl dc mczcla, y cs pesirtlo du-
ranle el transporte. Cuando cl grano alc¿nz¡ 20 000 libras en la tolva d0 pe-
sada, la válvula de Ia tolva sc cierra. v el gritno cs cnviado a una dc lori c(¡tro
tolvas dc embarque.
Otras aplicacio¡es pa.a alimcntación dc sóliclos sccos ircluyen Ia rrezcla de
matcrjalcs distintos. Por ejemplo, u,l¡ lór üla i¡lhDtil rcforzada cle bajo coslc
hech¿ a parlir de habas de soja, avena ¡, sacarosa ha sido descrila por Del Valle ¿,
al (1981). Se seleccionó L¡r p¡oceso de ¡rezcla en seco para minj¡tizar ol cosle
del procesado. La Figura 3.3 muestra rD diagratna dc flujo del proceso. Se cuece noRM(r¡,a Dl. r sorr ¡.óRMUr,a DtavriN¡\'§o¡a
^vllta Eri ao,_sas n¡t por_fi'r¡¡,t:N(l
en u[cxtrusor una mezcla de habas dc soj¡ y tvcna. El p.oduclo cnliiado se
mczcla con saca¡osa, accitD vcgclal y una rtazcli¡ ya constituida de vili¡t¡inas y F¡1 t. 3.3. ñ1.a1¡ dr lnr [] ¡ul¡ uria¡ril (Süe,in I)el Vxll. d ¿i t93t. eo¡ ¡ur,r¡iz¿ciir¡¡ ¡lcl
l)slrlütc of [@d T.úhnologirs I
minc¡ales. La fórmula se muele e[ un rnolinrr dc nramillos y se eovasa cn bolsas
en co[dicior]es esté¡iles; el uso de rrn molino de ma|Lillos ayuda a consr:guir unc
buen:r dis¡ersiorr. El uso de va¡ias cslacioncs rle ntczcla en un plaita de cacao si") utlLcska en u¡
Cuando sc nrc,/clá cn sc(o uDil vr¡'rcdad rlc t.rrrr:rñor y lormrr Je ¡anicrrlrs. diagmnu (Figura I4) publicado en l9J9 oon una descripción de la operación de
como en ciertos saLxliz¿ntes, la segregación L's un proble¡na, y en co¡rdiciones de lnc¿cla de cacao de la planta de Cadbury Schrveppes Powell cn Stm{l¡rd, Oirta-
humedad se pueden producir aglomeracioncs. Lec (1980) analiza Ircs ntccanis- Iio. El cacao cn po[,o quc L'ntl'a cs icoDdicionado a tm\,ós de ülra scrie de tubc
mos pam explicar el conrpotamiento de las pafticulas de saboria¡te durantc la üas enliiadas ¿ntcs de la adición cle sabor y dcl ntezclaclo. U¡a lolva cóD¡ca ali-
mezcla: monla el cacao en rrna propolción fijrcla u un mczclador l-itlelinll, rnientr¿s quc
otro alimcntador añadc saborizantc clt las proporciones adccuadas. Después de Ia
" mezcla correctiva, donde cl nlate ai sc rccicla dcsdc u a tolv¿ de dcscarga a
Inczcla, ésta es conduci¡a a uno de los cu¡lro lanques de alntaccn¡t]licnto exis-
la línea de alimentación;
. lenlcs. L¿s nezclas qr¡c constituyen la bcbitia dc chocola{e (batido) son iuiciá¡-
mezcla dif¡siva, doÍde las particulas individuales sc distúbuyen sobrc una su-
¡ncntc ohtcnidas en una ntezcladola dc cinlt, cotr ulla mczcla intcnsa final cn una
pcrficic desaíollada dentro del mezclador;
nlezcl¿dom de corle. lisle es un proceso conlinuo por lotes. La ntcT,cla filal es
. mezcla corta¡lte. donde grupos de partículas se mczclan mediantc la fo na-
alDacc¡rada en tanqucs dc produclo tcrminado de 20000libras dc oapacidad. La
ción de planos deslizantcs (como en la úezcla cstática).
tonlpcratura ambicn(c y la hLrmcdad sc controla¡ en cada árca dc lir planta.
ñ

ffiffi a

:
T¡?asporador almaccn¿mtnio

<l

r,-;rF;nn
EAA-:-r
ll0a.eMniento L¿imdo ¡ d..iFs =
d¿frldktus lioc.rrath

rmF/n
ffiffi:r---
Figurá 3.4. Plarta de cacao en lolvo en Strattbrd, Onrario. Canadá
Colfesia de Cad¡xry Schweppes plc )
9.1 LA Al loivlAfll^( loNDLLAflllRlC^(loNl)11Atl\11 f'IOS) rll lll)AS c(¡\| i()l lf I os lRocES(1s jrli l)RlNll lt,\ ¡ll \ \¡l ( )ii\,lA( lot\ 95

ulil lrrinrerit rlxpx sc \cfara cl allnid(rr (lcl Qlulen


ton u u uelllrilirg¡ gralrLlc y 4
la, S()l ( { lr)N rrsPF\
I t)t \t M[)oN sqp¡údoier rDlis l).qu.rio\- El ahidri¡ st lav¡ cn ltcs ciclones dc 1í) ctapas. l;l
gluleo cs con.cnlli¡do ('n üna instaiaci(iu dol¡L]d de rrn¡ unidnd {Éndc \ 3 puquc-
ñas u¡id¿des, todirs cqurpadas con,eciclado pa.¡ nrcjo|ar la cficiencia. tsJ agua
de l¿vado del alnridrin cs plocesada ¡i¡r r¡rra inslalacióIl que consta de una grln
uuidad y 3 pcquciiLs unirlades. co¡ rcciclaclo cn csta ctan¡
1-a hidrólisi". tlcl irlnridón es 1a opcrlciri¡ i¡dustrial ¡rris irn¡roltairie. lil pro-
ccso h¡dicionel consistia en ü[ tr¿tirmienlo ácido, pcrc ahola sc ¡Trcfieren Ios lra-
tamic¡rtos ácido.icnzi¡riiticos o trataulionlos enzináiicos. l.¡¡ crrzilrl¿rs prcporcio-
n¿¡ las lunciolrcs dc corrirol na(ural, eu cl anrplio trundo (lc los scres vivos. quc
han Llenroslr¿(lo lcr)cr Drís cllcicncir !luc cualquiera Llc Ios ntcc¡nismos de con-
lrol rcaliTados por el lloltlbre. l'o¡¡ aclividad cnzimátiLi¡ os nruy sensiblc a la
Lcr¡pe¡atúra. E¡ cfe'c«r. las enzifias vcgetales habajan nreir)r cn tonlo a 25'C,
¡licntras qnc lai (lc los irnimales de sangl0 c¡liente ¡lredcdor de 37" C
l-a conve¡iión dcl Jlmidón rrcdi¿nlc enzir,tlas ha sirlo ¡rosil'rle gra.i¿s a krs
a\raD.es en tccno|ltia cnzimátic¿ que (ulicro¡ lugar en krs :trios sescnta. l-os pa-
sos inlplicados cD los procasos disconlinuos y continuos dc co¡rvcrsión del ainlj-
dór se mueslra¡ c¡ l¡ Figura 4.2 (a), y cn la |igu¡a 4.2 (b) sc dctalla el paso de li'
cuacirin continua. l:l p¿pel de los enzir¡¡s en el proccso (lc producción ha sido
§eñal¿do por Codlrcy ( 1983). En la hirlnllisis del al¡¡idó¡ se folma de\trosa (glu-
cosa pura). junto con dci(lri¡as. maltosa y olros componenles conrplejos. F,l glado
cle conresión st'midc ¡)or medio del podgr rcdüctor del prrxlucto cornparado con
la dcxtrosa, cxprcsado colrro yo de dexlrosa cquivale¡tc (l)lr). lil conlplejo de dex-
finas prodLrcido en cl sistcna de licu¡ción es nodificado pot rrrcdio dc una elapa
postorior de sacarificación con lratamiento enzináLico para conscgurr ios prcduc-
tos finales descados para aplicaciones conc¡stas. La glucosa para Ia indusui¡ dc
cammelos liene un DL dcl 42% y un coDtcnido de humcdad dcl 16-20% cuanilo
sc produce por ¡rcdio del proceso ácithr, y alruJedol dcl 55'lí dc DE cL¡ando sc
produce mediantc cl proccso ácido/enzi¡rálico. Para fahricilción dc cerveza, sc
prcduce unjarflbc dc 639í de DE por mcdio dc un proccso ertzimático dual.
Iil paso quc irn¡rlica la conversión tle illridón a glucosa utiliza glucoamilasa so-
lLrble y se lleva a oal)o cn un reactor djscorljulro (ádL¿). (innp¡ündo este proccso
discontinuo cou cl dc licuació¡ e isonrcrización cn continuo, Sims y Cheryan (1992)
idenlifican varios prrblcnus- como la pobre eliciencia térmic¡r, largos tiernpos de
rcacción (24 a 96 h) y pobrc utilización dc cnzimas. Los intenlos dc inmovilización
dc la glucoaüilasa ) de dcsarrollo de la sacarificación e¡ conli¡ruo con alto rcndi-
lrjenlo se han encorlmdo con 1os ¿ltos oostes dc innovilizacititt, baja eficlcncia cle
co¡vcrsió¡ e ine,ctabili.l¡d. Sims y Cheryan han llegado a mostrar un reáctor conti-
nuo de menlbran corrligurado como un reaclor continuo ¿c lanquc agilado co¡
Fisurn 4.2 ii) P,oces¡¿o ¡lll rlnrirlóD con enzirr¡as. Itoducros: 1. maltodcxlrin¡si 2. j¡rabes de tienrpos de residcnci¡ dc 2 a I h, acoplado a una nembr¿na dc ultraliltración de Ii-
malrGat l..ia,ib.s Dezcl¡i ;¡. jarabes d¡ glu.osa: i. iarabcs dc ftuctosa.shEosa: ó. jár¡bes co,) alro bra hueca con ¡.-so nmlccular de paso de 5000. [a colmatación cr¿ nrinimizada uli-
co Lcnido dc a¡crosá (A 0¡rrr de GodfÉy- tg?ll). (b) l-icunción contirua dc rllrridón. l, Alnidón lizando una conligu¡irciór de flujo cruT¡do. Con todos los (iempos de residencia cs-
(400/0 DS). IH {¡ i; 2. lanor; 3, cocedor de inycccórr 4, ctapa de nl,nlcnirnicnlol 5, dexlrnració¡.
lde CodI¡cY, 19?8) l1ldiados se conscgui¡ u¡a convcr¡ión dcl 96'% de 1o alirnentádo ¡l sislema.
f

t)6 Ia r rrllM ATrz^l¡alN Dl t-^IT.{BRI(ACIÓN Dl,\Lll\4fNlos YB[BID,\S (.0NfROL DL LoS Pi{Ot.I]S(]S t]I] PR]]\4E]IA TRANSTORN1AT ION

trlollo ¡l ¿¿ (1r85) de¡.riLrt 1¡ opcr¡ci¿nl dr ona plaDl¡ {le piocesado de m¡r/ (10 puleza eS muy apropiada para Lu llat¿mie¡to posterior con glucosa isonlerusa,
400 t/dia consi¡uirl¿ cu I{f¡tqri¿ co la coopcración ¡e Náerdcn Internaliollal l,il que hace posible la conversió¡ de aprcximadamente la milad de la slucosa en
etapa dc lrcuaciirn uliliz^ ur coccclor de inycccirir (7el coolrer') quc iunciona ¿i 1.15" (l ftueiosa, dando un azúcar liquido pr¿clican'lente idéntico a la sacaros¿, sobrc todo
scguido de t1ll ti¡1qüe de licuaciirn- una cámara dc cxpansiól (//d.Liing clamber') \ rn cuando se p¡ese¡ta como azúcar invoilido liqLrldo. La inmovilización de glucosa
Lanque de dcxhiilacró¡ co l¡ conicrlta dc dcscarga elliiada a 60" C en m intercanr- isomerasa ha pennitido la producción a gr.an escala de ¡arabes de maiz con alto
bi¿dor de calor l,á el¿pa de s¡úfilicacló¡ sc rcaliz¡ dr¡rairle 60 h cn ur emasc tle sa- co¡tcnido de ftuctosa que soit contercialmente atractivos, construyéndose varias
carilicacirir. scguidr rlc opciacronts dc aiu$c, filtado e intertarnLrio iónico. l,a etapa plantas con esle Iln. lll proceso lue introducido en los años setenta, consttuyén
de isotne zacia)n se rtalizr tras Ia cstcrilizrción, y el jnlellarnbio jónico altes Llel dose cierto número de plantas de proceso e¡ poco tiempo. La Figum 4.J muestia
cvrporzdor'de pellcula dcscerr.lenle. Lils condicio¡cs dc rc¿lizeci¿r¡ de cada el¿pa de¡
I
prcceso se mlrestr¡n en la l¿rbh 4.1. l,a plalra produoe cada dj¿ 150 t de jarabe de
n iz oorl ¡ito conlenido do ¡-u.tosiL, 600 hl dc ¿lco¡ol- 82 t.le sul)ptcductos pau ali
l]lc¡lació¡ ann¡¿l y l9 { dc gllfcn.
Como una poslble exte¡si¿)n posterior de l¿ hidr'óljsis continua dc ¿hnidón,
[-in1(o ¿/ ¿1. (en Linko .¡ ¡r1.. lc)E0) urilizaron lx oxttlsión-fiTST para ]a licu¿ción
ric almidón cle ceb¡d¿. Sc esludiaror distintas t,::mpcrat!ras, de J¡rma quc la con- 1

lersión óplirna sc consegLia . 11ll-125'C. Sr dcrnostró cl¡mmente la ¡nporLall-


¡ra de la actividad rler aeu¿ dc i¡ nateria prilüa en l¿ elicjencia de la caiálisis dc j
la o-amilasa. La retcució11 clc aclividad cnzjmática era Írayor con el 429lo dc h!-
Dedad y el v¿lor DJr del extrusioDado allncút¡ba considelableinenle cuando l¿
:
humedad excedia el 40'll0. No se detectaba actividad enzimálica a niveles de hu i
mcdad inferio¡es ¿l J09i, y ¡ ternpemturas poi dcbajo de I 15'C habia una insu i
ficienle desnalurulDación del ¡lmidón.

i
i
Tahl¡ 4.2. alondiciories de iicrución del almidón, s¡ca¡ificación I
e isorlrcrizació¡ (dc llollo et a/., 1985). I
I
¡

I
l.icuación enzim¿itica conlinu¡.
Almldón 10 429lo (DS)
!
fH
1.15 100 85 "C I
Tiempo de rcaccñ¡ 0.2 0.5 20 l0 150 180 ¡rnr I
0.2 0.4 0.4I/t almidó¡ I

fll :15 I
60 "u l
f ienpo de re!!.ióri ó0lr
I 5 I/1 almiiló¡
I

:
pli /§
0.,1k9/1(DS) i
i

l,a g)ucosa dc alta purez¡ con valores DE de 96-98% se puedc obtener ]¡e t

di¡nte saca¡ificació¡ cnzimática de dertinas producidas en el proccso de licu¿- I


ción e¡ziü1átlca dual. La ¡rasa dc dexlilillas es acidilicada y enf'riada antes de la I
¡';gur¿ 4.1 Di¿gmnra dc ll.,rjo del pr¡.cso de mollenda hÍmeda dct nraiz y dc rroducciórl
¡e¿rcción e¡ tanque ¿lgiLado co¡ las cnzimas de sacarilicacrón. La glucos¿ dc alt¿ I dc iMbe rico ei nxcros¡ (de r, al Prot¿ss..1916).
I

I
I
qR r ¡L t()\4ATll^|toN l)lirA l-^ili{l(,\l lo\ l)lj Al I\1llNT{)¡ \ ltllliu;\s i oN IROL lll.l.OSPRO(hSOSl)l l'Rl\1r RA TR \\SIORN't^flÓN 99
^
los cquipos quc oü¡ponen url ¡lanta dc produccrón dc 6.101iíil de f¿¡-abes cdul- . ex.traclorcs de cadella ¿ contÍaconientc. que uliliz¿n placas pc bradas ¡uóvilcs:
col'¡¡lcs { sr.a¡¿,r¿r:!) dc ¡raiz, couslruido cr (crlar Rapids, Jcr*a. [L.UL. lfirdrl . c¡trrct(»cs dc fluio cruzado n ltie(¿pa, por percol¡ción a t¡avés de un lccho
l\ttt-c:tsing.l()76). IrD esta planla intcgrad¡ sc scp¿r¡ la ha¡in¡ (lc glütcn de nt¡iz móvilhorizontal;
dcl rcsto dc las ftacciones dc l¡ molienda húmccla del nalz attcs de Ia etapa linaL . extraclores dc tanbot (tromme[), contollillo de A¡.luínledes horizontal;
clc l¿vado del alnjdóu. l,as stgüicnles etapas dc licuación, sacariljcación e isome- . e)lt¡ackn'cs dc espiral mLrllietapa, dondo cl líquldo y el srilido se |ruevcD en la
rizaoró son (lpcraciores contüluas. coü{eniéndosc la g¡ucosa isoulcmsa en 20 c(r mism¿ dirccción;
lu¡nnas dc rcactorcs. . baterias dc difusióu. sistenras úulticol(n a con alirnentación y descarga pe-
l-a pr0rlucción dejambc dc liuctosa de lrraiz n]ediante proccso eDzimático ha riódica¡le leconnrutadas.
si(k) r.vis¡d¡ por Ileiwig-Nielsen (1981). y cl uso dc la rcconlprcsión mecánicn
La ¡er¡olacha azucarerl es esoaldada para iacilitar la cxtracción, pero si la
tlel lapor, cn lir ctapa dc evapor¡ción que incluyc cl paso postcrior dc crist¡liza"
tcmperalllra excedc los 75n C se disuelve excesiva ca[lidad de pectina. El uso de
ctón dcl lambc de tiuclosa. cs dcscrito por lro\\,lcr y Swiclllck ll98l)_ La cm-
la leducción dc tan'uño sc li¡nita pof la leccsidad de !¡anlener infactas las células
prrsa Aucr ican X¡'rolin lnc. conslruvó una Ili¡nt:l pam produrir I0 000 1.,¡ño de
tanto conD sea posible. lil cl caso dc la caña de azúcar. sc ro¡npen el mayor nú
liuctosa crisl¡liDa pura (FCP), on'lhonson, lllinois. ¡jJj.UU. La n¡aleri¿ pr.ijr¡d dc
mcro de cólulas, lliediante nrolienda, prensado y desmenuzado, para facililar la

