You are on page 1of 33

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES I.

PROBLEMAS PARA PREPARAR LA PRUEBA PRESENCIAL.

1. Sean u y v dos vectores del espacio R3 que forman entre sı́ un ángulo de π/4.
Probar que u · v = ku × vk.

2. Sean u, v y w tres vectores del espacio R3 tales que kuk = 1, kvk = 2, kwk = 3
y el ángulo entre dos cualesquiera de ellos es π/3. Calcular ku + v + wk.
Solución: Se tiene que cos (π/3) = 1/2. Entonces

ku + v + wk2 = (u + v + w) · (u + v + w)
= (u, u) + (v, v) + (w, w) + 2(u, v) + 2(u, w) + 2(v, w)
π π π
= kuk2 + kvk2 + kwk2 + 2kukkvk cos + 2kukkvk cos 2kukkvk cos
3 3 3
= 14 + 4 + 3 + 4
= 25

y entonces ku + v + wk = 25 = 5.

3. Encontrar la ecuación del plano que:

a) Es perpendicular a v = (1, 1, 1) y pasa por (1, 0, 0).


b) Es perpendicular a la recta l(t) = (5, 0, 2)t + (3, −1, 1) y pasa por el punto
(5, −1, 0).

Solución:

a) El vector normal al plano es n = i + j + k y la ecuación de éste será

(x − 1) + (y − 0) + (z − 0) = 0

es decir
x+y+z =1

b) El vector de dirección de la recta tiene que ser perpendicular al plano, es decir


podemos tomar como vector normal n = (5, 0, 2), y la ecuación del plano se
obtiene finalmente al imponer que el punto (5, −1, 0) pertenece a éste:

5 · (x − 5) + 0 · (y + 1) + 2 · (z − 0) = 0

o lo que es lo mismo
5x + 2z = 25
4. Hallar la intersección de los planos x + 2y + z = 0 y x − 3y − z = 0.
Solución: Se trata de encontrar los puntos que satisfacen el siguiente sistema

x + 2y + z = 0
x − 3y − z = 0
que es equivalente al sistema

x + 2y = −z
x − 3y = z
De la segunda ecuación tenemos
x = z + 3y (1)
y sustituyendo en la primera
2
z + 5y = −z ⇒ y = − z
5
y sustituyendo este valor en (1) tenemos
6 1
x=z− z=− z
5 5
esto nos da la siguiente ecuación paramétrica de la intersección
 
1 2
(x, y, z) = − λ, − λ, λ
5 5
que es la de una recta que pasa por el origen, ya que los dos planos pasan por el
origen.
El sistema del inicio lo podrı́amos haber resuelto del siguiente modo: sumando
las dos ecuaciones y restando la segunda a la primera, tenemos respectivamente
2x − y = 0 y 5y = −2z
e igualando se tiene
5 x y z
2x = y = − z ≡ = =
2 1/2 1 −5/2
que es la ecuación
x y z
= =
−5 −2/5 1
que equivale la paramétrica calculada antes.
Tambien podrı́amos haber resuelto el sistema utilizando la regla de Cramer

−z 2 1 −z

z −3 1 z
x= , y=
1 2 1 2

1 −3 1 −3
.
5. Sean u, v ∈ R3 dos vectores con normas 4 y 2 respectivamente. Si ku × vk = 5,
calcular u · v.

6. Calcular la distancia desde el origen de R3 al plano de ecuación x + 2y + 3z = 4.


7. Encontrar la ecuación del plano que:
a) Es perpendicular a v = (1, 1, 1) y pasa por (1, 0, 0).
b) Es perpendicular a la recta l(t) = (5, 0, 2)t + (3, −1, 1).
Solución:
a) El vector normal al plano es n = i + j + k y la ecuación de éste será

(x − 1) + (y − 0) + (z − 0) = 0

es decir
x+y+z =1
b) El vector de dirección de la recta tiene que ser perpendicular al plano, es decir
podemos tomar como vector normal n = (5, 0, 2), y la ecuación del plano se
obtiene finalmente al imponer que el punto (5, −1, 0) pertenece a éste:

5 · (x − 5) + 0 · (y + 1) + 2 · (z − 0) = 0

o lo que es lo mismo
5x + 2z = 25

8. Hallar la intersección de los planos x + 2y + z = 0 y x − 3y − z = 0.


Solución: Se trata de encontrar los puntos que satisfacen el siguiente sistema

x + 2y + z = 0
x − 3y − z = 0
que es equivalente al sistema

x + 2y = −z
x − 3y = z

De la segunda ecuación tenemos

x = z + 3y (2)

y sustituyendo en la primera
2
z + 5y = −z ⇒ y = − z
5
y sustituyendo este valor en (1) tenemos
6 1
x=z− z=− z
5 5
esto nos da la siguiente ecuación paramétrica de la intersección
 
1 2
(x, y, z) = − λ, − λ, λ
5 5
que es la de una recta que pasa por el origen, ya que los dos planos pasan por el
origen.
El sistema del inicio lo podrı́amos haber resuelto del siguiente modo: sumando
las dos ecuaciones y restando la segunda a la primera, tenemos respectivamente
2x − y = 0 y 5y = −2z
e igualando se tiene
5 x y z
2x = y = − z ≡ = =
2 1/2 1 −5/2
que es la ecuación
x y z
= =
−5 −2/5 1
que equivale la paramétrica calculada antes.
Tambien podrı́amos haber resuelto el sistema utilizando la regla de Cramer

−z 2 1 −z

z −3 1 z
x= , y=
1 2 1 2

1 −3 1 −3

.
9. Obtener un vector unitario con componente k positiva que sea perpendicular a
los vectores u = 2i − j + 2k y v = 2i − 3j − k.
Solución: Un vector perpendicular a los vectores u y v es el producto vectorial
u × v:

i j k

u × v = 2 −1 2 = 7i + 6j − 4k
2 −3 −1

Tenemos que |u×v| = 101, pero el vector u×v tiene la componente k negativa,
por lo que el vector pedido es
1 1
−√ |u × v| = √ (−7i − 6j + 4k)
101 101
10. Verificar las siguientes igualdades
a) u × u = 0.
b) u × v = −v × u.
c) (u + v) × w = u × w + v × w.
d) (tu) × v = u × (tv) = t(u × v)
e) u · (u × v) = v · (u × v) = 0.
Solución:
a) El vector u forma un ángulo 0 consigo mismo. Por ello tenemos |u × u| =
|u| · |u| · sen 0 = 0 y entonces u × u = 0. Tambien se puede ver que

i j k

u × u = u1 u2 u3 = 0
u1 u2 u3
ya que en el determinante tenemos dos filas iguales.
b) Tenemos

i j k i j k

u × v = u1 u2 u3 = − v1 v2 v3 = −v × u
v1 v2 v3 u1 u2 u3
teniendo en cuenta que permutamos dos filas.
c) Teniendo en cuenta de nuevo las propiedades de los determinantes


i j k

(u + v) × w = u1 + v1 u2 + v2 u3 + v3 =
w1 w2 w3

i j k i j k

= u1 u2 u3 + v1 v2 v3 = u × w + v × w
w1 w 2 w3 w1 w2 w3

d)

