You are on page 1of 38

DOCUMENTO FINAL NO OFICIAL

INSTITUTO HUMANISTA DE PSICOTERAPIA GESTALT


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA HUMANISTA
Primer Semestre: Septiembre 2012 – Enero 2013

BIOGRAFÍAS IMPORTANTES

ADLER, ALFRED
1870-1937, 67 años
Médico y psicoterapeuta austríaco, fundador de la llamada psicología individual y precursor de la
moderna psicoterapia. Sus conceptos básicos son los de carácter, complejo de inferioridad y
conflicto entre la situación real del individuo y sus aspiraciones.

Fue colaborador de Sigmund Freud y cofundador de su grupo, pero se apartó tempranamente de él


(1911) al divergir sobre distintos puntos de la teoría psicoanalítica.
En tanto que Sigmund Freud atribuye todas las psicopatías a la movilización ("Verdrängung") de los
instintos sexuales, Adler las reduce al instinto de poder. En el muchacho anormal, el "complejo de
inferioridad" se convierte, por decirlo con las mismas palabras de Adler, en "un factor permanente
del desarrollo psíquico del individuo". El sentimiento de inferioridad que genera el estado de
dependencia de la niñez constituye el motor de la voluntad de poder que anima al niño a demostrar
su superioridad sobre los demás. Freud había admitido la existencia de este complejo, pero lo
subordinaba a móviles inconscientes más profundos, de raíz en gran medida sexual. Posteriormente,
el sentimiento de inferioridad es combatido y psicológicamente compensado, a su vez, por la fuerza
de "expansión de la personalidad", que es la que condiciona "el estilo de vida" de todo individuo.

Entre las obras iniciales de Alfred Adler cabe citar Las inferioridades orgánicas y sus repercusiones
psíquicas y La práctica de la psicología individual, a las que seguirían La ciencia del vivir, El
sentimiento de la vida, Práctica y teoría de la psicología individual, que es su obra capital, y Del
temperamento nervioso. En 1910 fue fundada la Asociación Psicoanalítica Internacional, y a pesar de
los anatemas y del resentimiento personal del viejo Freud, Adler fue acogido en ella juntamente con
Carl Gustav Jung. En 1932, habiendo comenzado en Alemania las persecuciones raciales, Adler se
trasladó a los Estados Unidos, donde profesó en el Long Island College of Medicine.

ALLPORT, GORDON
1897-1967, 70 años
Psicólogo y pedagogo estadounidense. Aplicó conceptos y métodos de las ciencias sociales a los
estudios psicológicos para desarrollar una original Teoría de la Personalidad, la cual se enfoca en la
etapa adulta más que en la niñez o las experiencias y emociones infantiles. Esta teoría
posteriormente se constituyó en una disciplina psicológica autónoma.

Estudió filosofía, economía y psicología en Harvard. Considera que existen muchos factores
determinantes de la conducta que pueden ordenarse en una escala jerárquica que abarque desde lo
más concreto a lo más general. Los más importantes son: reflejo condicionado, hábito, actitud, rasgo
y personalidad. Según Allport, la personalidad se desarrolla a partir de cierto número de datos
constitucionales como las disposiciones afectivas, el régimen emocional y los tipos de actividad.
Acentúa la singularidad del comportamiento humano individual y critica la teoría freudiana, el
conductismo radical y las teorías de la personalidad basadas en observaciones del comportamiento
animal. Como responsable de la sección de intercambios con el extranjero de la American
Psychological Association (APA), consiguió ayudas concretas para muchos psicólogos europeos que
durante el nazismo se vieron obligados a refugiarse en EEUU o América del Sur.
1
BISWANGER, LUDWIG
1881-1966, 85 años
Psiquiatra suizo, pionero en el campo de la psicología existencial. Se le califica como el más
distinguido de los psicólogos fenomenológicos, y el más influyente en dar a conocer sus conceptos en
Europa y Estados Unidos. Es considerado también el primer médico en combinar psicoterapia con
ideas fenomenológico/existenciales.

En 1907 se graduó como médico y en su juventud trabajó y estudió con algunos de los mejores
psiquiatras de la época, como Carl Gustav Jung, Eugen Bleuler y el neurólogo Sigmund Freud, de
quien fue un gran amigo toda su vida y a quien intentó salvar de los nazis enviándole una invitación a
visitar Suiza. Ejerció la profesión de médico dirigiendo una clínica para el tratamiento de
enfermedades mentales en Kreutzlingen, donde, además de poner en práctica sus análisis teóricos,
pudo recopilar gran cantidad de material sobre casos típicos.

Llegó a ser miembro del temprano Grupo Freud que Jung condujo en Suiza. Sin embargo, luchó
durante toda su vida sobre el lugar que ocupaba el psicoanálisis en su pensamiento. Fritz Perls criticó
su terapia existencial por inclinarse demasiado en el psicoanálisis.

Habiéndose distanciado de la influencia de Freud, sus fuentes de inspiración más directas, sobre todo
después de la Primera Guerra Mundial, fueron Husserl y Heidegger; recibió también influencia de
Martin Buber y Franz Brentano. A través de estos autores, según su propio testimonio, se dio cuenta
de que la psicopatología tradicional estaba viciada por el naturalismo.

Se interesó por la filosofía fenomenológica de Edmund Husserl, cuyo concepto de Lebenswelt fue
como una clave para comprender las experiencias subjetivas de sus pacientes. La filosofía existencial
y el pensamiento existencialista de Martin Heidegger lo inclinaron hacia la ontología existencial, que
dio origen al análisis existencial, extendiéndose ampliamente como una de las corrientes más
interesantes de la psicología contemporánea. Su pensamiento fue evolucionando finalmente hacia su
propio estilo distintivo de psicología fenomenológico-existencial.

Otro elemento fenomenológico que adoptó y desarrolló fue el de la intersubjetividad como relación
de entropatía entre sujeto y objeto. Binswanger consideró siempre esta relación, con su carga
afectiva, como una vía fundamental de acceso a la situación de la existencia humana y, en
consecuencia, como una mediación esencial entre analista y paciente.

Puede decirse que pertenece a la corriente de pensamiento iniciada por Karl Jaspers en 1913, con la
aplicación del método fenomenológico a la psicopatología, lo cual le permitía superar los límites de
un conocimiento únicamente basado en los hechos, natural, para aproximarse a la realidad del
paciente, manteniéndola viva e inmediata.

BOWLBY, JOHN MOSTYN


1907-1990, 83 años
Psicoanalista inglés, notable por su interés en el desarrollo infantil y sus pioneros trabajos sobre la
teoría del apego.

Nace en Londres en una familia de clase media alta. Fue el cuarto de seis hijos, y fue criado por una
niñera, muy a la moda tradicional británica de su clase. Su padre, Sir Anthony Bowlby, primer Barón
Bowlby, fue cirujano de la Casa Real, pero con una trágica historia; a los cinco años, su padre (el
abuelo de John) se mata mientras sirve como "corresponsal de guerra" en la guerra el opio.
Normalmente, John veía a su madre solo una hora al día después de la "hora del té", aunque durante
2
el verano ella estaba más disponible. Como muchas otras madres de su clase social, consideraba que
la atención parental y afectación provocaría una peligrosa ruina. Cuando Bowlby recién tiene cuatro
años, su amada niñera, que hasta ese momento era su principal cuidadora, se va de la familia. Más
tarde, describe esa separación como algo tan trágico como sería la pérdida de una madre.

A los siete, es llevado a un colegio internado, común en niños de su condición social. Su posterior
estudio, por ejemplo Separación: ansiedad y angustia, revela sus recuerdos más terribles de aquel
tiempo. Debido a tales experiencias de niño, mostró una inusual sensibilidad al sufrimiento infantil a
través de su vida.

Teoría del apego. Algunos conceptos sobre los diferentes apegos:


 Apego seguro: en este apego se pueden generar sentimientos de capacidad y autoestima, también
es un factor de protección para psicopatologías futuras, induce menos hostilidad y más habilidad
para regular la relación con los otros. Bowlby afirma que el apego seguro no puede seguir siendo
siempre seguro, es decir, existen altas probabilidades de que el apego se vuelva inseguro u
desorganizado. Todo esto dependerá de las experiencias emocionales que viva el niño a causa de
una separación u perdida del apego, estos dos factores pueden cambiar la calidad de apego y
pueden generar cambios en la autoestima del niño.
 Apego inseguro: este tipo de apego puede generar descripciones negativas de sí mismos, también
pueden mostrarse reacios a admitir sus limitaciones (orgullosos) o en diferentes casos pueden
mostrarse celosos. De la misma manera, que un niño con apego seguro puede perderlo, un niño
con apego inseguro puede obtener un apego seguro.
 Apego Ambivalente: el niño se muestra resistente, muestra ansiedad de separación y no se
tranquiliza aunque se reúna con el cuidador, al parecer el niño hace un intento exagerado del
afecto para asegurar la atención. En pocas palabras este apego puede generar en el adolescente
alguien a quien guste llamar la atención.
 Apego Evitativo: este tipo de apego genera en el niño desconfianza en la disponibilidad del
cuidador, muestra poca ansiedad durante la separación y un claro desinterés en el posterior
rencuentro con el cuidador.
 Para los niños que no entran en ninguna de estas cuatro categorías se les considera que tienen un
patrón desapegado- desorganizado/desorientado.

BRENTANO, FRANZ
1838-1917, 79 años
Filósofo, psicólogo y sacerdote católico alemán y austríaco. Introdujo el concepto de Intencionalidad
de la Conciencia.

 Intencionalidad de la conciencia: Los fenómenos de la conciencia se distinguen por tener un


contenido, por referirse a un objeto.

 Psicología cognitiva: sistemas de la psicología que estudian la cognición, es decir, los procesos
mentales implicados en el conocimiento, como son la percepción, memoria, aprendizaje,
formación de conceptos, razonamiento lógico. Intenta explicar cómo hacemos los humanos para
almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través
de los sentidos. Surge como una alternativa a la concepción conductista de la mente como caja
negra inaccesible.

Defendió la tesis de la intencionalidad de la conciencia y de la experiencia en general, a partir de sus


estudios de psicología. Su obra más relevante es Psicología desde el Punto de Vista Empírico. Para él,
la mente no era un mundo mental conectado accidentalmente a la realidad sino el medio a través del
cual el organismo capta de manera activa la realidad que nos rodea. Concluyó que la mente se
compone de actos mentales que se dirigen a objetos con significados externos a la mente misma, no
3
siendo una situación compleja de agregados mentales formados por elementos sensoriales. Su
Psicología del Acto, convertida en Fenomenología, dio un gran impulso a la psicología cognitiva,
describiendo la conciencia en lugar de analizándola y dividiéndola en partes. La fenomenología
influiría el existencialismo de Sartre y fue más desarrollada por Edmund Husserl, Martin Hidegger y
Maurice Merleaw-Ponty. Brentano enseñó en la universidad y tuvo influencia sobre Edmund Husserl,
Sigmund Freud, entre otros. Se ordenó sacerdote y 10 años más tarde abandonó los hábitos cuando
se decretó la infalibilidad del papa. Se casó en Viena. Tenía una peculiar interpretación de Aristóteles.

BRUNER, JEROME
1915, 97 años en la actualidad
Psicólogo y pedagogo estadounidense.

Ejerció su cátedra de Psicología Cognitiva en la Universidad de Harvard y, junto con G. Miller, fundó
el Center for Cognitive Studies, considerado el primer centro de psicología cognitiva. Jerome Bruner
fue director de este centro, ubicado en la misma Universidad de Harvard, donde B. F. Skinner
impartía su teoría del aprendizaje operante. Posteriormente se trasladó a Inglaterra, donde dictaría
clases en la Universidad de Oxford.

Al igual que Piaget, observó que la maduración y el medio ambiente influían en el desarrollo
intelectual, aunque Bruner centró su atención en el ambiente de enseñanza. Publicó trabajos
interesantes sobre las necesidades de la percepción, llegando a la conclusión que los valores y las
necesidades determinan las percepciones humanas. Sus estudios en el campo de la Psicología
Evolutiva y la Psicología Social estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza, que
permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorístico centrado
en la figura del docente, y que impedían el desarrollo de las potencialidades intelectuales de los
estudiantes. Estos modelos estaban fuertemente ligados a los conductistas, que concebían a los
estudiantes como receptores pasivos de conocimiento.

Al igual que Ausubel, advirtió la importancia de la estructura, si bien se concentró de forma más
especial en las responsabilidades del profesor que en las del estudiante. Bruner concibe el desarrollo
cognitivo como una serie de esfuerzos seguidos de períodos de consolidación.

En 1963 recibe el premio de la asociación de psicología. Formó parte del equipo de investigadores del
proyecto MACOS, que buscaba elaborar un plan de estudios sobre las ciencias del comportamiento.
Realizó importantes estudios sobre cómo la pobreza afectaba severamente el proceso de enseñanza-
aprendizaje y reducía las oportunidades de superación de aquellos que vivían en los ghettos
miserables de las grandes ciudades estadounidenses.

BUBER , MARTIN
1878-1965, 87 años
Filósofo y escritor judío austríaco/israelí. Es conocido por su filosofía de diálogo y por sus obras de
carácter existencialista. Sionista cultural, anarquista filosófico, existencialista y partidario de la
partición de Palestina y de la unión entre israelíes y palestinos.

Nació en el seno de una familia de eruditos judía. Al divorcio de sus padres pasó gran parte de su
niñez en la casa de sus abuelos, situada en Leópolis (en la actualidad Ucrania). Buber era multilingüe:
en su casa se hablaba yidis y alemán, en su infancia aprendió el francés y el hebreo, y en la escuela
secundaria aprendió polaco.

En 1896 inició sus estudios en la Universidad de Viena y en Zúrich. En 1898 se unió al movimiento
sionista, donde conoció a su futura esposa, Paula Winkler, y con quien tuvo dos hijos: Rafael y Eva.
4
En la época entre 1910 y 1914, Buber estudió y escribió sobre textos místicos. Durante la Primera
Guerra Mundial, ayudó a establecer la Comisión Nacional Judía para mejorar la condición de los
judíos que vivían en la Europa del Este. En 1938 emigró a Jerusalén, donde enseñó filosofía social en
la Universidad Hebrea de Jerusalén. En 1946 publicó su trabajo Paths in Utopia, en el que detalló sus
puntos de vista y, sobre todo, su teoría de la Comunidad de Diálogo. En 1951 recibe el Premio
Goethe de la Universidad de Hamburgo, y en 1953 es obsequiado con el Premio Paz de la Cámara del
Libro alemana. En 1963 recibe el Premio Erasmus.

(Yo y Tú), escrito en 1923, es la obra de más éxito por su idea de la filosofía del diálogo. En su obra, el
autor plasma las relaciones entre el Yo-Tú y Yo-Ello. El Yo-Tú detalla las relaciones entre el hombre y
el mundo, describiéndolas como abiertas y de mutuo diálogo.

El pensamiento de Buber constituye un aporte al amanecer de un nuevo humanismo. En contra de


un mundo que se ha vuelto inhabitable para el hombre, Buber vio necesario resaltar los valores
fundamentales de la vida humana y contribuyó a marcar claramente el origen y el destino de toda la
existencia humana. La solidaridad, el respeto por el otro, la tolerancia, la no discriminación y el amor
por el prójimo son aquellos valores indispensables que los seres humanos deben recuperar para
alcanzar su destino.

Esta visión de comunicación lleva implícita la noción de verdad. Esto quiere decir que, a partir del
verdadero encuentro intersubjetivo, los seres vinculados en comunicación no deben mentirse con las
palabras. En lo interpersonal hay verdad de encuentro y por ello debe haber manifestación –en los
mensajes– de sinceridad. Buber indica una realidad que no ha sido suficientemente abordada por la
filosofía clásica. Muestra un camino al iniciar un diálogo con el ser que fundamenta la comunicación
interhumana. Estas experiencias de comunicación yo-tú son muy significativas para el que las vive;
resultan difíciles de transmitir en palabras, sobre todo en su significado más profundo; marcan un
sentido, una dirección en la vida, dan una claridad en el camino de cada uno y una vitalidad para
seguirlo (Meca, 1984).

COHN, RUTH CHARLOTTE


1912-2010, 98 años
Psicoterapeuta, educadora y poeta alemana. Es mejor conocida como la creadora de un método para
el aprendizaje en grupos llamado Interacción Centrada en un Tema (TCI en inglés o ICT en español).
Fue fundadora del Instituto para el Aprendizaje a Vivir, lo que se conoce hoy como el Instituto Ruth
Cohn para la ICT.

