You are on page 1of 299

Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares

 
 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

 
 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

© Cruz Roja Española


Cualquier parte de este documento puede ser citado,
copiado, traducido a otros idiomas o adaptado para
satisfacer las necesidades locales sin autorización
previa de Cruz Roja Española y CIAES a condición de
que se cite claramente la fuente.

Edita: Cruz Roja Española y CIAES


Plaza Cervantes, 11
28801 Alcalá de Henares
Email de contacto: cl-alcala@cruzroja.es

www.cruzrojacorredor.es

 
www.ciaes.com
Diseño y maquetación del resumen ejecutivo:
Fundación CIFF
Impresión resumen ejecutivo:
Imprenta Ballesteros

 
 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

AGRADECIMIENTOS
 

En primer lugar, a todas las personas que voluntariamente respondieron la


encuesta y aceptaron contar su historia de vida en entrevistas en profundidad,
son ellas las que han hecho posible la realización de esta investigación.

Agradecemos la valiosa colaboración e interés manifiesto de las siguientes


instituciones:

ƒ Concejalía de Igualdad, Infancia, Juventud e Inmigración (Coslada).

ƒ Dirección de Servicios Sociales de la Concejalía de Familia, Salud y


Servicios Sociales (Alcalá de Henares).

ƒ Dirección de Servicios Sociales de la Concejalía de Sanidad,


Consumo y Bienestar Social (Torrejón de Ardoz).

ƒ Dirección de Servicios Sociales de la Concejalía de Servicios Sociales


y Mayores (Coslada).

ƒ Dirección de Servicios Sociales de la Concejalía de Servicios Sociales


y Mujer (San Fernando de Henares).

ƒ Mancomunidad de Servicios Sociales Missem.

ƒ Mancomunidad de Servicios Sociales de Mejorada del Campo y Velilla


de San Antonio.

ƒ Servicios de Orientación Laboral a Desempleados OPEA (Alcalá de

 
Henares).

ƒ Dirección de Inmigración de la Concejalía de Igualdad, Infancia,


Juventud e Inmigración (Coslada).

ƒ Centro Asesor de la Mujer de la Concejalía de la Mujer (Alcalá de


Henares).

ƒ Consejería de Familia y Asuntos Sociales (Comunidad de Madrid).

ƒ Instituto de Realojamiento e Integración Social, IRIS.

ƒ Caritas Diocesana de Alcalá de Henares.

ƒ Asociación Centro Trama.

ƒ Asociación Realidades.

ƒ Asociación Provida.

ƒ Asociación Sal de la Tierra.

 
 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

ƒ Casa Acogida Virgen de las Angustias.

ƒ Asociación Romeros del Rosario.

ƒ Asociación Grupo Fénix de Apoyo y Seguimiento al Joven.

ƒ Asociación para la Integración Social de Enfermos Psíquicos.

ƒ Fundación Manantial.

ƒ Fundación ATENEA GRUPO GID-Programa " Menos Riesgos mas


Salud".

ƒ Asociación de Madres Solteras y Familias Monoparentales, AMASOL.

ƒ Asociación REMAR.

ƒ Centro de Atención Integral a las Drogodependencias (CAID).

ƒ Centro y Atención Socioeducativa, Las Naves.

ƒ Unión General de Trabajadores, UGT.

ƒ Unión Comarcal Henares, Comisiones Obreras, CCOO.

ƒ Grupo Exter.

ƒ Policía local de Alcalá de Henares.

A Caja Navarra y a los clientes de la misma que han decidido apoyar


económicamente la realización de este estudio.

Al profesor Gregorio Rodríguez Cabrero, que puso a disposición del equipo de


trabajo a profesores del Departamento de Fundamentos de Economía e

 
Historia Económica en particular a Ana Rivas González por su apoyo y
orientación.

Por último, un agradecimiento muy especial al equipo de investigadores y


becarios que han participado, por su tenacidad y eficacia para cumplir con los
plazos establecidos y su capacidad de trabajo ante las dificultades acaecidas.

 
 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

 
 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Índice
ÍNDICE ...........................................................................................................................7
1. PRESENTACIÓN.....................................................................................................11
2. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................14
3. MARCO CONCEPTUAL..........................................................................................18
1. POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ................................................................................18
1.1 Hacia un concepto de la pobreza...................................................................18
1.2. ¿Exclusión, una nueva cara de la pobreza? ................................................20
2. LA EXCLUSIÓN SOCIAL COMO PROCESO MULTIDIMENSIONAL ......................................33
2.2. ÁMBITO LABORAL. ................................................................................................35
2.3 ÁMBITO FORMATIVO. .............................................................................................36
2.4 ÁMBITO SOCIOSANITARIO. .....................................................................................37
2.5 ÁMBITO VIVIENDA. ................................................................................................38
2.6 ÁMBITO RELACIONAL. ............................................................................................39
2.7 ÁMBITO POLÍTICO. .................................................................................................39
3. FACTORES TRANSVERSALES ...................................................................................40
4. METODOLOGÍA ..................................................................................................44
1. TÉCNICAS CUANTITATIVAS.......................................................................................44
1.1 Informes y datos oficiales.........................................................................44
1.2 Encuesta.........................................................................................................45
2. TÉCNICAS CUALITATIVAS .........................................................................................47
2.1 Entrevistas con informantes clave.............................................................47
2.2 Entrevistas con personas en situación de vulnerabilidad.......................48
5. CARACTERIZACIÓN DE VULNERABILIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN EL
CORREDOR DEL HENARES......................................................................................52
1 INFORMACIÓN OBTENIDA DE FUENTES SECUNDARIAS..................................................52

 
1.1 Población........................................................................................................57
2. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA .........................................................................60
2.1 Características generales y distribución de las encuestas en el Corredor del
Henares ................................................................................................................60
2.2 Características demográficas de la población encuestada del Corredor del
Henares ................................................................................................................62
DIMENSIÓN ECONÓMICA..........................................................................................66
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................66
2. EL ÁMBITO ECONÓMICO EN EL CORREDOR DEL HENARES ..........................................67
2.1 Datos obtenidos a partir de fuentes oficiales .................................................67
2.2 Resultados de la encuesta desde la dimensión económica .........................71
3. INFORMACIÓN CUALITATIVA RECOGIDA EN EL ÁMBITO ECONÓMICO (HISTORIAS DE VIDA)
..................................................................................................................................87
3.1 Situación económica de las personas entrevistadas .....................................87
4. SITUACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS......................................................................95
DIMENSIÓN LABORAL ..............................................................................................98
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................98
2. EL ÁMBITO LABORAL EN EL CORREDOR DEL HENARES.............................................101
2.1 Información de fuentes oficiales...................................................................101

 
 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

2.2 Resultados de la encuesta desde la dimensión laboral..............................105


3. INFORMACIÓN CUALITATIVA RECOGIDA EN EL ÁMBITO LABORAL (HISTORIAS DE VIDA)110
3.1 Ámbito laboral y exclusión social .................................................................110
3.2 Participación laboral .....................................................................................111
3.3 Calidad de la ocupación ...............................................................................113
4. SITUACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS....................................................................120
DIMENSIÓN EDUCATIVA .........................................................................................123
1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................123
2. EL ÁMBITO EDUCATIVO EN EL CORREDOR DEL HENARES .........................................124
2.1 Información de fuentes oficiales...................................................................124
2.2 Resultados de la encuesta desde la dimensión educativa .........................127
3. INFORMACIÓN CUALITATIVA RECOGIDA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO (HISTORIAS DE VIDA).
................................................................................................................................136
3.1 El nivel formativo de los entrevistados.........................................................136
3.2 Patrones de vulnerabilidad según los niveles educativos alcanzados ........140
4. SITUACIONES NEGATIVAS Y POSITIVAS....................................................................142
DIMENSIÓN SOCIOSANITARIA...............................................................................145
1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................145
2. EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO EN EL CORREDOR DEL HENARES .................................147
2.1 Información de fuentes oficiales...................................................................147
2.2 Resultados de la encuesta desde la dimensión socio-sanitaria .................150
3. INFORMACIÓN CUALITATIVA RECOGIDA EN EL ÁMBITO SOCIO-SANITARIO ...................160
3.1 Acceso a cobertura sanitaria........................................................................160
3.2 Minusvalías...................................................................................................161
3.3 Enfermedades Infecciosas ...........................................................................167
3.4 Adicciones ....................................................................................................169
4. SITUACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS....................................................................176
DIMENSIÓN VIVIENDA .............................................................................................179
1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................179

 
2. ÁMBITO DE VIVIENDA EN CIFRAS EN EL CORREDOR DEL HENARES ............................183
2.1. Datos obtenidos a partir de fuentes oficiales ..............................................183
2.2 Resultados de la encuesta desde el ámbito vivienda ................................185
3. INFORMACIÓN CUALITATIVA RECOGIDA EN EL ÁMBITO VIVIENDA ................................190
3.1 Acceso a la vivienda.....................................................................................190
3.2 Condiciones de habitabilidad y hacinamiento ..............................................198
4. SITUACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS....................................................................202
DIMENSIÓN RELACIONAL ......................................................................................205
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................205
1.1 Familiares .....................................................................................................205
1.2 Sociales informales ......................................................................................205
2. EL ÁMBITO RELACIONAL EN EL CORREDOR DEL HENARES........................................206
2.1 Información de fuentes oficiales...................................................................206
2.2 Resultados obtenidos en la encuesta .........................................................207
3. INFORMACIÓN CUALITATIVA RECOGIDA EN EL ÁMBITO RELACIONAL ...........................212
3.1 El capital relacional de los entrevistados .....................................................212
3.2 Intensidad de vulnerabilidad de alto riesgo por falta o déficit de redes sociales
familiares, informales y formales en la población española y extranjera entre 24 y
los 35 años. ........................................................................................................213

 
 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

3.3 Intensidad de vulnerabilidad moderada por falta o déficit la presencia de


redes sociales, familiares e informales en la población española entre 24 a los 35
años....................................................................................................................217
3.4 Intensidad de vulnerabilidad elevada por falta o déficit de redes sociales
familiares e informales en la población española y extranjera entre los 36 y los
50 años...............................................................................................................218
3.5 Intensidad de vulnerabilidad moderada por falta o déficit de redes sociales
familiares e informales en la población española entre 36 y 50 años. ..............224
3.6 Intensidad de vulnerabilidad elevada por falta o déficit de redes sociales
familiares e informales en la población española y extranjera mayor de 50 años.
............................................................................................................................226
3.7 El camino de la inclusión social de un extranjero extracomunitario.............230
4. SITUACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS....................................................................231
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL ..................................................................................234
1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................234
2. EL ÁMBITO INSTITUCIONAL EN EL CORREDOR DEL HENARES ....................................235
2.1 Información de fuentes oficiales...................................................................235
3. INFORMACIÓN CUALITATIVA RECOGIDA EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL (HISTORIAS DE
VIDA)........................................................................................................................242
3.1 Asociaciones y otras instituciones no lucrativas privadas ...........................242
3.2 Organizaciones No Gubernamentales/instituciones no lucrativas...............244
3.3 Sistema de Protección Social Pública y Servicios Sociales Municipales ....246
7. PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE EN EL CORREDOR DEL HENARES 261
1. RESULTADOS DE LA ENCUESTA ..............................................................................263
1.1 Aspectos demográficos. ...............................................................................263
1.2 Aspectos sanitarios ......................................................................................264
1.3 Concurrencia a Servicios Sociales y ONG...................................................265
1.4 Nivel educativo .............................................................................................266
1.5 Tiempo de permanencia sin vivienda propia, alojamiento y alimentación...267
1.6 Ingresos........................................................................................................267

 
1.7 Empleo .........................................................................................................268
1.8 Relaciones familiares e informales .............................................................269
1.9 Biografía familiar ..........................................................................................270
2. ENTREVISTAS A PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE ...............................................271
2.1 No acceso a la vivienda ...............................................................................271
2.2 Riesgos Sociosanitarios ...............................................................................273
2.3 Situación Económica....................................................................................274
2.4 Situación Laboral..........................................................................................275
2.5 Reflexiones finales .......................................................................................275
3. SÍNTESIS PERSONAS SIN HOGAR ............................................................................277
8. CONCLUSIONES ..................................................................................................280
CONSIDERACIONES FINALES .....................................................................................289
9. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................293

 
 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Presentación

1.PRESENTACIÓN
 
10 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

1. Presentación

Un año más, Cruz Roja Española en el Corredor del Henares y el Centro de


Investigaciones y Análisis Socioeconómicos (CIAES), se complacen en
presentar los resultados de un nuevo estudio de investigación centrado al
Corredor del Henares.

La publicación del estudio de la Inmigración en el Corredor del Henares


(2007) ha ilustrado del impacto de la inmigración en el Corredor.

En esta oportunidad, se ofrece al lector un estudio sobre la vulnerabilidad y


exclusión social en el Corredor del Henares. La exclusión social es
comprendida, a los fines de este estudio, como “Una situación derivada de
un proceso dinámico de acumulación y superposición de diversos factores de
desventaja que pueden afectar a personas o grupos, generando un contexto
de dificultad intensa para acceder a los mecanismos de desarrollo personal y
de inserción socio comunitaria”. Esta acumulación de desventajas pone de
manifiesto la relación desigual entre las personas en la sociedad.

La realización del presente estudio coincide con un momento muy particular


para la economía de las familias, donde manifestaciones como el incremento
del paro, impagos y caída del poder adquisitivo, entre otras, se repite una y
otra vez.

El estudio tiene por objeto ofrecer desde Cruz Roja a la sociedad del
Corredor, un trabajo exploratorio de la situación de vulnerabilidad y exclusión
social en el Corredor del Henares, a partir de la información recolectada con
personas que sufren dichas situaciones, y así, fortalecer las capacidades de
las personas afectadas y reducir su vulnerabilidad.

Este estudio es una muestra de la preocupación de la CRE en el Corredor del


Henares en coherencia con las resoluciones de la VI Asamblea, de conocer la
realidad de las personas en situación de vulnerabilidad y exclusión social
Presentación

desde el ámbito más cercano posible en el cual desarrollan sus vidas y así
focalizar mejor los programas y actuaciones en el marco de los principios de
humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y
universalidad que inspiran a la institución, ante la evidencia que suponen los
resultados del trabajo de campo .

Cabe destacar, que no siempre coincide la intensidad de las situaciones de


vulnerabilidad y exclusión social en los diferentes puntos geográficos de la
Comunidad de Madrid o del resto de España. Las especificidades locales, las

 
11 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

problemáticas, recursos, enfoques de actuación y composición demográfica


hacen que el Corredor del Henares tenga características propias.

Los resultados del estudio tienen una importancia técnica y social que la CRE
pone a disposición de las administraciones y organizaciones, y a la
comunidad en general a fin de contribuir al proceso de inclusión social.

Por último, consideramos que con éste estudio se logra una visión de la
situación de vulnerabilidad y exclusión en el Corredor del Henares teniendo
en cuenta principalmente la información aportada por los mismos afectados e
informantes clave.
 

Presentación

 
12 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Introducción

2. INTRODUCCIÓN
 
13 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

2. Introducción

La pobreza ha sido una constante preocupación para los Estados de


bienestar europeos, que han detectado la persistencia de este fenómeno a
pesar del establecimiento de los derechos sociales y la construcción de un
sistema de protección social público. La exclusión se señala como una
problemática social que supera el tema de la pobreza e integra diversas
variables que componen la trayectoria vital de un individuo, y que puede dar
cuenta no sólo de situaciones de empobrecimiento, sino también de contextos
de vulnerabilidad.

Aspectos tan diferentes como el desempleo, la precariedad laboral, la


estigmatización por causa de una enfermedad, la carencia de redes sociales,
la marginalidad, la baja formación, la carencia de una vivienda digna, el no
acceso o acceso restringido a la ciudadanía, entre otros, limitan la integración
plena del individuo en el entramado social.

Por otra parte, los debates teóricos han dejado claro que la exclusión social
no surge de manera espontánea e intempestiva, por el contrario, es el
resultado de la combinación de factores que se refuerzan entre sí, creando
procesos de vulnerabilidad que, en caso de no ser intervenidos, derivarán en
exclusión. En ese sentido, se trata de una situación dinámica, que indica que
no es una condición que necesariamente afecte de forma sine qua non a las
personas de ciertos colectivos, sino que la suma y superposición de
desventajas condicionará los itinerarios de vida de las personas de diferentes
colectivos definiendo la ubicación en la zona de integración- vulnerabilidad-
exclusión.

Por ello, a lo largo del estudio se trata la exclusión social como un proceso.
Entre las esferas de integración y la de exclusión, pasando por la de
vulnerabilidad, se pueden advertir diferentes intensidades, que definirán el
grado de riesgo de la trayectoria vital. Estos niveles dependerán de la
confluencia de varios factores pero en especial de tres: la ubicación en la
cadena productiva (la calidad y las condiciones laborales); la densidad de las
redes sociales y familiares; y el acceso a la red de protección social pública.
La carencia o precariedad en alguno de estos tres aspectos determinará la
intensidad del proceso de vulnerabilidad o el grado de desafiliación social que
implica la exclusión.
Introducción

La exclusión social es estructural debido a que las transformaciones en el


ámbito productivo, los cambios acaecidos al interior de la familia y las
reformas llevadas a cabo en los distintos Estados de Bienestar europeos, han
dado lugar a una nueva realidad social en la cual la seguridad y la integración
plena del individuo se ha visto afectada.

Uno de los principales espacios de integración en las sociedades occidentales


ha sido el trabajo, por tanto, el desempleo, la transición de un empleo estable
hacia una alta temporalidad y la precarización de las condiciones

 
14 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

contractuales, ha derivado en un incremento del riesgo social de las personas


y el crecimiento de la zona de vulnerabilidad, en detrimento de la zona de
integración.

Así mismo en algunos Estados de Bienestar como es el caso de España, la


familia sigue actuando como una instancia muy importante de protección, sin
embargo en algunos casos su estructura no es la misma y su capacidad de
constituirse en espacio de apoyo a las personas se ha visto disminuida lo cual
incide en el aumento de la vulnerabilidad1.

La última característica de la exclusión social es su carácter multidimensional.


Como se señalaba anteriormente, el tránsito hacia la zona de vulnerabilidad y
exclusión, es el resultado de la conjunción de diversas variables, que a lo
largo del presente estudio se denominarán dimensiones, donde la pobreza es
sólo una faceta de la exclusión. Si bien puede haber un factor predominante,
en general es el resultado de la combinación de varios.

Uno de los retos teóricos al momento de abordar un estudio de exclusión es


definir las variables que impactan en este proceso, por tanto, se han realizado
múltiples aportes, en los cuales algunos autores se han decantado por
determinar tres: como lo son la esfera económica, política y social2. Otros,
por el contrario han optado por nueve esferas: económica, laboral, formativo,
sanitario, social (redes familiares), social (redes sociales comunitarias),
ambiental, institucional, personal3.

Ante la alternativa de hacer el estudio bien por dimensiones o colectivos, se


optó por la primera, de esta forma se hace un análisis trasversal, teniendo la
posibilidad de hallar incluso, nuevos colectivos en riesgo de exclusión. Por
otra parte, trabajar por colectivos puede conllevar el riesgo de generar
estigmatización sobre éstos.

Para efectos de este estudio, y considerando los alcances del trabajo de


campo, tanto cuantitativo como cualitativo, se han definido siete dimensiones,
consideradas las más relevantes en la trayectoria vital:

1. Económica
2. Laboral
3. Formativo- educativo
4. Sociosanitario
5. Vivienda
6. Relacional (redes sociales familiares y comunitarias)
7. Institucional

El ámbito personal no fue contemplado, dado que variables como el género,


el grupo étnico, la condición de inmigrante extracomunitario, la edad, el
padecimiento de enfermedades estigmatizantes o que generan discapacidad,
más que una dimensión en sí, han sido considerados como factores
Introducción

trasversales que impactan en todas y cada una de las dimensiones.

                                                            
1
Laparra, Obradors, Pérez, Pérez Yruela, Renes, Sarasa, Subirats, Trujillo, 2007: 33 .
2
Renes, Lorenzo, Chain, 2007:12.
3
Moriña Díez, 2007.

 
15 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

En el presente estudio se ha aplicado un modelo multimetódico a través de la


utilización técnicas de recolección de información de carácter cuantitativo y
cualitativo.

El objetivo de la aplicación de la técnica cuantitativa ha sido conocer datos


estadísticos de fuentes oficiales y analizar los datos de 417 personas
encuestadas en situación de vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor
del Henares.

El objetivo de la aplicación de la técnica cualitativa ha sido conocer la


percepción de los informantes clave frente al fenómeno de vulnerabilidad y
exclusión social en el Corredor y profundizar en las diferentes historias de
vida de las 36 personas en situación de vulnerabilidad.

La metodología responde a la complejidad de tratar un tema como la


vulnerabilidad y exclusión social desde una perspectiva multidimensional. Ello
supone que la exclusión o el riesgo depende de varias condiciones que
pueden estar o no relacionadas.

Esta investigación no pretende la construcción de modelos, ni la cuantificación


de las personas excluidas. Aunque sí, la determinación de los rasgos
comunes de las personas con elevada vulnerabilidad o excluidas socialmente
en el Corredor de Henares.

La primer parte del estudio ofrece al lector el marco conceptual en que se


enmarca al análisis por dimensiones aquí propuesto.

En la segunda parte, se desarrollarán las diferentes dimensiones con el


siguiente esquema:

ƒ Introducción conceptual sobre la dimensión tratada.


ƒ Datos estadísticos de las fuentes existentes.
ƒ Resultado de la encuesta.
ƒ Resultados de las entrevistas.
ƒ Conclusiones parciales.
ƒ Consideraciones finales producto de los resultados de cada dimensión.
Introducción

 
16 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Marco conceptual

3. MARCO
CONCEPTUAL
 

 
17 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

3. Marco Conceptual

1. Pobreza y exclusión social

La noción de exclusión social en los últimos años ha cobrado gran difusión en


ámbitos tan disímiles, tanto institucionales como de la vida diaria, que
emprender un estudio sobre este tema obliga a guardar una efectiva
prudencia tanto en la elaboración teórica como en el manejo de los
conceptos.

El difícil camino de definir los determinantes de la exclusión así como los


momentos claves en las trayectorias vitales, ha derivado en diversas
propuestas teóricas no todas coincidentes. Se puede afirmar que cada
postulado teórico de la exclusión social entraña valores, perspectivas,
alcances de políticas públicas y, en últimas, nociones de sociedad y el lugar
que el individuo ocupa en ella. Por ello en este apartado se busca profundizar
acerca de sus orígenes, sus connotaciones y las principales dimensiones que
la componen, de esta forma definir el enfoque de exclusión y vulnerabilidad a
utilizarse.

1.1 Hacia un concepto de la pobreza


Las sociedades desde el siglo XIX, y con mucha más fuerza en el siglo XX, se
han interesado en el fenómeno de la pobreza no sólo como una situación de
carencias a nivel individual sino como una cuestión que debe ser abordada y
resuelta por el resto de la sociedad. Precisamente por esto, el debate sobre el
concepto de la pobreza ha suscitado considerables discusiones que
cuestionan el papel de la sociedad y principalmente el Estado a través de
políticas sociales para paliar esta situación.

En este contexto, el Estado de bienestar en Europa surgió teniendo como


directrices valores como la igualdad y la solidaridad, para hacer posible una
integración social comprensiva de todos los sectores sociales. Se formuló la
denominada “ciudadanía social” en la cual los individuos que habitasen un
territorio4 gozarían de derechos de primera y segunda generación y con ello
tendrían la posibilidad de acceder a servicios y seguros favoreciendo la
igualdad de oportunidades. Esta cuestión en su desarrollo permitió amplias
mejoras en las condiciones de calidad de vida y beneficiaron a gran parte de
Marco conceptual

la población (Rodríguez Cabrero, 2004). Para garantizar efectivamente la


igualdad de oportunidades de toda la población se han desplegado medidas
de diversa índole en los Estados, que dependen del modelo de Estado de
bienestar de cada uno, combatir la pobreza y la exclusión son sus objetivos
principales.

Los cambios acaecidos en las sociedades actuales han llevado a que las
trayectorias de vida de los individuos pasen de tener cierta seguridad, en

                                                            
4
En principio los ciudadanos, Marshall identificaba bajo el concepto de ciudadanía un status que se va
construyendo históricamente en tres fases que coinciden con sus tres componentes principales: los
derechos civiles, políticos y sociales (Laparra, Obradors, Pérez, Renes, Sarasa, Subirats, Trujillo: 2007)
 
18 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

términos de vida familiar y trabajo estable, a una incertidumbre que otorga


vulnerabilidad a los itinerarios de vida. La pobreza hace
referencia a la
La noción de la pobreza se ha ido transformando, ha pasado de ser un objeto carencia de
de análisis y medición meramente económico para ser estudiado desde la recursos para
antropología, la sociología y la ciencia política. Esta visión omnicomprensiva satisfacer
de la pobreza es la que va a dar lugar al concepto de exclusión social como necesidades que
se verá más adelante. se consideran
primordiales, lo
La pobreza, es un fenómeno social y un hecho para un alto porcentaje de la cual determina la
población mundial. Hace referencia a la carencia de recursos para satisfacer calidad de vida de
necesidades que se consideran primordiales, lo cual determina la calidad de las personas. 
vida de las personas (Fundación Luís Vives, 2007:4). Está relacionado
principalmente con el ámbito económico.

Así, el indicador más ampliamente utilizado en la definición y medición de la


pobreza es el bienestar económico, que integra aspectos relacionados con los
ingresos, el consumo y el bienestar, utilizando para esto, medidas absolutas y
relativas. La pobreza absoluta se encuentra asociada a la ausencia de medios
básicos para sobrevivir, como un monto de ingresos necesarios para adquirir
un mínimo de ingesta calórica de alimentos, una cesta mínima de bienes de
consumo o de cobertura necesaria para vivir una existencia básica
(McPherson, S., R. Silburn, 1998). La línea de pobreza determina un nivel de
ingreso mínimo, pobreza extrema, para señalar la severidad de ésta no hay
una medida única, se fija de forma diferente según la institución o el país,
como un dólar por día, para el Banco Mundial.

No obstante, hay una dimensión de la pobreza que es de suma importancia


para analizar este fenómeno: la desigualdad. En efecto, la medición del
bienestar de las personas exige revisar el bienestar de la sociedad en la que
vive. En ese sentido, la principal preocupación es la distribución de los
ingresos, es decir, cuál es el nivel de bienestar de los más desfavorecidos en
comparación con el resto de la sociedad. Los pobres en este caso, serían
aquellos que carecen de recursos adecuados para acceder a una dieta
alimentaria, participar en ciertas actividades y disfrutar de un determinado
nivel de vida y seguridad. Así Townsend la identifica como: una situación de
privación relativa, según la cual son pobres los individuos que, por la escasez
de sus recursos materiales, se ven imposibilitados de participar en los
patrones de vida, en los hábitos y actividades consideradas normales en una
sociedad (Townsend, P. 1999).

En las dos concepciones de pobreza, tanto en la relativa como en la absoluta,


existe un común denominador: una situación de carencia material. Si bien en
los últimos años se han hecho aportes significativos en la materia, aún se
suele relacionar la pobreza con los ingresos, señalando la existencia de un
Marco conceptual

patrón de vida normal, donde quienes se encuentran en ese umbral son


considerados como no pobres, y en consecuencia, los que están por debajo
son pobres, incluyendo una serie de colectivos heterogéneos con tipos de
pobreza muy distintos.

Los aportes de Amartya Sen, que posteriormente han sido hecho operativos
por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD -, sobre la
pobreza entendida como capacidades ha contribuido a definir este término
más allá de los ingresos. Se analizan los factores que imposibilitan que los
individuos disfruten de suficiente bienestar humano. Las capacidades
contemplan diversas dimensiones como la educación, la salud, la calidad de

 
19 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

la vivienda, necesarios para alcanzar la autodignidad e integrarse


socialmente5.

Complementando la visión objetiva de la pobreza se encuentra otra


perspectiva mucho más dinámica, verla como producto de una relación social.

Bajo este enfoque, los procesos y el contexto social que enmarcan las
situaciones de empobrecimiento y marginación van a determinar lo que se
identifica en la categoría de “pobre”. Así, “a partir del momento en que la
sociedad considera que (una situación pudiera dar derecho a la ayuda, a la
asistencia, esa situación entra a formar parte de un grupo social caracterizado
por la pobreza aunque aún no la reciba o no se le haya otorgado” (Cuaderno
Europeo 4, 2007).

El carácter cuantitativo de la pobreza es superado, de esta forma la condición


de pobre es dada de acuerdo a la reacción social que suscita y a la necesidad
de ayudas y asistencia que su situación genera. Una cuestión preocupante
del fenómeno de la pobreza es su persistencia, es decir, cuando ésta acaece
por un largo período de tiempo y se presenta una seria dificultad para que los
hogares o personas, remonten esta situación. Actualmente Eurostat fija la
persistencia de la pobreza, en el caso que durante tres años consecutivos los
hogares o las personas se hayan definido como pobres.

Haciendo una síntesis de las nociones presentadas anteriormente, la pobreza


se puede definir como:

1. Una situación de precariedad material que genera la ausencia


de condiciones que permiten a un individuo tener una vida
digna y desarrollar su autonomía, en comparación con la
sociedad en la que vive.

2. Una condición relacional donde la persona necesita ayuda o es


  demandante de la misma, estableciendo una necesidad
imperativa de la asistencia.
 

1.2. ¿Exclusión, una nueva cara de la pobreza?


La permanencia de la pobreza en los Estados de bienestar de Europa, a
pesar de las políticas paliativas que han integrado a sus sistemas de
protección social, y el surgimiento de colectivos en situación de desventaja
Marco conceptual

social han llevado a la necesidad de replantear las cuestiones inherentes a la


pobreza y a las políticas para erradicarla.

En la actualidad, si bien las diferencias respecto al ingreso siguen siendo


definitivas para identificar las desigualdades sociales, otros factores han

                                                            
5
Para Sen tener ingresos o disfrutar de la opulencia no mejoran necesariamente las condiciones de vida,
como tampoco la falta de ingresos o la ausencia de opulencia las empeoran. Más importante que los
ingresos o la opulencia son los cuadros comparativos de mortalidad, morbosidad, desnutrición, niveles
educativos que pueden variar según la etapa de desarrollo de las sociedades. Siguiendo este enfoque el
PNUD mide la pobreza de capacidades en términos de analfabetismo, desnutrición, esperanza de vida,
deficiente salud materna y enfermedades infecciosas prevenibles (Wagle: 2002).
 
20 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

aparecido lo que implica medir no sólo la pobreza en ingresos sino también la


vulnerabilidad social. Se trata de caracterizar la condición de pobre más allá
de los límites económicos y de reconocer fenómenos de marginación social,
política, cultural, económica, laboral y personal que sufren algunos individuos,
o colectivos. La discriminación racial, de género o aquellos que padecen
desempleo crónico, entre otros, tienen en común que son grupos a quienes se
les niega explícita o tácitamente el ingreso a determinadas actividades. Si
bien es preciso siempre reconocer que la pobreza es a la vez causa y efecto
de la exclusión social.

El influjo de los partidos social-demócratas y socialcristianos, la presión de


los grandes sindicatos y las élites económicas y políticas progresistas,
definieron los principales lineamientos de lo que sería el Estado de Bienestar
(Welfare State), tales como el establecimiento de seguros obligatorios,
normas sobre protección del trabajo, salarios mínimos, acordados entre las
patronales, los sindicatos y el gobierno, el acceso a servicios educativos y
sanitarios, entre otros. La solidaridad intergeneracional, el sistema de
producción fordista, el apoyo interclasista sustentado en un esquema fiscal
progresivo, el papel central del trabajador –aludiendo el pleno empleo
masculino- y la familia –en particular, el trabajo no remunerado de las
mujeres- fueron elementos primordiales en la constitución del Estado de
Bienestar. Cuestión por la cual, una transformación de tales pilares afectará
indiscutiblemente la configuración del modelo de bienestar y, el sistema de
protección social (Rodríguez Cabrero, 2004).

El Estado de Bienestar que se constituyó como estandarte de la integración


social ha visto diezmada esta función debido a dos cuestiones: la laxitud del
trabajo y de su capacidad protectora de antaño, así como las
transformaciones de la estructura familiar. Lo anterior ha conducido al
surgimiento de un nuevo tipo de problemáticas sociales y otra clase de
desigualdades que sobrepasan el ámbito económico y que requieren marcos
de análisis novedosos. Estos nuevos procesos sociales “apuntan a hacia una
progresiva dualización de la sociedad en dos grupos de población, uno
integrado y otro cada vez más alejado del empleo y la participación social”
(Laparra, Obradors, Pérez, Renes, Sarasa, Subirats, Trujillo, 2007: 23).
Cuestión que permitirá comprender las actuales dinámicas de desigualdad,
marginación y vulnerabilidad.

Es preciso señalar que no existe una sola teoría de exclusión social sino
varias vertientes, con valores, perspectivas e implicaciones de políticas
públicas distintas. De igual forma, estas teorías se encuentran estrechamente
relacionadas con los diferentes tipos de sistemas de protección social de los
Estados. La construcción del concepto mismo de exclusión, su medición y las
pautas para hacer frente a esta realidad de segmentación social, dependerá
de la corriente que se adopte.
Marco conceptual

Así, la tradición anglosajona ha privilegiado el término de pobreza entendido


como el resultado de las dinámicas del mercado, siendo un fenómeno
mensurable, objetivo y cuya dimensión principal es la económica. En Estados
Unidos se ha venido utilizando el concepto de underclass (Wilson, 1993) que
busca detectar las causas individuales sobre la persistencia de la pobreza
urbana, en relación al desempleo, la falta de redes sociales, sin hacer alusión
directa a la noción de exclusión social. Este término de underclass se ha
utilizado para comprender las dinámicas de segregación urbanística asociada
a los ghettos o zonas de la ciudad con altos índices de criminalidad y que
reflejan una dualización social producto de cuestiones étnicas. La escuela
 
21 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Norteamericana ha empezado a diferenciar los términos pobreza y exclusión.


Amartya Sen ha efectuado contribuciones importantes al respecto, definiendo
exclusión como: “el proceso o estado de estar excluido, respecto a uno o más
de estas dimensiones: el empleo, la educación, el mercado, los servicios Exclusión: “el
públicos y los prestados por las instituciones, la participación política y la proceso o estado de
participación en redes sociales” (Sen, 2005: 5)6. Para la sociedad estar excluido,
respecto a uno o
norteamericana nociones como pobreza, entendida como carencia de
más de estas
recursos monetarios, y segregación o división de grupos de personas debido
dimensiones: el
a su raza o género, resultan más familiares para entender este fenómeno.
empleo, la
educación, el
Por otra parte, el término de exclusión ha sido ampliamente desarrollado por
mercado, los
autores europeos, quienes retomando los debates en cuanto a pobreza han
servicios públicos y
atribuido nuevas características y dimensiones a este fenómeno. En ese los prestados por las
orden, para la corriente europea continental, la carencia de recursos instituciones, la
monetarios no es la única causa de la pobreza, las relaciones del individuo participación política
con la familia, la comunidad, el Estado, aspectos educativos, sociosanitarios y y la participación en
de vivienda son contempladas para comprender toda la complejidad que redes sociales”
entraña esta realidad. La acuñación del término Les exclus en Francia, 1974, (Sen, 2005) 
por Lenoir fue pionero al abrir un espectro de estudio acerca de colectivos de
personas consideradas con “problemas sociales” (Moriña Díez, 2007: 11).

Los nuevos enfoques acerca de este término han sido sintetizados por la
Unión Europea en torno a los derechos sociales de la ciudadanía, entendidos
como aquellos que permiten un cierto nivel de vida básico y la participación en
las instituciones sociales y de empleo de la sociedad. En consecuencia, la
exclusión social se concibe como la incapacidad de desarrollarse, aún en el
marco de estos derechos, o simplemente la negación de los mismos, cuestión
que remite a investigar cómo la insuficiencia de recursos y la falta de
realización de derechos sociales limitan el acceso al nivel de vida que una
sociedad considera adecuado.

Combinando métodos cuantitativos y cualitativos, las investigaciones


contribuyen a modificar progresivamente la expresión tradicional de la
pobreza, apuntando a la heterogeneidad de las situaciones y al carácter
inestable de los procesos.

1.2.1 Determinantes de la exclusión social. Definiendo sus causas

La transición de la sociedad industrial a la postindustrial ha dado lugar a la


fragmentación del tejido social, que se caracteriza por la irrupción de nuevas
formas de vida familiar, estructuras laborales deslocalizadas y poco estables y
la presión del poder económico sobre los Estados de Bienestar todo en el
marco de la globalización “Las nuevas transformaciones acaecidas en la
esfera económica y social y la aparición de nuevos riesgos sociales a partir de
Marco conceptual

los años setenta, han debilitado la capacidad protectora del empleo y la


estructura familiar, los dos grandes pilares sobre los que se sustentaba la
                                                            
6
Sen señala que los conceptos de exclusión surgidos en Europa pueden llegar a confundir más que a
clarificar el fenómeno, utiliza esta noción establecida por el gobierno Británico como base: “La exclusión
social tiene lugar cuando la gente sufre una serie de problemas como desempleo, discriminación, baja
formación, bajos ingresos, vivienda precaria, y una salud débil. Cuando estos problemas se combinan
pueden crear un círculo vicioso. La exclusión social puede aparecer como resultado de problemas a los que
las personas se tienen que enfrentar a lo largo de sus vidas (aún desde su nacimiento). Nacer en un
entorno de pobreza o con padres con bajo nivel educativo tiene una influencia de primer orden en las
futuras oportunidades de vida”. http://inclusionist.org/files/Social%20Exclusion%20vers.pdf

 
22 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

integración en el Estado de Bienestar” (Laparra, Obradors, Pérez, Renes,


Sarasa, Subirats, Trujillo, 2007: 23).

Siguiendo a Subirats (Subirats, 2004: 10-14), existen tres determinantes que


han atribuido complejidad al tema de la pobreza generando nuevos
fenómenos de vulnerabilidad en ciertos colectivos:

1. En primer lugar, se encuentra la complejidad social que comporta factores


como la diversidad étnica relacionada con procesos migratorios; la
pirámide de edades que repercute en la agudización de la dependencia,
en particular física en el caso de la tercera edad; del modelo de familia
tradicional que ha significado la pluralidad de formas de convivencia
familiar, en donde el incremento de la monoparentalidad ha sido una
característica acuciante. A este respecto, la desarticulación entre la esfera
doméstica y el empleo de calidad en el colectivo de las mujeres ha sido
evidente.

En efecto, el modelo familiar que prevaleció durante largo tiempo en


España fue el soporte principal de la satisfacción vital y de bienestar para
sus miembros (Moreno, 2001: 73). La red de apoyo intrafamiliar para el
cuidado de niños, ancianos y enfermos, el intercambio de valores y
actitudes en el seno familiar, la sociabilidad de las situaciones de
contingencia, las conexiones de confianza y reciprocidad han sido el
cimiento inmaterial más importante. Por tanto los cambios en el seno de la
familia tales como la reducción del tamaño de los hogares, el
envejecimiento de la población, la inestabilidad del matrimonio, “han
contribuido a una pérdida de la capacidad integradora de la familia
tradicional (…) en un contexto donde, por un lado las estructuras
familiares y las redes de solidaridad están mutando mientras que por el
otro, las políticas públicas siguen estructurándose sobre el antiguo
modelo, se producen grandes dificultades para que las nuevas y
crecientes realidades familiares (monoparentales, mayores,
homosexuales, etc.) lleguen a tener el mismo poder integrador” (Laparra,
Obradors, Pérez, Pérez Yruela, Renes, Sarasa, Subirats, Trujillo, 2007).

2. Un segundo determinante son las consecuencias que ha generado la


implantación de la economía postindustrial. En efecto, el modelo de
economía informacional ha derivado en la conformación de nuevos
sectores excluidos, de igual forma se ha observado una paulatina erosión
de derechos laborales que ha implicado una relación más laxa entre las
empresas y los trabajadores así como la pérdida de beneficios
contractuales para estos últimos. Los jóvenes también se han visto
perjudicados por el nuevo modelo de producción al tener mayores
dificultades para acceder a empleos de calidad, teniendo que ocupar
puestos precarios para poder insertarse en el ámbito laboral.
Marco conceptual

3. Un último determinante es el déficit de inclusividad del Estado de


bienestar, que evidencia así una clara ausencia de adaptación de las
políticas públicas a las nuevas realidades sociales que quedan fuera del
espectro del Estado. La identificación de sectores o individuos que
tradicionalmente han sido considerados pobres y objetivo de las políticas
de bienestar ha dado paso colectivos que si bien, pueden seguir teniendo
privaciones respecto a los ingresos presentan nuevas carencias que les
lleva a estar en condición de vulnerabilidad. Esa desarticulación entre la
acción estatal y las dinámicas sociales ha limitado la capacidad para llegar
a los nuevos colectivos de marginados, desencadenando obstáculos para
 
23 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

que el sistema de protección social cubra a la población que lo necesita.


Una crítica constante a la acción estatal es la forma sectorializada como En efecto, la
se manejan las demandas sociales. exclusión social
surge como un
En síntesis, estos determinantes han llevado a la redefinición de la pobreza y concepto muy útil
a la consideración de nuevos factores que pueden contribuir a la creación de para comprender
dinámicas de marginación y vulnerabilidad, tanto individual como colectiva y aquellas
condiciones que
es ahí cuando el término exclusión social se llena de contenido. van más allá de la
carencia de
En efecto, la exclusión social surge como un concepto muy útil para ingresos, aludiendo
comprender aquellas condiciones que van más allá de la carencia de a las restricciones
ingresos, aludiendo a las restricciones en diversos ámbitos del desarrollo en diversos
ámbitos del
personal, como la precariedad laboral, las dificultades de acceso a una
desarrollo
adecuada formación y al sistema de salud, la falta de vivienda digna, la personal.
ausencia o precariedad de lazos familiares y sociales, los limitantes en el
ejercicio de la ciudadanía, entre otros. En consecuencia, el término de
exclusión social no es una nueva forma para denominar la pobreza, por el
El término de
contrario, es el reconocimiento de otros espacios de precariedad y exclusión social no
vulnerabilidad. es una nueva
forma para
Más que la situación de vulnerabilidad o exclusión en sí que puede presentar denominar la
un individuo o un grupo, lo realmente importante es determinar la trayectoria y pobreza, por el
los acontecimientos superpuestos que los han llevado a esa situación, ¿en contrario, es el
reconocimiento de
virtud de qué procesos? ¿Cuáles han sido sus carencias? ¿Los factores otros espacios de
desencadenantes fueron de orden estructural, institucional, personal o precariedad y
familiar?. Establecer esta correlación es esencial, ya que si bien, los tres vulnerabilidad.
determinantes anteriormente señalados dan cuenta de los factores de orden
 
estructural que ha llevado a la sociedad a incrementar las zonas de
vulnerabilidad, no es sino la yuxtaposición de elementos de desventaja lo que
puede dar lugar a situaciones de exclusión o aumento de la vulnerabilidad.

La confluencia de numerosas variables desencadena situaciones de


riesgo, en este caso la exclusión social se define como “una situación
concreta fruto de un proceso dinámico de acumulación, superposición y/o
combinación de diversos factores de desventaja o vulnerabilidad social que
pueden afectar a personas o grupos, generando una situación de
imposibilidad o dificultad intensa de acceder a los mecanismos de desarrollo
personal, y de inserción sociocomunitaria y que por tanto necesitan, o
recurren, a los sistemas preestablecidos de protección social” (Subirats, 2004:
19).
Marco conceptual

 
24 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

La exclusión social
se define como
“una situación
concreta fruto de
un proceso
dinámico de
acumulación,
superposición y/o
combinación de
diversos factores
de desventaja o
vulnerabilidad
social que pueden
La comprensión de la exclusión alude a integrar tres aspectos fundamentales afectar a personas
de este fenómeno: 1) su origen estructural, 2) su naturaleza procesual y 3) su o grupos,
carácter multidimensional, (Laparra, Obradors, Pérez, Renes, Sarasa, generando una
Subirats, Trujillo, 2007: 44). situación de
imposibilidad o
El origen estructural señala la incapacidad integradora de la sociedad, dificultad intensa
generando restricciones que dificultan el desarrollo individual y la inserción de de acceder a los
grupos a dinámicas comunitarias. Contrario al enfoque individualista que mecanismos de
desarrollo
atribuye la condición de pobreza y exclusión a los comportamientos y
personal, y de
decisiones de cada individuo, responsabilizándolo de esta situación, el
inserción
carácter estructural de la exclusión entraña las consecuencias societarias de sociocomunitaria y
las transformaciones en el Estado, el modelo de producción y los esquemas que por tanto
familiares. Ello puede generar condiciones de riesgo para determinados necesitan, o
grupos siendo causa de exclusión social. La inmigración ha surgido como otro recurren, a los
factor de vulnerabilidad. sistemas
preestablecidos de
La exclusión como proceso refiere a su naturaleza dinámica en el ciclo de protección social” 
vida de las personas, así, un individuo puede en algún momento de su vida
encontrarse en una situación de vulnerabilidad y, salir de allí o permanecer en
ella de forma más estable. En ese sentido, la exclusión no es una condición
invariable que afecta a grupos predeterminados sino un transcurso que
implica el alejamiento respecto a la sociedad de algunas personas o
colectivos, dependiendo de las alteraciones que pueda sufrir su función de
vulnerabilidad. Las trayectorias de la exclusión dependen, en cada caso
particular, de la confluencia de factores temporales y socioespaciales que
sirven para identificar y comprender momentos críticos que hayan conducido
a un individuo a estar en riesgo de exclusión o simplemente, en exclusión.
Marco conceptual

La comprensión de la exclusión como una situación dinámica lleva a


considerarla como algo evitable, susceptible de ser abordada por las
instituciones, desde las políticas públicas, e identificada por la sociedad como
una condición que precisa ayuda. También contribuye a comprender los
itinerarios de un individuo que lo lleva a transitar desde el espacio de la
integración social al de la exclusión, en sus distintas graduaciones, pasando
por la vulnerabilidad, en este sentido las historias de vida son fundamentales
para acercarse a este proceso complejo en el que convergen múltiples
dimensiones de la vida de una persona. La exclusión puede desencadenarse
bien por un hecho o acontecimiento en particular, que se ha solapado con
otras esferas vitales, o que incluso sea una condición “heredada”, como

 
25 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

sucede en el caso de los gitanos. Resalta el hecho de que cada proceso es


distinto y si bien el tema de la renta parece ser un común denominador no hay
una correlación directa entre uno y otro.

Por último, el análisis de la exclusión ha comportado verla como una situación


multidimensional, en la cual, el plano de los ingresos es solo una variante más
que influye en la vulnerabilidad de un individuo sin que sea el único. Si bien, la
exclusión sigue estando estrechamente relacionada con la pobreza, al ser
ésta última una situación de vulnerabilidad que limita las capacidades y
oportunidades de un individuo, contextos como familias desestructuradas,
precariedad laboral, infravivienda, segregación racial o étnica, agudizan esta
condición. Como se deja manifiesto en el concepto de exclusión
anteriormente señalado, es la correlación de factores, la superposición de
condiciones de desventaja lo que deriva en la exclusión, y no la presencia de
uno solo.

1.2.2 Gradación de los procesos de exclusión social


La intensidad de la exclusión y la clasificación de la gravedad de la misma
han sido utilizadas tanto para diseñar políticas públicas para afrontarla, como
para alertar de los riesgos que ciertos colectivos o personas pueden sufrir
ante determinadas circunstancias. Así, se busca identificar los factores que
desencadenan contextos de vulnerabilidad para prevenir los riesgos de
exclusión.

La medición de las diversas situaciones de exclusión, son igualmente


empleadas para cuantificar el volumen de población afectada por distintos
riesgos, orientando las políticas que deben implantarse en cada caso y
llamando la atención acerca de los niveles más extremos que requieren
atención prioritaria. Por otra parte, identificar la intensidad de la exclusión
implica la necesidad de hacer un seguimiento de las trayectorias de vida de
los individuos y señalar los procesos que han conllevado a su desvinculación
social, lo que permite más adelante, efectuar un trabajo de acompañamiento y
reinserción social teniendo en cuenta las particularidades de cada caso,
señalando las debilidades en cada ámbito.

Algunos estudios sobre pobreza y exclusión, en los casos de Asturias y


Andalucía7, han permitido determinar una tipología según las trayectorias de
exclusión y establecer los aspectos que la generan. De esta forma han
distinguido cinco tipos de trayectorias: 1) Desde la integración a la
vulnerabilidad (por situaciones familiares, pérdidas laborales, discapacidad);
2) Vulnerabilidad permanente (bajos ingresos, inmigrante en situación
irregular); 3) Hacia la exclusión desde la integración y la vulnerabilidad
(debido a rupturas laborales, envejecimiento, enfermedades, deterioro de la
Marco conceptual

protección familiar); 4) De la vulnerabilidad a la exclusión más absoluta


(drogodependencia, prostitución, enfermedades mentales, sida, carencia total
de apoyos familiares), 5) Exclusión permanente (chabolistas de etnia gitana,
personas sin hogar y enfermos mentales sin apoyo familiar).

                                                            
7
Ver informes: CSIC. Pérez Yruela, Pobreza y exclusión social en Andalucía (2002).. Pobreza y exclusión
en el Principado de Asturias.
 
26 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

TIPOS DE TRAYECTORIA INTEGRACIÓN- EXCLUSIÓN

“Una mujer soltera


con cargas
familiares no es de
por sí (una
variable) suficiente
para producir un
proceso de
exclusión si va
acompañada de un
empleo fijo y bien
remunerado y de
una red social
fuerte”. En este
sentido, cuantas
más desventajas
presente una
persona, familia o
grupo, más intenso
será el proceso de
vulnerabilidad” 

Si bien ésta es solo una de las perspectivas existentes para comprender los
procesos dinámicos de la exclusión social, la anterior tipología permite
identificar las situaciones que tienen un impacto negativo en el grado de
integración en la sociedad, de una persona, familia o grupo. Factores
familiares, de redes sociales, laborales, sanitarios, de vivienda, la situación
administrativa de residencia en un territorio (legal o ilegal), y la intensidad de
la carencia de éstos pueden desencadenar distintos niveles de exclusión y
definir el grado de integración social.

La tipología permite, igualmente, comprobar que el fenómeno de la exclusión


adolece de diferentes intensidades que dependen de la distancia de lo que se
considera normal en una sociedad, en cuanto más lejos se encuentre de este
parámetro mayor será la intensidad de la exclusión. ”Las fronteras de la
exclusión son móviles y fluidas; los índices de riesgo presentan extensiones
Marco conceptual

sociales e intensidades personales altamente cambiantes” (Subirats, Gomà y


Brugué, 2005: 12).

Para entender la conjunción de factores que desencadenan la exclusión


Moriña (2007:14) señala, “una mujer soltera con cargas familiares no es de
por sí (una variable) suficiente para producir un proceso de exclusión si va
acompañada de un empleo fijo y bien remunerado y de una red social fuerte”.
En este sentido, cuantas más desventajas presente una persona, familia o
grupo, más intenso será el proceso de vulnerabilidad en el que se encuentre,
por tanto es preciso conocer el contexto general y la situación de todas las
dimensiones vitales (ingresos, empleo, nivel educativo, sanitario, vivienda,

 
27 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

redes sociales y familiares, ámbito político) para evaluar el grado de riesgo de


una persona. Precisar los umbrales de la inclusión/exclusión y definir el
espacio que marca la diferencia entre uno y otro ha sido el reto constante de
los estudios acerca de la exclusión social. Robert Castel (1992) ha realizado
una propuesta, ampliamente aceptada, acerca de la distinción entre tres
zonas de la organización y la cohesión social: integración, vulnerabilidad y
exclusión. Los ejes fundamentales que determinarán la pertenencia a los
diferentes umbrales son el lugar que se ocupa en la división del trabajo, las
redes de sociabilidad (familiares y sociales) y el acceso a los sistemas de
protección públicos, estableciendo zonas diferentes del espacio social y del
riesgo de exclusión. Siguiendo a Castel, los itinerarios de los individuos
oscilan entre uno u otro umbral, en los cuales el factor trabajo es determinante
y cuando se presenta una ruptura en éste son las redes protectoras de la
familia o los sistemas de protección públicos los que impedirán que se entre
en una situación de vulnerabilidad o incluso de exclusión. El acceso a los
sistemas de protección públicos no sólo alude al uso de los dispositivos de
seguridad social, sino al ejercicio real de derechos sociales, respecto a
vivienda, salud, educación, que garantiza el Estado de Bienestar.

El polo superior de cohesión, pertenece al espacio de integración, mientras


que la precariedad máxima se asocia al último nivel de exclusión social. En
efecto, esta correlación entre el trabajo, las redes de sociabilidad y los
sistemas de protección que ‘cubren’ a un individuo son las que facilitarán la
integración o por el contrario, precipitarán a la persona a la vulnerabilidad o a
la exclusión. Así, la integración está definida por la garantía de un trabajo
estable y redes sociales sólidas. Está dividida en: 1) integración total; 2)
erosión de las redes sociales; 3) pobreza integrada; ingresos regulares bajos
y redes sociales sólidas. La vulnerabilidad, que a juicio de Castel, cada vez
abarca amplios sectores de población, en particular por la flexibilización e
informalización del trabajo, está asociada a las condiciones de precariedad
laboral, económica y por laxos vínculos sociales, potenciándose entre sí y
generando situaciones de amplia inseguridad para el individuo. La esfera de
la vulnerabilidad es central dado que sus fronteras se mueven entre la esfera
de la integración y de la exclusión8. Dentro de la posibilidad de acceso a la
protección pública se incluye el estatus jurídico del individuo, en tanto, el
residir ilegalmente en un territorio impedirá el ingreso al sistema de protección
público y las prestaciones que de allí se derivan, siendo un factor de amplia
vulnerabilidad y riesgo de exclusión.
Marco conceptual

                                                            
8
Dentro de la vulnerabilidad y la exclusión distinguen: i) pobreza económica: problemas relacionados
con residencia habitual y erosión de redes sociales no familiares, ii) exclusión social: supervivencia gracias
a la economía sumergida, problemas relacionados con residencia habitual y erosión de redes sociales
familiares. Por último, exclusión y marginación, i) exclusión social severa, supervivencia gracias a la
economía sumergida (irregular y delictiva), mendicidad, serio deterioro de hábitos y normas sociales,
graves problemas relacionados con residencia habitual, ii) marginación y muerte social del individuo.
 
28 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

INTEGRACIÓN/ EXCLUSIÓN A PARTIR DE LOS EJES TRABAJO,


REDES SOCIALES Y PROTECCIÓN PÚBLICA

ZONA TRABAJO REDES SOCIALES-


PROTECCIÓN PÚBLICA

INTEGRACIÓN

Integración plena Estable Redes sociales sólidas.


Protección pública asegurada

Erosión de redes sociales Estable Redes sociales laxas.


Protección pública asegurada

Pobreza integrada Ingresos regulares bajos Redes sociales sólidas.


Protección pública asegurada

VULNERABILIDAD

Pobreza económica Empleo inestable Erosión redes sociales no


familiares. Problemas
relacionados con residencia
habitual

Dependencia de la protección
pública

Vulnerabilidad severa Subempleo o empleo Fragilidad relacional.


precario
Dependencia de la protección
pública

EXCLUSIÓN

Exclusión social Supervivencia gracias a Erosión de redes sociales


economía sumergida familiares y no familiares.
Ausencia o limitación a
acceso a sistemas de
protección

Exclusión social severa Supervivencia gracias a Deterioro de hábitos y


economía sumergida normas sociales. Graves
(irregular- delictiva)/ problemas con residencia
mendicidad habitual. Ausencia o
limitación a acceso a
Marco conceptual

sistemas de protección

MARGINACIÓN SOCIAL

Sin recursos económicos Ausencia o limitación a


acceso a sistemas de
protección

Ausencia de redes familiares

Fuente: Robert Castel, 1992 y José Félix Tezanos, 1999.

 
29 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

No obstante a la propuesta de Castel habría que agregar otras variables que


pueden incidir en la ubicación en un lado u otro del continuum integración-
vulnerabilidad- exclusión. Determinantes como el género, la etnia, el no La vulnerabilidad
conocimiento del idioma, el estado de salud, pueden llegar a alterar el es una zona
proceso de integración, aumentando las posibilidades de estar en la zona de intermedia, en la
vulnerabilidad o de exclusión. Por otra parte, el concepto de vulnerabilidad es cual algunos
factores han
central para comprender los procesos de desafiliación del entramado social,
conducido a la
en tanto, puede explicar los elementos que condicionan una trayectoria hacia
desestabilización
la integración, o por el contrario, hacia la exclusión. La vulnerabilidad es una
de un itinerario,
zona intermedia, en la cual algunos factores han conducido a la produciendo un
desestabilización de un itinerario, produciendo un alto riesgo, donde el alto riesgo, donde
mejoramiento de las condiciones puede llevar a la integración, o por el el mejoramiento de
contrario, el empeoramiento de las mismas, derivará en exclusión. las condiciones
puede llevar a la
Se trata de un equilibrio inestable, siendo la antesala a la exclusión en caso integración, o por
que no se pueda acceder a mecanismos de reinserción (como el trabajo, los el contrario, el
sistemas de protección social, el fortalecimiento de los lazos familiares y empeoramiento de
sociales). El progresivo debilitamiento de la zona de integración, explicado por las mismas,
las transformaciones en la esfera laboral, los cambios en los ámbitos de derivará en
socialización y las redes familiares, así como los déficits del Estado de exclusión. 
bienestar, pueden llevar a un paulatino crecimiento de la zona de
vulnerabilidad, aumentando el riesgo de algunos colectivos hacia la exclusión.
El Estado deberá identificar para impedir el surgimiento de una gran bolsa de
vulnerabilidad con riesgo de exclusión.

En definitiva, la exclusión social puede comprenderse como:

1. Situación concreta derivada de un proceso dinámico de


acumulación y superposición de diversos factores de
desventaja que pueden afectar a personas o grupos,
generando un contexto de dificultad intensa de acceder a
los mecanismos de desarrollo personal y de inserción
sociocomunitaria. Por tanto, recurren o necesitan de los
sistemas preestablecidos de protección social.

2. Se caracteriza por tres aspectos: origen estructural,


naturaleza procesual y carácter multidimensional.

3. Es una situación susceptible de ser abordada por las


instituciones desde las políticas públicas.
Marco conceptual

 
30 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Zona de integración, vulnerabilidad y exclusión

 
Zona de Integración
 
Ejercicio de los derechos
   sociales, relaciones sociales,
trabajo estable y sentido vital.
 
(Estabilidad laboral, ingresos
  garantizados, redes sociales y
sentido vital)
 

 
Zona de vulnerabilidad
 
Precariedad o situación de riesgo en su
  entorno personal, social, económico, político-
administrativo
 
(Trabajo, salud, redes sociales, recursos)
 

 
Zona de exclusión
 
No ejercicio de derechos sociales, carencia
y privación, aislamiento redes sociales

(Carencia de medios económicos y


materiales, asilamiento y sentido vital)
Marco conceptual

Fuente: Robert Castel

 
 

 
31 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

1.2.3. Nuevos conceptos para la comprensión del fenómeno de la exclusión

A la luz de las reflexiones surgidas en torno al fenómeno de la exclusión


nuevos conceptos han aparecido a fin de enriquecer este término, mejorar su
compresión y precisar los límites del mismo. Tal y como se ha señalado en los
apartados anteriores, el estudio de la pobreza ha sido la génesis de la
exploración de la exclusión social y conforme se ha iniciado su análisis, se
han señalado nuevos términos y descubierto numerosas dimensiones que
han obligado a repensar las fronteras y a aludir a nuevas nociones que den
cuenta de la complejidad de este fenómeno. Lo anterior ha derivado, sin
embargo, en cierta ambigüedad conceptual que ha dificultado determinar la
noción misma de exclusión, por tanto en este apartado se busca caracterizar
las nociones que vienen aparejadas al fenómeno de la exclusión.

De la concepción de pobreza como carencia y bajos ingresos se ha dado


paso a una visión más amplia en donde ésta es sólo una cara de la exclusión,
la precariedad, la vulnerabilidad y la marginación. Es entonces cuando las
diferencias entre personas con bajo nivel de renta y bajo nivel de vida salen a
la luz y se hace necesario precisar el significado de cada uno.

El análisis dinámico de los procesos que condicionan el nivel de vida de los


hogares (Martínez, 2007: 7-12) ha dado cuenta de la necesidad de revisar los
tipos de pobreza así como los procesos que derivan en la precariedad en
diversos aspectos de la trayectoria de vida de los individuos. Las estadísticas
efectuadas en los países desarrollados sobre individuos y hogares, han
permitido tener datos más precisos sobre la composición del hogar, la vida
laboral y sus efectos en las rentas, para comprender los procesos de
empobrecimiento y los aspectos determinantes que desencadenan
situaciones de riesgo de vulnerabilidad y en últimas, exclusión social.

Precisamente el denominador común de estas cuestiones reside


considerarlas un “proceso” donde es necesario observar la evolución de las
rentas de los individuos y hogares para señalar la probabilidad de estar frente
a un umbral de vulnerabilidad y de exclusión, mucho más si se tiene en
cuenta que buena parte de la población, a lo largo de su trayectoria puede
encontrarse en contextos de pobreza transitoria. La durabilidad y persistencia
de la precariedad de las condiciones de vida materiales, permiten ver la
relación entre los bajos niveles de renta y los indicadores de privación, en
donde, generalmente, los individuos pertenecientes a los grupos con más bajo
nivel de renta serán aquellos con mayores niveles de privación.

Cuando se analiza la pobreza, se parte del supuesto que las personas tienden
a establecer prioridades lógicas al momento de costear sus necesidades,
partiendo de aquellas más básicas y descartando las que implican un gasto
Marco conceptual

más alto que no resulta esencial, siendo la idea central del concepto de
privación “(se renuncia) en primer lugar a aquellos bienes de consumo o
actividades más costosas y menos esenciales, y sólo en último lugar a las
más esenciales y/o más baratas y generalmente accesibles (como una
comida adecuada o un televisor para la vivienda)” (Martínez, 2007: 38). Los
indicadores para medir la privación son múltiples y buscan dar una visión
compleja tanto de la precariedad material como en el estilo de vida, para
medir cuestiones referentes a aquello que los hogares no pueden permitirse,
los bienes que no posee y que en términos relativos son básicos en una
sociedad desarrollada, las condiciones de la vivienda, las dificultades
financieras son otros de los aspectos que se consideran. El Panel de Hogares
 
32 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

de la Unión Europea, PHOGUE9, es uno de los estudios realizados a los


hogares, armonizado para todos los países de la UE. Este estudio dio paso a
un nuevo sistema de información denominado Estadísticas Europeas sobre
Renta y Condiciones de Vida (EU-SILC) que busca crear indicadores
comunes, al igual que el anterior, que permitan una lectura transversal y
comparada de los mismos.

Por otro lado, el término marginación ha estado habitualmente vinculado de


forma directa con la exclusión, inclusive se han tratado como sinónimos. No
obstante, algunos autores abogan por la necesidad de diferenciar
conceptualmente uno y otro, lo que permitirá mayor rigurosidad en el estudio
del fenómeno de la exclusión. Como ya se ha señalado en la gradación de
inclusión- exclusión, es la parte final del proceso, en donde el individuo está
fuera tanto de la red de protección pública, como de las redes sociales y
familiares y obviamente de la esfera de trabajo. Es el eslabón último, donde
precisamente se quiere evitar que finalice el itinerario de las personas que se
encuentran en el umbral de exclusión.

Los distintos niveles de exclusión dependen de la combinación de factores de


desventaja y la persistencia en el tiempo. En la vulnerabilidad y la exclusión
predomina la inestabilidad laboral, el acceso restringido a los derechos
ciudadanos, la precariedad de los ingresos, vivienda en condiciones
irregulares, fragilidad en las relaciones sociales, especialmente las familiares
y nivel formativo muy bajo. Por último, la exclusión y la marginación se
caracterizan por la ausencia de empleo y por tanto de ingresos, el nulo
ejercicio de los derechos (en caso que se tengan), la desaparición de lazos
sociales, particularmente familiares, entre otros. Estas categorizaciones nos
servirán para más adelante identificar los colectivos sociales más vulnerables
y como consecuencia, con mayor riesgo de exclusión social.

2. La Exclusión social como proceso multidimensional

Como se ha anotado en los apartados anteriores, la exclusión social y los


procesos de vulnerabilidad son el resultado de la confluencia de varios
factores, de carácter económico, social, político, de redes sociales y
familiares. En ese sentido, el solapamiento de situaciones desfavorables,
reforzadas entre sí, pueden dar origen a procesos de riesgo y exclusión. En
los estudios de exclusión social se puede distinguir la amplia correlación entre
condiciones como la monoparentalidad, el género, la situación legal (en caso
de ser inmigrante), el fracaso escolar, que junto a otros, parecen estar
estrechamente vinculados.
Marco conceptual

No obstante la aparición de un factor de riesgo no es causa sine qua non de


exclusión social, lleva al individuo a un umbral de vulnerabilidad y
corresponde a las demás esferas el permitir no caer en la exclusión, al igual
que las redes de protección como la familia, los lazos sociales y los sistemas
de protección pública10.
                                                            
9
El PHOGUE se llevó a cabo durante el período 1994- 2001 a fin de crear una herramienta para el
seguimiento de la integración y cohesión social de todos los países de la UE. A partir del año 2004 se ha
puesto en marcha la Encuesta de Condiciones de Vida.
10
Las esferas que hacen posible la participación de un individuo en la sociedad son: personal, familiar-
relacional, socioeconómico y político- administrativo y de protección social., que interaccionan entre sí de
tal forma que una de ellas podría compensar las desventajas que se produjeran en otra.
 
33 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Los distintos autores que han explorado el tema la exclusión social han
identificado algunas dimensiones, cuya medición puede hacerse a través de
indicadores o factores (Moriña Díez, 2007; Laparra, Obradors, Pérez, Pérez
Yruela, Renes, Sarasa, Subirats, Trujillo, 2007; Renes, Lorenzo, Chain, 2007;
Subirats, 2005, Tezanos, 1999). A efectos de este trabajo se tomarán las
dimensiones que han resultado comunes a las distintas propuestas, dado que
en general se han demarcado dimensiones similares, de tal suerte que se
tenga una visión lo más compleja y de conjunto del tema de la exclusión
social.

En ese sentido, se efectúo una revisión bibliográfica de los principales


estudios acerca de exclusión social para definir cuáles son las esferas que
determinan los procesos de exclusión y vulnerabilidad. Estas dimensiones,
como se denominaran a lo largo del documento, permiten identificar los
factores de riesgo y señalar el carácter procesual y multidimensional de este
fenómeno, dado que como se anotó en el apartado de las causas de la
exclusión, ésta no se sucede de una manera intempestiva y repentina, sino
que, es la consecuencia de la convergencia de numerosas variables de
desventaja que al superponerse crea contextos de vulnerabilidad y exclusión.

Así, para comprender el continuum integración- exclusión, debe resaltarse la


complejidad de este proceso y las numerosas dimensiones que intervienen en
él, ya se trate de seis, siete u ocho, según cada autor. Los factores que
componen las dimensiones tienen una naturaleza sinérgica, que se potencian
entre sí, por lo que se pueden advertir cuadros en los cuales una desventaja
en la dimensión laboral, se correlaciona, con la educativa, y la primera a su
vez, genera desventajas en la variable ingreso e incluso, vivienda y salud. Por
ello, los itinerarios de vulnerabilidad y exclusión son particulares y obedecen a
contextos y debilidades en cada dimensión distinta.

De igual forma, la combinación de las dimensiones crea grados de


integración- vulnerabilidad- exclusión, diferentes, dependiendo del número de
variables en desventaja que se conjugan.

En definitiva, la identificación de dimensiones de exclusión, y los factores que


componen cada una, hacen posible la definición de perfiles de riesgo y el
grado de vulnerabilidad de las trayectorias vitales respecto a desventajas en
las distintas dimensiones.

Dejando esto por sentado, es preciso identificar tanto las dimensiones como
los factores que las configuran.

Como resultado de esta revisión compartida se identificaron siete ámbitos que


componen el espacio de desarrollo personal y comunitario de un individuo,
por tanto, las carencias o desventajas en éstas, generan situaciones de
Marco conceptual

vulnerabilidad y en últimas, de exclusión social. Cada ámbito contiene una


serie de indicadores que nos permitirán ver la intensidad del proceso de
exclusión y las dimensiones en las cuales se puede o no señalar
vulnerabilidad o riesgo de exclusión. En los ámbitos, económico, laboral,
formativo, sociosanitario, ambiental, relacional, institucional y personal es
posible diferenciar factores desencadenantes de exclusión o indicadores de
vulnerabilidad, que contribuyen a construir un marco para posteriormente,
describir las trayectorias de exclusión de cada individuo.

2.1 Ámbito económico. Si hay un ámbito en el que exista unanimidad que es


un factor de riesgo de exclusión es el económico, relacionado directamente

 
34 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

con los ingresos. Para todos los autores analizados (Moriña Díez, 2007;
Laparra, Obradors, Pérez, Pérez Yruela, Renes, Sarasa, Subirats, Trujillo,
2007; Renes, Lorenzo, Chain, 2007; Subirats, 2005, Tezanos, 1999) este
constituye el primer eslabón que desencadena procesos de vulnerabilidad y
exclusión, teniendo una gran correlación con las demás dimensiones.

Como ya se ha mencionado, este ámbito se encuentra vinculado con los


ingresos y la renta. Para medirlo hay varios criterios, la Unión Europea
actualmente estima el umbral de riesgo de la pobreza como aquella población
con ingresos inferiores al 60% de los ingresos medianos de la población. En
caso de la pobreza extrema se mide por aquellos ingresos inferiores al 30%
de la renta familiar mediana equivalente11.

Así, la pobreza, absoluta y relativa, las dificultades financieras del hogar, la


ausencia de protección social12 y la privación, son los factores generadores de
exclusión en el ámbito económico, conectados entre sí y que ponen de
manifiesto distintos niveles de la exclusión económica.

Definir la metodología de medición de los niveles de pobreza entraña algunos


inconvenientes, como el que supone escoger entre analizar los datos del
individuo de forma preeminente a los del hogar, o viceversa.

Si bien el interés hacia la exclusión social es derivado de los estudios sobre la


pobreza, y uno de los aspectos primordiales a tener en cuenta cuando se va a
abordar fenómenos de exclusión es precisamente el nivel de ingresos de las
personas, no siempre existe una correlación determinante entre uno y otro.

Adicional a los indicadores de pobreza, las dificultades financieras del hogar


son medidas para comprender los procesos de exclusión que no
necesariamente están aparejados a situaciones de pobreza. Retraso
persistente en el pago del alquiler o los servicios, los desahucios y la
incapacidad de ahorro, son los indicadores de este factor.

Por último, la dependencia económica de la protección social evidencia la


incapacidad de un individuo u hogar, en conseguir sus propios ingresos o
sufragar todos sus gastos a partir de lo que devenga. Las Rentas Mínimas de
Inserción (RMI)13 y otras pensiones no contributivas y asistenciales hacen
posible la identificación de sectores de población que están en umbral de
vulnerabilidad, dado que estas ayudas permiten a las personas situarse fuera
del radio de riesgo de exclusión, donde posiblemente se encontrarían en caso
de no percibirlas.

2.2. Ámbito laboral. La condición de empleado o desempleado es otra de las


variables que influyen significativamente en los procesos de exclusión social,
autores como Castel (1992) lo fijan como un eje determinante en la
Marco conceptual

                                                            
11
Algunos autores lo ubican en el 25% y otros en el 30%. Hemos tomado la propuesta del 30% de Laparra,
Obradors, Pérez, Renes, Sarasa, Subirats, Trujillo, (2007) al ser una síntesis y consenso sobre el concepto
de exclusión social.
12
Contrario a lo que se podría pensar, debido a las diversas modalidades de protección, aún existen
numerosos colectivos que no alcanzan a ser cubiertos por este sistema. Los trabajadores discontinuos, los
desempleados que han agotado las prestaciones por desempleo o que no han cotizado los mínimos para
acceder a ellas, personas mayores sin recursos propios que no llegan a 65 años o que, superando esa
edad, viven con otras personas con ingresos superiores a los establecidos, personas con minusvalías
inferiores al 65% y jóvenes sin acceso al mercado laboral, son algunos de estos. Si además existe una
confluencia de otros factores, podría desencadenarse un riesgo de exclusión.
13
Las RMI se establecen como un instrumento para garantizar ingresos mínimos a colectivos excluidos del
actual sistema de protección social de la Administración Central. Debido a la inexistencia de un sistema de
rentas mínimas a nivel estatal, las distintas Comunidades Autónomas tomaron la iniciativa de implantarlo,
cuestión que ha derivado en un sistema autonómico heterogéneo y muy diverso.
 
35 
En los ámbitos,
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares económico, laboral,
  formativo,
sociosanitario,
relacional,
configuración de los umbrales integración-exclusión. Por ello, la
institucional y
transformación del modelo productivo, la progresiva desaparición de la
personal es posible
estabilidad laboral y los cambios en las relaciones contractuales han dado
diferenciar factores
lugar a una gran inestabilidad y vulnerabilidad, en la cual, la temporalidad, el desencadenantes
subempleo y la precariedad laboral son características. de exclusión o
indicadores de
Estos cambios han tenido graves repercusiones en la conformación de vulnerabilidad, para
nuevas desigualdades y procesos de exclusión, dado que el ámbito laboral posteriormente,
está fuertemente vinculado con la esfera económica que además de ser un describir las
medio de subsistencia es un mecanismo de articulación de relaciones trayectorias de
sociales. Por tanto, la precariedad o ausencia del empleo no sólo tendrá exclusión de cada
consecuencias negativas en los ingresos sino en el ámbito relacional, individuo. 
vivienda, en cuestiones sociosanitarias y en la propia percepción del individuo
y su papel en la sociedad y en su hogar.

La comprensión de este ámbito comporta la revisión de dos factores:

1. La participación laboral, entendida como las dificultades de acceso al


mercado de trabajo, en la cual el desempleo y el desempleo de larga
duración son los aspectos más relevantes relacionados con procesos
de exclusión.

2. La calidad del empleo es una variable que contribuye a determinar


itinerarios de riesgo, la precariedad, el subempleo, los bajos salarios,
la contratación temporal, la ausencia de prestaciones laborales y los
riesgos para la salud que implica el trabajo, señalan la existencia de
baja calidad en el empleo.

Por tanto, es preciso considerar el amplio abanico existente entre el empleo


con condiciones adecuadas (salario, horario, protección social, seguridad) y el
desempleo, o subempleo, prestando mayor atención a aquellas que pueden
generar, aunadas a otros factores, riesgo de exclusión.

El desempleo de larga duración, el desempleo sin prestación, el subempleo,


los hogares con prestaciones contributivas del Instituto Nacional de Empleo
INEM, los hogares en pobreza relativa con todos los activos en paro, son los
indicadores más relevantes para medir las dificultades de acceso al mercado
laboral. La precariedad en las condiciones laborales, junto con el desempleo y
el subempleo, son los principales factores de riesgo que conducen a procesos
de exclusión. Dentro de la precariedad, la falta de derechos laborales, la
precarización de estos derechos (debido a la subcontratación, la mayor parte
de las veces), la inseguridad laboral, el empleo de bajo salario y la
temporalidad, son algunos de sus indicadores.

2.3 Ámbito formativo. La educación tiene un papel de primer orden en la


Marco conceptual

adaptación del individuo a la sociedad, en proveer herramientas para el


desempeño de la vida profesional, en el desarrollo personal y en la
estructuración cognitiva que permite posteriormente facilitar los procesos de
aprendizaje y reaprendizaje. Todo lo anterior en el marco actual, productivo y
social, es de gran utilidad, dado que nos encontramos en la era de la
información y se valora, más que el conocimiento, el reaprendizaje en
diversas áreas. En términos sociolaborales es indiscutible su rol en la
inserción al mercado laboral y en la obtención de empleos de calidad. En este
sentido, la relación entre desempleo o empleos precarios y el bajo nivel de
instrucción es evidente, cuanto menor sea el nivel de formación, menores
serán las posibilidades de lograr un trabajo de calidad y con ello, alcanzar una

 
36 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

integración social efectiva. De igual forma, el abandono prematuro de los


estudios puede derivar en una mayor propensión a desencadenar
posteriormente procesos de exclusión, esto se ve agudizado, si confluyen
otras variables de desventaja como bajos ingresos en el hogar, redes sociales
y familiares laxas, entre otros.

Así, las restricciones al ámbito formativo generan grandes obstáculos para el


desarrollo personal y social del individuo. Dos factores dan cuenta de las
limitaciones que las personas encuentran en este ámbito: la dificultad de
acceso al sistema educativo y la ausencia de capital formativo. La
desescolarización a edades obligatorias, uno de los factores de exclusión
social más serios, y el no acceso a la educación obligatoria integrada,
principalmente por parte del colectivo discapacitado, componen el primer
factor referente al acceso. Por su parte el analfabetismo, el analfabetismo
funcional, niveles formativos bajos, fracaso escolar, abandono del sistema
educativo y las barreras lingüísticas son los indicadores más importantes para
medir el bajo capital formativo.

2.4 Ámbito sociosanitario. La salud es un condicionante de inserción social


y desarrollo individual, en tanto algunas dolencias y enfermedades pueden
significar graves limitantes para la integración y es además uno de los
aspectos claves en la calidad de vida de un individuo. Las desigualdades en
la salud se explican con arreglo a las esferas socioeconómica y política, en
tanto, el sistema sociosanitario de un país determinará el grado de
desigualdad que generará una dolencia o enfermedad en un individuo.

