You are on page 1of 227

COMPORTAMIENTO DE CONECTORES DE CORTANTE TIPO CANAL LAMINADO

EMBEBIDOS EN LOSA DE CONCRETO VACIADA SOBRE TABLEROS METÁLICOS

FABIO HOYOS TORO

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y GEOMÁTICA
SANTIAGO DE CALI
2015
COMPORTAMIENTO DE CONECTORES DE CORTANTE TIPO CANAL LAMINADO
EMBEBIDOS EN LOSA DE CONCRETO VACIADA SOBRE TABLEROS METÁLICOS

FABIO HOYOS TORO

Trabajo de grado para optar el título de


Magíster en Ingeniería

Director
Profesor Gilberto Areiza Palma
Ingeniero Civil, MSc.

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y GEOMÁTICA
SANTIAGO DE CALI
2015
Nota de aceptación

_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

_________________________________
Firma del jurado

_________________________________
Firma del jurado

_________________________________
Firma del director de la Maestría

Santiago de Cali, 10 de junio de 2015


Dedicatoria

A mi esposa Claudia quien siempre está a mi lado apoyándome y alentando para ser cada
día mejor.
Agradecimientos

Debo agradecer de manera especial a mi profesor al profesor Gilberto Areiza por aceptar
realizar esta tesis de maestría bajo su cargo.

Este trabajo fue posible por la confianza y apoyo incondicional de Acesco en todas las
etapas del proyecto; a Fedestructuras Valle, en especial a Construcciones y Aceros una
empresa apasionada por el conocimiento y buen uso del de las estructuras con acero.

Quiero expresar también mi más sincero agradecimiento a Jorge Enrique Pulido por su
dedicación y participación en la ejecución de los ensayos. Debo destacar, por encima de
todo, su disponibilidad y paciencia para el desarrollo de los trabajos.

Al personal de los laboratorios de la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática de la


Universidad del valle.
CONTENIDO

CONTENIDO ........................................................................................................................ 1
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................... 3
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 8
1. EL PROBLEMA .............................................................................................................. 10
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 10
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 11
2. OBJETIVOS ................................................................................................................... 12
2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 12
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................... 12
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 13
4. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................ 14
4.1. ANTECEDENTES .................................................................................................... 14
4.2. ESTADO DEL ARTE................................................................................................ 20
5. FASE EXPERIMENTAL ................................................................................................. 32
5.1. DESCRIPCIÓN DE LAS PROBETAS...................................................................... 32
5.2. ELABORACIÓN DE LAS PROBETAS..................................................................... 42
5.3. ENSAYO DE LAS PROBETAS................................................................................ 47
5.4. INSTRUMENTACIÓN .............................................................................................. 50
5.5. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ................................................................. 51
6. RESULTADOS EXPERIMENTALES.............................................................................. 53
6.1. MECANISMOS DE FALLA Y COMPORTAMIENTO DE LAS CURVAS CARGA-
DEFORMACIÓN ............................................................................................................. 53
6.1.1. Modo de falla 1: Falla localizada del concreto (aplastamiento del concreto) .... 57
6.1.2. Modo de falla 2: Plastificación del conector. ..................................................... 58
6.1.3. Modo de falla 3: Fractura del alma del conector ............................................... 59
6.1.4. Modo de falla 4: Abombamiento de las láminas en el valle del tablero metálico
.................................................................................................................................... 61
6.1.5. Modo de falla 5: Cizallamiento del concreto en la parte superior del valle ....... 62

1
6.1.6. Modo de falla 6: Fractura de las losas .............................................................. 62
7. ESTUDIO PARAMÉTRICO ............................................................................................ 64
7.1. EFECTO DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO ................................................ 64
7.2. EFECTO DE LA LONGITUD DEL CONECTOR ...................................................... 66
7.3. EFECTO DE LA POSICIÓN DEL CONECTOR EN EL VALLE DEL TABLERO ..... 68
7.4. EFECTO DE LA ALTURA DEL CANAL SOBRE LA ALTURA DEL TABLERO
METÁLICO Y EFECTO DE LA ALTURA DE LA LÁMINA .............................................. 71
7.5. EFECTO DE LA FORMA DE CARGAR EL CONECTOR (FRENTE O ESPALDA) 74
7.6. EFECTO DE LA ORIENTACIÓN DE LA LÁMINA ................................................... 77
7.7. COMPORTAMIENTO DE LA CARGA DE CONFINAMIENTO ................................ 78
8. EVALACIÓN DE LAS ECUACIONES DISPONIBLES ................................................... 80
8.1. ECUACIONES DE LA EVALUACIÓN...................................................................... 80
8.1.1. Lámina en sentido perpendicular al eje de la viga ............................................ 82
8.1.2. Lámina en sentido paralelo al eje de la viga ..................................................... 87
8.2. INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA DE LOS CONECTORES SOBRE LA
RESISTENCIA DE LAS VIGAS EN SECCIÓN COMPUESTA ....................................... 91
9. FORMULACIÓN DE LA ECUACIÓN DE DISEÑO ......................................................... 93
9.1. LÁMINAS ORIENTADAS EN SENTIDO NORMAL A LA VIGA DE ACERO ........... 93
9.2. CONECTORES EN LÁMINA PARALELA A LA VIGA DE ACERO ....................... 105
9.3. FORMULACIÓN DE LA ECUACIÓN GENERAL ................................................... 114
10. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 116
11. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 119
12. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 120
Anexo A. Planos de las probetas, diseño del ensayo y planos de taller .......................... 126
Anexo B. Resultados ensayo de tensión canales. ........................................................... 154
Anexo C. Fotografías adicionales. ................................................................................... 156
Anexo D. Resultados ensayos a corte directo.................................................................. 158
Anexo E. Fichas técnicas de las láminas colaborantes.................................................... 213
Anexo F. Análisis de regresión ......................................................................................... 216

2
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Resumen de requisitos exigidos por los comentarios de la norma AISC 360-10 para
canales usados como conectores en losas macizas.......................................................... 34
Tabla 2. Resumen de las todas las probetas ensayadas ................................................... 41
Tabla 3. Ensayos a compresión de concreto ...................................................................... 52
Tabla 4. Ensayos a tracción conectores ............................................................................. 52
Tabla 5. Tipos de mecanismos de falla observados ........................................................... 53
Tabla 6. Tipo de falla observado en cada muestra ............................................................. 54
Tabla 7. Relación carga experimental / carga de cada ecuación para todas las
investigaciones con lámina perpendicualr al eje de la viga. ............................................... 83
Tabla 8. Promedios, máximos, mínimos y desviación estándar de la relación resistencia
experimental / resistencia de cada ecuación para láminas orientadas en sentido
perpendicular a la viga. ...................................................................................................... 85
Tabla 9. Relación carga experimental / carga de cada ecuación para todas las
investigaciones con lámina paralela al eje de la viga. ........................................................ 87
Tabla 10. Promedios, máximos, mínimos y desviación estándar de la relación resistencia
experimental / resistencia de cada ecuación para láminas orientadas en sentido paralelo a
la viga. ................................................................................................................................ 89
Tabla 11. Datos usados en la selección de variables y establecimiento de la ecuación .... 94
Tabla 12. Variables más representativas para ser tenidas en cuenta en el establecimiento
de la ecuación .................................................................................................................... 96
Tabla 13. Relación entre la resistencia experimental / resistencia de la ecuación propuesta
......................................................................................................................................... 101
Tabla 14. Relación carga experimental / carga de la ecuación propuesta para conectores
instaldos en la posisción débil .......................................................................................... 104
Tabla 15. Relación entre la resistencia experimental / resistencia de la ecuación propuesta
para conectores con láminas en sentido normal a la viga................................................ 106
Tabla 16. Variables más representativas para ser tenidas en cuenta en el establecimiento
de la ecuación .................................................................................................................. 107
Tabla 17. Relación entre la resistencia experimental / resistencia de la ecuación propuesta
para conectores en laminas orientadas demanera paralela a la viga de acero ............... 112
Tabla 18. Factores de la ecuación propuesta ................................................................... 115

3
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Fotografías de conectores de cortante tipo canal instalados sobre vigas de acero
con losas de tablero metálico tomadas en distintas obras en Colombia. ........................... 10
Figura 2. Conector tipo canal C4x5.4 usado en la investigación de Viest en 1952 ............ 14
Figura 3. Ensayos a corte directo (push out)...................................................................... 21
Figura 4. Ensayos de vigas en sección compuesta a escala real ...................................... 21
Figura 5. Ensayos de losas compuestas (concreto vaciado sobre tablero metálico) ......... 22
Figura 6. Ensayo a corte directo normalizado según Eurocódigo 4. .................................. 23
Figura 7. Posiciones de conector fuerte y débil según Roddenberry y otros. .................... 29
Figura 8. Instalación de conectores. Por la presencia del rigidizador en el valle del tablero
metálico el conector queda instalado en posición fuerte o débil según la aplicación de la
carga del cortante horizontal .............................................................................................. 30
Figura 9. Geometría láminas de metaldeck de 2” (50mm). Medidas en milímetros. .......... 33
Figura 10. Geometría láminas de metaldeck de 3” (76 mm). Medidas en milímetros. ....... 33
Figura 11. Geometría canales C4x5.4 y C3x4.1. medidas en milímetros. ......................... 34
Figura 12. Probetas serie 1: Conector ubicado en la posición Fuerte del valle. ................ 35
Figura 13. Probetas serie 2: Conector ubicado en la posición Débil del valle. ................... 36
Figura 14. Probetas serie 3: Conector ubicado en la posición Media del valle. ................. 36
Figura 15. Probetas serie 7: Resistencia de concreto de 35 MPa. .................................... 37
Figura 16. Probetas serie 7: Láminas orientadas en sentido paralelo a la viga de acero. . 38
Figura 17. Probetas serie 12: Conectores de cortante C4x5.4 instalados sobre láminas de
2 pulgadas de altura. .......................................................................................................... 38
Figura 18. Probetas serie 13: Láminas de 3 pulgadas de altura. ....................................... 39
Figura 19. Probetas serie 17. Se cargan los conectores por la espalda. Conectores en
posición Media del valle. .................................................................................................... 40
Figura 20. Probetas serie 18. Se cargan los conectores por la espalda. Conectores en
posición Fuerte del valle. .................................................................................................... 40
Figura 21. Probetas serie 18. Se cargan los conectores por la espalda. Conectores en
posición Débil del valle. ...................................................................................................... 41
Figura 22. Viga T con los conectores instalados sobre los patines.................................... 43
Figura 23. Conector de cortante tipo canal instalado en la mitad del valle del tablero
metálico. Fotografía tomada en obra.................................................................................. 44
Figura 24. Conector de cortante tipo canal instalado descentrado del valle del tablero
metálico. Fotografía tomada en obra.................................................................................. 44
Figura 25. Formaletas de madera. Probeta con malla electro-soldada instalada. ............. 45
Figura 26. Fundición de concreto sobre las losas. El concreto fue pre-mezclado. ............ 46
Figura 27. Armado de especímenes .................................................................................. 46
Figura 28. Falla típica de probeta sin cargas de confinamiento. ........................................ 47
Figura 29. Falla de flexión en la losa de concreto por falta de confinamiento. ................... 48

4
Figura 30. Marco de ensayos. ............................................................................................ 48
Figura 31. Montaje experimental ........................................................................................ 49
Figura 32. Celda de carga de 500 KN y transductor lineal de desplazamiento (LVDT) para
medir el deslizamiento ........................................................................................................ 50
Figura 33. Celda de carga horizontal. ................................................................................ 51
Figura 34. Falla localizada en el concreto (aplastamiento) que ocurre entre la lámina y el
conector en la posición donde proviene la carga a corte directo. ...................................... 57
Figura 35. Carga vs. Deslizamiento de la probeta P7 ........................................................ 58
Figura 36. Plastificación del conector ................................................................................. 59
Figura 37. Fractura del alma del canal. El patín superior queda enterrado dentro del
concreto. ............................................................................................................................. 59
Figura 38. Fractura del canal justo en el arranque del alma respecto al patín inferior. ...... 60
Figura 39. Carga vs. Deslizamiento de la probeta P30 ...................................................... 60
Figura 40. Abombamiento del valle del tablero metálico. En la fotografía de la derecha se
muestra el avance del desgarramiento de la lámina justo por la esquina del corte realizado
para pasar los conectores a través del deck. ..................................................................... 61
Figura 41. Cizallamiento del concreto en la parte superior del valle. ................................. 62
Figura 42. Agrietamiento horizontal de la probeta. En la foto de la derecha se muestra
desprendimiento de la lámina. ........................................................................................... 63
Figura 43. Carga vs. Deslizamiento canales L=50mm y altura de lámina de 2 pulgadas .. 64
Figura 44. Carga por canal vs. √f’c para diferentes longitudes de canal C3x4.1 ................ 65
Figura 45. Carga vs. Deslizamiento f’c = 22.32MPa y altura de lámina de 2 pulgadas ...... 66
Figura 46. Carga vs. Longitud de canal para diferentes resistencias de concreto en láminas
de 2 pulgadas y canales C3x4.1 ........................................................................................ 67
Figura 47. Efecto de la longitud del canal y altura del tablero metálico ............................. 68
Figura 48. Posición Fuerte y débil de los conectores tipo canal sobre tableros metálicos 69
Figura 49. Carga vs. Deslizamiento para diferentes posiciones del conector (Débil, Media y
Fuerte), Lc=50mm y f´c=22.32MPa .................................................................................... 70
Figura 50. Efecto de la posición del conector en el valle del tablero (Fuerte, Medio y Débil)
........................................................................................................................................... 71
Figura 51. Carga vs. Deslizamiento para longitudes de conector L=50mm y f´c=22.32MPa
........................................................................................................................................... 72
Figura 52. Resistencia promedio de los conectores Qn vs. Longitudes de conector Lc para
láminas de 2 y 3 pulgadas .................................................................................................. 73
Figura 53. Carga promedio de resistencia vs. Relación Altura del canal / Altura de la lámina
........................................................................................................................................... 74
Figura 54. Forma de cargar el conector: Por la espalda (figura izquierda) y por el frente
(figura derecha) .................................................................................................................. 75
Figura 55. Carga vs. Deslizamiento – posición débil del conector ..................................... 75
Figura 56. Carga vs. Deslizamiento – posición media del conector ................................... 76
Figura 57. Carga vs. Deslizamiento – posición fuerte del conector ................................... 76

5
Figura 58. Carga vs. Deslizamiento de probetas con lámina paralela y lámina normal a la
viga para Lc = 50mm y altura de lámina de 2 pulgadas ..................................................... 77
Figura 59. Carga del canal vs. Sentido del deck. Longitudes de canal de 50mm y distintas
posicionesd del conector para lámina orientada en sentido perpendicular a la viga. ........ 78
Figura 60. Carga a corte directo y carga de confinamiento aplicado a la probeta P7 ........ 79
Figura 61. Comparación entre los resultados de la relación resistencia experimental /
resistencia de las ecuaciones. ........................................................................................... 86
Figura 62. Comparación entre los resultados de la relación resistencia experimental /
resistencia de las ecuaciones para la ecuación 4 y distintas posición del conector en el valle
del tablero metálico. ........................................................................................................... 87
Figura 63. Comparación entre los resultados de la relación resistencia experimental /
resistencia de las ecuaciones. ........................................................................................... 90
Figura 64. Comparación entre los resultados de la relación resistencia experimental /
resistencia de las ecuaciones para la ecuación 4 y distintas alturas del tablero metálico. 90
Figura 65. Influencia de la resistencia de los conectores en la resistencia a flexión de una
viga compuesta. ................................................................................................................. 92
Figura 66. Gráfica de ajuste de variables para resistencia del conector ............................ 98
Figura 67. Promedios de resistencia de conectores vs. Longitud de canales para diversas
resistencias de concreto ..................................................................................................... 99
Figura 68. Promedios de resistencia de conectores vs. Raíz cuadrada de la resistencia de
concreto para diversas longitudes de canal ..................................................................... 100
Figura 69. Superficie de respuesta para Lc en mm y √f´c en MPa .................................... 103
Figura 70. Gráfica de ajuste de variables para resistencia del conector .......................... 109
Figura 71. Promedios de resistencia de conectores vs. Longitud de canales para diversas
resistencias de concreto ................................................................................................... 110
Figura 72. Promedios de resistencia de conectores vs. Raíz cuadrada de la resistencia de
concreto para diversas longitudes de canal ..................................................................... 111
Figura 73. Superficie de respuesta para Lc en mm y √f´c en MPa .................................... 113
Figura 74. Posición Fuerte y débil de los conectores tipo canal sobre tableros metálicos
......................................................................................................................................... 115

6
RESUMEN

Los canales laminados han sido uno de los elementos más utilizados como conectores de
cortante para formar una sección compuesta entre una losa de concreto y una viga de
acero. Hasta el momento no se han realizado investigaciones suficientes para determinar
su comportamiento cuando el sistema de entrepiso consiste en láminas colaborantes, de
manera que el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-101 y la
norma americana para construcciones de acero AISC 360-102 no avalan este tipo de
elementos para ser usados como conectores de cortante en losas de concreto vaciadas
sobre tableros metálicos. Dado que junto con los diseños a flexión, cortante lineal y
deflexiones en vigas de sección compuesta se debe realizar el diseño de la interface entre
la viga de acero y la losa de concreto, el presente estudio tiene la finalidad de analizar el
comportamiento experimental de los conectores tipo canal laminado instalados sobre
láminas colaborantes y proponer un procedimiento de diseño con datos experimentales de
la presente investigación y otras tres investigaciones adicionales. Se realizaron ensayos en
57 probetas con conectores de 3 y 4 pulgadas de altura (76mm y 102mm) soldados a vigas
de acero laminadas variando la longitud del canal, la resistencia del concreto, la posición
del canal en el valle del tablero metálico, la altura del canal respecto a la altura de la lámina
colaborante, orientación de la lámina, la altura del tablero metálico y la forma de cargar el
conector (por el frente o la espalda del canal).

Palabras clave: conectores de cortante, canales, ensayo a corte directo, lámina


colaborante, sección compuesta.

1 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. Reglamento colombiano de


Construcción Sismo Resistente, NSR-10. Bogotá, Marzo de 2010.

2
AMERICAN INSTITUTE OF STEEL CONSTRUCTION, AISC 360-10. Specification for Structural
Steel Buildings. Chicago, Illinois, Junio de 2010.

7
INTRODUCCIÓN

La investigación tiene la finalidad de analizar el comportamiento de conectores de cortante


tipo canal laminado instalados sobre tableros metálicos ubicados de manera normal y
paralela al eje de las vigas de acero en sección compuesta, teniendo en cuenta que no
existe una normatividad que determine su comportamiento y que son comúnmente
empleados en nuestro país.

En la actualidad los conectores de cortante se deben diseñar bajo el reglamento colombiano


de construcción sismo resistente NSR-10 en donde se presenta sólo formulaciones de
diseño para conectores tipo espigo con cabeza (studs) cuando se utilizan en losas de
concreto vaciados sobre tableros metálicos. A pesar que actualmente se están empezando
a comercializar este tipo de conectores en el país, los conectores tipo espigo no se fabrican
a nivel nacional, requieren mano de obra calificada, equipos costosos y altas fuentes de
energía cuando se instalan como pernos auto-soldables. La aplicación de estos conectores
especialmente en obras pequeñas resulta oneroso comparado con los conectores tipo
canal. Adicionalmente, la mayor parte de las edificaciones construidas hasta el momento a
partir de la incursión de láminas colaborantes en nuestro país alrededor de 1995 se han
realizado con los conectores tipo canal que han sido diseñados utilizando las ecuaciones
de diseño que se presentan en las normativas y que son exclusivas para su uso con losas
macizas. Debido a la no aplicabilidad de la formulación propuesta por NSR-10 es necesario
plantear un procedimiento de diseño.

Hasta el momento las investigaciones sobre conectores de cortante tipo canal han sido
escasas aún en losas macizas. Hasta el momento se reportan tres investigaciones acerca
del comportamiento de conectores tipo canal realizado por Pashan3, Ramírez4 y Huertas5
en las cuales hace falta la evaluación de otros tipos de variables de gran importancia en el

3
PASHAN, A. Behaviour of channel shear connectors: Push-out tests. Tesis de Maestría. Canadá:
University of Saskatchewan, 2006.

4
RAMIREZ O., et al. Fundamentación experimental de sistemas estructurales y productos para el
desarrollo competitivo de la construcción compuesta. Panamá: Proyecto Senacyt Col 006 – 007,
2007.

5
HUERTAS, Juan Carlos. Comportamiento De Canales Como Conectores De Cortante Para Un
Sistema De Sección Compuesta Usando Lámina Colaborante. Tesis de Maestría. Bogotá, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia Facultad De Ingeniería, 2013.

8
comportamiento de este tipo de conectores, como lo es la posición del conector en el valle
del tablero metálico.

Las ecuaciones que definen la resistencia de los conectores de cortante se han calculado
a partir de ensayos experimentales. Para determinar el comportamiento y resistencia de los
conectores tipo canal se realizaron 57 ensayos a corte directo teniendo en cuenta variables
como la longitud del canal, la resistencia del concreto, la posición del canal en el valle del
tablero metálico, la altura del canal respecto a la altura de la lámina colaborante, orientación
de la lámina, la altura del tablero metálico y la forma de cargar el conector (por el frente o
la espalda). Se evalúan las ecuaciones de diseño propuestas y se analizan los resultados
de la experimentación complementando los datos con tres investigaciones previas y se
plantea una formulación que correlaciona los parámetros de mayor relevancia estudiados
para calcular la resistencia de los conectores tipo canal laminado en losas con láminas
colaborantes.

9
1. EL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En las construcciones de acero en Colombia desde la incursión de los tableros metálicos


en el país alrededor de 1995, los canales laminados en caliente han sido uno de los
elementos más empleados para ser usados como conectores de cortante para formar una
sección compuesta entre las vigas de acero y las losas de concreto vaciadas sobre láminas
colaborantes. Sin embargo, hasta el momento sólo se han realizado tres investigaciones
para determinar su comportamiento. El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente NSR-10 y la especificación ANSI/AISC360-10 para construcciones de acero sólo
permite el uso de conectores tipo espigo con cabeza (studs) para ser empleados como
conectores de cortante cuando se trabaja con losas de concreto vaciadas sobre tableros
metálicos y las formulaciones que presentan las normativas cuando se emplean conectores
tipo canal sólo son aplicables en losas de concreto macizas por lo que hoy en día las
construcciones de acero que emplean losas con láminas colaborantes usando conectores
tipo canal laminado están por fuera de la normatividad.

Figura 1. Fotografías de conectores de cortante tipo canal instalados sobre vigas de acero
con losas de tablero metálico tomadas en distintas obras en Colombia.

Fuente: Fotografía propia

10
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Cuál es el comportamiento de los conectores de cortante tipo canal laminado embebidos


en una losa de concreto vaciada sobre tableros metálicos?

11
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el comportamiento experimental de los conectores de cortante tipo canal


laminado en perfiles laminados de acero de alma llena y losas de concreto vaciadas sobre
tableros metálicos.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la influencia de la resistencia del concreto, la longitud del canal, la posición


del canal en el valle del tablero metálico, la altura del tablero metálico y la altura del
canal respecto a la altura de la lámina colaborante, la forma de cargar el conector
(por el frente o la espalda del canal) y la orientación de la lámina en el
comportamiento y resistencia de conectores de cortante tipo canal.

 Evaluar las ecuaciones de diseño de conectores de cortante tipo canal en losas con
tableros metálicos disponibles.

 Proponer un procedimiento de diseño para determinar la resistencia de los


conectores de cortante tipo canal laminado.

12
3. JUSTIFICACIÓN

Dado que junto con los diseños a flexión y cortante de vigas en sección compuesta hay que
realizar el diseño de la transferencia de la fuerza cortante horizontal en la interface entre la
viga de acero y la losa de concreto, los diseñadores están obligados a emplear sólo los
conectores tipo espigo con cabeza ya que son los únicos avalados por las últimas
normativas de diseño y construcción. Los anteriores conectores no se fabrican a nivel
nacional, tienen un costo elevado y requieren de herramienta y personal calificado para su
instalación por lo que el sistema de losas con láminas colaborantes resulta costoso
especialmente en obras pequeñas. Pese a que la ingeniería nacional ha usado desde la
incursión de láminas colaborantes en el país los conectores de cortante tipo canal como
alternativa para formar una sección compuesta, actualmente están por fuera de normativa,
no se han realizado investigaciones suficientes y no se tienen las formulaciones apropiadas
para su diseño lo que desmotiva el uso de los tableros metálicos como sistema de entrepiso.

13
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. ANTECEDENTES

La primera investigación en la que se emplean canales como conectores de cortante en


losas macizas se reporta en diciembre de 1952 realizada por Viest6; este estudio fue
focalizado a la comprensión del comportamiento de los conectores canal y la evaluación de
factibilidad del uso de canales como conectores de cortante. Los resultados del experimento
revelaron que la resistencia del concreto, el espesor del alma, ala y la longitud de la canal
afectan el comportamiento del conector.

Posteriormente Slutter y Driscoll7 desarrollan la investigación “Flexural strength of steel-


concrete composite beams”. El trabajo experimental involucra el ensayo a corte directo y
vigas a escala de conectores tipo espigo con cabeza, espirales y canales.

Figura 2. Conector tipo canal C4x5.4 usado en la investigación de Viest en 1952

Fuente: VIEST, I. M., et al. Full scale test of channel shear connectors and composite T-beams.
Illinois, EUA: University of Illinois, 1952.

6
VIEST, I. M., et al. Full scale test of channel shear connectors and composite T-beams. Illinois,
EUA: University of Illinois, 1952.

7
SLUTTER y DRISCOLL. Flexural strength of steel-concrete composite beams. EUA: Journal of
Structural, 1965. Div. Vol. 91.

14
Rao8 desarrolló el trabajo “Composite construction-tests on small scale shear connectors”.
El trabajo experimental fue conducido en la Universidad de Sydney ensayando diferentes
tipos de conectores, entre ellos conectores tipo canal y espigos (studs).

En Latinoamérica Larrúa y Pardo9 desarrollaron el estudio experimental de conectores para


estructuras compuestas de hormigón y acero. Se desarrolló un programa de ensayos que
permitió la caracterización del comportamiento de cinco tipos de conectores, de ellos, tres
obtenidos a partir de perfiles laminados: conectores tipo canal laminado en caliente,
conectores tipo canal conformado en frío y conectores tipo tubo conformado en frío en losas
macizas. En esta investigación experimental se obtuvo la carga de agrietamiento, rotura y
el desplazamiento asociado, las curvas experimentales de carga - deslizamiento y luego
del procesamiento estadístico se desarrollaron las expresiones para la capacidad resistente
de los cinco elementos ensayados. Se destaca que los ensayos demostraron la posibilidad
de utilizar los canales y tubos conformados en frío como conectores en estructuras
compuestas.

El Eurocódigo 410 Establece regulaciones para el desarrollo del ensayo de conectores,


incluyendo la definición de una probeta estándar para este tipo de ensayo. En el Anexo B
(informativo) del Eurocódigo se definen las características generales de la probeta estándar,
en la que se disponen 8 conectores (4 a cada lado del perfil), embebidos en piezas de
hormigón armado de 60 x 65 x 15 cm. En el propio Anexo B se establecen las características
de los especímenes para ensayos específicos, la preparación de los especímenes, el
procedimiento de ensayo y la evaluación del ensayo. El procedimiento de ensayo incluye
mediciones de carga, el deslizamiento longitudinal relativo y la separación transversal. La
evaluación del ensayo incluye la determinación de la resistencia característica, la
resistencia de diseño y la capacidad de deslizamiento. Este tipo de ensayo está
geométricamente predispuesto para ensayar conectores en losas macizas.

8
RAO, S. N. Composite construction-tests on small scale shear connectors. Australia: The Institute
of Engineers, Civil Engineering Transactions, 1970.

9
LARRUA R., GIL J.L, PARDO M. Estudio experimental de conectores para estructuras compuestas
de hormigón y acero. La Habana, Cuba: Revista Ingeniería Estructural y vial. C.Habana, 1992. P.
87- 91.

10
EUROPEAN COMMITTEE FOR STANDARDIZATION. Design of Composite Steel and Concrete
Structures – Part 1.1. Eurocode 4 EN 1994-1-1. Bruselas, 2004.

15
En 1993 Easterling, Gibbings, y Murray11 realizan la evaluación de la resistencia de los
conectores de cortante tipo espigo con cabeza en vigas de sección compuesta embebidos
en un tablero metálico. Recomiendan aplicar carga normal a la dirección de aplicación de
la carga a los ensayos a corte directo para evitar el fallo en la interface de la losa de concreto
y el tablero metálico.

Johnson y Yuan12 en 1997 desarrollaron ecuaciones basadas en modelos teóricos,


combinando con una amplia experimentación. Realizaron un análisis profundo a partir de
los resultados de 300 ensayos de conectores y 34 nuevos ensayos que fueron usados para
corregir con precisión los modelos. Estudiaron 7 modos de fallo, de los cuales 5 se aplican
a láminas con nervaduras perpendiculares a las vigas y dos a laminas con nervaduras
paralelas a las vigas.

Roddenberry13 realizó la investigación “Behavior and strength of welded stud shear


connectors” en la universidad de Blacksburg, Virginia en 2002. En esta investigación se
realizaron pruebas a corte directo de losas macizas, pruebas a corte directo con losas de
tableros metálicos y pruebas a cortante directo en conectores tipo espigo con cabeza para
estudiar los efectos de la resistencia de los conectores. Los resultados de las pruebas a
corte directo de este estudio se combinaron con otros estudios con las que se propuso una
ecuación que permite predecir con mayor precisión la resistencia de los conectores. En esta
investigación se determinó que la posición del conector en el valle del tablero metálico tiene
una gran influencia en la resistencia del conector. Realiza tres pruebas a flexión de vigas
compuestas a escala completa para estudiar el efecto de la posición de los conectores en
el valle de los tableros metálicos. Los resultados de estas pruebas a flexión de vigas, junto
con 61 pruebas adicionales a corte directo se utilizaron para realizar una nueva ecuación
de resistencia de los conectores. Se realizó un estudio de la fiabilidad para determinar los
factores de resistencia de los conectores tipo espigo con cabeza y la resistencia a la flexión
de vigas de sección compuesta. Esta investigación sirvió como base para determinar las
ecuaciones actualmente aplicables de este tipo de conectores en losas con tableros
metálicos de las normas AISC 360-10 y por ende NSR-10.

11
EASTERLING, W. S., GIBBINGS, D. R. y MURRAY, T. M. Strength of Shear Studs in Steel Deck
on Composite Beams and Joist. EUA: Engineering Journal, AISC, 1993. Vol 30, No 2, p 44-55.

12
JOHNSON, R. P. y YUAN, H. Resistance of Stud Shear Connector in Troughs of Profiled Sheeting.
Reino Unido: Research Report CE 55, University of Warwick, 1997

13
RAMBO-RODDENBERRY, M. D. Behavior and Strength of Welded Stud Shear Connectors. PhD.
Thesis. Virginia, EUA: University of Blacksburg, 2002.

16
Sólo hasta 2006 se reporta investigaciones a corte directo de conectores tipo canal. Pashan
desarrolló la investigación “Behaviour of channel shear connectors: push-out tests” en
Canadá. 2006. En este trabajo se exponen los resultados de una investigación experimental
realizada a 78 probetas con conectores de cortante tipo canal laminado en caliente con la
obtención de nuevas ecuaciones para este tipo de conector. Las muestras ensayadas
fueron diseñadas para estudiar el efecto de un número de parámetros (altura, longitud,
espesor del alma del canal y la resistencia del concreto) en la capacidad resistente de los
conectores de cortante tipo canal en losas macizas y con tableros metálicos orientados en
forma paralela al eje de las vigas de acero.

Larrúa14 desarrolló el perfeccionamiento de las metodologías docentes en la enseñanza de


la construcción mixta en grado y postgrado en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)
y la Universidad de Camaguey (UC) en Barcelona en el año 2007. En el trabajo se realiza
una valoración sobre los programas experimentales en estructuras mixtas y sus resultados,
así como su interrelación y complementación con la modelación numérica. Se evalúa la
correspondencia entre las normativas europeas, española y cubana y se definen los
aspectos específicos que deben ser perfeccionados o complementados en la normatividad
vigente en Cuba, así como la estrategia general para su desarrollarlo.

En Panamá Ramírez, Larrúa, Vergara, Yeomans, Nungaray y Pinto15 desarrollaron el


proyecto Senacyt COL 006 – 007 “Fundamentación experimental de sistemas estructurales
y productos para el desarrollo competitivo de la construcción compuesta” en el año 2007.
El estudio estuvo orientado a la caracterización experimental del comportamiento bajo
carga monotónica de tres tipos de conectores: asas verticales de barras de acero de
refuerzo, canales laminadas en caliente y placas continuas, en presencia de lámina
colaborante o en losas macizas. En todos los ensayos se dispuso de láminas colaborantes
de manera perpendicular al eje de la viga y con láminas de 2 pulgadas fabricadas
localmente. Es la primera investigación reportada en la que se usaron conectores de
cortante tipo canal en losas con tableros metálicos en sentido perpendicular al eje de la
viga.

14
LARRÚA, R. Perfeccionamiento de las metodologías docentes en la enseñanza de la construcción
mixta en grado y postgrado en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y la Universidad de
Camaguey (UC). Barcelona, España: Universidad Politécnica de Cataluña, 2007.

15
RAMIREZ O., et al. Fundamentación experimental de sistemas estructurales y productos para el
desarrollo competitivo de la construcción compuesta. Panamá: Proyecto Senacyt Col 006 – 007,
2007.

17
Johnson realizó el estudio “Calibration of resistance of shear connectors in troughs of
profiled sheeting” en el Reino Unido en el año de 2008. En esta investigación se propuso
que la resistencia los conectores de cortante tipo espigo con cabeza (studs) depende de
más de 20 parámetros, de los cuales 15 aparecen en los modelos mecánicos de la
resistencia al corte de Johnson y Yuan, publicado en 1998. Estos modelos fueron
revisados en esta investigación. De 213 ensayos evaluados por el autor se plantea una
formulación de diseño muy aproximada al comportamiento experimental de los conectores
mostrando en promedio relaciones de resistencia de laboratorio sobre resistencia de
diseño de 1,03.

Shariati, Ramlisulong, Arabnejad y Mahoutiad16 realizaron el trabajo “Shear resistance of


cannel shear connectors in plain, reinforced and lightweight concrete” en el año de 2011.
Este estudio experimental se realizó para determinar la resistencia de conectores tipo canal
laminado en una losa de concreto maciza bajo cargas monótonas en diferentes tipos de
concreto: simple, reforzado y concreto de peso liviano.

