You are on page 1of 69

Análisis energético y exergético de esquemas de cogeneración para la

Í
industria azucarera
Meilyn González-Cortés, Hanserth Abreu-Elizundia, Odlanier Rico-Ramírez,
Marlen Zamora-Morales, Rubén Espinosa-Pedraja 3
Experiencias en la comercialización del Fitomas E durante los años 2010
al 2014 en el Icidca
Lorenzo Montero-San José, Bárbara Rodríguez-González, Irma Ramos-Pousa

La microencapsulación de bioactivos para su aplicación en la industria


7
N
D
Catalina de Jesús Hernández-Torres, Anna Ilina,
Janeth Margarita Ventura-Sobrevilla, Ruth Elizabeth Belmares-Cerda,
Juan Carlos Contreras-Esquivel, Georgina Michelena Álvarez,
José Luis Martínez-Hernández
12

I
Levadura Saccharomyces cerevisiae y la producción de alcohol. Revisión
bibliográfica
Caridad Suárez-Machín, Norge Antonio Garrido-Carralero,
Carmen Amarilys Guevara-Rodríguez 20
Efecto en el consumo y la eficiencia productiva de bovinos machos mestizos
Siboney, alimentados con dieta basada en forraje de caña de azúcar, en
condiciones de semi-eestabulación
C
E
Julio J. Reyes-González, Ernesto Rebollar -de Cárdenas,
Carmen Redilla-Mengana, Sara Rey-Orta, Ricardo Gómez-Suárez,
Aida Noda-Amoros, Julio M. Rodríguez-Mora, Francisco Alfonso-Díaz
29
Producción de lipasa a través de la fermentación por adhesión a superficies
Carlos Abraham Gracia-Arechiga, Anna Iliná,
Elva Teresa Arechiga- Carvajal, Elda Patricia Segura-Ceniceros,
Ruth Elizabeth Belmares-Cerda, Georgina Michelena-Álvarez,
José Luis Martínez-Hernández
34
Influencia de diferentes frecuencias de aplicación de Fitomas E en el culti -
vo del tomate ( Solanum lycopersicum L.)
Yohandri Ruisánchez-Ortega, Michel Camejo-Rodríguez, José Villar-Delgado
39
Productividad científica de la temática caña de azúcar en la Web of Science
Luis Ernesto Paz-Enrique, Eduardo Alejandro Hernández-Alfonso,
María Josefa Peralta-González 44
Producción de hongo ostra ( Pleurotus spp) en bagazo de caña de azúcar
Julio Pineda-Insuasti, Claudia Soto-Arroyave, Rubén Guzmán-Torres,
Nelson Santiago-Vispo, José Huaca-Pinchao, Stefanía Duarte-Trujillo,
Alejandro Pineda-Soto
50
Plantación de caña de azúcar en surco de base ancha, una opción viable y
sostenible para mitigar el cambio climático
Yusvel Hermida-Baños, Yoslen Fernández-Gálvez, Ailsa Llanes-Díaz,
Santos E. Gómez-Fernández, Arlandy Noy-Perera 55
Modelos para estimar el rendimiento agrícola en Cuba a partir de la com-
posición de cepas y la lluvia de mayo a octubre
Alberto N. González-Marrero, Mayra Ferrer-Reyes, Antonio Vera-Méndez,
Guillermo Gálvez-Rodríguez, Pedro Pablo Acosta-Pérez,
Grethel Lázara Sieiro-Miranda, Martha González-Marrero,
Gricel Betancourt-González 59
Energetic and exergetic analysis in cogeneration systems for sugar
industries
Meilyn González-Cortés, Hanserth Abreu-Elizundia, Odlanier Rico-Ramírez,
3 Marlen Zamora-Morales, Rubén Espinosa-Pedraja

Experiences in the commercialization of Fitomas E along the years


2010 to 2014 at ICIDCA
7 Lorenzo Montero-San José, Bárbara Rodríguez-González, Irma Ramos-Pousa

Microencapsulation of bioactive for application in industry


Catalina de Jesús Hernández-Torres, Anna Ilina,
Janeth Margarita Ventura-Sobrevilla, Ruth Elizabeth Belmares-Cerda,
Juan Carlos Contreras-Esquivel, Georgina Michelena Álvarez,
12 José Luis Martínez-Hernández

Yeast Saccharomyces cerevisiae and the production of alcohol.


A review
Caridad Suárez-Machín, Norge Antonio Garrido-Carralero,
20 Carmen Amarilys Guevara-Rodríguez

C
Effect of consumption and production efficiency of half-b
bred Siboney
male bovines, fed with sugar cane based forage
under semi-cconfinement diet
Julio J. Reyes-González, Ernesto Rebollar-de Cárdenas,
Carmen Redilla-Mengana, Sara Rey-Orta, Ricardo Gómez-Suárez,

O
29 Aida Noda-Amoros, Julio M. Rodríguez-Mora, Francisco Alfonso-Díaz

Lipase production by fermentation by adhesion to surfaces


Carlos Abraham Gracia-Arechiga, Anna Iliná,

N
Elva Teresa Arechiga-Carvajal, Elda Patricia Segura-Ceniceros,
Ruth Elizabeth Belmares-Cerda, Georgina Michelena-Álvarez,
34 José Luis Martínez-Hernández

Influence of different Fitomas E application frequency in tomatoe

T 39 (Solanum lycopersicum L.) culture


Yohandri Ruisánchez-Ortega; Michel Camejo Rodríguez, José Villar-Delgado

Scientific productivity of sugarcane issue in the Web of Science

E
Luis Ernesto Paz-Enrique, Eduardo Alejandro Hernández-Alfonso,
44 María Josefa Peralta-González

Production of oyster mushroom ( Pleurotus spp) in sugarcane bagasse

N
Julio Pineda-Insuasti, Claudia Soto-Arroyave, Rubén Guzmán-Torres,
Nelson Santiago-Vispo, José Huaca-Pinchao, Stefanía Duarte-Trujillo,
50 Alejandro Pineda- Soto

Sugarcane dual row sowing, a viable and sustainable option

T
to mitigate climate change
Yusvel Hermida-Baños, Yoslen Fernández-Gálvez, Ailsa Llanes-Díaz,
55 Santos E. Gómez-Fernández, Arlandy Noy-Perera

S
Agricultural yields of sugarcane estimation models in Cuba bases in
cane stool composition and May to October rain
Alberto N. González-Marrero, Mayra Ferrer-Reyes, Antonio Vera-Méndez,
Guillermo Gálvez-Rodríguez, Pedro Pablo Acosta-Pérez,
Grethel Lázara Sieiro-Miranda, Martha González-Marrero,
59 Gricel Betancourt-González
Análisis energético y exergético de esquemas
de cogeneración para la industria azucarera

Meilyn González-Cortés*, Hanserth Abreu-Elizundia, Odlanier Rico-Ramírez, Marlen Zamora-Morales,


Rubén Espinosa-Pedraja

1. Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Química Farmacia. Universidad Central de Las Villas.
*mgonzalez@uclv.edu.cu
2. Empresa azucarera 5 de Septiembre. Cienfuegos. Cuba.

RESUMEN ABSTRACT

Se simulan y evalúan cinco alternativas de cogenera- In this paper we simulate and evaluate energy alterna-
ción, promoviendo un aumento de las producciones de tives that improve the performance of CHP systems,
energías térmicas y eléctricas así como su correcta promoting increased production of thermal and electric
administración. Las tres primeras alternativas están energy and its proper administration. The first three
dirigidas al aumento de la presión de la caldera y a un are directed to increasing the boiler pressure and a
cambio de las turbinas de vapor, las cuales serán del change of steam turbines which are the extraction-con-
tipo extracción-condensación; en la cuarta se propuso densation type, and then the four alternative boiler
un cambio de caldera para implementar una de lecho change was proposed to implement a bubbling fluidized
fluidizado burbujeante y finalmente, en la quinta se bed and finally in the fifth alternative scheme is analy-
analiza un esquema de gasificación de biomasa. Los zed biomass gasification. All energy patterns are analy-
esquemas son analizados energética y exergéticamente. zed and exergetically, the balances of both systems are
Las alternativas de cogeneración fueron simuladas en compared and improvements involving each of the
ASPEN PLUS. Los mayores excedentes de bagazo y alternatives are analyzed. The five cogeneration alter-
electricidad se obtienen con el esquema de gasificación natives were simulated in ASPEN PLUS; they showed
de biomasa y los peores resultados en estos parámetros that the largest surplus bagasse and electricity are
se obtienen en la alternativa 1. obtained with the outline of a biomass gasification and
the worst results in these parameters Alternative 1.
PALABRAS CLAVE: sistemas de cogeneración, análisis
exergético, industria azucarera. KEYWORDS: cogeneration systems, exergetic analysis,
biomass gasification, sugar industry.

INTRODUCCIÓN der excedentes de electricidad, así como tratar de


lograr mayores excedentes de bagazo para su uso
El uso del bagazo como combustible para la como materia prima en otros procesos, implica la
cogeneración permite a las fábricas de azúcar ser necesidad de buscar un compromiso entre estos
autosuficientes en las necesidades de energía tér- factores (bagazo para la obtención de otros pro-
mica y eléctrica, incluso con sistemas de baja efi- ductos como etanol, furfural, lignina o bagazo
ciencia. para la producción de electricidad).
La nueva realidad que enfrentan los ingenie- La baja eficiencia de los sistemas de cogenera-
ros de procesos en estas fábricas que prevén ven- ción actuales, así como el no aprovechamiento de

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 3
corrientes con calidad térmica en el proceso pro- Segunda alternativa: se incrementó la presión de
ductivo, aumenta el consumo de vapor, provoca generación en calderas a 65 bar, manteniendo
también un aumento en el consumo de bagazo, y las condiciones de consumo y pérdidas de vapor
se limita de esta manera la producción de electri- de fábrica en la línea de escape como fue plan-
cidad y los excedentes de bagazo. teado en la alternativa 1.
Con la aplicación de herramientas de simula- Tercera alternativa se incrementó la presión de
ción e integración de procesos y un análisis ener- generación en calderas a 85 bar, manteniendo
gético y exergético de diferentes esquemas de las condiciones de consumo y pérdidas de vapor
cogeneración, es posible determinar los esquemas de fábrica en la línea de escape como fue plan-
más eficientes con mayores ganancias, en cuanto teado en la alternativa 1 y 2.
a la producción de electricidad y excedentes de Cuarta alternativa: Se propuso un aumento de la
bagazo, por lo que en este trabajo se propuso ana- capacidad del central hasta 10000 t/d debido a
lizar energética y exergéticamente esquemas de que la sala estaría compuesta por una caldera
cogeneración de mayor eficiencia para la industria de lecho fluidizado burbujeante de procedencia
azucarera. brasileña, la caldera tiene una producción de
vapor de 220 t/h a una presión de 67 bar y una
temperatura de 540 °C.
MATERIALES Y MÉTODOS Quinta alternativa: Esta alternativa consiste en
mantener la capacidad de producción en
Para el desarrollo del trabajo se tuvieron en 10000 t/d y remodelar el proceso con una gasifi-
cuenta los siguientes aspectos: cación de biomasa, en la cual se tendría inicial-
1. Identificación de las limitaciones en los esque- mente un gasificador que trabaja a una tempe-
mas de cogeneración del proceso de producción ratura de 1000 °C y una presión de 2000 kPa,
de azúcar. donde los gases de síntesis pasarían por un sis-
2. Propuesta de alternativas de cogeneración que tema de limpieza para eliminar los que podrían
conduzcan a mayores excedentes de bagazo y más adelante, dañar el sistema; después los
generación de energía eléctrica. gases llegarían a la caldera donde se produciría
3. Simulación y evaluación de las alternativas de el vapor que luego se distribuye por el proceso.
cogeneración propuestas.
4. Análisis exergético de las alternativas de coge- La simulación se realizó con el software
neración propuestas. ASPEN PLUS. Las reacciones de combustión con-
5. Evaluación de la factibilidad económica de los sideradas para la simulación fueron las que apa-
esquemas de cogeneración evaluados. recen en el trabajo de Morales (1).
Para la estimación de propiedades se escogió el
Atendiendo a que los sistemas actuales de coge- paquete termodinámico VANL_RK de la base de
neración en la industria azucarera cubana y en datos del ASPEN PLUS.
específico en el proceso en estudio, están constitui- Para los cálculos exergéticos se determina la
dos por calderas que generan vapor a baja presión exergía física de todas las corrientes involucradas
y temperatura, y que las turbinas de vapor de con- en el sistema y en el caso del bagazo se determina
trapresión también presentan limitaciones que no también la exergía química, de acerdo a lo repor-
favorecen la obtención de mayores excedentes de tado por Mendoza (2).
electricidad, se realiza un estudio de sistemas de
cogeneración de mayor eficiencia, propuestos por
investigadores que han aborado el tema. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las alternativas analizadas fueron las siguientes:
Primera alternativa: se planteó una modificación En la tabla 1 y en las figuras 1 y 2, se muestra
al caso base, donde las actuales calderas baga- un resumen de los cálculos exergéticos realizados
ceras, de 20 bar de presión y baja eficiencia en cada una de las alternativas evaluadas.
energética (62 %), se reemplazan por unidades De acuerdo a los datos arrojados por la simu-
modernas de 43 bar y mayor eficiencia (85 %). lación, la alternativa 1 con la cual se trabajó con
Se cambió el turbogenerador de contrapresión una presión de 43 bar en la caldera y se cambió el
por uno de extracción - contrapresión, que pudo turbogenerador de contrapresión por uno de
operar a la nueva presión de admisión de 43 extracción-condensación, produce una generación
bar. Se mantuvieron los accionamientos mecá- de energía eléctrica de 14 133,168 kWh de la cual
nicos de los sectores y calderas con turbinas de se entrega al SEN 9 226,5 kWh. En la alternativa
vapor a igual consumo específico que el caso 2 se incrementó la presión de la caldera a 65 bar,
base. de acuerdo a los resultados obtenidos se produce

4 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
Tabla 1. Resumen del rendimiento e xergético en c ada alternativa

Variantes Caso base Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4 Alternativa 5


(19 bar, TCP) (43 bar, TEC) (65 bar, TEC) (85 bar, TEC) (67 bar, TEC) (67 bar, TEC)
ç (exerg)(%) 24,1 18,6 20 20,9 21,2 33

venta al SEN de 56 553,42 kWh. De estos datos se


puede resumir que en lo que a venta de electrici-
dad se refiere la alternativa 5 sería la mejor, ya
que es la que más aporta.
En los análisis exergéticos se observa que las
eficiencias exergéticas disminuyen en las alter-
nativas 1, 2, 3 y 4, las cuales aportan valores de
18,6 %, 20 %, 20,9 % y 21,2 %, respectivamente,
con relación specto al caso base, exceptuando el
caso de las alternativa 5 donde se obtiene un 33 %,
esto se debe al aprovechamiento máximo del baga-
zo con respecto al caso base el cual logra una efi-
Figura 1. Rendimiento exergético de las alterna- ciencia exergética de 24,1 %.
tivas. Para arribar a la conclusión de cuál sería la
alternativa más factible, sería necesario realizar
un análisis económico. Según los datos obtenidos
la vía más factible para producir electricidad es la
gasificación de biomasa pero este procedimiento
se encuentra todavía en estado comercial debido a
sus altos costos.

CONCLUSIONES

1. El balance energético realizado al proceso de


producción de azúcar en el central azucarero 5
de Septiembre arrojó que se consumen 2 120 t/d
de vapor.
Figura 2. Comparación entre la exergía de entra- 2. El análisis exergético del caso base permitió
da y las pérdidas exergéticas. estimar que este proceso tiene pérdidas de
112 323,91 kW y eficiencia exergética de
24,18; encontrándose las mayores pérdidas en
una energía eléctrica de 16 250,8 kWh de la cual el subsistema de generación de vapor.
se entrega al SEN 11 344,14 kWh. En la alterna- 4. La evaluación de las diferentes alternativas de
tiva 3 se aumentó la presión de la caldera a 85 bar cogeneración arrojó que los mayores excedentes
y esto trajo consigo que la producción de electricidad de bagazo y electricidad se obtienen con el
fuera de 17 654,36 kWh, de la misma 12 747,7 kWh esquema de gasificación de biomasa, con una
se entregan al SEN. En la alternativa 4 se realizó generación eléctrica de 59 893,53 kW y los peo-
un cambio de caldera del tipo de lecho fluidizado res resultados en estos parámetros se obtienen
burbujeante de una capacidad de 220 t/h y esto en la alternativa 1.
trajo consigo que la producción de energía eléctri- 5. El análisis exergético de las alternativas evalua-
ca fuera de 33 424,14 kWh, con una entrega al das demostró que las pérdidas en estos esque-
SEN de 28 517,48 kWh y por último la alternati- mas se encuentran en valores de 112 323,91 kW
va 5 consistió en una gasificación de biomasa que hasta 220 833,29 kW y el rendimiento exergéti-
produce 61 460,09 kWh de electricidad, con una co de 18,6 hasta 33 %.

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Morales, M. 2012. Estrategia para la reonversión de una industria integrada de azúcar y derivados
para la rpoducción de etanol y coproductos a partir del bagazo. Tesis presentada en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias Técnicas, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.
2. Mendoza, J.; Bula, A.; Gómez, R.; Corredor, L. 2012. Análisis exergético de la gasificación de bioma-
sa. Información tecnológica. Vol. 23 (5) 85-96. DOI: 10.4067/SO718-07642012000500009.
3. Acevedo, J. C. 2009. Simulación de las unidades de cogeneracion de energia a partir de bagazo de
caña de azúcar., Universidad Industrial de Santander.
4. Chanampa, N. C. 2010. Análisis energético de un sistema de cogeneración con ciclo combinado y gasi-
ficación para la industria azucarera. Tesis para optar el Título de Ingeniero Mecánico Eléctrico. ,
Universidad de Piura.
5. Ensinas, A,V.; Nebra ,S,S.; Lozano,M,A.; Serra,L. Optimization of thermal energy consumption in
sugar cane factories.Proceedings of ECOS 2006 Aghia Pelagia, Crete, Greece July 12-14, 2006.
6. Ensinas, A,V.; Nebra, S,S.; Lozano, M,A.; Serra, L. Analysis of cogeneration systems in sugar cane
factories-Alternative of steam and combined cycle power plants. Proceedings of ECOS 2006 Aghia
Pelagia, Crete, Greece July 12-14, 2006.

6 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
Experiencias en la comercialización
del Fitomas E durante los años 2010 al 2014
en el Icidca

Lorenzo Montero-San José*, Bárbara Rodríguez-González, Irma Ramos-Pousa

Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (Icidca)


Vía Blanca No. 804 y Carretera Central, San Miguel del Padrón. La Habana. Cuba.
*lorenzo.montero@icidca.azcuba.cu

RESUMEN ABSTRACT

El trabajo se realizó en el mes de noviembre de 2015, en Present work was carried out in November 2015, at the
el Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados Cuban Institute for Research on Sugarcane By-
de la Caña de Azúcar (Icidca). Se exponen los aspectos Products (Icidca). Positive and negative aspects of the
positivos y negativos de la comercialización del Fitomas commercialization of the Fitomas E are exposed,
E, con el objetivo de elaborar una estrategia de negocios aiming to elaboration a medium term strategy for busi-
y comercialización a mediano plazo para este fitoesti- ness and marketing of this phytostimulant that gua-
mulante, que garantice una mejor satisfacción de cali- rantees a better satisfaction of quality to the client and
dad al cliente y mayores ingresos financieros a la insti- higher financial income to the suppliers. As results it
tución. Como resultados se obtuvo que el producto was obtained that the product satisfies the farmer's
satisface las expectativas de los productores quienes expectations, and they value this agricultural nutrient
estiman al nutriente agrícola como un producto exce- as an excellent product because it fulfills the applica-
lente debido a que cumple las perspectivas de aplica- tion perspectives. However, the production processes
ción. Sin embargo, los procesos de producción y comer- and commercialization have been affected by different
cialización se han visto afectados por factores como el factors like deficit of transportation of the Logistical
déficit de transporte que influye negativamente en este Company of the Ministry of the Agriculture, influencing
último con más de 300 000 litros del Fitomas E, por negatively in the commercialization of more than
parte de la Empresa Logística del Ministerio de la 300000 liters of Fitomas E. Difficulties also exist in the
Agricultura. Además existen dificultades en el suminis- stable supply and quality of the supplies in the planned
tro estable y calidad de los insumos en el tiempo pla- time affecting the effectiveness of the final product. It
nificado lo que afecta la eficacia del producto final. Se was determined that in the commercialization of the
determinó que en la comercialización del Fitomas E en Fitomas E in the last years a gradual decrease of the
los últimos años existe una disminución gradual de las sales exists with differences of 429 330 and 514 861
ventas con diferencias de 429 330 y 514 861 litros, con liters with the rising decrease of the income for this
la consiguiente disminución de los ingresos por este concept.
concepto.
KEYWORDS: phytostimulant, ecological fertilizer, agri-
PALABRAS CLAVE: fitoestimulante, fertilizante ecológico, cultural nutrient, Fitomas-E.
nutriente agrícola, Fitomas-E.

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 7
INTRODUCCIÓN el objetivo de obtener una visión más amplia en la
realización de estrategia de negocio y comerciali-
Para garantizar una comercialización benefac- zación de este producto, que garantice una mejor
tora y formal en el ámbito empresarial, el sistema satisfacción de calidad al cliente y mayores ingre-
gerencial es indispensable, ya que es el encargado sos financieros a la institución.
de realizar ciertas tareas que respondan a una
comercialización justa, legal y equitativa (1);
entre las mismas se incluye la correcta elabora- MATERIALES Y MÉTODOS
ción de la estrategia del negocio, que permite
conocer qué se quiere lograr y la ruta crítica que El trabajo se realizó en el mes de noviembre de
se va a seguir para ello. De una buena estrategia 2015, en el Instituto Cubano de Investigaciones de
depende todo el plan de acciones que se debe aco- los Derivados de la Caña de Azúcar (Icidca), per-
meter (2). teneciente al Grupo Azucarero Azcuba en La
La introducción y generalización de diferentes Habana, Cuba.
bioproductos, fertilizantes foliares y activadores Se realizaron encuestas a más de 30 agroecolo-
de las funciones biológicas de las plantas se consi- gistas de diferentes entidades de la agricultura
deran entre los logros más importantes alcanza- urbana y suburbana. Además se efectuaron entre-
dos en las ciencias agrícolas, ya que en el pasado vistas a directivos de la planta piloto de fabrica-
siglo muy pocos de estos productos se comerciali- ción del Fitomas E, y a productores con experien-
zaban en el mundo; sin embargo, en la actualidad cia sobre el tema en el sector agrícola de La
son innumerables los que se emplean con resulta- Habana, los que contribuyeron a la obtención de
dos satisfactorios en una época donde los precios la información necesaria sobre el Fitomas E, deri-
de los agroquímicos son excesivamente elevados, y vado de la industria azucarera, basado en sus cua-
muy limitada la disponibilidad de recursos finan- lidades agroproductivas, de producción y de
cieros (3). comercialización.
En Cuba, desde 1999 se ha producido un signi- La evaluación de satisfacción del cliente se
ficativo incremento en la comercialización de nue- realizó mediante los procedimientos de la norma
vos insumos agrícolas, elaborados y desarrollados cubana NC ISO 9001: 2008 (6).
por diversas empresas nacionales e internaciona- Los datos sobre los volúmenes de venta del
les para su aplicación en los cultivos de mayor producto Fitomas E y los ingresos originados por
importancia económica. Actualmente uno de los este concepto en los años comprendidos desde el
fitoestimuladores más aplicados es el Fitomas-E, 2010 hasta el 2014, fueron obtenidos mediante
tanto en el sector estatal como en el privado debi- las bondades que ofrece el Software Versat
do a la accesibilidad que tienen los productores a Sarasola versión 2.0.0., actualización 7.6, disponi-
este producto y sus funciones estimuladoras (4). ble en los departamentos de economía y de nego-
Este fitoestimulante está compuesto por sus- cios del Icidca, que tributa la información sobre la
tancias naturales propias del metabolismo vege- facturación de las ventas de este producto.
tal, que estimulan y vigorizan prácticamente cual-
quier cultivo, desde la germinación hasta la fruc-
tificación. Adicionalmente, disminuye los daños RESULTADOS Y DISCUSIÓN
por estrés, reduce el ciclo biológico y potencia la
acción de los fertilizantes y bioproductos de la Al realizar las encuestas se tuvo presente
agricultura ecológica, lo que permite reducir entre seleccionar a especialistas que tuvieran conoci-
el 30 % y el 50 % de las dosis recomendadas (5). mientos y habilidades sobre las aplicaciones del
El Fitomas E, es uno de los principales resul- producto agrícola, con la intención de alcanzar el
tados científicos obtenido en el Instituto Cubano máximo en la veracidad de la información, cuyos
de Investigaciones de los Derivados de la Caña de resultados se exponen en la tabla 1.
Azúcar, (Icidca) destinado al desarrollo de una Como se puede apreciar, todos los encuesta-
agricultura sostenible y próspera con alto impacto dos tienen conocimiento en detalle del Fitomas
económico-financiero y medio ambiental, que se E, sobre el modo y dosis de aplicación, dónde y
comercializa con gran aceptación en el mercado cuándo se debe aplicar, así como la compatibili-
nacional y en el extranjero a menor escala. dad con otros productos. Esta información facili-
Teniendo en cuenta lo anteriormente expresa- ta percibir la amplia generalización que ha
do se impone la necesidad de realizar un análisis alcanzado este producto, no solo en las entidades
exhaustivo de las fortalezas y debilidades en la productivas perteneciente al Grupo Azucarero
producción y comercialización del Fitomas E, con Azcuba.

8 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
Tabla 1. Resultados de la satisfacción del cliente del fitoestim ulador Fitomas E

Por c entaj es r epr es en tativ os y c omen tarios de las


P reg u ntas s obr e F itomas E
re s pues tas
El 100 % de los encuestados conocen sobre las
¿Tiene conocimiento acerca del producto?
características del producto.
¿Cuáles son los aspectos que más le atraen El 100 % de los encuestados fueron atraídos por la
del producto? calidad del producto.
¿Cómo considera que es más conveniente que El 100 % de los encuestados prefirieron que el
le llegue el producto? producto se le suministre en estado líquido.
¿Qué capacidad de envase prefiere recibir El 100 % de los encuestados prefirieron los envases
cuando el producto es líquido? de 20 litros para el producto líquido.
¿Comprará este producto a un precio de El 100 % de los encuestados están conforme con el
$ 2,10? precio actual del producto ($ 2,10).
El 100 % de los encuestados valoran el producto
Valoración general del producto.
como excelente.
El 100 % de los encuestados expresaron de alta las
Expectativas logradas.
expectativas logradas.

En relación con los aspectos de atracción del concebido en 1,7 millones de litros. De ellos un
producto, en general los encuestados tuvieron afi- millón de litros están destinados para la comer-
nidad por la calidad del producto, que en conside- cializadora del Grupo Empresarial de Logística
ración al grado de satisfacción que han alcanzado del Ministerio de la Agricultura (Gelma) y 700 000
los clientes, se puede decir que esta es la cualidad litros para la empresa logística Azumat del Grupo
más importante de cualquier producto, y en este Azucarero Azcuba.
caso el Fitomas E, cumple con los intereses de los Es de señalar que en ambas empresas, a causa
productores. de la falla en la trasportación se derivan dificulta-
Según los estados físicos del producto y el des en la comercialización del producto, principal-
envase en el que se puede presentar, todos los mente en el caso de Gelma, a el que se le dejó de
usuarios prefieren el suministro en forma de solu- vender, hasta noviembre de 2015, alrededor de
ción líquida y en envases de 20 litros de capaci- 300 000 litros de Fitomas E, producto en existen-
dad, para facilitar el manejo de las dosificaciones cia como valor agregado. Por otra parte cantida-
y aplicaciones. des similares a esta cifra se hacen reiterativas a
Teniendo en cuenta los criterios de los encues- través de los años por la misma situación antes
tados se llegó a las consideraciones finales: el pro- mencionada, lo que conduce a la institución a pro-
ducto satisface las expectativas de los usuarios blemas notables en la comercialización del pro-
quienes valoran al Fitomas E como un producto ducto y en los resultados económicos y financieros.
excelente, debido a las altas perspectivas logra-
das, por lo que se puede aseverar que el producto Tabla 2. Cantidad y destino de la
cumple exitosamente los requisitos de calidad producción anual de Fitomas E obtenida
para la satisfacción del cliente. en el Icidca
Esta información permite realizar una apre-
ciación de la estrategia actual de negocio que se Plan de D es tino de la
lleva a cabo con el Fitomas E, y dentro de lo posi- p r odu cc ión p ro duc ción ( L)
ble hacer las correcciones pertinentes, con el pro- (L ) G e lm a A zu m a t
pósito de mejorar la comercialización de este pro-
ducto, tanto en las empresas nacionales como en 1,7 000 000 1 000 000 700 000
el mercado foráneo.
De la información suministrada a través de las
entrevistas realizadas a directivos del proceso pro- Siguiendo el análisis de la información deriva-
ductivo del Fitomas E en la fábrica del Icidca, se da de las entrevistas se pudieron resumir otras
pudo conocer que desde el punto de vista de la pro- debilidades que influyen negativamente en la pro-
ducción (tabla 2), el plan anual de Fitomas E está ducción del Fitomas E y que inciden en la comer-

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 9
Tabla 3 . Principales indicadores económicos durante la comercialización del Fitomas E en el
período 2010-2014

A ñ os
In dic ador es UM
2010 2011 2012 2013 2014 T otal
Venta Litro 2 192 790 2 002 970 1 763 460 1 869 660 1 677 929 9 506 809
Ingreso CUP 3 179 545 2 904 306 557 017 3 224 166 3 166 282 15 031 317

cialización del fitoestimulante. Las mismas se cias del país, en caña de azúcar y en la producción
detallan a continuación: de alimentos en más de 30 cultivos.
- En el suministro de las materias primas se pre- Los ingresos tienen un comportamiento simi-
sentan dificultades en la transportación por lar a las ventas y esto se debe a que son directa-
parte de la empresa logística Azumat. mente proporcionales, dado el precio oficial unita-
Principalmente las afectaciones por el déficit, rio del producto. No obstante puede darse el caso
en el momento oportuno, del ácido fosfórico que no exista correspondencia al respecto, por la
(insumo importado). razón que los precios pueden variar en dependen-
- Deficiente calidad de la levadura (húmeda, con- cia de la situación comercial del producto, en el
taminada con insectos y de consistencia dura) momento de la venta.
que provoca afectaciones en los equipos y en
ocasiones se ha tenido que reformular algunas
producciones. Los insumos urea y cloruro de CONCLUSIONES
potasio se suministran reenvasados y llegan
mezclados con partículas metálicas, que origi- 1. Existe una amplia generalización sobre el cono-
nan sistemáticamente tupición en los filtros y cimiento y satisfacción de las perspectivas de
roturas en los equipos. los productores por el Fitomas E, considerado
- Interrupciones durante la producción del como un producto excelente con altas expectati-
Fitomas E a causa de la disponibilidad del agua vas logradas en entidades agroproductivas de
que no es suficiente para el proceso de produc- la agricultura urbana y suburbana en la pro-
ción, debido a la baja capacidad de los embalses vincia de La Habana.
existentes en la planta productora. Del mismo 2. La calidad y el precio son las cualidades del
modo influyen las fallas con la electricidad que producto que más han impactado a los consu-
surgen por roturas en los transformadores. midores, así como la preferencia del suministro
en forma de solución líquida, en envases de 20
Los resultados de las ventas e ingresos del litros de capacidad.
Fitomas E, en el período comprendido desde los 3. La deficiente transportación redunda en el
años 2010 hasta el 2014, se muestran en la tabla incumplimiento de las obligaciones contractua-
3. Se observa que las mayores ventas del produc- les por parte de las empresas logísticas del
to ocurrieron en los años 2010 y 2011 con un total Ministerio de la Agricultura y Azumat del
de 2 192 790 y 2 002 970 litros, respectivamente. Grupo Azucarero Azcuba, por esta razón al
Posteriormente se observa un ligero descenso en Icidca se le dificulta comercializar alrededor de
las ventas del producto, situándose las menores 300 000 litros de Fitomas E anualmente.
en los años 2012 y 2014 con cuantías de 1 763 460 4. El déficit de la materia prima y la baja calidad
y 1 677 929 litros que marcan diferencias de 429 330 de los insumos influye negativamente en el pro-
y 514 861 litros respectivamente, respecto a la ceso y la calidad de la producción.
mayor cantidad comercializada en el período ana- 5. La planta de producción de Fitomas E deman-
lizado. da de embalses de mayor capacidad, que per-
El volumen total de Fitomas E vendido en el mitan almacenar suficiente cantidad de agua
período 2010 al 2014 alcanza 9 506 809 litros, lo para garantizar el continuo progreso de la pro-
cual se considera bajo con respecto a las ventas ducción.
durante el período 2008 al 2010, según lo plantea- 6. La comercialización de Fitomas E ha decrecido
do en Experiencias de Producción y Aplicación (7), paulatinamente posterior al año 2010, con la
que expresa una aplicación comercial en dicho consiguiente disminución de los ingresos finan-
período de 3,5 millones de litros en las 14 provin- cieros para la entidad productiva.

