You are on page 1of 27

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Nororiental ``Gran Mariscal de Ayacucho´´


Facultad de Ingeniería
Barcelona, estado Anzoátegui

Hidroneumáticos

Profesor: Luis Rodríguez


Asignatura: Instalaciones Sanitarias
Bachilleres:
Ávila, Julio.
Gómez, Cristina.
Hernández, Amanda.
Barcelona, 29 de Octubre de 2017 Martínez, Ángel.
Salcedo, Norma.

Contenido

1
Introducción...................................................................................................................3
Marco Teórico................................................................................................................4
Definición de hidroneumático...................................................................................4
Historia del sistema hidroneumático.........................................................................4
Partes de un Hidroneumático.....................................................................................6
Sistemas hidroneumáticos de uso domestico.............................................................9
Funcionamiento.......................................................................................................12
Selección de las bombas..........................................................................................14
Ciclos de bombeo....................................................................................................15
Diseño de sistemas hidroneumáticos.......................................................................16
Dimensionamiento de las bombas y motores..........................................................18
Número de bombas y caudal de bombeo.................................................................18
Potencia requerida por la bomba y el motor............................................................19
Dimensionamiento del tanque a presión..................................................................20
Conclusiones................................................................................................................24
Bibliografía..................................................................................................................25

Introducción

2
Proveer una cantidad adecuada de agua ha sido un asunto que ha inquietado
desde los principios de la civilización. Aún en las antiguas ciudades, los abastecimientos
locales eran con frecuencia inadecuados y los adecuados eran construidos para transportar
agua desde fuentes lejanas.

Actualmente se dispone de una gran variedad de materiales para fabricar


tuberías, equipos de bombeo y sistemas de distribución que permitan dotar de agua a
edificaciones ubicadas en cualquier lugar

Generalmente, los sistemas de distribución de agua requieren de ciertos equipos


e instalaciones complementarias, a fin de lograr un funcionamiento satisfactorio de los
mismos y, en otros casos, a fin de cumplir con los reglamentos de construcción aplicables. En
el primer caso, podemos mencionar equipos elevadores de presión, albercas, entre otros;
mientras que para el segundo caso, tenemos como ejemplo los sistemas de protección contra
incendios, fijados por los reglamentos, cuando el edificio tiene ciertas características.

Los sistemas elevadores de presión, vienen a constituir la razón del uso de un


sistema hidroneumático, éste ha demostrado ser una opción eficiente y versátil, con grandes
ventajas frente a otros sistemas; ya que evita la construcción de tanques elevados, colocando
un sistema de tanques parcialmente llenos con aire a presión, haciendo que la red hidráulica mantenga
una presión excelente, mejorando el funcionamiento de lavadoras, filtros, regaderas, llenado
rápido de depósitos en excusado, operaciones de fluxómetros, riego por aspersión, entre
otros.

En el siguiente trabajo se estudiará, entre otros aspectos, su evolución a lo largo


del tiempo, las partes que lo conforman, el principio en que se basa su funcionamiento y los
pasos a realizar para su correcto dimensionamiento.

3
Marco Teórico

Definición de hidroneumático

Se denomina así a un equipo constituido básicamente por un tanque


herméticamente cerrado en el cual la presión actúa en su interior recibiendo al agua y
mediante el proceso de impulsión y expansión del aire, que asociado a una reserva de agua
suficiente, es capaz de suministrar agua en la cantidad y presión necesaria en una instalación
determinada.

Historia del sistema hidroneumático

Hacia principios de siglo, en el año 1900, la elevación de la energía del agua se


lograba, mediante la conexión de un equipo de bombeo, de manera directa, a la red municipal
de agua hacia el interior del edificio. Con éste equipo se pretendía mantener una presión
constante en la red en las horas de consumo pico. No obstante, cuando los consumos
disminuían, la energía no utilizada, causaba daños y problemas debido a los excesos de la
presión.

A fin de corregir este problema, se agregó a la instalación un sistema de control


con base en la presión de operación máxima, de tal manera, que al llegar a ésta, el equipo de
bombeo se detenía y al descender dicha presión, el equipo se encendía inmediatamente.

Estos sistemas eran de tipo automático, por lo que en horas de bajo consumo, al
percibir cualquier demanda, el equipo se encendía, pero, puesto que se trataba de una
demanda aislada, era satisfecha de inmediato; esto originaba que el equipo de bombeo se
encendiera y apagara constantemente, hasta que el mismo se quemaba .