Nació en el seno de una familia judía cuyo padre fue un banquero y su madre pianista. Provenía de
una familia de comerciantes. Estudió economía y psicología. Cuando Hitler llegó al poder en 1933,
después de experiencias inquietantes y aterradoras con el nacionalsocialismo huyó a Zurich, Suiza,
donde estudió psicología con especialización en medicina pre-clínica y psiquiatría. Además, estudió
educación, teología, literatura y filosofía. También se entrenó como psicoanalista en la Sociedad
Internacional de Psicoanálisis. En 1936, ella - al igual que todos los judíos alemanes que viven en el
extranjero - perdió su ciudadanía alemana. En 1938, se casó con Hans-Helmut Cohn, un estudiante
de medicina de la herencia judeo-alemán, con quien tuvo una hija (Ursula) y un hijo (Peter).

En 1941 la familia emigró a los Estados Unidos. En Nueva York estudió Educación Infantil Temprana y
se formó como psicoterapeuta. Obtuvo su Maestría en psicología y se certificó como psicóloga. En
1946, después de haberse divorciado, se mudó con los niños a Nueva Jersey y comenzó una práctica
psicoanalítica privada en Nueva York.

No menos importante fue su formación en terapia de grupo, la que fue llevando poco a poco del
psicoanálisis clásico en la dirección de la psicoterapia experiencial. En 1955, inició un taller con el
5
tema "contratransferencia”, cuyo enfoque metódico sirvió de base para el desarrollo de la terapia
experiencial y la ICT.

Hay dos aspectos que la llevaron a la creación de la ICT: En primer lugar, "¡el sofá era demasiado
pequeño!" El diván de psicoanálisis era sólo para una persona a la vez; se necesitaba servir al
progreso del humanismo atendiendo a grupos como matrimonios, escuelas, en la política, en la vida
laboral a través de la psicología, la psicoterapia y la pedagogía. En segundo lugar, estaba insatisfecha
con su conclusión de que los grupos terapéuticos sean tan llenos de encuentros y experiencias
humanas, mientras que la vida en las aulas sea tan académica y abstracta. Debería ser posible formar
y dirigir grupos de aprendizaje y de trabajo con activación de diálogos animados, un poco de auto-
determinación, algún compromiso personal. La respuesta fue la ICT.

A principios de 1960 trabajó en empresas comerciales utilizando ICT por primera vez. De 1965 a
1966, fue entrenada en terapia gestalt por Fritz Perls. Fundó el Taller del Instituto para el Aprendizaje
a Vivir en Nueva York y en Suiza, un instituto de formación e investigación en la ICT.

Después de haber sido invitada a congresos europeos muchas veces, finalmente cerró su consultorio
privado en los EE.UU. En 1974 regresó a Europa y se fue a vivir en Suiza, donde trabajó como
consultora para la Ecole d’Humanité hasta 1998. También abrió una práctica privada y trabajó como
profesora de ICT. Murió en Düsseldorf. Su mayor logro es dejar tras de sí una organización bien
establecida, el Instituto Internacional de Ruth Cohn para la ICT, con sede en Basilea, Suiza. Su vida y
su obra han influido en las vidas y el trabajo de muchos otros en varios continentes. La mayoría de
sus publicaciones son en alemán.

DARWIN, CHARLES ROBERT


1809-1882, 73 años
Naturalista inglés. Desarrolló la teoría de la evolución que actualmente constituye la base de la
síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, sus descubrimientos científicos aún siguen
siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica
que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida. Como reconocimiento a la
excepcionalidad de sus trabajos, fue uno de los cinco personajes del siglo XIX no pertenecientes a la
realeza del Reino Unido, honrado con funerales de Estado, siendo sepultado en la Abadía de
Westminster, próximo a Isaac Newton.

Fue el quinto de 6 hijos. Su padre fue un médico y negociante acomodado. A los 16 años ingresó a la
universidad a estudiar medicina, que luego fue dejando de lado para dedicarse a la investigación de
los invertebrados marinos y posteriormente dio rienda suelta a su pasión por las ciencias naturales.
El estudio le aburría, prefería la equitación y el tiro. Cuando puso empeño, se deleitó con el lenguaje
y la lógica y se graduó décimo entre 178. Tenía una gran inclinación por coleccionar cosas y se inició
con una colección de escarabajos. La caza y el coleccionismo fueron vitales en los primeros años de
su actividad científica. Tras leer tres obras sobre evolución de la época se sintió inspirado y quiso
viajar por Tenerife. Le propusieron un puesto sin paga como naturalista recolector de materiales en
una expedición para cartografiar la costa de América del Sur, que duró cinco años, propuesta que
aceptó. Recorrió las costas de Brasil, Argentina, Chile y llegó a las Islas Galápagos para retornar
visitando Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia. Durante el viaje leyó mucho sobre geología,
alimentando sus dotes científicas ya que le obligó a razonar. A su regreso sufrió dolores estomacales
y problemas del corazón que lo acosarían durante el resto de su vida.

Postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un
antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada
como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin,
mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la
6
explicación primaria del proceso evolutivo hasta 1930. Su obra fundamental se titula El origen de las
especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la
vida. Otra obra célebre es El origen del hombre y de la selección en relación al sexo, en donde aborda
la evolución humana y la selección natural. También escribió La expresión de las emociones en los
animales y en el hombre. Fue un trabajador infatigable, escribía todas sus observaciones a veces
inclusive en trozos de papel. Fue duramente criticado y ridiculizado por sus detractores, al igual que
defendido por sus seguidores y aliados.

Se casó con su prima Emma Wedgood y tuvo 10 hijos, con quienes fue extraordinariamente cariñoso
y atento. Les observaba cuidadosamente y fueron su inspiración para escribir su obra sobre las
emociones humanas. Dos niñas y un niño murieron en su infancia. Vivió una vida social de casi total
retiro.

De CONDILLAC, ETIENNE BONNOT


1714-1780, 66 años
Filósofo y economista francés de la Segunda Ilustración. Ideólogo

Fue sacerdote jesuita en contra de su deseo. Difundió el empirismo de John Locke aunque discrepaba
con su idea de la existencia de la reflexión como segunda fuente de conocimientos luego de las
sensaciones. Defiende la sensación como único origen del conocimiento. Creó su propia filosofía
denominada Sensualismo, que postulaba que las facultades y reflexiones no serían más que
sensaciones transformadas y nada habría en el intelecto que no hubiera estado antes de la
sensación. El Sensualismo de Condillac condujo al materialismo francés del siglo XVIII. Influyó sobre
la química moderna a través de Lavoisier. Se unió a Diderot, Rousseau, Fontenello y Duclos. Sus dos
obras célebres son Ensayos sobre el Origen de los Conocimientos Humanos y Tratado de las
Sensaciones.

De La METRIE, JULIEN OFFRAY


1709-1751, 42 años
Médico y filósofo francés. Uno de los primeros escritores materialistas de la Ilustración. Considerado
un mecanicista.

Estudió teología y medicina. Trabajó como cirujano militar. En un episodio de fiebre hizo
observaciones sobre sí mismo, sobre la acción del pulso acelerado en el pensamiento. Concluyó que
los fenómenos físicos eran los mismos cambios orgánicos en el cerebro y en el sistema nervioso.
Consideraba que los estados psíquicos dependen de los físicos, negando la existencia de un alma
espiritual independiente del cuerpo. Desarrolló sus teorías de manera completa y atrevida en sus
obras célebres El Hombre Máquina y El Hombre Planta, que son tratados materialistas. En el primero
desarrolla la tesis de la identidad entre funciones psíquicas y estados corporales, radicalizando la
posición e Descartes (cuerpos de animales vivos que funcionan como máquinas). También escribió un
tratado sobre el alma titulado Historia Natural del Alma, donde sostiene que toda la actividad
psíquica procede de las sensaciones y por tanto del cuerpo. Rechaza el dualismo cartesiano que
opone alma y cuerpo. Causó polémica su interpretación materialista de los fenómenos físicos, que le
llevó a negar la existencia de Dios y del alma humana. Por ello fue exiliado en los Países Bajos y
Prusia.

Dato curioso: Murió tempranamente. Haciendo gala de su resistencia física, devoró gran cantidad de
paté de frutas en un banquete en su honor, lo que le provocó fiebre que intentó curar con sangría
prescrita por él mismo y esto lo mató.

7
DEUTSCH, HELENE
1884-1982, 98 años
Su apellido de soltera fue Rosenbach. Psicoanalista austríaca y estadounidense. La historia del
psicoanálisis destaca a Helene Deutsch como la primera investigadora que se especializó en la
psicología de la mujer y en el estudio de la sexualidad femenina.

Fue educada en el seno de en una familia judía asimilada - su padre, Wilhelm Rosenbach, era un
prestigioso abogado - sin vínculo religioso al judaísmo. Su madre, Regina Rosenbach, aparece
descrita por los historiadores como una mujer "autoritaria, conformista, poco afectuosa e
insatisfecha".

Fue la menor de cuatro hermanos y la preferida de su padre. Era una mujer sagaz, de inteligencia y
belleza extraordinarias, pero su ánimo tendía a ser de corte depresivo, marcada por el intento de
violación de la que había sido objeto por parte de su hermano mayor y por la gran indiferencia y
desamor de su madre. En su juventud temprana conoció y se hizo amante de Herman Liebermann,
para gran escándalo familiar, puesto que se trataba de un hombre casado. Libermann ya era por
aquel entonces un conocido dirigente del Partido Socialdemócrata Polaco y más tarde se convertiría
en un destacado político del exilio polaco. Cuando fue elegido parlamentario en Viena, Helene lo
siguió poco tiempo después para instalarse junto a él en esa ciudad, en 1907.

En Viena comenzó sus estudios de medicina. La relación amorosa con Lieberman era muy turbulenta,
por lo que pronto le puso fin. Se trasladó a Munich para absolver su especialización en psiquiatría y
obtuvo su grado académico de doctora en 1912, en Viena. Se interesó más claramente por el
psicoanálisis. En ese mismo año contrajo matrimonio con el médico (entonces internista y luego
neurólogo) vienés Felix Deutsch, quien más tarde fuera el médico personal de Sigmund Freud.
También en este período comenzó a trabajar como médico asistente en la clínica psiquiátrica
universitaria de Viena.

En 1917 nació su hijo Martin Deutsch, quien más tarde se convertiría en un físico atómico notable,
conocido por sus experimentos con positrones.

Los conflictos vivenciados por Helene Deutsch en su relación con la maternidad, con el «ser-mujer»,
así como en la relación con su marido, los elaboró parcialmente durante el análisis que durante 1918
realizó con Sigmund Freud. Freud interrumpió, sin embargo este tratamiento, porque según él no
podía encontrar en Helene Deutsch indicadores de una neurosis.

Como discípula y colaboradora de Freud y miembro de la Asociación Psicoanalítica Vienesa desde


1918, fue la primera psicoanalista que se dedicó de manera intensiva a la «psicología de la mujer».
En 1923 se trasladó a Berlín, para continuar su formación analítica y hacer un psicoanálisis didáctico
con Karl Abraham. De regreso a Viena en 1924, Helene Deutsch se hizo cargo del Instituto fundado
allí en 1922 por Freud y en el que su marido también había formado parte del equipo de dirección.
Este instituto à la Karl Abraham, seguía el modelo diseñado por él en Berlín para la formación
profesional de los psicoanalistas, en la tradición de tres pilares que hasta hoy se mantiene vigente:

 psicoanálisis didáctico del propio candidato;


 formación teórica sistemática y
 supervisión de casos.

Helene Deutsch dirigió este instituto hasta 1935, año en que huyó de Alemania junto a su familia y
emigró a Estados Unidos. Hasta su muerte en 1982, ejerció como psicoanalista reconocida en
Cambridge.

8
En su desarrollo de los enfoques freudianos, aunque recogió las ideas de Freud del complejo de
Edipo, la envidia del pene, el complejo de castración y el narcisismo, puso el énfasis en las diferencias
anatómicas entre los sexos y se dedicó principalmente a los efectos específicos de estos conceptos
psicoanalíticos sobre la psique y la sexualidad femeninas.

En sus trabajos sobre la psicología y la sexualidad de la mujer influyeron sus experiencias biográficas
de manera bastante decisiva. El primero de estos trabajos lo escribió durante su estadía en Berlín,
mientras estaba siendo analizada por Karl Abrahm y es una ponencia para el congreso de la
Asociación Psicoanalítica Internacional realizado en Salzburgo en abril de 1924. Le siguieron una serie
de monografías y obras mayores sobre la misma temática. Su obra cumbre, Psicología de las mujeres
fue publicada en 1949 y constituyó la principal referencia psicoanalítica para los trabajos sobre la
mujer de Simone de Beauvoir.

Su trabajo dedicado a la psicología de la mujer nunca llegó a contravenir o a poner seriamente en


duda las teorías de Freud sobre la sexualidad femenina, pero sí aportó nuevos matices importantes,
por ejemplo interpretando de manera positiva ciertas características atribuidas por la teoría
freudiana a lo femenino (como pasividad, narcisismo o masoquismo). Así por ejemplo, la «pasividad»
de la mujer sería, según Deutsch, una forma de «actividad dirigida hacia el interior» y constituiría una
característica beneficiosa que permitiría a la mujer el acceso al pensamiento intuitivo, mientras que
el narcisismo podría ser visto como una defensa o una manera de protegerse de la destructividad del
masoquismo.

Aunque en el contexto de la época y entre los seguidores de Freud se le catalogara como


«feminista», hoy se le designa como una mujer emancipada, sin sumarla al feminismo. En efecto,
Helene Deutsch se ganó un espacio de respeto en círculos intelectuales dominados por hombres,
vivió una vida independiente material y financieramente y logró evitar que su condición de mujer, de
madre o de esposa impidiera su avance profesional. Pero sus planteamientos, aunque pioneros en el
campo de la psicología de la mujer, no concuerdan con el discurso liberador feminista.

EINSTEIN, ALBERT
1879-1955, 76 años
Físico alemán-judío, nacionalizado suizo y estadounidense. Considerado el científico más importante
del siglo XX. Premio Nobel de Física (1921) por sus contribuciones a la física teórica y sus
explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico, no por su Teoría de la Relatividad, presentada en 1915. En
ella reformula por completo el concepto de gravedad desarrollado por Newton.

Efecto fotoeléctrico: Einstein propone la idea de “quanto” de luz o fotón, dando inicio a la dualidad
onda-corpúsculo (partícula). Esta idea fue pilar básico de la mecánica cuántica.

Su padre tuvo un negocio relacionado con la instalación de aparatos eléctricos, instalación de agua y
gas. Este negocio fue su lugar de experimentación temprana. Su curiosidad científica fue alimentada
con lecturas provistas por su tío. Los acontecimientos de la II Guerra Mundial lo comprometen
políticamente y toma partido por el Partido Democrático Alemán (DDP). Aunque es considerado el
padre de la bomba atómica, abogó por el pacifismo, el socialismo y el sionismo (patria para el pueblo
judío). En 1933 huye a EEUU donde vivió sus últimos 25 años.

Luego de sus dos grandes aportes a la física (Teoría de la Relatividad y Efecto fotoeléctrico), Einstein
concentró sus esfuerzos en hallar una relación matemática entre el electromagnetismo y la atracción
gravitatoria, como objetivo último de la física, que sería descubrir las leyes comunes que
supuestamente habrían de regir el comportamiento de todos los objetos del universo, desde las
partículas subatómicas hasta los cuerpos estelares. Esta investigación le tomó el resto de su vida y

9
fue infructuosa hasta nuestros días, en que se ha descubierto la partícula de Higgs, también llamada
partícula de Dios.

Se casó 2 veces. Tuvo una hija antes del primer matrimonio, de la que nunca se supo nada. Su primer
matrimonio duró 16 años y tuvo 2 hijos. Su segundo hijo fue profesor universitari0 sin renombre y su
tercer y último hijo fue esquizofrénico y murió en una clínica psiquiátrica. No tuvo hijos/as con su
segunda esposa, quien fue su prima, 3 años mayor a él. Murió de una hemorragia interna causada
por la ruptura de un aneurisma de la aorta abdominal.

Datos curiosos: Fue un mal estudiante de letras e idiomas, no destacó en sus estudios básicos ni
secundarios. Se graduó de bachiller con tropiezos a los 16 años. Tuvo un lento desarrollo intelectual.
Su carácter fue solitario e introvertido. Toleraba solo a su hermana en sus momentos de
experimentación solitaria juvenil. Una de sus aficiones favoritas fue tocar el violín.

FECHNER, GUSTAV THEODOR


1801-1887, 86 años.
Filósofo alemán y médico de formación.

Hijo de un pastor protestante. Estudió medicina y se dedicó a ello la mayor parte de su vida.
También estudió filosofía y fue profesor de física. Como psicólogo, estudió los hechos estéticos, con
un criterio sensualista y hedonista.

