You are on page 1of 7

ACADEMIA ADOS Oposiciones al Profesorado de Música

Audición y análisis de una pieza musical (melódico, agógico-


dinámico, timbrico, armónico-contrapuntístico, formal y
estilístico) y su aplicación pedagógica.

Género:

Ópera. Aria con orquesta "My Man's gone now" Del Acto I, escena 2a de la
ópera Porgy and Bess de George Gershwin.

La pieza que analizamos es My Man's gone now, tema que está dentro
de una gran forma, la ópera "Porgy and Bess", interpretado en el acto I, escena
segunda, donde después de una pelea en el final de la primera escena, Crown
mata a Robbins por una disputa por una partida de dados anterior; entonces el
nuevo cuadro aparece con Robbins muerto, su esposa Serena, amigos y
familiares velando el cuerpo, y suena un agitado lamento fúnebre "My Man's
gone now" (Mi hombre se ha ido, se ha ido ahora; nos ha dejado, nos ha
dejado).

Pieza influida por el Jazz tanto rítmicamente como armónicamente,


concretamente por el blues.

Es el estilo sinfónico del Jazz o llamado comúnmente "Jazz Sinfónico".

El autor de la pieza es George Gershwin.Nacido en Brooklyn en 1898


compositor y pianista estadounidense, se hizo celebre tras el estreno de su
Rhapsody in Blue en 1924, el Concierto para piano en Fa (1925);Un americano
en París (1928); Cuban Overture (1932) y Porgy and Bess (1935) pero su fama
aumentó por sus composiciones para el cine en Hollywood, como antes lo
había hecho para el jazz. Murió en 1937.

Su característica principal es que su música ha sido considerada como


nexo de unión entre el jazz y la música sinfónica.

Ritmo:

Ritmo Ternario, en subdivisión binaria, en compás de 3/4, compás


regular simple.

Característica en el fraseo: El "Swing", que en este fragmento lo hacen


tanto los instrumentos como las voces como característica expresiva del Blues.

Rítmicamente destaca una acentuación marcada en todo el fragmento,


apoyando el contratiempo, signo rítmico del siglo XX, evolucionado con relación
a un Aria de ópera de épocas anteriores, contratiempo producido en respuesta
al tiempo de los graves y timbal.

Repetición rítmica del contratiempo en la parte central de la pieza, con


una base de progresiones de semicorcheas que dan relevancia y mantienen el
ACADEMIA ADOS Oposiciones al Profesorado de Música

tempo, y la voz en cromatismo ascendente, dando la sensación de polirritmia.

Destaca la utilización rítmica de toda la orquesta en acentuación, y


concretamente de la percusión, representada por el timbal. En la última parte
es representativo el marcatto en negras descendentes y ascendentes,
haciendo un movimiento armónico rítmico dando forma de continuidad.

La pieza tiene vanas partes rítmicamente diferenciadas, destacando los


rallentandos y vueltas al tempo al final de las frases, con recreaciones al final
de la sección, al estilo romántico, simulando el Rubato.

Destacar en la parte central (B), dos entradas anacrúsicas, las únicas


que se producen en toda la pieza, una a modo de Ritornello de una flauta y un
compás más tarde la voz continúa con otra sección.

Todas las características rítmicas de la pieza lo son también de la


época, primera mitad del siglo XX, y del Jazz, blues y espirituales.

Melodía y Armonía:

La melodía está dentro del ritmo en el que se desarrolla, un ritmo


sensual, aunque realmente representa lamento, acompañando a la melodía
instrumentos concertantes, elemento característicos de las Arias con orquesta
del s. XVII y XVIII.

Tiene saltos interválicos moderados. En conjunto asciende y desciende


casi dos octavas, entre voz y conjunto orquestal, aunque la melodía aborde al
final la extensión más amplia de toda la pieza.

Destacan los espacios que hay entre intervención melódica, que facilitan
el descanso y la respiración de la solista, rellenados por la orquesta, coro o
instrumentos representativos, coincidiendo con el final de cada frase. También
hacen de reafirmantes del texto, o como contestación de los expuestos por la
solista (Ejem. (Solista) "Since I Lose My man", (Coro) "Since she Lose her
man); y vuelta de la solista al mismo texto. Esta forma de repetición es
característica de los espirituales y del gospel.

La Melodía se desliza en un swing expresivo, característica del jazz y


concretamente del Blues.