Este ámbito se encuentra estrechamente relacionado con el nivel económico,


las condiciones de vivienda y habitabilidad, y los factores transversales, a los
cuales se hará alusión más adelante. Una alimentación deficiente, malas
condiciones de salubridad e higiene, así como de habitabilidad tienen un
efecto altamente negativo en el estado de salud, tanto de un individuo como
de una comunidad. Si a esto se suman variables, como el género o la edad,
puede derivarse en contextos de vulnerabilidad y exclusión.

La principal causa de exclusión en este ámbito es la restricción de acceso al


sistema sanitario y a los recursos sociosanitarios básicos, que puede ser un
agravante en el caso de personas, o colectivos, que precise de atención
médica y no puedan acceder a ella.

Asimismo, ciertas enfermedades crónicas o que generan incapacidad,


pueden generar rechazo social y por ende, exclusión, si bien no
necesariamente estas dolencias pueden derivar en exclusión, aunque si en
vulnerabilidad, dado que se depende de la fortalezas de otras dimensiones,
como los ingresos y las redes sociales, para estar en la esfera de la
integración. Las minusvalías tanto físicas como mentales, en particular los
Marco conceptual

trastornos mentales graves, en muchas ocasiones impiden el desempeño


pleno en los ámbitos laboral, educativo, e incluso social, por tanto las redes
de protección pública se constituyen en un mecanismo de integración o para
evitar situaciones de exclusión.

Las enfermedades infecciosas y la dependencia a sustancias psicoactivas,


son factores de riesgo, y al igual que las minusvalías en caso de no contar
con ayuda de la familia y/o sistemas de protección, puede tener como
resultado la exclusión.

 
37 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

La definición de la exclusión social en el colectivo de personas con adicciones


es mucho más complejo puesto que se trata de “un comportamiento individual
que integra determinaciones de carácter biológico y cultural” (Comas Arnau,
1999) que encuentra su diagnostico en profesionales de distintas áreas,
donde no siempre existe una opinión coincidente (psiquiatra, médico,
trabajador social). A pesar de ello, sin duda las adicciones se constituyen en
un serio limitante para la plena integración social.

2.5 Ámbito Vivienda. El entorno espacial y geográfico puede llegar a ser una
expresión tangible de fenómenos de exclusión social. En efecto, la
aglomeración en zonas de riesgo y la conformación de bolsas de pobreza en
ciudades y municipios, dan cuenta no sólo de situaciones de pobreza sino de
itinerarios más complejos de exclusión social, en la cual, las dimensiones
económica, laboral, formativa, sociosanitaria, relacional e institucional, se
yuxtaponen.

La desigualdad en el espacio urbano y rural, aunque principalmente en el


primero, a través de su manifestación en chabolas, viviendas en mal estado,
malas condiciones de habitabilidad, o simplemente, la ausencia de una
vivienda, es la expresión más acuciante de los cuadros de vulnerabilidad. En
ese sentido, la residencia de una persona, en la mayor parte de las
ocasiones, es fiel resultado de las situaciones por las que ha tenido que
atravesar, en particular en la esfera económica y laboral, y los asentamientos
tienden a agrupar personas que se encuentran en igual estado de
vulnerabilidad y desigualdad, “cuanto más homogéneos y excluidos son los
colectivos más fácil es que terminen replegándose sobre sí mismos,
generando círculos endogámicos más proclives a afirmarse en una diferencia
exclusiva y excluyente” (Alguacil, 2006: 161). Es así como la exclusión no
sólo se expresa en el ámbito de la vivienda, y en las condiciones propias de
ésta, sino en la espacialidad que la acompaña.

El ámbito vivienda comprende dos aspectos: la accesibilidad de la vivienda y


condiciones de la vivienda.

En referencia a la accesibilidad, la exclusión y las dificultades del acceso a


la vivienda son los factores principales, cuestiones como el hacinamiento y la
vivienda en precariedad hacen parte de este fenómeno. Dentro del factor del
no acceso, se diferencia entre estar ocupando una infravivienda (chabolismo
u okupas) y el hecho de estar sin vivienda. Asimismo, se considera las
dificultades de pago, bien sea de hipotecas y alquileres, que puede dar cuenta
de los apuros de las familias para costear los gastos de vivienda. Por último,
se destaca los hogares que han recibido ayudas de parte del Instituto de
vivienda de Madrid -IVIMA- o del Instituto de Realojamiento e Integración
Social –IRIS- para acceder a la vivienda, en particular, aquellos casos de
población con menores recursos (cupo especial de necesidad).
Marco conceptual

Respecto a las condiciones habitabilidad se distinguen dos aspectos


básicos: las malas condiciones de la vivienda y el hacinamiento. Las
deficiencias graves en la construcción, las humedades, la suciedad, en
definitiva, la insalubridad, forman parte de estos dos aspectos. De igual forma,
el alto número de personas residiendo en una vivienda, generando
sobrehabitación, puede estar en detrimento de las condiciones de
habitabilidad.

En el contexto espacial los barrios con condiciones no adecuadas y la


generación de guettos en los mismos son las principales evidencias de la

 
38 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

exclusión espacial. El deterioro de edificios, viviendas, servicios y espacio


público así como la estigmatización del territorio son elementos que tendrán
consecuencias negativas sobre sus habitantes.

2.6 Ámbito relacional. La exclusión tal y como se ha mencionado a lo largo


de este documento, es la consecuencia de la confluencia de varios factores y
de una cadena de circunstancias y condiciones estructurales que han
desvinculado una persona, o colectivo, de las diferentes esferas de la
sociedad. En particular el tema de las redes sociales y los vínculos familiares
es un factor de primer orden que puede llevar a la vulnerabilidad y la
exclusión. En efecto, en momentos difíciles de las trayectorias individuales, o
colectivas, los lazos sociales y familiares contribuyen a superar esta situación,
al actuar como mecanismos de apoyo y soporte, pasando a convertirse en
elementos decisivos para la inclusión social, tal como lo señala Castel (1992).

Este ámbito definirá los umbrales de riesgo y vulnerabilidad y por tanto es


preciso considerarlo con especial interés. Para su análisis se estudian dos
planos: las redes familiares y las redes sociales.

En el primero, las familias en situación de riesgo (monoparentalidad), los


conflictos familiares (la violencia intrafamiliar, sus consecuencias psicológicas
y sociales), las conductas asociales y delictivas, el deterioro de las redes
familiares y/o parentales y la escasez de las mismas son indicadores valiosos
para medir la laxitud de los vínculos de apoyo de un individuo.

Por otro lado, la escasez y debilidad de las redes sociales de proximidad, el


aislamiento, el rechazo o estigmatización social de éstas, permiten hacer un
mapa relacional de los itinerarios de exclusión.

Las redes sociales de amistad y los contactos interpersonales son, junto al


trabajo, la familia y el Estado, los pilares de la inclusión social. En
consecuencia, su falta o debilidad puede conllevar a un aislamiento relacional
que condicione o precarice situaciones personales y/o familiares de exclusión
producidas por factores correspondientes a otros espacios. En ese sentido,
una circunstancia difícil que no necesariamente por sí sola generaría
exclusión, en caso de unirse con la ausencia o laxitud de redes sociales y/o
familiares podría conducir inevitablemente a la exclusión.

2.7 Ámbito político. El no acceso a la ciudadanía o el acceso restringido a


ésta, no sólo limita el ejercicio de los derechos y el acceso a los servicios
sociales del Estado de bienestar, sino que deja sin voz, ni voto a estos
colectivos. De igual forma, los colectivos vulnerables o excluidos aunque
gocen de la calidad de ciudadanos si no hacen uso de ésta, restringen su
capacidad de actuar e influir en el campo político, o en su entorno más o
menos inmediato. La participación política, como el voto, la pertenencia a
Marco conceptual

sindicatos, asociaciones u ONG, son indicadores que pueden dar cuenta de la


posibilidad e interés en el ejercicio de la ciudadanía.

 
39 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

3. Factores Transversales

Por último hay factores que pueden desencadenar o agravar las situaciones
de vulnerabilidad y exclusión, abocando a un individuo, en caso de que vaya
unido con variables de otros ámbitos, a la exclusión.

Desafortunadamente, el género continúa siendo en muchos casos un factor


agravador de la situación de exclusión social, al igual que la pertenencia a un
grupo étnico minoritario o la condición de extranjero extracomunitario,
cuestiones que pueden conllevar a una serie de dificultades y desventajas
añadidas. La edad es otra de las variables que pueden influir en la exclusión,
dado que los colectivos de personas mayores y los jóvenes están
especialmente expuestos a caer en situaciones de exclusión o desventaja.
Por último, condiciones psicofísicas asociadas a la morbilidad, como las
discapacidades congénitas o sobrevenidas, las enfermedades crónicas
graves (VIH- SIDA) y la drogodependencia pueden desencadenar o potenciar
la exclusión.

Algunos autores han incluido estos factores transversales en una dimensión


denominada personal (Moriña Díez, 2007; Tezanos, 1999), sin embargo para
efectos de este trabajo, se ha preferido hacer un análisis transversal en todas
las dimensiones de estos factores, teniendo en cuenta, que estas variables de
desventaja inicial tienen un impacto en cada una de las dimensiones antes
señaladas y no siendo un compartimiento estanco autoreferente.

Marco conceptual

 
40 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

INDICADORES DE CADA DIMENSIÓN PARA LA DETECCIÓN DE SITUACIONES


DE VULNERABILIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL

DIMENSIONES DE LA FACTORES INDICADORES


EXCLUSON SOCIAL

1.1. Ingresos/ Privación - Pobreza (extrema, relativa)


- Privación
1. Ámbito económico
- Dificultades financieras del hogar
- Dependencia económica de la protección
social
2.1. Participación laboral - Desempleo
- Desempleo de larga duración
- Subempleo
2. Ámbito laboral - Bajos salarios
2.2. Condiciones laborales - Temporalidad
- Desempleo sin prestación

3.1. Acceso al Sistema - Desescolarización


Educativo - No acceso a la educación obligatoria
integrada

3. Ámbito formativo
(educación) - Analfabetismo
- Analfabetismo funcional
3.2. Capital formativo - Niveles formativos bajos
- Fracaso escolar
- Abandono del sistema educativo
- Barrera lingüística
4.1. Acceso al Sistema - Sin cobertura sanitaria
Sanitario - Problemas de salud

- Minusvalías físicas y mentales


4. Ámbito socio-
4.2. Enfermedades que - Trastornos mentales graves
sanitario
pueden derivar en exclusión - Enfermedades infecciosas
- Dependencia a sustancias psicoactivas

5.1. Accesibilidad a la - No acceso a la vivienda (Sin techo)


vivienda - Dificultades de pago (hipotecas-
alquileres)
Marco conceptual

- Acceso precario (chabolismo, okupas)


- Viviendas de protección IVIMA- IRIS

5. Ámbito Vivienda
5.2. Condiciones de la - Malas condiciones de la vivienda
vivienda - Malas condiciones de habitabilidad
(hacinamiento)

 
41 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

DIMENSIONES DE LA FACTORES INDICADORES


EXCLUSON SOCIAL

6.1. Redes familiares - Familias en situación de riesgo


(monoparentalidad)
- Conflictos familiares
- Conductas asociales
- Conductas delictivas
- Escasez o debilidad de redes familiares
6. Ámbito relacional y/o parentales

- Escasez y/o debilidad de las redes sociales


6.2. Redes sociales de proximidad
- Aislamiento
- Rechazo o estigmatización social

7.1. Ciudadanía y - No acceso a la ciudadanía


Participación - Acceso restringido a la ciudadanía
- No participación política y social
(participación política, voto, pertenencia a
sindicatos, asociaciones u ONGs)
7. Ámbito Institucional

7.2. Acceso al sistema de - Solicitud ayuda a servicios sociales locales


protección social - Solicitud ayuda a ONG o Asociaciones de
asistencia
-
Fuente: Moriña Díez, 2007; Laparra, Obradors, Pérez, Pérez Yruela, Renes, Sarasa, Subirats, Trujillo, 2007; Renes,
Lorenzo, Chain, 2007; Subirats, 2005; Tezanos, 1999. Cuadro elaboración propia

Marco conceptual

 
42 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

 
Metodología

4. METODOLOGÍA
 
43 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

4. Metodología
En el presente estudio de vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del
Henares se ha aplicado un modelo multimetódico a través de la utilización
técnicas de recolección de información de carácter cuantitativo y cualitativo.

La metodología responde a la complejidad de tratar un tema como la


vulnerabilidad y exclusión social desde una perspectiva multidimensional. Ello
supone que la exclusión o el riesgo depende de varias condiciones que
pueden estar o no relacionadas.

Esta investigación no pretende la construcción de modelos, ni la cuantificación


de las personas excluidas. Aunque sí, la determinación de los rasgos
comunes de las personas con elevada vulnerabilidad o excluidas socialmente
en el Corredor de Henares:

A continuación se describe las técnicas utilizadas:

1. Técnicas Cuantitativas

El objetivo de la aplicación de la técnica cuantitativa ha sido conocer datos


estadísticos de fuentes oficiales y analizar los datos de las personas
encuestadas en situación de vulnerabilidad y exclusión social en el
Corredor del Henares.

1.1 Informes y datos oficiales

Si bien existen datos oficiales a nivel de Comunidad Autónoma en


diversos temas, estos datos en la mayoría de veces no están
desagregados a nivel de municipios. Por ello, para la aproximación al
hecho social de la vulnerabilidad y exclusión, específica en el Corredor
del Henares, se ha optado por una estrategia que permita acceder
parcialmente a su caracterización.

Se ha consultado las siguientes fuentes de información:

ƒ Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.


Metodología

ƒ Instituto Nacional de Estadísticas, INE. (Encuesta de


Población Activa del INE).

ƒ Dirección Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y


Asuntos Sociales.

ƒ El Ministerio de Educación y Ciencia.

 
44 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

ƒ Dirección General de Instituciones Penitenciarias del


Ministerio del Interior.

ƒ Instituto Nacional de Empleo, -INEM- datos sobre


perceptores de prestaciones y subsidios.

ƒ Datos de EUROSTAT.

ƒ La Encuesta sobre Personas sin Hogar, la Encuesta de


Indicadores sociales (INE) 2006.

ƒ Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de


Salud, 1999.

ƒ Encuesta de condiciones de vida 2006.

ƒ Panel de Hogares de la Unión Europea.

1.2 Encuesta

Se ha diseñado y aplicado una encuesta a personas no usuarias de la Cruz


Roja en situación de vulnerabilidad y exclusión social. Las preguntas
seleccionadas en la encuesta están orientadas a conocer con carácter
exploratorio las causas, características y consecuencias del proceso de
vulnerabilidad y exclusión social de los encuestados.

El diseñó de las preguntas indaga sobre el ámbito económico, laboral,


educativo, uso de servicios sociales, situación familiar y actividades de ocio y
participación política entre otros.

Como se puede apreciar, se abarcan los ámbitos de investigación de


cualquier estudio socioeconómico con metodología estadística normalizada:

- Ámbito Poblacional: Personas en situación de vulnerabilidad y exclusión


social. Se realizaron 391 encuestas a personas en situación de vulnerabilidad,
y 17 a personas en situación de calle.

- Ámbito Territorial: Las zonas correspondientes a los municipios de mayor


población del Corredor del Henares.

- Ámbito Temporal. La información fue recolectada en los meses de julio y


agosto para analizar la situación actual de los encuestados.
Metodología

 
45 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

1.2.1 Universo y muestra de la encuesta

Al no contarse con información del número de personas en situación


de vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares, la
realización de la encuesta planteó esta dificultad de partida.

Por esta razón la determinación de la muestra se realizó a través de


un muestreo intencional teniendo como base las zonas identificadas
por los informantes clave14 en las que consideraron se podría
contactar con mayor facilidad a personas en situación de
vulnerabilidad.

Lo anterior se considera una estrategia no probabilística válida para la


recolección de datos y aplicable al presente estudio teniendo en
cuenta el alcance y objetivos propuestos.

Mediante la aplicación de esta selección no aleatoria no hay una


fórmula para determinar el tamaño de una muestra. De modo que
durante el desarrollo de la investigación, se incrementó de forma
gradual la muestra, analizándose los resultados parciales para fijar un
límite en su número.

“Las muestras cuantitativas por lo general tienden a ser intencionadas


y no aleatorias. Esto ocurre porque la definición inicial del todo es más
específica y porque los procesos sociales tienen una lógica y
coherencia que se perdería totalmente con el muestreo aleatorio” 15.

En todo caso teniendo en cuenta la metodología aplicada, no se


pueden realizar inferencias e interpretaciones aplicables a toda la
población que habita en el Corredor del Henares (personas en
situación de vulnerabilidad y no vulnerabilidad) por los sesgos que se
podrían presentar y porque no es el objetivo de análisis del presente
estudio.

La información recolectada permite interpretar de forma muy


aproximada la realidad un grupo de personas que viven en diferentes
puntos del Corredor del Henares (25), con alguna característica de
vulnerabilidad en términos laborales, de ingresos, educativos,
sanitarios y relacionales.
Metodología

                                                            
14 La información fue proporcionada por agentes que están estrechamente vinculados con la problemática,
especialmente en la prestación de servicios a personas en situación de vulnerabilidad.
15
www.diccionarioestadistico.com
 
46 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

2. Técnicas Cualitativas

El objetivo de la aplicación de la técnica cualitativa ha sido conocer la


percepción de los informantes clave frente al fenómeno de vulnerabilidad y
exclusión social en el Corredor y profundizar en las diferentes historias de
vida de las personas en situación de vulnerabilidad.

El análisis del discurso de las personas en situación de extrema vulnerabilidad


ha sido un trabajo dificultoso porque algunas veces ocultan parte de su
biografía por ser penosas o por miedo a que los etiqueten.

2.1 Entrevistas con informantes clave

El objetivo del estudio demandaba información cualitativa de las personas que


trabajan con los colectivos y/o personas en riesgo de exclusión social y que
desarrollan esas tareas en algún tipo de organización por un significativo
lapso de tiempo.

Se ha contado con la colaboración de algunas organizaciones en el Corredor


del Henares y a efectos de este estudio se han denominado “informantes
clave”.

El enfoque de la entrevista se orientó a conocer la percepción que se tiene


desde las organizaciones sobre el fenómeno de vulnerabilidad y exclusión
social, las principales demandas de los usuarios, la identificación de un mapa
de exclusión local, las acciones llevadas a cabo y las previsiones de futuro.

La contribución de los informantes clave ha sido valiosa porque han aportado


su opinión sustentada producto de la atención directa realizada a Usuarios y
las actuaciones de intervención social emprendidas por la organización.

En aras de lograr diversidad de opiniones y puntos se contactaron a 28


instituciones de diferentes temáticas sociales y las entrevistas se
desarrollaron en los meses de julio, agosto y septiembre de 2008.

Metodología

 
47 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

A manera de resumen se presenta el perfil de las organizaciones


colaboradoras:

Naturaleza de la Entrevistado Eje temático principal


organización
1 Servicios sociales municipal
2 Servicios sociales municipal
3 Servicios sociales municipal
4 Servicios sociales municipal
5 Servicios sociales municipal
Pública 6 Servicios sociales municipal
7 Igualdad, juventud e infancia
8 Empleo
9 Inmigración
10 Servicio social Comunidad Madrid
11 Mujer
12 Vivienda
Subtotal 12
1 Apoyo social
2 Apoyo social
3 Apoyo social
4 Apoyo social
5 Mujer y varios
6 Mujer y varios
Privada (ONG, 7 Personas en situación de calle
Asociaciones y otras) 8 Jóvenes y drogodependientes
9 Salud mental
10 Salud mental
12 Educación, infancia y juventud
13 Drogodependiente
14 Alojamiento
15 Comedores
16 Comedores
Subtotal 16
Total organizaciones 28
  

2.2 Entrevistas con personas en situación de vulnerabilidad

Considerando que los principales actores del estudio lo eran las personas en
situación alta vulnerabilidad, se efectuaron 36 entrevistas en profundidad
que recogían el itinerario de sus vidas en las dimensiones de empleo,
educación, relaciones sociales, salud, vivienda, uso de prestaciones,
Metodología

asistencia a servicios sociales y asociaciones, sus expectativas, demandas y


toda circunstancia que fuera significativa.

Para la selección de las personas se contó con la colaboración de


organizaciones pero también fueron entrevistadas aquellas personas que
durante la encuesta mostraron interés por seguir colaborando con el estudio
por lo que se las invitó a realizar una entrevista en profundidad cuando el
trabajo de campo de las encuestas hubiera finalizado.

 
48 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Tanto para las entrevistas con informantes clave y personas en situación de


vulnerabilidad se aplicó el siguiente proceso:

ƒ Transcripción de las entrevistas.

ƒ Establecimiento de categorías e identificación de puntos comunes.

ƒ Codificación de los datos.

ƒ Análisis de la información a través de matrices y categorización de


párrafos comunes.

A manera de resumen se presenta el perfil de las personas colaboradoras:

PERSONAS ENTREVISTADAS (HISTORIAS DE VIDA)

Edad Sexo Nivel educativo Municipio Perfil

17 M Eso incompleta Alcalá de H Abandono del sistema educativo

17 H Eso incompleta Alcalá de H Abandono del sistema educativo

17 H Eso incompleta Alcalá de H Abandono del sistema educativo

24 H Primaria Alcalá de H Drogodependencia

25 H Primaria incompleta Alcalá de H Situación de calle

29 M Secundario incompleta Alcalá de H Familia Monoparental/Extranjera

31 M NS Mejorada Familia Monoparental/Extranjera

Torrejón de Drogodependiente- ex recluso- etnia


31 H Primaria Ardoz gitana

32 H NS Mejorada Drogodependencia

32 H Primaria Alcalá de H Situación de calle

32 M Primaria incompleta Coslada Familia Monoparental/Extranjera

33 H EGB incompleta Alcalá de H Enfermedad mental

Torrejón de
33 H Primaria incompleta Ardoz Drogodependiente- ex recluso

34 M Primaria Alcalá de H Extranjero

San
36 M EGB incompleto Fernando Violencia familiar

San
Metodología

36 H FP Fernando Situación de calle/extranjero

40 M Secundario Alcalá de H Extranjero

Torrejón de
40 H Primaria Ardoz Enfermedad mental/alcoholismo

 
49 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

PERSONAS ENTREVISTADAS (HISTORIAS DE VIDA)

Edad Sexo Nivel educativo Municipio Perfil

42 M Primaria San Fernando Familia Monoparental

Desempleo/necesidades básicas
42 M Primaria San Fernando insatisfechas

42 M Primaria San Fernando Desempleo

42 H Primaria San Fernando situación de calle

Torrejón de
43 H FP Ardoz Ex drogodependiente

44 H Primaria Alcalá de H Situación de calle

Minusválido, alcohólico y
46 H FP1 Alcalá de H desempleado

Torrejón de
47 H FP Ardoz Situación de calle/extranjero

48 M Sin estudios Alcalá de H Ex reclusa/ desempleada

Torrejón de
51 M EGB Ardoz Familia Monoparental

52 H Bachillerato Alcalá de H Familia Monoparental

Torrejón de
54 M Primaria Ardoz Violencia familiar/desempleada

Torrejón de
54 M Primaria Ardoz Familia monoparental/extranjera

55 H Bachillerato incompleto Alcalá de H Situación de calle

56 H Graduado escolar Alcalá de H Enfermedad mental

58 H Graduado escolar Alcalá de H Enfermedad mental/extranjero

Torrejón de
61 H Sin estudios Ardoz Situación de calle

63 H Primaria Alcalá de H Desempleo de larga duración


Metodología

 
50 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares

Caracterización de la vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares


 

5. CARACTERIZACIÓN
DEL CORREDOR
 
51 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares

Caracterización de la vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares


 

5. Caracterización de Vulnerabilidad y
Exclusión Social en el Corredor del Henares

1 Información obtenida de fuentes secundarias

La caracterización de la exclusión social resulta difícil de cuantificar al ser una


situación compleja derivada de un proceso dinámico de acumulación y
superposición de diversos factores de desventaja que pueden afectar a
personas o grupos, generando un contexto de dificultad intensa de acceder a
los mecanismos de desarrollo personal y de inserción sociocomunitaria.

La identificación de la exclusión social puede realizarse a través de variables


de orden cuantitativo que son obtenidas a través de las mediciones que
realizan los municipios, la Comunidad de Madrid y algunos ministerios.

Se plantea, pues, describir la situación del Corredor del Henares y de sus


municipios en función de una serie de factores económicos y sociales.

Es relevante considerar que en gran medida esta metodología responde a lo


complicado que resulta abordar un tema que abarca socialmente a los
individuos desde una perspectiva multidimensional. El que se caracterice por
esta condición supone que la exclusión o el riesgo a la misma depende de
varias condiciones que pueden estar o no relacionadas.

Esta investigación no ahonda sobre las relaciones intrínsecas que pueden


darse y por ende no se enfoca en la construcción de modelos que expliquen
mediante probabilidades la exclusión, sino que pretende hacer una
caracterización de las personas que en algún sentido son proclives a ser
excluidas socialmente.

En este contexto se trabaja en dos direcciones para lograr identificar los


rasgos comunes de las personas excluidas residentes en los municipios del
Corredor de Henares: (1) la recolección de información secundaria que las
entidades oficiales tienen y (2) la recolección de información directamente de
personas vulnerables o en situación de exclusión por uno o más factores.

Si bien es más pertinente la segunda porque se incurre en valorar las


condiciones en el campo, se plantean dificultades técnicas para suponer una
representatividad de la muestra, al no poder contar con información que
identifique lugares específicos o una población específica con la que se puede
tratar. De esta manera, la información oficial es la que nos genera un
panorama de las condiciones del Corredor y la encuesta una idea de lo que
supone el entorno de las personas que se encuentran en esta situación.

En la década de los noventa del siglo pasado se planteó la Unión Europea la


necesidad de identificar la exclusión social como un hecho que persiste en las

 
52 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares

sociedades de sus países miembros, atendiendo a que la pobreza en los

Caracterización de la vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares


países desarrollados no se manifiesta como la inexistencia de unas
condiciones mínimas para la supervivencia, sino que se plantea la dificultad al
acceso a determinadas condiciones que generan bienestar al individuo.

Bajo este contexto, se propone caracterizar a la población del Corredor del


Henares a partir de la información existente para unas variables: la población,
los ingresos, la distribución de la renta y la pobreza relativa, el mercado de
trabajo, la educación, la salud y la seguridad social.

La pobreza y la exclusión social, son dos temas que conceptualmente son


difíciles de definir y obviamente abstraer, partiendo de este antecedente se
puede suponer lógicamente que plantear una metodología para “medir” estos
conceptos será aún más dificultoso. Sin embargo gracias a la coordinación del
Comité de Protección Social de la Unión Europea se elaboraron los
Indicadores de Inclusión Social. Estos indicadores fueron propuestos con el
objeto de brindar instrumentos para el monitoreo y evaluación de la
“Estrategia por la Inclusión Social” establecida en el marco del Programa
Comunitario de Acción para Combatir la Exclusión 2002-2006 producto de las
resoluciones de los Consejos de la Unión Europea de Lisboa y Feira (2000).

Los indicadores de inclusión, conocidos como Indicadores de “Laeken” son


construcciones estadísticas establecidas para poder realizar un diagnóstico
de la realidad económica y social y una evaluación y monitoreo de políticas.
Como compromiso nacional estos indicadores han sido adoptados para la
elaboración del Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social16 (PNAI)
estos indicadores se presentan en tres niveles:

                                                            
16
Véase: I Informe Nacional de Estrategias para la Protección Social y la Inclusión Social
del Reino de España 2006 -2008. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
 
53 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares

Caracterización de la vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares


Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social (PNAI)

Niveles 1 y 2 Indicadores de “Laeken”

Nivel I: Indicadores primarios Nivel II: Indicadores


Secundarios

Ingreso 1. Porcentaje de bajos ingresos después de 1. Distribución en torno al


transferencias (umbral= 60% de la mediana). umbral del 60% de la
mediana.

2. Distribución de la renta (ratio entre quintiles 2. Porcentaje de ingresos


de renta). bajos en un corte temporal.

3. Persistencia de los bajos ingresos. 3. Porcentaje de bajos


ingresos antes de
transferencias.

4. Intensidad de la pobreza (poverty gap = 4. Distribución de la renta


distancia de los ingresos de los pobres (índice de Gini).
respecto al umbral).

5. Persistencia de los bajos


ingresos.

Empleo 5. Cohesión regional. 6. Porcentaje de


desempleados de larga
duración.

6. Tasa de desempleo de larga duración. 7. Tasa de desempleo de muy


larga duración.

7. Población en hogares sin empleo.

Educación 8. Abandono escolar. 8. Número de personas con


bajo nivel educativo.

Salud 9. Esperanza de vida al nacer.

10. Estado de salud.

El Primer Nivel contempla un grupo de diez indicadores primarios que tratan


de establecer un parámetro sobre las principales dimensiones de la exclusión
social: exclusión económica desde el punto de vista del ingreso, exclusión
laboral como una visión de la situación coyuntural y de largo plazo, exclusión
educativa a partir del acceso y nivel de estudios y finalmente esperanza de
vida y la condición subjetiva de salud de las personas como medida de
exclusión en servicios de salud.

A continuación en el Segundo Nivel se encuentran los indicadores


secundarios, que representan un conjunto de indicadores cuya finalidad es la
de reforzar la interpretación de los anteriores, suministrando mayor detalle en
función de la desagregación existente, es importante mencionar que no existe
un número definido de indicadores, lógicamente por ser indicadores de apoyo

 
54 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares

el número de éstos varía en función del contexto socioeconómico coyuntural

Caracterización de la vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares


de cada país.

Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social (PNAI)


Nivel 3 Indicadores de “Laeken”
Empleo 1. Tasa total de paro: número de individuos en paro en proporción al
total de población activa.

2. Fomento del empleo en el Sistema Público de Servicios Sociales


(Plan Concertado).

Garantía de 1. Número de beneficiarios de prestaciones sociales desagregado por


recursos principales prestaciones mínimas: (media anual).
económicos
2. Gasto realizado en Prestaciones Sociales mínimas.

3. Tasa de pobreza de personas por debajo del 15% de la renta


mediana nacional equivalente.

4. Número de beneficiarios de Rentas Mínimas de Inserción.

5. Gasto en rentas mínimas de inserción.

Educación con 1. Tasa de idoneidad: proporción del alumnado de la edad


equidad considerada que encuentra matriculada en el curso teórico
correspondiente por sexo.

2. Porcentaje del gasto por alumno en centros públicos (metodología


OCDE, euros utilizando PPA).

3. Gasto realizado: % del gasto público en educación respecto al


PIBMEC.

Integración social 1. Porcentaje de alumnado extranjero.


de los inmigrantes
2. Nº de trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social en
alta.

3. Gasto realizado en Programas de Atención a Inmigrantes.

Otras medidas de 1. Porcentaje de población cubierta por un seguro de asistencia


acceso a los sanitaria público.
recursos

2. Tasa de incidencia de SIDA por millón de habitantes.

3. Gasto realizado: Porcentaje del gasto público en salud con respecto


al PIB.

4. Número de usuarios de la red pública de servicios sociales de


atención primaria: Nº de usuarios atendidos en el Sistema público
cofinanciado por el programa del Plan Concertado.

 
55 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares

5. Gasto realizado en acceso a vivienda pública.

Caracterización de la vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares


Continuación...... 6. Porcentaje hogares con acceso a Internet.

Otras medidas de
7. Gasto realizado en Programas de Atención a personas con
acceso a los
Discapacidad.
recursos

8. Número denuncias de mujeres por malos tratos por el cónyuge o


análogo (excónyuge, compañero sentimental, novio o ex novio).

9. Menores infractores: Expedientes incoados a menores en Fiscalía


año 2003. Expedientes de control de ejecución en 2005.

10. Número de medidas de protección a menores: Altas en medidas de


protección (tutela, acogimiento residencial y familiar).

11. Gasto realizado en programas sociales a favor de la familia.

12. Número de beneficiarios de programas de desarrollo gitano


realizados por AAPP.

13. Gasto realizado en programas de Atención de la población gitana


española.

14. Gasto realizado en programas de Atención a emigrantes


retornados.

15. Capacidad media diaria de la Red de Centros para personas sin


hogar.

16. Número medio diario de usuarios de la Red para personas sin


hogar.

Finalmente se presenta el Tercer Nivel, que son los indicadores nacionales,


indicadores seleccionados y definidos sobre la base y supuestos acordados
conjuntamente durante la elaboración del Plan Nacional de Acción para la
Inclusión Social del gobierno de España.

De acuerdo a las principales instituciones nacionales que han participado en


la elaboración del PNAI, estos indicadores están basados y planteados por la
utilidad que brindan durante el seguimiento y evaluación de la política de
intervención. Este conjunto de indicadores tienen la finalidad de intensificar el
análisis de las dimensiones establecidas en el primer nivel, de esta manera el
seguimiento y evaluación de la política se realizará de forma “individualizada”
por sector o grupo que sufre o se encuentra en riesgo de exclusión, de esta
manera esta información permitirá establecer un marco de acción a todas las
instituciones vinculadas con la cohesión e inclusión social.

 
56 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares

Caracterización de la vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares


1.1 Población

En función del número de habitantes, de acuerdo al registro de


empadronamiento del año de 2007 la población en España ha alcanzado los
45 millones de personas, de los cuales 6 millones residen en la Comunidad de
Madrid, mientras que en el corredor de Henares se habían registrado
528.625 personas. Esto significa que cerca del diez por ciento de la población
de la Comunidad de Madrid, se han establecido en alguno de los dieciséis
municipios de referencia para el presente estudio en el Corredor del Henares.

La población en el Corredor de Henares se encuentra distribuida en los cinco


municipios más grandes del Corredor: Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz,
San Fernando de Henares, Coslada y Mejorada del Campo agrupan
aproximadamente el 87% de la población empadronada

Ahora bien, tal como ha ocurrido en el país, la conformación poblacional se


caracteriza por sufrir un proceso en el que fue progresiva la tendencia a
crecer hasta la década de los ochenta.

Pirámide poblacional del Corredor del Henares 2007


85 o más
de 80 a 84
de 75 a 79
de 70 a 74
de 65a 69
de 60 a 64 Hom bres Mujer
de 55 a 59
de 50 a 54
de 45 a 49
de 40 a 44
de 35 a 39
de 30 a 34
de 25 a 29
de 20 a 24
de 15 a 19
de 10 a 14
de 05 a 09
de 00 a 04

15% 10% 5% 0% 5% 10% 15%

Fuente: INE- Almudena

Ya desde la década de los noventa ha sido menor el número de nacimientos y


sólo desde comienzos del presente siglo se ha invertido una tendencia que
desfavorece en el largo plazo las condiciones de una sociedad, de no haber
políticas que tiendan a atender una población envejecida.

En este contexto, al realizar una comparación de las participaciones de la


población por grupos de edad entre los países que actualmente conforman la
Unión Europea, los 13 que inicialmente la conformaron, España y el Corredor,
se encuentran en situaciones interesantes para el análisis de la exclusión
social que posteriormente se realiza, entendiendo que determinados grupos
de edad han de ser más vulnerables a ciertas circunstancias que afectan su
calidad de vida. El poder reconocer diferencias en el comportamiento de la

 
57 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares

evolución de la población por esta vía ha de ser relevante en la determinación

Caracterización de la vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares


de acciones a ser implementadas en el Corredor del Henares.
Evolución de la participación en el total
de la población de personas entre 0 y 14 años

18,0
Porcentaje de participación sobre el total de la población

17,3

17,0

16,4

16,0

14,9
15,0

14,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Unión Europea (27 países) Zona Euro (13 países) España Corredor del Henares

Fuente: INE (Padrón municipal 2007)

En la población de 0 a 14 años donde se manifiesta el comportamiento de la


natalidad para los últimos años, se plantea que tanto en gran parte del
continente, como en España y en el Corredor, hay una tendencia a la
disminución relativa de la población de esta edad. En otras palabras, frente al
total de cada una de las poblaciones en cuestión, hay menores
participaciones de los niños.

Al analizar a España en este contexto, se hace evidente su menor porcentaje


de niños sobre el total, que a la vez es ha sido el más estable en las
poblaciones que son analizadas, debiéndose mencionar que en 2006 y 2007
presenta un ligero repunte como resultado de políticas que han favorecido los
nacimientos en los últimos cinco años y que por lo tanto paulatinamente van a
derivar en una mayor influencia en la participación de este grupo de edad en
el total.

El Corredor de Henares tiene una diferencia muy importante frente al


comportamiento nacional y consiste en que se ha desenvuelto de manera
similar que el conjunto de países que actualmente componen la Unión
Europea, en los que recientemente han ingresado cuentan con dinámicas
fuertes en natalidad.

La participación de la población infantil en el Corredor es más alta que en


España y esto implica una mayor prospección en la sostenibilidad de una
sociedad, al reconocerse que las posibilidades de renovar la fuerza de trabajo

 
58 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares

en una región permite a su vez sostener las políticas de bienestar para las

Caracterización de la vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares


personas longevas.

Uno de los factores que determinan la mayor participación de la población


infantil en el Corredor del Henares se asocia con la migración. Si bien los
estudios de migración plantean que en primera instancia esta se da por
personas entre los 20 y los 35 años, al asentarse, son proclives a conformar
familias y en estos casos se cuentan con mayores tasas de natalidad.

Si bien España ha contado con fuertes flujos migratorios, el Corredor es una


de las Zonas de la Comunidad de Madrid en donde más se ha presentado
este fenómeno poblacional. Tal ha sido la dinámica en el Corredor, que en los
últimos tres años ha sido significativo el cambio en una mayor representación
en el total de la población.

Evolución de la población por nacionalidad de procedencia


en el Corredor del Henares

540.000 100.000

86.313 90.000
Tasa de variación: 48,43%
530.000
80.000
Nacionales españoles
528.625
520.000 Total Extranjeros 70.000
58.149

60.000
510.000
Tasa de variación: 6,73%
50.000

500.000
40.000

495.274
490.000 30.000

20.000
480.000
10.000

470.000 -

AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007

Fuente: CIAES con datos del padrón municipal del INE

Esta situación propone un reto adicional a la lucha contra la exclusión por


procedencia, dado que en el Corredor es mayor la presencia de inmigrantes
que en otras zonas de España y en ciertos casos se generan fricciones
sociales al plantearse este tipo de transformaciones en sociedades que han
presentado procesos de envejecimiento de la población.

 
59 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares

Población extranjera residente en el Corredor para el 2007

Caracterización de la vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares


Africa
Resto de Europa 11,7% América
3,1% 22,8%

Unión Europea
(25)
62,4%

Fuente: CIAES con datos del padrón municipal del INE

De manera relevante para el Corredor, es considerar que gran parte del


crecimiento poblacional obedece a inmigrantes europeos, especialmente de
países nuevos en la Unión Europea (Rumania y Bulgaria), que tienen
diferencias en su comportamiento por motivos socio-cultural que catalizan la
presencia de exclusión social.

2. Caracterización de la Muestra

2.1 Características generales y distribución de las encuestas en el Corredor


del Henares
La encuesta se ha realizado teniendo en cuenta una metodología alternativa
ya que no se cuenta con un marco muestral estrictamente estadístico, la
metodología aplicada para la obtención de la muestra se denomina “Encuesta
por muestreo con informantes claves”.
La realización de la encuesta tuvo lugar mayoritariamente entre la población
que vive en los Municipios de Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, Coslada,
San Fernando, Mejorada del campo y Meco.
El número de encuestas realizado fue de 408, de las cuales 391 encuestas
corresponden a personas situadas en los lugares y zonas identificadas por
informantes claves de los municipios e instituciones vinculadas con la lucha
contra la exclusión, y 17 encuestas fueron efectuadas a personas que viven
en la calle17 , las 391 encuestas se distribuyen en 6 municipios del Corredor
del Henares. Sólo un 1,8% de los encuestados vive en Municipios del
Corredor en que no se efectuó la encuesta. (Gráfico número de encuestas
por municipio).

                                                            
17 El conjunto de 17 personas que se encuentra en situación de calle recibirá un
tratamiento posterior.
 
60 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares

NÚMERO DE ENCUESTAS POR MUNICIPIO

Caracterización de la vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares


Total
391

Torrejón de Ardoz 21,99%
86

San Fernando de Henares 5,63%
22

Mejorada del Campo 5,12%
20

Meco 10 2,56%

Coslada 61 15,60%

Alcalá de Henares
192 49,10%

Fuente y elaboración propia

La encuesta inicialmente estaba dirigida a recoger información en los lugares


sugeridos durante las entrevistas por los informantes clave, sin embargo por
la situación coyuntural en la que se encuentra España y la economía mundial,
fue sugerido también recoger información de las personas potencialmente
vulnerables desde el punto de vista laboral. Específicamente aquellas que se
encuentran solicitando los servicios del INEM.

NÚMERO DE ENCUESTAS SEGÚN FUENTES DE INFORMACIÓN Y NACIONALIDAD

391

292
69% 246

170 75%
31% 87%
80% 99
76 20%
60 74 13% 85
48
12 11 25%

Españoles Comunitarios Extracomunitarios Total

Zonas Identificadas Inem Total


 
Fuente y elaboración propia

Se establecieron tres grandes grupos de nacionalidades entre los datos


obtenidos, considerando a españoles a los nacidos en el país, comunitarios,
personas pertenecientes a la Unión Europea, pero sin incluir a las personas
españolas y finalmente los extracomunitarios aquellas personas que no se
encuentran en ninguno de los grupos mencionados.
Entre los comunitarios (15,6%) encuestados destacan los rumanos. Entre los
extracomunitarios destacan los de nacionalidad africana (14,8%) -Nigeria,
Marruecos y otros- y entre la población latinoamericanos (10%)-
principalmente de República Dominicana.

 
61 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares

El histograma con los datos totales, muestra el número de personas que

Caracterización de la vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares


fueron encuestadas en cada zona. El 75% de las encuestas fueron realizadas
en las zonas preestablecidas y seleccionadas, y el 25% en las proximidades
de las oficinas del INEM.
También se puede observar que existe mayor incidencia de la encuesta en
personas nacidas en España, representa un 63% del total (246), de las cuales
170 fueron encuestadas en las zonas identificadas y 76 en las inmediaciones
del INEM, representando un 69% y 31% respectivamente.

2.2 Características demográficas de la población encuestada del Corredor del


Henares

La caracterización de las variables demográficas de las encuestas


realizadas que se efectúa a continuación, no permite inferir resultado alguno
respecto de la población del Corredor del Henares. La información que se
presenta sólo tiene por finalidad mostrar la composición en cuanto a edad,
nacionalidad, género, y estado civil de los encuestados.
En los siguientes gráficos, se presenta la distribución de la muestra por
edad, género y nacionalidad.
El mayor número de encuestados son mujeres. El 66% de los
encuestados -ambos sexos-, en promedio, se encuentra en el intervalo de
edad de 25 a 45 años.

.
PERSONAS ENCUESTADAS SEGÚN GÉNERO EN PORCENTAJE

61%
39%

Hombre Mujer

Fuente y elaboración propia

PERSONAS ENCUESTADAS POR GRANDES GRUPOS DE EDAD Y GÉNERO

Entre 55 y m enos de 65 6,3%


años 6,6%

12,5%
Entre 45 y m enos de 55 años
15,2%

34,6% Mujer
Entre 35 y m enos de 45 años
29,1% Hombre
33,8%
Entre 25 y m enos de 35 años
34,4%
12,9%
Entre 16 y m enos de 25 años
14,6%

Fuente y elaboración propia

 
62 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares

PERSONAS ENCUESTADAS POR GRANDES GRUPOS DE EDAD Y NACIONALIDADES

Caracterización de la vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares


50,6%

40%
36,6%
32%
26,8%

21,2%

15% 14,6%
13,4% 12,9% 12% 11,8%
8,5%
3,5%
2%

Entre 16 y 24 años Entre 25 y 34 años Entre 35 y 44 años Entre 45 y 54 años Entre 55 y 64 años

Españoles Comunitarios Extracomunitarios

Fuente y elaboración propia

En la población de ambos sexos, entre los 25 y 34 años se presenta la


mayor diferencia significativa entre nacionalidades. En este intervalo de
edades, es decir mayor presencia de extracomunitarios y comunitarios frente
a la población nativa. Esto coincidiría con la mayor afluencia de extranjeros
en edad de trabajar al Corredor del Henares18, en ese tramo de edades y que
disminuye en los siguientes tramos.
En cuanto a la distribución del estado civil los datos más significativos
corresponden a los encuestados casados comunitarios frente a las otras
nacionalidades, y los solteros extracomunitarios.

TABLA ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS POR


NACIONALIDAD

Pareja de
Soltero/a Casada/o hecho Viudo/a Separado/a

Españoles 34% 35% 15% 5% 11%

Comunitarios 33% 48% 13% 2% 4%

Extracomunitarios 48% 36% 9% 0% 7%

Fuente y elaboración propias

                                                            
18
“ La Inmigración en el Corredor del Henares”- CIAES- CRUZ ROJA ESPAÑOLA, 2007. Madrid,España
 
63 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares

Caracterización de la vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares


MUJERES ENCUESTADAS CON HIJOS SEGÚN ESTADO CIVIL
Y NACIONALIDAD EN PORCENTAJE

56,25%

46,27%
44,19%

38,36%

15,07% 15,63% 15,92%


10,96% 11,63% 10,45%
6,85% 6,25% 6,98%
5,47%
3,13%
0,00%

% % % %

Españoles Com unitarios Extracom unitarios Total

Casada Pareja de hecho Divorc/Separada legalm / de hecho Viuda

Fuente y elaboración propia

El 72% del total la población encuestada expresa tener al menos un hijo. De


los cuales el 51,4% corresponde a mujeres. Para todas las nacionalidades,
considerando la independencia de los grupos, la mayoría de las mujeres con
hijos son casadas, o están conviviendo con su pareja frente a las otras
categorías de estado civil.
Un 55% de la población total encuestada declaró vivir con menores de 16
años. De éstos el 51% son sus hijos, y el 4% corresponde a otras situaciones
de parentesco como nietos, sobrinos, hermanos.
El 2% del total de los entrevistados lo constituyen familias monoparenterales
donde la cabeza del hogar es una mujer y tiene a su cuidado hijos menores
de 16 años.

 
64 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

DIMENSIÓN
Dimensión económica
ECONÓMICA

6.1 DIMENSIÓN
ECONÓMICA
 
  65 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Dimensión Económica

1. Introducción

Los estudios de exclusión social parten de señalar la gran injerencia de los


ingresos en las situaciones de vulnerabilidad. En efecto, la renta y el nivel de
ingresos han sido los indicadores habitualmente utilizados para estudiar la
pobreza, como expresión visible de la vulnerabilidad económica y de la
exclusión. Si bien, no todas las trayectorias de vulnerabilidad y exclusión
pasan por el tema de los ingresos, lo cierto es que continúa siendo una
variable de primer orden para medir situaciones de riesgo en individuos y
hogares.

En ese sentido, el ámbito económico ha sido el primero en ser analizado para


identificar el nivel de riesgo, en referencia a los ingresos de los encuestados y
entrevistados. En cada caso, se intentará evaluar la intensidad de la
vulnerabilidad debido a que no todos los contextos son equiparables.

En las entrevistas en profundidad, se puede observar de forma más detallada,


las dificultades para la obtención de ingresos y los factores que han
convergido en esta situación. Se presentan situaciones en que las personas
carecen de ingresos propios pero es el hogar, la familia o los amigos los
principales sustentadores.
DIMENSIÓN
Dimensión económica
ECONÓMICA

 
  66 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

2. El ámbito económico en el Corredor del Henares

2.1 Datos obtenidos a partir de fuentes oficiales


2.1.1 Pobreza

La pobreza hace alusión a la carencia de recursos para satisfacer


necesidades que se consideran primordiales, lo cual determina la calidad de
vida de las personas.

Existe una fuerte heterogeneidad en los países y esto puede ser resultado de
las mismas dinámicas económicas, conduciendo a que la pobreza en un país
sea diferente al de otro. La inexistencia de los servicios básicos para un hogar
es algo recurrente en países latinoamericanos y africanos, mientras que la
pobreza en España puede estar asociada al acceso a otro tipo de bienes u
oportunidades.

En este sentido se ha determinado el umbral de pobreza como el valor


correspondiente al 60% de la mediana del ingreso de los hogares. Resulta ser
una medida relativa al ingreso de los hogares de un país. Si el ingreso per
cápita de un país es alto, su umbral de pobreza también es alto y no se
asocia directamente con los costos que se relacionan con la adquisición de
algunos bienes o servicios en particular.

La adopción del umbral de pobreza, permite de acuerdo a las características


de cada país, estimar el número de personas que están bajo el umbral y que
requieren atención social.

Porcentaje de personas que viven por debajo el umbral de pobreza en la Unión


Europea-Año 2006

Rumania
Portugal
Holanda
Luxemburgo
Italia
DIMENSIÓN
Dimensión económica
Francia
España
Grecia
Irlanda
Alemania
Dinamarca
Bulgaria
ECONÓMICA

Bélgica
Zona Euro (12 países)
Unión europea (25 países)

0 5 10 15 20 25

Fuente: Eurostat. Año 2006

 
  67 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

En el contexto de la Unión Europea, para el año 2006, se puede encontrar


que los países que conforman la Unión, así como los que componen la zona
del Euro, el porcentaje de personas bajo el umbral corresponde a 16%. Al
compararse España con el promedio de la región o de la zona, se encuentra
que bajo el umbral está el 20% de la población, el cual es semejante al de
Italia, Irlanda y Grecia.

Según el último Informe FOESSA19 aun con el crecimiento económico de los


últimos 10 años, los índices de desigualdad y de pobreza se mantienen
constantes en España. El documento señala que, en la sociedad española el
19,7% de la población tiene ingresos por debajo de los 574 euros al mes, y
que esta situación no ha cambiado en los últimos 10 años.

Entre las regiones con niveles de desigualdad considerablemente inferiores al


conjunto nacional destacan Navarra, País Vasco, Murcia y Castilla-La
Mancha. Por el contrario, el proceso distributivo interno con mayores niveles
de desigualdad se acentúa en Andalucía, Canarias, Cantabria y Madrid.

2.1.2 Renta Mínima de Inserción, RMI

A finales de la década del ochenta, las Comunidades Autónomas, en el marco


de las competencias relativas a la asistencia social establecidas por la
Constitución, pusieron en marcha una serie de programas de rentas mínimas
que tenían como objetivo paliar la pobreza en las diferentes regiones del país.
Dado que se trata de una competencia autonómica se han presentado
desarrollos diversos y en gran medida desiguales en las Comunidades
Autónomas y, si bien, hay un mínimo común, en la práctica se han observado
grandes diferencias que finalmente afectan a la población pobre, ya que en el
mismo territorio español se dan coberturas distintas.

Estos programas de protección buscan ofrecer garantías de rentas mínimas


para familias de bajos ingresos y tienen como objetivo facilitar la inserción
social de las mismas. La contribución a las prestaciones asistenciales de este
recurso ha sido enorme. En efecto, el principal programa de lucha contra la
pobreza, es el de rentas mínimas de inserción al asegurar un ingreso mínimo
para aquellos que no cuentan con los recursos suficientes como para
satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia. Se trata de un dispositivo
que asocia, tanto prestaciones monetarias, como programas de inserción
DIMENSIÓN
social. Si bien el objetivo último de estas prestaciones consiste en la
Dimensión económica

reinserción, determinado en gran medida por el acceso al empleo, aún se


consideran que sus instrumentos no han logrado este fin y que por el
contrario, lo que ha advertido es el carácter meramente asistencial de este
dispositivo.

Buena parte de los programas de integración social son efectuados en


colaboración con entidades privadas sin ánimo de lucro y asociaciones,
ECONÓMICA

orientadas a desarrollar actividades con la comunidad. “Ante la limitada


intervención pública en la creación de oportunidades destinadas a los
colectivos más excluidos han sido las entidades de iniciativa social quienes
han desarrollado una red informal de programas de formación y empleo de
inserción destinada a colectivos específicos: minoría étnica gitana, jóvenes en
dificultad, inmigrantes, mujeres con cargas no compartidas y otros. Esta red
                                                            
19. VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008 .Fomento de Estudios Sociales y de
Sociología Aplicada (Fundación FOESSA). Cáritas.
 
  68 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

informal recoge iniciativas muy valiosas e innovadoras en la creación de


oportunidades de formación y empleo pero su alcance todavía es limitado”
(Arriba y Pérez, 2007:130).

En la Comunidad Autónoma de Madrid el programa de rentas mínimas - RMI-,


tuvo su primera expresión en el Ingreso Madrileño de Integración-IMI-,
establecido en el año de 1990 cuya vigencia se extendió hasta el año 2001.
Es en este año cuando se aprueba la Ley 15/2001 que determina la Renta
Mínima de Inserción. Los beneficiarios de esta prestación deben formar parte
de una unidad de convivencia, unida por matrimonio o por hecho, por
parentesco de consanguinidad o afinidad hasta el cuarto y segundo grado
respectivamente, por adopción, tutela o acogimiento familiar. La unidad de
convivencia debe estar constituida mínimo seis meses antes de la solicitud del
RMI. Dado que no se trata de una prestación vitalicia, los beneficiarios están
obligados a acreditar anualmente el cumplimiento de los requisitos.

De igual forma, al tratarse de un programa de protección que tiene el doble


objetivo de garantizar ingresos mínimos y favorecer la integración social, los
beneficiarios tienen el compromiso de participar activamente en los
programas de inclusión, de no ser así será una causal de extinción de la
prestación. Los programas individuales de inserción se constituyen en un pilar
fundamental de los programas de inclusión, al fijar un proceso individualizado
de integración que considera la situación particular de cada beneficiario y de
su unidad de convivencia. Los servicios sociales municipales son los
encargados de gestionar las solicitudes del RMI y definir el itinerario
individual.

Otra de las obligaciones de los perceptores del RMI es la escolarización de


los menores a cargo.

Renta Mínima de Inserción en el Corredor del Henares

45,00
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
DIMENSIÓN
Dimensión económica
0,00
r es

a A doz
o

a
a
r es

las

o d ada

sa
l
lvir

ña

illa
ea

ed
rrib

mp
he

llo
a d Mec

mo
be

na
Aja

oR
rue

la b
na

r
lam
ue
ec
sl

A
eA

Ca

He
Co

Co
He

Hu
ra c

Vil
ste

Lo

de
mp

el

de

la
Pa
eE
de

jón
Ca

el
nz

de
do
alá

r re
ad

ad

sd
ga

an
to s

To
jor
Alc

rm

Da

r re
ern

an
Me
ma

To
nF

sS
Ca

Sa

Lo

ECONÓMICA

Según los datos suministrados por el Servicio de Prevención de Exclusión y


Rentas Mínimas de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la
Comunidad de Madrid, en diciembre de 2007, el número de titulares de Renta
Mínima de Inserción para 16 municipios, entre los que se incluyen los de
mayor tamaño de población en el Corredor del Henares era de 492
perceptores, correspondiente al 6% del total de la Comunidad de Madrid.

 
  69 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

En el Corredor del Henares el municipio que más destaca por número de


perceptores de Renta Mínima sobre el total es Alcalá de Henares, con un
44%, seguido de Torrejón de Ardoz con un 28%. En total estos dos
municipios engloban el 72% de los titulares de RMI en el Corredor.

El 77% de los perceptores del RMI para el 1 de enero de 2008 en el Corredor,


corresponde a mujeres, que si bien sigue la tendencia del resto de la
Comunidad de Madrid, está por encima de ésta, en donde el 68,7% de los
titulares son mujeres.

Por edad tanto en hombres como en mujeres, se puede apreciar que la


titularidad del RMI favorece principalmente a población joven ubicada entre
los 18 y 44 años, que significa el 61,59% del total de los perceptores, siendo
especialmente importante en la franja de edad entre los 35 y 44 años
(30,28%).

Según la composición familiar, el 27,44% de los titulares son personas solas,


mientras que el 22,36% se trata de hogares monoparentales (el 21,75% son
mujeres), en tercer lugar están las parejas con menores, 17,28%.

El estado civil predominante es soltero con un 52,85%, seguido de casado


17,18%, y por otro lado, se encuentran las personas viudas con un 3,66% y
separados de hecho con un 4,27%.

Un dato que llama la atención es que el 60,57% de los perceptores del RMI
en el Corredor no están ocupados. Entre los hombres se observa un mayor
porcentaje de paro, 67,86%, mientras que en las mujeres este porcentaje es
del 58,42%. Adicional a este último dato, el 21,11% de las mujeres tienen
como principal ocupación ser amas de casa. Un alto porcentaje de las
mujeres que perciben el RMI en el Corredor del Henares no reciben ingresos.
Sólo el 9,21% de las mujeres tienen un empleo, bien sea formal o irregular.
Entre los hombres el porcentaje de los que tienen empleo asciende al
25,89%.

Teniendo en cuenta el tipo de alojamiento, el 45,12% de los titulares del RMI


viven en vivienda alquilada, el 21,54% en vivienda cedida. Un importante
4,07% están alojados en infraviviendas (chabolas, cuevas) y un 3,25% en
caravanas o vehículos. Sólo el 7,52% residen en una vivienda propia pagada.

En cuanto al nivel de instrucción, el 34,35% del total de los titulares tienen


estudios primarios incompletos, un 27,64% no tienen estudios y un 12,80% es
DIMENSIÓN
Dimensión económica

analfabeto, sólo un 0,61% es titulado superior. Por sexo se aprecia una


diferencia por nivel de estudios alcanzados, en el caso de estudios primarios
incompletos, el 29% de los hombres señalan no haber finalizado los estudios
primarios, mientras que en las mujeres está situación se eleva al 36%. En
cuanto al analfabetismo, el 10% de los hombres perceptores no sabe leer y
escribir y esto es así para el 14% de las mujeres.
ECONÓMICA

     

 
  70 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

NIVEL DE INSTRUCCIÓN TITULARES DEL RMI POR SEXO

No cum plim entado 1,3%


2,7%

Titulado universitario superior 0,5%


0,9%

Diplom ado universitario 1,6%


0,0%

Técnico sup FP o FP 2º grado 1,1%


1,8%
1,1%
Form prof técnico o FP 1er grado 4,5%

Bachiller / COU o ESO / bachiller


4,5%
14,2%
Graduado escolar
14,3%
35,8%
Estudios prim arios incom pletos
29,5%
26,3%
Sin estudios
32,1%
13,7%
No lee ni escribe
9,8%

Hombres Mujeres

2.2 Resultados de la encuesta desde la dimensión económica


2.2.1 Ingresos
2.2.1.1 Ingresos de las personas
La condición económica adquiere especial importancia porque es un factor
determinante en la calidad de vida de las personas. En muchas
investigaciones se realiza el análisis de ésta, desde el punto vista del ingreso
obtenido por alguna actividad laboral remunerada. Otras investigaciones
tienen en cuenta el gasto que realizan las personas durante el transcurso de
un determinado periodo de tiempo. En la encuesta realizada se ha intentando
recoger la información desde ambas perspectivas.
Se ha recogido información sobre quién es el que aporta el principal ingreso,
su parentesco y el origen de los mismos, especialmente cuando el
entrevistado no tiene ingresos y depende de otras personas para vivir.
DIMENSIÓN
.
¿QUIÉN APORTA PRINCIPAL INGRESO?
Dimensión económica

Entrevistado
52% Otros
48%
ECONÓMICA

Fuente y elaboración propia.

 
  71 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Para el 52% de los encuestados la principal fuente de sustento proviene de


sus propios ingresos.
En los casos que contestaron “OTROS”, en primer lugar, el aporte económico
es realizado por la pareja, y lo es para todos. En segundo lugar, la
aportación la realizan los padres tanto para la población encuestada española
y extranjeros comunitarios. La población extracomunitaria ante la carencia de
ingresos propios señala como principal fuente de recursos a otras personas
no familiares (amigos principalmente).
La colaboración de asociaciones en los ingresos de los hogares se presenta
con mayor énfasis en los encuestados extranjeros comunitarios. Se trata de
ayudas económicas puntuales y de emergencia.

PARENTESCO CON LA PERSONA QUE ES EL PRINCIPAL INGRESO DEL HOGAR

59%

54% 53%

33%

19% 18%

11% 11% 11% 11%


8% 7%
4%
3%
1% 2%

Asociación Pareja Padres Otros familiares Otros Ns/Nc

Comunitarios Españoles Extracomunitarios


 
Fuente y elaboración propia.

Respecto del origen de los ingresos tanto para población española como
DIMENSIÓN
extranjera, destaca en primer lugar los percibidos por su trabajo. En segundo
Dimensión económica

lugar, los percibidos de familiares y por prestaciones por desempleo. No se


presentan diferencias significativas entre la población española y extranjera.
ECONÓMICA

 
  72 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

HAN RECIBIDO DINERO EN EL ÚLTIMO MES POR ...

3,6%
Por otros
2,1%

0,7%
Por RMI
7,9%

0,7%
Por pensión
5,4%
Extranjeros
10,9%
Por paro Españoles
8,8%

0,7%
Gente de la calle
0,4%

5,8%
Un am igo
0,4%

23,4%
Un fam iliar
23,0%

54,0%
Por su trabajo
51,9%

Fuente y elaboración propia.

Un 3,1% del total de los encuestados no reciben ingresos pero si recibe


atención por parte de ONG en ayudas económicas o bien se encuentran en
casa de acogida.

2.2.1.2 Rango de los ingresos de las personas encuestadas


El límite que el INE establece como umbral de pobreza es de 6.895€ por
persona/año. Una persona adulta que vive sola y que dispone de un ingreso
menor a éste se considera por debajo del umbral de la pobreza. Este valor
por persona se reduce en función del número de miembros adultos y menores
por hogar a cargo.
DIMENSIÓN
La población encuestada se ha distribuido según el intervalo de sus ingresos
Dimensión económica

(tabla de ingresos). En el intervalo entre los 500€ y los 700€ se situaría el


umbral de pobreza que fija el INE para personas que viven solas.
No se registraron casos de personas que tuvieran ingresos de 600 euros por
tanto se fijaron dos grupos, uno que tuviera ingresos superiores a 500 euros y
otro, que tuviera ingresos inferiores a 500 euros.
Por estas circunstancias se ha comparado el segmento que tiene mayores y
ECONÓMICA

menores ingresos de 500€ con el fin de captar a la mayor cantidad de


encuestados que estén más próximos al valor del umbral de pobreza. Con lo
cual el 27% de la población encuestada percibe ingresos por debajo del
umbral de pobreza.

 
  73 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Tabla de Ingresos
INGRESOS DE LAS PERSONAS %

No tiene ingresos 3%

Menos de 300€ 10%

Entre 300€ y menos de 500€ 14%

Entre 500€ y menos de 700€ 9%

Entre 700€ y 900€ 19%

Más de 900€ 36%

No contesta 9%

Total 100%

Fuente y elaboración propia

2.2.1.3 Ingresos de las personas encuestadas por grupos y grupos de edades

NIVEL DE INGRESOS SEGÚN NACIONALIDAD

68%
67%
65%

56%

27%

22% 23%
22%
DIMENSIÓN
12%
Dimensión económica

9% 9%
5% 5% 4%
2% 3%

Españoles Comunitarios Extracomunitarios Total

Menos de 500€ Más de 500€ No tiene ingresos No contestan

Fuente y elaboración propia


ECONÓMICA

Para el total de los encuestados se observa que el 65% tienen ingresos


superiores a 500€. Pero también es significativo el 3% que no reciben
ingresos y como se ha señalado, son asistidos por ONG.
Los encuestados españoles y extranjeros comunitarios no presentan
diferencias en cuanto al porcentaje de personas que perciben ingresos

 
  74 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

superiores o inferiores a 500€. No es la situación de los encuestados


extracomunitarios que en menor porcentaje percibe ingresos superiores a
500 euros. Es el grupo de extranjeros que en mayor proporción manifestó no
tener ingresos de ningún tipo.
Desagregando aun más los ingresos por grupos se advierte que los
encuestados españoles está menos afectados por los ingresos inferiores a
700€, como los que no tienen ingresos. Es la población que en mayor
porcentaje percibe ingresos de más de 900€. También es el grupo que menos
contesta acerca de los ingresos.
Contrariamente, los encuestados extracomunitarios son los más
desfavorecidos en los tramos de menores y mayores ingresos. Siendo más
los que perciben menores ingresos y menos los que perciben mayores
ingresos.
La situación de los extranjeros comunitarios es intermedia a la población
española y extracomunitaria, salvo entre los que no tienen ingresos que
presentan valores ligeramente mayores.

INGRESOS SEGÚN NACIONALIDAD

No contestan
9%

4%
No tiene ingresos 5%
2%

22%
Más de 900€ 37%
41%

22%
Entre 700€ y 900€ 20%
18%

12%
Entre 500€ y 700€ 12%
8%

16%
Entre 300€ y 500€ 12%
13%
DIMENSIÓN
11%
Dimensión económica

Menos de 300€ 10%


9%

españoles % comunitarios % extracomunitarios %

Fuente y elaboración propia

Si se examina los ingresos por grupos de edades, sin distinguir su género u


ECONÓMICA

origen, se observa que la edad no afecta los ingresos que se obtienen en el


tramo de quien perciben menos de 500€.
En el tramo de los que perciben más de 500€, si existe una diferencia
significativa respecto de los más jóvenes. Los encuestados entre los 55 y 64
años son los más desfavorecidos relativamente, respecto de los otros grupos
de edades, en cuanto a este intervalo de ingresos, pero es importante
destacar que son también los que menos contestan.

 
  75 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

INGRESOS SEGÚN EDAD

68%
66%
65%

40%

28% 28%
23% 23% 23%

8% 8% 9%
4%
2% 3% 3%

Menos de 500 € Más de 500 € No tiene ingresos No contesta

Entre 16 y25 años Entre 25 y 55 años Entre 56 y 64 años Total

Fuente y elaboración propia

2.2.1.4 Ingresos de las personas según género


Otra cuestión transversal, y crucial desde la perspectiva de la exclusión social
es el factor género. El siguiente gráfico presenta la información de la
percepción de ingresos según el género recogida en la encuesta del Corredor
del Henares.

NIVEL DE INGRESOS SEGÚN SEXO

70%

62%
DIMENSIÓN
Dimensión económica

29%
ECONÓMICA

14%

7%

0%

Hom bre Mujer

Menos de 500€ Más de 500€ No tiene ingresos

 
  76 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Fuente y elaboración propia

Es mayor el número de mujeres con ingresos inferiores a 500€ con relación a


los hombres. Y a la inversa, es menor con respecto a ingresos mayores de
500€.
Entre las personas encuestadas destacan los hombres sobre las mujeres que
no reciben ningún tipo de ingreso.
2.2.1.5 Ingresos de las personas encuestadas que conviven con menores de
16 años
Entre la población encuestada que convive con menores de 16 años se ha
recogido la siguiente información. Respecto del total, un 0,3% no tiene
ingresos y otro 13,8% tiene ingresos inferiores a los 500€.

NIVEL DE INGRESOS Y CONVIVEN CON MENORES DE 16 AÑOS

No contestan 4,6%

No tiene ingresos 0,3%

Más de 500€ 36,1%

Menos de 500€ 13,8%

Menos de 500€ Más de 500€ No tiene ingresos No conte stan

Fuente y elaboración propia

Analizando la situación de las personas que conviven con menores de 16


años, no se observan diferencias en los ingresos entre los encuestados.
DIMENSIÓN
Dimensión económica
ECONÓMICA

 
  77 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

NIVEL DE INGRESOS DE PERSONAS QUE CONVIVEN CON HIJOS MENORES POR NACIONALIDAD

0%
0% 0%

36% 32% 40%

14% 12% 14%

Españoles Com unitarios Extracom unitarios

Menos de 500€ Más de 500€ No tiene ingresos No contestan

Fuente y elaboración propia

El 2% del total de los encuestados vive con más de 3 hijos, y la mitad de ellos
vive con ingresos superiores a 500€ y el resto con ingresos inferiores a éstos.

2.2.1.6 Ingresos percibidos por las personas encuestadas correspondientes a


ayudas sociales y/o prestaciones no contributivas
Además, de los ingresos percibidos por el trabajo, tienen importancia las
rentas derivadas de diferentes prestaciones sociales. Pueden tener el carácter
de contributivas (paro, jubilación) o de no contributivas (pensiones no
contributivas), y también la renta mínima de inserción. Estas ayudas permiten
atenuar la vulnerabilidad en términos económicos.

En la encuesta sólo se ha considerado si la persona entrevistada percibe


alguna de estas prestaciones, y en al caso de tener hijos, si se ha tenido
acceso a ayudas para ellos (becas escolares, prestaciones por nacimiento,
etc.)

En el Corredor del Henares según las respuestas de los encuestados, se ha


DIMENSIÓN
detectado el siguiente panorama respecto del total de las prestaciones
Dimensión económica

percibidas durante el año 2008, sin contar con las prestaciones por
desempleo.
ECONÓMICA

 
  78 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

PORCENTAJE DE PRESTACIONES SOCIALES PERCIBIDAS RESPECTO DEL


TOTAL POBLACION ENCUESTADA DURANTE EL AÑO 2008

Pension no contributiva 0 ,8 %

Por enferm edad 1,0 %

Viudez 1,5%

Por invalidez 2 ,3 %

Por nacim iento 3 ,8 %

Otras prestaciones no identif 5,4 %

RMI 5,6 %

Ayudas escolares 7,9 %

Fuente y elaboración propia

Se observa que las más importantes aportaciones han sido por ayudas
escolares y luego por la Renta Mínima de Inserción -RMI-, seguidas de las
ayudas económicas puntuales, como pago de alquiler de emergencia,
transporte, alimentos).

La percepción de alguna prestación social se muestra en el siguiente gráfico:

. SEGÚN NACIONALIDADES
PRESTACIONES PERCIBIDAS

29,7%

DIMENSIÓN
Dimensión económica
7,4%

1,5%

Extracom unitarios
Españoles Com unitarios
ECONÓMICA

Fuente y elaboración propia

Las prestaciones que más se observan entre los encuestados extranjeros


comunitarios y extracomunitarios son por enfermedad e invalidez.

 
  79 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

2.2.2 Gastos
2.2.2.1 El gasto de las personas encuestadas por grupo de origen, género y
edades
Tratándose la población encuestada de personas que atravesaban, o
atraviesan por alguna situación de vulnerabilidad, se indagó también sobre el
destino de los ingresos y cuáles eran sus prioridades. Se escogió realizar el
análisis considerando los grupos de origen (españoles, extranjeros
comunitarios, y extracomunitarios), porque existen pautas culturales
diferentes en cuanto a la disposición de los ingresos para la satisfacción de
las necesidades básicas de alimentación, vestido y vivienda, así como otros
usos a los que destinan el resto de sus recursos económicos.

PRIMERA PRIORIDAD EN EL GASTO PARA ESPAÑOLES

Ns/Nc 1,2%

Otros 2,8%

Pago de deudas 4,9%

Espectáculos 3,3%

Transportes 4,1%

Vestido y calzado 3,3%

Vivienda y servicios de la
com unidad 34,1%

Alim entación 46,3%

Fuente y elaboración propia

La primera prioridad en el gasto, para los encuestados españoles, es la


alimentación, con un 46%, seguida de la vivienda y gastos de vivienda (agua,
luz, teléfono, comunidad, etc). Para los encuestados extranjeros comunitarios
y extracomunitarios, el mayor porcentaje del gasto (como primera prioridad),
va destinado al alojamiento con un 65%, junto con los gastos por
alimentación.
DIMENSIÓN
Otra diferencia significativa de los encuestados españoles con respecto a los
Dimensión económica

extranjeros comunitarios y extracomunitarios es que al menos un porcentaje


de las personas españolas destinan una parte de sus ingresos a
espectáculos, lo que hace referencia a un espacio de ocio.
El espacio de ocio es un punto sensible en cuanto a la integración de los
colectivos extranjeros a la sociedad de acogida, ya que se trata de un lugar
informal de socialización en los valores y costumbres del país, así como del
contacto interpersonal con otros diferentes.
ECONÓMICA

 
  80 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

PRIMERA PRIORIDAD EN EL GASTO PARA COMUNITARIOS

Ns/Nc 1,7%

Otros 3,3%

Pago de deudas 3,3%

Envíos de dinero a su fam ilia 1,7%

Vivienda y servicios de la
com unidad 65,0%

Alim entación 25,0%

Fuente y elaboración propia

PRIMERA PRIORIDAD EN EL GASTO PARA EXTRACOMUNITARIOS

Ns /Nc 3,5%

Otros 2,4%

Pago de de udas 3,5%

Envíos de dine ro a s u fam ilia 2,4%

Ve s tido y calzado 2,4%

Vivie nda y s e rvicios de la


com unidad 64,7%

Alim e ntación 21,2%

Fuente y elaboración propia


DIMENSIÓN
El mayor gasto destinado a la vivienda de los extranjeros extracomunitarios
Dimensión económica

puede interpretarse porque sus ingresos son menores. En términos relativos


su gasto en vivienda es más alto en comparación con sus ingresos.

2.2.2.2 La percepción de la economía personal


También se ha indagado sobre cómo satisfacen los ingresos a los
ECONÓMICA

encuestados:

 
  81 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

¿LE ALCANZAN SUS INGRESOS PARA LLEGAR A FIN DE MES? (INGRESOS MENORES DE 500€EUROS) ¿LE ALCANZAN SUS INGRESOS PARA LLEGAR A FIN DE MES? (INGRESOS MAYORES DE 500€EURO
OS

48%
62% 61%
42%
40%

27%
35% 35%
31% 22%
18%
24%
22%

10%

8% 9% 5%
7% 4% 4%
4% 4% 2%
0% 0% 0% 0%

Españoles Comunitarios Extracomunitarios Españoles Comunitarios Extracomunitarios


Menos de 500 € Más de 500 €

Vivir cómodamente No llega a fin de mes Se las apaña para llegar a fin de mes Otra. No Contesta Vivir cómodamente No llega a fin de mes Se las apaña para llegar a fin de mes Otra. No Contesta

Fuente y elaboración propia

− En los gráficos anteriores se muestra que las personas que expresaron


tener ingresos inferiores a 500€ y vivir cómodamente no son muchos de
los encuestados. Entre la población comunitaria no existen afirmaciones
de ese tipo.

En general la tendencia dentro de este grupo de menores ingresos es que


no llegan a fin de mes para cubrir sus necesidades, en primer lugar la
población extracomunitaria, luego la población comunitaria y finalmente la
población española.

Los que dicen que mejor se apañan con esos ingresos son las personas
españolas.

En la categoría “otra” se ha consignado los que enunciaron que llegan a


fin de mes ayudados por familiares, y en ciertos casos solicitando dinero a
los bancos, circunstancia que se da frecuentemente en la población
española.

− Comparando las personas que tienen ingresos mayores de 500€ con los
que tienen menos de ese ingreso, se advierte una diferencia importante
respecto a vivir cómodamente. En todos los colectivos existe un
porcentaje que señala vivir cómodamente cuando los ingresos son
DIMENSIÓN
Dimensión económica

mayores a la cifra citada, aunque esta opinión es menor entre los


encuestados extracomunitarios.

En este tramo de ingresos mayor de 500€, prevale para todos los


encuestados, el realizar esfuerzos y reducciones de gasto para que el
ingreso alcance.

En este tramo de ingresos son también la población extracomunitaria los


ECONÓMICA

que en mayor proporción señalan que no les alcanza para llegar a fin de
mes (42%).

En una apretada síntesis se podría expresar que la tendencia entre aquellos


que ganan menos de 500€ es no llegar a fin de mes y la tendencia entre los
que ganan más de esa cifra es de apañársela para llegar.

 
  82 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

También, se ha indagado sobre otras dificultades financieras del hogar, como


el retraso persistente en el pago del alquiler o los servicios, haber solicitado
dinero prestado de familia o amigos, haber realizado una compra que no sea
un inmueble, o los desahucios y el pago de hipotecas.

¿TIENE DEUDAS CON FAM ILIARES, AM IGOS POR COM PRAS REALIZADAS?

72,4%
68,3%

62,4%

Si
36,5% No
Ns/Nc
28,3%
26,8%

3,3%
0,8% 1,2%

Españoles Com unitarios Extracom unitarios

Fuente y elaboración propia

El porcentaje de personas que tienen deudas con familiares o amigos es


similar entre los encuestados españoles y extranjeros comunitarios, un 26% y
28% respectivamente, siendo más elevado para los encuestados
extracomunitarios (36%).
DIMENSIÓN
Dimensión económica
ECONÓMICA

 
  83 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

¿HA TENIDO QUE PEDIR DINERO PRESTADO?

61,0%
58,3%
56,5%

42,4%

37,8%
36,7% Si
No
Ns/Nc

5,0%
1,2% 1,2%

Es pañoles Com unitarios Extracom unitarios

Fuente y elaboración propia

La misma situación se da en el caso de pedir dinero prestado, con valores


próximos entre personas españolas y extranjeros comunitarios pero más
elevados, llegando al 38% y 37% respectivamente, y para las personas
extracomunitarias el 42%.

PROBLEM AS CON EL PAGO DE LA HIPOTECA SEGÚN INGRESOS

82%

70%

SI
No
DIMENSIÓN
30%
Dimensión económica

18%

M e nos de 500€ M ás de 500€


ECONÓMICA

Fuente y elaboración propia

El 21,6% de los encuestados manifestó tener problemas con el pago de la


hipoteca. Este problema se duplica entre los que tienen ingresos inferiores a
500€, comparando con las personas que tienen ingresos mayores a 500
euros.

