You are on page 1of 30

Boletín Nº 24: Geología del cuadrángulo de Arequipa

1. Capítulo I
1.1. UBICACION
El cuadrángulo de Arequipa abarca un área situada en el Departamento del mismo
nombre, comprendiendo partes de las provincias de Arequipa y Cailloma.
Las Coordenadas geográficas que limitan el Cuadrángulo son: Los meridianos 71°00’ y
71° 30’ de longitud Oeste de Greenwich y los paralelos 16° 00’ y 16° 30’ de Latitud Sur,
que encierran una área de 2,950 kms. aproximadamente. (Fig. No. 1)
El centro poblado más importante, es la ciudad de Arequipa (capital del departamento),
ubicada en los 2,200 y 2,600 m.s.n.m.; se le considera el centro vital de la economía del
Sur del país.

1.2. Vías de Acceso


La Carretera Panamericana Sur cruza las Pampas de Vítor, en la esquina suroeste del
cuadrángulo; un ramal de ésta, después de un corto recorrido por la parte Norte de la hoja
de la Joya, ingresa al área por la esquina Sureste, siguiendo hasta la ciudad de Arequipa.
De este ramal, parte la nueva carretera “Variante de Uchumayo”, que entra al área por la
parte central de límite Sur de la Hoja, continuando por la quebrada Gloria y localidad de
Uchumayo hasta la ciudad de Arequipa.
Además existen otras vías asfaltadas o afirmadas que parten de la ciudad de Arequipa
conectándola con diferentes centros poblados, balnearios y canteras.
Entre estas vías, se tienen las que conducen a Vítor (dos de ellas parten de la
Panamericana Sur y una tercera va por Quishuarani), Yura (prolongada hasta las canteras
de caliza en la Quebrada Ojule, como parte del proyecto hacia Huanca y Taya) y Chivay,
cuyo corto trayecto dentro del área de la hoja de Arequipa, bordea el río Chili por la falda
Sur del nevado Chachani; pero también, de ella parte un ramal que penetrando por el
límite Norte del cuadrángulo, termina a inmediaciones de Taya.
Varios caminos de herradura, constituyen otros medios de comunicación entre los
diversos puntos del área.
Asimismo, por ferrocarril y carretera, la ciudad de Arequipa está enlazada con el puerto de
Matarani y las ciudades de Juliaca, Puno y Cuzco.
2. Capítulo II

2.1. FISIOGRAFIA

2.1.1. Geomorfología
En el cuadrángulo de Arequipa se han distinguido seis unidades geomorfológicas
relativamente diferentes; ellas son: Planicie-costanera, Cordillera de Laderas,
Estribaciones del Altiplano, Altiplanicies, Arco Volcánico del Barroso y Penillanura de
Arequipa (Fig. No. 2).

 Planicie Costanera

Esta unidad se encuentra en el sector Suroccidental de la Hoja y está limitada por el Este,
con la Cordillera de Laderas, y por el Oeste, con la Cordillera de la Costa que se halla
ubicada fuera del área estudiada.

La Planicie costanera es una superficie llana, extensa, formada en sedimentos sub-


horizontales de edad cenozoica; disectada medianamente por quebradas anchas, de
fondo plano y poco profundas, tributarias del río Vítor. Sus altitudes varían de 1,400
m.s.n.m., cerca de la esquina Suroeste, a poco más de 2,000 m.s.n.m., en las partes más
elevadas, con una pendiente de 2.5% inclinada hacia el Suroeste.

El río Vítor corta a la Planicie a través de un valle amplio, cuyo lecho está a 200 m. de la
superficie.

 Cordillera de Laderas

La mayor parte de esta unidad, en el área de estudio, está constituida por rocas
plutónicas; pero, hacia el Noroeste, predominan las rocas metamórficas del Complejo
Basal y en la parte Sureste, dentro de la masa, intrusiva, se encuentran algunos
remanentes de rocas sedimentarias.

El relieve muestra pendientes altas hacia los flancos, cuyos puntos más elevados están
representados por las cumbres de los cerros Santa Rosa (2,982 m.), Torconta (3,040),
Las Laderas (2,620 m.) y San Ignacio (2,655 m.), caracterizados por sus formas
redondea- das o rugosas.

Esta cadena de cerros presenta un sistema de drenaje detrítico y está atravesada por los
valles encañonados del Sihuas y Vítor.

 Estribaciones del Altiplano

Esta unidad está comprendida entre la Cordillera de Laderas y el curso Superior del río
Yura, entre las altitudes de 3,000 y 3,700 m.

Se caracteriza por presenta una topografía agreste, de relieves prominentes, surcada por
numerosas quebradas y valles profundos. Sus formas están íntimamente ligadas a la
estructura y a la diversa resistencia al intemperismo y erosión de las diferentes unidades
litológicas.

Asímismo, la erosión ha incidido sobre la antigua superficie de Laderas (W. Jenks, 1948),
labrada antes de la deposición de los volcánicos Tacaza.

 Altiplanicies

En el límite Norte de la hoja, sobre las Estribaciones del Altiplano, se presente pequeñas
áreas, más o menos planas, con ligeras ondulaciones y de contornos irregulares,
separadas por quebradas profundas que cortan capas volcánicas sub-horizontales. A
estas áreas, en el presente informe, se les dá el nombre de Altiplanicies.

Las altiplanicies presentan una inclinación hacia el Oeste Suroeste, con un pendiente de 4
a 5% y sus altitudes varían de 3,600 a 3,800 m.

 Arco volcánico del Barroso

S. Mendívil (1965), describe a esta unidad como una cadena de montañas agrestes de
orígen volcánico siguiendo un alineamiento claramente circular con su concavidad hacia
el Pacífico.

Parte de esta cadena se encuentra en el sector Noreste de la hoja y está formada por los
aparatos volcánicos del Chachani (6057 m.), Nocarena (5784 m.), y Las Minas (5015 m.),
además de numerosos conos adventicios de menor altitud. Estos aparatos volcánicos se
elevan, con respecto al nivel del mar, a partir de los 4,000 m. en el Altiplano (Hoja de
Characato) y de los 2,800 m. en el área de estudio.

 Penillanura de Arequipa

La penillanura se ha formado en los tufos del volcánico Sencca, que ocuparon una
depresión originada, posiblemente, por erosión.

Presenta un sistema de quebrada paralelas, con caudales temporales y secciones


transversales en “ V “, drenando hacia los ríos Chili y Yura.

Las altitudes de esta superficie ascienden desde los 1,800 m. hasta los 2,600 m.s.n.m.,
con una pendiente de 5%, inclinada hacia el Suroeste

2.1.2. Drenaje
El drenaje del área estudiada se realiza por los ríos Sihuas, Vítor, Yura, Chili y por
numerosas quebradas y riachuelos (Fig. No. 2).