pl¿n1a eü lrr¡bc dc maíz con 92-94% dc dcxtlosa. La glucosa isomeusa rn-
difusióü.
¡\rlilizad¿.(,t\,-ierlc csrcjat¿llc cn unjar¿bc con 42% de liLrclosa, que sufie una
scpa¡acióü crlrnt togtiifica. [-¡ dextrosir ¡e at]eltte er¿ reciclatll. v los sacáridos
Dra!-,orcs (6-8'l';, tlcl alirnento¡ sc vcndi¡n conlo subFr.Jductos, obteniendo ul ja-
mbc con 97'),0 dc f¡uctosa quc cra cistalizada tras la evaporación hask un 70%
1.1 ¡. (.\rnceh¡rotión por evtpomción a tlltcío /etaporuú» sirple y'?cu)
dc sólidos. La crislalización dura 80-100 h scgúro un progtt¡na que controla
La ev¿poración a gún cscala, tal como la llcvan a cabo las fábricas de azúcar-.
lic,npo \: lc lpcratü-a, c stalizá¡dose ajredetlo¡ de la mitad ile l liuctos¿. Los
es un ejenrplo de operar:ión do¡de la eficicncia térmica tiene una gran importan,
cristaies son lavados a contiIuación y separados en centrifuga, rcciclánrlosc el li-
cia. El comnortamie¡fo de los evaporadorcs ha sido analiz¿do en gran detalle, y
cor ¡nadrc. A conlitri¡ación los oristales se sccan duaDt§ 2-4 h cD ult secadeto de
las ventajas relativas de los dis{intos djse¡ios dc cvaporadoros son bien conocidas.
nirc calie¡ttc, y se_envasan automiLticamcntc cn una sala con 0oulrol de hu¡rcdad.
I1l prcccso co plelo era diligido desde una sala de sontrol por ordenador -se su-
lll rendimiento de un evaporador se midc eü términos de cconomia de vapor:
¡rervisaba la isomeñzación, separacióD, cvaporación, c¡ist¿lización, secado y e¡l-
kg de aguii evr¡rorada
v¿sado. asiconro las disti¡tas corrientes de reciclado y el suminist¡o o consumo
kg de vapol consunrido
de vapor. Las operaciones continuas en el proceso cran conlroladas con lazos
subsidiarios tncdiante microprocesadores. El «ccntro de control poa ordenador»
E¡ el (liscrio de un evaporudor se trata sobrc todo d( moiorar este ralio rnc-
Lcnia varios cic¡tos de elemelllos de panel con cl cor¡espo djcnle cableado cle
diánte la rcutilización del calor arrastrudo por el agua quc sc evapo¡a. llsto sc
conexiór, rncluvcndo cicrta cantidad dc rcgist¡.adorcs sob¡e papel. Se ver fodia pucde conscgüir medianfe el uso de varios electos (cvapondores dc [rúltiple
un csquema ntinlico del proceso sobre el pancl.
clccto.) o nrcdianle la recompresió¡ dcl vapor para aumenlar el nivel de te¡npem-
tura del mis¡¡o. Un evaporador múltiple clcúlo utiliza cl v¡po¡ salienlc de ulo dc
ios cfcclos como ¡nedio dg calcntamiento pilm el siguicnlc, en el que tiene lugar
4.3. Azúcsr
la ebullici(»r a rnás baja tenlpcratura y prqsión. lln un c\,¡porador con roconlpl'e-
sió¡ mecánic¡ del vapor, sc obtiene calor dcl vapor salienlc. ¡ecomprimióndolo y
l-os mótr¡los de producción dc jarabes que utilizan la convenión e¡zir¡ática
condensíl¡xlolo a una lempcrafura alta, pudi¡ndose utilizi¡r ostc vapor recompri
a paúir dc a¡nidón de maiz son una i¡vención modema. por cl contrario. los Dló-
mido co¡¡ro nredio de calcntamicnto e¡ el nrisnm electo.
tftlos de ertra(cióu dc azÍrcares a pal.tir de rerrol¿cha y caña h¡n sido conocidos
Ar¡bas lcclologias, que se usan para n]ciomr la eficicncia lómiica cn la co¡t-
dcsdc antiguo. lor ejemplo, en 1449 ya se cil¿¡ba cl molino clc r.oclillos para la
prxhrcción dc ¡rúcar dc caña. Ivcrson y Schwartzberg ( 1984) ¡dcntifical scis ca- centració¡ pol evaporació¡l, son utilizadas cn fábricas cn l¡ c(nlcentración dc Ja
rabcs y zun¡os de frulas- En los dos casos sc necesila cl nrisnro grado dc coordi-
lcgorias principales de extraclorcs dc azúcar de rcmolacha y caña:
nación y cor¡trol de lenpeRtura y presión.
' transportadores de tornillo a contmco¡riontc, verticales o inclinados, co¡ cl Como un primer ejemplo de evaporiroi(ln, se considem un crist¿lizador dc
jugo dc oaria o remolacha fluycndo por gravedad; funcio¡¡ de lomr¡ rliscorti¡ua cou oiclos dc
azúcar de sinrple efecto a vacio, que
i00 t.A.i\L;loNl,\11,,.\(X)NDl ¡.,\lr\BRl('^aLOl\l) qLi[1LiNl'(]5\ ill llLl)¡! L(rNlROl.l.ll,ll)SPliO(l SOSDllPRlNll-itr\ lR\\s l)ll!T,\aja)N lll
tie,npo (le 1 2 h. lstc sislerr¡ lirr oLriclo c]e uü esll¡dio de n¡¡lclizariórr rc¡lizado El conr|ol dc nlo\ili(l¡d {\l( )puerJ.: soluciortrrsc L-n alscada sol)rc l¡ co¡-
pür Lv¿üs ./ ,/. I l9J0), crt una rcfirre|ia dc azúc¿r dontle cl lic0r rlc alrnrent¡cilirt sitsna del lrro de conlr1)l rlc aaud¡l dc licor rnic¡lr¡s qLrc los cfisl¡lrs rs1án cr(r
cstitba lbrmado por izúcar'c inrpurczas ¡isucltx.r $r agurl El csludio consitlcrab¡ ciendo, hasta cl nronrcrtto cn que sc llcanza al pürrlo dc nivel más allo. {lna slrs-
un evnporador vurtic¡l cie sintplc clcttÓ caient¡do por vapor qua condcrls¡ha en pensión ligcru da lugu a un¡ ¡nejor tra¡sleEncia dc c¡lor El srado d0
la cala¡dri¿. Eslc elaporador discon{inuo cor)\'ic[e el azúcar disucllo l lorur¡ sobrcsatü,¿ci(iu p¡rcdc \er conr¡olado duBnte cstc Nriodo (\ t¡¡nbi¿[ dcspués dc
ciistalrn¡, y es catgado con licor hastil rLr delcrnlh¡do 0i\01. El calanhmicnto i
quc el nlinlonto see corlir,:lo) rcalizando un rortrol cn casc¿da rlc l¿ saljd¡
con vapol se aplica hlsla quc la sobrtsillLllación alca¡zá cl ralor descable pa|a el (olttp|l\ del co¡trolador (lc soLres¡tLrroció¡ (SS( ) sobre li tonsiq¡¡ del l¿zo de
posterior crccinrierto de los crisiales. lil polvo fino de a/rlcir es intloducido co[lrolde la prcslór de \'¿for. Est) ticne co[1o ñsi]|l¡do un¡ reducci(in de la va-
como germen o núclco dc crist¡lizació¡. dc lornta que la s¡cn¡osa alc l¡ soluciút locidad de ¡limc¡taouin dcl r'apor dcspuós clc quc el alimcnlo sc cot1e. Con'lo rc-
cristaliza sobrc cslos núclcos dc crist¡liz¡ciólL lil licor adicional se sulrinistru y sull¡do dcl csludi{r. sc sugiere un nLrero esquort de conh\)l cn el qLrc l¡ coDsigr)¡
el agua sc evapor¿ üonft]rnrc c¡e:(cn los cristales. El nivel ¡untclta e¡ !l inler ior dcl control¡dor tle moriliclacl cs fr'ogr¡¡nada fara quc sc ir¡crc¡¡e lc continua-
del cvaporadot rlc sinrpla cllcto hrsla quc cslá llcno; a conli¡tu¡ció¡ sc cicrrit la
menle co¡ cl Divcl; el ciclo pucdc crtonccs tcrn'ri¡¿r e¡ cl »l¡xjnro nilcl sin tcncr
válvul¿ de alimcDlacjón dcl licor, y contiltira la cristalización. lin¡hnc!1c cl co¡-
qLlc cortar l¡ llinenlaci<1n ¿ntes de ticr]po.
tenido del evapor¿rdol un¿ .suspcnsión de crisales 0n jarabc conccntrado. se des
Todos los esquernas drr lutomatiációD dc cslc sislema dc cv¿pclrciórr de sirnplc
úarga a u¡ tanquc dc rer¡ulacitin. pasantlo a conlinrució[ a una centrili¡ga ¡ondc
efccto a iocio dcpenden (lc sensoles cspeciales pirn nmnikrriar ci avar¡cc dc Ia 1br-
se sep&ran los cristalcs del roslo dc la soluciór¡. [-os cristales c1c azúcar son l¡va,
nl¿ción dc crjslales. I.,¿ corducljv¡dird oléctrica y cl índicc do rcliracción son vad¿-
dos col agua y sccados con airc calie¡lc. Lil.jarabc es r'eprocesrclo a tr¡v¿s dc uÍa
bles que se prreclcn rnedir convcnientemcnte pala conrpicntcnlar'las mcdiclas dc vis-
serie de ciclos similares obto)iéndos. !uiis cr¡stales de azúc¿r y jarrbe dc pureza
cosidad. Es posible u»nbiDirr los hes cn el esqucma de contl,ol dc u¡ eva¡nrmdor dc
cada vez nrcnor. Ill esquema dc control de cste evitpomdor discontinuo (que fu¡l-
estc tDo, lo quc ilust¡a la nrancra en que el uso de múltipJcs scnsoles prede propor-
ciona pot cagas) sugcritlo pol llvans et a/., se mucstra en la Figur¿ 4.4. Sc tjene¡
cionar una monitoización satislactoria de un froccso a coslo r¿zonable c¡ una si-
trcs lazos locales dc control:
luación donde no es práclicable el um de un sensor rle calidad dcl producto er-li[ea.
' l¡ presió¡ dcl vapor cqltrolada por la váh'ula de vapor; La conduclividad eléctrica está corelacio¡ada adccuirda¡¡ente con cl grado dc
. la presión ilE ovaporación en el iDtcrior del evapor"dor controlada con l¿ vál- sobresatur¿roión durante cl ciclo colrcs¡rondic¡tc, y es al nrcnos indcpcndicnte de
vula del agua de enlriamicnto; la le!¡peratNa. Sin embaryo. esta correlación sc ve afectada por la pu¡cza de dos
. el caudal de licor controlado con la válvula de licor maneüs -algunas irrpurczas allemn la conduclividad, mient¡as que las olIas pue-
dgn provocar Lrl enslLcianricnto de los oleclrodos. Los Íef¡¡c1ó¡uetros de p¡lceso! si
pueden scr nlontados en una posición suficientcrllcnte ,epreserrlativa. dan una indi-
caqión de la conlposició[ de] licor i dependicnrc del contcn¡do crist¡lino. Esto
complementa Ia nrcdida de viscosidnc! quc cstá lirefte¡nentc fcclada por el contc-
nido cristalino y es fulrción de la cQncentración del lioor y dc la tenpcratura. La
viscosimctria es la tccnica ¡Iás útil durante el «cspesarnicnto» que ocurre hacia el
final del ciclo. l,a compañi¡ Irischer and Porter inslaló cicrla ca¡fidad dc estos ev¿"
pomdores autonláticos de simple electo para 1¿ evaporacióD del azúcar basados e0
f
L
la nledidá en oonli¡uo dc la viscosidail utilizando un rei)motro que tire cspecial-
mc¡rtc diseñado pa,a cslc li¡r. E¡ sistcma dc co¡trol en ¡a ¿Tucarem situada en We-
I vclinghover dr: T'feifer and Langen (dc Alemani¡) era u1r cjcrnflo dc esquema de
L-_ conlrol pol nicrccompulador que ulilizaba esta nredida lcológica (Kemter, 1977).
El rcó¡1etro posce m disco excéntrico móvil quc nride las p¡l)picdadcs reológicas
deljarabe sobrc una supcrilcie móvjl de 400 cm2. El cslicpo dc torsión reqüe do
para venccr la luerza viscc¡sa sobre cl disco es lransr¡itido utilizando un disposl-
tivo ¡recánico que es fuerlcmente scnsible a las bajas ]iscosid¿des al comienzo de
Figur¡ ¿J.Unidad de concenlración de ¿úcar por clapoBción de simplc efc.!o. MC. conúol de
movilidad: SSC, conlrolador d€ sobres¡h¡mció0i , concxión de controli {, i¡teflutto. una medida, lo que pcrmilc deten¡inar cuidadosame¡lc cl punto de nucleación
(Co esia de foxboro conpany). (fc»mación de gér'nenes dc crjstales). Hacia el l'i¡¿l dc la rncdida la sensibilidad
Cristales rle hielo y poJi¡e .o¡¡gelados

Berger, K. C. y C. W. White. 1971 . An electron m icroscopic inves.


tigation of fat destabilizat¡on in ice cream. J. Food fechnol. * 2gS-
294. tl papel de la desestabilización.
7. Cole, W. C. 1932. A microscopic study of ice cie¿r¡ ie xtLrre .1.
Dairy Sci. 15t 421-433. llustrado con microfotografías.
Azúcares, cristales de azucar y
8 Cole, W C y I H. Boulware. 19.10. lnf luence ot .om. mr\ L om-
ponents upon the texture of ice cream. J. Dairy Sc¡.23:.149157.
conf ites
Efectividad de la grasa de mantequilla con respecto a los sólidos
de la leche.
Foltz, V. D., y W. H. Martin. 1941. A study of homemade ice cre-
am. Food Resea¡ch 6:31-38. Contaminación bacteriana y posibles
fuentes.
10 Cive¡, M. 1928. Texture of ¡ce cream as influenced by some cons-
t¡tuents. /nd. Eng. Chem. 20: 966-968. Effects of gelatin, egg (
tard). and evaporated milk.
11. Coüin, R., y J. C. Leeder. 1971 . Action of emulsifiers in ice cream
ut¡l¡zing the HLB concept. J. food Sci.36t71&722. Lfecios de la
gelat¡na el huevo (flan) y la leche evaporada.
12 Kloser, ). ].,y P C Keeney. 1959. A study of some variab¡es that
affect fat stability and dryness in ice cream. lce Cream l?eview Los azucares se evalúan por el sabor dulce que imparten a los ali-
42(10): 38-41, 5660. Un primer intento para aclarar el papel de mentos. I poder edulcorante relat¡vo de los azúcares coriunes se
E
los emulsificantes. deialla en el capítulo 1. Lo cJulce de los frutos maduros se debe a
13. Knightly, W. H. 1963 Surfactants in lood manufacturing. 2 los ¿zúcares pre5entes. La sacárosa, fructosa y la glucosa fcrrnal
Applications and mode of action. Food M¡9. 38: 661 666. Fun-
ciones de loi emulsificantes en Ios postres congelados.
Ia mayor parte de los carbohidratos encr:¡ltrados en Ias frutas
(capitulo 27), aunque otros azúcares menores corno el xilitol, xilosa y
14. Leeder, J. C. 1971. A new coi]cept about the function of emulsi-
f iers in ice cream. A m.Dairy rev. 33(10): 28 B,D. lmportancia de la sorbito¡ se encuentran ampliamente distribuidos (6). La miel es una
HLB del emulsif icante. solución concentrada de fructosa y glucosa (cerca del B0 porcien-
15. Lin, P., y J. C. Leeder 1974. Mechanism of emulsifier action in an to) (3) Las abejas producen Ia miel a partir del néctar de Ias flores
ice cream system. ,l. faod Sc¡. 39].108-11 1. Un intento por expli' que cont¡enen fluctosa, glucosa y sacarosa. La mayor parte de esta
car la acción desestabili¿adora. última es convertida en glucosa y fructosa por la enzima invertida
16 Sherman, P. 1965. The texture of ice cream. J. f ootl Sci.30:201- secretada por la abeja, por lo que ¡a miel contiene menos del '12
211. Los efectos del congelamiento sobre los glóbulos dc grasa
porciento de sacarosa. Los jaratres de maíz se elaboran a partir de la
del helado.
fécu la del maÍz; contienen proporciones variantes de glucosa (dextro-
-17. White, C. W., y 5. H. Cohebread. 1966 The glassy stale in certain
Íl sa), maltosa. y dextrinas, los cuales son productos de la hidrólisis del
sugarcontaining food products l. Foocl Technol. 1: 7 3-82
ronirol de I¿ naru'¿lp¿a arFnosd pt1 el llclado. almidón (ver el capitulo B). Actualmente en el mercado hay nruclro
larabe de maiz c<.¡n alto contenidg de fructosa. Eljarabe de maiz
Pelícu las en que predomina la dextrosa es tratado con ura i5omerasa que
cortv¡erte parte de la dextrosa en la mucho más dulce levulosa
Crystals. 24 min "PSSC Pl'ryslL-s Serie§ " Modern l-earnrng Ar.ls or (frt¡r:tosa) (7). El azúcar más .rmpliamente utilizado es Ia sacarosa.
Educational Services llc Crecirrtiento de cristales vistr: al Sus funcir¡nes y Ia de otros a7úcares en los pasteles
m rcro5copto. rápidos, panes
2 cle levadura, pasteles y jaleas tle pectina, se tratarán en los capi
Stlucture of Water 14 min "Basic Chemistry Series." McCraw-
Hill. Puentes de hidrógeno y congelamiento de agua. tr¡los sub;igt¡iente:.

113
[[ ¿:ucal y los crist;rles de a¿úcar, i..]alticüiarmoñtÉ eir la elabo-
¡ación de cLrices y betunes, se consideran en este cap!tuJo. Llichos
dulces son crisiaiinos, corno el "foncjant", ei "fudge" y ia panocha,
o no cristalinos como los caramelos, palanquetas, garapiñados y
chiclosos, o iienen una textura espeaial, com<¡ Ias gomitas (un gel),
rnalvaviscos {combinación de espuma y gel} y la "diviniciad" y el be-
tún de 7 minutos (combinación de espuma y cr¡stales). Los dulces
cristalinos son crista¡es de azúcar rodeados de jarabe de az(rcar sa,
turado o suspendido en éste.
El material fundamental en la formación de los cristales de hielo
en los postres congelados (capÍtulo 5) también se aplii;a a la
formación de cristales de sacarosa en los dulces cristalinos. Un dulce
no cristalino como los caramelos es realmente un jarabe muy espe-
so. Ciertos dulces no cr¡stalinos como las pa¡anquetas y las paleti-
tas, tienen uñ bajo contenido de humedad ('1 a 2 porciento) y son
duros y viciriosos.
Cabe hacer una breve descripción del azúcar (sacarosa) antes
de considerar los detalles de su manipulación para la fab¡ricación de
Figura 6.1 Modelo amplificado de un cristal de sacarosa representati,
dulces.
vo. (Cortesia de la Califo¡nia and Hawaiian Suga, Compiny,
iI" Érá".,,
co, Calif.)
,AZ{,,lCAR

Origen sacarosa asi formados son cubiertos con melazas. La eiiminacró¡t


de Ias melazas y otras impurezas para producir el a.úcut- grr,.,uludu
La sacarosa es el ingrediente cristalino (ver la figura 6.1) del que es- blanca se denomina ,,ref inamiento,,. Los cristales ru luuui y
tán hechos los dulces y otros confites- Se obtiene a partir de Ia sa-
."ntri
fugan para eliminar el jarabe adlrerido y luego se d¡ruejrer,
via celular de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera. Los agua t¡bia. Todas excepto algunas trazas de impurezas que perma_ "n
métodos.le manufactufa del azúcar comerc¡al blanca granulada necen en el jarabe se eliminan mediante precipitación y
filtración,
de ambas fuentes difieren en detalles, pero Los pasos principa¡es y el jarabe se hace cristalino y claro al pasar por
carbOn. ft ;aiaUe
son seme¡antes. Los tal.los de la caña de azúcar del que se han reti- luego se concentra al pasar por recipientes ai vacio
a ba¡a ámpe
rado las hojas son prensados entre grandes rodillos para exprimir el ratura para prec¡pitar el azúcar Cuando los cristales alcanzan
el
|ugo; las remolachas son desmenuzadas y el azúcar se extrae con tamaño deseado, e/ jarabe adherido se elimina por centrifugación.
ag,ra cal¡ente. El jugo poco concentrado, que contiene del 10 al .15 I-uego que las últimas trazas de hLr¡¡edad se han separado"de
los
porc¡ento de azúcar, es tratado con cal, y las impurezas se elimi- cristales, se pasan por medjo de un cedazo d" acueüo
a su tama
nan mediante filtración. Luego, el iugo ya tratado se evapora en ño EI azúcar gra,rulada asi obtenida es seca y los cristales son más
vacío hasta que el azúcar se €oncentra lo suficiente para que tenga bien gruesos (ver la figttra 6 2), clr.¡s característica, qr" lo ha.en
no
lugar la cristalización. Las melazas ligeras, separadas de ¡os cristales apetecible. El tamaño de los cristales se puecle alterar
cambiando
al revolverse en una centrífuga, se concentran una segunda y terce- las condiciones bajo las cuales se cristaliza el azúcar.
Los cristales
ra vez, conduciendo esta ú ltima a Ias melazas en bandas negras, una de azúca¡ blanca refinacl¿ cont¡enen no más del 0.05
oorciento rje
buena fuente de calcio, h¡erro y potasio. Los cristales cafés de la

i
Azúcat 117

impurezas. Los azúcares Ilamados mascabadcs se elaboran aña-


diendo melasas de caña al azúcar refinada y por ello son fuentes
de calcio, hierro y potasio.

Naturaleza quimica

Los azúcares pertenecen a una clase de compuestos conocidos co-


mo carboh¡dratos. "Sacárido" es un término qur: denota azúcar o
substancias derivadas del azúcar. Los monosacáridos son azúcares
simples o únicos. Los disacáridos son derivados de ios monosacári-
dos y cuando se hidrolizan forman dos moléculas de un azúcar
simple; las moléculas que cont¡enen varios residuos de azúcar, corno
los almidones y la celulosa, se conocen como polisacáridos.
La sacarosa es un disacárido formado por Ia unión de una mo-
lécula del monosacárido glucosa (dextrosa) con una del monosacá-
rido fructosa (levulosa) a través de los carbonos.l y 2 y con la pér-
dida de una molécula de agua:

. HOHC /
'¿a
nN ., o, tlzoH
\t __('/
(
ll
H OH
rl
oH H
Clurosa

( ti,o H
I

ii) i.: )
c -o
de azúcar disponibles co- I
H
fieura 6,2 Tamaños relativos de los cristales H r l()H, C
;"0;;;i-' ,»ri.rt ",.*l""te, b) medio sranulada'
lr"'Ji'tt"trün, oe frula lina; a/ú(dre\ en polvo her
c) extraf ina sra¡ula-
har moliendo au rrr¿r ,r/"t""- \J + rO
de
,.r*,ü-¿" v oue Peneralmenle r onlrencn el {ies por oento de dln¡rdón Ho 'Ln,un
il:::"**H;;;" "'i"'
t" ,gr"'""ción' e) en polvtr estándar v f) e,. 0ol-
ti
C--
frrstales de azúcar (De J A Dunn v I R white'
cerear
;;;ffii.H;t:;i
-tn l1
C

clná,n¡iíl' rrz,7g4, 1937 Reproducido con autorización )


otl H

f16
Azircarcs, .t¡stales de azÚcat
y t:ctri¡t?s Azúcar tfg

por una molécula de glucosa y ca diferencia en Ia solubilidad del eloruro de sodio donde hay en-
Asi la sacarosa está formada ambas' laces iónicos, pero existe una marcada diferencia en la soluhilidad
,"r';; f;;;t, I puede descomponerse en
del azúcar donde se encuentran puentes de hidrógeno.
La alta solubilidad de la sacarosa en el agua es una ventaja en
Solubilidad del azúcar la elaboración de dulces y betunes, pero una desventaja clrando ei
crista- dulce absorbe humedad de la atmósfera ya que se hace peg¿joso o
El primer paso para elaborar
duices v betunes es disolver los
de a¿úcar g'an'iada en asua. s:'ol'1:-:: "*
';r';;;;;J;;'os suave. Es más probatrle que los dulces con una alta proporción de
completa solución La sacarosa
es fructosa capten la humedad. Una diferencia del 1 porciento de hu-
ceso de agua para asegurar una aunque menos.que medad relativa cuando se elat¡ora un du Ice puede alterar Ia consls_
*,""J.if t" en el-agua, más que la glucosa'
,f ,""r¡ azúcares comunes' tencia del preparado una vez terminado.
ilitrlitt". i, Lttosa es el menos soluble de los
'ü't"lro,riA"i el agua aumenta con un rncre-
A".uulqriu' u'útut "n
l¿ solubilid¿d de Efecto de la sacarosa sobre el punlo de ebulliciór del agua
;;;;; ;;;;eratura La tabta 61 proporciona C'ond^o^la r ¿ntid¿d
la sacaros¿ en el ag'a a ditn'ont"s
t"ti"'itt"o''
en 100 gramos de Una substancia que se disuelve en el agua como el azúcar, eleva el
J"';.^;;;"-;;;i¡"du "n tu tuutu '"se disuelve
desarrolla una solución sa-
punto de ebullición. Cada mol de sacarosa (342 gramos) disuelto
:;;";;;;;o"ratura determinada' de ta solución de sacarosa en un Iitro de agua eleva el punto de ebullición en 0.52oC. Una mol
,r"*4, O 2gog 168oF), un 67 porciento de sacaro- de sal (58 gramos) por titro de agua eleva el punto de ebullición en
ir"a"o,anasl está saturada, a 115oC' la concentraciónse muestra la lo doble, o sea 1.04oC, debido a que cada molécula de sal se ionrza
t""^J'
u' porcrento rambrén
!1 "'a"
"r'lil';m;
:""1r;;,;J;;'; f ructosa a dos t"tp""t'''''a'' v del cIoruro de sodio
para dar lugar a un ion sodio y un ion cloruro. La tabla 6.2 proporciona
los puntos de ebullición para soluciones de sacarosa a diferentes
¿ tres temPer¿turd5'
" "i;;;;;;"; ;'dróxrlo de l¿' molét ulas de azÚr ar Iec confieren concentraciones. Nótese Ia elevación en el punto de ebullición
se produce po-
,, ,Jru",li,iJ en el agua' ¡l elevar Id temper¿tura
Tabla 6,2 Efecto de la concentraciór¡ de la sacarosa sobre
de l¿ el punto de ebullición del jarabe.
b.l I c' :. dc l¡ tr mpo diLlrJ 'r'L'r¿ la sulur"lld¿rj
T¡bla
1]."iil",,, r.^,,'" " t lo"'o á* od''' tt'amo' por 1o0 qr Jmo' dc
5acarosa Punto de ebullición
agua). Ipotciento) ec)
Fructosa Clort¡ro de sodio
Temperatura 5ac¿rosa' .100
(aguaJ
(gramos) 0
Igramos)
ec) [¡irarnos) l0 100.4
15.6 20 100.6
0 179.2 40 t01.5
10 190 .',
6{l
.r
03.0
'37
5.0 36.0
20 20-r 9,
BO 112
l0 219 5 i.14 fpunto de bola suave para los dulces)
40 238 1 5lB.o 908 130
50 260 4 100 160 fazúcar fundidaJ
10{) 487 .2
.17 B
115 669
/ rlrr ( A ll'¡tr\rr, \ I/./rfl¡r. /.,.¡srlJ,, \|.rlr\^ 1 tr1/1!¡ l()lll¡l lr)lr)\1/,,\
o 1912 ur l('lrn !"/'l'Y & & 5o¡r, l¡c. Nuev¡ York, p (r51
ffi')P'rrghl
5o¡5. 1.. , Nuev¿ York, P l'4')
Azúcar--s, ct¡siales de azúcar y coníites Dolaes

luego de que ia concentración de sacar<¡sa en el jarabe alcanza el I por la:lta retlr0er-atL¡ra se6rida por la forL-¡ación de oolimeros q,,i-.
80 porciento. tiñen el i, rabe
El punto de ebullición de un jarabe de sacarosa es un índice de
su concentración. Uno puede medir indirectamente Ia concentra-
ción de azúcar en un iarabe midiendo la temperatura en la cual DU TCES
hierve el jarabe. Por este medio es posible determjnar cuándo un
jarabe de azúcar ha alcanzado la concentración deseada. Se de- Determinación del punto final en los dulces
ben considerar las variaciones en Ia presión barométrica, de la pre-
sencia de otros azúcares y de Ia altitud. Punto de ebullician del iarabe