10 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
RECOMENDACIONES que se lleva a cabo con el Fitomas E, y hacer las
correcciones pertinentes, con el propósito de mejo-
rar la producción y comercialización de este pro-
Se recomienda realizar una valoración de la ducto, con mayor satisfacción a los clientes nacio-
estrategia actual de negocio y comercialización nales así como para el mercado exterior.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Puente, J. La comercialización de productos agropecuarios. Imprenta MINAG. La Habana, 2014.


2. Torres, A.; Rodríguez, B. Estrategia de negocio para lograr la exportación del Fitomas E al mercado
mexicano. XIII Congreso internacional sobre Azúcar y Derivados. Diversificación 2015. La Habana.
Cuba. 2015.
3. Rodríguez, E.; Sánchez, J.F;, Campos J.; García, E. Biomodulador Enerplant. Biotec .Internacional
S.A. de C.V: 2005.
4. Álvarez, A.; Campo, E.; Batista, A.; Morales, A. Evaluación del efecto del bionutriente Fitomas- E
como alternativa ecológica en el cultivo del tomate. Revista ICIDCA. Sobre los derivados de la caña
de azúcar. 49 (1): 3. 2015.
5. Montano, R. FitoMas E, bionutriente derivado de la industria azucarera. Composición, mecanismo
de acción y evidencia experimental. Instituto Cubano de los Derivados de la Caña de Azúcar. La
Habana. Cuba. . 2008.
6. NC ISO 9001:2008. Sistema de gestión de la Calidad-Requisitos.
7. Instituto Cubano de Investigaciones de la Caña de Azúcar. Experiencias de producción y aplicación.
Bases para la estrategia de la exportación de Fitomas E. Icidca. 2012.

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 11
La microencapsulación de bioactivos para su
aplicación en la industria

Catalina de Jesús Hernández-Torres1, Anna Ilina2, Janeth Margarita Ventura-Sobrevilla1,


Ruth Elizabeth Belmares-Cerda1, Juan Carlos Contreras-Esquivel1, Georgina Michelena Álvarez3,
José Luis Martínez- Hernández2*

1. Departamento de Investigación en Alimentos, Universidad Autónoma de Coahuila.


Blvd. V. Carranza S/N. Col. República, CP 25280, Saltillo, Coahuila, México.
2. Cuerpo Académico de Nanobiociencias. Universidad Autónoma de Coahuila.
Blvd. V. Carranza S/N. Col. República, CP 25280, Saltillo, Coahuila, México.
3. Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar, Vía Blanca No. 804 y
Carretera Central, San Miguel del Padrón. La Habana, Cuba.
* jose-martinez@uadec.edu.mx

RESUMEN ABSTRACT

La microencapsulación es un método que protege a las Microencapsulation is a method that protects the bioac-
sustancias bioactivas de la temperatura extrema, pH y tive substances of extreme temperature, pH, moisture,
humedad, mantiene su estabilidad y viabilidad y con- stability, viability and controls their release to reach its
trola su liberación hasta llegar a su objetivo. goal.
La variedad de materiales que pueden emplearse para The variety of materials that can be used for microen-
la microencapsulación se ha ampliado gradualmente en capsulation has gradually expanded to the extent that
la medida en que surgen nuevos biomateriales y se per- new biomaterials arise and there are emerging new
filan nuevas aplicaciones de esta técnica. Las mezclas applications of this technique. Mixtures of several of
de varios de estos materiales pueden mejorar las pro- these materials can improve the properties of encapsu-
piedades del encapsulado. Se conocen diferentes méto- lation.
dos para microencapsular entre los que se destacan: el It is well known different methods for microencapsula-
secado por aspersión, la coacervación, el atrapamiento tion as spray drying, coacervation, entrapment in lipo-
en liposomas y gelificación y la polimerización. La somes, gelation and polymerization. The selection of
selección del método de encapsulación estará en fun- the method for encapsulation will depend on the parti-
ción del tamaño medio de la partícula requerida, de las cle size required, physical properties of the encapsu-
propiedades físicas del agente encapsulante, de la sus- lant, the substance to be encapsulated, the application
tancia a encapsular, de las aplicaciones del material of the encapsulated material and the proposed mecha-
encapsulado propuesto y del mecanismo de liberación nism of release desired. The development of bioactive
deseado. El desarrollo de los bioactivos incrementa la increases the need to improve the mechanisms of pro-
necesidad de mejorar los mecanismos de producción de duction of new microencapsulated substances.
nuevos microencapsulados.
KEYWORDS: microencapsulation, alginate, gastrointesti-
PALABRAS CLAVE: microencapsulación, alginato, tracto nal tract, bioactives.
gastrointestinal, bioactivos.

12 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
INTRODUCCIÓN puestos con un mínimo de reacciones adversas; los
encapsulantes usados para esta aplicación son de
La microencapsulación consiste en un proceso naturaleza hidrofóbica como grasas y ceras, pero
mediante el cual ciertas sustancias bioactivas en también se usan derivados de celulosa. El trans-
forma líquida o gaseosa (enzimas, sabores, vita- porte selectivo de un agente terapéutico al sitio de
minas o aceites esenciales) son introducidas en acción puede optimizar la respuesta biológica o la
una matriz homogénea o heterogénea (1) o siste- liberación de una molécula activa dentro del
ma pared con el objetivo de impedir su pérdida, medio ambiente seleccionado.
para protegerlas de la reacción con otros com- La industria alimentaria busca la microencap-
puestos presentes en el alimento, impedir que sulación para reducir costos en diferentes proce-
sufran reacciones de oxidación debido a la luz o sos. La encapsulación de enzimas se ha estudiado
al oxígeno o controlar su liberación hasta llegar a durante la última década debido a su amplia apli-
su objetivo, en muchos casos el tracto gastroin- cación en productos de extensas producciones y en
testinal (2). Una ventaja adicional es que un el procesamiento de bebidas (cerveza, vino, jugo
compuesto encapsulado se liberará gradualmen- de frutas y de vegetales). La encapsulación de
te del compuesto que lo ha englobado o atrapado enzimas presenta la ventaja de su fácil manejo,
(3). La microencapsulación se basa en la protec- reutilización y recuperación a grandes escalas en
ción de la sustancia, que reduce su actividad con los procesos industriales.
factores externos, controla el tiempo de libera- Existen diferentes métodos y materiales para
ción y facilita su manejo. El método protege de la llevar a cabo una microencapsulación. Entre los
temperatura extrema, pH y humedad, y mantie- materiales utilizados para la encapsulación de
ne la estabilidad y viabilidad de la sustancia. Por sustancias están el alginato, quitosán, alcohol
otro lado también evita las pérdidas de los dife- polivinílico, polisacáridos entre otros. Así mismo,
rentes componentes como son las enzimas, vita- hay diferentes equipos y métodos para la encap-
minas, proteínas, enzimas, antioxidantes, mine- sulación de estas sustancias incluyendo la emulsi-
rales, entre otros, durante los procesos indus- ficación, secado por aspersión, extrusión, asper-
triales. sión con enfriamiento y secado por congelación. El
Esta técnica es utilizada en diferentes indus- secado por aspersión es el proceso más utilizado
trias (alimentaria, farmacéutica, cosmética, del (1, 6-12).
papel, textil, y en aplicaciones en la agricultura)
(4, 5) y permite mejorar la apariencia, color, sabor,
valor nutritivo y textura de los productos. MATERIALES DE ENCAPSULACIÓN
Las aplicaciones de esta técnica han ido incre-
mentándose en la industria de los alimentos debi- La variedad de materiales que pueden emplear-
do a la protección de los materiales encapsulados se para la microencapsulación se ha ampliado gra-
de factores como calor y humedad, permitiendo dualmente en la medida en que surgen nuevos
mantener su estabilidad y viabilidad. La microen- biomateriales y se perfilan nuevas aplicaciones de
capsulación puede mejorar el sabor y la estabili- esta técnica. De modo general, los materiales capa-
dad de medicamentos. Las microcápsulas han sido ces de constituirse en micropartículas se clasifican
también barreras contra malos olores y sabores; en tres categorías: grasas, proteínas y polímeros.
las microcápsulas ayudan a que los materiales Debido a su gran versatilidad, la familia de los
frágiles resistan las condiciones de procesamiento polímeros es la más utilizada en la microencapsu-
y empacado mejorando sabor, aroma, estabilidad, lación de sustancias. Dentro de ella están los polí-
valor nutritivo y apariencia de sus productos. meros naturales, los semisintéticos y los sintéticos
En la encapsulación de sabores, se reduce su (13). En esta amplia variedad de materiales se
volatilidad o previene reacciones indeseables con encuentran las gomas (agar, alguinato, carrageni-
otros componentes del alimento aun cuando se na), carbohidratos (almidón, dextranos, sacarosa),
almacene por un período prolongado. Cuando se celulosas (etilcelulosa, metilcelulosa, acetilcelulo-
encapsula un sabor, para que sea liberado rápida sa), lípidos (ceras, parafinas, digliceridos, aceites,
y efectivamente en la boca, se recomienda utilizar grasas), proteínas (gluten, caseína, albumina) (4).
materiales solubles en agua como almidones y Algunos otros materiales para la encapsulación
dextrinas; en el caso de encapsulación de vitami- son los aceites hidrogenados, como el aceite de
nas, minerales y otros nutrientes, estos son libe- girasol, de palma, de algodón y de soya, los cuales
rados después de haberse consumido. Como la son excelentes formadores de películas capaces de
liberación se lleva a cabo en el estómago o el intes- cubrir las partículas individuales, proporcionando
tino, permite una máxima absorción de los com- una encapsulación uniforme (4, 14-33).

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 13
Los polímeros naturales principalmente son de complejos llamados "caja de huevo" como se mues-
naturaleza polisacárida, de origen animal y vege- tra en la figura 1. Se ha demostrado que el algi-
tal; se destacan el alginato, la dextrana, la goma nato tiene biocompatibilidad, biodegradabilidad y
arábiga y la quitosana (34). no es tóxico. Ha sido ampliamente utilizado para
Los polímeros semisintéticos engloban los deri- encapsular productos farmacéuticos y aceites
vados de la celulosa, de los cuales existe una esenciales. En lo que respecta a su estructura, el
amplia variedad en el mercado con diferentes alginato es un biopolímero lineal polianiónico
características de solubilidad. Por ejemplo, la etil- compuesto por ácidos D-manúrico y L-gulurónico
celulosa y el acetobutirato de celulosa son políme- (24, 37-40).
ros insolubles, mientras que el acetoftalato de El alginato ha sido utilizado en diferentes
celulosa presenta una solubilidad dependiente del industrias, entre ellas la industria alimentaria. Se
pH. Los polímeros sintéticos más utilizados son ha informado el empleo del alginato al 2 % (27)
los derivados acrílicos y los poliésteres. Los poliés- para el encapsulamiento de nisina el cual se utili-
teres son polímeros de carácter biodegradable. za como antibiótico para las bacterias Gram posi-
Entre ellos, los más conocidos son la poli-e-capro- tivas, obteniendo un rendimiento del 36,65 %. En
lactona, el ácido poiláctico, y los copolímeros del la industria médica, se utilizó una combinación
ácido láctico y del ácido glicólico (PLGA, siglas en de alginato con quitosán para desarrollar micro-
inglés) (35). cápsulas utilizadas en cemento de fosfato de calcio
De acuerdo con la aplicación del producto que inyectable para la generación de huesos (41).
se va a microencapsular, se selecciona el material Sin embargo, el alginato tiene muy poca esta-
adecuado. Sin embargo, es imprescindible que sea bilidad física en presencia de agentes quelantes. A
soluble en el disolvente de elección; que produzca valores bajos de pH se desintegra rápidamente de
matrices o membranas homogéneas, con la porosi- las cápsulas, permitiendo la liberación del produc-
dad deseada; que sea estable en las condiciones to encapsulado, lo cual ha llevado a buscar alter-
ambientales y en general en las condiciones en las nativas para prolongar la liberación de las sus-
que se almacene, e inerte frente a los demás com- tancias encapsuladas a pH bajos, como ha sido
puestos. Si se destinan al diseño de medicamen- cubrir las microcápsulas de alginato con quitosán
tos, deben carecer de toxicidad y de actividad far- para mejorar la estabilidad química y mecánica de
macológica (36). las cápsulas e incrementar la efectividad de estas
(38, 42, 43).
Alginato
El alginato es un material encapsulante no Quitosán
tóxico utilizado en la encapsulación de sustancias El quitosán es un polímero no tóxico, bioadhe-
debido a su capacidad de formar geles, esferas, sivo y biodegradable, formado por unidades de 2-
micro y nanopartículas, sus beneficios en caso de desoxi-N-acetil-D-glucosamina y 2-desoxi-Dgluco-
ingestión como fibra diaria para la reducción de samina unidos por b-1, 4 enlaces glicosídicos. Se
los niveles de azúcar y colesterol en sangre y la obtiene a partir de la desacetilación de quitina
capacidad para prolongar la vida útil en productos (poli-N-acetil-2-amino-2-desoxi-D-glucopiranosa)
(26). El alginato puede interactuar con cationes de conchas de crustáceos. Es hidrófilo y puede for-
divalentes que actúan como agente de reticula- mar una matriz hinchable por reticulación iónica
ción. Este une sus grupos funcionales, formando entre los grupos amino cargados positivamente de

Figura 1. Modelo de caja de huevo (25).

14 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
las cadenas de quitosán y polímeros o iones carga- do de origen natural que se extrae de la resina de
dos negativamente. Se ha utilizado para la encap- árboles. El uso de goma arábiga es muy común en
sulación de sustancias en conjunto con otros los procesos de encapsulación de sustancias debi-
materiales, entre estos están el alginato, el tripo- do a sus diferentes propiedades como es la viscosi-
lifosfato, el formaldehído y el glutaraldehído. Se dad, emulsificación y solubilidad (28, 47, 48). Por
ha empleado para la encapsulación y la liberación otro lado la goma guar es un polisacárido de ori-
de fármacos, microorganismos, aceites, probióti- gen natural que consiste en una cadena lineal de
cos, prebióticos y proteínas (29, 38, 44). También β-D-manopiranosa unidas por β- (1-4) vinculada
se ha empleado como recubrimiento para mejorar con las unidades de α-D-galactopiranosilo unidas
la encapsulación de Lactobacillus gasseri y por 1,6 en la proporción de 1:2. Una de sus carac-
Bifidobacterium bifidum en cápsulas de alginato, terísticas importantes es la hidratación, aprove-
con el fin de proteger al probiótico y prebiótico de chada por la industria farmacéutica; para la libe-
las condiciones adversas del tracto gastrointesti- ración controlada. Se utilizó igualmente goma
nal (44). Los autores concluyeron que la microen- guar en conjunto con alginato para la encapsula-
capsulación de L. gasseri y B. bifidum con algina- ción de nisina, utilizando la metodología de super-
to y recubriéndolas con quitosán permite una ficie de respuesta (28).
estabilidad de supervivencia durante el paso por
jugos gástricos e intestinales y permite que lle- Proteínas
guen hasta el colon. Las proteínas de leche como la caseína, las
En un estudio publicado (29) en el que se com- gelatinas y el gluten, también son otros materia-
paró la estabilidad de las cápsulas de alginato, les que se pueden utilizar para la encapsulación
quitosán y alginato/quitosán se encontró que al de sustancias ya que son capaces de formar emul-
combinar el alginato con el quitosán las capsulas siones estables. La leche descremada en polvo
tuvieron mejor estabilidad y protección durante junto con lactosa ha sido empleada igualmente
su paso por el tracto digestivo. para microencapsular aceite de pescado mediante
secado por aspersión utilizando una temperatura
Alcohol Polivinílico (PVA) de 177 ºC (1).
El alcohol polivinílico también conocido como
PVA, es un compuesto polihidroxi con una exce-
lente biocompatibilidad, biodegradabilidad y solu- MÉTODOS DE ENCAPSULACIÓN
bilidad en agua, sin embargo, no es muy utilizado
debido a sus propiedades mecánicas. Por otro lado Diversos métodos han sido propuestos para la
los compuestos inorgánicos de PVA muestran una microencapsulación. Estos métodos pueden ser
buena resistencia mecánica y han sido utilizados divididos en tres grupos (35, 49):
para las matrices de inmovilización celular. El 1. Procesos físicos: secado por aspersión, extrusión
PVA se ha utilizado para estabilizar proteínas y recubrimiento por aspersión.
atrapadas tales como glucosa oxidasa, lipasas, 2. Procesos fisico-químicos: coacervación simple o
acetilcolinesterasa y microorganismos (45). compleja, atrapamiento en liposomas y gelifica-
ción.
Polisacáridos 3. Procesos químicos: polimerización interfacial e
Los polisacáridos son utilizados frecuentemen- inclusión molecular.
te para la encapsulación de materiales para la
industria alimentaria. Los más utilizados son la La selección del método de encapsulación
celulosa, el almidón y sus derivados como la amilo- estará en función del tamaño medio de la partí-
sa, amilopectina, maltodextrosa, entre otros. Otros cula requerida, de las propiedades físicas del
que se destacan, son los carbohidratos ya que for- agente encapsulante, de la sustancia a encapsu-
man parte de diferentes alimentos y tienen propie- lar, de las aplicaciones del material encapsulado
dades fisico-químicas deseables tales como: solubi- propuesto, del mecanismo de liberación deseado y
lidad, tiempo de fusión, cambio de fase, entre otros. del costo (50).
La estructura del almidón lo hace un buen mate- Cuando se utiliza un método físico como el
rial para la encapsulación de lípidos, saborizantes secado por atomización, el principio activo se
y otros. La celulosa es ideal para el encapsula- disuelve o dispersa en una solución del material
miento de vitaminas solubles en agua, debido a de recubrimiento (51). Esta mezcla se pulveriza en
que la celulosa en sí es soluble en agua (46). una cámara, en cuyo interior circula aire caliente.
Otros polisacáridos conocidos son la goma ará- De esta manera el disolvente se evapora y se
biga y la goma guar. La primera es un polisacári- obtienen las microesferas. Este proceso permite

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 15
una elevada eficiencia de encapsulación y puede pequeña desventaja para su uso en este proceso ya
ser escalado con relativa facilidad; además, facili- que algunos son muy poco solubles en agua, por lo
ta realizar el proceso en condiciones asépticas. tanto la cantidad de agua que se debe evaporar es
Por otra parte en un proceso de extracción/eva- mayor y la cantidad del ingrediente activo se tiene
poración de solvente, se obtienen micropartículas, que disminuir. Por otra parte se ha observado que
a partir de una emulsión aceite-en-agua o aceite- si se reduce la cantidad de material encapsulante,
en-aceite, en cuya fase externa se incorpora un se alcanza un efecto positivo en la estabilidad de
agente tensoactivo (52). En la fase interna se la sustancia encapsulada (4, 37, 44, 47, 48, 53).
encuentra el material de cubierta disuelto y tam- Una aplicación muy conocida del secado por
bién la sustancia que se ha de recubrir: si es una aspersión en la industria alimentaria, es la leche
molécula lipofílica, la sustancia estará disuelta; si en polvo. Esto se considera una microencapsula-
es una molécula hidrofílica, como la mayoría de ción ya que la grasa de la leche se protege de oxi-
las proteínas, entonces estará dispersa. En este daciones por una capa formada de lactosa y pro-
último caso se forma una emulsión doble: agua- teína de la leche (4).
en-aceite-en-agua si la sustancia que se va a
encapsular se dispersa en solución acuosa, o una Técnica de gelificación iónica
dispersión si la sustancia se dispersa en forma Esta técnica consiste en agregar un volumen
sólida. La precipitación del material polimérico se de solución, por cada cuatro volúmenes de mate-
logra al perderse el solvente por la extracción/eva- rial encapsulante y mezclar a temperatura
poración de este, mediada por su coeficiente de ambiente. Una vez realizado ese paso, la solución
reparto entre las fases de la emulsión. Si el mate- se coloca en una jeringa dejando caer el concen-
rial que se empleará como cubierta es soluble en trado en una solución de cloruro de calcio en agi-
agua, se utiliza una emulsión agua-en-aceite. tación continua para evitar que las cápsulas se
junten entre ellas. Las cápsulas se mantendrán
Secado por aspersión durante 30 minutos en la solución a temperatura
La encapsulación por el método de secado por ambiente, luego se colecta por filtración, lavándo-
aspersión ha sido utilizada en la industria ali- se con agua destilada para remover el exceso de
mentaria desde los años 1950, para proteger dife- calcio en la superficie de la cápsula. Las cápsulas
rentes sustancias de la degradación y/o oxidación se secan durante 24 horas a 28 ºC (26).
durante los procesos, y para convertir líquidos a
polvos. Esta tecnología es una operación en la cual Emulsificación
un producto en forma de líquido, es esparcido en La emulsificación es otra de las técnicas utili-
aire caliente, para así obtener un polvo instantá- zadas en la encapsulación de sustancias en la
neamente, el líquido utilizado puede ser una industria alimentaria. Existen dos tipos de emul-
emulsión, una solución o una suspensión. En este sificación: emulsiones de agua / aceite y emulsio-
proceso las temperaturas utilizadas son de 150 - nes de aceite / agua, aunque se puede hacer una
220 ºC, por lo tanto la evaporación ocurre muy rápi- emulsificación donde los dos tipos estén relaciona-
do, después la temperatura disminuye a 50-80 ºC, dos y se le llama doble emulsión: agua / aceite /
obteniendo un producto con un tamaño de 10-50 µm, agua. El tamaño de las partículas depende de dife-
considerándose un polvo fino, hasta un tamaño de rentes factores como son, diseño del reactor, velo-
2-3 mm, considerándose partículas de tamaño cidad de agitación y la relación entre agua/aceite.
grande. Una emulsión de aceite-en-agua se puede secar
Es un método económico y efectivo en la pro- por diferentes métodos de secado, tales como pul-
tección de materiales, comparado con otras tecno- verización o liofilización, para producir un polvo.
logías. Es comúnmente aplicado para la encapsu- Tales emulsiones se han utilizado como encapsu-
lación de saborizantes, probióticos y moléculas lados o una formulación instantánea para nume-
bio-activas. Este proceso ofrece una variación rosos productos alimenticios. Por lo tanto se ha
amplia en las matrices de micro-encapsulación, considerado un procedimiento sencillo y fácil y se
existen diferentes tipos de materiales para la rea- ha utilizado para la liberación controlada de aro-
lización de esta técnica, sin embargo como todos mas y sabores (54, 55).
los procesos en la industria alimentaria se llevan
a cabo de forma acuosa, es recomendable que el
material deba ser soluble en agua, por ejemplo, en CONCLUSIONES
algunos casos se utilizan goma arábica, alginato,
quitosán, proteína de suero, proteína de soja, etc. Las técnicas de microencapsulación están
Estos tipos de materiales pueden ser utilizados en siendo muy utilizadas para la obtención de pro-
el secado por aspersión, sin embargo existe una ductos bioactivos con liberación controlada de

16 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
ingredientes en alimentos, fármacos y microorga- la falta de disponibilidad de materiales que pue-
nismos; por ello deben desarrollarse nuevas apli- dan utilizarse.
caciones y mejorarse los diseños de equipamiento Las mezclas de varios polisacáridos con otras
que posibiliten microencapsulados más eficientes moléculas como materiales encapsulantes pueden
y duraderos. proporcionar grandes beneficios.
Con estas técnicas se logra estabilizar bioacti- El empleo de aditivos alimentarios en ali-
vos más estables después de procesos que involu- mento animal incrementa la necesidad de mejo-
cran calentamiento, exposición a pH extremos y a rar los mecanismos de protección y liberación
otras moléculas reactivas. para aumentar su estabilidad, donde los méto-
Una de las limitaciones en las técnicas de dos de microencapsulación tienen un campo de
encapsulación son los altos costos de producción y desarrollo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aghbashlo, M.; Mobli, H.; Madadlou, A.; Rafiee, S. Influence of Wall Material and Inlet Drying Air
Temperature on the Microencapsulation of Fish Oil by Secado por aspersión. Food and Bioprocess
Technology, 6(6), 1561-1569. doi:10.1007/s11947-012-0796-7, 2013.
2. Abd El-Salam, M. H.; El-Shibiny, S. Preparation and properties of milk proteins-based encapsulated
probiotics: a review. Dairy Science & Technology, 393-412. doi:10.1007/s13594-015-0223-8, 2015.
3. Yáñez Fernández, J.; et al. Aplicaciones biotecnológicas de la microencapsulación. Avance y
Perspectiva vol. 21Septiembre-octubre, 313-318, 2002.
4. Estevinho, B. N.; Rocha, F.; Santos, L.; Alves, A. Microencapsulation with chitosan by spray dying
for industry applications - A review. Trends in Food Science & Technology, 31(2), 138-155.
doi:10.1016/j.tifs.2013.04.001, 2013.
5. Shen, Q.; Quek, S. Y. Microencapsulation of astaxanthin with blends of milk protein and fiber by
spray drying. Journal of Food Engineering, 123, 165-171. doi:10.1016/j.jfoodeng.2013.09.002, 2014
6. de Vos, P.; Faas, M. M.; Spasojevic, M.; Sikkema, J. Encapsulation for preservation of functionality
and targeted delivery of bioactive food components. International Dairy Journal, 20(4), 292-302.
doi:10.1016/j.idairyj.2009.11.008, 2010.
7. Du, X.; Liu, X.; Li, Y;, Wu, C.; Wang, X.; Xu, P. Efficient biocatalyst by encapsulating lipase into nano-
porous gold. Nanoscale Research Letters, 8(1), 180. doi:10.1186/1556-276X-8-180, 2013.
8. Macario, A.; Verri, F.; Diaz, U.; Corma, A.; Giordano, G. Pure silica nanoparticles for liposome/lipa-
se system encapsulation: Application in biodiesel production. Catalysis Today, 204, 148-155.
doi:10.1016/j.cattod.2012.07.014, 2013.
9. Ren, Y.; Rivera, J. G.; He, L.; Kulkarni, H.; Lee, D.; Messersmith, P. B. Facile, high efficiency immo-
bilization of lipase enzyme on magnetic iron oxide nanoparticles via a biomimetic coating. BMC
Biotechnology, 11, 63. doi:10.1186/1472-6750-11-63, 2011
10. Riaz, M.; Shah, A. A.; Hameed, A.; Hasan, F. Characterization of lipase produced by Bacillus sp. FH5
in immobilized and free state. Annals of Microbiology, 60(1), 169-175. doi:10.1007/s13213-009-0012-
9, 2010.
11. Yang, G.; Wu, J.; Xu, G.; Yang, L. Improvement of catalytic properties of lipase from Arthrobacter sp.
by encapsulation in hydrophobic sol-gel materials. Bioresource Technology, 100(19), 4311-6.
doi:10.1016/j.biortech.2009.03.069, 2009.
12. Zhu, J.; Sun, G. Lipase immobilization on glutaraldehyde-activated nanofibrous membranes for
improved enzyme stabilities and activities. Reactive and Functional Polymers, 72(11), 839-845.
doi:10.1016/j.reactfunctpolym.2012.08.001, 2012.
13. Reineccius, G.A. Carbohydrates for flavor encapsulation. Food Technol. 144, 1991.
14. Abd El-Salam, M. H.; El-Shibiny, S. Preparation and properties of milk proteins-based encapsulated
probiotics: a review. Dairy Science & Technology. doi:10.1007/s13594-015-0223-8, 2015.
15. Augustin, M. A.; Sanguansri, L.; Shen, Z.; Weerakkody, R.; Ying, D. Y. Milk Protein-Based
Microencapsulated Bioactives for Improving the Nutritive Value of Food Outline of Presentation,
(November), 4-8, 2012.

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 17
16. Badgujar, K. C.; Dhake, K. P.; Bhanage, B. M. Immobilization of Candida cylindracea lipase on poly
lactic acid, polyvinyl alcohol and chitosan based ternary blend film: Characterization, activity, stabi-
lity and its application for N-acylation reactions. Process Biochemistry, 48(9), 1335-1347.
doi:10.1016/j.procbio.2013.06.009, 2013.
17. Chang, C. C.; Tseng, S. K. Immobilization of Alcaligenes eutrophus using PVA crosslinked with
sodium nitrate. Biotechnology Techniques, 12(12), 865-868. doi:10.1023/A:1008895525476, 1998.
18. Charve, J.; Reineccius, G. A. Encapsulation performance of proteins and traditional materials for
spray dried flavors. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 57(6), 2486-92.
doi:10.1021/jf803365t, 2009.
19. Chase, H. A.; Yang, Y. Immobilization of enzymes on poly (vinyl alcohol) -coated perfluorocarbon sup-
ports?: comparison of techniques for the immobilization of trypsin and α -amylase on poly ( vinyl alco-
hol ) -coated solid and liquid perfluorocarbons, 216, 205-216, 1998.
20. Dima, C.; Cotârlet, M.; Alexe, P.; Dima, S. Microencapsulation of essential oil of pimento [Pimenta
dioica (L) Merr.] by chitosan/k-carrageenan complex coacervation method. Innovative Food Science
& Emerging Technologies. doi:10.1016/j.ifset.2013.12.020, 2014.
21. Dizge, N.; Aydiner, C.; Imer, D. Y.; Bayramoglu, M.; Tanriseven, A. Biodiesel production from sunflo-
wer, soybean, and waste cooking oils by transesterification using lipase immobilized onto a novel
microporous polymer. Bioresource Technology, 100(6), 1983-91. doi:10.1016/j.biortech.2008.10.008,
2009.
22. Edwards, P.B.; Creamer, L.K.; Jameson, G.B. Milk Proteins. Milk Proteins. Elsevier.
doi:10.1016/B978-0-12-374039-7.00006-4, 2008.
23. Fox, P. F. Milk Proteins. Milk Proteins. Elsevier. doi:10.1016/B978-0-12-374039-7.00001-5, 2008.
24. Ghosh, B.; Nowak, B. F.; Bridle, A. R. Alginate Microencapsulation for Oral Immunisation of Finfish:
Release Characteristics, Ex Vivo Intestinal Uptake and In Vivo Administration in Atlantic Salmon,
Salmo salar L., Mar Biotechnol. Dec;17(6): 841-53, doi: 10.1007/s10126-015-9663-7, 2015.
25. Kent, R. M.; Doherty, S. B. Probiotic bacteria in infant formula and follow-up formula?:
Microencapsulation using milk and pea proteins to improve microbiological quality. Frin, 64, 567-
576. doi:10.1016/j.foodres.2014.07.029, 2014.
26. Lupo, B.; González, C.; Maestro, A. Microencapsulación con alginato en alimentos. Técnicas y apli-
caciones. Revista Venezolana de Ciencia Y Tecnología de Alimentos, 3(1), 130-151, 2012.
27. Narsaiah, K., Jha, S. N., Wilson, R. a., Mandge, H. M., Manikantan, M. R., Huang, H., Susyal, G.
Microencapsulation of Extra Virgin Olive Oil by Secado por aspersión: Effect of Wall Materials
Composition, Process Conditions, and Emulsification Method. Journal of Food Science and
Technology, 8(2), 1077-1085. doi:10.1007/s11947-014-1382-y, 2015.
28. Narsaiah, K.;, Jha, S. N.; Wilson, R. A.; Mandge, H. M.; Manikantan, M. R. Optimizing microencap-
sulation of nisin with sodium alginate and guar gum. Journal of Food Science and Technology,
51(December), 1-6. doi:10.1007/s13197-012-0886-6, 2012.
29. Rafiee, A.; Alimohammadian, M. H.; Gazori, T.; Riazi-rad, F.; Fatemi, S. M. R.; Parizadeh, A.;
Havaskary, M. Comparison of chitosan, alginate and chitosan/alginate nanoparticles with respect to
their size, stability, toxicity and transfection. Asian Pacific Journal of Tropical Disease, 4(5), 372-377.
doi:10.1016/S2222-1808(14)60590-9, 2014.
30. Shen, Q.; Quek, S. Y. Microencapsulation of astaxanthin with blends of milk protein and fiber by
secado por aspersión. Journal of Food Engineering, 123, 165-171. doi:10.1016/j.jfoodeng.2013.09.002,
2014.
31. Singh, V.; Singh, D. Polyvinyl alcohol-silica nanohybrids: An efficient carrier matrix for amylase
immobilization. Process Biochemistry, 48(1), 96-102. doi:10.1016/j.procbio.2012.10.017, 2013.
32. Würth, R.; Hörmannsperger, G.; Wilke, J.; Foerst, P.; Haller, D.; Kulozik, U. Protective effect of milk
protein based microencapsulation on bacterial survival in simulated gastric juice versus the murine
gastrointestinal system. Journal of Functional Foods, 15, 116-125. doi:10.1016/j.jff.2015.02.046, 2015.
33. Zolkefpeli, S. N. M.; Wong, T. W. Design of microcrystalline cellulose-free alginate spheroids by extru-
sion-spheronization technique. Chemical Engineering Research and Design, (April), 1-10.
doi:10.1016/j.cherd.2013.04.017, 2013.
34. Peniche, C.; Argüelles-Monal W.; Chitosan: An Attractive Biocompatible Polymer for
Microencapsulation, Macromol Biosci, 3,10: 511-520, doi: 10.1002/mabi.200300019, 2003.
35. Fernández, D.; Gómez, M.; Ramos, D.; González, N.; Núñez de la Fuente, L.; Flores, N. Obtención de
microesferas biodegradables de ácido poli L-láctico cargadas con doxorubicina. Rev Cubana Farm;
39(1), 2005.