i j k i j k i j k

(tu) × v = tu1 tu2 tu3 = t u1 u2 u3 = u1 u2 u3 =
v1 v2 v3 v1 v2 v3 tv1 tv2 tv3
= t(u × v) = u × (tv)
e)
u · (u × v) =

u2 u3 u1 u3 u1 u2
= u1 − u2
v1 v3 + u3 v1 v2 =

v2 v3
= u1 u2 u3 − u1 v2 u3 − u2 u1 v3 + u2 v1 u3 + u3 u1 v2 − u3 v1 u2 = 0.
v · (u × v) = −v · (v × u) = 0.
11. El volumen de un tetraedro es 13 A · h, donde A es el área de la base y h la altura
medida perpendicularmente desde el vértice opuesto a la base. Sean u, v y w tres
vectores que coinciden con las aristas del tetraedro, que concurren en un vértice.
Demostrar que el volumen del tetraedro puede expresarse como

u1 u2 u3
1 1
V = |u · (v × w)| = | v1 v2 v3 |
6 6
w 1 w2 w 3

Solución:
La base del tetraedro es el triángulo que definen los dos vectores v y w, cuya
área es
1
A = |v × w|
2

v×w

h w

La altura h del tetraedro es igual a la longitud de la proyección de u sobre el


vector v × w (este vector es perpendicular a la base). Tenemos

|u · (v × w)|
h=
v×w

Y tenemos que el volumen del tetraedro es



u1 u2 u3
1 1 1
V = Ah = |u · (v × w)| = | v1 v2 v3 |.
3 6 6
w1 w 2 w3
12. Demostrar que el plano que pasa por los tres puntos A = (a1 , a2 , a3 ), B =
(b1 , b2 , b3 ) y C = (c1 , c2 , c3 ) está formado por los puntos P = (x, y, z) tales que

a1 − x a 2 − y a 3 − z

b1 − x b2 − y b3 − z = 0.

c1 − x c2 − y c3 − z
−→ −→
Solución: El vector AB × AC es ortogonal al plano determinado por A, B y C.
−→
Este vector define el plano como el conjunto de puntos P = (x, y, z) tal que P C
−→ −→ −→ −→ −→
es un vector combinación lineal de AB y AC y por tanto (AB × AC) · P C = 0.
Expresando esta última ecuación tenemos

b 1 − a1 b 2 − a2 b 3 − a3

c1 − a1 c2 − a2 c3 − a3 = 0

c1 − x c2 − y c3 − z
y restando a la segunda fila, la tercera y cambiándola de signo se tiene

b 1 − a1 b 2 − a2 b 3 − a3

a1 − x a2 − y a3 − z = 0

c1 − x c2 − y c3 − z
ahora procediendo de manera análoga con la primera fila y reordenando después,
tenemos la condición del enunciado.

13. Mostrar que


x3 + y 3
lı́m =0
(x,y)→(0,0) x2 + y 2

Solución: Sea  > 0. Por una parte tenemos que |x|3 < (x2 + y 2 )3/2 y por la
desigualdad triangular tenemos
x3 + y 3 2(x2 + y 2 )3/2 p
|f (x, y)| = | 2 | ≤ | | = 2 x2 + y 2
x + y2 x2 + y 2
p
y entonces si elegimos δ = /2 tenemos que |f (x, y)| <  si x2 + y 2 < δ. Resulta
que lı́m(x,y)→(0,0) f (x, y) = 0.

14. Describir el conjunto de puntos de R3 que describe la ecuación


ρ = 2 cos φ + 4 sen φ cos θ
en coordenadas esféricas.
Solución: Recordamos que la relación entre coordeandas esféricas y cartesianas
es
x = ρ sen φ cos θ
y = ρ sen φ sen θ
z = ρ cos φ
Multiplicando por ρ ambos miembros de la igualdad tenemos
= ρ2 2ρ cos φ + 4ρ sen φ cos φ
x2 + y 2 + z 2
= 2z + 4x
x2 + y 2 + z 2 − 4x − 2z + 4 + 1
= 5
(x − 2)2 + y 2 + (z − 1)2
= 5

que es la ecuación de una esfera de radio 5 centrada en el punto (2, 0, 1).

15. Calcular
sen (xyz)
lı́m
(x,y,z)→(0,0,0) xyz
Solución: La función ( sen t
si t 6= 0
g(t) = t
1 si t = 0
es continua en todo R. Sea h : R3 → R la función definida por h(x, y, z) = xyz.
La función h es continua en todo R3 por ser una función polinómica. Si hacemos
la composción f = g ◦ h, resulta que f es una función continua en todo R3 porque
es composición de funciones continuas, en particular lo es en el punto (0, 0, 0) y
esto quiere decir que
sen (xyz)
lı́m f (x, y, z) = lı́m = f (0, 0, 0) = g(h(0, 0, 0)) = g(0) = 1.
(x,y,z)→(0,0,0) (x,y,z)→(0,0,0) xyz

16. Calcular
cos xy − 1
lı́m
(x,y)→(0,0) x2 y 2
Solución: Ver la solución del ejercicio anterior.

17. Demostrar la continuidad de la función



 x2y si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) = x2 + y 2
0 si (x, y) = (0, 0)

Solución: Vamos a demostrar que


lı́m f (x, y) = 0.
(x,y)→(0,0)

Sea  > 0. Tenemos que


x2y |x||xy| |x| 12 (x2 + y 2 ) 1 1p 2 1
2 < δ.
| 2 | = ≤ = |x| < x + y
x + y2 x2 + y 2 x2 + y 2 2 2 2
p
Entonces basta tomar δ = 2 para asegurar que si x2 + y 2 < δ entonces
|f (x, y) − 0| <  y entonces lı́m(x,y)→(0,0) f (x, y) = 0.

18. Sea 
xα y β
si (x, y) 6= (0, 0)

f (x, y) = x2 + xy + y 2
0 si (x, y) = (0, 0)

Estudiar la continuidad de f en (0, 0) en función de los valores de α y β. So-


lución: Si (x, y) →< (0, 0) evaluando f en la recta y = mx cerca del origen
tenemos

f (x, y) = 2
xα+β−2
1+m+m
por lo que si α + β − 2 = 0 no existe lı́mite ya que depende de la inclinación de la
recta. Si α + β − 2 < 0, el lı́mite serı́a ∞, es decir que no existirı́a lı́mite. Sólo nos
queda la alternativa α + β − 2 > 0, esto es, α + β > 2 y en coordenadas polares
tenemos
rα+β cosα θ senβ θ α
α+β−2 cos θ sen θ
β
f (x, y) = 2 =r
r (1 + cos θ sen θ) 1 + cos θ sen θ
1
y como 2 ≤ 1 + cos θ sen θ resulta que

f (x, y) ≤ 2rα+β−2 → 0 (x → 0).

