You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE

SISTEMAS

“TRABAJO FINAL DE SIMULACIÓN DE SISTEMAS”

DOCENTE: Angelino Ramos Choquehuanca

ALUMNO: Jeremy Luiggi Loayza Peralta


CÓDIGO: 1325210095

FECHA: 20/02/2018

Callao, 2018-V
Contenido
CAPÍTULO I: Conceptos fundamentales de la simulación de sistemas

1. ASPECTOS GENERALES ................................................................................... 5

1.1. Sistema ........................................................................................................................................... 5

1.2. Relación entre proceso y sistema .................................................................................................... 5


1.2.1. Proceso ........................................................................................................................ 5
1.2.2. Sistema ........................................................................................................................ 5

1.3. Elementos de un sistema ................................................................................................................. 6


1.3.1. Entidades ..................................................................................................................... 6
1.3.2. Actividades .................................................................................................................. 6
1.3.3. Recursos ...................................................................................................................... 6
1.3.4. Controles ..................................................................................................................... 6

1.4. Complejidad de un sistema.............................................................................................................. 6


1.4.1. Interdependencia ........................................................................................................ 6
1.4.2. Variabilidad ................................................................................................................. 6

1.5. Modelo de sistemas ........................................................................................................................ 6

2. SIMULACIÓN DE SISTEMAS ............................................................................ 6

2.1. Concepto ......................................................................................................................................... 6

2.2. Ventajas .......................................................................................................................................... 7

2.3. Desventajas ..................................................................................................................................... 8

2.4. Algunas aplicaciones de simulación en la industria ......................................................................... 8

2.5 Características de la simulación ...................................................................................................... 9

2.6 Tipos de simulación (según su naturaleza) ...................................................................................... 9


2.6.1 Simulación basada en el avance del tiempo ............................................................... 9
2.6.2 Simulación basada en el uso de variables aleatorias .................................................. 9
2.6.3 Simulación basada en la continuidad de la ocurrencia de los eventos ..................... 10

3 MODELOS ANALÍTICOS VS MODELOS DE SIMULACIÓN ..................................10

3.1 Modelos analíticos ........................................................................................................................ 10


3.2 Modelo de Simulación ................................................................................................................... 10

4 FASES DE UN PROYECTO DE SIMULACIÓN .....................................................10

4.1 Definir el problema, los objetivos y los requerimientos ................................................................. 10

4.2 Diseño del modelo conceptual ....................................................................................................... 10

4.3 Obtención y análisis estadístico de los datos ................................................................................. 11

4.4 Construcción del modelo de simulación ......................................................................................... 11

4.5 Verificación del modelo ................................................................................................................. 11

4.6 Validación del modelo ................................................................................................................... 11

4.7 Experimento de simulación, ejecución y análisis estadístico .......................................................... 11

4.8 Entrega de documentación y presentación de resultados .............................................................. 11

1. MÓDULO CREATE .........................................................................................12

1.1. Posibles Usos: ............................................................................................................................... 12

1.2. Parámetros: .................................................................................................................................. 12

2. MÓDULO PROCESS .......................................................................................12

2.1. Posibles Usos: ............................................................................................................................... 13

2.2. Parámetros: .................................................................................................................................. 13

3. MÓDULO ASSIGN..........................................................................................13

3.1. Posibles Usos: ............................................................................................................................... 13

3.2. Parámetros: .................................................................................................................................. 13

4. MÓDULO DISPOSE ........................................................................................14

4.1. Posibles Usos: ............................................................................................................................... 14

4.2. Parámetros: .................................................................................................................................. 14

5. MÓDULO DECIDE ..........................................................................................14

5.1. Posibles Usos: ............................................................................................................................... 14


5.2. Parámetros: .................................................................................................................................. 14

6. MÓDULO RECORD ........................................................................................15

6.1. Posibles Usos: ............................................................................................................................... 15

6.2. Parámetros: .................................................................................................................................. 15

7. MODELOS DE DIAGRAMAS CAUSALES ...........................................................15

7.1. Estructura causal simple ................................................................................................................ 16

7.2. Estructura causal compleja ............................................................................................................ 17

8. CLASIFICACIÓN INTERRELACIÓN CON MSB ....................................................17

9. DIAGRAMA DE FORRESTER ...........................................................................17

9.1. Simbologías del Diagrama de Forrester ......................................................................................... 18

10. CONCLUSIONES ............................................................................................20

11. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................20


CAPÍTULO I: Conceptos fundamentales de la simulación de sistemas

1. Aspectos Generales

1.1. Sistema
Es una colección de elementos organizados que interactúan juntos para lograr un objetivo en
común.

1.2. Relación entre proceso y sistema

1.2.1.Proceso
Es un conjunto de operaciones, actividades o tareas que crean una salida
(output) en base de entradas (input).

