You are on page 1of 168

APROXIMACION A LA CONFIGURACION REGIONAL DE LA PROVINCIA

NORTE DEL TOLIMA


MUNICIPIO DE FALAN

Mariquita
HONDA
Fresno

Falan

Herveo Armero

Líbano
Lérida

Murillo
Venadillo

Santa Isabel

Anzoátegui Alvarado

Piedras
Ibagué

Cajamarca
Coello
Flandes
Melgar

Espinal
Rovira

Guamo
San Luis Cunday
Roncesvalles

Ortega Saldaña Purificación Villarrica


San Antonio

Prado
Coyaima

Chaparral
Dolores

Natagaima

Alpujarra
Ataco

Rioblanco

Provincia Ibagué
Provincia del Sur del Tolima
Planadas

Provincia del Oriente del Tolima


Provincia del Suroriente del Tolima
Provincia Norte del Tolima
Provincia de los Nevados

Centros Ordenadores

1
PROYECTO DE INVESTIGACION
CONFIGURACION REGIONAL DE LA PROVINCIA NORTE
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
MUNICIPIO DE FALAN

NICOLAS ALVARADO PINEDA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES
PROFESIONAL EN CIENCIAS SOCIALES
IBAGUÉ – TOLIMA
2010

2
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CONFIGURACIÓN REGIONAL DE LA PROVINCIA NORTE DEL TOLIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
MUNICIPIO DE FALAN

ASISTENTE DE INVESTIGACION:

NICOLAS ALFREDO ALVARADO PINEDA

Director
Jaime Francisco Lozano Restrepo
Ingeniero geógrafo
Msc. Planificación del Desarrollo Regional

CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES


UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES
PROFESIONAL EN CIENCIAS SOCIALES
IBAGUE – TOLIMA
2010

3
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN......................................................................................................17

1.ANTECEDENTES…………………………..…………………………………………..18

1.1 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO………………………………………….23

1.2 ANTECEDENTES DE REGIONALIZACION EN COLOMBIA……………….……….26

1.2.1 Región Central de Colombia (o región Bogotá- Cundinamarca)………….……27

1.2.2 Ecorregión del Eje Cafetero FOREC CARDER……………………………..…….27

1.2.3 Región Caribe De Colombia………………………………………………….…….28

1.2.4 La estrategia INNOVAR…………………………………………………………….39

1.3 APROXIMACIÓN TEORICO-METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE LOS


PROCESOS DE CONFIGURACIÓN REGIONAL EN ALTO
MAGDALENA…………………………………………………………………..………….30

1.3.1 Provincia de Ibagué…………………………………………………………………31

1.3.2 Provincia de oriente…………………………………………………………………35

1.3.3 Provincia sur oriente………………………………………………………………..32

1.3.4 Provincia del Sur……………………………………………………………………33

1.3.5 Provincia Nevados………………………………………………………………….34

1.3.6 Provincia Norte……………………………………………………………..………34

2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………..……………….36

2.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS…………………………………………………………….39

4
3.JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………...………40

4.OBJETIVOS…………………………………………………………………..…………42

4.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………42

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………….42

4.3 ÁRBOL DE OBJETIVOS………………………………………………………………43

5.MARCO TEÓRICO…………………………………………………………..…………44

5.1 ENFOQUE REGIONAL DE DESARROLLO……………………………….………...45

5.1.2 Antecedentes causales remotos (1450 – 1819)………………………………50

5.1.3 Primeros años de vida independiente (1820 – 1886)…………….…………..51

5.1.4 Articulación a la economía nacional y consolidación de la estructura urbana


(1885-1930)……………………………………………………………………………....52

5.1.5 Formación, consolidación de la estructura de base y ajuste a la estructura


regional (1930 – 1989)…………………………………………………………………..53

5.1.6 Estructura territorial actual (1990-2010)……………………………………….54

5.2 NATURALEZA – POBLACIÓN……………………………………………….…........56

5.3 CATEGORÍA CAPITAL……………………………………………………………..60

5.4 LA CATEGORÍA ESTADO…………………………………………………………62

5.5 ESPACIO – TEMPORALIDAD…………………………………………………….64

5.6 LA CATEGORÍA DESCENTRALIZACIÓN……………………………………….66

5.7 LA CATEGORÍA REGIÓN………………………………………………………….73

5.8 BASE DE SUSTENTACIÓN ECOLÓGICA……………………………………….75

5.9 PATRONES DE ASENTAMIENTO POBLACIONAL…………………………….76

5
5.10 BASE TERRITORIAL DE PODER Y GRUPOS DE INTERÉS Y DE
PODER……………………………………………………………………………………78

5.11 CONCEPTO DE DESARROLLO………………………………………………...80

5.12 CONCEPTO DE TERRITORIO…………………………………………………..86

5.13 CONCEPTO DE AMBIENTE……………………………………………………..88

5.14 CONCEPTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL…………………………..89

5.15 CONCEPTO DE PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN...92

6. BASE DE SUSTENTACION ECOLOGICA……………………………………….94

6.1 CLASIFICACION CLIMATICA DEL MUNICIPIO…………………………..……94

6.2 GEOMORFOLOGIA……………………………………………………….............96

6.3 HIDROLOGIA Y DINAMICA FLUVIAL………………………………………..….98

6.4 CONDICIONANTES AMBIENTALES, FUENTES DE CONTAMINACION Y


PERTURBACION – DEGRADACION DE ECOSISTEMAS……………………….102

6.5 USOS Y COBERTURA DEL SUELO: RELACION RECURSOS


PRODUCTIVOS – ACTIVIDADES ECONOMICAS………...................................103

7. PATRONES DE ASENTAMIENTO POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE


FALAN…………………………………………………………………………………..105

7.1 DINÁMICA POBLACIONAL……………………………………………………...107

7.1.1 Población por sexo……………………………………………………………...109

7.1.2 Distribución de la población por edades……………………………………..110

7.1.3 Tasas de natalidad y mortalidad………………………………………………113

7.2 SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD…….…………………………………………115

7.2.1 Población afiliada al régimen contributivo, régimen subsidiado y población


sisbenizada……………………………………………………………………………..116

6
7.2.2 Red hospitalaria del municipio………………………………………………..117

7.3EDUCACIÓN………………………………………………………………………..118

7.3.1 Cobertura………………………………………………………………………...118

7.3.2 Causas de deserción escolar………………………………………………….119

7.4VIVIENDA……………………………………………………………………………121

7.4.1 Tipo y calidad de vivienda……………………………………………………...121

7.4.2 Déficit de vivienda………………………………………………………………122

7.4.3 asentamientos en zona de alto riesgo………………………………………..123

7.5 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS………………………..…124

7.5.1 Acueducto………………………………………………………………………..125

7.5.2 alcantarillado…………………………………………………………………….126

7.5.3 Disposición de residuos sólidos………………………………………………127

7.5.4 Energía eléctrica………………………………………………………………...127

7.5.5 Telecomunicaciones……………………………………………………………127

7.5.6 Operaciones de transporte intermunicipal de carga y pasajeros………….128

7.6 NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS…………………………………129

7.7 ACTIVIDADES ECONÓMICAS…………………………………………….……130

7.7.1 Producción agrícola…………………………………………………………….131

7.7.2 Producción pecuaria……………………………………………………………136

7.7.3 Turismo…………………………………………………………………………..137

7.8 COMPORTAMIENTO FISCAL…………………………………………….……..139

7.8.1 Ingresos percibidos por el ente territorial…………………………………….140

7.8.2 Gastos……………………………………………………………………………143

7
7.8.3 Ingresos por concepto de tasas provenientes del factor medio ambiental.144

7.8.4 Índice de desempeño fiscal……………………………….……………..……145

8. BASE TERRITORIAL DE PODER Y GRUPOS DE INTERES Y DE


PODER………..……………………………………….………….………..…………..147

8.1 ACTORES DE ACUMULACIÓN…………………………………..……………147

8.2 ACTORES DE SOBREVIVENCIA…………………………………..……….…148

8.2.1 Población desplazada……………………………………………..…….…….148

8.3 ACTORES DE LEGITIMACIÓN……………………………………...…….……150

8.4 ACTORES DE EMANCIPACIÓN………………………………...………….…..151

8.5 ACTORES ARMADOS……………………………………………………………152

9. SINTESIS DIAGNOSTICA………………………………………………………...155

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...…..…161

8
LISTA DE FIGURAS
Pág.

Figura 1. Estados federales posteriores a la constitución de Rionegro en


1863……………………………………………………………………………………….18

Figura 2. División política de Colombia posterior a la Constitución Política de


1991……………………………………………………………………………………….19

Figura 3. Fragmentación espacial resultante del modelo de desarrollo por


convergencia……………………………………………………………………………..22

Figura 4. Clasificación climática del Municipio de Falan…………………………...24

Figura 5. División Político Administrativa del municipio de de Falan……………..25

Figura 6. Región Central de Colombia………………………………………………..27

Figura 7. Ecorregión del eje cafetero Fondo de reconstrucción del eje cafetero y
Corporación Autónoma regional de Risaralda………………………………………..28

Figura 8. Región Caribe de Colombia………………………………………………...29

Figura 9. Configuración Histórica del Tolima…………………………………………30

Figura10. Propuesta de configuración regional del Alto Magdalena………………31

Figura11.Provincia de Ibagué………………………………………………………….31

Figura 12. Provincia del Oriente del Tolima………………………………………….32

Figura 13. Provincia del suroriente del Tolima……………………………………….33

Figura 14. Provincia del Sur del Tolima………………………………………………33

Figura 15. Provincia de los Nevados………………………………………………….34

Figura 16. Provincia Norte……………………………………………………………...35

Figura 17. Clasificación climática del Tolima y el municipio de Falan……………96

Figura 18. Cobertura rural de acueducto en el Tolima…………………………….99

Figura 19. Cuenca mayor del rio Sabandija. Jurisdicción de los municipios de
Falan y Palocabildo…………………………………………………………………….100

9
Figura 20. Macrocuencas que determinan el potencial hídrico de Falan………101

Figura 21. Oferta Hídrica superficial de las cuencas hídricas de la provincia Norte
del departamento del Tolima………………………………………………………….101

Figura 22. Falan, población por zonas según Censos 1951, 1964, 1973, 1985,
1993, 2005………………………………………………………………………………109

Figura 23. Grafica poblacional de Falan según sexo y grupos etáreos………….111

Figura 24. Estructura de la población del municipio de Falan, por sexo y grupos de
edad……………………………………………………………………………………...113

Figura 25. Falan, tasa de natalidad y tasa de mortalidad infantil. 2000 – 2006...114

Figura 26. Relación tendencial de afiliados al régimen contributivo en Falan…117

Figura 27. Personal docente y sedes educativas, año 2008……………………...118

Figura 28. Tasas de deserción escolar 2000 – 2006, en Falan………………….120

Figura 29. Número de viviendas urbano y rural, censo 2005…………………….121

Figura 30. Cobertura servicios públicos cabecera municipal de Falan…………124

Figura 31. Cobertura acueducto y capacidad de suministro de liquido…………125

Figura 32. Sistema de alcantarillado a nivel Urbano………………………………126

Figura 33. Sistema de alcantarillado a nivel rural………………………………….126

Figura 34. Rutas de comunicación interveredal, con tarifas de transporte individual


(2008)……………………………………………………………………………………128

Figura 35. Rutas de comunicación a nivel Regional………………………………129

Figura 36. Necesidades Básicas Insatisfechas Falan…………………………….129

Figura 37. Necesidades Básicas insatisfechas Norte del Tolima, 2007, elaborado
datos 2005………………………………………………………………………………130

Figura 38. Ingresos en comparación con los gastos básicos por hogares……...134

Figura 39. Tasa de migración por búsqueda de empleo en el Norte del Tolima.136

10
Figura 40. Falan, estructura de la población animal. 2000 – 2006……………..137

Figura 41. Desagregación de Ingresos del municipio de Falan…………………141

Figura 42. Porcentaje dentro de los ingresos corrientes, de los ingresos tributarios
para el municipio de Falan……………………………………………………………142

Figura 43. Relación ingresos de Capital…………………………………………….143

Figura 44. Gastos municipales de la vigencia presupuestal 2007……………….144

Figura 45. Ingresos en medio ambiente. Consolidado Tolima 2008…………….144

Figura 46. Resultados balance financiero vigencia presupuestal 2007………..145

Figura 47. Evolución tendencial de personas expulsadas en el municipio de


Falan……………………………………………………………………………………..149

Figura 48. Tasa tendencial de Homicidios en el municipio de Falan……………154

11
LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Esquema de análisis regional…………………………………………...45

Tabla 2. Usos y cobertura del suelo para el municipio de Falan…………….103

Tabla 3. Dinámica poblacional con relación a los periodos censales hasta


1993……………………………………………………………………………………...108

Tabla 4. Grupos etareos del municipio de Falan según población proyección


DANE 2008…………………………………………………………………………….110

Tabla 5. Falan, población total, hombres y mujeres, según Censos 1951, 1964,
1973, 1985, 1993, 2005………………………………………………………..110

Tabla 6. Falan, población por grupos de edad y sexo según Censos 1993 y
2005……………………………………………………………………………………...111

Tabla 7. Grupos etareos del municipio de Falan según población proyección


DANE 2008…………………………………………………………………………………..112

Tabla 8. Falan, tasa de natalidad y mortalidad. 2000 – 2006………………..114

Tabla 9. Falan, nacidos vivos por persona que atendió el parto. 2000 –
2006……………………………………………………………………………………...114

Tabla 10. Población afiliada en el régimen subsidiado. 2000 – 2006………116

Tabla 11. Población afiliada al régimen contributivo. 2000 – 2006…………116

Tabla 12. Número de hogares, viviendas censadas y requeridas en la cabecera y


resto municipal, Censo general de población de 2005………………122

Tabla 13. Producción agrícola municipal 2008 - departamento del Tolima. Cultivos
permanentes………………………………………………………………….132

Tabla 14. Producción agrícola municipal 2008. Cultivos semestrales………132

Tabla 15. Cultivo de café por municipio – 2008 secretaría de desarrollo


agropecuario y rural Tolima…………………………………………………………...132

Tabla 16. Falan, estructura de la población animal. 2000 – 2006…………..136

12
Tabla 17. Censo de ganado bovino - departamento del Tolima 2008. Vacunación
contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina en el departamento del
Tolima……………………………………………………………………………………137

Tabla 18. Ingresos por prestación de servicios públicos – vigencia 2.007. (Cifras
en miles de pesos)…………………………………………………………….145

Tabla 19. Personas desplazadas años 2001 – 2006………………………….149

Tabla 20. Actores de emancipación……………………………………………151

Tabla 21. Situación D.I.H departamento del Tolima. Enero 2009 – 2010….154

13
LISTA DE CUADROS
Pág.

Cuadro 1. Árbol de problemas…………………………………………………….39

Cuadro 2. Árbol de Objetivos……………………………………………………...43

14
RESUMEN

El presente proyecto, denominado: “Aproximación a la Configuración Regional de


la Provincia Norte del Tolima”, es parte integral del lineamiento institucional de
estudios regionales del Alto Magdalena Tolimense, que se realiza en el Centro de
Estudios Regionales de la Universidad del Tolima (CERE – UT). La configuración
regional del Tolima está contenida dentro de una propuesta de ordenamiento
territorial alternativo, conformado por seis provincias administrativas y de
planificación, expresadas en asociaciones municipales conforme a lo dispuesto
en los Artículos 297, 306, 307,321 y 326 de la carta magna, así como lo
contemplado en las Leyes 136/94 y 388 de 1997; orientadas a estimular un
enfoque de desarrollo territorial endógeno y fuertemente local, en consecuencia
con las directrices del Departamento Nacional de Planeación para la elaboración
de los planes de desarrollo y agendas de competitividad departamentales.

La propuesta de configuración regional del Tolima, expresada a través de una


modalidad de asociatividad descentralizada prevista en el ordenamiento jurídico
antes mencionado, comprende las Provincias de Ibagué, Sur, Sur-oriente, Oriente,
Nevados y Norte, expresando de forma político administrativa la configuración
regional del Tolima. La Provincia Norte, con la cual se cierra la imagen diagnóstica
regional del Tolima, objeto de la primera fase de esta investigación, se halla
conformada por los municipios de: Honda (Centro de Ordenación Territorial),
Falan, Fresno, Palocabildo, Mariquita y Armero.

El análisis e interpretación regional del municipio de Falan, se compone de la


construcción de su imagen territorial, como paso previo a su regionalización, la
cual se lleva a cabo simultáneamente con la construcción de imágenes
regionales de todos los municipios antes citados. La mirada regional que se
desarrolla responde a un modelo teórico-metodológico de análisis regional
conformado por categorías (Naturaleza –Sociedad, Capital-Estado), dimensiones
(política-ideológica, económica, ecológica, institucional-administrativa- fiscal-
financiera- infraestructural productiva-reproductiva, cultural y científico-técnica),
como expresión histórica y actual de sus problemas, potencialidades y tendencias
ocasionadas por sus procesos sociales de desarrollo.

El ejercicio se desagrega en dos grandes etapas. La primera hace referencia a los


derroteros teóricos – metodológicos, en los cuales se asumen las categorías y
dimensiones citadas, las cuales constituyen el bagaje conceptual que sustenta
esta propuesta. La segunda etapa abarca el rastreo de fuentes históricas, con el
fin de identificar el problema, las potencialidades y tendencias de desarrollo que se
han sucedido en el trascurso histórico del municipio de Falan.

15
Palabras clave: descentralización, territorio, ordenamiento territorial, desarrollo
territorial, región, ambiente, provincia Norte, desarrollo humano sostenible,
sinergias, regionalismo.

ABSTRACT

This research exercise aims to establish current conditions in the municipality of


Falan, through political, economic, fiscal, financial, environmental,; in order to
uncover the latent and manifest potential of the local authority, tend to generate
endogenous development processes, that will allow progress in building synergies
and joint territorial neighboring municipalities based opportunities of
decentralization, thus allowing this (made as a province) inserted in a competitive
manner to achieve the requirements of development.

To this end, the exercise is broken down into two major phases. The first refers to
the theoretical guidelines and paths - methodology, in which categories such as
decentralization, nature - society, endogenous development, environment, territory,
among others, constitute the conceptual arsenal behind this proposal. The second
stage involves the tracking of historical sources, in order to identify the problem
that has been assigned a long period in the development of the town of Falan.

KEY WORDS: Decentralization, territory, territorial planning, regional development,


region, environment, North province, sustainable human development, synergies.

16
INTRODUCCION

El presente proyecto integra el municipio de Falan dentro de la propuesta de


configuración territorial de la provincia Norte del Tolima, junto con los municipios
de Fresno, Honda, Armero – Guayabal, Palocabildo y Mariquita; incluyéndolos
bajo la estrategia de potenciar y consolidar necesidades y propósitos comunes de
desarrollo, a través de una provincia administrativa y de planificación. Por medio
de la figura de la asociación de municipios, se asume el estudio de las dinámicas
territoriales que orientan los actuales procesos de reconfiguración territorial del
Alto Magdalena.

La configuración regional del Alto Magdalena está basada en los estudios y


diagnósticos territoriales hechos desde el CERE-UT, hacia los municipios del
Tolima, haciendo parte de las propuestas locales que buscan la construcción de
un ordenamiento territorial alternativo al modelo departamental anquilosado,
afectado desde el ámbito nacional, por una crisis de legitimidad política, crisis de
acumulación y crisis administrativa. El estudio desde la teoría general aplicada a la
provincia Norte, trasciende necesariamente a la propuesta académica, pues tiene
como antecedentes concretos, propuestas como la de la Región Caribe,
Ecorregión y Región Central, las cuales se circunscriben en una matriz de
intereses y voluntades asimétricas, dentro de un debate político y económico.
Dicho componente político contempla distintas motivaciones y racionalidades
particulares de los actores de los territorios, con el fin de reconocer las fortalezas
de carácter humano que poseen, en relación con otros actores de municipios
vecinos; logrando una necesaria integración sinérgica, expresada a través de una
matriz de intereses comunes, o acuerdos sobre los puntos inamovibles del
desarrollo regional.

La propuesta de regionalización planteada, se encuentra contenida en el marco


jurídico colombiano actual, institucionalizado en la Constitución política de 1991
(en sus artículos 306 y 321), consecuente con los procesos de reordenamiento
territorial. Su soporte legal se halla contenido además en disposiciones legales
antes citadas como la Ley 388 de 1997 y la Ley 136 de 1994; en las cuales se ha
contemplando la construcción de regiones y provincias, dentro de los supuestos
del ordenamiento territorial y la planificación del desarrollo.

17
1. ANTECEDENTES

El modelo de ordenamiento territorial es el componente estructural que define los


procesos de desarrollo. En esta medida, el modelo de ordenamiento territorial que
se conciba, afecta el proceso de desarrollo de los territorios. En este sentido, el
Estado colombiano ha estado definiendo el problema del ordenamiento territorial
desde su misma génesis como república independiente; de tal forma que se han
erigido dos concepciones de ordenamiento que han entrado en tensión ideológica
y bélica. Es así como se gestan los enfoques Federalista y Centralista del Estado.
El primero depositario de una tradición liberal y utilitarista de corte inglés y
norteamericano, y el otro con herencia liberal correspondiente a la unificación de la
república francesa entorno a la centralidad de los territorios posrevolucionarios.
Ambos enfoques guardan el principio de unidad nacional. En el federalismo, reina
el Estado asumido como un conjunto de unidades sub-nacionales (mapa No.1),
una soberanía basada en las regiones, materializado con la constitución de
Rionegro en 1863.

El modelo de centralismo se impondría a través de las guerras civiles e impondría


su carta magna de 1886, creando un Estado central, fuertemente autoritario y
controlador, en función de las aristocracias bogotanas, articulador inconsulto de
los territorios, hacia un modelo de convergencia basado en las jerarquías de los
principales nodos urbanos y facilitador de los paternalismos territoriales (mapa
No.2)

Figura 1. Estados federales posteriores a la constitución de Rionegro en 1863

REPÚBLICA DE COLOMBIA
Estados Federales 1865

CONVENCIONES

MAGDALENA

BOLÍVAR

ANTIOQUIA

SANTANDER

BOYACÁ

CUNDINAMARCA

TOLIMA

Fuente: Jaramillo y Cuervo, 1987:328


CAUCA

Fuente. http://www.todacolombia.com/departamentos/departamentoscolombianos.html.

18
Figura 2. División política de Colombia posterior a la Constitución Política de 1991

Fuente. http://www.todacolombia.com/departamentos/departamentoscolombianos.html.

La mirada centralista triunfante solidificó el papel de las jerarquías y se constituyó


en el principal lastre para llevar a cabo procesos de descentralización política de
las localidades, máxime con la desintegración territorial sufrida por la pérdida de
Panamá y el temor del gobierno nacional a la desintegración del territorio nacional,
que llevaría a que el general Rafael Reyes en 1905, propiciara la desmedida
creación de departamentos; sin embargo, paulatinamente se dieron paso a partir
del siglo XX hechos como las reformas liberales a la Constitución en 1936 y,
principalmente, con la modernización del Estado hecha en 1968 por el gobierno de
Carlos Lleras Restrepo, tendiente a establecer una proporción de los ingresos
corrientes de la nación a los municipios a través del situado fiscal; a su vez que se
establece institucionalmente la planeación jurídica, económica y social, así como
también se adhieren como conceptos legales y de planificación las áreas
metropolitanas, áreas especiales, distritos, las Juntas Administradoras Locales y
aproximaciones a la asociación de municipios. Siendo estas reformas, la expresión
de una necesidad cada vez más intensa:

19
(…) consagrar nuevas formas de administración municipal
como las áreas metropolitanas, las asociaciones de
municipios y las juntas administradora locales. Se persiguió
revitalizar todas estas entidades y dar mayor posibilidad a las
comunidades locales de intervenir en la decisión de sus
propios asuntos.1

El ámbito de las reformas constitucionales de 1936 y 1968, logra introducir


cambios sustanciales en la concepción del desarrollo, ya que implantan los visos
de Estado de Bienestar en la población colombiana y abren (de forma esporádica)
comercialmente al país, bajo figuras como la emergencia económica y social, y
principalmente la elección popular de los cargos locales de poder decisorio
(asambleas y concejos), como medida de choque para paliar en algún grado la
crisis de legitimidad y gobernabilidad, en los períodos de violencia política y
bandolerismo de los territorios, que recargaba peligrosamente a los nodos urbanos
principales con oleadas de migraciones.

Las tensiones sociales y condicionantes internacionales definidos (la caída de la


confrontación EE.UU, Unión soviética, la caída del pacto de Varsovia y del muro
de Berlín, la decadencia de la hegemonía de la conferencia Bretton Woods y la
eliminación de las economías planificadas etc.), se materializan en los ochenta
con la crisis del modelo de acumulación Fordista – Taylorista y la irrupción
paulatina del modelo de acumulación neoliberal (que tiene sus antecedentes en la
escuela austriaca de economía), obligó en el ámbito territorial a delegar funciones
propias del estado nacional, hacia los municipios; como condición para facilitar la
movilidad del capital, convirtiéndose el municipio en un espacio transitivo de este
(lo cual – como se explicara en el marco teórico – está llevando a la inviabilidad
de estos). Este proceso se alimenta de un modelo de desarrollo heredado de la
modernidad, lo cual consolida y permea las relaciones sociales, caracterizadas por
disparidades y asimetrías territoriales y a la vez por una homogeneidad productiva,
basada en ventajas poco competitivas, para los países en desarrollo.

Bajo este contexto, se desarrollan dos leyes estructurales y útiles para los
procesos de descentralización política, pero bajo las directrices de un paradigma
neoliberal de desarrollo: La Ley 14 de 1983, referida a la autonomía tributaria en
rubros como el predial y el impuesto de industria y comercio y, el acto legislativo
01 de 1986, el cual permite la elección popular de alcaldes.

1
ESTUPIÑAN, Liliana; GIRON, Emilia. La relación territorio y poder en Colombia: La permanencia
del modelo Unitario. proyecto de investigación denominado: “¿Hacia dónde debe orientarse la
organización territorial en Colombia: unidad, regionalización o federalización?” desarrollado en
convenio con la Universidad de Cádiz (España) p. 96 - 97

20
La Constitución de 1991 se nutre de las anteriores reformas, profundizándolas en
el ámbito del reordenamiento territorial, al expresar la posibilidad de creación de
nuevas geografías basadas en la noción de asociatividad y regionalización,
atendiendo a un paradigma de desarrollo desligado en parte de la concepción
económica y vinculándolo desde el plano de la heterogeneidad y multiplicidad
integral, definiendo la nación colombiana como una república unitaria, con
centralización política y descentralización administrativa. Se trata de un Estado
descentralizado administrativamente, en torno a una diversidad de entes
territoriales, especialmente los municipios y los departamentos, pero sin idea clara
sobre descentralización territorial.

El modelo de desarrollo fordista de industrialización, ocasiona numerosas


asimetrías y desbalances en lo concerniente a la organización territorial del país,
ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla – que bajo este modelo se
constituyen como las ciudades que concentran y fagocitan centrífugamente los
recursos, la actividad productiva real y concentración demográfica; presentando
los mayores niveles de ingreso per cápita – entran en profundas crisis fiscales que
se traslada a los territorios producto de la adopción de empréstitos con la banca
multilateral, que paulatinamente se vuelven impagables, producto de la poca
diversificación productiva y del escaso fortalecimiento de los entes territoriales
apartados de estos circuitos económicos, acentuando la deuda pública (tanto
interna como externa), recrudeciéndose con una caída de las exportaciones
tradicionales y consecuentemente con el achicamiento de las divisas generadas
por tal actividad macroeconómica.

La dinámica se extrapola a los municipios, expresándose su insolvencia para


responder a sus competencias legales, tal como lo referencia Darío Indalecio
Restrepo:

(…)Por una parte, en virtud del proceso de descentralización


fiscal, se transfirieron unos recursos menores a los costos de
la administración, prestación de servicios y resolución de las
demandas sociales en las localidades, lo cual forzó un
aumento de la tributación local, emprender procesos de
privatización de empresas y acudir al endeudamiento para
cubrir el hueco presupuestal entre ingresos y gastos
corrientes. En segundo lugar, debe señalarse que el sector
bancario otorgó generosos préstamos a las entidades
territoriales a tasas de interés altas y con poco control de las
autoridades nacionales (…), en la medida en que las
transferencias tienen en su mayoría una destinación

21
especifica y que se concentran en la financiación de la salud
y la educación, otras necesidades locales como por ejemplo,
el saneamiento ambiental, la vivienda y la infraestructura,
estaban desfinanciadas.2

Figura 3. Fragmentación espacial resultante del modelo de desarrollo por


convergencia.

Fuente. Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia. 2002.

Desde este escenario surge la Carta magna de 1991 como alternativa de solución
a la crisis territorial y de revalidación de legitimidad y gobernabilidad perdida del
Estado central, con la apertura de escenarios democráticos y participativos,
tomando como referencia la descentralización. El marco jurídico general daría pie
para el surgimiento de leyes operativas hacia los procesos territoriales, tales como

2
RESTREPO, Darío; CARDENAS, Raúl. Crisis del centralismo y nuevos retos para las entidades
territoriales: una mirada desde Colombia. P 30

22
la Ley 136 de 1994 con la cual se define un nuevo escenario para la autonomía
financiera y política de los entes territoriales. Sin embargo, la descentralización ha
sido tergiversada y reducida a ámbitos netamente mercantiles y administrativos
como la privatización, desconcentración y deslocalización (se hace patente en
reformas como la ley 715 de 2001 y el acto legislativo 01 de 2000 y sus
respectivos decretos reglamentarios), lo cual ha traído consecuencias negativas
para la mayoría de los municipios, sobre los cuales gravitan pesadas cargas
fiscales y traslado vertical y unidireccional de responsabilidades sustantivas del
Estado central, con el agravante de la inexistencia de un mandato legal, que le de
viabilidad jurídica, económica y política a las entidades territoriales distintas a los
municipios y departamentos; sumado esto a la falta de adecuados receptores
sociales de la descentralización, entendida a nivel territorial como la transferencia
irrevocable de mecanismos de participación en la distribución de la riqueza, el
poder y las posibilidades de dirigir endógenamente su desarrollo.

1.1 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO


Datos extractados del Plan esquematizado de Ordenamiento Territorial del
Municipio de Falan, describen que el área total del municipio es de 187.5
Kilómetros cuadrados, de los cuales el 055% pertenece al área de la cabecera
municipal y el 99.71% al sector rural. Así mismo se tiene un nivel Urbano con una
extensión de 55.43 Has. Y un nivel Rural con una extensión de 16.380,92 Has. De
igual forma Falan posee cerca de 1.403 Has. en área de protección y una
extensión de 10,65 Has como suelo de expansión urbana:

Nivel Urbano con una extensión de 55.43 Has.


Nivel Rural con una extensión de 16.380,92 Has.
Área de protección extensión de 1.403 Has.
Área de expansión Urbana una extensión de 10,65 Has∗.

El municipio de Falan se encuentra localizado al Norte del Departamento del


Tolima y su cabecera está situada a 128 km. de la ciudad de Ibagué, a una altura
de 983 m.s.n.m, encontrándose sitios que registran alturas de 350 m.s.n.m hasta
los 1850 m.s.n.m (veredas que colindan con los municipios de Fresno,
Villahermosa y Casabianca3. De allí que su temperatura media fluctúe entre los 18
y 23 °C. de esta forma Falan se encuentra ubicada e n las laderas occidentales de
la cordillera central conexa con el valle aluvial del rio Magdalena; está ubicado
según posición astronómica: 5° 08´ latitud norte y 47° 57´ longitud oeste.


esta información fue extractada del Esquema de Ordenamiento Territorial de Falan (2009).
3
ALCALDIA DE FALAN. Plan Integral Único 2008. P 39 – 40.

23
Figura 4. Clasificación climática del Municipio de Falan.

Fuente. Plan Integral Único de Falan. Alcaldía de Falan 2008 (formato PDF).

Sus límites jurisdiccionales administrativos son: por el norte con el municipio de


Fresno y Mariquita; por el oriente con Armero Guayabal; por el sur con los
municipios de Villahermosa y Armero Guayabal y por el occidente con Palocabildo
y Casabianca.

El Municipio de Falan está influenciado por micro cuencas; conformadas por los
ríos sabandija; el Cuamo, el Guali y el río Jiménez, drenaje natural este que
atraviesa por la mitad del municipio.

La micro cuenca del río Jiménez tiene su nacimiento en el municipio de


Palocabildo pero la mayor longitud de su cauce es parte integral del Municipio de
Falan, si se tiene en cuenta que los 11 drenajes naturales que la conforman 8
brotan y emergen sobre la margen derecha aguas abajo en el municipio de Falan.

La micro cuenca del Río Sabandija tiene su nacimiento en el Municipio de


Palocabildo, el mayor caudal se forma una vez entra en el territorio del municipio
de Falan, si tenemos en cuenta que allí tributan el cauce principal del río, las
quebradas frías, la quebradota, Santa Lucía, Caparrapí, la Tebaida y las
quebradas Santagueda∗.

Conforme a la propuesta de configuración regional elaborada por el CERE – UT,


la configuración territorial de la provincia Norte del Tolima, la conformarían los
municipios de Armero – Guayabal, Falan, Fresno, Palocabildo, Mariquita, y Honda
como centro ordenador territorial.


información extractada del Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Falan (2009).

24
Figura 5. División Político Administrativa del municipio de de Falan.

Fuente. Alcaldía de Falan. Plan Integral Único. 2008.

El Municipio de Falan está influenciado por micro cuencas; conformadas por los
ríos sabandija; el Cuamo, el Guali y el río Jiménez, el cual es un drenaje natural
cuyo cauce transcurre por la mitad del municipio.

La micro cuenca del río Jiménez tiene su nacimiento en el municipio de


Palocabildo pero la mayor longitud de su cauce es parte integral del Municipio de

25
Falan, si se tiene en cuenta que los 11 drenajes naturales que la conforman 8
brotan y emergen sobre la margen derecha aguas abajo en el municipio de Falan.

La micro cuenca del Río Sabandija tiene su nacimiento en el Municipio de


Palocabildo, el mayor caudal se forma una vez entra en el territorio del municipio
de Falan, si tenemos en cuenta que allí tributan el cauce principal del río, las
quebradas frías, la quebradota, Santa Lucía, Caparrapí, la Tebaida y las
quebradas Santagueda∗.

El municipio cuenta con una población (Censo DANE- 2005) de 9277 habitantes
(10.921 personas menos que en 1993, que representa una reducción del 52,42%
debido a la segregación del municipio Palocabildo), de los cuales 1688 se
localizan en el área de la cabecera municipal y el corregimiento de Frías (18.20%)
y los restantes 7589 se localizan en el sector rural (80.80%). De esta forma
presentándose una leve declinación de la densidad poblacional, pues el Censo de
1993 reflejo que para Falan, la población oscilaba entre los 10.853 habitantes. Sin
embargo (según el plan de desarrollo municipal 2008-2011); para el año 2008 y
posteriores, se encuentra un crudo descenso poblacional, pues se registran cifras
de 9248 habitantes.

Conforme a la propuesta de configuración regional elaborada por el CERE – UT,


la configuración territorial de la provincia Norte del Tolima, la conformarían los
municipios de Armero – Guayabal, Falan, Fresno, Palocabildo, Mariquita, y Honda
como centro ordenador territorial.

Los municipios del norte son susceptibles de propuestas de asociación e


integración territorial recomendadas por el Departamento Nacional de Planeación
(2008). El proyecto de configuración regional de la provincia Norte del
departamento del Tolima, representa la dinámica territorial actual y el proceso de
desarrollo susceptible a una descripción, interpretación y transformación a través
de un universo conceptual y teórico proporcionado por la redefinición de las
escalas sub-nacionales de desarrollo, desde la noción de territorio, región y
descentralización (naturaleza – sociedad).

1.2 ANTECEDENTES DE REGIONALIZACION EN COLOMBIA

1.2.1 Región Central de Colombia. La propuesta es confeccionada por entidades y


autoridades del gobierno Distrital de Bogotá y la Universidad Nacional de
Colombia desde el año 2002. Está conformada por los departamentos de


información extractada del Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Falan.

26
Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima (Fig.4). En esta propuesta se destaca el
valor de posición estratégico de Ibagué y del departamento del Tolima como
bisagra regional con el suroriente y el occidente colombiano, por ser poseedor de
bienes ambientales estratégicos y conocimiento avanzado de los mismos, como
valor agregado para su posible negociación, consolidándose como el corredor de
competitividad nacional y regional para América del Sur, potenciado con el
proyecto del Túnel de la línea y la subsecuente creación de la transversal de las
Américas (que conectara a panamá, Colombia y Bogotá y Caracas), adjudicada en
Julio – Agosto de 2010.4

Figura 6. Región Central de Colombia.