En Colombia Molina y Hurtado17 realizaron la Formulación para el diseño de conectores de


cortante tipo tornillo en secciones compuestas en el 2011. En la investigación se muestra
la deducción de la formulación de diseño para conectores tipo tornillo incluidas en el
reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10, analizando la influencia
de diferentes parámetros en el comportamiento de las secciones compuestas cuando se
emplean tornillos grado 2 como conectores de cortante en losas macizas. En esta
investigación se estudiaron 18 modelos de sección compuesta fabricados con perfiles de
alma llena y losas de concreto de 42 MPa, en las cuales se manejaron configuraciones de
1, 2 o 3 conectores de cortante tipo tornillo con diámetros 1/2", 5/8" o 3/4" y con
separaciones de 0,08 m, 0,12 m y 0,14 m; por cada modelo se ensayaron tres probetas
ante solicitaciones de corte directo (push-out). De acuerdo con los resultados
experimentales obtenidos, se efectuó el análisis por medio de la metodología planteada por
Ollgaard18, donde se evaluó la incidencia del diámetro y la separación de los conectores en

16
SHARIATI M, RAMLISULONG N.H, ARABNEJAD M.M., MAHOUTIAD M. Shear resistance of
cannel shear connectors in plain, reinforced and lightweight concrete. Kuala Lumpur, Malasia:
Scientific Research and Essays, 2011. Vol. 6(4), pp. 977-983.

17
MOLINA M., HURTADO X. Formulación para el diseño de conectores de cortante tipo tornillo en
secciones compuestas. Bogotá, Colombia: Ingeniería e Investigación, 2011. VOL. 31.

18
OLLGAARD, J. G., SLUTTER, R. G. y FISHER, J. W. Shear Strength of Stud Connectors in
Lightweight and Normal-Weight Concrete. EUA: Engineering Journal. AISC, 1971. Vol 8, No 2, p 55-
64.

18
el comportamiento de los modelos. Finalmente se plantea la formulación para el diseño de
los conectores tipo tornillo en secciones compuestas que tiene además en cuenta la
separación entre conectores para el cálculo de la resistencia.

Finalmente en Colombia la última investigación reportada de conectores tipo canal fue


realizada por Huertas19 en el año 2013 en la que se estableció las relaciones entre la
resistencia del concreto, longitud de canal y orientación de la lámina colaborante. En el
trabajo se presentó una formulación que describe el comportamiento experimental de las
canales como conectores de cortante en sistemas de sección compuesta cuando se
emplean losas con tableros metálicos. Al igual que la investigación de Molina se llega a la
conclusión de que se debe tener en cuenta la influencia de la separación entre los
conectores de cortante en la resistencia. Los ensayos incluyen el comportamiento de
canales en láminas colaborantes de 2 pulgadas de altura de la misma referencia que se
usó en la presente investigación con canales de referencia C3x4.1 con láminas orientadas
en sentido normal y paralelo a la viga de acero. En esta investigación sólo se usó una
posición del conector en el valle del tablero metálico.

19
HUERTAS, Juan Carlos. Comportamiento De Canales Como Conectores De Cortante Para Un
Sistema De Sección Compuesta Usando Lámina Colaborante. Tesis de Maestría. Bogotá, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia Facultad De Ingeniería, 2013.

19
4.2. ESTADO DEL ARTE

Cuando se emplean elementos estructurales de sección compuesta debe estudiarse la


interacción entre los materiales que actúan como una misma unidad para resistir las cargas
a los cuales se les solicita. La experimentación ha sido la herramienta más importante para
desarrollar los métodos de diseño que actualmente se conocen para establecer el
comportamiento de las conexiones entre los elementos que constituyen las secciones
compuestas. El método más empleado para evaluar el comportamiento de la interface entre
los elementos que constituye la sección compuesta corresponde a ensayos de conectores
ante corte directo, ensayos de vigas de sección compuestas a escala real y ensayos de
losas compuestas (concreto vaciado sobre láminas colaborantes).

El ensayo ante corte directo de los conectores (push-out) consiste en utilizar especímenes
compuestos por un perfil de acero en I o dos perfiles T unidos por el alma para formar una
viga a los cuales se sueldan o sujetan simétricamente en las aletas exteriores de las vigas
los conectores a estudiar y donde posteriormente se funde una losa de concreto en cada
lado de la probeta. Las losas de concreto quedan apoyadas sobre una base firme mientras
se aplica carga por la viga de acero de manera que se ejerce corte directo sobre los
conectores de cortante. Las losas de concreto pueden ser macizas (de forma rectangular)
o losas de concreto vaciadas sobre tableros metálicos, las cuales pueden ser instaladas en
dirección perpendicular o paralelo al eje de la viga de acero.

Los ensayos a flexión de vigas a escala real se han usado principalmente para evaluar la
resistencia a flexión y el cálculo de deflexiones de las vigas en sección compuesta y no
para determinar la resistencia de los conectores, ya que un cambio relativamente grande
en la resistencia de la conexión que brinda los conectores de cortante resultan en un cambio
más pequeño en la resistencia de la viga a flexión. Por lo tanto, formular la influencia de la
resistencia de los conectores de cortante por medio de ensayos de vigas y recalculando a
través de modelos de flexión, como se ha hecho en el pasado, conlleva a un resultado
impreciso en la resistencia del conector de corte cuando este es instalado en la placa de
acero.

20
Figura 3. Ensayos a corte directo (push out)

Fuente: RAMBO-RODDENBERRY, M. D. Behavior and Strength of Welded Stud Shear Connectors.


PhD. Thesis. Virginia, EUA: University of Blacksburg, 2002.

Figura 4. Ensayos de vigas en sección compuesta a escala real

Fuente: RAMBO-RODDENBERRY, M. D. Behavior and Strength of Welded Stud Shear Connectors.


PhD. Thesis. Virginia, EUA: University of Blacksburg, 2002.

21
Figura 5. Ensayos de losas compuestas (concreto vaciado sobre tablero metálico)

Fuente: YAMIN, Luis E., REYES, Gustavo. Ensayos experimentales sobre elementos en
losas con el sistema metaldeck. Universidad de los Andes. 1996.

Aunque en las investigaciones previas se han utilizado una gran cantidad de probetas con
diferentes dimensiones y especificaciones, el Eurocódigo 4 establece un ensayo
normalizado para el estudio de la capacidad resistente de conectores definiendo una
probeta estándar para realizar los ensayos. En la norma se define las características y la
preparación de los especímenes y la evaluación del ensayo. Define además el
procedimiento del ensayo incluyendo mediciones de la carga, el deslizamiento entre
materiales y la separación transversal de los conectores en losas macizas en donde se
evalúa la resistencia característica, la resistencia de diseño y la capacidad de
deslizamiento. Las dimensiones y geometrías de la probeta de esta norma están
desarrolladas para evaluar conectores de cortante exclusivamente en losas macizas.

Las investigaciones realizadas sobre conectores tipo canal a nivel internacional no son
numerosas. Una de las primeras investigaciones corresponde a la de Viest cuyo estudio fue
focalizado a la comprensión del comportamiento de los conectores canal y la evaluación de
la factibilidad del uso de canales como conectores de cortante. Ensayaron dos tipos de
especímenes: 4 vigas compuestas a escala real en perfil W laminado y 43 ensayos de corte
directo (push-out) para determinar los efectos de las variaciones de las propiedades de los
conectores y el concreto de la losa en la capacidad de carga del conector tipo canal en
losas macizas. En la mayor parte de las pobretas emplearon canales de 4 pulgadas
(102mm), 2 con conectores de 5 pulgadas (127mm) y tres de 3 pulgadas (76mm). Los

22
resultados de la experimentación revelaron que el espesor del alma, la aleta, la longitud del
canal y resistencia del concreto afectan el comportamiento del conector. La orientación del
canal de acuerdo con la dirección de la aplicación de la carga que llega a la canal por el
frente o la espalda del mismo no tuvo un efecto significativo sobre el comportamiento del
conector. El número de muestras analizadas para cada variable se consideró inadecuado
de manera que no se determinó una formulación fiable para el diseño de conectores tipo
canal. Posteriormente se realiza un estudio en Lehigh University reportado por Slutter y
Driscoll. El trabajo experimental involucra el ensayo a corte directo y vigas a escala real con
conectores tipo espigo con cabeza, espirales y canales. Se realizaron 5 ensayos en vigas
a escala real de los cuales cuatro involucraron canales de 4 pulgadas de altura (102mm) y
uno de 3 pulgadas (76mm). El estudio también incluyó 41 ensayos a corte directo de vigas
con losa maciza.

Figura 6. Ensayo a corte directo normalizado según Eurocódigo 4.

Fuente: EUROPEAN COMMITTEE FOR STANDARDIZATION. Design of Composite Steel


and Concrete Structures – Part 1.1. Eurocode 4 EN 1994-1-1. Bruselas, 2004.

23
La fórmula actual de la norma AISC 360-10 y el NSR-10 para conectores tipo canal en losas
macizas es una forma modificada de la ecuación propuesta por Slutter y Driscoll. En la
formulación se tiene en cuenta los espesores del alma y ala del canal, la longitud del canal,
la resistencia a la compresión y el módulo de elasticidad del concreto para determinar la
resistencia del conector en una losa maciza:

𝑄𝑛 = 0.3(𝑡𝑓 + 0.5𝑡𝑤 )𝑙𝑐 √𝑓𝑐′ 𝐸𝑐

Dónde:
lc = longitud del conector en canal, mm
tf = espesor de la aleta del conector en canal, mm
tw = espesor del alma del conector en canal, mm
f’c = resistencia especificada a compresión del concreto, MPa
Ec = módulo de elasticidad del concreto = 0.043𝑤𝑐1.5 √𝑓𝑐′ , MPa
wc = peso específico del concreto, Kg/m3

Hasta la investigación realizada por Pashan en Canadá en el año 2006 no se reportan


ningún tipo de ensayo realizados con conectores de cortante tipo canal embebido en losas
de concreto vaciadas sobre tableros metálicos. En este trabajo se exponen los resultados
de una investigación experimental realizada a 78 probetas con conectores de cortante tipo
canal laminado en caliente con la obtención de nuevas ecuaciones que se comparan con
las ecuaciones de normativas actuales. Se realizaron 42 ensayos de conectores tipo canal
en losa maciza y 36 ensayos con conectores tipo canal instalado sobre tableros metálicos
orientados paralelos a la viga de acero. Las muestras ensayadas fueron diseñadas para
estudiar el efecto de un número de parámetros (altura, longitud y espesor del alma de la
canal y la resistencia del concreto a compresión) en la capacidad resistente de los
conectores. Realizaron los ensayos en dos fases cambiando la forma de fundir las losas
sobre las vigas de cada probeta: la primera fase incluyó la fabricación de 42 probetas
fundidas en dos etapas de manera que para cada muestra se obtuvieron diferentes
resistencias de concreto. La segunda fase incluyó el ensayo de 36 probetas partiendo las
vigas por la mitad para realizar una sola fundición de concreto para desarrollar resistencias
de concreto idénticas en cada losa de concreto de cada probeta obteniendo mejores datos
comparados con los ensayos realizados en la primera fase. Los resultados de los ensayos
a corte directo indicaron que la resistencia de canales en losas macizas presenta valores
bastante conservadores comparados con las formulaciones expuestas en la norma
canadiense y norma americana (AISC 360-10). Presentan las siguientes ecuaciones
simplificadas con una mejor correlación para el cálculo de la resistencia del conector:

24
En losa maciza:
𝑞𝑢 = [336𝑤 2 + 5.24(𝐿)(𝐻)]√𝑓´𝑐

Dónde:
qu = Capacidad resistente del conector, N
w = espesor del alma del conector, mm
L = Longitud del canal, mm
H = Altura del conector, mm
f’c = resistencia especificada a compresión del concreto, MPa

Para losas con tableros metálicos paralelos a la viga de acero no existía ningún tipo de
formulación de manera que la investigación desarrolló la siguiente ecuación:

𝑤𝑑
𝑞𝑢 = [1.7(𝐿)(𝐻) + 275.4(𝑤 2 )] √𝑓´𝑐
ℎ𝑑

Dónde:
qu = Capacidad resistente del conector, N
w = espesor del alma del conector, mm
L = longitud del canal, mm
H = Altura del conector, mm
f’c = resistencia especificada a compresión del concreto, MPa
wd / hd = relación entre la altura y el ancho del valle del tablero.

Ramírez, Larrúa, Vergara Yeomans, Nungaray y Pinto presentan los resultados y


conclusiones de la caracterización experimental del comportamiento bajo fuerza cortante
aplicada monotónicamente a tres tipos de elementos conectores: asas verticales
elaboradas a partir de barras de acero de refuerzo, canales laminados en caliente y placas
continuas en presencia de lámina colaborante perpendicular al eje de las vigas y en losas
macizas de concreto de peso normal. Los ensayos se realizaron según algunos
lineamientos del Eurocódigo 4. Realizaron 7 ensayos de conectores tipo canal en tableros
metálicos calibre 22 (0,6985 mm) con altura de 2” (50,8 mm) variando la resistencia del
concreto trabajando con resistencias de 21.9 MPa y 27.5 MPa y variando la longitud del
conector usando longitudes de 50mm y 150mm ubicando el conector en el centro del valle
de la lámina colaborante y dispuesto de manera que se cargue la canal por el por el frente
con un conector típico de 3x4.1, de 3 pulgadas de altura (76mm) y de 4.1 libras/pie de peso
(6.11 Kg/m). Para evitar desprendimiento de las láminas colaborantes durante el ensayo
ubicaron un mecanismo de confinamiento entre las losas de cada probeta. Comparan los
resultados obtenidos en losas macizas con las ecuaciones formuladas en normativas
actuales (norma americana AISC 360-10 y canadiense CSA) encontrándose que los

25
resultados de las mismas son bastante conservadoras. Formulan la siguiente ecuación para
determinar la resistencia nominal del conector en losas macizas y un factor de corrección
para aplicar en losas con tableros metálicos orientados en dirección perpendicular a la viga
de acero:

Para losa maciza:

𝑄𝑢 = (1.6(𝑡 + 𝑤) + 0.5𝐿)√𝑓´𝑐

Dónde:
Qu = capacidad Resistente de un conector, KN
t= espesor del ala del conector, mm
w= espesor del alma del conector, mm
L= ancho del conector, mm
f´c= resistencia a compresión del concreto, MPa

Para losa con tablero metálico perpendicular a eje de la viga se aplica el siguiente
coeficiente de corrección que afecta la ecuación anterior:

𝑊𝑟
𝜇 = 0.113 ( ) − 0.001𝐿
ℎ𝑟

Dónde:
Wr= ancho medio del valle de la lámina, mm
hr= altura nominal del valle de la lámina, mm
L= ancho del conector, mm

Por su parte la última investigación reportada de conectores de cortante tipo canal sobre
tableros metálicos fue reportada por Huertas. La fase experimental de la investigación
consistió en treinta y seis (36) ensayos del tipo de corte directo (push-out) y tres (3) ensayos
de flexión a escala real. En una primera etapa se realizaron los ensayos de corte directo
para los que se dispusieron dieciocho (18) probetas de ensayo con las nervaduras de la
lámina colaborante paralelas a la viga de acero y las restantes dieciocho (18) probetas con
las nervaduras perpendiculares a la viga de acero. Para cada orientación de las nervaduras
se analizaron dos variables adicionales: dos (2) resistencias de concreto y tres (3)
longitudes del conector de cortante. El tipo de conector de cortante fue una constante para
la investigación y correspondió a canal C3x4.1. Todos los conectores fueron ensayados en
la posición fuerte. Las probetas de ensayo consistieron en dos placas de concreto de 0.54m
x 0.50m y 0.10m de ancho, adosadas a los patines de una viga metálica IPE 200 por medio
de conectores de cortante tipo canal de 3”x4.1. La dimensión de la probeta fue diseñada

26
para realizar los ensayos en los equipos que tenían disponibles en la Universidad Nacional
de Bogotá.
La segunda fase experimental de la investigación consistió en tres ensayos de flexión de
vigas compuestas, con probetas de 8.8 m de longitud y un ancho total de 1.8 m. Se utilizaron
2 vigas metálicas tipo IPE 200 ASTM-A572 grado 50, sobre las cuales se colocaron las
láminas colaborantes fabricadas por el productor nacional Acesco de 2” (50.8 mm) calibre
22 (0.75 mm) ubicadas en sentido perpendicular al eje de las vigas metálicas. El concreto
utilizado tenía un espesor de 11 cm para cada losa y una resistencia de 21 MPa (3000 psi).
Para obtener el comportamiento como sección compuesta, se utilizaron conectores de
cortante tipo canal de C3x4.1. La única variable contemplada para las 3 probetas es la
longitud de la canal y la separación de los conectores que variaba para cada espécimen
pero que conservaba una misma cuantía de conectores para obtener una resistencia teórica
equivalente. Las longitudes empleadas fueron 50mm, 70mm y 90mm y las separaciones
variaban de 305mm a 610mm. De acuerdo con los resultados de las vigas a escala real,
concluyeron que para obtener una mayor resistencia en secciones compuestas es más
importante colocar una mayor cantidad de conectores de cortante con una menor
separación entre ellos, que utilizar conectores de cortante de mayor longitud con mayor
separación entre sí.

A partir de los ensayos a corte directo se plantean las siguientes ecuaciones de diseño de
acuerdo a la orientación de la lámina sobre la viga metálica. Para láminas orientadas en
sentido paralelo a la viga metálica:

𝑞𝑛 = (22.86√𝑓 ′ 𝑐 + 0.027)(0.919𝑒 0.0016𝐿 )

Donde:
f’c = Resistencia del concreto en MPa
L = Longitud del canal en mm

Para láminas orientadas en sentido perpendicular a la viga usan la ecuación anterior


multiplicada por un factor que depende de la longitud del canal:

𝑞𝑛 = (22.86√𝑓 ′ 𝑐 + 0.027) (0.919𝑒 0.0016𝐿 ) ∗ 𝑅

R= 0.53, para conector de cortante tipo canal de 50 mm de longitud.


R= 0.47, para conector de cortante tipo canal de 70 mm de longitud.
R= 0.43, para conector de cortante tipo canal de 90 mm de longitud.

27
También se desarrolló modelos de elementos finitos para comparar los modelos
matemáticos con los modelos experimentales. Sin embargo no se utilizó ninguno de los
valores obtenidos de los modelos de elementos finitos para desarrollar las ecuaciones de
diseño planteadas.

Las investigaciones realizadas en conectores tipo espigo con cabeza instalados sobre
tableros metálicos son numerosas, entre las más importantes y recientes podemos citar la
de Johnson y Yuan quienes desarrollaron ecuaciones basadas en modelos teóricos
combinando una amplia experimentación. Realizaron un análisis profundo a partir de los
resultados de 300 ensayos de conectores y 34 nuevos ensayos que fueron usados para
corregir con precisión los modelos. Estudiaron 7 modos de fallo, de los cuales 5 se aplican
a láminas con nervaduras perpendiculares a las vigas y dos a laminas con nervaduras
paralelas a las vigas.

Seguidamente se describen cada uno de los modos de fallo propuestos por estos autores:

Modo 1 (SS): Cortadura del perno en la zona cercana a la viga. Este ocurre solamente para
una ubicación central y favorable del mismo. Se desarrolla una zona plástica encima del
collar de soldadura y se corta el perno con poco daño al hormigón que lo rodea. La tracción
axial en el perno es muy pequeña.

Modo 2 (RP): Punzonamiento de la nervadura. Este ocurre para una ubicación


desfavorable. La franja estrecha de hormigón delante del perno se tritura y el alma de acero
cercana a él se parte. La base del perno se desprende de la lámina.

Modo 3 (RPSS): Punzonamiento de la nervadura con cortadura del perno en la zona


cercana a la viga. Similar al modo 2 seguido de la cortadura del perno.

Modo 4 (RPCP): Punzonamiento de la nervadura con desprendimiento del concreto. Es el


modo 2 combinado con el 5.

Modo 5 (CPT): Desprendimiento del concreto. El anclaje de la cabeza del perno no es


suficiente para desarrollar plasticidad en la zona cercana al collar de soldadura. El perno
completo rota y se desprende de la losa, llevando con él una porción de concreto en forma

28
de cuña o piramidal. Este modo prevalece en el concreto de peso ligero y en láminas con
nervaduras estrechas paralelas a la viga. La tracción axial en el perno es mayor que en el
modo 2 y menor que en el 1.

Modo 6 (SP): Fractura del concreto. Este es el modo de fallo más usual en las láminas con
nervaduras paralelas a las vigas. Se produce una fractura longitudinal local dentro de la
nervadura, la cual es primero resistida por sus paredes. Las paredes de la nervadura se
pandean y la fractura aumenta hasta que ocurre el fallo.

Modo 7 (CPP): Desprendimiento del concreto en láminas con nervaduras paralelas. Como
en el modo 5, el perno se desprende de la losa con una porción piramidal de concreto, pero
en láminas con nervaduras estrechas paralelas a la viga este modo es asociado con el fallo
por fractura.

Por su parte Roddenberry realizó una amplia investigación donde analiza los estudios
realizados con anterioridad por varios investigadores y ejecutó ensayos de corte directo de
conectores tipo espigo con cabeza. De ellos 24 probetas con losa maciza de concreto y 93
ensayos con losa en presencia de lámina colaborante. Para el caso de las losas con
tableros metálicos se varió el diámetro, la altura, la cantidad y la posición de los conectores,
así como la altura, el calibre de la placa y el espesor de concreto de la losa. Con este trabajo
e investigaciones previas se demostró que los conectores de cortante se comportan
diferente dependiendo de su ubicación en el valle de la lámina, llamadas posiciones
“débiles” (desfavorables) y posiciones “fuertes” (favorables) ilustradas en la figura 7, ya que
la mayor parte de las láminas cuentan con un rigidizador en el valle que implica que el
conector deba ser instalado descentrado del valle del tablero metálico.

Figura 7. Posiciones de conector fuerte y débil según Roddenberry y otros.

Fuente: ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. Reglamento colombiano


de construcción sismo resistente, NSR-10. Bogotá, Marzo de 2010.

29
Figura 8. Instalación de conectores. Por la presencia del rigidizador en el valle del tablero
metálico el conector queda instalado en posición fuerte o débil según la aplicación de la
carga del cortante horizontal

Fuente: Fotografías propias

La ecuación presente en el NSR-10 (AISC 360-10) para conectores tipo espigo con cabeza
(studs) instalados sobre tableros metálicos está basada en considerables investigaciones
que han sido publicadas en los últimos años (Jayas y Hosain, 1988; Mottram y Johnson,
1990; Easterling y otros, 1993; Roddenberry y otros, 2002) y depende del área de la sección
transversal del conector, resistencia a compresión y módulo de elasticidad del concreto,
resistencia última del acero del conector y es afectado por la posición del conector en el
valle del tablero metálico (Lawson, 1992; Easterling y otros, 1993; Van der Sanden, 1995;
Yuan, 1996, Johnson y Yuan, 1998; Roddenberry y otros, 2002). La ecuación que presenta
la norma AISC 360-10 y la NSR-10 se obtuvo principalmente por la investigación realizada
por Roddenberry:

𝑄𝑛 = 0.5𝐴𝑠𝑐 √𝑓´𝑐 𝐸𝑐 ≤ 𝑅𝑔 𝑅𝑝 𝐴𝑠𝑐 𝐹𝑢


Dónde:

Asc = área de la sección transversal del conector, mm2


f’c = resistencia especificada a compresión del concreto, MPa
Ec = módulo de elasticidad del concreto, MPa
Fu = resistencia a tensión mínima especificada de los conectores tipo espigo con cabeza,
MPa

30
Rg, Rp = factores que dependen de la ubicación del conector en el valle del tablero metálico
(posición fuerte o débil del conector según figura 7) y de la orientación de la lámina.

Los estudios de conectores tipo canal laminado en losas vaciadas sobre tableros metálicos
han sido muy escasos y no tienen en cuenta la ubicación del conector en el valle de la
lámina, la orientación de la aplicación de la carga sobre el canal y el comportamiento de los
mismos cambiando la altura de los canales y la altura del tablero metálico.

La forma más común que se usa para evaluar la resistencia y comportamiento de los
conectores de cortante es la prueba de corte directo (push-out). Los ensayos de corte
directo se han utilizado desde 1950 y se utilizaron para desarrollar las actuales ecuaciones
para determinar las resistencias de los conectores para losas macizas. Sin embargo,
Grant20 utilizó adicionalmente ensayos de vigas compuestas a escala real para desarrollar
las ecuaciones para determinar la resistencia de conectores de cortante tipo espigo con
cabeza en tableros metálicos que aparecían en la versión anterior de la norma (NSR-98).
La resistencia a la flexión de la sección compuesta se determinó a partir de las pruebas de
vigas a escala real y para determinar la resistencia de los conectores de cortante tipo espigo
con cabeza se utilizaron las pruebas desarrolladas por Slutter y Driscoll ante corte directo.
Calcular la resistencia de los conectores a partir de la resistencia de la viga hace difícil
evaluar los parámetros que influyen en la resistencia de los conectores de cortante. Las
pruebas de corte directo se pueden utilizar para evaluar su comportamiento si el tablero
metálico y los detalles del conector coinciden con los de la viga compuesta.

20
GRANT, J. A., FISHER, J. W. y SLUTTER, R. G. Composite Beams with Formed Steel Deck. EUA:
Engineering Journal. AISC, 1977. Vol 14, No 1, p 24-43.

31
5. FASE EXPERIMENTAL

5.1. DESCRIPCIÓN DE LAS PROBETAS

Se fabricaron cincuenta y siete (57) probetas variando la longitud del canal, la resistencia
del concreto, la posición del canal en el valle del tablero metálico, la altura del canal respecto
a la altura de la lámina colaborante, orientación de la lámina, la altura del tablero metálico
y la forma de cargar el conector (por el frente o la espalda del canal).

Los especímenes para realizar el ensayo ante corte directo se diseñaron con una geometría
parecida a los ensayos realizados por Roddenberry. No se empleó la metodología expuesta
por el Eurocódigo 4 porque la geometría está diseñada para realizar ensayos sobre losas
macizas de manera que estas dimensiones solo permiten la ubicación de 1 valle y 1 solo
conector por losa. Las recomendaciones de la investigación de Huertas sugieren que las
probetas deben tener dos conectores por losa, como se realizó en la investigación de
Roddenberry.

Para la elaboración de las probetas se conformó una viga de acero en I a partir de dos vigas
T que se unen en el alma con pernos de 5/8” de diámetro elaborados bajo norma ASTM
A325. La viga T se obtuvo realizando un corte en la mitad del alma de un perfil estándar
W10x22 de acero fabricado bajo la norma ASTM A992 que contó con una longitud de
1000mm.

Se emplearon dos tipos de láminas colaborantes, de 2 pulgadas de altura (50.8 mm) y de


3 pulgadas de altura (76.2 mm) ambas en calibre 22 (0.75 mm) de fabricación nacional
marca Metaldeck de Acesco hechas en acero estructural ASTM A653 grado 40. Las láminas
cumplen con las dimensiones exigidas por NSR-10 en el numeral F.2.9.3.2 en relación a la
altura máxima del tablero de 3 pulgadas (76 mm) y ancho promedio del valle mínimo de
50mm y cumple las exigencias del numeral F.4.7 en cuanto a espesores mínimos (0.75mm)
y tipo de acero de fabricación. El espesor mínimo de concreto vaciado por encima del
tablero metálico para las probetas fue de 50 mm según NSR-10 numeral F.2.9.3.2.3.

32
Figura 9. Geometría láminas de metaldeck de 2” (50mm). Medidas en milímetros.

Fuente: Figura propia

Figura 10. Geometría láminas de metaldeck de 3” (76 mm). Medidas en milímetros.

Fuente: Figura propia

Las losas de las probetas con láminas de 2 pulgadas de altura (50.8 mm) y dispuestas en
sentido perpendicular al eje de la viga tienen dimensiones de 81 cm de largo por 96 cm de
ancho. Las losas de las probetas con láminas dispuestas en sentido paralelo a la viga
quedaron con dimensiones de 81 cm de largo por 62 cm de ancho. Se acortó el ancho de
las anteriores láminas para que la probeta quedara simétrica de manera que uno de los
valles del tablero coincidiera exactamente en la mitad de la viga de acero. Las probetas con
láminas de 3 pulgadas (76.2 mm) quedaron con dimensiones de 81 cm de largo por 90.5
cm de ancho. Se trabajó con el ancho total de las láminas para ubicar dos conectores en
cada lado del patín de la viga.

Para todas las probetas se utilizó malla electro-soldada de designación XX-084 de 4mm de
diámetro y una separación entre barras de 150mm en sentido longitudinal y 150mm en
sentido transversal ubicada por encima de los conectores con un recubrimiento de 25mm;
el área de refuerzo por metro lineal de la malla corresponde a 84 mm2/m. Las mallas electro-
soldadas son fabricadas bajo norma NTC-5806 y los grafiles son fabricados bajo norma
NTC 2310 con un límite de fluencia de 485 MPa. La cuantía de la acero de la malla electro-
soldada cumple con la cuantía mínima de refuerzo por retracción y temperatura exigidas en
NSR-10 numeral F.4.7.5.5.

33
Los perfiles utilizados como conectores en la presente investigación corresponden a las
referencias bajo designación ASTM A6 en canales tipo C3x4.1 y C4x5.4 de fabricación
nacional en acero ASTM A572 grado 50. Actualmente en nuestro país estas referencias de
canales son las de mayor comercialización y no se disponen de otros tipos de canales de
la misma altura en otras denominaciones, de manera que estas mismas corresponden al
único tipo de canal utilizado como conector de cortante en entrepisos metálicos en
Colombia. El canal C3x4.1 se usa regularmente como conector en tableros metálicos de 2
pulgadas de altura y el canal C4x5.4 se usa regularmente como conector en tableros
metálicos de 3 pulgadas de altura. Para la determinación de la geometría de los canales se
verificaron los requisitos exigidos por los comentarios de la norma AISC 360-05, en el
capítulo I para losas macizas. Los conectores usados de C3x4.1 y C4x5.4 cumplen con las
exigencias como se muestra en la tabla 1. La longitud mínima de un conector se puede
establecer a partir de esta tabla que corresponde a 50mm.

Tabla 1. Resumen de requisitos exigidos por los comentarios de la norma AISC 360-10 para
canales usados como conectores en losas macizas

REQUISITO CANAL C3x4.1 CANAL C4x5.4


𝑡𝑓
1.0 ≤ ≤ 5.5 1.6 1.6
𝑡𝑤
𝐻
≥ 8.0 17.7 22.1
𝑡𝑤
𝐿𝑐
≥ 6.0 𝐿𝑐 𝑚í𝑛 = 41mm 𝐿𝑐 𝑚í𝑛 = 45mm
𝑡𝑓
𝑅
0.5 ≤ ≤ 1.6 1.6 1.5
𝑡𝑤

Donde:
tf: Espesor de la aleta del canal
tw: espesor del alma del canal
H: Altura del canal
R: Radio entre el alma y la aleta del canal

Figura 11. Geometría canales C4x5.4 y C3x4.1. medidas en milímetros.

Fuente: Figura propia

34
Se fabricaron 3 probetas tipo por cada variable analizada dando como resultado 19 series
de probetas tipo. Se trabajaron con 4 canales por muestra en la mayoría de las probetas.
En aquellos casos en donde se preveía una carga muy cercana al límite del equipo se
trabajó con 2 canales por probeta. La predicción de la carga se realizó a partir de la
formulación expuesta por el trabajo de Ramírez.

Las series 1 a 3 corresponden a probetas con conectores tipo canal C3x4.1 con longitudes
de 50 mm instalados en láminas de 2 pulgadas de altura y losas de 100 mm de altura,
resistencia de concreto de 21 MPa, cargadas por el frente en las que se varió la posición
del conector en el valle del tablero metálico (posición Débil, Fuerte y Media). Las distancias
entre la mitad del valle del tablero metálico y el alma del canal fueron para conectores en
posición débil de 50mm, de 88mm en posición media y de 120mm en posición fuerte.

Figura 12. Probetas serie 1: Conector ubicado en la posición Fuerte del valle.

Fuente: Figura propia

35
Figura 13. Probetas serie 2: Conector ubicado en la posición Débil del valle.

Fuente: Figura propia

Figura 14. Probetas serie 3: Conector ubicado en la posición Media del valle.

Fuente: Figura propia

Las series 3 a 6 corresponden a probetas con conectores tipo canal C3x4.1 instalados en
la posición Media del valle con longitudes variables desde 50mm hasta 125mm instalados
en láminas de 2 pulgadas de altura y losas de 100 mm de altura, resistencia de concreto de

36
21 MPa y cargadas por el frente. En la serie 6 se cambia la cantidad de conectores de 2 a
1 conector por losa debido a la capacidad de carga del marco de ensayos.

Las series 7 a 10 corresponden a probetas con conectores tipo canal C3x4.1 instalados en
la posición Media del valle con longitudes variables desde 50mm hasta 125mm instalados
en láminas de 2 pulgadas de altura y losas de 100 mm de altura, resistencia de concreto de
35 MPa y cargadas por el frente. En las series 8 y 9 se cambian la cantidad de conectores
de 2 a 1 conector por losa debido a la capacidad de carga del marco de ensayos.

Figura 15. Probetas serie 7: Resistencia de concreto de 35 MPa.

Fuente: Figura propia

La serie 11 corresponde a probetas con canales C3x4.1 de 50mm de longitud, concreto de


21 MPa en las que se varió la orientación de la lámina en sentido paralelo al eje de la viga
de acero y losas de 120 mm de altura. Se cambia la cantidad de conectores de 2 a 1
conector por losa debido a la capacidad de carga del marco de ensayos.

37
Figura 16. Probetas serie 7: Láminas orientadas en sentido paralelo a la viga de acero.

Fuente: Figura propia

La serie 12 corresponde a losas de concreto de 130 mm de espesor de 21MPa con láminas


de 2 pulgadas en las que se varió el tipo y la altura del conector a canales C4x5.4. La lámina
se dispuso de manera perpendicular al eje de la viga y la longitud del conector es de 50mm
ubicado en la posición media del valle. Se cambia la cantidad de conectores de 2 a 1
conector por losa debido a la capacidad de carga del marco de ensayos.

Figura 17. Probetas serie 12: Conectores de cortante C4x5.4 instalados sobre láminas de
2 pulgadas de altura.

Fuente: Figura propia

38
Las series 13 a 16 corresponden a probetas con láminas de 3 pulgadas de altura donde se
varia la longitud del conector de referencia C4x5.4. Se emplea concreto de 21 MPa y losas
de 130 mm de altura. Los conectores están ubicados en la posición media del valle de la
lámina. Todos los conectores se cargan por el frente. En la serie 16 se cambia la cantidad
de conectores de 2 a 1 conector por losa debido a la capacidad de carga del marco de
ensayos.

Figura 18. Probetas serie 13: Láminas de 3 pulgadas de altura.

Fuente: Figura propia

Las series 17 a 19 corresponden a probetas con conectores tipo canal C3x4.1 con
longitudes de 50mm instalados en láminas de 2 pulgadas de altura y losas de 10cm de
altura, resistencia de concreto de 21 MPa, cargadas por la espalda en las que se varió la
posición del conector en el valle del tablero metálico (posición débil, fuerte y media). Las
distancias entre la mitad del valle del tablero metálico y el alma del canal fueron para
conectores en posición débil de 25mm, de 65mm en posición media y de 90mm en posición
fuerte.

39
Figura 19. Probetas serie 17. Se cargan los conectores por la espalda. Conectores en
posición Media del valle.

Fuente: Figura propia

Figura 20. Probetas serie 18. Se cargan los conectores por la espalda. Conectores en
posición Fuerte del valle.