Fusión y punto de caramelo del azúcar Una vez que la sacarosa se encuentra en solución, el s¡guiente pa-
so es evaporar la cantidad correcta cle excedente de agua que se aña-
A medida que el agua en una solución de _.acarosa se evapora y Ia dió originalmente para asegurar Ia solución Ce los grandes cristales
concentrac¡ón de sacarosa aumenta, la temperatura del jarabe (el de azúcar Uno de los problemas para hacer cualquier tipo de con-
punto de ebullición) se eleva y continuará haciéndolo hasta que toda fite es saber qué ianto tiempo se cocina el jarabe, o sea, qué tanta
el agua se haya evaporado. Cuando esto sucede, el liquido que agua debe evaporarse para dar al producto Ia consistencia deseada.
permanece es azúca. fundida. El punto de fusión del azú¡car es de Il principal factor que determina la consistencia en el producto
160oC (3200F). Los cristales de azúcar pueden fundirse colocando elaborado es Ia concentración de azúcar en el jarabe. Para esto, la
azúcar seca en un recip¡ente en calor de fuego lento y agitando ¡ra- temperatura del tarabe en ebullición es un índice. Para ios productos
ra que el azúcar del fondo no se sobrecaliente antes que el no cristalinos o cristalinos, se puede utilizar un termómetro para
tenga ¡a oportunidad de alcanzar su punto de fusión. El azúcar determinar cuándo el jarabe en ebullición ya está listo. Un termó-
fundida, una vez que se ha retirado de la fuente de calor y se ha metro no dará una lectura verdadera a rnenos que el jarabe esté
dejado reposar, se sabreenfria. Se convierte en un sólido claro, hirviendo, el bulbo del termómetro se sumerja en el jarabe en ebu-
vidrioso, y quebradizo no cristalino. llición pero s¡n tocar el recipiente y el ojo se ponga al nivel con el
5i el azúcar derretida se ha calentado a varios grados más a llá extremo superior de la columna de mercurio cuando se lea Ia tem-
del punto de fusión (a 170oC ó 33BoF), Ia sacarosa comienza a ca- peratu ra.
ramelizar. El azúcar caramelizada se utiliza para hacer betunes de Para los du lces no cr¡stalinos, como los caramelos, el obietivo es
"azúcar quenrada". La descomposición de la s¿carosa por el calor concentrar el jarabe de manera que no se adelgace ni se haga muy
produce un aumento en una mezcla compleja de aldehidos y ce- espeso cuando se ha enfriado a la temperatura ambiente. Eliarabe
tonas en las cuales los constituventes principales son el 5,hidroxi- debe ser lo suf icien(emente viscoso, de manera que al cortar las
metilfurfural y furfural. Los productos de la pirólisis de la sacarosa piezas, éstas mantengan su forma y puedan manipularse. Casi toda
incluyen, además, un grupo de cresoles, de los cuales se han identi- el agua se evapora del jarabe para las palanquetas, garapiñados y
ficado ocho (5). Cuando se añade bic;¡rbonato de sodio ¿l .rzarcar chiclosos. La alta proporción de substancias de ¡nterferenc¡a per-
caramelizada, el calor más los ácidos presentes. Iiberan bióxido de mite que estos jarabes sobresaturados se sobreenfrien y formen
carbono, cuyas burbujas inflan la masa derretida. Cuando se enfria dulces que son vitreos.
queda porosa y quebradiza. Cuando un jarabe de sac¿rrosa y agua Para los dulces cristalinos, el objetivo es obtener en el produc-
se han calentado hasta el punto de crujiente suave (por el sr¡nido to terminado la ¡elación correcta entre los cristales de sacarosa y
que el jarabe caliente hace cuand<l se coloca una pequeña canti- el jarabe saturado restante. El siguiente €iemplo explicará cómo se
dad de él en agua fría), lleva un color ámbar pálido Esto nr¡ se de- consigue esto. Cuando el larabe de sacarosa hierve a 115oC, cada
be al punto de caramelo sino a la liberación de furfural del azúcar 10O gramos de agua en el larabe ha disuelto en él 669 gramos de sa'
- 5_
oo tr (t
c í: a:5 \ ; rD

áíP.?."?d i óH *iái3fiirÉiáfu3=
:l o !F
o- § :ii.l = - c:
f: ,o
o.: ro'
O¿ n¡ o
!it¿3-si! 3 *;l ¡;'cr'D=-^:'tr^ir §r N
! 3 -r.
;+i d i x *; { i.'-: é -i:': ó < 'ñ
o 9:^
o ^ .- É d ,4. ¿ rDo)j ! ,"^1o
-:r, == ::; ^ ^ : f, l)<=coroñ:l:-ó- ñ o
i;. lJ =. -: - a o !! J
gryo
-; ; 1i i : i i 5 á 3 i='+ i I
o n o -ó J I * uc o !D A, c
O P - o-: ^ *q {
-,rñar.e^
6-; A) O-
C
o- - d-
OJ

C.J O
' - ";-tu p O aD ^ '! r Y ^ O u- r a) 0_ orf - I or :.1 A)

- ¿.r -oo $.c !o *.o1


=
c'd o ñ-9i 3J -á
o ^ ó o:
:lo = i i3 +;
-

-" !;$ I i co a' 3< o_c o_ o §;rD


! ^ .D - I o "l Á'o-fh96:E*=b?e1=
ai: < o : 6' a * J C*
oo!l*áa ¡ §, "' :
ü' Á
Ipx 3 =ñ o, É3.
Id g g a. o ^*
-o u-o o
Ar L¿ -:-ñ
E rn O:ñ +
- E
:
f,i§= >p +:
I -o I
: 9 Q l 7 t'l o¡ o l
= á =
n1 :
c -:h"
"o
a! a or : §r _o Y ¡r Y. -- Adj t:1.!Lc o , ii^c o tu.ñ-o
ooo 9 o ú o q - ? á.- 1 o- d o ; ü o : 5 q 9 o 3 3 :l JAO
q il, é r -3 _3 -ú
6', o
+olf T-= E tg = o- ñ, o o o- o-
ñ'a-!!
ñ-- E a- -ó ? =:+ó:
; o -{ :: i oJ E = o o;
l. ro J
=o
ii ic;
- -_f o o¡ ;:=
f-o e: t! o- c uQor
=.;
ñ -i +:_- at ble s: +^1iri
gEo:óobi-93?1ql ¿ g :
¡ o oo f. o
3 .D

S " Y. '' ó.r


- -
3.:E¡ail;l:ÉÍ3ii o
t)' :,
f-
+ 'c, :f-
o
3 ¡ of
c
ocñ
s
;'
=f 1$ I I; ¡: $t [ il]: ñ' Q. 3 -ó (!a
o c
ou cD i;
! .- ñ E, ñ qt: c.^ _ i c o-
§)
¿L
-o
C a
.D
o (o_
;i--:- ¿D-O
X r'o I ¡ N O ñ ñ. io
O i: .)
^i tr
- ¡ i. or Y
_s
o Á l'0 .§, JA a a
=Á , r-or i ^) c
o:tuIXf,* i-e I 3 ; ; ! 9 ! i ? 'D .D3 =
o
c óoó o-
Eeei*i
I
¡= i";rf+ifi+E*gi;
a
! 6:,
o_
.D
!.
o.
5
I
l-
ñ O- u:
=¿D ^:
-c: -¡D .D: O-r
-<:-o:!?.D3 Ti:§ri3;=eir+: ¡

a+
:o'o
:! ü al +

Tabla 6.3 Fórmuias para los dulces

Ct¡stal¡nos Amorfos o no cristalinos Jexfuras especia,es

"Fandant" " f0dge" Caramelos Chi.lasa "Tolfee" Pdlet;,¿\ Dtt o.dad V¿/\ av;(cL>

1 taza de 1 taza de 1 taza de 'l taza de 1 taza de 1 taza áP 1 taza de 't taza dP
az úcar azúcal azúaat az úcar azúcat azúca¡ azúcaÍ azúcar
'1 cucharada l cuchar¿da 1 taza de 1/4 de taza l cuchara- 1/3 de ta 2 cuchara- 1 cucharada
de jarabe de de jarabe de iarabe de de jarabe de da de jara- za de iara' d¿s de jara- de jarabe de
maiz ó 1/16 de ñaiz maíz maiz be dé maíz be de be de maiz maiz
cucharad ita r¡aiz
de cremor
tártaro
l cucharada 114de ta- 314 de taza de
1 clara 1 cucharada
de Írañtequi- za de de mante- huevo de gelatina
lla mante- quilla
qu illa
.1/4
112 taza de 112 taza de 1 taza de 1i3 de taza de taza 112laza 114de taza '1i4 de taza de
agua leche crema o de agua de agua de agua za de agua agua
leche eva-
porada
114aC Q370F) 112oC l23 aF) 1200c 127oC (261oF) 149"C 154oC 112"C (252oF) 120oC (24BoF)
(2480F) (r0ooF) (3100F)
Bola suave Bola suave Bola f ir- Bola dura ó Bola Bola f irme
Í¡e 135oC (275oF)
Cruiiente Cri¡jiente Cruiiente
suave duro duro
D¿i:"
/\zúcares, cristales de azúcat I conlttes
daÍii" e ccastones se soilrecocil1a¡-] cuando se ut¡liza este lrrétodo
Por ejemplo, el jaraLre que se encuentra en una conststencia de para evaIuar.el cocimiento. ljíecueútemente, el jarabe para ei ,,Íudge,,
boia suave se puede colectar desde el fondo del recipiente del se cocifia más allá de est¿ etap¿ hasta el estado de una bola fir.me o
agua fria, pero es tan suave que se pierde entre los dedos. E I jarabe incluso dura. La tabla 6.4 proporciona las etapas de punto f¡nal de
cocinado hasta esta etapa de una bola suave es realmente blando. : un jarabe de azúcar evaluado por su consistenc¡a en agua fría. En
Un punto final que es tan subietivo, está muy sujeto a los errores ia tabla se incluye el punto de ebullición aproximado nec-esario para
en el juicio. Los jarabes tanto para el "fudge" como para el "fon- dar al jarabe cada consistencia y los usos de los jarabes cocinados
en Ias diferentes eta pas

Tabla 6.4 Consistencia, punto de ebullición y usos de los iarabes. Agenfes de interferencia y la formación del c¡istaf de sacarosa

Funciones de las substancias de ¡nterlerencia


lntervalo de
temqeÍafura"
,, La proporción de las substancias de interierencia presentes en un
_
Cons¡stencia [o F) toc) Comportam¡ento Usos I¿l¿br, 9l dulcc influve en la c ant idad de ¿zúc¿r, sj la hav. qL¡p t ris
taliza del jarabe asi comc¡ en el tamaño de los cristales ¿á ruiuroru.
En lascondiciones apropiadas, las moléculas de saca¡osa en
De hilo 230-236110-113 Forma un hilo de ja ra be un iarabe pueden alinearse por si mismas en una manera única a la
2 pulgadas a medida moiécul¿. de azúcar para formar cristales- Las fuerzas que man-
que deja Ia cuchara t¡enen a ias moléculas unidas en los c¡istales son los puentes de
De bola 234-24A T2 f 6 Forma en el agua fria "fondant", hidrógeno entre los grupos hidróxilo de las molóculas contiguas.
suave una bola muY suave "fudge", panocha Una molécula de cualquier azúcar diferente a la sacarosa tienJ una
para retener su forma forma diferente, es extraña e i¡rterferirá con las rnoléculas de
De boia 244-250118121 Forma en el agua fria Caramelos sacarosa en solución uniénd<.¡se o agregándose a los cristales de sa_
firme una bola lo suficiente- carosa ya ¡niciados. Esto es válido para las moléculas de glucosa y
mente f irme para man- fructosa, aun cuando sean parte de la misma molécula dL sacuro-
tener 5u forma sa. Cuando en un jarabe hay az[tcares de interferencia comc la glu_
De bola 250-266121'130 Forma en el agua fría "Divinidad",
cosa y la fructosa, muchos cristales de sacarosa tienden a foráar
dura una bola dura que malvaviscos
puede ser deformada en lugar de uno solo unos pocos de gran tamaño. por ello los
azú-
por presión cares extraños favorecen la formación de más
[y más pequeños)
Crujiente 27O-29O 132'143 Forma hilos duros Bombón escocés, crjstales en Ios dulces cristal¡nos. (Ver la figura O.:a y bl. Ádemás
SUaVe en el agua fria "ch icloso" de los azúcares extraños, otras substanc¡as pueden interferir
con Ia
Cru j¡ente 300-3'10149 154 Forma hilos quebradi- Paianquetas, formación de grandes cristales de ,u.uroru en los dulces crlstal¡_
duro zos en el agua fria garapiñados, nos. De hecho, una alta propolción de substancias
de interferencra
" toifee" en un jarabe de dulce puede evitar Ia cristalización coniunta,
lo
Azúca r 320 160 Liquido claro. viscoso Azúcar de que hace posible la formación de dulces
no cristalinos.
fundida cebada
Caramelo 32O 348160177 I iquido café, viscoso Sabor y color Proporciones de /as substancla's cle interferencia
para confites

" L¿5ren,rk,¡rú .,,,(1,(¡,rl¡(,rr((nlr,( o,),rl',vrl¿, n¡,5u,r,,,¡r,,1ar,¡,,t¿itr,1rr.Irx,r(,(l¡,ir)(, l Se emplean dos métodos para asegurar la concentración óptima
tn.' p,,r ¡rrb¡ drl »¡vr¡ ¿rl n'¿r ,, I !r¡(l(, ( ,,¡, ... i", , ¡(1.: ,)r)i) ,ni\ ,u,n¡r rI¡ 'r'!,,1 (t,t ',!r de ias substancias de interferencia en los dulces.
/¡nrx.^(¡¡lr¡(lr,rl,^lrlAtt.t¡ttl,Lt.ttt\tltrq},,.,"J),,,r^¡lrhielq71.r,¡I^,n('nrn Las substancias de
,n,r,
¡,, nr)!( ArvnLrrx r !v.¡hi,)qr{rr l)(
Dülces 1i!7

nará suficientes sub,stancias de interferencia para conirolar efecti-


vamente el tamaño de los cristales. La miel que coniiene tanrc
glucosa como fructosa, puede utilizarse para proporcionar azúca-
res de interferencia en los dulces.
Los azúcares de interferencia, en Iugar de añadirse en una can-
tijad definida, pueden formarse por algunas de las moléculas de
sacarosa al hervir el jarabe dei dulce. l-as moléculas de sacarosa
reaccionarán con moléculas de agua al calentar el jarabe en pre-
sencía de ácido. Por cada molécula de sacarosa hidrolizada se ob-
tiene una molécula de glucosa y una de fructosa:
, ':
¡-'

rigura ú'j ticú;o dcl.¿"úr'ir r¡"r¿ttirrt' :'c¡rI


l' i::^':::l; ti;,',i.;:iil:: Acido más ca lor
i"li'"' d' uiY'-1'-:".1:::. { * H2O *
sacatosd d,, L¡rr('r! r "" " - - t o""u
C¿H22O:|. C5H12O6 C6H12O5
',:"":";1",';;;i;'"' con cremor tártaro' tlazúc¿r
?],::]:::,f:
invertida I
'#
de a7úcar, agua y pdsta de aTucar ^. ",,., ,,:: # -o+
Sacarasa
]ii"?'i#i.i?-r1,",",
ar LuLrrrarrc .o"t'u'*" a la rormación^de.l9:l::,',: ::':til? Sacarosa Agua Clucosa Fructosa
'e veces' (De E c Ha¡lidayY lr l'-Azúcar invertido'r
pequeños Aumento aproxlmaoo ? 200-,,,. ,,-, .hi.rdó
^-",:., ^. chicaso prpss
Press' i
'-:11", ;;;;;;;Áís or cook¡na 1e19' u,"iY":',1:Y:r
autoir¿ación de l'¿bel \oble')
iil"á", iii-*"t,.Jutiao 'on Esta reacción (el inverso de Ia observada anteriormente en la sec-
ción de quimica) puede catalizarse también por la enzima saca-
o formarsc a partir de Ia rasa. El compuesto equimolar de glucosa y fructosa que resulta se
rntelterencla l)ueden agregarse al ]arabe .onoce como azúcar invertido.
lu.urotu a medida qt¡e se cuece el dulce' interferencia' se debe Cuando se añade ácido al jarabe de dulce para ayudar a for-
cle
Cuancio se añaden iales substa ncias '
Isto es.partictrlaT:1l: mar el azúcar invertido, la cantidad agregada es aún más critica
*.it"i^'l",i,o"ilL,'tiuautl"t""t" t"Tt"'.9:-flt^:tj: l,""1
mancra
:: que en el caso del jarabe de maí2. La cantidad de sacarosa conver-
o"tl'i"t ¿"ll,,t cristalinos Una :l:::1i; I

:l::'' ::;i;;:;;;.;' *"i' ;;; ; ; i" ;" ;e cre m a i z E I i 1:' 1" t,i:.i.1'^:'::', t¡da en azúcar invertido depende de la concentración de los iones

