You are on page 1of 6

1. ¿Qué es la psicología?

Proviene del griego psique (alma) y logos (tratado, ciencia). Literalmente significaría ciencia del alma,
contemporáneamente se conoce a la psicología como el estudio de los aspectos biológicos, sociales y
culturales del comportamiento humano y los procesos mentales, social como individual a través de diversos
métodos de investigación y observación, sean extrospectivas o introspectivas.

2. ¿Qué es Jurídica?
Proviene del vocablo latino iuridicus, de “ius” o “iuris”, que significa Derecho. Termino que compone algo que
atañe al derecho o se ajusta a él. Es lo relacionado con el Derecho, que es el conjunto de normas que regulan
la conducta del hombre en sociedad, y establecen penas ante su incumplimiento.

3. ¿Qué es la Psicología Jurídica?


Corresponde un área de trabajo e investigación especializada, que estudia del comportamiento de los actores
jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia. Mediante la utilización de métodos como la observación,
entrevista, psicoterapia, etc. Se encarga de los problemas relacionados con el comportamiento humano y que
surgen en el sistema jurídico legal (policía, juzgados, tribunales, correccionales para infractores e instituciones
carcelarias y penitenciarias, etc.).

4. Aportes a la Psicología Jurídica

RESEÑA HISTÓRICA:

(1873) Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología en Leipzig, Hizo experimentos en el campo
legal en áreas tales como el testimonio de testigos y la evaluación de criminales que se siguen utilizando en la
actualidad.

(1892) Hugo Munsterberg. Laboratorio en la Universidad de Harvard con el propósito de llevar a cabo
experimentos sobre cómo la psicología puede ser aplicada al sistema jurídico. Confesiones falsas, el papel de
la hipnosis en la sala de audiencias y la memoria de los testigos.

(1895) Cattel. Se realizaron estudios influyentes fuertemente en la psicología del testimonio.

(1981) Loh definió como “psicologismo jurídico” por la proliferación de trabajos de juristas que apelaban a la
psicología para fundamentar su paso hacia el llamado realismo desde un anterior formalismo legal.

(1981) La American Psychological Association creó la División 41 (psicología jurídica), asimismo, se


constituyen asociaciones como: The Association of Psychology and Law (1991) o la International Association
of Forensic Mental Health Service (2001).

(Segunda Guerra Mundial) cuando los psicólogos fueron plenamente reconocidos como testigos creíbles,
hasta el punto que los médicos eran considerados como testigos superiores...

4.1 Aportes de Venezuela

(2000). La Asociación Venezolana de Psicología Judicial, fue creada con la finalidad de difundir los beneficios
de la Psicología Jurídica y encuentros nacionales e internacionales.

(1998) En la UCV, bajo el amparo del Departamento de Psicología Clínica, se organizó como asignatura electiva
del pensum de estudios de la Escuela de Psicología la asignatura de “Psicología Jurídica”.

(2000) Cursos de extensión y diplomados con la colaboración de funcionarios profesionales (Abogados,


Psicólogos, Sociólogos y Trabajadores Sociales) del Ministerio de Justicia.

(2001), I Jornadas de Psicología Jurídica. Cátedra de Psicología Jurídica y la Asociación Venezolana de


Psicología Judicial se planteó organizar un evento divulgativo a nivel nacional

(2001). Psicología Jurídica a Facultad de Humanidades y Educación y para otras facultades de la universidad.

4.2 Aportes de México

(2000) Postgrados, diplomados y especialidades. Y más actual, programas de maestría

(2001) Creación del Instituto Mexicano de Psicología Jurídica, A.C. (IMEPSIJ), organización de la sociedad
civil con personalidad jurídica.
Reformas en los Códigos de Procedimiento Penal (con la propuesta de juicios orales). Esta coyuntura abre un
abanico interesante de posibilidades para la participación de los Psicólogos como testigos expertos y peritos.

