You are on page 1of 54

Documento Guía de Mantenimiento Industrial

Capítulo: LUBRICACIÓN Y TRIBOLOGÍA


1.- LUBRICACIÓN

1.1.- Historia

El origen de los lubricantes se remontan hace muchos años, en Mesopotamia 3250 AC, en el cual
se ha descubierto un torno de alfarero con resto de lubricantes hidrocarbúricos. Se han encontrado
evidencias que en el antiguo Egipto se empleaba grasa animal como lubricante en los ejes de los
carros de guerra. Desde ese tiempo, se produjeron avances en tecnología y no en lubricantes.

Por muchos años los lubricantes que han predominado son las grasas vegetales y animales, como
por ejemplo el cebo de vaca, aceite de oliva entre otros.

Al inicio de la revolución industrial, el grafito fue uno de los lubricantes sólidos más empleados
en las primeras máquinas para evitar la fricción y por ende su desgaste. El mineral era molido
hasta conseguir un polvo untuoso, y ese era empleado en la lubricación de las partes móviles de
máquinas de todo tamaño. Sin embargo, los lubricantes que se empleaban eran de procedencia
animal y/o vegetal. Posteriormente empiezan a usar grasa proveniente de los “cachalote”
(Physeter macrocephalus) que era un éster natural que no se oxidaba, soportaba altas temperaturas
y no se descomponía como los otros aceites, es decir, presentaba mejores características. Se
empleó desde 1700 a 1980, incluso como combustible para las lámparas de aceites. La caza fue
excesiva de este animal que era caro disponer este tipo de aceite.

En 1849, científicos obtuvieron a través del proceso de destilación del petróleo una sustancia
llamada kerosene que servía como combustible para lámparas (que permitió remplazar al aceite
de cachalote) y otra sustancia más densa que se empleaba como lubricante, sin embargo, aún se
continuaba usando aceites de procedencia orgánica para usos de lubricación.

En 1859, en Pensilvania, en la perforación de pozos de petróleo descubrieron una fuente


inagotable de lubricantes, estos eran mejores, presentaban mejores características, eran
económicos y no se podrían.

En un inicio prácticamente el lubricante era crudo, con un mínimo proceso de limpieza y se lo


utilizaba principalmente en los motores de los vehículos.

Una de las propiedades más importantes de los lubricantes es la viscosidad, que se puede
interpretar como la resistencia a la fluidez, donde las temperaturas bajas la aumentan y las altas
la reducen. Este dilema se presentó en las primeras aplicaciones, por lo que la mejor opción fue
crear un aceite para el tiempo de invierno y otro para época de verano, sobre todo en los países
nórdicos, que fue donde sugirió la industrialización y construcción de maquinaria.

2
En 1950 las petroleras empezaron a fabricar aceites multigrados, y es el principio de los aceites
modernos. El secreto de los aceites multigrados son los aditivos y los polímeros, que son
moléculas simples que forman grandes estructuras moleculares.

1.2.- Definición de tribología

La Tribología es considerada como una ciencia interdisciplinaria que estudia la fricción y en


consecuencia el desgaste que ocasiona, así como el empleo de elementos y métodos de lubricación
para reducir o controlar el desgaste prematuro de superficies que están en contacto, ya sea de una
máquina, una prótesis o en cualquiera otra aplicación.

La tribología relaciona una serie de parámetros a lo largo de la vida de un elemento, empezando


por el diseño, fabricación, operación y mantenimiento de las máquinas. Esos parámetros son: la
fricción, características y propiedades de materiales, rugosidad, tolerancia, desgaste, lubricación,
consumo de energía, medio ambiente y para ello es necesario tener conocimientos específicos de
física, química, matemáticas aplicadas, mecánica de sólidos, mecánica de fluidos, termodinámica,
transferencia de calor, ciencia de materiales, reología1, lubricación, confiabilidad entre otros

La lubricación es interponer entre dos superficies, generalmente metálicas expuestas a fricción,


una película fluida que las separe a pesar de la presión que se ejerza para juntarlas. La
lubricación elimina el contacto directo de las superficies metálicas, impide su desgaste y
reduce al mínimo el rozamiento que produce pérdida de potencia y energía.

1.3.- Objetivos:

 Reducir fricción y consecuentemente desgaste.


 Eliminar calor generado.
 Proteger contra la oxidación, corrosión2 y herrumbre3.
 Lavado y arrastre de contaminantes.
 Amortiguación de ruidos.
 Transmisión de potencia.

1
La Reología es parte de la física que estudia la relación entre el esfuerzo y la deformación en los materiales
que son capaces de fluir. Las propiedades mecánicas estudiadas por la reología son: viscosidad, plasticidad,
elasticidad y el derrame de la materia.
Funciones complejas de viscoelasticidad no lineal
2
Deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno.
3
Sustancia que se forma sobre el hierro metálico expuesto a la humedad.

3
1.4.- Elementos básicos que requieren lubricación

Por complicada que parezca una máquina, los elementos básicos que requieren lubricación son:

 Rodamientos y cojinetes.
 Engranajes.
 Guías, correderas y deslizaderas.
 Cadenas y cables.
 Pistones.

(a) (b) (c)

(d) (e) (f)


Figura 1.- Elementos básicos que requieren lubricación: a) rodamientos, b) cojinetes, c) engranajes, d) cadenas,
e) cables, y f) pistones.

1.5.- Presiones de trabajo de los lubricantes.

La distribución de presiones en la película lubricante está compuesta de una presión hidrostática


y otra hidrodinámica.

1.5.1.- Presión hidrostática

La presión hidrostática se produce debido a la diferencia de presiones que existe entre el líquido
bombeado y la atmósfera.

4
1.5.2.- Presión hidrodinámica

La presión hidrodinámica se genera como una acción del bombeo debido al movimiento
deslizante de las superficies.

Figura 2.- Incremento de la presión por el movimiento giratorio relativo entre el eje y cojinete.

1.6.- Tipos o Regímenes de Lubricación

El tipo de lubricación que cada sistema necesita se basa en la relación de los componentes en
movimiento. Hay tres tipos básicos de: lubricación límite, hidrodinámica y mixta. Para saber
qué tipo de lubricación ocurre en cada caso, es necesario saber la presión entre los componentes
a ser lubricados, la velocidad relativa entre los componentes, la viscosidad del lubricante y otros
factores.

Los diferentes regímenes de lubricación para la presión hidrodinámica se describen a menudo por
medio de una denominada curva de Stribeck.

Entre 1900 y 1902 Stribeck realizó experimentos sistemáticos para medir la fricción (𝑓) entre
cojinetes en función de la velocidad de giro (𝑁) y de la carga por unidad de área proyectada (𝑃)
y de la viscosidad (𝜇). Son la base de la teoría de Sommerfeld. La curva de Stribeck representa
las características generales de superficies lubricadas en movimiento relativo entre sí.

La expresión:

𝜇𝑁
𝑥=
𝑃
Es conocida como el número de Sommerfeld y se representa en el eje x de la Figura 3. En la donde
se mantienen constantes la velocidad (𝑁) y la carga (𝑃) para representar la relación existente
entre la viscosidad del fluido (𝜇), y el coeficiente de rozamiento (𝑓).

5
Figura 3.- Curva de Stribeck para los diferentes regímenes de lubricación. Donde h promedio representa el
espacio entre elementos mecánicos y R la rugosidad de los elementos.

1.6.1.- Lubricación límite o marginal (Boundary lubrication)

Esta ocurre a baja velocidad relativa entre los componentes y cuando no hay una capa completa
de lubricante cubriendo las piezas. Durante la lubricación límite, hay contacto físico entre las
superficies y hay desgaste. La cantidad de desgaste y fricción entre las superficies depende de
un número de variables: la calidad de las superficies en contacto, la distancia entre las superficies,
la viscosidad del lubricante, la cantidad de lubricante presente, la presión, el esfuerzo impartido a
las superficies, y la velocidad de movimiento.

