You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

ELIC A - FACU
CAV LTA
AN D
HU D

DE

EC
AL

I EN
R SIDAD NAC ION

C IA S
HUANCAVELICA

DE IN G EN
IV E

IER
UN

IA
(Ley de Creación Nº 25265) E. A
.P. D N IA
E ZOO TE C

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
ZOOTECNIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DE BACTERIA ESCHERICHIA
COLI DE LA ENFERMEDAD DE COLI BACILOSIS EN LECHONES.

PERSONAL INVESTIGADOR:
ALUMNA:
Edith Carolina PADILLA CARDENAS
Facultad de Ciencias de Ingeniería-UNH.
Escuela Académico profesional de Zootecnia.

DOCENTE: Dr. Elmer Rene CHAVEZ ARAUJO

CICLO: V

HUANCAVELICA – PERÚ
2017
1.1 TITULO:
“AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DE BACTERIA ESCHERICHIA COLI
DE LA ENFERMEDAD DE COLI BACILOSIS EN LECHONES”

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


A nivel nacional se ha dado un cambio en la destinación de materias primas comúnmente
usadas en alimentación porcina, hacia la alimentación humana y la producción de
biocombustibles; es el caso del maíz a nivel mundial y del trigo.
El uso de estos ingredientes en la alimentación humana esta generando el encarecimiento
de las materias primas fuentes de energía y que su utilización en la alimentación animal en
países como Perú se dificulte aun más.
Debido a los costos de alimentación que presentan cerca del 70 - 75% en la industria porcina
se requiere investigar sobre el uso de ingredientes no tradicionales, donde resulte una
buena alternativa durante periodos de altos costos de ingredientes alimenticios.
El cerdo presenta una serie de características que lo hace un elemento clave dentro del
engranaje de cualquier sistema de producción integrado. Parte de estas ventajas, se derivan
de su capacidad de adaptarse fácilmente a diferentes esquemas de manejo y alimentación,
con la característica de ser en ciertos casos el perfecto reciclador dentro de un sistema
pecuario, ó pecuario-agrícola.
Frente a estas circunstancias, surge como una alternativa válida la implementación de un
sistema de producción de Forraje Hidropónico de cebada para la alimentación de cerdos
como ingrediente no tradicional por su calidad nutricional, buena digestibilidad y muy apto
para su consumo.
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA:
¿Cuál es el efecto del FVH de Cebada en dietas tradicionales para cerdos en la fase
de crecimiento y engorde?

1.4 OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL.
Evaluar dos niveles de FVH de Cebada en dietas tradicionales para cerdos en la fase
de crecimiento y engorde.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Evaluar la ganancia de peso,
 Evaluar el consumo de alimento,
 Evaluar la conversión alimenticia,
 Evaluar el peso promedio
 Analizar en términos económicos la utilización de F.V.H. de Cebada en la fase
de crecimiento y engorde.
1.5 JUSTIFICACIÓN
La creciente demanda de la carne de cerdo nos hace pensar en criar cerdos con carne más
magras con menos inversión en los alimentos y menor área de terreno para ello ya que en
la actualidad la alimentación de los cerdos en la etapa de crecimiento y engorde son el 70%
de toda la alimentación de un ciclo productivo completo.

El concentrado se hace escaso para alimentar a los cerdos en las condiciones actuales
debido a la competencia con los humanos.

Con el Forraje Verde Hidropónico se lograron excelentes incrementos en los parámetros


productivos de las diferentes especies observando además en la fertilidad por el alto valor
nutritivo, por su alto contenido de proteínas vitaminas superior a otros forrajes, se produce
en reducidos espacios, requiere poca agua y están a disposición todo el año.

2 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL


2.1 ANTECEDENTES
Romero y Rodríguez (2009)
En la fase de crecimiento en peso promedio fue mayor el T2 ( fv +CC.) (51.2Kg), mayor
consumo de alimento el T2 (1.65 Kg), mayor ganancia de peso el T2 (0.780Kg), mejor
conversión el T2 (2.11 Kg) en la fase de acabado en peso promedio fue mayor el T3
(85.6Kg), mayor consumo de alimento el T2 (2.20 Kg), mayor ganancia de peso el T2
(0,988Kg), mejor conversión el T3 (2,16 Kg) El mejor beneficio económico se registró en el
T3..En las condiciones que se realizo la investigación se recomienda el uso del Forraje
hidropónico de Maíz en la alimentación de cerdos a un nivel del 40% por su rendimiento
económico.