Fuente: Figura propia

40
Figura 21. Probetas serie 18. Se cargan los conectores por la espalda. Conectores en
posición Débil del valle.

Fuente: Figura propia

Finalmente la serie 20 corresponde a la probeta de prueba para el inicio de ensayos. Con


esta probeta se ensayaron y calibraron todos los equipos con lo que se realizaron los
ensayos.

La tabla 2 presenta el resumen con la denominación de cada serie, probeta y las


características específicas de cada uno de los especímenes ensayados.

Tabla 2. Resumen de las todas las probetas ensayadas

Resistencia Altura Espesor Canal


Longitud Orientación
Serie Probeta Canal Posición Concreto f'c lámina losa tc cargado
Lc (mm) de la lámina
(MPa) hr (mm) (mm) por el

1 P1 P2 P3 C3x4.1 50 F 21 50 N 10cm F
2 P4 P5 P6 C3x4.1 50 D 21 50 N 10cm F
3 P7 P8 P9 C3x4.1 50 M 21 50 N 10cm F
4 P10 P11 P12 C3x4.1 75 M 21 50 N 10cm F
5 P13 P14 P15 C3x4.1 100 M 21 50 N 10cm F
6** P16 P17 P18 C3x4.1 125 M 21 50 N 10cm F
7 P19 P20 P21 C3x4.1 50 M 35 50 N 10cm F

41
8** P22 P23 P24 C3x4.1 75 M 35 50 N 10cm F
9** P25 P26 P27 C3x4.1 100 M 35 50 N 10cm F
10 P28 P29 P30 C3x4.1 50 M 35 50 N 10cm F
11** P31 P32 P33 C3x4.1 50 M 21 50 P 12cm F
12** P34 P35 P36 C4x5.4 50 M 21 50 N 12cm F
13 P37 P38 P39 C4x5.4 50 M 21 76 N 13cm F
14 P40 P41 P42 C4x5.4 75 M 21 76 N 13cm F
15 P43 P44 P45 C4x5.4 100 M 21 76 N 13cm F
16** P46 P47 P48 C4x5.4 125 M 21 76 N 13cm F
17 P49 P50 P51 C3x4.1 50 M 21 50 N 10cm E
18 P52 P53 P54 C3x4.1 50 F 21 50 N 10cm E
19 P55 P56 P57 C3x4.1 50 D 21 50 N 10cm E
20 P58* C3x4.1 50 M 35 50 N 10cm F

* Probeta de prueba
**Probetas con dos conectores
D: Conector instalado en la posición Débil del valle del tablero
F: Conector instalado en la posición Fuerte del valle del tablero
M: Conector instalado en la posición Media del valle del tablero
N: Lámina orientada en posición Normal a la viga de acero
P: Lámina orientada en posición Paralela a la viga de acero
F: Conector cargado por el Frente (conector cargado por las aletas)
E: Conector cargado por la espalda (conector cardado directamente por el alma)

5.2. ELABORACIÓN DE LAS PROBETAS

Las vigas I empleadas se partieron por la mitad del alma para formar dos secciones en T
idénticas lo que permitió vaciar cada losa de manera horizontal por encima de cada viga T
como se realiza en la construcción, además permite vaciar el concreto de todas las losas al
mismo tiempo y con el mismo concreto para evitar cambios de resistencias en cada pareja
de losas de cada probeta siguiendo las recomendaciones de la investigación de Pashan.
Todos los conectores se soldaron directamente al patín de la viga T en taller empleando
soladura de filete de 3/16” con electrodo E7018 aplicado alrededor de los canales. Aunque
sólo es necesario aplicar cordones de soldadura en el talón y en la punta del conector se
utilizó cordones de soldadura de filete alrededor del canal para evitar fallos de soldadura en
los ensayos. Para la fabricación de la estructura metálica de las probetas se realizaron 3
planos de taller, 20 planos de probetas, 3 planos de cortes de láminas, 1 plano de taller del
marco y 1 plano del montaje experimental con todos los detalles requeridos.

42
Figura 22. Viga T con los conectores instalados sobre los patines.

Fuente: Fotografía propia

Para ubicar las láminas encima de las vigas, se abrieron perforaciones en el valle de la
lámina de 100 mm x 130 mm de longitud ya que los conectores se soldaron previamente
sobre la viga y no a través de la lámina, como se hace regularmente con los conectores
auto soldables tipo espigo con cabeza (studs). Esta práctica de abrir perforaciones en el
valle de la lámina quitando el rigidizador central es común en obras lo que permite soldar
directamente la canal al patín de la viga en el medio del valle. Debido a la presencia del
rigidizador central también se puede presentar que en obra el instalador abra una
perforación descentrada de manera que el conector queda descentrado en el valle lo que
ocasiona un cambio en el comportamiento del conector, lo que se traduce en una posición
fuerte o débil del conector en el valle del tablero metálico.

43
Figura 23. Conector de cortante tipo canal instalado en la mitad del valle del tablero
metálico. Fotografía tomada en obra.

Fuente: Fotografía propia

Figura 24. Conector de cortante tipo canal instalado descentrado del valle del tablero
metálico. Fotografía tomada en obra.

Fuente: Fotografía propia

44
Se usaron formaletas de madera para garantizar que la parte inferior de la losa quede
perpendicular al eje de la viga y que la distancia entre el borde de la losa y borde de la viga
sea la misma para todas las muestras. Esto asegura que la muestra permanezca vertical y
que la carga se aplique uniformemente en las dos losas en el momento de la prueba.
Figura 25. Formaletas de madera. Probeta con malla electro-soldada instalada.

Fuente: Fotografía propia

Después de instalar la malla electro-soldada de refuerzo de cada losa, se vació el concreto


de manera horizontal para simular las condiciones de colocación del concreto en vigas de
sección compuesta y se vibró el concreto con vibrador de aguja. Se realizó la fundición de
todas las probetas de los dos tipos de concreto en un mismo día. Durante el vaciado se
tomaron 8 cilindros de concreto de 21 MPa y 16 cilindros de concreto de 35MPa. El concreto
utilizado fue premezclado y elaborado por CEMEX.

Después de siete días se retiraron las formaletas y se unían las dos mitades de cada tipo
de viga correspondiente traslapando las almas de las vigas y cosiéndolas con 5 pernos de
5/8” ASTM A325. Cada probeta se marcó de acuerdo con la nomenclatura presentada
anteriormente.

45
Figura 26. Fundición de concreto sobre las losas. El concreto fue pre-mezclado.

Fuente: Fotografía propia

Figura 27. Armado de especímenes

Fuente: Fotografía propia

46
5.3. ENSAYO DE LAS PROBETAS

Todas las probetas de corte directo se ensayaron de acuerdo con los procedimientos
descritos en la investigación de Rodenberry. Las muestras se cargaron en forma continua
(es decir, no se descarga y se carga de nuevo), a menos que se produzcan problemas
durante la prueba. Desde 1993 se reportan ensayos a corte directo en losas con láminas
colaborantes donde se aplican cargas normales a la carga principal para evitar fallar de las
láminas por adherencia como se muestra en el reporte de Smith y Couchman21, de manera
que se aplicó una carga horizontal de confinamiento para simular el efecto de cargas
verticales como sucede en las losas de entrepisos convencionales entre un 8% a un 20%
de la carga principal aplicada (carga axial). También se garantizó que la viga tocara la parte
inferior de la lámina de los valles y se ubicaron en la mayoría de casos dos conectores por
losa para evitar que la losa de concreto se partiera por flexión.

Figura 28. Falla típica de probeta sin cargas de confinamiento.

Fuente: SMITH, A. L.; COUCHMAN, G. H.; Strenth and ductility of headed stud shear connectors.
Reino Unido: Journal of constructional steel research, 2009.

21
SMITH, A. L.; COUCHMAN, G. H.; Strenth and ductility of headed stud shear connectors. Reino
Unido: Journal of constructional steel research, 2009.

47
Figura 29. Falla de flexión en la losa de concreto por falta de confinamiento.

Fuente: HUERTAS, Juan Carlos. Comportamiento De Canales Como Conectores De


Cortante Para Un Sistema De Sección Compuesta Usando Lámina Colaborante. Tesis de
Maestría. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Facultad De Ingeniería,
2013.

Figura 30. Marco de ensayos.

Fuente: Fotografía propia

48
La carga axial se aplicó con incrementos de 25 KN; cada vez que se aumentaba la carga
principal a corte directo se iba ajustando el dispositivo de carga horizontal para aplicar el
10% de la carga vertical. Se arrancó con una carga de 5 KN de manera horizontal para que
el dispositivo de carga se acomodara a cada una de las probetas. Los valores de carga
vertical y horizontal se midieron en tiempo real junto con los valores de deslizamiento a
través de un LVDT. Cuando la curva carga por corte directo vs. Deslizamiento empezó a
comportarse de manera no lineal se aplicó carga de forma continua hasta alcanzar la falla
y no se siguió aplicando carga horizontal. En la figura 30 se observa el dispositivo para la
aplicación de las cargas horizontales las cuales se ejercían tensando las varillas a través
de las tuercas que van sobre la viga horizontal.

Figura 31. Montaje experimental

Fuente: Figura propia

49
5.4. INSTRUMENTACIÓN

Los ensayos se realizaron en un marco de ensayos diseñado y construido para la ejecución


de estas pruebas en la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática de la Universidad del Valle.
Se dispuso de un gato hidráulico de 500 KN de capacidad apoyado en la parte superior del
marco para aplicar la carga axial principal o carga a corte directo sobre una lámina de acero
de 38 mm de espesor que se ajustaba por encima de la viga metálica. El gato fue accionado
a través de una bomba hidráulica manual. El nivel de carga aplicado se midió a través de
una celda de carga de 500KN de capacidad. Se utilizó un transductor lineal de
desplazamiento (LVDT) para medir el deslizamiento relativo entre la viga y la losa de
concreto. Se aplicó la carga horizontal de confinamiento a partir de un dispositivo diseñado
para este fin con varillas roscadas las cuales se iban tensando dándole giros a tuercas a
medida que se aumentaba la carga principal. Para medir el nivel de carga horizontal se
empleó una celda de carga de 250 KN de capacidad. Las cargas aplicadas tanto vertical
como horizontal y los desplazamientos relativos entre las losas y las vigas se medían en
tiempo real a través del equipo de adquisición de datos de la Universidad de Valle.

Figura 32. Celda de carga de 500 KN y transductor lineal de desplazamiento (LVDT) para
medir el deslizamiento

Fuente: Fotografía propia

50
Figura 33. Celda de carga horizontal.

Fuente: Fotografía propia

5.5. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Se tomaron probetas representativas de los materiales que se utilizaron durante el


experimento, tales como cilindros de concreto y probetas de acero de las canales. Se utilizó
el laboratorio de Cemex para realizar 8 ensayos a compresión del concreto de 21 MPa y se
realizaron 16 ensayos a compresión para el concreto de 35 MPa. El ensayo a compresión
se realizó siguiendo los parámetros de la norma ASTM C39M. Se ensayaron a compresión
8 cilindros de 35 MPa a los 28 días del vaciado del concreto, y se ensayaron 8 cilindros de
21 MPa a los 30 días del vaciado del concreto. Las fechas de los ensayos a compresión
coinciden con el inicio de los ensayos a corte directo de cada probeta de acuerdo con cada
resistencia de concreto. Se probaron 8 cilindros adicionales 10 días después de los ensayos
a 28 días para el concreto de 35 MPa para evaluar la última serie de probetas ensayadas.
Los ensayos a corte directo duraron 14 días y se iniciaron a los 28 días del vaciado del
concreto. Los resultados de los ensayos a compresión del concreto se presentan en la
siguiente tabla.

51
Tabla 3. Ensayos a compresión de concreto

Concreto: 35 Mpa 21 Mpa 35 Mpa


Fecha del ensayo Dic 1/2014 Dic 3/2014 Dic 11/2014
1 33.59 22.8 40.1
2 34.89 20.83 37.84
3 33.63 23.12 37.79
4 33.75 22.6 40.09
5 35.09 22.35 38.45
6 35.15 23.01 40.94
7 34.63 22.63 40.72
8 35.51 21.19 40.57
Promedio 34.53 22.32 39.56
Desviación estándar 0.765 0.847 1.316

Para la fabricación de las probetas se emplearon canales C3x4.1 x 6.00m de longitud y


canales C4x5.4 x 6.00m de longitud. Se tomaron probetas para el ensayo a tensión de cada
tipo de canal. Se empleó la norma ASTM A370 para la ejecución de los ensayos a tracción
los cuales fueron realizados en el laboratorio de estructuras de la Escuela de Ingeniería
Civil y Geomática de la Universidad del Valle. Los resultados de los ensayos a tensión de
los conectores se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 4. Ensayos a tracción conectores

Esfuerzo Esfuerzo % de
Ancho Espesor
Muestra Fluencia Máximo elongación Tipo de Falla
(mm) (mm)
(MPa) (MPa) en 20cm
Canal 4” 19.1 4.5 86.0 428.6 18.5 Fuera del tercio central
Canal 3” 19.2 3.2 61.4 394.3 21.0 Fuera del tercio central

52
6. RESULTADOS EXPERIMENTALES

6.1. MECANISMOS DE FALLA Y COMPORTAMIENTO DE LAS CURVAS CARGA-


DEFORMACIÓN

En la siguiente tabla se presentan los resultados experimentales de los ensayos a corte


directo, junto con una descripción de los mecanismos de falla observados. Los principales
resultados de la prueba se muestran en forma de curvas de carga-deslizamiento. En todos
los gráficos de carga-deslizamiento, la abscisa representa el desplazamiento relativo en
mm en la interface de la viga de acero y la losa compuesta. La ordenada representa la carga
promedio de cada conector en KN. La carga promedio de cada conector se determinó
dividiendo la carga total aplicada en cada probeta dividida por el número de conectores de
la probeta. Los modos de falla observados en todas las muestras se pueden clasificar en
seis tipos, como se presenta en la siguiente tabla. La falla por soldadura es un tipo de falla
que se puede presentar en los conectores. Sin embargo no se presentó este mecanismo
de falla en ninguna de las muestras ensayadas.

Tabla 5. Tipos de mecanismos de falla observados

Tipo de falla Descripción


Falla localizada en el concreto (aplastamiento del concreto) entre el canal y el valle por el
1
sentido de la dirección de la carga de cortante de la losa.
2 Plastificación del conector.
3 Fractura del conector en el arranque del alma.
4 Abombamiento del valle de la lámina
5 Cizallamiento del concreto en la parte superior del valle
6 Fisura horizontal de la losa de la probeta.

En la siguiente tabla se muestra el detalle de cada tipo de falla encontrado en cada una de
las muestras ensayadas.

53
Tabla 6. Tipo de falla observado en cada muestra

SERIE PROBETA # OBSERVACIONES


P1 Falla localizada del concreto. Plastificación del conector.
Falla localizada del concreto. Se observa fisura en el alma de un conector.
P2
Plastificación del resto de conectores.
1
Falla localizada del concreto. Dos conectores se fisuran en el alma.
P3
Plastificación del resto de conectores. Fisura horizontal en la probeta.

Falla localizada del concreto. No falla por el alma ningún conector.


P4
Plastificación del resto de conectores. Abombamiento de la lámina.

Falla localizada del concreto. No falla por el alma ningún conector.


2 P5
Plastificación del resto de conectores. Abombamiento de la lámina.

Falla localizada del concreto. No falla por el alma ningún conector.


P6
Plastificación del resto de conectores. Abombamiento de la lámina.

Falla localizada del concreto. Un conector falla por el alma. Plastificación del
P7
resto de conectores. Abombamiento de la lámina.
3
Falla localizada del concreto. Un conector falla por el alma. Plastificación del
P8
resto de conectores.
P9 Datos no tomados por errores en fuente de energía
Falla localizada del concreto. No falla por el alma ningún conector.
P10
Plastificación del resto de conectores.

Falla localizada del concreto. No falla por el alma ningún conector.


4 P11
Plastificación del resto de conectores. Abombamiento de la lámina.

Falla localizada del concreto. Un conector falla por el alma. Plastificación del
P12 resto de conectores.

Falla localizada del concreto. No falla por el alma ningún conector.


P13 Plastificación del resto de conectores.

Falla localizada del concreto. Un conector falla por el alma. Plastificación del
5 P14 resto de conectores.

Falla localizada del concreto. No falla por el alma ningún conector.


P15 Plastificación del resto de conectores.

Falla localizada del concreto. Plastificación de los conectores. Cizallamiento


P16 del valle

6 Falla localizada del concreto. Plastificación de los conectores.


P17
Falla localizada del concreto. Plastificación de los conectores.
P18

54
Falla localizada del concreto. Se observa abombamiento de la lámina en la
P19 mitad del valle. Un conector falla por el alma. Plastificación del resto de
conectores.
Falla localizada del concreto. Se observa abombamiento de la lámina en la
7 P20 mitad del valle. Un conector falla por el alma. Plastificación del resto de
conectores. Plastificación del resto de conectores.

Falla localizada del concreto. Se observa abombamiento de la lámina en la


P21
mitad del valle, el corte de la lámina se abre. Un conector falla por el alma.

Falla localizada del concreto. Se observa abombamiento de la lámina en la


P22
mitad del valle. Plastificación de los conectores.
Falla localizada del concreto. Se observa abombamiento de la lámina en la
P23
mitad del valle. Plastificación de los conectores.
8
Falla localizada del concreto. Se observa abombamiento de la lámina en la
P24 mitad del valle. Un conector falla por el alma. Plastificación del resto de
conectores. Abombamiento de la lámina.

Falla localizada del concreto. Se observa abombamiento de la lámina en la


P25
mitad del valle. Plastificación de los conectores.
Falla localizada del concreto. Se observa abombamiento de la lámina en la
9 P26
mitad del valle. Plastificación de los conectores.
Falla localizada del concreto. Se observa abombamiento de la lámina en la
P27
mitad del valle. Plastificación de los conectores.
Falla localizada del concreto. Se observa abombamiento de la lámina en la
P28 mitad del valle. Un conector falla por el alma. Plastificación del resto de
conectores.
Falla localizada del concreto. Se observa abombamiento de la lámina en la
10 P29 mitad del valle. Dos conectores fallan por el alma. Plastificación del resto de
conectores.
Falla localizada del concreto. Se observa abombamiento de la lámina en la
P30 mitad del valle. Tres conectores fallan por el alma. Plastificación del resto
de conectores.
Fallan dos conectores por el alma. Fisura horizontal en el concreto.
P31
Plastificación del resto de conectores.
Fallan dos conectores por el alma. Fisura horizontal en el concreto.
11 P32
Plastificación del resto de conectores.
Fallan dos conectores por el alma. Fisura horizontal en el concreto.
P33
Plastificación del resto de conectores. Abombamiento de la lámina.

Falla localizada del concreto. Un conector falla por el alma. Fisura horizontal
P34
en el concreto. Plastificación del resto de conectores.

Falla localizada del concreto. Un conector falla por el alma. Fisura horizontal
12 P35
en el concreto. Plastificación del resto de conectores.

Falla localizada del concreto. Un conector falla por el alma. Fisura horizontal
P36
en el concreto. Plastificación del resto de conectores.

55
Falla localizada del concreto. No falla por el alma ningún conector.
P37 Plastificación de los conectores. Cizallamiento del concreto en la parte
superior del valle
Falla localizada del concreto. No falla por el alma ningún conector.
13 P38
Plastificación de los conectores.
Falla localizada del concreto. No falla por el alma ningún conector.
P39 Plastificación de los conectores. Abombamiento de la lámina. Cizallamiento
del concreto en la parte superior del valle
Falla localizada del concreto. No falla por el alma ningún conector.
P40 Plastificación de los conectores. Grieta horizontal en la probeta.
Cizallamiento del concreto en la parte superior del valle
Falla localizada del concreto. No falla por el alma ningún conector.
14 P41 Plastificación de los conectores. Grieta horizontal en la probeta.
Cizallamiento del concreto en la parte superior del valle

Falla localizada del concreto. No falla por el alma ningún conector.


P42
Plastificación de los conectores. Grieta horizontal en la probeta.

Falla localizada del concreto. No falla por el alma ningún conector.


P43
Plastificación de los conectores. Grieta horizontal en la probeta.

Falla localizada del concreto. No falla por el alma ningún conector.


15 P44 Plastificación de los conectores. Grieta horizontal en la probeta.
Cizallamiento del concreto en la parte superior del valle

Falla localizada del concreto. No falla por el alma ningún conector.


P45
Plastificación de los conectores. Grieta horizontal en la probeta.

Falla localizada del concreto. No falla por el alma ningún conector.


P46 Plastificación de los conectores. Grieta horizontal en la probeta.
Cizallamiento del concreto en la parte superior del valle
Falla localizada del concreto. No falla por el alma ningún conector.
16 P47 Plastificación de los conectores. Grieta horizontal en la probeta.
Cizallamiento del concreto en la parte superior del valle
Falla localizada del concreto. No falla por el alma ningún conector.
P48 Plastificación de los conectores. Grieta horizontal en la probeta.
Cizallamiento del concreto en la parte superior del valle
Falla localizada del concreto. Ningún conector falla por el alma. Plastificación
P49
del resto de conectores.
Falla localizada del concreto. Un conector falla por el alma. Plastificación del
17 P50
resto de conectores.
Falla localizada del concreto. Ningún conector falla por el alma. Plastificación
P51
del resto de conectores.
Falla localizada del concreto. Un conector falla por el alma. Plastificación del
P52
resto de conectores.
Falla localizada del concreto. Un conector falla por el alma. Plastificación del
18 P53
resto de conectores.
Falla localizada del concreto. Ningún conector falla por el alma. Plastificación
P54
del resto de conectores.

56
Falla localizada del concreto. Ningún conector falla por el alma. Plastificación
P55
del resto de conectores. Abombamiento de la lámina.

Falla localizada del concreto. Ningún conector falla por el alma. Plastificación
19 P56
del resto de conectores. Abombamiento de la lámina.

Falla localizada del concreto. Ningún conector falla por el alma. Plastificación
P57
del resto de conectores. Abombamiento de la lámina.

20 P58 Probeta de calibración de equipos

6.1.1. Modo de falla 1: Falla localizada del concreto (aplastamiento del concreto)

Todas las muestras con láminas perpendiculares al sentido de la viga presentaron fallas de
este tipo. Las muestras son más susceptibles a la trituración del concreto debido a la alta
concentración de tensiones dentro de un área más pequeña debido a la forma del valle del
tablero metálico. En las muestras, la falla fue causada por el aplastamiento del concreto
que queda contenido en el valle del tablero metálico justo entre el conector y el alma del
tablero metálico en la posición donde proviene la carga principal por corte directo, como se
muestra en la figura 33. Debido a la pequeña cantidad de concreto dentro del valle, el
aplastamiento del concreto se produjo antes de producirse una cantidad significativa de
deformación en el conector de cortante.

Figura 34. Falla localizada en el concreto (aplastamiento) que ocurre entre la lámina y el
conector en la posición donde proviene la carga a corte directo.

Dirección de
aplicación
de la carga a
corte directo

Fuente: Fotografía y figura propias

57
6.1.2. Modo de falla 2: Plastificación del conector.

Después del aplastamiento del concreto, la fricción entre las superficies del concreto
agrietado continuó proporcionando resistencia al corte. El conector seguía resistiendo la
carga aplicada y se mantuvo sostenida en la mayor parte de las probetas. La carga se
sostenía hasta que se interrumpía abruptamente cuando se presentó fractura del alma del
conector después de presentarse una gran deformación plástica (ver figura 35).

Figura 35. Carga vs. Deslizamiento de la probeta P7

70

60
Carga por conector (KN)

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Deslizamiento (mm)

Fuente: figura propia

La forma de plastificación del conector indicó que la canal actuó en voladizo con una carga
aplicada en la parte superior del mismo, indicando que el flujo de cortante principalmente
avanza por encima de la cresta de las láminas (figura 36).

58
Figura 36. Plastificación del conector

Fuente: Fotografía y figura propias

6.1.3. Modo de falla 3: Fractura del alma del conector

El rasgo característico de este mecanismo de falla fue la fractura del alma del canal justo
por encima del patín inferior. Como se muestra en las figuras 37 y 38. El patín superior y el
alma del canal permaneció enterrado en la losa de concreto pero al sacarlo se muestra una
gran deformación en la parte superior como si se hubiera pegado un golpe en la parte de
arriba. Ninguno de los conectores ensayados falló por soldadura. La deformación del canal
indica que la mayor parte cargada del mismo corresponde a la parte superior.

Figura 37. Fractura del alma del canal. El patín superior queda enterrado dentro del
concreto.

Fuente: Fotografías propias

59
Figura 38. Fractura del canal justo en el arranque del alma respecto al patín inferior.

Fractura del alma


del conector

Fuente: Fotografía y figura propias

La curva de carga-desplazamiento, aunque indica un comportamiento dúctil, termina


abruptamente, lo que indica una pérdida total de la interacción entre la losa de hormigón y
la sección de acero en el momento de la falla, una condición que se produjo mucho después
de la carga última.

Figura 39. Carga vs. Deslizamiento de la probeta P30

70

60
Carga por conector (KN)

50

40
Falla abrupta del
conector
30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Deslizamiento (mm)

Fuente: Figura propia

60
Como se muestra en la Tabla 7, la fractura del alma de la canal fue el tipo más común de
falla en probetas con mayor resistencia de concreto. Se observó que los canales con menor
longitud y menor espesor del alma eran más susceptibles a sufrir fractura debido a la menor
capacidad de carga del conector.

6.1.4. Modo de falla 4: Abombamiento de las láminas en el valle del tablero metálico

Como se mencionó en el modo de falla 1 se presenta una alta concentración de esfuerzos


en el espacio entre la lámina y el conector. El abombamiento se presentó cuando la
resistencia del concreto fue alta, debido a que en esta zona se presentaba una mayor
capacidad resistente del concreto al aplastamiento de manera que la lámina empezaba a
deformarse al seguir aplicándose carga a la probeta. En las muestras además del
abombamiento de las láminas se presentó desgarramiento del acero del tablero justo en las
esquinas de las aberturas que fueron hechas para pasar la lámina por encima del conector,
lo que indica que las aberturas que se realizan sobre las láminas para ubicar conectores
pueden reducir la capacidad de carga de los conectores.

Figura 40. Abombamiento del valle del tablero metálico. En la fotografía de la derecha se
muestra el avance del desgarramiento de la lámina justo por la esquina del corte realizado
para pasar los conectores a través del deck.

Abombamiento Desgarramiento
del valle de la lámina

Fuente: Fotografía y figura propias

61
6.1.5. Modo de falla 5: Cizallamiento del concreto en la parte superior del valle

Este tipo de falla fue común entre las probetas con conectores de 4 pulgadas instalados en
láminas de 3 pulgadas. Al parecer la rigidez y resistencia de los conectores C4x5.4
causaron la presencia de fuerzas cortantes por encima del valle de manera que la parte
maciza de la losa se desprendiera del nervio del tablero.

Figura 41. Cizallamiento del concreto en la parte superior del valle.

Fuente: Fotografía y figura propias

6.1.6. Modo de falla 6: Fractura de las losas

Los conectores que sufrieron deformaciones considerables (plastificación), permanecieron


unidos a la viga de acero y al patín de las canales. En unos algunos especímenes se
iniciaron fracturas en el concreto que atravesaban el ancho de las losas. La fisuración de la
losa arrancaba por la parte superior de uno de los nervios de la lámina después de
presentarse grandes deformaciones del conector. Las láminas empezaban a separasen del
concreto debido al gran deslizamiento entre la viga de acero y el concreto de la losa como
si se tratara de girar el valle de la losa y el conector resistiera una carga de extracción;
conforme el conector empezaba a plastificarse y la losa de concreto se desplazaba se
presentaba el agrietamiento. Este tipo de fallo se ilustra en la figura 42.

La curva de carga-desplazamiento se comportó de forma lineal hasta que se desarrolló una


grieta en la losa especialmente en las probetas con lámina orientada en sentido
perpendicular a las vigas, en algunas probetas de menor resistencia de concreto y en las
probetas con conectores altos. Cuando la carga aumentaba se observaron grietas de lado
a lado en ambas losas. De todas las muestras ensayadas solo 16 presentaron grietas de
lado a lado en las losas.

62
Figura 42. Agrietamiento horizontal de la probeta. En la foto de la derecha se muestra
desprendimiento de la lámina.

Grieta horizontal
de la probeta

Fuente: Fotografía y figura propias

63
7. ESTUDIO PARAMÉTRICO

7.1. EFECTO DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO

La resistencia del concreto fue una de las variables principales entre las series de las
probetas. La figura 43 representa las curvas de carga-desplazamiento para dos tipos de
probetas ensayadas con las mismas características de longitud de canal pero diferente
resistencia de concreto.

Figura 43. Carga vs. Deslizamiento canales L=50mm y altura de lámina de 2 pulgadas

70 Falla abrupta del


conector
60
Carga por Canal (KN)

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Deslizamiento (mm)

f'c=39.54MPa f'c=22.32MPa

Fuente: Figura propia

De acuerdo con los resultados obtenidos, para una misma longitud dada de canal, la
resistencia del concreto rige el modo de falla. La fractura del alma del conector se observó
en los especímenes con la mayor resistencia de concreto, mientras que en las muestras
con menor resistencia de concreto, la falla estaba relacionada con el concreto. La curva
carga-deslizamiento para la falla del alma del conector llega a un abrupto final, mientras
que los relacionados con la falla del concreto se visualizan que se mantiene la carga pero
se produce un mayor deslizamiento entre la losa y la viga.

64
La figura 44 presenta la carga máxima por conector vs. La raíz cuadrada de la resistencia
a la compresión tomando el promedio de la resistencia obtenida de cada serie de probetas
tipo. En total el gráfico muestra el resultado de 18 especímenes ensayados con longitudes
de conectores de 50 mm, 75 mm y 100 mm y resistencias de concreto de 22.32 MPa, 34.53
MPa y 39.54 MPa para cada tipo de longitud conservando otras características cómo la
posición del conector en el medio del valle, canales de referencia C3x4.1 y altura de lámina
de 2 pulgadas ubicada en sentido perpendicular al eje de la viga. Según Viest, Davies,
Slutter y Driscoll, Ollgaard y Androutsos y Hosain, Pashan, Larrua y Huertas, la capacidad
última del conector de cortante es proporcional a la raíz cuadrada de la resistencia del
concreto. El aumento de la carga comparado con la raíz cuadrada de la resistencia a la
compresión del concreto de las tres curvas se considera aproximadamente lineal.

Figura 44. Carga por canal vs. √f’c para diferentes longitudes de canal C3x4.1

100.00
90.00
80.00
Carga por conector (KN)

70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
4.25 4.75 5.25 5.75 6.25 6.75
√f'c (√MPa)

Lc=50mm Lc=75mm Lc=100mm

Fuente: Figura propia

65
7.2. EFECTO DE LA LONGITUD DEL CONECTOR

La figura 45 representa las curvas de carga-desplazamiento para las probetas P7, P11, P14
y P18. Estos fueron similares en todos los aspectos excepto que la longitud del conector
del canal de cada probeta era de 50mm, 75mm, 100mm y 125mm respectivamente. Todas
estas muestras se hicieron con losas de concreto con la resistencia a la compresión 22.32
MPa. El tipo de conector es el mismo para todas las probetas de C3x4.1 y la altura de la
lámina de 2 pulgadas orientada de manera perpendicular al eje de la viga. Como se
observa, la capacidad de carga del conector aumentó con el incremento de la longitud del
canal. Las cargas últimas de las tres muestras fueron 51.40 KN, 61.41 KN, 70.10 KN y 85.21
KN respectivamente.

Figura 45. Carga vs. Deslizamiento f’c = 22.32MPa y altura de lámina de 2 pulgadas

100
90
Carga por conector (KN)

80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25 30
Desplazamiento(mm)

Lc=75mm lc=50mm Lc=100mm Lc=125mm

Fuente: Figura propia

La figura 46 muestra el efecto de la variación en la longitud del canal para veintiún


especímenes en los cuales se expresa la resistencia promedio de cada serie tipo. Todas
estas muestras tenían canales C3x4.1 con longitudes que varía entre los 50 mm a 125 mm,
como se muestra en la figura. La capacidad de carga se incrementa con el aumento de la
longitud del canal para concreto de 22.32 MPa pero disminuye a medida que la resistencia
del concreto es mayor. En promedio, la capacidad de carga creció en alrededor del 6%
cuando la longitud del canal se incrementó de 50 mm a 75 mm y un 22% al pasar de 100mm

66
a 125mm para resistencia de concreto de 22.32 MPa. Sin embargo esta tendencia de
aumento de resistencia no se reportó en probetas con concreto de 39.54 MPa, aumentando
en tan solo un 4% al pasar de 75mm a 100mm. La tasa de aumento de la resistencia del
conector que depende de la longitud no parece ser aproximadamente el mismo y depende
de la resistencia a la compresión del concreto. A medida que la resistencia del concreto es
más alta el comportamiento de la falla está más influenciado por la capacidad resistente del
conector. Este comportamiento también se observó en las investigaciones realizadas por
Ramírez.

Figura 46. Carga vs. Longitud de canal para diferentes resistencias de concreto en láminas
de 2 pulgadas y canales C3x4.1

100.00
90.00
Carga por conector (KN)

80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
25 50 75 100 125 150
Longitud del conector Lc (mm)

f'c=22.32MPa f'c=39.54MPa

Fuente: Figura propia

La figura 47 presenta resultados similares para otro conjunto de doce especímenes


adicionando los resultados de conectores de canal C4x5.4 para láminas de 3 pulgadas. Los
resultados expresados corresponden a los promedios de cada serie tipo. La resistencia del
conector se incrementa al aumentar la longitud; se obtuvo el mayor incremento de
resistencias al pasar de 50mm a 75mm con un aumento de 15% para concreto de 22.32
MPa. La capacidad de carga de los conectores C4x5.4 instalados en láminas de 3 pulgadas
es muy parecido a la capacidad de carga de los conectores C3x4.1 instalados en láminas
de 2 pulgadas a pesar de que los conectores C4x5.4 tienen un alma más gruesa. Lo anterior
se debe a que la falla está más relacionada con el concreto que con el mismo conector

67
teniendo en cuenta la concentración de esfuerzos que se produce en el valle del tablero
metálico.

Figura 47. Efecto de la longitud del canal y altura del tablero metálico

90.00
85.00
Carga por conector (KN)

80.00
75.00
70.00
65.00
60.00
55.00
50.00
45.00
40.00
25 50 75 100 125 150
Longitud del conector Lc (mm)

Lámina de 3" Lámina de 2"

Fuente: Figura propia

7.3. EFECTO DE LA POSICIÓN DEL CONECTOR EN EL VALLE DEL TABLERO

La posición del conector de cortante en el valle del tablero metálico es una de la variables
más importante en el comportamiento de los conectores tipo espigo con cabeza (studs)
como lo menciona Rodenberry en su investigación. El hecho de ubicar los conectores
descentrados en el valle ocurre porque la mayoría de las láminas poseen un rigidizador en
el centro del valle lo que impide ubicar el conector exactamente en el centro. En la práctica
constructiva los instaladores ubican los conectores de manera que unos quedan orientados
en la llamada posición débil y otros quedan instalados en la llamada posición fuerte. La
posición fuerte o débil se determina de acuerdo con la distancia que existe entre el conector
y el alma del tablero metálico medido en la zona donde proviene la fuerza cortante. A menor
distancia se obtienen menores resistencias en el conector debido la alta concentración de
esfuerzos que se producen en el concreto entre el valle y el conector.