Fuente. Universidad Nacional de Colombia y Alcaldía Mayor de Bogotá. 2006√

1.2.2 Ecorregión del Eje Cafetero FOREC CARDER. El ejercicio surge de forma
coyuntural, a través de la estrategia de reconstrucción y fomento del eje cafetero,
a raíz del terremoto de 1999, buscando realizar acciones conjuntas de integración
territorial alrededor de proyectos comunes relacionados con ecosistemas
estratégicos como el Parque de los Nevados y macroproyectos de infraestructura
como el Túnel de la Línea. En esta Ecorregión se integran 18 municipios del
centro-occidente del Tolima, 21 municipios del norte del Valle del Cauca y 53
municipios de los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío, para un total de
92 municipios. La propuesta de Ecorregión Eje Cafetero no conduce
necesariamente a la configuración de una Región Administrativa y de Planificación
RAP.
4
CERE-UT. 2005. Región Central. Diagnóstico del Tolima. P. 88.

27
Figura 7. Ecorregión del eje cafetero Fondo de reconstrucción del eje cafetero y
Corporación Autónoma regional de Risaralda.

Fuente. CONNVENIO CORPORACIÓN ALMA MATER-FOREC. Ecorregión Eje Cafetero. Un


Territorio de Oportunidades. Pereira. 2004.

1.2.3 Región Caribe De Colombia. La propuesta va encaminada a la elaboración de


una “Agenda de Desarrollo Común”. Esta propuesta ha encontrado legitimidad
política y voluntad de los diversos actores de la región, tanto de los gobernadores
y alcaldes, como de empresarios y población en general, pues se encuentra
sustentada en el voto de opinión, manifestado en las elecciones legislativas del 14
de marzo del año 2010; pues contó con un total de 2.502.726 (Registraduria
Nacional del estado Civil) votos, que respaldaban la propuesta de regionalización
de los ocho departamentos de esta (Magdalena, Bolívar, Atlántico, Córdoba,
Sucre, Cesar, guajira y San Andrés y Providencia).

28
Figura 8. Región Caribe de Colombia.

Fuente. El Caribe Colombiano. Secretaria de planeación departamental. Atlántico.2008.√


Atlántico.2008.

1.2.4 Regional de INNOVAR. Desde sus Consejos de Ciencia y


La estrategia R
Tecnología, el Tolima, el Huila y el Caquetá, vienen poniendo en marcha algunas
iniciativas que propenden por la generación de conocimiento útil a la sociedad y a
los aspectos productivos locales, para
para hacer competitiva la producción; hacer
sostenible el desarrollo; tener mejor calidad de vida a las comunidades y contribuir
a la conservación y uso sostenible de los recursos.

(…) en medio de estas realidades surge el modelo INNOVAR como una buena
posibilidad
bilidad de asumir esta integración para impulsar el desarrollo productivo

29
regional desde lo local, con los jóvenes como protagonistas; un modelo que
articule las instituciones, con redes de aprendizaje y pedagogías sociales.”5

1.3 APROXIMACIÓN TEORICO-METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE LOS


PROCESOS DE CONFIGURACIÓN REGIONAL EN ALTO MAGDALENA
Los territorios que hacen parte de esta propuesta de configuración regional, están
comprendidos administrativamente, por los departamentos del Tolima y Huila
(antiguo “Tolima Grande”); definiéndose como unidades político - administrativas,
en donde confluyen sus dinámicas socioculturales, económicas y políticas de
territorialidades vecinas de municipios que hacen parte de los departamentos del
Cauca, sur oriente de Caldas y Antioquia y occidente de Cundinamarca.

Dentro de estas unidades político - administrativas se pueden identificar diferentes


entrecruzamientos culturales, propios de la ocupación y significación de los
territorios, bajo ciertas necesidades sociales, económicas, culturales y políticas:

Figura 9. Configuración Histórica del Tolima.

Fuente. SALAZAR, Salomón. Poblamientos y Espacios en el Alto Magdalena-Tolima. Configuración


Histórica del Territorio. CERE-UT.2003.

5
INNOVAR en tres subregiones del suroccidente colombiano. Introducción. P 19.

30
Figura 10. Propuesta de configuración regional del Alto Magdalena.

Fuente. Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima. CERE-UT.

1.3.1 Provincia de Ibagué. La Provincia de Ibagué tiene como Centro Ordenador a


la ciudad de Ibagué, está conformada por los municipios circunvecinos de
Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Coello, Espinal, Flandes, Piedras, Rovira y San
Luís, articulados con el Parque de los Nevados y la conectividad vial surgida a raíz
de la construcción del Túnel de la Línea y la troncal Bogotá – Buenaventura. 6

Figura 11. Provincia de Ibagué.

Fuente. CERE-UT. Proyecto de investigación: Aproximación a la configuración regional de la


provincia de Ibagué. 2006.

6
Aproximación a la configuración regional de la provincia de Ibagué. Universidad del Tolima.
CERE- UT 2005. P. 23

31
1.3.2 Provincia de Oriente. Está conformada por los municipios de Carmen de
Apicalá, Cunday, Villarrica, Icononzo y Melgar; el cual se erige por cuestiones
geográficas y socioeconómicas,
oeconómicas, como centro ordenador de la provincia. Esta hace
parte del ecosistema estratégico específico del río Sumapaz entre los
departamentos del Tolima y Cundinamarca. La vía nacional Bogotá – Ibagué,
articula el municipio de Melgar con el eje (repotenciado
nciado con la construcción de la
doble calzada, Bogotá, Girardot, Ibagué)
Ibagué),, el resto de los municipios se comunican
a través de vías Departamentales o Secundarias en regular estado. El proyecto de
la doble calzada es considerado uno de los proyectos viales más importantes del
país que comunica el distrito capital con el puerto de Buenaventura, conectando el
centro con el occidente y sur colombianos

Figura 12. Provincia del Oriente del Tolima.

Fuente. CERE-UT. Proyecto de investigación: Aproximación a la configuración regional de la


provincia del oriente del Tolima.2008

1.3.3 Sur- oriente. Tiene como centro ordenador al municipio de


Provincia Sur
Purificación; conformada por los municipios contiguos de Guamo, Saldaña,
Dolores, Prado, Suárez y Alpujarra
Alpujarra.

32
Figura 13. Provincia del suroriente del Tolima.

Fuente. CERE-UT. Proyecto de investigación: Aproximación a la configuración regional de la


provincia del Sur Oriente del Tolima. 2009.

1.3.4 Provincia del Sur. Es la provincia de mayor extensión territorial y se propone


que este conformada por los municipios de Roncesvalles, Coyaima, Natagaima,
Rioblanco, Planadas, Ataco; Ortega, San Antonio y Chaparral. Con un fin
especifico, el cual es poder encontrar soluciones locales a la problemática
agudizada de orden público, de territorios ancestrales para los movimientos
insurgentes, como quiera que allí se encuentre el cañón de las Hermosas, o
santuarios históricos de la lucha armada como Marquetalia (Planadas).

Figura 14. Provincia del Sur del Tolima.

33
Fuente. CERE-UT. Proyecto de investigación: Aproximación a la configuración regional de la
provincia del Sur del Tolima. 2007.

1.3.5 Provincia Nevados. Posee como centro ordenador territorial al municipio de


Líbano y está conformada por los municipios de Herveo, Casabianca,
Villahermosa, Murillo, Lérida, Ambalema, Santa Isabel y Venadillo.

Figura 15. Provincia de los Nevados

Fuente: CERE-UT. Proyecto de investigación: Aproximación a la configuración regional de la


provincia de los nevados del departamento del Tolima. 2010.

1.3.6 Provincia Norte. Está compuesta orgánicamente por los municipios de


Armero, Falan, Palocabildo, Mariquita, Fresno y Honda; teniendo como centro
ordenador este último. Esta provincia representa el eje conector del departamento
con los entes territoriales de los departamentos de Caldas, Cundinamarca y
Antioquia, siendo definida por el ecosistema estratégico representado en la
macrocuenca del río Magdalena.

34
Figura 16. Provincia del Norte del Tolima

Fuente. CERE-UT. Proyecto de investigación: Aproximación a la configuración regional de la


provincia del Norte del Tolima. 2010

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática regional obedece a un proceso de estudio regional e


interpretación de fuentes históricas cuyo análisis ha sido determinado por una
propuesta regional de desarrollo (desarrollo regional y local), cuyo enfoque teórico
y operativo se orienta hacia la recopilación y análisis de la historia regional como
expresión de la memoria histórica del territorio, a fin de crear la imagen actual del
municipio, identificando con ello los principales predisponentes que históricamente
han afectado el devenir del municipio, la calidad de vida de la población y la
sostenibilidad ambiental de los ecosistemas estratégicos. Dicho estudio regional
toma como referencia periodos o bandas históricas, asumidas como expresión de
la memoria histórica del municipio; que van en concordancia a la propuesta de
investigación regional coordinada desde el CERE-UT, esto con el fin de reconocer
categóricamente que los problemas no se encuentran de la nada y ni tienen

35
causas inconexas, sino que son constructos teóricos que devienen de interpretar
la realidad a través de unas categorías de análisis y referentes teóricos.

El potencial argentífero de los reales de minas de Santa Ana durante el siglo XVII
permite el florecimiento de las actividades minero – extractivas con fines de
exportación. De la cantidad de plata para beneficiar, dependió la existencia del
poblado (trasladado en por lo menos dos ocasiones) y el olvido de antiguos
asentamientos que darían origen a Falan.

Para el período de articulacion a la economía nacional, la fracturación del espacio


social y el aislamiento de las regiones entre sí, promueven un panorama
desalentador, las actividades mineras y agrarias no logran consolidar procesos de
acumulación. La constitución de 1886 muestra entonces el carácter unitario de la
república de forma tal que las territorialidades se circunscriben, en un periodo de
articulación a la economía nacional, porque el objetivo primordial del nuevo
modelo de desarrollo centralista fue la creación de un mercado interno, que
lograra arrebatar el control de los flujos económicos a los caudillos

Tal forma de articular los territorios a una dinámica nacional inconsulta e impuesta,
favorece fenómenos de heterogeneidad estructural, en razón de favorecer la
actividad industrial, por sobre el potencial agrícola del país, propugnando la
creencia que las regiones menos desarrolladas podrían converger en crecimiento,
si se alineaban con las macrocefalias existentes, a través del proceso de derrame
de los beneficios producidos por estas últimas.

Se encuentra un grado alto de dependencia atávica a un modelo centralista. De tal


modelo se han concebido diseños institucionales de orden jerárquico central, hacia
las entidades locales, los cuales resultan rígidos e inflexibles para reinventar el
territorio y desbordar (necesariamente) sus actuales fronteras político
administrativas. Esto en razón que permanece aun sobre la forma de concebir el
ordenamiento y el desarrollo territorial, nociones que limitan el actuar político y
administrativo local, debido a la ausencia de valores comunes que propugnen por
procesos de integración territorial y potenciación de la vocación regional de Falan.
Este supuesto condena al municipio a los azares de los mercados de materias
primas y extracción de recursos hidrológicos y biológicos en pequeña escala; con
los cuales se reproducen ciclos de pobreza y envilecimiento ecológico del
territorio.

El modelo de ordenamiento y desarrollo entra en parsimonia con el territorio, pues


genera escalas reducidas de producción y mercados de realización de alimentos
tradicionales y manjares locales, que resultan de actividades primarias básicas, sin

36
una adición de valor agregado de los bienes y sin modelos de marca e identidad
territorial. Por tal razón es perentorio trasladar las precarias dimensiones, a niveles
de complejidad que le den competitividad a los bienes producidos desde el sector
primario del municipio, con el objetivo de acceder a escalas superiores en
mercados, conocimiento y producción.

Prevalecen proyectos educativos fragmentados e inconexos, que limitan la


formación de la población joven (principal característica demográfica de Falan);
impidiendo que estos se asuman como actores de desarrollo endógeno, siendo
necesario ante la demanda, la formación en asistencia técnica, para las
necesidades productivas locales. La carencia de una agenda de desarrollo
endógeno regional (muy necesaria), y un modelo de desarrollo endógeno regional,
junto con un ordenamiento territorial, culturalmente construido, cuya vigencia se
mantenga en la temporalidad, logrando desbordar los horizontes de gobierno
fijados en los cuatrenios y vigencias electorales; ya que el desarrollo como tal es
teleológico.

El análisis de la Ruta crítica destaca los nodos dimensionales del problema


regional (Ecología- Economía- Institucional-administrativa- Fiscal-financiera-
Infraestructural- Ciencia y Tecnología) que afectan al municipio y cuya
interrelación se expresa como imagen Causal de su realidad actual:

• Dependencia de actividades primarias con fuertes afectaciones


ambientales
• Ausencia de sedes administrativas de grandes empresas nacionales y/o
extra - nacionales
• Ausencia o presencia mínima de empresas que operan en sectores
estratégicos con elevado nivel técnico y científico
• Gran número de contratistas y proveedores de productos primarios de
escasa tecnología y derivados de actividades manufactureras
artesanales.
• Gran número de empresas abastecedoras de mercados locales en pequeña
escala
• Escasa o nula diversificación del mercado laboral
• Baja disponibilidad de profesionales de altos niveles de cualificación
académica, científica y tecnológica
• Ausencia de instituciones financieras comprometidas con la financiación de
proyectos de innovación en pequeñas y medianas empresas
modernas(Pymes)
• Carencia de instituciones comerciales y de servicios técnicos
• Ausencia de articulaciones entre los niveles de producción, distribución,
difusión e innovación tecnológica.

37
• Carencia de infraestructuras de comunicaciones, energía, vivienda,
problemas de orden público y ausencia de entornos amigables.

Surge la pregunta a la que obedece el planteamiento del problema, para la


realidad específica de Falan y su interrelación con los problemas y potencialidades
de las entidades territoriales vecinas:

¿Cómo se corrige la prevalencia de su disociación con la estructura funcional del


territorio tolimense, su desarticulación con la regionalidad histórica, con la
insularidad territorial del municipio y con sus actuales y profundos desequilibrios
sociales que afectan la calidad de vida de la población?

38
2.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS

CAUSAS
Su configuración territorial responde a razones Modelo centralista de gobernabilidad
conectadas con su evolución económica y de El modelo político administrativo vigente es carente de
una concepción territorial que le permita insertarse con reducida, pues se encuentra afectado por
respuesta a características determinantes del una profunda crisis de acumulación y
éxito en los procesos de regionalización que se proponen
modelo de organización territorial del Estado legitimación
actualmente en el país
nacional, que a la dinámica social e histórica de los
procesos de asentamiento poblacional de sus
comunidades originarias.

PROBLEMA CENTRAL

Dependencia estructural a un modelo centralista


que limita su proyecto de gobernabilidad y de
acumulación. De tal modelo se han concebido
diseños institucionales de orden jerárquico central,
hacia las entidades locales, los cuales resultan
rígidos e inflexibles para reinventar el territorio y
desbordar (necesariamente) sus actuales fronteras
político administrativas. Esto en razón que
permanece aun sobre la forma de concebir el
ordenamiento y el desarrollo territorial, nociones
que limitan el actuar político y administrativo local,
debido a la ausencia de valores comunes que
propugnen por procesos de integración territorial y
potenciación CONSECUENCIAS
de la vocación regional de Falan.
carencia de una agenda de desarrollo endógeno
regional (muy necesaria), y un modelo de desarrollo
endógeno regional, junto con un ordenamiento Generación de escalas reducidas de producción y Proyectos educativos fragmentados e inconexos,
territorial, culturalmente construido, cuya vigencia mercados de realización de alimentos tradicionales que limitan la formación de la población joven
se mantenga en la temporalidad, logrando y manjares locales, que resultan de actividades (principal característica demográfica de Falan);
desbordar los horizontes de gobierno fijados en los primarias básicas, sin una agregación de valor impidiendo que estos se asuman como actores de
cuatrenios y vigencias electorales agregado de los bienes y sin modelos de marca e desarrollo endógeno
identidad territorial.

39
3. JUSTIFICACION

El proyecto de investigación y configuración regional de la provincia Norte del


departamento del Tolima, se encuentra enmarcado dentro de la normatividad
contenida en el mandato constitucional de 1991; de gran importancia pues
institucionaliza las acciones y esfuerzos de grupos poblacionales en la década de
los ochenta, por encontrar alternativas de gobernabilidad y recuperación de
legitimidad del Estado en los territorios, a través de fundamentos imprescindibles
como la descentralización política. Pero tal fundamento solo se materializó en el
traslado unívoco de competencias, sin una debida adición presupuestal a los entes
territoriales, empeorando los fenómenos de asimetrías, disparidades, dificultades y
desequilibrios económicos, que a la postre incidieron en que las competencias
excedieran las capacidades de éstos, al no existir coordinación, ni relación de
subsidiariedad o solidaridad entre el Estado y el Territorio.

Este panorama genera una situación de presupuestos deficitarios y altos niveles


de endeudamiento generalizado en los municipios del país, al ser retirado el
Estado de sus obligaciones connaturales; esto como consecuencia de una
(intencionada) tergiversación de la descentralización, mediada por los intereses
económicos del nuevo modelo de acumulación de capital, que conllevó
rápidamente a una inviabilidad progresiva de la figura de los municipios y
departamentos.

La teoría regional de desarrollo alternativo (en el marco de las teorías de


desarrollo humano, abandona el enfoque del desarrollismo y el neoclásico
económico); de esta forma el desarrollo regional y local se encuentra adscrito
dentro del mandato de la carta magna, además de ciertas leyes que procuran
viabilizar el desarrollo regional en ciertos aspectos administrativos y políticos (ley
136 de 1994); y en aspectos del desarrollo físico y espacial (ley 388 de 1997).
Dicha normatividad permite pensar el territorio desde lo local, pues posibilita la
configuración de nuevas territoriales, tales como las Regiones Administrativas y de
Planificación (RAP), provincias y posteriores Regiones como entidades territoriales
(RET). Siendo perentorio sin embargo encauzar las fuerzas políticas en la
creación de la (LOOT)∗.


Capitulo 2: DEL REGIMEN DEPARTAMENTAL – Titulo XI: DE LA ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL – Articulo 306: Dos o más departamentos podrán constituirse en regiones
administrativas y de planificación, con personería jurídica y patrimonio. Su objetivo principal será el
desarrollo económico y social del respectivo territorio.
Artículo 321: las provincias son asociaciones de municipios con posibilidad de convertirse en
entidades territoriales, conformadas por un número plural de municipios o entidades territoriales
indígenas circunvecinas de un mismo departamento, para impulsar proyectos de interés
subregional de desarrollo económico, social y ambiental.

40
La propuesta elaborada desde el CERE UT, resulta teórica y operativa para el
análisis e intervención de los problemas sociales territoriales (consecuencia de,
modelos universalizadores y homogeneizantes, extractados del arquetipo
moderno); propendiendo por la construcción concertada de procesos de desarrollo
locales, movilizando el potencial endógeno de las regiones (capital social y
relacional; potencialidades, tanto comparativas, como competitivas), reconociendo
que todas las comunidades cuentan con un conjunto de potencialidades, que de
ser correctamente utilizados, posibilitan opciones de desarrollo reales para las
unidades territoriales que disponen de ellos: recursos naturales, humanos,
institucionales, culturales etc. Creando con ello una articulacion de las actividades
económicas – productivas regionales, con un único fin: el mejoramiento de la
calidad de vida de la población objeto y sujeto de su propio desarrollo, desde una
construcción horizontal e integral de éste.

El enfoque territorial de este ejercicio de investigación contribuye a la generación


de conocimiento pertinente, para el abordaje de la crisis de legitimidad y de
gobernabilidad municipal. Su propuesta teórica y operativa reconoce y enfrenta la
crisis del desarrollo local y regional en sus expresiones multidimensionales:
Exclusión y fragmentación social, dispersión y atomización de esfuerzos de los
municipios, ausencia de solidaridad y sinergia territorial, rigidez del régimen
político, conflicto armado, pobreza estancamiento y retroceso económico. La
situación de crisis e inestabilidad es la que justifica la realización de este proyecto
de reordenamiento territorial para el departamento del Tolima, teniendo como fin
último rescatar los postulados del proceso de descentralización. Este ejercicio
requiere una mirada alterna que privilegie nuevas dimensiones y enfoques y que
se haga realmente un ejercicio de participación con todos los actores de la
sociedad civil.

41
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL


Construir una propuesta de ordenamiento ambiental territorial en el departamento
del Tolima, con el propósito de promover la creación de provincias como nuevas
entidades territoriales, a efecto de consolidar un proyecto político y cultural
regional, mediante el cual sea posible potenciar las fortalezas de tipo material y
simbólico que se encuentran como activos de desarrollo en la cultura regional
(siendo este factor de identidad, el activo inmaterial para construir las sinergias)
del Alto Magdalena Tolimense dentro de un modelo de desarrollo integral. A través
de la imagen territorial del municipio de Falan, con el propósito de integrar su
territorio a la Provincia Norte del Tolima, entendida como una, figura político-
administrativa y de planificación propuesta por la Ley de ordenamiento territorial,
y la Ley 136/96 referida a la Asociación de municipios.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


- Construir la memoria histórica del municipio a través de la cual se develen
los problemas y las potencialidades económicas, político-ideológicas,
institucionales, infraestructurales, financieras, ambientales, así como los
condicionantes y determinantes territoriales derivados del proceso
prospectivo de construcción regional de la provincia Norte.

- Construir una agenda de desarrollo regional, con el fin de contribuir a


mejorar las condiciones de vida de la población de Falan y la viabilidad
económica y ecológica de su entorno (su acercamiento y reconocimiento
con el territorio).

- trasladar las precarias dimensiones productivas, a niveles de complejidad


que le den competitividad a los bienes producidos desde el sector primario
del municipio, con el objetivo de acceder a escalas superiores en mercados,
conocimiento y producción, a través de apuestas productivas basadas en la
creación de clústeres productivos del sector agrícola).

42
4.3 ÁRBOL DE OBJETIVOS

Fortalecimiento y legitimación del Potenciación de las actividades Consolidar sinergias territoriales, a


gobierno local, mediante la integración agrícolas principales, con la través del Afianzamiento y
regional y concertación planificada de introducción de valor agregado a consolidación de la identidad cultural
procesos sociales de desarrollo, de la comunidad con su territorio,
partir del clúster agrícola
propuestos como estrategia de manifestado en relaciones de
compromiso entre los distintos actores solidaridad
sociales.
Proponer un modelo territorial de
desarrollo tendiente a la Consolidación F
de procesos económicos, ambientales y I
políticos en el municipio en sinergia N
con otras entidades territoriales, que le E
permita recuperar su valor estratégico y S
diversificar su sector productivo

Construir una propuesta de ordenamiento


ambiental territorial en el departamento del
Tolima, con el propósito de promover la
creación de provincias como nuevas
entidades territoriales, a efecto de consolidar
un proyecto político y cultural regional,
mediante el cual sea posible potenciar las
fortalezas de tipo material y simbólico que se
encuentran como activos de desarrollo en
la cultura regional del Alto Magdalena
Tolimense dentro de un modelo de desarrollo
integral. A través de la imagen territorial del
M municipio de Falan, con el propósito de
integrar su territorio a la Provincia Norte del
E
Tolima, entendida como una, figura político-
D administrativa y de planificación
I
O
S

Formular desde los planteamientos del Fortalecimiento de las cadenas Propiciar encuentros de diálogo entre
desarrollo regional y local una productivas regionales, los grupos de interés y poder presentes
propuesta que promueva una economía incentivando la creación de una en el municipio con el fin de que se
regional y local sustentable y ventaja competitiva para el discutan y acuerden las posibilidades
productiva en donde se privilegie un reales de conciliación, asociación e
adecuado uso de la base de
municipio (clúster).
intervención.
sustentación ecológica.

Rescatar las posibilidades que abrió el Inventariar las potencialidades


proceso de descentralización en cuanto productivas ofrecidas por el ecosistema
a la participación comunitaria y el estratégico en función de relación costo
reordenamiento territorial. (Piedra – beneficio, teniendo en cuenta la
angular del desarrollo regional y local integralidad de la dimensión ambiental.

43
5. MARCO TEORICO

El marco teórico se circunscribe a una realidad específica y actual, como lo es el


proceso de globalización, a partir de la entrada en crisis del modelo de
acumulación Fordista Taylorista que – en palabras de Jean Baptiste Say – “la
oferta crea su propia demanda”; la crisis del Estado moderno nacional, y demás
fenómenos que dan como resultado la emergencia del Neoliberalismo (desde
mediados de la década del setenta). Esto trayendo nuevas formas de concebir el
espacio y las teorías de desarrollo, así como también nuevas estrategias
económicas (énfasis de este modelo de acumulación regresivo y desigual); pero
también estrategias de revalorización – resignificacion de los territorios,
estrategias ambientales, culturales, de participación ciudadana, de
reestructuración política - estatal y de gobernabilidad y gobernanza.

El ejercicio de investigación regional de la Provincia de Norte transita por este


escenario de discusión cuyo objeto es la construcción teórica y operativa de
regiones a través de la asociatividad y la articulación interinstitucional de entidades
municipales, con el acompañamiento de los niveles departamental y nacional; su
elaboración toma como fundamento y soporte investigativo la adopción de
categorías y conceptos, los cuales conforman el marco teórico de la teoría
regional optada. La necesidad de compartir una teoría y disponer de una forma de
explicar la realidad, mediante un conjunto limitado de categorías y conceptos,
hace posible construir un orden de pensamiento como requisito para la producción
de conocimiento en el contexto territorial, además orienta la delimitación del objeto
de estudio, en procura de resaltar lo importante de lo redundante y evitar la
proliferación de variables inocuas en la propuesta de investigación.

Las categorías de análisis (naturaleza – población – capital – estado) ∗∗∗


repercuten como aportes en la explicación metodológica y operativa con relación
al ejercicio regional, tales categorías se presentan como formas para develar las
dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas; que subyacen en el
territorio.

El marco teórico constituye el punto de partida en el proceso investigativo de la


provincia, el cual señala el posible horizonte por donde transitará la propuesta
regional, como también provee de un enfoque o una forma particular de observar
las dinámicas sociales en los territorios, teniendo como eje, la relación Naturaleza
– sociedad, y como categoría transversal la descentralización política, económica
y fiscal.

44
5.1 ENFOQUE REGIONAL DE DESARROLLO

Tabla 1. Esquema de análisis regional

Categorías Naturaleza Población Capital Estado Espacio-Tiempo

Dimensione Ecológica. Político - Ideológica. . Infraestructura Político - Ideológica Espacialidad.


Infraestructura Productiva. Institucional Temporalidad.
s
E Reproductiva. administrativa Territorialidad.
n Jurisdiccionalidad
Variables Edafología. Geología. Culturales Racionalidad Económica Sistema Político Periodización
f Fisiográfia. Hidrología. Etnográficas de la Estructura Local, Regional y Histórica de los
o Calidad de Vida. Productiva. Principales Nacional. Servicios Procesos de
q Nivel de Vida. Actividades Productivas. Administrativos. Desarrollo.
Efectos Económicos del
u Narcotráfico. Circuitos y
e Procesos Económicos.
Ingresos y Egresos.
R Infraestructura, Sistema y
Redes de Transporte.
e Infraestructura Básica y
g Agroindustrial.
i Indicadores Condicionantes Tasas Producción Agropecuaria. Grado de Predisponentes
o Ambientales y Fuentes Demográficas. Dinámica de los Cultivos Participación en (Condicionantes y
de Contaminación. Situación de los Ilícitos. Número de Espacios de Gestión Determinantes), de
n Usos y Cobertura del Derechos Humanos. Establecimientos Pública. Entidades Los Procesos
a Suelo. Ocurrencias Población Comerciales. Principales de financiación y Regionales de
l Minerales. Aguas Desplazada. Centros Económicos. Cofinanciación. Desarrollo.
superficiales y Cobertura y Calidad Análisis Presupuestal. Red
Subterráneas y Calidad de Seguridad Vial, Rutas y Cooperativas
Físico Química. Social, y servicios de Transporte. Cobertura y
Dotación Potencial públicos Calidad de Vivienda,
Ambiental. Población Indígena Salud y Servicios Públicos.
y Número de
Resguardos. NBI.
Índice de Pobreza
REGIÓN: BSE PAP GI - GP BTP TP
O Líneas
Productividad Sostenibilidad Inclusión y cohesión Fortalecimiento
p Estratégicas Ambiental Social Institucional
e Agenda Regional Agenda Regional para Agenda de Política Acuerdo de Voluntades,
r Líneas
De Productividad el Manejo Ambiental Social elaboración del proyecto de De la
a Operativas Provincia del Territorio (Provincia norte) inicio,
t (Provincia Norte) Soportes Institucionales.
i Agenda Común
v De Proyectos Regionales
i Herramientas
d para la Mesa de Planificación Plan de Gestión
a Operatividad Provincial Provincial
d

BSE: BASE DE SUSTENTACIÓN ECOLÓGICA. PAP: PATRONES DE ASENTAMIENTO


POBLACIONAL. GI - GP: GRUPOS DE INTERÉS Y DE PODER. BTP: BASE TERRITORIAL DE
PODER. TP: TENDENCIA PREVIA DE LOS PROCESOS REGIONALES DE DESARROLLO.
Fuente. LOZANO RESTREPO, Jaime Francisco. Centro de Estudios Regionales de la Universidad
del Tolima-CERE-UT. El esquema de análisis regional ha sido complementado con una propuesta
estratégica, instrumental y operativa desarrollada en el trabajo de investigación denominado:
“Configuración Regional de la Provincia Oriente del Tolima”- CERE-UT. Dic.20 de 2009. 2010.

45
Dentro de este enfoque regional de desarrollo alternativo, es necesario hacer una
precisión y delimitación: El rótulo de Desarrollo Regional Alternativo hace
referencia a la construcción de un orden de pensamiento referido a la realidad
interpretada, por medio del análisis, selección, síntesis e interpretación de datos e
información, que aluden a la construcción de conocimiento pertinente sobre una
realidad conflictiva, mediada por relaciones de interés económico y poder político-
ideológico; permitiendo evitar la posible opcionalidad arbitraria y la proliferación de
variables inocuas dentro del proyecto de investigación.

La denominación de Desarrollo Regional Alternativo es adoptada como una


modalidad de desarrollo territorial con pretensiones paradigmáticas en tanto
responde a un modelo de tendencias de degradación ambiental y deterioro social
en la mayor parte del territorio nacional contra las cuales no existe
pronunciamiento de las propuestas regionales prevalecientes que sustentan los
procesos actuales de desarrollo. Entre las tendencias ignoradas sobresalen:

- Neutralidad frente a los procesos de entropía ecológica y social de las


nociones prevalecientes de sustentabilidad ambiental basadas en la lógica
del capitalismo
- Tendencias de reestructuración del Capital, reforma del Estado y
surgimiento de nuevos movimientos sociales que reclaman la crisis de
acumulación en los territorios colombianos y de legitimación política del
gobierno central
- Reestructuración de los patrones de asentamiento poblacional como
espacios preferenciales de realización del capital agroindustrial con
invisibilidad de los costos ambientales, atomización sectorial de la
producción, prevalencia de pequeñas escalas de producción,
desregulación del trabajo y reprimarizacion de la economía.
- Tendencias de reordenamiento territorial desde una lógica ecológica, desde
una lógica geopolítica y/o desde una lógica político-administrativa, sin
articulaciones interdisciplinarias, inter- dimensionales e interinstitucionales
con la realidad ambiental.

Las teorías de desarrollo tienen como base una concepción moderna de la


realidad desde el estructural funcionalismo, pues expresan el problema de la
naturaleza desde el prisma científico (en extremo) de la ecología, manejada desde
la lógica actual de acumulación del capitalismo; esta forma de la relación
Naturaleza – Sociedad es sometida a un proceso de reducción teórica y práctica,
pues es concebida dentro de los parámetros de los sistemas naturales en
equilibrio constante y armónico, sin la percepción de los conflictos de poder por la
apropiación social de los recursos proporcionados por la Naturaleza, atenuando

46
los impactos ambientales no contabilizados en los proyectos de desarrollo
moderno, derivados de la división internacional del trabajo.

Las teorías regionales que tienen como punto de partida el paradigma técnico de
la ecología, redundan en la consideración de variables reduccionistas,
atravesadas fuertemente por la econometría de la economía neoclásica, que tiene
como fundamento la medición del desarrollo a través de la premisa del crecimiento
económico, pues su asidero se encuentra en el evolucionismo y el crecimiento
dirigido (fundamento toral de las mediciones); soslayando los efectos
poblacionales de las decisiones trascendentales para los pueblos, ya que el
territorio a la luz de este enfoque moderno, es per se, el soporte material y medio
transitivo para maximizar la explotación de las ventajas comparativas
proporcionadas por la Base de Sustentación ecológica.

Develar problemas a través de la puesta en marcha de la Teoría Regional optada


(Enfoque regional de desarrollo alternativo), implica el uso de instrumentos de
mayor precisión operativa sobre las dinámicas sociales, económicas y políticas de
los territorios; el análisis socio-histórico o de Tendencia Previa (definida y
delimitada más abajo), la identificación de la Base de Sustentación Ecológica, los
Patrones de Asentamiento Poblacional, Grupos de Interés y de Poder, Base
Territorial de Poder; posibilitan coherencia analítica en torno a las realidades de
los territorios y proveen integralidad al Enfoque Regional asumido, en procura de
construir la “Imagen Regional Actual”. En la configuración de la imagen se han
previsto los siguientes determinantes de desarrollo:

- Asumir que el problema del desarrollo sustentable no es tan solo físico


espacial
- Reconocer que los patrones ideológicos y culturales prevalecientes juegan
un papel cohesivo en la justificación de las divergencias existentes, solución
de conflictos por apropiación y uso de los recursos y vigencia de una noción
de orden social.
- Reconocer que los procesos actuales de globalización y privatización
(descentralización) han dado a la NATURALEZA el significado de capital
ecosistémico, derivado de la relación Ecología – Economía, mientras los
procesos de localización (regionalización), tienden a considerarla como
expresión de síntesis de la relación Ecosistemas estratégicos – Cultura
local, lo cual se aproxima al significado de Biodiversidad.

Como consecuencia de lo anterior la teoría regional desarrollada en este


ejercicio – sustentada en la noción de ambiente - debe atender (a través de su
abordaje teórico—metodológico), a un modelo de tendencias de degradación y

47
deterioro ambiental, que tenga en cuenta los intereses políticos y económicos,
referidos a las formas de apropiación de la naturaleza; en dicha teoría es
indispensable tener en cuenta, la aproximación ambiental a las dinámicas
territoriales, a través de un instrumental operativo, con el fin de construir una
imagen espacial de la realidad (Patrones de Asentamiento Poblacional),
permitiendo una visión multidimensional (ecológica, económica, político-ideológica,
institucional-administrativa, fiscal-financiera, infraestructura productiva y

reproductiva, ciencia tecnológica) , de la población.

Los patrones de apropiación y construcción social del territorio, que se han


sustentado, siguiendo las nociones del desarrollo moderno, y que se han traducido
en una situación de heterogeneidad estructural expresada en polos de desarrollo
desiguales tanto espacial como culturalmente al interior de las ciudades, deben
ser abandonados y adoptarse en consecuencia un modelo alternativo de
apropiación del territorio que se sustente en nuevas lógicas, pues la
industrialización y la urbanización que se pregonan en el desarrollo moderno
como concomitantes e indefectibles no han logrado desarrollarse de manera
armónica en la gran mayoría de países de Latinoamérica, lo cual ha traído como
consecuencia que la urbanización y la apropiación del espacio por ingentes
aglomeraciones de personas se haya llevado a cabo sin concierto ni
planificación, en las periferias de los centros urbanos, generando con ello enormes
focos de pobreza e inseguridad que se denominan como “favelas”, “villas miseria”,
“comunas”, lo cual repercute de manera directa en un pésimo acceso a la
infraestructura necesaria para la satisfacción de la demanda de bienes y servicios
básicos como el agua.

La tendencia previa se utiliza como un recurso teórico metodológico para la


reinterpretación y configuración de la mirada histórica del municipio, a través de
los procesos sociales de desarrollo, llevados a cabo dentro de una espacio –
temporalidad y la territorialidad y jurisdiccionalidad de ésta, dentro del municipio de
Falan. La metodología consta de un rastreo histórico, mediante una periodización
adoptada, identificando las principales afectaciones o predisponentes que han
potenciado, transformado, menguado o destruido los procesos sociales de
desarrollo específicos de una espacio - temporalidad.


El concepto de dimensión se constituye en un ordenador operativo de los datos, con el propósito
de convertir sus atributos en información ordenada y ésta en conocimiento regional. El
conocimiento obtenido en una dimensión regional constituye un momento explicativo (económico,
Político, ideológico, etc.) de su imagen real.

48
La lectura histórica está compuesta de un sistema argumentativo conformado
por tres referentes explicativos y tres categorías de análisis.

Los referentes explicativos de cada una de las categorías de análisis son:

- Dotación ambiental del municipio,


- Niveles del desarrollo previo y
- Presencia previa del estado.

Las categorías de análisis son:

- Procesos de ocupación del territorio,


- Formación del excedente económico
- Institucionalidad.

El primer objetivo se basa en la periodización histórica de la región a través de lo


cual se busca identificar sus predisponentes o acontecimientos inducidos desde el
exterior o desde el interior, que han intervenido en los procesos de desarrollo. El
segundo, busca que a través de la elaboración de argumentos interpretativos del
desarrollo se evidencie la problemática de la región, basados en los resultados
que arroje la periodización hecha con anterioridad; que va desde las primeras
formas de asentamientos, hasta el estado actual de la región (formulación de
argumentos interpretativos e hipótesis que direccionan los momentos de
intervención). El tercer momento alude a la Subregionalización como un
resultante de los procesos espaciales descritos e interpretados por los
investigadores (identificación de proyectos trascendentes e intervención de la
realidad con fines de transformación).