18 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
36. Sáez, V.; Hernández, J.; Peniche, C. Las microesferas como sistemas de liberación controlada de pép-
tidos. Biotecnología Aplicada; 24:98-107, 2007.
37. de Oliveira, E. F.; Paula, H. C. B.; Paula, R. C. M. De. Alginate/cashew gum nanoparticles for essen-
tial oil encapsulation. Colloids and Surfaces. B, Biointerfaces, 113C, 146-151. doi:10.1016/j.col-
surfb.2013.08.038, 2013.
38. Microencapsulación de microorganismos Kluyveromyces marxianus en diferentes sistemas y mate-
riales. evaluación de su actividad biológica en la producción de bioetanol a partir de materiales lig-
nocelulósicos. Sistemas 15(1), 55-65, 2014.
39. Shinde, T.; Sun-Waterhouse, D.; Brooks, J. Co-extrusion Encapsulation of Probiotic Lactobacillus aci-
dophilus Alone or Together with Apple Skin Polyphenols: An Aqueous and Value-Added Delivery
System Using Alginate. Food and Bioprocess Technology, 7(6), 1581-1596. doi:10.1007/s11947-013-
1129-1, 2013.
40. Sun-Waterhouse, D.; Wang, W.; Waterhouse, G. I. N. Canola Oil Encapsulated by Alginate and Its
Combinations with Starches of Low and High Amylose Content: Effect of Quercetin on Oil Stability.
Food and Bioprocess Technology, 7(8), 2159-2177. doi:10.1007/s11947-013-1163-z, 2013.
41. Qiao, P.; Li, F.; Dong, L.; Xu, T.; Xie, Q. Delivering MC3T3-E1 cells into injectable calcium phospha-
te cement through alginate-chitosan microcapsules for bone tissue engineering. Journal of Zhejiang
University. Science. B, 15(4), 382-92. doi:10.1631/jzus.B1300132, 2014.
42. Agnihotri, S. A.; Mallikarjuna, N. N.; Aminabhavi, T. M. Recent advances on chitosan-based micro-
and nanoparticles in drug delivery. Journal of Controlled Release, 100(1), 5-28. doi:10.1016/j.jcon-
rel.2004.08.010, 2004.
43. Chávarri, M.; Marañón, I.; Ares, R.; Ibáñez, F. C.; Marzo, F.; Villarán, M. D. C. Microencapsulation
of a probiotic and prebiotic in alginate-chitosan capsules improves survival in simulated gastro-intes-
tinal conditions. International Journal of Food Microbiology, 142(1-2), 185-9. doi:10.1016/j.ijfoodmi-
cro.2010.06.022, 2010.
44. Tokárová, V.; Kašpar, O.; Knejzlík, Z.; Ulbrich, P.; Štepánek, F. Development of spray-dried chitosan
microcarriers for nanoparticle delivery. Powder Technology, 235, 797-805. doi:10.1016/j.pow-
tec.2012.12.005, 2013.
45. Levi, S.; Rac, V.; Manojlovi, V.; Raki, V.; Bugarski, B.; Flock, T.; Nedovi, V. An overview of encapsu-
lation technologies for food applications. Procedia Food Science, 1, 1816-1820. doi:10.1016/j.pro-
foo.2011.09.266, 2011.
46. Champagne, C. P.; Fustier, P. Microencapsulation for the improved delivery of bioactive compounds
into foods. Current Opinion in Biotechnology, 18(2), 184-90. doi:10.1016/j.copbio.2007.03.001, 2007.
47. Edwinoliver, N. G.; Thirunavukarasu, K.; Naidu, R. B.; Gowthaman, M. K.; Kambe, T. N.; Kamini,
N. R. Scale up of a novel tri-substrate fermentation for enhanced production of Aspergillus niger lipa-
se for tallow hydrolysis. Bioresource Technology, 101(17), 6791-6. doi:10.1016/j.biortech.2010.03.091,
2010.
48. Macario, A.; Moliner, M.; Corma, A.; Giordano, G. Increasing stability and productivity of lipase enzy-
me by encapsulation in a porous organic-inorganic system. Microporous and Mesoporous Materials,
118(1-3), 334-340. doi: 10.1016/ j.micromeso.2008.09.003, 2009.
49. González, M. Los liposomas: usos y perspectivas. Rev Cubana Química, 16 (1), 2004.
50. Martin, M.; Morale, M., et al. Técnicas de microencapsulación?: una propuesta para microencapsu-
lar, 50, 43-50, 2009.
51. Ré, M.I. Microencapsulation by spray drying. Drying Technology 16,1195-1236, 1998.
52. Agüero, L.; García, J.; Valdés, O.; Zaldívar, D.; Pérez, I. Soporte polimérico en forma de micropartí-
culas para la liberación de Cefazolina. VII Congreso de la Sociedad Cubana de Bioingeniería Habana,
2007.
53. Gouin, S. Microencapsulation: industrial appraisal of existing tecnologies and trends. Trends Food
Sci Technol, 15(7-8), 330-347. doi:10.1016/j.tifs.2003.10.005, 2004.
54. Kalus, A.; Manojlovic, V. Advances in Food Process Engineering Research and Applications, 229-253.
doi:10.1007/978-1-4614-7906-2, 2013.
55. Zuidam, N. J.; Shimoni, E. Overview of Microencapsulates for Use in Food Products or Processes and
Methods to Make Them, 3-30, 2010.

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 19
Levadura Saccharom myces cerevisiae
y la producción de alcohol.
Revisión bibliográfica

Caridad Suárez-Machín*, Norge Antonio Garrido-Carralero, Carmen Amarilys Guevara-Rodríguez

Instituto Cubano de Investigaciones sobre los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA).


Vía Blanca No. 804 y Carretera Central, San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba
*caridad.suarez@icidca.azcuba.cu

RESUMEN
ABSTRACT
En este trabajo se muestra el estado del arte en cuanto
a las principales características de la levadura Present paper shows the state of the art about the main
Saccharomyces cerevisiae, el proceso tecnológico para features of the yeast Saccharomyces cerevisiae, the
su obtención dentro de la producción de alcohol, la recu- technological process for its obtainment from alcohol-
peración de levaduras y los principales factores a tener production recovery and the main factors to consider
en cuenta para su crecimiento y desarrollo. El docu- for growth and development. The document states the
mento refiere la situación actual de la producción de current status of the production of alcohol and yeast in
alcohol y levadura en el mundo y en Cuba así como, las the world and in Cuba, as well as the current trends in
tendencias actuales de su uso. Debido a las condiciones, use. Because the conditions for S. cerevisiae production
en las que se obtiene la S. cerevisiae en Cuba, que limi- in Cuba, which limits the use of this yeast as animal
tan el uso de esta levadura como alimento animal, se feed, there is a need to design a recovery plant of
sugiere la necesidad, de diseñar una planta de recupe- Saccharomyces yeast in our country, which will allow
ración de levadura Saccharomyces en nuestro país, que the use is suggested of this yeast, not only as a nutrient
permita su utilización, no solo como nutriente sino ade- but also in the development of products with probiotic
más en la elaboración de productos con características characteristics.
probióticas.
KEYWORDS: yeast, Saccharomyces cerevisiae, produc-
PALABRAS CLAVE: levadura, Saccharomyces cerevisiae, tion, alcohol and resit.
producción, alcohol y recuperación.

INTRODUCCIÓN La levadura S. cerevisiae es probablemente el


microorganismo más ampliamente utilizado por
Los primeros microorganismos utilizados como el hombre a través del tiempo; aunque no se
fuente de proteínas, fueron las levaduras, princi- tuviera, en un principio, conciencia plena de la
palmente la Saccharomyces cerevisiae, que aún participación del microorganismo en la elabora-
hoy día es la principal fuente de proteína unicelu- ción de diversos alimentos como el pan o las bebi-
lar (SCP), como también se conoce a la proteína das alcohólicas (5 y 6).
obtenida de la biomasa microbiana (1), con una El alcohol o etanol es el producto de la fer-
producción de 200 000 t anuales en peso seco (2 - 4). mentación alcohólica efectuada por microorganis-

20 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
mos, que tienen la capacidad de fermentar la glu- una excelente calidad en función de su perfil de
cosa (7). aminoácidos esenciales (19 - 21).
El desarrollo tecnológico alcanzado en la pro- La mayoría de las levaduras toleran un rango
ducción de levadura de panificación a finales del de pH entre 3 y 10, pero les resulta favorable un
siglo XIX y principios del XX, permitió conocer a medio ligeramente ácido con un pH entre 4,5 a 6,5.
fondo los mecanismos biológicos de multiplicación Son capaces de competir con la bacteria
de esta levadura y contar con el equipamiento Streptococcus bovis, el principal productor de ácido
necesario para su producción (8). Este trabajo se láctico en el rumen, por azúcares solubles (22).
propone indagar sobre la producción de alcohol y Las levaduras más estudiadas en el mundo son
levadura, así como las tendencias actuales de su cepas provenientes de las especies: Saccharo-
producción en Cuba y el mundo. myces cerevisiae (levadura panadera comercial),
Kluyveromyces fragilis y Candida utilis. Estas
especies son consideradas como aptas para el con-
Levaduras. Generalidades sumo humano o GRAS (por las siglas en inglés de
Generally Recognized As Safe) (23).
Levadura es un nombre genérico que agrupa a
una variedad de organismos unicelulares, inclu-
yendo especies patógenas para plantas y anima- Saccharomyces cerevisiae. Características gene-
les, así como especies no solamente inocuas sino rales
de gran utilidad (9).
Las levaduras han sido utilizadas, desde la Saccharomyces cerevisiae, es una levadura
antigüedad, en la elaboración de cervezas, pan y que constituye el grupo de microorganismos más
vino, pero los fundamentos científicos de su culti- íntimamente asociado al progreso y bienestar de
vo y uso en grandes cantidades fueron descubier- la humanidad; su nombre deriva del vocablo
tos por el microbiólogo francés Louis Pasteur en el Saccharo (azúcar), myces (hongo) y cerevisiae
siglo XIX (10 y 11). (cerveza) (24). Es una levadura heterótrofa, que
Se conocen cepas diferentes y específicas para obtiene la energía a partir de la glucosa y tiene
cada labor (panificación, destilería, producción de una elevada capacidad fermentativa (25). Puede
extractos de levadura y uso en animales) (12). aislarse con facilidad en plantas y tierra, así como
Las levaduras son organismos eucariotas con del tracto gastrointestinal y genital humano.
gran diversidad respecto a su tamaño, forma y Es un producto del proceso de producción de
color. Son consideradas hongos unicelulares y alcohol, que a su vez constituye una valiosa fuen-
generalmente sus células son ovaladas, pero tam- te de proteínas y vitaminas para la alimentación
bién pueden encontrarse en forma esférica, cilín- animal (26), citado por Solano y Carro (27) y (28).
drica o elíptica. Son mayores que las bacterias, Por su parte García (29), destaca que en la formu-
alcanzando un diámetro máximo de entre cuatro y lación de piensos para aves y cerdos se emplea la
cinco μm. Se reproducen por fisión binaria o gema- levadura de recuperación de la fermentación alco-
ción y algunas pueden ser dimórficas o bifásicas y hólica, por ser un componente rico en proteínas.
crecen como micelio bajo condiciones ambientales El uso más extendido está enmarcado en la
especiales (13 y 14). Son resistentes a antibióticos, panificación y en las industrias de fabricación de
sulfamidas y otros agentes antibacterianos de cerveza, vinos y alcohol. La levadura inactivada
forma natural. Se conoce la secuencia completa de por temperatura se usa como fuente de nutrimen-
su genoma y se mantiene en constante revisión, lo tos en alimentación animal y humana, tanto en
que ha permitido la manipulación genética de los forma de levadura íntegra como a partir de sus
casi 6600 genes que codifican el genoma de leva- derivados (30 y 31).
dura (15). Esta levadura es una de las especies conside-
Los constituyentes macromoleculares de las rada como microorganismo GRAS, por lo que ha
levaduras incluyen proteínas, glicoproteínas, poli- sido aprobada para su uso como aditivo alimenta-
sacáridos, polifosfatos, lípidos y ácidos nucleicos rio (32-34).
(16). Su pared celular comprende entre 15 y 25 % Se ha aseverado que la crema de levadura S.
de la masa seca de la célula y sus principales com- cerevisiae concentrada , alcanza valores de mate-
ponentes son polisacáridos (80-90 %), esencial- ria seca (MS) de 18-20 % y un contenido de prote-
mente glucanos y mananos, con una menor contri- ína bruta (PB) de 32-36 % sobre base seca (35).
bución de quitina, además de proteínas y lípidos Por otro lado, algunos autores (36) sostienen que
(17 y 18). la composición promedio de proteína verdadera es
El contenido de proteínas en las levaduras de 40,20 %, mientras que otros (37), registraron
varía entre el 40 y el 50 % de su peso seco y tienen valores algo inferiores en el entorno de 39 %.

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 21
Tabla 1. Composición de la levadura Saccharomyces La levadura proveniente de un cultivo
cerevisiae puro de laboratorio se propaga mediante
pasos sucesivos estériles en condiciones
Compon en tes (%) (3 6 ), c i t . ( 37 ) (3 8 ) (3 9 ) aeróbicas hasta obtener volúmenes de 1 a
(3 8 )
2 m3
Se aumenta la biomasa en el prefer-
Polisacáridos 29,71 34,1 36 31,40
mentador con un volumen que oscila entre
Trehalosa NR 5 NR NR 10 y 20 % del fermentador. En esta etapa se
Ácidos nucleicos añade miel con una concentración de azú-
10,65* 10,8 7,41* 9,00*
y nucleótidos cares de unos 100 g l-1 en condiciones no
Fosfolípidos 1,18 4,5 2,63 0,5 estériles. Cuando la levadura se encuentra
Triglicéridos NR 2,5 NR NR a mediados de la fase de crecimiento es ino-
Esteroles NR 1 NR NR culada en el fermentador, donde comienza
la fermentación alcohólica en condiciones
Ceniza 8,32 3,1 7,34 4,60
anaeróbicas con una concentración de azú-
Proteína 40,20 39 44,7 42,67 cares de 150 a 160 g l-1.
Fte. (36 – 39). NR (No referido). *(Expresado en ARN) La levadura crece simultáneamente
con la producción de alcohol por espacio de
unas 20 horas. La velocidad de fermenta-
Los principales componentes promedio que la ción aumenta de forma rápida hasta alcanzar el
integran según Otero y García (36, 37) citado por máximo al término de las 15 horas. La producción
Otero y Yamada (38 y 39), se relacionan en la de alcohol continúa entonces a una velocidad
tabla 1. decreciente, concluyendo el ciclo de 24 a 30 horas
Respecto a la composición de la levadura de de fermentación, para obtener una concentración
recuperación de destilerías (40), se afirma que la final de alcohol de 6 a 7 % de volumen (37).
variabilidad está en dependencia de las condicio-
nes específicas de producción en cada fábrica de
alcohol y de su régimen de operación. Recuperación de levadura

A lo largo del proceso de fermentación, la leva-


Proceso tecnológico para la producción de alcohol dura se desarrolla prodigiosamente, constituyen-
y levadura Saccharomyces cerevisiae do un producto muy valioso, tanto al ser recupe-
rada para su empleo como alimento animal (en
La levadura de recuperación de cerveza la crema o seca) como para recircularla al proceso y
componen las células inviables deshidratadas de reiniciar la fermentación (49).
la levadura Saccharomyces cerevisiae o S. ovarum Decisivo en la calidad de la levadura recupera-
en algunos casos (38). Esta levadura histórica- ble, es el modo de conducir el proceso fermentati-
mente ha sido utilizada en la producción de alco- vo, el esmero con que se realicen todas las opera-
hol con resultados satisfactorios (41). ciones y la preocupación constante para evitar los
García y Estévez (37 y 42), coinciden al descri- errores (42).
bir el proceso de producción de alcohol por vía fer- Después de la fermentación, las levaduras son
mentativa a través de la conversión de hexosas en separadas por centrifugación y lavadas. Se pasan
etanol según la siguiente ecuación: por filtros prensas o rotatorios para disminuir el
contenido de agua, hasta obtener un producto de
Hexosas + Levadura Etanol + CO2 + Levadura + Δ 68 o 70 % de humedad, conocido como levadura
prensada, la cual se envasa en bloques o en forma
La levadura, además de ser el elemento que granulada en sobres de nylon. Esta levadura se
cataliza la reacción, constituye un producto inevi- almacena bajo refrigeración.
table de la misma, pudiéndose disminuir su repro- La levadura seca activa, es otra variante de la
ducción, pero no eliminarla totalmente (43 - 46). levadura panadera y se utiliza en caso de no exis-
La miel final es convertida de forma directa en tir refrigeración o por requerirse períodos prolon-
hexosas, por la acción de la enzima invertasa, gados de almacenamiento. Consiste en secar la
producida por la propia levadura en el transcurso levadura en secadores de lecho fluidizado de ato-
del proceso (47 y 48). mización o al vacío. Se obtiene una levadura con
La miel final de caña se diluye con agua, se 8 % de humedad que conserva su actividad bioló-
ajusta el pH con ácido sulfúrico y se le añade gica. El producto se envasa en recipientes hermé-
nitrógeno y fósforo en forma de sales solubles. ticos.

22 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
Tanto la producción de levadura como la de dable terminar la fermentación con un grado
etanol son reacciones exotérmicas, por lo que es alcohólico muy elevado.
necesario eliminar el calor desprendido en el
transcurso de la fermentación y mantener la
temperatura cerca del valor óptimo (33 a 34 °C); Influencia de las condiciones de cultivo en la pro -
de lo contrario la temperatura aumenta hasta ducción de alcohol y levadura
40 o 42 °C con sensibles pérdidas en el rendimien-
to. Se considera un índice apropiado de liberación Las diferentes respuestas que se han observa-
de calor el de 287 Kcal l-1 de etanol formado. do en el metabolismo de la levadura S. cerevisiae,
En Cuba, actualmente la recuperación de cuando se cultiva bajo distintas concentraciones
levadura es solo como producto secundario de las de glucosa y oxígeno disuelto, pueden ser explica-
destilerías y se considera que debido a la impor- das por la saturación de la oxidación del NADH a
tancia nutritiva de este producto, se hace necesa- nivel de la cadena respiratoria (55), e influyen en
ria la implementación de tecnologías que mejoren la acumulación de compuestos de reserva en la
la composición de la levadura y poder ampliar su levadura.
perfil de uso. El hombre puede intervenir en los parámetros
productivos, pudiendo, dentro de un proceso,
reducir y hasta eliminar la fase de crecimiento
Factores a tener en cuenta para el crecimiento y celular. Esto ocurre en el proceso, por ejemplo,
desarrollo de la levadura como el de "Melle - Boinot ", donde la recircula-
ción de las levaduras (crema de levadura) desde
Presión osmótica: la nutrición de la levadura es las separadoras centrífugas, permite una inocu-
un proceso puramente osmótico, es importan- lación del mosto, prácticamente ideal (42).
te evitar medios hipertónicos o hipotónicos La productividad típica de un proceso discon-
para evitar la plasmoptisis y plasmólisis. El tinuo clásico en batch es de 1,8 a 2,5 g de etanol
estrés osmótico puede causar una disminución por litro de fermentador en una hora. Esta pro-
en el volumen celular, afecta además, la velo- ductividad puede aumentarse de manera sensi-
cidad de fermentación, así como la viabilidad ble si se recircula la levadura producida en el fer-
celular (50). mentador o se emplea la fermentación continua.
Temperatura: las altas temperaturas ocasionan En estos casos los valores típicos se encuentran
una disminución de la biomasa, producto de entre 5 y 8 g de etanol por litro de fermentador
un descenso en el contenido de proteínas, por hora.
RNA; DNA y aminoácidos libres e induce a la Hutkins (56), aseguró que la fermentación
rigidez de la membrana celular. Temperaturas continua aumenta la eficiencia química del pro-
muy bajas provocan un estado de latencia en ceso, obteniéndose mayores cantidades de etanol,
la célula, deteniendo su desarrollo (51). refiriendo que los métodos de fermentación conti-
Desecación: es uno de los principales agentes que nua se empezaron a patentar en la década de los
inhiben las actividades y desarrollo de los 50 y desde entonces han hecho que la industria
microorganismos. de las bebidas alcohólicas haya experimentado
Luz: en general la luz es perjudicial para los un crecimiento apreciable.
microorganismos que carecen de clorofila, o Estévez (42) afirmó, que cuando se utiliza la
cualquier otro pigmento que les permita usar fermentación continua, se elimina el llenado y
la energía de las radiaciones en el proceso de vaciado de los fermentadores y también la nece-
fotosíntesis. sidad de controladores, equipos de enfriamiento,
pH: el pH óptimo en el cual se desarrollan mejor etc., que son instalados solamente en los fermen-
los microorganismos, está entre 4 y 5. Las tadores donde hay necesidad de hacerlo, elimi-
levaduras tienen la ventaja de soportar, nando con esto la ociosidad y el costo de inver-
medios más ácidos, que otros microorganis- sión, mientras que el riesgo de contaminación se
mos, lo que es aprovechado en los procesos incrementa, por lo que se requiere mayor esteri-
industriales para mantener el medio controla- lidad en el proceso.
do de bacterias que puedan competir por el En una fábrica de Sáo Joáo, Brasil, se alcan-
sustrato (52 y 53). za una productividad global de 6,41 m3.h de alco-
Alcohol: el efecto del etanol en la célula es una hol en fermentadores de 350 m3 en una fermen-
combinación de inhibición del crecimiento y tación continua en simple etapa con recirculación
disminución de la viabilidad, puede actuar (57).
como inhibidor de la fermentación a partir de En la actualidad se han realizado estudios de
un 8 %. Riegel (54) afirma, que no es recomen- cinética para la producción de etanol utilizando

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 23
la levadura S. cerevisiae (57), donde se han regis- ra, manteniendo la población jóven en el proceso.
trado valores de 50,5 g/L a las 24 h, partiendo de La crema de levadura sangrada, es sometida a
100 g/L con un rendimiento del 97,2 %, en condi- un proceso llamado fermentación endógena,
ciones de fermentación, que han permitido cono- donde por las condiciones estresantes, la levadura
cer el tiempo en el que se consume el sustrato, así consume sus propias reservas de carbohidratos y
como la producción de etanol. como consecuencia de este fenómeno, aumenta la
En el proceso de producción de levadura, debe composición de proteína celular, haciéndose nece-
tenerse especial cuidado en el control estricto de saria, antes de secar la levadura, la desalcoholiza-
la oxigenación, debido a la tendencia de este ción de la crema que puede ser realizada por des-
microorganismo a desviar su metabolismo hacia tilación o lavado.
la producción de etanol en condiciones de anaero- En la producción de levaduras, Cuba, durante
biosis. Este comportamiento puede evitarse si se el período de 1975 a 1990, con la instalación de 10
propaga en modo fed batch en el que los azúcares fábricas, fue capaz de alcanzar, en conjunto, más
se suministran al medio a través de un programa de 120 000 toneladas por año (6), producción que
que garantiza bajas concentraciones de sustrato difiere mucho de la situación actual, debido a que
todo el tiempo (58). en las destilerías, la recuperación de levaduras
Cuando el proceso de producción de alcohol se está limitada al fondaje excedente en los fermen-
realiza de manera eficiente, es posible obtener tadores, cuestión que afecta no solo la cantidad de
alrededor de 30 kg de crema de levadura, con 20 % levadura, sino también su calidad.
de concentración en volumen/hectolitro de alcohol La figura 5 muestra la producción de levadura
que se produzca (59). Saccharomyces cerevisiae, para alimento animal,
en los últimos 10 años, según datos obtenidos de
la Dirección de Derivados de Azcuba.
Situación actual de la producción de alcohol y
levadura S. cerevisiae

Los dos principales productores de alcohol, son


Estados Unidos y Brasil, que juntos producen el
70 % del total producido a nivel mundial (Estados
Unidos a partir del maíz y Brasil de la caña de
azúcar), seguidos por China, India y Francia (60).
Incentivos del mercado han provocado el desarro-
llo de crecientes industrias en países como
Tailandia, Filipinas, Guatemala, Colombia y
República Dominicana y en Europa, tanto
Alemania como España han incrementado consi- Figura 1. Producción de levadura S. cerevisiae
derablemente su producción de etanol, pero los para alimento animal en los últimos 10 años.
porcentajes siguen siendo pequeños comparados Fuente: Dirección de derivados de Azcuba.
con los de Brasil y Norte América (61).
La producción de levadura S. cerevisiae, en
algunos de estos países ha estado en correspon- Tendencias actuales del uso de levadura S. cerevi-
dencia con la producción de alcohol, sin embargo, siae
muchos de ellos no recuperan levadura para fines
alimenticios, sino que la recirculan al proceso de Las levaduras se emplean actualmente para la
producción de alcohol (62). producción comercial de cantidades relevantes de
Brasil utiliza dentro de su tecnología, el san- alcohol dehidrogenasa, gliceraldehído-3-hidroge-
grado de la levadura, al respecto Andrietta (63), nasa, hexoquinasa, lactato hidrogenasa, glucosa-
plantea que esto es una estrategia inteligente y 6-fosfato hidrogenasa, así como Coenzima A,
rentable, que evita la acumulación excesiva de la nucleótidos difosfopiridinos y mono, di y tri-fosfa-
masa celular. La sangría, ayuda a mantener una tos de adenina, guanina, citidina y uridina, citado
concentración estable de las celulas en el proceso, por Otero (38, 64). La levadura Saccharomyces
evitando así un aumento en el volumen de fer- cerevisiae es la fuente tradicional de invertasa,
mentación a ser tratado, lo que mejora las condi- que tiene un apreciable significado comercial y se
ciones del tratamiento ácido, disminuyendo el con- emplea en modo creciente en la producción de
sumo de ácido sulfúrico y consecuentemente la bebidas, en la industria repostera y en la agricul-
acidez de la fermentación, además permite el con- tura, así como para fines investigativos y tecnoló-
trol de la edad promedio de las celulas de levadu- gicos (38).

24 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
Debido a la propiedad de las levaduras de acu- tos. Por otro lado asegura, que es un hecho que en
mular cantidades variables de los minerales pre- el comercio y la industria, donde las fuerzas de
sentes en su medio de cultivo, el contenido de mercado operan, la proteína unicelular no encuen-
minerales de células de levadura, cultivadas en tra aún un nicho competitivo y que bajo las condi-
un medio particular de propagación, puede ser ciones actuales deben ejecutarse sustanciales
ajustado para resultar de significación como mejoras en todos los sentidos para que las levadu-
suplemento de salud o nutricional para animales ras puedan llegar a ser competitivas con otras
y humanos. Al respecto Otero (65) planteó que los fuentes de proteína más atractivas como la soja, la
microorganismos son capaces, en general, de alfalfa o la harina de pescado, coincidiendo con
incorporar a su biomasa cantidades apreciables de Otero (38), al asegurar que para lograr el estable-
minerales aun cuando no los necesiten para su cimiento de una industria a partir de las poten-
funcionamiento, pudiendo ser empleadas como cialidades de las levaduras, es preciso un equipo
levaduras enriquecidas (38). de investigación y desarrollo comprometido en
Un ejemplo de esta técnica, que ha recibido diferentes áreas como fisiología de levaduras, bio-
especial atención desde alrededor del año 2000, es logía molecular, tecnología de fermentación y pro-
el empleo de levaduras para obtener selenio orgá- pagación y dado el caso, en nutrición animal y
nico que será empleado como suplemento alimen- humana.
ticio debido a su similitud con la forma en que este Actualmente, debido a la escases del petróleo y
elemento se encuentra en la naturaleza (66). los precios en alza del mercado, se está convir-
El uso de las levaduras como probióticos es tiendo en un hecho cada vez más importante el
ampliamente utilizado en la alimentación de los replantearse la posibilidad de utilizar alcohol
rumiantes y presentan buenas perspectivas de como combustible. Así, en la actualidad son varios
futuro en la UE, ya que constituyen una de las los países que están estudiando el empleo del eta-
alternativas más válidas al uso de aditivos anti- nol, obtenido de la biomasa, como combustible,
bióticos tras su prohibición en el año 2006 (67). bien como componente único, o en mezclas con
Por otro lado, los esfuerzos que se han hecho gasolinas.
para emplear las levaduras como suplemento seco
en dietas animales y humanas con la finalidad de
combatir el hambre y aumentar la productividad CONCLUSIONES
no han dado los resultados esperados (68).
Chacon (69) afirma que el problema está en el Las condiciones, en las que se obtiene la S.
hecho de que un nuevo alimento no solo debe ser cerevisiae en Cuba, limitan el uso de esta levadu-
nutricionalmente valioso, sino que además debe ra, por lo que se sugiere la necesidad, de diseñar
ser organolépticamente satisfactorio y económica- una planta de recuperación de esta levadura, que
mente rentable. Estos dos apartados son el "talón permita su utilización, no solo como nutriente sino
de Aquiles" de la SCP (proteína unicelular o leva- además en la elaboración de productos con carac-
duras) y a la vez el reto del profesional en alimen- terísticas probióticas para animales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Quiao, S. Production of single cell protein with waste liquid from beet molasses alcohol fermentation.
(2015) (en línea). Consultado dic. 2015. Disponible http://www.e-foodtech.net/english/astract/show.
asp?it=9.
2. Biocity. Levaduras. (2003). (En línea). Consultado noviembre 2015. Disponible http://biocity.iespa-
na.es/biocity/micro/leva.htm
3. Chicas, M.; Porras, A. y Soto, S. Producción de proteína unicelular a partir de Saccharomyces cere-
visiae, utilizando un medio elaborado con banano (2003). (en línea). Consultado diciembre de 2015.
Disponible http://www.it-cr.ac.cr/carreras/biotecnologías/trabajos-de-investigación/producción-pro-
teina-unicelular.htm
4. FAO. Single cell Protein. (2015) (en línea). Consultado diciembre de 2015. Disponible
http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/AFRIS/Data/734.htm
5. Aranda, J.S.; Salgado, E.; Taillandier, P. Trehalose accumulation in Saccharomyces cerevisiae cells:
experimental data and structured modeling. Biochem. Eng. J. 17(2): 129 - 140 (2004).
6. Almazán, O.A. Historia de la levaduras en: (M.A. Otero, J.R. Wagner, I. Guerrero Legarreta, eds) Las
levaduras y sus productos derivados como ingredientes en la industria de alimentos". Universidad

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 25
Nacional de Quilmes, Serie Nuevos Enfoques en Ciencia y Tecnología ISBN 978-987-558-156-2.
(2008).
7. Cabello, A. "Los sistemas agroalimentarios actuales y la caña de azúcar. Un análisis comparativo".
Edit. ICIDCA, La Habana. (2002)
8. Cabello, A. Las Levaduras como alimento animal. En: Las levaduras. Realidad y potencialidades
(Otero, M.A ed) pp. 99-113. http//www.undp.org. (2005).
9. González, A.; Valenzuela, L. Saccharomyces cerevisiae. La levadura Saccharomyces cerevisiae: un
modelo de estudio desde hace más de cien años. Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno,
UNAM. Cuerna-vaca, Mor. Editores: Dra. Esperanza Martínez Romero y Julio César Martínez
Romero. (2003).
10. Pelizer, L.H. Influence of inoculum age and concentration in Spirulina platensis cultivation. Journal
of food engineering. 56(4), p. 371-375. (2003)
11. Hernández, E.; Maza, E.; Lozano, N. Producción de proteina unicelular mediante cultivo continuo de
levadura en suero de leche desproteinizado. Revista de la Facultad de Agronomía. 5(2). P. 468-477.
(2003).
12. Alvarado, E. Engormix.com Beneficios del uso de levaduras en rumiantes ¿Mito o realidad? Lesaffre
Feed Additives. Heredia, Costa Rica. (2011).
13. Ochoa, J.L.; Vázquez, R. Las levaduras marinas como herramientas científicas y biotecnológicas.
Número Especial I, 39-50. (2004).
14. Pérez, H. Evaluación y selección de cepas de levaduras con características probióticas para uso como
aditivo alimentario. Tesis presentada en opción del Título Académico de Maestro en Ciencias
Microbiológicas Mención en Fermentaciones. La Habana. (2007).
15. Bergogne, E. Impact écologique de l´antibiothérapie. Place des microorganismes de substitution
dans le controle des diarrhées et colites associées aux antibiotiques. Presse Méd. 24: 145-56. (1995).
16. Walker, G.M. Yeast physiology and biotechnology, John Wiley and Sons (ed.), Chidester. Arkansas.
EE.UU. (1998).
17. Zinser, E.; Daum, G. Isolation and biochemical characterization of organelles from the yeast S. cere-
visiae. Yeast 11: 498-636. (1996).
18. Rojas, A. Obtención de proteína unicelular a partir de residuos de destilería. Proyecto de graduación.
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Costa Rica. (1995).
19. Otero, M.A.; Vasallo, M.C.; Verdecia, O.; Betancourt, D. Obtención de aditivos alimentarios a partir
de levadura panadera Ciencia Tecnol Aliment 5 (1-2) 62 (1995).
20. Chacón, A. Perspectivas actuales de la proteína unicelular (scp) en la agricultura e industria.
Agronomía mesoamericana 15(1): 93-106. (2004).
21. Valinote, A.C. Uso de Cultivos de levadura en la nutrición animal. Alltech Brasil. Sitio argentino de
Producción Animal. (2011). Disponible en http://www.produccion-animal.com.ar. Consultado, diciem-
bre 2015.
22. Chaucheyras, F.; Millet, L. y Michalet, B. Effect of the addition of LEVUCELL Saccharomyces cere-
visiae on the rumen microflora of sheep during adaptation to high starch diets. In: Proc. of Evol. of
the Rumen Microbial Ecosyst. 20-21, Chesson, A.; Stewart, CS. and Flint, HJ. (eds), RRI-INRA
Rumen microbiology Symposium, Aberdeen (UK). (1997).
23. Anon, A. Nova norma paulista para vinhaça Norma Técnica CETESB - P4.231 (Versão Janeiro/2005)
Vinhaça - Critérios e Procedimentos para Aplicação no Solo Agrícola. (2005).
24. Hernández, D.R. Efecto de un cultivo de Saccharomyces cerevisiae en consumo, digestibilidad y
variables ruminales en borregos alimentados con pasto ovillo (Dactylis glomerata) cosechado a dos
intervalos de rebrote. Tesis de maestria en ciencias. Colegio de Posgraduados, Montecillo Méx.74 p.
(1999).
25. Querol, A. Molecular evolution in yeast of biotechnological interest. Int. Microbiol. 6: 201-05. (2003).
26. Figueroa, V. Producción porcina con cultivos tropicales y reciclajes de nutrientes. Ed. Academia. La
Habana. Cuba. 192 pp (1996).
27. Solano, G.; Cobos, V.; Fernández, J.L.; Ramírez R; Cabrales, D. Elaboración y evaluación de subpro-
ductos industriales para la alimentación animal. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 35, No.
4. ISSN: 0034-7485 (2001).
28. Carro, M.D.; Ranilla, M.J., Tejido, M.L. Utilización de aditivos en la alimentación del ganado ovino y
caprino. Sitio argentino de producción 3: 26-37. (2006).
29. García, J.; Sáenz, T. Levadura Saccharomyces. Manual de los Derivados de la Caña de Azúcar.
Tercera Edición. Capítulo 4.12, pág.239-242. (2000).