1.2.2.Sistema
Es un conjunto de elementos usados para ejecutar un proceso, donde se
necesitan recursos y controles.
1.3. Elementos de un sistema

1.3.1.Entidades
Son los ítems que transitan por el sistema para ser procesados o recibir un servicio, se
clasifican en tres tipos: humanos o animados, inanimados e intangibles.

1.3.2.Actividades
Son las tareas que se realizan en un sistema, las actividades tienen una duración y por
lo general involucran el uso de recursos, se pueden clasificar en: proceso de entidades,
movimientos de entidades y de recursos, ajuste, mantenimiento y reparación de
recursos.

1.3.3.Recursos
Es el medio para poder ejecutar las actividades, proveen el soporte de equipos,
pueden ser: humanos o animados, inanimados e intangibles.

1.3.4.Controles
Los controles gobiernan cómo, cuándo, y dónde son ejecutados las actividades,
también determinan las acciones que se deben tomar cuando cierto evento o
condición ocurre, como ejemplo tenemos al inicio y fin de la ejecución de las
actividades.

1.4. Complejidad de un sistema

Un sistema se hace complejo por el número y tipos de entidades, actividades, recursos y


controles que lo componen. Esta complejidad es función de dos factores:

1.4.1.Interdependencia
Cada elemento del sistema afecta a otros elementos

1.4.2.Variabilidad
Existe variabilidad en el comportamiento de los elementos del sistema, la que produce
incertidumbre

1.5. Modelo de sistemas


Un modelo podría definirse como una representación simplificada del sistema y sus
relaciones, tales como relaciones causa-efecto, el propósito del modelado de sistemas es
entender, predecir, controlar y mejorar el desempeño del sistema.

2. Simulación de Sistemas
2.1. Concepto
Es el proceso de diseñar un modelo lógico-matemático de un sistema real y reproducir sus
condiciones, su comportamiento operacional y dinámico, para estudiarlo y probarlo,
teniendo como objetivo lograr un mayor grado de conocimiento en la toma de decisiones.
La simulación es evaluadora y no generadora de soluciones es decir que no produce una
solución óptima, sino que es una herramienta de evaluación que nos orienta a una mejor
solución.

2.2. Ventajas

1. No es necesario interrumpir las operaciones de la compañía. Proporciona muchos tipos


de alternativas posibles de explorar.
2. La simulación proporciona un método más simple de solución cuando los
procedimientos matemáticos son complejos y difíciles. La simulación proporciona un
control total sobre el tiempo, debido a que un fenómeno se puede acelerar. En algunos
casos, la simulación es el único medio para lograr una solución
3. Generalmente es más barato mejorar el sistema vía simulación que hacerlo en el
sistema real. Auxilia el proceso de innovación ya que permite al experimentador
observar y jugar con el sistema.
4. Es mucho más sencillo visualizar y comprender los métodos de simulación que los
métodos puramente analíticos. Da un entendimiento profundo del sistema. Los
métodos analíticos se desarrollan casi siempre relativamente sencillos donde suele
hacerse un gran número de suposiciones simplificaciones, mientras que en los métodos
de simulación es posible analizar sistemas de mayor complejidad o con menor detalle.
Una vez construido el modelo se puede modificar de una manera rápida con el fin de
analizar diferentes políticas o escenario. Permite análisis de sensibilidad.
5. Da soluciones a problemas "sin" solución analítica. Permite analizar el efecto sobre el
rendimiento global de un sistema, de pequeños cambios realizados en una o varias de
sus componentes. A partir de la experimentación con un modelo, es posible analizar
los efectos sobre el sistema real de cambios organizativos, o de cambios en la gestión
de la información.
6. El análisis del modelo del sistema puede permitir la sugerencia de posibles mejoras del
sistema real, así como detectar las variables más influyentes en el rendimiento del
mismo. Permite la experimentación en condiciones que podrían ser peligrosas o de
elevado coste económico en el sistema real.
7. Permite responder muy satisfactoriamente a preguntas del tipo “qué ocurriría si
realizamos este cambio en ...”. Contribuye a la reducción del riesgo inherente a la toma
de decisiones.
8. La simulación suele ser utilizada también con una perspectiva pedagógica para ilustrar
y facilitar la comprensión de los resultados que se obtienen mediante las técnicas
analíticas.