 
  84 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

TIENEN PROBLEM AS CON EL PAGO DE LA HIPOTECA POR NACIONALIDAD

86%

80%

54%
Si
46%
No

20%

14%

Es pañole s Com unitarios Extracom untiar ios

Fuente y elaboración propia

En relación a los problemas de pago de hipotecas, los datos vuelven a ser


similares entre los encuestados españoles y comunitarios, alcanzando un
14% y 20% respectivamente. En el caso de los encuestados
extracomunitarios, el porcentaje de las personas que declararon tener
problemas con el pago se duplica, llegando al 46%.

2.2.2.3 Los gastos de personas encuestadas que conviven con menores de


16 años
Un 14% del total de los encuestados conviven con menores de 16 años y
tienen ingresos por debajo de los 500 euros. En más del 90% de los casos se
refiere a mujeres de todos los grupos de origen cuya primera prioridad en el
destino de sus ingresos es en un 61% para alimentación y otro 31% en la
vivienda y sus servicios. Es decir 92% de sus ingresos es para satisfacer las
necesidades básicas.

.
MENORES INGRESOS Y CON MENORES A CARGO POR NACIONALIDAD

Comunitarios; 12%
DIMENSIÓN
Dimensión económica

Españoles; 14%
ECONÓMICA

Extracomunitarios;
14%

Fuente y elaboración propia

 
  85 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Con esta distinción entre nacionalidades, se refleja la similitud de porcentajes


de personas con pocos ingresos y con menores a cargo, siendo del 14% para
la población española y extracomunitaria y 12% para población comunitaria.
Estos valores son similares a los obtenidos para el conjunto de la población
encuestada (14%).

DIMENSIÓN
Dimensión económica
ECONÓMICA

 
  86 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

3. Información cualitativa recogida en el ámbito económico


(Historias de vida)
3.1 Situación económica de las personas entrevistadas
No se puede señalar una única condición de los entrevistados respecto a su
situación económica, ni todas las situaciones de vulnerabilidad o exclusión
encuentra correlación con el tema de los ingresos. Así, tenemos entrevistados
que a pesar de presentar riesgo de exclusión en otras dimensiones (salud,
educación, redes personales) no presentan indicadores de pobreza o de
precariedad económica.

Los indicadores que se utilizaron para medir contextos de riesgo en el ámbito


económico son: 1) pobreza, 2) dificultades financieras del hogar, 3)
dependencia económica de la protección social y 4) dependencia de la
familia.

La pobreza está relacionada con el poder hacer frente a los gastos básicos
de subsistencia como por ejemplo: alimentación, vestido y vivienda. La
pobreza en términos de privación también será considerada. Esta se refiere a
la carencia de bienes, o actividades de consumo, en términos relativos
respecto a la sociedad de referencia.

Las dificultades financieras del hogar están íntimamente vinculadas con la


pobreza. Los retrasos persistentes en el pago de alquileres o créditos, de los
servicios de luz, agua, teléfono, el embargo de los bienes y los desahucios
son los indicadores de este factor.

La dependencia económica de la protección social pone de manifiesto la


imposibilidad de un hogar o individuo de generar sus propios ingresos o
costear todos sus gastos. En este caso, la Renta Mínima de Inserción (RMI) y
otras pensiones no contributivas y asistenciales complementan los ingresos o
incluso llegan a convertirse en el único medio de sustento de hogares e
individuos. Las transferencias sociales se constituyen como un mecanismo
para impedir el tránsito de la vulnerabilidad hacia la exclusión. Si bien como
se verá más adelante, incluso estos recursos resultan insuficientes para
DIMENSIÓN
contrarrestar otros factores e impedir que las trayectorias de vida decaigan en
Dimensión económica

situaciones de mayor riesgo o marginalidad.

El RMI se constituye para gran parte de los entrevistados en su principal


ingreso, sin poderlo complementar con los ingresos provenientes del trabajo.
En el apartado dedicado a la dimensión laboral se hace referencia a que más
de la mitad de los entrevistados carecen de empleo o presentan situaciones
de subempleo o empleo precario.
ECONÓMICA

A continuación se presentarán los tres indicadores y con ellos la situación de


los entrevistados en cada uno.

 
  87 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

3.1.1 Pobreza

3.1.1.1 Carencia de recursos

Un alto porcentaje de los entrevistados señalan tener carencias de recursos


para satisfacer necesidades básicas, siendo la insuficiencia o falta de
ingresos una de sus principales preocupaciones. Su nivel de ingresos es en
términos generales bajo, incluso en ocasiones señalan no tener ningún tipo de
ingreso o vivir de ayudas familiares.

El desempleo, la ausencia de ayudas económicas de protección social, y la


falta de ayuda económica por parte de familiares se constituye como
elementos que agravan la situación de precariedad de gran parte de los
entrevistados.

Los ingresos en los diferentes casos dependen de tres fuentes: salarios por
trabajo (de todo tipo en las categorías formal e informal), prestaciones
sociales y ayuda económica o en especie de parte de terceros. No obstante
hay algunos casos en que no se cuenta con ninguno de estos tres tipos de
ingresos, coincidiendo con las personas en situación de calle.

Observando los casos de las personas entrevistadas se advierte que un bajo


porcentaje obtiene sus ingresos del trabajo y menos aún, de un trabajo formal
y estable. Este tema se rescatará en la dimensión correspondiente al tema
laboral, sin embargo, debe precisarse que el trabajo es la principal fuente de
recursos de una familia o un individuo y cuando este ámbito falla en la
económica del hogar. Aunque parezca una verdad más que evidente, es
necesario recalcar este punto ya que la pobreza y la exclusión viene marcada
por el acceso de calidad al mercado laboral.

3.1.1.2 Privaciones

En el caso de los entrevistados que tienen un lugar para vivir, se pone de


manifiesto un gran nivel de privación, no todos cuentan con calefacción, ni
con servicios básicos como luz o teléfono, bien sea fijo o móvil, si bien estos
últimos son más frecuentes. El uso de tecnologías informáticas es poco
habitual, se podría decir que tanto el ordenador como el acceso a internet son
bienes aún considerados suntuarios por los entrevistados.

Una cuestión que merece ser destacada es la recurrente imposibilidad, en


DIMENSIÓN
buena parte de los entrevistados, de conseguir comida para ellos o para sus
Dimensión económica

familias. En este aspecto también se debe diferenciar las personas en


situación de calle de las que no lo están.

Las personas que tienen asegurada su vivienda y que tienen problemas para
cubrir las necesidades de alimentos son: madres cabeza de hogar, enfermos
con una alta minusvalía o inmigrantes, muchos de ellos con familia a quien
deben de mantener.
ECONÓMICA

En el caso de madres cabeza de hogar:

“Ahora no puedo ni pagar los alimentos. Antes me ayudaban en una


iglesia, pero me dijeron que como llevaba mucho tiempo allí me tenía
que ir a otra. Me daban también comida (leche, garbanzos, lentejas,
aceite) ahora ya no me dan, porque dicen que hay muchos
inmigrantes que necesitan más ayuda que yo”

 
  88 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

.“Cuando algunas personas tiraban la comida que daba la Cruz Roja,


…en los contenedores de basura yo la recogía porque la necesitaba,
paquetes de sopa, arroz, natillas… era la comida mía y de mis hijos”
(E15: mujer, española, 42 años)

“… hace un tiempo fui a la parroquia a por comida ¿sabe que me


dieron? 4 bolsas de patatas fritas, una fanta y unas chuches…. quería La insuficiencia de
llorar... nada de lentejas, azúcar, café… nada, qué voy a hacer con alimentos es
eso… un cumpleaños?” (E30: mujer, española, 48 años) solventada por
gran parte de los
La situación anterior parece aún más acuciante si se tiene en cuenta que se entrevistados,
trata de mujeres con cargas familiares no compartidas, que deben hacer gracias a
frente a las tareas propias del cuidado de los hijos. instituciones no
lucrativas
La insuficiencia de alimentos es solventada por gran parte de los
entrevistados, gracias a instituciones no lucrativas (en su mayoría Cruz Roja o
Cáritas) o por iglesias, a las que suelen recurrir en caso de urgencia. En
menor medida señalan haber recurrido a los servicios sociales de los
Ayuntamientos.

Los enfermos con alta minusvalía es un colectivo especialmente vulnerable:

“He tenido que ir a Cáritas y a la iglesia a pedir comida, ellos ya me


conocían, eso fue hace algún tiempo. Me ayudaron por cerca de tres
meses… no tenía qué comer” (E2: hombre, inmigrante, 58 años)

“La ropa de invierno la encontraba en los contenedores y como no me


cambiaba a diario, me preocupaba muy poco por conseguir ropa, a
veces la pedía en algún sitio, iba a la Asociación”… “Para comer pedía
dinero en la calle, recogía justo lo que necesitaba para comprar una
barra de pan y 50 céntimos de chorizo… con eso comía. Incluso he
llegado a coger comida de los contenedores, no tenía otra forma” (E8:
hombre, español, 40 años)

Algunos entrevistados son inmigrantes que no han podido hacer frente a sus
gastos de subsistencia y los de su familia. En ocasiones son mujeres cabeza
de familia e incluso enfermos con una alta minusvalía, casos en los cuales el
grado de vulnerabilidad se potencia. Las personas inmigrantes,
adicionalmente a las dificultades de acceso al mercado laboral, no cuentan en
ocasiones con redes familiares o de amigos que actúen como entramado de
DIMENSIÓN
Dimensión económica
contención en circunstancias difíciles.

“Al principio estuvimos muy mal, teníamos que pedir fiado y había días
que sólo comíamos cola con pan… todo el tiempo teníamos que vivir
al fiado y el dinero que ganábamos era para pagar lo que debíamos…”
(E4: mujer, inmigrante, 54 años)

“Mi marido fue a Cáritas, Cruz Roja y a iglesias para pedir comida, a él
ECONÓMICA

le costó mucho más conseguir trabajo así que ayudaba con los gastos
del hogar con comida que pedía”. (E9: mujer, inmigrante, 34 años)

Aunque no se puede determinar con certeza en todos los casos el grado de


pobreza, si es extrema o relativa, es visible que en gran parte de los
testimonios se observa que la insuficiencia de recursos ha sido una constante
en la cual, requerimientos básicos como la provisión de alimentos, no ha sido
posible de satisfacer. De igual forma, siguiendo lo señalado en las teorías de

 
  89 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

la exclusión, los fenómenos de exclusión o vulnerabilidad son procesos que


pueden aparecer con distinta intensidad en la trayectoria de vida de las
personas.

Así, la insuficiencia de ingresos puede aparecer en distintos momentos y Aunque no se


agravarse o atenuarse debido a situaciones de riesgo en otras esferas (salud, puede determinar
redes personales). Es el caso de una persona que repentinamente se con certeza en
enfrenta a una situación grave de salud, que no cuenta con lazos familiares o todos los casos el
personales fuertes (que le den algún tipo de soporte) y si adicionalmente grado de pobreza,
carece de ingresos por no tener empleo o estar en un empleo precario, su si es extrema o
situación es de extrema vulnerabilidad. relativa, es visible
que en gran parte
Un acontecimiento negativo conducirá a situaciones de riesgo, en donde la de los testimonios
falta de ingresos, es uno de los factores que atribuye mayor vulnerabilidad. La se observa que la
insuficiencia de
carencia de redes familiares o la imposibilidad de acceder a prestaciones recursos ha sido
sociales, agrava mucho más este contexto.   una constante en
la cual,
Lo expuesto viene a corroborar las tesis que señalan que buena parte de los requerimientos
procesos de vulnerabilidad o exclusión están marcados por la falta de básicos como la
ingresos para llevar una calidad de vida mínima. provisión de
alimentos, no ha
En algunos testimonios se identificaron carencia de recursos desde la niñez: sido posible de
satisfacer. 
“Cuando yo tenía 13 años cuidaba ovejas y a cambio me daban algo
de dinero o comida, a veces me daban comida y yo la guardaba para
llevársela a mi familia porque si no ellos no comían” (E5: hombre,
español, 61 años)

En definitiva se puede señalar que la pobreza es una de las principales


situaciones de riesgo que enfrenta un individuo, o un hogar puesto que la
carencia de recursos para costear los gastos de subsistencia, limita la
capacidad para satisfacer otras dimensiones de la vida como la educativa, o
pone en riesgo dimensiones, como la salud. La pobreza puede llegar a ser
causa de exclusión en otros ámbitos y generar amplias dificultades para
integrarse en la sociedad “La ausencia de la participación efectiva y de la
integración de los pobres en las instituciones más importantes de la sociedad
es una de las características cruciales de la cultura de la pobreza. La cultura
de la pobreza es un fuerte sentimiento de sentirse al margen, impotente,
dependiente y (en situación) de inferioridad” (Paugam, 2007: 161).
DIMENSIÓN
Dimensión económica

3.1.2 Dificultades financieras del hogar

Otra de las manifestaciones de la precarización de la situación económica son


las dificultades financieras que encuentran las personas o familias para cubrir
los gastos del hogar. Cuando se está atravesando situaciones económicas
críticas se priorizan los gastos considerados de primera necesidad y se hacen
ECONÓMICA

recortes en aquellos bienes que no se consideran indispensables.

El uso de la calefacción (ya que en algunos hogares se tiene pero no se utiliza


para evitar los costes que genera), salir de vacaciones al menos una vez al
año, comer carne dos veces por semana, comprar prendas nuevas de vestir
son algunos de los indicadores para medir el grado de dificultades financieras
del hogar.

 
  90 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Gran parte de nuestros entrevistados han afirmado tener graves dificultades


para hacer frente a gastos del hogar como pago de alquileres, de servicios de
luz, agua, teléfono, han tenido que pedir dinero prestado o se han enfrentado
a desahucios. La reducción de gastos básicos en vestido, vivienda y
alimentación es otro indicador de las dificultades financieras del hogar de los
entrevistados. Uno de los
principales gastos
Uno de los principales gastos que preocupa a los entrevistados es el del que preocupa a los
alquiler o el pago de la hipoteca, tanto es así que muchos no han podido entrevistados es el
hacer frente a éstos y se han visto obligados a vivir con su familia o en las alquiler o el pago
situaciones más extremas como vivir en la calle. de la hipoteca,
tanto es así que
“Mi principal preocupación en la actualidad es la hipoteca, llevamos muchos no han
varios meses de retraso… no podemos hacer frente a la deuda. Mi podido hacer frente
marido se quedó sin trabajo hace varios meses y no hemos podido a éstos. 
pagar” (E9: mujer, inmigrante, 34 años)

“Tengo muy pocos ingresos por eso intento consumir poca agua y luz
así pago menos y me queda más dinero para comer o para comprar
medicinas (es diabética). En mi piso tengo todos los servicios pero no
utilizo la calefacción porque no la puedo pagar… también intento
bañarme pocas veces a la semana…” (E16: mujer, española, 57
años)

Como se puede comprobar en el último relato, el priorizar gastos pasa por


disminuir aquellos que se consideran menos importantes como algunos
servicios, dejando dinero para los gastos de comida o medicinas que resultan
indispensables.

Al igual que en el caso de la pobreza, las dificultades financieras del hogar


afectan en gran medida a las mujeres con cargas familiares no compartidas,
las cuales deben hacer frente a los gastos del hogar con salarios bajos,
muchas veces derivados de trabajos precarios.

“Mi situación actual es muy difícil, desde que me separé tengo que
hacer frente sola al pago de la vivienda… estoy sin trabajo y tengo dos
hijos menores a quien mantener. No sé si vender el piso para evitar
más deudas, porque pago mucho de hipoteca, pero también sé que
pagar alquiler significaría perderlo todo…” (E21: mujer, española, 36
años)
DIMENSIÓN
Dimensión económica

3.1.3 Dependencia económica de la protección social

El andamiaje de las prestaciones asistenciales en España se encuentra


constituido por dispositivos superpuestos del sistema de protección, como el
de desempleo, pensiones, servicios sociales, ayuda a la dependencia y otros,
que se encuentran gestionados por los distintos niveles de la administración
ECONÓMICA

territorial. Estos dispositivos garantizan recursos para aquellos sectores de la


población que carecen de los ingresos suficientes para llevar una vida digna.

Para gran parte de nuestros entrevistados las prestaciones sociales se han


convertido en su fuente principal de ingresos, coincidiendo con la situación de
desempleo de las personas entrevistadas. Así, ante la ausencia de salarios, la
protección social ha pasado a ser el principal medio de subsistencia.

 
  91 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Los tipos de prestaciones que cubren a los entrevistados son diversos, desde
pensiones de jubilación e invalidez no contributivas, pasando por el subsidio
de desempleo asistencial (en particular en el caso de los ex reclusos), hasta
el RMI, que se constituye como la prestación más frecuente.

Así, en algunos hogares las rentas provienen en su totalidad de prestaciones


sociales, sin las cuales sería imposible sufragar los gastos de subsistencia:
También se hace
“Mi principal necesidad es de dinero, mi madre (tiene 78 años) tiene evidente la
una pensión de viudedad y a mí me pagan una pensión no contributiva situación de
por invalidez, tengo una minusvalía del 65% y no soy apto para aquellos hogares
cualquier trabajo. Entre los dos nos apañamos para tener una vida en donde ninguno
de los miembros
medianamente normal pero vivimos muy justos, sin poder darnos tiene un trabajo, o
algunos gustos como salir o viajar… me preocupa pensar cuando mi cuentan con
madre no esté conmigo, ya es una persona mayor, estaré más justo de empleos precarios,
dinero y viviré sólo” (E1: hombre, español, 56 años) con lo cual su
dependencia de la
El anterior entrevistado es un enfermo con amplia minusvalía con grandes protección social
es mucho mayor.
limitaciones para acceder al mercado laboral. Su madre se hace cargo de él,
aun cuando ella tiene 78 años, y le resulta muy difícil ayudarle en todas sus  
actividades de la vida diaria. Así, en estos casos, si bien las prestaciones
sociales son indispensables para asegurar los medios de subsistencia, la
complejidad de sus necesidades hace que estas ayudas se tornen
insuficientes.

También se hace evidente la situación de aquellos hogares en donde ninguno


de los miembros tiene un trabajo, o cuentan con empleos precarios, con lo
cual su dependencia de la protección social es mucho mayor.

“Somos ocho personas en total quienes vivimos en el piso, nos


acomodamos como podemos. A mis padres les dan el RMI, un
hermano se busca la vida chatarreando y yo tengo el paro por ser ex
recluso… no me quedan muchos meses” (E6: hombre, español, 31
años)

El caso de los ex reclusos es especial, ya que gran parte de los entrevistados


en esta condición, manifiestan que su único ingreso se deriva del subsidio de
desempleo asistencial, encontrando muchas dificultades para obtener rentas
provenientes de un empleo.

Tal como lo demuestran las estadísticas de la Comunidad de Madrid, uno de


DIMENSIÓN
Dimensión económica

los mayores perceptores del RMI corresponde a mujeres, muchas con cargas
familiares no compartidas.

“Yo recibo el RMI, en mi piso somos seis, tengo una nieta de nueve
meses, nació con problemas en el corazón y también mentales. Ahora
yo no puedo trabajar y me ocupo de mi nieta… mi hijo tampoco trabaja
así que nuestro único ingreso es el RMI” (E15: mujer, española, 42
ECONÓMICA

años)

“Mi empadronamiento lo hice por primera vez en el 2007, tiempo


después me concedieron en servicios sociales el RMI y un vehículo
que recoge a los chicos para ir a la escuela. Tengo cuatro hijos entre
quince y siete años, nuestro único ingreso es el REMI” (E25: mujer,
española, 32 años)

 
  92 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Se puede advertir que las fuentes de ingreso de la unidad familiar de nuestros


entrevistados derivan en gran medida de la protección social y en reiterados
casos constituye el único ingreso de estos hogares.

Se aprecia que el riesgo de pobreza y vulnerabilidad entre las personas que


dependen de la protección social es muy alto, al acumular diversas
desventajas, entre las que se encuentran limitaciones para acceder al
mercado laboral (personas mayores de edad, con altos grados de minusvalía,
bajo nivel de formación, al cuidado de hijos, ex reclusos, drogodependientes),
que trae como consecuencia restricciones para obtener ingresos,
profundizando de esta forma, el círculo de la pobreza.

Las prestaciones económicas de los servicios sociales han sido, para muchos
de los entrevistados, primordiales para hacer frente a sus gastos básicos de
subsistencia. En ocasiones, ante la imposibilidad de acceder a los dispositivos
de la seguridad social o a las rentas mínimas de inserción, las personas ven
como única posibilidad solicitar ante los servicios sociales de los municipios
ayudas de emergencia.

“Con la ayuda de los servicios sociales pago la luz, el agua, el teléfono


y la comunidad… he solicitado otras ayudas pero me las han
negado… desde hace varios meses lo he pedido y no me han dado
nada. Si no fuera por los servicios sociales no tendría nada…” (E16:
mujer, española, 57 años)

También se ha encontrado personas sin hogar que perciben el RMI, de lo cual


se deduce que no necesariamente esta renta pueda evitar procesos de
exclusión. Lo cierto es que esta prestación les permite, dentro de sus
circunstancias, tener algún tipo de ingresos y satisfacer sus necesidades más
básicas, aun cuando no la vivienda.

“Cáritas me ha ayudado mucho, me da la ropa, con eso me visto…


también tengo la renta mínima, ese dinero me sirve para comer y para
mi único vicio: el tabaco” (E20: hombre, español, 42 años)

3.1.4 Dependencia de la familia

Además de las ayudas provenientes de la protección social, a lo largo de las


entrevistas también se ha identificado que la familia cumple un rol de primer
DIMENSIÓN
Dimensión económica
orden para cubrir los gastos de subsistencia en contextos donde el individuo o
su núcleo familiar carecen de recursos para hacerlo. Así, es manifiesto que
cuando los individuos u hogares cuentan con redes familiares o sociales
importantes disponen de recursos para afrontar momentos de crisis.

En muchas de estas ocasiones, ante la insuficiencia, o total ausencia, de


ingresos propios y la carencia de prestaciones sociales, la familia actúa como
red de protección. Los amigos para un porcentaje mucho menor de
ECONÓMICA

entrevistados han sido un apoyo significativo.

En el caso de personas con adicciones, la familia es un gran atenuador de la


vulnerabilidad y ejerce de barrera de contención para evitar la exclusión social
de la persona:

“Mi padre tiene 57 años y actualmente está jubilado porque tuvo un


accidente, mi madre trabaja en la limpieza, ellos son mi apoyo… Ahora

 
  93 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

no trabajo, porque no tengo el alta del psicólogo para trabajar” (E13:


hombre, español, 32 años)

En el caso anterior se puede resaltar que ante la imposibilidad trabajar y


obtener ingresos, el entrevistado ha encontrado en la familia, como lo
denomina, un pilar, que contribuye a su proceso de rehabilitación y actúan
como sustentadores.
La situación del
Un acontecimiento crítico como el divorcio o la separación, puede actuar entrevistado no
como factor desencadenante de una situación de vulnerabilidad y exclusión, y sólo es crítica por
su desempleo y
en este caso, el apoyo económico de la familia es fundamental:
por tener cargas
“No trabajo y no lo he hecho desde hace más de 16 años cuando me familiares no
compartidas,
casé, no era necesario, mi esposo pagaba todos los gastos y hemos
también ha sido
vivido cómodamente. Pero, después de separarme, todo ha cambiado,
víctima de
estoy atravesando una situación crítica… Lo primero que necesito es
violencia de
dinero y encontrar un empleo para mantenerme a mí y a mis dos hijos. género, lo cual la
Si no fuera por mi hermano podría estar en la calle, él cubre muchos ha obligado a
de mis gastos” (E21: mujer, española, 38 años) abandonar su
trabajo y la ciudad
Para las mujeres cabeza de familia en situación de desempleo, la familia donde vivía. 
contribuye a paliar su difícil situación como puede ser la insuficiencia de
alimentos.

“Ahora mismo mis problemas más urgentes son económicos, a pesar


de que sigo intranquila por la actitud del papá de mi hija, no sé si me
está siguiendo… No tengo trabajo, tuve que dejarlo por culpa de él y
ahora solo tengo un ingreso que no me alcanza para pagar los gastos.
Mi hija entró al cole y no he podido comprarle el material escolar. A mi
hijo menor le puedo comprar la comida gracias al bono de una Caja de
Ahorras, pero eso no alcanza. Afortunadamente mi madre vive aquí,
vamos con los niños a casa de ella y allí comemos y cenamos…”
(E11: mujer, inmigrante, 29 años)

En el caso anterior, la situación de la entrevistada no sólo es crítica por su


desempleo y por tener cargas familiares no compartidas, también ha sido
víctima de violencia doméstica lo cual la ha obligado a abandonar su trabajo y
la ciudad donde vivía para estar cerca de su familia. Y ésta es en la actualidad
su principal apoyo, tanto moral como económico.

En el caso de los jóvenes, la dificultad económica para emanciparse lleva a


DIMENSIÓN
Dimensión económica

que dependan hasta bien entrada su madurez, de sus padres o su familia más
cercana. El aumento del desempleo, la precariedad del mercado laboral, los
bajos salarios y el alto coste de la vivienda han tenido un impacto negativo en
los itinerarios de los jóvenes y en la posibilidad de iniciar una vida de forma
independiente.

“Mi madre es la que trae el principal ingreso del hogar trabaja como
ECONÓMICA

empleada doméstica, tiene que viajar todos los días a Madrid. La


pareja de mi madre trabaja en la obra, estuvo en el paro durante tres
meses pero ahora ya tiene trabajo… Yo quiero trabajar para tener
dinero y sacar a mi familia de la pobreza” (E36: hombre, español, 17
años)

 
  94 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

4. Situaciones positivas y negativas

1. Dimensión económica
− Personas por debajo del umbral de la − Ayudas básicas
pobreza. (económicas, alimentación y
− Personas con ingresos inferiores a los otras).
Frecuencia
500 euros que conviven con menores. media − Información de recursos
− Dependencia de la familia para sufragar existentes.
gastos de subsistencia. − Apoyos personalizados para
− Demandas de ayudas básicas la inclusión social y

Líneas de actuación y/o fortalecimiento de acciones


(económicas, alimentación y otras) económica.
− Personas con privaciones que no cuentan Frecuencia
baja
con ningún tipo de apoyo.

− Se detectó la presencia de personas en Sin


determinar
− Alojamientos de emergencia
situación de calle en los 4 municipios más y ayudas básicas.
grandes en el Corredor del Henares.
Situaciones negativas

− Estas personas han expresado carencia


de recursos en la zona para cubrir sus
necesidades básicas y cuando acuden a
las organizaciones públicas, las
respuestas pueden tardar meses.
− Las mujeres perciben menos ingresos Frecuencia
alta − Ayudas a mujeres con carga
que los hombres en términos familiar no compartidas.
comparativos.
− Los extranjeros extracomunitarios son
quienes evidencian menores ingresos.
ƒ Dependencia a la protección social.
Frecuencia
media
− Itinerarios de seguimiento
− RMI como única fuente de recursos para para situaciones crónicas.
algunas personas.
− Los perceptores del RMI identificados son
más mujeres en situación de
DIMENSIÓN
monoparentalidad.
Dimensión económica

− Niños con carga de estrés y problemas Sin


determinar − Ayudas a familias.
psicológicos derivados de los problemas − Orientación psicológica a
económicos de sus familias. niños.
− Actividades de ocio familiar
y para niños.
ECONÓMICA

 
  95 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

− Perspectivas de crecimiento del número Sin


determinar − Mayores recursos y
de personas en situación de pobreza y programas para prevenir
vulnerabilidad. situaciones de riesgo de
exclusión.
− Planes de inclusión.
− Intercambio de experiencias
entre instituciones.
− Intercambio de información
entre entidades publicas y
privadas sobre los usuarios
existentes, y problemas más
urgentes y relevantes

Dimensión Económica
− Sin
El trabajo coordinado e intercambio de determinar − Intercambio de información.
información que se ha iniciado entre − Trabajo en RED.

fortalecimiento de acciones
Líneas de actuación y/o
algunas organizaciones.
ƒ
Situaciones positivas

Las organizaciones tienen valiosa Frecuencia


alta
información de sus usuarios.
ƒ Las prestaciones asistenciales y la
labor de las organizaciones están
aliviando, aunque sea parcialmente,
las privaciones de muchas personas.
ƒ En los municipios pequeños no es Frecuencia
alta
− Prevención de las situaciones
acuciante el problema de personas en de riesgo de exclusión.
situación de calle.

DIMENSIÓN
Dimensión económica
ECONÓMICA

 
  96 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

Dimensión laboral

6.2 DIMENSIÓN
LABORAL
 
  97 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

Dimensión Laboral

1. Introducción
El trabajo es uno de los ámbitos más importantes del ciclo vital de las
personas, que será primordial para su inserción social. De igual forma, suele
ser la primera fuente de ingresos, por tanto la calidad del trabajo y la posición
que se ocupe en la escala productiva se traducirá en la diferencia de los
ingresos y en la calidad de vida de las personas y las familias. En ese sentido,
no es de extrañar que este ámbito se constituya en un eslabón de primer
orden en los estudios referentes a la exclusión social.

El trabajo no sólo representa una fuente de ingresos, sino que


establece espacios de socialización y determina el puesto que ocupa
un sujeto en la escala social “La posición que se tenga en relación al
empleo será la posición que se ocupe en el conjunto de la sociedad.
Será a partir de él como se delimitará la propia identidad social de los
individuos” (CAI, 2007: 28). La falta de empleo y la precariedad en el
mismo no sólo tendrá repercusiones en los ingresos, en el consumo y
en la calidad de vida, sino en las relaciones sociales, en la autoestima
y en el desarrollo personal del sujeto, desencadenando procesos de
exclusión.

Los itinerarios de inserción laboral vienen determinados en cada caso por


otras dimensiones vitales de la persona, como su salud, la pertenencia a
redes sociales que favorezcan su inserción, el acceso legal al mercado laboral
y por último, los conocimientos y formación que cuente. En efecto, la
dimensión educativa y formativa de una persona será fundamental para
facilitar su ingreso al mercado laboral, al proporcionar no sólo herramientas
para el desarrollo de una actividad, sino fortalezas cognitivas para la
adaptación a un entorno laboral, así mismo el aprendizaje y reaprendizaje de
Dimensión laboral

nuevas tareas. Es por ello, que las personas que carezcan de estas
herramientas, tendrán mayores dificultades para insertarse al cambiante
mundo del mercado laboral.

Para las sociedades occidentales, especialmente las que adoptaron el modelo


del Estado de bienestar, el trabajo se constituyó en un primer espacio para la
integración social. El trabajo se configuró, así, como una forma de acceder a
las prestaciones de salud, educación, a la vivienda protegida, y a las
prestaciones que amparan al individuo, por invalidez, desempleo, baja por
enfermedad y la jubilación. En consecuencia, además de proporcionar los
recursos materiales para el acceso a otros bienes y servicios, se ha
constituido como un espacio de socialización y de construcción de identidad.

 
98 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

Robert Castel señalaba que las zonas integración/ vulnerabilidad/ exclusión


estaban determinadas por dos ejes: las redes de sociabilidad y la posición
que se ocupa en la escala de producción (1997: 185). La combinación positiva
y negativa de estos ejes determinará los niveles de riesgo y ubicación.

Así, una persona que cuente con un trabajo estable y una red familiar fuerte,
estará en la posición más alta de la integración, si por el contrario, se carecen
de estos dos aspectos, se estará ante un grave riesgo de sufrir exclusión. La
posición intermedia es la vulnerabilidad, que puede deberse a uno u otro. Si
bien para esta investigación, aspectos como la salud, los recursos formativos,
las condiciones de la vivienda, el acceso a la ciudadanía y factores
personales (como el género, la pertenencia a un grupo étnico minoritario, la
condición de ex recluso, entre otros) son centrales para determinar el riesgo
de sufrir exclusión o vulnerabilidad, coincidimos que el trabajo y las redes
sociales tienen un papel preponderante en los itinerarios de inclusión/
exclusión.

Por otra parte, en la actualidad se asiste a un proceso de cambio en el


modelo de producción y de relaciones laborales. Tal como se señalaba en el
apartado referente al marco teórico, las sociedades industriales basadas en
un esquema de trabajo fijo asalariado, con relaciones laborales estables, ha
dado paso a una flexibilización de la dinámica laboral, que unido a la
transformación del paradigma de la familia y el Estado ha implicado grandes
cambios en el ciclo de vida de las personas.

Los sistemas de producción actuales exigen formas novedosas de


organización del trabajo, disposición para cambios de horarios y de traslado
geográfico, al igual que requiere que en caso de ser necesario, los
trabajadores manifiesten su voluntad de acceder a actualización formativa,
además de que ellos mismos inviertan en su formación. En este último caso,
el no contar con recursos educativos previos se traduce en una seria
desventaja. La flexibilización del trabajo, no sólo hace alusión a las
características de los puestos de trabajo en sí, sino del mercado de trabajo en
su conjunto. Es así como la temporalidad y la precariedad de los contratos de
trabajo, que implica una fuerte disminución de las prestaciones, se han
convertido en una realidad cada vez más frecuente.

Esta temporalidad también implica la readaptación constante a nuevos


empleos y entornos laborales, lo que precisa de un aprendizaje continuo y la
posesión de una serie de habilidades no sólo técnicas, sino ya sociales, para
reinsertarse continuamente en el mercado laboral. Las trayectorias laborales,
vienen a ser entonces, fragmentos superpuestos de experiencias de trabajo,
no necesariamente relacionadas unas con otras.
Dimensión laboral

Es importante destacar que la temporalidad laboral imprime un factor de


riesgo de suma relevancia a los procesos de vulnerabilidad y exclusión, dado
que sumado a otras variables como el género, grupo étnico o cultural
minoritario, la edad, la condición física y la salud, genera una mayor
inseguridad e incertidumbre.

Por otra parte, las transformaciones que han tenido lugar en la familia también
han tenido manifestaciones en el mercado laboral, en particular por la
inserción de la mujer al trabajo remunerado. Este proceso ha derivado en una
modificación en los ciclos vitales femeninos en donde los proyectos
educativos y laborales, han cambiado el panorama de las aspiraciones y los

 
99 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

itinerarios de vida de las mujeres. El incremento del sector de los servicios20


ha favorecido la inserción femenina, dado que se requiere de menos fuerza y
se aprecian las habilidades sociales, las innovaciones tecnológicas también
requieren de otro tipo de habilidades en donde la fuerza masculina ya no es
necesaria. Si bien la igualdad jurídica garantiza el igual acceso de hombres y
mujeres al mercado laboral, aún persisten disparidades que llevan a que el
desempleo entre las mujeres sea mayor que entre los hombres, y éstas
continúan siendo más vulnerables dado que tienen un porcentaje mayor de
presencia en empleos precarios y peor remunerados (Informe Caixa
Catalunya, 2008:122).

La inmigración extranjera ha sido otro fenómeno que ha tenido amplias


repercusiones en el mercado laboral. En efecto, la llegada de personas de
otros países, no todas con situación regularizada, ha cambiado el panorama
laboral de España.

Según el estudio realizado el año pasado sobre la Inmigración en el Corredor


del Henares, (Cruz Roja, CIAES, 2007:62) gran parte de los encuestados,
señalan que uno de los principales motivos de venir a España es mejorar su
situación económica, en ese sentido, se trata de inmigración económica. Un
alto porcentaje de las personas encuestas se desempeñan en ámbitos que
requieren baja calificación, siendo sectores que adicionalmente, permiten el
empleo informal, como el servicio doméstico y la construcción.

Dimensión laboral

                                                            
20
Siguiendo a Mariño Fernández, según un informe de la E.P.A. (Encuesta de Población Activa) en los
últimos cinco años, más de 75% de las mujeres ocupadas se concentra en el sector de los servicios,
educación y sanidad, mientras que el sector de la industria, áreas energéticas, químicas, transporte y
telecomunicaciones continúan siendo ocupados de forma preeminente por hombres. De igual forma, en el
sector privado sólo el 22% de los cargos directivos son ocupados por mujeres, y en puestos de alta
dirección ello se reduce al 2%.
 
100 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

2. El ámbito laboral en el Corredor del Henares

2.1 Información de fuentes oficiales


2.1.1 Desempleo

En el contexto de la exclusión corresponde analizar la situación de desempleo


que se presenta en la zona del Corredor del henares y como ésta difiere de lo
que ocurre en la Comunidad Autónoma de Madrid, en España y en la Unión
Europea.

España ha tenido un comportamiento con pocas variaciones hasta octubre del


año 2007 en que la tasa de desocupación comienza a aumentar. En el año
2008 se manifiesta un patrón de alza, muy diferente a lo que en promedio
ocurre en el resto de los países de la Unión Europea

En este aspecto, los dos grupos de países se han comportado de manera


estable, con tendencias a la disminución del desempleo en el 2007 y pocas
variaciones en el 2008.

Gráfico: Tasas de desempleo para Europa y España

11,0%

10,0%

9,0%

8,0%

7,0%

6,0%
Ju 7

Ju 8
Fe 7

M 7

Ab 7

Ju 7

Se 7

O 7

D 7

Fe 8

M 8

Ab 8

Ju 8
M 07

N 07

M 8
Ag 7

En 07

8
-0

-0
0

0
-0

-0

0
-0
0

0
l-0

r-0

l-0
e-

b-

n-

o-

p-

e-

b-

n-
r-

-
ay

ay
ov
ar

ar
ic
ct
En

Union Europea (27) Unión Europea (13) España


Dimensión laboral

Fuente: Eurostat

Ya al nivel de la Comunidad de Madrid y del Corredor del Henares, en función


de la situación que ocurre al nivel nacional, se cuentan con incrementos
significativos en el número de parados registrados.

 
101 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

En la Comunidad de Madrid se ha incrementado el registro de personas en


En el Corredor del
paro un 23,2% con respecto al total que se tenía para junio de 2007. Henares hay un
incremento
Esta situación se deriva de la caída del mercado inmobiliario que ha generalizado del
conducido a un estancamiento de la construcción, afectándose directamente a paro registrado en
todos los sectores
las personas que están empleadas en este sector. productivos.

La mano de obra empleada en actividades poco cualificada ha sido la más La mano de obra
afectada, situación que impacta a gran parte de la población activa empleada en
actividades poco
inmigrante. En el caso del Corredor del Henares hay un incremento
cualificada ha sido
generalizado del paro registrado en todos los sectores productivos. la más afectada,
situación que
La situación del paro en el sector de la construcción es más dramática que en impacta a gran
el total de la Comunidad, contándose ahora con más del doble de parados parte de la
población activa
que los que se habían registrado en junio del 2007. Una serie de inmigrante.
circunstancias de la industria como las relocalizaciones de empresas fuera del  
Corredor han influido también en el desempleo.

Evolución del paro total entre la Comunidad y


el Corredor del Henares
270.000 27.000
Comunidad de Madrid Variación 16,49%
Corredor del Henares
265.000 26.500
Lineal (Corredor del Henares)
Lineal (Comunidad de Madrid)
260.000 26.000
Variación 20,15%
Nº de parados

255.000 25.500

250.000 25.000

245.000 24.500

240.000 24.000

235.000 23.500

230.000 23.000
Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08

Fuente: Base de datos de la Comunidad de Madrid, Consejería del empleo y la mujer - Almudena

Evolución del número de parados para la Comunidad de Madrid y el Corredor


del
120,0%
111,0% Henar
Comunidad de Madrid
Corredor del Henares es
100,0%
Porcentaje de variación junio-07 junio-08

82,6%
80,0%

60,0%
Dimensión laboral

40,0%
27,4%
18,2% 23,2%
18,1%
20,0%
11,5% 11,2%
7,6%

0,0%
Agricultura Construcción Industria Servicios Total
-20,0%
-20,6%

-40,0%

Fuente: Cálculos propios a partir de la información de la Base de datos de la Comunidad de Madrid,


Consejería del empleo y la mujer – Almudena

 
102 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

En el Corredor de Henares, en el total de los parados en cada municipio con


respecto a la población en edad de trabajar, se hace posible encontrar que
hay diferentes comportamientos.
Variación en la proporción de parados con respecto a la población de 16 a 65
años
-10,00 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00

Campo Real 48,99

Santos de la Humosa 48,33

Loeches 40,37

Paracuellos de Jarama 39,72

Torres de la Alameda 38,90

Mejorada del Campo 35,88

Alcala 32,18

Torejón de Ardoz 30,69

Meco 26,79

Villalbilla 23,57

Cobeña 15,14

Coslada 11,83

San Fernando 10,33

Ajalvir 7,38

Camarma 5,34

Daganzo de arriba
-6,85

Fuente: Cálculos propios con base en la información de Almudena y del padrón municipal

En Campo Real y Santos de la Humosa el número de parados ha crecido de


manera importante en el 2008, especialmente en el mes de junio con respecto
a lo que fue su comportamiento en junio de 2007, con una variación cercana
al 50% en el número de parados registrados.

Con tendencia a incrementarse el número de parados están diez de los


dieciséis municipios objeto del análisis en el Corredor del Henares, dentro de
los cuales están los cuatro más grandes (Alcalá de Henares, Torrejón de
Dimensión laboral

Ardoz, Coslada y San Fernando). Cuentan con incrementos superiores al


10% entre junio de 2007 y junio de 2008. A su vez, Ajalvir y Camarma
presentan pequeñas diferencias y Daganzo de Arriba plantea un
comportamiento opuesto a lo que corresponde la situación de la región,
presentando un menor número de parados con respecto al mismo mes del
año anterior.

En el caso de las mujeres, en Ajalvir, Daganzo de Arriba, Coslada y San


Fernando hay un menor registro de paro entre los datos de junio de 2007 y
2008. En los hombres se da como constante un incremento en el número de
parados registrados. Todos los municipios a excepción de Daganzo de Arriba
presentan variaciones superiores al diez por ciento y hay casos extremos

 
103 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

como los de Santos de la Humosa y Loeches en los que se ha duplicado el


número.

Teniendo en cuenta que el Corredor del Henares es una zona importante de


recepción de inmigrantes, donde se están asentando personas especialmente
procedentes de Rumanía y Bulgaria que buscan una mejor condición de
ingreso, pero que a su vez no cuentan con una alta calificación para ser
empleados, la construcción se había convertido en el sector que les absorbía
y con unos salarios relativos altos.

A su vez, en la medida en que el sector decae, el efecto esperado


correspondía con un incremento del paro en esta población. Es así que al
revisar la evolución del paro registrado, a partir de las personas que se
declaran en esta situación, el crecimiento es realmente importante.

Incrementos en el número de parados por municipio y procedencia


Villalbilla
27,27 Extranjeros
23,49
70,18 Españoles
Torres de la Alameda
37,07
99,89
Torejón de Ardoz
19,97
589,76
Santos de la Humosa
36,43
42,37
San Fernando
7,45
328,46
Paracuellos de Jarama
22,03
65,52
Mejorada del Campo
33,25
50,89
Meco
24,05
96,68
Loeches
36,13
113,39
Daganzo de arriba
-10,16
35,04
Coslada
10,69
37,52
Cobeña
14,34
39,66
Campo Real
51,22
79,23
Camarma
0,77
116,26
Alcala
21,33
53,12
Ajalvir
2,05

-100,00 0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00


Dimensión laboral

Fuente: Cálculos propios con base en la información de la comunidad de Madrid

La mayoría de los municipios muestra incrementos que sugieren que se ha


duplicado el número de parados extranjeros en la región y se denota como
preocupante que en Santos de la Humosa o Paracuellos sean los municipios
más afectados, lo cual puede haber ocurrido por ser municipios dormitorio en
donde su capacidad de absorción de mano de obra es limitada y depende de
municipios más grandes.

 
104 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

2.2 Resultados de la encuesta desde la dimensión laboral


El ámbito laboral está fuertemente vinculado con la esfera económica, y la
social ya que además de ser un medio de subsistencia es un mecanismo de
articulación de relaciones sociales. La precariedad o ausencia del empleo no
sólo tendrá consecuencia negativas en los ingresos sino, también, en el
ámbito relacional, en cuestiones sociosanitarias y en la propia percepción del
individuo y su papel en la sociedad y en su hogar.

El trabajo asalariado estable y la relación contractual fija del viejo modelo de


producción económica han dado paso a la desregulación y flexibilización
laboral modificando notablemente la configuración del mercado laboral. Estos
cambios han tenido graves repercusiones en la conformación de nuevas
desigualdades y procesos de exclusión.

La comprensión de este ámbito comporta la revisión de dos factores: las


dificultades de acceso al mercado de trabajo y la precariedad en las
condiciones laborales. Para ello es preciso considerar el amplio abanico
existente entre el empleo con condiciones adecuadas (salario, horario,
protección social, seguridad) y el desempleo, o subempleo, prestando mayor
atención a aquellas que pueden generar, aunadas a otros factores, riesgo de
exclusión.

El desempleo de larga duración, el desempleo sin prestación, el subempleo,


los hogares con prestaciones contributivas del INEM, los hogares en pobreza
relativa con todos los activos en paro, son los indicadores más relevantes
para medir las dificultades de acceso al mercado laboral. La precariedad en
las condiciones laborales, junto con el desempleo y el subempleo, son los
principales factores de riesgo que conducen a procesos de exclusión.

2.2.1 Empleo
Acerca del empleo o la ocupación se indagó sobre una serie de preguntas
que responden a: si trabajaban o no, el tipo de relación laboral, la actividad o
sector laboral en la que se encuentran trabajando, tiempo que llevan en el
paro, búsqueda activa de empleo, o no, y si habían cotizado.

La encuesta inicialmente estaba dirigida a recoger información en los lugares


Dimensión laboral

sugeridos durante las entrevistas por los informantes claves, sin embargo por
la situación coyuntural en la que se encuentra España y la economía mundial,
fue sugerido también recoger información de las personas potencialmente
vulnerables desde el punto de vista laboral. Específicamente aquellas que se
encuentran solicitando los servicios del INEM. Por lo que se presentan a
continuación los datos agregados, y luego por las zonas identificadas por los
informantes clave.

Respecto de si trabajan, o no, el 61% del total de la muestra expresó no


hacerlo. Comparativamente por sexos hay más mujeres que al momento de la
encuesta estaban trabajando que hombres, 43% y 33%.

 
105 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

POBLACIÓN QUE ESTÁ TRABAJANDO O NO POR SEXO

67%

57%

43%

33%

Hombre Mujer

Si No

Fuente y elaboración propias

Por nacionalidades, en términos relativos, los encuestados comunitarios


estaban más empleados (53%) que los encuestados españoles (38%) y
extracomunitarios (32%), en ese orden.

POBLACIÓN QUE ESTÁ TRABAJANDO O NO POR NACIONALIDAD

68%
62%

53%
47%

38%
32%

Españoles Comunitarios Extracomunitarios

si No

Fuente y elaboración propia

Analizando la población por grupos de edades como independientes, se


Dimensión laboral

observa que los que menos trabajan se sitúan entre los 25 y 34 años y entre
los mayores de 55 años.

 
106 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

ENCUESTADOS QUE AL MOMENTO DE LA ENCUESTA TRABAJAN Y NO TRABAJAN


POR GRUPOS ETÁREOS
76,0%

64,7%
60,4%
58,5%
55,0%

44,9%
41,5%
39,6%
35,3%

24,0%

Entre 16 y m e nos de 25 Entre 25 y m enos de 35 Entre 35 y m enos de 45 Entre 45 y m enos de 55 Entre 55 y m enos de 65
años años años años años

Sí trabaja No no trabaja

Fuente y elaboración propia

Si se analiza teniendo el género como variable independiente, entre los que


afirmaron que si trabajan, la distribución de la población por edad marca una
clara mayoría del grupo de edades entre los 35 y 44 años, el 68%.

En este rango de edades comparativamente las mujeres se encuentran


trabajando en mayor proporción que los hombres.

Entre los que son mayores de 55 años trabajan más los hombres que las
mujeres. Y entre los que manifestaron no trabajar sucede casi igual situación,
el 65,5% de los que no trabajan son personas entre los 24 y 3 años.

Comparando ambas gráficas los que trabajan, y los que no, se observa que el
grupo etario que en mayor porcentaje manifestó no trabajar son los hombres
cuyas edades oscilan entre los 35 y 44 años, y las mujeres entre los 35 y 44
años, y las que son mayores de 55 años.

POBLACIÓN QUE ESTÁ TRABAJANDO POR GRUPO DE EDADES Y GÉNERO

39,8%
37,3%

32,0% 32,0%
30,7%
28,0%

16,0%
13,7% 14,0% 14,6% 14,4%
12,6%
Dimensión laboral

10,0%

3,9%
1,0%

Entre 16 y menos de 24 años Entre 25 y menos de 34 años Entre 35 y menos de 44 años Entre 45 y menos de 54 años Entre 55 y menos de 64 años

Hombre Mujer Total


 
Fuente y elaboración propia

 
107 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

POBLACIÓN QUE ESTÁ NO ESTÁ TRABAJANDO POR GRUPO DE EDADES Y GÉNERO

37,6%
36,1%
35,0%

30,7%
29,4%
27,7%

15,8%
13,9% 13,1% 13,4% 13,0%
10,9% 10,2%
8,0%
5,0%

Entre 16 y menos de 24 años Entre 25 y menos de 34 años Entre 35 y menos de 44 años Entre 45 y menos de 54 años Entre 55 y menos de 64 años

Hombre Mujer Total


 
Fuente y elaboración propia

2.2.2 Características del conjunto de personas que en el momento de la


encuesta NO trabajaban
Atendiendo que el empleo es un factor destacado dentro de las dimensiones
que son tenidas en cuenta en los estudios de vulnerabilidad social, se
consideró analizar las particularidades que conforman este grupo de
personas.

Un 48% del total que no estaban trabajando en el momento de la encuesta


estaban en situación de paro, un 11% había concluido su contrato, y un poco
más del 14% eran mujeres dedicadas al cuidado de su hogar y la familia.

Igualmente se constató si aún estando en situación de paro estaban


buscando activamente empleo y un 41% respondió que sí.

Otras características observadas dentro del conjunto de personas que


indicaron no estar trabajando son:

− El 11% no tienen, o no han tramitado su número en la Seguridad Social.


Esta situación es más frecuente entre los encuestados extracomunitarios.
Pero también entre los encuestados comunitarios y españoles se observa
que no la han tramitado en una baja proporción.
− Un 32% no han cotizado nunca. Situación que se da preferentemente
entre los encuestados extracomunitarios (57%). Pero que también se
observa en las otras nacionalidades en valores destacables.
− El 24% de este mismo grupo de personas no trabajan desde hace menos
de 1 mes, un 28% lleva sin trabajar entre más de 1 mes y 1 año. Entre 1 y
Dimensión laboral

3 años que no trabajan toca al 12%. Y más de 3 años el 9%. Cabe indicar
que son las características generales del grupo de estas personas que no
estaban trabajando al momento de la encuesta. Por lo que estas
periodizaciones deben ser analizadas a través de otras variables.
Estas personas estuvieran empleadas por última vez preferentemente en el
sector de los servicios, construcción y comercio sin diferencia significativas
entre los sectores.

Del total de la población encuesta un 12,3% convive con hijos menores de 16


años y no estaba trabajando en el momento de la encuesta.

 
108 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

ENCUESTADOS QUE AL MOMENTO DE LA ENCUESTA NO ESTABAN EMPLEADOS


SEGÚN ESTÉN REGISTRADOS Y NO REGISTRADOS EN LA SEGURIDAD SOCIAL POR
NACIONALIDAD
10,9%

31,0%
Sin Nº de Seguridad Social
7,1%

3,9%

89,1%

69,0%
Con Nº de Seguridad Social
92,9%

96,1%

Españoles Comunitarios Extracomunitarios Total


 
Fuente y elaboración propia

2.2.3 Características del conjunto de personas que en el momento de la


encuesta SI trabajaban
Entre los encuestados que manifestaron que trabajaban se encontraron las
siguientes situaciones:

− Un 11 % señaló que nunca habían cotizado.


− Un 7% trabaja en los servicios del hogar.
− Un 6% trabajan en el sector servicios.
− Un 5% trabaja en el comercio informal (vendedores ambulantes y
chatarreros)
− Un 3% trabaja en la construcción.
− Un 7% comercio formal, industria y otras actividades.
− En cuanto al tipo de contrato que tenían en su empleo, un 27% señalo
que era temporal, otro 34% que no tenía contrato, y 35% era fijo.
Dimensión laboral

 
109 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

3. Información cualitativa recogida en el ámbito laboral


(Historias de vida)
3.1 Ámbito laboral y exclusión social

Para definir el nivel de integración o por el contrario, de vulnerabilidad y


exclusión social se utilizarán algunas variables, que permitirán identificar las
características de las trayectorias laborales de los entrevistados. Dado que se
trata de colectivos tan dispares entre sí, se harán salvedades a lo largo del
documento para comprender sus itinerarios laborales y comprender los
factores de riesgo en cada caso.

Los indicadores de participación laboral, los referentes a la calidad de la


ocupación y aquellos que tienen que ver con la organización de tiempos
productivos y no productivos, son útiles para señalar las principales
desventajas, problemas de acceso y riesgos en el mercado laboral (Informe
Caixa Catalunya, 2008:24-25). Cada historia de vida hace posible ver las
dificultades en la inserción laboral, la temporalidad y la desigualdad de acceso
entre hombres y mujeres es una realidad cada vez más creciente. Asimismo,
estos itinerarios permiten señalar la relevancia del ámbito laboral en las
situaciones de riesgo y su impacto en los procesos de vulnerabilidad y
exclusión social.

Como se verá más adelante, un tema que desafortunadamente se convierte


en un común denominador es la precariedad en el trabajo, y la consiguiente
precariedad en los ingresos.

El indicador de participación laboral, hace referencia a la inserción práctica


en el mercado de trabajo, con lo cual se observará el empleo, el desempleo y
el desempleo de larga duración, este último se ha tratado de forma
diferenciada debido al impacto negativo en los ingresos, las relaciones
sociales y la autopercepción del individuo.

Otro indicador es el de calidad de la ocupación en donde se busca reseñar


la precariedad, el subempleo, los salarios bajos, la contratación temporal, la
inseguridad y riesgos para la salud en el trabajo, y finalmente, las
prestaciones por desempleo.

Finalmente, la organización de los tiempos del trabajo alude a la duración de


la jornada laboral y sus implicaciones en la precariedad laboral.
Dimensión laboral

 
110 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

3.2 Participación laboral

El desempleo y el desempleo de larga duración son situaciones recurrentes


en las personas en riesgo de vulnerabilidad y exclusión social. Siguiendo esta En los
pauta, en efecto, 79% de los entrevistados estaban en situación de entrevistados , el
desempleo, de los cuales 25% eran desempleados de larga duración. desempleo, y el
desempleo de
“Trabaje hasta febrero (de 2008), después no más dinero, no más larga duración,
casa..” Yo trabajaba en la construcción… siempre con rumanos..”. abarca a todos los
(E28: hombre, comunitario, 52 años) grupos de edad, y
si bien, el grupo
Está claro que los ciclos productivos afectan directamente al empleo y que los más afectado es el
sectores en donde existe mayor precariedad en la contratación van a ser los de mayores de 45
primeros en ser expulsados del mercado laboral. Contrario a lo que se podría años, llama la
pensar, el desempleo, y el desempleo de larga duración, abarca a todos los atención que
grupos de edad, y si bien, el grupo más afectado es el de mayores de 45 aquellos que se
años, llama la atención que aquellos que se ubican entre los 26 y los 45 ubican entre los 26
también estén en situación de desempleo, incluso de desempleo de larga y los 45 también
duración. estén en situación
de desempleo,
De igual forma, analizando el perfil de nuestros entrevistados, tanto hombres incluso de
como mujeres, vienen padeciendo diversas formas de precariedad laboral y desempleo de
de desempleo. No obstante, la pertenencia a grupos de riesgo de exclusión, larga duración. 
como pertenecer a un grupo étnico minoritario, por una situación psicofísica,
por drogodependencia, ser ex recluso, actúan como serios limitantes para
acceder al mercado laboral.

La situación más crítica la tienen aquellos hogares en los cuales ningún


miembro de la familia trabaja, lo que indica que no cuentan con rentas
provenientes del trabajo y por tanto, se encuentran en mayor riesgo de
pobreza. Como se indicó en el apartado anterior referente al ámbito
económico, en general, los ingresos derivados del trabajo suelen ser la
principal fuente de ingresos de un hogar, por tanto, cuando éstos dejan de
existir, la calidad de vida y el bienestar del hogar y el individuo merman
considerablemente.

Un buen porcentaje de los entrevistados afirman que dentro de su hogar


ninguno de los miembros recibe rentas relacionadas con el trabajo, por tanto,
sus ingresos se reducen en buena parte de los casos a prestaciones sociales.

“Ahora estoy parada, antes iba a la Cruz Roja a leer los periódicos,
para buscar trabajo y me costaba utilizar el periódico, antes llamaba a
Dimensión laboral

muchos sitios pero ya no… Mi hijo (que tiene una hija con un problema
mental), tampoco trabaja, lleva una semana sin trabajar, lo llaman
para que haga suplencias, la última vez estuvo trabajando cuatro
meses… Yo cobro el RMI, en mi piso somos seis. Yo ahora no puedo
trabajar y cuido a mi nieta… nuestro único ingreso es el RMI” (E15:
mujer, española, 42 años)

En el colectivo de desempleados, las madres con responsabilidades


familiares no compartidas también adolecen de un gran riesgo y
vulnerabilidad, no sólo respecto a sus ingresos y el poder costear los gastos
del hogar, también por las posibilidades mismas de buscar y encontrar
trabajo, máxime cuando tienen hijos menores y no tienen con quien compartir

 
111 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

el cuidado de los hijos. La falta de cupos en guarderías públicas o de recursos


para pagar una guardería privada se convierten en grandes inconvenientes
para salir del espiral de falta de trabajo y cuidado de los hijos.

“Tengo dos hijos, una niña de ocho años y un niño de dos…Limpio una
casa cuatro horas a la semana, me pagan 7.50€ por hora, pero eso al
mes no me alcanza para pagar el piso y comer, necesito urgente un
trabajo. Este último mes he vivido de lo que me dan mis hermanos y la
ayuda de mi madre… sólo espero encontrar un trabajo, si es en Alcalá
mejor, para poder llevarme a mi hijo y estar más tranquila. No he
podido encontrar una guardería y así es más difícil buscar trabajo”
(E11: mujer, inmigrante, 29 años)

Sin duda la inserción al mercado laboral es mucho más dura cuando una
persona tiene más de 45 años, eso sumado al hecho de ser mujer, con baja
calificación e inmigrante, como la siguiente entrevistada hace que el encontrar
empleo sea más difícil.

“Ahora estoy desempleada, mi último trabajo fue en el aeropuerto


como manipuladora de alimentos (empacando la comida), sólo trabajé
cinco días me echaron y no entiendo por qué, me llamaron y me
dijeron que no tenía el perfil, tal vez no le caí bien al jefe… pues yo
hacía las cosas más rápido que los demás pero me echaron, no me
valió mi habilidad… yo sé que ahí cogen a muchas personas y luego
las echan”

“Siento que ahora que soy más mayor me es más difícil encontrar
empleo, he ido a varias empresas pero no me cogen. Antes de ese
trabajo estuve como auxiliar de limpieza en una residencia
universitaria para chicas, pero como se cerraba en junio se me acabó
el contrato, estuve de enero a junio”. (E4: mujer, inmigrante, 54 años)

Por otro lado, la duración del paro es una variable que afecta notablemente la
reinserción del individuo al sector productivo. Un período largo sin empleo
puede desincentivar la búsqueda del mismo y disminuir la empleabilidad del
sujeto, entendiéndose ésta como: “el conjunto de aptitudes y actitudes que
favorecen que la persona aumente sus probabilidades de acceder a un puesto
de trabajo” (CAI, 2007: 32), por tanto, se disminuye progresivamente la
posibilidad de retornar al mercado laboral.

“A ver si puedo arreglar una paga no contributiva porque llevo mucho


tiempo trabajando pero me faltan 3 años para que me den la pensión
Te la dan si tienes un 65% de minusvalía y los médicos me han dicho
que por ahí estoy… ” … “Tengo ganas de trabajar… pero con los
Dimensión laboral

problemas que tengo no puedo hacer cualquier cosa”. “Como


conserje… pero me tengo que arreglar los dientes “. “Lo que no voy a
hacer es pedir en mi vida…”(E29: hombre, español, 55 años)

“Nunca había pensando trabajar porque siempre he estado cuidando a


mi familia. “Y ahora que quiero trabajar no puedo, tengo un problema
de salud y no me siento bien para buscar trabajo” (E25: mujer,
española, 32 años)

Dentro del colectivo de desempleados de larga duración se puede identificar


dos situaciones: aquellos que tienen interés en trabajar pero que consideran
que no cuentan con habilidades (sociales, formativas, técnicas) para
desarrollar un trabajo y por tanto les cuesta encontrar un trabajo o están
 
112 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

desmotivados para hacerlo. En segundo lugar, están aquellos que debido a su


largo período de paro tienen muy poco interés en iniciar una búsqueda activa
de empleo.

“Ahora no estoy en condiciones físicas ni mentales para trabajar…


tengo que recuperarme… Cuando he intentado trabajar no lo he
conseguido… hace mucho que no trabajo” (E19: hombre, español, 24
años)

“La última vez que trabajé fue hace siete años… estuve en unos
almacenes… Ahora ya no busco trabajo ni estoy interesado en volver
a trabajar” (E20: hombre, español, 42 años)

En la década de los noventa la OCDE (Organización de Cooperación y


Desarrollo Económico) elaboró un documento que daba directrices generales
sobre las reformas que se estaban llevando a cabo en los países
pertenecientes a la organización. Uno de los puntos que se resaltaba era el
concerniente al desempleo de larga duración y a la inserción laboral de los
parados y los beneficiarios de la ayuda pública : “Debe concederse prioridad a
medidas activas como la formación, los programas de colocación y de
reinserción destinados a desempleados, los inactivos y los beneficiarios de
ayuda social, de forma que se rompa el círculo de dependencia, se reduzca
las desigualdades en el acceso al empleo y, en general, se introduzcan a los
trabajadores en la gran corriente de las actividades productivas” (OCDE,
1991: 19).

En efecto, las políticas de empleo y aquellas vinculadas a la integración


social, buscan que las personas que han sido expulsadas del mercado
laboral encuentren canales para su reinserción en los cuales, la formación y la
búsqueda activa de empleo efectuada desde el sector público son elementos
de primer orden.

3.3 Calidad de la ocupación

La situación laboral no sólo puede verse por el estar inserto o no, en el


mercado de trabajo. Si bien cuando se estudia el ámbito laboral lo primero
que se observa es si la persona se encuentra o no trabajando, las condiciones
del empleo son igualmente importantes. La precariedad laboral se sucede
cuando los ingresos que se perciben como consecuencia del trabajo resultan
insuficientes, a la vez que las condiciones laborales no son las adecuadas. El
subempleo, los salarios bajos, la contratación temporal, la inseguridad para la
salud en el trabajo y la falta de prestaciones por desempleo, como
Dimensión laboral

manifestaciones de la precariedad laboral, son factores que minan la


estabilidad laboral y que desencadenan graves riesgos de vulnerabilidad y
exclusión.

3.3.1 Subempleo

Uno de los problemas dentro de la precariedad laboral, es el subempleo. En


este caso, tanto los horarios de trabajo, como las relaciones contractuales y
las prestaciones laborales, son anómalas e informales, atribuyendo al empleo
una gran dosis de inseguridad e incertidumbre. Actividades como el servicio
doméstico sin contrato, las ventas ambulantes, la construcción sin contratos ni
 
113 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

prestaciones, forman parte del denominado subempleo. Buena parte de los


entrevistados afirman desarrollar actividades en las cuales no cuentan con
ningún tipo de estabilidad laboral ni con relaciones contractuales apropiadas, Algunos
por lo cual deben desarrollar varias actividades, para poder obtener ingresos entrevistados
que les permiten costear los gastos del hogar. afirman desarrollar
actividades en las
Si a esto se suma, los largos períodos de desempleo a los que se ven cuales no cuentan
expuestos nuestros entrevistados es posible indicar la gran vulnerabilidad de con ningún tipo de
estas personas y hogares en términos laborales y de ingresos. No se puede estabilidad laboral
establecer una relación directa por género y por país de procedencia ya que ni con relaciones
tanto hombres y mujeres, como nacionales y foráneos manifiestan haber contractuales
trabajado o trabajar bajo condiciones de subempleo. apropiadas, por lo
cual deben
“Estuve haciendo extras como limpia cristales, el dueño de la empresa, desarrollar varias
no me pagó, todavía me debe tres meses. Iba y nunca estaba, yo creo actividades, para
que lo avisaban para que no saliera cuando yo estaba allí así que ya poder obtener
no fui más, me cansé. También he ido a servicios sociales para que ingresos que les
permiten costear
me dieran trabajo, allí me ayudaron a encontrar empleo en una
los gastos del
empresa que contrataba minusválidos. Pero eso es una estafa, te
hogar. 
contratan 15 días y después te dicen que no has superado el período
de prueba y te echan.”. (E10: hombre, español, 46 años)

Gran parte de los proyectos migratorios están precedidos por un deseo de


mejorar la situación económica, que sin embargo se ven truncados ante la
realidad de insertarse en el mercado laboral en el país de acogida así como
de poder legalizar su estancia.

“En Ecuador también trabajaba en la limpieza hacía cosas varias para


ayudarme, lavaba ropa, cosía, vendía sábanas en oficinas, pero
después de separarme no me alcanzaba el dinero y por eso vine a
España…Desde que llegué siempre he trabajado por horas, ni aún
teniendo los papeles he podido conseguir un trabajo fijo, todo el día,
eso ha sido muy duro, pues veo a gente (mujeres) que tienen un
trabajo de limpieza fijo todo el día y viven mejor que yo, en mi caso,
hay veces tengo trabajo otra veces no” (E4: mujer, inmigrante, 54
años)

Para las personas en situación de calle que no tienen otra opción que la de
aceptar cualquier trabajo que les ofrezcan, el subempleo es una realidad más
inclemente y apremiante.

“Desde que estoy en la calle (cinco o seis años) no trabajo, hace un


par de meses que estoy de guardia de un taller de mecánica lo
conseguí por Cáritas… no me gusta el trabajo pero es lo que hay, el
Dimensión laboral

dueño del taller me deja pasar la noche allí y por lo menos no duerno
en la calle, además de dejarme dormir, me paga 100 euros es muy
poco… con eso sólo puedo comprar comida”. (E5:hombre, español, 61
años)

3.3.2 Contratación temporal

Una de las expresiones más severas de las transformaciones que se están


llevando a cabo en el sector productivo, es la amplia rotación laboral y los
contratos de corta duración, que exigen un reaprendizaje continúo y va
haciendo que el paro transitorio se convierta en un componente habitual de
las trayectorias laborales de los individuos. Esta dinámica temporal del trabajo
se concentra en algunos colectivos a los cuales la búsqueda de trabajo les
 
114 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

resulta más complicada, los jóvenes, las mujeres con los hijos a cargo, los
desempleados, mayores de 45 años, o las personas con baja calificación que
resultan ser los más damnificados dentro de este proceso de búsqueda
constante de empleo.

En España, las tasas de temporalidad han crecido en las últimas dos décadas
llegando a ser el país perteneciente a la OCDE con mayores tasas de empleo
temporal, uno de cada tres empleos son de naturaleza temporal (Informe
Caixa Catalunya, 2008:128). Debido a que es un fenómeno característico de
los últimos veinte años, son los jóvenes los que más han sentido el peso de la
temporalidad, en particular, en su primera incorporación en el mercado
laboral. Las desventajas añadidas a la temporalidad son múltiples, algunas de
ellas son: salarios bajos, o bajas posibilidades de disfrutar de prestaciones
laborales.

Además del subempleo la temporalidad de los empleos ha sido una realidad


recurrente para nuestros entrevistados, quienes han tenido que cambiar de un
empleo a otro, en ocasiones, sin posibilidad de disfrutar de prestaciones
laborales.

“Trabajo de vez en cuando, y los trabajo no suelen durarme mucho,


(dos, tres meses), así que me vuelvo a quedar en paro y tengo que
volver a buscar… El último que tuve fue en julio, estaba sustituyendo a
otro. A veces trabajo los fines de semana, pero es difícil porque tengo
que cuidar a mis hijos. No me dan trabajo porque no tengo coche o
porque no soy buena para ese trabajo o porque los trabajos están muy
lejos”. (E12: mujer, española, 42 años)

“La última vez que trabajé fue en un hotel de manipuladora, también


he cuidado a niños, en la limpieza… en algunos sitios me han dado de
alta en la seguridad social. En la limpieza nunca me han dado de
alta”. (E15: mujer, española, 42 años)

Los trabajos temporales también están asociados a bajas remuneraciones,


con lo cual el riesgo de pobreza y de exclusión en un hogar se incrementa
considerablemente, ya que en ocasiones no se puede hacer frente a todos los
gastos del hogar.

“Mi situación de trabajo siempre ha sido inestable lo máximo que he


trabajado es 1 año, en mis demás trabajos he durado días o pocos
meses. No sé si me han cotizado en todos, creo que no…. Durante un
tiempo estuve cuidando a una persona mayor. Cuando la cuidaba me
daban la vivienda pero la persona murió y tuve que comenzar una
nueva vida buscando vivienda y trabajo. Mucho tiempo estuve sin
Dimensión laboral

trabajo por cuidar a mi hijo. El cuidado de mi hijo me demandaba


mucho tiempo porque las terapias así lo exigían. Incluso renuncié a
uno de mis trabajos para cuidar a mi hijo.

Mis trabajos los he conseguido a través de amigos, aunque todos han


sido temporales.

En algunos trabajos me han rechazado por falta de experiencia o por


no tener conocimientos básicos en hostelería… Ahora recibo el RMI es
de gran ayuda” (E14: mujer, inmigrante, 31 años)

La temporalidad es más reiterada en el caso de ser mujeres y con poca


calificación. También, en el caso de los hombres se ha observado que
 
115 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

aquellos con baja calificación o que se desempeñan en sectores como la


construcción, las probabilidades de temporalidad son mucho más altas.

El empleo en sectores como las ventas ambulantes también es bastante


inestable, tanto respecto a los ingresos, como a la duración del horario de
trabajo y a la garantía de continuación misma del trabajo.

“Siempre he cuidado de mi familia hasta que murió mi esposo,


entonces tuve que empezar a vender… tuve un puesto en el
mercadillo casi 10 años... … ahí nos hicieron algo así como
empresarios … y pagaba a la seguridad social después lo perdí… no
podía pagar más y lo perdí… “

“Hace 2 meses que no trabajo… por mis piernas… me están haciendo


unos estudios.. pero no saben.. me duele mucho… y me voy al
hospital”. “Ahora que no tengo puesto voy vendiendo medias por las
líneas”. (E30: mujer, española, 48 años)

El carácter reiterado de la temporalidad, la inexistencia de lazos sociales y


familiares fuertes y tener empleo sin prestaciones pueden ser causantes de
procesos de exclusión social.

En las entrevistas de las personas en situación de calle se dejaba entrever la


dificultad que tenían para encontrar empleo y la precariedad de las
ocupaciones en las que se desempeñaban. Las periódicas temporadas sin
empleo, han significado para muchos de los entrevistados el verse abocados
a vivir en la calle. En efecto, aquellos que viven solos, pagan alquiler, no
tienen una familia que les sirva como red de apoyo, ante la falta de recursos
materiales y trabajo para obtener ingresos, se ven irremediablemente
condenados a vivir en la calle.

“Aquí en España no he tenido trabajo estable, he estado en muchos


sitios, de un lado a otro haciendo de todo un par de meses, lo cual me
ha obligado a estar temporadas en la calle…”. “Hace casi dos años
que me robaron mis papeles… desde ese momento no he podido
conseguir trabajo… Los pocos que he tenido han sido por contactos,
gente que me conoce y me recomienda, no ha sido nada estable y
siempre he tenido que trabajar en negro, por eso sigo en la calle”
…“Mientras he tenido trabajo he podido pagar una habitación, pero en
cuanto me quedo sin trabajo me tengo que ir a la calle…. Por eso he
estado (intermitentemente) en la calle, casi desde que llegué hace
cinco años. Pero todo empeoró desde que me robaron los papeles”.
(E7: hombre, inmigrante, 47 años)
Dimensión laboral

En los últimos años un fenómeno creciente ha sido la inserción precaria de los


jóvenes en el mercado laboral que se expresa con un bajo nivel de salarios y
una alta temporalidad en los puestos de trabajo. Además de la alta tasa de
desempleo en los jóvenes, este colectivo adolece de una gran temporalidad,
en el año 2007 el 62% de los jóvenes entre los 15 y los 24 años tenían
trabajos temporales (Informe Caixa Catalunya, 2008:129). Tanto la
temporalidad como los salarios insuficientes contribuyen a la alta edad de
emancipación de los jóvenes de la unidad familiar, que continúa siendo la
principal red de apoyo y protección, situación que se torna mucho más
acuciante cuando subsiste el desempleo. Para el año 2004, dos de cada tres
jóvenes a la edad de 30 años todavía vivían en casa de sus padres y tenían

 
116 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

algún tipo de dependencia económica de ellos (Pérez, Hidalgo y Calderón,


2004:6).

A pesar de la corta edad de los jóvenes entrevistados, éstos ya han tenido


experiencias laborales, todos trabajos temporales y en algunos casos sin
ningún tipo de prestación laboral.

“He trabajado desde los 16 años como manipuladora de


medicamentos, tenía que meter las pastillas en la caja. Eran contratos
temporales… todos los trabajos han sido por el periódico” (E34: mujer,
española, 17 años)

“Mi primer trabajo fue en un pub, el novio de mi prima era el puerta y él


me ayudó a entrar, eso fue hace dos años, tenía que coger los vasos,
llevarlos a la barra, ver que la gente no hiciera nada malo, mirar los
baños para que estuvieran limpios… Era un trabajo que me gustaba...
Estuve desde julio hasta septiembre. En verano trabajé como
camarero, fue una buena experiencia, estaba en la barra, aprendí a
preparar cafés... Mi madre quería que trabajara, y como en ese sitio
necesitaban a un camarero para los fines de semana lo eché y me
cogieron... Al principio no sabía pero después muy bien”. (E36:
hombre, español, 17 años)

3.3.3 Prestaciones laborales

Una de las cuestiones más intrincadas de la situación laboral de los individuos


es la ausencia de relaciones contractuales, que implica la carencia de
prestaciones laborales, tal y como lo establece la ley. Para muchos
empleadores, el contar con trabajadores a los cuales no les debe pagar
prestaciones por seguridad social o paro, supone un gran ahorro. Sin
embargo para los trabajadores ello representa una gran desprotección y
desamparo ante problemas de salud, accidentes laborales y obviamente, el
paro, que como se hizo mención en el apartado referente a la temporalidad,
se puede decir que, forma parte habitual de los itinerarios laborales de las
personas.

Además del subempleo y la temporalidad, uno de los problemas más


acuciantes a los que se enfrentan las personas es tener la necesidad de
encontrar trabajo, pero que éste no cuente con las garantías mínimas de
prestaciones. Para colectivos como los inmigrantes ilegales, significa la única
oportunidad de tener un empleo y los ingresos derivados de éste.

Para un alto porcentaje de los entrevistados, el tener empleos en donde no


les den el alta en la seguridad social es una realidad tangible, que deben
Dimensión laboral

aceptar por no tener la oportunidad de tener un trabajo mejor.

“He trabajado casi toda mi vida sin cotizar a la seguridad social en el


servicio doméstico, la “Sra. Marquesa” en donde trabajaba no pagaba
la seguridad social mía ni de mi esposo. Primero trabajé en el campo
con mi marido en la finca de mis suegros en Extremadura, luego en la
casa de la “Sra. Marquesa” en Madrid, y luego en casas particulares.
Ahora trabajo en una empresa de limpieza, unas pocas horas a la
semana y con un contrato temporal”. (E23: mujer, española, 54 años)

En el caso anterior, se muestra a una mujer que ha trabajado casi toda su


vida pero al no haber cotizado, tiene pocas posibilidades de recibir una paga
contributiva en su vejez, por lo cual tendrá que acudir a la red de protección
 
117 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

social. El no recibir prestaciones laborales no sólo tiene implicaciones en la


calidad de vida y de trabajo del individuo, tiene serias consecuencias para su
nivel ingresos futuro, en particular en la vejez. Así, tenemos personas que a lo
largo de su vida han desempeñado trabajos precarios y en su etapa de adulto
mayor se ven abocados a la pobreza. En este sentido, el riesgo de pobreza
aumenta para las personas que no reciben prestaciones.

“Llevo once años en España y no he podido hacer los papeles.


Cuando fue la regularización mi jefa me dio un contrato y metí los
papeles, sin embargo, ella tenía una deuda en la seguridad social y me
los denegaron. Me han dicho que también puedo hacerlos por arraigo
pero necesito el pasado judicial de mi país y no tengo dinero para
pedirlo” (E11: mujer, inmigrante, 29 años)

En el caso de los inmigrantes el no tener su situación jurídica legalizada es


una gran desventaja que les impide exigir un contrato laboral que se adecue a
lo establecido en la ley. Para los inmigrantes que no cuentan con permiso de
trabajo, la ocupación que aparece como una alternativa es el servicio
doméstico. Es un sector con una amplia informalidad, en el que trabajan
mujeres nacionales y extranjeras, a las que no se les realiza un contrato pero
que ven como una opción viable para obtener ingresos.

“El no tener tarjeta (hace cinco años que tiene) no fue ningún
obstáculo para conseguir trabajo, en mi trabajo no suelen pedir este
tipo de permiso, yo encontré trabajo mucho más fácil que mi marido. Él
sí ha tenido problemas por la falta de papeles ya que en la
construcción para evitarse problemas los piden, aunque no siempre”
(E9: mujer, inmigrante, 34 años)

En el caso de hogares formados por inmigrantes en donde ninguno de los dos


tiene su situación jurídica regularizada y por tanto, padecen de mayores
problemas al momento de buscar trabajo, el riesgo de vulnerabilidad y
pobreza es muy alto. En estos casos, la irregularidad viene acompañada por
el subempleo, la alta rotación laboral y la falta de prestaciones laborales y
como consecuencia, un trabajo precario.