Para llevar a cabo la realización de dicho ejercicio investigativo, la propuesta


metodológica está basada en seis bandas o periodos históricos representativos
para el municipio, los cuales son susceptibles de modificación o reinterpretación
conforme a la realidad territorial dada.

i) Antecedentes causales remotos…………………………….… (1450-1819)


ii) Primeros años de vida independiente……………………….. (1820- 1885)
iii) La articulación económica nacional………………………… (1885-1930)
iv) Conformación y consolidación de la estructura
De base regional……........................................................... (1930-1975)
vi) Ajuste a la estructura regional……………………………....… (1974-1989)

49
vii) Estructura territorial actual…………………………………… … (1991-2009)

5.1.2 ANTECEDENTES CAUSALES REMOTOS (1450 – 1819)


Las dos instituciones de poder más representativas para el acontecer del
asentamiento fueron (como en toda América Latina), La iglesia y la corona. A partir
de allí se pueden evidenciar los cambios que en política se sucedieron en Falan,
pues de las decisiones tomadas en la metrópoli (determinantes del desarrollo), se
configuro el desarrollo de este territorio.

Procesos como la administración Habsburgo en el imperio, dieron un enfoque


menos controlado y más desorganizado de las colonias, en donde proliferaba la
excesiva corrupción, representada en la constante perdida de plata beneficiada. El
reinado de los Borbón (después de la guerra de sucesión), fue el otro
determinante que supuso un control más férreo y un aumento impositivo de los
territorios mineros, pues se centralizo la producción minera, a través de las
instituciones reales, atendiendo a la doctrina ideológica del mercantilismo como
progreso de la metrópoli.

La doctrina mercantilista fue el sustento principal del progreso de las grandes


potencias y el impulso que alimentó la conquista y expansión, de allí la importancia
absoluta de la actividad minera. Es de esta forma en que los reales de minas de
Santa Ana y lajas se insertan en la vida económica y su importancia dependería
de la cantidad de plata para extraer. De este modo Falan se consolida como
territorio minero y su desarrollo histórico se definió directamente en función de su
actividad extractiva, al punto de definir sus criterios espaciales y sus constantes
traslados, mostrando una realidad patente hasta hoy: el desarraigo territorial y la
ausencia de patrones de identidad colectiva. Es connatural al proceso de
desarrollo histórico del territorio de Falan, su constante traslado, hasta llegar a
consolidarse como el real de minas de Santa Ana, el cual se encontraba dentro del
rango de acción de un real más antiguo: el real de minas de las lajas (ver figura 1),
del cual se encuentran referencias de explotación registradas desde 1594. La
razón de esta duplicidad de jurisdicciones de reales de minas se deben en parte al
acomodamiento funcional y los intereses políticos y económicos que tenían los
grandes propietarios de las minas, pues las estructuras jurisdiccionales de los
reales acomodaban las leyes de indias, generando ordenamientos espaciales sui
generis, respecto de la región donde se encontraban los potenciales mineros

La abundancia de material para beneficiar permite la importación de tecnología


extractiva del Potosí, bajo la cual se realizo el proceso minero y que se tradujo en
un deterioro de la BSE, pues el método de azogue contamino las fuentes hídricas,
así como también el método de fundición, produjo una fuerte deforestación para

50
los hornos. En el plano extractivo, las minas de desmonte y socavón produjeron
una desviación de los cursos de agua y manipulación de las fuentes subterráneas.

La necesidad de extraer la plata y beneficiarla, marca la existencia de las minas de


socavón y el ingenio; estos marcaron el espacio en donde se desenvolvieron las
actividades productivas y donde se desenvolvió la vida económica y social, por tal
razón este es un predisponente que no permitió generar una vida de pueblo, pues
tanto el ingenio como las minas fueron las células productivas y sociales de los
reales hasta 1830.

5.1.3 PRIMEROS AÑOS DE VIDA INDEPENDIENTE (1820 – 1886)∗


La pugna entre la doctrina económica del mercantilismo proteccionista y el
liberalismo comercial, conlleva al triunfo de la primera, este condicionante redefine
la forma de administrar las minas, pues pasan a control inglés, acabando con el
control colonial español. El liberalismo comercial define la vocación productiva de
la república a través de las ventajas comparativas y de una división social del
trabajo basada en la especialización productiva, de esta forma Colombia se
especializa en el sector primario exportador, siendo la minería el sustento del
futuro Falanes, hasta que el agotamiento de la base de sustentación ecológica,
termina por desfasar el nivel de prosperidad del poblado, con las exigencias de los
mercados internacionales por materias primas (la poca ley de los metales
beneficiados conduce al abandonamiento de la actividad minera, por parte de los
consorcios ingleses que las tenían en comodato).

Los sentimientos emancipatorios durante la formación de la nueva república


respondieron a un cambio en el modelo de acumulación del capital a nivel
mundial, privilegiándose la iniciativa privada sobre el control colonial, lo que
permitió que a través de las ventajas de cada país, se pudiera facilitar la inversión
estratégica

Las pugnas entre el control férreo del centralismo de Estado y la liberalización de


los procesos federativos, definan la formación política de los habitantes
colombianos, especialmente a través del Caudillismo militar, en instituciones
productivas como la Hacienda; lo que desemboca en el choque de ideas en las
sucesivas guerras civiles.


en estas periodizaciones se encuentran expresadas las proposiciones sintéticas. Un desarrollo
amplio de la periodización histórica de los procesos de desarrollo se encuentra contenida en el
ejercicio de tendencia previa (anexos); así como también las correspondientes referencias
bibliográficas y fuentes de información.

51
A partir de la definición territorial propuesta desde el centralismo ( de corte
bolivariano) y el federalismo, El municipio de Falan se circunscribió de forma
arbitraria e inconexa conforme a su realidad en divisiones jurisdiccionales de
distinta naturaleza; de esta forma hizo parte de la provincia de Mariquita,
posteriormente del Estado soberano del Tolima y el departamento del Tolima.

5.1.4 ARTICULACIÓN A LA ECONOMÍA NACIONAL Y CONSOLIDACIÓN DE LA


ESTRUCTURA URBANA (1885-1930)
La constitución de 1886 muestra entonces el carácter unitario de la república de
forma tal que las territorialidades se circunscriben (como lo anota el acápite), en
un periodo de articulación a la economía nacional, porque el objetivo primordial del
nuevo modelo de desarrollo centralista fue la creación de un mercado interno, que
lograra arrebatar el control de los flujos económicos a los caudillos (exportadores),
para beneficiar las aristocracias de Bogotá y lograr articular los territorios como
Falan, en una red de intereses de acumulación del centro; de tal modo las
vocaciones productivas agrarias jalonan tal estilo económico y las minero
extractivas, sufren un decaimiento en relación a su agotamiento y al desinterés
político del Estado central.

El triunfo de la mirada centralista y unitaria de la república cambia el ordenamiento


territorial del país de forma radical y arbitraria, desconociendo lo local (pero siendo
necesaria para construir algo de identidad nacional); dicho cambio logra
transformar la definición soberana de los estados federales, en función de un
estado fuertemente jerárquico, que buscó la homogeneización de las actividades
sociales y culturales, por la vía de la economía y a favor de las centralidades e
intereses de las políticas bogotanas. Se presenta a su vez una re –teocratizacion
de las actividades estatales, y Falan se ve inmersa en un modelo de desarrollo
que le obliga a renunciar a su potencial local.

El choque del determinante de desarrollo histórico centralista con el modelo


minero extractivo de Falan, generó una primer tensión que infirió en la eliminación
progresiva del modelo de desarrollo basado en la explotación de la plata; por otro
lado se presento una segunda tensión que desestimulo el desarrollo con
crecimiento económico del municipio e Falan: el confirmado agotamiento total del
potencial minero del territorio, al cesar los frutos metalíferos de la Base de
Sustentación Ecológica. Esto teniendo como consecuencia la agonizante y
necesaria adscripción de Falan dentro del modelo agrario simple, a través de la
producción cafetera en veredas como Palocabildo y a un impulso inusitado que
logro de forma colateral la expansión y colonización antioqueña, pues la
inmigración paisa logra instalarse sobre pequeños y menguados yacimientos de

52
plata, pero sobre todo logra fortificar el asentamiento bajo el esquema de “tumbar
monte”

La necesidad de un mercado interno fuerte, conlleva a la subsecuente perdida de


discrecionalidad fiscal de las regiones, centralizándose el gasto y los ingresos
provenientes de la riqueza generada por los territorios nacionales. Es así como
también se pierde discrecionalidad territorial en los valores de cambio y moneda,
con el fin de organizar y acabar con la anarquía financiera.

5.1.5 FORMACION, CONSOLIDACION DE LA ESTRUCTURA DE BASE Y


AJUSTE A LA ESTRUCTURA REGIONAL (1930 – 1989)
El crack de la economía mundial en 1930 resulta ser el principal determinante
exógeno que define un cambio sustancial en los niveles económicos, políticos y
sociales de la población, a partir de un cambio en el modelo de acumulación del
libre mercado, hacia la consolidación del Estado de Bienestar en Europa y los
EE.UU, con el objetivo de estimular la demanda agregada; en Colombia tal modelo
de acumulación se vería reflejado en un estado con visos de Bienestar. El cambio
de modelo económico refiere al Control de los mercados por parte del Estado y a
la institucionalización en América latina, después de la segunda posguerra, del
modelo ISI y de la institucionalización de la Alianza para el progreso.

El periodo de violencia política recrudece el plano emigratorio de los habitantes de


Falan, pues sumado al desestimulo de la actividad cafetera (caída de los precios
internacionales), los conflictos de este fortín liberal (se establecen comandos
sectarios), obligan e intensifican la migración campo – ciudad.

Específicamente para el caso de Falan, tras la ordenanza 47 de 1930, se le da su


nombre actual (en reemplazo del de Santa Ana), en honor al poeta Diego Fallón;
compuesto territorialmente por la cabecera municipal y los corregimientos de Frías
y Palocabildo.

Las estructuras productivas para la producción de café sufren un atraso


significativo en vista a las presiones estatales por la industrialización del país y por
la caída considerable en los precios internacionales del Café, que se verían
subsanadas a través de agremiaciones como la Federación Nacional de
Cafeteros.

Los procesos de desconcentración administrativa en los municipios Colombianos,


producen un escenario de apertura hacia los mercados mundiales, y de

53
fortalecimiento del modelo económico y espacial de la cuadricefalia urbana,
respondiendo a una nueva estrategia de acumulación: neoliberal. A partir de allí se
configura un panorama económico de vocación exportadora y de deslocalización
de las actividades productivas. De este modo la economía cafetera de Falan se
inserta dentro de las necesidades de exportación, sin ningún nivel de valor
agregado.

La restitución de poder decisorio a las corporaciones legislativas a través de su


elección popular, posibilito que los cargos de elección territorial incorporaran
preocupaciones de carácter local.

La materialización jurídica de la necesidad de concebir en algún grado las


preocupaciones de un desarrollo local, propició la elección popular de alcaldes
mediante acto legislativo 01 de 1986; se concibieron las juntas administradoras
locales y la incorporación de conceptos como las áreas de conurbación,
permitieron la ampliación de la teoría del desarrollo, cambiándose paulatinamente
desde un enfoque central rígido, hacia la participación comunitaria, aunque de
forma inicial e imperante desde la iniciativa del crecimiento económico y la
concentración excesiva de grandes capitales y recrudecimiento de las asimetrías
locales y sociales. Las transferencias de capacidades tributarias a partir de los
incipientes procesos de descentralización de 1980, favorecen los procesos de
cogestión de proyectos de infraestructura básica y principalmente el usufructo
sobre el recaudo del impuesto predial en el territorio, y la recepción de recursos
por concepto del impuesto de industria y comercio.

5.1.6 ESTRUCTURA TERRITORIAL ACTUAL (1990-2010)


El sostén de las actividades económicas del municipio de Falan, reside en la
producción agrícola de caña panelera y café (tecnificado y tradicional). Sin
embargo la preponderancia del café como actividad motor de los flujos productivos
y comerciales de Falan, con el resto del norte del Tolima, se vio cortada
bruscamente con la escisión de Palocabildo y por ende el rompimiento del cordón
geográfico y económico, trazado a partir de la producción del café y la base de
sustentación ecológica (antes de la separación, Falan ocupaba el tercer puesto en
producción de Café a nivel departamental), pues la división jurisdiccional ocasionó
un atraso importante para Falan como ente territorial.

Al quedarse Palocabildo con las principales áreas del cordón cafetero, en Falan se
localizan las áreas de producción marginal, originando una diversificación agrícola
de las tierras cultivables, con la constante de baja productividad y la inexistencia
de un producto consolidado como ventaja comparativa y competitiva para el
municipio (reprimarizacion de la actividad económica).

54
La actividad agrícola de carácter periódico genera estacionalidad del empleo,
dándose fuertes movimientos migratorios en función de las épocas de cosecha,
que se materializan en expulsión de los habitantes del asentamiento poblacional.
Los niveles de población económicamente activa (40.15% urbano y 73.12% rural),
es marcado por la preponderancia de la población joven, dentro de tal PEA. La
población joven es la jalonadora de las actividades agrícolas (población de 15 a 40
años); de esta forma se presenta un fenómeno de bajo nivel de desempleo por
tasas de desocupación, pues la población joven no presiona la oferta laboral en
niveles altos, ya que al ser el municipio un expulsor de sus habitantes (debido a la
debilidad de las actividades agrícolas – pequeña escala- y a la debilidad del
aparato institucional local), los jóvenes migran buscando mejores oportunidades
La educación en el municipio de Falan es de carácter oficial. Sin embargo es la
constante en los municipios del norte que entre el 28% y el 43% de la población
se desescolariza, con el fin de buscar empleo como una forma para mejorar el
ingresos de sus familias y procurar el sustento propio, especialmente en los
periodos de cosecha.

El área rural de Falan es considerada (aun hoy día), como zona roja; tal panorama
se hace preocupante si se tiene en cuenta que más del 90% de la población reside
en esta área. Los problemas de orden público son latentes en la medida en que el
posicionamiento geográfico del municipio (en relación con el norte del Tolima y el
corredor hacia el Magdalena medio), ha hecho que se instalen allí grupos al
margen de la ley como el ELN y las AUC campesinas del magdalena medio –
bloque Tolima- , achacando graves problemas de derechos humanos y masacres,
como la registrada en 2001 en el corregimiento de Frías; generando de este modo
un predisponente latente que detiene los procesos de desarrollo para la entidad
territorial.

Esta subregión ha sido influenciada por ELN, a través del frente Bolcheviques del
Líbano y más recientemente de las Farc con el frente Tulio Varón. En cuanto a las
autodefensas, se dio un proceso de adquisición y concentración de tierras por
parte de narcotraficantes, cuyos intereses habían sido amparados por estos
grupos. Por tanto, los recursos naturales del Parque de los Nevados, los
yacimientos de aguas termales y el desarrollo de cultivos de amapola en las partes
altas de la cordillera Central son los factores determinantes de valorización
estratégica del territorio y objeto de la competencia armada entre grupos armados
ilegales.

Los procesos de recentralización actualmente palpables en la realidad nacional


(2005-2010) a través del control excesivo y reducción de los recursos de los entes

55
territoriales por concepto de Sistema General de Participaciones, contribuyen a la
inviabilidad del municipio; pues como ejercicio legal para cubrir las deudas del
estado central, se congelaron recursos provenientes de los ingresos corrientes de
la nación, con el fin de utilizarlos en pago de deuda y demás compromisos.
Medidas como el acto legislativo 01 de 2001 y 04 de 2007; condicionan la
transferencia de los recursos hacia el municipio por medio de los intereses que el
gobierno nacional tenga allí. De esta forma Falan como entidad territorial, ha
tenido que gestionar recursos ante el gobierno central, comprometiendo las
finalidades de descentralización, y viéndose incapaz de generar recursos propios.

El municipio de Falan depende 12% de los ingresos corrientes y 88% de ingresos


de capital. Teniendo en cuenta que para ambos tipos de ingresos se encuentran
los rubros de transferencias por SGP, se puede ver que el municipio es
completamente dependiente de las transferencias de la nación. Teniendo en
cuenta que las transferencias están condicionadas para salud, saneamiento
básico y agua potable; los renglones de inversión social e infraestructural no
pueden ser impulsados, debido a una desfinanciacion, pues los ingresos
corrientes de libre destinación registraron en Falan el nivel más bajo del
departamento ($464 millones). De esto se desprende que el municipio no es capaz
de generar recursos propios suficientes a través de tributos como el predial y el
IVA, además el recaudo por tasas solo es posible en la cabecera, pues los
servicios de agua y alcantarillado, solo son prestados en la zona urbana.

La mediación cultural hecha al ecosistema estratégico, cumple la función de irrigar


los cultivos de la zona rural del asentamiento poblacional; y principalmente las
quebradas son las que sustentan los procesos de ocupación en el territorio, pues
son la base del acueducto municipal. La formación del excedente económico a
partir de una actividad comercial artesanal y una escasa producción agrícola,
genera procesos de depredación de la cobertura vegetal de las rondas de estos
cursos de agua, ya que el municipio está adscrito a una constante de los procesos
agropecuarios nacionales, como lo es la utilización excesiva de terrenos para la
ganadería extensiva y potrerizacion de bosques nativos.

5.2 NATURALEZA – POBLACIÓN


La categoría naturaleza – población, es la parte estructurante y orgánica de todo
el arsenal teórico y conceptual del marco teórico de la teoría de desarrollo regional
alternativo, aplicada a los problemas del desarrollo regional y local; pues
representa el fundamento para interpretar la realidad desde una mirada integral y
para desenvolver una serie de conceptos, como el ambiente, el desarrollo y el
ordenamiento territorial.

56
De acuerdo a esto es necesario establecer una comparación necesaria entre la
concepción de esta categoría en su desarrollo histórico, pues como tal, la
naturaleza ha sido interpretada generalmente desde las concepciones modernas
de los siglos XVII y XVIII, a través de los valores de homogeneidad, universalidad
y bajo un acomodamiento del valor de la libertad. La existencia de los valores de
homogeneidad, logro convertir a la naturaleza en un referente material de acuerdo
a una relación Sujeto – Objeto, en una interacción unívoca de explotación de
primero sobre el segundo, pues se concebía la naturaleza como un “stock” de
recursos susceptibles (necesariamente) de explotación y apropiación, como
exigencia vital del modelo de acumulación capitalista. En este sentido se funda la
noción de historicidad del progreso, pues este fue ideado a través de una
linealidad ascendente (evolucionismo manifiesto), en donde el valor de la libertad
se hace realizable, solo en la medida en que existía una dominación de lo natural
y en que se hacía más lejana la relación del hombre, con su contraparte profana:
la naturaleza. En este sentido la concepción funcionalista y acumulativa de la
naturaleza lleva a que: “Las nociones modernas de naturaleza alimenten las
concepciones científicas y viceversa; y por ende las investigaciones
antropológicas”7.

De acuerdo con Rogel y Aguado “en la época moderna se tiene una visión de
desencantamiento continuo, donde los puntos de referencia de toda explicación
científica moderna, recaen en la materia y el movimiento”8. De esta manera la
separación entre humanos y no humanos se expresa en la idea de controlar y
dominar la naturaleza a través de procesos técnicos y se refleja en la concepción
que expresa el dualismo naturaleza y cultura.

La concepción moderna de naturaleza se impone en América bajo la égida de la


conquista y la colonización, que logra insertar los principios naturalistas
funcionalistas, que se logran materializar bajo las proyecciones de armonía y
paisajísticas de esta categoría, se encuentran como la comisión corográfica, pues
en dicha empresa que pretendía explorar el entorno natural, se utilizan todo un
arsenal de visiones, categorías, y gramáticas tendientes a considerar la naturaleza
como un espacio de explotación y colonización, según Esteban Pabón: “el viajero
es dueño de un instrumento esencial de poder: la cultura. Este poder delimita
campos de enunciación e interpretación, es decir, mediante el lenguaje

7
ULLOA, Astrid. De una naturaleza dual a la proliferación de sentido: La discusión antropológica
en torno a la naturaleza, la ecología y el medio ambiente. En Repensando la naturaleza.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2003. p. 140.
8
ROGEL, Rosario y AGUADO, Eduardo. “Los desplazamientos en el discurso ecológico: del
naturalismo social al sociologismo natural”, citado por ULLOA Astrid. De una naturaleza dual a la
proliferación de sentido: La discusión antropológica en torno a la naturaleza, la ecología y el medio
ambiente. En Repensando la naturaleza. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2003. p. 141.

57
culturalmente codificado y puesto en práctica dentro de instituciones sociales
como la literatura, se llevo a cabo la definición e invención de lo real”9.

Convertida en un orden estructural, tal concepción moderna de naturaleza logra


inferir en todos los aspectos de la realidad social, siendo parte misma de la
dinámica antropológica de concebir el mundo, con el método científico, como
estandarte de su sostenimiento conceptual, que daría paso a la interpretación de
los problemas naturales desde la ecología; tal como lo detalla Astrid Ulloa:

Por estas razones, las formas modernas de gobernabilidad


en la naturaleza implican procesos de control,
transformación, contabilidad y dominación de lo natural, para
transformarlo en una categoría de conocimiento (una
categoría científica), este fue el inicio en la cual el orden de lo
natural puede ser conocido a través de la mirada experta. La
separación de la naturaleza y la cultura, comenzó a ser
reificada dentro de las ciencias naturales y sociales en el
siglo XIX. En la tradición moderna, la naturaleza se va
convirtiendo en un objeto de conocimiento, que no incluye
relaciones humanas dentro de ella”10.

Sin embargo la Naturaleza, en la actual crisis del pensamiento moderno, ha sido el


encuentro de una fuerte iniciativa revisionista de los principios generales y
etnocéntricos que fundaron el paradigma moderno de esta categoría, pues es
sentida, conceptualizada y construida de maneras diferentes, de acuerdo a
procesos sociales basados en contextos materiales, instituciones, prácticas
culturales e ideológicas. En este sentido, constituye un campo de interacción
entre diferentes concepciones acerca de su significado, lo cual le confiere el
carácter de construcción social en permanente transformación, de manera que
cada imagen de Naturaleza implica una forma de relacionamiento de los humanos
con entidades no humanas:

Lo cual quiere decir que las ciencias sociales ven a la


naturaleza como un campo de interacción con diferentes
significados que resultan de la heterogeneidad de las
culturas y sociedades. Los conceptos e ideas que sobre
naturaleza se han tejido surgen entonces de la interrelación
Hombre- Naturaleza y que por tratarse de un tema conflictivo,
9
PABÓN, Esteban. Naturaleza y paisajes en la comisión corográfica. P. 62.
10
ULLOA Astrid Op. Cit,. p. 142.

58
ha llegado a tener implicaciones de carácter político, además
de ser atravesados por la cultura, el espacio y el tiempo,
nociones que provocan sus continuos cambios y
modificaciones; y que por supuesto hace válido abordar la
naturaleza desde una perspectiva que vaya más allá del
simple concepto de ―fuente inagotable de recursos y bienes
ambientales, sino que se logre ver a través de un prisma de
lectura más amplio que permita verla como un escenario
mediado por la cultura, es decir, dar una mirada cultural que
se base en dimensiones políticas, históricas, culturales,
estéticas, como una alternativa a las nociones imperantes11

La relación dual Naturaleza-cultura está cuestionada por diferentes tradiciones


teóricas de las ciencias, las cuales se desagregan en premisas como: las
relaciones N-S son recíprocas; los organismos pueden remodelar su entorno y por
ende, pueden alterar su desarrollo; se reconocen nuevas concepciones no
occidentales de Naturaleza pensadas en poblaciones humanas articuladas con
conocimientos locales, con tradiciones étnicas, sociales y culturales; se
reconocen como realidades ambientales a las afectaciones humanas causadas
por las modificaciones planetarias globales: Cambio climático, desertización,
deglaciación de la Antártida y casquetes polares, aumento del nivel del mar,
destrucción de la capa de ozono.

La importancia del concebir integralmente la naturaleza, en relación dialéctica con


la sociedad, implica (como ya se menciono), que es un concepto en permanente
construcción, en donde se abre la puerta a reconocer el inmenso valor que tiene
para su interpretación y apropiación, los valores locales y las iniciativas culturales
endémicas, de allí que sea el fundamento estructurante de la teoría regional de
desarrollo alternativo, pues permite pensar el desarrollo como constructo local
movido por la dinámica y las voluntades de las comunidades que se ven mediadas
por su entorno.

La dinámica presupone una relación de reciprocidad entre el hombre y la


naturaleza, en donde el hombre la transforma, y a su vez éste se ve condicionado
e influido por ésta, al ser el lugar donde se desarrollan las potencialidades; tal
como afirma Carl Marx:

11
LOZANO, Jaime. Aproximación a la noción de naturaleza y ambiente. Seminario del ambiente y
desarrollo. CERE-UT 2008.

59
El trabajo es (...) un proceso entre el hombre y la naturaleza,
un proceso en el que el hombre media, regula y controla su
metabolismo con la naturaleza. El hombre se enfrenta a la
materia natural misma como un poder natural. Pone en
movimiento las fuerzas naturales que pertenecen a su
corporeidad, brazos y piernas, cabeza y manos, a fin de
apoderarse de los materiales de la naturaleza bajo una forma
útil para su propia vida. Al operar por medio de ese
movimiento sobre la naturaleza exterior a él transformarla,
transforma a la vez su propia naturaleza. Desarrolla las
potencias que dormitaban en ella y sujeta a su señorío el
juego de fuerzas de la misma12.

De este modo, la Naturaleza no es vista desde visiones economicistas, ni


concebida como despensa inagotable, sino que es una construcción social, que
implica una apropiación cultural, a través de principios como el del trabajo, tal
como lo afirma Astrid Ulloa:

Implica el reconocimiento de esta como una construcción


social que se transforma de acuerdo a las condiciones y
situaciones históricas y sociales particulares. La naturaleza
es sentida, conceptualizada y construida de manera diferente
de acuerdo a procesos sociales basados en contextos
materiales, instituciones sociales, nociones morales,
prácticas culturales e ideologías particulares.13

5.3 CATEGORÍA CAPITAL


En el proceso de producción capitalista participa la fuerza de trabajo (mercancía),
que se ha constituido en el elemento que ha permitido la permanencia del sistema
capitalista, pues cuando el trabajador excede en tiempo el valor de su fuerza de
trabajo se produce lo que llamamos plusvalía. ―Marx llama tiempo de trabajo
necesario al tiempo durante el cual el obrero reproduce el valor de su fuerza de
trabajo, y tiempo de trabajo suplementario al tiempo durante el cual crea plusvalía
para el capitalista. La plusvalía es el rasgo particular de la explotación capitalista.
Los instrumentos y medios de producción permiten la generación de capital. El

12
s.a , Introducción a la Sociología. P. 87.
13
ULLOA, Astrid Op. Cit., De una naturaleza dual a la proliferación de sentido: La discusión
antropológica en torno a la naturaleza, la ecología y el medio ambiente. En Repensando la
naturaleza. P. 153.

60
proceso de la producción y, por consiguiente, la creación de la plusvalía solo son
posibles si se une la fuerza de trabajo con los instrumentos y medios de
producción. Todas estas cosas que tienen un valor y que son necesarios para la
creación de la plusvalía constituyen el capital. Por lo tanto, el capital incluye, antes
que nada, edificios, maquinas y materias primas que pertenecen al capitalista
junto con la fuerza de trabajo que compra14.

Pero esta lógica capitalista de acumulación no se expresa de la misma manera en


todos los territorios, ésta produce profundos desequilibrios y desigualdades
económicas y sociales sobre algunos, es así como se habla de la coexistencia de
varias racionalidades económicas (campesina, precapitalista, capitalista). Con
base en esta identificación es posible conocer el grado de desarrollo de un
territorio y las condiciones sociales de producción y reproducción de la
población15.

Así, como es importante identificar la racionalidad económica predominante o


existente en un territorio, también resulta de suma importancia reconocer la
dinámica del mismo. Ésta se aborda teniendo en cuenta los circuitos económicos
(producción, distribución y consumo) cuyo análisis permite entender, además de la
demanda y oferta intrarregional, los flujos de bienes y servicios, así como los
factores de producción (capital, trabajo y tierra). También se analizan las
principales actividades económicas de la región para ponderar su aporte en la
generación de empleo e ingresos16.

Por último se reconocen los procesos de valorización del capital, según Jaime
Lozano este tiene por objeto: Analizar el proceso de formación y destino de los
excedentes con el fin de identificar los frentes de acumulación existentes y sus
intentos de consolidación. Ello incluye analizar los circuitos de valorización del
capital. El análisis se realiza para las diferentes racionalidades económicas
identificadas, señalando si los excedentes que ellas generan se destinan a la
reproducción social, el ahorro (retención) o a la producción (reinversión) regional o
extrarregional. Para ello se analizan insumos que provienen de: Ingresos, canasta
familiar, tasa de desempleo, créditos, transferencias y flujos físicos inter e
intrarregionales17

14
HARNECKER, Marta. EL CAPITAL: Conceptos Fundamentales. Manual de Economía Política,
Lapidus y Ostrovitianov. Siglo XXI Argentina Editores. Buenos Aires, 1972.
15
LOZANO R, Jaime F. Propuesta Teórico-Metodológica para el abordaje de la Configuración
Regional del Alto Magdalena-Provincia de Oriente Departamento del Tolima. Universidad del
Tolima. CERE UT. p. 17.
16
Ibíd., p. 17.

61
5.4 LA CATEGORÍA ESTADO
Para el proyecto de investigación de aproximación a la configuración regional del
municipio de Falan, se toman dos interpretaciones sólidas alrededor de la
definición e interpretación de esta categoría, que resulta abstracta en cualquier
ejercicio de investigación, pues ante su indeterminación se le suele confundir con
la institucionalidad (la cual es tan solo un rasgo del Estado). De esta forma se
toman como puntos cardinales la concepción que identifica al Estado como
instrumento dentro de las relaciones de dominación de una clase hegemónica
sobre las otras, propia de la concepción Marxista, y en menor grado de la
sociología Weberiana; y por otro lado la categoría va incardinada dentro de la
concepción jurídica propia de la herencia revolucionaria francesa y de la herencia
liberal del estado de derecho, derivado de las teorías contractualistas,
especialmente de la Rousseauniana; pues el fin del proyecto es no entrar en
contradicción con las clases hegemónicas, sino de llegar a través del conflicto y el
reconocimiento de necesidades comunes, a una visión integral de desarrollo.

Según los trabajos de Max Weber, el Estado se representa como una relación de
dominio de hombres sobre hombres, basado en el medio de la coacción legítima
(monopolio de la violencia legítima). De tal forma que para que éste subsista, es
necesario que los hombres dominados se sometan a la autoridad de quienes
dominan (bajo los tipos de dominación carismática; tradicional y legal). Toda
empresa de dominio necesita: un cuerpo administrativo y los medios de
administración, los cuales deben ser separados (para el caso de la dominación
legal, necesita de un cuerpo administrativo):

El Estado es una asociación de personas, que en el interior


de un territorio ha logrado monopolizar con éxito el ejercicio
de la coacción física legítima. Legítimo, para Weber quiere
decir, que quien obedece "cree" que esa orden es obligatoria.
Legitimidad es para él "creencia" en la legitimidad. En cuanto
al Concepto de Poder, para Weber queda garantizado, en
definitiva por la amenaza de sanción, es decir, por la
amenaza de aplicar la fuerza física si no se logra obediencia.
Y lo característico del estado es que se ha logrado
monopolizar, es decir concentrar en un único centro, el
ejercicio del poder, y que ese poder se ejerce en forma

17
Ibíd., p. 18.

62
legítima, es decir, que la población cree estar obligada a
obedecer18.

El Estado lleva tanto tácita, como explícitamente, un componente estructural de su


existencia: el poder. A partir de allí se configura las relaciones que el Estado teje
dentro de la sociedad como institución, se relaciona al poder con la legitimidad
política (y por extensión al Estado). En este sentido Lechner es tajante al afirmar
que: “el reconocimiento de un orden político se refiere al empleo del poder estatal
para asegurar la integración social; en este orden de ideas, la legitimidad se
construye a partir de motivaciones y valores que permiten justificar el orden como
bueno”19. A partir de esto se puede definir la relación entre Estado y poder, ya que
“el poder genera una realidad que combina la legitimación del poder, en este
sentido el poder de una minoría radica en su capacidad de definir las condiciones
sociales de manera tal que sus normas explicitadas aparecen acorde a la realidad,
o sea que las condiciones sociales hacen aparecer sus normas como buenas y
racionales”20, en este sentido el reconocimiento del orden político implica
reconocer la realidad ordenada por el poder.

El Estado resuelve transformar los intereses particulares por los llamados


intereses generales, decide actuar como árbitro, encarnación y realización del
orden, la justicia y el bien común. Para cumplir con este objetivo requiere del
reconocimiento y legitimidad que solo le confieren las clases o grupos subalternos,
en este momento el Estado hace uso de la ideología que no es más que el
instrumento que permite direccionar y dar significado a los procesos sociales,
permite mantener un orden y estabilidad al interior de un territorio.

Las ideologías explican y justifican el orden vigente y la


distribución del poder de toda sociedad. Ayudan a proteger el
sistema de producción, distribución, estratificación y
dominación. Integran las contradicciones, las mediatizan y
enmascaran, las vuelven aceptables. Contribuyen al
inconformismo y a crear e interiorizar legitimidad y
consenso21.

18
ZEITLIN, Irving. "IDEOLOGIA Y TEORIA SOCIOLOGICA", Amorrortu ed., Buenos Aires. 1973.
P. 11.
19
LECHNER, Norbert. Poder y Orden: la estrategia de la minoría consistente: En. la conflictiva y
nunca acabada construcción del orden deseado. Siglo XXI de España Editores, 1986. P. 42.
20
Ibid., P. 42.
21
KAPLAN, Marcos. Estado y Sociedad. En: Formación del Estado Nacional en América Latina.
AMORRORTU EDITORES. Buenos Aires. 1983. p. 30.

63
Es así como el Estado por medio de la ideología consigue unificar un orden social,
en donde no excluye ni desconoce los intereses de nadie pero sí privilegia los de
algunos sectores. Además del elemento ideológico el Estado también utiliza otros
mecanismos que buscan alcanzar la legalidad y el consenso, se destacan: el uso
de la fuerza, -el Estado tiene en sus manos el monopolio permanente y legalizado
de la violencia el cual aplica e impone sobre toda la sociedad- y el aparato
administrativo-burocrático, -éste “organismo” cumple una función importante en el
interior del Estado y la sociedad, pues su función reguladora, mediadora y
especializada de las actividades públicas le permite constituir relaciones de poder
con diferentes sectores, hecho que le proporciona un status superior y mas
autónomo que al del resto de la sociedad, logra consolidar dinámicas únicas y
propias que le sirven para fortalecer su poder algunas veces independiente de los
intereses de la sociedad.

El enfoque dentro de la formalidad del Estado se encuentra representado en la


génesis de las teorías republicanas: la teoría contractualista de Rousseau, a través
del contrato social, el cual es un pacto de la comunidad con el individuo y del
individuo con la comunidad, desde el que se genera una "voluntad general" que
es distinta a la suma de las voluntades individuales y que se constituye en
fundamento de todo poder político. La soberanía ha de emanar de la voluntad
general, siendo indivisible (siendo el principal referente para poder entender el
concepto de descentralización que subyace de la teoría regional de desarrollo
alternativo, y que será expuesto dentro del mismo acápite en toda su extensión),
e inalienable (la ley procede de la Voluntad General y sus ejecutores son, por lo
tanto, sustituibles). La libertad individual ha de constituirse, a través de la Voluntad
General, en libertad civil y en igualdad. Todo esto aspira a un deseo o proyecto; se
refiere al deber ser, no al ser. Esa voluntad general es lo que se conoce en
síntesis como el Estado.

5.5 ESPACIO – TEMPORALIDAD


La categoría espacio-tiempo, es un referente que analiza los procesos sociales de
desarrollo basados en las transformaciones que suceden en las relaciones de
poder, organización social, producción y reproducción de la población en relación
con el uso y manejo de los recursos naturales.

El término espacio hace referencia a algo más que una mera


porción física con características biológicas particulares;
aludiría principalmente a un escenario relacional entre
naturaleza, sociedad y cultura donde se realizan múltiples
construcciones en virtud de las diferentes formas de

64
adaptación al medio que practican los sujetos. El espacio
además de expresión de los dones de la naturaleza se
referencia como escenario de múltiples espacialidades que
se interceptan con lo territorial a partir de la historia
construida, las identidades y pertenencias que señalan la
existencia de múltiples territorialidades incluso simultaneas
en un mismo continuo espaciotemporal22.