Concebía a Dios en el mundo como el alma en el cuerpo y que las almas individuales son partes del
alma divina. Durante su fase de especulación filosófico-metafísica, su concepción panteísta y
panpsiquista le indujo a admitir la existencia de alma incluso en los organismos inferiores, a
considerar animada toda la tierra, como lo es el cuerpo del hombre, y, al mismo tiempo, a negar el
criterio monadista de las almas separadas; juzgaba todas las formas individuales como grados
relativos de animación en el ámbito del espíritu superior y omnicomprensivo que es Dios.

Defendía la correlación entre lo físico y lo psíquico (ley de Weber-Fechner), según la cual «la
intensidad de la sensación es igual a la intensidad del logaritmo del estímulo». Elaboró, en 1860, la
ecuación que cuenta exactamente la relación entre el estímulo físico y la sensación (relación entre
alma y materia): , donde S es el valor de la sensación, R es uno de los
estímulos, y c una constante que varía de estímulo a estímulo. Por lo tanto la sensación S crece con el
logaritmo de la intensidad del estímulo.

Fue profesor de física y de filosofía en Leipzig. Sólo ocupó la cátedra durante seis años, pues una
grave dolencia nerviosa, que le atacó sobre todo a los ojos debido a los esfuerzos realizados en el
estudio de los fenómenos luminosos, le llevó al borde de la ceguera y le obligó a solicitar el retiro en
1840. Tres años después sanó inesperadamente, y en 1846 volvía a la enseñanza, aunque como
profesor de filosofía.

Sus principales obras son Zend-Avesta o sobre las cosas del cielo y del más allá (1851) y Elementos de
psicofísica (1860).

FRANKL, VIKTOR EMIL


1905-1997, 92 años.
Neurólogo y psiquiatra austríaco, fundador de la Logoterapia. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en
varios campos de concentración nazis incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia,

10
escribió el libro El hombre en busca de sentido. Ganó el premio Oskar Pfister de la Asociación
Estadounidense de Psiquiatría, así como otras distinciones de diferentes países europeos.

Nació en Viena en una familia de origen judío. Su padre trabajó desde ser un estenógrafo
parlamentario hasta llegar a Ministro de Asuntos Sociales. Desde joven, siendo un estudiante
universitario y envuelto en organizaciones juveniles socialistas, Frankl empezó a interesarse en la
psicología.

Estudió medicina y se especializó en neurología y psiquiatría. Trabajó en el Hospital General de Viena


y practicó la psiquiatría de forma privada. Desde 1940 hasta 1942 dirigió el departamento de
neurología del Hospital Rothschild (único hospital de Viena donde eran admitidos judíos en aquellos
momentos).

Contrajo matrimonio con Tilly Grosser. En otoño de 1942, junto a su esposa y a sus padres, fue
deportado al campo de concentración de Theresienstadt. En 1944 fue trasladado a Auschwitz y
posteriormente a Kaufering y Türkheim, dos campos de concentración dependientes del de Dachau.
Fue liberado el 27 de abril de 1945 por el ejército norteamericano. Viktor Frankl sobrevivió al
Holocausto, pero tanto su esposa como sus padres fallecieron en los campos de concentración.

Tras su liberación, regresó a Viena. En 1945 escribió su famoso libro El hombre en busca de sentido,
donde describe la vida del prisionero de un campo de concentración desde la perspectiva de un
psiquiatra. En esta obra expone que, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y
sufrimiento, el hombre puede encontrar una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual. Esta
reflexión le sirvió para confirmar y terminar de desarrollar la Logoterapia, considerada la Tercera
Escuela Vienesa de Psicología, después del Psicoanálisis de Freud y la Psicología individual de Adler.

Siendo muy joven, había mantenido relación epistolar con Freud, quien le publicó algunos de sus
escritos, pero muy pronto abandona la escuela psicoanalítica y se orienta hacia la Psicología
individual de Adler, de quien se apartará también junto con Schwarz y Allers (de quienes fue
discípulo), por diferencias doctrinales.

Entre sus actividades sobresalientes, dirigió la policlínica neurológica de Viena, recibió el doctorado
en filosofía, fue nombrado profesor de la Universidad de Viena donde impartió cátedra hasta los 85
años de edad de forma regular. En Estados Unidos mantuvo puestos como profesor en cinco
universidades: Harvard, Stanford, y las de Dallas, Pittsburg y San Diego.

Frankl fue siempre un gran escalador de montañas. Anteriormente, a los 67 años, había conseguido
la licencia de piloto de aviación. Publicó más de 30 libros, traducidos a numerosos idiomas, impartió
cursos y conferencias por todo el mundo, y recibió 29 doctorados Honoris Causa por distintas
universidades, entre ellos, uno de la Universidad Francisco Marroquín, institución que también le
honró con la clínica de psicología que lleva su nombre.

FREUD, SIGMUND
1856-1939, 83 años
Médico neurólogo austríaco, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del
siglo XX.

En su primera fase profesional, fue discípulo del neurólogo francés Jean-Martin Charcot, con quien
trabajó aplicando hipnosis en el tratamiento de mujeres histéricas (en aquella época la histeria se
consideraba una enfermedad sólo de mujeres). En su segunda fase trabajó con su colega Joseph
Breuer en el desarrollo del método catártico aplicado a la neurosis. Paulatinamente va abandonando
la hipnosis y el método catártico para desarrollar una teoría etiológica de la neurosis más
11
diferenciada, que luego se convirtió en el psicoanálisis. Abandona la focalización en un problema y se
vale del arte interpretativo (la asociación libre) para discernir las resistencias, así como del análisis de
sueños, los cuales se constituyeron en los pilares metodológicos del psicoanálisis.

En 1897 muere su padre y Freud aplica en sí su experiencia clínica, profundizando en su autoanálisis


para reconstruir su infancia. Su tesis sobre una sexualidad infantil perversa polimorfa causó intensa
polémica en la sociedad puritana (victoriana) de Viena a inicios del siglo XX. Postuló que los síntomas
histéricos y neuróticos eran causados por núcleos traumáticos reprimidos en el inconsciente por ser
moralmente inaceptables para el Yo del sujeto, y que consistían en sucesos de precoz experiencia
sexual en la temprana infancia. Fue acusado de pansexualista. Entre 1985 y 1905 experimenta un
intenso aislamiento personal y profesional como consecuencia de sus teorías revolucionarias para la
época. A éste período Freud lo denomina “espléndido aislamiento” pues fue altamente productivo
en cuanto a sus escritos y al surgimiento de la Sociedad Psicológica de los Miércoles, e impulsa la
psicoterapia para las masas con clínicas gratuitas propuestas al final de la II Guerra Mundial. El
fascismo terminó con estas clínicas y promovió la emigración forzosa de psicoanalistas europeos.
Tuvo que emigrar a Londres por la persecución nazi.

Freud fue un gran fumador de puros. Sufrió de cáncer de paladar, por lo que fue operado 33 veces. A
consecuencia de su enfermedad y de las intervenciones quirúrgicas tenía fuertes dolores,
incapacidad de hablar, usaba una prótesis de paladar y tenía sordera del oído derecho. Murió tras
serle suministradas 3 inyecciones de morfina. Pidió a su médico que lo haga por no poder soportar
más el dolor.

Dato curioso: Fue pionero al proponer el uso terapéutico de la cocaína como estimulante y
analgésico. La consumió por algún período en su vida.

FROMM, ERICH
1900-1980, 80 años
Destacad o psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista de origen judeoalemán. Fue uno de
los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX. No fue un
psicoanalista convencional, sino más bien un agudo, aunque a veces sectario, psicólogo social o tal
vez un librepensador, crítico de ideologías políticas, religiosas y terapéuticas, y un valiente
investigador e innovador. Se le considera, junto a Karen Horney y Harry S. Sullivan, entre otros,
iniciador de la escuela culturalista psicoanalítica estadounidense, cuya metodología busca resolver la
neurosis del hombre moderno, que radica en el distanciamiento existente entre las estructuras
sociales y el individuo, anteponiendo una planificación humanista de la vida frente a las teorías del
consumo y del rendimiento económico.

Fromm creció en Fráncfort del Meno, en el seno de una familia judía que seguía estrictamente los
preceptos de la religión de esa cultura; muchos de sus miembros fueron rabinos. El propio Fromm
también quiso inicialmente seguir ese camino de vida.

Obtuvo su licenciatura en Sociología y Psicología en Heidelberg en 1922. A fines de la década de 1920


comenzó su formación como psicoanalista en el Instituto Psicoanalítico de Berlín con un discípulo de
Freud que no era médico: el jurista Hanns Sachs. Desde 1929, ejerció como psicoanalista "lego" (los
por aquel entonces llamados Laienpsychanalitiker, término alemán para referirse a los no médicos)
en Berlín.

Miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Fráncfort, participó


activamente en la primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Fráncfort,
hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a la heterodoxa interpretación de la teoría

12
freudiana que desarrolló dicha escuela, la cual intentó sintetizar en una sola disciplina, el
psicoanálisis y los postulados del marxismo.

Permaneció al margen de la Asociación Internacional Freudiana. Perdió progresivamente el interés


por la psicología clínica y por el rápido desarrollo técnico y teórico del psicoanálisis. Ignoró a autores
como M. Klein y R. Money-Kyrle que, desde un punto de vista clínico, abordaron temas habituales en
él, como la relación entre amor y odio, o naturaleza y cultura. A su vez, comenzó su interés y estudio
por las teorías de Marx.

Fromm parece apreciar del psicoanálisis sobre todo la crítica a la sociedad occidental, y del "primer
Marx", el proyecto humanista. No puede decirse que Fromm sea marxista ni freudiano: de Marx y de
Freud recoge en particular los elementos críticos y liberadores, abriendo una perspectiva que puede
definirse como existencialista o idealista con un notable acento místico. A los principios inspiradores
de Marx y Freud, se añadió más adelante la influencia del budismo zen, del que apreció su noción de
"iluminación", entendida como desarrollo de las cualidades intuitivas del hombre.

Sus intereses se centraron en la definición de una nueva "ciencia del hombre", capaz de orientar la
formación de una personalidad equilibrada dentro del caos cultural, la violencia y la soledad que
constituyen las perversiones del totalitarismo en la sociedad contemporánea. Funda lo que él llama
el psicoanálisis humanista. El pensador distingue entre la agresión al servicio de la vida, biofilia, y la
necrofilia o agresión al servicio de la muerte. Para Fromm, que vivió en plena Guerra Fría, ésta es el
reflejo del síndrome de decadencia, pues a pesar del enorme riesgo de muerte, prevalece el odio
inspirado en un narcisismo maligno, suicida; se impone entre los gobiernos de las superpotencias.

Son de importancia trascendental sus estudios acerca de la relación que existe entre los sistemas
políticos totalitarios y las religiones monoteístas. Según Fromm, las religiones monoteístas educan a
los individuos en la obediencia ciega a una autoridad superior, que pone las normas por encima de
cualquier razón o discusión. Así, el individuo queda reducido a un mero servidor de un dios
todopoderoso. Es interesante percatarse de la gran similitud que tienen estas ideas de Fromm acerca
del monoteísmo con las de otro gran pensador: Joseph Campbell.

Durante los años 40, ya en América, desarrolló una importante labor editorial, pues publicó varios
libros, luego considerados clásicos, sobre las tendencias autoritarias de la sociedad contemporánea y
se desvió marcadamente de la teoría original freudiana. En 1941 publicó El miedo a la libertad, y
posteriormente, Man for Himself: an Enquiry into the Psychology of Ethics (1947), El lenguaje
olvidado (1951), y un auténtico "best seller" internacional: El arte de amar (1956). Más tarde, publicó
La misión de Sigmund Freud (1959), Budismo zen y psicoanálisis (1960), escrito en colaboración con
D. Suzuki y R. de Martino, Marx's concept of Man (1961) y, en dura polémica con Konrad Lorenz,
Anatomía de la destructividad humana (1975), a la que siguió ¿Tener o ser? (1976).

Estuvo fuertemente involucrado con los movimientos pacifistas norteamericanos, y fue un destacado
oponente de la guerra de Vietnam. Se alejó de todo apoyo al socialismo real, sobre todo del modelo
totalitario del Estado Soviético, al mismo tiempo que criticó la sociedad capitalista. Esto, junto con
sus perspectivas sobre la libertad personal y el desarrollo de una cultura libre, lo acercó
notablemente a la línea anarquista, cuestión que se hace evidente al comparar las temáticas de sus
libros con las de los autores clásicos de esa escuela. De sí mismo se decía partidario de un socialismo
humanista y democrático.

En cuanto a su vida personal, en 1926 contrajo matrimonio con la psicoanalista Frieda Reichmann. Él
y su esposa abandonaron la vida religiosa ortodoxa judía. En 1931 se divorció de ella, pero mantuvo
una estrecha amistad de por vida. En 1953 volvió a contraer matrimonio con Annis Glove Freeman. El
25 de mayo de 1934, tras la toma del poder por el partido Nazi, emigró a los Estados Unidos. Vivió en
Nueva York y en Cuernavaca (México).

13
Desde luego que una mentalidad tan rica y creativa como la de Erich Fromm que vivió intensamente
su tiempo, que abrazó a un marxismo alejado del totalitarismo imperante y que rechazó a un
capitalismo feroz, que además fue un educador, un literato de gran atractivo pues sus libros son de
fácil lectura y que combinaba tanto su experiencia clínica con su meditación filosófica, produjo un
rico pensamiento dotado de muchas aristas expuestas a lo largo de más de veinte libros.

FROMM-REICHMANN, FRIEDA
1889-1957, 68 años
Psiquiatra alemana. Acuñó la expresión madre “esquizofrenógena” que influenciaría al movimiento
anti psiquiátrico. Sustituyó el uso de psicofármacos por la creación de un ambiente suficientemente
contenedor, y planteó las bases de una modalidad psicoterapéutica en psicosis que denominó
Psicoterapia Intensiva. Es una de las principales introductoras del psicoanálisis en el saber
psiquiátrico norteamericano de posguerra.

Nace en el seno de una familia judía ultra ortodoxa en la que se valoraba muchísimo la música y la
cultura. Se recibió en medicina a los 22 años, formándose en neurología, psiquiatría y psicoanálisis, y
a partir de 1914, dirigió un hospital militar para heridos con lesiones cerebrales. Integró el grupo de
psicoanalistas de Berlín dirigido por Karl Abraham; fue alumna directa del neurólogo Kurt Goldstein, y
de Georg Groddeck y Sandor Ferenczi. La presencia de estos dos últimos analistas atraviesa toda su
trayectoria profesional.

Fue una de las primeras terapeutas en tratar a personas con severos trastornos mentales mediante
psicoanálisis, y, continuando la línea de ambos, su quehacer reflejó una perspectiva profundamente
humanitaria, -en ese sentido emparentada con lo que después se llamaría psicoanálisis humanista-
que concebía el amor y el respeto por el paciente como herramientas terapéuticas fundamentales.

Hizo suya la premisa ferencziana, de que los delirios y síntomas de la psicosis tienen un sentido para
los psicóticos, y que por lo tanto son susceptibles de ser comprendidos y significados del mismo
modo que un sueño tiene sentido para quien lo sueña; y se dedicó a la psicoterapia en psicosis
revolucionando como pocos las técnicas curativas de pacientes esquizofrénicos, y colaborando
estrechamente con institutos psicoanalíticos de Nueva York, con Erich Fromm, Clara Thompson,
Harry Stack Sullivan, David Rioch y Janet Rioch.

En 1926, se casó con uno de sus pacientes, Erich Fromm, con quien tuvo una compleja relación
durante toda su vida, adquiriendo el apellido Fromm-Reichmann. En 1935 emigró de la Alemania nazi
para ir primero a Francia, luego a Palestina y, en 1935, finalmente a Estados Unidos, donde comenzó
a trabajar en el Chesnut Lodge -un hospital psiquiátrico privado de Maryland- donde aplicó el
psicoanálisis al tratamiento de la esquizofrenia hasta su muerte.

En su centro sustituyó el uso de psicofármacos por la creación de un ambiente suficientemente


contenedor, y planteó las bases de una modalidad psicoterapéutica en psicosis que denominó
Psicoterapia Intensiva. Realizó investigaciones sobre esquizofrenia comenzando por su tesis doctoral.
Describió la conducta catastrófica en los esquizofrénicos como la había observado Goldstein con los
pacientes con daño cerebral.

Hacia los años cincuenta, Frida Fromm Reichmann acuña la expresión madre esquizofrenógena para
describir a aquella madre agresiva, dominante, rechazante e insegura, acentuando el impacto de la
relación madre-hijo en el desarrollo de la psicosis. Bajo el marco del Psicoanálisis Interpersonal y los
lineamientos de Harry Stack Sullivan, con quien tuvo la oportunidad de crear la Washington-
Baltimore Psychoanalytic Society, abordó los síntomas psicóticos como un tipo particular de

14
comunicación con alguien más, y forjó la terapia como un encuentro entre dos personas,
orientándose a cambiar las secuencias de conducta entre los miembros de dicha díada.