19. Describir utilizando coordenadas polares las curvas de nivel de la función


2xy
f (x, y) = , f (0, 0) = 0
x2 + y 2

Solución: En coordenadas polares tenemos


2r2 cos θ sen θ
f (r, θ) = = 2 sen θ cos θ = sen 2θ
r2
y los conjuntos de nivel Lc distintos del vacı́o son aquellos para −1 ≤ c ≤ 1.
La función sen 2θ es periódica de perı́odo π y su gráfica corta a la recta y = c
en cuatro puntos si −1 < c < 1. Como el perı́odo es π estos puntos se pueden
agrupar en dos con abscisas θ1 y θ2 donde 0 < θ1 , θ2 < π y sus trasladados
θ1 + π, θ2 + π.
Esto se traduce diciendo que existen θ1 , θ2 tales que
c
sen θ1 cos θ1 =
2
c
sen θ2 cos θ2 =
2
esto quiere decir que las rectas θ = θ1 y θ = θ2 (en coordenadas polares) son
curvas de nivel de f . Los valores θ1 + π, θ2 + π no añaden nada nuevo porque
representan las mismas rectas. Los casos c = −1, 1 nos darán de manera análoga
una recta cada uno. Ası́ los conjuntos de nivel Lc son un par de rectas que se
cortan en el origen si −1 < c < 1, la recta θ = π/4 si c = 1 y la recta θ = 3π/4
si c = −1.

20. Determinar aquellos puntos de la superficie descrita por la ecuación x2 + 2y 2 +


3z 2 = 4, en donde el vector n = (3, 2, 1) es normal a la superfice.
Solución: La superficie descrita por la ecuación puede considerarse una superficie
de nivel de la función F : R3 → R, F (x, y, z) = x2 + 2y 2 + 3z 2 − 4. Un vector
normal a esta superficie de nivel, en un punto genérico (x, y, z) es:
 
∂F ∂F ∂F
grad(F ) = , , = (2x, 4y, 6z)
∂x ∂y ∂z
y claramente también lo es el vector t (2x, 4y, 6z) , t 6= 0. Imponiendo la condición
del enunciado tenemos, haciendo λ = 1/t

(2x, 4y, 6z) = λ (3, 2, 1)

por lo tanto un punto (x, y, z) de la superficie que tenga ese vector normal tiene
que ser de la forma  
3λ λ λ
, ,
2 2 6
pero además tenemos que imponer la condición de que este punto pertenezca a
la superfcie, ya que al derivar perdemos la información de esta ecuación. Resulta
entonces
9 2 2 2 3
λ + λ + λ2 = 4
4 4 36
de donde r
72
λ=±
51
y los puntos que resultan son
r r r ! r r r !
3 72 1 72 1 72 3 72 1 72 1 72
, , y − ,− ,− .
2 51 2 51 6 51 2 51 2 51 6 51

21. Sea f : R → R una funciónp diferenciable


 que tiene un máximo local en el punto
(x0 , f (x0 )). Sea z = f x2 + y 2 la superficie de revolución generada al girar
la gráfica de z = f (x) alrededor del eje z. ¿Para qué puntos de esta superficie es
normal el vector n = (0, 0, 1)?
Solución: Si vemos la superficie
 como el conjunto de nivel L0 de la función
p
F (x, y, z) = −z + f x2 + y 2 , un vector normal a esta superficie es
 
∂F ∂F ∂F
grad(F ) = , ,
∂x ∂y ∂z
y entonces
!
x 0
p
2 2
 y 0
p
2 2

grad(F ) = p f x +y ,p f x + y ,1
x2 + y 2 x2 + y 2

de donde se deduce que el vector n es normal en los puntos (0, 0, f (0)) y en los
de la circunferencia C = {(x0 cos θ, x0 sen θ, f (x0 )) , 0 ≤ θ < 2π}.

22. Sea F (x, y) = f (x + 3y, 2x − y), siendo f : R2 → R diferenciable. Si gradf (0, 0) =


(4, −3), hallar la derivada de F en el origen, según el vector v = (1, 1) en la
dirección de ese mismo vector.
Solución: Si llamamos g a la función g : R2 → R2 definida por g(x, y) = (x +
3y, 2x − y), tenemos que el jacobiano de esta función en (0, 0) es
 
1 3
Dg(0, 0) =
2 −1

La función F es la composición F = f ◦ g y además g(0, 0) = (0, 0), entonces


aplicando la regla de la cadena

DF (0, 0) = D(f ◦ g)(0, 0) = Df (g(0, 0)) · Dg(0, 0) = Df (0, 0) · Dg(0, 0)


 
1 3
= (4, −3) · = (−2, 15)
2 −1

y la derivada según el vector (1, 1) es

D(1,1) F (0, 0) = (−2, 15) · (1, 1) = 13.

y para calcular la derivada en la√dirección


√ de ese vector, primero lo normalizamos
y tendrı́amos el vector v0 = (1/ 2, 1/ 2) y entonces la derivada direccional será
√ √ 13
D(1/√2,1/√2) F (0, 0) = (−2, 15) · (1/ 2, 1/ 2) = √ .
2

23. Sea F (x, y) = f (x + y, 3x + 5y, 3xy, x3 y 5 ), donde f : R4 → R es diferenciable en


R4 . Si gradf (0, 0, 0, 0) = (a, b, c, d), hallar la derivada de F en el origen, en la
dirección del vector unitario v = (e1 , e2 ).
Solución: Tenemos que F = f ◦ g donde g : R2 → R4 es la función definida por
g(x, y) = (x + y, 3x + 5y, 3xy, x3 y 5 ). La matriz jacobiana de g en (x, y) es
 
1 1
 3 5 
Dg(x, y) = 
 3y

3x 
3x2 y 5 5x3 y 4

Para calcular la derivada que pide el enunciado necesitamos la matriz jacobiana


de F en el punto (0, 0), y por la regla de la cadena se tiene

DF (0, 0) = D(f ◦ g)(0, 0) = Df (0, 0, 0, 0) · Dg(0, 0)


 
1 1
3 5
= (a, b, c, d) · 
 0 0  = (a + 3b, a + 5b)

0 0

y la derivada pedida es
 
e1
DF (0, 0)(e1 , e2 ) = (a + 3b, a + 5b) · = (a + 3b)e1 + (a + 5b)e2 .
e2

24. Sea F (x, y) = f (x2 − y 2 , 2xy), donde f : R2 → R es diferenciable en R2 . Si


gradf (0, 2) = (3, −1), ¿Cuál es la dirección de máximo crecimiento de F en el
punto (1, 1)?
Solución: Tenemos que encontrar el vector gradF (1, 1). Tenemos
   
2x −2y 2 −2
Dg(x, y) = ⇒ Dg(1, 1) =
2y 2x 2 2

y entonces en el punto (1, 1) se tiene

DF (1, 1) = D(f ◦ g)(1, 1) = Df (0, 2) · Dg(1, 1)


 
2 −2
= (3, −1) · = (4, −8)
2 2

que indica la dirección pedida.