El río Sihuas fluye hacia el Suroeste, atravesando el conjunto de rocas mesozoicas y del
Complejo Basal, formando un cañón abrupto en su corto recorrido dentro del área en
mención.
Sus principales tributarios son los ríos Pichirigma, Huanca, Taya y Lluta, los cuales tienen
agua permanente y corren a lo largo de valles profundos y encañonados, generalmente
con una sección transversal en “V”.

El río Yura, tiene su cuenca de colección en la falda Sur del Nevado Ananta, dentro de la
hoja de Chivay. El tramo superior, desde su ingreso a la hoja de Arequipa hasta la altura
de La Calera, recibe el aporte de numerosos riachuelos y sigue un rumbo Sur-Suroeste
hasta su confluencia con el río Chili.

El río Yura a lo largo de su recorrido, 50 Km. aproximadamente, forma un profundo cañón


de fondo estrecho y flancos escarpados; sin embargo, cuando atraviesa las lutitas de la
Formación Cachíos, presenta un ensanchamiento del fondo, flancos más separados y
menos escarpados.

El río Chili se origina en la confluencia de los ríos Sumbay y Blanco, en la hoja de


Characato, é ingresa al área por el borde oriental, a través de un cañón profundo de
flancos escarpados, entre el volcán Chachani y el Misti.

El valle de Chili empieza a ensancharse a la altura de Acequía Alta, continuando con un


perfil asimétrico hasta las inmediaciones de la estación de Huayco. De aquí, sigue nueva-
mente encañonado, bordeando o cortando las rocas intrusivas de la Cordillera de Laderas
hasta su confluencia con el río Yura.

El río Vítor se forma por la unión de los ríos Yura y Chili en el caserío de Palca a 1,500
m.s.n.m.

El río Vítor, que en el área de estudio sólo recorre 23 kms. se une con el río Siguas (Hoja
de Mollendo) formando el río Quilca que desagua en el Océano Pacífico.

2.1.3. Clima y Vegetación


Referente al clima, según datos proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología se tiene :
El promedio anual de precipitación en algunos lugares del área, registrado en el año 1965
es el siguiente: 59.4 mm. en Huanca, 61:8 mm en Socabaya y 109.6 mm. en Pampa de
Arrieros.
El promedio mensual de precipitación es mínimo en los meses de Abril a Agosto y
máximo en los meses de Enero a Marzo.
El promedio mensual de temperatura en Arequipa (año 1941 a 1964), arroja un máximo
medio de 23.5° C para los meses de Diciembre a Marzo y un mínimo medio de 3.7° C
para los meses de Junio y Julio.
La agricultura se halla restringida principalmente en los valles de caudal permanente y a
sus inmediaciones; cultivándose de preferencia gran variedad de productos de panllevar,
alfalfares y árboles frutales.
La Planicie costanera y la Cordillera de Ladera está desprovista de vegetación, salvo
algunas cactáceas y otras hierbas de desarrollo temporal. Sin embargo, la irrigación de la
Joya, en las pampas de Vítor, ha permitido incrementar las áreas de irrigación, destinadas
principalmente al cultivo de la alfalfa.
El Ichu, la Yareta, algunas gramíneas y otras hierbas pequeñas, además de algunos
arbustos, se desarrollaron generalmente en las altiplanicies y en los flancos bajos y
depresiones del Arco volcánico del Barroso

3. Capítulo III
3.1. ESTRATIGRAFIA

En el área comprendida del cuadrángulo de Arequipa, se exponen diferentes unidades


litológicas, de naturaleza sedimentaria, ígnea y metamórfica, cuyas edades varían desde
el Pre-cambriano hasta el Cuaternario reciente.

Las rocas más antiguas están representadas por varios tipos de gneis y pequeños stocks
de granito potásico que contituyen el Complejo Basal de la Costa, con una edad
Precambriana.

En el área, no existen afloramientos de rocas paleozoicas como en otros lugares del Sur
del Perú. Tampoco se han reconocido formaciones triásicas.

Las formaciones jurásicas y cretáceas, posiblemente de ambiente marino en su totalidad,


ofrecen una secuencia muy bien expuesta y desarrollada; aunque, tal vez, con ciertas
lagunas estratigráficas que no han sido determinadas por la ausencia de fósiles guías.

A las rocas terciarias, por su carencia de fósiles, no se les ha podido asignar una edad
precisa, habiéndoseles dado una edad relativa solamente por comparación con otras de la
región. Así, las formaciones Sotillo y Huanca se les considera del Terciario Inferior, en
base a su posición estratigráfica y correlaciones estructurales, sin que haya conexión
entre una y otra, dado que se encuentra separadas por la faja montañosa de Laderas y
Calderas y por la secuencia sedimentaria de Mesozoico. De la misma manera, entre las
formacones Sotillo y Tacaza, no se han encontrado evidencias acerca de sus relaciones,
tal como las que existen entre las formaciones Tacaza y Millo. Esta última demuestra ser
más joven que el volcánico Tacaza, desde que contiene clastos de éste. Las demás
formaciones superiores se presentan, sin mayor problema, superpuestas a las ya
mencionadas.

El cuaternario más antiguo está representado mayormente por las rocas del grupo
Barroso, diferenciado en volcánicos Chila y Barroso, que constituyen la Cadena del
Chachani y Misti. Encima de éstos, se tiene los depósitos de flujos de barro, morrenas,
fluvioglaciares, piroclásticos, aluviales y eólico.
3.1.1. Complejo Basal de la Costa
El Complejo Basal de la Costa (Bellido y Narváez, 1960), es un conjunto de rocas
metamórficas de características similares a las que se exponen en la parte Noroeste del
Cuadrángulo de Arequipa, formando una faja ancha. Está limitada, al Oeste, por las
forma- ciones terciarias; al Este, por las formaciones mesozoicas; al Sur por la tonalita
Torconta (mediando una zona de relictos de rocas metamórficas dentro de la masa
intrusiva); y al Noroeste, pasa a la Hoja de Aplao.

En el límite Sur del cuadrángulo, estas rocas metamórficas se exponen como una
prolongación del afloramiento de Cerro Verde (Hoja de la Joya) y otros afloramientos pe-
queños, se hallan diseminados en el lecho del río Chili, cerca de la planta hidroeléctrica
de Charcani, (Jenks, 1948).

 Gneis

Se distinguen tres tipos dominantes: gneis bandeado, gneis cuarzo feldespático y gneis
anfibólico.

El gneis bandeado se caracteriza por tener bandas alternantes félsicas y máficas, de


espesores variables. Las primeras son de color rosado constituídas principalmente por
cuar- zo y feldespato y en algunos lugares forman “augen gneis”. Las segundas son gris
oscuras a verdosas con un contenido alto de anfíbol.

El exámen microscópico de varias muestras, revela que los principales constituyentes


félsicos de los gneis son: cuarzo, microclina, pertita, plagioclasas, anfíbol y biotita; los
acce- sorios incluyen esfena, zircón, magnetita, clorita, epídota, apatita y granate.