En su hospital, Frieda había estudiado los movimientos espasmódicos y el habla incoherente de sus
pacientes como un esfuerzo de la conciencia por adaptarse a ciertas limitaciones somáticas. Más
tarde vio como análogo en los psicóticos el alzado de defensas contra la locura, que muchos colegas
interpretaban como deterioro; para ella un paciente que se embadurnaba con excrementos, se
arrinconaba y escupía, comunicaba una persona aterrada de su propia violencia potencial: que
desarrollaba una estrategia final de cordura.

Fue ampliamente criticada e ignorada por los círculos clásicos analíticos, por su heterodoxia y por
atreverse a concebir y suscitar esperanza en la cura, al igual que muchos de sus coetáneos que
intentaron ampliar las fronteras del psicoanálisis clásico de la época. Venerada y discutida en vida,
sus escritos teóricos se devaluaron tras su muerte en 1959, no obstante representar una propuesta
clínica profundamente humana.

Indirectamente, ha sido más conocida como la Dra. Fried, la notable terapeuta que condujo la cura
de la heroína de la novela autobiográfica “Nunca te prometí un jardín de rosas”, de Joanne
Greenberg, que relata la relación terapéutica de Frieda y Joanne -luego llevada al teatro y al cine- y
más recientemente la biografía realizada por Gail A. Hornstein “Salvar a una persona es salvar al
mundo: La historia de Frieda Fromm-Reichmann, una mujer que desafió a su época”, ha venido a
reposicionar su aporte al desarrollo de la psicoterapia y de la terapéutica de la esquizofrenia.

Adicta al tabaco, alcohólica, y próxima a los pacientes psicóticos de los que se ocupó durante toda su
vida, tuvo una existencia con mucho movimiento y poco conformista. Murió a los 68 años, de un
ataque cardíaco masivo.

GOLDSTEIN, KURT
1878-1965, 87 años
Neurólogo y psiquiatra judío-alemán, nacionalizado estadounidense (1940), pionero de la moderna
neuropsicología. Creó una teoría holística del organismo basado en la Teoría de la Gestalt, que
influenció el desarrollo de la terapia Gestalt.

Provenía de una extensa familia judía. Terminado su colegio, inició sus estudios en filosofía pero
pronto se cambió a medicina. Estudió bajo la dirección de Carl Wernicke. Fue influido por la Escuela
de la Gestalt, defendiendo la teoría de que el organismo funciona como un todo y la enfermedad lo
modifica en su totalidad. Estableció que cada lesión cerebral provoca un trastorno determinado y es
la reacción general del organismo la que permite comprender el síntoma.

Durante la I Guerra Mundial, Goldstein sacó provecho del gran número de lesiones traumáticas
cerebrales que atendía en la clínica donde trabajaba, para establecer el Instituto para la Investigación
de las Consecuencias de Lesiones Cerebrales en estrecha colaboración con el psicólogo gestaltista
Adhémar Gelb. Fue aquí donde desarrolló su teoría de las relaciones mente-cerebro. Aplicó el
principio de la percepción de la figura-fondo a todo el organismo, presumiendo que todo el
organismo sirve de fondo para los estímulos individuales que permiten la formación de la figura,
formulando así una temprana crítica a la teoría conductista del estímulo-respuesta.

En 1926 Fritz Perls se convirtió en su asistente durante un año, mientras que Laura Posner estudió
Psicología de la Gestalt con Gelb. Perls y Posner se casaron y empezaron a desarrollar la terapia
Gestalt. Las investigaciones y teoría desarrolladas por Goldstein tuvieron una considerable influencia
en la formulación de esta psicoterapia.

15
En 1933, cuando el nazismo alcanza el poder Goldstein fue arrestado y mantenido prisionero en un
sótano. Luego de una semana fue puesto en libertad con la condición de que abandone el país
inmediatamente y no regrese jamás. Durante el año siguiente, vivió en Ámsterdam apoyado por la
Fundación Rockefeller, que fue el período en el que escribió su obra célebre La estructura del
organismo. Emigró a Estados Unidos en 1935 en donde también se destacó por sus investigaciones
sobre las afasias.

HEIDEGGER, MARTIN
1889-1976, 86 años
Filósofo alemán. Es una de la figuras protagónicas de la filosofía contemporánea: influyó en toda la
filosofía del existencialismo del siglo XX.

Estudió teología católica, ciencias naturales y filosofía. Fue discípulo y asistente de Edmund Husserl,
el fundador de la fenomenología. Mantuvo vigencia en muchos pensadores europeos —y con el paso
del tiempo en los no europeos—, a partir de la publicación de su obra célebre Ser y Tiempo.

Se caracteriza por su firme pesimismo, pues considera que el ser humano está arrojado en el mundo,
condenado a vivir una existencia que le ha sido impuesta. Desde el punto de vista de sus estudiosos,
su pensamiento atravesó por dos etapas. En la primera replantea la pregunta tradicional de la
metafísica acerca del ser, hacia el “sentido del ser”, concluyendo que éste depende íntimamente del
tiempo y dando origen al “ser-en-el-tiempo”. El esfuerzo de Heidegger por pensar el ser como
relación de los entes en el tiempo está en la base del posterior movimiento hermenéutico. Su
segunda etapa desarrolla una “historia del ser”. Ya no pretende abordar al “ser-en-el-tiempo” sino a
los “tiempos-del ser”. Sin embargo, ambos momentos están unificados por el objetivo central de su
reflexión: el “sentido-del-ser” (Sein) y un análisis descriptivo pormenorizado de la existencia del ser
humano “el ser-en-el-mundo” o “ser-ahí” (Dasein). Su pensamiento influyó en otros filósofos
franceses como Jean-Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty.

Fue afiliado al Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores. Sin embargo, su relación con el
nazismo aún es un tema en discusión sobre el que no existe un consenso final.

HEISENBERG, WERNER KARL


1901-1976, 74 años
Físico alemán. Formuló el Principio de Incertidumbre, que ejerció profunda influencia en la física y
filosofía del siglo XX y causó una auténtica revolución entre los físicos de la época. Premio Nobel de
Física (1932) antes de cumplir sus 31 años.

Principio de Incertidumbre: supone la desaparición definitiva de la certidumbre clásica de la física y la


introducción de un indeterminismo que afecta a los fundamentos de la materia y del universo
material. También supone la práctica imposibilidad de llevar a cabo mediciones perfectas, ya que el
observador, con su sola presencia, perturba los valores de las demás partículas e influye sobre la
medida que se está llevando a cabo. Este principio señala que cuanto más precisamente se conozca la
velocidad de una partícula, menos se sabrá su posición, y lo mismo a la inversa. Esto no se debe a la
falta de equipos precisos de medición, sino que el electrón es así. El sólo hecho de medir una
magnitud, altera la otra. Por ejemplo, si llamo a un teléfono fijo sé a dónde llamo pero no sé quién
contestará, y si llamo a un teléfono celular sé quien contesta pero no sé en dónde está.

Heisenberg aportó enormemente a la mecánica cuántica. Trabajó con Albert Einstein, Niels Bohr y
Wolfgang Pauli. Al igual que Einstein, se empeñó en desarrollar una teoría no lineal del campo
unificado, sin éxito.

16
Estuvo a cargo de la investigación científica del proyecto de la bomba atómica alemana durante la II
Guerra Mundial, pero no dio paso al éxito del programa por razones morales, ya que no comulgaba
con las ideas nazis.

Datos curiosos: Era inexperto en la física experimental y con extraordinarias capacidades para la
física matemática.

HILLMAN, JAMES
1926-2011, 85 años
Psicólogo y analista junguiano estadounidense, representante principal de la escuela arquetipal en
psicología analítica. Desarrolló la psicología arquetipal. Ayudó a fundar The Dallas Institute of
Humanities and Culture.

Se identificó a sí mismo con ascendencia judía y europea. Trabajó en el cuerpo del hospital de la
Armada de los Estados Unidos, tras lo cual asistió a la Sorbona en París y al Trinity College de Dublín.
Recibió el título de Doctor, así como su diploma de analista del C.G. Jung-Instituto Zürich, siendo
designado posteriormente Director de Estudios en el Instituto.

Hillman se convirtió en editor de Spring Publications, una editorial consagrada al avance de la


Psicología Arquetipal así como en la publicación de libros sobre mitología, filosofía y arte. En 1975
escribe su obra magna, Re-imaginar la psicología, que fue nominada para el Premio Pulitzer. En ella
refiere que la base poética de la mente coloca las actividades psicológicas en el reino de las
imágenes. Se trata de explorar imágenes en lugar de explicarlas. En esto se encuentra la idea de que
revisando las imágenes, que es prestarlas atención, moldearlas y formarlas hasta que estén tan claras
como sea posible, acontece un proceso terapéutico que Hillman denonimó creación de alma. Hillman
equipara la psique con el alma y busca establecer una psicología basada sin vergüenza en el arte y la
cultura.

Otra de sus obras importantes es El código del alma, donde perfila lo que denomina la teoría de la
bellota del alma. Esta teoría afirma que cada individuo dispone ya en sí mismo su propio potencial de
posibilidades únicas, del mismo modo que una bellota contiene el patrón de un árbol de roble.
Describe cómo una energía del alma única e individual está contenida dentro de cada ser humano, se
despliega a lo largo de su vida y es expresada en su vocación y en su trabajo cuando ha florecido o se
ha actualizado completamente. Hillman sugiere una revaluación de cada individuo de su propia
infancia y vida presente para tratar de encontrar su vocación particular, la semilla de su propia
bellota.

Hillman ha sido crítico respecto de las escuelas de psicología del siglo XX (como la biopsicología, el
conductismo, o la psicología cognitiva) que han adoptado una filosofía y praxis propias de las ciencias
naturales. Sus principales críticas incluyen su reduccionismo, materialismo y literalismo; son
psicologías sin psique, sin alma. En consecuencia, la obra de Hillman ha sido una tentativa de
restaurar la psique a lo que él cree que es "su lugar apropiado" en la psicología. Hillman ve el alma
manifestándose en la imaginación, la fantasía, el mito y la metáfora. También ve el alma
manifestándose en la psicopatología, en los síntomas de los desórdenes psicológicos. Psique-pathos-
logos es el “discurso del alma que sufre” o el sufrimiento de significado del alma. Una gran parte del
pensamiento de Hillman intenta atender el discurso del alma tal y como es revelado a través de
imágenes y fantasías.

Las influencias de Hillman son muchas, e incluyen a otros artistas, poetas, filósofos, alquimistas y
psicólogos. Uno fácilmente podría incluir en esta lista a Nietzsche, Heidegger, Henry Corbin, Keats,
Shelley, Petrarca y Paracelso. Aunque todos diferentes en sus teorías y psicologías, parecen estar
unidos por su preocupación común por la psique.
17
 Psicología Arquetipal es una psicología politeísta, que trata de reconocer las innumerables
fantasías y mitos (dioses, diosas, semidioses, mortales y animales) que configuran y son
configurados por nuestra vida psicológica. Su desarrollo está influenciado por la psicología
analítica de Carl Gustav Jung así como por la Grecia clásica, el Renacimiento y las ideas y
pensamiento del Romanticismo.

Establece que el yo no es sino una fantasía psicológica dentro de un conjunto de fantasías. Forma
parte de la tradición psicológica junguiana y está relacionada con la psicología analítica original
de Jung, pero es también una divergencia radical en algunos aspectos.Mientras que la psicología
de Jung se focalizó en el Si-mismo, su dinámica y sus constelaciones (yo, ánima, ánimus, sombra),
la psicología arquetipal de Hillman relativiza y desliteraliza el yo y se concentra en la psique o
alma, y en los archai, los patrones más profundos del funcionamiento psíquico, "las fantasías
fundamentales que animan toda la vida" (Moore, en Hillman, 1991).

HORNEY, KAREN
1885-1952, 67 años
Psiquiatra estadounidense de origen alemán. Fundadora del Instituto Americano de Psicoanálisis
(1934), en Nueva York. Fue una destacada exponente de la escuela psicoanalítica culturalista.

Estudió en las universidades de Friburgo y Berlín, y posteriormente impartió clases en el Instituto de


Psicoanálisis de Berlín hasta que, en 1932, emigró a Estados Unidos. Allí trabajó en el Instituto de
Psicoanálisis de Chicago y en el Instituto de Nueva York, y posteriormente ejerció como decana en el
Instituto Estadounidense de Psicoanálisis y como profesora en el Medical College de Nueva York.

Combatió las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina y desarrolló sus propias teorías sobre el
origen de ciertas neurosis. Ella creía que muchos de los problemas psíquicos tenían su origen en la
infancia, haciendo especial hincapié en la cultura y pautas establecidas de comportamiento de la
comunidad en la que el individuo ha vivido, las cuales estarían muy relacionadas con esos trastornos,
frente al innatismo y genetismo freudianos. Desarrolló la teoría que lleva su nombre, que constituye
una elaboración teórica alternativa a los postulados freudianos.

Destaca también su teoría de la personalidad, en la que considera al individuo de forma holística,


como una unidad dentro de un marco social, influyendo y siendo influido por su ambiente. Según
esta autora, la personalidad consiste en atributos que caracterizan a la organización constantemente
cambiante del individuo. Cada atributo es creado por el individuo y actúa simultáneamente sobre él,
exigiendo satisfacción, produciendo esfuerzo o presionando a la actuación. Estos atributos son
aprendidos en la familia. Según esta teoría, los factores motivacionales derivan de los atributos de la
personalidad más que de los esfuerzos libidinales infantiles conservados desde la infancia por
compulsión a la repetición.

Destaca también su teoría psicopatológica y dentro de ésta la génesis del conflicto y la ansiedad, las
defensas caracteriales contra las defensas neuróticas y la formación de síntomas.

Entre sus numerosas obras destacan La personalidad neurótica de nuestro tiempo (1937), Nuevas
perspectivas del psicoanálisis (1940), Autoanálisis (1942), Nuevos conflictos interiores (1945) y
Neurosis y desarrollo humano (1950).

HUSSERL, EDMUND
1859-1938, 79 años

18
Filósofo y lógico alemán-judío (nacido en la actual República Checa). Fundador de la fenomenología
trascendental y respectivo su movimiento fenomenológico, muy influyente en los siglos XX y XXI.

Método fenomenológico: su clave es la “epoyé” o puesta en paréntesis, es decir, suspender todo juicio
referido a la existencia o inexistencia del objeto, así como poner entre paréntesis todo lo que no sea la
esencia universal tal como se presenta a la conciencia.

Nació en una familia acomodada. Estudió física, matemáticas, astronomía y filosofía en varias
universidades. Fue discípulo de Franz Brentano en psicología y filosofía, quien lo influyó
decisivamente. Brentano le transmitió el concepto central de su filosofía: la intencionalidad de la
conciencia. Si observamos la relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido desde la
intencionalidad, nos daremos cuenta de que el objeto siempre es objeto en referencia un sujeto y
que el sujeto es sujeto en referencia al objeto. Con ello intentó superar el dualismo entre realismo e
idealismo. Su escuela fenomenológica inspiró a Max Scheler y a Martin Heidegger.

HUXLEY, ALDOUS LEONAR


1894-1963, 69 años
Novelista y ensayista inglés de prosa enciclopédica y a la vez visionaria. Además de ser considerado
uno de los iniciadores de la psicodelia, por sus meditaciones en torno a las experiencias con
mezcalina y LSD, Huxley fue el portavoz de la clase intelectual de la primera mitad del siglo XX. Siguió
paso a paso a sus contemporáneos desde el escepticismo superficial de posguerra, hasta la angustia
trágica de un mundo vuelto impersonal por las nuevas y monstruosas técnicas de las guerras
sucesivas. Sus libros quedarán, no sólo por su valor documental, sino también por la fresca lozanía de
su prosa y por un cierto sabor original hecho de erudición, de ironía y de seriedad.

Se educó en una familia de sólida tradición intelectual. En su juventud quedó prácticamente ciego, y
en 1942 publicó un libro, El arte de ver, acerca de sus esfuerzos para recuperar la visión. Se graduó
en literatura inglesa en el Balliol College de Oxford y trabajó para la célebre revista Athenaeum y
como crítico de teatro en la Westminster Gazzette.
Sus primeras publicaciones fueron colecciones de versos, entre ellos The Burning Wheel (1916),
Jonah (1917) y Leda (1920). De su prosa, la primera entrega fue Limbo (1920) y prosiguió con cuentos
como los de La envoltura humana (1922). Ya en 1921 publicó su primera novela, Los escándalos de
Crome, crítica mordaz de los ambientes intelectuales. Viajó constantemente con su esposa, tanto por
Europa como por Estados Unidos, América y la India. Residió en Italia, donde escribió una de sus
obras notables, Contrapunto (1928), en la cual despliega su solidez intelectual y las técnicas
novedosas del arte de la novela.