El tiempo es planteado como dimensión ordenadora en tanto


afecta al espacio y el territorio transformándolos a partir de
diacronías y sincronías producidas desde una dinámica
social y natural. En ese orden, el espacio afecta al territorio
con cambios de la naturaleza, produciendo movimientos de
los asentamientos, reorganizaciones, desapariciones y
nuevas significaciones. El territorio al espacio con la acción
social transformadora, movimientos sociales que lo
conquistan, el manejo de los recursos que lo vulneran, lo
protege o lo recupera. La complejidad del tema espacio y
territorio requiere entonces de la articulación de la noción de
tiempo, para abordar el tema de manera más completa. Es
decir se requiere de un mapa conceptual «entretejido» y
como punto de encuentro de saberes hoy formales y
separados, sin plantear disyuntivas entre lo sectorial y lo
integral sino la simultaneidad de ambas racionalidades23.

Se asume como un campo relacional en el cual se producen y reproducen las


relaciones sociales. En su enfoque el ERDA (Enfoque Regional de Desarrollo
Alternativo) propuesto asume la espacio-Temporalidad en relación Naturaleza-
Población (N-P), De allí que el concepto de región implica una mirada actual,
deseada y posible de un “aquí y ahora”, puesto que dicha connotación define los
parámetros del campo relacional entre la población humana y las poblaciones no
humanas. Es por eso que es desde esta connotación que se define el potencial de
alternatividad propio de cualquier “aquí y ahora”24

22
SUAREZ, Normando… [et. al]. Informe técnico CAI, espacio y territorio. En. Revista Bitácora
Urbano Territorial. ISSN: 0124 -7913. P. 37.
23
Ibid., P. 38.
24
IZQUIERDO URIBE Adolfo. Fundamentos para un enfoque regional de desarrollo alternativo p. 18

65
5.6 LA CATEGORÍA DESCENTRALIZACIÓN
Esta categoría es la de mayor relevancia para poder concebir los modelos de
desarrollo endógeno regional y local, pues representa el fundamento medular de
esta teoría, siendo el ámbito transversal y pragmático del orden de pensamiento
de los supuestos sustentados, que logra diferenciar a la teoría regional de
desarrollo alternativo, de las nociones imperantes provenientes de la concepción
moderna de desarrollo (estructuralistas – funcionalistas).

La categoría de descentralización es el factor que permite la probabilidad de llevar


a cabo en el concreto real la propuesta sustentada en este ejercicio de
investigación, es necesario establecer los elementos constitutivos de la categoría,
tales como, el principio de autonomía (política, económica y fiscal), los principios
de soberanía y unidad (que hacen parte de la generalidad de la voluntad general).
Configurando la descentralización como la condición sine qua non del desarrollo
regional y local.

Un segundo momento estará tendiente a definir el modelo de descentralización


necesario (a la luz de los principios constitutivos), con el fin de tratar de superar la
contradicción e indefinición teórica con el cual el modelo de acumulación
neoliberal, trata de investir en la categoría de una forma univoca e impuesta por
las lógicas del mercado y que ha dado lugar a modelos de competitividad regional
y territorial en donde prima la expoliación y las iniciativas de las elites locales y
transnacionales, acrecentando las disparidades territoriales y el retiro creciente del
Estado de sus funciones asistencialistas.

Dentro del primer momento se puede decir que la descentralización se define


como un traslado irreversible y reciproco de poder entre el Estado central y los
respectivos entes territoriales, en lo que atañe a formas y modelos de
administración, gestión de recursos propios (fiscal), así como formas de
participación y desarrollo político, que le permitirán a los entes territoriales ser
partícipes y sujetos de su propio desarrollo; siempre incardinado dentro de una
generalidad representada en el Estado. Es decir se tiene especial interés por las
formas locales de gobierno y gestión, para desencadenar procesos de desarrollo
regional y local, mejorar la calidad de vida de la población, procurar la
sostenibilidad ecológica del territorio, elevar el nivel de conciencia social en la
toma de decisiones, mediante el impulso a las capacidades de autoorganizacion
de la población y ejecución de políticas públicas. Pues se plantea la necesidad de
planear estratégicamente el desarrollo como forma de lograr un mejor
aprovechamiento de los recursos propios de la localidad, o pertenecientes a las
exigencias de las dinámicas económicas mundiales, que permitan orientar el
mejoramiento de las condiciones de la localidad.

66
La autonomía es el pilar de la descentralización política, pues significa la
capacidad de las entidades territoriales de contar con una institucionalidad propia,
que le permita ejercer nuevas competencias, que trasciendan las capacidades
administrativas, orientándose en consecuencia al autogobierno, actuando en
consonancia con sus particularidades, es decir la importancia de las decisiones
atañe de forma exclusiva a problemáticas o potencialidades propias de la esfera
territorial, la cual es definida por relaciones sociales, económicas y políticas
mediadas por la cultura (razón por la cual se deben definir los territorios desde
concepciones que vayan más allá de las limitaciones jurisdiccionales actuales). Es
decir, la capacidad es entendida dentro del marco de la administración de recursos
y establecimiento de tributos para el cumplimiento de sus funciones, que una
visión particular de desarrollo local necesite, pues no basta con el reconocimiento
formal de las entidades territoriales para designar sus propias autoridades, ejercer
poderes y competencias, si al mismo tiempo dicho reconocimiento no involucra el
componente económico y financiero, entendido como la capacidad de contar con
recursos, a través de la participación en los Ingresos Corrientes de la Nación, el
establecimiento y administración de impuestos, según convenga a los intereses de
los entes territoriales sin desestimar la organización fiscal nacional.

Al respecto dice Sergio Boisier:

La descentralización regional implica en casi todos los casos


la necesidad de construir políticamente las regiones o como
se ha señalado en alguna oportunidad hay que “politifizar” las
regiones. Es decir, hay que dotar a las regiones con órganos
que configuren una estructura política y administrativa
autónoma, de manera tal que las regiones pasen a tener
categoría de organizaciones políticas territoriales, con
personalidad jurídica de derecho público, que gozan de
autonomía. Estos órganos propios son, con variadas
denominaciones: una autoridad regional electa o semielecta,
una asamblea legislativa regional, un consejo económico y
social regional y los organismos de administración regional.25

El principio de autonomía ha estado definido desde numerosas sentencias de


control constitucional, emanadas por la Corte Constitucional. En este sentido la
Alta Corte ha insistido en subrayar que autonomía no significa soberanía, ya que

25
BOSISIER, Sergio. Palimpsesto de las regiones como espacios socialmente construidos.ILPES.
P 12

67
ésta es única en Colombia, pese al reconocimiento de autonomía a las entidades
territoriales, al igual que ocurren incluso en muchos Estados compuestos, como
Italia o España, donde el Estado central es quien ostenta el monopolio de la
soberanía, en tanto que sus divisiones territoriales son titulares exclusivamente de
una autonomía política. La forma de Estado unitario no choca, por consiguiente
con el reconocimiento de la diversidad territorial, que se deriva del poder de
dirección política del que gozan las entidades territoriales, expresión del principio
democrático y que les permite elegir una opción distinta a la del poder central: la
satisfacción de intereses propios requiere la posibilidad de que existan en cada
localidad opciones políticas diferentes, lo cual no atenta contra el principio de
unidad, pues cada entidad territorial hace parte de un todo que reconoce la
diversidad.

La descentralización política consiste primordialmente en el


traslado de decisiones sobre qué, cuánto y con qué recursos
se proveerá de bienes públicos, desde un proceso
centralizado hacia procesos democráticos subnacionales. Y
es esencial que los sistemas de compensación, que hacen
parte los procesos de descentralización, se orienten a apoyar
esas decisiones descentralizadas, a fin de que los territorios
cuenten tanto con autonomía como con recursos
equitativamente distribuidos para encarar sus propias
estrategias de desarrollo local.26

La descentralización se nutre de la reciprocidad contenida en el principio de


Autonomía, orientada por el fundamento de la voluntad general, constitutiva de los
regímenes republicanos y democráticos derivados de las teorías contractualistas
del Estado. Al respecto, se encuentra jurisprudencia pertinente de la corte
constitucional, la cual es taxativa al considerar que:

La autonomía administrativa y territorial no implica


fraccionamiento de soberanía, entre otras razones, porque
ésta es como decía Rousseau, única e indivisible, sobre todo
en el seno de una república unitaria, como lo es Colombia.
La autonomía no equivale a autarquía (autosuficiencia
plena), ni a soberanía de las entidades territoriales, debe
entenderse como la concordancia de la actividad de estas

26
FINOT, Iván. Descentralización en América Latina: como hacer viable el desarrollo local. P 11

68
con un género superior, que no rompe el modelo del Estado
unitario (…).27

De allí que sea necesario que se establezca claridad acerca de las competencias
entre el orden nacional y los entes locales descentralizados pues las entidades
territoriales, tienen derechos y competencias propios que deben ser protegidos de
las interferencias de la Nación, lo que justifica con los positivos efectos que se
derivan de la existencia de gobiernos descentralizados, ya que permiten un mayor
acercamiento a las prácticas democráticas, entre la persona y la administración
pública, “como quiera que la autonomía regional (seccional y local), hunde sus
raíces en el principio democrático y en el hecho incontrovertible, de ser las
autoridades locales las que mejor conocen las necesidades regionales y por lo
tanto, las que están en contacto más íntimo con la comunidad para satisfacer y
proteger sus necesidades e intereses políticos, económicos y sociales”28.
refiriendo lo anterior a que la autonomía, como capacidad, remite al hecho de
pensar autónomamente no sólo su diversidad, sino la ciudad como un todo y a la
vez reconocer responsablemente su papel en el país y en el mundo, siendo
indispensable la idoneidad del ente territorial para diseñar políticas públicas
tendientes al desarrollo, requiriendo condiciones como que el presupuesto público
sea participativo, ejerciendo una ciudadanía real; configurándose de esta forma un
sujeto colectivo de desarrollo. Esta autonomía y esta altura política deben basarse
en un mayor control de las bases económicas de su reproducción por las mayorías
de la población. Incardinados dentro de criterios generales del Estado unitario.
Además teniendo como horizonte un sistema de limitaciones reciprocas, al
respecto dice Liliana Estupiñán y Emilia Girón:

(…) hay que tener en cuenta que de lo que se trata es de


armonizar los distintos intereses, y no simplemente de
delimitarlos y separarlos. Por esto, generalmente las
competencias que se ejercen en los distintos niveles no son
excluyentes Por el contrario dichas competencias, como lo
señala la propia Constitución, deben ejercerse dentro de los
principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad”. Lo
que supone que cuando se esté ante atribuciones y
competencias que formen parte del núcleo esencial de dicha
autonomía, éstas no se encontrarán sujetas,
necesariamente, a las leyes de la República.29

27
Corte Constitucional Colombiana. Sentencia C- 579/2001
28
COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL, Op. Cit., Sentencia C 1187/2000
29
ESTUPIÑAN Liliana; GIRON Emilia, Op. Cit., P 108

69
La importancia de una descentralización en términos políticos, exige que no se
pueda renovar el Estado con criterios que remitan exclusivamente de elementos
administrativos, sino que es necesario una modificación sustancial del sitio en
donde las decisiones son tomadas, sometiéndolas a un control irrestricto de la
población, de tal forma que el obstáculo impuesto por la desconcentración, se
pueda salvar; pues esta se define no como proceso político, sino como la
transferencia a la funcionalidad local de ciertas atribuciones detentadas por una
estancia de mayor nivel jerárquico, tal como un Ministerio, “su efecto es aumentar
los poderes de los órganos territoriales del Estado no autónomos, pero no afecta
al poder del propio gobierno, ni implica mayor participación de los ciudadanos”30:

(…) Las autoridades que gobiernan dichos órganos


territoriales no son elegidas directamente por ellos, sino
nombradas por la administración central. En este caso, la
soberanía nacional tiene solamente manifestación en el
Estado, entendido como administración central, que será
depositario del poder. Puesto que autoridades
desconcentradas no detentan poder propio. Sus decisiones
estarán siempre sometidas a la voluntad de la administración
central.31

El segundo momento al que alude la definición de la descentralización dentro del


trabajo de investigación), hace referencia a delimitar el carácter de esta categoría,
diferenciándola de la concepción neoliberal de esta, ya que se tiende a caer desde
otras aristas del orden conceptual, a confundir descentralización, con el modelo de
acumulación neoliberal. Si bien la descentralización surge en el ámbito de los
cambios estructurales propios de la entrada en vigor del modelo de acumulación
neoliberal, la flexibilidad de dicho modelo no abarca completamente el término de
la descentralización, pues este dentro del neoliberalismo, solo abarca las variables
económicas y administrativas (propias de la desconcentración de funciones). La
descentralización y la participación comunitaria entendidas en el marco de las
propuestas neoliberales, institucionalizan el marco jurídico y constitucional del que
se sirve el Estado, siguiendo las lógicas de la globalización y del capital
transnacional, para legitimar su abandono de funciones y su pérdida de soberanía
a favor del capital privado, conllevando con ello la asunción de nuevas funciones,
referidas exclusivamente hacia la protección de los intereses del capital, en
detrimento de los intereses del pueblo nacional y de los territorios.

30
RUFIAN, Dolores; PALMA, Eduardo. Las nociones de Centralización y Descentralización. ILPES.
P4
31
Ibid., p 4

70
En dicho sentido la descentralización o autonomía de los entes territoriales,
constituye claramente un intento de garantizar las condiciones que permitan la
reproducción de la fuerza laboral y la implantación del capital en cualquier parte
del territorio, así como la perdida de funciones o debilitamiento del Estado; lo cual
se expresa mediante el desplazamiento de sus tradicionales obligaciones, hacia
los municipios y departamentos, los cuales a través de la descentralización
administrativa, deben asumir la prestación de los servicios sociales públicos, a los
territorios y habitantes que constituyen su jurisdicción, la construcción de obras,
entre otras; pero siempre bajo lo prescrito por la ley. Avanzándose de este modo
en la privatización de servicios públicos como la salud y la educación, pues al
exigirse cada vez por parte del estado la autofinanciación de dichos rubros, como
condición de su existencia, los municipios que se encuentran en una situación de
insolvencia para satisfacer las demandas sociales deben orientarse
sistemáticamente hacia el desmonte de subsidios, reducción de personal, el
incremento de impuestos regresivos y la privatización de las empresas oficiales.
Dinámica que se expresa diáfanamente en la ley 100 de 1993, en donde se
desmontaron los subsidios a la oferta de los hospitales estatales del país, que
pasaban a control municipal sin una debida adición presupuestal desde las
transferencias de la nación, o más específicamente (y obedeciendo a las
recomendaciones macroeconómicas de los organismos de financiación
multilateral), actos legislativos como el 01 de 2001 y el 04 de 2007, tendientes a
menguar los recursos por SGP a los municipios y departamentos.

Es esencial para los procesos de descentralización política se deben entender


dentro de un marco de integralidad a través de tres pilares fundamentales dentro
del proceso –y que se encuentran contenidos dentro de la carta magna- como los
principios de subsidiariedad, concurrencia y coordinación. Respecto del principio
común de subsidiariedad, representa el garante del proceso, pues asegura que
dentro de las grandes disparidades territoriales subsecuentes de procesos
económicos y políticos de apertura y liberalización, los entes territoriales débiles
administrativa y financieramente, no sucumban ante la avalancha repentina de
responsabilidades y competencias, que en un principio no podrá cumplir. La
nación debe colaborar con las entidades territoriales, cuando quiera que estas no
puedan cumplir con sus funciones y competencias, es decir, la nación debe
siempre apoyar a las entidades territoriales más débiles, pues es claro, que “el
concepto de autonomía implica un cambio en las relaciones centro - periferia, por
lo que el legislador, en su facultad de configuración, puede definir y articular los
intereses nacionales y locales, y , a través de esta forma intervenir en los asuntos
locales, siempre que no se trate, claro está, de competencias exclusivas de las
entidades territoriales”32.

32
ESTUPIÑAN Liliana; GIRON Emilia. El modelo de descentralización territorial en la constitución
colombiana de 1991, a la luz de la jurisprudencia constitucional. P 29

71
Por su parte la participación comunitaria en la perspectiva neoliberal, no garantiza
el poder popular de las localidades, pues al imperar los criterios empresariales
señalados, el poder se difumina en una compleja red de intereses que termina
privilegiando a los intereses más poderosos y recalcitrantes de la sociedad; tal y
como lo anota Darío Indalecio Restrepo: “el poder local no es el poder popular,
también puede ser el poder de cualquiera: empresarios, caciques políticos,
burócratas, mafias o sectores militaristas de derecha o izquierda”33, dentro del
paradigma neoliberal.

La descentralización y la participación comunitaria ofrecen dentro de un contexto


diferente, es decir desde otro prisma de lectura alternativo, basado en el desarrollo
regional y local (desarrollo endógeno), una oportunidad para el fortalecimiento del
tejido social, la politización de las relaciones sociales, la emancipación y la lucha
por la democracia en los territorios excluidos del desarrollo:

Las propuestas neoliberales no describen exactamente lo


que está sucediendo en la realidad, puesto que esta última
escapa afortunadamente a la determinación de una sola
racionalidad. En este sentido, las políticas neoliberales son
un programa político, un deber ser dentro de las tendencias
de la reestructuración de la sociedad, el Estado y la política
en el capitalismo contemporáneo34

Es necesario aclarar que si bien la descentralización se desarrolla en un contexto


paralelo al de la emergencia del modelo de acumulación flexible neoliberal, siendo
un constructo de dicho modelo, logra escapar y rebosar la univocidad del cual fue
investido, porque logra estar inserto en una realidad que escapa a la interpretación
desde las variables económicas; es decir que la descentralización (con sus
principios de autonomía y participación comunitaria), resulta ser una herramienta
idónea en los procesos de desarrollo, pero la verdadera diferencia se hace en el
modo en el cual se emplea. Es como un recipiente que se destaca en uso
dependiendo de su contenido.

33
RESTREPO, Darío Indalecio. La falacia Neoliberal, críticas y alternativas. Universidad Nacional
2003. ED Antropos. p 496
34
Op. Cit., P 490

72
5.7. LA CATEGORÍA REGIÓN
La región es una unidad socio-espacial básica de análisis en la que se enmarcan
procesos históricos de significación de asentamientos humanos por parte de
actores endógenos, quienes se apropian y transforman los recursos disponibles
según el propósito de su vida pública y social, desarrollando un conjunto de
relaciones internas y externas que los transforman en sujetos individuales a
colectivos con intereses convergentes en su territorio llevando a configurar
comunidades que se expresan en términos culturales, políticos, económicos y
sociales, siendo entonces una categoría de análisis de los procesos sociales de
desarrollo y expresión de conciencia social, de activación de imaginarios
colectivos en continua construcción para comprender y modificar las relaciones
sociales, espaciales y culturales conflictivas de un territorio, propendiendo por un
proyecto de vida autónomo y alternativo al orden territorial prevaleciente. El
tránsito de subjetividades individuales, a colectivas, origina el regionalismo, como
forma de autoorganizacion y apropiación identitaria del territorio, haciendo del
desarrollo, un constructo y compromiso colectivo; al respecto anota Sergio Boisier:

Los movimientos sociales regionales- que expresan el


regionalismo de una sociedad- son, en la definición de
Laserna, acciones colectivas que explicitan una identidad
referida al espacio territorial regional, al que reconocen o del
que reivindican ciertas particularidades (económicas,
culturales, étnicas, históricas, geográficas, políticas etc.).
Tales movimientos regionales, para poder conservar la
amplia capacidad inclusiva de la base territorial de identidad,
están continuamente enfrentados a la necesidad de
constituirse como ámbitos y mecanismos de concertación
social, desarrollando internamente prácticas democráticas, a
fin de que su diversa composición pueda expresarse.35

La región conlleva a la producción de entidades abstractas que adquieren


materialidad por medio de acciones institucionales, técnico, científicas y sociales,
de allí la necesidad de la creación de una LOOT dentro del territorio colombiano.
“Las regiones están constituidas, no sólo por el territorio que ocupan, los actos que
realizan, las cosas que utilizan, sino también por la idea que tienen sobre sí
mismas”36. El territorio de una sociedad regional es la expresión espacial del
conjunto de relaciones sociales, económicas, políticas y etnoculturales que
35
BOSSIER, Sergio. Palimpsesto de las regiones como espacios socialmente construidos, Op. Cit.,
p 21.
36
ALONSO, Manuel A. Conflicto Armado y Configuración Regional. El Caso del Magdalena
Medio. Ed. Universidad del Antioquia.1997. p. 7.

73
configuran a esa Región; siendo necesario la identificación de los tipos de
racionalidades e intereses, de los agentes sociales que constituyen el motor del
desarrollo endógeno:

La tarea de construcción social de una región comienza por


la investigación sobre el número y tipo de agentes del
desarrollo presentes en la región, o para ser más precisos, el
número y tipo de agentes del desarrollo de la región, y
continúa con la identificación de los mecanismos de
articulación, que aglutina a tales agentes y permiten hablar
de un conjunto de agentes, más que de una simple sumatoria
de ellos. Estas son dos informaciones básicas para
establecer mecanismos de activación social.37

La noción de subregión es definida de la siguiente forma:

La subregión se concibe a partir del análisis de la


espacialidad física, orgánica y social de diversos territorios
que comparten aspectos de semejanza en las dinámicas de
asentamiento poblacional, como lo es la localización respecto
al medio físico, dinámica poblacional y actividades
económicas, además de los vínculos históricos que
comparten estos territorios. La articulación de espacios
busca construir proyectos y modelos políticos distintos a
través de una alianza entre varios Municipios en cuyo
recorrido histórico se perciben elementos homogéneos,
siendo la búsqueda de intereses y objetivos colectivos la
principal razón de pensar la Subregión. ―El espacio
subregional es el punto de encuentro para las dinámicas que
van de arriba abajo y las que van de abajo hacia arriba. Es el
punto en el que se da el dialogo entre las necesidades del
territorio interpretadas directamente por sus protagonistas y
los recursos asignados a la comunidad en conjunto38

La región es concebida entonces, como sujeto de su propio desarrollo- en


concordancia con un modelo de desarrollo de abajo hacia arriba- en
37
BOSSIER, Sergio. Op. Cit., p 16.
38
DELGADO, Edward. Cultura y Región: Cultura, territorio y globalización. Universidad Nacional de
Colombia. Medellín Centro Estudios Sociales. 2002. p. 39.

74
contraposición del modelo central de desarrollo de arriba hacia abajo, en
consecuencia se presupone un modelo endógeno donde prima la horizontalidad
en las funcionalidades entre el centro y los entes territoriales:

Este concepto de la región como “cuasi – Estado”, es decir,


como una institución política, dotada parcialmente de los
atributos que se asignan al Estado como asociación de
personas, es de particular importancia para el reemplazo de
la típica relación de subordinación entre el Estado y la región,
por una relación concertada entre ambos sujetos, relación
concertada interdependiente y solidaria, que permita el
surgimiento de nuevos instrumentos de planificación y
gestión regional, como por ejemplo los contratos plan, en la
Francia descentralizada actual.39

Es así, como la región constituye un recurso metodológico de las ciencias


humanas que busca analizar e intervenir la realidad social mediante los procesos
de territorialización. Además, se presenta como herramienta alterna para
consolidar un valor de posición del territorio.

5.8 BASE DE SUSTENTACIÓN ECOLÓGICA

En un sentido genérico, puede aceptarse que estratégico es


el sistema, la posición, el recurso o el procedimiento que un
sujeto individual o colectivo considera imprescindible o de
importancia central en la consecución de sus objetivos
principales. Por lo tanto a manera de ejemplo es lícito
expresar que existen sistemas naturales o ecosistemas que
son estratégicos para el desarrollo de un país, de una región,
de un departamento, de un municipio o de una comunidad,
cuyo enfoque puede ser integral o sectorial, según el número
y tipo de objetivos que se consideren 40

39
DELGADO, Edward. Cultura y Región: Cultura, territorio y globalización. Universidad Nacional de
Colombia. Medellín Centro Estudios Sociales. 2002. p. 39.
40
OLAYA, Alfredo; SANCHEZ, Mario. Ecosistemas estratégicos del Huila, significado ecológico y
sociocultural. Universidad Surcolombiana. Dirección general de investigación. P. 40-41.

75
Las principales funciones de los ecosistemas son las de regular el clima y
mantener el ciclo hidrológico y las condiciones adecuadas para la supervivencia
de todas las especies, según lo indica Márquez y quien categoriza las principales
funciones de los ecosistemas∗:

- Satisfacción de necesidades básicas: provisión de agua, aire, suelos para


la producción de alimentos, energía.

- Producción económica: provisión oportuna de agua, energía, materias


primas.

- Prevención de riesgos: mitigación de deslizamientos, inundaciones,


terremotos, huracanes.

- Relaciones políticas, sociales, culturales, históricas: alrededor de cuencas


internacionales, territorios tradicionales, patrimonios (biodiversidad).

- Mantenimiento de equilibrios ecológicos básicos: regulación clima e


hidrología, conservación de biodiversidad.

- Función como sumidero o vertedero de desechos: atmósfera planetaria,


ríos que reciben aguas negras, botaderos de basura.

- Provisión de recursos naturales: principalmente pesca, maderas finas,


extractos medicinales.

Un ecosistema se considera estratégico cuando éste cumple con la mayor parte


de las actividades arriba expuestas, manteniendo las funciones de prestación de
bienes y servicios, es decir, “aquellos que cumplen funciones vitales para el
bienestar y desarrollo de la sociedad”41.

5.9 PATRONES DE ASENTAMIENTO POBLACIONAL


El asentamiento poblacional es una forma de estudiar la población de los
territorios a partir de su relación histórica con los ecosistemas estratégicos
generadores de bienes ambientales y naturales, socialmente percibidos por los


esta información fue extractada de forma literal, del proyecto de configuración regional de la
provincia oriente del Tolima. Melgar; elaborado por las estudiantes de Ciencias Sociales Diana
Gaitán y Ayda Luz Gómez.
41
MARQUEZ, Germán. Ecosistemas Estratégicos para la Sociedad: Bases Conceptuales y
Metodológicas. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. 2001. P. 1.

76
individuos. De esta manera los Asentamientos poblacionales se conciben como un
modelo explicativo de los procesos de apropiación, construcción social y
valorización diferencial del hábitat humano. Su configuración se debe contrastar
con el proceso histórico que ha marcado el territorio, el cual se halla gobernado
por leyes de acumulación capitalista que determinan y ordenan las relaciones
entre la población y el Estado, tales dinámicas adyacentes son las que marcan los
patrones de asentamiento poblacional; en este caso se puede decir que además
de estar fuertemente determinados por el ecosistema estratégico, la dimensión
económica juega un papel de primer plano, pues define el comportamiento y las
tendencias de características propias de los patrones, tales como la incidencia de
los flujos económicos en los fenómenos de migración rural urbana.

Los patrones de asentamiento poblacional son configurados por dos fuerzas: la


relacionada con los ecosistemas estratégicos y la vinculada a los condicionantes y
determinantes económicos. En este sentido las ciudades latinoamericanas fueron
(en su tránsito en el S XX), acompañadas de un fuerte proceso de terciarización
productiva, por encima del motor industrializador (industrialización periférica),
impulsado por el modelo de industrialización por sustitución de importaciones,
habiendo descuidado y desincentivado la producción tradicional agrícola, a favor
de una industria, que no logro diversificar ni avanzar de la producción de bienes y
maquinaria ligera, de tal forma que ante tal desincentivo agrícola, y la incapacidad
de la naciente industria para emplear los crecientes flujos migratorios, propias de
la favorabilidad hacia una economía de convergencia, se crearon fenómenos de
heterogeneidad estructural y terciarización artesanal – urbanización, que
desdibujaron como tal, el concepto de ciudad moderna y la necesidad de pensar
los territorios desde dinámicas propias, a través del concepto de asentamiento
poblacional. Al respecto dice Luis Mauricio Cuervo:

Las relaciones entre industrialización y urbanización


aparentan ser menos claras en América Latina que en
Europa, porque la urbanización latinoamericana se
acompañó de una fuerte terciarización de la actividad
económica urbana. Se ha planteado, sobre la base de esta
constatación, la ausencia de relaciones de causalidad entre
industrialización y urbanización en los países capitalistas
periféricos latinoamericanos42.

42
CUERVO, Luis Mauricio. Evolución reciente de las disparidades económicas territoriales en
América Latina: estado del arte, recomendaciones de política y perspectivas de investigación. p 61

77
5.10 BASE TERRITORIAL DE PODER Y GRUPOS DE INTERÉS Y DE PODER
En primera medida la base territorial de poder surge de las relaciones (de
dominación o apropiación), que surgen entre los actores sociales de un
asentamiento poblacional; siendo el lugar donde se tejen intereses específicos
(públicos o privados), a través de organismos e instituciones de poder.

La base territorial de poder se define y tiene existencia, en la medida en que se


conciba como una matriz de intereses que se logran objetivar en las distintas
dimensiones (objeto de este estudio), logrando configurar actores (económicos,
políticos y sociales), que se constituyen como necesarios para el modelo de
desarrollo vigente, y los modelos alternativos a desarrollar.

Tal matriz de intereses en donde convergen todo tipo de actores sociales de un


asentamiento poblacional, plantea la necesidad de establecer sinergias, con el
fin de atenuar las contradicciones propias de concebir la sociedad como escenario
de conflicto; como lo plantea Sergio Boisier:

La tarea de construcción social de una región comienza por


la investigación sobre el número y tipo de agentes del
desarrollo, presentes en la región o, para ser más precisos,
el número y tipo de agentes del desarrollo de la región y
continua con la identificación de los mecanismos que
aglutinan a tales agentes, y que permiten hablar de un
conjunto de agentes, más que de una simple sumatoria de
ellos. Estas son las dos informaciones básicas para
establecer mecanismos de activación social43.

La base territorial de poder es un constructo y matriz de intereses, a partir de allí


se identifica una tipología de actores, como lo es la siguiente:

- Grupos de sobrevivencia:
Esta tipificación está basada en los niveles de vulnerabilidad ambiental, entendida
como ciertas condiciones políticas, económicas y sociales de la población, que se
materializan en un nivel de calidad de vida insuficiente, traducido en una falta de
oportunidades, derivadas del modelo de desarrollo vigente (característico por
favorecer de forma colateral a la acumulación de capitales, fenómenos de
desigualdad, exclusión y desempleo).

43
Op. Cit., Palimpsesto de las regiones como espacios socialmente construidos. P. 16.

78
Los grupos de sobrevivencia se definen en concordancia a los bajos niveles de
calidad de vida de la población, identificándose comunidades especificas como
desempleados, campesino y pequeños productores, desempleados,
subempleados e informales (que conforman la gran masa de población con altos
niveles de NBI y que están por debajo de patrones de medición como la línea de
pobreza). Dichas poblaciones se identifican como las principales beneficiarias de
las políticas asistencialistas del aparato institucional estatal (a través del SISBEN,
por ejemplo).

Estas poblaciones resultan ser las más vulnerables a los desastres, falta de
oportunidades e inequidad social; esta situación genera una crisis de
sostenibilidad ambiental, en donde a falta de un empleo digno y formal, abunda la
informalidad, con lo cual prevalece la desigualdad del ingreso, agudizando con
esto la situación de pobreza

La vulnerabilidad se puede definir como un factor de riesgo


interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza,
correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado
o de ser susceptible a sufrir un daño. La vulnerabilidad, en
otras palabras, es la predisposición o susceptibilidad física,
económica, política o social que tiene una comunidad de ser
afectada o de sufrir daños en caso que un fenómeno
desestabilizador de origen natural o antropico se
manifieste44.

- Grupos de Acumulación:
Se tipifican como los actores sociales que controlan los factores de producción
(tierra, capital y trabajo), y los medios de producción necesarios para la
acumulación de capital; dichos medios y factores, posibilitan conformar la
infraestructura productiva del territorio y de la cual se deriva la “producción social y
apropiación privada de la riqueza”.

- Grupos de legitimación:
Representa la institucionalidad del Estado central, así como también los intereses
de las comunidades religiosas (tanto de la iglesia cristiana y sus derivaciones). En

44
CARDONA, Omar Darío. La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de
vulnerabilidad y riesgo. P. 2.

79
este sentido, persiguen la búsqueda de aceptación con el objetivo de recuperar y
asegurar la gobernabilidad menguada, a través de las decisiones inconsultas de la
centralidad política.

- Grupos armados ilegales:


Representan los intereses de confrontación ideológica y armada con las fuerzas
del Estado; intentando legitimar el control territorial, por medio de la confrontación
bélica.

- Grupos de emancipación:
Son grupos organizados en torno a intereses y derechos de determinado sector,
que por su nivel de organización política, tienen mayor habilidad de
convencimiento, para conseguir adhesión a sus propuestas. Representan en
ciertos casos la alternativa al modelo de producción, prevaleciente; a este grupo
pertenecen organizaciones de derechos humanos, ONG´s, JAC, sindicatos e
instituciones civiles.

5.11 CONCEPTO DE DESARROLLO


El problema del desarrollo se ha determinado desde varios enfoques, derivados de
la noción de desarrollo moderno heredado del pensamiento ilustrado y fortalecido
en las teorías decimonónicas creadas a partir de conceptos estructuralistas y
positivistas para abordar la realidad social, la cual se concibe como homogénea y
necesariamente universal (desde una mirada determinista en la cual impera
abordar y descubrir leyes en los procesos sociales); las cuales han demostrado un
agotamiento explicativo para dar cuenta de las lógicas sociales. Tal como lo
expone Robín Hissong:

Se ha planteado que los modelos y esquemas interpretativos


que han surgido dentro del pensamiento moderno, desde el
positivismo lógico, hasta el estructuralismo – funcionalismo y
el marxismo, en su afán de crear conceptos e
interpretaciones universales y totalizantes, ya no parecen
tener la capacidad de ofrecer una lectura clara y comprensiva
del cambio social actual. En otras palabras, no comprenden
el carácter heterogéneo de los procesos de desarrollo.45

45
HISSONG, Robín. Las teorías y las prácticas del desarrollo desde la modernidad. CIDER
UNIANDES. P. 78.

80
El agotamiento de los valores que le dan sustento al desarrollo desde la
modernidad (y de sus corrientes epistemológicas), ha provocado la inexistencia de
una correspondencia que los lograra articular con las realidades diversas de
Latinoamérica (y para este caso), de los territorios que conforman Colombia. De
allí que se presente el proyecto moderno (desde sus valores), como asincrónico,
creándose la necesidad de un nuevo paradigma que logre salvar los obstáculos de
las interpretaciones y modelos de intervención del desarrollo moderno. Tal
agotamiento se describe de la siguiente forma:

(…)la omnipotencia de la técnica, la ilusión con respecto al


conocimiento científico, la racionalidad de mecanismos
económicos, las nociones de progreso y crecimiento como el
destino natural de todos los hombres, y la fe en la
planificación y en la organización burocrático-racional para
asegurar que el ser humano se encuentre con su destino.46

Valores estructurales del proyecto cultural moderno que se extrapolaron a la forma


de concebir el desarrollo (entendido este en un sentido genérico, como las
reflexiones, decisiones y acciones, tendientes a aumentar los niveles de vida
buena de la población), tales como la homogeneidad, la universalidad y el valor
del progreso no lograron abarcar la heterogeneidad de los procesos de desarrollo
de Latinoamérica. En este sentido el valor de la universalidad, comprende la
validez del proyecto moderno para todos los lugares y sociedades; sin
preocupación por niveles y tiempos, pues la linealidad del proceso de desarrollo,
se lograba abrir paso (inconsultamente), en todos los contextos.

El valor de la homogeneidad es entendido como la estandarización de los modelos


productivos, espacios de producción, practicas de consumo, burocracia y
producción en masa; buscando (con el fin de aumentar los niveles de acumulación
por la vía de la estimulación de la oferta productiva), la uniformidad de patrones
económicos, culturales, sociales y políticos básicos; teniendo como objetivo
implantar procesos de crecimiento sostenido en los territorios, a través de la
eliminación de la diversidad.

El valor del progreso encuentra su raíz en la concepción de historicidad de la


modernidad, definiéndose este progreso, como una proyección de linealidad
ascendente hacia el futuro, equiparándose con el crecimiento económico,

46
Ibid,. p. 73.

81
atribuyéndosele una univoca y unidireccional meta. En este sentido el desarrollo
se confecciona a partir de una serie de pasos necesarios para alcanzar el nivel de
vida de los estados europeos, configurándose el requisito del evolucionismo a
través de factores económicos.

De estos valores de homogeneidad, universalidad, progreso, y de la concepción


evolucionista del desarrollo, se confeccionan estos procesos en el tercer mundo,
generando teorías de crecimiento y desatraso que se pueden materializar desde
enfoques como la de la modernización (siendo Rostow su máximo exponente); la
del desarrollismo (posteriormente teoría de la dependencia) y las teorías
neoclásicas (que hacen hincapié en las variables econométricas y cuantificables
del desarrollo). Tendientes todas, a la creación de un decálogo, receta o unos
pasos necesarios para activar el modelo de desarrollo, a través de arquetipos de
uso general.