3.3.4 Seguridad de riesgos laborales

El último indicador correspondiente a la calidad del trabajo, lo compone la


seguridad de riesgos laborales. Este indicador también se podría unir al de
prestaciones laborales, dado que en ocasiones los trabajos arriesgados
pueden no estar cubiertos por la seguridad social y la paga de prestaciones
laborales. Así, la construcción es uno de los sectores, por antonomasia, en
donde se unen estas dos situaciones de riesgo. Las personas que trabajan en
Dimensión laboral

este campo a menudo, no sólo no cuentan con equipos de trabajo adecuados,


sino que carecen de cualquier tipo de contrato, que los ampare al momento
de tener un accidente laboral.

De igual forma, ante la ausencia de oportunidades laborales las personas se


ven obligadas a desempeñar empleos que pueden no ser convenientes para
su salud.

“Desde hace 4 años trabajo en una fábrica metalúrgica, entré con otras
30 mujeres. Era la primera vez que la empresa contrataba mujeres
para una línea de producción. Ya sólo quedamos dos, yo y otra más”…
“El trabajo es muy duro, hay que coger la ferralla y cortarla y llevarla a
cajas según el tamaño que tenga. Es mucho peso…” No hay ninguna
 
118 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

máquina para mover las cosas “... Los hombres son los que más
accidentes tienen, es un trabajo peligroso, pero no me ha pasado
nada. Otros han perdido los dedos cuando el hierro se atascaba en la
máquina por que en lugar de detener la máquina cogían el material
con la mano…” (E22: mujer, española, 51 años)

Dimensión laboral

 
119 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

4. Situaciones positivas y negativas

Dimensión laboral
− Tasas de paro con variación anual − Incentivar la participación en
superior en el Corredor del Henares en ONG.
relación a la comunidad de Madrid en − Inserción laboral (orientación y
sectores de la construcción, industria, asesoría) de colectivos
servicios y agricultura. vulnerables y personas en
− Alto número de personas en situación Frecuencia
Alta
situación de paro de larga
de paro en todos los rangos de edad, duración.
especialmente entre los 25-44 años. − Acciones formativas orientadas
al empleo contando con la
− Para 11% de los encuestados había Frecuencia
Alta
asesoría de empresas.
finalizado su contrato hace poco tiempo − Acciones conjuntas con
(en la semana de estar realizando la empresas de inserción.
encuesta). − Formación en internet para que
− Significativo número de personas Frecuencia se constituya en herramienta

Líneas de actuación y/o fortalecimiento de acciones


Media
desempleadas y a cargo de menores. de formación y búsqueda de
− Personas que han quedado Frecuencia
Media
empleo.
desempleadas y trabajaban en la − Información sobre el mercado
economía sumergida, no perciben de trabajo.
ningún tipo de prestación por − Oferta formativa adecuada a
desempleo. los perfiles de la población
− Personas que trabajan en la economía vulnerable
Situaciones negativas

sumergida y no cotizan. − Estimulo a las actuaciones de


− Personas que no han cotizado a la Frecuencia
Media
empresas en programas
seguridad social. sociales (responsabilidad
social).
− Personas en situación de paro de larga − Incorporación de mecanismos
duración. de acompañamiento para la
inclusión laboral.
− La presencia de trabajo informal es Frecuencia
Alta
notable (13% de las personas
encuestadas lo hacen como
vendedores ambulantes y chatarreros,
entre otros)

− Bajo nivel de cualificación que dificultad Frecuencia


Media
− Formación para el empleo
la inserción laboral. reorientando perfiles hacia
mayores necesidades del
mercado laboral.
− Oferta formativa adecuada a
los perfiles de la población
Dimensión laboral

vulnerable

→ Dificultades para mujeres con cargas Frecuencia
Media
− Actividades pedagógicas y
familiares no compartidas para buscar recreativas con niños.
empleo, debido a los inconvenientes de − Guarderías para madres con
conciliar el cuidado de los hijos. carga familiar no compartida.
→ Padres que trabajan muchas horas y
sus hijos permanecen solos.

 
120 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor Del Henares

Dimensión laboral
− Porcentaje importante de personas que al − Orientación y asesoría en temas de

Líneas de actuación y/o


momento de la encuesta estaban formación para el empleo,
Situaciones positivas

fortalecimiento de
cobrando prestaciones por desempleo lo orientando perfiles a necesidades
que atenuará por un tiempo la situación de del mercado.

acciones
desempleo. − Planes preventivos para personas
Las previsiones o ayudas por desempleo en situación de mayor
se agotan. Como lo han expresado vulnerabilidad y riesgo de exclusión
algunos entrevistados, no saben con que
sobrevivirán después.

Dimensión laboral

 
121 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Dimensión educación

6.3 DIMENSIÓN
EDUCACIÓN
 
       122 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Dimensión Educativa

1. Introducción

Los cambios experimentados a escala mundial durante el último siglo han Desde la
introducido modificaciones estructurales en el funcionamiento de las perspectiva de la
sociedades e igualmente han exigido nuevas destrezas y capacidades de las exclusión, los
factores
personas, para adaptarse a las exigencias del entorno, teniendo en cuenta los económicos son
procesos de globalización, información y avance tecnológico. los que más
inciden, pero
La educación ha tenido un papel de primer orden en la socialización del también otros que
individuo, en proveer herramientas para el desempeño de la vida laboral y en elevan la
la estructuración cognitiva, que permite posteriormente facilitar los procesos probabilidad de
caer en
de aprendizaje-reaprendizaje. Asimismo, facilita la incorporación de normas y situaciones de
valores en la sociedad en la que está inmerso, como así también, la exclusión, como
integración social. los vinculados al
nivel educativo
La UE a partir de las resoluciones tomadas en el Consejo Europeo de Lisboa alcanzado. 
en el 2000 fijó objetivos económicos y sociales para ser alcanzados en la
Cumbre del 2010. Estos se concretaron, frente a la realidad que planteaba la
nueva economía basada en el conocimiento: crecer dentro de una economía
sostenible con empleos de calidad y en una sociedad socialmente
cohesionada.

Desde la perspectiva de la exclusión, los factores económicos son los que


más inciden, pero también otros que elevan la probabilidad de caer en
situaciones de exclusión, como los vinculados al nivel educativo alcanzado.
Dimensión educación
La no escolarización, el analfabetismo, el bajo nivel formativo, fracaso escolar
o abandono prematuro del sistema educativo paralizan el desarrollo personal
y social, y crea desventajas en cuanto a ingresos y calidad de empleo.
Además hay que sumar analfabetismo digital de algunas personas que
dificultan los procesos de inclusión social.

 
       123 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

2. El ámbito educativo en el Corredor del Henares


2.1 Información de fuentes oficiales
2.1.1 La educación en España

Una economía basada en el conocimiento implica reducir el porcentaje de


jóvenes que abandonan el sistema educativo. En España en el año 2000 el
porcentaje de abandono de jóvenes en el nivel básico de educación
secundaria entre los 18-24 años era de 28,8%, y en el 2004, había ascendido
a 30,4% (European Commission, 2004).

España, aun estando lejos de las metas del 2010, ha transitado desde 1975
un periodo de reformas educativas que ha impactado en la universalización
del derecho a la educación. Un dato clave es que en ese año “cerca de 2,3
millones de españoles mayores de 16 años eran analfabetos, mientras que 30
años después el nivel de escolarización entre los menores de 16 años llega a
la totalidad” (J. Prats, F. Raventós, 2006)21. Salvo en las personas de más
edad, España ha erradicado el analfabetismo en la mayoría de los segmentos
de la población.

Este resultado de una mayor escolarización entre los más jóvenes, es aún un
reto pendiente ya que la enseñanza secundaria postobligatoria ha aumentado
hasta el 61%, aunque sigue siendo una tasa inferior a la media europea.

Nivel de formación de la población joven


(Porcentaje de población entre 20 y 24 años que ha completado el nivel
de educación secundaria)
1997 2002 2006 2007
Unión Europea
(27 países) 76,7 77,9 78,1 78,5
Alemania 74,8 73,3 71,6 72,5
Bélgica 80,1 81,6 82,4 82,6
España 63,7 63,7 61,6 61,1
Finlandia 85,9 85,8 84,7 86,5
Francia 76,3 81,7 83,2 82,4
Dimensión educación
Grecia 76,8 81,1 81,0 82,1
Italia 62,4 69,6 75,5 76,3
Países Bajos 70,3 73,1 74,7 76,2
Polonia 85,1 89,2 91,7 91,6
Portugal 47,1 44,4 49,6 53,4
Reino Unido 65,8 77,1 78,8 78,1
Suecia 86,6 86,7 86,5 87,2

Fuente: MEC, Datos y Cifras Curso escolar 2008/2009

                                                            
21
Los sistemas educativos europeos. ¿Crisis o transformación? Fundación “la Caixa” . volumen número
18. Colección de Estudios Sociales. España, 2006.

 
       124 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Abandono educativo temprano


(Porcentaje de población de 18 a 24 años que no ha completado el nivel
de educación secundaria y no sigue ningún tipo de educación)
1997 2002 2006 (1) 2007
Unión Europea (27 países) 17,1 15,2 14,8
Alemania 12,9 12,6 13,9 12,7
Bélgica 12,7 12,4 12,6 12,3
España 30,0 29,9 29,9 31,0
Finlandia 8,1 9,9 8,3 7,9
Francia 14,1 13,4 12,3 12,7
Grecia 19,9 16,7 15,9 14,7
Italia 30,1 24,3 20,8 19,3
Países Bajos 16,0 15,0 12,9 12,0
Polonia 7,6 5,6 5,0
Portugal 40,6 45,1 39,2 36,3
Reino Unido 17,8 13,0
Suecia 6,8 10,4 12,0

Fuente: MEC, Datos y Cifras Curso escolar 2008/2009

Otros de los objetivos planteados por los países de la Unión Europea fue la
“Participación en el aprendizaje permanente”, que debe ser entendido como el
aprendizaje continuo sea de carácter de formación general, profesional o
personal, tanto en sistemas formales de educación y formación, como a
través de otras actividades no formales que contribuyen al nivel de educación
de las personas.

La Unión Europea se ha planteado aumentar los porcentajes actuales hasta


llegar al 12,5% de adultos que sigan cursos y actividades de formación para
el año 2010.

Formación permanente
(Porcentaje de población entre 25 y 64 años que participa en
educación y formación)
1997 2002 2006 (1) 2007
Unión Europea (27 países) 7,2 9,6 9,7 9,7(p)
Alemania 5,4 5,8 7,5 7,8
Bélgica 3,0 6,0 7,5 7,2(p)
Dimensión educación
España 4,4 4,4 10,4 10,4
Finlandia 15,8 17,3 23,1 23,4
Francia 2,9 2,7 7,6 7,4
Grecia 0,9 1,1 1,9 2,1
Italia 4,6 4,4 6,1 6,2
Países Bajos 12,6 15,8 15,6 16,6
Polonia 4,2 4,7 5,1 5,1
Portugal 3,5 2,9 4,2 (p) 4,4(p)
Reino Unido 21,3 26,6 (p)
Suecia 25,0 18,4 32,0 (e)

Fuente: MEC, Datos y Cifras Curso escolar 2008/2009

(1) A partir de 2004/05, debido a una mayor cobertura de las actividades de enseñanza. No se puede
comparar con años anteriores.
(p) Datos provisionales. (e) Datos estimados.

 
       125 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

El 10,4% de las personas con edades comprendidas entre 25 y 64 años en


España recibió una formación continuada en 2007. El incremento de esta
estadística respecto a 2000 es de más de seis puntos. La media europea, por
su parte, se encuentra en el 9,7%, pese a que también ha aumentado en más
de 2,5 puntos respecto a las cifras del paso al nuevo siglo. En este tipo de
formación España ha realizado un gran esfuerzo.

Del informe de la OCDE -Programa para la Evaluación Internacional de


Alumnos –PISA- del 2006 debe resaltarse dos conclusiones: la primera, que
los alumnos españoles que pertenecen a familias con los índices sociales,
económicos y culturales más bajos, obtienen mejores resultados que los de
sus homólogos de la OCDE”. Una conclusión muy favorecedora para España,
pero la siguiente destaca los límites de este resultado: “El entorno cultural de
los alumnos es el factor más influyente en los resultados PISA. Las
puntuaciones de los alumnos cuyos padres no han finalizado los estudios
obligatorios son inferiores a las de aquellos cuyos padres tienen estudios
universitarios. Esta diferencia se eleva en puntaje entre los alumnos
españoles en cuyos hogares hay de 0 a 10 libros y aquellos en los que hay
más de 500 libros”.

Dimensión educación

 
       126 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

2.2 Resultados de la encuesta desde la dimensión educativa


La formación adquiere un papel primordial por cuanto otorga competencias y
habilidades para facilitar la adaptación a la vida laboral y la socialización de
las personas.

En el actual contexto productivo donde se valora el conocimiento, la


capacidad de formación continua, y la adaptación personal a entornos
altamente flexibles, la adquisición de un capital formativo es fundamental.

Son factores de vulnerabilidad en materia educativa, el analfabetismo, los


niveles formativos bajos, el fracaso escolar, el abandono prematuro del
sistema educativo y el desconocimiento de la lengua.

2.2.1 Nivel de instrucción de la población encuestada


Respecto del nivel educativo de la población encuestada, un 95% manifestó
haber estado escolarizado en alguno de los diferentes niveles educativos. El
restante no asistió nunca. Entre los que si estudiaron el 67% finalizó sus
estudios y el 33% restante no lo hizo.
Comparando el nivel educativo por grupos de nacionalidades que no
asistieron o abandonaron la educación obligatoria básica, corresponde el 8%
a los encuestados españoles y el 1% los encuestados extranjeros
comunitarios y extracomunitarios.

. TIENEN ESTUDIOS
% ENCUESTADOS QUE

SI
95%

NO
5%
Dimensión educación

Fuente y elaboración propia.

2.2.2 Analfabetismo.
Durante el desarrollo de la encuesta se ha recogido información relacionada
con el nivel educativo de las personas, la pregunta inicial sobre si el
entrevistado “sabe leer y escribir”, fue dirigida a las personas hispano
parlantes. Entre los encuestados latinoamericanos no se detectó personas
analfabetas. En el siguiente gráfico se muestra la población española por
sexo según sabe leer y escribir.

 
       127 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

SABER LEER Y ESCRIBIR SEGÚN GÉNERO - Población española encuestada

Total 93,1% 6,9%

Si
Mujer 90,2% 9,8%
No

Hombre 98,8% 1,7%

Fuente y elaboración propia.

Se observa que el 7% de la población española encuestada (Total), ha


declarado que no sabe leer ni escribir. Si se desagrega por género, se
encuentra una marcada diferencia entre las mujeres encuestadas, respecto
de los hombres, ya que cerca del 10% no sabe leer ni escribir, mientras que el
grupo de los hombres supera ligeramente el 1% de los encuestados.
Es importante aclarar que las personas españolas que manifestaron no saber
leer ni escribir corresponden a las encuestas realizadas en las zonas
definidas por los informantes clave “como las más desfavorecidas”. Mientras
que los encuestados en el INEM que se encontraban tramitando prestaciones
por desempleo, no se registraron personas con estas características.
Teniendo en cuenta el grupo de edad de los encuestados españoles se puede
destacar que en el intervalo entre 55 y 65 años, se muestran los mayores
niveles de analfabetismo en un 33%, dándose de nuevo el valor superior en el
grupo femenino, representando un 46% frente al 13% de los hombres.

Dimensión educación

 
       128 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Rango de edad ¿sabe leer y Sabe leer y escribir


escribir? Género Si No Total

Entre 16 y menos de 25 años Hombre 100% 0% 100%


Mujer 100% 0% 100%
Total 100% 0% 100%
Entre 25 y menos de 35 años Hombre 100% 0% 100%
Mujer 95% 5% 100%
Total 97% 3% 100%
Entre 35 y menos de 45 años Hombre 100% 0% 100%
Mujer 89% 11% 100%
Total 92% 8% 100%
Entre 45 y menos de 55 años Hombre 100% 0% 100%
Mujer 96% 4% 100%
Total 97% 3% 100%
Entre 55 y menos de 65 años Hombre 88% 13% 100%
Mujer 54% 46% 100%
Total 67% 33% 100%
Zonas Identificadas Hombre 97,4% 2,6% 100,0%
Mujer 87,9% 12,1% 100,0%
Total 90,0% 10,0% 100,0%
INEM Hombre 100,0% 0,0% 100,0%
Mujer 100,0% 0,0% 100,0%
Total 100,0% 0,0% 100,0%
Total Hombre 99% 1% 100%
Mujer 90% 10% 100%
Total 93% 7% 100%
Fuente y elaboración propia.

2.2.3 Barreras lingüísticas


Las barreras lingüísticas pueden afectar la inclusión de las personas en la
sociedad de acogida. El no dominar la lengua del país receptor, dificulta el
acceso a la información para la comprensión sociocultural del entorno y el
Dimensión educación
ingreso al empleo.

 
       129 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

.
POBLACIÓN SEGÚN SU LENGUA MATERNA SEA EL ESPAÑOL
O NO
Español es
lengua
m aterna
74%

Otras lenguas
m aternas
26%

Fuente y elaboración propia.

Un 26% del total de los encuestados no tienen por lengua materna el español.
Se preguntó acerca del nivel de comprensión en relación a leer, escribir y
hablar en español.
En este grupo, el 48% corresponde a los encuestados “nuevos comunitarios”
nacidos en Rumanía, y la otra fracción a encuestados extracomunitarios
nacidos en África.
Los resultados para el conjunto muestran que el nivel de comprensión del
español, es más alto para leer (53%), mientras que el porcentaje desciende
para hablar (36%), o para escribir (36%).

LA COMPRENSIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA DE LOS EXTRANJEROS ENCUESTADOS

Sabe hablar … 36% 30% 32% Dimensión educación


bien
Sabe escribir.. 36% 30% 32% regular
muy poco

Sabe leer... 53% 25% 22%

Fuente y elaboración propia.

 
       130 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

2.2.4 Nivel de instrucción de los que finalizaron los estudios, y de los que no
finalizaron, por nacionalidades y género.
En este apartado se caracteriza a la población encuestada en el Corredor del
Henares de acuerdo a si ha finalizado, o no sus estudios, así como el mayor
nivel alcanzado.
Se trata de identificar aquella población que ha alcanzado bajos niveles
formativos, o que han abandonado los estudios básicos, y que es
potencialmente un grupo vulnerable de la población del Corredor.
Es necesario mencionar que la comparación entre nacionalidades es relativa,
ya que el sistema educativo es diferente en cada país.
Se había señalado que el 67% de la población total encuestada había
completado algún nivel de estudio y un 33% no los han concluido.
Si se realiza una desagregación por género y origen (personas españolas y
extranjeras) entre los que completaron algún nivel educativo, el porcentaje de
mujeres que ha culminado sus estudios, es menor que el de los hombres.
Entre los encuestados españoles, los niveles educativos en que las mujeres
finalizan sus estudios en mayor proporción que los hombres, corresponden a
los estudios primarios o universitarios.
Los hombres destacan sobre las mujeres en los estudios EGB, secundarios, y
los de formación profesional 1, con un 70% y 82% respectivamente de su
participación. El único nivel en el que la representación masculina es superior
es en formación profesional 2, con un 63% y en los estudios de postgrado,
con un 67% hombres y un 33% mujeres.
Realizando una desagregación por sexo y nacionalidad dentro cada nivel de
formación las mujeres españolas y extranjeras destacan sobre los hombres
en los estudios básicos y en los universitarios.
Al igual que los encuestados españoles, la representación femenina y
masculina extranjera muestran igual tendencia. Hay un mayor porcentaje de
mujeres que ha completado los estudios primarios y universitarios. Y entre la
población masculina extranjera prevalece los estudios secundarios y los de
formación profesional.
Dimensión educación

 
       131 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS ESPAÑOLES QUE COMPLETARON SUS ESTUDIOS POR SEXO

1%
Estudios no reglados
1%

Estudios postgrado 1%
2%

4%
Estudios universitarios
3%

2%
Formación Profesional 2
4%
Estudios secundarios, 11%
bachiller 13%

5%
Formación Profesional 1
2%

18%
EGB
19%

9%
Estudios primarios
7%

Hombre Mujer

Fuente y elaboración propias

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS EXTRANJEROS QUE COMPLETARON SUS ESTUDIOS POR SEXO

1%
Estudios no reglados
5%

Estudios universitarios
3%

Estudios secundarios, 25%


bachiller 30%

Formación Profesional
8%
Dimensión educación
11%
Estudios primarios
4%

Hombre Mujer

Fuente y elaboración propias

Se mencionó anteriormente que un 33% de la población total encuestada no


había concluido los estudios. Con relación a este segmento, se muestran los
siguientes resultados según género y grupo de nacionalidad.

El 67% de la población total encuestada había completado sus estudios y un


33% no los habían concluido.
Con relación a este último segmento se muestran los siguientes resultados
según género y nacionalidad.

 
       132 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS ESPAÑOLES QUE NO COMPLETARON SUS ESTUDIOS

50%
Estudios no reglados
50%

75%
Estudios universitarios
25%

Formación Profesional 2
67%

Estudios secundarios, 19%


bachiller 17%

75%
Formación Profesional 1
25%

85%
EGB
15%

68%
Estudios prim arios
32%

Hombre Mujer

Fuente y elaboración propias

En este segmento de personas españolas que no ha finalizado sus estudios el


porcentaje es más elevado entre las mujeres que no concluyeron que entre
los hombres a igual nivel de formación. Esta situación se observa para todos
los ciclos formativos, excepto para el nivel de FP2.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS EXTRANJEROS QUE NO COMPLETARON SUS ESTUDIOS

50%
Estudios universitarios
50%
Dimensión educación
Estudios secundarios, 86%
bachiller
14%

67%
Form ación Profesional
33%

56%
Estudios primarios
44%

Hombre Mujer

Fuente y elaboración propia

Continuando con la comparación relativa de la dimensión educativa entre las


personas de nacionalidad extranjera, se observa el mismo comportamiento en
 
       133 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

cuanto a la no finalización de los estudios por parte de las mujeres extranjeras


respecto de los hombres extranjeros. Esto es no terminan sus estudios en
mayor porcentaje que los hombres.
En el grupo de mujeres extranjeras el abandono de los estudios se produce
en menor medida que entre las mujeres de nacionalidad española.

2.2.5 Población con bajo nivel formativo y que convive con menores de 16
años.
El 16% del total de la población encuestada sólo ha completado sus estudios
primarios, o no los tiene, y convive con menores de 16 años. Se trata de un
segmento vulnerable que es necesario considerar en un análisis más
desagregado, ya que probablemente acceda a empleos de baja calidad, y
tenga bajos ingresos para el sustento de su grupo de convivencia. También
es un contexto de vulnerabilidad para los menores con quienes convive en
tanto puede reproducir las mismas pautas formativas de su entorno,
alejándolos del sistema educativo.

. PRIMARIOS QUE CONVIVEN CON


POBLACIÓN SIN ESTUDIOS O SÓLO
MENORES DE 16 AÑOS

Otros e studios
84%

Sin es tudios o
prim arios
16%

Fuente y elaboración propias


Dimensión educación

2.2.6 Total de población encuestada que actualmente está estudiando o


realizando alguna formación

Sólo un 8% de los encuestados destina su tiempo a algún tipo de formación o


educación.

 
       134 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

ENCUESTADOS QUE ESTÁN ESTUDIANDO O REALIZANDO ALGUNA FORMACIÓN SEGÚN GÉNERO

56%

SI
35% NO

5%
3%

HOMBRE MUJER

Fuente y elaboración propias

2.2.7 Total de población encuestada que actualmente cuenta con ordenador y


acceso a Internet
Las nuevas tecnologías e Internet significan la posibilidad de acceder a
información pero también a la formación. De la población encuestada en el
Corredor, sólo el 45% cuenta con estos recursos y según el nivel de
instrucción se observa entre los que tienen estudios secundarios, bachilleres,
y los que han finalizado el EGB. El 55% no accede a los recursos
informáticos.

ENCUESTADOS QUE TIENEN ORDENADOR Y/O INTERNET SEGÚN SU NIVEL DE ESTUDIOS

Estudios no reglados 3%

Estudios postgrado 2% Dimensión educación


Estudios universitarios 12%

Formación Profesional 2 5%

Estudios secundarios, bachiller 29%

Formación Profesional 1 7%

EGB 27%

Estudios primarios 14%

No ha estudiado 1%

Fuente y elaboración propias

 
       135 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

3. Información cualitativa recogida en el ámbito educativo


(Historias de vida).
Para dimensionar la intensidad de las situaciones de vulnerabilidad desde el
ámbito formativo, se han considerado como situaciones graves: a) la
presencia de analfabetismo b) las personas con menos de 6 años de
enseñanza obligatoria y c) las barreras lingüísticas.

Las situaciones moderadas contemplan a las personas entre los 16 y 40 años


sin estudios o que no han finalizado la enseñanza obligatoria22.

Otro aspecto a considerar es la etapa histórica en que han estado


escolarizados los entrevistados, ya que dependiendo del año en que iniciaron
sus estudios, los años y el tipo de estudios implantados como obligatorios han
sido diferentes.23

3.1 El nivel formativo de los entrevistados


3.1.1 Intensidad de exclusión grave en el ámbito formativo de los españoles
entre 25 a los 49 años

A efectos del análisis se tratará en forma separada a las personas


entrevistadas españolas y extranjeras para efectuar luego una comparación
en cuanto al tiempo de escolarización.

La población española cuyas edades oscilan entre 25 y 49 años al menos han


debido estar escolarizadas 8 años, ya que tanto la reforma de 1964 como la
de 1970 establecía la obligatoriedad de la asistencia entre los 6 y 14 años
debiendo cumplimentar la enseñanza básica obligatoria.

El 73% de los entrevistados corresponde a este grupo de edades, y se


evidencia un menor nivel formativo en primer lugar, por el abandono del
sistema educativo, en segundo lugar, porque nunca han concurrido y en
tercer lugar, porque sólo han completado los estudios primarios.

Las razones se explican por situaciones vividas en la infancia, destacan:


Dimensión educación
ƒ Ayudar a los ingresos del hogar.
ƒ Familias desestructuradas.
ƒ Adicciones (consumo de drogas adictivas).
ƒ Falta de perspectiva de futuro por parte del círculo familiar.

“No pude estudiar, fui a algunos cursos pero lo dejé, como mis padres
no nos obligaban a ir… y después de que los metieron presos y ya no

                                                            
23
En España se han producido dos reformas educativas una en 1970 (LGE) que impulsaba la educación
obligatoria hasta los 14 años y la siguiente en 1990 (LOGSE) extendiendo el periodo de escolarización
hasta los 16 años y estableciendo la obligatoriedad de la educación secundaria. Antes de 1970, la Ley de
Educación Primaria de 1945 establecía una enseñanza elemental (de 6 a 10 años) y una enseñanza del
perfeccionamiento (de 10 a 12 años). Luego de 1964, se amplía la escolaridad obligatoria a los 14 años.

 
       136 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

fui más al colegio… Sé algo leer, escribir, multiplicar pero no mucho… Se manifiesta por
cosas básicas” (E6: hombre, español, 31 años) los entrevistados
que la formación
debe estar
“…Sólo fui dos años, mis padres me quitaron y empecé a pedir en las vinculada a al
empleo. Es
calles” (E25: mujer, española, 32 años) frecuente el
desencanto de
“Empecé tarde y después mi madre me quitó de la escuela para aquellos que
ayudarle…” (E15: mujer, española, 42 años) obtuvieron
formación y que
no le contribuyó
“Siempre se me dio bien la casa desde pequeñita… mi madre si sabía en la búsqueda
escribir y leer… pero yo no fui nunca a la escuela…”. “Le voy a hablar de empleo o no
en pesetas… no comprendo los euros… se cuando es poco dinero les fue de utilidad,
1euro… 10 euros. Después no… “. (E30: mujer, española 48 años) socavando el
interés de seguir
participando en
cursos de
En algunos entrevistados, la falta de formación ha tratado de ser completada formación.
con estudios posteriores, sea básicos o formación profesional, pero no se
concluyeron por motivos que escapan al mismo entrevistado.  

Por otra parte, a mayor edad, es más difícil la decisión de estudiar o


completar la formación básica, principalmente por las exigencias del trabajo,
la familia, el rol asignado y la falta de conocimiento de lo realmente
conveniente a estudiar.

“Ahora quiero aprender, pero no sé, no puedo unir las letras…


algunas separadas las entiendo… con todas las letras juntas hago
mucho esfuerzo… debo tener un problema…” “Todos mis hijos fueron
a la escuela, pero ninguno terminó… pero saben leer y escribir.”(E30:
mujer, española, 48 años)

“Quiero hacer un curso, pero no sé cuál hacer…”


(E20: hombre, español, 42 años)

“Me gustaría hacer algún curso de formación que me sirva para


trabajar”. (E17: hombre, español, 32 años) Dimensión educación
Otro de los inconvenientes es que los horarios de la oferta de formación no se
adecuan a sus necesidades y muchas veces coinciden con los horarios de
trabajo.

“He hecho cursos en electricidad en Las Naves pero nunca termino,


porque cuando tengo trabajo no puedo ir… y solo puedo ir cuando no
trabajo. ¿Qué puedo hacer?..” (E 24: hombre, español, 25 años)

La formación resulta decisiva para el acceso a un empleo que permita


obtener un nivel de renta mínima satisfactoria.

Se manifiesta por los entrevistados que la formación debe estar vinculada a al


empleo. Es frecuente el desencanto de aquellos que obtuvieron formación y
que no le contribuyó en la búsqueda de empleo o no les fue de utilidad,
socavando el interés de seguir participando en cursos de formación.
 
       137 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

3.1.2 Intensidad de exclusión leve en el ámbito formativo de los españoles


entre 25 a los 49 años.

El segundo grupo en importancia por el número de entrevistados,


corresponde a las personas que han concluido el ciclo obligatorio,
principalmente la escuela básica (primaria y/o EGB). Sus edades oscilan entre
los 32 y 46 años.

Actualmente todos se encuentran desempleados. Han trabajado en empleos


que requieren de baja cualificación por periodos cortos a largos. La mayoría
no han realizado actividades de formación, aunque en alguna ocasión lo han
pensado como posibilidad.

“Me gustaría hacer algún curso de formación que me pueda servir para
encontrar trabajo”. (E17: hombre, español, 32 años)

“He estudiado hasta primaria y me gustaría continuar, pero es difícil


por los horarios… Quiero sacar el graduado… hice cursos de
jardinería y me gustaría hacer un curso básico de informática”. (E10:
hombre, español, 46 años)

Los estudios primarios pueden resultar obsoletos para el acceso a un empleo


que proporcione unos ingresos suficientes para el pago de alimentación y
vivienda24. Por otra parte las formaciones profesionales25 que se brindan a
esta población se caracteriza por ser masiva y de alta concurrencia por lo que
va en detrimento de los mismos trabajadores ya que terminan compitiendo
entre ellos mismos en el mercado de trabajo.

La actual configuración de la economía y sus necesidades a nivel del


mercado de trabajo rápidamente hacen obsoletas habilidades, capacitaciones
y formaciones (formaciones devaluadas).

En el caso de los menores de 25 años, que según el sistema educativo


español debían haber cumplimentado obligatoriamente el nivel primario y
secundario sólo se efectuó dos entrevistas. En ambos casos han abandonado
la escuela primaria y tienen problemas de adicción. También han pasado por
Dimensión educación
situaciones de calle, y uno ha regresado a la casa familiar.

3.1.3 Intensidad de exclusión grave en el ámbito formativo de la población


extranjera entre 25 a los 49 años

Por extranjero se considera a la persona que ha nacido fuera de España, sea


en países de la Unión Europea o en otros países no europeos. Ello supone

                                                            
24
Esta afirmación no es una generalización ya que existen ejemplos en contrario definidos por
circunstancias diversas que van más allá del nivel educativo adquirido por caso, aquellos que han
desarrollado pequeños emprendimientos comerciales o se han insertado en empleos de larga duración en
los que se requieren ciertas habilidades.
25
“Tal superproducción [de títulos escolares] ocasiona una devaluación de los títulos en el mercado laboral,
de modo que un titulado tiene cada vez más difícil conseguir el puesto de trabajo correspondiente a este
título; cada promoción lo tiene más difícil que la anterior; si en los años 60 un titulado universitario tenía
relativamente fácil (nunca lo ha sido) conseguir ese trabajo, en la actualidad es mucho más difícil. Aunque
existen diferencias entre unas carreras y otras, pues mientras unas tienen fácil salida profesional por el
equilibrio entre oferta y demanda laboral, otras carreras, superpobladas y con pocas salidas profesionales,
sufren tal devaluación mucho más”. Bourdieu, La distinción, 1989

 
       138 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

también diferencias, ya que los extranjeros nacidos en los países de la Unión


Europea gozan de determinados derechos.

La mayoría de los entrevistados proviene de países latinoamericanos, sólo


uno proviene de los últimos países que se han integrado a la Unión Europea y
cuyo idioma es una barrera lingüística para su efectiva integración.

“Hacer escuela y después hacer formación (carpintería)… hacer


puertas, ventanas, hacer muebles”. (E27, hombre, inmigrante, 36
años)

El idioma dificulta la inserción laboral de acuerdo a sus habilidades y


capacidades. Por otra parte se tiende a la endogamia entre los naturales del
país de origen en el nuevo país de residencia. El desconocimiento de la
lengua limita el acceso a servicios disponibles para los extranjeros,
configurándose un círculo vicioso de asistencia y de saturación del mercado
laboral en los mismos puestos de trabajo entre los coterráneos.

Entre los nacidos en los países latinos se vislumbran dos situaciones: por un
lado quienes tienen una formación profesional pero que no pueden acceder al
mercado de trabajo por motivos jurídicos y, por otro, los que no han concluido
la escuela secundaria pero si han concluido la primaria. Las razones de este
abandono son las mismas que se vieron para el colectivo español que no
concluyó la primaria.

Si se compara la educación recibida por los entrevistados españoles y


extranjeros, cabe reflexionar que la universalización, así como la ampliación
de años de estudio no necesariamente eliminan las condiciones previas que
producen el abandono del sistema escolar.

3.1.4 Intensidad de exclusión grave y leve en el ámbito formativo de los


españoles entre los 50 y 64 años.

Uno solo de los entrevistados no ha asistido a la escuela primaria. Los otros


entrevistados han completado este nivel educativo. Sin embargo se observa
una diferencia importante entre hombres y mujeres, los primeros han asistido
al segundo nivel educativo aunque lo han abandonado. Ello coincide con la
Dimensión educación
bibliografía que menciona que los hombres de este grupo etario se caracteriza
por un mayor nivel de formación respecto de las mujeres. Son los que
nacieron entre el año 1949 y 1964 y se socializaron en los roles femeninos y
masculinos bien delimitados, las mujeres en el hogar y los hombres a trabajar.
También coincide con la etapa tecnocrática española en que es necesario
formar mano de obra capacitada.

“Aprendiz de todo y maestro de nada. No terminé el bachiller preferí


trabajar. Estuve en la escuela de paracaidismo y me salí y me casé. No
continué porque se torció, los que mandan ahí… sino yo sería capitán o
comandante... ya estaría retirado, y bueno se torció... cosas de la vida…
pero me siento a gusto conmigo mismo”. (E29: hombre, español, 55 años)

”Solo estudié hasta primaria, como era hija de madre soltera no estaba
bien vista por mi abuelo no seguí estudiando”.
(E16: mujer, 57 años)

 
       139 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

”Sólo hice la primaria… me casé. Tengo dos hijos y cuido de mi familia


antes trabajaba como cocinera en el piso donde contrataron a mi marido.
Todos vivíamos ahí” (E23: mujer, 54 años)

Son también los que no continuaron porque era imprescindible que trabajaran
para la economía del hogar tanto los hombres como las mujeres. Pero
también es el grupo que más se afectado por los cambios en el modelo de
producción, que exigió nuevas capacidades y formaciones.

Fue también la generación que paso de vivir entre valores tradicionales de la


familia a otro modelo familiar que aún queda por definir, (monoparental,
hombres o mujeres solos, parejas de hecho, adultos mayores solos, etc).

“Estoy separada y vivo sola no tengo trabajo y lo único que puedo hacer
es limpiar portales” (E23: mujer, española, 54 años)

“He trabajado de muchas cosas… empecé con 17 años trabajando en un


supermercado repartiendo paquetes, como tenía buena pinta me subieron
a la planta. De ahí me fui a otros lados… me casé tuve un niño joven… y
di unos cuantos malos pasos por ahí y me vi en la cárcel y mi niño se fue
con 4 años y no la he vuelto a ver (a su mujer)”. (E29: hombre, español,
55 años)

3.2 Patrones de vulnerabilidad según los niveles educativos


alcanzados
En forma no exhaustiva se pueden detectar ciertas características comunes
en la trayectoria de vida que ha impactado en un déficit en la dimensión
educativa de los entrevistados en el Corredor del Henares. Pero también es
preciso señalar, que en las mismas condiciones, también existen trayectorias
de vida que no han presentado este déficit. En la cadena de sucesos de la
vida alguno es detonante para ciertas personas y para otras no lo es.

3.2.1 La familia Dimensión educación


Crecieron en el seno de familias donde sus padres tampoco tenían un nivel
formativo que superase el primer nivel escolar, salvo excepciones. Además,
vivieron en hogares con dificultades económicas en la que los ingresos no
cubrían las necesidades de la familia. En otros casos los progenitores han
fallecido o estaban involucrados en conductas delictivas o adictivas.

3.2.2 La edad

Es más probable encontrar personas analfabetas que sean mayores de 30


años. Pero también es muy factible que las generaciones más jóvenes tengan
sus estudios obligatorios incompletos.

3.2.3 El género

Entre las mujeres de más de 30 años con carga familiar, o las mujeres
adultas divorciadas, o mujeres inmigrantes muy jóvenes es más probable que

 
       140 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

solo concluyeran estudios básicos, o no los finalizaran y que tampoco hayan


efectuado cursos de formación posteriores.

Los hombres muestran más escolarización que las mujeres, y aunque sólo
hayan terminado el ciclo obligatorio han diversificado su formación posterior
aprendiendo oficios, o desarrollando alguna habilidad pero en la mayoría de
los casos, en la actualidad no les facilita un trabajo.

3.2.4 La etnia

La estigmatización de ciertos grupos afecta la integración de sus miembros


más jóvenes a partir de su renuncia a la vida escolar.

3.2.5 La inmigración

Las barreras lingüísticas, y no tanto la formación obtenida, entre los que no


tienen por lengua materna el español es el principal factor de vulnerabilidad y
exclusión social.

Entre los extranjeros que tienen por lengua materna el español, los niveles
formativos dependen del país de origen, pero en general, han concluido la
enseñanza primaria.

Dimensión educación

 
       141 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

4. Situaciones negativas y positivas

Dimensión educativa

− Bajo nivel de cualificación de un Frecuencia


alta
→ Formación para el empleo
porcentaje significativo de según perfiles
encuestados.

− Se han detectado personas Frecuencia


baja
− Formación básica para
analfabetas. adultos analfabetas en
horarios especiales y según
perfiles.
− Incentivos para la formación
− Algunas personas inmigrantes no Frecuencia
baja
− Cursos de español para los
hablan ni escriben español. inmigrantes.

Líneas de actuación y/o fortalecimiento de acciones


− Los asuntos familiares y los horarios Frecuencia
alta
− Incentivar formación.
poco flexibles, desmotivan iniciar o − Orientación de cursos y
continuar los procesos de formación. ofertas formativas.
− Algunas personas no saben a qué Frecuencia − Formación adaptada a las
alta
organización acudir para recibir necesidades.
Situaciones negativas

información de cursos y otras ofertas − Intercambio de información


formativas gratuitas. para evitar la duplicación de
− Bajo número de personas (apenas el recursos en temas de
8%) desarrollan actividades de orientación laboral y
formación. formación.
− Un número significativo de personas
no tiene interés en las actividades
formativas.

− Detección de situaciones de jóvenes Frecuencia


baja
− Campañas de
que no concluyen el ciclo básico de sensibilización de la
Dimensión educación
estudios. importancia de la
educación.
− Orientación vocacional de
− Niños en la calle en horario escolar Frecuencia
baja los jóvenes
pertenecientes a familias − Contactar y asesorar a
presumiblemente en situación de jóvenes.
exclusión con alta movilidad − Seguimiento del absentismo
geográfica. escolar.
− Niños que permanecen solos durante Frecuencia − Apoyo y acompañamiento a
la mayor parte del día. media familias con especial riesgo
de vulnerabilidad para
incentivar la asistencia de
los hijos a los centros
educativos
− Actividades para niños fuera
del horario escolar.

 
       142 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Dimensión educativa

→ El acceso universal de la educación. → Prevenir el abandono escolar. 


→ No se detectaron casos de analfabetismo  

Líneas de actuación y/o fortalecimiento de


entre jóvenes.
→ El interés continúo de algunas → Ofrecimiento y divulgación de
organizaciones en ofrecer cursos a los cursos gratuitos a personas en
diferentes colectivos. situación de vulnerabilidad.
Situaciones positivas

→ Aunque en menor número, se nota el


interés de algunas personas en continuar

acciones
con sus estudios o desarrollar actividades
de formación, aunque se encuentran
desorientadas en el tema.

→ Destaca la oferta de cursos para el → Continuar con cursos de


aprendizaje del español. aprendizaje del español.

→ Personas en situación de paro con → Formación adaptada a las


interés en desarrollar actividades de necesidades del mercado laboral.
formación, en especial las mujeres. → Orientación integral en temas
formación-empleo.

  Dimensión educación

 
       143 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Dimensión sociosanitaria

6.4 DIMENSIÓN
SOCIO SANITARIA
 
      
       144 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Dimensión Sociosanitaria

1. Introducción
La enfermedad y padecimientos físicos durante mucho tiempo fueron
atribuidos a la pobreza y a la marginalidad, y si bien, actualmente en muchas
sociedades avanzadas la existencia de un sistema sanitario universal
garantiza el acceso a los servicios de salud a toda la población, aún persisten
situaciones en las cuales los problemas sanitarios derivan en procesos de
exclusión social.

Sin duda los problemas de salud tienen consecuencias negativas en la


calidad y duración de vida de las personas y sus familias, cuando éstas no
cuentan con los medios necesarios para acceder a un tratamiento adecuado,
ello influirá en otras dimensiones de la vida, como su desarrollo laboral y la
capacidad para generar ingresos para su subsistencia. La salud se convierte
en un plano determinante en la calidad de vida de las personas y para los
procesos de inclusión-exclusión.

Al igual que los otros ámbitos, una desventaja en el aspecto sociosanitario no


significa por si sólo estar en una situación de exclusión, más si de
vulnerabilidad, que se agudiza en caso de estar acompañado de bajos
recursos económicos y lazos sociales y familiares débiles. La edad, la
situación laboral, la vivienda son otros de los elementos que pueden llegar a
intensificar las situaciones de vulnerabilidad derivadas de problemas
sociosanitarios.

Para medir el nivel de intensidad en la vulnerabilidad del ámbito de salud se


observarán indicadores que darán luz acerca de la situación en este aspecto
de las personas encuestadas y entrevistadas. La falta de cobertura sanitaria, Dimensión sociosanitaria
es el primero. En España la presencia de un sistema sanitario universal
podría indicar que en principio, ninguna persona se encuentra exenta de
atención sanitaria, sin embargo en el trabajo de campo se ha personas que no
han solicitado su número de tarjeta sanitaria, bien por desconocimiento o
bien, por carecer de algún documento necesario para hacerlo.

Es de recordar que el presente estudio está orientado a estudiar a la


población en situación de vulnerabilidad y exclusión que se encuentra entre
los 16 y los 65 años.

En el caso del ámbito sociosanitario, es importante destacar que el colectivo


de personas mayores de edad, más de 65 años, es el que más padece de
enfermedades incapacitantes y cuenta con una mayor tasa de dependencia. A
mayor edad es más alto el porcentaje de enfermos. El Consejo de Europa
señala que la dependencia se denomina a “la necesidad de ayuda o
asistencia importante para las actividades de la vida cotidiana, o, un estado

 
      
       145 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

en el que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta o la


pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de
asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la
vida diaria y, de modo particular, los referentes al cuidado personal”26.

En España hay cerca de 3.500.00027 (9% de la población española) que


padecen algún tipo de discapacidad, de las cuales 2.000.000 son mayores de
65 años, de esta cifra sólo 1.485.714 tiene impedimentos para realizar
actividades básicas de la vida diaria y 980.000 son mayores de 65 años. Lo
anterior permite corroborar que, si bien, la dependencia no hace alusión
directa a grupo de mayor edad, si es éste el que resulta más vulnerable en
dicha situación.

Pirámide de la población con discapacidad


(Población total en España, 1999)

85 y más años
Hombres                                                          Mujeres Varones con discapacidad
80 a 84 años
75 a 79 años Mujeres con discapacidad

70 a 74 años Varones (Pobl. Total)

65 a 69 años Mujeres (Pobl. Total)


60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años
45 a 49 años
40 a 44 años
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
0 a 4 años

2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000

Fuente: Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, 1999. Avance de Resultados. Datos Básicos.
Dimensión sociosanitaria

                                                            
26
Recomendación No. 98 (9) referente a la dependencia, del 18 de septiembre de 1998.
27
Datos de la Encuesta sobre Discapacitados, Deficiencias y Estados de Salud. 1999 (Instituto Nacional de Estadística).
 
      
       146 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

2. El ámbito sociosanitario en el Corredor del Henares


2.1 Información de fuentes oficiales
2.1.1 Gasto sanitario en los países de la UE

TOTAL DE GASTO EN SALUD SOBRE EL PORCENTAJE DEL PIB

País/año 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Austria 7,8 9,7 b 9,7 9,4 9,6 9,6 9,4 9,5 9,5 9,6 9,6 :
Bélgica 7,7 8,2 8,4 8,2 8,3 8,5 8,6 8,7 8,9 10,1 b : :
República
Checa 6,9 7 6,8 6,8 6,7 6,7 6,7 7 7,2 7,5 b 7,3 e :
Dinamarca 8,4 8,1 8,2 8,2 8,3 8,5 8,3 8,6 8,8 8,9 b 8,9 e :
Finlandia 7,7 7,4 7,6 7,2 6,8 6,9 6,7 6,9 7,2 7,4 7,5 :
Francia 9,3 9,4 9,4 9,2 9,1 9,2 9,2 9,3 10,0 b 10,4 10,5 e :
Alemania 9,9 10,3 10,6 10,4 10,4 10,5 10,4 10,6 10,8 10,9 : :
Grecia 9,7 9,6 9,6 9,4 9,4 9,6 9,9 e 10,4 e 10,3 e 10,5 e 10,0 e :
Hungría 8,2 7,4 7,1 6,9 7,3 b 7,3 7,1 7,3 7,7 8,3 e 8,3 e :
Islandia 8,2 8,4 8,3 8,3 8,6 9,3 9,2 9,3 10 10,5 10,2 e :
Irlanda 6,9 6,7 6,5 6,3 6,1 6,2 6,3 6,8 7,2 7,2 7,1 :
Italia 7,5 7,1 7,3 7,5 7,5 7,6 7,9 8 8,2 8,2 8,4 :
Luxemburgo 5,3 5,6 5,7 5,6 5,7 5,8 5,8 6,4 6,8 7,7 b 8,0 e :
Países Bajos 8,1 8,1 8 7,8 7,9 b 8 7,9 8,3 8,9 9,1 e 9,2 e :
Noruega 7,9 7,9 7,9 8,5 b 9,3 9,4 8,5 8,9 9,9 10,1 9,7 9,2 e
Polonia 5,6 5,6 6 5,7 6 5,9 5,7 6 6,6 b 6,5 6,5 :
Portugal 7,3 8,2 b 8,4 8,5 8,4 8,7 9,4 b 9,3 e 9,5 e 9,8 e 10,0 e :
Eslovaquia : : 5,8 5,7 5,8 5,5 5,5 5,6 5,9 : :
España 7,3 7,4 7,5 7,3 7,3 7,3 7,2 7,2 7,3 7,9 b 8,1 e :
Suecia 8,1 8,1 8,3 8,1 8,3 8,4 8,4 8,7 9,1 9,3 9,1 e :
Suiza 9,5 9,7 b 10,1 10,2 10,3 10,5 10,4 10,9 11,1 11,5 11,6 e :
Reino Unido 7 7 7 6,8 b 6,9 7,1 7,3 7,5 7,7 7,9 b 8,3 d :
Dimensión sociosanitaria
España ha ido incrementando el gasto público en salud. Sin embargo, el
porcentaje del PIB destinado a salud se mantiene por detrás de la mayoría de
países en el año 2004, solo la República Checa, Finlandia, Irlanda,
Luxemburgo, y Polonia tenían participaciones inferiores al 8,1%.

Fuente: EUROPEAN COMMISSION HEALTH & CONSUMER PROTECTION DIRECTORATE-GENERAL.


Fuente: OECD Health Data 2006.

e: Estimado
b: Saltos en la serie

 
      
       147 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Fuente: EUROPEAN COMMISSION HEALTH & CONSUMER PROTECTION DIRECTORATE-GENERAL


Fuente: OECD Health Data 2006

2.1.2 Gasto sanitario público total en las Comunidades Autónomas

En el Informe del Grupo de Trabajo de Análisis del Gasto Sanitario28 del año
2007, se señala que el gasto público sanitario en España, en el año 2005,
representa un 5,53% del PIB y un 15,19% del gasto de las Administraciones
Públicas. Durante el periodo de 1999 a 2005, el gasto sanitario ha ido
ganando peso sobre este indicador.

Asimismo el informe destaca que en el periodo de 1999-2005, el gasto


sanitario consolidado de las Comunidades Autónomas creció un 65,9%, con
un ritmo de crecimiento medio anual del 8,94%. Este porcentaje disminuye en
los 2 años posteriores pero se mantiene por encima del PIB nominal Dimensión sociosanitaria
La evolución del gasto consolidado del sector durante el periodo 1999 a 2005,
en términos de tasa anual media, registra crecimientos por Comunidades que
oscilan entre el 7,11% y el 14,04%. Con una tasa media, como se ha
señalado, del 8,94%.

Las Comunidades Autónomas que han crecido por encima de la media son:
Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad
Valenciana, Murcia, La Rioja y Melilla. Por debajo han crecido Andalucía,
Asturias, Castilla y León, Galicia, Navarra, País Vasco y Ceuta. Cataluña,
Extremadura y la Comunidad de Madrid crecen aproximadamente como la
media.

                                                            
28 Ministerio de Sanidad y Consumo,
http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/finGastoSanit.htm
 
      
       148 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Tasa anual media del gasto sanitario por Comunidades Autónomas

Fuente: Ministerio de Salud y Consumo

Dimensión sociosanitaria

 
      
       149 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

2.2 Resultados de la encuesta desde la dimensión socio-


sanitaria
Desde la perspectiva de la vulnerabilidad y la exclusión social, la salud es una
condicionante de inserción social y desarrollo individual, en tanto algunas
dolencias y enfermedades pueden significar graves limitantes para la
integración.
Los problemas de salud pueden verse agravados al no poder acceder a los
servicios de protección social, o cuando no se tiene ayuda familiar, o se está
en situación de dependencia.

2.2.1 La tenencia de tarjeta sanitaria

La tarjeta sanitaria es un documento individual y personalizado que identifica


al usuario para acceder a los servicios de salud.

Casi un 5% de la población encuestada no posee la tarjeta sanitaria. En su


mayoría se trata de hombres, el 3,3%. El mayor grupo de mujeres que no
gozan de ella tiene entre 25 y 34 años. En el caso de los hombres, la mayor
proporción está entre las edades de 25 a 55 años.

.
TENENCIA DE TARJETA SANITARIA POR PARTE DE LOS
ENCUESTADOS

Si
95,1%

No Dimensión sociosanitaria
4,9%

Fuente y elaboración propia

2.2.2 Características de las personas que no tienen tarjeta (4,9%)


ƒ En su mayoría corresponde a los encuestados extranjeros tanto
comunitarios como extracomunitarios (79%). El 21% corresponde a los
encuestados españoles.

ƒ Analizando por género en aquellos que no tienen tarjeta sanitaria, se


destaca los extranjeros llevan residiendo en los municipios del Corredor
entre menos de 1 años y 2 años. En un 70% de los casos son solteros y
viven en una habitación que alquilan o le prestan. Unos pocos han vivido
en casas de acogida, o han atravesado por situaciones de calle.

 
      
       150 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

ƒ En el caso de los encuestados españoles llevan viviendo más de 5 años


en el Corredor. Todos están empadronados, salvo uno.

ƒ Ninguno de los encuestados que no tiene tarjeta percibe prestación por


jubilación, ni por enfermedad, ni RMI, ni prestaciones no contributivas.

ƒ El 60% de ellos percibe que su salud es muy buena o buena. Sin


embargo, la población española detectada manifiesta tener problemas con
el consumo de alcohol o drogas, y no se atienden por ese problema.

ƒ Respecto al ámbito laboral de los que no poseen tarjeta, los extranjeros


no contaban con permiso de trabajo. Los que manifiestan trabajar son el
50% del grupo de extranjeros, pero no tienen contrato de trabajo. Y los
que no trabajan, no buscan trabajo por no contar con el permiso
correspondiente.

ƒ En el caso de las mujeres que no cuentan con tarjeta sanitaria, es un


segmento de mujeres jóvenes extranjeras entre los 25 y 34 años de edad.
Todas manifestaron estar empadronadas.

ƒ La mayoría de ellas están casadas y conviven con su pareja e hijos. Y


otras viven con otros familiares o no familiares. Salvo una todas tienen
hijos pero sólo el 70% de este grupo convive con ellos.

ƒ También sólo la mitad ha concurrido a los servicios sociales. Ninguna


percibe ni prestaciones no contributivas, no contributivas. Y su estado de
salud es Muy bueno o Bueno.

2.2.3 Percepción del estado de salud de la población encuestada

La apreciación de su estado de salud es: ‘Buena o muy Buena’ para el 68%


de las personas encuestadas, “Regular” para el 21%, y “Mala o muy mala”,
para el 11%. Los encuestados que perciben que su salud es “Mala a Muy
mala”, corresponde a personas nacidas en España.

.
PERCEPCIÓN POR PARTE DE LOS ENCUESTADOS SOBRE SU ESTADO
Dimensión sociosanitaria
Bueno
39,1%
Muy bueno
29,2%

Regular
Muy malo Malo 21,2%
3,6% 6,9%

 
Fuente y elaboración propia

 
      
       151 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Si en esta cuestión distinguimos entre sexos, obtenemos el siguiente gráfico.

PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD SEGÚN SEXO

40%
37% 38%

24% 23%
18%

8%
5% 4%
3%

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo

Hombre Mujer

Fuente y elaboración propia

Las conclusiones más significativas que podemos obtener de este gráfico, es


que las mujeres declaran tener una salud regular, mala o muy mala en mayor
porcentaje que los hombres, siendo del 35% para las mujeres frente al 26%
de los hombres. Las mujeres en el caso de muy buena salud, están más de
10 puntos porcentuales por debajo de los hombres. Se puede resaltar que la
mayoría de la población encuestada, un 75 % de los hombres y 64% de
mujeres, considera que su estado de salud es muy bueno o bueno.
El estudio de la consideración del estado de salud, se puede enfocar según la
edad y el género. Observando los datos que muestra la tabla vemos que a
medida que se avanza en el grupo etáreo, se incrementa el porcentaje de
personas que consideran su estado de salud como malo o muy malo. En las
edades de menos de 25 años, sólo un 5,7% considera que su salud es muy
mala o mala, mientras que en el intervalo de 55 a 65 años el 16% y 12% de Dimensión sociosanitaria
los encuestados consideran que su estado de salud es muy malo o malo
respectivamente.
Esta situación es evidente ya que con la edad se van produciendo desgastes
naturales en el organismo.
Un dato significativo es que los menores entre 16 y 24 años manifiestan que
su estado de salud es regular en un porcentaje que es similar a los que tienen
entre 45 y 54 años.

 
      
       152 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Consideración del estado de salud


Grupo Etáreo Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo Total
Entre 16 y menos de 25 años 37,7% 30,2% 26,4% 5,7% 0,0% 100,0%

Entre 25 y menos de 35 años 35,3% 45,1% 13,5% 4,5% 1,5% 100,0%

Entre 35 y menos de 45 años 26,0% 41,7% 22,0% 5,5% 4,7% 100,0%

Entre 45 y menos de 55 años 22,6% 34,0% 24,5% 13,2% 5,7% 100,0%

Entre 55 y menos de 65 años 8,0% 24,0% 40,0% 16,0% 12,0% 100,0%

Fuente y elaboración propia

2.2.4 Personas encuestadas que manifestaron padecer un problema de


salud
En el siguiente gráfico se presenta por grupos de nacionalidad, si tienen o no
problemas de salud.

POBLACIÓN QUE SOBRELLEVAN O NO, ALGÚN PROBLEMA DE SALUD POR NACIONALIDAD

90,59%
81,67%
68,70%

Si
No
31,30%
18,33%
9,41%
Dimensión sociosanitaria
Españoles Comunitarios Extracomunitarios

 
Fuente y elaboración propia

La mayoría de la población encuestada de todas las nacionalidades


expresa no tener problemas de salud, siendo la extracomunitaria la de
menor porcentaje de personas con problemas de salud y a la inversa la
población española es la que manifiesta el mayor porcentaje con
problemas de salud.
En la siguiente tabla se presenta por grupos etáreos los encuestados que
expresaron tener algún problema de salud.

 
      
       153 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Tabla de encuestados que expresaron tener algún problema de salud según


grupo etáreo

% DE ENCUESTADOS CON
Grupo Etáreo
PROBLEMAS DE SALUD

Entre 16 y menos de 25 años 13%

Entre 25 y menos de 35 años 21%

Entre 35 y menos de 45 años 31%

Entre 45 y menos de 55 años 19%

Entre 55 y menos de 65 años 17%

Fuente y elaboración

El más significativo de los grupos lo constituye aquel cuyas edades oscilan


entre los 35 y los 44 años, que representa el 31% del total de la población
que respondió que “SI” padecía un problema de salud. Y representa el 8% de
la población total encuestada.
De las personas que manifestaron tener problemas de salud, el 79% indicaron
que éste era crónico, representando a su vez el 19% de la población total
encuestada.

ENCUESTADOS CON PROBLEMAS DE SALUD CRÓNICOS O GRAVES POR NACIONALIDAD

65%
Dimensión sociosanitaria

8% 6%
6%
1%
1%

Españoles Comunitarios Extracomunitarios

Permanente / crónico Grave

Fuente y elaboración propia

 
      
       154 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

En el gráfico se puede apreciar que los encuestados españoles son los que
presentan un mayor porcentaje de enfermedades crónicas.

2.2.5 Personas españolas encuestadas entre los 35 y 44 que manifestaron


padecer un problema de salud

Analizando el intervalo de edades entre los encuestados de 35 y 44 años que


expresaron tener problemas de salud, las que mayoritariamente sufren alguna
dolencia son las mujeres (80%) y el resto son hombres. Corresponde
predominantemente a mujeres españolas (88%) respecto de las mujeres de
otras nacionalidades de las mismas edades.
Esta población femenina española manifiesta tener problemas de salud
crónicos o permanentes que involucran principalmente el sistema óseo y
musculatorio, luego enfermedades respiratorias, hepáticas y psicosomáticas.
Para conocer las características socioeconómicas de este grupo de mujeres
españolas, entre 35 y 44 años, que padece sólo enfermedades crónicas o
permanentes (es el 4% del total de las encuestadas), se efectuó un cruce con
otras variables. En el siguiente cuadro se destacan sus particularidades:

Caracterización de las mujeres españolas entre los 35 y 44 que padecen


enfermedades crónicas o permanentes

Toda la población dice atenderse por su problema salvo una


persona.
En cuanto al tipo de convivencia, el 88% manifiesta estar
conviviendo con algún familiar y tiene 1 ó 2 hijos menores de
16 años.
Grupo de mujeres
españolas entre En el 24% de los casos, no tiene estudios, y el 59% solo han
los 34 y 45 años
cursado el nivel primario o EGB.
Dimensión sociosanitaria
que padecen una
enfermedad El 53% de ellas trabaja actualmente y lo es principalmente en
crónica o
permanente el sector informal de la economía, y en menor medida en el
sector de los servicios (personales y comercio). Son el
principal ingreso del hogar.
El restante 47%, no trabajan actualmente y se encuentran
desempleadas (hasta 3 años). Un 24% nunca trabajó. Los
ingresos los suelen aportar mayoritariamente la pareja en
primer lugar y luego los hijos.

 
      
       155 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

2.2.6 Personas encuestadas que manifestaron convivir con un familiar que


padecía un problema de salud que le impedía el normal
desenvolvimiento de su vida diaria

Ante la pregunta de si convivían con algún familiar con problemas de salud


que le impidiera desarrollar normalmente sus actividades de la vida diaria, un
15% del total de los encuestados contestaron que “SI”. En cuanto a si
requiere de cuidados o ayuda para su vida diaria el 10% indicó que “SI”.
Los encuestados que tenían un familiar con alguna dolencia un 54%
contestaron que su vínculo con ellos era de familiares distintos a su pareja o
hijos. El resto de las respuestas se divide casi en iguales porcentajes entre
cónyuge (25%) e hijos (20%)

.
CONVIVENCIA CON ALGÚN FAMILIAR CON PROBLEMAS DE SALUD

20%

25%
55%

Cónyuge Hijos Otros familiares Dimensión sociosanitaria


Fuente y elaboración propia

2.2.7 Personas encuestadas desempleadas con problemas de salud y que


conviven con menores de 16 años

Asumiendo que aquellos que están en el paro, y además padecen algún


problema de salud y conviven con menores de 16 años hijos a cargo son
potencialmente más vulnerables en tanto deben hacer frente a los gastos del
hogar, estos representan el 7,2% del total de la población encuestada.
El grupo más numeroso que vive en esta situación son las personas entre 35
y 44 años (39%), y a continuación las personas entre 16 y 34 años (también
39%).

 
      
       156 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

DESEMPLEADOS CON PROBLEMAS DE SALUD Y QUE CONVIVEN CON MENORES DE 16 AÑOS

Entre 55 y 64 años 14%

Entre 45 y 54 años 7%

Entre 35 y 44 años 39%

Entre 25 y 34 años 18%

Entre 16 y 24 años 21%

Fuente y elaboración propia

Dimensión sociosanitaria

 
      
       157 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

2.2.8 Personas encuestadas con problemas con el consumo de alcohol o


drogas

.
POBLACION ENCUESTADA CON PROBLEMAS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL
O DROGAS

Si
95,1%

No 
4,9%

Caracterización de las personas


ƒ Casi un 5% de la población manifestó tener problemas con el consumo de
alcohol o drogas. Es un problema más frecuente entre la población
masculina y femenina española, y entre la masculina extranjera.
ƒ El rango de edades más frecuente entre los hombres es de los 25 a 54
años. En el caso de las mujeres, es un problema más tardío entre los 45 y
55 años.
ƒ En el conjunto de los hombres el problema es más relevante entre los
solteros, luego los separados y finalmente los que viven en pareja. En la
mayor parte de los caso conviven con no familiares, o viven solos, o con
otros familiares distintos de su pareja. Tampoco es frecuente que vivan
con menores de 16 años, aunque el 50% de ellos afirmó tener hijos.
ƒ Una tercera parte de ellos ha vivido en casa de acogida o atravesado por
Dimensión sociosanitaria
situaciones de calle.
ƒ Han utilizado en mayor proporción las prestaciones de los servicios
sociales que las que ofrecen las asociaciones y ONG, 80% y 53%. El 87%
del grupo de hombres cuenta con tarjeta sanitaria, y un 60% afirma que su
estado de salud es entre regular y muy malo. El 46% tiene problemas de
salud crónicos y en su mayoría se atiende por ello. Por el problema
específico de adicción sólo lo hace el 67% del grupo, el resto no lo hace.
ƒ El nivel educativo del 60% de los hombres comprende, desde los que
nunca accedieron al sistema hasta lo que estudiaron el EGB.
ƒ El 46% se encuentra empleado, pero la mayoría no tiene un contrato de
trabajo. El 60% está registrado en el INEM, y ha cotizado.
ƒ Al momento de la encuesta un 40% de ellos estaba cobrando, o estaba
por cobrar las prestaciones por desempleo.
 
      
       158 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

ƒ En el 67% de los casos no son el principal ingreso del hogar, y si lo es


algún miembro de la familia.
ƒ Entre los hombres extranjeros solo la mitad de ellos no cuenta con
permiso de trabajo.
ƒ En el caso particular de las mujeres, ellas en su mayoría viven solas, son
viudas o solteras, y no suelen vivir con menores de 16 años, aunque todas
han manifestado tener hijos.
ƒ Cuentan con tarjeta sanitaria, y dicen que su salud es mala y en la mayor
parte de los casos se atiende por su problema, al igual que por su
problema de dependencia
ƒ Todas han acudido a los servicios sociales y a las asociaciones. La
principal fuente de ingreso proviene de una prestación, por su trabajo en
el sector de los servicios o en el trabajo informal.
ƒ Su red de relaciones tanto familiares como la de los amigos es bastante
laxa, ya que no suelen frecuentarlos habitualmente.

Dimensión sociosanitaria

 
      
       159 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

3. Información cualitativa recogida en el ámbito socio-sanitario


(Historias de vida)
3.1 Acceso a cobertura sanitaria

Algunos autores españoles descartan considerar el no acceso a la red de


servicios socio-sanitarios en España como una expresión de exclusión social
(Subirats, 2004: 168), teniendo en cuenta el carácter universal de la misma.

En efecto, la cobertura sanitaria en España es universal, a pesar de ello,


siguen existiendo personas que carecen de ella, debido al desconocimiento
del proceso o por ausencia de alguno de los requisitos para darse de alta en
el sistema. Si bien estos casos son porcentualmente menores y poco
representativos, es de suma importancia destacarlos debido a la gran
vulnerabilidad que ello significa para las condiciones de vida de las personas.

Es un indicador de la situación de vulnerabilidad por motivos socio-sanitarios,


puesto que se traduce en el no acceso y en la imposibilidad de recibir un
tratamiento médico adecuado ante cualquier situación de enfermedad. Los
casos que se han observado de aquellos que no tienen acceso al servicio
sanitario, se refieren a personas inmigrantes, que desconocen sus derechos y
que en general, están de forma irregular, por lo que suelen asociar el darse de
alta como una manera de poner en evidencia su situación irregular.

La barrera lingüística es un impedimento para adquirir información y preguntar


no sólo a amigos o conocidos, que suelen estar en la misma situación de
desconocimiento, sino a autoridades y administración.

Lo anterior, se va volviendo un círculo vicioso de quien, está en situación


irregular, no pregunta a entidades competentes, se guía por la información de
conocidos y finalmente está un largo período sin obtener la tarjeta sanitaria.

Por otro lado, la falta de documentos que se exigen como requisito para iniciar
el trámite es otro obstáculo. Las personas que no cuentan con un Dimensión sociosanitaria
empadronamiento, bien sea porque se encuentran en hacinamiento y no es
posible que se empadronen en la piso en donde viven, porque viven en
situación de calle, o porque no tienen el pasaporte, les resulta difícil la
solicitud de la tarjeta. Este colectivo, además de la marginación derivada de
su situación legal irregular, tiene un alto riesgo de exclusión cuya
manifestación más relevante es el no acceso al sistema sanitario en un país
que tiene cobertura universal.

En el caso de nuestros entrevistados, sólo una persona afirma nunca haber


ido al médico en todo el tiempo que lleva en España, tiene problemas para
hablar en español y parte de la entrevista debió realizarse en idioma francés.

El entrevistado vivió ocho años en Francia y tiempo después vino a España y


desde hace dos años reside en Coslada.

 
      
       160 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

“Hace un año se acabó el trabajo y el dinero y desde ahí empecé a


vivir en las estaciones de Renfe… nunca he ido al médico… no tengo Aquellos que no
permiso de trabajo…” (E28: hombre, inmigrante, 52 años) puede sufragar el
coste de un
El entrevistado, tiene varios factores de vulnerabilidad que han convergido tratamiento
para que actualmente se encuentre en situación de calle. El desconocimiento odontológico
del idioma, la ausencia de residencia legal, la falta de trabajo, todo unido a la deben
simplemente
carencia de acceso al sistema sanitario hacen que se encuentre en una hacer caso omiso
situación de total indefensión y vulnerabilidad. a su problema.

La desprotección de algunas áreas de la salud como la odontología, que para


otros sectores de la población no sería problemático, al poder costearse un
tratamiento en clínicas privadas, para los colectivos con menores recursos
reviste un gran problema. Aquellos que no puede sufragar el coste de un
tratamiento odontológico deben simplemente hacer caso omiso a su
enfermedad.

“Mi salud no está tan mal… pero tengo problemas con los dientes, solo
puedo ir para que me atiendan y me saquen las muelas pero no para
que me las arreglen, la seguridad social no lo cubre…” (E20: hombre,
español, 42 años)

“Tengo ganas de trabajar pero con las problemas que tengo no puedo
hacer cualquier cosa… como conserje… pero tengo que arreglarme
los dientes…” (E29: hombre, español, 55 años)

Las dos personas entrevistadas se encuentran en situación de calle, por lo


cual les resulta imposible iniciar un tratamiento odontológico, complementario
del que cubre la seguridad social. Para el primero significa una necesidad de
primer orden para su estado de salud, y para el segundo, se traduce en un
limitante para encontrar trabajo, señala que le gustaría trabajar de conserje
pero reconoce que para ello tiene que arreglarse su dentadura.

Por lo anterior se demuestra que la odontología, siendo una especialidad de


altos costes, no es una cuestión secundaria para la salud, y los colectivos de
menores recursos serán los que más padecerán el no acceso generalizado.

3.2 Minusvalías
Dimensión sociosanitaria
Sin duda las personas que no pueden valerse por sí mismas o presentan
algún grado de minusvalía, conforman uno de los colectivos más vulnerables.
Más que dividir este apartado por los grados de minusvalía, se desarrollará a
partir del tipo minusvalía existente: física o mental.

Es preciso resaltar que no todas las minusvalías vienen aparejadas de


situaciones de dependencia, lo que sí es cierto es que requieren de un
acompañamiento médico y al ser más vulnerables en este aspecto,
desventajas en factores como la educación, el trabajo, los ingresos y las
redes sociales, generan un mayor riesgo de exclusión.

De igual forma, algunas enfermedades desafortunadamente generan rechazo


y estigmatización, así, si estas dolencias son crónicas, condicionarán de
manera indiscutible los itinerarios de vida los individuos.

 
      
       161 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

3.2.1 Minusvalías mentales

Las enfermedades mentales29 determinan la trayectoria de vida de las


personas que la padecen y del contexto familiar del cual forman parte
incidiendo en muchas ocasiones en su desarrollo educativo, su inserción
social y laboral. “Los trastornos mentales ocasionan un enorme sufrimiento,
dificultan la capacidad de aprendizaje de los niños e interfieren
significativamente en la vida de las personas que los padecen. Además de la
discapacidad y mortalidad prematura por suicidio que a veces originan,
tienden también a producir el aislamiento social de quienes los padecen… El
impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida es superior al de las
enfermedades crónicas como la artritis, la diabetes o las enfermedades
cardiacas y respiratorias” (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007: 13).

En España, según la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de


Salud, SNS, del año 2007 (Ministerio de Sanidad y Consumo), cerca del 9%
de la población sufre en la actualidad al menos un tipo de trastorno mental,
cifras que al parecer se incrementarán de cara al futuro. Siguiendo este
mismo informe, la mitad de las personas que requieren atención especializada
para el tratamiento de trastornos mentales no lo recibe, mientras que de los
que se encuentran en tratamiento, un porcentaje significativo no obtiene el
adecuado. De igual forma hay mayor probabilidad que las mujeres acudan al
médico cuando manifiesten problemas de trastorno mental que los hombres,
por tanto estos últimos presentarán unos menores niveles de diagnostico o
diagnostico tardío.

Todo lo cual señala el importante porcentaje de población que padece de este


tipo de enfermedades y que al no recibir un tratamiento adecuado, puede
encontrarse en un alto riesgo de vulnerabilidad. La tasa de mortalidad por
suicidio en el colectivo que padece trastornos mentales es mayor
comparativamente, al resto de la población30.

Dependiendo de la intensidad de la enfermedad y del tratamiento, el


desarrollo de tratamientos adecuados puede atribuir normalidad a la
cotidianidad y al proyecto de vida de los individuos y favorecer la inserción
laboral y social de éstos.

Algunos de nuestros entrevistados tienen un alto porcentaje de minusvalía Dimensión sociosanitaria


debido a su trastorno mental. Sin embargo su itinerario de vida es diferente y
se percibe un grado distinto de autonomía, desde el que ha intentado hacer
su vida de forma independiente, hasta quien se ha apoyado en su familia para
seguir adelante, y por último, quien por su alto porcentaje de minusvalía
depende totalmente de su familia.
                                                            
29
Para el Ministerio de Sanidad y Consumo los trastornos mentales más comunes se dividen en tres:
trastorno afectivo o del estado de ánimo (episodios depresivos, maníacos y bipolares); trastorno de
ansiedad (ansiedad generalizada, fobia social, fobia específica, trastorno por estrés postraumático,
agorafobia, trastorno de angustia); y, trastorno mental, en los que se hallan los que padecen de
esquizofrenia. Los trastornos del estado de ánimo son la principal causa de discapacidad entre los
trastornos mentales, de los cuales, la depresión mayor se encuentra en el cuarto lugar de causas de
discapacidad, se prevé que el 2020 pase a ser la segunda causa. (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007:
48)
30
Según la Estrategia de Salud Mental del SNS, la tasa de mortalidad por suicidio ajustada para la edad y
el sexo de las personas que padecen un trastorno esquizofrénico es 9 veces mayor que la de la población
general. En la depresión mayor, el riesgo de suicidio se multiplica por 21, en los trastornos de la
alimentación por 33, y en las toxicomanías por 86. (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007: 25).

 
      
       162 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Sin embargo, hay casos de personas que aun cuando presentan un alto grado
de minusvalía mental no han recibido apoyo y sostén por parte de su familia,
lo que ha redundado en una menor calidad de vida y mayor riesgo de
exclusión social. De igual manera, por lo que se ha podido observar en los
entrevistados, aquellos que no cuentan con una red familiar de apoyo tienen
menos posibilidades de recibir y continuar con el tratamiento médico.

La pérdida de relaciones sociales y el progresivo aislamiento es uno de los


mayores riesgos de quien padece trastornos mentales, en especial graves, lo
que puede ocasionar una ruptura con el medio social. En los testimonios
recogidos se advierte el papel preponderante de la familia como red de apoyo
y ante la ausencia de ésta, se suelen generar episodios de agravamiento de
la enfermedad. El seguimiento en el tratamiento médico, así como en el
desarrollo de actividades cotidianas y la compañía, revisten un soporte
importante para sobrellevar la enfermedad.

“Durante seis o siete años, he estado sin salir de casa, sin tener
contacto con personas distintas a mi familia” “Estaba metido en casa y
no salía, no tenía ganas de relacionarme y fui perdiendo amistades y
trabajo… luego la enfermedad me aisló por completo… me pasaba el
día en mi habitación mirando al techo”. “Cuando me diagnosticaron la
enfermedad y tomando el medicamento me puse mejor”. (E1: hombre,
español, 56 años)

“Antes de tener recaídas con mi enfermedad era extrovertido, tenía


amigos, salía… hasta que mi mujer decidió que nos separábamos y
me echó a la calle… desde ese momento empezaron mis problemas
en el trabajo, tenía depresión. Mientras estuve casado me sentía bien”
”Después de mi separación he vivido solo, los amigos los he ido
perdiendo… ahora no tengo ningún amigo, tampoco me quedan ganas
de tenerlos, por supuesto hacen falta”… “Cuatro meses antes del
accidente que tuve con el coche (fue atropellado por un coche) dejé de
tomar la medicación… en algunas otras ocasiones también he dejado
los medicamentos… sé que no me hace bien…” (E2: hombre,
inmigrante, 58 años)

También es posible observar casos como el anterior, en que un tratamiento


Dimensión sociosanitaria
adecuado puede llevar a una normalización en los itinerarios de vida. Durante
muchos años, el entrevistado señaló haber tenido una vida satisfactoria, logró
hacer una familia, encontrar trabajo e incluso emprender un proyecto
migratorio. No obstante, ante la pérdida de su entorno familiar han sido
frecuentes las recaídas por su enfermedad, admitiendo que durante varios
meses ha dejado de tomar la medicación.

“Hace más de diez años que vivo solo. Tengo dos hermanos, uno que
vive aquí en el municipio y otro que se enfadó y se fue, hace diez años
que no sabemos nada de él. “Mi padre murió hace muchos años y mi
madre se fue hace diez años a una residencia, yo he estado muy solo,
casi no tengo amigos… yo paso mucho tiempo solo”. (E8: hombre,
español, 40 años)

 
      
       163 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Es posible apreciar en los entrevistados que en ocasiones, quienes se


encargan de cuidar a los enfermos, bien sea con minusvalía mental o física, En ocasiones,
son los padres, especialmente la madre, cuestión que puede verse dificultada quienes se
encargan de cuidar
conforme los padres se van haciendo mayores y les resulta más difícil atender a los enfermos,
las actividades cotidianas del enfermo con minusvalía. Estos casos son bien sea con
especialmente problemáticos ya que se une la gran discapacidad del hijo, al minusvalía mental
estado de salud deteriorado de los padres, por lo tanto, prodigar cuidados se o física, son los
va convirtiendo en una carga familiar excesiva31. padres,
especialmente la
madre, cuestión
“Mi madre decidió irse a la residencia porque me veía mal de salud, que puede verse
ella tampoco se encontraba bien y creo que ella sentía que no me dificultada
podía ayudar…” (E8: hombre, español, 40 años) conforme los
padres se van
“Vivo con mi madre, tiene 78 años, mi padre murió hace ya muchos haciendo mayores
años. Desde hace mucho mi madre tiene artrosis y diabetes, y casi no y les resulta más
difícil atender las
puede hacer las cosas de la casa… yo le ayudo. Se queja de dolores, actividades
sobre todo en la espalda…Yo intento ayudarla fregando cacharros, cotidianas del
limpiando y de vez en cuando haciendo la compra” (E1: hombre, enfermo con
español, 56 años) minusvalía. 