68
Figura 48. Posición Fuerte y débil de los conectores tipo canal sobre tableros metálicos

Fuente: Figura propia

En las investigaciones anteriores de conectores tipo canal no se tuvo en cuenta esta


variable fundamental en el comportamiento del conector. Técnicamente es posible ubicar
los conectores tipo canal en las dos posiciones fuerte o débil sin necesidad de romper el
valle; sin embargo en la práctica ubicar los conectores adecuadamente es difícil ya que la
canal queda muy pegada al rigidizador por un costado o muy pegada al alma del valle por
el otro de manera que en muchas obras se opta por romper el rigidizador y el valle de la
lámina para ubicar el conector en el centro. Lo anterior implica un debilitamiento de la lámina
que se puede apreciar en los desgarramientos observados de las pruebas especialmente
en aquellos especímenes en los que el concreto era de mayor resistencia y en los que el
conector se ubicó en la posición débil.

La figura 49 presenta la curva carga vs. Desplazamiento para las probetas en diferentes
posiciones de ubicación del conector en el valle. Se observa la misma rigidez al inicio de
aplicación de la carga y el incremento de resistencia en los conectores ubicados en la
posición media y fuerte.

69
Figura 49. Carga vs. Deslizamiento para diferentes posiciones del conector (Débil, Media y
Fuerte), Lc=50mm y f´c=22.32MPa

70

Carga por conector (KN)


60
50
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25 30
Desplazamiento(mm)

Posición Débil Posición media Posición Fuerte

Fuente: Figura propia

La siguiente figura muestra el promedio de las resistencias de todas las probetas en las
cuales se cambió la forma de cargar el conector (por el frente o por la espalda) para las
diferentes posiciones. Las cargas promedio reportadas dan como resultado que la ubicación
del conector en la posición débil comparado con la posición fuerte representa una
disminución en la resistencia del 50%, la mitad de la resistencia con el simple cambio de la
ubicación del canal sobre el valle del tablero metálico y del 43% al cambiar de posición
media a débil. Las cargas promedio en la posición media comparado con la posición fuerte
representa una disminución en la resistencia del 13%. Cambiar de posición fuerte a media
no implica mayores cambios de acuerdo con los resultados obtenidos. Cambiando la forma
de cargar el conector por la espalda se observa este mismo comportamiento.

Al variar la distancia entre el alma del conector y el alma del tablero metálico, la distancia
más alejada en la que los conectores presentaron la menor resistencia corresponde a una
distancia 60mm.

70
Figura 50. Efecto de la posición del conector en el valle del tablero (Fuerte, Medio y Débil)

100.00
90.00

Carga por conector (KN)


80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0 1 2 3 4
Posición del conector en el valle: 1-Débil 2-Medio 3-Fuerte

Cargado por el frente Cargado por espalda

Fuente: Figura propia

7.4. EFECTO DE LA ALTURA DEL CANAL SOBRE LA ALTURA DEL TABLERO


METÁLICO Y EFECTO DE LA ALTURA DE LA LÁMINA

La figura 51 presenta la curva carga vs. Desplazamiento para las probetas P7, P35 y P39.
El espécimen P7 tenía conectores C3x4.1 y el espécimen P35 tenía conectores C4x5.4
ambos con altura de lámina de 2 pulgadas. La probeta P39 tenía canales C4x5.4 y altura
de lámina de 3 pulgadas. La resistencia del concreto y la longitud del conector fueron los
mismos. Todos estos especímenes experimentaron fallos de concreto relacionados. El
cambio de la especificación del canal por sí mismo implica un cambio en los espesores del
alma y aleta de las canales, sin embargo en todas estas probetas el fallo ocurre por el
concreto. La probeta P35 con conectores de 4 pulgadas de altura presentó la mayor carga
resistente de 92.89 KN por conector en comparación con 51.4 KN registrado para la probeta
P7 de la misma altura de lámina, lo que indica un aumento de la resistencia del 80%.
Comparando la probeta P35 con la probeta P39 se observa un incremento de carga de un
53% con el mismo tipo de canal pero con láminas de 2 pulgadas y 3 pulgadas de altura
respectivamente. Lo anterior indica que la altura del canal por encima del tablero metálico
es una variable importante en el comportamiento, que a pesar de conservar la misma
referencia de canal se observa un incremento de más de un 50% al cambiar la altura de la
lámina y casi el doble al cambiar el tipo de canal. Esto se debe a que los conectores tipo
canal con menos altura tienden a concentrar la carga aplicada en un área más pequeña.

71
Las curvas de carga-desplazamiento indican que la muestra con conectores C3x4.1 fue
más dúctil en comparación con la de los canales C4x5.4. En la etapa inicial, la muestra con
canales de menor altura exhibe un comportamiento muy flexible, debido a un menor
espesor del alma del canal.

Figura 51. Carga vs. Deslizamiento para longitudes de conector L=50mm y f´c=22.32MPa

100
90
80
Carga por conector (KN)

70
60
50
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25 30
Desplazamiento(mm)

C4x5.4 / hr=2" C4x5.1 / hr=3" C3x4.1 / hr=2"

Fuente: Figura propia

A pesar que las láminas de 3 pulgadas tiene conectores más gruesos mostraron un
incremento de resistencia promedio de solo un 3% a pesar de que estos canales tienen un
mayor espesor en el alma y la aleta comparado con los conectores C3x4.1 instaladas en
láminas de 2 pulgadas.

Uno de los parámetros más importantes en el comportamiento es la altura que sobre sale
la canal por encima del tablero metálico. En el NSR-10 se establece un mínimo de altura
de conectores tipo espigo con cabeza (studs) por encima de la cresta del tablero metálico
de 38 mm, pero no muestran un incremento de la capacidad resistente al aumentar la altura
del conector más allá del mínimo. Por su parte Pashan establece que la altura de las
canales es un parámetro para tener en cuenta en la resistencia del mismo.

72
Figura 52. Resistencia promedio de los conectores Qn vs. Longitudes de conector Lc para
láminas de 2 y 3 pulgadas

90.00

Resistencia promedio de los conectores Qn (KN)


80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
50 75 100 125
Longitudes de conector Lc (mm)

Hr=50mm Hr=75mm

Fuente: Figura propia

La siguiente figura muestra el promedio de resistencias de 8 probetas en las que se evalúa


la resistencia del conector comparada con la relación Altura del Canal (d) / Altura del Tablero
metálico (hr). Si comparamos los promedios de resistencia de cada una de las series tipo
con la relación altura del canal sobre altura de la lámina, se encuentra que a medida que la
canal sea más alta en relación a la altura del tablero metálico se incrementan la capacidad
resistente en un 78%.

73
Figura 53. Carga promedio de resistencia vs. Relación Altura del canal / Altura de la lámina

100.00
90.00

Carga por conector (KN) 80.00


70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
1.33 1.50 2
Relación Altura del canal / Altura de la lámina

Fuente: Figura propia

7.5. EFECTO DE LA FORMA DE CARGAR EL CONECTOR (FRENTE O ESPALDA)

Se observó una mejoría en la resistencia del canal al cambiar la posición por la cual es
cargado el conector. Los conectores que reciben carga por la espalda, es decir
directamente en el alma presentaron un incremento en la resistencia comprado con los
conectores que fueron cargados por el frente para distintas posiciones del conector en el
valle del tablero metálico (Ver figura 54). En ninguna de las investigaciones reportadas
realizaron ensayos cambiando la forma como se carga el conector. Todas las fallas a pesar
del cambio de la forma de aplicar la carga sobre la canal fueron controladas por el concreto.

Las figuras 55, 56 y 57 presentan la curva carga vs. Deslizamiento para las probetas
cargadas por frente y espalda para diferentes posiciones de ubicación del conector en el
valle. Se observa un comportamiento más dúctil en las probetas cargadas por la espalda
obteniéndose además resistencias mayores. En los canales cargados por la espalda se
presentaron altas deformaciones al inicio y fueron incrementando la resistencia a medida
que se aplicaba carga; los conectores cargados por el frente presentan mayor rigidez pero
pierden resistencia a medida que el conector se desplaza.

74
En obras la instalación de los conectores se realiza sin tener en cuenta la forma en que se
carga el conector ya que simplemente el instalador coloca los conectores de un lado a otro
en la misma posición de manera que los canales quedan cargados en una de las mitades
de la luz por el frente y en la otra mitad por la espalda. Dado que se obtiene una mayor
resistencia en conectores cargados por la espalda es recomendable la instalación de los
mismos en esta posición.

Figura 54. Forma de cargar el conector: Por la espalda (figura izquierda) y por el frente
(figura derecha)

Fuente: Figura propia

Figura 55. Carga vs. Deslizamiento – posición débil del conector

40
Carga por conector (KN)

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Desplazamiento(mm)

Cargado por la espalda Cargado por el frente

Fuente: Figura propia

75
Figura 56. Carga vs. Deslizamiento – posición media del conector

60

50

Carga por conector (KN)


40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Desplazamiento(mm)

Cargado por la espalda Cargado por el frente

Fuente: Figura propia

Figura 57. Carga vs. Deslizamiento – posición fuerte del conector

70

60
Carga por conector (KN)

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Desplazamiento(mm)
cargado por la espalda Cargado por el frente

Fuente: Figura propia

76
7.6. EFECTO DE LA ORIENTACIÓN DE LA LÁMINA

Es posible formar secciones compuestas en vigas con lámina paralela al eje de la viga. En
una configuración típica de una losa de entrepiso la viga de carga queda generalmente con
lámina paralela a su eje. Constructivamente se hace coincidir el valle del tablero metálico
con el patín de la viga o se hacen cortes en la lámina para dejar un capitel por encima de
la viga. Aprovechando la presencia de los conectores es posible diseñar las vigas de cargas
como vigas compuestas. El siguiente apartado muestra el comportamiento del conector con
base en el cambio de orientación de las láminas. Dado que el conector es cargado
totalmente desde su base hasta la punta se obtienen mayores resistencias comparado con
las probetas con losa en sentido perpendicular para un conector de iguales características.
Adicionalmente el comportamiento del canal se muestra más rígido.

Figura 58. Carga vs. Deslizamiento de probetas con lámina paralela y lámina normal a la
viga para Lc = 50mm y altura de lámina de 2 pulgadas

110
Carga por conector (KN)

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25 30
Desplazamiento(mm)
Lámina paralela Lámina perpendicular

Fuente: Figura propia

El cambio de la ubicación de la lámina en sentido normal al eje de la viga implica un aumento


en la resistencia del conector de aproximadamente un 86% comparando la resistencia del
conector puesto en la posición media y con lámina orientada en sentido perpendicular a la
viga. La figura 59 muestra la variación del cambio de la ubicación del sentido de la lámina
para una misma resistencia de concreto y longitud de conector. En cualquier caso la
resistencia promedio del conector para laminas orientadas en sentido paralelo a las vigas
tiene una mayor resistencia comparada con láminas orientadas en sentido normal a la viga.

77
Esto se atribuye debido a que el flujo de fuerza cortante que viaja a traves de la losa llega
directamente a toda la altura del conector y no sólo en su tramo superior. A demás el efecto
de concentración de esfuerzos que produce aplastamiento del concreto se disminuye.

Figura 59. Carga del canal vs. Sentido del deck. Longitudes de canal de 50mm y distintas
posicionesd del conector para lámina orientada en sentido perpendicular a la viga.

120.00
Carga promedio por conector

100.00

80.00
(KN)

60.00

40.00

20.00

0.00
Pos. Débil Pos. Media Pos. Fuerte Paralela

Fuente: Figura propia

7.7. COMPORTAMIENTO DE LA CARGA DE CONFINAMIENTO

Durante cada ensayo se iba suministrando una carga de confinamiento para simular la
aplicación de la carga que ocurre realmente en losas de concreto y para evitar fallar la
lámina por adherencia. La carga aplicada como se explicó anteriormente variaba entre un
8% a un 20% del valor de la carga axial principal. Con la celda de carga de 250 KN se iban
registrando los valores de carga que se iban aplicando a través del dispositivo que iba en
aumento hasta alcanzar el 80% de la resistencia última esperada por carga a corte directo.
Después de alcanzar aproximadamente el 80% de la carga principal no se siguió aplicando
carga horizontal adicional, sin embargo la celda de carga iba registrando aumentos de carga
que nos indica que además de la carga a corte directo se presentan cargas en sentido
normal a la aplicación de la carga principal cuando se acerca la falla de los conectores. Esto
quiere decir que el conector no sólo experimenta una carga de empuje a lo largo de la losa
sino que también debe resistir una carga de extracción de la losa, por tanto los conectores
además de tener alma deben tener cabeza o un mecanismo que impida el levantamiento
del mismo sobre la losa. La siguiente figura nos muestra la aplicación de cargas a corte
directo, la carga de confinamiento y deslizamiento de la probeta P7.

78
Figura 60. Carga a corte directo y carga de confinamiento aplicado a la probeta P7

250

200
Carga total aplicada (KN)

150

100

50

0
0 5 10 15 20 25 30
-50

-100
Desplazamiento (mm)

Carga a corte directo Carga de confinamiento

Fuente: Figura propia

79
8. EVALACIÓN DE LAS ECUACIONES DISPONIBLES

8.1. ECUACIONES DE LA EVALUACIÓN

Actualmente no existe a nivel de normativas ninguna ecuación que determine la resistencia


de conectores de cortante tipo canal en tableros metálicos, sin embargo a nivel práctico
muchos ingenieros utilizan la ecuación del NSR-10 que es exclusiva para losa maciza para
determinar la resistencia de conectores en tableros metálicos. Las ecuaciones
desarrolladas hasta el momento para evaluar la resistencia de conectores de cortante en
losas con láminas colaborantes corresponden a tres investigaciones realizadas por Pashan,
Ramírez y Huertas. A continuación se muestra la comparación entre las cargas últimas
obtenidas en los ensayos y las cargas que predicen las ecuaciones que se proponen en
cada investigación y la ecuación para conectores de cortante tipo canal para losas macizas
que presenta el NSR-10. El análisis de las ecuaciones disponibles se complementa con los
resultados de cargas últimas obtenidas de las investigaciones de los mismos autores.

La ecuación 1 que se presenta en el análisis corresponde a la ecuación del NSR-10. Esta


ecuación se usa en el medio indistintamente para láminas ubicadas en sentido paralelo o
normal al eje de la viga de acero:

𝑄𝑛 = 0.3(𝑡𝑓 + 0.5𝑡𝑤 )𝑙𝑐 √𝑓𝑐′ 𝐸𝑐

Dónde:

lc = longitud del conector en canal, mm


tf = espesor de la aleta del conector en canal, mm
tw = espesor del alma del conector en canal, mm
f’c = resistencia especificada a compresión del concreto, MPa
Ec = módulo de elasticidad del concreto = 0.043𝑤𝑐1.5 √𝑓𝑐′ , MPa
wc = peso específico del concreto, Kg/m3

La ecuación 2 corresponde a la investigación de Pashan. La ecuación sólo evalúa la


resistencia del conector con láminas paralelas a las vigas de acero:

𝑤𝑑
𝑞𝑢 = [1.7(𝐿)(𝐻) + 275.4(𝑤 2 )] √𝑓´𝑐
ℎ𝑑

80
Dónde:

qu = Capacidad resistente del conector, N


w = espesor del alma del conector, mm
L = longitud del canal, mm
H = Altura del conector, mm
f’c = resistencia especificada a compresión del concreto, MPa
wd / hd = relación entre la altura y el ancho del valle del tablero.

La ecuación 3 corresponde a la investigación de Ramírez. La ecuación sólo evalúa la


resistencia del conector con láminas perpendiculares a las vigas de acero:

𝑄𝑢 = (1.6(𝑡 + 𝑤) + 0.5𝐿)√𝑓´𝑐

Dónde:

Qu = capacidad Resistente de un conector, KN


t= espesor del ala del conector, mm
w= espesor del alma del conector, mm
L= ancho del conector, mm
f´c= resistencia a compresión del concreto, MPa

Para losa con tablero metálico perpendicular a eje de la viga se aplica el siguiente
coeficiente de corrección que afecta la ecuación anterior:

𝑊𝑟
𝜇 = 0.113 ( ) − 0.001𝐿
ℎ𝑟

Dónde:

Wr= ancho medio del valle de la lámina, mm


hr= altura nominal del valle de la lámina, mm
L= ancho del conector, mm

La ecuación 4 corresponde a la ecuación de Huertas. Para láminas orientadas en sentido


paralelo a la viga metálica:

𝑞𝑛 = (22.86√𝑓 ′ 𝑐 + 0.027)(0.919𝑒 0.0016𝐿 )

81
Donde:

f’c = Resistencia del concreto en MPa


L = Longitud del canal en mm

Para láminas orientadas en sentido perpendicular a la viga usan la ecuación anterior


multiplicada por un factor que depende de la longitud del canal:

𝑞𝑛 = (22.86√𝑓 ′ 𝑐 + 0.027) (0.919𝑒 0.0016𝐿 ) ∗ 𝑅

Donde:

R = 0.53, para conector de cortante tipo canal de 50 mm de longitud.


R = 0.47, para conector de cortante tipo canal de 70 mm de longitud.
R = 0.43, para conector de cortante tipo canal de 90 mm de longitud.

8.1.1. Lámina en sentido perpendicular al eje de la viga

Se realizó la comprobación de cada una de las anteriores ecuaciones teniendo en cuenta


los datos de las tres investigaciones anteriores más los resultados de la presente
investigación a través de la relación resistencia experimental / resistencia de cada ecuación
para láminas orientadas en sentido perpendicular a la viga de acero. Los resultados de la
relación muestran para todas las ecuaciones una gran variabilidad, siendo la ecuación de
la NSR-10 la que presenta en todos los datos analizados valores que sub-estiman la
resistencia del conector con relaciones desde 0.170 hasta 0.748, un promedio de 0.449 y
una desviación estándar de 0.147. La ecuación 4 correspondiente a la ecuación de Huertas
en la que se muestran los resultados más conservadores con un promedio de relación de
1.156, un valor mínimo de 0.505 y un máximo de 1.873 con una desviación estándar de
0.309. La alta variación de la ecuación de Huertas se debe a que la ecuación no tiene en
cuenta la influencia de la posición del conector en el valle del tablero metálico y en la
investigación no se determinó la influencia de la altura del tablero metálico lo que resulta en
una gran variabilidad de los datos obtenidos. La tabla 7 muestra el cálculo de resistencia
experimental / resistencia de cada ecuación de cada dato de tres investigaciones y la tabla
8 muestra los valores máximos y mínimos de las relaciones así como también el promedio
y la desviación estándar que representa cada una de las ecuaciones.

82
Tabla 7. Relación carga experimental / carga de cada ecuación para todas las
investigaciones con lámina perpendicualr al eje de la viga.

INVESTIGACIÓN ACTUAL
Resist. Resultado Ensayo / Resultado Ensayo / Resultado Ensayo / Resultado Ensayo /
Ensayo Exper. Ecuación 1 Ecuación Ecuación 2 Ecuación Ecuación 3 Ecuación Ecuación Ecuación
(KN) (KN) 1 (KN) 2 (KN) 3 4 (KN) 4
P1 65.39 96.00 0.681 N.A. N.A. 66.22 0.988 57.00 1.147
P2 59.14 96.00 0.616 N.A. N.A. 66.22 0.893 57.00 1.038
P3 64.18 96.00 0.669 N.A. N.A. 66.22 0.969 57.00 1.126
P4 28.79 96.00 0.300 N.A. N.A. 66.22 0.435 57.00 0.505
P5 30.29 96.00 0.316 N.A. N.A. 66.22 0.457 57.00 0.531
P6 35.68 96.00 0.372 N.A. N.A. 66.22 0.539 57.00 0.626
P7 51.40 96.00 0.535 N.A. N.A. 66.22 0.776 57.00 0.902
P8 59.23 96.00 0.617 N.A. N.A. 66.22 0.894 57.00 1.039
P10 56.35 144.01 0.391 N.A. N.A. 85.50 0.659 50.55 1.115
P11 61.41 144.01 0.426 N.A. N.A. 85.50 0.718 50.55 1.215
P12 57.48 144.01 0.399 N.A. N.A. 85.50 0.672 50.55 1.137
P13 64.71 192.01 0.337 N.A. N.A. 104.79 0.618 46.24 1.399
P14 70.10 192.01 0.365 N.A. N.A. 104.79 0.669 46.24 1.516
P15 63.48 192.01 0.331 N.A. N.A. 104.79 0.606 46.24 1.373
P16 79.50 240.01 0.331 N.A. N.A. 124.08 0.641 46.24 1.719
P17 77.40 240.01 0.323 N.A. N.A. 124.08 0.624 46.24 1.674
P18 85.21 240.01 0.355 N.A. N.A. 124.08 0.687 46.24 1.843
P19 66.57 147.42 0.452 N.A. N.A. 88.14 0.755 75.86 0.878
P20 68.12 147.42 0.462 N.A. N.A. 88.14 0.773 75.86 0.898
P21 68.68 147.42 0.466 N.A. N.A. 88.14 0.779 75.86 0.905
P22 86.07 221.13 0.389 N.A. N.A. 113.80 0.756 67.27 1.279
P23 92.04 221.13 0.416 N.A. N.A. 113.80 0.809 67.27 1.368
P24 89.39 221.13 0.404 N.A. N.A. 113.80 0.785 67.27 1.329
P25 76.17 294.83 0.258 N.A. N.A. 139.47 0.546 61.55 1.238
P26 93.10 294.83 0.316 N.A. N.A. 139.47 0.668 61.55 1.513
P27 91.65 294.83 0.311 N.A. N.A. 139.47 0.657 61.55 1.489
P28 59.76 147.42 0.405 N.A. N.A. 88.14 0.678 75.86 0.788
P29 58.83 147.42 0.399 N.A. N.A. 88.14 0.667 75.86 0.775
P30 66.08 147.42 0.448 N.A. N.A. 88.14 0.750 75.86 0.871
P37 48.30 104.49 0.462 N.A. N.A. 46.04 1.049 59.42 0.813
P38 61.04 104.49 0.584 N.A. N.A. 46.04 1.326 59.42 1.027
P39 60.72 104.49 0.581 N.A. N.A. 46.04 1.319 59.42 1.022

83
P40 60.04 156.74 0.383 N.A. N.A. 58.97 1.018 52.69 1.139
P41 56.97 156.74 0.363 N.A. N.A. 58.97 0.966 52.69 1.081
P43 78.28 208.98 0.375 N.A. N.A. 71.90 1.089 48.21 1.624
P44 64.63 208.98 0.309 N.A. N.A. 71.90 0.899 48.21 1.341
P45 59.45 208.98 0.284 N.A. N.A. 71.90 0.827 48.21 1.233
P46 79.12 261.23 0.303 N.A. N.A. 84.82 0.933 48.21 1.641
P47 71.83 261.23 0.275 N.A. N.A. 84.82 0.847 48.21 1.490
P48 71.83 261.23 0.275 N.A. N.A. 84.82 0.847 48.21 1.490
P49 56.66 96.00 0.590 N.A. N.A. 66.22 0.856 57.00 0.994
P50 62.70 96.00 0.653 N.A. N.A. 66.22 0.947 57.00 1.100
P51 55.73 96.00 0.581 N.A. N.A. 66.22 0.842 57.00 0.978
P52 68.42 96.00 0.713 N.A. N.A. 66.22 1.033 57.00 1.200
P53 71.80 96.00 0.748 N.A. N.A. 66.22 1.084 57.00 1.260
P54 67.50 96.00 0.703 N.A. N.A. 66.22 1.019 57.00 1.184
P55 36.84 96.00 0.384 N.A. N.A. 66.22 0.556 57.00 0.646
P56 48.07 96.00 0.501 N.A. N.A. 66.22 0.726 57.00 0.843
P57 43.63 96.00 0.454 N.A. N.A. 66.22 0.659 57.00 0.765
INVESTIGACIÓN DE RAMIREZ
CL-1 69.80 94.81 0.736 N.A. N.A. 65.67 1.063 56.52 1.235
CL-5 64.43 94.81 0.680 N.A. N.A. 65.67 0.981 56.52 1.140
CL-2 75.17 119.99 0.626 N.A. N.A. 76.83 0.978 66.13 1.137
CL-6 69.80 119.99 0.582 N.A. N.A. 76.83 0.908 66.13 1.055
CL-3 85.91 284.42 0.302 N.A. N.A. 142.17 0.604 45.86 1.873
CL-7 75.18 284.42 0.264 N.A. N.A. 142.17 0.529 45.86 1.639
CL-4 96.65 359.98 0.268 N.A. N.A. 166.34 0.581 53.66 1.801
INVESTIGACIÓN DE HUERTAS
T-50-21-1 56.25 87.75 0.641 N.A. N.A. 62.37 0.902 53.69 1.048
T-50-21-2 60.00 97.55 0.615 N.A. N.A. 66.93 0.896 57.61 1.042
T-50-21-3 50.00 82.72 0.604 N.A. N.A. 59.96 0.834 51.61 0.969
T-50-28-1 69.55 104.53 0.665 N.A. N.A. 70.08 0.992 60.32 1.153
T-50-28-2 60.00 116.83 0.514 N.A. N.A. 75.48 0.795 64.97 0.924
T-50-28-3 72.50 100.10 0.724 N.A. N.A. 68.09 1.065 58.61 1.237
T-70-21-1 59.40 122.86 0.483 N.A. N.A. 76.90 0.772 47.61 1.248
T-70-21-2 65.00 132.50 0.491 N.A. N.A. 80.88 0.804 50.07 1.298
T-70-21-3 52.50 114.86 0.457 N.A. N.A. 73.53 0.714 45.52 1.153
T-70-28-1 53.35 146.34 0.365 N.A. N.A. 86.41 0.617 53.49 0.997
T-70-28-2 52.50 158.46 0.331 N.A. N.A. 91.12 0.576 56.41 0.931
T-70-28-3 60.00 158.46 0.379 N.A. N.A. 91.12 0.658 56.41 1.064
T-90-21-1 38.35 157.96 0.243 N.A. N.A. 91.43 0.419 43.56 0.880

84
T-90-21-2 45.00 176.74 0.255 N.A. N.A. 98.54 0.457 46.94 0.959
T-90-21-3 50.00 143.37 0.349 N.A. N.A. 85.71 0.583 40.83 1.225
T-90-28-2 30.00 176.91 0.170 N.A. N.A. 98.61 0.304 46.97 0.639
T-90-28-3 80.55 188.15 0.428 N.A. N.A. 102.74 0.784 48.94 1.646

Tabla 8. Promedios, máximos, mínimos y desviación estándar de la relación resistencia


experimental / resistencia de cada ecuación para láminas orientadas en sentido
perpendicular a la viga.

Resistencia experimental / Resistencia experimental / Resistencia experimental / Resistencia experimental /


Ecuación 1 Ecuación 2 Ecuación 3 Ecuación 4

Max. Max. Max. Max.


Ensayo / 0.748 Ensayo / N.A. Ensayo / 1.326 Ensayo / 1.873
Ecuación 1 Ecuación 2 Ecuación 3 Ecuación 4

Min. Ensayo Min. Ensayo Min. Ensayo Min. Ensayo


0.170 N.A. 0.304 0.505
/ Ecuación 1 / Ecuación 2 / Ecuación 3 / Ecuación 4

Promedio 0.449 Promedio N.A. Promedio 0.783 Promedio 1.156


Desv. Desv. Desv. Desv.
0.147 N.A. 0.201 0.309
Estándar Estándar Estándar Estándar

Como se muestra en la tabla anterior se hace necesario crear una nueva ecuación que
produzca una menor variabilidad, que se acerque mejor a la resistencia experimental del
conector y que tenga además en cuenta la posición del conector en el valle del tablero
metálico.

La figura 61 muestra la variabilidad de cada una de las ecuaciones planteadas donde se


observa mucho mejor que la ecuación 1 es la que presenta valores que sub-estiman la
resistencia del conector, es decir, que el resultado de la ecuación predictora muestra
valores muy por debajo de las resistencias obtenidas. La ecuación 2 de la investigación de
Pashan sólo se desarrolló para tener en cuenta la resistencia de conectores en láminas
orientadas de manera paralela a la viga. La ecuación 3 de la investigación de Ramírez
muestra valores con menor variabilidad pero en promedio por encima de la resistencia
obtenida. La ecuación 4 de la investigación de Huertas es la más conservadora pero
presenta una gran variabilidad.

En la figura 62 se analiza separadamente la ecuación 4 teniendo en cuenta la posición del


conector en el valle del tablero metálico. Se observa que valores por debajo de la resistencia

85
obtenida experimentalmente para todos los ensayos de las probetas con conectores
instalados en la posición débil del valle y una gran variabilidad para conectores instalados
en la posición media del valle.

Figura 61. Comparación entre los resultados de la relación resistencia experimental /


resistencia de las ecuaciones.

2.000
CONSERVADOR
1.800
Relación resistencia experimental /

1.600
resistencia de cada ecuación

1.400

1.200

1.000

0.800

0.600

0.400

0.200

0.000 NO CONSERVADOR
0 1 2 3 4 5

Ecuación 1 Ecuación 2 Ecuación 3 Ecuación 4

Fuente: Figura propia

86
Figura 62. Comparación entre los resultados de la relación resistencia experimental /
resistencia de las ecuaciones para la ecuación 4 y distintas posición del conector en el valle
del tablero metálico.

2.000
CONSERVADOR
Relación entre resistencia experimental /
1.800

1.600
resistencia de la ecuación 4

1.400
1.200

1.000

0.800
0.600
0.400

0.200
NO CONSERVADOR
0.000
0 1 2 3 4

POSICIÓN FUERTE POSICIÓN MEDIA POSICIÓN DÉBIL

Fuente: Figura propia

8.1.2. Lámina en sentido paralelo al eje de la viga

Se realiza el mismo procedimiento del anterior numeral pero para láminas orientadas en
sentido paralelo al eje de la viga. En este análisis se incluye los resultados de la
investigación de Pashan y se excluyen los resultados de la investigación de Ramírez.

Tabla 9. Relación carga experimental / carga de cada ecuación para todas las
investigaciones con lámina paralela al eje de la viga.

INVESTIGACIÓN ACTUAL
Resist. Resultado Ensayo / Resultado Ensayo / Resultado Ensayo / Resultado Ensayo /
Ensayo Exper. Ecuación 1 Ecuación Ecuación 2 Ecuación Ecuación 3 Ecuación Ecuación 4 Ecuación
(KN) (KN) 1 (KN) 2 (KN) 3 (KN) 4
P31 103.41 96.00 1.077 151.67 0.68 N.A. N.A. 107.55 0.962
P32 102.60 96.00 1.069 151.67 0.68 N.A. N.A. 107.55 0.954
P33 102.80 96.00 1.071 151.67 0.68 N.A. N.A. 107.55 0.956

87
INVESTIGACIÓN DE HUERTAS
P-50-21-1 110.00 73.74 1.492 127.21 0.86 N.A. N.A. 90.20 1.219
P-50-21-1 62.50 73.74 0.848 127.21 0.49 N.A. N.A. 90.20 0.693
P-50-21-1 130.70 87.75 1.489 142.85 0.91 N.A. N.A. 101.29 1.290
P-50-28-1 120.20 104.53 1.150 160.52 0.75 N.A. N.A. 113.82 1.056
P-50-28-2 106.50 112.58 0.946 168.66 0.63 N.A. N.A. 119.59 0.891
P-50-28-3 89.80 91.71 0.979 147.12 0.61 N.A. N.A. 104.32 0.861
P-70-21-1 107.50 137.47 0.782 190.40 0.56 N.A. N.A. 109.17 0.985
P-70-21-2 100.40 121.92 0.823 175.76 0.57 N.A. N.A. 100.78 0.996
P-70-21-3 125.05 108.61 1.151 162.73 0.77 N.A. N.A. 93.31 1.340
P-70-28-1 134.35 146.34 0.918 198.51 0.68 N.A. N.A. 113.82 1.180
P-70-28-2 115.00 134.32 0.856 187.48 0.61 N.A. N.A. 107.50 1.070
P-70-28-3 130.00 132.50 0.981 185.79 0.70 N.A. N.A. 106.53 1.220
P-90-21-1 102.50 157.96 0.649 210.46 0.49 N.A. N.A. 101.29 1.012
P-90-21-2 95.00 140.89 0.674 195.02 0.49 N.A. N.A. 93.86 1.012
P-90-21-3 143.75 142.13 1.011 196.16 0.73 N.A. N.A. 94.41 1.523
P-90-28-1 113.30 188.15 0.602 236.49 0.48 N.A. N.A. 113.82 0.995
P-90-28-2 170.00 221.09 0.769 263.34 0.65 N.A. N.A. 126.74 1.341
P-90-28-3 95.35 188.15 0.507 236.49 0.40 N.A. N.A. 113.82 0.838
INVESTIGACIÓN DE PASHAN
D4D 283.85 301.39 0.942 312.27 0.91 N.A. N.A. 109.04 2.603
D5D 244.00 200.92 1.214 231.95 1.05 N.A. N.A. 109.04 2.238
D6D 159.35 100.46 1.586 151.62 1.05 N.A. N.A. 109.04 1.461
E4D 407.35 437.38 0.931 400.28 1.02 N.A. N.A. 139.76 2.915
E5D 353.60 291.59 1.213 297.31 1.19 N.A. N.A. 139.76 2.530
E6D 218.10 145.79 1.496 194.35 1.12 N.A. N.A. 139.76 1.561
F4D 336.65 377.23 0.892 362.68 0.93 N.A. N.A. 126.64 2.658
F5D 273.90 251.49 1.089 269.39 1.02 N.A. N.A. 126.64 2.163
F6D 182.25 125.74 1.449 176.10 1.03 N.A. N.A. 126.64 1.439

88
Tabla 10. Promedios, máximos, mínimos y desviación estándar de la relación resistencia
experimental / resistencia de cada ecuación para láminas orientadas en sentido paralelo a
la viga.

Resistencia experimental / Resistencia experimental / Resistencia experimental / Resistencia experimental /


Ecuación 1 Ecuación 2 Ecuación 3 Ecuación 4

Max. Max. Max. Max.


Ensayo / 1.586 Ensayo / 1.189 Ensayo / N.A. Ensayo / 2.915
Ecuación 1 Ecuación 2 Ecuación 3 Ecuación 4
Min. Ensayo Min. Ensayo Min. Ensayo Min. Ensayo
0.507 0.403 N.A. 0.693
/ Ecuación 1 / Ecuación 2 / Ecuación 3 / Ecuación 4
Promedio 1.022 Promedio 0.758 Promedio N.A. Promedio 1.399
Desv. Desv. Desv. Desv.
0.279 0.219 N.A. 0.617
Estándar Estándar Estándar Estándar

Como se muestra en las tablas anteriores se hace necesario crear una nueva ecuación que
produzca una menor variabilidad, que se acerque mejor a la resistencia experimental del
conector y que tenga además en cuenta datos de la resistencia de conectores con láminas
de 3 pulgadas de altura.