Estas teorías de desarrollo han tenido su asidero, principalmente en la teoría de


comienzos del siglo XX del crecimiento económico, la cual concebía el desarrollo
como un problema desde la renta y los ingresos; para lo cual se debía tender a un
crecimiento en los indicadores del PIB y PNB (total y per cápita), como condición
para superar el atraso de los países en vías de desarrollo. De esta forma se deja
claro que el problema del desarrollo (como preocupación económica), se superaba
de forma lineal y progresiva, sin la existencia de saltos y fenómenos abruptos,
dada las condiciones ideales de universalidad y homogeneidad, en donde el
evolucionismo y el funcionalismo priman como factor de desarrollo, identificando el
principio básico del comercio clásico: las ventajas comparativas.

Dicho enfoque del Estado repercutió en formas de organización de los poderes


públicos que expresaron una tendencia centralista- tanto política, como
territorialmente – y se tradujo en modelos de desarrollo que privilegiaron las
centralidades urbanas. Esto produjo que durante el siglo XX, se dieran procesos
de urbanización en ciertas ciudades (tales como Bogotá y Medellín), en vista de
las escasas posibilidades que ofrecía el sector rural (por el excesivo centralismo);
dándose fenómenos de migración, atenuados por la violencia; esta amalgama de
factores produciría un crecimiento de las macrocefalias y un aumento urbano que
no se acompañó de un aumento en los niveles de industrialización, dando lugar a
crisis de empleo y allanando el camino a la economía informal, siendo un
componente fuerte la terciarización precaria de la economía, sin haber pasado por
un proceso de industrialización, (disfuncionalidad de la linealidad del progreso) :

82
Las relaciones entre industrialización y urbanización
aparentan ser menos claras en América Latina que en
Europa, porque la urbanización latinoamericana se
acompañó de una fuerte terciarización de la actividad
económica urbana. Se ha planteado, sobre la base de esta
constatación, la ausencia de relaciones de causalidad entre
industrialización y urbanización en los países capitalistas
periféricos latinoamericanos47.

Las particulares condiciones del mercado laboral urbano de


las grandes ciudades latinoamericanas contribuyeron a
ampliar esa brecha tecnológica. La superabundancia de
mano de obra poco calificada y mal remunerada propició la
generación y expansión de un sector terciario artesanal, aún
menos productivo que el sector terciario capitalista. Esta
menor productividad se tradujo en una diferencia aún mayor
entre el crecimiento del empleo terciario e industria48.

Abriéndose paso a partir de la convergencia económica, asimetrías y disparidades


territoriales, que solo impulsan las actividades de los principales centros
industriales, en detrimento de los territorios adyacentes y periféricos, los cuales se
connotan como una despensa de los primeros:

El modo de industrialización periférico latinoamericano tiende


a debilitar las fuerzas desconcentrativas espaciales,
aumentando, al mismo tiempo, algunas de las fuerzas
concentrativas. Más precisamente, la concentración espacial
de la industria es entonces mucho más fuerte en los países
latinoamericanos. Así, la primacía industrial es una de las
principales causas de la primacía urbana latinoamericana49.

47
CUERVO, Luis Mauricio. Evolución reciente de las disparidades económicas territoriales en
América Latina: estado del arte, recomendaciones de política y perspectivas de investigación.
ILPES – CEPAL. P. 61.
48
Ibid,. P. 62.
49
Ibid,. P. 62.

83
Se hace patente y desesperado hacer el diagnostico general de Colombia, pues
presenta grandes desequilibrios regionales, como que el 70% de la producción
industrial y del sector terciario se origina en las cuatro principales capitales que,
conjuntamente, representan 35% de la población total. Cerca de 90% de los
tributos y 70% del gasto se concentran en 40 municipios. Además, el nivel de
desarrollo de los municipios presenta importantes diferencias: sólo 139 municipios
(13%) tienen un nivel de desarrollo medio alto, mientras la mayoría, 569, presenta
un desarrollo medio y 52%, evidencia un proceso de desarrollo incipiente,
notándose la inexistencia de contrapesos o sistemas de compensación de las
diferencias a las zonas no convergentes, o desconcentradas.

Tal situación ha hecho que las prácticas o procesos de desarrollo basados en la


Planificación estatal central no hayan fructificado en beneficio de los intereses de
las regiones excluidas del desarrollo, puesto que se entiende que al ser la teoría y
fundamento de la planificación, una teoría de desarrollo desajustada y en crisis, la
Planificación entendida como el instrumento político- técnico para la intervención
de la realidad social no pueda actuar en consonancia con las demandas y
expectativas de las regiones más desprovistas del desarrollo. Es entonces en este
marco o coyuntura en donde el modelo de desarrollo regional y local como
alternativa y opción de desarrollo rompe con el paradigma moderno y todos sus
valores.

El desarrollo regional y local constituye, entonces una propuesta tanto teórica


como operativa para el análisis e intervención de la realidad social establecida por
el proyecto de la modernidad. Dicha propuesta que surge como iniciativa de la
población busca como objetivo principal la activación de los procesos de desarrollo
locales, es decir, busca activar o movilizar el potencial endógeno de las regiones,
pues se parte del reconocimiento de que todas las comunidades territoriales
cuentan con un conjunto de recursos y potencialidades que al ser correctamente
utilizados posibilitan opciones de desarrollo reales para aquellas unidades
territoriales que disponen de ellos.

Tales potencialidades se pueden clasificar en recursos naturales, humanos,


institucionales, culturales, entre otros, sobre los cuales se puede articular el
crecimiento económico local y mejorar así la calidad de vida de la población, como
finalidad última de la propuesta de desarrollo alternativo. El desarrollo alternativo
desplaza en consecuencia la propuesta de desarrollo desde arriba (top down)
hacia una de crecimiento desde abajo (bottom up) que asigna valor a lo local-
particular. En el desarrollo local- regional alternativo se propone que el desarrollo
sea una práctica más de tipo político y social que técnico, en donde se privilegia el
bienestar social, cultural Y sobre todo ambiental además del desarrollo económico.
Esta propuesta lleva inherente la necesidad de crear una planificación de

84
desarrollo que tenga en cuenta las expectativas y puntos de vista de la población
directamente afectada, es decir, los actores sociales involucrados. Por lo que se
propone que la escala territorial sea la local, en donde se dé una relación directa
entre las comunidades, sus organizaciones y el planificador. Lográndose con esto
que la región sea sujeto y no objeto de su propio desarrollo∗.

El desarrollo alternativo tiene como condición de existencia la necesaria elevación


de los niveles de conciencia de los actores sociales de la población, con el fin de
que se reconozca el potencial de sus activos físicos, humanos e institucionales,
con el fin de confeccionar una visión de crecimiento que legitime la relación
Naturaleza – Sociedad y la construcción de normas, aspectos, valores y
geosimbolos. De esto se compone el paradigma del desarrollo sustentable y es de
lo que está compuesto el ambiente (como construcción social); pues es la relación
de los ecosistemas estratégicos y su apropiación según pautas de explotación
locales, buscando la conservación de los principales activos de la población (como
prioridad superlativa). La naturaleza es más que una fuente de explotación de
recursos naturales tal como lo considera el modelo de desarrollo moderno, siendo
por tanto el entorno de desarrollo del hombre, es decir, el punto de encuentro en
donde interactúa la sociedad, en donde está la transforma y la construye
socialmente de acuerdo a sus condiciones históricas particulares e integración,
potenciando la capacidad de autoorganizacion comunitaria.

Al respecto agrega Sergio Boisier:

En la medida en que se reconoce en el desarrollo un


concepto complejo, profundamente axiológico,
multidimensional, constructivista, cualitativo en su esencia e
intangible por consecuencia, el paradigma científico que ha
dominado el desarrollo científico de la modernidad, el
paradigma asociado a Isaac Newton y a las leyes de la
mecánica celeste, a Francis Bacon y al método experimental
como único fundamento del conocimiento científico y a René
Descartes y al razonamiento analítico, deja de ser útil para
entender el desarrollo por su carácter de un paradigma
reduccionista, mecanicista y lineal. Entender el desarrollo
requiere de enfoques holísticos, sistémicos y recursivos.50


Este párrafo fue extractado de forma literal del proyecto de investigación: Aproximación a la
configuración regional del norte del Tolima, municipio de Honda (elaborado por el autor), ya que se
hace imprescindible para sintetizar la propuesta de desarrollo regional alternativo.
50
Boissier, Sergio. Desarrollo local: ¿De qué estamos hablando?. P. 5.

85
5.12 CONCEPTO DE TERRITORIO
El territorio se constituye como el principal activo material e inmaterial, con el que
cuenta una población, de acuerdo a esto, es el resultado de una valoración y
apropiación física y cultural de un espacio, definido a través de relaciones
funcionales, instrumentales o simbólicas, en relación a sus expectativas a futuro y
el entorno que los define. De acuerdo a esto Gilberto Giménez lo define desde un
ámbito meramente funcional (racionalmente económico y geopolítico); y como una
construcción social:

(…) en el primer caso se enfatiza en la relación utilitaria con


el espacio (por ejemplo, en términos de explotación
económica o de ventajas geopolíticas); mientras en el
segundo se destaca el papel del territorio como espacio de
sedimentación simbólico - cultural, como objeto de
inversiones estético – afectivas, o como soporte de
identidades individuales y colectivas. Dicho de otro modo:
como organización del espacio, se puede decir que el
territorio responde en primera instancia, a las actividades
económicas, sociales y políticas de cada sociedad, bajo este
aspecto su producción está sustentada por las relaciones
sociales que lo atraviesan,; pero su función no se reduce a
esta dimensión instrumental, el territorio es también objeto de
operaciones simbólicas y una especie de pantalla sobre la
que los actores sociales (individuales o colectivos), proyectan
sus concepciones del mundo51

El territorio deja de ser solo un espacio atravesado por las relaciones que
establece el capital, tal como los commodities de recursos energéticos y naturales
estratégicos, los cuales son concebidos solo en la medida en que son mediados
por relaciones de explotación, en relación a la premisa de costo – beneficio
(ejemplos como los de la explotación de cobre en Chile o la depredación del Matto
Grosso con la producción intensiva de soja). Siendo a la luz de la cultura, un
espacio significado y construido socialmente, en donde se establecen
(necesariamente) relaciones de identidad colectiva, a través de símbolos
referenciados y signados de tradición y cultura, o como lo define Giménez: un
geosimbolo:

51
GIMÉNEZ, Gilberto. Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. En: cultura y región
Bogotá: Universidad Nacional y Ministerio de Cultura. 2000. p. 93

86
(…) en efecto, sabemos que ya no existen “territorios
vírgenes” o plenamente “naturales”, sino solo territorios
literalmente tatuados por las huellas de la Historia, de la
Cultura y del Trabajo humano. Esta es la perspectiva que
asume la llamada geografía cultural, que introduce entre
otros el concepto clave de geosimbolo. Este se define como
un lugar, un itinerario, una extensión o un accidente
geográfico, que por razones políticas, religiosas o culturales
revisten a los ojos de ciertos pueblos o grupos sociales una
dimensión simbólica, que alimenta y conforta su identidad.52

El territorio se concibe en términos culturales, lo cual hace ver la necesidad de


incluirlo como el principal agente del desarrollo, pues constituye la célula de los
procesos sociales de desarrollo endógeno, en donde se traspasan las fronteras
jurídico – espaciales, para buscar la senda del desarrollo regional.

El territorio es resultado de la apropiación y valoración de un


espacio determinado, ya sea de modo instrumental- funcional
o simbólico-expresivo por parte de los grupos humanos. En
el primer caso se enfatiza la relación utilitaria con el espacio
(en términos de explotación económica o de ventajas
geopolíticas); mientras que en el segundo se destaca el
papel del territorio como espacio de sedimentación simbólico-
cultural, como objeto de inversiones estético-afectivas o
como soporte de identidades individuales y colectivas.

“Frecuentemente esta valorización no se reduce a una apreciación meramente


subjetiva o contemplativa, sino que adquiere el sentido activo de una intervención
sobre el territorio para mejorarlo o enriquecerlo”53. De allí que sea importante
como condición de construcción del territorio, establecer unas relaciones de
identidad y patrones de tradición común, pues estos representan la energía vital
que pudiera mover los procesos de desarrollo endógeno, a través de las sinergias
territoriales, cuya expresión política y concreta es el fortalecimiento de un
regionalismo (condición para las sinergias territoriales).

52
Ibid., p.101.
53
GIMÉNEZ, Gilberto. Territorio y Cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas.
Universidad de Colima. P. 11.

87
En este sentido, según Gloria Narváez:

No se puede hablar de un solo territorio en términos


concretos, sino que se construye a su vez la noción de
territorios que implica muchas lógicas de abordaje sobre el
mismo espacio, las autoras Echeverría y Rincón dicen que es
necesario interpretar el territorio en su doble papel: como
soporte material y básico del desarrollo social y como
producción social derivada de la actividad humana que
transforma ese territorio que le sirve de base. Y ese es el
concepto de territorio que interesa interpretar como soporte
material físico y espacial que reconoce una construcción
histórica, y que por sus características físicas y bióticas
determina la expresión de los procesos sociales y culturales
que allí acontecen.54

5.13 CONCEPTO DE AMBIENTE


El concepto de ambiente no podría encontrar significado, sino se establece un
alinderamiento con su par conceptual, basada en la racionalidad científica y
económica: la Ecología. En tal sentido se procederá a definirla.

El concepto de ambiente se deriva de interpretar la categoría naturaleza desde


las percepciones culturales surgidas a partir de una construcción dialéctica e
histórica de ésta, en relación con la sociedad. De tal forma que se aparta de la
mirada unidireccional de la ecología, pues se constituye como una forma de
conocimiento social y científicamente edificada, que no es el único modelo
explicativo de los desequilibrios de la relación Naturaleza - Sociedad, surgidos a
partir de las inconexiones propias del modelo de acumulación y los métodos de
producción heredados de la actual y anterior fase de acumulación capitalista. De
esta forma la ecología se constituye como la vanguardia científica, con el fin de
identificar estratégicamente la apropiación sostenible de recursos, siguiendo los
parámetros de las exigencias de acumulación de capital. Reproduciendo el modelo
moderno de naturaleza bajo una re edición del valor de homogeneidad a través del
aprovechamiento sostenible; teniendo en cuenta que la naturaleza se concibe
(bajo este prisma de lectura), en un stock con valor de cambio en el mercado,

54
NARVÁEZ, Gloria Esperanza. El agua como determinante de la construcción del Hábitat. P. 10

88
relegando las percepciones culturales acerca de las relaciones naturaleza –
sociedad.
El problema de la ecología se resume en un esquema explicativo que se resume
en indicadores de rentabilidad, teniendo en cuenta las variables de equilibrio,
balances energéticos, hábitat, conversión de ganancias y limites ecosistemicos.
Por otro lado el problema ambiental es social y político, correspondiendo no a la
ingeniería, sino al campo especifico de las humanidades; pues este problema se
reconoce y explica el significado de los recursos como satisfactores de
necesidades humanas, el quiebre de relaciones de subsistencia local, alteración
de patrones culturales y perdida de autosuficiencia; factores que construyen el
termino de vulnerabilidad ambiental integral.

El modelo ecológico no puede interpretar los comportamientos sociales en el


entorno natural y por consiguiente deja sin explicación los intereses políticos y
económicos por la apropiación y uso de los recursos naturales. El tratamiento de
los problemas ambientales bajo su forma física, ha ocasionado su
conceptualización basada en sistemas físicos y biológicos sometidos a presión
humana. Se desconoce que los problemas ambientales per se, no son más que
síntomas, artefactos y productos de procesos culturales, necesariamente
intervenidos a través de propuestas políticas locales y regionales.

El conflicto ambiental se asume como una confrontación entre los seres humanos
en torno a la naturaleza puesta en escenarios propios de relaciones de poder por
su apropiación, control, exclusión, transformación y construcción social: Territorio,
Espacio, Frontera, Medio ambiente, Recursos naturales, Ecosistemas
estratégicos, Ecorregión, Biodiversidad.

Si lo ambiental condensa la relación Naturaleza- Cultura, lo ambiental existe


cuando se puede hallar esa relación en escenarios de confrontación entre seres
humanos en torno a la Naturaleza. A manera de ejemplos se referencian los
casos de la expansión del mundo europeo sobre el mundo ecuatorial, la
explotación del caucho en el Amazonas Brasilero y extracción del petróleo en
Colombia.

5.14 CONCEPTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


El ordenamiento territorial posee un significado proveniente de dos enfoques: uno
técnico, biofísico; y otro visto desde la integralidad de las entidades territoriales.
De tal forma que su primera acepción responde a las siguientes características:

89
(…)La Planificación física a escala regional, subregional y
local, con énfasis en el uso y ocupación del territorio, a partir
de la coordinación de los aspectos territoriales de las
políticas sectoriales y la coordinación del planeamiento
urbanístico municipal. Son los casos de Alemania, Austria,
Suiza, Holanda, Italia, España y Portugal55.

Siendo esta definición una reducción conceptual, pues se relega a los actos con
fines de transformación del paisaje urbano, que no tiene como eje fundamental, la
presión de fuerzas externas e internas, que modifican los espacios y los mismos
usos del suelo. Contrastando con el segundo enfoque, que define el término de
ordenamiento territorial, como la materialización a través de una política pública
integral, de los procesos de desarrollo, con los cuales se mejora el nivel de calidad
de vida de la población:

El ordenamiento territorial es, ante todo, una política integral,


de naturaleza técnico-política, que, en esencia, busca actuar
sobre el orden territorial existente para inducir nuevos
escenarios de desarrollo, uso y ocupación que se ajusten a
una imagen objetivo previamente concertada por la
sociedad56.

Bajo esa definición se tienen en cuenta en los aspectos físicos de las relaciones
urbano – rurales, los determinantes económicos, políticos; los cuales se
representan en las formas de uso y apropiación del suelo, de forma tal que el
ordenamiento territorial se define desde la planificación territorial integral
vinculada estrechamente a la planificación económica y social, con el objeto de
garantizar el equilibrio en el desarrollo regional. En este sentido son los modelos
de desarrollo de los territorios los que modifican el ordenamiento de estos, y como
tal las políticas de ordenamiento territorial deben tender a ser concebidas como
políticas públicas integrales, sometidas y sustentadas a los objetivos concertados
de forma común entre los habitantes del territorio.

El ordenamiento territorial es forma integral de materializar las perspectivas que


los procesos de desarrollo locales y regionales confeccionan, solo se tiende a ser

55
MASSIRIS, Ángel. Ordenamiento Territorial: experiencias internacionales y desarrollos
conceptuales y legales realizados en Colombia. EN. Revista del programa de posgrado en
geografía –epg-, perspectiva geográfica, no. 4, segundo semestre. 1999. P 45.
56
Ibid., p. 45.

90
aplicable desde la unidireccionalidad de la perspectiva técnica y urbana; es así
como se identifican visiones estatales tendientes a reforzar a partir de la imagen
de un ordenamiento territorial anquilosado, a través de la concepción del
ordenamiento territorial, como la suma de variables biofísicas (con escasa
atención a la construcción prospectiva de esta herramienta a través de los
procesos de desarrollo), integrando en su actuar descentralizador, una
preocupación más allegada al ordenamiento como organización territorial de
Estado en los entes territoriales, que concebir una política que se circunscriba en
los procesos que ocurren dentro de las entidades territoriales; triunfando de esta
forma la mirada del ordenamiento territorial como un problema político
administrativo:

(…) Una vez instalada, la COT (comisión de ordenamiento


territorial) inicia la discusión de las tareas de la comisión y del
concepto de ordenamiento territorial como punto de partida.
Dos concepciones afloran: quienes lo perciben como un
problema político administrativo tal como lo plantea el
Artículo Transitorio y lo concibe el Gobierno y quienes
consideran que el OT trasciende la pura división territorial y
lo conciben como un instrumento de planificación territorial
íntimamente ligado a la política de desarrollo y la política
ambiental57.

La importancia del ordenamiento territorial y de una posterior Ley Orgánica de


Ordenamiento territorial, reside en que permitirá una localización territorial de las
actividades de desarrollo y de los fenómenos y dinámicas espaciales inherentes a
ellas (tales como las expresiones del espacio y usos del suelo – las cuestiones
técnicas-). Al respecto, la cita extractada del documento de Massiris (a su vez
tomado de la concepción de ordenamiento territorial del extinto Corpes costa
atlántica), sobre las consideraciones que debe tener un proyecto de ordenamiento
territorial nacional descentralizado, deben ser las siguientes:

Para el CORPES COSTA ATLANTICA, el OT "debe


entenderse como una cuestión eminentemente política,
porque se relaciona con la distribución y el ejercicio del
poder. De esta manera no puede concebirse como un
problema estrictamente geográfico o cartográfico en razón a
que es inherente al desarrollo legal de aspectos tales como
la planeación, el presupuesto, los mecanismos de

57
Ibid., p 58.

91
participación ciudadana, que están ligados a la esencia
regional y que constituyen los pilares de una democracia
participativa"58

El ordenamiento territorial concebido desde las categorías de descentralización y


el concepto de territorio, se entiende dentro del marco de los propósitos comunes
de distintos entes territoriales, unidos por patrones culturales y biofísicos, lo que se
busca con esto es que la planificación del desarrollo se haga de forma compartida
entre los entes territoriales, salvando las barreras que la jurisdiccionalidad central
impone, facilitando la acción de iniciativas coordinadas que faciliten la
reconstitución y conservación del medio ambiente y los recursos físicos.

Como corolario es necesario resaltar el carácter multidimensional que reviste el


territorio como construcción social, en este sentido, tal multidimensionalidad crea y
exige la necesidad de una integración territorial, que rebasa las fronteras
administrativas inconsultas y arbitrarias, esta es la exigencia común que se le
debe endilgar a la construcción de un nuevo modelo de ordenamiento territorial.

5.15 CONCEPTO DE PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN


Dentro de una nueva geografía territorial descentralizada a partir de la reinvención
de su valor de posición, la Provincia constituye en la actualidad una figura
administrativa, más que una unidad territorial. Para su construcción, su significado
se transfiere, con fines operativos, a la figura de “Asociación de municipios”
normada por la Ley 136 de 1994 e integrada por municipios vecinos, con
características similares dentro del contexto departamental. Consiste en la
organización entre municipios para la prestación de servicios públicos, ejecución
de obras civiles, cumplimiento de funciones administrativas, desarrollo integral de
sus territorios y colaboración mutua en la ejecución de obras públicas

Literalmente, según el titulo IX de la ley mencionada, reza en su artículo 148: “Dos


o más municipios de uno o más departamentos podrán asociarse para organizar
conjuntamente la prestación de servicios públicos, la ejecución de obras o el
cumplimiento de funciones administrativas, procurando eficiencia y eficacia en los
mismos, así como el desarrollo integral de sus territorios y colaborar mutuamente
en la ejecución de obras públicas”. De igual forma el concepto de provincia se
circunscribe en la concepción acerca de la áreas de conurbación o metropolitanas.
El artículo 149, define tal asociación como entidades administrativas de derecho
público, con personería jurídica y patrimonio propio e independiente de los entes

58
Ibid., p 61.

92
que la conforman; se rige por sus propios estatutos y gozarán para el desarrollo de
su objetivo, de los mismos derechos, privilegios, excepciones y prerrogativas
otorgadas por la ley a los municipios. Los actos de las asociaciones son revisables
y anulables por la Jurisdicción Contencioso-administrativa.

La conformación de una Provincia Administrativa y de Planificación, se


fundamenta en la asociatividad entre Municipios, la búsqueda de objetivos
comunes y la puesta en marcha de una visión compartida de desarrollo mediada
por la autonomía territorial descrita en los procesos de descentralización
consignados en la Constitución de 1991.

La Provincia constituye una unidad geográfica estatal y


entidad territorial intermedia entre los actuales municipios y
departamentos colombianos. Su configuración se asume
como nueva geografía territorial descentralizada a partir de la
reinvención de su valor de posición, articulada en torno a un
centro jerárquico con autonomía relativa e integrada a una
región vivencial, virtual, pivotal o asociativa.59

“La Asociación de municipios presenta un potencial de especial significación como


instancia de confluencia económica, social, ambiental e institucional que le permite
a los municipios integrados una acción de sinergia territorial para realizar
actividades de interés común”60.

59
LOZANO RESTREPO, Jaime Francisco. Propuesta Teórico- Metodológica para el Abordaje de
la Configuración Regional del Alto Magdalena-Provincia de Chaparral Departamento del Tolima. p.
10.
60
MARTINEZ M, Luís R. Instrumentos de Ordenamiento Territorial y Urbano. Conceptos, Proceso
Legal y Articulación. Universidad Nacional de Colombia. P 23.

93
6. BASE DE SUSTENTACION ECOLOGICA∗

La Base de Sustentación Ecológica (BSE), se concibe como el conjunto de bienes


materiales insustituibles, que sirven de satisfactores primordiales de las
necesidades sociales, que una visión particular de desarrollo tenga un
asentamiento poblacional. Se hace referencia a los bienes ambientales con los
que cuenta el municipio de Falan, como potencialidad en los procesos de
desarrollo del cual este es objeto. En este sentido, Luis Carlos Agudelo es claro al
afirmar que:

La BSE como lo indica Luís Carlos Agudelo: Hace referencia


al conjunto de condiciones ecológicas que determinan la
productividad de los ecosistemas, generando ―excedentes‖
aprovechables por organismos de todos los nichos tróficos.
Este ―excedente‖ corresponde, en realidad, a una parte de
materiales y energía que puede extraerse temporalmente del
sistema, sin alterar la posibilidad de que los organismos que
lo integran, se alimenten y reproduzcan de manera sostenida
en el tiempo. En sí misma la naturaleza no ofrece nada, es
un tipo de relación particular entre los organismos vivos y su
entorno, la que hace que estos puedan aprovecharse de
aquél, generando así la noción de oferta del ambiente.61

Para la elaboración del análisis de la Base de Sustentación Ecológica del área de


estudio se partió de la información extraída del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial –PBOT- y la Agenda Ambiental del Municipio.

6.1 CLASIFICACION CLIMATICA DEL MUNICIPIO


el rastreo de información para el desarrollo de este acápite, tiene como fuente principal el
Esquema de ordenamiento territorial del municipio, el plan de desarrollo municipal y el plan
integral único, sin embargo la información contenida en tales documentos resulta insuficiente para
un mejor desarrollo de este ítem; por tal razón se trató de cotejar la mayor cantidad de datos
posibles, provenientes de diversas fuentes primarias y secundarias, aunque en sí mismo el capitulo
presenta algunas deficiencias en relación a los datos, dada la dificultad de acceder a la
información precisa y completa.
61
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES CERE U.T. Configuración de la subregión Llanural. En:
La Aproximación a la Configuración Regional de la Provincia de Ibagué. Ibagué, 2006. p. 100.

94
La temperatura media del municipio de Falan fluctúa entre los 18 y 23 °C. De esta
forma Falan se encuentra ubicada en las laderas occidentales de la cordillera
central conexa con el valle aluvial del rio Magdalena

Las áreas objeto de estudio durante los años han presentado dos períodos
lluvioso, marzo, abril, mayo; septiembre, octubre y parte de noviembre. Los meses
secos son junio, julio, agosto; parte de diciembre, enero y febrero. De esta forma
la precipitación media mensual se encuentra en el orden de los 1775.5 mm; y la
precipitación media anual registra los 2.179 mm62.

La geografía de tipo montañoso y quebrado con pendientes de 60 y 70 % de


inclinación aproximadamente, la cabecera municipal está ubicada a 983 metros
sobre el nivel del mar, condiciona un patrón estacional de lluvias de tipo bimodal
y de acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, la
localidad puede considerarse como transicional entre bosque seco tropical (bs-T) y
bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB). Los meses de más lluvia
corresponden a marzo, abril y mayo. Pero existe una gran diferenciación en la
precipitación de acuerdo a las zonas de vida propuestas por Holdrige de acuerdo
con las variaciones de altura sobre el nivel del mar y la temperatura, los meses
más secos corresponden a junio, julio y agosto.

El municipio presenta una clasificación climática correspondiente a zona cálida


húmeda (junto con los municipios de Mariquita, Cunday, Villarrica y Prado):
Comprende suelos de las clases agrológicas IV, VI y VII, aptas para cultivos
(caucho, cacao, frutales), multiestrata, bosque protector productor, ganadería. Son
suelos superficiales a profundos, bien drenados, ácidos, de texturas medias,
gruesas y finas; fertilidad baja; son 72178 Has que representan el 3,1% del total
departamental; y suelos de clase VIII, con limitaciones para fines agropecuarios y
forestales, solamente deben ser empleadas en protección y conservación63.

62
ALCALDIA MUNICIPAL Op., cit. Plan Integral Único de Falan. p 39.
63
CORTOLIMA. Plan De Acción Trienal 2007-2009. Oficina de planeación. P 40.

95
Figura 17. Clasificación climática del Tolima y el municipio de Falan.

Fuente. CORTOLIMA. Plan de Acción Trienal 2008 – 2009.

6.2 GEOMORFOLOGIA
El Municipio de Falan presenta los siguientes Grandes Paisajes fisiográficos que
determinan en buena parte la potencialidad de los suelos:

Relieve montañoso Fluvio-erosional (Mh1) localizado en las áreas de transición


existentes entre la zona amortiguadora y el relieve colinado; caracterizado por un
clima Templado húmedo, en donde el uso de la tierra dada su vocación y aptitud
se tiene que adoptar para la conservación y protección de las estructuras
naturales y, se limita al establecimiento de cultivos limpios.

96
Relieve colinado Fluvio-erosional (Ce2). Localizado entre el relieve montañoso
ramificado y las superficies de aplanamiento, se caracteriza por presentar un clima
Templado Semihúmedo. Específicamente dada su estructura su principal uso
estará concentrado al establecimiento de sub sistemas materiales de producción
técnico y tradicional. Es en este gran paisaje donde se concentra el desarrollo
económico del Municipio particularmente los sectores agrícolas, pecuarios y
piscícolas de Falan.

Superficies de aplanamiento Fluvio-erosional (Ce1). Se encuentra localizado en la


zona más baja y plana del Municipio; se caracteriza por presentar un clima Cálido
Semiárido, puede decirse que es donde se deben dar los procesos productivos
semi industriales y con base en riego e igualmente cultivos permanentes. No
obstante la cercanía a los otros centros poblados de los Municipios limitantes es
fundamentalmente necesario implementar masivamente acciones protectoras y de
preservación a los diferentes drenajes superficiales que lo circundan como son: El
río Sabandija, el Cuamo y el Gualí64.

Las principales amenazas que se ciernen sobre la relación Hombre – recursos


naturales están determinadas por factores geosismicos, que inducen a
problemáticas de remoción en masa de los terrenos ondulados del municipio (los
cuales son la base material de la producción agropecuaria de Falan),
consecuencia de la utilización intensiva de los suelos en monocultivos como la
caña panelera y el café. Tales amenazas se encuentran tipificadas de la siguiente
manera:

• Por estar localizadas en zonas de amenaza por remoción en masa, Falan


presenta un alto grado de intervención humana, especialmente por los
cultivos de café sin sombrío. Los problemas que promueven esta actividad
son la inestabilidad de las laderas con pendientes mayores a 30°; la
pérdida de la capa vegetal se inicia con erosión laminar que posteriormente
forma los surcos dando origen a las cárcavas, lo cual propicia
deslizamientos. El área de esta zona es de 10,65 has, equivalente 0,06%
del total del Municipio65.

• diferentes fenómenos de crecientes asociados a los principales causes del


municipio, las inundaciones y el socavamiento lateral se presenta a lo largo
de los ríos: Cuamo, Gualí y Sabandija principalmente, en las veredas de
Mondeco, el Cucharo, San Antonio, la Lajosa, Cavandia y la Linda,

64
EOT, Falan. Componente General. P. 29
65
Ibid., p 33

97
generando crecidas en las zonas aledañas a sus riveras. En el área de
estudio la superficie afectada por las crecientes normales son las vegas y
las sobre vegas con base en los periodos de retorno que oscilan entre los 5
y 10 años, calculando un caudal máximo de 50M3/Seg. Sin tener en cuenta
los materiales sólidos que acompañan los flujos torrenciales66.

• En el sector de la calle 7° sobre el caño donde de semboca una alcantarilla,


se observa carcavamiento e inestabilidad de taludes debido a la red
inconclusa del alcantarillado, situación esta que hace imprescindible la
prolongación de la red de alcantarillado 100 a 150 metros más abajo. Se
presenta a lo largo de las corrientes profundas con carcavamientos,
laderas de pendientes altas, cortes verticales de carreteras y caminos
interveredales.

6.3 HIDROLOGIA Y DINAMICA FLUVIAL


El Municipio de Falan está influenciado por micro cuencas; conformadas por los
ríos sabandija; el Cuamo, el Gualí y el río Jiménez, drenaje natural este que
atraviesa por la mitad del municipio.

La micro cuenca del río Jiménez tiene su nacimiento en el municipio de


Palocabildo pero la mayor longitud de su cauce es parte integral del Municipio de
Falan, si se tiene en cuenta que los 11 drenajes naturales que la conforman
brotan y emergen sobre la margen derecha aguas abajo en el municipio de Falan.
La micro cuenca del Río Sabandija tiene su nacimiento en el Municipio de
Palocabildo, el mayor caudal se forma una vez entra en el territorio del municipio
de Falan, si se tiene en cuenta que allí tributan el cauce principal del río, las
quebradas frías, la quebradota, Santa Lucía, Caparrapí, la Tebaida y las
quebradas Santagueda67.

66
Ibid., p 34
67
Op., cit. Plan Integral Único de Falan. P 41

98
Figura 18. Cobertura rural de acueducto en el Tolima.

Fuente. Sistema de información geográfica para la planeación y el ordenamiento territorial.


Expediente departamental. Departamento del Tolima.2005.

El 70% del Municipio de Falan está cubierta por caños, cañadas, brotes
reservorios, quebradas y ríos.

99
La principal microcuenca abastecedora del municipio de Falan, en su cabecera
urbana, es la quebrada Mortales; que a su vez es tributaria del sistema
hidrográfico conformado por la Cuenca mayor del rio Sabandija, del cual son
tributarios las numerosas quebradas y nacimientos de agua, que por escorrentía,
se conectan con la cuenca mayor. Por orto lado, la principal fuente abastecedora
de agua para consumo y para irrigación de cultivos en el área rural, son los
numerosos nacimientos superficiales del líquido. Consolidando a Falan como un
territorio de gran riqueza hídrica, que se está viendo descompensada con la
expansión irracional de la frontera agrícola, principalmente para ganadería y
potrerizacion.

Figura 19. Cuenca mayor del rio Sabandija. Jurisdicción de los municipios de
Falan y Palocabildo.

Fuente: Contraloría departamental del Tolima. Informe de gestión ambiental 2008.

100
Figura 20. Macrocuencas que determinan el potencial hídrico de Falan.

Fuente. Cortolima. Plan de Acción Trienal 2007 – 2009.

Figura 21. Oferta Hídrica superficial de las cuencas hídricas de la provincia Norte
del departamento del Tolima.

Fuente. Cortolima. Plan de Acción Trienal 2007 – 2009.

101
6.4 CONDICIONANTES AMBIENTALES, FUENTES DE CONTAMINACION Y
PERTURBACIÓN – DEGRADACIÓN DE ECOSISTEMAS.
El municipio es muy proclive de agosto a octubre a las conflagraciones en los
campos, producto de las altas temperaturas y los fuertes vientos; sumado a la falta
de planificación en el proceso de quemas para la preparación de los cultivos;
también es característico como condicionante natural y cíclico de los procesos de
desarrollo de Falan la tormenta de Santa Ana.

El régimen Hídrico de los afluentes menores del territorio se ven ampliamente


afectados, producto de la remoción de la cobertura vegetal protectora adyacente a
sus nacimientos y cauce en general. El desplazamiento de la cobertura vegetal
protectora, producto de prácticas inadecuadas de suelos, tala indiscriminada de
bosques, incendios forestales periódicos, etc., han provocado la pérdida de la
función ecológica de estas áreas como son la regulación del flujo hídrico, la
protección de la fauna y micro fauna silvestre, la protección de la capa vegetal del
suelo y arrastre de los mismos, y los cambios bruscos en la formación paisajista.

La poca protección de las zonas laterales de las cuencas y microcuencas, provoca


una seria amenaza a la capacidad de recuperación del sistema hídrico aportante y
receptor, ya que la deforestación ha provocado una desestabilización de la
cobertura vegetal, en función de la expansión de la frontera agrícola y
readecuación de cultivos; esto da como resultado que el sistema de aguas por
escorrentía (en vista de los escarpado del territorio), erosione las faldas del
sistema montañoso y se provoquen derrumbes.

Como perturbación antrópica de los ecosistemas se encuentra: posible


contaminación el uso inadecuado de plaguicidas en las labores agrícolas sobre
todo cuando se aplican cerca de fuentes de agua para el consumo humano ya que
algunos agrícolas no respetan el margen de protección vegetal de las cuencas y
microcuencas. Los derrumbes por causa de la tala de bosques y uso inadecuado
de suelos también se presentan en zonas rurales de todo el municipio.

En el casco urbano de Falan en el momento hay proliferación de ratas


ocasionando grave riesgo para la salud de la comunidad siendo necesaria la
desratización como medida preventiva de enfermedades tales como el tifo, el tifo
murino, la EDA, salmonelosis, leptospirosis, parasitismo por contaminación de
alimentos y agua con orina, pelos, saliva y excrementos de las ratas y sus pulgas.