La composición mineral, textura y estructura, sugieren que los gneis son el resultado de la
transformación de una secuencia original de areniscas feldespáticas y grauwacas con
material volcánico intercalado.
El bandeamiento en el afloramiento NO de la Hoja tiene una pronunciada alineación de
NNO con buzamiento muy alto ó vertical.

 Granitos Potásicos

Estas intrusiones antiguas se hallan íntimamente ligadas a las rocas gnéisicas en varios
lugares, tal como en las vecindades de río Siguas.
La roca es de color gris claro a rosado, mayormente de grano grueso, generalmente
foliado y con prominentes lamelas de muscovita en los planos de foliación.
Los principales minerales constituyentes son: cuarzo, feldespatos y muscovita. El
feldespato potásico está representado por microclina o pertita.

Edad y Correlación.- Las rocas del Complejo Basal de la Costa son las más antiguas de
la región, a las cuales se les encuentra debajo de la Formación Chocolate (Jurásico
Inferior) en el C° Nicholson, ubicado en el límite Sur de la Hoja de Arequipa.
En la hoja de Aplao (J. Guizado, 1968), el gneis se halla debajo de la Formación Torán de
edad Devoniana, siendo ésta la unidad más antígua, de edad conocida, relacionada
directamente con los gneis.

3.1.2. Volcánico Chocolate


Este nombre fue dado por W. Jenks (1948) y proviene de la cantera de Chocolate situada
a 20 km. al NO de Arequipa.

En la cantera de Chocolate existe un pequeño afloramiento de unos 40 m. de grosor,


donde los 6 m. superiores están integrados por calizas grises y marrones con abundantes
corales, las cuales son explotadas como mármoles ornamentales. Estas descansan sobre
brechas volcánicas con algunas intercalaciones de calizas.

Edad y Correlación. - J. Wells basándose en los corales de los géneros Oppelismilia y


Astrocoenia, provenientes de los arrecifes calcáreos, le asigna una edad liásica. (Jenks,
1948).

La presencia del género Arnioceras, indica una edad sinemuriana para los aflora- mientos
de la Planta Embotelladora de Socosani.

Por lo tanto, la edad del Volcánico Chocolate corresponde al Sinemuriano, cabiendo la


posibilidad de que algunos niveles sean más antiguos y otros más modernos, pero
siempre dentro del Liásico.

La Formación Chocolate se ha reconocido también en los cuadrángulos de Tacna, La


Yarada, Locumba, Ilo, Punta de Bombón, Clemesí, La Joya, Puquina (boletines de la
C.G.N.)

Se le correlaciona con la Formación Pelado (Wilson y García, 1962).

3.1.3. Formación Socosani

La Formación Socosani descansa en discordancia erosional sobre los volcánicos


Chocolate y también subyace en igual condición al Miembro Puente del grupo Yura. Aflora
en diferentes lugares y entre ellos se tiene:
Esta secuencia hacia los niveles superiores pasa a lutitas, areniscas cuarcíticas con ligera
estratificación cruzada y cuarcitas. Contienen pirita finamente diseminada y están pe-
netradas por sills gruesos pórfido tonalítico.
La parte inferior que es más detrítica, tiene un grosor de 70 m. y está integrada por
areniscas calcáreas con gasterópodos (nerineas ?) y concreciones; debajo, haya calizas
ma- rrón grisáceas de grano fino en capas de 30 cm. con ammonites y bancos gruesos de
microcoquinas de coloración rojiza a verdosa.

La litología de la Formación Socosani, así como su contenido fosilífero y capas de yeso,


indican un medio ambiente deposicional marino, de aguas de relativa profundidad con
aporte de material volcánico.

Edad y Correlación.- V. Benavides (1962), establece que la edad de la Formación


Socosani abarca desde el Toaraciano Superior hasta el Bajoniano medio, en base a la
pre- sencia de Dctylioceras sp. Zugodac tylites sup. Phymatoceras sp. Graphoceras sp.
Sonninia sp. y Belemnopsis nov. sp.

3.1.4. Grupo Yura


J. Wilson (1962) dá el rango de grupo a la Formación Yura de W. Jenks (1948)
distinguiendo las formaciones Ataspaca y Chachacumane, Inferior y superior
respectivamente.

W. Jenks (1948), estima un grosor total de 3,500 m.; pero, V. Benavides (1962), en la
sección típica mide solamente 2,142 m., dividiéndola en cinco miembros en el siguiente
orden, de la base al tope, Puente, Cachíos, Labra, Gramadal y Hualhuani; posteriormente,
C. Guevara (1969) reconoce dichos miembros en el cuadrángulo de Characato indicando
un grosor de 2,900 m.

3.1.5. Formación Murco


Jenks (1948) dió el nombre de esta Formación y posteriormente Benavides (1962)
establece la sección típica en el paraje denominado Pacchay Sta. Rosa en el valle Siguas.

Los afloramientos de la Formación Murco, constituyen dos fajas; la oriental es uni- forme y
se le ha observado desde la quebrada Portillo (secundaria de la quebrada Hualhuani) con
una dirección NO hasta la esquina NO del cuadrángulo, con sus capas muy inclinadas
hacia el NE entre los miembros Hualhuani y Arcurquina, cubierta en tramos por el
volcánico Tacaza; la occidental, es algo sinuosa y en su parte meridional tiene la forma de
un arco rodeando a las quebradas Liquiña, Cincha y Hualhuani, con rumbos que varían
desde NO hasta NE, buzando las capas hacia el interior del arco, cuyo límite representa la
traza de una falla.

Los contactos de la Formación Murco con las unidades infra y suprayacentes, Hualhuani y
Arcurquina respectivamente, son considerados concordantes.

En la esquina Noroeste del cuadrángulo, la Formación Murco se encuentra debajo de las


rocas del complejo basal y de la Formación Socosani.

3.1.6. Formación Arcurquina


Esta Formación fue establecida por W. Jenks (1948) asignándole un grosor calcula- do en
640 m.; más tarde V. Benavides (1962) mide una sección a lo largo de la quebrada

Queñuahuayo (afluente de la quebrada Chilcane) obteniendo un grosor de 668 m. y la


consi- dera como respresentante típica de la Formación.

Sus afloramientos abarcan desde la quebrada Los Brincos hasta el pueblo de Taya, en la
esquina noroccidental de la hoja, formando una faja irregular de rumbo aproximado N 50°
W y con un ancho variable de ½ km. a 3 ó 5 kms., debido, entre otras cosas, a que está
cubierta parcialmente por el volcánico Tacaza, lo que también puede apreciarse en otro
afloramiento existente en la quebrada Jullalli afluente del río Yura. Se presenta bastante
plegada, mostrando sus planos axiales generalmente inclinados hacia el NO, siendo muy
escasos los lugares donde se puede medir una sección completa.