Por ejemplo: la mayor cantidad del desgaste ocurre al encender el motor de combustión
interna. Esto sucede por la baja lubricación límite, ya que el aceite se ha "caído" de los

6
componentes o piezas al fondo del cárter produciendo contacto de metal-a-metal. Una vez que
arranca el motor, una nueva capa de lubricante es establecida con la ayuda de la bomba de aceite
a medida que los componentes adquieren velocidad de operación.

1.6.2.- Hidrodinámica (Full-fluid film lubrication)

La película de aceite impide el contacto metal con metal y ésta se forma por el arrastre de la
superficie móvil en régimen laminar.

En algún momento de velocidad crítica la lubricación límite desaparece y da lugar a la


Lubricación Hidrodinámica. Esta sucede cuando las superficies están completamente cubiertas
con una película de lubricante. Esta condición existe una vez que una película de lubricante se
mantiene entre los componentes y la presión del lubricante crea una "ola" de lubricante delante
de la película que impide el contacto entre superficies. Bajo condiciones hidrodinámicas, no hay
contacto físico entre los componentes y no hay desgaste. Si los motores pudieran funcionar bajo
condiciones hidrodinámicas todo el tiempo, no habría necesidad de utilizar ingredientes anti-
desgaste y de alta presión en las fórmulas de lubricantes. ¡Y el desgaste sería mínimo!

La lubricación hidrodinámica aparece entre dos superficies en movimiento relativo que


arrastrando a un fluido a un espacio convergente, son capaces de crear una cuña de fluido a
presión capaz de soportar la carga a la que están sometidas. Por ejemplo, en la siguiente figura
podemos observar las fases de formación de la película hidrodinámica en un cojinete cilíndrico.

7
Figura 4.- Fases de formación de la película hidrodinámica en un cojinete cilíndrico. a) ausencia de lubricante
entre el eje y el cojinete, b) inicio del movimiento con ausencia se la película lubricante o lubricación límite, c)
existencia de lubricación mixta, y d) formación de la película de lubricación entre las superficies en contacto, es
decir: lubricación hidrodinámica.
Las condiciones para que sea posible la formación de la película hidrodinámica son las siguientes:

 Que la holgura entre las superficies sea mayor que las rugosidades.
 Que las superficies tengan movimiento relativo.
 Que las superficies no sean paralelas.
 Que el fluido sea viscoso y untuoso.

1.6.3.- Lubricación Mixta o parcial (Mixed lubrication)

Se una mezcla inestable de lubricación límite e hidrodinámica. Por ejemplo, cuando se


enciende el motor (o cuando arranca un componente, si es otro equipo), la velocidad de los
componentes aumenta velozmente y por una pequeña fracción de segundo se produce lubricación
mixta. En otras situaciones, cuando el esfuerzo y la velocidad de los componentes varía
ampliamente durante el uso (durante manejo en montaña o en tráfico, por ejemplo) la temperatura
puede hacer que el lubricante se "queme" más rápido y que así la lubricación hidrodinámica sea
difícil de adquirir (ya que el lubricante ha perdido el beneficio de ciertos aditivos que se

8
"quemaron"), dejando así el motor trabajando en una condición de lubricación mixta, que
producirá más desgaste.

1.6.4.- Lubricación Elasto-hidrodinámica:

Es el estudio teórico que toma en cuenta la deformación elástica de las zonas de contacto. A
medida que la presión o la carga se incrementan, la viscosidad del aceite también aumenta.
Cuando el lubricante converge hacia la zona de contacto, las dos superficies se deforman
elásticamente debido a la presión del lubricante.

Este tipo de lubricación es analizado en estudios más avanzados de tribología.

1.7.- Espesor específico (λ)

𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑙í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒


𝜆=
𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑠
El espesor específico es la razón entre el espesor central de la película lubricante y la rugosidad
de la superficie y sirve para clasificar los tipos de lubricación dados en la Figura 3.

Lubricación Espesor específico de película λ

Lubricación límite o marginal (Boundary lubrication) λ<1

Lubricación Mixta o parcial (Mixed lubrication) 1 < λ < 3.5

Hidrodinámica (Full-fluid film lubrication) >3.5

Se requieren de aceites con aditivos de extrema presión (EP) para elementos donde el valor de
lamda (λ) sea menor a la unidad.

En la Figura 5 se pueden ver la dependencia tanto del coeficiente de fricción, el espesor de película
de aceite como el desgaste según el tipo de lubricación existente. Así como la representación del

9
comportamiento de estos parámetros cuando el aceite está formulado con aditivos de extrema
presión (EP: extreme pressure/AW: anti-wear additives).

También en la Figura 5 se muestra el punto ideal de funcionamiento -delimita además la zona


estable de la inestable- puesto que proporciona un rozamiento mínimo con prácticamente desgaste
nulo. En la práctica se prefiere trabajar ligeramente a la derecha de ese punto para tener un margen
de seguridad y evitar caer a la zona de trabajo con lubricación mixta y/o límite.

Figura 5.- Coeficiente de fricción (coefficient of friction), espesor de película de aceite (film thickness) y desgaste
(wear) según el tipo de lubricación.

1.8.- Efecto de la reducción de la viscosidad del aceite

En la Figura 6 tenemos representado los efectos de la reducción de viscosidad del lubricante y su


comportamiento con la pérdida de potencia.

Para zonas de lubricación mixta y/o límite, una alta viscosidad favorece en la eficiencia del
mecanismo, es decir que para una misma velocidad relativa, las pérdidas de potencia son menores
con un aceite de alta viscosidad que uno de baja, ya que la alta viscosidad del lubricante garantiza
una baja fricción cuando las velocidades son reducidas; sin embargo, para grandes velocidades
de funcionamiento, una alta viscosidad ocasiona mayores pérdidas de potencia debido a la
resistencia a vencer que presenta ese lubricante.

10
Figura 6.- Efecto de la reducción de la viscosidad del aceite

1.9.- Condiciones desfavorables para la lubricación

El desempeño de un lubricante se ve afectado por varios factores.

1.9.1.- Factores de operación

Entre los factores de operación principales más desfavorables para la lubricación tenemos:

 Cargas elevadas
 Velocidades lentas
 Temperaturas altas (viscosidad)
 Posibles contaminantes

1.9.2.- Factores de diseño

Entre los factores de diseño se pueden considerar los siguientes:

 Materiales empleados en los elementos.


 Textura y acabado de las superficies.
 Construcción de la máquina.
 Métodos de aplicación del lubricante.

2.- TIPOS O SISTEMAS DE LUBRICACIÓN

 Manual.
 Centralizada o automática.

11
3.- TIPOS DE LUBRICANTES

De acuerdo a su estado los lubricantes se pueden clasificar así:

 Gaseoso (aire)
 Líquidos (aceite)
 Semi-sólidos (grasas)
 Sólidos, por ejemplo: (Bisulfuro de molibdeno, grafito, politetrafluoroetileno conocido como
teflón)

Se destacan por su mayor utilización en la industria los aceites y las grasas

4.- COMPOSICIÓN O FORMULACIÓN DE LOS LUBRICANTES

4.1.- Introducción

Casi todos los lubricantes utilizados hoy en día empezaron como aceite básico. Los aceites
básicos son clasificados por el API en cinco grupos de acuerdo a su pureza o características.
Estos aceites forman la base y con la adición de aditivos, los hacen aptos para diferentes usos.

Figura 7.- Esquema simplificado del proceso de obtención de aceites lubricantes

4.2.- Aceites base

La calidad final del lubricante depende del tipo de base empleada y del proceso utilizado en su
fabricación y refino. Los aceites bases pueden tener diferentes orígenes, los principales son:

 Minerales: obtenidos por diferentes tratamientos del petróleo crudo.