En 1932 publicó otra gran obra, Un mundo feliz, tal vez su libro más importante y uno de los que lo
hizo más conocido: una ficción futurista de carácter visionario y pesimista de una sociedad regida por
un sistema de castas, y donde imagina una sustancia o droga llamada soma, utilizada con fines
totalitarios. En 1936 publicó Ciego en Gaza, de carácter autobiográfico, en el que desarrolló la
contraposición entre intelecto y sexo.

Tras ello comenzó su "época mística"; en 1941 se acercó a la literatura religiosa de la India, tuvo
contactos con La Sociedad Vedanta de Los Ángeles y colaboró en la revista Vedanta and the West
hasta 1960. En 1944 publicó El Tiempo debe detenerse, inspirada por El Libro Tibetano de los
muertos, y en 1946 una colección comentada de textos místicos de todos los tiempos, La filosofía
perenne, libro que ha ejercido influencia por el punto de vista tan abierto adoptado para sustentar la
idea de lo sagrado; aquí contrapuso la espiritualidad mística a la técnica y pragmatismo modernos.

En 1948 publicó Mono y esencia, prosa intelectual que influyó en varios escritores. A partir de la
década de 1950 inició una nueva etapa de su vida relacionada con las experiencias con las drogas, de
19
las ue resultó su popular libro Las puertas de la percepción (1954), que tuvo también mucha
influencia en la sociedad norteamericana. En 1963 dio a conocer su última obra, Literatura y ciencia,
que como el título indica, es una aproximación entre ambos mundos.

JAMES, WILLIAM
1842-1910, 68 años
Filósofo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue
profesor de psicología y fundador de la psicología funcional. Es el pensador más admirado y
apreciado en la modernidad.

James heredó de su padre no solo la tendencia a las especulaciones no ortodoxas, sino también un
profundo interés por los valores morales y espirituales, la necesidad de una fe religiosa y una acusada
propensión al misticismo, que su obra científica, y más particularmente la lectura de Darwin,
pusieron en grave aprieto. A lo largo de toda su vida se sintió preocupado por el problema de la
conciliación de la tendencia interior a la fe con el pensamiento científico que parecía minarla; ello
constituyó uno de los principales móviles de su obra.

Fue un gran representante del pragmatismo. Su pensamiento se relaciona con una doctrina que él
llamó empirismo radical. Produjo el principio de psicología en 1890 y por otro lado Las variedades de
la experiencia religiosa en 1902, por la que se le considere el fundador de la Psicología de la religión.
Investigador entusiasta de los procesos subliminales de la conciencia y de los fenómenos
paranormales, defendió en su tiempo el ejercicio libre de los curanderos o sanadores mentales
(healers) y de terapias como la cura mental (mind-cure).

En 1904 publico ¿Existe la conciencia?, donde pretendía demostrar que el dualismo tradicional entre
sujeto y objeto era una barrera en la concepción de la epistemología y que había que abandonar la
autoconciencia como una entidad opuesta al mundo material.

En 1907 presentó Pragmatismo: Un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar, en
donde expresa que el pragmatismo es un método para apaciguar las disputas metafísicas que de
otro modo serían interminables. Después de su muerte aparecieron diversos textos dispersos,
artículos, comunicaciones.

Toda su trayectoria vital se ve marcada por una depresión que sufre en su juventud y de la que sale,
literalmente, "obligándome a vivir". Así, centra el resto de su existencia en una dicotomía de la que le
es difícil escapar, dado que por un lado, sus intentos de convertir la psicología en una ciencia natural
le lleva a un incipiente determinismo, pero su idea del libre albedrío y del voluntarismo de la
conciencia le hace partícipe de la idea de que cualquier acto de la conciencia transformable en una
conducta vitalista, de acuerdo con los principios darwinistas predominantes en la época, es válida en
tanto conduzca hacia la supervivencia. En sus últimos años se vio abrumado por una serie de honores
oficiales.

JASPERS, KARL THEODOR


1883-1969, 86 años
Psiquiatra y filósofo alemán. Tuvo una fuerte influencia en la teología, en la siquiatría y en la filosofía
moderna. Fue férreo opositor del nazismo y dos años antes de su muerte se nacionalizó suizo.
Obtuvo el Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán y el Premio Goethe. Fue nominado al
Premio Nobel de Literatura.

Inició estudiando leyes pero pronto abandonó esta carrera. En 1902 decide estudiar medicina,
graduándose en 1909. Comenzó a trabajar en el hospital psiquiátrico de Heidelberg, donde se mostró
20
insatisfecho con la forma en que la comunidad médica de la época abordaba el tema del estudio de
las enfermedades mentales, y se propuso la meta de mejorar este aspecto. Por esta razón, publica
un tratado revolucionario en 1910, el que versaba sobre si la paranoia era una faceta de la
personalidad o el resultado de cambios biológicos. Introdujo un nuevo método de estudio conocido
como el método biográfico y hoy forma parte de la práctica de la psiquiatría moderna.

Desarrolló por escrito sus perspectivas de las enfermedades mentales en un libro llamado
Psicopatología General, siendo un clásico de la literatura psiquiátrica, que le valió una cátedra de
patología en Heidelberg. Aquel mismo año, el joven médico descubría a Kierkegaard, quien le llevó
definitivamente a la filosofía como pensamiento consciente y metódico.

En 1919 publicó la segunda de sus obras, Psicología de las concepciones del mundo, que entonces
consideró "una obra juvenil muy presuntuosa"; contenía "una filosofía disimulada y que confundía
sus conclusiones, erróneamente, con las comprobaciones de una psicología objetiva.

Partiendo de una aclaración psicológica de la existencia, Jaspers consigue una introducción


metafísica y lógica en la trascendencia, respecto de la cual reconoce que la filosofía no puede ofrecer
"ningún conocimiento positivo semejante al de carácter científico", y ello aun cuando rechace "la
garantía de una revelación", incluso la del Dios cristiano al cual adora. Para él, por lo tanto, la
exigencia filosófica falla "en cuanto realización concreta", pero, no obstante, ofrece, "a quien sabe
obedecer, el verdadero ser propio".

Jaspers aplicó su reflexión al drama humano y a sus problemas principales, fue uno de los que
conformaron el existencialismo y la fenomenología. En el campo de la psicología impulsó la
aplicación de la fenomenología en psiquiatría, en la búsqueda de una explicación más subjetiva que
genética de los fenómenos psicológicos.

JUNG, CARL GUSTAV


1875-1961, 86 años
Psicólogo y psiquiatra suizo. Figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente,
fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y
psicología profunda. Es uno de los estudiosos de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo
XX. Aunque durante la mayor parte de su vida centró su trabajo en la formulación de teorías
psicológicas y en la práctica clínica, también incursionó en otros campos de las humanidades, desde
el estudio comparativo de las religiones, la filosofía y la sociología hasta la crítica del arte y la
literatura. Su abordaje teórico y clínico enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la psique
y la de sus productos, es decir, sus manifestaciones culturales. Esto le impulsó a incorporar en su
metodología nociones procedentes de la antropología, la alquimia, los sueños, el arte, la mitología, la
religión y la filosofía. Jung no fue el primero en dedicarse al estudio de la actividad onírica. No
obstante, sus contribuciones al análisis de los sueños fueron extensivas y altamente influyentes.

De niño fue introvertido y muy solitario. Aunque la relación con sus progenitores era muy próxima y
afectuosa, desde temprano sentiría cierta decepción por la manera en que su padre abordaba el
tema de la fe, a la que consideraba tristemente precaria. Durante su adolescencia y juventud fue un
lector entusiasta, especialmente cautivado por la obra literaria de Goethe. También era profundo su
interés por los ensayos de filósofos como von Hartmann y Nietsche.

Jung anhelaba estudiar arqueología en la universidad, pero su familia carecía de recursos. Contra los
deseos de su entorno, decidió estudiar medicina y generó la convicción de que debía especializarse.
Disponía de dos opciones: cirugía o medicina interna. Como profesional trabajó en la clínica de
psiquiatría de la Universidad de Zurich, de la cual fue luego médico director. En 1907 conoció a
Sigmund Freud con el cual inició una fecunda colaboración.
21
Enfatizará Jung la imposibilidad en dar una respuesta terminante acerca del método analítico o
psicoterapéutico ideal. La terapéutica en cada caso es distinta y la curación debe surgir del propio
paciente de manera natural. Seguro de la ubicuidad de los motivos y de las imágenes ("arquetipos")
del inconsciente profundo, Jung intentó confirmar sus criterios en varios campos de lo conocible y a
través de viajes y exploraciones de carácter etnopsicológico que le llevaron sucesivamente al África
septentrional, Nuevo México, Kenya, Oriente, etc. Colaboró en diversos trabajos con el sinólogo R.
Wilhelm, el indólogo H. Zimmer y el filólogo y mitólogo K. Kerenyi.

A partir de su propia obra empezaron a manifestarse divergencias entre su pensamiento y el de


Sigmund Freud. En 1913 se produjo la separación definitiva. Jung denominó su propia doctrina
"psicología analítica", y luego "psicología compleja", para distinguirla incluso en el nombre del
psicoanálisis freudiano. En 1920 apareció otra obra suya de importancia capital, Psichologische Typen
(Tipos psicológicos), en la que definió algunas orientaciones fundamentales de la personalidad
humana, buscadas en las culturas e individualidades más diversas de la historia. Entre sus obras
traducidas a otros idiomas figuran El yo y el inconsciente, El problema del inconsciente en la
psicología moderna, Psicología y religión, Psicología y alquimia, Realidad del alma, Psicología del
inconsciente, Psicología y educación, El misterio de la flor de oro (con R. Wilheim) y Prolegómenos al
estudio científico de la mitología (con K. Kerenyi).

Carl Gustav Jung recibió numerosas distinciones académicas, entre ellas la graduación "honoris
causa" de la Universidad de Oxford. En 1911 llegó a presidente de la Asociación Psicoanalítica
Internacional, recién fundada. En 1933 fue nombrado presidente de la Internationale Allgemeine
Gesellschaft für Psychotherapie (Sociedad General Internacional para la Psicoterapia), y en 1935 de la
Schweizerische Gesellschaft für Praktische Psychologie (Sociedad Suiza para la Psicología Práctica). En
1943 se le nombró miembro honorario de la Schweizerische Akademie der Medizinischen
Wissenschaften (Academia Suiza de las Ciencias Médicas).

En 1948 fue creado en Zurich, por iniciativa de varias personalidades suizas y de otras naciones, el
Instituto C. G. Jung, que coordina la actividad de la escuela junguiana de psicología, publica
importantes trabajos y promueve la celebración de congresos y reuniones nacionales e
internacionales.

KAFKA, FRANZ
1883-1924, 41 años
Escritor praguense de origen judío que escribió su obra en alemán. Su obra está considerada como
una de las más influyentes de la literatura universal.

Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, Franz Kafka se formó en un ambiente
cultural alemán y se doctoró en derecho. Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión
judías, que ejercieron influencia sobre él y favorecieron su adhesión al sionismo. Su proyecto de
emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis, que
sería la causante de su muerte. Franz Kafka se dedicó intensamente a la literatura.

Su obra, que nos ha llegado en contra de su voluntad expresa, pues ordenó a su íntimo amigo y
consejero literario Max Brod que, a su muerte, quemara todos sus manuscritos, constituye una de las
cumbres de la literatura alemana del siglo XX.

En la línea de la Escuela de Praga, de la que es el miembro más destacado, la escritura de Kafka se


caracteriza por una marcada vocación metafísica y una síntesis de absurdo, ironía y lucidez. Ese
mundo de sueños, que describe paradójicamente con un realismo minucioso, ya se halla presente en
su primera novela corta, Descripción de una lucha.
22
En 1913, el editor Rowohlt accedió a publicar su primer libro, Meditaciones, que reunía extractos de
su diario personal, pequeños fragmentos en prosa de una inquietud espiritual penetrante y un estilo
profundamente innovador, a la vez lírico, dramático y melodioso. Sin embargo, el libro pasó
desapercibido; los siguientes tampoco obtendrían ningún éxito, fuera de un círculo íntimo de amigos
y admiradores incondicionales.

El estallido de la Primera Guerra Mundial y el fracaso de un noviazgo en el que había depositado


todas sus esperanzas señalaron el inicio de una etapa creativa prolífica. Entre 1913 y 1919 Franz
Kafka escribió El proceso, La metamorfosis y La condena y publicó El chófer, que incorporaría más
adelante a su novela América, En la colonia penitenciaria y el volumen de relatos Un médico rural.

Kafka, en sus cuadernos íntimos, habla de "demonios", "derrumbamiento", "embates", "desamparo",


"persecución", "soledad", "asalto a las últimas fronteras terrenales", "agobiante observación de uno
mismo" y muchas otras expresiones más que aluden a un mundo oscuro, desconcertante y
desconocido. Kafka fue un ser atormentado y complejo, pero también a su manera gozó de la vida
con una intensidad fuera de lo común.

KIRKEGAARD, SOREN
1813-1855, 42 años
Prolífico filósofo y teólogo danés del siglo XIX. Es considerado una importante e influyente figura del
pensamiento contemporáneo y el padre del existencialismo por hacer filosofía del sufrimiento y la
angustia, con los que influiría a Heidegger y otros filósofos del siglo XX. Sobrepasó los límites de la
filosofía, la teología, la psicología y la literatura.

Nació en una acaudalada familia de Copenhague. Su padre fue un hombre muy religioso y se estima
que de él recibió la noción de pecado. Mantuvieron una muy buena relación a lo largo de su vida.
Jorobado de nacimiento, la opresiva educación religiosa que vivió en la casa paterna está en la base
de su temperamento angustiado y su atormentada religiosidad, origen de numerosas crisis. Gran
parte de su obra trata de cuestiones religiosas. Sin embargo, de puertas afuera mantuvo una disipada
vida social, en la que se distinguía por la brillantez de su ironía y su sentido del humor.

Sin razón aparente, renunció a su compromiso con Regina Olsen cuando estaban a punto de casarse,
en 1841, al parecer a causa de una nueva crisis que le empujó a abrazar una vida religiosa, en el
peculiar sentido que ello tenía para él. Esta ruptura amorosa fue otro factor de influencia decisiva en
su obra.
Con la herencia recibida al fallecer su padre pudo financiar su educación, sus gastos y varias
publicaciones de sus primeras obras. También cumplió la promesa que le hiciera a su padre de
convertirse en pastor.

Tres rasgos existencialistas lo caracterizan: su individualismo moral, su subjetivismo y su idea de


angustia. Afirmaba que el bien más alto para el individuo es encontrar su propia vocación, lo que es
verdad para sí, aquella idea por la que uno puede vivir o morir.

Kierkegaard abordó la temática religiosa de un modo heterodoxo, ya que no indagó en la naturaleza


de la fe desde la premisa de la existencia de Dios sino desde la subjetividad del individuo, que, a
través del inevitable ejercicio de su libertad, ve en el sentimiento religioso la única forma de vivir una
existencia digna, no tanto a los ojos de Dios como a los suyos propios. Además de su prolijidad, lo
que hace notable al filósofo es la originalidad de su trabajo, muy próximo a algunas de las corrientes
filosóficas más relevantes del siglo por venir, sobre todo el existencialismo.

23
Dato curioso: En su primera etapa escribió bajo varios seudónimos, planteando sus puntos de vista
mediante un complejo diálogo. Acostumbró a dejar al lector la tarea de descubrir el significado de
sus escritos porque, según sus palabras, «la tarea debe hacerse difícil, pues sólo la dificultad inspira a
los nobles de corazón».

KOFFKA, KURT
1886-1941, 55 años
Psicólogo alemán, cofundador de la Escuela de Psicología de la Gestalt.

 Psicología de la Gestalt, nacida en Alemania después de la Primera Guerra Mundial, es ante todo
una teoría de la percepción. Su tesis es que la mente organiza los procesos sensoriales sobre la
base de configuraciones unitarias y estructuradas (el término alemán Gestalt significa "forma" o
"configuración"), según el principio holístico por el que "el todo es algo más y algo distinto de la
suma de las partes". Una melodía es algo más que una suma de sonidos, hasta el punto de que se
puede ejecutar en otra clave o tonalidad sin dejar de ser la misma melodía, por mucho que los
componentes acústicos hayan cambiado. La percepción y el pensamiento no pueden dividirse en
porciones más pequeñas sin perder su entidad o esencia; las personas organizan activamente la
información; la totalidad y la pauta de las cosas determinan la manera en que las personas
perciben el mundo.

