You are on page 1of 18

Planificación

Hiriart, Victoria A. Moricet, Guillermina.


CAMPO DE LA PRÁCTICA III

Cs. Sociales
Los trabajos que
producen bienes
primarios en la
actualidad en tres
arroyos y la zona.

FUNDAMENTACIÓN
La enseñanza de las ciencias sociales tiene una función especial en la
formación de sujetos con un pensamiento reflexivo y crítico que
pueda explicar el desarrollo social teniendo en cuenta variables
económicas, políticas, históricas entre otras, reconociendo diversos
actores sociales en interacción no solo entre ellos sino también con la
naturaleza; los intereses y conflictos que se plantean entre ellos.
Además de propiciar el sentido de la ubicación temporal y espacial,
construyendo las ideas de simultaneidad, sucesión y periodos de
tiempo, a la vez se pretende que los alumnos puedan historizarse a si
mismos, lo cual implica una metacognición y un proceso intelectual
complejo
Que sean sujetos de acción, que puedan debatir y argumentar sus
ideas en contextos democráticos de respeto por la otredad y sobre
marcos éticos aprobados universalmente.
Los niños de primer año tienen nociones y conocimientos acerca del
mundo del trabajo a partir de su propia experiencia familiar o
personal, a través de la información que brindan los medios. Esta
vasta información disponible en el grupo se constituirá en el punto de
partida para una indagación inicial y avanzará en la presentación de
ejemplos que habiliten el conocimiento de cómo en contextos
diversos las personas realizan diferentes trabajos, identificarán cuales
se relacionan más con áreas rurales y cuales con urbanas y
establecerán relaciones entre los trabajos de las personas y la
conformación de diferentes paisajes.

PROPÓSITOS
DIDÁCTICOS:
Como practicantes del tercer año del Profesorado en Educación
Primaria nos proponemos:
 Propiciar un espacio de construcción de conocimientos sobre las
diferencias entre espacios rurales y urbanos.
 Que sean capaces de relacionar los diferentes oficios, en
diferentes contextos.
 Que sean capaces de reconocer la diversidad de oficios en torno
a una misma materia prima.
 Que los niños/as intercambien información dando cuenta de su
experiencia y conocimientos respecto del tema.
 Despertar la curiosidad en los niños/as mediante la exploración
de diferentes materiales didácticos. Este genuino interés infantil
puede ser potenciado con propuestas de trabajo que los
incluyan.
 Que los alumnos puedan escribir de forma colectiva para dar
cuenta de los trabajos, trabajadores y herramientas presentes
en las producciones elegidas.
Durante diez horas de práctica en el espacio curricular.

CONTENIDOS:
 Paisajes rurales y urbanos.
 Diferentes formas que las personas trabajan en contextos
diversos en la ciudad.
 Los trabajos, los trabajadores y las técnicas utilizadas para
producir un bien primario.

PROPÓSITOS
COMUNICATIVOS
 Realización de portadores que muestren diferencias entre espacio rural y
urbano.
 Realización de portadores que den cuenta de materias primas trabajadas
y sus respectivos derivados.

RECURSOS
 Recortes de imágenes de espacios rurales y urbanos.
 Material didáctico de diversidad de oficios.
 Papel afiche.
 Cinta adhesiva.
 Marcadores.
 Lápices de colores.

SITUACIÓN DE
ENSEÑANZA:
Momento de inicio
Tiempo aproximado: 1 módulo de 2 horas.
Para dar inicio a la clase las docentes harán preguntas como: ¿Cómo
es el lugar donde viven? ¿Cerca de tu casa predominan los edificios,
las casas bajas o no hay ninguna vivienda cercana?
Se proyectará un video realizado por las docentes cuya temática será
los tres tipos de espacios reflejados en imágenes mayormente de Tres
Arroyos tomadas desde una avioneta. Además estarán acompañadas
de imágenes de minas a cielo abierto, selvas, desiertos, para crear la
noción de que espacio rural es aquel territorio no urbano que forma
parte de la superficie terrestre o que es parte de un municipio y por
sus características físicas no puede ser clasificado como un área
típicamente urbana. Dicha información será utilizada en formato de
audio que se complementará con las imágenes. La proyección será
realizada desde la notebook de las docentes, con un mínimo de dos
veces y con las intervenciones apropiadas que las docentes realizarán
para que los alumnos presten especial atención a los componentes
(características que conforman los espacios: casas, edificios, paisajes,
autos, plantas, etc.) principales.
Luego de mirar el video, se hará una socialización que dé cuenta de lo
aprendido, con el fin de realizar un portador con las características
principales de cada espacio. El mismo será dictado por los alumnos/as
y copiado por las docentes, y quedará a la vista de todos para
posteriores trabajos.
Para que los niños den cuenta de lo observado en el video se
completará el siguiente cuadro, con el fin de que éste quede como
registro en el cuaderno. Finalizada la actividad, de forma ordenada
dirán cada uno de ellos donde ubicaron las palabras.