12
 Sintéticas: producidas a partir de diferentes bases químicas y compuestos.

 Vegetales: procesos especiales de refino, dependiendo del tipo de semilla utilizado (industria
farmacéutica, alimentaria, etc.).

4.2.1.- Propiedades físico-químicas de los aceites bases

La selección del aceite básico utilizado en la formulación y su calidad marcará la calidad del
producto final. Entre las características críticas tenemos:

 Viscométricas
 Viscosidad
 Índice de viscosidad
 Punto de fluidez
 Oxidación
 Saturados
 Azufre/Nitrógeno
 Volatilidad
 Noack
 Punto de inflamación
 Consistencia
 Apariencia
 Color
 Limpieza / claridad

13
 Seguridad
 Punto de combustión
 Toxicidad

4.3.- Aceites minerales: Clasificación y características.

4.3.1.- Parafínicos

Estos contienen gran cantidad de cadenas de alcanos ramificados, baja densidad (0,880÷0,890
g/cm3), reducida variación de viscosidad con la temperatura o índice de viscosidad elevado
(100), baja volatilidad y bajo poder disolvente (tendencia a la formación de lodos).

4.3.2.- Nafténicos

Contienen cadenas de alcanos de estructuras cíclicas y policíclicas, presentan propiedades


contrarias a los parafínicos conforme más cortas son las cadenas fijadas a los ciclos. Poseen una
densidad elevada (>0,900 g/cm3), bajo índice de viscosidad (40÷60), considerable volatilidad
y un gran poder disolvente.

4.3.3.- Aromáticos

Estos están compuestos por cadenas no saturadas y anillos aromáticos tienen una densidad
superior a los parafínicos o nafténicos y su índice de viscosidad es muy bajo, llegando incluso
a valores negativos. Forman fácilmente emulsiones con el agua y tienen tendencia a la oxidación,
provocando la formación de productos resinosos o asfálticos, acompañados de derivados
corrosivos.

14
Figura 8.-Tíficas configuraciones de los hidrocarburos

4.4.- Obtención del aceite mineral

El petróleo crudo es una mezcla de una amplia variedad de compuestos de hidrocarburos


con diferentes tamaños moleculares. El tamaño de cada compuesto se determina por el número
de átomos de carbono que se encuentren enlazados con átomos de hidrógeno formando una
estructura de cadena. En general, cuanto más larga sea la cadena de hidrocarburos, mayor
será la temperatura de evaporación de dicho compuesto.

La obtención de este aceite es por medio de la destilación fraccionada del petróleo, y en algunos
casos se complementa con tratamientos especiales, como la refinación con solventes. Para cada
caso, el producto final tiene características particulares.

Figura 9.-Proceso de destilación fraccionada del petróleo

Tabla 1.- Comparativa de las bases refinadas por solvente vs hidrofraccionado.

Refinado por solvente Hidrofraccionado


Saturados % p/p 85-90% >99%
Aromáticos % p/p 9-15% <1%
Polares % p/p 0-1% 0.0%
Azufre % p/p 0.05-0.11 % 0.001%
Nitrógeno ppm 20 - 50 <2
Color D1500 0.5-1.0 <0.5

4.5.- Categorías API para aceites base

Los aceites básicos para lubricantes son clasificados en cinco (5) diferentes grupos por el Instituto
Americano del Petróleo (API) de acuerdo a su contenido de azufre; su estructura química

15
(contenido de enlaces saturados) y su índice de viscosidad (IV). La norma que establece esta
clasificación es la API 1509, Apéndice E.

El porcentaje de azufre en los aceites básicos dependerá del contenido de este elemento en el
petróleo crudo que se utilizó para su fabricación y de la severidad de los procesos de refinación
posterior, a los que fue sometido el aceite básico para disminuir dicho contenido. Un mayor
contenido de azufre en el aceite promueve la formación de ácidos que afectan negativamente
el desempeño del aceite en el motor.

Las moléculas saturadas en un aceite básico dependen de la cantidad de enlaces de carbono e


hidrógeno presentes en dicho aceite. Un mayor número de enlaces de C+H dará como resultado
un aceite más estable y por lo tanto menos propenso a formar enlaces no deseables que
originan barnices, lodos, y otros depósitos nocivos que afectan negativamente el
funcionamiento del motor.

4.6.- Aceites básicos API Grupo I

Los bases lubricantes API Grupo I fueron durante muchos años el único tipo de aceite utilizado
para la fabricación de aceites lubricantes, sin embargo las nuevas exigencias de los motores
modernos requirieron de aceites más refinados y de mejores características para una efectiva
lubricación y control de la fricción en estos motores.

Estos contienen un menor número de moléculas saturadas y un mayor porcentaje de azufre


comparados con los grupos II y III, lo cual da como resultado una mayor formación de ácidos,
depósitos, lodos y barnices en el motor. Una característica deseable de los aceites Grupo I es
su mayor solubilidad, propiedad que facilita la mezcla del aceite con los aditivos en el
proceso de manufactura de lubricantes.

4.7.- Aceites básicos API Grupo II

Las bases API Grupo II son sometidas procesos adicionales de refinación, reduciendo así su
contenido de azufre y el número de moléculas o enlaces insaturados presentes en el aceite.

Antes de abordar las características de este grupo, es necesario explicar el proceso para su
obtención. El “Hidroproceso” estabiliza los componentes más reactivos en el aceite básico,
disminuye el contenido de ceras y reduce las impurezas para obtener un aceite básico más
puro y estable que resiste de mejor forma las altas temperaturas de operación y evita la
formación de depósitos indeseables.

Consta de tres etapas:

16
 Hidrocraqueo.- El Hidrocraqueo añade hidrógeno al aceite básico eliminando sus impurezas,
estabiliza los componentes más reactivos en el aceite básico, mejora su color y aumenta su
vida útil. En el Hidrocraqueo, el aceite básico se pone en contacto con un catalizador a
temperaturas superiores a 650 °F y presiones por encima de 1.000 PSI; bajo estas condiciones
las moléculas de aceite son reformadas y algunas son rotas en moléculas más pequeñas, se
elimina casi todo el azufre, el nitrógeno y se saturan los compuestos aromáticos con
hidrógeno. La reformación molecular a la que es sometido el aceite produce isoparafinas y
compuestos saturados que tienen altos índices de viscosidad (IV) y menores puntos de fluidez,
características muy deseables en aceites básicos de alto desempeño. Los compuestos de cera
(parafinas) son eliminadas en el siguiente proceso a fin de reducir aún más el punto de fluidez.
 Desparafinado Catalítico o Hidroisomerización de Cera.- Luego el aceite básico es sometido
a un proceso de desparafinación catalítica a alta temperatura y alta presión, en la que un
catalizador selectivamente rompe las moléculas de cera presentes en el aceite básico
dando como resultado bases lubricantes con mejor desempeño a bajas temperaturas. En
la hidroisomerización la cera se convierte selectivamente (isomerizado) en compuestos que
elevan aún más la calidad del aceite básico. Ambos procesos remueven la cera y por lo tanto
reducen el punto de fluidez del aceite básico, sin embargo la hidroisomerización da como
resultado un aceite básico con un índice de viscosidad (IV) aún mayor.
 Hidroterminado.- Finalmente el aceite básico es sometido a un hidroterminado, en el cual
catalizadores sofisticados y presiones por encima de 1.000 PSI estabilizan las pocas
impurezas todavía presentes dando como resultado un aceite básico de más alta calidad.