4
Lo anterior, nos indicaba que debería contarse con un sistema adicional de
suministro de presión, a fin de evitar paros y arranques frecuentes de los equipos de bombeo.
Hacia 1920, se inició la utilización de sistemas hidroneumáticos que constaban de un equipo
de bombeo, un compresor de aire, tanque metálico presurizado y controles que regulaban los
arranques y paros, de los ya mencionados equipos de bombeo y compresores de aire, según se
presentaran las demandas.

El uso de éstos equipo se inicio desde los años 50, sin embargo, se presentaron
problemas en su utilización, principalmente en la elevación de presión de instalaciones
hidráulicas de grandes dimensiones, al requerirse tanque presurizados con enormes
volúmenes.

Entre las principales razones que se presentaron para cambiar los tanques
convencionales fueron que en estos, el agua estaba en contacto directo con el aire lo que
generaba que el agua después de varios ciclos de operación se contaminara con bacterias,
polvo y residuos de aceite del compresor, a demás de que cuando los sistemas eran de alta
presión se producía una especie de suspensión de aire – agua (espuma finísima) que llegaba a
ingresar al sistema y producía efectos negativos en la en la red así como corrosión interna del
tanque que obligaba a cambiarlo casi siempre entre los 5 y 7 años.

Por la parte del mantenimiento, los sistemas de control electromecánico de los


niveles del tanque y de la presión eran muy complicados y se debía mantener un estricto
programa de revisión de cada uno de ellos por lo que elevaba el costo ya que los electrodos
de nivel estaban expuestos a altos grados de corrosión y los contactos de control había que
reemplazarlos constantemente. Otra de sus desventajas era el gran tamaño del equipo lo que
representaba una gran área que se debe asignar al cuarto de maquinas.

Por las razones antes expuestas se crearon diseños que eliminaran las desventajas
que se tenían en este tipo de tanques y así fue como surgieron los tanques precargados o
presurizados. A estos sistemas se les llamo Sistemas hidroneumáticos de aire cautivo, que
basan su funcionamiento en el almacenamiento de aire en una cámara hermética flexible, así

5
el aire quedaba aislado del sistema y se evitaba toda clase de contaminaciones, a demás el
tanque en su interior viene revestido por lo que el metal nunca está en contacto con el agua.

En la actualidad existen dos tipos de tanques presurizados, los de diafragma y los


de membrana; los tanques de diafragma de fábrica son precargados de aire a una presión
especifica, cuando son puestos en operación se calibran según las condiciones de operación
del sistema, es entonces cuando el aire ocupa todo el espacio disponible en el tanque y
cuando entra en operación la bomba, se comienza a llenar al mismo tiempo que la red. Este
tipo de tanques se utiliza en sistemas de baja demanda de gasto y presiones de operación
medias o bajas, por lo cual solo son de aplicación domestica o comercial.

Cuando se tienen sistemas de altas demandas de gasto y presiones medias o altas


es necesario utilizar tanques de membrana, ya que su diseño permite mayores extracciones y
altas capacidades de descarga; la membrana es una bolsa sintética altamente elástica en donde
se mantiene cautivo el aire también a una determinada presión, cuando el tanque está vacío
de agua la membrana cubre todas las paredes del tanque y cuando la bomba entra en
operación el agua vuelve a la membrana y comienza a presionar hasta que admite el agua
necesaria.

Los tanques de membrana suelen fabricarse en todos los tamaños lo que permite
aplicaciones domesticas, comerciales e industriales.

Partes de un Hidroneumático

Según lo establecido en el artículo 210 de la gaceta el equipo hidroneumático


deberá estar construido y dotado de los componentes que se indican a continuación:

 A.- Interruptor de flotante para detener el funcionamiento de las bombas y del


compresor, si lo hubiere, en caso de faltar el agua en el estanque bajo.

6
 B.- Llaves de purga en las tuberías de drenaje y el lavado de los estanques.

 C.- Válvulas de retención en cada una de las tuberías de descarga de cada bomba al
tanque hidroneumático.

 D.- Conexiones flexibles para absorber las vibraciones.

 E.- Llaves de paso entre la bomba y el hidroneumático, entre éste y el sistema de


distribución y entre la bomba y el estanque bajo.

 F.- Manómetro.

 G.- Válvula de seguridad.