26 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
30. Leimer, K.H; Finguerut, J. Alternatives for the use of dried yeast and its products. Proceedings of the
XXVth Congress of the International Society of Sugar Cane Technologists. (Hogarth, DM ed) ATA-
GUA, Guatemala City, Guatemala. (2005)
31. Belcher, A. The world looks to higher technology to advance fuel ethanol production into the 21st
Century Int Sugar J 103 (1275):196-199. (2005)
32. Boyle, R.J.; Roy, M.R.; Tang, M.L. Probiotic use in clinical practice: What are the risks? Am. J. of Clin.
Nutr. 83: 1256-64. (2006).
33. Anadon, A.; Martínez, M.R.; Martinez, M.A. Probiotics for animal nutrition in the European Union.
Regulation and safety assessment. Regulatory Toxicol and Pharmacol. 91-95. (2006).
34. Coenen, T.M. Safety evaluation of lactate enzyme preparation derived from Kluyveromyces lactis.
Food Chem. Toxicol. 38: 671-77. (2000).
35. Garrido, N.; Santiesteban, C.M. Mosto concentrado de residuos alcohólicos. Manual de los Derivados
de la Caña de Azúcar. ICIDCA. Tercera edición. Capítulo 6.2, pág.413 - 416. (2000).
36. Otero, M.A. Proteína unicelular para el consumo humano (Luis O. Galvez ed) Editorial Científico-
Técnica, La Habana, Cuba (1989).
37. García, J; Suarez, M. A; Domenech, F.L; Blanco, G.C; Santiesteban, C.M. a Levadura
Saccharomyces. Manual de los Derivados de la Caña de Azúcar. Tercera Edición. Capítulo 4.1,
pág.197 -201. (2000).
38. Otero, M.A., Almazán, O.A. Las levaduras como base de una industria. Diferentes aplicaciones
Editorial Académica Española, LAP LAMBERT Academic Publishing GmbH & Co. KG. Heinrich-
Böcking-Str. 6-8 D - 66121 Saarbrücken ISBN 978-3-659-02736-9 (2012)
39. Yamada, E.A.; Alvim, I.D.; Sgabieri, V.C. Composição centesimal e valor protéico de levedura da fer-
mentação etanólica e seus derivados Rev Nutr, Campinas 16 (4): 423-432. (2003)
40. Otero, M.A. Levaduras residuales. En: Las levaduras. Realidad y potencialidades (Otero, M.A ed) pp.
87-98. http//www.undp.org. (2005).
41. Saura, G.; Martínez, J.A. Valdés, I. Memorias de VI Congreso Internacional sobre Azúcar y Derivados
de la Caña, La Habana, junio 13-16. (2000)
42. Estevéz, R.E. Fermentación y destilación alcohólica. Conferencia ICIDCA. (2015).
43. Waites. Y. Industrial Microbiology. An Introduction. 7ma Ed. Microbial Biomasa Production, cap. 14,
p. 218-228. (2008).
44. Nduka, Okafor. Modern Industrial Microbiology and Biotecnology. Single cell protein. Cap.15, Yeast
production, cap.16 p. 293-314. (2007).
45. Ingraham, J. Introduction to Microbiology. Industrial Microbiology 2da ed. Cap.29. p. 784-798. 2000.
46. Tortora, G. Funke, B. and Chase, C. Microbiology. An Introduction. Industrial Microbiology. 7ma ed.
Cap.28. p.771-786. 2001.
47. Santiago, D.S. Estudio de sustratos disponibles para la obtención de bioetanol. 5º Simposio
Internacional de Producción de Alcoholes y Levaduras, Campos de Jordao, Sao Paulo, Brasil. (2005).
48. Peña, C.; Arango, R. Evaluación de la producción de etanol Utilizando cepas recombinantes de
Saccharomyces cerevisiae a partir de melaza de caña de azúcar. Dyna, Nro. 159, pp. 153-161. ISSN
0012-7353. Medellín, Colombia. (2009)
49. Estévez, R.E. Proyecto de recuperación de levadura Saccharomyces para mezcla pienso líquido y
secado de levadura torula. Tarea tecnológica conceptual. AZCUBA. (2010)
50. Seo, J.S. et al. Nat. Biotechnol. 23, 63-68 (2005).
51. Tomasso, M. Tolerancia de las levaduras al etanol. Universidad de la República Uruguay. Facultad
de Química (2004).
52. Beltran, G.; Torija, M.J.; Novo, M.; Ferrer, N.; Poblet, M.; Guillamon, J.M. Analysis of yeast popula-
tions during alcoholic fermentation: a six year follow-up study, Systematic and Applied Microbiology,
25: 287-293, (2002).
53. Lee, W.; Janson, P.h. Brew Chem 101. Storey Publishing; ISBN 0-88266-940-0 (1996)
54. Riegel, E.R.; Kent, J.A. Riegel's Handbook of Industrial Chemistry Ed. Springer Verlag. ISBN 0-306-
47411-5 (2003)
55. Barrera, I.; González, R.A.; Salgado, E.; Aranda, J.S. A simple metabolic flux balance analysis of bio-
mass and bioetanol production in Saccharomyces cerevisiae fed-batch cultures, Biotechnol.
Bioprocess Eng. 16 (1):13-22. (2011).
56. Hutkins, R.W. Microbiology and Technology of Fermented Foods. Ed. Blackwell Publishing. (2006).
57. Valdés, A.; Bruno, D.; Mota, A. M.; Cristóbal, N.; Aguilar, C.N.; Ilina, A.; Teixeira, J.A.; Ruiz, H.A.
Cinética para la producción de bioetanol usando la levadura Saccharomyces cerevisiae pe-2 para su

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 27
escalamiento en reactores en Columna y gas-lift. XVI Congreso Nacional de Biotecnología y
Bioingeniería. Guadalajara. México. (2015).
58. Saura, G. Comunicación personal. ICIDCA. (2015).
59. Estévez, R.E. Comunicación personal. ICIDCA. (2012).
60. Howard, A.G.; Raymond, J. Fermented Beverage Production", Ed. Springer Verlag, ISBN 0-306-
47706-8. (2003).
61. Mercado, C. Rendimiento de etanol y producción de vinaza con cuatro sustratos para la fermentación
de melaza con Saccharomyces cerevisiae. Proyecto de Graduación del Programa de Ingeniería en
Agroindustria, Zamorano, Honduras. 34p. (2006).
62. Garrido, N.A. Comunicación personal. (2016).
63. Andrietta, S.R. Sobre Recuperación de Levadura. ¿Por qué sangrar la levadura? (2009). vendas@con-
maq.com.br. [Consultado en enero de 2016]
64. Athnasios, A.K. Yeasts. Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry. Fifth Edition. Eds. B.
Elvers and S. Hawkins. DOI: 10.1002/14356007.a28_461. (2000).
65. Otero, M.A. Adsorción de metales solubles por las células microbianas y sus componentes Sobre los
deriv 34 (3):43-50. (2000).
66. Schrauzer, G. Selenium yeast: composition, quality, analysis, and safety. Pure Appl Chem 78:105-109.
(2006).
67. Carro, M.D; Saro, C; Mateos, I.; Díaz, A.; Ranilla, M.J. Empleo de probióticos En la alimentación de
Rumiantes. Departamento de Producción Animal, Universidad Politécnica de Madrid. España.
(2015).
68. Israelidis, C. Single cell protein nutrition, twenty years later (en línea).Consultado enero, 2016.
Disponible http://business.hol.gr/~bio/HTML/ PUBS/VOL1/isreali.htm. (2003).
69. Chacón, A. Perspectivas actuales de la proteína unicelular (scp) en la agricultura e industria.
Agronomía mesoamericana 15(1): 93-106. (2004).

28 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
Efecto en el consumo y la eficiencia productiva
de bovinos machos mestizos Siboney,
alimentados con dieta basada en forraje
de caña de azúcar, en condiciones
de semiestabulación

Julio J. Reyes-González1*, Ernesto Rebollar -de Cárdenas2, Carmen Redilla-Mengana2, Sara Rey-Orta1,
Ricardo Gómez-Suárez2, Aida Noda-Amoros1, Julio M. Rodríguez-Mora1, Francisco Alfonso-Díaz1

1. Instituto de Ciencia Animal. Carretera Central km 47,5. San José de las Lajas. Mayabeque.
2- Empresa Agropecuaria "Bacauranao". Carretera Campo Florido, km 15, Guanabacoa. La Habana.
*jreyes@ica.co.cu

RESUMEN ABSTRACT

La evaluación se realizó con 138 animales mestizos The evaluation was done with 138 half-bred Siboney
Siboney (98 en el sector UBPC y UEB y 40 animales en animals (98 in UBPC and UEB sector and 40 animals
el sector CCS), distribuidos aleatoriamente en dos tra- in the CCS sector), randomized into two treatments,
tamientos, dietas integrales una vez o cuatro veces al whole diets once or four times a day, according to body
día, según peso vivo y edad. Los resultados demues- weight and age. The results demonstrate that by provi-
tran que al suministrar la dieta integral fraccionada ding the integrated fractional four times daily diet, pro-
cuatro veces al día, favorece (P< 0,01) el consumo de motes (P <0.01) total consumption in 7.71 MS and 7.97
MS total en 7,71 y 7,97 %, sector UBPC/UEB y CCS, %, UBPCs / UEB and CCS respectively sector. The
respectivamente. La ganancia diaria de peso vivo indi- daily live weight gain indicated a treatment / day (P
có una interacción tratamiento/época (P<0,001), incre- <0.001) interaction with increasing dietary splitting a
mentando con el fraccionamiento de la dieta en 24,07 24.07 vs 16.98 % and 14.89 vs 10.87 %, UBPCs / UEB
vs 16,98 % y 14,89 vs 10,87 %, sector UBPC/UEB y sector and CCS in the rainy and little rainy, respecti-
CCS, en la época de lluvia y poco lluviosa, respectiva- vely (0.54 vs 0.53, 0.47 vs 0.46; 0.67 vs 0.62 and 0.54 vs
mente (0,54 vs 0,53; 0,47 vs 0,46; 0,67 vs 0,62 y 0,54 vs 0.51 kg animal-1 day -1 ). (P <0.001) improved feed con-
0,51 kg animal-1 día-1). Se mejoró (P<0,001) la conver- version and 8.83% at 11.68 UBPCs industry / UEB and
sión del alimento en 11,68 y 8,83 % sector UBPC/UEB CCS respectively (16.01 vs 14.14 vs 15.69 kg and 17.21
y CCS, respectivamente (16,01 vs 14,14 y 17,21 vs kg of PV-MS 1). The results of the study indicate that
15,69 kg MS kg de PV-1). Los resultados del trabajo the introduction of the integral and fractional diet four
indican que la introducción de la dieta integral y frac- times a day, improve production efficiency of male fat-
cionada cuatro veces al día, mejora la eficiencia pro- tening, as the total consumption of MS, the body weight
ductiva de los machos en ceba, ya que se incrementa el gain and feed conversion increases.
consumo total de MS, la ganancia de peso vivo y la con-
versión de alimentos. KEYWORDS: bovines, animal feed, forage, sugar cane.

PALABRAS CLAVE: bovinos, alimentación animal, forraje,


caña de azúcar.

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 29
INTRODUCCIÓN I. Pastoreo restringido más dieta integral sumi-
nistrada una vez al día (1:00 pm).
La ganadería cubana no está exenta de las II. Pastoreo restringido más dieta integral fraccio-
fuertes restricciones económicas que atraviesa el nada en cuatro partes iguales al día (1:00 pm,
mundo y ante los compromisos sociales del sumi- 5:00 pm, 8:00 pm y 11:00 pm).
nistro de leche y carne a segmentos vulnerables de
la población se hace necesario el incremento de la Los animales pastaron juntos desde las 7:00 am
eficiencia productiva de los rebaños. El uso de la hasta 1:00 pm, en pastos naturales predominando
caña de azúcar como alimento para rumiantes, el saca cebo (Paspalum notatum) y jiribillas
tiene vital importancia bajo las condiciones de (Dichantium caricosum). Permaneciendo el resto
Cuba, ya que es poco probable que los forrajes tra- del tiempo en las naves de sombra, donde recibie-
dicionales, logren rendimientos superiores a esta ron la dieta integral, según tratamiento y conta-
gramínea, en condiciones de secano (1). En el perí- ron con agua y sales minerales a voluntad.
odo poco lluvioso, es posible producir la materia Durante el trabajo se realizaron las siguientes
seca suficiente para satisfacer las necesidades de mediciones:
90-70 UGM, cuando el forraje de caña cubre el 50 1. El consumo de la dieta integral por los anima-
por ciento de los requerimientos de materia seca les, mensualmente (oferta menos rechazo).
de la ración (2); así como de la utilización de una 2. El consumo de pasto se estimó mensualmente
ración integral con otra fuente de forraje fresco, (diferencia en la disponibilidad de entrada y
para mejorar su consumo total (3 - 5). salida).
Una forma de lograr estos objetivos es median- 3. La disponibilidad del pasto, según el método
te el empleo de dietas integrales que consisten en descrito por Haydock (7), se tomaron de 80 a
mezclar todos los alimentos que se ofertan al ani- 100 muestras ha-1. La altura de corte del pasto
mal (5, 6), al utilizar la suplementación como fue a los 5,0 cm del suelo.
oportunidad para cubrir el déficit entre el aporte 4. La composición bromatológica de los alimentos,
de nutrientes y la demanda de los bovinos, que en se estimó mensualmente (se tomó una muestra
dietas de baja calidad la principal limitante para representativa de 200 g fresco, de cada alimen-
la utilización efectiva del forraje es el nitrógeno to por separado). Se analizó según las técnicas
disponible en el rumen (NDR). El objetivo del pre- de la Association of Official Abalytical
sente trabajo, fue la evaluación de la utilización Chemists (AOAC) (8).
de dieta integral y fraccionada en la producción de 5. La Energía Metabolizable (EM) se estimó
carne vacuna, en condiciones de semiestabulación. según la fórmula (9):
EM (MJ kg MS-1) = (2,66 - 0,0199 x % FB) x 4,187

MATERIALES Y MÉTODOS 6. El peso vivo se tomó mensualmente, al igual


que la ganancia de peso vivo (peso final menos
Los estudios se realizaron durante dos años, peso inicial, entre días entre pesaje) y conver-
utilizándose un total de 138 animales ubicados en sión del alimento (kg MS consumido para
unidades de producción UBPC y UEB (98 anima- ganar un kg de peso vivo).
les) y sector CCS (40 animales); en ambos secto-
res, se realizó el ciclo productivo a peso vivo fijo al El análisis matemático empleado fue análisis
finalizar la ceba (390 kg). Se emplearon machos de varianza según modelo de clasificación simple;
lecheros mestizos Siboney con un peso de inicio de se analizaron las posibles interacciones. El soft-
202,66 kg (sector UBPC/UEB) y 232,88 kg (sector ware estadístico utilizado fue el InfoStat Versión
CCS). Los animales se dividieron aleatoriamente 12.0 (10). Para la diferencia entre media se utilizó
en dos tratamientos, según edad y peso de inicio a la dócima (11).
la ceba.
Para el estudio del comportamiento productivo
de los animales, se utilizó una dieta integral fres- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ca basada en forrajes tropicales, caña de azúcar
(Sacharum officinarun) del 40,0 al 50,0 %, CT 169 La disponibilidad total de los alimentos oferta-
(Pennisetum purpureum vc Cuba CT-169) del 35 dos fue de 3,21 y 3,35 por ciento del peso vivo en
al 45 %, concentrado del 11,0 al 15,0 %, salvado de base seca, para la época de lluvia y poco lluviosa,
trigo del 11,0 al 15,0 %o, urea el 1,0 % y sales respectivamente, lo que permitió que el consumo
minerales el 0,5 %, suministrada en nave según no se viera limitado (12, 13); en sentido general la
los siguientes tratamientos: calidad de los alimentos fue menor (P< 0,01), en la

30 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
Tabla 1. Calidad bromatológica y disponibilidad de alimentos utilizados

Disponibilidad Calidad bromatológica


Alimentos Épocas kg MS 100 EM
MS (%) PB (%) FB (%)
kg PV -1 (MJ kg MS -1)
1,39 26,8 6,82 30.5 8,61
Lluvia ±EE
0,26 1,02 0,47 0,89 0,05
Pastos
Poco lluvios o 0,68 32,7 5,18 33,2 8,37
naturales
±EE 0,30 1,23 0,65 1,06 0,05
Sign. *** *** *** *** ***
1,82 37,19 10,47 24,99 9,06
Lluvia ±EE
0,15 0,78 0,42 0,61 0,05
Dieta
Poco lluvios o 2,67 39,68 8,01 27,73 8,83
integral
±EE 0,17 0,75 0,45 0,72 0,06
Sign. ** *** *** *** ***
** P< 0,01 *** P< 0 ,001

Tabla 2. Consumo de materia seca de machos lecheros, con el fraccionamiento o no de la dieta


integral

Tratamientos
Medidas
Una vez al día Cuatro veces al día Sign
Sector UBPC y UEB
7,65 8,24
Consumo total (kg MS animal -1 día-1) ±EE **
0,14 0,14
1,74 1,58
Consumo estimado pasto (kg MS animal -1 día-1)
-
±EE
0,21 0,24
Consumo de dieta integral (kg MS animal -1 día-1) 5,91 6,66
**
±EE 0,20 0,21
Sector CCS
8,03 8,67
Consumo total (kg MS animal -1 día-1) ±EE **
0,19 0,18
Consumo estimado pasto (kg MS an imal-1 día-1) 1,82 1,81
-
±EE 0,21 0,21
Consumo de dieta integral (kg MS animal -1 día-1) 6,21 6,86
**
±EE 0,16 0,16
** P< 0.01

época poco lluviosa, fundamentalmente los pastos 17). De esta forma Rodríguez et al. (6), concluye-
en su concentración de proteína bruta, ya que a ron que el suministro de forraje de caña de azúcar
mayores tiempo de rebrote se afecta la misma (14 en forma de dieta integral ejerció efectos benefi-
-16); sin embargo al emplear la dieta integral, se ciosos en las bacterias viables totales y bacterias
logra elevar la oferta total del alimento en el celulolíticas.
orden de los 80,41 g de proteína bruta kg de MS-1 El consumo total de materia seca realizado por
(tabla 1). los animales, al ofrecer en cuatro porciones la dieta
La utilización de dieta integral permite al ani- integral, se incrementó (P< 0,01) en relación a una
mal ingerir en cada bocado, una proporción de los oferta en 7,71 y 7,97 %, para el sector UBPC/UEB
ingredientes de la ración, contribuyendo al buen y CCS, respectivamente; estando estos asociados
funcionamiento del ecosistema ruminal, ya que al aumento en el consumo (P< 0,01) de la propia
posibilita una mayor concentración de NH3 y así dieta integral en 12,69 y 10,47 %, para el sector
no se limita la actividad microbiana ruminal (13, UBPC/UEB y CCS, respectivamente. El consumo

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 31
Tabla 3. Comportamiento productivo de machos lecheros, con el fraccionamiento o no de la
dieta integral

Tratamientos
Medidas
Una vez al día Cuatro veces al día Sign
Sector UBPC y UEB
201,51 203,82
Peso Vivo inicio (kg) ±EE -
1,17 1,29
0,54 b 0,67 c
Lluvia ±EE
0,005 0,006
Ganancia (kg an imal -1 dia-1) ***
Poco lluvioso 0,47a 0,54 b
±EE 0,005 0,005
16,01 14,14
Conversión (kg MS kg ganancia -1)±EE ***
0,13 0,13
Sector CCS
232,98
Peso Vivo inicio (kg) ±EE 232,79 0,93 -
1,12
0,53 b 0,62 c
Lluvia ±EE
0,008 0,006
Ganancia (kg animal -1 dia-1) ***
Poco lluvios o 0,46 a 0,51 b
±EE 0,007 0,007
15,69
Conversión (kg MS kg ganancia -1) ±EE 17,21 0,18 ***
0,16
*** P<0,001 ** P<0 ,01

de pasto no se afectó por el fraccionamiento de la reportaron beneficio en la eficiencia del alimento


dieta integral, este resultado es lógico ya que los ni en la morfometría de vísceras y órganos inter-
animales pastaban juntos y todos tenían la misma nos, al utilizar dietas basadas en forrajes de caña
posibilidad de selección y consumo en el pastizal de azúcar mezcladas o no (19, 20).
(tabla 2). Estos niveles de ganancia diaria de peso vivo
Los resultados productivos obtenidos con el en los animales con el fraccionamiento (0,61 y 0,56
fraccionamiento de la dieta cuatro veces al día, kg animal-1 día-1, para los sectores UBPC/UEB y
indicaron una interacción tratamiento por época CCS, respectivamente), resultan ligeramente
(P<0,001), donde la ganancia diaria de peso vivo inferiores a los reportes de Rodríguez et al. (18,
con el fraccionamiento de la dieta integral fue 21), que utilizaron dietas integrales basadas en
mayor en el orden del 24,07 vs 16,98 % y 14,89 vs forraje de caña de azúcar y suplementos a los ani-
10,87 %, al compararlos con los que se le suminis- males en ceba.
tró una vez, para los sectores UBPC/UEB y CCS,
en la épocas de lluvia y poco lluviosa, respectiva-
mente. De igual forma se produjo una mejora CONCLUSIONES
(P<0,001) en la conversión del alimento en 11,68 y
8,83 % en los animales del sector UBPC/UEB y EL trabajo desarrollado, demuestra que con la
CCS, respectivamente, al utilizar el fracciona- introducción de la dieta integral y fraccionada en
miento de la dieta (tabla 3). cuatro veces al día en sistemas semiestabulados,
Estos resultados pueden estar dados por el se incrementa la ganancia de peso vivo diaria en
incremento del consumo total de materia seca y 0,13 vs 0,09 y 0,07 vs 0,05 kg para el sector
por ende de nutrientes y la mejora en la eficiencia UBPC/UEB y CCS en las épocas de lluvia y poco
de utilización de los alimentos a nivel del rumen, lluviosa, respectivamente; y se mejora en 11,68 y
cuando son suministrados mezclados y varias 8,83 % la conversión de alimento, para los sectores
veces al día, ya que estabilizan las condiciones UBPC/UEB y CCS en comparación a una sola
ruminales (1); sin embargo otros autores (18) no oferta al día.

32 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cabrera, A. Caña de azúcar como forraje animal. http://www.abc.com. py/artículos/cana-de-azúcar-como-


forraje-animal-366881.html. (Consultado el 16 de enero del 2016). 2012.
2. Fundora, O.; Martín, P.C.; Vera, A.M.; Hernandez, J.L. Productive perfomance, feeding behavior and car-
cass composition of fattening Zebu bull fed sugar cane and concentrates mixed or not. Cuban journal of
agricultural Science, 41(1):29-35. 2007.
3. Elías, M. Etología y comportamiento del bovino. Postgrado en Agronegocios (Austral). http://www.produc-
cion-animal.com.ar./documentos/etología-y-comportamiento-del-bovino. (Consultado el 6 de Junio del
2012). 2012.
4. Da Costa, D. Criação de Bovino. Consultoria Veterinária e Publicações. Belo Horizonte. pag.128-199. 2003.
5. Reyes, J.J.; Padilla, C.;, Martín, P.C.; Gálvez, M.; Rey, S., Noda, A.; Redilla, C. Intake of tropical forages
by crossbred Siboney dairy cows, managed under confinement conditions. Avances en Investigación
Agropecuaria. 19(1): 31-40. 2015.
6. Rodríguez, D.; Marrero Y,; Martín, P.C.; Alfonso, F.; Vera, A.M.; Moreira, O.; et al. Efecto de diferentes for-
mas de suplementación de bovinos alimentados con forraje de caña de azúcar (Saccharum Officinarum)
en la población microbiana ruminal. Cuban journal of agricultural Science 40(3):289-296. 2006.
7. Haydock, K.P.; Shaw, N.H. The comparative yield method for estimating dry matter yield of pasture. Aust
J. Exp. Agric. Anim. Husb. (15):663-670. 1975.
8. AOAC. Official methods of analysis. 16th ed. Arlington, V.A. USA. Association of Official Analytical
Chemists. Washington, D.C. 1995.
9. García, R.; Pedroso, D. M. Alimentos para rumiantes. Cuadros de valor nutritivo. Ed. EDICA. La Habana.
Cuba. 22 pp. 1989.
10. Balzarini, M. G.; Casanoves, F.; Di Rienzo, J. A.; González, L. A. y Robledo, C. W. Software estadístico
InfoStat. Versión 2012. Córdoba. Argentina. 2012.
11. Duncan, D.B. Múltiple range and múltiple F tests. Biometrics 11:1. 1955.
12. Senra, A. Aspectos fundamentales del empleo del balance Alimentario en sistemas de producción de leche
a base de pasto. En: Manual Temas de Tecnologías Ganaderas. ACPA. INTERMON. C. Habana, Cuba.
p.44. 2005.
13. Balbuena, O.; Arakaki, L.C.; Rochinotti, D.; Kucseva, C.D.; Somma de Feré, G.R.; Slanac, A.L.; et al. Efecto
de la suplementación proteica sobre el ambiente ruminal en novillos consumiendo pasto estrella.
http://www.inta.gob.ar/documentos/efecto-de-la-suplementacion-proteica-sobre-el-ambiente-ruminal-en-
novillos- consumiendo-pasto-estrella/ (consultado el 11 de mayo del 2014). 2012.
14. Belisario, F.; Milena, A.; Castro, E. Forage yield of cutting grass and effect on compositional quality and
yield of milk in a dry Caribbean. Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 13(1):71-78. 2012.
15. Santana, A.A.; Pérez, A.; Figueredo, M.A. Optimal harvest age for napier grass (Pennisetum purpureum
Schum.) during the rainy season based on yield and nutritional value. Rev. Mex. Cienc. Pec. 1(3):277-286.
2010.
16. Chacón, P.A.; Vargas, C.F. Digestibilidad y calidad del Pennisetum purpureum cv. King grass a tres eda-
des de rebrote. Agronomía Mesoamericana. ISN: 1021-7444. 20(2):399-408. 2009.
17. Reyes, J.J.; Martín, P.C.; Gálvez, M.; Rey, S.; Capdevila, J.; Noda, A. et al. Productive behavior of cross-
bred Siboney cows, under stall conditions in tropical areas. Avances en Investigación Agropecuaria. 19(1):
41-51. 2015.
18. Rodríguez, D.; Tuero, O.; Hernández, J.L.; Sarduy, L. Inclusion of Pennisetum purpureum vc. Cuba CT-
115 in the diet of Holstein crossbred cattle. Its effect on body composition. Cuban J. Agric. Sci. 47(4) 349:
353. 2013.
19. Rodríguez, D.;, Tuero, O.; Hernández, J.L.; Sarduy, L. Sistemas de alimentación con dietas integrales y
semiintegrales, elaboradas con forraje de caña de azúcar (Saccharum officinarum): su efecto en la morfo-
metría de vísceras y órganos internos de toros mestizos Holstein. Cuban J. Agric. Sci. 48(4):343:346. 2014.
20. Menezes, A.M.; Louvandini, H.; Esteves, G.I.F.; Dalcin, L.; Andrighetto Canozzi, M. E.; Barcellos, J.O.J.;
et al. Performance and carcass traits of Santa Inês lambs ?nished with different sources of forage. R. Bras.
Zootec. 42:428. 2013.
21. Rodríguez, D.; Martín, P. C.; Alfonso, F.; Enríquez, A. V.; Sarduy, L. Forraje de caña de azúcar como dieta
completa o semicompleta en el comportamiento productivo de toros mestizos Holstein x Cebú. Cuban jour-
nal of agricultural Science 43(3) 231-235. 2009.