Nava, et al (2005) Los resultados del peso de los conejos fueron significativos a partir de la
cuarta semana, desde la proporción 60% de FVH + 40% de AB hasta AB solo, tratamientos
del 3 al 11, con 100% FVH y 90% FVH + 10% AB. Se encontró semejanzas y diferencias
con otros autores que han utilizado proporciones FVH + AB para conejos. Se concluye, que
a partir de la proporción 60% FVH + 40 % AB puede ser utilizada en la alimentación de
conejos criollos (Oryctolagus cuniculus) con resultados de ganancia de peso similares a los
obtenidos cuando se utiliza de 100% AB.

2.2 BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN


FORRAJE HIDROPÓNICO
Según Resh (2001) la hidroponía se define como el cultivo sin suelo sobre sustratos
inertes, con el uso de soluciones nutritivas que abastecen óptimamente los requerimientos
nutricionales de las plantas.
Con el forraje verde hidropónico (FVH), se puede alimentar ganado vacuno, caprino,
porcino, equino, avestruces y conejos. Estos últimos, con dietas totalmente de forraje, ya
que su tracto digestivo así lo permite Bautista y Nava (2002). Las ventajas del FVH, son:
suministro constante durante todos los días del año, evitando alteraciones digestivas,
menor incidencia de enfermedades, aumento en la producción de leche o carne y en
general todas las ventajas que los animales pueden obtener de una buen alimentación.

2.3 HIPOTESIS:
Existe el incremento de peso vivo en porcinos mediante el reemplazo de dietas
tradicionales por FVH de Cebada en la fase de crecimiento y engorde.
GENERALIDADES EN FORRAJE HIDROPÓNICO:
En la práctica, el forraje hidropónico consiste en la germinación de granos (semillas de
cereales o de leguminosas) y su posterior crecimiento bajo condiciones ambientales
controladas (luz, temperatura y humedad).
Este método se practica sin suelo, lo que permite producir, a partir de la germinación de
las semillas, una masa forrajera de alto valor nutritivo, consumible al 100% y con una
buena digestibilidad.
Usualmente, se utilizan semillas de Avena sativa (Avena), Hordeum vulgare (Cebada), Zea
mays (Maíz), Triticum aestivum (Trigo) y Sorgum vulgare (Sorgo) (FAO, 2002).

SITUACION DE LA PORCICULTURA EN EL PERÚ


Se considera que es una de las especies con mayor potencial carnicero, siendo la más
consumida en el mundo.
La crianza del cerdo se hace atractiva para la crianza doméstica por ser un eficiente
cosechador de gran variedad de materiales vegetales y consumidor de residuos
domésticos que le sirven de alimento, representando en cierto modo una forma de
generación de fuente de proteínas que no implicará mayores costos por el tipo de
alimentación recibida.
La creciente importancia del cerdo como fuente de alimentación, ha llevado a la evolución
de su crianza, pasando de formas de producción doméstica hacia formas de producción
más intensivas, desarrollándose inclusive razas especializadas en producción de carne,
disminuyéndose la producción de grasa, debido al creciente consumo de aceites
vegetales.

ALIMENTACION TRADICIONAL:
Los países latinoamericanos están en la capacidad de producir la mayoría de los alimentos
para cerdos, entre los cuales los mas importantes son maíz, arroz, trigo y cebada, soya (y
sus subproductos), harina de pescado, pasta de algodón, y suero de leche, etc estos
productos para su comercialización son sometidos a procesos de industrialización dejando
importantes residuos ricos en calorías y proteínas que son actualmente utilizados en la
alimentación animal y su vez están muy demandados por los precios actuales de los
ingredientes base en la dietas que son el maíz y la torta de soya.
NUTRICIÓN DE PORCINOS
El alimento de los cerdos representa hasta el 70 % de los costos de producción. Por lo
tanto, debe buscarse una elevada conversión alimenticia y bajo costo de los alimentos.
Además, el alimento que se les ofrece determina en gran medida la salud de los animales,
su aumento de peso, su capacidad reproductora, el aprovechamiento que hacen del
alimento, el tipo de canal que rinden y el beneficio económico de la unidad de producción.
Los cerdos necesitan proteína para el desarrollo de diferentes tejidos de su cuerpo y de
sus crías. Requieren también carbohidratos y grasas, para el aporte de energía y calor y
para producir manteca. Los minerales son necesarios para la formación de huesos y
músculos y también están presentes en la sangre. Las vitaminas son necesarias para que
los animales hagan un mejor aprovechamiento de los alimentos.
Las necesidades nutritivas de los cerdos varían con la edad y son afectadas por el estado
de salud y de desarrollo. Las hembras de cría necesitan raciones con 14-16 % de proteína
y que sean ricas en minerales y vitaminas. Las raciones de preiniciación para lechones
deben contener hasta 24 % de proteína, 0.7 % de calcio, 0.6 % de fósforo, 4000 unidades
internacionales (U.I.) de Vitamina A y 400 U.I. de vitamina D por kilogramo de alimento,
además de vitamina B y antibióticos. Los alimentos de iniciación para lechones deben
contener 18-20 % de proteína y las mismas cantidades de vitaminas. El contenido de
proteína en raciones para cerdos de más de 18 kg se reduce al 16 %; en cerdos de 55
hasta 120 kg, el contenido de proteína en la ración será de 14 %.
Antes de elegir los ingredientes que deben incluirse en la ración, es necesario considerar
los factores como: disponibilidad costos, valor nutritivo y sabor.
Como fuentes de carbohidratos, el maíz amarillo es el principal ingrediente que debe
incluirse en una ración; contiene además vitamina A. El sorgo puede incluirse como
segunda opción. Como fuente de proteína, se pueden usar harinas de soya, de alfalfa o
de sangre, las cuales contienen además minerales.