La figura 63 muestra la variabilidad de cada una de las ecuaciones planteadas. Se observa


que la ecuación 1 presenta menos variabilidad y se acerca mucho mejor a los valores
experimentales, debido a que el flujo de cortante que viaja a través de la losa de concreto
se asemeja un poco más al comportamiento en losas macizas. La ecuación 2 de la
investigación de Pashan muestra resultados menos conservadores ya que esta
investigación no realizó ensayos para láminas de 2 pulgadas de altura. La ecuación 3 de la
investigación de Ramírez sólo fue desarrollada para conectores con láminas ubicadas en
sentido perpendicular al eje de la viga. La ecuación 4 de la investigación de Huertas sigue
con un comportamiento conservador pero con una gran variabilidad; esto se debe a que en
la investigación no se experimentó con láminas de 3 pulgadas de altura.

En la figura 64 se analiza separadamente la ecuación 4 teniendo en cuenta la altura del


tablero metálico. Se observa resultados más conservadores para láminas de altura de 3
pulgadas.

89
Figura 63. Comparación entre los resultados de la relación resistencia experimental /
resistencia de las ecuaciones.

2.000
CONSERVADOR

Relación entre la resistencia experimental


1.800

/ resistencia de las ecuaciones


1.600
1.400
1.200
1.000
0.800
0.600
0.400
0.200 N.A.
NO CONSERVADOR
0.000
0 1 2 3 4 5

Ecuación 1 Ecuación 2 Ecuación 3 Ecuación 4

Fuente: Figura propia

Figura 64. Comparación entre los resultados de la relación resistencia experimental /


resistencia de las ecuaciones para la ecuación 4 y distintas alturas del tablero metálico.

2.000
1.800
experimental / resistencia de la
Relación entre la resistencia

1.600
1.400
ecuación 4

1.200
1.000
0.800
0.600
0.400
0.200
0.000
0 1 2 3

LÁMINA DE 2" LÁMINA DE 3"

Fuente: Figura propia

90
8.2. INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA DE LOS CONECTORES SOBRE LA
RESISTENCIA DE LAS VIGAS EN SECCIÓN COMPUESTA

Los comentarios de la especificación AISC 360-10 muestran en la figura C-I8.2 (figura 65)
la relación que existe entre el grado de acción colaborante determinada mediante la razón
ΣQn / (Fy * As) (Suma de la resistencia de los conectores dispuestos en una viga dividida
por la resistencia a la fluencia de la sección de acero) y la resistencia a flexión de la viga en
sección compuesta. Esta relación se puede usar para determinar la influencia de la
resistencia de los conectores sobre la resistencia de las vigas a flexión en sección
compuesta utilizando los resultados de las relaciones Resistencia experimental /
Resistencia de la ecuación del NSR-10 calculada en el anterior numeral.

Se puede observar de la figura 65 que la pendiente de la curva es casi plana en la medida


en que el grado de acción colaborante se acerca a uno. Por lo tanto, un cambio en la suma
de la resistencia de los conectores de cortante no implica una disminución importante de la
resistencia a flexión de la viga si la acción de la resistencia de los conectores está entre
0.80 y 1.00. Sin embargo, los valores de la relación de resistencia experimental / resistencia
calculada según la ecuación del NSR-10 muestran valores muy por debajo a los anteriores
valores: un máximo de 0.748, un promedio de 0.449 y llegando a extremos de 0.170
encontrándose detrimentos importantes en la resistencia de las vigas que pueden llegar a
estar en un 58% de la resistencia esperada de la viga a flexión en sección compuesta
asumiendo que el diseño estructural se realizó tomando el 100% de la sección compuesta
es decir ΣQn / (Fy * As) = 1.00.

Las ecuaciones de diseño actuales no toman en cuenta todos los posibles mecanismos de
transferencia de fuerza de corte, principalmente porque muchos de estos son difíciles o
imposibles de cuantificar. Sin embargo, como se menciona en el comentario de la
especificación, en la medida en que el grado de acción compuesta disminuye, las
demandas de deformación en el conector de corte aumentan. Este efecto es reflejado al
aumentar la pendiente en la relación mostrada en la figura 65 en la medida que el grado de
acción colaborante disminuye.

91
Figura 65. Influencia de la resistencia de los conectores en la resistencia a flexión de una
viga compuesta.

Fuente: AMERICAN INSTITUTE OF STEEL CONSTRUCTION, AISC 360-10. Specification


for Structural Steel Buildings. Chicago, Illinois, Junio de 2010.

92
9. FORMULACIÓN DE LA ECUACIÓN DE DISEÑO

9.1. LÁMINAS ORIENTADAS EN SENTIDO NORMAL A LA VIGA DE ACERO

Para el desarrollo de la fórmula para conectores en láminas en sentido normal a la viga de


acero se toman además de los datos de la presenten investigación, los datos de las
investigaciones de Huertas y Ramírez obteniéndose un total de 68 datos a analizar con
láminas de 2 y 3 pulgadas de altura y conectores de C3x4.1 y C4x5.4 para cada altura de
lámina correspondiente. Algunos datos de la investigación de Huertas fueron excluidos en
el análisis debido a su alta variabilidad debido a que en estos ensayos no realizaron
confinamiento de las losas y se presentaron fallos de flexión en las losas de las probetas a
corte directo.

Para el desarrollo de la ecuación se utiliza el procedimiento de selección de regresión a


través del programa Statgraphics el cual está diseñado para ayudar a seleccionar las
variables independientes a utilizar en la construcción de un modelo de regresión múltiple
para predecir una sola variable dependiente cuantitativa, en este caso la resistencia del
conector Qn. El procedimiento considera todas las regresiones posibles que implican
diferentes combinaciones de las variables independientes. Compara los modelos con base
en la R-Cuadrada ajustada, la estadística Cp de Mallows, y el cuadrado medio del error.

Los datos utilizados en la selección de las variables se muestran en la siguiente tabla y sólo
se tomaron los datos de conectores de cortante instalados en posición fuerte y media ya
que como se analizó con anterioridad no existe una gran diferencia en resistencias en estas
dos posiciones y además las investigaciones que complementan la base de datos
estudiaron el caso del conector puesto en la mitad del valle y en la posición fuerte. El cambio
de posición a la denominada posición débil implica un cambio importante en la resistencia
que será tenido en cuenta en la ecuación como un factor adicional que afecta el resultado
de la ecuación a desarrollar tal como aparece en la ecuación de conectores tipo espigo o
studs en el NSR-10 y ASIC 360-10. El aporte en la resistencia del conector que depende
del concreto se toma como la raíz cuadrada de la resistencia a la compresión cómo se
mencionó con anterioridad ya que los datos se relacionan mejor con esta función.

93
Tabla 11. Datos usados en la selección de variables y establecimiento de la ecuación

Conector
Qn Lc √f'c tf tw Pos. del tc Hc Fy Fu
Serie Wr/hr cargado
conector
(N) (mm) (√MPa) (mm) (mm) (mm) por (mm) (MPa) (MPa)
P1 65,394 50 4.72 6.9 4.3 F 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P2 59,137 50 4.72 6.9 4.3 F 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P3 64,179 50 4.72 6.9 4.3 F 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P7 51,397 50 4.72 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P8 59,233 50 4.72 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P10 56,350 75 4.72 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P11 61,407 75 4.72 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P12 57,482 75 4.72 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P13 64,710 100 4.72 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P14 70,099 100 4.72 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P15 63,483 100 4.72 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P16 79,500 125 4.72 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P17 77,405 125 4.72 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P18 85,210 125 4.72 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P19 66,568 50 6.29 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P20 68,120 50 6.29 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P21 68,681 50 6.29 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P22 86,074 75 6.29 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P23 92,036 75 6.29 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P24 89,392 75 6.29 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P25 76,166 100 6.29 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P26 93,102 100 6.29 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P27 91,647 100 6.29 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P28 59,756 50 5.88 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P29 58,827 50 5.88 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P30 66,082 50 5.88 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 394.3 539.62
P37 48,300 50 4.72 7.5 4.7 M 2.01 130 F 100 428.6 519.43
P38 61,036 50 4.72 7.5 4.7 M 2.01 130 F 100 428.6 519.43
P39 60,717 50 4.72 7.5 4.7 M 2.01 130 F 100 428.6 519.43
P40 60,036 75 4.72 7.5 4.7 M 2.01 130 F 100 428.6 519.43
P41 56,970 75 4.72 7.5 4.7 M 2.01 130 F 100 428.6 519.43
P43 78,281 100 4.72 7.5 4.7 M 2.01 130 F 100 428.6 519.43
P44 64,630 100 4.72 7.5 4.7 M 2.01 130 F 100 428.6 519.43
P45 59,447 100 4.72 7.5 4.7 M 2.01 130 F 100 428.6 519.43

94
P46 79,124 125 4.72 7.5 4.7 M 2.01 130 F 100 428.6 519.43
P47 71,831 125 4.72 7.5 4.7 M 2.01 130 F 100 428.6 519.43
P48 71,829 125 4.72 7.5 4.7 M 2.01 130 F 100 428.6 519.43
P49 56,660 50 4.72 6.9 4.3 M 2.94 100 E 75 394.3 539.62
P50 62,702 50 4.72 6.9 4.3 M 2.94 100 E 75 394.3 539.62
P51 55,731 50 4.72 6.9 4.3 M 2.94 100 E 75 394.3 539.62
P52 68,423 50 4.72 6.9 4.3 F 2.94 100 E 75 394.3 539.62
P53 71,800 50 4.72 6.9 4.3 F 2.94 100 E 75 394.3 539.62
P54 67,497 50 4.72 6.9 4.3 F 2.94 100 E 75 394.3 539.62
CL-1 69,800 50 4.69 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 343.5 491.5
CL-5 64,430 50 4.69 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 343.5 491.5
CL-2 75,170 50 5.48 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 343.5 491.5
CL-6 69,800 50 5.48 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 343.5 491.5
CL-3 85,910 150 4.69 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 343.5 491.5
CL-7 75,180 150 4.69 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 343.5 491.5
CL-4 96,650 150 5.48 6.9 4.3 M 2.94 100 F 75 343.5 491.5
T-50-21-1 56,250 50 4.45 6.9 4.3 F 2.94 100 F 75 352.28 495.49
T-50-21-2 60,000 50 4.77 6.9 4.3 F 2.94 100 F 75 352.28 495.49
T-50-21-3 50,000 50 4.28 6.9 4.3 F 2.94 100 F 75 352.28 495.49
T-50-28-1 69,550 50 5.00 6.9 4.3 F 2.94 100 F 75 352.28 495.49
T-50-28-2 60,000 50 5.39 6.9 4.3 F 2.94 100 F 75 352.28 495.49
T-50-28-3 72,500 50 4.86 6.9 4.3 F 2.94 100 F 75 352.28 495.49
T-70-21-1 59,400 70 4.45 6.9 4.3 F 2.94 100 F 75 352.28 495.49
T-70-21-2 65,000 70 4.68 6.9 4.3 F 2.94 100 F 75 352.28 495.49
T-70-21-3 52,500 70 4.25 6.9 4.3 F 2.94 100 F 75 352.28 495.49
T-70-28-3 60,000 70 5.27 6.9 4.3 F 2.94 100 F 75 352.28 495.49
T-90-21-3 50,000 90 4.17 6.9 4.3 F 2.94 100 F 75 352.28 495.49
T-90-28-3 80,550 90 5.00 6.9 4.3 F 2.94 100 F 75 352.28 495.49

En la tabla 12 y figura 64 se muestra el resumen de las variables más representativas


escogidas y su influencia en la predicción de manera independiente y la combinación entre
todas las variables. Esta tabla muestra los resultados de ajustar varios modelos de
regresión múltiple para describir la relación entre Qn y seis variables predictoras. Los
modelos se han ajustado conteniendo todas las combinaciones desde 0 hasta 6 variables.
Las estadísticas tabuladas incluyen el cuadrado medio del error (CME), los valores de R-
Cuadrada ajustada y sin ajustar, y el estadístico Cp de Mallows para determinar cuáles
modelos son mejores de acuerdo a estos diferentes criterios.

95
Las siguientes son las variables que se tienen en cuenta para el procedimiento:

A- Longitud del conector Lc (mm)


B- Raíz cuadrada de la resistencia del concreto √fc (√MPa)
C- La relación ancho promedio del valle sobre altura de la lámina Wr/hr
D- La suma del espesor del alma y aleta del conector tf + tw (mm)
E- La resistencia máxima a la tensión del conector Fu (MPa)
F- La resistencia a la fluencia del conector Fy (MPa)

Tabla 12. Variables más representativas para ser tenidas en cuenta en el establecimiento
de la ecuación

R-Cuadrada Variables
CME R-Cuadrada Cp
Ajustada Incluidas
1.34E+08 0.00 0.00 104.90
9.35E+07 31.19 30.05 55.47 A
1.00E+08 26.21 24.98 63.69 B
1.34E+08 1.64 0.00 104.47 C
1.34E+08 1.64 0.00 104.50 D
1.34E+08 1.64 0.00 106.03 E
1.34E+08 1.64 0.00 106.41 F
5.24E+07 62.10 60.82 6.49 AB
8.70E+07 37.03 34.90 47.83 AC
8.70E+07 37.02 34.89 47.85 AD
9.33E+07 32.46 30.18 55.37 AE
9.35E+07 32.31 30.01 55.63 AF
1.02E+08 26.21 23.70 65.69 BC
1.02E+08 26.21 23.70 65.69 BD
1.01E+08 27.13 24.66 64.16 BE
1.01E+08 26.80 24.32 64.71 BF
1.31E+08 5.01 1.79 100.65 CD
1.34E+08 3.28 0.00 105.77 CE
1.34E+08 3.28 0.00 106.17 CF
1.34E+08 3.28 0.00 105.79 DE
1.34E+08 3.28 0.00 106.21 DF
1.34E+08 3.28 0.00 104.86 EF
5.13E+07 63.48 61.59 6.22 ABC
5.13E+07 63.47 61.58 6.24 ABD
5.26E+07 62.55 60.61 7.76 ABE

96
5.07E+07 63.90 62.03 5.53 ABF
8.81E+07 37.31 34.07 49.38 ACD
8.71E+07 38.06 34.86 48.14 ACE
8.74E+07 37.81 34.59 48.55 ACF
8.71E+07 38.05 34.85 48.15 ADE
8.74E+07 37.80 34.58 48.57 ADF
8.62E+07 38.66 35.48 47.16 AEF
9.63E+07 31.51 27.97 58.93 BCD
1.02E+08 27.13 23.36 66.16 BCE
1.02E+08 27.50 23.76 65.55 BCF
1.02E+08 27.13 23.36 66.16 BDE
1.02E+08 27.53 23.78 65.51 BDF
1.02E+08 27.15 23.38 66.13 BEF
1.33E+08 5.21 0.31 102.31 CDE
1.33E+08 5.05 0.14 102.57 CDF
1.20E+08 14.27 9.84 87.37 CEF
1.19E+08 15.03 10.63 86.13 DEF
5.10E+07 64.36 61.86 6.77 ABCD
5.17E+07 63.88 61.35 7.56 ABCE
5.15E+07 63.98 61.45 7.40 ABCF
5.17E+07 63.87 61.34 7.58 ABDE
5.15E+07 63.98 61.45 7.40 ABDF
5.14E+07 64.05 61.53 7.28 ABEF
8.84E+07 38.22 33.89 49.87 ACDE
8.87E+07 37.98 33.63 50.27 ACDF
8.24E+07 42.38 38.34 43.01 ACEF
8.22E+07 42.52 38.48 42.79 ADEF
9.55E+07 33.22 28.53 58.13 BCDE
9.48E+07 33.73 29.08 57.28 BCDF
9.39E+07 34.37 29.76 56.23 BCEF
9.28E+07 35.14 30.59 54.95 BDEF
1.17E+08 18.27 12.54 82.77 CDEF
5.10E+07 64.99 61.86 7.73 ABCDE
5.08E+07 65.13 62.01 7.51 ABCDF
5.06E+07 65.27 62.17 7.27 ABCEF
5.03E+07 65.42 62.33 7.02 ABDEF
8.33E+07 42.81 37.70 44.31 ACDEF
8.61E+07 40.86 35.58 47.52 BCDEF
4.94E+07 66.65 63.01 7.00 ABCDEF

97
Figura 66. Gráfica de ajuste de variables para resistencia del conector

Fuente: Figura propia

Para el desarrollo de la ecuación se tomó un modelo que incluya las variables que agregan
capacidad predictiva significativa al modelo. De acuerdo con la tabla anterior se toman las
variables más significativas: A- longitud del conector (Lc), B- raíz cuadrada de la resistencia
del concreto (√f’c), C- la relación entre ancho promedio del valle y altura de la lámina (Wr/hr)
y D- la suma de los espesores de alma y aleta del conector (tw + tf) para determinar la
formulación.

Para establecer la forma de la ecuación se analizan las dos variables más significativas
según el procedimiento anterior y la forma como varían según la resistencia del conector
obtenida. Las dos variables más representativas son la longitud del canal y la raíz cuadrada
de la resistencia del concreto, que se analizaron sólo para las posiciones fuertes y medias
del conector. Como se mostró con anterioridad la longitud el conector varía de manera
polinómica para cada resistencia de concreto obtenida como se observa en la siguiente
gráfica. Se observa que a medida que se aumenta la resistencia del concreto y a medida
que se aumenta la longitud, la resistencia del conector parece llegar al tope máximo de la
resistencia. Cada punto representa la resistencia promedio para cada serie de probetas tipo

98
incluyendo además de los datos obtenidos en la presente investigación, los datos de la
investigación de Huertas y Ramírez.

Figura 67. Promedios de resistencia de conectores vs. Longitud de canales para diversas
resistencias de concreto

100,000
Resistencia del conector Qn (N)

90,000

80,000

70,000

60,000

50,000

40,000
25 50 75 100 125 150 175
Longitud del conector Lc (mm)

√f'c=4.72 √f'c=4.98 √f'c=5.64 √f'c=6.29

Fuente: Figura propia

El tipo de ecuación más cercano que define este comportamiento se aproxima a:

𝑄𝑛 = (𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟1 − 𝑐 𝐿𝑐 ) (𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟2 + 𝑒 𝐿𝑐 )

En donde:

Qn: resistencia del conector


Factor 1 y 2: variables adicionales a tener en cuenta en la resistencia
c, e: Constantes por determinar
Lc: Longitud del conector

Evaluando la relación entre la raíz cuadrada de la resistencia del concreto y la resistencia


del conector, esta varía de manera lineal para las diferentes longitudes de conector. La
siguiente gráfica muestra la relación entre la raíz cuadrada de la resistencia del concreto

99
para cada tipo de longitud. Cada punto representa el promedio de la resistencia obtenida
de cada serie de probeta tipo.

Figura 68. Promedios de resistencia de conectores vs. Raíz cuadrada de la resistencia de


concreto para diversas longitudes de canal

100,000
Resistencia del conector Qn (N)

90,000

80,000

70,000

60,000

50,000

40,000
4.50 4.75 5.00 5.25 5.50 5.75 6.00 6.25 6.50 6.75
Raiz cuadrada de la resistencia del concreto √f'c (MPa)

Lc=50 Lc=75 Lc=100 Lc=150

Fuente: Figura propia

De acuerdo con el comportamiento lineal de la resistencia del conector comparada con la


raíz cuadrada de la resistencia del concreto, la anterior variable puede incluirse dentro de
la ecuación como el factor adicional que aporta a la ecuación de la resistencia de la
resistencia del conector sumada a la relación Wr/hr que es la tercera variable que más
aporta a la predicción de la resistencia. El coeficiente de la derecha se le adiciona la suma
del espesor del alma y la aleta del canal ya que se obtuvieron mejores resultados de la
predicción quedando la ecuación de la siguiente manera:

𝑊𝑟
𝑄𝑛 = (𝑎√𝑓 ′ 𝑐 + 𝑏 − 𝑐 𝐿𝑐 )(𝑑 (𝑡𝑤 + 𝑡𝑓 ) + 𝑒 𝐿𝑐 )
ℎ𝑟

Donde:

a, b, c, d, e: Constantes por determinar mediante regresión

100
Realizando una regresión no lineal se determinan los coeficientes a, b, c y d de la ecuación
anterior obteniéndose un factor de correlación de 64.77%. La ecuación que determina la
resistencia del conector tipo canal para conectores ubicados en la posición fuerte y media
y con lámina perpendicular al sentido de la viga es:

𝑊𝑟
𝑄𝑛 = (47.9151√𝑓 ′ 𝑐 + 32.8832 − 0.164308 𝐿𝑐 ) (12.8912 (𝑡𝑤 + 𝑡𝑓 ) + 0.876776 𝐿𝑐 )
ℎ𝑟
Donde:

Lc: Longitud del conector en mm


f’c: Resistencia del concreto en MPa
Wr/hr: Relación ancho promedio del valle / altura de la lámina
tw: Espesor del alma del conector
tf: Espesor de la aleta del conector
Qn: Resistencia del conector en N

La siguiente tabla muestra la aplicación de la ecuación para cada resultado experimental.


Se calcula la relación carga experimental / carga predictiva de la ecuación obteniéndose un
promedio de 1.000 y una desviación estándar de 0.103. Los anteriores datos son indicativos
de una buena correlación y baja variabilidad.

Tabla 13. Relación entre la resistencia experimental / resistencia de la ecuación propuesta

Qn
Qn exp. Lc √f'c tf tw Qn experimental /
Serie Wr/hr pred.
Qn ecuación
(N) (mm) (√MPa) (mm) (mm) (N)
P1 65,394 50 4.72 2.94 6.9 4.3 59,258 1.104
P2 59,137 50 4.72 2.94 6.9 4.3 59,258 0.998
P3 64,179 50 4.72 2.94 6.9 4.3 59,258 1.083
P7 51,397 50 4.72 2.94 6.9 4.3 59,258 0.867
P8 59,233 50 4.72 2.94 6.9 4.3 59,258 1.000
P10 56,350 75 4.72 2.94 6.9 4.3 65,295 0.863
P11 61,407 75 4.72 2.94 6.9 4.3 65,295 0.940
P12 57,482 75 4.72 2.94 6.9 4.3 65,295 0.880
P13 64,710 100 4.72 2.94 6.9 4.3 71,153 0.909
P14 70,099 100 4.72 2.94 6.9 4.3 71,153 0.985
P15 63,483 100 4.72 2.94 6.9 4.3 71,153 0.892
P16 79,500 125 4.72 2.94 6.9 4.3 76,831 1.035

101
P17 77,405 125 4.72 2.94 6.9 4.3 76,831 1.007
P18 85,210 125 4.72 2.94 6.9 4.3 76,831 1.109
P19 66,568 50 6.29 2.94 6.9 4.3 73,360 0.907
P20 68,120 50 6.29 2.94 6.9 4.3 73,360 0.929
P21 68,681 50 6.29 2.94 6.9 4.3 73,360 0.936
P22 86,074 75 6.29 2.94 6.9 4.3 81,040 1.062
P23 92,036 75 6.29 2.94 6.9 4.3 81,040 1.136
P24 89,392 75 6.29 2.94 6.9 4.3 81,040 1.103
P25 76,166 100 6.29 2.94 6.9 4.3 88,540 0.860
P26 93,102 100 6.29 2.94 6.9 4.3 88,540 1.052
P27 91,647 100 6.29 2.94 6.9 4.3 88,540 1.035
P28 59,756 50 5.88 2.94 6.9 4.3 69,645 0.858
P29 58,827 50 5.88 2.94 6.9 4.3 69,645 0.845
P30 66,082 50 5.88 2.94 6.9 4.3 69,645 0.949
P37 48,300 50 4.72 2.01 7.5 4.7 57,187 0.845
P38 61,036 50 4.72 2.01 7.5 4.7 57,187 1.067
P39 60,717 50 4.72 2.01 7.5 4.7 57,187 1.062
P40 60,036 75 4.72 2.01 7.5 4.7 62,504 0.961
P41 56,970 75 4.72 2.01 7.5 4.7 62,504 0.911
P43 78,281 100 4.72 2.01 7.5 4.7 67,640 1.157
P44 64,630 100 4.72 2.01 7.5 4.7 67,640 0.955
P45 59,447 100 4.72 2.01 7.5 4.7 67,640 0.879
P46 79,124 125 4.72 2.01 7.5 4.7 72,597 1.090
P47 71,831 125 4.72 2.01 7.5 4.7 72,597 0.989
P48 71,829 125 4.72 2.01 7.5 4.7 72,597 0.989
P49 56,660 50 4.72 2.94 6.9 4.3 59,258 0.956
P50 62,702 50 4.72 2.94 6.9 4.3 59,258 1.058
P51 55,731 50 4.72 2.94 6.9 4.3 59,258 0.940
P52 68,423 50 4.72 2.94 6.9 4.3 59,258 1.155
P53 71,800 50 4.72 2.94 6.9 4.3 59,258 1.212
P54 67,497 50 4.72 2.94 6.9 4.3 59,258 1.139
CL-1 69,800 50 4.69 2.94 6.9 4.3 58,903 1.185
CL-5 64,430 50 4.69 2.94 6.9 4.3 58,903 1.094
CL-2 75,170 50 5.48 2.94 6.9 4.3 66,088 1.137
CL-6 69,800 50 5.48 2.94 6.9 4.3 66,088 1.056
CL-3 85,910 150 4.69 2.94 6.9 4.3 81,808 1.050
CL-7 75,180 150 4.69 2.94 6.9 4.3 81,808 0.919
CL-4 96,650 150 5.48 2.94 6.9 4.3 92,340 1.047
T-50-21-1 56,250 50 4.45 2.94 6.9 4.3 56,780 0.991

102
T-50-21-2 60,000 50 4.77 2.94 6.9 4.3 59,713 1.005
T-50-21-3 50,000 50 4.28 2.94 6.9 4.3 55,230 0.905
T-50-28-1 69,550 50 5.00 2.94 6.9 4.3 61,743 1.126
T-50-28-2 60,000 50 5.39 2.94 6.9 4.3 65,217 0.920
T-50-28-3 72,500 50 4.86 2.94 6.9 4.3 60,462 1.199
T-70-21-1 59,400 70 4.45 2.94 6.9 4.3 61,394 0.968
T-70-21-2 65,000 70 4.68 2.94 6.9 4.3 63,662 1.021
T-70-21-3 52,500 70 4.25 2.94 6.9 4.3 59,469 0.883
T-70-28-3 60,000 70 5.27 2.94 6.9 4.3 69,507 0.863
T-90-21-3 50,000 90 4.17 2.94 6.9 4.3 62,914 0.795
T-90-28-3 80,550 90 5.00 2.94 6.9 4.3 71,780 1.122
Promedio: 1.000
Desviación estándar: 0.103
Máximo valor: 1.212
Mínimo valor: 0.795

La siguiente figura muestra la superficie de respuesta para los dos variables más
importantes en el comportamiento de los conectores: La raíz cuadrada de la resistencia del
concreto en MPa y la longitud del canal en mm.

Figura 69. Superficie de respuesta para Lc en mm y √f´c en MPa

Fuente: Figura propia

103
La anterior ecuación propuesta aplica sólo para conectores en la posición media o fuerte
del valle. Para conectores en la posición débil se plantea aplicar un factor de corrección por
posición del conector. Los resultados obtenidos de las resistencias del conector ubicado en
la posición media como se mostró en la figura 51 muestran que no existe gran variación en
la resistencia experimental comparando la resistencia obtenida cuando los conectores se
instalan en la mitad del valle o en la posición fuerte, de manera que para ambos casos se
consideran posiciones fuertes del conector. De la misma gráfica para conectores ubicados
en la posición débil la resistencia de los conectores puede bajar incluso hasta la mitad.

Evaluando la ecuación propuesta con los resultados para cada resultado experimental de
conectores instalados en posición débil se obtiene un promedio de 0.628 para la relación
carga experimental / carga predictiva y una desviación estándar de 0.126.

Tabla 14. Relación carga experimental / carga de la ecuación propuesta para conectores
instaldos en la posisción débil

Qn
Qn exp. Lc √f'c tf tw Qn experimental /
Serie Wr/hr pred.
Qn ecuación
(N) (mm) (√MPa) (mm) (mm) (N)
P4 28,794 50 4.72 2.94 6.9 4.3 59,258 0.486
P5 30,291 50 4.72 2.94 6.9 4.3 59,258 0.511
P6 35,683 50 4.72 2.94 6.9 4.3 59,258 0.602
P55 36,845 50 4.72 2.94 6.9 4.3 59,258 0.622
P56 48,065 50 4.72 2.94 6.9 4.3 59,258 0.811
P57 43,632 50 4.72 2.94 6.9 4.3 59,258 0.736
Promedio: 0.628
Desviación estándar: 0.126
Máximo valor: 0.811
Mínimo valor: 0.486

Teniendo en cuenta la variabilidad y para obtener un resultado confiable se propone


modificar la ecuación anteriormente propuesta por un factor de posición Fp de 0.50 para
conectores instalados en la posición débil del valle. Por otra parte la tendencia de las últimas
normas de construcción proponen reducir la resistencia de los conectores de cortante de
manera que se propone modificar la ecuación propuesta por un factor Fp de 0.80 para
conectores instalados en la posición fuerte y media del valle, de manera que este factor Fp
tiene dos valores dependiendo de la ubicación del conector en el valle del tablero metálico.

104
Finalmente, la ecuación propuesta para evaluar la resistencia de conectores tipo canal con
lámina perpendicular al sentido de la viga queda de la siguiente manera:

𝑊𝑟
𝑄𝑛 = (47.9√𝑓 ′ 𝑐 + 32.8 − 0.2 𝐿𝑐 ) (12.9 (𝑡𝑤 + 𝑡𝑓 ) + 0.9 𝐿𝑐 ) 𝐹𝑝
ℎ𝑟

Donde:

Qn: Resistencia del conector tipo canal laminado con láminas en sentido perpendicular al
eje de la viga en N
Lc: Longitud del canal en mm
f’c: resistencia del concreto en MPa
Wr/hr: Relación ancho promedio del valle / altura de la lámina
tw: Espesor del alma del conector
tf: Espesor de la aleta del conector
Fp: Factor de posición del conector
Fp = 0.50 para conectores instalados en la posición débil
Fp = 0.80 para conectores instalados en la posición media o fuerte del valle del tablero
metálico

La forma de cargar los conectores por la espalda (por el alma) o por el frente (por el lado
de las aletas) sólo representa una pequeña variación en la resistencia del conector de
manera que no se tuvo en cuenta como una variable de la ecuación.

9.2. CONECTORES EN LÁMINA PARALELA A LA VIGA DE ACERO

Los datos analizados para la formulación de los conectores instalados en lámina instaladas
en sentido paralelo a la viga de acero incluyen los datos de la presente investigación más
lo datos de Huertas y la investigación de Pashan con el que se obtuvieron 26 datos a
analizar. En la investigación de Huertas se experimentó con láminas de 2 pulgadas de altura
y conectores C3x4.1, mientras que en la investigación de Pashan se experimentó con
láminas de 3 pulgadas de altura. De la última investigación sólo se consideró los datos
obtenidos de conectores de cortante tipo canal de C4x5.4 ya que las demás referencias de
canales analizadas en esa investigación no son comerciales en nuestro país.

La ecuación planteada anteriormente se evaluó con los resultados obtenidos


experimentalmente de los conectores que han sido instalados en láminas ubicadas de
manera paralela a la viga de acero. Se calcula la relación carga experimental / carga

105
predictiva de la ecuación obteniéndose un promedio de 2.523 y una desviación estándar de
0.916 para la relación calculada en cada caso.

Tabla 15. Relación entre la resistencia experimental / resistencia de la ecuación propuesta


para conectores con láminas en sentido normal a la viga

Qn
Qn Lc √f'c tf tw Qn experimental /
Serie Wr/hr pred.
Qn ecuación
(N) (mm) (√MPa) (mm) (mm) (N)
P31 103,412 50 4.7244 2.94 6.9 4.3 59,258 1.745
P32 102,605 50 4.7244 2.94 6.9 4.3 59,258 1.732
P33 102,797 50 4.7244 2.94 6.9 4.3 59,258 1.735
P-50-21-1 110,000 50 3.9623 2.94 6.9 4.3 52,385 2.100
P-50-21-1 130,700 50 4.4497 2.94 6.9 4.3 56,780 2.302
P-50-28-1 120,200 50 5 2.94 6.9 4.3 61,743 1.947
P-50-28-2 106,500 50 5.2536 2.94 6.9 4.3 64,030 1.663
P-50-28-3 89,800 50 4.5826 2.94 6.9 4.3 57,979 1.549
P-70-21-1 107,500 70 4.7958 2.94 6.9 4.3 64,806 1.659
P-70-21-2 100,400 70 4.4272 2.94 6.9 4.3 61,172 1.641
P-70-21-3 125,050 70 4.0988 2.94 6.9 4.3 57,934 2.158
P-70-28-1 134,350 70 5 2.94 6.9 4.3 66,819 2.011
P-70-28-2 115,000 70 4.7223 2.94 6.9 4.3 64,081 1.795
P-70-28-3 130,000 70 4.6797 2.94 6.9 4.3 63,662 2.042
P-90-21-3 143,750 90 4.1473 2.94 6.9 4.3 62,657 2.294
P-90-28-2 170,000 90 5.5678 2.94 6.9 4.3 77,855 2.184
D4D 283,850 150 4.6022 2.04 7.5 4.7 75,937 3.738
D5D 244,000 100 4.6022 2.04 7.5 4.7 66,422 3.673
D6D 159,350 50 4.6022 2.04 7.5 4.7 56,186 2.836
E4D 407,350 150 5.8992 2.04 7.5 4.7 93,884 4.339
E5D 353,600 100 5.8992 2.04 7.5 4.7 81,644 4.331
E6D 218,100 50 5.8992 2.04 7.5 4.7 68,685 3.175
F4D 336,650 150 5.3451 2.04 7.5 4.7 86,217 3.905
F5D 273,900 100 5.3451 2.04 7.5 4.7 75,141 3.645
F6D 182,250 50 5.3451 2.04 7.5 4.7 63,345 2.877
Promedio: 2.523
Desviación estándar: 0.916
Máximo valor: 4.339
Mínimo valor: 1.549

106
Los datos obtenidos muestran una gran variabilidad lo que hace necesario calcular una
nueva ecuación que permita predecir con mayor exactitud la resistencia de los conectores
cuando la lámina se dispone de manera paralela a la viga de acero.