La base de la Formación Arcurquina, en los lugares donde mejor se expone, tales como la
quebrada Ojule (Ludmirca), Liquica y río Siguas, está constituída por fangolitas y
areniscas marrón rojizas que se intercalan con capas gruesas de calizas.

Sobre la zona mencionada, yace una gruesa serie de calizas plegadas de colores gris
claro, beige y rosadas que intemperizan a marrón claro, algunas son microgranulares y
están estratificadas mayormente en capas medianas y gruesas, dando un aspecto
tableado.

La litología y la fauna fósil indican que la Formación Arcurquina se depositó en aguas


marinas bien oxigenadas de ambiente nerítico, debido a un proceso transgresivo que se
ha- bría iniciado durante el lapso de la deposición de la Formación Murco.

Edad y Correlación.- Los fósiles indentificados por V. Benavides (1962) son los
siguiente : Exogira Minos que se encuentra en la parte inferior del Albiano medio;
Tetragramma malbosii (Agassiz) y Holectypus (Caenholectypus) plantas varnumismalis
que son representativos del Aptiano y Albiano Superior respectivamente; la ammonita
Neolobites sp. y los equinoideos del género Salenia que indican el Cenomaniano
Superior; y Hemiaster cf. Texanum que se presenta en el

Turoniano y aún en el Coniaciano. También se ha encontrado la Neithea tenouklensis


Coquand que indica el Cenomaniano Superior.
Por tanto, dichos fósiles determinan una edad que va desde el Albiano hasta el
Coniaciano.

Debido a la gran amplitud en edad, a esta Formación se le correlaciona con las


formaciones Chúlec, Pariatambo y parte de Jumasha; asímismo, con los grupos
Pulluicana y Quilquiñan del Norte y centro del Perú y con las calizas Ayabacas del grupo
Moho en el Lago Titicaca.

3.1.7. Formación Chilcane


El contacto (Inferior) con la Formación Arcurquina es concordante; mientras que en su
parte superior se halla en contacto con la Formación Huanca debido a una falla normal,
que es la misma a la que se ha hecho referencia al tratar de la Formación Arcurquina.

El yeso es de color blanco tintes rojizos y verdosos; tiene una ligera estratificación
paralela a la de la Formación infrayacente, intercalándose con algunas capas delgadas de
lodolita roja y lutitas verdes. También, dicho yeso se presenta fibroso, sacaroideo y raras
veces cristalizado.

Edad y Correlación.- V. Benavides (1962) supone que la Formación Chilcane tenga una
edad Turoniana Superior o más probablemente Senoniana Inferior, y por la falta de datos,
no es posible hacer las correlaciones respectivas.

3.1.8. Formación Huanca


La Formación Huanca se pone en contacto con las formaciones Chilcane y Arcurquina
mediante una falla normal y, subyace con discordancia angular a los volcánicos Tacaza.

Esta Formación en la parte inferior de su afloramiento en la quebrada del río Pichirigma,


afluente del río Siguas (cerca de Cuñirca), está formada por areniscas arcósicas marrón
rojizas de grano mediano a grueso, elementos de cuarzo angulares a subangulares, tiene
poca compacidad, un buzamiento de 40° a 50° al SO y en veces una ligera estratificación
cruzada. Los estratos de areniscas contienen lentes e intercalaciones de conglomerados,
los cuales gradualmente van aumentando hasta predominar en los niveles superiores de
la Formación.

Los conglomerados ocupar la mayor parte del afloramiento, estando constituídos


principalmente por elementos de areniscas y cuarcitas (derivados posiblemente del grupo
Yura y de la Formación Murco), intrusivos muy alterados y en menor proporción calizas y
cherts que tal vez provienen de la Formación Arcurquina. El tamaño dominante de estos
elementos es de 15 a 20 cms.; pero, también son comunes los de menor dimensión y, los
más grandes están esparcidos indistintamente. Los clastos son generalmente
redondeados a sub- redondeados. No se observa estratificación, pero, en algunos lugares
dichos clastos mues- tran una grosera alineación.

En Chilcane, formando el conglomerado, se hallan diseminados clastos bien conservados


de tonalita, derivados probablemente del batolito costanero.
La matríz es areno arcillosa de color marrón rojiza conteniendo, a veces, carbonato de
calcio y óxidos de fierro.

Edad y Correlación.- Desde que esta Formación carece de fósiles, no es posible


establecer su edad precisa, pero Jenks (1948), por sus relaciones estratigráficas y
composi- ción, la considera equivalente a la Formación Puno (grupo Puno) del Terciario
Inferior (Newell, 1949).

3.1.9. Formación Sotillo


Nombre dado por W. Jenks (1948) a una unidad correspondiente en parte a la Formación
Moquegua descrita por diversos autores en distintos lugares de la Costa Sur del Perú,
entre la Cordillera de la Costa y el pie de los Andes Occidentales, tales como J. Adams
(1906), G. Steinmann (1929) y posteriormente en los boletines de la Carta Geológica
Nacio- nal (actual Servicio de Geología y Minería) y otros trabajos. De acuerdo a su
litología fué dividida en un Miembro Superior y otro Inferior.

La Formación Sotillo está expuesta enel sector Suroeste del cuadrángulo, con sus
mejores afloramientos en ambas laderas del valle de Vítor, a la altura del pueblo de Sotillo
(lugar de donde proviene su nombre), y también en el flanco occidental del batolito, donde
se halla cubierta, en gran parte, por depósitos más jóvenes. Las relaciones estratigráficas
son las siguientes: descansa sobre una superficie de erosión en las rocas intrusivas y está
cubierta en discordancia erosional por la Formación Millo.

3.1.10. Grupo Tacaza


El conjunto litológico, predominantemente volcánico, que ocupa una extensa área del
cuadrángulo entre el río Yura y el borde Oriental de la Formación Huanca y que se
extiende hacia el Oeste en áreas aisladas cubriendo las formaciones mesozoicas y
algunas partes del Complejo Basal, ha sido identificado de acuerdo con el Ing. Salvador
Mendívil, como co- rrespondiente al Grupo Tacaza (N. Newell, 1949).

Estratigráficamente yace en discordancia angular sobre la Formación Huanca y for-


maciones mesozoicas (también se encuentra encima de las rocas intrusivas) e infrayace
con discordancia angular a volcánico Sencca (flanco oriental del anticlinal del C°
Joyacha).

Edad y Correlación.- De acuerdo a sus relaciones estratigráficas (encima de la


Formación Huanca del Terciario Inferior y debajo de los tufos Sencca del Plioceno medio
a Superior) la edad del grupo Tacaza estaría comprendida en el Terciario medio;
correlacionándosele con el grupo Tacaza del departamento de Puno (Newell, 1949).

3.1.11. Formación Millo


Con este nombre, se describe a un conjunto estratigráfico que consiste de
conglomerados, areniscas tufáceas y lentes de tufos retrabajados, similar al indicado por
S. Mendívil en el valle de Ocoña y quebrada Tinajas como “Conglomerado de Castillos”
(conferencia sobre el Terciario en el Sur del Perú dictada en la V semana geológica
realizada en 1968).