 H.- Dispositivo para control automático de volúmenes de aire y agua.

 I.- Interruptor de presión para arranque a presión mínima y parada a presión máxima.

 J.-Indicador exterior de los niveles con definición de máximos y mínimos del agua y
del aire, dentro del tanque hidroneumático.

 K.-Tablero de control automático y manual.

 L.- Dispositivos de drenaje del tanque hidroneumático, con su correspondiente llave


de paso.

 M.- Compresor u otro equipo que reponga el aire perdido en el tanque


hidroneumático.

7
 N.- Filtro para el aire, el compresor u equipo de inyección.

Para los equipos instalados en viviendas unifamiliares y bifamiliares, los


requerimientos señalados en los apartes (Sic), j, k, y n, podrán suprimirse.

8
También se puede agregar una fuente de aire a presión pues de vez en cuando es necesario
rellenar este y es la manera más fácil.

9
Sistemas hidroneumáticos de uso domestico

En el cálculo para sistemas hidroneumáticos de uso doméstico (viviendas


unifamiliares) la estimación de la demanda se hará de acuerdo a la fórmula presentada a
continuación:

Qd = (Np) * 0.83 = (Lpm) (17)

Donde:

Qd = Caudal de demanda en litros por minuto.

Np = Número de piezas o aparatos sanitarios servidos.

Esta fórmula abarca un rango de cinco (5) hasta un máximo de treinta (30)
piezas, puesto que las viviendas unifamiliares con más de treinta piezas son casos atípicos.

Para este tipo de sistema es permitido el uso de una sola unidad de bombeo y
cargadores de aire en lugar de compresor para la recarga de aire.

En relación a las presiones de operación en los hidroneumáticos domésticos, se


usa la siguiente estimación de presiones:

C.D.T
N° de pisos P mínima (PSI) P máxima (PSI) (mts)

1 20 40 30
2 25 45 33

10
3 30 50 37
4 35 55 40

Los sistemas hidroneumáticos sirven para mantener la presión constante en las


tuberías de aguas blancas dentro de una casa, oficina o planta purificadora. Estos sistemas
permiten que el líquido salga a la presión y flujo adecuado, sin importar la distancia a la que
se encuentren los equipos y artefactos que demandan agua, han demostrado ser una opción
eficiente y versátil, con grandes ventajas frente a otros sistemas.

Evita construir tanques elevados, colocando un sistema de tanques parcialmente


llenos con aire a presión; lo cual provoca que la red hidráulica mantenga una presión,
mejorando el funcionamiento de lavadoras, filtros, regaderas, llenado rápido de depósitos en
inodoros, operaciones de fluxómetros y riego por aspersión, entre otros; lo cual demuestra la
importancia de estos sistemas en diferentes áreas de aplicación.

El artículo 200 de la gaceta 4.044 establece que para la instalación de equipos


hidroneumáticos, deberá disponerse de un tanque bajo de almacenamiento con capacidad
mínima igual a la dotación total diaria de la edificación.

Asimismo evitar la acumulación de algas y suciedad en tuberías por flujo a bajas


velocidades. Este sistema no requiere tanques ni red hidráulica de distribución en las azoteas
de los edificios (evitando problemas de humedades por fugas en la red) que dan tan mal
aspecto a las fachadas y además quedan espacios libres para diferentes usos.

Los sistemas hidroneumáticos se basan en el principio de compresibilidad o


elasticidad del aire cuando es sometido a presión, funcionando de la siguiente manera: el
agua que es suministrada desde la acometida pública u otra fuente, es retenida en un tanque
de almacenamiento; de donde, a través de un sistema de bombeo, será impulsada a un
recipiente a presión (de dimensiones y características calculadas en función de la red), y que
posee volúmenes variables de agua y aire.

11
Los parámetros que definen un sistema hidroneumático y que vienen
configurados de fábrica son tres, y sus magnitudes varían en los rangos mencionados a
continuación, según el fabricante y el modelo:

- Presión de precarga: es a la que se encuentra el equipo cuando sale de fábrica y


corresponde al aire en el interior del tanque. Varía entre 0,10 y 0,30 MPa.

- Presión de corte (controlada por el interruptor de presión): es el valor máximo de


presión ejercida por la bolsa de agua contra el aire en el interior del tanque, y es la
presión a la cual la bomba deja de funcionar. Varía entre 0,28 y 0,42 MPa.