25. Hallar los valores máximo y mı́nimo de la función


2
−y 2
f (x, y) = xye−x
Solución: Las derivadas parciales primeras de f son1
2 2
f1 (x, y) = (y − 2x2 y)e−x −y
2 2
f2 (x, y) = (x − 2y 2 x)e−x −y

e igualando estas derivadas a cero tenemos las condiciones para los puntos crı́ticos

y(1 − 2x2 ) = 0
x(1 − 2y 2 ) = 0

   
1 1 1 1
de donde se obtinen los cinco puntos (0, 0), ± √ , √ , ± √ , − √ .(2 )
2 2 2 2
Por simple inspección podemos comprobar que

f (0, 0) = 0
   
1 1 1 1 1
f √ ,√ = f −√ , −√ = e−1 > 0
2 2 2 2 2
  
1 1 1 1 1
f −√ , √ = f √ , −√ = − e−1 < 0
2 2 2 2 2

y como f (x, y) tiende a 0 cuando x2 + y 2 tiende a ∞, podemos asegurar que


1 1
los valores e−1 y − e−1 son valores extremos absolutos de f . El razonamiento
2 2
podrı́a ser el siguiente para ver que (1/2)e−1 es un máximo absoluto: consideremos
el valor (1/4)e−1 , entonces existe un número R > 0 tal que si x2 + y 2 ≥ R se tiene
|f (x, y)| ≤ (1/4)e−1 , con lo que en esta región no se puede alcanzar un máximo
absluto.
Por otra parte podemos asegurar que f tiene máximo y mı́nimo absolutos en el
disco cerrado x2 + y 2 ≤ R, (Teorema 7, pg.212 del libro base). Podemos descartar
que en la frontera del disco x2 + y 2 = R se alcance un máximo absoluto porque
ahı́ se tiene |f | ≤ (1/4)e−1 < (1/2)e−1 . Sólo nos queda el interior del disco,
pero como f es derivable en todo R, un (x0 , y0 ) distinto de los anteriores donde
f alcanzase un valor extremo tendrı́a que verificar ∇f (x0 , y0 ) = (0, 0), que es
imposible.

1
En este ejercicio utilizaremos la notación f1 (x, y) para referirnos a ∂f
∂x
(x, y), análogamente serı́a f1 (x, y) = ∂f
∂y
(x, y). Esta
notación aunque no es utilizada en el libro también es válida y se deja a la elección del alumno utilizar la que le guste más. En
otro ejercicio comentaremos la correspondiente para las derivadas segundas.
2 1
Obsérvese que para indicar las cuatro posibles combinaciones de signo en los puntos de coordenadas ± √ lo escribimos de
     2 
1 1 1 1 1 1
esta forma y no ± √ , ± √ , en este caso estarı́amos indicando únicamente los puntos √ , √ y −√ ,−√ .
2 2 2 2 2 2
Con lo hecho hasta aquı́, ya respondemos a la pregunta del problema, que simple-
mente pide hallar los valores máximo y mı́nimo de f . Para clasificar estos puntos
crı́ticos, podemos deducir que los cuatro puntos donde hay extremos absolutos,
son puntos también de extremos relativos, y no tendrı́amos que analizar el Hes-
siano en estos puntos. Sin embargo no tenemos información del punto (0, 0) y en
este caso si tenemos que recurrir al Hessiano.
 
∂ ∂f
Siguiendo con la notación que estamos utlizando, fij (x, y) = (x, y),
∂xj ∂xi
tenemos:
2 2
f11 (x, y) = e−x −y (4x3 y − 6xy)
2 2
f12 (x, y) = f21 (x, y) = e−x −y (4x2 y 2 − 2x2 − 2y 2 − 1)
2 2
f22 (x, y) = e−x −y (4xy 3 − 6xy)

y el Hessiano en (0, 0) es
   
f11 (0, 0) f12 (0, 0) 0 −1
H(f )(0, 0) = =
f21 (0, 0) f22 (0, 0) −1 0
y resulta que el determinante de esta matriz ∆ = 1, pero ∆1 = 0, por lo que la
matriz es indefinida y el punto (0, 0) es un punto de ensilladura.

Como ilustración se incluye una imagen de la gráfica de f , que no es


necesaria para contestar a la pregunta correctamente.

26. Estudiar los puntos crı́ticos de la función


1
f (x, y) =
1 − y + x2 + y 2
Solución: La función puede expresarse
1
f (x, y) =
1 2 3

x2 + y − 2 + 4

y como todos los sumandos del denominador son mayores o iguales que cero, el
valor mı́nimo de éste, y máximo de f se alcanza cuando x = 0 e y = 1/2 y se
trata de un máximo absoluto. Además

−2x
f1 (x, y) =
(1 − y + x2 + y 2 )2
1 − 2y
f2 (x, y) =
(1 − y + x2 + y 2 )2
2 −y 2
Figura 1: Gráfica de f (x, y) = xye−x .

y para obtener los puntos crı́ticos tenemos que resolver


−2x = 0
1 − 2y = 0
 
1
de dond tenemos la única solución 0, . Por lo tanto este es el único punto
2
crı́tico de f y se trata de un máximo absoluto.

Como ilustración se incluye una imagen de la gráfica de f , que no es


necesaria para contestar a la pregunta correctamente.

27. Sea f la función definida por


x3 − y 3
f (x, y) = , (x 6= y)
x−y
¿Existe alguna función f¯ continua en todo R2 y tal que f¯ = f en el dominio de
f?

Solución: El dominio de f es D(f ) = (x, y) ∈ R2 |x 6= y .
1
Figura 2: Gráfica de f (x, y) = .
1 − y + x2 + y 2

Por otra parte tenemos3


x3 − y 3
f (x, y) = = x2 + xy + y 2
x−y

Si consideramos un punto genérico (x0 , x0 ) ∈


/ D(f ), vemos que la expresión del
2
segundo miembro nos da el valor 3x en ese punto, esto quiere decir que

lı́m f (x, y) = 3x20


(x,y)→(x0 ,y0 )

y entonces si definimos
f¯(x, y) = x2 + xy + y 2
esta función cumple los requisitos que se pedı́an, dicho de otro modo es una
extensión continua de f a todo R2 .

3
Estamos utilizando la igualdad x3 − y 3 = (x − y)(x2 + xy + y 2 ), o más generalmente

xn − y n = (x − y)(xn−1 + xn−2 y + · · · + xy n−2 + y n−1 )

.
df
28. Indicar la versión de la regla de la cadena para calcular si f (x, y, z) =
dt
xyzex+y+z , donde x = g(t), y = h(t), z = k(t).
Solución: Se tiene la siguiente composición

G / f /
R R3 R

t / (g(t), h(t), k(t))

(x, y, z) / f (x, y, z)

y las matrices jacobianas son


dg


 dt 
 
 
 dh 
DG(t) =  
 dt 
 
 
dk
 
dt
y
Df (x, y, z) = yzex+y+z (x + 1), xzex+y+z (y + 1), xyex+y+z (z + 1)


de donde se tiene
df
= Df (g(t), h(t), k(t)) = Df (x, y, z) · DG(t)
dt
dg dh
= h(t)k(t)eg(t)+h(t)+k(t) (g(t) + 1) + g(t)k(t)eg(t)+h(t)+k(t) (h(t) + 1) +
dt dt
dk
g(t)h(t)eg(t)+h(t)+k(t) (k(t) + 1) .
dt

29. Calcular el lı́mite


x2 y 2
lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y n

donde n es un entero par.