3 MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 DEL LUGAR Y LA DURACIÓN
El lugar en donde se desarrolla la investigación se llevara acabo en la Granja
Experimental de Porcinos de la Escuela Académico Profesional de Zootecnia de la
Universidad Nacional de Huancavelica, ubicado en la ciudad de Huancavelica y
Departamento del mismo nombre, a 12° 47’ 06’’ de Latitud Sur y a 74° 58’ 17’’de
Longitud Norte, a una altitud de 3 690 m.s.n.m., con temperatura media de 18.8 y –
2 °C en el día y en la noche respectivamente, con una duración de 90 días.

3.2 DE LA INSTALACIÓN DEL CULTIVO HIDROPONICO


La instalación donde se realizara el experimento contara con una buena iluminación,
dentro de ello se construirán camas a base de madera.
Las bandejas serán de madera forradas con plástico de polietileno de color negro como
inhibidor de gérmenes nocivos.

3.3 AREA DE PRODUCCION


La producción de forraje de cebada se realizara el las instalaciones de la Universidad
Nacional de Huancavelica (fitotoldo)

3.4 MATERIALES Y EQUIPOS


3.4.1 MATERIALES
 Invernaderos
 Cuaderno de campo
 Tijera.
 Cajones de fruta
 Plásticos
 Registros
 Baldes de plástico.
 Comederos
3.4.2 MATERIALES DE ESCRITORIO
 CDRW de 700 MB
 Fólder Manila
 Sobre Manila
 Lapiceros
 Papel Bond A4 (80 gr.)
 Papel Bond A4 (60 gr.)
3.4.3 EQUIPOS DE ESCRITORIO
 Computadora e impresora
 Cámara fotográfica digital
3.4.4 INSUMOS
 Cebada
 Maíz molido
 Harina de pescado
 Hechizo de cebada
 Pre mezcla
 Solución hidropónica La Molina.
3.5 METODOLOGÍA
DEL FORRAJE VERDE HIDROPONICO
Se refaccionara el fitotoldo de la U.N.H. para la producción de forraje verde hidropónico.
Las semillas a germinar tendrán un tratamiento con cloro para evitar la presencia de
enfermedades, luego se continuara con el procedimiento técnico para la germinación de
las semillas hasta la obtención del forraje verde hidropónico hasta los 14 días.
DE LOS CERDOS QUE INTEGRAN LOS TRATAMIENTOS
Se elegirán cerdos de 70 días (machos y hembras)
Los cerdos elegidos conformaran 3 grupos elegidos por peso vivo con promedios de
(To=17.5 Kg, T1=19 kg y T2=19.5 Kg), de 4 animales cada uno con su respectiva
identificación de acuerdo al tratamiento.
DE LOS TRATAMIENTOS
En el presente trabajo de investigación se ha considerado 3 tratamientos que se detalla a
continuación:
To 100% concentrado
T1 30% de FVH + 70% de concentrado
T2 40% de FVH + 60% de concentrado
DE LAS REPETICIONES
Cada uno de los animales del tratamiento se constituye en una repetición. Se trabajara
con 4 animales por tratamiento.
DE LA ALIMENTACIÓN
El suministro de los alimentos será para el To (Testigo) alimentación tradicional
(concentrado), T1 FVH de cebada en la mañana y concentrado en la tarde y T2 FVH de
cebada en la mañana y concentrado en la tarde, 9:00 y 3:30 respectivamente.