2.3. Desventajas
1. La simulación es imprecisa, y no se puede medir el grado de su imprecisión. Los
resultados de simulación son numéricos; por tanto, surge el peligro de atribuir a los
números un grado mayor de validez y precisión. Los modelos de simulación en una
computadora son costosos y requieren mucho tiempo para desarrollarse y validarse.
2. Los modelos de simulación no dan soluciones óptimas. La solución de un modelo de
simulación puede dar al análisis un falso sentido de seguridad.
3. Requiere "largos" periodos de desarrollo. Es difícil aceptar los modelos de simulación y
difícil de vender
4. Los directivos generan todas las condiciones y restricciones para analizar las soluciones.
El modelo de simulación no produce respuestas por sí mismo. Cada modelo de
simulación es único. Las soluciones e inferencias no son usualmente transferibles a
otros problemas.

2.4. Algunas aplicaciones de simulación en la industria

En la industria, la simulación se aplica en varias etapas, por ejemplo: en la etapa de diseño para
ayudar con el mejoramiento de un proceso o diseño, o a su vez a un sistema ya existente para
explorar algunas modificaciones. Es recomendable la aplicación de la simulación a sistemas ya
existentes cuando existe algún problema de operación o bien cuando se requiere llevar a cabo
una mejora en el comportamiento. El efecto que sobre el sistema ocurre cuando se cambia
alguno de sus componentes se puede examinar antes de que ocurra el cambio físico en la planta
para asegurar que el problema de operación se soluciona o bien para determinar el medio más
económico para lograr la mejora deseada.

2.5 Características de la simulación

 Capta la interdependencia que existe entre los elementos del sistema


 Considera la variabilidad en el sistema
 Se ejecuta en tiempo comprimido, tiempo real o tiempo retardado
 Los resultados son visuales y cuantitativos

2.6 Tipos de simulación (según su naturaleza)

2.6.1 Simulación basada en el avance del tiempo

 Simulación estática: es la representación del sistema en un instante específico


del tiempo.
 Simulación dinámica: incluye el paso del tiempo, se ajusta para analizar los
sistemas de manufactura y servicio, ya que ellos operan en el tiempo.

2.6.2 Simulación basada en el uso de variables aleatorias

 Simulación determinística: cuando los modelos tienen entradas y salidas


constantes.
 Simulación estocástica o probabilística: si los modelos se basan en una o más
variables de entradas, cuya naturaleza es aleatoria.

2.6.3 Simulación basada en la continuidad de la ocurrencia de los eventos

 Simulación discreta: es aquella en la que los eventos se dan en puntos


discretos del tiempo, es decir, existe un intervalo de tiempo variable entre la
ocurrencia de un evento y la del otro.
 Simulación continua: es aquella en la que las variables de estado del modelo
cambian continuamente respecto del tiempo, es decir, el intervalo del tiempo
entre la ocurrencia de un evento y otro se puede considerar infinitesimal.
 Combinación de eventos discretos y procesos continuos: llamada simulación
combinada, se da cuando en el sistema estudiado concurren ambos sistemas:
discretos y continuos

3 Modelos analíticos vs Modelos de Simulación

3.1 Modelos analíticos

 Representan situaciones estáticas del problema, asume que las condiciones son
constantes en el tiempo durante el periodo de estudio
 Los resultados llevan a obtener una solución óptima para el problema y para lograr
un solo objetivo, sacrificando otros objetivos secundarios
 No es posible considerar situaciones aleatorias que podrían ocurrir en un sistema
 Son incapaces de resolver problema de gran aleatoriedad

3.2 Modelo de Simulación

 Proporcionan una medida cuantitativa del desempeño del sistema, tal como el
porcentaje de utilización de los recursos o tiempos de ciclos
 Determinan como el sistema responde a cambios de su estructura y ambiente
 Ayuda a eliminar las ineficiencias ocultas en un modelo analítico, que solo se
detectan cuando el sistema está en operación, es decir, cuando es demasiado tarde

4 Fases de un proyecto de simulación

4.1 Definir el problema, los objetivos y los requerimientos

Es importante definir los problemas entendiendo su contexto, identificando los objetivos que
definen la razón y el propósito para llevar a cabo el proyecto de simulación.