Solución: Como n es par, tenemos que

x2 ≤ x2 + y n , ∀(x, y) ∈ R2

y entonces
x2 y 2 x2 y 2
2 n
≤ 2
= y2
x +y x
en particular 2 2
xy
0 ≤ 2 ≤ y2
n
x +y
y como sabemos que el lı́mite de la función de dos variables f (x, y) = y 2 cuando
(x, y) → (0, 0) es 0, aplicando la definición de lı́mite a esta función, tenemos para
cada  > 0 un entorno U de (0, 0) tal que para todos los puntos (x, y)| ∈ U ,
es f (x, y) = y 2 ≤ , pero por la desigualdad anterior también se tiene para los
(x, y)| ∈ U 2 2
xy
x2 + y n ≤ 

y como esto se verifica para todo  lo que estamos diciendo es que


x2 y 2
lı́m = 0.
(x,y)→(0,0) x2 + y n

30. Calcular las derivadas parciales primeras de la función


( xy
si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) = x2 + y 2
0 si (x, y) = (0, 0)
en el punto (0, 0). ¿Es continua esta función en (0, 0)?
Solución:
Para calcular las derivadas parciales tenemos que recurrir a la definición de éstas
0
f (h, 0) − f (0, 0) h2 −0
f1 (0, 0) = lı́m = lı́m =0
h→0 h h→0 h
f2 (0, 0) = 0, por simetrı́a.
sin embargo podemos comprobar que la función no es continua en (0, 0), si cal-
culamos el lı́mite tendiendo a (0, 0) a través de una recta y = kx tenemos
xy kx2 k
lı́m = lı́m =
(x,y)→(0,0),y=kx x2 + y 2 (x,y)→(0,0),y=kx x2 + k 2 x2 1 + k2
y resulta que el valor del lı́mite depende de la recta por la que nos acerquemos
al origen, con lo cuál no existe.

31. Sea A = R2 − {(x, 0) | x ∈ R}. Probar que la función f : A → R, definida por


 2
 x + y2
si y 6= −x2
f (x, y) = x2 + y 
0 si (x, y) = x, −x2 y x 6= 0

tiene el mismo lı́mite en (0, 0) a lo largo de cualquier recta contenida en A que


pase por (0, 0) y tiene lı́mites distintos a lo largo de parábolas de la forma y = λx2 .
xy
Figura 3: Gráfica de f (x, y) = . En rojo el eje x y en azul el eje y, estos ejes están contenidos en la
x2+ y2
gráfica de f salvo en el origen, lo que da una idea de porque las derivadas parciales son 0.

32. Sea f : R2 → R definida por


1 1
f (x, y) = (x + y) sen sen si x 6= 0 e y 6= 0
x y
f (0, y) = f (x, 0) = 0.
Estudiar la continuidad de f en R2 .

Solución: Claramente la función es continua en A = (x, y) ∈ R2 | x 6= 0 y y 6= 0
por ser composición de funciones continuas. De la desigualdad

1 1
(x + y) sen sen ≤ |x + y|
x y
se deduce que
1 1
lı́m (x + y) sen sen = 0
(x,y)→(0,0) x y
Por otra parte si consideramos un punto de R2 − A, por ejemplo (a, 0) con a 6= 0
tenemos que
 
1 1 1 1
lı́m (x + y) sen sen = a sen lı́m sen
(x,y)→(a,0) x y a (x,y)→(a,0) y
pero este lı́mite no existe. De esta forma podemos concluir que el único punto de
A donde f es continua es el (0, 0).

33. Comprobar que las siguientes funciones de R2 en R tienen lı́mite en (0, 0) a lo


largo de cualquier recta pero no tienen lı́mite en ese punto.
y
f (x, y) = 2
si y 6= −x2 f (x, −x2 ) = 1
y+x
xy 2
f (x, y) = 2 si (x, y) 6= (0, 0) f (0, 0) = 0.
x + y4

  1
34. Sea M = R2 − (x, y) ∈ R2 | x = 0 o y = 0 y f (x, y) = x2 + y 2 sen .
xy
i) Probar que existe lı́m(x,y)∈M, (x,y)→(0,0) f (x, y) y hallar su valor.
ii) Demostrar que no existen los lı́mites
lı́m(x,y)∈M, (x,y)→(0,a) f (x, y) lı́m(x,y)∈M, (x,y)→(a,0) f (x, y)
para a 6= 0.
iii) Describir el conjunto de puntos (a, b) de R2 donde no existe
lı́m f (x, y)
(x,y)∈M, (x,y)→(0,0)

Nota: Una condición necesaria para que el lı́mite lı́m(x,y)→(x0 ,y0 ) f (x, y) exista y
sea L, es que si los siguientes lı́mites iterados
   
lı́m lı́m f (x, y) y lı́m lı́m f (x, y)
x→x0 y→y0 y→y0 x→x0

existen, deben valer L.


Consideremos la función
x2 y 2
f (x, y) = 2 2
x y + (x − y)2
para demostrar que la condición anterior no es suficiente. En este caso existen
los lı́mites iterados cuando (x, y) → (0, 0) pero el lı́mite de la función no existe.
Podemos comprobar también que los lı́mites iterados de la función
1 1
f (x, y) = (x + y) sen sen
x y
no existen y sin embargo el lı́mite de la función es 0 cuando (x, y) → (0, 0).
35. Sea la función definida por

 x + sen (x + y)
si x + y 6= 0
f(x,y)= x+y
0 si x + y = 0.

Estudiar su continuidad en R2 y describir el conjunto de los puntos de disconti-


nuidad.

36. Sean p y q dos números enteros positivos y f : D → R la función


xp y q
f (x, y) = 2
x + y 2 − xy

donde D = (x, y) ∈ R2 : x > 0, y > 0 . Estudiar la continuidad de f .

37. Obtener las derivadas parciales de las siguientes funciones:


3
a) f (x, y) = 4x2 y 4 − 3x2 + 8y 3 .
y x
b) f (x, y) = arc sen + arc cos .
x y
x y
c) f (x, y) = x + y + xy + + .
y x
d ) f (x, y) = (2x + 3y) + (2x + 3y)y .
x
p
1 − x2 + y 2
e) f (x, y) = log p .
1 + x2 + y 2
 
x x y y z z
f ) f (x, y, z) = log + + + + + .
y z x z x y
Solución:
a)
∂f 2
= 3 4x2 y 4 − 3x2 + 8y 3 8xy 4 − 6x

∂x
∂f 2
= 3 4x2 y 4 − 3x2 + 8y 3 16x2 y 3 + 24y 2

∂y
b)
∂f y 1
= − r − s .
∂x y2 x2
x2 1− 2 y 1− 2
x y
∂f 1 x
= r + s .
∂y y2 x2
x 1− 2 y2 1−
x y2
d)
2y(2x + 3y)y
 
∂f x 2x
= (2x + 3y) ln (2x + 3y) + + .
∂x 2x + 3y 2x + 3y
3x(2x + 3y)x
 
∂f y 3y
= (2x + 3y) ln (2x + 3y) + + .
∂y 2x + 3y 2x + 3y

e)
∂f ∂u 2
= − ·
∂x ∂x 1 − u2
p ∂u x
siendo u(x, y) = x2 + y 2 y entonces ∂x =√ . La derivada parcial respecto
x2 +y 2
de y se tiene fácilmente por simetrı́a.
f)
∂f (y + z)(x2 − yz)
= .
∂x x(x2 (y + z) + x(y 2 + z 2 ) + yz(y + z))
∂f (x + z)(y 2 − xz)
= .
∂y y(x2 (y + z) + x(y 2 + z 2 ) + yz(y + z))
∂f (x + y)(z 2 − xy)
= .
∂z z(x2 (y + z) + x(y 2 + z 2 ) + yz(y + z))

38. Sea f (x1 , x2 , ..., xn ) = log x1 x2 · · · xn . Calcular


n
X ∂f
(1, 1, ..., 1)
i=1
∂x i

39. Calcular la pendiente de la recta tangente a la curva de intersección de la superfi-


cie z = x3 y+5y 2 con el plano x = 2, en el punto en que y = 1. Calcule la pendiente
de la recta tangente a la curva de intersección de la superficie z = x2 + y 3 x con
el plano y = 2 en el punto en que x = 2.