La litología consiste, por lo general, de conglomerados moderamente consolidados,


compuestos, en proporción variable, de clastos gruesos más o menos redondeados de
intrusivos, cuarcitas y volcánicos provenientes del grupo Tacaza; la matríz es areno
tufácea de grano grueso.

Edad y Correlación.- En esta Formación de orígen continental, la ausencia de fósiles no


permite precisar su edad. Sin embargo, por subyacer a volcánico Sencca del Plioceno
medio a Superior, y sabiendo que es posterior al grupo Tacaza del Terciario medio (los
conglomerados contienen clastos de materiales volcánicos derivados del mencionado
grupo).

3.1.12. Volcánico Sencca


S. Mendívil (1965) introdujo dicha denominación y este volcánico, en la región de
Arequipa, se halla cubriendo grandes áreas desde el límite Norte del cuadrángulo (Pampa
de Arrieros), conformando hacia el Sur una faja angosta entre el río Yura y las lavas de
grupo Barroso, hasta llegar al denominado “triángulo de Arequipa” (Yura, Arequipa y
Quishuarani, W. Jenks, 1948), donde ocupa una mayor superficie. También se les
encuentra en las paredes del cañón del río Chili (Planta hidroeléctrica de Characani), en
los flancos del valle del río Vítor y en otros lugares.

El volcánico Sencca descansa con discordancia erosional sobre la Formación Millo y


también se le encuentra cubriendo con discordancia angular al grupo Tacaza (faldas
orientales de los cerros Manzanayo y Cuesta de Joyasha); e infrayace con discordancia
erosional al conglomerado aluvial pleistocénico y a los volcánicos del grupo Barroso.

En el valle del Chili (área de Charcani) y en Yura Viejo, entre los tufos y las lavas de
volcánico Chila, existen unos materiales de poco espesor, constituídos principalmente por
piroclásticos redepositados de color gris oscuro y amarillo pardusco, que posiblemente
correspondan, en parte, a la Formación Capillune (S. Mendívil, 1965).

El grosor del volcánico Sencca pasa los 150 m., aunque existen bancos aislados, de
espesores reducidos, que no llegan a los 10 m.

Edad y Correlación.- A falta de evidencias paleontológicas al volcánico Sencca, se le


asigna, tentativamente, una edad pliocena Media a Superior, teniendo en cuenta que en
Bolivia Ahlfeld y Branisa (1960) dan esa edad a unas tobas que según S. Mendívil (1965)
son equivalentes a dicho volcánico.
4. CAPITULO IV

4.1. ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS

Formando parte del Batolito costanero, las rocas intrusivas dentro del área constituyen
una cadena montañosa que se extiende desde el límite Sur, hasta las proximidades del
río Siguas en el Norte, y está orientada de Noroeste a Sureste con una longitud de 50 km.
y un ancho que varía de 7 a 17 km., aproximadamente. Los cerros principales que forman
dicha cadena son: Las Calderas, Huasamayo, Las Laderas y Torconta, estando los dos
primeros al Sur del río Vítor y los otros al Norte del mismo río.
La gran variedad de rocas intrusivas batolíticas han sido agrupadas según su composición
y sus relaciones de intrusión en : tonalita Torconta, grupo Gabro-diorita, tonalita de
Laderas, grupo Vítor, granodiorita y díques de cuarzo, aplita y pegmatita.

4.1.1. Tonalita Torconta


Esta unidad denominada así constituye el macizo del cerro Torconta y aledaños. La
litología difiere de un lugar a otro, pero el tipo más extenso tiene la composición de la
tonalita, frecuentemente foliada pero sin bandeamientos.
La roca es de color gris verdoso, de grano grueso, predominantemente de grano desigual
y en algunos lugares porfirítica. En general los xenolitos y fenocristales están alargados
según los planos de foliación.
La plagioclasa es el mineral dominante, fuertemente alterada a sericita. Los granos de
cuarzo se presentan estirados y fracturados. Los elementos máficos están alterados a
clorita. Otros constituyentes son: Apatita, esfena y zircón y como minerales secundarios,
sericita, clorita y epídota.

4.1.2. Grupo Gabro-diorita


Las rocas oscuras de este grupo han sido determinadas en el laboratorio como gabro y
diorita. La relación entre una y otra especie posiblemente sea transicional, o también es
posible que la diorita se hubiese producido, a expensas del gabro, por procesos
deutéricos.
El mayor afloramiento está situado entre los cerros Gloria y San Ignacio, prolongándose
hacia el Sur dentro del cuadrángulo de La Joya.
Una gran parte de esta unidad ha sufrido efectos tectónicos, especialmente fracturas y
cizallamientos. El emplazamiento de las vetas de epídota y cuarzo, probablemente se
deba al mismo proceso.
El estudio micropetrográfico revela la siguiente composición mineralógica: Plagioclasa,
constituye el 75 al 85% de la roca, la mayoría de los cristales son euhedrales, el tamaño
varía de 0.1 a 5 mm. de longitud; y en algunas muestras se observa la existencia de dos
generaciones de plagioclasas, una en cristales grandes y la otra en cristales pequeños
(tamaños intermedios están ausentes). La variedad principal es labradorita o andesina,
cuya composición resulta más ácida que las correspondientes a los gabros típicos, debido
probablemente a que cierta cantidad de cal ha sido lixiviada encontrándose ahora
combinada en los minClinopiroxeno, las muestras más frescas contienen cristales
grandes euhedrales, que en las muestras menos frescas, han sido parcialmente
convertidos a uralita u otro producto de alteración, quedando el clinopiroxeno somo como
remanentes.

4.1.3. Tonalita de Laderas


La mayor exposición de esta unidad plutónica se encuentra emplazada en los cerros Las
Laderas y Huasamayo, ocurrencias menores se han distinguido en el tramo inferior del
cerro Santa Rosa, en el borde occidental del Cuadrángulo, a lo largo de la carretera
antígua de Quishuarani, en Mollebaya Chico y finalmente, en la quebrada Enlozada,
próxima al pueblo de Congata.

Los afloramientos presentan relieves suaves o algo ásperos, y la roca es de grano grueso,
de color blanco rosáceo y gris oscuro por contaminación con las del grupo gabro- diorita.
4.1.4. Grupo Vítor
Con este nombre se describe a un conjunto de dioritas potásicas en transición a granitos,
cuyos afloramientos se ubican diseminados en el centro de la parte del cuadrángulo en el
C° Ramal, alrededores del pueblo de Vítor y en el C° Palca. Las variedades que se han
reconocido, según el porcentaje de ortosa y cuarzo, son: diorita potásica, diorita potásica
cuarcífera, monzonita cuarcífera, adamelita y algunos granitos. Aunque las relaciones de
edad de las facies no están establecidas, ellas parece que fueron emplazadas como
pulsaciones intrusivas separadas, porque son claramente diferentes en composición.