Se puede identificar que la mediación cultural hecha al ecosistema estratégico,


cumple la función de irrigar los cultivos de la zona rural del asentamiento

102
poblacional; y principalmente las quebradas son las que sustentan los procesos de
ocupación en el territorio, pues son la base del acueducto municipal. La formación
del excedente económico a partir de una actividad comercial artesanal y una
escasa producción agrícola, genera procesos de depredación de la cobertura
vegetal de las rondas de estos cursos de agua, ya que el municipio está adscrito a
una constante de los procesos agropecuarios nacionales, como lo es la utilización
excesiva de terrenos para la ganadería extensiva y potrerizacion de bosques
nativos.

6.5 USOS Y COBERTURA DEL SUELO: RELACION RECURSOS


PRODUCTIVOS – ACTIVIDADES ECONOMICAS
Según los datos acotados por el informe interactivo de Tolima en cifras 2000 –
2006, con respecto al uso del suelo, el 27,21% del territorio está dedicado a la
explotación agrícola; el 26,46% son pastos, el 21,82% bosques; el 19,77% áreas
de protección y conservación y el 4,71% se dedica a otros usos:

Tabla 2. Usos y cobertura del suelo para el municipio de Falan.

Usos Hectáreas

Áreas en zonas planas a ligeramente onduladas de clima cálido donde se siembra arroz una vez al año
por poca disponibilidad de agua; y se realiza rotación con otros cultivos como algodón, sorgo, maní,
97
soya; además existen huertos de frutales permanentes como de mango y cítricos e igualmente cultivos
semipermanentes como el maracuyá y algunas áreas

Pertenece a áreas de zonas planas a onduladas de clima muy cálido con un alto déficit de agua y
ninguna disponibilidad de riego donde se siembra sorgo, ajonjolí, maíz, algodón, tabaco negro, y rubio:
239
Existen pequeñas parcelas de pan coger correspondientes a yuca, plátano, fríjol, pastos y algunos
frutales (papayo, mango, cítricos y anón)

Corresponde a condiciones ecológicas propicias para el establecimiento del cultivo de café tecnificado
principalmente en el sector Sur Occidental. Y café tradicional en el resto del área del municipio
11.925
principalmente en las áreas correspondientes al relieve colinado asociado de forma secundaria con
cultivos de plátano, aguacate y algunos frutales (cítricos), caña y cultivos de pan coger.

Pertenecen al cinturón cafetero y principalmente en sectores de café tradicional localizado el mayor


porcentaje en la zona marginal baja, los cultivos que intervienen para un mosaico de uso son: fríjol,
3960
caña, plátano, maíz, yuca y cacao, algunas hortalizas, frutales y pastos, los cuales en la actualidad se
pueden presentar solos o en forma asociada.

Corresponden a zonas con cobertura de pastos manejados, establecidos por el hombre, el cual
practica alguna labor cultural con el fin de utilizarlos racionalmente en pastoreo y obtener una mayor 998
capacidad de cría.
Zonas con coberturas de pastos naturales o espontáneos con aprovechamiento permanente o
503
temporal dedicados al pastoreo.

Pastos enrrastrojados que se combinan con vegetación arbustiva y bosque natural secundario. 5438

Los rastrojos o vegetación arbustiva de porte bajo son el resultado del abandono de los terrenos
286
agrícolas y caracteriza por una amplia distribución geográfica en el Departamento del Tolima.

103
Usos Hectáreas

Se trata de aquellas tierras actualmente improductivas por su alto grado de pendiente y su origen
600
geológico, así como las originadas por la acción antrópica que no permite ningún uso agropecuario.

El bosque natural constituye una vegetación arbórea mixta que ocupa principalmente las zonas sur
andina alta, de poca accesibilidad, qu presentan algún valor comercial y realiza funciones de protección 400
y conservación de aguas y suelos.
El bosque natural secundario o intervenido es una vegetación arbórea y arbustiva que ha perdido su
estructura o alguna de las especies vegetales originales, por talas, quemas, y en el cual aparecen
708
sucesiones secundarias. Esta unidad se localiza muy cerca de las áreas donde se adelantan
explotaciones agropecuarias.

Son todas aquellas áreas ocupadas por asentamiento humanos (ciudades, pueblos, caseríos). 12

Fuente. Secretaría departamental de planeación. Tolima en cifras Interactivo, aspectos generales


municipio de Falan.

Los anteriores datos reflejan que la mayor parte de las tierras de Falan están
dedicadas a la agricultura, principalmente de los dos cultivos insignes del territorio:
el Café y la caña panelera, con un total de 15.885 hectáreas de las 17.850 luego
del desmembramiento de Palocabildo; dichos bienes agrícolas se posicionan en
las zonas marginales del cinturón del Café (del que formaba parte junto con
Palocabildo).

La producción cafetera se localiza principalmente en el corregimiento de Frías y


las veredas del Real, El Topacio y el Palmar; por su parte la producción de caña
panelera se concentra en veredas como Hoyo negro, Buenos aires y Asturias. De
este modo los diferentes modelos de desarrollo económico cohabitan sobre unos
sistemas de producción tradicional. La economía del municipio gira alrededor del
agro, presentándose diversidad de productos localizados en su mayor porcentaje
en la zona marginal baja, los cultivos que intervienen en la conformación de los
diferentes sistemas de producción integral por veredas como: Café caña panelera
yuca plátanos frutales cacao maíz hortalizas frutales pastos - los anteriores
cultivos se presentan en las partes con mayor pendiente (40 al 70%) y, sin
mayores cuidados culturales que a la postre se reflejan en la baja producción - y
en el deterioro de los suelos por los diferentes procesos y formas de erosión.

104
7. PATRONES DE ASENTAMIENTO POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE
FALAN

Los patrones de asentamiento poblacional hacen referencia a la descripción de


procesos que influyen en dentro de la dinámica poblacional en relación con los
territorios, a través de la consideración de variables económicas, políticas, de
orden público, sociales y culturales; que definen la conformación de los núcleos de
población alrededor de un territorio y que dan lugar a los problemas propiamente
ambientales, como situaciones de vulnerabilidad social, entre otras. De tal forma
que para efectos de la concepción de desarrollo regional y local alternativo, se
desliga la interpretación de los núcleos poblacionales de la literalidad de la
concepción moderna de ciudad, pues esta tiene un carácter concéntrico y con
características especificas, que la mayoría de los territorios de Colombia
(excluyendo las ciudades consolidadas a través del modelo de cuadricefalia
urbana y convergencia regional) no cumplen, y de las cuales se ha dado lugar a
derivaciones e hibridaciones.

Los patrones de asentamiento poblacional constituyen la interpretación de los


procesos y patrones históricos usados en la apropiación y construcción social del
territorio, a través de estrategias adaptativas culturales, motivadas por la
capacidad de resiliencia en la relación Naturaleza – Sociedad. De esta forma se
tiene en cuenta la interacción simbólica e intercambio reciproco a través de
estrategias condicionadas históricamente por modelos de desarrollo específico,
que definen la relación de la sociedad con su entorno, en lo concerniente a los
intereses que subyacen a las formas de apropiación del territorio. En este sentido
las formas de apropiación son en definitiva uno de los ejes del proyecto de
investigación, siendo necesario precisar y caracterizar los elementos y factores de
identidad que aglutinan a la población, en relación a su entorno; elementos tales
como los geosimbolos resultan de trascendental importancia para el análisis de los
patrones de asentamiento poblacional, en especial para la construcción de
energías necesarias para establecer sinergias territoriales (ejemplos como los
regionalismos), porque suponen de entrada, un impacto de carácter ambiental, ya
que aduce a un mejoramiento o deterioro del entorno durante la construcción
social del territorio.

En este sentido se tiene que el territorio (además de espacio geográfico), como


espacio social, signado y apropiado en función de variables culturales, en donde la
relación de los receptores sociales trasciende del concepto de territorio como lugar
o contenedor físico de las prácticas sociales, pues este define a su vez los
patrones de asentamiento. Al respecto agrega Clara Hortensia Gómez:

105
Las poblaciones humanas, como todas otras, no están
simplemente sobre el territorio, no solo lo ocupan, sino que lo
construyen y transforman, y a la vez, son construidas y
transformadas por el territorio. Las poblaciones son parte
constitutiva del territorio que habitan así como este hace
parte constitutiva de la población que en el reside. La
apropiación económica, simbólica, política e histórica, de un
territorio depende de la calidad humana de los actores
sociales, de su fuerza política, de su capacidad de mirada a
largo plazo y de la naturaleza del Estado68.

De la caracterización de la relación naturaleza - sociedad, expresada en los


patrones de asentamiento poblacional (como análisis e interpretación de las
variables que motivan la dinámica poblacional del territorio), resultan una serie de
tipologías que surgen de la consolidación de la relación de la población con las
actividades productivas y flujos económicos; de la localización respecto al medio
físico y los flujos de población. A partir de éstos se puede determinar y caracterizar
más específicamente los asentamientos, para su análisis se tiene en cuenta:

• Función económica predominante


• Grado de consolidación dentro del proceso histórico de poblamiento y
urbanización
• Piso térmico y tipo de pendiente del área en la cual se localiza
• Tamaño poblacional
• Tendencias demográficas: receptor-expulsor de población y grado de
crecimiento demográfico69.

El municipio de Falan atiende a una constante nacional de flujos poblacional en


relación a un cambio paulatino de las actividades productivas basadas en la
agricultura. El patrón nacional está definido (como lo expresa Edgar Forero y
Cols), por la ocupación progresiva de las áreas de menor pendiente y ubicadas
por debajo de los 1000 m.s.n.m , en relación a la localización de grandes
proyectos agropecuarios y minero extractivos, en zonas marginales y poco
pobladas de los valles aluviales y grandes llanuras. En este sentido se está
tendiendo a la conformación de centros urbanos terciarios de importancia en el

68
GOMEZ, Clara Hortensia. El Reasentamiento transformador del territorio y del hábitat. Seminario
Internacional, procesos urbanos informales. P 1
69
FORERO, Edgar y Cols. [et al]. Problemática ambiental de los nuevos patrones de asentamiento.
Óp., cit., p. 8

106
renglón de servicios agropecuarios y a la pérdida de importancia económica de las
zonas de pendiente y ladera ubicadas a mas de los 1000 m.s.n.m (como es el
caso de Falan); agudizándose la problemática con una situación de crecimiento
inercial de los grandes centros urbanos y el estancamiento y decrecimiento
poblacional de las cabeceras municipales andinas.

Según el estudio de la Problemática Ambiental de los Nuevos patrones de


asentamiento, Falan pertenece a una clasificación de asentamiento poblacional
tipo 4, porque:

Son pequeños centros cuyo rol principal es la prestación de


servicios a la población de la región circundante (no siendo
este el caso parta Falan), y en los que la actividad económica
depende predominantemente de la pequeña agricultura
tradicional. Por ello, se localizan predominantemente en las
zonas andinas, en zonas templadas y frías de topografía
quebrada. A pesar de haber sido establecidos en periodos
relativamente antiguos, muestran una tendencia al
debilitamiento de su posición en el sistema de centros dada
su tasa de crecimiento baja (o negativa) y su tendencia a ser
expulsores de población. Se incluyen en esta categoría los
centros menores a 10.000 habitantes.

El municipio de Falan encaja en tal tipología, pues su principal actividad


económica se deriva de la producción tradicional de Café y caña panelera; es un
municipio de bastante pendiente y terrenos ondulados ( su cabecera se encuentra
sobre la cresta de una colina); además la mayor parte de sus territorio,
especialmente de las zonas de producción cafetera, se encuentran en clima
templado; y por sobre todo, los flujos económicos bajos, son el agravante para que
su población migre hacia receptores secundarios como Fresno, Mariquita y Honda,
o hacia las grandes cuadricefalias. Se presenta un descenso de 10.921
habitantes, a 9.248 habitantes (a 2008).

La tipología 4 para el municipio de Falan encaja en atributos económicos,


demográficos y sociales, que se encuentran desagregados de la siguiente forma:

7.1 DINÁMICA POBLACIONAL


De acuerdo a la tipología de asentamientos el municipio cuenta con una población
para el último censo DANE de población, de 9277 habitantes (10.921 personas

107
menos que en 1993, que representa una reducción del 52,42% debido a la
segregación del municipio Palocabildo), de los cuales 1688 se localizan en el área
de la cabecera municipal y el corregimiento de Frías (18.20%) y los restantes 7589
se localizan en el sector rural (80.80%). De esta forma presentándose una leve
declinación de la densidad poblacional, pues el Censo de 1993 reflejo que para
Falan, la población oscilaba entre los 10.853 habitantes. Sin embargo (según el
plan de desarrollo municipal 2008-2011); para el año 2008 y posteriores, se
encuentra un crudo descenso poblacional, pues se registran cifras de 9248
habitantes; consolidándose el municipio como un claro expulsor de sus habitantes,
en respuesta a las perspectivas poco claras de desarrollo enmarcadas desde el
contexto nacional y departamental, y a los procesos de desconcentración y
liberación de responsabilidades sociales y económicas del estado central.

Es de crucial importancia mencionar que el municipio de Falan ha atravesado por


distintos momentos que han menguado su capacidad de ser receptor y sostenedor
de su población, en relación a que desde su fundación ha estado sujeto a los
vaivenes de las economías minero extractivas; lo fue en el momento del auge
argentífero en su primer siglo (definiendo el traslado de su cabecera en función de
la alta o baja ley de la plata extractada). Posteriormente sujeto a la colonización
paisa y creación de una vocación económica agrícola, basada en el Café. Pero un
factor de trascendencia es la segregación de Palocabildo de su jurisdiccionalidad,
motivado por intereses económicos que rompen con el cinturón de producción
cafetero y la consecuente migración de sus habitantes, en vista del traslado casi
total de las áreas de economía cafetera predominantes hacia Palocabildo.

Tabla 3. Dinámica poblacional con relación a los periodos censales hasta 1993.

Censos Total Cabecera % Resto %

1951 15.932 1.242 7,80 14.690 92,20

1964 21.113 848 4,02 20.265 95,98

1973 13.526 1.686 12,46 11.840 87,54

1985 15.192 1.274 8,39 13.918 91,61

1993 19.498 4.735 24,28 14.763 75,72

2005 9.277 1.688 18,20 7.589 81,80

Fuente. Departamento administrativo de planeación departamental. Tolima en cifras 2000 – 2006.

108
Históricamente la población se ha concentrado en el sector rural; en el período
ínter censal, 1951 – 1964, pasó de 14.690 personas a 20.265, esta última cifra
superó al total de la población actual del municipio. En el 73 se registra una
disminución importante y vuelve a aumentar hasta el 93 y disminuyó en forma
significativa en el 2005. La población ubicada en la cabecera municipal registra un
importante crecimiento en el 93, cuando alcanzó la cifra record de 4.735 personas,
un 272% más que en el 85. En la siguiente figura se observa la evolución de la
población clasificada por zonas, según los censos generales realizados entre
1.951 y 2.005.

Figura 22. Falan, población por zonas según Censos 1951, 1964, 1973, 1985,
1993, 2005.

Fuente. Departamento administrativo de planeación departamental. Tolima en cifras 2000 – 2006.

La población de Falan responde a la distribución espacial propia de los municipios


agrícolas, encajando en la tipología de asentamientos poblacionales tipo 4; ya que
se es una constante que la población se concentre mayoritariamente en el sector
rural, tal como lo demuestra la figura anterior, en la cual se expresa una
proporción entre el nivel de habitantes en el área urbana y área rural, de 1951,
hasta el último censo nacional de población en 2005.

7.1.1 Población por sexo. En el municipio de Falan existe un ligero predominio de


la población masculina en razón de la existencia de 4.671 hombres, y 4.577
mujeres

109
Tabla 4. Grupos etareos del municipio de Falan según población proyección
DANE 2008.

Total % Hombres % Mujeres %


Total 9.248 100% 4.671 50.5% 4.577 49.4%
0-4 880 9,5% 447 9,6 433 9,5
5-9 921 10,0% 475 10,2 446 9,7
10-14 973 10,5% 504 10,8 469 10,2
15-19 949 10,3% 489 10,5 460 10,1
20-24 712 7,7% 358 7,7 354 7,7
25-29 486 5,3% 239 5,1 247 5,4
30-34 499 5,4% 238 5,1 261 5,7
35-39 518 5,6% 248 5,3 270 5,9
40-44 579 6,3% 282 6,0 297 6,5
45-49 579 6,3% 292 6,3 287 6,3
50-54 511 5,5% 265 5,7 246 5,4
55-59 421 4,6 219 4,7 202 4,4
60-64 339 3,7 176 3,8 163 3,6
65-69 285 3,1 146 3,1 139 3,0
70-74 237 2,6 119 2,5 118 2,6
75-79 174 1,9 86 1,8 88 1,9
80 Y MÁS 185 2,0 88 1,9 97 2,1
Fuente. Alcaldía municipal de Falan. Plan integral único. 2008

Tabla 5. Falan, población total, hombres y mujeres, según Censos 1951, 1964,
1973, 1985, 1993, 2005.
Censos Total Hombres % Mujeres %

1951 15.932 8.344 52,37 7.588 47,63

1964 21.113 10.941 51,82 10.172 48,18

1973 13.526 7.304 54,00 6.222 46,00

1985 15.192 8.219 54,10 6.973 45,90

1993 19.498 10.444 53,56 9.054 46,44

2005 9.277 5.058 54,52 4.219 45,48

Fuente. Departamento administrativo de planeación departamental. Tolima en cifras 2000 – 2006.

7.1.2 Distribución de la población por edades. Según los datos extractados del
informe estadístico de Tolima en Cifras 2000 – 2006, en los resultados del Censo
2005 la población por edades muestra una importante concentración en los
menores de 15 años con un 32%, cifra inferior a la del 93 (37.79%), entre los 15-
30 se ubica el 20,16%, contra un 24,89% registrado en el 93, lo que indica que el
52,15% de los habitantes, era menor de 30 años y el 13,13% de la población

110
supera los 60 años, en el 93 estos valores eran del 62,68 y 8,33%,
respectivamente.

Tabla 6. Falan, población por grupos de edad y sexo según Censos 1993 y 2005.
Grupos edad Censo 1993 Censo 2005
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
0–4 2.511 1.345 1.166 910 466 444
5–9 2.455 1.315 1.140 952 494 458
10 - 14 2.402 1.286 1.115 1.106 610 496
15 – 19 1.776 951 825 868 470 398
20 – 24 1.628 872 756 537 290 247
25 – 29 1.450 777 673 465 252 213
30 – 34 1.326 710 616 551 293 259
35 – 39 1.153 617 535 609 324 285
40 – 44 1.004 538 466 618 313 306
45 – 49 781 418 363 518 295 222
50 – 54 795 426 369 525 321 204
55 – 59 595 318 276 400 226 174
60 – 64 588 315 273 338 201 137
65 – 69 366 196 170 306 171 135
70 – 74 302 162 140 248 145 103
75 – 79 180 96 83 164 85 78
80 o más 189 102 87 162 102 60
Total 19.498 10.444 9.054 9.277 5.058 4.219

Fuente. Departamento administrativo de planeación departamental. Tolima en cifras 2000 – 2006.

Es importante resaltar que la población de Falan es mayoritariamente joven y que


los grupos etareos entre los 0 a 35 años, son los que dominan las cifras
poblacionales del municipio, haciendo de este, un territorio joven, con tendencia al
sostenimiento de dicha población y a un decrecimiento leve, pero constante de tal
grupo etario, según el contraste entre los datos censales de 2005 y los registros
de estadísticas vitales del municipio:

111
Figura 23. Grafica poblacional de Falan según sexo y grupos etáreos.

Fuente. Alcaldía de Falan. Plan integral único 2008.

Tabla 7. Grupos etareos del municipio de Falan según población proyección


DANE 2008.

Total % Hombres % Mujeres %


Total 9.248 100% 4.671 50.5% 4.577 49.4%
0-4 880 9,5% 447 9,6 433 9,5
5-9 921 10,0% 475 10,2 446 9,7
10-14 973 10,5% 504 10,8 469 10,2
15-19 949 10,3% 489 10,5 460 10,1
20-24 712 7,7% 358 7,7 354 7,7
25-29 486 5,3% 239 5,1 247 5,4
30-34 499 5,4% 238 5,1 261 5,7
35-39 518 5,6% 248 5,3 270 5,9
40-44 579 6,3% 282 6,0 297 6,5
45-49 579 6,3% 292 6,3 287 6,3
50-54 511 5,5% 265 5,7 246 5,4

112
55-59 421 4,6 219 4,7 202 4,4
60-64 339 3,7 176 3,8 163 3,6
65-69 285 3,1 146 3,1 139 3,0
70-74 237 2,6 119 2,5 118 2,6
75-79 174 1,9 86 1,8 88 1,9
80 Y MÁS 185 2,0 88 1,9 97 2,1
Fuente. Alcaldía municipal de Falan. Plan integral único. 2008

La mayor concentración en la población con edades de 0-14 años, con un 32%;


que en el caso de los hombres esta por el orden del 31%; y en las mujeres del
33,1%, de este grupo se destaca la población entre 10-14 años, que equivale al
12,1% en los hombres y 11,8% en las mujeres.

Figura 24. Estructura de la población del municipio de Falan, por sexo y grupos de
edad.

Fuente. DANE. Censo general 2005. Perfil Falan – Tolima, módulo de personas.

7.1.3 Tasas de natalidad y mortalidad∗ La tasa de natalidad tiene un


comportamiento regular hasta el año 2005, mostrando un leve descenso en el


Los datos analizados en este acápite hacen parte del insumo general proporcionado por el
registro de estadísticas vitales (defunciones, fecundidad, migraciones); contenidos en un sumario
publicado en el boletín de Tolima en Cifras interactivo 2000 – 2006. Los datos corresponden
mayormente a los años 2000, 2002 y 2003.

113
2006. La tasa de mortalidad infantil ha oscilado entre 29,41% en el 2003, donde
alcanzó su valor más alto y 4,4% en el año 2002, la cifra más baja durante el
período.

Tabla 8. Falan, tasa de natalidad y mortalidad. 2000 – 2006.


Tasas 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Natalidad 13,00 12,99 12,80 14,40 11,63 13,22 9,59

Mortalidad Infantil 6,91 5,70 4,40 29,41 4,50 4,83 4,83

Fuente: DANE Estadísticas Vitales-2000-2002.

Figura 25. Falan, tasa de natalidad y tasa de mortalidad infantil. 2000 – 2006.

Fuente: DANE Estadísticas Vitales-2000-2002.

De acuerdo a esto, se ve en los datos encontrados acerca de el porcentaje de


partos intrahospitalarios un descenso (que se refleja a su vez en las tasas de
natalidad), principalmente para el periodo de los años 2002 a 2004:

Tabla 9. Falan, nacidos vivos por persona que atendió el parto. 2000 – 2006.
Partos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006(p)
Médico 90 88 75 99 67 70 23
Atendidos por Enfermera 2 - 1 - - - -
Aux. de enfermería 6 1 2 1 - 1 -

114
Promotora - - - - - - -
Partera 7 32 29 28 23 16 3
Otro 4 - - 1 3 2 -
Sin información 14 3 8 2 - - -
Total 123 124 115 131 93 89 26

Nota: (p) Los datos corresponden al periodo Enero – Junio 2006 preliminar.

Fuente: Departamento administrativo de planeación departamental. Tolima en cifras 2000 – 2006.

7.2 SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD


“El conjunto de beneficios que una sociedad determinada brinda para buscar el
bienestar de sus miembros se conoce como Seguridad Social. Esta es un proceso
social que se ha dado en las diferentes sociedades a nivel mundial y ha tenido
diversos estadios en su desarrollo histórico (…), en Colombia la reforma del
anterior Sistema Nacional de Salud (SNS) se concretó en la implementación del
Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), cuyo eje fue la Ley 100
de 1993”70.

El nuevo Sistema General de Seguridad Social es el


resultado de la transformación de un sector compuesto por
tres subsistemas independientes con distintos modos de
financiación, de organización y de oferta de los servicios, en
un sistema único y universal en su aplicación. Este nuevo
sistema está formado por una organización mixta constituida
por dos regímenes, el contributivo y el subsidiado, con
iguales prestaciones de salud que deberían integrarse en su
funcionamiento y tendrían una coordinación nacional y
canales financieros de solidaridad. En tanto es necesario
señalar la existencia, si bien de carácter provisional, de un
tercer régimen, el de los vinculados transitorios” El régimen
subsidiado tiene como finalidad esencial organizar y
garantizar la cobertura con servicios de salud a la población
colombiana definida como "pobre" sin capacidad de pago,
mediante la utilización de subsidios, totales o parciales por
parte del Estado. Este régimen, se estructura básicamente a
través de las denominadas administradoras del régimen
subsidiado, entidades encargadas de organizar y garantizar

70
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Generalidades del Sistema General de Seguridad Social en
Salud de Colombia Programa Integración de Tecnologías de la información y la Comunicación a la
Docencia. Seguridad Social en Salud I. [En línea]. Medellín (Colombia). [Citado el 14 de Mayo 2008
11:24]. Formato HTML, 13,3 KB. Idioma español, disponible en Internet:
<http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=35103 >

115
la prestación de servicios a la población cubierta por este
régimen71.

7.2.1 Población afiliada al régimen contributivo, régimen subsidiado y población


sisbenizada∗. El régimen subsidiado pasó de 2.710 personas en el 2000, a 4.286
personas en el 2006, con un crecimiento de 1.576 personas que representan un
58% en el período 2000 – 2006; la evolución de las personas vinculadas al
régimen subsidiado se observa en la tabla siguiente.

Tabla 10. Población afiliada en el régimen subsidiado. 2000 – 2006.


Régimen subsidiado 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Afiliados 2.710 2.834 2.980 3.099 3.409 3.950 4.286
Tasa crecimiento - 4,58 5,15 3,99 10,00 15,87 8,51
Fuente. Departamento administrativo de planeación departamental. Tolima en cifras interactivo
2000- 2006.

El régimen contributivo pasó de 307 personas en el 2000, a 322 personas en el


2006, con un crecimiento de 15 personas que representan un 4,89% en el período
2000 – 2006; la evolución de las personas perteneciente al régimen contributivo se
muestra en la tabla siguiente.

Tabla 11. Población afiliada al régimen contributivo. 2000 – 2006.


Régimen contributivo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Afiliados 307 435 268 432 268 203 322
Tasa crecimiento - 41,69 -38,39 61,19 -37,96 -24,25 58,62
Fuente. Departamento administrativo de planeación departamental. Tolima en cifras interactivo
2000 - 2006.

71
Ibíd.

Corresponde a los equipamientos destinados a la prestación de servicios de salud, como
prevención, tratamiento, rehabilitación, servicios quirúrgicos y de hospitalización. Esta categoría
está compuesta por las instituciones privadas del régimen de salud, las Unidades Básicas de
Atención en Salud (UBAS), Unidades Primarias de Atención en Salud (UPAS), los Centros de
Atención Medica Inmediata (CAMI), Clínicas y Hospitales de Nivel I, Nivel II y Nivel III de atención.

116
Figura 26. Relación tendencial de afiliados al régimen contributivo en Falan.

Fuente. Departamento administrativo de planeación departamental. Tolima en cifras interactivo


2000 - 2006.

Del mismo modo se encuentra una población inscrita al sistema de beneficiarios


potenciales de programas sociales (SISBEN) al año 2008, un total de 9.082
personas, de las 2977 (registradas en el censo DANE 2005- y las 2248 registradas
en el año 2008-), se encuentran registradas en tal sistema. De tal forma que de
dicha cantidad 1773 se encuentran en el área urbana y 7339 en el área rural.
Además dentro del perímetro de la cabecera, se registran 882 personas con
SISBEN nivel 1; y 672 personas en nivel 2. En el sector rural 4770 personas están
dentro del nivel 1 y 2341 en el nivel 2; teniendo en cuenta, sin embargo, que la
población registrada no ha sido objeto de actualización en las bases de datos de
dicha institución gubernamental.

Dentro de los problemas de natalidad – morbilidad, se encuentra (según el plan de


desarrollo municipal 2008-2011), que los problemas por desnutrición aguda en la
niñez, ha ocasionado enfermedades como la infección respiratoria aguda y
primordialmente enfermedad diarreica aguda a una tasa de natalidad de 9% por
cada 1000 nacidos al año. Estos son los males que aquejan a la población joven
de Falan; problema de gran trascendencia si se tiene en cuenta que en este
municipio, la población joven es preponderante.

7.2.2 Red hospitalaria del municipio. Con respecto a la infraestructura en salud,


para el año actual se encuentra que existe un centro de salud en el corregimiento
de Frías, que se encuentra sin prestar servicio por causa de falta de presupuesto
para funcionamiento y carencia de un profesional de la salud. Por otro lado en la
cabecera municipal se cuenta con el Hospital Santa Ana (ESE. IPS), el cual se

117
encuentra en primer nivel de complejidad, vinculado bajo la administración de la
red pública departamental, requiriendo ajuste hospitalario para cumplir con las
normas de la ley 715 de 2001.

7.3 EDUCACION
La educación en el municipio de Falan es totalmente oficial, la cual está
administrada por el Núcleo Educativo No. 014 que tiene como función organizar y
ejecutar las políticas, planes y programas educativos, promoviendo así la
participación de las comunidades y la integración de los organismos educativos.

7.3.1 Cobertura. El municipio cuenta con 25 escuelas rurales mixtas, 1 Normal


Superior ubicada en Piedecuesta, 1 Centro de Educación Básica Alto del Rompe,
en el Corregimiento de Frías 1 Centro educativo de primaria y secundaria y en el
área urbana cuenta con la escuela normal. En cuanto al cuerpo docente se cuenta
con un total de 98 profesores en el municipio72.

Figura 27. Personal docente y sedes educativas, año 2008.

72
ALCALDIA MUNICIPAL Op,. Cit. Plan Integral Único. 2009. p 52.

118
Fuente. Plan Integral Único de Falan. 2008.

7.3.2 Causas de deserción escolar. Los niveles de educación que ofrece el


Sistema Educativo actual son: Preescolar, Básica Primaria, Secundaria,
Educación Media y el ciclo complementario; los cuales presentan las siguientes
características: 1 Normal superior ubicada en Piedecuesta, 3 Instituciones
Educativas con 30 sedes y un total de 2.345 estudiantes matriculados, de los
cuales fueron aprobados 1968, reprobados 90 y un total de desertores de 142.

119
Figura 28. Tasas de deserción escolar 2000 – 2006, en Falan.

Fuente. Departamento administrativo de planeación departamental. Tolima en cifras interactivo


2006.

Durante el año 2000, funcionaron 34 establecimientos escolares en el municipio,


allí se educaban 2.256 alumnos que contaban con la orientación de 107 docentes;
en promedio había un profesor por cada 21 estudiantes y se capacitaban 107
alumnos por establecimiento. En el año 2006, se tenían 9 planteles educativos,
2.274 alumnos y 86 docentes, lo que evidencia que en el período 2000-2006, se
redujo el número de establecimientos y docentes el 73,53 y el 19,63%,
respectivamente; en este mismo año, el número de alumnos se incrementó en un
0,8%, había un profesor por cada 26 alumnos y 86 estudiantes por establecimiento
en promedio:

MATRICULA APROBADOS REPROBADO DESERTORE TRASFERIDO


TORAL 2008 S S S
TRASLADAD
OS
2345 1968 90 142 145

Del mismo modo es importante resaltar que la población que jalona la actividad
económica del municipio, es bastante joven: Los grupos etareos más
representativos en la activación económica son las personas en el rango de
edades entre 15 y 24 años, 25 y 44 años.

Alrededor de las actividades agrícolas predominantes, se presenta una tasa alta


de participación de la población entre 15 y 25 años en las actividades de
recolección de café y caña, en razón de la estacionalidad de la racionalidad
económica, obligando a que (en vista de la precariedad del salario mínimo diario
que se encuentra entre los $20.000 y $25.000), a la participación de la población
escolar en las labores agrícolas estacionarias, produciendo una alta tasa de

120
deserción escolar en los niveles de secundaria, pero principalmente en primaria
(niños dedicados a labores concernientes a la cría de ganado mayor y menor);
sumado a una actividad migratoria que presiona
presiona la demanda laboral de los
municipios circunvecinos como Mariquita, y de ciudades aun más importantes
como Bogotá y Cali, como consecuencia del modelo de desarrollo basado en la
convergencia económica y la consolidación de las áreas de macrocefalia urbana.
urba
Tal situación se hace patente en la medida en que el municipio de Falan registra
una tasa media de migración extramunicipal por encima del 10%73

7.4 VIVIENDA
En el Censo del 2005; se tenían 2.490 viviendas, de las cuales 1.990, el
79,92%, estaban ubicadas en el sector rural y 500, el 20,08% en la cabecera
municipal, tal como se observa en la siguiente figura. Para el año 2008 se
encuentran en el casco urbano 512 viviendas y en la zona rural 1689,
1689 teniendo en
cuenta
ta que una de las posibles razones para el descenso en vivienda rural,
corresponde a la migración de la población Falanes.

Figura 29. Número de viviendas urbano y rural, censo 2005.

Fuente. Departamento administrativo de planeación departamental. Tolima en cifras interactivo


2006.

7.4.1 Tipo y calidad de vivienda.


vivienda Las características de las viviendas en el casco
urbano son construidas en material de ladrillo
ladrillo en su mayor parte, encontrándose
también viviendas construidas en bareheque, techos de zinc y pisos de cemento
en mal estado. En el área rural también se encuentran viviendas construidas en
bareque con techos de palma y pisos destapados. Las viviendas
vivie del sector urbano
cuentan con servicios p
públicos
úblicos como la energía, agua y alcantarillado, teniendo en
cuenta que este no está cubierto totalmente en el sector rural del municipio.

73
CERE UT. Panorama laboral de los municipios del Norte del Tolima. 2008. P. 5

121
De acuerdo a estudios realizados en desarrollo del plan
esquemático de ordenamiento territorial para el parámetro
vivienda; y tomando como término de referencia los análisis
realizados, previamente confrontados con las estadísticas del
SISBEN, se estableció que Falan posee tres formas de
tendencia para la vivienda actual, determinada de las
siguientes formas: Propiedad, arrendatarios y sucesión74.

7.4.2 Déficit de vivienda. La población total del municipio de Falan (9.277 datos
censo DANE 2005) conformaba 2.561 hogares (actualmente –según la secretaria
de planeación municipal- se cuentan 1902 hogares), teniendo en cuenta que cada
uno de estos hogares debía contar con una vivienda, se encuentra que la oferta
total de unidades habitacionales era insuficiente, ya que se presentó un déficit por
el orden de 2,8%, correspondiente a un faltante equivalente a 71 residencias. Tal
situación fue particularmente aguda en el sector rural, puesto que el 88,7% de los
casos se presentaron allí. En la cabecera, por su parte, el déficit tan solo
alcanzaba el 11,3%, ya que en términos absolutos la carencia en esta zona fue de
8 unidades habitacionales.

Tabla 12. Número de hogares, viviendas censadas y requeridas en la cabecera y


resto municipal, Censo general de población de 2005.

Sector Población Número de Viviendas Censo Déficit de


hogares 2.005 vivienda
Cabecera 1.688 508 500 -8
Resto 7.589 2.053 1.990 -63
Total 9.277 2.561 2.490 -71
Fuente. Departamento administrativo de planeación departamental. Tolima en cifras interactivo
2006.

Según el plan integral Único del municipio (2008), en la actualidad no posee déficit
significativo de vivienda, si se tiene en cuenta las variables confrontadas del
número promedio real de habitantes por unidad de vivienda, para lo cual se tomó
como base 4.3 habitantes por el número de viviendas encontradas, censadas y
registradas.

74
ALCALDIA MUNICIPAL Op,. Cit. Plan Integral Único. 2009. p. 46

122
7.4.3 asentamientos en zona de alto riesgo. Según el Esquema de Ordenamiento
Territorial par el municipio de Falan, se encontraron problemáticas de alto riesgo
respecto de las viviendas, en relación con el área urbana, pues esta se encuentra
ubicada sobre la cresta de una colina, presentándose fundamentalmente riesgos
por reptación y fenómenos de deslizamiento y remoción de tierra en masa:

• Detrás de la iglesia por la calle de Telecom.. A lo largo de los escarpes del


sector se presenta reptación del suelo y evidencia de deslizamientos
antiguos (ver fotos de reptación del suelo). Se deben de realizar obras de
estabilización como adecuación e taludes y programas de reforestación.

• Parte posterior de las viviendas ubicadas sobre la calle Santa Bárbara; se


presenta un escarpe con pendiente superior a 30°, el cual por mal manejo
de las aguas superficiales, puede crear fenómeno de inestabilidad del
terreno. Por tal motivo las viviendas ubicadas en este sector deben
acondicionar colectores de aguas lluvias con drenaje hacia los caños.

• Parte posterior del colegio Normal Superior de Falan (sección B). Presenta
deslizamiento del terreno y reptación del suelo. Se deben de realizar obras
de estabilización como gaviones en la base del talud, y evitar la
construcción de obras pesadas en la parte alta.