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 33
Producción de lipasa
a través de la fermentación
por adhesión a superficies

Carlos Abraham Gracia-Arechiga1, Anna Iliná1, Elva Teresa Arechiga-Carvajal2,


Elda Patricia Segura-Ceniceros1, Ruth Elizabeth Belmares-Cerda1, Georgina Michelena-Álvarez1,
José Luis Martínez-Hernández1*

1. Departamento de Nanobiociencia, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila.


Blvd. Venustiano Carranza, 25,000. Saltillo, Coahuila, México.
2. Unidad de Manipulación Genética, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ave. Pedro de Alba s/n cruz con Manuel L. Barragán, Ciudad Universitaria, San Nicolás de Los Garza, N.L.,
México.
3. Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar. Vía Blanca No. 804 y Carretera
Central. San Miguel del Padrón, La Habna, Cuba
* jose-martinez@uadec.edu.mx

RESUMEN
ABSTRACT
La Fermentación por Adhesión a Superficies (FAS) es
una modificación de la fermentación sólida en la cual el Fermentation by adhesion to surfaces (FAS) is a modi-
microorganismo crece adherido a un soporte o matriz fication of the solid fermentation in which the microor-
sólido (natural o sintético) en un medio líquido. Este ganism grows attached to a solid support or matrix
tipo de fermentación presenta un gran potencial para (natural or synthetic) in a liquid medium. This type of
maximizar la producción de lipasas, por las ventajas fermentation has great potential to maximize the pro-
que brinda la posibilidad de reuso de los soportes. duction of lipases, for the advantages that offers the
Múltiples microorganismos y soportes han sido utiliza- possibility to reuse the media. Multiple supports and
dos con esta técnica para la producción de lipasas. Las microorganisms have been used with this technique for
nanopartículas magnéticas con celulosa permiten la the production of lipases. The magnetic nanoparticles
recuperación de la biomasa del sistema y minimiza la with cellulose allows recovery of the biomass of the
contaminación. system and minimizes contamination.

PALABRAS CLAVE: lipasa, adhesión a superficies, produc- KEYWORDS: fermentation by adhesion to surfaces, lipa-
ción . ses, support.

INTRODUCCIÓN cos, degradación de pulpa de papel, formulación


de detergentes para la remoción de manchas, en
Las lipasas (triacilglicerol lipasa E.C. 3.1.1.3) la industria textil para síntesis de polímeros, for-
son enzimas hidrolíticas las cuales degradan los mación de productos cosméticos y en la industria
triacilgliceroles en sus constituyentes glicerol, áci- alimentaria para disminuir la concentración de
dos grasos libres, diacilglicerol y monoacilglicerol lípidos de un alimento, conversión de lípidos, sín-
(1, 2). Las lipasas constituyen el grupo más tesis de ésteres (saborizantes), entre otros. Se
importante de biocatalizadores para la biotecnolo- pueden obtener a partir de biosíntesis en anima-
gía. Algunas de las aplicaciones de las lipasas en les, plantas y microorganismos. Las lipasas
el sector industrial es en la producción de fárma- microbianas son mucho más diversas en sus pro-

34 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
piedades enzimáticas y especificidad de sustrato, por la industria biotecnológica. En comparación
dado que poseen rangos de actividad de pH de 7 a con la fermentación sólida, presenta la ventaja de
12, presentando su pH óptimo entre 8 a 10,5 y una mantener mayor homogeneidad, mayor facilidad
temperatura óptima de 30 °C. Algunas poseen de controlar los factores de la fermentación (tem-
resistencia a surfactantes y compuestos aniónicos peratura, aireación, agitación y pH), presenta
lo que aumenta su valor en la industria (3 y 4). mejor distribución del oxígeno y del calor suminis-
Dentro de los microorganismos que se emplean en trado al sistema y se puede llevar a cabo la medi-
la biotecnología, los hongos filamentosos (mohos) ción directa de la biomasa (13).
son los principales productores de estas, pues son
capaces de secretarla al medio. Algunos de los Fermentación sólida
hongos filamentosos más citados son Geotrichum La fermentación sólida se lleva a cabo sin la
sp., Mucor sp., Rhizopus sp., Penicillium sp. y aparente presencia de agua libre, pero con la
Aspergillus sp. (1 y 5). humedad suficiente, para apoyar el crecimiento de
Las lipasas pueden ser producidas a partir de los hongos sobre un sustrato. Debido a esto, el
fermentaciones en estado sólido en las que el cre- costo de producción de la fermentación sólida
cimiento del microorganismo se produce en un puede reducirse diez veces más en comparación
sustrato sólido que presenta como limitante el con la fermentación sumergida producto del
agua para su crecimiento. Se ha propuesto (4) menor consumo de energía y el empleo de sustra-
una nueva clasificación que se denomina fermen- tos económicos (14). En la producción de lipasas se
tación por adhesión a superficies (FAS), la que es han utilizado residuos agroindustriales, tales
una modificación de la fermentación sólida en el como salvado de trigo, pasta oleosa, estearina,
que el microorganismo crece adherido a un sopor- trigo, licor de maíz fermentado, residuo de aceite
te o matriz sólido (natural o sintético) en un medio de babasú, harina de soya, caña de azúcar, entre
líquido (6) creando una biopelícula (7). otros (15).
La fermentación por adhesión a superficies La fermentación sólida ofrece ventajas en tér-
genera un aumento en el rendimiento de actividad minos de mayor concentración de enzimas, mayor
enzimática, a partir de altos títulos de producción productividad de fermentación y una menor
enzimática, en contraste presenta una disminu- demanda sobre la esterilidad de los equipos (14).
ción en la biomasa en comparación con otras téc- Sin embargo, no se pueden realizar sistemas de
nicas de fermentación (8). reuso en este tipo de fermentaciones, haciendo
El concepto de inmovilizar células en soportes que para cada producción se tenga que repetir,
supera otras tecnologías debido a la repetida utili- desde la inoculación hasta el microorganismo. En
zación del sistema por varios ciclos, permitiendo la actualidad existe un sistema que combina las
bajos costos de producción, altos niveles de rendi- ventajas de la fermentación sólida y la líquida,
miento en los metabolitos de interés agregado manteniendo controlado los factores como tempe-
(lipasas, celulasas, xilanasa, bioetanol, entre ratura, pH, agitación y oxígeno, en un medio líqui-
otros) (1, 7, 9, 10) o en la absorción de iones metá- do donde el hongo crece adherido a un soporte o
licos presentes en el medio (11, 12). Para la inmo- matriz sólida (natural o sintética), permitiendo
vilización de hongos en la producción de lipasas se así el reuso del sistema, dando altos títulos enzi-
han utilizado diversos tipos de soportes. máticos y bajos niveles de biomasa (8). Este tipo
En el presente artículo se muestran algunos de sistema recibe el nombre de fermentación por
soportes utilizados en la fermentación por adhe- adhesión a superficies (FAS) (6, 7 y 9).
sión a superficies en la producción de lipasas.
Para la obtención de lipasas se utilizan reac- Fermentación por Adhesión a Superficies
ciones catalíticas en las cuales el microorganismo La FAS es una fermentación propuesta por
crece en un sustrato sólido o líquido en presencia Gutiérrez et al. (6), quienes explican que los hon-
de aceites que estimulan la producción a partir de gos filamentosos son microorganismos adaptados a
diferentes metodologías como la fermentación crecer en superficies o soportes sólidos naturales o
líquida y sólida. sintéticos, en los cuales el hongo crece, adaptándo-
se al entorno, produciendo cambios fenotípicos que
Fermentación líquida le permiten permanecer unidos al lugar formando
La fermentación líquida o sumergida es una una biopelícula. En este proceso las esporas se
técnica de crecimiento de microorganismos en un adhieren a un soporte sólido, gracias a las proteí-
medio líquido, donde todos los nutrientes se nas anfipáticas llamadas hidrofobinas que son pro-
encuentran disueltos en el medio de cultivo y el ducidas por ascomicetos, basidiomicetos y también
proceso se lleva a cabo bajo condiciones fisicoquí- por algunos zigomicetos. Las hidrofobinas estabili-
micas controladas, este es el método más usado zan la adhesión de las esporas (al igual que el

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 35
micelio) y comienzan su crecimiento sobre el sopor- ca y presentar la facilidad de ser separado del
te formando una biopelícula la cual estará inmovi- medio líquido para que pueda ser reutilizado. Los
lizada en el soporte (1, 6, 7), permitiendo la recu- soportes usados en la inmovilización de los micro-
peración del micelio y su reuso en otros ciclos de la organismos son poliéster, poliestireno, perlas de
fermentación. Además, la separación de la bioma- vidrio, perlas magnéticas de alginato de calcio
sa inmovilizada en el soporte facilita la recupera- (PMAC), micropartículas magnéticas de quitosán
ción de los metabolitos de la fermentación. Villena (MPMQ), nanopartículas magnéticas con celulosa
en colaboración con Gutiérrez-Correa en el 2003, (NPMC) y así obtener diversos metabolitos de inte-
realizaron el crecimiento de A. niger en un soporte rés como lo son las lipasas, celulasa, bioetanol,
de poliéster generando la formación de una biope- entre otros que se muestran en la tabla 1.
lícula, obteniendo altos títulos enzimáticos (7), per- En el caso de la producción de lipasas los
mitiendo la inmovilización del hongo y dando lugar soportes más utilizados son: alginato de sodio, k-
a nuevos sistemas para el campo de la industria. carragenina, gel de poliacrilamida (19), tronco de
Opuntia ficus-indica (17) y poliestireno (1).
Soportes en la fermentación por adhesión a super-
ficies Producción de lipasas por FAS
En la propagación por adhesión a superficie se Aunque las lipasas han tenido un fuerte alcan-
han utilizado diversos soportes/matrices insolubles ce en la biotecnología dando lugar a diversas apli-
en los cuales el microorganismo se une para poder caciones y usos en la industria aún no se han rea-
crecer. Se debe procurar que el soporte no inhiba el lizado muchos estudios sobre la obtención de lipa-
crecimiento del microorganismo o de los metaboli- sa en FAS. Aun así, los estudios que se han reali-
tos de interés, además debe tener resistencia ade- zado muestran altos títulos enzimáticos en las fer-
cuada a las condiciones de operación del reactor mentaciones en comparación a la sólida (4,8
tales como pH, temperatura, agitación, fuerza ióni- IU/mL) y líquida (1,46 IU/mL) (20).

T abla 1. Soportes utilizados en FAS

Tamañ o de Ren dimien to


M icr oor g . So por te M etabolito Fu en te
partíc ula en zimátic o
M u cor
Poliestireno 1 cm3 Lipasa 133 U L -1 (1)
g r ise ocy an us
PMAC -
S . c er ev is iae
MPMQ - Etanol NA (16)
C12
NPMC -
Bioabsorc
S . cer ev is iae NPMQ 25-98 nm NA (11)
de Cu(II)
As per gillu s
Perlas de vidrio 1,7–2,5 mm Celulasa 1,768 U/L (8)
nig er
M u cor Opuntia Penicilina Martínez, J.,
8 cm3 755,33 U/L
g r ise ocy an us imbricata G acilasa et al. 2010
As per gillu s Opuntia ficus-
2 x 2 cm 2 Lipasa 717,88 U/L (17)
nig er indica
As per gillu s 1976 ± 323 U/L a
Poliéster 3,6 x 1,5 cm Celulasa (18)
nig er 5237 ± 177 U/L b
Alginato de sodio ~4 mm 4225U/L
As per gillu s ê- carragenina ~5×5×4 mm3 3850U/L
Lipasa (19)
nig er
gel de
5×5×5 m m3 4075U/L
poliacrilamida
NA= No aplica, a= Matraz, b= Microrreactor. PMAC = perlas magnéticas de alginato de calcio,
MPMQ = micropartículas magnéticas de quitosán, NPMC = nanopartículas magnéticas con celulosa.

36 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
T abla 2. Fuentes de carbono utilizadas en FAS

Rend imiento
M icr oor gan is mo Fu ente de car bon o Ref ere nc ia
e nzimátic o
Mu c or gr is eoc yan us Aceite de oliva 2 % y suero láctico 133 U L-1 (1)
Asp erg illus nig er Aceite de oliva 2 % y sacarosa 4 % 717,88 U L-1 (16)
Asp erg illus nig er Aceite de oliva 1 % 4400 ± 76 U/L (18)

Otros autores (19) utilizaron 3 diferentes La información sobre la producción de lipasas


soportes, los cuales fueron alginato de sodio, κ- con hongos filamentosos se limita a variaciones de
carragenina y gel de poliacrilamida para poder la concentración de aceite de oliva entre 1 y 2 %,
inmovilizar una cepa de A. niger para la produc- como muestra la tabla 2.
ción de lipasas, en los cuales encontraron rendi- Cano et al. (17) utilizaron para el crecimiento
mientos enzimáticos de 4225 U/L, 3850 U/L y de A. niger un medio que contenía (en g / L):
4075 U/L respectivamente en cada matriz a las NaH2PO4 12,0;, KH2PO4 2.0; MgSO4 · 7H2O 0,3;,
96 h. El soporte de alginato de sodio con tamaño CaCl2 0,25; y (NH4)2SO4 1 % (P / V) como fuente
de partícula ~ 4 mm presentó el mayor rendi- de nitrógeno, así como sacarosa al 4 % (P / V)
miento en la producción de liapasa (4225 U/L) como fuente de carbono. Como inductor se aplicó
(19). Con el mismo hongo, Cano et al. (17) utili- el aceite de oliva al 2 % (V / V). El pH inicial se
zaron un soporte natural de O. ficus indica con ajustó a 6 (17) resultando un rendimiento de
un tamaño de 2 x 2 cm2 permitiendo el creci- 717,88 U L-1. Ellaiah et al. (19), con el mismo
miento de la biopelícula de A. niger dando una hongo utilizaron un medio que cual contenía (en
máxima actividad a las 48 h de 717,88 U/L. g/L): dextrosa, 10; peptona, 20; extracto de leva-
Cruz et al. (1) utilizaron Mucor griseocyanus dura, 5; (NH4)2 SO4, 5; Mg (SO4)2 ·7H2O, 0,2; Fe
en la producción de lipasas, en el cual se empleó (SO4)2 · 7H2O, 0,01 y NaCl, 5 y como inductor
un soporte de poliestireno para inmovilizarlo y se aceite de oliva al 1 % ajustando el pH a 6,5 y
observó una máxima actividad a las 60 h, dando obtuvieron 4400 U/L.
un rendimiento de 133 U/L. Cruz-Aldaco et al. (1) utilizando M. griseocya-
nus emplearon un medio de suero láctico que con-
tenía una gran cantidad de nutrientes y proteí-
Fuentes de carbono en la producción de lipasas nas, y a su vez utilizaron un inductor de aceite de
en FAS oliva al 2 %, ajustando el pH a 5,5 y obtuvieron un
rendimiento de 133 U L-1, este rendimiento bajo
En los procesos biotecnológicos el uso de la lo asociaron a que el suero láctico posee proteasas
materia prima es de suma importancia, ya que las cuales degradan las lipasas y de esta manera
puede variar del 30 al 80 % el costo total de la disminuyeron los rendimientos de la lipasa.
producción (14). En la producción de lipasas la
fuente de carbono o inductores que se utilizan y
sus concentraciones deciden el metabolismo del CONCLUSIONES
microorganismo y el rendimiento enzimático que
se obtendrá (21). La Fermentación por Adhesión a Superficies
Algunos autores han utilizado diferentes (FAS) presenta un gran potencial para maximi-
fuentes de carbono e inductores lipídicos por zar la producción de lipasas. La posibilidad del
separado y en conjunto, para poder aumentar los reuso de los soportes le da una gran ventaja sobre
niveles de producción de lipasas en el medio. otros tipos de fermentaciones. Las nanopartícu-
Entre los inductores más comunes se encuentran las magnéticas con celulosa se utilizan para faci-
el aceite de oliva, aceite de coco, aceite de girasol, litar la recuperación de la biomasa del sistema y
almidón, glucosa, glicerol, entre otros (20). minimizar la contaminación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cruz-Aldaco, K., Aguilar, C. N., Ilyina, A.,, Rodríguez, R.; Martínez, J. L. (2014). Surface Adhesion
Fermentation for Lipase Production by Mucor griseocyanus. Micologia Aplicada Internacional, 26(1),
9-16.

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 37
2. Pokorny, D.; Friedrich., J.; Cimerman, A. (1994). Efect of Nutritional Factors on Lopase Biosynthesis
by Aspergillus niger. Biotechbology Letters, 16(4), 363-266.
3. Adham, N. Z.; Ahmed, E. M. (2009). Extracellular lipase of Aspergillus niger NRRL3; production, par-
tial purification and properties. Indian J Microbiol, 49(1), 77-83. doi: 10.1007/s12088-009-0004-2.
4. Jars, M.U. (1992). Detergent compositions comprising pseudomonas lipase and a specific protease:
Google Patents.
5. Teng, Y.; Xu, Y.; Wang, D. (2009). Changes in morphology of Rhizopus chinensis in submerged fer-
mentation and their effect on production of mycelium-bound lipase. Bioprocess Biosyst Eng, 32(3),
397-405. doi: 10.1007/s00449-008-0259-8.
6. Gutiérrez-Correa, M.; Villena, G. K. (2003). Surface adhesion fermentation: a new fermentation cate-
gory. Rev. peru. biol, 10(2), 113-124.
7. Villena, G. K..; Gutiérrez-Correa, M. (2003). Biopelículas de Aspergillus niger para la producción de
celulasas: algunos aspectos estructurales y fisiológicos. Rev. peru. biol, 10(1), 78 - 87.
8. Gamarra, N. N.; Villena, G. K.; Gutierrez-Correa, M. (2010). Cellulase production by Aspergillus
niger in biofilm, solid-state, and submerged fermentations. Appl Microbiol Biotechnol, 87(2), 545-551.
doi: 10.1007/s00253-010-2540-4.
9. Villena, G. K..; Gutiérrez-Correa, M. (2007a). Morphological patterns of Aspergillus niger biofilms
and pellets related to lignocellulolytic enzyme productivities. Lett Appl Microbiol, 45(3), 231-237. doi:
10.1111/j.1472-765X.2007.02183.x.
10. Villena, G. K.; Gutiérrez-Correa, M. (2007b). Production of lignocellulolytic enzymes by Aspergillus
niger biofilms at variable water activities. Electronic Journal of Biotechnology, 10(1), 124-140. doi:
10.2225/vol10-issue5-fulltext-2.
11. Peng, Q.; Liu, Y.; Zeng, G.; Xu, W.; Yang, C.; Zhang, J. (2010). Biosorption of copper(II) by immobili-
zing Saccharomyces cerevisiae on the surface of chitosan-coated magnetic nanoparticles from
aqueous solution. J Hazard Mater, 177(1-3), 676-682. doi: 10.1016/j.jhazmat.2009.12.084.
12. Yun-guo, Liu; Ting, Liao; Zhong-bing, He; Ting-ting, Li; Hui, Wang; Xin-jiang, Hu; Yuan, He. (2013).
Biosorption of copper(II) from aqueous solution by Bacillus subtilis cells immobilized into chitosan
be. Transactions of Nonferrous Metal Society of China, 23(2013), 1804-1814. doi: 10.1016/S1003-
6326(13)62664-3.
13. Crueger, W.; Crueger, A. (1989). Biotecnologi?a: manual de microbiologi?a industrial: Acríbia S.A.
Zaragoza-España.
14. Yoon, Li Wan; Ang, Teck Nam; Ngoh, Gek Cheng; Chua, Adeline Seak. May. (2014). Fungal solid-state
fermentation and various methods of enhancement in cellulase production. Biomass and Bioenergy,
67, 319-338. doi: 10.1016/j.biombioe.2014.05.013
15. Contesini, F.; Lopes, J.; Branta, D.; Alves, G. Nascimento, Maria da Graça; Carvalho, Patrícia de
Oliveira. (2010). Aspergillus sp. lipase: Potential biocatalyst for industrial use. Journal of Molecular
Catalysis B: Enzymatic, 67(3-4), 163-171. doi: 10.1016/j.molcatb.2010.07.021.
16. Ivanova, Viara; Petrova, Petia; Hristov, Jordan. (2011). Application in the Ethanol Fermentation of
Immobilized Yeast Cells in Matrix of Alginate/Magnetic Nanoparticles, on Chitosan-Magnetite
Microparticles and Cellulose-coated Magnetic Nanoparticles. International Review of Chemical
Engineering, 3(2), 289-299.
17. Cano, J.C.; Uresti, N. D.; Ilina, A.; Martínez, J. L. (2011). Lipase Production by Surface-Adhesion
Fermentation (SAF) of Filamentous Fungi from Coahuila's Semi-Desert. Paper presented at the 11th
International Congress on Engineering and Food (ICEF11). , Athens, Greece. In extenso- oral pre-
sentation retrieved from Coca Armas, J., Dustet Mendoza, C. , & Martínez Hernández, J. (2008).
Mucor griseocyanus Lipase: Production, Characterization and Study of Some Catalytic Properties of
the Immobilised Enzyme. Food Technol. Biotechnol., 46(2), 195-201.
18. Villena, G. K.; Gutiérrez-Correa, M. (2006). Production of cellulase by Aspergillus niger biofilms
developed on polyester cloth. Lett Appl Microbiol, 43(3), 262-268. doi: 10.1111/j.1472-
765X.2006.01960.x.
19. Ellaiah, P.; Prabhakar, T.; Ramakrishna, B.; Taleb, A. T.; Adinarayana, K. (2004). Production of lipa-
se by immobilized cells of Aspergillus niger. Process Biochemistry, 39(5), 525-528. doi: 10.1016/s0032-
9592(01)00340-5.
20. Falony, G.; Coca, J.; Dustet,J.C; Martínez, J. L. (2006). Production of Extracellular Lipase from
Aspergillus niger by Solid-State Fermentation. Food Technol. Biotechnol., 44(2), 235-240.
21. Rivera, C.; García, F. (2007). Enzimas Lipolíticas y su Aplicación en la Industria del Aceite.
BioTecnología, 11(2), 37-45.

38 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
Influencia de diferentes frecuencias
de aplicación de Fitomas E en el cultivo
del tomate ( Solan
num
m lycopersicumm L.)
Yohandri Ruisánchez-Ortega1*; Michel Camejo Rodríguez1 y José Villar-Delgado2

1. Instituto de Investigaciones Hortícolas ¨Liliana Dimitrova¨. Carretera de Bejucal-Quivicán, km 33½. Quivicán,


Mayabeque, Cuba.
*yruisanchezcuba@gmail.com
2. Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar, Vía Blanca No. 804 y Carretera
Central, San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba.

RESUMEN ABSTRACT

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la Present paper was intended to evaluate the influence of
influencia de diferentes frecuencias de aplicación del different frequencies of application of biostimulant
bioestimulante Fitomas E en el cultivo del tomate Fitomas E in tomatoes (Solanum lycopersicum L.) cul-
(Solanum lycopersicum L.). Se estudiaron cuatro trata- ture. Four treatments were studied, T1: 100 % of nitro-
mientos, T1: 100 % de la fertilización nitrogenada (100 gen fertilization (100 kg N/ha), T2: Fitomas E (1
kg N/ha), T2: Fitomas E (1 aplicación) + 70 % fertiliza- Application) + 70 % N fertilization; T3: Fitomas E (6
ción N; T3: Fitomas E (6 aplicaciones) + 70 % fertiliza- applications) + 70 % N fertilizer and T4: Fitomas E (6
ción N y T4: Fitomas E (6 aplicaciones) + 50 % fertili- applications) + 50 % N fertilizer, the treatments were
zación N. Los tratamientos se distribuyeron en un dise- distributed in a randomized block design with three
ño de bloques al azar con tres réplicas. Se evaluó la replications. Height and stem diameter (cm), number of
altura y diámetro del tallo (cm), número de frutos/plan- fruits/plant (u), mass of fruit (g) and total yield (t/ha)
ta (u), masa de los frutos (g) y rendimiento total (t/ha). was evaluated. In general terms the best results in
De manera general los mejores resultados en cuanto a terms of vegetative and productive growth in the toma-
crecimiento vegetativo y productivo en el cultivo de to crop in the treatments that received biostimulant
tomate correspondieron a los tratamientos que recibie- Fitomas E. The treatment T4: Fitomas E (6 applica-
ron el bioestimulante Fitomas E, siendo el tratamiento tions) + 50 % N fertilizer, turned out to be the best
T4: Fitomas E (6 aplicaciones) + 50 % fertilización N, la nutritional alternative to reduce the 50 % nitrogen fer-
mejor alternativa nutricional al disminuir el 50 % la tilization.
fertilización nitrogenada. KEYWORDS: biostimulant, nitrogen fertilization, yield.
PALABRAS CLAVE: bioestimulante, fertilización nitroge-
nada, rendimiento, Fitomas.

INTRODUCCIÓN químicos y la contaminación que propician al


ambiente cuando se utilizan irracionalmente, hacen
En Cuba, el cultivo del tomate (Solanum lyco- que sea necesaria la búsqueda de nuevas alternati-
persicum L) constituye uno de los de mayor impor- vas económicas y más eficientes (2). Según Altieri y
tancia económica al representar el 45 % de la super- Nicholls (3), se considera como una alternativa via-
ficie de plantación (1). Para maximizar los rendi- ble la utilización de fuentes orgánicas locales y regio-
mientos de este vegetal es importante la fertiliza- nales que tradicionalmente se han subutilizado,
ción, pero, el incremento del costo de los fertilizantes como son los desechos agroindustriales.

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 39
El Fitomas E es un bioestimulante a base de se realizó una sola aplicación a razón de 2 L/ha,
sustancias orgánicas intermediarias complejas de en los tratamientos 3 y 4 se realizaron seis apli-
alta energía (aminoácidos, bases nitrogenadas, caciones a razón de 0,333 L/ha con una frecuencia
sacáridos y polisacáridos biológicamente activos). de aplicación de 15 días. Todos los tratamientos
Constituye un sustituto parcial de la fertilización se realizaron contemplando un volumen final de
convencional ya que propicia el desarrollo de la 200 L de agua/ha.
rizósfera (microorganismos simbióticos que viven Los indicadores evaluados fueron:
en las raíces), fijan nitrógeno atmosférico y movi- Altura y diámetro basal del tallo (cm). Para la
lizan otros nutrientes minerales, así como un com- determinación se tomaron 10 plantas por par-
plemento nutricional para las hortalizas debido a cela experimental y se le determinó la altura y
su composición (4). el diámetro basal del tallo, a los 20 y 60 días
Aun conociendo todos los beneficios del empleo después del trasplante (ddt).
del Fitomas E como bioestimulante en las produc- Número promedio de frutos por planta (u), masa
ciones agrícolas, es necesario definir nuevas tec- promedio de un fruto (g). Para la determinación
nologías de aplicación que permitan el mejor apro- se contaron los frutos de 10 plantas de la par-
vechamiento y potencial de este bioestimulante en cela experimental y se pesaron en una balanza
la producción de hortalizas, es por esto que el pre- técnica.
sente trabajo tuvo como objetivo evaluar la Rendimiento total (t/ha). Se calculó sobre la base
influencia de diferentes frecuencias de aplicación de la masa de todos los frutos por parcela, luego
del bioestimulante Fitomas E en el cultivo del se transformó en t/ha.
tomate (Solanum lycopersicum L.).
Para el procesamiento estadístico de la infor-
mación se realizó, para cada una de las variables
MATERIALES Y MÉTODOS evaluadas, un Análisis de Varianza de clasifica-
ción doble. Se utilizó el paquete estadístico
Para cumplir el objetivo propuesto se llevó a Statgraphics versión 5.0 (6). Las medias se com-
efecto el presente estudio durante las campañas pararon mediante la prueba de Tukey con un nivel
(2012-2013 y 2013-2014), en áreas del Instituto de de significación de 0,05.
Investigaciones Hortícolas ¨Liliana Dimitrova¨
(IIHLD).
El material vegetal que se utilizó, fue el toma- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
te (Solanum lycopersicum L.), variedad L-43, pro-
veniente del programa de mejoramiento genético En los indicadores evaluados se encontraron
del IIHLD. El experimento se desarrolló en condi- resultados similares para las campañas 2012-
ciones de campo abierto. El cultivo se estableció 2013 y 2013-2014, es por esto que se tuvo en cuen-
durante los meses de octubre a febrero en ambas ta el valor promedio de ambas campañas para su
campañas sobre un suelo ferralítico rojo típico análisis.
según Hernández et al. (5). En la figura 1 se puede apreciar cómo hasta los
Se estudiaron cuatro tratamientos, T1: 100 % 20 días después del trasplante (ddt) no existen
de la fertilización nitrogenada (100 kg N/ha), T2: diferencias significativas entre los tratamientos
Fitomas E (1 aplicación) + 70 % fertilización N; T3: en cuanto a la altura de la planta, sin embargo, a
Fitomas E (6 aplicaciones) + 70 % fertilización N y los 60 ddt se mostraban diferencias significativas
T4: Fitomas E (6 aplicaciones) + 50 % fertilización entre ellos siendo todos los tratamientos que reci-
N. Todas las variantes recibieron un fondo fijo de bieron Fitomas E (T2, T3 y T4) superiores al tes-
P2O5 y K2O de 80 y 100 kg/ha, respectivamente. tigo (T1).
Los tratamientos se distribuyeron en un diseño de En la figura 2 se puede apreciar que los trata-
bloques al azar con tres réplicas. El trasplante se mientos estudiados no ejercieron un efecto signifi-
realizó en parcelas de 28 m2 (10 m de largo x 2,8 m cativo en el diámetro del tallo de las plantas de
de camellón). En el momento del trasplante se tomate.
aplicó media dosis del fertilizante nitrogenado más Con respecto al efecto de los tratamientos
todo el fósforo y potasio a través del portador fór- sobre el rendimiento y sus componentes (tabla 1),
mula completa 9-13-17 y a los 35 días posteriores se pudo observar diferencias significativas entre
se aplicó el resto de la fertilización nitrogenada los tratamientos en la masa promedio de los fru-
aplicando el portador urea (46 %). tos, siendo los de mejores resultados los trata-
El Fitomas E se aplicó foliarmente empleando mientos 3 y 4 (T3: Fitomas E (6 aplicaciones) + 70
una asperjadora de 16 L, a partir de los 15 días % fertilización N y T4: Fitomas E (6 aplicaciones)
después del trasplante (ddt). En el tratamiento 2 + 50 % fertilización N). Por otra parte, se puede

40 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
P> 0,05: No se mostraron diferencias significativas entre los tratamientos.
P< 0,05: Existieron diferencias significativas entre los tratamientos

Figura 1. Efecto de los tratamientos sobre la altura del tallo de las plan-
tas de tomate (valor promedio de dos campañas).

P> 0,05: No se mostraron diferencias significativas entre los tratamientos.


P< 0,05: Existieron diferencias significativas entre los tratamientos

Figura 2. Efecto de los tratamientos sobre el diámetro basal del tallo de


las plantas de tomate (valor promedio de dos campañas).

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 41
Tabla 1 . Efecto de los tratamientos evaluados Los resultados obtenidos pueden atribuirse a
sobre el rendimiento y sus componentes en el la bioestimulación con Fitomas E el cual aporta
cultivo del tomate aminoácidos, bases nitrogenadas, sacáridos y
polisacáridos biológicamente activos, así como a
N o de M as a X la capacidad de aportar nutrientes orgánicos e
Ren dim .
Tr atam ientos fru tos /plan ta de los inorgánicos, como nitrógeno, fósforo, potasio, cal-
(t/h a) cio y otros. Estas sustancias intervienen positiva-
(u ) fr utos (g)
T1 11,98 b 103 b 21,46 b mente en la estimulación del cultivo, así como en
T2 14,52 a 102 b 25,74 ab el aumento del número y masa de los frutos,
induciendo de esta manera a un incremento de la
T3 15,52 a 108 a 28,39 a producción por planta y del rendimiento total (7
T4 14,67 a 108 a 27,58 a y 8). Por otra parte, la interacción constante de
EsX 0,268* 0,216 * 0,596* las sustancias que conforman el bioestimulante
CV (%) 9,98 11,65 10,26 con las plantas, parece tener una mayor influen-
* P=0,05: Existieron diferencias significativas entre cia en la fisiología del cultivo del tomate, lo cual
los tratamientos. T1: 100 % de la fertilización no ha sido ampliamente estudiado por otros
nitrogenada (100 kg N/ha), T2: Fitomas E (1 autores, y puede ser objeto de nuevas investiga-
aplicación) + 70 % fertilización N; T3: Fitomas E (6 ciones.
aplicaciones) + 70 % fertilización N y T4: Fitomas E En este sentido Faustino (9) halló que tanto el
(6 aplicac iones) + 50 % fertilización N. número de flores, el rendimiento y la cantidad de
frutos con calidad superior se vieron estimulados
con dos aplicaciones de Fitomas E a una dosis de
apreciar que todos los tratamientos donde se 2 L/ha y un 50 % de la fertilización química. Por
aplicó el bioestimulante Fitomas E (T2, T3 y T4) su parte Cabrera (10) obtuvo una estimulación de
superaron al testigo (T1) en el número de fru- 20 % del rendimiento y el desarrollo fisiológico de
tos/planta y rendimiento. las plantas de tomate variedad Vyta, con dos apli-
caciones de Fitomas E (2 L/ha) + el biofertilizan-
De manera general el mejor comportamiento te DIMABAC y una reducción del 30 % de la fer-
en cuanto a crecimiento vegetativo y productivo tilización nitrogenada.
en el cultivo de tomate correspondió a los trata-
mientos que recibieron el bioestimulante Fitomas
E. Sin embargo, se debe destacar la disminución CONCLUSIONES
del 50 % de fertilización nitrogenada con el
aumento de la frecuencia de aplicación del bioes- Se pudo apreciar con los resultados obtenidos
timulante (6 aplicaciones) a una dosis de 0,333 que el aumento de la frecuencia de aplicación del
L/ha (tratamiento 4), lo cual demuestra las bioestimulante Fitomas E influye positivamente
potencialidades del empleo del bioproducto como en la reducción entre un 30 y 50 % de la fertiliza-
fertilización complementaria, permitiendo ade- ción nitrogenada, constituyendo así una alterna-
más la disminución del 50 % de los impactos tiva nutricional para el cultivo del tomate.
ambientales debido al empleo de la fertilización
nitrogenada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ONE. Cuba en cifras. En: (CD-ROM). Oficinas Nacional Estadística. Ciudad de la Habana. 2015.
2. López, R. Comportamiento de plantas hortícolas con diferentes dosis de Fitomas E en condiciones
edafoclimaticas de Guantánamo. En: Memorias XV Congreso científico INCA, 13-16p. 2012.
3. Altieri, M.; Nicholls, C. Soil fertility management and insect pests: harmonizing soil and plant
health in agroecosystems. Soil and Tillage Research, , 72: 203. 2003.
4. ICIDCA. Boletín Informativo. No 5 mayo. 2010. Disponible en:
http://www.boe.es/boe/dias/2010/05/05/ [Consultada: Octubre 28 2010].
5. Hernández, A; Ascanio, M.O.; Morales, M. Correlación de la nueva versión de Clasificación genética
de los suelos de Cuba con las clasificaciones internacionales y Nacionales. En: VI Congreso de la
Sociedad Cubana de la Ciencia del suelo (16:2006 marzo 8-10, La Habana). Memorias. CD-ROM.
Sociedad Cubana de la Ciencia del suelo. ISBN 959-7023-35-0, 2006.