En los entrevistados con una minusvalía mental fue posible observar en


general un bajo nivel educativo básico, sin embargo, es importante destacar
que a pesar de su enfermedad han realizado estudios y cursos de
actualización para sus respectivos oficios, lo que revela un importante grado
de autonomía y de proyectos personales en algunos momentos de su vida.

“A mí me gustó trabajar desde muy joven, prefería trabajar a estudiar


por eso sólo hice la EGB” “Cuando ya estaba trabajando hice un curso
de maquinas de imprenta y de carretillas elevadoras”. (E8: hombre,
español, 40 años)

“Hice el EGB y después un curso de formación profesional en equipos


electrónicos que no terminé”. “Nunca me gustó mucho estudiar y no
me fue bien en los estudios. Intenté hacer otros estudios pero, por
motivos personales, no los terminé” (E1: hombre, español, 56 años)

“En mi país hice los estudios secundarios y luego un curso de


formación profesional agrícola. Cuando he estado en el paro he hecho
varios cursos en el INEM y en Cáritas, en construcción, soldador y Dimensión sociosanitaria
alicatado (colocación de azulejos) así como utilización de pala
cargadora”. (E2: hombre, inmigrante, 58 años)

Si bien los entrevistados señalan haber trabajado en algún momento de sus


vidas, en este momento afirman no encontrarse en buenas condiciones como
                                                            
31
La Estrategia de Salud Mental del SNS, señala que debido al retraso en la adecuación del modelo de
atención a las personas que sufren de trastornos mentales, y en general personas en situación de
dependencia, y las insuficiencias que aún presenta, la atención y cuidados dependen en gran medida de la
familia. En España los cuidadores informales suponen el 88% de la atención a las personas con
minusvalía. En el caso de los trastornos mentales graves esto implica una enorme carga familiar, “Los
estudios disponibles coinciden en señalar porcentajes elevados de carga asociada a la prestación de
cuidados. El cuidador o cuidadora principal llega a ceder gran parte de su tiempo, más de 60 horas a la
semana, y durante años (...) El 44,8% de las personas que cuidan ven alterada su rutina diaria por atender
a los y las pacientes, y una proporción semejante reconoce haber sufrido pérdidas significativas de
oportunidades sociolaborales a lo largo de la vida por la enfermedad de su familiar (...). Este tipo de
atención no sólo incluye una atención personal, sanitaria y doméstica, sino que también incluye a menudo
una relación emocional. Estas tareas generan, según el último estudio del IMSERSO, malestar al 88,1% de
las cuidadoras y cuidadores, y al menos la mitad de ellos viven siempre preocupados” (Ministerio de
Sanidad y Consumo, 2007:55).
 
      
       164 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

para incorporarse en un trabajo. Así, además de la pérdida de vínculos


sociales, presentan una escasa inserción laboral, cuestiones que pueden
derivar en pobreza. En el caso del entrevistado que es inmigrante, su
situación parece especialmente difícil dado que al no tener una red de apoyo
tanto familiar como de amigos, que lo acompañe en su enfermedad, necesita
trabajo para mantenerse y obtener ingresos para sus gastos de subsistencia.

“Veo muy difícil el volver a trabajar, creo que no soy capaz, lo intenté
hace un tiempo en una oficina pero no continué” (E1: hombre, español,
56 años)

“Cuando llegué de mi país conseguí trabajo como conductor, después


he trabajado como conserje, jardinero y desde 2002, trabajaba en una
empresa de seguridad… casi siempre he tenido trabajo” “hasta el año
pasado, (octubre) que sucedió el accidente estaba en la empresa de
seguridad y me iba bien, después del accidente me dieron de baja en
la empresa, en ese período la empresa aprovechó y me echó… no
puedo demandar ya que me pagaron finiquito… Antes había tenido
recaídas pero no había tenido problemas en la empresa, pero después
de la última recaída me echaron” “No sé si podré pensionarme, me
preocupa el dinero y poder conseguir un trabajo para vivir… No sé si
podré seguir trabajando, el médico me ha dicho que no soy apto para
trabajar” (E2: hombre, inmigrante, 58 años)

Hace casi diez años tuve un problema grave de rodilla y tuvieron que
operarme “veía la ruina” “con lo ignorante que soy porque no he
estudiado nada sólo puedo conseguir trabajos duros y con la
enfermedad de la rodilla no podía trabajar”. “Después de la operación,
tuve que pedir una pensión porque no podía cargar cosas pesadas
pero lo que hicieron fue quitarme la profesión, y me dieron incapacidad
absoluta total”. “Después trabajé como guardia porque me dejaban
trabajar en lo que quisiera menos como conductor, pero me agobiaba
y duraba poco. Luego empeoré y, empecé a tener paranoias y me
dieron la absoluta. Cuando tenía paranoias bebía, no me encuentro
bien.” (E8: hombre, español, 40 años)

La estigmatización y la falta de tratamiento pueden conllevar a la marginación


de un individuo que sufre trastornos mentales, lo cual unido a la ausencia de Dimensión sociosanitaria
una red familiar que apoye su situación, producirá una mayor exclusión. Otro
de los riesgos de las personas que sufren trastornos mentales graves es el de
padecer patologías duales en donde además de la enfermedad se presenta el
abuso de alcohol o drogas, que asociado a su problema puede derivar en una
mayor vulnerabilidad tanto en su salud como en su inserción social.

“Cuando me dieron la incapacidad absoluta dejé de trabajar, además


de mi soledad, mi salud empezó a empeorar”. “Por las mañanas
cuando me levantaba me encontraba muy mal, llevo así un par de
años. Tuve una racha en la que bebía mucho, creía que yo era dios y
por eso pensaba que podía beber el alcohol que quisiera. Me gastaba
los 500 euros que me pagaban por la pensión de invalidez, en dos
días bebiendo”… “Estos últimos diez años han sido un infierno, me
cuesta recordar todo lo que hacía y lo mucho que bebía, tenía
paranoias todo el tiempo y no lo podía controlar”… “Ahora que he
reaccionado me da vergüenza todo lo que he hecho durante este
tiempo” (E8: hombre, español, 40 años)
 
      
       165 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Según el testimonio anterior, el entrevistado estuvo cerca de diez años sin


recibir tratamiento, manifestando una muy baja calidad de vida y al no contar
con una red social fue más difícil buscar atención sanitaria, recibir diagnostico
y continuar un tratamiento. Siendo un problema que puede agravar, de por sí,
su compleja situación de salud, ya que además de tener una alta minusvalía
no cuenta con un sostén, familiar o de amigos, que le brinde acompañamiento
para realizar un diagnostico y continuar el tratamiento médico.

La falta de diagnostico y de tratamiento puede ocasionar no sólo perjuicios


para el individuo sino para su relación con la comunidad, profundizando la
estigmatización y la marginación.

“Tuve muchos problemas con mis vecinos, porque tenía paranoias y


terminaba discutiendo con la gente. Mis vecinos me pegaron en dos
ocasiones y hasta llamaron a programas de televisión para contar mi
historia, querían que me fuera” (E8: hombre, español, 40 años)

Las necesidades de este colectivo son muchas, trabajo, ingresos pero


destaca una situación en particular, la soledad.

“Me preocupa pensar cuando mi madre no esté conmigo, ella es


mayor, y yo estaré más justo de dinero… y viviré solo” (E1: hombre,
español, 56 años)

“En este momento lo que más me preocupa es estar sin trabajo, yo


necesito un trabajo para vivir y pagar mis gastos… sin embargo sé que
mientras esté enfermo no voy a poder hacerlo…” “últimamente me he
sentido peor… siento que de esta no voy a poder salir” “me preocupa,
el no tener trabajo, debo dinero y tengo que pagarlo, pero mientras
continúe así no podré hacer nada” (E2: hombre, inmigrante, 58 años)

“Sigo estando muy solo, demasiado. Económicamente estoy mal pero


lo peor es la soledad” “Me hace falta compañía, sobre todo los fines
de semana y las tardes, en las mañanas estoy en el CRPS. Quiero
trabajar pero ahora tengo incapacidad absoluta. Hasta 2010 me
revisarán a ver si puedo trabajar”. (E8: hombre, español, 40 años)

Aunque no fue un problema manifiesto en las historias de vida que se


recogieron en el trabajo de campo, si lo fue en las entrevistas institucionales: Dimensión sociosanitaria
la situación de las familiares en cuyo seno hay una persona con un grado
importante de minusvalía física o mental. Como se indicaba en el apartado
inicial, el Estado de bienestar en España sigue apoyándose en la familia como
estructura básica de protección, la calidad de vida de la persona y de su
familia se ve deteriorada, máxime cuando quien padece la enfermedad tienen
un alto grado de dependencia. En el caso de las persona con trastornos
mentales, para la gran mayoría si no contarán con su familiar, se verían en
condiciones más precarias aún.

“En la calle no dormía, porque tengo la casa que me dejo mi madre y


vivo allí” (E8: hombre, español, 40 años)

La gran vulnerabilidad del enfermo mental obedece a que, ante la ausencia de


una red de apoyo familiar fuerte y un sistema de protección social que
garantice su tratamiento y reinserción social se encuentra en una situación de
desamparo, con altas probabilidades de sufrir carencias y contextos de

 
      
       166 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

pobreza e incluso, verse abocado a vivir en la calle. Los trastornos mentales


graves de naturaleza crónica precisan de dispositivos de asistencia pública, Algunos de los
dado que no se puede trasladar a la familia la carga de responsabilidad que entrevistados
ello significa, máxime si se tiene en cuenta que son los padres los principales afirman tener un
porcentaje, no muy
cuidadores y que en determinado período de su adultez no van a poder alto, de minusvalía
asumir esa responsabilidad, por seguridad de ellos y de sus propios hijos. física que si bien
no les ha impedido
llevar una vida
autónoma
3.2.2 Minusvalías físicas representa una
dificultad para su
Algunos de los entrevistados afirman tener un porcentaje, no muy alto, de inserción laboral, y
la correspondiente
minusvalía física que si bien no les ha impedido llevar una vida autónoma obtención de
representa una dificultad para su inserción laboral, y la correspondiente ingresos.
obtención de ingresos.
 
“Tengo un 37% de minusvalía, me dicen en la seguridad social que
soy apto para trabajar y que por eso no me pagan ninguna pensión
“Yo no puedo coger mucho peso pero eso no me ha impedido trabajar.
No le niego que conseguir trabajo ha sido fácil pues cuando ven que
cojeo o notan que tengo problemas en un pie, me dicen, ya te
llamaremos pero no me llaman” (E10: hombre, español, 46 años)

“Tengo una minusvalía del 39%. He perdido la visión de un ojo y no


puedo trabajar más como soldador, y si lo hago puedo perder el otro
ojo. Tampoco puedo recuperarlo”. (E32: hombre, español, 63 años)

3.3 Enfermedades Infecciosas

La tuberculosis respiratoria, sífilis, lepra, poliomielitis, cólera, tifus


exantemático, hepatitis B y C y VIH/SIDA, son enfermedades infecciosas que
suelen traer como consecuencia, no sólo una disminución grave en la calidad
de vida de las personas que la padecen, sino procesos de exclusión social.

Así, la estigmatización social a la que se somete a las personas que portan


este tipo de enfermedades hace que sobrellevarlas se convierta en un
proceso más difícil, dadas las dificultades en la inserción laboral, en percibir Dimensión sociosanitaria
ingresos, y los prejuicios y valoraciones morales que anteceden las
relaciones sociales. Las prácticas de riesgo asociadas a estas enfermedades,
especialmente a la hepatitis C y el VIH/SIDA, como el uso de drogas
inyectables, relaciones sexuales sin protección, prostitución, colectivos como
homosexuales y ex reclusos, dota de una carga simbólica su padecimiento,
con fuertes connotaciones de rechazo social.

La desigualdad económica y social es otro factor que resiente la calidad de


vida de los portadores de estas enfermedades. El bajo nivel educativo, que
limita el acceso a la información para evitar el contagio, la pobreza que
restringe el uso de métodos preventivos, como el preservativo, la mala
alimentación y las bajas condiciones de salubridad, refuerzan la situación de
exclusión y generan una diferencia entre los enfermos de VIH/SIDA y hepatitis
C, dependiendo de su nivel socioeconómico. Así los que tengan más recursos
tendrán mayor posibilidad de acceder a un mejor tratamiento médico,
mientras los que se encuentren en situaciones de pobreza, no sólo tendrán

 
      
       167 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

menores posibilidades de hacerlo, sino que la mala alimentación y las


precarias condiciones de salubridad generarán una menor calidad de vida.

No es de extrañar, que la relación nivel socioeconómico y enfermedad,


especialmente de estas enfermedades infecciosas, sea tan estrecha. En el
año 2005, el 95% de los infectados de VIH/SIDA procedían de países en
desarrollo, y sólo en África Subsahariana vivían el 70%32.

España sigue siendo uno de los países de Europa Occidental con mayor
porcentaje de casos de SIDA. Según el Registro Nacional de Casos de
SIDA33, el colectivo de drogodependientes es el que mayor incidencia de
casos presenta, seguido de hombres heterosexuales y homosexuales. Las
mujeres presentan menores tasas de contagio (321 casos, en el año 2007,
frente 1143 en hombres). La incidencia en heroinómanos y presos también es
alta, en el año 2005, el 10% de los presos estaba diagnosticado como
portador de VIH/SIDA, asimismo, el 26% de los presos tenían antecedentes
de inyección de drogas, de los cuales la cuarta parte afirmaba haber utilizado
jeringuillas de otro preso. De igual forma, el 33% de la población reclusa está
afectada por hepatitis C.

La tuberculosis es la enfermedad indicativa de SIDA más frecuente. Algunas


de las enfermedades infecciosas se encuentran correlacionadas, como es el
caso de la tuberculosis, hepatitis y del VIH/SIDA, en donde las tasas de
curación en el caso de las primeras son mucho más altas en la población con
un nivel socioeconómico medio y alto, que las personas en situaciones de
precariedad, hacinamiento o infravivienda.

Tanto a nivel gubernamental como no gubernamental34 se han desplegado


una serie de recursos y dispositivos para hacer frente a esta enfermedad y
cubrir las necesidades de los colectivos que la padecen, haciendo un
llamamiento social para mejorar las condiciones de vida de estas personas.

“Hace un año me dijeron que tenía Hepatitis C, no sé cuándo la cogí, a


lo mejor fue en la cárcel… cada año me hago pruebas y la verdad me
siento bien” “Eso es otra cosa que no me perdona la madre de mis
hijos, que la contagiara… afortunadamente mi hijo menor no tiene
ningún problema” (E6: hombre, español, 31 años) Dimensión sociosanitaria

                                                            
32
Cifras ONUSIDA: http://canales.risolidaria.org.es/sida/vih-sida/mapa-onusida2005.pdf. Estas estadísticas
para el año 2005 sugieren que mientras el 70% de los infectados de VIH/SIDA están en África
Subsahariana, sólo el 2% proceden de Europa Occidental. Cifras que desafortunadamente tenderán a
ampliarse por las limitaciones a los tratamientos, al conocimiento de la enfermedad y la prevención. Los
factores sociales y de comportamiento contribuyen a agravar la epidemia, es el caso del escaso uso de
preservativos, múltiples parejas sexuales y dependencia económica de las mujeres que les impide exigir
seguridad en las relaciones sexuales.
33
Centro Nacional de Epidemiología –Instituto de Salud Carlos III- y Ministerio de Sanidad y Consumo.
Diciembre de 2007. http://www.isciii.es/htdocs/centros/epidemiologia/pdf/SPNS_Informe_semestral.pdf
34
En la página web del Ministerio de Sanidad y Consumo, se presenta el Plan Nacional sobre el SIDA, en
el que se contemplan entidades gubernamentales y no gubernamentales, a nivel nacional, autonómico y
local, que contribuyen a llevar políticas a favor de las personas que padecen esta enfermedad. El miedo al
contagio y la carga de prejuicios que rodea al VIH/SIDA ha generado una fuerte estigmatización hacia las
personas que la padecen, sin embargo paralelo a esto, es preciso destacar, el amplio movimiento
asociativo que ha acompañado a este colectivo y ha impulsado medidas para sensibilizar y generar
conciencia social en la población en general respecto de la enfermedad.
http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/planNalSida/organismos.htm
 
      
       168 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Si bien está extendido el uso de metadona en la cárcel aún prevalece el alto


consumo de sustancias (psicoactivas) y el riesgo a enfermedades como de
hepatitis C y VIH, según la percepción del entrevistado.

“Estoy con temas de médicos. Todos los meses tengo que estar en el
hospital de la princesa allí en Madrid.(…) me llevaron allí cuando me
quedé en la calle. Estoy tomando retrovirales por que tengo VIH.
Estoy bien, pero estoy con pocas defensas porque llevo un año sin
comer, comiendo mortadela… tengo que empezar a llevar una vida
sana…

“No soy drogadicto de pinchazo. Me gusta fumar porros de


marihuana…. por una muchacha que era muy guapa y yo la conocí…
acababa de salir de prisión… la chica era ladrona y por ahí vino…
tuve un rollete con la chica… Me lo detectaron en la prisión de Meco…
estuve 6 años en la cárcel no me avergüenzo…. por cuestiones de
pollerías… pero no me compensa la vida de la delincuencia.”

“He tomado 5 años metadona…”

“Tuve una tuberculosis… estuve internado 5 meses... por mala


alimentación… y de ahí me fui al albergue de Madrid… eso parece una
cárcel… (E29: hombre, español, 55 años)

En el testimonio del entrevistado anterior convergen varias situaciones de


riesgo: vive en la calle, consume algún tipo de droga (aunque asegura no
utilizar drogas inyectables), estuvo preso y tiene una mala alimentación. Todo
lo anterior ha generado que además de ser portador de VIH/SIDA, tenga
episodios de tuberculosis. Asegura estar recibiendo tratamiento médico, con
retrovirales, sin embargo la situación de calle y la mala alimentación derivan
en que su estado de salud en general no sea muy bueno. Los riesgos de
exclusión de colectivos con este perfil son muy altos ya que confluyen varios
factores de desventaja, caso en el cual la marginalidad extrema es más que
probable.

3.4 Adicciones
Dimensión sociosanitaria
Las adicciones por su naturaleza implican el descuido de las demás áreas de
la vida de un individuo en función del consumo de la sustancia a la cual se
tiene dependencia. El alcoholismo y la drogodependencia, son las adicciones
más generalizadas, que sin control y tratamiento adecuado pueden derivar en
situaciones de amplia vulnerabilidad. Hacer referencia a la adicción equivale
al uso de sustancias psicoactivas, de forma compulsiva e incontrolable
generando dinámicas de dependencia física y psicológica por parte del
individuo (Romaní, 1999) que en caso de no tratarlas se harán crónicas y
progresivamente la trayectoria del vida del individuo girará en torno al
consumo.

La lectura del problema de las drogodependencias y del alcoholismo puede


hacerse desde dos ópticas: las consecuencias médicas de este proceso y la
desestructuración con el entorno social que conlleva para el dependiente, es
decir, se hace desde un análisis médico o sociológico. Las consecuencias en

 
      
       169 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

estos dos ámbitos son igualmente nocivas y se refuerzan mutuamente para


acelerar procesos de exclusión social.

Desde el punto de vista médico la adicción a drogas supone “una enfermedad


crónica, recidivante35, que se caracteriza por la pérdida del control sobre el
uso de la sustancia que pasa a ocupar un lugar preferencial en la vida del
individuo. Es una enfermedad en la que se alteran los mecanismos de
regulación de la conducta, en especial los que atañen al control motivacional y
emocional” (Rodríguez de Fonseca, 2006: 9).

En el caso de la relación con el entorno social, las adicciones, en particular la


drogodependencia, pueden generar disrupciones en la integración con la
sociedad así como pérdida de habilidades para desempeñarse en el contexto
social, inserción laboral, preservación de relaciones sociales y familiares, lo
que dependerá de la frecuencia y del tipo de sustancia consumida.

Lo anterior podrá derivar en una situación de discapacidad, referida a la


ausencia de capacidad de realizar actividades dentro del marco de lo
considerado normal socialmente, lo que por último, traerá consigo el riesgo de
exclusión social caracterizada por una “situación desventajosa tanto social
como laboral, consecuencia de esa deficiencia adquirida y por la discapacidad
social que limita o impide el desarrollo y desempeño de un rol sociolaboral
que es normal en otras personas semejantes a él o ella” (Rubio Arribas, 2001:
25).

En ese orden, el drogodependiente o alcohólico, no sólo se enfrenta al


proceso de desmejoramiento físico de su enfermedad sino al rechazo social y
al riesgo de vulnerabilidad y exclusión. Los itinerarios laborales y de
relaciones sociales se ven condicionados por los procesos de
drogodependencia.

En cuanto al uso de drogas es posible advertir cambios en los patrones de


consumo, en los últimos cincuenta años. Las décadas de los sesenta y
setenta estuvieron caracterizadas por el desacato y la irreverencia al orden
económico, social y político, establecidos y la droga se constituía en una
forma de autoafirmación y reivindicación. El uso de drogas era extensivo a
jóvenes, estudiantes, de nivel socioeconómico medio o alto. La siguiente Dimensión sociosanitaria
década evidenció una generalización de su uso a clases medias y bajas.

En los años setenta también se observa un incremento en las ciudades de


Europa del consumo de heroína, que trascendió a las clases medias, bajas y
a los colectivos en riesgo de marginación. Para entonces el consumo de
droga se convierte en una preocupación de la agenda pública y política, dado
que socialmente se incrementa la tendencia a asociar uso de drogas con
delincuencia y enfermedades infecciosas.

En España el consumo de sustancias ilegales tiene una fuerte valoración


negativa en términos sociales, así, mientras el alcohol y el tabaco son
aprobados socialmente y su uso se ha difundido a buena parte de la
población.

                                                            
35
Hace alusión a cuando una enfermedad que aparentemente ya está remitida vuelve a aparecer con los
mismos síntomas y es causada por el mismo agente.
 
      
       170 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

En efecto, hay una tendencia a relacionar el consumo de sustancias


psicoactivas, en especial drogas duras como la heroína, con actos delictivos y
problemas jurídicos y penales, lo que contribuye a reforzar aún más la
estigmatización del drogodependiente.

Los patrones de consumo en los últimos años parecen haber cambiado en


España. Según el Observatorio Español sobre Drogas del año 2007
(Ministerio de Sanidad y Consumo).

Se ha advertido en los últimos años un descenso significativo en el consumo


de heroína, causante de los problemas más graves relacionados con drogas
ilegales. El número de personas tratadas por primera vez por abuso o
dependencia de heroína paso en 1992 de 20017, a 3836 en el 2004. El uso
de su administración por vía parenteral, también parece haber disminuido, el
consumo por inyección pasó del 50,3% en 1991, al 15,1% en el 2005.

La cocaína ha registrado un aumento importante en su consumo en Europa,


pero especialmente en España, que junto a los Países Bajos, son los países
que muestran un mayor nivel de consumo. Según el Informe Anual del 2006
del Observatorio Europeo de las Drogas, cerca de 10 millones de europeos
(3%) han consumido cocaína al menos una vez en la vida, en España esta
cifra asciende al 5,9%. La prevalencia de su utilización anual en España
entre la población entre 15-64 años pasó del 1,8% en 1995, al 3,0% en el año
2005 (Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, 2006: 59-62).
Entre los años de 1998 y 2002 ha mantenido un aumento constante, para
estabilizarse sólo a partir del año 2004.

Al igual con que otras drogas ilegales el consumo tanto de heroína como de
cocaína se concentra en adultos jóvenes, 15 y 34 años, hombres,
especialmente en los últimos años. La edad media del primer consumo, tanto
para la cocaína como para la heroína, se sitúa entre los 20 y los 21 años de
edad.

Es importante resaltar la diferencia de los tratamientos de rehabilitación entre


la heroína y la cocaína. Mientras la adicción por la primera se basa en el uso
de sustancias como metadona o naltrexona para paliar los efectos los
síndromes de abstinencia, con la cocaína no existe un tratamiento médico
para superar la adicción. En este último caso, se recurre a tratamientos Dimensión sociosanitaria
psicosociales, en donde el refuerzo del individuo a partir de la familia, los
amigos y el entorno social contribuye a aumentar el autoestima y la
autoafirmación. La cocaína, la heroína y el cannabis son en su orden, las
adicciones que más demandan tratamientos. Hasta el año 2005, la heroína
fue la droga que más originaba el demandar tratamientos para la
rehabilitación, a partir del año 2005, la cocaína ha ocupado el primer lugar, en
este año, 46,9% de admisiones a tratamiento fueron motivados por esta
sustancia.

Respecto al consumo de drogas por vía parenteral, el caso más habitual es el


de la heroína, se advierte una relación estrecha con problemas de salud,
como la hepatitis C y el VIH/SIDA, respecto a esta última el 65% de los casos
detectados entre 1981 y 2002, correspondían a un contagio derivado de la

 
      
       171 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

inyección de drogas36. De igual manera, se corre mayor riesgo de sobredosis


e infecciones graves.

La relación droga- delito ha sido una constante, en donde se tiende a hacer


una relación directa entre la necesidad de consumo y los actos delictivos,
donde la primera promueve la segunda, o se señala que la pérdida de
conciencia social y moral, que se genera durante el consumo, puede dar lugar
a situaciones delictivas. De igual forma, el progresivo alejamiento del orden
social y de pautas de conductas socialmente aceptables, conllevan a un
rechazo social, así como la ruptura por parte del consumidor de sus vínculos
primarios (familia) y secundarios (amigos) y el consecuente, aislamiento por
parte de éste. Lo anterior suscita un paulatino proceso de exclusión social, y
auto exclusión, en el cual los drogodependientes con mayor nivel de adicción
entran en una dinámica de marginalidad. En ese orden, es preciso, reconocer
que la estigmatización a la que es objeto este colectivo ha generado grandes
perjuicios para su integración social e incluso, para su disposición en iniciar
tratamientos de rehabilitación, que como se señaló anteriormente
generalmente se basan en tratamientos psicosociales, en donde el papel de la
comunidad y la familia es de suma relevancia.

El caso de los reclusos es destacable respecto al consumo de heroína, que es


una de las sustancias que causan mayor desmejoramiento físico y psíquico,
así como el mayor número de muertes por sustancias psicoactivas37. En
1999 30,934 fueron internos atendidos en programas de deshabituación en
centros penitenciarios, del total de 44,197 reclusos en todas las cárceles
españoles.

Según el Observatorio Español sobre Drogas del año 2007 (Ministerio de


Sanidad y Consumo, 2007: 96-100), el perfil del solicitante de tratamiento por
adicción a heroína, se trata de hombres principalmente, con edad media de
35 años, siendo una de las edades medias más altas para solicitar
tratamiento, con un mayor porcentaje de educación primaria, más del 50% se
encuentra en paro y sólo el 30% señala estar trabajando. Asimismo, más de
la mitad señala estar viviendo con sus padres o solo. Se trata de individuos
que tienen más de cinco años de estar consumiendo esta sustancia.

También es posible observar que el perfil de personas que se encuentran en


tratamiento por heroína presenta una de las tasas más altas de desempleo en Dimensión sociosanitaria
relación a personas que se están en tratamiento por otro tipo de drogas, por
ejemplo el cannabis, con un 27% de paro. Por último, se advierte que el
porcentaje de drogodependientes derivados de la heroína que empiezan este
tipo de programas, que viven en situación de calle, es muy alto 4,5% en
relación a los demás, cuyo promedio es de 2,4%.

Este énfasis en el consumo de heroína se hace debido a que los


entrevistados que refieren problemas de drogodependencia señalaron en un
alto porcentaje de los casos haber presentado dependencia a la heroína,
siguiendo tratamiento a base de metadona. De igual forma el perfil del
heroinómano antes descrito permite identificar los principales riesgos de este
colectivo, como enfermedades infecciosas, desempleo y vivir en situación de
calle.
                                                            
36
Monografía opiáceos, 2005: 11.
37
El 78% de los fallecimientos por reacción a sustancias psicoactivas, según el Observatorio Español sobre
Drogas del año 2007, se debieron a presencia de opioides, heroína, en las cuales el consumo por vía
parenteral, fue predominante.
 
      
       172 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

“A los doce años tuve un accidente de tráfico, estuve a punto de


perder un ojo y me dieron 25 puntos. Ahí empecé con la heroína, un
amigo me la ofreció para el dolor y me enganché, después sucedió lo
de mis padres (la cárcel) y me dedique a trapichear y conseguir dinero,
y empecé a consumir más. También tomaba pastillas (anfetaminas).
En el 1997 me hablaron de la metadona y quise probar, desde
entonces estoy con el tratamiento de metadona, por eso vengo al
CAID. Cuando estaba en la cárcel (1999- 2007) seguía con la
metadona…pero espero dejarla algún día” “Hace un año me dijeron
que tenía Hepatitis C …” (E6: hombre, español, 31 años)

En el caso del testimonio anterior se advierte un consumo de heroína iniciado


a temprana edad, que potenciado con la situación de cárcel de sus padres, se
reforzó durante varios años de su vida, cuestión que posteriormente le llevó a
la necesidad de conseguir más dinero para continuar su consumo. Asimismo,
se aprecia un policonsumo, que en el caso de la dependencia a la heroína es
muy habitual. Al igual que el perfil descrito anteriormente, el consumo de
heroína en el caso del entrevistado derivó en un contagio de hepatitis C.

Los tratamientos a base de metadona, que al ser un opiáceo sustitutivo de la


heroína pueden tardar años. Como en el caso anterior, en el cual el
entrevistado afirma estar recibiendo desde hace nueve años tratamiento de
metadona.

“Empecé con las drogas a los 10 años…al principio no te gusta como


todo”…Éramos 10 hermanos, no fuimos al colegio porque casi no
había dinero… teníamos que buscarnos la vida…soy el sexto de 10
hermanos”

“…en la cárcel también tomaba metadona… y ahí me quite de la


metadona… pero cuando salí me enganche otra vez a la droga pero
porque, no sé, estaba bien... la verdad que no sé…… a veces por
tonterías...”

“…en la cárcel me salí de la metadona solo… en la cárcel no hay


nada… los médicos te dan una pastilla para burros y ya está… La
droga también entra en la cárcel te la trae la familia, los amigos,
también la venden adentro, yo me la buscaba sólo…” Dimensión sociosanitaria
“Ahora sigo con la metadona y las pastillas que me estaba tomando…
9 pastillas al día que me las daba el médico, por los ataques que me
daban. Tenía como ataques epilépticos, los médicos me hicieron
pruebas, los de aquí de Alcalá. No sabían nada y menos yo… a mí
nunca me había pasado eso. La última vez que me pasó fue hace 3
años. No saben lo que es, no me dan medicación para ello, me dan la
medicación que ellos creen conveniente, me hicieron de todo, pruebas
de la cabeza me metieron en la maquina y no encuentran
nada”….(E31: hombre, español, 33 años)

Según el entrevistado en la cárcel no se tiende a disminuir el consumo, por el


contrario, puede llegar a aumentar y hacer uso de otras sustancias,
aumentado la situación de adicción.

“Empecé a consumir droga muy joven… trapicheé con la droga,


porque mi familia lo hacía… a los 18 entré en la cárcel hasta los 22.
 
      
       173 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Cuando salí de la cárcel consumí varias drogas, hasta que una


asistente del CAID de Alcalá me ayudó a la rehabilitación” “Ahora
estoy con la metadona, pero también quiero dejarla” “Ahora estoy
viviendo en la calle” (E24: hombre, español, 25 años)

El consumo paralelo a la venta de droga, suele ser frecuente, por lo que el


trapicheo puede estar asociado al consumo. En algunos casos los
entrevistados señalaban que si bien el principal objetivo del trapicheo con
droga fue conseguir dinero, posteriormente, al iniciar su consumo, sus
ganancias iban dirigidas a la compra de sustancias psicoactivas.

Los testimonios antes descritos tienen en común la presencia de adicción a


heroína, el paso por la cárcel, la temprana edad de inicio de consumo y la
dificultad de su inserción laboral.

“Empecé en la droga muy joven… por eso he vivido en la calle. Vivir


en la calle es difícil… me he metido en muchos problemas que me han
llevado a la cárcel Ahora vivo con mi familia” (E19: hombre, español,
24 años)

La cocaína, por otra parte, es una droga que desde la década del noventa ha
visto incrementado vertiginosamente su consumo y si bien, durante varios
años, la heroína era la principal droga por la que se iniciaba un tratamiento de
rehabilitación, a partir del año 2005, ha sido sustituida por la cocaína. Al igual
que la heroína, su consumo se concentra en la población de adultos jóvenes.
Según el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, en el
conjunto de la población el consumo de cocaína aparentemente es de forma
ocasional, reduciéndose a los fines de semana, o a entornos de diversión
como discotecas y bares.

“Caí en la cocaína a los 20 años… he desperdiciado 12 años de mi


vida. He consumido desde los 20 años hasta los 32…. Perdí la
perspectiva de la vida…. No hice ningún caso a las personas que me
quisieron orientar”.

“Llevo 8 meses sin consumir droga ni alcohol. He tomado pastillas


para dejar el alcohol que era por lo que consumía cocaína, controlando
el alcohol todo es más fácil. Los primeros meses fueron muy duros
por la abstención.... Ahora intento hacer algún deporte”. Dimensión sociosanitaria
“Sabía en lo que me estaba metiendo, pero es tan fácil conseguir
droga… te la venden en cualquier sitio y eso hizo que me fuera más
fácil consumir”. (E13: hombre, español, 32 años)

El consumo de drogas puede derivar no sólo en actos de delincuencia, sino


en la pérdida de lazos familiares y sociales y de capacidades psicológicas del
consumidor, por lo que hay grandes riesgos de terminar viviendo en la calle.

“Tuve malas influencias y por mis amigos caí en el tema de las drogas
y el alcohol. Yo no era yo, mi vida se derrumbó”. “Estaba metido en
situaciones irregulares que me hubieran podido llevar muchos años en
la cárcel. Si no he pasado por la cárcel, ha sido por suerte”... “Mi
estado de salud es regular... aún no me controlo del todo. Estoy en
tratamiento médico y tengo que hacer rehabilitación en el habla.
 
      
       174 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Todos mis problemas de salud se deben al consumo de drogas.


Aunque estoy bien para como podría haber estado”.
La decisión de
“Decidí salir de la droga porque ya estaba robando… fue cuando me di iniciar un
cuenta de que era capaz de hacer cualquier cosa. Me dormía en tratamiento, parte
cualquier sitio y no me acordaba de lo que había hecho”. del interés que
tenga el consumidor
“Para salir de la droga tienes que querer, porque si no sigues en hacerlo,
consumiendo. No se puede obligar a una persona a que deje de desafortunadamente
consumir droga porque es inútil”. (E13: hombre, español, 32 años) en ocasiones pasan
varios años de
período de consumo
La decisión de iniciar un tratamiento, tal como lo atestigua el entrevistado antes de iniciar un
anterior parte del interés que tenga el consumidor en hacerlo, tratamiento, lo cual
desafortunadamente en ocasiones pasan varios años de período de consumo tiene grandes
antes de iniciar un tratamiento, lo cual tiene grandes consecuencias en los consecuencias en
itinerarios de vida de las personas que consumen. Teniendo en cuenta que la los itinerarios de
edad promedio de inicio en las drogas se sitúa en torno a los 20 años, las vida de las personas
consecuencias del consumo de drogas tienen graves efectos en las que consumen. 
trayectorias vitales, dado que justo se encuentran en un momento de su vida
en donde están consolidando su formación e iniciando su inserción laboral.
Las consecuencias, tal como se ha podido observar en los testimonios de los
entrevistados pueden ser desde la pérdida de lazos familiares y sociales
hasta la delincuencia y la cárcel.

El caso del colectivo gitano es de destacar, ya que presenta altos índices de


consumo de drogas, especialmente por vía parenteral, con mayores tasas de
enfermedades infecciosas como la hepatitis B y C, así como VIH/SIDA,
respecto al resto de la población (Fundación Secretariado Gitano y Ministerio
de Sanidad y Consumo, 2005: 14). Se señala que la edad media de inicio de
consumo de drogas en este colectivo es de dos a tres años inferior al resto de
la población. Además de la vulnerabilidad en términos de ingresos,
educativos, laborales y de salud de este colectivo, ahora se suma la cuestión
del consumo de drogas que ha señalado un progresivo aumento.

“Hace más de cinco años que vivo en la calle… después de dejar a mi


última pareja me ha ido muy mal… empecé a beber mucho”, (E5:
hombre, español, 61 años) Dimensión sociosanitaria
Por último, el consumo de alcohol suele ser frecuente en la personas sin
hogar, cuestión que reforzará su nivel de exclusión social. Al ser una
sustancia psicoactiva que cuenta con una mayor aceptación social, el inicio de
tratamientos y de solicitud de ayuda suele hacerse cuando ya se tiene un
mayor período de tiempo de consumo.

Una cuestión que se observó en las personas sin hogar es que aquellas
originarias de países del Este tienen cierta proclividad hacia el consumo de
alcohol, así su situación de vulnerabilidad se verá reforzada por el
alcoholismo. Las pautas culturales de consumo de alcohol en sus países, el
sentimiento de soledad y desarraigo, unido a la falta de recursos materiales,
de inserción laboral y la ausencia de redes sociales de apoyo, puede incidir
en el aumento de consumo, pero también incrementará el riesgo de
marginalidad.

 
      
       175 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

4. Situaciones positivas y negativas

4. Dimensión Sociosanitaria
Salud
− Existe un grupo de personas, que − Información de los recursos
aunque reducido, continúa sin tarjeta Frecuencia sanitarios
sanitaria. baja

− Una cuarta parte de los encuestados − Ley de dependencia.


manifestó tener problemas de salud Frecuencia
que impide realizar actividades de la media
vida diaria.

− Alta carga de estrés y ansiedad de las − Orientación y apoyo psicológico.


personas producto de su situación
Frecuencia
alta − Orientación psicológica a niños.

Líneas de actuación y/o fortalecimiento de acciones


laboral y económica. Actividades pedagógicas y
− Entrevistados que expresaron tener recreativas con niños.
niños con estrés y dificultades para el − Actividades de prevención y apoyo
Frecuencia a familias.
acceso de psicólogos. media
− Detección de trastornos mentales
asociados a carencias económicas y
falta de empleo.
Situaciones negativas

− Las mujeres encuestadas presentan − Actividades de prevención y


mayores problemas de salud. Frecuencia diagnostico.
media

− Limitaciones para realizarse − Facilidad de acceso a tratamientos


tratamientos odontológicos. Frecuencia especializados a personas de
alta bajos recursos.

− Problemas de salud de las personas − Apoyo odontológico.


en situación de calle. − Orientación psicológica. Dimensión sociosanitaria
Frecuencia
− Atención médica en general.
alta − Ubicación de las personas en
situación de calle y
acompañamiento.
− Equipos móviles de salud
Adicciones
− Inicio del consumo de sustancias − Campañas de prevención y
psicoactivas a temprana edad. orientación a jóvenes respecto al
− Inicio de los tratamientos de consumo de drogas y alcohol.
rehabilitación de drogodependencias, − Programas de incorporación social
Sin
cuando el problema se encuentra en determinar
un estado avanzado.
− Tiempos prolongados de espera para
el acceso a centros de rehabilitación

 
      
       176 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

− Opinión de los entrevistados del fácil − Campañas de prevención y


Frecuencia
acceso a las drogas en el Corredor del media orientación a respecto al consumo
Henares. de drogas y alcohol.
− Puntos marginales en la zona − Actividades de prevención y de
asociados a la venta y consumo de promoción de la salud.
drogas. Sin − Trabajo con asociaciones
determinar vecinales en las zonas de mayor
− Dificultad para llegar a la población
vulnerabilidad.
oculta que consume drogas.
Salud mental − Ampliación de recursos para
→ Los entrevistados con trastornos personas con trastornos mentales.
mentales o problemas de adicción que Frecuencia
− Apoyo a familias.
han requerido estar aislados, han media
encontrado dificultades para ser
internados. Sus familias asumen el
problema como pueden. Tiempos de
espera hasta 6 meses.
→ Importante responsabilidad de la Frecuencia
alta
familia en el cuidado de personas
enfermas, especialmente con
minusvalías (físicas y mentales) y
drogodependencia. Frecuencia
→ Demora en el otorgamiento de citas alta
con especialistas.

→ La mayor parte de los encuestados − Programas de prevención y


que señalaron tener problemas con rehabilitación.
Frecuencia
alcohol y/o drogas son hombres entre baja
los 25 y 55.

→ Difícil inserción al mercado laboral de − Planes de empleo para personas


personas con trastornos mentales, vulnerables.
Frecuencia
drogodependencia o enfermedades alta
infecciosas.

Dimensión sociosanitaria
− Sistema sanitario universal. − Mayores recursos para personas
Líneas de actuación y/o fortalecimiento

− Existencia de recursos especializados con trastornos mentales. Dimensión sociosanitaria


aunque escasos (salud mental). − Apoyo odontológico
especializado.
− Fácil acceso en el sistema de salud.
Situaciones positivas

− Valoración positiva de los recursos


de acciones

especializados puestos a disposición, aunque


con largas listas de espera para tratamientos
especializados.
− La gran mayoría de las personas − Campañas de prevención.
encuestadas señalaron no tener problemas
de salud.
− Interés de los colectivos con vulnerabilidad − Planes de empleo para personas
(drogodependientes, enfermos mentales, con vulnerables.
minusvalía física, portadores de
enfermedades infecciosas) de incorporarse al
mercado laboral.
 

 
      
       177 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

DimensiónDimensión
 

Vivienda vivienda

6.5 DIMENSIÓN
VIVIENDA
 
178 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Dimensión vivienda

1. Introducción

La vivienda se constituye en un espacio esencial para el desarrollo de la vida


de las personas, siendo un reflejo físico y tangible de su status, su situación
socioeconómica y cultural. El entorno en el cual se ubican los sujetos, la
geografía y las condiciones de habitabilidad de los asentamientos expresan la
situación y el nivel de integración o exclusión social de los individuos o las
comunidades. Es por ello, que la vulnerabilidad y la exclusión se manifiestan
en la propia segregación del territorio, donde ciertas zonas geográficas
tienden a albergar a la población más vulnerable, con menores ingresos,
mayor desempleo y dificultad de inserción laboral, mayores tasas de
deserción escolar y menor nivel educativo, generando zonas de pobreza.

En ese sentido, las zonas residenciales con mayor riesgo, no lo son sólo por
las características del ambiente: viviendas deterioradas o en malas
condiciones, espacios públicos degradados, o por el no acceso a todos los
servicios, sino por el perfil de las personas que las habitan. Los barrios
entendidos como microespacios en donde se suceden interacciones sociales,
actividades económicas, relaciones culturales, albergan grupos sociales con
ciertas características homogéneas, bien sea su nivel de renta, su capacidad

DimensiónDimensión
de consumo o su nivel de integración en el continuo, inclusión-exclusión. El
contexto espacial y la comunidad son entidades que se condicionan y
modifican mutuamente, sin embargo es en la ciudad donde se observa con
mayor facilidad el fenómeno de la producción social del espacio, donde éste
último se deriva de las relaciones sociales, económicas y culturales que allí se
suscitan. Vivienda vivienda
Las propias características del mercado inmobiliario y del coste del suelo,
generan una dinámica en la cual las condiciones socioeconómicas se van a
reproducir en el entorno, en donde las peores condiciones de habitabilidad se
albergarán en los lugares con menor regulación y planificación urbana. Los
extrarradios de las ciudades, los barrios más antiguos, serán los núcleos de
asentamientos de las personas con menores recursos. Efectivamente, la
pobreza tenderá a concentrarse en las zonas de la ciudad con menor
regulación a la vez que con una deficiente infraestructura de servicios
públicos para albergar alojamientos38.

En el desarrollo urbanístico de las ciudades europeas, se ha observado el


surgimiento de dos tipos de barrios que albergan a población con menos
                                                            
38
Siguiendo el informe del Ministerio de Fomento del año 2000, titulado “La Desigualdad Urbana en
España” (Arias, 2000) las bolsas de pobreza se ubican en las zonas en las que se localiza la oferta de
viviendas más baratas del mercado, en alquiler o venta, y en las áreas en las que se alojan mediante
autoconstrucción nuevos hogares, en general de inmigrantes a la ciudad, que no pueden acceder ni
siquiera a dicha oferta (pags.20-30). De esta manera se conformado barrios y zonas marginales.
 
179 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

recursos: los barrios degradados y los barrios desfavorecidos39 (Hernández


de Frutos, 1999: 643- 681). Los barrios degradados hacen alusión a espacios
urbanos de levantamiento antiguo, ubicados generalmente en el centro de las
ciudades, que por el desgaste propio, en ocasiones carecen de los servicios
básicos (calefacción, agua corriente) y dotaciones urbanas modernas, y han
permanecido ajenos al desarrollo económico, comercial e industrial del resto
de la ciudad. Residen especialmente adultos mayores, cuyos ingresos
dependen de bajas pensiones o jóvenes e inmigrantes con bajos recursos. En
definitiva, son zonas cuyas viviendas se distinguen por sus bajas condiciones
de habitabilidad.

Por su parte, los barrios desfavorecidos señalan otra circunstancia. En


general, son lugares que durante el proceso de inmigración del campo a la
ciudad, recibieron un gran número de personas procedentes de diferentes
zonas rurales del país, que al contar con pocos recursos para acceder a una
vivienda en propiedad se ubicaron en los extramuros de la ciudad, en donde
en muchas ocasiones no existía infraestructura suficiente y en condiciones,
para levantar viviendas. Inicialmente formaron barriadas, no contempladas en
la planificación urbana y que poco a poco se fueron haciendo parte de la
realidad de las ciudades, hasta normalizarse. Aparece, así, un fenómeno de
periferia social y espacial. La periferia espacial hace que sus habitantes se
encuentren lejos de los lugares de trabajo, centros administrativos, de ocio y
comercio de la ciudad, dependiendo de una infraestructura de movilidad para
acceder a ellos. En estas zonas hay una coexistencia de viviendas con bajas
condiciones de habitabilidad, viviendas de protección oficial e infraviviendas.

Los barrios, tanto degradados como desfavorecidos, arropan realidades


múltiples, de colectivos con distintas carencias. Se ha pasado de un barrio,
como unidad espacial con población ciertamente homogénea, como los
barrios obreros, a entornos, en donde habitan grupos con necesidades de
diversa índole que tienen en común la ausencia de ingresos suficientes para
costear una vivienda con unas condiciones mejores, “la concentración de la
población vulnerable y con rasgos de exclusión ha pasado de una

DimensiónDimensión
homogeneidad de la pobreza integrada a una heterogeneidad de los pobres
excluidos” (Alguacil Gómez, 2006: 163).

Los bajos ingresos, el empleo precario, la dependencia de la protección


social, las bajas condiciones de habitabilidad de las viviendas, son rasgos
comunes a estos dos tipos de barrios, que reúnen a personas con trayectorias
Vivienda vivienda
de vulnerabilidad en distintos ámbitos (desempleados, hogares
monoparentales, ancianos, inmigrantes), cuestión que refuerza la exclusión
social a su vez, que la segregación territorial. En este caso, no sólo se da una
estigmatización de los barrios sino de las personas que habitan en ellos,
imputándoles características, en especial negativas, y acentuando la
exclusión. Pero al mismo tiempo, la cohabitación de personas con carencias
de distinto orden, puede tornarse tensa y en ocasiones conflictiva

Según el informe del Ministerio de Fomento del año 2000, titulado “La
Desigualdad Urbana en España” (Arias, 2000), en los cascos históricos y los
denominados barrios degradados, hay presencia de un alto porcentaje de
población envejecida, que convive con un porcentaje importante de población
inmigrante, en muchos casos heterogénea entre sí. Casi la mitad de las
viviendas se encuentran en régimen de alquiler (44%), y el entorno ambiental
                                                            
39
Para este autor la expresión más polarizada de los barrios degradados son los guetos, y de los barrios
desfavorecidos, es el chabolismo (Hernández de Frutos, 1999: 643).
 
180 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

está significativamente degradado, con pocas zonas comunes y Debido a su


contaminación atmosférica y acústica. Por su parte los barrios desfavorecidos localización
presentan una población más joven con un gran porcentaje de desempleo, estratégica y la
especialmente en los jóvenes (33% paro, 50% paro juvenil). También se construcción de la
carretera A-II, el
observó un alto nivel de hacinamiento. Las áreas periféricas de la ciudad Corredor del
cuentan con una población con bajos niveles de estudio y altas tasas de Henares se ha
analfabetismo (27%). convertido
progresivamente,
Si bien las características de los municipios del Corredor del Henares difieren desde los años
cuarenta, en un polo
en algunos aspectos de la evolución de las grandes ciudades en su desarrollo productivo y en una
urbano, es cierto que se pueden encontrar algunas similitudes explicadas por zona de alta
el impacto de los diferentes procesos migratorios hacia la ciudad de Madrid, y atracción
de allí hacia los municipios aledaños, así como el crecimiento productivo poblacional. 
percibido en esta zona. En efecto, debido a su localización estratégica y la
construcción de la carretera A-II, el Corredor del Henares se ha convertido
progresivamente, desde los años cuarenta, en un polo productivo y en una
zona de alta atracción poblacional. Especialmente esto ha sido evidente en
los municipios cercanos a esta autopista: San Fernando de Henares, Coslada,
Torrejón de Ardoz y Alcalá de Henares, que actualmente concentran el 84%
de la población total del Corredor40.

Sin embargo, los procesos de descentralización productiva y especialización


territorial surgidos con más fuerza desde la década del ochenta hasta la
actualidad, ha generado un protagonismo por parte de municipios más rurales
del Corredor, que han experimentado mayores tasas de crecimiento industrial,
seguidos de un incremento poblacional, como es el caso de Daganzo, Ajalvir
y Mejorada del Campo. “Este fenómeno ha sido calificado frecuentemente
como de periferización o difusión espacial del crecimiento, según el cual las
mayores tasas de crecimiento empresarial y demográfico se están dando en
unos municipios rurales o urbanos que se habían mantenido ajenos al
desarrollo hasta los primeros años noventa, mientras que la capital madrileña
y los municipios metropolitanos se estancan”. (Díaz, Jiménez Llorente, 2002:
306).

DimensiónDimensión
Existe otro fenómeno que debe resaltarse en el proceso poblacional del
Corredor. Al igual que la ciudad de Madrid, desde la década del cincuenta
aproximadamente hasta los setenta, el Corredor del Henares recibió un
porcentaje importante de población proveniente de otras zonas de España
especialmente rurales y de Comunidades Autónomas como Castilla La
Vivienda vivienda
Mancha, Castilla León, Extremadura y Andalucía, cambiando el panorama
urbano tanto de Madrid capital, como de los municipios contiguos41, como los
del Corredor, generando la aparición de barrios obreros, algunos de ellos
desfavorecidos, o barrios frontera.

A partir de la mitad de la década de los noventa se puede observar un nuevo


crecimiento poblacional en la zona derivado de la llegada de inmigrantes
                                                            
40
El quinto municipio con mayor número de habitantes es Mejorada del Campo, con 22,286. Fuente:
Padrón Municipal de Habitantes a fecha 01-01-2008.
41
Siguiendo el informe de “La Desigualdad Urbana en España” se aprecia con claridad el amplio proceso
urbanizador vivido en España a lo largo de todo el siglo XX. “La formación y configuración de este sistema
urbano-metropolitano, ha estado íntimamente ligada a la adopción de un modelo territorial urbano-industrial
que ha tenido su expresión más evidente en los grandes flujos migratorios campo-ciudad que se dieron en
nuestro país en el periodo 1950-1970 y que generaron la aparición de desarrollos urbanos incontrolados en
las periferias de nuestras ciudades. En estas dos décadas, casi 7.000.000 de personas se desplazaron
desde sus núcleos de origen a las grandes ciudades que concentraban la mayor parte del tejido industrial,
Madrid, Barcelona y Bilbao.”. (Arias, 2000)
 
181 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

extranjeros, similar a lo sucedido en otros municipios de la Corona


Metropolitana de Madrid, albergando personas provenientes de Europa del
Este, Latinoamérica y África.

Según el estudio “Inmigración en el Corredor del Henares” de CIAES, para el


año 2006 el 15,46% de la población en el total de municipios de Corredor del
Henares era de origen extranjero, procedentes de Rumania, Colombia,
Ecuador y Marruecos, principalmente, residiendo de forma especial en los
cuatro municipios más grandes del Corredor.

En este sentido, en los últimos años se puede hablar de un incremento de


población en la zona del Corredor del Henares relacionada con dos
fenómenos migratorios, uno endógeno, en el cual personas procedentes de
Madrid o que trabajan en la ciudad buscan precios más bajos en la vivienda, y
otro exógeno, producto del número importante de personas originarias de
otros países.

Debido a que el diseño urbano es un reflejo de los movimientos poblacionales


y los desarrollos productivos, en el Corredor del Henares estos dos procesos
han dejado huella en la estructura urbana de los diferentes municipios que lo
componen, llegando a generar en ocasiones, barrios degradados, barrios
desfavorecidos y zonas de infravivienda.

Por otra parte, la vivienda, tiene una doble característica, es un bien de


primera necesidad, dado que todas las personas necesitan una residencia y
ésta estará vinculada significativamente con su calidad de vida, pero a
diferencia de la educación o la salud que se hallan garantizados o protegidos
por el ámbito público, es el libre mercado quien regula su precio y su acceso.
Esta doble particularidad, entre bien de primera necesidad y regulación por
parte del mercado, hace que no todas las personas puedan acceder a una
vivienda, y los sectores poblacionales con menores recursos sean los más
afectados.

DimensiónDimensión
Los altos precios de la vivienda si bien, atañen y afectan a toda la población,
son los colectivos de recursos más bajos y mayor vulnerabilidad en otros
ámbitos, los que definitivamente se verán más afectados por el alto valor,
tanto en la compra, como en el régimen de alquiler.

En España durante los últimos quince años ha sido más que evidente el
comportamiento al alza de los precios de la vivienda, siendo más manifiesto
Vivienda vivienda
en los grandes conglomerados urbanos o en los municipios que se ubican
alrededor de éstos. Esta situación ha afectado gravemente el acceso a la
vivienda, y de nuevo, han sido los sectores más vulnerables en términos de
ingresos y trabajo los más perjudicados.

La vulnerabilidad residencial se encuentra vinculada directamente con él


ámbito de los ingresos y la inserción laboral, por tanto, aquellos con menor
poder adquisitivo y con mayores dificultades de incorporación al mercado de
trabajo, tendrán más inconvenientes al momento de acceder a la vivienda,
bien sea por los requisitos de los bancos para aprobar un crédito hipotecario o
de los mismos arrendadores. Siendo una desventaja que se refuerza, dado
que la ausencia de domicilio hará más difícil la búsqueda de empleo y la
integración social.

 
182 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

2. Ámbito de vivienda en cifras en el Corredor del Henares


2.1. Datos obtenidos a partir de fuentes oficiales
2.1.2. La vivienda
Tras el largo periodo de crecimiento del sector de la vivienda en España,
2001-2006, la demanda ha descendido, entre otras cosas por el incremento
de los intereses y la expectativa a la baja de los precios de la vivienda. Sin
embargo este decrecimiento se ha hecho sentir en todos los países
occidentales que se ha sumado a la crisis local iniciada en el mercado de
vivienda de los Estados Unidos y que se ha convertido en una crisis financiera
general.

Esta situación hace que sea probable que el sector de viviendas protegidas
crezca respecto de las viviendas libres, dado que este tipo de viviendas han
presentado históricamente un papel anticíclico, aunque España no es dentro
de la UE un país que privilegie el crecimiento de la vivienda protegida ya que
sólo destina el 0,2% del PIB como gasto público total en vivienda respecto del
0,6% de la UE15, o de la UE27.

El informe que dio a conocer el Consejo Económico y Social de la Comunidad


de Madrid en el año 2008, sobre la situación del parque de vivienda de la
Comunidad de Madrid, indica que el incremento total de viviendas, sin
distinguir entre principales y no principales, en el periodo 2001-2006 fue de
14,4% situándose dos puntos más abajo que la media de España, 16,5%.

En comparación con el resto de Comunidades Autónomas, la Comunidad de


Madrid ocupa el tercer puesto en número de viviendas principales y el cuarto
puesto en el total de viviendas.

DimensiónDimensión
En el análisis del periodo 2001-2007, la vivienda en propiedad ha crecido un
20% en la Comunidad de Madrid, similar al dato de España que se
incrementó también en un 20%. Sin embargo, el aumento en viviendas de
alquiler en dicho periodo manifiesta un crecimiento del 37,8% en la
Comunidad de Madrid el mayor de todas las Comunidades, sólo seguido por
el País Vasco, Andalucía y Cataluña, siendo el crecimiento a nivel nacional
Vivienda vivienda
del 16,6% en ese período.

 
183 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Número total de viviendas principales clasificadas según el régimen de


tenencia- Año 2001-2006

Fuente: Informe 1/2008 sobre la Situación Económica y Social de la Comunidad de Madrid 2007

DimensiónDimensión
Vivienda vivienda

 
184 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

2.2 Resultados de la encuesta desde el ámbito vivienda

En la realización de la encuesta no se accedió a su interior de las viviendas,


salvo en contadas ocasiones, pero se pudo observar las características de
los diferentes barrios, el estado de los edificios, la presencia de espacios
verdes y su mantenimiento, la iluminación nocturna, la limpieza de las calles y
su comunicación con el centro de los municipios.
Los barrios son una manifestación de la diferenciación social entre las
personas, y ello no sólo por una menor o mayor solvencia de las personas
sino por la accesibilidad al tipo de vivienda, es decir que puedan alquilarlas
donde ellas realmente deseen. Aunque la escasez de ingresos condiciona el
lugar donde se puede vivir y la calidad de la vivienda.
La vivienda y su entorno no solo constituyen un espacio físico sino que es el
espacio privilegiado de la reproducción familiar. Allí se desarrolla una parte de
la vida de relación de las personas. La habitabilidad de la vivienda y de las
características y servicios de su entorno condiciona la calidad de vida de sus
habitantes.

2.2.1 El tipo y el régimen de tenencia de la vivienda


El 86% de las personas entrevistadas, esto es de todas las
nacionalidades, señaló vivir en un piso. En promedio el 10% de españoles y
de extracomunitarios vive en una casa de reducido valor inmobiliario, así
como un 3% del total manifiesta vivir en casas de acogida.
TIPO DE VIVIENDA EN QUE HABITAN LOS ENCUESTADOS

DimensiónDimensión
86%

Vivienda vivienda

10%
3% 1%

Total

Vivienda ( casa, chalet) Piso Centros de acogida Otros ( chabolas, garage)

Fuente y elaboración propia

No existen diferencias significativas por tramos de edad y tipo de vivienda


elegida. Aunque es mayor el número de personas en el tramo entre los 16 y
35 años que eligen vivir en casas.
La modalidad de tenencia de la vivienda se reparte mayoritariamente entre los
que dicen alquilar una vivienda y los que son propietarios, o están pagando su
hipoteca, 64,5%.

 
185 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Se registran también situaciones de tenencia más precarias como prestamos


de habitación, viviendas ocupadas, y alquiler de habitaciones de un piso, que
constituyen casi el 16% del total de la población encuestada.
Un 10,7% señala vivir con sus padres, generalmente propietarios. Es
mayoritariamente la población española joven, entre los 16 y 35 años, y
soltera.

MODALIDAD DE TENENCIA DE LA VIVIENDA DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

33,8%
Alquila el piso

Es propietario de la vivienda (o está pagando la hipoteca) 30,7%

Vive con los padres/pareja que son propietarios 10,7%


Alquila una habitación en un piso 9,2%
La vivienda es prestada o facilitada gratuitamente 5,4%
Le prestan la habitación 3,6%

Viviendas ocupadas 3,1%


Ns/Nc 2,0%

Vive con sus padres que son inquilinos 0,8%


Otra 0,8%

Fuente y elaboración propia

Se consultó sobre las dificultades en el pago del alquiler o hipoteca. Un 21%


del total de los encuestados señaló que SI las tenían. Y son principalmente
extracomunitarios, más distantes están los comunitarios y españoles.

DimensiónDimensión
Un 4% del total contestó que alquilaba habitaciones para hacer frente a sus
gastos de hipoteca, y no son los de nacionalidad española los que acuden a
este tipo de alternativa.
2.2.2 Las dificultades en el pago de la vivienda Vivienda vivienda
DIFICULTAD EN EL PAGO DE LA VIVIENDA POR NACIONALIDADES

83%
78%

54%

42%

18%
14%

3% 3% 4%

Españoles Comunitarios Extracomunitarios


Si No Ns/Nc

Fuente y elaboración propia

 
186 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

2.2.3 Servicios básicos y equipamiento de la vivienda


En cuanto a los servicios de la vivienda, se han considerado aquellos básicos
con los que debería contar, esto es agua corriente, electricidad y calefacción.
Asimismo, el equipamiento básico como poseer frigorífico, lavadora, TV.
Se ha indagado sobre otras instalaciones de confort como la telefonía fija y
móvil. Y como elementos de mayor calidad de vida se ha consultado si tienen
video/DVD, ordenador u ordenador personal, y acceso a internet.

SERVICIOS Y EQUIPAMINETO DE LA VIVIENDA

92% 98% 100%


98%
79%
80%
100%
100%
52%
44%
33%

0 0

et al i jo VD i ón v il or
a l or ría ad ic o
ern on of o /D cc mó ad co ñe ci d ríf
In t pe rs é fon ide l efa no Lav en r ca c tri r ig o
r l V a f o r o le F
do Te C lé is o p E
na Te le v ua
de Te Ag
Or

 
 
Fuente y elaboración propia

DimensiónDimensión
En cuanto a contar con servicios básicos de agua y electricidad, todos los
encuestados cuentan con ellos. El uso de la calefacción lo es en el 80% de
los encuestados.
La telefonía fija, tener ordenador o acceso a Internet es un equipamiento que
lo tiene menos del 50% de la población encuestada. Y esta situación es más
notable entre la población extranjera, que entre la española.42
Vivienda vivienda

                                                            
42
Según el Anuario Económico de España 2008 de La Caixa, que recoge datos de 2007, en España hay un
teléfono fijo por cada 2,5 habitantes esta proporción se eleva en CCAA como Extremadura y Murcia con
menor PIB, y baja en comunidades con mayor PIB como Madrid 2,2 y el País Vasco en el que hay 2,21
habitantes por cada línea telefónica.

 
187 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

SERVICIOS DE LA VIVIENDA POR NACIONALIDAD

100% 100% 100% 99% 98% 99%


97%
95%
89%
82%
80%

73%

64%

51%

41%

31% 32%

20%

r ía d n il ra al t
da ic o ció of
ijo óv do o lo
r VD
on ne
ñe ici r íf ac va
/D er
ca ctr igo lef on om La nc eo ers In t
po
r
Ele Fr Ca léf f on re Vid rp
ua Te lé i so d o
Ag Te lev na
Te de
Or

ESPAÑOLES EXTRANJEROS

Fuente y elaboración propia

2.2.4 La densidad habitacional


Para medir el hacinamiento de las personas en la vivienda se usa el criterio
del número de metros cuadrados útiles dividido por el número de ocupantes;
otro criterio consiste en medir la densidad habitacional esto es el cociente
entre el número de habitaciones -contando el salón pero sin contar el baño y
la cocina- y el número de personas que habitan la vivienda. Existiría densidad
moderada si reside menos de una persona por habitación (el índice se sitúa
entre 0,5 y 1) y densidad crítica si residen al menos dos (el índice es menor
que 0,5).
2.2.5 Referencias de haber vivido con anterioridad en casas de acogida o en
situación de calle

DimensiónDimensión
Se quiso conocer si alguna vez se habían visto en la necesidad de vivir en
una casa de acogida. Un 4% del total señaló que SÍ. Y ello ha sucedido más
entre los encuestados comunitarios que entre las otras nacionalidades. Esta
situación se ha dado en iguales proporciones en hombres y mujeres

ENCUESTADOS QUE HAN VIVIDO EN CASAS DE ACOGIDA POR NACIONALIDAD


Vivienda vivienda

95,9% 93,3% 96,5%

No
6,7%
4,1% 3,5%

Si

Españoles Comunitarios Extracomunitarios

Fuente y elaboración propia

 
188 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Respecto de haber estado en situación de calle el 7,6% de la población


contestó que SÍ. No existiendo diferencias significativas en cuanto a
nacionalidades.

2.2.6 Viviendas de las personas que viven con menores de 16 años


Los que tienen hijos y alquilan una habitación para vivir son el 3% de la
población encuestada, y corresponde al grupo de personas comunitarias o
extracomunitarias.

TENENCIA DE LA VIVIENDA DE LAS PERSONAS QUE CONVIVEN CON HIJOS MENORES DE 16 AÑOS

8%
Otra

8%
Le prestan la habitación

Alquila una habitación en un 4%


piso

La vivienda es prestada o 4%
facilitada gratuitamente

Alquila el piso 41%

36%
Propietario (o hipoteca)

Fuente y elaboración propia

DimensiónDimensión
Vivienda vivienda

 
189 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

3. Información cualitativa recogida en el ámbito vivienda


(Historias de vida)
La importancia de la vivienda, de las condiciones de la misma y del entorno
en donde se ubique, para la integración social de un individuo y para su
calidad de vida, es indiscutible. Para ello, se analizarán en las entrevistas dos
aspectos claves: el acceso a la vivienda y las condiciones de habitabilidad de
la misma. En relación al acceso, se señalarán los casos en donde éste
estuvo precedido por la ayuda de entidades públicas (IVIMA, IRIS),
rescatando el papel de la protección pública para el acceso a la vivienda de
las personas de bajos recursos. En segundo lugar, se encuentran las
dificultades de pago de la vivienda, bien sea, en régimen de alquiler o
propiedad. En tercer lugar, se hará alusión al acceso precario, como es el
caso del chabolismo. Por último, se observará el no acceso a la vivienda, es
decir, la situación de las personas sin hogar.

Respecto a las condiciones de habitabilidad, se analizarán los casos de


hacinamiento y malas condiciones de la vivienda. A tal efecto se estructurarán
los ejes de acceso y habitabilidad a partir de los testimonios de los
entrevistados a este respecto.

3.1 Acceso a la vivienda

El incremento extraordinario del precio de la vivienda en España ha generado


una enorme dificultad para la compra de inmuebles y grandes inconvenientes
para el respectivo pago de las hipotecas. La tendencia a tener vivienda en
propiedad, la poca disposición al alquiler, tanto por parte del arrendatario
como del inquilino, el aumento de la demanda por la llegada de inmigrantes y
un ciclo económico positivo, sembraron las condiciones para que se iniciará

DimensiónDimensión
una espiral de construcción urbanística, que junto con la actitud especulativa
del sector inmobiliario hizo que aumentaran los precios a un ritmo sin
precedentes.

Paralelo a esto, estaba teniendo lugar desde años atrás una creciente
precarización del trabajo, con una alta temporalidad, afectando a la población
con menor nivel de cualificación, los jóvenes que se incorporaban al mercado
Vivienda vivienda
laboral, las mujeres y los inmigrantes.

En efecto, el encarecimiento de la vivienda se ha dado al tiempo en que las


condiciones laborales han empeorado, por tanto, el acceso a la misma ha
mostrado muchas más restricciones a aquellos sectores poblacionales más
vulnerables en términos de ingresos e inserción al mercado laboral.
Adicionalmente están los colectivos que tradicionalmente han tenido
dificultades para la compra de vivienda, y que ante la ausencia de recursos
han optado por la infravivienda, ya sea en chabolas o como ocupas.

3.1.1. Vivienda protegida

La vivienda pública ha sido una opción para aquellos que no tienen


posibilidades de comprar una vivienda a precio de mercado. Algunos de los

 
190 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

entrevistados han podido acceder a pisos del IVIMA o han sido realojados por
el IRIS.

El IVIMA, Instituto de Vivienda de Madrid, fue creado en el año de 1984 para


asumir las competencias que fueron otorgadas a la Comunidad Autónoma en Algunos de los
esa materia. Dentro de sus objetivos está la promoción y construcción de entrevistados que
vivienda de protección pública, que se enmarcan en los planes de vivienda de manifiestan estar
la Comunidad de Madrid, y a la vivienda de protección oficial que son aquellas residiendo
viviendas derivadas de planes estatales. Otras de sus funciones son la actualmente en
viviendas
construcción de viviendas dirigidas a familias con bajo nivel de renta, la concedidas por el
remodelación de barrios deteriorados, así como la construcción de IVIMA, han tenido
residencias y pisos tutelados, en coordinación con la Consejería de Servicios itinerarios de vida
Sociales. Para lograr el objetivo de llegar a la población con menores con grandes
dificultades para
recursos, el 50% de las viviendas promovidas por el IVIMA están destinadas acceder a una
al cupo de especial necesidad, siendo el segmento de población con mayores vivienda. En
necesidades económicas. Las viviendas se adjudican preferentemente en ocasiones han
régimen de arrendamiento, también arrendamiento con opción a compra o en estado residiendo
“de patada”, más
compraventa.
conocido como
“ocupas”, o han
Por su parte el IRIS (Instituto de Realojamiento e Integración Social) estado en procesos
organismo dependiente del IVIMA, se constituyó en el año 1998 en sustitución de realojo
del Consorcio para la Población Marginada cuyo alcance sólo estaba reducido efectuados por el
a la ciudad de Madrid. El principal objetivo del IRIS es el realojamiento de la IRIS.  
población que reside en chabolas, en viviendas con todas las condiciones de
habitabilidad, así como velar por la integración social de estas personas y con
sus nuevos vecinos. De esta forma, del 50% de las viviendas destinadas al
cupo de especial necesidad, el 10% se cede a las familias procedentes de
realojos. Si bien no es objeto del presente apartado, es preciso destacar los
crecientes conflictos surgidos entre los vecinos que se encuentran en edificios
del IVIMA, y por tanto son grupos con diferentes factores de desventaja, y la
población realojada de origen gitano. Como consecuencia de ello, los
acuerdos entre la Comunidad de Madrid y los ayuntamientos para acoger a la
población realojada se han visto enmarcados, en ocasiones, por las quejas

DimensiónDimensión
de las comunidades de los distintos municipios.

Algunos de los entrevistados que manifiestan estar residiendo actualmente en


viviendas concedidas por el IVIMA, han tenido itinerarios de vida con grandes
dificultades para acceder a una vivienda. En ocasiones han estado residiendo
“de patada”, más conocido como “ocupas”, o han estado en procesos de
Vivienda vivienda
realojo efectuados por el IRIS.

“La primera casa que tuve fue en Alcalá de Henares la conseguí yendo
al ministerio de vivienda hace 30 años, no me salía una casa y no
podía pagar el alquiler, así que decidí ir directamente al Ministerio
hasta que tocando puertas llegué al administrador provincial de la
vivienda…y me dice que hay gente que lleva esperando más de 14
años (el entrevistado hacía 1 año y medio que esperaba)… le sonó el
teléfono en otro despacho... y había una tablilla de madera con unas
llaves (eran de una vivienda) y ponía Alcalá de Henares, Plaza…. Nº…
cogí las llaves y me fui… el viernes fui y pregunté por el presidente de
la comunidad… dije, el piso ese… ¿vive alguien? Si. Pero viene sólo
los fines de semana, un chico. ¿Y está vacío? ¿Si. ……Si yo me meto
adentro me apoyaría el barrio? Claro, me responde...yo tenía 4 hijos
(uno de los cuales tiene una discapacidad del 96% como
consecuencia de un parto anoréxico)… Abrí y había unas de esas
cocinillas pequeñas, 2 camastros como un vertedero, colillas por todos
 
191 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

lados, vasos sucios, platos sucios… mañana vengo con un camión de


un “amiguete” y me mudo, le dije al presidente, y me metí…” (E32:
hombre, español, 63 años)

Como queda en evidencia, la situación crítica del entrevistado lo llevó a tomar


la decisión de ocupar una casa que no era suya, bajo la justificación de que la
persona dueña de la vivienda no residía de forma habitual, lo que podía
indicar que no precisaba tanto de ella, como el entrevistado. En su relato,
señala que ante la ausencia de una respuesta por parte de la administración
ágil y que le resolviera su situación, la anuencia del presidente de la
comunidad y la necesidad de darles una vivienda a sus cuatro hijos, derivó en
una situación desesperada que lo animó a tomar posesión de la vivienda de la
cual había tomado las llaves en la oficina de la administrador provincial. Más
que un relato anecdótico el anterior testimonio puede dar cuenta de las
restricciones prácticas que encuentran las personas que tienen pocos
recursos para acceder a una vivienda, que actualmente se ha extendido
incluso a la población con empleo debido a los altos precios, que se ve
agravado en caso de tener hijos bajo su responsabilidad. Es de resaltar que el
entrevistado era cabeza de familia, su esposa no trabajaba y uno de sus hijos
tenía una gran minusvalía, elementos que acrecentaban su nivel de
vulnerabilidad.

El fenómeno okupa no se reduce a grupos que quieran hacer manifiesta su


rebeldía en contra del sistema o utilicen este mecanismo de apropiación como
forma de reivindicación. En este caso, se trata de una familia que al carecer
de medios y recursos para pagar una vivienda se ven abocados a una
determinación desesperada.

La radical decisión del entrevistado, produjo una rápida reacción por parte de
la administración, en primer lugar, orientado a ejercer la autoridad y sacar al
entrevistado del inmueble que no era de su propiedad.

“En dos ocasiones quisieron echarme pero no los dejé” (E32: hombre,

DimensiónDimensión
español, 63 años)

En segundo lugar, dejando de lado la respuesta coercitiva de sacarlo de la


vivienda, la administración optó por concederle una vivienda de protección, lo
cual dio solución a uno de sus problemas.

“Al año y medio me llegó una carta del IVIMA en la que se me


Vivienda vivienda
concedía un piso... No lo podíamos creer… Nos ha tocado la lotería,
dije. Y la pagué religiosamente” Cuando yo hice eso ahí, era la
transición de Franco a la democracia...” “Lo tenía que hacer por mi
mujer y por mi hijo (discapacitado)... eran 60 metros (cuadrados) en un
quinto piso sin ascensor... cuando mi hijo y mi mujer ya no podían
subir por la escaleras, lo malvendí y compré un piso más grande... que
lo tengo que pagar hasta que tenga 75 años…” (E32: hombre,
español, 63 años)

Ante las nuevas necesidades de vivienda del entrevistado, la situación de


salud de su esposa e hijo, éste se ve obligado a comprar una nueva vivienda,
que, unido a los precios exorbitantes de los pisos, hace que deba adquirir una
deuda hasta los 75 años, aún cuando a los 63 carece de trabajo estable y
sólo tiene una pensión por invalidez.

En definitiva, en la trayectoria del entrevistado se observan los diversos


límites a los que ha tenido que hacer frente para poder adquirir una vivienda y
 
192 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

darle cierto bienestar a su familia. Desde su estancia como “okupa”, debido a


unas circunstancias familiares y personales críticas y la apatía de la
administración para darle una respuesta, hasta la percepción de una vivienda
de protección oficial, que resolvió su situación de riesgo, y la compra de una
nueva vivienda con los altos precios de la actualidad, se aprecia que si bien
gracias a la ayuda pública el entrevistado pudo superar la frontera de riesgo
entre la vulnerabilidad y la exclusión, explicado por su imposibilidad para la
compra de una vivienda propia, ante la persistencia de factores como los
bajos ingresos, el trabajo temporal y la enfermedad de su esposa y su hijo, es
difícil que se pueda hacer cargo de los pagos de la nueva vivienda que
adquirió.

En el mismo sentido, existen unidades familiares que cuentan con factores de


riesgo motivadas por la falta de ingresos y la dependencia de la protección
pública, las cuales sin la ayuda del IVIMA no podrían acceder a una vivienda
debido a los precios del mercado inmobiliario. Son personas que fluctúan en
la franja de vulnerabilidad y en caso de no tener acceso a vivienda protegida,
se verían abocadas a vivir en la calle, en chabolas o como okupas.

“Me casé con 16 años y me quedé a vivir en Madrid… Viví en


Vallecas… y después en la Virgen del Val con mis hijos y mi marido…
vivimos de patada (okupas)… pero cuando murió mi marido nos
echaron…no teníamos problemas con los vecinos… pero vino la
policía y nos echó, a mí y a mis hijos” (E30: mujer, española, 48 años).

La vulnerabilidad a la que se enfrenta una persona que no cuenta con


vivienda propia, tiene hijos y en el caso de la entrevistada, no tiene ingresos
derivados del trabajo, ya que las rentas del hogar provenían del trabajo del
marido fallecido, es enorme.

Por fortuna para la entrevistada, tiempo después del desalojo, le adjudicaron


una vivienda del IVIMA, que durante un tiempo pagó sin problema pero al
momento de ir a la cárcel estuvo a punto de perder.