40. Calcular las derivadas parciales de las funciones siguientes donde g, h : R → R


son funciones diferenciables en R
1 + h (x)
a) f (x, y) = .
1 + (g (y))2
b) f (x, y, z) = g (z) h (g (x) h (y)).
h3 (g2 (y))
c) f (x, y) = g 2 h3 (y) .
d ) f (x, y, z) = (g(x))h(y) + (h(y))g(z) .

Solución:
a)
∂f 1
= 2
(1 + h0 (x)).
∂x 1 + (g(y))
∂f −2g(y)g 0 (y)
= (1 + h(x)) · .
∂y (1 + (g(y)2 )2

b)
∂f
= g(x)h0 (g(x)h(y)) g 0 (x)h(y).
∂x
∂f
= g(x)h0 (g(x)h(y)) g(x)h0 (y).
∂y
∂f
= g 0 (x)h (g(x)h(y)) .
∂z

c)
∂f
= 0.
∂x
∂f h
2 2 0 2 0 2 3 3 2
i
= f (x, y) 3h ((g(y)) ) · h ((g(y)) )2g(y)g (y) ln (g (h (y))) + h (g (y))u(y)
∂y
donde
2g(h3 (y))g 0 (h3 (y))3h2 (y)h0 (y)
u(y) =
g 2 (h3 (y))
d)
∂f
= h(y)g(x)h(y)−1 g 0 (x).
∂x
∂f
= (g(x))h(y) (ln (g(x)))h0 (y).
∂y
∂f
= (h(y))g(z) (ln (h(y)))g 0 (z).
∂z

41. Sea f : R3 → R, la función f (x, y, z) = 2x3 +7y 2 +9z 2 y sea v = (a, b, c) un vector
unitario en R3 . Calcular la derivada direccional en un punto arbitrario (x, y, z)
en la dirección de v.
42. Sea f : R2 → R, la función
x2 y

si (x, y) 6= (0, 0)

f (x, y) = x4 + y 2
0 si (x, y) = (0, 0)

∂f
y v = (a, b) ∈ R2 un vector unitario. Calcular (0, 0). ¿Es f diferenciable en
∂v
(0, 0)?
Solución: Para calcular la derivada según v en el origen hacemos
∂f f ((0, 0) + t(a, b)) − f (0, 0)
(0, 0) = lı́m
∂v (x,y)→(0,0) t
t3 a2 b
t4 a4 +t2 b2 t 3 a2 b a2
= lı́m = lı́m =
(x,y)→(0,0) t (x,y)→(0,0) t5 a4 + t3 b2 b
∂f
y si el vector v es (1, 0) se tiene que (0, 0) = 0.
∂v
Sin embargo
x2 y x2 x2 1
lı́m = lı́m =
(x,y)→(0,0) x4 + y 2 x→0 x4 + y 4 2
y=x2
x2 y
lı́m = 0
(x,y)→(0,0) x4 + y 2
x=0

de donde se deduce que la función no es continua en (0, 0) y por lo tanto tampoco


diferenciable.

43. Calcular las derivadas direccionales en la dirección del vector indicado


√ √ 
f (x, y, z) = xyz, v = 13 , − 23 , − 32

f (x, y) = 3x − 2y, v = 1/ 2, 1/ 2
f (x, y) = x2 + y 2 , v = (a, b) en el punto (0, 0) f (x, y) = xy 2 + x2 y, v = (1, 0)

44. Sea g : R → R una función diferenciable definida en R. Determinar el dominio


de las siguientes funciones y estudiar donde son diferenciables.

f (x, y) = xyg (x) g (y) f (x, y) = g (x) g (g (y)) + g (y) g (g (x))


g (y)
f (x, y) = f (x, y) = g (xg (y)) + xg (y) g (g (g (x)))
1 + g 2 (x)

Solución: El dominio de todas ellas es R2 y todas son diferenciables en R2 .


45. Sea f : U ⊆ R2 → R una función definida en el conjunto abierto U de R2 , y sea
p un punto de U . A continuación se dan 8 afirmaciones sobre f .
a. f es diferenciable en p.
b. f es continua respecto de su primera variable en p.
c. f es continua respecto de su segunda variable en p.
d. f es continua en p en la dirección de algún vector v.
e. f es continua en p en la dirección de todo vector v ∈R2 .
f. f tiene derivadas parciales en p.
g. f tiene derivadas direccionales en p en la dirección de todo vector v ∈ R2
h. f tiene derivadas parciales continuas en alguna bola B contenida en U con
centro p.
Llenar el siguiente cuadro(4 ):
a b c d e f g h
a
b
c
d
e
f
g
h

Solución:
a b c d e f g h
a V V V V V V V F
b F V F V F F F F
c F F V V F F F F
d F F F V F F F F
e F V V V V F F F
f F V V V F V F F
g F V V V V V V F
h V V V V V V V V

46. Sea la función


 x2 + y 2  sin p 1

si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) = x2 + y 2
0 si (x, y) = (0, 0)

4
Se pone una V en la lı́nea i y columna j, cuando la afirmación de la lı́nea i implique la afirmación de la columna j, y una F
cuando no la implique.
∂f ∂f
calcular las derivadas parciales , : R2 → R y estudiar la diferenciabilidad
∂x ∂y
de la función f .
47. Estudiar la continuidad y diferenciabilidad de la función:
 x2 − y 2

y 2 si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) = x + y2
0 si (x, y) = (0, 0)

48. Estudiar la continuidad y diferenciabilidad de la función:



1
 xy sen si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) = x2 + y 2
 0 si (x, y) = (0, 0)

49. Estudiar la continuidad y diferenciabilidad de la función:


 xy 2

si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) = x2 + y 4
0 si (x, y) = (0, 0)

50. Estudiar la continuidad y diferenciabilidad de la función:


 2
 x y − y3
si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) = x2 + y 2
0 si (x, y) = (0, 0)

Solución: Para estudiar la continuidad en (0, 0) tenemos que calcular el lı́mite


de la función. Pasando a cordenadas polares
x = r cos t, y = r sen t
tenemos que
x2 y − y 3 r3 (cos2 t sen t − sen3 t)
2 2
= 2
= r(cos2 t sen t − sen3 t) ≤ 2r
x +y r
y como podemos acotar la función por r independientemente de t tenemos que
x2 y − y 3
lı́m =0
(x,y)→(0,0) x2 + y 2

y f es continua en (0, 0) y por tanto en todo su dominio R2 .