Balanceo para la etapa de Crecimiento


INSUMOS CANTIDAD % PROTEÍNA BRUTA %
Hechizo de cebada 42,5 5,53
Maíz molido 19 1,94
Afrecho de trigo 31,95 4,31
Harina de pecado 6,5 4,23
Pre mezcla 0,05 0,00
Total 100 16,00

Balanceo para la etapa de Engorde


INSUMOS CANTIDAD % PROTEÍNA BRUTA %
Hechizo de cebada 44,5 5,79
Maíz molido 17 1,73
Afrecho de trigo 35,95 4,85
Harina de pecado 2,5 1,63
Pre mezcla 0,05 0,00
Total 100 14,00

DEL ACOSTUMBRAMIENTO AL ALIMENTO


Se tendrá una fase pre experimental de 14 días en donde los cerdos se ira acostumbrando
gradualmente al consumo del FVH de cebada como suplemento en su ración y descartar
la posibilidad de la adaptación al consumo como variable en la investigación.
DEL CONTROL DE PESO
Se pesara a los animales 1 vez por semana con la ayuda de una balanza.
DEL CONTROL DE CONSUMO DE ALIMENTO
Se pesara el alimento ofrecido y se restara el alimento no consumido tanto para el FVH de
cebada como para el concentrado.
DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA
Se obtendrá mediante una operación de resta:
C.A. = Alimento consumido - Ganancia de peso
DEL PESO VIVO A LA SACA
Se tomara el peso vivo final.
DEL PESO DE CARCASA
Peso de carcasa = Peso vivo – Peso de las (viseras blancas y rojas, sangre y cerdas)
DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA UTILIZACIÓN DE F.V.H. DE CEBADA
Se obtendrá mediante operaciones hasta llegar a ganancia total menos costos de
producción y obtendremos la ganancia neta para cada tratamiento.

3.6 VARIABLES EN ESTUDIO:


 Incremento de peso semanal (I.P.),
 Consumo del alimento (C.A.),
 Conversión alimenticia (C.A.),
 Peso vivo a la saca,
 Peso de carcasa y
 Costos de las dietas

EL DISEÑO ESTADÍSTICO A UTILIZAR:


Para la evaluación de los tratamientos sobre las variables en estudio, se empleará el Diseño
en Bloque Completamente al Azar de 3x4 (tratamientos x repeticiones), formando de esta
manera 12 unidades experimentales y cada tratamiento consta de 4 porcinos, de acuerdo
al modelo estadístico siguiente:

Yijk = µ+τi + βj + (τβ)ij + εijk


Donde:
Yijk = se refiere al consumo/animal/80 días en k-ésimo observación, sometido al i-
ésimo tratamiento y j-ésimo repeticiones.
µ = es la media general.
τi = es el efecto del i-ésimo tratamiento.
βj = es el efecto del j-ésimo repeticiones.
(τβ)i j = es el efecto de la interacción tratamientos i con la repeticiones j; y
εijk = es el error experimental.
4 ASPECTO ADMINISTRATIVO
4.1 PERSONAL
 02 Investigadores (tesistas)
 Asesores
4.2 RECURSOS MATERIALES
A. Animales
 12 porcinos (machos y hembras)
B. Equipos
 Balanza
 Cámara digital
C. MATERIALES
 Libreta de campo
 Cámara fotográfica digital
5 DURACIÓN DEL PROYECTO
La duración de ejecución de la investigación será de 6 meses (Febrero 2010-Agosto 2010)
5.1 FECHA PROBABLE DE INICIO Y TERMINO:
Inicio : Febrero 2010
Finalización : Agosto 2010
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Año 2009 - 2010


Actividades
F M A M J J A
1 Planteamiento del Plan de Investigación X
2 Elaboración del Plan de Investigación. X
3 Preparación de materiales X
4 Aprobación del Plan de Investigación X
5 Ejecución del Plan de Investigación. X X X X
6 Redacción y Evaluación de Informe X X
7 Presentación de Informe Final de Tesis X
8 Sustentación de Tesis y Publicación. X