- Presión de arranque (controlada por el interruptor de presión): es el valor mínimo


de presión ejercida por la bolsa de agua contra el aire en el interior del tanque, y es la
presión a la cual la bomba comienza a funcionar. Varía entre 0,11 y 0,28 MPa. Como
regla general, el valor de la presión de arranque es siempre 2 psi (aproximadamente
0,014 MPa) mayor que el valor de la presión de precarga.

Esto es para asegurarse de que al abrir las canillas y bajar la presión en la


instalación no quede una presión remanente capaz de impedir que el sistema alcance la
presión de arranque.

Cada tanque tiene un valor único de estos tres parámetros. Por ejemplo,
los equipos hidroneumáticos más usados y accesibles cuentan con una precarga de 0,14 MPa,
una presión de corte de 0,15 MPa y una presión de arranque de 0,30 MPa.

Funcionamiento

12
 Los tanques hidroneumáticos comienzan a funcionar una vez que la
bomba se pone en marcha, de esta manera, el agua entra en el tanque haciendo que el
aire que se encuentra adentro se comprima.

En un ciclo inicial el tanque esta lleno solamente de aire a la presión


atmosférica y la entrada de agua comprime el aire interior aumentando la presión hasta
llegar a un valor máximo previamente establecido, que sensado por un presostato
(interruptor accionado por la presión en el tanque) detiene el funcionamiento de la
bomba.

 Una vez que la presión alcanza el límite establecido en el interruptor


de presión, la bomba se suspende hasta que el tanque se llena por completo.

 La salida de agua del tanque (por utilización o consumo) se produce a expensas de la


presión acumulada en el mismo. Cuando se llega a un valor mínimo prefijado,
sensado por el presostato, se pone nuevamente en marcha la bomba.

 A medida que el agua se va utilizando, su nivel dentro del hidroneumático va


disminuyendo así como también la presión del presostao, cerrando un circuito

 Una vez que el tanque se encuentra vacío nuevamente, la presión comienza a subir y
el tanque a llenarse de agua nuevamente.

 Se completa de ésta forma el ciclo del sistema hidroneumático, entre la presión


máxima en que el presostato detiene la bomba y la presión mínima en la que el
presostato la vuelve a poner en marcha comenzando así un nuevo ciclo.

En algunos casos el hidroneumático utiliza una ventosa dentro del tanque para
separar el agua del aire, otros utilizan una bolsa de goma para guardar el agua y un pulmón en
su exterior donde se almacena el aire.

13
En el caso que la bolsa llegue a romperse, el tanque perderá aire o el interruptor
se desajustará, haciendo que el hidroneumático funcione constantemente sin parar o arranque
el nuevo circuito antes de terminar el anterior.
Para poder asegurarse que tu tanque funcione bien y la bolsa no contenga
ninguna ruptura, puedes revisarlo frecuentemente o tomar la medida de su presión que debe
ser aproximadamente de 30 libras.

En cuanto a la cantidad de agua que contienen, los hidroneumáticos pueden


contener desde los 7500 litros hasta más de 100 mil, dependiendo de su tamaño

En la parte inferior del hidroneumático se encuentra la abertura por donde drena


el agua y las válvulas que se abren para liberar el agua y luego se cierran.

Usualmente los encargados de los proyectos consideran un diferencial de presión


de 10 mca, lo que puede resultar exagerado, ya que en el peor de los casos la presión varía
permanentemente entre 5 y 15mca.

Este hecho es el que los usuarios notan, ya que estas variaciones en la presión se
traducen en fluctuaciones del caudal de agua. Además, el sistema de calentamiento de agua
variará su temperatura en función del caudal.

Una instalación con sistema hidroneumático, calculado según lo anterior, consumirá un 18 %


más de agua por el hecho de tener que aumentar la presión sobre el mínimo, este aumento
conlleva a una pérdida de energía importante.

Mientras mayor sea el diferencial de presión y menor el tiempo entre partidas de


los motores, más pequeña resulta la capacidad del estanque depresión. Las bombas estarán
funcionando entre dos puntos de operación depresión y por consiguiente de caudal, por lo que
al no ser un punto único, no podrá estar permanentemente en su punto óptimo de eficiencia.

Selección de las bombas

14
Cuando se selecciona el tipo o tamaño de bomba, se debe tener en cuenta que la
bomba por si sola debe ser capaz de abastecer la demanda máxima dentro de los rangos de
presiones y caudales.