La siguiente tabla muestra el procedimiento de selección de regresión a través del programa


Statgraphics. Las variables que se tienen en cuenta para el procedimiento son las mismas
que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de la anterior ecuación:

A- Longitud del conector Lc (mm)


B- Raíz cuadrada de la resistencia del concreto √fc (√MPa)
C- La relación ancho promedio del valle sobre altura de la lámina Wr/hr
D- La suma del espesor del alma y aleta del conector tf + tw (mm)
E- La resistencia máxima a la tensión del conector Fu (MPa)
F- La resistencia a la fluencia del conector Fy (MPa)

Tabla 16. Variables más representativas para ser tenidas en cuenta en el establecimiento
de la ecuación

R-Cuadrada Variables
CME R-Cuadrada Cp
Ajustada Incluidas
8.40E+09 0.00 0.00 301.82
2.63E+09 69.94 68.69 75.94 A
4.94E+09 43.53 41.18 161.98 B
2.62E+09 70.11 68.87 75.38 C
2.61E+09 70.14 68.90 75.29 D
8.37E+09 4.44 0.46 289.34 E
7.76E+09 11.37 7.67 266.78 F
1.32E+09 85.55 84.30 27.08 AB
9.64E+08 89.44 88.53 14.39 AC
9.64E+08 89.45 88.53 14.38 AD
2.75E+09 69.95 67.33 77.92 AE
2.70E+09 70.42 67.85 76.37 AF
2.21E+09 75.78 73.67 58.92 BC
2.21E+09 75.80 73.69 58.86 BD
4.86E+09 46.75 42.12 153.48 BE
4.59E+09 49.78 45.42 143.61 BF
2.72E+09 70.25 67.67 76.92 CD

107
2.71E+09 70.37 67.79 76.55 CE
2.71E+09 70.37 67.79 76.54 CF
2.71E+09 70.39 67.81 76.48 DE
2.71E+09 70.39 67.82 76.47 DF
2.69E+09 70.53 67.97 76.01 EF
5.60E+08 94.13 93.33 1.11 ABC
5.60E+08 94.13 93.34 1.11 ABD
1.37E+09 85.61 83.64 28.90 ABE
1.35E+09 85.90 83.98 27.94 ABF
1.01E+09 89.45 88.01 16.37 ACD
1.00E+09 89.50 88.07 16.22 ACE
1.00E+09 89.50 88.07 16.22 ACF
1.00E+09 89.50 88.07 16.20 ADE
1.00E+09 89.50 88.07 16.20 ADF
9.99E+08 89.54 88.11 16.10 AEF
2.30E+09 75.88 72.59 60.58 BCD
2.27E+09 76.23 72.99 59.44 BCE
2.27E+09 76.23 72.99 59.44 BCF
2.27E+09 76.25 73.01 59.40 BDE
2.27E+09 76.25 73.01 59.40 BDF
2.28E+09 76.16 72.91 59.67 BEF
2.82E+09 70.47 66.44 78.22 CDE
2.82E+09 70.47 66.44 78.21 CDF
2.81E+09 70.54 66.52 77.99 CEF
2.81E+09 70.54 66.52 78.00 DEF
5.87E+08 94.14 93.02 3.11 ABCD
5.87E+08 94.14 93.02 3.10 ABCE
5.87E+08 94.14 93.02 3.10 ABCF
5.87E+08 94.14 93.02 3.10 ABDE
5.86E+08 94.14 93.02 3.10 ABDF
5.95E+08 94.06 92.92 3.37 ABEF
1.05E+09 89.51 87.51 18.18 ACDE
1.05E+09 89.51 87.51 18.18 ACDF
1.05E+09 89.54 87.54 18.09 ACEF
1.05E+09 89.54 87.54 18.09 ADEF
2.37E+09 76.29 71.78 61.24 BCDE
2.37E+09 76.29 71.78 61.24 BCDF
2.38E+09 76.23 71.70 61.44 BCEF
2.38E+09 76.25 71.72 61.40 BDEF

108
2.94E+09 70.63 65.04 79.68 CDEF
6.16E+08 94.14 92.67 5.09 ABCDE
6.16E+08 94.14 92.67 5.09 ABCDF
6.13E+08 94.17 92.71 5.01 ABCEF
6.13E+08 94.17 92.71 5.00 ABDEF
1.10E+09 89.55 86.93 20.06 ACDEF
2.49E+09 76.29 70.36 63.24 BCDEF
6.45E+08 94.17 92.33 7.00 ABCDEF

Figura 70. Gráfica de ajuste de variables para resistencia del conector

Fuente: Figura propia

Para el desarrollo de la ecuación se tomó al igual que para la anterior ecuación un modelo
que incluya las variables que agregan capacidad predictiva significativa al modelo. De
acuerdo con la tabla anterior se toman las variables más significativas: A- Longitud del
conector (Lc), B- raíz cuadrada de la resistencia del concreto (√f’c) y C- la relación entre
ancho promedio del valle y altura de la lámina (Wr/hr) para determinar la formulación.

109
Para establecer la forma de la ecuación se analizan las dos variables más significativas
según el procedimiento anterior y la forma como varían según la resistencia del conector
obtenida. Al igual que en la ecuación anterior las dos variables más representativas son la
longitud y la raíz cuadrada de la resistencia del concreto. Para láminas orientadas de
manera paralela a la viga de cero no existe el concepto de posición fuerte o débil de manera
que no se tiene en cuenta. La longitud del conector varía de manera polinómica para cada
resistencia de concreto obtenida como se observa en la siguiente figura. Se observa que a
medida que se aumenta la resistencia del concreto y a medida que se aumenta la longitud,
la resistencia del conector parece llegar al tope máximo de la resistencia. Cada punto
representa la resistencia promedio para cada serie de probetas tipo incluyendo además de
los datos obtenidos en la presente investigación, los datos de la investigación de Huertas y
Pashan.

Figura 71. Promedios de resistencia de conectores vs. Longitud de canales para diversas
resistencias de concreto

450,000
Resistencia del conector Qn (N)

400,000
350,000
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
25 50 75 100 125 150 175
Longitud del conector Lc (mm)

√f'c=4.47 √f'c=5.21 √f'c=5.90

Fuente: Figura propia

El tipo de ecuación es muy parecido al anteriormente desarrollado:

𝑄𝑛 = (𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟1 − 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟2 ∗ 𝐿𝑐 )(𝑐 + 𝑑 ∗ 𝐿𝑐 )

En donde:

Qn: resistencia del conector

110
Factor: variables adicionales a tener en cuenta en la resistencia
c: Constante por determinar
Lc: Longitud del conector

Evaluando la relación entre la raíz cuadrada de la resistencia del concreto y la resistencia


del conector, esta varía de manera lineal para las diferentes longitudes de conector. La
siguiente gráfica muestra la relación entre la raíz cuadrada de la resistencia del concreto
para cada tipo de longitud. Cada punto representa el promedio de la resistencia obtenida
de cada serie de probeta tipo.

Figura 72. Promedios de resistencia de conectores vs. Raíz cuadrada de la resistencia de


concreto para diversas longitudes de canal

450,000
400,000
Resistencia del conector Qn (N)

350,000
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
4.00 4.25 4.50 4.75 5.00 5.25 5.50 5.75 6.00 6.25 6.50 6.75
Raiz cuadrada de la resistencia del concreto √f'c (MPa)

Lc=50 Lc=70 Lc=90 Lc=100 Lc=150

Fuente: Figura propia

De acuerdo con el comportamiento lineal de la resistencia del conector comparada con la


raíz cuadrada de la resistencia del concreto, la anterior variable puede incluirse dentro de
la ecuación como el Factor1 que aporta a la ecuación de la resistencia de la resistencia del
conector sumando la relación Wr/hr que es la tercera variable que más aporta a la predicción
de la resistencia. La ecuación propuesta tiene la siguiente forma:

𝑊𝑟
𝑄𝑛 = (47.9√𝑓 ′ 𝑐 + 𝐿𝑐 (𝑎 − 𝑏 )(𝑐 + 𝑑 𝐿𝑐 )
ℎ𝑟

111
a, b, c, d: Constantes por determinar por regresión

Realizando una regresión no lineal se determinan los coeficientes a, b, c y d de la ecuación


anterior obteniéndose un factor de correlación de 94.14%. La ecuación que determina la
resistencia del conector tipo canal con lámina paralela al sentido de la viga es:
𝑊𝑟
𝑄𝑛 = (47.9√𝑓 ′ 𝑐 + 𝐿𝑐 (1.68735 − 1.03334 )) (245.044 + 10.1873 𝐿𝑐 )
ℎ𝑟

Donde:

Lc: Longitud del conector en mm


f’c: Resistencia del concreto en MPa
Wr/hr: Relación ancho promedio del valle / altura de la lámina
Qn: Resistencia del conector en N

La siguiente tabla muestra la aplicación de la ecuación para cada resultado experimental.


Se calcula la relación carga experimental / carga predictiva de la ecuación obteniéndose un
promedio de 1.019 y una desviación estándar de 0.180 para la relación calculada en cada
caso. Esta ecuación predice mucho mejor la resistencia del conector en láminas orientadas
en sentido paralelo a la viga y presenta una menor variabilidad que la anterior ecuación
propuesta para láminas orientadas en sentido perpendicular a la viga.

Tabla 17. Relación entre la resistencia experimental / resistencia de la ecuación propuesta


para conectores en laminas orientadas demanera paralela a la viga de acero

Qn Lc √f'c tf tw Qn pred. Qn experimental /


Serie Wr/hr
Qn ecuación
(N) (mm) (√MPa) (mm) (mm) (N)
P31 103,412 50 4.7244 2.94 6.9 4.3 119,774 0.863
P32 102,605 50 4.7244 2.94 6.9 4.3 119,774 0.857
P33 102,797 50 4.7244 2.94 6.9 4.3 119,774 0.858
P-50-21-1 110,000 50 3.9623 2.94 6.9 4.3 92,235 1.193
P-50-21-1 130,700 50 4.4497 2.94 6.9 4.3 109,848 1.190
P-50-28-1 120,200 50 5 2.94 6.9 4.3 129,733 0.927
P-50-28-2 106,500 50 5.2536 2.94 6.9 4.3 138,896 0.767
P-50-28-3 89,800 50 4.5826 2.94 6.9 4.3 114,649 0.783
P-70-21-1 107,500 70 4.7958 2.94 6.9 4.3 129,517 0.830
P-70-21-2 100,400 70 4.4272 2.94 6.9 4.3 112,598 0.892
P-70-21-3 125,050 70 4.0988 2.94 6.9 4.3 97,526 1.282

112
P-70-28-1 134,350 70 5 2.94 6.9 4.3 138,888 0.967
P-70-28-2 115,000 70 4.7223 2.94 6.9 4.3 126,142 0.912
P-70-28-3 130,000 70 4.6797 2.94 6.9 4.3 124,189 1.047
P-90-21-3 143,750 90 4.1473 2.94 6.9 4.3 89,577 1.605
P-90-28-2 170,000 90 5.5678 2.94 6.9 4.3 168,633 1.008
D4D 283,850 150 4.6022 2.04 7.5 4.7 278,994 1.017
D5D 244,000 100 4.6022 2.04 7.5 4.7 225,429 1.082
D6D 159,350 50 4.6022 2.04 7.5 4.7 150,437 1.059
E4D 407,350 150 5.8992 2.04 7.5 4.7 389,151 1.047
E5D 353,600 100 5.8992 2.04 7.5 4.7 303,941 1.163
E6D 218,100 50 5.8992 2.04 7.5 4.7 197,305 1.105
F4D 336,650 150 5.3451 2.04 7.5 4.7 342,092 0.984
F5D 273,900 100 5.3451 2.04 7.5 4.7 270,402 1.013
F6D 182,250 50 5.3451 2.04 7.5 4.7 177,284 1.028
Promedio: 1.019
Desviación estándar: 0.180
Máximo valor: 1.605
Mínimo valor: 0.767

La siguiente figura muestra la superficie de respuesta para los dos variables más
importantes en el comportamiento de los conectores: La raíz cuadrada de la resistencia del
concreto en MPa y la longitud del canal en mm.

Figura 73. Superficie de respuesta para Lc en mm y √f´c en MPa

Fuente: Figura propia

113
9.3. FORMULACIÓN DE LA ECUACIÓN GENERAL

Tomando en cuenta los resultados de las ecuaciones anteriores se plantea la siguiente


ecuación general para evaluar la resistencia de conectores de cortante tipo canal en
láminas orientadas en sentido perpendicular y en sentido paralelo al eje de las vigas.

La ecuación planteada es:

𝑄𝑛 = (47.9√𝑓′𝑐 + 𝐹1 ) 𝐹2 𝐹𝑝

Donde:

Qn = Resistencia del conector en N


f’c = Resistencia del concreto en MPa
𝑊𝑟
F1 = 32.8 − 0.2 𝐿𝑐 Para láminas en sentido normal al eje de la viga
ℎ𝑟
𝑊𝑟
= 𝐿𝑐 (1.7 − 1.1 ) Para láminas en sentido paralelo al eje de la viga
ℎ𝑟

F2 = 12.9(𝑡𝑓 + 𝑡𝑤 ) + 0.9𝐿𝑐 Para láminas en sentido normal al eje de la viga


= 245.0 + 10.2𝐿𝑐 Para láminas en sentido paralelo al eje de la viga
Fp = 0.8 Para conectores en láminas en sentido paralelo al eje de la viga
0.8 Para conectores ubicados en la posición fuerte del valle
0.5 Para conectores ubicados en la posición débil del valle
Lc = Longitud del conector en mm
Wr = Ancho promedio del tablero metálico en mm
hr = Altura del tablero metálico en mm
tf = Espesor de aleta del conector en canal en mm
tw = Espesor del alma del conector en canal en mm

Las anteriores variables se tabulan en la tabla 18 de acuerdo con la orientación del sentido
del tablero metálico.

114
Tabla 18. Factores de la ecuación propuesta

Condición F1 F2 Fp
Tablero metálico orientado 𝑊𝑟
𝐿𝑐 (1.7 − 1.1 ) 245.0 + 10.2𝐿𝑐 0.80
paralelamente a la viga de acero ℎ𝑟
0.50 Para
conectores en
Tablero metálico orientado
𝑊𝑟 posición débil
perpendicularmente a la viga de 32.8 − 0.2 𝐿𝑐 12.9(𝑡𝑓 + 𝑡𝑤 ) + 0.9𝐿𝑐
ℎ𝑟 0.80 Para
acero
conectores en
posición fuerte

Como se mencionó anteriormente debido a que se varió la distancia entre el alma del
conector y el alma del tablero metálico, la distancia más alejada en la que los conectores
presentaron la menor resistencia corresponde a una distancia 60mm.

Figura 74. Posición Fuerte y débil de los conectores tipo canal sobre tableros metálicos

Fuente: Figura propia

115
10. CONCLUSIONES

 Se establecieron 6 mecanismos de falla de los conectores tipo canal. La resistencia


del concreto determinó el modo de falla de todas las probetas con lámina
perpendicular al eje de la viga. La fractura del alma de las canales se observó en
los especímenes con la resistencia más alta de concreto mientras que para
resistencias de concreto bajas el fallo estaba relacionado con el concreto. La falla
principal del hormigón fue causada por el aplastamiento del concreto que queda
contenido entre el conector y el alma del valle del tablero metálico en la posición
donde proviene la carga principal por corte directo. El aumento de la resistencia del
conector comparado con la raíz cuadrada de la resistencia a la compresión del
concreto resulta aproximadamente lineal.

 La capacidad de carga se incrementa con el aumento de la longitud del canal pero


disminuye a medida que la resistencia del concreto es mayor. La tasa de aumento
de la resistencia del conector que depende de la longitud no parece ser
aproximadamente el mismo y depende de la resistencia a la compresión del
concreto. A medida que la resistencia del concreto es más alta el comportamiento
de la falla está más influenciado por la capacidad resistente del conector. La
capacidad de carga de los conectores instalados en láminas de 3 pulgadas es muy
parecido a la capacidad de carga de los conectores instalados en láminas de 2
pulgadas a pesar del cambio en los espesores de alma y aleta de los canales para
cada caso. Lo anterior se debe a que la falla está más relacionada con el concreto
que con el mismo conector teniendo en cuenta la concentración de esfuerzos que
se produce en el valle. El aumento de la resistencia del conector comparado con la
longitud del canal tiene un comportamiento polinómico legando a un tope a medida
que se aumenta la longitud del conector.

 La posición del conector de cortante en el valle del tablero metálico es una de las
variables más importantes que definen el comportamiento de los conectores tipo
canal en tableros metálicos. A menor distancia entre el conector y el alma del tablero
se obtienen menores resistencias debido a la alta concentración de esfuerzos que
se producen en el concreto entre el valle y el conector. Las resistencias promedio
reportadas dan como resultado que la ubicación del conector en la posición débil
comparado con la posición fuerte representa una disminución en la resistencia del
50%, la mitad de la resistencia con el simple cambio de la ubicación del canal sobre
el valle del tablero metálico y del 43% al cambiar de posición media a débil. Las
cargas promedio en la posición media comparado con la posición fuerte representa

116
una disminución en la resistencia del 13%. Cambiar de posición fuerte a media no
implica mayores cambios de acuerdo con los resultados obtenidos. Cómo en la
investigación se varió la distancia entre el valle del tablero metálico y el alma del
conector, la distancia en la cual se presentó la menor resistencia fue de 60
milímetros (ubicación donde se presenta el efecto de posición débil).

 El cambio de altura de las láminas no implica un mayor cambio en la resistencia y


comportamiento del conector. A pesar que las láminas de 3 pulgadas tiene
conectores más gruesos mostraron un incremento de resistencia promedio de solo
un 2% comparado con conectores de la misma longitud para láminas de 2 pulgadas.
El cambio de la especificación del canal por sí mismo implica un cambio en los
espesores del alma y aleta de los canales, sin embargo en todas estas probetas el
fallo ocurre por el concreto.

 Uno de los parámetros más importantes encontrados en el comportamiento es la


altura que sobre sale el canal por encima del tablero metálico. Convencionalmente
se usan canales de 3 pulgadas para láminas de 2 pulgadas de altura y conectores
de 4 pulgadas para láminas de 3 pulgadas, es decir se usa una altura por encima
del tablero de por lo menos 1 pulgada. Los ensayos realizados mostraron que al
aumentar la altura del canal por encima del tablero metálico a 2 pulgadas se
incrementa en un 78% la capacidad promedio resistente del conector. Esto se debe
a que los conectores tipo canal con menos altura tienden a concentrar la carga
aplicada en un área más pequeña.

 Se observó una mejoría en la resistencia del canal al cambiar la forma por la cual
es cargado el conector. Los conectores que reciben carga por la espalda, es decir
directamente en el alma presentaron un incremento en la resistencia comprado con
los conectores que fueron cargados por el frente para distintas posiciones del
conector en el valle del tablero metálico (Fuerte, Débil y Medio). Los canales
cargados por la espalda se comportan más flexibles pero incrementan la resistencia
a medida que el conector sufre mayores deformaciones, mientras que los
conectores cargados por el frente son más rígidos pero pierden resistencia a medida
que el conector se desplaza.

 Al cambiar la orientación de la lámina se obtienen resultados de resistencias


mayores a las láminas ubicadas en sentido perpendicular a la viga. Esto es debido
a que el conector es cargado totalmente desde su base hasta la punta obteniéndose

117
mayores resistencias comparado con las probetas con losa en sentido perpendicular
para un conector de iguales características. Adicionalmente el comportamiento del
canal se muestra más rígido.

 Las ecuaciones actualmente disponibles para el cálculo de la resistencia de


conectores tipo canal en losas con tableros metálicos no permiten calcular con un
buen nivel de precisión la resistencia y no tienen en cuenta la posición del conector
en el valle del tablero metálico. La actual ecuación del reglamento NSR-10 para losa
maciza que se ha usado indiscriminadamente para el diseño de conectores tipo
canal para tableros metálicos presenta valores por encima de las resistencias
experimentales, además de una gran variabilidad. La relación carga experimental /
carga predictora llega a valores tan bajos como 0.170 y con promedios de 0.449.
Usando la relación que existe entre el grado de acción colaborante determinada
mediante la razón ΣQn / (Fy * As) (Suma de la resistencia de los conectores
dispuestos en una viga dividida por la resistencia a la fluencia de la sección de
acero) y la resistencia a flexión de la viga en sección compuesta que muestra los
comentarios de la especificación AISC 360-10 puede encontrase detrimentos
importantes en la resistencia a flexión de las vigas que pueden llegar a estar en un
58% de la resistencia esperada si el diseño de los conectores se realiza con la
ecuación del NSR-10.

 Se plantea una ecuación general que integra el planteamiento de dos ecuaciones


de acuerdo a la orientación del tablero sobre el eje de la viga. La primera ecuación
con láminas en sentido perpendicular al eje de la viga tiene en cuenta variables tan
importantes como la posición del conector y cambios en la altura del tablero
metálico. Separadamente se plantea una ecuación diferente para láminas
orientadas de manera paralela dado que el comportamiento de los conectores en
esta orientación de láminas es diferente. Las ecuaciones se comprueban con los
valores experimentales obtenidos en la presente investigación más otras tres
investigaciones adicionales. La relación resistencia experimental / resistencia
predictora para la primera ecuación fue de 1.000 con una desviación estándar de
0.103; la segunda ecuación propuesta para lámina paralela muestra un promedio
de 1.019 y una desviación estándar de 0.180. Los anteriores valores son indicativos
de una buena correlación.

118
11. RECOMENDACIONES

 Para evitar fallos de la losa de concreto y fallos por adherencia de las láminas se
recomienda realizar el confinamiento de las losas cuando se realicen ensayos a
corte directo de conectores instalados en tableros metálicos. Los datos obtenidos
de la presente investigación no mostraron la gran variabilidad de los resultados
observados en la investigación de Huertas en donde no usaron carga de
confinamiento y utilizaron 1 conector por losa. Es recomendado adicionalmente que
se instalen en pruebas a corte directo 2 conectores por losa.

 De acuerdo con los resultados de las vigas a escala real realizadas por Huertas, se
recomienda para obtener una mayor resistencia en vigas de secciones compuestas
instalar una mayor cantidad de conectores de cortante con una menor separación
entre ellos que utilizar conectores de cortante de mayor longitud con mayor
separación entre sí. La aplicación de las ecuaciones planteadas se recomienda con
la instalación de conectores en cada valle del tablero metálico.

 Se recomienda que para futuras investigaciones de conectores tipo canal se usen


diferentes alturas de canales con el fin de investigar más a fondo el comportamiento
de los canales en relación a la altura del tablero metálico.

 En obras la instalación de los conectores se realiza sin tener en cuenta la forma en


que se carga el conector ya que simplemente el instalador coloca los conectores de
un lado a otro en la misma posición de manera que los canales quedan cargados
en la mitad de la luz por el frente y en la otra mitad por la espalda, unos en posición
fuerte y otros en posición débil. Dado que se obtiene una mayor resistencia en
conectores cargados por la espalda y en posición fuerte es recomendable la
instalación de los mismos en esta posición.

 Dado que en la investigación se utilizó para todos los especímenes soldadura


alrededor de la base del conector de cortante, se recomienda que para el uso de
este tipo de conectores de cortante se use en la práctica soldadura alrededor de
toda la base del canal.

119
12. BIBLIOGRAFÍA

ALI SHARIATI, N. H. RAMLISULONG, Meldi Suhatril y MAHDISHARIATI. Various types of


shear connectors in composite structures: A review. Kuala Lumpur, Malasia: Department of
Civil Engineering, Enero de 2012.

AMERICAN INSTITUTE OF STEEL CONSTRUCTION, AISC 360-10. Specification for


Structural Steel Buildings. Chicago, Illinois, Junio de 2010.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. Reglamento colombiano de


construcción sismo resistente, NSR-10. Bogotá, Marzo de 2010.

ASTM C39/C39M - 14a. Método de Ensayo Normalizado para Resistencia a la Compresión


de Especímenes Cilíndricos de Concreto. West Conshohocken, EUA, 2014.

ASTM A370-14. Standard Test Methods and Definitions for Mechanical Testing of Steel
Products. West Conshohocken, EUA, 2014.

ASTM A572 / A572M - 15. Standard Specification for High-Strength Low-Alloy Columbium-
Vanadium Structural Steel. West Conshohocken, EUA, 2015.

ASTM A992 / A992M - 11. Standard Specification for Structural Steel Shapes. West
Conshohocken, EUA, 2011.

ASTM A653 / A653M - 13. Standard Specification for Steel Sheet, Zinc-Coated (Galvanized)
or Zinc-Iron Alloy-Coated (Galvannealed) by the Hot-Dip Process. West Conshohocken,
EUA, 2013.

ASTM A6 / A6M - 14. Standard Specification for General Requirements for Rolled Structural
Steel Bars, Plates, Shapes, and Sheet Piling. West Conshohocken, EUA, 2014.

BAYASI, Z., KAISER, H., GONZALES, M. Composite Slabs with Corrugated SIMCON Deck
as Alternative for Corrugated Metal Sheets. EUA: Journal of Structural Engineering, 2001.
Vol 127, No 10, p 1198-1205.

BONILLA, J. Estudio preliminar del comportamiento de conectores en estructuras


compuestas mediante simulación numérica. Tesis de Maestría. Santa Clara, Cuba: UCLV,
2008.

120
BONILLA, J. Estudio del comportamiento de conectores tipo perno de estructuras
compuestas de hormigón y acero mediante modelación numérica. Tesis Doctoral. Sabta
Clara, Cuba: UCLV, 2008.

BONILLA, J.; LARRÚA, R.; MIRAMBELL, E.; RECAREY, C. Estudio de la influencia de la


resistencia del hormigón en el comportamiento de conectadores mediante simulación
numérica y análisis experimental. Madrid, España: Revista Ingeniería Civil, 2007. No 147,
CEDEX, p 57-64.

BONILLA, J.; LARRÚA, R.; MIRAMBELL, E.; RECAREY, C. Aplicación de la simulación


numérica al estudio del comportamiento de conectadores tipo perno en estructuras mixtas
de hormigón y acero. Madrid, España: Revista Ingeniería Civil, 2007. No 148, CEDEX, p
55-68.

BONILLA, J.; LARRÚA, R.; MIRAMBELL, E.; RECAREY, C. Simulación virtual del ensayo
push out para conectadores tipo perno y con sección en U en estructuras mixtas hormigón-
acero. Madrid, España: Revista Ingeniería Civil, 2007. No 148, CEDEX, p 83-93.

CHAPMAN, J. C. y BALAKRISHNAN, S. Experiments on Composite Beams. EUA: Journal


of Structural Engineer, 1964. Vol 42, No 11, p 369-383.

CHINN, J. Push-Out Test on Lightweight Composite Slabs. EUA: Engineering Journal,


AISC, 1965. Vol 2, No 4, p 129-134.

DAVIES, C. Small-Scale Push-Out Tests on Welded Stud Shear Connectors. EUA: Journal
of Structural Engineer, 1967. Vol 40, No 2, p 311-316.

DAVIES, C. Test on Half-Scale Steel-Concrete Composite Beams with Welded Stud


Connectors. EUA: Journal of Structural Engineer, 1969. Vol 47, No 1, p 29-40.

DIAZ B., EASTERLING W.S, MURRAY T.M. Behavior of Welded Shear Studs Used with
1.0 C Deck. EUA: Internal report. Virginia Polytechnic Institute and State University, 1998.

EASTERLING, W. S., GIBBINGS, D. R. y MURRAY, T. M. Strength of Shear Studs in Steel


Deck on Composite Beams and Joist. EUA: Engineering Journal, AISC, 1993. Vol 30, No 2,
p 44-55.

ELKELISH, M. S. y ROBINSON, H. Longitudinal Cracking of Composite Beams with Ribbed


Metal Deck. Canada: Canadian Journal of Civil Engineering, 1986. Vol 13, No 5, p 733-740.

121
ELLOBODY, E. Finite element modeling of shear connection for steel-concrete composite
girders. Ph.D. Thesis. Leeds: School of Civil Engineering, The University of Leeds, 2002.

ELLOBODY, E.; YOUNG, B. Performance of shear connection in composite beams with


profiled steel sheeting. United Kingdom: Journal of Constructional Steel Research, 2002.
No 62, p 682-694.

EUROPEAN COMMITTEE FOR STANDARDIZATION. Design of Composite Steel and


Concrete Structures – Part 1.1. Eurocode 4 EN 1994-1-1. Bruselas, 2004.

FISHER, J. W. Design of Composite Beams with Formed Metal Deck. EUA: Engineering
Journal, AISC, 1970. Vol 7, No 3, p 88-96.

GARCÍA, A; MOLINA, M. Comportamiento de vigas de sección compuesta con perfiles de


acero laminado y losa de concreto empleando conectores de cortante tipo tornillo grado dos
(2). Bogotá, Colombia: revista ingeniería e investigación, 2008. VOL. 28 No. 3.

GRANT, J. A., FISHER, J. W. y SLUTTER, R. G. Composite Beams with Formed Steel


Deck. EUA: Engineering Journal. AISC, 1977. Vol 14, No 1, p 24-43.

HERNÁNDEZ, L. Cálculo de estructuras compuestas de hormigón y acero a flexión con el


empleo de láminas perfiladas. Tesis de Doctorado. La Habana, Cuba: ISPJAE, 2003.

HUERTAS, Juan Carlos. Comportamiento De Canales Como Conectores De Cortante Para


Un Sistema De Sección Compuesta Usando Lámina Colaborante. Tesis de Maestría.
Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Facultad De Ingeniería, 2013.

HURTADO, Xavier Fernando; Molina H., Maritzabel; LINERO, Dorian Luis. Comportamiento
de conectores de cortante tipo tornillo de resistencia grado dos para un sistema de sección
compuesta. Bogotá, Colombia: Revista Ingeniería e Investigación, 2008. VOL. 28 No. 2.

JAYAS B. S., HOSAIN M.U. Behaviour of headed studs in composite beams: pushout tests.
Canada: Canadian Journal of Civil Engineering, 1988. Vol.15. pp. 240-253.

JAYAS, B. S. y HOSAIN, M. U. Behavior of Headed Studs in Composite Beams: Full-size


Tests. Canada: Canadian Journal of Civil Engineering, 1989. Vol 16, No 5, p 712-724.

JOHNSON R.P, YUAN H. Existing Rules and New Tests for Stud Shear Connectors in
Troughs of Profiled Sheeting. Reino Unido: Proc. Instn Civ. Engrs Structs & Bldgs, 1998.
Vol. 128. pp. 244-251.

122
JOHNSON, R. P. y YUAN, H. Resistance of Stud Shear Connector in Troughs of Profiled
Sheeting. Reino Unido: Research Report CE 55, University of Warwick, 1997

JOHNSON, R. Calibration of resistance of shear connectors in troughs of profiled sheeting.


Proceedings of the Institution of Civil Engineers. Reino Unido: Department of Civil
Engineering, University of Warwick, 2008.

KITOH, H. y SONODA, K. Forces on the Studs in a Steel Plate and Concrete Slab. Brucelas:
International Association for Bridge and Structural Engineering (LABSE) Symposium,
Brussels, 1990. P 185-190.

KIYOMIYA, O; YOKODA, H. Strength of shear connector by shape steel in composite


member with steel and concrete. In: Proc of symposium on research and application of
composite construction, JSCE; 186. P. 113-8.

LAM, D. y ELLOBODY, E. Behavior of Headed Stud Shear Connectors in Composite Beam,


UU EE: Journal of Structural Engineering, 2005. Vol 131, No 1, p 96-106.

LARRUA R., GIL J.L, PARDO M. Estudio experimental de conectores para estructuras
compuestas de hormigón y acero. La Habana, Cuba: Revista Ingeniería Estructural y vial.
C. Habana, 1992. P. 87- 91.

LARRÚA, R. Cálculo de estructuras compuestas de hormigón y acero sometidas a flexión


bajo carga estática con fundamentación experimental de los conectores. Tesis de
Doctorado. La Habana, Cuba: ISPJAE, 1992.

LARRÚA, R. Perfeccionamiento de las metodologías docentes en la enseñanza de la


construcción mixta en grado y postgrado en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)
y la Universidad de Camaguey (UC). Barcelona, España: Universidad Politécnica de
Cataluña, 2007.

LLOYD, R. M. y WRIGHT, H. D. Shear Connection between Composite Slabs and Steel


Beams. EUA: Journal of Construction and Steel Research, 1990. Vol 15, No 2, p 255-285.

LYONS, J. C.; EASTERLING, W. S.; MURRAY, T. M. Strength of Welded Shear Studs.


Blacksburg, UU EE: Report No. CE/VPI-ST 94/07. Virginia Polytechnic Institute and State
University, 1994.

MACMACKIN, P.; SLUTTER, R.; FISHER, J. Headed steel anchor under combined loading.
EUA: Eng. J., 2Q, 1973. P 43-53.

123
MALEKI S., BAGHERI, S. Behavior of cannel shear connectors. Tehran, Iran: Journal of
Constructional Steel Research, 2008. P 1333–1340

MOTTRAM, J. T. y JOHNSON, R. P. Push Test on Studs Welded Through Profiled Steel


Sheeting. EUA: The Structural Engineer, 1990. Vol 68, No 10, p 187-193.

MOLINA M., HURTADO X. Formulación para el diseño de conectores de cortante tipo


tornillo en secciones compuestas. Bogotá, Colombia: Ingeniería e Investigación, 2011. VOL.
31.

NIE, J., XIAO, Y., CHEN, L. Experimental Studies on Shear Strength of Steel- Concrete
Composite Beams. EUA: Journal of Structural Engineering, 2004. Vol 130, No 8, p 1206 -
1213.

OEHLERS, D. J. Behavior of Headed Studs in Composite Beams: Push-out Tests:


Discussion. Canada: Canadian Journal of Civil Engineering, 1990. Vol 17, No 3, p 341-362.

OEHLERS, D. J. y COUGHLAN, C. G. The Shear Stiffness of Stud Shear Connections in


Composite Beams. EUA: Journal Constr. Steel Research, 1986. No 6, p 273-284.

OEHLERS, D. J. y JOHNSON, R. P. The Strength of Stud Shear Connections in Composite


Beams. EUA: Journal of Structural Engineering, 1987. Vol 65, No 2, p 44-48.

OEHLERS, D. J., SERACINO, R., Yeo, M. F. Effect of Friction on Shear Connection in


Composite Bridge Beams. EUA: Journal of Bridge Engineering, 2000. Vol 5, No 2, p 91-98.

OGUEJIOFOR, E.C., and HOSAIN, M.U. A parametric study of perfobond rib shear
connectors. Canada: Canadian Journal of Civil Engineering, 1994. Volume 21, No. 4, pp.
614-625.

OLLGAARD, J. G., SLUTTER, R. G. y FISHER, J. W. Shear Strength of Stud Connectors


in Lightweight and Normal-Weight Concrete. EUA: Engineering Journal. AISC, 1971. Vol 8,
No 2, p 55-64.

PARK, J. W., KIM, C. H., YANG, S. C. Ultimate Strength of Ribbed Slab Composite Beams
with Web Openings. EUA: Journal of Structural Engineering, 2003. Vol 129, No 6, p 810-
817.

PASHAN, A. Behaviour of channel shear connectors: Push-out tests. Tesis de Maestría.


Canadá: University of Saskatchewan, 2006.

124
RAMBO-RODDENBERRY, M. D. Behavior and Strength of Welded Stud Shear Connectors.
PhD. Thesis. Virginia, EUA: University of Blacksburg, 2002.

RAMBO-RODDENBERRY, M. D., EASTERLING, W. S., MURRAY, T. M. Behavior and


Strength of Welded Stud Shear Connector-Data Report. Virginia, EUA: Report No. CE/VPI-
ST 02. Virginia Polytechnic Institute and State University, Blacksburg, 2002.

RAMIREZ O., et al. Fundamentación experimental de sistemas estructurales y productos


para el desarrollo competitivo de la construcción compuesta. Panamá: Proyecto Senacyt
Col 006 – 007, 2007.

RAO, S. N. Composite construction-tests on small scale shear connectors. Australia: The


Institute of Engineers, Civil Engineering Transactions, 1970.

ROBINSON, H. Multiple Stud Shear Connectors in Deep Ribbed Metal Deck. Canada:
Canadian Journal of Civil Engineering, 1988 Vol 15, No 4, p 553-569.

SHARIATI M, RAMLISULONG N.H, ARABNEJAD M.M., MAHOUTIAD M. Shear resistance


of cannel shear connectors in plain, reinforced and lightweight concrete. Kuala Lumpur,
Malasia: Scientific Research and Essays, 2011. Vol. 6(4), pp. 977-983.