;::il:;;;;i;
rleLtlfr (ut¡ ¿" cuan'l" l¿s ¡¡r¡léculas d:l 1r"lld:,""::- de hidrógeno (caniidad del ác¡do) presentes cuando se cocina ei ia-
lrtrrlmentc alur o\'r Li acF ' rabe del dulce (8). La alcalinidad del agua y su valor neutralizante
n¿roliaun, se f orm;rn clextrinas' m¿ltr'sd v deben considerarse al ut¡lizar ácido para hidrolizar la sacarosa [2].
¿o v ."i"r, o las enzimas, caializan la reacción' Una forma de controlar la cantidad del ácido en la pasta de azÚ-
"t
'Enzimas car es usar una cantidad cuidadosamente medida de cfemor tárta-
+ Maltosa + (,lllcosa ro. Este compuesto, KHC.H1O6. es la sal ácida del ácido tartárico.
Almidón * Agua D€xtrinas
El vinagre, utilizado en algunos recipientes para chiclosos, sirve
Acido más ca lor
para el mismo propós¡to, como lo hace el ácido presente en el iara-
jo
enzimas se vende ba la marca be alrededor de los cristales de azúcar morena utilizada para ha-
EI jarabe cle maiz hidrolizado con
-'
cer panocha, que es semeiante ai dulce de chocolate.
registrada Sweetosr:'
'''i, .,,,,-^., ^li Cuando se utiliza ác¡do en los dulces, la duración del tiempo
., drrrrruurr
)l er u'*,oun ,e "' - -
"- conve¡ticlo
" ha
,"T?11:."n'":" :l:]'",t^1 :: '
;;'so tl"l loo porciento (i)Ll; los la- de cocimiento es critica (1). Un tiempo de cocimiento muy corto
jarabe tiene da un azúcar invertido insuf¡ciente y un dulce que probablemente
"" "11:"11"1-t:111
rabes con meoor Dli tiener] l]-las0,,r,..,nu,
y martosa y menos gruco-;)'i
t -:.-^. \tt-i6
hacer pasta de azúcar sea grueso y granular. Se desea cierto azúcar invertido en los dul-
::5'"::";;;;;: an ;;;"' utilizada ie jarabe
para
de maiz proporcio'S
1$
ces para mantener los cristales pequeños o la textura fina, aunque el
ir¡..'a..L"."Late, una cucharada
ATar{:er¿!, (¡isi¿/ej Je ¿\iúcat Y.oníites
DL¡¡aes

de azúcar inver-
caaimiento plolongado conducirá a mucha cafttidao dos con agua fria y los dulces deben tener !a rnisma ccosistenc¡a.
y el dulce es muy
i¡ao. rn un," casolcristaliza muy poca sacarosa Un "fondant" tendrá una proporción más alta de cristaies de saca-
para ello es que ei azúcar
,,r*" ouru su manipulación' Una razón porcien-
rosa con respecto al jarabe saturado; en ei "fudge", los sólidos cie
lnuertido ¿umenta ia solubilrdad de la sacarosa Lon un 6
la leche, la mantequilla. ios sólidos de la cocoa contribuyen a dar su-
dl i¡rverticio, la solubilidad de Ia sacarosa
a'Lernperatura
to (le
{o azúcar
de iJlt¡t ficienLe espesura al jarabe para compensar la menor proporción de
porciento A cualquier conceniracron -
ambiente aumenta del 67 al 8Q crisi¿ies a ¡arabe. Tanto el "fondant" como el "iudge" difiere¡r ciel
que menos cristales prec¡pi- l
determinada de sacarosa se esperaria azúcar original en que los cristales de sacarosa scn más peqr.¡eñc's
Ade-
;; ;; pr"sencia del azúcar invertida que en su ausencia y ahora se encuentran suspendidos en un jarabe.
*ar. f.l á"t moléculas que forman el azúcar ¡nvert¡do elevan el
n,,nt. de ebullición dos veces de lo que haria la sacarosa d" la
Preveñc¡ón de la formación de cr¡stales
del ia-
luuiit" "Ut*¡¿u. Esto signitica que el punto de ebullición
no un indi-
rabe, en presencia de un exceso de azúcar inve[tido' es
Una alta proporción de substancias de interferencia en un jarabe de
por ello' del,pulto
;;;" ;r;, de Ia concentración de sacarosa v' dulce puede evitar la cristalización completa de la saca¡osa. Esto
ááf ¡r*n" Del 6 a! 15 porciento de azúcar ¡nvertido en el "fon- se desea en los dulces amorfos o no cristal¡nos como los carame-
pequeños (Bl; nlás de
dant" es suficiente para manterler los cristales los, chiclosos y palanquetas. Comparada con el "{ondant" y el "fud-
ut,, ffO.Z porciento) da lugar a un dulce de consistencia semili- ge", el chicloso tierle una alta proporción de iarabe de maiz, el
quida "Toffee" una alta proporción de grasa y los caramelos uta alta
y a usar pa
Un "fondant" suave tiene ventaja si se va a derretir proporción de ambos. Véase Ia tabla 6.3 para las proporciones de
preparar galletas suaves de menta o como cubierta
p": b:I los ingredientes en los diferentes dulces, Los dulces no cristalinos
firme para moldear centros de{rem son jarabes muy espesos o duros y de apariencia vid¡iosa. Su consls-
!"-iu."uiL ur¡ "fondant" más
f,uu ,u .oloquun en "fondant" fundido o tho:ol*o:1:ttt:i!:^ tencia depende principa¡mente de qué tanto se concentró el jara-
^L:-t
il;;;;b;rtos de chocolate de consistencia semiliquida se ela- be antes de que se retirara del calor. Los jarabes para los dulces ncr
de "f3n.d
boran incorporando Ia enzima sacarasa en los centros cristalinos son suficientemente concentrados, de tal manera que
convierte suf ic
i*"r a.ái.l.tte en chocolate Esta enzima
allrlacenamiento'
no fluyen a la temperatura ambiente. El jarabe para el "Tóffee"
mente la sacarosa en azúcar invertido clurante el un dulce quebradizo, se calienta hasta el punto de crujiente fuer-
parcialmente
d" frr*u trl qr. los cristales <Je sac¿rosa se d isuelven te; el chicloso debe calentarse a¡ punto de crujiente suave o al de
bola dura, dependiendo si se desea un producto quebrad¡zo o mas-
Electo deias substanciás de irtterferencia sobre la cctnsisten<:ia ticable El jarabe para los caramelos, que tienen una consistencia
masticable, se calienta hasta el punto de bola firme. E I color café y
de
Algunas substancias de interferencia influyen en la consiste¡rcia el sabor caracteristico de los caramelos y el "Tolfee" se atr¡buyen
de sacaro:a los
un"clulce asi como en el tamaño cle los cristales a una reacc ión entre la proteina y el azúcar que se produce debido a
igual que los sólidos de
*l¿ürf"t a" cru.o y las proteinas de la leche' jarabe' Cu¿ndo el
¡a alta temperatura.
iu .o.ou y.ñu.otut", inflry"n en la viscosicJad del Además de su uso en los dulces, los azúcares de interferencia
presencia de estos constituyentes'
¡arabe es más viscoso debido a la son úti¡es para evitar l¿ cristalizac¡ón de la sacarosa en los jarabes.
ia relación del cristal al jarabe necesitil ser más alta ls por esta ra' El jarabe para conservas se cocina hasta que la concentración de
zón que
,/-u¡r los punto:
que ru> lrurrLvr v! ebullición
de !vq ' ' del "fondant" y 11el."frrdge.".son sacarosa es def 65 porciento. Una Iigera cocción excesiva da un ja-
áif.r.n,or. La temperat,rra firtal para el iarabe para.'fondartt" da- rabe sobresaturado, y existe la posibilidad de que se formen crista-
"fudge" es de;
do en la tabLa 6.3 es de-114o(i, mientras que para el les grandes de sacarosa, a merlos que haya un ácido que invierta
bola suave y por ello
irzic. ,t-bo, jarabes alcanzan el estado de
prolia-
parte de la sacarosa conforme se cocina la conserva. Por esta razón,
lienen la misma consistencia y propi+:dades de flujo al ser se añade jugo de limón a las conservas de sandia. En la mayoría de
Dulcel -:'!-:.
A/úaarcs, ct istales de azúcaí y c.oñfiies

Ias ialeas de pectina de frutas, la concentración de sacarcsa debe ser


rlant" se vacia del recipiente a una superficie plana para que se
enfríe. (Ver figura 6.4). El iarabe se drena (sin rasparse) dei recipiente
de 65 porciento o aproximada. Las jaleas hechas con pectina concen-
y se vierte sobre el termómetro. Dichos jarabes, al enfriarse, son ines_
trada t¡enen un periodo de ebullic¡ón tan corto (generalmente de un
tables y no deben moverse. Cualquier agitación iniciará la formacrón
minuto) que se produce muy poca azúcar invertida y los cristales de
de cristales antes de que el jarabe esté suficientemente sobresatu_
sacarosa se pueden formar en la jalea durante su almacenamiento.
rado. Cuando se fornran unos pocos cristales antes de que el jarabe
se haya enfriado para estar sufic¡entemente sobresaturado, estos
Agitación y formación de cristales de sacarosa
cristales crecen mientras el iarabe continúa, enfriándose, en lugar
de que se formen nuevos cristales. El resultado es el de los grandes
Fandant y fudge
cristales, como se observa en la figura 6.5.
Una vez que el jarabe se ha sobresaturado lo suficiente y en.r_
La textura de un dulce cristalino o betún está infiuenciada no sólo pieza el batido, debe ser continuo hasta que la cristalización sea
por la proporción de los agentes de interferencia presentes, srno completa, como se observa en la figura 6.6. Al proceder el batido,
también por el número de núcleos de cristal que se forman una vez las superficies en movim¡ento de la cuchara proporcionan el esti
que comienza la cristalización. Siel jarabe para "{ondant" o "fud- mulo que inicia la formación de innumelat¡les ¡rúcleos de cristal. Si
ge" se bate cuando todavia está caliente, hay muy pocos cristales se detiene el batido, no empiezan a fornrarse nuevos cristales. En
iniciados y éstos crecen más a medida que el jarabe se enfria, dan' lugar de ello, las moléculas de sacarosa se depositan sobre los crrs_
do por resultado un dulce duro y granuloso. Por otro lado, cuando tales existentes. tsto los hace más grandes y al dulce más grueso.
se deja reposar el jarabe de "fondant", con el tiempo ccmienzan a
formarse pocos cristales, iniciados por polvos o peluzas o posible-
-mente por los cristales de sacarosa del jarabe que han salpicado
los lados del recipiente. Estos pocos cristales crecen lrasta alcan-
zar un tamaño muy grande debido a que las otras moléculas de
carosa que precipitan lo hacen sobre los cristales que se forma
primero. Los cristales se hacen tan grandes que pueden apreciarse
a simple vista y sus dimensiones mediise con una regla. Los cristales
no necesitan tener este tamaño para que pueda detectarse lo granu-
lar de los dulces cristalinos. Los cristales con u¡ diámetro no mayor
de 45 micrones (1 micrón es igual a 0.0001 ó 10 a centÍmetros) hacen
que el "fondant" parezca granular sobre Ia lengua (8) De her:ho, I
cristales con más de 25 micrones de diámetro hacen al "fondant"
detectablemente cristalina; a<¡uéllos no mayores dc 20 rnicrones pa-
recen finos y crenrosos Esto significa que la lengua puede detectar
una diferencia en el tamaño de tos cristales de tan sólo 6 m¡crones.
Para obtener un gran número cle núcleos de crirtal, el jara
debe estar suficientemente sobresaturado antes que cualquier cris-
tal se empiece a formar. Los cristales deben batirse desde los
del recip¡ente a medida que se cocine el jarabe para ese "fondant"
El jarabe para "fondant" se enfria a 4OoC (1), y el del "fud¿¡e" en Figura 6.4 Jarabe de pasta de azúcar diseminado en una cielgada capa
que hay más substancias de interferencia, se enfria a 5OoC. El jarabe que se dela r:nfriar y luego sobresatura¡5e antes cte bati.se. otág-ila
¡t <re
para el "fudge" generalmente se enfria en el recipiente; el de "fon- Wilbur Ne lsor¡.1
Azúaarc5, cristales de azúaat y aon{ites
Dulces

. ,1,
\ "'.

,(
).r
11.''

Figura 6.5 Cristales de jarabe de pasta de azúcar batido cuando aún se


l. ,:' i
encuentra caliente (103"C). Aumento original de aproxirnadamente 20O
veces. Compárese con los cristales de Ia figura 6.3a. los cuales
se formaron en el jarabe enfriado a 40oC (y por ello sobresaturado) antes ' :,.
de que fuera batido. (De E. C. Halliday y l. T. Noble, Hows and Whys ot
Cooking, 1946, University of Chicago Press, Chicago, lll. Reproducido
con autorización de lsabel Noble.)
Figura 6.6 .larabe de pasta de azúcar sobresaturado batiéndose hasta
que la cristalización sea casi completa. Batir el jarabe continuamente es
Asi, los cristales de sacarosa crecen más por ia adición de moléculas esencial para la fo¡mación de finos cristales de sacarosa. (Fotografía de
de sacarosa a expensas de la formación de muchos nuevos y más Wilbur Nel50n.)
pequeños cristales de sacarosa. También, se forman cristales gran-
des si no hay agentes de interferencia, si el járabe no se enfria para
sobresaturarse y si no se bate continuamente el jarabe enfriado al do de 12 a 24 horas en un recip¡ente cerrado se hace más suave y
formarse los cristales. manejable. Esta maduraciórr se debe a la solución de cristales ex-
tremadamente pequeños y a la reducción en el área superficiai a la
La agitación del jarabe incorpora burbujas de aire que hacen
opaca a Ia pasta de azúcar, más que transparente como el jarabe. El cual se pu"de adherir el jaratre
estiramiento de los chiclosos produce el mismo ef ecto. El aire batido
en el iarabe para el "fudge" aclara el color. La formación de crista "Divinidad"
les de sacarosa contribuye al opacamiento del "fondant" y al co-
EI jarabe para "divinidad" se cocina hasta el punto de bola dura
lor más claro del "fudge". El "fondant" hecho con cremor tártaro
porque se diluirá con el agua de la clara de huevo. Eljarabe calien-
es b¡anco como la nieve, en contraste con aquél hecho con jarabe
demaiz, que es blanco cremoso. Las impurezas del agua le pueden te se bate en las peliculas de líquido alrededor de las burbujas de
dar al "fondant" una apariencia grisácea. El "fondani" almacena aire de la clara de huevo batida. El batido del jarabe caliente favo-
rece el crecimir¿nto de cristales grandes de sacarosa. La fórrnula
Az[:.:a¡es, <f¡s'i¿ies de nz]iaat y \:anf¡tes
Duil-,:t i:¡:i

ció rje substancias de iri{:eiterencia. Los chiclosus i/ ¡al pálet¡tas


para "d¡vinidad" requiere del dobie de jarabe de rtaiz por iaza de son duices amorfos tan concentrados que scn más bien.juros en lu-
azúcar que lo requerido para la pasta de azúcar y el dulce de cho- gar de masticables.
colate. Esto es para contrarrestar el efecto de batir el iarabe ca- Los dulces con una alla proporción de azúcar invertida absor,
liente al añadir a la clara de huevo. Además, la proteina de la clara ben agua cuando se exponen a la atmósfera húnreda. La superficie
de huevo sirve como un agente de ¡r¡terferencia. se hace oegalosa y granular (4J. Para ev¡tar esto, las prezas de dul-
lncluso después de que ei jarabe caliente se bate en Ia clara de ce sc ¡n\ relven en una envoltura a prueba de humedad. 5e evitan
huevo, la "divÍnidad" debe batirse continuamente hasta que la cris- ¡as envo turas como los de papel con un alto númerc, de gru-
talización haya procedido Io suficiente para que el dulce cor¡serve pos*OH en la celulosa, debido a que los dulces se adhieren f irme-
su forma. A medida que se alcanza esta etapa, el dulce pierde tem- mente a dichos materiales. En su lugar, se utiliza el papel encerado
poralmente su brillo al moverse con la cuchara. En este momento, el u otros tipos de envolturas que no interv¡enen en Ia formacián de
dulce debe transferirse a una superficie aceitada pata que se endu- puentes de hidrógeno.
rezca. Cuando la "divinidad" finalmente se endurece, la espuma
de la clara de huevo ha sido inmovilizada por el depósito de los
cristales de sacarosa en las películas de iarabe alrededor de Comparación enlre dulces y postres congelados
burbuja de aire.
Otra ind¡cación de que los dulces cristalinos han alcanzado e El "fondant" y el "fudge", at igual que los irelados y Ias nieves,
estado de máxima form¿ción de cristaI de sacaros¿r, es un li son un sistema de dos fases de cr¡stales en jarabe(cristales de sacaro-
reblandecim iento del duice- El calor fue requerido para disolver hielo en los postres congelados). Tanto
sa en los dulces y cristales de
azúcar en primer lugar y a medida que el azúcar se vuelve a los postres conge¡ados como el "fondant" y el "fudge" dependen
Iizar, este caior es liberado. El problema es deiar de batir u¡ du de la presencia de substancias de ¡nterferencia para limitar el tama-
cristalino como un dulce de chocolate o Ia panocha y retirarla ño de los cristales. Las substancias de ir¡terferencia en los postres
recipiente antes de que se ablande y iusto antes de que cristal congelados incluyen los sólidos de la leche, gotas de grasa, burbu-
lo suf¡ciente para guardarse. La pasta de azúcar debe amasarse jas de aire y azúcares, además de estabilizadores como la gelatina
tes de que endurezca. Pard dulces y confites no cristalinos y las gomas vegetales. En los dulces cristalinos, los azúcares sim
los caramelos, palanquetas y chiclosos, se debe evitar la agita ples, g!ucosa y fructosa, gotas de grasa, sólidos de la leche y sóli-
del jarabe una vez que se ha retirado del calor. dos de la cocoa y el chocolate. ayudan en la formación de ios
pequeños cristales de sacarosa.
Dulces amo¡fos La agitación de la mezcla, a medida que se forman los cristales,
aumentan el número y disminuyen el tamaño de los cristales de hielo
Algunos dulces amorfos o no cristalinos son suaves y masticab en los postres congelados y de los cristales de azúcar en los dulces.
por ejemplo, los malvaviscos, Ias gomas y las jaleas. Los malva Al igual que los dulces amorfos, los postres congelados sin agitación
se asemejan a la "divinidad" en que ambos son espumas, pero tienen una proporción elevada de substancias de interferencia. Sin
el primero el liquido que encierra ias burbuias de aire es el j embargo, las substancias de interferencia diferentes al azúcar se de-
que contiene gelatina. La gelatina evita que la sacarosa en el jar ben aumentar en los postres congelados sin agitación, ya que un
be se cristalice. Cuando Ia espurna permanece, Ia gelatina se alto nivel de azúcar reduce el punto de congelación asi como la
o gela el líquido alrededor de las trurbujas de aire (ver el capí velocidad de congelación Esto favorece la formación de grandes
25, sobre gelatina). Cuando los malvaviscos se tuestan (calienta cristales cuando la mezcla no se ag¡ta a medida que se congela. Los
el gel se licua. En las gomas o dulces semeiantes, el almidón o I postres congelados sin agitación cont¡enen cristales de hielo a di-
pect¡na convierte el jarabe en un gel. Como se habia señalado ferencia de los dulces amorfos, que no contienen cristales de saca-
tes. los caramelos son un jarabe muy espeso con una alta
iJ6 Azúcaíes. .íista les de azúc¿i , ca).ttaa
eibl¡ogra!¡e ..j

rosa. Las burbujas de arre se ¡acorporan tanto en los dulce: crisiaii- ' (citrico, iariárico, clorhídrico y ciemor tártaro), azúcar i¡rver.rida
nos como en los posi:res congelados mediante agitación del jarabe V tamaño de los cristajes en la pasta de azúcar
o de la mezcla. La incorporación prelinrinar de burtrujas de aire en
una crema batida, clara de huevo batida o un liquido espesado por Peliculas
gelatina, sirve como medio para introducir aire en los postres conge-
lados sin agitac¡ón. 1 Crystals. 24 min. "PSSC Physics Series.,, Educatianai Services,
La temperatura del jarabe en ebullición para el "fondant" y el lnc., or Modern Leirning Aids Muestra los cristales c¡.eciL,odo a
parlir de la solución asi como ia fusión de los cristales.
"fudge" y de los postres congelados influye en la proporción de
cristaies con respecto al jarabe y en esa forma en la consistencia
2. Properíies oí Solut¡ons.28 min. Coronet. Efecto de la teflperatu
¡a sobre la solubilidad; efecto de los solutos sobre el punto c1r,
del producto. La proporción de cristales con respecto al jarabe en ebullición; soluciones sobresaturada§.
los postres congelados se altera al variarse Ia temperatura.

BIBLIOGRAFIA
1. Carrick, M. 5. 19-19. Some studies in fondant üaking. /. Phys
Chem. 23t 589-592. Las variables estudiadas fueron las cantida-
des de agua, tiempo de cocción y temperatura del jarabe ai ini-
ciarse el bat¡do.
2. Daniels, A. 1., y D. M. Cook..1919. Factores que influyen en la
cantidad de azúcar invertida en la pasta de azúcar. J. Home
Econ. l1:65-69. Efectos de proporciones variadas de agua y cre-
mor tártafo.
3. Doner, L. W. 1977. Ihe sugars of honey-A review. /. 5c¡. Food
Ag¡¡c. 28t 443-456. Azúcares menores y mayores; fuentes y forma-
ción.
4. Heiss, R.'1959. Preveñtion of graininess and stickiness in stored
hard candies. Food Technol. '13:433-44O. Tratamiento técnico del
problema.
5. Johnson, R. R., E. D. Alford, y C. W. Kinuer. 1969. Formation of
sucrose pyrolysis products. J. AEr. Food Chem. 17t 22-24 Aldehi-
dos, cetonas y cresoles identificados.
6 Mekiñen, K. K., y E Sóderling. 1980. A quantitative studv of man
nitol, sorbitol, xylitol, and xylose in wild berries and commercial
fruits. /. Food Sci 45t 369-371 , 374. Diecinueve frutas y dos vinos
analizados.
7. Newton, J. M., y E. K. Wardrip. 1974. High fructose corn syrup En
Symposium: Sweeteners. C. [. lnglett, ed. Westport, Conn.: Avi
Publishing Co. Pp. 87-96. Breve reseña de su desarrollo; ventajas
Y usos.
B, Woodruff, S.,y H. van 6ilder. 1931 Ph()tom ¡c rographic studies
o{ sucrose crystals. l. Phys. Chem.35:1355 1367. Nivel de ácido
ft,!:§ie tA, T$r:;Mi:li (:i:ii,r, : ililll.l§TH¡l! t.,il r.il¡: Á-i
'iili!::t!Tos
t i. l l :-.¡ Lüú iA DE [.i i.t !-a]I li r' t.t.1r'i;üLATE5