Las monzonitas, están localizadas principalmente al Norte de Vítor (al Oeste de los cerros
Palca y Huasamayo); las adamelitas en el cerro Ramal y entre éste y la localidad de Vítor,
se hallan irregularmente distribuídas el resto de las variedades.

Las rocas son de color gris rojizo a gris rosáceo y de grano grueso a medio, estando
frecuentemente atravesadas por vetas de turmalina, epídota y cuarzo y a su vez
contienen gran cantidad de xenolitos circulares y de tamaño variado. Su disyunción es en
bloque rectangulares de 1 m. más o menos, que por intemperismo aparentan ser cantos
rodados. Esta disyunción es más notoria en las monzonitas cuarcíferas, lo que facilita su
extracción para su empleo como material de construcción.

4.1.5. Granodiorita
Dos stocks de este tipo de roca se encuentran en la parte meridional del cuadrángulo, en
los cerros Calderas y San Ignacio, ubicado éste último en partes más o menos iguales en
los cuadrángulos de Arequipa y La Joya (Foto No. 8). Son de formas groseramente
elípticas con los ejes mayores orientados de NO a SE y están separados, entre sí por
rocas del grupo gabro-diorita.

La granodiorita, debido al sistema de junturamiento, presenta grandes bloques


rectangulares y por intemperismo una ligera disyunción catafilar, lo que ha originado
bloques desprendidos en el primer caso, y esferas imperfectas, en el segundo. Se puede
ver ejempos del primero al Oeste del C° San Ignacio (antigua carretera Panamericana).
Esta roca ha sido intruída por diques aplíticos y pegmatíticos, y en las superficies de
junturamiento muestra manchas oscuras de turmalina. El contenido de xenolitos es
abundante y son de forma redondeada. Los minerales constituyentes no presentan
lineamientos, a no ser localmente, donde los prismas de hornblenda muestran una ruda
orientación paralela, pero estas estructuras no son muy persistentes.
Generalmente la granodiorita es de grano grueso, notándose en muestra de mano:
plagioclasa, ortosa, cuarzo, biotita y una cantidad variable de hornblenda. El color es gris
claro, ligeramente rosado (siendo más oscuro en el C° Calderas por el mayor contenido
de minerales ferromagnesianos, debido a la asimilación de rocas básicas).
El estudio micropetrográfico ha dado el resultado siguiente:

La plagioclasa está fuertemente zonada reconociéndose andesina y albita. Los cristales


son de forma euhedral a subhedral, con bordes distorsionados y una longitud de 2.5 mm.,
hallándose ligeramente sericitizados. La ortosa es de forma anhedral y alcanza un tamaño
de 4 mm. conteniendo poikilíticamente plagioclasas y biotita. El cuarzo ocurre entre las
plagioclasas, como granos anhedrales. La biotita se presenta en lamelas completamente
reemplazadas por clorita. La hornblenda es de color verde, y en parte se halla asociada a
biotita. La esfena está localizada esporádicamente entre los minerales esenciales.

4.1.6. Intrusiones menores


Diques de cuarzo, aplita y pegmatita representan las intrusiones ácidas más jóvenes
dentro del área estudiada. Generalmente son cortos y su ancho varía de unos cuantos
centímetros hasta 3 m.

Estos se hallan indistintamente cortando a todas las rocas intrusivas anteriormente


descritas; aunque en el grupo gabro diorita, raras veces se ha observado los de aplita y
pegmatita, siendo uno de estos casos, el que se presenta al Sur del C° San Martín, en el
borde meridional del cuadrángulo.
Las aplitas son blanquecinas y al microscopio se observa lo siguiente :

El tamaño de sus componentes fluctúa entre 0.2 y 1.0 mm. La ortosa ligeramente
sericitizada es el principal constituyente y se asocia íntimamente al cuarzo que presenta
formas muy irregulares. La plagioclasa está representada por albita en cristales casi
equidimensionales. La biotita es escasa y está alterada a clorita.

Las pegmatitas son de color rosado claro y están constituídas por grandes cristales de
ortosa y cuarzo, poca biotita y la turmalina que está asociada a la epídota, se presenta
diseminada.

Edad de las rocas intrusivas. - De acuerdo a sus relaciones de intrusión, por lo que
afectan a las formaciones sedimentarias del Mesozoico y no a la Formación Huanca de
supuesta edad Terciaria Inferior, se cree, al igual que la mayoría de geólogos que se han
ocupado del asunto, que la ocurrencia de estas rocas plutónicas habrían tenido lugar a
fines del Cretáceo y comienzo del Terciario. Además, dicha cronología ya está
confirmada por edades radiométricas obtenidas de varios lugares del Batolito costanero.
Tomando en cuenta las relaciones de intrusión y las estructuras internas de los cuerpos
plutónicos, en la secuencia del emplazamiento de ellos, se ha considerado, en edad
decreciente, las fases siguientes:

1ra. Tonalita Torconta


2da. Gabro-diorita
3ra. Tonalita de Laderas
4ta. Grupo Vítor
5ta. Granodiorita
6ta. Diques de cuarzo, aplita y pegmatita

La tonalita Torconta, que es la más antigua, ha sido intruída por la tonalita de Laderas, tal
como se ve en la quebrada Gramadal; pero, no tiene relación directa con las rocas del
grupo gabro-diorita.

5. CAPITULO V
5.1. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Por creer conveniente para la descripción de las estructuras, se ha agrupado a las


rocas según su edad, que al tener características propias en cada caso hacen
factible la interpretación de los acontecimientos tectónicos. (Fig. No. 3).

5.1.1. Rasgos estructurales en las


rocas Pre-paleozoicas
La estructura en las rocas pre-paleozoicas en el Noroeste del cuadrángulo, está
caracterizada por un bandeamiento cuyo rumbo varía entre NNO y NO, con
buzamientos considerables. Sin embargo, en el área de Cerro Verde (límite Sur de la
Hoja), las estructuras siguen otros alineamientos, dominando las de tendencia E-O y
ofreciendo en conjunto una gran deFormación.

5.1.2. Rasgos estructurales en las


rocas mesozoicas
Las rocas mesozoicas muestran una tectónica correspondiente al Cretáceo tardío; la
cual ha sido afectada por movimientos posteriores que reactivaron y deformaron las
estructuras pre-existentes.

La faja secundaria comprendida entre el río Yura y la esquina Noroeste del cuadrángulo,
representa las mejores exposiciones de las estructuras de las rocas mesozoicas. La
alineación general de dichas estructuras es de Noroeste a Sureste, las mismas que
sufren un arqueamiento progresivo hacia el Oeste, conforme se aproximan a la esquina
indicada. De la misma manera, en el extremo Sur de esta faja, en Cincha y Gramadal,
las estructuras cambian bruscamente a una dirección E-O a causa de la falla de
Cincha.
A continuación se describen los principales plegamientos y fallamientos ocurridos en
esta unidad.