SHARIATI, M. et al. Comparison of behavior between channel and angle shear connectors
under monotonic and fully reversed cyclic loading. Kuala Lumpur, Malasia: University of
Malaya, 2011.

SLUTTER y DRISCOLL. Flexural strength of steel-concrete composite beams. EUA: Journal


of Structural, 1965. Div. Vol. 91.

SMITH, A. L.; COUCHMAN, G. H.; Strenth and ductility of headed stud shear connectors.
Reino Unido: Journal of constructional steel research, 2009.

VIEST, I. M. Investigation of Stud Shear Connectors for Composite Concrete and Steel T-
Beams. EUA: Journal of the American Concrete Institute, 1956. No 27, p 875-891.

VIEST, I. M., et al. Full scale test of channel shear connectors and composite T-beams.
Illinois, EUA: University of Illinois, 1952.

WRIGHT, H. D. y FRANCIS, R. W. Tests on Composite Beams with Low Levels of Shear


Connection. EUA: The Structural Engineer, 1990. Vol 68, No 15, p 293-298.

125
Anexo A. Planos de las probetas, diseño del ensayo y planos de taller

126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
Anexo B. Resultados ensayo de tensión canales.

154
155
Anexo C. Fotografías adicionales.

Plastificación de conector Aplastamiento del concreto entre el alma


del valle y el conector

Plastificación de conectores cargados por Abombamiento del alama del tablero


la espalda y trituración de concreto metálico

156
Grieta horizontal en losas Falla por cortante del concreto en el valle

Desgarramiento del valle justo en los Fallas por plastificación, aplastamiento del
cortes realizados para pasar el canal concreto y abombamiento de la lámina

157
Anexo D. Resultados ensayos a corte directo.

PROBETA P1
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
58 0.03 -442.39
1,081 0.61 -492.98
2,652 1.60 -376.16
2,605 1.63 -542.44
2,623 1.64 -532.97
4,329 2.34 -490.68
5,089 2.76 -675.66
6,791 3.18 -773.75
7,669 3.48 -911.95
9,518 3.86 -1,062.90
9,855 4.01 -1,299.43
11,627 4.31 -1,338.65
13,170 4.65 -1,296.79
15,660 5.06 -1,566.98
17,082 5.30 -1,848.04
17,991 5.51 -2,106.08
18,889 5.65 -2,218.35
20,349 5.88 -2,231.47
24,094 6.54 -2,358.54
25,661 7.18 -2,656.08
25,334 9.58 -3,768.20
25,555 12.07 -4,387.49
25,382 14.36 -4,962.00
24,698 16.26 -5,329.77
24,670 18.59 -5,617.34
24,580 20.84 -5,811.35
24,258 23.08 -5,967.86
23,634 25.23 -6,046.82
22,888 27.54 -6,133.22
21,375 28.35 -6,175.10

158
PROBETA P2
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN
CARGA HTAL (Kg)
(Kg) (mm)
0 0.00 0.00
96 0.02 -366.08
1,690 1.03 -367.89
2,944 1.60 -344.71
4,285 2.04 -408.37
5,010 2.29 -395.37
5,254 2.36 -394.49
6,941 2.80 -658.19
7,381 2.98 -640.34
7,716 3.09 -626.97
8,263 3.32 -879.58
9,360 3.91 -832.90
10,116 4.19 -832.89
10,955 4.40 -1,242.65
12,676 4.82 -1,249.05
12,746 4.90 -1,245.99
12,809 4.95 -1,463.23
14,883 5.42 -1,495.85
15,195 5.56 -1,515.75
15,433 5.72 -1,701.71
16,703 6.27 -1,836.25
17,175 6.56 -2,025.16
17,258 6.75 -2,136.87
18,390 7.27 -2,391.04
19,683 7.93 -3,019.55
20,855 8.82 -3,530.82
21,637 9.81 -3,889.14
22,263 10.77 -4,167.80
22,541 11.69 -4,389.50
22,338 12.54 -4,615.31
22,051 13.40 -4,857.87
22,074 14.24 -5,099.75
22,242 15.04 -5,314.44
22,253 15.81 -5,508.38
22,334 16.54 -5,691.53
23,001 17.31 -5,885.77
23,205 18.15 -6,081.04
22,348 18.92 -6,254.29
22,240 19.71 -6,426.88
21,971 20.56 -6,582.39
21,869 21.42 -6,715.72
21,759 22.24 -6,806.75
21,506 23.17 -6,888.61
21,157 24.15 -6,919.27
20,825 25.03 -6,951.93
20,464 25.84 -7,003.38
20,142 26.65 -7,045.67
19,812 27.38 -7,076.14

159
PROBETA P3
CARGA HTAL
CARGA VERTICAL (Kg) DEFORMACIÓN (mm)
(Kg)
0 0.00 0.00
12 -0.02 -453.46
332 0.08 -468.56
2,249 0.69 -423.78
2,922 0.82 -431.08
3,356 0.94 -495.64
5,026 1.46 -499.28
5,131 1.53 -713.39
7,391 2.33 -728.86
7,462 2.39 -1,022.23
10,357 2.97 -988.71
10,258 3.00 -1,221.13
12,684 3.35 -1,306.89
12,624 3.41 -1,495.91
14,814 3.73 -1,586.22
15,479 3.88 -1,829.50
17,404 4.27 -1,897.09
17,051 4.28 -2,034.73
16,918 4.28 -2,250.71
19,367 4.66 -2,300.83
21,524 5.54 -2,545.30
23,317 8.02 -3,401.68
24,292 9.91 -3,897.46
24,886 11.90 -4,309.26
25,051 13.52 -4,516.05
25,184 15.52 -4,775.19
24,780 17.88 -5,192.07
20,630 20.21 -5,418.07
17,249 23.00 -5,592.03

160
PROBETA P4
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
3 -0.03 -417.73
620 0.09 -485.11
2,633 0.86 -412.64
4,410 1.63 -509.71
5,898 2.69 -493.48
6,179 2.83 -836.04
7,449 3.62 -953.68
8,808 4.57 -1,111.18
9,907 6.84 -1,331.40
10,307 10.70 -2,211.86
11,181 13.56 -2,683.23
11,299 16.31 -3,094.08
10,986 19.00 -3,433.49
10,906 21.28 -3,645.67
10,556 23.59 -3,841.30
10,209 26.22 -4,007.10
9,496 27.61 -4,040.54

161
PROBETA P5
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
14 -0.03 -353.49
16 -0.04 -629.27
1,777 1.04 -578.08
2,645 1.51 -549.04
2,976 1.58 -662.92
5,122 2.02 -677.94
5,963 2.24 -783.25
7,198 2.73 -749.74
7,235 2.77 -995.06
9,467 3.68 -1,159.25
9,586 4.10 -1,495.62
11,245 5.98 -2,075.86
11,624 8.41 -2,456.49
11,745 10.64 -2,526.99
11,860 12.46 -2,627.95
11,886 14.54 -2,768.60
11,830 16.75 -2,970.50
11,841 19.00 -3,196.58
11,806 21.38 -3,411.30
11,721 23.70 -3,626.23
11,412 26.10 -3,854.25

162
PROBETA P6
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
-13 0.00 -433.57
11 0.06 -555.41
1,276 1.07 -423.14
2,590 1.73 -399.50
3,747 2.11 -509.15
4,978 2.66 -552.14
5,831 2.82 -741.31
7,915 3.30 -726.18
9,006 3.55 -943.50
9,820 3.84 -1,119.70
12,010 4.80 -1,322.39
12,156 5.25 -1,532.58
13,054 6.99 -1,698.36
13,633 9.00 -1,851.65
14,002 11.22 -1,978.96
13,818 13.49 -2,077.46
13,312 15.96 -2,198.54
12,599 18.42 -2,432.20
11,941 20.87 -2,696.92
11,419 23.24 -2,933.92
10,827 25.72 -3,141.60

163
PROBETA P7
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
7 -0.01 -472.71
1,186 0.59 -492.17
2,509 1.18 -499.16
2,878 1.34 -457.85
4,780 1.96 -425.39
5,172 2.12 -626.62
7,720 2.83 -632.53
7,776 2.90 -882.38
9,116 3.20 -936.68
10,483 3.58 -1,034.22
11,546 3.99 -1,235.27
12,963 4.60 -1,328.05
13,364 4.77 -1,558.27
15,298 5.54 -1,854.58
17,019 7.43 -3,132.03
18,057 8.14 -3,400.12
18,408 9.57 -3,805.38
19,517 11.49 -4,179.50
19,891 13.63 -4,445.11
20,072 15.77 -4,656.34
20,168 18.17 -4,802.50
20,032 20.69 -4,946.22
19,691 23.00 -5,076.70
19,327 25.57 -5,201.27
19,004 27.86 -5,266.90

164
PROBETA P8
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
18 0.04 -579.43
2,053 1.40 -494.06
2,977 1.89 -615.36
2,923 1.91 -551.35
4,067 2.15 -656.18
4,879 2.38 -959.85
4,809 2.38 -970.27
6,816 2.76 -963.97
6,861 2.91 -1,259.71
9,597 3.29 -1,240.72
10,333 3.48 -1,230.76
10,255 3.49 -1,352.12
13,010 3.97 -1,420.21
13,307 4.11 -1,565.21
15,043 4.35 -1,716.78
15,500 4.51 -1,724.85
16,534 4.69 -1,904.49
16,700 4.80 -2,044.14
17,940 5.04 -2,142.05
18,483 5.56 -2,244.27
18,771 5.86 -2,463.84
19,511 6.63 -2,751.20
21,050 8.59 -3,452.92
21,813 10.66 -3,904.07
22,493 12.67 -4,276.63
23,243 15.36 -4,688.73
23,224 17.81 -4,992.25
22,929 20.16 -5,100.20
22,653 22.89 -5,230.42
21,962 25.75 -5,386.04

165
PROBETA P10
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
1,902 1.70 -570.03
2,462 2.41 -606.93
4,061 2.93 -706.22
4,929 2.98 -845.17
7,261 4.00 -1,098.18
8,035 4.59 -1,223.41
10,336 4.87 -1,411.87
11,541 5.19 -1,736.39
12,622 5.57 -1,909.77
14,770 5.80 -2,062.43
15,342 6.33 -2,203.98
17,528 6.68 -2,371.61
17,780 8.30 -2,625.28
20,402 10.63 -3,167.90
20,308 12.78 -3,786.68
20,417 14.36 -4,152.35
20,823 16.56 -4,661.16
21,706 18.79 -5,114.50
22,112 21.14 -5,489.06
22,029 23.69 -5,827.96
21,237 26.27 -5,872.91
19,940 27.57 -5,852.43

166
PROBETA P11
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
380 0.19 -379.75
2,460 1.37 -297.30
2,608 1.50 -452.20
2,775 1.57 -411.20
4,543 2.64 -375.22
4,941 2.74 -383.12
5,412 2.87 -602.67
7,473 3.54 -668.11
8,622 3.97 -773.28
9,637 4.41 -1,009.15
12,205 5.43 -1,145.57
12,095 5.58 -1,359.04
13,738 6.27 -1,483.62
14,555 6.94 -1,658.84
15,744 7.39 -1,795.52
17,030 8.20 -2,046.86
16,910 8.23 -2,193.76
20,428 9.49 -2,742.47
22,722 11.41 -3,775.27
23,277 13.72 -4,678.43
23,484 15.89 -5,189.49
23,208 16.98 -5,355.83
23,825 19.10 -5,740.20
23,940 21.32 -6,092.73
24,096 23.53 -6,412.71
23,993 25.85 -6,710.34
23,180 27.81 -6,936.14

167
PROBETA P12
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
0 0.02 -522.95
304 0.41 -519.78
2,543 2.44 -439.95
2,939 2.77 -491.05
4,370 3.25 -620.42
4,876 3.44 -685.72
7,080 3.82 -832.31
8,317 4.03 -1,102.56
10,057 4.30 -1,221.59
11,974 4.63 -1,399.56
11,730 4.63 -1,537.14
14,396 5.00 -1,620.39
15,250 5.18 -1,769.33
16,675 5.48 -1,865.16
16,353 5.49 -1,950.76
16,208 5.49 -2,193.22
16,417 5.51 -2,306.88
20,353 6.52 -2,684.31
22,556 9.23 -3,509.19
22,294 11.66 -3,976.96
22,354 13.17 -4,114.50
21,768 16.26 -4,250.97
21,392 19.09 -4,410.89
20,798 21.68 -4,575.31
19,870 24.50 -4,778.62
19,100 27.27 -4,976.14
17,741 28.55 -5,060.07

168
PROBETA P13
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
6 0.01 -390.66
221 0.08 -505.44
2,008 0.69 -395.42
2,647 1.03 -398.86
3,938 1.44 -422.08
5,427 2.02 -533.70
5,589 2.06 -712.42
7,861 2.53 -690.70
9,033 2.74 -964.35
10,453 3.02 -1,091.37
12,129 3.30 -1,178.84
13,149 3.54 -1,368.19
14,473 3.73 -1,517.78
15,623 3.95 -1,546.62
15,408 3.95 -1,726.46
16,599 4.13 -1,747.13
17,563 4.43 -1,803.48
17,843 4.57 -2,213.24
21,616 6.08 -2,712.44
23,871 7.68 -3,415.56
24,727 9.73 -4,216.75
24,991 11.81 -4,721.10
25,354 13.91 -5,127.79
25,392 16.13 -5,601.24
25,172 18.20 -6,017.60
24,525 20.08 -6,362.36
24,389 22.15 -6,745.16
23,886 24.23 -7,130.63
22,854 26.58 -7,477.10

169
PROBETA P14
CARGA VERTICAL (Kg) DEFORMACIÓN (mm) CARGA HTAL (Kg)
3,398 0.33 -635.64
5,090 1.03 -584.14
5,209 1.13 -567.20
5,119 1.14 -602.33
5,065 1.14 -778.22
5,031 1.14 -898.18
5,000 1.14 -894.08
5,833 1.39 -872.75
7,544 2.07 -811.24
7,862 2.24 -786.32
8,640 2.46 -1,114.44
10,271 2.85 -1,064.84
10,108 2.86 -1,075.39
10,004 2.86 -1,276.46
12,070 3.16 -1,298.32
12,822 3.30 -1,230.42
13,633 3.62 -1,830.62
15,145 3.94 -1,827.41
15,640 4.07 -1,842.68
15,452 4.09 -1,839.76
17,130 4.33 -2,205.39
17,479 4.55 -2,399.24
18,918 4.82 -2,460.03
21,706 5.53 -2,754.60
23,278 6.44 -3,124.55
24,080 7.27 -3,487.07
24,736 8.01 -3,886.11
25,641 9.20 -4,527.61
26,214 9.95 -4,796.08
26,759 10.71 -5,040.63
27,109 11.49 -5,273.41
27,370 12.21 -5,470.08
27,551 12.96 -5,646.09
27,626 13.68 -5,800.28
27,683 14.37 -5,946.17
27,683 15.16 -6,092.73
27,734 15.94 -6,228.69
27,738 16.78 -6,350.59
27,655 17.56 -6,458.27
27,575 18.30 -6,536.36
27,411 19.10 -6,609.61
27,177 19.89 -6,668.60
26,815 20.67 -6,720.06
26,485 21.41 -6,774.16
25,901 22.13 -6,857.77
25,082 22.87 -6,927.51
24,291 23.65 -6,955.56
23,905 24.43 -6,976.83
23,570 25.19 -6,999.59
23,282 26.00 -7,039.25

170
PROBETA P15
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
118 0.06 -497.26
2,098 0.68 -554.05
2,966 0.91 -618.55
5,107 1.36 -549.45
4,965 1.38 -820.60
5,952 1.55 -823.08
7,551 1.87 -928.77
8,573 2.10 -1,033.62
9,996 2.45 -1,208.89
12,393 2.88 -1,331.03
12,312 2.94 -1,539.43
13,560 3.14 -1,705.44
15,008 3.45 -1,922.86
14,823 3.46 -2,039.33
17,171 3.96 -2,220.62
18,183 5.09 -2,698.42
22,302 8.26 -3,854.87
22,710 11.35 -4,887.04
23,806 14.04 -5,436.19
24,468 16.56 -5,841.62
24,911 19.25 -6,242.06
24,679 22.17 -6,565.74
23,723 25.34 -6,758.05
22,195 28.15 -6,740.28

171
PROBETA P16
CARGA VERTICAL (Kg) DEFORMACIÓN (mm) CARGA HTAL (Kg)
0 0.00 0.00
967 1.20 -574.06
2,509 2.62 -554.35
3,064 3.16 -537.38
4,795 3.82 -567.36
6,616 4.43 -754.38
7,226 4.60 -770.75
7,410 4.72 -786.70
9,779 5.40 -1,193.76
11,125 5.97 -1,463.80
12,458 6.80 -1,888.75
13,763 7.44 -2,189.31
14,336 8.12 -2,479.42
14,300 8.44 -2,590.89
14,728 8.76 -2,714.98
14,982 9.13 -2,827.57
15,486 9.79 -3,080.50
15,518 10.42 -3,240.25
15,570 10.97 -3,327.52
15,589 11.52 -3,410.33
15,598 12.07 -3,467.02
15,587 12.60 -3,501.23
15,572 13.11 -3,540.56
15,523 13.67 -3,558.81
15,493 14.30 -3,574.76
15,350 15.01 -3,600.05
15,263 15.62 -3,626.42
15,249 16.21 -3,650.91
15,159 16.78 -3,663.42
15,071 17.40 -3,665.76
14,939 18.01 -3,672.55
14,805 18.64 -3,684.18
14,579 19.26 -3,698.09
14,404 19.84 -3,720.21
14,299 20.40 -3,751.14
14,215 21.05 -3,789.19
13,965 21.73 -3,816.73
13,724 22.42 -3,852.88
13,462 23.06 -3,878.58
13,393 23.66 -3,912.44
13,209 24.33 -3,958.96
12,978 25.02 -4,003.65
12,804 25.75 -4,047.58
12,585 26.45 -4,089.19
12,446 27.14 -4,139.65
12,287 27.82 -4,193.92

172
PROBETA P17
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
692 0.28 -462.89
2,833 1.07 -456.53
5,246 1.59 -511.42
6,878 2.00 -560.31
7,503 2.28 -684.82
7,379 2.28 -814.56
9,442 2.92 -902.01
9,850 3.23 -1,136.00
11,619 4.64 -1,577.39
14,175 6.86 -3,052.50
14,286 9.44 -3,639.09
13,583 12.35 -3,808.78
13,056 15.25 -3,878.44
12,675 18.03 -3,976.16
12,076 20.87 -4,211.25
11,477 23.62 -4,372.42
11,293 26.02 -4,484.94
10,794 27.66 -4,493.08
10,119 27.75 -4,359.26
9,955 27.75 -4,317.95
10,208 27.75 -4,411.91
9,427 27.75 -4,327.90
8,643 27.75 -4,104.34
7,745 27.75 -3,845.99

173
PROBETAP18
CARGA VERTICAL (Kg) DEFORMACIÓN (mm) CARGA HTAL (Kg)
0 0.00 0.00
2,068 1.10 -571.44
2,672 1.36 -557.24
2,619 1.36 -799.65
2,588 1.36 -678.92
2,957 1.45 -649.87
4,819 2.00 -628.83
7,245 2.80 -921.75
8,922 3.38 -1,163.70
9,984 3.74 -1,252.68
10,844 4.17 -1,608.97
11,609 4.83 -1,741.98
12,490 5.30 -1,905.47
13,648 5.72 -2,460.38
14,624 6.48 -2,731.26
14,989 7.28 -3,070.51
15,521 8.08 -3,390.97
15,938 8.86 -3,684.19
16,192 9.63 -3,944.75
16,360 10.33 -4,144.27
16,452 11.01 -4,318.31
16,345 11.72 -4,476.44
16,411 12.38 -4,612.79
16,540 13.07 -4,736.15
16,668 13.75 -4,828.66
16,836 14.41 -4,892.87
16,946 15.17 -4,943.54
16,926 16.07 -4,971.13
16,784 17.14 -4,953.41
16,619 18.01 -4,933.29
16,416 18.82 -4,894.62
16,202 19.65 -4,861.54
15,915 20.49 -4,845.04
15,688 21.31 -4,828.59
15,584 22.15 -4,831.62
15,383 22.98 -4,834.64
15,137 23.77 -4,853.92
14,880 24.59 -4,870.58
14,658 25.35 -4,884.82
14,451 26.12 -4,905.48
14,209 26.98 -4,928.11
13,875 27.93 -4,949.42

174
PROBETA P19
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
17,357 1.20 -1,616.33
17,372 1.32 -1,771.34
17,160 1.33 -1,909.70
17,816 1.44 -1,917.12
19,950 1.95 -1,980.19
19,868 2.08 -1,997.47
20,270 2.21 -2,293.64
21,863 2.94 -2,436.91
21,680 3.32 -2,516.36
23,675 4.49 -2,864.80
24,487 6.15 -2,964.94
25,084 8.17 -3,091.82
26,121 10.32 -3,227.56
25,478 12.64 -3,433.55
23,115 15.29 -3,563.75
17,276 18.53 -3,625.05
16,230 21.27 -3,790.44
15,173 24.18 -3,974.49
13,977 26.92 -4,094.02
13,120 27.59 -4,078.57

175
PROBETA P20
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
14,817 0.13 -1,726.05
17,224 0.57 -1,846.34
17,349 0.71 -2,021.11
19,517 1.09 -2,102.40
19,706 1.27 -2,298.61
21,401 1.55 -2,451.10
22,030 1.87 -2,610.21
22,073 1.93 -2,779.52
22,980 3.01 -2,970.23
23,001 3.09 -2,973.62
24,525 4.30 -3,302.20
25,027 5.87 -3,655.70
25,936 7.30 -3,924.65
26,730 9.43 -4,220.87
25,841 10.64 -4,385.44
26,081 11.20 -4,488.63
24,582 12.60 -4,641.05
24,782 13.42 -4,690.95
24,460 14.70 -4,804.87
23,337 16.87 -4,966.77
21,964 18.68 -5,079.70
21,588 20.28 -5,215.26
20,582 22.55 -5,362.13
19,708 24.92 -5,451.70
18,652 26.31 -5,436.39
18,282 26.37 -5,415.77

176
PROBETA P21
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
26,950 1.20 -3,738.77
25,938 3.26 -4,050.40
25,603 4.78 -4,303.65
24,915 7.18 -4,634.63
23,731 9.61 -4,939.69
22,760 11.94 -5,224.25
21,901 14.20 -5,446.94
20,339 16.27 -5,562.90
19,557 16.85 -5,542.72
18,770 18.95 -5,672.61
17,501 21.52 -5,709.75
15,491 23.61 -5,678.72
12,701 26.07 -5,381.06
11,859 27.80 -5,245.15

177
PROBETA P22
CARGA VERTICAL (Kg) DEFORMACIÓN (mm) CARGA HTAL (Kg)
0 0.00 0.00
5,995 2.00 -55.02
6,025 2.04 -411.34
7,370 2.27 -401.84
8,351 2.54 -383.32
11,919 3.98 -862.37
13,428 4.94 -1,504.45
13,705 5.12 -1,569.08
16,099 8.27 -2,148.06
16,218 8.58 -2,165.38
16,406 8.94 -2,193.29
16,418 9.26 -2,201.32
16,552 9.57 -2,214.22
16,779 10.42 -2,266.27
16,870 10.79 -2,289.72
16,888 11.22 -2,319.10
16,787 11.63 -2,364.76
16,369 12.04 -2,369.18
16,189 12.48 -2,345.79
16,000 12.85 -2,327.99
15,962 13.24 -2,334.68
15,932 13.61 -2,340.86
15,880 14.02 -2,355.66
15,851 14.42 -2,371.83
15,722 14.80 -2,387.59
15,749 15.18 -2,410.07
15,584 15.54 -2,422.11
15,535 15.93 -2,440.71
15,172 16.31 -2,445.50
15,087 16.69 -2,460.25
14,788 17.06 -2,465.68
14,751 17.43 -2,478.15
14,516 17.82 -2,485.43
14,497 18.20 -2,501.84
14,275 18.56 -2,503.63
14,189 18.97 -2,512.52
13,903 19.36 -2,510.03
13,821 19.77 -2,515.89
13,563 20.13 -2,510.99
13,406 20.55 -2,510.00
12,987 20.94 -2,493.92
12,781 21.37 -2,489.87
12,595 21.75 -2,482.27
12,377 22.18 -2,476.47
12,312 22.59 -2,470.55
11,893 22.85 -2,444.03
12,004 23.03 -2,444.94
11,940 23.44 -2,444.78
11,720 23.83 -2,439.21
11,440 24.25 -2,430.09

178
PROBETA P23
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
2,208 0.00 -261.70
3,227 0.00 -393.17
5,939 0.00 -564.05
7,239 0.00 -846.17
9,575 0.00 -1,004.65
11,591 0.00 -1,460.78
12,511 0.00 -1,735.34
14,473 0.00 -2,025.34
15,553 0.00 -2,293.01
16,394 0.00 -2,622.57
16,510 0.45 -2,628.70
17,658 2.25 -2,659.03
18,057 5.70 -2,518.39
16,717 9.62 -2,519.17
14,665 13.68 -2,560.22
13,140 17.89 -2,572.35
10,420 22.42 -2,434.71
6,337 27.07 -1,933.96

179
PROBETA P24
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
2 0.00 -104.38
4 0.00 -482.16
17 0.01 -656.37
260 0.24 -632.48
2,055 2.25 -524.59
2,298 2.77 -544.87
2,701 3.07 -634.92
4,478 4.60 -639.41
4,793 5.07 -662.71
4,705 5.07 -663.74
4,753 5.09 -777.26
6,878 6.17 -902.93
7,419 6.78 -1,094.94
8,815 7.45 -1,286.21
9,862 8.44 -1,518.83
9,613 8.46 -1,470.02
11,261 8.98 -1,620.95
12,279 9.62 -1,851.57
13,723 10.38 -2,073.40
14,213 11.31 -2,212.33
13,937 11.33 -2,289.20
14,655 11.62 -2,431.87
16,144 13.18 -2,639.94
16,907 15.03 -2,911.84
17,455 16.97 -3,146.34
17,539 19.15 -3,399.00
16,873 21.47 -3,521.06
15,238 24.05 -3,509.60

180
PROBETA P25
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
463 0.26 -349.66
2,732 1.32 -307.15
2,660 1.36 -456.07
4,782 2.03 -425.85
4,922 2.27 -409.39
5,171 2.30 -504.57
7,240 2.78 -564.66
7,706 2.99 -547.31
7,599 2.99 -637.54
7,551 3.00 -815.51
7,477 3.00 -959.76
8,353 3.16 -1,082.06
10,567 3.81 -1,152.92
11,745 4.27 -1,238.37
12,527 5.01 -1,463.13
13,400 8.32 -2,604.73
14,944 10.63 -2,862.58
14,782 12.19 -2,838.42
14,069 14.51 -2,743.41
14,758 16.85 -2,729.48
14,706 19.32 -2,775.72
14,273 21.91 -2,877.23
13,515 24.44 -2,991.43
12,546 27.03 -3,117.97

181
PROBETA P26
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
593 0.18 -114.64
2,105 0.91 -53.35
2,498 1.01 -71.80
2,526 1.02 -249.85
3,032 1.13 -157.05
5,062 1.65 -175.40
7,616 2.22 -346.05
8,476 2.43 -560.86
10,121 2.81 -600.01
10,363 2.87 -764.33
12,374 3.40 -974.86
12,679 3.57 -1,129.61
14,229 4.44 -1,465.95
14,473 4.63 -1,845.26
16,703 6.45 -2,281.66
16,682 6.51 -2,276.38
18,152 7.94 -2,533.64
18,267 10.11 -2,924.22
16,995 12.38 -3,170.35
15,271 14.83 -3,240.86
14,265 17.34 -3,352.95
13,096 19.86 -3,370.52
12,511 21.03 -3,340.99

182
PROBETA P27
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
-8 -0.07 -402.03
-13 -0.09 -420.44
754 0.16 -477.15
2,857 0.78 -500.16
3,591 0.96 -523.06
5,279 1.51 -524.43
5,168 1.55 -542.99
6,185 1.94 -658.28
7,465 2.78 -755.62
8,415 3.44 -1,190.92
9,935 5.14 -1,680.59
10,177 6.33 -2,274.92
10,049 7.71 -2,478.96
11,258 8.73 -2,621.57
12,780 10.46 -2,823.25
14,117 11.48 -2,994.94
15,165 14.27 -3,412.89
16,099 17.26 -3,701.50
17,433 20.24 -3,919.60
17,982 23.32 -4,191.16
17,359 26.32 -4,356.39
16,176 29.05 -4,378.85
15,029 29.57 -4,317.45

183
PROBETA P28
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
99 0.05 -329.50
1,983 0.97 -251.75
2,458 1.23 -370.38
2,569 1.26 -349.67
5,126 2.02 -344.80
5,323 2.11 -528.49
8,036 2.50 -560.40
7,893 2.51 -885.72
10,329 2.80 -878.11
12,873 3.18 -951.95
14,548 3.82 -1,323.84
14,857 4.20 -1,526.31
17,815 5.56 -1,715.72
19,160 6.34 -1,989.12
19,874 6.95 -2,024.33
22,495 8.39 -2,199.83
23,312 10.46 -2,519.84
23,448 12.60 -2,809.29
23,122 14.49 -3,015.40
22,808 16.37 -3,164.62
22,573 18.16 -3,258.45
22,461 19.86 -3,363.41
22,309 21.77 -3,496.62
21,443 23.83 -3,627.38
20,263 26.02 -3,791.16
19,017 28.16 -3,941.60
17,752 28.97 -3,975.88
17,205 28.97 -3,943.53

184
PROBETA P29
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
102 0.02 -146.18
1,992 1.42 -107.14
2,789 1.95 -148.79
3,686 2.31 -187.12
5,337 2.99 -275.94
7,557 3.59 -332.93
7,610 3.66 -508.87
9,336 3.97 -570.85
10,572 4.26 -751.98
13,406 4.76 -812.11
13,680 4.87 -1,082.38
15,380 5.20 -1,291.57
17,651 5.80 -1,412.26
19,051 6.75 -1,848.69
19,846 9.30 -1,936.52
21,070 11.78 -2,432.70
22,136 14.39 -3,157.44
22,812 16.89 -3,683.02
23,084 19.29 -3,993.14
22,968 21.66 -4,195.50
21,961 24.26 -4,407.17
21,070 26.59 -4,630.02

185
PROBETA P30
CARGA VERTICAL (Kg) DEFORMACIÓN (mm) CARGA HTAL (Kg)
0 0.00 0.00
1,480 0.55 -538.75
4,294 1.54 -556.37
5,499 1.89 -539.27
5,386 1.90 -545.70
7,387 2.28 -812.84
9,135 2.58 -1,011.27
9,519 2.68 -997.90
13,419 3.21 -1,208.22
15,272 3.55 -1,535.37
16,647 3.81 -1,847.87
17,924 4.12 -1,823.47
20,407 4.87 -2,544.88
22,304 5.25 -2,605.65
23,826 6.61 -3,184.51
23,477 7.40 -3,478.80
23,226 8.15 -3,554.06
23,242 8.87 -3,563.62
23,328 9.55 -3,538.75
23,652 10.19 -3,496.09
24,095 10.76 -3,472.76
24,266 11.20 -3,463.74
25,180 11.74 -3,482.31
26,046 12.76 -3,568.56
26,421 13.78 -3,707.71
26,572 14.75 -3,869.14
26,088 15.76 -4,031.48
25,149 16.75 -4,160.61
23,903 17.76 -4,283.98
22,791 18.70 -4,369.87
22,219 19.70 -4,436.81
21,827 20.62 -4,482.18
21,311 21.52 -4,521.44
20,800 22.39 -4,541.73
19,141 23.43 -4,521.54
13,890 24.32 -4,269.29

186
PROBETA P31
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
682 0.35 -264.65
2,573 1.39 -270.51
3,593 1.71 -347.47
5,112 2.26 -505.45
7,147 2.77 -584.92
8,198 3.05 -791.87
9,967 3.56 -870.00
10,714 3.72 -979.57
12,634 4.27 -1,094.95
12,414 4.30 -1,309.37
15,317 4.99 -1,309.03
15,849 5.31 -1,524.26
17,588 6.26 -1,501.84
18,359 6.75 -1,834.00
20,290 8.32 -1,923.57
19,947 11.37 -2,385.24
19,313 14.32 -2,791.35
18,993 17.09 -3,228.59
17,191 19.82 -3,436.90
10,420 23.39 -3,183.61

187
PROBETA P32
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
1,198 0.30 -529.76
4,310 1.52 -582.79
5,283 1.87 -603.57
6,815 2.24 -838.49
8,221 2.68 -882.69
8,444 2.82 -1,129.68
10,260 3.23 -1,157.27
11,473 3.56 -1,394.42
12,245 3.82 -1,432.91
12,665 3.97 -1,460.34
14,916 4.87 -1,788.53
17,444 6.07 -2,377.65
18,506 6.71 -2,381.84
18,727 7.45 -2,423.42
18,992 8.16 -2,513.61
19,089 8.83 -2,596.35
19,360 9.50 -2,719.72
19,424 10.29 -2,879.44
19,523 11.05 -3,056.05
19,545 11.87 -3,245.27
19,358 12.68 -3,423.34
19,506 13.61 -3,604.46
19,636 14.55 -3,773.63
19,919 15.46 -3,954.29
19,620 16.45 -4,168.82
19,665 17.32 -4,353.55
19,843 18.09 -4,513.71
19,968 18.75 -4,637.08
20,127 19.41 -4,766.27
20,323 20.17 -4,898.62
20,391 20.95 -4,998.11
20,293 21.78 -5,107.38

188
PROBETA P33
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
2,382 0.81 -443.34
3,101 1.10 -588.07
4,594 1.66 -544.92
4,825 1.80 -537.01
7,850 2.53 -796.46
8,269 2.69 -1,015.78
10,023 3.05 -1,015.29
12,541 3.55 -1,273.01
14,523 4.09 -1,631.43
17,083 5.23 -1,909.19
18,268 6.36 -2,210.04
18,738 6.92 -2,322.95
19,271 7.55 -2,488.47
19,714 8.21 -2,658.09
19,595 8.87 -2,821.96
18,327 10.44 -3,253.62
17,800 11.27 -3,505.03
17,896 12.07 -3,705.34
18,019 12.80 -3,874.34
18,248 13.58 -4,050.59
18,338 14.37 -4,224.23
18,515 15.10 -4,402.26
18,712 15.75 -4,558.85
18,885 16.41 -4,723.44
19,085 17.10 -4,906.36
19,322 17.84 -5,092.48
19,518 18.56 -5,269.92
19,732 19.29 -5,441.00
19,927 20.01 -5,596.96
20,041 20.70 -5,752.84
20,180 21.36 -5,884.05
20,318 22.06 -6,013.44
20,391 22.78 -6,135.36
19,806 23.65 -6,160.35
16,931 24.65 -5,986.49