• En el sector de la calle 7° sobre el caño donde de semboca una alcantarilla,


se observa carcavamiento e inestabilidad de taludes debido a la red
inconclusa del alcantarillado, situación esta que hace imprescindible la
prolongación de la red de alcantarillado 100 a 150 metros más abajo.

• La explanación del lote ubicado entre la calle principal que va a la plazoleta


de la escuela anexa y a la calle Corinto, presenta reptación del suelo
provocando por la explanación (material de relleno), este tipo de actividad
debe por obligación realizar compactación del material de relleno al igual
que la realización de obras de arte como cunetas y drenaje que evacuen
los volúmenes de agua superficial que por allí circundan.

• Sobre la margen izquierda de la calle Santander que va hacia el


cementerio, presenta inestabilidad de los terrenos y continuos procesos de
erosión.

• Sobre la margen derecha de la vía a la vereda Piedra Negra, la carretera


presenta inestabilidad a lo largo de la carretera debido al corte vertical del
talud y a la deforestación para cultivos de café sin sombrío. Es conveniente
adecuar los taludes y realizar obras de protección como reforestación y
drenaje.

123
• También se observaron averías y grietas en edificaciones, algunas tienen
cimentación muy superficial y sistemas estructurales artificiales, otras son
construcciones muy pesadas que han sufrido asentamientos importantes o
que están apoyados sobre suelos que presentan fenómenos de reptación.

7.5 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOS


El programa de desarrollo de la Infraestructura de Servicios Públicos tiene como
objetivo la racionalización y estructuración tanto de las modalidades de prestación
de los diferentes servicios públicos como de sus redes de infraestructura y
equipamientos, con el propósito de articular una relación directa con las
propuestas y recomendaciones de las diferentes áreas del esquema de
Ordenamiento.

Figura 30. Cobertura servicios públicos cabecera municipal de Falan.

Fuente. Oficina de servicios públicos del municipio de Falan. 2009.

Actualmente el municipio carece de una atención local y descentralizada de los


servicios públicos del sector rural y en especial de la cabecera, ya que la carencia
de recursos financieros para administrar totalmente el suministro de servicios
básicos, le obliga a recibir acompañamiento de la EDAT (empresa de acueducto,
alcantarillado y aseo del Tolima, S.A ESP). Por tal motivo la iniciativa local se ve
subsumida por la necesidad de acompañamiento de obras de infraestructura,
muchas veces sujetas a compromisos y lealtades políticas (no en todos los casos
burocráticos).

Es una crítica recurrente de la contraloría departamental, la demora en la creación


de la empresa de servicios públicos de Falan, pues la administración de los
servicios básicos es hecha directamente por la oficina de servicios públicos del
departamento administrativo municipal de planeación, contrariando la normativa
contenida en la ley 142 de 1994, la cual exige la creación de empresas de
servicios públicos, con el objetivo de mejorar la eficiencia en el servicio, para tal fin

124
se intenta la consolidación de la ADMINISTRACION PUBLICA COOPERATIVA
AGUAS DE FALAN E.S.P la cual se encuentra conformada por el representante
legal del municipio y los presidentes de la Juntas de Acción Comunal del Casco
Urbano del municipio para el 2008.

7.5.1 Acueducto. Según los datos recopilados en secretaría de Planeación


Municipal se encontró que de las 1902 viviendas que existen en el Municipio, 1112
poseen el servicio de acueducto lo que equivale al 58.46%, un alto porcentaje de
las viviendas restantes se benefician del preciado líquido aprovechando la
abundancia de nacimientos, riachuelos, que pertenecen al municipio.

Figura 31. Cobertura acueducto y capacidad de suministro de liquido.

Fuente: Plan Integral Único de Falan. 2008.

A pesar de que las cuencas portantes y receptoras cuentan con poca cobertura,
se evidencia una buena capacidad de recuperación, por lo que imprescindible
iniciar programas de compensación ambiental como reforestación y aislamiento de
áreas para la recuperación ambiental. Así mismo se evidencia poca protección de
las zonas laterales de las cuencas, que presentan invasión de cultivadores que
abusan de la protección obligatoria y penetran en los cauces y destruyen la
vegetación protectora mostrando serios problemas de erosión y denudación de la
capa húmica del suelo, especialmente de las numerosas microcuencas del
sistema de acueducto rural, que se nutre de los yacimientos de escorrentía, que
se deterioran con la invasión y expansión de la frontera agrícola y principalmente
con el avance de la actividad ganadera, ocasionando deforestación de las
microcuencas, que son en ultimas las que tributan a los ríos Sabandija y morales;
siendo este ultimo el abastecedor del acueducto para la cabecera municipal,

125
presentándose para el municipio un Índice IRCA (índice de riesgo de calidad de
agua) de 36.8%.

7.5.2 alcantarillado.

Figura 32. Sistema de alcantarillado a nivel Urbano.

Fuente: Plan Integral Único. Oficina de servicios públicos de Falan. 2008.

El sistema de alcantarillado en el sector rural es inexistente, en virtud de que


resulta poco rentable e innecesario, pues el sistema de pozos sépticos logra
acaparar la constante producción de desechos; de tal forma que la siguiente tabla
ilustra el panorama de alcantarillado a nivel rural:

Figura 33. Sistema de alcantarillado a nivel rural.

Fuente: Plan Integral Único. Oficina de servicios públicos de Falan. 2008.

126
En la cabecera municipal se encuentra como principal punto de descarga de
residuos líquidos, la quebrada Morales, río Jiménez y el Río Murillo. “Las
diferentes administraciones municipales han estado invirtiendo en la construcción
del plan maestro de alcantarillado de acuerdo a las asignaciones de cada año
logrando hasta el momento la construcción de seis tramos que les han brindado
una mejor calidad de vida a las comunidades del sector”75.

El sistema de alcantarillado es inexistente en la zona rural, debido a la practicidad


y efectividad que presenta la construcción de pozos sépticos, para la disposición
de residuos líquidos y orgánicos, que a su vez fortalecen el nivel de fertilidad de
las tierras.

7.5.3 Disposición de residuos sólidos. Se aprecia que la inversión en disposición


final de residuos sólidos, es de poca importancia para los administradores
municipales, ya que ocupa el tercer lugar entre los siete ítems que conforman el
grupo de las inversiones en saneamiento básico y mejoramiento ambiental.

7.5.4 Energía eléctrica. Es suministrada por una subestación transformadora


situada dentro del perímetro urbano de tipo trifásico, perteneciente a la compañía
electrificadora del Tolima ENERTOLIMA S.A ESP. Dicho servicio tiene una
cobertura del 100% en la zona urbana y en la zona rural del municipio de Falan,
presentándose una cifra de 2583 suscriptores y un consumo mes integrado de
2.293 kw/h.

7.5.5 Telecomunicaciones. En la actualidad el Municipio de Falan, cuenta con un


buen servicio a nivel de telefonía, este servicio lo prestan dos entidades
TELECOM y COMPARTEL, existiendo 293 líneas telefónicas en servicio. El
Municipio cuenta con suficiente cobertura en el sistema de telefonía celular, llega
señal de comunicación de empresas Movistar, Comcel y tigo. Además posee un
nexo con la empresa distribuidora de comunicaciones del sector llamada
COMPARTEL, la cual también distribuye servicio satelital de Internet para toda la
zona, este último servicio distribuido desde el corregimiento de Frías76.

Debido a la falta de motivación por la lectura, sólo llega al municipio el semanario


Tolima 7 días y el Tiempo y el periódico el puente de Honda.

75
ALCALDIA MUNICIPAL Op., Cit. Plan Integral Único. 2009. p 72
76
ALCALDIA MUNICIPAL Op., cit. Plan Integral Único. 2008. p 56 - 57

127
7.5.6 Operaciones de transporte intermunicipal de carga y pasajeros. El municipio
reporta un déficit de equipamientos municipales, especialmente en lo relacionado
a la adecuación y eficiencia de los flujos de carga y pasajeros dentro del
municipio, y sus conexiones con las veredas y municipios conexos a sus
actividades comerciales. En este sentido no existe una terminal de carga y
pasajeros, llevándose a cabo esta labor en la plaza principal del poblado de Falan,
así como también en el corregimiento de Frías.

En dicho sitio se presenta un horario de transporte que comienza a las cuatro de la


mañana y culmina a las siete de la noche todos los días. Las empresas que
prestan el servicio de transporte intermunicipal, conectando a Falan con el ámbito
regional son: Rápido Tolima, Cootransnorte, Sootransnorte, Cootranspal, y la
cooperativa de transportes de Palocabildo. Sus itinerarios se encuentran entre
Falan, Mariquita, Palocabildo, Honda, Ibagué y Bogotá. De igual modo el
transporte interveredal es proporcionado por el servicio particular de camperos,
sobre todo en lo concerniente a la conectividad por la red vial terciaria en mal
estado, conectando a cerca de 60 -70 pasajeros/día, a precios que oscilan entre
los $2000 y $5000; siendo el flujo más constante de pasajeros y carga, el
proveniente de la conexión vereda Piedra Negra – Falan – Frías:

Figura 34. Rutas de comunicación interveredal, con tarifas de transporte individual


(2008)

Fuente. Plan Integral Único de Falan. 2008.

128
Figura 35. Rutas de comunicación a nivel Regional.

Fuente. Plan Integral Único de Falan. 2008.

7.6 NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS


A nivel departamental se registra un 29.79% de NBI, promediadas en 19.63% en
el área urbana, y un 50.84% en el área rural, el departamento solo es aportante
del PIB nacional en un 2.34%.

Figura 36. Necesidades Básicas Insatisfechas Falan.

Fuente. Página Principal Alcaldía Municipal de Falan – Tolima.

129
Figura 37. Necesidades Básicas insatisfechas Norte del Tolima, 2007, elaborado
datos 2005.

Fuente. Sistema de información geográfica para el ordenamiento territorial. IGAC. 2007.


http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/pagina.aspx.

7.7 ACTIVIDADES ECONOMICAS


El municipio de Falan tiene su sustento económico de las actividades agrícolas
propias de los pisos térmicos cálido y templado, principalmente a partir de los
cultivos de Café y Caña panelera, junto a productos como la yuca, el plátano y el
frijol, representando el movimiento de los flujos económicos del municipio y el
sostén material de la población campesina de Falan (la cual es mayoría en el
municipio).

Antes de la escisión de Palocabildo de la jurisdicción de Falan, el municipio en su


integralidad dependía de la actividad cafetera, pues entre el corregimiento de Frías

130
y Palocabildo, se conformaba el cordón geográfico y económico cafetero, que
logró consolidar a Falan como el tercer productor de este bien en el Tolima. Tras
la ruptura de este cordón, Su aparato económico rural quedo reducido
significativamente .pues las principales áreas productivas pasaron a manos del
municipio de Palocabildo dejando a Falan con las áreas marginales para su
reactivación.

7.7.1 Producción agrícola. Los diferentes modelos de desarrollo económico


cohabitan sobre unos sistemas de producción tradicional. La economía del
municipio gira alrededor del agro, presentándose diversidad de productos
localizados en su mayor porcentaje en la zona marginal baja77, los cultivos que
intervienen en la conformación de los diferentes sistemas de producción integral
por veredas como: Café caña panelera yuca, plátano, frutales, cacao, maíz,
hortalizas, pastos - los anteriores cultivos se presentan en las partes con mayor
pendiente (40 al 70%) y, sin mayores cuidados culturales que a la postre se
reflejan en la baja producción - y en el deterioro de los suelos por los diferentes
procesos y formas de erosión.

A partir de la ruptura del cordón cafetero la marginalidad productiva ha dominado


la zona, y a pesar de la diversificación productiva de las tierras cultivables,
ninguna de estas actividades agrícolas ha logrado tomar la vanguardia en los
flujos económicos locales, negando la posibilidad de una consolidación productiva
del municipio.

Del potencial productivo de las tierras falanesas 6820 hectáreas corresponden a la


producción de café (tradicional y tecnificado); 360 has para el cultivo de cacao;
1400 has. para el cultivo de caña panelera (a un máximo de 45 cargas por
hectárea) y plátano tecnificado. La producción cafetera se localiza principalmente
en el corregimiento de Frías y las veredas del real, el topacio y el palmar; por su
parte la producción de caña panelera se concentra en veredas como hoyo negro,
buenos aires y Asturias. Por su parte el municipio ostentó en la década del
noventa el primer puesto en producción de yuca a nivel departamental, a la cual
estaban destinadas 854 hectáreas y una producción de 10 toneladas por hectárea.

El municipio de Falan se sustenta de los siguientes cultivos, en relación a la


capacidad de tonelaje y el rendimiento de área sembrada:

77
ALCALDIA DE FALAN, Plan Integral Único. 2009. P 7.

131
Tabla 13. Producción agrícola municipal 2008 - departamento del Tolima. Cultivos
permanentes

Área Área
Sembrad Cosechad Producció Rendimient
PERIOD a a n o
MUNICIPIO CULTIVO O (ha) (ha) (t) (t/ha)

FALAN AGUACATE 2008 150 130 1.300 10,00


FALAN CACAO 2008 300 250 130 0,5
CAÑA
FALAN PANELERA 2008 1.500 1.300 7.200 5,5
FALAN GUANABANA 2008 95 90 880 9,8
FALAN LIMON 2008 30 30 250 8,3
FALAN MANDARINA 2008 80 80 720 9,0
FALAN MANGO 2008 40 40 400 10,0
FALAN NARANJA 2008 80 60 850 14,2

FALAN PLATANO 2008 1.500 1.452 9.100 6,3

FALAN YUCA 2008 90 90 1.120 12,4


Fuente. Secretaría de desarrollo agropecuario y rural del Tolima. Área estadística, censo
agropecuario 2008.

Tabla 14. Producción agrícola municipal 2008. Cultivos semestrales

Área Área
Sembrad Cosechad Producció Rendimient
CULTIVO
MUNICIPI PERIOD a a n o
O O (ha) (ha) (t) (t/ha)
FALAN ARROZ RIEGO 2008A 21 21 135 6,4
FRIJOL
FALAN ARBUSTIVO 2008A 60 50 60 1,2
Fuente: Secretaria de desarrollo agropecuario y rural del Tolima. Área estadística, censo
agropecuario 2008.

Tabla 15. Cultivo de café por municipio – 2008 secretaría de desarrollo


agropecuario y rural Tolima.

Área Área
Nº Nº Producción Rendimiento
Nº Municipio Fincas Café
Fincas Caficultores (Cargas) (Carga/Ha)
(Ha) (Ha.)

132
12 Falan 1.100 949 5.422 1.256 13.751 10,95
Fuente: Comité departamental de cafeteros.

De los anteriores datos se puede inferir las potencialidades productivas actuales


del municipio, basadas en la ondulación y pendientes pronunciadas de su
territorio, que le dan ventaja en cultivos como la caña panelera, el café y la yuca;
las cuales son las principales actividades productivas de la población de la zona.

El municipio de Falan tiene la constante de la primarizacion de su economía al


igual que la mayoría de los municipios del departamento), pues el sector comercial
y de servicios no es preponderante. Existe un nivel comercial a pequeña escala:
un supermercado y tiendas en el área urbana y en el área rural el comercio se
basa en la producción de productos agrícolas, los cuales son trasladados al casco
urbano para ser vendidos en la plaza de mercado del municipio y/o en los
municipios aledaños. De esta forma la actividad terciaria ocurre en la plaza
principal, en donde se consolida la actividad comercial a partir de la producción
agrícola, de forma intermitente.

La mano de obra en la región particularmente para el sector rural por ser un


municipio eminentemente de vocación agropecuaria se obtiene principalmente de
los contratos de aparcería (propios de las relaciones sociales de producción de la
colonia e importadas del Medioevo); agregados y personal que vive en el
corregimiento de frías, al igual que los demás asentamientos poblados de todas
las veredas y el mismo casco urbano. De tal actividad agropecuaria se devengan
unos salarios jornal que oscilan entre los veintidós mil y veinticinco mil pesos
diarios ($22.000 y $25.000) para una jornada de trabajo de 40 horas semanales,
dentro de la informalidad laboral.

La baja compensación pecuniaria por el trabajo (principalmente del Jornal),


recrudecido aun mas, con la fluctuante inflación de la economía nacional. En más
del 60% de los hogares de Falan (según el estudio de una política de empleo para
el Tolima, hecho por el CERE UT), los ingresos percibidos no son suficientes para
cubrir los gastos básicos. Esta cifra indica una grave situación de escasez de los
ingresos y precariedad en las condiciones de vida de la población. Esta situación
se agudiza en los hogares rurales por la productividad de las actividades agrícolas
que realizan. De este modo, municipios como Fresno y Falan registran que, entre
el 28% y el 30% de los hogares sobreviven con menos de SMLV, que para el 2005
estaba en $381.50078, actualmente (2010) se sitúa en $515.000 mcte, sumado a

78
Ibid,. p. 5.

133
que dicha retribución, no es suficiente para adquirir los bienes básicos de la
canasta familiar, pues los bajos niveles de comercio interregional, y las pocas
conexiones comerciales (debido a la calidad precaria de la red vial terciaria),
producen un encarecimiento prominente de los productos de las veredas
adyacentes y de los demás municipios79:

Figura 38. Ingresos en comparación con los gastos básicos por hogares

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Son suficientes Son mas que suficientes No alcanzan

Fuente. CERE UT Panorama laboral norte.2008.

La actividad agrícola a su vez define la estacionalidad y los movimientos


migratorios de los habitantes de Falan, especialmente entre los meses de la
cosecha principal de café (octubre, noviembre y diciembre), además de un periodo
de mitaca de este cultivo en los meses de abril y mayo. Cosecha de la cual hacen
parte como fuerza de trabajo la población adulta masculina y los niños,
provocando altos índices de deserción escolar, con el fin de asegurar el sustento
económico.

Se estima (según cálculos hechos por la alcaldía municipal, a través del plan
integral único), que la población económicamente activa del área urbana posee
una demanda laboral de 783 personas equivalentes a un 40.15% de la población.
La población económicamente activa a nivel rural presenta a 3.111 personas
equivalente al 43.12% de la población donde el mayor porcentaje se encuentra en
el centro poblado de Frías. Los tipos de ocupaciones formales se orientan a la

79
CERE UT. Panorama laboral de los municipios del Norte del Tolima. 2008. P. 5

134
producción y venta de panela, a labores agrícolas, también se activa la economía
por intermediarios en especial con los productos frutícolas y negocios
independientes80.

Del mismo modo es importante resaltar que la población que jalona la actividad
económica del municipio, es bastante joven: Los grupos etareos más
representativos en la activación económica son las personas en el rango de
edades entre 15 y 24 años, 25 y 44 años, “teniendo una representación
significativa de hombres laborando especialmente en el campo rural”81.

Dicha preponderancia de población joven dentro de la población económicamente


activa, refleja un fenómeno de bajo desempleo por tasas de desocupación, pues si
bien existe alta concentración de población entre los 15 -40 años, estos no
presionan la demanda laboral del municipio de Falan, ya que el municipio se
consolida como un expulsor critico de sus habitantes; de tal forma que este
presenta tasas de desocupación por debajo de la media departamental, en función
de una actividad migratoria que presiona la demanda laboral de los municipios
circunvecinos como Mariquita, y de ciudades aun mas importantes como Bogotá y
Cali, como consecuencia del modelo de desarrollo basado en la convergencia
económica y la consolidación de las áreas de macrocefalia urbana. Tal situación
se hace patente en la medida en que el municipio de Falan registra una tasa
media de migración extramunicipal por encima del 10%82 (siendo este porcentaje
el que representa la media departamental):

80
Ibid., P 47.
81
Ibid., P 48.
82
CERE UT. Panorama laboral de los municipios del Norte del Tolima. 2008. P. 5

135
Figura 39. Tasa de migración por búsqueda de empleo en el Norte del Tolima.

25
23
20

15 14
13
10 10 10 10 11

5 6

Armero G Honda Palocabildo Tolima


Mariquita Falan Fresno Ambalema
Fuente. CERE UT Panorama laboral norte.2008

7.7.2 Producción pecuaria∗. En el 2004, habían 5.617 cabezas de ganado bovino,


un 4.7% más que en el 2003; 1.430 porcinos, 810 más que en el año anterior;
15.300 aves, un 10,9% más de las registradas en el 2003; la población equina era
de 1.080 equinos, el 121,3% más que el año anterior y 35.000 alevinos que
arrojaron una producción de 12.500 kilos, igual a la producción del 2003.

Para los años 2005 y 2006, se realizó una proyección teniendo en cuenta la
tendencia histórica; la cual muestra (según Tolima en cifras) en el 2006, un
aumento en el ganado bovino de 135 cabezas de ganado y 297 porcinos menos
que los registrados en el 2.004; las aves serían 18.360 aves y 850 equinos. La
descripción de la población animal se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 16. Falan, estructura de la población animal. 2000 – 2006.

Población animal 2000 2001 2002 2003 2004 2005(p) 2006(p)


Bovinos 5.216 4.596 4.825 5.365 5.617 5.595 5.752
Porcinos 1.115 620 620 620 1.430 1.070 1.133
Aves 5.800 12.500 3.800 13.800 15.300 16.330 18.360


Los datos son extractados principalmente del informe interactivo de Tolima en cifras 2000 – 2006.

136
Equinos 871 488 488 488 1.080 808 850
Acuicultura Número de - 420 420 35.000 35.000 52.290 66.122
alevinos
sembrados
Prod. (kilos) - 350 350 12.500 12.500 18.575 23.435
Fuente. Tolima en cifras, 2000 - 2006

Figura 40. Falan, estructura de la población animal. 2000 – 2006.

Tabla 17. Censo de ganado bovino - departamento del Tolima 2008. Vacunación
contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina en el departamento del Tolima

Total Predios Total Bovinos


Municipio Cobertura Cobertura
Predios Vacunados Bovinos Vacunados

Falan 512 360 70,31% 5.741 5.731 99,83%


Fuente. Secretaría de desarrollo agropecuario y rural del Tolima. Área estadística, censo
agropecuario 2008.

7.7.3 Turismo. Las potencialidades otorgadas por la base de sustentación


ecológica del municipio, están encaminadas a un turismo ecológico y en parte

137
histórico, pues se encuentran vestigios fehacientes de la época colonial, a través
de edificaciones como los ingenios de beneficio de la plata y las minas de
socavón, en la parte baja de las onduladas montañas del municipio de Falan.

El inventario ecoturistico hecho por la administración municipal 2007 – 2011 por


medio del Plan Integral Único y el plan de desarrollo municipal, delimita e identifica
los siguientes sitios de interés de la virtual actividad terciaria:

Cerro de San Juan: Ubicado en la vereda de Lajas, dadas las características


naturales que rodean este sector y su localización geográficamente estratégica se
ha determinado utilizarlo como sitio de recreación y esparcimiento e igualmente
establecer un mirador el cual se denomina “Diego Fallon” como homenaje al ilustre
poeta e hijo de este municipio.

Ruinas de Falan-Ciudad Perdida: Ubicado en el sector del Placer cerca de al


poblado. Para proyectos de investigación arqueológica, teniendo en cuenta que
este sector reúne las características naturales que puede contribuir a fomentar
este tipo de actividad. Es importante tener en cuenta que por presentar este sitio
de características muy ventajosas por su biodiversidad natural y riquezas
históricas que ameritan mostrarlas como un verdadero patrimonio cultural e
histórico. Era una ciudad minera en la época de los españoles, donde se extraía
oro y Plata, ubicada en la vereda las lajas.

Cascada de Jiménez: Ubicada en la vereda Santa Filomena, con una distancia


aproximada del casco urbano de 9 km. Una altura aproximada de 100 mts, en este
mismo orden se convierte en un escenario óptimo para masificar programas de
recreación y esparcimiento.

Cascada de Murillo: Ubicada en la Vereda Cúcuta, visitada y concurrida por


turistas por su atractivo natural, además se muestra como un lugar de recreación.
Las visitas más frecuentes son de las poblaciones familiares que buscan espacios
de convivencia familiar.

Minas de Cristo: Situada en lajas, lugar histórico de asentamiento minero, el cual


tiene una gran acogida por sus túneles y murallas de piedra.

Sin embargo es necesario hacer un reparo acerca de las teorías modernistas de


desarrollo regional y local, conectadas e imbuidas del espíritu competitivo

138
mezquino del modelo de acumulación imperante. Tal reparo se encuentra en que
en el afán de buscar competitividad, los entes territoriales comienzan por
potenciarse virtualmente como nodos de desarrollo u “ombligos de progreso”, esto
quiere decir que las potencialidades (siendo cruciales para una actividad en
particular, o no), tienden a crear crecientes esfuerzos por hacerse a recursos
propios dentro de la estrategia neoliberal.

Se hace necesario el impulso de un proyecto de desarrollo integral que le permita


a Falan establecer los lazos de integración con sus vecindades, a través de
variables económicas, políticas y sociales. Para ello, si se busca una salida a
través del ecoturismo, a la crisis de presupuesto del municipio, se debe tener en
cuenta que para llevar a cabo proyectos sobre dicha actividad, se debe crear la
infraestructura de servicios turísticos y recreativos, así como también un sistema
de servicios públicos eficiente; así como también la disposición y construcción de
equipamiento municipales, la creación de una red de servicios logísticos, de apoyo
y complementarios a esta actividad (tales como Hoteles y restaurantes).

Sin embargo el principal factor a crear para impulsar el ecoturismo como una
actividad importante (al igual que la agricultura), es un sentido de identidad sobre
estos geosimbolos; los cuales se encuentran en constante deterioro por abandono
y desconocimiento, por lo tanto se hace necesario que la potencialidad ecoturistica
se haga factible a través de la reconstrucción y recuperación de los antecedentes
históricos del asentamiento poblacional, a través de las administraciones
municipales y de la escuela.

7.8 COMPORTAMIENTO FISCAL.


Esta dimensión representa la materialización a nivel de los dineros públicos y la
gestión de ingresos y egresos, de las políticas gubernamentales nacionales y de
los determinantes exógenos, que someten a los entes territoriales como Falan, a
tipos de descentralización intencional, encaminada a un descargo unidireccional
de responsabilidades, sin una adecuada adición presupuestal o autonomía de
gestión de recursos factible.

La dimensión fiscal financiera el municipio se encuentra sometido a fuertes


presiones efectivas sobre los dineros para ejecución de proyectos públicos; tales
presiones provienen de un proceso de descentralización y desconcentración
administrativa de las funciones sustantivas del Estado Central. En este sentido la
reforma al marco jurídico nacional, a través de leyes como la 715 de 2001 (que
establece un régimen de competencias entre el Estado y los entes territoriales –
por demás, inconsulto con estos últimos – amplia y redefine la ley 60 de 1993); la
ley 100 de 1993; el acto legislativo 01 de 2001 y el 04 de 2007 (tendientes a

139
reformar la distribución en porcentajes por concepto de transferencias del sistema
general de participaciones, con base en el crecimiento del PIB y de la inflación),
los cuales reducen significativamente el aporte del presupuesto general de la
nación a los entes territoriales, en forma tendencial por los próximos años,
recrudeciendo el panorama de desfinanciacion e inviabilidad de los municipios.

En este sentido el comportamiento de la economía condiciona las transferencias,


sobre todo con base en el comportamiento monetario (propio de los mercados), oír
sobre la iniciativa de comportamiento fiscal; esto con el fin de acomodar la
estructura económica y financiera del país a los planes de ajuste de la banca
multilateral. En este sentido se presenta una dificultad de los entes territoriales
para financiar la infraestructura productiva y reproductiva, pues las transferencias
van fuertemente condicionadas, y los ingresos por ICLD, resultan paupérrimos
para financiar proyectos de dicha índole. Esto siendo un agravante para que los
municipios pudiesen con éxito, estructurar autonomía fiscal, consolidando una
imagen de inviabilidad financiera, que lo hace poco atractivo a la inversión
nacional y extranjera (con la excepción de los territorios donde se usufructúan
commodities que exigen los mercados de materias primas).

Tiene un panorama fiscal en donde los territorios pequeños, se encuentran


fuertemente controlados por las decisiones del contexto nacional, generando que
la inviabilidad de estos, resida en la forma administrativa y jurisdiccional de
manejar los niveles territoriales, pues la municipalización ha generado fenómenos
de insularidad económica y financiera, solo salvable desde la integración regional,
bajo la égida de un modelo de ordenamiento territorial y de desarrollo local.

7.8.1 Ingresos percibidos por el ente territorial. El Departamento Nacional de


Planeación es el ente encargado de calcular el desempeño fiscal de los
departamentos y municipios del país, el cual mide la capacidad que tienen dichos
entes territoriales para autofinanciar su funcionamiento, el grado de dependencia
que se tiene de las transferencias, el esfuerzo que hacen municipios y
departamentos por fortalecer los recursos fiscales, así como la capacidad de
ahorro, el peso relativo de la inversión en el gasto total y la capacidad de
endeudamiento de estas entidades. Para tal efecto las cifras suministradas para
este trabajo, fueron proporcionadas mayoritariamente por el “Informe de Viabilidad
fiscal de los Municipios Tolima 2007”83, que a su vez tuvo como fuentes el sistema
de información financiera de la contaduría general de la Nación y los reportes
sobre transferencias y SGP del DNP.

83
GOBERNACION DEL TOLIMA, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION.
Informe de viabilidad fiscal de los municipios. 2007.

140
Los ingresos totales del gobierno municipal (excluyendo desembolsos de crédito,
variaciones de depósito, recursos del balance y los de establecimientos públicos)
ascendieron en la vigencia 2007 a $4.849 millones, de los cuales los ingresos
corrientes participaron con el 12% y los ingresos de capital con el 88%:

Figura 41. Desagregación de Ingresos del municipio de Falan84

Fuente. Departamento administrativo de planeación. Informe de viabilidad fiscal de los municipios


del Tolima. 2007.

De los rubros que conforman los ingresos corrientes del municipio de Falan, son
las transferencias las que tienen una mayor participación dentro del total con $408
Millones (88%), seguido de los ingresos no tributarios con el 78% y por último los
Ingresos tributarios con el 22% restante.

84
Ibid., p. 120

141
Figura 42. Porcentaje dentro de los ingresos corrientes, de los ingresos tributarios
para el municipio de Falan.

Fuente. Departamento administrativo de planeación. Informe de viabilidad fiscal de los municipios


del Tolima. 2007.

Los ingresos de Capital dependen en un 52% de las transferencias del Sistema


General de Participaciones SGP, destinados de acuerdo a lo dispuesto en la ley
715 de 2001. Igualmente la inversión tanto física como social realizada por ente en
el año 2007 se financió en un 29% a través de recursos por concepto de
cofinanciación en su mayoría con el Departamento con $1.039 millones de pesos.

142
Figura 43. Relación ingresos de Capital.

Fuente. Departamento administrativo de planeación. Informe de viabilidad fiscal de los municipios


del Tolima. 2007.

7.8.2 Gastos. Los gastos totales del municipio (excluyendo amortizaciones de


capital) alcanzaron en el 2007 la suma de $4.708 millones. De los cuales el
8%corresponden a gastos corrientes y el 92% a gastos de inversión.

Dentro de los gastos corrientes se encuentran los gastos de funcionamiento los


cuales representan el 92% de estos y los cuales comprenden las transferencias al
Concejo, Personería y Alcaldía Municipal, financiadas en su mayoría con recursos
de Libre Destinación transferidos de la Nación.

143
Figura 44. Gastos municipales de la vigencia presupuestal 2007.

Fuente. Departamento administrativo de planeación. Informe de viabilidad fiscal de los municipios


del Tolima. 2007.

7.8.3 Ingresos
ngresos por concepto de tasas provenientes del factor medio ambiental.
ambiental

Figura 45. Ingresos en medio ambiente. Consolidado Tolima 2008.

INGRESOS EN MEDIO AMBIENTE


80.000.000
VIGENCIA 2008 regalias y compensaciones
MILLONES DE PESOS

60.000.000 41% de los propositos


generales
40.000.000 convenios

20.000.000 Servicios publicos

0 Plazas y mataderos

TIPO DE INVERSION otros ingresos

Fuente. Contraloría Departamental del Tolima. Informe Ambiental 2008.

144
Tabla 18. Ingresos por prestación de servicios públicos – vigencia 2.007. (Cifras
en miles de pesos).

No ALCANTARI SUMATORIA
MUNICIPIO ACUEDUCTO LLADO ASEO SERVICIOS

8 FALAN 17.549 4.049 3.845 25.443


Fuente. Contraloría Departamental del Tolima. Informe Ambiental 2008.

7.8.4 Índice de desempeño fiscal. Como resultado de unos ingresos corrientes


superiores a los gastos corrientes, durante la vigencia 2007 el municipio presento
ahorro corriente de $211 millones,

Es decir, presenta solvencia para generar excedentes propios de libre destinación


que luego de solventar los gastos de funcionamiento de la administración pueden
ser destinados para inversión social.

Figura 46. Resultados balance financiero vigencia presupuestal 2007.

Fuente. Departamento administrativo de planeación. Informe de viabilidad fiscal de los municipios


del Tolima. 2007.

Los ICLD alcanzaron la suma de $464 de los cuales el 74,43% se destinaron a


pagar gastos de funcionamiento, es decir, el municipio está en la capacidad de
autofinanciar sus gastos de funcionamiento ajustándose a los límites establecidos
en la ley 617.

145
La inversión durante el 2007 represento el 92% de los gastos totales del municipio.
Por otro lado la capacidad de Ahorro al cierre de la vigencia 2007, el municipio fue
de un ahorro corriente de $211.086 equivalente al 35% de los ingresos corrientes,
es decir el municipio de Falan presenta solvencia o puede generar recursos
propios (muy exiguos) para la generación de excedentes de libre destinación que
se destinen a inversión complementaria al uso de transferencias de la Nación,
pero sin ser significativos para proyectos infraestructurales o de impacto
generalizado en la población Falanes.

Los procesos de recentralización actualmente palpables en la realidad nacional


(2005-2010) a través del control excesivo y reducción de los recursos de los entes
territoriales por concepto de Sistema General de Participaciones, contribuyen a la
inviabilidad del municipio; pues como ejercicio legal para cubrir las deudas del
estado central, se congelaron recursos provenientes de los ingresos corrientes de
la nación, con el fin de utilizarlos en pago de deuda y demás compromisos.
Medidas como el acto legislativo 01 de 2001 y 04 de 2007; condicionan la
transferencia de los recursos hacia el municipio por medio de los intereses que el
gobierno nacional tenga allí. De esta forma Falan como entidad territorial, ha
tenido que gestionar recursos ante el gobierno central, comprometiendo las
finalidades de descentralización, y viéndose incapaz de generar recursos propios.

El municipio de Falan depende 12% de los ingresos corrientes y 88% de ingresos


de capital. Teniendo en cuenta que para ambos tipos de ingresos se encuentran
los rubros de transferencias por SGP, se puede ver que el municipio es
completamente dependiente de las transferencias de la nación. Teniendo en
cuenta que las transferencias están condicionadas para salud, saneamiento
básico y agua potable; los renglones de inversión social e infraestructural no
pueden ser impulsados, debido a una desfinanciacion, pues los ingresos
corrientes de libre destinación registraron en Falan el nivel más bajo del
departamento ($464 millones) para el año 2007. De esto se desprende que el
municipio no es capaz de generar recursos propios suficientes a través de tributos
como el predial y el IVA, además el recaudo por tasas solo es posible en la
cabecera, pues los servicios de agua y alcantarillado, solo son prestados en la
zona urbana.

146
8. BASE TERRITORIAL DE PODER Y GRUPOS DE INTERES Y DE PODER

La Base Territorial de Poder se define en relación con los aspectos económicos y


sociales, que se expresan a través de la política. En este sentido la base resulta
de la confección de la capacidad de gobernar las situaciones sociales de un
territorio, la actividad de dirigirlas, integrarlas y ordenarlas; de forma tal que la
actividad humana reside en orientar hacia metas especificas (intereses comunes,
o no) las situaciones sociales, o a ordenarlas por medio de recompensas,
sanciones o castigo. En tal forma que la base territorial de poder es una
construcción política que obedece a una intencionalidad especifica, que concibe el
poder como un fin en sí mismo, y como medio para la consecución de diferentes
objetivos.

La Base territorial de poder circunscribe la matriz de intereses que se debe


interpretar y abordar, con el fin de establecer la naturaleza real de la
Gobernabilidad de los territorios, con el fin de establecer si son actores estatales,
paraestatales, de emancipación, de acumulación u otros, los que detentan el
control efectivo de la legitimidad dentro de la base.

Esta capacidad de obtener obediencia a un proyecto de objetivos y a un modelo


de organización en qué consiste el poder, se deriva de tres fuentes: coerción,
persuasión y retribución. O en otros términos, la fuerza, la ideología y la utilidad.

De acuerdo a lo anterior y según la tipología conceptualizada en el marco teórico,


se describirán los siguientes tipos de actores: de sobrevivencia, actores de
acumulación, de legitimación, emancipación y armados.

8.1 ACTORES DE ACUMULACION

El poder retributivo se basa en la obtención de obediencia


mediante el establecimiento de una relación de intercambio,
de DO UT DES. El que obedece lo hace a cambio de que el
que manda le de algo, es decir, el tipo de poder se basa en
una utilidad entre el que manda y el que obedece (…) esta
relación es la que se da entre empresarios y trabajadores en
la economía de mercado, consiste en el intercambio de
trabajo por salario. Aunque a esta relación retributiva

147
subyace otra coercitiva, que impide modificar las relaciones
de propiedad sobre el capital85.