Por otra parte es fácil calcular que f1 (0, 0) = f2 (0, 0) = 0.
Para que f sea diferenciable tiene que cumplirse
|f (h, k) − f (0, 0) − λ(h, k)|
lı́m =0
(h,k)→(0,0) k(h, k)k
siendo λ la aplicación lineal que definen las derivadas parciales en (0, 0), esta
aplicación es la diferencial. En nuestro caso tenemos
2
h k − k3


− 0 − 0
h2 + k 2 h2 k − k 3
lı́m √ = lı́m
(h,k)→(0,0) h2 + k 2 (h,k)→(0,0) (h2 + k 2 )3/2

pero es fácil ver que este lı́mite no existe. Si tendemos a cero por rectas h = λk
el lı́mite depende de la recta por la que tendamos.
51. Estudiar la continuidad y diferenciabilidad de la función:
( xy
si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) = x2 + y 2
0 si (x, y) = (0, 0)

52. Sea
 2xy(x2 − y 2 )

si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) = x2 + y 2
0 si (x, y) = (0, 0)

Calcular f12 (0, 0) y f21 (0, 0) y comprobar que son distintas, ¿Por qué?.
Solución: Consideremos la función

 2xy si (x, y) 6= (0, 0)
ϕ (x, y) = x2 + y 2
 0 si (x, y) = (0, 0)

Si (x, y) 6= (0, 0) tenemos


(x2 + y 2 )2y − 2xy · 2x 2y(y 2 − x2 )
ϕ1 (x, y) = =
(x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2
2x(x2 − y 2 )
ϕ2 (x, y) = por simetrı́a
(x2 + y 2 )2
Como f (x, y) = (x2 − y 2 )ϕ(x, y),
f1 (x, y) = 2xϕ(x, y) + (x2 − y 2 )ϕ1 (x, y)
(y 2 − x2 )2
= 2xϕ(x, y) − 2y 2
(x + y 2 )2
f2 (x, y) = −2yϕ(x, y) + (x2 − y 2 )ϕ2 (x, y)
(y 2 − x2 )2
= −2yϕ(x, y) + 2x 2
(x + y 2 )2
de aquı́ tenemos
2(x6 + 9x4 y 2 − 9x2 y 4 − y 6 )
f12 =
(x2 + y 2 )3
y para (x, y) = (0, 0)
f (h, 0) − f (0, 0)
f1 = lı́m = 0 = f2 (0, 0)
h→0 h
y entonces ya podemos calcular
f1 (0, k) − f1 (0, 0) −2k(k 4 )
f12 (0, 0) = lı́m = lı́m = −2
k→0 f k→0 k(k 4 )
f2 (h, 0) − f2 (0, 0) 2h(h4 )
f21 (0, 0) = lı́m = lı́m =2
h→0 f h→0 h(h4 )

Esta situación no contradice al teorema de la igualdad de las derivadas cruzadas


porque las funciones f12 y f21 no son continuas en (0, 0). Por ejemplo, en el caso
de f12 podemos ver que si x 6= 0, f12 (x, x) = 0 y f12 (x, 0) = 2.

53. Sea la función 


 xy sen 1 si y 6= 0
ϕ (x, y) = y
 0 si y = 0
Estudiar la diferenciabilidad de f en (0, 0).
Solución: Hallamos las derivadas parciales primeras en (0, 0):
∂f f (h, 0) − f (0, 0) 0
(0, 0) = lı́m = lı́m = 0
∂x h→0 h h→0 h
∂f f (0, k) − f (0, 0) 0
(0, 0) = lı́m = lı́m = 0
∂y k→0 k h→0 k

entonces la matriz jacobiana en ese punto es (0, 0), es decir, que la aplicación
lineal que aproxima a f tendrı́a que ser la aplicación nula y para comprobar si f
es diferenciable calculamos
1
|f (h, k) − f (0, 0) − 0| hk sen
lı́m = lı́m √ k =0
(h,k)→(0,0) k(h, k)k (h,k)→(0,0) h + k2
2

y por lo tanto f es diferenciable en (0, 0).

54. Comprobar que la siguiente función de R2 en R tienen lı́mite en (0, 0) a lo largo


de cualquier recta pero no tiene lı́mite en ese punto.
y
f (x, y) = 2
si y 6= −x2 , f (x, −x2 ) = 1.
y+x
Sobre el Teorema de Taylor

El teorema de Taylor para una función f de una variable asegura (cuando f es


de clase C n ) la descomposición de una función en un entorno de un punto a ∈ R

f (n+1) (ξ)
f (x) = Pn (x) + (x − a)n+1
(n + 1)1
esto es, f aparece como la suma de un polinomio y una expresión que está en
función de un punto ξ ∈ (a, x). Si f es de clase C n+1 podemos obtener formas
interesantes del resto Rn+1 (x) y tenemos

f (x) = Pn (x) + Rn+1 (x)

donde
Rn+1 (x)
lı́m =0
x→a (x − a)n

Una cuestión esencial del teorema de Taylor es que esta forma de escribir f es
única en el sentido siguiente: si f (con las condiciones de diferenciabilidad ante-
riores) se puede escribir f (x) = Qn (x) + En+1 (x), donde Qn (x) es un polinomio
de grado n y
En+1
lı́m =0
x→a (x − a)n

entonces Qn (x) es el polinomio de Taylor Pn . Esto permite obtener expansiones


de Taylor (y por lo tanto polinomios de cierto grado) a partir de otras conocidas,
ya sea por sustitución u otras operaciones, como se muestran en los siguientes
ejercicios

55. Calcular el desarrollo de Taylor en un entorno de x = 0 de f (x) = sen x2


Solución: Sustiuyendo t = x2 en el desarrollo
t3 n t
2n+1
sen t ≈ t − + · · · + (−1)
3! (2n + 1)!
tenemos
2 x6 n x
4n+2
f (x) ≈ x − + · · · + (−1)
3! (2n + 1)!