4.2 Diseño del modelo conceptual


El modelador debe traducir el sistema del mundo real en un modelo conceptual, el modelador
debe entender la estructura y las reglas de operación del sistema que se investiga y ser capaz
de extraer su esencia

4.3 Obtención y análisis estadístico de los datos

Una vez que en la etapa anterior se han identificado los requerimientos de los datos, se procede
a su obtención para que sean utilizados durante la etapa de construcción del modelo, por ello
los datos deben ser obtenidos en forma sistemática, clasificados y analizados estadísticamente.

4.4 Construcción del modelo de simulación

En esta etapa el modelador debe traducir el modelo conceptual en un modelo de simulación


que se prepara en la computadora y se basa en las reglas del sistema seleccionado por ejemplo
el software arena. El grado al cual el modelo corresponde en detalle y exactitud al sistema actual
está asociada al nivel de fidelidad.

4.5 Verificación del modelo

Se determina si el modelo de simulación construido refleja correctamente el modelo conceptual


diseñado, es decir, después de haber terminado la construcción del modelo es necesaria la
comprobación, la confirmación de que el modelo trabaja correctamente.

4.6 Validación del modelo

Se determina si el modelo conceptual rediseñado refleja correctamente el sistema real. La


validación es un proceso racional en el cual el modelador traza conclusiones acerca de la
precisión del modelo, basado en alguna evidencia disponible. La validez del modelo se refiere a
si este corresponde al sistema real, o si por lo menos representa con precisión la data
recolectada y las suposiciones hechas con relación a la manera en que opera el sistema real.

4.7 Experimento de simulación, ejecución y análisis estadístico

En un experimento de simulación hay ciertas variables llamadas “independientes” o “variables


de entrada” que pueden ser manipuladas o variadas, los efectos que causa esta manipulación
en otras variables denominadas “dependientes” o “variables de respuestas” son medidos, las
variables independientes son manejadas o manipuladas en la experimentación; se les llama
también variables de decisión o variables de experimento. Desde que el experimentador está
interesado en variables dependientes estas son llamadas variables de respuesta o variables de
desempeño.

4.8 Entrega de documentación y presentación de resultados

En esta etapa se hacen las recomendaciones para mejorar el sistema real sobre la base de los
resultados del modelo de simulación. Los resultados deben ser presentados de forma que sean
fáciles de evaluar; la animación y las gráficas son muy útiles como ayuda para comunicar los
resultados del estudio de simulación.

CAPITULO II: MODELADO DE SISTEMAS DISCRETOS POR PROCESOS – MODULOS BASICOS

1. MÓDULO CREATE
Este módulo representa la llegada de entidades al modelo de simulación. Las entidades se crean
usando una planificación o basándose en el tiempo entre llegadas. En este módulo se especifica
también el tipo de entidad de que se trata. Una vez se incluye en el modelo a la derecha del símbolo
aparece bajo una línea el número de entidades creadas.

1.1. Posibles Usos:


 Punto de inicio de producción en una línea de fabricación.
 Llegada de un documento (por ejemplo, una petición, una factura, una orden) en un proceso
de negocio.
 Llegada de un cliente a un proceso de servicio (por ejemplo, un restaurante, una oficina de
información).

1.2. Parámetros:
 Name: identificador único del módulo
 Entity Type: nombre del tipo de entidad a ser generada.
 Type: tipo de flujo de llegada a generar. Los tipos incluidos son: Random (usa una
distribución exponencial y hay que indicar la media), Schedule (usa una distribución
exponencial pero la media se determina a partir del módulo Schedule especificado),
Constant (se especifica un valor constante), o Expresión (se puede elegir entre distintas
distribuciones).
 Value: determina la media de la distribución exponencial (si se usa Random) o el valor
constante (si se usa Constant) para el tiempo entre llegadas.
 Schedule Name: identifica el nombre de la planificación a usar. La planificación define el
formato de llegada para las entidades que llegan al sistema. Sólo se aplica cuando se usa en
Type, Schedule.

2. MÓDULO PROCESS
Este módulo corresponde a la principal forma de procesamiento en simulación.

Se dispone de opciones para ocupar y liberar un recurso. Adicionalmente, existe la opción de


especificar un “submodelo” y especificar jerárquicamente la lógica definida por el usuario. El tiempo
de proceso se le añade a la entidad y se puede considerar como valor añadido, valor no-añadido,
transferencia, espera u otros.