Desarrollo de códigos y guías deontológicas; la Comisión Nacional de Ética en Psicología, CONAEP, de la


misma SMP.

4.3 Aportes de Colombia

(1974) Victoria Eugenia Villegas Mejía comienza a desempeñar como psicóloga forense en el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la ciudad de Bogotá.

(1980) Medellín y Bogotá pregrados o postgrados en psicología jurídica y forense, universidades tales como:
la Universidad Católica, la Universidad Santo Tomás y la Universidad San Buenaventura.

Fernando Díaz Colorodado utiliza los hallazgos y avances de la psicología para intentar comprender, explicar
y predecir los acontecimientos en el ámbito legal cuando el hombre está en contacto con él.

Hoyos, implantó un campo de acción interdisciplinaria aplicando instrumentos psicológicos en el campo


jurídico.

4.4 Aportes de Estados Unidos

(1895) James McKeen Cattell. Realizo experimentos que actualmente se consideran la raíz de la psicología
forense. Planteó a varios estudiantes una serie de preguntas, efectuando el seguimiento de sus respuestas y
la valoración de su exactitud.

(1908) Munsterberg publicó un libro sobre el tema de la aplicación de la Psicología a los juicios legales. El
libro “On the Stand“, fue un paso importante para la psicología forense.

(1970) La American Psychological Asociation (APA) define el rol del psicólogo jurídico.

(2001) La Psicología Forense fue reconocida por la APA como una especialización en el campo de la
psicología.

4.5 Aportes de España

(1845) Pedro Mata, primer gran impulsor de las especialidades forenses (medicina y psiquiatría) y de la
primera cátedra de Medicina Legal, y el primero en interesarse en la Psicología Forense, aunque desde una
perspectiva fundamentalmente organicista.

(1875) José María Esquerdo, que estudió casos tan famosos como el de Francisco Otero (que atentó contra
en rey Alfonso XII) o el de El Sacamantecas (que le llevó a defender ante la Comisión de Reforma del Código
Penal del Senado la falta de responsabilidad criminal del enajenado mental).

(1895) Rafael Salillas, fundador de la Escuela de Criminología

(1885) Ley de Sanidad Española crea el cuerpo de Facultativos Forenses, organizado en tres secciones: 1)
Sección de Medicina y Cirugía, 2) Sección de Toxicología y Psicología, y 3) Sección de Medicina Mental y
Antropología.

(1965) Primer Gabinete Psicológico de la Prisión de Madrid

(1979) Reglamentación penitenciaria que recoge la figura del Psicólogo como técnico en rehabilitación social

(1987) Finalmente, diferentes universidades ofrecen títulos de pregado y post-grado sobre esta especialidad.

4.6 Aportes de Argentina

(1907) José Ingenieros introduce el método psicoanalítico y “Psicoanálisis de los Sueños", utilizaba éste
moderno método para el estudio de las personalidades delincuentes.

(1989) Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina. En el marco de las Primeras Jornadas
Nacionales de Psicología Forense organizadas por el Servicio de Psicología.
(1989) Asamblea Fundacional por la que A.P.F.R.A. quedó constituida como Asociación Civil sin fines de
lucro, con el objetivo de nuclear a los profesionales de la Psicología que desarrollaran tareas en el ámbito de
los Tribunales Nacionales o Provinciales.

(1991) Relación entre las profesiones Clínicas y el Derecho, a partir de comenzar a observar los fenómenos
socio-delincuenciales, no sólo desde la óptica de la justicia sino además desde la óptica social-comunitaria.

5. Rol del Psicólogo Jurídico:

En penitenciarias, instituciones de menores, instituciones de clasificación, cuerpo médico forense, tratamiento


de toxicómanos, y otros de igual finalidad donde se realicen entre otras las siguientes tareas:

a) Evaluación y diagnóstico en relación a las condiciones psicológicas de los actores jurídicos.