42 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
6. USA, SGC (Statistical Graphics Corporation). Statgraphics Plus for Windows: Version 5.0, 2000.
7. Montano, R-; Villa, P.; López, R.; Morejon, E.. Fitomas E. Estimulante de estimulantes. Ciudad de La
Habana: ICIDCA,. 4p. 2006.
8. Ruiz, J.; Tejeda, T.; Terry, E.; Díaz, M.M. Aplicación de bioproductos a la producción ecológica de
tomate. Cultivos Tropicales, 30(3):60-64. 2009.
9. Faustino, E. Contribución del FitoMas E a la sostenibilidad de la finca Asunción de la CCS "Nelson
Fernández". Tesis de Diploma en opción al título de Ing. Agrónomo. UNAH, La Habana., 25-30p.
2006.
10. Cabrera, W. Aplicación de los bioproductos DIMABAC y FitoMas E en el cultivo del tomate (Solanum
lycopersicum L.) como alternativa agroecológica. Tesis de Diploma en opción al título de Ing.
Agrónomo. Universidad de Artemisa (UA), Artemisa., 31-42p. 2014.

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 43
Productividad científica de la temática
caña de azúcar en la Web of Science

Luis Ernesto Paz-Enrique1, Eduardo Alejandro Hernández-Alfonso2*, María Josefa Peralta-González3

1. Dirección de Recursos Humanos, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Carretera de Camajuaní,
km 5 ½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
2. Departamento de Extensión Universitaria, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Carretera de
Camajuaní, km 5 ½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
3. Departamento de Ciencias de la Información, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Carretera de
Camajuaní, km 5 ½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
*ealejandro@uclv.cu

RESUMEN ABSTRACT

Se realizó una búsqueda en la base de datos de la Web A search in the database Web of Science was carried out
of Science en el período desde 2011 hasta 2013. Se uti- in the period from 2011 to 2013. The bibliometric
lizó el método bibliométrico como vía principal para la method was used as the main route for results obtain-
obtención de resultados. Se aplicaron seis indicadores ment. Six metric indicators were applied. Those indica-
métricos. Los indicadores permitieron identificar las tors led to the identification of the characteristics of the
características de la producción científica del orbe. La world scientific production. The monitoring of interna-
vigilancia de la producción a nivel internacional apor- tional production provides detailed information to rese-
tará información pormenorizada a los investigadores, archers, promoting the generation of strategies, ena-
potenciando la generación de estrategias para la inves- bling the possibility to position in prestigious databases
tigación, posibilitando ubicarse en bases de datos de in all over the world. Results are consistent with iden-
prestigio a nivel internacional. Se obtienen resultados tified records. In addition, results provide important
en consonancia a los registros identificados. Los resul- information about the production in that subject and
tados obtenidos ofrecen información relevante sobre la identified Brazil as a high producer . The analysis pro-
producción de la temática e identifican a Brasil como vides partial conclusions that show the current status
un alto productor. El análisis ofrece conclusiones par- and trends of research, promoting decisions by the
ciales que muestran el estado actual y las tendencias de scientific community.
investigaciones, favoreciendo la toma de decisiones por
parte de la comunidad científica. KEYWORDS: sugarcane, scientific productivity, sciento-
metrics, scientific publications, WOS.
PALABRAS CLAVE: caña de azúcar, productividad científi-
ca, cienciometría, publicaciones científicas, WOS.

INTRODUCCIÓN azúcar en la Web of Science. La investigación pre-


tende brindar información relevante a los investi-
La cienciometría es la especialidad métrica gadores que investigan y publican sobre la temá-
que aplica métodos y modelos matemáticos a una tica señalada.
disciplina o dominio del conocimiento. Se plantea La representación de la producción de la cien-
como objetivo del estudio: examinar la producción cia ha conducido a que se desarrollen modelos y
científica internacional sobre la temática caña de métodos con la finalidad de mostrarle al investi-

44 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
gador el estado actual de la rama del conocimien- principales revistas a nivel mundial en todas las
to en la que se desempeña. La cienciometría es el áreas del conocimiento.
estudio de los aspectos cuantitativos de la ciencia Las disciplinas métricas desempeñan un
como disciplina. Forma parte de la sociología de la importante papel en la evaluación de la produc-
ciencia y se aplica en la elaboración de las políti- ción y la actividad científica (24). El estudio que se
cas científicas y comprende estudios cuantitativos presenta se caracteriza como una investigación
de las actividades científicas (1). Los estudios métrica que se destina a cuantificar, identificar,
cienciométricos han ganado popularidad en los analizar y describir una serie de patrones de la
últimos años como complemento de la evaluación producción del crecimiento científico (10) de la
de los sistemas de ciencia y técnica (2, 3). Los temática caña de azúcar. Se plantea como objetivo
temas de estudio de esta disciplina incluyen el general examinar la producción científica interna-
crecimiento cuantitativo de la ciencia y la estruc- cional sobre la temática caña de azúcar en la
tura de comunicación entre los científicos (1). WOS.
La cienciometría emplea el método bibliomé-
trico para la obtención de resultados. Este ocupa
un lugar protagónico como método riguroso de MATERIALES Y MÉTODOS
examen empírico (4). Es una herramienta amplia-
mente usada y constituye un método de investiga- El estudio presentado se clasifica como investi-
ción empleado en las ciencias de la información gación descriptiva. No modifica la realidad sino
para evaluar el desempeño de la investigación que la describe. Clasifica como longitudinal-
mediante indicadores (5). retrospectiva de modo que analiza el período
Los especialistas que aplican las técnicas desde 2011 a 2013. Se utilizaron en los niveles
bibliométricas y cienciométricas han orientado teórico y empírico los métodos histórico-lógico,
sus estudios con los modelos y medidas matemáti- inductivo-deductivo, análisis documental y méto-
cos a áreas bien definidas [6]. Los análisis de la do bibliométrico. Para la aplicación del método
producción científica generalmente se apoyan de bibliométrico como método matemático dentro de
bases de datos que indizan revistas y publicacio- las Ciencias de la Información se siguieron los
nes científicas. Varios estudios emplean indicado- pasos correspondientes:
res bibliométricos para describir la producción Fuentes de información: se utilizaron como fuente
científica de una temática o área específica (7-20). de información primaria la base de la WOS y
La producción de la ciencia tiene un comporta- todos los registros de las publicaciones aten-
miento exponencial, cada año aumenta el número diendo a la temática Caña de Azúcar.
de investigadores, publicaciones y revistas cientí- Confección de la base de datos: se importaron los
ficas. registros localizados en la base de datos en la
La producción científica es un componente temática señalada en el período desde 2011 al
medular de la cultura de la sociedad y un elemen- 2013. Se empleó para el almacenamiento de los
to esencial en el proceso de generación y evalua- registros el gestor bibliográfico Endnote en su
ción (21). Los análisis de publicaciones periódicas versión X7.
relacionados con una temática es una forma esen- Normalización y procesamiento de los datos: no
cial de ponderar el desenvolvimiento de un campo fue necesario normalizar los registros detecta-
científico (22). El análisis deberá partir de las dos. Se obtuvo de la base de datos Endnote
publicaciones, debido a que la principal vía de informes pertinentes con los registros de: year,
comunicación formal de los resultados de la inves- language, etc. Se obtuvieron informes pertene-
tigación científica continúa siendo el artículo cientes al total de 1705 registros recuperados
publicado en revistas arbitradas y uno de los com- que pertenecen al período analizado. Para la
ponentes fundamentales de la ciencia y la activi- obtención de rankings y para el cálculo de los
dad científica son las publicaciones (15, 23, 25). indicadores seleccionados se empleó el progra-
La producción científica de la temática caña de ma Microsoft Excel, del paquete de programas
azúcar no ha sido descrita y de igual forma no se Microsoft Office 2007, donde fueron creadas las
identifican estudios que sistematicen las caracte- tablas y gráficos correspondientes. La dimen-
rísticas de dicha producción en la Web of Science sión temporal del estudio abarca el período de
(WOS). El presente estudio pretende dar a conocer los tres años mencionados con anterioridad.
a los investigadores de esta temática, el estado de Indicadores escogidos: Los indicadores que se
la producción de la ciencia a nivel internacional; emplearon fueron univariados puesto que se
propiciando la investigación y la publicación en utilizaron para medir una sola característica
revistas científicas. La WOS es una base de datos dentro de las referencias como unidad de
que se identifica como líder de tipo 1 y recoge las observación del método bibliométrico.

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 45
Los indicadores: idiomas empleados, países más sentar y se alcanzó como resultado 569 artícu-
productores de comunicaciones científicas, ins- los por zonas aproximadamente. Se colocó en
tituciones más productoras de comunicaciones cada área valores entre 538 y 605 artículos con
científicas, tipología de documentos publicados el objetivo de equiparar cada una. Se represen-
y productividad por años; se establecieron a tan los resultados en un gráfico que muestra la
través de un ranking en donde se determinaron zona núcleo y las demás zonas. La representa-
los tres primeros valores. El indicador revistas ción del modelo puede observarse en la figura 1.
más productivas, se determinó a través de un
ranking y se representó con el modelo matemá- AO= Σ Total referencias de n autores / 3
tico de Bradford para identificar la dispersión A1 + A2 + A3 + A4 + A5 +…. = 1 707 = 569
de las publicaciones.
Las técnicas que se emplearon para la recogida de
la información fueron: la revisión bibliográfica
y la triangulación de la información. Para la
representación de los resultados se empleó la
estadística descriptiva fundamentada en valo-
res y frecuencias.

RESULTADOS

Revistas más productivas


La revista más productiva identificada en el estu-
dio fue International Sugar Journal con una
frecuencia de 114 artículos identificados en el
período seleccionado. En la tabla 1 se observan
las revistas más productivas establecidas en un Figura 1. Modelo de Bradford para las revistas
ranking organizado de forma descendente. más productivas.
Para comprender la relación de las publicaciones
se empleó el modelo matemático de Bradford. La zona 1 o núcleo cuenta con 564 artículos,
Se tomaron todos los registros de cada una de ocupa desde los registros de 114 hasta 12 y se
las revistas o títulos de fuentes identificados. corresponden con las revistas núcleo sumando un
Se sumaron todos los artículos y se obtuvo un total de 21. Se establece esta zona debido a que,
total de 1707. Este resultado fue dividido entre aunque el valor no alcanza la cifra de 569; si se
tres, por ser tres las áreas que se desean repre- adicionaran los valores siguientes excedería en 61
al resultado definido a representar. La
zona 2 cuenta con 538 artículos pertene-
Tabla 1 . Ranking de las revistas más productivas ciente a los valores de 11 hasta 3 artícu-
los, estos pertenecen a un total de 113
Títulos de fuentes Registros revistas científicas. La zona 3 o periféri-
International Sugar Journal 114 ca cuenta con 605 artículos, la misma
Brazilian Journal of Animal Science 61 representa todos los autores que tienen
dos artículos o son autores transitorios
Sugar Tech 54 (productividad de 1 registro), esta zona
Bioresource Technology 50 comprende un total de 507 revistas.
Semina Ciencias Agrarias 29
Idiomas empleados
Biomass Bioenergy 22 La proporción de los idiomas funda-
Journal of Agricultural and Food Chemistry 22 mentales y sus registros se puede obser-
Industrial Crops and Products 21 var en la figura 2.
Revista Brasileira de Ciencia do Solo 20
Países más productores de comunicacio -
Quimica Nova 19 nes científicas
Listy Cukrovarnicke a Reparske 17 Los datos de las naciones más produc-
Journal of Plant Registrations 16 toras de comunicaciones científicas pue-
den observarse en la tabla 2, organizados
Bioscience Journal 15 en un ranking de forma descendente.

46 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
Instituciones más productoras de Tabla 3 . Principales instituciones productoras de
comunicaciones científicas comunicaciones científicas
El ranking de instituciones pro-
ductoras se puede observar en la tabla Instituciones / Organizaciones Registros
3.
Universidade de Sao Paulo 129
Tipología de documentos publicados Universidade Estadual Paulista 110
La tipología documental más Universidade Estadual de Campinas 59
empleada son los artículos de revista
Universidade Federal de Vicosa 55
Las tipologías documentales pueden
observarse en la tabla 4. United States Department of Agriculture Usda 42
Universidade Federal do Rio De Janeiro 41
Productividad por años Universidade Federal de Lavras 30
Los valores de la productividad
Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria
por años pueden observarse en la
tabla 5. Embrapa 28
Universidade Federal de Sao Carlos 28
Florida State University Syste m 26
Tabla 4 . Tipología de documentos publicados

Tipos de documento Registros


Artículo 1551
Revisión 74
Procedimiento de papel 40
Reseña 30
Reunión resumen 19
Figura 2. Principales idiomas utilizados. Noticia 18
Material editorial 5
Tabla 2 . Principales países productores Carta 3
de comunicaciones científicas Cuenta de la música 3
Capítulo de libro 2
Países/Territorios Registros Corrección 2
Brasil 619
Estados Unidos 194 Tabla 5 . Cantidad de publicaciones por años
India 132
Can tidad de
República Popular China 84 Añ o Por c iento
pu blicac io nes
Australia 81
2010 389 22,81
México 58 2011 453 26,56
Alemania 53 2012 413 24,22
Francia 47 2013 450 26,39
Inglaterra 43 Total 1705 100
España 42
Colombia 40
Azúcar se encuentra encabezado por Brasil, repre-
sentando 36,3 % de la producción total. En segun-
do lugar se encuentra Estados Unidos cuya pro-
DISCUSIÓN ducción representa 11,3 %. La producción de
Brasil triplica la producción de la nación que
La producción de artículos científicos e investi- ocupa la segunda posición. El hecho de que Brasil,
gaciones relacionados con la temática Caña de la India y China ocupen el primer, tercer y cuarto

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 47
lugar respectivamente, no es un factor casuístico, de la investigación desde la academia, teniendo
esto responde a un proyecto nacional de desarrollo un gran peso en la productividad el desarrollo de
de estas 3 economías emergentes que facilita la estudios en programas de postgrado y proyectos
inversión de capitales para el desarrollo de la de investigación. Se identifica solamente una
ciencia bajo el precepto de I+D+i (Investigación + empresa (de origen brasileño) y una organización
Desarrollo + Innovación). gubernamental (Estados Unidos).
Los dos primeros lugares son ocupados por El hecho de que los artículos sean la tipología
países con una amplia tradición en la producción documental más publicada es algo esperado, el
de caña de azúcar, principal cultivo para la obten- sentido de las revistas científicas son la publica-
ción de sacarosa. Sin embargo, Estados Unidos ción de artículos de investigación. Varias publica-
aunque aparece en segundo lugar, el grueso de su ciones poseen secciones relacionadas a la divulga-
producción azucarera es mayormente a partir de ción de noticias científicas y a la publicación de
la remolacha. Este resultado es producto del artículos de revisión, este último en la muestra
financiamiento de las investigaciones científicas analizada ocupa el segundo lugar. Resulta curioso
de una economía desarrollada. Este aspecto favo- el hecho de que la tipología procedimiento de
rece que se desarrollen estudios sobre la temática, papel ocupe el tercer lugar, pocas revistas privile-
esencialmente en centros de investigación y uni- gian esta tipología de comunicación científica.
versidades de Lousiana y La Florida donde se con- Los resultados demuestran que las investiga-
centra la principal producción de caña de azúcar ciones relativas a la Caña de azúcar poseen actua-
de este país. Es política del estado el financia- lidad y son privilegiadas por la comunidad cientí-
miento de estudios sobre esta temática, teniendo fica internacional e instituciones destinadas a la
en cuenta que los ingresos obtenidos por este pro- investigación.
ducto tributan a campañas políticas en la nación.
El idioma inglés ocupa el primer lugar en las
comunicaciones científicas, esto es un factor espe- CONCLUSIONES
rado. Muchos investigadores independientemente
de su lengua nativa, optan por publicar en este La temática Caña de Azúcar continúa siendo
idioma. Los privilegios que brinda esta lengua privilegiada por los investigadores. Se registra
son, entre otros, mayor visibilidad en la comuni- una alta productividad de la temática concentrada
dad científica debido a que es el idioma interna- en estudios realizados desde la academia con el
cional, que más hablantes tiene y por tanto el que protagonismo de universidades brasileñas.
más publicaciones científicas presenta. En segun- El idioma principal de publicación de la temá-
da posición se encuentra el idioma portugués, esto tica registrado en la WOS es el inglés, esto está en
está dado por las múltiples entidades financiado- consonancia con la visibilidad de las investigacio-
ras localizadas en Brasil. Debe tenerse en cuenta nes y la gran cantidad de revistas que están posi-
además que en los últimos años este país potencia cionadas en la WOS que favorecen la recepción de
la investigación y la producción científica en múl- comunicaciones científicas en este idioma.
tiples áreas del conocimiento, incluyendo la que se Brasil se consolida como el mayor productor de
aborda en el estudio. Brasil ofrece numerosos pro- comunicaciones científicas atendiendo a la temáti-
gramas de postgrado en ciencias químicas que ca señalada. El fomento de programas doctorales
favorecen la producción de la ciencia. Otro factor a y la existencia de entidades financiadoras poten-
considerar es que el país ha logrado posicionar cian esta producción.
múltiples revistas científicas en bases de datos del
grupo 1, además de una economía en ascenso que
favorece la investigación. AGRADECIMIENTOS
Del total de 10 instituciones productoras 8 son
de origen brasileño, representando el 80 % de las Al Departamento de Ciencias de la
entidades identificadas. Los primeros cuatro luga- Información y al Departamento de Extensión
res son ocupados por instituciones del territorio Universitaria de la Universidad Central "Marta
brasileño y del total se identifican 8 universida- Abreu" de Las Villas.
des. Los datos obtenidos demuestran el desarrollo

48 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Araújo, J.A.; Arencibia, R. Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos.


Acimed. 04. 1-6. 2002.
2. Barker, K. The UK Research Assessment Exercise: the evolution of a national research evaluation
system. Res Evaluat. 16(1). 3-12. 2007.
3. Moed, H. Citation Analysis in Research Evaluation. Ied. Holanda: Springer, 168, 2005.
4. Vega, R.L.; del Risco, L.; Arencibia, R. Mujer y desarrollo en ciencias de la salud: un estudio ciencio-
métrico del Reporte Técnico de Vigilancia desde la perspectiva de género. [En línea]. Acimed. 16 (1).
12-26. 2007. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_1_07/aci06707.htm [Consulta: 2 Febrero 2015].
5. Durieux, V.; Gevenois, P.A. Bibliometric indicators: quality measurements of scientifi c publication.
Radiology. 255 (2). 342-51. 2010.
6. Larreina, S.; Hernando, S.; Grisaleña, D. La evolución de la Inteligencia Competitiva: un estudio de
las herramientas cienciométricas. PUZZLE. 5 (20). 5-9. 2006.
7. Paula, C.C.; Cabrai, I.E.; Souza l.E.; Brum, C.N.; Silva, C.B.; Padoin, S.M. HIV/AIDS in childhood
and adolescence. Trends in Brazilian scientific production. Invest Educ Enferm. 31(2). 277-286. 2013.
8. Machado, M.O.; López, J. Producción científica relativa a los servicios de Información de medica-
mentos en la Web of Science. Medicent Electrón. 19 (2). 63-71. 2015.
9. Flores, V.; de Andrade, T. Comportamento de cidadania organizacional: caracterização da produção
científica internacional no período de 2002 a 2012., Rev. Adm. Mackenzie (RAM). 16(2). 65-72. 2015.
10. Araújo, C.A. Bibliometria: evolução histórica e questões atuais. Em Questão. 12 (1). 11-32. 2006.
11. Anchondo, R.; Tarango, J.; Ascencio, G. Características de los sujetos-objetos en la producción cientí-
fica de química avanzada: el caso del CIMAV, México. Ibersid. 8 143-148. 2014.
12. Murce, P.P.; Coelho, F.A.; Rezende, R.; Paschoal, T.; da Silva; I. A produção científica brasileira sobre
a gestão de recursos humanos entre 2001 e 2010., Rev. Adm. Mackenzie (RAM). 15 (4). 110-134. 2013.
13. Franco, A.M.; Sanz, J.; Wanden, C.; Melian, L.; Grupo CDC-Nut SENPE. La producción científica ibe-
roamericana en ciencias de la nutrición: La indización en PubMed y Google Scholar. Nutr Hosp. 30
(5). 1165-1172. 2014.
14. Castillo, J.J.; Muñoz, L. García, F.; Mejía, J.M. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre
la influenza en México 2000-2012. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 53 (3). 294-301. 2015.
15. Sarduy, Y.; Llanusa, S.B.; Urra, P.; Antelo, J.M. Caracterización de la producción científica de la
Escuela Nacional de Salud Pública referenciada en la base de datos Scopus, 2006-2012. Educación
Médica Superior. 28 (2). 243-259. 2014.
16. Cañedo, R.; Pérez, M.; Guzmán, M.V.; Rodríguez, R. Aproximaciones a la visibilidad de la ciencia y la
producción científica de Cuba en el sector de la salud. [En línea]. ACIMED. 21 (1). 1-12. 2013.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352010000100004 [Consulta: 3 Marzo
2015].
17. Peinado, J.; Reis, A. A produção científica em gestão de operações no brasil: uma análise de temas,
autores e instituições de pesquisa no período entre 2001 e 2010. Rev. Adm. Mackenzie (RAM).. 15 (5).
224-255. 2014.
18. Gaitán, C.F. Vigilancia Tecnológica Científica de Ciclos Biogeoquímicos. J. Technol. Manag. Innov. 4
(2). 44-53. 2009.
19. Zacca, G.; Chinchilla, Z.; Vargas, V.; de Moya, F. Patrones de comunicación e impacto de la produc-
ción científica cubana en salud pública. Revista Cubana de Salud Pública. 41 (2). 200-216. 2015.
20. Palestini, S.; Ramos, C.; Canales, A. La producción de conocimiento antropológico social en Chile pos-
transición: Discontinuidades del pasado y debilidades presentes. Estudios Atacameños. 39. 101-120.
2010.
21. Silva, L.C. El índice-H y Google Académico: una simbiosis cienciométrica inclusiva. Acimed. 23 (2).
308-322. 2012.
22. Deadrick, D.; Gibson, P. Revisiting the research practice gap in HR: a longitudinal analysis. Human
Res Manag Rev. 19 (1), 144-153. 2009.
23. Peralta, M.J.; Manuel Solís, F.M.; Peralta, L.M. Visibilidad e impacto de la producción científica de
la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas durante el período 2000-2008. Acimed. 22 (1). 60-
78. 2011.
24. González, M.V.; Molina, M. La evaluación de la ciencia y la tecnología: revisión de sus indicadores.
Acimed. 18 (6). 12-29. 2008.
25. Paz, L.E.; Céspedes, A; Hernández. Análisis métrico de las comunicaciones de la revista Centro
Azúcar. Biblios. 62. 17-32. 2016.

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 49
Producción de hongo ostra ( Pleurottus spp)
en bagazo de caña

Julio Pineda-Insuasti1*, Claudia Soto-Arroyave2, Rubén Guzmán-Torres3, Nelson Santiago-Vispo4,


José Huaca-Pinchao1, Stefanía Duarte-Trujillo5, Alejandro Pineda-Soto6

1. Universidad Técnica del Norte (UTN), Ibarra. Ecuador.


2 Centro Ecuatoriano de Biotecnología y Ambiente (CEBA), Ibarra. Ecuador
3 Ingenio Azucarero del Norte (IANCEM), Ibarra. Ecuador.
4 Universidad Yachay Tech, Urcuqui, Ecuador.
5 Universidad de los Llanos (UNILLANOS), Villavicencio, Colombia.
6 Escuela Politécnica Nacional (EPN), Quito, Ecuador
* jpineda@utn.edu.ec

RESUMEN
ABSTRACT
Se evidenció una baja productividad en la producción
del hongo comestible ostra por fermentación en estado A low productivity in oyster mushroom production by
sólido de residuos agroindustriales. Se estudió el proce- solid state fermentation of agro-industrial waste was
so de fermentación sólida del bagazo de caña con la obtained. Solid state fermentation process on sugar
cepa de Pleurotus ostreatus ceba-glii-po-010606 apli- cane bagasse was studied using the strain Pleurotus
cando un diseño experimental factorial 22. Los factores ostreatus prime-glii-po-010 606 applying a 22 factorial
estudiados fueron el tamaño de partícula y el diámetro experimental design, where the factors studied were
de la biocelda. Se demostró con un 95 % de confiabili- particle size and the diameter of the biocell. Significant
dad la existencia de diferencias significativas entre los differences were found with 95 % confidence between
factores estudiados, se logró una productividad máxima the factors studied. Maximum productivity of 15.34 g
de 15,34 g MSH/(kg MSS.día), cuando se trabajó con 1,8 MSH/(kg MSS.día) was achieved when working with
cm de tamaño de partícula y 30,48 cm de diámetro de 1.8 cm of particle size and 30,48 cm diameter in biocell.
biocelda. Los resultados logrados representan un apor- The results achieved represent a potential for indus-
te tecnológico potencial para el desarrollo industrial del trial development of the oyster mushroom on bagasse
hongo ostra sobre bagazo de caña y una oportunidad and an opportunity for diversification of the sugar
para la diversificación de la industria azucarera. industry.

PALABRAS CLAVE: caña, bagazo, Pleurotus, hongo comes- KEYWORDS: sugarcane bagasse, Pleurotus, mushroom,
tible, biocelda, pretratamiento. biocell, pretreatment.

INTRODUCCIÓN les (1). Durante el período 2007 - 2009, la crisis


de los precios de los alimentos seguida de la cri-
Durante la primera mitad del siglo XXI, a sis financiera y la recesión económica mundial
medida que la población mundial aumente hasta acarreó un incremento sin precedentes del núme-
alcanzar los 9 000 millones de personas aproxi- ro de personas que padecen hambre y subnutri-
madamente, la demanda mundial de alimentos, ción en el mundo, el cual superó la cifra record de
casi se duplicará y al mismo tiempo, cada vez 1000 millones en 2009 (2). Este escenario mues-
más, los cultivos podrían también usarse para tra una grave crisis de seguridad alimentaria
producir bioenergía y para otros fines industria- mundial (1-4).

50 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
En todo el mundo las estrategias de las MATERIALES Y MÉTODOS
empresas y los gobiernos para afrontar el cambio
climático, la producción energética, agrícola, tec- Se investigó a escala de laboratorio la produc-
nológica y de materiales están convergiendo cada ción del hongo comestible ostra (Pleurotus ostre-
vez más en torno a un mismo concepto: la bioma- atus) a partir de bagazo de caña de azúcar. El tra-
sa (5, 6). bajo experimental se realizó en la planta piloto de
La biomasa engloba más de 230 mil millones biotecnología fúngica del Centro Ecuatoriano de
de toneladas de materia viva que la tierra produ- Biotecnología del Ambiente (CEBA), localizada en
ce cada año, como árboles, arbustos, pastos, algas, la ciudad de Ibarra, a 2 200 metros sobre el
granos, microbios y más (5). nivel del mar y con una temperatura promedio
La caña de azúcar es un cultivo de grandes de 18 ºC.
potencialidades por sus bondades para la produc-
ción de biomasa y su contenido en azúcares. Una Cepa, inóculo y sustrato
hectárea de caña con rendimientos de 100 t caña Como inóculo se utilizó el micelio del hongo
ha-1 anuales de materia verde (peso fresco) puede ostra de producción nacional de marca comercial
suministrar más del doble de materia fresca y Biodiversity, preparado en granos de trigo
seca que la mayoría de las plantas, incluyendo el (Triticum aestivum L.) con la cepa nativa de
trigo, el maíz, la soya, la cebada y el arroz. El Pleurotus ostreatus ceba- gliie-po-010606, perte-
bagazo representa una importante fuente de neciente a la colección de cultivos del CEBA.
nutrientes y de bajo costo para la producción de Como sustrato se utilizó bagazo de caña de la
proteína microbiana, el consumo de proteína de empresa Ingenio Azucarero del Norte (IANCEM),
origen microbiano es muy antiguo y conocido en ubicada en la ciudad de Ibarra.
todos los continentes (7-10).
El bagazo, residuo lignocelulósico fibroso Diseño experimental y análisis estadístico
remanente de los tallos de caña, constituye un Se estableció como unidad experimental una
conjunto heterogéneo de partículas de diferentes muestra de 4 000 g de bagazo de caña y se defi-
tamaños que oscilan entre 1 y 25 mm, presentan- nieron como factores de estudio el tamaño de par-
do una fracción promedio de partículas de aproxi- tícula entre 0,6 y 1,8 cm y el diámetro de la bio-
madamente 20 mm. El bagazo está compuesto por celda entre 10,16 y 30,48 cm. Se establecieron
celulosa, hemicelulosa y lignina, como principales como parámetros de operación un tiempo de fer-
polímeros naturales (8). A principios del siglo XX mentación de 20 días (primera cosecha), tempera-
se convierte en una opción biotecnológica para el tura de 18 ºC y pH de 7,2. La variable de res-
aprovechamiento de desechos de origen agroin- puesta seleccionada fue la productividad del pro-
dustrial (11-17) en la producción de proteína uni- ceso, medida en gramos de materia seca del
celular. Los microorganismos más utilizados para hongo (g MSH) dividido entre los kilogramos de
estos fines pertenecen a las familias de las micro- materia seca del sustrato (kg MSS) por el tiempo
algas, bacterias, levaduras y hongos (18-24). en días. Se utilizó el software estadístico
Los hongos filamentosos más utilizados para Statgraphics Centurion, para crear un diseño
estos fines son de los géneros: Agaricus, experimental factorial estándar 22, con tres repli-
Pleurotus, Lentinula, Auricularia, Volvariella y cas, completamente aleatorio, con un total de 12
Flammulina (25-30) y dentro de los géneros de tratamientos.
hongos más cultivados a nivel mundial se encuen-
tra el Pleurotus spp. La producción del champiñón Procedimiento
ostra (Pleurotus ostreatus), se fundamenta en el Las muestras de bagazo de caña fueron tami-
proceso de fermentación en estado sólido de resi- zadas en tamaños de 0,6 y 1,8 cm, se ajustó la
duos lignocelulósicos. De la literatura consultada humedad con agua hasta un 70 %. Se llenaron
se aprecia que existe limitado conocimiento cientí- bolsas de polipropileno con 4000 g de sustrato y
fico en dicho proceso y las variables que lo carac- posteriormente se pasteurizaron en un esteriliza-
terizan (3, 31, 32). dor a presión a 103,46 kPa por un tiempo de 30
El objetivo de este trabajo de investigación se min. Cuando el sustrato alcanzó la temperatura
centra en determinar la influencia del tamaño de ambiente, se cargaron las bioceldas de PVC y se
partícula y el diámetro de la biocelda para la pro- realizó la inoculación con 10 % BS de inóculo. Las
ducción del champiñón ostra a partir de bagazo de muestras se incubaron a temperatura constante
caña, mediante el bioproceso de fermentación en de 18 °C en una incubadora por un tiempo de 20
estado sólido con el hongo Pleurotus spp, que per- días y se realizó la cosecha del cuerpo fructífero
mita el máximo aprovechamiento de la materia del hongo, la cual fue pesada y secada para deter-
prima. minar su materia seca.