Una vez se introduce en el modelo, aparece un número en la parte inferior del símbolo que indica
el número de entidades que actualmente están procesándose.
2.1. Posibles Usos:
 Mecanizado de una parte.
 Revisión de un documento para completarlo.
 Rellenar órdenes.
 Servir a un cliente.

2.2. Parámetros:
 Name : identificador único del módulo
 Type: método que especifica la lógica dentro del módulo. Un procesado Standard significa
que toda la lógica se guardará dentro de un módulo Process y se definirá por una acción
(Action) particular. Submodel indica que la lógica se definirá jerárquicamente en un
“submodelo” que puede incluir un número indeterminado de módulos lógicos.
 Action: tipo de proceso que tendrá lugar dentro del módulo. Existen cuatro tipos: Delay,
Seize Delay y Seize Delay Release.
 Delay indica que solamente se llevará a cabo un proceso de retardo sin que existan
restricciones de recursos. Seize Delay indica que un recurso será asignado en este módulo
y que habrá un retardo y la liberación del recurso ocurrirá más tarde. Seize Delay Release
indica que se asignará un recurso seguido por un retardo y luego, se liberará el recurso
reservado. Delay Release indica que un recurso ha sido reservado previamente y que la
entidad se retardará simplemente, y luego se liberará el recurso especificado.
 Priority: valor de prioridad de la entidad que espera acceder en este módulo un
determinado recurso si una o más entidades esperan el mismo recurso(s) en cualquier lugar
en el modelo.
 Resources: lista del recurso o conjunto de recursos utilizados para procesar la entidad. No
se aplica cuando Action tiene el valor de Delay o cuando Type es submodel.

3. MÓDULO ASSIGN
Este módulo se usa para asignar valores nuevos a las variables, a los atributos de las entidades, tipos
de entidades, figuras de las entidades, u otras variables del sistema. Se pueden hacer múltiples
asignaciones con un único módulo Assign. Para añadir una nueva variable al modelo, simplemente
se selecciona Add, Type: Entity, el nombre de la variable y el valor que se desea tome a partir de ese
momento.

3.1. Posibles Usos:


 Acumular el número de subensamblados añadidos a una parte.
 Cambiar el tipo de entidad para representar una copia de un formulario multicopia.
 Establecer una prioridad del cliente.

3.2. Parámetros:
 Name: identificador único del módulo.
 Assignements: especifica la o las asignaciones que se llevarán a cabo cuando la entidad
ejecute el módulo.
 Type: tipo de asignación que se va a realizar. Other, puede incluir variables del sistema, tales
como capacidad de los recursos o tiempo de finalización de la simulación.
 Variable Name: nombre de la variable a la que se asignará un nuevo valor.
 Attribute Name: nombre del atributo de la entidad al que se le asignará un nuevo valor.
 Entity Type: nuevo tipo de entidad que se le asignará a la entidad cuando entre en el
módulo.
 Entity Picture: nueva imagen de la entidad que se le asignará.
 Other: Identifica la variable del sistema especial a la que se le asignará un nuevo valor.
 New value: Valor asignado al atributo, variable, u otras variables del sistema.

4. MÓDULO DISPOSE
Este módulo representa el punto final de entidades en un modelo de simulación.

Las estadísticas de la entidad se registrarán antes de que la entidad se elimine del modelo.

4.1. Posibles Usos:


 Partes que abandonan un servicio
 Finalización de un proceso de negocio
 Clientes abandonando un comercio

4.2. Parámetros:
 Name: identificador único del módulo.
 Record EntityStatistics: determina si las estadísticas de las entidades entrantes se
registrarán o no. Estas estadísticas incluyen value-added time, nonvalue- added time, wait
time, transfer time, other time, total time, valueadded cost, non-value-added cost, wait
cost, transfer cost, other cost, y total cost.

5. MÓDULO DECIDE
Este módulo permite a los procesos tomar decisiones en el sistema. Incluye la opción de tomar
decisiones basándose en una o más condiciones (por ejemplo, si el tipo de la entidad es Gold Car) o
basándose en una o más probabilidades (por ejemplo, 75% verdadero, 25% falso). Las condiciones
se pueden basar en valores de atributos (por ejemplo, prioridad), valores de variables (por ejemplo,
número de rechazados), el tipo de entidad o una expresión.