7is.F',1 cnv¿sado se realiza con paptl altlni bol,l i, ¡ñadir la micl removiendo con ¡¡i. nümcrosts citxs de ia micJ y de los irutos ropa se surtía hasta cL sigio XVI dc'l azúcat
rio cerredo heÍmélicamc¡kr. \,irltim¡me¡te d¡d<¡. Añarirr cl chocolate fumlido mezclan_ sccos, .lue combinrclos y claborados can'l\ c rr e rn po r.-r1,",r, o - ,- ¡,r*,. ..i l:".rci,.
con plástrcl: adhcsivo, pare elitar h pér'clicla clo con una cuch¡ta de madcra hasta obtc_ nienteutente daban lugal e tlcos Posttts. rlurante la época de Napoleóo, sc empezó a
rle aroma y la captación dc r¡I¡res cxtreños. ncr una mczcla homogénea. Vrlcat en los obtc¡et el azúcar a p¿rtir de la remol¿dra.
moldes para bombones ),lievet al El desarrollo de la pasielería y Iá Sucedió como co¡secuencia del bloquecr
Cnocounrns eHr"LENos, hast¿ eni-iar. confitería en el mundo naval impuesto pot los ingLeses. A pártir dc
BARRTTA§ DE CH0COnj,TES, 1830 se inclementó t¿nto el cultivo de la rc
BOMBONE§ Sectefo: los l¡o¡¡bones copla¡ 1¡ tex¡ura dt : lln un prilcipio se peosó quc la caña de molacha en el muodo, quc llegó a superü a

los moldcs, es pot eso ,lue sl 1os colocamog azúcar procedía de la India, pcro posterior- la caña de azúcar.lin la actr¡alidad, ei 40%
En 1os bonrbones, los chocol¡les relle¡os en moiclcs siljco¡acios saldrán opacos y er mente se Peosó que era de Nueva Guinea, de la ptoducción mr¡ndiai de ezúcar yiene
I las barrit¿s cle chocohtc, eJ
conte¡ldo de mokles rlc plástico seidrán de 1os r¡ás bti. dón<le hace 8.000 años ye "§e utilzaba como de 1a remolacha y el testo de la caña.
chocolatc tie.e que ser de un r¡inimo dcl ll.trL.'. plant¿de ador¡o ea ios jardines. También se
25%. El tipo r1e relleno tiene que ir indlcarlr cortaba,v masticaba por su sabor agtadab)e. El casao, alEo más que co¡or
en Ia etiqueta. [.os bombo¡es siemprc son En los rellenos para bombones 1, chocolates
Dcsde all se extendió su cultiro y co¡sumo
clel tan¡¿ño de un bocaclo, y se difcrencian d, üc.r. -o .r r,'Liz" r. for rJ-, r e. reLi(.rs por numeros¿s isl¿s de1 sur de1 PaciÉco, lle i-a iotroducción del cacao cn Europa in
en ires gruPos: y de sabor, las bebidas alcohóücas conce¡. gardo hasta le India, dóode diez siglos antes creme¡tó e1 consümo de azúcar por ia ex
tradas, sino disolucio¡es reaLizadas con so clel comienzo de la era clsttana empezó a cele¡te coml¡inación resultante, extendién
Bombones coo rellenos qr:e vm desde lucjo¡es de azircar'. Dur2rte la elaboración, cultivarse, obteniéndose a paltit de eüa una dose rápidamente por las cortes europeas.
du¡os hasta semiblandos (con ougat, cl cc¡rteniclo c,n alcohol de estos relien,,. nr.l Je cañ.r qu. ..r.¡i¡uIú ¿ l¿ m'e de rbtl.r Aunque la producción de dulces )' pasteles
trÍa, mazapin, efl¡re ot¡os), beñados debe ser lptoxiruadamente de im tercio dcl en la elaboración de dulces. Los griegos y se venia hacle¡do en ios países europeos a
con chocolate. que con¡ierc la bebjda aicohólicr r¡risi romános conocían el azúcar c stalizado 1,1o nivel famüar desde muy antiguo (coo el co-
Bombones con rellenos desde l:landos Pc¡o e1 co¡teni.1o en alcohol se teduce de enrpleaban mucho, tanto en la cocira como mienzo de la Edad Media), se asegura que el
a liquidos (con crema fondant, Lcor de '" )rI f1 t" t-l¡r' 14 '..e..[o!r. en la elaboracióll de bebid¿s. Pero fire en origen de las tiendas de pastelcría y con6te-
huevo, bebidas alcohó1icas, etc.), que se Persia, unos quinientos años a. C, cr:ando tia actuales, con su obrador en la trastienda,
elabotan a parlt de cuctpos huecos de l,as batlt¡s rle se pusreron en práctica métodos para la ob surgieron a partir de 1as fatmacias.
chocol¿te. suelen teocl uo núcico tención del azúcar en estado sólido. Los áta
a Bombones compuestos dr-rlce cortrio o elal¡ota bes extendieron su cultivo por todala ibera Efectivamente, cuando 1as tecetas se prepa-
de capas de clocolate do en prersas helicoi del meditettáneo, y en el sglo X después de taban en la rebotic¿, se les añadía azúc¿r o
y de otros alimentos d es, que suelen es Jr.ucn'tn. e,i.r'. r .,6ne-,as en Egipto. l-¡ miel para cubrir su gusto poco agradabie.
como Pastas de ffutas, ter hechos de c¿pas ios países árabcs sc hicieton nuy populares Es importante indicar que el otigen de mu
nuggets, etc. cle difercnte con los dulces de ,rzicat cor, ftutos secos, y al chos dulces y pasteles surgió de la necesidacl
sistencia y sabot. azúcar como txl, la consideraban una golo- de c tconnz¡ r. odo. para l¿ co".err¡cior
r\ conti¡uaclón sc olcce unr sina exquisita y que a la vez teot'a propieda de alimentos.
recel2 pel?i le prcpatacir'rn rle [-ntslonlq DE Los üuLCEs des curativ¿s.
bombones cle chocol¡tc. El tunón
Hace siglos,lio tantos, rro se conocie cl ezú De América a tra cocina
Irrgreclientes: 300 g de nueccs; 150 g dc car ), si l¿ miel de abeja, quc sc utilizab¿ pxr^ El turrón es de origen átabe, pot eso, tiene
rdel; 150 g clc cbocolatc scmramarco. prcpteciones clulccs cn detetninadas épo Con Colón, Cottés v Pizarro, 1a caña de púmos hermanos en los dulces de Marfue
L:es. Por cjcmplo, c¡
tiempos de Jesucristq azúcer es i¡troducida en 1os países amedca cos y Túnez, por ejemplo. Las almendras,
Freparació{: corlar cn ¡rcqucrios trozos el oI r' ., 1 , r, ..' r
e p rLl."o .rri[-
.
, iJ . ros (Btasil, Cuba, etc.), desatollándose su el azuc;r I L mjel s.n su" irgrdienre, bá
chocoi¿te y fundirlo al baño merja. Rctirerlo zaba¡ la micl como irgtediente principal dc cultivo de forma vertiginosa, de modo que, sicos. E} primer docomento escrito sobre
clel fuego ,v dejarlo tcrnplar. Tltural ligera sus recctrls comlrinad¡s con dlversos ftulos en menos de cien años, Amédca superó en el tutrón es de 1453. En el stglo XVI, en
orente las nueces pclarias, colocarlas cn un sccos. Asi, en la BrLlia y er c1 Cotán h¡y ptoducción al resto del mundo. Aunque Eu una obra de Lope de Ruedz, se mencio-

(! Jqa
,.:-iLli,lClA, l'E.i'lxr-.,i-i,r iirr, L if,l L¡l"JS'lHi,:i i:i I ! 1.: í-*i il'irl FJi§§

na¡ los tLrrtoncs clc jilonr r dt r\licente. l-rs ¡¡olosinrs son uru tcntrción l la quc po- fuutos rrlclrros sc tlcl¡c a 1os tlziicxrl:s frc L'n duicc no crista|¡o comr¡ lot cr¡-ar¡c[rs
u¡ (lierkrs
Allisc producc cl 70'1r, ticituttirn n¡cir¡'t¿I. c()s sc fcslstun. Pcro Lo quc irLrchos no 5x- se¡tes. l,¿ t:lcarosll, l2 lructos¡ Y ia glucosrl cs lcall-Ileotc iarxbc mLrI cs|csrr.
II
r¡ n,.r r r,ii.' . \! r \lr r,r , l, ,. l:l ..
'[j ben c's que cstos riulces ta¡ ¿dlctilos apenas forman ]a rl¡,or
partc de k.rs ctbohidrr clulces no ctist¡ljnos como hs p:rLer,¡uetes I
J\{ixico, Argcnrila, Iirancja. lil tL]rrón sur 1,,-i,, ,, '-,,',, i. .i. ,",.r".. tos cncor-rtf'¿dos cn lNs frutes, aunquc ottos ticncn uo baio contenido dc
las pa.lenquinas
gió como consecuencrr dc le glan cantidad l-as goh¡sln¡s son "calodas r,rcias", con ¡¡ ¿zúceLcs mcnotcs corro el xililol, xihrsa 1, humeclad (1 a 2 ',4) y son tlutos t,r,idtiosos.
,'..,( r. Je rlmcndr.r. y rlr.'"n Jc c nrr. vnlc¡r nutritir,o casi nu1o. Están constituidas ..roi,r' .. ,_.,r.'¡rr.r rn¡l,rr',rnr. J'r"r
oadas regione.". buidos. l;r micl cs une solución collccntr¿-
(..'bc '¿cur .rn¿ Li,'. rl. r r.¡" r rt d r

l ",,
sa, elucosa y ."acarosa) cle rápida asimila- cla de frutas l giucosa (cerca de 80ill) irs cat (secarosa) an¡es cle consiclcrar los dcte
Jin c1 srglo )ilX h c.úfitcría I h pestelem cióo, aclitivos r coloLa¡ter artihcialcs para abeias produce¡ la miel a partit del néctt 1,. de 'u ¡,r, p-l,u"n l¡..' l.,Lli r, ,,,r
cn liuropa disftutaron de un gtan auer', con o1¡tencr los llamativos colorcs... l)ot ci fácil de ias llotes quc contie¡en ftuctos¿, glucosa de dulces.
la lparictón de las pasteierías l¡ conliterias acceso e las golo.sitrlts y eoirrinoJas hay que y sac¡ros¿. l-a m^),or partc cle est¡ última
modcrnas, rnu¡' parecichs a las clue enisten vigilar Jas rorma.r de higienc que 1as todea, es cr¡lvc¡¡da cn gJucosa v fructosa por 1a L¿ saca¡osa cs cl ingrediente cdstah¡o clel
cn la actu¡lidad. En cl siglo XX, con cl in cs mLLl imporrantc c¡rc cst¡rr eflpnqLrcte(los enzinia invertida secretada por 1a rbcja, por quc estáo hechos ios cJulces ! olrcs conhtes.
cre,¡cnto d.i nivel cle r''ic1¡, continuó rsc (n Do..r..,a,h idu-'...a ¡r\ L.ur l,ru- 1o que la miel corltieoe trlenos dcl 12'% de Se obtienc a partü .le la savia celulet de la

auge hasta llcgat a nucstros dies el] que se ducto que va dircctame¡te e la boca. sacarosr. ),os jarabcs de maÍz se elaboran a caña de azúcar o dc l¿ rcmolachx azucarera.
he alclnzadr: un alto gmdo de pericccrrin en p¿rtir dc le fécuh clei rnaiz; contienen pto l,os tnétodos de maoufactut¿ de la azúcar
h profesión con unos productos nruy va Aunque es dilicil negarle rn catamclo a un porciones valiantrs de g[:cosa (delttosa), cometcial blanca gtanul¿cla dc ¡nl¡as fuen
riaclos, de alta calided, aüactiv¿ apariencia y niño, los par{rcs delxn tener en cuenlx qL¡e malta ,v dextrlna. las cuales son producto dc tes djEete¡ en clet¡lles, pero los pasos pdn

sabor muv agradable. JJs importantc indicat abuso de estr:rs pLoducLos puecle petjudJcar I¡ hidtólisis clel a|¡idón. .¡\ctualmerte en el c ¡,1 . on ,.rr, j;-' ' I ¡ ¡ll¡. d. i¿ r¿n,
que pasteleía salada se ha ido incremen
1e . crecimiento. Endocrinos
y pediau as metcado hay jatabc de ¡lnÍz co¡ alto co¡tc cle ¿zÍrc¿rdel que se han terirado las hoias
tando paulatinamente por exlgenclas dél en que no hay que prohibir las golosinas, ¡ldo de fruc¡osa. 111 jambe de maiz cn que son prensados entte grandes rodillos para
consumidor, que !¡ dcterminaclos momen si ser estlictos a Ia hora de su predominr la dextrosa es ttatado con unz exptimir el jugo;1as rcm.rl¿ch¿s son .lesmc-
ú. tPLtrI'o. _rri, rd.r. e¡n¡¡...o.,,L" I)ajo la atractiva apatiencia de una golosina isometaze que conlicrte parte de la tlertro nuzadas y e1 azúcar se extfac cofl aqu¿ c¿
se incLina por especialiclades t¡1es como ca- esconden sustancras con cakrrías vacías sa en ln much, más cl¡.rlce lev¡losa (f¡ucto Liente. I iugo poco c<)ncentredo, que co¡
¡apés, s¡acks, etc. nada aportan al orgamsmo Y cs que si sa). E} rzúcar más ampliamente utiljzado es tiene del 10 al 15%, de azúcaq es ttatado con

un consumo moderado puede rcsultar e1 la sacarosa. cal y las imputezas sc elimi¡an mediante fil'
DulcEs v Gor-osnAs grande de los placetes, su abuso puerle dcrivar, rración. Luegr:, el ]ugo ya tratado se ev¿porá
cu11lrto menosJ en fasta¡-nos cligestivos y un i¡s tlulc,::s co¡ cristali¡os, como el "fon cn vacío 1,¿sta que e1 azúcat se conceolra

1.. ,¿"ied,.l dr .¿rn,n, .. ¡nl6¡¡. 1 .¡16¡¡. ¡u¡]cr]to (lc cllrics. drnr'. . fungL r lr p.rro.ha. n,, c-i.-
" 1o suficicnte para que tenga lugar la crista
que ofrecen las golosrnas no sólo es ten talint¡s con¡o 1os caramelos, palanquetas, [zación. l,as melnTas ligeras, separadas de
tadora para los niños, sino para todas las Los caramelos, chicies y gominolas son sólo gatapiñldos y chicloso no tiene[ un¿ te\tu- los cristales al ¡cvolver en une centfíIuga, se
personas cle cualquicr edad. Cominolas, unos ejempios del ampLio abanico quc ra espccial, como las gomitas (un gel), n-ral- coflceÍltmr uoe segu¡da y Lerccra vez, con
cxramelos, m¿zapán, c¡ffc oiraq Puede¡ encontmrce en los quroscos, todas ellas coo vaviscos (combinaciones de espuraa y gel), d¡.¡cie¡do est¿últimaa las mclaz¿s c¡ bandas
ceusa¡ problcmas de salucl, si se consumen gl¿¡dc(.1u.r.. e J7.1.,re..l-a.r\ ) ¿rñm. ¡.\in ia "clivinidad" v el l¡e¡ún de sietc minutos negras, una bueoa fueflte de calcio, hieno y
de manere excesiva. Al cootra¡io de lc,s oh,ida¡ r¡oa g¡e¡ variedad dc coloraotes, tan- (combinrción dc espuma y cristales). J.os polr\io. l.o. cri.r" er cafr.le - \rcrru\, r\'
produc«is con azúcares no r,isrblcs, rquí se to ¡¿tuldes como artificiales, que les dan ese dulces cristalinos son cristales dc ezircar lo- folnaclos so¡ cubiettos con mclazas. I-a eli-
puede controlar bje¡ la canticiad dc ¿zúc¿r t.¡ccrn r.n riv.' , i ou¡ i¡,ri l¡. or ¡r'tual deados rlc ]arabe dc azúcrr saturados o sus- mi¡¿ción cle ias melazas y otras imprrezas
que se ingiere. Por lo general, Los dulccs van permite ¿ sus ploductorc-c !tiliz¿r perididos en éste. para proclucir azúcar granulada blanca se
coloreados, los colomntes que se emplean deoomina "re6namientli. I-os crist¿ies sc
son los aditivos que más llaman ia atencirin, EI azúcar como base l"ll materi¡l fu¡damcotal c¡ la formacióo de lavan y centtifugan para cLiminal cJ jarabe
aunque no son los únicos. Taml¡ién se co los cristdes dc hiclo cn 1os postres congda- ;,11, rido 1 luego.r d'.urhrr r- :qu. tiLia.
mercializan procluctos de colotes pastel que l¡s azírcates sc evalú¿n por el s¿bor do r .e a¡1,., .r la [or macro'l i]L cr,. 1bd^s excepto algunrs trazas dc imputezas
'rl,r,'n
no llcvan colorantcs. que imparte¡ ¡ los dulcc clc 1os tales de sacarr¡se cn los clulccs cristalinos. que permanecen en e1 ]arabe se climinan
^limc¡los,lo

@9
rliEA¡ClL il::r,:.lr: . l,ri.1. i: llvDU¡i-Ifill! [,ji ,.?i'.]r.i.iiVIENi'al'1 ' -iJ()loc¡¡. I "-i , docol.

r¡cdiinlr la É-uctosa a Llos tcmP€rxturas J dcl cloruro da. Se cleben considernr' las valiaciones er la
PreLiDrlrcr(ir
l'liitráci(i1r, el j.rr.rbc sr de socJio a ttes tempcrllur¡s. prcsión barométrice, dc la presencia de otro
hacc cris¡¡iino l cl¡¡o ¡l ¡zúcar y de la altitr¡d.
p¡sar por i'ccrpi.¡tr' ¿l l-os hid¡óxilos dc las mc¡léculas de azírcar
vacio a baja tcnplrxtuLl ie co¡/leren su solul¡ildad eo el agua. AI Fusión v punto de caran'relo
para precipitat e1 rzúc:rr. elevat la tempcratura se P¡oduce Poce di- dei azúcar
Cluando lr¡s ctistalcs al' ferencia cn la solilbilidad clei cloruro de so
cenzrn cl rlmáñ¡t alcsc¡ dio donde h¿v enlaccs iiinicos, pero existe En u¡a solució¡ dc sacatosa a medidr que
do, ei jatrbe aclheidr¡ sc um matcada drferencia e¡ la solubilidad del se evapora el agua su concentfación auinen'
elimina por ccrtítuqa ¿ilr, J' ,1ono. \p ( l( | enlrr_ ¡,,rn .r de fit ta, Ia tempetatura del jarabc (e1 punto de
cir'rn. Luego que l;rs úJri- dtógerro. ebullición) se elcia 1' contr¡ua¡á hacié¡dolo
mas trezes de humcdad se hasta que «ida el agua se evapole. Cual
hao separado de )os cris La alta solul¡ilidacldc la secarosa en el agua do esto sucede üquiclo que pe¡manece
e1

rales, se pasa¡ por medio es ulla ventaia en la elal¡otación de dulces es ¿zúcar fu¡dido. Ei punto de fusión del
de un ccdezo r1e ecuerdo v betunes, pero una desventaja cuando e} ¿zúcar es de 160" C (320" B. Los clistáles
con su tamaño. Ei a7írcar duice ¿bsorbe humedad cle la ¿tmósfera d. ¡,. c¿r pteJe¡ , "di^r ' ul.,. nd,, ;. u.
grarular así obtelido es 1r .¡re
., hacc oegai".o .r ¡'.. F.. m¡'
" car seca cn un recipiente a calor de ftiego
seco y los cristales son tido frLrctos¿ (evuiosa) a través dc los car probable que 1os dulces con una alta pto lento y agitando para que el azúcar del fr¡n-
más bien gruesos, dos ca¡acteísticas que 1o boor.rs 1 y 2 con la pérdida dc una molécu1¿ porción r1e ftuctose capten la humedad. do no "re
sobrecalie¡te antes que el resio
n¡ccr n,, ¿pr'ec blc. I I r¡n¡no de lo' criq. Qe agtra. Así 1a sacarosa forn'iada pot una Ilna difcrencia del 10lo de humedad relativa tenga la oportunidad de alcanzar su punto
tales se puedc :rlterar cambiardo las condi ' moiécu1a de glucosa y una de fructosa pue cuando se elabola un dulce puede altetar de fusir-r¡. El azúcer fu¡dido. u¡a vez se ha
ciones bajo las cuales sc cristaliza el azúcar ,'e Je..u'nl^-e_se ( 1 rtrLr-'. 1¿ consistencie del preparaclo uoa vez ter- "er .adn ,le l¡ frerLe ,:. c.'.,r y .. Ia ,{( j ,

l-os cristales de ¡zúc¿r l¡lanca tellnada co¡ min¿do. do teposaq se sobreenfría. Se conr,'rette e¡
tienen no más del 0.05% de imputezas 1Ja Sotrubilizacion del azúcar un sólido cla¡o, del punto de fusión (a 170'
m¿dos m¿scabados, se elaboran añadiendo Efecto de la sacarosa sobre el punto C ó 338" D, la saca¡osa corÍtienza a cata
melazas de caña al azúcar reánada y pot ell" I11¡r'rtrcr paso para elaLolecló¡ dc clulces de ebullición del agua r¡elizar El ezúcar caramelizado s€ udliza
so¡ fuentes de calcio, hierro ,ir potasio. betunes es ciisolver los cristáles qruesos y se pa¡a hacer betunes de azúcar quemada. La
col c1c azúcar granular en 2gui. Se utilizl un Una sustancia que se disuelve en el agua descomposición de ia sacarosa por el caior
Los azúcarcs pertenecen a u¡a clase de cxceso de agua para asegurar rine complcta . como el ¿zúcar, elera el punto de ebulüción. ptoduce un aumenlo en u11e mezcla com-
compuestos co¡ocidoii como carbohidra- solución. L¿ sacaros¿ es altemente soluble Cada mol de sacarosa (342 gramos) disuelto pteja dc aldehídos y cctonas en las cudles ios
tos; "sacárido" es un rér¡rino que deno- en el aeua, más que 1a glLlcosa, aunque me eo un litro de agua eleva el punto de ebulli con-lrlu)er.e.¡rincrp.]le. 'nn e t hdrori-
t^ a s¡¡stancie dcdr,ada del azúcu. nos oue 12 fructos¿. La lnctosa es el menos ción en 0.52'C. U¡ mol de sal (58 gramos) metíifurfuta.ly furfural. Los productos de la
^zúcú
I-os monosacáridos son azúc¿res simples rolublc de los ¿,u,.-,r .omure.. l.,r(nubi' por litro de agua eleva e1 punto de ebulli- pirólisis de Ia sacrrosa inclul,en, además, un
o únicos. [-os disacáridos sor1 derivados de lidtd dc cLralquiet azúciir c1l c1¡lua a ficrr ción al doble o sea 1.04' C, debidcr a que g'upo J" t.i.o . de l"s cu,ie' '. l'a" iderrri
1os monosacáddc¡s y cuando se hidroiizan ta con un i¡cremento de le tcmPefltur¿. cada molécula de sal se ioniza para dar lugar licado ocho. Cuaodo se añade bicarbonatcr
lorman dos moléculas dc azircat simple; las (lu¡¡r1o 1a c¡¡dd,d c|: sacrrosr cspccilicl a u¡ ión de sodio y un ió¡ de cloturo. El de sodio el azúat canmeltzado y el c or
moléculas que contieneo valios residuos de d¿ sr: rljsucl¡,e en 100 gramos (lc ,Lg1ir ¿ uila punto de ebullición de un jarabe de srcarosa más los ácidos presentes, übcran bióxiclo dc
azírcar, como los almido¡es y la celulosa, se ¡efipernh.rrx deictmio1ldl, sr: dtsr rolJt ula es un indice de su concentración. Se puede c,rbono. c 11a b rrb rja i¡fi¡ l¡ -r,¡s.r ,lelrcri
conoce¡ como Po[sacáridos. solución saruredá. A 20" {l (ó8" l). r;67% medir iodirectamente la concentt¿ción de da, al enfriarse queda porosa y quebradiza.
,:1c la solucu'rn de s¿caros¿ (2llll.9/303.9) azúcar en un jaLabe mediaote la tempemtu Cuando un ]atabe de sácarosa y agua se han
La s¿carosa es u¡ disacálido lormado pot cstá satulxda; ¿ 115" C. h co¡centr¡ci¡i¡ ¡r ¿ h cual h,e've el ja'abe. Po'eqe medi ' calentado hasta el punto de cn:jiente sua-
ia r¡nión de u¡a molécula del monosacá¡ido de s¡car¡s¡ en une sr¡lucirit sa¡rrad¿ es de es posible determinar cuando un jatabe de ve (por el sonido que el jatabe caliente hace
glr,co. r dtrLr^,,r, co¡ unr drl monu. .á 8l'lo. 'l¿mbién se muesut la lolubiliclad de azicat h¡ alca¡zado \a concentración desez cuando se coloce una pequeña cantidad dc