8.2 ACTORES DE SOBREVIVENCIA


Grupos con alta vulnerabilidad social, marginados y beneficiarios de las políticas
sociales focalizadas del Estado, a través del sistema de identificación de
beneficiarios de programas sociales (SISBEN). Dentro de esta categoría se
encuentran desempleados, campesinos, pequeños productos productores,
personas con alto índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, subempleados
(economía informal).

Su principal interés es satisfacer las necesidades más inmediatas (alimentación,


salud y vivienda), se caracterizan por ser grupos de la sociedad marginados y son
los principales beneficiarios de los programas y proyectos sociales estatales y
privados; cabe mencionar SISBEN, familias en acción, programas de pastoral
social, visión mundial, comedores escolares del ICBF, programa de reparación a
las víctimas del conflicto interno, entre otros.

La relación con los grupos de acumulación es conflictiva, pues son pocas las
oportunidades que este les brinda y en ocasiones los beneficios de contratar su
mano de obra barata, son mayores para los propietarios, empresarios e
inversionistas; con los grupos de legitimación su relación es de indiferencia y
conflicto, sin embrago la iglesia procura mantener vínculos de alianza con algunos
de los Actores que hacen parte de este; con los grupos de emancipación se
presenta una relación de alianza con algunos sectores; con los grupos Armados
en ocasiones se presentan alianzas, sin embargo priman las relaciones
conflictivas ya que los principales autores de su situación son precisamente
algunos de los grupos que se encuentran allí ubicados.

8.2.1 Población desplazada. En el año 2.001, la población desplazada era de 174


personas; en el 2.002, se presentó un incremento de 96 personas que
representaron el 55,17%; en el 2.003, esta población se redujo 74 personas, esto
representa un descenso del 72,59%, con respecto al 2.002. Para el 2.004 se
registra una nueva reducción y se incrementa nuevamente en el 2.005 cuando se
registraron 114 personas desplazadas, esto es un 90% más que los registrados en
el 2.00486:

85
ANTON, Joan… [et al].Op. Cit., Manual de Ciencia Política. P. 42.
86
ALCALDIA MUNICIPAL Op. cit., Plan Integral Único de Falan 2008. P 64.

148
Tabla 19. Personas desplazadas años 2001 – 2006.
Personas 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Total - 174 270 74 60 114 98
Fuente. Plan Integral Único 2008. Registro único de población desplazada.

Figura 47. Evolución tendencial de personas expulsadas en el municipio de Falan.

Fuente. Plan Integral Único 2008. Registro único de población desplazada.

Líbano es el eje de la región Norte y en la medida que se


encuentra en la zona del valle del río Magdalena, recibió la
presión del enfrentamiento entre la compañía Tulio Varón de
las Farc y las Autodefensas Campesinas del Magdalena
Medio en el período 2003- 2005; en Palocabildo y Falan,
municipios vecinos, fueron desaparecidos 6 pescadores y 11
cazadores, cuyos cadáveres fueron posteriormente hallados
en fosas comunes en Armero – Guayabal. en 2003 y en 2004
se presentó el asesinato selectivo de 16 personas, al parecer
por el frente Tulio Varón de las Farc. Finalmente,
Villahermosa, otra población vecina también sufrió el embate
en 2004 de las autodefensas, debido a la disputa territorial
por la cordillera Central87.

87
ALCALDIA MUNICIPAL Op. cit., Plan Integral Único de Falan 2008. P 76.

149
Las condiciones de orden público han mejorado paulatinamente, en parte por la
acción de las fuerzas armadas, lográndose desmantelar el frente bolchevique del
ELN, pero con representantes dentro del área, sin embargo la desmovilización del
bloque de autodefensas campesinas del magdalena medio y de su brazo armado
en el norte: el bloque AUC Tolima; solo se ha traducido en un cambio de rótulo
para las estructuras criminales, pues ante la desmovilización formal, las
estructuras de violencia se reacomodaron bajo el nombre de águilas negras
(existe hoy día un grupo que atemoriza el norte tolimense), cambiando la
formalidad de las relaciones con los actores armados, pero truncando todavía las
posibilidades de desarrollo de los municipios del norte del Tolima, ante la
imposibilidad legal de las localidades, de encontrar salidas concertadas desde la
vivencia local, a los problemas de violencia.

8.3 ACTORES DE LEGITIMACION

El poder persuasivo consiste en la capacidad de obtener


obediencia mediante la unificación de las preferencias y
prioridades ajenas con las propias, convenciendo a los que
tienen que obedecer de la bondad, justicia o corrección de
los objetivos o el modelo de orden proyectado. La ideología
es el instrumento de este tipo de poder. La relación más
típica del poder persuasivo, es la que se da en el Estado, las
iglesias o partidos políticos, con respecto a sus fieles y
afiliados, propugnados por las organizaciones respectivas88.

Alcaldía: Asesores externos (control interno, asesor jurídico, contadora, asesor


financiero y presupuestal, contratación) Secretaría General de la Alcaldía,
Dirección Local de Salud, Secretaría de Planeación y funcionarios, Secretario de
Hacienda Tesorería, Auxiliar de tesorería, Jefe de presupuesto, Almacenista,
Director de cultura y deportes, coordinadora del SISBEN, promotor de desarrollo
comunitario, Bibliotecaria , Coordinadora del Plan de Salud Pública Municipal.

Hospital Santa Ana, nivel I: El Hospital Santa Ana cuenta con el siguiente recurso
humano: 1 Gerente (médico), 2 médicos generales, 1 enfermera profesional, 1
bacteriólogo, 1 odontólogo, 7 auxiliares de enfermería, 1 auxiliar consultorio
odontológico, 1 auxiliar de farmacia, 3 conductores, 3 Servicios generales, 4
promotoras de Salud, 3 personal administrativo, 2 auxiliar de información en salud,

88
ALCALDIA MUNICIPAL Op. Cit., p. 41.

150
1 auxiliar en salud (facturación), 1 técnico de saneamiento ambiental, para un total
de 32 personas que laboran en el Hospital.

Registraduria: registradora y una asistente.

Personería: personera y secretario con dos oficinas respectivamente

ICBF: Se cuenta con el apoyo y trabajo intersectorial con el ICBF, su personal


humano continuamente está en contacto con los programas y capacitaciones
necesarias a implementar en el Municipio con programas permanentemente en
funcionamiento como: Refrigerio reforzado, desayunos infantiles los cuales se
distribuyen desde el Plan de Salud Pública del Municipio, hogares comunitarios
modalidad tradicional, hogares comunitarios modalidad FAMI (Familia, mejer e
infancia), bono alimentario del niño, familias rurales en acción, clubes pre –
juveniles y líderes afectivos.

Comando municipal de la Policía Nacional.

8.4 ACTORES DE EMANCIPACION


Son grupos organizados en torno a intereses y derechos de determinado sector,
que por su nivel de organización política, tienen mayor habilidad de
convencimiento, para conseguir adhesión a sus propuestas. Representan en
ciertos casos la alternativa al modelo de producción, prevaleciente; a este grupo
pertenecen organizaciones de derechos humanos, ONG´s, JAC, sindicatos e
instituciones civiles:

Tabla 20. Actores de emancipación.


Asociación agropecuaria Asociación No registra Of. Desarrollo No registra
de mujeres cabeza de agropecuaria comunitario
familia del municipio
Rodrigo Garzón Casa de la No registra
Asociación de paneleros cultura
santa Ana de Falan Asociar a los
paneleros

151
8.5 ACTORES ARMADOS
De este grupo hacen parte las organizaciones al margen de la ley tales como las
FARC, ELN, AUC, Narcotráfico, delincuencia común, entre otros, cuyo interés
principal es tomarse el control y poder político y militar de todos los territorios
donde hacen presencia. Sus relaciones con los demás actores sociales en la
mayoría de los casos es conflictiva, ya que su accionar violento afectan todas las
esferas de la vida pública y social, sin distinción de clase etnia o ideología, aunque
en ocasiones se presentan alianzas con algunos sectores de la sociedad ya sean
de acumulación, emancipación, sobrevivencia y legitimación.

Es importante aclarar que son estos grupos son los principales responsables de la
violación de los derechos humanos y DIH, situación que se puede evidenciar en
el sin número de secuestros, masacres, extorsiones, asesinatos selectivos,
desplazamientos forzados, limitación de la libertad de expresión e inclinaciones
políticas, entre otras situaciones que vulneran las libertades y derechos de la
sociedad. El Departamento del Tolima se ha visto profundamente afectado por la
presencia de todos los grupos armados ilegales, quienes no cesan las pugnas por
el control de los territorios estratégicos para cumplir con sus objetivos.

(…) una región plana influenciada por la zona cordillerana


hacia Caldas y el valle del río Magdalena y está atravesada
por una carretera que comunica de un lado a Honda con la
Costa y Bogotá y por el otro, hacia Ibagué y el sur, por Huila.
El dominio territorial de esta zona constituye un objetivo de
primer orden para los grupos armados irregulares, puesto
que permite su movilización y el tráfico de insumos y armas,
al servir de corredor natural entre los departamentos de
Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia y Cundinamarca89.

La influencia del ELN se ha manifestado a través del frente Bolcheviques del


Líbano en Líbano, Herveo, Casabianca, Villahermosa, Palocabildo, Falan y se
encuentra compuesta por tres comisiones: Guillermo Ariza (militar), Armando
Triviales (Líbano) y Héroes 20 de Octubre (Cafetera).

El frente Omar Izasa de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio


(ACMM) tenía como área de influencia el corregimiento de Frías (Falan), y además
dominaban la vía Honda – Fresno – Manizales, por medio de la comercialización

89
ALCALDIA MUNICIPAL Op. Cit., Plan Integral Único de Falan 2008. P 77.

152
ilícita de gasolina en Fresno y Mariquita90. Así, el interés geoestratégico de las
autodefensas en el Tolima, aparte de la lucha contrainsurgente, fue el dominio
sobre el río Magdalena y de los ejes viales que conectan el centro con el norte y el
sur del país, con puntos claves de vigilancia del transporte hacia el sur y el norte
del departamento:

De este modo el Norte, afectado por la avalancha del volcán


Nevado del Ruiz en 1985, presentó un rápido incremento de
los precios de la tierra, como resultado de grandes compras
efectuadas por Víctor Carranza y narcotraficantes de
Antioquia. La estrategia era adquirir tierras desvalorizadas
por la inseguridad creada por la guerrilla, y mediante la
introducción de estructuras armadas que se encargaban de
neutralizar la acción de la insurgencia, hacer que los predios
se valorizaran91.

El área rural del municipio de Falan es considerada aun en el 2010, como zona de
riesgo o zona roja, pues allí han convergido corredores estratégicos en la
comunicación con el norte del Tolima; los grupos armados ilegales, guerrilla del
ELN (bolcheviques) y grupos de paramilitares de las estructuras del bloque de
autodefensas campesinas del magdalena medio (que fueron comandadas por
Ramón Izasa); de tal forma que tal enfrentamiento se tradujo en constantes
ataques que involucraron a la población civil, como lo fue el caso de la masacre
registrada en el 2001 en el corregimiento de Frías, donde fueron asesinadas 15
personas.

Dichas condiciones de orden público han mejorado paulatinamente, en parte por la


acción de las fuerzas armadas, lográndose desmantelar el frente bolchevique del
ELN, pero con representantes dentro del área, sin embargo la desmovilización del
bloque de autodefensas campesinas del magdalena medio y de su brazo armado
en el norte: el bloque AUC Tolima; solo se ha traducido en un cambio de rotulo
para las estructuras criminales, pues ante la desmovilización formal, las
estructuras de violencia se reacomodaron bajo el nombre de águilas negras
(existe hoy día un grupo que atemoriza el norte tolimense), cambiando la
formalidad de las relaciones con los actores armados, pero truncando todavía las
posibilidades de desarrollo de los municipios del norte del Tolima, ante la

90
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Observatorio de Derechos Humanos. Informe
Departamental. P 5.
91
Ibid., p 4.

153
imposibilidad legal de las localidades, de encontrar salidas concertadas desde la
vivencia local, a los problemas de violencia.

Figura 48. Tasa tendencial de Homicidios en el municipio de Falan.

Fuente. Vicepresidencia de la república. Observatorio de Derechos Humanos. Informe


departamental Tolima 2010.

Tabla 21. Situación D.I.H departamento del Tolima. Enero 2009 – 2010.

Fuente. Vicepresidencia de la República. Observatorio de Derechos Humanos. Informe


departamental Tolima 2010.

154
9. SINTESIS DIAGNOSTICA

La construcción histórica de un modelo de desarrollo para el territorio de Falan, a


partir de la elaboración de la tendencia previa (como insumo principal), está
atravesada por unos determinantes de orden nacional y exógenos, y de unos
condicionantes propios del territorio, como los actores de interés y poder, así como
también por la base de sustentación ecológica. En este sentido la doctrina
mercantilista fue el sustento principal del progreso de las grandes potencias y el
impulso que alimentó la conquista y expansión, de allí la importancia absoluta de
la actividad minera. Es de esta forma en que los reales de minas de Santa Ana y
lajas se insertan en la vida económica y su importancia dependería de la cantidad
de plata para extraer. De este modo Falan se consolida como territorio minero y su
desarrollo histórico se definió directamente en función de su actividad extractiva, al
punto de definir sus criterios espaciales y sus constantes traslados, mostrando una
realidad patente hasta hoy: el desarraigo territorial y la ausencia de patrones de
identidad colectiva.

La doctrina económica expansionista (como predisponente de primer orden)


presenta fenómenos connaturales al modelo de desarrollo basado en la
explotación de metales preciosos, tales como el deterioro de la BSE, pues el
método de azogue contaminó las fuentes hídricas, así como también el método de
fundición, produjo una fuerte deforestación para compensar los hornos. En el
plano extractivo, las minas de desmonte y socavón produjeron una desviación de
los cursos de agua y manipulación de las fuentes subterráneas. Respondiendo tal
situación a patrones de acumulación exógenos tendientes a la expoliación de los
territorios mineros como Falan.

El liberalismo comercial irrumpe en el escenario Falanes a través de las ventajas


comparativas y de una racionalización de la producción por medio de una división
social del trabajo, basada en la especialización productiva, volcada hacia el sector
primario exportador, siendo la minería el sustento del futuro Falanes, hasta que el
agotamiento de la base de sustentación ecológica termina por desfasar el nivel de
prosperidad del poblado, con las exigencias de los mercados internacionales por
materias primas, en consonancia al cambio en el modelo de desarrollo moderno
imperante.

El choque del determinante de desarrollo histórico centralista con el modelo


minero extractivo de Falan, generó una primer tensión que infirió en la eliminación
progresiva del modelo de desarrollo basado en la explotación de la plata; por otro
lado se presento una segunda tensión que desestimuló el desarrollo con
crecimiento económico del municipio e Falan: el confirmado agotamiento total del

155
potencial minero del territorio, al cesar los frutos metalíferos de la Base de
Sustentación Ecológica. Esto teniendo como consecuencia la agonizante y
necesaria adscripción de Falan dentro del modelo agrario simple, a través de la
producción cafetera en veredas como Palocabildo y a un impulso inusitado que
logro de forma colateral la expansión y colonización antioqueña, pues la
inmigración paisa logra instalarse sobre pequeños y menguados yacimientos de
plata (reconvirtiendo la actividad económica hacia la producción de Café). De igual
forma Falan es articulada a la economía nacional a través del modelo de
convergencia regional, a través de la economía; las estructuras productivas para la
producción de café sufren un atraso significativo en vista a las presiones estatales
por la industrialización del país (mediante un modelo arbitrariamente impuesto,
inconsulto y no consecuente con la paupérrima producción en el sector secundario
de municipios como Falan), y por la caída considerable en los precios
internacionales del Café, secundando enormes brechas económicas y sociales,
que se verían subsanadas en parte, a través de agremiaciones como la
Federación Nacional de Cafeteros.

La apertura hacia los mercados mundiales de la economía Colombiana, y de


fortalecimiento del modelo económico y espacial de la cuadricefalia urbana,
respondiendo a una nueva estrategia de acumulación: neoliberal, configura un
panorama económico de vocación exportadora y de deslocalización de las
actividades productivas. De este modo la economía cafetera de Falan se inserta
dentro de las necesidades de exportación, sin ningún nivel de valor agregado.

La preponderancia del café como actividad motor de los flujos productivos y


comerciales de Falan (con el resto del norte del Tolima), en una dinámica de
producción simple y sin agregación de valor producto de la poca innovación, se ve
fuertemente frenada por la escisión de Palocabildo y por ende el rompimiento del
cordón geográfico y económico, trazado a partir de la producción del café y la
base de sustentación ecológica, pues la división jurisdiccional ocasionó un atraso
importante para Falan como ente territorial: localización de áreas de producción
marginal en el municipio de Falan y de las áreas mayoritariamente productivas en
Palocabildo..

A partir de lo anterior se puede deducir que la construcción histórica de un modelo


de desarrollo en Falan ha carecido, y aun carece, de una visión territorial integral
de elevación de los niveles de calidad de vida y viabilidad del municipio, ya que la
visión de desarrollo estriba en una imposición incondicional de unas directrices a
modo de recetario, con el fin de articular el territorio (como espacio funcional y
medio transitivo de los capitales), a una dinámica económica nacional, tendiente
(no de forma intencional, pero si como perjuicio colateral) a fortalecer las
disparidades territoriales, que concibieron un modelo de ordenamiento territorial

156
fuertemente centralizado y concentrado, que a través de la convergencia
económica generó modelos de macrocefalias y Cuadricefalia urbanas, que
limitaron el crecimiento económico y social de los territorios colombianos. De esta
forma, la configuración territorial basada en un modelo de desarrollo unidireccional
de arriba hacia abajo (top Down), da lugar a una serie de disfuncionalidades en el
territorio, que inciden negativamente en sus posibilidades de desarrollo:

Este modelo de desarrollo derivó en la dependencia atávica a un modelo


centralista de gobernabilidad nacional, afectado por una profunda crisis de
acumulación y de legitimación. Su imagen actual constituye expresión de un
hecho vinculado a razones históricas de heterogeneidad estructural espacial,
concepción de unidad político-administrativa municipal disociada del territorio
regional y afectado por la estacionalidad del empleo agrícola en sus veredas,
como factor causante de la migración rural-urbana y de procesos que hacen
inviable el territorio bajo la égida de la concepción administrativa del ordenamiento
territorial, que gestiona el desarrollo, desde los departamentos y las
municipalidades, afianzando fenómenos de parasitismo municipal, en vista de la
inviabilidad y la incapacidad –tanto legal, como política e infraestructural- de estos
para generar recursos propios y agendas de desarrollo conjuntas; dicho problema
propio de las actividades y dinámicas sociales del territorio Falanes, se expresa en
una serie de fenómenos que afectan sistemáticamente al municipio dentro de la
concepción centralista, y que resulta imperante resolver:

• Diseños institucionales locales inadecuados, rígidos e inflexibles para


reinventar el territorio y desbordar sus actuales fronteras político-
administrativas.
• Asimetría entre las demandas sociales y las ofertas institucionales de
vivienda, empleo industrial, infraestructura, servicios públicos, seguridad y
reducción de vulnerabilidad al riesgo de inundaciones y desastres
• Prevalecen las nociones de ordenamiento y desarrollo municipal como una
limitación política y administrativa en ausencia de la integración territorial y
potenciación de su vocación regional.
• Prevalecen proyectos educativos fragmentados e inconexos que limitan la
formación de los jóvenes, e impiden su alcance como actores sociales
del desarrollo endógeno. Se evidencia la demanda de jóvenes formados
en la prestación de asistencia técnica, desarrollo social, identidad cultural,
paz, convivencia, solución pacífica de conflictos e innovación tecnológica
que adecúen la producción a fábricas de alimentos, construcción de
ciudadanía y organización institucional que expandan su imagen local a
través del mercado interno, comercialización externa e identidad regional.
• Carencia de una agenda de desarrollo endógeno regional y un modelo de
ordenamiento socialmente compartida y construida cuya vigencia se

157
mantenga en una temporalidad que desborde los horizontes de
gobernabilidad fijados en las vigencias de los períodos de elección.

Como alternativa a la inviabilidad de los territorios bajo un ordenamiento territorial


que concibe el desarrollo desde las perspectivas centralistas, la propuesta
contenida en el proyecto denominado “Aproximación a la Configuración Regional
de la Provincia Norte del Tolima: Configuración Espacial del Municipio de Falan”
planteada por el CERE- UT, tiene como objetivo principal generar conocimiento
pertinente acerca de este, a través del cual se haga posible la construcción de un
proyecto político y cultural que permita visualizar y potenciar las fortalezas,
potencialidades y posibles articulaciones con el resto de municipios que
conforman el Norte tolimense, ya que es una constante de la dinámica económica
y civilizatoria de orden mundial, centrar las perspectivas del desarrollo desde los
territorios; es decir el desarrollo mismo (visto desde cualquier concepción de este)
tiende a territorializarce; y así mismo dinamizar los procesos de reconfiguración
territorial que actualmente el país está viviendo y que involucran directamente el
Departamento del Tolima (Región Central de Colombia, Región Caribe y
Ecorregión Eje Cafetero). En este sentido, los objetivos específicos se centran en
la elevación de los niveles de conciencia de la población, el fomento de espacios
de discusión y concertación de programas de desarrollo humano, políticas
ambientales y la elevación de los niveles de calidad de vida de la población.

Para ello es necesario incentivar como valor principal de desarrollo, la articulacion


territorial de entidades con lazos culturales, económicos, sociales y políticos
comunes, a través de la confección de una imagen deseada y posible con la cual
Falan se pueda insertar en la dinámica de la asociatividad territorial, como salida
loable a la crisis de inviabilidad del modelo municipal de su territorio. En este
sentido se deben fortalecer las ventajas comparativas en recursos, brindadas por
su base de sustentación ecológica (que comparte con Palocabildo), y crear las
condiciones para la construcción del capital humano, indispensable dentro de las
teorías de desarrollo humano sustentable; de tal forma que el municipio logre crear
un nivel de ventajas competitivas en saberes, con el fin de aportar bienes y
servicios, entorno a proyectos integrales y sectoriales de desarrollo territorial
asociativo.

Se hace necesario generar los puentes necesarios para reactivar la potencialidad


cafetera del cinturón económico Falan – Palocabildo, si se tiene en cuenta que en
estos municipios (como Fresno y Honda), predomina la unidad económica
productiva familiar, en donde la parcela se consolida como el espacio que genera
los excedentes de producción de estos municipios; de tal forma que se hace
necesario generar los factores aglutinantes para que actores como la Federación

158
Nacional de Cafeteros (desde su comité departamental), logren insertarse dentro
de estas dinámicas asociativas.

Es indispensable establecer la conexión con los núcleos urbanos intermedios de


servicios semiespecializados como Mariquita y Honda, en el sentido de fortalecer
los vínculos con la red de éstos, a través de conexiones viales y conexiones
productivas por medio de cadenas productivas alrededor del Café y la caña
panelera, conformando necesariamente un encadenamiento productivo alrededor
de la actividad agrícola como tal y de sus servicios complementarios
(encadenamientos hacia adelante y hacia atrás). Es decir es imperativo re editar la
relación entre los ecosistemas estratégicos y las actividades económicas
agrícolas, en relación a las condiciones geofísicas propicias.

Sin embargo se hace necesario transformar el modelo territorial vigente (pues


representa un predisponente de primer orden, para los procesos de desarrollo
endógeno), causante de niveles de gestión mínimos de las entidades locales, para
poder superar la ausencia de infraestructura productiva necesaria, que le pudiera
permitir a Falan consolidar unas vocaciones productivas que integren al territorio
dentro de una dinámica asociativa de proyectos integrales y sectoriales. A su vez
es también necesario fortalecer el capital humano en el cultivo y cosecha de Café
y caña panelera, pues las malas prácticas de producción, no logran desarrollar
márgenes de productividad mayores por hectárea sembrada; ocasionando
también niveles preocupantes de envilecimiento ecológico. En este sentido es
necesario que las autoridades locales garanticen el abasto natural de aguas, pues
las microcuencas de quebradas como Morales y Jiménez, son el potencial de
riego que comparten con Palocabildo y los demás municipios de la provincia
Norte.

De tal forma que la síntesis diagnostica propende por esclarecer la imagen


diagnostico, de una realidad con profundos problemas de tipo político, ambiental y
económico del territorio, con el fin de proponer salidas a través de la integración
territorial y de propósitos comunes de los municipios, confeccionando la
integración funcional y territorial, a través del establecimiento de sinergias
territoriales, identificando los principales aportes que Falan (como integrante de la
provincia Norte), puede brindar a dicha integración; siendo necesario para tal
actividad sinergética, construir lazos de identidad y regionalismo, en respuesta al
modelo rígido. Para ello los actores sociales de la Provincia, se deben dar prisa
para desarrollar procesos encaminados hacia un desarrollo sostenible y
sustentable, con miras a mejorar sus condiciones sociales, económicas y
ambientales, que les permitan abrir caminos de cooperación mutua con otros
territorios, dicho de otro modo “sinapsis y sinergia entre ellos, pues las categorías
parecen constituir la clave de un desarrollo bien entendido en el territorio. Sinapsis

159
entre un orden socio-político descentralizado y un sistema económico social y
tecnológico territorializado, y sinergia a partir de la articulación de todos sus
elementos”92.

92
BOISIER, Sergio. La Odisea del Desarrollo Territorial en América Latina. La búsqueda del
desarrollo territorial y la descentralización. 2001. Pág. 2

160
BIBLIOGRAFÍA

AHUMADA, Consuelo y VELASCO, Marcela. Descentralización, municipio y


participación ciudadana; Chile, Colombia y Guatemala. Coordinadora, María
Antonieta Huerta. Descentralización, poder local y participación comunitaria.
Síntesis estudio de caso. Cáp. V. Bogotá, 2000.

ALCALDIA MUNICIPAL DE FALAN. Plan integral único. 2009. 235 p.

ANTON, Joan…[et. al]. Manual de Ciencia Política. Editorial TECNOS. 2005. 574
p.

ANTÚNEZ, Ivonne y GALILEA, Sergio. Servicios públicos urbanos y gestión local


en América Latina y el Caribe: problemas, metodologías y políticas. CEPAL. Serie
Medio Ambiente y desarrollo. 2003. 429 p.

BARBOSA, Octavio. Universidad Regional y entorno. ESAP. 2001. 22 p.

BOISIER, Sergio. Palimpsestos de las regiones como espacios


socialmente construidos. CEPAL.ILPES.1998. 17 p.

CLAVIJO, Hernán. Formación social de Las Elites Locales en el Tolima. Tomo I,


Fondo de promoción de la Cultura Banco Popular.1993

Colciencias, Universidad del Tolima. Modelo INNOVAR en tres


subregiones en el suroccidente Colombiano. Ibagué, febrero de 2007. 132 p.

CORAGGIO, José Luís. La descentralización: el día después. Conferencia. Cultura


y desarrollo. 2000. 12 p.

-------- La promoción del desarrollo económico en las ciudades: el rol de los


gobiernos municipales. Cultura y desarrollo. 2000. 42 p.?

-------- La relevancia del desarrollo regional en un mundo globalizado. Ponencia


cultura y desarrollo. 2000. 53p.

161
CORPOHONDA. RODRIGUEZ, Castro Germán. Reseña histórica de San
Bartolomé de Honda. (en internet)

CUERVO, Luís Mauricio. El falso espejo de la ciudad latinoamericana. ILPES.


Chile 2005. CEPAL. ONU. 43 p.

-------- Pensar el territorio: los conceptos de ciudad – global y región en sus


orígenes y evolución. ILPES. Noviembre 2003. CEPAL. ONU. 60 p.

-------- Evolución reciente de las disparidades económicas territoriales en América


latina: estado del arte, recomendaciones de Política y perspectivas de
investigación. ILPES. Noviembre de 2003. CEPAL. ONU. 110 p.

-------- Globalización y territorio. ILPES. Gestión del desarrollo local y regional.


CEPAL. ONU. Chile, 2006. 44 p.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Censo general 2005.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Panorama estadístico


del Tolima: 1970 – 1980. Departamento administrativo de planeación del Tolima.
Censo agropecuario 1960, 1970, 1971. 75 p.

DNP, ESAP, Ministerio de Cultura. El proceso de planificación en las entidades


territoriales: el plan de desarrollo y sus instrumentos para su gestión 2008 – 2011.
Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Octubre 2007. 253 p.

ESPINOZA, Miguel A. y SALAZAR, Salomón. Poblamientos y Espacios en el Alto


Magdalena-Tolima. Configuración Histórica del Territorio. CERE-UT.2003 .

ESTUPIÑAN, Liliana. GIRON Emilia. ¿Un estado Regional para Colombia? .

-------- La relación territorio y poder en Colombia: la permanencia de un modelo


unitario. ¿Hacia dónde debe orientarse la organización territorial en Colombia?
convenio con la Universidad de Cádiz (España). Bienio 2004 – 2006, financiación

162
institucional de la Junta de Andalucía (España) Centro de investigaciones socio –
jurídicas de la Universidad Libre. 2005. 109 p.

FAJARDO, Darío. Espacio y sociedad, formación de las regiones agrarias en


Colombia. Editor. COA. BOGOTA.1993. 261 p.

FALAN. CONCEJO MUNICIPAL. Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011 (30 de


mayo 2008). 226 p.

FALAN. CONCEJO MUNICIPAL. Esquema de ordenamiento territorial. Falan,


2004. 82 p.

FINOT, Iván. Descentralización en América Latina: Como hacer viable el


desarrollo local. Instituto Latinoamericano y del Caribe de planificación económica
y social. CEPAL – ONU. Dirección de gestión del desarrollo regional y local.
Santiago de Chile 2003. 34 p.

FOREC-CARDER. Ecorregión Eje cafetero. Un territorio de oportunidades.


Proyecto: Construcción de un ordenamiento territorial por el desarrollo sostenible
de la Ecorregión del eje cafetero. Pereira 2004. 346 p.

GIMENEZ, Gilberto. Territorio, Cultura e Identidades. La Región Sociocultural. En:


Cultura y Región. Editorial Jesús Martín Barbero. Universidad Nacional. 104 p.

GIRON, Emilia; ESTUPIÑAN, Liliana. El modelo de descentralización territorial en


la constitución Colombiana de 1991 a luz de la jurisprudencia constitucional.
¿Hacia dónde debe orientarse la organización territorial en Colombia? Centro de
investigaciones socio – jurídicas de la Universidad Libre. Bogotá. 2005. 42 p.

GOBERNACION DEL TOLIMA, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE


PLANEACION. Informe de viabilidad fiscal de los municipios. 2007. 308 p.

GOBERNACION DEL TOLIMA, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE


PLANEACION. Tolima en Cifras Interactivo 2000-2006, 2007-2008. [Cd-Rom].
Ibagué. 2006.

163
GUZMAN, Ángela Inés. La ciudad del río: Honda. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá. Unibiblos. 2002. 187 p.

HERNANDEZ BECERRA, Augusto. Del Departamento del siglo XIX al del siglo
XXI. Universidad Externado de Colombia. 105 p.

INNOVAR en tres subregiones del suroccidente colombiano. Conciencias;


Universidad del Tolima. Ibagué. 2007. 161 p.

JIMENEZ, Blanca Miriam. Recopilación de datos históricos del municipio de Falan


– Tolima. Universidad del Tolima, IDEAD, cread Líbano. 153 p.

LOZANO, Jaime Francisco. Dinámicas territoriales de los procesos de


configuración regional en el Tolima. Universidad del Tolima. Centro de Estudios
Regionales (CERE UT). 24 p.

MARQUEZ, Germán. De la abundancia a la escasez. La transformación de los


ecosistemas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. UNIBIBLOS.
Bogotá. 86 p.

MASSIRIS, Ángel. Ordenamiento Territorial: experiencias internacionales y


desarrollos conceptuales y legales realizados en Colombia. EN. Revista del
programa de posgrado en geografía –epg-, perspectiva geográfica, no. 4, segundo
semestre. 1999. 45 p.

MEDELLÍN L, Fernando y CHÁVEZ, Ignacio. Lineamientos Metodológicos


Básicos. CIDER. Universidad de los Andes. Bogotá. 1993. 20 p.

MONCAYO JIMENEZ, Edgar. Geografía económica de la comunidad andina: las


regiones activas en el mercado comunitario. Octubre 2003. 282 p.

MONCAYO JIMENEZ, Edgar. Evolución de los paradigmas y modelos


interpretativos del desarrollo territorial. Chile 2001. ILPES. ONU. 78 p.

164
MONTES LIRA, Pedro. El ordenamiento territorial. Como opción de políticas
urbanas y regionales en América Latina y el Caribe. CEPAL, división de medio
ambiente y asentamientos humanos. 2001. 289 p.

MORENO, Armando. Honda una historia urbana singular. Honda, Tolima. Fondo
mixto para la promoción de la cultura y las artes del departamento del Tolima.
1996. 166 p.

MORENO, Armando. Minería y Sociedad en la jurisdicción de Mariquita. Reales de


minas de las lajas y Santa Ana: 1543-1651. 215 p.

ONU. Objetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde América latina y el
Caribe.. 2005. 333 p.

OLAYA, Alfredo. SANCHEZ, Mario. Ecosistemas Estratégicos del Huila,


significado ecológico y sociocultural. Universidad Surcolombiana. Dirección
General de Investigación. Diciembre de 2003. 124 p.

ONU.ILPES. Chile La reestructuración de los espacios nacionales. 2000. 44 p.

PAEZ COURREAU, Orlando. Tecnología minera y metalúrgica en la nueva


granada, del siglo XVI al XIX. ICAHN. 2004. 165 p.

Reflexiones sobre instrumentos de Política y Ciudad Región en el Desarrollo


Regional. Mesa de planificación regional Bogotá – Cundinamarca, centro de las
Naciones Unidas para Desarrollo Regional. Primer foro internacional sobre Ciudad
región Bogotá – Cundinamarca. Agosto 2003. 59 p.

REGIÓN CENTRAL DE COLOMBIA. Alcaldía Mayor de Bogotá; Universidad


Nacional de Colombia; Universidad de los Llanos; Universidad Tecnológica de
Tunja; Universidad del Tolima. Bogotá. 2004. 240 p.

RESTREPO, Darío. CARDENAS, Raúl. Crisis del centralismo y nuevos retos para
las entidades territoriales: una mirada desde Colombia. En: Cuadernos del
CENDES, Septiembre – diciembre año/Vol. 21 numero 057. ISSN 1012 – 2508.
Universidad Central de Venezuela. 33 p.

165
RESTREPO, Darío. De la descentralización a la regionalización. Nuevo escenario
de la guerra y oportunidad para la paz. Revista Eure Vol.29, Nº 89. ISSN 0250-
7161 Santiago de Chile, mayo 2004. p.?

RESTREPO, Darío. Luchas por el Control Territorial en Colombia. Economía


Sociedad y Territorio. Enero – Junio 2003, Vol. 3, numero 12. Colegio Mexiquense.
14050 – 8421. Toluca.

RESTREPO, Vicente. Estudio sobre las minas de oro y plata en Colombia.


Medellín, Editorial Faes, 1979. p. 106.

ROZO PABON, Esteban. Naturaleza, paisajes y viajeros en la comisión


corográfica. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Sociales.
Departamento de Antropología. Bogotá 2000. 113 p.

SAFFORD Frank, y PALACIOS marco. Colombia País fragmentado, sociedad


dividida su historia, editorial norma Bogotá 2002. 741 p.

SILVA LIRA, Iván. Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y


regional en América Latina. ILPES. Chile 2003. ONU. 81 p.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. “Generalidades del Sistema General de


Seguridad Social en Salud de Colombia Programa Integración de Tecnologías de
la información y la Comunicación a la Docencia. Seguridad Social en Salud I. [En
línea]. Medellín (Colombia)”. Internet:
(<http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=
true&id=35103 >)

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES CERE


UT. Aproximación a la Configuración Regional de la Provincia de Ibagué.2006. p. ?

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES CERE


UT. Aproximación a la Configuración Regional de la Provincia del Sur del Tolima.
2007. p.

166
VELANDIA, Roberto. La villa de San Bartolomé de Honda, tomo II. Honda, Tolima.
Editorial Kelly. 1991. P 440

VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Observatorio de Derechos Humanos.


Informe Departamental Tolima 2010. P 5.

VV.AA. Revista Lasallista de Investigación. Desarrollo en Colombia: historia de


una hegemonía discursiva. Antioquia Colombia. Junio, 2004, vol.1, no. 001. ISSN
p. 1794 – 4449.

ZAFRA ROLDAN, Gustavo. Ordenamiento territorial, descentralización y


corporaciones autónomas regionales. Universidad Javeriana. Bogotá, octubre de
2001.

ZORRO, Carlos (compilador). El desarrollo: Perspectivas y dimensiones. Apuntes


interdisciplinarios. CIDER Universidad de los Andes. 2007. p. 468

167
168

You might also like