Mediante la combinación de hidrocraqueo, isodesparafinado e hidroterminado, las moléculas de


aceite básico original (con propiedades pobres) son transformadas y convertidas en
moléculas de alta calidad. Su punto de fluidez, su índice de viscosidad (IV) y su estabilidad a la
oxidación mejoran de forma independiente en cada uno de los procesos dando como resultado

17
aceites básicos de alta pureza, excepcional resistencia a la oxidación y mejor desempeño a bajas
temperaturas, distinguiéndose a simple vista por ser incoloras (libres de impurezas). Por esta razón
el Instituto Americano del Petróleo (API) optó por clasificar los aceites básicos en Grupo I,
Grupo II y Grupo III para establecer un marco de referencia en cuanto a la calidad.

Las principales características de las bases del Grupo II son:

 Más puro.- Nitrógeno y azufre más bajos.


 Mayor resistencia del aceite.- Índice de viscosidad más alto.
 Más estable.- Mayor contenido de parafinas y menos aromáticos.
 Mayor duración del aceite.- Menor volatilidad.
 Mejor desempeño a baja temperatura.

Figura 10.- Cuadro comparativo ente el grupo I y el grupo II

4.8.- Aceites básicos API Grupo III

Estos aceites básicos son producidos bajo condiciones de refinación aún más exigentes en
comparación con los procesos para Grupo I y II. Aun cuando estos básicos Grupo III no son
químicamente modificados (sintéticos), proveen un desempeño similar a los aceites
sintéticos. Es por esta razón que combinados con aditivos selectos son generalmente
comercializados como lubricantes sintéticos o semi-sintéticos.

4.9.- Aceites básicos API Grupo IV

Los aceites básicos Grupo IV son bases sintéticas químicamente modificadas, especialmente
del tipo Polialfaolefinas (PAO). Los aceites básicos Grupo IV cuando son mezclados con

18
aditivos selectos proveen un desempeño excepcional para las aplicaciones que fueron
diseñados.

4.10.- Aceites básicos API Grupo V

Los aceites básicos Grupo V son todas las otras bases no incluidos en los cuatro grupos anteriores,
principalmente los aceites de origen nafténico y los sintéticos que no son fabricados con PAO.
Los ésteres y ésteres de poliol son de los más usuales aceites Grupo V. Las bases Grupo V no
son generalmente utilizadas como tales para la fabricación de lubricantes sino que a través de su
uso en aditivos mejoran las propiedades de las otras bases lubricantes.

Figura 11.- Categorías de los aceites básicos dados por American Petroleum Institute

Figura 9.- Comparaciones de las propiedades de los aceites básicos.

Figura 9.- Comparaciones de costos de los aceites de cada grupo

19
4.11.- Comparación molecular base mineral vs base sintética.

5.- ACEITES SINTÉTICOS

5.1.- PAO - Polialfaoleofinas

 Similares a los hidrocarburos puros de parafinas ramificadas. Sin azufre (S), fósforo
(P), metales o ceras.
 Producidos a partir de materias primas derivadas del petróleo y polimerizadas para
obtener diferentes viscosidades.
 Alto índice de viscosidad (> 135). Bajos puntos de congelación (-40ºC).
 Excelente estabilidad al cortante y estabilidad hidrolítica.
 Buena estabilidad térmica y a la oxidación.
 Baja volatilidad y compatibles con aceites minerales.

Desventajas:

 Limitada solubilidad de aditivos (requieren mezclas)


 Baja compatibilidad con sellos y elastómeros.
 Requieren aditivación para mejorar resistencia oxidación.
 Limitadas propiedades de lubricación mixta.

5.2.- Di – Ésteres

 Elaborados mediante la reacción de un ácido y un alcohol. Sin azufre (S), fósforo (P),
metales o ceras.

20
 Alto índice de viscosidad (> 140). Excelente fluidez a bajas temperaturas y bajos puntos de
congelación (-50ºC a -65ºC).
 Excelente estabilidad al cortante y buenas propiedades lubricantes.
 Buena estabilidad térmica y a la oxidación.
 Menor volatilidad que los minerales y disuelven lodos y barnices
 Desventajas:
 Pobre estabilidad hidrolítica4 (requieren aditivación adecuada).
 Requieren aditivos especiales (no los usados en minerales).
 Compatibilidad con sellos.
 Requieren aditivación para mejorar resistencia oxidación.
 Limitadas propiedades de demulsibilidad y anti-herrumbre

5.3.- Poliol Ésteres

 Elaborados mediante la reacción de un alcohol con dos o más grupos hidroxílicos. Sin
azufre (S), fósforo (P), metales o ceras.
 Alto índice de viscosidad (de 120 a 160).
 Excelente fluidez a bajas temperaturas y bajos puntos de congelación (-30ºC a -70ºC).
 Mejor estabilidad hidrolítica que los Diésteres.
 Mejor estabilidad térmica y a la oxidación que PAO y Diésteres.
 Menor volatilidad que los minerales.
 Desventajas:
 Requieren aditivos especiales (no los usados en minerales).
 Compatibilidad con sellos.

5.4.- Ésteres fosfatados

 Buena estabilidad térmica.


 Punto de congelación de -25ºC a -5ºC.
 Buenas propiedades lubricantes y peso específico >1
 Baja volatilidad y aceptable estabilidad hidrolítica.
 Excelente resistencia al fuego.

Desventajas:

4
Habilidad de un lubricante y sus aditivos para resistir la descomposición química en presencia del agua se
conoce como su estabilidad hidrolítica. El ensayo ASTM utilizado para determinar la estabilidad hidrolítica
de los aceites es el D2619-09.

21
 Muy bajo índice de viscosidad (de 60 a – 30) y bajas propiedades lubricantes a alta
temperatura.
 Productos de la descomposición corrosivos. Compatibilidad pobre con aceites
minerales.

5.5.- Poliglicoles

 Se descomponen en productos volátiles en operaciones a altas temperaturas. Baja


producción de lodos.
 Buena relación viscosidad-temperatura.
 Alta conductividad térmica.
 Baja solubilidad con hidrocarburos y algunos refrigerantes.
 Buena biodegradabilidad y toxicidad acuática.

Desventajas:

 Pobre comportamiento a bajas temperaturas (vs otros sintéticos).


 Incompatibles con aceites minerales o sus aditivos.
 No compatibles con PAOs o ésteres.
 Más caros que los minerales (6 a 8 veces).

5.6.- Siliconas

 Alto índice de viscosidad (300 o más).


 Químicamente inertes y no tóxicos.
 Buena fluidez a bajas temperaturas.
 Resistente al fuego. Repelente al agua y de baja volatilidad.
 Buena estabilidad térmica y a la oxidación hasta muy altas temperaturas.

Desventajas:

 Alta compresibilidad.
 Baja tensión superficial (no forma películas adherentes).
 Los productos de su oxidación son abrasivos (óxidos de silicio).
 Pobre protección al desgaste y pobre respuesta a los aditivos.

22
Tabla 2.- Propiedades físicas típicas de lubricantes sintéticos y minerales.

Tabla 3.- Propiedades de los lubricantes sintéticos.

23
Figura 12.- Compatibilidad de elastómeros con fluidos sintéticos.

Figura 13.- Rango de temperaturas de trabajo los aceites base.

24
6.- ADITIVOS

Los aditivos son químicos que se añaden al aceite básico para alterar una o más de las propiedades
de desempeño. Estos químicos pueden ser compuestos orgánicos o inorgánicos disueltos o
suspendidos (como sólidos) en el aceite y pueden representar del 0,1% al 30% del volumen de un
aceite formulado.

En general, se puede decir que los aditivos son usados para:

 Mejorar propiedades ya existentes en el aceite base.


 Suprimir propiedades o comportamientos del aceite base.
 Conferir nuevas propiedades.

Tabla 4.- Ejemplo de porcentajes de aditivos presentes en un lubricante.