En la armonía destaca el sabor modal de la melodía con presencia de la


tercera menor, la cuarta aumentada y la subtónica o 7a menor, escala de Blues,
otra característica dei jazz.

Armónicamente está presente una serie de cromatismos que se asoman


a tonalidades diferentes. Destacando en la parte central (B), la progresión que
comienza anacrúsicamente, y que al final concluye en un intervalo ascendente
de 3a en busca de un Fa natural, que hace función de Dominante de la
Dominante (V/V), de Si, del tono principal (Mi menor).
ACADEMIA ADOS Oposiciones al Profesorado de Música

Todos los motivos conclusivos siguientes, excepto el último que lo hace


a la Dominante, resuelven en la Tónica, cadencia perfecta. Se puede
considerar que el fragmento concluye en Dominante para dar más sensación
de lamento, de no descansar, por el sufrimiento al que se refiere el canto de
Serena, amargo por la muerte de su hombre.

Coda final: Cambio brusco de ritmo y de modulación, que nos lleva a la


coda final, con una serie de notas do#, el 6o grado aumentado, mostrando el
carácter apenado y de lamento de la soprano, Si menor, pero que resuelve con
un Do becuadro y nos lleva al motivo famoso en cadencia perfecta.

Destacar armónicamente las transiciones de tónica a dominante y


dominante a tónica para crear y deshacer tensión entre las diferentes partes.

La tonalidad es mi menor.

Agógica:

La agógica de la pieza es variable por la expresividad en los


ralientandos y meno mosso que aparecen, destacando un romanticismo
operístico. mezclado con la agógica del blues y del jazz.

Dinámica:

La dinámica siempre respeta el timbre vocal tanto de la solista, melodía,


y sobretodo a la masa coral.

Comienza en un Tutti orquestal en forte, en progresivo diminuendo en 5


compases, a modo de introducción, dando paso a la melodía entonada por la
voz solista de una soprano en un forte cómodo, que regula a mezzoforte en los
finales de cada sección.

En la parte central, varios crescendos y mf en los enlaces, con


apariciones de la orquesta en forte en los ritornellos y la masa coral. Aparece
un fortisimo en el Tutti orquestal del final de la pieza, doce últimos compases,
antes del último lamento de la solista, terminando con crescendo y diminuendo
a piano cómodo y reafirmación orquestal.

Forma:

La pieza se puede dividir en tres secciones, una introducción, la parte


central, que es un Aria con orquesta, y el final o coda.

Introducción: 5 compases, Tutti de la orquesta, rítmico y con percusión


destacable (timbales).
ACADEMIA ADOS Oposiciones al Profesorado de Música

Parte central: Aria con orquesta de una ópera, en una forma libre pero
estructurada de la siguiente forma. Tema cantado por una soprano con
instrumentos acompañantes, que es (A), en división de 8+1+4 compases,
rallentando y vuelta al tema pero con texto diferente (A'), resolviendo los dos en
la dominante, habiendo pasado por el 4o grado aumentado La#.

Dos compases de Ritomello orquestal y a un tema (B) en 8 compases


cromáticos que concluyen en el motivo del tema a la tónica, con un pequeño
ritornello anacrúsico de la flauta en un compás, y que hace que la siguiente
sección también comience igual rítmicamente, (B'), también de 8 compases, y
que finaliza en un asomo armónico a una tonalidad diferente. De enlace otro
Ritrnello, esta vez coral y orquestal de dos compases, como repetición
reforzando el texto expuesto por la soprano, que nos conduce a 6 compases
que tienen elementos de A y de B, como enlace para volver al tema de A, a
modo de reexposición, 8 compases y ritardando final, destacando la rítmica de
los sonidos graves en progresión ascendente y descendente, pero con texto
diferente en la melodía, salvo los dos primeros compases.

La última parte, a modo de coda, donde el lamento se hace más


relevante, se inicia con un cambio de ritmo en 6 compases, Piu Mosso, para
volver en un meno mosso a la tónica, y motivo que nos conduce a las dos
progresiones glisadas, una que termina con el tutti orquestal en fortisimo y
tónica, y la otra que concluye en la dominante y final del fragmento, las dos en
el lamento Ah! vocalizado, reafirmado conclusivo con una corchea de la
sección media y grave de la orquesta.