(Individual, grupal, familiar, institucional)
 Diagnóstico y control psicológico en la admisión, permanencia y egreso de internos. (Grado de peligrosidad
y pronóstico criminológico.)
 Responsabilidades en conductas que impliquen riesgo para el mismo u otros
 Peritajes.

b) Asesoramiento: Orientar y/o asesorar a los órganos judiciales en cuestiones propias de su


disciplina
 Asesoramiento y asistencia a los familiares de los internados y de los liberados
 Detección y asesoramiento en relación a personalidades en predisposición a delinquir e internación
 Asesoramiento en los casos de adopción, discernimiento de tutela, separación y las situaciones derivadas
del derecho de familia.

c) Intervención y Tratamiento: diseño y realización de programas para la prevención, tratamiento,


rehabilitación e integración de los actores jurídicos
 Tratamiento criminológico en personas que delinquen y su familia, tendientes a la rehabilitación.
 Tratamientos psicoterapéuticos a internos en las instituciones de menores tendientes a lograr la integración
al medio.

d) Formación y educación: entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales,
policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su
trabajo.

e) Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación: elaboración y


asesoramiento de campañas de información social para la población en general y de riesgo.

f) Investigación: estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica.

g) Victimo logia: investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el sistema
legal.

h) Mediación: propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una intervención
mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y presentar una alternativa a la vía
legal, donde los implicados tienen un papel predominante.

6. Conceptos Básicos de la Psicología Jurídica

 Víctima: Toda persona que directa o indirectamente y mediata o inmediatamente sufre las consecuencias
lesivas, patrimoniales, física o morales, del hecho delictivo.
 Imputado: Calificación que se le da a la persona sobre la que se dirige una investigación por la presunta
comisión de un delito. Se practica todas las diligencias de prueba que considera oportunas para esclarecer
los hechos, y comprobar si existe base suficiente para sostener una acusación.
 Acusado: Aquella persona sobre la cual se ha perfilado el objeto del procedimiento y la existencia de
indicios racionales de que se ha cometido un hecho delictivo, el Ministerio Fiscal o la acusación particular
formalizan la acusación contra esa persona, convirtiendo así al imputado en acusado.
 Delito: es un comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por imprudencia, resulta contrario a lo
establecido por la ley. Por lo tanto, implica una violación de las normas, lo que hace que merezca un castigo
o pena.
 Delincuente: Es el autor de una infracción, es decir, de cualquier acto previsto y castigado por la ley penal
y que puede ser objeto de una investigación en este campo. En un concepto general, delincuente es la
persona que ha cometido un delito.
 Forense: profesional médico que se encuentra trabajando dentro de un juzgado de instrucción y que
entonces dentro de él se ocupa especialmente de intervenir en los casos y situaciones que ese juzgado
investiga y que requieren por su naturaleza de la certificación oficial de un médico.