i]! 7\
tll r r :rqLrL llir), llcr,u un coil ámtru pálrtlr. hrtrttao cltllts con rol,lcioocs cortctnttld¡1g tiurc ua ligcro cli'cto rtflcscnolc. Los pro por io que les iiLrias c,rLlilL¡drL. cs¡ru, rorr¡
. r, . J.'l'.:rl 1,,",.e,u.r,r,l',.n, r1crzLicar o chocohrc ierLlicrte). drLctr¡sib¡drnt cstán cl,lbol:a(los dc I¡2stl pucstas rlc lptoximad rr1( nl( 60'i, (lcazúc¡i:
rL l¡ lrlrcrLcrril tlc li¡rlur¿l dcl xzúcrr por la alornxtizzda, col1 frccücncia co)orcadl 1, I ¡.,- 1,. J, . ,, ,1, , '. .,. .'. ,.,,.r,
. . -n
r, r",-. 1.."., .(.-,.1, j' t.,. r¡...r irn las ¡¡rr¡¡crs rlurls cl ague se cr,apora ¡s \¡cccs rcllcrla, coloroadas, cubicrLas clc azúcnr, chocoletc o
ric |r¡lir¡c¡os rluc tiñen ci jal.:Ll¡c. d¡.n,1. rtr" (.rlr..r.t. I '.1
n. r(a-.. ,ft.t.'t7J glascad,rs. (Las cásc.rras cscarchad^s de fi'u-
dc lbl¡r¡ ¡nul linlLr gcfleralmclite, le capa I¡s rclletros cofi crema fondaflt sc haccn ras, como natanjl, Jirnrlrr r'ur sc contcmplan
f r,, 1,,' ,lrricr.. \( ( rnl,lrlr r,'1,t.
¡.rri., ,rzr, cxtcrna es lisa, puhcle deitrc de este gtupo).
l,colorcrdl, como pot un b,,r¡Lr,nr ". , hocol¿li\ )' sur¡l)renr,,s .¡'l
car isacx¡,sx), i,u^ll(s de almidó¡ o qlucose cjcrupkr en, conliles, huevos y "laclrillos"; c¡m,r en lo. c.p,,s Jc cocn dc lhlr¡a cu
\ jrr¡b( de ázirc,rr i¡\cftido. I,r¡s dulcc-( ed ua¡ cubjcrtx ru¡los^ pr-cscntal por ejcmplq 0ica, con frecuencia Lañ¿dos cle clroct¡latc. Ca¡amelos
quiulcn sus propicdrdcs espccjales nred iant( las almend¡¡s gerrapiñrdas caramclizadas. londanl dc lnen(1 sc Prrscnlx cn limi
F.,
l.i a¿ici(;,] (la: r)rl.os alimeoros) como grasrs. Irrs ¡irté¡ticls rlmcndns garia¡iñlrdas no U¡ crramekr o (lL¡lcc cs lrn alirncnto pre
nas quc tie¡en uno de los lados clc colt¡r
irutas, ntiei, xvellxu¡s, ¡l¡'lendras, produc cst;ln gr,rjarlas r vrn ¡or ello higroscripicas ros^, dc sabor teñescanfe Porenci¿do P{)r cl par¿do genet¡lmcnfe a l¡ase rk azúcat. Iil
ios láctcos v de crcxo, gellical,Ites, pectinis, y
Pegajosas, i¡entol. ct'a'¡,.lu.r r,,r itrc nr,:rlr.r.r'. l.r co"t¡,,
zfontas I col(r:,ll1tcs, pero tamLiéo por su de azúcares. listr: pucdc consu¡rirse r¿ntlr
ptoccso dc el,ilxnación, que resulta ser trn Lls gltgcns hlnndas sc cspohotean corr Dulce de gelatina, cararnelos líquido, tll es el crrc tlcl c anlclo que sc
!arir(lo como los rnisfios productos. nzúcAr glas, for lo quc caprrn agu¡. l,as de de gomas añade pot encima dcl 1:ilr, como srllirlo. E1

chocolatc pucLlcn ser de dos formrsi unc cal'amelo solidilicado sc cr¡rsur¡c hal¡ituel
,\lsunos dulccs, cuyo priocipal inljrcdientc cubicr¡ (l( chocolntc' lodcando por ejem- T¡nro ios dujces de gelarina, Por cicnlPlo, mcnrc dejánclolo rlcshaccr cn h boca. A éste
epxÍece en cl no,nbre cjemplo lecire "cara pk¡ a un núclco dc nr,eliana o una dc tzúcar lc suelen añaclit s¡l¡r¡cs clc fiutas, hierbas
tiutas, coronás, "baumbclrabg" corno krs s¡-
nlelo dc ¡cclle", maltn cn los "caramelos dc rodeá,'rdo x un núcleo dc chocolate, en el cJramclu\ de gornr. er)lrc las ct¡rles c"tin u otlos aromas. l¡nrl)ién cxistcn c¿¡amelos
rn.rlta'' r, rngrcdienrcs cri'¿cte,.i\Licus como caso dc las lcntcjas de chocolate. las li.quritas y pastjUas con sabor a v¡no \, -.i¡ azúcet, quc gtlcias a 1os c(lLrlcorantes
cl cac¡o cn cl chocoiate, tienen que p¡escn consiguen un saLor dulct.
fruras, está¡ compuestos principalmente
trr unos conleoidos Dlitlir¡os dc esras sus Confites refrescantes por iarabe de glucosa, sacarosa y qelilican
ta¡cias. lln los prorluctos
que sc incluyen te! que les cor¡6ere¡ sus caracterislica§. I-os Puede¡ ser blanrl<¡s v tluurs. los durr¡s sc
café o alguna L*bicla alcohólicr, estos ingre- Tl. piez,,...irnrlnrv' ¡ lo. L,ombrnc., e<rjn ¡cid,," dr fr u,lr. ¿porrrn un ligero sdbor ¡ci elabo¡a¡ me¿llar¡le la evapt»:ación de solu
.lr. rrre. rieren que :.Lr r lrrme.Le perc. pu elaboratlas con una pastr! de cobertura glasa 1
do 1, por lo genetal
eslán coloreados. llstos clones de azirca y jarabc clc glucosa, for
blcs; algr,uros cle cllos sóit-r pueden contener quc con¡ier1e c¿cao pof io que en realidacl productos adquieren del agra-agra o dc le n.ldu.r rn. nr.r-r \1.(o(.r. .u, .. d. I
Lrnr c¿nticlad limlr?r(l¿ de azircar. ¡o son conlites, obtjenen su carxcterísrico colriar, se vuc[,c dura ¡' sc lc d¡ ]r lo¡ma
pcctina su consistencia o tcxtLrtt plisticr,
eicc«r tcfrcsca¡tc al paladar de la grasa dc masticable I se disuelvcn rápidamcate en la dc caremelo; clcs¡rui's tlc eniliarsc, los ca
A co¡tinuacirio sc clescril¡en krs r¡ás comr- coco sin hidlogcnar o de otragr4s,l con clc boca. En carntrio, las ¡¡ominolas, dcbido a la lamelos que cifcccn dc igttx, ,TlLrcstr¿n stt
i id,'\ l)or sus pr,,f¡(J¡dcs cara, rcri¡r,,.¡.: vado punro de fusión y glucosa (cootcnido nn.isrr'rrci¡ ¡,rrcctrla al , ristal, . n :,,s dile
g()ma aúbica, gelatioa o almid(ilt modiñca r

cn clcao mínirno 5r%). do son similares a lagoma y sc mastican coo re¡ies vxricdadcs, coÍno "drops", caramc
Grageas más dificultad. los cle miel, para Ia ros, de n'ralta. "roscas"
Masa fondant o car¡melos de fr'utas (para lt,s cr¡¿melos
(lon¡ie¡en un lircleo que puede scr duro,
Frutas confitadas de miel y rnalta cs obligr«rrio un contcnido
blando o lít¡uitftr cui¡icr¡o con una capa de l)e una solucitin conccntrada, mediarlte la i mi¡imo de micl 1 rnalm, respcctivxmente).
xzúcar o chocolate, Diie¡e¡ciamos en¡re cvaporacirin tlc la sacaros¿ con iatabe de Son nltutales y se consc¡van ptovisional Pa¡a los caramelos rlutos rcllcnc¡s sc clal¡t¡
grlgclLs cluras, blanclas y de chocolate. Se glucosa o azúcar inveildo, fbrrran en una l
r¿n u¡as tiras huccds con masa dc c¿ramelo
sc mente de form^ química. Para quc su con
puedc cmplcrl azúcar grrnuledo, ar.cllanls máquina cspccial, a trevés un amasar¡ie¡tc'r y se rcllcnan con pulpa rlc fr-ut¡s r¡ rnasa cle
sc¡veción sea Llutadcra, se mncclarl durente
o almcridtas como núcleo duro. frutas c]es luctte y un enframicrro rápido, crist¿les de i
12 di¿s e¡ una solucil¡¡ de azúcat y janbc alcohol, etc.
I
I iC re.l.r., [.¡d¡nr r, crm lJle. .orno ñu azúcar flr1\,Iinos, inlperceptibles y con ellos l
de glucosa que se 11eva tl ebullición corta 2 ó
cleo bl¿ndo. Éslos se introducen cn unr¡s la nrasa lirndrnt, ¡n»inrero pestosa y dcspués 3 veces Con ello aumenta dc manera lenta l¡s caramelos l¡l¿ndos arlemás dc grasa, gdi'
caldcros r()tat(nios, dondc se rocíen o sc stilide. Dcl¡ido a <¡uc se derrite cn Ie Lroca la concentracitin rlc ¡zúcar dcl 25 al 75%, 6r a t,.r I crnulgcnr(.. i,¡t litr''r. rrc¡r c,'ntic
l

7f? 713
.LCi.
. .sAi r,.'ri¡.

r;1n.los, l)astillas I' litlJlclas. ¡ror riernplq las


ricirlos grasos poiiinserurl-
nelr la.h. r Éltlora,rntida(l de igua quc los
dc¡s de los aceite-" rlc ¿rcll¡-
,lu«». I-rx l¡h¡dt¡s sc vuelten urás ligcros r ¡r.trlIs rlc m(nl.r r lh\,,,rnl,rll,r,1,,\ (fer
r¡1 y ¡lmendms, soD ,rriis lc
sua¡rts (1.¡tu)do qlrc cl aire pcnctrc cn irs nr \escentes. ¡1]l cslos últifios el l¡icatl¡onato
co:¡endal¡les de-"de cl p¡nto
r.r. .' n rl.rnrl¡.,r lr.l\,L. J( Lrnn. c t,t,rl.. l trt dc sodio (sosa) y los riciclos otgárricos desa-
dc ¡,ista nutritlvo.
sit¡os. 1,os colrocidos cxr¿mel()s Írasticrbles. rtolle¡ la efetresccncia. Los comprimidos
de liurts 1 de flxra (cofl conlcniclo Llc nr¡n srr rzúcar !üe co¡rticnen sorbitol y xiiitol, '[ir¡fas
mínioro obJigatorio) a veccs sr'rn ¡regeiosr», proclucen en la l-xrct ur cfccto cspccialmcn-
oh'ls fá.llmcni. m¡sticablcs, conticne¡ xyc re rcliescante.
l-as t¡ufas sc ciabofifl con
llanrs, alr¡re¡dras, ralladum dc crrco, pasta rle
El crocante sc compone una masa rle chocol¿tc cle
liutr o chocolate.I¡¡s ripicos toffccs quebra prelerentcmente
espccial calidad, dc la que se
rlizos se elaboran añarlienrlo azúcar a la masa tic azúc¿r rlcrcrirlo (a mzis .le 190" Q ca,
form¡n boüias. No pu<den
dcl ceranrclo l po¡ cllo se crisr¿iiza el azircar ranrclizadr; y dc avclla¡es o almendras tos-
tatlas míninro clcl 2lii);). Los productos cootetef otra§ g$s,ls que
cn fornra de grámrlos muy finos. (r.rn

Llue conticncn coco rallado o cacahu¿tes


¡o scan fit¿ittcca de caca()
y grasa de 1a lechc, Cor fte-
lin los chicles diferenciamos lr¡s bLancios tieneo quc inc crrlo cn la etiqucta "crocan-
cuencia, las ttufas van "en-
co form^ de tira y los ciLrros cn formx de te de cacahüate" o "clocentc dc coc6". Se 1 Ihlanda, qlre co¡licnen un mal'or Pot
centajc de ]ugo collcclllmdo de palo dulcc liclurcirhs" cort bcbidas alcohólicas, 1o q c
¡r. r,,s, L. r'. I l.o np, neric rr¡)L,r'.r. ri¡' dile¡encia c¡t¡c crr¡c¿ntc v cluo, blando y
(un máximo de180%) es el azÍrcar glas como en láminas. y hrste un 80Á <1c sal clc amonio, tambien alargr llgo sLr cscasa dul¿ci(in. L^s tru{as
sc comercialiTan cn Alcmania co tres con col)clfttl'x rle chocolatc s._ considcran
cl jarabe tle glucosa es comcstible; eJ resto ^hor¡
.El crocante duro prescnta una esüuctura r,¡riedades distintas com() Procluctos im lxrrnironcs dc trufa.
l<, constituye la rnasa de gom¿ masticabic
que no es comcsúblc. Cuando se mastica, crujrcnte qucbradizr, clcbrdo :r la untuosi- ¡, tados, aunque tiencn c¡ue llelar impresa
al cabo de 15 mi¡utos se han disr¡clto los dad dcl azúcar ca¡ameüzado quemado con la si.quiente indicacitio "tegaliz para adr'rlto: Goiosinas sin azúcar
azricares y Ia m¿sa masdc¿bie cn colltilck) un sabor a tostado; el crocantc blando tiene no aplo pata niiios" (c(nrlcnido co clo, ulo
con l¿ seLiva se \'.uelve suave, cláidca y Pue una coosistcncja pastosa producida pol el ¿mónico entte 2 4,¡9 01, y cxt¡¿ fucrie, rc- lrr.tu ,ur,, ,lt.r:rtci,irr crz r , nrr,. h' 5tJ,,'i-
l¡s jarabe de glucosa o miel y el crocante en galiz sólo pata adulto: no apto para niños nas azlrcrradns, las chucherías saiadas y las
de masticarse durante mucht¡ tie!¡po. 1a

chicles sin azúcar contienen lr¡s sustitutivt¡s lánrinas comrcne capas de nougat, avellanas (contcnido en clorurto tflonuco eotre 4.5' que pucclcn obsttuir ias r,ías tesPjtatoli¿s.
de ¡zúcat difícilme¡¡e o no fert¡e¡tables o almendras, 7.99'/o). También hs piruletas con sabot ¡ En las priu'icrns de ellas hace especiai hin-
v,rl,iro i.un. lo 1 ¡,ldnir. rn¡h,«rl ¡, 'i rcgaliz (cloruro amónico 2.501), cxpié cn los productos qlre sc Ptomocion¿n

Ittol por lo que presentan un cscaso o ntl. Regal¡z, producto con regaliz, bajo la dcltonrintción "sio azúcai', "ya clue

ricsgos de lormat caries. past¡llas de amoniaco Nougat las sustanci¡s slrstitutivas de la misma son
L¡s f¡lrrica¡rres dc
cxsi peorcs". EI sorbitol v cl xylitol, toma-
chiclcs pueden elegir c¡ teofl'a cfltre unos 90
aditivos; de éstos. 32 están autorizados er Fil reuliz (con un con¡e¡ido limitado en Se nrezclan avell¿na$ o xlmendlas tostadas rias en grandcs ca¡tidades, Pucden Provo-

clusivamcotc para la l¡asc masticable como azúcar), los ¡rroductos con regaüz y las pas- moli<ias con azúc^r glas, c¡cao, leche e¡ car dolorcs th&rninales y diarreas, debido
tillas rlc amoniaco conlienen. ar::lemás de polvo, coo mcnor ftccu(x'tcia n¿ta en polvo a su efeclo larantc. Ha-r que ptestar cspccial
pot ejcmplo, caucho narural o sintético, cere
natural o sintética, tesrnas naturales, parafi harina, azúcar y jnraire con¡o inr¡rerljente ca- (con uo nráximo dcl 50% de azúcar) I'sc atencirin l h iogesrión de gominolas pot Jos
nes y plásticos (pot ejemplo poiietileno). ractedstico, ju¡lo conccnuaclo de palo dulce a¡¡es¡n tle forma similnr la Past¿ (le cho
^
,r35
l'<(Jri.,-. y.r.r.rc., t ,', rle trab,i'r
(mÍnimo 3%), sal dc con un fuerte cohte hasta ob¡ener unrl l)nsIA sualc, Jr cru masric¿rlas, pucden ingeri as casi enteras y
^¡¡onio da de nougat. Ttitutínclola con azircar gl's aüag^ntárselcs". Atlemás, su textur¿ Pega-
Comprimidos sabor picantc (rniiximlr 2% de cloruro amó-
nico), generalncntc también aceite de anís (en ¡roporcióo 1: 0.5) se folfli el aulÉntico los¿ l¡s hirct l,ot,, recomendrbk: sl
<c qtrir_

así como susianciás hidratebJes; segin la nougxt de avellana, alflcndras o nnta l'lsto§ re mantencr una buen¡ salud dental.
Se elal¡oran coo azúcar glas, añadieodo glu
cosa (obligarorio una canridad mínima) po recera, puedc scr des(lc sur¿r,e t elás¡ico has- productos de nougat pobres cn ¿güa, son
r¡ duros v scer¡¡. l¡,r lu,,lrc'o. J. regallz con'rpaublcs al chocol¿tc cn su vilor e[er Por su partr, las patatas ijtas forman Pnrtc
cos aglutinantes y lubricantes; se preosan en
frio los comprímidos dc picza similtr a ca quc cran hasle ahora típicos de Ilimmarca gÉrico; pero debido al clcvado contcnido en rlc csc gru¡ro dc aperitiros con Sran c¿rg,l