Textura:

La textura utilizada es la melodía acompañada en el general de la pieza.

Se puede observar momentos de homofonía en la voz y instrumentos


concertantes, violín y flauta, que aparecen por separado con la voz.

También se aprecia una textura contrapuntística cuando los violoncellos


en forma descendente (semicorcheas) y en contraposición del cromatismo
ascendente de la melodía (B').

Tímbrica:

Orquesta sinfónica. Hay que destacar el uso extensivo de la percusión,


rasgo característico de la orquesta del siglo XX.

Voces: voz solista de mujer, soprano, y coro mixto.

El idioma utilizado es el inglés.

Destaca el timbre de la flauta y del violín conjuntamente de manera


concertante con la voz.
ACADEMIA ADOS Oposiciones al Profesorado de Música

Timbre característico de Aria de ópera con orquesta, pero en esta


ocasión con tintes de jazz, Blues.

Prevalece la tímbrica de las voces sobre los instrumentos.

Flautín en la introducción.

Timbales como elemento rítmico reafirmante armónicamente.

Plato suspendido.

Timbre de la sección de las maderas de la orquesta en algún rítornello.

Destacar el timbre de los medios y graves, cellos y contrabajos para dar


sensación de profundidad y sentimiento en el dramatismo de la pieza.

Pizzicatos de las cuerdas.

El sonido de las trompas en ciertos momentos.

La tímbrica del efecto de las cuerdas como trémolo cromático


ascendente, realmente en efecto de glisando.

Lo más destacable en el Tutti final, homófono, es el forte del final de la


orquesta donde destacan los metales, y en especial las trompetas.

Utilización del timbre del piano como instrumento dentro de la orquesta


otro elemento característico de la orquesta del s. XX y del jazz sinfónico.

Estilo:

Nacionalismo neoclásico norteamericano. A la par que en Europa,


también en USA se desarrolla al comienzo del s XX el nacionalismo musical y
en éste caso, sobre la base del floklore negro: Espirituales, blues, jazz.

Estos compositores, G. Gershwin, A. Copland o Leonard Bernstein,


trabajaron esta concepción de la música, y nunca se adentraron en el llamado
mundo de la vanguardia musical.

El estilo de lo analizado es la ópera, la ópera americana, el lenguaje del


jazz y concretamente el estilo del swing.

Es un claro ejemplo de la influencia del jazz en la música culta,


característica de Gershwin y del jazz sinfónico.
ACADEMIA ADOS Oposiciones al Profesorado de Música

Aplicación Pedagógica

Bloques de contenido del currículo vigente en la CC. AA. Valenciana


para 4o de E. S. O., concretamente en el bloque llI de contenido: Audición
análisis e historia de la música en la sociedad. Música culta y música popular.
El Jazz: origen, difusión y evolución, y en una unidad didáctica que trataría la
música culta y popular, y dentro de ella como ejemplo en el Jazz, origen y
evolución.

Objetivos:

• Conocer la música culta y la música popular, concretamente el jazz, y la


ópera.
• Valorar la expresividad musical como forma de comunicar ideas y
sentimientos.
• Respetar las aportaciones y opiniones sobre los distintos géneros y estilos
musicales.
• Reconocer lo que se escucha.

Contenidos:

• La música y el Jazz sinfónica.


• La voz en el Jazz.
• La ópera, la comedia musical, la ópera americana.

Actividades:

Escuchar la pieza.
Visionar la Opera si es posible.
Escuchar otras operas europeas y comparar.

Tema transversal de la actividad:

Educación para la paz:

La pieza analizada es apropiada para tratar la convivencia, el racismo y


la educación en valores.

La educación intercultural pretende un nuevo modo de relación para


vencer el racismo y la xenofobia, aprovechando modelos como el que
analizamos donde el racismo ya esta implícito en su gestación.

La secuenciación se desarrollará en una sesión en 4o curso de E. S. O.


(3 horas semanales de música), en el 3er. Trimestre del curso. La unidad
didáctica en cuestión comprenderá una sesión dedicada al jazz, origen, difusión
y evolución, y dentro del mismo, al jazz sinfónico
ACADEMIA ADOS Oposiciones al Profesorado de Música

Evaluación:

• Observación directa del profesor,


• Corrección de un cuestionario por parte de los alumnos (Autocorrección),
siguiendo las indicaciones del profesor.

You might also like