6 PRESUPUESTO (S/.)
DESCRIPCION DEL BIEN UNID. CANT. P. UNITARIO SUB TOTAL
A. SEMOVIENTES 2400,00
Porcinos Unid. 12 200,00 2400,00
B. MATERIAL DE ESCRITORIO 97,50
USB Unid. 1 22,00 22,00
Libreta de Campo Unid. 1 3,50 3,50
Fólder Manila Unid. 10 0,50 5,00
Papel bond 80gr Millar 1 30,00 30,00
Papel bond 60gr Millar 1 35,00 35,00
Lapiceros Unid. 4 0,50 2,00
C. MATERIAL DEL CAMPO 444,25
Recipientes Unid. 15 5,00 75,00
Comederos Unid. 3 22,00 66,00
Cajones de fruta Unid. 50 1,00 50,00
Clavos Kg 2,50 4,50 11,25
Plástico Mts 30 3,50 105,00
Balanza 130 Kg Unid. 1 130,00 130,00
Balanza de Kg Unid. 1 7,00 7,00
D. INSUMO 3329,65
Cebada Kg 315,00 1,20 378,00
Hechizo de cebada Kg 1076,40 1.30 1399,32
Maíz molido Kg 429,12 1,50 643,68
Afrecho de trigo Kg 854,14 0,80 683,31
Harina de pescado Kg 87,12 2,00 174,24
Sal mineral Kg 1,22 0,90 1,10
soluciones nutritivas Global Global Global 50,00
E. SERVICIOS 1095,85
Impresión y tipeo Unid. 1000 0,50 500,00
Energía eléctrica Global Global Global 150,00
Revelado de fotos Vistas 50 0,85 50,85
Empastado Unid. 7 35,00 245,00
Internet Horas 150 1,00 150,00
F. EQUIPOS Y BIENES DURADEROS 1000,00
Cámara Fotográfica digital Unid 1 550,00 550,00
Servicio de proyector
multimedia y equipo de
cómputo. Global Global 350,00 450,00
Sub Total 8367,25
Imprevistos 3% 251,3175
TOTAL GENERAL (A+B+C+D+E+F) 8618,27

7 FINANCIAMIENTO
El presente trabajo de investigación será financiado al 100% por los tesistas.

8 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
ARANO, C. El abc del Forraje Verde Hidropónico. Editado por el propio autor. Buenos
Aires – Argentina, 1998. Pág. 23 -64.
BAUTISTA, S.H.; Nava, Z. J. 2002. Producción de forraje verde hidropónico de trigo
Triticum aestivum. Tesis de licenciatura Universidad Autónoma de Guerrero (UAG).
BENITEZ, A. 1998. Pastos y forrajes. Ed. Universitaria. Quito, Ecuador.
CARBALLO, 2000. Manual de procedimientos germinar granos la alimentación animal
(línea). culiacán, México. Disponible http://www.zoetecnocampo.com/Docume-
ntos/germinados.htm.
CARBALLO, 2000. Manual de procedimientos germinar granos la alimentación animal
(línea). culiacán, México. Disponible http://www.zoetecnocampo.com/Docume-
ntos/germinados.htm.
FAO. (Organización de las Naciones Unidas la Agricultura y la Alimentación, IT). 2002.
Manual técnico: Forraje verde hidropónico. Oficina Regional de la FAO para América
Latina. Santiago, Chile.
IZQUIERDO, J. El forraje verde hidropónico (FVH) como tecnología apta para pequeños
productores agropecuarios, Publicado por la FAO 2002
MORALES J. “Efecto de la fermentación microbiana en el intestino grueso sobre la
digestión, absorción, y utilización de nutrientes: comparación entre el cerdo
Landrace y el Ibérico”. Tesis doctoral 2002. Disponible en
http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0621104-
185815//jmp1de1.pdf
MORRISON, F.B. 1965. Alimentos y alimentación del Ganado. Tomo I reimpresión 1965
UTEHA. México
PEREZ, LANZAC. 1990. Sustitución de cebada por trigo en cebo en cerdos sin castrar.
Departamento de producción de Córdoba
RESH, H.M. 2001. Cultivos hidropónicos. Mundi-Prensa
RIVADENEIRA, E. s /f. Engorde de cuyes usando alfalfa, bloques nutricionales, afrecho
de trigo y concentrado comercial.
http://www.unmsm.edu.pe/veterinaria/RESUMEN.htm.
ROMERO, N. Evaluación de dos niveles de reemplazo de ingredientes en dietas
tradicionales por Forraje Hidropónico de Maíz (Zea mays L) para cerdos confinados
en la fase de crecimiento y acabado. (Tesis, Facultad de ingeniería en Mecánica y
Ciencias de la Producción, Escuela Superior Politécnica del Litoral. 2009).
ROLANDO DEMANET, F 2007. Determinación de materia seca en horno microondas
VADELL, A. 2004. Evaluación de alternativas forrajeras en la cría y engorde de cerdos.
Facultad de Agronomía, Universidad de Agronomía.

You might also like