Espacio Rural Espacio periurbano Espacio Urbano

EDIFICIOS – CASAS AISLADAS – BARRIOR PRIVADOS – VIVIENDAS


AGRUPADAS – QUINTAS – ZONAS COMERCIALES – PLAZAS –
SUPERFICIES SEMBRADAS – CAMINO DE TIERRA – AVENIDAS –
HUERTAS – CRUCES DE RUTAS.
Intervenciones docentes:
¿Dónde pusieron camino de tierra? ¿Por qué? ¿Puede estar en otro
espacio? ¿Puede haber una huerta en una casa? ¿Por qué?
Si bien Espacios urbanos, periurbanos y rurales no son contenidos de
primer año y si lo son de segundo ciclo, se hará un acercamiento para
que los alumnos/as tengan noción de los espacios para así poder
focalizar en los trabajos que producen bienes primarios.

Desarrollo
Tiempo aproximado: 3 módulos de 2 horas.
Las docentes llevarán imágenes y recortes de diversidad de oficios
(bombero, médico, taxista, tambero, maquinista, transportista,
apicultor, jardinero, maestra, abogado, albañil, arquitecto, etc.). Se
utilizará un portador para pegar las imágenes y a partir del mismo
realizar preguntas como: ¿Qué hace el bombero? ¿Qué elementos
utiliza? ¿Y el tambero? ¿Y el apicultor? ¿Qué lugares recorre el taxista?
¿Qué piensan que lleva ese camión? Las docentes registrarán en el
portador los aportes de los alumnos para colocarlo acompañado del
portador de los espacios y grupalmente poder llegar a reconocer
dónde se realiza cada trabajo u oficio.
Con esto se persigue que los niños/as puedan distinguir oficios, si
producen algún bien primario y en que espacio se desarrolla cada
uno, teniendo en cuenta que algunos de ellos se desarrollarán en los
tres espacios.

Como siguiente actividad, se entregará a los alumnos una hoja


impresa en la cual habrá del lado izquierdo un apicultor, un tambero y
un quintero y, del lado derecho, se encontrarán los bienes primarios
que cada uno de éstos produce. Los alumnos deberán unir con
flechas, pintarlos.
Se harán preguntas como: ¿Están todos de acuerdo? ¿Por qué?
¿Alguien marcó diferente?
A modo de cierre, las docentes colocarán en el pizarrón las mismas
imágenes ampliadas, para que pasen los alumnos de a uno a unirlas.
Focalizando de a un bien primario por vez, se harán preguntas del
tipo “¿Cómo obtenemos la leche? ¿Cómo se llama a la persona que
ordeña a la vaca? ¿Qué podemos hacer con la leche? ¿Podemos tener
una vaca en casa? ¿Por qué?”

Se informará a los alumnos que en la clase siguiente nos darán una


charla:un apicultor y un tambero, quienes vendrán con la
indumentaria apropiada para cada oficio. Así mismo traerán
elementos característicos de su actividad. Durante la visita, éstos
comentarán de forma sencilla los pasos que realizan para obtener el
bien primario que les corresponde, como así también las
herramientas que utilizan durante el proceso. Las docentes
ambientarán el aula, colocando imágenes grandes de abejas, flores,
vacas, verduras, se colocarán fardos, se preparará una mesa con
dulce de leche, manteca, miel y torta con dulce de leche (productos
elaborados a partir de los bienes primarios abordados) para degustar
al finalizar la charla.
Durante la charla, las docentes incentivarán a los alumnos a realizar
preguntas como:
¿Por qué usan un sombrero con red en la cara?
¿Por qué usan ropa blanca para ordeñar?
¿La siembra se hace con la mano o usan maquinas?
¿Cómo guardan la leche?
¿Cómo se junta la miel?
¿Cuánto tiempo tarda en nacer una planta?
¿Cómo te das cuenta que la zanahoria está para cosecha?
A modo de cierre se abrirá un espacio de intercambio de saberes por
parte de los alumnos como conclusión oral que dé cuenta de lo
aprendido. Las docentes tomarán nota en un portador para la
siguiente actividad.