 Pliegues

La Formación Arcurquina, a lo largo de su afloramiento presente un anticlinal y un


sinclinal que siguen un rumbo N 45° O y continuan hacia el Norte, en el cuadrángulo
de Chivay.
El anticlinal es asimétrico con su plano axial buzando hasta 30° al NE, el flanco
Npresente una inclinación variable, pero siempre mayor que la del SO.
La línea de charnela tiene una longitud de 11.5 km. El tramo meridional de este
anticlinal está deformado por fallas transversales y por pequeños pliegues a lo largo de
su eje, los cuales son apretados y simétricos.

El sinclinal es paralelo al anticlinal y tiene una longitud de 24.5 Km., en cuyo tramo
septentrional solo se presenta el flanco occidental tal, como consecuencia de una falla
longi- tudinal entre las formaciones Arcurquina y Huanca; la parte media es muy apretada,
a diferencia del tramo meridional, entre las quebradas Liquiña y Ojule donde los
flancos están más separados y el núcleo, ocupado por la Formación Chilcane, ha
sido hundido por fallas normales de poco desplazamiento. En el tramo meridional
indicado, hacia el Oeste del sinclinal, existen dos pliegues de menor longitud, un anticlinal
con plano axial ligeramente inclinado al SO y un sinclinal asimétrico.
El anticlinal de Murco es asimétrico (Miembro Cachíos) con su flanco Suroeste menos
inclinado que el Noreste y el plano axial buza hacia el Suroeste. El eje tiene un rumbo N
45° O a lo largo de 2 km. entre el río Pichirigma y la localidad de Murco; sin
embargo, los anticlinales que se presenten en la esquina Noroccidental del
cuadrángulo y cerca de Cincha, es probable que sean la continuación del anticlinal de
Murco.

En los flancos del valle del Pichirigma existe un sinclinal cuyo eje tiene un rumbo
paralelo al anticlinal de Murco. En un pliegue cerrado, corto y disarmónico del
Miembro Cachíos. El plano axial buza 45° al SO y los flancos SO y NE se inclinan
en la misma dirección con 65° y 25° respectivamente, debido a la cual, en el primer
caso, los estratos están invertidos.

El área comprendida entre la quebrada Liquiña, Cincha y el cerro Pulinquina, se


caracteriza por presentar pequeños pliegues asimétricos, muy apretados y
bastante distorsionados, que los hacen confusos y poco discernibles. Entre estos
cabe destacar el sinclinal de Liquiña en el Miembro Labra, que es un pliegue echado con
el plano axial buzando 25° al NE, el eje con una dirección N 60° O en su tramo
septentrional y, el flanco occidental está interrumpido por la falla de Cincha.

 Fallas

El borde Nororiental de la faja mesozoica está limitado por una falla longitudinal,
Arcurquina y Huanca. Es de tipo normal, de alto ángulo y con el bloque oriental
descendido (Formación Huanca); el salto no se ha determinado, pero desde que a la
Formación Huanca se le asigna un espesor de más de 1000 m., el desplazamiento
vertical se estima en varias centenas de metros.

Esta falla en su tramo septentrional corta a los pliegues de la Formación Arcurquina;


mientras que el tramo meridional a la altura de la quebrada Huheca, ha sido
desplazada por una falla transversal con rumbo N 60° E, que sigue el curso de la
quebrada. Igualmente, las formaciones Huanca, Chilcane y Arcurquina han sido
desplazadas horizontalmente cerca de
500 m.
La faja mesozoica en su borde Noroccidental, también está controlada por una falla,
pero de tipo inverso, cuya traza sigue una dirección N 45° O en promedio. Esta falla
en su tramo meridional presenta buzamientos entre 65° y 90° y sobrepone las rocas
metamórficas del bloque occidental (Pre-cámbrico) a las rocas volcánicas del bloque
oriental (Formación Chocolate). En cambio, en su tramo septentrional buza de 35°
a 45°, presentando a las rocas pre-cámbricas y a la Formación Socosani sobre las
formaciones Murco y Labra.

Otra falla importante es la de Cincha, la cual tiene una traza más o menos curva con un
rumbo N 10° O en el cerro Liquiña, N 75° O en la quebrada Liquiña y N 70° E en la
quebrada Hualhuani. El bloque interno está constituído por estructuras plegadas del
grupo Yura y por las formaciones Socosani y Chocolate; mientras que el bloque
externo, es un homoclinal representado por una secuencia completa desde la
Formación Murco hasta la Formación Chocolate, alineadas mayormente de Este a
Oeste, aunque también presentan pliegues de rumbo Noroeste.
Las evidencias de campo sugieren que la falla de Cincha se debe a un movimiento de
comprensión, desde que el plano de falla tiene un buzamiento hacia el bloque levantado
o sea el interno.

5.1.3. Rasgos estructurales en las


rocas Intrusivas

Las rocas intrusivas muestran signos muy débiles de deformación, lo que podría indicar
que las rocas encajonantes fueron probablemente plegadas y deformadas antes de la
intrusión.

 Rasgos estructurales en las rocas


Terciarias

Las rocas terciarias de la región han sufrido menor deformación que las rocas
mesozoicas. Así la Formación Huanca, situada al NE del batolito, presenta capas
con una alineación más o menos constante de NO a SE con buzamientos al SW que van
disminuyendo progresivamente hacia los niveles superiores. Las fallas que afectan a
esta Formación han sido descritas al tratar las que se presentan en el borde Noreste
de la faja Mesozoica.

 Rasgos estructurales en las


rocas Plio- pleistocénicas

La estructura más notable de los tufos del volcánico Sencca es el junturamiento


columnas prismático bien desarrollado, debido al cual forman paredes verticales.
El alineamiento general de los volcanes del grupo Barroso sugiere una zona de
debilidad, a través de la cual irrumpieron las lavas que dieron orígen a dichos
aparatos volcánicos (Jenks, 1948), y a su vez, constituye la prolongación del
denominado Arco del Barroso (S. Mendívil, 1965).

Las capas de lava y material priclástico de los volcánicos Chila y Barroso, que forman los
conos volcánicos, también se presentan en bancos horizontales a sub-horizontales, con
un mayor o menor diaclasamiento según los casos.

El cráter más antiguo del grupo de volcanes del nevado Chachani, se eleva 6057
m.s.n.m., en estos, según la apariencia geomorfológica, los conductos se
desplazaron progresivamente hacia el Oeste, a lo largo de una zona de mayor
fracturamiento, por lo que los cráteres más recientes se ubican en el flanco occidental
de dicho nevado

6. Capítulo VI
6.1. GEOLOGIA ECONOMICA

La mineralización, en el área estudiada, se encuentra en las rocas intrusivas del Grupo


Vítor, tonalitas de Las Laderas y Calderas y algunas diques relacionados. Los
depósitos han sido trabajados principalmente por oro y cobre, estando actualmente
todos ellos paralizados; en cambio, se aprovechan los depósitos de yeso, calizas,
mármoles, rocas ígneas, gravas, etc.