Koffka se educó en Berlín y obtuvo su doctorado en 1909 como estudiante de Carl Stumpf.
Adicionalmente, Koffka también pasó un año en Escocia, donde desarrolló su gran fluidez del idioma
inglés, una habilidad que más tarde le sirvió en sus esfuerzos para difundir la Psicología Gestalt más
allá de las fronteras alemanas. En 1910 invitó a participar a Max Wertheimer como sujeto en su
investigación sobre el Efecto Phi. En 1924 viajó a los Estados Unidos donde trabajó como docente en
varias universidades hasta su muerte en 1941. Fundó, junto con otros colegas, la revista Investigación
Psicológica, que fue publicada hasta 1938. Se casó por primera y tercera ocasiones con Mira Klein y
su segundo matrimonio fue con Elisabeth Ahlgrimm.

Koffka creía en el aprendizaje temprano, lo que él se refería como "aprendizaje sensorio-motor", un


tipo de aprendizaje que ocurre después de una consecuencia. Por ejemplo, un niño que toca una
estufa caliente aprenderá a no tocarla de nuevo. Koffka también creía que gran parte del aprendizaje
ocurre por imitación, aunque argumentó que no es importante entender qué clase de imitación, sino
más bien reconocer que es un acontecimiento natural. Según Koffka, el mayor tipo de aprendizaje es
el "aprendizaje ideacional", que hace uso del lenguaje. Koffka anotó que un momento importante en
el desarrollo de un niño es cuando entienden que los objetos tienen nombres.

Intentó desarrollar una teoría general de la conducta humana enmarcada bajo el concepto de campo
psicológico o ambiente de la conducta. El campo psicológico es para Koffka el individuo y su
ambiente; y su interacción dentro del campo forma el contenido de la conducta. También a partir de
este concepto desarrolló una teoría gestaltista de las emociones, en la que restó importancia a los
factores anamnésicos del sujeto para poner el acento en la influencia del ambiente. Su obra más
importante es El crecimiento de la mente (1924).

KÖHLER, WOLFGANG
1887-1967, 80 años.
Psicólogo de origen estonio, nacionalizado alemán y estadounidense. Fue uno de los principales
teóricos de la Psicología de la Gestalt. Su más importante contribución inicial fueron sus estudios
sobre los post-efectos figurativos y sobre el papel de la constancia. En el ámbito del aprendizaje
destacó el papel del "insight" en la estructuración de situaciones complejas, en el manejo de objetos
a la vista como herramientas. Equiparó inteligencia con solución eficiente de problemas.
24
A los seis años abandonó su Estonia natal y se trasladó junto a su familia a Alemania. Estudió en las
Universidades de Tubingen, Bonn y Berlín. Durante sus estudios universitarios fue discípulo de Max
Planck y Carl Stumpf, con quien se doctoró en psicología en 1909. Su carrera académica comienza
como ayudante en el instituto psicológico de Fráncfort, donde colaboró con Kurt Kofka y Max
Wertheimer, en los célebres experimentos diseñados por éste sobre la percepción del movimiento,
que iban a marcar el punto de partida de la llamada Escuela de la Gestalt.

Desde 1913 a 1919 vivió en la isla de Tenerife, en Canarias, en su famosa Casa Amarilla, lugar donde
Köhler y su esposa Eva realizaron experimentos que cristalizaron en el texto “La Inteligencia de los
Chimpancés”. Los hallazgos de Köhler y su esposa respecto a la percepción, el aprendizaje y la
inteligencia animal fueron importantes no sólo por su aporte a la etología (estudio del
comportamiento animal) sino porque sus conclusiones se podían extender incluso, aunque
parcialmente, a la percepción humana.

Por ejemplo es conocido su experimento del bastón y la banana: Köhler observó un chimpancé en
una habitación en la cual se había colgado del techo una banana y en un rincón de la misma se había
dejado un bastón. Al principio el animal daba saltos una y otra vez para alcanzar la banana sin
lograrlo, hasta que en determinado momento el animal parecía 'ver' por primera vez el bastón (al
cual sin embargo había mirado antes sin interés). Entonces en lugar de volver a saltar el mono utilizó
el bastón para golpear la banana y hacerla caer.

La conclusión de Kohler es que en determinado momento el animal pudo reorganizar su espacio


perceptivo y así enlazó en una relación significativa dos objetos que hasta el momento percibía por
separado (la banana y el bastón). Esa noción de 'organización del espacio perceptivo' conforme a una
necesidad que impulsa dicha organización o reorganización (en este caso el deseo de comer la
banana), ha sido extrapolada a la psicología humana y goza todavía hoy de aceptación y legitimidad
científica. La solución de problemas con el uso de herramientas no se da por ensayo y error fortuito,
como mantenía Thorndike (conductista), sino mediante una comprensión repentina, consistente en
una reestructuración súbita del campo perceptual.

En 1935 se mudó a Estados Unidos. Fue su modo de discrepar y poner kilómetros de por medio
respecto a lo que ocurría en las universidades alemanas con un control creciente por parte de líderes
nazis. En 1956 fue elegido como presidente de la Asociación Americana de Psicología, al año
siguiente de su jubilación. Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

LEIBNIZ, GOTTFRIED WILHELM


1646-1716, 70 años
Filósofo, matemático, jurista, bibliotecario y político alemán. Fue uno de los grandes pensadores de
los siglos XVII y XVIII.

Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica,


filosofía de la religión, matemática, física, geología, jurisprudencia e historia. Fue contemporáneo de
Denis Diderot y Voltaire, aunque eran sus oponentes ideológicos. Inventó el cálculo infinitesimal
(independientemente de Newton) y el sistema binario, que actualmente es la base para el
funcionamiento de las computadoras. Fue uno de los primeros intelectuales europeos que reconoció
el valor y la importancia del pensamiento chino y de la China como potencia. Junto con René
Descartes y Baruch Spinoza, es uno de los 3 grandes racionalistas del siglo XVII. Su filosofía también
se entrelaza con la escolástica y anticipa la lógica moderna y la filosofía analítica. Hizo contribuciones
a la tecnología, anticipó nociones para lo posterior en biología, medicina, geología, teoría de la
probabilidad, psicología, ingeniería, ciencias de la información. Durante su vida viajó por Alemania,
Austria, Italia y Francia.
25
Datos curiosos: Su padre murió cuando él tenía 6 años y quedó al cuidado de su madre, un tío y de sí
mismo. Se auto educó gracias a la lectura de la biblioteca paterna. Entró a la universidad a los 14
años. A los 12 ya había aprendido latín por sí mismo y empezó a estudiar griego. Obtuvo su
doctorado en matemáticas en 5 meses aunque no se lo querían dar a causa de su juventud. Durante
su vida no trabajó en la academia sino para la nobleza alemana. Escribió sus obras en 3 idiomas: latín,
francés y alemán. Fue un prolífico escritor al punto que toda su vasta obra no ha podido compilarse
todavía. Termina sus días en un relativo abandono.

LEWIN, KURT
1890-1947, 57 años
Psicólogo alemán nacionalizado estadounidense en 1940. Es reconocido como el fundador de la
Psicología Social moderna. Contribuyó al desarrollo de la Psicología de la Gestalt de manera
significativa. En cuanto a la investigación-acción, defendió la investigación básica resaltando la
aplicación práctica.

Estudió medicina y biología y se doctoró en filosofía en 1916. Se casó con Maria Landsberg y tuvo
cuatro hijos: Agnes, Fritz, Miriam y Daniel. Su madre murió asesinada en un campo de exterminio
nazi.

Se interesó en la investigación de la psicología de los grupos y las relaciones interpersonales. Afirmó


que la conducta del individuo está determinada por el conjunto del sujeto y su ambiente y tiende a
restablecer el equilibrio entre ambos, con objeto de eliminar las tensiones.

Su actividad científica se divide en dos períodos. El primero, transcurrido como profesor en


Alemania, se caracteriza fundamentalmente por el estudio de los problemas de psicología individual
y epistemología. Estos estudios estaban dedicados a los procesos cognitivos, la dinámica de las
motivaciones y las emociones, la crítica al principio explicativo de los procesos del pensamiento y los
procesos interpersonales de recompensa, castigo, conflicto e influencia social. Al ser perseguido por
los nazis, huyó a Estados Unidos en 1933, que corresponde a su segundo período, y donde continuó
trabajando como docente e investigador de los fenómenos de grupo, como el liderazgo, el clima
social y los valores de grupo. En 1942 fue nombrado presidente de la "Sociedad para el Estudio
Psicológico de Temas Sociales". Estableció el Centro de Investigación para la Dinámica de Grupos en
el Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde se preocupó por hacer una teoría común sobre los
grupos. Creó el "Entrenamiento de Laboratorios Nacionales" y a los pocos días murió. Destacan sus
obras Una teoría dinámica de la personalidad y Resolución de conflictos sociales.

El postulado fundamental de Lewin es el de que cada proceso psicológico debe considerarse a la luz
del conjunto de factores que actúan en él. Su trabajo sobre la teoría de campo ha sido muy útil para
el estudio experimental de la conducta humana en una situación social. En resumen, la teoría del
campo afirma que los acontecimientos están determinados por fuerzas que actúan a distancia. La
teoría del campo, además, proporciona un método para analizar relaciones causales y construir
conceptos científicos, es decir, es una verdadera meta teoría. Al mismo tiempo, es un sistema para
describir e interpretar los fenómenos psicológicos y sociales, desarrollado s a través de la
investigación empírica.

Lewin acuñó el concepto "dinámica de grupo" para designar el conjunto de interacciones personales
que tienen lugar en el grupo. A partir de Lewin, el estudio de los comportamientos psicosociales del
grupo pasó de lo descriptivo a lo experimental.

LOCKE, JOHN
26
1632-1704, 72 años
Pensador inglés, padre del empirismo y de liberalismo moderno. A más de médico, fue diplomático,
teólogo, filósofo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica. Su pensamiento ha influido
decisivamente en la formulación de la constitución política de Reino Unido y de los Estados Unidos
de Norteamérica.

Su fama fue mayor como filósofo y pedagogo. Estudió también medicina. Publicó muchas obras, las
más célebres fueron Ensayo sobre el Entendimiento Humano y Pensamiento sobre Educación. No
cree en la probabilística matemática. Para él, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones
entre los hechos, al cómo, y no al por qué. Sus pensamientos contienen elementos del racionalismo y
e mecanicismo. Cree en un Dios creador tipo gran relojero (en ello coincide con Calvino y Descartes).
Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta sólo la relación hombre-Dios, no las
relaciones humanas. Defendió la tolerancia religiosa hacia toda secta. En lo político, propone que la
soberanía emana del pueblo, que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son
derechos naturales de los hombres, anteriores la constitución de la sociedad. El estado tiene la
misión principal de proteger esos derechos y libertades individuales. Su obra más trascendente fue
Dos Ensayos sobre el gobierno Civil. Sostenía que la mente de una persona en el momento del
nacimiento es una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento. Fue
perseguido y se refugió en Holanda.

MASLOW, ABRAHAM
1908-1970, 62 años
Psicólogo estadounidense fundador de la Psicología Humanista. Propuso la hoy llamada “Jerarquía de
las Necesidades”, una teoría sobre la motivación humana.

Jerarquía de las Necesidades: El eje central de su teoría afirma que los seres humanos tienen
necesidades estructuradas en diferentes estratos de modo que las necesidades secundarias o
superiores van surgiendo a medida que van satisfaciéndose las necesidades más básicas.

Trabajó con Edward Thorndike (conductista) y Alfred Adler (psicoanalista disidente). Tuvo contacto
con muchos prominentes emigrantes europeos consagrados en sus campos profesionales. Empezó a
tomar nota de ellos y sus comportamientos, ya que los consideraba “maravillosos seres humanos”.
Esta fue la base de su investigación de vida sobre la salud mental y el potencial humano. Desarrolló
conceptos como metanecesidades, metamotivación, experiencias cumbres o sublimes. Para probar
que los seres humanos no solamente reaccionan de forma ciega a las situaciones, sino que tratan de
realizar una tarea mayor, Maslow estudió a individuos saludables en lugar de a personas con serios
problemas psicológicos. Esto le dio la base para postular su teoría de las experiencias cumbre: un
momento sublime de la vida en el que el individuo está en total armonía consigo mismo y con su
entorno, un estado similar al éxtasis místico. Albert Einstein fue una fuente de inspiración para
Maslow, con quien quiso ejemplificar las características de la persona autorrealizada. Encontró
rasgos de personalidad similares en las personas que estudió: centrados en la realidad, capaces de
diferenciar entre lo fraudulento y lo genuino, trataban a los problemas como dificultades que
requieren solución, cómodos en la soledad, con relaciones personales saludables pocos familiares y
amigos cercanos en lugar de muchas relaciones superficiales, espontáneos, creativos, no muy
aferrados a las convenciones sociales. Maslow consideró que su aporte fue complementario al de
Freud, ya que para él la naturaleza humana tiene dos facetas: la sana (donde aporta Maslow) y la
enferma (donde aporta Freud).

Sus padres fueron emigrantes judíos procedentes de Rusia. Fue el mayor de 7 hermanos. Vivió en
medio de gente no judía, sintiéndose como “el primer negro en una escuela sólo de blancos”.

27
MAY, ROLLO
1909-1994, 85 años
Psicólogo y psicoterapeuta existencialista estadounidense. Pionero de la psicología y psicoterapia
existencial en América. Aunque con frecuencia se le asocia con la psicología humanista, se diferencia
de otros psicólogos humanistas como Maslow o Rogers al mostrar un entendimiento más agudo de
las dimensiones trágicas de la existencia humana.

May tuvo una niñez difícil, sus padres se divorciaron y su hermana sufrió un colapso mental. Su
odisea educativa tuvo lugar en las instituciones: "Michigan State College" y "Oberlin College", fue
profesor durante un tiempo en Grecia, y obtuvo su doctorado en psicología clínica de la universidad
de Columbia, en 1949. Pasó los últimos años de su vida en Tiburón, Bahía de San Francisco, , en
donde murió en octubre de 1994. May era un amigo cercano del teólogo Paul Tillich.

Ha escrito, entre otros, los siguientes libros: La valentía de crear, Libertad y destino en psicoterapi, El
dilema del hombre, La necesidad del mito, Amor y voluntad.

Un concepto central en la psicología de May es el dilema del hombre. Se origina en la capacidad de


éste para sentirse como sujeto y como objeto al mismo tiempo. Ambos modos de experimentase a sí
mismo son necesarios para la ciencia de la psicología, para la psicoterapia y para alcanzar una vida
gratificante. El psicoterapeuta alterna y complementa la visión del paciente como objeto, cuando
piensa en pautas y principios generales de la conducta, y como sujeto, cuando siente empatía hacia
su sufrimiento y ve el mundo a través de sus ojos. Rechaza las dos alternativas de la consideración
del ser humano como “puramente libre” o “puramente determinado” argumentando que ambas
suponen negarse a aceptar el dilema del hombre. Introdujo como fundamentales en el contexto de la
terapia las experiencias existenciales de la ansiedad, el amor y el poder.

Él definió ciertas "Etapas" del desarrollo: Inocencia - Es la etapa pre-auto-consciente de los infantes.
El inocente solo hace lo que se supone debe hacer. Sin embargo, un inocente tiene cierto grado de
albedrío orientado a la satisfacción de sus necesidades. Rebelión - La persona rebelde desea libertad,
pero no tiene aún completo entendimiento de la responsabilidad que eso implica. Ordinario - El ego
del adulto normal ya ha comprendido la responsabilidad, pero la encuentra muy compleja de
manejar. Entonces busca refugio en la conformidad y los valores tradicionales. Creativo - El adulto
auténtico, en la etapa existencial, más allá del ego y auto-actualizable. Esta es la persona quien,
aceptando el destino, enfrenta a la ansiedad con coraje.

NEWTON, ISAAC
1643- 1727, 84 años
Científico Inglés. Fue físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático. Fue pionero en la
mecánica de fluidos (ley sobre viscosidades). Se lo considera como padre de la mecánica moderna y
de la Revolución Científica del siglo XVII. Contemporáneo y amigo de John Locke.

Formuló el Teorema del Binomio, descubrió el cálculo integral con Leibniz, renovando
profundamente las matemáticas. En la óptica, explicó la composición de la luz blanca como mezcla
de los colores del arco iris. Diseñó el primer telescopio de reflector. También trabajó en áreas como
la termodinámica y la acústica. Sus mayores aportes están en la física y la mecánica donde formuló
las 3 leyes fundamentales del movimiento (ley de la inercia, ley de la interacción-fuerza, ley de la
acción-reacción). De estas tres leyes dedujo una cuarta: la Ley de la Gravitación Universal. Newton
desarrolló una teoría general capaz de sustentar la concepción científica del universo durante varios
siglos. Fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento de la Tierra
y de los cuerpos celestes son las mismas.

28
Dato curioso: Debido a sus largos períodos de aislamiento en los que no comía ni dormía, sufrió
depresión y arranque se paranoia. También se supone que sufrió envenenamiento con mercurio por
sus experimentos alquimistas.