 Características polares de los aditivos: atracción direccional natural de los aditivos a otros
materiales polares en contacto con el aceite.
 Compuestos polares: agua, vidrio, tierra, superficies metálicas, etc.
 Compuestos apolares: teflón, base mineral, cera, etc.

Tabla 5.- Características polares de los aditivos

25
A continuación revisamos los aditivos más comunes y sus funciones:

6.1.- Antioxidantes/inhibidores de oxidación.

Los aceites lubricantes reaccionan con el oxígeno, especialmente en altas temperaturas, formando
hidroperóxidos, radicales libres, acetonas, aldehídos y ácidos orgánicos. La velocidad con la que
ocurre este proceso llamado oxidación, depende de los siguientes factores:

 Aereación.- Afecta la cantidad de oxígeno disponible para reaccionar con las moléculas de
aceite.
 Temperatura.- La tasa de oxidación es aproximadamente el doble cada vez que la temperatura
se incrementa en 10°C.
 Agua.- Provoca hidrólisis y promueve la oxidación.
 Catalizadores metálicos.- Cobre, plomo, hierro y otros metales químicamente activos
promueven la oxidación del aceite.

Las reacciones oxidativas cambian las propiedades químicas y físicas del aceite de las siguientes
maneras:

 Incremento de viscosidad.
 Incremento de acidez.
 Incremento de densidad relativa.
 Oscurecimiento.
 Barniz en las superficies de los componentes.
 Acumulación de lodos.

26
Los aditivos anti-oxidantes/inhibidores de oxidación combaten el proceso de oxidación y
prolongan la vida del aceite. Previene la formación de ácidos, barnices, lodos y el espesamiento
del aceite (elevación de la viscosidad) que resultan de la oxidación. Estos aditivos reaccionan con
los pro-oxidantes reactivos (radicales libres, peróxidos de hidrógeno, etc.), produciendo sub-
productos estables.

Los aditivos se sacrifican para proteger al aceite y extender su vida útil y el crecimiento de la
oxidación, no puede ser evitado, solo retrasado por los antioxidantes.

A continuación se mencionan aditivos antioxidantes/inhibidores de oxidación comunes:


 Bases minerales:
 Fenoles
 Ditiofosfatos de Zinc (ZDDP).- La función principal es ser agente antidesgaste; su
función secundaria es un antioxidante.
 Bases sintéticas:
 Aminas aromáticas
 Alquil sulfuros

6.2.- Depresores del punto de congelación

 Previenen la congelación del aceite a bajas temperaturas por la cristalización de las parafinas.
 Forma de trabajo: modifica la interfase entre la parafina cristalizada y el aceite.
 Tipos comunes:
 Parafina alquilatada naftaleno
 Polimetacrilatos, parafina alquilatada fenol.

6.3.- Antiespumantes

 Debilitan la superficie de las burbujas de aire permitiendo que colapsen rápidamente.


 Los antiespumantes no están disueltos sino que son microglóbulos suspendidos en el seno del
aceite
 Agua, jabón, otros, reducen la tensión superficial del aceite reduciendo el comportamiento de
los anti-espumantes.
 Tipos comunes (5 - 10 ppm):

27
 Metil siliconas
 Polímeros orgánicos.

6.4.- Emulsificantes

Actúan como agentes humidificantes que reducen la tensión interfacial. Se obtiene como resultado
que una de las sustancias se convierte en gotas microscópicas dentro de la otra.

 Propósito: suspender un material en otro que no es miscible con él.


 Tipos comunes:
 Sulfonatos metálicos, glicoles.
 Alcoholes, jabones grasos.

6.5.- Modificadores de fricción

 Alteran o modifican el coeficiente de fricción y mejoran la eficiencia del lubricante.


 Se asocian a las superficies metálicas vía sus terminaciones polares y con el lubricante en sus
cadenas de hidrocarburos.
 Tipos comunes:
 Alcoholes orgánicos, ácidos y amidas
 Alquil fosfatos y esteres fosfatados

28
6.6.- Dispersantes

Los dispersantes son moléculas polares que envuelven el lodo y/o partículas de materia
carbonosa (hollín) para inhibir su aglomeración, manteniendo las partículas pequeñas y finamente
divididas y evitar que se depositen en la superficie del componente, especialmente en las zonas
más frías de los motores (cárter, culata, etc.).

 Material: succiniamidas y otros compuestos orgánicos.

6.7.- Detergentes

Son sustancias que actúan como el jabón común que dispersa o peptiza las partículas de sucio.
Estos ayudan a mantener limpias las superficies de alta temperatura (pistones, anillos, válvulas,
etc.) de depósitos que se forman por sub-productos de la combustión.

Además, proporcionan la basicidad a los aceites de motor para neutralizar los ácidos peligrosos
generados como sub-productos de la combustión y oxidación del aceite.

29
Los aditivos detergentes proporcionan al aceite una ligera alcalinidad o basicidad, a la que
se llama generalmente reserva alcalina y será la que neutralice a los ácidos formados en el
proceso de combustión.

Ese valor es medido en miligramos de hidróxido de potasio, aceites diésel de baja calidad tienen
un TBN de 5 mg/ KOH y aceites de alta calidad tienen un TBN de 10 mg/KOH.

Material: jabones órgano-metálicos de bario, calcio y magnesio.

6.8.- Inhibidores de la corrosión

El agua afecta adversamente tanto al aceite como a la superficie de la máquina. La


herrumbre es resultado de la contaminación por agua y es una forma común de desgaste
corrosivo que reduce la vida útil de componentes de hierro y acero de la máquina. Para brindar
protección contra la herrumbre, muchos aceites se formulan con aditivos inhibidores de
herrumbre.

Como lo representa la Figura 14, los inhibidores de herrumbre, son moléculas polares que son
atraídas químicamente hacia la superficie de hierro o acero (metalofílicas) y tienen una cola
soluble en aceite (oleofílica).

Figura 14.- Inhibidores de herrumbre


Los aditivos forman una película polar adherente de protección que repele al agua de las
superficies de hierro o acero. Al separar el agua de la superficie del componente se inhibe el
proceso de herrumbre.

Protegen los cojinetes con base de cobre, estaño y plomo, neutralizando los ácidos y sellando las
superficies de contacto con el agua y ácidos corrosivos.

Los siguientes son aditivos inhibidores de corrosión comunes:

 Sulfonatos
 Fosfatos

30
 Ácidos orgánicos, succiniamidas, ésteres y aminas

6.9.- Mejoradores del índice de viscosidad (“VI improvers”)

Los mejoradores del índice de viscosidad resisten el adelgazamiento del aceite que se origina
cuando la temperatura se incrementa. Estos aditivos son polímeros muy sensibles a la
temperatura. A medida que la temperatura se incrementa, estas moléculas tienden a
estirarse. A medida que estas moléculas se estiran, la fricción interna del fluido se
incrementa, haciendo que el fluido fluya más lentamente. Por lo tanto, tendrá una viscosidad
más alta.

Entre las sustancias que son comúnmente utilizadas como mejoradores del índice de viscosidad
tenemos los polimetacrilatos (PMA), el poliisobutileno (PIB), poliisopreno radial y los
copolímeros de olefinas (OCP).

Figura 15.- Modificadores de viscosidad en altas(a) y bajas (b) temperaturas.


Los mejoradores del índice de viscosidad se utilizan comúnmente en los aceites de motor
multigrados, aceites para transmisiones automáticas, fluidos para direcciones hidráulicas,
grasas y algunos fluidos hidráulicos. Permiten que el aceite fluya mejor a bajas temperaturas
para así alcanzar más rápidamente los componentes de dichas máquinas. A altas temperaturas de
operación, el fluido tendrá una mayor viscosidad y proporcionará el espesor de película
lubricante requerido para proteger los cojinetes y las partes móviles de su maquinaria.

