You are on page 1of 6

ANALISIS

Según el documento MMM, que proyecta el crecimiento 2018 4% y 2019 a 2021 en


5% del PBI, con expectativas ideales para mantener la economía peruana, muchos
analistas coinciden que el crecimiento podría oscilar en mayor o menor que 3.0 %
con el comportamiento económico en el 2017; entonces nos preguntamos, Después
del 2018: ¿podría estancarse la economía en un crecimiento mediocre?

Analistas coinciden en que el PBI crecerá al menos 3,5% el próximo año. Sin
embargo el gobierno según el MMM señala las previsiones para el período 2019-
2021 son más conservadoras que estimaba un crecimiento potencial de 5%.

Un ejemplo de ello es Apoyo Consultoría, que presentó en el mes de setiembre sus


nuevos estimados para la economía peruana en la convención anual de su Servicio
de Asesoría Empresarial (SAE). La firma prevé un alza del PBI de 3,5% el año
entrante.
El principal motor será la inversión pública en varios proyectos extraordinarios, como
la reconstrucción con cambios (US$900 millones), las obras para los Juegos
Panamericanos (US$400 millones) y la modernización de la refinería de Talara
(US$1.200 millones).

Adicionalmente, habría un crecimiento moderado de la obra pública regular


(US$650 millones) y la inversión privada volvería a crecer después de cuatro años,
impulsada por los sectores minero (12%), gracias a los mejores precios de los
metales, e hidrocarburos (10%), por la exploración de gas en el lote 58, de CNPC.

¿FUTURO MEDIOCRE?
Sin embargo, donde las discrepancias entre las proyecciones oficiales y los
analistas podrían acentuarse es cuando se proyecta el crecimiento después del
rebote del 2018.

“La economía podría estancarse en un ritmo de crecimiento mediocre”, advierte


Apoyo Consultoría, cuyos estimados para el lapso 2019-2021 bordean el 3,5%.
Aunque todavía no se conoce la previsión del MEF, es poco probable que marque
una corrección muy drástica del 5% anterior, proyectado a finales de abril.

“El estimado más cercano para lo que pueda pasar en tres o cuatro años es el
crecimiento potencial y este ha estado cayendo en las últimas estimaciones”, explica
Carlos Oliva, director de la maestría de Gestión Pública de la Universidad del
Pacífico.

El FMI, por ejemplo, calcula esta tasa en 3,75%, y las previsiones de Apoyo
Consultoría y de BBVA Research para el 2020 y el 2021 se ubican incluso
ligeramente debajo de esta cifra.

“Para el 2019, ojalá regrese el gasoducto [sur peruano] para tener una cifra pegada
al 4%”, afirma Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research. “De ahí en
adelante, si no hacemos reformas que impulsen la productividad de mediano plazo,
tendremos crecimientos más mediocres”, agrega.

Por otro lado los ministros en el congreso realizaron anuncios como:

Ex Ministro, Fernandondo Zavala se presentó ante la Comisión de Economía y


Banca del Congreso, donde recordó que hay cuatro proyectos del Ejecutivo
pendientes de discusión: la reforma del mercado de capitales, la ley de obras por
terrenos, la facilitación del acceso a predios para obras de infraestructura y la
ampliación de la devolución del IGV para pymes. El titular del MEF anunció que se
presentarán otras ocho iniciativas al grupo de trabajo parlamentario.

►Edmer Trujillo anunció en la Comisión de Vivienda y Construcción que se


entregarán 36.956 subsidios por concepto del Bono Familiar Habitacional este año,
casi 6.000 más de los previstos inicialmente. Explicó que el adicional corresponde
a los bonos que se entregarán por la reconstrucción de viviendas tras El Niño
costero. Informó que se otorgarán 10.500 nuevos créditos Mivivienda este año,
frente a los 8.082 del 2016.

►Ante la Comisión de Energía y Minas, Cayetana Aljovín confirmó que Perú-Petro


ha evaluado favorablemente al consorcio entre Frontera Energy y Petro-Perú para
que opere el lote 192. Anunció que presentará un proyecto de nueva ley de
hidrocarburos para mejorar las condiciones del sector. En cuanto a la minería,
Aljovín señaló que su cartera aspira a que el Perú pase de captar el 6% al 8% del
presupuesto global de exploraciones.1

La economía peruana se encuentra actualmente en una fase de recuperación,


caracterizada por la implementación de una política macroeconómica contracíclica,
la disipación de los choques adversos de inicios de año y un contexto internacional
favorable. Así, el PBI crecerá 2,8% este año, se acelerará a 4,0% en el 2018 y
consolidará su crecimiento en torno a su potencial de 4,0% en el 2019-2021, el que
se buscará apuntalar hacia tasas de 5,0% a través de una mayor simplificación
administrativa, mejora de la calidad regulatoria, fomento del empleo formal y
competitivo y una mayor inversión en infraestructura2, esto según las proyecciones
del MMM.

El Banco Central de la Reserva (BCR) informó que la economía peruana logró una
expansión de 2,5% en el tercer trimestre de este año, respecto a similar período de
2016.