DimensiónDimensión
“Hasta hace 7 años no había sabido lo que era tener vivienda propia.
Ahora vivo en una del IVIMA que he conseguido hace 7 años. La
mayor parte de mi vida viví en viviendas que no eran mías, alquilando
o de ocupa”. (E30: mujer, española, 48 años) Vivienda vivienda
“…es que cuando entré en la prisión dejé de pagar el piso del IVIMA,
mis niños no se pudieron ocupar… no sabían…y cuando llegué me
querían echar… las compañeras de la CRE me ayudaron a pagar los
recibos del piso y también de la comunidad… no todo, aún debo
100mil pesetas... y voy pagando poco a poco, pero dígame ¿qué
puedo hacer? El dinero del paro se me va en pagar.. y pagar la luz… y
no me llega para la comida… me faltan 3 años para terminar de pagar
el piso y si no pago me lo quitan… ¿y qué hago yo mayor y en la
calle?.. (E30: mujer, española, 48 años)

Además de la vulnerabilidad por ser madre cabeza de hogar, en el testimonio


anterior puede apreciarse que ser ex reclusa y sin trabajo, atribuye mayor
riesgo a la capacidad de pago para mantener el piso que fue adjudicado por el
IVIMA. Si bien una vivienda de protección ha sido de gran ayuda en el
itinerario de la entrevistada, si esto no se complementa con acciones en otras
dimensiones como la laboral, la formativa, será insuficiente para mitigar el
riesgo de la exclusión social.
 
193 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Uno de los aspectos que se identifica en el relato, es su preocupación por


verse mayor y sin vivienda. Aunque aún es una persona joven, la
entrevistada, tiene un bajo nivel de estudios, se encuentra viuda, padece
varios problemas de salud y es ex reclusa, que aunado al carácter temporal y
precario de sus trabajos, le dificulta gravemente su inserción en un empleo
estable que le brinde la posibilidad de obtener ingresos, por lo cual,
prematuramente se ve excluida del mercado de trabajo. En este caso es
palpable la necesidad de realizar una intervención y seguimiento para lograr
un proceso de inserción laboral.

Una de las preocupaciones más recurrentes para un individuo es verse


mayor, sin recursos y sin una vivienda propia, dado que si al estar en una
situación apremiante económicamente no tiene el respaldo de su familia,
estaría en grave riesgo de vivir en calle. La pobreza en la vejez es una
cuestión que no sólo debería inquietar a la persona que la padece sino a la
sociedad en su conjunto, son personas que aportaron trabajo y que por una
situación u otra, no pueden valerse por sí mismos en su edad adulta, pero que
no están en capacidad de insertarse laboralmente para obtener ingresos. La
pobreza asociada a la falta de vivienda en personas mayores puede
desencadenar cuadros de exclusión y marginalidad, al verse abocados a vivir
en la calle.

El colectivo de mujeres con hogares monoparentales, es uno de los que


muestra mayor vulnerabilidad en términos de vivienda. La mitad de las
entrevistadas que son cabeza de hogar viven en régimen de alquiler y a
algunas les han concedido un piso del IVIMA, solo una señala tener piso
propio.

“El piso me lo dieron por una solicitud que hice al Ayuntamiento para
que me adjudicaran uno del IVIMA. Yo tenía una situación de mujer
maltratada. Llevo viviendo 4 años en San Fernando, antes vivía en
Coslada”. (E15: mujer, española, 42 años)

DimensiónDimensión
La concesión de pisos por parte del IVIMA o el IRIS suponen una notable
ayuda para familias o personas que carecen de recursos para optar por las
viviendas del mercado libre, sin embargo, los requisitos para acceder a estas
viviendas protegidas significan, en muchos casos, un obstáculo. Así, los
sectores con menor renta o menores posibilidades de pago no alcanzarán el
mínimo de ingresos exigido, agudizando los riesgos de vulnerabilidad de esta
Vivienda vivienda
población.

3.1.2 Dificultades pago de vivienda

El tema de acceso a la vivienda no sólo hace referencia a la capacidad de


compra de inmuebles, sino al pago del mismo, durante el largo período que
comprenden las hipotecas, en torno a diez o treinta años, incluso más. El
aumento de las tasas de interés afecta gravemente el poder de pago de las
personas que en ocasiones pueden hacer frente inicialmente al pago de la
hipoteca, pero después de un tiempo al notar el incremento de las mismas les
resulta imposible sufragar los costes. La inestabilidad, temporalidad y
precariedad del mercado de trabajo hacen que amortizar los gastos de la
hipoteca por un período de tiempo tan largo resulte más que difícil.

 
194 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Los colectivos que presentan mayores inconvenientes para la inserción al


mercado laboral son los que mayores problemas tendrán, no sólo para la
compra de vivienda sino para el pago de la misma reforzando su
vulnerabilidad y propensión a la exclusión.

“Desde hace tres años vivo en Alcalá, compramos un piso con mi


marido pero ahora queremos venderlo, llevamos cinco meses de
retraso, hemos hablado con el banco para venderlo, no podemos
seguir pagando las cuotas… ahora solo esperamos poder venderlo
rápido” (E9: mujer, inmigrante, 34 años)

En el caso anterior, la entrevistada junto con su familia llevaba cerca de cinco


años viviendo en alquiler en España, y ante la necesidad de adquirir un
inmueble, no sólo para residir sino como objeto de inversión, decidieron
comprar un piso cuyos gastos no han podido hacer frente debido al fuerte
incremento del valor de la hipoteca y al paro del marido. El persistente retraso
en el pago y el riesgo de perderlo del todo, llevó a que tomaran la resolución
de venderlo. Cuando se le pregunta si piensa en comprar más adelante,
afirma que tal vez en su país de origen, por ahora no lo sabe pero no quiere
arriesgarse a perder el dinero que ha invertido los últimos tres años. En el
testimonio queda en evidencia que la inestabilidad laboral y los altos precios,
generan un círculo restrictivo frente a la compra de vivienda.

El colectivo de los inmigrantes, en efecto, es uno de los más afectados por el


alto precio de las viviendas. En primer lugar, la precariedad y temporalidad de
sus trabajos hacen que la compra de una vivienda pareciera más que una
quimera, en muchos casos el subempleo, la falta de un contrato laboral y el
poco historial crediticio, generan graves limitaciones tanto para costear el
pago de la hipoteca, por un largo período de tiempo, como para el acceso a
créditos hipotecarios. En segundo lugar, al carecer de redes familiares que
sirvan de soporte en caso de no tener ingresos, tienen mayores posibilidades
de verse ante una situación de falta de ingresos por un período prolongado, o

DimensiónDimensión
incluso no muy largo, a vivir en la calle.

La separación y el divorcio son nuevos factores de riesgo tanto en el ámbito


de los ingresos como de la vivienda, dado que los bienes adquiridos son
repartidos entre los cónyuges y las responsabilidades respecto a los hijos o la
pareja no son mantenidas de igual forma, deteriorando gravemente la
Vivienda vivienda
capacidad financiera del hogar.

“Vivo con mis dos hijos, el piso es mío y de mi esposo… pago mucho
de hipoteca (más de 1000 euros)... Mi situación actual es muy difícil,
desde que me separé tengo que hacer frente sola al pago de la
vivienda, no tengo trabajo (nunca ha trabajado ya que el esposo la
mantuvo durante 16 años hasta su separación) y tengo dos hijos
menores a quien mantener. Estoy en el dilema de vender el piso para
evitar más deudas pero también sé que pagar alquiler significa
perderlo todo…” (E21: mujer, española, 36 años)

En este testimonio se reitera la situación de madres cabeza de familia, sin


trabajo, con poca experiencia laboral y bajo nivel formativo, que ante un
cambio de condiciones tan brusco como es la separación y pasar de ser
amas de casa a convertirse en jefe de hogar, se ven con grandes dificultades
 
195 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

para hacer frente a todos los requerimientos del hogar, bien sea financieros o
afectivos.

Por último, los inconvenientes en el pago de vivienda también hacen alusión a


la imposibilidad y alto grado de dificultad para costear el alquiler de la misma.
El acelerado ritmo de crecimiento del valor de la vivienda en propiedad
también se ha reflejado en el aumento de los alquileres, que en las grandes
ciudades o en las zonas cercanas ha sido extraordinario, dejando sin
alternativa a las personas que no cuentan con recursos para comprar una
vivienda y no ven en el alquiler una opción real de residencia.

“Tengo un piso en alquiler, pago 400 euros al mes gracias a los


apoyos que recibo de servicios sociales, aunque esta ayuda es
limitada. Tengo que trabajar para seguir pagando el alquiler porque
las ayudas de servicios sociales tienen límite”. (E12: mujer, española,
42 años)

A pesar del alto incremento en el precio de las viviendas, los salarios no han
crecido de forma equiparable, generando grandes problemas para el pago.

3.1.3 Acceso en precariedad

El acceso en precariedad hace alusión a la ocupación y uso de espacios que


no están destinados a la vivienda. Estos espacios no cuentan con todos los
servicios mínimos (agua corriente, electricidad, alcantarillado, baño), tampoco
tienen una infraestructura que permita hacer frente a las inclemencias del
tiempo, ni estructuras que habiliten la entrada de ventilación y luz (Rodríguez
García, 2008: 5). Chabolas, cabañas, cuevas pueden ser utilizados, a falta de
alternativas, como alojamientos, los cuales suelen estar ubicados en zonas
marginales.

La presencia de infraviviendas es la manifestación más cruda de la

DimensiónDimensión
segmentación territorial de la vivienda y de las restricciones del mercado
inmobiliario, que en efecto, dejar fuera a un sector de la población que a falta
de recursos no puede prodigarse un alojamiento de calidad. De igual forma,
es habitual que las infraviviendas se agrupen en zonas que reproducen la
precariedad de las condiciones de vida de las personas que allí habitan, dado
que la misma dinámica del mercado del suelo, genera zonas que concentran
a la población de acuerdo a su nivel socioeconómico, expulsando hacia los
Vivienda vivienda
extrarradios y los lugares menos rentables a la población con bajos recursos,
tanto económicos, como educativos y sociales.

En este caso las infraviviendas se ubicarán en áreas con alta degradación


ambiental (geográfica, auditiva, visual) y menor comunicación con las áreas
de funcionamiento de la ciudad así como los servicios que esta ofrece. La
acumulación de factores de desventaja y la agrupación de sectores de
población que comparten los mismos elementos de riesgo generan zonas que
alimentan los círculos de pobreza y precariedad, con un alto potencial de
conflictividad. Los bajos ingresos, las altas tasas de paro, las malas
condiciones de salud (enfermedades, drogodependencia) son aspectos que
confluyen y que condicionan el desarrollo de las personas que habitan en
estas zonas marginales.

Según datos del IRIS, para el año 2001 aún existían un total de 1,019 familias
residiendo en asentamientos marginales en el municipio de Madrid, en un

 
196 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

total de 32 núcleos chabolistas. En la región de Madrid se contaban 188


familias distribuidas en once municipios, de los cuales 82 (44%) estaban
ubicadas en municipios del Corredor del Henares (Alcalá de Henares, 27;
San Fernando de Henares, 50; Torrejón de Ardoz, 1; Velilla de San Antonio,
4). Si bien los datos han cambiado sustancialmente debido a la labor
realizada por el IRIS y para el año 2005, había disminuido en 122 chabolas en
toda la región de Madrid, exceptuando Madrid capital, el chabolismo en la
Comunidad de Madrid, y en particular, en el Corredor del Henares, continúa
siendo una realidad. En San Fernando de Henares se ha pasado de tener 50
chabolas en el año 2001, a 111, en el año 2005, y en Velilla de San Antonio
las cuatro chabolas existentes siguen en igual número. Aunque este
fenómeno parece ir en retroceso en el Corredor de Henares, continúan
apareciendo asentamientos chabolistas que indican la precariedad en el
acceso a una vivienda digna.

“Nací en Madrid, he vivido en distintos lugares de Madrid y del


Corredor del Henares. La última vez viví en Las Fuentecillas en San
Fernando de Henares pero me echaron junto con mi familia, y terminé
viviendo en Coslada”. “Me casé a los 15 años según la ley gitana, tuve
4 niños, pero el matrimonio duró 5 años, él se fue… éramos muy
jóvenes para casarnos”. “Mi marido vive con mi suegra como ocupas”.

Nunca he tenido vivienda propia… ahora vivo en un lugar semi


abandonado, cerca del río en Coslada, había unas vigas le puse un
techo y me fui a vivir con mis hijos… (tienen 15,13, 11, y 7 años)”
(E25: mujer, española, 32 años).

“Mi familia son mis padres y mis 8 hermanos que ya no los veo…
Hasta que entré en la cárcel cuando tenía 18 años viví en las chabolas
de Torrejón” (E24: hombre, español, 25 años)

En los dos casos se trata de personas que forman parte del colectivo gitano,

DimensiónDimensión
que por unas u otras circunstancias se han visto abocados a vivir en
infraviviendas, con los perjuicios que ello conlleva para su calidad de vida. El
primer caso se trata de una mujer cabeza de hogar, con cuatro hijos bajo su
responsabilidad, todos en etapa escolar, no trabaja, y tampoco ha tenido
experiencia laboral que le dé habilidades para insertarse en el mercado
laboral, ello sumado a su bajo nivel educativo. De igual forma, tiene
problemas de salud que le impiden incorporarse de pleno en la vida laboral.
Vivienda vivienda
En caso de no iniciarse una intervención, un seguimiento para la
escolarización de sus hijos, se estará en un alto riesgo de repetir patrones
familiares, que junto a la precariedad del entorno del asentamiento atribuirá
mayor vulnerabilidad a su situación.

En el segundo caso, se aprecia una trayectoria de vida, a pesar de su


juventud, con muchas carencias, educativas, laborales, familiares, que
aunado a las condiciones de vida en las que vivió hasta bien entrada su
adolescencia, han determinado su itinerario. Residir en infraviviendas no sólo
tiene implicaciones en las condiciones de habitabilidad del hogar, sino en la
socialización del individuo, en donde frente a un entorno nocivo, familiar,
educativo, laboral, sanitario, se va a tender a la reproducción de patrones.

Es de resaltar que respecto a las zonas de infravivienda, que éstas no sólo


conllevan consecuencias adversas a la población que allí vive, sino que
generan todo un entorno degradado en términos sociales, siendo
 
197 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

asentamientos pueden degenerar en lugares de expendio de drogas, en


inseguridad. Es por ello, que la administración, en el caso de la Comunidad de
Madrid a través del IRIS, propende por la erradicación de núcleos chabolistas
y zonas de infravivienda, como reflejo más explicito de la vulnerabilidad.

Según datos de la Mesa de Inclusión Social del municipio de Torrejón de


Ardoz, el asentamiento marginal denominado “La Fuentecilla” ubicado en el
término municipal de San Fernando de Henares pero muy cercano a Torrejón,
se caracteriza, entre otros, por ser un lugar de concentración de expendio de
drogas, con pésimas condiciones de salubridad e higiene, creando un bolsa
de exclusión. Lo anterior, ha traído consigo un aumento de la población
demandante de los servicios del programa Menos Riesgos Más Salud
orientado al colectivo de drogodependientes, que provee asistencia social y
sanitaria, resaltando la recaída en el consumo por parte de personas que
llevaban varios años en tratamiento.

El Corredor del Henares no permanece ajeno a las consecuencias adversas


de los asentamientos “chabolistas” y la concentración de población con un
alto perfil de vulnerabilidad en diferentes zonas, representando uno de los
retos pendientes para disminuir la marginalidad y exclusión.

3.2 Condiciones de habitabilidad y hacinamiento

No sólo la carencia de la vivienda representa una seria dificultad en términos


de residencia. La falta de condiciones físicas adecuadas para los alojamientos
(agua corriente, baño, luz eléctrica, cocina, calefacción), limitarán la calidad
de vida y bienestar de las personas y los hogares, por tanto han de ser
factores tenidos en cuenta para estimar su impacto para desencadenar
procesos de vulnerabilidad y exclusión.

DimensiónDimensión
Junto a los aspectos problemáticos de la vivienda, como la existencia de
zonas segregadas y barrios desfavorecidos y degradados, las dificultades de
acceso a la vivienda, o simplemente, el no acceso, se encuentran las
condiciones de habitabilidad de los domicilios. Desafortunadamente estos tres
elementos a menudo suelen presentarse de forma conjunta, así, en los
barrios marginados, tienden a residir las personas que cuentan con mayores
Vivienda vivienda
dificultades para comprar o alquilar una vivienda, y por sus mismas
dificultades económicas, no pueden adecuar sus lugares de residencia para
que tengan todos los servicios y unas condiciones de habitabilidad
apropiadas.

Los procesos de vulnerabilidad tienen su manifestación más tangible en la


vivienda, que a su vez es causa y efecto. Causa debido a que el lugar en
donde esté ubicada la vivienda y las condiciones de la misma, tiene una alta
incidencia en la cotidianidad de las personas, condicionando el acceso a
servicios como la educación y la salud, y a demás funciones de la ciudad.
Efecto, explicado por los estudios empíricos que demuestran que los barrios
desfavorecidos y degradados concentran a población con factores de riesgo
como el desempleo, el bajo nivel de formación, bajos ingresos, entre otros43.
De igual forma los procesos de socialización que tienen lugar en los barrios,
en las zonas de residencia y asentamientos, ocupan un lugar preeminente en
                                                            
43 Al respecto ver Informe del Ministerio de Fomento del año 2000, titulado “La Desigualdad Urbana en España” (Arias, 2000)
 
198 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

la definición de trayectorias vitales de las personas que viven allí, en tanto, los
barrios desfavorecidos agruparán a personas con distintos niveles de
vulnerabilidad que tendrán pocas oportunidades para salir del círculo de
desventajas acumuladas en el que se encuentran.

Las malas condiciones de la vivienda pueden hacer referencia tanto a las


deficiencias de instalaciones básicas (ausencia o mal estado de luz eléctrica,
agua corriente, calefacción, baños, cocinas, alcantarillado público, entre otros)
y a problemas de la estructura del edificio, como goteras, humedades, mal
estado en general de la edificación. Un entrevistado señala:

“Hace unos años tuve algo de dinero y lo único que he conseguido es


una casita en una aldea de la provincia de Cuenca, que me valió
16000 euros… pero para vivir yo allí tengo que pagar la luz que me la
cortaron ... no tengo habilitado aquello para poder vivir.. eso es una
aldea de agricultores … no hay industria…” “si no tengo luz qué hago,
no puedo ver ni siquiera la televisión” (E29: hombre, español, 55 años)

En ocasiones, la falta de instalaciones y equipamiento básico hace imposible


la residencia, en el caso del testimonio anterior, el entrevistado prefiere vivir
en la calle, con todo lo que ello implica a residir en su casa en Cuenca, que
dice, se encuentra en condiciones ruinosas resultando insostenible vivir allí.

“Nunca he sido propietaria de una vivienda. He vivido con mi familia


(esposo y dos hijos) en la casa de otros familiares, y durante muchos
años viví en el lugar en donde trabajaba, en la casa de la Sra.
Marquesa… Nosotros vivíamos donde el bajo… tu veías el agua en las
paredes, por que los caños estaba rotos, las ratas caminar...” Hasta
que crecieron mis hijos ese lugar estuvo bien, podíamos juntar dinero,
los niños iban al colegio, pero ya grandes, se quedó pequeño. Ahora
(está separada de su pareja) vivo sola alquilando un pequeño piso que
apenas llego a pagar con la ayuda de mi hija” (E23: mujer, española,
54 años)

DimensiónDimensión
En la trayectoria de vida de la anterior entrevistada se aprecia las múltiples
dificultades que ha tenido en el tema de la vivienda, asociado a la precariedad
laboral y bajos ingresos. Trabajaba con su esposo como personal de servicio
en una casa, cuyos empleadores nunca pagaron las prestaciones
correspondientes a la seguridad social, estando varios años sin cotizar y sin
poder acceder a las prestaciones laborales. La precariedad en el empleo,
Vivienda vivienda
unido a su falta de vivienda la llevaron a estar, junto con su familia, varios
años en esta situación. Actualmente, tiene un empleo del cual obtiene muy
pocos ingresos y la lleva a estar en unas condiciones de amplia
vulnerabilidad: mayor de 45 años, historial de empleo sin protección social, sin
vivienda propia y con un salario bajo.

En los dos testimonios anteriores se puede observar cómo la conjunción de


factores de desventaja se refleja en el tema de la vivienda, agravando la
situación de vulnerabilidad de las personas.

Por otro lado, el nivel de hacinamiento de las residencias denota la situación


de alojamiento de las familias que si bien pueden estar ocupando una
vivienda con condiciones de habitabilidad adecuadas, el número de personas
en relación al número de cuartos puede indicar sobrehabitación. El
hacinamiento expresa la incapacidad de tener un espacio mínimo de

 
199 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

desarrollo individual y la constatación de falta de recursos para optar por un


alojamiento en mejores condiciones.

El hacinamiento puede darse de diversas formas, sin embargo aquí se


expondrán dos realidades: la sobrehabitación en infravivienda (caso de
chabolas) y el hacinamiento en sectores urbanizados de la ciudad, que
generalmente cuentan con provisión de servicios básicos y se hallan en
barrios desfavorecidos. Estos fenómenos afectan a dos colectivos distintos: el
primer caso es el más habitual en el colectivo de gitanos (bien sea españoles
o extranjeros, como el caso de los gitanos rumanos), no obstante, también
puede darse en población española o extranjera. El segundo caso se observa
de forma reiterada en población inmigrante, cuyo objetivo migratorio es
mejorar las condiciones económicas que tenían en su país de origen y la
obtención de ingresos ya sea para su vida en España como para enviar
dinero a su país. En las entrevistas se encontró que en una primera etapa de
inserción en la vida social y laboral de España, el hacinamiento y la reducción
de costes fue una estrategia ante los altos precios de alquiler de vivienda,
considerando la precariedad laboral y la inestabilidad de ingresos.

De igual forma, la situación administrativa irregular del inmigrante, impone


barreras de entrada al acceso a una vivienda en condiciones de habitabilidad,
derivado de las exigencias de documentación por parte de los arrendatarios
para realizar un contrato, y de la misma desconfianza y recelo que pueden
mostrar los arrendatarios a estos colectivos, en parte explicado por el tipo de
prácticas de sobreutilización del espacio de los inmuebles que se han venido
observando.

“Mi familia son mis padres y mis 8 hermanos… (Todos) vivíamos en


las chabolas de Torrejón” (E24: hombre, español, 25 años)

En el caso anterior, se aprecia el hacinamiento en infravivienda, que sumado


a las pésimas condiciones de habitabilidad que supone este tipo de
alojamiento, indica las malas condiciones de la vida de la familia allí residente.

DimensiónDimensión
“pues como no tenía para pagar el alquiler llegué a un sitio muy feo,
vivíamos 15 en el piso y aunque todos éramos del mismo país no me
gustaba la gente, sentía inseguridad, me daba miedo de que se
fueran a llevar mis cosas… además mi hija menor tenía 11 años y me
daba miedo por ella”
Vivienda vivienda
“Nunca me sentí segura, nunca pensé llegar a vivir esa situación en
España, eran cuatro habitaciones y la gente se acomodaba donde
podía. Yo dormía en una cama con mis dos hijas, compartíamos la
habitación con otras dos personas… allí estuvimos por cerca de un
año” (E4: mujer, inmigrante, 54 años)

Además de la adaptación que impone el llegar a un nuevo país, los limitados


recursos económicos de los que disponen parte de las personas que inmigran
y en muchos casos, las responsabilidades que siguen teniendo en su país de
origen, los obliga a restringir gastos y entre ellos la vivienda es uno de los
primeros. En algunos testimonios de personas inmigrantes que aludían el
tema del hacinamiento, se encontró la experiencia traumática que significó
llegar a un lugar desconocido y compartir el piso con un número elevado de
personas. Se observó, asimismo, que esta realidad era frecuente durante los
primeros meses de estancia, siendo una estrategia transitoria mientras se
encontraba un trabajo y unos ingresos más estables. No obstante, esta
 
200 
En algunos testimonios
de personas
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares inmigrantes que
  aludían el tema del
hacinamiento, se
afirmación no se puede generalizar dado que en ocasiones, el hacinamiento encontró la experiencia
puede ser prolongado en el tiempo, precarizando la calidad de vida de las traumática que
personas. La sobrehabitación puede generar problemas de convivencia, significó llegar a un
sanitarios e incluso de seguridad entre las mismas personas que viven allí. lugar desconocido y
compartir el piso con
un número elevado de
”Cuando pisas el aeropuerto cambia todo, el olor, las personas, la personas. 
comida… todo” “Al principio no fue fácil porque vivía con mucha gente
(12 personas en un piso de tres habitaciones) por eso le dije a mi
esposo que se viniera rápido, él llegó a los dos meses de yo estar
aquí”

“yo llegué a Madrid al piso en donde vivía mi hermana con su novio y


la familia de él, eran tres habitaciones y vivían doce personas, tuve
que acomodarme, sólo había un baño y había fila para entrar. A los
ocho meses de estar aquí, nos fuimos con mi marido a otro lugar,
alquilamos una habitación” (E9: mujer, inmigrante, 34 años)

Al igual que en el caso anterior, ante la falta de recursos y la necesidad de


ahorrar dinero, las personas se ven abocadas a compartir el piso en
condiciones de sobrehabitación. Una vez su situación económica mejora
relativamente, en ocasiones, deciden irse a alquilar siquiera una habitación.

Uno de los problemas adyacentes al hacinamiento, es la imposibilidad de


realizar el empadronamiento y con ello acceder al sistema de protección
social, en especial, las ayudas sociales (ayudas por parte de servicios
sociales municipales, inscripción escolar de los hijos) y la cobertura sanitaria.
En efecto, la ausencia de contratos de alquiler, la negativa de los
arrendatarios a otorgar una autorización para empadronarse en esa dirección,
o el número elevado de personas en el piso, impiden el empadronamiento
para perjuicio de los inquilinos.

DimensiónDimensión
Vivienda vivienda

 
201 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

 
 
 
4. Situaciones positivas y negativas

5. Dimensión vivienda
− Tenencia precaria de la vivienda Frecuencia
baja
− Realojamientos.
(alojamientos ocupados, habitación − Rehabilitación de los entornos
prestada y edificios que no tienen degradados.
como finalidad la vivienda).
− Asentamientos. Frecuencia
baja

Líneas de actuación y/o fortalecimiento de acciones


− Jóvenes encuestados (18-34 años) Frecuencia
alta
− Bolsa de viviendas para
viven mayoritariamente con sus Frecuencia alquiler.
padres por problemas económicos. alta − Facilidad de acceso a la
− Dificultad para el pago de la hipoteca, vivienda a personas en mayor
espacialmente personas situación de vulnerabilidad y
extracomunitarias. riesgo de exclusión.
− Alto costo de la vivienda que dificulta − Garantía de los alquileres.
Situaciones negativas

su acceso a personas con escasos − Flexibilización de ayudas de


recursos económicos. acceso a la vivienda usada.
− Densidad habitacional crítica, Frecuencia
media
especialmente extranjeros
(hacinamiento).

− Acceso reducido a tecnologías de Frecuencia


alta
− Acceso público a internet y
Internet y ordenador. ordenadores (ciberaulas)
− Alfabetización digital.

− Personas en situación de calle que Frecuencia


baja
− Recuento de personas en
cuentan con muy pocos recursos de situación de calle en los

DimensiónDimensión
apoyo en la zona. principales Municipios del
Corredor
− Recursos de emergencia.
− Equipos móviles de trabajo y
acompañamiento con personas
sin hogar.
− Bloque de viviendas deterioradas. Frecuencia − Rehabilitación de zonas.
Vivienda vivienda
baja
− Acciones comunitarias
(pedagogía).

 
202 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Dimensión vivienda
− Mayoría de viviendas con instalaciones básicas en el hogar. Frecuencia alta
Situaciones

− Infraestructura en la zona.
positivas

− Los programas de realojamiento de IRIS e IVIMA. Indeterminado

DimensiónDimensión
Vivienda vivienda

 
203 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Dimensión
Dimensión
relacional
Dimensión
Vivienda vivienda

6.6 DIMENSIÓN
RELACIONAL
 
204 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Dimensión relacional

1. Introducción

En los momentos difíciles de las trayectorias individuales, los lazos familiares


y sociales actúan como mecanismos de soporte. En ese sentido, una
circunstancia difícil, que no necesariamente por sí sola generaría exclusión,
de unirse con la ausencia o debilidad de las redes sociales y/o familiares ya
sea por paulatinas desconexiones, pérdidas y rupturas de lazos familiares y
no familiares pueden agravar la situación de vulnerabilidad de las personas.

En el análisis de la situación relacional de las personas suele considerarse las


siguientes redes:

1.1 Familiares
Comprenden tanto a la familia de convivencia, como al entorno familiar más
próximo esto es hermanos, padres, abuelos, etc.).

1.2 Sociales informales

Dimensión
DimensiónDimensión
Es la presencia de espacios de contacto interpersonal (los espacios del
trabajo, la formación, el ocio), red de amistades, y, por último de contactos
interpersonales (vecinos u otros contactos casuales).

La falta o debilidad de los vínculos familiares y redes sociales puede llevar a


un asilamiento relacional que condicione o precarice situaciones personales
relacional
producidas por el desempleo, enfermedad y pobreza entre otros.
Vivienda vivienda
Para evaluar el mayor o menor grado de vulnerabilidad en el ámbito de las
relaciones sociales se considera diferentes situaciones de acuerdo a su
intensidad.

Las situaciones de alto riesgo cuya característica es la inexistencia o


precariedad de los vínculos familiares y sociales. Nos referimos a:

a) La situación que sufren las personas sin hogar.


b) Las conductas delictivas y/o asociales de alguno de los integrantes de la
familia.
c) La escasez y/o debilidad de redes familiares y/o parentales (familias
monoparentales, hogares unipersonales).

Las situaciones de intensidad moderada son aquellas en la que las


personas en situación de vulnerabilidad son acogidas por los núcleos
 
205 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

familiares que no manifiestan tener conflictos o estar desestructuradas. Se


trata de personas que han salido de la cárcel, o que se encuentran en
tratamiento por adicciones y que tienen el apoyo de sus familias. También, lo
son las personas minusválidas o con problemas de salud mental. Sin
embargo los vínculos sociales del que padece la vulnerabilidad son débiles o
inexistentes, aislándose en el núcleo familiar.

En tercer lugar en situaciones de intensidad leve son las personas que han
atravesado en algún periodo de sus vidas la fractura o pérdida de sus lazos
familiares, o sus red de amigos, ya sea porque han padecido la propia
desestructuración familiar, o por sus conductas asociales o delictivas, o por
procesos migratorios, entre otras. Es decir, que en su trayectoria ha existido
una grieta que ha sido superada por situaciones positivas que han
compensado ese pasado, y que en el momento actual no son factores
amenazantes.

Por último, el género, la edad, la condición de extranjero, la etnia, la salud, la


posición estructural en el mercado son considerados factores personales y
transversales en la construcción social de las redes.

2. El ámbito relacional en el Corredor del Henares

2.1 Información de fuentes oficiales


2.1.1 Redes y participación social en España
La Encuesta de Condiciones de Vida44 (ECV), cuyos resultados fueron
presentados en el 2008, incorpora la dimensión participación social con el
objeto de conocer la asistencia de las personas en actividades de ocio (cines,

Dimensión
teatros, espectáculos deportivos, etc.)

DimensiónDimensión
También indaga en la frecuencia con la que se contacta con familiares o
amigos, los vecinos y la participación activa en organizaciones de la sociedad
civil como partidos políticos, asociaciones profesionales, etc.

Algunos de sus resultados presentados expresan que la concurrencia a estos


relacional
espectáculos se incrementa con el mayor nivel educativo y son las personas
Vivienda vivienda
solteras los que más asisten.

También que, aproximadamente el 50% de las personas de 16 a 29 años se


reúne diariamente con amigos. Esta proporción se reduce a la mitad en el
caso de personas mayores de 64 años.

En relación a la participación en distintas asociaciones y ONG está


relacionada con los ingresos del hogar. En general, es mayor a medida que
aumenta el nivel de ingresos, excepto en la participación en actividades
relacionadas con la iglesia o con otras organizaciones religiosas, donde dicha
relación se invierte.

                                                            
44
http://www.ine.es/prensa/np478.pdf
 
206 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

2.2 Resultados obtenidos en la encuesta

2.2.1 Relaciones familiares


Más del 75% de los entrevistados de ambos géneros vive con algún miembro
familiar, aunque es más significativo entre las mujeres que entre los hombres.
En primer lugar, se observa la preeminencia de la familia tradicional (45% del
total de los encuestados son familias nucleares, y un 27% son familias
extensas). Ello indicaría la relevancia de vínculos familiares en la población
bajo estudio.

La dimensión de las relaciones sociales es reconocida por los distintos


enfoques teóricos de la exclusión como uno de los principales soportes ante
las situaciones de vulnerabilidad, en el supuesto que se trate de familias no
conflictivas.

ACTUALMENTE VIVE CON … SEGÚN GÉNERO

85,0%

68,2%

20,5%

Dimensión
DimensiónDimensión
4,6% 6,0% 5,0%
4,0%
2,5% 2,5% 1,3%
0,0% 0,4%

Familias nucleares y Otros no familiares Vive solo Familiares y no Sólo con sus hijos Nc
extensas familiares

Hombre Mujer

Fuente y elaboración propias


relacional
Vivienda vivienda
Destacan los hombres que viven con otros no familiares, o solos, que
comparten un piso de alquiler respecto de las mujeres.

También destaca el predominio de familias monoparentales entre el género


femenino respecto del masculino.

A la pregunta sobre con qué frecuencia se reúne con sus familiares, la


población española suele hacerlo periódicamente en el lapso de un mes.
Esta situación contrasta con las personas comunitarias y extracomunitarias
que no tienen fuera del hogar o en España familiares con los cuales reunirse.

 
207 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

FRECUENCIA CON LA QUE SE REUNEN CON FAMILIARES

68%

47%
42%

27%
21%
15% 15%
12%
10%
5% 7% 6%
5%
3% 2% 2% 3%

Diaria/sem anal Varias veces al m es Una vez al m es Al m enos una vez al año Sin fam iliares fuera del hogar Nunca

Españoles Comunitarios Extracomunitarios

Fuente y elaboración propias

2.2.2 Relaciones informales


2.2.2.1 Amistades
Las redes informales operan como una segunda barrera en las situaciones de
vulnerabilidad. Los amigos, la participación en grupos de interés, el disfrute de
tiempos de ocio que permite los intercambios interpersonales, el contacto con
los vecinos, son todas relaciones que median favorablemente en
circunstancias difíciles de las personas si estas no son problemáticas. Incluso
si las relaciones familiares son difíciles, esta segunda instancia de relaciones
puede obrar positivamente en las personas.

A la pregunta ¿con qué frecuencia se reúne con sus amigos?, y comparando


con el gráfico de las reuniones familiares, se observa que la intensidad de
contacto con los amigos entre la población española es igual a la que tiene
con su familia.

En el caso de las personas extracomunitarias y comunitarias este contacto es


mayor con respecto a la familia. Posiblemente los nuevos amigos operan

Dimensión
como un sustituto de la familia que no vive en España. Circunstancia que

DimensiónDimensión
también se observa en la categoría “no tiene amigos” respecto de la categoría
“no tiene familia”.

Existe una ligera tendencia a favor de las personas extracomunitarias


respecto de la comunitaria a establecer más redes familiares y de amigos relacional
Vivienda vivienda
Las personas con edades entre los 16 y 35 años suelen reunirse con sus
amigos con mayor frecuencia. Con edad mayor a 35 años la tendencia es a
reunirse semanalmente con la familia.

FRECUENCIA CON LA QUE SE REUNEN CON AMIGOS

69%
64%

55%

15%
10% 10% 9% 10%
7% 7% 8%
5% 6%
4% 4%
2% 2%

Diaria/semanal Varias veces al mes Una vez al mes Al menos una vez al año No tiene amigos Nunca

Españoles Comunitarios Extracomunitarios

Fuente y elaboración propias

 
208 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

2.2.2.2 Contactos interpersonales


En este apartado se analizan las relaciones con el vecindario y de otras que
pueden darse en los espacios de ocio
Respecto al contacto con los vecinos se indagó acerca de su grado de
conocimiento y la existencia de conflictividad en su entorno social más
próximo. Se detectó que existe un mayor porcentaje de población española
que afirma que su relación con los vecinos es buena respecto de la expresada
por la población extranjera. El grado de conflictividad con el entorno es muy
bajo para todos los grupos de nacionalidades.

Es significativamente alto el porcentaje de extranjeros a quienes le son


indiferentes, o que no conoce sus vecinos, respecto de las respuestas
brindadas por la población española.

¿CÓMO ES LA RELACIÓN CON SUS VECINOS? POR NACIONALIDADES

82,7%

57,6%

30,3%

14,4%
10,6%

1,4% 0,7% 0,0% 0,7%

Buena Es indiferente No conoce a sus vecinos Es conflictiva Es nuevo en la vecindad

Españoles Extranjeros

Dimensión
El tiempo de ocio no necesariamente está ligado al consumo de espectáculos

Dimensión
de pago tales como el cine, teatro, espectáculos deportivos, musicales,
discotecas, etc. También existen numerosas actividades recreativas gratuitas
que se pueden realizar: las ferias y espectáculos organizados por los
municipios, actividades deportivas en parques, paseos al aire libre dentro del
municipio, concurrencia a exposiciones, etc.
relacional
Dimensión
En este tiempo libre las personas pueden que descansen en forma pasiva o
Vivienda vivienda
activa. Esta última implica hacer algo que guste, pero también es un espacio
que guste con otras personas diferentes a las habituales, y que favorece el
incremento del capital de las relaciones sociales de las personas que las
desarrollan

Por ello, se ha considerado estimar el tiempo de ocio de la población


encuestada como un indicador de interés por fomentar otro tipo de relaciones,
conocer espacios y actividades artísticas y culturales del lugar donde viven.
Se ha considerado cualquier espectáculo de pago, como los espectáculos
gratuitos organizados por los diferentes municipios, e incluso las salidas a
parques y plazas de los mismos ayuntamientos.

 
209 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

PERSONAS QUE NO HAN ACUDIDO A ESPECTÁCULOS GRATUITOS O NO GRATUITOS

88%

74%
72%

28%
26%

12%

Nunca han concurrido a espectáculos de pago Nunca han concurrido a espectáculos gratuitos

Españoles Comunitarios Extracomunitarios

Fuente y elaboración propia

Los resultados de la encuesta muestran que un 60% del total nunca concurrió
a un espectáculo de pago, como tampoco lo hizo otro 19% de la población a
los que eran gratuitos.

Las personas comunitarias son los que menos asisten a distracciones de


pago. Para los tres grupos analizados es más probable que no concurran a
espectáculos de pago, y si que realicen actividades de ocio que no le implique
gastos.

Cuando se analizó los gastos de la población, sólo un porcentaje muy bajo de


la población española destinaba una parte de sus ingresos al ocio en primera

Dimensión
DimensiónDimensión
opción. El resto de los grupos de nacionalidades no lo hacía. Y es
principalmente la que tiene ingresos superiores a los 500€.

La actividad de ocio que realizan las personas cuyos ingresos son menores
de 500€ es la de concurrir a los parques. relacional
Vivienda vivienda
2.2.3 Participación activa en las instituciones y las asociaciones.
El entramado de la vida social implica también la posibilidad de participar en
actividades de interés personal, o comunitario, o profesional, que enriquece a
la sociedad civil respecto del desarrollo de la democracia y compromete al
individuo en acciones que tiene por finalidad otros de su comunidad más
amplia.

Es por ello que se ha indagado sobre si los encuestados participan


activamente de organizaciones como las ONG, sindicatos, iglesias,
asociaciones profesionales, asociaciones vecinales

También se ha indagado entre la población española el grado de participación


política consultándoles acerca de si han ejercido el voto en las últimas
elecciones municipales, y nacionales.

 
210 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

PORCENTAJE DE ENCUESTADOS QUE PARTICIPAN ACTIVAMENTE DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

6,6%
5,9%

3,3%
2,6%

ONG Sindicatos/Asoc Prof Asoc vecinales Instituc religiosas

ONG Sindicatos/Asoc Prof Asoc vecinales Instituc religiosas

Fuente y elaboración propia

El porcentaje de población, que participa activamente en algún tipo de


organización es bajo. Lo hacen principalmente en las ONG (6,6%) y las
instituciones religiosas (5,9%).
En cuanto al ejercicio de los derechos del ciudadano, en lo referente a la
participación en los partidos políticos es muy baja, el 1,2%.
Por otra parte el porcentaje de sufragio entre los encuestados para las últimas
elecciones municipales (mayo de 2007) y para el Congreso y Senado (marzo
de 2008) ha sido del 71%. Comparando este valor con los datos ofrecidos por
el Ministerio del Interior para el conjunto de la Comunidad de Madrid, los

Dimensión
encuestados han mostrado mayor participación política en las elecciones

DimensiónDimensión
municipales que en las nacionales, 66% y 79,6%.

relacional
Vivienda vivienda

 
211 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

3. Información cualitativa recogida en el ámbito relacional


(Historias de vida)
3.1 El capital relacional de los entrevistados

En esta sección se presentará la experiencia de las personas que han vivido o


viven diferentes situaciones de vulnerabilidad. Para lo cual se ordenan los
resultados según grupos de edad y los grados de vulnerabilidad respecto de
sus vínculos familiares, informales y formales.

En nuestros días, la secuencia biográfica de los individuos atraviesa notorias


transformaciones donde viejos modelos (matrimonios y trabajo para toda la
vida) coexisten con otras modalidades de convivencia y de trabajo que no se
ajustan necesariamente a lo temporal y socialmente esperado.

No obstante a efectos del análisis se estudiará a la población según los


distintos tramos de edad y según el género, ya que aun siguen pesando sobre
cada unos de estos grupos tiempos de historia diferente, expectativas y roles
diferentes. Se considerarán los grupos de edad entre los 16 y 24 años, entre
25 y 35 años, 36 a 50 años y mayores de 50. También se analizará en forma
separada a la población española y la extranjera.

Se preveía que entre los 16 y 24 años las expectativas estaban centradas en


la finalización de los estudios obligatorios y la elección de una formación o
bien la entrada al mercado laboral según el entorno socioeducativo en que se
había desarrollado el individuo. Actualmente, sigue siendo una etapa de
búsqueda de identidad, de definitiva ruptura con los modelos familiares y de
rebeldía hacia modelos sociales hegemónicos.

Dimensión
DimensiónDimensión
Entre los 24 y 35 años, lo socialmente esperado de este grupo era haber
realizado una formación profesional o universitaria, o bien, hallarse a la
entrada del mercado de trabajo, inserto en él con determinada experiencia, y
proyectando formar una pareja, tener hijos, o su emancipación45.

A partir de los 35 años, la vida laboral va adquiriendo forma definitiva, y lo que


ocurriera después de los 50 años quedaba determinado por los años previos.
relacional
Vivienda vivienda
Lo supuestamente esperado era un aumento de la solvencia económica, y
que la participación en la creación de riqueza de la sociedad le asegurase el
acceso a los sistemas de protección social (jubilación, desempleo y salud).
Igualmente era una etapa en que se consolidaba la familia tradicional. En
nuestros días la presencia de hijos en el hogar no es ya una decisión
conyugal sino que también puede ser una decisión individual, como tampoco
está subordina a la edad biológica de la mujer.

Es en este último lapso de la vida donde más transformaciones se están


registrando, se reformulan proyectos no realizados, como también se
presenta la oportunidad de renovación de la vida afectiva cuando la misma no
ha sido satisfactoria, se toman decisiones de separaciones y divorcios, y
cambios geográficos. Hay una profundización de los valores individualistas en
                                                            
45
Se considera como trabajo que haya recibido remuneración por prestar algún tipo de servicio dentro de la
economía formal o subterránea (trabajo domestico, construcción, logística, “chapuzas, etc.) pero no
relacionada con las actividades delictivas.
También se contemplan todos los modos de convivencia elegidos fuera del núcleo familiar primario.
 
212 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

que se ubica la libertad y las decisiones personales sobre cualquier otro valor
colectivo.

3.2 Intensidad de vulnerabilidad de alto riesgo por falta o déficit de redes


sociales familiares, informales y formales en la población española y
extranjera entre 24 y los 35 años.

3.2.1 Redes familiares e informales en la población española con


vulnerabilidad de alto riesgo

Las personas que atraviesan situaciones de vulnerabilidad alta, encuentran


que sus redes de solidaridades familiares están rotas, son muy débiles o
están desgastadas por la propia historia personal que no es totalmente
asimilada por la familia de convivencia. Esta situación se agrava si sobre su
pasado o su presente pesan conductas delictivas y/o adictivas, por que no
cuentan con apoyos para superar su baja autoestima y encarar con éxito
programas de rehabilitación, recuperar la confianza en los otros y lograr su
autonomía.

Puede suceder, también, que la persona se haya socializado en una familia


conflictiva y compleja, atravesando por experiencias no gratificantes y no
adquiriendo, al mismo tiempo, patrones de conducta que le permitiesen
resolver futuros problemas o el establecimiento de otras relaciones con su
entorno. Sin embargo, es necesario hacer la salvedad de que una
socialización primaria deficiente no necesariamente desemboca en la
exclusión, puede que en la trayectoria vital del individuo solo sea una
situación más, y que jamás se manifieste, y en otras ocasiones puntuales de
su trayectoria aflore.

Si la persona es socialmente vulnerable en el núcleo familiar más próximo por


la privación anterior de derechos, lo es más aún ante las relaciones informales
y formales. Esta situación pasada condicionará su futuro desarrollo personal

Dimensión
DimensiónDimensión
haciendo mucho más difícil su inclusión social.

“Mi familia era mi padre y 8 hermanos…cuando salí de la cárcel


(hace 3 años) … me fui a vivir con ellos, pero ellos no me querían,
me echaban la culpa de que robaba a mis hermanos, y no era verdad”
(…)“por culpa de que me parezco a mi hermano mi familia prefirió
entregarme a la jueza.. él había robado; no yo El tenía hijos yo no…..”
relacional
Vivienda vivienda
“También estuve con la droga, porque mi familia lo hacía, luego a los
18 años entré en la cárcel hasta los 22 años”. (E24: hombre, español,
25 años)

Desde que salió quiere trabajar y ha conseguido algunos empleos temporales,


con el deseo de modificar su vida:

“ la vida de mi familia no la quiero para mi”, “quiero estar lejos de todo


eso… quiero empezar de nuevo tronco (amigo)”

Actualmente no mantiene contacto con su familia, vive solo en las calles. Sus
dos amigos “payos” son sus únicos vínculos, ellos lo ayudan con la
alimentación, el vestido o dinero. Es pues una situación de vulnerabilidad
extrema por ruptura y precariedad de todas las redes sociales unido a otras
desventajas como su salud, su etnia, su escasa formación, la falta de vivienda
y empleo.
 
213 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

“A los doce años tuve un accidente de tráfico, estuve a punto de


perder un ojo y me dieron 25 puntos. Ahí empecé con la heroína, un
amigo me la ofreció para el dolor y me enganché, después sucedió lo
de mis padres (la cárcel) y me dedique a trapichear y conseguir dinero,
y empecé a consumir más..

“Mis padres son mi apoyo, mis hermanos me veían casi como un


padre, me hice cargo de ellos cuando eran unos críos pero después de
estar en la cárcel, todo ha cambiado ya no me ven con la misma
confianza y respeto, pasan de mi”.

En el 1997 me hablaron de la metadona y quise probar, desde


entonces estoy con el tratamiento de metadona, por eso vengo al
CAID. Cuando estaba en la cárcel (1999- 2007) seguía con la
metadona…pero espero dejarla algún día”

“Lo que más me preocupa es la madre de mis hijos, dice que ya no


quiere saber nada más de mi y casi no me deja ver a mis hijos… eso
me pone muy mal” “ahora lo que más quiero es recomponer mi vida…
si puedo al lado de la madre de mis hijos”. (E6: hombre, español, 31
años)

El entrevistado ha vuelto a vivir con su familia existiendo una acumulación de


factores que hacen que su entorno sea sumamente frágil y pueda deslizarse
ante cualquier circunstancia hacia la exclusión. Hoy vive con sus padres y
hermanos y la familia de éstos, son 8 en una vivienda de 3 habitaciones. Las
condiciones de hacinamiento, el desempleo o el trabajo precario e informal de
sus integrantes, la dependencia generalizada del único ingreso del hogar
(uno de sus progenitores percibe una Renta Mínima de Inserción), la erosión
de su imagen ante sus hermanos y su pareja, el pasado delictivo de sus
padres, más la pertenencia a un colectivo históricamente discriminado como
es el gitano constituyen una acumulación de circunstancias cuyo mayor
deterioro atentan contra el proyecto vital que se plantea el entrevistado aun

Dimensión
Dimensión
contando con el vínculo incondicional de sus padres.

“Ahora mismo quiero trabajar y darle lo mejor a mis hijos, ellos me


llenan de ánimo para seguir… quiero darles lo mejor…”. (E6: hombre,
español, 31 años) Dimensión
En situaciones de ruptura de los vínculos familiares, la vulnerabilidad de las
Vivienda
personas se torna mayor por la pérdida o debilidad de los lazos con grupos
relacionalvivienda
más informales (amigos, colegas, compañeros). Se produce paulatinamente
una pérdida o falta del capital relacional desde el círculo más próximo al más
distante.

“A veces los veo.” (E6: hombre, español, 31 años)

“No se me da bien tener amigos de mi edad, siempre termino en


peleas”. Mis amigos son “chavales más jóvenes”. (E24: hombre,
español, 25 años)

“Mis amigos son personas que viven en la calle y algunos trabajan en


la construcción”. (E17: hombre, español, 32 años)

Ex toxicómanos, toxicómanos, ex presidiarios, presidiarios, personas con


desórdenes mentales, personas con discapacidades físicas evidentes,
extranjeros, enfermos de VIH-Sida son por lo general personas que pueden
 
214 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

ser socialmente estigmatizadas según el grado de visualización del estigma,


es decir según su naturaleza física, psíquica o social. Por lo que intentan
estrategias de encubrimiento total o parcial ante los otros.

“Mi familia vive en otra comunidad pero no quiero preocuparles.


Seguro que no están mejores que yo. No sé mucho…” (E17: hombre,
español, 32 años)

Desde el año 1997 va al CAID a buscar la metadona, dice “yo vengo


pero me da vergüenza que me vean aquí, la gente que viene aquí está
muy mal, son vagabundos, mientras que yo tengo otra vida a pesar de
haber estado en la cárcel” (E6: hombre, español, 31 años)

El proyecto de emancipación sea solo, o con otro, es inestable. Su pérdida


puede, en ocasiones, ser un agravante de la situación de vulnerabilidad.

“Me fui a vivir con ella a Madrid… pero me engañaba con otro…a él le
partí la cara y tengo una orden de alejamiento… yo no lo quiero ver, y
menos a ella…” (E24: hombre, español, 25 años)

“La conocí con 20 años pero ella quería alejarme de las drogas y yo
seguía consumiendo. Ella quería que yo trabajara que tuviera una vida
buena… yo lo intentaba pero no podía, …En ese tiempo yo también
traficaba, ella lo sabía y no estaba de acuerdo… Así seguimos hasta
que se cansó y me dejó, poco después me enteré que estaba
embarazada de otro y casi enloquezco a partir de ahí mi vida
empeoró… robaba, vendía droga y consumía más hasta que me
pillaron y me metieron en la cárcel…” (E6: hombre, español, 31 años)

También son situaciones de exclusión graves las familias monoparentales en


que el progenitor (mayormente son mujeres) carece de la formación
obligatoria, o tiene una educación básica, nunca ha participado del mercado
de trabajo o sólo ha accedido a empleos inestables. Sus vínculos familiares

Dimensión
DimensiónDimensión
son inexistentes, precarios o conflictivos. El género, la etnia y la condición de
inmigrante irregular hacen más vulnerables a estas personas.

“La mitad de mi vida la he pasado con mis padres y la otra mitad he


sido esposa y madre… fui poco a la escuela, y después me casé por
la ley gitana, no pensaba en amigos, a los 15 años estaba casada y
después llegaron los niños…tuve 4 niños, pero el matrimonio duró 5
relacional
Vivienda vivienda
años, él se fue. Éramos muy jóvenes para casarnos… Él trabaja en la
chatarra pero no tengo su ayuda. Vive muy cerca con mi suegra pero
no nos vemos”

“Con mi familia no me veo nunca porque mientras estuve en el


hospital jamás me visitaron, para qué verlos?”

“Mi única amiga es una señora paya muy maja. Ella tiene una joyería y
no me trata como a una gitana, cuando caminamos juntas me coge del
brazo…me invita a un cafecito… hablamos de lo que vemos en la
televisión,… cuando caminamos ella me coge del brazo… ya no hablo
de mi marido… “(E25: mujer, española, 32 años)

La relación con su amiga “paya” le ha puesto en contacto con gente y


opciones de ocio y pautas culturales diferentes a la suyas que le devuelven
una mirada diferente de si, menos estigmatizada.

 
215 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

3.2.2 Redes familiares e informales en la población extranjera con


vulnerabilidad de alto riesgo

Una entrevistada en situación administrativa irregular desde hace 11 años


cuenta:

El médico me dijo que tenía un embarazo de alto riesgo y debía


guardar reposo los meses siguientes. Desde ese momento mi pareja
cambió, se iba a discotecas sólo… Además de eso empezó a ser
agresivo, cuando le replicaba por su forma de ser, me gritaba y me
sacudía, yo lo único que hacía era taparme la barriga para que no le
pasara nada a mi hija.

Yo decidí irme a vivir con mi madre y durante los seis primeros meses
(después del parto) ella me mantuvo, él iba a visitarnos pero siempre
había una discusión pues él no lograba entender que ya no quería
seguir a su lado. Desde que la niña tenía dos años (actualmente tiene
8 años) se le fijó a él un régimen alimentario, que ha cumplido
solamente cuando ha querido.”

“…siempre temo que me pase algo a mí o a mis hijos… (hace dos


años tuvo un niño con una pareja que tampoco prosperó) es que si yo
muero, quien va a cuidar de mis hijos… no sé de lo que él sea capaz,
ha pasado mucho tiempo, ocho, casi nueve años y él continúa igual,
persiguiéndome, …El ya tiene otros dos hijos con madres distintas, ha
hecho su vida, por qué no me deja a mi hacer la mía???” (E11: mujer,
inmigrante, 29 años)

Tras el nacimiento de la hija vuelve a vivir con su madre, es su único vínculo


estable aquí en España. Por otra parte su ex pareja la visita esporádicamente
pero siempre será una relación conflictiva en la que solicitará ayuda a la
justicia que interpondrá una orden de alejamiento. Aún así, no deja de intentar
localizarla por lo que decide vivir en otra ciudad, pero tampoco ha sido

Dimensión
DimensiónDimensión
suficiente ya que vuelve a encontrarla. En este momento recibe un servicio
de tele asistencia, ha dejado el trabajo que tenía en la otra ciudad porque no
puede compatibilizarlo con su vida familiar y los ingresos por el régimen
alimentario de su hija no son cumplidos por el padre.

Otra situación es la que expresa esta entrevistada: relacional


Vivienda vivienda
“El padre de mi hijo es español, vivimos juntos 2 años, tuve a mi hijo y
nos separamos. No lo quiso reconocer… jamás he vuelto a saber de
él. Esta situación me complicó la vida, porque he tenido que asumir el
cuidado del niño y su tratamiento (hoy su hijo se encuentra
recuperado). “Toda mi familia está en Ecuador, aquí tengo algunos
amigos que me han conseguido empleo aunque han sido temporales”
Mis amigos… no siempre puedo contar con ellos.” (E14: mujer,
inmigrante, 31 años)

Lleva en España 7 años y solo ha cotizado dos años. En cuanto a su familia


en Ecuador, la visitó después de 6 años de estar viviendo en España. Sus
relaciones sociales más importantes son las informales que le permiten tener
acceso a empleos precarios, y de corta duración, como doméstica, o al
cuidado de ancianos, pero eso implica dejar a su hijo al cuidado de otras
personas que se encuentran en su misma situación ya que las guarderías

 
216 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

“…públicas es difícil acceder y en las privadas son muy costosas. A


parte de las dificultades que hay en conseguir empleo hay que sumarle
también que si lo consigues ¿con quién dejas a tu hijo?” (E14: mujer,
inmigrante, 31 años)

3.3 Intensidad de vulnerabilidad moderada por falta o déficit la presencia de


redes sociales, familiares e informales en la población española entre 24 a los
35 años.

3.3.1 Redes familiares e informales en la población española con


vulnerabilidad moderada

Las personas en situación de vulnerabilidad con vínculos familiares sólidos


disponen de una situación más favorable para atravesar sus dificultades pero
su total encierro en el núcleo familiar no favorece la superación de la
vulnerabilidad. Pueden ser personas que han salido de la cárcel, o que se
encuentran en tratamiento por adicciones y que no quieren volver a tener
contacto con sus antiguas amistades, o los han perdido por las circunstancias
que han vivido. También, lo son las personas minusválidas o con problemas
de salud mental en los que la familia, o la institución no favorece la autonomía
personal.

La siguiente biografía es de un entrevistado, a quien su madre le motivó a


solicitar ayuda pero que aún no ha podido enfrentar su problema ante nuevas
relaciones.

“Mis padres son mi ayuda, ellos me ayudaron… las charlas con mi


madre… pero sólo sirve cuando tu quieres escuchar y quieres
salirte… no sé cómo lo pasarán los que no tienen a nadie… No hacía
caso a las personas que me querían ayudar… tampoco sabía a donde

Dimensión
DimensiónDimensión
ir…”

“… Me dio por el alcohol y las drogas por malas influencias y por mis
amigos. Ahora cuando los que conozco se ponen a hablar de las
drogas... yo huyo” (E13: hombre, español, 32 años)

Ha terminado su condena hace un año, y desde los 10 años consume drogas.


relacional
Es el sexto de 10 hermanos que no han tenido problemas ni con la justicia ni
Vivienda vivienda
con las drogas. Todos trabajan y tienen un oficio salvo él. Su madre ha estado
a lo largo de su vida muy próxima a él sin condicionamientos:

”…En algún momento te llega la palabra justa de alguien que ha


estado siempre cerca…pero también para desengancharte debes
quererlo, es la única forma...” (E13: hombre, español, 32 años)

Ahora no tiene amigos, y sale sólo o con sus sobrinos y hermanos. El círculo
de conocidos es de aquellos que consumen o compran lo robado y en este
momento no quiere eso para él:

”…Algunos saben que te quieres desenganchar… y te la ofrecen


igual… les da igual… son malas personas… salgo solo… me voy solo
por ahí… soy un buen tío y salgo con mis sobrinos… en mi casa… no
sé por qué ellos vienen; les gusta estar con nosotros…” (E31: hombre,
español, 33 años).

 
217 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Hoy vive con sus padres y una hermana y está en la lista de espera para su
desintoxicación definitiva de la metadona desde hace 3 meses. Asiste al CAID
pero no tiene amigos allí.

La endogamia de las relaciones tampoco es una solución para el logro de


cierta autonomía en este caso de enfermedad mental. Padres muy mayores
que pueden faltar en un futuro pueden dejar a la persona en una gran
desprotección y vulnerabilidad. El entrevistado vive con sus padres que tienen
más de 70 años y depende de sus pensiones.

“Casi siempre estoy en casa viendo la TV y echando la siesta…en


ocasiones hago la cama… tampoco hago la compra, mis padres no me
dejan…”

“…Nunca he ido de viaje con amigos, tampoco voy solo a ningún sitio,
siempre me acompaña alguien de mi familia… mis padres siempre han
tenido miedo de que se metan conmigo, por eso me acompañan”. (E3.
hombre, español, 33 años)

3.4 Intensidad de vulnerabilidad elevada por falta o déficit de redes sociales


familiares e informales en la población española y extranjera entre los 36 y
los 50 años.

3.4.1 Redes familiares e informales en la población española

Se señaló anteriormente que lo socialmente esperado durante este lapso del


ciclo vital era la conformación de la familia propia y la estabilidad en el
empleo, ambas condiciones indispensables para la integración social y el
sentimiento de pertenencia de las personas a la comunidad. En los
entrevistados, especialmente los hombres ambas circunstancias se han

Dimensión
DimensiónDimensión
frustrado.

En el análisis de las siguientes historias de vida se identificarán las


situaciones de elevada vulnerabilidad en las relaciones familiares e
interpersonales que atraviesan las personas entre los 36 y 50 años
exponiendo la complejidad y el proceso del fenómeno de la exclusión social. relacional
La situación de calle de las personas no es sólo la falta de vivienda sino que
Vivienda vivienda
es el resultado de un proceso de deterioro de diferentes factores, tantas como
las vidas de las personas que se encuentran en esa situación. Su mayor
permanencia en ese espacio hace que tiendan a “naturalizar” su modo de vida
y la forma de contacto que se tiene con los otros produciéndose un progresivo
aislamiento que puede llegar a la total incomunicación y el rechazo de la
familia o el entorno. Por el cual el descenso a la zona de exclusión-
marginación es muy elevado. Ello hace más difícil su recuperación.

El entrevistado la última vez que trabajó fue hace 7 años. Vive en una
institución en el Corredor del Henares desde hace 4 años, aunque “su
experiencia” de vivir en la calle la empezó a los 14 años:

“No me quiero complicar más la vida… tuve problemas antes en el


piso en el que vivía, también con la que era mi mujer… y corté con
todo: lo único que quiero es tranquilidad… es lo que he
conseguido…tranquilidad”.
 
218 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

“…a mi familia la veo en la calle… a veces… a la que quisiera ver es a


mi hija (Hace varios años que no tiene contacto con ella)…pero ella no
me quiere ver a mi…”

Su percepción de sí mismo y de los otros en iguales condiciones:

“Yo soy un clásico de los que vive en la calle…conozco a otros que


tiene su pisito y viven como yo… estamos acostumbrados a esto. Yo
cobro un dinero, pero algunos se han hecho su vida de pedir no le
hace falta ayuda… esos no quieren entrevistas, no quieren ayudas, no
quieren que sepas donde duermen…”

De otras relaciones informales expresa lo siguiente:

“Cuando se está en la calle no se tienen amigos. No es el sitio para


hacer amigos que te den algo. En la institución donde duermo, en lo
único que coincides es en fumarte un cigarrillo e intercambiar alguna
que otra cosa… cada uno tiene su vida…cada persona tiene sus
problemas y prefiero no saber nada. Con hogar o sin hogar, hay
muchos problemas de la vida que para todos es igual, es lo que he
aprendido...” (E20: hombre, español, 42 años)

En este otro caso el entrevistado comenta sobre cómo llegó a esa situación y
como son sus vínculos:

“Mi vida la paso en habitaciones, en pisos, en portales, parques o en


hospitales” (…)”. Hasta agosto del año pasado (2007) mi vida era
tranquila, me quedé sin trabajo y comenzaron todos los problemas, no
conseguía ni una chapuza… después me quedé sin pasta… se
terminó lo que me daba el INEM y ahora aquí me ve(…)mi familia es
mi hermano… pero no quiero que me vea...ya no sé donde vive…”

“Cuando se está en la calle es muy difícil tener amigos…todos son

Dimensión
reservados porque nadie quiere que se meta en sus asuntos. Tienes

DimensiónDimensión
algún que otro conocido con trato lejano….la gente suele
discriminarte… estoy solo mucho tiempo…” (E18: hombre, español,
44 años)

El siguiente entrevistado de 40 años, que padece una enfermedad mental, ha


pasado los últimos 10 años de su vida entre la vivienda que le ha dejado su
relacional
madre y la calle. Es a consecuencia de un episodio de delirio en la vía
Vivienda vivienda
pública cuando es diagnosticado y puesto bajo tratamiento, hasta entonces
sólo recuerda de forma desordenada lo que le ha sucedido en su vida.

“Mi padre murió hace muchos años y mi madre se fue hace diez años
a una residencia, desde ese momento he estado muy solo, casi no
tengo amigos… yo paso mucho tiempo solo (…) Me casé a los 22
años pero….mi ex pareja un día cogió las cosas y se fue de casa,
nunca más volvió…después estuve 3 años con otra mujer”.

En la misma época en que su madre ingresaba en la residencia fue operado


de una rodilla lo que le impidió continuar con su trabajo habitual de
transportista, en los siguientes trabajos no permanecía mucho porque lo
agobiaban y relata:

“Luego empeoré, empecé a tener paranoias y me dieron la absoluta.


Cuando tenía paranoias bebía, por eso estoy cascadete de salud, no

 
219 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

me encuentro bien (…) “Antes de la operación de rodilla tenía amigos,


novia, pero después de eso discutía con todos y me comenzaron a
aislar”.

Hace más de diez años que vive solo. Tiene dos hermanos, uno que vive en
Torrejón y otro que “se enfadó”. Durante ese lapso comenta que:

“Me lo encontraba en la calle cuando pedía dinero (…) Tengo una


prima en Torrejón, ella ha sido la que más me ha ayudado, me daba
dinero (2 ó 4 euros) o comida, también me escuchaba mis paranoias”

Algunos núcleos familiares carecen de los lazos afectivos, emocionales y de


déficit sociocultural necesarios para actuar como respaldos frente a la
exclusión social y llegan a estigmatizar a sus miembros como en el caso que
se hace referencia, dejándolo a su suerte. Tampoco las redes informales
pueden contener estas situaciones y hasta se tornan una vivencia negativa
más contra la identidad precaria del entrevistado:

“Yo no dormía en la calle, porque tengo la casa que me dejó mi madre


y vivo ahí. Tuve muchos problemas con mis vecinos, porque tenía
paranoias y terminaba discutiendo con la gente. Mis vecinos me
pegaron en dos ocasiones y hasta llamaron a programas de televisión
para contar mi historia, querían que me fuera”.

Su necesidad de otras relaciones:

“Económicamente estoy mal pero lo peor es la soledad”. “Me hace


falta compañía, sobre todo los fines de semana y las tardes, por las
mañanas estoy en el CRPS. Quisiera trabajar pero ahora tengo
incapacidad absoluta. “ (E8: hombre, español, 40 años)

A menudo un desencadenante del pasaje hacia la vulnerabilidad es el


divorcio. Si esta circunstancia es dolorosa, el regreso a una familia primaria

Dimensión
con una compleja conflictividad resulta ser un entorno del más absoluto

DimensiónDimensión
desánimo para poder encarar en el futuro una vida diferente e incluso para
poder ayudar a quienes lo rodean.

Este entrevistado de 46 años tras su separación, cambia de vivienda, pierde


su empleo y los que consigue le impiden mantenerse de forma independiente,
por lo que regresa al hogar de su padre.
relacional
Vivienda vivienda
”Estuve 23 años casado. Tengo dos hijas, una tiene 24 y la otra 16. La
primera tiene una peluquería, le va bien, y la segunda está haciendo el
EGB. Las dos viven con la madre. Yo me llevaba bien con mi esposa,
lo único es que trabajaba en un bar y ella estaba cansada de ese
negocio porque decía que no compartía tiempo con ella y mis hijas.
Un día estaba en mi trabajo y recibí una llamada de una abogada
diciéndome que tenía una cita para acordar los términos del
divorcio…Ahora tenemos una relación distante, hablo poco con ella.
Con quienes me veo más es con mis hijas, con ellas hablo casi todos
los días”.

“Después de separarme cogí una habitación aquí en Alcalá, me veía


muy poco con la casera, sólo lo necesario y tampoco me relacionaba
mucho con mis compañeros de piso, yo sólo quería trabajar y ya está”
“Desde hace un año y medio vivo con mi padre y mi hermano. Al
principio vivíamos los tres y mi madrastra, a pesar del carácter de mi
 
220 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

padre, estábamos bien en casa hasta que hace un mes murió mi


madrastra. Desde ese momento mi hermano vive con nosotros y
nuestra vida es un infierno”

Su progenitor es y ha sido un hombre violento con su madre (y también con


la posterior pareja) que muere cuando él tenía 6 años. Luego es enviado a un
internado. Esta es su narración:

“No sé de qué murió mi madre. Dicen por ahí que mi padre no le daba
buena vida… ¿me entiendes? Mi padre le daba palizas. Al poco
tiempo me mandaron a un internado de esos de la época de Franco,
estuve interno hasta los 16 años. Mi padre nos mandó a los dos
mayores al internado y a los dos menores con hermanos de él y de mi
madre… él sólo ve por el dinero. “Mi hermano menor nació con un
retraso mental, ahora mismo, con 40 años, tiene la edad de un niño de
12, como tenía un mes cuando murió mi madre, mi padre se lo dio
primero a una hermana de mi madre. Debido a celos de la hija menor
de mi tía, ya no quiso cuidarlo y se lo dio a una hermana de mi padre,
que lo cuidó hasta los 10 años, es casi como su hijo”.

De sus hermanos refiere:

“Mi hermano mayor siempre ha sido rebelde, a él le gusta la caza por


eso tiene armas en su casa pero también le gusta darle a la bebida…
cuando se emborrachaba apuntaba a la mujer con una de sus
escopetas, la mujer estaba hasta las orejas. Un día, ella decidió llamar
a la policía, le retiraron la licencia de armas y lo mandaron a un centro
de alcohólicos… yo he tenido que ir a acompañarlo, pero no le ha
valido de nada. Sigue con su mujer pero no está bien, le gustan las
copas y por más que vaya a sitios él no lo quiere dejar”

“El hermano que me sigue…. ha sido el que mayor dolores de cabeza


nos ha dado. Tenía 3 años cuando murió mi madre(…) A mi hermano

Dimensión
DimensiónDimensión
le va eso de las drogas, empezó cuando tenía 18 o 20 años, ahora
tiene 43…primero fue la heroína, y aunque lleva 5 años con la
metadona, no le pueden bajar las dosis porque él sigue consumiendo
otras cosas y así va a seguir enganchado… roba, miente, no está bien
de la cabeza… le dan ataques, se quiere matar… hace unos días mi
padre me dijo ehhh mira que tu hermano se ha tomado unas pastillas
sácaselas de la boca… tenía 10… yo le dije que si se quería matar
relacional
Vivienda vivienda
que se fuera de la casa… se fue, al rato volvió pero no sé qué tomó, le
abrí la puerta y en la noche le dio un ataque, tuve que llevarlo de
urgencia al hospital… todo el tiempo es así… estoy harto”.

“Mi hermano menor tiene casi cuarenta años, nació con una
minusvalía del 65%, tiene una mentalidad de un niño de 12 años ahora
va a un centro especial en Torrejón, allí lo cuidan… va todos los días.
Tiene una paga contributiva de 350 euros, mi padre se queda con el
dinero, sólo le da 5 euros diarios para el transporte… mi padre es así.
Mi hermano que es el que más sufre de todos, el otro lo enganchó a la
droga también y de vez en cuando le da por el chocolate (hachis).
(E10: hombre, español, 46 años)

Existe una combinación de factores que puede precipitar el proceso de


exclusión del entrevistado. Siente que no tiene escapatoria, que no puede
emprender una vida diferente ni tampoco abandonar a su hermano

 
221 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

minusválido. Su entorno, de riesgo, le crea disyuntivas que él solo no puede


resolver, pero tampoco cuenta con nadie próximo, un familiar en quien
apoyarse. Sus hijas son jóvenes y no las quiere implicar, sus hermanos y su
padre requieren de más ayuda que la que él precisa. Se trata de una
problemática muy compleja de abordar desde la perspectiva unipersonal, o
desde alguna de las dimensiones en particular, ya que la situación de
vulnerabilidad extrema es de todos los integrantes de la familia.

Se señaló en párrafos anteriores la vulnerabilidad de las mujeres que tras el


divorcio pasan a ser cabezas de familia con hijos a cargo, que nunca han
participado del mercado laboral. Ello supone una pérdida no solo afectiva sino
un empobrecimiento económico y hasta una pérdida de las relaciones
sociales adquiridas, como también lo puede ser la búsqueda de refugio en las
relaciones familiares. La situación es tanto más severa cuando la separación
se ha debido a que el cónyuge ha sido un abusador de uno de sus hijos, ya
que eso implica no sólo una reestructuración familiar en el sentido económico,
el duelo por la pérdida del cónyuge y padre sino la definitiva quiebra de un
lazo primario y las consecuencias psicológicas para el hijo abusado y el resto
de sus integrantes.

Así cuenta una de las entrevistadas:

“Nunca he trabajado, nunca desde que me casé…hace más de 18


años porque no ha sido necesario. Los ingresos de mi marido nos
permitían vivir cómodamente a mí y a mis hijos”

Mi hija me contó lo que hacía su padre con ella…desde hacía varios


años .., y no lo quiso contar porque pensaba que eso destruiría la
familia”

Para su hija ha sido un alivio esta situación, pero para los otros hijos no. Su
apoyo ha sido principalmente de la familia quien cubre muchos de sus gastos
actuales más la hipoteca:

Dimensión
DimensiónDimensión
“…sino fuera por mi familia estaría en la calle… sé que no podré
compartir con él (ex pareja) absolutamente nada…me gustaría irme a
vivir a otro sitio y huir un poco de la situación aunque tengo que
consultarlo con mis hijos.” (E21: mujer, española, 39 años)

Sus amigos son los mismos que los de su pareja, suele encontrarse con ellos
relacional
Vivienda vivienda
al menos una vez al mes y en ellos se apoya la búsqueda de trabajo. Lo
cierto es que su vida ha cambiado radicalmente. Tendrá que trabajar para
hacer frente a las deudas generadas por la vivienda y el resto de los gastos
y acompañar emocionalmente a sus hijos. Posiblemente se deba enfrentar a
restricciones en los gastos, a un empleo no calificado, a la adquisición de una
formación para mejorar su inserción, y a compatibilizar el tiempo de trabajo
con el tiempo de su nueva familia. La pertenencia y la tenencia de una red
familiar fuerte, al igual que la informal es estratégica.

3.4.2 Redes familiares e informales en la población extranjera con


vulnerabilidad elevada

Otra situación que puede desencadenar el riesgo de exclusión son los


cambios suscitados en una familia en la que uno de los integrantes migra a
otro país y solicita la reagrupación familiar. Es el caso de este entrevistado,
 
222 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

para el cual, el proceso de reencuentro resultó ser traumático dejándolo en


una situación de confusión y ambigüedad ante los cambios acontecidos con la
consecuente pérdida de su familia. Al no contar con otras relaciones que lo
reafirmen no consiguió reestructurar su vida y alterna entre vivir en la calle y
en pisos, con trabajos inestables. Esta situación genera agresividad, rechazo
y promiscuidad en sus relaciones con las mujeres.

“Yo estaba muy bien en Perú, trabajaba en un hotel cinco estrellas y


me iba muy bien, pero mi esposa se vino y empezó a insistir en que
viniera, se sentía muy sola pues, eso fue hace diez años. A los cuatro
años de estar aquí pidió reagrupación familiar y se pudo traer a
nuestras hijas, al año (es decir) hace cinco años me vine yo. Yo me
hice cargo de las niñas desde que ella se vino a España y aunque no
vivíamos con lujos estábamos bien”. “El mismo día que vine supe que
mi esposa tenía otro, no entiendo por qué me mandó el contrato… ha
arruinado mi vida”

“… Afortunadamente tenía trabajo (pues ella le había mandado una


oferta de laboral para poder venir) pero a los tres meses me quedé sin
trabajo. …lo cual me ha obligado a estar en temporadas en la
calle…hace casi dos años me robaron mis documentos. …desde ese
momento no he podido conseguir trabajo… Los pocos que he tenido
han sido por contactos, gente que me conoce y me recomienda, no ha
sido nada estable y siempre he tenido que trabajar en negro, por eso
sigo en la calle” (E7: hombre, inmigrante, 47 años)

Mantiene un contacto irregular con sus hijas. No tiene amigos, ni familiares.

La superación de las consecuencias psicológicas de la separación cuando no


existen redes sociales de contención es más difícil y más prolongada. Y más
aún cuando se ha emigrado porque faltan los referentes familiares y de
amigos que conocen su biografía y le devuelven la identidad.

Dimensión
DimensiónDimensión
La condición de “inmigrante” conlleva una adaptación al nuevo contexto, a la
interacción con diferentes culturas. Particularmente, cuando la decisión
migratoria es realizada en solitario, en el plano de la integración personal no
se cuenta con el apoyo de las relaciones familiares y/o de amigos. Pueden ser
tanto inmigrantes de países comunitarios como extracomunitarios. Las
barreras lingüísticas agravan esta situación y más aún cuando su condición
es como irregular, o cuando no pueden acreditar su condición de ciudadanos
relacional
Vivienda vivienda
comunitarios. La barrera del idioma fomenta la endogamia laboral y restringe
o dificulta el acceso a las instituciones públicas o privadas que distribuyen
recursos de empleo, vivienda, salud o educación es precario o no existe por la
misma razón.

Este entrevistado extranjero comunitario, hace 5 años que llegó para trabajar
en los campos de Murcia. Prácticamente no habla español. Su único familiar
lo defraudó no pagándole en el último empleo que lo trajo hasta el Corredor
del Henares desde Andalucía para tener un poco más de ingresos. Es la
primera vez que sale de esa Comunidad en la que dice tener amigos que lo
pueden ayudar.

Aquí se le acabaron los recursos para seguir pagando su habitación y lo


echaron a la calle, donde le robaron lo poco que tenía y sus documentos. Su
situación es de la más absoluta indefensión y soledad.

 
223 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

“Tener papeles…. Tener permiso de trabajo en Murcia... tener tarjeta


de agricultura … venir a recoger aceitunas ... ahora papeles … robar…
no tener papeles… robar arriba en plaza (en la plaza Eugenia de
Montijo) … también robar móvil … no tener nada... yo estar muerto …
muerto …sin dinero… sin trabajo”

“Tengo primo en Majadahonda… no pagó mi trabajo”(…) No querer


hablar con primo… sabes … Nos conocemos de así (muestra con la
mano que solo eran 2 pequeños cuando se conocieron)” … él ahora
vivir en Majadahonda… Tener casa linda… tener trabajo… a mi no
pagar… yo no ir...”... “Cómo ir? estar sucio, no bañar, no lavar… (E27:
hombre, comunitario, 36 años)

Dice:

“…Mis amigos estar en Córdoba, no tener dinero para billete, querer


volver, allí trabajo…”

Está viviendo en una nave abandonada junto con otras personas:

“…vivir abajo en nave, feo, malo… malo… se conoce la vida…”.