Momento de cierre
Tiempo Aproximado: 1 módulo de 2 horas.

En la clase siguiente las docentes pondrán a la vista de todos, el


portador con los apuntes de la clase anterior. Se les entregará a cada
alumno, una cartulina tamaño A4 con una imagen en cada una, para
que individualmente escriban un pie de página dando cuenta del
oficio que les tocó. Cada imagen será impresa en blanco y negro para
que ellos puedan colorearlas.
Al finalizar las docentes recogerán las producciones y armarán un
“Libro de oficios”, que quedará en su biblioteca para que recurran a él
las veces que sea necesario.

INDICADORES DE
AVANCE
Se espera que los alumnos sean progresivamente capaces de:

 Identificar diversidad de trabajos en áreas rurales y urbanas.


 Nombrar algunas diferencias en los modos de prestar un
servicio en un área rural y en área urbana.
 Identificar las diferencias entre los oficios.
 Identificar, en los diferentes materiales didácticos, las
características de cada espacio.
 Utilizar vocabulario apropiado para nombrar los oficios.

 Participar en intercambios orales, realizar producciones escritas


grupales e individuales para dar cuenta del aprendizaje.

EVALUACIÓN
Evaluación inicial: Diagnóstico.
Tiene por objeto el conocer el conocimiento del marco general en el
que va a tener lugar la acción docente.

Esto significa tener en cuenta no solo el punto de partida de los


alumnos, sino el punto de partida (es decir las posibilidades y las
potencialidades) de la institución docente.

Evaluación del proceso.


Se irá evaluando día a día en las socializaciones, en los registros en
sus cuadernos (con la corrección del docente) y en sus aportes
espontáneos en cada actividad. Esta evaluación servirá para ver en
grado los alumnos se van apropiando del conocimiento y, a su vez,
sirve a las docentes, para saber sobre qué contenidos hay que
profundizar.
Se evaluará a su vez, la participación activa durante la charla.
Evaluación de cierre.
La evaluación final constará en la redacción grupal de un texto, en la
que las docentes evaluarán:

 La colaboración por parte de los alumnos/as.


 El respeto hacia el otro.
 Los conocimientos adquiridos.
 El rol activo de cada uno de los alumnos/as.
 La correcta copia en el cuaderno.

Se empleara una grilla, con el nombre de cada alumno y en los


encuentros se registrará:

¿Es capaz ¿Es capaz


de de
¿Reconoce
reconocer socializar
¿Cómo ¿Reconoce oficios en
los lo
trabaja espacio torno a
Alumno distintos aprendido?
en Rural y una misma
oficios en
equipo? Urbano? materia
diferentes
prima?
contextos
?
1-

2-

BIBLIOGRAFÍA DEL
DOCENTE
 Silber Eduardo. (S.F). “Enseñanza de las ciencias Sociales”.
HomoSapiens Ediciones. Dirección general de Cultura y
Educación de Buenos Aires – 1° edición- La Plata.
 MECyT, Ciencias Sociales, Primer ciclo, colección “Cuadernos
para el aula”. Buenos Aires, 2006-2007. ____________, Ciencias
Sociales, Primer ciclo, colección “Propuestas para el aula”.
Buenos Aires, 2000.
 DGCyE, Dirección de Enseñanza General Básica, Propuestas
grados de aceleración. La Plata, 2005. Devoto, Fernando y
Madero, Mario, Historia de la vida privada en la Argentina.
Buenos Aires, Taurus, 1999.

ANEXOS

Imágenes de espacios urbanos para video


Imágenes de Tres Arroyos y áreas rurales para video
Imágenes de Trabajos y Oficios

You might also like