115
714
, irüi-.A

.,rl¡irjcn qur ,udx a!LrJrl i irrilnttllrr u,]¡ dic Po¡ lo gcncral. las golostnas st Lrr(Lrcrtlr-án
l)r'rrn¡,rrnacró¡r ilEL FUN"r'(r l)at¿ krs rlulcr:s c¡sL¡ljnos, t.l oirir:iiro ts olr-
it cquilibtatle, \:á qrt ul^ lrolsr qtlnric Lle coostituidas Ior azircucs simples [glucosa, FINAI- EN LO§ DIjLCE§ t(rr",'," ( I'tr,l,'.. .rrr.l.,l,. l, -....i,r1
hs mismas ¡rrrporcione Lrn r¡:rortc' calrilico [tuctosl ¡ sacarosl), fuentc rlc rncrgia cle cottect¿ e¡lrc l.¡s cristrrlcs dt sacaroS:r 1'cl
c iraordinario quc x 11 Lrllir, si su crlrrsumo rápida asirrilación. Iistos rzircrlcs, al me¿
Punio de ebullición det jarahe
jaralr saturat[r lrirantc. l.li si{¡uientc cjtnr-
cs habinral, plrede crclr ¡l¡1,¡s hál¡itos nu- boüi¿a¡sc cn cl organismo, se t,^nsi;rma¡ Irl,r e.,püca,', ¡¡,',',,¡sr 1,¡i¡['. r ¡¡2¡d6 -l i¡
t-iciooelcs. e¡ glLrcos¿ que es absorbida en cli¡Lcstirxr,
Una vcz que la stcarosa se L'ncucnh'n cn s()
rilbc se s¡cuosa hictve I I 15' (1. c¡d¿ 100
clcdorrle pasa ai higrdo; ellÍ se lra¡rsforrrta gramos dc lgur cn él jar,rbc ha disueito cr¡ cl
lucitin, cl sigurente paso r:s e\:¡potxr ln can
l.rs gokrsinas j¡fittilcs son ¡rorluctos de e¡ glucógcno \ se ¡lm¡celr? conlo rese¡va (169 gmmos dc sacarosa. Cuando este jamlrc
ddacl cor¡ccli dc exccdcnrc dc agurr quc sr
confitería cr)mpuesros por una pásta maciza encrg¿ticx hasta un¡ cantidad máxi¡na de sc eohíc r 40' (i, crd,r 100 gmmos de agua
añadiri originalmcnte pala rscgurxr lx solu
cf,L.,r,¡d¡ L,'n ¡,-.¡,. .r',rrr..ri,¡d.-, ) ctl,, 100 gramos en el higado v 200 gramos en
ción de Ios granck:s cri"qtalcs dc ¡zúcar. llno
a esfa ttmlel:¿tü,'a pucdc djsolv¡-.t sólo 238
tead¿ rncllianlrc un gcúc¡oso uso dc ,Lditivos l, . rnLl:r'r",r. Si c¡¡uC.¡d dc .rz¡c.,r',: rn
¡-l¡ o. ¡r, 'b , rr.r< ¡;rr \" . - . u.r gurl r'¡',
gramos dc sacmosa. Asi, cl líquiclo mnltc
y clue se P,-cscnta con iffn¿s r
fa¡naños gerida talguc sc sobtepasan los limitcs de
es ddo más ci solutr: quc se pueda disoh,er a
de conlites es sabcr qué ranto ti(1npo se
vefiados. SLr nutúentc otaroriixrio soñ los ahn¡ccnarnien¡¡ dc gluc<'rgeno, cl exceso de csa tcmpcralurz v se dice c¡rc sc e¡cuentra
cocina el jarabe, o sca, qué tanta aguir debc
hitlrrtr¡s dc crrbooo sencillosi clucosa, sa Ellucosi cn sangrc sc trans¡orm¿ en grasá e¡ sobicsatur^(lo. l,a diferenci,¡ clitre crntidad
evaporerse peta clar al ¡rodufio 1.r consis
cerosa v fircLosx suPo|lcrl cntr'a !n 7011, \, cl tciido ad\n)so, corstituyendo una lorma
tencja cleseacla. I'il princrpal ftctr»'que de-
clc soluto clur: n'¡¿n¡jenc¡ ils
100 granros
un 5t¡:. tlL.l pc,u. l.a ¡r,r¡,'r, iarr d, ¡r','rcr dc rcscrva elcrqéticn r larqo plazo. l,a obe- rlc agua y la caÍtti(la.l quc puciiera disolvcr
termi¡¡ la coos¡stencia er cl produc«r cla
na más comúo es <lel 5'1Í, (rorb ¿unque un:i siriarl cn la edad infantil es par[jculxrmcnte
bor¿dtr es la conccnt¡ación clc azúcar en el
l 40' C (669 nrenos 238 r':,1J1 gmmcs) es
muestta conúcne el 7?o v otra sólo e¡ 1,50.á. desaconscjable. porclue cn este etnpa sc pro u¡a r¡edida dc qué tan sol¡resatumdo se
jaralx. Para csto, la tempcretura tlel jarebe
l,a proteínl sc prescnt¿ pritlc4ralmente cn ducc un ¿umento clel ni¡mero de células de cncuenla el ]aralx. lista S^carosá extfl se
cn ebullición es un íodicc. Parl cl protlucto
iorma de gclauna, quc prop(r'cio¡a l, lcx estc rciido graso, tclaciomdo con l,r ingesta ñaitieflc prccllrirmentc cn solución i, coll
no clist¿li,ro o cristalinq sc lTuedc utilizar
tura qornr)s. lr¡rc, rlc c\tr,j |¡'d.rtro*. l.a.' de cncLgia. Si el aumento de céluhs grasas un poco de a1'urla preci¡rirarí como cristalcs
ur¡ tcrmóúetro con el iin de determina¡
gfxsas! Por su Parte, suP{)nen meoos drl es ¿1r,,.
'rpon, ,rn cstndi,, ini, i,rl ,lc olrsr hasta que cl )lrabc restantc sc haya satutado.
cuanclo cl jarabe en ebullición ya está listo.
1%,. E1 contenido cn aglrr frc siemprr: rn. ,lr,l drli ,le rrirriry: qu. .c r,c,.ir''r.r
Urt termómetro no da una lecturr verd¿dc-
\li. -. r,¡. nr. s.,1r,,...¡ r I p-nr Jr rbul j.i,',n,
fetiot al 14% y en aiguras, aún menor; crr un¡ rcsu-icciór c1llórice (que podria afect¿t más sol¡tcsatur¡do será cJ jambc cuando se
ra a mcnos que ei jarabe esté hirviendo. el
tre el 570 y el 8%. Y c.i aporrc energético al crcciniento del adolescettcJ piua com ll¡ entri¡J,, y,ni\ ¡¿carosa se habra prcat-
bulbo del termómetro se sumer¡¡e en el ja
es de 320 a360 cakxíns cadx 100 gramos, pensar cse aumento de peso. pitado. Nlicntras nrás sicatosa se c¡ist¡liza,
rabe cn ebullicirin pero sin tocar cl recipico.
demasiado elevado parx un producto r¡enor será l¿ can¡idad dc jrrebe que qucde
^b«) ic y cl oio se colocn a nivcl co¡ cl extremo
lutamcnte ptescindiblc crr rucstra ,:licLr ¡ror [,n la nrt¡otia rlc las ¡¡olosinrs,la proLcina se y más 6tmc scrá c1 duJcc.
supcdor cle ]a columna de mcrcu¡ir¡ cuando
su casinulo vllor flutritivo. Su consumo frc pfescnt¡ cn lornl¿ (le geladoa, quc sc carac
sc lel la tempe¡aturA.
cuente puede gef¡efar obesidad y ca¡ies: cn reliT¡ pol ul1a composición incorrpleta cn Fll punt,, JL cLuL[cion n,, ,.s verrlade'u ín-
ouesü¿ boca existen bactcrias que rtans eninr)/rci(los ,!'¡ quc no xportx hs c^ntid¿des rlice dc la conccntracirln de saca¡osa cuando
¡o crista[nos, cr¡¡o los ca
Pata li:s dulces
f,ÍoJn erl Jn,,S 2l t¡i.trrl ,r ri,.r, s .rz. neceMfjns dc dgunos esencides: fietlontna,
ramcJos, objetivo es concentrar el jatabe
e1
otros azúcarcs se cncue¡tran ptesenies cn
cates (principalmentc, sacarrsa) en ácidos. lisina t' tr:iptólano. No se les debe considcmt r.rn jarabc dc sacanrse, clebirlo a que también
dc manera que no se adelgacc ni sc hege
gue se mczcl¿fl con la saliva y las parrícuitrs corr,r ¡rroductos quc aportan pro«:ína. contribu¡cn i la cle!-acirio clcl punto de el:u-
muy cspcso cuanclo se lra enf¡iarlo ¡ la tem
dc conida cn la boca fr¡rmando una plr ilicjón, Cualdo otros azúcares están ptescn-
peratura a bie¡rtc. Iil jarabc rlebc ser kr
cn que sc aclhietr aJ cslnaltc, atacán<1olo t, Nurnrrnrrs suficicntemente vlscoso, de mancr'a quc al tcs, cL]arabc dcbc cocilxtse ¿ ttr1a temperatu-
producicndo la catics.'lilrs consumir cst¿s ra más aha plra conccnlar sulicientemcntc
cottar las piezas, éstas mantcngnn su folma
y otras chucherías. ¡úo cn pequeñ,¡s cxn Lx tlulccs r- gcrJosirras con¡ie¡re¡ sol¡rc todo
y pucdan maripularse. Casi totla cl agua sc la sacaros¡. l'ambién sc dcbc' considera¡ un
ridades, convienc cepill,¡r k)s dicntcs para azúclrcs, protcínas y grasrs. Las grasas que scsundo pulro. Los ilgrcclientcs diferentcs
cvapora del jarabc para las palalc¡uetas, ga
eliminat los ¡es¡os de azúcares de la boca, poscan un ele\'1¡do contenido dc áciclos grasos d azúcar pudicran no afcctrr el pünro de
rzpiñados y chiclosos. La alta pro¡:orción clc
\'-a que el ricsgo de c¿r'ics no clcpcndc de la poliillsrturrdos srlb sc cncuc¡triir flr produc- ebulliciól aunquc su prescncia en el jarabe
strstancias de iotcrferencia pelmirc que es
cantidad dc a7úcar corrsumido sino cle la t.rs qrrc llcvlo rvclllnrs, alnrcndras o sósamq
tos iarabeo sobresaturarlos se sol>reenfríen v lo hicier¡ m¡is trstosu. Ln un jlrrlr más vis
frecuencia de su ingesta, com() nlazaP,tf\ nougatj cfocantes, elc, (. ¡sr ¡ §(. nr ((\tli Ir(1r ,\ s.Jalr' rs¡ p¡r¡ pR,Ci
fo¡men dulccs vít¡cos.

716 711
pir¡r l d¡r jli dulce Ia consj¡¡crttirt ,lts.,rl¡. Ii¡ las cr¡nclcir¡rcs ni:r-r¡irirlls, las molécu r irnaimcotc glucosl. l-tl icjrl,r y clc¡]rri. les te deben cr¡nsidcr¡r'se rl utilrzlr: ictrio ¡lla
listo sigrifica t1rrc culnrlo jr¡s s,,lrrlos dc h las tlc secarosa m
rin iaufx puetior alincar cnzirnas, crrmlizan le rc¡cci,ro. l:l ¡ruhc ilc l¡idroliz¡r la secl¡)sil. Lin;r ir¡n¡a dc c<»r-
lcchc, cocot ,r chr¡cr¡latc, gr¡s¡s r, clcxtli¡¡s sc por si ¡nismas cn un¡ mane¡¿ íroica a la tn¡r, \',1'ñlt7.l(lñc,,,,(11 ,,.:.,.r (.1,1 . ,rj., t¡olet lu cloricl.ul tlr:i ácido cn h pasLa dc
.L\r,utr r'.lrllí,'L1lcs, , .',.r ''r,' .-:.j rnolécrrlir dc azúcar parr i¡L¡lar crist¿les. L¿s L marca rcgrstladl Swcrtosc. ¿zúc¿r (ls usár u,ra cnnLirl¡.1 cuiclaclos¿nre¡tc
r¡i¡c r'¡o ¡cccsita ser tan cc.ncentl'¡rh- .rrsi c] tuetzas qtre maoúcotr :r l¡s nroléculas urridas tltcdid¡ rle crema tírt¿ro. l.:stc conlpuc$lo.
-¡-\. p.,r'.r t'r fu,l¡. :lt',n a )1 ¡,41'¡-'. ",¡ en los ctistales son los pucntes de hidrógeno Si el almidcin se ha convctido c,¡mplci¡ lil ll i l( \ , . la s.rl rt itl¡ rl, I i,.'i,lo rxliuc,,,
u.' r. L,''¡ u,t r'r r,,,',l. .l,ll
l'1.'r o¡.r ¡:,, r entte L-rs grupos hicitrxlk¡ clc las moléculas ')tij . .'n tlIC,.t. .l iJr.,'( 't,.1. Lrr .,,r cl vir¿g¡c. urilizado,,:n rlgLrnos recipientcs
hgclimcntc rrcnot quc el loocl¡nl. .urrtrgu.rs. Iflul(cul.r ,lc cualqurcr ;rzú
n,r l'¡lc¡te a dextrrsa del l(10 9t, (DF); los jrra n¡r¡ L'hici,xos, srv<,¡rrra ..1 mi'rrro I'r,t,,
cer dife¡eote a la srcarosa úcne un¡ forma l¡es co¡ r¡c¡or DE tic¡cn rnás dcxrrinrs l sin, conro lo hace el ác[]o presente en cl
LJr seguodo indice pare cl pnnto linrL1 rlc difercntc, es eritÍaña c inteifcdrí cr¡n la mo nrdtosr y nrcnos glucosa, Por c¡d¡ ¡az¿ dc jambc alrcdecior dc ios crjstales de azúcar
run jatabc dc du)ce quc ttene an cutnl¿ cs lécula dc sacarosl cn solucirilr unié¡dose o azrlcar utilizacla plra lucel pasta rir azúcar l nn)1co¿l utilizada ¡xm haccr paoochas, gire
tos iactotes, ¡.sí como Ia co¡centrrcjoa ¿lc igrcqándosc 2 l,N cflsr¡lr. d( s¡carosa )x ini- ,lülc( d, ch,rc,,l¡t, . Lrl.r cucl.:rrrd.r rl. j:,rrl', cs sernejenrc aldulcc rle cht¡colate.
Il sacarosa, cs La co¡sistenciá dr'l jarabc ll ciarios. F,sto cs váüdo para l¿s moléculas de dc maíz proporcionará suficien¡cs su*rn-
enliiatse. Ii,sto debe ¡:robarsc cisi ai llril §ucosa y {ru¡¡65¿, ¿¡¡ cuando sean pute de , iar Jr i¡lrerfcrrn, r¿ plri (onrii,.¡r (¡\i r. Cu¿ndcl se ¡rtiliza áci<io cn los dulces, la
tlcl perí<io rle cocciti¡. El reci¡rirrtc qLr. la misml molécula de saca¡c,sa. Cuanclo cn v¡rne¡rc el t¡maño de los crisml*. Lrr micl du¡ación del ticn¡ro c1c ct¡cimiento es
(ontie¡c el jarabe dcbc rctital:sc (lel fucgr) un jarabe hay azÍrcarcs de ioterferencia como q!c contierre txnto glucosx conto ftucr!sa, crí¡ic¿. [.]n tiemllo (lc conoonienb muy
ml(nrráL st ,crliz¡ Ia f,ru,l,¡. l:r):r l(91¡, lI¡ ia glucosa y le fuuctosa, tnuchos c¡istales puede urilizarse para proporcirtlar azúcarcs corLo d¡ uo azúca¡ inverticlo i¡suEcicnte
canLidad del iarabe del rJulcc se vacía cn agua tie¡dcn a forma¡ cn lugar de uno sóJo unos de i¡rterÍerencia e¡ los clulces. v un dulce que probablelrente sea grueso
l.-ia y sc obscrva su conducta. Por cje,rplo, pocos clc gmrl tr¡rño. Por cllo los ¿zúca¡es r q ..nulrr. Sc de.c.r cie_r.,lzúc..r invcr.
cl jarabe <1uc se encueritfa en ün, (onsisten: exüaños f¿vorcccrl formación de más §,
1a Los azúcarcs de interfcr.encia, en lugar dc do el Ios dulces para mantene¡ los cLisra
cia de bola suave se puedc colccur dcsdc más pequeños) cristalcs en los dulces crisa- aiaü¡sc c¡ Lrna canridacl definida, pueden les pequerios o Ia tcxtura fina, aunque el
cl fondo Llcl recipientc del agua fria, pcro [¡os. i\tlemás clc krs rrzircxrL's exüaños, otrils formane por algunas cle las molóculas clc conocimiento prolongado ploducirá gran
cs ta11 §Llavc que se piclde cnte los cledos. sustancias puedcr interferir co la forÍDació¡ ..c..ro.o ¿ hrr,rr e j.rr:rL, d,l,lr]cr I ,. cantid¡d cle ¡zúc¿l i¡venido, Iin este c^so,
J:il iarabe cocinado hasta csta etapr dc bola de grlntles cristrlcs de sacatr-¡sa en ios dulces moiécuias dc szLcatosa reaccir¡.¡arán ct¡¡ cristaliza muy poca sacarosa y el dulcc cs
suave es realmente blando. lln prurto Énal cristalirtos. De hecJrq una alta proporcirin de moléculas dc agua al calentar el jarabe c¡ muy suaye par¿ su manipulación. Una ra-
c¡re es subjclivo, está expuesto r los err.rtcs sustancres inietficrcn en un jarabe de cluice, pLesencia dc ácido. Por cada molécula de sa zón para ello es que ei azricar invertido
cn el juicio, los jambcs tanto plll cl ludge puedcn ctitar l¡
cistelizecirin conjuuta, 1o catosa hidroiizada se obtiene una moiéculr aumenta la solubilidad de la sacarosa. Coo
como Pa¡¿ cl fo¡dant e¡ ¡¡c¿sioncs se so- que hace posible le form:rcirln de dulces no dc glucosa y una de fructosa. un 69lo de azúcares i¡verúdos, Ja solubili
l¡tecocina¡ cuaodo sc utiliz,l cslc m¿todo cnst¡llnt¡s. dacl de Ia sacarosa a tempetatuta ambiente
para evaluar el cocimierto- Frecucnltm¡tnte, Esta teacción puede catalizarse tambiin por ¿umenta del 67 aJ ll0%. A cualqüer con-
el jarabe para el luclgc se cocina nriis allá dc Se cm¡rlean clos métodos para aseguml la la enzima sacatos¡. El cr»'npuesro cquimo centración dete¡minada de sacarosa se es-
esta etapa hasta el estado de u¡l bola llrn¡c cr¡nccnración óptima de las slrstancias de lar dc glucosa y ftuctosa que resulla se co, peraría que me¡os cristales se precipita
o iocluso dura. interfctcncia en los duiccs. I¿s sustancias noce como azúcat irvettido. tan en presencja dei azúcar invertido guc
de inrcrfcre¡cia pucden agtegarse el jarabe en su ausencia. ¡\demás,las dos moléculas
Acrrrrs DE INTERFERENcIc o forniarse a partir de ]a sacarosa a meclid¿ Cuando se añ¡de ácido al jarabc clc dulcc qLre forman el azÍrc¿r invertic{o elevan el
Y I,\ FORIUACIÓN DEL CRI§TAL que se cuece el dulcc. Cuando sc añ¿dc¡ se pata ayudar a formar cl azúcar invcnjdq la punto de ebullición dos veces de lo r¡ue
DE SACAROSA clebc mctli¡ h ca:rtidad cr¡n mucho cuida- cantida.I agregada es aún más crírica que haía la saca¡osa de la cual fue obre¡ida.
rlo. listo cs particulrrmente válido pam los en el clso clcl jarabe dc maiz. La cantidad l1. o 'ignrfic.r. (lLc el punto dc cbull'ci,,n
I
f.a propolcr,in dc las sr,.rancr¡s,lc inr, r'i'. dulccs cr'istaiinos, Lina rn'¡ncm comiirr de clc sacarosa co[vertida ct azúc¡ invcrtido de1 jarabc, eo presencia de un excest¡ de
,
I rcnci4 prcscntes er¡ uo iarabe dc rlulce in' proporciooar ¡zlicxres de intc¡ferencia es tlepende de la co¡cent¡ació¡ dc ios iones azúcar invertido, no es u¡ ínclice de valor
¡
I Éuyen en la cantid¿d dc azúcar, si hav clue usar jarabe cle trriz. está hccho co¡ fécul¿ de hidrógeno (cantidad del ácido) presen, de la concentración de sacarosá y por ello
crir'ri7:r il jrrabe a:i corr" .'¡ sl ¡"¡¡.'r. J,,r..r,.r'u, J, i..' cl,,.ia'd.l .lnri.1',¡ tes cuendo sc cocina el jarabe dcl dulcc. La dcl punto dcl jatabc, D el6 d l5ak de azu-
rle los clistalcs clc sacarosa. se hiclr¡rlizan, sr' iormrn dc¡t¡j¡as. nullosa alcaliniriad dcl agua y su cakr. ncurr.alizan car invcrtido e¡ el fondanr es suficicnte

718 719
i:rI i ,I , r:{li!Oi,.. " r i.,t.i t:r; \t Sl-1f-:1 .- : :
CtU,1.¡,r:.tr . .:r'i!..,1i:LGiA E ll\ll-rl.r! i | ]:-r ALIMi i,l rarL

co¡rsctlrs dc srnclh. E¡ la DaYoía dc lxs cloncs LJr rliámct¡o heccn 11 iind'¿¡t dctcr:
pafa mtulrf los (1isri¡lcs Prqucñosi 1¡r1s
L1cí Fiultneió¡l ah r.A Fon¡{AflóN
de csto,-1,r iLrqat'2 u.r dulce de consist¡l ]llcas rlc ¡cctira dc
fnrils, h conccntrncirin tlbl¡r'ric¡tt crsr;Llir]o; aclucllos no ole\'otcs
DE CIIISTALE§
cia serrilÍc1uiclr. de src¡rosa debc ser de
(r50/o o ¿Prr¡ximada. rk 2ll ¡¡jcrr¡rcspareccn linos y ctemosos.
las ]alcrts hcchas co1l Pcctine concciltad,r Lsto s:gniIce. que h lcngua pucde dclccl¡r
llnl llrl ¡roporcir'rn de sus.i1']cixs dc loter- unr difcrcncin cn el tameño de los c¡rs¡alcs
Un fo¡dant sua\:c tic[e la ventaix si sc de iicoen un período rI: el¡ullició¡ ten corto
l.i r,,. . T Lr1 trr.rl, J, ."ri, l.uUlc evi.
dc t¡¡ sr¡ir 6 ¡licrones.
rrite de scr usnLlo para prepalar galietas (gencralmcntc de un mtnuto) guc se ptodu-
tar la cristalizaclóo complet;r de la sacatosa.
sua\.es de L¡cn12 o pau cub|ir bombores ce rrLl) Pocx ázúcir i¡\'crtida ) los cristalcs
Flsto sc desca er los clulccs at¡otlcrs o rrc,
dc sac'arosa sc pucdcrr {rrrmar cn l2 j2le¿.1 Palr oblcncL un gran nírmero de núclcos ¡ie
_
con chr¡col¡tc de consistencia semilíc¡rtdr, clist¡llnos como los cararnelos; chiclosos y
pues se elaborln incorporancio la enzina tznlc su almxcena,¡iento. cdsrll, c] jlmbe drbe esttr suhcienteme¡te
pahnqu,:tas. Cortparada coo el fondant v el
sobr-cs¿¡urackr a¡tc". quc cualquler cristal sc
sacarosa en los ccnLros dc fond¡nt ¿¡tes clc fudge, cl chlcloso rienc una alta proporción
colocar c1 chocolatc. i'lsra c¡zima convienr Agitación y formacién de cristale§ .,nl'r '. . l,¡rr¡.l.o crr',1,'Jcl,Lnlr.rri-
de jatabe clc maÍ2. el toffee de grasa ¡ 1os ca-
de sacarosa sc desclc los Jados dcJ recipiente a Lredida
süÍlclcntemcntc la sac¿rt¡sa en ¿zúcat invc¡ ramelos de ambt¡s. Los rluLccs ¡o cristalinos
quc se cocine el jarüe ¡ara ese fondant. E1
tido dula¡tc cl dmrci:nlmicrLo, de lbrma son jarabes muri espesos o duros de apa
tal <¡ue los cristales clr sacarose sc .lisuclvcn
-_1'
L., .'rrr,,r. r ,,lul-. rl,'r. r¡ o L.rrr jarabe para fonri¿¡t se enfria a 40o C v el
dencia vdrjosn. Su consistcncia depende
parcialmentc. cstá inll¡-renciacir no sólo por 1a proporcioo c1c tudge cn cl que hay más sustancias de
principalmentc de qué ta¡to se concenffó el
de los agcntcs dc iltcrlcrencias prcsentcs, intertercncia, se c¡fría a 50" C. ]'1,1 iarabe
jatabe antcs de qué se retrtata del calor. Los
Algunas susrar, cies dc intcrfere¡cia i¡flu)¡err si¡o taml¡ión por tl númeto cle núcleos de pala cl tudge grncralmeflte se enfría e¡ el
jrrabcs para krs dulces no cristalinos son
err la consistenc]e de u¡ dulce asi como efl cistal que se lbrmm r¡na vez sc comienza r cipn n .: . J( fono:,nr se ¡' d Je' rc,'i
suficicntemente concentrados de txl mene
el remañr¡ de los cristalcs de sacatosa. Los la crisvtiizaclc'¡n. Si el jarabe pata ionclant o pientc a una supcrficie plana. ltl iarabe se
m qrrc no fluyen a la tempetatutx ambie¡te.
fudge se batc cuando todavie está caLienle, drena (sin rasparse) del recipiente y se viette
glóbulos de grasa ¡ las ptotet'nas de la leche, ELjrmbc ¡ara ei tollie un dulcc clucbrldizq
igu.r qu" .. .^l .1,^ J, l,¡ c,'cu¡ . .l clu hey uruv pocos cristales, lniciados y éstos sobre el termómetto. I)ichos jatabcs, al en-
sc calJcnta hasta el punto c1e ctujicnte fuer-
coláte determinan la viscosidad del jarabe. crccen más a mcdida cluc el jarabe se en friatsc son inesrables y ¡o deben movcrse.
tc; el chjcloso ,l punto de crujientc suave
Cuando ei iarabc e"" más viscoso clcl¡ldo a fría, c'lando por resLrltado un dtrlce duro y Cüaiquier agitación iniciatá 1a Iotn¡aci<in de
o al de bola clura, depeldienclo si sc clesea
granukrso. Por otro lado, cuando se deja rc cisLalL's ántcs de que €l jatabe esté sulicien
1a presencra ,:1e estos constituyentcs, 1a re
un producto quebtadizo o mastic¿ble. El tl
,.ur ,'i. ¡l r posar el jatabe de fonrlant, con ei tiempo temente soblesaturedo. Cuando se lotma¡
L¡. 1 ,"r¿bL ncce.'ra'er'-¡' jarabe pata los catamelos, que tienen un¿
a1ta. Es por est¿ r¿7ón que ios puntos de (omt,./an ¿ fnrm'¿r.e fo(.. c...lrlt..'nt unos pocos crlstales antes de c¡-rc el ]arabe
consistencia masticablc, se calienta hasta el .. l.¡)'.r ,1,]lnaJ¡ e tu. c"ece4 rnirntr¿. cl ;,
ebuüición tlel fondant y dcl {udge son di ciados por polvo o pelusas o posiblemente
punto de bola fitme. E1 color café, el sabot
fcrcntcs. La tcmpcratura 1inal para cl jatabc por los cflstales de sacar<¡sa dcl jarabe r¿bc conrinúa enfriándose, en iugar de qüe
cemcteríslco de los calamelos ), el tofiee se -oue
h.n .rl¡rc. du r o. l,d',.,t.1r¡¡i¡ien. T' se formen nuevos cdstales. El resultado cs
tbndant es de 114o C, micntras que para cl atribuyen a una reaccirin entrc l:r pÍoteí¡u
fudgc es de 1 12o 0 an'ibos jarabes alcanzel los pocos crista.les crecen hasti alcanz¿! el dc Los grandcs cristales.
y el azúcar que se ptoduce debido a la alta
el estadr¡ dc l¡ola suave \ por eLlo denen la lrn ta,neño nlui, grande dcbido e que las
temPelztufa.
mr\rn,. con.r.cn, i.r ' p'n¡rrJ-JL. tle 1' n oúas moléculas dc sac¿tosa que ¡recipitao Una vez que el jarabe se ha sobtesat¡.rtado lo