5.1. Posibles Usos:


 Envío de partes defectuosas para que se vuelvan a hacer.
 Ramas aceptadas frente a rechazadas.
 Envío de clientes prioritarios a procesos dedicados

5.2. Parámetros:
 Name: identificador único del módulo.
 Type: indica si la decisión se basa en una condición o es aleatoria/porcentual. El tipo se
puede especificar como 2-way o N-way. 2-way permite definir una condición o
probabilidad (más la salida “false”). N-way permite definir cualquier número de
condiciones o probabilidades, aparte de la salida “false”.
 Conditions: define una o más condiciones que se usan para dirigir las entidades a los
distintos módulos.
 Percentages: define uno o más porcentajes usados para encaminar las entidades a los
distintos módulos.

6. MÓDULO RECORD
Este módulo representa el final de entidades en un modelo de simulación.

Las estadísticas de la entidad se registrarán antes de que la entidad se elimine del modelo.

6.1. Posibles Usos:


 Partes que abandonan el servicio modelado
 Finalización de un proceso de negocio.
 Clientes abandonando un comercio.

6.2. Parámetros:
 Name Identificador único del módulo.
 Record Entity
 Statistics

7. MODELOS DE DIAGRAMAS CAUSALES


Entre los elementos que constituyen el sistema se establece un bosquejo esquemático de aquellos
que están relacionados entre sí lo cual se hace por medio de un diagrama en el cual los nombres de
los distintos elementos esta unidos entre sí por flechas. El diagrama que así se obtiene recibe las
denominaciones de diagrama causal o de diagrama de influencias. Esta estructura viene dada por la
especificación de las variables que aparecen en el mismo y por el estableciendo de la existencia, no
existencia de una relación entre cada par de variable. A este nivel de análisis de la estructura, lo
único que interesa es si existen relacione o no, la naturaleza de la relación corresponde a un estadio
posterior de estudio.

Supóngase dos elementos variables del sistema denotados por A y B. si A es capaz de influenciar a
B entonces A y B se ligaran entre sí por medio de una flecha, cuyo sentido indica de la relación
causal. Así, si A influyen a B se escribirá:

A B
Sobre la fecha se indica, por medio de un signo si las variaciones de los dos elementos son del
mismo, o son de sentido contrario, es decir, si aún aumento (disminución) de A corresponde un
aumento (disminución) de B se escribirá:

A B

Se dice entonces, que se tiene una relación positiva.

Por otra si aún aumento (disminución) de A, corresponde una disminución (aumento) de B se


escribirá:

A B

Entonces se tiene una relación negativa.

Al construir un modelo de un sistema social, en primer lugar, se eligen los elementos o variables que
se van a emplear en el modelo. Una vez realizada esta elección, se procede a construir un primer
bosquejo cualitativo de las relaciones que ligan a estos elementos por medio de un diagrama causal.
En las figuras que se muestran a continuación se tienen dos diagramas de esta naturaleza. El
diagrama Causal no contiene información cuantitativa sobre la naturaleza de las relaciones que ligan
a los distintos elementos, sino que solo suministra un bosquejo esquemático de las relaciones de
influencia causal.

7.1. Estructura causal simple

Cuando las variables B y D actúan sobre las variables A, C y E sin que produzca ningún tipo de
interacción entre ellas.

C
7.2. Estructura causal compleja

Cuya característica principal es que se establecen cadenas cerradas de relaciones causales.

+ B

D + A

+
C

8. CLASIFICACIÓN INTERRELACIÓN CON MSB

9. DIAGRAMA DE FORRESTER
El Diagrama de Flujos, también denominado Diagrama de Forrester, es el diagrama característico de
la Dinámica de Sistemas. Es una traducción del Diagrama Causal a una terminología que permite la
escritura de las ecuaciones en el ordenador para así poder validar el modelo, observar la evolución
temporal de las variables y hacer análisis de sensibilidad.

No hay unas reglas precisas de cómo hacer esta transformación, pero si hay alguna forma de abordar
este proceso. Pasos a seguir:

1º. Hacer una fotografía mental al sistema y lo que salga en ella (personas, km2, litros, animales,..)
eso son Niveles.

2º. Buscar o crear unos elementos que sean "la variación de los Niveles", (personas/día, litros/hora,
...) y esos son los Flujos.