Una de las principales desventajas de los mejoradores del índice de viscosidad es que son muy
susceptibles al corte mecánico (shear stress). Por ejemplo, imagínese un trozo de espagueti
moviéndose con el aceite a través de un motor de combustión interna o una caja de engranajes.
Existen áreas en el motor o los engranajes donde las tolerancias son muy pequeñas y estas actúan
como un par de tijeras cortando el espagueti en pequeños trozos (es decir, las moléculas del
mejorador del índice de viscosidad). Con el tiempo esto reduce la capacidad de estas moléculas
para incrementar la viscosidad del fluido y la viscosidad se pierde permanentemente.

31
6.10.- Anti-desgaste (AW) y extrema presión (EP)

Los aditivos anti-desgaste (AD) y extrema presión (EP) protegen a los componentes lubricados
bajo las condiciones de lubricación límite previamente descritas. También son conocidos como
aditivos anti-rayado. Bajo condiciones de alta presión, estos aditivos químicamente activos
reaccionan con la superficie de los componentes formando una película suave, parecida a un jabón
metálico que ofrece mejor lubricidad en contacto límite entre las superficies (Figura 16).

Los aditivos AW y EP se diferencian entre sí, en la profundidad a la que ellos reaccionan


con la superficie de los componentes (Figura 16). Es ideal evitar las condiciones de
lubricación límite. Cuando esto no puede evitarse, es mejor seleccionar el aditivo más débil
(menos activo químicamente) que pueda cumplir con la tarea de controlar la fricción para
evitar una innecesaria degradación de superficie. Los aditivos más fuertes deberán ser
usados solamente cuando sean requeridos.

Los aditivos AW y EP más comunes usualmente producidos por sales de zinc, fósforo y azufre.
Forman películas dúctiles de tipo cenizas a temperaturas de contacto moderadas a altas (65-
110ºC).

Figura 16.- Acción de los AW y EP sobre la superficie de los metales en movimiento relativo.

6.11.- Extrema presión (EP)

Aditivo químicamente agresivo a base de azufre fósforo. Forma una película adherente que se
transforma en un jabón metálico bajo altas cargas. O bien, suspensiones de lubricantes sólidos de
tamaño microscópico. Dichos sólidos forman películas resistentes al desgaste.

32
Atendiendo a los aditivos presentes en el aceite, para dotarle de determinadas propiedades o
potenciar las ya existentes en la base, obtenemos diferentes tipos de aceite presentes en el
mercado.

 Aceites para motor


 Aceites para compresores
 Aceites de turbinas
 Aceites dieléctricos
 Aceites de corte
 Aceites para compresores frigoríficos
 Aceites hidráulicos, térmicos, etc

7.- VISCOSIDAD

La viscosidad es la característica más importante de un fluido desde el punto de vista de la


lubricación y para casi todas las aplicaciones prácticas, ya que va a determinar su capacidad física
para mantener la lubricación, esto es, va a fijar sus pérdidas por fricción, el rendimiento mecánico,
la capacidad de carga y el gasto del fluido para unas condiciones determinadas de velocidad,
temperatura, carga y dimensiones del elemento que se calcula.

La viscosidad es la resistencia o frotamiento interno existente entre las moléculas de un fluido al


deslizarse entre sí.

33
Los aceites minerales y las mezclas de aceites minerales son fluidos newtonianos, cumpliendo
con la ley que enunció Newton, donde el esfuerzo cortante, τ, es directamente proporcional al
gradiente de velocidades, obteniéndose el valor de la viscosidad absoluta o dinámica, μ.

𝑑𝑣
𝜏=𝜇
𝑑𝑧
𝜏
𝜇=
𝑑𝑣
𝑑𝑧

La ecuación dimensional de la viscosidad absoluta o dinámica, 𝜇, es [ML-1T-1] y tiene como


unidad en el Sistema Cegesimal el Poise (P) mientras que en el Sistema Internacional se expresa
en Pouiseville (PI). En la práctica, la viscosidad absoluta se determina a partir de la
viscosidad cinemática, υ, la cual es más sencilla de determinar experimentalmente y cuya
relación se expresa a continuación, siendo ρ la densidad del fluido.
𝜇
𝜐=
𝜌

La ecuación dimensional de la viscosidad cinemática es [L2T-1] y la unidad de la viscosidad


cinemática en el Sistema Cegesimal es el Stoke (St), en el SI se expresa en m2/s, equivalente a
104 St, o dicho de otro modo, 1 cSt equivale 1 mm2/s.

Valores típicos de densidad: 700 – 1200 kg/m3. El agua tiene una baja viscosidad de 1cSt y la
miel tiene una alta viscosidad, digamos 1,000 cSt.

34
7.1.- Unidades:

7.2.- Relación viscosidad-temperatura: Curvas

 La viscosidad no es una constante del fluido y depende de varios parámetros siendo los
más importantes la temperatura y la presión.
 En algunos casos un aumento de 25ºC puede suponer un descenso del 80% de la
viscosidad.
 Ecuaciones de comportamiento, tanto puramente empíricas como basadas en modelos
teóricos.

Figura 17.- Fórmulas para la determinación de la viscosidad.


Donde:

 a, b, c y d: constantes
 T: temperatura absoluta [K]
 υ: viscosidad cinemática
 η: viscosidad dinámica.

35
Figura 18- STM Viscosity-Temperature Chart. Totalmente empírico y basado en la ecuación de Walther.

7.3.- ÍNDICE DE VISCOSIDAD (IV)

Al ser la viscosidad de los líquidos dependiente de la temperatura, en la práctica interesa que la


viscosidad disminuya lo menos posible al aumentar su temperatura.

Para expresar el comportamiento de un aceite respecto a esta cualidad se definió un sistema


arbitrario por Dean y Davis en 1929 denominado índice de viscosidad.

En este sistema se asignó a los aceites caracterizados por variar muy poco su viscosidad con la
temperatura un índice de viscosidad 100, mientras que a aquellos aceites cuya viscosidad caía
mucho en función del aumento de la temperatura se le asignó un valor de índice 0.

El método de Dean y Davis consiste en comparar la viscosidad a 40 ºC del aceite problema con
las que tienen los aceites de referencia de IV=100 e IV=0, que presentan su mismas viscosidad a
100 ºC.

36
En estas condiciones el índice de viscosidad de un aceite viene dado por la fórmula:

L−U
I. V. = ∗ 100
L−H

Figura 19.- Interpretación del Índice de viscosidad.

Figura 20.- Índices de viscosidad de algunos tipos de aceites


Ejemplo: Calcular el índice de viscosidad de un aceite que tiene una viscosidad cinemática a 40ºC
de 135 cSt y a 100ºC de 17 cSt.

Enlace para cálculo del IV: http://www.widman.biz/Seleccion/indice-visc.html

37
Figura 21.- Viscosity-Temperature Relationship for Low and High VI Oils

7.4.- Relación viscosidad-presión

La viscosidad de un lubricante aumenta con la presión. Su efecto puede ser


considerablemente mayor que el de la temperatura o el cortante cuando la presión es
significativamente superior a la atmosférica.

Ecuación de Barus (presiones moderadas próximas a la atmosférica)

Para presiones superiores Chu sugiere:

Precisión reducida en ambos casos y difícil obtención del coeficiente presión viscosidad debido
a los efectos del esfuerzo cortante.

p = viscosidad a presión p [Pas]

0 = viscosidad a presión atmosférica [Pas]

α = coeficiente presión-viscosidad [m2/N]

p: presión [Pa]

C, n = constantes

38
Figura 22.- Coeficiente y constantes para determinar la relación viscosidad-presión de algunos aceites

7.5.- Medida de la viscosidad.