189
PROBETA P34
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
20 0.00 -300.65
23 0.01 -445.22
1,461 0.66 -379.88
2,232 1.31 -308.10
2,807 1.42 -312.39
2,837 1.44 -453.45
4,557 1.94 -420.16
4,749 2.06 -554.70
6,034 2.41 -690.10
7,289 2.84 -727.10
7,468 2.92 -1,081.44
9,565 3.52 -1,109.41
11,116 4.06 -1,332.15
12,261 4.57 -1,441.06
12,489 6.07 -1,736.29
12,094 7.21 -1,746.90
12,755 8.47 -1,907.22
13,352 10.82 -1,647.52
14,858 13.09 -1,432.00
16,124 14.64 -1,413.56
17,602 16.17 -1,469.66
18,712 18.44 -1,641.76
19,488 20.88 -1,865.46
19,313 23.41 -2,035.26
18,905 26.02 -2,140.45
18,293 26.92 -2,193.95
18,317 26.92 -2,278.78

190
PROBETA P35
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
-7 -0.01 -161.14
-7 -0.01 -400.08
-3 -0.01 -568.19
576 0.18 -625.27
3,069 1.06 -575.68
3,046 1.09 -646.51
5,148 1.70 -597.55
5,655 1.89 -711.35
5,745 1.93 -902.88
8,013 2.50 -877.15
7,841 2.52 -1,058.29
8,822 2.76 -1,147.60
10,094 3.21 -1,172.44
10,635 3.57 -1,261.02
10,780 3.67 -1,471.52
12,739 4.76 -1,703.23
12,898 5.82 -1,865.16
13,226 6.46 -2,034.21
13,830 9.09 -2,097.90
14,697 11.86 -1,946.87
15,474 14.26 -1,880.96
17,489 16.85 -2,348.18
18,194 19.50 -2,399.19
18,224 21.96 -2,508.89
18,063 24.51 -2,686.40
17,224 27.24 -2,796.30

191
PROBETA P36
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
1,997 0.52 -383.29
2,420 0.85 -352.10
2,652 0.87 -353.86
2,620 0.87 -375.35
3,360 1.09 -394.33
4,831 1.59 -376.73
4,770 1.62 -531.83
6,747 2.01 -620.40
7,399 2.23 -685.91
8,023 2.37 -890.91
9,835 2.82 -968.34
9,981 2.90 -1,089.03
11,930 3.71 -1,200.39
12,533 4.26 -1,400.25
13,418 6.02 -1,437.81
13,590 8.40 -1,278.77
14,499 10.35 -1,144.90
14,920 12.24 -1,055.96
16,759 13.74 -1,464.39
17,921 15.76 -1,456.13
19,466 18.07 -1,955.26
19,958 20.22 -2,036.43
20,329 22.80 -2,233.95
20,102 25.41 -2,424.27
19,197 26.74 -2,475.32

192
PROBETA P37
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
287 0.09 -107.25
2,516 1.29 -83.31
3,043 1.65 -205.65
5,233 2.48 -176.85
5,264 2.59 -386.78
6,793 2.91 -450.86
8,212 3.26 -577.76
10,316 3.70 -669.43
11,509 3.92 -827.14
14,732 4.67 -1,036.47
15,676 5.06 -1,228.40
17,353 5.54 -1,506.31
17,836 6.45 -1,832.56
18,569 8.05 -2,152.42
18,703 10.85 -2,657.61
18,954 13.59 -3,009.41
18,342 16.41 -3,314.59
17,900 19.20 -3,578.52
17,435 22.10 -3,844.27
16,612 24.78 -4,050.97
15,950 26.95 -4,248.19
14,836 28.38 -4,476.52

193
PROBETA P38
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
1,456 1.06 -145.14
2,643 2.25 -248.60
5,118 3.91 -248.67
6,181 4.31 -447.91
8,331 5.00 -695.13
10,100 5.47 -841.18
11,471 5.81 -1,005.31
12,795 6.19 -1,280.32
14,777 6.83 -1,411.49
16,381 7.33 -1,633.34
18,305 8.07 -2,192.63
20,477 9.59 -2,662.49
22,532 13.73 -3,053.95
23,951 18.90 -3,174.68
23,475 24.54 -3,630.12
22,209 27.01 -4,090.80

194
PROBETA P39
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
1,707 0.20 -347.47
2,672 0.20 -465.10
4,915 0.42 -458.29
5,271 0.52 -714.24
7,730 0.98 -620.25
7,748 1.05 -710.62
7,695 1.06 -918.52
9,950 1.51 -827.17
9,824 1.57 -1,165.43
10,879 1.76 -1,245.82
12,456 2.20 -1,267.50
13,466 2.43 -1,590.49
14,936 2.90 -1,834.29
16,860 3.39 -2,036.50
17,350 3.77 -2,202.10
19,730 4.69 -2,425.05
21,497 7.18 -2,947.25
22,256 9.58 -3,143.56
22,758 11.44 -3,273.83
23,394 13.78 -3,394.08
23,825 16.40 -3,574.34
23,673 18.77 -3,806.18
23,401 21.63 -4,174.85
21,444 25.35 -4,657.06
20,245 28.87 -4,904.39

195
PROBETA P40
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
-12 0.02 -394.96
-12 0.03 -420.08
821 0.24 -392.69
2,624 1.65 -166.62
3,550 2.08 -428.22
4,943 2.70 -569.28
7,627 3.52 -632.79
8,682 3.82 -957.39
9,840 4.22 -990.98
10,166 4.30 -1,203.48
12,144 4.88 -1,272.17
13,814 5.29 -1,564.34
15,833 5.90 -1,746.84
19,993 7.39 -2,744.83
21,780 9.30 -3,741.30
23,148 11.11 -4,330.87
23,163 13.10 -4,760.48
23,315 14.92 -5,039.89
23,558 16.92 -5,218.08
23,420 18.87 -5,331.37
22,480 21.08 -5,644.50
22,230 23.24 -5,917.40
21,786 25.45 -6,138.21
21,234 27.19 -6,281.97
21,111 28.07 -6,481.24

196
PROBETA P41
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
-18 -0.01 -544.28
-27 -0.02 -903.50
143 0.08 -665.94
2,154 1.12 -280.25
2,784 1.45 -397.67
3,588 1.71 -792.86
4,996 2.36 -838.53
6,628 2.76 -996.53
7,593 3.13 -1,190.25
9,943 3.60 -1,183.05
10,372 3.81 -1,384.86
11,929 4.06 -1,437.27
12,040 4.15 -1,703.05
14,609 4.54 -1,754.78
15,138 4.71 -2,021.71
17,283 5.20 -2,168.28
17,825 5.39 -2,418.17
19,296 5.98 -2,651.53
20,212 6.31 -2,846.54
20,916 8.27 -3,947.63
20,525 10.32 -4,719.38
20,501 11.99 -5,209.00
20,295 14.17 -5,651.34
19,802 15.87 -5,926.41
19,616 18.00 -6,290.56
19,429 20.38 -6,564.18
19,198 22.80 -6,641.25
18,720 25.12 -6,726.63
18,005 27.58 -6,870.13

197
PROBETA P43
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
-29 -0.04 -1.31
-14 -0.04 -219.97
607 0.53 -623.78
2,469 2.74 -505.05
2,532 2.90 -601.74
3,344 3.24 -658.66
5,070 4.05 -765.34
6,734 4.59 -873.54
7,397 4.88 -1,059.47
9,608 5.37 -1,090.63
10,736 5.65 -1,314.13
12,782 6.15 -1,366.43
13,863 6.35 -1,668.44
15,194 6.64 -1,813.51
17,485 7.06 -1,896.15
18,777 7.37 -2,161.61
19,534 7.70 -2,191.04
19,455 7.73 -2,436.00
22,600 8.68 -2,731.61
26,791 11.57 -4,187.33
28,935 15.24 -5,726.92
29,589 18.83 -6,627.43
29,930 21.01 -7,113.62
30,718 23.83 -7,986.91
29,268 27.29 -8,597.30
27,007 28.61 -8,814.69

198
PROBETA P44
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
3,461 1.45 -91.43
3,337 1.47 -80.02
3,275 1.48 -376.44
3,714 1.54 -410.05
5,827 1.91 -323.70
5,669 1.92 -519.35
6,338 2.05 -647.24
8,307 2.56 -616.37
8,228 2.61 -814.48
10,182 2.89 -901.93
10,602 3.01 -1,044.98
10,847 3.05 -1,132.79
16,361 4.47 -2,025.88
18,369 5.94 -2,616.51
20,148 7.34 -3,487.97
22,093 9.37 -4,605.70
23,569 11.43 -5,621.91
23,691 13.44 -6,365.09
24,373 15.54 -6,819.12
24,846 17.48 -7,125.96
25,089 19.14 -7,277.09
25,361 20.44 -7,331.45
25,151 22.74 -7,517.00
24,418 25.00 -7,656.40
24,279 27.00 -7,739.28
23,672 27.80 -7,808.87

199
PROBETA P45
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
8 0.01 -221.55
19 0.02 -446.57
24 0.03 -508.49
1,012 0.76 -407.51
2,571 2.20 -360.12
2,485 2.21 -361.68
2,446 2.22 -538.45
2,934 2.67 -543.19
4,170 4.85 -517.86
4,859 5.65 -496.52
4,755 5.66 -494.82
4,702 5.67 -715.05
4,662 5.68 -798.22
6,407 6.64 -771.79
7,396 7.62 -768.79
7,516 9.33 -922.24
8,833 10.59 -908.89
9,750 11.51 -973.42
10,082 11.64 -1,261.52
12,549 12.88 -1,304.37
15,017 14.15 -1,795.49
17,779 16.09 -2,305.23
18,643 16.64 -2,389.02
21,261 18.81 -2,724.46
22,888 21.08 -3,085.22
23,327 23.56 -3,472.02
22,346 25.72 -3,759.21
22,275 26.59 -3,877.64
22,319 27.50 -3,976.81

200
PROBETA P46
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
171 0.09 -620.19
1,983 1.45 -477.61
2,532 2.07 -535.27
3,775 2.82 -592.82
5,053 3.92 -615.80
5,424 4.14 -822.63
7,444 5.91 -930.46
8,021 6.41 -1,184.76
9,971 7.51 -1,615.65
10,638 8.02 -1,959.71
11,682 8.84 -2,421.64
12,107 9.75 -2,877.70
13,810 11.30 -3,560.92
14,564 13.91 -4,178.03
15,274 16.34 -4,434.46
15,722 18.90 -4,500.90
15,718 21.64 -4,547.57
15,322 24.51 -4,605.98
15,244 27.31 -4,706.10
15,217 29.37 -4,784.26
15,276 29.49 -4,796.69
15,474 29.49 -4,880.78
15,020 29.49 -4,845.00
14,981 29.49 -4,845.59
6,123 29.49 -4,211.26

201
PROBETA P47
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
8 0.00 -280.14
47 0.00 -493.16
440 0.24 -469.25
2,002 1.65 -391.79
3,112 2.49 -374.99
3,217 2.58 -604.18
5,096 3.42 -658.66
5,211 3.60 -928.94
6,094 3.94 -1,067.51
7,802 4.92 -1,307.91
8,857 5.39 -1,543.42
10,152 6.35 -1,939.79
10,188 6.57 -2,029.02
11,794 7.97 -2,720.98
12,861 9.23 -3,393.48
13,071 9.73 -3,577.40
13,946 11.78 -4,188.90
13,528 13.96 -4,404.25
13,370 16.08 -4,592.40
13,267 18.15 -4,774.71
12,758 20.37 -4,920.26
12,933 22.66 -5,027.68
13,197 24.90 -5,189.77
12,879 26.57 -5,261.62
13,060 27.31 -5,315.05
13,016 28.56 -5,396.10
13,041 28.58 -5,415.55

202
PROBETA P48
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
1,508 0.47 -400.08
2,581 1.29 -374.08
3,277 1.82 -458.47
5,324 3.63 -379.71
6,044 4.05 -670.09
7,342 5.10 -810.88
8,563 6.12 -1,052.32
9,849 7.76 -1,520.32
10,943 8.49 -1,923.52
12,297 9.90 -2,508.15
12,686 10.55 -2,674.24
14,093 13.06 -3,181.56
14,009 15.74 -3,370.79
13,903 18.80 -3,435.01
13,447 22.06 -3,494.85
12,719 25.40 -3,628.93
11,828 28.79 -3,822.43
11,799 29.70 -4,020.89

203
PROBETA P49
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
2,081 1.12 -439.16
2,468 1.45 -424.39
2,394 1.46 -588.96
2,351 1.46 -435.08
2,319 1.46 -531.31
3,765 2.08 -499.57
4,917 2.69 -464.47
4,779 2.70 -538.79
4,710 2.70 -772.32
4,677 2.70 -770.68
5,433 2.93 -754.38
7,535 3.71 -698.44
7,370 3.72 -817.40
7,276 3.73 -985.74
9,602 4.26 -916.53
10,320 4.55 -889.78
11,361 4.82 -1,212.43
12,311 5.13 -1,164.64
12,111 5.14 -1,397.54
12,083 5.15 -1,476.63
14,355 5.67 -1,465.58
15,346 6.26 -1,846.52
14,644 7.78 -2,119.77
14,071 10.13 -2,309.26
14,755 12.43 -2,217.80
16,547 14.70 -2,117.96
17,298 16.14 -2,192.75
18,298 16.76 -2,298.44
20,178 18.76 -2,245.85
21,243 20.75 -2,246.57
20,871 22.56 -2,350.83
20,491 24.14 -2,496.92
19,113 26.33 -2,714.98
17,994 28.41 -2,911.31

204
PROBETA P50
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
1,238 0.59 -576.64
2,754 1.34 -544.62
2,664 1.35 -594.06
3,504 1.57 -623.93
5,017 2.06 -623.18
4,915 2.06 -757.55
4,864 2.07 -870.73
6,395 2.43 -877.95
7,630 2.86 -884.62
7,549 2.91 -1,009.98
7,616 2.94 -1,146.32
9,772 3.62 -1,066.72
10,072 3.87 -1,061.78
11,296 4.19 -1,396.32
12,120 4.57 -1,362.82
12,645 4.69 -1,362.80
14,151 5.57 -1,682.52
14,239 5.62 -2,095.84
15,583 6.32 -2,116.28
15,535 8.77 -2,105.42
16,665 10.16 -2,048.63
17,455 11.18 -1,999.58
17,983 11.53 -2,336.64
20,156 12.71 -2,272.03
21,778 13.92 -2,234.04
23,176 15.22 -2,235.41
23,961 16.44 -2,275.17
24,598 17.38 -2,330.93
24,950 18.63 -2,436.72
24,752 20.09 -2,610.19
24,122 21.62 -2,812.31
23,182 23.13 -2,998.91
22,443 24.47 -3,141.82
21,547 26.10 -3,292.68
20,050 27.90 -3,432.56

205
PROBETA P51
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
2,130 0.38 -638.93
2,690 0.50 -675.67
2,612 0.51 -868.08
2,579 0.52 -694.72
2,921 0.55 -650.89
4,846 0.79 -654.02
5,009 0.84 -875.33
4,926 0.85 -970.13
5,964 0.97 -926.04
7,698 1.19 -926.27
7,606 1.22 -1,144.39
7,897 1.25 -1,144.53
10,468 1.68 -1,153.14
10,249 1.72 -1,142.67
11,953 2.07 -1,417.80
14,154 3.33 -1,830.03
14,119 4.56 -1,928.62
14,366 6.21 -1,997.97
14,926 7.92 -2,019.35
15,304 9.24 -2,003.62
17,768 11.14 -2,342.47
19,704 13.15 -2,357.88
21,314 14.95 -2,392.01
21,547 16.63 -2,460.17
21,829 18.02 -2,527.15
21,869 19.87 -2,611.17
21,518 21.64 -2,736.88
20,488 23.76 -2,917.14
19,402 25.99 -3,135.48
18,169 28.11 -3,328.59
16,672 29.16 -3,403.56

206
PROBETA P52
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
1,434 0.10 -544.12
2,995 0.45 -410.74
2,523 0.41 -410.43
2,739 0.42 -467.13
2,699 0.43 -636.93
4,503 0.86 -563.36
5,427 1.20 -582.65
5,308 1.21 -815.60
5,357 1.23 -865.82
7,669 1.74 -798.51
7,602 1.79 -852.34
10,272 2.47 -1,194.88
10,865 2.57 -1,426.23
12,565 2.90 -1,378.38
12,803 2.96 -1,703.10
15,708 3.51 -1,649.28
15,490 3.54 -1,995.93
17,621 3.94 -2,039.11
20,198 5.18 -2,754.72
19,872 7.49 -3,314.16
19,830 10.46 -3,484.48
21,818 13.02 -3,492.38
23,807 14.59 -3,502.61
25,410 15.88 -3,536.34
26,849 17.64 -3,615.67
26,556 19.45 -3,743.69
26,058 21.29 -3,868.96
25,291 22.92 -3,963.85
24,600 24.33 -4,038.99
21,925 26.43 -4,047.83
16,428 29.14 -3,959.91

207
PROBETA P53
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
4 -0.01 -296.03
133 -0.03 -659.03
2,647 0.30 -644.45
2,262 0.27 -626.71
2,727 0.35 -626.45
2,689 0.35 -688.68
4,653 0.73 -679.37
5,198 0.88 -773.14
6,840 1.29 -833.18
7,520 1.50 -815.06
7,490 1.52 -976.92
7,395 1.52 -1,129.83
8,543 1.82 -1,190.84
9,924 2.22 -1,154.07
10,506 2.36 -1,373.80
12,261 2.79 -1,354.20
12,069 2.79 -1,442.75
11,989 2.79 -1,527.14
11,926 2.79 -1,620.80
14,539 3.25 -1,726.21
15,233 3.48 -1,846.55
15,047 3.49 -2,228.19
16,077 3.64 -2,316.72
20,282 5.52 -3,022.29
18,913 8.81 -3,649.48
20,116 11.81 -4,121.17
23,896 14.27 -4,409.63
26,546 16.80 -4,738.17
27,718 19.61 -5,065.73
28,174 22.27 -5,353.62
27,698 24.81 -5,606.97
26,866 27.28 -5,810.71

208
PROBETA P54
CARGA VERTICAL DEFORMACIÓN CARGA HTAL
(Kg) (mm) (Kg)
0 0.00 0.00
2,517 0.49 -653.34
5,122 1.46 -624.40
5,128 1.50 -697.52
5,036 1.52 -961.02
5,141 1.53 -895.43
7,270 2.02 -900.29
7,815 2.19 -876.71
7,723 2.19 -1,061.26
8,373 2.27 -1,124.08
10,444 2.58 -1,110.25
12,190 2.83 -1,333.51
13,201 3.00 -1,305.01
13,039 3.01 -1,391.21
13,009 3.02 -1,528.27
16,177 3.41 -1,473.10
17,267 4.00 -1,782.07
17,775 4.14 -2,312.91
18,806 5.14 -2,383.32
19,121 7.49 -2,792.94
18,411 9.24 -2,998.50
19,579 10.61 -3,022.52
20,761 13.07 -3,061.55
21,899 14.93 -3,061.75
23,255 16.84 -3,021.54
24,488 18.65 -2,981.76
25,527 20.45 -2,977.83
25,628 22.35 -2,988.03
24,679 24.14 -3,050.81
23,781 25.90 -3,108.78
17,966 28.91 -3,096.01

209
PROBETA P55
CARGA VERTICAL (Kg) DEFORMACIÓN (mm) CARGA HTAL (Kg)
0 0.00 0.00
4 0.00 -320.93
4 0.00 -417.69
43 0.01 -405.66
1,258 0.52 -377.31
2,905 1.21 -320.94
5,134 1.99 -358.01
7,291 2.70 -605.44
9,218 3.51 -916.25
10,540 4.21 -998.70
11,330 4.72 -1,258.14
11,588 5.66 -1,387.01
11,635 6.55 -1,441.15
11,820 7.40 -1,447.48
11,891 8.14 -1,466.42
11,952 8.82 -1,473.84
12,037 9.55 -1,460.20
12,115 10.29 -1,447.81
12,105 11.05 -1,467.59
12,067 11.84 -1,483.80
12,258 12.58 -1,509.53
12,496 13.35 -1,545.75
12,710 14.08 -1,610.71
12,859 14.84 -1,671.37
12,986 15.60 -1,748.89
12,999 16.35 -1,834.29
13,011 17.10 -1,933.69
13,241 17.82 -2,037.41
13,598 18.57 -2,151.23
13,763 19.31 -2,255.93
14,048 19.99 -2,350.53
14,272 20.68 -2,442.10
14,264 21.40 -2,536.28
14,358 22.10 -2,610.70
14,424 22.85 -2,685.84
14,458 23.62 -2,770.37
14,410 24.39 -2,859.05
14,274 25.16 -2,955.08
14,235 25.90 -3,043.77
14,123 26.64 -3,127.39
13,787 27.43 -3,199.78
13,556 28.17 -3,246.74

210
PROBETA P56
CARGA VERTICAL (Kg) DEFORMACIÓN (mm) CARGA HTAL (Kg)
0 0.00 0.00
627 0.31 -616.21
1,894 1.00 -508.38
2,851 1.50 -432.46
2,787 1.52 -420.03
2,747 1.53 -469.02
2,710 1.53 -595.26
3,332 1.69 -570.63
4,961 2.24 -530.22
5,565 2.51 -525.12
6,740 2.84 -779.47
6,980 3.02 -804.12
7,237 3.19 -838.03
7,382 3.46 -1,055.87
9,056 4.06 -1,149.63
9,566 4.36 -1,212.39
9,872 4.53 -1,247.62
11,099 5.10 -1,646.32
11,575 5.72 -1,683.05
11,938 6.32 -1,783.40
12,263 6.94 -1,853.21
12,562 7.61 -1,921.93
13,348 9.33 -2,237.65
13,693 10.15 -2,193.24
14,131 11.00 -2,154.28
14,377 11.83 -2,100.59
15,044 12.60 -2,107.17
15,577 13.38 -2,131.32
16,164 14.12 -2,156.49
16,766 14.85 -2,182.81
17,305 15.54 -2,222.06
17,833 16.27 -2,272.70
18,237 16.98 -2,355.43
18,577 17.74 -2,459.00
18,745 18.31 -2,549.04
18,902 18.82 -2,642.58
18,965 19.34 -2,730.41
18,981 19.63 -2,781.45
19,512 20.46 -2,935.47
19,549 21.31 -3,076.37
19,558 22.08 -3,192.33
19,415 22.87 -3,315.40
19,177 23.71 -3,442.21
18,811 24.50 -3,554.34
18,480 25.25 -3,651.59
18,082 25.94 -3,745.61
17,805 26.65 -3,832.30
17,385 27.44 -3,908.41
16,956 28.24 -3,961.60
16,486 29.00 -4,002.89

211
PROBETA P57
CARGA VERTICAL (Kg) DEFORMACIÓN (mm) CARGA HTAL (Kg)
0 0.00 0.00
1,531 0.80 -582.57
2,580 1.27 -517.20
2,644 1.34 -503.31
2,608 1.35 -571.51
2,589 1.35 -663.17
3,449 1.58 -612.69
4,751 2.02 -569.96
5,416 2.26 -562.22
5,289 2.27 -667.83
7,695 2.77 -874.06
8,384 2.95 -1,083.57
9,453 3.30 -1,124.58
10,728 4.09 -1,343.31
10,914 4.70 -1,425.79
11,047 5.30 -1,475.24
11,090 5.93 -1,523.18
10,926 6.71 -1,577.96
10,908 7.47 -1,598.91
11,049 8.15 -1,580.59
11,212 8.84 -1,568.25
11,438 9.43 -1,538.52
11,748 9.99 -1,510.39
12,109 10.51 -1,486.00
12,464 10.99 -1,463.16
12,621 11.44 -1,461.90
13,634 12.05 -1,938.57
14,135 12.72 -1,901.39
14,583 13.34 -1,900.45
14,986 13.96 -1,900.49
16,033 14.96 -2,311.63
16,492 15.76 -2,317.46
16,789 16.46 -2,339.22
17,123 17.17 -2,372.86
17,392 17.89 -2,427.58
17,508 18.59 -2,516.73
17,590 19.25 -2,596.42
17,626 19.88 -2,670.87
17,684 20.49 -2,735.63
17,609 21.19 -2,808.02
17,429 21.86 -2,872.00
17,256 22.55 -2,935.14
16,886 23.25 -2,987.43
16,261 24.07 -3,040.16
15,577 24.89 -3,078.63
15,063 25.62 -3,104.94
14,610 26.36 -3,130.33
14,162 27.20 -3,152.66
13,685 28.06 -3,166.07
13,228 28.84 -3,185.86

212
Anexo E. Fichas técnicas de las láminas colaborantes

213
214
215
Anexo F. Análisis de regresión

Selección del Modelo de Regresión

Resumen

El procedimiento Selección del Modelo de Regresión está diseñado para ayudar a elegir las
variables independientes que se usarán para construir un modelo de regresión múltiple para
predecir una única variable dependiente Y. El procedimiento considera todas las posibles
regresiones que implican diferentes combinaciones de las variables independientes.
Compara los modelos con base en la R-Cuadrada ajustada, la estadística Cp de Mallows,
y el cuadrado medio del error.

En la tabla se incluye:

• MSE: el cuadrado medio del error (mean squared error). Éste es una estimación de la
varianza de las desviaciones con respecto al modelo ajustado, dada por:

Donde yi es el valor observado de Y, yˆi es el valor predicho con el modelo ajustado, y p es


el número de variables independientes incluidas en el modelo.

R-Cuadrada: el coeficiente de determinación, calculado con

La R-Cuadrada mide el porcentaje de la variabilidad de Y que explica el modelo ajustado.

R-Cuadrada Ajustada: el coeficiente de determinación ajustado, calculado con

216
La R-Cuadrada ajustada compensa el número de variables independientes en el modelo.
Es más útil que la R-cuadrada ordinaria cuando se comparan modelos con diferente número
de variables independientes, ya que esta última estadística nunca disminuirá aunque se
agreguen al modelo variables no relacionadas.

Cp: estadística Cp de Mallows, calculada con

Donde MSE (completo) es el cuadrado medio del error del modelo cuando todas las variables
independientes están incluidas en el ajuste. Si el modelo ajustado tiene poco sesgo, la Cp
debiera estar cerca de p. Es deseable tener un valor pequeño de Cp, siempre que no sea
mucho mayor que p.

• Variables Incluidas: una indicación de qué variables independientes se incluyen en el


modelo.

Gráfica de R-Cuadrada Ajustada


Esta gráfica muestra los modelos con los valores más altos de R-Cuadrada ajustada. La
línea conecta los modelos con los mejores valores de R-cuadrada ajustada para cada
número de coeficientes.

217
Regresión No Lineal

Resumen

El procedimiento Regresión No Lineal ajusta una función especificada por el usuario


relacionando una sola variable dependiente Y con una o más variables independientes X.
El modelo se estima usando cuadrados mínimos no lineales. Se puede graficar el modelo
ajustado, generar predicciones a partir del mismo e identificar residuos atípicos.

Estadísticas de resumen para el modelo ajustado, incluyendo:

R-Cuadrada - representa el porcentaje de la variabilidad en Y que ha sido explicado por el


modelo de regresión ajustado, que va de 0% a 100%.

R-Cuadrada Ajustada – el estadístico R-cuadrada, ajustado para el número de coeficientes


en el modelo. Este valor se usa frecuentemente para comparar modelos con diferente
número de coeficientes.

Error Estándar de Est. – La desviación estándar estimada de los residuos (las desviaciones
alrededor del modelo). Este valor se usa para crear límites de predicción para nuevas
observaciones.

Error Medio Absoluto – el valor absoluto promedio de los residuos.

Estadístico Durbin-Watson – una medida de la correlación serial en los residuos. Si los


residuos varían aleatoriamente, este valor debiera ser cercano a 2. Un valor-P pequeño
indica un patrón no aleatorio en los residuos. Para datos registrados en el tiempo, un valor-
P pequeño podría indicar que alguna tendencia en el tiempo no ha sido explicada.

Autocorrelación Residual de Retardo 1 – la correlación estimada entre residuos consecutivos,


en una escala de –1 a 1. Valores alejados del 0 indican que en el modelo queda estructura
significativa sin explicar.

Análisis de Residuos – si un subgrupo de filas en la hoja de datos ha sido excluido del análisis
usando el campo Seleccionar en la caja de diálogo de ingreso de datos, el modelo ajustado
se usa para hacer predicciones de los valores de Y para estas filas. Esta tabla muestra
estadísticas sobre los errores de predicción, definidos por

218
Se incluyen el cuadrado medio del error (CME), el error absoluto medio (MAE), el error
porcentual absoluto medio (MAPE), el error medio (ME), y el error porcentual medio (MPE).
Estas estadísticas de validación pueden ser comparadas con las estadísticas del modelo
ajustado para determinar qué tan bien el modelo predice las observaciones fuera de los
datos usados para ajustarlo.

Regresión No Lineal – Qn – Para Conectores con lámina perpendicular a la viga

Variable dependiente: Qn ((N))


Variables independientes:
fc ((MPa))
wr
lc ((mm))
tw ((mm))
tf ((mm))

Función a estimar: (a*fc+b*Wr+c*Lc)*(d*(tw+tf)+e*Lc)


Estimaciones iniciales de parámetros:
a = 0.1
b = 0.1
c = 0.1
d = 0.1
e = 0.1
Número de observaciones: 62

Método de estimación: Marquardt


La estimación se detuvo debido a la convergencia de la suma de cuadrados de residuos.
Número de iteraciones: 7
Número de llamadas de la función: 47

Resultados de la Estimación
Intervalo Confianza a 95.0%
Error Estándar Asintótico
Parámetro Estimado Asintótico Inferior Superior
a 47.9151 20.5561 6.75219 89.0781
b 32.8832 16.9242 -1.00693 66.7734
c -0.164308 0.411941 -0.989207 0.660592
d 12.8912 6.25578 0.364216 25.4182
e 0.876776 -1.#IND -1.#IND -1.#IND

Análisis de Varianza
Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio
Modelo 2.8968E11 5 5.7936E10
Residuo 2.87174E9 57 5.03815E7
Total 2.92552E11 62
Total (Corr.) 8.1518E9 61

R-Cuadrada = 64.7717 porciento


R-Cuadrada (ajustada por g.l.) = 62.2995 porciento
Error estándar del est. = 7097.99
Error medio absoluto = 5842.22
Estadístico Durbin-Watson = 1.74211
Autocorrelación residual de retardo 1 = 0.108914

219
Análisis de Residuos
Estimación Validación
n 62
CME 5.03815E7
MAE 5842.22
MAPE 8.83222
ME -1.53463
MPE -1.0322

El StatAdvisor
La salida muestra los resultados de ajustar un modelo de regresión no lineal para describir la relación entre Qn y 5
variables independientes.
La ecuación del modelo ajustado es

Qn = (47.9151*fc+32.8832*Wr-0.164308*Lc)*(12.8912*(tw+tf)+0.876776*Lc)

Al realizar el ajuste, el proceso de estimación terminó exitosamente después de 7 iteraciones, en este punto los
coeficientes estimados
Convergieron con los estimados actuales.

El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo, así ajustado, explica 64.7717% de la variabilidad en Qn. El estadístico
R-Cuadrada ajustada,
que es más adecuado para comparar modelos con diferente número de variables independientes es 62.2995%. El error
estándar del estimado
muestra que la desviación estándar de los residuos es 7097.99. Este valor puede utilizarse para construir límites de
predicción para nuevas
observaciones seleccionando la opción de Pronósticos del menú de texto. El error absoluto medio (MAE) de 5842.22 es
el valor promedio de
los residuos. El estadístico de Durbin-Watson (DW) prueba los residuos para determinar si hay alguna correlación
significativa basada en el orden en que se presentaron en su archivo de datos.

La salida también muestra los intervalos asintóticos del intervalos de confianza del 95.0% para cada uno de los parámetros
desconocidos.
Estos intervalos son aproximados y más precisos para tamaños de muestra grandes. Puede determinar si los estimados son
estadísticamente significativos, o no, examinando tales intervalos para ver si contiene el valor 0. Los intervalos que
cubren el 0 corresponden a coeficientes que bien podrían eliminarse del modelo sin afectar el ajuste substancialmente.

220
Regresión No Lineal – Qn - Para Conectores con lámina paralela a la viga

Variable dependiente: Qn ((N))


Variables independientes:
fc ((MPa))
lc ((mm))
wr

Función a estimar: (47.9*fc+Lc*(a+b*Wr))*(c+d*Lc)


Estimaciones iniciales de parámetros:
a = 0.1
b = 0.1
c = 0.1
d = 0.1
Número de observaciones: 25

Método de estimación: Marquardt


La estimación se detuvo después de alcanzar el número máximo de iteraciones.
Número de iteraciones: 31
Número de llamadas de la función: 180

Resultados de la Estimación
Intervalo Confianza a 95.0%
Error Estándar Asintótico
Parámetro Estimado Asintótico Inferior Superior
a 1.68735 0.861748 -0.104759 3.47945
b -1.03334 0.244499 -1.5418 -0.524876
c 245.044 124.708 -14.3016 504.389
d 10.1873 3.12127 3.6962 16.6783

Análisis de Varianza
Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio
Modelo 9.43833E11 4 2.35958E11
Residuo 1.16095E10 21 5.52835E8
Total 9.55442E11 25
Total (Corr.) 1.98154E11 24

R-Cuadrada = 94.1412 porciento


R-Cuadrada (ajustada por g.l.) = 93.3042 porciento
Error estándar del est. = 23512.5
Error medio absoluto = 17183.1
Estadístico Durbin-Watson = 1.19401
Autocorrelación residual de retardo 1 = 0.390405

Análisis de Residuos
Estimación Validación
n 25
CME 5.52835E8
MAE 17183.1
MAPE 12.2577
ME 3373.9
MPE -0.734221

El StatAdvisor

221
La salida muestra los resultados de ajustar un modelo de regresión no lineal para describir la relación entre Qn y 3
variables independientes.
La ecuación del modelo ajustado es

Qn = (47.9*fc+Lc*(1.68735-1.03334*Wr))*(245.044+10.1873*Lc)

Al realizar este ajuste, el proceso de estimación fue detenido antes de convergir debido a que se había excedido el número
máximo de iteraciones. Para continuar con el proceso, establezca los estimados iniciales de los parámetros desconocidos
con los estimados actuales y comience el proceso de estimación nuevamente.

El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo, así ajustado, explica 94.1412% de la variabilidad en Qn. El estadístico
R-Cuadrada ajustada, que es más adecuado para comparar modelos con diferente número de variables independientes es
93.3042%. El error estándar del estimado muestra que la desviación estándar de los residuos es 23512.5. Este valor
puede utilizarse para construir límites de predicción para nuevas observaciones seleccionando la opción de Pronósticos
del menú de texto. El error absoluto medio (MAE) de 17183.1 es el valor promedio de los residuos. El estadístico de
Durbin-Watson (DW) prueba los residuos para determinar si hay alguna correlación significativa basada en el orden en
que se presentaron en su archivo de datos.

La salida también muestra los intervalos asintóticos del intervalos de confianza del 95.0% para cada uno de los parámetros
desconocidos.
Estos intervalos son aproximados y más precisos para tamaños de muestra grandes. Puede determinar si los estimados son
estadísticamente significativos, o no, examinando tales intervalos para ver si contiene el valor 0. Los intervalos que
cubren el 0 corresponden a coeficientes que bien podrían eliminarse del modelo sin afectar el ajuste substancialmente.

222

You might also like