Busca estar en la plaza...

“porque le gusta la hierba… los árboles, estar sólo, más seguro…”

3.5 Intensidad de vulnerabilidad moderada por falta o déficit de redes sociales


familiares e informales en la población española entre 36 y 50 años.

3.5.1 Redes familiares e informales.

Dimensión
DimensiónDimensión
La condición de vulnerabilidad moderada implica más posibilidades de estar
en el camino hacia la inclusión social. Se ha transitado por situaciones vitales
críticas como la adicción a las drogas o el alcohol, la prisión, familias
desestructuradas, socializaciones primarias en donde hubo carencias
importantes, y secundarias no menos traumáticas. La presencia de un entorno
positivo, esto es relaciones sociales de apoyo, hizo que experimentaran
cambios importantes y establecieran nuevos vínculos que compensaron las
relacional
Vivienda vivienda
pérdidas anteriores, o rehicieran viejas relaciones. Actualmente están
llevando una vida más normalizada pero no están exentos de que algún
episodio irrumpa en su vida y los vuelva a desestabilizar y arrojarlos a los
márgenes de la sociedad.

Esta parte de sus vidas es casi siempre ocultada a los que se acaba de
conocer, porque presienten que no serán totalmente aceptados, y son aún
muy vulnerables ante el rechazo. Por eso, en sus relatos hay lagunas porque
omiten circunstancias penosas.

”No te voy a contar porque no te conozco… no tengo confianza para


hacerlo”. “Me vas a tomar por tonto”.”Mi vida comenzó hace 4 años”

Este hombre entrevistado quedó huérfano de padre cuando tenía 2 años. Su


familia vivía en el campo, y vivían de las cosechas. Su madre no pudo con
sus cinco hijos y el trabajo, por lo que todos estuvieron en un internado hasta

 
224 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

los 18 años. A la salida del mismo, él había aprendido un oficio que


actualmente le vale para estar bien insertado laboralmente.

Sin embargo el periodo que continuó al internado no fue positivo ni para él ni


para los hermanos.

… “Mi vida y la de mis hermanos se parece mucho… hemos tenido


nuestras cosas… la droga, el alcohol, mi hermana teniendo hijos de
distinto padre…yo y mi madre cuidando de los niños. Todos
ganábamos dinero y a todos nos gustaba gastar nuestro dinero…
ninguno era un santo… lo gastábamos todo”…ahora estamos algo
mejor…pero no somos santos”

La socialización secundaria puede resultar exitosa en la adquisición de


conocimientos y habilidades para la vida laboral, pero puede ser incompleta
en cuanto a la transmisión de valores, y adquisición de comportamientos, o
ser una experiencia negativa que profundice el sentimiento de abandono para
enfrentar la vida fuera de sus muros. De aquí que resulte importante la
presencia de otras instancias socializadoras que ayude a paliar los efectos de
instancias anteriores. Esas instancias pueden ser informales o instituciones
públicas o privadas. Es un espacio de relaciones sociales de apoyo y
contención.

El entrevistado habla de la ONG en la que ingresó para rehabilitarse:

“Ves…( muestra un tubo) soy insulino dependiente… nadie me


encontraba nada… me desmayaba… hasta que en la fundación me
encontraron el problema, antes nadie sabía por qué?

“Viví allí tres años acepté sus reglas como no estar con mujeres, ni
que me fueran a visitar mujeres, salíamos todos juntos, parecíamos
hermanos…pero la vida no es así… no me quise quedar como
algunos… eso no es la vida… eso es fácil… lo difícil es estar afuera”

Dimensión
DimensiónDimensión
“Sólo el que quiere recuperarse se recupera hay que tener mucha
voluntad. Yo lo hice porque veía que no iba a tener un buen fin.” (E33:
hombre, español, 43 años)

Hoy día el entrevistado vive solo, trabaja y ha recompuesto sus relaciones con
sus hermanos, su madre y ha establecido nuevos vínculos con su entorno.
relacional
Vivienda vivienda
Esta otra entrevistada de 48 años ha salido hace año y medio de la prisión, en
la que estuvo 2 años. Sus hijos son en quienes se puede apoyar
emocionalmente pero no económicamente:

“Tengo una familia muy grande en Extremadura mis padres… bueno


sólo queda mi madre, y mi suegra…ya no los veo … hace muchos
años ... También tengo a mis cinco niños ( todos mayores de 18 años)
ellos no me pueden ayudar .… por que tienen sus familias …
entiendes... tienen que cuidar a sus familias … su mujer sus hijos” (...)

“Ahora tengo 4 nietos, dos de mis nueras son payas… y los niños son
rubitos”. “Uno de mis hijos vive aquí con su mujer que espera un niño
… faltan 3 meses..”. Pero él no tiene trabajo… los otros están en la
chatarra… pero ahora no hay… y si no trapichean (lo dice porque son
trabajos de unos días) en la construcción…” (E30: mujer, española, 48
años)

 
225 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Respecto de otras relaciones interpersonales cuenta:

“…no tengo amigos… con los vecinos, soy una buena persona… no
tengo problemas con nadie… alguna que viene a comprar un par de
calcetines… hablamos algo… pero no… no podría pedir ayuda a
nadie”

Ha accedido a una vivienda protegida la cual finalizaría de pagar en el término


de 3 años. Ella nunca asistió a la escuela, trabaja eventualmente, y ha
trabajado, vendiendo ropa en los mercadillos de modo informal o entre sus
vecinas, por lo que la posibilidad de tener un empleo de calidad es bastante
dificultosa. Además, su edad es otra barrera más:

“… que puedo hacer yo?... qué trabajo hay para mi con la edad que
tengo?… no sé que pasará conmigo más adelante... porque mis hijos
no me pueden ayudar… yo estoy mayor para trabajar… mi salud…
muchas cosas…?... me faltan 3 años para terminar de pagar el piso…
y si no pago me lo quitan y que hago yo, mayor y en la calle?” (E30:
mujer, española, 48 años)

La fortaleza de los lazos familiares, y con las instituciones, como veremos


luego, impide que se deslice hacia la exclusión completa. Dichos lazos
operan en ella de tal forma que se pueda prever su futuro y tratar de buscar
soluciones antes de que éste se consuma. Las relaciones sociales no lo son
todo, hay necesidades que no pueden cubrir.

La red de relaciones es como un abrazo social en que la persona puede


reflexionar sobre si, hablar con otros y tener la posibilidad de desarrollar
habilidades y estrategias ante su situación de deterioro. Cuando tales
condiciones sociales no existen sino que prima la soledad el espacio reflexivo
es un monólogo interno acuciante y la vida es sólo acontecer.

3.6 Intensidad de vulnerabilidad elevada por falta o déficit de redes sociales

Dimensión
DimensiónDimensión
familiares e informales en la población española y extranjera mayor de 50
años.

3.6.1 Redes familiares e informales en la población española

En relación con el momento vital, las personas mayores de 50 años pueden


relacional
hallarse psicológicamente fuertes puesto que han atravesado una gran parte
Vivienda vivienda
de sus vidas consumando medianamente sus expectativas familiares,
económicas y proyectos personales. También es un momento en que si
existen hijos ellos empiezan a vivir sus vidas, circunstancia que a veces es
traumática principalmente para las mujeres (síndrome de nido vacío), o bien
interpretarlo como una mayor ampliación de la familia. Las personas más
fuertes psicológicamente, que son también las que cuentan con mayores
recursos personales pueden enfrentar la nueva etapa con nuevos desafíos.

Si en cambio, han atravesado por situaciones difíciles, como pérdidas


familiares o de amigos importantes, divorcios tardíos, han estado empleados
en forma discontinua sin poder armar un futuro económico menos incierto, o
padecen la aparición de enfermedades crónicas severas, o no han podido
rehabilitarse de conductas adictivas serán más vulnerables ante esta nueva
etapa. Porque la viven como balance en donde prima más lo que no hay que
lo que hay. Psicológicamente se sienten más débiles.

 
226 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

La carencia de vínculos con la familia, la pareja o los hijos afecta mucho más
la confianza en sí mismo y apatía hacia el entorno que se manifiesta en un
paulatino aislamiento del resto de las personas como los viejos amigos, y una
falta de necesidad por construir nuevos vínculos. En ocasiones sufren un
fuerte rechazo familiar (pareja, hijos, hermanos) y de su entorno que lo
encubren manifestando que no los quieren fastidiar. Todo ello condiciona las
posibilidades de inclusión social.

El entrevistado de 61 años nunca fue a la escuela y siempre ha trabajado en


empleos precarios. Los últimos 5 años los ha pasado en la calle, y ahora
cuida una nave. Quedó viudo muy joven con 3 hijos a los cuales tuvo que
enviar a un internado por que no podía hacerse cargo de ellos
económicamente. Actualmente los ve y le ayudan con la comida.

Su segundo matrimonio no fue mejor, ya que su pareja tenía 2 hijos


toxicómanos que complicaron esa vida y se separó

Expresa:

“…Ahora no quiero amigos. Tengo algunos pero prefiero estar solo”.


He conocido a gente en el CAID pero prefiero mantenerme un poco
alejado de ellos porque todos tienen muchos problemas”

“Después de quedarme viudo me volví loco no quería saber de nada.


Me fui a vivir a casa de mis padres, que estaban con dos de sus
hermanos… luego al año de estar viudo conocí a otra mujer…ella
tenía dos hijos pero los chicos tenían problemas con las drogas, yo me
levantaba a las 5:00 a trabajar… varias veces se llevaron cosas mías
para venderlas y comprar droga, viví con ellos hasta que me harté de
todo”(…) “me ha ido muy mal… empecé a beber mucho”, (E5:
hombre, español, 61 años)

Hace cerca de cinco o seis años, no recuerda bien, que no vive con su

Dimensión
DimensiónDimensión
segunda pareja. En principio se fue a vivir a casa de sus padres pero cuando
ellos murieron (la última en morir fue su madre) los hermanos decidieron
vender la casa, lo que lo llevó a vivir en la calle.

Desde ese momento ha tenido que vivir todo tipo de situaciones en la calle
dice que no le ha pedido ayuda a sus hijos “no quiero molestarlos, ellos ya
tienen su vida hecha y no puedo llegar a vivir con ellos”. Tampoco acude
relacional
Vivienda vivienda
donde su segunda mujer.

La situación psicológica también condiciona de forma importante las


posibilidades de inclusión social. Este entrevistado ha trabajado la mayor
parte de su vida. Tuvo un matrimonio y tiene una hija. A los 40 años le
diagnosticaron una enfermedad mental y su vida cambió radicalmente. En la
actualidad vive con su madre de 78 años.

“Durante muchos años entre seis o siete, pasaba mis días sin salir de
casa sin tener contacto con personas distintas a mi familia”. “Estaba
metido en casa y no salía, no tenía ganas de relacionarme y fui
perdiendo amistades y trabajo… luego la enfermedad me aisló por
completo… me pasaba mi tiempo en mi habitación mirando al
techo”(…) “Después del diagnóstico me fui normalizando, tomando el
medicamento. Hasta los 40 años tuve una vida normal”

 
227 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

“Me preocupa pensar cuando mi madre no esté conmigo, ya es una


persona mayor, estaré más justo de dinero… y viviré solo” (E1:
hombre, español, 56 años)

El siguiente entrevistado vive en una plaza y de este modo cuenta su vida y


las relaciones que mantiene con la familia:

“Cuando mi hijo tenía cuatro años entré en la cárcel, mi mujer se fue


del hogar con el niño y no la he vuelto a ver.

A su hijo, lo ha visto una sola vez cuando ya tenía 25 años, a instancias del
mismo hijo, pero cree que solo regresó por la herencia de los abuelos.

“…He estado 20 años viviendo con una mujer, que para mí ha sido mi
mujer auténtica, era alcohólica y murió en Torrevieja, era
funcionaria…. le hicieron una operación aquí en el hospital y perdió un
ojo. Es a quien más he querido, a ella y a mis padres. (…) Vivíamos en
Torrevieja, vivíamos, en la costa nos compramos una casa, cuando
ella murió todo se fue al garete. .. la casa.. y luego me fui con mis
padres...

“Los últimos 2 años se desmembró la cosa familiar porque mis padres


eran muy mayores… y yo ya llevo 22 años separado, y al final me he
visto obligado a vivir en esta situación… en la calle”

“Tengo 2 hermanos mayores pero como si no los tuviera, tienen muy


buen nivel de vida, casados uno vive a 100 metros, tiene una
empresa. Acabé en la cárcel y bueno es así … es como sino
existiera… tampoco me avisaron de que murió mi madre. (E29:
hombre, español, 55 años)

Los siguientes son los relatos de mujeres solas:

“Yo soy hija de madre soltera y en esa época era muy difícil vivir en

Dimensión
DimensiónDimensión
esa situación, y mucho más del pueblo donde vivía. Mi abuelo
maltrataba a mi madre por esta situación, era una persona muy dura.
Ella tuvo una vida muy difícil, y nunca salió de casa por ser madre
soltera, prácticamente estaba encerrada. Su abuelo nunca le pego
pero le tenía mucho miedo. relacional
“Mi familia ya casi toda está muerta. Tengo algunos primos. Amigos
Vivienda vivienda
no…Y de las personas que viven en la comunidad no quiero hablar…
sólo hablo con la del piso…aquí viene la policía… por los menores…
siempre hay problemas…”

“… por mi edad no proyecto demasiadas cosas…vivir con dignidad


hasta el último momento de mi vida…” (E16: mujer, española, 57
años)

Otra mujer cuenta:

“…Tengo a mis hermanos y a mis hijos, si necesito algo le pido a mis


hermanos… amigos no tengo.”

“Me divorcié hace 3 meses, mi marido me sometía a cosas horribles…


Para soportar eso empecé a beber…un día una copa antes de que
llegara, luego dos….” (…) “No quería, no me gustaba… pero tampoco
podía dejarlo… había algo que me lo decía…”
 
228 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

La entrevistada trabajó toda su vida en el servicio doméstico pero nunca


cotizó, ahora trabaja unas horas en una empresa de limpieza. Su situación
económica es como la cuenta:

“No tengo nada, la pasta que ahorramos se la quedo él, no sé que


sucederá conmigo, no sé que puedo hacer, no sé, no sé, no sé….”
(E23: mujer, española, 54 años)

Muchos de estos entrevistados/as no han alcanzado los 60 años de edad, y


ven sus vidas con desesperanza y soledad. El divorcio, el alejamiento de sus
familias, o su falta, una enfermedad les limita el mundo social, y no tienen
otras estrategias para construir nuevas relaciones. La edad también es en la
sociedad actual un estigma. El mercado laboral los prefiere jóvenes, la
experiencia está devaluada, y por otra parte los estereotipos de belleza física
están centrados en la juventud, o en la posibilidad de prolongarla de cualquier
modo. La apariencia física tiene un valor de mercado y juega en contra de la
inclusión social:

“ Tengo ganas de trabajar …… pero con las taras que tengo no puedo
hacer cualquier cosa … como conserje… pero tengo que arreglarme
los dientes…” “ O manejando vehículos…” (E29: hombre, español, 55
años)

Con la edad los inmigrantes que no tienen ningún vínculo familiar en el país, y
que, además, no se han podido insertar en la sociedad porque no han
conseguido un empleo estable, o porque una enfermedad les impidió
continuar con el que tenían son los que tienen una alta probabilidad de
padecer una exclusión total de la sociedad.

Este entrevistado rumano hace 10 años que se fue de su país, primero migró
a Francia donde vivió 8 años, y luego a España. Aquí vive desde hace 2 años.
Siempre trabajó en la construcción:

Dimensión
DimensiónDimensión
“Trabajé hasta febrero (de 2008), después no más dinero, no más
casa… siempre trabajar con rumanos... ahora pedir… en Alcalá más
dinero… para llamar a familia., para tabaco…nadie ayuda…quien
ayuda? (E28: hombre, comunitario, 52 años)

La estación de RENFE es el lugar al que viene a pedir dinero, pero vive en


Coslada, Vicalvaro, allí donde hay algún rumano que le da alimentación y le
relacional
Vivienda vivienda
ofrece la casa alguna vez para asearse.

Este otro entrevistado hace 21años que vive en España, llegó con su esposa
y tiene 2 hijos. Una enfermedad mental que padecía se agudizó con su
separación, que lo fue aislando. Ha trabajado y cotizado pero no sabe si lo
suficiente para tener una pensión. Actualmente vive en un piso tutelado.

“Antes de tener recaídas con mi enfermedad era extrovertido, tenía


amigos, salía… hasta que mi mujer decidió que nos separábamos y
me echó a la calle… desde ese momento empezaron mis problemas
en el trabajo, tenía depresión. Mientras estuve casado me sentía bien”.
Después de mi separación he vivido solo, los amigos los he ido
perdiendo… ahora no tengo ningún amigo, tampoco me quedan ganas
de tenerlos, por supuesto hacen falta

“Mis padres están muertos mis primos y hermanos tienen su vida ya


no podría regresar a Uruguay”.
 
229 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

“Hasta el año pasado, octubre, que sucedió el accidente estaba en la


empresa de seguridad y me iba bien, después del accidente me dieron
de baja en la empresa, en ese período la empresa aprovechó y me
echó… no puedo demandar ya que me pagaron finiquito… Antes
había tenido recaídas pero no había tenido problemas en la empresa,
pero después de la última recaída me echaron” “No sé si podré
pensionarme, me preocupa el dinero y poder conseguir un trabajo para
vivir… No sé si podré seguir trabajando, el médico me ha dicho que no
soy apto para trabajar” (E2: hombre, inmigrante, 58 años)

3.7 El camino de la inclusión social de un extranjero extracomunitario

Otro es el escenario de los inmigrantes extracomunitarios cuyo estatus


jurídico es de residentes legales, que han logrado reunir a su familia, obtener
empleos estables y acceder a la vivienda con sus propios recursos. La
trayectoria vital de unos de los entrevistados muestra el carácter dinámico de
los procesos de inclusión/vulnerabilidad/ exclusión social donde las relaciones
familiares muestran ser un pilar fundamental en los momentos de profundos
cambios como lo es la migración.

“Mi niñez no fue fácil ya que mi padre era alcohólico y se gastaba casi
todo el dinero que ganaba en licor, mi madre trabajaba todo el tiempo
como empleada doméstica pero ganaba poco así que nosotros
tuvimos que trabajar desde muy jóvenes”

“….Primero vino mi hermana mayor, luego la menor y luego vine


yo….Al principio no fue fácil porque vivía con mucha gente, eramos12
personas en un piso de tres habitaciones… además no conseguí
trabajo durante el primer mes y cuando lo conseguí no me alcanzaba
y buscaba algo para completar siempre trabajaba limpiando casas, o
cuidando alguna persona anciana, no todos me trataban bien…
además extrañaba a mis hijos. Por eso le pedí a mi marido que se
viniera rápido….tampoco le fue fácil conseguir trabajo a él… cuando

Dimensión
DimensiónDimensión
llegaron mis hijos me sentí más aliviada…”

“Mis padres llegaron luego, mi madre tiene 58 y mi padre 63, ella


trabaja en una empresa de limpieza y mi padre en la construcción”.”
(E9: mujer, inmigrante, 34 años) relacional
Vivienda vivienda

 
230 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

4. Situaciones positivas y negativas

Dimensión relacional
− Violencia de género. Frecuencia
alta
− Programas de violencia de
− Mujeres solas con hijos que no género.
cuentan con el apoyo de su ex pareja − Información y orientación a
mujeres víctimas de violencia
de género.
− Apoyo de emergencia ante
carencias básicas generada
por la separación.
− Formación para el empleo y
programas de inserción
laboral.

Líneas de actuación y/o fortalecimiento de acciones


− Personas sin o con débiles redes Frecuenciamedia − Promover el asociacionismo y
familiares y/o amigos. la constitución de redes.
− Fractura de redes (familiares y − Promover la participación en
amigos) en el país de origen, instituciones (voluntariado).
(personas inmigrantes).
− Vínculos precarios o conflictivos con
Frecuencia − Apoyo psicológico.
baja
redes familiares y/amigos que a juicio
Situaciones negativas

de los entrevistados han tenido


influencia negativa en sus vidas.
− Sentimiento de intensa soledad,
desprotección e impotencia ante el
futuro inmediato (personas con

Dimensión
vulnerabilidad en ámbito económico y

DimensiónDimensión
laboral).
− Percepción de sentirse
Frecuencia
media
− Campañas y actividades de
estigmatizados (exreclusos, sensibilización.
problemas de salud (VIH), trastornos
mentales o exdrogadictos, etnia).
relacional
− Problemas de convivencia en Frecuencia − Acciones para la integración
Vivienda vivienda
media
edificios de realojamiento. y convivencia de las
personas realojadas.
− Acciones socioeducativas.
− Escasa participación a espectáculos Frecuencia − Actividades de ocio y tiempo
alta
gratuitos por parte de las personas libre gratuitas.
extracomunitarias.
− El nivel de ingreso condiciona las
actividades efectuadas en el tiempo
libre.

 
231 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Dimensión relacional
− La familia continúa siendo para la Frecuenciaalta − Actuaciones de intervención

Líneas de actuación y/o fortalecimiento de acciones


mayoría de entrevistados el principal familiar.
apoyo de contención ante momentos
difíciles (situación de paro, escasos
recursos económicos, vivienda, otros)
− Los parques es el principal lugar de ocio
Frecuencia
alta
− Promover actividades de
y distracción de muchas personas. información, culturales y
formativas en parques.
Situaciones positivas

− Población española que afirma que la Frecuencia


alta − Fomento de la participación.
relación con sus vecinos es buena − Actividades cívicas.
− Acciones comunitarias en
barrios.
− La participación política medida por el Frecuencia
alta
voto, es alta entre los encuestados
españoles, cercano al 71%.

− En la totalidad de los encuestados la Frecuencia


alta
frecuencia de reunión diaria o semanal
con los amigos es alta. Supera el 50%.

Dimensión
Dimensión
relacional
Dimensión
Vivienda vivienda

 
232 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Dimensión institucional

6.3 DIMENSIÓN
INSTITUCIONAL
 

 
233 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Dimensión institucional

1. Introducción
El objetivo del Estado de bienestar es garantizar ciertos mínimos sociales
para contribuir a alcanzar una calidad de vida media en la población y que
servicios básicos (en términos educativos, sanitarios, económicos) estén al
acceso de todos los ciudadanos, haciendo posible la integración social y
propendiendo por un bienestar universal sobre la base de la igualdad de
oportunidades para todos los ciudadanos.

No obstante, es necesario precisar que el acceso está precedido por el


cumplimiento de ciertos requisitos, por tanto aquellos que no los cumplan no
podrán acceder a los dispositivos de asistencia establecidos, solamente a
algunos mínimos. Es el caso de los inmigrantes ilegales, permanecen al
margen del sistema de protección, si bien en España pueden acceder a la
asistencia sanitaria y la educación, siempre y cuando estén empadronados.

En este último caso, son las instituciones no lucrativas las que entran a
ocupar un rol complementario de asistencia a colectivos desfavorecidos.
Vienen cumpliendo un papel no sólo asistencial sino de verdadera ayuda y
apoyo a las personas en situación de vulnerabilidad.

Por otra parte, las redes comunitarias de ayuda mutua, las iglesias y, en sus

Dimensión institucional
orígenes, las instituciones de caridad, han sido el marco bajo el cual
posteriormente se han desarrollado ONG y asociaciones orientadas hacia la
población más necesitada, constituyéndose en actores esenciales para el
mejoramiento de la calidad de vida de los sectores más vulnerables,
favoreciendo la integración social. En muchas ocasiones, al ser instancias que
no se encuentran relacionadas directamente con el ámbito estatal y al ser
más cercanas, incluso en términos geográficos, las personas acuden a éstas
como primera opción.

La red institucional, tanto pública como privada, puede prestar a las personas
en situación de vulnerabilidad servicios materiales y no materiales, en
ocasiones pueden llegar a cumplir una función reparadora en la historia vital
de los individuos por la fuerte identificación que muchas veces acontece
entre ellos y las personas que los asisten. Existe pues una instancia
socializadora en las instituciones que pueden contribuir a la reparación del
daño y la recuperación de la confianza en sí mismos.

En ese orden, en el presente apartado se describirá la forma en que los


entrevistados acuden a las redes de protección social tanto públicas (servicios
sociales municipales) como privadas (ONG, asociaciones, organizaciones sin
ánimo de lucro), los servicios que han utilizado y las demandas más
apremiantes según su situación, teniendo en cuenta que todos los
entrevistados presentan algún tipo de vulnerabilidad.

 
       234 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

2. El ámbito institucional en el Corredor del Henares

2.1 Información de fuentes oficiales


2.1.1 Grado de utilización de las prestaciones de los Servicios Sociales.
Además del entramado de prestaciones económicas de que se valen las
instituciones públicas de los servicios sociales con el fin de disminuir la
vulnerabilidad material de las personas, desarrollan una serie de acciones
orientadas a atender dificultades e información en aspectos tales como la
familia, los hijos, gestión de documentación, orientación para el empleo , la
vivienda, y la salud.
En la encuesta se han realizado preguntas sobre la concurrencia a los
servicios sociales por parte de los encuestados, los motivos por que lo han
hecho, y el grado de satisfacción manifestado en la atención.
Del total de las personas encuestadas, el 52% ha concurrido alguna vez, el
resto no lo ha hecho nunca.
Si consideramos el género se observa que las que concurren son más las
mujeres que los hombres, 59% y 41% respectivamente.

¿HA ACUDIDO ALGUNA VEZ A LOS SERVICIOS SOCIALES? (POR GÉNERO)

Dimensión institucional
Mujer 59% 41%

Hombre 41% 59%

Si No

Fuente y elaboración propia

Por nacionalidad e independientemente del motivo, la población


encuestada extracomunitaria (61%) es la que más asiste a solicitar algún tipo
de servicio, seguido de la población española (53%) y la que menos asiste es
la población comunitaria (35%)

 
       235 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

¿HA ACUDIDO ALGUNA VEZ A LOS SERVICIOS SOCIALES? (POR NACIONALIDAD)

39%

No 65%

47%

61%

Si 35%

53%

Españoles Comunitarios Extracomunitarios

Fuente y elaboración propia

PORCENTAJE POR EDAD DE LAS PERSONAS QUE "SÍ" HAN ACUDIDO A LOS SERVICIOS SOCIALES

Dimensión institucional
57%

49% 56%
53%

40%

Entre 16 y 24 años Entre 25 y 34 años Entre 35 y 44 años Entre 45 y 54 años Entre 55 y 64 años

Fuente y elaboración propia

La edad no influye en la decisión de acudir o no a los servicios sociales,


siendo los jóvenes entre 16 y 25 años, los que presentan un porcentaje
inferior.

 
       236 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

2.1.2 Motivos de concurrencia a los Servicios sociales y grado de satisfacción


con la atención recibida

MOTIVOS POR LOS QUA HA CONCURRIDO A LOS SERVICIOS SOCIALES

Otro 4%

Ayudas económicas 4%

Trámites de documentación
(papeles) 6%

Trámites de RMI 9%

Vivienda 12%

Trabajo 11%

Alimentación 11%

Familia/hijos 31%

Salud 8%

Familia/Pareja 3%

Fuente y elaboración propia

Dimensión institucional
La principal razón por la que acuden es por asuntos familiares. Estos incluyen
cuestiones tales como los hijos, la pareja, o la asistencia a algún familiar. En
segundo lugar por asuntos de alimentación, trabajo y vivienda. Seguidamente
acuden para tramitar la renta mínima de inserción y por motivos de salud.

2.1.3 Grado de satisfacción con la atención recibida.


El grado de satisfacción de quienes han acudido es medianamente elevado,
alrededor del 56% ha contestado estar entre satisfecho y muy satisfecho. Un
23 % no ha contestado estar entre satisfecho y muy satisfecho. El 13%
insatisfecho y el 11% muy insatisfecho.

 
       237 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

GRADO DE SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES

41%

16% 15%
13%
11%

4%

Muy insatisfecho Insatisfecho Ni satisfecho ni Satisfecho Muy satisfecho Ns/Nc


insatisfecho

Fuente y elaboración propias

Por nacionalidades las personas encuestadas españolas son los que menos
satisfechos están con los Servicios Sociales, un 29%. Al contrario la población
encuestada comunitaria y extracomunitaria son los que más satisfechas están
con los servicios sociales, 62% y 65% respectivamente, y en menor medida
las personas españolas, un 52%.

GRADO DE SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES POR NACIONALIDAD

48%
44%

Dimensión institucional
39%

29%

21%

15% 15%
14% 14% 14%
13%

10%
8% 8%
5%
4%

Muy insatisfecho Insatisfecho Ni satisfecho ni Satisfecho Muy satisfecho Ns/Nc


insatisfecho

Españoles Comunitarios Extracomunitarios

Fuente y elaboración propias

2.1.4 Grado de utilización de los servicios de ONG y Asociaciones


También se ha indagado por la asistencia a las asociaciones y ONG. Del total
de la población que ha contestado la encuesta, un 28% afirmó haber
concurrido alguna vez
 
       238 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Por género, las mujeres se dirigen a estas organizaciones en una proporción


algo mayor que los hombres.
¿HA ACUDIDO ALGUNA VEZ A LAS ONG? (POR GÉNERO)

Mujer 30% 70%

Hombre 24% 76%

Si No

Fuente y elaboración propias

Las personas encuestadas extracomunitarias y las comunitarias acuden más


a estas instituciones, 52% y 28%. Los españoles representan sólo el 20%. La
razón de ello puede explicarse a partir de la opinión de algunos entrevistados,
estas instituciones brindan sus servicios sin hacer distinciones entre aquellos
que cuentan con sus documentos en regla, o no.
Por edad no se presentan diferencias significativas de uso entre los diferentes
rangos.
¿HA ACUDIDO ALGUNA VEZ A LAS ONG? (POR NACIONALIDAD)

48%

Dimensión institucional
No 72%

80%

52%

Si 28%

20%

Españoles Comunitarios Extracomunitarios

 
Fuente y elaboración propias

 
       239 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

2.1.5 Motivos de la concurrencia a las Asociaciones/ONG y grado de


satisfacción con la atención recibida

MOTIVOS POR LOS QUE HA CONCURRIDO A LAS ONG

Otro 6%

Trám ites de
2%
docum entación (papeles)

Vivienda 2%

Trabajo 6%

Alim entación 45%

Fam ilia/hijos 22%

Salud 12%

Fam ilia/Pareja 4%

 
Fuente y elaboración propias

Los motivos que llevan a los encuestados a solicitar sus servicios son por
alimentación (45%) y por temas familiares, (22%)

Dimensión institucional
GRADO DE SATISFACCIÓN CON LA ONG

39%

35%

9%
8%
7%

2%

Muy insatisfecho Insatisfecho Ni satisfecho ni Satisfecho Muy satisfecho Ns/Nc


insatisfecho

 
Fuente y elaboración propias

El 74% de los que habían concurrido manifestaron estar satisfechos o muy


satisfechos. El grado de insatisfacción es bajo (17%).

 
       240 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

GRADO DE SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS PRESTADOS POR LAS ONG SEGÚN NACIONALIDAD

47%
44% 44%

40%

29%
27%

17%

13%
10%

6% 6% 7%
4% 4%
2%

Muy insatisfecho Insatisfecho Ni satisfecho ni Satisfecho Muy satisfecho Ns/Nc


insatisfecho

Españoles Comunitarios Extracomunitarios


 
Fuente y elaboración propias

El grado de satisfacción es elevado para el conjunto de los extranjeros, entre


el 80% y 90%. Las personas de nacionalidad española son los que en menor
proporción señalan estar satisfechas, el 55%.

Dimensión institucional
2.1.6 Las Asociaciones/ONG a los que asisten los encuestados
Entre el 30% y el 50% los encuestados manifestaron acudir a Caritas y Cruz
Roja. Se observa que las personas extracomunitarias acuden más a este tipo
de organizaciones.
Las personas comunitarias hacen uso de otras organizaciones más
pequeñas como las iglesias y asociaciones de inmigrantes.
Es importante destacar la asistencia a “otras organizaciones” de la sociedad
civil que no son tan conocidas que desarrollan acciones en los municipios.
Conforme se tenga menos acceso a la ciudadanía española y comunitaria
más son las personas extracomunitarias que se acercan a este tipo de
instituciones.
También es preciso señalar la diferencia en el grado de satisfacción de los
usuarios de los servicios sociales y de las ONG, en que aparece una
diferencia favorable hacia las ONG y asociaciones respecto de la atención
brindada por los Servicios Sociales. No se pueden dar razones desde los
datos de la encuesta, pero cabe suponer por las respuestas obtenidas en las
entrevistas en profundidad una estructura menos burocrática, y más
personalizada en la atención.

 
 
       241 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

3. Información cualitativa recogida en el ámbito institucional


(Historias de vida)
3.1 Asociaciones y otras instituciones no lucrativas privadas

Las asociaciones civiles son entendidas como organizaciones que reúnen y


cohesionan a un grupo de individuos los cuales que persiguen bienes o
intereses similares, siendo una expresión organizada de la sociedad civil
(Font, Montero y Torcal, 2006). Se caracterizan por la pertenencia voluntaria y
no remunerada. Estas organizaciones se gestionan bajo un autogobierno,
donde son sus miembros los que deciden los fines de la asociación y los
términos en los cuales se dará la pertenencia (Boix y Posner, 2000:165). Las
actividades asociativas generan vínculos que hacen posible la acción
coordinada y sin duda, son actores que cumplen un rol de primer orden al
dispensar ayuda a los colectivos en riesgo de exclusión. En efecto, las
asociaciones, las redes comunitarias y los grupos de apoyo aún ante la
presencia del Estado de bienestar han seguido prestando esta función y al ser
entidades producto del interés y la interacción de la sociedad civil, son mucho
más cercanas a las necesidades de la población.

Ante la pregunta de si habían hecho uso de los servicios de alguna ONG, es


de notar que efectivamente el 25% de los entrevistados han acudido a estas
entidades en determinado momento de su vida, encontrando, en casi todos
los casos, satisfacción frente a los servicios recibidos. En ocasiones llegan a
las asociaciones derivados de los servicios sociales del municipio y en otras,
por el comentario de algún amigo o conocido.

“Hace cinco años que llegué a APISEP (Asociación para la Integración

Dimensión institucional
Social de Enfermos Psíquicos) tuve una recaída en mi enfermedad y
estuve hospitalizado varios días.... después de eso la trabajadora
social del centro de salud mental de aquí de Alcalá me mando a
APISEP. Me he sentido siempre muy a gusto... Ir a la asociación es
como una obligación me crea una rutina y por lo menos me exige salir
de casa...” (E1: hombre, español, 56 años)

La labor de estas entidades es loable, puesto que son organizaciones sin


ánimo de lucro que se basan en el trabajo voluntario de sus asociados, y que
sin duda prestan servicios a la población que más lo necesita. Por otra parte,
la socialización que implica formar parte de una asociación lleva a que el
individuo progresivamente vaya interactuando con personas que están en
similares circunstancias, cuestión que les puede ayudar a superar su
situación.

“Desde que abrió el comedor social de Romeros del Rosario (ubicado


en Torrejón de Ardoz) he ido siempre… soy uno de los tradicionales,
por llamarlo así. Cuando no abren el comedor social no puedo comer,
¿en dónde?, si acaso en una panadería que me conocen me dan
algún bollo. En agosto sólo van a dar desayunos en el comedor, y yo,
¿dónde voy a comer?” (E7: hombre, inmigrante, 47 años)

 
       242 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Servicios como comedores sociales, lugares de acogida para pernoctar,


centros de rehabilitación de alcoholismo y drogadicción, con orientación
religiosa o no, son esenciales para la subsistencia de personas que carecen
de ingresos y otros recursos, que les permitan valerse por sí mismos.

Algunas noches he dormido en sal de la tierra… los recursos de allí


son limitados. (E19: hombre, español, 24 años)

Considerando que las asociaciones cuentan con recursos, tanto humanos


como financieros, limitados, no pueden llegar a cubrir las necesidades de
todos los usuarios, en tal caso habrá personas que se quedarán fuera del
ámbito de acción y en caso de que no tengan otra red de protección, su
vulnerabilidad será mayor.

Las asociaciones no sólo surgen del interés de ayudar a otros de forma


altruista, también emergen de la necesidad de solventar problemas y tener un
espacio de ayuda mutua, en el cual personas con las mismas dificultades,
buscan a otros con carencias similares para poner en común estas
situaciones, compartirlas y crear redes de colaboración y reciprocidad. En ese
sentido, son entidades que buscan generar beneficios para sus afiliados.

“Tengo una hermana y un hermano. Me apoyo más en mi hermana…


Ellos no son mi apoyo más importante, quien de verdad me ha
apoyado este tiempo es AMASOL (Asociación de Madres Solteras), yo
soy miembro fundadora” (E22: mujer, española, 51 años)

En ocasiones las asociaciones cuentan con miembros cuyos perfiles son


similares y por ello no todas las personas que entran a formar parte de estas
organizaciones pueden llegar a sentirse a reflejadas en las mismas
problemáticas.

Dimensión institucional
“He acudido a las reuniones de la Asociación de mujeres divorciadas.
… ellas no son como yo, ellas pueden viajar tienen dinero y se van de
viaje, eso no es para mí, no puedo hacer eso…tampoco he podido
hacer amigas allí”. (E23: mujer, española, 54 años)

El siguiente entrevistado habla de su experiencia en una asociación a la cual


entró para iniciar un proceso de rehabilitación de drogodependencias. Como
señala en el testimonio, no sólo tuvo asistencia para su tratamiento, también
tuvo apoyo de carácter sanitario y una red social que durante varios años le
permitió seguir adelante con su rehabilitación.

“Viví allí tres años acepté sus reglas como no estar con mujeres, ni
que me fueran a visitar mujeres, salíamos todos juntos, parecíamos
hermanos…pero la vida no es así… no me quise quedar como
algunos… eso no es la vida… eso es fácil … lo difícil es estar fuera”

“Sólo el que quiere recuperarse se recupera… hay que tener mucha


voluntad. Yo lo hice porque veía que no iba a tener un buen fin.” (E33:
hombre, español, 43 años)

 
       243 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

3.2 Organizaciones No Gubernamentales/instituciones no lucrativas

Las Organizaciones No Gubernamentales –ONG- son organizaciones de


naturaleza privada, cuyos objetivos se orientan hacia fines sociales y
filantrópicos definidos por sus miembros, principal diferencia con las
asociaciones que pueden buscar intereses tanto públicos como privados
(Boix y Posner, 2000:166). Las ONG, surgen de la iniciativa de particulares,
actuando de forma independiente a la esfera estatal o de organismos
multilaterales, en ese sentido al igual que demás organizaciones de la
sociedad civil, no son públicos ni privados, forman lo que se denomina el
tercer sector46. Al igual que las asociaciones se componen de miembros
voluntarios y dependiendo de su tamaño y complejidad organizativa pueden
tener personal contratado. Sin buscar reemplazar la acción estatal, buscan
intervenir en aquellas áreas que requieren medidas complementarias. Las
principales características de estas entidades son: poseer una organización
formal; ser privada, es decir, no formar parte de ninguna administración
pública; no tener ánimo de lucro; estar dotadas de autogobierno; y por último,
tener un carácter altruista.

La iglesia durante varios siglos ha servido, y sigue sirviendo, de red de


protección para los más necesitados, especialmente cuando aún no existía o
no se había constituido del todo el Estado de bienestar. De igual forma la
Cruz Roja se constituyó en el siglo XIX realizando labores humanitarias y
sociales47.

Lo anterior se resalta, dado que buena parte de nuestros entrevistados han


afirmado utilizar servicios de estas instituciones.

Al pasar por una situación penosa a la cual no pueden hacer frente con sus
propios recursos, los individuos pueden acudir a: la familia, los amigos, el
Estado, las asociaciones o entidades de mayor escala como las ONG. En
muchas ocasiones éstas últimas pueden parecer más cercanas, menos

Dimensión institucional
relacionadas con lo estatal y por tanto, ser una instancia que brinde una
alternativa eficaz para la solución de problemas.

En contextos de vulnerabilidad, en colectivos de amplio riesgo de exclusión


social, las ONG brindan una ayuda excepcional, de forma altruista.

“Cáritas también me ha prestado ayuda muchas veces, allí me han


dado comida, mantas y también hablaron con el dueño del taller de
mecánica donde trabajo como vigilante nocturno… Durante mucho
tiempo dormí en la calle cerca de Cáritas en Torrejón, por eso me
conocían y me ayudaban”. (E5: hombre, español, 61 años)

                                                            
46
Para algunos autores, junto con el sector público, conformado por la administración del estado y sus
diferentes expresiones territoriales y funcionales, y el sector privado, conformado por agentes que
desarrollan actividades con ánimo de lucro, en definitiva, el mercado, coexiste un tercer sector en el que
convergen organizaciones de la sociedad civil “El Tercer Sector no obedece a las leyes del mercado (pues
la rentabilidad económica no es su fin, aunque en un momento determinado pueda ser un medio de
acción), ni busca el poder de gobernar (ya que el voto no es su meta), su motivación es el cambio con fines
de interés general y descubre en el servicio la esencia de la vida y la razón de ser” (Cabra de Luna y de
Lorenzo, 2005: 11)
47
Estas actividades las realiza bajo los principios de: humanidad, imparcialidad, neutralidad,
independencia, carácter voluntario, unidad y universalidad. Es una “Institución humanitaria de carácter
voluntario y de interés público que desarrolla su actividad bajo la protección del Estado, ajustándose a lo
previsto en los convenios internacionales sobre la materia en los que España sea parte”.
 
       244 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

En el caso anterior, el entrevistado que lleva cerca de seis años en situación


de calle, los lazos con su familia y amigos son muy débiles, ha encontrado en
la asistencia de instituciones un apoyo para hacer frente a sus gastos básicos
de subsistencia que le permiten tener una calidad de vida aceptable dentro de
sus circunstancias.

“Cuando llegué a España fui a buscar trabajo en la Cruz Roja en


Madrid y en algunas iglesias, por sugerencia de unos amigos que me
dijeron que a través de estos lugares era más fácil encontrar trabajo
como empleada del hogar. Había que apuntarse para que me llamaran
pero tardaba mucho, a cada entrevista iba mucha gente. Yo sólo fui a
buscar trabajo, mi marido fue a Cáritas, Cruz Roja y a iglesias para
pedir comida, a él le costó mucho más conseguir trabajo así que
ayudaba con los gastos del hogar con comida que pedía”. (E9: mujer,
inmigrante, 34 años)

El caso de los inmigrantes es especialmente apremiante debido a la carencia,


en muchos casos, de redes familiares o la laxitud de la redes sociales, de
igual forma, en caso de que se encuentren en una situación administrativa
irregular, tendrán muchas más reservas para acudir a los servicios de
protección del Estado. En ese sentido, la presencia de ONG es de esencial
importancia para este colectivo, dado que pueden solicitar servicios y éstos le
serán prestados independientemente de su situación administrativa,
constituyéndose en la última red, y en muchos casos, única, de protección
social y asistencia necesaria. Por lo anterior, progresivamente el colectivo de
los inmigrantes ha llegado a ocupar un porcentaje importante dentro de los
usuarios de distintas ONG.

“Acudía a Cruz Roja de Parla para la búsqueda de empleo. También


he ido a la Iglesia (es la forma como se identifica a CARITAS). Allí me
daban ropa… era una época difícil no quiero recordarla, no tenía ni
alimentación… mis amigos le ayudaban con el tema…” (E14: mujer,

Dimensión institucional
inmigrante, 31 años)

Uno de los propósitos de estas organizaciones es prestar ayuda y atención a


colectivos vulnerables con riesgo social de cara a favorecer su integración
social y su autonomía en diferentes aspectos.

“Cuando la Cruz Roja repartía alimentos me servía de mucha ayuda….


Aunque algunas personas decían que no era necesaria esa ayuda,
para mí era muy importante… Quizás se estaba entregando ayudas a
personas que no lo necesitaban. Ahora mismo no puedo cubrir la
alimentación”

“Ahora no puedo cubrir el tema de los alimentos. Antes me ayudaban


en una iglesia, pero me dijeron que como llevaba mucho tiempo me
tenían que mandar a otra iglesia que es la que manda. Me daban
también alimentación (leche, garbanzos, legumbres aceite) ahora ya
no, por la llegada de muchos extranjeros que necesitan más ayuda
que yo y porque llevaba muchos años recibiendo ayuda, los de afuera
tienen preferencia”. (E15: mujer, española, 42 años)

“… también he utilizado los servicios de la Cruz Roja, es gente muy


buena… He tenido que recurrir a la Cruz Roja para pedir alimentos, de
lo contrario no tenía que comer… es gente muy buena” (E25: mujer,
española, 32 años)

 
       245 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Como puede verse en los casos anteriores, uno de los principales servicios
demandados por la población vulnerable es el tema de los alimentos, que
junto, con la búsqueda de trabajo se constituyen en las necesidades más
apremiantes. De la misma forma la entrevistada señala que tiene dificultades
en cubrir la necesidad de alimentos, dado que en la iglesia también le han
dicho que no puede seguir recibiendo ayuda alimenticia.

El tema de la vivienda para personas en situación de calle, es igualmente


dramático, por tanto instituciones que ofrezcan ayuda en términos de
alojamiento será esencial para mejorar sus condiciones.

“Cáritas me ha ayudado con el tema de la vivienda… me da dinero


para pagar el coste de una habitación y también da alojamiento en el
albergue de Alcalá, aunque cierra en mitad de año” (E17: hombre,
español, 32 años)

“Conozco un albergue en el barrio Venecia (Casa de Acogida Virgen


de las Angustias) pero sólo puedes dormir allí por 15 días, luego tienes
que estar una semana fuera y luego vuelve otra vez. También he
estado en un albergue en Guadalajara pero solo permiten estar dos
días… y puedes volver después de 2 meses. El problema de los
albergues es que cierran 3 o 4 meses y son transitorios… Hasta
octubre no abren los albergues….”

“Estoy muy satisfecho con la ayuda que me ha dado Cáritas por dos
meses paga del alojamiento… también te dan alimentación, te puedes
duchar y lavar la ropa… la mayoría son extranjeros y somos como
veinte personas o más…” (E18: hombre, español, 44 años)

Una necesidad visible y recurrente en las personas sin hogar es la

Dimensión institucional
insuficiencia de albergues, que como pudo cotejarse con las entrevistas a
informantes claves, sólo existe una para todo el Corredor, lo que es
ampliamente limitado teniendo en cuenta las necesidades de personas sin
hogar en los municipios del Corredor, en especial los que tienen mayor
población que son los que absorben el mayor número de personas sin techo
(Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, Coslada y San Fernando de Henares).

Una entrevistada señala haber solicitado ayuda a la Obra Social de Caixa


Cataluña, entidad privada que presta una función social.

“Ahora estoy recibiendo un bono de cincuenta euros mensuales de La


Caixa, me enteré porque la madre de un niño que va a la misma
guardería que mi hijo me lo dijo, vio que muchas madres que no
teníamos dinero y nos dijo… fui, llevé los papeles y me lo dieron. Es
un bono para madres solteras, para comprar comida en Ahorramas…
Me ayuda mucho” (E11: mujer, inmigrante, 29 años)

3.3 Sistema de Protección Social Pública y Servicios Sociales Municipales

En los capítulos relativos al ámbito económico, laboral y de vivienda, se


analizaron los dispositivos que pone a disposición de los colectivos
vulnerables, la red de protección estatal, siendo las prestaciones sociales,

 
       246 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

laborales (en particular, la prestación de desempleo asistencial) y las


viviendas de protección pública, las más importantes.

Es preciso destacar que el sistema de protección social en España se


desarrolla bajo dos niveles territoriales de administración. Según lo dispuesto
en la Constitución de 1978 corresponde a: 1) las Comunidades Autónomas la
asistencia social, bajo el desarrollo de los Estatutos de Autonomía se
establecen los servicios correspondientes (Art, 148.1.20); 2) La administración
central tiene competencias en legislación básica y seguridad social, se
determina la garantía de un “régimen público de Seguridad Social para todos
los ciudadanos y la asistencia y prestaciones sociales ante situaciones de
necesidad” (Art. 41). En el Pacto de Toledo, 1995, se reafirmó el compromiso
del Estado para fortalecer un sistema de seguridad social universal,
redistributivo y progresivo. A partir del año 1995 se separan las vías de
financiación de las prestaciones contributivas y no contributivas, éstas últimas
pasan a ser financiadas por la fiscalidad general, mientras las primeras son
financiadas por el sistema de seguridad social.

La asistencia social, por tanto, es una competencia de las Comunidades


Autónomas que desarrollarán de acuerdo a sus estatutos, es por ello que la
red de asistencia social no es uniforme en todo el territorio, si bien se guardan
algunos mínimos como es el caso del RMI, que actualmente está presente en
las 17 Comunidades Autónomas, con diferencias en cuanto cantidades
máximos y mínimos asignados por solicitante.

De igual forma, en el año 1988 las administraciones estatal, autonómica y


local, acordaron el desarrollo del “Plan Concertado para el Desarrollo de
Prestaciones Básicas de Servicios Sociales de las Corporaciones Locales”48
cuyo propósito es vincular a los tres niveles administrativos a fin de colaborar
para la prestación y organización de una red de servicios primarios y de
asistencia social. Así, tanto el nivel central como el autonómico, acordaron
financiar de forma conjunta la red de atención de servicios sociales

Dimensión institucional
municipales, garantizando la provisión de servicios básicos a los ciudadanos
con mayor necesidad. Lo anterior permitió que las entidades locales pudieran
dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Reguladora de las Bases de
Régimen Local.

Este plan permitió la configuración de una estructura para la provisión de


servicios sociales y la incorporación de personal especializado así como un
trabajo coordinado entre las tres administraciones.

En ese sentido, los planes concertados de prestaciones básicas de servicios


sociales, son convenios entre la administración central y la autonómica para
hacer posible el afianzamiento de una red de servicios sociales de gestión
local, siendo la base del sistema de asistencia y protección social. La
titularidad y gestión de la provisión de los servicios según el Plan Concertado,
corresponde a las entidades locales, que de forma independiente o
mancomunada, de acuerdo al número de habitantes y capacidad
administrativa, deben garantizarlos a sus habitantes.

Las prestaciones básicas de servicios sociales contemplan todas aquellas


ayudas de carácter público que se instrumentalizan a fin de garantizar unos
                                                            
48
La Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local de 1985 en su artículo 25, establece competencias
municipales y en ese sentido, la obligatoriedad de los Ayuntamientos a prestar servicios sociales y de
promoción y reinserción social. Esto para municipios con población superior a 20.000 habitantes. (BOE n.
80 de 3/4/1985). Ley 7/1985, De 2 de Abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.
 
       247 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

mínimos reconocidos para todos los ciudadanos (Gutiérrez Resa, 2001: 91).
Las prestaciones del sistema público de servicios sociales comprenden los
siguientes servicios:

1. Información y orientación: Es la puerta de acceso al sistema.


Se da a conocer a los ciudadanos los recursos existentes así
como los derechos que tiene. De igual forma se valora la
situación de la persona o familia, a fin de realizar un
diagnostico y evaluar su posible solución.
2. Ayuda a domicilio: Los servicios se llevan a cabo, en el
domicilio del solicitante, con el fin de mejorar su calidad de
vida. Los recursos comprenden ayudas para llevar actividades
de vida diaria, promoviendo la autonomía personal y la
integración social.
3. Alojamiento y convivencia: En caso de que se presenten
situaciones problemáticas en el seno de la unidad familiar que
impidan la convivencia, se ofrece este recurso como una
medida alternativa, para superar estos contextos y fomentar el
desarrollo y bienestar del individuo.
4. Prevención e inserción social: La primera hace alusión a
aquellas actuaciones dirigidas a favorecer la implicación social
y fortalecer las redes sociales, con el objeto de impedir el
surgimiento de procesos de exclusión social. La participación,
los programas de información y sensibilización, la promoción
de la ocupación del ocio y el tiempo libre, son algunas de las
actividades enmarcadas en este recurso. Por otra parte, la
inserción se refiere a promover actuaciones preventivas
orientadas a la integración social de colectivos en especial
riesgo social, y que por sus condiciones, tienen alta
probabilidad de desarrollar procesos de exclusión y
marginación.

Dimensión institucional
En consecuencia, los servicios sociales se estructuran en torno a dos niveles:

1. Centros de atención básica o de primer nivel. Están orientados


a toda la población, dan información y orientación, y en caso de
ser necesario, derivan hacia otros recursos. Buscan dar
respuesta a los servicios antes descritos. Disponen de
unidades básicas de trabajo social para el desarrollo de
recursos que cubran las prestaciones del sistema público. Los
centros de atención básica se componen de los centros de
servicios sociales y los centros comunitarios (centros de
acogida, albergues, y equipamientos complementarios como
centros de día, miniresidencias, pisos tutelados). La
responsabilidad de este ámbito de atención es local.

2. Servicios sociales especializados. Disponen de recursos para


abordar situaciones de especial complejidad, que requiere una
intervención tanto técnica, como de recursos a nivel
especializado. Los servicios que se prestan son rehabilitación
médico-funcional, atención psicosocial, formación y/o
recuperación profesional, estimulación precoz, entre otros
(Gutiérrez Resa, 2001, 94). Pueden dirigirse a grupos o
colectivos específicos (infancia, mayores, inmigrantes,

 
       248 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

discapacitados, mujer), así como dar respuesta a problemas


sectoriales. Los equipamientos vienen determinados por el
colectivo al que van dirigidos: centros de día para menores,
centros ocupacionales para discapacitados, parados,
inmigrantes, hogares protegidos para menores, discapacitados,
drogodependientes, residencias para mujeres, son algunos
ejemplos. En este caso, hay una responsabilidad compartida
en el nivel autonómico y local.

Los sectores objetos de atención pueden ser: personas, familias o grupos.

A continuación se presentarán los comentarios de los entrevistados respecto


a si han recibido, o no, atención de los servicios sociales municipales, y cuál
ha sido su percepción sobre los mismos. Es de resaltar que un gran
porcentaje de nuestros entrevistados (75%) han manifestado haber acudido
en algún momento a servicios sociales, con independencia de su opinión
acerca de los servicios que han recibido. Lo cual indica que gran parte de la
población vulnerable conoce los recursos con que cuentan los servicios
sociales municipales y acuden a ellos.

Los servicios más solicitados por los entrevistados ha sido la ayuda para el
alquiler y la búsqueda de empleo. En ese sentido, las necesidades y los
servicios requeridos son similares a los que se solicitan a las ONG.

“He ido varias veces a los servicios sociales, una vez que recuerdo fue
cuando me acerqué a servicios sociales de Vicálvaro para que me
ayudaran a pagar el alquiler… me ayudaron por cerca de tres meses”.
(E2: hombre, inmigrante, 58 años)

“He ido a los servicios sociales en busca de trabajo, ahora me están


ayudando a buscar uno”. (E6: hombre, español, 31 años)

Dimensión institucional
“La primera vez que fui a servicios sociales fue hace dos años para
pedir trabajo, como tengo certificado de minusvalía… antes de mi
separación nunca había tenido que ir a pedir ninguna ayuda pero
después de eso me quedé sin trabajo y sin nada…” “Los trabajos que
me han conseguido han sido muy malos pero eso no ha sido culpa de
la asistenta social, ella me ha tratado siempre muy bien”. “Hace un
mes fui para que me ayudaran a pagar una habitación, ya no quiero
seguir viviendo en mi casa… es insoportable… entre mi padre y mis
hermanos ya no puedo más” “Aún no me han dado la ayuda pero me
dicen que me van a ayudar con un porcentaje del alquiler… ahora
mismo no puedo mudarme porque me he quedado sin trabajo y no
podría pagar el resto del alquiler, por eso necesito con urgencia un
trabajo”. (E10: hombre, español, 46 años)

Los usuarios son personas tanto nacionales como extranjeras,


independientemente de su género y edad.

En muchos casos los problemas son derivados de múltiples factores, por


tanto no sólo se solicita un recurso sino una combinación de los mismos. En
efecto, como se ha podido observar a lo largo del documento, los procesos de
vulnerabilidad y exclusión social son producto de la superposición de diversos

 
       249 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

factores de desventaja, por tanto la atención de estos casos requiere que los
dispositivos sean igualmente multidimensionales.

“Mi primer contacto con los servicios sociales fue hace 7 años. He
acudido por temas de vivienda. Con la ayuda de los servicios sociales,
en ocasiones pago el piso, he solicitado otras ayudas pero no me las
han concedido... llevo solicitándolas desde hace varios meses. … si
no fuera por los servicios sociales de Madrid y Caritas de Madrid....no
tendría absolutamente nada, (inmobiliario). También valoro el apoyo
que he recibido de los servicios sociales de San Fernando (de
Henares)”.

“De los servicios sociales recibo una ayuda de 258 euros para pagar el
agua, la luz, el teléfono y la comunidad”.

“También voy a la psicóloga y me ayuda a controlar la ansiedad y


todos los miedos que tengo por vivir en mi bloque.” (E16: mujer,
española, 57 años)

En otros casos, las personas llegan con información errónea, y por lo que el
recurso de información y orientación es indispensable para que conozcan los
dispositivos existentes y el margen de acción de éstos. O de otra parte, los
recursos disponibles resultan insuficientes para iniciar procesos de reinserción
laboral o promoción de la autonomía.

“He ido a los servicios sociales por la vivienda y por trabajo. Una vez
para que me pagaran mi renta atrasada y en otra, para que me
ayudaran a conseguir un empleo. “No me ayudan en nada. Me dan
para que busque trabajo pero me dan un teléfono gratuito desde el
que pueda llamar” “.… ¿Para que sirve eso?” También solicité un

Dimensión institucional
subsidio para mujeres… no me lo otorgaron. “A partir de los 52 años
a las mujeres les dan subsidios… (E23: mujer, española, 54 años)

Por otra parte los servicios sociales municipales representan la puerta de


entrada al sistema público de servicios sociales, ofreciendo información no
sólo de los recursos que allí se prestan sino de los dispositivos de las
Comunidades Autónomas o las prestaciones no contributivas del sistema de
seguridad social. Para nuestros entrevistados los servicios sociales han sido
un punto de información para acceder al RMI.

“Cuando fui a los servicios sociales me ayudaron para que me dieran


algo de dinero, es una ayuda no recuerdo el nombre, creo que es el
RMI, me lo han negado, no sé el motivo…”. (E5: hombre, español, 61
años)

“Fui a los servicios sociales y he solicitado el RMI, tardan 6 meses en


contestar, y pueden negarme la petición. Seis meses es mucho tiempo
porque las necesidades de comer y de vivienda son inmediatas.
Conozco a muchas personas que se la han negado” (E18: hombre,
español, 44 años)

“Recibo el RMI de los servicios sociales y estoy muy satisfecha de


como me han tratado” (E15: mujer, española, 42 años)

 
       250 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

“A los tres años después de haber llegado a Parla fui a los servicios
sociales. Me han tratado muy bien, ahora mi expediente está en
Mejorada. Yo recibo la renta mínima (RMI), aunque los trabajadores
sociales de Mejorada me han dicho que por mis condiciones actuales
no tendría que ser beneficiaria (porque es joven y puede trabajar, tiene
un hijo). Creo que la asignación del RMI depende de la zona en donde
uno viva” (E14: mujer, inmigrante, 31 años)

En el último caso, la entrevistada percibe que hay una heterogeneidad de


criterios en las administraciones municipales al momento de conceder
prestaciones económicas, como es el caso del RMI.

Por otra parte, la atención a colectivos específicos y la ayuda a sus


problemáticas particulares brindan una red de protección valiosa para poder
hacer frente a sus factores de riesgo.

En el caso de las mujeres, tanto la atención concreta frente a situaciones de


violencia de género, como demandas relacionadas con los hijos, o sólo
encontrar un espacio de intercambio e integración, son recursos que permiten
superar o paliar contextos de vulnerabilidad. Algunas de nuestras
entrevistadas han hecho uso de los recursos que pone a su disposición los
servicios sociales municipales.

“Voy a los servicios sociales en busca de ayuda y orientación, ellos me


han ayudado mucho por lo menos a orientarme y decirme a dónde
debo acudir para solucionar mis problemas y dónde puedo pedir ayuda
para mis hijos...”

“Ha tenido situaciones en las que me he sentido insatisfecho con los


servicios sociales por el tema de las ayudas, mis necesidades son

Dimensión institucional
económicas o legales, pero reconozco que me han apoyado....
Servicios sociales hace lo que puede” (E21: mujer, española, 36 años)

“He pedido apoyo y ayuda a los servicios sociales desde hace mucho
tiempo (hace más de 10 años)…. Fui por los problemas que tenía con
mi ex marido (violencia de género)….Al separarme tuve muchas
dificultades económicas y también por eso he ido a los servicios
sociales”.

“Mi opinión es que he contado con ayudas y me han atendido bien…


aunque los problemas de fondo siguen igual o van a peor. Me han
ayudado para el pago de alquiler durante tres meses… He ido para
hablar con las trabajadoras sociales (recursos de orientación y
asesoría)… pero la psicóloga no le gustaba, no dudo de que fuera
profesional pero no me daba confianza (reconoce que cuando no ha
habido afinidad ha dejado de acudir a los itinerarios o sesiones
programadas)” (E12: mujer, española, 42 años)

(La entrevistada es una las mujeres que ha acudido un programa


específico para inmigrantes donde le han facilitado un espacio para
hablar de su situación personal.)

 
       251 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

“Los problemas que he tenido con la hija de mi pareja los he tratado


ahí con el psicólogo… participo de todas las actividades que
ofrecen…. Pero es difícil mantener y entablar relaciones con las otras
mujeres, porque no todas concurren de la misma manera que
yo…vienen algunas veces no siempre, o dejan de venir por razones de
trabajo o familia. Se han cambiado horarios para que acudan pero que
tampoco lo hacen”.(E26: mujer, inmigrante, 40 años)

“He solicitado ayuda para los libros de mis hijos… Mis hijos comienzan
el colegio y no tienen los libros. También he ido a la casa de la mujer
para la búsqueda de empleo. Me han asesorado y me han dado
apoyo con el pago autobuses… es muy importante para que puedas ir
a presentar tu currículum. Esta ayuda es muy importante porque a
veces no tienes dinero para el pago de los autobuses”. (E14: mujer,
inmigrante, 31 años)

En los dos primeros casos se observa, que además de las demandas


particulares (legales o psicológicas respectivamente), las dos entrevistadas
después de su proceso de separación tienen grandes necesidades de índole
económica, por tanto, los recursos que pone a su disposición servicios
sociales, son una gran ayuda. En el último caso, la entrevistada valora el
espacio que brinda la Concejalía de la Mujer para promover el intercambio
con otras mujeres que están en situaciones similares o que simplemente
necesitan un espacio, más allá de la familia y el hogar, para interactuar. La
ayuda de libros para los hijos, cuando empiezan el año escolar, o el pago de
autobuses para la entrega del currículum son recursos que brindan un soporte
importante tanto para las mujeres, como para las personas en general.

Otros entrevistados han acudido a recursos especializados, según su


problemática. Es el caso de los entrevistados con trastornos mentales,

Dimensión institucional
quienes han encontrado en los Centros de Rehabilitación Psicosocial (CRPS)
un espacio de atención a su situación y promoción de habilidades personales
y autonomía. De igual forma los pisos tutelados para personas con
enfermedades mentales se constituyen en un dispositivo de primer orden para
solucionar problemas de convivencia, o la falta de vivienda de individuos de
este colectivo, que de otra forma, se verían obligados, incluso, a vivir en
situación de calle.

“Desde enero vengo al CRPS… vengo a hablar con gente, el horario


es el 10.00 a 13.00 de lunes a viernes. Me gusta venir, me motiva
tener que salir de casa y me relaciono con gente”.

“Aunque sigo estando muy solo, vengo al CRPS y hablo con amigos.
Estoy mucho mejor que antes”. (E8: hombre, español, 40 años)

“Llegué a APISEP (Asociación para la Integración Social de Enfermos


Psíquicos) en noviembre luego de la recaída que tuve después del
accidente. El médico (psiquiatra) que me atendió me mandó a la
asociación y al piso tutelado, ya que no tenía dónde vivir ni dinero para
pagar un piso propio” (E2: hombre, inmigrante, 58 años)

 
       252 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

“No voy a el CRPS –Centro de Rehabilitación Psicosocial- ya que se


trabaja con la familia y nosotros, mi madre (78 años) y yo, ya nos
apañamos”.(E1: hombre, español, 56 años)

Un dispositivo muy importante para el colectivo drogodependiente es el CAID


–Centro de Atención Integral a las Drogodependencias- que forman parte de
la red asistencial de la Agencia Antidrogas de la Comunidad de Madrid, están
ubicados en los diferentes municipios de la Comunidad de Madrid. Prestan
asistencia ambulatoria a las personas que padecen dependencia a las drogas.
Los recursos de este centro se orientan hacia dos niveles: rehabilitación y
prevención.

Bajo la coordinación de los servicios de salud y servicios sociales de los


Ayuntamientos, y la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid, los CAID,
desarrollan sus funciones. Tanto los programas de sustitutivos como los de
inserción sociolaboral contribuyen a la reintegración social, para aliviar uno de
los aspectos derivados del consumo de drogas, la exclusión.

“Desde el año 1997 vengo al CAID a buscar la metadona… yo vengo


pero me da algo de vergüenza que me vean aquí, la gente que viene
aquí está muy mal, pero yo tengo otra vida aunque he estado en la
cárcel” (E6: hombre, español, 31 años)

“Tuve la necesidad de que me internaran y quería que me encerraran


porque me sentía muy mal. Pero no encontré centros de
internamiento…. Fui a servicios sociales y me mandaron al CAID. Las
esperas son muy largas para el internamiento… más de 6 meses, eso
me decepcionó y ya no quería entrar… Por esa espera puedes llegar
a abandonar el programa. Si quiero salir de la droga y no me das
oportunidad de salir y quiero internarme y no hay posibilidad, pues

Dimensión institucional
terminas robando o haciendo locuras…. Yo quería que me encerraran
porque no podía con mi situación y me dicen que tengo que esperar de
6 meses a un año… es desesperante. En ese tiempo puede pasar
cualquier cosa”.

“Afortunadamente he encontrado apoyo en el CAID del municipio, y


gracias a ellos estoy saliendo de las drogas, aunque aún no me
encuentro del todo bien. Me controlan y están muy encima de mí.
Llevo ocho meses sin consumir droga ni alcohol. Los primeros meses
fueron muy duros por la abstención. Ahora intento hacer algún
deporte”.

“En el CAID hago un curso. Yo quiero colaborar con la Cruz Roja (el
estudio sobre exclusión) porque la sociedad me ha ayudado a través
del CAID”. (E13: hombre, español, 32 años)

Una de las demandas reiteradas de las personas con problemas de


drogodependencia es la necesidad de internamiento, pero los largos períodos
de espera desmotivan su ingreso. Si bien los programas ambulatorios son
importantes para iniciar su tratamiento, cuando la situación de dependencia
es muy grave se requieren dispositivos más exhaustivos como es el
internamiento. En algunas de las entrevistas, los entrevistados afirmaron que
no internarlos puede derivar en la continuación del consumo.
 
       253 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

“He pedido ayuda para mi problema (consumo de drogas) pero la lista


de espera es muy larga, hasta de seis meses para ingresar en el
CAID. En estos seis meses he estado en el programa de metadona,
yo no quería ese programa pero era lo único que había a mano. Yo
quiero entrar a un programa de desintoxicación pero seis meses es
mucho tiempo… Se puede seguir consumiendo droga, no hay otra
cosa hasta que ingresas en el programa… Yo lo que pienso es que la
atención debería hacerse mucho más rápido, estas situaciones no
esperan… En ocasiones me he sentido mal atendido en servicios
sociales.” (E19: hombre, español, 24 años)

“Hace tres meses que estoy a la espera de que me internen para


rehabilitarme de la metadona. En los servicios sociales no me dicen
cuándo me van a internar, sólo que tengo que esperar… que me van
a llamar. Eso me pone muy ansioso…. Los servicios sociales que se
preocupen un poquito más… que no te dejen ahí… No te ayudan para
nada… Fui ayer y no sabían nada de la internación… que me iban a
llamar”. Yo no voy a pedir ningún subsidio sólo voy por trabajo o por
saber cómo va el tema de mi rehabilitación. En cambio en el CAID,
hay gente que se porta bien … te atienden bien. Me saben escuchar y
me orientan”. (E31: hombre, español, 33 años)

En el relato anterior también puede observarse la percepción desigual del


entrevistado respecto al CAID y servicios sociales. En el primer caso señala
que ha recibido una atención que considera adecuada e incluso más cercana,
distinto al trato que ha sentido en servicios sociales municipales. Ello puede
deberse a que el CAID al ser un centro especializado, el usuario puede sentir
un trato más cercano a su situación.

En otros casos también se observó que los entrevistados ante la carencia de

Dimensión institucional
dispositivos que proporcionen recursos similares, especialmente para ellos,
como duchas, centro de lavado de ropa, un poco de comida o simplemente un
lugar de encuentro, acuden a las instituciones que los brindan
independientemente de no pertenecer al colectivo de injerencia.

“Al CAID vengo desde hace mucho… tal vez años, lavo la ropa y hablo
con otra gente, he conocido a muchas personas pero no son amigos.
Vengo al CAID una o dos veces por semana y no soy drogadicto”.
(E5: hombre, español, 61 años)

“Yo al CAID voy a ducharme, yo no tengo problemas de drogas ni


nada de eso, solo voy porque necesito asearme”. (E7: hombre,
inmigrante, 47 años)

Los dos casos anteriores son hombres en situación de calle, que afirman no
tener problemas de drogodependencia, “tal vez alcohol de vez en cuando”
señala el primero. Sin embargo han encontrado en el CAID un lugar donde
satisfacer ciertas necesidades.

De igual forma, en los testimonios se observa que los entrevistados


encuentran diferencias en los recursos que ponen a su disposición los CAID
de los diferentes municipios. Lo anterior se podría tener en cuenta para
realizar un listado de buenas prácticas, utilizando el benchmarking.
 
       254 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

“También voy al CAID de Alcalá, allí estoy en rehabilitación con


metadona. Pero me gustaría que fuera como el CAID de Torrejón, te
puedes duchar, lavar ropa, y hasta te dan (ropa) si no tienes… ahora
me voy para allá... no quiero ir a la feria así (a su lugar de trabajo)
también te puedes tomar el desayuno. En Torrejón es diferente…
también tienes un lugar para sentarte”. (E24: hombre, español, 25
años)

Un colectivo con especial vulnerabilidad es el de personas en situación de


calle, que como se ha observado, acuden a los diferentes recursos tanto
públicos como privados para hacer frente a sus necesidades básicas de
subsistencia como alimentación y vestido. Uno de los servicios más
demandados es el de albergues, que los entrevistados echan en falta en todo
el Corredor del Henares, teniendo en cuenta que sólo hay un albergue, de
carácter privado, y las personas sin techo son derivadas a los albergues de la
ciudad de Madrid.

“La última vez que fui a los Servicios Sociales de Torrejón (de Ardoz)
fue para pedir una ayuda para vivienda y comida… como en Torrejón
no hay albergues me mandaron a Madrid, a un sitio cerca del metro
Manuel Becerra, no recuerdo el nombre… estuve solo una noche, no
me gustó había gente muy rara, me sentía inseguro prefiero dormir en
la calle… también me ayudaron un mes para que fuera a comer
donde los jubilados después de eso ya no me ayudaron más”. (E5:
hombre, español, 61 años)

“(…) Y la realidad de Alcalá de Henares es que hay muchas personas


que viven en la calle... aquí debería haber un albergue de esos como
los que hay en Madrid... porque lo que hay aquí es una casita
familiar… eso es antiguo … tienen muy buena voluntad pero no da

Dimensión institucional
para nada…”. “No hay un comedor... antes había uno era de La Sal de
la tierra… tampoco hay sitios para lavar la ropa…” (E29: hombre,
español, 55 años)

Por otro lado, algunos entrevistados señalaron que los servicios sociales
municipales no habían proporcionado una respuesta a sus problemas, bien
sea porque tienen una situación administrativa irregular, por el poco tiempo de
residencia en el municipio.

“He ido a los servicios sociales pero como no tengo papeles (hace
cerca de dos años que le robaron sus documentos y desde ese
momento está en situación irregular), no me han dado nada… Solicité
ayuda económica para pagar una habitación. No me dieron nada, pero
tienes que seguir viviendo la vida, si no te ayudan no hay problema,
hay que seguir adelante”. (E7: hombre, inmigrante, 47 años)

El entrevistado anterior es una persona sin hogar, que debido a su situación


administrativa irregular no puede acceder a las ayudas del sistema de
protección público, agudizando la vulnerabilidad de sus circunstancias.

“Fui a servicios sociales de Alcalá para buscar empleo y una plaza de


guardería para mi hijo pero como hace muy poco que vivo aquí, no me
han podido resolver nada. La ayuda de alimentación si me la han
dado…. Me dijeron que fuera a Provida pero allí sólo dan ayudas a

 
       255 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

mujeres embarazadas o con hijos de pocos meses… allí tampoco me


pudieron ayudar.” (E11: mujer, inmigrante, 29 años)

La entrevistada anterior, es madre cabeza de hogar, desempleada y víctima


de violencia de género, contexto que se ve agravado por su situación
administrativa irregular, que le impide el acceso a algunos recursos que
brindan los servicios sociales municipales. En ese orden su situación de
riesgo y desamparo es mucho mayor, obligándola a depender de otro tipo de
redes, como la familia o los amigos. La entrevista igualmente responde ante la
pregunta de si conoce los servicios que prestan otras organizaciones:

“No he ido a la Cruz Roja ni a Cáritas para buscar empleo y comida,


no sabía que allí daban esas ayudas”. (E11: mujer, inmigrante, 29
años)

En el siguiente testimonio el entrevistado señala que debido a su trastorno


mental iba a los servicios sociales de su municipio pero por su
comportamiento y las probables incoherencias que decía, derivadas de su
enfermedad, no lo tomaban en serio.

“Fui al Ayuntamiento (así se refiere a los servicios sociales) pero me


pedían papeles, yo decía cosas ilógicas, porque tenía paranoias,
pensaban el loco este… y no me hacían caso. Sólo una vez (antes de
noviembre de 2007 cuando lo internaron en el hospital), me llevaron al
hospital pero me soltaron el día siguiente, no sé por qué”. (E8: hombre,
español, 40 años)

Por otra parte debe resaltarse la ausencia de una promoción proactiva de los
recursos y dispositivos que ofrecen los servicios sociales locales, de tal forma,
que el conocimiento por parte de la población de los mismos se deriva más
del boca a boca que de labores de difusión desarrolladas por los
Ayuntamientos. En ese sentido algunos de los entrevistados señalan

Dimensión institucional
desconocer los recursos o los servicios a los cuales tienen derecho.

El siguiente testimonio es de una entrevistada que la mayor parte de su vida


vivió en los municipios del Corredor del Henares en viviendas precarias y
jamás había acudido a solicitar ayuda a las instituciones públicas ni tampoco
recibió visita alguna por parte de éstas.

“…Una monjita pasó por donde vivo (unas oficinas abandonadas) y me


dijo que por que no iba a los servicios sociales a pedir ayuda, como
nunca estuve empadronada, eso fue un problema, una persona de una
oficina me ayudó... fue muy buena conmigo, es que nunca había
tenido casa… “ (E25: mujer, española, 32 años)

Su empadronamiento lo hizo por primera vez en el 2007, luego de ello en


servicios sociales le concedieron el RMI y un vehículo que recogía a los niños
para ir a la escuela.

En el caso de dos inmigrantes con barreras lingüísticas para comunicarse, se


observó su desconocimiento de la existencia de los servicios sociales, lo cual
considerando la vulnerabilidad de su situación, personas sin hogar, acentúa
más su contexto de riesgo.

 
       256 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Al siguiente entrevistado cuando se le preguntó si había solicitado ayuda se


sorprende de que pueda ser ayudado. No conoce los servicios sociales, ni
sabe quién puede colaborar en su situación, ni dónde ir.

“No hay albergue, no una ducha para afeitar..” (E27: hombre,


inmigrante, 36 años)

De la misma manera el próximo entrevistado afirmó ignorar la presencia de


los servicios sociales municipales, ni la ayuda que pueda llegar a recibir.

“ Ayuda? Quién?... Quién ayuda?......


(E28: hombre, inmigrante, 52 años)

Por otra parte hay colectivos de la población que se resisten a acudir a los
servicios sociales municipales, bien sea porque consideran que estos
servicios al formar parte de la administración pública representan una manera
de control estatal, como es el caso de los inmigrantes indocumentados, o
simplemente porque no aprueban ninguna intromisión en su vida o privacidad.

“Estoy muy a gusto con los servicios sociales, me han ayudado a


cubrir algunas necesidades. Conozco personas que viven en la calle y
tienen muchas necesidades pero no quieren ir a servicios sociales,
porque no quieren dar cuentas a nadie… no quieren tener entrevistas,
se han acostumbrado a pedir… y así van viviendo… se las apañan
poco a poco… esa es su forma de vida, conozco a una persona que
vivía en la calle y murió en el hospital” (E20: hombre, español, 42
años)

En el caso anterior, el entrevistado afirma que aunque él acude a los servicios


sociales municipales, conoce a personas que viven en su misma situación, sin
techo, y aunque precisan de los servicios que allí se ofrecen se niegan a
asistir “porque no quieren dar cuentas a nadie”. Debe resaltarse, que una

Dimensión institucional
minoría con alto riesgo de vulnerabilidad desconocen los recursos y servicios
que allí se proporcionan.