En la práctica se unan viscosímetros capilares; asumiendo que los fluidos son newtonianos y
rechazando los efectos de borde, la viscosidad cinemática puede calcularse como:

39
Figura 23.- Viscosímetros usados con las Normas ASTM D-441, ASTM D2161.
Normas ASTM D-441, ASTM D2161. k: constante del viscosímetro obtenida mediante un fluido
de referencia

7.5.1.- Viscosímetros capilares.

Para obtener la viscosidad se requiere:

 Medida del tiempo de escurrimiento (s)


 Constante de calibración del viscosímetro
 Recalibración periódica

Figura 24.- Método de medida de la viscosidad

40
Viscosímetros cortos:

 Saybolt (EU)

Figura 25.-Viscosímetro Saybolt

 Redwood (UK)
 Engler (Europa del este)

Figura 26.-Viscosímetro Engler

41
7.5.2.- Gráfico de conversión de viscosidades.

Figura 27.- Gráfico de conversión de viscosidades entre varios viscosímetros.

7.6.- Viscosímetros rotacionales (ASTM D-2983).

Viscosímetros rotacionales (ASTM D-2983). Aplicando un par constante y midiendo los cambios
de velocidad de rotación o fijando una velocidad constante y midiendo el cambio del par.

Figura 28.- Viscosímetro de Brookfield


Otros viscosímetros (comparadores):

42
Figura 29.- Viscosímetro de rampa

7.7.- Clasificaciones de aceites por viscosidad.

7.7.1.- Clasificación SAE J300 para aceites de motor

Figura 30.- Clasificación de los aceites lubricantes monógrados para motor, por su viscosidad (Basada en norma
SAE J300).

43
Figura 31.- Diferencias entes aceite multígrado y monógrado

Figura 32.- Clasificación de los aceites lubricantes multigrados para motor, por su viscosidad cinemática

44
Figura 33.- Flujo de aceites a baja temperatura.

7.8.- Grados de Viscosidad ISO

En 1975, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO, por sus siglas en


inglés), al unísono con la Sociedad Americana para Pruebas de Materiales (ASTM), la
Sociedad de Tribólogos e Ingenieros de Lubricación (STLE), el Instituto de Estándares
Británicos (BSI) y el Instituto Alemán para la Normatividad (DIN) resolvieron establecer una
propuesta que ayude a minimizar la confusión. Esta propuesta se conoce como Grado de
Viscosidad de la Organización Internacional de Estandarización, abreviado como ISO VG.

45
Figura 34.- Clasificación según viscosidad ISO

46
Figura 35.- Conversión y equivalencia de viscosidades entre varias escalas.

47
8.- CLASIFICACIÓN DE LOS LUBRICANTES FORMULADOS PARA
GASOLINA Y DIÉSEL

Después de la Segunda Guerra Mundial los aceites para motor formulados con aditivos químicos
se conocían como "aceites detergentes" o "aceites premium" para diferenciarlos de los no
aditivados. En el 1965 la American Petroleum Institute (API) emitió la primera clasificación de
calidad para aceites de motor. A medida que la industria automotriz exigió mayores niveles de
comportamiento, en el 1972 nació la clasificación conjunta API/ASTM/ SAE para aceites de
motor, que utiliza siglas como: SA, SB, SC, SD, SE, SF y SG.

Figura 36.- Relación entre las asociaciones técnicas de la Industria en el desarrollo de nuevas especificaciones de
calidad para lubricantes. http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S831B.pdf

8.1.- Formulación de aceites para motores a gasolina y diésel

La fórmula de un aceite depende de la calidad deseada y del tipo de motor. En los motores a
gasolina es necesario controlar la formación de lodos, motivo por el cual es necesario añadir un
mayor porcentaje de dispersante. Mientras que para motores a Diésel el aceite es más reforzado
con detergentes y anti-oxidantes, debido a que estos motores operan a mayores temperaturas.
Generalmente los aceites monógrados contienen un 8-10% de "paquete", mientras que un
multigrado un 15%.

Por otra parte dentro de una clase de aceite se formulan varios tipos, dependiendo si el motor es
de cuatro, dos tiempos o fuera de borda, debido a que los requerimientos son diferentes, ver tabla
XII.

Todos los lubricantes antes de ser llevados al mercado, son sometidos a pruebas de motor
americanas y europeas Tabla XIII y XIV. Además de las especificaciones americanas y europeas,
los militares de cada país tienen sus propias exigencias. Los franceses tienen la DCEA y los

48
alemanes las TC. Existen también especificaciones de los constructores de automóviles tales
como Ford, Mack, General Motors, etc.

Como podemos ver el campo de los lubricantes para motor es un mundo bien complejo varía con
los años, dependiendo de los cambios tecnológicos en la industria automotriz.

 Viscosidad (ASTM D445-IP 71)

La viscosidad dinámica de un fluido es la relación que existe entre la tensión de corte aplicada y
el gradiente de velocidad, y es una indicación de la resistencia a fluir a una temperatura
determinada. En el sistema CGS la unidad es el Poise (P) y usualmente se emplea el centipoise
(cP). La viscosidad cinemática es la relación entre la viscosidad dinámica y la densidad de un
fluído, y es una indicación de su resistencia a fluir por gravedad a una temperatura determinada.
La viscosidad cinemática es por lo tanto proporcional al tiempo que un cierto volúmen de fluído
tarda en escurrir a través de un capilar calibrado, y todos los métodos de medición están basados
en este principio. En el sistema CGS la unidad es el Stoke (St) y usualmente se emplea el
centistoke (cSt). La variación de la viscosidad cinemática de un aceite, con la temperatura es de
tipo logarítmica, de modo que en una gráfica adecuada se puede representar mediante una recta.

 Índice de viscosidad (ASTM D22270 - IP 73)

El índice de viscosidad permite expresar la característica de variación de la viscosidad con la


temperatura mediante un único número adimensional. Cuanto mayor es el índice menor es la
variación de la viscosidad con la temperatura y viceversa. El índice se determina midiendo la
viscosidad del aceite a 40 º C y 100 º C y comparándolas con aceites de referencia a los cuales se
les asignó arbitrariamente los índices 0 y 100 respectivamente.

 Punto de inflamación (ASTM D 92/93 - IP 34/36)

Es la temperatura a la cual se desprenden suficiente cantidad de vapores como para producir una
mezcla combustible con aire bajo condiciones estandarizadas. En el método COC (Cleveland) la
muestra es calentada en una copa abierta y a intervalos especificados de temperatura se aproxima
una llama de prueba. En el método PMC (Pensky Martens) la muestra es calentada en una copa
cerrada.

 Punto de escurrimiento (ASTM D 97 - IP 15)

Es la mínima temperatura a la cual el aceite fluye por gravedad al ser enfriado a una cierta
velocidad y examinado a intervalos especificados.

Numero de neutralización (ASTM D 664 - IP 177)

Es una medida de la cantidad de sustancias ácidas o básicas presentes en la muestra. La acidez o


alcalinidad se expresa como valor de neutralización es decir los mg de hidróxido de potasio (

49
KOH ) necesarios para neutralizar los ácidos en un g de aceite lo cual se denomina alcalinidad o
Número Acido Total (T.A.N) o bien la cantidad de ácido requerida para neutralizar los
componentes básicos, pero expresada también en su equivalente a mg de KOH que recibe el
nombre de alcalinidad o Numero Base Total ( T.B.N).

 Demulsibilidad (ASTM D 1401 - IP 19)

Es una indicación de la capacidad de un aceite para separarse del agua y no formar emulsiones.
Consiste en mezclar cantidades iguales de agua y aceite a una cierta temperatura, agitar y luego
dejar reposar. Se mide el tiempo necesario para que la emulsión desaparezca y se separe el agua
del aceite.