 Derecho Penal: Ciencia que estudia el conjunto de normas jurídicas que definen determinadas conductas
como infracciones (delitos o faltas) y dispone la aplicación de sanciones (penas y medidas de seguridad) a
quienes los cometen.
 Derecho Procesal Penal: es el conjunto de reglas jurídicas que regulan la actuación de un tribunal, de las
partes y que ordenan los actos requeridos para decidir si ha de imponerse una sanción.
 Derecho Civil: Es el conjunto de normas jurídicas y principios del derecho que regulan las relaciones
personales, patrimoniales, voluntarias o forzosas, entre personas privadas o públicas, tanto físicas como
jurídicas, de carácter privado y público.
 LOPNNA: Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, es el marco legal Venezolano
que trata sobre los deberes y derechos de niños, niñas y adolescentes venezolanos.
 Derecho Laboral: Es una rama del derecho que tiene por objeto la tutela del trabajo humano realizado en
forma libre, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación.
 Derecho Mercantil: Aquella rama del derecho privado que regula el conjunto de normas relativas a los
comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a
las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos.
 Derecho Administrativo: Es la rama del derecho que se encarga de la regulación de la administración
pública. Se trata del ordenamiento jurídico respecto a su organización, sus servicios y sus relaciones con
los ciudadanos.
 Derecho Tributario: También conocido como derecho fiscal, es una rama del derecho público que estudia
las normas a través de las cuales el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los
particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en áreas a la consecución de un bien común.
 Criminología: ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa de las circunstancias de la esfera humana
y social, relacionadas con el surgimiento, la comisión y la evitación del crimen, así como del tratamiento de
los violadores de la Ley.
 Criminalística: Profesión y disciplina científica dirigida al reconocimiento, individualización y evaluación de
la evidencia física, mediante la aplicación de las ciencias naturales, en cuestiones legales.
 Política Criminal: Es el conjunto de decisiones, instrumentos y reglas que orientan el ejercicio de la
violencia estatal o de una amenaza para el país. Ella se refiere al uso que hará el estado del poder penal,
es decir, de la fuerza o coerción estatal en su expresión más radical.
 Experticia: Es un medio de prueba consistente en el dictamen de personas con conocimientos especiales
(científicos, artísticos, técnicos o prácticos), designadas por las partes o por el juez.
 Peritaje: Es el examen y estudio que realiza el perito sobre el problema encomendado para luego entregar
su informe o dictamen pericial con sujeción a lo dispuesto por la ley.
 Perito: Es un experto en una determinada materia, son utilizados para informar al juez sobre ciertas
circunstancias que rodean a la cuestión litigiosa, y escapan al conocimiento jurídico del juzgador, pues son
temas de otras incumbencias.
 Expediente: Documento en el cual se reúnen de manera cronológica y ordenada una serie de actuaciones
y asimismo de documentación vinculada a un caso judicial.
 Expedito: Rápido. Referido a algo que está despejado o libre de obstáculos, desembarazado, libre de todo
estorbo; pronto a obrar. En el derecho se refiere a los trámites legales hechos con rapidez.
 Conducta: Conjunto de comportamientos o actos de un ser humano que son fenomenológicos en cuanto
se muestran a los sentidos. Son observables.
 Ministerio Público: es un órgano perteneciente al Poder Ciudadano, tiene carácter autónomo e
independiente. Tiene como función garantizar justicia en lo referente a procesos judiciales.

 Partes en el Proceso Penal


1. VIOLACION – DENUNCIA – PERSONA "48 HORAS"
2. INVESTIGACION (+/- 45 DÍAS) – IMPUTADO (En libertad o bajo arresto)
3. INTERMEDIA (Acusación) - ACUSADO
4. JUICIO (informes)
5. EJECUCIÓN (Beneficios Post Sentencia / Medidas alternativas del cumplimiento de la pena)
 Partes en el Proceso Civil:
- La parte actora, demandante o sujeto activo del proceso, sobre quien recae el derecho de iniciarlo
y de determinar el objeto.
- Demandado o sujeto pasivo, el juez, quien dirige el debate y decide la controversia.
- Terceros intervinientes, a través de los cuales se busca la actuación de la ley.

ESCUELA CLÁSICA Y ESCUELA POSITIVISTA

1. EL FENÓMENO CRIMINAL:

- Delincuente: (individual)
- Delito: (jurídica)
- Delincuencia (social)
2. LA ESCUELA CLÁSICA

 Delito según la escuela clásica: Es un conflicto realizado en base a la acción humana, el cual está
fundamentado en el código penal y la infracción debe ser subsumida y encausada en él. Sin
explicaciones}
 Postulados:

1. El delito no es un ente de hecho sino un ente jurídico


2. El fundamento penal es la defensa, justicia o retribución jurídica, sobre la base del libre albedrio de la
responsabilidad moral
3. El sujeto de la ley es el hombre capaz de querer como ser consciente, inteligente y libre
4. El derecho de castigar le pertenece al Estado como tutela jurídica
5. Las penas son sanciones aflictivas, determinadas, ciertas y ejemplares; proporcionadas a la entidad
del daño. Y en cuanto a su ejecución son, correctivas, inmutables e improrrogables
6. El libre albedrio debe ser aceptado como dogma
7. El método es deductivo, silogístico, lógico – abstracto
8. El derecho penal es una garantía de libertad

3. LA ESCUELA POSITIVISTA.

Su precursor fue César Lombroso en 1984 (era médico, militar) se dedicaba al ámbito forense en cárceles.
Estudio a las personas a través de observación médica y psicológica. Tomando en cuenta las diferencias
individuales de un delincuente y una persona promedio (física, motor), tomando así indicadores de ser
delincuentes o no.

Realizo autopsias y operaciones quirúrgicas utilizando el lóbulo frontal. Desarrollo la teoría de atavismo en
base a que veía algunas similitudes en los criminales y en los animales primitivos violentos. Luego conoció a
una persona que en un ataque de epilepsia mato a 8 personas, entonces a su teoría le añadió la epilepsia.
Posteriormente añadió la característica del loco moral, ya que el en una conclusión sacada de su libro el
hombre delincuente dedujo que es una persona que no encaja en la sociedad.

3.1 Teoría Tríptica

- Atavismo:

Anatómicamente: Enormes Mandíbulas, Altos pómulos, Arcos superciliares prominentes. Tamaño exagerado
de orbitas. Orejas en forma de asas.
Psicológicamente: Insensibilidad moral y afectiva. Pereza. Ausencia de remordimiento. Impulsividad.
Social: Tatuaje. Lenguaje involutivo. Escritura jeroglífica.

- Epilepsia: Era delincuente en base a anomalías nerviosas que lo volvían impulsivo y explosivo.

- Loco Moral: Ser descolocado socialmente por atrofia o dislocamiento de los sentimientos éticos
afectivos. (abuso de alcohol, divorcio, educación)
GARÓFALO.

 Delito: No como entidad jurídica sino como hecho histórico y social. Y se entiende como la lesión de
aquella parte del sentido moral que consiste en sentimientos altruistas fundamentales, es decir PIEDAD y
PROBIDAD.
- La primera categoría del delito, comprende la ofensa a los sentimientos de piedad o de
humanidad. Incluye daños contra la vida de las personas o perjuicio físico
- La segunda categoría del delito, abarca la ofensa al sentimiento de probidad. Se agrupan los
ataques violentos a la propiedad individual (robo, hurto, etc)

 Clases de delincuentes: Garofalo es del criterio de que todo delincuente tiene anomalías morales o
físicas. Con tres especies de criminales: asesinos, ladrones y violadores

 Categoría de delincuentes:
- Delincuentes asesinos o típicos: PIEDAD – PROBIDAD
- Delincuentes violentos: PIEDAD
- Delincuentes ladrones o neurasténicos: PROBIDAD
- Delincuentes cínicos: SEXUALES.

ENRIQUE FERRI. Sociólogo, Creador de la psicología criminal

(Estudiaba el delito como un combinado de factores biológicos y sociales – Negaba el libre albedrio)

El delito es el producto de la constitución orgánica y psíquica del protagonista y sus características, así como
circunstancias exteriores, tanto sociales como físicas, en un tiempo y lugar determinado

1. Factores antropológicos de la personalidad criminal


- Constitución orgánica: Fisionomía, tatuaje, etc
- Constitución psíquica: Anomalía de inteligencia y ceñimientos
- Caracteres personales: raza, edad, sexo, estado civil, domicilio, educación, profesión
2. Factores físicos y cosmoteluricos del delito (clima, estaciones, temperaturas)
3. Factores sociales: densidad de población, opinión pública y religión

You might also like