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 51
RESULTADOS Y DISCUSIÓN tes constituyentes activos: 3-Hidroxi-3-metilgluta-
ril-coenzima A-reductasa, proteína ubiquitina de
En la figura 1, se presenta la muestra de baga- Pleurotus y Pleuran (β-glucan) (28).
zo de caña utilizada en el experimento, su compo- En la tabla 1, se presenta la matriz de resulta-
sición química promedio (8) viene dada por 46 % dos experimentales, como se puede apreciar se
de celulosa, 25 % de pentosanos y 20,7 % de ligni- logra un mínimo de 8,94 g MSH/(kg MSS.día) de
na. De igual forma se puede apreciar la produc- productividad y un máximo 15,75 g MSH/(kg
ción del champiñón ostra en la biocelda de dife- MSS.día) de productividad, cuando se trabaja con
rentes tamaños, en su estructura se encuentra la una partícula de 1,8 cm y 12,48 cm de diámetro de
siguiente composición: proteína (Nx4,38) 10,5- biocelda, este resultado es mayor que los reporta-
30,4 %; carbohidrato total 57,6-81,8 %; grasa 1,6- dos en la literatura para otros residuos lignocelu-
2,2 %; fibra 7,5-8,7 %. Entre los aminoácidos, vita- lósicos (3), debido principalmente al mayor tiempo
minas y minerales se tienen: leucina, isoleucina, de retención del agua de la biocelda de mayor diá-
valina, triptófano, lisina, treonina, fenilanina, metro.
metionina, histidina, arginina, tiamina (B1), nia- En la tabla 2, se presenta el análisis de varian-
cina, riboflavina, ácido ascórbico, Ca, P, K, Fe, Na za para la productividad, en este caso, 3 efectos
(33). Se conoce que esta especie tiene los siguien- tienen una valor-P menor que 0,05 indicando que

Tabla 1 . Matriz de resultados experimentales

Tamaño Diámetro Producción Producción Productividad g


Tratamiento
partícula (cm) biocelda (g MHH) (g MSH) MSH/(kg MSS.día)
1 1,80 30,48 1 720,00 361,20 15,05
2 1,80 10,16 1 170,00 245,70 10,24
3 0,60 30,48 1 130,00 237,30 9,89
4 0,60 10,16 1 040,00 218,40 9,10
5 0,60 10,16 1 022,00 214,62 8,94
6 0,60 30,48 1 143,00 240,03 10,00
7 1,80 30,48 1 800,00 378,00 15,75
8 1,80 10,16 1 175,00 246,75 10,28
9 1,80 30,48 1 740,00 365,40 15,23
10 1,80 10,16 1 177,00 247,17 10,30
11 0,60 30,48 1 137,00 238,77 9,95
12 0,60 10,16 1 038,00 217,98 9,08

Figura 1.

52 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
Tabla 2 . Análisis de varianza para productividad

Fuente Suma de cuadrados Gl Cuadrado Razón -F Valor-P


medio
A:Tamaño partícula 32,9677 1 32,9677 870,69 0,0000
B:Diámetro biocelda 26,7904 1 26,7904 707,55 0,0000
AB 13,0 1 13,0 343,34 0,0000
bloques 0,0602167 2 0,0301083 0,80 0,4939
Error total 0,227183 6 0,0378639
Total (corr.) 73,0455 11

son significativamente diferentes de cero con un ceso de fermentación sólida del bagazo de caña
nivel de confianza del 95,0 %. con Pleurotus ostreatus, su productividad máxi-
La ecuación del modelo empírico ajustado a ma lograda es de 15,34 g MSH/(kg MSS.día),
los datos de productividad es la siguiente: cuando se opera con 1,8 cm de tamaño de partí-
cula y 30,48 cm de diámetro de biocelda. El baga-
Productividad = 9,01083 - 0,706944*Tamaño par- zo de caña muestra ser una materia prima poten-
tícula - 0,0578248*Diámetro biocelda + cial para la producción del champiñón ostra y
0,17074*Tamaño partícula*Diámetro biocelda una posibilidad para la diversificación de la caña
con un enfoque a la seguridad alimentaria.
Con la ecuación anterior se predice que la pro-
ductividad optima en el rango estudiado es de
15,34 g MSH/(kg MSS.día), cuando se opera con AGRADECIMIENTOS
1,8 cm de tamaño de partícula y 30, 48 cm de diá-
metro de biocelda. Los autores expresan su agradecimiento al
Ingenio Azucarero del Norte y al Centro
Ecuatoriano de Biotecnología y Ambiente por la
CONCLUSIONES cooperación en la realización de la investigación.

Existe diferencia significativa para el tamaño


de partícula y diámetro de la biocelda en el pro-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. FAO. Cómo alimentar al mundo en el 2050. Roma2011 [cited 2014 21 de abril]; Available from:
http://www.fao.org/.
2. FAO. El estado mundial de la agricultura y la alimentación: las mujeres en la agricultura.
Roma2011 [updated febrero de 2012; cited 2012 18 de febrero]; Available from: www.fao.org/.
3. Pineda, J.A. Desarrollo de una tecnología para la producción a pequeña escala de la biomasa del
hongo ostra (Pleurotus ostreatus) [Doctorado (Ph.D)]. Camagüey: Universidad de Camagüey
"Ignacio Agramonte Loinaz"; 2014.
4. FAO. La Volatilidad en los Mercados Agrícola. Roma2011; Available from: http://www.fao.org/econo-
mic/est/division-de-comercio-y-mercados/es/.
5. ETC-group. Los nuevos amos de la biomasa. Biología sintética y el próximo asalto a la biodiversidad.
Canadá: ETC-group; 2010. 98.
6. ETC-group. Los Nuevos Amos de la Biomasa Biología Sintética y el Próximo Asalto a la
Biodiversidad Canadá: etc group; 2011.
7. Gálvez, G. La caña de azúcar. La industria de los derivados de la caña de azúcar. Juan Valdés
Montero ed. La Habana: Editorial Científico -Técnica; 1986. p. 576.
8. Gómez, R.;, Blanco, G. Levadura torula. Manual de los derivados de la caña de azúcar. Ciudad de la
Habana2000. p. 421.

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 53
9. Otero, M.;, Almazán, O. La proteína unicelular. Microorganismos, sustratos y fermentadores
Editorial Académica Española, LAP LAMBERT Academic Publishing GmbH & Co. KG. Heinrich-
Böcking-Str. 6-8 D - 66121 Saarbrücken; 2012.
10. Ortega, G.;, Betancourt, E.;, González, A.;, Otero, M. Bioconversion of sugar cane crop residues with
white-rot fungi Pleurotus sp. . World J Microbiol Biotechnol 8(4): 402-5, 1992.
11. Anupama, Ravindra P. Value added food: single cell protein. Biotechnology Advances 18,:459-79,
2000.
12. Chacón, A. Perspectivas actuales de la proteína unicelular en la agricultura y la industria.
Agronomía Mesoamérica 15(1):93-106, 2004.
13. Robles, V.; Galíndez, J.;, Rinderknecht, N.;, Poggi, HM. Treatment of Mezcal Vinasses: A Review.
Journal of Biotechnology 157:524-46, 2012.
14. Martínez, D.;, Aguilar, A.; Martínez, W.; Bonilla, M.;, Morales, P.;, Sobal, M. Commercial Production
and Marketing of Edible Mushrooms Cultivated on Coffee Pulp in Mexico. Dordrecht: Kluwer
Academic Publishers; 2000. 471-88.
15. Gao, Y.;, Li, D.;, Liu, Y. Production of Single Cell Protein from Soy Molasses Using Candida tropica-
lis. Ann Microbiol 62,:1165-72, 2012.
16. Pandey, A.;, Soccol, CR. Bioconversion of Biomass: A Case Study of Ligno-cellulosics Bioconversions
in Solid State Fermentation. Braz arch biol technol 41(4):379-90, 1998.
17. Hamer, G. Methanotrophy: From the Environment to Industry and Back. Chemical Engineering
Journal 160,:391-7, 2010.
18. Otero M. Producción de proteína unicelular a partir de subproductos de la industria azucarera.
Ciudad de la Habana1982. 72.
19. Otero, M. Proteína unicelular para consumo humano. 1era. ed. Ciudad de la Habana: Editorial
Ciencia y Técnica; 1985. 114.
20. Jeong, G.J.;, Jeong, Y.P., inventors; Medio para el cultivo de Pleurotus ostreatus en lodos de extrac-
tos de hierbas, y un método de fabricación Korea patent KR 1020100090945. 2010.
21. Otero, M.; Almazán, O. Las levaduras como base de una industria. Diferentes aplicaciones Editorial
Académica Española LAP LAMBERT Academic Publishing GmbH & Co. KG. Heinrich-Böcking-Str.
6-8 D - 66121 Saarbrücken; 2012.
22. Ajila, C.;, Brar, S.;, Verma, M.;, Prasada, R. Sustainable Solutions for Agro Processing Waste
Management: An Overview Environmental Protection Strategies for Sustainable Development 65-
109, 2011.
23. Nasseri, A.;, Rasoul-Amini, S.;, Morowvat, M.;, Ghasemi, Y. Single Cell Protein: Production and
Process. . Amer J Food Technol 6:103-16, 2011.
24. Jaganmohan, P.;, Purushottam, B.;, Prasad, S. Production of Single Cell Protein (SCP) with
Aspergillus terreus Using Solid State Fermentation Eur J Biol Sci 5 (2):38-43, 2013.
25. Chang, S.T.;, Miles, P.G. Mushrooms: cultivation, nutritional value, medicinal effect, and environ-
mental impact. 2da. ed. Francis T, editor. New York: CRC; 2004. p. 480.
26. Gunde, N.; Cimerman, A. Pleurotus fruiting bodies contain the inhibitor of 3-hydroxy-3-methylglu-
taryl-coenzyme a reductase-lovastatin Experimental Mycology 19(1):1-6, 1995.
27. Ramos, G. Pleurotus ostreatus cultivado en residuos de palma aceitera como importante fuente pro-
teica para la dieta humana [Maestría]. Riobamba: Escuela Politécnica del Chimborazo; 2007.
28. Stamets, P. Mycomedicinals: an informational treatise on mushrooms. 3ra ed. Olympia, W.A.:
MycoMedia; 2002. p 96.
29. Stamets, P. Growing gourmet and medicinal mushrooms. New York: McGraw Hill; 2007 [Julio de
2011]; Available from: www.fungi.com.
30. Stamets, P. Gourmet and medicinal mushroom products for home and garden, farm and forest, peo-
ple and planet. In: Perfecti F, editor. Olympia, Wa2008.
31. Pineda, J.A., editor. Fermentación sólida de residuos agroindustriales por el hongo ostra (Pleurotus
spp.). IV Conferencia internacional ciencia y tecnología por un desarrollo sostenible (CYTDES); 2011
9-11, junio; Universidad Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.
32. Pineda, J.A., editor. Propuesta de una ecuación estequiométrica para describir el crecimiento de una
cepa del género Pleurotus spp. V Conferencia internacional ciencia y tecnología por un desarrollo sos-
tenible (CYTDES); 2013 3-5 de Junio; Universidad Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.
33. Chang, ST. Biología de las setas: fundamentos básicos y acontecimientos actuales. Bogotá, D.C.:
ZERI; 1999. 180.

54 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
Plantación de caña de azúcar en surco
de base ancha, una opción viable y sostenible
para mitigar el cambio climático

Yusvel Hermida-Baños*, Yoslen Fernández-Gálvez, Ailsa Llanes-Díaz, Santos E. Gómez-Fernández,


Arlandy Noy-Perera

Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar Centro-Oriental. Florida. Camagüey. Cuba.


*yusbel.hermida@eticacm.azcuba.cu

RESUMEN
ABSTRACT
Se realizó un estudio en las principales áreas cañeras de
la provincia de Camagüey con el objetivo de comparar el A study was conducted in major sugarcane areas of the
consumo de combustible en la labor de surcado en las province of Camagüey in order to compare the fuel con-
tecnologías tradicional, distancia entre surcos (1,60 m) y sumption in the work of furrowed in traditional tech-
doble surco (0,40-1,40 m). Se evaluaron los indicadores nologies; row spacing (1.60 m) and double groove dis-
de explotación: índice de consumo de combustible, pro- tance (0.40-1.40m). Fuel consumption rate, producti-
ductividad por hora del tiempo limpio y productividad vity per hour of clean time and productivity per hour
por hora del tiempo productivo. Como soporte se tuvie- uptime: operating indicators were evaluated. In sup-
ron en cuenta cuatro agregados de los más representa- port took into account four aggregate of the most repre-
tivos en el sector para cada variante, tractor 1,4 t y sentative in the sector for each variant, Belarus tractor
Belarus 1025 con surcador doble tradicional (tecnología 1.4 t and 1025 with double row traditional (technology
1,60 m) y con surcador doble base ancha aligerado (tec- 1.60 m) and dual row lightened (technology 0.40 -1.40
nología 0,40 -1,40 m); tractor Belarus 1523 y el tractor m); Belarus tractor YTO 1523 and 1604 tractor with
YTO 1604 con surcador triple tradicional (tecnología traditional triple row (technology 1.60 m) and dual row
1,60 m) y con surcador doble base ancha reforzado (tec- reinforced (technology 0.40 -1.40 m). As a result the
nología 0,40 -1,40 m). Como resultado el método de sur- method of broad-based grooves was higher in all varia-
cos de base ancha fue superior en todas las variables bles except productivities of two technologies, it was
evaluadas, excepto en las productividades de dos tecno- possible to decrease by 12.14 % consumption rates of
logías, donde se logró disminuir en un 12,14 % los índi- diesel per hectare compared to the traditional system.
ces de consumo de diesel por hectárea en comparación Given the high production volumes and the high rate of
con el sistema tradicional. Teniendo en cuenta los altos leaf area per unit area allowing greater absorption coef-
volúmenes de producción y el elevado índice de área ficient of atmospheric CO2, the generalization of this
foliar por unidad de superficie, que permite un mayor practice in major sugarcane areas of the country is jus-
coeficiente de absorción de CO2 atmosférico, se justifi- tified.
ca la generalización de esta práctica en las principales
áreas cañeras del país. KEYWORDS: sugar cane, technologies, operational indi-
cators, climate change.
PALABRAS CLAVE: caña de azúcar, tecnologías, indicado-
res de explotación, cambio climático.

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 55
INTRODUCCIÓN unidades de Atención a Productores de la provin-
cia de Camagüey y en los suelos más representa-
La búsqueda de tecnologías apropiadas para tivos del territorio.
el incremento del rendimiento agrícola ha sido Para la determinación del índice de consumo
siempre preocupación de los productores e inves- de combustible en una hectárea se completaron
tigadores de Cuba y del resto de los países cañe- las capacidades de los depósitos, se marcó una
ros (1). En el mundo se emplea una amplia gama hectárea con ayuda de la comisión de topografía y
de distancias de plantación que van desde 0,90 por diferencia se obtuvo el gasto real, de esta
hasta 1,80 m. La mayoría de los productores coin- misma forma se procedió con cada agregado en
ciden en señalar que dentro de ciertos límites se cada una de las tecnologías (6). Las capacidades
obtienen incrementos en el rendimiento agrícola de los depósitos se pueden apreciar en la tabla 1.
con las distancias menores, al aumentar el núme-
ro de tallos por unidad de área (2). Tabla 1. Capacidades de los depósitos de
La plantación en surcos de base ancha es un combustible por línea de equipo
tema que ha comenzado a estudiarse durante los
últimos años en Cuba. En tal sentido algunos
autores (3) informan investigaciones, así como Equipo Capacidad (L)
resultados de producción, en más de 150 000 hec- Tractor MTZ-80 129,8
táreas, en Brasil, donde las distancias estrechas Tractor Belarus 1025 135,0
(entre 0,90 y 1,10m) siempre resultaron superio- Tractor Belarus 1523 250,0
res en cuanto a rendimientos con respecto a las Tractor YTO -1604 400,0
tradicionales (1,40-1,50 m), durante todo el ciclo,
hasta el cuarto o el quinto corte.
Con esta variante (4) se asegura que para rea-
lizar cualquier labor se recorren 695 m menos en Las productividades por hora del tiempo lim-
cada hectárea que con distancia de plantación de pio y del tiempo productivo se determinaron
1,60 m y 1 111,2 m comparado con la distancia de mediante el proceso de fotocronometraje; según la
1,50 m. Norma Cubana (7).
En el contexto actual el uso racional de porta- Para la realización del cronometraje se empleó
dores energéticos constituye un importante un modelo en el que se anotaron en orden todos los
aspecto a considerar en la factibilidad económica elementos del tiempo de trabajo del agregado,
de cualquier proceso productivo (5). Por estas para cada tecnología. Para la identificación de las
razones se realizó un estudio en las principales distintas operaciones realizadas en la jornada se
áreas cañeras de la provincia de Camagüey con el establece la siguiente relación de códigos:
objetivo de comparar los principales indicadores • Tiempo limpio de trabajo: T1
de explotación en la labor de surcado con las tec- • Tiempo auxiliar: T2
nologías de surcos de base ancha y tradicional.
T2 = T21 + T22 + T23

MATERIALES Y MÉTODOS Donde:


T21 - Tiempo de viraje.
La actividad de acondicionamiento del suelo T22 - Tiempo de traslado al lugar de trabajo.
para la siembra fue la que se consideró para la eva- T23 - Tiempo de paradas tecnológicas.
luación. Para ello se tuvo en cuenta para cada tec-
nología cuatro agregados de los más representati- • Tiempo de mantenimiento técnico: T3
vos en el sector azucarero: tractor 1,4 t y Belarus
1025 con surcador doble tradicional (tecnología T3 = T31 + T32 + T33
1,60 m) y con surcador doble base ancha aligerado
(tecnología 0,40-1,40 m); tractor Belarus 1523 y el Donde:
tractor YTO 1604 con surcador triple tradicional T31 - Tiempo para la ejecución del mantenimiento
(tecnología 1,60 m) y con surcador doble base técnico diario y periódico.
ancha reforzado (tecnología 0,40-1,40 m), en todos T32 - Tiempo para la preparación de la máquina
los casos con marcadores de distancia. para el trabajo.
Se evaluaron los indicadores de explotación: T33 - Tiempo para la realización de la regulación.
índice de consumo de combustible, productividad
por hora del tiempo limpio y productividad por • Tiempo para la eliminación de fallos: T4
hora del tiempo productivo, en cuatro de las ocho T4 = T41 + T42

56 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
Donde: Tabla 2. Comportam iento de los índices de
T41 - Tiempo para la eliminación de fallos tecno- consumo por agregado con las tecnologías en
lógicos (funcionales). estudio
T42 - Tiempo para eliminar los fallos técnicos.
Ín dice de co ns umo par a el
• Productividad por hora del tiempo limpio: W1 ac ond ic ion am ie nto del s embr ado
W1 = Q / T1 Agr eg ados D ifer enc ia
Bas e
Donde: Tr acto r Tradic ion al
Q - Volumen de trabajo realizado con el agregado a n ch a
(ha) 1,4 t 10,4 9,08 1,32
• Productividad por hora del tiempo productivo: Belarus 1025 11,3 10,1 1,2
W04
Belarus 1523 14,2 11,6 2,6
W04 = Q / T04
YTO 1604 16,9 15,2 1,7
Donde:
T04 - Tiempo productivo
rro, mostrando los mejores resultados los agrega-
T04 = T1 + T2 + T3 + T4 dos del tractor 1523.
Se logró en todos los casos la mejor calidad en
Con la determinación del indicador tiempo y la actividad con los equipos de potencia media
con la unidad de área realizada se obtuvieron las (Belarus 1523 y YTO-1604) y surcos bien confor-
productividades por hora del tiempo limpio W1 y mados con profundidades entre 25 y 30 cm.
por hora del tiempo productivo W04. En la tabla 3 se relacionan los tiempos crono-
metrados para la determinación de las productivi-
dades horarias y en la jornada. Como muestra la
RESULTADOS Y DISCUSIÓN tabla los tiempos limpios para el trabajo fueron
superiores en los agregados del tractor Belarus
En la tabla 2 se puede observar el comporta- 1523 y YTO-1604, sin diferencias significativas
miento de los índices de consumo por agregado entre tecnologías, resultado en estrecha relación
con las tecnologías en estudio para el surque. En con el coeficiente de disponibilidad técnica que
todos los casos la tecnología de base ancha mostró presentan estos equipos. Así también la línea de
los mejores resultados en cuanto al consumo de tractores 1,4 t presentó el mayor coeficiente de
combustible por hectárea, se logró disminuir en roturas durante el estudio.
12,14 % los índices en comparación con el sistema La tabla 4 refleja el resultado del comporta-
tradicional, siempre por encima de 1,2 L de aho- miento de las productividades por hora del tiempo

Tabla 3. Cronometraje del tiempo

T iempo Tiempo T iempo de Tie mpo p ara T ie mpo


l i m p i o de au x iliar man ten imiento la p rod uc tiv o
Agr eg ado
tr abajo T2 téc n ico T 3 elimin ació n T 04
T 1 ( h) (h ) ( h) de fallos T 4 (h) (h )

1,4 t (1.60 m) 4,16 2,36 0,36 1,12 8,0


Belarus 1025 (1,60 m) 5,50 1,45 0,55 0,50 8,0
Belarus 1523 (1,60m) 6,23 1,12 0,50 0,15 8,0
YTO 1604 (1,60m ) 6,45 1,05 0,40 0,10 8,0
1,4 t (0,40-1,40m) 4.59 2,28 0,59 0,54 8,0
Belarus 1025 (0,40-1,40 m) 5,45 1,50 0,55 0,50 8,0
Belarus 1523 (0,40-1,40 m) 6,15 1,20 0,50 0,15 8,0
YTO 1604 (0,40-1,40 m) 6,20 1,00 0,45 0,35 8,0

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 57
Tabla 4. Comportamiento de las productividades por hora del tiempo la plantación en surcos de
limpio y productividad por hora del tiempo productivo base ancha avalan la gene-
ralización de esta práctica
Productividad por Productividad por hora en las principales áreas
cañeras del país como una
hora del tiempo limpio del tiempo productivo
Tractor alternativa viable y sosteni-
Tradicional Base ancha Tradicional Base ancha ble para mitigar los impac-
1,60 m 0,40 -1
1,40 m 1,60 m 0,40-1
1,40 m tos del cambio climático, si
se consideran los efectos
1,4 t 1,14 1,36 0,59 0,78 positivos en la conservación
de los suelos y el elevado
Belarus 1025 1,28 1,49 0,88 1,01 índice de área foliar por uni-
dad de superficie que permi-
Belarus 1523 1,64 1,31 1,28 1,01
te una mayor utilización de
YTO 1604 1,77 1,58 1,43 1,23 energía solar y por ende, un
mayor coeficiente de absor-
ción de CO2 atmosférico (8).

limpio y del tiempo productivo, para las tecnolo-


gías evaluadas. CONCLUSIONES
La tecnología de surcado en base ancha mos-
tró resultados superiores con los agregados 1,4 t El método de surcos de base ancha fue supe-
y Belarus 1025, para los indicadores evaluados, rior en todas las variables evaluadas, excepto en
mientras que con Belarus 1523 y YTO-1604 fue- las productividades de dos tecnologías, donde se
ron menores, debido en esencia a que el surcador logró disminuir en un 12,14 % los índices de con-
triple realiza en cada vuelta un surco más y aun- sumo de diesel por hectárea en comparación con
que con base ancha se realizan 8 surcos menos en el sistema tradicional. Los resultados avalan la
cada hectárea, la productividad en el tiempo se generalización de esta práctica en las principales
triplica lo que le concede una clara ventaja. áreas cañeras del país como una alternativa via-
Los resultados económico-productivos y los ble y sostenible para mitigar los impactos del
altos volúmenes de producción, que se logran con cambio climático.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Suárez, R. Caña de azúcar y sostenibilidad: enfoques y experiencias cubanas. Tomado de:


http://www.desal.org.mx/article. 26. 2005.
2. Martínez, J.I.; Díaz, J.C.; Ruíz, M.L.;, Piñero, J.; García, R.; Santos, N.; et al. Importancia de la
reducción de las distancias de plantación de la caña de azúcar bajo condiciones de Cuba. Memorias,
46 Cong. ATAC, Santiago de Cuba, p 58. 1992.
3. Coleti, J.T. Evaluación de espaciamientos reducidos en caña de azúcar. Rev. STAB,. 12(4):18-23.
1994.
4. Díaz, J.C.; Martínez, J.I.; Ruiz, M.L.; García, R.M.; Crach, I.; García, I. et al. Incidencia de espacia-
mientos estrechos de plantación en caña de azúcar en el desarrollo, control de malezas, rendimien-
tos y eficiencia económica. Revista Cuba y Caña, 3. p. 9-16. La Habana. 1997.
5. Kreith, F. Energy efficient technologies. Estados Unidos: Taylor andFrancis Group, 70 p. 2007.
6. Iglesias, C. 1999. Evaluación y prueba de tractores y máquinas agrícolas. UACh. Chapingo - UNAH.
Chapingo, México.
7. Norma Cubana: NC 34-37: Metodología para la obtención, análisis y evaluación de los índices de la
efectividad tecnológico-explotativa de las máquinas agropecuarias y forestales, sometidas a pruebas
estatales. 1985.
8. Sainju, U.M.; Jabro, J.D.; Stevens, W.B. Soil carbon dioxide emission and carbon content as affected
by irrigation, tillage, cropping system, and nitrogen fertilization. J. Environ. Qual. p. 98-106. 2008.

58 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
Modelos para estimar el rendimiento agrícola
en Cuba a partir de la composición de cepas
y la lluvia de mayo a octubre

Alberto N. González-Marrero*, Mayra Ferrer-Reyes, Antonio Vera-Méndez,


Guillermo Gálvez-Rodríguez, Pedro Pablo Acosta-Pérez, Grethel Lázara Sieiro-Miranda,
Martha González-Marrero, Gricel Betancourt-González

Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar


Carretera CUJAE, km 2,5. Boyeros, La Habana, Cuba
*alberto.gonzález@inica.azcuba.cu

RESUMEN ABSTRACT

El trabajo presenta cuatro modelos de regresión lineal Four Multiple Linear Regression Models are presented
múltiple obtenidos con el objetivo de mejorar las esti- in this paper. Those models were obtained with the
maciones del rendimiento agrícola del cultivo de la caña objective to breeding the agricultural yields of sugarca-
de azúcar en Cuba. Para ello, se conformó una base de ne estimation in Cuba. For this an agricultural data
datos agrícolas (BDA), en Excel que incluyó los rendi- bases (ADB), was conformed in Excel, that included the
mientos por cepas, el rendimiento total, el área ocupa- yield by stocks, the total cane yield, the area occupied
da por cada cepa, el área total cañera y las precipita- by each stock, the total sugarcane area and the precipi-
ciones de mayo a octubre, en 54 ingenios azucareros en tations from May to October in 54 sugar estates in the
el período de 1978 a 2012. En el análisis fue usado el period of 1978 to 2012. The Statistic Program (6.0) and
tabulador Excel y el programa Statistic. (6.0). La efec- Excel tabulator were employed in the analysis. Using
tividad de las estimaciones de los rendimientos agríco- the determination coefficient (R2), the affectivity of the
las obtenidas con los modelos presentados para la zafra agricultural yields estimations odbtenid in the 2013
2013, se comparó usando el coeficiente de determina- harvesting were comparing. The relation water mm per
ción R2. Se introdujo la relación milímetro de agua por cane t/ha, was introducing in the agricultural yields of
tonelada de caña/ha en las estimaciones del rendimien- sugarcane estimation model. The model 3 can be used
to. Se concluyó que el modelo 3 puede ser utilizado so as a good punctual estimator of sugarcane agricultu-
como un buen estimador puntual del rendimiento agrí- ral yields. It model may be used by AZCUBA's sugarca-
cola del cultivo de la caña de azúcar y se recomienda ne estates.
para que sea empleado por Azcuba en su sistema de tra-
bajo. KEYWORDS: models, sugarcane, agricultural yields.

PALABRAS CLAVE: modelos, caña de azúcar, rendimiento


agrícola.