PAVLOV, IVAN PETROVICH


1849,1936, 86 años
Médico ruso, investigador en fisiología experimental. Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1904
por sus estudios del aparato digestivo y los jugos gástricos. Es conocido por formular la Ley del
Reflejo Condicional, la misma que influenció decisivamente en el desarrollo del Conductismo. (No
confundir con el término Condicionado, que es un error de traducción. Condicionado se refiere a un
estado, mientras que condicional se refiere a una relación, que es justamente el objeto su
investigación).

Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para dedicarse a la medicina y la química. Estudió en Rusia
y Alemania, especializándose en fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio.
Trabajó toda su vida en Rusia como fisiólogo investigador. La guerra civil rusa y la llegada del
comunismo no influyeron en sus investigaciones. A pesar de no sentir simpatía por el nuevo régimen,
no sufrió represalias por parte de los comunistas. No obstante, los comunistas no dudaron en aplicar
su teoría del reflejo condicionado en objetivos que él nunca hubiese podido imaginar, como el
condicionamiento de seres humanos dentro del sistema carcelario soviético.

Inventó y elaboró técnicas fisiológicas asombrosas en su época, y pudo, gracias al método de la


"experimentación crónica", llevar a cabo importantes investigaciones sobre el páncreas, el hígado y
las glándulas salivales. Su más notable investigación se centró en el estudio del aparato digestivo, los
jugos gástricos y la actividad secretora del estómago, para lo cual aisló una parte de este órgano ("el
pequeño estómago de Pavlov"). Tales investigaciones representan una de las más importantes
conquistas científicas del siglo XIX y le valieron el premio Nobel.

Utilizaba perros en sus experimentos y sus observaciones eran simples. Observaba su salivación ante
la presencia de comida cuando estaban hambrientos, dando origen al reflejo de salivación. Luego
observó que el animal hambriento salivaba aún cuando la comida no llegaba todavía, respondiendo a
otros estímulos como la llegada de quien le proporcionaba el alimento, o el sonido de un
metrónomo. Así dio origen a su teoría del Reflejo Condicional (estímulo-respuesta) y del
reforzamiento. También se destacó al anunciar el principio según el cual la función del lenguaje
humano es resultado de una cadena de reflejos condicionales que contendrían palabras. Lo
consideró como un segundo sistema de señales debido a la complejidad de las funciones psicológicas
humanas. Pavlov postula este segundo sistema de señales considerando que en el ser humano existe
una capacidad de autocondicionamiento (aprendizaje dirigido por uno mismo) que, aunque parezca
contradictorio, le es liberador: el ser humano puede reaccionar ante estímulos que él mismo va
generando y que puede transmitir. Con sus investigaciones influyó notablemente en el pensamiento
de los científicos del siglo XX dentro y fuera de su país, particularmente psiquiatras, psicólogos y
pedagogos.

Pavlov estudió muchos otros aprendizajes, tanto en animales como en seres humanos, incluyendo lo
que se denominó la inducción de "neurosis experimental", y prácticamente fundó el estudio
experimental del comportamiento considerado "anormal" o "psicopatológico", así como su
contraparte para modificar varios comportamientos indeseables, incluyendo fobias, tics y
comportamientos "neuróticos", de manera que los sujetos aprendieran comportamientos adaptables
y eliminaran la ansiedad y otras reacciones indeseables. Pavlov inauguró lo que se puede considerar
la modificación experimental del comportamiento en Rusia.

29
PERLS, FRIEDRICH SALOMON (FRITZ PERLS)
1893-1970, 76 años
Médico neuropsiquiatra y psicoanalista alemán. Junto con su esposa Laura es creador de la Terapia
Gestalt.

Fue contemporáneo de Kurt Goldstein. Se somete a terapias psicoanalíticas y se interesa por esta
corriente. Su cuarto análisis lo hace con Wilheim Reich con quien mantiene amistad toda su vida.
Viaja a Sudáfrica y se instala en Johannesburgo por la persecución nazi. Funda el Instituto
Sudafricano de Psicoanálisis. Al os 53 años deja a su familia (Laura y sus 2 hijos Renate y Steve) y va a
EEUU. Un año después, le sigue su familia. No es bien acogido por los psicoanalistas norteamericanos
y se une a la contracultura donde conoce a Paul Goodman. Constituye el Grupo de los 7, funda el
Gestalt Institute en Nueva York y en Cleveland, de donde sale la segunda generación de gestaltistas
(Zinker, Polster). A los 63 años se separa de su esposa y va a Miami donde entabla una relación
amorosa con Marty From, de quien se separa 2 años después y se muda a California. A los 69 años
viaja un año por todo el mundo. En Israel experimenta con LSD. Se instala en Esalen a los 71 años y a
los 72 empiezan a filmar sus intervenciones y talleres. A los 75 años se traslada al Canadá y a los 76
crea el Instituto Gestáltico de Lago Cowichan en la Isla de Vancouver.

Nació en Berlín y murió en Chicago con un ataque cardíaco. Padeció cáncer de páncreas. Fue el
tercer hijo de una familia judía, el único varón luego de dos mujeres. Fue francmason. Tuvo pésima
relación con el padre. De la madre aprendió su afición al teatro y la ópera. Obtuvo su doctorado en
medicina y neuropsiquiatría y compartió su profesión con su afición por el teatro.

PERLS, LAURA
1905-1990, 85 años
Psicóloga y psicoterapeuta alemana quien ayudó a establecer la Escuela de Psicoterapia Gestalt.

Su nombre original fue Lore Posner. Comenzó a interesarse en la psicología a los 16 años, luego de
leer La Interpretación de los sueños, de Freud. Estudió psicología en la universidad de Frankfurt am
Main y recibió su doctorado en Ciencias. Entre sus profesores tuvo a A. Gelb, Kurt Goldstein, Max
Wertheimer y a los filósofos Paul Tillich y Martin Buber.

En 1930 se casó con Friedrich Salomon (Fritz) Perls. En 1933 los Perls tuvieron que huir de Alemania
durante el ascenso del poder nazi. Se refugiaron en Sudáfrica, donde permanecieron 10 años. Es aquí
cuando se empieza a fraguar la Terapia Gestalt, llamada en este momento Terapia de la
Concentración, como una crítica al psicoanálisis y se publica el primer libro firmado sólo por Fritz
pero pensado, teorizado y escrito por los dos: "Yo, Hambre y Agresión" (título original: "Ego, Hunger
and Aggression: A Revision of Freud's Theory and Method"), publicado en 1942. Este trabajo contenía
los comienzos de su nueva teoría de la psicoterapia, la terapia Gestalt.

Cuando Perls decide emigrar a los Estados Unidos, Laura se queda en Sudáfrica con los dos hijos de
ambos, Renate y Stephen. Pero en 1947, ella y sus hijos fueron a reunirse con Fritz, empezando a
trabajar entre los psicoterapeutas refugiados en Manhattan. Perls inmediatamente, cedió a su mujer
sus pacientes más pobres.

Laura Perls siempre había sido una mujer independiente. Tras diecisiete años de matrimonio con un
hombre que era "una mezcla de profeta y atorrante", había aprendido a cuidarse sola. Ninguno de
los Perls había sufrido mucho con la larga separación, él tenía su vida y ella la suya. "Vivíamos en
mundos paralelos –decía Fritz- con relativamente pocas experiencias límite de peleas violentas y de
amor". Ella nunca lo contradijo.

30
Fritz fue quien tuvo las intuiciones básicas de la "nueva terapia", a menudo como reacciones hostiles
contra sus maestros. El principal aporte de Laura consistió en sentar las bases domésticas y
culturales. Aunque no pertenecía a la profesión médica, era mucho más culta que Fritz. Aparte de
aprender psicología y psicoanálisis, había estudiados los clásicos y filosofía moderna (Husserl y
Heidegger). Leía griego y latín, sabía literatura y música, era bailarina y madre.

Fritz y Laura Perls llegaron a muchas de las mismas ideas por diferentes caminos. Fritz sacó su énfasis
de la armadura corporal de su trabajo con Reich; Laura extrajo el suyo de los enfoques del
movimiento y la danza moderna de Dalcroze y Loheland. Fritz formuló el concepto de las
"resistencias orales" como una crítica al punto de vista freudiano tradicional, mientras que Laura
comprendió el succionar, morder y masticar tras amamantar y destetar a sus propios hijos. En esa
época, Fritz todavía usaba el diván analítico, sentándose como Freud fuera de la vista del paciente;
Laura trabajaba cara a cara, y si quería que alguien se tendiera, señalaba el suelo, "porque era un
mejor apoyo y podíamos hacer experimentos de coordinación y de alineación".

En 1951, habiéndose mudado a Nueva York, los Perls, junto con Paul Goodman y Ralph Hefferline,
publicaron "Terapia Gestalt: Emoción y Crecimiento en la Personalidad Humana" (título original:
"Gestalt Therapy: Excitement and Growth in the Human Personality"), Laura Perls también había
contribuido con sus comentarios y reflexiones. Para 1952, con la ayuda de Paul Goodman,
establecieron el Instituto de Gestalt de Nueva York. Cuando Fritz Perls empezó a viajar más a
menudo al Instituto Esalen en California a comienzos del decenio de 1960, Laura junto con Paul
Goodman, Isadore From y otros, se quedó en Nueva York para continuar administrando el primer
instituto de Terapia Gestalt, en su propia casa. Este se volvió un paraíso para los filósofos, psicólogos
y otros inadaptados al pensamiento conformista de la América de los 50.

Laura Perls siguió dirigiendo las actividades y la formación detallada que se impartía en el Instituto
hasta mediados de los años 80. Lamentablemente, nunca escribió ningún libro, sólo unos pocos
artículos y tampoco concedió ninguna entrevista. Nunca fue una mujer que buscara la fama y
disfrutaba con lo que hacía. Con ella, el mundo de la Terapia Gestalt perdió una de sus entusiastas
más coherentes cuyos pilares terapéuticos eran el " compromiso", el "apoyo" y el "dar-y-recibir". En
los últimos años, anteriores a su muerte, empezó a viajar de nuevo a su ciudad natal en Alemania, en
donde murió en 1990.

PLANCK, MAX KARL ERNST LUDWIG (MAX PLANCK)


1858-1947, 90 años
Físico alemán. Fundador de la teoría cuántica con la que se le otorgó el Premio Nobel de Física
(1918).

Fue originario de una familia con gran tradición académica. A los 16 años obtuvo el título de
bachiller. Se destacó en las ciencias puras. Se doctoró con una tesis sobre el segundo principio del a
termodinámica (la entropía). Sus descubrimientos sobresalientes son: el nacimiento de la mecánica
cuántica, un campo totalmente nuevo en la física, que proporcionó cimientos para la investigación en
campos como la energía atómica. Descubrió la denominada constante de Planck, usada para calcular
la energía de un fotón. La hipótesis cuántica de Planck supuso una revolución en la física del siglo XX
e influyó decisivamente en científicos brillantes como Albert Einstein (efecto fotoeléctrico) y Niels
Bohr (modelo de átomo de Bohr). Colaboró con Albert Einstein a lo largo de su carrera sobre la
cuantificación de la radiación electromagnética. Fue uno de los poco científicos que reconocieron
inmediatamente lo significativo de la nueva teoría de la Relatividad de Einstein y contribuyó a
ampliarla.

Su vida privada fue desgraciada después de los 50 años, en particular durante el período de la guerra,
pues estaba en contra de la política de Hitler y defendía al pueblo judío. Contrajo nupcias 2 veces. Su
31
primera esposa murió luego de 22 años de matrimonio; después se casó con su prima. Sus 4 hijos
murieron en circunstancias trágicas. El primero murió en el frente de combate durante la II Guerra
Mundial. Su segundo hijo fue implicado en una tentativa de asesinato de Hitler y murió de forma
horrible en manos de la Gestapo. Sus dos hijas gemelas murieron al momento del parto. Su casa
quedó arrasada por un bombardeo en 1944. Murió en Gotinga, Alemania.

Datos curiosos: Fue dotado de una extraordinaria capacidad para las disciplinas tan dispares como las
artes, las ciencias y las letras. Tenía talento para la música, tocaba el órgano, el piano y el cello. Fue
miembro del coro en la universidad y compuso una opereta. Su talento con las matemáticas y la
música hacía difícil su elección de carrera universitaria. Un profesor le dijo que no estudie física
porque ya todo estaba descubierto.

RANK, OTTO
1884-1939, 55 años
Psiquiatra y filólogo austríaco. Amplió el alcance del psicoanálisis al campo de la psicosis. Fundó la
escuela Casework que proponía una limitación del tiempo en que debía transcurrir un proceso de
terapia.

Fue hijo del artesano artístico de origen judío Simon Rosenfeld. A partir de 1908, estudió
germanística y filología clásica en Viena y en 1912 obtuvo su doctorado con un trabajo sobre el
anónimo poema épico alemán Lohengrin (Die Lohengrin Sage) y se dedicó a temas de antropología
cultural, historia de la cultura y mitología.

Rank fue uno de los primeros discípulos de Sigmund Freud, formaba parte de sus colaboradores de
más confianza. Las tesis sobre la angustia del nacimiento expuestas en su obra principal Trauma der
Geburt und seine Bedeutung für die Psychoanalyse (1924) (Trauma del nacimiento y su significado
para el psicoanálisis) condujeron a un distanciamiento de Freud, porque desplazo la función central
del complejo de Edipo en beneficio de la angustia al nacimiento. Escribió Las técnicas del
psicoanálisis (1926-1931, tres volúmenes) y Don Juan, un estudio sobre el doble (1932).

Fue secretario de la Asociación Psicoanalítica de Viena y (desde 1912, hasta 1924) miembro del
comité editorial de la revista internacional de psicoanálisis Imago. En 1919 fundó la editorial
Internationalen Psychoanalytischen Verlag («Editorial Psicoanalítica Internacional»), institución que
dirigió hasta 1924. En 1926 Rank se mudó a París y en 1936 se estableció como psicoterapeuta en
Nueva York.

REICH, WILHELM
1897-1957, 60 años
Inventor, postulador de la teoría del orgón, médico, psiquiatra y psicoanalista austriaco-
estadounidense.

En un principio, Reich se interesó por la biología, de modo que se matriculó en medicina. Se licenció
en 1922 y se especializó con J. Von Wagner-Jauregg en neuropsiquiatría. En 1919 empezó a dedicarse
al psicoanálisis y, con sólo veintitrés años, antes de finalizar los estudios, Freud lo aceptó a su lado.
Su incorporación al círculo psicoanalítico coincidió con el inicio de animadas discusiones sobre sus
ideas.

En 1924 introdujo el concepto de "potencia orgástica", la capacidad de abandono completo al


espasmo involuntario del organismo y la descarga completa de la excitación en la culminación del
acto sexual. Un tema al que concederá una importancia central: El descubrimiento del orgón y la
función del orgasmo (Die Funktion des Orgasmus, 1927). Reich se interesó también muy pronto por
32
el problema de los mecanismos de defensa, y elaboró el concepto-marco de Análisis del carácter
(Charakteranalyse, 1933), seguido de Der triebhafte Charakter, (1925) y de Über Charakteranalyse
(1928), donde expone que las defensas no han de considerarse separadas de la personalidad, ya que
impregnan todos los aspectos (la "armadura caracterial") de ésta.

Marxista convencido, se dedicó intensamente a la política. El deterioro de sus relaciones con Freud
se atribuye a sus intentos de fundir las ideas de Freud y las de Marx. En 1931 fundó en Berlín Sexpol
(Verlag für Sexualpolitik), un grupo en el seno del movimiento obrero, con fines médicos
ambulatorios. En 1934 se desvinculó (no se sabe si porque dimitió o porque fue expulsado) de la
Sociedad freudiana.

Tras el distanciamiento respecto de Freud acentuó sus intereses políticos y sus investigaciones
bioenergéticas. Son de esa época, entre otros, Psicología de masas del fascismo (Massenpsychologie
des Faschismus, 1933), Las ideas de Reich tienen relación con dos filones: por un lado, el tema de la
liberación sexual, y sobre la estructura de la familia; en efecto, Reich afirmaba que la inhibición de la
energía orgástica y, por consiguiente, de la salud psíquica, depende de la sociedad, por su estructura
represiva. Reich consideró la lucha por la liberación sexual como un paso previo para una revolución
política más amplia, ideas que influyeron en los movimientos juveniles de los años sesenta.

Por otro lado, están los estudios sobre la circulación de la energía, sobre las armaduras del carácter,
sobre las armaduras musculares, que consideran la energía sexual como una expresión fundamental
del individuo, relacionada con la actividad del sistema neurovegetativo y como una manifestación
particular del "orgón", la energía cósmica primordial, muy cercana al concepto de "chi" (o "ki") del
pensamiento oriental.