 
       257 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

4. Situaciones positivas y negativas


Dimensión institucional

− No se pudo constatar la existencia de Frecuencia


Alta
→ Planes de inclusión social.
planes de inclusión social en la zona. → Intercambio de experiencias
− Según la percepción de la mayoría de municipales
los informantes clave, se presenta un → Intercambio de información
aumento en las demandas de ayuda entre organizaciones.
para cubrir necesidades básicas. → Trabajo en RED.
− Se considera que priman las → Sensibilización de los agentes
actuaciones más reactivas que intervinientes respecto de los
preventivas. colectivos vulnerables
− Se manifiesta la insuficiencia de Frecuencia
Alta
recursos en particular para el
internamiento y apoyo psicológico.

− Recorte de subvenciones, lo cual afecta Frecuencia


Baja
− Mayores recursos a personas en
la ejecución de algunos proyectos situación de vulnerabilidad
sociales. social y riesgo de exclusión.

Líneas de actuación y/o fortalecimiento de acciones


− Algunas instituciones expresan que el Frecuencia
Alta → Desarrollar recursos que tengan
apoyo financiero del sector público efecto sobre la situación de las
(subvenciones) no cumple con los personas sin hogar y personas
plazos establecidos teniendo efectos en extrema precariedad
negativos en la prestación de los
Situaciones negativas

servicios.

→ Carencia y/o escasez de recursos de Frecuencia


Alta
emergencia para atender situaciones de
precariedad extrema.

− Demora en los trámites para acceder Frecuencia

Dimensión institucional
Alta
algunos recursos públicos, en algunos
casos pueden tardar meses. Los
entrevistados manifiestan que sus
necesidades requieren cubrimiento
inmediato.  
− Según lo expresado por algunas Frecuencia
Alta
→ Detección y captación de
madres entrevistadas, sus hijos jóvenes.
(jóvenes) tienen problemáticas → Programas de inserción social y
(psicológicas, absentismo y/o laboral y formación para el
adicciones) y no acuden a las empleo.
instituciones en busca de apoyo. → Orientación y apoyo psicológico.
Ç
→ Escuela para padres.
→ Talleres para jóvenes en las
escuelas

− Las mujeres con hijos a cargo señalan Frecuencia


Alta
→ Guarderías.
las dificultades para trabajar porque no → Actividades de ocio.
tienen con quien dejar a sus hijos (alto → Espacios de ocio para niños y
costo de guarderías). actividades socio-educativas.
→ Creación de redes para el
cuidado de niños,

 
       258 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

− Carencia de recursos para las personas Frecuencia


Alta
→ Recursos de emergencia para
sin hogar. las personas sin hogar.
− Opiniones divergentes en cuanto a
presencia de personas en situación de
calle. Se ha constatado la presencia de
personas en los 4 municipios más
grandes de la zona.
− Para algunos entrevistados, hay
Frecuencia
Baja
→ Trabajo en RED.
organizaciones que actúan de forma
descoordinadas y cortoplacistas.
Ofrecen ayudas aisladas y
desaparecen afectando algunos
itinerarios de inclusión social.

− Se percibe que las ayudas no están Frecuencia → Control y seguimiento a las


baja
llegando a las personas con mayores ayudas concedidas.
necesidades.
− Se ha detectado que algunas personas
que reciben RMI tienen empleo y Frecuencia
perciben recursos por su trabajo. Otras baja
personas con condiciones más
precarias no a pesar de haberlas
solicitado.
− Se ha detectado personas que solicitan
Frecuencia
Media
→ Intercambio de información.
ayuda en varias organizaciones por el → Trabajo en RED.
mismo tema.
− Personas que usan simultáneamente
recursos públicos y privados.

− Cronificación de algunas ayudas y Sin


determinar 
persistencia de la problemática de las
personas sin mejoramientos
significativos.

Dimensión institucional
→ Variedad de situaciones complejas que
no encajan en los requisitos para el
otorgamiento de ayudas públicas.

Dimensión institucional
→ Se cuenta con variados dispositivos y Frecuencia
Alta
→ Trabajo en RED.
recursos de apoyo ofrecidos por las
fortalecimiento de acciones

organizaciones en la zona.
Líneas de actuación y/o

− El grado de satisfacción respecto a los


Situaciones positivas

servicios ofrecidos por las organizaciones


públicas y privadas es positivo. Destaca la
mejor valoración de las organizaciones
privadas.
→ La información de las organizaciones que
tienen de sus usuarios.
− A juicio algunas organizaciones el trabajo Sin
en Red y el esfuerzo por iniciar determinar
intercambios de información, aunque
contrarias en el tema.

 
       259 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Personas eninstitucional
Dimensión situación de calle

7. PERSONAS EN
SITUACIÓN DE CALLE
 
       260 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

7. Personas en situación de calle en el Corredor


del Henares
Las personas sin hogar no son un fenómeno inédito, ya que históricamente
siempre han existido, pero cuando su manifestación empieza a cobrar
dimensiones preocupantes surge la necesidad de analizarlo a fin de revertirlo,
o minimizarlo desde las políticas públicas, o las organizaciones de la sociedad
civil.

Dos hechos han confluido en el momento actual para colocar en un puesto de


relevancia a estas personas en España: el cambio de signo en el flujo
migratorio, y por ende una mayor participación de la población extranjera en
esta situación, y por otra parte, la crisis económica que afecta a toda la
población.

Ahora bien, al vincularse a la persona que vive en la calle con conceptos tales
como “droga”, “alcoholismo”, “delincuencia”, “enfermedad mental” o con
alguien que ha voluntariamente ha optado por una vida carente de
responsabilidad familiar y laboral, estas personas deben padecer también el
peso de una categorización social que los señala como culpables de sus
condiciones de vida. Y queda sin respuesta la multiplicidad de causas que
llevaron al individuo al margen de la sociedad.

Personas
Dimensiónen institucional
Desde la visión de los estudios de exclusión social las personas sin hogar son
aquellas que paulatinamente se han ido empobreciendo en sus recursos
materiales, sociales y afectivos llevándolas a una desvinculación con su
medio. Es decir, es un proceso de pérdidas y una falta de alternativas y
respuestas a esa situación por la persona que la padece.

Una definición de persona sin hogar se puede encontrar en FEANTSA49, que


situación de calle
señalan como sin hogar a “todas aquellas personas que no pueden acceder
y/o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal,
permanente, y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por
razones económicas u otras barreras sociales, o bien porque presentan
dificultades personales para llevar una vida autónoma”. En definitiva, se trata
de la carencia de una vivienda.

La manifestación, sin duda más extrema de la exclusión social, es la situación


de calle que revela no sólo la ausencia de redes familiares y sociales sólidas
que sirvan como contención para hacer frente a acontecimientos
problemáticos en la trayectoria de vida de las personas, sino que refleja la
desconexión progresiva con la sociedad y el alejamiento respecto a los ejes
de integración, tales como el trabajo. La transición inclusión (o integración)-
                                                            
49
European Federation of Nacional Organitations Working with the Homless Observatory on
Homelessness. http://www.feantsa.org/code/en/hp.asp FEANTSA es la Federación a nivel europeo que
reúne a organizaciones sin ánimo de lucro que tienen como objetivo prevenir y aliviar la pobreza y la
exclusión social de la que son objeto las personas sin hogar.
 
       261 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

exclusión y los factores desencadenantes que llevaron a ese proceso


permiten comprender la situación de las personas sin hogar.

Hay tres vectores que pueden incidir en los procesos que llevan a una
persona a vivir en la calle. En términos de Robert Castel se hace alusión a la
desafiliación respecto a diferentes vínculos con la sociedad50:

ƒ Desafiliación de lazos familiares y personales. Aislamiento de redes


familiares y personales, pérdida de relaciones y socialización con los
vínculos primarios (familia) y secundarios (amigos, colegas, vecinos)

ƒ Desafiliación social. Dificultades institucionales, pérdida de relación


con los referentes generales de la sociedad

ƒ Desafiliación económica y laboral. Pobreza. Disminución del nivel


de renta y falta de capacidad económica para hacer frente a los
gastos básicos de subsistencia, la desintegración del mercado de
trabajo

A esto puede sumarse el suceso de acontecimientos estresantes, que


cambian la trayectoria de vida (muerte de seres queridos, conflictos con
familia, drogodependencia, desempleo, problemas económicos, pérdida de la
vivienda, cárcel, entre otros) y llevan a un proceso de declive hasta situarse
en la marginalidad.

Tanto el último informe sobre personas sin hogar, presentado por el


Ayuntamiento de Madrid51 sobre las personas sin hogar, y en el estudio
elaborado por Fundación Caixa Catalunya52 para la población sin techo de
Barcelona y Lérida muestran las características de esta población en sus

Personas
respectivos ámbitos de influencia.

Dimensión
Los principales resultados para la ciudad de Madrid destacan que es una
población predominantemente masculina y soltera, cuya edad más frecuente
es entre los 36 y 49 años, y que es posible localizar preferentemente en
parques y plazas.

Un poco más del 50% es población extranjera predominantemente en situación


institucional
comunitaria. Llevan viviendo en esta condición más de un año el 61,8% de los
encuestados en la ciudad de Madrid.

Más de la mitad de las personas sin techo declararon tener, como máximo,
formación primaria o no tener. Un 40% tenían estudios de bachillerato o
formación profesional completados, y un 9,8% declararon haber obtenido un
de calle

título universitario.

Con referencia al mundo laboral un 30% contestó que trabajaba. Un 33% lo


hacía en la construcción, seguido de la hostelería 10%. Un 29% eran
trabajadores no cualificados o con escasa cualificación (15%).
                                                            
50
Estos, entre otros, son algunos factores tenidos en cuenta como desencadenantes, por la Red Nacional
de Entidades que trabajan con Personas sin Hogar. http://www.enredpsh.org/psh.php3
51
Informe segundo Recuento Nocturno de Personas sin Hogar en Madrid. Foro técnico de Personas sin
hogar. Ayuntamiento de Madrid, 2008.
52
En http://obrasocial.caixacatalunya.es/osocial/idiomes/2/fitxers/solidaritat/duerme_calle08.pdf. ¿Quién
duerme en la calle? Una investigación social y ciudadana sobre las personas sin techo. España, 2008. El
informe recoge los resultados del realizado por el Ayuntamiento de Madrid en 2008.

 
       262 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

En relación a los ingresos un 23% de las personas expresó vivir de la limosna,


21,6% del trabajo, RMI 9,8% y 26, 8% corresponde a “otros”,
fundamentalmente la venta de chatarra, venta ambulante. Como señala el
documento de La Caixa “es claramente abusivo identificar a personas sin
techo con mendigos”.

En la dimensión salud, según el informe del Ayuntamiento de Madrid, el


46,3% manifestó padecer un problema de salud, pero sólo un del 40% señaló
que se trataba por este problema.

En cuanto a las relaciones sociales, el 38,3% de las personas sin techo


encuestadas siempre pasaban el día solos, mientras que el 33% lo pasaba
siempre en compañía de otras personas y un 21% declara que pasa el día en
compañía de amigos. Sólo un 4,9% dice que pasa el día habitualmente con
algún familiar.

1. Resultados de la encuesta
La encuesta sobre vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del
Henares recogió información sobre las personas en situación de calle en
diferentes municipios.
La localización de estas personas se efectuó de acuerdo con las zonas
identificadas por los informantes clave para la realización de la encuesta
general como así también por el resultado de diferentes recorridos en la zona
del Corredor. Los lugares de contacto han sido principalmente los parques y
plazas, aunque también se realizaron encuestas en las estaciones del tren y
en la vía pública.
No es una muestra representativa de las personas en esta zona de estudio,
sólo está encaminada a describir los rasgos del conjunto de personas
identificadas en el Corredor.

Personas
1.1 Aspectos demográficos.

Dimensiónen institucional
Es sobre todo población masculina la que se registró. En el 59% de los casos
era población extranjera, comunitaria y extracomunitaria, mientras que los
encuestados españoles representan un 41%.

. POBLACIÓN ENCUESTADA SEGÚN EDAD


NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS
situación de calle
Entre 55 y 65 años 6%

Entre 45 y 55 años 12%

41%
41%
Entre 35 y 45 años 47%
18%
Entre 25 y 35 años 29%

Entre 16 y 25 años 6%
Españoles Comunitarios Extracomunitarios

Fuente y elaboración propia

 
       263 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

La edad más frecuente de la población se sitúa en el tramo de los 35 a 44


años, y a continuación el tramo anterior 25 a 34 años. Representando ambos
grupos el 76% de las personas encuestadas.

ESTADO CIVIL

47%

29%

12%
6% 6%

Soltero/a Casado/a Viudo/a Separado/a Ns/Nc

Soltero/a Casado/a Viudo/a Separado/a Ns/Nc

Fuente y elaboración propia

El 47% de las personas sin hogar encuestadas, están solteros, frente al 29%
que están casados. Ninguno de los encuestados manifestó vivir con los hijos.

1.2 Aspectos sanitarios


Se les preguntó si tenían tarjeta sanitaria, el 71% de los encuestados
respondió que “SI”. El porcentaje más significativo de los que no tenían
correspondía a los encuestados comunitarios.

Dimensióneninstitucional
Personas
A continuación se les consultó sobre cómo percibían su estado de salud, la
frecuencia con la que asisten a los servicios sanitarios y si tienen algún
problema con las drogas o el alcohol.
El 29% de los encuestados dijeron tener algún problema de salud grave,
crónica o permanente, frente al 71% que declararon no tener ninguno.
Su percepción del estado de salud en el 52% de los casos consideran tener
un estado de salud bueno o muy bueno y sólo el 12% lo considera malo o
situación de calle
muy malo.

. ESTADO DE SALUD
CONSIDERACIÓN DEL CONCURRENCIA A LOS SERVICIOS SANITARIOS

Ns/Nc 12%
Bueno
46%
No concurrió 18%

Regular
24%
No recuerda 6%

Más de 12 veces al año 18%

6 veces al año 11%


Malo
Muy bueno Muy malo 6%
6% Ns/Nc
6% 1 vez al año
12% 35%

Fuente y elaboración propia

 
       264 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

En el 18% de los casos no han concurrido al médico en el último año. Y un


35% lo ha hecho una sola vez. Los encuestados españoles representan la
única nacionalidad que asiste con mayor frecuencia, más de 12 veces al año.
En lo referente al consumo de alcohol y drogas, el 47% de la población
encuestada indica tener problemas. El problema es más significativo entre los
encuestados de nacionalidad española.

1.3 Concurrencia a Servicios Sociales y ONG


En los gráficos siguientes se muestra la visita de las personas encuestadas a
los servicios sociales y ONG. El 76% ha manifestado concurrir a los Servicios
Sociales y ONG en igual porcentaje.

.
PORCENTAJE DE PERSONAS QUE HAN ACUDIDO A LOS SERVICIOS SOCIALES

76%
si
no

24%

Fuente y elaboración propia

Dimensióneninstitucional
Personas
VALORACIÓN DE LA ATENCIÓN RECIBIDA EN LAS ONG VALORACIÓN DE LA ATENCIÓN RECIBIDA EN LOS SERVICIOS SOCIALES

Muy satisfecho 38%


Muy satisfecho 36%
Satisfecho 38%
situación de calle
Ni satisfecho ni
8% Satisfecho 27%
insatisfecho

Insatisfecho 8%
Ni satisfecho ni
18%
insatisfecho
Muy insatisfecho 8%

Insatisfecho 18%

Fuente y elaboración propia

En el caso de concurrir a ONG es principalmente por alimentación, y acuden


más la población encuestada comunitaria y extracomunitaria.

 
       265 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

En cuanto al grado de satisfacción que declararon los encuestados, con


respecto a los servicios sociales y las ONG, se observa que el mayor
porcentaje está satisfecho o muy satisfecho, siendo estos porcentajes más
elevados en el caso de las ONG, representando más del 70%.
Respecto a si ha sido contactado por algún trabajador social, únicamente un
12% manifestó que “SÏ”.

1.4 Nivel educativo


Un 59% de los encuestados no finalizó sus estudios. Por nacionalidades los
que en menor medida no los completaron son los encuestados de
nacionalidad española, comunitarios y extracomunitarios, en ese orden.
. COMPLETÓ SUS ESTUDIOS
PORCENTAJE DE PERSONAS QUE

Si
No
41%
59%

Fuente y elaboración propia

El nivel de instrucción que tienen los encuestados, independientemente si han


terminado, o no, con mayor porcentaje estudios secundarios 29% y los que
tienen estudios primarios con un 29%. El 18% tienen formación profesional. El

Personas eninstitucional
Dimensión
12% de la población no tiene estudios y un 6% tiene estudios universitarios
NIVEL DE ESTUDIOS

Estudios no reglados 6%

Estudios universitarios 6%
situación de calle
Estudios secundarios-Bachiller 29%

Formación profesional 18%

Estudios primarios 29%

No ha estudiado 12%

Fuente y elaboración propia

Por nacionalidades, los españoles, son los que declaran no tener ningún
estudio, y también, los únicos que aparecen con estudios universitarios. En
los extracomunitarios, el nivel de estudios alcanzado son estudios primarios o
formación profesional. En el caso de los comunitarios expresaron haber
cursado estudios secundarios o de formación profesional.

 
       266 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

1.5 Tiempo de permanencia sin vivienda propia, alojamiento y alimentación


.
DESDE CUANDO VIVE SIN UN ALOJAMIENTO QUE SEA PROPIO

29%

6% Menos de un mes
Menos de 1 año

6% Más de 1 años
Entre 1 y 3 años
Más de 3 años
29% Ns/Nc

24%
6%

Fuente y elaboración propia

El 29% de las personas encuestadas, indicaron que llevaban en viviendo en la


calle menos de un año, igual porcentaje presentaban las personas con menos
de un mes viviendo en la calle. El 24% de este colectivo, manifestó llevar en
esta situación más de 3 años.
El 41% de los encuestados manifestó haber vivido en casas de acogida. Pero
al momento de la entrevista el 35% había pernoctado en parques. También se
detectó que acuden a las salas de los hospitales y naves industriales.
En cuanto al lugar donde comen, si en el municipio hay comedores asisten a
ellos, de lo contrario suelen acudir a los comercios solicitando alimentación.
Lo mismo sucede con los lugares de aseo, si existe en el municipio una

Dimensióneninstitucional
Personas
institución que brinda este tipo de servicio van a ella, de lo contrario buscan
el apoyo de los conocidos que tienen vivienda para asearse.

1.6 Ingresos
Se les consultó cuánto dinero aproximadamente habían recibido en el último
mes y el origen del mismo.
situación de calle

En cuanto al origen de los ingresos, el 41% dice recibirlos de sus amigos o


conocidos y un 24% no ha recibido. Por su trabajo lo es el 12%, y por recibir
dinero de gente de la calle un 18%. Un 42% de los encuestados
(principalmente españoles) manifestaron haber recibido alguna prestación
social (RMI y paro).
Respecto a la población que expresó no tener ningún tipo de ingreso, se le
consultó sobre cómo cubrían sus necesidades de alimentación y vestido. En
caso de que en los municipios existía algún comedor acudían a ellos, si no a
conocidos o Asociaciones.
En el siguiente gráfico aparecen los ingresos para el total de personas
encuestadas, se observa que el 71% de los encuestados no tienen ningún
tipo de ingresos, y el porcentaje de personas que tienen ingresos, sólo el 6%
supera los 300 euros. Son los encuestados comunitarios los que indican no

 
       267 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

tener ningún tipo de ingresos, le continúan los extracomunitarios y españoles


respectivamente

.
INGRESOS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR

6%
71%

23%

Menos de 300€ Entre 300€ y 500€ No tiene ingresos

Fuente y elaboración propia

1.7 Empleo

Al momento de la encuesta el 12% estaban trabajando pero en todos los


casos indicaron estar sin contrato.
Según nacionalidades, los encuestados en situación de calle, a la pregunta si
tenían número de la seguridad social y si cotizaban o habían cotizado, en el
caso de los españoles, el 100% contestó que sí, y el 67% de los
extracomunitarios. Sin embargo, sólo el 14% de los encuestados comunitarios

Dimensióneninstitucional
Personas
manifestaron tener número y haber cotizado.

.
EM P LEO

88%
situación de calle
Sin empleo
Con Empleo

12 %

Fuente y elaboración propia

El porcentaje de personas extranjeras sin permiso de trabajo es muy elevado,


representando el 86% de los comunitarios y algo más bajo, el 67% en los
extracomunitarios.
Entre los trabajos que realizaban los encuestados, destaca con un 24% la
construcción y varios (vendedores informales, chapuzas, chatarreros),
seguido de servicios y otros técnicos con un 18% cada uno. Los españoles,
 
       268 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

presentan un mayor porcentaje en varios, el 43%, mientras que los


extranjeros destacan en los trabajos de construcción con un 40%.

TIPO DE TRABAJO QUE REALIZAN O REALIZABAN LOS ENCUESTADOS

24% 24%

18% 18%

12%

6%

Servicios Construcción Transporte Varios (vendedores Otros técnicos Comercio formal


informales,
chapuzas,
chatarreros)

Fuente y elaboración propia

1.8 Relaciones familiares e informales


En cuanto a las relaciones familiares, los encuestados españoles, reconocen
que en un 57% de los casos, no se reúnen nunca con sus familiares y el 29%
indica no tener familia.
El 40% de los extranjeros expresan no tener familia en España, y los que
tienen, se suelen reunir de forma semanal en el 30% de los casos.

FRECUENCIA CON LA QUE SE REUNE CON FAM ILIARES SEGÚN NACIONALIDAD

40%
No tiene familia en España

Dimensióneninstitucional
Personas
Sin familiares
29%

10%
Nunca
57%

10%
Al menos una vez al año

10%
Varias veces al mes
14%
situación de calle
30%
Semanal

Españoles Extranjeros

Fuente y elaboración propia

Si se analiza las relaciones con amigos y la frecuencia de reuniones con los


mismos, vemos que en más del 50% de los casos se reúnen de forma diaria,
tanto españoles como extranjeros, y son en general personas que se hallan
en su misma situación.
Por otra parte, son los españoles los únicos que indican no tener amigos, un
29% de los encuestados. También hay destacar, que un 10% de los
extranjeros manifestaron no reunirse nunca con amigos. En estos casos se
refieren a los amigos que habían tenido y que ya no frecuentan.

 
       269 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

FRECUENCIA CON LA QUE SE REUNE CON AM IGOS SEGÚN NACIONALIDAD

10%
Nunca/ Sin amigos
29%

30%
Semanal
14%

60%
Diaria
57%

Españoles Extranjeros

Fuente y elaboración propia

1.9 Biografía familiar


Considerando que el análisis de los procesos de exclusión consideran
importante la trayectoria vital de los individuos en tanto suma y superposición
de acontecimientos que predisponen a la vulnerabilidad, donde la calidad de
la socialización en el seno de la familia es importante se preguntó si habían
pasado por alguna situación difícil antes de los 18 años mientras convivían
con su familia.
Los encuestados en situación de calle indicaron algunas situaciones que
habían vivido antes de los 18 años, y están representadas en el siguiente
gráfico. El 57% de los españoles, declararon haber sufrido en su familia
problemas de alcoholismo y falta de dinero, seguido de paro prolongado y

Dimensióneninstitucional
Personas
conflictos del entrevistado con algún familiar (43%). Para el caso de los
extranjeros, la situación con mayor porcentaje, es paro prolongado y falta de
dinero con un 40% y 30% respectivamente.

PERSONAS QUE ANTES DE LOS 18 AÑOS VIVIERON ALGUNA DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES

10%
Cambios de lugar de residencia 14%

10%
situación de calle
Conflicto entre ud y un familiar 43%

Problemas de alcoholismo 57%

Violencia familiar 14%

10%
Peleas entre padres 29%
Extranjeros
10%
Divorcio o abandono de los padres Españoles
14%

10%
Enfermedad o incapacidad de los padres 14%

10%
Fallecimiento de un miembro 29%

40%
Paro prolongado 43%

30%
Falta de dinero 57%

Fuente y elaboración propia

 
       270 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

2. Entrevistas a personas en situación de calle

Considerando que las personas sin hogar constituyen uno de los colectivos
más vulnerables y que en gran medida experimentan desventajas en las
diferentes dimensiones vitales que se han analizado a lo largo de este
documento (económica, laboral, educativa, vivienda, sociosanitaria, redes
sociales y ámbito institucional), se realizaron nueve entrevistas a personas en
esta situación a fin de complementar la información obtenida de las
encuestas.

2.1 No acceso a la vivienda

La circunstancia más extrema del ámbito de la vivienda es el no acceso a


ésta, que refiere directamente a las personas sin hogar. De los entrevistados
nueve personas afirman estar en situación de calle, todos son hombres y su
promedio de edad son 43 años, de los cuales tres son inmigrantes, dos
originarios de países de Europa del Este, y uno extracomunitario. Sus
trayectorias de vida son distintas así como los elementos desencadenantes
que los han llevado a vivir en la calle, sin embargo tienen en común la difícil
incorporación en el mercado laboral que progresivamente los fue desafiliando
de este ámbito, y las laxas relaciones familiares y sociales, que no han
brindado una red de protección suficiente como para evitar esta situación
extrema.

En el siguiente caso se aprecia la ruptura del entrevistado con el modelo de


vida que llevaba debido a la separación de su pareja, ante la falta de recursos

Dimensióneninstitucional
Personas
y, aunque no queda evidenciado del todo, por el declive de sus lazos
familiares y sociales se ve abocado a vivir en la calle. Es un desempleado de
larga duración y su único ingreso lo obtiene de una “chapuza” al dormir en el
taller de mecánica que ocupa.

Hace más o menos cinco años… no recuerdo bien, que no vivo con mi
segunda pareja. Al principio me fui a vivir a casa de mis padres pero
cuando ellos murieron (la última en morir fue su madre) mis hermanos
situación de calle

vendieron la casa, y tuve que vivir en la calle. Desde entonces he


tenido que vivir de todo en la calle… no le he pedido ayuda a mis hijos
no quiero molestarlos, ellos ya tienen su vida hecha y no puedo llegar
y vivir con ellos”… “el dueño del taller me deja pasar la noche allí y por
lo menos no duermo en la calle”… . (E5: hombre, español, 61 años)

La falta de ingresos, el alto coste del alquiler, la carencia de redes sociales,


unido a situaciones vitales críticas, explican la causa en muchos casos de las
situaciones de calle. El rechazo social puede ser otro motivo de la existencia
de los sin hogar. Aún cuando las personas sin hogar puedan costear el pago
de una habitación, así sea de forma precaria, es probable que se que
encuentren con una barrera de entrada o rechazo por parte del arrendador,
debido a su aspecto físico. Otro de los requisitos que se exige al formalizar el
contrato de arrendamiento son los avales, que resultan imposibles de
demostrar para una persona sin hogar.

 
       271 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

De esta forma, la situación de calle tiende a cronificarse debido a las


restricciones de las condiciones de alquiler y del mismo mercado inmobiliario,
que ha elevado de forma significativa, el valor tanto de la compra como del
alquiler de inmuebles

Por otra parte, las personas sin hogar mayoritariamente son atendidas por los
servicios sociales en términos asistenciales y no se da una respuesta
administrativa eficaz para promover el alquiler pisos o el incremento de pisos
tutelados para este colectivo, lo que también puede prolongar su situación.

“Desde el mismo día en que llegué (de su país de origen) no he tenido


un alojamiento… he tenido que valerme por mí mismo, sin la ayuda de
mi ex pareja ni de mis hijas, tampoco tengo otros familiares en
España… Mientras he tenido trabajo he podido pagar un piso, pero en
cuanto me quedo sin trabajo me tengo que ir a la calle…. Por eso he
estado (intermitentemente) en la calle casi desde que llegué a España
hace cinco años” (E7: hombre, inmigrante, 47 años).

En el caso anterior se logra observar cómo el componente laboral ha sido


determinante para suscitar la situación de calle del entrevistado. El empleo
temporal, el acceso en precariedad, la falta de prestaciones laborales, y la
ausencia de una red de apoyo familiar lo han condenado a vivir en la calle. No
se trata entonces, de la imagen arquetípica se tiene una persona sin hogar,
vagabundo, con problemas de alcohol o drogas, desaliñado, se trata de una
persona con recursos educativos, pero con una alta dificultad de
incorporación al mercado laboral. En este caso se señala, como problemas en
los vectores laborales y relaciones sociales, condicionan la trayectoria de vida
de un individuo y lo puede conducir a vivir en la calle.

En el siguiente caso también se observa la misma dinámica.

Personas eninstitucional
Dimensión
“Yo alquilo una habitación cuando tengo empleo y si no vivo en el calle
… esta situación es común para mí… Ahora mismo vivo en la calle.
(E17: hombre, español, 32 años)

No todos los lugares son adecuados para pernoctar, por ello las personas sin
hogar buscan estrategias para guarecerse de las inclemencias del tiempo y
obtener un poco más de seguridad personal. Los entrevistados por su propia
situación de calle
seguridad evitaron indicar en qué zonas habitaban.

“Yo vivo solo en la calle… y dormía donde me pillaba (en el interior de


un portal los que encuentran abiertos, un cajero, un parque), en el
último mes he ido a dormir a la sala de espera de urgencias del
hospital… no consigo dormir del todo en la sala por el ruido, pero por
lo menos no paso frío (E18: hombre, español, 44 años)

“Llevó 4 años durmiendo de la sala de espera de urgencias. Ahora


dormimos allí cuatro Porque no nos dejan que vayamos más. Antes
iban de esos que fumaban cocaína, bebían… ahora solo somos
nosotros. La sala es solo para dormir...” “Conozco a mucha gente que
vive en la calle y busca sitios en los que nadie los pueda ver, muy
ocultos para que no los desalojen…” (E20: hombre, español, 42 años)

 
       272 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

En estos dos últimos casos, los entrevistados han encontrado en un lugar


público como el hospital para guarecer y pasar la noche, que si bien les
otorga seguridad tienen otros problemas adyacentes, como la intranquilidad,
tanto por el ruido como por la tensión a ser desalojados.

“Hace un año se acabó el trabajo y el dinero y desde ahí empecé a


vivir en las estaciones de Renfe… Vicalvaro, Coslada… en RENFE…
Alcalá no…” “Mejor Coslada, allí hay amigos, hay conocidos, está más
tranquilo...” “Sin trabajo, no piso, en la calle…. O en el piso de algún
amigo de vez en cuando” (E28: hombre, inmigrante, 52 años)

Al igual que algunos de los casos anteriores, el desempleo y la falta de redes


familiares y sociales, ha llevado a esta persona inmigrante a vivir en la calle,
encontrando refugio en las estaciones de tren.

2.2 Riesgos Sociosanitarios

Además de las enfermedades relacionadas con el consumo de drogas, la


disminución en la calidad de vida de personas portadoras de enfermedades
infecciosas, y las consecuencias a nivel de trayectoria vital que implican al
padecimiento de minusvalías, tanto mentales como físicas, el vivir en la calle
acarrea igualmente consecuencias a nivel sanitario.

El 89% de los entrevistados en situación de calle señalan tener algún


problema de salud, de los cuales el 67% han tenido, o tienen actualmente,
algún problema de dependencia a sustancias psicoactivas. Este contexto
profundiza su exclusión social, dado que se trata de un colectivo, que
evidencia la más extrema desafiliación, tanto de redes familiares y sociales,
como de la esfera laboral y obviamente la vivienda.

Paralelo a esto, una situación que merece ser destacada son los riesgos que

Personas eninstitucional
Dimensión
entrañan la vida en la calle. Una cuestión que aunque fehaciente da cuenta de
las dificultades en todos los ámbitos que enfrentan las personas sin hogar.

Uno de los entrevistados ha afirmado haber recibido golpes mientras dormía


en la calle:

“Un día durmiendo en la calle un loco me pegó, me tuvieron que llevar


situación de calle
al hospital y estuve quince días internado… casi me mata...es muy
inseguro vivir en la calle...” (E7: hombre, inmigrante, 47 años)

Mientras ha señalado las consecuencias para su salud de alimentarse con


comida en mal estado.

“La vida en la calle afecta tu salud, en la vida en la calle te espera el


alcohol, las drogas… conozco a mucha gente que ha muerto por
problemas de hígado, páncreas, y demás. Se come basura.....Incluso
lo que comes para alimentarte, te hace mal… comida a veces en mal
estado… eso afecta tu salud...” (E20: hombre, español, 42 años)

“Cuando estás en la calle… se conoce la vida…No he comido bien en


las últimas semanas, pido en los negocios un pan, o algo para
comer… con eso me alimento” (E27: hombre, inmigrante, 36 años)

 
       273 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

En el caso de personas sin hogar, si padecen enfermedades su situación se


ve agravada por esa circunstancia. Y si no las padecen puede que su estado
de salud se deteriore al no acceder a una buena alimentación, a un
alojamiento, a condiciones higiénicas y sanitarias adecuadas. Adicionalmente,
los riesgos que generan vivir en la calle, como ser objeto de violencia,
convierte a este colectivo en el más vulnerable.

2.3 Situación Económica

Este colectivo presenta enormes restricciones para hacer frente a los gastos
básicos de subsistencia. Cuando pensamos en una persona que vive en la
calle, inmediatamente la asociamos a alguien que pasa hambre y frío, y
efectivamente es así.

En general las personas sin hogar entrevistadas no cuentan con ningún


ingreso, además de pedir en la calle, que no todos lo hacen. Suelen hacer
algún tipo de trabajo informal y su alimentación es cubierta por instituciones
que prestan este servicio. El 20% de los entrevistados en situación de calle
afirman recibir ayudas sociales como el RMI, con el cual cubren sus
necesidades más básicas. No siempre pueden comprar su propia comida por
lo tanto dependen exclusivamente de la ayuda que reciben.

Sólo el 10% de los entrevistados en situación de calle manifiestan tener algún


tipo de ingreso derivado del trabajo:

“… me pagan 100 euros (al mes) que no me llegan… con eso compro
comida” “Ahora lo que quiero es conseguir otro trabajo para ganar
más y poder alquilar una habitación” (E5: hombre, español, 61 años)

Ahora con las Ferias de Alcalá “estoy de controlador en los coches,


por una semana, creo que me darán unos 20 ó 30 pavos al día, con
eso quiero alquilar una habitación” (E24: hombre, español, 25 años)

Dimensióneninstitucional
Personas
La situación más penosa la tienen aquellos que no tienen ningún tipo de
ingreso, que deben acudir a la caridad pública o a buscar comida en los
contenedores de basura.

“Cuando no abren el comedor social no puedo comer, ¿en dónde


como?, si acaso en una panadería que me conocen me dan algún
situación de calle
bollo. En agosto sólo van a dar desayunos en el comedor, y yo,
¿dónde voy a comer?” (E7: hombre, inmigrante, 47 años)

“Se come basura.....Incluso lo que comes para alimentarte está en


muy malas condiciones, comida a veces caducada y eso afecta a tu
salud” (E20: hombre, español, 42 años)

En la situación económica de este colectivo se advierte, como es obvio,


grandes carencias, no pudiendo llegar a satisfacer las necesidades básicas
de subsistencia, o dependiendo para ello de recursos en general de iniciativa
privada, como comedores sociales y casas de acogida. Entidades sin ánimo
de lucro también son las encargadas de proveerles de vestido y alimentación.
Sólo se observan dos casos en donde son beneficiarios de rentas mínimas.

 
       274 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

2.4 Situación Laboral

En las entrevistas de las personas sin hogar se dejaba entrever la dificultad


que tenían para encontrar empleo y la precariedad de las ocupaciones en las
que se desempeñaban. Las periódicas temporadas sin empleo, han
significado para muchos de nuestros entrevistados el verse abocados a vivir
en la calle. En efecto, aquellos que viven solos, pagan alquiler, no tienen una
familia que les sirva como red de apoyo, ante la falta de recursos materiales y
trabajo para obtener ingresos, se ven irremediablemente condenados a vivir
en la calle.

“Aquí en España no he tenido trabajo estable, he estado en muchos


sitios, de un lado a otro haciendo de todo un par de meses, lo cual me
ha obligado a estar temporadas en la calle…” “Hace casi dos años
que me robaron mis papeles… desde ese momento no he podido
conseguir trabajo… Los pocos que tenido han sido por contactos,
gente que me conoce y me recomienda, no ha sido nada estable y
siempre he tenido que trabajar en negro, por eso sigo en la calle”
…“Mientras he tenido trabajo he podido pagar una habitación, pero en
cuanto me quedo sin trabajo me tengo que ir a la calle…. Por eso he
estado (intermitentemente) en la calle, casi desde que llegue hace
cinco años. Pero todo empeoró desde que me robaron los papeles”.
(E7: hombre, inmigrante, 47 años)

Para las personas sin hogar que no tienen otra opción que la de aceptar
cualquier trabajo que les ofrezcan, el subempleo es una realidad más
inclemente y apremiante.

“Desde que estoy en la calle (cinco o seis años) no trabajo, hace un


par de meses que estoy de guardia de un taller de mecánica lo
conseguí por Cáritas… no me gusta el trabajo pero es lo que hay, el

Personas
dueño del taller me deja pasar la noche allí y por lo menos no duerno

Dimensiónen institucional
en la calle, además de dejarme dormir, me paga 100 euros es muy
poco… con eso sólo puedo comprar comida” (E5: hombre, español, 61
años)

Las personas en situación de calle presentan una trayectoria laboral


particular, en su mayoría se encuentran desempleados, sólo uno manifiesta
tener rentas por trabajo, producto de un empleo precario. Sin embargo en su
situación de calle
situación de desempleo pueden observarse dos circunstancias: aquellos que
son desempleados de larga duración y aquellos actualmente están
desempleados pero que expresan una alta temporalidad que les lleva a estar
en la calle de forma intermitente. El primer grupo destaca las características
habituales de personas sin hogar, con desafiliación laboral por un largo
período de tiempo. Mientras que los segundos expresan una nueva situación,
aquellos que se ven abocados a vivir en la calle de forma discontinua,
cuando tienen trabajo pueden pagar un piso y apenas se quedan
desempleados vuelven a vivir en la calle.

2.5 Reflexiones finales

Una cuestión que llama la atención es que en algunos testimonios se aprecia


que estar sin vivienda no es una circunstancia prolongada en el tiempo, o
fruto de una desafiliación completa, tanto en términos relacionales como

 
       275 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

laborales, sino una realidad temporal e intermitente que depende del empleo.
Así, hay quienes mientras se encuentran trabajando tienen la posibilidad de
pagar un alojamiento, sufragar sus gastos básicos de subsistencia y mantener
cierta afiliación social pero cuando se rompe la débil relación laboral, se ven
nuevamente abocados a estar en la calle. Esta realidad rompe el estereotipo
de la persona sin hogar “varón de unos cuarenta a cincuenta años, bastante
desaliñado y sucio, con un cartón de vino en la mano y que lleva consigo unas
pocas pertenencias” (Contreras, 2005:1).

Personas
Dimensión
en institucional
situación de calle

 
       276 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

3. Síntesis personas sin hogar


Situación Personas sin hogar- Encuestas
Perfil de las personas sin hogar
− Según las encuestas el perfil predominantemente es hombre, inmigrante,
especialmente extranjero comunitario, si bien hay un número importante
de españoles. Tienen una edad entre los 35 y 44 años, en su mayoría,
solteros.
− Un alto porcentaje tiene tarjeta sanitaria y más de la mitad señala tener un
estado de salud “Bueno” o “Muy bueno”
− Un alto porcentaje afirma tener problemas con el consumo de alcohol y
drogas.
− Más de la tercera parte de los encuestados ha manifestado acudir a los
servicios sociales municipales y ONG, valorando positivamente los
servicios recibidos.
− Un 59% de los encuestados sin hogar no finalizó sus estudios. Los
estudios secundarios y estudios primarios han sido los niveles de
instrucción más altos alcanzados.
− Cerca de la tercera parte afirmaron estar sin hogar hace menos de un año.
− Los sitios para pernoctar son casas de acogida y parques, entre otros.
− Entre los trabajos que realizaban se encuentran: construcción, vendedores
informales, chapuzas, chatarreros, seguido del sector de los servicios.
− A la pregunta de si han vivido situaciones críticas antes de los 18 años, el
57% de los encuestados españoles afirmaron haber vivido en su familia
problemas de alcoholismo y falta de dinero.

Personas
Dimensión
Visión Informantes Claves Personas sin Hogar
ƒ Las personas en situación de calle generalmente se mueven
periódicamente y en ocasiones lo hacen en los límites de los municipios,
cuestión que dificulta su detección y el desarrollo de actuaciones.
ƒ En el albergue de Alcalá de Henares se ha notado un incremento notable
de las personas que acuden. En ocasiones no hay las plazas suficientes en institucional
para cubrir todas las demandas.
situación de calle
ƒ Se conoce que las personas duermen en los cajeros de los bancos, en
portales, o en las afueras de los lugares de comercio especialmente en
invierno. 

Recursos de Emergencia
− Los recursos en la zona para atender las necesidades básicas de las
personas en situación de calle son insuficientes y para algunos
informantes clave se considera que se actúa más por reacción que por
prevención.

Dos opiniones destacan de los informantes clave:


− Señalan la no presencia de personas en situación de calle en su
municipio o si existen, son casos aislados.
− La presencia de personas sin hogar y con evidencias de crecimiento del
fenómeno. Muchas situaciones no son detectadas.

 
       277 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Situación Personas sin Hogar- Entrevistas


− Un alto porcentaje de las personas entrevistadas sin hogar se encuentran
sin trabajo, en algunos casos se observa desempleo de larga duración.
Sólo una persona percibe ingresos producto de un trabajo precario
− La alimentación y el vestuario son provistos por entidades públicas y
privadas, en particular ONG.
− El 89% de los entrevistados afirma tener algún problema de salud.
− Existe una manifestación general de las personas en situación de calle y
es la escasez de recursos en la zona y la inexistencia en algunos
municipios.

Demandas
− La principal demanda de las personas en situación de calle es vivienda,
alimentación y un lugar para asearse. En las entrevistas en profundidad

Personas en situación deDimensión


también se ha expresado necesidad de contar con espacios y actividades
de ocio teniendo en cuenta que gran parte del día se deambula en las
calles lo cual se considera importante para paliar el cansancio y soledad

A destacar
Se observa un perfil de persona sin hogar que rompe los estereotipos que se
tienen de este colectivo.

Se ha detectado en el Corredor del Henares personas que intermitentemente


están en situación de calle, cuestión de depende de su incorporación en el
mercado de trabajo, mientras están trabajando, tienen la posibilidad de pagar
un alojamiento y sufragar sus gastos de subsistencia.

En cuanto se quedan sin trabajo se ven nuevamente abocados a vivir en la

calle institucional
calle.

 
       278 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Conclusiones

8. CONCLUSIONES
 
279 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

8. Conclusiones
Dimensión Económica

Se han tenido como principales fuentes de ingresos de las personas:


el trabajo, las rentas de los sistemas de protección social y las
pensiones. El 41% de los encuestados estaban en situación de paro.

Casi la tercera parte de los encuestados percibe ingresos por debajo


del umbral de la pobreza, siendo una situación más acuciante en las
mujeres. De las personas que están por debajo del umbral de la
pobreza un porcentaje significativo están a cargo de menores de 16
años, aumentando su nivel de vulnerabilidad.

Tanto en las encuestas como en las entrevistas en profundidad se


observó que aquellas personas que no tienen ingresos o que están
desempleadas dependen fundamentalmente de su familia para
sobrevivir.

Las dificultades financieras del hogar medidas por los problemas para
pagar la hipoteca o las deudas con familiares o amigos, son una
realidad para la cuarta parte de los encuestados.

Sólo un 5,6% de los encuestados afirman recibir el RMI. De las


personas entrevistadas el 15% perciben esta renta, siendo
especialmente mujeres en situación de monoparentalidad o personas
sin hogar.

En las entrevistas se pudo observar el caso de hogares que presentan


una alta dependencia de las rentas provenientes de prestaciones
sociales públicas y ayudas de entidades privadas, derivado de
situaciones de precariedad laboral y de la ausencia de trabajo.
Conclusiones
Un número significativo de personas encuestadas y entrevistadas que
han expresado dificultades económicas para satisfacer necesidades
básicas.
Visión de los informantes claves

ƒ Se evidencia un incremento notable en el último año del número de


usuarios que acuden a la mayoría de organizaciones entrevistadas en
busca de apoyos o ayudas para cubrir necesidades básicas.
ƒ Dicho incremento se refleja en algunas organizaciones en variaciones del
30% al 60% de demandas y en algún caso alcanza el 100% en relación al
año anterior.
ƒ Existe coincidencia en la mitad de los informantes claves entrevistados, y
en particular las organizaciones privadas, en la limitación de recursos para
cubrir el creciente número de demandas que desbordan la capacidad de
respuesta.

 
280 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Dimensión Laboral
El desempleo es una problemática acuciante para la población
encuestada, una parte importante de las personas que no estaban
trabajando al momento de la encuesta señalaron estar en situación de
desempleo. De las personas que se encontraban en paro, un poco
menos de la mitad estaban buscando empleo activamente.

El porcentaje de personas que no estaban trabajando fue muy alto en


todos los rangos de edad sin embargo, aquellos que estaban entre 55
y 65 años mostraron una proporción de desocupación mucho más
importante, al igual que las personas entre 25-35 años, lo que
corrobora lo que muchos estudios afirman, la dificultad de la inserción
laboral de los jóvenes.

El desempleo de larga duración es uno de los factores que atribuye


mayor riesgo en desencadenar procesos de exclusión social, entre los
encuestados fue una realidad que se pudo apreciar al igual que entre
los entrevistados.

El trabajo sumergido y el acceso restringido, o ausencia, de


prestaciones laborales genera una mayor vulnerabilidad en términos
laborales. Entre el total de los encuestados aproximadamente la
tercera parte afirma nunca haber cotizado, caso similar al de los
entrevistados. Cuestión que redundará en un futuro en el no acceso a
pensiones contributivas.

Es de resaltar que pese al alto porcentaje de personas que están en


paro al momento de la encuesta, sólo una baja proporción afirma estar
haciendo cursos de formación.

Visión de los informantes claves

ƒ Desde la perspectiva económica, el Corredor del Henares ha sentido una


desaceleración fuerte por depender de sectores como la construcción y Conclusiones
servicios que ocupaba un número alto de personas inmigrantes, mujeres y
jóvenes.
ƒ Las mujeres que no trabajan por tener dependencia de sus maridos, se
acercan cada vez más a pedir información a las organizaciones, con el deseo
de insertarse laboralmente ante la pérdida del empleo de su pareja.
ƒ Se evidencian dificultades de los usuarios para acceder a la búsqueda de
empleo a través de Internet.
ƒ No solamente es difícil que las personas poco cualificadas puedan emplearse,
sino que una vez han encontrado trabajo les cuesta mantenerlo.
ƒ Las personas competitivas también están encontrando dificultad de insertarse
en el mercado laboral, y esta dificultad es de mayor intensidad en las
personas poco cualificadas.
ƒ Falta de formación competitiva para insertarse al mercado laboral. Es
frecuente recibir usuarios con perfiles difíciles de insertar laboralmente.
ƒ Se percibe que en trabajos donde tradicionalmente la demanda de las
empresas superaba la oferta como el caso de los empleo por temporada,
este año ha descendido abruptamente.

 
281 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Dimensión Educativa
Lo que sucede a nivel nacional respecto del déficit de escolarización
en la enseñanza post - obligatoria, también se manifiesta entre los
jóvenes del Corredor de Henares. Algunos jóvenes perciben que no
pueden alcanzar los objetivos de la segunda etapa de la educación
obligatoria, por lo que se plantean como alternativa la formación
profesional y los estudios no reglados que les permita insertarse
rápidamente en el mercado laboral.

La formación continua no es habitual entre la población en situación de


vulnerabilidad o riesgo de exclusión social. Ello es para todas las
edades. Algunos de los factores que se han detectado entre la
población que trabaja es la discordancia horaria entre los cursos y su
empleo. Entre las mujeres la incompatibilidad entre la vida familiar y la
laboral al no disponer de tiempo.

Entre los que no trabajan, especialmente los que están en paro


durante largos periodos es la falta de motivación para llevarlos a cabo,
porque no les asegura un empleo al finalizar el mismo.

Visión de los informantes clave

Niños
ƒ Aunque son pocos casos, algunos informantes claves han detectado niños
en la calle en horario escolar pertenecientes a familias en situación de
exclusión con alta movilidad geográfica y difícil de contactar.
ƒ Se evidencia niños de corta edad que permanecen solos durante la mayor
parte del día debido a las responsabilidades de sus progenitores.

Conclusiones

 
282 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Dimensión Vivienda
Al igual que en el resto de España las personas entrevistadas y
encuestadas en el presente estudio tienen dificultades para acceder a
una vivienda propia y la opción que se destaca es la del alquiler. Un
porcentaje significativo presenta problemas con el pago de la hipoteca
o el alquiler.

De igual forma, las dificultades que entraña la emancipación juvenil


lleva a los jóvenes continuar viviendo en casa de sus padres. Del total
de los encuestados más del 10% afirman residir en casa de sus
padres, de los cuales un alto porcentaje corresponde a personas entre
los 16 y 35 años, solteras.

La totalidad de los encuestados afirma tener instalaciones básicas en


su vivienda (agua corriente y electricidad aunque para reducir gastos
no se utilice), sin embargo se observan diferencias referentes al
acceso a tecnologías informáticas. Sólo la tercera parte de los
encuestados expresan tener Internet en casa, el uso de ordenador
personal representa poco menos la mitad. Llama la atención el uso
extensivo del móvil, dado que el 92% afirma contar con uno.

El aumento de personas viviendo en la calle, la persistencia del


chabolismo y del alojamiento en edificios que no tienen por finalidad la
vivienda es igualmente una realidad en el Corredor del Henares.

Visión de los informantes claves acerca de las condiciones de vivienda

Correlación entre el lugar de residencia y personas en situación de


vulnerabilidad

ƒ Los informantes clave han identificado zonas en los principales municipios


del Corredor del Henares en que presumiblemente habitan las personas
con mayor riesgo a situaciones de vulnerabilidad y exclusión social.
ƒ Dichas zonas corresponden principalmente a cascos históricos, edificios Conclusiones
de protección social y barrios desfavorecidos en la zona del Corredor del
Henares que presentan en algunos casos deterioro en el mobiliario urbano
y en las viviendas.

Chabolismo
ƒ La percepción general del fenómeno del chabolismo en la zona del
Corredor es la tendencia hacia la disminución. Para algunos informantes
claves la situación ha mejorado en relación con años anteriores.
ƒ Aunque ha disminuido, el chabolismo no ha desaparecido. Se hace
referencia a la existencia de algunos asentamientos en la zona.
ƒ Se destacan los esfuerzos para realojar familias que lo requerían y el
seguimiento que se realiza en los procesos de adaptación de las personas
a su nuevo entorno.
ƒ Algunas familias, aunque son pocas, terminan desalojadas por falta de
pagos o por no adaptarse a su nuevo espacio.
ƒ Se considera que es necesario continuar trabajando con las familias para
integrarlas a la nueva vecindad.

 
283 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Dimensión Sociosanitaria

La edad es un factor determinante en el estado de salud de las personas,


a mayor edad la probabilidad de que la salud decaiga se ve incrementada,
por tanto, dado que la población encuestada se encuentra entre los 16 y
65 años el porcentaje de personas con problemas de salud es
relativamente bajo.

A pesar de lo anterior, es de suma relevancia considerar a aquellas


personas que por sus dolencias físicas o mentales pueden presentar un
nivel de vulnerabilidad importante. En efecto, en las entrevistas fue posible
observar la situación de personas con minusvalías físicas o mentales,
enfermedades infecciosas, drogodependientes, o en proceso de
rehabilitación, evidenciando que su estado de salud en ocasiones ha
derivado en dificultades de inserción al mercado laboral, y que la
estigmatización de la que muchas veces son objeto, limitan sus
posibilidades de integración social.

El género también es un factor que tiene incidencia en el estado de salud,


en las encuestas se encontró que las mujeres señalan tener una salud
regular o mala en mayor proporción respecto a los hombres.

De igual forma, la familia sigue constituyendo una base de apoyo de


primer orden en términos de redes sociales y para costear los gastos de
subsistencia, mejorando la calidad de vida de los enfermos que cuentan
con lazos familiares sólidos. No obstante, en el caso contrario, se aprecia
una enorme vulnerabilidad que debe ser considerada con especial
importancia por entidades públicas y privadas.

Por otra parte, existe un porcentaje menor de personas que no tiene


acceso al sistema sanitario lo cual revela un riesgo de exclusión patente,
son en su mayor parte hombres, extranjeros.

Visión de los informantes claves


Conclusiones
ƒ Para los informantes claves es claro que la familia desempeña un papel de suma
relevancia en mejorar la calidad de vida de las personas que padecen trastornos
mentales o están en situación de drogodependencia
ƒ Desde las instituciones se ha buscando fortalecer la autonomía de estas
personas y facilitar su proceso de integración social.
ƒ El inicio a las adicciones comienza cada vez a más temprana edad.
ƒ Se evidencia alto consumo del alcohol en los jóvenes sin importar condición
social.
ƒ Las personas que consumen droga no siempre evidencian un deterioro físico o
psicológico rápido y cuando acuden buscando apoyo el problema está muy
avanzado y con secuelas difíciles de remediar según las organizaciones.
ƒ Algunos informantes claves señalaron el aumento de enfermedades mentales
asociadas a carencias económicas, falta de empleo y necesidades básicas sin
cubrir situación que se agrava en personas inmigrantes sin redes sociales.

 
284 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Dimensión Relacional

La familia continua siendo tanto para los encuestados como para los
entrevistados una red de apoyo, que puede atenuar los factores de
vulnerabilidad. Entre los entrevistados se observa una gran diferencia
entre aquellos que son españoles y los que son extranjeros, dado que
éstos últimos cuentan con un menor capital relacional en términos de
la familia, presentando una menor frecuencia de reunión con su
familia. Esta desventaja parece ser aliviada con la pertenencia a redes
de amigos, ya que en esta última, la frecuencia con la que se suelen
reunir con amigos es similar entre los encuestados de diferentes
nacionalidades.

El género también señala algunas diferencias. Un porcentaje más alto


de los hombres afirma vivir solo o con otros no familiares (compartir
piso). Mientras que más mujeres señalan vivir con familias nucleares o
extensas, no obstante en cuanto al dato de personas que viven solas
con sus hijos, este porcentaje es mayor en mujeres, lo cual parece
indicar que el número de familias monoparentales a cargo de mujeres
es mayor que las de hombres en la misma situación.

El gasto en ocio tiende a ser menor entre las personas con menores
ingresos, cuestión es que confirmada con los resultados de la
encuesta, en particular en lo que se refiere a la participación en
espectáculos de pago. Se observó en el caso de personas con
menores ingresos que su principal actividad de ocio es ir a los parques
públicos. Esta cuestión debe ser considerada con especial interés por
parte de los Ayuntamientos, dado que el ocio y el esparcimiento es un
aspecto importante en la calidad de vida de las personas, por lo que el
mantenimiento de los espacios públicos debe ser prioritario.

Conclusiones
Visión de los informantes claves acerca del ámbito relacional

→ Significativo número de mujeres con hijos a cargo que busca ayudas por ser
víctimas de la violencia de género, según los informantes clave de algunas
organizaciones privadas.
→ Se cuenta para las mujeres víctimas de violencia de género con variados
dispositivos y recursos en la zona.

 
285 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Dimensión Institucional

Una proporción importante tanto de los encuestados como de los


entrevistados ha hecho uso de los servicios sociales municipales,
donde la demanda frecuente ha sido en temas de familia e hijos y
ayudas en la vivienda. En ese sentido, se puede señalar que existe un
conocimiento importante de la función de los servicios sociales. Las
personas españoles y extranjeras extracomunitarias son quienes más
han acudido a servicios sociales, sin embargo entre la comunitaria el
porcentaje es más reducido.

De las ONG y asociaciones, destaca que entre otros, la ayuda de


alimentación es la más solicitada. Por tanto, la ayuda en alimentos no
debería limitarse sólo a las entidades privadas.

En cuanto a las entidades públicas y privadas el grado de satisfacción


de los encuestados que han acudido es significativamente alto, para
las primeras y muy alto para las segundas. Las personas extranjeras
son quienes más acuden a las instituciones privadas.

Los servicios sociales especializados afirmaron ser utilizados por una


parte de la población entrevistada, quienes en general, se mostraron
satisfechos. No obstante, en el caso de los drogodependientes los
largos plazos para acceder al internamiento han ocasionado la
ralentización de su tratamiento de rehabilitación. De igual modo se
manifiestan dificultades para recibir atención psicológica tanto para
mayores como para niños. Los niños están siendo especialmente
afectados por la situación de sus familias y soportando una alta carga
de estrés motivado por las dificultades económicas de sus familias.

Entre los comentarios de los encuestados respecto a la atención


recibida por parte de los servicios sociales municipales, se destaca
principalmente que los plazos de espera para la respuesta de sus Conclusiones
demandas son muy prolongados y que en ocasiones no han resuelto
sus necesidades.

 
286 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Visión de los informantes clave

Demanda de recursos sociales

ƒ Se han incrementado el número de personas que busca apoyo y en algunas


organizaciones supera la capacidad de respuesta.
ƒ Se presentan nuevos perfiles de personas demandantes de ayuda.
ƒ En los servicios sociales destaca que una parte importante de los usuarios son personas 
mayores que buscan servicios de tele asistencia y acompañamiento.  

Trabajo en red

ƒ Hay opiniones diferentes frente al trabajo en red. Algunas organizaciones


destacan el trabajo coordinado mientras otras consideran que es uno de los
puntos débiles que hay que fortalecer.

Divulgación de los servicios de las organizaciones

ƒ Los usuarios llegan a través del boca a boca y de las derivaciones que se hacen
entre entidades.
ƒ Se detecta que algunas personas inmigrantes en situación de vulnerabilidad
desconocen los recursos con que cuenta la administración.

Dependencia de los recursos públicos

ƒ Muchas organizaciones privadas expresaron una alta dependencia de las


subvenciones y recursos públicos. Algunos proyectos se han suspendido y otros
no se han ejecutado por el retraso en la obtención de las subvenciones.
ƒ Limitación de recursos para cubrir las demandas.

Personas en situación de calle

ƒ Aumento de solicitudes de plaza en los albergues en la zona. Muchas personas


se tienen que quedar fuera porque no hay suficiente espacio para atender las
demandas.
ƒ Percepciones diferentes frente al fenómeno de personas en situación de calle.
Para algunas es un fenómeno que casi no se presenta y para otras preocupa el Conclusiones
crecimiento del número de personas que viven esta situación.

Información y estudios

ƒ Los informantes clave consideran importante contar con estudios en diversos


temas sociales. Destaca la necesidad de profundizar en el problema de
prostitución teniendo en cuenta la situación de vulnerabilidad de algunas mujeres
que ejercen la actividad en la zona, especialmente en la calle.

 
287 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Personas en situación de calle

Personas en situación de calle.- A lo largo del trabajo de campo se ha


detectado en los 4 municipios de mayor población en el Corredor del
Henares personas en situación de calle. Un número significativo de
personas sufren esta situación recientemente y han expresado que se
encuentran viviendo en parques, casas abandonadas, naves, portales y
otros sitios. 
 
Las personas han expresado dificultades en acceder a la alimentación,
aseos, duchas y vivienda, por la escasez de recursos en la zona. En
algunos municipios manifiestan que no existen recursos para las personas
sin hogar. Cuando acuden en la búsqueda de apoyos lo hacen
principalmente en organizaciones privadas. También se pudo constatar
que algunas personas no acuden en busca de apoyos, se ocultan y no
quieren ser detectados por temor a ser desalojados de los sitios donde se
encuentran.

Conclusiones

 
288 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Consideraciones finales

A partir de los resultados expuestos en cada una de las 7 dimensiones


analizadas, podemos concluir que en el Corredor del Henares se evidencian
personas con necesidades insatisfechas, con proyectos de vida truncados,
con preocupaciones económicas latentes, con falta de acceso a una vivienda
digna y con situaciones de inexistencia de redes sociales, familiares e
institucionales, y/o inserción laboral formal. Estas situaciones se agravan
cuando estas evidencias afectan a los hijos/as menores de edad, cuando se
le suman situaciones de adicción, enfermedades mentales, falta de formación
o desarraigo.

Ante esta situación, la maquinaria del Estado de bienestar social se pone en


funcionamiento, y los municipios facilitan a los afectados diversos recursos,
pero lamentablemente para muchos, no es suficiente, o ni siquiera tienen el
conocimiento de los servicios a su disposición.

De igual manera, las asociaciones y ONG distribuidas en los diferentes


municipios del Corredor del Henares realizan una tarea loable y
complementaria con las personas que acuden en busca de su ayuda,
poniendo al límite su capacidad de respuesta o bien superando los recursos
disponibles.

La íntima relación entre falta de ingresos y exclusión social, pone de relieve la


importancia del acceso al trabajo formal y con justa retribución, es el primer
paso a la inclusión social. Con trabajo se puede pagar la vivienda, satisfacer
la necesidades de alimentación, vestimenta y ocio, hasta incluso cubrir
gastos imprevistos o ahorrar. Sin embargo, estigmatizaciones, enfermedades,
adicciones, falta de redes, entre otras, limitan la inclusión social de algunas
personas y los excluye de la sociedad, generando una sensación de Conclusiones
desamparo e incluso de incomprensión.

La calidad de redes familiares juega un papel fundamental para la inclusión.


Los inmigrantes necesitan de redes familiares y/o amigos para su llegada al
país de acogida, ya que se le facilita en primer instancia el alojamiento y en
muchos casos la búsqueda de trabajo, sin embargo, en sus países de origen
quedan otros familiares que dependen de su éxito para una mejor
subsistencia, por tanto, detrás de muchos inmigrantes excluidos socialmente
hay una familia en el país de origen que también queda al margen de la
sociedad.

Ninguna persona está ajena a vivir situaciones de vulnerabilidad que lo lleven


a transitar procesos de exclusión, por ello, es importante hacer visible
herramientas de contención y acompañamiento para la población en general.
Es primordial, ofrecer ayuda al inicio de un proceso de riesgo de exclusión, y
esto, a veces no es fácil para las administraciones, que siguen basando sus
 
289 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

intervenciones en la legalidad y los requisitos previos (¿demasiado


exigentes?), ya que hemos visto a través de las diferentes historias de vida,
que cuando un eslabón de la cadena se rompe, inmediatamente el resto
comienza a debilitarse.

Pedir ayuda implica reconocer un problema, aunque no siempre la ayuda se


busca para sanar de raíz el problema que genera el proceso de exclusión,
sino para paliar necesidades concretas, de ahí la importancia de diferenciar
distintos tipos de ayudas.

Hemos podido detectar dos escalas de necesidades, por un lado, las


personas que tienen las necesidades más básicas como vivienda o
alimentación insatisfechas e imposibilidad a corto plazo de suplirlas por sí
mismo, y por el otro, personas que por circunstancias transitorias como el
desempleo, un familiar dependiente a cargo, una enfermedad prolongada en
el tiempo, quedan al margen del mercado laboral, poniendo en peligro su
vivienda y posibilidad de cubrir el resto de necesidades.

El segundo grupo de personas, es decir, las que están al borde de iniciar un


proceso de exclusión, requieren de manera inmediata una amplia gama de
servicios de contención, sin por ello, dejar de lado al primer grupo de
personas que ya llevan transitando procesos de exclusión en el tiempo, ya
que su inclusión puede demorarse más tiempo pero es igualmente prioritario
satisfacer sus necesidades.

En las entrevistas se pudo observar el caso de hogares que presentan una


alta dependencia de las rentas provenientes de prestaciones sociales públicas
y ayudas de entidades privadas, dificultando la reintegración social del
individuo en el fortalecimiento de su autonomía.

Asimismo, surge que muchos de los entrevistados actualmente están


recibiendo, entre otros, prestaciones por desempleo, y es muy factible que si Conclusiones
pasados unos meses no se reinsertan en el mercado laboral su grado de
vulnerabilidad aumente y se exponga a sus familias a la misma situación.

Como es sabido a menor nivel de formación menor posibilidades de obtener


un trabajo de calidad, y la formación por sí misma en la era de hoy no es
suficiente, ya que el mercado requiere reaprendizaje para adaptarse a las
necesidades de las diversas áreas del sistema productivo. Y como hemos
visto, la formación, aprendizaje y reaprendizaje es un tema que preocupa y
ocupa a las instituciones y ONG en la convicción que sin ella, las
oportunidades de empleo se reducen, sin embargo las personas entrevistadas
mostraron muy baja motivación para la realización de cursos de formación.

El principal destino del tiempo libre de los encuestados es reunirse en


parques públicos. Por tanto sus expectativas respecto a estos espacios es
que se encuentren bien mantenidos y sean agradables son altas.

 
290 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares
 

Es importante, resaltar que las personas en situación de calle, de acuerdo a


nuestro trabajo de campo tienden a incrementarse, como así también la
solicitud de plazas en centros de acogida. Este aumento no se refiere
únicamente a personas inmigrantes sino a todas aquellas que por alguna
circunstancia han visto romper cada eslabón de su proyecto de vida, situación
que en los próximos meses debido a la falta de empleo puede comenzar a ser
más visible, tanto para las instituciones como para el resto de la sociedad.
Asimismo, destacar que la suspensión de servicios existentes, por épocas del
año, o falta de recursos debido a dependencia de subvenciones empeora aún
más esta situación.

Por último, concluir que los resultados de cada una de las dimensiones
ofrecidas al lector, dan una panorama suficientemente sólido, que confirma
las percepciones de las instituciones entrevistadas en la región, sobre zonas
de mayor vulnerabilidad, necesidad de creación de nuevos servicios y mejora
de otros existentes a fin de continuar con la difícil tarea de proporcionar
bienestar en todos los niveles a las personas que lo requieran, y la necesidad
de una actuación coordinada.

Conclusiones

 
291 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares.
 

Bibliografía

9. BIBLIOGRAFÍA
 
292 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares.
 

9. Bibliografía

ƒ Alguacil Gómez, Julio (2006) “Barrios desfavorecidos: diagnóstico de la


situación española”. Publicado en: Vidal Fernández, Fernando, V Informe
FUHEM de políticas sociales: La exclusión social y el estado del bienestar
en España, Madrid: FUHEM, 2006, pp. 155-168.

ƒ Arriba González de Durana, Ana y Pérez Eransus, Begoña (2007) “La


última red de protección social en España: prestaciones asistenciales y su
activación”. Unidad de Políticas Comparadas, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC).

ƒ Boix, Carles y Posner, Daniel (2000) “Capital Social y Democracia”


Revista Española de Ciencia Política, Vol.1., Núm. 2, pp.159-185.

ƒ Bourdieu, Pierre (1989) “La distinción”. Ed. Taurus. Madrid.

ƒ Caja Inmaculada e Instituto Aragonés del Empleo (2007) “Exclusión social


y mercado laboral”. http://www.cai.es/sestudios/paginas/paginafinal.asp

ƒ Castel, Robert (1992). “De la exclusión como estado a la vulnerabilidad


como proceso”, en Revista Archipiélago / 21.

ƒ Castel Robert (1997) “La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica


del salariado” Paidós, Buenos Aires.

ƒ Comisión de Seguimiento de la Renta Mínima de Inserción. (2008)


“Balance Anual de Gestión de la Renta Mínima de Inserción, Año 2007”.
Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid.

ƒ Cruz Roja Española (2003) “Patrones de exclusión social en el marco


europeo. Investigación sobre patrones de exclusión social de las personas
Bibliografía

inmigrantes en España, discapacitadas en Austria y desempleadas de


larga duración en Francia”. Madrid

ƒ Cruz Roja Española (2006) “Informe Anual Sobre La Vulnerabilidad Social


2006”. http://www.sobrevulnerables.es/index.html

ƒ Contreras Bárbara (2005) “Relaciones sociales de las personas sin hogar”


Universidad de Granada. Lunes, 13 de junio 2005, I Jornadas de
Sociología 'El Cambio Social en España. Visiones y retos de futuro'.
Centro de estudios andaluces.

 
293 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares.
 

http://www.centrodeestudiosandaluces.es/?mod=actividades&ida=2&idm=
&id=343&cat=1

ƒ Font, Joan, Montero, José Ramón y Torcal, Mariano (2006) “Ciudadanos,


Asociaciones y Activistas” en Font, Montero y Torcal, eds., Ciudadanos,
Asociaciones y Participación en España. Centro de Investigaciones
Sociológicas –CIS-.

ƒ Fundación FOESSA- Cáritas (2008) “VI Informe sobre exclusión y


desarrollo social en España 2008”.Fomento de Estudios Sociales y de
Sociología Aplicada. Madrid.
 
ƒ Fundación Luís Vives (2007) “Claves sobre la pobreza y la exclusión
social en España”. Madrid.

ƒ Gutiérrez Resa, Antonio (2001) “El Plan Concertado de Prestaciones


Básicas de Servicios Sociales en España (Once años del Plan
Concertado)”. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas,
2001, No. 93. Enero- Marzo.

ƒ Hernández de Frutos, Teodoro (1999) “La exclusión residencial en


España: barrios degradados y barrios desfavorecidos”, en ed. José Félix
Tezanos Tendencias en Desigualdad y Exclusión Social, Tercer Foro
sobre Tendencias Sociales. Editorial Sistema. Madrid.

ƒ Instituto Nacional de Estadística (1999) “Encuesta sobre Discapacidades,


Deficiencias y Estado de Salud”. Madrid.

ƒ Jiménez, Laura (2003), “Perfiles y alcance de la exclusión social”. VIII


Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la
Administración Pública, Panamá, 28-31 de octubre.
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0047513
.pdf

ƒ Laparra, M., Obradors, A., Pérez, B., Pérez Yruela M., Renes, V., Sarasa,
S., Subirats, J., Trujillo, M. (2007) “Una propuesta de consenso sobre el
concepto de exclusión. Implicaciones metodológicas”. Revista Española
del Tercer Sector No. 5, Enero- Abril. Fundación Luís Vives.
Bibliografía

ƒ Ley de la Renta Mínima de Inserción de la Comunidad de Madrid. (Ley


15/2001) Conserjería de Servicios Sociales. Comunidad de Madrid.

ƒ Macpherson, S., R. Silburn., 1998. “The Meaning And Measurement Of


Poverty” [El significado y la medición de la pobreza], En: J. Dixon
Macarov, D. (Eds.), Poverty: a persistent global reality [La pobreza: una
realidad global persistente] Nueva York, NY: Routledge.

ƒ Mariño Fernández, Raquel “La inserción laboral de la mujer:


desigualdades por razón de género en el ámbito de la formación
profesional”. Universidad Santiago de Compostela. VI Congreso de
Formación para el Trabajo. Zaragoza 9, 10 y 11 de Noviembre de 2005.

 
294 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares.
 

ƒ Martínez López, Rosa (2007) “Renta y privación en España desde una


perspectiva dinámica” Laboratorio de Alternativas. Documento de trabajo
120/2007. Fundación Alternativas.

ƒ Mateo Pérez, Miguel y Penalva Verdú, Clemente., (2000) “Medición de la


exclusión social: redes sociales y parados de larga duración”. Revista
Psicothema, Vol. 12, Supl. nº 2, pp. 368-372.

ƒ Ministerio de Sanidad y Consumo y Fundación Secretariado Gitano (2005)


“Salud y comunidad gitana. Análisis de propuestas para la actuación.
http://www.gitanos.org/publicaciones/SaludyCGitana/Salud_y_comunidad_
gitana.pdf

ƒ Ministerio de Sanidad y Consumo (2007) “Estrategia de Salud Mental del


Sistema Nacional de Salud, SNS”.

ƒ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2001), “I Plan Nacional de


Acción para la Inclusión Social del Reino de España (2001-2003)”. Madrid,
MTAS.

ƒ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2003), “II Plan Nacional de


Acción para la Inclusión Social del Reino de España (2003-2005)”. Madrid,
MTAS.

ƒ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2005),” III Plan Nacional de


Acción para la Inclusión Social del Reino de España (2005-2006)”. Madrid,
MTAS.

ƒ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2006),”IV Plan Nacional de


Acción para la Inclusión Social del Reino de España (2006-2008)”. Madrid,
MTAS.

ƒ Moreno, Luís (2003) “Estado del bienestar y ‘mallas de seguridad’”.


Unidad de Políticas Comparadas CSIC, Madrid. Documento de trabajo 02-
03.

ƒ Moreno, Luís, Matsaganis, Manos, Ferrera, Maurizio y Capucha , Luís


(2003) ”Existe una ‘malla de seguridad’ en la Europa del Sur? La lucha
contra la pobreza y la exclusión en España, Grecia, Italia y Portugal”.
Unidad de Políticas Comparadas CSIC, documento de trabajo 03-17.
http://www.iesam.csic.es/doctrab2/dt-0317.pdf
Bibliografía

ƒ Moriña Díez, Anabel (2007) “La exclusión social: Análisis y propuestas


para su prevención”. Estudio de Progreso, 26/2007. Fundación
Alternativas.

ƒ Observatorio Europeo de la Droga y la Toxicomanía (2001) “Informe anual


2001: el problema de la drogodependencia en Europa”.
http://ar2001.emcdda.europa.eu/es/home-es.html

ƒ Observatorio Europeo de la Droga y la Toxicomanía (2006) “Informe anual


2006: el problema de la drogodependencia en Europa”.
http://ar2006.emcdda.europa.eu/es/home-es.html
 
295 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares.
 

ƒ Observatorio de la Exclusión Social (2005). Informe 2005. Universidad de


Murcia y Plataforma contra la exclusión social de Murcia.

ƒ Observatorio de la Inclusión Social (2008) “Informe de la inclusión social


en España 2008”. Caixa Catalunya Obra Social. Barcelona.

ƒ Observatorio de Procesos de Exclusión y de Incorporación Social (2006)


“Informe Final Observatorio 2002- 2006”. Federación Sartu, Fondo Social
Europeo y BBK Gaztelanbidea.

ƒ OCDE (1991) “Políticas de Mercado de Trabajo en los Noventa” Informes


OCDE, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.

ƒ PRATS, J. y RAVENTÓS, F. (2006) “Los sistemas educativos europeos


¿Crisis o transformación?” Obra Social Fundación La Caixa. Volumen
número 18. Colección de Estudios Sociales. Barcelona
ƒ Renes V., Lorenzo, F., y Chain, A., (2007) “Poniendo en práctica la
estrategia europea para la inclusión social. Del plano europeo al plano
local”. CUADERNO EUROPEO 4. Fundación Luís Vives.

ƒ Rodríguez C, Gregorio (2004) “El Estado de Bienestar en España:


debates, desarrollos y retos”. Editorial Fundamentos. Madrid.

ƒ Rodríguez de Fonseca, Fernando (2006). “La investigación en


drogodependencias”. Introducción. Págs. 1-18. Manual introductorio a
la investigación en drogodependencias. Ministerio de Sanidad y Consumo.

ƒ Romaní Oriol (1999) “Las drogas. Sueños y razones”. Barcelona, Ariel.

ƒ Rubio Arribas Francisco Javier (2001) “Proceso de la construcción de un


enigma: la exclusión social de un drogodependiente” Revista Crítica de
Ciencias Sociales, Nómadas 4. Julio- Diciembre de 2001.

ƒ Sen, Amartya (2005) “Social Exclusión” Draft, Octubre 2005.


http://inclusionist.org/files/Social%20Exclusion%20vers.pdf

ƒ Subirats, Joan (Dir) (2004) “Pobreza y exclusión social. Un análisis de la


realidad española y europea”. Colección Estudios Sociales No. 16.
Fundación “La Caixa”. Edición electrónica:
http://obrasocial.lacaixa.es/estudiossociales/vol16_es.html

ƒ Subirats, Joan, Gomá, Ricard y Brugué, Joaquim (2005) “Análisis de los


Bibliografía

factores de exclusión social”. Fundación BBVA. Documentos de trabajo 4.

ƒ Tezanos, José Félix (1999) “Tendencias de dualización y exclusión social


en las sociedades tecnológicas avanzadas. Un marco para el análisis” en
José Félix Tezanos, (ed.) “Tendencias en Desigualdad y Exclusión Social.
Tercer Foro Sobre Tendencias Sociales”. Editorial Sistema. Madrid.

ƒ Tezanos, José Félix (2004) “Tendencias en exclusión social y política de


solidariad” en José Félix Tezanos, (ed.) “Tendencias en Desigualdad y
Exclusión Social. Tercer Foro Sobre Tendencias Sociales”. Editorial
Sistema. Madrid.

 
296 
Vulnerabilidad y exclusión social en el Corredor del Henares.
 

ƒ Townsend, Peter. (1999) “Poverty, Social Exclusion and Social


Polarization: The Need to Construct an International Welfare State” [La
pobreza, la exclusión social y la polarización social: la necesidad de
construir un estado internacional de bienestar], SPRC Reports and
Proceedings. New South Wales, Australia: Social Policy Research Centre /
University of South Wales.

ƒ Udaya Wagle. (2002) Volver a pensar la pobreza: Definición y mediciones.


Revista internacional de ciencias sociales. Marzo 2002 - Número 171. La
sociedad del conocimiento.

ƒ Wilson, William Julius. “The Underclass” The Ghetto Underclass: Social


Science Perspectives. Sage Publications: London: 1993, 20.

Bibliografía

 
297 
Equipo de trabajo

Dirección Técnica

Antonio Cantón Amate (CRE)


Iris Córdoba (CIAES)

Coordinadores

William Tobar Maldonado (CRE)


Iris Córdoba (CIAES)

Equipo de Campo e Investigación

Estefanía Chmielewski
Lorena Vásquez González
Gema María Órpez Vela
Saúl Santa María
Rodolfo Gómez Rodríguez

 
Apoyo Técnico

Francisco Morales Ralda 

 
 
 

 
 

You might also like