3º. El resto de elementos son las Variables Auxiliares.

Como regla general esto sirve para empezar. Después ya se pueden ir haciendo retoques, y así los
Niveles que vayan a permanecer constantes (m2 de la habitación) en vez de definirlos como Niveles
se pueden definir como variables auxiliares tipo constante que es más sencillo. Este es todo el
procedimiento. Ahora veremos con más detalle como se representan estos elementos.
Los "Niveles" son aquellos elementos que nos muestran en cada instante la situación del modelo,
presentan una acumulación y varían solo en función de otros elementos denominados "flujos". Las
"nubes" dentro del diagrama de flujos son niveles de contenido inagotable. Los niveles se
representan por un rectángulo.

Los "Flujos" son elementos que pueden definirse como funciones temporales. Puede decirse que
recogen las acciones resultantes de las decisiones tomadas en el sistema, determinando las
variaciones de los niveles.

Las "Variables auxiliares" y las "Constantes", son parámetros que permiten una visualización mejor
de los aspectos que condicionan el comportamiento de los flujos.

Las magnitudes físicas entre flujos y niveles se transmiten a través de los denominados "canales
materiales". Por otra parte, existen los llamados "canales de información", que transmiten, como
su nombre indica, informaciones que por su naturaleza no se conservan.

Por último, quedan por definir los "retardos", que simulan los retrasos de tiempo en la transmisión
de los materiales o las informaciones. En los sistemas socioeconómicos es frecuente la existencia de
retardos en la transmisión de la información y de los materiales y tienen gran importancia en el
comportamiento del sistema.

Para los retardos de material existen las funciones DELAY1 y SMOOTH. Para los de información se
utilizan DELAY3 y SMOOTH3. Los de primer orden frente a una entrada escalón, responderán con
una curva exponencialmente asintótica, mientras que un retardo de tercer orden conduce a una
curva sigmoidal. En cierta forma los retardos de información actúan como filtros alisadores de la
variable de entrada.

9.1. Simbologías del Diagrama de Forrester


El diagrama de forrester proporcionan una representación grafica de los sistemas dinámicos,
modelando cualitativamente las relaciones entre las partes mediante símbolos que corresponden a
una interpretación hidrodinámica del sistema.

Los niveles corresponden a las variables de estado de la teoría de sistemas y representan las
variables cuya evolución es significativa para el estudio del sistema. Los niveles acumulan material
a través de los canales de material, que son controlados por las válvulas. El flujo de la materia es
estrictamente conservativo.

Las válvulas (variables de flujo) definen el comportamiento del sistema, ya que determinan la
velocidad del flujo de materia (a través de los canales de material) de acuerdo a un conjunto de
ecuaciones asociadas. Las ecuaciones dependen de la información que las válvulas reciben del
sistema (niveles, variables auxiliares y parámetros) y del entorno (variables exógenas). La
información se transmite instantáneamente a través de los canales de información.

Las válvulas auxiliares corresponden a pasos intermedios en el cálculo de las funciones asociadas a
las válvulas; se utilizan para simplificar el proceso, bien porque ciertos cálculos matemáticos se
emplean en varias ecuaciones o bien porque tienen cierto significado o interpretación física que
puede ser interesante observar, pero en cualquier caso no aportan más potencia de modelado.

Las nubes representan fuentes y sumideros, es decir, una no determinada (infinita) cantidad de
material, y las constantes (parámetros) representan simplemente valores fijos del sistema.

La interacción del sistema con el exterior se representa con las variables exógenas, cuya evolución
se supone independiente a la del sistema.

Los retrasos pueden afectar a la transmisión del material o de o de información, pero en ambos
casos tampoco introducen mayor capacidad descriptiva; ya que simplemente en notación compacta
los elementos que reproducen el retraso.
10. CONCLUSIONES

11. BIBLIOGRAFÍA

- http://pisis.unalmed.edu.co/cursos/material/3004605/1/Causales.pdf
- www.itson.mx/dii/elagarda/apagina2001/Dinamica/powerpoint/NOCION
%20DE%20SISTEMAS%20DINÁMICOS.PPT
- www.itba.edu.ar/upload/pdfs/Presentacion_JL_Roces.pdf

- ARACIL, Javier “Introducción a la dinámica de sistemas”, Alianza


Editorial, España, 1978.
- CABELLO LEÓN, Alex Daniel “Dinámica de Sistemas”

You might also like