56. Calcular el polinomio de Taylor de grado 3 en un entorno de x = 0 de f (x) =


ex sen x
Solución: Haciendo el producto de los desarrollos de ex y sen x y tomando los
primeros términos se tiene
1
f (x) = x + x2 + x3
3
57. Calcular los polinomios de Taylor de grados 2 y 3 de la función
1
f (x, y) =
2 + 2x − y
en un entorno de (1, 2).
Solución:
1
El desarrollo en serie de potencias de F (t) = en un entorno de t = 0 es
1+t

X
2 3
F (t) = 1 − t + t − t + · · · = (−1)n tn
n=0

hacemos el cambio de coordenadas u = x − 1 y v = y − 2, y entonces tenemos


1 1 1
f (x, y) = = =
2 + 2(u + 1) − (v + 2) 2 1 + 2u−v

2 + 2x − y 2

y expresarlo como desarrollo en serie de potencias, teniendo en cuenta el desa-


rrollo de F (t) = f (1 + tu, 2 + tv) y particularizando para t = 1
"  2  3 #
1 2u − v 2u − v 2u − v
f (x, y) = F (1) = 1− + − + ···
2 2 2 2
1 u v u2 uv v 2 u3 3u2 v 3uv 2 v 3
= − + + − + − + − + + ···
2 2 4 2 2 8 2 4 8 16
Para obtener el polinomio de grado 3 truncamos la serie en este grado y susti-
tuimos u, v por x − 1, y − 2 y se tiene
1 x − 1 y − 2 (x − 1)2 (x − 1)(y − 2) (y − 2)2
P3 (x, y) = − + + − + −
2 2 4 2 2 8
(x − 1)3 3(x − 1)2 (y − 2) 3(x − 1)(y − 2)2 (y − 2)3
− + − +
2 4 8 16
y del mismo modo para obtener el polinomio de grado 2 nos quedamos con la
parte correspondiente de la serie
1 x − 1 y − 2 (x − 1)2 (x − 1)(y − 2) (y − 2)2
P2 (x, y) = − + + − +
2 2 4 2 2 8

58. Calcular el polinomio de Taylor de grado 3 de la función f (x, y) = ex+y en un


entorno del punto (0, 0).
Solución:
1 2 1
P3 (x, y) = 1 + x + y + (x + 2xy + y 2 ) + (x3 + 3x2 y + 3xy 2 + y 3 )
2! 3!
59. Calcular el polinomio de Taylor de grado 3 de la función f (x, y) = exy sen (x + y)
en un entorno del punto (0, 0).
Solución:

1
P3 (x, y) = x + y + (−x3 + 3x2 y + 3xy 2 − y 3 )
3!
60. Calcular los polinomios de Taylor de grados 3 y 4 de la función f (x, y) =
sen x sen y en un entorno del punto (0, 0).
Solución: El de grado 3:
P3 (x, y) = xy
y el de grado 4:
1
P4 (x, y) = xy − (xy 3 + yx3 )
6!
π π π

61. Calcular la fórmula de Taylor de segundo orden en un entorno del punto 2, 2, 2
de la función
f (x, y, z) = sen x + sen y + sen z − sen x + y + z
Solución: La fórmula que buscamos, llamando P = π2 , π2 , π2 , es


1
f (P + (x, y, z)) = f (P )+grad f (P )·(x, y, z)+ (x, y, z)Hf (P )(x, y, z)t +r(x, y, z)
2
Tenemos en primer lugar que f (P ) = 4, y derivando se tiene
f1 (x, y, z) = cos x − cos (x + y + z)
f2 (x, y, z) = cos y − cos (x + y + z)
f3 (x, y, z) = cos z − cos (x + y + z)

y sustituyendo
f1 (P ) = f2 (P ) = f3 (P ) = 0
de donde el vector gradiente es el vector (0, 0, 0). El Hessiano resulta


− sen x + sen (x + y + z) sen (x + y + z) sen (x + y + z)
Hf =  sen (x + y + z) − sen y + sen (x + y + z) sen (x + y + z)
sen (x + y + z) sen (x + y + z) − sen z + sen (x + y + z)
y evaluando en el punto
 
−2 −1 −1
Hf (P ) =  −1 −2 −1 
−1 −1 −2
y finalmente la fórmula buscada
f (P + (x, y, z)) = 4 − x2 − y 2 − z 2 − xy − xz − yz + r(x, y, z)
62. Clasificar los puntos crı́ticos de la función
2 2
f (x, y, z) = e−x + e−y + z 2

Solución: Empezamos por calcular las derivadas parciales de f e igualarlas a


cero, como f es una función diferenciable en todo R2 , por ser composición de
funciones diferenciables, en los puntos de R2 donde f tenga extremos locales las
derivadas parciales tienen que ser cero.

2
f1 (x, y, z) = −2xe−x
2
f2 (x, y, z) = −2ye−y
f3 (x, y, z) = 2z

que igualando a cero nos dan como solución única el punto (0, 0, 0). El hessiano
en este punto es:  
−2 0 0
Hf (0, 0, 0) =  0 −2 0 
0 0 2
que es una matriz semidefinida, y por tanto se tiene un punto de ensilladura, es
decir, que no se trata de un máximo ni de un mı́nimo.
También podemos comprobar que en una bola de radio r tan pequeño como
queramos, del punto (0, 0, 0), donde el valor de f es 2, hay puntos que toman
valores mayores y menores que 2.
2
f (, 0, 0) = e− < 2
f (0, 0, ) = 2 + 2 > 2

donde  < r.
63. Estudiar y clasificar los puntos crı́ticos de la función f (x, y) = x2 y −x2 −y 2 +y +3
Solución: Hacemos las derivadas parciales primeras e igualamos a cero
∂f
(x, y) = 2xy − 2x = 0
∂x
∂f
(x, y) = x2 − 2y + 1 = 0
∂y

De la primera ecuación tenemos x = 0 ó y = 1 y sustituyendo en la segunda se


tiene y = 21 ó x = ±1. Ası́ obtenemos los puntos crı́ticos: (0, 12 ), (1, 1) y (−1, 1).
Las derivadas de segundo orden de f son
∂ 2f ∂ 2f ∂ 2f
(x, y) = 2y − 2, (x, y) = 2x, (x, y) = −2
∂x2 ∂x∂y ∂y 2
Aplicando el criterio de la segunda derivada:
(0, 21 )
∂ 2f 1 ∂ 2f 1 ∂ 2f 1
(0, ) = −1, (0, ) = 0, (0, ) = −2
∂x2 2 ∂x∂y 2 ∂y 2 2
y entonces se trata de un máximo local (A < 0, AC − B 2 > 0).
(±1, 1)
∂ 2f ∂ 2f ∂ 2f
(±1, 1) = 0, (±1, 1) = ±2, (±1, 1) = −2
∂x2 ∂x∂y ∂y 2
y tenemos dos puntos silla (A = 0, AC − B 2 < 0).


64. Sea f (x, y) = x ln (xy)+x definida en H = (x, y) ∈ R2 : x > 0, y > 0 . Estudiar
los puntos crı́ticos de f .
Solución: Si no restringimos la función f al conjunto H, ésta sólo tiene sentido en
aquellos puntos (x, y) ∈ R2 donde tales que xy > 0 porque no existen logaritmos
de números negativos.
Para calcular los puntos crı́ticos igualamos las derivadas parciales a cero
∂f xy
= ln (xy) + +1=0
∂x xy
∂f x2
= =0
∂y xy
y como la primera de ellas no tiene solución (la segunda serı́a para x = 0 que no
está en el dominio) resulta que f no tiene puntos crı́ticos.
65. Calcular
x3 cos (ln (x + y))
lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
Solución: Pasando a coordenadas polares tenemos

x3 cos (ln (x + y)) r3 cos (ln (r(cos θ + sen θ)))


lı́m = lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 (r,θ)→(0,0) r2
= lı́m r [cos (ln (r(cos θ + sen θ)))]
(r,θ)→(0,0)
= 0
donde el último paso se tiene del producto de una función acotada (cos (ln (r(cos θ + sen θ
por r (que tiende a cero).

You might also like