6.1.1. Depósitos metálicos

 Oro

Se encuentra en cuarzo lechoso, frecuentemente asociado con epídota y rara vez con
pirita. El ancho de las vetas varía de unos cuantos centímetros hasta un metro, y el
largo de uno a cien metros. La mineralización es de baja ley y aparentemente de escaso
valor económico (Jenks, 1948). Las labores principales se hallan en la faja del batolito
comprendida entre el cerro Torconta y el río Vítor.

En la mina Torconta, ubicada en la ladera occidental del cerro homónimo (quebrada


Jatuncucho), se han realizado varias labores en las vetas de cuarzo emplazadas en la
tonalita homónima. Las vetas son cortas y de forma lenticular.
También se han hecho varias prospecciones en la márgen izquierda del río Chili, a
unos 4 ó 5 kms. antes de su desembocadura en el río Vítor, habiéndose encontrado
una serie de lentes pequeños de cuarzo, a lo largo de una zona de fracturamiento
en la tonalita de Laderas.

 Cobre

La mineralización de cobre, corresponde a la zona cuprífera de cuarzo y turmalinta


descrita por W. Jenks (1948).

En la mina Gloria; situada aproximadamente en la intersección de las coordenadas 71°


46’ longitud Oeste y 16° 22’ latitud Sur, las labores han seguido a las vetas de cuarzo
con turmalina que contienen minerales de cobre y fierro. Estas vetas presentan una
dirección Este-Oeste y un buzamiento vertical, habiéndose desarrollado en una zona de
fracturamiento en las rocas del grupo Vítor. La labor principal, medida en superficie,
tiene 100 m. de largo y 3 m. de ancho aproximadamente.

6.1.2. Depósitos no-metálicos


 YESO
La producción de yeso, en el cuadrángulo, procede mayormente de la Formación
Chilcane, donde los depósitos tienen la mayor potencia y extensión; presentándose
también en la Formación Murco en la localidad de Cincha y en cantidades reducidas en
la Formación Sotillo.

Los depósitos de yeso tienen diferentes potencias, según la Formación en que se


encuentran, así en la Formación Sotillo varían desde unos cuantos centímetros hasta
1.50 m. y en las canteras de Cincha y de la quebrada Ojule desde 50 m. hasta 100 m.
Asimismo, el yeso muestra distintos grados de pureza, tiene coloraciones rojizas y
verdosas, es terroso, fibroso, cristalizados y muchas veces está asociado con
anhidrita.

El yeso en su mayor porcentaje es empleado como retardador del cemento Portland


en la fábrica de cemento Yura; el resto se usa en enlucidos y como mortero.

 Caliza, Mármol y
Travertino

Los principales yacimientos de esta índole, se encuentran en la Formación Arcurquina, en


las unidades calcáreas de las formaciones Chocolate y Socosani y en los depósitos
de travertinos; los que son explotados para la obtención de cal o para su empleo
como piedras ornamentales o en la elaboración del cemento Portland.

Las calizas de la Formación Arcurquina son extraídas de una cantera situada en la


quebrada Ojule y transportadas, por una carretera construída exprofeso, a la
fábrica de cemento Yura, que se halla a unos 30 km. de la cantera.

En la Formación Chocolate existe un depósito de mármol cuyas canteras tienen el


mismo nombre, y están situadas a 5 Km., al Sur de Yura. El mármol es de color marrón y
con gran cantidad de corales que le dan un aspecto decorativo.

 Carbón

El carbón se presenta en el Miembro Labra del grupo Yura, a más o menos 2 km. Al
Norte del pueblo de Murco.

Los mantos son delgados (10 a 40 cm.), lenticulares y discontínuos, gradando hacia
las cajas a lutitas carbonosas y en muchas partes del área están cubiertos o
escasamente expuestos.

La labor principal es una media barreta que tiene 80 cm. de ancho y una profundidad de
12 m., siguiendo una dirección N 45° O con una inclinación de 85° al NE, que es la
que corresponde al monto carbonífero. Actualmente la mina está paralizada (1968).

 Rocas Volcánicas

La roca volcánica de mayor demanda en Arequipa, es el tufo blanco de la Formación


Sencca conocido localmente como sillar, el cual es empleado como material de
construcción, y aún como piedra ornamental.
La mayor fuente de producción se halla en la quebrada de Añashuayco situada entre
Uchumayo y Arequipa, fácilmente accesible por la carretera “Variante de Uchumayo”.
También, se extrae de pequeñas canteras en Yura y en Selva Alegre, cerca del
Colegio Militar Fran- cisco Bolognesi.
El volcánico Chila, por su textura afanítica, se usa para pavimentar las calles en forma de
adoquines; y las rocas del Volcánico Barroso, como cimiento en construcciones.
Estos materiales se extraen de las laderas del Misti, cerca del distrito de Miraflores.

 Rocas Intrusivas

Algunas rocas intrusivas tienen una buena apariencia y son de fácil extracción por su
junturamiento en bloques, empleándoseles en construcciones. Existen canteras en la
granodiorita de San Ignacio y en las rocas del grupo Vítor, principalmente en la
monzonita cuarcífera.
 Areniscas
El Miembro Labra, en su parte inferior, presenta unas areniscas de grano fino,
estratificadas en capas de 5 cm. a 10 cm. de espesor, de las que se pueden obtener
losas de 1 m2.
Estas areniscas se extraen de una cantera ubicada en la margen derecha del río Yura,
en el camino de herradura que une la estación de Uyupampa y Huanca, y de otra que
queda a 3.5 km., al Norte - Noroeste de Cincha.

 Arenas, Gravas y Piroclásticos

Los principales depósitos de arenas y gravas se halla en las torrenteras ubicadas


entre el distrito de Miraflores y los baños de Jesús; en la pampa de Cural, al Norte
del Aeropuerto de Arequipa; en las quebradas de las pampas de Vítor y en los
cuales de los principales ríos y quebradas secas. Son utilizadas en la preparación de
hormigón, y localmente en pavimentación y como material de relleno en la construcción
de carreteras.

Los depósitos piroclásticos recientes, por su alto contenido de pómez lapillítico, son
aprovechados como agregados livianos en la preparación de hormigón aligerado. Se
extraen de los depósitos piroclásticos ubicados en la falda Suroeste del nevado
Chachani, los que bajan hasta Acequia Alta, cerca del aeropuerto.

 Aguas Termales

Las aguas termales que brotan en Yura y Socosani, posiblemente están vinculadas a
las últimas manifestaciones del volcanismo en la región. Estas se aprovechan en
baños termomedicinales y en la fabricación de bebidas gaseosas.

You might also like