Con este resultado, el BCR confirmó los resultados revelados dos días atrás por el
INEI. Esto demuestra que el crecimiento del PBI se aceleró frente a los dos
trimestres previos, revirtiendo los 'shocks económicos' que el país sufrió en los
primeros tres meses del 2017 con los desastres por El Niño costero y el caso de
corrupción Lava Jato.

1
https://elcomercio.pe/economia/despues-2018-estancarse-economia-crecimiento-mediocre-noticia-
452728
2
Pag 14
Por otro lado El gasto corriente comprende el pago por remuneraciones públicas,
las compras de bienes y servicios y las transferencias para el pago de pensiones,
Es salud, programas sociales y del mismo tenor. En el cuarto trimestre del 2016, el
gasto corriente real cayó cerca de 9%, lo cual representa una reducción de
aproximadamente S/2.000 millones o 0,3% del PBI en dicho año.

Respecto de lo señalado por el ex ministro Thorne, cerca del 30% de dicha


reducción corresponde a menores gastos en servicios administrativos, técnicos,
viajes y consultorías.

La contracción del gasto corriente también significó menores transferencias hacia


programas sociales como el Apoyo al Hábitat Rural, el Programa Nacional de
Alimentación Escolar y el Programa Nacional Juntos.

Con ello, el ajuste en el gasto corriente significó aproximadamente 0,3% del PBI. El
multiplicador fiscal de dicho gasto asciende a 1,8, según estimaciones del MEF. Es
decir, se generan S/0,8 adicionales de mayor PBI por cada sol en gasto corriente.
Considerando el efecto multiplicador, el impacto de la reducción en este gasto fue
de casi 0,6% del PBI.

INVERSIÓN PÚBLICA
Luego de crecer en promedio 12% en los dos primeros trimestres del 2016, el ajuste
en la inversión pública en el último trimestre del año generó una caída de 15% en
términos reales, cerca de S/1.300 millones menos de inversión. La contracción se
registró en los tres niveles de gobierno, siendo el nacional y los regionales los que
presentaron una mayor reducción.

La inversión del gobierno nacional se contrajo en 23% debido a la menor ejecución


en 18 de los 19 ministerios. Entre ellos, destaca la caída de 20% en la inversión del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, institución que representa casi la
mitad del presupuesto público nacional en inversión.

Además, se retrasó la construcción de la segunda calzada de la carretera Piura-


Paita. El gasto en dicho proyecto fue de S/176 millones en el cuarto trimestre del
2015 frente a los S/126 millones ejecutados en el último trimestre del 2016.

GOBIERNOS REGIONALES

Por otro lado, 17 de las 24 regiones presentaron un decrecimiento de la inversión


pública en el último trimestre del 2016. Los gobiernos regionales de Piura (-58%) y
San Martín (-52%) presentaron las mayores variaciones negativas.

En Piura, el retroceso se debió a la menor ejecución en el proyecto de riego y


generación hidroenergética del Alto Piura, mientras que la caída en la inversión
pública en San Martín se explica por los retrasos en la construcción de los hospitales
de Tocache y Bellavista.

Hacia finales del 2016, ambos proyectos presentaron un avance de


aproximadamente 65% respecto al monto de inversión proyectado; sin embargo,
según el banco de proyectos del MEF, debían culminarse a mediados del 2015.

De esta manera, la caída en S/1.300 millones de la inversión pública representó un


ajuste de 0,2% del PBI en el 2016. Si se considera que el multiplicador fiscal de la
inversión pública es 2,4, la contracción alcanzaría aproximadamente 0,5% del PBI.

LAS CIFRAS

 S/1.800 millones han sido aprobados para la reconstrucción. Dicha suma


sustentaría la recuperación de la inversión pública en lo que queda del año.
 0,3% es la caída que acumula el gasto corriente en lo que va del año. La
reducción obedece a menores compras de bienes y servicios.3

Banco Mundial: Política fiscal del Perú es de las mejores en la región

CONCLUSIONES

A modo de Conclusión podemos señalar que la economía de nuestro país es como


“la salud”; para determinar si está sano o enfermo, es decir si está creciendo
económicamente o fracasando; es impórtate realizar un diagnóstico con lo que
sucedió en los últimos 3 años. En tanto en los tres últimos años nuestro país decayó
en la inversión privada con comportamiento negativo cada vez peor de -2% hasta -
6% en los años 2014 a 2016, asimismo en inversión público por el fenómeno del
niño y presuntos casos de corrupción; a ello mirar el sueño anhelado de crecimiento
potencial proyectado al 2018 (4%) y 2019-2021 (5%); podemos concluir que no es
tan posible, ya que solo a corto plazo vemos claramente que padece de un mal que
es “la desaceleración económica”, debido a un déficit de gasto en dos sectores
importantes de inversión: público y privado.

La receta médica para que la economía mejoré, porque de por si esta enferma; es
que el gobierno invierta o promueva la inversión privada, inversión ´publica,
Exportación y el Consumo privado.

Recordemos que el la tasa positiva al m

3
https://elcomercio.pe/economia/peru/ipe-reduccion-deficit-fiscal-trimestre-afecto-inversion-publica-
noticia-448010

You might also like