En este campo, Reich desarrollará técnicas terapéuticas (vegetoterapia) que exploran la dimensión
somática. La neurosis se manifiesta, además de a través de los conflictos psíquicos, como un
trastorno vegetativo: la respiración, la motilidad, los movimientos involuntarios del organismo están
limitados por tensiones musculares crónicas. La vegetoterapia tendrá amplia repercusión, sobre todo
gracias a su más destacado alumno, Alexander Lowen.

ROGERS, CARL
1902-1987, 85 años
Psicólogo estadounidense. Desarrolló la teoría y práctica de la Terapia Centrada en el Cliente
(Persona), que constituye una piedra angular de la Psicología Humanista.

Terapia Centrada en la Persona: Su concepto central es la tendencia actualizante. Se trata de una


motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el
mayor límite posible. Es nuestra naturaleza innata Hacer lo Mejor que Podamos.

Estudió agricultora y teología pero abandonó ambos estudios para dedicarse a la psicología. Vivió su
adolescencia en el campo criando animales. A los 20 años viajó a china por 6 meses con un grupo
cristiano y este viaje lo impactó ostensiblemente al confrontar su cultura con la cultura oriental. Fue
también influenciado por Otto Rank y el existencialismo. No coincide con Freud en el sentido que
considera a las personas como básicamente buenas o saludables.

Se casó una sola vez y tuvo dos hijos, David y Natalie. Fue solitario, independiente y auto-
disciplinado.

SARTRE, JEAN-PAUL CHARLES AYMARM


1905-1980, 74 años
33
Filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés.
Importante figura del existencialismo y del marxismo humanista. Representa el paradigma del
intelectual comprometido del siglo XX.

Su padre murió cuando Sartre tenía quince meses. Fue criado por su madre y su abuelo, quien le
enseñó matemáticas y le inculcó el interés por la literatura clásica francesa. Se sintió atraído por la
filosofía desde su adolescencia, llegando a obtener su doctorado universitario. Se formó en la
filosofía de Heidegger y en la fenomenología de Husserl. En la universidad conoció a Simone de
Beauvoir, filósofa y feminista, con quien mantuvo una relación no monógama para el resto de su
vida. El tema central de su trabajo fue el conflicto entre la opresiva y destructiva conformidad
espiritual y un «auténtico» estado de existencia. Sus obras relevantes son El Existencialismo es un
Humanismo, El Ser y la Nada, Crítica de la Razón Dialéctica.

Al contrario de lo que se pensaría, fue un pensador existencialista, moralista y eticista. En el primer


momento de la evolución de su pensamiento filosófico, Sartre postula que el ser humano es un ser
para la nada, con una existencia absurda, que debe vivir el instante presentse. En su segundo
momento, afirma que el yo de cada humano con sus trascendencias le dará sentido a la existencia.
Consideró que cada ser humano tiene un compromiso existencial con el prójimo, que debe lograr la
libertad de todos y cada uno de los humanos. Afirmaba que “nunca se es más libre que cuando se
está privado de la libertad, porque así se tiene conciencia de la necesidad de libertad.” Su postura no
es necesariamente pesimista. Para Sartre, la angustia de un alma consciente de encontrarse
condenada a ser libre, significa tener en cada instante de la vida la absoluta responsabilidad de
renovarse.

Rechazó durante décadas la noción de inconsciente propuesta por Freud. Argumentaba que lo
inconsciente era un criterio «característico del irracionalismo alemán», y por tal motivo se oponía a
una psicología que se basara en un «irracionalismo». De este modo es que Sartre intentó un
«psicoanálisis racionalista», al cual llamó «psicoanálisis existencial».

Su vida se caracterizó por una actitud militante de la filosofía. Se solidarizó con los más importantes
acontecimientos de su época, como el Mayo Francés, la Revolución Cultural China y la Revolución
Cubana. Durante la II Guerra Mundial formó parte del ejército francés como meteorólogo. Fue
prisionero de los nazis entre 1939 y 1941 y durante este largo período reformuló muchas de sus
teorías y elaboró otras ideas. Aunque nunca formó parte del Partido Comunista Francés, fue
simpatizante de la izquierda y luchó contra el colonialismo francés en Argelia. Junto con Pablo
Picasso se opuso al intento de destrucción del estado de Israel. En colaboración con Aron Merleau-
Ponty y Simone de Beauvoir fundó Les Temps Modernes, una de las revistas de pensamiento de la
izquierda más influyentes de la posguerra. Decididamente contrario a la política estadounidense en
Vietnam, colaboró en el establecimiento del Tribunal internacional de Estocolmo para la persecución
de los crímenes de guerra.

A pesar de su abrumadora fama mundial, Sartre mantuvo su vida sencilla, con pocas posesiones
materiales y activamente comprometido a varias causas hasta el final de su vida. En sus últimos años
la ceguera lo apartó de la lectura y escritura. Fue enterrado con una multitud de más de 20.000
personas que acompañaron su féretro.

Dato curioso: Fue décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura en 1964.
Rechazó el galardón indicando que tenía por regla declinar todo reconocimiento o distinción y que
los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las
instituciones.

SKINNER, BURRHUS FREDERIC


34
1904-1990, 86 años
Psicólogo, filósofo social y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicología
experimental y defendió el Conductismo, que considera el comportamiento como una función de las
historias ambientales de refuerzo. Recibió varios galardones a lo largo de su vida: Medalla Nacional
de Ciencia, Medalla de Oro de la Fundación Psicológica Americana, premio de Humanista del año y
ocho años antes de su muerte recibió la primera mención por una vida contribuyendo a la psicología.

En sus inicios, Skinner quería convertirse en escritor de ficción, pero pronto se desilusionó de sus
habilidades literarias. Cuando vio que no tenía talento como escritor, empezó a interesarse por los
comportamientos y acciones de las personas. Estudió y se doctoró en psicología en la Universidad de
Harvard, cuando ésta no estaba aún a la vanguardia de la psicología. Luego trabajó como docente
investigador en esta misma institución la mayor parte de su vida profesional.

Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de John B. Watson,
Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas
fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el
control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada),
necesariamente sobre animales. Un experimento clásico fue llevado a cabo en 1948, con la
denominada caja de Skinner en la que participaron ocho palomas hambrientas. En la caja de Skinner
las palomas disponían de comida a intervalos regulares con independencia de la respuesta que
emitieran. Es más, las palomas no necesitaban responder de una manera en particular para obtener
comida, pasado el intervalo de tiempo decidido por el experimentador, podían disponer de ella
incluso si no respondían. No obstante, un aspecto importante de este experimento fueron las
respuestas condicionadas desarrolladas por las palomas. Cada paloma desarrolló una respuesta
propia, idiosincrática. Tanto fue así que daba la impresión de que las palomas se comportaban de ese
modo tan particular debido a que creían que su conducta provocaría la aparición de la comida. Nada
más lejos de la realidad. A este procedimiento se lo conoce como condicionamiento clásico.

Su conductismo radical levantó abundante polémica en su país, y alcanzó una fama notable con la
publicación de la novela Walden 2 (1948), en la que especulaba sobre una sociedad futura
totalmente programada con técnicas de ingeniería de la conducta. Escribió trabajos controvertidos
en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento,
principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad
humana, como una forma de ingeniería social.

TITCHENER, EDWARD B.
1867-1927), 60 años
Psicólogo británico. Fue uno de los máximos impulsores de la psicología experimental. Llevó a cabo
importantes investigaciones sobre las emociones, la atención y los procesos cognitivos.

Estudió en Oxford y en Leipzig y posteriormente se trasladó a EE UU donde desarrolló buena parte de


sus investigaciones y su obra.

Titchener categoriza los contenidos mentales en tres tipos: imágenes, emociones y sensaciones
puras; para él todo pensamiento complejo puede analizarse en función de sensaciones elementales.
Considera que la conciencia era la suma total de las experiencias de una persona en un momento
determinado, entendiendo aquellas como los sentimientos, las ideas, los impulsos experimentados
durante toda la vida.

A Titchener se le considera el impulsor definitivo de la aplicación del método experimental en la


psicología americana. Éste método lo importó de Alemania, donde fue alumno de Wilhelm Wundt. Al
igual que Wundt, consideraba que el objeto de la psicología eran los estados de conciencia
35
estudiados a través de la introspección. A diferencia de Wundt tenía un estilo didáctico y nunca
sobrestimaba los conocimientos psicológicos de sus lectores. Titchener era menos flexible que
Wundt ante polémicas y controversias que cuestionaban los supuestos básicos de su sistema
psicológico.

Titchener usaba demostraciones en sus conferencias, con el objeto de presentar por primera vez sus
nuevos hallazgos del laboratorio o los nuevos avances en su sistema.
Titchener era además un escritor prolífico. Escribió 216 artículos y seis libros siendo Psicología
experimental (1901-1905) el más importante. Destacan también Sensación y atención (1908),
Método de pensamiento (1909) y Manual de psicología (1910).

THORNDIKE, EDWARD
1874-1949, 75 años
Psicólogo y pedagogo estadounidense. Es considerado un antecesor de la psicología conductista
estadounidense. (John Watson, padre del conductismo, se fundó en gran parte en la obra de
Thorndike y en la de Pavlov.) Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y la
ley del efecto. Esta última explicará la teoría de Skinner del condicionamiento operante. Experimentó
con gatos en cajas-problema de las que debían escapar. Sus estudios sobre la conducta animal le
permitieron desarrollar la teoría del conexionismo.

El interés de Thorndike por la psicología apareció después de un curso en la Universidad de Harvard


donde tuvo de profesor a William James. Los primeros experimentos de Thorndike sobre el
aprendizaje, en que los sujetos experimentales eran pollitos, fueron realizados justamente en el
sótano de la casa de James, para deleite de los hijos de éste. Sostenía Thorndike que los animales no
razonan ni avanzan en la resolución de problemas mediante súbitos estallidos de introvisión, sino
que aprenden de una manera más o menos mecánica, partiendo de un método de ensayo y error.
Las conductas que les resultan fructíferas y gratificantes se "imprimen" en el sistema nervioso.

Según Thorndike, el aprendizaje se compone de una serie de conexiones entre un estímulo y una
respuesta, que se fortalecen cada vez que generan un estado de cosas satisfactorio para el
organismo. Esta teoría suministró las bases sobre las que luego Burrhus Frederic Skinner construyó
todo su edificio acerca del condicionamiento operante.

Más adelante, Thorndike aplicó sus métodos para el adiestramiento de animales a niños y jóvenes,
con éxito considerable, y llegó a tener grandes predicamentos dentro del campo de la psicología
educativa.

Para desarrollar sus investigaciones se apoyó en el estudio de animales, en concreto gatos, y la


utilización de herramientas como la "caja rompecabezas" o "caja-problema", en la que el animal
debía accionar un mecanismo para poder salir de ella. El resultado de sus estudios fue la elaboración
de la teoría del aprendizaje por ensayo y error. Según él, el proceso de aprendizaje se puede reducir
a varias leyes: la ley de la disposición, que establece la preparación de las conducciones neurológicas
en la conexión estímulo-respuesta; la ley del ejercicio, o del uso y desuso, en la que la conexión
estímulo-respuesta se refuerza con la práctica o a la inversa; y la ley del efecto, la más importante de
ellas, que describe cómo en el proceso de ensayo y error, si se produce una respuesta seguida por
una satisfacción, la conexión se hace más fuerte y conduce a su aprendizaje, y al contrario, si hay un
displacer o refuerzo negativo, la conexión estímulo-respuesta se debilita y acaba desapareciendo.

Su libro Educational Psychology (Psicología educacional o Psicología educativa) se publicó en 1903.


Otro de sus influyentes libros fue Introduction to the Theory of Mental and Social Measurements
(Introducción a la teoría de las mediciones mentales y sociales), de 1904. En la actualidad se

36
reconoce a Thorndike como una figura señera en los comienzos del desarrollo de las pruebas
psicológicas.

WATSON, JOHN BROADUS


1878-1958, 80 años
Fue uno de los psicólogos norteamericanos más importantes del siglo XX, conocido por haber
fundado la Escuela Psicológica Conductista, que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo La
Psicología tal como la ve el Conductista". Se lo considera también padre de la psicología
experimental. Antes de interesarse por la psicología estudió filosofía. Fue el primer graduado en el
doctorado de psicología de la Universidad de Chicago.

Es célebre la frase, que él mismo admitió como exageración, en la que sostiene que tomando una
docena de niños cualquiera, y aplicando técnicas de modificación de conducta, podría conseguir
cualquier tipo de persona que deseara:

“Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me
comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un
especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de
negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones,
tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”

Watson es conocido también por su controvertido experimento con el Pequeño Albert realizado
junto a Rosalie Rayner su asistente personal. Albert fue escogido como sujeto de experimentación
por su gran estabilidad emocional. Mediante el experimento, Watson pretendía demostrar cómo los
principios del condicionamiento clásico, recientemente descubierto por Iván Pávlov, podían aplicarse
en la reacción de miedo de Albert hacia una rata blanca, que inicialmente no provocaba en el niño
ninguna reacción aversiva, cómo podría generalizar esta conducta a otros estímulos similares y, por
último, cómo eliminar esta conducta.

Según describen Watson y Rayner (1920), los objetivos que perseguían con su experimento eran dar
respuesta a las siguientes preguntas: ¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que
aparece simultáneamente con un ruido fuerte? ¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos
inanimados? ¿Cuánto persistirá tal miedo? Mediante la introspección, y un estudio histórico, logró
crear una base a partir de la cual abordar la psicología desde un punto de vista conductual.

Watson nunca negó la existencia del mundo privado o íntimo. En su opinión, el análisis de la
conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones
humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el método científico) a la
Psicología.

Sobre el Conductismo y la psicología conductual: pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto
humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las
relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente. Es la
psicología conductual, donde se formulan las categorías, las unidades analíticas, los parámetros, los
paradigmas de investigación, y las leyes y principios implicados en el manejo de los datos. Cabe
destacar Los paradigmas de investigación centrales desplegados son los del condicionamiento clásico
y condicionamiento operante, así como sus diversas combinaciones y formas de presentación.

WERTHEIMER, MAX
1880-1943, 63 años.

37
Psicólogo alemán de origen checo nacionalizado estadounidense. Fue uno de los fundadores de la
Psicología de la Gestalt junto con Wolfgang Köhler y Kurt Kofka.

Durante su juventud cursó estudios de violín, compuso música sinfónica y de cámara. En Praga inició
la carrera de leyes que abandonaría poco después, para mudarse a Berlín e iniciar estudios de
psicología, bajo la tutela de Carl Stumpf, famoso por sus aportaciones al estudio de la psicología de la
música. Obtuvo su doctorado en psicología en 1904.

Al trabajar en la universidad de Frankfort del Meno se interesó por el estudio de la percepción óptica
del movimiento. Junto con dos asistentes más jóvenes, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, estudió el
efecto del movimiento aparente de imágenes generadas por un taquistoscopio, al que bautizó como
fenómeno phi (ilusión óptica de nuestro cerebro que hace percibir movimiento continuo en donde
hay una sucesión de imágenes). Publicó su trabajo en "Estudios Experimentales de la Percepción del
Movimiento" y continuó sus investigaciones en laboratorios de Praga, Berlín y Viena, centrándose en
el estudio de la percepción de estructuras ambiguas y complejas con las que fue conformando la
base de la Psicología de la Gestalt.

Aplicando sus ideas a la psicología de la educación, Wertheimer sostuvo que era preciso enseñar a
los niños conceptos globales, que contribuyeran a su intelecto general, antes que inculcarles los
detalles, pues cuando los pormenores les son enseñados primero, a menudo los alumnos se
confunden y no logran comprender el significado de lo que aprenden.

Wertheimer distinguió entre pensamiento reproductivo (repetición mecánica y ciega) y pensamiento


productivo (proceso insight, cierre del campo psicológico para formar una restructuración global).
También es muy significativa su Ley de Pregnancia (o ley de lo compacto y significante), nacida en el
seno de la Psicología de la Gestalt, en la que se postula que percibimos de forma que integramos las
sensaciones del mejor modo posible. Es la teoría de la mejor forma, también llamada de la forma
privilegiada o pregnancia de la forma. Establece que si una figura resulta más simple al ser
interpretada en tres dimensiones que al hacerlo en dos, el individuo la interpretará de ese modo,
saliéndose del plano.

En 1933, se afincó en Estados Unidos donde siguió investigando, escribiendo y trabajando como
profesor hasta su muerte.

Documento elaborado por lxs alumnxs:

Jacqueline Sangucho
Karina Lena
Lucila Correa
Patricio Jarrín
Ximena Pérez

Profesora-Facilitadora:
María Eugenia Abad

Fuentes de consulta:

www.wikipedia.org/wiki/
www.biografiasyvidas.com

38

You might also like