Se recomiendan bombas centrífugas, para vivienda unifamiliares vienen con


potencia de 1/3; ½; ¾; 1 y 1 ½ Hp, para presiones mínimas de trabajo de 12 a 26 metros y
máxima de 26 a 40 metros. Su selección se hará de acuerdo a curvas características de los
equipos comerciales.

Las curvas características, expresan el comportamiento de una bomba en


diversas condiciones de trabajo.

15
Ciclos de bombeo

Se denomina ciclos de bombeo al número de arranques de una bomba en una


hora. Cuando se dimensiona un tanque se debe considerar la frecuencia del número de
arranques del motor en la bomba.

Si el tanque es demasiado pequeño, la demanda de distribución normal extraera el agua útil del tanque
rápidamente y los arranques de las bombas serán demasiado frecuentes.

Un ciclo muy frecuente causa un desgaste innecesario de la bomba y un consumo excesivo de


potencia. Según lo establecido en el artículo 203 de la norma, bajo la condición de máxima demanda se usa
una frecuencia que no sea mayor de 4 a 6 ciclos por hora, el ciclo de cuatro (4) arranques/hora se usa para el
confort del usuario y se considera que con mas de seis (6) arranques/hora puede "haber" un
sobrecalentamiento del motor, desgaste innecesario de las unidades de bombeo y excesivo
consumo de energía eléctrica.

El punto en que ocurre el número máximo de arranques, es cuando el caudal de demanda de la


red alcanza el 50% de la capacidad de la bomba. En este punto el tiempo que funcionan las
bombas será igual a al tiempo en que están detenidas.

16
Si la demanda es mayor que el 50%, el tiempo de funcionamiento será mas
largo; cuando la bomba se detenga, la demanda aumentada extraerá el agua útil del tanque
mas rápidamente, pero la suma de los dos periodos, será más larga.

Una vez calculado el Caudal Máximo Probable de agua correspondiente a una


red de distribución, asi como, los diámetros y presión mínimas requeridos por la red, y tomada la decisión
de instalar un sistema hidroneumático, se deben tomar en cuenta un grupo de factores, como lo
son las presiones de operación.

La gaceta oficial 4044 en su artículo 217 dice que el gasto mínimo de bombeo
será igual al gasto probable para la edificación, calculado con la tabla 37 del Capítulo XIX,
de estas normas y obtenido en función de las unidades de gasto asignadas a la totalidad de las
piezas sanitarias instaladas en la edificación y a otros consumos de agua de la misma.

Diseño de sistemas hidroneumáticos

Presiones de operación del sistema hidroneumático

Todo sistema hidroneumático debe poseer una presión mínima y máxima de


operación, la cual rige el arranque y paro de la bomba, dicho rango influencia en el tanque y
el preosostato

Presión mínima (Pmin)

La Gaceta Oficial 4.044 en su artículo 205 establece que la presión mínima de


operación (Pmin) del cilindro en el sistema hidroneumático deberá ser tal que garantice en
todo momento, la presión requerida (presión residual) según la tabla 36, en la toma más
desfavorable y podrá ser determinada por la fórmula siguiente:

17
Pmin = h +Σhf + hr

Donde:

h = Altura geométrica (o diferencia de cotas) entre el nivel del tanque subterráneo y


el nivel de la pieza más desfavorable.

Σhf = La sumatoria de todas las pérdidas (tanto en tubería recta como accesorios)
que sufre el fluido desde la descarga del tanque hasta la toma más desfavorable.

hr = Presión residual
Un estimado bastante preciso (para edificios de más de cuatro pisos) es el
siguiente:
Se establece una altura entre placas de 2,75 Mts (si no hay otro dato). Como
pérdidas (Σhf ) se estima un 10% de la altura de la edificación más unos 7 Mts de pérdidas en
piso. Como presión residual se estiman 7 Mts, cuando los W.C. son con tanque y 12Mts cuando son con
Fluxómetro.

Presión diferencial y máxima

El artículo número 205 de la Gaceta Oficial 4.044 Extraordinario, recomienda


que la presión diferencial, no sea inferior a 14 metros de columna de agua (20 PSI).