 Espuma (ASTM D 892)

Es una forma de evaluar la tendencia de un aceite a formar espuma. Consiste en insuflar aire en
una muestra durante 5 minutos e inmediatamente medir el volumen de espuma formado. Luego
se deja reposar y se mide nuevamente la espuma al cabo de 10 minutos.

9.- BIBLIOGRAFÍA

http://www.swissoil.com.ec/boletines.html

http://www.widman.biz/Seleccion/basicos.html

http://campusvirtual.edu.uy/archivos/mecanica-
general/MATERIAL%20BIBLIOGRAFICO%20TECNICO%20PARA%20APOYO%20DOCE
NTE/APORTES%20VARIOS%20PARA%20DOCENTES/CURSO%20DE%20HIDRAULICA
/Curso_lubricantes.pdf

http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S831B.pdf

http://www.swissoil.com.ec/boletines.html

http://noria.mx/lublearn/conociendo-los-mejoradores-del-indice-de-viscosidad-miv/

50
10.- DEFINICIONES TÉCNICAS

 Viscosidad: Es la medida de la resistencia interna de un líquido a fluir. Se definen


principalmente dos tipos de viscosidades: Viscosidad Dinámica y Viscosidad Cinemática. La
viscosidad varía inversamente con la temperatura.
 Punto de Fluidez: El punto de fluidez es la temperatura más baja a la cual el aceite puede
fluir, cuando es enfriado según la norma ASTM D 97. El punto de fluidez es 3°C sobre la
última medición del aceite, cuando es puesto en posición horizontal y no fluye.
 Flash Point: El Flash point es la temperatura más baja, a la cual los vapores de un líquido
combustible pueden ser encendidos momentáneamente. Existen varios métodos ASTM para
obtener Flash Point de un producto. Ej. Copa Abierta Cleveland, prueba cerrada Pensky-
Martens.
 T.B.N: Número total básico (Total Basic Number), es la cantidad de ácido, expresada en
términos del número equivalente de miligramos de hidróxido de potasio (KOH), que se
requiere para neutralizar todos los constituyentes básicos presentes en un gramo de aceite.
 Índice de Viscosidad (IV): Número que establece la variación de viscosidad respecto a la
temperatura. Mientras mayor es el IV, menor será la disminución de la viscosidad, al aumento
de temperatura.
 N.L.G.I.: “National Lubricants Grease Institute” (Instituto Nacional de Grasas Lubricantes),
establece un sistema de clasificación de grasas dependiendo de su consistencia.
 T.A.N: Número total ácido (Total Acid Number), es la cantidad de base, expresada en
términos del número equivalente de miligramos de hidróxido de potasio (KOH), que se
requiere para neutralizar todos los constituyentes ácidos presentes en un gramo de aceite.

51
ÍNDICE
1.- LUBRICACIÓN Y TRIBOLOGÍA ......................................................................................... 2

1.1.- Historia.............................................................................................................................. 2

1.2.- Definición ......................................................................................................................... 3

1.3.- Objetivos: .......................................................................................................................... 3

1.4.- Elementos básicos que requieren lubricación ................................................................... 4

1.5.- Presiones de trabajo de los lubricantes. ............................................................................ 4

1.5.1.- Presión hidrostática .................................................................................................... 4

1.5.2.- Presión hidrodinámica ............................................................................................... 5

1.6.- Tipos o Regímenes de Lubricación................................................................................... 5

1.6.1.- Lubricación límite o marginal (Boundary lubrication) .............................................. 6

1.6.2.- Hidrodinámica (Full-fluid film lubrication) ............................................................... 7

1.6.3.- Lubricación Mixta o parcial (Mixed lubrication)....................................................... 8

1.6.4.- Lubricación Elasto-hidrodinámica: ............................................................................ 9

1.7.- Espesor específico (λ) ....................................................................................................... 9

1.8.- Efecto de la reducción de la viscosidad del aceite .......................................................... 10

1.9.- Condiciones desfavorables para la lubricación ............................................................... 11

1.9.1.- Factores de operación .............................................................................................. 11

1.9.2.- Factores de diseño .................................................................................................... 11

2.- TIPOS O SISTEMAS DE LUBRICACIÓN .......................................................................... 11

3.- TIPOS DE LUBRICANTES.................................................................................................. 12

4.- COMPOSICIÓN O FORMULACIÓN DE LOS LUBRICANTES....................................... 12

4.1.- Introducción .................................................................................................................... 12

4.2.- Aceites base .................................................................................................................... 12

4.2.1.- Propiedades físico-químicas de los aceites bases..................................................... 13

4.3.- Aceites minerales: Clasificación y características. ......................................................... 14

4.3.1.- Parafínicos................................................................................................................ 14

4.3.2.- Nafténicos ................................................................................................................ 14

52
4.3.3.- Aromáticos ............................................................................................................... 14

4.4.- Obtención del aceite mineral .......................................................................................... 15

4.5.- Categorías API para aceites base .................................................................................... 15

4.6.- Aceites básicos API Grupo I ........................................................................................... 16

4.7.- Aceites básicos API Grupo II ......................................................................................... 16

4.8.- Aceites básicos API Grupo III ........................................................................................ 18

4.9.- Aceites básicos API Grupo IV ........................................................................................ 18

4.10.- Aceites básicos API Grupo V ....................................................................................... 19

4.11.- Comparación molecular base mineral vs base sintética. ............................................... 20

5.- ACEITES SINTÉTICOS ....................................................................................................... 20

5.1.- PAO - Polialfaoleofinas .................................................................................................. 20

5.2.- Di – Ésteres ..................................................................................................................... 20

5.3.- Poliol Ésteres .................................................................................................................. 21

5.4.- Ésteres fosfatados............................................................................................................ 21

5.5.- Poliglicoles...................................................................................................................... 22

5.6.- Siliconas .......................................................................................................................... 22

6.- ADITIVOS............................................................................................................................. 25

6.1.- Antioxidantes/inhibidores de oxidación. ........................................................................ 26

6.2.- Depresores del punto de congelación.............................................................................. 27

6.3.- Antiespumantes ............................................................................................................... 27

6.4.- Emulsificantes ................................................................................................................. 28

6.5.- Modificadores de fricción ............................................................................................... 28

6.6.- Dispersantes .................................................................................................................... 29

6.7.- Detergentes ..................................................................................................................... 29

6.8.- Inhibidores de la corrosión.............................................................................................. 30

6.9.- Mejoradores del índice de viscosidad (“VI improvers”)................................................. 31

6.10.- Anti-desgaste (AW) y extrema presión (EP) ................................................................ 32

6.11.- Extrema presión (EP) .................................................................................................... 32

53
7.- VISCOSIDAD ....................................................................................................................... 33

7.1.- Unidades: ........................................................................................................................ 35

7.2.- Relación viscosidad-temperatura: Curvas ....................................................................... 35

7.3.- ÍNDICE DE VISCOSIDAD (IV).................................................................................... 36

7.4.- Relación viscosidad-presión ........................................................................................... 38

7.5.- Medida de la viscosidad. ................................................................................................. 39

7.5.1.- Viscosímetros capilares. .......................................................................................... 40

7.5.2.- Gráfico de conversión de viscosidades. ................................................................... 42

7.6.- Viscosímetros rotacionales (ASTM D-2983). ................................................................ 42

7.7.- Clasificaciones de aceites por viscosidad. ...................................................................... 43

7.7.1.- Clasificación SAE J300 para aceites de motor ........................................................ 43

7.8.- Grados de Viscosidad ISO .............................................................................................. 45

8.- CLASIFICACIÓN DE LOS LUBRICANTES FORMULADOS PARA GASOLINA Y


DIÉSEL ....................................................................................................................................... 48

8.1.- Formulación de aceites para motores a gasolina y diésel ............................................... 48

9.- BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 50

10.- DEFINICIONES TÉCNICAS ............................................................................................. 51

54

You might also like