al set probaclos en agua fria. U¡ fond¿nt lo hacc¡ sobte 1os crisr¡les quc se fotn'lan suÉciente y empieza el batido, debe ser coo
Además de su uso en los clulces. 1os azúca
tendtá una proporción más e1t¿ dc cris¡alcs primero. l,os ctistnlcs se haccn tan grm- linuo haslr quc lc cristalizacitin sea com
rcs dc intetfe¡encia son úriles pata evitar la
de sacarosa con respccto aJ jarabe saturado; des que pueden rPreciatse a simple r,ista 1'1,.,. A pr",.,lc .l l¡¡ r.lo. lr. , ,*
"u'c-t
c¡jst¿iización de 1a sacatosa en los jarabes.
r_ sus cljr¡ensioncs medirst'con una tegh. en movir¡ic¡tcr rle 1a cuchara ptopotcionrn
en cl fudge. los sólidos dc ]¿ 1cchc, l¡ man
El jarabe pata consetvet se cocina hnst¿ que
tequilla, de la cocoa contribuycl a clar su- l¡s c¡istales no ncccsitan tencr este tama- . L. u¡r lu qu. inr"r ' la Lrr¡cron ,lc i I
la conceottación de sacatosa es dc1 65%.
liciente es¡cs,.rra al jarlbe para .ompensar ño pata que pucdl cletectarse lo gfi¡ular de numerables nircleos rle ctistal. Si sc dctiene
Una ligera cocción excesira da un iarabe so'
Ia menot ptopotcirin de c¡rstales. 'lhnto el los clulces c¡istali¡os. l,os ctrstales co¡ u¡ el batido, no empiczar a lormatsc nuevos
btesaturaclo y existe la posibilldad de que se
fondant como el fudgc diEerer del azúcar ' :r'nsrr,, r', nalor d" 45 m'(ri,n(' .l mr cdstales. [in lugar de e]1o, las moiéculas de
formcn cristales grandes dc sacarosa, a me
or'rginrl en que los cristales de sacarosa son crón cs igual a 0.0001 ó 1014 ccntimetros) sacarosa se depositan sobte Los crjstales
nos que haya un ácido cluc invicrta parte de
más pcqueños ! ehota se encueott¿¡ sus haccn quc patezca granular sobre 1a lenpua. existe¡tes. Ilsto los hace más grandes v al
la sacaosa confotme se cocina la conseña.
pendidos en un jarabe. Pot esta razón,
Dc n,, l, , ,,. crr\l,le' ,','a rr''' d, 2q 'n:' dulce más gtueso.
se añade tugo de iirnr'rn a las

724 KL
r:i.F--:t{elA, l;:,rl}|,1 r.(:iiA ¡. Ii{DUSTñi"Ár l-'ifl li']r-,',',.!.ilú:r:N-l'ü§i ¡ :1i-:i",i{: LüGíA r'r ;.:!ri,L ii¡ i a¡"1 üOU)r i ''

coiorlciirn natrrral, no se puede añadir colo puccla rnvolucral considtlaoJcs pétdidas li


/\si, los cristllcs de s¡c¡ros¡ c¡eccn más Iosioas gdetinostrs ¡, gominolas asi cor¡o co
ei chicle, porque son los que co¡ile¡cn rarite: sólo cstá pcrmjtjdá l¿ adiclón de caL¡ nmcieftis, técnicxs ) clc ticmPo.
por 1a a<1lciól de ¡¡olécul¿s dc s¿cetosa ¿ sr¡

erpensas dc 1¿ lr¡rmaci<'r¡r dc ¡ruchos nue consistenciá caractedstice; 1os aciclullntes, oeio ¡la los prorluctos dc rcgaliz.
los r¡ más peqncños crisleles de sacatosa. ácidos orgánicos, como el ácido cítricq son Isomalt de P¿l¿tinit cs un proveeLloi de
'1hmbién, se lorman cristdcs graodes si no l^. g.rc curc, d.' r .l '¿bor a m¡rlr¡. p,,'o.¡ Sustitutivo del azúcar azúcares, Isomait es un sustituto de azúc¡r
g¿rantizado, hecho de pura ezircar de {emo
hay agentes clc interfcrcnci¿, si e1 jatabe no '1.r. I .' Ll(" (nrlPcn.¿r cl .¿b.,r d.'r¡'i.r-
A muchtis dulces y golosinas se les añr iacha y tiene similates propiedades de pto-
se cnlría pete sol)lcszturerse r no se baTe do dulce quc tcndtían; lr¡s enti,rglutinántes
continuameflte el iárabe enfiiado ai formar- y glaseantes debcn impedir que se queden de pequcñas cantidadcs de sorbitol para cesamientcr Sustituir el azúcar por isomrlL

pegaclos 1os dulces golosinas que no van mantener humed¿d. Los P¡oductos Pxr¿
l¿l reguiere uta ptcpatación cuidadosa. Como
se los cristales. 1,
envas¿dos en forma inclividuai v me]olar ei diabéticos, sobrc todos 1os catan'ielos y Isomalt cs más parecicla al azúcar qur 1os
1., .rq,r.r,'úr J.l r¿1,. rc,,¡, r. b.'rl,u". asPecto. comptinidos dulces, pueden contenet Los otros edulcorafltes en su perhl sensorial 1,
edulcotantes artilicjales sorbltol, maltitol, posec excclcntcs proPiecl¡des de almacena-
de aire <1ue hacer opaca a la pastl de azúcar,

más que traosPafente como e) jarabe. El es- Colorantes isomaltitol (-palatinit), manitolr, rilitol mlento y embalaje debido ¿ ser virtu¿lmen-
en cantidades ilinritadas; peto si conte tc higroscópico, es utiJizado con mal'or fte
r.rr i..ru J. ln. ¡hrclo o pr',Juc. L'l rr . e1

nido es supedor a1 10%, cleben incluir Ia cuencia cn l¿ produccil¡¡ de catamelo duro.


mo efecto. El aire i¡atirlo en el jarabe pata eJ Pata obtc¡er colores fuertes en las goio-
trdge acla-, .l , olor. 1.., 'l'r' ' ,c.r,dc cns si¡as se utiLzan pot 1o general colorantes siguiente indicación e¡ la rotulacrón del Todas las fo¡m¿s dc con6turas son posibles,

tales de sacúosa contribul,e al opacamiento artihcieles resistentes ál calor, de los cuales eriqüetado: "Contiene sorbitol (o xi1ito1, incluso dulces rellenos. en bastones o mol-

de1 fonda¡t v al colot más claro del fudge. es suliciente emplear cantidades muy pe- etc.)". Un consumo excesivo prledc tene¡ deados.

Ij,l fondrn¡ heclro co¡ cr¿mor tártáro es queias debido a su gra¡ jntensidad. Existen efectos "laxaotes".
Mr-¡dilica¡la formulación no teptesenta pto
blanco como nieve en conuaste con aquel a1rededor de 40 colo¡es ¿rtiEciales y natur¿
$ustancias tóxicas biema, pues en un jarabe de sacarosa y glu-
hecho con jarabe de maí2, que es blancó les autorizados, de los cuales en la ptáctrca
cosa, puede ser sustituido 1:1 por Isomak.
cremoso. Las imputezas deL agua pueden únicamente se utiliza¡ una docena.
dat al fond¿¡t u¡a apade¡cia grisácca. El Azúca¡ sustitutivo del azúcar y jarabe de Si fuera necesatir¡. la dulzura delicada dc
fo¡daot almacen¿clo clc 12 ¿r 24 horas e¡ un Sc h¿n hecho bastantes comctltarios ¡esPec- glucosa son alimentos muy tefinados, por Isomalt puede se¡ inte¡siÉcada ¿diciona¡-
1o que lás sustaocias tóxicas en todo caso do tn etlulcotante fnerte. Los cambios de
recipiente cerrado se hace más suave y l¡a to a los dulces y golosinas que llevan el co-
só}o pr.reden proceder de los otros ingre patámetros de ptoducción son especilicos
nejable. Esta madutacjón se debe a 1a solu- Iot¿nte ama¡üo t¿rtracina (por ejemplo: go-
dientes. Pero como éstos sóio se encuentrafl para cada planta. Como Isomalt es menos
ció¡r d€ cdstaLes extremadamente pequeños mi¡oias de frutas), porque parece probado
y a la reducción en el área super6cial a la que puedeo producir teacgiones alérgicas en en ca¡tidades muy pequeñas (por ejemplor soluble que el azúcar, ei ptoceso de disolu

cual se puede adhetir ei jarabe. riños. Pare que se presenten estás rc,rcclrl el cacao), las ttazas de sustancias tóxicas en ció¡ requiere una tempefatun más elev¡da
dulces y golosinas son despteciables. y en e1 caso c1e un proceso conlinuo, un
¡es, parcce que son suhcientcs cartrdades Pe

Ao¡rrvos 1,,, ," ,. .,. l¡ d,, .ri.-i'' ,J- rrodo de pe-rr.ncnctr m¿ror. Un¡ "olu.iol
'liansformando el azúcar clara,libre de ctistales (DM 75-80%) se ob-
ble (valor AD1). Por esta razón, desde 1990
y go' tiene calentaodo la mezcia Isomalt agua a
De los aditivos que se añaden a dulces 1a tarttacin¿ sólo pucde enpleaise en aigu
.nl. p dem^: h¡,'e rnelci.n El -nerc¡do in,e¡nacron¿l de product, " 'in aproximadamente 110'C o como mínimo
i^,in¡.: aqu¡ nos licotes y bebidas aicohólicas.
de los más impottantes:los conserva¡tes ,7UCrr Crece.Oncin( -mente y c2d, \e7 rri. a 90" C.

sólo se pueden emplear P¿ta Productos que DcL¡i¡lo a los cr¡nsumiclorcs c¿da día sc em los fabdca¡tes se esfuerzan para desarroliar
contje¡en 2g1ra y que Pof tanto son Pefece plcan rnis alimeltos quc co¡llctcn colot se nuevos pfoducto§ sin ázúcal o Para com- El caramelo duro de Isomalt puede set pro
deros, pero prácticamen¡e no se hace uso de c,feltur pr:rductos cc¡ colofcs paslel que pletar las lineas de ptoductos existentes con ducido en tc¡dos los tipos estántlat de co
ellos. Nledi¿¡te los antioxidantes se prote 11cvan l¡ indicación "sin color¿ntes". Para r¡¡ producto equivalente pero sir cedores por lotes, asi como en cocedotes
^zúcar.
gen los aJom¿s y aceites contenidos en chi e,,itar conlxslones a los dtrlces y golosinas, Sin embargo, a pesat de la actual y vasta semicontinuos y continuos.

cles y masas crudas ricas en grasa frente a 1a quc h^cen rcfe¡e[cia expLícita ¿ c1cterminx expetiencia disponibie, algunos fabricantes
temen que el cambio de producción a base I)etetminar las carecterísticas ileales oata el
acción del oxigeno del aire; los geLiÉcantes clos iogrcriientes, como mantcquilla, hucto,
y espesantes son imprescindibles en ias gcr nricL, ca[é, chocolare, etc. v L]uc dcnen L 11¿ de azúcat pot una ptoduccióo sin azúcar proceso de ebullción necesita dive¡sas la

T?4
; i.:.,r::, i-ili.-.;i¡1i,!i..st;i,.. I ii.l Ti:i :\,)i (ilii¡\. ill-" ijll§CA¡lL.lr i iir':.i:iLi:',.i{t:;i

rcs Llc frucl)1s con lx subsiguicntc rrlJicr()r ,-ic dr¡lcc l¡¡s¡eia cn lsr¡¡rrir hrsu elnivei de
rlci cr¡¡rrni<lo dc aglLl¡, \'a Lluc lns crr\',rs Jr plasticrdarl neccsario prrl e1 moldcado gr.re

tbL¡llicir';r¡ son ¡ll¿ncntc cspccillcas .1r .r¡¡ run comprLcsto a l¡¿-.c dc rtzúcar. Ils jr¡por
¡hntn Pru ascgulrr una iarga c;rrlucidrJ. h trltc <1uc cl enlrirmierr«r sr:r uniürme y ro :.rl
solución tlebe ser hcrvida hrsta r¡ue cl cor rlcmasiado rápido. Sollmrntc ¡si se obtcn
tcddo dc agua sce intitior ¡l 2'%. Prul cst,r clrá un prrxiucto 6naltlc t:r calicl¿d no c¡s-
h_ 1,1..1..,,1 r.'r-,-ir. .cr'pr'.' r'.. r. telina, rcsistentc v sh porosldedcs.
:1lns sc¡cralmclrtc c¡trc 55" (, y 160' (i que
1

p¿tx ]as soiucioncs de azúcar. Si el cocedor es No iray retpisitos espcciaies concerntentcs


l.os alinentos dci mrr, ríos t lagos sc elcineflros tr,u¿ cr'r cantitlrr{es raiablcs. Ii,¡
considcran desdc hecc siglos unos ¡rin- cambio, Lc,s fioluscos \ cÍustáceos siemPrc
d rracío, sc debe iraccr uso iotal dcl \'ecio, Io al proceso dc ex acció¡ ! molcieedo. l,a
,) r-it, n r:r.r - ,l h
.L;l ¡'.r'r .]..'L1rr.''. j',mP'',ir..r' l.,,-,_..r,'r P.,r'.l.'l_,r.,' ;,'.. r,ol,L.r r,,, i,,.,,.. P,". e , er. r'i son poLtcs cn g,rasl y ricos cn Protti¡xs.
nrrlas cspccrcs de peces pucrlen prcscu
;,rr¡.,. rllc,lul,i J.r-e¡J- , idr.¿. cleberá es¡ar cntrc 60o (- v ll0" (i depcrdien-
txrsc situacioncs crÍtrcas rleblclo a tori¡¡s Puede¡ co¡tcnet contarDinanfes ¿mbic¡
La tcmperlrura de rJescatga plta el punro dc clo de la formulactrln, nrenttas que para el
!árurales; t¿mbi¿n krs moluscos puerlen tales r1c muv divetsa indole. l)etettln¿clas
Isomalt esiá e¡tre 130' C y 150" C. l,a terl moldeado, la masa de clulcc ticne que estar
contener sustlncias Lóxicas cuxndo sc cspecies, 1os pcces que ljven en las descm
pctarura exacta va a dependcr de la planta de e¡t¡e 60' (l v 70" C. Lir Ia u¡idacl ,-le en-
íos y Los c']cmplates gr.rn
prcsenten conclicir-rnes climatolrigicas lc1 Lrocaduras c1e 1os
prr ucción, la cluracirln y la calidad dclvaclo. friamrcnto (cortea transportadom/túnel de
\¡ers¿s.'fodos los Pfoductos so1l muy pe des (r,leios), son los más contami¡ados.
(lol coccdr¡rcs conúnuos conto cocedores enfriamiento), los dulccs n¡¡ldcados son
recederos )'e)iigcll uoa manlpulación ade No del¡en olüdarse les contáminacioncs
.o11 scrpcntinx,los dispositivos clc descargl enfriados hasta 25" C- 30" C antes de ser
cuadr e higiénica. dcbidas a aditivos, problcn.iárica gue clclx
(ror ejcmplo rolLos o tor nillos) no clcber ser corbalados o almiccÍrarlos. A1 paso que los
an conocer soble todos krs allcion¿clos a
calentedos únto como de costumbre. Uri¿ cxramelos duros que cdrti¡nen i¡gredientes
I 1,os pescados frescos pierdcn rápidaorentc pc.,..',1-.. ¡ rno,,r.,o. .rh.mz.l,.. l.rnl¡:.n
r.nf,r.irLrr m,. b,j¿':umen,.-, i, ¡dhL.,oñ l^,gr".copi.,",'rr'r', ). crr r u'ro5poLi^l\
su caiidatl original, l causa dc ios ptoce- se cmPlcan suslancies auriiliarcs Para los
de le masa de riulcc y aseguta una descatga ¿l¡sorbe¡ 1a humcdad del ¡ie y se ponen .,, ,.nzim; ic,,. i."r,, d, consumidores La reputación dei pescado
uniforme. l,¿ composición de ingredicnres peg:rpsos si no so¡ ernL¡aiad¡¡s hcrmétrca
I cJ "r.c,- n,,
c¡oorqanismos. Por estc motir,o, 1a meyor sc puso cLaramente cn entredicho en l98l a
¿diclc,n¡les como ¿Brntes de sabor, eLlulco mcnte i[medi¿temcntc después cla la pro-
e
r._rc¡ rrc-.^...rciJ;l¡arc. o nr'.". e¡.ll ( ducción, los dulces bas¿dos en isom^lt no
parte del pescado,v 1os mariscos que se raíz del escándalo de los nemátodos todo l
consumen, requrere cietto grado de pt<ice ello de una manera injusta ya que estos pa
,1, .r r.lenu¡d, corr-ñ parre J, u-p.^,..,. necesirzr se'(n.,c.ros de maner- indrv
samie¡to v ser congelados de lleg¿r rásitos han acompañado a los peces desde
dc producclón contlnua por mcdto de u¡ dual y también puedcn scr aitrracenados en- ^ntes
.i',., ( ,l.n,l. , ¿l consurnidor- La sensibilidad del pescaLlo tiempos inmemomb)es.
'.,rur¡r',.e,.,C. ¡r,n'c tcs de ser eml¡¿i¿dos.
,,, ios mariscos es caus¿dx pof su alto con
clón por iote tjerc que ser enfriado athcio
tenido dc hunedad, su PH ¡eutro (en el Fesca indt¡strial
nalmente porquc algunos aetntcs de sabor
cual los microorganismos encue[tre11 hs
sorl sensibles a la temperatuta y se \oletilizan
mejores condiciolles para su ctecimiento) thnto Ll pesca inrlustrial como l¡ attesanal
tápidamcnte a altas temperaturas.
1'h presencia de enzlmas, que ÍáPidnmerte requiercn una cortecta higicne, y desinfcc
.ii
clc¡crior¿¡ el s¿bo¡ \, el ¡ror¡a. L,a descom cirin de les cmba¡cacicúes, por lo cual éstas
Después del proceso de ebullición y vacio,
posición dc proteínas a causa de los micro JtLen .rr .on'r-"i 1" .u' n ,r(ri¡l' r.'i'
l¿ric,r. J J¡l .empr ,.roJ. 1.,,rr.r1, .
fcnles a le corrosión r ¡o tóxicos; de esta
orgxoismos, provocz olores clesagratlablcs.
trtás bxia y la teÍlperaturx rrás aha que la
l,a oridaciór de gtasas no satLtradas cIr fotma se aseguta caiiclad clel producto des
dc una masa de d¡rlce a basc de azúcar; y la
Pcscados con elto contenido gr¿so, como tinado , consr-rmo humxno.
capacidad especí1ica dc calor de la masa dc
el salmón 1' el atenquc, tambiéo degrtdan
dulce a base de lsomalt es aproximadamen
rl saLror y cl aroma. Es importante tener en cuenta lás si[+lie¡tes
te 179i más alta <1ue la de compuestos basa
condiciones:
dos en azúcar (lsomalt = 2.8 kJ , Kg. 1 K 1,
l-as muchas vatiedades de pescados que hav
s.Lcrosa = 2.41d I(g-1 l(-1) Es por esta ta
se diferencian consideral¡lemcntc en su co¡ 1. l,l embarcación pesquera debe ser dc lá
zrin c¡uc lleva más ticmpo cntiiar un¡ masa
tcnido ¡¡reso; aportrn proteinas, vitaminas y cii limpieze y desinfección.

724 725

You might also like