Sin embargo, no fija un límite máximo que se pueda utilizar, por lo que hay que
tener en cuenta que al aumentar el diferencial de presión, aumenta la relación de eficiencia
del cilindro considerablemente y por lo tanto reduce en tamaño final del mismo; pero
aumentar demasiado el diferencial puede ocasionar inconvenientes, pequeños, tales como un
mayor espesor de la lámina del tanque, elevando así su costo y obligando a la utilización de
bombas de mayor potencia para vencer la presión máxima, o graves, tales como fugas en las
piezas sanitarias y acortamiento de su vida útil. La elección de la Presión Máxima se prefiere
dejar al criterio del proyectista.

18
Dimensionamiento de las bombas y motores

La primera consideración al seleccionar el tamaño de las bombas, es el hecho


de que deben ser capaces por si solas de abastecer la demanda máxima dentro de los rangos
de presiones y caudales, existiendo siempre una bomba adicional para alternancia con la (s)
otra (s) y para cubrir entre todas, por lo menos el 140 % de la demanda máxima probable.

Las bombas y los motores del sistema hidroneumático deberán cumplir


además, con los requisitos exigidos en el Capítulo XII de la gaceta oficial extraordinaria
según lo establecido en su artículo 204, en cuanto les sean aplicables.

Número de bombas y caudal de bombeo

Según el artículo 201 de la gaceta 4.044 el equipo de bombeo deberá instalarse


por duplicado, salvo el caso de viviendas unifamiliares y bifamiliares y cada unidad debe
tener una capacidad igual a la demanda máxima estimada para el sistema, la cual puede
considerarse de 8 a 10 veces el consumo medio por hora. En todo caso podrá calcularse la
capacidad de las bombas en función del número de piezas sanitarias servidas.

Ya que se debe dejar una unidad de bombeo de reserva para la alternancia y para
confrontar caudales de demanda super-pico, se deberá usar el siguiente criterio: La suma total
de los caudales de las unidades de bombeo utilizados no será nunca menor del 140 % del
caudal máximo probable calculado en la red.

La siguiente tabla presenta el criterio anteriormente expuesto.

19
N° de Bombas % de Qmax Total Q de bombeo

2 100 200
3 50 150
4 35 140

Potencia requerida por la bomba y el motor

La potencia de la bomba para un sistema hidroneumático, representa la potencia


requerida por la bomba para transferir líquidos de un punto a otro y la energía requerida para
vencer sus pérdidas. Según el artículo 192 podrá calcularse por la fórmula siguiente, utilizada
en el cálculo del sistema de tanque a tanque:

HP= Q x h / 75 x ef

Donde:

HP: Potencia de la bomba en caballos de fuerza

Q: Capacidad de la bomba en litros por segundo

h= Carga total de la bomba en metros.

ef= Eficiencia de la bomba

Las bombas deben seleccionarse para trabajar contra una carga por lo menos igual
a la presión máxima en el tanque hidroneumático.

Esto está indicado en gaceta (artículo 202) para garantizar que las unidades de
bombeo seleccionadas alcancen la presión máxima requerida por el sistema hidroneumático,

20
pero de tenerse a mano curvas características de las unidades de bombeo, la selección podrá
hacerse por medio de ellas.

La potencia del motor eléctrico que accione la bomba (según artículo 195)
deberá tener una potencia normal del 130% de la absorbida por la bomba, si son trifásicos, y
del 150% si son monofásicos. En caso de que se disponga de datos técnicos precisos, podrá
calcularse la potencia requerida, tomando en cuenta tales características.

Dimensionamiento del tanque a presión

Las dimensiones del tanque a presión, se escogen en función de la presión mínima


y máxima total, como del número de arranques y paradas de la bomba. El procedimiento de
selección es el siguiente:

a. Determinación del tipo de ciclo de bombeo: (Tc) Representa el tiempo transcurrido entre
dos arranques consecutivos de las bombas, y se expresa así:

Donde:

U = Número de ciclos por hora

b. Determinación del volumen útil del tanque (Vu). Es el volumen utilizable del volumen
total del tanque y representa la cantidad de agua a suministrar entre la presión máxima y la
presión mínima.

Para ello se debe haber calculado el valor de caudal máximo (Q máx) que
consume (en litros por minuto) y la potencia de la electrobomba a utilizar. Al multiplicar el
valor Q máx por el valor K que se ve en la tabla VII, se obtiene el Vu volumen útil.