INTRODUCCIÓN cipación de los retoños en la zafra y su contribu-


ción al rendimiento agrícola total (1-5).
Entre los factores que comprende el manejo La caña de azúcar se estima por el personal que
agronómico, algunos especialistas ratifican la trabaja en las unidades productoras de caña y
importancia de la composición de cepas, la parti- sobre esta base empírica, se calculan los millones

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 59
de toneladas de que dispone la zafra azucarera miento agrícola total obtenido del período 1978-
para moler en una contienda que dura entre 120 y 2012, fue ratificada mediante la comparación de
150 días, aproximadamente y mediante este cálcu- los rendimientos reales de la zafra 2013, con sus
lo se contraen importantes compromisos nacionales propias estimaciones de rendimiento.
e internacionales, a partir del azúcar a producir.
La modelación del rendimiento agrícola de la Inclusión de la relación milímetro de agua por
caña de azúcar es una tarea compleja, por la tonelada de caña por hectárea en el modelo 3 de
influencia de parámetros deterministas y estocás- regresión lineal múltiple usado para estimar el
ticos. Los primeros asociados a la edad, variedad y rendimiento agrícola
temporada y los segundos incluyen las condiciones La elaboración del pronóstico tuvo en cuenta el
climáticas, el tipo de suelo, las prácticas de culti- modelo seleccionado y la introducción del coefi-
vo, etc. (6). ciente de aprovechamiento del agua de las preci-
En Azcuba no hay antecedentes sobre el uso pitaciones en el período que va de mayo a octubre,
oficial como sistema de trabajo, de modelos mate- obtenido para cada cepa usada en la estimación de
máticos y estadísticos para estimar los rendimien- los rendimientos agrícolas. El pronóstico de rendi-
tos agrícolas de la caña de azúcar, independiente- mientos, basado en la composición de cepas y un
mente de los esfuerzos que en este sentido se han factor de respuesta a las precipitaciones, fue rea-
realizado a lo largo de muchos años de trabajo e lizado para las zafras 2013 y 2014.
investigaciones.
El objetivo del presente trabajo es la estima- Prueba de significación para los estimados de ren-
ción del rendimiento agrícola de la caña de azúcar dimientos y los rendimientos reales de la zafra
en Cuba sobre la base de la composición de cepas 2013
y las precipitaciones en el período que va de mayo Se realizó un ANOVA de clasificación simple
a octubre, en 54 ingenios azucareros. entre los rendimientos estimados y reales de la
zafra 2013 en 13 Empresas Azucareras del país,
para el 1 % y el 5 % de significación (8).
MATERIALES Y MÉTODOS

Elección de un modelo de regresión lineal múltiple RESULTADOS Y DISCUSIÓN


para el estimado de los rendimientos agrícolas
Se evaluaron cuatro modelos de regresión Elección de un modelo de regresión lineal múltiple
lineal múltiple obtenidos en la provincia de Las para el estimado de los rendimientos agrícolas
Tunas (7), para estimar el rendimiento agrícola, a Una alternativa interesante para realizar pro-
partir de los rendimientos de las diferentes cepas nósticos de los rendimientos agrícolas en Cuba,
que participan en el proceso productivo comercial que combine elementos deterministas y estocásti-
de la caña de azúcar en Cuba. cos pudiera ser la propuesta anterior (7), que
incluye cuatro modelos de regresión lineal múlti-
Pronósticos del rendimiento agrícola mediante ple del tipo: β0 + β1 X1 + β2 X2 +….+ βn Xn, para
modelos de regresión lineal múltiple la estimación del rendimiento agrícola, a partir
Se conformó una base de datos agrícolas de los rendimientos de las primaveras quedadas,
(BDA), en hojas de cálculo de Excel que incluyeron los fríos, las primaveras del año y los retoños
los rendimientos por cepas, rendimientos totales, (tabla 1).
área ocupada por cada cepa, área total cañera y El valor del coeficiente β que antecede al rendi-
las precipitaciones de mayo a octubre en 54 inge- miento de cada cepa, le asigna a esta un peso en el
nios azucareros del país, en el período que va rendimiento agrícola total. Por otro lado, si la
desde 1978 hasta 2012 (4), con la cual se trabaja- variable rendimiento por cepa, es expresada a par-
ron los modelos de regresión lineal múltiple. tir de la fertilización, el consumo de agua u otros,
Los valores de rendimientos estimados por es posible construir un modelo con diferentes nive-
estos modelos fueron calculados con el tabulador les de aproximación al rendimiento agrícola, que
Excel, luego se compararon con el real obtenido involucre factores del tipo deterministas (edad,
por año e ingenio, de forma independiente y total, variedad, cepas) y estocásticos (fertilización, male-
mediante un análisis de regresión lineal múltiple. zas, agua), coincidiendo en este aspecto con lo
Para ello se utilizó el programa Statistic 6.0. reportado en la literatura especializada (3, 9).
El análisis de los coeficientes de regresión múl-
Validación de los modelos de regresión lineal múl- tiple de los modelos presentados, permite afirmar
tiple en la zafra 2013 que con cualquiera de los modelos 2, 3 y 4, se pue-
La validación de las estimaciones del rendi- den obtener pronósticos del rendimiento agrícola

60 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
Tabla 1. Modelos de regresión lineal m últiple evaluados para estimar el rendimiento agrícola de la
caña de azúcar en Cuba
Coeficiente de Coeficiente de
Modelos de regresión lineal múltiple
regresión (r) d e termin ación ( R 2)
1. Rendimiento total = 19,9618 + 0,3956 x rendimiento de las
0,7656** 0,5862
primaveras quedadas.
2. Rendimiento total = -8,34 + 0,2357 x rendimiento de las
0,9527** 0,9076
primaveras quedadas + 0,9629 x rendimiento de los retoños.
3. Rendimiento total = -8,2939 + 0,2332 x rendimientos de las
primaveras quedadas + 0,9572 x rendimiento de los retoños + 0,9527** 0,9080
0,0053 x rendim iento de los fríos.
4. Rendimiento total = -0,4341 +0,2248 x rendimientos de las
primaveras quedadas + 0,8756 x rendimientos de los retoños -
0,9566** 0,9155
0,0046 x rendim ientos de los fríos + 0,1063 x rendimientos de
las primaveras del año.

con altos ajustes, porque ellos explican más del 95 empleo de los modelos 2, 3 y 4 y confirma que los
% del rendimiento agrícola total obtenido, par- mismos pueden ser usados indistintamente para
tiendo de la composición de cepas que participa en estos fines, en dependencia de las condiciones con-
el proceso de producción de caña en cada ingenio cretas del proceso comercial productivo.
azucarero.
Las estimaciones basadas en el uso del modelo Validación de los modelos de regresión lineal múl-
3 o del 4, deben de resultar las más efectivas por- tiple en la zafra 2013
que fueron esos modelos los que presentaron los Los resultados de la validación del modelo 1 en
mayores coeficientes de determinación (R2), con los la zafra 2013, reportaron que en 30 ingenios se
mayores ajustes entre los estimados y los reales, sobrestimaron los rendimientos agrícolas, con
0,9080 y 0,9155, respectivamente. Modelos para valores en tonelada de caña/ha de hasta 20 en el
realizar pronósticos del rendimiento de la caña de ingenio Ciro Redondo y de 15 en el ingenio Jesús
azúcar en Cuba, habían sido reportados con ante- Rabí, que fue el que menores diferencias presentó
rioridad a este trabajo (10, 11). entre las cepas.
El análisis de los rendimientos estimados por
Pronósticos del rendimiento agrícola mediante los modelos 2 y 3, reportó subestimaciones entre 6
modelos de regresión lineal múltiple y 10 t caña/ha en los ingenios: México, Héctor
En la relación general encontrada entre el ren- Rodríguez y Elpidio Gómez y por encima en igual
dimiento estimado y el rendimiento real (tabla 2), cuantía, en el 14 de Julio y Ciro Redondo; mien-
para cada uno de los modelos de regresión lineal tras que las estimaciones realizadas por el mode-
múltiple empleados, en los 54 ingenios estudiados, lo 4 resultaron similares a las realizadas por el
se observó que en ninguno de los casos presentados modelo 1, donde en 25 ingenios se sobreestimaron
se informaron diferencias significativas entre el los rendimientos agrícolas por encima de 7 t
rendimiento estimado y el real, pero sí entre los caña/ha, llegando a 19 en Ciro Redondo.
coeficientes de determinación de los modelos, sien- Del resultado anterior, se deriva que con la
do estos iguales a 0,58 en el modelo 1; 0,90 en el 2; incorporación de los retoños en la estimación de
0,89 en el 3 y 0,87en el 4. los rendimientos (modelo 2 y 3), se logra un mayor
Esto constituye un resultado importante, por- acercamiento del rendimiento estimado al real.
que ofrece la posibilidad de poder realizar estima- Tanto el modelo 2 como el 3, tienen en cuenta dos
ciones del rendimiento agrícola de la caña de azú- cepas que son extremas en cuanto al área que ocu-
car en Cuba, con el empleo de modelos estadísticos pan y los rendimientos que obtienen. Las prima-
matemáticos, a modo de los presentados en este veras quedadas con un área muy inferior a los
trabajo, que están clasificados como modelos de retoños, tienen el mayor rendimiento agrícola,
regresión lineal múltiple. mientras que el rendimiento de los retoños, tiene
El resultado ratifica lo señalado sobre el ajus- el mayor peso dentro de las cepas que participan
te, la precisión y la efectividad que puede lograrse en el rendimiento total estimado.
en materia de estimación de los rendimientos Los fríos, con un rendimiento intermedio entre
agrícolas del cultivo de la caña de azúcar con el retoños y primaveras quedadas, pero con un área

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 61
Tabla 2. Comportamiento del coeficiente de determinación (R2 ), entre el
rendimiento estimado por cuatro modelos y el rendimiento real en 54 ingenios
azucareros de Cuba
Ingenio R 21 R 22 R 23 R 24 Ingenio R 21 R 2 2 R2 3 R 24
Harlem 0,60 0,91 0.89 0,87 C. Redondo 0 , 49 0,90 0,66 0,95
30 Noviembre 0,60 0,82 0,82 0,78 1ro. Enero 0,86 0,95 0,95 0,94
M. Fajardo 0,79 0,97 0,97 0,94 Agramonte 0 , 26 0,64 0,65 0,63
H. Molina 0,92 0,97 0,97 0,97 Céspedes 0,59 0,80 0,82 0,76
B. Luis 0,77 0,96 0,96 0,93 Argentina 0,66 0,91 0,91 0,86
México 0 , 30 0,91 0,91 0,90 Panamá 0,56 0,87 0,87 0,85
J. Rabí 0 , 34 0,86 0,86 0,81 Brasil 0,58 0,93 0,94 0,93
R. Fraga 0,76 0,95 0,92 0,92 Siboney 0,47 0,72 0,72 0,72
M. Muñoz 0,71 0,95 0,95 0,93 Guásimas 0,40 0,85 0,85 0,87
14 de Julio 0,73 0,94 0,94 0,88 A. Rodríguez 0,55 0,92 0,90 0,92
A. Sánchez 0 , 32 0,88 0,88 0,81 Majibacoa 0 , 24 0,83 0,84 0,78
E. Gómez 0,63 0,98 0,98 0,96 A. Guiteras 0,54 0,82 0,82 0,85
5 Septiemb. 0,53 0,94 0,94 0,87 Colombia 0,04 0,68 0,68 0,70
H. Duquesne 0 , 45 0,81 0,81 0,77 Loynaz 0,77 0,93 0,93 0,89
A. S. María 0 , 39 0,86 0,86 0,85 L. Peña 0 , 42 0,84 0,83 0,82
J. M. Pérez 0,71 0,95 0,95 0,91 C. Naranjo 0,56 0,86 0,86 0,83
P. Figueredo 0 , 37 0,79 0,80 0,82 U . N oris 0 , 38 0,71 0,72 0,63
Q. Bandera 0 , 42 0,84 0,84 0,85 F. de Dios 0 , 44 0,84 0,84 0,76
P. G. Toro 0,59 0,88 0,88 0,86 B. Masó 0 , 44 0,84 0,94 0,93
I. Alfonso 0,59 0,78 0,76 0,73 A. Colina 0,54 0,90 0,83 0,84
H. Rodríguez 0,60 0,90 0,90 0,89 R. Ramírez 0,50 0,86 0,83 0,86
C. Baliño 0,64 0,91 0,91 0,77 E. Díaz 0,50 0,92 0,92 0,93
Washington 0,57 0,92 0,92 0,89 F. Castro 0,56 0,82 0,82 0,81
M. Hernández 0 , 44 0,90 0,90 0,85 Am érica 0 , 51 0,77 0,87 0,87
Uruguay 0 , 24 0,93 0,93 0,89 Paquito R 0 , 47 0,82 0,82 0,84
E. Varona 0,55 0,89 0,89 0,92 Dos Ríos 0,64 0,90 0,91 0,85
Ecuador 0,56 0,89 0,89 0,91 Argeo 0,70 0,86 0,86 0,88

similar a estas, presentan un coeficiente muy estimado superior en número, al real alcanzado a
pequeño de 0,0053, el cual provoca muy pocos nivel de país. En el análisis se encontró una
cambios en el rendimiento estimado, de ahí la situación muy particular para cada una de las
similitud entre los rendimientos estimados por regiones geográficas cañeras.
ambos modelos. Rendimientos por encima de las de las 50 t
La introducción de las primaveras del año, caña/ha, se previeron alcanzar en la región cen-
estimula la sobreestimación de los rendimientos tro occidental, caracterizada por mejores suelos y
agrícolas realizadas por el modelo 4, como conse- mejores regímenes pluviométricos, sobre todo en
cuencia del coeficiente que antecede al valor de el período de mayo a octubre, que coincide en un
su rendimiento, el cual es alto y muy cercano al alto porcentaje con el gran período de crecimien-
de las primaveras quedadas, pero su área de to del cultivo, tal como ha sido reportado por
cosecha es muy pequeña e insignificante en algu- numerosos investigadores (12).
nos ingenios, de ahí su pobre participación en los Rendimientos entre 30 y 40 t caña/ha, se pre-
rendimientos agrícolas totales del cultivo. vió que debían prevalecer en la región centro
La tabla 3 presenta el rendimiento real obte- oriental; sobre todo en Villa Clara, Ciego de
nido en la zafra 2013, el estimado y sus diferen- Ávila, Camagüey y en Las Tunas y finalmente
cias. La diferencia promedio entre el rendimiento rendimientos por debajo de 30 t caña/ha, se pro-
real y el estimado fue muy pequeña, llegando a nosticaron fueran alcanzados en los ingenios de
ser menos de una tonelada de caña, resultando el la provincia de Holguín en la región oriental, la

62 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
Tabla 3. Relación entre el rendimiento real y el estimado para la zafra 2013
Pr ecip itac ione s Re ndimie nto Re ndimie nto
Emp res a In g enio D ifer enc ia
may . - oct (mm) r eal 2013 es timad o 2013
Artemisa 30 Noviembre 1348 44 45,56 -1,56
Mayabeque M. Fajardo 1218 51 51,16 -0,16
Mayabeque H. Molina 1298 43 45,73 -2,73
Mayabeque B. Luis 1429 57 56,41 0,58
Matanzas R. Fraga 1240 47 41,94 5,05
Matanzas M. Muñoz 1321 50 50,88 -0,88
Cienfuegos C. Caracas 1341 45 41,62 3,37
Cienfuegos 14 de julio 1422 51 47,69 3,30
Villa Clara A. Sta. María 1306 45 43,94 1,05
Villa Clara J. M. Pérez 1519 35 33,91 1,08
Villa Clara Q. Banderas 1340 48 49,26 -1,26
Villa Clara P. G. Toro 1406 49 53,18 -4,18
Villa Clara I. Alfonso 1458 35 36,77 -1,77
Villa Clara H. Rodríguez 1609 40 41,07 -1,07
Villa Clara C. Baliño 1464 30 34,95 -4,95
Villa Clara Washington 1466 34 39,77 -5,77
C de Ávila E. Varona 1253 33 38,30 -5,30
C de Ávila Ecuador 997 56 52,40 3,50
C de Ávila C. Redondo 1424 47 51,50 -4,50
C de Ávila 1ro. Enero 1106 43 48,40 -5,4
Camagüey I. Agramonte 1085 33 33,74 -0,74
Camagüey Argentina 1085 32 34,70 -2,70
Camagüey Brasil 984 41 41,72 -0,72
Camagüey Siboney 873 38 33,26 4,73
Camagüey Panamá 1150 36 38,60 -2,60
Camagüey B. Guásimas 1150 44 43,30 0,60

cual presenta un clima mucho más hostil para el Inclusión de la relación milímetro de agua por
normal desarrollo del cultivo de la caña de azúcar tonelada de caña en el modelo 3 de regresión line -
en cuanto a precipitaciones se refiere. al múltiple usado para estimar el rendimiento
Los resultados alcanzados ofrecen mayores agrícola
perspectivas al empleo del modelo 3, a ser utili- La tabla 4 presenta los valores calculados de
zado como posible predictor de los rendimientos la relación milímetro de agua por tonelada de
agrícolas en Cuba, ya que mantiene el orden de caña/ha para las cepas incluidas en el modelo 3,
los rendimientos en cuanto a las cepas cosecha- usado para estimar el rendimiento agrícola, con
das, considera una mayor área cañera y el hecho la adición del aprovechamiento de las precipita-
de no incluir a las primaveras del año, pudiera ciones por cepas. Aquí pueden observarse valores
sugerir como salida en las recomendaciones, su promedios de esta relación, cercanos a los 20 para
cosecha como cepas quedadas. las primaveras quedadas, a los 30 para los fríos y
Una alternativa para el futuro cañero de muy altos para los retoños en la zafra correspon-
Cuba, pudiera ser la realización estimaciones diente al año 2012.
usando el modelo 4, cuando las primaveras del Los valores fijados en el modelo de regresión
año tengan un peso productivo importante en la lineal múltiple, de 15 mm de agua por tonelada
agricultura cañera del país, tal y como ha proyec- de caña para las primaveras quedadas y 20 para
tado la máxima dirección de AZCUBA, a partir los fríos, son el resultado del análisis casuístico y
del balance nacional de la zafra 2016. minucioso de la Base de Datos Agrícolas, usada

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 63
Tabla 4. Valores de la relación m m de agua por t caña/ha en primaveras quedadas
(PQ), fríos, retoños y valores de rendimientos de los retoños en la zafra 2012 en Cuba
Llu via Ren dimien to
PQ mm de F ríos mm de Retoñ os mm
In gen io may o - re toño s (t h a -11 )
ag u a/ t h a -11 ag ua/ t ha -11 de agu a/ t h a -11
oc tubr e 2012
A. Sánchez 1709 20,34 28,01 41,68 41
Elpidio Góm ez 1717 27,70 34,30 59,20 29
5 de Septiembre 1737 20,70 28,90 59,89 29
H. Duquesne 1759 23,10 31,40 51,73 34
M. Hernández 1955 30,50 36,90 63,06 31
Uruguay 1579 22,20 27,70 50,93 31
C. M. Céspedes 900 24.78 56,20 21,42 42
B. Masó 1502 37,60 43,40 33,37 45
A. Colina 956 22,90 26,70 16,48 58
A. Libre 911 19,40 19,80 28,46 32
Dos Ríos 1096 19,90 30,40 36,53 30
J. A. Mella 1021 28,30 30,90 34,03 30
Promedio 1403,50 24,78 32,88 41,39 36

en la realización de este trabajo de investigacio- como para las quedadas, favoreciendo los rendi-
nes, la cual incluyó un largo período que va desde mientos.
1978 hasta 2012. Una situación muy especial, se presentó en el
Aunque en un grupo importante de los inge- ingenio Melanio Hernández, en Sancti Spíritus,
nios estudiados, se reportaron valores de la rela- donde se registraron los mayores acumulados por
ción milímetro de agua por tonelada de caña, precipitaciones del periodo de mayo a octubre,
superiores al valor fijado en el modelo 3, tanto alcanzando la cifra de 1955 mm y se calcularon
para las primaveras quedadas como para los también, valores muy altos de esta relación para
fríos, en años particulares; una excepción notable las cepas de primavera quedadas, fríos y retoños.
es el ingenio América Libre, donde para los fríos Aquí se informaron rendimientos agrícolas de los
se obtuvo un valor de esta relación de 19,80 mm retoños situados entre los más bajos de los obser-
por tonelada de caña/ha, en todo el período de vados en este trabajo en la región central del país.
años analizados. La tabla 5 presenta los acumulados por preci-
Cuando se analizó el acumulado de agua por pitaciones de mayo a octubre en el año 2012, el
precipitaciones en el período que va de mayo a rendimiento real obtenido en la zafra 2013, el
octubre, se encontraron situaciones muy intere- estimado por el modelo 3 y las diferencias entre
santes donde hubo desviaciones considerables estos en 12 ingenios donde el modelo 3 subestimó
entre los estimados y los reales. en más de 6 t caña/ha (valor absoluto), los rendi-
Un caso específico, es el de los ingenios donde mientos agrícolas alcanzados.
el rendimiento estimado por el modelo, difirió en Para explicar las diferencias entre el rendi-
+/-6 tcaña/ha o donde se subestimaron los rendi- miento real y estimado, se analizaron los tres ele-
mientos agrícolas reales, cuyas precipitaciones mentos introducidos en el modelo 3.
acumuladas no superaron los 1500 mm de agua En primera instancia, en la relación precipita-
en ese período y otro caso es donde se encontra- ciones-rendimientos agrícolas de las primaveras
ron desviaciones de los rendimientos con valores quedadas, los ingenios: Harlem, Perucho
más altos, como fue en los ingenios de Cienfuegos Figueredo, México, Jesús Rabí y Majibacoa pro-
y en el ingenio Heriberto Duquesne de Villa dujeron una tonelada de caña por cada 17; 16,30;
Clara; donde se informaron precipitaciones por 15; 9,07 y 8 mm de agua, respectivamente.
encima de los 1700 mm de agua para este perío- Valores estos, muy cercanos a 15 en el caso de los
do. En estos casos es posible que el tipo de suelo tres primeras y muy por debajo en los dos últimos.
predominante o el efecto mecánico de las lluvias, Segundo, en el mismo orden anterior, los fríos
hayan influido notablemente en los valores de la consumieron 17; 25,30; 17; 9,07 y 11,20 mm de
relación milímetro de agua por tonelada de agua, respectivamente. Solo en el ingenio Perucho
caña/ha observada, tanto para las cepas de frío Figueredo, se sobrepasó el valor de 20 mm de agua.

64 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
Tabla 5. Diferencias entre el rendimiento real y el estimado por el modelo 3 y la
relación milímetro de agua por t onelada de caña/ha durante la zafra 2013 , en 12
ingenios del país
Precipitaciones Rendimiento Rendimient o
Provincia Ingenio Diferencias
(mm) 2012 real 2013 estimado 2013
Cienfuegos A Sánchez 1709 46 57,97 -11,97
Cienfuegos Elpidio Gómez 1717 40 46,61 -6,61
Cienfuegos 5 Septiembre 1737 40 46,92 -6,92
Villa Clara H. Duquesne 1759 45 52,06 -7,06
Camagüey C.M. Céspedes 900 37 46,13 -9,13
Granma B. Masó 1502 40 58,52 -18,52
Granma A. Colina 956 45 62,33 -17,33
S. Spíritus Melanio Hdez. 1955 33 52,29 -19,29
S. Spíritus Uruguay 1579 39 46,34 -7,34
S. de Cuba A. Libre 911 27 36,74 -9,74
S. de Cuba J. A. Mella 1021 18 36,50 -18,56
S. de Cuba Dos Ríos 1096 23 37,70 -14,75

Por último, en los rendimientos de los retoños diferentes (quedadas, retoños quedados, otras
del año 2012, con respecto al 2013, Harlem de 34 quedadas, socas, retoños de diferentes órdenes,
t caña/ha ascendió a 41, de igual forma, fue el fríos y primaveras del año), con sus particulari-
comportamiento de esta cepa en México y dades y características.
Perucho Figueredo, que de 27 y 21, lograron para
el año 2013, 31 y 27, respectivamente. Los res- Prueba de significación para los estimados de
tantes mantuvieron los rendimientos alcanzados rendimientos y los rendimientos reales de la
en el año anterior, pues Rabí de 62 en el 2012, zafra 2013
informó 60 tcaña/ha para el 2013 y Majibacoa en La tabla 6 presenta los resultados del análisis
los dos años reportó 30. de varianzas de clasificación simple entre los
Como se ha demostrado, el rendimiento de los rendimientos estimados para la zafra de 2013 y
retoños incide de manera significativa y directa los reales obtenidos en 13 Empresas Azucareras
en el rendimiento agrícola total estimado, ya que del país. Puede observarse que no se presentaron
es posible superar las 40 tcaña/ha, cuando el ren- diferencias significativas entre estos dos tipos de
dimiento de los retoños supera las 35. rendimientos, lo que ratifica las posibilidades
Como promedio general, el rendimiento esti- reales de poder efectuar estimados confiables de
mado por esta forma para la zafra 2013 fue de los rendimientos agrícolas del cultivo de la caña
42,40 t caña/ha en 54 ingenios azucareros del de azúcar en Cuba, usando los modelos de regre-
país, lográndose 39,90 en concepto de rendimien- sión lineal múltiple, propuestos en este trabajo y
to real, tal y como ha sido presentado en la tabla en especial usando el modelo 3. Modelos como
5. Se reportan diferencias de 2,50 tcaña/ha, que estos, se utilizan en el pronóstico de la produc-
representan una desviación del 6,34 % del rendi- ción de caña de azúcar en Ecuador (13) y en otros
miento real obtenido, en un país que cosecha en países, como Australia y Sudáfrica, se tienen
una zafra, más de 700 mil hectáreas de caña y referencias de que también se estima caña con su
donde intervienen más de cinco tipos de cepas uso.

T abla 6. Resultados del Anova de clasificación simple entre los


rendimientos estimados y los reales obtenidos en la zafra 2013
Ft
FV gl SD C CM Fc
1 % 5 %
Rendimientos 1 0,30 0,01875 0,00420 6208 N S 248 NS
Error 24 8,73 4,36500 --- --- ---
Total 25 9,03 --- --- --- ---

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016 65
En Cuba, no hay antecedentes sobre el empleo, alcanzar peso productivo, con la cosecha
como sistema de trabajo, de modelos estadísticos anual de la caña que va a zafra en los ingenios
matemáticos para estimar los rendimientos agrí- azucareros.
colas del cultivo de la caña de azúcar.

RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
1. Profundizar en el estudio de la variabilidad
1. Con cualquiera de los modelos de regresión espacio temporal de los milímetros de agua uti-
lineal múltiple presentados en este trabajo, se lizados para producir una tonelada de caña por
pueden realizar pronósticos del rendimiento cada cepa que participa en el proceso producti-
agrícola con precisión y ajuste, en dependencia vo, con el objetivo de introducir la relación pre-
de los escenarios comerciales concretos de la cipitaciones acumuladas de mayo a octubre por
producción cañera del país. toneladas de caña producida, en los modelos
2. El modelo 3 puede ser utilizado en la elabora- estudiados para estimar los rendimientos agrí-
ción de pronósticos de rendimientos agrícolas colas del cultivo de la caña de azúcar en Cuba.
en Cuba, porque involucra en sus estimaciones 2. Elaborar una metodología para incrementar el
las principales cepas presentes en el escenario nivel de precisión de los modelos estudiados,
comercial del cultivo de la caña de azúcar (pri- mediante la recopilación de información pun-
maveras quedadas, fríos y retoños). tual sobre precipitaciones, rendimientos de los
3. El modelo 4 podrá ser utilizado en la elabora- ingenios azucareros, labores agrícolas cultura-
ción de pronósticos de rendimientos agrícolas les, variedades y otros, según criterio de exper-
en Cuba, cuando las condiciones de producción tos e incorporarla al sistema de trabajo de
cambien y las primaveras del año lleguen a Azcuba.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sao, E.; Menéndez, A.; Santana, I.; Tejeda, V. El clima y los bajos rendimientos agrícolas de la caña
de azúcar en Las Tunas. Jornada Científica por el 40 Aniversario del Instituto de Investigaciones de
la Caña de Azúcar. Sede Tecnológica. 2004.
2. Balmaceda, J. C. Impacto económico-social del proceso de diversificación de la UBPC cañera
Viscucia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Tesis de Maestría. Programa
Cuba. Universidad de la Habana. 2006.
3. Rodríguez, R.; Naranjo, L.J.; Betancourt, L. M. Determinación de la estructura óptima de varieda-
des y cepas en la empresa "Paquito Rosales", provincia Santiago de Cuba. Revista Ciencia en su PC
No. 4, pp. 21-29. 2008.
4. Acosta, P. P. Compendio Azucarero. Azcuba. 2013.
5. Sierra Maestra, Periódico. Llaman en Cuba a elevar rendimientos de la caña de azúcar. ISSN 1681-
9969. 2013.
6. Kapadi Mangesh, D.; Jinendra, K.; Gugaliya. System and methods for sugar cane yield estimation.
Patent application number: 20090099776. 2009.
7. González, A. Caracterización del efecto ambiental en estudios de regionalización de variedades de
caña de azúcar (Saccharum sp. Híbrido), en la provincia de Las Tunas. Tesis para optar por el Grado
Científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. La Habana: 120 p. 1995.
8. Lerch, G. La experimentación en las ciencias Biológicas y Agrícolas. Editorial Científico - Técnico. La
Habana: 450p. 1977.
9. Gálvez, G.; Sigarroa, A. Sistemas de información en apoyo a la producción sostenible de la caña de
azúcar. Cátedra Azucarera Álvaro Reynoso. Facultad de Biología de la Universidad de La Habana.
2006.
10. Gálvez, G.; Ortiz, R.; Espinosa, R. Análisis de las asociaciones entre diferentes cosechas en experi-
mentos de caña de azúcar (Saccharum sp. Híbrido). Cultivos Tropicales. 7(1): 85-89.1985.
11. Rodríguez, M. Estudio de diferentes variables agro botánicas y de calidad del jugo en la variedad
comercial de caña de azúcar (Saccharum sp. Híbrido), Ja60-5. 2001.
12. Álvarez, A. La población determinante del rendimiento agrícola. Revista Cañaveral. abr.-junio. 1999.
13. Vítores, X. Especificación de un modelo econométrico espacial bayesiano para el pronóstico de la pro-
ducción de un cultivo de caña de azúcar. Ingenio San Carlos, Ecuador.2006.

66 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 50 (1) enero - abril, 2016
Las contribuciones enviadas deben abordar la temática de todo lo concerniente al procesamiento de la caña de
azúcar y sus derivados.
Se aceptarán contribuciones de los siguientes tipos:
1. Memorias Científicas Originales.
2. Comunicaciones.
3. Reseñas.
4. Trabajos de carácter teórico o descriptivo.

Se aceptarán solamente contribuciones inéditas. El envío de estas supone el compromiso del autor de no some-
terlas a la consideración de otras publicaciones y de ceder sus derechos a la revista.
Los artículos se someterán al sistema de revisión por pares, en la modalidad abierta al editor asociado, mante-
niendo el anonimato. Este recurso es inapelable.

Presentación de las contribuciones:


Se entregará una copia digital o se enviará por correo electrónico a: revista@icidca.edu.cu. También se remitirá
una copia en papel. Se escribirán en español o en inglés, a dos espacios y en Arial 12 puntos, con una extensión máxi-
ma de 25 páginas. El formato a utilizar debe ser 8,5 x 11”, los márgenes laterales, superior e inferior deben ser de 2
cm. Las tablas y figuras se insertarán en el lugar exacto y se acompañarán de su correspondiente título y pie de figu-
ra. El procesador de texto a utilizar será Microsoft Word. Las tablas deben crearse en este mismo software. Las figu-
ras (fotografías, gráficos, esquemas) deben entregarse en formato JPG o TIF con una resolución de 300 dpi. Las uni-
dades de medida deberán ser las especificadas en el Sistema Internacional de Unidades.

Estructura de las contribuciones:


• Título (en español e inglés): Conciso e informativo.
• Autor(es): Nombres completos y dos apellidos (resaltar en rojo responsable de la correspondencia)
• Institución donde labora(n) el(los) autor(es). Dirección de ésta.
• Correo electrónico del autor o los autores (imprescindible para enviar la copia electrónica del artículo en formato
PDF)
• Resumen (en español e inglés): Los informativos son apropiados para las contribuciones del tipo 1 y 2; incluir el
propósito de la investigación, así como los principales métodos, resultados y conclusiones. Las contribuciones del
tipo 3 y 4 admiten la preparación de un resumen indicativo que exprese el tipo de artículo, los temas fundamenta-
les, y la forma en que son tratados; debe utilizarse la forma impersonal con la partícula se y el verbo en tiempo pre-
sente. Se pueden combinar elementos de ambos y el resumen sería indicativo-informativo. El máximo de palabras
a emplear debe ser de 200 y deben aparecer en un sólo párrafo.
• Palabras clave (en español e inglés): Términos o frases que describen aspectos fundamentales del contenido del artí-
culo y no deben ser más de cinco.
• Introducción: Situación problemática. Problema de investigación e importancia. Estado del arte del que parte el
autor para su aporte.
• En cuanto al desarrollo del artículo:
Para las contribuciones de los tipos 1 y 2 resulta más apropiado el esquema Materiales y Métodos, Resultados, y
Discusión; las de los tipos 2 y 3 admiten otros subtítulos o epígrafes.
Materiales y Métodos: Explicar cómo se procedió.
Resultados: Presentar los hallazgos relevantes.
Discusión: Analizar e interpretar los resultados obtenidos.
Conclusiones: Consecuencias, deducciones y generalizaciones que emanan de la evidencia aportada por los resul-
tados y su interpretación.
Recomendaciones (si proceden): Sugerencias justificadas.
Agradecimientos (si proceden): Reconocer ayudas significativas de personas e instituciones. En el caso de tratar-
se de trabajos realizados bajo el financiamiento de donativos internacionales (PGTF, GEF, PNUD, UNESCO, etc.)
deben citarse exactamente sus generales.
Referencias Bibliográficas: El sistema aceptado para citar la literatura es el de cita por número según el orden de
aparición. En el texto aparecerá el número entre paréntesis. Las referencias bibliográficas se ordenarán por orden
de aparición en la lista. Sólo si es imprescindible se citarán artículos no publicados (en prensa). Se citarán todos
los autores en caso de que existan seis o menos, cuando sean siete o más, solo se citarán los seis primeros y se
agrega et al. El autor debe utilizar los signos de puntuación como aparecen en los ejemplos. Todos los títulos se
escribirán en su idioma original.
Las referencias bibliográficas quedarán estructuradas según el tipo de documento de la siguiente forma:

Libros y folletos
Autor. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial, año de publicación. Páginas.
Artículos en revistas
Autor. Título del artículo. Revista (Lugar de publicación) volumen (número) : página inicial-página final del artí-
culo, mes año.
Capítulos de libros
Autor del capítulo. Título del capítulo. En: Autor del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación :
Editorial, año de publicación. Página inicial-página final de la parte.
Documentos legales
Título de la ley. (Nombre del Boletín Oficial, número de éste, día mes año de publicación). País.
Artículos no publicados (en prensa)
Autor. Título. Revista. En prensa. Año.
Patentes
Inventor. Título. Clasificación Internacional de Patentes. Fecha de solicitud. País en el que se registra la patente,
tipo de documento. Número de certificado de concesión de la patente. Fecha de concesión.
Informes inéditos
Autor. Título del informe. Tipo de informe. Institución académica, año.
Informes publicados
Autor. Título del informe. Lugar de publicación: Organismo/Entidad Editora, año de publicación. (Serie, número
de la serie)
Normas
Número de referencia de la norma. Título de la norma.
Textos electrónicos
Autor. Título. [tipo de soporte] Edición. Lugar de publicación: Editorial, fecha de publicación, fecha de actuali-
zación/revisión. Páginas. <Disponibilidad y acceso> [Fecha de Consulta].
Bases de Datos
Responsable principal. Denominación de la Base de Datos. [Tipo de soporte] Edición. Lugar de publicación:
Editorial, año.
Programa informático
Responsable principal. Denominación del Programa Informático. [Tipo de soporte] Versión. Lugar de publicación:
Responsable principal, año. Programa Informático.
Partes de textos electrónicos
Autor de la parte. Título de la parte. [Tipo de soporte] En: Autor del documento fuente. Título del documento
fuente. Edición. Lugar de publicación: Editorial, fecha de publicación, fecha de actualización/revisión. Páginas
que abarca la parte dentro del documento fuente. <Disponibilidad y acceso> [Fecha de Consulta].
Artículos en revistas electrónicas
Autor. Título del artículo. [Tipo de soporte] Revista. Página inicial-página final del artículo. Volumen, número,
mes año. <Disponibilidad y acceso> [Fecha de Consulta]

You might also like