21
Coeficiente K de volumen útil.

P
(Kw) 1 2 3 4 5 6 8 10
K 0,25 0,33 0,42 0,5 0,58 0,66 0,83 1

Vu = Tc * Q (bombeo)/ 4

c. Cálculo del porcentaje del volumen útil (% Vu): Representa la relación entre el volumen
utilizable y el volumen total del tanque, y se podrá calcular a través de:

Donde:

Pmáx = Es la presión máxima del sistema

Pmin = Es la presión mínima del sistema

Nota: Tanto la Pmáx como la Pmin serán dados como presiones absolutas

d. Cálculo del Volumen del Tanque (Vt):

Vtp= Q x Factor multiplicador

Es decir la capacidad de la bomba en L/s por el factor multiplicador escogido de acuerdo


al número de arranques por hora.

22
Para viviendas los estanques de presión convencionales vienen de 160, 220, 300
y 450 litros.

Cálculo del compresor

Siendo la función del compresor la de reemplazar el aire que se pierde por


absorción del agua y por posibles fugas, su tamaño es generalmente pequeño. Debe vencer
una presión superior a la máxima del sistema, y su capacidad no pasa de pocos pies cúbicos
de aire por minuto.

En efecto, el agua tiene una capacidad de disolver a 15°C y a 14,696 psi (10,34m de
columna de agua) 21,28 dm³ de aire por cada metro cúbico (1 m³) de agua, suponiendo que esta agua
no tuviera ninguna materia en solución. Ahora bien, la capacidad de solución del agua está ya
en parte agotada por el cloro de desinfección; por lo tanto el compresor necesario para
reponer el aire absorbido por el agua debe ser muy pequeño.

Los compresores deben estar accionados por interruptores de nivel y de presión, para
asegurar el mantenimiento de las proporciones debidas de agua y aire.

En los tanques de capacidad, iguales o mayores a 320 galones., es preferible usar


para la recarga del aire un compresor del tipo convencional, de capacidad y presión adecuada
para el sistema, movidos por un motor eléctrico mandado por un sistema de control, el cual

23
normalmente funciona mediante un sistema de combinación entre presión y nivel de agua, de
manera que se pueda controlar el trabajo del compresor.

24
Conclusiones

El conocimiento acerca de la implementación de sistemas hidroneumáticos en


general es necesario, ya que hoy en día, constituye una opción más que justificada y viable
por la cantidad de ventajas ante los sistemas tradicionales, como lo son: la presión constante,
no permiten la acumulación de suciedad y algas en las tuberías, entre otras. Además de los
beneficios que conlleva su instalación, como su bajo mantenimiento, el uso de poca tubería e
implementos extras, el mejor funcionamiento de aparatos de uso doméstico, etc.

Conocer el caudal de diseño determinará el buen o mal funcionamiento del


sistema hidroneumático que se instale, así como la elección del tanque presurizado a utilizar,
ya que de él depende que la presión se mantenga constante por toda la tubería.

El espacio a utilizar es esencial para hacer válidas muchas de las ventajas de los
sistemas hidroneumáticos sobre otros métodos de distribución de agua, ya que son versátiles
y se adaptan a cualquier lugar y espacio disponible, al utilizarse un tanque vertical el espacio
utilizado será mínimo.

El mantenimiento de un sistema hidroneumático es bajo, debido a que, al no


permanecer encendida la bomba por periodos largos de tiempo el desgaste es mínimo.

Las comparaciones hechas entre el sistema hidroneumático, y los equipos


regulares de distribución de agua en una residencia, logran comprobar que alcanzan al menos
un 60% más de eficiencia sobre cualquier otro tipo de sistema tradicional.

25
Bibliografía

Referencias Bibliográficas:

- Alberto E. Olivares. Cálculo de Distribución de agua para edificios. Segunda


edición. Tercera impresión. Caracas, 1.952.
- Luis A. López R. Agua. Instalaciones Sanitarias de Los Edificios. Edición de prueba.
Maracay, Estado Aragua, 1990.
- Gaceta Oficial Extraordinaria 4.044.

Referencias Electrónicas:

http://www.sishica.com/sishica/download/Manual.pdf

https://es.slideshare.net/luisangelgarciamanzanillo/hidroneumaticos

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/maquinashidraulicas/hidroneumaticos/paginas/
hidroneumaticos.htm

http://www.humainstalaciones.mx/como-funciona-un-sistema-hidroneumatico/

http://aquasistemas.com.gt/bombas-de-agua/los-tipos-de-sistemas-de-hidroneumaticos-
existentes

http://www.picsabombas.com.mx/home/hidro1.html

26
27

You might also like